8163 manuel christine.indd - Carrefour de solidarité internationale

Transcripción

8163 manuel christine.indd - Carrefour de solidarité internationale
PREVENCIÓN
MANUAL PARA DOCENTES SOBRE
SALUD SEXUAL Y REPROCUCTIVA
PREVENCIÓN
MANUAL PARA DOCENTES SOBRE
SALUD SEXUAL Y REPROCUCTIVA
Édition revue et augmentée par Christine Rodrígue-Lecours (2008)
Première édition par Linda Desautels (2005)
sous le titre Modulo educativo sobre : Salud Sexual y Reproductiva y otros temas
Outil réalisé dans le cadre du stage PSIJ 2007-2008 offert par le
Carrefour de solidarité internationale et son partenaire péruvien Ayni Desarrollo
grâce au programme Stratégie emploi jeunesse du gouvernement du Canada,
soutenu par l’Agence canadienne de développement international.
Programme de stages internationaux
pour les jeunes (PSIJ)
Mot du responsable
Le Programme de stages internationaux pour les
jeunes (PSIJ) est un programme d’emploi destiné
aux jeunes Canadiens âgés de 19 à 30 ans. Il
offre aux diplômés d’études post secondaires
la chance d’acquérir une expérience de travail
inoubliable dans un pays en développement
tout en participant aux objectifs du Canada en
matière de développement international. Les
stagiaires contribuent ainsi à leur propre croissance
personnelle et professionnelle, tout en favorisant
leur employabilité. Le programme fait partie du
volet « Objectif carrière » de la Stratégie emploi
jeunesse (SEJ) du gouvernement du Canada. Cette
stratégie vise à donner aux jeunes l’expérience et
les outils nécessaires pour amorcer leur carrière du
bon pied.
Un stage professionnel dans un pays en voie de
développement est une expérience unique pour
les jeunes canadiens âgés entre 18 et 30 ans. En
2007-2008, six jeunes ont pu partager leur expertise
avec les partenaires du CSI au Pérou, au Mali et en
République dominicaine. Certains avaient déjà eu un
avant goût de ce qui les attendait grâce à des stages
de plus courte durée, d’autres, par des expériences de
vie diverses. Tous ont donc pu profiter pleinement de
leur expérience en s’intégrant à des équipes de travail
dynamiques et en côtoyant quotidiennement des
femmes, des hommes et des jeunes, issus de milieux
défavorisés mais avides d’apprendre et d’échanger
avec ces jeunes venus du Nord.
L’Agence canadienne de développement international
(ACDI) permet chaque année à des milliers de
jeunes de vivre des expériences stimulantes dans le
domaine du développement international.
En 2007-2008, grâce à ce programme, le Carrefour
de solidarité internationale a offert aux jeunes
canadiens six stages professionnels, soit trois
au Pérou, deux au Mali et un en République
dominicaine. Le présent manuel est donc l’un
des outils développés au cours du stage au Pérou,
nous souhaitons qu’il soit un support réel dans la
réalisation de votre travail au cœur de la solidarité
internationale.
Pour des jeunes diplômés, il n’est pas toujours facile
d’intégrer le marché de l’emploi au Canada. Que dire
alors du défi qu’ils ont relevé dans un pays en voie
de développement où il leur a fallu composer avec
nombres d’incertitudes et d’imprévus ? Que dire, en
voyant le travail qu’ils ont accompli, que dire de plus
sinon bravo !!!
Au delà des résultats en terme de développement
international et d’expérience de travail, les sept
stagiaires ont tissé de nouvelles amitiés inoubliables,
au cœur de bouillons de cultures diversifiées
et enrichissantes, de moments magiques et
d’apprentissages précieux. Pour la plupart, cette
expérience restera inoubliable et aura apporté une
nouvelle pierre sur le chemin de leur vie.
Merci au Programme de stages internationaux pour
les jeunes de l’Agence canadienne de développement
international, par le biais du volet « Objectif carrière »
de la Stratégie emploi jeunesse du gouvernement
du Canada, pour l’opportunité qu’il donne aux
jeunes mais aussi aux ONG des pays en voie de
développement et à nos organisation canadiennes.
Merci aux ONG Ayni Desarrollo et PRO-A, Kilabo,
le CEPAE pour leur collaboration plus que précieuse
à cette expérience unique. Enfin, merci à Christine,
Marie-Joëlle, Amélie, Thierry, Emmanuel et Élise pour
leur ouverture d’esprit, leur excellent travail, et les
moments très agréables que nous, le CSI, avons pu
partager avec eux.
Daniel Vanoverschelde
Agent de projets et de stages Amérique latine
Indice (Table des matières)
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Sobre la metodología empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Actividad 1: Vivenciando mis valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Actividad 2: Los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Actividad 3: Ordenamiento de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Actividad 4: Elección de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividad 5: El embarazo adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Actividad 6: Tomemos nuestra mejor decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Actividad 7: Toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Actividad 8: ¿Has valorado tus opciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Actividad 9: Autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Actividad 10: Autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Actividad 11: Mis cualidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Actividad 12: Análisis FOVIDA de la autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Actividad 13: El machismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Actividad 14: El machismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Actividad 15: Machismo - juego de roles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Actividad 16: El machismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Actividad 17: Masturbación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Actividad 18: La pubertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Actividad 19: El positivo desarrollo sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Actividad 20: Confidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Actividad 21: Abuso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Actividad 22: El machismo como factor de riesgo y el abuso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Actividad 23: Enamoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Actividad 24: Enamoramiento, responsabilidad y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Actividad 25: Tengo algo que decirte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Actividad 26: Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Actividad 27: Las ITS ¿Qué conozco de ellas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Actividad 28: ¿Con o sin riesgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Actividad 29: VIH y machismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Actividad 30: Métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Actividad 31: El uso del condón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Actividad 32: El michi de la contracepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Presentación
Este manual fue elaborado con la participación activa de los profesores de tres Instituciones Educativas de
Collique: Inca Garcilaso de la Vega, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y Perú-Holanda. Agradecemos su
participación en los talleres sobre la salud sexual de los jóvenes.
Los talleres a los docentes tenían el propósito de mejorar el conocimiento de los profesores respecto a
la sexualidad y a la educación sexual y con ello disminuir los impactos negativos producidos por las
infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y el embarazo en adolescentes.
El trabajo con las instituciones educativas de Collique inicia en el año 1994. Decidimos en esta ocasión
trabajar con los profesores por el contacto permanente que estos tienen con adolescentes constituyéndose
en una influencia positiva para que adopten un comportamiento sexual sin riesgos.
Este manual pretende ser una herramienta que les permita a los profesores y profesoras trabajar el tema
de la sexualidad y otros temas relacionados como la autoestima, la toma de decisiones, las relaciones de
género, la comunicación, etc.
Buen trabajo.
2
Sobre la metodología empleada
La metodología “AMATE” es una metodología concebida por la Asociación KALLPA. Esta metodología ha
sido utilizada en los diferentes talleres realizados. ¿Qué significa AMATE?
A = Animación
M = Motivación
A = Apropiación
T = Transferencia
E = Evaluación.
Estas son las etapas a seguir para hacer de su taller un éxito. Lo describimos brevemente aquí, pero para
más información pueden contactarse directamente la Asociación Kallpa: Calle Rospigliosi 105, Barranco,
Lima 4, Perú. Telefax: (51-1) 445-5521, correo electrónico: [email protected] . Web: www.kallpa.
org.pe
Las técnicas de animación pueden ser muy útiles al inicio de un taller para que los miembros del grupo
se conozcan y para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Son útiles también para motivar a los
y las participantes y ponerlos en acción. Hay varios tipos de animación según lo que queremos lograr.
Pueden ser para las relaciones y la integración, para el estimulo corporal e intelectual, para la expresión y
comunicación o para el relajamiento.
La motivación es un aspecto fundamental para el aprendizaje. Si no hay motivación, no hay interés y los
aprendizajes serán menos. Hay que estimular la curiosidad, el interés y poner al descubierto el saber y las
experiencias previas del grupo. Es importante de reconocer que los jóvenes tienen experiencias y tienen un
conocimiento sobre la sexualidad. Debemos recoger este conocimiento para mejorarlo y fortalecerlo.
La etapa de la apropiación es muy importante para integrar la nueva información. Es decir: “Tomar lo
nuevo y hacerlo nuestro.” Una manera de apropiarse de un nuevo conocimiento es ponerlo en práctica.
Haciendo actividad de análisis de caso para poner su conocimiento a prueba.
La transferencia es la etapa que nos permite poner en práctica lo que hemos aprendido. Es lo que hemos
trabajado durante los talleres cuando los profesores han debido elaborar actividades para hacer con sus
estudiantes sobre el tema que habíamos visto previamente. Esta etapa ejercita habilidades, estimula talentos
y prepara para un desempeño eficiente.
Finalmente la etapa de la evaluación. Muchas veces esta etapa es puesta de lado, pero es una fase muy
importante que permite hacer la síntesis de los aprendizajes, de ver los logros y lo que falta todavía.
También es una manera de ver si el taller responde a los objetivos que queríamos alcanzar. Es siempre
bueno evaluar un trabajo para mejorarlo.
En el presente manual, no describimos técnicas de animación, porque ustedes las conocen y hay varios
manuales que tratan el tema. Nos hemos concentrado sobre actividad relacionada con el tema de la
sexualidad de los jóvenes.
Recuerden que siempre es bueno usar dinámicas para hacer de su taller o de su enseñanza un éxito.
3
LOS VALORES
ACTIVIDAD 1
Vivenciando mis valores
OBJETIVO
•
Incentivar la práctica de valores a través de situaciones concreta.
TIEMPO
•
45 minutos
MATERIALES
•
Papelote, plumones, cinta adhesiva, papel Bond, bolígrafo, historia de Andrés.
Desarrollo
•
Saludo a la clase.
•
La profesora o el profesor narra la historia de Andrés en la que las alumnas y los alumnos
identificaran los valores que se presenten.
•
A través de estas interrogantes, las/los estudiantes identificaran el tema: ¿Cuál es el tema
principal de la historia? ¿Qué valores prevalecen?
•
Formar grupos de trabajo en el cual se trabajara a elaborar una pirámide jerarquizando el grado
de importancia de los valores.
•
Cada grupo socializara su trabajo.
•
En plenaria, elaboran una pirámide que guiará los valores a practicar en el aula.
Historia para identificar valores
Andrés es un chico de 16 años. El no le gusta mucho la escuela pero sabe que es importante para poder
tener un bueno empleo o al menos mejores oportunidades en la vida. El tiene dificultad en matemática y
en ciencia natural, su mejor amiga (Julia) tiene buenos resultados en estos cursos, pero tiene más dificultad
en comunicación y Andrés tiene facilidad por eso. Ellos han hecho un convenio que se van ayudar los
dos para mejorar sus resultados. Cada noche, los dos estudian juntos. Los amigos de Andrés le molestan
diciendo que el y Julia están enamorados y a veces pasan malos comentarios sobre ella. Siempre Andrés
toma la defensa de Julia porque es su amiga y ella le ayuda mucho. No le gusta cuando la gente falta de
respeto por los demás. Julia y Andrés tienen una relación de amistad desde 5 años. Esta amistad se ha
fortalecido porque los dos siempre se han dicho la verdad y han hecho leal uno por el otro. Además, los
dos tienen la misma visión del mundo; les gustarían un mundo con más justicia, solidaridad y amor.
7
ACTIVIDAD 2
Los valores
OBJETIVO
•
Rescatar y cultivar los valores en los adolescentes.
TIEMPO
•
1 hora
MATERIALES
•
Periódicos, papelotes, plumones.
Desarrollo
•
Formar grupos según el número de estudiantes.
•
Dar un artículo de un periódico a cada grupo.
•
Las/los estudiantes leen y comentan las noticias del día en su grupo.
•
Clasifican los valores y antivalores.
•
El docente explica la importancia de la práctica de los valores: es importante de conocer sus
valores porque son ellas que guían tus acciones, mediante a ellas vas a poder tomar decisiones,
vas a conocerte mejor y vas a mejorar tu autoestima.
•
Individualmente, las/los estudiantes jerarquizan sus valores.
•
El docente invita las/los estudiantes a vivir y a practicar sus valores en su entorno social y
familiar.
8
ACTIVIDAD 3
Ordenamiento de valores
Fuente: “Aprendiendo a cuidar nuestra salud sexual y reproductiva”, Manuel Forno Castro Pozo, Carolina
León Desulovich y otros, FOVIDA Fomento de la vida.
OBJETIVO
•
Ayudar a las/los adolescentes a lograr un grado más alto de autoestima a través del
conocimiento de sus propios valores.
TIEMPO
•
40 minutos
MATERIALES
•
Hoja de trabajo “ordenamiento de valores”, hojas de papel, lápices.
Desarrollo
•
Dar a cada alumnas/os una copia de la hoja “ordenamiento de valores” y una hoja de papel
blanco.
•
La profesora o el profesor diga al grupo que una forma de averiguar lo que se valora es verse
obligado a decidir ciertas cosas y seleccionar lo más importante.
•
La profesora o el profesor haga que cada adolescente se siente en una mesa o en el piso, para
así se obtenga un espacio suficientemente amplio para colocar las declaraciones de valores.
•
Diga al grupo que escriban en la hoja en blanco “más importante” en la parte superior y “menos
importante” en la parte inferior, por ejemplo:
Más importante:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Menos importante:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
9
ACTIVIDAD 3
•
Luego diga a las/os participantes que revisen cuidadosamente las declaraciones o frases y que
empiecen a ordenarlas, hasta que tengan una lista con el valor más importante en la parte
superior y su valor menos importante en la parte inferior.
•
Sugiérales que trabajen despacio y que reflexionen cuidadosamente sobre cada frase. Ellas/os
pueden cambiar el orden de las frases si modifican su manera de pensar. El orden debe mostrar
lo que realmente piensan sobre cada frase.
•
Cuando las/os adolescentes terminen de ordenar las frases, la profesora o el profesor debatirá
con el pleno las siguientes preguntas:
•
¿Fue más fácil elegir el valor más importante o el menos importante? ¿Por qué?
•
¿Hay valores en la lista en los que nunca antes habías pensado?
•
¿Aprendiste algo nuevo acerca de tus sentimientos hacia un valor especial? ¿Cuál?
•
¿Qué otros valores que no se encuentran en la lista son más o menos importantes?
Ordenamiento de valores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ser buen amiga/o
Respetar a si misma/o
Respetar a mis compañeras/os
Respetar a los adultos (padres, profesores, vecinos, etc.)
No abusar del alcohol
No usar drogas
No ser egoísta
Ser sincera/o conmigo y con las/os demás
Ser trabajador/a
Ser estudiosa/o
Llevarme bien con mis padres y hermanas/os
Ser leal a mis principios
Ser responsable
Ser popular
Cuidar de mi salud
Cuidar de la salud de las/los que quiero
Ser justa/o
Ser honesta/o
Ser honrada/o
Ser bondadosa/o
Ser solidaria/o con el prójimo
Ser tolerante
Creer en Dios
Respetar los símbolos patrios
Decir la verdad
Ser valiente
Ser leal
Ser independiente/ libre
Ser buen/a vecino/a
10
ACTIVIDAD 4
Elección de valores
Fuente: “Aprendiendo a cuidar nuestra salud sexual y reproductiva”, Manuel Forno Castro Pozo, Carolina
León Desulovich y otros, FOVIDA Fomento de la vida.
OBJETIVO
•
Motivar a las/os adolescentes a explorar sus valores personales y sociales para el cuidado de
su salud sexual y reproductiva.
TIEMPO
•
60 minutos
MATERIALES
•
Hoja de “definiciones de valores”, papelógrafos, cinta adhesiva, plumones.
Desarrollo
•
Explique al grupo que en esta actividad se les pedirá expresar su opinión acerca de los valores.
•
Se divide a las/os participantes en subgrupos.
•
Se informa que el país ha sufrido en los últimos años un deterioro de la salud de la población
y en especial de la salud sexual y reproductiva, aumentando el número de enfermedades de
transmisión sexual y el VIH/SIDA, por lo que se ha decidido iniciar el proceso de reconstrucción
nacional de la salud. La participación de las/os jóvenes en este proceso es necesaria para
determinar cuales son los valores que normen en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
•
Se reparte la hoja de “definiciones de valores”.
•
Cada subgrupo analizará y elegirá una escala de 10 valores que sirvan como referente para
formación de una nueva sociedad más sana, teniendo en cuenta que debe favorecer el bienestar
personal y colectivo de sus integrantes.
•
A continuación deben responder a las siguientes preguntas en el papelógrafo y un/a
representante expondrá al peno lo trabajado por el grupo:
•
¿Cuáles son los valores que consideraron indispensables para la existencia de esa nueva
sociedad saludable o sana?
•
¿Cuáles fueron las dificultades para elegir la escala de valores en el grupo?
•
La profesora o el profesor cerrará la sesión comentando las coincidencias y diferencias entre los grupos.
11
ACTIVIDAD 4
Definiciones de valores
•
Justicia: Virtud que indica dar a cada una/o lo que le pertenece.
•
Amor: Afecto por el cual se busca el bien verdadero del otro.
•
Libertad: Facultad que tienen las personas de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que
es responsable de sus actos.
•
Respeto: Consideración hacia la opinión de las/os demás.
•
Sinceridad: Veracidad. Modo de expresarse libre de fingimiento.
•
Lealtad: Guardar a personas o cosas la debida fidelidad.
•
Solidaridad: Adhesión o asociación a la causa de otros.
•
Tolerancia: Respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de las/os demás, aunque discrepen
de las nuestras.
•
Verdad: Conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa.
•
Responsabilidad: Obligación moral de responder ante sí misma/o, ante la sociedad (o ante Dios), de los
propios actos o actitudes. Para la mayoría de las personas, se fundamenta en la libertad.
•
Honradez: Decencia y moderación en las palabras y acciones de las personas.
•
Valentía: Esfuerzos, vigor, gallardía en la manera de ejecutar una obra.
•
Caridad: Auxilio que se presta a las/os necesitadas/os.
•
Fidelidad: Fe que uno debe a otro.
12
LA TOMA
DE DECISIONES
ACTIVIDAD 5
El embarazo en adolescentes
OBJETIVO
•
Conocer estrategias para tomar una buena decisión y evitar un embarazo precoz.
TIEMPO
•
45 minutos
MATERIALES
•
Hoja de lectura (un caso), papelógrafo, plumones.
Desarrollo
•
Se forman grupos de 5 alumnas/os.
•
La profesora o el profesor lee la historia de Juan y Violeta (puede también proyectar la historia.)
•
Cada equipo debe seleccionar alternativas de solución al problema.
•
En plenaria, se explica cómo han tomado la decisión y el profesor explica los tres pasos a seguir:
Ver todas las alternativas, ver las ventajas y desventajas de cada una, elegir lo que conviene.
Historia de Juan y Violeta
Juan y Violeta tienen respectivamente 18 y 17 años. Hace un año que están enamorados. Juan trabaja con
su padre en una fábrica de madera. El Gaña el sueldo minima y vive con sus padres y sus 4 hermanos
menores. Su madre no trabaja porque tiene que cuidar a los hijos, cocinar, limpiar, etc. Violeta está
estudiando su último año de colegio. Le gustaría entrar en la universidad para estudiar el trabajo social. Ella
vive con sus padres y sus tres hermanos mayores. La situación económica de la familia está bien porque
todos trabajan salvo Violeta que estudia. Violeta está muy preocupada en estos últimos tiempos porque
tiene retraso en su menstruación. Además, Juan y ella han tenido relación sexual sin protección. Después
de haber conversado de su preocupación con Juan, los dos deciden de ir a pasar un examen para saber si
Violeta esta embarazada. Se van a la farmacia y compran un test de embarazo. Los dos se van en la casa de
Violeta aprovechando que no hay nadie para hacer el test. Después dos minutos, la repuesta sale y Violeta
está embarazada. Los enamorados se miren y no saben que hacer. ¿Puedes ayudarlos a tomar una decisión
respecto al futuro de esta bebe?
15
ACTIVIDAD 6
Tomemos nuestra mejor decisión
OBJETIVO
•
Propiciar que las/los alumnos aprendan a tomar decisiones adecuadas.
TIEMPO
•
90 minutos
MATERIALES
•
Papelógrafo, plumones, planteamiento de caso de decisiones a tomar
Desarrollo
•
Agrupar las/los alumnas/os en grupo de 4 a 6 personas.
•
Entregar una ficha de un caso a cada grupo (cada grupo tiene un caso diferente.)
•
El grupo elige un coordinador para ayudar el grupo a trabajar.
•
Cada grupo debe tomar una decisión respecto a la situación que tiene.
•
Cada grupo expone su trabajo, relatando cómo en han tomado su decisión.
•
La o el profesor explica los pasos de la toma de decisión (Ver todas las alternativas, ver las
ventajas y desventajas de cada una, elegir lo que conviene.)
16
ACTIVIDAD 6
Situaciones de toma de decisiones
•
Maritza tiene 15 años y esta interesada en salir con Luis de 18 años. Pero él no parece muy
interesado en salir con ella. Sus amigas/os le dicen que espere hasta que él la invite a salir.
¿Puede ella tomar iniciativa? ¿Qué debe hacer?
•
Carolina de 17 años está en una fiesta con un grupo de amigos. La fiesta termina tarde y ella
es una de las ultimas en irse. Se supone que Manolo de 21 años, un muchacho que a ella le ha
interesado hace mucho tiempo, la va a llevar a su casa en moto. Él no está borracho pero ha
tomado un poco. Ella se da cuenta de que no tiene dinero para un taxi y está lejos de su casa.
¿Qué debe de hacer?
•
Sonia tiene 15 años y ha estado saliendo con Beto, quién tiene 19años. Él parece tranquilo y
maduro. Una noche después de una cita, Sonia lo invita a su casa a tomar un refresco. Su madre
no se encuentra en las noches y supone que su hija no invita amigos cuando ella no está en su
casa. Beto parece ser un muchacho muy agradable y nada atrevido. ¿Qué debe hacer ella?
•
Pedro tiene 16 años y está con su enamorada, Noelia, desde hace 3 meses. Nunca ha tenido
relaciones sexuales. Sus amigos le molestan mucho con este asunto. Siempre le dicen que es un
“maricón”, que un hombre sabe cómo hacerlo y no tiene miedo, etc. Los enamorados no han
discutidos de tener relación sexual, pero la presión esta muy fuerte en Pedro para tenerlas. ¿Qué
debe hacer Pedro?
•
Roberto se da cuenta que tiene condilomas. Recién esta empezando una nueva relación con
una chica. Le da mucha vergüenza hablar del asunto con su nueva enamorada. Tiene miedo de
perderla. También Roberto se pregunta si se lo tiene que decir a su ex enamorada. ¿Qué debe
hacer Roberto?
•
Alfonso tiene 15 años y esta saliendo con una chica de 16 años (Patricia). Alfonso y ella tienen
5 meses juntos. Una noche Patricia le dijo a Alfonso que quiere tener relaciones sexuales con
él. Alfonso no se siente preparado todavía para ello, pero él ama mucho a Patricia. ¿Qué debe
hacer Alfonso?
17
ACTIVIDAD 7
Toma de decisión
OBJETIVO
•
Desarrollar y reforzar su capacidad de decisión frente a determinadas situaciones en forma
autónoma.
TIEMPO
•
4 horas (taller).
MATERIALES
•
Video de casos, folletos sobre la sexualidad, hoja, lápiz.
Desarrollo
•
Presentación del tema: pedir al grupo ¿Cómo hacen ustedes para tomar una decisión? Presentar
los pasos. (Ver todas las alternativas, ver las ventajas y desventajas de cada una, elegir lo que
conviene.)
•
Análisis de casos: presentar el video sobre la historia de un señor que necesita medicamentos
por su esposa muy enferma. El medicamento esta demasiado caro para ello y el señor del
botiquín no quiere hacerlos un presto. Si la señora no tiene este medicamento se va a morir. El
esposo piensa robar el medicamento…
•
Formar grupos de 4-5 alumnas/os para trabajar el caso. Preguntarlos ¿Qué harían si estarían en
el lugar del esposo? ¿Cuál seria su decisión?
•
Luego, cada grupo expone sus conclusiones.
•
Preparación de dos sociodrama: pedir a dos grupos de voluntarios de preparar un sociodrama.
Uno sobre cómo elegir su profesión y el otro sobre cómo decidir del viaje de promoción. Deben
hacer reflejar los pasos que toman para decidir.
•
La o el profesor presenta lleva el grupo a reflexionar sobre el tema de la toma de decisión
preguntando: ¿Cuáles son las decisiones mas difíciles a tomar y por qué? ¿Qué son las cosas mas
importantes a tomar en cuenta para tomar una decisión? (sus valores, los ventajes y desventajas,
respetarse…)
18
ACTIVIDAD 8
¿Has valorado tus opciones?
Fuente: “Aprendiendo a cuidar nuestra salud sexual y reproductiva”, Manuel Forno Castro Pozo, Carolina
León Desulovich y otros, FOVIDA Fomento de la vida.
OBJETIVO
•
Permitir que las/os adolescentes evalúen las razones por las cuales un adolescente, decidirá
o no tener relaciones sexuales.
TIEMPO
•
60 minutos
MATERIALES
•
Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva, hoja de recursos por la profesora o el profesor
“ventajas y desventajas de la actividad sexual en la adolescencia.”
Desarrollo
•
Presente esta actividad señalando que la falta de habilidad para tomar mejores decisiones acerca
de las relaciones sexuales, es una de las razones por la que las/os adolescentes experimentan
el embarazo no planeado. Explique al grupo que ahora van a observar más de cerca la decisión
específica de tener relaciones sexuales.
•
Dibuje en el papelógrafo una balanza y diga al grupo que la balanza representa las dos
elecciones que una/o adolescente puede hacer (tener relaciones sexuales ahora o esperar hasta
más tarde.
•
Pide al grupo una lluvia de ideas acerca de las razones que un/a adolescente pueda tener para
decir “si” a las relaciones sexuales, haga una lista de todas las razones en el lado izquierdo de la
balanza.
•
Ahora pida al grupo que piense en todas las razones que un/a adolescente pueda decir “no” a
las relaciones sexuales. Registre todas las repuestas del grupo en el lado derecho de la balanza.
(Tal vez la profesora o el profesor desee complementar sus razones.)
19
ACTIVIDAD 8
•
Regrese al lado izquierdo, donde están todas las razones por las que se dice “si” al sexo y
pida al grupo que elimine todas las desventajas que encuentren en tener relaciones sexuales.
Ayúdelos a evaluar las razones y comente con ellas/os todas aquellas que elijan como buenas
razones.
•
Repita el mismo proceso con el lado derecho y elimine las desventajas.
•
Ahora sume las razones a cada lado de la balanza y explique al grupo que cada buena razón
pesa un kilo ¿Hacia qué lado se inclina la balanza?
•
La profesora o el profesor cerrará la sesión preguntando:
•
¿Existen presiones que influyen para tener o no tener relaciones sexuales? ¿Cuáles son?
(Impulso sexual, mensajes de los medios de comunicación, querer ser adultos, falta de
comunicación sobre sexo por parte de los padres y otros adultos, carencias de seguridad
individual.)
•
¿Es más difícil la decisión sexual que otro tipo de decisión? ¿Por qué si o por qué no?
•
¿Es difícil de apegarse a la decisión de tener o no tener relación sexual? ¿Qué puedes hacer
para mantener tu decisión?
•
¿Qué es lo que una persona necesita saber si decide tener relaciones sexuales de una
manera responsable?
•
Exprese que las/os adolescentes que dicen “si” al sexo deben estar conscientes del
significado de la decisión para evitar las consecuencias e implicaciones que se puede
presentar (enfermedades de transmisión sexual, riesgo de embarazo, etc.)
•
¿Podrías cambiar tu decisión de tener o no tener relaciones sexuales en la próxima ocasión
que se te presente? ¿Cómo?
20
ACTIVIDAD 8
Hoja de recursos:
“Has valorado tus decisiones”
Razones por las que algunas/os adolescentes se involucran sexualmente:
•
Presión de las/os compañeras/os.
•
Comunicar afecto, sentimientos amorosos en una relación.
•
Para evitar la soledad.
•
Para obtener afecto.
•
Por placer o diversión.
•
Para demostrar independencia rebelándose contra los padres…
•
Por mantener una relación.
•
Para demostrar que se es un adulto.
•
Por querer ser padre o madre.
•
Por intercambio de dinero.
•
Por curiosidad.
•
Por deseo sexual.
•
Para ser popular.
•
Por que toma drogas o alcohol.
Razones por las que algunas/os adolescentes no se involucran sexualmente:
•
Por sus valores personales.
•
Por no sentirse preparadas/os.
•
Por temor a un embarazo no planeado.
•
Por temor de contraer una ETS o el VIH/SIDA.
•
Por no truncar planes futuros.
•
Para no dañar la relación con los padres.
•
Por que sus decisiones son firmes.
•
Por que desean esperar hasta el matrimonio.
21
LA AUTOESTIMA
ACTIVIDAD 9
La autoestima
OBJETIVO
•
Reconocer sus aspectos positivos se si mismo y sus cualidades.
TIEMPO
•
45 minutos
MATERIALES
•
Papelógrafo, espejo, plumones.
Desarrollo
•
Formar grupos de 4 alumnas/os.
•
Cada uno debe decir a cada otro miembro del grupo una cualidad.
•
Luego, individualmente, las/os alumnas/os deben tomar un tiempo para mirarse en el espejo y
describirse con sus cualidades físicas y personales.
•
En conclusión, la o el profesor invita sus alumnas/os a guardar escrito sus cualidades y a leerlas
cuando siente un malestar o que se siente mala/o en todo.
25
ACTIVIDAD 10
Autoestima
OBJETIVO
•
Reconocer que es una persona con cualidades, defectos y potencialidades. Que las/os
alumnas/os aprenden a valorarse y aceptarse como personas.
TIEMPO
•
4 horas
MATERIALES
•
Papelote, tarjetas, plumones, cinta, separatas.
Desarrollo
•
Dinámica “el reloj”: formar dos círculos uno dentro del otro. Las personas formando el grande
círculo circulan alrededor de los otros escribiendo cualidades y defectos a cada uno. Luego,
invierten los círculos y repiten la actividad. La o el profesor tiene que ser muy vigilante para no
permitir las burlas y comentarios descorteses.
•
Por medio de una separata, las/los alumnas/os elaboran un organizador visual integrando el
concepto de autoestima y su importancia. Se dibuja y creativamente pone palabras alusivas a
como el es, sus cualidades, defectos, potencialidades.
26
ACTIVIDAD 11
Mis cualidades
OBJETIVO
•
Fortalecer la autoestima a través del reconocimiento de sus cualidades.
TIEMPO
•
20 minutos
MATERIALES
•
Papel Bond, plumones, cinta adhesiva, CD, grabadora.
Desarrollo
•
Entregar una hoja Bond a cada participante con su nombre y lo colocan en la espalda.
•
Al ritmo de la música se desplazan en diferentes direcciones, cuando se detiene la melodía
escriben una cualidad en la hoja de la o del compañera/o. Vuelve a iniciar la melodía y se repite
la misma actividad hasta que todos tienen cualidades en su espalda.
•
La o el profesor pregunta a algunas/os alumnas/os voluntarios de compartir las cualidades que
sus compañeras/os escribieron en su hoja y expresan como se sienten.
27
ACTIVIDAD 12
Análisis FOVIDA de la autoestima
Fuente: “Aprendiendo a cuidar nuestra salud sexual y reproductiva”, Manuel Forno Castro Pozo, Carolina
León Desulovich y otros, FOVIDA Fomento de la vida.
OBJETIVO
•
Que las/os adolescentes identifiquen y acepten, sus cualidades y defectos para afrontar su sexualidad.
TIEMPO
•
120 minutos
MATERIALES
•
Papelógrafo, cinta adhesiva, plumones, 3 hojas de trabajo, lápices.
Desarrollo
•
Se coloca en el papelógrafo una cruz donde situamos la interconexión como el presente donde
ahora nos encontramos, el lado izquierdo del papelógrafo será el pasado y el derecho será el
futuro, luego colocamos en el cuadrante superior izquierdo las cualidades o fortalezas y en el
inferior izquierdo las debilidades o defectos.
•
Se da la indicación que todas/os individualmente escriban sus fortalezas (cualidades), en el
cuadrante superior izquierdo, cuando todas/os hayan terminado se da la indicación para que
escriban sus debilidades (defectos) en el cuadrante inferior izquierdo.
•
Al terminar se explica que nuestras cualidades o fortalezas nos ayudan a enfrentar las
situaciones del futuro como oportunidades, en el cuadrante superior derecho colocarán las
oportunidades que tienen en el futuro en relación a su sexualidad, teniendo en cuenta sus
fortalezas, cada una/o tendrá que responder individualmente.
•
Al finalizar las fortalezas se dice que nuestras debilidades nos traen amenazas o riesgos para el
futuro, en el recuadro inferior derecho colocarán las amenazas que tienen que enfrentar en el
futuro en su sexualidad por los defectos que tienen.
•
Al concluir se trabaja la segunda hoja donde se copian de la hoja anterior sus fortalezas
y sus debilidades especificando una jerarquía, en el caso de las fortalezas colocarán de la
más importante a la menos importante es decir comenzarán con aquella que se siente más
orgullosa/o, y en el caso de las debilidades escribirán de la que es más fácil a cambiar a la que
se les hace más difícil.
•
Luego se trabaja la tercera hoja y se explica que nuestros defectos nos hacen más vulnerables a
algunas situaciones en el futuro es por ello que necesitamos tratar de cambiarlas. A continuación
escogerán dos debilidades para intentar cambiar en la siguiente semana y más adelante se
intentará cambiar las debilidades restantes.
28
EL MACHISMO
ACTIVIDAD 13
El machismo
OBJETIVO
•
Resaltar la capacidad de la mujer para erradicar el machismo.
TIEMPO
•
45 minutos
MATERIALES
•
Ficha de trabajo, video.
Desarrollo
•
Preguntar a las/os alumnas/os de relatar vivencias personales relativo al machismo.
•
Presentar el video “Cicatrices II” (pueden procurase este video en las tiendas que venden
videos.)
•
Preguntar a las/os estudiantes que llenan la ficha definiendo las actitudes machistas que se
presenten en el video. Y resaltan la toma de decisiones de la mujer.
•
Pedirlos de elaborar afiches y lema respecto al tema.
31
ACTIVIDAD 13
Ficha de trabajo sobre el machismo
1.Describe los comportamientos machistas que reconoces en el video:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Cuales son las consecuencias sobre los personajes de estos comportamientos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Cuáles son las alternativas que tiene la mujer en esta situación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Qué sugerías a la mujer de hacer y por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
32
ACTIVIDAD 14
El machismo
OBJETIVO
•
Fomentar el conocimiento sobre las causas y los efectos del machismo.
MATERIALES
•
Dibujo del árbol, carteles, plumones, cinta adhesiva, definición del machismo.
Desarrollo
•
Dar una breve definición del machismo. Definición: Conjunto de ideas, actitudes, costumbres y
tradiciones que plantean que los hombres son superiores a las mujeres.
•
Presentar el grafico del árbol y explicar la tarea.
•
Formar dos grupos que van a trabajar uno sobre las causas y el otro sobre las consecuencias del
problema central: el machismo.
•
Explicar que algunas causas se derivan del problema y éstas tienen a su vez otras. Por ejemplo:
¿Por qué hay muchos accidentes de trabajo?, porque hay máquinas en mal estado; ¿Por qué hay
máquinas en mal estado?...
•
Explicar la misma relación por las consecuencias.
•
Cada grupo debe escribir sus causas o consecuencias sobre un cartel y al final, lo van a pegar
sobre el árbol.
•
Analizar el árbol y tratar de encontrar algunas soluciones o pista de prevención.
Resaltar que las principales causas están referidas a la socialización de las/os niñas/os, la
influencia de la religión y la influencia de los medios de comunicación. La socialización de
las/os niñas/os significa la manera de educarlos, enseñamos a las chicas a ser linda, callada,
a servir los hombres, etc. Mientras enseñamos a los chicos a ser fuerte, a no llorar, a no
demostrar sus sentimientos, etc. La religión nos enseña que el sitio de la mujer es en la casa
y que debe obedecer a su esposo, la mujer es la tentación. Los medios de comunicación
muestran a menudo las mujeres como objeto de deseo, de placer. La mujer es sólo para
divertir a los hombres… Las principales consecuencias son la baja autoestima de la mujer, la
violencia conyugal, la falta de respeto, la no realización de si mismo (tanto por los chicos que
por la chicas), el machismo pone mucha presión en los ambos sexos para corresponder a los
estereotipos, etc. Para combatir el machismo debemos: Denunciar los comportamientos que
vemos, enseñar la igualdad de género, preconizar una visión de igualdad en su hogar y su
trabajo.
33
ACTIVIDAD 15
Machismo- juego de roles
OBJETIVO
•
Identificar actitudes machistas y promover la equidad de género.
TIEMPO
•
90 minutos
MATERIALES
•
hoja de situaciones, vestimenta, accesorios de ambientación, etc.
Desarrollo
•
Las/los alumnas/os reciben la hoja con varias situaciones machistas.
•
Representan cada uno de los casos propuestos.
•
Reflexionan con las siguientes preguntas: ¿Qué opinión te merece las actitudes de los
personajes? Las actitudes presentadas ¿creen que favorecen a una mejor convivencia?
•
Las/os alumnas/os deben modificar las situaciones de acuerdo a lo reflexionado.
34
ACTIVIDAD 15
Situaciones sobre la actitud machista
1.
Pedro tiene 16 años y está con su enamorada, Noelia, desde hace 3 meses, nunca ha tenido
relaciones sexuales. Sus amigos le moleste mucho con este asunto. Siempre le dicen que es un
“maricon”, que un hombre sabe cómo hacer y no tiene miedo, etc. Los enamorados no han
discutidos de tener relación sexual, pero la presión esta muy fuerte en Pedro para tenerlas. Una
noche, Pedro se acerca de Noelia y la acaricia intensamente y de manera sugestiva de que
quiere tener relación sexual. Noelia le dice que todavía no se siente preparada para hacerlo.
Pedro insiste diciendo que es una prueba de amor y de confianza. El le dice de no tener miedo,
que va a hacer lo bien y que le va a gustar. Aunque Noelia no tiene muchas ganas, le deja hacer
y se dice que como le ama, ella va a aceptar para demostrar su amor.
2.
Axel tiene 40 años. Tiene su familia que esta constituida de su esposa Rosa y sus tres hijos:
Marta 17 años, José 16 años y Maria 14 años. Axel trabaja en una fabrica de madera de las
7.00am hasta las 7.00- 8.00pm. Cuando llega a la casa, esta cansado de su día de trabajo y
quiere comer. No le interesa lo que ha hecho su esposa, lo único que quiere es que su comida
sea lista y la casa limpia. Una noche, Axel llega a la casa y la comida no esta lista porque Rosa
ha debido ir al colegio de José por una reunión, después se fue a comprar, pero el caro hubo un
accidente se ha demorado mucho. Cuando ella ha llegado en la casa, se puso a lavar ropa y a
limpiar la casa, y recién esta cocinando. Axel la grita y no quiere saber nada de sus razones. El
dice que Rosa no hace nada del día, que lo único que tiene que hacer es de mantener la casa
mientras que él trabaja muy fuerte y tiene que descansar la noche. Marta escuchando su papá
gritar, s acerca y tratar de defender su mamá, explicando que ella también trabaja fuerte en la
casa. Axel se molesta más y dice a Marta que ella también debería ayudar a su madre y que su
rol es de obedecer a su padre y ayudar en la casa a su madre. Le dice que no quiere verla más
por la calle y que en adelante tendrá que seas en la casa las tardes para limpiar y ayudar su
madre.
3.
Helena trabaja como secretaria en una oficina de abogados. Le gusta su trabajo, pero sus
compañeros de trabajo la molestan siempre haciendo broma respecto a su cuerpo. Le dicen
que ella debería trabajar como bailarina, que tiene bonita forma, le preguntan que come para
estar tan linda… Helena no se siente respetada, le tratan como si estaría solamente bonita sin
inteligencia. Cada vece que quiere opinar sobre un asunto serio, ellos se ríen y le dicen que esta
más linda callada.
4.
Lucho tiene 15 años y tiene muchas amigas, pero pocos amigos. Le gusta más hablar con las
chicas porque así puede hablar de sus sentimientos y de sus preocupaciones sin miedo. Los
otros chicos le dicen “maricon” y dicen que nunca será un verdadero hombre porque esta
siempre con las chicas a llorar y a hablar de cosas de chicas y que nunca ha tenido sexo con
una de ellas. Aún su padre le dice que tiene vergüenza de él porque es un chico débil que actúa
como una chica.
35
ACTIVIDAD 16
El machismo
OBJETIVO
•
Fomentar la igualdad de costumbres, y actividades de ambos sexos.
TIEMPO
•
45 minutos
MATERIALES
•
Fichas de preguntas
Desarrollo
•
Explicar a las/os estudiantes lo que es el machismo.
•
Formar grupos de 4-5 personas.
•
Cada grupo debe hacer un socio drama a partir de una situación familiar de un miembro o más
del grupo.
•
Las/os estudiantes deben resaltar los comportamientos machistas.
•
Cada grupo presenta su socio drama frente al grupo.
•
Después cada socio drama, se identifica los comportamientos machistas.
•
Al final, se da la ficha de preguntas para que las/os estudiantes reflexionan sobre lo que han
hecho.
36
ACTIVIDAD 16
Ficha de reflexión sobre el machismo
1.¿Cómo te sentiste actuando o viendo los socios drama?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Vives situación similar en tu familia o con tus amigos? ¿Cómo te sientes respecto a eso?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Puedes identificar comportamientos machistas tuyos? ¿Qué piensas que son las consecuencias de
estos comportamientos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Qué puedes hacer para cambiar estos comportamientos o para combatir el machismo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
37
DESARROLLO
DE LA SEXUALIDAD
ACTIVIDAD 17
Masturbación
OBJETIVO
•
Mejorar el conocimiento acerca de la masturbación, deshacer los prejuicios acerca del
tema.
TIEMPO
•
30 minutos
MATERIALES
•
Pizarra o papelógrafo, plumones.
Desarrollo
•
La profesora o el profesor escribe en la pizarra o en el papelógrafo la palabra “masturbación”.
•
Pide a cada alumna/o de venir escribir una palabra respecto al tema en la pizarra o papelógrafo.
(Las/os alumnas/os deben escribir la primera palabra que le viene en la mente.)
•
Luego en plenaria, la profesora o el profesor rescata los prejuicios en las palabras que han
escrito las/os estudiantes. La masturbación no da enfermedad, no da locura, no cansa, no hay
nada de malo a practicarla al menos en un lugar adecuado. El importante es de normalizar
esta experiencia diciendo que es parte del desarrollo y que ayuda a un mejor conocimiento de
su cuerpo. Esta practica ayuda a disfrutar mejor las relaciones sexuales porque lleva un mejor
conocimiento de lo que nos gusta y lo que no nos gusta.
41
ACTIVIDAD 18
La pubertad
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Provocar un intercambio, una reflexión entre las/os alumnas/os respecto a los cambios que
viven en la adolescencia.
TIEMPO
•
75 minutos
MATERIALES
•
Pizarra, plumones, hoja de preguntas #1, hojas de preguntas sobre menstruación,
transformación femenina y masculina, hoja de preguntas por la profesora o el profesor.
Desarrollo
•
Proponer a los jóvenes una actividad de introducción, con el objetivo de encontrar la más
grande cantidad de palabras asociadas a la pubertad.
•
Dividir el grupo en dos equipos: A y B.
•
Dividir la pizarra en dos y escribir con letras mayúsculas, en cada lado, la palabra "PUBERTAD".
Un lado de la pizarra representa el equipo A y el otro lado el equipo B.
•
Pedir a los jóvenes de nombrar espontáneamente palabras que estén asociadas al tema de la
pubertad y que comiencen con la letra "P".
•
Escribir cada una de las palabras en el lado de la pizarra que corresponda al equipo que las
mencione.
•
Continuar con cada una de las letras de la palabra "PUBERTAD". El equipo que encuentre más
palabras será declarado ganador.
Hacer resaltar, con los jóvenes, que la pubertad comprende varios aspectos, como el aspecto
físico, psicológico, emotivo, así como las diferentes preocupaciones que se derivan. El resto de
la reunión tratará sobre estos diferentes aspectos. Esta introducción dura 10 minutos.
42
ACTIVIDAD 18
•
Después esta actividad, distribuir la hoja de preguntas #1 (ver anexo) y pedir a las/os alumnas/os
de contestar a las preguntas de manera individual. Dejar 15 minutos.
La profesora o el profesor pueden concluir inspirándose en los siguientes textos:
•
Es normal sentirse menos cómodo en este su nuevo cuerpo; toma un poco de tiempo para
acostumbrarse.
•
Una persona no es solamente las partes físicas que a ella no le gusta, es más bien un ser
entero con sus cualidades personales.
•
También, es normal tener nuevas preocupaciones, tales como: ¿Voy a gustarle a los otros?;
¿Qué es amar?; ``me siento solo(a) ``; ¿Qué sentido tiene mi vida?
•
También, es normal sentir nuevos deseos (sexuales y afectivos) y no siempre comprenderlos
ni saber cómo expresarlos.
•
La pubertad es un periodo de transformaciones, pero es también el inicio del proceso de
formación de la identidad.
•
Crecer es un proceso que puede ser problemático, trastornante y cuestionador. Pero es
también excitante, estimulante y enriquecedor.
•
Después este ejercicio de reflexión personal, pedir a los jóvenes de agruparse en equipos de cuatro.
•
Distribuir a cada equipo una serie de preguntas (las hojas en las páginas siguientes) que tratan
sobre los temas siguientes: las menstruaciones y las transformaciones femeninas, a los equipos
de chicas o a los equipos mixtos. Las transformaciones masculinas, a los equipos de chicos o a
los equipos mixtos.
•
Dejar los grupos reflexionar juntos acerca de las preguntas 20 minutos y luego volver en
plenaria y compartir las opiniones durante 10 minutos. La profesora o el profesor puede guiarse
con la hoja de preguntas por la profesora.
Hojas de preguntas sobre la pubertad
Reflexión individual:
1.¿Hay partes de tu cuerpo que han cambiado últimamente?; ¿Cuáles? Si tú has observado cambios en tu
cuerpo, ¿Qué sentimientos experimentas frente a ellos? Si tú, todavía no has observado cambios físicos,
¿Qué sentimientos experimentas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Hay partes de tu cuerpo con las cuales no te sientes cómodo? Si sí, ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
43
ACTIVIDAD 18
3.¿Te has dado cuenta, desde hace un tiempo, si tienes nuevas preocupaciones que te inquietan? Si sí, ¿Cuáles?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Cuáles son los aspectos de tu personalidad que te gustan más? Escribe por lo menos dos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Preguntas sobre la menstruación
1.¿Qué piensas sobre la menstruación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Encuentra los aspectos positivos de la menstruación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Hay actividades que no se pueden hacer cuando se está menstruando?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Hay medios para vivir bien los periodos de menstruaciones?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
44
ACTIVIDAD 18
Preguntas sobre las transformaciones femeninas
1.¿Cuáles son las transformaciones físicas que se manifiestan en las jóvenes?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Hay preocupaciones que acompañan estos nuevos cambios? Si, sí, ¿Cuáles son?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Qué es lo más importante para las jóvenes en esta etapa?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Preguntas sobre las transformaciones masculinas.
1.¿Cuáles son las transformaciones físicas que se manifiestan en los jóvenes en la pubertad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Hay preocupaciones que acompañan estas nuevas transformaciones?, Si, sí, ¿Cuáles son?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Qué es lo más importante para los jóvenes en esta etapa?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
45
ACTIVIDAD 18
Preguntas y repuestas para la animación sobre
menstruación (por la profesora o el profesor)
1.¿Qué piensan ustedes sobre la menstruación?
•
Las respuestas pueden variar según los grupos. Sin embargo, normalmente las jóvenes
encuentran la menstruación molestosa, vergonzante y algunas veces despreciable. Esta
pregunta les puede ayudar a comprender que la menstruación es, frecuentemente considerada
como negativa. Por esta razón es importante de hacer resaltar los aspectos positivos. (Ver la
pregunta 2)
2.Encuentren los aspectos positivos de la menstruación
•
La menstruación es:
- Un signo del buen funcionamiento del sistema reproductor.
- Un signo de salud.
- Una manifestación del potencial femenino para dar vida.
- El símbolo del paso al mundo adulto y femenino, con todas sus características.
3.¿Hay actividades que no se pueden hacer si se está menstruando?
•
Se pueden practicar todos los deportes, bañarse, tener relaciones sexuales. No hay nada contra indicado.
4.¿Hay alternativas para vivir bien los períodos de menstruación?
•
Para calmar las molestias físicas: tomar un baño, hacer ejercicios (la natación es recomendada),
relajarse, utilizar una bolsa de agua caliente, recibir un masaje.
•
Para calmar las molestias sicológicas: cuidarse, darse muchas atenciones y placeres, decírselo a
sus amigas; no acumular frustraciones: decir las cosas que molestan, poco a poco.
Preguntas y repuestas por la animación sobre transformaciones
femeninas (por la profesora o el profesor)
1.¿Cuáles son los cambios físicos que se manifiestan en las jóvenes en la pubertad?
•
La aparición de vellos (crecimiento capilar).
•
El desarrollo de los senos.
•
La aparición de la primeras regla (menstruación).
•
El desarrollo muscular y óseo.
•
La aparición de las curvas femeninas.
•
El agrandamiento de las caderas (de la pelvis).
46
ACTIVIDAD 18
2.¿Hay preocupaciones que acompañan estos nuevos cambios? Si, si, ¿Cuáles son?
•
Las respuestas varían de un grupo a otro. Las jóvenes indicaran, probablemente, la preocupación
del aspecto físico, la importancia que ellas dan a lo que los otros piensan de ellas, la inquietud
de no gustar. Algunas se interrogan, tal vez, sobre su orientación sexual. Ellas podrían, tal vez,
también hablar de su molestia con respecto a las menstruaciones, el miedo que esto sea visible,
la inquietud frente a la utilización de la servilleta sanitaria (de la mimosa), etc..
3.¿Qué es lo más importante para las jovencitas, en este periodo?
•
Los chicos.
•
Las amistades (los amigos y las amigas).
•
Los otros.
Preguntas y repuestas por la animación sobre las
transformaciones masculinas (por la profesora o el profesor)
1.¿Cuáles son los cambios físicos que se manifiestan en los jóvenes en la pubertad?
•
La aparición de vellos (vellosidades).
•
El aumento del tamaño de los órganos genitales.
•
El timbre de voz comienza a cambiar.
•
Un importante desarrollo muscular y óseo, que causa entre otras cosas el ensanchamiento de los hombros.
•
La capacidad de eyacular.
•
Erecciones frecuentes y sin control.
2.¿Existen preocupaciones que acompañan estos nuevas transformaciones?; Si, si, ¿Cuáles son ellas?
•
Las preocupaciones giran alrededor de la imagen corporal: ¿soy bonito (guapo)? ¿voy a caer
bien (seré simpático)? Los muchachos(los jóvenes) se preocupan más de su apariencia física y de
lo que los otros piensan. Ellos pueden tener miedo de ser el centro de burlas, a causa de su voz
que cambia o por el tamaño de su pene.
•
Algunas manifestaciones, como por ejemplo: erecciones, aparición de granos (acné) pueden
causar vergüenza.
•
Además, a esta edad, algunos jóvenes comienzan a preocuparse por su orientación sexual. El
miedo de descubrirse atraído por una persona del mismo sexo puede originar una multitud de
emociones: desde el desprecio total de la homosexualidad hasta un temor excesivo de hacerse
abordar sobre este tema. Sin embargo hay que saber que la adolescencia es un periodo de
búsqueda de identidad; así, es normal de experimentar nuevas cosas. Algunas experiencias
pueden ser pasajeras, mientras que otras pueden cambiar el curso de nuestra vida. El hecho
de tener relaciones homosexuales en la adolescencia, no significa que se haya escogido
necesariamente esta vía, pero podría venir a confirmar esta inclinación, si ya se la tenía antes.
3.¿Qué es lo más importante para los jóvenes, en este periodo de su vida?
•
Los amigos, los deportes, las actividades, las chicas, otros.
47
ACTIVIDAD 19
El positivo desarrollo sexual
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
•
Favorecer la discusión sobre los temas relacionados a la sexualidad.
Responder a las preguntas que, tal vez, los jóvenes se hacen pero que no se atreven (osan)
preguntar.
TIEMPO
•
40 minutos
MATERIALES
•
Hojas con las preguntas sobre los 5 temas, hoja de recurso por la profesora o el profesor.
Desarrollo
•
Pedirles a los estudiantes de ponerse en equipos de 3 ó 4; cada equipo debe escoger un tema
entre las cinco preguntas: La sexualidad en las películas, La masturbación, "La primera vez", [le
nirvana] pene-vagina y La homosexualidad.
•
Darles la serie de preguntas relacionadas al tema escogido y pedirles de discutir juntos las
preguntas y de escribir las respuestas.
•
Una o un responsable del equipo tendrá enseguida que leer, las respuestas, al resto de la clase.
(Asegurarse que cada uno de los 5 temas es escogido por lo menos por un equipo.)
•
Darles 10 minutos y recoger cada uno de los temas, pidiéndoles a los equipos, que han
trabajado sobre ellos, de compartir sus respuestas.
•
Completar, si es en necesario, con la ayuda de las respuestas relacionadas a cada uno de los
temas.
48
ACTIVIDAD 19
Preguntas y repuestas acerca de la “sexualidad en las
películas” por la profesora o el profesor.
1.¿Cómo se nos presenta la sexualidad en las películas?
•
Generalmente, las personas que hacen el amor en las películas, son de orientación heterosexual y
son de edad adulta. El acto sexual está centrado en la penetración y la pareja o los amantes tienen
casi siempre un orgasmo simultáneo, ellos lo consiguen rápidamente y es muy intenso. El deseo
sexual es omnipresente. Ellos no utilizan nunca ninguna protección y las mujeres no menstrúan
nunca. Las personas no tienen ninguna incomodidad, incluso cuando hay muy poca comunicación.
2.¿Qué impacto puede tener esto sobre nuestra sexualidad?
•
Podemos buscar reproducir este modelo irrealista, lo cual nos llevará a vivir la decepción,
la desilusión y a no tener perseverancia en relación a nuestra realidad. Esto puede llevarnos
a cuestionarnos o a cuestionar nuestro compañero(a) y a vivir la insatisfacción sexual. Esta
percepción favorece la continuidad de los mitos y falsedades; tales como, el mito del orgasmo
vaginal. Esta percepción también produce una sexualidad basada en la hazaña del acto sexual.
3.¿Hay emisiones de televisión que son más realistas cuando se trata la cuestión de las relaciones sexuales
de los jóvenes? Dar ejemplos.
•
Sí, ciertas telenovelas (reportajes, emisiones educativas) presentan la realidad de los jóvenes y
la tratan sin tabú. Estas emisiones televisivas tratan de presentar el modelo de joven que tiene
que responsabilizarse frente a la contracepción, las ETS, la eyaculación precoz; ellas presentan
modelos positivos de lesbianas y "maricones" (hombres homosexuales), de chicas (mujeres) que
se atreven a tomar iniciativas (…sexuales), etc.
Preguntas y repuestas acerca de la “masturbación”
(por la profesora o el profesor)
1.Según ustedes: ¿Cuál es el porcentaje de chicos que se masturban? Y ¿Cuál es el
porcentaje de chicas?; ¿Por qué?
•
La masturbación es practicada por aproximadamente 90% de los chicos y por 50% de las
chicas. La masturbación es una fuente de valorización y algunas veces aún de competición para
la identidad masculina. El nivel de hormonas sexuales que es más elevado en los chicos, puede
también explicar la diferencia de estos porcentajes. La accesibilidad a los órganos genitales es
más fácil en los chicos y la existencia de la eyaculación nocturna, pueden incitarlos a practicar,
muy jóvenes, la masturbación. La anatomía de las chicas no favorece un acceso fácil a los
órganos genitales, las mujeres son mucho más tímidas para tocarse, ya que contrariamente a los
chicos, esta actividad no es valorizada.
2.¿Es posible que los que se masturban sientan culpabilidad, en hacerlo?; ¿Por qué?
•
La masturbación es todavía en nuestra sociedad un gran tabú, casi nadie habla sobre ello. La
sexualidad sin fines pro creativos no es fácil de justificar y procurarse a sí mismo placer (sexual)
no es valorizado. Cuando se habla de masturbación se le asocia todavía a la anormalidad, a lo
malo y a la obsesión, si se hace frecuentemente. No hace mucho tiempo, se escuchaba decir
que la masturbación podía conducir a la sordera, a la locura y a la esterilidad. Todavía hoy día si
a uno le encuentran masturbándose, este acto es generalmente castigado.
49
ACTIVIDAD 19
3.¿Qué es lo que la masturbación procura a aquellos que, la practican?
•
En primer lugar, la masturbación procura placer sexual, disminuye la tensión, y aún la
agresividad; desarrolla un mejor conocimiento de sí mismo y ayuda a vivir la intimidad sexual
con otra persona. Ella puede facilitar a alcanzar el orgasmo sin riesgo.
4.¿Es correcto masturbarse si se tiene una vida sexual activa en pareja? Justificar.
•
Sí. Esto no elimina el deseo de la pareja y podría incluso ser estimulante para la pareja. Es
importante respetar esta práctica en sí mismo y en el otro. También puede convertirse en un
buen compromiso para liberar las tensiones y responder a una necesidad sexual si nuestra pareja
no desea tener relaciones sexuales.
Preguntas y repuestas acerca de la “primera vez”
(por la profesora o el profesor)
1.¿Cómo nos imaginamos "la primera vez"?
•
Aquí, la respuesta vendrá de los y las estudiantes que trabajan sobre este tema.
2.Según ustedes: ¿Cómo sucede en la realidad?
•
"La primera vez" es frecuentemente imprevista. No siempre se tiene tiempo de escoger el lugar,
el tiempo y no se piensa en protegerse (del embarazo y de las ETS). Esto pasa muy rápidamente,
generalmente se tiene vergüenza, se cree estar presente, pero el malestar hace más bien que
nos alejamos mentalmente, el silencio está casi siempre presente. "La primera vez", se vive
generalmente una desilusión.
3.¿Cómo uno(a) puede mejorar "las próximas veces"?
•
Primero respetar su pudor, su ritmo. No obligarse a tratar de hacer todo al mismo tiempo, desde
las primeras relaciones sexuales.
•
Aprender a mejor conocer: su cuerpo, sus reacciones, lo que a uno le gusta, lo que no le gusta,
nuestros malestares, nuestros límites. Evitar de solamente recordar las torpezas y las dificultades.
Hablarse antes, durante y después. Esperar de tener las buenas condiciones para vivir nuestras
experiencias (por ejemplo lugar, tiempo, etc.)
4.¿Sobre qué podemos basarnos para saber si se está listo o lista a tener relaciones sexuales?
•
Quizás, podríamos basarnos en nuestras respuestas a las preguntas siguientes: ¿Tengo
verdaderamente deseo de hacerlo o me siento en la obligación de hacerlo?; ¿Me siento
confortable; con mi compañero o compañera para confiarle un secreto tan importante, sin vivir
en desconfianza?; ¿Soy capaz de hablar de la contracepción y de las ETS, con mi compañero o
compañera?
50
ACTIVIDAD 19
Preguntas y repuestas acerca del “final supremo pene-vagina”
por la profesora o el profesor.
1.¿Se pueden vivir relaciones sexuales satisfactorias sin penetración? Justificar.
•
Ciertamente, las caricias íntimas, la masturbación reciproca y las relaciones sexuales orales son
también satisfactorias. Además, estos actos disminuyen el riesgo de atrapar ciertas ETS y de caer
embarazada.
2.¿Es la penetración tan apreciada por las chicas como por los chicos?
•
No, para la mayoría de las chicas, la penetración, ella sola, no procura el orgasmo, aún si
puede tenerse una cierta satisfacción. Además, frecuentemente sucede que las chicas no
están suficientemente "lubrificadas" (húmedas en la vagina), por no decir que los chicos son
demasiado apurados, en consecuencia la penetración es dolorosa.
•
Lo mejor es tomar su tiempo, utilizar "lubrificantes" a base de agua o de saliva y no olvidar que
es la excitación del clítoris la que procura el máximo de placer a las chicas.
3.¿Qué es un orgasmo?
•
El orgasmo es el final de una tensión sexual que provoca un intenso placer. El periodo de placer
mas intenso dura de 1 a 3 segundos, pero la sensación orgásmica puede alcanzar hasta 30
segundos. Los orgasmos son diferentes de una persona a otra, ciertas personas pueden vivir
varios al mismo tiempo y otras tendrán uno solo, pero muy intenso.
4.¿Es importante tener orgasmos, cuando se tiene una relación sexual?
•
En una relación sexual es importante tener placer. Placer sexual, sensual, placer de compartir
la intimidad de otra persona, de sentirse amado(a), placer de sentir que el otro se preocupa de
nosotros.
•
Puede suceder que el orgasmo como tal sea difícil de alcanzar, particularmente en las chicas.
En este caso es mejor no concentrarse en el orgasmo a todo precio; esto convertiría la situación
peor aún.
•
Generalmente: un buen conocimiento de su cuerpo, una persona con quien nos sentimos
verdaderamente en confianza y un poco de tiempo, permiten que las relaciones sexuales sean
más y más satisfactorias y placenteras.
51
ACTIVIDAD 19
Preguntas y repuestas acerca de la “homosexualidad”
por la profesora o el profesor.
1.¿Por qué la gente reacciona tan mal frente a la homosexualidad?
•
Porque no es del todo aceptado socialmente. Se tiene frecuentemente miedo de darse cuenta
que uno mismo es homosexual; la ignorancia y las falsas creencias preservan, los prejuicios.
2.¿Piensan ustedes que los adolescentes que viven experiencias sexuales con personas del mismo sexo, se
van a volver lesbianas (mujeres homosexuales) y "maricones" (hombres homosexuales)?
•
No, la adolescencia es un periodo de exploración, de búsqueda de identidad; se ensayan
muchas cosas con el fin de definirse. No se será nunca todo lo que se ensaya, pero uno o una
no decide todo; hay actitudes, temperamentos, tendencias que están en nosotros mismos y que
buscan manifestarse. Lo que es importante no es la orientación sexual como tal si no que es más
bien el hecho de estar de acuerdo consigo mismo y darse la libertad de vivir sus preferencias.
3.¿Qué tienen de diferente las personas de orientación homosexual frente a las personas de orientación heterosexual?
•
Solamente su atracción sexual y afectiva hacia personas del mismo sexo y eso es todo.
4.¿Qué impactos tienen nuestros prejuicios sobre la vida de las personas de orientación homosexual?
•
Con nuestros prejuicios, se destruye su libertad, se les aísla, se les hace infelices, se les obliga
a mentir y a luchar constantemente. Más de 40% de los suicidios de los jóvenes está asociado
directamente a la dificultad de aceptación de su orientación sexual.
Preguntas acerca de la “sexualidad en las películas” por los jóvenes.
1.¿Cómo se nos presenta la sexualidad en las películas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Qué impacto puede tener esto, sobre nuestra sexualidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Hay emisiones de televisión que son más realistas cuando se trata la cuestión de las relaciones sexuales
de los jóvenes? Dar ejemplos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
52
ACTIVIDAD 19
Preguntas acerca de la “masturbación” por los jóvenes.
1.Según ustedes: ¿Cuál es el porcentaje de chicos que se masturban? Y ¿Cuál es el porcentaje de chicas?;
¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Es posible que los que se masturban sientan culpabilidad, en hacerlo?; ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Qué es lo que la masturbación procura a aquellos que, la practican?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Es correcto masturbarse, si se tiene una vida sexual activa, en pareja? Justificar.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Preguntas acerca de la “primera vez” por los jóvenes
1.¿Cómo nos imaginamos "la primera vez"?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.Según ustedes: ¿Cómo sucede en la realidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
53
ACTIVIDAD 19
3.¿Cómo uno(a) puede mejorar "las próximas veces"?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Sobre qué podemos basarnos para saber si se está listo o lista a tener relaciones sexuales?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Preguntas acerca del “final supremo pene - vagina” por los jóvenes.
1.¿Se pueden vivir relaciones sexuales satisfactorias sin penetración? Justificar.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Es la penetración tan apreciada por las chicas como por los chicos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Qué es un orgasmo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Es importante tener orgasmos, cuando se tiene una relación sexual?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
54
ACTIVIDAD 19
Preguntas acerca de la “homosexualidad” por los jóvenes.
1.¿Por qué la gente reacciona tan mal frente a la homosexualidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.¿Piensan ustedes que los adolescentes que viven experiencias sexuales con personas del mismo sexo, se
van a volver lesbianas (mujeres homosexuales) y "maricones" (hombres homosexuales)?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.¿Qué tienen de diferente las personas de orientación homosexual frente a las personas de orientación
heterosexual?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.¿Qué impactos tienen nuestros prejuicios sobre la vida de las personas de orientación homosexual?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
55
ACTIVIDAD 20
Confidencia
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Explorar sus propias necesidades, deseos e incomodidades en materia de relaciones
sexuales. Comparar las necesidades de los "chicos" y de las "chicas". Hacer caer ciertos
estereotipos.
TIEMPO
•
30 minutos
MATERIALES
•
Fichas de dos colores diferentes (un color por las chicas y uno por los chicos).
Desarrollo
•
Hacer una reflexión en voz alta: "Las primeras relaciones sexuales son frecuentemente
acompañadas de vergüenza e incomodidad. Nos preguntamos qué es lo que el otro piensa, lo
que le gusta o no le gusta. Quisiéramos que nuestra pareja sepa lo que nos hace placer, que ella
o él se convierta en nuestros pensamientos pero la vergüenza nos impide de decírselo. Tal vez,
incluso no hemos tomado jamás el tiempo de pararnos a pensar a lo que nos gusta o lo que nos
gustaría en una relación sexual.
•
Pedirles a los y a las estudiantes de tomar un minuto de silencio para reflexionar sobre estas
palabras. Pedirles de poner de lado las presiones de los amigos, amigas (la "collera"), de
los adultos, de su "chica" o de su "chico"; y de más bien sentir sus necesidades, sus deseos.
Distribuir las fichas de un color a las chicas y las del otro color a los chicos, pedirles de
responder por escrito y honestamente, a las tres preguntas siguientes:
1.
En una relación sexual ¿Qué es lo que me hace o me hará realmente placer y qué es lo que
me gusta o me gustaría vivir?
2.
¿Qué me gustaría que sepa mi chico o mi chica, pero que yo no me atrevo jamás decírselo
o que no me atrevería a decírselo por miedo de que no le guste?
3.
¿Tengo una pregunta que me hago con respecto a la sexualidad? Sí, sí, escribirla.
56
ACTIVIDAD 20
•
Recoger las fichas y separarlas por colores.
•
Comenzar la lectura de las respuestas de la pregunta No.1, de las fichas de las chicas.
•
Compararlas enseguida a las respuestas de los chicos leyendo sus respuestas.
•
Hacer lo mismo con la segunda pregunta.
•
Guarda la tercera pregunta, sobre la sexualidad, y mencionar que ellas servirán para una
próxima actividad, eso será la ocasión de responder realmente a las preguntas e interrogaciones
que tienen los jóvenes.
•
Agradecer a los y las jóvenes por compartir sus respuestas (sus sentimientos).
57
EL ABUSO SEXUAL
ACTIVIDAD 21
Abuso sexual
Inspirado del manual para talleres de capacitación Con la salud sí se juega, Asociación Kallpa, 2003.
OBJETIVO
•
Mejorar su conocimiento sobre el concepto del abuso sexual e identificar a través de una
situación los indicadores de riesgo y las acciones a tomar si nos enteramos de un caso.
TIEMPO
•
60 minutos
MATERIALES
•
Copias de la historia de Magali, papelotes, plumones.
Desarrollo
•
Presentar la definición, los tipos de abuso sexual y explicar el lazo del hacinamiento.
•
Definición: situación en la cual una persona hace uso de su poder en contra de otra
persona, para tener algún tipo de acercamiento, contacto o vínculo sexual, sea por medio
del engaño, el chantaje, la manipulación o la seducción. Es abuso sexual aún cuando no
hay contacto físico.
•
2 tipos de abuso: Abuso de poder del hombre sobre la mujer (machismo), y abuso del
adulto sobre los niños(as), adolescentes y jóvenes (adultismo)
•
Hacinamiento: Es un factor de vulnerabilidad por las personas, por que no han aprendido a
poner sus limites y a hacer respetar su espacio de confort. Hay ausencia de frontera entre las
personas y eso puede aumentar el riesgo de abuso.
•
Presentar un caso sobre el cual los participantes deberán trabajar.
•
Formar grupos de trabajo.
61
ACTIVIDAD 21
•
Pedirles que comenten el caso con la ayuda de las preguntas siguientes:
•
En este caso ¿cuáles son los indicadores de riesgo para que ocurra el abuso sexual?
•
¿Cómo podrían ayudar a Magali?
•
¿Qué es lo más importante a decir a los jóvenes para que se protejan de estas situaciones?
•
En plenaria, un delegado por equipo comparte las reflexiones que han hecho.
•
Lo importante es hacer surgir que deben: Denunciar, escuchar a la victima, apoyar por la
denuncia, creer a la victima, etc. Deben saber cómo hablar de este tema con los adolescentes
para prevenir los casos. Además, se puede hacer un lazo con el tema del machismo, diciendo
que esta mentalidad es un gran factor de riesgo y que combatirlo tendrá impactos sobre los
casos de abuso sexual.
Historia de Magali sobre el abuso sexual.
Magali tiene 15 años. Vive con sus padres y sus 4 hermanos en una pequeña casa. Todos duermen en el
mismo cuarto; los padres tienen su cama y los hijos comparten un camarote. Magali comparte su cama
con su hermano mayor y con su hermanita dos años menor que ella. Sus otros dos hermanos comparten
la otra cama. Magali es una chica muy alegre y le gusta mucho bailar. Cada vez que hay una fiesta ella va
y baila toda la noche. Un viernes, Magali esta conversando con un amigo y el le invita a una fiesta a la casa
de su amigo el día después. Ella acepta. El sábado, ella se encuentra con su amigo y se van a la fiesta. La
fiesta esta muy chévere, Magali baila mucho y un chico se acerca a ella diciéndole: “¿Sabes que bailas muy
bien, puedo bailar contigo?” Ella acepta, pero un rato más tarde, el chico trata de tocarla de una manera
que a ella no le gusta. Magali trata de alejarse, pero el chico se acerca de nuevo y le pide disculpas pero le
dice que no puede impedir tocarla porque ella es demasiado linda. Magali le perdona pero le dice que no
le gusta. Un rato más tarde, el chico pregunta a Magali para ir un poco más lejos de la gente para conversar.
Magali acepta porque finalmente el chico parece bueno. Los dos se van a la esquina de la casa donde es
la fiesta. Cuando están solos, el chico toca a Magali y trata de besarla. Magali le dice que no quiere nada,
pero el chico la mantiene y le dice: “Si viniste conmigo es que quieres algo conmigo, déjame tocarte.”
Magali le repite que no quiere nada, pero el chico no la deja. Después 10 minutos, Magali logra huir y se
encuentra con su amigo para que le acompañe a su casa.
62
ACTIVIDAD 22
El machismo como factor de
riesgo y el abuso sexual
Inspirado del manual para talleres Necesitamos poder hablar… trabajando el machismo y su relación con
el VIH-SIDA y el abuso sexual, Wendy Matamoros y Amy Bank.
OBJETIVO
•
Hacer reflexionar las/os alumnas/os sobre la relación entre el machismo y el abuso sexual.
TIEMPO
•
85 minutos
MATERIALES
•
Video de “sexto sentido” sobre el abuso sexual, papelógrafo, plumones.
Desarrollo
•
Presentar el video (dura 25 minutos).
•
Formar grupos separados por sexo.
•
Pedir a los grupos que responden a las siguientes preguntas:
•
•
¿Cómo se sintieron viendo el video?
•
¿Qué es el abuso sexual?
•
¿Qué elementos del machismo se presentan en la situación de Laura?
•
¿Qué necesitó Laura para poder hablar o romper el silencio?
Dejarlos trabajar media hora y luego preguntar a una o un representante de exponer su reflexión
en plenaria.
63
ENAMORAMIENTO,
RESPONSABILIDAD
Y COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD 23
Enamoramiento
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Provocar una reflexión e un intercambio entre las/os alumnas/os acerca de las relaciones
amorosas.
TIEMPO
•
75 minutos
MATERIALES
•
Fichas de diferentes colores (por las chicas y los chicos), hoja de preguntas por las/os
jóvenes, hoja de preguntas y repuestas por la profesora o el profesor.
Desarrollo
•
En plenaria, pedir a los jóvenes nombrar espontáneamente las actitudes que caracterizan una
persona "que está enamorada".
Hacer resaltar tanto los aspectos positivos euforia, buen humor, impresión de felicidad, etc.,
como los aspectos negativos que hacen vivir un sentimiento semejante (obsesión del otro,
incapacidad de concretarse en otra cosa, amistades abandonadas, etc...
•
Continuar la discusión con las siguientes preguntas:
•
¿Por qué nos enamoramos?
Por el sentimiento de euforia que nos provoca, por la valorización, el sentimiento de existir, la
intimidad, el contacto físico, etc.
•
¿Existen varios tipos de amor?
Hay varios tipos de amor y varias maneras de amar: El amor a primera vista, el amor pasión, la
amistad amorosa, la relación sin compromisos, etc. Cada persona es diferente, y por este hecho
entra en relación diferente con las otras personas. Uno puede vivir una relación apasionada con
una persona y una relación de amor-amistad con otra. No hay una buena o mala manera de
amar.
67
ACTIVIDAD 23
•
¿Piensan ustedes que los muchachos le dan la misma importancia al amor?
Los muchachos y las muchachas no aman de la misma manera. Para las chicas el amor es
todo, ellas están acostumbradas, muy temprano, a vivir una relación amorosa. Ya que en sus
amistades, ellas desarrollan mucha intimidad con sus amigas. Generalmente esta relación se
vive en la exclusividad, la fusión, en compartir casi todo; lo que se asemeja graciosamente a
la relación amorosa que ellas desean vivir más tarde. De su lado, los muchachos, se quedan
mucho más tiempo con su grupo "collera" y viven en la "acción" que es siempre su principal
medio de contacto con los otros. En consecuencia, toma más tiempo para ellos de conocer y
valorizar la intimidad: ellos no se proyectan todo sobre ellas.
Dar un tiempo de 15 minutos.
•
Luego dar a cada estudiante una ficha (colores diferentes para los chicos y para las chicas).
•
Pedir a los jóvenes responder individualmente y honestamente, a la pregunta siguiente: ¿Qué es
lo que me atrae de él o de ella?
•
Recoger las fichas.
•
Preguntar, enseguida, a las chicas, qué es lo que, según ellas, atrae a los chicos.
•
Verificar si lo que ellas piensan es exacta, leyendo la ficha de los chicos.
•
Continuar la actividad, preguntando a los jóvenes, lo que ellos creen que atrae a las chicas. Leer
inmediatamente después las fichas de las chicas.
Verificar si todavía existen los estereotipos. Por ejemplo los estereotipos de los jóvenes a propósito de las
chicas son: los jóvenes tienen más atracción por el físico, los pelos largos, los grandes senos, una silueta
delgada, etc. Los ejemplos de estereotipo de las chicas a propósito de los chicos: las chicas son muy
atraídas por la personalidad, ellas prefieren los chicos que tienen iniciativa, a ellas no les gustan los chicos
demasiado delicados, etc.
Dar un tiempo de 20 minutos.
•
Después, seguir con la última actividad, pedir a una o a un estudiante de escoger una pregunta
relacionada a las relaciones amorosas y de leerla.
•
Pedirle seleccionar un o una estudiante para que responda.
•
Verificar si hay otras opiniones en el grupo. Completar si es necesario.
•
Hacer escoger otra pregunta a aquella o aquel que acaba de responder, y así sucesivamente.
Dar un tiempo de 30 minutos.
68
ACTIVIDAD 23
Preguntas sobre el enamoramiento
por las/os estudiantes.
1)
¿Cuáles son los importantes valores para que una relación de pareja sea placentera para las dos
personas?
2)
¿Qué obstáculos pueden encontrar dos jóvenes del mismo sexo que viven una relación
amorosa?
3)
¿Cómo se puede hacer saber a otra persona que uno siente atracción por él o ella?
4)
¿Cuál es la importancia otorgada a la sexualidad dentro una relación amorosa?
5)
¿Los celos son pruebas de amor?
6)
¿Sobre qué podría uno basarse para saber si se está listo o lista a tener relaciones sexuales?
7)
¿Cómo se puede manifestar la violencia dentro de una relación amorosa?
8)
¿Cuáles son las razones que pueden llevar a la ruptura de una pareja?
9)
¿Cómo se puede dejar su chica o chico, de una manera respetuosa?
10) ¿Qué medios uno se puede ofrecer para vivir mejor una pena de amor?
Preguntas y repuestas sobre el enamoramiento
(Para la animación)
1)
¿Cuáles son los importantes valores para que una relación de pareja sea placentera para las dos
personas?
•
2)
¿Qué obstáculos pueden encontrar dos jóvenes del mismo sexo que viven una relación
amorosa?
•
3)
La comunicación (intercambio de ideas y opiniones, confidencias, etc.), el respeto
relacionado a la libertad de sí y del otro, la honestidad ligada a la fidelidad, etc.
Los prejuicios de los otros con respecto a ellos los lleva al aislamiento (a la
marginalización). 40% de los suicidios de los jóvenes son relacionados a la dificultad de
aceptar su orientación homosexual: esto significa que muchos jóvenes prefieren matarse
antes que afrontar los prejuicios de la sociedad.
¿Cómo se puede hacer saber a otra persona que uno siente atracción por élo ella?
•
Se le puede decir directamente.
•
Se le puede invitar a una actividad.
•
Se le puede participar a las mismas actividades que ella o él, esto muestra un interés.
•
Se le puede hablar a otra persona que puede servir de intermediario entre los dos.
•
Las chicas pueden tomar la iniciativa de las citas amorosas, ya que a los chicos les gusta ser
invitados.
69
ACTIVIDAD 23
4)
5)
6)
7)
¿Cuál es la importancia otorgada a la sexualidad dentro una relación amorosa?
•
La importancia acordada a la sexualidad varía de una persona a otra.
•
Las experiencias de la vida, los intereses, las motivaciones no son las mismas para
todo el mundo y es importante respetar las diferencias. Es mejor expresar claramente
nuestros deseos, incluso cuando algunas veces es difícil y vergonzante, a fin de no crear
expectativas.
¿Los celos son pruebas de amor?
•
Los celos representan el miedo de que tu novio o novia te deje por otra persona. Es este
miedo que hace que no nos sintamos bien cuando nuestra pareja comparte una amistad,
hace actividades con otra persona o habla de ella.
•
Los celos son la falta de confianza en sí mismo y la inseguridad, y no son una prueba de
amor!!!
¿Sobre qué podría uno basarse para saber si se está listo o lista a tener relaciones sexuales?
•
Uno de los mejores medios para saberlo es de verificar por sí mismo si uno se siente bien de
confiar un secreto íntimo al otro; si se tiene dudas de que nuestro secreto sea bien guardado
o si se tiene temor de la opinión del otro. Esto nos da un buen índice de nuestro grado de
confianza hacia el otro.
•
Además, otra manera de prever la sexualidad con el otro, es la de explorar progresivamente
y de verificar, en cada nueva etapa, cómo uno(a) se siente en la relación sexual con el otro.
¿Cómo se puede manifestar la violencia dentro de una relación amorosa?
•
8)
¿Cuáles son las razones que pueden llevar a la ruptura de una pareja?
•
9)
Algunas veces, la violencia puede manifestarse físicamente o verbalmente; pero muy
seguido, ella es más sutil. Tratar de controlar los gestos, las actividades, los gustos del otro,
utilizar la manipulación o el chantaje para obtener lo que se quiere de ella (o de él), vivir
con celos y la posesión son todas las formas de violencia que se pueden encontrar en una
relación amorosa.
Las razones pueden ser múltiples: la monotonía de la pareja, el deseo de conocer o estar
con otra persona, la infidelidad, la desaparición del amor, descubrirse una orientación
homosexual, la gran diferencia de valores, intereses, de carácter, etc.
¿Cómo se puede dejar su chica o chico, de una manera respetuosa?
•
Diciéndoselo uno mismo esto es un signo de que se continua a respetando al otro a pesar
de la separación.
•
Decírselo claramente, no dejar al otro con la duda. No denigrar esta persona delante de
otros.
10) ¿Qué medios uno se puede ofrecer para vivir mejor una pena de amor?
•
Una ruptura (separación), sobre el golpe, es algunas veces muy dolorosa, sobre todo si uno
no se lo esperaba. En esos momentos es mejor rodearse de buenas amistades, no quedarse
aislado(a), hablar de esto, hacer actividades, hacerse placer.
70
ACTIVIDAD 24
Enamoramiento, responsabilidad
y comunicación
OBJETIVO
•
Relacionar los temas del enamoramiento, responsabilidad y comunicación y fortalecer su
conocimiento sobre esos temas.
TIEMPO
•
60 minutos
MATERIALES
•
Hojas con los escenarios de los sociodrama, papelógrafo, plumones, cinta adhesiva.
Desarrollo
•
Explicar los conceptos del enamoramiento y de la responsabilidad.
•
Enamoramiento: Es una etapa importante en la adolescencia que se vive de manera
diferente según que sea un chico o una chica. El concepto del amor se desarrolla de
diferente manera según lo que los jóvenes tienen como ejemplo en su casa. Esta etapa
puede producir grandes felicidades, sentimientos muy agradable, pero también puede
producir grandes penas y sentimientos desagradables. Lo importante es de lograr a tener una
buena comunicación con su enamorado/a.
•
Responsabilidad: Actuar de manera responsable significa asumir las consecuencias de
sus gestos, es poder tomar decisiones tomando en cuenta los ventajes y desventajas y
las consecuencias. Hablando de la sexualidad, eso significa cuidarse, avisar su pareja si
tenemos una ITS, afirmarse si no queremos relaciones.
•
Pedir a seis voluntarias/os de formar parejas y de escoger un escenario que van a actuar. Dar dos
minutos de preparación. Los escenarios van a reflejar los tres tipos de comunicación en lazo con
el enamoramiento y la responsabilidad.
•
Después de las actuaciones, preguntar al grupo lo han visto, para hacer surgir los tres tipos de
comunicación y sus ventajes y desventajas.
•
Comunicación: Tres tipos de comunicación:
•
Pasiva: es la comunicación que no permite expresar sus opiniones, lo que se
siente o piensa. En este tipo de comunicación, dejamos los otros decidir para
nosotros, y no defendemos nuestros derechos.
71
ACTIVIDAD 24
•
Agresiva: Es la comunicación que exprese de manera no adecuada sus
opiniones, lo que se siente o piensa. Es de imponer su punto de vista sin
respetar los derechos de los demás.
•
Asertiva: Es la comunicación la más adecuada para expresarse. Esta manera
permite de decir sus opiniones, lo que se siente y lo que piensa sin ofender
a nadie y respetando los demás, aún que no están de acuerdos. Esta
comunicación tiene varias ventajas:
1. Incrementa la confianza en si mismo/a y la autoestima.
2. Favorece la obtención del aprecio y respeto de los/as demás.
3. Proporciona bienestar emocional, ya que la gente que se expresa
abiertamente siente alivio (se disminuye la tensión interna).
4. Permite la satisfacción de las necesidades y deseos.
5. Favorece el establecimiento de relaciones interpersonales constructivas y
maduras basadas en una comunicación recíproca.
Guía por los sociodrama sobre
el enamoramiento.
En forma pasiva:
Elizabeth descubre que su enamorado Jorge le ha mentido porque le dijo que después de dejarla
en su casa se fue a dormir pero lo vieron en la discoteca con otra chica…
La persona que actúa Elizabeth debe hablar con Jorge de manera pasiva.
En forma agresiva:
La ex enamorada de Marco le anuncia que ella acaba de aprender que tiene una ITS y le sugiere
que se vaya a pasar examen…
La persona que actúa Marco debe hablar con su ex enamorada de manera agresiva.
En forma asertiva:
El enamorado de Amalia le pide que tenga relación sexual con él y ella responde que prefiere
esperar porque todavía no se siente preparada…
La persona que actúa Amalia debe hablar con su enamorado de manera asertiva.
72
ACTIVIDAD 25
Tengo algo que decirte
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Dar a los estudiantes un momento de reflexión individual, con el fin de que reconozcan las
satisfacciones e insatisfacciones de su propia realidad amorosa o de amistad, y encontrar las
maneras de mejorarlas.
TIEMPO
•
15-20 minutos
MATERIALES
•
Hojas con las preguntas.
Desarrollo
•
•
Invitar a los y las estudiantes a hacer una reflexión personal, sobre su vida amorosa o de
amistades; pidiéndoles de responder individualmente, en una hoja, a las preguntas siguientes:
•
¿Cuáles son los puntos fuertes o los aspectos positivos de mi relación amorosa o mi relación
con mi mejor amigo o amiga?
•
¿Cuáles son mis principales dificultades en mi relación amorosa o en mi relación con mi
mejor amigo o amiga?
•
Concretamente, ¿Qué podría hacer yo para mejorar ciertas situaciones o para solucionar
ciertos problemas?
Invitar, enseguida, a los y las estudiantes a compartir estas reflexiones con la o las personas
concernidas.
73
ACTIVIDAD 26
Comunicación
Fuente: “Aprendiendo a cuidar nuestra salud sexual y reproductiva”, Manuel Forno Castro Pozo, Carolina
León Desulovich y otros, FOVIDA Fomento de la vida.
OBJETIVO
•
Reconocer la importancia de la comunicación.
TIEMPO
•
60 minutos
MATERIALES
•
Plumones, papelógrafos, cinta adhesiva.
Desarrollo
•
El grupo debe permanecer en silencio y entre todas/os deben elaborar una pintura. Se explica a
las/os participantes que sólo tienen 15 minutos para terminar el dibujo.
•
Se divide a las/os participantes en grupos de 6 personas, se les entrega plumones y papelógrafo
por grupo.
•
Se solicita a un/a observador/a independiente del grupo que tendrá que anotar las incidencias
del ejercicio, como por ejemplo:
•
Forma de dividirse el trabajo.
•
La disposición del espacio en el papelógrafo.
•
El trabajo en común.
•
Reacción ante elemento perturbador.
•
Al finalizar, una/uno representante de cada grupo explicará como se pusieron de acuerdo
para realizar la obra y las dificultades que sintieron. (cooperación, conflicto, intromisión, los
obstáculos y facilitadotes para cumplir la tarea propuesta.)
•
Luego se les volverá a dar plumones y papelógrafo para que realicen otro dibujo o el mismo
pero esta vez la indicación es que sí puede hablar.
•
En plenario se enseñarán los dos dibujos y explicarán la diferencia (se analizarán los
sentimientos vividos, pensamientos.)
74
ITS - VIH/SIDA
ACTIVIDAD 27
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS)
¿Qué conozco de ellas?
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Adquirir conocimientos más exactos con respecto a las ITS.
TIEMPO
•
40 minutos
MATERIALES
•
8 acetatos-resumes de las ETS., retroproyector. Tabla recapitulativa de las ETS, para las/os
alumnas/os.
Desarrollo
•
Primero, formar grupos según el número de alumnas/os.
•
Dar a cada grupo un papel, en el cual está escrito los nombres de 8 ITS.
•
Escribir en la pizarra los siguientes puntos: síntomas, modo de transmisión, tratamiento,
prevención.
•
Pedir a los grupos de escribir en el papel todo lo que saben con respecto a estos puntos y a las 8
ITS (darles una decena de minutos.) Regularmente las/os jóvenes tienen mucha dificultad para
responder a las preguntas; esta actividad los confronta al hecho de que hay que todavía mucho
por aprender al respecto.
•
Luego, vemos las repuestas de cada grupo y la profesora o el profesor completa las
informaciones.
77
ACTIVIDAD 27
Las ITS ¿Qué conozco de ellas?
LAS LADILLAS
¿Qué son?
- Es un parásito semejante a un pequeñísimo cangrejo que se sitúa en la
base de los vellos de los órganos sexuales.
Síntomas
- Picazones en el pubis y algunas veces en las zonas vellosas de las
regiones sexuales. Se puede tener pequeñas manchas (heridas) azules
dejadas por las picaduras de las ladillas.
Contagio
- Por contacto físico
- Por la ropa
Tratamiento
- Lavar la ropa con agua caliente y jabonosa.
- Champú especial para los piojos.
Prevención
- Examinarse los vellos de los órganos sexuales.
CONDILOMAS
¿Qué son?
- Es un Virus que se manifiesta a través de pequeñas verrugas en forma de
pequeños protuberancias irregulares en los órganos genitales.
Síntomas
- Irritaciones y picazones.
- Algunas veces sangra después de la penetración.
- Algunas veces no hay síntomas.
- Se le puede encontrar en la vulva, en el perineo, en el prepucio, en el
glande, en el conducto urinario.
Contagio
- Las verrugas son muy contagiosas.
- El contagio ocurre por contacto directo con las heridas.
Tratamiento
Prevención
- Difícil de eliminar. Generalmente se les quema con azote líquido.
- Examinar las regiones genitales y las del amante.
- Practicar actividades sexuales de menos riesgos y pasar un examen de
detección.
- Advertir a su o sus pareja(s) si se tiene esta infección.
SIFILIS
¿Qué son?
Síntomas
- Es una infección causada por una bacteria de forma espiral llamada
Treponema.
Tres etapas:
1-Herida sin dolor, roja y lisa, pudiendo encontrársele en la garganta, o en
la boca, o en las partes genitales.
2-Irrupción cutánea, recubriendo todo el cuerpo, acompañada de fiebre,
dolor de cabeza y cansancio.
3-Problemas cardiacos, parálisis, locura, algunas veces hasta la muerte.
Contagio
- Por contacto bucal-genital amor oral, vaginal o anal.
- Por transmisión de madre al hijo.
Tratamiento
- Antibióticos en cualquiera de las tres etapas.
Prevención
- Practicar actividades sexuales de menos riesgos.
- Pasar un examen de detección.
- Advertir a su(s) pareja(s) si se tiene esta infección.
78
ACTIVIDAD 27
SIDA
¿Qué son?
- Es una infección causada por el VIH, que destruye las defensas del cuerpo.
Síntomas
- La persona cero positiva no presenta necesariamente los síntomas, ya que
el SIDA es la etapa final de la enfermedad.
El SIDA se manifiesta con la fiebre, perdida de peso, diarreas y una
disminución de la resistencia a otras enfermedades.
Contagio
- Se transmite con la sangre, el esperma, las secreciones vaginales y la
leche maternal. Por la penetración anal o vaginal sin condón, riesgos muy
elevados. Por el intercambio de jeringas (inyecciones). Por contagio de
madre a hijo.
Tratamiento
- Es incurable. Se utilizan medicamentos para retardar o aliviar los
síntomas.
Prevención
- Practicar actividades sexuales de menos riesgos. Evitar la donación de
sangre o intercambiar jeringas si uno es una persona infectada.
LOS HONGOS
¿Qué son?
- Es una bacteria que se anida en los órganos genitales. Es la ETS más
propagada en los jóvenes.
Síntomas
- Generalmente no hay síntomas. Si hay síntomas, estos son: derrames y
dolor cuando se orina. Si no es curada puede infectar el útero, la próstata,
los testículos y llegar hasta la esterilidad.
Contagio
- Se transmite a través de la relación bucal-genital amor oral, penetración
vaginal o anal.
- Por contagio de madre a hijo.
Tratamiento
- Se cura con antibióticos.
Prevención
- Practicar actividades sexuales de menos riesgos y pasar un examen de
detección.
- Advertir a su o sus pareja(s) si se tiene esta infección.
HERPES
¿Qué son?
- Proviene de los virus Herpes de tipo 1 y 2, que ataca al sistema nervioso.
Síntomas
- Pequeñas ampollas quemaduras rojas en la boca o en los órganos
genitales.
- La primera crisis es acompañada de fiebre y escalofríos.
- Las crisis son repetitivas, se puede tener de 1 a 12 crisis por año.
Contagio
- Por contacto directo con las heridas.
- Por contagio de madre a hijo.
Tratamiento
Prevención
- Incurable se utilizan cremas o compresas para aliviar los síntomas.
- Disminuir el "stress" angustia, el alcohol y el tabaco.
- Evitar el contacto directo con las zonas infectadas.
- Practicar actividades sexuales de menos riesgos.
- Advertir a su (s) pareja (s), si se tiene esta infección.
79
ACTIVIDAD 27
LA GONORREA
¿Qué son?
- Es una infección causada por una bacteria llamada "gonococo".
Síntomas
- Generalmente sin síntomas. Si hay síntomas, puede haber derrames en la
uretra y picazones cuando se orina.
- Si no es tratada, puede conducir a una inflamación de las trompas uterinas
o aumentar los riesgos de embarazo anómalo o llegar a la esterilidad.
Contagio
- Por relación bucal-genital amor - oral, penetración vaginal o anal sin
condón.
Tratamiento
- Con Antibióticos
Prevención
- Practicar actividades sexuales de menos riesgo.
- Pasar un examen de detección.
- Advertir a su(s) pareja(s), si se tiene esta infección.
VAGINITIS
¿Qué son?
Síntomas
- Inflamación de la vagina causada por un microbio, un perfume o la tela
puesta cerca de la vulva.
- Irritaciones y picazones en la vulva.
- Menstruaciones más abundantes. La textura y color de las pérdidas
pueden cambiar.
Contagio
- Por un desequilibrio de la flora vaginal.
Tratamiento
- Crema fungicida
- Por contacto genital con órganos genitales infectados.
- Tratamientos alternativos naturales: yogur, ajo.
Prevención
- Practicar actividades sexuales de menos riesgo.
- Evitar de ponerse perfume, desodorante, jabón fuerte en la vulva.
- Evitar las servilletas higiénicas y los tapones higiénicos perfumados.
- Evitar la ropa demasiado estrecha y sintética.
- Limpiarse la vulva de adelante hacia atrás.
80
ACTIVIDAD 27
Las ITS ¿Qué conozco de ellas?
LADILLAS
CONDILOMAS
SÍFILIS
¿Qué son?
Síntomas
Contagio
Tratamiento
Prevención
81
SIDA
ACTIVIDAD 27
HONGOS
HERPES
GONORREA
¿Qué son?
Síntomas
Contagio
Tratamiento
Prevención
82
VAGINITIS
ACTIVIDAD 28
¿Con o sin riesgos?
Fuente: programa de animación sobre la salud y la sexualidad para los y las adolescentes, Centro de salud
de mujeres del Estrie, Québec, Canadá, André Levesque y Sonia Drouin.
OBJETIVO
•
Clasificar las actividades sexuales según los riesgos de contraer una ITS.
TIEMPO
•
20 minutos
MATERIALES
•
Tabla de información.
Desarrollo
•
Hacer en la pizarra tres columnas: Ningún riesgo, Menos riesgos y riesgos elevados de contraer
una ITS, si se tiene relación sexual con una persona infectada.
•
Pedir a los participantes nombrar todas las actividades sexuales que ellas y ellos conocen y
clasificarlas en la buena categoría; escribirlas en las buenas columnas.
Abordar la cuestión del número de amantes que puede aumentar los riesgos, pero sin dar
miedo. Tener un nuevo o una nueva amante a cada semana es diferente de tener dos por años.
Hacer comprender a los y las participantes que: La vida es una sucesión de riesgos. Cruzar la
calle, subir a un carro, hacer ski, montar a caballo, depositar dinero en el banco, irse de viaje,
comer, tener relaciones sexuales. En todas las actividades existe siempre una parte de peligro,
por más mínimo que sea, y sin embargo, no dejamos de harcelas. Hay que calcular, evaluar
las posibilidades, para no hacerse daño. Es lo mismo para la sexualidad. No es necesario de
parar las actividades sexuales, si no que más bien hay que tener consciencia de los riesgos que
se toman. Si las actividades sexuales privilegiadas son de riesgos elevados, es recomendado de
pasar exámenes de detección, frecuentemente y de mencionárselo a su(s) amante(s). Esto es
una cuestión de respecto de su persona y de los otros. De otro lado, insistir sobre el hecho de
que se nos presenta generalmente, el modelo de una sexualidad basada únicamente sobre la
penetración, cuando en realidad, no es la sola actividad sexual posible. Otras practicas sexuales
tales como: las caricias con las manos pueden ser también placenteras. Además, los riesgos de
embarazo y de ITS son muy mínimos. Aprender a conocer su cuerpo, tocarlo, comprenderlo,
conocer el cuerpo del otro es una etapa bella, rica e importante, que favorece, a largo término,
una vida sexual plena.
83
ACTIVIDAD 28
Tabla de información
ACTIVIDADES SEXUALES SIN RIESGO DE ATRAPAR UNA ITS.
•
Masturbación solitaria
•
Masturbación mutua
•
Frotamientos cuerpo contra cuerpo
•
Masajes
•
Utilización de accesorios sin compartirlos
•
Besos sin intercambio de saliva.
ACTIVIDADES SEXUALES CON MENOS RIESGO
•
Besos con intercambio de saliva
•
Felación (contacto boca y pene)
•
Contacto boca y vulva*
•
Penetración vaginal con condón
•
Penetración anal con condón
•
Actividades bucal-anal*
* Riesgos: un poco mas elevado para ciertas ITS
ACTIVIDADES SEXUALES CON RIESGOS ELEVADOS (salvo con un amante no infectado/a)
•
Penetración del pene dentro de la vagina, sin condón
•
Penetración del pene dentro del ano, sin condón
•
Compartir los accesorios sexuales, sin lavarlos
84
ACTIVIDAD 29
VIH y machismo…
Inspirado del manual para talleres Necesitamos poder hablar… trabajando el machismo y su relación con
el VIH-SIDA y el abuso sexual, Wendy Matamoros y Amy Bank.
OBJETIVO
•
Reconocer el machismo como factor de riesgo por las ITS y el VIH/SIDA.
TIEMPO
•
90 minutos
MATERIALES
•
Video sobre el VIH de “sexto sentido”, papelógrafos y plumones.
Desarrollo
•
Presentar el video (este dura 20 min.)
•
Formar 4 grupos cuyos 2 mixtos y 2 separados por sexo.
•
Pedir a los grupos que reflexionan a la pregunta siguiente: ¿Cómo el machismo afectó la vida de
Gabriel, Martha, Jonson y Gema?
•
Luego una o un representante expone el trabajo del equipo frente de la clase.
Hojas de recurso por la profesora o el profesor
respecto los conceptos.
•
El machismo es un factor de riesgo para el VIH/SIDA y el abuso sexual porque las actitudes y
comportamientos machistas hacen que sea más difícil para mujeres y hombres defenderse y
protegerse. Sin la capacidad de defenderse, hay más posibilidades de sufrir abuso y adquirir el
VIH.
•
Tanto el VIH-SIDA como el abuso sexual tienen que ver con las relaciones y abusos machistas
que se dan entre hombres y mujeres, y entre personas adultas y niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
85
ACTIVIDAD 29
•
Aunque una muchacha tanga conciencia de que necesita protegerse y quiera decir “no” a una
relación sexual o quería exigir que se use condón, muchas veces siente que no puede negociar
con su pareja, por el mismo machismo. Puede temer que si exige usar condón, la acuse de
andar con otro, o que la deje si no lo hace a cómo él quiere.
•
En estas situaciones, una muchacha puede sentir que el riesgo de perder una relación de pareja,
tiene más peso para ella que el riesgo de un embarazo, de salir con VIH-SIDA, o de hacer algo
que no quiere, porque se siente presionada. Estas son algunas de las razones que influyen en las
mujeres para tener relaciones sexuales sin protección.
•
Muchos hombres tienes relaciones con múltiples parejas sin usar condón, a pesar de saber que
esto implica riesgo de adquirir ITS o embarazos no planificados. Desde pequeño, a los hombres
se les enseña que nunca deben tener ni demostrar temor hacia nada, ni nadie.
•
Esta idea machista alienta a los hombres a arriesgarse para demostrar su “hombría”, por ejemplo,
a consumir drogas o violar la ley. Si ellos son capaces de arriesgar su vida de esta manera, es
poco probable que consideren importante evitar el riesgo del VIH-SIDA protegiéndose en sus
relaciones sexuales.
(Manual para talleres Necesitamos poder hablar… trabajando el machismo y su relación con el VIH-SIDA y el abuso
sexual, Wendy Matamoros y Amy Bank.)
86
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
ACTIVIDAD 30
Métodos anticonceptivos
OBJETIVO
•
Mejorar el conocimiento de las/os alumnas/os sobre los métodos anticonceptivos los más
usados.
TIEMPO
•
40 minutos
MATERIALES
•
Tabla recapitulativa de los métodos (condón, píldora, inyectable, Dispositivo Intrauterino
(DIU), Implantes Subcutáneos, Método del calendario, Método Billings (secreciones
cervicales), Temperatura Basal.) Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva.
Desarrollo
•
Explicar los tres tipos de métodos anticonceptivos.
•
Formar grupos, según el número de participantes.
•
Preguntar a cada grupo que escriben, en el papelógrafo, los métodos que conocen y cómo
funcionan.
•
Luego, presentan lo que han hecho y la animadora complete las informaciones.
•
Repartir las tablas recapitulativas de los métodos.
•
Tres tipos de métodos:
•
De Barrera: Que impide los espermatozoides de llegar al útero.
•
Hormonal: Que impide la ovulación de la mujer, o mata los espermatozoides
antes que llegan al útero.
•
Natural: requiere un bueno conocimiento de su cuerpo y de su funcionamiento
para reconocer sus periodos fértiles para evitar el embarazo.
89
ACTIVIDAD 30
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
CONDÓN MASCULINO
Funcionamiento
Impiden que los espermatozoides y cualquier organismo causante de enfermedad presente
en el semen ingresen en la vagina.
Uso correcto
1. Verificar la fecha de expiración, abrir el paquete con cuidado sin utilizar dientes o uñas
para no rasgar el preservativo.
2. Con el pulgar y el índice, agarrar la punta del preservativo para sacarle el aire y ponerlo
sobre el pene en erección.
3. Sin soltar la punta del condón, desenrollarlo con la otra mano sobre el pene
4. Después de la eyaculación, sostener el aro del preservativo y sacar el pene antes de que
se ponga blando.
5. Quitarse el preservativo sin dejar que gotee el liquido (semen), hacer un nudo y botarlo
a la basura.
Ventajas
No se necesita consulta medica, no tiene efectos secundarios
Es el único método eficaz contra las ITS y el VIH/SIDA
Permiten que el hombre asuma responsabilidad en la prevención del embarazo
Ayudan a prevenir la eyaculación prematura
Desventajas
Puede causar una ligera perdida de sensibilidad, lo que retarda la eyaculación
Se necesita una cierta planificación
Pueden quitar la espontaneidad del acto sexual
Se necesita la colaboración del hombre
Puede que algunas personas tengan vergüenza de comprarlos o de pedir a su pareja que lo
use.
Eficacia
El margen de error entre 2-4% pero llega hasta el 12 o15% si no se utiliza correctamente.
90
ACTIVIDAD 30
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Funcionamiento
ANTICONCEPTIVO ORAL O PÍLDORA
INYECCIONES O AMPOLLAS
Impiden la ovulación (salida del óvulo de
los ovarios)
Impiden la ovulación (salida del óvulo de
los ovarios)
Aumenta la consistencia del moco cervical
Hacen el moco cervical mas espeso, lo que
dificultando el paso de los espermatozoides. dificulta el paso de los espermatozoides
Uso correcto
Las píldoras anticonceptivas deben tomarse
cada día durante 21 días
Deben ser aplicadas por un médico
Se inyecta cada tres meses
Se deben tomar mas o menos a la misma
hora
Luego se descansa durante 7 días durante
este tiempo, sucede la menstruación
El siguiente domingo se vuelve a empezar
otro sobre
Ventajas
No hay necesidad de hacer nada en el
momento del coito
Privacidad (nadie puede saber que una
mujer lo usa)
Disminuye el volumen y la duración del
sangrado menstrual
No se necesita planificación en el momento
del coito
Puede prevenir o disminuir la anemia por
falta de hierro
Permite alguna flexibilidad en las visitas de
seguimiento (2-4 semanas antes o después
de la inyección anterior, aunque no es lo
ideal)
Disminuye los cólicos menstruales
Ayuda a prevenir:
el embarazo ectópico,
Puede ayudar a prevenir o disminuir la
anemia por falta de hierro
el cáncer de endometrio
Ayuda a prevenir:
el cáncer de ovario
embarazos ectópicos
Quistes de ovario
el cáncer de endometrio
La enfermedad pélvica inflamatoria
el cáncer de ovario
La enfermedad benigna de mama
Desventajas
Náuseas
Sangrado en goteo o sangrado entre
períodos menstruales (especialmente si la
mujer olvida tomar sus píldoras o se demora
en tomarlas)
Dolor de cabeza leve
Goteo leve o sangrado (muy comunes al
comienzo)
Sangrado abundante (puede ocurrir al
principio pero es raro)
Dolor de cabeza
Sensibilidad anormal en los senos
Aumento de sensibilidad en los senos,
cambios de humor
Leve aumento de peso
Náuseas
Amenorrea
Pérdida de cabello
Puede ocasionar cambios de temperamento, Disminución del deseo sexual
incluyendo depresión y menor deseo sexual Acné
Los contraceptivos orales unidos a otros
Amenorrea
factores de riesgo (tabaco, colesterol,
Leve aumento de peso
hipertensión, obesidad y diabetes)
Puede haber una demora hasta de 4 meses
aumentan el riesgo de padecer problemas
antes de quedar embarazada después de
cardíacos o accidentes vasculares
parar este método
cerebrales.
Eficacia
El margen de error es inferior al 0.5% si se
toma regularmente.
91
El margen de error es inferior al 1% anual.
ACTIVIDAD 30
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Funcionamiento
IMPLANTES SUBCUTÁNEOS
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Liberan lentamente un progestágeno similar
a la hormona natural producida por el
cuerpo de la mujer.
Pequeña pieza de plástico que el médico
inserta en el útero a través de la vagina.
Hacen el moco cervical mas espeso, lo que
dificulta el paso de los espermatozoides
Uso correcto
Existen dispositivos inactivos o inertes
y otros medicados que contienen
progesterona
Detienen la ovulación en cerca de la mitad
de los ciclos menstruales (después del
primer año de uso)
Impiden el encuentro del óvulo y el
espermatozoide.
6 pequeñas capsulas plásticas del tamaño
de un fósforo
Deber ser insertado por un médico
Se insertan debajo de la piel en la parte
superior del brazo de la mujer
Deben ser aplicadas por un médico con
anestesia local
Ventajas
Permite prevenir el embarazo hasta 5 años.
Es reversible
Prevención del embarazo a largo plazo
hasta 10 años
No hay necesidad de tomar ninguna medida No hay necesidad de tomar ninguna medida
en el momento del coito
en el momento del coito
Efectivos dentro de las 24 horas después de Ningún efecto secundario
la inserción.
Ayuda a prevenir: el embarazo ectópico y
El cáncer de endometrio
Ayuda a prevenir la anemia por falta de
hierro
Desventajas
Náuseas
Mareos
Sangrado en goteo o sangrado entre
períodos menstruales
Sangrado prolongado
Reversible, tan pronto se quita la mujer
recupera la capacidad de quedar
embarazada
Ayuda a prevenir el embarazo ectópico
Cambios menstruales en los primeros 3
meses (pero suelen disminuir después de 3
meses):
Aumento del sangrado menstrual en
cantidad y/o duración
Sangrado o goteo vaginal entre períodos
Dolor de cabeza
Sensibilidad anormal en los senos
Más cólicos o dolor durante los períodos
Leve aumento de peso
Cambio de apetito
Amenorrea – ausencia de sangrado
menstrual
Nerviosismo
Acné
Perdida de cabello o crecimiento de pelo
en la cara
Aumento en el tamaño de los ovarios o en
el tamaño de los quistes ováricos
Eficacia
El margen de error es inferior al 1%
92
El margen de error es del 0.3 al 2 %
ACTIVIDAD 30
PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL
MÉTODO DEL CALENDARIO
MÉTODO BILLINGS
(SECRECIONES CERVICALES)
Funcionamiento
La mujer aprende a reconocer cuándo comienza y cuándo termina el período fértil de su
ciclo menstrual y evita el coito sin protección durante este tiempo fértil.
Uso correcto
Antes de usar el método del calendario, la
mujer debe anotar la duración (el número
de días que tiene cada ciclo) de sus ciclos
menstruales por al menos 6 meses.
La mujer revisa cada día si tiene secreciones
cervicales
(ciclo más corto) - 18 = comience a evitar
el coito
Puede practicar el coito
Substrae 11 días del número de días de
duración del ciclo más largo que tiene, lo
cual le indica cual es el último día de su
etapa fértil.
Evite el coito sin protección desde el primer
día que nota las secreciones cervicales o
siente humedad vaginal hasta el 4to día
después del día en que las secreciones
resbalosas llegan al máximo.
La presencia de secreciones, especialmente
si son resbalosas, húmedas y se pueden
El primer día de sangrado menstrual siempre estirar, significa que la pareja debe evitar
se cuenta como el día 1.
el coito hasta el 4to día después del día
La mujer substrae 18 del número de días de máximo
duración del ciclo más corto que tiene lo
La ausencia de secreciones significa que
cual le indica aproximadamente cuál es el
probablemente la mujer no va a quedar
primer día de su período fértil.
embarazada.
(ciclo más largo) – 11= vuelva a practicar
el coito
Conclusión…
La pareja debe evitar el coito o utilizar un
método de barrera durante los días fértiles.
Ejemplo: Ciclos varían entre 26 y 32 días
26-18= 8
32-11=21
evitar coito entre los días 8 y 21 de su ciclo
Ventajas
Ningún efecto secundario
Costo muy pequeño o ninguno
Una vez aprendidos no requieren asistencia adicional de los proveedores de salud
Se pueden aprender a través de voluntarios con capacitación
Reversibles en forma inmediata
Aceptable para grupos religiosos
Ningún efecto en la lactancia
Desventajas
Es solo medianamente efectivo
Se requiere hasta 2 o 3 ciclos menstruales para aprender cómo identificar el periodo fértil
con precisión
(o 6 ciclos para el método del calendario)
Se requiere la abstinencia durante la fase fértil
Requiere compromiso y cooperación continua tanto de la mujer como del hombre
Poco confiable cuando la mujer tiene fiebre, presenta una infección vaginal,
esta dando de lactar o después del parto
No protegen contra las ITS
Eficacia
Uso consistente:
Uso consistente:
9 embarazos por cada 100 mujeres
3 embarazos por cada 100 mujeres
Uso común:
Uso común:
20 embarazos por cada 100 mujeres
20 embarazos por cada 100 mujeres
93
ACTIVIDAD 30
PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL
Funcionamiento
TEMPERATURA BASAL
MÉTODO DE LACTANCIA-AMENORREA
La mujer aprende a reconocer cuándo
comienza y cuándo termina el período fértil
de su ciclo menstrual y evita el coito sin
protección durante este tiempo fértil.
Lactancia: etapa en que se amamanta el
bebé
Amenorrea: ausencia de sangrado menstrual
Método de protección natural temporal
después del parto
Detiene la ovulación ya que la lactancia
materna produce cambios en la velocidad a
la que se liberan las hormonas naturales de
la mujer.
Uso correcto
La temperatura normal del cuerpo es de
37°C y sube en la tarde y disminuye en la
mañana, es la temperatura basal del cuerpo.
• La mujer se debe tomar la temperatura a
la misma hora antes de levantarse de la
cama todos los días
• Registrar su temperatura en un gráfico
• La temperatura de una mujer sube de
0.2 °C a 0.5°C cerca del tiempo en que
ocurre la ovulación.
• Evitar el coito sin protección desde el
final del sangrado menstrual hasta que la
temperatura de la mujer suba por encima
de su temperatura normal y se mantenga
elevada por 3 días enteros
• Después puede practicar el coito (por los
siguientes 10 o 12 días) hasta que termine
la próxima menstruación.
Ventajas
1) Al menos el 85% de la alimentación
del bebé está constituido por la leche
materna y ella da de lactar a su bebé
con frecuencia, tanto de día como de
noche…y…
2) No han regresado sus períodos
menstruales…y…
3) Su bebé tiene menos de 6 meses de edad
Ningún efecto secundario
Previene el embarazo por al menos 6 meses
Costo muy pequeño o ninguno
Promueve las mejores habitúas de lactancia
materna
Una vez aprendidos no requieren asistencia
adicional de los proveedores de salud
Se pueden aprender a través de voluntarios
con capacitación
Reversibles en forma inmediata
Aceptable para grupos religiosos
Ningún efecto en la lactancia
Desventajas
La mujer se encuentra protegida cuando:
Es solo medianamente efectivo
Se requiere hasta 2 o 3 ciclos menstruales
para aprender cómo identificar el periodo
fértil con precisión
Se requiere la abstinencia durante la fase
fértil
Requiere compromiso y cooperación
continua tanto de la mujer como del
hombre
Puede usarse inmediatamente después del
parto
No hay necesidad de hacer nada en el
momento del coito
No hay costos
Ningún efecto secundario
No hay certeza de efectividad después de
los 6 meses
La lactancia frecuente puede crear
inconvenientes o dificultades para algunas
madres
No brinda protección contra las ITS
No debe usarse si la madre tiene el VIH
Poco confiable cuando la mujer tiene fiebre
No protegen contra las ITS
Eficacia
Uso consistente: 1 embarazo por 100
mujeres
Uso común: 20 embarazos por 100 mujeres
94
0.5 embarazos por cada 100 mujeres, pero
si las tres condiciones no están reunidas, 2
embarazos por cada 100 mujeres
ACTIVIDAD 31
El uso del condón
OBJETIVO
•
Aprender a hacer un buen uso del condón.
TIEMPO
•
20 minutos
MATERIALES
•
Un dildo y condones. Trípticos sobre el uso del condón.
Desarrollo
•
Preguntar a un/a voluntario/a de demostrar cómo se pone el condón en el pene y cómo se retira.
•
Preguntar la opinión de los otros a saber si falta algo.
•
Repetir claramente las etapas a seguir para usarlo bien.
Etapas para colocar el condón:
•
Verificar la fecha de vencimiento.
•
Abrir el sobrecito con cuidado sin la ayuda de las uñas o de los dientes.
•
Asegurase que el borde del condón esta hacia fuera para desenrollarlo bien.
•
Apretar la puntita del condón para botar el aire y colocar el condón en el
pene.
•
Desenrollar el condón despacio hasta que cubra todo el pene.
Cómo retirar el condón:
•
Después de eyacular, con papel higiénico en la mano, sujete el aro del
preservativo y saque de él el pene antes que se ponga blando. Quítese el
preservativo sin dejar que gotee el líquido de dentro. Botar el preservativo en
la basura.
95
ACTIVIDAD 32
El michi de la contracepción
Inspirado del Módulo educativo sobre Salud sexual y reproductiva y otros temas, Linda Desautels, Juventud
Kollek, Ayni Salud, CSI, 2005.
OBJETIVO
•
Conocer los principales métodos anticonceptivos y su cómo usarlos.
TIEMPO
•
25 minutos
MATERIALES
•
Cuadra, X, O, cuestionarios.
Desarrollo
•
Formar grupo de 4 personas.
•
Explicar que en cada equipo hay una pareja “X” y una pareja “O”.
•
Las parejas van a hacer preguntas entre ellas, los “X” preguntan a los “O”. si los “X” tienen la
buena repuesta, pueden poner un “X” en la cuadra. Luego es el turno del los “O”. El primer
equipo que hace una línea de su signo gana.
•
Cuando todos han terminado, verificar si las/os alumnas/os tienen dudas o más preguntas acerca
del tema.
96
ACTIVIDAD 32
EL MICHI DE LA ANTICONCEPCIÒN
97
ACTIVIDAD 32
SIGNOS “O” DEL MICHI
SIGNOS “X” DEL MICHI
98
ACTIVIDAD 32
PREGUNTAS DEL MICHI DE
LA ANTICONCEPCIÒN
1.
No puede salir embarazada en la primera relación sexual.
2.
Retirar el pene de la vagina antes de eyacular es un método anticonceptivo eficaz.
3.
No es recomendable un embarazo antes que la mujer cumpla 20 años.
4.
Se puede comprar condones en las farmacias.
5.
Si planificamos tener una relación sexual y no disponemos de ningún método anticonceptivo,
hay que pedir a alguien que nos proporcione sus píldoras anticonceptivas.
6.
El efecto de las tabletas espermicidas dura hasta 12 horas.
7.
La edad mínima para utilizar un método de anticoncepción es 14 años.
8.
Las mujeres tienen que asumir lo que es la anticoncepción.
9.
El condón se rompe a menudo.
10. La primera relación sexual es casi siempre prevista y planificada.
11. Es fácil utilizar el condón y al mismo tiempo puede prevenir Infecciones de Transmisión Sexual
12. Para una adolescente, el hecho de salir embarazada es una situación difícil.
13. Existe una píldora de emergencia, que se conoce también como píldora del DIA siguiente, que
se debe tomar después de haber tenido actividad sexual sin protección. Es importante que se
tome lo más pronto posible y antes de cumplirse las 72 horas de la relación sexual de riesgo.
14. Las píldoras anticonceptivas son también una protección contra las Infecciones de Transmisión
Sexual.
15. Los espermicidas matan a los espermatozoides o los debilitan.
16. La sexualidad puede ser mucho más agradable y positiva si no hay un riesgo de embarazo no
deseado.
17. El método del calendario es muy seguro para todas las mujeres.
99
BIBLIOGRAFÍA
CASANOVA ARCE, Marta. Con la salud sí se juega, Asociación KALLPA, Lima, 2003.
DESAUTELS, Linda. Módulo educativo sobre salud sexual y reproductiva y otros temas,
Ayni Salud, CSI, Collique, 2005.
DROUIN, Sonia y Andrée LEVESQUE. Santé et sexualité pour adolescentes et adolescents, Comité de
santé des femmes de l’Estrie, Ministère de la santé et du Bien-être social Canada, 1996.
FORNO CASTRO POZO, Manuel y al. Aprendiendo a cuidar nuestra salud, FOVIDA.
MATAMOROS, Wendy y Amy BANK. Necesitamos poder hablar manual para talleres… trabajando el
machismo y su relación con el VIH-SIDA y el abuso sexual.
100
165, rue Moore
Sherbrooke (Québec) J1H 1B8
Téléphone : (819) 566-8595
Télécopieur : (819) 566-8076
Courriel : [email protected]
http://www.csisher.com
ayni DESARROLLO – Grupo de
Cooperación para el Desarrollo Social
[email protected]
Jr. Mariscal Miller 1821 dpto.301
Lima, Perú
Tél. : 011-51-1-265-9533

Documentos relacionados