El estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de

Transcripción

El estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de
doi:10.3900/fpj.4.6.358.s
EISSN 1676-5133
El estudio comparativo entre el modelo
de periodización clásico de Matveev´s y
el modelo de periodización por blocos de
Verkhoshanski
Artículo Original
Artur Luís Bessa de Oliveira (CREF 15037 G/RJ)
Mestrando Em Ciência da Motricidade Humana
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana (LABIMH – RJ)
[email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas (CREF 0001-G/RJ)
Professor Titular do Programa de Pós-Graduação Strictu Sensu em Ciência da Motricidade
Humana da UCB/RJ
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana (LABIMH)
Bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq
[email protected]
João Luis da Silva Sequeiros (CREF 15398 G/RJ)
Mestrando Em Ciência da Motricidade Humana
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana (LABIMH – RJ)
[email protected]
OLIVEIRA, A.L.B.; SEQUEIROS, J.L.S.; DANTAS, E.H.M. El estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de Matveev´s
y el modelo de periodización por blocos de Verkhoshanski. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 6, p. 358 - 362, 2005
RESUMEN: Periodización es la planificación general y detallado del tiempo disponible para el entrenamiento, de acuerdo con
los objetivos intermediarios perfectamente establecidos, se respetando los principios científicos del ejercicio deportivo (DANTAS,
2003). Este estudio es una revisión bibliográfica con el objetivo de comparar el modelo clásico de periodización del entrenamiento
(MP) criado por Matveev en la década de 50 con el modelo de periodización por bloques de Verkhoshanski. El modelo clásico fue
utilizado con mucho éxito por la máquina deportiva de la antigua URSS. Hasta hoy ese modelo es utilizado y defendido por muchos
autores y criticado por otros. Quizás el principal crítico del MP de Matveev sea el también ruso Verkhoshanski, que dice que lo modelo de Matveev no es adecuado a la nueva realidad deportiva actual, en que el atleta tiene que competir varias veces al año, por
generar como máximo tres peaks por temporada. Verkhoshanski creó, entonces, el modelo de periodización por bloques que, estructurado de forma totalmente diferente del MP de Matveev permite al atleta alcanzar múltiplos peaks en una misma temporada.
Palabras clave: entrenamiento deportivo, periodización del entrenamiento, modelos de periodización.
Dirección para correspondencia:
Rua André Rocha, 3215 sl 207 Jacarepaguá CEP: 22710-560 - Brazil
Fecha de Recibimiento: abril / 2005
Fecha de Aprobación: june / 2005
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
358
Fit Perf J
Rio de Janeiro
4
6
358-362
nov/dec 2005
RESUMO
ABSTRACT
Estudo comparativo entre o modelo de periodização clássica de Matveev e o modelo de periodização por blocos de Verkhoshanski
Comparative study between Matveev´s Classic Periodization Model
and Verkhoshanski´s Blocks Periodization Model
Periodização é o planejamento geral e detalhado do tempo disponível para o
treinamento, de acordo com os objetivos intermediários perfeitamente estabelecidos, respeitando- se os princípios científicos do exercício desportivo (DANTAS,
2003). Este estudo é uma revisão bibliográfica com o objetivo de comparar o
modelo clássico de periodização do treinamento (MP) criado por Matveev na
década de 50 com o modelo de periodização por blocos de Verkhoshanski.
O modelo clássico foi utilizado com muito sucesso pela máquina esportiva da
antiga URSS. Até hoje esse modelo é utilizado e defendido por muitos autores e
criticado por outros. Talvez o principal crítico do MP de Matveev seja o também
russo Verkhoshanski, que diz que o modelo de Matveev não é adequado à nova
realidade esportiva atual, em que o atleta tem que competir várias vezes ao ano,
por gerar no máximo três peaks por temporada. Verkhoshanski criou, então,
o modelo de periodização por blocos que, estruturado de forma totalmente
diferente do MP de Matveev permite ao atleta alcançar múltiplos peaks em uma
mesma temporada.
Periodization means a general and detailed planning of the available training
time, in agreement with the intermediate objectives perfectly established, being
respected the scientific standards of the sport exercise (DANTAS, 2003). The
purpose of this study is to compare the classic model of trainning Periodization
(TP) created by Matveev in the 50´s with the block periodization model created by
Verkhoshanski. The classic model was used with a lot of success by the old USSR
sporting machine. Until today that model is used and defended by many authors
and criticized by others. Maybe the main critic of Matveev PM is the also Russian
scientist Verkhoshanski, which says that Matveev’s model is not suitable for current
sport reality, where the athlete has to compete many times per year, because it
only achieves a maximum of three peaks for season. Verkhoshanski created the
periodization model by blocks, structured in a totally different way from Matveev´s
PM, to allow the athlete to reach multiple peaks in just one season.
Palavras-chave: treinamento desportivo, periodização do treinamento,
modelos de periodização
Keywords: sports training, training periodization, periodization models.
INTRODUCCIÓN
Periodización es la planificación general y detallado del tiempo
disponible para el entrenamiento, de acuerdo con los objetivos
intermediarios perfectamente establecidos, se respetando los
principios científicos del ejercicio deportivo (DANTAS, 2003).
La idea de periodizar el entrenamiento no es nueva, remonta a
Grecia antigua. De inicio era usada con fines militares y después
también pasó a ser usada con el objetivo de aumentar la performance en la práctica deportiva.
El siglo XX, más precisamente en los últimos cincuenta años, la
periodización del entrenamiento deportivo pasó por conceptos
que se modificaron frecuentemente con la evolución y las transformaciones ocurridas en los más diversos deportes (GOMES,
2002).
Metodológicamente, podemos distinguir tres fases o etapas que
caracterizan la historia de los modelos de planificación deportivo
(GOMES, 2002):
A – desde su origen hasta 1950, cuando se inicia la sistematización del entrenamiento;
Con la mudanza del escenario deportivo mundial, algunas
críticas habían empezado a surgir en relación al modelo de
periodización de Matveev. La principal de ellas apuntaba que
lo modelo de Matveev fue criado teniendo en vista los Juegos
Olímpicos como el único objetivo, por ello sólo permitía uno
peak por temporada; sin embargo, con la evolución del deporte
profesional, se volvió necesario la obtención de múltiplos peaks
en una misma temporada.
A partir de esa necesidad de obtención de múltiplos peaks en
misma temporada surgen nuevos modelos de periodización,
que pueden ser divididos en dos corrientes. Una de las corrientes, los autores se basan en el modelo de periodización de
Matveev y proponen algunas modificaciones para adecuarlo al
actual calendario deportivo. Una segunda corriente, formada
por autores altamente críticos a Matveev y que desconsideran
totalmente el modelo clásico, propone modelos totalmente
nuevos.
B – de 1950 hasta 1970, cuando se inicia duda de los modelos
clásicos de la planificación y aparecen nuevas propuestas;
Probablemente, el mayor crítico del modelo clásico de periodización de Matveev sea el también Ruso Doctor Yuri Vitale
Verkhoshanski, criador del Modelo de Periodización por Bloques.
C – de 1970 hasta la actualidad, cuando se vive una gran evolución de los conocimientos.
OBJETIVO
El modelo tradicional de periodización del entrenamiento propuesto por el científico ruso Doctor Leev Pavlovtchi Matveev,
en la década de 50, fundamentado en la teoría del Síndrome
General de la Adaptación, se popularizó por todo el mundo y
viró referencia entre los entrenadores de la época. Ese modelo
era caracterizado por la variación ondulante de las cargas de
entrenamiento y dividido en tres etapas: periodo de preparación,
periodo de competición y período transitorio.
Este estudio es una revisión bibliográfica con el objetivo de
comparar el modelo clásico de periodización del entrenamiento
(MP) criado por el científico ruso Dr. Lev Pavlov Matveev, en la
década de 50, con el MP por bloques, criado por el también
ruso Dr. Yuri Verkhoshanski, resaltando sus puntos fuertes y débiles en relación su aplicabilidad en las diferentes modalidades
deportivas.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 6, 359, nov/dec 2005
359
REVISIÓN DE LITERATURA
El modelo de periodización clásico de Matveev se caracteriza por
una planificación plurianual de entrenamiento, llamado de plano
de expectativa, que se subdivide en (DANTAS, 2003):
- Plano de expectativa individualizado: acompaña el atleta por
toda su vida, antes, durante y tras la fase de performance. Tiene
como objetivo desarrollar las potencialidades de los talentos
deportivos de un país.
- Plano de expectativa deportivo: organiza el entrenamiento de
una modalidad deportiva específica. Determina los objetivos sean
alcanzados por un grupo específico de atletas criado a partir del
plano Individualizado
Es importante resaltar que ese modelo en la íntegra no es sólo
una manifestación deportiva, y sí, una política gubernamental de
apoyo al desarrollo del deporte.
El plano de expectativa abarca varias temporadas, y cada temporada puede ser dividida entre 1, 2 o 3 macrocíclos. El macrociclo
es la organización del tiempo disponible para entrenamiento, tiene
como objetivo llevar el atleta a un nivel de performance previamente establecido. Los macrocíclos se subdividen en tradicional
y de mitin (DANTAS, 2003).
El macrociclo tradicional es utilizado en los años de Olimpiada
y otras competiciones de gran importancia, como campeonatos
mundiales e intentos de récords, porque prioriza una competición
y pone las otras en segundo plano. También es utilizado por categorías de base, cuando se da mayor prioridad al entrenamiento
que a la competición (DANTAS, 2003).
La constitución del macrociclo, la cantidad y lo tipo de los peaks
obtenidos en una temporada serán definidos por el número de
ciclos, por la existencia o no de períodos transitorio, por la edad
de los atletas y por las cualidades físicas predominantes en la
modalidad deportiva (DANTAS, 2003).
El macrociclo de mitin proporciona la manutención del nivel
de performance por mayor periodo de tiempo, permitiendo la
obtención de múltiplos peaks en una temporada, aunque esos
peaks seamos menos expresivos que los obtenidos a partir del
macrociclo tradicional, capacitando el atleta a participar de
diversas competiciones por temporada. Ese tipo de macrociclo
fue propuesto por el Dr. Estélio H. M. Dantas, por lo tanto no
forma parte originalmente del modelo propuesto por Matveev.
Viene suplir una de las mayores necesidades del actual panorama
mundial del deporte profesional.
Ambos los macrociclos se subdividen en periodo de preparación, competición y transición. Se puede todavía considerar un
periodo de pre-preparación, cuando los entrenamientos todavía
no empezaron, pero la comisión técnica está reunida para trazar
los objetivos sean alcanzados en la temporada y los atletas están
siendo sometidos a tests técnicos, físicos, sicológicos y médicos
(DANTAS, 2003).
El periodo de preparación es lo que llevará el atleta al nivel competitivo previamente establecido, y envuelve dos etapas: la básica,
durante que se enfatiza la preparación física y lo componente
general del entrenamiento, además de haber predominancia
del volumen sobre la intensidad; y la etapa específica, que se
360
caracteriza por el énfasis en el entrenamiento técnico-táctico y
por la predominancia de la intensidad sobre el volumen (DANTAS, 2003).
Es en el periodo de competición que el atleta alcanza sus niveles
máximos de performance, la formación específica tendrá una
presencia casi que absoluta en el entrenamiento.
El período transitorio proporciona al atleta una recuperación
física y sicológica tras el gran esfuerzo realizado durante las
competiciones y tendrá duración de aproximadamente un mes
en un macrociclo anual. Se caracteriza por utilizar niveles de
intensidad bastante bajos.
Los macrociclos son organizados básicamente por las curvas de
volumen, intensidad y performance, que son calculadas a través
de varias ecuaciones disponibles en la literatura, utilizando para el
cálculo los datos obtenidos en el periodo de pre-preparación.
Otra manera de subdividir los macrociclos es a través de la
creación de los mesociclos y, más específicamente, de los microciclos.
El mesociclo es el elemento estructural de la periodización
que posibilita la homogeneización del trabajo ejecutado, tiene
duración de 21 a 35 días, en media, porque ese es el tiempo
mínimo necesario para que las adaptaciones en las cualidades
físicas pretendidas acontezcan, según el conocimiento del síndrome de adaptación general. Existen siete tipos de mesociclos:
incorporación, básico, estabilizador, control, pre-competitivo,
competitivo, recuperativo.
El microciclo es la menor fracción del proceso de entrenamiento.
Combinando fases de estímulo y de recuperación, cría las condiciones necesarias para que ocurra el fenómeno de la súper
compensación, mejorando el nivel de condicionamiento del
atleta. Existen seis tipos de microciclo: incorporación, ordinario,
choque, recuperación, pre-competitivo y competitivo.
Quizás el principal crítico del MP de Matveev sea el también ruso
Verkhoshanski, que dice que lo modelo de Matveev no se adecua
a la nueva realidad deportiva actual, en que el atleta tiene que
competir varias veces al año, por generar como máximo tres peaks por temporada. Verkhoshanski creó, entonces, el modelo de
periodización por bloques que, estructurado de forma totalmente
diferente del MP de Matveev, permite al atleta alcanzar múltiplos
peaks en una misma temporada (OLIVEIRA, 2004).
Según Gomes, los modelos de periodización contemporáneos,
inclusive el modelo de Verkhoshanski se basan en cuatro aspectos:
1 – La individualidad de las cargas de entrenamiento justificada
por la capacidad individual de adaptación del organismo;
2 – La concentración de las cargas de entrenamiento de la misma
orientación en períodos de corta duración y la necesidad de conocer profundamente el efecto que produce cada tipo de carga de
trabajo y su distribución en el ciclo mediano de entrenamiento;
3 – El desarrollo consecutivo de capacidades, utilizando el efecto
residual de cargas ya trabajadas;
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 6, 360, nov/dec 2005
del ejercicio en el alto nivel de intensidad y de conformidad con
las reglas de la competición (VERKHOSHANSKI, 2001);
Proceso de Entrenamiento
Programación
Organización
Control
Ley de la adaptación
Integración de la
actividad competitiva
y de entrenamiento
Métodos de
evaluación de la
salud del deportista
Duración e
integración racional
de las cargas de
varias orientaciones
Modelo de la dinámica
del estado de salud del
deportista
Ley de las
condiciones de
salud del deportista
Leyes de formación
de la calidad técnica
Principios de
formación y
entrenamiento
Modelos de control de
corrección del proceso
de entrenamiento
Modelos de
entrenamiento
deportivo
Teoría General de formación del entrenamiento
Concepciones específicas
del entrenamiento por
modalidades deportivas
Principios de
individualización del
entrenamiento
Fuente: Gomes, 2003.
4 – El énfasis en el trabajo específico de entrenamiento. Las adaptaciones necesarias para el deporte moderno con la realización
en la práctica de cargas especiales.
El modelo de periodización por bloques de Verkhoshanski se basa
en los siguientes conceptos (GOMES, 2002):
Programación: fase comprendida por una primera determinación
de la estrategia de estructuración del contenido y de la forma del
proceso de entrenamiento.
Organización: se trata de la realización práctica del programa, se
considerando las condiciones reales y las posibilidades concretas
del deportista.
Control: son los criterios establecidos previamente con el objetivo
de informar periódicamente el nivel de adaptación presentado
por el deportista
Los deportistas cualificados alcanzan un nivel tan alto que su
elevación se vuelve una tarea bastante compleja. Es necesario
buscar medios para aumentar la eficacia de la preparación física
especial y por ello racionalizar el sistema de formación del proceso
de entrenamiento por regla general (VERKHOSHANSKI, 2001).
- aumento de las cargas de entrenamiento encaminadas y
aplicación de los medios y métodos orientados para la solución
detallada de una tarea (VERKHOSHANSKI, 2001);
- Concentración de las cargas encaminadas de entrenamiento
en ciertas etapas del ciclo anual y su distribución en el tiempo
(VERKHOSHANSKI, 2001).
Un ciclo de entrenamiento es formado normalmente por tres
bloques de preparación:
El bloque La es lo que presenta el mayor volumen de toda la
temporada, tiene por objetivo desestabilizar los niveles de performance adaptados en la temporada anterior y crear nuevas
perspectivas de performance para la actual temporada. Una
temporada de uno ciclo por temporada ese bloque dura por
vuelta de 12 semanas. Su objetivo principal es la preparación del
aparato locomotor, aumento del impulso nervioso y aumento de
la influencia de las cargas en el organismo (GOMES, 2002).
El bloque B tiene duración aproximada de 2,5 a 3 meses; en ese
bloque el volumen es disminuido hasta los niveles buenísimos,
permitiendo el perfeccionamiento de las capacidades competitivas de los deportistas, y ya pueden acontecer competiciones de
menor importancia, las cuales van a funcionar como ejercicios
específicos en el entrenamiento del atleta (GOMES, 2002).
El bloque C es el momento en que el atleta presenta niveles máximos de performance y está apto a participar de competiciones
de mayor importancia.
El MP de Verkhoshanski permite la realización de varios ciclos
por temporada, y los ciclos no necesitan necesariamente contener
los tres bloques de entrenamiento. Solamente el bloque C está
siempre presente en todos los ciclos, privilegiando las competiciones e integrando las mismas al entrenamiento, lo que él llama
de ejercicios específicos.
DISCUSIÓN
Verkhoshanski, al crear el suyo MP, desconsideró totalmente el
modelo clásico de Matveev, considerando-el totalmente inadecuado al actual panorama deportivo, y tomando como base las
siguientes afirmaciones:
Las etapas o bloques del entrenamiento son caracterizadas por
una gran concentración de cargas, y el contenido de los ejercicios
presenta una característica similar al competitivo, llamado por el
autor de preparación especial (GOMES, 2002).
Según los datos de las expertas rusos en los últimos 20-25
años, la base deportiva sufrió más mudanza que en los 80 años
anteriores. Eso lleva a la alteración de metodología del entrenamiento deportivo técnico, reglas, reglamentos y condiciones
para realización de las competiciones, acelerando el ritmo de
los resultados y permitiendo la solución de muchos problemas
técnicos y metodológicos de preparación de los deportistas a un
nivel de alta calidad (VERKHOSHANSKI, 2001).
La identificación de la eficacia del entrenamiento condicionó la
elaboración y lo uso de métodos que favorecen la intensificación
del proceso de entrenamiento y elevación del nivel competitivo
de los atletas. Esos aspectos se relacionan a:
El inicio de la década de 50, cuando Matveev elaboró el suyo MP,
la fisiología, la bioquímica y la biomecánica deportiva estaban
sólo en formación y no podían garantizar el basamento necesario
para el entrenamiento deportivo (VERKHOSHANSKI, 2001).
- Modelo de la actividad competitiva en las condiciones de entrenamiento, lo que es caracterizado por la realización integral
El profesor Yuri Verkhoshanski no utiliza el término planificación y
ni planificación, defendiendo la idea de que lo proceso de entre-
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 6, 361, nov/dec 2005
361
namiento debe basarse en un sistema que defina los conceptos
de programación, organización y control (GOMES, 2002).
Verkhoshanski también critica el trabajo secuencial de microciclos
de diferentes orientaciones, como el utilizado por Matveev. Propone en método programado que se inicia con la utilización de
tareas concretas; excluye de su vocabulario la palabra periodo,
substituyendo-la por etapa, que se prolonga por 3 a 5 meses de
preparación, seguida de un programa de entrenamiento y de
competiciones, garantizando el alcance de la forma deportiva. Tal
sistema se caracterizó como el de carga concentrada, que, para
algunos estudiosos, sólo es posible para deportes de fuerza.
Actualmente, el nivel de performance esperado de uno atleta de
competición es altísimo. Aun así, Matveev defiende un periodo
de preparación no específica, que toma buena parte de la etapa
de preparación, y también un período transitorio tras la fase de
competición, con el objetivo de recuperar el atleta y evitar lesiones
(DANTAS, 2003). Verkhoshanski, en suyo MP, excluye esas dos
etapas y dice que para alcanzarse los niveles esperados actualmente, el entrenamiento debe ser el más específico posible y lo
atleta no puede darse al lujo de tener sus niveles de performance
disminuidos durante una etapa de transición.
CONCLUSIÓN
física, técnica y sicológica del atleta, como pudo ser observado
por la brasileña de voleibol masculino, durante la temporada de
1994 (DANTAS, 2003).
El modelo de periodización por bloques de Verkhoshanski tiene
como principales objetivos la obtención de múltiplos peaks
por temporada y la elevación de los niveles de performance al
altísimo nivel impuesto por el deporte profesional actualmente.
Tal sistema se caracterizó como el de carga concentrada, que,
para algunos estudiosos, sólo es posible para deportes de fuerza
(GOMES, 2002).
Es importante recordar que cualquier que sea el MP elegido, el
entrenador debe siempre respetar los principios del entrenamiento
deportivo, además de conocer profundamente los sistemas energéticos predominantes en la modalidad a ser entrenada. Hay que,
también, profundizar los conocimientos sobre el síndrome de la
general y de la súper compensación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BOMPA, T.O. Periodização. Teoria e metodologia do treinamento. 4ª edição Guarulhos:
Phorte editora , 2002.
DANTAS, E.H.M. Quantificação da carga do trabalho, num programa de preparação
para atletas de alto rendimento. In: Fenômeno esportivo e o terceiro milênio. p. 147153, 2000.
El entrenamiento debe llevar en consideración la eficiencia gestual
de la actividad, el mayor esfuerzo por el menor gasto energético
posible (DANTAS, 2000); además, las adaptaciones fisiológicas
en respuesta al entrenamiento son altamente específicas a la naturaleza de la actividad del entrenamiento (VALDIVIELSO, 1996).
DANTAS, E.H.M. & CAMERON L.C. Respostas fisiológicas e mecânicas do treinamento
intervalado, de alta intensidade, de distâncias curtas a longas em atletas de natação.
Fitness & Performance. Vol. 02 (2): p. 75-81. 2003.
El modelo de periodización clásico de Matveev, todavía hoy, es
mucho eficiente cuando se tiene como objetivo sólo una competición por temporada. Él permite que el atleta alcance máximo
posible en términos de resultado. En contrapartida, también exige
que el atleta pase por largas etapas de preparación general y de
transición, durante las cuales el nivel general de performance es
significativamente disminuido.
MATVEEV, L.P. Metodologia e treinamento. Treino desportivo. Guarulhos: Phorte editora,
1997.
El macrociclo tradicional debe ser utilizado en años olímpicos,
campeonatos mundiales e intentos de récord, bien como en las
categorías de base, cuando se prioriza más el entrenamiento que
la competición (DANTAS, 2003).
El macrociclo de mitin, adaptado por Dantas, a partir del modelo
clásico de Matveev, visa propiciar al atleta la manutención del
nivel competitivo por un mayor periodo de tiempo, capacitandolo a participar de diversos mítines, en condiciones de realizar
buenas performances, pudiendo, así, juntar mayor cuantía en
premios (DANTAS, 2003).
DANTAS, E.H.M. Periodização do treinamento. A prática da preparação física. p. 6371, 2003.
GOMES, A. C. Estruturação e periodização.Treinamento Desportivo. p. 141-166, 2002.
MEDILINE. Periodization of psychological abilities that train. Balague, G: Diary-of-scienceand-medicine-in-sport, (Belconnen, A.C.T.) p. 230-237, September of 2000.
FITNESS E PERFORMANCE JOURNAL. Estudo comparativo entre o modelo de periodização por blocos de Verkhoshanski e o modelo de periodização clássica de Matveev. p.
366, v.3, n.6, 2004
MEDILINE, Total hockey that conditions: of it urinates little the professional [Checar título].
Bompa, T. O.; Chambers, D.; Gallacher, P. p.250,1999.
NISHIBATA, I. et al . Better reproducibility of 2 and 4 mM blood lactate threshold than
inflection points. Medicine and Science in Sports and Exercise, v.25, n.5, p.363, 1993.
SPORT Discus: Understanding the periodization system. Bompa, T. O.; Di-Pasquale,M;
Cornacchia, L.J. In Serious training of force. 2nd ed, C, Human Kinetics, p.21-29;275280, 2003.
SPORT Discus: Periodizing that for summit acting. Bompa, T.O.; Carrera, M.; In Conditioning
sport high-substitute, Human Kinetics, p.267-282, 2001.
SPORT Discus: Periodization of force: the new wave in force that trains. Bompa, T.O.;
Toronto, p. 267-279, 1993.
THOMSON, I, (1992). Giftedness, Excellence and Sport. Report of a small scale research
project for the Scottish Sports Council. The Scottish Sports Council, 1992.
VALDIVIELSO, F.N. La Resistência. Madrid: Gymnos editora, 2000.
Este tipo de trabajo no puede ser mantenido por más de tres o
cuatro temporadas seguidas, pues compromete la capacidad
362
VERKHOSHANSKI, I. V. Planificación y programación. Entrenamiento desportivo. Barcelona;
Martinez Roca S.A. 1990.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 6, 362, nov/dec 2005

Documentos relacionados