Diagnóstico Comunal de Lago Ranco para la Agenda 21 Local

Transcripción

Diagnóstico Comunal de Lago Ranco para la Agenda 21 Local
Diagnóstico Comunal de Lago Ranco
para la Agenda 21 Local
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Valdivia, Septiembre del 2004
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
INDICE
1
2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
IMPLEMENTACIÓN AGENDA 21 EN LA PROVINCIA Y COMUNA..........................................10
2.1
Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable..........................................................10
2.2
Fase de Planificación de la Agenda 21 en 5 municipios.............................................11
2.3
La Agenda 21 Local en la comuna de Lago Ranco....................................................11
3
METODOLOGÍA.........................................................................................................12
4
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA................................................................13
4.1
Geografia..........................................................................................................13
4.2
Demografía .......................................................................................................15
5
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMUNAL.............................................................16
6
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ...................................................................18
6.1
Organización interna ..........................................................................................18
6.2
Presupuesto municipal ........................................................................................19
6.3
Servicios públicos presentes ................................................................................20
7
COMPONENTE SOCIAL...............................................................................................23
7.1
Descripción socio – cultural .................................................................................23
7.2
Desarrollo Humano.............................................................................................35
8
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ..............................................................................36
8.1
Población Económicamente Activa (PEA)................................................................36
8.2
Infraestructura básica.........................................................................................39
8.3
Producto Interno Bruto (PIB) estimado..................................................................43
8.4
Inversión pública ...............................................................................................44
8.5
Inversión Privada ...............................................................................................47
8.6
Estructura productiva según contribuyentes ...........................................................47
8.7
PEA a nivel territorial. .........................................................................................55
8.8
Fomento productivo ...........................................................................................57
8.9
Circuitos económicos locales ................................................................................59
8.10
FODA ...............................................................................................................65
9
COMPONENTE AGROPECUARIO...................................................................................66
9.1
Enfoque territorial ..............................................................................................66
9.2
Enfoque productivo ............................................................................................69
9.3
Enfoque ambiental .............................................................................................77
9.4
Análisis FODA Agropecuario. ................................................................................80
10
COMPONENTE TURÍSTICO / ESPACIOS DE INTERÉS ECOLÓGICO .................................81
10.1
Enfoque Territorial .............................................................................................81
10.2
Enfoque productivo ............................................................................................89
10.3
Enfoque Ambiental .............................................................................................91
10.4
FODA turístico ...................................................................................................94
11
COMPONENTE FORESTAL........................................................................................95
11.1
Enfoque Territorial .............................................................................................95
11.2
Enfoque Productivo .......................................................................................... 101
2
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Enfoque Ambiental ........................................................................................... 112
11.3
11.4
FODA forestal .................................................................................................. 119
12
COMPONENTE HIDROBIOLÓGICO .......................................................................... 120
12.1
Enfoque territorial ............................................................................................ 120
12.2
Enfoque productivo .......................................................................................... 123
12.3
Enfoque ambiental ........................................................................................... 127
12.4
FODA hidrobiológico ......................................................................................... 130
13
RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................................ 130
13.1
Objetivos y metodología.................................................................................... 131
13.2
Descripción del sistema de manejo de los residuos sólidos ..................................... 131
13.3
Aspectos administrativos, financieros y administrativos ......................................... 139
13.4
Conclusiones y sugerencias ............................................................................... 139
14
ANEXO............................................................................................................... 141
14.1
Anexo I: Bibliografía de consulta: ....................................................................... 141
14.2
Anexo II. Uso actual de suelo de la comuna de Lago Ranco .................................... 147
3
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
El presente documento fue elaborado por los siguientes profesionales:
Capitulo
Autor
Institución
1
Claudia Bustamante
Consejo de las Américas
2
Claudia Bustamante
Consejo de las Américas
3
Moira Barrientos
Christian Koch
Consejo de las Américas
Servicio Alemán de Cooperación, DED
4
Christian Koch
Henry Azurmendi
Servicio Alemán de Cooperación, DED
Núcleo de Gestión Municipal y Desarrollo Local, UACH
5
Christian Koch
Servicio Alemán de Cooperación, DED
6
Christian Koch
Servicio Alemán de Cooperación, DED
7
Moira Barrientos
Consejo de las Américas
8
Henry Azurmendi
Núcleo de Gestión Municipal y Desarrollo Local, UACH
9
Pablo Ramírez
Claudio Delgado
Ricardo Álvarez
MAWIDA
10
Patricia Moeller
Centro de Estudios agrarios y ambientales, CEA
11
Carlos Vergara
AIFBN
12
Claudio Delgado
MAWIDA
Ricardo Álvarez
13
Marcela Miranda
Consejo de las Américas
La edición final del Diagnóstico para la Agenda 21 Local de la Comuna de Lago Ranco fue
elaborado por Christian Koch
4
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Índice de Abreviaciones
AIFBN:
CESCO:
CIREN:
CODEPROVAL:
CONAF:
CONAMA:
CORFO:
DED:
DIDECO:
FODETUR:
FOSIS:
GORE:
IDH:
INDAP:
INE:
IPT:
LGUC:
LOCM:
ODEPA:
OGUC:
OMDEL:
PEA:
PIB:
Pladeco:
PRODESAL:
PROFIM:
SAG:
SECPLAN:
SERCOTEC:
SERNAC:
SERNAPESCA:
SiNIA:
SINIM:
SUBDERE:
UACh:
ULA:
Agrupación de Ingenieros Forestales para el Bosque Nativo
Consejo Económico Social Comunal
Centro de Información de Recursos Naturales
Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Valdivia
Corporación Nacional Forestal
Comisión Nacional de Medio Ambiente
Corporación de Fomento de la Producción
Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica
Dirección de Desarrollo Comunitario
Programa de Fortalecimiento de Destinos Turísticos
Fondo de Solidaridad e Inversión Social
Gobierno Regional
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario
Instituto Nacional de Estadística
Instrumento de Planificación Territorial
Ley Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local
Población económicamente activa
Producto Interno Bruto
Plan de Desarrollo Comunal
Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres
Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal
Servicio Agrícola y Ganadero
Secretaría de Planificación
Servicio de Cooperación Técnica
Servicio Nacional del Consumidor
Servicio Nacional de Pesca
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Nacional de Indicadores Municipales
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Universidad Austral de Chile
Universidad de Los Lagos
5
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
1
INTRODUCCIÓN
Agenda 21 Y Desarrollo Sustentable
El propósito del presente documento es presentar un diagnóstico comunal que integra aspectos
sociales, productivos y ambientales, como base para el proceso de Agenda 21 Local que están
construyendo actualmente cinco municipios de la Provincia de Valdivia, Chile.
La Agenda 21, fue aprobada por 173 gobiernos (entre ellos Chile) en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), celebrada en Río de Janeiro,
Brasil en 1992. En el marco de esta I Cumbre de la Tierra se consensuó entre otros documentos la
denominada Declaración de Río, en la que se recogía el compromiso político de todos los estados
para avanzar hacia un modelo de desarrollo que fuera sustentable, y la Agenda 21, que constituía
un extenso Plan de Acción Global, establecía las estrategias a seguir colectivamente para alcanzar
dicha sostenibilidad en el siglo XXI.
La Agenda 21 Local, específicamente en su capítulo 28 denominado “Iniciativas de las Autoridades
Locales en Apoyo del Programa 21”, se reconoce el rol protagónico de las autoridades locales para
el logro de esta iniciativa, ya que son la entidad encargada de establecer las políticas de
planificación, supervisarlas, ocuparse del desarrollo de sus territorios, y lo más importante son la
instancia que trabaja más cercana a la comunidad local. De ahí que se haya establecido como
propósito del Programa 21 a nivel internacional que “las autoridades locales deberían llevar un
proceso de consultas con sus poblaciones y lograr consenso sobre la elaboración de un programa
21 Local para la comunidad”. En este sentido se precisa que “las autoridades locales tiene la tarea
de motivar a sus comunidades para que participen y conozcan la estipulado en el programa 21.
Por ello debe iniciarse un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresa privada y
elaborar un “Programa 21 Local” (Consejo de la Tierra, 1993).
La Agenda 21 Local constituye un medio para llevar a la práctica los conceptos del desarrollo
sustentable y para recuperar conocimientos y prácticas locales, así como una oportunidad para
impulsar las capacidades individuales y colectivas que ayuden a mejorar las condiciones de vida
de los habitantes de una localidad. Es importante considerar que, dada la diversidad de procesos
productivos, sociales, demográficos y ambientales que se presentan en cada una de las regiones,
estados, municipios o comunidades de nuestro país, no existe una fórmula única para promover
procesos de Agenda 21 Local. Sin embargo, deben establecerse acuerdos básicos sobre los
supuestos y elementos a considerar para su elaboración. Entre las características de la Agenda 21
destacan la búsqueda de integración entre los distintos temas y la participación social en todas las
etapas.
6
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
La Agenda 21 contiene cerca de 40 capítulos, organizados en cuatro grandes líneas temáticas:
¾
Dimensiones socioeconómicas
¾
Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
¾
Fortalecimiento de los grupos principales
¾
Medios de ejecución.
La Agenda 21 se visualiza como la propuesta más consistente para alcanzar el desarrollo
sustentable, se plantea como la propuesta que puede permitir la planeación del futuro con
acciones de corto, mediano y largo plazos, debiendo ésta convertirse en una ruta de acciones
concretas, con metas, recursos y responsabilidades definidas, obtenido a través del consenso. La
idea es establecer consensos y propiciar procesos que permitan juntos recorrer caminos entre
los distintos agente involucrados.
Desarrollo Sustentable
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, usó el término desarrollo sustentable en
su informe “Nuestro Futuro Común”, de 1987; lo definió como "el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas propias". Otra interpretación a este concepto es: "El desarrollo que mejora la
calidad de vida, actual y futura, en una forma que mantiene los procesos ecológicos de los que la
vida depende".
Hablar de la sustentabilidad es hablar de la capacidad para mantener una condición a través del
tiempo; en otras palabras, es lograr mantener los sistemas de soporte esenciales para la vida
humana y de otras especies. Es referirse a la disponibilidad contínua de los recursos naturales
necesaria para garantizar e incrementar la calidad de vida. Ambas, la calidad de vida de la
población y la viabilidad de la economía se socavan si no se logra la sustentabilidad ecológica. Las
interacciones entre el ambiente, la economía y la sociedad son tan importantes, que las políticas
para proteger el ambiente deben incluir medidas sociales y económicas; y las políticas sociales y
económicas deben incluir medidas de conservación de los recursos.
Chile y el Desarrollo Sustentable
La Constitución Política aprobada en 1980, establece, entre otros, el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación. Pero, recién en 1990, se estructuró en Chile la Comisión
Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) como organismo coordinador de las políticas ambientales
del Estado. Luego en 1994, entra en vigencia la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.
La Agenda Ambiental País 2002 – 2006 del actual gobierno, establece los lineamientos
estratégicos del país en materia ambiental, los que se agrupan en 4 Líneas de Acción trazadas por
la Agenda:
7
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
¾
Recuperación ambiental de las grandes ciudades
¾
Protección del patrimonio natural
¾
Modernización y agilización de la gestión ambiental
¾
Transformación cultural
Paralelamente es importante conocer la multiplicidad de acuerdos internacionales suscritos por
Chile. Estos tratados constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y
contribuyen a la generación de las políticas de cada nación en este tema. Chile ha suscrito gran
parte de los tratados internacionales sobre medio ambiente, a continuación se presentan algunos
de ellos:
Tabla: Resumen de acuerdos firmados por chile de ingerencia local a los RRNN.
CONVENIO, ACUERDO O
TRATADO
LUGAR Y
FECHA DE LA
FIRMA
OBJETIVO GENERAL
Convención para la Protección de la
flora, la fauna y las bellezas
escénicas naturales de América
12/10/1940,
Washington,
EEUU
Preservar todas las especies y géneros de la flora y
fauna de América de la extinción y preservar áreas de
extraordinaria belleza, con énfasis en formaciones
geológicas o con valor estético, histórico o científico
Convenio sobre zonas húmedas de
2/2/1971,
Importancia Internacional,
Ramsar, Irán
especialmente como hábitat de aves
acuáticas (RAMSAR)
Detener la progresiva ocupación y desaparición de los
humedales, en la actualidad y en el futuro,
reconociendo sus fundamentales funciones ecológicas
y su valor económico, cultural, científico y recreacional
Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES)
3/3/1973,
Washington,
EEUU
Proteger especies en peligro de la sobre-explotación
producida por el sistema de comercio internacional
(importación - exportación).
Convenio para la protección del
medio ambiente y la zona costera
del Pacífico Sudeste
12/11/1981
Proteger el medio ambiente marino y de las zonas
costeras del Pacífico Sudeste en las 200 millas marinas
de soberanía bajo jurisdicción de las Partes y más allá
de esa área, la alta mar hasta la distancia en que su
contaminación pueda afectar las 200 millas marinas.
Lima, Perú
Acuerdo sobre la cooperación
12/11/1981
regional para el combate contra la
contaminación del Pacífico Sudeste
Lima, Perú
por hidrocarburos y otras sustancias
nocivas en caso de emergencia
Proteger a los Estados costeros y el ecosistema marino
de la contaminación del Pacífico Sudeste por
hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en casos
de emergencia
Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar
Montego Bay,
Jamaica
Establecer un nuevo régimen jurídico para los mares y
océanos que facilite las comunicaciones y promueva el
uso con fines pacíficos de los mares y océanos y la
utilización equitativa y eficiente de sus recursos
Convenio de Viena para la Protección 22/3/1985
de la Capa de Ozono
Viena, Austria
Proteger la salud humana y al medio ambiente de los
efectos negativos producidos por las modificaciones en
10/12/1982
8
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
la capa de ozono.
Convenio de Basilea para el Control 22/3/1989,
de los Movimientos Transfronterizos Basilea, Suiza
de Desechos Peligrosos y su
Eliminación
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático
9/5/1992,
Convenio sobre la Diversidad
Biológica
5/6/1992, Río
de Janeiro,
Brasil
Reducir el movimiento transfronterizo de los desechos
peligrosos definidos por el Convenio, en una forma que
sea consistente con un manejo eficiente y
ambientalmente adecuado de dichos desechos.
Estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto
Invernadero en la atmósfera, a un nivel tal que ya no
New York, EEUU existan interferencias antropógenas significativas en el
sistema climático.
Promover el uso sustentable de los componentes de la
biodiversidad y fomentar una distribución equitativa de
los beneficios generados por la utilización de los
recursos genéticos.
Convención de las Naciones Unidas 17/6/1994,
de lucha contra la desertificación en París, Francia
los países afectados por sequía
grave o desertificación, en particular
en África
Combatir la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía en los países afectados, especialmente en
África.
Protocolo de Kioto
Establece compromisos vinculantes que fijan objetivos
cuantificados y calendarizados de reducción de
emisiones de gases efecto invernadero.
11/12/1997
Kioto
Convenio de Rotterdam sobre el
Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo aplicable a
ciertos Plaguicidas y Productos
Químicos Peligrosos objeto de
comercio internacional
10/9/1998,
Rotterdam,
Países Bajos
Promover la responsabilidad compartida y los
esfuerzos conjuntos en la esfera del comercio
internacional de ciertos compuestos químicos peligroso
y plaguicidas, a fin de proteger la vida humana y el
medio ambiente.
Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología
29/1/2000
Contribuir a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los organismos
vivos modificados resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para
la salud humana, y centrándose concretamente en los
movimientos transfronterizos.
Montreal,
Canadá
Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos
Persistentes
Estocolmo,
Suecia
23/5/2001
Teniendo presente el principio de precaución,
consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río,
el objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger a la
salud humana y el medio ambiente frente a los
contaminantes orgánicos persistentes.
Fuente: Elaboración propia (C. Bustamante)
9
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
La Décima Región de Los Lagos
La Xa Región de Los Lagos, reconocida por su diversidad, extensión y potencialidad, poseedora de
una amplia gama de diversidad biológica y de un tejido social complejo, constituye un espacio
privilegiado para impulsar una estrategia de desarrollo sustentable en términos territoriales y
sociales, que pueda implicar un salto cualitativo en sus niveles de bienestar y calidad de vida.
Sin embargo, la situación actual se define por un estado de amenaza a la biodiversidad de
importancia, que de mantenerse en el tiempo degradará irremediablemente la riqueza natural de
la Región. Las amenazas definidas por CONAMA Xa Región están determinadas principalmente
por:
Manejo no sustentable del bosque nativo.
Contaminación de suelos y aguas.
Sobreexplotación de recursos marinos.
La Estrategia de Desarrollo Regional reconoce que la Xª Región presenta una vocación turística y
comprometida con el uso sostenible de sus recursos naturales, en los cuales basa su economía. A
su vez, un estudio de la JICA plantea la “necesidad de manejar adecuadamente los recursos
naturales y adoptar métodos de producción compatibles con el medio ambiente”, evitando el uso
indiscriminado de sus recursos y protegiendo el potencial turístico existente, para hacer de la
Décima Región una “Eco-Región”.
2
IMPLEMENTACIÓN AGENDA 21 EN LA PROVINCIA Y COMUNA
2.1 PROGRAMA ECO-REGIÓN LOS LAGOS SUSTENTABLE
El “Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable” (Programa LLS de aquí en adelante) nace
como respuesta al desafío que nos plantea el desarrollo sustentable: equilibrar las dimensiones
económica, social y ambiental, mediante un proceso ampliamente participativo.
Su propósito es: “Implementar procesos de Agenda 21 local y regional, bajo una propuesta modelo de
desarrollo integrado con enfoque territorial, que potencie la coordinación intersectorial, la cooperación
pública-privada y la participación ciudadana, generando aprendizajes y estrategias para un desarrollo
regional más sustentable”.
El “Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable” es una iniciativa impulsada y gestionada en
sus inicios por el Fondo de las Américas – Chile (FDLA), quien desde octubre de 2002 implementa
la primera fase de “apresto y focalización” del Proceso de Construcción de Agenda 21 Local,
mediante líneas de trabajo con múltiples actores locales, provinciales, regionales, nacionales e
internacionales. A partir de 2003 se inicia un trabajo conjunto con las siguientes Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), para la implementación de las siguientes etapas del Programa: Centro de
Estudios Agrarios y Ambientales (CEA), Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque
Nativo (AIFBN), e incorporándose en el año 2004 la organización Mawida.
10
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Esta alianza de trabajo conjunto responde a la necesidad que plantea la promoción de procesos de
desarrollo sustentable a mayor escala, de aunar esfuerzos en busca de estrategias integradas y de
mayor impacto, entre instituciones y equipo profesionales con trayectoria en distintos ámbitos
temáticos y sectoriales.
2.2 FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA AGENDA 21 EN 5 MUNICIPIOS
El Programa LLS se está implementado en una primera etapa en la Provincia de Valdivia y
luego de un “mapeo” de la región que consideró múltiples criterios de focalización, se determinó
que las siguientes comunas presentaban mayores potencialidades para iniciar un proceso que
presenta grandes desafíos en nuestro país, estas comunas corresponden a: Corral, Futrono,
Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli.
Durante el 2004, se trabaja en conjunto con los municipios construyendo la fase de “Planificación”
de la Agenda 21 Local, que culmina con el Plan de Acción Local. Para ello se está trabajando en
las siguientes líneas de acción:
¾
Mesas Comunales Multisectoriales
¾
Generación de un diagnóstico técnico-participativo de cada comuna
¾
Programa de Gestión Integrada de Residuos Sólidos
¾
Promoción de Responsabilidad Social Empresarial
¾
Estrategia Comunicacional
¾
Trabajo directo con el Comité de Fomento Productivo Provincial
2.3 LA AGENDA 21 LOCAL EN LA COMUNA DE LAGO RANCO
En enero de 2004, se firma con el municipio un convenio de implementación en el marco del
programa Eco-Región los Lagos Sustentable, para el desarrollo de un proceso de Agenda 21 Local,
previa presentación y discusión del programa con el equipo y concejo municipal. En este convenio
se establece el compromiso del municipio en el desarrollo de las distintas líneas de acción del
programa, comprometiendo recursos humanos, materiales y financieros para:
¾
La implementación de las mesas comunales de A21
¾
Levantamiento de información respecto al estado de los recursos naturales
¾
Implementación de un Fondo Concursable para iniciativas locales de desarrollo sustentable
¾
Programa de capacitación
¾
Programa de gestión integrada de residuos sólidos
Previo a la firma del convenio, se implementaron “talleres de apresto” con los funcionarios
municipales sobre desarrollo sustentable, identificación de actores relevantes de la comuna y
11
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
participación ciudadana. Paralelamente, se tomó contacto con empresas forestales relevantes de
la comuna, tendientes a motivar su participación en el proceso de construcción de A21 Local.
A la fecha se han realizado:
¾ 3 Mesas comunales multisectoriales con participación municipal (funcionarios y concejales),
servicios públicos, empresas privadas, dirigentes de organizaciones comunitarias y personas
interesadas en el proceso
¾
Pre-diagnóstico comunal
¾
Evaluación de los residuos sólidos comunales
¾ Taller a funcionarios municipales sobre: Ordenamiento Territorial, gestión integrada de
residuos sólidos y gestión de fondos concursables para el desarrollo sustentable.
¾
3
Implementación de un Fondo Concursable de A21 como una pre-inversión local.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente Diagnostico es facilitar los antecedentes necesarios para conocer la
situación de partida en la comuna de Lago Ranco, condición indispensable para poder
identificar los áreas temáticas que debe abarcar el Plan de Acción de la Agenda Local
21.
La esencia de la Agenda Local 21 es promover un desarrollo sustentable al nivel local, por lo tanto
el diagnóstico abarca temas ambientales, cultural-sociales y económicos.
En los primeros dos capítulos del documento se introduce al tema Agenda Local 21 en general y
su aplicación en la Provincia de Valdivia, para después (capítulos 4 – 6) seguir con un breve
resumen de antecedentes generales de la comuna, instrumentos de planificación existentes al
nivel comunal, un análisis de la organización interna y del presupuesto municipal. El capítulo 7
desarrolla un diagnóstico sobre el componente socio-cultural, con énfasis en los temas
participación ciudadana, capital social y patrimonio cultural.
A continuación se analiza en profundidad el tema Desarrollo Económico Local, a partir de una
amplia gama de antecedentes.
Los capítulos 9 – 12 se dedican específicamente a cuatro temas productivos relevantes en la
comuna: el sistema agropecuario, el turismo, el sistema forestal y el sistema hidrobiológico
(pesca, acuicultura, etc.). Cada uno de estos temas se analiza desde tres diferentes enfoques: lo
territorial, lo productivo y lo ambiental.
En el decimotercer capitulo se analiza la gestión comunal de los residuos sólidos considerando los
elementos de generación, recolección y disposición.
Los capítulos economía local, agropecuario, turismo, forestal, hidrobiológico y residuos sólidos
culminan en un análisis FODA, que ha sido elaborado en base de los antecedentes recopilados,
consultas de funcionarios municipales y una revisión en las propias mesas multisectoriales de la
12
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Agenda Local 21. Por lo tanto existe una importante validación de éstos, considerando la
participación de funcionarios municipales, concejales, diferentes servicios públicos,
empresas privadas y representantes de organizaciones comunitarias.
Los análisis FODA son un elemento clave para identificar los temas considerados en los
Planes de Acción de la Agenda 21 Local.
Otros elementos para la construcción de los Planes de Acción que se está llevando a cabo
actualmente, son:
¾ Priorización de problemas en las mesas multisectoriales,
¾ Mejoramiento en el uso sustentable de los recursos naturales al nivel local
¾ Participación y empoderamiento de organizaciones locales
¾ Interés del municipio de integrar los temas en su Agenda 21 Local
¾ Factibilidad económica y técnica
El presente documento ha sido elaborado a partir de Marzo del año 2003 por un equipo
multidisciplinario, compuesto por profesionales pertenecientes a diferentes instituciones.
El diagnóstico recoge información bibliográfica disponible para la comuna y se apoya en
antecedentes aportados por expertos locales, especialmente funcionarios municipales y
representantes de instituciones públicas (INDAP, PRODESAL, CONAF, CONAMA, Orígenes, etc.).
Se complementó con la información aportada por las mesas multisectoriales. Además se integró
información pertenecientes a algunas ONG’ locales.
En el anexo se encuentra un listado de la bibliografía consultada para la elaboración del presente
diagnóstico.
4
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA.
4.1 GEOGRAFIA
La comuna de Lago Ranco se encuentra en el sur oriente de la Provincia de Valdivia donde colinda
con la comuna de Río Bueno en el sur y con Futrono en el norte. Con la comuna de La Unión tiene
un límite común menos extenso, hacia el noroeste. En el límite oriental de la comuna se encuentra
la frontera con Argentina (longitud aprox. 40 km). Con una superficie de 1.763 km2 la comuna de
Lago Ranco alcanza aproximadamente el 10% de la superficie provincial.
Esta comuna cuenta con dos de las principales unidades geomorfológicos de la provincia: Hacia
el límite occidental se encuentra la Depresión Intermedia y en el resto del territorio comunal la
Cordillera de los Andes.
La Depresión Intermedia también denominado Valle Longitudinal está cubierto con capas
espesas de sedimentos cuaternarios, de origen glacial, fluvioglacial y lacustre. Sobre estos
sedimentos se encuentra en forma continua una capa de cenizas volcánicas de espesor variable
depositado después de la última de las tres grandes glaciaciones, dando origen a los típicos suelos
13
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
volcánicos de la zona. Es la zona de mejor aptitud agropecuaria, y por lo tanto de la mayor
concentración poblacional.
En Lago Ranco la altura de la Cordillera de los Andes varia entre 1500 y 2000 m.s.n.m. con una
elevación máxima de 2240 m.s.n.m. (Volcán Puyehue). La Cordillera de los Andes fue solevantada
a fines del Terciario y ha sido modelado desde el Pleistoceno por varios ciclos eruptivos.
El segundo proceso destacado en la Cordillera de los Andes que produjo importantes cambios de
la geomorfología andina, fueron las intensas glaciaciones que dejaron su testimonio principal en
los profundos valles glaciales y los lagos represados por morenas glaciales y ubicados en su
piedemonte occidental en las bordes de la Depresión Intermedia. En el área de estudio es el Lago
Ranco (443km2, 69m.s.n.m., prof. máxima 199m), que representa a este tipo de lagos. El Lago
Maihue en cambio (49 km2, 100 m.s.n.m., prof. máxima 207m) se formó por procesos
volcánicos, represados por corrientes de lava. El territorio comunal además cuenta con más
cuerpos lacustres, como el Lago Huishue, el Lago Gris y las Lagunas Gemelas, para nombrar
los más importantes. En cuanto a la hidrografía los ríos más relevantes son (desde el oeste hacia
el este):
Río Quillín Río Ignao, Río Iculpe, Río Riñinahue, Río Nilahue, Río Calcurrupe, Río Hueinahue y el
Río Rupumeica. Todos los ríos y lagos de la comuna pertenecen a la cuenca del Río Bueno
En la comuna se pueden distinguir 2 climas principales, el Clima Templado Lluvioso con
Influencia Meditarranea (Cfsb, según la clasificación de Koeppen) y el Clima de Montaña. El
Clima Templado Lluvioso con Influencia Meditarranea corresponde a áreas donde las
precipitaciones del mes más seco superan los 60 mm, presentándose sin embargo un descanso
pluviométrico durante la estación cálida. Los promedios anuales son por lo general superiores a
1.800 mm. El clima de Montaña a cambio tiene precipitaciones hasta 4000 mm y una oscilación
media anual mayor a 10ºC. En este clima el número de días con heladas es mayor a 50,
ocurriendo éstas incluso en verano.
Debido a la presencia de grandes cuerpos lacustres en la comuna existe además un mesoclima
particular en los bordes de los lagos, que debido a su capacidad de amortiguar los cambios de
temperatura protegen a su entorno de heladas, hecho que puede ser aprovechado por la actividad
agropecuaria. Estas zonas se encuentran protegida de las heladas que afectan a diferentes
cultivos.
Según la clasificación del atlas agroclimático (INIA 1989) también se identifican 2 grandes grupos
de clima (marino y polar) que a su vez se dividen en 5 tipos de clima: Los Lagos (marino cálido),
Purranque (marino fresco), Punahue y Vilcún (marino húmedo patagónico) y Cordillera Central
(polar).
Los suelos en la comuna de Lago Ranco son principalmente de origen volcánico, es decir suelos
recientes que se desarrollaron a partir de la última glaciación. En términos generales en las partes
secas de la Depresión Intermedia predominan los Trumaos, suelos bastante fértiles en su estado
natural que sí pueden presentar problemas en cuanto a la disponibilidad de fósforo. En la
Cordillera de los Andes estos Trumaos son bastante variables y sus características dependen
principalmente de la estratificación de los depósitos.
14
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En las partes más húmedas a cambio predominan los Ñadis, que debido a la presencia de una
capa de fierillo (óxidos de hierro y aluminio) presentan problemas de drenaje que afecta
seriamente a su uso agropecuario.
En el entorno de los principales cursos de agua se encuentran además Suelos Aluviales de
variadas características.
El capítulo sobre el eje agropecuario entrega una cartografía y más información sobre la capacidad
de uso de los suelos en la comuna de Lago Ranco.
4.2 DEMOGRAFÍA
En 1940 vivían 9.907 habitantes en Lago Ranco su máximo se observó en 1960 con 12.816 y su
mínimo en 1970 con 8.431, su crecimiento promedio en el periodo 1940-2002 tiende a cero.
La participación poblacional de respecto a la región se mantuvo en un 1,1 a 0,9%.
En Lago Ranco, como en muchas otras comunas la población rural ha disminuido mientras la
población urbana aumentó a un ritmo de 0,9% anual al pasar de 1.539 habitantes urbanos en
1960 a 2.205 en 2002.
Tabla: Evolución de la población entre 1992 y 2002, según los Censos respectivos
Lago Ranco
Población total
Comuna
1992
Comuna
2002
Población total
Densidad km2
Población urbana
Población rural
Hombres
Mujeres
Índice de masculinidad
10.460
5,93
1.998
8.462
5.532
4.928
112,26
10.098
5,73
2.205
7.893
5.295
4.803
110,24
Fuente: Elaboración propia con datos de Censos de Población 1992 y 2002
Tabla: Población por tramo de edad en 2002, según el Censos de Población y Vivienda
Tramos de edad
De
De
De
De
De
De
De
De
0 a 5 años
6 a 14 años
15 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
55 a 64 años
65 años o más
Lago Ranco
777
2.004
1.380
1.401
1.479
1.084
805
966
Fuente: Elaboración propia con datos de Censo de Población 2002
En Lago Ranco la población de 15 años crece a un promedio de a 1,4% anual entre 1970 y 2002,
mientras la población entre 24 y 34, crece a un 5,2%
15
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Comparación de los niveles educación de la población por años de educación, 2002
Comuna de Lago Ranco
Tramos de años de
educación
Totales
Ninguno
1 año
De 2 a 3 años
De 4 a 6 años
De 7 a 8 años
De 9 a 10 años
De 11 a 12 años
De 13 a 16 años
17 años o más
Total
%
Varones
%
Urbana
100,0
52,6
22,1
9,5
6,2
20,6
29,6
15,5
8,3
9,5
4,0
0,9
46,5
51,3
53,5
54,6
55,2
47,6
50,7
50,9
58,0
10,9
17,4
17,1
16,3
21,3
33,0
39,5
47,5
64,2
Fuente: Elaboración propia con datos de Censos de Población 1992 y 2002
5
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN COMUNAL
La planificación pretende señalar un futuro deseado, definiendo objetivos de desarrollo y
describiendo las medidas para lograr este estado. Las municipalidades cuentan con diferentes
instrumentos de planificación comunal, siendo algunos sectoriales (orientado a un solo sector, p.e.
Plan Anual de Educación Municipal) y otros integrales (involucran diferentes sectores, p.e.
PLADECO). La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM, Art. 3 letra f) define la
elaboración, aprobación y modificación del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) como una
atribución de los municipios. El PLADECO es el principal instrumento de planificación comunal y
tiene características de una planificación estratégica, que pretende anticipar frente a desafíos y
oportunidades que se generan. Es una herramienta para mejorar la gestión y debe existir
coherencia entre las políticas y programas comunales, el PLADECO y las prácticas de la gestión
municipal (forma en que se toman las decisiones diariamente).
El PLADECO generalmente tiene una vigencia de 4 años. Incluye un Plan Plurianual de Inversiones
o un Plan de Inversión Anual, que describe las inversiones necesarias para desarrollar proyectos y
programas con el fin de alcanzar metas y objetivos planteados por el plan. Es necesario que este
plan de inversiones sea realista, para poder servir como insumo en la elaboración de los
presupuestos municipales.
Aunque el PLADECO es el instrumento principal de la planificación comunal, muchos municipios no
cuentan con este instrumento o no está vigente.
En el ámbito del ordenamiento territorial los municipios cuentan con diferentes Instrumentos de
Planificación Territorial (IPT), las cuales están descritas en la Ley y la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción (LGUC y OGUC) y en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
(LOCM). Al nivel comunal los principales IPT son: El Plan Regulador Comunal (PRC), el Plan
Seccional (PC) y el Limite Urbano. Todas son de carácter normativo, pero solamente para el suelo
16
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
urbano. En Chile actualmente no existen instrumentos potentes para la planificación territorial en
sectores rurales. El PRC es la principal herramienta para la gestión urbana a cargo de las
Direcciones de Obras Municipales. Igual como en el caso de los PLADECOs, existen muchas
comunas (sobre todo las comunas rurales) que no cuentan con Plan Regulador vigente, o este se
encuentra desactualizado. A continuación se muestran los resultados de la consulta efectuada en
la jornada de capacitación sobre ordenamiento territorial y planificación comunal.
Tabla: Estado de los Instrumentos de Planificación Comunal en la Comuna de Lago Ranco
Instrumento
existente
Estado
Virtudes
Deficiencias
Pladeco
En elaboración
financiamiento
PROFIM
Inicio 5/04
Término 9/2004
Termina con
Todavía no se puede
situación actual
evaluar
(Lago Ranco no
tiene un PLADECO
vigente)
PRC
El PRC de Lago
Ranco fue
aprobado en
1995.
Norma el uso de
suelo urbano
Plan
seccional
Ignao
Desde 2004
PLADETUR
En 2004 se
terminó el Plan de
Desarrollo
Turístico de Lago
Ranco
Rescata la
identidad local,
apoya a un
desarrollo
armónico
Plan
Quinquenal
para las
comunidades
HuillcheMapuche
Elaborado en
2001 por la
delegación
provincial de la
SERPLAC
Enfoque
intersectorial y
participativo
Elabora planes de
acción
Comentarios
La elaboración del
PLADECO ha sido
cancelada debido a
problemas con la
Consultora a cargo
del trabajo
En algunas zonas limita
demasiado al Desarrollo
Turístico
En los mejores sectores
de Desarrollo Turístico
permite subdivisiones
de muy poca superficie
Pocas vías de acceso al
sector costanera
Herramienta clave
para reforzar el
desarrollo turístico
de la comuna
Falta mayor detalle de
las acciones propuestas
¿Seguimiento?
Describe principales
problemas y
lineamientos
estratégicos para
fomentar des. en
com. Indígenas
Fuente: Elaboración propia (Koch) con datos recopilados en la Jornada de Capacitación OT
17
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Cabe señalar que para el Lago Ranco por encargo del Departamento de Desarrollo Urbano del
MINVU se elaboró un estudio para un Plan Regulador Intercomunal Ribera del Lago Ranco. Dicho
trabajo se elaboró a principios de la década de los 90s e incluye planos, memoria explicativa y
planos (lamentablemente solamente en papel). Por diferentes motivos este proyecto no se ha
terminado, por lo cual no existe ningún instrumento de ordenamiento territorial para la ribera del
Lago Ranco. Según el antiguo director de obras esto ha llevado a construcciones incluso en
áreas de riesgo de la ribera del Lago Ranco. Debido a la falta de instrumentos de
ordenamiento las construcciones se generan principalmente a través de la subdivisión de predios
rústicos (D.L.N° 3.516).
Debido a la insatisfacción del municipio con el trabajo efectuado por la consultora a cargo de la
elaboración del PLADECO, el contrato ha sido cancelado. Por lo tanto Lago Ranco no cuenta con
PLADECO. Según el SECPLAN se pretende confeccionar un PLADECO durante el año 2005.
6
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
6.1 ORGANIZACIÓN INTERNA
Según la cuenta pública durante el año 2003 la Municipalidad de Lago Ranco gastó en personal
192 MM$, lo que equivale al 25% del presupuesto municipal.
El organigrama facilitado por el Secplan de Lago Ranco se muestra en la siguiente figura:
Concejo
municipal
Alcalde
Secretaría
municipal
Juzgado de
policia local
Of. De partes
Dirección
de Obras
Finanzas
Depto.
Social
Dideco
Inspección
técnica
Tesoría
Secretaría
Encuestaje
Turismo /
Cultura
Planificación
Educación
Salud
Fomento
Productivo
Tránsito /
patentes
Adquisiciones
Figura: Organigrama de la Municipalidad Lago Ranco (Fuente:
Secplan, modificado)
18
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
El análisis del organigrama nos muestra algunos puntos interesantes, que se pueden destacar:
El organigrama de la municipalidad de Lago Ranco es bastante típico para una comuna rural, y
abarca principalmente las áreas obligatorias según la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades (LOCM).
Lago Ranco no cuenta con una unidad de Desarrollo Rural. Sí existen 2 módulos de Prodesal
(convenio con INDAP) y un funcionario que trabaja en base del convenio CONAF – Municipalidad.
Llama la atención que estas unidades no están incluidas en el organigrama, lo que se puede
interpretar como una desvinculación entre estas unidades y el municipio, una situación que se
presenta repetidamente en algunos municipios rurales. Pensamos que la figura de los
departamentos rurales es recomendable para lograr una mejor integración de los programas que
afectan a la población rural.
La presencia de una oficina de turismo (según el organigrama ubicada bajo la dirección del
DIDECO) es importante para una comuna con las características de Lago Ranco, donde el turismo
se identifica como el eje más prometora de desarrollo. Cabe señalar que una mayor intervención
municipal en esta área necesita un reforzamiento de esta unidad. Actualmente el programa
Servicio País también aporta al trabajo municipal en el tema turismo, y durante el año en curso se
aprobó un PLADETUR para la Comuna de Lago Ranco.
En el organigrama destaca la presencia de una unidad de Fomento Productivo. Fue creada
recientemente en torno a un programa beneficiado por parte de FOSIS y la Fundación Andes. Este
programa contempla la creación de una Oficina Municipal para el Desarrollo Local (OMDEL), una
figura muy interesante para el desarrollo de actividades de fomento productivo.
En la información disponible a través del sistema SINIM de la SUBDERE el 48% de los funcionarios
municipales son mujeres. En relación a profesionales y directivos en la administración municipal
esta cifra se disminuye al 3% (SINIM, año 2002).
6.2 PRESUPUESTO MUNICIPAL
Según las cifras disponibles en el SINIM entre los años 1999 y el 2002 los ingresos al
presupuesto municipal variaban entre 752 y 807 millones y en 2003 aumentaban a 832
millones de Pesos (Cuenta pública Lago Ranco). Igual como en otras comunas con
características parecidas, Lago Ranco depende fuertemente de los ingresos provienes del
Fondo Común Municipal, que contribuye como mínimo al 58 % y como máximo al 70 % del
ingreso total (periodo 1999 – 2003).
Los gastos totales de los presupuestos son parecidos a los ingresos, con un mínimo de 679
millones en 1999 y un máximo de 832 MM$ en 2003. En los últimos 5 años la inversión real está
disminuyendo de un 38% del presupuesto municipal en 1999 (valor extraordinadamente alto) al
23% en 2003. También en relación a los montos de inversión se observa una importante
reducción de 256 MM$ en 1999 a 177 MM$ en 2004, mientras en el mismo periodo el presupuesto
municipal ha crecido aproximadamente por 150MM$.
Cabe destacar que el ítem inversión es quizás el más importante para ejecutar proyectos en
beneficio del desarrollo comunal.
19
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En 2003 los 177 MM$ del presupuesto municipal destinadas a la inversión han sido
gastadas en 28 proyectos, siendo el mejoramiento de la red vial el tema más beneficiada
(aprox. 96 MM$). Para las áreas de educación, salud, áreas verdes, deporte y recreación también
se asignaron montos importantes.
Bajo el concepto de inversión comunal aparecen además 5 Fondos de diferente índole para
fomentar actividades locales. Estos fondos son administrados por la Dirección de Desarrollo
Comunitario.
Tabla: Fondos existentes en el presupuesto municipal de Lago Ranco
Tipo de Fondo
N° iniciativas Monto
máximo Monto en Pesos
beneficiadas por beneficiario
10
300.000
3.000.000
10
300.000
3.000.000
5
300.000
1.500.000
Fondo Desarrollo Deportivo (FONDEP) 1
10
300.000
3.000.000
Fondo Desarrollo Vecinal (FONDEVE) 1
6
300.000
1.800.000
Fondo Desarrollo Campesino (FONDECAMP)
1
Fondo Infraestructura Religiosa (FIR) 1
Fondo Desarrollo Juvenil (FONDEJ) 1
Total
45
12.300.000
Fuente: Cuenta pública Lago Ranco 2003 (1: Fondos existentes desde el año 2003)
6.3 SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTES
De las instituciones agrupadas en el comité de fomento en la comuna actualmente tiene presencia
INDAP, CONAF, FOSIS, y el Programa Orígenes. El SAG (no integra el CFP) también está presente.
La siguiente tabla resume la información que nos han facilitado estos servicios para la comuna de
Lago Ranco. Se trata generalmente de la inversión prevista para el año 2004 (excepciones: SAG,
inversión año 2003 y Orígenes Inversión acumulada a fines de 2/04).
20
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Resumen de inversión en fomento productivo planificada para el 2004 de los servicios
públicos presentes en la comuna de Lago Ranco
Institución
Nombre
Proyecto /
Programa
Iniciativa
Eje de
Ámbito de Instrumento
Desarrollo Intervención de fomento
Monto
Inv.
pública
(M$)
Nº de
beneficiarios
INDAP
Recuperación de Agropecuario Preinversión
Suelos
Degradados
SIRSD
63.588
127
INDAP
Desarrollo de
Capacidades
Productivas y
empresariales
Agropecuario Asesoría y
Capacitación
SAT
19.146
83
INDAP
Mejoramiento y
Desarrollo
Inversiones
Agropecuario Infraestructura PDI
y Equipamiento
27.026
60
INDAP
Fomento a
Sectores
Especiales
Agropecuario Asesoría y
Capacitación
32.838
260
INDAP
Desarrollo
Indígena
Agropecuario Infraestructura Programa
y Equipamiento Orígenes
20.337
20
INDAP
Asistencia
Financiera
Agropecuario Todo Ámbito
82.300
188
MideplanOrígenes
Programa
Orígenes
Agropecuario Proyectos Varios
60.163
412
CONAF
PROGRAMA
Forestal
EXTENSIÓN
FORESTAL PÀRA
MANEJO
SUSTENTABLE
DEL BOSQUE
NATIVO
AsCapacitación
ASISTENCIA
TÉCNICA
CONAF
FORESTACIÓN
EN PEQUEÑAS
PROPIEDADES
Forestal
Manejo RRNN
SAG
SIRSD
Agropecuario
Fosis
TOTAL
PRODESAL
CREDITO CP/LP
3.624
90
BONIFICACIONE
S D.L. 705
69.074
50
INCENTIVO
16.952
10
22.800
45
417.848
1,345
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi y Koch) a partir de datos facilitados por el comité de
fomento productivo de la provincia de Valdivia, 2004.
La inversión sectorial suma aprox. 418 MM$, es decir más del doble de la inversión real
del presupuesto municipal (año 2003: 177 MM$).
Igual como en otras comunas, el servicio que más recursos aporta es INDAP, con un total de 245
MM$ para la comuna de Lago Ranco, repartido en 6 diferentes programas. Dentro de estos
21
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
programas la asistencia financiera dispone de más recursos (82 MM$) seguido por el Programa de
Recuperación de suelos degradados (63,5MM$). Existe un convenio entre INDAP y la
Municipalidad para ejecutar el programa PRODESAL con dos módulos. Este programa está
presente en Lago Ranco desde el año 1996. Desarrolla actividades de producción hortícola, de
papas, de cereales, de flores, ganadería y fomento apícola, así como apoyo a la educación
ambiental (recuperación de suelos degradados). Prodesal trabaja mediante alianzas con INIA,
CONAF, Fosis y el Programa Orígenes, así como también toma en cuenta el Plan Quinquenal de las
Comunidades Indígenas.
El Programa Orígenes trabaja en Lago Ranco en la primera fase con 12 comunidades indígenas
(412 familias) y a fines de febrero del 2004 ha invertido 60 MM$ (más 85 MM$ provenientes de
INDAP y CONADI). Cabe señalar que existe una marcada diferencia con las cifras
mencionadas en la cuenta pública de Lago Ranco donde el Programa Orígenes indica 318MM$
ejecutadas en fomento productivo (en 6 comunidades indígenas), más 8,8 MM$ en
Fortalecimiento Institucional, 72 MM$ en Salud y 15 MM$ en Educación.
La Corporación Nacional Forestal está presente con dos programas que atienden aprox. 140
usuarios. Cabe destacar que existe un técnico que trabaja en base del convenio entre CONAF y la
Municipalidad. Este se dedica principalmente al la elaboración de planes de manejo y a la
forestación (crédito enlace CONAF – INDAP y Forestación Dentro energética con propietarios
donde no aplica crédito enlace). Se aprobaron 16 planes en nueve localidades distintas durante el
año, correspondiente a 72 has. El Programa de Forestación para familias más pobres, benefició a
11 localidades, con un total de 166 familias, 18,7 has. (20.600 plantas).
FOSIS dispone de 23 MM$ para Lago Ranco. El Programa Puente, otorgó beneficios a 181
Familias, pertenecientes a 21 localidades o sectores diferentes. En el marco de este Programa
durante el año 2003, y a través de Empresas Privadas, se ejecutaron dos proyectos
emprendimientos laborales que beneficiaron a 35 familias, y un proyecto de microcrédito que
otorgó recursos a otras 12 familias. También se obtuvo aportes de Iglesia y de la propia
Municipalidad para favorecer a 46 familias más pobres que se encuentran integradas al Programa
(Datos Cuenta Publica 2003). Destaca además la promoción de una Oficina Municipal para el
Desarrollo Económico Local, donde se apoyó a la postulación para fondos de la fundación Andes.
El SAG ejecutó en Lago Ranco con 10 propietarios un programa de recuperación de suelos
degradados con un monto total de aprox. 17 millones de Pesos.
La cuenta pública del año 2003 nombra la existencia de 23 convenios con diferentes instituciones
de los cuales se pueden destacar:
• el convenio con FOSIS (Programa Puente)
• el convenio con CONAF
• el convenio con la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza
• el convenio con INDAP (PRODESAL)
22
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
7
COMPONENTE SOCIAL
7.1 DESCRIPCIÓN SOCIO – CULTURAL
En esta parte del Diagnostico se buscan medir y evaluar, el nivel de
participación
ciudadana, el capital social y el patrimonio cultural, que posee la comuna para implementar
procesos de Agendas 21 local en la comuna de Lago Ranco.
Estos
elementos son fundamentales por cuanto potencian los procesos de apropiación y
empoderamiento de la construcción de modelos de desarrollo alternativos.
Por otro lado permiten definir identidades a nivel territorial que son óptimas al mover la imagen
objetivo de la comuna, como “comuna sustentable”. Esto nos permite dar cuenta de las
características de la población, puesto que ellos/as son finalmente los actores que participaran e
implementaran los procesos de las Agendas 21 locales.
La metodología desarrollada para evaluar estas variables, corresponde a un modelo de
investigación- acción, lo que implica:
•
Análisis de fuentes secundarias(matrices, documentos de trabajo del Programa y
bibliografías existentes respecto al tema),
•
Se recogieron antecedentes vía entrevistas informales, estructuradas, semiestructuradas, dirigidas y abiertas, tanto con funcionarios municipales, como con
dirigentes sociales y profesionales relacionados con la comuna.
•
Se analizaron los resultados del Sondeo de Opinión, desarrollado en Junio del 2004,
a personas de la comunidad,
•
Se evaluaron y analizaron documentos de trabajos (acta de reuniones, acuerdos)
generados desde el PRORURAL y
•
Se realizo observación-participantes, en visitas a terreno.
La información que se presentara fue expuesta a dos tipos de análisis, de acuerdo a la naturaleza
de la información:
•
La cuantitativa, (matrices de listado de organizaciones sociales y otras) de ella se
extraen cifras, tablas y otra forma de expresión cuantitativa,
•
La cualitativa donde se analizan los contenidos, las expresiones valoricas y
subjetivas de los entrevistados, dando lugar esto al relato etnográfico de del Diagnostico. A
lo anterior se agrega el análisis y sistematización de la información obtenida de la
comunidad a través de talleres, mesas y reuniones. Donde la metodología de análisis
corresponde al modelo cualitativo de Tomas Villasante y Manual Montañez, en su libro
“Investigación Social Participativa”. (Barcelona 1999).
En primera instancia se recogieron los antecedentes levantados por la Consultora que realizaba el
PLADECO Comunal, sin embargo estos fueron desestimados producto de la deslegitimación de que
tuvo este trabajo al interior del Municipio. Por ello se resistematizó la información de este
Diagnostico.
Por ende el análisis de la información que se recogerá presenta un sesgo, puesto que buscamos
evaluar estas capacidades y se hará en un énfasis en esta mirada y se buscara determinar si estas
capacidades están presentes o se deben potenciar, desarrollar o instalar, a fin, de tenerlo
23
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
presente al momento de desarrollar los Planes de Acción y desarrollar la planificación
participativa-sustentable.
Esto permitirá en el caso de la comuna de Lago Ranco, dirigir y fortalecer el trabajo desarrollado
desde la Dirección de Organizaciones Comunitarias (DIDECO de ahora en adelante), apoyando el
trabajo que se esta llevando a cabo en esta comuna. Entonces entenderemos por:
Participación Ciudadana
Entenderemos por participación ciudadana, la capacidad establecida en los grupos humanos para
opinar, decidir y ejecutar acciones que le sean de su propia convocatoria (Documento Síntesis del
Debate Nacional sobre la Propuesta Legislativa para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil).
Capital Social
Capital Social, son las capacidades instaladas en el ámbito local, en la sociedad civil, en los
municipios y en la empresa privada, que permiten mejorar la ejecución, la gestión, administración
y la planificación de los distintos temas de interés para los actores sociales. Según el Banco
Mundial es la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Numerosos
estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen
económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El capital social no es sólo la suma de las
instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene
juntas.
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural, son aquellos elementos que definen las identidades locales, compuesto por
elementos tangibles e intangibles de las comunidades. (DIBAN, Dirección de Archivos Biblioteca
Nacional)
24
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Índices
Variables
Participación Ciudadana
Antecedentes de participación Comunal (etnográfica) ·
Numero de organizaciones inscritas en la municipalidad, tipos
y vigencias de estas. Participación en las mesas Participación
en la escuela de liderazgo, Distribución de la participación
por genero y edad.
Capital Social
Protagonismo de las organizaciones/nivel de relevancia/
Gobierno
local,
Niveles
de
articulación,
Relaciones
intersectoriales, Participación en la toma de decisiones de las
organizaciones sociales. Temas más relevantes en las
capacitaciones (inversión público), Capacidades instaladas a
escala local (cursos de capacitación), Capital humano en el
ámbito de consultoras, ONGs y actores proactivos.
Patrimonio Cultural
Infraestructura patrimonial, manifestaciones patrimoniales,
Productores Culturales, Gestores culturales
Fuente: Elaboración propia (M. Barrientos)
Perfil de la Comuna:
La comuna de Lago Ranco cuenta con una población de 10.098 habitantes al 2002, teniendo un
decrecimiento de un 3,5% en comparación con el censo del año 1992. De esta población 2.205
son urbanos y 7.843 rurales. Evidenciándose de esta manera la alta concentración de población
que contiene la zona rural en esta comuna. Por otro lado la población rural, en su gran mayoría
son mapuches, alrededor de 3.221, lo que corresponde al 32 % de la población mapuche
provincial.
Según ciertos autores es necesario tener en cuenta al momento de definir la ruralidad v/s
urbanidad, algunas consideraciones. Según Egea y Nieto, (Urbanización y Ruralidad 2003), estas
condiciones estarán dadas por; su concentración demográfica, el acceso a servicios como la
educación, a la atención sanitaria, al mercado laboral; en cuanto al acceso a equipamientos y
servicios elementales como la provisión de luz eléctrica, el alcantarillado, la pavimentación de las
calles, la existencia de escuelas o centros sanitarios, etc.
Según Sorokin y Zimmermann, en Redefiniendo la Ruralidad (2002), son 8 las condiciones que
deben evaluarse para hacer esta clasificación: El nivel y el tipo de empleo, el medio ambiente, el
tamaño de la comunidad, su densidad social, su movilidad, su sistema de interacción social y sus
acceso a servicios.
En función de estos criterios, que se evaluaron en talleres con funcionarios municipales el año
2003, se clasificó a Lago Ranco como una comuna rural, con un marcado carácter indígena e
intercultural.
7.1.1 La participación ciudadana a nivel comunal
Según el análisis de los antecedentes recogidos en la Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO), se puede constatar que en los últimos 9 años (1995-2004) en la Comuna de Lago
25
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Ranco ha habido un aumento significativo en el numero de organizaciones sociales, lo que se
puede explicar por dos variables: La creación de una DIDECO en la comuna, y el fomento de la
asociatividad para poder focalizar la intervención pública.
En la Comuna de Lago Ranco destacan como las organizaciones mas antiguas y de mayor
tradición el Cuerpo de Bomberos, creado en 1954 y luego las Juntas de Vecinos de Ilihue y
Pitriuco (creadas en 1974) y así también destacan, los Clubes Deportivos Cultura (de Lago Ranco)
e Ilihue, creados en 1986.
En la comuna, otro representante de la forma asociativa natural, la da el “mundo o pueblo
mapuche”, el cual siempre ha tendido a conservar su forma tradicional, en función del parentesco,
es así que en esta comuna podemos distinguir según lo señalado por Araya, Antilef y Chocori, en
el estudio “Pueblo Mapuche Wijiche: Del Chaurakawin al Pikunwijimapu”, los siguientes lof:
Pitriuco, Ignao, Chamul, Tringlo, Ilihue, Riñinahue, Kusanko, Illawapi, Calcurrupe y Mayay.
Antecedentes de la participación a nivel comunal
Un elemento fundamental en la comuna de Lago Ranco es su población Mapuche, en este
contexto destaca la Construcción del Plan Quinquenal, que es un acuerdo entre las comunidades
indígenas y la gobernación provincial, representada por la Serplac y la CONADI). Este plan busca
principalmente trasformarse en ”…un instrumento para enfrentar los serios problemas de
exclusión y marginación social y económica y cultural a la que se ve enfrentada su población
mapuche-huilliche...” (Plan Quinquenal Junio 2001).
También cabe destacar en la comuna, el protagonismo de los jóvenes de la localidad de Pitriuco
los cuales destacan por su participación y capacidad de propuesta, han organizado actividades a
nivel comunal como son el Festival de la Canción y otras actividades recreativas.
Las Organizaciones Sociales
Hacia el año 2002 existían en Lago Ranco 145 organizaciones comunitaria vigentes, (antecedentes
programa Prorural 2002), regidas por la ley N° 19.418, que es la Ley Orgánica de Municipalidades
(LCOM), en la actualidad y de acuerdo a lo registrado en la Dirección de Desarrollo Comunitario
hay un total de 185 organizaciones, sin contar las organizaciones religiosas. De estas las de
menor vigencia son los Comités de Agua, los Centros de Padres (12 y 5 respectivamente). Según
la directora (S) de la DIDECO, el que estas organizaciones se encuentren no vigentes,
correspondería básicamente al logro de sus objetivos, como organizaciones funcionales, sobretodo
en el caso de los comités de aguas.
26
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Organizaciones sociales de la Comuna de Lago Ranco
Numero total
Tipos
de N°
organizaciones
185 organizaciones Jóvenes
a nivel comunal, en
territoriales,
funcionales.
Adulto Mayor
Comentarios
8
Todas vigentes y se
conforman a partir del
2001-2004)
9
La gran mayoría se
constituye el año 2003.
Productivas
24
11 de estas son de
pequeños productores y
no están vigentes
Deportivas
40
38 clubes de fútbol y
una de box y juegos
tradicionales.
Culturales
7
Global
31
27 juntas de vecinos y
4 Comité de adelanto.
Agua Potable
24
12 no están vigentes
Educación
18
5 no están vigentes.
Mujeres
8
2 no están vigentes
Religiosas
Sin antecedentes
Vivienda
No hay
comuna
Beneficencia
4
en
la
Uno de los detalles que se destacan de la tabla anterior es el alto número de organizaciones
deportivas en la comuna y sobretodo dedicadas al fútbol.
Por otro lado es relevante el numero de organizaciones juveniles formadas a partir del año 2001
(datos entregados por DIDECO), esto indica un aumento en la participación formal de los/las
jóvenes en la comuna y en el quehacer social sobretodo. En general según expresa de Directora
(S), estos se dedican a acciones altruistas y voluntarias, así como a actividades recreativas y
lúdicas.
En esta comuna no encontramos comités de vivienda, lo que puede implicar que el tema no
presenta una alta demanda entre los vecinos.
Otras formas de organizaciones están dada por la población mapuche de la comuna y es así como
encontramos 26 comunidades y 6 asociaciones, según antecedentes entregados por la CONADI
2003 y los cuales no han presentado modificaciones. Esto de acuerdo a la ley Indígena, 19.253
del año 1993. Entre estas encontramos las comunidades de IIhue , Tringlo Sur, Penins. IIIahuape,
Chamul, La Junta, Mon Mapu Pitriuc, Juan Huenapan Inallao, Mapu Ñemai, Rupumeica Alto,
Augusto Cheuquepan Q., Kirasco, Srumo Lefquen, Ignao (3 cruzes), Ankatun Chyen, Traun Kalin,
Chauki Notro, Manke-An, Neuen, Kusanco, IIIahuape Bajo, Kuyuwun, Nahuelpangüe, Lliu Lliuko,
Yenguin y Jacinto Carrillo Cumalai, dentro de las asociaciones están presentes, la Vuelta la
guitarra, Rufche Mapu, Moñe Kam, Taller Artesanal Mapu, Inka Suam y Weyal Kai y El Lepun, de
27
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
acuerdo a las Bases de registro de Organizaciones Comunitarias del PRORURAL (2002). Otro
elemento importante de señalar es que en su mayoría estas organizaciones son posterior a la ley
indígena, o sea de la década de los 90. Como expresa un werken (mensajero) de la Pikun
Wijimapu en entrevista, “…los mapuche deben adoptar la forma winka de asociación, ya que solo
a través de esta se reconoce su existencia, sin embargo nosotros hemos tenido y tenemos nuestra
propia forma de organización, sobre todo estructurada en función de los nexos de parentesco y
ubicación territorial.
Limitación de las Organizaciones sociales en la comuna:
Según los dirigentes que participaron en la Escuela de Liderazgo Ciudadano organizado por el
Fondo de las Américas los problemas que enfrentan las organizaciones sociales en la comuna son:
•
Falta de capacitación a los dirigentes, sobre todo en relaciones interpersonales y
manejo de conflictos al interior de las organizaciones. “Mucho pelambre y conflictos en las
organizaciones…”( entrevista a dirigente de localidad de Illahuape)
•
Poca participación, sobre todo en las organizaciones urbanas, como dice una
participante “…muy participativa, de hecho la gente que participa es la misma en toda las
organizaciones que hay en las localidades.” (entrevista a dirigente Agrupación de Mujeres
Los Rosales).
•
Falta de visualización de la estructura asociativa, como una oportunidad de
resolución de sus conflictos. “..la gente no cree que organizándose puede conseguir
cosas…“ Evidentemente este sentido asociativo-organizado, es reciente en la comuna, de
hecho podemos apreciar por los datos entregados por la DIDECO, que solo en la ultima
década en la comuna se ha tendido a fortalecer esto.
•
Si bien hay oportunidad de postular a financiamiento de proyectos para las
organizaciones, estas carecen de capacidad para proponerlos y deben recurrir a apoyo
externo, lo que no siempre funciona.
“.Cuando queremos presentar un proyecto estamos obligados a pedir ayuda no mas…”
(dirigente de Taller de Mujeres).
Por otro lado podemos señalar que de acuerdo a los antecedentes analizados para la
confección de este Diagnostico, la comuna de Lago Ranco al igual que muchas de las otras
comunas en las cuales trabaja el Programa Eco-Región , cuenta con una gran cantidad de
capacitaciones técnicas, así como en preparación de oficios, sin embargo es necesario ir
dotando a los dirigentes de herramientas de gestión y administración organizacional, temas
que son recientes y que indudablemente contribuyen al fortalecimiento de las
organizaciones sociales.
7.1.2 Capital Social:
Es fundamental reconocer el estado del capital social en la comuna, puesto que este así como la
asociatividad, son procesos fundamentales, al momento de instalar nuevas miradas y enfoques.
Estos procesos son dinámicos y están sujetos a los estímulos y obstáculos que plantea el entorno
social. Un ejemplo de esto es que en los años ´60 el estado chileno promovió con gran vigor las
28
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
organizaciones sociales, muchas de las cuales se mantienen vigentes hasta hoy. Visto en
retrospectiva, el valor de aquella promoción estatal-legal residió en su significado simbólico: el
reconocimiento de identidades colectivas y la integración activa a la vida social y cívica. El impulso
asociativo que tuvo lugar en los años ´80, en cambio, respondió más bien a una reacción
defensiva de la sociedad contra las tendencias disgregadoras. En la década de los '90 se aprecia
un nuevo auge de la asociatividad, tanto de tipo tradicional como de formas novedosas. Los datos
disponibles no permiten, sin embargo, efectuar una comparación histórica con las décadas
anteriores.
Sin embargo se vislumbre de esto un precedente que es que la asociatividad organizacional esta
dada en función de la oferta del estado, por lo cual se crean sistema de dependencia de estas
hacia las diversas estructuras, en cambio hoy en día cuando el estado se plantea como un nuevo
espacio y promueve la autogestión de estas, estas no saben que hacer en un nuevo escenario
político, social, cultural y económico. Por ende a nivel local estas organizaciones en ciudades mas
aisladas, marginales o rurales, el proceso asociativo estructural es reciente y solo a partir de la
instalación de la democracia. (Salman Ton, Organizaciones Sociales, Cambios y Cultura Popular)
Los elementos antes expuestos son fundamentales por cuanto es en función de ello que
evaluaremos el capital social de la comuna. Reconociendo donde están instaladas las principales
capacidades, a nivel de propuesta, autogestión en la comuna y en sus organizaciones sociales.
De los antecedentes recogidos en las mesas y los talleres con los funcionarios
municipales, podemos señalar que:
Las organizaciones que cuentan con mayor nivel de reconocimiento, producto de su proactividad,
capacidad de gestión y liderazgos temáticos son:
•
•
•
•
Las comunidades indígenas expresadas en la Futa Trawun, que es la coordinadora de un gran
numero de las comunidades de la comuna, asociando a la mayor parte de la población
mapuche de la comuna.
Por otro lado están los talleres productivos, en su mayoría conformado por mujeres. Desde la
DIDECO se apoyo a estas organizaciones, aunque hay un gran número de ellas que no están
formalizadas, es así que hay a lo menos 6 talleres de artesanías que no están. También
podemos señalar que hay un grupo formal.
Las redes de los Prodesales, los Comités de pequeños agricultores los cuales a su vez están
directamente ligados con los Comités de aguas, puesto que se ubican en la misma proporción
en las localidades.
En la Comuna de Lago Ranco se aprecia según sondeo de opinión que las juntas de vecinos
son las organizaciones mas conocidas, las mas respetadas y las de mayor representatividad en
los sectores rurales de la comuna. Y es en estos sectores donde cuentan con gran apoyo por
parte de los vecinos y en las comunidades mapuches estas son poderes paralelos a los de la
comunidad indígena, siendo así que sus autoridad tradicional se comparten los liderazgos
(conclusiones taller de Liderazgo Ciudadano 2004). En las zonas urbanas a cambio estas
organizaciones no están activas.
29
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
•
También destaca particularmente en esta comuna la capacidad de propuesta de los grupos
Juveniles de los que se constata que hay 9 siendo 7 de ellos formales, estos principalmente se
dedican a actividades filantrópicas, de solidaridad y de diversión y distracción ,aunque
recientemente han entrado en la dinámica de los talleres productivos, a fin de evitar la
migración, según lo señala un dirigente juvenil)
• Otra forma importante de asociatividad esta dada por los grupos evangélicos en la comuna, los
cuales son muchos y muy diversos y albergan a un gran numero de población.
• Otras organizaciones relevante a nivel comunal y que cuentan con el respeto de la comunidad
en general (según Sondeo de Opinión, junio 2004) son la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos,
que están dentro de las organizaciones sociales más antiguas de la comuna y prestan servicios
de bien común a la comunidad.
De acuerdo a lo observado en las comunas en las cuales el Programa Ecoregión trabaja podemos
decir que, las organizaciones que cuentan con mayor reconocimiento y protagonismo, son
aquellas en las cuales, algunas o varias instituciones del Estado, se encuentran invirtiendo, sobre
todo a nivel de mejorar las capacidades productivas de estas. Es por ello que podemos señalar
que los Comités de Pequeños Agricultores, las comunidades indígenas y las agrupaciones de
mujeres son relevantes, a pesar de que también en esta comuna sena relevantes los jóvenes y las
juntas de vecinos, por otras razones.
Si bien en Lago Ranco es posible identificar un gran número de programas sociales que la
municipalidad ejecuta con sus propios recursos en beneficio de diferentes grupos sociales
específicos. Estos son los que destacan en capacitaciones hacia la población
•
Programa de Capacitación de Dueñas de Casa, que a través de talleres y
capacitaciones (3) benefició a 12 grupos y más de 100 mujeres en total.
•
Programa de Capacitación, con dos Cursos (Fortalecimiento Sociedad Civil y
Hotelería), que benefició a 57 Dirigentes y/o personas.
•
Fondo de Iniciativas Juveniles, con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación
Técnica (DED), que benefició a dos Grupos Juveniles.
•
En Convenio con Prodemu y Conadi se desarrollaron dos Cursos de Capacitación
(Taller Diseño Orfebrería Mapuche en plata, y Comercialización para Organizaciones
Indígenas), que tuvieron la participación de 51 personas.
Esto evidencia que la principal preocupación del Municipio e instituciones del estado en cuanto a
temas de capacitación, esta centrada en generar habilidades técnicas en la comuna. Por otro lado
la resolución de sus necesidades productivas es la principal demanda de las organizaciones.
Por otro lado se puede apreciar la presencia de varios fondos municipales (ver capítulo 6.2). Sin
embargo, no se especifica el detalle de los proyectos beneficiados. Según la DIDECO estos
proyectos son casi todos para financiar infraestructura. De acuerdo a la Cuenta Pública 2003 estos
recursos beneficiaron a 41 organizaciones de la comuna, lo que muestra una amplia oferta desde
el municipio y posibilita la participación de un gran número de organizaciones y/o grupos.
30
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Gobernabilidad a Nivel Local
En el trabajo desarrollado por Angela Morales (2004) “Diagnostico de Conciencia Turística en los
Municipios de Lago Ranco y Futrono”, se recoge también un diagnostico organizacional de cada
uno de ellos, y esto involucra una serie de elementos sobre la estructura interna y mecánica de
funcionamiento de cada uno de estos municipios, los que son fundamentales para entender la
dinámica interna de estos. En este diagnostico abordaremos solo tres temas para efectos de
comprensión de lo anteriormente señalado, estos son: estructura organizacional, canales de
información y toma de decisión.
Un elemento importante es la estructura o el organigrama, “ el cual es general y vertical, es
decir, la información dada, da a conocer solo las unidades básicas de funcionamiento de la
municipalidad, por otra parte, su verticalidad, propone una mirada jerárquica respecto a las
relaciones laborales, y disposición de funciones. Sin embargo la particularidad de este municipio,
es que actualmente la distribución jerárquica es homogénea en cuanto, a que todos sus
departamentos, se encuentran a un mismo nivel, lo que provoca conflictos por poder y/o
liderazgo, los cuales repercuten en los éxitos de los proyectos y programas hacia la comunidad.”
(Morales, 2004)
Otro elemento importante son los canales de información, de acuerdo a lo investigado por
Morales, están débiles, y en consecuencia producen problemas de descoordinación y conflictos
laborales. Ella señala “en este sentido la comunicación formal, ha perdido credibilidad debido a
problemas de difusión. Mientras que la comunicación informal se presenta como el único medio de
integración e información de los funcionarios, con el quehacer municipal. Lo cual repercute en la
falta de identidad registrada en la municipalidad.”
Morales detectó un aislamiento informativo entre los encargados y hacia los subordinados. Lo que
repercute en que no se alcanza el éxito de los proyectos, programas y servicios del municipio en
general, por tanto, no se logran grandes impactos en la población.
Respecto a la toma de decisiones, se evidencia por ella, “...que los funcionarios tienen poca
participación, recayendo en los mandos medios y altos, que sumado a los problemas entre ellos,
llevan a que los funcionarios no se sientan parte del municipio, debilitando la imagen corporativa y
la identidad interna.” Por ende para, el proceso de toma de decisiones, se ve señala ella...”
obstaculizado por la débil comunicación entre encargados, y alcalde; la cual, no es clara, ni
adecuada, pues se presentan contradicciones en lo que cada uno decide. Terminando en
desautorizaciones internas y publicas, que dañan y debilitan la imagen del funcionario
involucrado.” Para subsanar esto se sugiere por la profesional responsable del levantamiento del
Diagnostico “...utilizar solo canales formales de comunicación, de manera de ir estableciendo
claridad y transparencia tanto en las relaciones y acuerdos que se toman como en el quehacer de
cada encargado.”
De acuerdo a lo planteado, podemos señalar que pese uno de los aspectos positivos que
encuentra Morales en el Municipio es la disposición y voluntad de los funcionarios a explorar
nuevas formas, “…que permitan establecer cambios de manera de crear un mejor lugar de trabajo
y dar mejores servicios a la comunidad. En este sentido aun esta voluntad esta en una fase
individual, lo cual hace necesario aprovechar ese sentimiento para realizar actividades que
31
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
permitan, crear la conciencia colectiva hacia los intereses comunes del municipio.” De acuerdo a
los resultados de este Diagnostico es que desde el programa Eco-Región de Los Lagos
Sustentables se apoyara fuertemente la organización municipal, a fin de mejorar su gestión
interna y trabajos en equipos.
A Nivel de Participación ciudadana en la toma de decisiones en la comuna (CESCO)
Según los antecedentes recolectados en la comuna nunca ha funcionada un CESCO y tampoco ha
existido alguna ordenanza de participación ciudadana, esto se debe principalmente de acuerdo a
lo señalado por los funcionarios municipales al desconociendo de las implicancias de estas
instancias y a la falta de protagonismo de las organizaciones de bases.
32
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Participación en las mesas multisectoriales (Construcción de la AL21)
Mesa
Tipo de organización
Numero
Primera mesa
Multisectorial
23
personas
sin
participación
empresa
privada.
Municipalidad
11 (3 concejales, 2 departamento social,
servicio país, DIDECO, Patentes, secretaria
municipal, Prodesal y Secplan).
Servicios públicos
3 (2 CONAF y la promotora del programa
Orígenes.
Global
1 Junta de Vecino La Junta.
Educativa/cultural
1 Centro Cultural Grabiela Mistral
Beneficencia
2 bomberos y Club de caza
Mujeres
No hubo representantes
Jóvenes
No hubo representes
Salud
Comunidad Indígena
1 Representante del Plan Quinquenal
Vivienda
Agua
Segunda Mesa
Multisectorial
25
personas
sin
participación
empresa
privada.
Productivas
4, (3) Comités de pequeños agricultores y
Comité de Desarrollo Turismo.
Municipalidad
9 (1 concejal, turismo, DIDECO; Fomento
Productivo, servicio país, DIDECO, Patentes,
Prodesal, Secplan.
Servicios públicos
6 (2 CONAF, promotora programa
Orígenes, Servicio País, Prodemu, INDAP
Global
1 Junta de Vecino Pitriuco
Educativa/cultural
1 Centro Padres Pitriuco
Beneficencia
2 bomberos y Club de Caza
Mujeres
2 Agrupación de Mujeres Las Rosales.
Jóvenes
Salud
1 Pitriuco
Comunidad Indígena
1 Representante del Plan Quinquenal
Adulto Mayor
1 Rayito de Sol
Agua
Productivas
1 Taller artesanal Mapuche de La Junta
Fuente: Elaboración propia
•
Podemos señalar que en esta comuna la participación de los funcionarios
municipales incluyendo concejales ha sido alta, lo que implica un alto nivel de
conocimiento e involucramiento en el programa. Lo que también se ve traducido en la
participación de estos en espacios periféricos de capacitación y reuniones de planificación.
•
Las organizaciones sociales si bien han ido en aumento en su participación y
representatividad, aun es insuficiente y es necesario convocar a las agrupaciones juveniles
33
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
las cuales son reconocidas por su proactividad y capacidad de gestión .También es
necesario incorporar a los comités de aguas de los cuales hay un gran número en la
comuna. Otro tema interesante de tratar de resolver es la representatividad territorial de
estas mesas, a fin de poder diseñar los planes de acción que den cuenta de la comuna en
su totalidad.
•
En relación a la empresa privada, esta comuna es la única en la que no se ha
logrado involucrar a estas, puesto sobre todo que son muy escasas y que por otro lado solo
poseen sus sedes en la comuna y sus casas matrices están en otras comunas.
•
En relación a los Servicios Públicos, ha habido un compromiso de aquellos que
realizan intervención en el territorio, lo que es observable en la asistencia de estos en las
mesas
Participación en la escuela de liderazgo
En esta comuna se desarrollaron capacitaciones en función de la demanda observada por la
DIDECO, a partir de lo observado en el Primer Concurso de Proyectos del Fondo Concursable
Agenda 21 Local. Por lo tanto esta capacitación se centro en dos temas importantes: El ejercicio
del liderazgo y la formulación de proyectos sociales. Este espacio contó con una amplia
participación de dirigentes sociales (24), los cuales reiteraron la necesidad de “..aprender nuevas
cosas”...lo que se debe traducir en estrategias para potenciar su trabajo y fortalecer sus
organizaciones. Por otro lado se constato que en la comuna existe una gran cantidad de dirigente
sociales, los cuales por variados motivos no han sido convocados a las mesas de trabajo, puesto
que por otro lado no se sienten involucrados, o reclaman que nos les ha llegado invitación,
entonces no lo consideran formal. Por ende es fundamental hacer una convocatoria dirigida a
sumar a estos lideres y hacerlo por los canales mas evidentes que son la DIDECO, ya que esta
oficina municipal es la intermediaria reconocidas por ellos/ellas, espacios no se han desarrollado a
cabalidad producto de la desinformación de las organizaciones con respecto a lo que se quiere
hacer y respecto de la articulación interna.
Distribución de género en la participación.
Un elemento importante en relación a esto, de acuerdo al análisis de las matrices organizaciones
del 2002 y 2004, es el incremento de la dirigencia femenina en la comuna, en todas las formas de
organización incluso en las de fútbol, las cuales eran eminentemente masculinas. Esto se puede
deber al reconocimiento de las mujeres en los ámbitos públicos.
7.1.3 Patrimonio Cultural
El número y el acerbo cultural fuertemente marcado por la Población Mapuche de la comuna,
encontramos una serie de manifestaciones culturales al interior de la Comuna como son Lepunes y
Gnillatunes, así como otras prácticas tradicionales económicas, como son minga, devuelta de
mano, malones y mediaría.
34
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Los espacios ceremoniales son 10 cementerios mapuches, ubicados en las localidades de
Rupumeica Bajo, Pitriuco, Calcurrupe, Lago Ranco, Riñinahue Alto, Calcurrupe Bajo, Illahuape,
Ignao e Ilihue.
También hay 19 Centros Recreativos registrados, como espacios comunitarios (los cuales en su
mayoría son espacios deportivos) y entre los que destacan las Cancha Deportivas de Riñinahue
Alto, la Cancha Alternativa Lago Ranco, la Cancha Calcurrupe Bajo, Cancha La Junta, Cancha
Pocura, Cancha Riñinahue Alto, Cancha de Rayuela Lago Ranco y Estadio Ignao, Estadio Ilihue,
Estadio Lago Ranco y el Estadio Pitriuco. Por otro lado también se reconoce a los espacios de los
colegios como sitios de encuentro y de promoción cultural, así esta el Liceo Antonio Varas, Escuela
Ignao, Escuela Ilihue, Escuela Pitriuco, Escuela Riñinahue Bajo y también están el Club de Huaso,
la Municipal Lago Ranco y Media Luna Lago Ranco.
Por último, en la Comuna se reconocen cinco (5) Cacicazgos, que son: Pitriuco, Chamul, Tringlo,
Illahuape, y Rupumeica
En esta comuna es evidente que hace falta registrar con mayor detalle a los productores
culturales y catastrar aquellas manifestaciones culturales relevantes para la validar la
interculturalidad de la comuna.
7.2 DESARROLLO HUMANO
A partir de los resultados del informe “Desarrollo Humano en las comunas de Chile” que se basa
en estadísticas del año 1998. Según dicha publicación (PNUD, 2000) se define como el “proceso
de ampliación de las capacidad de las personas”, el cual integra seis factores: equidad,
potenciación, cooperación, sustentabilidad, seguridad y productividad. Para “potenciar estos
factores los países, regiones o comunas deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la
progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que potencie las
capacidades individuales y sociales”, por ello, tiene un enfoque distinto al análisis de la pobreza,
visto anteriormente, puesto que el índice se estima con tres subíndices: de salud, de educación y
de ingresos, cada uno con una ponderación similar.
Como dicha publicación se basó en la Encuesta CASEN de 1998, los datos de ingresos y pobreza
son aproximaciones realizadas por los autores del Índice. No obstante, las dificultades
metodológicas quedaron en evidencia que el desarrollo humano en la provincia de Valdivia y las
comunas en estudio es deficitario como se puede apreciar en la tabla siguiente:
35
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Índice de Desarrollo Humano (1998)
Comuna
Provincia
Valdivia
Corral
Futrono
Lago Ranco
Mariquina
Panguipulli
IDH
General
Lugar
nacional
0,679
0,677
0,642
0,632
0,654
0,605
IDH
Salud
Lugar
nal.
0,663
183
262
284
239
319
0,705
0,711
0,680
0,637
0,565
IDH
Educación
Lugar
nal.
0,760
144
131
209
273
321
0,727
0,694
0,694
0,727
0,689
IDH
Ingresos
Lugar
nal.
0,611
188
248
252
199
284
0,598
0,522
0,619
0,598
0,561
181
304
146
192
276
Fuente: Coper y Martínez 2003.
Según una clasificación por percentiles hecha por Coper y Martínez (2003), la comuna de Corral
se encuentra en un nivel de IDH de rango medio, en el rango bajo se encuentran Futrono y
Mariquina, y en el rango “muy bajo” las comunas de Panguipulli y Lago Ranco. Sin duda, la gran
debilidad de las comunas antes citadas son los niveles de ingresos y pobreza exhibidos, tal y como
se demostraron anteriormente. Sin embargo, en términos de salud quedan en mal pie las
comunas de Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli y en educación, ésta última más Futrono y Lago
Ranco. En términos generales, las ubicaciones dentro de las 340 comunas analizadas son más que
elocuentes.
8
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
8.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La tabla siguiente muestra una comparación de la ocupación según rama de actividad económica,
como puede observarse la actividad agropecuaria es fundamental en la comuna estudiada
superando ampliamente los promedios regional y nacional.
En la comuna Lago Ranco, a diferencia de muchas comunas de la provincia, destaca la
disminución de la Población Económicamente Activa (PEA), notándose cambios positivos
importantes en la PEA de otros sectores tales como: Transportes 2% a 7%, el Comercio de 4% a
9% y la Construcción de 5% a 9%.
Para 2002, el nivel de participación, es decir, el porcentaje de la población que está en edad de
trabajar y lo hace es de 37,5% en Lago Ranco (58,5% de los hombres y 13,9% de las mujeres).
Por lo tanto, se observan tasas inusualmente bajas de participación (en comparación al nivel
provincial) que no dicen mucha relación con la conformación por edades de la población, lo que
permite afirmar que a falta de oportunidades o bien de remuneraciones atractivas (o falta de
capacitación) las personas prefieren quedarse al margen del mercado laboral, especialmente, las
mujeres.
36
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Comparación de la Población Económicamente Activa (%) según actividad (Censos 1992 y
2002)
Rama de Actividad
a. Agricultura y ganadería
b. Pesca
c. Minas y canteras
d. Industria Manufacturera
e. Electricidad y agua
f. Construcción
g. Comercio
h. Hoteles y restaurantes
i. Transporte y comunicaciones
j. S. Financieros
k. S. Inmobiliarios
l. Administración Púb.
m. Enseñanza
n. Servicios sociales
o. Otras comunitarias
p. Servicio doméstico
q. Organizaciones extraterritoriales
Ignorado
Total
Lago Ranco Lago Ranco
1992
2002
63,1
1,0
0,0
5,4
0,2
5,2
4,6
1,1
2,7
0,0
0,9
3,2
3,9
1,0
0,1
4,8
0,0
0,3
2.968
39,3
2,7
0,0
4,6
0,5
9,2
9,8
1,5
7,1
0,1
2,8
2,7
8,2
2,2
3,3
5,8
0,0
0,0
2.168
X Región
1992
X Región
2002
27,1
6,2
0,2
14,6
0,4
5,8
13,0
2,0
5,4
0,7
2,1
5,5
5,5
3,1
1,3
6,9
0,0
0,2
290.509
15,5
8,1
0,1
11,3
0,5
7,3
17,7
2,6
6,7
1,1
5,5
4,0
7,0
3,5
3,7
5,3
0,0
0,0
344.505
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos 1992 y 2002
No cabe duda que la falta de educación limita oportunidades. Con tasas de analfabetismo mayores
que el promedio regional en cada censo, se observa que el analfabetismo entre los mayores de 10
años de edad pasó en Lago Ranco de 22,3% a 10,9% en 1970, y en el 2002 de 14,4% al 7,3%.
Un aspecto relevante es que no basta sólo con reducir o eliminar el analfabetismo, sino que es
importante también la capacitación continúa de la mano de obra o que al menos ésta logre niveles
de escolaridad elevados de su Población Económicamente Activa (PEA).
37
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Comparación de los niveles educacionales en la PEA ocupada entre Censos 1992 y 2002
Lago Ranco
Sector
1992
1992
Agropecuario
5,0
5,0
Pesca y Ac.
7,3
7,3
Industria M.
6,0
6,0
EGA
9,1
9,1
Construcción
6,6
6,6
Comercio
7,1
7,1
Hoteles-Rest.
8,1
8,1
Transporte
7,2
7,2
S. Financier.
Nd
Nd
S. Inmuebles
7,3
7,3
Adm. Púb.
8,9
8,9
Educación
11,9
11,9
Serv. Social.
11,4
11,4
O. Comunit.
7,8
7,8
S. Doméstico
5,4
5,4
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi) con datos de los Censos de Población de 1992 y 2002.
Como puede apreciarse en la tabla anterior, se ha dado una mejora relativa de la escolaridad de la
PEA ocupada. Un gran avance lo logró Lago Ranco al pasar de 5,9 años en 1992 hasta 7,6 años en
2002, pero continúa aún en último lugar provincial. El promedio provincial fue de 8,1 años y 9,5
años, respectivamente, por lo que se aprecia que las comunas están aún muy debajo de la capital
provincial. Al ver los sectores, parece que las actividades que concentran empleados más
calificados son las relacionadas con los servicios de educación y salud, mientras que las
actividades primarias como la agricultura tienen los menos calificados.
Respecto del empleo en la comuna de Lago Ranco se registra un total de 7.115 personas de 15
años a más; de las cuales 2.667 de ellas constituyen la Fuerza de Trabajo, mientras que 4.448
personas, se encuentran en la categoría “Fuera de la Fuerza de Trabajo”, según en censo del
2002, los ocupados alcanzan un total de 2.168 personas frente a los desocupados (cesantes y
buscan trabajo por primera vez) que suman 499 personas; esto significa un nivel de ocupación en
la comuna del 81,3% y desocupación de 18,7%. Por otro lado, la desocupación por género, es
menor. Si bien es cierto, el nivel de participación en la fuerza de trabajo femenina alcanza solo el
13,9% frente al masculino que llega a 58,5%; la situación de desempleo es lo contrario. Mientras
que el desempleo en los hombres alcanza el 19,4%, en las mujeres registra 15,5%.
38
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
8.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Dentro de las limitaciones de infraestructura han surgido esfuerzos como la Agenda Pactada de
Desarrollo (1997) que estableció dentro de sus objetivos estratégicos: “ejes longitudinales
posibilitando la incorporación plena de los recursos y territoriales a la economía nacional...y la
Interconexión Vial del Sistema Lacustre Andino, uniendo los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue,
Ranco y Puyehue.” En cuanto al eje transversal horizontal, no hay duda que la habilitación del
tramo Panguipulli-Puerto Fuy y de ahí a San Martín de los Andes, permitiría una conexión con las
provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, principalmente.
Figura: Sistema de ejes longitudinales
Fuente: Agenda pactada de desarrollo 1997
39
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Sistema de ejes transversales
Fuente: Agenda pactada de desarrollo 1997
En el 2004 la agenda pactada de desarrollo de la provincia de Valdivia1 actualizo sus datos de
inversiones realizadas y sus estados de avance, respecto a los ejes antes mencionados, donde a
nivel de sistema multimodal tenemos:
Simbología:
●
◊
1
Proyectos 1997
Proyectos actualizados
Coincidencia situación 1997-2004
La GOBERNACION PROVINCIAL de VALDIVIA y la CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA
(CODEPROVAL), con recursos propios y aportados por el Ministerio del Interior, a través de la INTENDENCIA REGIONAL, estos
últimos por gestión del Honorable Senador don Gabriel Valdés S., coordinaron este esfuerzo colectivo de trabajo denominado “AGENDA
PACTADA PROVINCIAL DE DESARROLLO”. En la formulación de la Agenda se estableció un proceso de consultas que recogió los
aportes de: Sector Privado y Público; los Municipios; la Universidad Austral de Chile; las Instituciones y Organizaciones Sociales y
Laborales de la Provincia; Comité Nueva Región; el Obispado de Valdivia; el Ejército; y de personas que, por su función y/o trayectoria
pudieron hacer significativos aportes a esta tarea.
40
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
1° en el sistema multimodal transversal se tiene que:
EJE NORTE
IDEA
ESTUDIO
CORRAL – VALDIVIA
◊
- VIAL POR ISLA DEL REY
●
PROYECTO
- FLUVIAL POR RIO VALDIVIA
VALDIVIA - MARIQUINA (Doble vía)
EJECUCION
REALIZADO
◊
●
◊
MARIQUINA - LANCO (Ruta 5)
●
LANCO – PANGUIPULLI
●
PANGUIPULLI – PULLINQUE
●
PULLINQUE – CHOSHUENCO
●
CHOSHUENCO - PUERTO FUY
●
PUERTO FUY – PIREHUEICO
●
PIREHUEICO - HUA-HUN
●
FERROCARRIL EJE CENTRAL - VALDIVIA
Y PUNTO DE TRANSFERENCIA A FLUVIAL
◊
DRAGADO
VALDIVIA
●
Y
MANTENCION
DEL
RIO
●
En el eje norte se destaca que aun se encuentran en el mismo estado, los caminos entre CorralValdivia, la doble vía entre Valdivia-Mariquina y el ferrocarril eje central, en contraparte destaca
que la gran mayoría de los otros proyectos ya se hallan realizado.
EJE
CENTRAL
IDEA
ESTUDIO
VALDIVIA-LOS LAGOS (Ribera Norte o Sur)
PROYECTO
EJECUCION
LOS LAGOS – RIÑIHUE
◊
RIÑIHUE – ENCO
ENCO-CHOSHUENCO (Complejo Invernal)
REALIZADO
●
●
◊
LA UNION - PUERTO NUEVO
◊
En el eje central cabe destacar el estado aun de idea del importante punto de conexión entre Enco
y Choshuenco.
EJE SUR
IDEA
ESTUDIO
CORRAL - SANTA ELISA – RAPACO
PROYECTO
EJECUCION
REALIZADO
◊
◊
●
RIO BUENO - CRUCERO ( Ruta 5)
●
CRUCERO – MANTILHUE
●
MANTILHUE - CAMINO INTERNACIONAL
●
En el eje sur destaca la realización de obras en Corral y Río Bueno.
PUERTO DE CORRAL
FRENTE DE ATRAQUE ( 5 sitios)
CANCHAS DE ACOPIO ( 15 Has.)
ACCESOS VIALIDAD URBANA
IDEA
ESTUDIO
PROYECTO
EJECUCION
REALIZADO
●
●
●
En el puerto de Corral destaca la ejecución y realización de obras en canchas de acopio y acceso
vial respectivamente.
41
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
2° en el sentido multimodal longitudinal se tiene que:
EJE CENTRAL
IDEA
ESTUDIO
PROYECTO
EJECUCION
REALIZADO
DOBLE
VIA
CONCESIONADA
LANCOPILMAIQUEN, ACCESOS Y CONEXIONES
DE CENTROS URBANOS :
●
LANCO
●
SAN JOSE DE LA MARIQUINA
●
MAFIL
●
LOS LAGOS
●
REUMEN
●
PAILLACO
●
PICHI-ROPULLI
●
RAPACO
●
LA UNION - RIO BUENO
MEJORAMIENTO
LONGITUDINAL
●
FERROCARRIL
◊
En el eje central cabe destacar la realización de casi todas las obras proyectadas, quedando solo a
idea de proyecto el tema del ferrocarril.
EJE COSTERO
MEHUIN - CuRIÑANCO – NIEBLA
IDEA
ESTUDIO
PROYECTO
EJECUCION
REALIZADO
●
TRANSBORDADOR NIEBLA - CORRAL
●
PUERTOS DE TRANSFERENCIA EN
NIEBLA Y CORRAL
●
NIEBLA – VALDIVIA
●
VALDIVIA – CORRAL
●
CORRAL - HUEICOLLA - BARRA RIO BUENO
●
En el eje costero igual se presenta un avance, sobre todo entre el tramo Corral-Valdivia.
EJE RUTA INTER – LAGOS
IDEA
ESTUDIO
PROYECTO
LICAN RAY- COÑARIPE
EJECUCION
REALIZADO
◊
COÑARIPE - PULLINQUE
●
PULLINQUE - PANGUIPULLI
●
PANGUIPULLI - LOS LAGOS
◊
LOS LAGOS - SANTA LAURA - FUTRONO
FUTRONO - PUERTO NUEVO - LAGO RANCO
●
●
LAGO RANCO - RIO BUENO
LAGO RANCO-RIÑINAHUE-CALCURRUPE –
LLIFEN
FUTRONO – LLIFEN
◊
●
●
En el eje de la ruta Inter. –Lagos, es donde el avance a sido menos, solo encontrándose un
proyecto realizado (Pullinque - Panguipulli) , el resto, en su gran mayoría se encuentran en el
mismo estado del 97 o han pasado solo a la etapa de proyecto.
42
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
3° y por ultimo a nivel comunal se puede mencionar que para la comuna de Lago Ranco, a nivel
de inversiones en infraestructura el avance es el siguiente:
Lago Ranco
IDEA
ESTUDIO
PROYECTO
EJECUCION
AGUA POTABLE
REALIZADO
◊
RED DE ALCANTARILLADO
◊
TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS
RED ENERGIA ELECTRICA
◊
PLANO REGULADOR
•
CONEXION VIAL PAVIMENTADA
◊
CENTRO DE SERVICIOS
INTERCOMUNAL LAGO-RANCO
◊
◊
CIRCUNVALACIÓN LAGO RANCO
◊
Donde destacan el avance a idea de proyecto y algún avance de ejecución la circunvalación al
Lago Ranco.
En la visión prospectiva que caracteriza a la Agenda Pactada, se releva la importancia a la función
de apoyo y coordinación de las administraciones municipales adquiere una gran importancia, y es
de resaltar que se vislumbra que la base territorial e institucional descentralizada del Gobierno se
consolida a través de los municipios, en acelerado proceso de modernización y fortalecimiento. Se
visualiza que los municipios actuarán en esquemas asociativos para la materialización de
proyectos micro-regionales y provinciales. En su fortalecimiento y proceso de gestión recibirán el
apoyo formal y sistemático de las instituciones y organizaciones públicas y privadas pertinentes.
El fortalecimiento de la capacidad local de estudios y gestión de proyectos de inversión se
constituye en parte fundamental de la estrategia de gestión de la Agenda, por otro lado, las
asociaciones intermunicipales, son un objetivo importante de estudio, y las que se pretenden
potenciar para la comuna de Lago Ranco son:
Los Municipios de Futrono, Lago Ranco y La Unión, en torno al aprovechamiento integral del Lago
Ranco.
8.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ESTIMADO
Como parte de una investigación en la Universidad Austral, se procedió a estimar un PIB comunal,
cruzando información de la estructura económica y de empleo. Evidentemente, estos cálculos no
pretenden ser una cifra oficial, sino brindar alerta temprana sobre la situación de un posible
crecimiento o caída relativa de este indicador respecto a otras comunas de la región de Los Lagos.
Así se explicó en Coper, Martínez y Azurmendi (2004).
Entre 1992 y 2001, la participación en los PIB totales estimados por comuna sufrieron algunos
cambios Futrono bajo del 1% a 0,8%. En la tabla siguiente se observa que en la Región
prácticamente se duplicó el PIB por habitante, mientras en la Provincia un 53,3% entre 1992 y
2001, por comunas el mayor incremento absoluto se observó en Panguipulli (149%), Mariquina
(81%), Corral (80,7%), Futrono (44,3%) y finalmente, Lago Ranco (46,7%). Estos resultados se
43
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
explican por el nivel de diversificación productiva ocurrido entre 1992 y 2001, donde las comunas
con mayores especializaciones en actividades primarias crecieron más lentamente.
Tabla: Comunas de Corral, Futrono, Lago Ranco, Mariquina y Panguipulli: Comparativo de los PIB
per Cápita estimados para 1992 y 2001 (en pesos de diciembre de 1998 y en dólares americanos)
Unidad territorial
PIB PC 1992
en $dic. 98
PIB PC 2001
en $dic. 98
PIB PC 1992
en US$
PIB PC 2001
en US$
901.216,5
815.100,7
985.637,5
624.530,2
593.613,8
656.283,4
746.939,2
1.697.730,3
1.250.103,5
1.780.954,1
1.041.735,0
870.581,3
1.187.612,7
1.861.049,4
1.492,3
1.349,7
1.632,1
1.034,2
983,0
1.086,7
1.236,9
2.905,7
2.139,6
3.048,1
1.782,9
1.490,0
2.032,6
3.185,2
X Región
Provincia Valdivia
Corral
Futrono
Lago Ranco
Mariquina
Panguipulli
Fuente: Elaboración propia según datos de Coper, Martínez y Azurmendi (2004)
8.4 INVERSIÓN PÚBLICA
Para contrarrestar los problemas antes citados, las autoridades gubernamentales y locales han
destinado una importante cantidad de recursos, especialmente a partir de 1990, sin embargo, si
bien se evidencian mejoras en algunos indicadores de salud y educación, no existen mediciones
que aseguren una eficiente utilización de los mismos.
Los sectores elegidos representan poco más de la mitad de la inversión pública, la otra mitad se
reparten entre una mayor variedad de destinos. El principal sector favorecido fue el de
“Transporte” (al igual que en la región, en la provincia y en la comuna) entendido éste
especialmente en la reparación, pavimentación y construcción de infraestructura vial con $4,2
MM$), luego le sigue “Educación y Cultura” que lo constituye la construcción y reparación de
infraestructura educacional con unos $1,3 MM$; seguido por la inversión en vivienda con 697M$
(construcción y reparación), mientras los otros ítems (salud, agua potable y alcantarillado y
multisectorial) rondaron los $500 millones entre 1990 y 2002. Dentro de la región, los sectores
que sobresalieron fueron el de “Agua Potable y Alcantarillados” con 8,5%, luego “Educación y
Cultura” con 6,1%; en un nivel muy similar (6%) para los sectores “Vivienda” y “Transporte”; los
otros sectores con participaciones menores.
A continuación se presenta una tabla que muestra los sectores prioritarios:
44
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Inversión Pública no municipal por sectores principales, 1990-2002, comuna de Lago Ranco
(en miles de pesos de diciembre de 1998)
Transporte
Vivienda
Educación y
Cultura
Agua
potable y
Alcantar.
Salud
400.472.952
80.815.567
194.020.417
51.308.903
98.731.605
28.829.956
64.580.280
13.347.240
51.372.564
26.180.300
26.635.808
6.375.705
4.278.160
697.468
1.348.834
343.487
44.289
134.595
Unidad
territorial
Décima Región
Provincia
Valdivia
Lago Ranco
Multisectorial
Fuente: Coper, Martínez y Azurmendi (2004)
En definitiva, no cabe duda de las necesidades de mejorar el estado de las vías de comunicación
para aumentar la competitividad y posibilidades de los productores. Sin embargo, se considera
que debieron priorizarse los sectores de educación y salud donde las falencias son mayores y
donde cada año perdido cuesta más recuperar. Sin embargo, la inversión por sectores está
condicionada por la fuente de los recursos y en este caso, el mayor inversor público del país es el
Ministerio de Obras Públicas. A continuación se muestra la fuente de los recursos de inversión
totales.
Tabla: Inversión Pública Efectiva según fuentes de financiación, Comuna de Lago Ranco 19902001 (en miles de pesos de diciembre de 1998)
Unidad territorial
Décima Región
Provincia Valdivia
Lago Ranco
FNDR
Ministerio
del Interior
Sectorial
Municipal
111.519.781
31.067.187
1.352.506
51.374.484
18.623.346
282.785
621.047.860
163.838.545
5.161.123
67.213.861
25.742.871
1.393.130
Total período
783.942.125
239.271.949
8.189.545
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi) con datos del Gobierno Regional de Los Lagos (2002).
Como se aprecia en la tabla anterior, la inversión ha sido elevada, pero no cuantiosa, en
comparación a otras comunas estudiadas, en la comuna de Lago Ranco fue de un 8,1 MM$,
alrededor de un 3,3% del nivel provincial.
Por fuentes de financiamiento destacan las inversiones sectoriales (ministerios y empresas
públicas), donde Lago Ranco captó el 3% de la provincia y constituyó para ésta, el 63% de la
inversión materializada. Las inversiones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (inversiones de
decisión regional) fueron equivalentes al 0.8% regional y el 16% de la comuna; también de origen
nacional pero generalmente con participación regional son los fondos provenientes del Ministerio
del Interior y que corresponden a otros programas de inversión creados luego de 1993, en este
caso, alcanzaron el 0,4% del total regional y el 2,4% de la comuna.
Finalmente, la inversión municipal, que por lo general es la de mayor atingencia y poder de
decisión local solo fue el 1,9% del total regional, representando el 16% de las inversiones
realizadas en su comuna.
45
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En términos per cápita, la inversión pública entre 1990 y 2001 fue en promedio de $81.159
anuales por habitante, valor que es bastante mayor a nivel per cápita que el total de otras
comunas de la provincia y con características similares a la estudiada.
Por otro lado, para el 2004 la Gobernación Provincial de Valdivia destaca una serie de inversiones,
en diferentes ámbitos de la comuna.
Tabla: Monto de Inversiones Gubernamentales en la comuna de Lago Ranco (año 2004).
Financia
Nombre acción gubernamental
Ministerio
Chiledeporte
Deporte Recreativo Sector Publico
Secretaria General de Gobierno
1.494
Infraestructura Deportiva Obras Mayores
Secretaria General de Gobierno
17.000
Apoyo A Las Actividades Económicas Iral
Planificación
14.000
Reinserción Laboral Y Empleo
Planificación
8.800
FOSIS
Gobierno
Regional
Mineduc
Valor (M$)
H.S.E.E. Sector Illahuape, Lago Ranco
Interior
17.829
H.S.E.E. Sector Las Molidas-Carran Chico
Interior
20.268
Liceo Antonio Varas
Educación
32.933
Liceo Antonio Varas
Educación
909.420
1.021.744
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Gobernación Provincial.
A nivel gubernamental se destacan las siguientes inversiones para el presente año:
Inversiones relevantes
-Fomento productivo Fosis, INDAP, Orígenes, Conadi
-Escuela Ilihue, Liceo Antonio varas
-Puente Calcurrupe, Nilahue
Electrificación Rural Mayay – Cerro Miraflores, Pitreño, Calcurrupe II, Illahuape
-APR Riñinahue
Proyecciones
-Mejoramiento de Barrios
-Desarrollo Territorial Programa Orígenes
-Red Interlagos
-Promoción turística
-Costanera
-Infocentro
-Cobertura Electrificación Rural
Hitos: Ruralidad- Pobreza – Mapuches – Cuenca Lago Ranco – Sendero de Chile
46
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
8.5 INVERSIÓN PRIVADA
La Corporación de Desarrollo Provincial (CODEPROVAL) realizó una pesquisa acerca de las
inversiones realizadas en la provincia, cuyos resultados aparecieron publicados en El Diario Austral
de Valdivia.
Aún cuando resta la confirmación de los montos invertidos, el año y origen de las mismas, se
consideró importante mostrar algunas de las cifras más relevantes tales como que:
• Según la suma total, la inversión privada materializada alcanzaría entre 1990 y 2003,
2.087 millones de dólares, de los cuales la mayoría corresponden a la Celulosa Arauco y su
planta en Mariquina (aprox.1.200 millones) y a 153,8 millones por la reconstrucción y
ampliación de la Ruta 5 Sur entre Lanco y Río Pilmaiquén (Consejo de Concesiones, 2003).
• Entre las otras inversiones, US$ 396 millones estarían ligadas a la actividad forestal,
especialmente en plantaciones realizadas, es decir, un 76% de la inversión privada
corresponde de una u otra manera a esa actividad.
• En industrias liviana y pesada se invirtieron US$ 90,4 millones, especialmente por parte de
industrias ya existentes.
• En actividades ligadas a servicios como agua, electricidad, finanzas, educación, se
invirtieron alrededor de US$ 129,9 millones.
• Finalmente, el sector comercio y turismo invirtieron US$ 96,9 y US$ 19,6 millones en
ampliaciones y remodelaciones.
Para iniciar un crecimiento económico local será necesario crear los encadenamientos para que no
resulten nuevos enclaves.
Las inversiones no hacen sino confirmar el potencial que presenta la provincia en el campo
forestal, el cual, de lograrse importantes encadenamientos con esa actividad deberían generar un
aumento en la oferta de servicios en su área de influencia.
8.6 ESTRUCTURA PRODUCTIVA SEGÚN CONTRIBUYENTES
La Universidad Austral a pedido de la Gobernación de Valdivia, realizó entre 1999 y 2000 un
estudio acerca de la “estructura productiva” de la provincia basados en la información de patentes
por comuna y actividad que facilitaron las municipalidades de la provincia. La idea de presentar
algunos de estos resultados es la de encontrar algunas similitudes y diferencias con la anterior,
basada en el empleo.
Según describe dicho estudio, la provincia de Valdivia tenía en el segundo semestre de 1999 un
total de 9.982, la gran mayoría (44%) en la comuna de Valdivia y en menor medida, Panguipulli y
La Unión (10% cada una). Sin embargo, la misma investigación señala algunas limitaciones de
éste como “La información sobre las unidades económicas es incompleta (no incluye número de
trabajadores, el capital está subvaluado, etc.), excluye actividades económicas no afectas a este
impuesto municipal.”(UACH, 2000), no obstante, la principal limitación que se señalaba era la
imposibilidad de hacer comparaciones con períodos anteriores por lo complejo de obtener y
procesar dicha información.
47
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Estructura económica local según patentes municipales, 1999, según principales
actividades económicas Comuna de Lago Ranco (en porcentajes de cada comuna)
Comuna
Comerciales
Industriales
Profesionales
Alcoholes
Provincial
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Lago
Ranco
182
2,45
24
5,44
11
4,72
87
4,59
304
3,05
Provincia
7.414
100
441
100
223
100
1.894
100
9.982
100
Fuente: UACH 2000.
De acuerdo a los antecedentes recopilados, en la Provincia de Valdivia existen aproximadamente
9.982 establecimientos formales (poseen patente municipal), de los cuales 7.414 poseen una
patente de tipo comercial, 441 de tipo industrial, 233 de tipo profesional, y 1.894 de alcoholes.
Al considerar el número de establecimientos por actividad económica se puede observar la
importante participación del sector comercio, restaurantes y hoteles (67%); seguido de los
servicios estatales, sociales, personales e internacionales (13%). Sin embargo, la distribución
anterior hace mención a la cantidad absoluta de establecimientos, sin tomar en cuenta el tamaño
de cada uno de éstos.
En relación al capital declarado2 por cada establecimiento, se observa que este capital se
concentra en: La industria manufacturera (31%); el comercio, restaurantes y hoteles (24%); y,
los establecimientos financieros, seguros y profesionales (15%).
El tamaño de los establecimientos en la Provincia de Valdivia es relativamente Micro (81%), es
decir, poseen un capital inferior a 500 UF. El 19% restante, se distribuye en establecimientos cuyo
capital es entre 501 UF y 1.000, y entre 1.001 y 2.000 UF.
Lago Ranco presenta una mayor cantidad de capital asociado a patentes comerciales (60%),
seguidos de las patentes industriales (37%). Las patentes de alcoholes representan sólo el 3% del
capital declarado por los establecimientos. En el caso de las patentes profesionales, no se dispone
de información pero al observar la situación que presentan otras comunas esta cifra sería ínfima.
2
“... se entenderá por capital propio el inicial declarado por el contribuyente si se tratare de actividades nuevas, o el registrado en el
balance terminado el 31 de diciembre inmediatamente anterior a la fecha en que deba prestarse la declaración, considerándose los
reajustes, aumentos y disminuciones que deben practicarse de acuerdo con las normas del articulo 41 y siguientes de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el decreto Ley 824, de 1974” (Párrafo 3, Artículo 24, Ley de Rentas Municipales, Ley Nº3 063).
48
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Participación por actividad económica según capital de establecimientos. 2º semestre
1999.
Participación (%)
0
5
10
15
Agricultura, Silvicultura y Pesca
20
25
30
35
40
45
36,8
Actividad Económica
Minería0
Industria Manufacturera
2,4
12,99
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
2,17
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Telecomunicaciones
41,65
2,18
Establecimientos Financieros, Seguros y Profesionales
0,03
Serv. Estatales, Sociales, Personales e Inter.
1,78
Actividades no Especificadas0
Fuente: Elaboración propia, sobre la base del Registro de Roles y Patentes de la Municipalidad de
Lago Ranco 1999.
Al observar la figura anterior, la estructura económica de la comuna, esta muestra una mayor
proporción dedicada al comercio, restaurantes y hoteles (42%), una alta proporción muestra
también el sector de la agricultura, silvicultura y pesca (37%), le sigue en importancia la
electricidad, gas y agua (13%) .
En esta comuna se destacan tres actividades, las cuales adquieren una importancia relativa a nivel
provincial, debido a que sus participaciones porcentuales a nivel local son superiores a las
provinciales. Estas son: Agricultura, silvicultura y pesca (6 veces superior); electricidad, gas y
agua (4 veces); y el comercio, restaurantes y hoteles (2 veces).
Lo anterior muestra a una comuna con una estructura poco similar a la existente a nivel
provincial. Así también lo indica el coeficiente de especialización3, cuyo valor para la comuna es de
0,58, valor cercano a 1.
3
Coeficiente de especialización; Muestra el grado de similitud de la estructura económica
comunal con la estructura económica del patrón de comparación (provincia) y se utiliza como
medida de la “especialización regional”, bajo el supuesto que la distribución de referencia es
diversificada (adecuada) en términos relativos.
La especialización se asociaría a mayores valores del indicador, cuyo rango va de 0 a 1.
49
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Se destaca la gran cantidad de establecimientos que son microempresas (con un capital inferior a
500 UF) en la Comuna de Lago Ranco, éstas corresponden a un 94% del total de
establecimientos, cifra superior al presentado en las otras comunas de la provincia, y al total
provincial. El 6% restante posee un capital entre 501 UF y 5.000. En el caso de los
establecimientos con un capital superior a 5.000 UF, éstos no existen en la comuna.
Tabla: Detalle de los establecimientos en la comuna.
Lago
Ranco
Actividad Económica
Total
Provincial
Agricultura, Silvicultura y Pesca
2
94
Minería
0
9
Industria Manufacturera
15
601
Electricidad, Gas y Agua
4
104
Construcción
1
234
Comercio al por Mayor, Menor, Restaurantes y Hoteles
220
6642
7
Transporte y Telecomunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros, y Profesionales
329
3
582
9
Serv. Estatales, Sociales, Personales e Internacionales
1316
0
Actividades No Especificadas
71
261
Total general
9982
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi) con datos de UACH (2000)
A partir del estudio diagnostico del PLADECO 20044 la evolución de las patentes entre el 2003 y
2004, se presenta en el siguiente cuadro
Tabla: Patentes Municipales Comuna De Lago Ranco, 2003-2004
PATENTES
2003
%
2004
%
Var.%
Comerciales
186
88,2%
188
87,9%
1,1%
Alcoholes
25
11,8%
26
12,1%
4,0%
Total
211
100,0%
214
100,0%
1,4%
Fuente: Patentes Municipales. I. Municipalidad de Lago Ranco. 2004
En primera instancia lo que se puede aseveras, es que desde el 99 hasta el 2003 hubo una
disminución de un 20 % aproximado (20 patentes), lo que claramente muestra un evolución
negativa de la cantidad de empresas y de la actividad económica de la comuna en, los últimos
años.
4
Elaborado por la consultota AZUL LTDA, y hasta la fecha de Julio del 2004, en estado de validación del
diagnostico comunal, base para el PLADECO.
50
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En estudio diagnostico del PLADECO, también se realizó una depuración de las patentes,
básicamente en el tema de las patentes comerciales y su nomenclatura, desglosándose la
categoría de servicios, entregando un nuevo total de patentes que alcanzo las 188 para el año
2004. A continuación en el mismo informe se realizo un desglose de las actividades mostrando la
siguiente distribución.
Tabla: Desglose De Patentes Por tipo De Actividad Comuna De Lago Ranco
ACTIVIDAD
2004
% Actividad
% Total
Comerciales
162
100,0%
86,2%
Restaurantes
53
32,7%
28,2%
Hotelería y hospedaje
18
11,1%
9,6%
Almacenes-Superm
58
35,8%
30,9%
Bazar-paquetería
11
6,8%
5,9%
Panaderías
7
4,3%
3,7%
Centro de llamados
3
1,9%
1,6%
Kioscos (puestos v.)
5
3,1%
2,7%
Varios comercio
7
4,3%
3,7%
Industriales
22
100,0%
11,7%
Talleres
10
45,5%
5,3%
Distribuidoras
2
9,1%
1,1%
Construcción
3
13,6%
1,6%
Piscicultura
2
9,1%
1,1%
Varios industriales
5
22,7%
2,7%
Servicios
4
100,0%
2,1%
Total
188
100,0%
Fuente: Patentes Municipales. I. Municipalidad de Lago Ranco. 2004
En el mismo diagnostico, y de acuerdo a los datos extraídos del Servicio de Impuesto Internos
SII5, la estructura empresarial de la Comuna de Lago Ranco se indica en el cuadro siguiente. Al
respecto se debe señalar que el total de unidades productivas no necesariamente coincide con el
número de patentes municipales, dado que algunas empresas, sobre todo las de menor tamaño,
presentan sólo iniciación de actividades.
5
Información recolectada por la empresa consultora AZUL Ltda. Encargada de la elaboración del Pladeco de la
comuna de Lago Ranco, información que esta en etapa de validación del equipo municipal.
51
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Estructura empresarial comuna de Lago Ranco
Categoría
N°
Micro Empresa
%
287
93,2%
Pequeña Empresa
15
4,9%
Mediana Empresa
1
0,3%
Gran Empresa
5
1,6%
308
100,0%
Total Activas
Sin Movimiento
Total Registradas
46
13,0%
354
100,0%
Fuente: SII. Declaración de 2002
Para la determinación del tamaño de las unidades productivas se utilizó la clasificación de la
CORFO por niveles de venta, obteniéndose la siguiente estructura:
Tabla: Tamaño del sector empresarial comuna de Lago Ranco
1994
Micro Empresa
1995
1996
1997
1998
1999
2000
238
250
267
256
291
281
287
Pequeña Empresa
24
18
21
21
15
17
15
Mediana Empresa
1
2
1
1
0
0
1
Grandes Empresas
0
0
0
0
5
5
5
263
270
289
278
311
303
308
Total Activas
Sin Movimiento
Total Registradas
23
22
20
46
40
52
46
286
292
309
324
351
355
354
Fuente: SII. Declaración de 2002.
Se observa una estructura empresarial de 308 unidades productivas activas, según el SII al año
2000, donde el 93,2% corresponde al sector de la microempresa, el 5,2% a la Pyme (pequeña y
mediana empresa) y el 1,6% a la gran empresa.
En el caso de la gran empresa, existen 5 unidades productivas clasificadas dentro de esta
categoría. Entre las más importantes se consideran la Pesquera EICOSAL Ltda., la Empresa de
Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A., una Estación de Servicios y Distribuidora, una Empresa de
Piscicultura (Hernán Ugarte Edwards), Comercial Cooprel S.A. (Grandes Tiendas).
52
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Estructura participación %comuna de Lago Ranco
1994
Micro Empresa
1995
1996
1997
1998
1999
2000
90,5%
92,6%
92,4%
92,1%
93,6%
92,7%
93,2%
Pequeña Empresa
9,1%
6,7%
7,3%
7,6%
4,8%
5,6%
4,9%
Mediana Empresa
0,4%
0,7%
0,3%
0,4%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
1,7%
1,6%
Gran Empresa
Total Activas
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Sin Movimiento
Total Registradas
8,0%
7,5%
6,5%
14,2%
11,4%
14,6%
13,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: SII
Si bien es interesante corroborar la evolución del las empresas en el tiempo, y corroborar que no
ha variado mucho su composición, concentrándose básicamente en microempresas, es interesante
analizar la composición de estas ultimas. Por lo anterior, se anexa, el siguiente cuadro, al análisis
previo realizado en el diagnostico del Pladeco, información del autor, también de fuente del SII
año 1998, eso si, no tan actualizada, pero su detallada de la composición de mas microempresas
y su distribución según actividad económica. También y para graficar mas fielmente el nivel de las
empresa en la comuna se procedió a realizar una subdivisión de la categoría de microempresas,
en tres grupos, para demostrar que al analizar el empresariado de la comuna de Lago Ranco,
básicamente se habla de una economía de subsistencia.
Tabla: Estructura de las empresas según rubro
Clasificación
(*)
Agric.,
Silvic.
Indistrias
Manufact.
Electr., Gas
y Agua
Constru
cción
Comercio
Transporte
y Comunic.
Finanzas
Servicios
Otras
TOTAL
0- 600 UF
75
14
2
9
126
22
11
25
10
294
6001- 1200
14
3
0
2
21
7
4
3
1
55
1201- 2400
11
1
0
2
18
2
0
0
0
34
pequeñas
13
1
0
2
18
2
2
1
1
40
medianas
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
grandes
0
0
115
0
19
0
2
0
15
0
183
0
33
0
17
0
29
0
12
425
Elaboración propia (Azurmendi) sobre la base del SII 1998.
(*)
detalle de la clasificación
Del cuadro anterior, se puede observar que las empresas son de ventas anuales muy pequeñas,
asociadas a ventas marginales de producción, y que estas se concentran principalmente en las
actividades del comercio, y la agricultura y silvicultura, correspondiendo con los datos analizados
de la PEA.
(*)
CLASIFICACION:
CLASIFICACION:
CLASIFICACION:
CLASIFICACION:
MICROEMPRESAS (menos de 2.400 UF ventas netas totales anuales)
PEQUEÑAS EMPRESAS (entre 2.401 hasta 25.000 UF ventas netas totales anuales)
MEDIANAS EMPRESAS (entre 25.001 hasta 100.000 UF ventas netas totales anuales)
GRANDES EMPRESAS (sobre 100.000 UF ventas netas totales anuales)
53
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En relación con lo anterior, en base al estudio realizado por la UACH el 2003, donde se estudiaron
las principales características de estos microempresarios, se presenta a continuación un cuadro
resumen con las principales características de estos.
Tabla: Resumen características principales de los microempresarios de la comuna de Lago Ranco.
•
•
•
•
•
1.- Tipo de empresa:
El 53,8% de las microempresas son del tipo
“empresas familiares”. Concentradas en la zona
urbana de Lago Ranco y en la zona de entrada a la
comuna (Pitriuco)
Las actividades más relevantes son las de servicios
turísticos de alojamiento y alimentación (29% del
total), seguido de las actividades forestales
(barracas y aserradero) y agrícola (papas y trigo)
con el 10,8% y 9,2% respectivamente.
En la zona urbana, básicamente son empresas
relacionadas con los servicios tales como Comercio
detallista, restaurantes, hospedajes y servicios
básicos (Lago Ranco) y en la zona rural una
economía de subsistencia con ventas marginales
de la producción, relacionados con la agricultura
(papas, trigo y hortalizas, chacareria, frutales
menores), ganadería menor (bovinos, ovinos para
venta de carne) barracas y aserraderos (trozas,
leña carbón),
y
turismo rural (gastronomía,
artesanías, transporte fluvial).
2.- Gestión Interna
Los microempresarios de la comuna de Lago Ranco
consideran su nivel de rentabilidad entre mala y
regular, pero ven el futuro con optimismo.
Reconocen una concentración en Los meses de
verano que constituyen el período de mayor
rentabilidad.
•
•
•
•
•
•
5.- Proveedores
En el ámbito urbano, se negocia con entre 10 a 20
proveedores; mientras que en los sectores rurales
solo hasta con tres proveedores.
De las comunas de Valdivia, Río Bueno y Lago Ranco
provienen la mayoría de proveedores. Destaca que
aprox. el 15% de los microempresarios no utiliza
proveedores, lo que hace concluir que elabora sus
propios insumos.
Los microempresarios no son críticos respecto de la
calidad de las materias primas e insumos, que son
entregados por los proveedores.
La gran mayoría de los microempresarios realiza sus
compras al contado (aprox. 50%); mientras que el
resto lo hace de diversas formas. Solo un 20%
reconoce comprar al crédito (generalmente los de
mayor tamaño).
Existe una antigüedad importante entre el
microempresario y su proveedor, casi un 75%
aprox.,
trabaja con los mismos proveedores en
promedio desde hace mas de dos años.
6.- Análisis del Entorno
Los microempresarios se muestran cautelosos a la
hora de formar nuevas alianzas estratégicas con
otros, aunque confían en los demás, no las han
realizado, pero si piensan en la opción de nuevos
negocios, se puede inferir que no existe el concepto
de Asociatividad entre los microempresarios.
•
•
•
•
•
•
•
3.- Comprensión del Sector
Las
principales
dificultades
que
los
microempresarios perciben de su sector económico
son: la falta de inversión pública (proyectos de
fomento, escuelas, postas, viviendas, retenes,
entre otros), falta de infraestructura vial (camino
Lago Ranco-Futrono), falta de inversión privada y
falta de mercados entre otras, por lo tanto, los
microempresarios son “pesimistas con el
entorno”, es decir que perciben muchas
dificultades para su desarrollo desde el medio en el
que se desenvuelven.
7) Normativa e Institucionalidad
•
En cuanto a los encadenamientos productivos
hacia delante o hacia atrás y los principales flujos
de intercambio de los productos y sus destinos, el
mercado de la microempresa es básicamente local
y para un mercado bastante reducido. Son pocas
las
que
logran
generar
ventas
a
nivel
intercomunal. El 35,4%
abastece a otras
empresas. El resto negocia con clientes “móviles”.
•
10) Tecnología
El sistema de producción de la
mayoría de microempresarios es
semi-artesanal
Un 6,2% de ellos, responde que
cuenta con sistemas modernos para el
desarrollo
de
los
procesos
productivos.
Y el 73% de los microempresarios
presenta
equipamiento
con
una
antigüedad mayor a dos años.
11) Planificación
Esta no esta muy clara, y solo el
sector urbano, se tienen mejores
expectativas (incremento de sus
ventas). y en general se considera
que las microempresas dedicadas al
rubro del turismo, son las que
cuentan con mayores posibilidades de
desarrollo
Los niveles de ventas bordean (40% de los
microempresarios) nivel de ventas entre
$250.001 a $500.000, mensuales, o sea,
hablamos básicamente de Microempresas
de subsistencia.
4.- Área de Productos
•
Respecto del conocimiento de los microempresarios
acerca de la institucionalidad pública de fomento
productivo, existe un alto desconocimiento de las
opciones disponibles, sólo los créditos de INDAP y la
franquicia tributaria SENCE son los más conocidos
entre los microempresarios del sector urbano,
mientras que en el sector rural el desconocimiento
es bastante más alto.
9) Recursos Humanos
Los principales problemas tienen
relación con la productividad, la
capacidad instalada de producción,
maquinas y equipos antiguos, y en
menor grado la comercialización.
Los
trabajadores
temporales
presentan un promedio de 3,8 frente
a los permanentes que alcanzan un
3,3.
La capacitación es muy escasa solo el
50% de los microempresarios la ha
recibido. Y es asumida básicamente a
la falta de in formación. Y los temas
relevantes para ellos serian los temas
de producción, gestión administrativa,
computación,
comercialización
y
ventas.
8) Área de Comercialización
•
Respecto a la realización de actividades relativas a
mejorar la comercialización y ventas de sus
productos
o
servicios.
En
general
los
microempresarios no utilizan mecanismos de
promoción o publicidad para dar a conocer sus
productos.
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi) en base al estudio de las microempresas (UACh 2003).
54
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
8.7 PEA A NIVEL TERRITORIAL.
Para poder tener una relación territorial de las actividades económicas desarrolladas en la comuna
y poder establecer un patrón territorial de estas, se utilizo la información de la PEA a nivel de
distritos censales (2002).
En la siguiente figura se muestran estos distritos (6) y son los siguientes: Lago Ranco, Riñinahue,
Ignao, Lago Maihue y Rupumeica
Figura: Distribución de los distritos censales en la comuna (Elaboración propia, Koch).
A partir de los datos de la siguiente tabla se observa que una distribución de la PEA (2573), entre
los tres distritos que bordean el Lago, en cantidades similares, a deferencia de lo que sucede con
otras comunas donde la PEA se concentra por lo general en el distrito urbano principal, acá ocurre
que se distribuyen entre los distritos Lago Ranco, Riñinahue e Ignao respectivamente., seguido
por el distrito Loncopan y Llifén (38%, 29% y 24% respectivamente).
El principal tipo de trabajador es el asalariado (1741), sobreelevando la tendencia a nivel regional
y nacional, casi un 67%, seguido por los trabajadores por cuenta propia (485), pero con un bajo
18%, y llama la atención el bajo porcentaje que alcanzan los empresarios, solo un 2,7% (72). Y
estos empresarios se concentran casi en un 80% en los distritos de Lago Ranco y Riñinahue. Se
puede ir aun en mas detalle y detallar que estos
microempresarios están relacionados
principalmente con agricultura y ganadería (11), comercio al por menor (8), construcción (8),
producción productos de madera (7) y otros.
55
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Detalle de la PEA según tipo de trabajador y distrito censal
Distrito
Tipo
trabajador
de
Lago Ranco
Riñinahue
Lago
Maihue
Ignao
Rupumeica Total
Asalariado
S. Dom
Cuenta Propia
Empresario
Fam. No Rem
652
57
210
35
31
513
33
126
26
67
454
30
104
7
33
89
5
28
3
13
33
17
1
6
1741
125
485
72
150
TOTAL
985
765
628
138
57
2573
Fuente: Elaboración propia (Azurmendi) en base a los datos del censo 2002.
Si uno estudia las cifras por eje productivo, observamos lo siguiente:
La agricultura y ganadería (de un total de 968 trabajadores), se concentran en varios distritos de
Ignao (382) y Riñinahue (292) y la zona mas urbana, Lago Ranco (194), lo que corrobora, que la
PEA agrícola se concentra en zonas mas rurales que urbanas.
A diferencia de la silvicultura (de un total de 50 trabajadores), la cual, se concentra
principalmente en el distritos de Riñinahue y Rupemeica.
El sector turismo, principalmente los hoteles y restaurantes se concentran en Lago Ranco (14) y
Riñinahue (18).
Y por ultimo cabe mencionar la otros rubros tales como:
• La construcción concentrado en los distritos de Lago Ranco (128) y Riñinahue (92),
• El transporte en los distritos de Lago Ranco (60) y Riñinahue (30),
• Los productores de madera concentrados en los distritos de Lago Ranco (32) y Riñinahue
(19),
• Y la PEA relacionada con la pesca, concentrada en los distritos de Lago Ranco (10) y
Riñinahue (41).
Respecto a la PEA mapuche, se puede mostrar que:
Se encuentra una PEA Mapuche de 653 trabajadores, o sea un 25 % de la PEA total de la comuna,
los cuales 297 trabajan en la agricultura, 74 en la construcción, 46 en labores de servicio
domestico y 31 en comercio menor entre otros.
Concentrándose en los distritos de Ignao (168), Riñinahue (257) y Lago Ranco (150).
Del total (653); 441 son del tipo trabajador asalariado, 38 del tipo trabajador de servicio
doméstico. 102 del tipo trabajador por cuenta propia, 11 se reconocen como empresarios, 61
reconocen ser trabajadores del tipo familiar no remunerado
A partir de estudio de la Universidad Católica de Temuco del 2003, se pude aseverar que esta
población, tiene una economía básicamente de subsistencia y que la comercialización de sus
productos es relativa en función del tipo y de las capacidades locales de negociar sus productos.
56
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
8.8 FOMENTO PRODUCTIVO
El tema de fomento productivo intervienen las siguientes áreas del municipio:
Prodesal modulo 2, con 136 usuarios y sus ámbitos de acción se concentran principalmente en:
Silvoagropecuario con variados programas: de producción hortícola, de papas, de cereales, de
frutas de huevos y de flores, además programas de ganadería, leguminosas de grano y fomento
apícola
Mejoramiento del medioambiente degradado, con apoyo a la educación ambiental, recuperación
de suelos degradados, y apoyo técnico a procesos innovadores
Mejoramiento de la asociatividad y la gestión local, con el fomento a la educación a distancia,
apoyo a la mujer campesina y acompañamiento a las comunidades indígenas.
También el programa Servicio País interviene en el fomento productivo, entregando
herramientas básicas de gestión municipal, a la oficina de turismo y al comité de fomento
productivo comunal, focalizandose en las áreas de turismo rural, a través del mejoramiento de la
gestión a escala municipal y el apoyo a ejecución de iniciativas turísticas. También vía
fortalecimiento técnico organizacional se apoya a grupos de turismo, principalmente vía talleres.
Hito importante fue la elaboración del Pladetur.
En este mismo sentido, se debe destacar que existe un trabajo en conjunto e integrado entre los
municipios de Lago Ranco y Futrono, que les permite visualizar el tema del turismo como una sola
entidad y una sola oferta turística, la cuenca del Lago Ranco, en este punto se han diseñado una
serie de instrumentos específicos de planificación para las inversiones, fomentado por SERNATUR
en su momento, pero asumido luego por los equipos municipales los cuales han sido capaces de
definir un programa de apoyo a las iniciativas turísticas existentes de la cuenca del Lago Ranco,
donde podemos destacar tres líneas de acción:
Capacitación y asistencia técnica a recursos humanos (fortalecer a los prestadores de servicios,
talleres de capacitación, preparación de guías, diseño de circuitos)
Infraestructura y equipamiento (construcción de señaletica en sectores estratégicos, de miradores
y pasarelas, creación de senderos, confección de locales de exposición y venta, botaderos de
lanchas y baños públicos y vestidores entre otras acciones)
Marketing y promoción (dar a conocer a través de los medios la cuenca y su imagen objetivo, “de
los andes al pacifico …magia siempre verde….”
En total estas líneas a de acción bordean los 424 millones de pesos, entere las dos comunas, los
cuales se pretenden financiar mediante la colaboración de los servicios públicos presentes, donde
se proyecta un arduo trabajo de articulación de la inversión publica y también incorporar a los
privados en esta estrategia.
La intervención del Programa Orígenes en la comuna, no es menor, al momento de analizar las
cifras de inversión y los temas que ellos tratan. Es así como, esta se presenta en la comuna con
un total de 6 planes productivos aprobados y ejecutados a distintas comunidades indígenas
(aprox. 360 millones de pesos)
Las comunidades beneficiadas fueron:
¾ Comunidad indígena de Mon Mapu de Pitricuco (45,2 M$),
¾ Comunidad indígena de Vuelta de la Guitarra del sector Ignao (31,3 M$),
57
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
¾ Comunidad indígena de Ilihue (35,1 M$),
¾ Comunidad indígena de Traun kalin del sector Calcurrupe Alto (65,6 M$),
¾ Comunidad indígena de Kusanko del sector Calcurrupe bajo (64 M$),
¾ Comunidad indígena de Chamul (por ejecutar) (52,9 M$),
En este mismo sentido cabe destacar el plan quinquenal para las comunidades HuillicheMapuche de la comuna elaborado el 2001 por la Delegación Provincial de la Serplac. Este
documento describe los lineamientos estratégicos y programáticos para estas comunidades,
realizado en forma conjunta con las comunidades y organizaciones, donde se ven reflejados sus
principales problemas (exclusión, y marginación social, económico y cultural).
Este documento pretende ser una base de trabajo intersectorial, para la definición de fuentes de
financiamientos y aporte de distintos servicios y responsabilidades particulares en las distintas
líneas de acción requeridas, sus componentes, prioridades, seguimiento y evaluaciones
posteriores.
La importancia de este trabajo es que define participativamente las líneas de acción en fomento
productivo y social, de las comunidades y organizaciones mapuches locales, las cuales grosso
modo se enmarcan en:
Fomento y desarrollo productivo (aumentar significativamente los ingresos de las familias
indígenas, con un mejoramiento de sus capacidades como unidades productivas).
Acciones propuestas: Construcción de bancos de semillas, capacitación, adquisición de
maquinarias, aumento de cobertura del programa procesal, implementación de centros de acopio,
mejoramiento de los sistemas de riego, construcción de bancos ganaderos, comercialización,
impulso a la asociación y diversificación, fomento a la agricultura orgánica, promoción de
programas forestales, recuperación de suelos degradados, bodegas, promoción del agroturismo.
Salud (disminuir los índices de enfermedades presentes en las comunidades, a través de la
identificación mas clara respecto al tipo de enfermedades presentes, el desarrollo de acciones de
prevención y el aumento de los recursos profesionales y económicos a los actualmente
existentes).
Acciones propuestas (algunas): Aumento del número de profesionales y paramédicos en las
postas, diseño de programas de alimentación, impulso de invernaderos (proa. Alimentos).
Educación (Aumentar la cobertura y calidad educacional para las comunidades)
Acciones propuestas (algunas): fortalecimiento de educación intercultural, regularización de
estudios, hogares estudiantiles
Vivienda (mejorar las condiciones habitacionales de la población)
Acciones propuestas (algunas): Aumento de cobertura de subsidio rural, implementación de
nuevos diseños de construcción.
Tierras (Acceder y/o regularizar la propiedad de la tierra como un recurso no solo productivo, sino
además de reconocimiento e identidad como pueblo).
Acciones propuestas (algunas): Regularización de la propiedad.
Desarrollo organizacional (fortalecer la organización indígena como instancia de mediación entere
el pueblo mapuche-huilliche y el estado en la perspectiva de asumir a la sociedad como un
espacio diverso y democrático).
Acciones propuestas (algunas): Fomento al diseño de proyectos.
58
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Servicios (garantizar a la población indígena de la comunidad, el acceso a servicios básicos para
su desarrollo familiar y comunitario.
Fomento cultural (fortalecer la identidad mapuche-huilliche, en reconocimiento a su especificidad
y riqueza como pueblo, bajo la concepción de una sociedad diversa y democrática).
Acciones propuestas (algunas): creación de talleres mapudungün, feria costumbrista, museo
etnográfico.
Infraestructura, Agua potable rural y electrificación rural (garantizar el accesos a una serie de
recursos para las comunidades que permitan el mejoramiento de sus condiciones materiales de
vida y de su desarrollo como pueblo).
Cesantía (disminuir los actuales niveles de cesantía existentes en las comunidades, generando
condiciones de acceso a empleos dignos).
Aunque de inferencia social, el Programa Puente apoyo una serie de proyectos de apoyo a
emprendedores, principalmente para el apoyo a los ingresos locales, aunque los montos son
menores es una modalidad destacable.
Uno de los ámbitos productivos de mayor incidencia en la comuna es el forestal, de ahí la
importancia de la presencia de la CONAF en la comuna mediante un profesional el cual presta
asistencia enfocándose básicamente a la elaboración de planes de manejo (16 con aprox. 72 ha) y
asesoría a la forestación campesina con aprox.134 ha.
Y cabe destacar el Proyecto Centro de Negocios y Apoyo a Microempresarios
emprendedores de la Cuenca del Lago Ranco, Municipios de Futrono y Lago Ranco
(Preseleccionado año 2003), este proyecto desarrolla la creación y establecimiento de un Centro
que entregue servicios empresariales y de negocios orientado a microempresarios emprendedores
en la Cuenca del Lago Ranco, integrando un territorio económico y la definición de ejes de
desarrollo comunes en función del potenciamiento de la actividad microempresarial en los ámbitos
turístico, apícola, maderero, hortalicero y lacustre, en consonancia con las variables culturales y
étnicas del territorio.
El Centro de Negocios y de Apoyo Empresarial a Emprendedores de la Cuenca del Lago Ranco
potenciará a microempresas a través de actividades de orientación, promoción, capacitación,
asistencia técnica, asesorías en gestión empresarial, intermediación con organismos públicos y
privados, formulación, evaluación y ejecución de proyectos, estudios, creación de empresas,
generación de redes y alianzas de apoyo y de negocios, organización de ferias, eventos y ruedas
de negocios, comercialización de productos y servicios, organización de misiones comerciales y de
captura tecnológica, y todas aquellas acciones que pudiesen potenciar el desarrollo económico
local y mejorar significativamente la calidad de vida material y espiritual de los habitantes de las
comunas de la Cuenca del Lago Ranco con un fuerte énfasis en aquellas acciones de apoyo que
faciliten la comercialización de los productos y servicios de las unidades.
8.9 CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
El objetivo del reconocimiento de un circuito económico local es tener las herramientas y
conocimientos claves para poder insertar las cadenas de valor locales en los escenarios globales,
permitiendo obtener mayor rentabilidad, crecimiento y estabilidad en los intercambios y, por otro,
59
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
endogenizar favorablemente los impactos de la globalización permitiendo retener los beneficios,
obteniendo un crecimiento equilibrado espacial y socialmente.
El diseño de una metodología territorial de construcción y análisis interactivo de los circuitos
económicos locales que habilite la gestión estratégica de Estado en la generación de entornos
competitivos y en el eslabonamiento de sus redes económicas, implica el reconocimiento de las
relaciones internas del territorio6.
A partir de un estudio realizado en el 2003 por el programa pro – rural, se reconocieron las
principales iniciativas económicas productivas presentes en la comuna de Lago Ranco, aquellas
sobre las cuales existió algún tipo de inversión gubernamental entre el 2001 y 2002. lo
interesante de este estudio es que permite una visión bastante cercana de los tipos de actividades
económicas realizadas en la comuna, que corroboran en gran medida los datos del censo del
2002,encontrándose 28 iniciativas las cuales abordan los sectores principales anteriormente
descritos.
Luego, el estudio de las microempresas de las comunas de Lago Ranco y Futrono realizado por la
UACH 2003, se pude observar un reconocimiento territorial de 5 unidades económicas
territoriales, que tienen características diferenciadores y especializadas en distintas actividades
económicas, especializadas básicamente por temas de características geográficas, sociales y
espaciales.
6
i) Interrelaciones de mercado; las que surgen principalmente de la presencia de un comprador y canales de distribución
comunes. Los beneficios se dan por la vía de la disminución de los costos y el mejor desempeño. Se puede compartir
por ejemplo: marca, publicidad, promoción, imagen comercial, fuerza de venta, redes de servicio post-venta y los
procesamientos de los pedidos.
ii) Interrelaciones de abastecimiento; tienen su fuente en el consumo de insumos. Se pueden obtener beneficios por la vía
de la mejora de los poderes de negociación con los proveedores, lo que se traduce en la reducción en los costos de
compra y en la mejora en la calidad.
iii) Interrelaciones en la producción; que permite compartir interrelaciones en la fabricación de los componentes y líneas
de ensamble, reduciendo los costos de estas actividades y mejorando su desempeño. Otra forma se da al compartir
actividades indirectas como: el mantenimiento, control de calidad, logística interna y recurso humano.
iv) Interrelaciones tecnológicas; las que tienen su origen en la posibilidad de presentar tecnología de productos y procesos
comunes así como la posibilidad de incorporar un producto nuevo dentro del proceso. Existen interesantes beneficios al
compartir las actividades de investigación y desarrollo aumentando la capacidad de diseño de nuevos productos, y
v) Interrelaciones en la infraestructura; las formas más frecuentes de conexión son las funciones de contabilidad,
departamentos legales, contratación, entrenamiento y obtención de crédito
60
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Unidades territoriales económicas (UTE) comuna de Lago Ranco
Numero
Nombre
UTE
de
la Localidades
Diagnostico
UTE 6
Riñinahue
UTE 7
Lago
Urbano
UTE 8
Zona
Cordillerana
Los Mañios (40), Lago Ishue Economía de subsistencia con
(41)
escaso valor agregado de productos
primarios de bq nativo, con
presencia
de
comunidades
indígenas
UTE 9
Pitriuco
Puerto Alto(42),
Las Juntas(44)
Lago Verde(31), Nilahue(32), Con dificultades de acceso, borde
Riñinahue(33), El Arenal(34), lacustre con parcelas de agrado y
Ilihue (35)
casas de veraneo, para llegar al
sector cordillerano con presencia de
comunidades indígenas muy poco
desarrolladas
Ranco Ignao(36), Tringlo (37), Lago Desarrollo
turístico
incipiente,
Ranco Urbano, Puerto Retig centro neurálgico del comercio
(38), Quillaico (39)
urbano
de
la
comuna,
zona
residencial
y
presencia
de
actividades lecheras y forestales
Pitriuco (43), Potencial turístico en desarrollo
incipiente,
actividades
agrocomerciales incipientes.
Fuente: Coper, Ilabel y Azurmendi 2003.
El cuadro anterior se completa con el siguiente
61
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Características
Principales
económicas locales
actividades Principales flujos económicos con otras
zonas
(Priorizadas)
UTE
6
Borde lacustre sur
este del Lago Ranco
y
cordones
montañosos de los
andes
1º.- Ganadería: Crianza de Provincial
ovinos, porcinos, leche y queso
2º.- Forestal; madera nativa en
Localidad y Paillaco
trazo y leña
3º.- Agricultura menor; apicolas
4.- Turismo
5.- Piscicultura
Localidad
Localidad
Puerto Montt
UTE
7
Borde sureño del 1ºComercio;
almacenes, Localidad
Lago Ranco, casco restaurantes, carnicerías.
urbano
2ºTurismo;
Hospedajes,
camping
Localidad
3º- Agrícola; hortalizas , papas
Localidad y Eventualmente Fuera
4º- Forestal
Provincial e Interprovincial
5º- Ganadería, leche , carne
Provincial
6º- Frutales (Frambuesas y
Local y Eventualmente Fuera
Manzanas
UTE
8
Precordillera
y 1º- Forestal; madera nativa en Local y Eventualmente Fuera
cordillera con suelos trozos y leña
de
uso
forestal
2º- Ganadería ; criaza local
Local y Eventualmente Fuera
maderero.
UTE
9
Borde de entrada sur 1º.Agricultura;
papas, Local y Provincial
este de entrada al remolacha, hortalizas, trigo,
Lago Ranco.
avena, frutales
2º.- Ganadería; Leche, crianza
de
cerdos,
aves,
ovinos, Local
producción de quesos
3º.- Turismo; pesca deportiva,
Local, Provincial Interprovincial
artesanías, hosterías
Fuente: Coper, Ilabel y Azurmendi 2003
El cual recoge el concepto de flujo y permite diferenciar los destinos de la producción, lo que
permite visualizar posibles canales de distribución y fortalecimiento de alianzas futuras.
Podemos detallar los circuitos económicos encontrados por eje productivo y encontramos los
siguientes:
62
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En el eje agropecuario, los principales actores involucrados son
Pequeños productores de hortalizas y ventas de ganado menor y aves, productores de chicha de
manzana, productores de venta de ovinos/lana. Existen pocas MIPYMES. Hay mipymes de:
Crianza de cerdos, productores de huevos, papas, a nivel de grandes empresas existen dos
centros de acopio de leche (COLUN), además de fundos de Berry, Agrícolas y Lechero/ganadero.
Las principales inversiones en este sector a nivel de pequeño productor son básicamente en
herramientas básicas, cercos, algo de infraestructura para crianza, arriendo maquinaria, compra
de yunta de bueyes. Los medianos y grandes empresarios invierten en maquinarias e
infraestructura de mayor envergadura.
A nivel de financiamiento, los pequeños productores solo pueden acceder a financiamiento básico
vía subsidios, créditos INDAP y en proyectos (DGA- SIRSD (SAG) Riego (CNR) CONADI), pero
se encuentran con problemas de sobreendeudamiento y regularización de tenencia de la tierra los
que no les permite acceder a reales posibilidades de financiamiento tales como, créditos bancarios
Los principales flujos económicos detectados son:
A nivel de pequeño productor, principalmente una venta marginal de lo producido en Ferias libres
(Río Bueno – Ranco) y principalmente Venta predial e Intermediarios.
Los productores mas grandes venden a Ferias Ganaderas Tattersal; Río Bueno; La Unión, tienen
una venta de Leche al Acopio y también tienen entrega directa a los molinos y a las ferias
grandes. Lo Valledor; Feria de Santiago.
El eje forestal; se encuentra en un estado de uso del recurso muy avanzado, basado
fundamentalmente en bosques nativo remanentes, donde aun no se desarrolla el mercado de las
plantaciones forestales exóticas, su producción tiene un bajo nivel de valor agregado, por lo tanto
su desafió principal es ir agregando nuevas actividades, procesando más la producción primaria,
que con la que actualmente se inserta la comuna.
Donde
•
•
•
los principales actores presentes Pequeños propietarios:
Con o sin Plan de Manejo.
Trabajo Individual.
Leña, durmientes, estacas
Los cuales principalmente son comunidades Indígenas de sectores tales como Rupumeica, Pocura,
Los Venados, Carran Chico e Ilihue
Existe una serie de productores asociados a aserraderos portátiles (J. Reyes, Sr. Duhalde, Sr.
Iturbidee, Sr.Misael, Sr. Esmaiser entre otros), que son el motor principal de compra de maderas
nativas en la comuna, básicamente a pedido.
A nivel de inversiones esta es baja y solo marginal. El efecto del DL 701 solo ha sido marginal y
no ha permitido una reforestación muy extensiva, además a nivel de producción y de precios, el
elevado costo de trasporte y la necesidad de vías comunicantes es una constante que no permite
una desarrollo eficiente de los flujos económicos locales en la actividad, se da en muchos casos a
la presencia de intermediarios de compra, lo que no permite la agregación de valor a la cadena
productiva.
63
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Los principales flujos se proyectan sobre la actual vía de desarrollo local, que abarca la zona
cordillerana de Lago Ranco y del Lago Maihue, las cuales configuran una situación de flujos de
salida principalmente de productos primarios, sin valor agregado (madera nativa en trozo o leña)
hacia los aserraderos locales o bien vía intermediarios (transportistas y camioneros) hacia la
Comuna de Río Bueno y Valdivia principalmente.
Y por último, pero no menos importante, y con un interesante desarrollo, se encuentra el eje
turístico el cual esta representado por varios entes, tales como:
Cabalgatas a azufreras (Riñinahue Lago Ranco) (5 p), Pesca Deportiva (1p), Paseo en lancha –
bote (2p), Paseo en caballo (varias p), Agrupaciones (artesanos, mujeres, turismo, greda, etc.),
Hospedajes (Lago Ranco), Camping (4p) y algunos Restaurantes (Lago Ranco y Riñinahue)
Existen una serie de entes públicos que están apostando a este eje productivo de la comuna,
fundamentalmente por su potencial , entre las cuales se puede destacar a FOSIS – CONAMA –
PRODEMU – PRODESAL – ORIGENES – U LOS LAGOS – MUNICIPIO: fondecam – fondej. Fundación
superación de la pobreza, pero, se reconoce que los Circuitos económicos, aun son débiles, sobre
todo en el sector rural y no existen iniciativas considerables. Las organizaciones trabajan en
forma aislada. Sólo existen algunas iniciativas de “asociatividad” pero no son representativas (en
el sector urbano). Los principales flujos se producen en la época estival, pero no existe una oferta
integrada de productores que puedan ofrecer un producto interesante y atractivo para los turistas.
64
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
8.10 FODA
Fortalezas
Presencia de actividades relacionadas con
agregación de valor (mueblistas)
La PEA es diversa
y no concentrada (tres
distritos)
Microempresario con confianza y dispuesto a
hacer alianzas
Casi un 10% de la superficie aptitud forestal
(coincide con PEA)
Especialización
en
actividades
secundarias
(comercio, construcción, transporte)
En general un aumento de la educación promedio
de la PEA.
En fomento productivo existe una serie de
instituciones que abordan el tema (pan
quinquenal, servicio país, procesal, , programa
orígenes entre otras)
Oportunidades
Centro de negocios (OMDEL) cuenca del Lago
Ranco
Desarrollo ruta Inter-lagos, camino Futrono –
Lago Ranco.
En fomento productivo existe una serie de
instrumentos que ya tienen identificadas las
principales líneas de acción a seguir (plan
quinquenal,
Pladetur,
planes
productivos
orígenes)
Gran potencialidad en el desarrollo de la pesca
deportiva
Debilidades
Falta de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
servidas
Gran concentración de las actividades económicas en las zonas
más urbanas.
Gran concentración de la oferta de hospedaje en Lago Ranco
urbano.
En la PEA uno de cada tres es asalariado.
Concentración de la estructura económica en actividades de
comercio sin valor agregado (almacenes y restaurantes)
Microempresariado concentrado en actividades primarias y
empresas de tipo familiar.
Microempresario
con
mucho
desconocimiento
de
los
instrumentos de fomento, poco capacitado y sin nociones
básicas de comercialización
Concentración del Microempresariado en niveles de ventas muy
bajos (< 600 UF anuales)
Bosque nativo desagradado, poco valor agregado en la
producción, poca asociatividad de los productores.
Aun una alta PEA en sectores primarios y asalariados
Dominancia de la economía de subsistencia en com. rurales
Comuna con vocación turística, pero su PEA aun es ,muy baja
con respecto a otras (Pucón Villarrica)
Parcelamiento de la propiedad y uso estival de estas.
Estacionalidad de la actividad turística
Falta de diversificación productiva agropecuaria.
Falta promoción de la Organización y Asociatividad de los
actores locales
Falta infraestructura local necesaria para el desarrollo
económico
Poco desarrollo de los circuitos económicos locales (forestal,
turístico y agropecuario).
Amenazas
Sobre-uso de los recursos
Contaminación del recurso hídrico.
No aprovechamiento del proyecto del centro de negocios por
mal usos de recursos y capacidad local para con el concepto de
desarrollo económico local
65
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
9
COMPONENTE AGROPECUARIO
Las características de la territorialidad de la comuna de Lago Ranco comienza con los
asentamientos mapuche-huilliche, sobre los cuales existen antecedentes arqueológicos y
etnohistóricos que evidencian un uso económico del territorio asociado a la recolección de
productos silvestres y pesca principalmente en las zonas ribereñas al Lago Ranco (CONADI,
1997). Posteriormente, con la influencia española comienzan a producirse usos agrícolas y
ganaderos por parte de la población originaria. Será con la dominación chilena a fines del siglo
XIX, se introduce el régimen de propiedad que estableció las radicaciones mapuches y promovió la
colonización de estos territorios con población criolla y mestiza, quienes desarrollaron una
creciente actividad productiva de usos principalmente agropecuario.
9.1 ENFOQUE TERRITORIAL
Sobre las características de la distribución predial de la comuna, la información proporcionada por
el catastro de propiedades de CIREN con base de datos aportados por el SII al año 1995, en la
comuna existen 641 propiedades no distinguiendo la propiedad indígena de la no indígena..
Si bien esta información no es actualizada, proporciona una visión acerca de como la población se
distribuye en el territorio en relación al tamaño, número y al tipo de propietario. En este sentido,
es al mismo tiempo es un indicador de los problemas de saneamiento de la propiedad que
presenta comuna, al no reflejar su realidad territorial.
De esta manera, constatamos que la división predial de la comuna es alta, con un 91% de los
predios con menos de 50 has de superficie. Sin embargo son considerables las propiedades entre
a 50 ha y 500 ha. Lo que representa una heterogénea variabilidad en cuanto a su superficie de las
propiedades. Este indicador llevado al plano socioproductivo, se traduce en la manifestación de
distintas realidades en cuanto a las características de los propietarios de la comuna.
Los predios que poseen estas dimensiones se encuentran agrupados indistintamente en la zona
occidental de la comuna, en la cercanía a la rivera del lago Ranco.
De las propiedades mayores a 500 ha. Se presentan solamente cuatro predios mayor 500 ha., y
únicamente un predio que supera las 1000 ha. La característica en la distribución espacial de
estos predios es su ubicación en la zona correspondiente a la precordillera y Cordillera Andes.
Estos predios, en conjunto, abarcan más de la mitad de la superficie de la comuna.
Por último, en la zona limítrofe con Argentina no existe información sobre la tenencia de la
propiedad.
66
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Distribución de las propiedades según superficie
clasificación por há.
distribución de las propiedades de acuerdo a la
superficie
501 - 1000
101 - 500
51 - 100
0 - 50
0
200
400
600
800
1
501 - 1000
4
101 - 500
24
51 - 100
35
0 - 50
577
n° de propiedades
Figura: Distribución y tamaño de propiedades Comuna de Lago Ranco
67
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Distribución y tamaño de propiedades Comuna de Lago Ranco
Explotaciones agropecuarias.
En base al Censo agropecuario, la superficie de tierras explotada para el desarrollo de actividades
agrícolas corresponde aproximadamente a 4.900 has., El nivel de la explotación agrícola en Lago
Ranco es de muy bajo nivel, en comparación con la producción a nivel regional, manteniendo
similares proporciones con respecto a los índices que presenta la provincia de Valdivia.
Las actividades se centran principalmente en la producción de cultivos forrajeros con 2.453 has
los que están directamente relacionados con la alimentación del ganado presente en la comuna,
que constituye la actividad de mayor dinamismo, realizada por
medianos y pequeños
propietarios.
Posteriormente, se ubica el cultivo de cereales con 1.041 has. El resto de los cultivos son de muy
pequeña escala y están orientados fundamentalmente al autoconsumo.
68
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Superficie total por grupo de cultivos, provincia y comuna de Lago Ranco, 1997.
Comuna de Lago
Ranco
Provincia de
Valdivia
Cereales
1.041
23.675
Chacras
729
7.469
Cultivos industriales
232
3.345
Hortalizas
201
2.485
-
16
2.454
82.924
Frutales
231
5.568
Viveros
1
74
15
450
375
46.854
59.974
1.061.624
Flores
Forrajeras anuales y permanentes
Semilleros
Plantaciones forestales
Superficie total de explotaciones informantes
9.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
Las explotaciones agropecuarias de Lago Ranco representan una baja proporción a nivel provincial
y regional, a pesar de la importancia que posee este rubro para la comuna.
Tabla: Superficie de explotaciones pecuarias Censo agropecuario 1997.
Numero de explotaciones
Superficie
Comuna Lago Ranco
1.205
65.000
Provincia Valdivia
14.769
1.054.397
X Región
50.361
2.733.627
En términos de infraestructura productiva, Lago Ranco posee un subdesarrollo en relación a la
capacidad regional. Dentro de estas limitaciones, destaca el alto porcentaje de infraestructura
dedicada principalmente al almacenaje, lo que se relaciona con la mayor importancia en términos
económicos que posee la producción ganadera.
Destaca conjuntamente, en materia de invernaderos y gallineros lo que nos refleja las
características de subsistencia que posee la agricultura desarrollada por pequeños propietarios
campesinos.
69
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Infraestructura asociados a la actividad agrícola, Censo agropecuario, Comuna Lago Ranco.
Ítem
Pozos Profundos (lts/seg)
Lago Ranco
Capacidad
Capacidad
comuna
regional
0
0
Bodegas de almacenaje (m2)
32.246
1,3
Galpones (m2)
38.641
1,0
Establos (m2)
5.339
0,5
Porquerizas (m2)
2.780
1,9
Gallineros (m2)
6.251
2,2
Invernaderos (m2)
4.193
1,9
0
0
4.260
0,1
22
1,8
Frigoríficos (m3)
Tranques (m3)
Romanas de Ganado
Otro elemento que es importante destacar es la considerable baja en la generación de empleo por
parte del sector agropecuario, ocurrida entre 1992 y 2002 de acuerdo a los datos entregados por
el CENSO nacional.
La disminución del empleo en actividades agropecuarias es de un 20 % de aumentando las
ocupaciones relacionadas con los servicios como hoteles, transporte e inmobiliarios.
Esta diferencia pueden deberse a factores de movilidad social producto de carencia de
oportunidades, falta de especialización educativa en el área, lo que en conjunto determina una
desvalorización de las actividades agropecuarias.
Sin embargo, a pesar de estos factores la agricultura sigue siendo la principal generadora de
empleo, manteniéndose como la actividad de mayor importancia.
70
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Comparación porcentual de los niveles de ocupación según actividad, (Censos 1992 y
2002).
Actividad
1992
2002
Agricultura / ganadería
63.1
39.3
Pesca
1
2.70
Minas y canteras
0
0.00
Industria manufacturera
5.4
4.60
Electricidad
0.2
0.50
Construcción
5.2
9.20
Comercio
4.6
9.80
Hoteles
1.1
1.50
Transportes
2.7
7.10
0
0.10
Inmobiliarias
0.9
2.80
Administración
3.2
2.70
Enseñanza
3.9
8.20
1
2.20
Obras comunitarias
0.1
3.30
Servicio domestico
4.8
5.80
0
0.00
Ignorado
2.8
0.20
Total
100
100.00
Finanzas
Servicios sociales
Organizaciones
Sector pecuario.A nivel nacional la existencia de ganado bovino, según el VI Censo Nacional de 1997 permitió
establecer para el país una dotación de 4,1 millones de cabezas las cuales se concentraban
geográficamente en la zona sur, siendo la X región la de mayor relevancia con una participación
del 38,7 %. (ver tabla).
Un estudio reciente efectuado en la X Región por el INE, en conjunto con el sector privado,
determinó en el 2001 que la masa bovina en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue
habría crecido en relación al año 1997 en alrededor de un 7 %, lo que es coincidente con las
declaraciones de productores ganaderos en cuanto a que su número de vacas y vaquillas.
En la Comuna de Lago Ranco, al igual que la tendencia anterior, la ganadería bovina es la más
representada en las actividades pecuarias con un 64% del total, seguida de los ovinos, y mínima
proporción porcinos. Sin embargo a nivel provincial apenas representa el 4.02%. A los bovinos,
les siguen en representación, la ganadería ovina y porcina.
71
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Cabezas de ganado según especie por Región, Provincia y Comuna. Censo agropecuario,
1997.
Especie
Lago Ranco
Provincia de
Valdivia
Bovinos
23.796
591.22
1.587.557
Ovinos
9.294
110.504
391,447
Porcinos
2.131
33.903
130.959
Caballares
1.051
15.983
42.028
Caprinos
707
11.826
26.952
Llamas
16
300
350
X Región
En relación a los grandes fundos agropecuarios, se ubican en suelos aptos de correspondiente a la
sección occidental de la Comuna. Principalmente se dedican a la crianza de ganado vacuno para
producción láctea con un 50% de importancia. Es seguido de un 15% al cultivo de hortalizas y
10% a las actividades de cultivos agrícolas tradicionales. Esto demuestra la orientación que ha
tenido la producción agropecuaria en la comuna, que es al mismo tiempo la actividad de mayor
importancia. Conjuntamente han generado trabajo extrapredial.
Aunque en estos predios se puede constatar inversión en nuevas tecnológica, esto no ha sido
replicado hacia los pequeños productores, manteniéndose la distancia entre estos dos tipos de
propietarios. Es recomendable desarrollar estrategias que articulen los pequeños con los grandes
propietarios, desarrollando actividades productivas complementarias.
Figura: Distribución de los rubros relacionados con la actividad agropecuaria en los grandes
fundos de la comuna de Lago Ranco.
5%
10%
10%
50%
10%
15%
Leche
hortalizas
papas
agricola
ganadería
servicios
Iniciativas Productivas.
De acuerdo a la información elaborada por PRO-RURAL, del total de emprendimientos productivos,
el mayor porcentaje está ligada al eje productivo agropecuario (57%).
72
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Dentro de este porcentaje lideran las iniciativas en ganadería, y hortalizas y las chacareras en
agricultura. Seguidamente se encuentran las flores y los frutales menores y cultivos tradicionales.
Figura: Catastro de iniciativas productivas 2001-2002.
35%
57%
8%
Agropecuario
Forestal
Turistico
En cuanto a las iniciativas pecuarias emprendidas por pequeños y medianos propietarios. Según
un estudio desarrollado por la red Prorural determino un total de 39 iniciativas relacionadas con el
rubro ganadería bovina, ovina. De estos 39 emprendimientos, 24 se ubican en la zona occidental
de la comuna y la mayor parte de ellos esta relacionado con la producción bovina para leche y
carne. Sin embargo, existen algunas iniciativas que incentivan la producción de lana, queso.
De la producción carne, se estima que un 50% es para autoconsumo familiar, y la otra mitad se
destina a la venta e intercambio entre vecinos.
La venta de carne, se realiza entre vecinos y parientes, a nivel local y a comerciantes y
revendedores a nivel comunal. Una forma común de comercialización de baja escala es el
“carneo” muy utilizado nivel local, donde el precio oscila alrededor de $1.100-1500 pesos/ kilo.
La ganadería menor se enfoca fundamentalmente a la crianza de gallinas para producción de
carne y huevos, la mayor parte de la producción se canaliza a través de las ferias locales.
En la tabla siguiente se presenta información recabada por Prorural (2002) con emprendimientos
relacionados con el rubro ganadero en localidades de la comuna de Lago Ranco. Cabe destacar, el
fuerte aporte de INDAP, a través del programa Prodesal, y del Municipio para apoyar
económicamente los comienzos de estas iniciativas. Es interesante notar, que aún cuando sea
poco representativo del total de las iniciativas, los emprendedores en su mayoría corresponden a
organizaciones y varias de ellas son comunidades indígenas.
73
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Proyectos implementados por módulo II PRODESAL.
Localidades
Rubros
principales
Pitriuco
hortaliza,
papa, trigo
Aludema
aportes de
instituciones
Ha
Institución
Actividad
Monto(M$) totales
35
INIA-INDAP
GTT
2000
Papa, trigo
38
INDAP
Triglo
hortaliza,
papa, trigo
15
INDAP
Huechul
Trigo,
chocolate,
ganaderia
10
SERNAMINDAP
Produccion
de chocolate
2800
Ilihue bajo
Papa, trigo,
frutilla
18
INDAP
Arenal
hortalizas,
papas, flores
10
SERNAMINDAP
Produccion
flores
2800
Ensenada
ovinos, papas,
hortalizas
65
INDAP
Illahuape
papa, trigo y
artesanía
38
INDAP
Calcurrupe
alto
madera,
ganado,
hortalizas
18
INDAP
7600
36677
Tabla: Emprendimientos relacionados con el rubro ganadero, en la comuna de Lago Ranco
Localidad
Nombre del emprendedor
Alhucema
Grupo Agr. Alhucema
Pitriuco
Comunidad
Mapu
Ilihue
Soc. Agr. Ilihue SA
Illahuape
Asociación Indígena MOÑE
KAM
Illahuape
Comunidad
Illahuape
Calcurrupe
Comunidades Indígenas
Riñinahue
Indígena
N° socios
año
Institución
56
leche
2001 INDAP
60
carne
2002 INDAP/Municipalidad
55
leche
2002 INDAP
25
leche
2001 INDAP
49
carne 2001y lana 2002 INDAP/Municipalidad
N/I
Carne
2002 INDAP/Municipalidad
30
para
venta
local
INDAP-CONADI
Mon
Indígena
Comunidades Indígenas
tipo
Fuente: Prorural 2002
74
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Como destacado, por ser una iniciativa innovadora es el proyecto en producción de chocolate,
implementado en la localidad de Huechul y que involucra a 11 personas. Este emprendimiento se
canaliza a través del Prodesal en coordinación con el SERNAM.
Finalmente, ha cobrado un fuerte interés en el último tiempo, la producción de melífera,
considerada como actividad agropecuaria, que presentando una gran potencialidad de desarrollo
en vista de las condiciones climáticas y geográficas de la comuna.
Figura: Ubicación de los emprendimientos productivos relacionados con el eje agropecuario.
En definitiva, la comuna registra iniciativas productiva innovadoras relacionadas con los otros
ejes, pero que están relacionadas con actividades agropecuarias y las condiciones ambientales de
la zona. Estas actividades apuntan hacia un desarrollo sustentable como el Turismo Rural,
producción de chocolate, producción de miel y artesanía que bajan la presión sobre los recursos
naturales, proporcionándole valor agregado a los productos; y que al mismo tiempo son
implementados por Organizaciones locales.
De esta manera podemos afirmar, que una de la característica más sobresaliente de la comuna es
el creciente interés de pequeños productores de la comuna de Lago Ranco, por diversificar
productiva, con iniciativas que incorporan rubros no tradicionales como cultivo de flores y
producción de chocolate. Estos emprendimiento se han desarrollado sobre la base de la
coordinación de instituciones y programas del estado; pudiendo establecer una buena conexión
con las organizaciones de base locales. Es recomendable fortalecer estos emprendimiento con el
fin que puedan ser replicados por otros productores. En tal sentido las instituciones encargadas
75
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
del desarrollo rural de la comuna tienen el desafío de mejorar los canales de comercialización de
los productos agropecuarios.
Actores relevantes en el eje Agropecuario en la Comuna de Lago Ranco
La comuna de Lago Ranco cuenta con un municipio con Mesas de Trabajo interna (SERPLAC,
DIDECO, Dirección de Obras, Dpto. Social, PRODESAL, CONAF, Servicio País, Finanzas, Transito y
patentes, Salud y Educación Municipalidad), articulada con los servicios públicos (FOSIS,
FODETUR, CONAF, Orígenes-entre otros que intervienen en el territorio).
El Pro-Rural genero un proceso interno de reflexión y generación de nuevas capacidades, que
permitió consolidar al equipo de trabajo. Es por ello que a nivel de los actores, el trabajo que
estos organismos desempeñan es muy importante para la promoción del eje Agropecuario.
Los actores relevantes para la comuna en este sentido pasan principalmente por los organismos
que promueven actividades productivas en los pequeños y medianos propietario, como pueden ser
INDAP, PRODESAL o la red PRORURAL.
Tabla: Actores relevantes para la actividad agropecuaria
ACTORES RELEVANTES
Organizaciones
gubernamentales
Org. No Gubernamentales
Sociedad civil
Municipalidad
SERVICIO PAIS
Empresarios Agropecuarios
SECPLAN
GIA
Centro de Acopio Lechero
DIDECO
CEA
Mesa de mujeres rurales
PRODESAL
Empresarios Turísticos
INDAP
Agrupaciones Indígenas
SERPLAC
SAG
FDLA
CONAF
WWF
Empresarios Turísticos
DIRECCION DE RIEGO
FBT
Agrupaciones Indígenas
FOSIS
AIFBN
CONADI
Universidad de la Frontera
SERNATUR
Universidad Austral de Chile
Es importante destacar la coordinación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con los
organismos públicos. Como es el caso de Instituto de Innovación Agraria INIA, quienes
desarrollan investigación en productos agrícolas promoviendo usos productivos sustentables, y en
estos momentos apoyan las iniciativas productivas desarrolladas por PRODESAL.
En Lago Ranco destacan la participación de las organizaciones comunitarias quienes se relacionan
con actividades de fomento productivo. Especial importancia tienen las comunidades indígenas
quienes ejecutan proyectos productivos sustentables las organizaciones de mujeres, quienes
participan como actores relevantes para la comuna, a través de la creación de Mesas de Mujeres
76
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Rurales. Estas iniciativas a pesar de contar con poco presupuesto, son relevantes para el
desarrollo social de esta comuna.
9.3 ENFOQUE AMBIENTAL
De acuerdo a un estudio agroclimático realizado por INIA-CIREN-GIA (1994) el clima de la
Comuna de Lago Ranco permite todos los cultivos propios de la zona. Estas condiciones han
permitido históricamente el desarrollo agropecuario de la comuna, lo que solo se ha visto
restringido por las grandes altitudes presentes hacia las zonas cordilleranas, definiéndose estas
áreas como exclusivas para manejo de bosque nativo o preservación de la vida silvestre y por
suelos que solo aceptan praderas naturales.
Esto se indica más claramente con los tipos de suelos y sus características presentes en la
comuna y que conforman el indicador de aptitud de suelo.
De esta manera tenemos que del total de superficie que comprende el territorio de la comuna de
Lago Ranco, el porcentaje de aptitud de suelo para uso agrícola es de aproximadamente un
83,5,2% que equivalen a unas 5.973 has. A lo que se agrega un 12,5% aproximadamente, de
superficie para uso pecuario, lo que corresponde a 18. 491 ha. El resto de la superficie tendría
una actitud de uso exclusivamente forestal.
Conjuntamente el estudio realizado por la facultad de ciencias forestales de la UACH, coincide con
la información anteriormente expuesta, al considerar que del total de la superficie de la comuna,
un 84.8% serían apropiadas para manejo y de preservación bosque (Meneses 1996), en cambio
6.386 ha (4,3%), serían terrenos aptos para la agricultura y la ganadería.
La superficie de aptitud agropecuaria se encuentra ubicada en zonas colindantes al Lago Ranco.
Esta área donde se ubica la mayor cantidad de propiedades, así como la mayor concentración de
población. De esto se desprende la importancia que tiene las actividades agropecuarias en la
dinámica productiva y al mismo tiempo en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, la
dificultad de realizar actividades agropecuarias esta en otorgar un uso sustentable al suelo, que
impida la sobre extracción
Tabla y Figura: Superficie de Terrenos con aptitud de uso Agrícola, ganadero y forestal presente
en la comuna de Lago Ranco
Aptitud
Superficie
Porcentaje
Agrícola
Ganadero
Forestal
5.973,935
18.491,685
122.942,486
5%
12,5%
83,5%
Total
147.408,106
100%
77
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
En base al Censo agropecuario, la superficie de tierras explotada para el desarrollo de actividades
agrícolas corresponde aproximadamente a 4.900 has de acuerdo a esto, podemos inferir que la
explotación agropecuaria en relación a la aptitud de uso de suelo de la comuna de 5.900 ha.
aprox.; esta actualmente siendo utiliza en un 80% de su potencialidad lo evidencia en general, lo
que representa un optimo en cuanto al nivel de actividad de intensidad productiva. Sin embargo
esta información es necesario profundizarla en cuanto al uso de técnicas productivas, tipo de
cultivos, diversificación y la relación que mantiene con las actividades pecuarias, forestales y de
servicios.
Las características ambientales como pendiente, erosividad, erodabilidad, determinan que la
mayor superficie de la comuna corresponda a un suelo de actitud forestal lo cual abarca un 84%
del total de la comuna, como anteriormente fue expuesto.
De acuerdo a información del equipo tecnico de PRODESAL existe una importante superficie de
terrenos con aptitud forestal que son “limpiados” para la realización de actividades agropecuarias,
lo que representa una de las amenazas a la preservación de los recursos forestales de la comuna.
Conjuntamente, la disponibilidad de terreno para la realización de actividades ganaderas es de
aproximadamente 18.500 has, pero lo que efectivamente se utiliza para esta actividad supera las
65.000 has Esto evidencia que existe una sobreutilización del recurso suelo que sobrepasa el
300% para este tipo de actividad. De esto se desprende que las actividades pecuarias se realizan
78
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
en terrenos con aptitud de suelo forestal lo que perjudica enormemente el bosque nativo por la
compactación del suelo y el ramoneo producido por los animales.
Figura: Uso de suelo según división predial
Finalmente, una de las problemáticas mencionadas en la mesas multisectoriales desarrolladas por
el “Programa de Los Lagos Sustentable”, es la realización de actividades relacionadas con la
ganadería, que determina ciertos problemas con los desechos que provocan estas prácticas
pecuarias y que esta directamente relacionados con la ausencia de manejo ganadero con métodos
como la estabulación. Al respecto es necesario desarrollar programas específicos en este ámbito
que involucra tanto a medianos como a pequeños propietarios.
79
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
9.4 ANÁLISIS FODA AGROPECUARIO.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Programas radiales sobre las
actividades de organismos
gubernamentales (procesal,
orígenes).
Clima apropiado en la
parte occidental de la
comuna para realizar
emprendimientos de
cultivos.
Sobre utilización de la
capacidad de carga
ganadera del suelo de
la comuna.
Nulo compromiso de
empresarios no
radicados en la
comuna con el
desarrollo local.
Coordinación entre las
iniciativas el municipio y los
programas productivo
gubernamentales (Orígenes,
Prodesal, Puente).
Disponibilidad de
instrumentos
productivos y fondos
internacionales para
apoyar nuevos
emprendimientos.
Escaso control
zoosanitario y
ausencia de manejo
ganadero.
Escaso o inexistente
control y tratamiento
de animales producto
de la actividad
lechera.
Existencia de Organizaciones
locales de carácter productivo
liderando iniciativas de
desarrollo.
Posibilidad de
focalizar los
instrumentos
disponibles en
practicas
ambientalmente
compatibles.
Baja comercialización
a nivel regional,
nacional e
internacional de los
productos de la zona.
Sobreexplotación y
alteración del bosque
nativo para
habilitación de nuevas
praderas ganaderas y
agrícolas.
Nuevos emprendimientos de
cultivos no tradicionales en la
zona (frutales, flores, berries,
chocolate), que posibilitan
una mayor diversificación
productiva.
Mercados regionales
interesantes para
productos orgánicos.
Falta de carreras
técnicas en colegios
relacionados con las
principales
actividades
productivas de la
comuna.
Contaminación de
esteros por actividad
ganadera.
Grandes compradores
que manejan los
precios de los
productos.
Pago de patentes de
empresa fuera de la
comuna.
Gran cantidad de
predios sin
saneamiento de título.
Alta migración juvenil
Baja certificación de
los productos con
denominación de
origen.
Plagas: Tijereta,
chaqueta amarilla,
ratones.
Iniciativas individuales de
elaboración de productos con
valor agregado.
AMENAZAS
80
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
10 COMPONENTE TURÍSTICO / ESPACIOS DE INTERÉS ECOLÓGICO
La comuna de Lago Ranco, ofrece una variada gama de lugares de interés paisajístico y/o
turístico, entre los que destacan la presencia de lagos, lagunas, ríos, contrafuertes cordilleranos,
volcanes, termas y extensas áreas de bosque nativo. Con base en estas ventajas naturales, la
historia e identidad cultural de la comuna, el turismo se perfila como un eje promisorio que
impulse el desarrollo local.
Es interesante destacar que el desarrollo turístico de la comuna se ha enfocado bajo el criterio de
cuenca hidrográfica y por ende asociativamente entre los Municipios de Lago Ranco, Futrono y La
Unión, bajo el Convenio de Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Ranco.
10.1 ENFOQUE TERRITORIAL
Atractivos Turísticos Naturales
La comuna de Lago Ranco presenta diversos lugares de interés turístico, ya sea basado en sus
atractivos naturales, como en sus recursos culturales e históricos. En la tabla siguiente se muestra
un consolidado de sus atractivos turísticos naturales, una descripción del mismo, accesibilidad,
potencialidades y restricciones o amenazas actuales.
81
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Atractivos Turísticos Naturales de la Comuna de Lago Ranco
Nombre
Descripción
Lago
Lago Ranco
Accesibilidad
Potencialidades
Acceso público a través de:
- ruta Río Bueno – Lago
Ranco, (asfalto en regular
estado)
- ruta Futrono – Lago Ranco
(asfalto y ripio en regular
estado).
Pesca.
Natación.
Paseos fluviales.
Actividades náuticas
y de playa en
general.
Explotación actual y
potencial
Playa pública, alejada
del centro poblado,
Playa Chamul apta para el baño.
Acceso público, ripio en
regular estado.
Concurrida en verano
Natación.
Caminatas.
Paseos en bote.
Explotación actual y
potencial
- Playa Municipal,
balneario de Lago
Ranco.
Playa
Costanera
Acceso público a través de
calle de ripio en regular
estado.
Muy concurrida en verano
- Habilitada
- Con baños públicos
- Con botadero de
lanchas
-Playa Municipal, la
más extensa del
Playa Recinto
poblado de Lago
Ferrocarril
Ranco.
Acceso público a través de
calle de ripio en regular
estado.
No habilitada
Eventual llegada de
desechos de
lechería a través de
estero y vertedero.
Sin información
Natación.
Cabalgatas.
Caminatas.
Paseos en bote.
Feria Artesanal.
Feria Costumbrista.
Actividades náuticas
y de playa.
Sin información
Explotación actual y
potencial.
-Habilitada
Playa
Epulafquén
Parcelaciones/
loteos del borde
costero
Inaccesibilidad al
borde costero por
construcción de
proyectos
inmobiliarios
Explotación actual y
potencial
-Formada por material
volcánico.
Playa pública, de
arena gruesa y
protegida del viento
Natación.
Caminatas.
Actividades náuticas
y de playa.
Restricciones/
Amenazas
Acceso público, se accede a
través de la ruta Lago
Ranco-Riñinahue, por
camino de ripio en regular
estado.
Natación.
Caminatas.
Observación de flora
y fauna.
Pesca
No habilitada
Explotación actual y
potencial.
82
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Nombre
Playa
Riñinahue
Descripción
Accesibilidad
Acceso público, a través de
Playa pública, de
la ruta Lago Ranco –
arena gruesa,
Riñinahue, por camino de
balneario de Riñinahue ripio en regular estado.
Potencialidades
Natación.
Caminatas.
Pesca.
Restricciones/
Amenazas
No habilitada
Explotación actual y
potencial.
Playa El
Arenal
Acceso público, a través de
Extensa playa pública la ruta Lago Ranco –
de arena volcánica
Riñinahue, camino de ripio
oscura, contigua a la
en regular estado.
Península de Illahuape
Natación.
Caminatas.
Pesca
Ecoturismo
No habilitada
Instalación de
camping informales
en verano
Explotación actual y
potencial
Pisada del
Diablo
Saliente Rocosa con el
bajorrelieve de una
huella, atribuida al
diablo
Acceso público, a través de
la playa municipal recinto
ferrocarriles.
Cabalgatas.
Caminatas.
Observación de flora
y fauna.
Fotografía
Hay acceso de
animales
domésticos al lago
Explotación actual y
potencial
Nacimiento
Río Bueno
Se accede por camino Lago
Ranco – Puerto Lapi, de
Este río desagua el
asfalto y ripio en buen
Lago Ranco. Entorno
de vegetación nativa y estado.
se aprecian algunos
rápidos en este tramo
del río.
Pesca Deportiva.
Paseos en bote.
Kayak.
Observación de flora
y fauna.
Fotografía
Sin información
Explotación actual y
potencial
Balseo sobre el río
Bueno.
Balseo Puerto Cuenta con boteros
Lapi
especializados que
presta el servicio de
excursiones de pesca
y arriendo de botes.
Saltos de
Pichiignao
Acceso público, a través de
la ruta Lago Ranco – Puerto
Lapi, por camino de ripio en
buen estado.
Conjunto de saltos,
Acceso público, desde Lago
rodeado de vegetación Ranco a cruce de Ignao, por
nativa
vía de asfalto y ripio en
regular estado.
Pesca Deportiva.
Balseo.
Paseos en bote.
Fotografía.
Observación flora y
fauna
Sin información
Explotación actual
Fotografía.
Observación de flora
y fauna.
Explotación actual y
potencial
Sin información
83
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Nombre
Saltos de
Riñinahue
Saltos de Los
Mañios
Saltos del
Nilahue
Río Nilahue
Paso La Mula
Laguna Verde
Potencialidades
Restricciones/
Amenazas
Descripción
Accesibilidad
Salto de dos caídas de
agua, que han
formado un gran
pozón y además una
gruta.
Mirador natural.
Acceso público, a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue, por camino de
ripio.
Salto con caída de
agua de
aproximadamente 80
metros, rodeado de
vegetación y roca
basáltica.
Mirador natural.
Acceso público, a través de
Fotografía.
la ruta Lago Ranco – Illihue, Observación de flora
por camino de ripio.
y fauna
Doble caída de agua,
circundada por
paredes de basalto y
rodeado de vegetación
nativa.
Acceso público, a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue, por camino de
ripio en regular estado.
Río que ha excavado
un lecho volcánico,
origina los Saltos del
mismo nombre.
Acceso público, a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue, por camino de
ripio en regular estado.
Pesca deportiva.
Senderismo.
Observación.
Explotación actual y
potencial
Sin información
Garganta excavada en
la roca basáltica por el
río Nilahue. La cruza
un rústico puente de
madera.
Acceso público, a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue, y desde el cruce
Mayay hacia Paso La Mula,
por camino de ripio y tierra
en regular estado
Observación
Caminatas
Cabalgatas
Sin información
Laguna de intenso
color verde de sus
aguas.
Acceso público a través de la Fotografía
ruta Lago Ranco – Riñinahue Observación de flora
– Calcurrupe, el camino es
y fauna
de ripio en regular estado.
Explotación actual y
potencial
Fotografía.
Observación de flora
y fauna.
Sin información
Explotación actual y
potencial
Sin información
Explotación actual y
potencial
Pesca deportiva.
Caminatas.
Observación.
Rapeling.
Sin información
Explotación actual y
potencial
Explotación actual y
potencial
Acceso no
permitido debido a
fuertes pendientes
y por caminos
privados.
Fuente: Modificado de Servicio País – PLADETUR (en aprobación)
84
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Nombre
Descripción
Accesibilidad
Laguna de formación
volcánica,
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Pocura, por
camino de ripio en regular
estado.
Laguna
Pocura
Volcán
Mirador
Volcán
Carrán
Azufreras
Lago
Huishue
Potencialidades
Natación.
Fotografía.
Observación de
flora y fauna.
Restricciones/
Amenazas
Acceso muy
dificultoso, debido a
la gran pendiente.
Explotación actual
y potencial
Cráter formado por la
erupción del volcán
Carrán en la década del
50. Vista sobre el valle
de Riñinahue y el lago
Ranco
Acceso público a través de Cabalgatas
la ruta Lago Ranco –
Senderismo
Riñinahue – Pocura –
Observación de
Carrán, por camino de
flora y fauna
ripio en regular estado.
Explotación actual
y potencial.
Sin información
Este volcán experimentó
en los años 50 una
violenta erupción, cuyos
efectos son todavía
visibles.
Acceso público a través de Cabalgatas.
Senderismo.
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Pocura –
Observación de
Carrán, por camino de
flora y fauna
ripio en regular estado.
Explotación actual
y potencial.
Sin información
Sector Cordillerano, con
presencia de geiser y
aguas termales. De
paisaje altoandino
desértico y sectores con
vegetación.
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue, por camino de
ripio en regular estado.
Sin información
Lago cordillerano
ubicado en el sector de
Rupumeica Alto, de
extensa playa de arenas
oscuras y rodeado de
vegetación
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Rupumeica
Alto, el camino es de ripio
en regular estado.
Cabalgatas.
Senderismo.
Termas.
Observación de
flora y fauna
Explotación actual
y potencial.
Senderismo.
Cabalgatas.
Pesca Deportiva.
Observación de
flora y fauna
Acceso muy limitado
Explotación
potencial
Ojos de
Agua
Caídas de agua que
brotan de una pared
rocosa
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Rupumeica
Alto, por camino de ripio
en regular estado.
Caminatas
Observación de
flora y fauna
Sin información
Explotación
potencial
85
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Nombre
Río
Calcurrupe
Potencialidades
Descripción
Accesibilidad
Límite de la comuna de
Lago Ranco, desagüe
natural del lago Maihue.
Acceso público a través de Pesca Deportiva.
la ruta Lago Ranco –
Paseos en bote.
Calcurrupe, por camino de Observación de
ripio.
flora y fauna
Explotación actual
y potencial
Lago
Maihue
Saltos Río
Hueinahue
Lago Gris
Lago cordillerano, de
fuerte pendiente y orillas
escarpadas circundado
por vegetación nativa.
Al oriente del lago se
encuentra el valle de
Rupumeica, en donde
habita una reducción
mapuche.
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Rupumeica
Bajo, el camino es de ripio
en regular estado.
Río cordillerano muy
correntoso, en cuyo
lecho se han depositado
grandes rocas y troncos
provocando caídas de
agua de gran belleza
paisajística.
Acceso público a través de
la ruta Lago Ranco –
Riñinahue – Rupumeica
Bajo, por camino de ripio.
Ubicado dentro del
Parque Nacional
Puyehue, con una
superficie aproximada de
9 km2 y a 1.000
m.s.n.m.
Acceso a través de la ruta
Lago Ranco – Pocura,
internándose hacia el
sector cordillerano.
Pesca Deportiva.
Cabalgatas.
Senderismo.
Paseos en bote.
Observación de
flora y fauna
Restricciones/
Amenazas
Este río sostiene una
fuerte presión por
pesca deportiva que
está restringida como
área de protección de
pesca
Sin información
Etnoturismo
Explotación actual
y potencial.
Caminatas.
Observación flora
y fauna.
Cabalgatas.
Pesca Deportiva.
Sin información
Explotación
potencial
Caminatas.
Observación flora
y fauna.
-Cabalgatas.
-Pesca Deportiva
Muy difícil acceso
Explotación
potencial
Fuente: Modificado de Servicio País – PLADETUR (en aprobación)
Atractivos folclóricos y culturales
En la tabla siguiente se presentan atractivos folclóricos y culturales, que revelan la riqueza cultural
de la comuna y prácticas de la vida rural.
86
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Atractivos Folclóricos y Culturales (según Servicio País – PLADETUR, en aprobación)
Nombre
Descripción del Atractivo
Localización
Museo Arturo
Möller
Sandrock
Exhibición de cerámica indígena de los siglos XVII
y XX DC, telas y piezas arqueológicas excavadas
en el Lago Ranco durante la década del 60.
Operatividad: en temporada alta
Localizado en Lago
Ranco
Restricciones/
Amenazas
Potencialidades
Deteriorado en su
infraestructura.
Falta interpretación
adecuada.
Feria de venta y exposición de productos
artesanales: tejidos en lana, artesanías en
Feria Artesanal madera, mermeladas, conservería, miel de ulmo,
etc.
Se realiza todos los años del 19 al 28 de febrero.
Localizado Lago Ranco, Sin información
sector de
Ferrocarriles.
Feria de artesanía y gastronomía típica (muday,
catuto, milcao, sopaipillas) de las comunidades
mapuche huilliche de la comuna, representadas
por diversas agrupaciones indígenas de turismo.
Se realiza todos los años durante todo el mes de
febrero
Localizado Lago Ranco, Sin información
sector de
Ferrocarriles.
Fiesta típica mapuche huilliche en la cual se realiza
una ceremonia de iniciación, oraciones, bailes
típicos y rituales, con el fin de dar gracias y pedir
por una buena cosecha durante el año, con una
duración de tres días.
Se celebra entre el 22 y 27 de enero.
Reúne alrededor de 200 personas.
En el sector de Tringlo,
(acceso público, a
través de la ruta T-85
hasta el cruce al sector
Tringlo) Camino de
ripio en buen estado.
Se señala que el
estero Tringlo sería
un aporte de
contaminación al
Lago Ranco
Fiesta que celebra a la virgen de la Candelaria,
realizándose una procesión, acompañado de
cantos y rezos.
Se celebra el 2 de febrero.
En Lago Ranco
Sin información
Trilla a Yegua
Suelta
Recrea antigua forma de trillar en el campo que
utiliza caballos para desgranar el trigo, el que
posteriormente se recolecta.
Además se ofrece gastronomía típica, cantos y
venta de productos artesanales.
La muestra ha tenido una concurrencia de
alrededor de 500 personas.
Se celebra en el 20 y 21 de febrero
Sin información
En la península de
Illahuape.
Acceso público, por la
ruta T-85 hasta el
cruce hacia la
Península de Illahuape.
Ruta de ripio en
regular estado.
Juego de Palín
Muestra de juego de chueca, expresión típica
mapuche, realizada con el propósito de fomentar
el turismo cultural, cuenta con la participación de
diversas agrupaciones mapuche.
Se celebra el 22 de febrero
Poblado de Ignao.
Acceso público, a
través de la ruta T-85,
hasta el poblado de
Ignao.
Feria
Costumbrista
Lepún
Fiesta de la
Candelaria
Sin información
87
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Además se organizan diversas actividades recreativas y deportivas, las que se concentran en
temporada de verano y están preferentemente dirigidas hacia la comunidad local. Entre ellas
destacan la semana Riñinahuina (9-15 de febrero), el aniversario de la comuna (14 de febrero)
Excursiones turísticas
En la tabla siguiente se presentan las excursiones programadas que se realizan en la comuna de
Lago Ranco, las que cuentan con el equipamiento necesario y guías, y sólo son ofrecidas por
particulares o por agrupaciones de turismo locales, no hay de por medio una agencia de viajes
que ayude a su promoción.
Tabla: Excursiones Turísticas
Excursión
Pesca Deportiva Río Bueno
Descripción
Recorrido a través del río Bueno desde Puerto Lapi hasta el sector de La
Junta, llamado así por la confluencia del río Ignao con el río Bueno. Incluye
los botes con remador y el guía que dirige el trayecto. Se ofrece además
arriendo de equipo para pesca con mosca, confección de moscas, cañas de
pesca, botes. Se cuenta con servicios de guías capacitados y de
alimentación.
Al finalizar el recorrido en el sector de La Junta se ofrece gastronomía
además de artesanías en lana cruda.
Excursiones realizadas por la “Agrupación de turismo mapuche – huilliche La
Junta”.
Pesca Lago Ranco
Diversos recorridos de pesca a través del Lago Ranco: usualmente desde la
costanera hacia Quillín; al desagüe del lago orillando el lago; desde los
bajos (sector de la Pisada del Diablo) en dirección a la isla Penique u otras a
pedido. La excursión dura de tres a cuatro horas.
Se ofrece arriendo de equipo de pesca y cuenta con lancha equipada para 6
personas y bote para un pescador y un bogador. También alojamiento y
alimentación. Excursión ofrecida por: “Excursiones Le Francais”.
Piedra Mesa Pisada del Diablo
Recorrido a caballo hacia la Piedra Mesa y el Parque Alfonso Brandt (de dos
a tres horas), y hacia la pisada del Diablo (una hora).
Se ofrece el servicio de arriendo de caballos y guías.
Organiza: Reinozo Ávila.
Volcán Carrán y Mirador
Recorrido que se realiza saliendo desde el sector Pocura hacia los Volcanes
Mirador y Carrán. Excursión posible de realizar a pie o hasta cierto sector en
vehículo para después seguir caminando. Se ofrece servicio de guía.
Esta excursión se realiza por diversos lugareños del sector de Pocura y
Riñinahue.
Contactos: Delfín Ávila y Carlos Sambiasi.
Azufreras
El recorrido comienza desde el sector de Pocura internándose por el sector
los Venados hacia la cordillera, llegando a las azufreras (geiser, termas) y la
piuquenada, un valle en medio del paisaje desértico de la cordillera.
La excursión tiene una duración mínima de tres días, que requiere un día
para llegar y uno de vuelta. La salida también es posible a través del Parque
Nacional Puyehue.
88
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Se ofrece servicio de arriendo de caballos, guía, equipos y opcionalmente
comida. Este recorrido igualmente se puede realizar a pie con el equipo y
guía adecuado en un mayor tiempo.
Esta excursión es realizada por diversos guías de Pocura y Lago Ranco que
conocen muy bien el área.
Contactos: Delfín Ávila, Carlos Sambiasi.
Circuito Ruta del Caicayen
El recorrido comienza en Puerto Maqueo y cruza el Lago Maihue con destino
a Rupumeica Bajo, realizado con una lancha de la Agrupación de Turismo de
Rupumeica Bajo. Allí se inicia la cabalgata que recorre el circuito visitando el
río Hueinahue y los saltos del Hueinahue. La excursión tiene una duración
aproximada de tres a cuatro horas.
Se ofrece el servicio completo de traslado desde el puerto hacia Rupumeica,
arriendo de caballos, el circuito y almuerzo al aire libre.
Esta excursión es realizada por la agrupación de jóvenes de Rupumeica
Bajo, con el apoyo técnico de Prodesal 1.
Contacto: Homero Barría, Procesal.
Fuente: Modificado de Servicio País – PLADETUR (en aprobación)
Áreas verdes y parques públicos
Las únicas áreas verdes o parques urbanos, lo constituyen:
Parque Alfonso Brandt. Parque municipal con muestra de bosque nativo, el mirador Piedra Mesa
con vista privilegiada del lago, senderos. Su infraestructura es muy básica. Es una atracción
importante y bastante visitado por los turistas. Es parte de excursiones organizadas.
Parque Quillín
. Este parque, conserva un atractivo bosque representativo de la selva
valdiviana. De propiedad y acceso privados, en su interior es posible realizar observación de flora
y fauna, caminatas y senderismo. Se señala que este parque estaría siendo explotado ilegalmente
por terceros.
Áreas protegidas
En la comuna de Lago Ranco está inserto parte del Parque Nacional Puyehue, existiendo además
dos áreas protegidas privadas, las áreas protegidas Manqui y Providencia.
10.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
Oferta de Establecimientos de Alojamiento Turístico.
En la comuna de Lago Ranco se encuentran 18 establecimientos que ofrecen alojamiento, entre
ellos hospedajes, casas de familia y cabañas. Además se cuenta con seis campings y dos zonas
de picnic, distribuidos en diversos sectores de la comuna.
En términos generales puede decirse que existe variedad de establecimientos de alojamiento los
cuales pueden satisfacer las principales necesidades de los visitantes, lo que sin embargo es
insuficiente para enfrentar un aumento de la demanda, como de requerimientos de mayor nivel y
especialización. En la siguiente tabla se muestra el total de la oferta actual y su capacidad.
89
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Tipos de Establecimientos de Alojamiento y Capacidad
de
Capacidad
Total
de
Pasajeros Por Tipo de
Establecimiento
Tipo de Alojamiento
Número
Establecimientos
Hosterías
1
21
Hospedaje
7
62
Casa de Familia
2
16
Cabañas
8
94
Camping
6
560
Total
24
753
Fuente: Servicio País – PLADETUR (en aprobación)
Establecimientos de Alimentación
La comuna de Lago Ranco cuenta con 9 establecimientos de alimentación, de los cuales 6 se
localizan en el poblado de Lago Ranco, mientras que los restantes se encuentran distribuidos en
diversos sectores de la comuna. En su totalidad albergan una capacidad total de 669 personas.
En términos generales se trata de negocios familiares, con escaso personal calificado y donde no
destaca la gastronomía (Servicio País – PLADETUR (en aprobación)).
Registro de visitantes
No se dispone de estadísticas completas para los últimos años, sin embargo, el total de visitantes
en la temporada de verano 2003-2004 fue de 3.590 personas. En la tabla siguiente Se aprecia la
procedencia de ellos.
Tabla: Registro de Visitantes Atendidos por Oficina de Información Turística (Verano 2003 2004)
PROCEDENCIA/MES
DICIEMBRE 2003
ENERO 2004
FEBRERO 2004
CHILE
103
1768
1642
18
7
ARGENTINA
EEUU - CANADA
16
7
OTROS CONTINENTES
8
2
19
TOTAL
111
1804
1675
Fuente: Oferta Turística de Lago Ranco. Municipalidad de Lago Ranco – Programa País
Actores relevantes
Diversos actores tienen competencias en el ámbito turístico de la comuna. Dentro de los servicios
públicos destacan SERNATUR, SERCOTEC, FOSIS. Varios programas del gobierno trabajan con
agrupaciones generalmente del sector rural de la comuna, focalizando estrategias orientadas a la
actividad turística, fundamentalmente como una actividad productiva complementaria. Entre ellos
destaca el Programa Servicio País, INDAP, dos módulos de PRODESAL (orientados a
capacitaciones y productos turístico que integren una red de turismo rural), Programa Orígenes
(relevamiento de las costumbres y forma de vida de las comunidades mapuches huilliche),
90
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
PRODEMU. Sector Privado, Comités y Agrupaciones de Turismo, Comunidades MapucheHuilliche. Municipalidad de Lago Ranco.
Inversiones recientes
En el ámbito público destaca una inversión de M$ 4.600 efectuada el año 2003 por el FOSIS y
PRODESAL destinada a la organización juvenil PUELMAPU del sector de Rupumeica Bajo, para la
implementación de un servicio de excursión turística denominado “Ruta del río Hueinahue”
(sendero cabalgata y trekking).
Apoyo a la instalación del Kiosco Lamuen Nehuén en Calcurrupe, por parte de los Programas
Servicio País y Orígenes, para venta de artesanías en lana y con proyecciones a la venta de
alimentación.
10.3 ENFOQUE AMBIENTAL
Considerando la gran extensión de bosque nativo existente en la comuna, que por condiciones
topográficas y geomorfológicos presenta grandes limitaciones para su explotación, es factible
pensar en la existencia de flora y fauna nativa en buen estado de conservación, especialmente en
sectores cordilleranos. Sin embargo, el análisis ambiental que puede hacerse sobre el componente
turístico como eje productivo es muy limitado. En general, se carece de información específica que
releve localmente el estado de los recursos naturales, amenazas a la conservación de flora y
fauna asociada y su vinculación con esta potencialidad productiva.
La percepción general, que se ha podido recoger, es que el componente ambiental, para abordar
el tema turismo no es prioritario y que falta educar a la población local a todo nivel, así como
también al turista.
En la ciudad de Lago Ranco destaca una iniciativa de educación ambiental llevada adelante
destinada a crear conciencia ambiental y turística, que se está ejecutando en establecimientos
educativos. En una primera etapa se ha focalizado en la formación de docentes para luego
incorporar estas temáticas en la malla curricular.
Vinculado con una preocupación ambiental se han impulsado también actividades de reciclaje, las
que no han prosperado debido a la falta de alternativas de disposición final de residuos separados.
En otro contexto destaca la falta de formalidad de las actividades vinculadas con el turismo.
Se releva la necesidad de normativas claras y ordenanzas municipales que regulen con urgencia
las urbanizaciones aledañas al lago que han proliferado explosivamente en los últimos años
(regulaciones y ordenamiento de borde costero, crecimiento espontáneo, parcelaciones,
condominios). Esto se percibe como una gran restricción dado que se limitan los accesos al lago
como por ejemplo en Calcurrupe, Ilihue. Quillin.
91
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Calidad del paisaje
La comuna cuenta con recursos paisajísticos en abundancia y de gran calidad, sin embargo
existen diversos factores que son potenciales amenazas a la conservación de la calidad paisajística
y que además se asocian con un deterioro ambiental que atentan contra la actividad turística.
- Deficiente sistema de recolección y disposición final de basuras en las zonas rurales.
- Presencia de pisciculturas y centros de cultivo de salmonídeos en el lago y ríos, se señala
que están autorizadas dos empresas pero que al menos existirían cuatro (Ilihue, Iculpe).
- Tala indiscriminada de bosque nativo ejercida por propietarios de grandes fundos en
Rupumeica Alto y cuencas de los lagos Gris y Huishue. Ausencia o deficiente fiscalización.
- Relacionado con esto se menciona la explotación que realizan privados al interior del
Parque Nacional Puyehue.
- Ausencia de alcantarillado y planta de tratamiento en la ciudad de Lago Ranco.
Ecosistemas vulnerables y zonas de protección
Como áreas de protección ecológica se señalan los remanentes de bosque nativo circundantes al
lago en especial bosques de olivillo. Inmediatamente en torno a los lagos también es posible
encontrar bosques relictos de boldo, desgraciadamente con alto grado de degradación. Cabe
destacar que la presencia de boldo, especie esclerófila, no es típica del bosque valdiviano, sino
de la zona más central de Chile y por lo tanto es escaso encontrarlo en estas latitudes. Las zonas
que sería conveniente proteger serían:
- Sectores de bosque en las márgenes del río Calcurrupe y en las islas del Lago Ranco.
- Franjas de protección que restrinja las urbanizaciones en un radio superior a los 50 metros,
medido desde el nivel de marea más alto, tanto en torno a los lagos como en las riberas de los
ríos. Esto posibilita el desarrollo de áreas forestadas en torno a los lago y minimizar los efectos de
los sistemas de fosas sépticas y desperdicios sobre los cuerpos de agua.
- En general como medida amplia de protección deberían resguardarse y mantenerse franjas de
vegetación entre 30 y 50 metros de ancho a lo largo de los cursos de agua. Esta medida sencilla
permitiría proteger la calidad del agua y la de la vida acuática del ingreso de sustancias químicas
y sedimentos por arrastre de la lluvia.
- Asociado a la pesca: No se respeta totalmente la pesca con devolución, como tampoco y
especialmente la veda en invierno.
Legislación de protección
Actualmente existe un área de protección que regula la pesca deportiva en el río Calcurrupe,
determinándose que ésta sea exclusivamente con captura y devolución inmediata de todos los
ejemplares. Esta medida incluye también el nacimiento del Calcurrupe en un área de 1.000
metros de radio en el desagüe del lago Maihue, como también 1.000 metros de radio en la barra
del río en su entrada al lago Ranco. La temporada de pesca se restringe entre noviembre y mayo,
así como el uso sólo de señuelos artificiales con un solo anzuelo simple y sin rebarba. Está
prohibida la pesca nocturna de especies salmonídeas desde embarcaciones (entre las 21 hrs. y las
06 horas del día siguiente), en aquellos lugares que se encuentran a una distancia menor de 500
metros de la desembocadura de ríos o esteros y de los desagües de lagos, lagunas y tranques.
92
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Conclusiones
Todos estos atractivos y antecedentes que se mencionan demuestran, que las potencialidades
para desarrollar el turismo en la comuna de Lago Ranco son muchísimas, sin embargo la
generación de capacidades para desarrollar este eje deben ser orientadas desde el municipio, y
realizarse en un marco de sustentabilidad y de ordenamiento del territorio para evitar conflictos
de uso entre los distintos actores de la economía comunal.
A continuación se entrega un análisis de las fortalezas debilidades, amenazas y oportunidades
para el eje turismo que se identifican en la comuna.
93
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
10.4 FODA TURÍSTICO
Fortalezas
Debilidades
• Presencia de infraestructura y equipamiento
turístico aunque escasa en relación a sus
potencialidades.
• Abundancia de recursos naturales (lagos y
ríos, ecosistemas prístinos, paisaje, termas,
etc…).
• Riqueza
de
rasgos
culturales
y
manifestaciones actuales.
• Presencia de un comité productivo en la
municipalidad.
• Baja infraestructura y equipamiento turístico
• Baja oferta de alternativas de agroturismo,
Oportunidades
Amenazas
•
• Contaminación de recursos hídricos.
• Falta de regulaciones en el uso de la cuenca y
sus impactos sobre el lago.
•
•
•
Potencial para desarrollar ecoturismo,
turismo rural, de intereses especiales,
pesca deportiva, etnoturismo, etc.
Apoyo y trabajo conjunto del servicio País y
Municipio en el tema turismo.
Incorporación de la comuna como eje del
FODETUR.
Ruta Inter Lagos.
ecoturismo y turismo de intereses especiales.
• Recursos culturales e históricos poco
explotados turísticamente.
• Competencia
desleal
entre
el
turismo
establecido y el informal (impuestos).
• Estacionalidad de la actividad.
• Escasez de instrumentos de fomento.
• Poca presencia de SERNATUR en la comuna.
• Visiones contrapuestas en los ejes de
desarrollo
comunales
(turismo
versus
agricultura y ganadería).
• Falta imagen objetivo para la identidad del
turismo en la comuna.
• Baja asociatividad entre las MyPES turísticas
(urbanas y rurales).
• Falta de capacidades e incentivos para
desarrollar iniciativas turísticas.
• Insuficientes y deficientes vías de acceso
• Pérdida de accesos a playas lacustres (Ranco
y Maihue) y falta de accesos (Quillín, Ilihue).
• No se percibe el FODETUR como una ventaja.
• Promulgación ley de pesca deportiva que
faculta a los municipios para administrar
zonas de pesca.
•
•
Asociación de la cuenca del Lago Ranco.
Existencia de comités de turismo que
visualizan oportunidad de desarrollo futuro.
94
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
11 COMPONENTE FORESTAL
11.1 ENFOQUE TERRITORIAL
A) Bosque Nativo
Los bosques nativos de la Comuna de Lago Ranco están insertos en los denominados bosques
templados, es decir, “se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas
temperaturas invernales, que muchas veces son limitantes del crecimiento arbóreo” (Armesto et.
al, 1997). Adicionalmente, estos bosques son de gran importancia ecológica y evolutiva, “debido a
que los bosques templados del sur de América están geográficamente aislados de otras
formaciones boscosas tropicales y subtropicales del continente” (Armesto et. al, 1997).
En la comuna de Lago Ranco el uso actual del suelo es esencialmente forestal, alcanzando un
48,4%. La superficie total de los bosques nativos (incluyendo las plantaciones) alcanza las 85.747
hectáreas, como es posible observar en el siguiente mapa.
Figura: Mapa Uso del Suelo Comunal Lago Ranco
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
95
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Uso del Suelo Comuna de Lago Ranco
USO
SUPERFICIE (HA)
PORCENTAJE (%)
Bosque Nativo y Plantaciones
85.747,0
48,4
Matorral pradera
34.381,0
19,4
Lagos Lagunas Embalses y Ríos
31.431,0
17,7
4.128,0
2,3
397,0
0,2
92,0
0,1
21.144,0
11,9
74,0
0,0
Rotación Cultivo Pradera
Nieves
Ciudades y Pueblos
Otros Usos
Sin Cobertura Aerofotogramétrica
TOTAL
177.394,0
100,0
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Bosque nativo según estructura y cobertura
La estructura de los bosques nativos nos da una visión aproximada del estado de desarrollo de los
bosques y de su potencial de crecimiento, clasificándose en: Bosque adulto, bosque
adulto/renoval, renoval y bosques achaparrados. Los bosques adultos son aquellos bosques en
que se encuentran árboles de todas las edades y en el caso de los renovales, estos son bosques
que presentan árboles de edades similares. En el caso de los bosques achaparrados, estos se
desarrollan bajo fuertes restricciones (suelo y clima), que les permite alcanzar alturas no mayores
a los 2 metros. Por otra parte, los renovales por lo general se establecen después de algún
disturbio (incendios, deslizamientos de tierra, entre otros).
Además, la estructura también es posible asociarla con estados o rangos de crecimiento de los
bosques. Comparativamente, los renovales son bosques que tienen una productividad más alta,
es decir, producen más madera en un mismo lapso de tiempo.
Por otra parte, la estructura del boque está asociada a una cobertura de copas. La cobertura se
entiende como la sombra que proyectan los árboles en el suelo. En este sentido bosques densos
implican una cobertura entre un 75 a un 100%, bosques semidensos cobertura entre 50-75% y
bosques abiertos cobertura entre 25-50%. También se puede relacionar la cobertura con la
productividad, entendiéndose que a una menor cobertura, menor es la capacidad de producción
de los bosques.
Los bosques de la comuna según la estructura y cobertura de copas que presentan es posible
observarla en el mapa Ver Mapa Bosque Nativo Según Estructura Comuna Lago Ranco, además su
superficie puede observarse en el siguiente cuadro.
96
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Bosque nativo según estructura
Tabla: Bosque Nativo Según Estructura
ESTRUCTURA
SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE (%)
Bosque nativo adulto denso
36.619,3
42,9
Bosque nativo adulto semidenso
17.517,8
20,5
Bosque nativo abierto
1.955,1
2,3
Bosque nativo adulto renoval denso
5.758,2
6,7
Bosque nativo adulto renoval semidenso
352,1
0,4
Bosque nativo adulto renoval abierto
178,6
0,2
Renoval denso
1.928,7
2,3
Renoval semidenso
3.528,8
4,1
Renoval abierto
3.438,3
4,0
Bosque nativo achaparrado denso
1.414,6
1,7
10.632,0
12,5
2.059,2
2,4
85.382,7
100,0
Bosque nativo achaparrado semidenso
Bosque nativo achaparrado abierto
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
97
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Bosque nativo según tipo forestal
En Chile los bosques nativos se clasifican en doce tipos forestales, según la dominancia de sus
especies arbóreas. Estos tipos forestales son: alerce, ciprés de las guaitecas, araucaria, ciprés de
la cordillera, palma chilena, lenga, coihue de magallanes, roble-hualo, roble-raulí-coihue, coihueraulí-tepa, esclerófilo y siempreverde (Donoso, 1981).
En el caso de la comuna de Lago Ranco, es posible encontrar los tipos forestales Lenga, CoihueRaulí-Tepa, Roble-Raulí-Coihue y Siempreverde. La distribución espacial de los tipos forestales es
posible observarla en el siguiente mapa.
Tipo forestal Lenga. Es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otras especies,
representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea (Ministerio de
Agricultura, 1980). Está compuesto principalmente de lenga (Nothofagus pumilio) y está asociado
a coihue (N. dombeyi), ñirre (N. antarctica), ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum),
notro (Embothrium coccineum), leña dura (Maytenus magellanica), tineo (Weinmania
trichosperma), coihue de chiloé (N. nitida), alerce (Fitzroya cupressoides), araucaria (Araucaria
araucana) y Podocarpus nubigena (Donoso, 1993b)
Tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa. Es aquel que se encuentra representado por alguna
combinación de las especies señaladas, con excepción del caso en que Coigue o Raulí constituyen
mas del 50% de los individuos por hectárea (Ministerio de Agricultura, 1980). Está compuesto
principalmente por coihue (Nothofagus dombeyi), raulí (N. alpina) y tepa (Laurelia philippiana).
Además destacan especies como laurel (Laurelia sempervirens), lingue (Persea lingue), olivillo
(Aextoxicon punctatum), mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y trevo (Dasyphyllum
diacanthoides) (Donoso, 1993b)
Tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Es aquel que se encuentra representado por la presencia de
cualquiera de las 3 especies o una combinación de ellas, constituyendo la asociación o cualquiera
de ellas mas del 50% de los individuos por hectárea con un diámetro no inferior a 10 cm. a 1,30
metros de altura (Ministerio de Agricultura, 1980). Este tipo forestal es difícil de definir y delimitar
porque su origen es muy diverso y se traslapa en forma muy gradual con otros tipos forestales.
Se compone principalmente de roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y coihue
(Nothofagus dombeyi), además destacan laurel (Laurelia sempervirens), lingue (Persea lingue),
olivillo (Aextoxicon punctatum), lleuque (Prumnopytis andina), olivillo (Aextoxicon punctatum),
litre (Lithraea caustica) y naranjillo (Citronella mucronata), entre otras especies (Donoso, 1993b)
Tipo forestal Siempreverde. Es aquel que se encuentra representado en su estrato superior o
intermedio por la siguiente asociación de especies: coigue (Nothofagus dombeyi), coigüe de chiloé
(N. nítida), coigüe de Magallanes (N. betuloides), ulmo (Eucryphia cordifolia), tineo (Wienmannia
trichosperma), tepa (Laurelia philippiana), olivillo (Aextoxicon punctatum), canelo (Drimys
winteri), mañío de macho (Podocarpus nubigenus), mañío hembra (Saxegothaea conspicua), luma
(Amomyrtus luma), meli (Amomyrtus meli) y pitra (Myrceugenia planipes) (Ministerio de
Agricultura, 1980). Este tipo forestal está constituido por una gran cantidad de comunidades. Se
98
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
caracteriza por la dominancia de un número variable de especies siempreverdes y la ocurrencia
bajo un clima de altas precipitaciones pluviales y gran humedad durante todo el año. Las especies
siempreverdes que lo componen son predominantemente de latifoliadas, o especies de hoja ancha
(Donoso, 1993b)
Tabla: Superficie Bosque Nativo por Tipo Forestal
TIPO FORESTAL
SUPERFICIE (HA)
PORCENTAJE (%)
Lenga
39.012,5
45,7
Coihue-Raulí-Tepa
24.808,7
29,1
Siempreverde
11.064,5
13,0
Roble-Raulí-Coihue
10.497,0
12,3
85.382,7
100,0
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Figura: tipos forestales en la Comuna Lago Ranco
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
B) Plantaciones
En el país las plantaciones forestales se vieron fuertemente impulsadas a través de la
promulgación del DL 701 en el año 1974 y su posterior modificación en el año 1998. A través de
la promulgación de dicha ley se bonificó su establecimiento.
Según el Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos (CONAF et al., 1997) las plantaciones de
99
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
especies exóticas en la Xª Región ascienden a 196.400 hectáreas y en la Provincia de Valdivia a
158.609 hectáreas.
En el caso de la Comuna de Lago Ranco la superficie de plantaciones es mínima, según el Catastro
esta sólo asciende a 206,2 hectáreas. Sin embargo, a partir del VI Censo Agropecuario (1997) la
superficie alcanza las 374,5 hectáreas. Estas diferencias se deben a las diferentes metodologías
para la obtención de la información. En el caso del VI Censo Agropecuario la información fue
obtenida de los propietarios y en el caso del Catastro la información fue fotointerpretada.
Extensión media de los predios forestales y propiedad
En la comuna existen registradas un total de 643 propiedades (Ministerio de Bienes Nacionales,
2003), con una superficie promedio de 102,5 hectáreas. Los predios presentes en la comuna
varían desde las 0,02 hectáreas hasta las 38.997,6 hectáreas. La distribución de los bosques
nativos según los límites de propiedad es posible observarla en el siguiente mapa.
Es posible evidenciar que gran parte de la superficie de los bosques nativos de la comuna están
bajo propiedad de medianos y grandes propietarios, concentrados en el sector este de la comuna.
Figura: Bosque nativo según propiedad
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
100
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Evolución de superficie forestal: identificación de cambios en el uso del suelo.
El Uso Actual del Suelo en la Comuna de Lago Ranco es esencialmente forestal, alcanzando un
48,3% del uso del suelo comunal. Los diversos usos del suelo de la Comuna es posible
observarlos en el Mapa Uso del Suelo Comuna Lago Ranco.
Si bien, los cambios en el uso del suelo no pueden ser analizados a nivel comunal, estos pueden
ser analizados a nivel regional. Los cambios registrados a partir del Catastro y Evaluación de los
Recursos Forestales Nativos de Chile (CONAF et al, 1999) entre 1995 y 1998, constatan una
disminución de 16.177 hectáreas de bosque nativo, lo que significa una tasa anual de 5.392
hectáreas. En esos tres años 150 hectáreas de bosque nativo cambiaron a terrenos agrícolas;
5.975 hectáreas a praderas y matorrales, 6.678 hectáreas a plantaciones forestales y 3.375 a
zonas desprovistas de vegetación. Las plantaciones forestales presentan un aumento neto de
26.979 hectáreas, representando una tasa anual de 8.993 hectáreas. El aumento de las
plantaciones forestales se debe principalmente a praderas y matorrales (19.021 hectáreas) y
bosque nativo (6.678 hectáreas); en menor medida a terrenos agrícolas y humedales.
11.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
A) Bosque Nativo Productivo
La superficie de bosque nativo productivo presente en Lago Ranco representa sólo una parte del
bosque nativo total. Para llegar a determinar la superficie de uso potencial, es necesario
establecer algunas restricciones. En estas restricciones se consideran aspectos legales,
ambientales, topográficos y de calidad del bosque. Las restricciones generales son:
• Exclusión de la superficie que presente tipos forestales legalmente protegidos: alerce,
araucaria y ciprés de las guaitecas.
• Exclusión de la superficie de bosques sobre los 1.000 msnm. debido a su baja productividad.
• Exclusión de la superficie de bosques ubicados en pendientes mayores a 60 %, debido a las
restricciones legal para el manejo.
• Exclusión de la superficie de bosques nativos ubicados en Áreas Silvestres Protegidas del
Estado (SNASPE).
• Exclusión de la superficie de bosques nativos achaparrados, bosques adultos abiertos y
renovales abiertos, debido a su baja productividad. Se consideran bosques abiertos aquellos
que presentan una cobertura de copas (proyección de la sombra de los árboles) entre un 25 y
un 50 %.
• Exclusión de bosques mixtos (bosque nativo mezclado con plantaciones).
• Exclusión de superficie de protección a recursos hídricos. Se estima un 5 % de la superficie
total.
Como resultado es posible observar los sectores donde están ubicados los bosques productivos
según: estructura del bosque, tipos forestales y principales especies.
101
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Bosque Nativo Productivo según estructura del bosque
Los bosques nativos productivos en Lago Ranco según su estructura están mayoritariamente
representados por bosques nativos adultos densos con un 45.4 % y bosques nativos adultos
semidensos con un 26.6%. La superficie asociada a su estructura es posible observarlo en el
siguiente cuadro y su distribución espacial en el siguiente mapa.
Tabla: Superficie Bosque Nativo Productivo según Estructura
ESTRUCTURA
ÁREA
Bosque nativo adulto denso
16.321,4
Bosque nativo adulto semidenso
10.305,2
Bosque nativo adulto-renoval denso
4.358,5
Bosque nativo adulto-renoval semidenso
74,7
Renoval denso
1.707,4
Renoval semidenso
3.204,1
TOTAL
35.971,2
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Figura: Bosque nativo productivo según estructura
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
102
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Bosque Nativo Productivo según tipo forestal
Los bosques nativos productivos según los tipos forestales de la comuna, están mayoritariamente
representados por Coihue-Raulí-Tepa con un 47.8%. La superficie de bosques nativos productivos
asociados a su tipo forestal es posible observarlo en el siguiente cuadro y su distribución espacial
en el siguiente mapa.
Tabla: Superficie Bosque Nativo Productivo según Tipo Forestal
TIPO
Coihue-Raulí-Tepa
ÁREA
17.184,6
Roble-Raulí-Coihue
6.937,6
Siempreverde
6.348,1
Lenga
5.500,9
TOTAL
35.971,2
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Figura: Bosque nativo productivo según tipo forestal
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Bosque Nativo Productivo según sus principales especies
El Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile nos entrega información respecto de las
principales especies que se encuentran en cada uno de los rodales boques nativos. El orden de
estas especies está en función de su dominancia en los diferentes rodales, donde la especie
descrita debe estar presente en a lo menos 10% de su cobertura de copas en el rodal
103
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
muestreado. En algunos rodales se mencionan seis especies principales (generalmente en
siempreverde) y en otros rodales solo 2-3 especies.
La presente información sólo muestra la principal especie del listado del catastro y es por ello que
sólo representa una aproximación a la existencia de las especies en la comuna. En este sentido,
los bosques nativos productivos de la comuna según su principal especie están mayoritariamente
representados por Coihue con un 60.2%. Los valores en cuanto a superficie es posible observarlos
en el siguiente cuadro su distribución espacial en el siguiente mapa.
Figura: Bosque nativo según principales especies
104
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Superficie Bosque Nativo Productivo según Principal Especie
ESPECIES
SUPERFICIE (HA)
Coigüe
21.645,2
Ulmo
4.481,7
Roble
3.544,1
Mañío de hojas cortas
2.610,7
Trevo
1.171,2
Tepa
789,9
Lenga
777,5
Olivillo
442,9
Pitra
263,6
Tineo, Palo santo
124,7
Radal
80,6
Arrayán
32,1
Canelo
7,0
TOTAL
35.971,2
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Estimaciones de crecimiento bosque nativo
Contar con información precisa acerca del crecimiento de los bosques nativos es de vital
importancia para lograr determinar si existe un balance entre la merma del recurso dada por
extracción, incendios, enfermedades etc. y el crecimiento natural del bosque. Esto determina la
sustentabilidad del recurso a largo plazo (Husch, 2000).
Una aproximación a la existencia volumétrica por hectárea, según tipo forestal y estructura, es la
elaborada por Husch (2000). El estudio fue realzado a partir del análisis de variados inventarios
realizados en la región. En el siguiente cuadro es posible ver los resultados del estudio.
Tabla: Estimación del volumen por hectárea según tipo forestal y estructura del rodal
VOLUMEN (m³/ha)
TIPO FORESTAL
Coigue-Raulí-Tepa
Alto
Adulto
Renoval
500
Medio
Renoval
Adulto
Renoval
175
400
Bajo
Renoval
Adulto
Renoval
Renoval
100
300
75
Lenga
400
200
300
100
250
75
Roble-Raulí-Coihue
520
175
420
150
350
100
Siempreverde
450
250
350
150
300
100
Bertram Husch. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile. 2000
Por otra parte, la información respecto a los crecimientos que experimentan los tipos forestales es
escasa. Del mismo modo, Husch (2000) estimó a partir de estudios silviculturales y opiniones de
105
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
expertos las tasas de crecimiento por hectárea según tipo forestal y estructura del rodal. En el
siguiente cuadro es posible ver los resultados de las estimaciones.
Tabla: Estimación de la tasa de crecimiento por hectárea según tipo forestal y estructura del rodal
VOLUMEN (m³/ha)
TIPO FORESTAL
Coigue-Raulí-Tepa
Lenga
Roble-Raulí-Coihue
Siempreverde
Alto
Medio
Adulto
Renoval
Bajo
Adulto
Renoval
Renoval
10,0
12,0
6,0
9,0
3,0
4,5
4,5
7,0
3,0
5,5
2,0
3,0
10,0
12,0
6,0
9,0
4,0
5,0
9,6
15,0
5,5
10,0
2,0
4,0
Renoval
Adulto
Renoval
Renoval
Bertram Husch. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile. 2000
Complementariamente, existe información de crecimientos para el tipo forestal siempreverde, los
que señalan que fluctúan entre 6,2 m³/ha/año en bosques de 80 años, y 12,9 m³/ha/año en
bosques de 100 años, en la Cordillera de la Costa (Ing. de Bosques, 1975), destacando en estos
bosques, los crecimientos de Canelo y Coihue que en los renovales jóvenes, los que llegan hasta
18 y 20 m³/ha/año, respectivamente. (Donoso, 1981)
Por otra parte, ensayos ubicados en la precordillera andina de la provincia de Valdivia, en los tipos
forestales Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa, determinaron que intervenciones tardías
dentro de la fase de crecimiento óptimo, se logran incrementos diametrales cercanos a 1 cm/año
para Raulí, llegando a incrementos volumétricos sobre 20 m³/ha/año (CONAF, 1998).
De Camino et al. (1977), menciona que el crecimiento en volumen para renovales de Roble y
Raulí variarían entre 5 y 15 m³/ha/año en condiciones naturales, dependiendo del área
geográfica. Por otra parte, Puente et al. (1977) estimó en las provincias de Malleco, Cautín y
Valdivia ubicados entre los 400-1000 msnm de la Cordillera de los Andes, incrementos en área
basal para roble de 1,4 a 2,6 m²/ha y volumétricos entre 8 a 15 m³/ha/año. Además, se han
encontrado en área basal incrementos medios de 1,14 m²/ha/año y de 10 m³/ha/año, los cuales
se concentraron en el 70 % del dosel superior. (En CONAF/INFOR, 1998)
Un estudio realizado por Donoso et al. (1993), caracterizó y evaluó los renovales de Roble
(Nothofagus oblicua) y Raulí (Nothofagus alpina) en 40 localidades dentro de su distribución
natural (paralelos 35° y 41° latitud sur), agrupándose los renovales de cada especie en 4 zonas
de crecimiento:
En el caso del Roble las zonas de crecimiento 1 las constituyen las siguientes situaciones:
• Los renovales más meridionales de la distribución del Roble, en el sur de la provincia
de Valdivia y en las provincias de Osorno y Llanquihue.
• Los renovales de la ladera oriental del al Cordillera de la Costa, a altitudes bajo los
350 msnm en las provincias de Valdivia y Cautín.
106
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
La zona de crecimiento 2 la constituye los renovales del valle central de la provincia de Valdivia y
de los faldeos cordilleranos andinos de altitud intermedia (400-800 msnm) de las provincias de
Valdivia, Cautín y Malleco
La zona de crecimiento 3 la componen renovales ubicados desde las provincias de Cautín y
Malleco bajo los 300 msnm
A partir de estas zonas se estimó la productividad de renovales puros y mixtos de N. oblicua y
parámetros de crecimiento a los 20 años de edad, los que son presentados en el siguiente cuadro.
Tabla: Productividad de renovales puros y mixtos de N. oblicua y parámetros de crecimiento a los
20 años de edad.
ZONA
LUGAR
Nilahue
1
2
3
EDAD
PRODUCTIVIDAD
MEDIA
38
9,51
Fresia
31
12,43
Puyehue
26
7,46
Nueva Etruria
34
7,96
Las Trancas
23
6,62
Pumilahue
29
7,93
L. Neltume
30
7,43
Bangui
29
7,08
Jauja
44
6,97
San Agustín
37
8,26
Riñihue
50
6,77
Dollico
51
7,44
H. Castilla
60
6,03
Curacautín
53
6,96
Agua Fría
51
5,08
Retiro
33
5,43
Fuente: Donoso et al., 1993.
La productividad potencial de los renovales es un 38 % superior en relación a la actual en la zona
1, un 21 % superior en la zona 2 y un 3 % en la zona 3. Es decir, la tendencia muestra que
mientras más productivo un renoval, o mientras mejor es el sitio para una determinada especie,
mayor debe ser la capacidad de respuesta positiva en aumentar el crecimiento al ser sometido a
manejo (Donoso et al. 1993).
Raulí es una de las especie de rápido crecimiento, comparable a la mayoría de las coníferas, y
además la especie nativa de más rápido crecimiento en Chile con excepción de Coihue en algunos
sitios (Donoso, 1978).
107
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Los incrementos en volumen encontrados en renovales de Roble y Raulí varían desde 5,4 hasta
18,5 m3/ha/año (De camino et al., 1977). Por otra parte, los antecedentes de crecimiento de
Raulí en renovales naturales sin manejo se estima en 7 m³/ha/año (De Camino et al., 1977). El
incremento medio anual (IMA) en bosques de segundo crecimiento, se ha calculado entre 5 y 14
m³/ha/año aproximadamente y en rodales maduros de primer crecimiento, los incrementos son
del orden de 6-8 m³/ha/año (INFOR/CONAF, 1998b). En renovales manejados el IMA puede llegar
a los 18 m³/ha, incluyendo el volumen extraído (De Camino et al., 1977), e incluso (Grosse,
1989), proyecta incrementos periódicos anuales (IPA) de hasta 30 m³/ha, después de un raleo
temprano.
Considerando las evaluaciones que realizó Donoso et al. (1993), en Raulí (Nothofagus alpina), se
puede apreciar la productividad de renovales puros y mixtos de N. alpina y parámetros de
crecimiento a los 20 años de edad en el siguiente cuadro.
Tabla: Productividad de renovales puros y mixtos de N. alpina y parámetros de crecimiento a los
20 años de edad.
Zona
2
3
4
Lugar
Edad
Productividad
media
Manzano
44
8,12
Pilmaiquén
32
6,91
Bangui
29
7,08
San Agustín
37
8,26
V. Blancas
58
8,84
Santa Luisa
48
7,29
Santa Felisa
38
8,18
Curacautín
53
6,96
Casas Viejas
38
5,31
Santa Elena
78
6,09
Raulintal
72
3,50
Fuente: Donoso et al., 1993.
Según Donoso et al. (1993), para el caso de Raulí, los mayores valores de productividad se
producen en el extremo norte de su distribución (zona de crecimiento 1, correspondiente a
sectores de la VII y VIII Regiones). La zona de crecimiento 2 corresponde a los faldeos
cordilleranos andinos del sur de la provincia de Malleco y de las provincias de Cautín y Valdivia
entre los 400 y 800 msnm La zona de crecimiento 3 comprende poblaciones de la zona norte de
Malleco, en altitudes bajo los 600 msnm y desde Malleco hasta Cautín, en altitudes sobre los 900
msnm (salvo el renoval de Casas Viejas, que se encuentra sólo a 650 msnm en la provincia de
Cautín, muy cerca del límite con Argentina). Los crecimientos más bajos (zona de crecimiento 4)
se producen en las poblaciones de la cordillera de la costa existentes en la ladera oriental de ésta,
en las provincias de Valdivia y Osorno.
108
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Con respecto a Coihue, cabe señalar que los crecimientos de sus renovales son mayores que para
Raulí y Roble, ello debido esencialmente, a que Coihue presenta menores tasa de mortalidad que
otras especies. Coihue en renovales alcanza crecimientos de 10,8 m³/ha/año, comparado con los
6,5 m³/ha/año promedios en las distintas zonas de crecimiento de renovales de Roble-Raulí
(Donoso et al., 1993).
Finalmente, considerando la existencia de 496,2 m³ssc/ha y la edad más frecuente de 26 a 40
años, resulta un crecimiento volumétrico aproximado en Coihue de 11,3 a 19,1 m³ssc/ha/año
(INFOR/CONAF, 1998c).
Con respecto a lenga, la información de crecimiento es escasa y sólo existen antecedentes para
las zonas de Lonquimay y Palena. Sin embargo, la información en estas zonas sirve para visualizar
el comportamiento de la especie. Para el área de Chipalco, en Lonquimay (IX Región), en un
bosque de araucaria-lenga, con alta participación de la especie presenta incremento diamétrico de
0,28 y 0,27 cm/año para la fase de crecimiento óptimo inicial y final, respectivamente
(INFOR/CONAF, 1998d). Por otra parte, en la zona de Alto Palena, X Región, el crecimiento medio
en volumen, derivados de las existencias de bosques en diferentes fases de desarrollo y de edad
de los árboles, es de 3 m³/ha/año hasta los 100 años y de 2,5 m³/ha/año entre los 100 y los 220
años (INFOR/CONAF, 1998d).
c) Plantaciones según especies
Sobre la base de la información entregada en el VI Censo Agropecuario, es posible determinar la
superficie plantada en la comuna según la especie. En este sentido, en la Xª Región, la principal
especie plantada es Pinus radiata, con un 45 %, seguido de Eucalyptus sp con un 40 %. En la
Provincia de Valdivia se mantienen las principales especies, Pinus radiata con un 49,3 % y
Eucalyptus sp con un 33,3 %.
Según el CENSO Agropecuario en la Comuna existe una baja proporción de superficie plantada, la
que sólo asciende a 374,5 ha. Las especies plantadas en la comuna son: Pino oregón (144,7 ha),
eucaliptos (115,4 ha), pino radiata (70,2 ha), álamo (11,3 ha), aromo (7,4 ha), raulí (3,7 ha),
Otras especies (21,8 ha).
d) Capacidad Instalada: infraestructura, capital de trabajo
La infraestructura para la transformación de la materia prima asociada a los recursos forestales en
Lago Ranco es mínima. Por una parte, las plantaciones de especies exóticas es mínima generando
indirectamente baja capacidad de transformación de materia prima para este tipo de recurso
(aserraderos móviles y permanentes), del mismo modo, como no existe una gran superficie
forestal exótica no existe en la comuna una industria asociada al recurso (plantas de tableros y
chapas, plantas de celulosa, aserraderos de alta producción, entre otras).
Por otra parte, los bosques nativos representan el principal recurso forestal de la comuna, sin
embargo, sólo un 42% de estos recursos pueden ser considerados productivos. En este sentido, la
109
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
infraestructura existente asociada a estos recursos está más bien relacionada con la existencia de
aserraderos portátiles de baja producción.
En la comuna existen aproximadamente cinco aserraderos permanentes con una capacidad de
producción baja. Gran parte de ellos trabaja sobre la base de pedidos y no genera un stock de
maderas. Complementariamente, se estima una baja existencia de aserraderos portátiles, no
pudiéndose determinar con exactitud su número, debido a la movilidad de estos aserraderos en la
provincia. Sin embargo es posible establecer una aproximación sobre la base de la información
entregada en el siguiente cuadro.
Capacidad instalada Aserraderos
Tabla: Número de aserraderos por provincia en el año 1996
TIPO DE
ASERRADERO
Y ESPECIE
VALDIVIA
OSORNO
T7
P8
Total T
Pineros
18
1
19
Nativos
14
6
Otras introducidas
0
P
LLANQUIHUE
CHILOÉ
PALENA
Total T
P
Total T
P
Total
T
P
Total
11 2
13
5
1
6
0
1
1
0
0
0
20
6
2
8
18
3
21
12 1
13
6
0
0
2
0
2
1
0
1
0
0
0
32
7
39
19 4
23
24
4
28
12 2
14
6
Pineros
15
8
23
25 4
29
2
0
2
0
0
0
0
0
Nativos
68
53
121
34 34 68
43
42 85
61 19 80
7
2
9
Otras introducidas
2
0
2
1
1
0
0
0
0
0
85
61
146
60 39 99
46
42 88
7
2
9
PERMANENTES
Sub-Total
0
6
0
0
6
MÓVILES
Sub-Total
TOTAL
11
68
7
1
2
1
0
0
0
61 19 80
185 79 43 122 70 46 116 73 21
94
13 2
15
Fuente: INFOR 1996
7
8
T: Trabajando
P: Paralizado
110
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Consumo de trozas en la industria del aserrio por provincia y especie (m³) 1998
ESPECIE
TOTAL
REGIÓN
PROVINCIA
VALDIVIA OSORNO LLANQUIHU
E
Coihue
67,769
Tepa
58,335
1,133
6,142
18,458
13,153
Raulí
28,063
0
0
0
0
Roble
17,532
11,307
2,130
0
0
Ulmo
31,364
13,150
7,653
6,957
2,210
Canelo
31,933
2,594
5,571
13,458
10,310
Mañío
16,309
1,175
433
5,726
6,645
Olivillo
6,568
4,206
1,970
392
0
Alerce
2,167
100
325
585
0
Tineo
5,490
676
3,440
80
442
Lenga
Avellano
Nativa
Total
28,063
1,994
Lingue
Ciprés
Cord.
16,087
4,095
611
1,036
4,515
1,394
0
2,330
0
1,157
1,294
257
6,153
0
90
0
223
15
204
0
0
0
0
0
0
0
la 158
0
158
0
0
0
126
0
126
0
0
0
654
0
0
0
10
de
10,646
PALENA
12,553
Laurel
37,184
CHILOÉ
1,384
269,644
730
116,106
42,264
60,800
34,835
15,549
INFOR: Boletín estadístico N° 71. La industria del aserrío 1999. 2000
111
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
11.3 ENFOQUE AMBIENTAL
Intervenciones silviculturales
El tipo de intervención o corta que se realizan en los bosques nativos es fundamental para la
mantención de su superficie y calidad. En este contexto, los bosques que son intervenidos deben
ser autorizados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a través de un plan de manejo, en
el cual se debe explicitar que tipo de intervención (silvicultural) se va a realizar en los bosques. En
este sentido, se entiende por “silvicultura” a la ordenación científica de los bosques, para la
continua producción de bienes y servicios. Las intervenciones silviculturales son:
•
Cortas de protección. Corresponde a una aplicación uniforme del método a toda la masa
y asegura, de ésta forma, que el rodal resultante sea de la misma edad.
•
Método de selección. Se talan los árboles más viejos o mayores de un bosque a
intervalos repetidos a lo largo de un período de tiempo.
•
Árbol semillero. Consiste en un área talada completamente, exceptuando un cierto
número de árboles que tienen la finalidad de proporcionar semillas para la regeneración
natural del área. En general, el número de árboles por hectáreas residual es de 15 árboles
por hectárea.
•
Cortas intermedias. Corresponden a cualquier técnica de intervención a un rodal, que
considere la corta de árboles de éste, efectuadas entre períodos de regeneración, a
distintos intervalos de tiempo. En las cortas intermedias se encuentran los raleos.
•
Tala rasa. Corta total de los árboles y arbustos de un área, independiente de su tamaño,
edad o valor comercial.
Considerando los diferentes tipos de intervenciones silviculturales, en la Xª Región durante el
período 1990-1998, se ingresó una superficie total de 120.404 hectáreas y en la Provincia de
Valdivia una superficie total de 44.927 hectáreas.
Para el caso de la Comuna de Lago Ranco durante el período 1990-1998, se ingresaron solicitudes
por una superficie total de 1.226,2 hectáreas. Las intervenciones realizadas durante el período es
posible visualizarla en el siguiente cuadro.
Tabla: Intervenciones silviculturales período 1990-1998
TIPO DE
INTERVENCIÓN
1990 1991
1992
1993
1994
1995
1996 1997
1998
TOTAL
0,0 100,0
0,0
100,0
Corta de protección
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Corta selectiva
0,0 157,1
279,0
277,6
156,2
95,4
68,8
58,2
Árbol semillero
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
Cortas intermedias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
Tala rasa
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0 157,1 278,96 277,59 156,17
95,4
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de archivos de CONAF X Región.
68,8 158,2
34,0 1126,2
34 1226,2
112
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
B) Presiones sobre el bosque nativo: floreo, habilitación agrícola, incendios forestales,
sustitución.
Las presiones sobre los bosques nativos obedecen a diversos factores siendo en su mayoría de
origen antrópico. Por un lado están las presiones que generan la degradación del recurso, como es
el caso de la extracción de productos forestales a través de intervenciones inadecuadas (floreo) y
la degradación de la regeneración producida por el ramoneo del ganado. Adicionalmente, los
bosques nativos disminuyen en superficie debido a las habilitaciones agrícolas, la sustitución y los
incendios.
Floreo
El floreo es entendido como el uso inadecuado de los bosques que implica cortar más de lo que el
bosque puede autoregenerarse y donde la extracción se concentra generalmente sólo en las
especies de mayores diámetros y valor comercial, dejando posterior a la intervención un bosque
degradado. En este contexto, la degradación del recurso forestal nativo tiene una larga data y ha
sido gatillada por diversas causas.
Actualmente, la degradación de los bosques obedece a distintas razones pero están relacionadas
con la necesidad de generar ingresos a corto plazo, la falta de transferencia técnica para un
manejo adecuado de los bosques y el actual sistema de compra de predios por parte de empresas
forestales, donde se valora sólo los terrenos plantables (praderas y matorrales), de esta forma los
propietarios que venden sus predios cortan sus bosques nativos para obtener un mayor.
Lamentablemente el floreo es difícil de cuantificar y sólo existen estimaciones a nivel nacional. Al
respecto, un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile (Lara et al., 1995) señala que
las principales acciones sobre los bosques nativos corresponden a aquellas que implican su
destrucción o deterioro, las que alcanzan a un 97 % de la superficie intervenida. CONAF
(Emanuelli, 1996) coincide con los estudios realizados por la Universidad Austral de Chile, sin
embargo, asigna a la destrucción o deterioro de los bosques sólo un 77 % de la superficie
intervenida. En ambos casos, es minoritaria la superficie que corresponde a manejo.
Anteriormente, Ormazábal (PAF-Chile, 1992), estimó a partir de encuestas a expertos y mediante
estadísticas de incendios de CONAF, una disminución de bosque nativo de 13.202 ha anuales
debido a la sustitución por plantaciones y habilitaciones agropecuarias, 108.647 ha anuales de
disminución de calidad y capacidad productiva de bosques y entre 2.000 y 5.700 ha de manejo
silvícola adecuado.
Complementariamente, es posible establecer algunos grados de alteración a los que han sido
sometidos los bosques de la comuna. Esta información fue registrada para las unidades de bosque
descritas en terreno. Las categorías utilizadas son las siguientes (CONAMA-BIRF, 1995):
• ANA: Alteración no aparente. No se observan signos evidentes de intervención antrópica
(explotación de madera, pastoreo, etc.)
113
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
• CRP: Corta de protección. Manejo de bosques adultos mediante cortas de protección.
• FAS: Floreo antiguo moderado a suave. Extracción parcial o total de sólo los árboles de
mayor interés comercial de un rodal realizado hace más de 5 años sin proporcionar las
condiciones para su adecuada regeneración. La remisión de los árboles de interés abarca
menos del 50 % del área basal original
• FAI: Floreo antiguo intenso. Extracción sistemática de los árboles de interés comercial en
un rodal realizada hace más de 5 años sin proporcionar las condiciones para su adecuada
regeneración. La remoción de los árboles comerciales abarca entre el 50 y 75 % del área
basal original.
• FRS: Floreo reciente moderado a suave. Extracción parcial o total de los árboles de
mayor interés comercial de un rodal realizado hace menos de 5 años sin proporcionar las
condiciones para su adecuada regeneración. La remoción de los árboles de interés abarca
menos del 50 % del área basal original.
• FRI: Floreo reciente intenso. Extracción sistemática de los árboles de interés comercial en
un rodal realizada hace menos de 5 años sin proporcionar las condiciones para su
adecuada regeneración y dejando un rodal empobrecido, dañado y sin un valor futuro. La
remoción de los árboles comerciales abarca entre el 50 y 75 % del área basal original.
• RAL: Raleo. Extracción efectuada con criterios silvícolas.
• IPA: Incendio o quema parcial. Bosque que presenta menos del 75 % de árboles dañados
(< de 2/3 de la copa viva) o muertos por efecto del fuego.
• ITO: Incendio o quema total. Bosque en el cual más del 75 % de los árboles está dañado
(< de 2/3 de la copa viva) o muertos por efecto del fuego.
Tabla: Grado de intervención de los bosques
INTERVENCIÓN
PORCENTAJE (%)
ANA
60,3
FRS
25,4
FAS
9,6
FAI
3,4
CRP
0,7
FRI
0,5
IPA
0,1
TOTAL
106.038
De la información registrada en terreno se evidencia que gran parte de los bosques de la comuna
resentan una alteración no aparente. Existe también una alta proporción de bosques floreados,
considerando floreos recientes suaves, floreos antiguos suaves, floreas antiguos intensos, floreo
reciente intenso, los que alcanzan un 38,9%. Verificándose en terreno sólo un 0.7% de bosques
manejados.
114
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Grado de intervención del bosque nativo en la Comuna de Lago Ranco
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
Habilitaciones agrícolas
La habilitación agrícola es el cambio de uso de suelo desde bosque nativo a terrenos agrícolas.
Durante el período 1990-1999 en la Décima Región se habilitó una superficie total de 42.388
hectáreas y en la Provincia de Valdivia 2.748 hectáreas. A nivel comunal no se registra superficie
habilitada (Elaboración propia a partir de archivos de CONAF X Región)
Considerando las condiciones topográficas de la comuna (alta pendiente), es posible aseverar que
las habilitaciones agrícolas no son una gran amenaza para la comuna de Lago Ranco.
Sustitución
La sustitución es el proceso en el cual se cambia la superficies de bosques nativos por
plantaciones, el proceso por lo general se inicia con la corta y posterior quema del bosque nativo,
luego la aplicación de herbicidas y finalmente la plantación de especies exóticas. La sustitución de
bosque nativo en el período 1985-1994 abarcó una superficie estimada de 50.303 hectáreas en la
Xª Región (Emanuelli, citados por CODEFF. 1998).
Otras formas de sustitución se realizan mediante solicitudes de planes de manejo para la
forestación en áreas cubiertas por matorrales, que incluyen roces fuertes o muy fuertes. Además,
se da de forma encubierta en planes de manejo que tienen por finalidad la habilitación agrícola
(Emanuelli, 1997. Citado por CODEFF, 1998).
115
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
A pesar de la existencia de sustitución de bosque nativo, no es posible cuantificar a nivel comunal
la superficie sustituida.
Incendios forestales
Los incendios son otra de las causas de disminución de la superficie de los bosques nativos. En el
período 1990-1998 en la Décima Región la superficie quemada ascendió a 42.936 ha. Los
incendios se concentraron en la provincia de Llanquihue con 29.308 hectáreas, seguido de la
provincia de Chiloé con 8.624 hectáreas, Palena con 1.802 hectáreas, Valdivia 1.610 hectáreas y
Osorno con 1.591 hectáreas.
A nivel comunal, los incendios se concentraron principalmente en las comunas de: Fresia con
14.297 hectáreas, Cochamó con 9.027 hectáreas, Los Muermos 3.095 hectáreas, Castro 3.303
hectáreas y Quellón con 2.600 hectáreas.
En el caso de la comuna de Lago Ranco la superficie de bosques nativos quemados sólo ascendió
a 53 hectáreas en ese período en un registro de nueve incendios.
Figura: Bosque nativo según principales especies
116
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
C) Áreas Silvestres Protegidas: SNASPE y APP.
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
La conservación de los ecosistemas en Chile ha sido materializado esencialmente a través del
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado oficialmente en el
año 1984 mediante la Ley 18.362.
El SNASPE está compuesto 94 unidades, siendo estas 31 Parques Nacionales, 48 Reservas
Nacionales y 15 Monumentos Naturales, los que cubren una superficie aproximada de 14 millones
de hectáreas, equivalentes al 19 % del territorio nacional. Su importancia radica en ser uno de los
medios más efectivos para conservar muestras representativas de la diversidad biológica. Según
Armesto (1997), la capacidad del SNASPE para cumplir plenamente su rol en la conservación de la
biodiversidad del país, es cuestionable. Entre los principales problemas y limitaciones menciona a
su inadecuada distribución geográfica y a las actividades extractivas en las áreas protegidas,
como es el caso de actividades mineras, proyectos hidroeléctricos, de regadío y otras obras
públicas.
La comuna de Lago Ranco está representada en el SNASPE a través del Parque Nacional Puyehue,
el que alcanza una superficie de 33.047 hectáreas.
Figura: Áreas SNASPE en la Comuna Lago Ranco
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
117
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Privadas
Complementariamente al SNASPE, existen áreas silvestres protegidas por particulares. En Chile
existen dos grandes grupos de áreas protegidas privadas, la Red de Áreas Protegidas Privadas
(RAPP), que es coordinada por CODEFF y donde es posible encontrar un predio en la comuna bajo
esta modalidad de conservación (Predio Providencia) y la Áreas Silvestres Protegidas Privada
(ASPP) que es coordinada por CIPMA y donde es posible encontrar en la comuna el Predio Manqui.
Figura: Áreas Protegidas Privadas en la Comuna Lago Ranco
Fuente: Elaboración propia (Vergara) a partir de CONAF et al., 1997
118
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
11.4 FODA FORESTAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- La comuna tiene un uso del suelo
esencialmente forestal, ocupando un 48,4%
del territorio (incluyendo los lagos)
- La comuna tiene una alta proporción de
superficie con bosques nativos productivos,
las que alcanzan aproximadamente a las 36
mil ha.
- Alta diversidad de especies forestales
maderables, destacando la alta disponibilidad
de coigue, que es la principal especie nativa
utilizada para la producción de madera
aserrada
- Existencia de profesional del área forestal
para la asistencia técnica de pequeños
propietarios
(Convenio
CONAF
/
Municipalidad)
- Presencia de áreas silvestres protegidas
del estado (SNASPE)
- Baja capacidad de transformación de materias
primas. Pocos aserraderos con baja capacidad de
producción y preferentemente a pedido
- Percepción de las propias personas de la comuna
de un mal manejo histórico de los bosques, lo que
se ve avalado por la alta proporción de bosques mal
manejados o floreados, con un 38,9%
- Problemas de comercialización para pequeños
propietarios por la falta de mercado para productos
forestales nativos.
- No existen espacios comunales de participación o
de organización para propietarios de bosques.
- Mal estado de los caminos en la comuna. Los
accesos a los recursos forestales no están en
buenas condiciones y en algunos casos no posibilita
la extracción de los recursos.
- Predominancia de un mercado forestal informal.
- Alta concentración de la propiedad forestal en
manos de grandes propietarios de tierras.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Promulgación de ley de fomento al manejo
del bosque nativo. Mediante dicha ley se
bonificará el manejo de los bosques nativos.
- La asociatividad de productores forestales
maderables y no maderables, favorecerá el
traspaso de información, la transparencia de
mercado y
- Los productos forestales no madereros son
actualmente una fuente de ingresos para
familias rurales de la comuna. Es
- Actualmente los productos forestales no
madereros son altamente valorados por las
familias de sectores rurales. Es muy
probable que en el futuro se generen
mayores canales de comercialización en
torno a estos productos.
- Al no existir un control del transito de camiones
(pesaje), existe una alta probabilidad de que los
caminos sigan deteriorándose
- La actual deforestación y pérdida de cobertura
arbórea provoca la inestabilidad de los suelos
aumentando los riesgos de deslizamientos de tierra.
- Las presiones que se ejercen sobre los bosques
nativos (floreo, incendios, habilitaciones agrícolas,
entre otras), generan impactos en la biodiversidad
de la comuna.
- La no existencia de legislación, regulación o
protección para los recursos forestales no
madereros puede generar en el largo plazo una
sobreexplotación del recurso.
- La sobreexplotación de los recursos forestales,
junto a la pérdida de la calidad de los suelos
agropecuarios, es una de las causas más fuertes
que genera migración.
119
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
12 COMPONENTE HIDROBIOLÓGICO
12.1 ENFOQUE TERRITORIAL
Respecto al uso del suelo del borde costero de los dos principales lagos de la comuna, como lo son
el lago Ranco y Maihue, se observa que para el primero la utilización del suelo esta principalmente
relacionado con actividades de agricultura y ganadería, y en el caso del lago Maihue el uso del
suelo esta mayormente representado por matorrales y presencia de renovales y praderas de
cultivo ubicadas hacia la zona norte del lago.
Figura: Uso del suelo del borde del lago Ranco. (Color amarillo: pradera, color rojo: plantaciones,
color verde: bosque nativo)
120
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Uso del suelo del borde del lago Maihue. (Color amarillo: pradera, color amarillo oscuro:
matorral, color verde: bosque nativo, color verde claro: renovales).
Recurso hidrológico
La red hídrica de la comuna es amplia y cuenta con cursos de agua que suman un total de 2.151
km de longitud y donde los ríos más importantes lo constituyen el río Pitreño, Futange, Riñinahue
y Nilahue. Además se encuentran cuatro lagos; Ranco, Maihue, Huishue y Gris y las pequeñas
lagunas de origen volcánico; Pocura y Carrán.
Sin duda los dos cuerpos de agua más importantes por su magnitud lo constituyen los Lagos
Ranco y Maihue. El lago Ranco de mayor tamaño, tiene una superficie de 442,6 Km2 y como la
mayoría de los lagos del sur de Chile, tiene un origen glacial, su morfología actual oscila entre los
10.000 a 12.000 años (Mercer 1972, Villagran et al. 1993), tiene una profundidad media de
112.11 m y un volumen de 54.6 km3.
121
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Lago Maihue
Lago Ranco
L.Huishue
L. Gris
En el caso del Lago Maihue, ubicado hacia el nor-este del lago Ranco, se trata de un cuerpo de
agua de origen volcánico, con un menor volumen y que alcanza una profundidad máxima de
aproximadamente 207 m.
122
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla/Figura: Características del Lago Ranco y batimetría de los lagos Ranco y Maihue.
Latitud
40º13’S
Longitud
72º23’W
Altitud
69,0 m
Longitud máxima
30,4 km
Ancho máximo
26,2 km
Ancho medio
14,6 km
Línea de costa (perímetro)
154,6 km
Área superficial
442,6 Km2
Desarrollo de línea de costa
2,06
Profundidad máxima
199,0 m
Profundidad media (área x vol) 122,11 m
Profundidad relativa
0,8
Criptodepresión
130 m
Relación prof. Media /máxima
0,6
Volumen
54,06 Km3
Aguas someras (sobre 30 mts)
8,1%
Cuenca de drenaje
3.997 Km2
Cuenca drenaje/área lago
9
12.2 ENFOQUE PRODUCTIVO
Solicitud de uso y caudal de agua aprobado
Respecto al uso del recurso hídrico para su utilización en diferentes actividades productivas se
estima que, según las consultas realizadas a las bases de datos de la Dirección General de Aguas,
en la Comuna se ha solicitado un caudal total de 11.258,34 m/seg., los cuales son empleados por
personas naturales, empresas de tipo agrícola, forestal o industrial, comunidades indígenas y
asociaciones de base, entre otras.
Se observa que el mayor número de solicitantes corresponde a personas naturales (88%), los
cuales utilizarían el recurso para autoabastecimiento de agua para consumo y regadío de
pequeños cultivos en sus parcelas. El alto numero de solicitantes de tipo persona natural es
coincidente con el mayor valor de caudal solicitado, sin embargo se debe destacar el alto caudal
solicitado y aprobado para empresas industriales (4760.5 m/s) y corresponde al uso de agua solo
de parte de dos empresas.
123
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla: Número de personas, empresas y caudal total solicitado de los derechos de agua en la
Comuna de Lago Ranco.
Tipo de solicitantes
Personas naturales
Empresas industriales
Empresa Agrícola
Empresas forestales
Comunidades Indígenas
Asociaciones de base
MOP
Empresa de Agua (Essal)
Municipalidad
Total
Número
89
2
7
2
8
4
1
1
1
115
Caudal (m/seg.)
5522,6
4760,5
654,5
20,8
18,2
15,5
4
203,84
58,4
11.258,34
Figura: Distribución de los tipos de Solicitantes de concesiones de derechos de Agua en la Comuna
de Lago Ranco.
Personas naturales
Empresas industriales
88
Empresa Agrícola
Empresas forestales
Comunidades Indigenas
Asociaciones de base
MOP
Empresa de Agua (Essal)
Municipalidad
124
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Distribución porcentual del caudal solicitado por tipo de solicitante de concesiones de
derechos de Agua en la Comuna de Lago Ranco.
Personas naturales
2%
Empresas industriales
Empresa Agrícola
6%
Empresas forestales
49%
42%
Comunidades Indigenas
Asociaciones de base
MOP
Empresa de Agua
(Essal)
Municipalidad
Iniciativas de acuicultura
En la Comuna se identificaron dos iniciativas productivas fuertes relacionadas con la acuicultura,
específicamente en el rubro cultivo de salmónidos. La primera de ellas corresponde a la empresa
“Piscicultura Nilahue” de propiedad de la Sociedad Anónima Nilahue, cuya aprobación de
funcionamiento de acuerdo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental fue el 18 de enero de
2001.
Esta empresa, con una inversión inicial de 330.000 US$ , se encuentra emplazada en el lado sur
del río Nilahue, sector de Riñinahue- Los Venados a 25 km. de Riñinahue y a 55 km. de la ciudad
de Lago Ranco (Coordenadas UTM del punto medio del centro: 5524,400 N – 748,350 E). Esta
empresa contempla 160 estanques circulares de materiales sintético de 7,5 mt de diámetro, más
60 estanques de 3,75 mt de diámetro ubicados sobre tierra, además de infraestructura de apoyo
como bodegas para almacenar alimentos, materiales y viviendas para la administración.
Según los antecedentes expuestos en el informe de evaluación de impacto ambiental, en esta
empresa trabajarían alrededor de 12 a 20 personas y alcanza una producción anual máxima de
464 toneladas.
La empresa Piscicultura Nilahue, desarrolla en sus instalaciones seis etapas del cultivo de
salmones;
1. Incubación: comprende desde la recepción de ovas con ojo hasta obtener alevines de
1º alimentación (absorción de 75% de saco vitelino), en un periodo variable que va
desde 30 a 60 días.
2. Alevinaje: período comprendido desde la 1º alimentación hasta aproximadamente los
15 a 20 gramos (50 a 70 días).
125
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
3. Juveniles: período de aproximadamente 2 a 3 meses que consiste en la engorda de
salmones hasta alcanzar el estado de smolt con aproximadamente 55- 95 gramos. En
esta etapa también se realizará la selección de futuros reproductores.
4. Smolt: En esta etapa los peces están preparados fisiológicamente para ser trasladados
a la fase marina.
5. Engorda de Reproductores: Se mantienen los reproductores con el propósito de
utilizarlos desde 1 a 4 desoves por temporada.
6. Desove y Fecundación: Consiste en la etapa de reproducción propiamente tal.
La otra empresa dedicada a esta actividad en la Comuna corresponde a Salmones Caleta Bay,
ubicada en el río Pitreño, en el sector de Ilihue. Esta corresponde a una empresa grande que
cuenta con diferentes centros en la región y en las instalaciones de la Comuna se dedica
fundamentalmente a la producción de alevines, los cuales posteriormente son llevados a las
instalaciones de smoltificación en el lago Rupanco, para finalmente ser llevados a Cochazo,
Calbuco, para la fase final en agua de mar.
Caleta Bay es una empresa que nació en 1989 y actualmente esta certificada con la norma ISO
9001. Sus principales mercados de exportación son; Estados Unidos, Europa, Asia y Australia,
hacia donde envía salmón fresco, filete, ahumado y recientemente comidas preparadas.
Otra iniciativa de salmonicultura esta siendo emprendida por el Sr. José Ugarte Edwards, quien
mantiene un centro de alevinaje y producción de salmones en el río Iculpe, en el sector de Ilihue.
Sin embargo, por tratarse de un emprendimiento de menor magnitud y de una persona natural,
que además no tributa en la Comuna el seguimiento de la información fue de difícil acceso.
En la siguiente figura se muestra la ubicación de las iniciativas de salmonicultura en la Comuna.
126
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Figura: Ubicación de los principales emprendimientos productivos del rubro salmonicultura.
12.3 ENFOQUE AMBIENTAL
Las aguas continentales, generalmente llamadas dulces pero que, estrictamente hablando
incluyen aguas dulces y oligohalinas (aquellas con contenidos de sales solubles < 3g/litro)9
127
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
(Odum, 1983), constituyen un recurso natural renovable limitado y escaso, afectado por un
constante conflicto de intereses por su uso, ya que tanto es esencial para la mantención de la vida
como indispensable para las actividades productivas de la Humanidad. (Gonzáles 2001)
De acuerdo a la DGA (1999), el uso del agua en el país alcanza a unos 2.000 m3 caudal
continuo/segundo (equivalente a 63,1 km3 caudal continuo/año), de los cuales unos 650 m3/s
(20,6 km3/año) se destinan a usos consuntivos y los restantes 1350 m3/s (42,8 km3/año) a no
consuntivos. Se trata de una situación prácticamente inversa al promedio mundial, donde el uso
consuntivo es el mayoritario, lo que grafica las grandes diferencias en los usos que los países dan
a sus recursos hídricos y releva el riesgo de usar estadísticas globales, para la toma de decisiones
en un ámbito nacional.
El riego es el principal uso consuntivo del agua, superando largamente el 50% en el territorio
comprendido entre las regiones IV y IX. Su importancia decrece en ambos extremos, por distintas
causas: en el norte, por la escasez de territorio agrícola y la presión de otros usos (minero,
industrial y doméstico); en el sur, por no ser necesario.
La Comuna de Lago Ranco, asentada en una parte del valle central y fundamentalmente en
la zona andina, es fuertemente dependiente de los sistemas hídricos continentales. No solamente
por el consumo humano, sino también por que es básico para otras actividades productivas, como
ganadería, agricultura y, en los últimos tiempos acuicultura. De esta manera las actividades
mencionadas generan impactos negativos sobre los cursos y cuerpos de agua de la Comuna,
especialmente sobre el Lago Ranco, cuerpo donde todas las aguas de la comuna se almacenan.
Estudios realizados por Campos (1986) indican que los lagos en esta zona son principalmente
ultraoligotróficos y que los primeros impactos negativos estuvieron dados durante la colonización
alemana en el sur de Chile, cuyas acciones de deforestación masiva y cambios en el uso del suelo
desde bosque nativo a praderas agrícolas y ganaderas originaron una fuerte erosión y
consecuentemente un arrastre de sedimentos orgánicos. Este fuerte aumento de material
orgánico en el lago no pudo ser reciclado ni retenido, debido a la falta de vegetación boscosa que
ya había sido eliminada. Actualmente la situación no difiere demasiado, la Comuna mantiene
actividades ganaderas y agrícolas que utilizan continuamente agroquímicos, pesticidas y
herbicidas para el manejo de sus cultivos y crianzas, lo cual ha aumentado fuertemente los
niveles tóxicos, pero también de material orgánico proveniente de las lecherías (heces y orines) y
de las aguas domiciliarias.
Estos aportes de diferentes orígenes han generado una situación de contaminación en el Lago
Ranco, entendiendo por contaminación de aguas, a la pérdida parcial o total de sus calidades
naturales, como resultado de la incorporación (directa o indirecta, voluntaria o accidental) de
materias (sólidas, líquidas, gaseosas) o energía (calor, otros), en cantidad tal que sobrepase sus
capacidades naturales de absorción y autodepuración (Gonzáles 2001).
Esta contaminación trae consigo efectos claros que tienen impactos negativos directos sobre la
comuna entre los cuales se puede mencionar;
¾ alteración o muerte de los seres vivos de vida acuática,
¾ transmisión de enfermedades entre los seres vivos (hombres, incluidos), especialmente por
el contacto con aguas sucias,
¾ reducción de los usos potenciales del agua (para vida acuática, para riego, para
recreación),
128
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
¾
¾
aumento del costo de producción de agua potable, y
pérdida de belleza escénica y del potencial de uso turístico o recreativo.
Considerando lo anterior y tomando en cuenta que el lago Ranco habría sobrepasado su capacidad
de carga alrededor del año 1990, entendiendo esto como el contenido de fósforo critico para
mantenerse en el estado oligotrófico (Campos 1992), es posible que actualmente el lago enfrente
un proceso de eutrofización.
Campos (1992) evaluó el aporte de los afluentes y de la baja actividad salmonicultora y ambas
resultaron ser fuentes de contaminación puntual, debido a que el aporte orgánico generado por
esta actividad es perfectamente identificable en un punto geográfico determinado. Sin embargo
mucha de la contaminación y carga de nutrientes es más bien de tipo difusa, puesto que su
procedencia es esencialmente desconocida.
Si se considera que la cuenca del lago Ranco es grande y no existen grandes asentamientos
humanos, es posible pensar que la variable más relevante que explicaría el aumento de materia
orgánica sería la alta tasa de deforestación (con la consiguiente erosión del suelo y alteración de
la calidad del agua) y el efecto de la ganadería y la agricultura (Campos 1992, Armesto 1996).
Una de las principales amenazas para el Lago, es sin duda el fuerte aporte de materia orgánica,
producto de la eliminación de bosque nativo, igualmente el aporte de abonos inorgánicos y
biocidas artificiales utilizados en las actividades agroganaderas, y en los últimos años la
introducción de especies de fauna hidrobiológica con fines productivos os recreativos. Esto último
acarrea fuertes alteraciones sobre la fauna acuática de los lagos y ríos, pudiendo cambiar
significativamente el funcionamiento del sistema acuático (Soto y Zúñiga 1991), puesto que los
salmónidos son especies eminentemente piscívoras, que pueden reducir las especies
zooplanctívoras (que se alimentan de zooplancton).
Respecto al ingreso de nutrientes y detergentes producto de descargas domiciliarias, la Comuna
de Lago Ranco implementó un servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en
octubre de 2001, el cual fue sometido y aprobado por el estudio de impacto ambiental. Esta
iniciativa, sin duda es un aporte a la descontaminación del lago, puesto que la planta de
tratamiento realiza aireación de las aguas servidas mediante lodos activados y además considera
procesos de desinfección por UV, decantación digestión y deshidratado mecánico de lodos, lo cual
involucra la eliminación biológica del fósforo.
Finalmente mencionar que existe la probabilidad de contaminación de las aguas producto de
lluvias ácidas que puedan ocurrir como parte de los efectos ambientales negativos de la empresa
productora de celulosa, Celulosa Arauco S.A., sin embargo aún no existen evidencias ni estudios
que puedan corroborar esta probabilidad.
129
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
12.4 FODA HIDROBIOLÓGICO
FORTALEZAS
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Amplia red hídrica.
Contaminación por
biocida y
agroquímicos.
Posibilidades de
desarrollo turístico
asociados a cursos
y cuerpos de agua.
Empresas de
acuicultura no
tributan en la
comuna
Grandes
reservas
de agua dulce.
Contaminación
orgánica. (aguas
servidas y lecherías)
Cultivos y
producción de
salmónidos bajo
medidas eficientes
de seguridad
Baja contratación
de mano de obra
de parte de
empresas de
acuicultura
Inversión en planta
de tratamiento de
aguas servidas
Eliminación de
cubiertas boscosas
Desarrollo de una
pesquería deportiva
Cursos de agua con
buenos niveles de
calidad de agua
Lago Ranco
sobrepasó su
capacidad de carga y
posible proceso de
eutrofización
Desarrollo de
Velerismo, windsurf
y esquí acuático,
entre otras.
13 RESIDUOS SÓLIDOS
PRESENTACIÓN
La Agenda 21 en su Segunda Sección Recursos Para El Desarrollo en el Capitulo 21 da el
marco de acción necesarios para eliminar y aprovechar en forma segura los residuos. Desde allí,
se recogen algunas recomendaciones tendientes a reducir residuos, aumentar al máximo su
reaprovechamiento, a través del reuso y reciclaje, mejorar y optimizar las formas de tratamiento
y disposición final de los residuos.
Debido que en el proceso de La Agenda 21 los diagnósticos ambientales constituye una
herramienta clave desde donde se visualizan y priorizan las líneas estratégicas que serán parte de
plan de acción, éste informe analizará cada una de las etapas del ciclo de los residuos,
obteniendo de esta forma una mirada integral de ésta problemática.
Inicialmente este documento describirá los objetivos que persigue el presente diagnóstico,
además de, la metodología utilizada para recabar la información que aquí se da a conocer. En una
segunda parte, se describirán los aspectos técnico-operativos del proceso de recolección y
disposición final. Para finalmente en una tercera parte evaluarán las posibles soluciones que
130
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
surgen de las propuestas desarrolladas por la comunidad y los funcionarios municipales durante el
ciclo de capacitaciones realizadas.
13.1 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Los objetivos que persigue el presente diagnóstico son; identificar las actuales condiciones de
manejo y disposición final de los residuos sólidos generados por la comuna de Lago Ranco,
detectar las limitaciones, operativas, técnicas, económicas y de gestión que presenta el Municipio
de Lago Ranco, dar solución a las deficiencias del servicio de recolección y disposición final de los
residuos sólidos, identificar las características cualitativas y cuantitativas de los residuos, detectar
las potencialidades de minimización de residuos posible implementar (reducción, reuso, reciclaje)
e identificar los actores públicos privados y de la sociedad civil cables para dar sostenibilidad a las
iniciativas de mejoramiento que surjan en el plan de acción.
METODOLOGÍA
La información recabada para este diagnóstico, inicialmente fue recogida en consultas bibliografías
y entrevistas técnicas con el o los funcionarios municipales que dada la estructura administrativa
de esta Municipalidad cumplen el rol y la función de poner en operación el sistema de manejo y
disposición final.
Cabe señalar, que el 80% de la información que forma parte de este documento, fue recogida
durante el trabajo de campo, pudiendo obtener antecedentes que complementan y contrastan la
información que no se pudo obtenerse en fuentes documentales. Durante el trabajo de campo se
participó en la recolección de los residuos desde la vía pública hasta su destino final en el
Vertedero de El Lepún.
13.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
13.2.1
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA COMUNA.
Para comprender la magnitud de la problemática de los residuos nos interesa conocer algunos
antecedentes de la comunidad, como el número de habitantes, nivel socioeconómico
representativo de la comunidad, infraestructura, principales actividades, servicios y proyectos de
desarrollo que se estén llevando a cabo.
La Comuna de Lago Ranco tiene una superficie de 1.763,3 km2, en ella habitan 10.005 personas
de las cuales 80% viven en zonas rurales. La totalidad de viviendas existentes en la comuna
alcanzan el orden de 3471, ubicándose 2689 viviendas en sectores rurales.
131
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
13.2.2
ASPECTOS TÉCNICOS- OPERATIVOS
A continuación se realizará una descripción de cada una de las etapas del ciclo de los residuos,
que se muestran el diagrama siguiente, en una segunda parte sé realizar un análisis de las posible
soluciones para abordar las deficiencias detectadas y fortalecer las iniciativas que apuntan a
minimizar residuos en origen.
Figura: Ciclo de los residuos
Generación
Almacenamiento
Recolección
Tratamiento
Traslado
Disposición final
13.2.3
Generación
a).- Fuentes generados de residuos
La principal fuente generadora de residuos la constituyen los residuos domiciliarios y comerciales
que provienen de zona urbana, Lago Ranco, Riñiñahue e Ignao. En la comuna de Lago Ranco
existen sólo industrias salmoneras, las que disponen sus residuos fuera de la comuna, por lo cual
el manejo y disposición final de los residuos se limita a residuos domiciliarios y comerciales.
b).- Producción de residuos
El servicio prestado por la Municipalidad de Lago Ranco retira solamente residuos domiciliarios, las
podas y escombros corresponden a un servicio especial que deber ser solicitado en forma
adicional, y que tiene un costo de 20% UTM, según se señala en el articulo 6 de la Ordenanza
Local sobre Derechos Municipales, con fecha del 22 de junio de 2001, donde se realizan
modificaciones al decreto exento N° 104.
c).- Característica fisicoquímicas de los residuos:
Con la finalidad de poder identificar la cantidad y tipos de residuos generados en la comuna de
Lago Ranco se realizó la toma de 69 muestras de residuos provenientes del sector urbano Lago
Ranco, comercial (Liceo y Municipalidad) y rural (Ignao y Riñinahue).
132
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Los procedimientos necesarios para ejecutar el muestreo, se dieron a conocer en un documento
que fue entregado a los funcionarios municipales, que en este caso correspondió al Director de
Obra, con quienes se coordinó y planificó todas las actividades contempladas en el proceso de
muestreo.
Para facilitar el proceso de clasificación y pesaje de los residuos reciclables, orgánicos y
peligrosos, se hizo entrega de un instructivo a la comunidad y tres bolsas con adhesivos que
identificaba cada uno tipo de residuos. Facilitándose así el proceso de clasificación e involucrando
y sensibilizando a la comunidad en el proceso. A continuación en las tablas siguientes se dan a
conocer los resultados obtenidos en el proceso de muestreo de los residuos
Localidad
Dias de recoleccion
Numero de muestras
Promedio de personas por vivienda
Producion por vivienda kg
PPC ( kg/hb/dia)
Densidad (kg/m3)
Tipos de residuos
Materia Organica
Papeles
Cartones
Vidrios
Metales
Latas
Platicos
PET (1)
PEAD (2)
Residuos peligrosos
Basura
TOTAL
Localidad
Dias de recoleccion
Numero de muestras
Promedio de personas por vivienda
Producion por vivienda kg
PPC ( kg/hb/dia)
Densidad (kg/m3)
Tipos de residuos
Materia Organica
Papeles
Cartones
Vidrios
Metales
Latas
Plásticos
PET (1)
PEAD (2)
Residuos peligrosos (pilas)
Basura
TOTAL
Ignao
2
19
5
1,64
0,328
56,66
kg
24,175
5,52
2,59
6,02
4,195
4,052
0,93
5,165
9,69
62,337
Riñinahue
2
14
5
0,88
0,176
29,35
kg
9,04
0
1,525
2,015
0,425
0,735
1,325
0,155
2,095
7,37
24,685
133
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Localidad
Dias de recoleccion
Numero de muestras
Promedio de personas por vivienda
Producion por vivienda kg
PPC ( kg/hb/dia)
Densidad (kg/m3)
Tipos de residuos
Materia Organica
Papeles
Cartones
Vidrios
Metales
Latas
Platicos
PET (1)
PEAD (2)
Residuos peligrosos
Basura
TOTAL
Localidad
Dias de recoleccion
Numero de muestras
Densidad (kg/m3)
Lago Ranco
2
34
5
1,67
0,33
41,4
kg
65,765
1,57
19,335
4,625
0
1,56
5,55
12,33
2,845
113,58
Sector comercial
2
2
23,48
Tipos de residuos
Materia Organica
Papeles
Cartones
Vidrios
Metales
Latas
Platicos
PET (1)
PEAD (2)
Residuos peligrosos
Basura
TOTAL
kg
11,675
7,305
7,625
26,605
Tabla Resumen
Lago Ranco Riñinahue Ignao comercio
%
%
%
%
Tipos de residuos
58%
37%
39%
0%
Materia Orgánica
29%
25%
37%
71%
Materiales reciclables
11%
8%
8%
0%
Residuos peligrosos
3%
30%
16%
29%
Basura
TOTAL
100%
En el caso de los residuos orgánicos se tomo una muestras de 1 kg, la cual fue enviada a
Laboratorio Central de Análisis de Universidad de La Serena, donde se realizaron los siguientes
análisis; porcentaje de humedad, pH, porcentaje de carbono y fósforo, pudiendo con esta
134
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
información, saber la calidad del compostaje que se pueda obtener a partir de la porción orgánica
de los residuos.
Parámetros
Humedad (%)
13.2.4
Q 27134 Composito
80.4
PH
4,16
Fósforo (mg/Kg)
1862
Carbono por Calcinación (%)
91,3
Almacenamiento
La capacidad del almacenamiento es una actividad que se debe analizar mediante inspecciones en
el lugar. Es necesario describir las formas más comunes de almacenamiento en los espacios
públicos (p.e contendores, centros de acopio)
En el caso de la comuna de Lago Ranco, no existen contenedores en la vía pública para el acopio
de los residuos, por lo que la comunidad implementa espontáneamente distintos sistema de
almacenamiento para evitar el que los residuos sean presa de perros y otros animales. En la Plaza
a un costado del Liceo Antonio Varas y al borde la costanera sean instalados unos pequeños
contenedores
13.2.5
Recolección
a).- Periodicidad del servicio de retiro
Los residuos son retirados de martes y jueves desde distintos sectores, prestando el servicio dos
veces por semana en la zona urbana, en el caso de las zonas rurales solo se retiran los residuos
una vez por la semana. En periodo estival se implementan medidas especiales ampliando el
servicio de lunes a domingo en las zonas urbanas y dos veces por semana en las zonas rurales.
135
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
b).- Cobertura del servicio:
Actualmente la cobertura del servicio solo cubre las necesidades de las localidades de Lago Ranco,
Riñinahue y Quilin, equivaliendo al 50 % del total de toda la población existente en la comuna.
Dejando parte de las zonas rurales sin servicio debido a la falta de medios de transporte para
realizar la recolección.
13.2.6
Tratamiento
El tratamiento se refiere a diferentes alternativas que pueden ser utilizadas antes de la disposición
final de los residuos con el objetivo de reducir el riesgo ambiental y proteger la salud.
Los principales métodos de tratamiento de los residuos son la incineración, la compostación y la
recuperación, y tienen como propósito disminuir su volumen. De estas alternativas, la comuna de
Lago Ranco no realiza ninguna, salvo las quemas que se realizan con este mismo propósito, pero
no cumplen con la normativa asociada y por tanto son de carácter ilegal, generando humos,
cenizas y olores desagradables.
En esta comuna el Liceo Antonio Varas realiza desde al año 2002 proyectos tendientes a
sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática de los residuos, es así, como se han
implementado campañas de reciclaje de vidrio, donde se ha involucrado a toda la comunidad, se
realizan sistema de recuperación de residuos orgánicos generados por el casino del
establecimiento educativo, utilizando estos residuos en la producción de compostaje.
13.2.7
Transporte
La municipalidad cuenta tan solo con un camión de 6 m3, vehículo que tiene ya dos años de
funcionamiento. Situación que hace difícil mejorar la cobertura del servicio. No se complempla
sistema de lavado periódico del camión.
13.2.8
Disposición Final
Los residuos generados por esta comuna son dispuestos en el Botadero controlado de Lepún
ubicado a 3 Km de Lago Ranco hacia la ruta T – 85 camino a Río Bueno. Cuenta de 2,5 hectáreas
que pertenecen a la Municipalidad
El Plan de manejo diseñado para el botadero controlado, contempla recibir 6 Ton/día en
temporada baja y 9 Ton/día en periodo de alta.
Teniendo en cuenta la cantidad de residuos a depositar en el lugar y los recursos disponible, se
implemento un sistema de trinchera y de operación manual. Teniendo una vida útil hasta 2007.
En visita a terreno se evidencia el incumplimiento de las siguientes Normas mínimas sanitarias de
operación de basurales (Resolución 7.539/76, 2.476/77 y 2.44/80)
136
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
137
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Tabla de chequeo de cumplimiento de la normativa en el manejo del botadero controlado de
Lepún
Código sanitario: Artículo 11º, letra b
Corresponde al Municipio recolectar, transportar y
eliminar la basura
Código Sanitario: Artículo 79º
Autorización del vertedero por el Servicio de Salud
Valdivia
No cuenta resolución sanitaria
Ministerio de Salud, Resolución Nº 2.444/80. Ministerio de Salud, Reglamento de
Rellenos Sanitarios (en consulta pública).
Plan de manejo autorizado.
Si cumple
150 m de cualquier vivienda o local habitable
No cumple
más de 300 m de:
a) toda población o grupo de viviendas.
No cumple
b) establecimientos, tales como, de alimentos, de
atención de la salud, educacionales, jardines infantiles,
asilos, cárceles.
Si cumple
c) fuentes de suministro de agua potable.
Si cumple
Letreros de señalización y advertencia.
No cumple
Camino de acceso en buen estado y libre de obstáculos.
Si Cumple
Cerco perimetral de 1.8 de alto con portón cerrado con
candado.
No cumple
Ausencia de personas ajenas y/o animales domésticos.
No Cumple
Ausencia de vectores (aves de rapiña, roedores, etc.).
No cumple ( se detectan aves de
rapiña)
Terreno no expuesto a inundación.
No cumple
Existencia de zanjas.
No cumple
Cobertura diaria con 15 cm. de suelo.
No cumple
Inhibición de la proliferación de insectos y roedores.
No cumple
Prohibición de quemar
No cumple (se detecta
espontánea de los residuos)
Prohibición de la recuperación de especies, alimentos y
materiales.
No cumple(se realiza recuperación de
residuos en forma informal)
Registro diario detallado de volumen o tonelaje y otros
recibidos en el vertedero.
No cumple
Ropas adecuadas para el personal.
No cumple
Esparcido y compactación de los residuos.
No cumple
quema
138
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
13.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS
Otro aspecto importante de analizar tiene relación con la capacidad operativa, técnica,
administrativa y de gestión con que cuenta municipio de Lago Ranco para abordar la problemática
de los residuos.
El rol y función de planificar, ejecutar y fiscalizar el servicio de retiro y disposición final de los
residuos generados por la comuna, está a cargo del Director de Obras, ya que este municipio no
existe la dirección o departamento de aseo y Ornato.
Debido a la inexistencia de un profesional especialista en esta materia, que cuente con una mirada
integral sobre la problemática de los residuos en la comuna, no existen mecanismos de control del
flujo de residuos generados y los costos asociados al sistema de manejo. Situación que impide
poder evaluar el sistema e identificar medidas tendientes a optimizarlo y prevenir posibles
impactos ambientales.
El financiamiento destinado por este municipio al sistema de recolección transporte y disposición
final de los residuos, es del orden de los 80 millones de pesos equivalente al 10% del
presupuesto municipal Sin embargo resulta difícil precisar en forma exacta el costo total del
sistema, ya que, no existe una cuenta de gastos exclusivos para financiar la operación el servicio
de retiro, y disposición final de los residuos sólidos.
13.4 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Luego de realizar visitas a terreno y sostener reuniones con los actores locales vinculados en el
sistema de manejo y disposición final de los residuos generados por a comuna de Lago Ranco
podemos concluir que:
Los esfuerzos realizados por este municipio e materia ambiental y específicamente en temas
relacionados con residuos se ven limitados debido a los pocos recursos existentes para ello.
Situación que principalmente se debe a que existe un porcentaje mínimo de pago del servicio de
aseo por parte de los usuarios del servicio.
Podemos además señalar que durante la realización de los Talleres de Agenda 21 y Planes de
acción se identificaron las siguientes líneas estratégicas:
Línea estratégica 1: Mejoramiento del sistema de disposición final de los residuos.
Línea estratégica 2: Optimización del sistema de recolección.
Línea estratégica 3: Implementar medidas de minimización de residuos sólidos.
139
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Dentro de las principales sugerencia podemos mencionar las siguientes acciones:
(*)
•
Resulta pertinente desde ya implementar medidas de minimización, que permitan reducir
los volúmenes destinados a disposición final, reduciendo a la vez costos por este concepto,
asegurado una mayor vida útil del futuro relleno sanitario. Para ello se sugiere realizar
campañas de reciclaje en los colegios y juntas de vecinos, utilizando los medios locales
como canal de comunicación con la comunidad y fortaleciendo el trabajo impulsado en esta
materia por el Liceo Antonio Varas.
•
Para mejorar el nivel de cobertura del servicio se sugiere potencial el trabajo realizado por
los PRODESALES Y PRODAC en materia de recuperación de la materia orgánica para la
producción de compost en las zonas rurales. Identificando además lugares estratégicos
para almacenar los residuos no compostables, logrando de esta forma optimizar las rutas
de recolección.
•
Otra área importante de desarrollar tiene relación con el mejoramiento del marco
normativo local. Mediante ordenanzas especificas que apunten a reducir la proliferación de
micro basurales y hacer más eficiente el sistema de control y fiscalización de los lugares
donde son vertido indiscriminado de residuos (ribera de ríos, quebradas, humedales, etc).
En cuanto al control y detección de micro-basurales se propone aprovechar los viajes a
terreno de los funcionarios municipales para realizar un catastro de estos, pudiendo de
este modo, tomar medidas preventivas en esta materia.
•
Cabe señalar, que la Provincia de Valdivia cuenta con una alternativa de disposición final
que esta en funcionamiento gracias el convenio suscrito entre la empresa Hidronor Chile
S.A y la Municipalidad de Valdivia(*). Esta iniciativa permite contar en la región con una
planta de acopio transitorio de residuos peligrosos, tales como; aceites, baterías,
solventes, pilas.
•
Dada la incipiente incorporación de la temática ambiental como una variable importante
para el desarrollo de esta comuna, se cree pertinente involucrar activamente a
instituciones públicas como; Conama, Servicio de Salud, SAG, CONAF, INDAP y SERNATUR,
de manera que se potencie de manera trasversal la implementación de iniciativas
ambientales, a través de los distintos instrumentos públicos.
Contacto: Francisco Acuña Director de Medio Ambiente. Municipalidad de Valdivia / Teléfono: 220221/ Email: [email protected]
140
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
14 ANEXO
14.1 ANEXO I: BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
BIBLIOGRAFÍA: Introducción
Revista Mad. N°2, Mayo 2002. Universidad de Chile. “Fortalezas y debilidades del desarrollo
regional y social: El caso de la Región de los Lagos”.
Política Ambiental Regional. Comisión Nacional del Medio Ambiente Xa Región. 2002
MIDEPLAN, Desigualdad de Ingresos y bienestar 1990 – 1996. Análisis comparativo desde un
enfoque nacional / regional, Serie Regional, enero, 1999.
MORI. “Anhelos, Perspectivas y Visión de futuro de los habitantes de la Xa Región”. Puerto Montt,
enero de 1999.
LARA y otros. “Levantamiento de una Base de Datos para la Implementación Piloto de Sistema de
Información para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y la
Conservación de la Biodiversidad en la X Región de Los Lagos”. Universidad Austral de Chile,
Junio 2002
Estudio para la “Promoción de Inversiones y Exportaciones y un Desarrollo Equilibrado de las
Regiones de Chile (EPEI)”. MINECON-CORFO-JICA Cooperación Técnica. 2002
Estudio “Difusión de los Instrumentos de Fomento productivo en la Región de Los Lagos”.
Departamento de Fomento Productivo y Desarrollo Tecnológico, Gobierno Regional de Los
lagos. Diciembre 2001
Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2010. Secretaría Regional Ministerial de Planificación y
Coordinación, Región de Los Lagos, 2000.
Programa Fortalecimiento Integral de los Destinos Turísticos Regionales, FODETUR. Documento
Maestro, Dirección Regional de SERNATUR – Unidad de Promoción y Fomento Región de Los
Lagos. Enero, 2001.
Propuesta Estrategia Regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad,
Décima Región de los Lagos (documento de discusión). Comisión Nacional de Medio Ambiente
Xa Región. 2002.
Programa Territorial Integrado Bosque Nativo – Industria – Mercado, bajo criterios de
sustentabilidad. CORFO Xa Región de los Lagos. 2002
Programa de las Naciones Unidas (PNUD) México y Dirección General de Planeación de la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México. “Agenda 21 Local Criterios
para su construcción en México”.
Guía para la puesta en marcha de Planes de Acción – Agenda 21 Local. Sociedad Pública de
Gestión Ambiental IHOBE, S.A. Bilbao, País Vasco.
141
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Antecedentes Generales de la comuna:
IREN, 1974. Estudio integrado de los Recursos naturales renovables. Provincia de Valdivia. IREN –
CORFO, 195p.
IREN – CORFO, UACH, 1978. Estudio de los Suelos de la Provincia de Valdivia. IREN – CORFO,
UACH, 178p.
INIA, 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarios, Ed. Novoa,
Rafael y Villaseca, Sergio, Santiago de Chile 1989.
Finckh, M; Frank, D & Koch, C., 2000. Identificación de Áreas de Crecimiento en la X Región.
Informe para la GTZ
Instrumentos de Planificación Comunal, Gestión y Administración Municipal:
Cuenta Pública Año 2003
http://www.sinim.gov.cl
Información otorgada por las instituciones integrantes al Comité de Fomento Productivo de la
Provincia de Valdivia.
Información otorgada por los funcionarios municipales
Componente social
Villasante, Tomas y Manual Montañez, Investigación Social Participativa. (Barcelona 1999).
Garcia Canglini, Consumidores y Ciudadanos, Grijalbo 1995.México.
URBANIZACIÓN Y RURALIDAD. EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS EN AMÉRICA CENTRAL Carmen
Egea Jiménez Departamento de Geografía Humana.Universidad de Granada.
Sorokin y Zimmermann, en Redefiniendo la Ruralidad 2002).
Nieto, Jose Antonio Calmaestra. Instituto de Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía.
Sevilla.
la ley N° 19.418, que es la Ley Orgánica de Municipalidades
Propuesta Legislativas para el fortalecimiento de la sociedad Civil .CIDE 2001. Santiago, Chile
Propuesta de Ley base de participación Ciudadana en la Gestión Publica, Santiago 2002.
Secretaria General de la Presidencia de la Republica.
Proyecto ley sobre asociaciones y participación Ciudadana en la gestión Publica, 2004, Santiago
(PUND, Informe de Desarrollo Humano Capitulo III).
Salman Ton, Organizaciones Sociales, Cambios y Cultura Popular).
Proyecto piloto de Turismo Culural, Museo sitio Niebla, Jimena Jerez Bezzenberger, Patricio Silva
Lara y Ricardo Mendoza R(Valdivia.2002)
Informe Final, Proyecto de Investigación pueblo Mapuche Wijice, del Caurakawin
Pikunwijimapu. Jose Araya Cornejo, Voctrio Antilef, Y Beatriz Chocori Huenullanka
al
Chavez Moreno, tesis para optar al Grado académico de Desarrollo Rural 1997, Gobierno Local y
Participación Social.
142
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Godoy Marcelo, Informe Diagnostico Social localidades costeras de la provincia de Valdivia. WWF,
2003 , Valdivia.
Fernandoi Ferrera Pamela, Informe Practica Profesional de antropología, “Amargo ayer y Hoy:
Fortalecimiento de la identidad local Apropiación dl Pasado historico –arqueologico y gestion
comunitaria”. Corral, 2003
Ortega Viviana y Pablo Gonzáles Informe de practica profesional en el proyecto Funcionamiento de
Municipios democratizados y participación de organizaciones Sociales en comunas rurales de la
provincia de Valdivia. 1998, Valdivia.
Morales Angela, Diagnostico de Conciencia Turística en los Municipios de
Futrono, 2004, Lago Ranco.
Lago Ranco y
Azurnendy, Doc de trabajo Diagnósticos de los Aspectos económicos productivos relevantes de la
comuna del programa Eco-Región de los Lagos2004).
Muévete por tu cuidad, una propuesta ciudadana de Trasporte con equidad. Lanfranco Patricio y
otros. Lom 2003, Santiago.
Quevedo Méndez, Una agenda Política de la Sociedad Civil, Foro Ciudadano II, Lom
Santiago.
203,
Desarrollo económico local
Emprendimientos productivos de la Provincia de Valdivia.
Cuenta Pública 2003. I. Municipalidad.
http://www.indap.cl/turismo/index.htm Guía Chilena de Turismo Rural Virtual.
Vocación Productiva del Territorio Prorural. Programa Red Prorural 2002.
Censo de población y vivienda, INE 1992 y 2002
Estudio de las microempresas de las comunas de Lago Ranco y Futrono, UACh 2002.
Estudio de la estructura económica de la provincia de valdivia, UACH 1999.
Agenda Pactada de Desarrollo, CODEPROVAL 2004.
Comité de fomento productivo de la provincia de valdivia.
Mesas multisectoriales
Componente agropecuario:
INE, 1998. Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Cd-Room, 1ª
edición 1998
Glowka, L., Burhenne-uilman y H Synge 1994. A Guide to the Convention on Biological Diversity,
UICN, Gland, Suiza.
MINAGRI 2003. Balance 2003 y prioridades temáticas 2004, Una política de estado para la
Agricultura Chilena. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Diciembre 2003. 17pp.
Primack, R., Roíz, R., Feinsinger, P., Dirzo, R, y F. Massardo 2001. Ed. Fondo de Cultura
Económica.. México D.F. 2001. 797 pp, 1ª Ed
143
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Raustalia, K., y D.G. Victor 1996. Biodiversity since Rio: The future of the convention on
biological diversity. Environment 38 (4):16-26, 37 45.
Programa Ecoregión Lagos Sustentables. 2004.
recopilada en las mesas multisectoriales.
Informe de sistematización de la información
Ramírez, P., Delgado C y E. Corcuera 2000. Estudio de la tenencia de las propiedades entre Punta
Curiñanco y Mehuín. Informe Técnico WWF-TNC-CODEFF. Valdivia 2002.
Otras fuentes de información:
Bases cartográficas digitales Catastro de los recursos forestales del Bosque Nativo. CONAF.
Bases cartográficas digitales Catastro de propiedades. CIREN 1997.
Bases cartográficas digitales Clases de suelo. SINIA 2000.
Bases cartográficas digitales Hidrográficas . SINIA 2000.
Bases cartográficas digitales Vertederos de la Décima región. SINIA 2000.
Componente turismo
Catastro de Atractivos Turísticos de Chile. SERNATUR enero 2001.
Anuario de Turismo 2002. INE-SERNATUR 2003.
Muñoz-Pedreros A. Guía de los Humedales el Río Cruces. Editorial CEA 2003
Directorio de alojamiento turístico, establecimientos de alimentación,
actividades
esparcimiento y agencias de viaje de la provincia de Valdivia. SERNATUR 2004.
de
http://www.indap.cl/turismo/index.htm Guía Chilena de Turismo Rural Virtual.
Vocación Productiva del Territorio Prorural. Programa Red Prorural 2002.
CONAF. 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile (Glade, A, Ed.). Corporación
Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, República de Chile. 65 pp.
MUÑOZ M, NUÑEZ H, YAÑEZ J. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la
diversidad biológica en Chile. Ministerio de Agricultura. Conaf. Santiago. Chile.
Honold J, P Correa y M Bedrack. 1990. Plan Regulador Intercomunal Ribera del Lago Ranco.
Memoria explicativa. SEREMI – MINVU X Región.
CODEFF- Valdivia. Plan de Ordenamiento Predial para la Conservación y Uso Sustentable de los
Recursos Naturales del Predio Sociedad Agrícola Caunahue, X Región.
Mesas multisectoriales
Componente forestal
ARMESTO, J.; VILLAGRÁN, C.; ARROYO, M. T. K. 1997. Ecología de los bosques nativos de Chile.
Editorial Universitaria. 477 pp.
CODEFF. 1998. CODEFF. 1998. Sustitución de bosque nativo en Chile
CONAF, CONAMA, BIRF, UACH, PUC, UCT.1997. Proyecto catastro y evaluación de los recursos
vegetacionales nativos de Chile.
CONAF. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo chileno. Recopilación de antecedentes
para 57 especies arbóreas y evaluación de prácticas silviculturales.
144
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
CONAF-BIRF. 1995. Catastro y Evaluación de Recursos vegetacionales nativos de Chile. Manual de
cartografía de la vegetación. 64 pp.
De Camino, R. y Dake, F. 1977. Estudio comparativo de rodales del género Nothofagus en Chile y
Gran Bretaña. Informe CONAF. 28 pp.
Donoso Zegers, Claudio. 1981. Tipos forestales de los bosques de Chile. Documento de trabajo N°
38 CONAF.
Donoso, C. 1978. La silvicultura de Nothofagus en Chile. Departamento de Silvicultura y
conservación, Universidad de California, Berkeley, California. 102 p.
Donoso, Claudio; Donoso, Pablo; Sandoval, Víctor. 1993. Proposición de zonas de crecimiento de
renovales de Roble (Nothofagus oblicua) y Raulí (Nothofagus alpina) en su rango de
distribución natural. Revista Bosque 14(2):37-55.
DONOSO, Claudio. 1993b. Bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria. 484
pp.
Emanuelli. 1996.
Grosse, H. 1989. “Renovales de Raulí, Roble, Coihue y Tepa. Expectativas de rendimiento”.
Ciencia e investigación Forestal 3(6):38-72.
Husch, Bertram. 2000. Estimaciones del balance del bosque nativo en Chile.
INFOR. 1996. Estadísticas forestales X Región.
INFOR/CONAF. 1998. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola nacional.
Monografía Nothofagus oblicua.
INFOR/CONAF. 1998b. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola
nacional. Monografía Nothofagus alpina.
INFOR/CONAF. 1998c. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola
nacional. Monografía Nothofagus dombeyi.
INFOR/CONAF. 1998d. Potencialidades de especies y sitios para la diversificación silvícola
nacional. Monografía Nothofagus pumilio.
Ing. de Bosques. 1975. Inventario Forestal Isla Grande de Chiloé.
Lara et al., 1995
Ministerio de Bienes Nacionales. 2003. Catastro propiedades de la provincia de Valdivia.
Ministerio de Agricultura. 1980. Decreto Supremo Nº 259. Reglamento técnico del Decreto Ley Nº
701.
Ormazábal. 1992. Plan de Acción Forestal-Chile.
Puente, M. 1977. Informe forestal de las áreas de Futaleufú y Contao, en la X Región. Informe
Dpto. de Silvicultura, Fac. Cs. For U. De Chile. Bosques pp 30-64.
Servicio de Impuestos Internos. 1997. VI Censo Agropecuario
Otras fuentes de información:
www.conaf.cl
Corporación Nacional Forestal, X Región.
145
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
Documento Segunda Mesa Multisectorial Comuna Lago Ranco.
Componente Hidrobiológico
Campos, H., Steffen, W y G. Agüero 1986 Alteración en los lagos araucanos por aumento de
ingreso de nutrientes, Actas 2º encuentro sobre el medioambiente (CIPMA).pp76-81.
Campos, H., Steffen, W., Agüero, G., Parra, O y Zúñiga L. 1992 Limnological studies of lake
Rupanco (Chile). Morphometry, physics chemistry, plankton and primary productivity. Archiv
für Hydrobiologie Supplement. 85-113.
Gonzáles, M 2001 Contaminación difusa de aguas dulces. INIA CRI- La Platina
Mercer, J.H. 1972, Chilean Glacial Cronology 20.000 a 11.000 Carbon -14 years ago, Some Global
Comparisons”. Science, 176, 1118-1120.
Odum, E. 1983. Ecología. Nueva Editorial Interamericana, México D.F. 3ª Edición
Villagran, C., Varela, J., Fuenzalida H., Veitz H., Armesto J., Aravena y Hedin L. 1993
Antecedentes geomorfológicos y vegetacionales para el análisis del cuaternario de la región de
los lagos de Chile, en el Cuaternario de la Región de los Lagos del sur de Chile, Villagran Eds.
Universidad de Chile, Santiago, 346 – 360.
Soto, D y L. Zúñiga, 1991 Zooplankton assemblages of Chilean temperate lakes; a comparison
with North American counterparts. Revista Chilena de Historia Natura. Pp. 569 – 581.
146
Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable
Agenda 21 Local
Diagnostico Comuna de Lago Ranco
14.2 ANEXO II. USO ACTUAL DE SUELO DE LA COMUNA DE LAGO RANCO
Uso Actual
afloramiento rocoso
bosque nativo
achaparrado
Superficie
(ha)
3.726
13.558
bosque nativo adulto
63.265
Bosque Nativo Plantación
153
cuerpos de agua
34.997
Matorral
19.728
Nieves
238
Pajonales
329
Plantación
206
Playa
711
Pradera
15.924
praderas alto andinas
7.016
praderas de cultivo
4.202
Renovales
9.055
zona urbana
92
zonas de derrumbes
1.876
TOTAL
175.076
147

Documentos relacionados