españa: ¿un país de ancianos? - Grupo de Población de la

Transcripción

españa: ¿un país de ancianos? - Grupo de Población de la
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
ESPAÑA: ¿UN PAÍS DE ANCIANOS? PERSPECTIVAS Y ESCENARIOS DE LA
EVOLUCIÓN POBLACIONAL ESPAÑOLA EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2030
Francisco José MORALES YAGO1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
E-mail: [email protected]
1.
INTRODUCCIÓN
España ha pasado en muy pocas décadas de ser un país con una población joven a un
significativo envejecimiento que en parte ha sido paliado por el fenómeno migratorio
acaecido principalmente entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI,
recordemos que en el año 2000, según el INE se inscribieron 357.950 bebés de padres
españoles, mientras que el número de fallecidos ascendió a 364.427 personas, lo que arrojó
un saldo vegetativo negativo de 6.477 que fue paliado por los 20.054 hijos de padres
extranjeros, asegurando un saldo positivo de 13.577 y evitando así un crecimiento negativo
que desgraciadamente descendió en 113.902 personas durante 2012 y situó a España en
46.704.314 habitantes a 1 de enero de 2013.
Las principales causas en este proceso de envejecimiento han sido la crisis económica y la
falta de políticas activas de ayudas a la maternidad a lo que se ha sumado la prolongación
de la vida media de las personas por la mejora de los avances médicos, las condiciones
sociolaborales y la prevención de enfermedades.
En base a la proyección de la población actual, en caso no cambien las circunstancias
actuales señalamos el año 2030 y sus antecesores y sucesores como un hito en el cual el
envejecimiento poblacional entrará en un fase aguda que lejos de garantizar el relevo
generacional pondrá en peligro la actual estructura piramidal. La respuesta ante este
previsible fenómeno deberá promover iniciativas que contribuyan a paliar estas
consecuencias tales como la construcción de residencias geriátricas, ayudas a la formación
para la dependencia, atención al ocio de las personas mayores así como una eficaz
previsión del gasto sanitario y demás prestaciones sociales que garanticen la dignidad de
este colectivo.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
43
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
El envejecimiento poblacional también presentará una desigual distribución territorial lo
que influirá en la toma de decisiones de las administraciones públicas a la hora de
planificar actuaciones tales como construcción o cerramiento de centros de enseñanzas,
residencias geriátricas, hospitales e incluso demandas de trabajo, cuestiones todas que lejos
de reequilibrar un país históricamente desigual acrecentarán estas debilidades en espacios
tales como el binomio campo-ciudad, centro-periferia o emigración-inmigración.
Palabras clave: envejecimiento;
movimientos migratorios
demografía;
pirámide
poblacional;
jubilación;
1. Profesor de Geografía Humana. Grupo de investigación: “Culturpais”. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Departamento de Geografía.
2. EL ENVEJECIMIENTO: UNA REALIDAD INSTALADA EN NUESTRO PAÍS
Desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días el incremento de la esperanza de vida ha
ido aumentado de forma notable, de tal manera que en algo más de un siglo hemos pasado
de una media de vida por cada nacimiento de unos 35 años (MACARRÓN, 2011) hasta los
82,1 años en la actualidad (79,2 para los varones y 85 para las mujeres). La mejora en los
sistemas sanitarios, proliferación de fármacos, mejora en la alimentación y en los sistemas
productivos han sido relevantes en esta prolongación de la vida que al mismo tiempo ha
coincidido con una espectacular bajada de la natalidad desde hace variadas décadas en los
denominados países desarrollados, aunque este fenómeno también ha ido llegando a los
países en vías de desarrollo como ha sido la drástica caída de los nacimientos en China y
otros países del SE asiático.
No cabe dudas que el envejecimiento de la población constituye uno de los mayores éxitos
de la especie humana (Billari, 2010) en su lucha por la supervivencia en un planeta en
donde ninguna especie vegetal o animal ha logrado extender su ciclo biológico, más bien
son muchas las que están desapareciendo paulatinamente, incluso la especie humana ha
manifestado su deseo por preservar estas especies e intentar conservarlas a través de
reservas naturales y otros mecanismos de protección.
El envejecimiento poblacional en términos técnicos no debe entenderse como un proceso
de prolongación de la vida (Pérez, 2010), más bien como una realidad de la actual
estructura poblacional que viene reflejada en relación a los grupos de edad y la pirámide de
población que constituyen así como su proyección de cara al futuro (Robles, 2011), en este
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
44
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
sentido es imprescindible comparar dicha evolución entre los diferentes grupos de edad
(jóvenes de 0-15 años), (adultos 16-65 años) y mayores (más de 65 años).
En nuestro país actualmente hay más envejecimiento porque ha aumentado
porcentualmente el número de mayores en relación al de jóvenes, de hecho según el
Instituto Nacional de estadística en 2013 la proporción de mayores ha alcanzado el 17,3%
(cifra nunca alcanzada desde que existen series estadísticas), aunque siguiendo esta
tendencia demográfica la población de mayores en el año 2050 se duplicaría pasando a
representar más del 30% del total.
Figura 1. Evolución del porcentaje de población de 65 o más años en España (1900-2030)
25
20
15
10
5
45
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 2001 2010 2020 2030
Fuente: Elaborado a partir de datos del INE
En nuestro país el envejecimiento poblacional se distribuye de forma desigual, existiendo
comunidades autónomas que presentan cifras bajas, otras de tipo medio y finalmente otras
con alto índice de envejecimiento que podríamos definir como preocupante.
Geográficamente podríamos situar a las comunidades del Norte como las envejecidas por
este orden: Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Aragón, Cantabria, La Rioja, y
Navarra; las que presenta índices medios serían Extremadura, Cataluña, Castilla-La
Mancha y la Comunidad Valenciana, finalmente las menos envejecidas sería por este
orden: Melilla, Ceuta, Murcia, Canarias, Andalucía, Baleares y Madrid. Muy preocupante
resulta la situación de las provincias que actualmente tienen más fallecimientos que
nacimientos y que llegan a un total de 17 de las 52 que componen el territorio nacional, el
orden sería Lugo, Orense, Zamora, Palencia, León, Asturias, Soria, Salamanca, Teruel,
Avila, La Coruña, Cáceres, Huesca, Burgos, Segovia, Cuenca y Vizcaya. La mayoría son
provincias de interior, con una actividad económica poco desarrollada, con un fuerte
predominio de las actividades primarias frente al motor de desarrollo que supone la
industria y el turismo. Históricamente han sido espacios de una fuerte emigración hacia
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
otros lugares como Madrid o Barcelona, también muchos de sus habitantes ha salido al
extranjero tanto a países europeos como iberoamericanos. Es importante prestar atención al
fuerte éxodo rural experimentado desde los años 50 del pasado siglo, de hecho en CastillaLeón se contempla el abandono de más de mil pueblos o pequeñas aldeas.
46
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 2. El envejecimiento y sus consecuencias
AUMENTO
MAYOR GASTO
MAYOR GASTO
DOTACIÓN DE
EN ASISTENCIA
SANITARIO
PENSIONES
Y OCIO
AUMENTOS DE
PRESTACIONES
SOCIALES
RESIDENCIAS
GERIÁTRICAS
CENTROS DE
DÍA
DOTACIÓN
NUEVOS
EQUIPAMIENTOS
ENVEJECIMIENTO
AYUDA
FAMILIAR
47
NECESIDAD DE
REJUVENECIMIENTO
FOMENTO
INMIGRACIÓN
ADAPTACIÓN
HOGARES
MEDIDAS PARA
EVITAR
ABORTOS
DISMINUCION
POBLACIÓN
JOVEN
BAJADA RATIO
CENTROS
EDUCATIVOS
MENOS
POBLACIÓN
ACTIVA
DISMINUCIÓN
GASTO
SANITARIO
Fuente. Elaboración Propia. 2014
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
2.1.
Sevilla 2014
La evolución de la Fecundidad
La actual fecundidad de las mujeres españolas es una de las más bajas del mundo, se
encuentra situada en 1,36 hijos/mujer, cifra muy lejana al 2,1 que sería la cifra mínima para
asegurar el relevo generacional. Ello es debido a dos factores, el primero a la intensidad
tardía del número de nacimientos y en segundo lugar al retraso a la hora de ser madre por
primera vez (la media actual a los 31,45 años) lo que acrecienta la menor capacidad de
concepción de la misma. Las causas que han motivado esta falta de deseos de tener hijos
son entre otras la difícil coyuntura económica ante la crisis y el pago de hipotecas,
disminución de salarios y situaciones de paro prolongado por lo que muchas familias han
descartado el hecho de tener más hijos. La incorporación de forma plena de la mujer al
ámbito del trabajo remunerado también ha sido un factor clave ya que muchas mujeres se
han sentido amenazadas ante un posible embarazo, también otras han visto en su
promoción laboral un problema.
Las políticas demográficas incentivadas por el Estado y las Comunidades Autónomas
tampoco han sido nada favorecedoras, de hecho las ayudas a familias numerosas han sido
poco significativas en comparación con otros países de nuestro entorno (bajas y permisos
laborales, becas, subvenciones, etc). También una progresiva secularización de la sociedad
ha repercutido en una nueva visión de la familia; la educación de los hijos exige grandes
sacrificios económicos y personales, como es el compartir el tiempo de ocio y la posible
renuncia o pérdida de otras actividades, de hecho la sociedad ha cambiado mucho ya que
no considera que “cada hijo que viene trae un pan bajo el brazo” como ocurría cuando para
el trabajo de la tierra era la principal fuente de riqueza.
2.2.
Las cifras de la Mortalidad
Aunque nuestro país ha llevado cierto atraso en relación a la bajada de las tasas de
mortalidad con los países más avanzados de Europa debido a una serie de acontecimientos
históricos acaecido en el siglo XX, en primer lugar la epidemia de Cólera de 1918 y
seguidamente la llegada de la Guerra Civil (1936-1939) y el posterior periodo de
posguerra, está ha sido muy acelerada en las últimas décadas, de hecho en la actualidad
tenemos unas de las tasas más bajas del mundo (8,37%o). Las mujeres españolas junto a las
francesas son las más longevas del continente europeo (85,3 años de media), mientras que
los varones ocupan el cuarto lugar con 79,1. También la tasa de mortalidad infantil situada
en 3,14 niños fallecidos por cada mil nacidos nos sitúa en uno de los mejores índices
mundiales, teniendo presente en todavía en algunos países del tercer mundo estos índices
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
48
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
sobrepasan el 40%o lo que incide en una variación enorme en la esperanza de vida que
oscila entre una media de 84 años para Japón y 50 para Lesotho.
Figura 3. Comparación esperanza de vida en el mundo
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Japón
España
Andorra
Australia
Italia
Congo
Angola
Chad
Centro
Sudáfrica
Lesotho
0
Fuente: Elaboración propia a partir de Datos de la ONU (Global Health Observatory)
La práctica del aborto también se puede considerar como un factor que potencialmente
podría beneficiar en gran medida al aumento de la natalidad, las estadísticas suministradas
por el Ministerio de Sanidad nos hablan de una media de unos 100.000 abortos cada año,
se trata de una cifra muy elevada que invertida repercutiría de forma positiva en la
detención del envejecimiento y el mantenimiento de unas tasas de fecundidad que
detendrían radicalmente el actual proceso de envejecimiento. Las políticas de planificación
familiar y los avances en los métodos de anticoncepción han experimentado un gran
desarrollo lo que ha repercutido en un mayor control ante un embarazo deseado a lo que
hubo que sumar la plena legalización del aborto a partir del decreto de 2010, de hecho en el
año 1986 (primera estadística oficial) el número de abortos fue de 411, lo que significó una
tasa de 0,05 abortos por cada mujer en edad fértil (15-44 años o más) y en el año 2012
eran 188 los centros autorizados por el Ministerio de Sanidad para efectuar estas prácticas
con un resultado de 112.390 abortos practicados, lo que significa una tasa de un 12,01%
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
49
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 4. Evolución del número de I.V.E. en España (1986-2012)
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1986
1990
1995
2000
2005
2010
2012
Fuente: INE. Ministerio de Sanidad
3.
LA IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD POBLACIONAL
Las migraciones en nuestro país han jugado en las últimas tres décadas un papel primordial
es la estructura demográfica. Tradicionalmente hemos sido un país de emigrantes, lo que
repercutía en la salida de españoles en edad de trabajar, hecho que estancaba el crecimiento
demográfico, recordemos las grandes migraciones a Iberoamérica desde el siglo XVI de
forma tímida y con gran intensidad a finales del XIX y las primeras décadas del XX;
también a Europa a partir de los años 50 y la década de los años 60 como el gran periodo
del “milagro económico” de Europa, muy afectada por la II Guerra Mundial. En menos de
dos décadas (1960-1978), se calcula que más de dos millones de españoles salieron hacia
Europa en busca de trabajo. De forma desigual en el contexto espacial; Andalucía,
Extremadura, las dos Castillas, Galicia, Aragón y Murcia fueron las que experimentaron
mayores salidas, tan sólo los espacios industriales emergentes como Madrid o Barcelona
registraron una fuerte recepción de personas, también el País Vasco y algunas capitales de
provincia como Valencia, Valladolid, La Coruña o Zaragoza registraron la llegada del
éxodo rural lo que revitalizó estas ciudades dando paso a la construcción de ensanches y
viviendas de una calidad baja, nacieron las ciudades-dormitorio en las áreas
metropolitanas, los denominados “poblados de absorción” o “casas baratas” y un desarrollo
de los transporte intraurbanos sin precedentes.
La entrada de España en la Unión Europea (1986) y la buena coyuntura económica
internacional de finales de los 90 y comienzos del siglo XXI, hizo que nuestro país se
convirtiera en espacio de atracción de los inmigrantes (Quicios, 2005) que vieron grandes
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
50
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
posibilidades de encontrar trabajo o acceder a otros países europeos; iberoamericanos,
norteafricanos, europeos del Este y en menor medida orientales llegaron de forma masiva
hasta el estallido de la crisis financiera y burbuja inmobiliaria en 2007.
El perfil de estos inmigrantes era de personas jóvenes, en edad de tener hijos, lo que se
convirtió en factor clave para el rejuvenecimiento de nuestra estructura poblacional, ello
repercutió en el aumento de partos en los hospitales, la subida de ratios en las escuelas y la
generación de una mano de obra generalmente barata y poco conflictiva que desempeño
los peores puestos de trabajo en el campo o la construcción así como en el cuidado del
hogar, los niños y personas mayores (Reher, 2005)
Los extranjeros se concentran en el levante español, las islas y las grandes ciudades,
llegando a situarse en un total de 5,3 millones, aunque en los últimos años el número de
extranjeros descendió un 4% debido sobre todo a la emigración y a la adquisición de
nacionalidad española, hasta situarse en 4.870.487, lo que representa el 11,2% del total de
la población. Existen comunidades autónomas, como Islas Baleares, Región de Murcia,
Comunidad Valenciana o Cataluña en donde el porcentaje de extranjeros supera el 15%.
51
4.
EL DESIGUAL ENVEJECIMIENTO EN LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA
La pérdida de población durante 2012 fue generalizada en la mayoría de comunidades
autónomas españolas; Castilla y León (–0,8%), Cataluña (–0,7%) y Principado de Asturias
y La Rioja (–0,6% ambas) registraron los mayores descensos relativos. Los únicos
crecimientos de población se dieron en Canarias (1,0%), Illes Balears (0,9%) y Andalucía
(0,2%), además de en las ciudades autónomas de Ceuta (0,8%) y Melilla (2,4%). Esta
desigualdad en los datos también se manifiesta desde el punto de vista geográfico de forma
palpable, podemos hablar de un “litoralización” de la población española, siempre con la
excepción de Madrid. Esta realidad deriva en un reparto muy desigual de la población y los
índices de envejecimiento lo que se percibe en el propio paisaje con el abandono de
pueblos y deterioro progresivo de distintos barrios de nuestras ciudades, por todo ello los
ayuntamientos han hecho y deberán seguir interviniendo con diversas obras de
accesibilidad para la tercera edad así como la creación de unidades de atención
especializada a la tercera edad, tanto es aspecto sanitarios como sociales y de ocio
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
5.
Sevilla 2014
LA RESPUESTA AL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
El fenómeno de la baja natalidad que tiene como consecuencia el envejecimiento
poblacional ha sido un rasgo característico de la mayor parte de los países europeos, Hay
países europeos que han encontrado un camino para la recuperación demográfica, de hecho
países como Francia (2,01 hijos/mujer), Irlanda (2,07) y Noruega (2) han asegurado el
relevo generacional y otros rozan esa meta: Reino Unido (1,96), Suecia (1,94), Finlandia
(1,86) y Bélgica y Dinamarca (1,84). Para ello hace años iniciaron nuevas políticas que han
dado resultados positivos, en España todavía esta cuestión está pendiente de respuesta, y
con la crisis económica actual lejos de remitir se acrecienta año a año.
Entre otras iniciativas destaca una apuesta seria y decidida por la conciliación laboral y
familiar, creando una amplia red de escuelas infantiles y una eficiente implicación de los
padres en las responsabilidades familiares, los países de nuestro entorno han aplicado
políticas integrales que cuidan a la familia tales como amplios permisos de maternidad, por
ejemplo en Suecia se disfruta de hasta trece meses de permiso por el nacimiento de un
hijo con una remuneración que equivale al 80% de su salario y tres meses más con una
prestación más baja, en Noruega se mantiene un año con el 80% del salario o diez meses
con la totalidad del mismo. También la fórmula de contratos de trabajo parciales está
funcionando muy bien de tal manera que se facilita mucho la compatibilidad del trabajo
fuera de casa y la educación en el hogar sin que las mujeres se sienta amenazadas ante la
pérdida de su puesto de trabajo.
La atención a los mayores supone la creación de una red de servicios que en tiempos de
crisis resulta difícil mantener, tele asistencia desde el hogar para que los mayores que
vivan solos se sientan acompañados, ayuda a domicilio, posibilidad de asistir a los centros
de día, programas de “respiro” para que los cuidadores de las personas mayores puedan
descansar unas horas, construcción y mantenimiento de residencias geriátricas (públicas y
privadas-concertadas), posibilidades de veranear por un precio módico, ayudas para la
movilidad, subvenciones para la compra de audífonos, sillas de ruedas, aparatos ópticos u
otros elementos también están contemplados así como retribuciones para personas que no
cotizaron a la Seguridad Social y las retornadas de otros países que vienen a España para
pasar los últimos años de su vida. En definitiva un elevado volumen económico nada fácil
de mantener a lo que se añade que cada vez son más los usuarios de estas prestaciones y
menos los que deben contribuir a este sostenimiento.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
52
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 5. La red de asistencia social a la 3ª Edad
El perfil de la pirámide de población que podríamos proyectar con los parámetros actuales
para el año 2030, refleja un panorama muy significativo puesto que según Eurostat la
tasa de dependencia demográfica, es decir, la proporción de personas mayores de 65 años
sobre el total de la población en edad de trabajar en el conjunto de España será de un 38,9
%, destacando determinados espacios geográficos con cifras prácticamente inviables tales
como Asturias con un 55,8 %, Castilla y León, con un 55,4% o Galicia con un 51 %.
Figura 6. Proyección Pirámide de población Española para 2030
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del INE
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
53
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
6. CONCLUSIONES
Las autoridades públicas de las distintas administraciones del Estado (central, autonómica
y municipal) tienen un importante reto que desempeñar, haciendo frente a las tasas de
envejecimiento demográfico que vamos alcanzando en nuestro país y que irán
previsiblemente incrementándose en los próximos años. Resulta imprescindible
administrar de forma eficiente los recursos humanos y económicos, desarrollar políticas de
protección social e impedir que personas mayores al no haber tomado decisiones en el
tiempo adecuado puedan pasar graves situaciones de precariedad en los últimos años de
sus vidas, cuestión de gran injusticia y que es previsible suceda.
Para incrementar el fomento de la natalidad, desde el punto de vista fiscal sería muy
importante una mayor desgravación en el IRPF por cada hijo, lo que también se podría
aplicar al IVA pagado por las familias (con otros beneficios en cuanto a petición de
facturas). También desde el punto de vista familiar el incremento de becas de estudios y
ayudas a renovación en el equipamiento del hogar podrían ser elementos que ayudarían al
fomento de la fecundidad.
El misterio de Sanidad y Política Social a través del IMSERSO y las Consejerías de
Política Social así como los propios ayuntamientos han creado una red de prestaciones a la
tercera edad que pretenden asegurar una atención integral, el problema vendrá dado por la
capacidad que tendrán las diferentes administraciones para hacer frente a todo este
programa y que el mismo garantice unos niveles de calidad adecuados.
Se perciben mayores dificultades para la financiación de las pensiones ya que las mismas
no se pagan con lo que en su momento pagaron los contribuyentes ahora jubilados sino con
los trabajadores activos de cada momento, si aumentan los ancianos y disminuye la
población adulta que es la cotizante no cabe dudas que aparecerán dificultades para
garantizar esas prestaciones y a ello habrá que sumarle el aumento del gasto público
destinado a salud ya que las personas mayores consumen más medicamentos, estancias
hospitalarias, etc.
También se prevén problemas de integración social puesto que el envejecimiento supone
la necesidad de dotar nuevas plazas para acogida de ancianos cuando estos dejen de ser
autónomos.
Sin embargo, sin continua incrementándose el número de inmigrantes que llegan a nuestro
país, esta proyección podrían estar equivocada y el futuro se nos plantearía más optimista,
de todas formas es muy importante el fortalecimiento de nuestra identidad como país y
para ello es preciso tener una continuidad cultural y genética a través de las distintas
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
54
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
generaciones, es preciso fortalecer y rejuvenecer la población para no caer en una
decadencia cultural y económica que no tendría precedentes, todavía es tiempo para poner
soluciones y solucionar esta crisis demográfica desde el interior, no dejar todo a expensas
de que venga este rejuvenecimiento desde el exterior a base de la llegada de personas
inmigrantes que ha sido muy beneficiosa pero que no puede convertirse en la única
solución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BILLARI, F.C; DALLA, G (2010): “Declive o revolución demográfica”. Monografías nº
272. Centro Investigaciones Sociológicas. Madrid.
ROBLES, E. (2011): “El envejecimiento de la población: aspectos demográficos” en
GÓMEZ, R. (2011): Salud, demografía y Sociedad en la población anciana, Madrid,
Alianza Editorial, pp.39-56
INE
(2013):
España
en
cifras.
Recuperado
el
15-05-2014
en
http://publicacionesoficiales.boe.es
IMSERSO (1999): Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad familias.
Madrid, Edita Imserso.
MACARRÓN, A (2011): El suicidio demográfico de España, Madrid, Editorial
Homolegens.
PÉREZ, J (2003): La madurez de masas. Madrid, edita Imserso.
PÉREZ, J (2010): “El envejecimiento de la población española”. Investigación y Ciencia,
pp. 34-42
QUICIOS, M.P (2005): Población inmigrante: su integración en la sociedad española.
Madrid. Editorial Pearson
REHER, D.S. y OTROS (2009): Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid,
Alianza Editorial.
U.D.P. (1992): Sociología de la Vejez. Madrid, Edita Unión democrática de pensionistas y
jubilados de España.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
55

Documentos relacionados