Trata a un hombre tal com

Transcripción

Trata a un hombre tal com
LA AFECTIVIDAD UNA HERRAMIENTA BÁSICA EN LA EDUCACIÓN
Magnolia Ariza López. [email protected]
Resumen
El presente artículo establece una relación directa entre la afectividad y los
procesos de enseñanza-aprendizaje, así como su importancia para lograr que el
estudiante se sienta a gusto en el aula y alcance mejores resultados en su
formación. Muestra también la responsabilidad del docente como orientador para
ofrecer una educación de calidad basada en el trato afectivo hacia los alumnos. Se
presentan algunas teorías y estudios pedagógicos y psicológicos que se han
realizado desde diferentes enfoques.
Palabras claves: Afectividad, proceso de enseñanza- aprendizaje, docente,
“
estudiante, pedagogía, amor, psicología, sentimientos, emociones.
Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe
ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser”. (Goethe).
Del trato que demos los docentes a nuestros estudiantes depende su desarrollo
intelectual y emocional. En ocasiones no tenemos en cuenta las consecuencias que
tiene la forma en que tratamos a nuestros niños en el aula. Con una mirada, un gesto o
una palabra podemos influir en su forma de actuar y de esta manera lograr actitudes
positivas o negativas, como la apatía o agrado por la clase.
Es importante reflexionar sobre nuestro rol como docentes; qué tanto llegamos a
afectar a nuestros estudiantes y qué tan importante es trabajar teniendo en cuenta la
pedagogía del amor, entendida como una pedagogía de los afectos, del cariño, que
involucra el corazón en los procesos de enseñanza- aprendizaje,desde una perspectiva
orientadora y formadora que nos ayude, no sólo al estudiante, sino a nosotros mismos
a generar un ambiente educativo, sano y agradable, en el cual aprender y enseñar se
convierta en una experiencia enriquecedora, satisfactoria que, fortalezca la autoestima
y el deseo de aprender de nuestros estudiantes.
El presente artículo se centra en relacionar los procesos de enseñanza- aprendizaje
con la afectividad; qué tan pertinente e importante puede llegar a ser esta práctica, sin
llegar a la permisividad, si queremos formar individuos capaces de vivir en armonía y
enfocados en alcanzar la felicidad y la plenitud en todas sus dimensiones.
Procesos de enseñanza - aprendizaje
La escuela es un escenario importante en el desarrollo del ser humano, la declaración
universal de derechos humanos en el artículo 26 contempla que:“Toda persona tiene
derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a
la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…”.
(ONU 1994).
De acuerdo con este artículo todo individuo tiene el derecho de acceder a la
educación, proceso que abarca gran parte de su existencia y es considerado esencial
en su desarrollo social, paramejorar su calidad de vida y proyectar un futuro con más y
mejores oportunidades; en la escuela se pasa la infancia, la adolescencia y parte de la
adultez, por ende, es donde se fundamenta la personalidad y se crean las bases para
emprender el largo camino por la vida y desempeñar diferentes roles.
Se han desarrollado diferentes teorías del aprendizaje que tratan de describir los
mecanismos mediante los cuales los animales y los seres humanos aprenden, buscan
la manera de hacer más fácil y efectivo el proceso de enseñanza - aprendizaje. El
Conductismo cuyo padre es considerado John Broadus Watson (1925) y se basa en el
hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un
estímulo del medio ambiente y emite una respuesta.
La teoría Gestalt iniciada por Max Wertheimer (1880-1943) sostiene que:
Los hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se
individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de
representación. Las formas dependen, en el caso de la percepción, de un
conjunto de factores objetivos, de una constelación de excitantes;pero son
transportables, es decir que algunas de sus propiedades se conservan en
cambios que de cierta manera afectan a todos esos factores. ... (Guillaume,
1976: 21).
Como se puede ver el campo principal de esta teoría es la percepción, entendida como
la acción de recoger conocimiento. Se encuentran también las teorías cognoscitivas
basadas fundamentalmente en la psicología, entre las cuales se pueden mencionar: La
psicología genético–cognitiva, cuyos principales representantes son Piaget (1985),
Bruner (1998 a),Ausbel( 1983), Inhelder (1990); esta teoría se centra en al análisis que
hace de la evolución de las estructuras cognitivas a través del desarrollo del niño y el
rol importante y activo que le da al alumno en la construcción de su conocimiento. La
psicología genético-dialéctica en la cual se involucra tanto al que enseña como al que
aprende, se resalta la importancia de la presencia de un otro social que puede
manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente en el que se
encuentra el individuo y el significado que adquiere el mundo que le rodea. Sus
principales representantes son Vigotsky (1995), Luria (1973).
Se pueden encontrar infinidad de teorías sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje, que pueden guiarnos a la hora de encontrarnos con una situación
problema en el aula, que nos dan directrices para aplicar en busca del mejoramiento
de dichos procesos. “Aunque las teorías del aprendizaje no nos dan soluciones, pueden
dirigir nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la
solución”. De la Mora (1979)
Ahora bien, dentro de todas estas teorías de enseñanza- aprendizaje siempre se
identifican dos personajes fundamentales de los cuales dependerá el éxito o fracaso del
proceso y son el docente y el estudiante.A través del tiempo la responsabilidad del
maestro ha ido creciendo, se ha puesto en sus manos gran parte del proceso; Según
Hostos (1940): “Un buen programa en manos de un mal maestro se convierte en un
mal programa y que un mal programa en manos de un buen maestro se convierte en un
buen programa”. El buen maestro no se limita solo a desarrollar los contenidos
curriculares, escucha, comprende y apoya a sus estudiantes en los diferentes
problemas que presentan en su vida académica, familiar y social. De la relación
interpersonal entre maestro-estudiante depende que tan efectivo y asertivo sea este
proceso.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que los procesos de enseñanzaaprendizaje están dirigidos al desarrollo y bienestar del estudiante, no solo en lo
académico sino también en lo social que esta explícitamente relacionado con su
desarrollo intelectual. Es aquí donde entra la cuestión afectiva, que al ser bien
manejada sin duda alguna ayudara a que todas estas teorías y todas estas buenas
intenciones que hay para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, lleguen a
buen término.
Afectividad
“Se puede definir la afectividad como:“La capacidad de reacción que presenta un sujeto
ante los estímulos que provengan del medio externo cuyas principales manifestaciones
serán los sentimientos y las emociones”. (DRAE, 2014 23.a).Basados en la anterior
definición, podemos decir que la afectividad es un factor importante en el desarrollo del
ser humano ya que diariamente interactuamos, somos seres sociales por naturaleza,
según Vigotsky (1995), el desarrollo psicológico tiene su génesis en la vida social.
Recibimos de la sociedad una variedad y cantidad de estímulos a los cuales
reaccionamos de diferentes maneras y que nos llevan a construir lazos afectivos con
personas que conocemos en diferentes escenarios.
Los seres humanos mostramos nuestra afectividad en diversos ambientes, la familia,
los amigos, el trabajo, la escuela, cada lugar nos brinda un espacio de interacción que
pone a prueba esta capacidad afectiva, la cual debemos procurar desarrollar de forma
positiva, pues así lograremos relaciones sanas que nos permitan vivir en armonía con
los demás y con nosotros mismos.
La afectividad en el hombre es una dimensión que involucra no solo la parte
emocional sino también la parte física, así lo afirma Santo Tomas de Aquino “por la
unión entre las facultades del alma en una esencia, y del alma y del cuerpo en un ser
compuesto, las facultades superiores y las inferiores, y también el cuerpo y el alma,
influyen en el otro lo que en alguno de ellos sobreabunda”, entonces el hombre actúa
conforme sus facultades le permiten, la afectividad en el hombre es un fenómeno
“mixto”, en el que convergen dos fuentes: la corpórea y la espiritual.
Para Castellani (1949),“Los afectos son las tendencias o inclinaciones generales
sensitivas (pasión en sentido abstracto);pasión es la afectividad en concreto, es decir,
fijada y diferenciada: amor concreto (al dinero, a la ciencia, a los pájaros); emoción es
la actualización de una pasión o un sentimiento; y sentimiento es la pasión
intelectualizada. Como vemos este autor también relaciona en la afectividad la parte
espiritual y física del ser humano, entrelazadas para permitirle sentir y expresarse.
Al igual que con las teorías del aprendizaje, con respecto a la afectividad podemos
encontrar infinidad de definiciones y relaciones de ésta con diferentes campos de
estudio; uno de ellos y el cual aquí nos atañe, es su relación con los procesos de
enseñanza aprendizaje y cuál es su importancia dentro de éstos.
Afectividad y educación
Retomando lo visto anteriormente sobre procesos de enseñanza – aprendizaje y
afectividad, es imposible no relacionarlos, pues la mayoría de estas teorías están
enfocadas en el desarrollo cognoscitivo y emocional del ser humano y una de sus
características principales es la capacidad que tiene de sentir y expresarse.
Piaget (1985), relaciona la afectividad con las operaciones de la inteligencia y dice:“que
no hay mecanismo cognitivo sin elementos afectivos y viceversa”. El desarrollo
emocional es un complemento indispensable del desarrollo cognitivo, favorece el
desarrollo integral de los niños.
Teniendo en cuenta esta relación es importante resaltar la afectividad como parte
trascendental de la educación, la afectividad tocada desde el punto de vista del buen
trato por parte del maestro hacia el estudiante en el aula de clase, traducido en apoyo,
comprensión, tolerancia, cariño, preocupación por él y por todo lo que le rodea, para
que el alumno así se sienta querido y pueda desarrollar todas sus habilidades propias
tanto cognitivas como afectivas.
Para que este hecho se dé, es indispensable hablar del estado afectivo del docente,
pues recordemos que existe una frase popular que dice,“nadie da de lo que no tiene”,
es decir que si un docente entra al aula deprimido, agobiado,desesperanzado, es
imposible que le transmita lo contrario a sus estudiantes.
Frecuentemente en nuestro rol de docentes nos hemos encontrado con compañeros
que son profesores por necesidad o por avatares del destino; así como algunos de ellos
encuentran en la docencia su razón de ser, hay otros que definitivamente no se sienten
a gusto ejerciendo y esto termina afectando alos estudiantes; por esta razón, es
importante que quien ejerza esta profesión cuente con la vocación, entendida como el
sentido del servicio a los demás desinteresadamente, necesaria para enseñar con la
satisfacción de que se está haciendo lo que se quiere, lo que nos complementa como
ser humano; respecto a esto García Garrido (1999: 436) resalta que “No todo el mundo
sirve para esta profesión, encontra de lo que tan a menudo se cree; hace falta tener el
perfil personal adecuado”; y Cobo Suero (2001: 128) opina que: cabe establecer
diferencias entre el docente profesional y el docente vocacional en el modo de sentirse
realizados. El primero se satisface con el deber cumplido, cuando consigue los fines de
la actividad profesional, mientras que el segundo añadirá a lo anterior la satisfacción de
haberse realizado profesionalmente.
Si logramos esta satisfacción de la que habla Cobo Suero, nuestra labor docente se
convertirá en un aliciente en los momentos de tristeza o de preocupación y nos
motivará día a día a seguir adelante así estemos pasando por malos tiempos, y esto se
verá reflejado en las relaciones afectivas que entablemos con nuestros estudiantes.
El docente es el líder en el aula, es quien planea y propone las actividades siempre
centradas en el estudiante, buscando que él genere sentimientos de autovaloración, de
superación y deseos de alcanzar los logros propuestos dentro de la clase; o por el
contrario, muestre actitudes de apatía y agresividad. “Amidon y Hunter (1996)
definieron la enseñanza como un proceso de interacción que implica ante todo la
conversación en clase que se desarrolla entre el maestro y los alumnos”. Al conversar
con las personas podemos expresar lo que pensamos y sentimos, damos nuestras
opiniones sin temor al qué dirán y se generan ambientes de confianza en los cuales los
procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan fácilmente y con mejores
resultados.
Dentro de estas prácticas es fundamental integrar la pedagogía del amor,
entendiendo la pedagogía como la forma de llegar al individuo y transmitirle
conocimiento; y el amor según Maturana (1984): “Definido como el respeto por el otro
como legítimo otro en la convivencia, desechando toda forma de invasión de ese otro, y
por tanto respetando su forma particular de existir”.
La anterior definición nos ayuda a ubicarnos en cómo debe ser el trato que debemos
dar a nuestros estudiantes para ayudarles a que su experiencia educativa sea más
agradable, y a incentivar el deseo por aprender. Si enseñamos desde el corazón y para
el corazón muy seguramente esos lazos afectivos que generemos con nuestros
estudiantes crearán ambientes de confianza en los cuales primen las palabras
cariñosas y los gestos amables que den a entender el placer que sentimos como
docentes, de ser sus orientadores y que les haga sentir que además de tener quien les
imparta un conocimiento también tiene a una persona que los respeta, losvalora, los
aprecia y los apoya en todas las situaciones no solo en el ámbito escolar sino familiar y
social. Ortiz Ocaña (2005) utiliza esta cita del poema la sonrisa de Charles
Chaplin,“Una sonrisa negada a un estudiante puede convertirse en una silla vacía en un
aula de clases”para hacer una reflexión sobre el porqué de la deserción de algunos
estudiantes, quienes se sienten poco queridos y a gusto en el aula.
En ocasiones los maestros nos limitamos a darles a conocer los contenidos de nuestra
asignatura, nos olvidamos de las necesidades afectivas que tienen nuestros
estudiantes, de los problemas familiares y sociales por los que pueden estar
atravesando. La siguiente anécdota, busca una reflexión sobre qué tan interesados
estamos en su desarrollo o si simplemente los vemos como un númeromás en la larga
lista que conforman el negocio de la educación:
En cierta aula de quinto grado la maestra Carmen había observado que uno de sus
estudiantes llamado Freddy no jugaba con los otros niños, en ocasiones se dormía
durante la clase y constantemente necesitaba darse un buen baño. Freddy
comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la maestra
disfrutaba marcar los trabajos de éste con un marcador rojo, coloreando un
"insuficiente" muy llamativo en la parte superior de sus tareas. Pero un día el director
de la institución le exigió a la docente que revisara sistemáticamente los expedientes
escolares de cada niño.Cuando Carmen lo hizo se llevó una gran sorpresa en el
expediente de Freddy:La maestra de primer grado escribió:"Freddy es un niño
brillante, con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene
muy buenos modales, es un placer tenerlo cerca."La maestra de segundo grado
escribió:"Freddy es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros,
pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y
el ambiente en su casa ha de ser muy difícil."La maestra de tercer grado escribió:"Su
madre ha muerto, ha sido muy duro para él. Él trata de hacer su mayor esfuerzo,
pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto
si no se toman ciertas medidas".La maestra de cuarto grado escribió:"Freddy se
encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no presta mucho interés en la
escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".Ahora la
maestra Carmen se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella
misma.Los alumnos el "Día del Educador" les llevaron regalos envueltos con
preciosos moños y papel brillante.Freddy también le entregó uno en un papel
amarillo muy arrugado, al parecer recogido de algún cesto.A la maestra le
dio pánico abrir el regalo en medio de otros presentes.Era un viejo brazalete y un
frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido.Ella detuvo la burla de los
niños al exclamar lo precioso que era el regalo y se colocó un poco de perfume en
su muñeca.Al finalizar la clase Freddy le dijo:- Maestra, el día de hoy usted huele
como solía oler mi mamá.Después que el niño se fue ella lloró mucho.A partir de ese
día la maestra brindó todo su amor a los niños y puso un especial interés en Freddy,
convirtiéndolo en uno de los mejores estudiantes del grupo. Ortiz Ocaña (2005).
Al leer la anterior anécdota es imposible no relacionarla con nuestra práctica diaria,
es casi seguro que quienes llevamos varios años en la educación recordamos algún o
por qué no algunos estudiantes que necesitaron de nuestro afecto, comprensión y
cuidado y por alguna circunstancia no estuvimos ahí y no pudimos sanar esas heridas
que con el tiempos se convirtieron en motivo de remordimiento y lamentaciones.
Como docentes tenemos la gran responsabilidad de orientar y guiar a los
estudiantes que llegan a nuestra aula, estamos en la obligación de hacer nuestra labor
de la mejor manera, comprometida y dedicada para así ganarnos su confianza, respeto
y poder contar con su apoyo ya que actualmente el rol del estudiante ha cambiado es
más protagónico participativo y de colaboración. Teniendo esto en cuenta esto, en los
maestros: “Deberá generarse una importante transformación, de manera que ya no
sean fundamentalmente conferencistas o expositores, sino además: tutores; guías que
conduzcan los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje por parte de los
alumnos; personas que los induzcan a la investigación o a la práctica profesional; y
ejemplos de compromiso con los valores académicos humanistas y sociales.” (Ángeles,
2003).
Para terminar, vale la pena resaltar el esfuerzo de la humanidad, a través de los
años, por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, al investigar y desarrollar
teorías que orienten las acciones dentro del aula, teniendo en cuenta el contexto social
en el que nuestros estudiantes interactúan, sin duda alguna son de gran ayuda para los
docentes.
Más aun,es importante que en dichas teorías tomen en cuenta la parte afectiva y
emocional de nuestros educandos, sus necesidades en cuanto a la atención y
preocupación por parte de la escuela hacia sus sentimientos, expectativas y que el
resultado de esa atención sea la práctica real de una pedagogía del amor, encaminada
hacia el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Para reforzar la validez de que las
palabras cariñosas y el trato amable hacia el estudiante surten un buen efecto no solo
en su parte emocional sino física, Ortiz Ocaña (2005) nos cuenta que: “El psicólogo
Henry H. Goddard hace unos años usó un aparato llamado "ergógrafo" para medir la
fatiga. Observó que cuando dirigía a sus alumnos que estaban cansados palabras de
elogio, afecto y aprobación en público, el ergógrafo indicaba un ascenso de la energía,
y al revés, cuando eran criticados o reprendidos la curva de la energía decaía
notablemente”.Así es, cuando nos dirigimos a los estudiantes en términos respetuosos,
cariñosos, lo más lógico es que recibamos respuestas positivas, pues al elevar su
autoestima hacemos que se sientan capaces de alcanzar todo lo que se propongan.
“El factor más importante en la educación somos los educadores y los sostenedores
y colaboradores principales son nuestros niños. Para que educadores y niños
colaboren, los educadores hemos de operar en relación con nuestros niños con
autorrespeto y autoamor”. Y sigue diciendo: “No se da lo que no se tiene. El niño
aprende más de lo que vive que no de lo de lo que se le dice”. (Humberto Maturana).
Los educadores somos quienes tenemos contacto directo con los estudiantes, así que
es labor nuestra luchar por una educación efectiva, eficaz pero a la vez afectiva, para
así formar hombres y mujeres felices, capaces de construir una sociedad incluyente,
llena de oportunidades para todos y todas sin discriminación alguna en donde, en lo
posible, reine la armonía y la colaboración mutua para alcanzar metas comunes.
Referencias
Amidon, E y Hunter, E. (1996). Mejoramiento del aprendizaje: análisis verbal interacción
en el aula. New york: Holt Rinehart y Wiston. Recuperado de:
http://www.uson.mx/difusiondelacultura/revista_psicumex/emag/psicumex5/index.
html#/24/
Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje:
Estado del arte y propuestas para su operativización en las Instituciones de
Educación Superior Nacionales. ANUIES. Doc [s.n]
Castellani, C. (1949) Psicología humana, Mendoza [s/f], capítulo X “Los afectos, 252.
Buenos Aires: [s.n] recuperado de:http://es.slideshare.net/Servo33/educar-losafectos-libro
Cobos, S. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. (Huerga y Fierro
Ed.) Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf
De la Mora, J. (1979). Psicología del aprendizaje: Formas. Méjico D.F. (2nd ed.).
Recuerado de: www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-169771_archivo.doc
Diccionario de la real academia de la lengua española. (23ª.es.) (2014). Recuperado
de:http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
García J. (2013). El profesor del siglo XXI. Bordón, 51, 435–447.Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf
Guillaume, P. (1976): Psicología de la Forma.Buenos Aires. (Psiqué ed.)recuperado
de:file:///C:/Users/Acer/Downloads/Teor%C3%ADa_de_la_Gestalt%20(1).pdf
Hostos, E (1969): Obras completas, Forjando el porvenir americano, Tomo XIII, Vol. II,
Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico.
Maturana, H. (1984), “Fenomenología del conocer” en A.A.V.V, Del Universo al Multiverso. La
psiquiatría en busca de un paradigma, Universitaria, Santiago de Chile. Recuperado de:
http://polis.revues.org/344
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994) Declaración universal de derechos
humanos (DUDH). Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
Ortiz A. (2005). Pedagogía del amor: La Educación del corazón mediante la
afectividad.Barranquilla: [s.n.]. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos26/pedagogia-delamor/pedagogia-del-amor.shtml#ixzz3PZ31B400
Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción
de la estructuras operatorias formales, Ed. Paidos. Psicología evolutiva. Barcelona,
España. Recuperado de: http://www.unileon.es/estudiantes/estudios/oferta-deestudios/ciencias-sociales-juridicas/maestro-audicion-lenguaje?cod=1008106
Santo Tomas de Aquino, De veritate, 26. Recuperado
de:http://es.slideshare.net/Servo33/educar-los-afectos-libro
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje, Barcelona, España. Ed. Paidos. Recuperado de:
http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf
Watson J. (1925). Psychology from the Stand-point of a Behaviorist, Behaviorism. Retrieved
from: ttp://psychology.about.com/od/profilesofmajorthinkers/p/watson.htm

Documentos relacionados