medicina natural y terapias alternativas 2007-2008

Transcripción

medicina natural y terapias alternativas 2007-2008
Administrador temporal: Dr. José María Lalama.
Tena, 15 de mayo de 2012.
1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA
Nombre completo MEDICINA NATURAL Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
de la carrera o
programa;
Título que otorga la LICENCIADO EN MEDICINA NATURAL Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
carrera o programa;
Mención que otorga NO OFRECE
la
carrera
o
programa (de ser el
caso);
Nivel de formación
Modalidad
estudios;
Duración
carrera
TERCER
de PRESENCIAL
de
la CREDITOS
CUATRIMESTRES 12
Nombre de la(s) MATRIZ:
sede(s) en que se
impartirá la carrera o
programa;
Cohorte
297
TENA
01/11/2007- 31/10/2008
2. Descripción de la carrera o programa:
-
Objetivo general;
Formar licenciados en Medicina Natural y Terapias Alternativas que cuenten con los
conocimientos y habilidades requeridos para desarrollar su trabajo en la comunidad y
elevar el nivel de salud y los modos y estilos de vida de la misma y a la vez poderse
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
integrar en los niveles secundario y terciario a los equipos de salud que laboran tanto
en instituciones nacionales como extranjeras.
-
Objetivos específicos;
-
Formar profesionales con capacidad de rescatar los saberes de la medicina natural,
medicina herbaria o plantas medicinales ya que constituyen una antigua ciencia que
ha curado y dado salud a la humanidad.
-
Perfil de ingreso del estudiante;
-
Reclutar bachilleres con interés y un alto nivel de compromiso con los problemas del
pueblo ecuatoriano y fundamentalmente con la comunidad amazónica, que desee
elevar el nivel de vida de los habitantes de la región, mejorando sus condiciones de
vida y de salud.
-
Requisitos de ingreso del estudiante;
De acuerdo al Reglamento Interno de la ESPEA se requiere:
a) Certificado del curso propedéutico a’
b) Solicitud dirigida a la autoridad correspondiente b’
c) Un Derecho de matrícula c’
d) Título de Bachiller, refrendado, original y copia a color y notariada d’
e) Acta de Grado de Bachiller, original e’
f ) Documentos personales: cédula de identidad (dos copias a color y notariadas),
certificado de votación y libreta militar, original y copia f’
g) Seis fotografías tamaño carnet g’
h) Certificado de salud h’
i) Record policial i’;y,
j) Pasaporte y Visa para estudiar, (extranjeros) j´
-
Perfil de egreso (resultados del aprendizaje);
El profesional al final de su carrera contará con un dominio cognitivo de los fundamentos
teóricos elementales para sustentar su futuro desarrollo como profesional del área de la
salud con valores éticos y morales bien cimentados, teniendo el más sólido respeto por la
vida, el honor la dignidad del paciente .
-
Requisitos de graduación ;
Haber aprobado el total del pensum de estudios de la carrera.
Haber aprobado las materias extracurriculares y el currículo complementario.
Haber defendido y aprobado su trabajo de grado.
Estar al día con sus obligaciones económicas con la institución
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3. Descripción del plan de estudio de la carrera o programa, contendrá:
-
Planificación curricular
Nombre de la
asignatura
Química Orgánica
Antropología
Anatomía I
Reflexología
Aromaterapia
Botánica
Histología
Embriología
Descripción de contenidos
mínimos
Se hace una profundización de
toda la química orgánica resaltando
temas como materia y energía,
medidas químicas, soluciones y
coloides, y las características de los
diferentes compuestos químicos
que integran al ser humano y su
relación con la función biológica
La asignatura está dividida en dos
partes
el
estudio
evolutivo
morfológico
del
hombre,
su
desarrollo y adaptación y el
desarrollo social y económico de la
sociedad
En esta asignatura se impartirán
los conocimientos relacionados con
el sistema osteo mio articular,
resaltando los elementos pasivos y
activos en los movimientos, sus
principales
características
morfológicas
y
funcionales.
Además se estudiará el sistema
nerviosos central.
En esta asignatura desarrollaremos
todo
el
contenido
sobre
reflexoterapia su historia, su
preparación su rutina y como
revitalizar los músculos
En la asignatura se desarrolla todo
lo relacionado con la Aromaterapia,
lo referente a la cosecha y
extracción, el empleo de los aceites
su toxicidad. Tratamientos
Esta asignatura, comienza dando
una visión general del Reino
Vegetal, para después adentrarse
en la célula típica vegetal. Se
estudian además todos los órganos
de la planta.
En esta asignatura se desarrollo la
enseñanza
de
los
tejidos
principales
que
forman
el
organismo , así como se estudia
detenidamente lo elementos a nivel
celular que componen el sistema
osteo mio articular, neurológico,
endocrino
y
reproductor,
cardiovascular, sangre, respiratorio,
digestivo, genito urinario.
En esta asignatura se desarrollan
los conocimientos sobre fertilidad,
desarrollo pre-embrionario, del
embrión y la placenta.
Además se imparten los temas del
desarrollo embriológico en los
sistemas
Cardiovascular,
Respiratorio, Digestivo y genito
urinario
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Ejes de
formación
Ciencias
exactas
Número de ciclo, Número
periodo lectivo o
de
semestre
créditos
primero
4
Ciencias
Sociales
primero
3
Ciencias
exactas
primero
4
Especializaci
ón menor
primero
4
Especializaci
ón menor
primero
4
Ciencias
exactas
primero
3
Ciencias
exactas
primero
4
Ciencias
exactas
primero
4
Anatomía II
Geoterapia y Barro
Historia de la medicina
Bioquímica
Principios de medicina
natural
Fisiología
Masajeterapia
Investigación
El programa de la materia
desarrolla los temas relacionados
con el sistema nervioso central y
los órganos de los sentidos, el
sistema
nervioso
periférico,
autónomo y visceral, el sistema
endocrino y reproductor. Por otro
lado se explicará la anatomía de los
sistemas Digestivos, Respiratorio,
Circulatorio y Reno urinario
El programa de la asignatura
incluye los conceptos de este tipo
de terapéutica, sus indicaciones y
maneras de utilizar las mismas en
diferentes patologías.
El programa de la materia se divide
en dos partes, la primera nos
pondrá en evidencia el desarrollo
de la medicina en el mundo, y la
segunda parte el desarrollo o
evolución de la medicina en el
Ecuador
En esta materia se desarrollan
todos los conocimientos sobre la
biología celular y molecular dando
al alumno la posibilidad de conocer
el funcionamiento normal de la
célula, así como sus alteraciones
fundamentales desde el punto de
vista químico y su repercusión en el
estado de salud del hombre.
En el programa de la materia se
desarrollan
los
principios
fundamentales de la curación
natural, así como las reacciones
generales orgánicas según el
temperamento, constitución etc. El
juego de las energías internas y
externas las curas por la tierra y
otras.
El programa de la asignatura
abarca toda la neurofisiología, así
como la fisiología del sistema
endocrino y del sistema reproductor
masculino y femenino. Además se
impartirá la fisiología de: La sangre,
sistema cardiovascular, sistema
respiratorio, sistema digestivo,
sistema genito urinario
En la asignatura desarrollamos la
historia del masaje, como deben
ser las condiciones para realizarlo,
curas específicas que se logran
mediante el mismo y las técnicas
orientales del masaje
En la asignatura se abordará
primeramente la teoría sobre el
método científico, para luego
adentrarnos
en
aspectos
específicos como son el escrito y
artículo
científico,
cómo
se
redactan informes y la forma de
redactarlos sin errores. Por último
se abordarán todas las normas
relacionadas con la elaboración de
cuadros,
tablas,
referencias
bibliográficas, etc.
Ciencias
exactas
5
Especializaci
ón menor
primero
4
Ciencias
sociales
primero
3
Ciencias
exactas
primero
4
Especializaci
ón mayor
primero
2
Ciencias
exactas
primero
5
Especializaci
ón menor
primero
4
Educación
general
primero
2
Pasantías y Vinculación
(Deportes)
Educación
general
Pasantías y Vinculación
(Formación Cultural)
Educación
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
primero
extracurricular
2
extracurricular
2
general
Pasantías y Vinculación
Nutrición
Bases de medicina
oriental
Fisioterapia
Farmacología
Oxigenoterapia
Digitopuntura
Fitofarmacología
Homeopatía
Dietoterapia
(Investigación)
En la asignatura se desarrolla las
características de los diferentes
grupos de alimentos su forma de
consumo y las orientaciones
dietéticas para diferentes tipos de
dietas
En esta asignatura se estudiarán
ocho capítulos los que tratar án
sobre: Salud y enfermedad, La ley
del Universo. Yin y Yang.
Diferentes estados de enfermedad.
Puntos de equilibrio. Meridianos.
Enfermedad. Los cinco elementos.
En la asignatura se abordarán los
siguientes temas: Antecedentes
históricos. La fisioterapia como
ciencia.
La
investigación
en
fisioterapia. Marcos históricos de la
fisioterapia.
El
método
de
intervención en fisioterapia.
La asignatura desarrolla en una
primera
parte
todos
los
conocimientos
farmacológicos
básicos para un médico y en la
segunda hace un análisis de los
medicamentos específicos más
utilizados por Sistemas
La
asignatura
desarrolla
la
terapéutica a base de oxigeno , sus
fundamentos y su utilización en
diversas patologías es otra de las
asignaturas que se encuentra en el
eje de la M.N.T
A través de la materia los
estudiantes
estudiarán
las
generalidades de la digitopuntura,
el diagnóstico y la terapia, los
masajes y el recalentamiento y por
último cómo curar las urgencias y
los males cotidianos.
Se hace un objetivo y a su vez el
estudio sistemático de las plantas
medicinales
deben
encararse
desde un punto multidisciplinario
invitando a participar a todas
ciencias integradas al estudio de la
vida y del hombre Farmacología,
Etnomedicina,
Toxicología,
Antropología, Biología, Botánica y
Ecología y a su vez poner al
alcance de los alumnos las últimas
investigaciones que en materia de
plantas medicinales se están
llevando a cabo en distintas
Universidades y Centros de Salud
del Mundo.
En la asignatura se abordarán siete
capítulos en los que se estudiaran
temas como la introducción a la
homeopatía, la elaboración de
fármacos
homeopáticos,
los
fundamentos de la homeopatía, el
interrogatorio que se debe realizar,
los remedios y la posología en la
homeopatía,
los
repertorios
homeopáticos, y la repertorización.
En esta asignatura se abordarán
temas como los diferentes grupos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Educación
general
Especializaci
ón mayor
extracurricular
2
segundo
5
Especializaci
ón menor
segundo
5
Especializaci
ón menor
segundo
5
Ciencias
exactas
segundo
5
Especializaci
ón menor
segundo
5
Especializaci
ón menor
segundo
5
Especializaci
ón menor
segundo
6
Especializaci
ón mayor
segundo
5
Especializaci
segundo
5
Quiropraxia
Medicina Interna
Elaboración de
Fármacos
de
alimentos,
los
alimentos
terapéuticos, los diferentes aditivos,
la Dietoterapia como tal, la nutrición
en las diferentes etapas de la vida,
la dietoterapia aplicada a los
diferentes desequilibrios de salud y
se estudiará también un capítulo de
cocina saludable.
Nueve temas son los encargados
de introducir al estudiante en la
quiropraxia, estos temas son:
Consideraciones
generales,
contraindicaciones
en
la
manipulación de las vertebras, de
las articulaciones, así como de las
terapias
complementarias.
Se
estudiará además manipulaciones,
diagnóstico, Tratamiento y técnicas
y Clínica.
En esta asignatura integrante de la
disciplina de Medicina Interna se
desarrollan
los
temas
de
Enfermedades
causadas
por
agentes
físicos
y
químicos,
enfermedades
infecciosas
y
parasitarias, el sistema nervioso,
respiratorio y cardiovascular.
A través de 17 capítulos los
estudiantes
estudiarán
las
diferentes formas de preparar un
fármaco, así como las diferentes
formas
farmacéuticas
de
administración del os fármacos.
ón menor
Especializaci
ón menor
5
Especializaci
ón mayor
Primeros Auxilios
Pp
segundo
5
Especializaci
ón mayor
segundo
5
extracurricular
Vinculación
Terapia por Ejercicio
segundo
En esta materia se estudian todos
los métodos básicos de ejercicio
para
afecciones
articulares,
musculares, cardiopulmonares y
partes blandas. La asignatura a se
divide en tres partes; la primera
comienza
introduciendo
los
conceptos
básicos
para
la
evaluación y desarrollo de un
programa mediante un método
simplificado para la resolución de
problemas y describe las técnicas
del
ejercicio
terapéutico.
A
continuación, en la segunda parte,
se analiza la utilización del ejercicio
terapéutico,
las
pautas,
precauciones y progresión del plan
de asistencia según los casos. Por
último, en la tercera parte, se
desarrollan los principios y técnicas
del ejercicio terapéutico en las
áreas especiales de la fisioterapia
respiratoria y el ejercicio aeróbico.
La asignatura consta de 15
capítulos en los cuales se
abordarán las siguientes temáticas:
Introducción,
Valoración
del
lesionado, Vendajes , RCP básico,
Hemorragias, Obstrucción de la vía
aérea,
agresiones
cutáneas,
Lesiones
traumatológicas,
agresiones por agentes físicos,
Agresiones
por
agentes
medioambientales, intoxicaciones,
alteraciones de la conciencia, parto
de
urgencia
y
situaciones
especiales.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Especializaci
ón menor
6
tercero
4
Especializaci
ón mayor
tercero
5
Psicología Clínica
Meditación
Cromoterapia
Medicina Agradable
Cuatro capítulos componen esta
asignatura, en ellos se abordará
una introducción a la psicología
clínica, se estudiaran además los
enfoques
psicológicos
del
tratamiento,
los
problemas
biológicos en la práctica clínica y
por
último
los
estudantes
conocerán acerca de los problemas
sociales, culturales y legales de la
psicología clínica.
A través de once capítulos se
aborda todo lo referente a la
meditación, al concluir el curso los
estudiantes habrán visto temas
como: Aprender a meditar, La
mente en la meditación, Diferentes
talantes,
Tradiciones
en
meditación, la conciencia y el
cerebro en la meditación, Las
diferentes investigaciones que se
han realizado sobre meditación,
diferentes tipos de meditaciones, y
la importancia de la meditación
para el desarrollo personal o
espiritual.
El estudio de esta asignatura
comienza
con
un
abreve
introducción
acerca
de
la
cromoterapia, para luego estudiar
diferentes tipos de cromoterapias
que se utilizan en el tratamiento de
los pacientes, como por ejemplo la
cromoterapia individual, ambiental y
médica.
El estudiante logrará no solamente
realizar un diagnóstico sino a su
vez lograr el desarrollo de sus
habilidades para suministrar al
paciente
tanto
como
la
Homeopatía, la Fitoterapia y
Esencias Florales combinadas o la
utilización de la orina en forma
unitaria o complementaria para
equilibrar la salud del paciente.
El primer capítulo se dedica a la
historia de la terapia cognitiva y al
rol central del análisis de la
estructura de significado en la
concepción
cognitiva
de
la
psicoterapia.
Ciencias
Exactas
tercero
3
Especializaci
ón menor
tercero
5
Especializaci
ón menor
tercero
4
Especializaci
ón mayor
tercero
3
Especializaci
ón menor
tercero
En el capítulo dedicado al proceso
terapéutico se destaca como se
entiende el cambio y la estabilidad
desde un punto de vista cognitivo; y
las fases generales por las que
transcurre
la
terapia.
Psicoterapia
Luego se hace énfasis en la
relación terapéutica, y por último
hay un capítulo dedicado a las
aplicaciones clínicas se expone la
terapia cognitiva a doce trastornos
frecuentes en la clínica, como los
trastornos
de
ansiedad,
la
esquizofrenia, trastornos sexuales,
etc.
En el último capítulo de la
asignatura se
presenta las
principales orientaciones de la
psicoterapia cognitiva, la relación
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4
Acupuntura I
Psicoprofilaxis del Parto
Terapia Neural
Medicina Cuántica
Yoga Terapéutico
Hidroterapia
Acupuntura II
entre psicofármacos y psicoterapia
cognitiva y las concepciones
erróneas sobre la psicoterapia
cognitiva.
Se desarrolla en la asignatura en
conceptos, principios, bases. Los
puntos de enlace, interacciones y
sangre
La Psicoprofiláxis Obstétrica o
Educación
Maternal
es
una
herramienta fundamental en la
preparación a la maternidad,
influyendo de forma positiva en el
embarazo, parto, puerperio y en la
atención
al
recién
nacido.
Corresponde a la educación
maternal conseguir que la vivencia
del embarazo constituya una
experiencia propia, natural y
positiva dentro del marco de la
salud
Con 18 capítulos se aborda toda la
asignatura; en estos capítulos se
trata de acerca de la Propedéutica
a la Terapia Neural, Importancia del
diagnóstico en la terapia neural,
Los antecedentes históricos de la
terapia, El sistema nerviosos desde
la perspectiva de la Terapia Neural,
se realiza un repaso a la anatomía
regional, al sistema nervioso, Se
estudia el concepto de campo
interferente, la vida refleja, también
conocerá sobre las técnicas de
abordaje, nociones para entender
los conceptos, Los medicamentos
que se utilizan en la terapia neural,
Se repasan además conceptos
básicos de histología, bioqu´ñimica
y otros.
En la materia se abordarán temas
referentes a la Historia de la
Medicina Cuántica, Las bases
científicas que sustentan este tipo
de medicina y por último se
estudiará la unidad Bioelectrónica
A lo largo de la asignatura el
estudiante
recibirá
los
conocimientos adecuados acerca
del yoga terapéutico dividido en
tres capítulos,
El la asignatura se abarcan todos
los aspectos en los que el agua es
utilizada por los fisioterapeutas en
el
tratamiento
de
diferentes
patologías, sirviéndose para ello de
diferentes tipos de técnicas.
Se desarrolla en la asignatura en
conceptos, principios, bases. Los
puntos de enlace, interacciones y
sangre
Especializaci
ón mayor
Especializaci
ón mayor
tercero
5
tercero
4
Especializaci
ón menor
tercero
5
Especializaci
ón mayor
Especializaci
ón menor
Especializaci
ón menor
tercero
4
tercero
5
tercero
4
tercero
5
extracurricular
Club
extracurricular
80
horas
2
Transferencia de Tecnología
extracurricular
2
Pasantias
Vinculación
Microbiología y
parasitología
El programa se divide en dos
partes fundamentales: La primera
es la microbiología, donde se
realiza una introducción a la
microbiología, luego se estudia las
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Ciencias
exactas
cuarto
5
Flores de Bach
Clínica Naturópata
Enfoque Ético de la
Profesión
Inmunología
Iridología
Helioterapia
características de las bacterias y su
clasificación, posteriormente se
analizan otros microorganismos
como los hongos, las algas, los
protozoos y los virus.
La segunda analiza que es la
Parasitología,
los
diferentes
parásitos
que
causan
enfermedades al hombre, así como
su diagnóstico.
Seis Capítulos abordan todo lo
relacionado a flores de Bach, a
través de ellos el estudiante
conocerá acerca de la enfermedad,
Las enfermedades del alma, Las
flores de Bach, el tratamiento con
este tipo de flores, el tratamiento
para trastornos específicos.
El estudio de la Clínica es el pilar
fundamental para lograr desde las
bases
sólidas
un
verdadero
diagnóstico y tratamiento de las
diferentes patologías, dolencias
dentro de un parámetro de
seguridad que va a ir siempre en
beneficio del paciente sin producir
ningún tipo de iatrogenia ya que la
Clínica
Naturopata
está
fundamentada en grandes estudios
e investigaciones científicas
En la primera unidad nos
adentramos al fascinante mundo de
la ética para conocer su historia y
su
evolución
a
través
del
conocimiento humano.
En la segunda unidad se trata de
los valores éticos morales en este
módulo tendrá la oportunidad de
ampliar
e
integrar
sus
conocimientos en distintos campos
de la cultura general.
La tercera unidad se trata de la
bioética que trata cuestiones que
afectan a la medicina, al derecho, a
la ecología, a la biología, a la
política, etc., es decir es la relación
de todas las carreras con la ética y
su comparación en el desarrollo
humano.
En el programa se desarrolla todo
lo relativo a la inmunidad, la
respuesta
inmunitaria,
los
anticuerpos, inmunidad humoral y
mediadas
por
células,
complementos, hipersensibilidad,
tolerancia,
inmunidad
e
inmunodeficiencia
A través de la materia el estudiante
conocerá la historia de la iridología,
la anatomía del iris, los conceptos
básicos de la iridología, la
topografía iridiana, la calidad del
iris, así como su constitución, los
cambios que ocurren con la edad,
cómo evolucionan los signos en el
iris, las diferentes zonas, la pupila,
los signos en el iris, así como la
pigmentación
del
mismo,
la
acidosis, la esclerología y la
exploración del iris.
El estudiante hace un profundo
análisis de las reacciones que
tiene el cuerpo ya que la piel en
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Especializaci
ón menor
cuarto
4
Especializaci
ón mayor
cuarto
5
Educación
general
cuarto
2
Ciencias
Exactas
cuarto
4
Especializaci
ón mayor
cuarto
5
Especializaci
cuarto
5
Feng Shui
Enfoque Ecológico de la
Profesión
Medicina Tropical
Medicina Ayurvédica
Rei Ki
Manopuntura
contacto con infinitas terminaciones
nerviosas que son excitables por la
luz solar estimulan tanto el sistema
nervioso
como
los
centros
cerebrales, la Helioterapia purifica
la sangre, mejora la circulación a
través de los capilares sanguíneos.
Es decir que la triple acción
química lumínica y calorífica de la
Helioterapia fortalecen y vigorizan
el organismo.
Al hacer la perfecta utilización del
Feng Shui tanto en el hogar, en el
trabajo
en
los
lugares
de
esparcimiento y los beneficios
serán óptimos por cuanto se reduce
sistemáticamente el chi estancado,
negativo, la corriente de la fuerza
vital se restablece y pronto se
instala en él en un ambiente feliz
que esto se transforma en salud,
bienestar y armonía para el ser
humano.
La materia de Enfoque Ecológico
comprende cinco capítulos que
exponen “los cuatro matices del
verde” que pueden utilizarse para
medir la política ambiental de una
empresa e indicar en dónde se
podría mejorar.
La lógica del “verde claro” ( o verde
legal) se basa en el proceso de la
política pública para impulsar su
estrategia; la lógica del “verde del
mercado” se centra en las
demandas de los clientes de algo
mejor, más económico y más
rápido; la del “verde del tenedor de
intereses”, similar a la lógica de los
procesos de calidad, incluye a los
proveedores, a los empleados, a
las
comunidades
y
a
los
accionistas; y la del “verde oscuro”
compromete a una compañía a ser
líder en lograr que los principios
ambientales
resulte
la
base
fundamental de la forma de hacer
negocios.
En la asignatura se estudian las
diferentes enfermedades tropicales
que afectan al Ecuador, así como
los
animales
venenosos
incluyendo serpientes, arañas, etc
En esta asignatura los estudiantes
conocerán temas relacionados con
la medicina ayurvédica, dentro de
los que se encuentran una pequeña
introducción,
los
planos
de
equilibrio para los doshas, los
diferentes tipos de panchakarma, y
las
plantas
medicinales
ayurvédicas.
A lo largo de 12 capítulos el
estudiante podráconcer la historia
del REiki, cómo es la anatomía
invisible del hombre, los grados de
reiki y los ejercicios que se
desarrollan en cada uno de los
grados de reiki.
El
estudiante
encontrará
la
correspondencia entre los puntos
de la mano y las diversas partes del
cuerpo ya que los puntos que se
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
ón menor
Especializaci
ón mayor
cuarto
5
Ciencias
exactas
cuarto
2
Especializaci
ón mayor
cuarto
Especializaci
ón mayor
cuarto
4
4
Especializaci
ón mayor
Especializaci
ón menor
cuarto
4
cuarto
5
Enfoque Empresarial de
la Profesión
encuentran en la mano son
accesibles
y
objetivos
para
cualquier tipo de tratamiento.
El programa de la materia abarca
diez capítulos que brida una
aportación
especial
ya
que
considera todos los aspectos
estratégicos, administrativos y de
actitud
personal
que
son
necesarios para tener éxito en el
lanzamiento de un negocio propio o
bien para optimizar los que ya se
encuentran establecidos
Ciencias
Administrati
vas
Inglés I
Inglés II
Inglés III
2
extracurricular
Pasantias
Vinculación
cuarto
Club
extracurricular
2
Transferencia de Tecnología
extracurricular
2
extracurricular
4
extracurricular
4
extracurricular
4
To from values and attitudes in
order to motivate autonomous
individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting
options in the face of conflicting
values.
The most practical meted is “Active”
which requires the vocabulary
conscious
and
responsible
participation of the students and
teacher.
The strategies are varied consisting
of both group and individual
character.
The
techniques
will
include
stimulation by sight and as well as
gritted and verbal.
A systematic process to develop or
increased
personal
social
awareness of the students that will
permit him to interpret and
understand the world around.
To from values and attitudes in
order to motivate autonomous
individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting
options in the face of conflicting
values.
The most practical meted is “Active”
wich requives the vocabulary
conscious
and
responsible
participation of the students and
teacher.
The strategies are varied consisting
of both group and individual
character.
The
techniques
will
include
stimulation by sight and as well as
griten and verbal.
A systematic process to develop or
increased
personal
social
awareness of the students that will
permit him to interpret and
understand the world around.
To from values and attitudes in
order to motivate autonomous
individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting
options in the face of conflicting
values.
The most practical meted is “Active”
wich requives the vocabulary
conscious
and
responsible
participation of the students and
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Idiomas
Idiomas
Idiomas
Computación
Tutoría I
Tutoría II
Tutoría III
Total de Créditos:
teacher.
The strategies are varied consisting
of both group and individual
character.
The
techniques
will
include
stimulation by sight and as well as
griten and verbal.
Se impartirán conocimientos sobre
la manipulación de la informática
por parte de los educandos, se
revisará los conocimientos sobre
redes de computadoras, aspectos
relacionados con el tratamiento de
la información y el desarrollo de las
redes.
Se trabaja como seminario y es una
guía para que los estudiantes
realicen su proyecto de trabajo de
grado
Se trabaja como seminario y es una
guía para que los estudiantes
realicen su proyecto de trabajo de
grado
Se trabaja como seminario y es una
guía para que los estudiantes
realicen su proyecto de trabajo de
grado
Programa Fundamental:
Inglés
Computación
Trabajo de Grado:
Pasantías y Vinculación
Total de Créditos:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Educación
general
Educación
general
Educación
general
Educación
general
232
12
4
25
24
297
extracurricular
4
8
9
8
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
MALLA CURRICULAR DE MEDICINA NATURAL Y TERAPIAS ALTERNATIVAS 2007-2008
AREA
Educación General
Cuatrimestre 1
Ciencias Sociales
Ciencias Administrativas
Ciencias Exactas
Artes y Humanidades
Área tecnológica
Especialización Mayor
Química
Antropología
CS 101
Cuatrimestre 2
Especialización Menor
Idiomas
Aromaterapia
Inglés I
CE 101-a
Menor 101-a
I Extracurricular
Anatomía I
Reflexología
CE 101-b
Menor 101-a
Botánica
Geoterapia y Barro
Inglés II
CE 102-d
Menor 102
I Extracurricular
Histología
CE 102-b
Embriología
CE 102-c
Anatomía II
CE 102-a
Cuatrimestre 3
Formación Cultural
Historia de la Medicina
Fisiología
EG 103-a
CS 103
CE-103-a
Investigación
Principios de Medicina
Natural
Mayor 103
Masajeterapia
Inglés III
Menor 103
I Extracurricular
Bioquímica
EG 103-b
CE 103-b
Farmacología
Cuatrimestre 4
CE 204
Nutrición
Mayor 204-a
Fisioterapia
Menor 204-a
Bases de Medicina
oriental
Menor 204-b
Cuatrimestre 5
Homeopatía
Mayor 205
Oxigenoterapia
Menor 205-a
Digitopuntura
Menor 205-b
Fitofarmacología
Menor 205-c
Cuatrimestre 6
Cuatrimestre 7
Medicina Interna
Dietoterapia
Mayor 206-a
Menor 206-a
Elaboración de Fármacos
Quiropraxia
Mayor 206-b
Menor 206-b
Psicología Clínica
Primeros Auxilios
Terapia del Ejercicio
CA 307
Mayor 307-a
Menor 307-a
Meditación
Menor 307-b
Medicina Agradable
Cuatrimestre 8
Cromoterapia
Mayor 308-a
Menor 308-a
Acupuntura I
Psicoterapia
Mayor 308-b
Menor 308-b
Psicoprofilaxis del
Parto
Mayor 308-c
Medicina Cuántica
Cuatrimestre 9
Terapia Neural
Mayor 309-a
Menor 309-a
Acupuntura II
Yoga Terapéutico
Mayor 309-a
Menor 309-b
Hidroterapia
Menor 309-c
Cuatrimestre 10
Microbiología y
Parasitología
CE 410
Diseño de Proyectos de Trabajo
de Trabajo de Grado
EG 410-a
Menor 410
Clínica Naturópata
Enfoque Ético
Mayor 410-b
EG 410-b
Cuatrimestre 11
Flores de Bach
Desarrollo del Trabajo de Grado
Inmunología
EG 411
CE 411-a
Enfoque Ecológico
Feng Shui
Helioterapia
Mayor 411-a
Menor 411
Iridología
Mayor 411-b
CE 411-b
Cuatrimestre 12
Diseño e Informe del Trabajo de
Grado
Enfoque Empresarial
EG 412-a
CA 410
Medicina Tropical
Manopuntura
Mayor 412-a
Menor 412
Medicina Ayurvédica
Mayor 412-b
Rei Ki
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Mayor 412-c
4. PROGRAMAS DE CADA ASIGNATURA.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química
EJE DE FORMACION: Ciencias Exactas
CURSO: Primero
CUATRIMESTRE: Primero
Número de créditos: 4
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
.
OBJETIVO
Que los estudiantes al finalizar la asignatura tengan conocimientos sólidos en química
orgánica que les permita la incorporación con mayor facilidad de los conocimientos de
Bioquímica, Fisiología, Inmunología, Genética y otras asignaturas de la carrera.
DESCRIPCIÓN
Se hace una profundización de toda la química orgánica resaltando temas como materia y
energía, medidas químicas, soluciones y coloides, y las características de los diferentes
compuestos químicos que integran al ser humano y su relación con la función biológica
CONTENIDOS
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y ENERGIA.
1.1
Propiedades de la materia.
1.2
Clasificación de la materia.
1.3
Energía.
1.4
Conservación de la materia y de la energía
2. MÉDIDAS QUÍMICAS.
2.1 Sistema Internacional de Unidades.
2.2 Unidades de medidas importantes.
2.3 Unidades de conversión y solución de problemas Químicos.
3. SOLUCIONES Y COLOIDES
3.1 Soluciones.
3.2 Concentración de las soluciones.
3.3 Electrolitos y no electrolitos.
3.4 Propiedades de las Soluciones.
3.5 Coloides.
4. VELOCIDAD DE REACCION Y EQUILIBRIO.
4.1 Velocidad de las Reacciones Químicas.
4.2 Factores que afectan las velocidades de reacción.
4.3 Sistemas en equilibrio Químico.
5. ACIDOS Y BASES:
5.1 Definición de ácidos y bases.
5.2 Reacciones de ácidos y bases.
5.3 Medida de la concentración de H+ y del Ph.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.4 Soluciones Buffer.
6. LOS ELEMENTOS DE LA VIDA.
6.1 Los elementos más importantes de la vida, oxígeno, carbono, nitrógeno e hidrogeno.
6.2 Metales e iones metálicos de la vida.
6.3 No metales e iones no metálicos de la vida
7. QUÍMICA ORGÁNICA
7.1 Qué es la química orgánica.
7.2 Propiedades del Carbono.
7.3 Estructuras moleculares de los compuestos orgánicos.
7.4 Clasificación de los compuestos orgánicos
8. ALCANOS Y HALUROS DE ALQUILO.
8.1 Propiedades físicas de los alcanos.
8.2 Nomenclatura de los alcanos.
8.3 Isomeros de los alcanos.
8.4 Ciclo alcanos.
8.5 Propiedades Químicas de los alcanos.
8.6 Haluros de alquilo.
9. ALQUENOS, ALQUINOS Y AROMATICOS
9.1 Propiedades, estructuras y nombre de los alquenos.
9.2 Isomería geométrica.
9.3 Propiedades Químicas. Químicas de los Alquenos.
9.4 Alquinos.
9.5 Estructura, propiedades y nomenclatura de los hidrocarburos aromáticos.
9.6 Haluros Aromáticos.
10. ALCOHOLES, FENOLES Y ETERES.
10.1 Estructura, propiedades y nombres de los alcoholes.
102 Alcoholes simples importantes.
10.3 Propiedades químicas de los alcoholes.
10.4 Fenoles.
10.5 Éteres.
11. COMPUESTOS CARBONÍLICOS, ALDEHIDOS Y CETONAS.
11.1 Compuestos Carbonílicos.
11.2 Nomenclatura de aldehídos y cetonas.
11.3 Propiedades físicas de aldehídos y cetonas.
11.4 Aldehídos y cetonas importantes.
11.5 Propiedades químicas de los compuestos carbonílicos.
12. ACIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS.
12.1 Nomenclatura ácidos carboxílicos.
12.2 Propiedades físicas y químicas de los
Ácidos carboxílicos.
12.3 Ácidos carboxílicos importantes y sus sales.
12.4 Acidez de los ácidos carboxílicos.
12.5 Esteres y sus propiedades.
12.6 Esteres importantes.
13. AMINAS Y AMIDAS
13.1 Nomenclatura y propiedades de las aminas.
13.2 Aminas heterocíclicas.
13.3 Propiedades químicas de las aminas.
13.4 Nomenclatura y propiedades de las amidas
14. CARBOHIDRATOS.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
14.1 Clasificación de los Carbohidratos.
14.2 Estereo Isomeros.
14.3 Monosacáridos.
14.4 Reacciones y propiedades de los Monosacáridos.
14.5 Disacáridos.
14.6 Polisacáridos.
15. LIPIDOS.
15.1 Ácidos grasos.
15.2 Triglicéridos – grasas neutras.
15.3 Fosfolìpidos.
15.4 Esteroides.
15.5 Membranas celulares.
16. PROTEINAS
16.1 Aminoácidos.
16.2 Péptidos y polipéptidos.
16.3 Estructura de las proteínas.
16.4 Desnaturalización de las proteínas.
16.5 Clasificación de las proteínas.
17. ENZIMAS
17.1 Nomenclatura y clasificación de las Enzimas.
17.2 Estructura y función de las enzimas.
17.3 Factores que influyen en la actividad Enzimática.
17.4 Usos médicos de las enzimas.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia y en menor medida los
seminarios y clases prácticas.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes. Conferencias, seminarios y clases prácticas
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Wolfe, D.H. Química General, Orgánica y Biológica. Mc Graw Hill. 2da Edición. Buenos
Aires; 1995.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología
EJE DE FORMACION: Ciencias Sociales
CURSO: Primero
Número de créditos: 3
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
OBJETIVO
El alumno al término de la asignatura habrá incorporado los conocimientos necesarios sobre el
desarrollo del hombre tanto desde el punto de vista físico como cultural
DESCRIPCIÓN
La asignatura está dividida en dos partes el estudio evolutivo morfológico del hombre, su
desarrollo y adaptación y el desarrollo social y económico de la sociedad
Esta asignatura resulta fundamental para que los alumnos comprendan el desarrollo del
hombre y de sus instituciones sociales, religiosas y económicas. Le da al alumno un
conocimiento general importante para su posterior vida profesional y para la comprensión de
problemas posteriores
CONTENIDOS
1. NATURALEZA Y ALCANCE DE LA ANTROPOLOGIA.
1.1
La tarea de los antropólogos.
1.2
El problema central de la antropología.
1.3
Antropología física.
1.4
Antropología cultural.
1.5
Panorama histórico de la antropología.
1.6
Relaciones de la antropología con otras ciencias.
Aplicaciones de la antropología.
2. EL HOMBRE FOSIL Y LA PREHISTORIA
2.1 El hombre y la cultura.
2.2 Los orígenes humanos y el testimonio fósil.
2.3 Cronología del Pleistoceno.
2.4 Las culturas del Pleistoceno.
3. LOS VESTIGIOS DEL HOMBRE FOSIL:
3.1 Las australopithecinos.
3.2 Los pithecanthropi u homo erectus.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.3 El hombre del Pleistoceno Superior en Europa.
3.4 El hombre del Pleistoceno Superior en Asia, Java y Australia.
3.5 El hombre del Pleistoceno Superior en África.
3.6 El hombre fósil en las Américas.
4. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACION HUMANA:
4.1 Los problemas de la clasificación.
4.2 La bóveda craneana.
4.3 La cara y el maxilar inferior.
4.4 La nariz.
4.5 Ojos, labios y orejas.
4.6 El color de la piel, del pelo y de los ojos.
4.7 El pelo.
4.8 Estatura, peso y constitución del cuerpo.
4.9 Grupos de sangre.
5. LA CLASIFICACIÓN DEL HOMBRE MODERNO:
5.1 Los problemas de la clasificación.
5.2 Razas caucasoide, mongoloide, negroide.
5.3 Otras razas geográficas propuestas.
5.4 Razas locales caucasoides.
5.5 Razas locales negroides.
5.6 Algunas razas locales mongoloides.
5.7 Razas locales indias.
5.8 Razas locales Amerindias.
5.9 Razas hibridas en surgimiento.
5.10 Historia Racial.
6. RAZA, EVOLUCIÓN Y GENETICA:
6.1 La raza como proceso evolutivo.
6.2 Mecanismo genético de la evolución.
6.3 Historia y significado de las razas.
6.4 Raza, lenguaje, cultura y nacionalidad.
6.5 Genes, conducta e inteligencia.
6.6 La evolución y el hombre moderno.
7. NATURALEZA DE LA CULTURA:
7.1 Diversidad del comportamiento humano.
7.2 El concepto de cultura.
7.3 Otros significados de la cultura.,
7.4 Culturas y subculturas.
7.5 Cultura y comportamiento
7.6 Normas de Cultura.
7.7 La integración de la cultura: el análisis de Benedict.
7.8 La integración de la cultura: los temas.
7.9 Cultura implícita y explicita.
7.10 La cultura se aprende.
7.11 El papel del comportamiento simbólico en la cultura.
7.12 Diversidad y unidad en la cultura.
8. ESPACIO, TIEMPO Y CULTURA:
8.1 La cultura como mecanismo de adaptación.
8.2 El estudio de la cultura en el tiempo.
8.3 Tecnología y cultura material.
8.4 Historia cultural del mundo antiguo. Paleolítico.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
8.5 Historia cultural del viejo mundo. Mesolítico.
8.6 Historia cultural del viejo mundo. Neolítico.
8.7 Historia cultural del viejo mundo. La revolución urbana.
9. ACUMULACION Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:
9.1
Las técnicas básicas.
9.2
Acumuladores de alimentos: Características generales.
9.3
Caza.
9.4
Pesca.
9.5
Recolección.
9.6
La historia del cultivo.
9.7
La historia de los animales domésticos.
Importancia de la producción de alimentos.
10. VESTIDO, VIVIENDA Y TRANSPORTE:
10.1 Las funciones del vestido.
10.2 Materiales para vestidos.
10.3 El hilado y el tejido.
10.4 Los orígenes del vestido.
10.5 Albergues y viviendas primitivas.
10.6 Viviendas simples y movibles.
10.7 Viviendas fijas.
10.8 Tipos de transporte y su desenvolvimiento histórico.
11. ECONOMIA:
11.1 Economía política y Antropología económica.
11.2 La tecnología y la división del trabajo.
11.3 División del trabajo por la edad y el sexo.
11.4 Verdadera división del trabajo.
11.5 Las distribuciones en las economías de subsistencia.
11.6 El comercio en la economía de subsistencia.
11.7 Relaciones comerciales simbióticas.
11.8 Propiedad y riqueza en las sociedades de subsistencia.
12. LA FAMILIA Y EL PARENTESCO:
12.1 Naturaleza y variedad de las agrupaciones familiares.
12.2 La familia esquimal en la región del polo.
12.3 La familia Apache chivicahua.
12.4 La familia Unida tanala.
12.5 Los factores económicos y la familia Unida.
12.6 El clan entre los indios cuervos.
12.7 Funciones religiosas del clan. Los indios hopsis.
12.8 Clan y gobierno: La liga de los iroqueses.
12.9 El clan patrilineal frente al matrilineal.
13. MATRIMONIO:
13.1 Matrimonio y apareamiento.
13.2 Matrimonio y parentesco.
13.3 El incesto.
13.4 Apareamiento preferencial.
13.5 Levirato y sororato.
13.6 Monigamia y Poligamia.
13.7 Matrimonio en grupo.
13.8 Precio de la novia y dote.
13.9 Divorcio.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
14. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
14.1 Naturaleza y formas de la organización política.
14.2 Los esquimales y los chochonis occidentales.
14.3 La horda Pariera y el poblado andamanis.
14.4 Los indios cuervos.
14.5 Los sazonamos de la Polinesia.
14.6 La liga de los iroqueses.
14.7 Los aztecas de México.
14.8 El imperio Inca del Perú.
15. RELIGION:
15.1 Que es la religión.
15.2 El concepto de poder impersonal.
15.3 Seres sobrenaturales personalizados.
15.4 Los seres sobrenaturales de los bagandas: los espectros de los muertos.
15.5 Los dioses de los aztecas.
15.6 Practicadores religiosos: el chamán, el sacerdote.
15.7 Magia y religión.
15.8 Ritual y ceremonia...
15.9 El papel de la religión en las sociedades humanas.
16. LENGUAJE:
16.1 Lengua y habla.
16.2 Lenguas primitivas.
16.3 La diversidad del lenguaje.
16.4 La antigüedad del lenguaje.
16.5 La estructura de la lengua: Fonología; gramática.
16.6 Cambios lingüísticos.
16.7 Glotocronología.
16.8 El papel del lenguaje en la cultura
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá fundamentalmente utilizando las conferencias y clases prácticas
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
•
Ralph L. Belas y Harry Hoijer. Introducción a la Antropología.
•
Núñez X. (2004) Diversidad Cultural en América Latina y el Ecuador. Universidad
central del Ecuador. Quito Ecuador
•
Benítez L y Garcés A. (1998). Culturas ecuatorianas: Ayer y hoy. Abya-yala Quito,
Ecuador.
•
Andino, P. (1997). Historia Aborigen del Ecuador y América. Editorial Vicentina. QuitoEcuador.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Anatomía I
Ciencias Exactas
CUATRIMESTRE: Primero
4
__________________________________
OBJETIVO
Que el alumno al concluir la asignatura sepa todo el aparato osteo-mio-articular y tenga los
conocimientos básicos anatómicos para enfrentar las asignaturas del ciclo clínico que así lo
requieran
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se impartirán los conocimientos relacionados con el sistema osteo mio
articular, resaltando los elementos pasivos y activos en los movimientos, sus principales
características morfológicas y funcionales. Además se estudiará el sistema nerviosos central.
Esta asignatura es parte de la disciplina de Anatomía la cual es una de las disciplinas básicas de
la carrera pues le proporciona al estudiantes los conocimientos anatómicos b necesarios para
poder estudiar el cuerpo humano y sus enfermedades y forma de curarlas o aliviarlas
CONTENIDOS
1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ANATOMIA.
1.1
Anatomía como ciencia. Definición de la anatomía. Concepción antigua y moderna.
1.2
Métodos de investigación anatómica.
1.3
Importancia de la Anatomía Aplicada, de superficie e Imagenológica.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.4
El cuerpo humano y sus relaciones con el medio circundante. Posición del hombre en
la naturaleza.
1.5
Crecimiento, desarrollo y tipos constitucionales del cuerpo humano (longilíneos,
brevilíneos, mesolíneos), crítica a la teoría racista.
1.6
Terminología anatómica. Su importancia. Regiones del cuerpo humano. Posición
anatómica. Ejes. Planos. Términos generales. Términos relativos a los miembros.
2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL APARATO LOCOMOTOR.
2.1 Concepto. Unidad. Composición. Factores que influyen en su desarrollo.
2.2 Esqueleto. Concepto. División regional. Funciones generales.
2.3 Evolución y desarrollo. (Filogenia y ontogenia.
2.4 Osteología (hueso. Concepto, funciones. Estructura (sustancia osea, compacta y
esponjosa, médula osea, periostio, endosito y cartílago articular. Composición Química y
propiedades físicas. Clasificación internacional y características de cada tipo de hueso(largo,
corto, plano, irregular, y neumático)
2.5 Artrología: concepto. Funciones, clasificación internacional y características de cada
tipo(articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales)
2.6 Miología: Concepto, propiedades funcionales. Estructura. Desarrollo. Leyes de distribución.
Acción muscular. Clasificación y nomenclatura.
2.7 Biomecánica: Concepto. Movimientos mecánicos en el humano. Sistema de palancas.
Clases de movimientos articulares: activos y pasivos, de deslizamiento, rotación angulares
(separación- aproximación, lesión y extensión) ascenso y descenso, propulsión – retropulsión,
deducción, inversión – eversión, circunducción. Factores que influyen en los movimientos
articulares.
3. PARTE PASIVA DEL APARATO LOCOMOTOR.
3.1 Esqueleto del cuello y tronco. Huesos de la columna vertebral: características comunes,
regionales y particulares de las vértebras, hueso sacro y cóccix. Huesos del tórax. Esternón.
Costillas tipos. Cartílago costal. Características comunes y particulares más destacadas de las
costillas.
3.2 Articulaciones de la columna vertebral: de los cuerpos vertebrales y de los arcos
vertebrales, con el craneo. Movimientos de la columna vertebral y de la cabeza.
3.3 Articulaciones del tórax: costo vertebrales y esternocostales. Movimientos del tórax.
3.4 Aspecto general de la columna vertebral y el tórax óseo en conjunto y sus variaciones.
3.5 Esqueleto de la cabeza: Huesos del neurocráneo, occipital, esfenoidal, temporal, parietal,
frontal y etmoidal.
3.6 Huesos del viscerocráneo: mandíbula, maxilar, palatino, cigomático, lagrimal, nasal, concha
nasal inferior, vomer.
3.7 Articulaciones de la cabeza: contínuas del viscerocraneo y neurocraneo. A.
Temporomandibular.
3.8 Cabeza osea en conjunto y sus variaciones: Vistas superior, posterior. Vista o norma lateral,
vista anterior o norma facial, vista inferior. Base craneo interna. Vista interna de la calvaría.
3.9 Esqueleto de los miembros superiores: clavícula, escápula, húmero, ulna, radio y mano.
3.10 Articulaciones del miembro superior.
3.11 Esqueleto de los miembros inferiores. coxal, fémur, patela, tibia, fíbula y pie.
3.12 Articulaciones de los miembros inferiores.
4. PARTE ACTIVA DEL APARATO LOCOMOTOR:
4.1 Músculos de la cabeza: masticadores y de la mímica.
4.2 Músculos del cuello superficiales, anteriores, profundos. Músculos del dorso: superficiales
(con inserciones, en miembros superiores, con inserciones en las costillas), profundas en
conjunto.
4.3 Músculos del Tórax: con inserciones en el miembro superior, en las costillas y el diafragma.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.4 Músculos del abdomen: posteriores, laterales y anteriores, vaina del músculo recto
anterior del abdomen, canal inguinal.
4.5 Músculos de los miembros superiores.
4.6 Músculos de los miembros inferiores.
5. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS.
1.1
Generalidades del sistema nervioso. Propiedades y funciones.
A)
División del sistema nervioso: Central y Periférico. De la vida de relación y visceral o
autónomo. Segmentario y suprasegmentario.
B)
Estructura del sistema nervioso: núcleos, ganglios, haces o fascículos de fibras y vías
nerviosas.
C)
Tipos de arcos reflejos y componentes.
D)
Haces y vías ascendentes y descendentes.
E)
Etapas generales de la filogenia del sistema nervioso.
1.2
Medula Espinal: Situación, configuración externa, raíces de los nervios espinales,
ganglio espinal. Situación, configuración interna. (distribución sust. gris y blanca, localización
de las neuronas sensitivas, intercaladas y motoras, localización y significación funcional de los
haces espinotalámicos, grácil y cuneiforme, córtico espinal lateral y anterior). Variaciones con
la edad.
1.3
Tronco encefálico.
A)
Características de la configuración externa del mielo encéfalo (bulbo) puente o
protuberancia y mesencéfalo.
B)
Orígenes aparentes de los nervios craneales.
C)
Configuración interna del tronco encefálico.
. núcleos de: nervios craneales.
Olivar inferior.
Propios del puente
Rojo.
Sustancia Negra.
. Fascículo: Lemnisco medial.
Fascículo longitudinal medial.
1.4
Cuarto ventrículo y acueducto del mesencéfalo, del cerebro o de Silvio. Situación,
paredes y comunicaciones.
1.5
Cerebelo. Situación.
A)
Configuración externa.
B)
Configuración interna.
C)
Conexiones
Corteza cerebelosa y núcleos centrales.
Aferentes y eferentes del cerebelo.
1.6
Diencéfalo.
A)
Situación.
B)
Configuración externa e interna.
C)
Conexiones aferentes y eferentes del tálamo.
D)
Epitalamo, metatálamo, e hipotálamo.
1.7
Ventrículo.
A)
Situación.
B)
Paredes.
C)
Recesos y comunicaciones.
1.8
Telencéfalo:
A)
Situación.
B)
Configuración externa de los hemisferios cerebrales.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
C)
Sistema límbico, cuerpo calloso.
D)
Fórnix, comisura blanca anterior, configuración Interna. Núcleos centrales.
E)
Tipos de fibras de la sustancia blanca: comisurales, de asociación, de proyección.
F)
Ventrículos laterales: Situación, paredes, comunicaciones.
1.9
Centros y vías aferentes.
A)
Analizadores.
B)
Formación reticular.
C)
Vías de información táctil, térmica y dolorosa.
D)
Vías propioceptivas.
E)
Vías auditiva y visual.
F)
Formación reticular:
Concepto de analizador y centro cortical.
Localización de los centros corticales de los diferentes analizadores.
G)
Rasgos distintivos del encéfalo humano.
1.10 Órgano de la vista:
A)
Configuración macroscópica del ojo: cámaras del ojo, cuerpo vítreo, cristalino, humor
acuoso, fondo de ojo, músculos intrínsecos del ojo.
B)
Anexos:
Músculos extrínsecos, cuerpo adiposo de la órbita, parpados y conjuntiva, aparato
lagrimal.
1.11 Órgano vestibular coclear:
A)
Oído externo:
Oreja.
Meato acústico externo.
Membrana timpánica.
B)
Oído medio:
Cavidad timpánica.
Huesesillos del oído.
Ventanas oval y redonda.
Tuba auditiva.
D)
Oído interno:
Laberintos óseo y membranoso.
Perilinfa y endolinfa.
Localización de los receptores:
. El laberinto.
. coclear.
. vestibular.
Localización de los ganglios:
. espiral.
. vestibular.
1.12 Centros y vías motoras.
A)
Piramidal.
B)
Extrapiramidal.
C)
Vías corticoponto cerebelosa.
D)
Vías motoras cerebelosas.
1.13 Meninges.
Líquido cerebroespinal
1.14 Vascularización cerebral.
A)
Círculo arterial cerebral ( de willis)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
B)
Trayecto y territorio de irrigación de las arterias cerebrales: anterior, medias,
posterior.
C)
Drenaje venoso del sistema nervioso central.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá fundamentalmente utilizando las clases prácticas de anatomía y las
conferencias.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Rouviere, H; Delmas, A. (1999) Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional.
Ed. Masson. 10ma ed. España
•
Tortora, G.; Grabowski, S. (2000) Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Oxford. 9na
ed. México
•
Guevara, R. (1997) Compendio Didáctico de Anatomía Humana Ed. Codislisi. QuitoEcuador
•
Bernabé, E. Atlas de Anatomía. Ed. Edibook. España
•
More, K.; Dalley A. (2003) Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana. 4ta ed.
España
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Aromaterapia
EJE DE FORMACION:
Especialización Menor
CURSO: Primero
CUATRIMESTRE: Primero
Número de créditos:
4
PRERREQUISITOS (P)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
(___)
__________________________________
.
OBJETIVO
Al terminar el estudio de la presente materia el estudiante estará en capacidad de comprender
la ayuda que las plantas nos pueden brindar para obtener una buena salud que no solo es
física sino espiritual.
DESCRIPCIÓN
En la asignatura se desarrolla todo lo relacionado con la Aromaterapia, lo referente a la
cosecha y extracción, el empleo de los aceites su toxicidad. Tratamientos
La aromaterapia es una de las terapéuticas de la M.N.T. que se emplean con más frecuencia en
Ecuador y esto hace necesario su inclusión como asignatura en el eje curricular de la M.N.T.
este tipo de terapia le será de mucha utilidad a nuestro egresado
CONTENIDOS
1. LA AROMATERAPIA
1.1La aromaterapia en la historia.
1.2Maestros perfumistas.
1.3Aceites esenciales
1.4- La naturaleza de los aceites esenciales
1.5 Propiedades químicas de los aceites esenciales
2. COSECHA Y EXTRACCIÓN
2.1- Aceites vehiculares
2.2- Elección de aceites.
2.3- Almacenamiento de aceites y seguridad.
2.4- Métodos para obtener los aceites esenciales.
2.5- Relación de aceites
3. PRECAUCIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS ACEITES.
3.1- Propiedades terapéuticas de los aceites esenciales
3.2- Como asegurarse de la pureza de los aceites esenciales
3.3- Aceites esenciales y perfumes.
3.4- Aceites esenciales de la a hasta la z
4. TRATAMIENTOS DE AROMATERAPIA
4.1- Aceites portadores.
4.2- Tratamientos para los diversos tipos de piel.
4.3- Los aceites esenciales y la salud corporal.
4.4- Tratamientos de las dolencias más comunes.
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
INSTITUTO Naturista y de masaje Científico Quiropráctico; CURSO DE MASAJE
CIENTIFICO Y AROMATERAPEUTICO, Guatemala.
•
DEVEREUX Charla, KIT DE LA AROMATERAPIA, Ediciones Martínez Roca S.A. Italia.
•
INSTITUTO Naturista y de masaje Científico Quiropráctico; CURSO DE AROMATERAPIA,
Guatemala.
•
ESCUELA Superior Politécnica Ecológica amazónica, AROMATERAPIA, Ecuador.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
(_ __)
Anatomía II
Ciencias Exactas
CUATRIMESTRE: Segundo
5
________________________________
___________________________________
.
OBJETIVO
Que el alumno sepa la anatomía del sistema nervioso periférico y sea capaz de aplicando los
conocimientos anatómicos de poder asimilar las patologías neurológicas en el área clínica.
DESCRIPCIÓN
El programa de la materia desarrolla los temas relacionados con el sistema nervioso central y
los órganos de los sentidos, el sistema nervioso periférico, autónomo y visceral, el sistema
endocrino y reproductor. Por otro lado se explicará la anatomía de los sistemas Digestivos,
Respiratorio, Circulatorio y Reno urinario
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La presente asignatura le dará las bases anatómicas sobre los sistemas que se estudian en ella
a los futuros galenos, facilitando así posteriores estudios al contar con los conocimientos
anatómicos imprescindible.
CONTENIDOS
1. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y AUTONOMO O VISCERAL
1.1 Generalidades del sistema nervioso periférico.
A) Concepto de sistema nervioso periférico.
- Estructura que lo componen: nervios, ganglios, plexos nerviosos.
- Tipos de fibras nerviosas y ganglios.
1.2 Características particulares de los nervios craneales.
A) Tipos de fibras de cada uno.
B) Trayecto resumido con: origen real, origen aparente, orificio de salida del craneo,
principales relaciones.
C) Olfatorio.
D) Optico.
E) Oculomotor.
F) Troclear.
G) Trigémino.
H) Abductor.
I) Facial.
J) Vestibulococlear.
K) Glosofaríngeo.
L) Vago.
M) Accesorio.
N) Hipogloso
1.3 Características de los nervios Espinales.
A) Número.
B) Constitución.
C) Tipos de fibras.
D) Ramas
E) Ramas dorsales.
- Territorio general de inervación.
F) Plexo Cervical.
- Constitución
- Tipos de ramos.
- Territorio de inervación de sus ramas cutáneas.
- Territorio de inervación de sus ramas musculares.
- Asa Cervical
- Nervio frénico.
G) Plexo Braquial.
- Constitución.
- Tipos de ramos.
- Territorio de inervación de sus ramos breves.
- Nervio axilar.
- Nervio Músculo Cutáneo.
- Nervio Mediano.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
- Nervio lunar.
- Nervio radial.
- Nervio Cutáneo Braquial.
- Nervio ante braquial medial.
H)
R amos ventrales de los nervios torácicos intercostales.
- Origen.
- Trayecto.
- Territorio de inervación.
I) Plexo Lumbar.
- Constitución.
- Tipos de Ramos.
- Territorio de inervación de sus ramos musculares.
-. Nervios:
•
iliohipogástrico.
•
ilioinguinal.
•
genito femoral.
•
Femorocutaneo lateral.
•
Isquiático.
•
Tibial.
•
Fabular.
J)
Plexo Sacro.
Constitución.
Tipos de ramos.
Territorio de inervación de sus ramos breves.
Nervios:
•
Femorocutaneo posterior.
•
Isquiático.
•
Tibial.
•
Fabular.
K)
Plexo Coccígeo.
Constitución.
Territorio de inervación.
L)
Sistema nervioso autónomo o visceral.
Concepto.
Partes en que se divide.
Parasimpático. Central y periférico.
Simpático central y periférico (ganglios)
Territorio de inervación del parasimpático y simpático.
2.
APARATO ENDOCRINO
2.1
Generalidades de las glándulas endocrinas.
Concepto.
Propiedades anatomo funcionales comunes.
Relaciones con el sistema nervioso, circulatorio y otros.
2.2
Características particulares de las glándulas endocrinas.
A)
Hipófisis.
B)
Cuerpo Pineal.
C)
Tiroides.
D)
Paratiroides.
E)
Suprarrenales.
Cuerpos Cromafines
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.
APARATO REPRODUCTOR
3.1 Generalidades de los órganos que conforman el aparato.
3.2 Concepto, función y órganos que los constituyen.
. Características filogenéticos
3.3 Características particulares de los órganos genitales masculinos.
A) Testículos
B) Epidídimo.
C) Conducto deferente.
D) Vesículas seminales.
E) Conducto eyaculador.
F) Cordón espermático.
G) Próstata, glándulas bulbo uretrales.
H) Pene.
I) Escroto.
J) Uretra masculina.
K) Perineo masculino.
L) Fosa isquiorectal.
4.4 Características particulares de los órganos. Genitales femeninos.
A) Ovario.
B) Tuba uterina.
C) Útero.
D) Vagina.
E) Vulva.
F) Mamas
G) Perineo femenino.
H) Fosa Isquiorectal
4.
APARATO CIRCULATORIO.
4.1
Generalidades. concepto, función y partes en que se divide.
4.2
Corazón.
A)
Propiedades funcionales y estructurales.
B)
Configuración externa (caras y surcos)
C)
Cámaras (atrios y ventrículos)
D)
Estructura de las paredes (endocardio, miocardio, epicardio)
E)
Sistema excitoconductor (módulo sinoatrial, atrio ventricular
atriventricular)
F)
Pericardio (fibroso y seroso)
G)
Cavidad pericárdica.
H)
Topografía (área cardiaca)
I)
Vascularización (arterias coronarias derecha e izquierda)
J)
Venas del seno coronario. Venas cardíacas anteriores y mínimas)
K)
Innervación.
4.3
Vasos de la circulación menor o pulmonar.
A)
Tronco pulmonar
Arterias pulmonares derecha e izquierda.
Ligamento arterioso.
B)
Venas pulmonares.
4.4
Vasos de la circulación mayor.
A)
Aorta:
Porciones en que se divide.
Aorta descendente: Ramos viscerales y parietales.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
y
fascículo
4.5
A)
B)
C)
-
-
Arterias de cabeza, cuello, y miembro superior. Tronco braquicéfalico. Carótida común:
interna y externa, subclavia, axilar, braquial, lunar, radial, arcos palmares.
Aorta abdominal: Ramos viscerales impares: Tronco celíaco (arteria gástrica izquierda,
hepática común y esplénica), Mesentérica superior, Mesentérica inferior.
Ramos viscerales pares: suprarrenales medias, renales, testiculares u ováricas
Ramos parietales.
Ramos terminales: Iliaca común, iliaca interna, iliaca externa, femoral, poplítea, tibial
anterior, dorsal del pie, tibial posterior, plantares medial y lateral.
Sistema vena Cava:
División: vena cava superior y vena cava inferior.
Sistema de la vena cava superior:
Venas subclavias profundas y superficiales del miembro superior.(cefálica, basílica,
mediana del antebrazo, mediana cubital)
Sistema vena cava inferior:
afluentes viscerales y parietales, vena ilíaca común, interna, plexos venosos pélvicos,
vena ilíaca externa, venas profundas y superficiales del miembro inferior ( safena
magna, safena parva)
Sistema de la vena acigos ( vena acigos, hemiacigos, hemiacigos accesoria)
Sistema de la vena Porta ( vena porta, esplénica, mesentérica superior, mesentérica
inferior)
Anastomosis porto-cava y cava – cava.
Sistema linfático:
Concepto.
Función.
Elementos orgánicos que lo componen.
Características particulares del sistema linfático.
Conducto torácico.
Grupos de nódulos o linfonodos(inguinal, axilar, cabeza, cuello)
Bazo.
4.6



Timo
5.
APARATO RESPIRATORIO.
5.1Generalidades del Aparato Respiratorio.
A) Concepto.
B) Función.
C) Partes orgánicas que lo componen.
D) Aspectos generales de la filogenia y ortogenia.
5.2 Características particulares de las vías respiratorias.
A) Cavidad nasal.
B) Nariz (cartílagos y partes)
C) Regiones de la cavidad nasal.
D) Faringe.
E) Laringe (cartílagos, cavidad laríngea)
F) Musculatura.
G) Traquea.
H) Bronquios (principales, lobulares, segmentarios).
5.3 Características particulares de los órganos respiratorios.
A) Pulmones.
B) Lóbulos y fisuras.
C) Segmentación pulmonar
5.4 Características de la pleura y la cavidad torácica.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
A) Pleura visceral y parietal.
B) Cavidad pleural (cúpula y recesos)
C) Mediastino (superior, inferior, anterior, medio posterior)
6.
APARATO URINARIO
6.1 Generalidades del sistema urinario.
A) Concepto.
B) Función.
C) Órganos que lo integran.
D) Relación con el aparato reproductor.
6.2 Características de los órganos urinarios.
A) Riñón.
B) Pelvis renal.
C) Cálices.
D) Uréter.
E) Vejiga urinaria.
F) Uretra.
7.
APARATO DIGESTIVO
7.1 Generalidades.
A) Concepto.
B) Función.
C) Partes orgánicas que lo constituyen.
D) Segmentos del canal alimentario.
7.2 Cavidad oral.
A) Cavidad oral propiamente dicha.
B) Paladar.
C) Dientes.
D) Lengua
E)
Glándulas anexas: salivales
(parotidea, submandibular, sublingual)
F) Conductos excretores.
G) Faringe.
H) Amígdalas:
7.3 Esófago (cervical, torácico, abdominal)
7.4 Estomago.
7.5 Intestino Delgado (duodeno y yeyuno ileon)
7.6 Intestino grueso:
A) Ciego.
B) Apéndice.
C) Colón ascendente.
D) Colón transverso.
E) Colón descendente.
F) Colón sigmoide.
G) Recto.
H) Canal anal.
7.7 Hígado y vías biliares.
7.8 Páncreas. Conductos excretores.
7.9 Cavidad Abdominal:
A) Paredes (regiones pared anterior)
B) División de la cavidad abdominal.
C) Características del peritoneo.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Concepto.

Hoja parietal y visceral.

Relaciones de los órganos con el peritoneo.

Relieve del peritoneo.

Depresiones del peritoneo.
Cavidad peritoneal y su división...
METODOLOGÍA:
La asignatura basara su desarrollo en la educación a brindar en el laboratorio de Anatomía y la
conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Rouviere, H; Delmas, A. (1999) Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional.
Ed. Masson. 10ma ed. España
•
Tortora, G.; Grabowski, S. (2000) Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Oxford. 9na
ed. México
•
Guevara, R. (1997) Compendio Didáctico de Anatomía Humana Ed. Codislisi. QuitoEcuador
•
Bernabé, E. Atlas de Anatomía. Ed. Edibook. España
•
More, K.; Dalley A. (2003) Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana. 4ta ed.
España
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Histología
EJE DE FORMACION:
Ciencias Exactas
CURSO: Primero
Número de créditos:
4
PRERREQUISITOS (P)
(___)
(_ __)
_________________________________
___________________________________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
OBJETIVO
Que el alumno al concluir la asignatura sepa la estructura de la célula animal así como los
tejidos básicos y esté en condiciones de asimilar nuevos conocimientos de la Histología normal
y como base para la anatomía patológica.
Conozca la histología de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario, digestivo,
tegumentario y sangre
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se desarrollo la enseñanza de los tejidos principales que forman el
organismo, así como se estudia detenidamente lo elementos a nivel celular que componen el
sistema osteo mio articular, neurológico, endocrino y reproductor, cardiovascular, sangre,
respiratorio, digestivo, genito urinario.
Esta asignatura forma parte de la disciplina de Histología una de las especialidades del área
básica que resulta imprescindible impartir antes que el alumno se enfrente a otras asignaturas
en los años subsiguientes
CONTENIDOS
1.
LA CELULA, METODOS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
1.1
Microscopios: tipos, utilidad de cada uno. Poder de resolución y poder de
Amplificación.
1.2
Técnicas para la observación de células vivas. Técnicas de inclusión, corte y coloración
para tejidos muertos.
1.3
Tipos de coloración (hematoxilina y eosina. Acido filia, baso filia. Metacromasia.
Argirofilia, sudanofilia) Artefactos.
1.4
Histoquímica: Reacción de PAS, reacciones enzimáticas, Inmunocitoquímica,
Importancia.
1.5
Niveles de organización de la materia. Concepto, composición química. Propiedades
fisiológicas del protoplasma.
1.6
La célula: Concepto, forma y tamaño. Teoría celular, importancia. ciclo celular.
Compartimentación celular. Potencialidad celular. Proliferación. Diferenciación y
especialización, muerte celular. Apóptosis.
1.7
Estructura celular vista a través del microscopio óptico.
Estructura celular vista a
través del microscopio electrónico.
1.8
Estructura función e interrelación de los organitos y otros componentes
citoplasmáticos.
Tipos celulares: Célula indiferenciada. Célula secretora (proteína, glicoproteína, hormonas
esteroideas, mucinogenas) Fagocíticas, contráctil nerviosa.
2.
TÉJIDOS BÁSICOS:
2.1 Tejido Epitelial: Bases para su clasificación. Características morfológicas y funcionales
generales de cada variedad.
2.2 Célula modelo absortito: componentes, estructurales, características.
2.3 Membranas epiteliales: Simples, estratificadas y pseudos estratificadas. Epitelio glandular:
exocrino, endocrino.
2.4 Tejido conectivo: Matriz extracelular, variedades y bases para su clasificación.
Características morfológicas y funcionales en general. Tejido conectivo laxo y denso.
2.5 Morfología y función de los tejidos conectivos especiales: cartílago y hueso. Osificación.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.6 Tejido Muscular: Variedades. Morfología, función de la célula muscular estriada
esquelética y sus componentes estructurales. Características: núcleo, sarcolema, retículo
sarcoplásmico, sarcomas, miofilamentos. Endomisio. Perimisio y Epimisio.
2.7 Tejido nervioso. Características generales. Neuronas. Neuroglias y sinapsis.
3.
SISTEMA NERVIOSO:
3.1 Características histológicas del Sistema nervioso periférico.
A)
Nervios periféricos.
B)
Ganglios Nerviosos.
C)
Receptores de la sensibilidad general.
3.2
Características histológicas del sistema nervioso Central.
A)
Cerebro.
B)
Cerebelo.
C)
Médula Espinal.
D)
Meninges.
E)
Barrera hematoencefálica.
3.3
Receptores sensibilidad Espinal.
A)
Características generales histológicas del: ojo y oído.
4.
Sistema endocrino:
A) Glándulas de secreción Interna.
•
Características histológicas y funcionales de las glándulas endocrinas.
•
Patrón general de órgano macizo.

Hipófisis.

Tiroides

Pineal

Glándulas Suprarrenales.

Paratiroides.

Islotes pancreáticos
3.2
Sistema reproductor masculino.
A)
Características histológicas de los testículos.
B)
Patrón general de órgano tubular.
C)
Sistema de conductos genitales.
D)
Conducto deferente.
E)
Próstata.
3.3
Sistema reproductor femenino.
A)
Características histofuncionales del:
ovarios.
tubas uterinas.
útero
cuello uterino
o
glándulas mamarias
5.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
5.1
Esctructura microscópica del corazón.
5.2
Características morfofuncionales.
5.3
Vasos sanguíneos(arterias, venas y capilares)
5.4
Túnicas: íntima, media y adventicia)
5.5
Formación de líquido tisular.
6.
SANGRE MÉDULA OSEA. SISTEMA INMUNE.
6.1 Tejido hematopoyético y sus variedades.
A) Estructura microscópica de la médula osea.
B) Hematopoyesis.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
C) Sangre:
- estructura microscópica.
- Funciones de los elementos formes de la sangre.
* Eritrocitos.
* Leucocitos.
* Plaquetas.
* Plasma.
6.2 Componentes del sistema inmune.
A) Respuesta inmune.
B) Linfocitos B y T.
C) Tejido linfoide difuso y nodular.
D) Órganos linfoides.
* Clasificación.
* Características microscópicas de: Linfonodos, Bazo, circulación esplénica. Timo, Barrera
hemotímica. Vasos linfáticos...
7.
SISTEMA RESPIRATORIO.
7.1 Componentes.
A) Pulmón.
B) Lóbulos pulmonares.
C) Lobulillos pulmonares.
7.2 Características morfofuncionales de las vías conductoras de aire.
A) Fosas nasales.
B) Senos paranasales.
C) Nasofaringe.
D) Laringe.
E) Traquea.
F) Bronquios extramurales.
G) Bronquios intrapulmonares.
H) Bronquiolos.
7.3 Características morfofuncionales de las superficies de intercambio gaseoso del pulmón.
A) Bronquiolo respiratorio.
B) Conducto alveolar.
C) Saco alveolar.
D) Alveolo.
E) Tabique ínter alveolar.
F) Barrera sangre-aire.
8.
SISTEMA URINARIO.
8.1 Componentes.
8.2 Características morfofuncionales.
A) Riñón.
B) Parénquima renal.
C) Tubo urinífero sus componentes.
D) Nefrona.
E) Tubo colector.
8.3 Características microscópicas y funcionales de los componentes de la nefrona.
A) El corpúsculo renal.
B) El túbulo contorneado distal.
C) El asa de Henle.
D) Túbulo contorneado distal.
E) Túbulo colector.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
F) Complejo yuxtaglomerular.
G) Barrera de filtración.
H) Mesangio.
I) Estroma renal.
J) Cápsula y tejido intersticial
8.4 Circulación renal.
8.5 Características histológicas del: uréter, vejiga, uretra.
9.
SISTEMA DIGESTIVO
9.1 Características histológicas de la cavidad bucal y las glándulas salivales.
9.2 Tubo digestivo.
•
Características morfofuncionales de los órganos tubulares del sistema digestivo.
•
Plan general de órgano tubular (Túnicas, capas del tubo alimentario).

Esófago.

Estómago.

Intestino delgado.

Intestino grueso.
9.3 Glándulas Fúndicas.
•
Sus células y funciones.
•
Estructuras que aumentan la superficie de absorción del intestino grueso.
•
Las placas de Peyer.
9.4 El Hígado:
•
Parénquima.
•
Estroma hepático.
•
Lobulillos hepáticos (clásico, portal y el acino hepático)
•
El hepatocito su estructura al microscopio óptico y electrónico.
•
Importancia funcional de sus relaciones de superficie de membrana.
•
Espacio de Disse.
•
Canalículos hepáticos.
•
Conductos hepáticos. Estructura.
•
Páncreas Exocrino. Estructura Microscópica.
10.
SISTEMA TEGUMENTARIO:
10.1 Estructuras que lo conforman:
•
Piel.
•
Faneras,
•
Folículo piloso.
•
Glándulas sudoríparas y sebáceas.
10.2 Características Histológicas de la piel gruesa y de la piel delgada.
•
Epidermis.
•
Dermis
•
Melanocitos
•
Funciones de la piel.
METODOLOGÍA:
Esta asignatura se desarrollara básicamente en forma de clases prácticas
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
Tratado de Histología de Hams
Geneser, F. (2000) Histología. Ed. Médica Panamericana. 3ra ed. España.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Embriología
EJE DE FORMACION:
Ciencias Exactas
CURSO: Primero
Número de créditos:
4
PRERREQUISITOS (P)
(___)
(_ __)
__________________________________
___________________________________
.
OBJETIVO
El alumno al término de esta asignatura deberá saber y dominar el desarrollo del embrión, la
placenta, el sistema locomotor (osteo- mio- articular), sistemas, nervioso, urogenital,
endocrino, cardiovascular, respiratorio, digestivo, así como de la cara y el desarrollo
embriofetal normal y patológico, Además tendrá conocimientos sobre desarrollo y medicina
fetales, sirviéndole para entender otras disciplinas en el de cursar de la carrera.
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se desarrollan los conocimientos sobre fertilidad, desarrollo preembrionario, del embrión y la placenta.
Además se imparten los temas del desarrollo embriológico en los sistemas Cardiovascular,
Respiratorio, Digestivo y genito urinario
La asignatura sentará las bases de conocimientos en nuestros futuros egresados alrededor del
desarrollo embrionario, y esto le permitirá comprender posteriormente las enfermedades
congénitas y su tratamiento.
CONTENIDOS
1.
GENERALIDADES SOBRE EL DESARROLLO. FERTILIDAD Y DESARROLLO
PREEMBRIONARIO.
1.1
La categoría desarrollo, teorías que tratan de explicarlo, papel de los genes y sus
interacciones con el ambiente (prenatal y postnatal)
1.2
Etapas del desarrollo humano. Criterios de clasificación. El desarrollo como
componente de la salud. Susceptibilidad y vulnerabilidad.
1.3
Diferencias intersexuales en la producción de gametos. Aporte al cigoto. Desarrollo del
cigoto, cigotos anormales por causas cromosómicas, genéticas y morfológicos, huesos
abortivos.
1.4
Potencialidad y diferenciación de las blastomeras, interacciones entre el genoma y los
factores epigenéticos, compactación e impronta genómica.
1.5
Clonaje y transgenesis
2.
DESARROLLO DEL EMBRION Y LA PLACENTA.
2.1 Interacciones trofoblasto-endometrio durante la implantación.
2.2 Inmunobiología del trofoblasto.
2.3 Actividad endocrina de la placenta.
2.4 Biopsia corionica.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.5 Implantación normal y anormal.
2.6 Transformaciones placentarias durante la gestación, evaluación de la madurez y la función
placentaria.
2.7 Comparación entre los embriones de la segunda y tercera semana.
2.8 Causas y consecuencias del plegamiento embrionario.
2.9 Desarrollo embrionario durante la cuarta y la quinta semanas.
2.10 Desarrollo embrionario durante la cuarta y quinta semana. Modificaciones del aspecto
externo. Estimación de la edad embrionaria.
3.
DESARROLLO DEL SISTEMA LOCOMOTOR.
3.1 Principales características de los dos tipos de osificación.
3.2 Desarrollo de la cara, paladar y fosas nasales.
3.3 Mesodermo somático y somítico en el desarrollo de las extremidades.
3.3 Inervación temprana de las masas musculares en desarrollo. Interacción biunívoca de la
diferenciación muscular con la supervivencia azonal.
3.4 Movimientos fetales. Alteraciones del tono muscular asociadas a mal posiciones y
deformaciones.
3.5 Madurez osea. Puntos de osificación.
3.6 Principales modificaciones del aspecto externo embrionario asociadas al desarrollo de
huesos y músculos.
3.7 Malformaciones congénitas de la columna vertebral, la cara y las extremidades4.
DESARROLLO EMBRIOFETAL NORMAL Y PATOLOGICO Y SU EVALUACION.
4.1 Morfogénesis. Interacciones núcleo-citoplasma durante la diferenciación, papel de la
matriz extracelular y de la comunicación intercelular.
4.2 Interrelación inducción diferenciación. Estimuladores e inhibidores de la diferenciación.
Crecimiento y formas de existencia.
4.3 Papel de la proliferación celular en las etapas prenatal y postnatal.
4.4 Migración celular, principales regulaciones.
4.5 Defectos y malformaciones congénitas. Etiologías. Principios básicos en la acción de los
teratogenos. Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos.
4.6 Comparación entre los períodos embrionarios y fetales.
4.7 Maduración fetal. Evaluación del desarrollo fetal. Importancia de la evaluación del
crecimiento.
4.8 Determinantes fetales, maternos y placentarios.
4.9
Niños pre términos y con crecimiento intrauterino retardado
5.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
1.1
Desarrollo de la placa neural hasta formar el tubo.
1.2
Principales cambios en la morfología externa del tubo en la 4ta y 5ta semana.
1.3
Características generales de la neurogénesis y su expresión en las diferentes porciones
del sistema nervioso central en desarrollo:
•
Disposición y crecimiento de las placas alares y básales.
•
Organización de la sustancia gris y blanca.
•
Características de las cavidades.
1.4
Crestas Neurales.
•
Población celular migratoria.
•
Diversidad de líneas de diferenciación.
•
Apóptosis activada.
1.5
Duración e intensidad del desarrollo del sistema nervioso.
•
Vulnerabilidad frente a la acción de agentes externos.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Evaluación de la madurez fetal y neonatal.
1.6
Ciclos mielogénicos:
•
Defectos congénitos que son consecuencias del fallo en el cierre del tubo neural.
•
Del tránsito y producción del líquido cerebroespinal.
•
De la diferenciación y crecimiento de los hemisferios cerebrales...
1.7 Desarrollo vesícula óptica hasta formar el ojo.
•
Coloboma del Iris.
•
Catarata congénita.
1.8 Desarrollo vesícula ótica hasta formar el oído interno.
2.
SISTEMA UROGENITAL:
2.1
Desarrollo de las neuronas y tubos colectores mesonéfricos.
2.2
Interacciones epitelio parénquima en el desarrollo de los riñones, gónadas y conductos
genitales.
2.3
Desarrollo del metanefros.
•
Diferenciación de las nefronas.
•
Corteza nefrogénica y madurez renal.
6.4 Desarrollo del seno urogenital primitivo en embriones. masculinos y femeninos.
6.5 Defectos congénitos que afectan la forma y posición del riñón.
•
El parénquima renal.
•
Las vías de conducción.
6.6 Líquido amniótico y función renal.
•
Maduración del riñón.
6.7 Período en el desarrollo genital sin diferencia aparente entre los sexos.
•
Sexo cromosómico.
•
Sexo gonadal.
•
Desarrollo de los genitales internos y externos.

Regulación hormona auto crina, paracrina y endocrina.

Trastornos de la diferenciación sexual, intersexos.

Hormonas sexuales y dismorfismo del sistema nervioso.

Malformaciones congénitas del útero y la vagina.
3.
SISTEMA ENDOCRINO:
7.1 Desarrollo de la Hipófisis y su dependencia de la función hipotalámica.
•
Diferenciación sexual del hipotálamo.
7.2 Desarrollo de las adrenales:
•
Papel de la unidad feto-placenta.
•
Actividad endocrina placentaria.
7.3
Desarrollo de la tiroides y de la paratiroides.
•
Acción de las hormonas tiroideas en la neurogénesis.
7.4
Desarrollo del páncreas.
•
Insulina y crecimiento fetal.
7.5
Desarrollo del hígado.
•
Factores de crecimiento similares a la insulina (TLGF- I y II)
7.6 Principales ajustes implícitos en la adaptación a la vida extrauterina.
8
SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO:
8.1 Repercusión del plegamiento embrionario sobre la posición del corazón y de los
principales vasos sanguíneos.
8.2 Principales grupos arteriales y venosos por los que circula la sangre embrionaria.
8.3 Factores heodínamicos en el desarrollo del corazón y de vasos sanguíneos.
8.4 Tabicamiento cardíaco:
•
atrio - ventricular.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
inter - atrial
•
inter – ventricular.
•
aórtico – pulmonar.
8.5 Desarrollo arterias aórticas y pulmonar, sus principales ramas.
8.6 Grupos venosos embrionarios que formarán las venas cavas superior e inferior.
8.7 Circulación y hemoglobina fetales.
8.8 Modificaciones cardiorrespiratorias asociadas al tránsito a la vida extrauterina.
8.9 Malformaciones congénitas del corazón y de los grandes vasos debidas a:
•
Defectos septales.
•
Persistencia de los shunts fetales.
8.10 Desarrollo del árbol respiratorio. Etapas en la maduración pulmonar. Formas de
evaluarla... Terapia fetal ante el diagnóstico de inmadurez pulmonar. Desarrollo pulmonar post
natal.
9
SISTEMA DIGESTIVO:
9.1 Principales cambios morfológicos asociados al desarrollo del tubo digestivo.
•
alargamiento.
•
crecimiento diferencial.
•
rotaciones.
•
cambios de posición.
9.2 Interacciones epitelio mesénquima durante la histogénesis y la maduración del tubo
digestivo.
9.3 Desarrollo de la:
•
faringe.
•
esófago.
•
estomago.
•
intestinos delgado y grueso.
9.4 Importancia de los estudios ultrasonográficos y del líquido amniótico.
9.5 Defectos congénitos agrupados según patogenia:
•
quistes.
•
fístulas.
•
atresias.
•
estenosis.
•
malposiciones.
•
inervación deficiente.
•
déficit enzimático.
9.6
Diagnóstico prenatal y detección de malformaciones congénitas.
10
DESARROLLO Y MEDICINA FETALES:
10.1 Interrelación morfológica- función durante el desarrollo embrio-fetal.
•
Factores maternos.
•
Factores fetales.
•
Factores placentarios que influyen sobre la calidad del desarrollo.
10.2 Evaluación del crecimiento y desarrollo fetales.
10.3 Importancia de los estudios ultrasonográficos y de líquido amniótico.
10.4 Medicina fetal, preventiva y curativa.
10.5 Diagnóstico prenatal y asesoramiento médico.
10.6 El feto como donante de órganos, aspectos éticos de esta decisión.
METODOLOGÍA:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La asignatura se desarrollara fundamentalmente en forma de conferencia y apoyada en clases
prácticas y seminarios
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Boyle (H). Embriología Humana
•
Vila Bormey, M. y otros (2000) Atlas de Embriología Humana. Ed. de Ciencias Médicas,
La Habana, Cuba.
•
JAN LANGMAN. Embriología Médica
•
Moore. Embriología Básica. Ed. McGraw-Hill 5ª edición.
•
Moore. Embriología Clínica. Ed. McGraw-Hill 6ª edición.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos: 4
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Geoterapia y Barro
Especialización Menor
__________________________________
.
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia el estudiante estará en capacidad de reconocer las virtudes
y la influencia que la tierra posee sobre los seres que habitan en ella
DESCRIPCIÓN
El programa de la asignatura incluye los conceptos de este tipo de terapéutica, sus
indicaciones y maneras de utilizar las mismas en diferentes patologías.
Siendo el tratamiento con barro y aguas medicinales tan útil en el manejo de toda una serie de
patologías reumatológicas, el desarrollo de esta técnica terapéutica en la carrera de medicina
para nuestros futuros médicos se convierte en algo imprescindible.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
Lodo.
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
INTRODUCCION
Generalidades. Geoterapia y Geohigiene
Eficacia de la Geohigiene
Clasificación de los Geoelementos utilizados en Naturopatía. Arcilla. Barro. Arena.
LA ARCILLA. COMPOSICION Y PROPIEDADES
Composición
Poder de adsorción
Poder de absorción
Energía solar de la arcilla
Radioactividad
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.6
3
3.1
3.2
3.3
4
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.2.8
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.3.7
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
4.4.7
4.4.8
4.4.9
4.4.10
5
5.1
5.2
5.3
5.4
6
6.1
6.2
6.3
6.4
7
7.1
7.2
7.3
7.4
Color
PREPARACION Y RECOMENDACIÓN ORIENTATIVA
Temperatura de la arcilla
Duración de la argiloplicación
Frecuencia de la argiloplicación
APLICACION NORMOFUNCIONAL
Lugares de aplicación
Uso externo
Cataplasma
Emplasto de Lezaeta
Baño general
Baño de brazo
Baño de antebrazo
Fricciones
Humectaciones
Polvoreado
Uso interno
Recomendación orientativa
Contraindicaciones
Tipos de arcilla a utilizar
Aguas de arcilla
Leches de arcilla
Lavados internos. Lavativas
Pastillas y grageas de arcilla
Principales intervenciones naturopáticas con argiloaplicaciones
Aparato digestivo
Riñones y vías urinarias
Corazón y vasos sanguíneos.
Vías respiratorias
Sistema nervioso
Sangre y de la piel
Extremidades, articulaciones y huesos.
Ojos y oído
Ginecología
Otras argiloaplicaciones
AMNOHIGIENE
Concepto
Técnica de preparación y aplicación
Recomendación orientativa
Amnoaplicaciones. Precauciones y Contraindicaciones
BAÑOS DE BARRO
Concepto
Técnica de preparación y aplicación
Recomenadación orientativa
Intervención naturopática y contraindicaciones
BAÑOS DE LODO
Concepto
Técnica de preparación y aplicación
Recomendación orientativa
Intervención naturopática. PrecaucionesT
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
ENCICLOPEDIA de Medicina Naturalista y Alternativas, Edita Cultural S.A., Edición 2000
•
INSTITUTO Naturista y de Masaje Científico Quiropráctico, CURSO DE GEOTERAPIA,
Décima Parte, Guatemala.
•
Chica, J. Feng Shui de la Tierra. Principios de Geoterapia (1998).Mandala Ediciones
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Botánica
Ciencias Exactas
3
__________________________________
OBJETIVO
Que los estudiantes tengan las bases para enfrentar las asignaturas que tienen que ver con la
farmacología y la fitoterapia.
DESCRIPCIÓN
Esta asignatura, comienza dando una visión general del Reino Vegetal, para después
adentrarse en la célula típica vegetal. Se estudian además todos los órganos de la planta.
Está asignatura permitirá darle la base necesaria en botánica a los alumnos para comprender
las asignaturas de fitoterapia y otras de la Medicina Natural y Tradicional
CONTENIDOS
1. EL REINO VEGETAL:
1.1
Generalidades.
1.2
Clasificación.
1.3
Características generales de las algas.
1.4
Características generales de los musgos y hepáticas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.5
Características generales de los helechos.
1.6
Características generales de las Gimnospermas y Angiospermas
2. LA CÉLULA VEGETAL
2.1 Generalidades.
2.2 Biología celular.
2.3 Tamaño y forma de la célula.
2.4 Métodos para estudiar la célula.
2.5 Organización Interna de las Células.
Eucarióticas.
Procarióticas
Principales diferencias.
2.6 Pared Celular: primaria
Secundaria.
Coloración de la pared celular.
Membrana celular-plasmalema.
Permeabilidad celular.
Presión Osmótica.
Permeabilidad celular y transporte activo.
Fagocitos.
2.7 Citoplasma.
- Ultraestructura de la matriz citoplasmática.
- Circulación del citoplasma.
- Complejo de Golgi.
- Vacuolas.
- Lisosomas.
- Retículo Endoplasmático.
- Ribosomas.
- Mitocondrias.
- Mesosomas.
- Cloroplastos.
- Aparato Mitótico.
2.8 El Núcleo.
- Membrana Celular.
- Núcleoplasma.
- Grumos de Cromatina.
- Cromosomas.
- Nucleolos.
3. ORGANOS VEGETATIVOS.
3.1 Generalidades.
3.2 La Raíz. Estructura, tipos e importancia.
3.3 El tallo. Estructura, tipos e importancia.
3.4 La hoja. Estructura, tipos e importancia.
4. ORGANOS REPRODUCTORES.
4.1 Generalidades
4.2 La flor. Características, tipos e importancia.
4.3 El fruto tipos e importancia.
4.4 La semilla. Embrión, endospermo, cubierta seminal. Diseminación, Anemocoria, Socoría
(endozoocoria, exozoocoria) Hidrocoria, Antropocoria, Dispersión Mecánica.
METODOLOGÍA:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La asignatura se basara el proceso docente en las conferencias, utilizándose también las clases
prácticas y los seminarios
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Latorre F. Introducción al Estudio de la Botánica
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Principios de Medicina Natural
Especialización Mayor
2
__________________________________
.
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia, el estudiante estará en capacidad de demostrar las
habilidades y destrezas adquiridas en el estudio de los PRINCIPIOS DE MEDICINA NATURAL que
ayudarán a concientizar mejor a las personas en lo relacionado a prevención de las
enfermedades.
DESCRIPCIÓN
En el programa de la materia se desarrollan los principios fundamentales de la curación
natural, así como las reacciones generales orgánicas según el temperamento, constitución etc.
El juego de las energías internas y externas las curas por la tierra y otras.
En el informe “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005”, apunta la
Organización Mundial de la Salud, el aumento de porcentaje de población que utiliza las
llamadas Medicinas Complementarias y Alternativas al menos una vez (48% en Australia, 70%
en Canadá, 42% en EEUU, 38% en Bélgica y 75% en Francia). Al mismo tiempo se alarga la
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
esperanza de vida y éstas medicinas ofrecen medios más livianos para tratar las enfermedades
crónicas. Frente al entusiasmo no crítico y el escepticismo no informado, está el uso racional y
la información. Por todo ello en dicha estrategia se incluye como objetivo político integrar la
Medicina Tradicional, Complementaria y Alternativa, en los Sistemas Nacionales de Salud y dar
formación básica en dichas terapias a los practicantes alopáticos.
CONTENIDOS
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CURACION NATURAL.
1.1
Cuánto vale la salud.
1.2
Los alimentos modernos destructores de la salud y la vida
2. REACCIONES GENERALES ORGANICAS SEGÚN TIPO TEMPERAMENTO Y CONSTITUCION.
2.1 Criterio naturista en medicina.
3. EL JUEGO DE LAS ENERGIAS INTERNAS Y EXTERNAS.
3.1 La enfermedad. Los síntomas.
4. COMO SE ENGENDRA LA ENFERMEDAD.
4.1 Humores pecantes o substancias morbosas
5. LA CURA POR LA TIERRA O GEOTERAPIA.
5.1 La helioterapia o curación por el sol.
6. CLASES DE BAÑOS DE SOL
6.1 Cuidados que deben obtenerse durante los baños.
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
•
Instituto Naturista y de masaje Científico Quiropráctico; CURSO DE MEDICINA
NATURAL tomos 2, 9, 10, Guatemala
•
MORALES GUILLERMO: MEDICINA NATURAL DEL SIGLO XXI, Ed. Su Salud, Impreso en
Ecuador.
•
Fundación de Medicinas Tradicionales “Rescatando Senderos para la Salud” CURSO
ABIERTO DE PROMOTORES DE MEDICINA ALTERNATIVA” Carchi – Ecuador
•
Naranjo P.; Escaleras R. (1995) La Medicina Tradicional en el Ecuador. Corporación
Editora Nacional. Ecuador
•
Lezaeta, M. La Medicina Natural al alcance de todos. Editorial Pax México, 1997
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACION:
CURSO: Primero
Número de créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_ __)
Fisiología
Ciencias Exactas
4
___________________________________
.
OBJETIVO
El alumno al concluir la asignatura poseerá los conocimientos fisiológicos de los sistemas
nervioso, endocrino y reproductor; Circulatorio, respiratorio, Urinario, digestivo, sangre e
Intercambio energético con el medio; que le permitan tener en coordinación con los
contenidos de las otras asignaturas del ciclo básico una concepción integral del ser humano en
los sistemas estudiados y en el ciclo clínico conociendo ya el funcionamiento del ser humano
comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades.
DESCRIPCIÓN
El programa de la asignatura abarca toda la neurofisiología, así como la fisiología del sistema
endocrino y del sistema reproductor masculino y femenino. Además se impartirá la fisiología
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
de: La sangre, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema genito
urinario
Esta asignatura que integra la disciplina fisiología resulta fundamental pues en ella se estudia
todas las funciones normales de los sistemas nervioso, endocrino y de reproducción, dándole
al alumno las bases para la posterior comprensión de la patología y de la terapéutica a seguir.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN. FISIOLOGÍA GENERAL DE LOS TEJIDOS EXCITABLES Y CONTRÁCTILES,
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA REFLEJA.
1.1
Objeto de estudio de la Fisiología, conceptos de organismo y función fisiológica.
Unidad del organismo y del medio. relaciones de la Fisiología con otras ciencias, las disciplinas
clínicas y la filosofía.
1.2
Volumen y composición de los compartimientos líquidos corporales.
A)
medio interno y homeostasis.
B)
Sistema de Regulación nerviosa y humoral.
C)
Características Generales. Retroacciones o retroalimentación negativa y positiva en la
regulación de los fenómenos fisiológicos.
1.3
Potencial de acción.
A)
Potencial de membrana en reposo.
B)
Valores en neuronas y fibras musculares.
C)
Bases iónicas. Potencial de acción. Significación Biológica.
D)
Registros. Fases: despolarización. inversión de la polaridad y repolarización.
E)
Bases iónicas. Características del proceso de excitación.
•
Umbral de excitación.
•
Estímulo umbral.
•
Ley del todo o nada.
•
Período refractario.
•
Propagación del potencial de acción. Teoría circuito local de corriente. Propagación en
fibras mielínicas y amiélinicas.
•
Efectos de fármacos.
•
Alteraciones del medio interno sobre la iniciación y propagación del potencial de
acción.
•
Relación entre velocidad de propagación y el diámetro de la fibra, el grado de
mielinización.
•
Clasificación de las fibras atendiendo a la velocidad de propagación.
1.4
Fisiología de los receptores del músculo liso.
A)
Importancia biológica.
B)
Estímulo adecuado.
C)
Clasificación de los receptores nerviosos.
D)
Transducción de los receptores nerviosos.
•
Potencial generador.
•
Características como potencial local. Intensidad del estímulo.
•
Relación entre la amplitud del potencial generador y la frecuencia de la descarga de
potenciales de acción en la fibra nerviosa.
•
Bases iónicas del potencial generador.
•
Bases iónicas del potencial generador.
•
Adaptación: Receptores fásicos y tónicos. Importancia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Codificación de la información a nivel de los receptores nerviosos.
1.5
Transmisión sináptica:
A)
Clasificación de la sinapsis.
B)
Transmisión química en las sinapsis neuro-neuronales.
C)
Secuencia de los procesos presinápticos y postsinápticos.
D)
Fatiga de la transmisión. Potencial post sinápticos. Características como potenciales
locales y sus fases iónicas.
E)
Inhibición presináptica.
F)
Tipos de neurotransmisores y sus posibles efectos sobre receptores moleculares presinápticos y post sinápticos.
1.6
Efecto sobre la transmisión neuronal de fármacos y otras alteraciones del medio
interno.
A)
Propiedades funcionales de las sinapsis neuronales.
B)
Unión neuromúscular, secuencia de procesos pre sinápticos y post sinápticos.
C)
El potencial de placa motora. Sus características como potencial local y sus bases
iónicas.
D)
Acetil colina. Efectos de fármacos sobre la transmisión neuromúscular.
1.7
Excitación y contracción de los músculos esqueléticos y lisos.
A)
Propiedades eléctricas de los músculos esqueléticos y lisos.
B)
Acoplamiento excitación contracción.
C)
Bases musculares de la contracción muscular esquelética.
D)
Teoría del desplazamiento de los mió filamentos.
E)
Fuentes energéticas de la contracción.
F)
Propiedades mecánicas del músculo esquelético.
•
Conceptos de contracción isotónica isométrica. Sumación espeación y temporal de la
contracción.
G)
Tono músculo esquelético, relación longitud – tensión, curva de velocidad de
acortamiento contra carga desplazada.
H)
Propiedades eléctricas del músculo liso visceral y del multiunitario.
•
Acoplamiento excitación- contracción.
•
Bases moleculares de la contracción del músculo liso.
•
Propiedades mecánicas del músculo liso.
•
Sumación espacial y temporal de la contracción.
•
Relación Longitud – tensión. Grado de acortamiento. Plasticidad; tono muscular liso.
•
Otros factores que modifican la contracción del músculo liso; grado de estiramiento y
factores humorales.
1.8
Organización de la actividad nerviosa refleja.
A)
Funciones y organización general del sistema nervioso.
B)
Unidad funcional entre; sistema nervioso central y periférico.
•
El somático y el vegetativo.
•
El sedentario y el suprasegmentario.
C)
Reflejo nervioso:
•
Acto y arco reflejo.
•
Clasificación de los reflejos: atendiendo a:

Nivel de integración.

Tipos de efectores.

A la función biológica.

Innatos o aprendidos1.9
La médula espinal y el tronco encefálico como:
A)
Centros reflejos.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
B)
Vías de paso de la información.
C)
La médula espinal como modelo de organización segmentaría.
•
Sector aferente.
•
Sector intercalado.
Sector eferente.
2. FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES
2.1 Introducción. Concepto de sistema sensorial (SS). Organización general de los sistemas
sensoriales y sus conexiones reflejas.
Los SS como substrato anatomofisiológico de las sensaciones y percepciones.
Clasificación. Capacidades funcionales: modalidades
y submodalidades sensoriales,
discriminación de intensidad, temporal y espacial del estímulo. Codificación de la información
en los sistemas sensoriales.
2.2
Sistema somestésico o somato sensorial.
A)
Modalidades y submodalidades sensoriales.
B)
Componentes mecano receptivos, noticeptivos y termo receptivos.
C)
Componente mecano receptivo.
•
Capacidades funcionales.
•
Mecano receptoras: Propiedades de adaptación y fibras nerviosas asociadas.
•
Organización funcional de las vías.
•
Conexiones reflejas.
•
Papel del tálamo y de la corteza primaria en la integración sensorial.
•
Control central de la entrada sensorial.
•
Alteraciones de las capacidades funcionales de las vías.
D)
Componentes nociceptivos y termo receptivos.
•
Capacidades funcionales.
•
Importancia biológica y médica del dolor.
•
Nociceptores y termo receptores: estímulos adecuados, propiedades de adaptación y
fibras nerviosas asociadas.
•
Organización funcional de las vías. Conexiones reflejas, papel del tálamo y la corteza
cerebral primaria en la integración sensorial.
•
Índole afectiva del dolor.
•
Reacciones al daño tisular.
•
Dolor superficial y profundo somático.
•
Dolor visceral. Causas.
•
Dolor referido. Causas.
•
Mecanismos centrales de regulación en la entrada aferente nocicéptivas.
2.3
Sistema visual:
A)
Concepto de sistema sensorial especial y de pararreceptor.
B)
Fotorreceptores como telerreceptores.
C)
Capacidad funcional del sistema visual humano.
D)
Formación de la imagen en la retina.
E)
Organización de la retina.
F)
Función de la capa pigmentaria.
G)
Sistema de conos y bastones.
H)
Retina periférica y central. Agudeza visual.
I)
Reacciones fotoquímicas de los bastones y los conos. Papel e importancia de la Vit. A.
J)
Teoría tricromática de la visión en colores.
K)
Diferencias funcionales entre los sistemas de cono y bastones en cuanto a :
•
Características de excitabilidad.
•
Variaciones de la excitabilidad ante cambios de luminosidad.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Capacidad de discriminación y funciones temporales de los efectos de destello y luces
fluctuantes.
L)
Organización funcional de la vía visual. Conexiones reflejas.
•
Campos visuales gretinianos.
•
Control central de la entrada aferente en el sistema visual.
•
Control reflejo apertura pupilar: reflejo foto motor, directo e indirecto.
Arco reflejo.
•
Movimientos oculares: Tipos, estructuras nerviosas involucradas, Nistagmo opto
cinético.
•
Alteraciones de las capacidades del sistema visual.
2.4
Sistema auditivo:
A)
Los receptores auditivos como telerreceptores.
B)
Capacidades auditivas del hombre.
C)
Transmisión de las vibraciones acústicas hasta el estribo. Papel del oído externo.
•
Membrana timpánica.
•
Sistema osicular.
•
Músculos del oído medio.
•
Trompa faringotimpánica.
D)
Transmisión osea de las vibraciones
E)
Transmisión de las vibraciones acústicas en el oído interno.
•
Organización funcional de la coclea.
•
Transmisión de las vibraciones en los líquidos del caracol.
•
Propiedades vibratorias de la membrana basilar.
•
Ondas viajeras.
F)
Características funcionales del órgano de Corti.
G)
Discriminación de frecuencia e intensidad de las vibraciones a nivel de los receptores.
H)
Organización funcional de la vía auditiva, sus conexiones reflejas.
I)
Localización espacial de los sistemas sonoros.
J)
Control de la entrada aferente, relejo tímpánico.
K)
Alteraciones de las capacidades auditivas por lesiones.
2.5
Sistema gustativo:
A)
Concepto de sentido químico.
B)
Capacidades del sistema gustativo.
C)
Papel de los otros sistemas sensoriales en la gustación.
D)
Índole afectivo del gusto. Sensaciones gustativas primarias.
E)
Discriminación de intensidad y de tipo de sustancia a nivel de los receptores.
F)
Regeneración de los botones gustativos.
G)
Organización funcional de las vías gustativas y sus conexiones reflejas.
H)
Alteraciones de las capacidades del sistema.
2.6
Sistema olfatorio:
A)
Capacidades olfatorias en el hombre.
B)
Índole afectiva del olfato.
C)
Sensaciones olfatorias primarias.
D)
Receptores olfatorios. Características funcionales.
E)
Organización funcional de las vías olfatorias y sus conexiones reflejas.
•
Adaptación central.
•
Reflejos alimentarios y conductas complejas asociadas a la aferencia olfatoria.
Alteraciones de las capacidades del sistema.
3. CONTROL NERVIOSO DEL EQUILIBRIO Y LOS MOVIMIENTOS CORPORALES.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.1 Introducción: Organización general del sistema somático. Movimientos reflejos,
involuntarios y voluntarios.
3.2 Actividad refleja modular:
A) Choque espinal.
B) Reflejos:
•
Medulares somáticos (acto y arco reflejo)
•
Miotáticos y tono muscular. Huso neuro muscular su excitación. Papel moto neuronas
gamma en la regulación del tono muscular.
•
Tendinosos.
•
Flexor y extensor cruzados: Inhibición reciproca.
3.3 Fisiología Vestibular:
A) Equilibrio y posturas corporales.
B) Importancia del equilibrio y de los ajustes postulares.
C) Factores fundamentales en el mantenimiento del equilibrio y la postura corporal.
•
Eferencia vestibular, propioceptiva y esteroceptiva generales visual.
E)
Receptores vestibulares.
•
Características funcionales de las crestas ampollares y los músculos, codificación de
información.
•
Organización funcional de la vía vestibular.
•
Reflejos vestibulares, nistagmo vestibular.
•
Pruebas clínicas de la función vestibular.
•
Efectos de las lesiones del laberinto.
3.4
Funciones motoras somáticas de la formación reticular y de los ganglios o núcleos
básales.
A)
Organización y funciones generales de la formación reticular.
B)
La formación reticular y el control del tono muscular esquelético, áreas excitativas e
inhibitorias.
C)
Organización funcional de los núcleos básales. Su participación en el control del tono
muscular y el movimiento.
D)
Efectos de las lesiones de la formación reticular y los núcleos básales sobre la actividad
motora. (corea, atetosis; Hemibalismo, Enfermedad de Parkinson)
3.5
Funciones motoras de la corteza cerebral.
A)
Áreas motoras de la corteza cerebral.
B)
Organización funcional de la corteza motora en la corteza primaria.
C)
Representación de grupos musculares en la corteza primaria.
D)
Efectos de la estimulación del área motora primaria.
E)
Corteza pre motora. Efectos de su estimulación.
F)
Área motora suplementaria.
G)
Funciones motoras del área somatosensorial primaria.
H)
Control cortical extapiramidal de la función motora.
I)
Sistema Piramidal.
•
Organización y funciones.
•
Retroalimentación aferente en las funciones motoras.
J)
Alteraciones de la función motora por lesiones de las áreas motoras de la corteza
cerebral y del sistema piramidal. Signo de Babinski.
3.6
Funciones motoras del cerebelo.
A)
Organización funcional del cerebelo.
B)
Control cerebeloso de la actividad motora voluntaria.
C)
Funciones del control de error, amortiguación y predicción del cerebelo.
D)
Control cerebeloso de los movimientos balísticos.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Alteraciones de la función motora por lesiones cerebelosas. Ataxia, Dismetría.
Aidadococinesia. Temblor intencional. Alteraciones del tono muscular. Nistagmo cerebeloso.
4. CONTROL NERVIOSO DE LAS FUNCIONES VISCERALES. HIPOTALAMO. SISTEMA LÍMBICO.
4.1 Sistema Nervioso Autónomo.
A) Organización funcional. División simpáticas y para simpáticas.
B) Estructura bineuronal de las vías aferentes vegetativas.
C) Neurotransmisores.
D) Clasificación química de las fibras del sistema nervioso autónomo
E) Naturaleza funciones autónomas.
F) Efectos simpáticos y parasimpáticos sobre los sistemas.
•
Cardiovascular.
•
Digestivo.
•
Respiratorio.
•
Médula suprarrenal.
•
Ojo.
•
Glándulas endocrinas y exocrinas.
E)
Actividad tónica del sistema nervioso autónomo.
F)
Características generales y clasificación de los reflejos vegetativos.
G)
Interacciones entre los sistemas simpáticos y parasimpáticos.
H)
Papel de centros superiores en relación de las funciones viscerales.
I)
Utilización clínica de fármacos miméticos y líticos del sistema simpático y
parasimpático.
J)
Efectos de alteraciones del simpático y del parasimpático sobre las funciones
viscerales.
4.2
Hipotálamo:
A)
Sistema límbico.
B)
Organización funcional.
C)
Relación con el sistema endocrino.
D)
Funciones hipotalámicas: regulación equilibrio hídrico. Regulación del peso corporal.
E)
Papel del hipotálamo en las respuestas emocionales e instintivas.
4.3
Organización funcional del sistema Límbico.
A)
Papel del sistema límbico en las reacciones emocionales.
B)
Relación con el hipotálamo.
C)
Participación sistema límbico en las funciones nerviosas superiores.
Neurotransmisores y medicamentos de uso en psicoterapia.
5. SUEÑO Y VIGILIA. FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO.
5.1 Actividad eléctrica cerebral: sueño, vigilia.
A) Electroencefalograma normal.
•
Registro.
•
Frecuencia.
•
Amplitud.
•
Localización.
•
Condición de registro de los principales ritmos electroencefalográficos.
•
Bloqueo ritmo alfa.
•
Desincronización del electroencefalograma...
B) Características generales de los principales evocados corticales y subcorticales, aplicación
clínica.
C) Características conductuales vegetativas y electroencefalográficas de la vigilia y el sueño.
D) Mecanismos neurales del sueño y la vigilia.
E) Algunos trastornos del sueño y la vigilia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.2 Aprendizaje y memoria:
A) Importancia biológica. Habituación.
B) Características de los reflejos incondicionados y condicionados.
C) Esquema de entrenamiento del condicionamiento operante.
D) Factores que influyen sobre el aprendizaje.
E) Bases neurales del proceso aprendizaje-memoria.
F) Alteraciones de la memoria amnesia: anterograda y retrograda.
5.3 Localización de funciones nerviosas superiores.
A) Definición y localización de las áreas asociativas corticales.
B) Funciones de las áreas asociativas.
C) Efectos de lesiones en lóbulos.
•
Frontales.
•
Occipital.
•
Parietal
•
Temporal.
•
Agnosias, apraxias, afaxias.
D)
Dominancia cerebral.
•
Principales formas de dominancia.
Cerebral.
Lenguaje.
Manualidad.
E)
El segundo sistema de señales su importancia social y médica.
F)
Organización funcional de la áreas del lenguaje.
•
Papel de áreas de: Broca y Wernicke. Del giro angular. Del fascículo arqueado.
G)
Trastornos en la comprensión y expresión del lenguaje.
•
Lenguaje y manualidad.
Importancia de la transferencia ínter hemisférica de información. Evidencias clínicas.
6. FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
6.1 Introducción:
A) Funciones generales y organización del sistema endocrino.
B) Concepto de Hormona.
C) Mecanismos básicos de acción hormonal.
D) Transporte plasmático.
E) Catabolismo.
F) Mecanismo de acción.
G) Acciones y efectos fisiológicos.
H) Regulación hipotalámica de la secreción.
I) Hormonas hipotalámicas de liberación y de inhibición.
J) Factores que influyen en el crecimiento.
6.3 Tiroxina y Triyodotironina.
A) Lugar de síntesis.
B) Naturaleza química.
C) Biosíntesis
D) Importancia del yodo en la dieta.
E) Bomba de yoduro.
F) Tiro globulina
G) Almacenamiento y liberación de toxinas triyodotironina, transporte plasmático y
catabolismo, excreción de yoduros.
H) Mecanismos de acción.
I) Acciones u efectos fisiológicos.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
J) Regulación de la secreción.
K) Bocio, Hipertiroidismo. Cretinismo.
6.4 Mineralocorticoides.
A) Glucocorticoides y catecolaminas- Estrés.
B) Cortisol. Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte plasmático,
catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de
la secreción. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Addison.
C) Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) Lugar de síntesis. Naturaleza química.
Biosíntesis. Transporte plasmático, catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y
efectos fisiológicos. Regulación de la secreción. Feocromocitoma.
6.5 Hormonas Pancreáticas.
A) Importancia del mantenimiento de la normo glicemia.
•
Niveles hormonales de glicemia. Curva de tolerancia a la glucosa.
•
Factores hormonales y no hormonales que intervienen en la regulación de la glicemia.
B) Insulina: Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte plasmático,
catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de
la secreción. Importancia de la insulina en el mantenimiento de la glicemia. Relaciones entre la
insulina y la hormona de crecimiento. Diabetes Mellitus. Hiperinsulinismo.
C) Glucagón: Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte plasmático,
catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de
la secreción. Relación con la insulina. Efectos de la alteración del glucagón. Glucagón y
diabetes mellitus.
6.6 Regulación de la Calcemia:
A) Importancia del calcio en el organismo.
B) Niveles de calcio en los líquidos corporales.
C) Factores que regulan la calcemia.
D) Necesidades dietéticas.
E) Absorción del calcio y su relación con la del fosfato.
F) Incorporación de calcio y fosfato a los tejidos.
G) Depósitos de calcio. Importancia del calcio intercambiable.
H) Papel Vit. D en la regulación de los niveles de Ca y P y en la formación del hueso
.Raquitismo
6.7 Hormona Paratifoidea: Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte
plasmático, catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos.
Regulación de la secreción. Relación Vitamina D: Regulación, secreción. Hiperparatiroidismo e
hipoparatiroidismo.
6.8 Calcitonina: Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte plasmático,
catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de
la secreción. Relación con la hormona paratiroidea
7. FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR.
7.1 Introducción:
A) Importancia de la actividad reproductora en la conservación de la especie.
B) Funciones y organización general del sistema reproductor.
C) Diferenciación sexual. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
D) Pubertad:
•
Características diferenciales en la hembra y el varón.
•
Características del acto sexual en el hombre y la mujer.
•
Climaterio: masculino, femenino.
7.2
Fisiología de la reproducción del varón:
A)
Funciones de las estructuras del sistema reproductor en la formación del Semen.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
B)
Fertilidad Masculina.
C)
Control hormonal de los caracteres sexuales del varón y de su actividad reproductora.
D)
Testosterona:
•
Lugar de síntesis.
•
Naturaleza química.
•
Biosíntesis.
•
Transporte plasmático.
•
Catabolismo y excreción.
•
Mecanismo de acción.
•
Acciones y efectos fisiológicos en las diferentes etapas de la vida del varón.
•
Regulación de la secreción en las diferentes etapas de la vida.
•
Regulación espermatogénesis.
•
Esterilidad masculina.
•
Hipogonadismo. Síndrome suprarrenogenital.
7.3
Fisiología de la reproducción en la mujer.
A)
Funciones de las estructuras del sistema reproductor femenino.
B)
Fertilidad femenina.
C)
Control hormonal de los caracteres sexuales de la hembra y de su actividad
reproductora.
D)
Estrógenos y progesterona.
•
Lugar de síntesis.
•
Naturaleza química.
•
Biosíntesis.
•
Transporte plasmático.
•
Catabolismo y Excreción.
•
Mecanismo de acción.
•
Acciones y efectos fisiológicos en las diferentes etapas de la vida del varón.
•
Regulación de la secreción en las diferentes etapas de la vida.
•
Ciclo sexual femenino. Modificaciones hormonales y morfofuncionales en el eje
hipotálamo-hipofisiario, el ovario y la vagina.
•
Relaciones casuales entre el ciclo hipotálamo-hipofisiario el ovario y el endometrial.
•
Alteraciones en los ciclos ováricos y el endometrial.
•
Esterilidad femenina. Hipogonadismo. Síndrome suprarrenogenital.
7.4
Modificaciones del ciclo sexual femenino durante el embarazo.
A)
Fecundación.
B)
Transporte e implantación del huevo.
C)
Nutrición del embrión y el feto.
D)
Modificaciones en la secreción de hormonas ováricas y placentarias. Acciones de estas
sobre el sistema reproductor femenino y las mamas.
E)
Regulación de prolactina durante el embarazo. Acción sobre las mamas.
F)
Adaptación fisiológica en la mujer durante el embarazo.
G)
Oxitocina: Lugar de síntesis. Naturaleza química. Biosíntesis. Transporte plasmático,
catabolismo y excreción. Mecanismo de acción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de
la secreción. Regulación de la secreción durante el parto, alumbramiento, involución del útero,
lactancia.
H)
Hormonas que participan en los procesos de mamo génesis, lacto génesis,
galactopoyesis.
I)
Factores nutricionales y nerviosos que intervienen en la producción y eyección de la
leche.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
7.5
Reflejos neuroendocrinos en la regulación de la secreción de prolactina y oxitocina
después del parto.
Hipogalactia y galactorrea.
8.
SANGRE
8.1
Funciones generales de la sangre: Propiedades, volumen, composición, proteínas
plasmáticas, funciones, características generales, origen, concentración.
8.2
Glóbulos Rojos: Funciones generales, formación de los glóbulos rojos, factores
implicados en la maduración y concentración de los glóbulos rojos. La eritropoyetina.
8.3
Hemoglobina: Funciones, formación y tipos, metabolismo del hierro. Destrucción de
los glóbulos rojos. Destino de sus componentes. Relación del ciclo vital de los glóbulos rojos
con algunos tipos de anemias y poliglobulias.
8.4
Glóbulos Blancos. Características generales, origen, propiedades, El sistema de
macrófagos titulares (sistema retículo endotelial). La inflamación aguda. Funciones de los
básofilos y los eosinófilos.
8.5
Inmunidad y alergia:
•
Inmunidad por linfocitos T y linfocitos B.

Características fundamentales.

Respuesta inmune primaria y secundaria.

Mecanismo de acción de los anticuerpos y los linfocitos sensibilizados.
•
El sistema de complemento.

Tolerancia inmunológica.
•
Vacunación:

Inmunidad pasiva.

Interferón.

Tipos de alergia.
8.6
Los grupos sanguíneos.
•
Sistema O – A – B.
•
Aglutínogenos y aglutininas.
•
Herencia.
•
Tipificación de la sangre. Pruebas cruzadas.
•
Sistemas de grupos sanguíneos Rh. Características.
•
Eritroblastosis fetal.
8.7
Principios generales de la transfusión sanguínea.
•
Reacciones por transfusión de sangre incompatible.
8.8
Hemostasia.
•
El espasmo local y el tapón de plaquetas.
•
El mecanismo de la coagulación.

Vía intrínseca y extrínseca.
•
Los factores de la coagulación.
•
Las plaquetas.
•
Agentes anticoagulantes.
•
Anomalías de la coagulación.
9.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
9.1 El corazón como bomba.
•
Características excitables y contráctiles del músculo cardíaco.
•
El ciclo cardíaco, sístole y diástole.
•
Cambios de presión y volumen.
•
Los ruidos cardíacos.
•
Relaciones temporales y causales entre los distintos eventos del ciclo cardíaco.
9.2 Regulación de la función cardiaca:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Regulación intrínseca. Mecanismo.
•
Regulación extrínseca. Mecanismo.
•
Variación de la fuerza del corazón por cambio de contractilidad y por Ley del Corazón.
•
Curvas de función cardiaca.
•
Efectos del medio iónico (Ca+ y K+).
9.3 Origen y propagación del impulso cardiaco. Sistema de excitación conducción.
•
Características excitoconductoras diferenciales de lo distintos componentes del
sistema.
•
Control del proceso de excitación – conducción. Relación con la arritmia cardiaca.
9.4 El electrocardiograma normal.
•
Características y significación de los componentes del electrocardiograma.
•
Derivaciones electrocardiográficas.
•
Importancia clínica del electrocardiograma.
9.5 Hemodinámica.
•
Relaciones entre presión, flujo y resistencia.
•
Flujo y presión sanguínea. Factores de la resistencia vascular.
•
Distensibilidad y adaptabilidad vascular.
•
Presión circulatoria media de llenado.
9.6Circulación sistémica:
•
Distribución del volumen sanguíneo y su significación. Velocidad de la sangre.
•
Presiones y resistencias en la circulación sistémica.
•
La presión del pulso.
•
Factores de la presión del pulso.
•
Significación clínica.
•
Funciones de las venas.
•
La P. V. C. Importancia.
•
Presiones y resistencias en las venas.
•
Efectos de la presión hidrostática.
•
La bomba venosa.
9.7 Funciones de los capilares y los linfáticos.
•
Intercambio capilar por difusión.
•
Factores y significación fisiológica.
•
Intercambio por filtración y ósmosis. Importancia.
•
Factores y fuerzas que intervienen.
•
Papel de los linfáticos en el control del volumen, presión, y proteínas del espacio
intersticial.

La formación de la linfa.

Factores del flujo linfático.

El edema como expresión del trastorno de estas funciones.
9.8 Regulación del flujo sanguíneo.
•
Autorregulación metabólica del flujo local.
•
Factores químicos locales.
•
Regulación biogénica.
•
Regulación sistémica de la circulación por cambio de volemia.
•
Papel del riñón y los capilares.
•
Regulación por el sistema autónomo.
•
Acciones del simpático y el parasimpático.
•
Reflejos cardiovasculares.
•
Tipos de respuestas circulatorias.
•
Regulación humoral de la circulación.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
9.9 Regulación de la presión arterial.
•
Mecanismos neuro - humorales.
•
El sistema barorreceptor.
•
El sistema quimiorreceptor.
•
El sistema renina – angiotensina – aldosterona.
•
Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
•
Regulación por desplazamiento líquido capilar y por adaptación intrínseca del tono
vascular.
9.10 Regulación del gasto cardiaco y el retorno venoso.
•
Papel del retorno venoso en el control del gasto cardiaco.
•
Factores del retorno venoso.
•
Regulación integral de la circulación en situaciones de ejercicio físico, de cambio de
volemia, de postura y de alarma.
9.11 Circulaciones regionales.
•
Circulación pulmonar.
•
Presiones.
•
Volúmenes de sangre.
•
Distribución del riego en la circulación pulmonar.
•
Circulación coronaria.
•
Autorregulación del flujo coronario.
•
Control nervioso.
•
Características de la circulación cerebral.
•
Regulación de la circulación cerebral.
10. SISTEMA RESPIRATORIO:
10.1 Mecánica de la ventilación pulmonar: Inspiración y espiración.
•
Presiones respiratorias.

intra alveolar.

intrapleural.
•
Causas de las presiones respiratorias.
•
Adaptabilidad de los pulmones y el tórax.
•
Volúmenes y capacidades pulmonares.
•
La ventilación alveolar y factores que la afectan.
10.2 Intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos y la sangre.
•
Composición del aire alveolar y su comparación con él.
•
Factores que determinan la presión parcial de O2.
•
Factores que determinan la presión parcial de Co2 en la membrana respiratoria.
•
Difusión de O2 y CO2 en la membrana respiratoria.
•
Capacidad de difusión para el O2 y el CO2.
•
Capacidad de difusión en el ejercicio.
•
La razón ventilación – flujo de sangre capilar pulmonar.
10.3 Transporte de O2 y CO2 por la sangre.
•
Papel de la difusión de O2 y CO2 entre pulmones, sangre y tejidos.
•
Presiones de gases en los tejidos.
•
Factores que afectan las presiones parciales en los tejidos.
•
La hemoglobina en el transporte de O2.
•
Curva de disociación de oxígeno – hemoglobina.
•
Formas químicas en las que se transporta el CO2.
•
Reacciones químicas en los tejidos y en los pulmones.
•
El efecto Haldane. El cociente respiratorio.
10.4 Regulación de la respiración:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Papel de las áreas del centro respiratorio.
•
Regulación química de la respiración.
•
Control por CO2 e iones de hidrogeno.
•
Quimiorreceptores periféricos en el control de la respiración.
•
Papel del O2.
11. SISTEMA URINARIO:
11.1 Flujo renal y filtración glomerular.
•
Características del flujo sanguíneo y presiones del lecho vascular renal.
•
Significación funcional.
•
Filtración glomerular. El filtrado glomerular, composición y volumen.
•
Dinámica de la filtración glomerular.
•
Factores que la afectan.
•
Efectos y significación de la desviación de la filtración glomerular.
11.2 Reabsorción y secreción tubular.
•
Mecanismos básicos.
•
Diferencia funcional de los distintos segmentos tubulares.
•
Acción tubular sobre los distintos metabolitos y sales.
•
Efecto sobre sus cantidades y concentraciones a lo largo de la nefrona.
11.3 Aclaramiento plasmático.
•
Importancia clínica y fisiológica.
•
Aclaramiento de PAH e insulina: significación.
•
Carga tubular y máximo tubular.
•
Papel en la excreción de sustancias. Sustancias umbral.
11.4 Fisiología de la micción:
•
Características funcionales de los uréteres y vejiga.
•
El cistometrograma.
•
Reflejo de la micción.
•
Niveles de integración.
11.5 Regulaciones de la osmolalidad y sales del medio interno.
•
Control de la concentración del Na+ y la osmolalidad del líquido extracelular.
•
Interrelación entre el riñón y el sistema osmótico – hormona antidiurética.
•
Lugares de síntesis y liberación de la hormona antidiurética.

Estructura química.

Biosíntesis.

transporte plasmático.

Catabolismo y excreción.

Mecanismos de acción, efectos fisiológicos y regulación de la secreción de la misma.
•
Papel de la sed en el control de la concentración de Na+ la osmolalidad del L E C.
•
Diabetes insípida.
•
Papel de la aldosterona.

Estructura química.

Biosíntesis.

Transporte plasmático.

Catabolismo y excreción.

Mecanismos de acción, efectos fisiológicos y regulación de la secreción de la misma.

Mecanismo de acción.
•
Aldosteronismo primario y secundario.
•
Regulación de la concentración del ión K+.
•
Efectos de la desviación de ADH y aldosteronismo. Significación clínica.
11.6 Regulación del equilibrio ácido – básico.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Sistema de amortiguadores químicos. Características.
•
Principio Izo hídrico.
•
Papel de la respiración.
•
Mecanismo renal en el control del ph.
•
Comparación sistemas estudiados.
•
Acción integral (química, respiratoria, renal) en la regulación de los distintos tipos de
acidosis y alcalosis.
12. SISTEMA DIGESTIVO:
12.1 Metabolismo energético:
•
Intensidad del metabolismo.
•
Calorimetría indirecta. Significación del cociente respiratorio.
•
Factores que afectan la tasa metabólica e intensidad del metabolismo.
•
Metabolismo basal. Su importancia.
12.2 Equilibrio de la alimentación.
•
Valor energético.
•
Características de una dieta equilibrada desde el punto de vista energético y de su
composición.
•
Factores que regulan la ingestión de alimentos.
•
Efectos de la hiperalimentación e hipo alimentación.
12.3 Motilidad gastrointestinal.
•
Principios generales.
•
Características del músculo liso intersticial.
•
Regulación nerviosa y hormonal.
•
Movimientos propulsores y de mezcla.
12.4 Motilidad del intestino:
•
Movimientos de mezcla y propulsión del intestino delgado.
•
Movimientos de mezcla y propulsión del intestino delgado.
•
El reflejo peristáltico.
•
Control de la motilidad intestinal.
•
Vaciamiento de la vesícula biliar.
•
Función de la válvula ileocecal. Regulación.
•
Movimientos de mezcla del colón, austros.
•
Movimientos propulsores (movimientos en masa). Causas.
•
Reflejos que modifican la motilidad intestinal.
•
Motilidad excesiva o disminuida.
•
Reflejo de defecación.
12.5 Secreción del tubo digestivo.
•
Principios generales.
•
Control nervioso y hormonal de la secreción glandular.
•
Secreción y funciones del moco.
•
Secreción salival y funciones de la saliva.
•
Regulación de la secreción salival.
•
Secreción gástrica.
•
Características del jugo Gástrico.
•
La secreción del ácido clorhídrico. Importancia fisiopatológica del CLH.
•
Regulación nerviosa y hormonal de la secreción gástrica. Inhibición de la secreción
gástrica.
12.6 Secreción pancrática biliar.
•
Características del jugo pancreático.
•
Regulación nerviosa y hormonal de la secreción pancreática.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Características de la bilis.
•
Secreciones del intestino.
•
Secreción de las glándulas de Brunner y Lieberkumhn.
•
Las enzimas del Intestino delgado.
•
Regulación de las secreciones del intestino delgado y grueso.
12.7 Digestión y absorción:
•
Digestión de los carbohidratos.
•
Digestión de las grasas.
•
Digestión de las proteínas.
•
Principios generales de la absorción intestinal.
•
Absorción de agua y sales.
•
Absorción de los principios inmediatos.
•
Papel de la bilis en la absorción de las grasas.
•
Absorción en el intestino grueso.
•
Formación y composición del bolo fecal.
13. INTERCAMBIO ENERGETICO::
13.1 El ejercicio físico:
•
El ejercicio físico y el intercambio respiratorio.
•
La deuda de O2.
•
Los factores limitantes del ejercicio.
•
Efectos y respuestas del ejercicio físico en el organismo.
•
Efecto del entrenamiento.
•
La fatiga.
1.2
Regulación de la temperatura corporal.
•
Equilibrio térmico con el medio.
•
Mecanismos que impiden el sobrecalentamiento.
•
Mecanismos que impiden enfriamiento.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente las conferencias y las clases prácticas
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Evaluación frecuente: preguntas en conferencias, seminarios, clases prácticas y laboratorios.
Evaluación Parcial:
Dos pruebas intrasemestrales de 2 horas cada una.
La primera evaluará las unidades 1,2,3.
La segunda evaluará las unidades 4,5,6
Examen Final:
Teórico escrito de 2 horas de duración
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Guyton, A.; Hall, J. (2001) Tratado de Fisiología Médica, Ed. Mc. Graw Hill. 10ma ed.
México.
•
Tortora, G.; Grabowski, S. (2000) Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Oxford. 9na
ed. México
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Masajeterapia
ÁREA:
Especialización Menor
CURSO: Primero
Número de Créditos:
4
PRERREQUISITOS (P)
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia, el estudiante estará en capacidad de practicar los
diferentes métodos conocidos en Masajes para prevenir enfermedades y recuperar la salud
DESCRIPCIÓN
En la asignatura desarrollamos la historia del masaje, como deben ser las condiciones para
realizarlo, curas específicas que se logran mediante el mismo y las técnicas orientales del
masaje
El masaje es una forma sensible y agradable de contacto humano. Existen muchas técnicas y
cada una de ellas realza unos beneficios concretos. Destacan dos categorías principales: la
oriental y la occidental, así como otros masajes innovadores como la Reflexología y las técnicas
que utiliza la fisioterapia
CONTENIDOS
1
Presentación del masaje
1.1
¿Qué es un masaje?
1.2
Antes del masaje
1.3
Bases para un buen masaje
1.4
Posiciones para realizar un masaje en el suelo
2
Masajes del mundo
2.1
Masaje tailandés
2.2
Masaje ayurvédico
2.3
Masaje tuina
2.4
Masaje shiatsu
2.5
Masaje sueco
2.6
Masaje californiano
2.7
Masaje hawaiano a lomi-lomi
3
Técnicas fundamentales del masaje
3.1
Effleurage
3.2
Presiones deslizantes superficiales y profundas
3.3
Presión deslizante en abanico
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
5
5.1
5.2
Presiones circulares
Pétrissage
Torsiones
Pinza rodante
Movimientos en sierra
Masaje-estiramiento
“Champú”
Peinado
Balanceo y vibraciones
Percusiones
Chapoteo
Masaje corporal completo
Espalda
Nalgas
Parte posterior de las piernas
Cuello y tórax
Brazos y manos
Pecho
Abdomen
Parte anterior de las piernas
Pies
Rostro
TÉCNICAS ORIENTALES DEL MASAJE
Aceites y otros productos para el masaje
Terapias de contacto
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
Medicina Natural, Masajes, Ed. Susaeta,
González Raúl A. Curso de masaje científico, Editorial Instituto Naturista y de Masaje
Científico y Quiropráctico, Guatemala
Stewart M. El libro del masaje. Editorial: Servilibro (Susaeta)
Hermitte, A.; S. Kontecpoi. El ABC del masaje (2007)
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Bioquímica
EJE DE FORMACION:
Ciencias Exactas y Naturales
CURSO: Primero
Número de créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
OBJETIVO
Qué al termino de la asignatura el alumno sepa el funcionamiento de todos los procesos
químicos que se desarrollan a nivel celular y sea capaz de comprender las modificaciones que
se van a producir en estos procesos ante la presencia de una patología.
DESCRIPCIÓN
En esta materia se desarrollan todos los conocimientos sobre la biología celular y molecular
dando al alumno la posibilidad de conocer el funcionamiento normal de la célula, así como sus
alteraciones fundamentales desde el punto de vista químico y su repercusión en el estado de
salud del hombre.
Esta asignatura forma parte de la disciplina de Bioquímica y permite al estudiante comprender
toda una serie de patologías que sus alteraciones son a nivel celular, dándole la base para
entender su fisiopatología y su tratamiento
CONTENIDOS
1.
PRECURSORES DE MACRO MOLECULAS.
1.1
Composición de la materia viva.
1.2
La diversidad y la estabilidad de los componentes biológicos. La combinación de
átomos formando grupos funcionales como fuente de diversidad. Características de los
principales grupos funcionales.
1.3
La multifuncionalidad. La combinación de grupos funcionales como fuente de
diversidad.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.4
Los esteres, acetales, tío esteres y amidas.
1.5
La isomería fuente de diversidad. Isomeros planos, geométricos, ópticos. Las fuentes
de estabilidad. El enlace covalente. Características.
1.6
Las interacciones débiles. Los puentes de hidrogeno, salinos. Las fuerzas de Van der
Waals. Qué son las interacciones hidrofóbicas.
1.7
Precursores de polisacáridos: Concepto e importancia de los glucidos. Clasificación.
Monosacáridos simples. Elementos de constancia estructural.
1.8
Las diferentes fuentes de variación: Posición del carbonilo, número de átomos de
carbono. Distribución de los hidroxilos. Formas cíclicas. Anómeros.
1.9
Estructura de la glucosa, fructosa, galactosa y ribosa.
1.10 Monosacáridos Aminados, ácidos, Rasgos comunes y diferenciales entre ellos.
1.11 Funciones generales de los monosacáridos. El enlace glicosídico. Formación.
Características estructurales y propiedades.
1.12 Precursores de ácidos nucleicos. Concepto e importancia. Componentes de los
nucleótidos. El ácido fosfórico. La ribosa y la D-2 desoxirribosa. Bases nitrogenadas: adenina,
timina, citosina, guanina y uracilo. Lo constante y lo variable en la estructura de los
nucleótidos. Principio de multiplicidad de utilización. El enlace fosfodiéster. Formación.
Características estructurales y propiedades.
1.13 Precursores de proteínas.
1.14 Concepto e importancia de los aminoácidos.
1.15 Estructura de los aminoácidos (constantes y variable).
1.16 Clasificación de los aminoácidos
. Por la polaridad de la cadena.
. Por su reacción en medio acuoso.
1.17 Estructura aminoácidos proteínicos.
1.18 Propiedades eléctricas.
1.19 Interacciones posibles entre las cadenas laterales. Los aminoácidos.
1.20 Enlace peptídico. Características estructurales, Propiedades.
2. MACROMOLECULAS:
2.1 Principios de organización de las macromoléculas:
- Que es el principio de organización.
- Carácter:
a) polímero.
b) uniforme
c) lineal
d) Informacional.
- Polaridad de las macromoléculas.
- Estructura tridimensional. Niveles de organización estructural.
- Tendencia a la agregación.
- Relación entre composición, conformación, y función.
- Rol de las interacciones débiles en la estructura de las macromoléculas.
2.2 Polisacáridos:
- Estructura general.
- Polisacáridos monótonos. (el glicógeno y otro)
- Unión de lo monótono y lo diverso.
- Polisacáridos de los grupos sanguíneos.
- El carácter informacional de los polisacáridos.
- Funciones generales.
2.3 Proteínas:
- Estructura de las proteínas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
- Pépticos y Proteínas.
- Polaridad.
- Estructura secundaria. Modelos principales.
- Estructuras súper secundarias. Ej.
- Dominios. Importancia y Ej.
- Estructura terciaria. Tipos.
- Estructura cuaternaria
- Fuerzas que mantienen la estructura tridimensional de las proteínas.
- Propiedades acido-básicas, eléctricas.
- Funciones generales de las proteínas.
- Las proteínas y la información molecular. Tipos de información: secuencial, conformacional.
- Relación entre la información secuencial y conformacional.
- Reconocimiento molecular, características generales. Reconocimiento molecular como
expresión de la información conformacional.
2.4 Ácidos Nucleicos:
- Estructura general. lo monótono y los diverso.
- Estructura primaria. Carácter poli aniónico. Tipos de Ácidos nucleicos.
- Los ácidos desoxiribonucleicos (ADN). el modelo Watson y crack. Características del modelo.
Antiparalelismo. Complementariedad. Fuerzas que mantienen la estructura.
- El ADN super enrollado. Significado biológico del modelo.
. Desviación de los ADN reales.
A)
Por la estructura espacial.
B)
Por secuencias específicas de bases.
C)
Por factores interiores.
Función de los ADN.
Los ácidos ribonucleicos (ARN).
. Diferencias y similitudes entre ADN y ARN.
. Tipos principales de ARN.
. Estructuras secundaria y terciaria de loa ARN de transferencia. Lo constante y lo variable
en los ARN de transferencia.
. Características estructurales de los otros tipos de ARN.
Formación de complejos entre:
. ARN y ADN.
. ARN y PROTEINAS.
. ARN y ARN
Funcione de los ARN.
Ácidos Nucleicos e información molecular: Secuencial, Conformacional
Transconformación de ácidos nucleicos.
Desnaturalización.
Hibridación molecular.
Relación entre la composición, la conformación, y la función de los ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos y la información genética.
3. BIOCATALIZADORES
3.1 Biocatalizadores:
- Introducción.
A. Reacciones químicas.
B. Energía de activación y velocidad de reacción.
C. Reacciones endergónicas y exergónicas.
D. Catálisis y catalizadores.
E. Catalizadores y biocatalizadores: Analogía y diferencias.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
F. Estructura química de los biocatalizadores.
G. Componentes de los sistemas biocatalíticos.
H. Etapas básicas de las reacciones enzimáticas.
3.2 Teoría Centro Activo.
A. Concepto de centro activo.
B. Estructura del centro activo: general
Tridimensional
C)
Grupos de: Unión o fijación
Ambientación
Catalíticos
D)
El centro activo como paradigma de los sitios de reconocimiento molecular.
E)
Complementariedad estérica y eléctrica entre el centro activo y el sustrato.
F)
Fuerzas de unión entre la enzima y el sustrato.
G)
Teoría de la adaptación inducida.
H)
Especificidades enzimáticas.
I)
Conformación y Transconformación del centro activo. Factores que lo modifican.
J)
Los biocatalizadores y el principio de la máxima eficiencia.
K)
Clasificación y nomenclatura de las enzimas.
3.3 Cinética Enzimática:
A) Objetivo de la cinética enzimática.
B) Velocidad de la reacción enzimática y factores que la modifican.
C) Determinación de la velocidad de la reacción.
D) Variaciones en la concentración de enzimas y su significado biológico.
E) Aplicaciones en la práctica médica. Variaciones en la concentración de sustrato y su
significado biológico.
F) Teoría de Michaelis Menten. Parámetros cinéticos de la ecuación. Su significado.
G) Otros agentes modificadores: ph, temperatura, inhibidores y activadores.
H) Estudios cinéticos para el conocimiento de los biocatalizadores
3.4 Regulación Actividad Enzimática.
A) Concepto de regulación.
B) Sistemas regulados.
C) Esquemas generales de los sistemas.
D) Las enzimas como efectores finales de los mecanismos de regulación metabólica.
E) Modificación Alostérica.
. Características generales.
. Modelo simétrico o concertado del alosterismo.
. Importancia biológica enzimas alostéricas.
F) Modificación covalente. Características generales.
. El módulo de la glucogenia fosforilasa.
. Importancia biológica de la modificación covalente.
. Fenómeno de amplificación.
G) La regulación enzimática.
3.5 Cofactores Enzimáticos.
A) Concepto y características generales de los cofactores.
B) Clasificación según la naturaleza química.
C) Papel de los cofactores en las reacciones enzimáticas.
D) Efecto de la concentración de los cofactores sobre la velocidad de reacción.
E) Relación entre cofactores y vitaminas.
F) Cofactores de oxido reducción los:
Piridín nucleótidos.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Flavin nucleótidos
Ácido Lipoico
G) Cofactores de transferencia de grupos :
La coenzima A.
El pirofosfato de tiamina.
Biotina
H) Los nucleótidos como cofactores enzimáticos:
. Estudio del adenosin trifosfato (ATP)
. El ATP y el principio de multiplicidad de utilización
4. COMPONENTES CELULARES:
4.1: Introducción:
A) Las estructuras subcelulares como complejos supramacro moleculares.
B) La diferencia de función como consecuencia de la diferencia de estructura.
C) Formas básicas de agregación para formar complejos supramacro moleculares.
4.2 Sistema de membrana:
A) Componentes moleculares de las membranas.
B) Estructura y propiedades de los lípidos en las membranas. Papel de los lípidos en las
membranas.
4.2 Sistemas de Membrana.
A) Componentes moleculares de las membranas.
B) Estructura y propiedades de los lípidos en las membranas.
C) Los hetero polisacáridos de las membranas. Carácter informacional y los mecanismos de
reconocimiento celular.
D) Las proteínas de las membranas. Topología.
E) Relaciones intermoleculares en la estructura de las membranas. Modelo mosaico fluido.
Las membranas como medio de separación y de comunicación.
F) Membrana plasmática. Características principales.
. Función de los lípidos en la membrana.
. Difusión y osmosis. Presión osmótica.
. Difusión: mecanismo y principales características.
. Funciones de las proteínas de la membrana.
. Los poros y los canales. Semejanzas y diferencias.
. Canales controlados por : ligando y voltaje
. Transporte pasivo y motivo: mecanismo y características.
. Formación de gradientes electroquímicos. Potencial de membrana en reposo. Causas.
Consecuencias.
. Analogías y diferencias entre los mecanismo de pasos de sustancia a través de la membrana
celular.
G) Receptores de membrana. Estructura general.
. Papel de los receptores en el intercambio de información.
. Los receptores y el mecanismo de reconocimiento molecular.
. Papel de los lípidos de la membrana en el ntercambio de información.
. La transducción de señales a través de la membrana.
H) Sistemas membranosos intracelulares.
. Organización general.
. Componentes.
. Similitudes y diferencias estructurales y funcionales.
. Relación entre estructuras y función.
4.3
Lisosomas:
A)
Estructuras.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
B)
Funciones.
C)
El proceso de digestión intracelular.
D)
Autofagía y heterofagía.
E)
Actividad de los lisosomas, el principio del recambio continúo.
F)
Algunas alteraciones de la función lisosomal.
4.4
El Cito esqueleto:
A)
Concepto.
B)
Los microtubulos. Función general.
C)
El centrómero.
D)
Proteínas que actúan con motores celulares.
E)
Micro filamentos: componentes moleculares. Funciones. Los filamentos intermedios.
Componentes moleculares. Organización estructural.
F)
Analogías y diferencias entre los componentes del cito esqueleto.
4.5
Inclusiones:
A)
Concepto.
B)
Glóbulos de grasa. Funciones.
C)
Gránulos de glucógeno: Estructura molecular y función.
D)
Estudio comparativo entre los dos tipos de inclusiones.
4.6
El núcleo celular:
A)
Componentes estructurales.
B)
La envoltura nuclear. Características especiales.
C)
El complejo de poro nuclear. Estructura. Funciones.
D)
El núcleo plasma.
. El nucleolo. Estructura y función.
. Los cromosomas. Estructura y función.
. La cromatina. Estructura y función.
. Núcleo somas. Estructura y función.
. Cromosomas Metafísicos. Centrómeros y telomeros.
. División celular. Aspectos más sobresalientes de cada fase.
. Funciones generales de núcleo.
5. RESPIRACION CELULAR
5.1 Metabolismo celular
A) Concepto.
B) Anabolismo y catabolismo.
C) Organización general del metabolismo.
D) Principios Generales.
E) Vínculos entre el anabolismo y el catabolismo.
F) Vías metabólicas.
G) Las enzimas: Su papel en el metabolismo.

Formas de organización. Enzimas Simples agrupaciones temporales y el fenómeno de
la canalización.

Sistemas multienzimático.

Enzimas multifuncionales.
H) Vías centrales del metabolismo.
5.2
Respiración celular.
A)
Concepto e Importancia.
B)
Fundamentos metabólicos.
C)
La respiración celular como parte del proceso general de la respiración.
D)
Procesos de la respiración celular. Función de cada uno.
E)
Localización subcelular.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
F)
Mitocondrias. Estructura. Permeabilidad de las membranas mitocondria les.
G)
Localización de los procesos respiratorios. Otros procesos mitocondria les.
5.3
Ciclo de Krebs.
A)
Orígenes Acetil – CoA
B)
Reacción de descarboxilación. Acido pirúvico.
C)
Características de la pirúvico deshidrogenada.
D)
Cofactores que intervienen en la reacción.
E)
Conjuntos de reacciones del ciclo.
F)
Reacciones de oxidación.
G)
Fosforilación a nivel de sustrato.
H)
Regulación interna del Ciclo de Krebs.
I)
Relación del ciclo con otras vias metabólicas.
J)
La anaplerosis. Relación entre el pirúvico deshidrogenada y la pirúvico descarboxilasas
en la anaplerosis.
K)
El ciclo de Krebs y el principio de los cambios graduales.
5.4
Transporte de electrones:
A)
Características estructurales y funcionales.
B)
Organización estructural y funcional de los transportadores.
C)
Características de la membrana mitocondrial interna.
D)
Complejos respiratorios.
E)
Cambio de energía asociados al transporte de electrones.
F)
Creación gradiente de protones. Formación gradiente electroquímico.
G)
Inhibidores del transporte de electrones.

Significados del transporte de electrones dentro del proceso respiratorio.

Relación entre el ciclo de Krebs y el transporte de electrones.
5.5
Fosforilación Oxidativa.
A)
Balance de sustancia y energía en la oxidación del Acetil-CoA hasta la formación de
dióxido de carbono y agua.
B)
Rendimiento de energía metabólica. Rendimiento del proceso.
C)
Regulación de la respiración celular.
D)
El papel del ADN en la regulación del proceso respiratorio.
Influencia del metabolismo celular general sobre la intensidad de la respiración celular.
METODOLOGÍA:
La asignatura se desarrollara fundamentalmente en forma de conferencias activas, seminarios
y clases prácticas
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
Mckee. T.; McKee, J. (2003) BIOQUÍMICA. La base molecular de la Vida. Ed. Mc Graw
Hill. 3ra ed. España.
Wolfe, D. (1995) Química general, Orgánica y Biológica. Ed. Mc. Graw Hill. 2da ed.
España.
Murray, R; Granner, D.; Mayes, P.; Rodwell, V. (2001) Bioquímica de Harper. Ed.
Manual Moderno. México.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
MATERIA: Historia de la Medicina
ÁREA: Ciencias Sociales
CURSO: Primero
Número de Horas Semanales:
3
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
.
OBJETIVO DE LA MATERIA
Que al término de la asignatura el alumno conozca el desarrollo histórico de la medicina desde
la comunidad primitiva hasta el momento actual y su vinculación directa con la estructura
económica existente
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA
El programa de la materia se divide en dos partes, la primera nos pondrá en evidencia el
desarrollo de la medicina en el mundo, y la segunda parte el desarrollo o evolución de la
medicina en el Ecuador
JUSTIFICACIÓN
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Es imprescindible que todo profesional conozca profundamente la historia de la profesión o
especialidad que ejerce, su desarrollo histórico, los logros y desaciertos en el mismo, esto
permitirá además de aumentar su cultura general permitir que sea capaz al analizar o
proponer las nuevas líneas de desarrollo futuras no volver a caer en los errores anteriores.
Saber quiénes hicieron qué y cómo lo hicieron es, ya de por sí, algo fascinante, pero además, el
estudio de la historia es un antídoto contra la resignación, contra la aceptación del statu quo,
porque si otros lograron vencer la hechicería y el dogmatismo para encontrar la causa de
muchas enfermedades, por qué no podrán quienes inician sus estudios de medicina encontrar
la causa y el remedio de varios de los males que aún afectan al hombre. Las mentes curiosas y
creadoras, podrán aprender del pasado cómo modificar el presente para hacer que el futuro
asegure un mayor bienestar para sus pacientes.
TEMAS POR CAPÍTULO
1. INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA MEDICINA.
1.1
La historia y la medicina como ciencia. Su interrelación. Lugar en la evolución de la
sociedad.
1.2
La práctica médica como forma de trabajo.
1.3
El binomio médico- comunidad.
1.4
Importancia de la Historia local para el trabajo comunitario.
1.5
El médico como líder de la comunidad.
1.6
El desarrollo científico cultural del médico, como vías fundamentales para ejercer sus
funciones.
2. LA COMUNIDAD PRIMITIVA.
2.1 Etapas y características generales.
2.2 El arte y la magia.
2.3 La concepción mítico religiosa.
2.4 Las comunidades gentilicias en América.
2.5 El tratamiento de las enfermedades. Sus aportes a la medicina tradicional.
3. LA MEDICINA EN EL MUNDO ANTIGUO
3.1 Las civilizaciones del Oriente, Antiguo Egipto, Mesopotamia, India, China. Características de
su desarrollo y su aporte a la medicina. Tratamiento de las enfermedades.
3.2 Las civilizaciones mediterráneas. Grecia y Roma, características de su desarrollo y su aporte
a la medicina. Tratamiento de las enfermedades.
3.3 Las civilizaciones americanas, mayas, aztecas e Incas. Características de su desarrollo y su
aporte a la medicina. Tratamiento de las enfermedades.
4. LA MEDICINA ENTRE LOS SIGLOS V AL XV
4.1 El mundo afro-asiático- Características de su desarrollo. El tratamiento de las
enfermedades. Aportes a la medicina tradicional.
4.2 El mundo Europeo. El feudalismo, El papel de la religión, el oscurantismo y el dogma. La
medicina en la etapa. Las grandes pandemias.
4.3 El mundo americano: Desarrollo socio económico, su repercusión en la medicina de la
época. El tratamiento de las enfermedades.
5. LA MEDICINA EN LA EPOCA MODERNA
5.1 Rasgos esenciales del desarrollo del capitalismo.
5.2 Su impronta en el avance científico técnico, cultural.
5.3 La evolución de la medicina. Principales aportes y representantes.
5.4 Principales enfermedades que se expanden a partir del encuentro entre las culturas
europeas y americanas.
5.5 La medicina en América durante la etapa colonial.
5.6 Escuelas y principales figuras de la época.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
6. LA MEDICINA EN LA EPOCA CONTEMPORANEA.
6.1 La medicina en Europa, influencia de la 1ra y 2da guerra mundial en la medicina.
6.2 El tratamiento de las enfermedades. La Revolución Científico Técnica y su influencia. en la
medicina actual. El papel del genoma humano en el futuro de la medicina.
6.3 Desarrollo de la Medicina en Asia, Medio Oriente y África. El tratamiento de las
enfermedades.
6.4 Desarrollo de la medicina en América. La influencia de los EE.UU. Principales
descubrimientos y tratamiento de las enfermedades.
6.5 La pandemia de nuestra época.
7. LA MEDICINA EN ECUADOR.
7.1 La medicina prehispánica.
7.2 La medicina en la época de la colonia.
7.3 La medicina en la República.
7.4 La medicina en el siglo XX. Principales problemas de salud del país, la estructura del
sistema de salud. La medicina como un sistema extrasectorial.
7.5 La medicina del siglo XXI, situación de salud, perspectivas, la medicina comunitaria, la
prevención.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá basándonos fundamentalmente en las conferencias.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Frecuente: Conferencias y seminarios.
Final:
Examen Escrito.
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
Estévez E. (2004). El Arte de curar y Enseñar. Ed. Noción. Quito-Ecuador.
Lain, P. (1998) Historia de la Medicina. Editorial Masson Doyma, México SA
López, J (2005) Breve Historia de la Medicina. Alianza Editorial
López, J. (2005) Historia de la Medicina. Editorial Albor Libros
De Mena, J. (1887) Historia de la Medicina. Ediciones Mensajero.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO: Primero
Número de créditos:
Investigación
Educación general
2
PRERREQUISITOS (P)
(___)
_________ ________________________
OBJETIVO
Examinar el método científico que orienta la investigación y transmitir destrezas de
comunicación de los resultados de la investigación
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
DESCRIPCIÓN
En la asignatura se abordará primeramente la teoría sobre el método científico, para luego
adentrarnos en aspectos específicos como son el escrito y artículo científico, cómo se redactan
informes y la forma de redactarlos sin errores. Por último se abordarán todas las normas
relacionadas con la elaboración de cuadros, tablas, referencias bibliográficas, etc.
La investigación de alta calidad se caracteriza por varios atributos distintos.
1.
2.
3.
4.
Se basa en el trabajo de otros.
Se puede repetir.
Se puede generalizar a otras situaciones.
Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría.
Es decir, la investigación es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores, esto es
no copiar el trabajo de otros, sino tomar como base para realizar nuestra propia investigación.
CONTENIDOS
1.
EL METODO CIENTÍFICO Y EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
1.1.
El método
1.2.
La observación.
1.3.
La hipótesis
1.4.
La experimentación
1.5.
Propósito de la esencia
1.6.
Aplicación del método científico.
2.
LA COMUNICACIÓN
2.1
Factores que influyen en la fuente y el destinatario
2.2
Factores que influyen en el mensaje
2.3
Factores que causan problemas en la comunicación
2.4
Los distintos procesos de la comunicación
3.
LOS ESCRITOS CIENTÍFICOS
3.1
Tipos de escritos científicos
3.2
Estilos de redacción técnica
3.3
Fórmula rápida para analizar el contenido de un artículo científico
3.4
La revista científica en América Latina.
4.
ESTRUCTURA LOGICA DEL ARTICULO CIENTÍFICO
5.
RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN LA PREPARACIÓN DE
MANUSCRITOS
6.
LA PREPARACIÓN DE INFORMES
7.
ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN
7.1
Introducción
7.2
Omisión de Objetivos
7.3
Apatía por escribir
7.4
Falta de objetividad
8.
EVALUACIÓN EN LA REDACCIÓN DE ESCRITOS CIENTÍFICOS
9.
LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN DIVULGACIONES SOBRE CIENCIA AMBIENTALES
10.
ANEXOS
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
Uso de la biblioteca
Normas en la confección de cuadros
Normas que se aplican en publicaciones científicas
Normas para la nomenclaturas de organismos
Referencias bibliográficas
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia. Aunque debido a la
naturaleza de la materia se emplearán diferentes técnicas de motivación como por ejemplo la
dramatización, etc.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
•
MOLESTINA Carlos, Elementos de Redacción Técnica y Método Científico, Instituto
Latinoamericano de Agricultura, Costa Rica 1988.
Day, R.A. (1996), Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2ª ed., OPS, Washington
D.R., USA.
Eco, H. (2001), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura., 24 ed., España.
Hernández, S.R.; Fernández, C.C.;Baptista,L.P.(2001). Metodología de la investigación;
2ª ed. McGraw Hill, México.
Rojas, S.R. (1996). Investigación social. Teoría y praxis. 7ª.ed. Plaza y Valdéz editores,
México.
Sabino, C., (1992). El proceso de investigación., Ed. Panapo, Caracas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO: Primero
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Reflexología
Especialización Mayor
CUATRIMESTRE: Primero
4
__________________________________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
.
OBJETIVO DE LA MATERIA
Al concluir el estudio de la materia de REFLEXOTERAPIA, el estudiante habrá comprendido la
importancia de los puntos reflejos para producir un alivio en el órgano correspondiente.
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA
En esta asignatura desarrollaremos todo el contenido sobre reflexoterapia su historia, su
preparación su rutina y como revitalizar los músculos
JUSTIFICACIÓN
Esta asignatura se imparte con la finalidad de que el alumno sea capaz de desarrollar esta
técnica terapéutica durante el ejercicio de su profesión
TEMAS POR CAPÍTULO
1.
HISTORIA DE LA REFLEXOTERAPIA:
1.1
Que son las reflexoterapias.
1.2
Cómo funciona la reflexología.
1.3
Beneficios y efectos de la reflexología
1.3.1 Mejoramiento de la alimentación nerviosa y sanguínea
1.3.2 Relajación de tensiones y bloqueos energéticos del cuerpo físico y cuerpos sutiles
2.
Bases teóricas, principios para el diagnóstico y la terapia
2.1
Redes zonales,
2.2
Anatomía del pie
2.3
Estructura de los pies (fisiológica)
2.4
Reflejos neurológicos,
2.5
Concepto de energía,
2.6
Teoría de las zonas paralelas.
2.7
Masaje, presión, fuerza, profundidad
3.
PREPARACIÓN PARA LA REFLEXOTERAPIA:
3.1
Preparación del terapeuta
3.1.1 Preparación física
3.1.2 Preparación mental y espiritual
3.1.3 Ejercicios
3.1.4 Alimentación
3.2
Preparación a la consulta
3.2.1 Confort
3.2.2 Ambiente
3.2.3 Música
3.2.4 Temperatura
3.2.5 Uso de aceites esenciales
3.2.6 Aromaterapia
3.3
Preparación de Paciente
3.3.1 Estado de ánimo
3.3.2 Rapport
3.3.3 Duración de las sesiones
3.3.4 Cantidad de sesiones
3.4
Masaje de calentamiento del pie.
3.5
Técnicas de reflexología
4.
RUTINA REFLEXOLÓGICA COMPLETA:
4.1
Condiciones para la realización de los tratamientos en Reflexología
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.2
Indicaciones y contraindicaciones de la Reflexología
4.3
Reacciones del tratamiento
4.4
Meridianos de acupuntura del pie.
4.5
Mapa de las zonas reflejas
4.6
Técnicas básicas de manipulación (maniobras)
4.7
Técnicas de sedación y activación.
4.8
Técnicas de tratamiento
4.9
Recorrido
4.10 Indicaciones y contraindicaciones
4.11 Secuencias de relajación.
4.12 Relajación de cuello y hombros.
5.
Tratamiento de las emergencias
5.1
Actitud del terapeuta
5.2
Recursos del terapeuta
5.3
Control del paciente
6.
Relación de la Reflexología con:
6.1
Los órganos del cuerpo humano
Las emociones ( sentimiento/pensamiento = armonía/desarmonía )
Otras disciplinas naturales de complemento ( terapia floral, aromaterapia )
6.2
Reflexología de la mano
6.3
Técnicas neuromusculares
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar –
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
Oxenford, R. (2002) Reflexologia, Editorial Mens Sana, 4º Edición. Barcelona.
Varios Autores. Masajes y Reflexoterapia. Curar Con Las Manos Ed. Libsa
Cejudo, E. Recupera la salud con reflexoterapia y digitopuntura
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
con reflexoterapia y digitopuntura (2007). Editorial J.M. BOSCH, S.L
•
Marino, C. Masajes y reflexoterapia (2005). Editorial El Ateneo
•
Manzanares, J. Principios de reflexología (2003)
•
Ediciones Grial (1996) Reflexologia, Colombia
•
Fundación de Medicina Tradicional “Rescatando Senderos para la Salud”, Las
Reflexoterapias, Carchi – Ecuador.
•
Colegio de Profesores de Naturopatía Esculapio Efectos de la Reflexologia,
Quito - Ecuador.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO: segunfo
Número de Créditos:
NUTRICIÓN
Especialización Menor
5
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PRERREQUISITOS (P)
(____)__________________________
OBJETIVO
La asignatura pretende formar y capacitar al alumno en:
•
Evaluación nutricional de los pacientes ajustado al diagnóstico médico
•
Planificación del protocolo nutricional de un paciente
•
Elección del tipo de nutrición. Alimentación oral o soporte nutricional artificial.
•
Diseño y programación de planes de alimentación en individuos según patología:
Confección de dietas por gramajes e intercambios.
•
Planificación y manejo del soporte nutricional artificial
•
Prevención de desajustes nutricionales en algunas situaciones específicas
•
Educación nutricional
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se abordarán temas como los diferentes grupos de alimentos, los alimentos
terapéuticos, los diferentes aditivos, la Dietoterapia como tal, la nutrición en las diferentes
etapas de la vida, la dietoterapia aplicada a los diferentes desequilibrios de salud y se
estudiará también un capítulo de cocina saludable.
Hoy en día, el ritmo de trabajo y vida nos impide realizar unas ingestas equilibradas. La
población motivado por ello requiere conocer los principios básicos de una alimentación sana
y equilibrada. El principal obstáculo con el que se encuentra es la falta de especialistas en los
diferentes ámbitos: educacional, sanitario, medios de comunicación,..., hecho que provoca en
muchas ocasiones una inadecuada información. Programas de educación nutricional, así como
actuaciones dietéticas concretas e individualizadas pueden ayudar a fomentar correctos
hábitos alimentarios en función de las características de actividad física y rutina diaria del
individuo.
CONTENIDOS
1.
GRUPOS DE ALIMENTOS
1.1 Lácteos.
1.2 Carnes y pescados.
1.3 Legumbres
1.4 Frutas
1.5 Verduras y hortalizas
1.6 Cereales
1.7 Huevos
1.8 Alimentos grasos
1.9 Fibra dietética
1.10 Frutos secos
1.11 Germinados, algas y fermentados.
1.12 Azúcar y alimentos edulcorantes
1.13 Condimentos y especias
1.14 Setas
1.15 Bebidas
2.
ALIMENTOS TERAPÉUTICOS
2.1
El equilibrio ácido básico
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.
ADITIVOS
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
7.
DIETOTERAPIA
Naturopatía y dietética.
La importancia de la alimentación en la salud.
Diferentes tipos de dieta.
Pautas para una dieta equilibrada.
Pautas para el terapeuta nutricional.
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Embarazo y lactación.
Infancia
Adolescencia
Adulto sano
Climaterio
Vejez
DIETOTERAPIA APLICADA A LOS DESEQUILIBRIOS DE SALUD
Programa de salud dietético para el sistema inmunitario.
Programa de salud dietético para el sistema cardiovascular.
Programa de salud dietético para el sistema osteoarticular.
Programa de salud dietético para el sistema digestivo e intestinal.
Programa de salud dietético para el sistema nervioso.
Programa de salud dietético para el sistema respiratorio.
Programa de salud dietético para problemas pancreáticos.
Programa de salud dietético para problemas hepáticos y vesícula biliar.
Programa de salud dietético para problemas renales y genitourinarios.
Programa de salud dietético para problemas de intolerancias alimentarias.
Programa de salud dietético para problemas endocrinometabólicas.
Programa de salud dietético para el enfermo oncológico.
COCINA SALUDABLE
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
•
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. 2ª Edición. Ed.
Eunsa. Pamplona, 2004.
•
L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump. Nutrición y dietoterapia de Krause. 10ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana. Mexico, 2001.
•
Cervera, P . Alimentación y Dietoterapia. Ed. Interamericana. Madrid,1998.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO: segundo
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Digitopuntura
Especialización Menor
5
____Acupuntura II_
.
__________
OBJETIVO
•
Desarrollar habilidades en la aplicación de la Digitopuntura como parte del desempeño
profesional en la Atención a pacientes
DESCRIPCIÓN
A través de la materia los estudiantes estudiarán las generalidades de la digitopuntura, el
diagnóstico y la terapia, los masajes y el recalentamiento y por último cómo curar las urgencias
y los males cotidianos.
La digitopuntura es considerada la madre de la acupuntura y se diferencia de ésta, porque no
utiliza agujas sino que sus herramientas son únicamente la punta de los dedos. Y con ellas, se
hace presión sobre los puntos que se encuentran distribuidos por todo el cuerpo, a lo largo de
los meridianos. Estos puntos se localizan en aquellas zonas donde la piel ofrece la menor
resistencia a los impulsos eléctricos.
CONTENIDOS
1
Digitopuntura
1.1
La energía
1.2
Teoría de la digitopuntura
1.3
Los meridianos
1.4
Gran circulación
1.5
Vasos Maravillosos - Pequeña Circulación
1.6
Los puntos
1.7
Localización de los Puntos
1.8
Los Pulsos
1.9
Teoría de los Cinco Elementos
1.10 Diagnóstico
1.11 Técnica de las presiones
1.12 Masaje
1.13 Presiones
2.
PREVENIR: DIAGNÓSTICO Y TERAPIA
2.1
Introducción
2.2
La interrogación de la planta de los pies
2.3
La representación de los órganos en las zonas del pie
2.4
La interrogación de la oreja
2.5
La representación de los órganos en las zonas de la oreja
2.6
La interrogación de los puntos del tronco
2.7
Los puntos Mu
2.8
Los puntos Shu
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.
3.1
3.2
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4.16
4.17
4.18
4.19
4.20
4.21
4.22
4.23
4.24
4.25
4.26
4.27
4.28
4.29
4.30
4.31
4.32
4.33
MASAJES Y RECALENTAMIENTO
La técnica de los masajes
La técnica del recalentamiento
CURAR: URGENCIAS Y MALES COTIDIANOS
Introducción
Listado de los males y urgencias que se tratan a continuación
Bronquitis, tos
Cólicos, retención de gases
Cólicos biliares, dolores en la región de la vesícula biliar
Cólicos nefríticos, dolores del sistema urinario
Convulsiones
Calambres en las pantorrillas
Crisis de asma
Crisis de hipertensión
Diarreas
Dolores en la región del corazón
Dolores en las articulaciones
Dolores del páncreas
Nerviosismo, estrés
Estado de shock
Fatiga, convalecencia, fragilidad ante las infecciones
Fiebre
Glaucoma, dolores en los ojos
Hipo
Impotencia masculina
Insomnio, trastornos del sueño en el adulto y el niño
Laringitis con dificultades para respirar
Lumbago, ciática
Dolor de estómago
Dolor de cabeza
Náuseas, vómitos
Resfriado, resfriado alérgico, rinofaringitis
Hemorragia nasal
Espasmos del tubo digestivo
Síncope
Tortícolis
Trastornos específicos de la mujer
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Beresford-Cooke, C. Digitopuntura (1997). Editorial Oniro, Barcelona
•
Nadia Volf, Michel Levine, Marta Moreno Valera.- Manual básico de digitopuntura:
(técnicas simples de masaje en los puntos de acupuntura para combatir el dolor y prevenir las
enfermedades) (2004) Editorial Paidotribo
•
Wright, J. Reflexologia y digitopuntura (2002) Parramon Ediciones, S.A. Barcelona
•
Jarmey, Ch.; J. Tindall. Digitopuntura (2000)
•
Martínez, S. Introducción A La Digitopuntura (1989) 2º Ed. Editorial Alas
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Bases de Medicina
ÁREA:
Especialización Menor
CURSO: segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
.
OBJETIVO
A través de la asignatura el estudiante podrá conocer e identificar los diferentes meridianos
del cuerpo, cuales son los diferentes puntos de equilibrio y los cinco elementos en la medicina
tradicional china, todo esto será de gran ayuda en futuras asignaturas.
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se estudiarán ocho capítulos los que tratarán sobre:
1.
Salud y enfermedad
2.
Laley del Universo
3.
Yin y Yang
4.
Diferentes estados de enfermedad
5.
Puntos de equilibrio
6.
Meridianos
7.
Enfermedad
8.
Los cinco elementos
Al ser una medicina que parte de la salud, su función primordial es preservarla, por lo que
tiene un definido propósito preventivo. Además, dado su carácter holístico, no solo puede
tratar todo aquello que conceptuamos usualmente como “enfermedades” sino también otras
desarmonías que no resultan tipificables en el contexto de la medicina alopática, tales como
sensaciones, malestares, debilidad, agitación, etc.
La Medicina Clásica Oriental considera que existe unidad completa entre lo interno y lo
externo, entre el cuerpo (ser humano) y su entorno (Cosmos), que se influencian y reflejan
mutuamente.
CONTENIDOS
1.
Salud y Enfermedad: El estudio del Tao
1.1
¿Cuál es nuestro grado de flexibilidad?
1.2
El miedo y el Temor
1.3
El estudio del Tao
2
La Ley del Universo
2.1
La especialización: la actual manera de pensar
2.2
El enfoque total
2.3
Todo se mueve en forma de espiral
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.4
2.5
3
3.1
3.2
3.3
4
4.1
4.2
5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
7
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
8
8.1
8.2
8.3
sueños
8.4
8.5
8.6
Las fuerzas centrípeta y centrífuga de la espiral
Yin Yang y la ley de los cambios
Yin y Yang: El hombre y la Mujer
La prueba del péndulo
El estudio del hombre y la mujer
La sexualidad
Diferentes estados de enfermedad; las condiciones de una buena salud
Las siete fases de una enfermedad
Las características de una buena salud
Puntos de equilibrio
El origen del cuerpo y los principios de la acupuntura
Clases de energía ki
La materia es igual a la no materia
Los puntos Yu y Bo
Los puntos Gen
Los doce puntos de equilibrio
Meridianos
Los principales puntos de diagnóstico y su situación sobre los meridianos
Moxa
Puntos en la cabeza
Puntos de diagnóstico sobre el meridiano de la Vesícula Biliar
Hombros
Puntos de diagnóstico del meridiano del intestino delgado
El lado anterior del cuerpo
Puntos de diagnóstico del meridiano del pulmón
Puntos de diagnóstico del meridiano del intestino grueso
Puntos de diagnóstico del meridiano del corazón
Puntos de diagnóstico del meridiano del estómago
Puntos de diagnóstico del meridiano de la vejiga
Puntos de diagnóstico del meridiano del riñón
El meridiano del triple calentador
El meridiano del gobernador del corazón
Enfermedad
El mecanismo de la enfermedad
El dolor de cabeza
El triple calentador
Los chakras
Dos diferentes dolores de cabeza
Los cinco elementos
La teoría de los cinco elementos
Los órganos Tzang y Fu
Las cinco transformaciones y su relación con nuestra condición física y con nuestros
Los sueños
La relación entre los problemas físicos y mentales
Tabla de los cinco elementos
METODOLOGÍA:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Ping, L. El gran Libro de la Medicina China (1999) Ediciones Martínez Roca, S.A.
•
Kaptchuk, T. Medicina China; una trama sin tejedor (1997) Editorial La liebre de marzo,
Barcelona
•
Kushi, M. Introducción a la Filosofía y Medicina Oriental. Editorial Gea.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fisioterapia
ÁREA:
Especialización Menor
CURSO: segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
___Fisiología _____________________
(_P_)
____Masajeterapia __________________
OBJETIVO
Preparar al futuro profesional desde una perspectiva generalizadora para que obtenga una
capacitación suficiente para describir, identificar, tratar y comparar problemas de salud a los
que se puede dar respuesta desde la fisioterapia
DESCRIPCIÓN
En la asignatura se abordarán los siguientes temas:
•
Antecedentes históricos
•
La fisioterapia como ciencia
•
La investigación en fisioterapia
•
Marcos históricos de la fisioterapia
•
El método de intervención en fisioterapia.
En la última década, la Fisioterapia afronta decididamente el reto de definir sus bases teóricas
y conceptuales. Frente al antiguo enfoque que respondía a un modelo eminentemente
biomédico, en esta obra se plantean y se organizan los conocimientos con distintivos propios
que la diferencian de otras disciplinas y especialmente, de las del campo de las ciencias de la
Salud. De este modo, se subrayan y se delimitan con claridad y objetividad ambos conceptos,
el de identidad profesional y el de campo profesional de la Fisioterapia.
CONTENIDOS
1.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA.
1.1
Introducción.
1.2
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia en el Mundo Primitivo.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.3
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia en el Mundo Antiguo.
1.4
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia en la Edad Media.
1.5
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia durante el Renacimiento.
1.6
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia durante los siglos XVII y XVIII.
1.7
Precedentes históricos de la Fisioterapia en el siglo XIX.
1.8
Antecedentes de la Fisioterapia en el siglo XX. Nacimiento de la profesión.
1.9
La Fisioterapia como Profesión.
2.
LA FISIOTERAPIA COMO CIENCIA.
2.1
Introducción.
2.2
El Conocimiento.
2.3
El Saber Científico y las Ramas de la Ciencia.
2.4
Fisioterapia y Conocimiento Científico.
2.5
La Interdisciplinariedad.
2.6
El Método Científico.
2.7
El Artículo Científico.
2.8
La Ley.
2.9
La Teoría.
2.10 11. El Modelo.
3.
LA INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA.
3.1
Introducción.
3.2
El Conocimiento Científico en el ámbito de la Fisioterapia. Procesos , Agentes y
Usuarios.
3.3
Método Científico versus descubrimiento espontáneo.
3.4
Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación.
3.5
Metodologías básicas de investigación en cada paradigma.
3.6
El Método Científico. Los métodos de investigación.
3.7
Métodos de Investigación a aplicar en Fisioterapia.
3.8
Guía básica para elaborar un proyecto de investigación.
3.9
El Proyecto Científico.
3.10 Otros Aspectos Complementarios a Considerar
4.
MARCOS TEÓRICOS DE LA FISIORERAPIA
4.1
Introducción.
4.2
Marco Teórico Tradicional.
4.3
Marco Teórico Actual.
4.4
Teorías Generales.
4.5
Teorías Básicas.
4.6
Teorías Propias.
4.7
Marco Conceptual.
5.
EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA.
5.1.1 Definición.
5.2
Desarrollo de las Etapas del Método de Intervención de Fisioterapia (MIF).
5.3
La Valoración.
5.4
Análisis de los Datos: Identificación de Problemas y Elaboración del Diagnóstico de
Fisioterapia.
5.5
Formulación de un Programa de Fisioterapia.
5.6
Aplicación del Programa de Fisioterapia.
5.7
Evaluación del Programa de Fisioterapia.
5.8
El Registro de Fisioterapia.
5.9
El Control del Tiempo.
5.10 . El Informe de Fisioterapia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Gallego Bases Teóricas y Fundamentos De La Fisioterapia (2007). Editorial Médica
Panamericana
•
Varios Autores CONCEPTOS BASICOS EN FISIOTERAPIA (2007) Editorial Mad, S.L.
Madrid
•
Aparicio, Mª I. 850 PREGUNTAS y RESPUESTAS: FISIOTERAPIA (2002)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Homeopatía
ÁREA:
Especialización Mayor
CURSO:
Segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(______)___________________________
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia, el estudiante estará capacitado para manejar los
medicamentos homeopáticos que servirán para el tratamiento de diversas enfermedades
desde la perspectiva de que el similar cura lo similar y obtener resultados óptimos en el
tratamiento de los diferentes síntomas que presenta el paciente en su cuadro clínico
DESCRIPCIÓN
En la asignatura se abordarán siete capítulos en los que se estudiaran temas como la
introducción a la homeopatía, la elaboración de fármacos homeopáticos, los fundamentos de
la homeopatía, el interrogatorio que se debe realizar, los remedios y la posología en la
homeopatía, los repertorios homeopáticos, y la repertorización.
Se trata de una de las ramas de la MNT que más desarrollo alcanza en el mundo en estos
momentos y es fundamental que nuestro egresado la maneje con profundidad.
CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN A LA HOMEOPATÍA
1.1
Definición
1.2
Conceptos básicos
1.3
Historia de la Homeopatía
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.4
1.5
2.
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
3.
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.3
4.
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
5.
5.1
5.2
5.2.1
5.2.2
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
7.
7.1
Samuel Hahnemann
Korsakov
Constantino
Tyler
4. Escuelas homeopáticas
Principios homoeopáticos
ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
Cepas y diluciones
Dilución y dinamización
Decimales
Centesimales
Korsokovianas
Cincuentamilesimales
Cuadro de equivalencias
FUNDAMENTOS DE LA HOMEOPATÍA
Bases para la elección del tratamiento homeopático
Introducción
Patogénesis
El tipo constitucional o biotipos
Diátesis homeopáticas
El tipo sensible
Las enfermedades semiológicas de Hahnemann
Diátesis reaccional psórica
Diátesis reaccional sicótica
Diátesis reaccional tuberculínica
Diátesis reaccional luética
Cuadro diatésico comparativo
INTERROGATORIO HOMEOPÁTICO
Personalización del tratamiento homeopático
Introducción
Valoración de los síntomas
Integración de conceptos
Jerarquización
Esquema resumen de la historia homeopática
Asociación entre anamnesis y remedio homeopático
Anamnesis de un caso práctico
Asociación de un remedio homeopático
Ejemplo de la materia médica de un elemento
REMEDIOS Y POSOLOGÍA EN HOMEOPATÍA
Remedios homeopáticos de acción general. Policrestos
Posología en Homeopatía
Dilución
Dosificación
REPERTORIOS HOMEOPÁTICOS
Introducción
Historia de los repertorios
Objetivos del repertorio
Límites y repertorios homeopáticos
REPERTORIZACIÓN
Aspectos generales de la repertorización
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
7.1.1
7.1.2
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.3
Introducción
Metodología
Repertorización con Symptoma©
Estructura de contenidos
Repertorio
Materia médica
Pacientes
Problemas frecuentes en la repertorización
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
GRANJA A. Luis A. Ortodoxia Homeopática, Editorial Printed in Ecuador 1995
•
ESPINOZA C. Carlos, Que Sabe Usted de Homeopatía, Corpoimagen Loja Ecuador.
•
AMARUKA, Homeopatía – Fitoterapia, Quito – Ecuador.
•
SCAVUZZO Ramón, Homeopatía para Todos, 1º Edición Librería Sopena, Argentina
1993.
•
Fundación de Medicina Tradicional “Rescatando Senderos para la Salud” Homeopatía,
Carchi – Ecuador.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_ __)
Fitofarmacología
Especialización Menor
Segundo
6
___________________________________
OBJETIVO :
Que los estudiantes al finalizar la asignatura tengan los conocimientos sólidos sobre el uso
debido de las plantas con fines alimenticios y medicinales. Existen sus vertientes una
enraizada en el conocimiento ancestral y popular (Fitoterapia Clásica) y otra apoyada por la
metodología de la investigación científica Fitomedicina y que el estudiante comprenda que no
hablamos de dos corrientes enfrentadas sino más bien de lineamientos enlazados en una gran
cantidad de casos la ciencia moderna a través de la Farmacognosia, la Fitoquímica y la Biología
Molecular.
DESCRIPCIÓN:
Se hace un objetivo y a su vez el estudio sistemático de las plantas medicinales deben
encararse desde un punto multidisciplinario invitando a participar a todas ciencias integradas
al estudio de la vida y del hombre Farmacología, Etnomedicina, Toxicología, Antropología,
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Biología, Botánica y Ecología y a su vez poner al alcance de los alumnos las últimas
investigaciones que en materia de plantas medicinales se están llevando a cabo en distintas
Universidades y Centros de Salud del Mundo.
Esta asignatura permitirá a los educandos obtener una base de conocimientos que tomando
como punto de partida los aspectos históricos, botánicos y de biodiversidad transitará a través
de la Farmacología, la Farmacognosia, la Química y la Galénica culminando en las
investigaciones farmacológicas que se vienen desarrollando tanto in vitro como in vivo como
los ensayos clínicos controlados que afortunadamente van creciendo día a día
CONTENIDOS
1.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Abedul, Abeto, Abrojo, Acacia, Achicoria, Achiote,
Acónito, Adormidera, Agrimonia, Aguacate, Ajenjo Dulce, Ajenjo, Albahaca, Alfalfa, Aloe Vera,
Amor Seco, Árnica.
1.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
1.2
Composición química, aporte nutricional,
1.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
1.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
1.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
1.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
2.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Bardana, Beleño, Belladona, Benjuí, Berenjena,
Berro, Boldo, Bolsa De Pastor, Borraja, Calaguala, Caléndula, Canela, Caña De Azúcar,
Capuchina, Cardo Mariano, Cáscara Sagrada, Cebolla, Centaura Menor, Chaparral, Cimicífuga,
Clavo De Olor, Coca, Condurango, Culantrillo
2.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
2.2
Composición química, aporte nutricional,
2.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
2.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
2.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
2.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
3.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Diente De León, Digital, Dulcamara, Enebro,
Equinácea, Espina Colorada, Eucalipto, Eufrasia, Fenogreco, Fresno, Fumaria, Genciana, Ginkgo
Biloba, Ginseng, Grama, Guaranday, Guayaba
3.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
3.2
Composición química, aporte nutricional,
3.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
3.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
3.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
3.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
4.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Helecho Macho, Hamamelis, Hierba Luisa, Higuera,
Hinojo, Hipérico, Incienso, Helenio, Hidrastis, Hiedra, Hisopo, Incayuyo, Ipecacuana, Ispagul
4.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
4.2
Composición química, aporte nutricional,
4.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
4.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
4.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
4.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Jengibre, Jojoba, Jaborandi, Jarrilla, Juca, Kava,
Laurel, Lavanda, Levístico, Lirio Azul, Llantén, Lobelia, Lúpulo
5.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
5.2
Composición química, aporte nutricional,
5.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
5.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
5.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
5.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
6.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Maca, Madre Selva, Maíz, Malva, Malvavisco,
Mandioca, Mango, Manzanilla, Mariguana, Matico, Melisa, Menta Piperita, Miel En Rama,
Muérdago, Muira puama
6.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
6.2
Composición química, aporte nutricional,
6.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
6.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
6.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
6.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
7.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Naranjo Amargo, Noni, Nopal, Nuez Moscada, Nuez
vómica, Olivo, Orégano, Ortiga, Paico, Papaya, Pasionaria, Perejil, Piñón
7.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
7.2
Composición química, aporte nutricional,
7.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
7.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
7.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
7.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
8.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Quasia, Regaliz, Remolacha, Retama Negra, Resino,
Romero, Ruda, Salvia Morada, Salvia Real, Sangre De Drago, Sauce, Sauco, Sen, Soya, Suico
8.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
8.2
Composición química, aporte nutricional,
8.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
8.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
8.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
8.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
9.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Tabaco, Tamarindo, Te Verde, Tilo, Tomillo, Trébol de
Agua, Trébol Rojo, Tusilago
9.1
Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
9.2
Composición química, aporte nutricional,
9.3
Acciones farmacológicas, farmacocinética,
9.4
Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
9.5
Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
9.6
Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
10.
ESTUDIO DE LOS FITOQUIMICOS: Uña De Gato, Valeriana, Verbena, Yerba Mate, Yerba
Dulce, Yerba Santa, Zanahoria, Zapallo, Zarzaparrilla
10.1 Del nombre científico, nombres populares, descripción botánica,
10.2 Composición química, aporte nutricional,
10.3 Acciones farmacológicas, farmacocinética,
10.4 Efectos adversos o tóxicos, contraindicaciones,
10.5 Interacciones medicamentosas, formas galénicas,
10.6 Uso etnomedicinal, uso medicinal, usos alimenticios, otros usos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO: segundo
Número de Créditos:
Elaboración de Fármacos
Especialización Mayor
5
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
____Bioquímica ____________________
OBJETIVO
Los objetivos que se pretenden con esta materia, van encaminados a que el alumno adquiera
conocimientos básicos de la identificación de principios activos y materias primas de uso
farmacéutico, así como de la extracción y aislamiento de dichos principios activos desde las
formas farmacéuticas. Abarca también la perspectiva de la determinación y cuantificación de
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
los componentes de las formas farmacéuticas y materias primas y por último se pretende una
utilización práctica de los métodos contemplados en las farmacopeas.
DESCRIPCIÓN
A través de 17 capítulos los estudiantes estudiarán las diferentes formas de preparar un
fármaco, así como las diferentes formas farmacéuticas de administración del os fármacos.
Conocer cómo se elaboran los fármacos así como su forma de aplicación reviste gran
importancia para el futuro profesional ya que podría aplicar los conocimientos adquiridos
durante su carrera.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.2.7
2.2.8
2.2.9
2.2.10
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
DESARROLLO FARMACÉUTICO
Tecnología Farmacéutica. Conceptos básicos.
Concepto de Preformulación.
Consideraciones biofarmacéuticas
Consideraciones físico-químicas
DESECACIÓN Y LIOFILIZACIÓN
Desecación.
Introducción.
Teoría del secado.
El agua en las sustancias.
Cinética de secado.
Factores que influyen en la velocidad de secado.
Tipos de desecadores
Liofilización.
Introducción.
Importancia de la liofilización.
Ventajas e inconvenientes.
Fundamentos de la liofilización.
Estados físicos de la materia.
Preparación del material.
Descripción general del proceso.
Esquema general de un liofilizador.
Fases del proceso: congelación, desecación primaria, desecación secundaria.
Controles durante la liofilización
ESTERILIZACIÓN
Concepto de esterilidad.
Cinética de destrucción microbiana.
Validación de un proceso de esterilización.
Técnicas de esterilización.
Trabajo en medio estéril
SÓLIDOS PULVERULENTOS
Análisis granulométrico, tamaño, distribución, forma de las partículas.
Diámetros equivalentes.
Distribución, histogramas de frecuencias.
Muestreo, equipos de muestreo
Análisis granulométrico, técnicas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
5.
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
7.
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
Tamización, sedimentación, Coulter, Difracción láser.
Forma de las partículas.
Reología, procedimientos de mejora de propiedades reológicas.
Métodos de evaluación del flujo.
Modelos de compresión
OPERACIONES CON SÓLIDOS PULVERULENTOS
Pulverización.
Teoría de la pulverización.
Balance energético.
Equipos de pulverización.
Criterios de selección de equipos de pulverización
Separación.
Tamización.
Sedimentación.
Elutiración.
Mezclado.
Tipos de mezclas.
Índices de mezclado.
Mecanismos de mezclado.
Equipos de mezclado
DISOLUCIONES
Definición. Concepto de Solubilidad. Fundamentos físicos del proceso de disolución.
Soluciones Ideales. Soluciones Regulares. Parámetro de solubilidad.
Solubilidad de sólidos en líquidos.
Factores que influyen en la Solubilidad
Tipos de Disolventes.
Estimación de la Solubilidad.
Solubilidad de líquidos en líquidos.
Solubilidad de gases en líquidos.
Distribución de solutos entre líquidos inmiscibles.
Solubilidad de sólidos en sólidos.
Velocidad de disolución.
Ecuación de Noyes-Whitney.
Factores que afectan a la velocidad de disolución.
Métodos de medida.
Hidrosolubilización de medicamentos
FORMAS SÓLIDAS ORALES. CÁPSULAS
Introducción.
Ventajas e inconvenientes.
Materias primas utilizadas en la elaboración de cápsulas.
Cápsulas de gelatina blanda.
Composición y formulación.
Métodos de elaboración.
Cápsulas de gelatina dura.
Composición y formulación.
Métodos de elaboración oficinal e industrial.
Material de relleno.
Selección del tamaño de cápsula.
Llenado de las cápsulas.
Ensayos y Controles
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
8.
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
9.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
10.
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
11.
11.1
11.1.1
11.1.2
11.1.3
11.1.4
11.1.5
11.2
11.2.1
11.2.2
11.2.3
11.2.4
11.2.5
11.2.6
11.2.7
11.2.8
11.3
11.3.1
11.3.2
11.3.3
11.3.4
11.3.5
11.3.6
11.4
FILTRACIÓN
Concepto y objetivos del proceso de Filtración. Modalidades de filtración.
Teoría de la Filtración. Factores que afectan a la velocidad de filtración.
Medios filtrantes. Coadyuvantes de la Filtración.
Ultrafiltración. Filtración tangencial. Dispositivos de filtración.
Controles del proceso de filtración
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
Cinética.
Degradación y periodo de validez.
Factores que afectan a la estabilidad de fármacos en disolución, Temperatura, ph.
Mecanismos de degradación de fármacos.
Estabilización de fármacos en disolución.
Estabilidad de fármacos en fase sólida.
Planificación y programación de los estudios de estabilidad.
Preformulación.
Formulaciones previas y definitivas.
Muestras.
Estabilidad de fórmulas magistrales
FORMAS LÍQUIDAS ORALES
Introducción.
Ventajas e inconvenientes.
Presentación de las formas farmacéuticas líquidas.
Clasificación de las Formas Líquidas Orales.
Disoluciones orales.
Suspensiones orales.
Emulsiones orales
COMPRIMIDOS
Granulados.
Objetivos de la granulación.
Tecnología de la granulación por vía seca y por vía húmeda.
Ventajas e inconvenientes.
Equipos para granulación.
Ensayos a realizar sobre el granulado.
Comprimidos.
Clasificación de los comprimidos.
Componentes de la formulación; excipientes.
Procedimientos de elaboración de comprimidos.
Compresión directa.
Compresión previa granulación.
Máquinas de comprimir: excéntricas y rotatorias.
Problemas tecnológicos durante la compresión.
Ensayos y controles de comprimidos
Comprimidos recubiertos.
Introducción.
Tipos de recubrimiento.
Recubrimiento por grageado.
Recubrimiento pelicular.
Recubrimiento por compresión.
Recubrimiento gastrorresistente.
Comprimidos especiales.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
11.4.1
11.4.2
11.4.3
11.4.4
11.4.5
11.4.6
11.4.7
11.4.8
11.5
11.5.1
11.5.2
11.5.3
11.5.4
11.5.5
11.5.6
12.
12.1
Comprimidos sublinguales y bucales.
Comprimidos masticables.
Comprimidos efervescentes.
Comprimidos multicapa.
Comprimidos vaginales.
Comprimidos de implantación.
Comprimidos recubiertos.
Microencapsulación
Formas orales de liberación regulada.
Ventajas e inconvenientes de las formas farmacéuticas de liberación regulada.
Métodos tecnológicos para modificar la cesión.
Métodos de recubrimiento.
Métodos de incorporación en matriz.
Métodos basados en intercambio iónico.
Dispositivos terapéuticos
FORMAS INYECTABLES
Preparaciones de uso parenteral. Clasificación. Ventajas e inconvenientes. Vías de
administración.
12.2 Requisitos de los inyectables
12.3 Inyectables de pequeño volumen. Formulación.
12.4 Inyectables de pequeño volumen. Fabricación. Controles.
12.5 Inyectables de gran volumen.
12.6 Nutrición parenteral
13.
SISTEMAS DISPERSOS
13.1 Tensión superficial, tensión interfacial. Componentes o fases de los SDH. Coloides.
Teoría molecular de la Tensión superficial y de la tensión Interfacial
13.2 Tensoactivos. Adsorción. Regla de lundelius. Micelización
13.3 Humectación, Interfaces curvas. Tipos de humectación, por esparcimiento, adhesión e
inmersión. Humectación líquido-sólido-líquido. Ecuación de Kelvin
13.4 Potencial electrocinética. Teoría DLVO. Fuerzas de atracción y repulsión entre p
artículas de un SDH. Teoría de la doble capa eléctrica. Potencial electrocinética.
Estabilidad y teoría DLVO. Estabilización de SDH
13.5 Sedimentación reología. Fluidos newtonianos. Fluidos no newtonianos.
Comportamientos plástico, pseudoplastico, dilatante y tixotrópico¡
13.6 Emulsiones, introducción. Concepto. Estabilidad física. Estabilidad quiímica y
microbiana. Estabilización termodinámica y electrostática. Modificación de
propiedades reológicas
13.7
Emulsiones, HLB, agentes emulsificantes. Concepto de HLB. Escala HLB. HLB requerido
para una emulsión. Emulsificantes: Tensoactivos aniónicos, catiónicos, anfóteros y no
iónicos
13.8
Emulsiones preparación aditivos y control. Métodos de preparación de emulsiones.
Equipos utilizados en la preparación de emulsiones. Coadyuventes en la estabilización
de emulsiones. Control de emulsiones
13.9
Suspensiones Introducción humectación, sedimentación. Concepto, humectación y
sedimentación. Sistemas floculados y defloculados
13.10 Suspensiones Estabilidad, preparación y controles. Crecimiento de cristales. Reología.
Viscosizantes. Métodos de preparación de suspensiones. Caracterización y control de
suspensiones
14.
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
14.1
14.2
14.3
14.4
14.5
15.
15.1
15.2
16.
16.1
16.2
16.3
16.4
16.5
16.6
16.7
16.8
16.9
16.10
16.11
16.12
16.13
17.
17.1
17.2
18.
18.1
Gestión de la calidad. aplicación de un sistema de garantía de calidad. Introducción a
las buenas prácticas de fabricación. Concepto de calidad, Aplicación de un sistema de
Garantía de calidad, Premisas básicas de calidad, Causas de error más frecuentes. GMP
Gestión de calidad, Personal, Locales y equipos, Documentación, Producción, Control
de Calidad, Fabricación y análisis por contrato, Reclamaciones y retirada de productos,
Autoinspección
Introducción al estudio de validación: concepto y generalidades. Concepto de
validación y de cualificación. Organización de la validación. Tipos de validación.
Protocolos y planificación
Sistemas de tratamiento de agua en la industria farmacéutica. Tipos de agua y
normativa aplicable. Sistemas de tratamiento de agua
Sistemas de tratamiento de aire en la industria farmacéutica. Requisitos ambientales
en la fabricación de medicamentos. Salas limpias, concepto y características.
Normativa de filtración de aire. Flujo, presiones y partículas. Clasificación de las salas
Estudio del diseño de nuevas plantas farmacéuticas. Flujos de materiales y de personal
en la industria farmacéuticas. Clasificación de zonas en la industria farmacéutica
FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL Y VAGINAL
Supositorios. Aspectos anatómicos y biofarmacéuticos. Excipientes y sustancias
auxiliares. Características y ensayos de los excipientes. Formulación: Factor de
desplazamiento. Técnicas de elaboración. Controles. Otras formas de administración
rectal: Cápsulas, pomadas, espumas. Ensayos
Formas Farmacéuticas de administración vaginal, uretral y uterina. Óvulos,
comprimidos, cápsulas vaginales, espumas, tampones
FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN TRANSPULMONAR
Introducción.
Aplicaciones de los aerosoles.
Generalidades anatómicas y biofarmacéuticas.
Fases tras la inhalación del aerosol.
Factores que influyen en el depósito de las partículas.
Ventajas.
Tipos de aerosoles.
Aerosoles presurizados.
Clasificación de los sistemas presurizados.
Según el número de fases.
Según el tipo de descarga.
Aerosoles no presurizados.
Ensayos y controles
FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA O PERCUTANEA
Preparados dermatológicos. Introducción. Anamnesis de la piel. Pomadas. Objetivos de
los preparados dermatológicos. Vías de penetración. Estadios de la penetración
transepidérmica. Factores de absorción percutánea. Excipientes: características. Tipos
de excipientes. Preparación de pomadas. Estabilidad y ensayos de las pomadas.
Acondicionamiento y conservación
Parches Transdérmicos. Introducción. Aplicaciones de los parches transdérmicos.
Componentes. Ventajas e inconvenientes. Tipos de sistemas transdérmicos.
Dispositivos matriciales. Dispositivos reservorio. Métodos para incrementar la
absorción transdérmica. Envase y acondicionamiento
OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS
Formas de administración oftálmicas. Introducción. Factores de pérdida de
medicamento en el área precorneal. Preparados oftálmicos. Colirios o gotas oftálmicas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
18.2
18.3
Formulación. Elaboración. Envases. Ensayos. Conservación. Pomadas oftálmicas.
Lociones oftálmicas o baños oculares. Líquidos para lentes de contacto. Insertos
oftálmicos
Formas farmacéuticas nasales y otológicas. Aplicación nasal. Introducción. Factores
que afectan a la integridad de la mucosa nasal. Métodos para aumentar la absorción
nasal. Formas farmacéuticas de administración nasal. Vía nasal para administración de
péptidos y proteínas. Ensayo. Envasado. Formas farmacéuticas otológicas
Nuevas formas farmacéuticas. Vectorización, concepto y objetivos. Sistemas
transportadores de medicamentos. Liposomas: caracterísiticas y preparación
METODOLOGÍA:
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes. Se realizarán clases prácticas para reforzar los conocimientos adquiridos
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Delgado, A.; MInguillón, C.; Joglar, J. Introducción A La Síntesis De Fármacos (2003)
Editorial Síntesis.
•
Avendaño. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA (2001)
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Medicina Interna
ÁREA:
Especialización Mayor
CURSO: segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
____Anatomía II ____________________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
.
OBJETIVO
El alumno al término de la rotación será capaz de atender a nivel de la comunidad y la tención
secundaria, ya sea solo ó en composición del equipo de salud, los pacientes adultos, con
patologías clínicas que se le presente y remitirá o atenderá de urgencia y remitirá a aquellos en
que su enfermedad requiera de otro nivel de atención
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura integrante de la disciplina de Medicina Interna se desarrollan los temas de
Enfermedades causadas por agentes físicos y químicos, enfermedades infecciosas y
parasitarias, el sistema nervioso, respiratorio y cardiovascular.
Esta asignatura le permite incorporar al alumno los conocimientos necesarios de los sistemas
que en ella se desarrollan para poder cuando se gradué tratar a paciente adultos
Con patologías de la medicina interna
CONTENIDOS
1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES FISICOS Y QUÍMICOS.
1.1
El hombre y su medio ambiente. Elementos que determinan las respuestas a los
factores ambientales.
1.2
Intoxicaciones agudas:
•
Por alimentos.
•
Por estafilococos.
•
Por clostridium.
•
Vibrio parahaemolyticus.
•
Botulismo.
•
Por mariscos.
•
Por hongos.
1.3
Intoxicación por insecticidas órgano fosforados:
•
Clasificación.
•
Etiología.
•
Cuadro Clínico.
•
Diagnóstico.
•
Fisiopatología.
•
Tratamiento.
1.4
Intoxicación alcohólica aguda.
•
Por alcohol etílico:
•
Por alcohol metílico.

concepto.

Cuadro clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
1.5
Intoxicación por psicofármacos:
•
Factores predisponentes.
•
Etiología.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Frecuencia.
•
Epidemiología.
•
Prevención.
•
Diagnóstico.
•
Tratamiento.
1.6 Intoxicaciones crónicas por:
•
Plomo:

Etiología.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Exámenes de laboratorio.

Diagnóstico positivo y diferencial.

Prevención

Tratamiento.
•
Mercurio:

Etiología.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Exámenes de laboratorio.

Diagnóstico positivo y diferencial.

Prevención

Tratamiento.
•
Manganeso:

Etiología.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Exámenes de laboratorio.

Diagnóstico positivo y diferencial.

Prevención

Tratamiento.
1.7
Alcoholismo crónico:
•
Concepto.
•
Cuadro Clínico.
•
Diagnóstico.
•
Tratamiento.
•
Rehabilitación.
1.8
Afecciones producidas por agentes físicos. Conducta a seguir:
•
Golpe de calor:

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
•
Sincope de calor:

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
•
Lesiones por radiación:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
•
Choque eléctrico:

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
•
Cinestosis:

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.
•
Enfermedades por descompresión:

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Diagnóstico.
Tratamiento.
2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
2.1 La infección: Concepto, agentes infecciosos:
•
Virus.
•
Bacterias.
•
Rickettsias.
•
Hongos.
•
Protozoos.
A)
Vías de penetración de las infecciones.
B)
Reacción general del organismo a las infecciones.
C)
Formas de hacer el diagnóstico, búsqueda y aislamiento del agente infecciosos.
2.2 Enfermedades por virus:
•
Concepto.
•
Clasificación de los virus.
•
Modos de transmisión.
•
Principales enfermedades virales.

De las vías respiratorias:
•
Influenza:

Concepto.

Epidemiología.

Etiología.

Manifestaciones clínicas.

Patogenia.

Anatomía Patológica.

Curso y complicaciones.

Tratamiento.

Profilaxis.
•
Meningoencefalitis:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL











•




•





Definición.
Etiología viral y bacteriana.
Epidemiología.
Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Exámenes de laboratorio.
Evolución.
Complicaciones.
Tratamiento
Prevención.
Rehabilitación.
Dengue:
Definición.
Etiología.
Epidemiología.
Manifestaciones clínicas.
Dengue hemorrágico.
Exámenes de laboratorio.
Diagnóstico.
Complicaciones.
Tratamiento.
Profilaxis.
. Cólera:

Etiología.

Patogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Diagnóstico positivo y diferencial.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.

Prevención.
•
Peste bubónica:

Concepto.

Cuadro Clínico.

Etiología.

Exámenes complementarios.

Diagnostico positivo.

Diagnóstico Diferencial.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.

Prevención.

Inmunodeficiencias secundarias:
Inmunidad general a las infecciones. Aspectos especiales de la inmunidad viral. Métodos
diagnósticos inmunológicos.
3. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO:
3.1 Enfermedades cerebro vasculares:
•
Definición.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Concepto.
•
Epidemiología.
•
Clasificación.
•
Isquemia cerebral transitoria:

Concepto.

Etiología.

Manifestaciones clínicas.

Prevención.

Tratamiento.
•
Trombosis cerebral:

Concepto.

Anatomía patológica.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Diagnóstico topográfico y funcional.

Prevención.

Tratamiento.

Rehabilitación.
•
Hemorragia cerebral.

Concepto.

Anatomía patológica.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Diagnóstico topográfico y funcional.

Prevención.

Tratamiento.

Rehabilitación.
•
Embolia Cerebral.

Concepto.

Anatomía patológica.

Fisiopatología.

Cuadro clínico.

Diagnóstico topográfico y funcional.

Prevención.

Tratamiento.

Rehabilitación.
3.2 Cefalea:
•
Definición y concepto.
•
Patogenia.
•
Cefalea de origen intracraneal.
•
Cefalea de la punción lumbar.
•
Cefalea por tumor cerebral.
•
Cefalea estructura extracraneales.
•
Cefaleas vasculares.

Cuadro clínico.

Patogenia.

Prevención.

Tratamiento.
•
Cefalea por contracción muscular:

Patogenia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Tratamiento.
•
Otros tipos de cefaleas extracraneales:

Postraumática.

Por hipertensión arterial.

Lesiones de la nariz y estructuras paranasales.

Enfermedades de los dientes.

Enfermedades de los oídos.

Enfermedades de los ojos.
3.3 Estado de estupor y coma:
•
Patogenia.
•
Clasificación.
•
Etiología.
•
Conducta a seguir.
•
Exámenes de laboratorio.
•
Tratamiento.
3.4 Epilepsias:
•
Definición y concepto.
•
Epidemiología.
•
Patogenia.
•
Etiología.
•
Manifestaciones clínicas: gran mal, pequeño mal, ataque cinético, crisis mió clónicas,
epilepsia mió clónica, crisis focales, parciales, estado epiléptico.
•
Estado de los pacientes entre las crisis.
•
Diagnóstico de la epilepsia: Historia, examen clínico, estudios de laboratorio, electro
encefalografía.
•
Diagnóstico diferencial.
•
Tratamiento médico, quirúrgico, dietético, psicológico, sociología.
3.5 Hipertensión endocraneana:
•
Concepto.
•
Fisiopatología.
•
Diagnóstico positivo y etiológico.
•
Tumores intracraneales.
•
Clasificación.
•
Anatomía patológica.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Tratamiento.
3.6 Neuropatías periféricas.
•
Definición.
•
Clasificación.
•
Etiología.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes de laboratorio.
•
Tratamiento.
3.7 Neuropatía epidémica.
3.8 Paraplejia:
•
Concepto.
•
Etiología
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes complementarios.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Pronóstico.
•
Tratamiento.
•
Rehabilitación.
3.9 Enfermedad de Parkinson:
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Cuadro clínico.
•
Diagnóstico.
•
Evolución y pronóstico.
•
Tratamiento.
3.10 Miastenia gravis:
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Patogenia.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes complementarios.
•
Diagnóstico
Evolución y Tratamiento.
4. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
4.1 Asma Bronquial:
•
Definición y concepto.
•
Etiología.
•
Clasificación.
•
Fisiopatología.
•
Anatomía patológica.
•
Aspectos inmunológicos.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes de laboratorio.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Pronóstico.
•
Tratamiento de la crisis, en las ínter crisis.
•
Estado de mal asmático.
•
Educación del asmático.
•
Ejercicios.
4.2 Cáncer del pulmón.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Anatomía patológica.
•
Inmunidad tumoral y mecanismos efectores.
•
Epidemiología.
•
Manifestaciones pulmonares y extrapulmonares.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Exámenes complementarios.
•
Complicaciones.
•
Pronóstico.
•
Tratamiento.
4.3
Síndrome de insuficiencia respiratoria crónica.
•
Definición.
•
Etiología.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Clasificación.
•
Fisiopatología.
•
Datos clínicos.
•
Datos de laboratorio.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Tratamiento.
4.4
Neumonía y Bronconeumonía.
•
Definición.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Bacteriología e inmunología.
•
Epidemiología.
•
Fisiopatología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes de laboratorio y radiológico.
•
Diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.
•
Evolución.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
4.5
Pleuresías.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Cuadro Clínico
•
Exámenes de laboratorio y radiológico.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Tratamiento.
•
Complicaciones.
4.6
Tuberculosis pulmonar.
•
Etiología.
•
Epidemiología.
•
Tuberculosis de primo infección.
•
Tuberculosis miliar.
•
Anatomía patológica.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
4.7
Bronquiectasias.
•
Clasificación.
•
Cuadro clínico.
•
Complicaciones.
•
Exámenes de laboratorio y radiológicos.
Tratamiento.
5. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
5.1 Insuficiencia cardiaca.
•
Concepto.
•
Fisiopatología.
•
Etiología.
•
Clasificación: izquierda, derecha, global, con gasto cardiaco disminuido y aumentado.
•
Cuadro clínico de la forma aguda y la crónica congestiva.
•
Exámenes complementarios.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Diagnóstico positivo Diferencial.
•
Evolución.
•
Pronóstico.
•
Tratamiento.
5.2 Cardiopatía isquémica:
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Epidemiología.
•
Factores de riesgo.
•
Clasificación de la OMS.
•
Formas de presentación: Infarto del miocardio, Angina de pecho, otras.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes complementarios: EKG. Prueba de esfuerzo – master, ergometría,
telecardiograma, Lipidograma, Glicemia, PTG. enzimas.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Complicaciones.
•
Pronóstico.
•
Prevención
•
Tratamiento médico y quirúrgico.
5.3 Hipertensión Arterial
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Clasificación según grado de severidad.
•
Fisiopatología.
•
Epidemiología.
•
Anatomía Patológica.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes paraclínicos.
•
Repercusión sobre el corazón, riñón y cerebro.
•
Complicaciones.
•
Evolución.
•
Pronóstico.
•
Prevención.
•
Tratamiento.
5.4
Arritmias y trastornos de la conducción.
•
Latidos ectópicos prematuros. (extrasístoles)
•
Taquicardias supraventriculares y ventriculares.
•
Fibrilación y flutter auricular.
•
Bloqueos AV y bloqueos de rama.

Concepto.

Etiología.

Cuadro Clínico.

Exámenes paraclínicos.

Diagnóstico.

Pronóstico.

Tratamiento.
5.5
Valvulopatías.
•
Mitral y aortica (estenosis, insuficiencia y mixtos)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Concepto.

Etiología.

Fisiopatología.

Alteraciones hemodinámicas.

Anatomía patológica

Cuadro clínico.

Exámenes paraclínicos.

Evolución.

Complicaciones.

Pronóstico.

Prevención.

Tratamiento.
5.6
Trombo embolismo pulmonar.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Epidemiología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes paraclínicos.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Pronóstico.
•
Prevención.
•
Tratamiento.
5.7
Fiebre reumática.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Epidemiología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes paraclínicos.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Pronóstico.
•
Prevención.
•
Tratamiento.
5.8
Endocarditis infecciosa
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Epidemiología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes paraclínicos.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Pronóstico.
•
Prevención.
Tratamiento.
6.ENFERMEDADES DE LOS RIÑONES Y DESEQUILIBRIO HIDROMINERAL.
6.1 Glomerulopatías.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
•
•
•
•











6.2
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6.3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•





6.4
•



Clasificación.
Mecanismos de las lesiones glomerulares.
Trastornos inmunológicos.
Depósitos de IgG y complementos en los glomérulos.
Glomerulonefritis postestreptomicina.
Etiología.
Fisiopatología.
Anatomía patológica.
Manifestaciones clínicas.
Curso y pronóstico.
Diagnóstico Diferencial.
Tratamiento de la infección:
Del edema.
De la uremia.
De la hipertensión.
Otras drogas.
Síndrome Nefrótico:
Definición.
Etiología.
Fisiopatología.
Manifestaciones clínicas.
Exámenes complementarios.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Evolución.
Pronóstico.
Complicaciones.
Tratamiento.
Criterio de alta.
Insuficiencia renal aguda y crónica:
Etiología.
Fisiopatología.
Epidemiología
Manifestaciones clínicas.
Exámenes complementarios.
Evolución.
Pronóstico.
Tratamiento.
Prevención.
Diálisis: Hemodiálisis y peritoneo diálisis.
Transplante renal.
Selección y preparación de los pacientes.
Donadores.
Estudios de histocompatibilidad.
Características del rechazo.
Tratamiento del rechazo.
Infecciones del riñón y sus vías excretoras.
Pielonefritis.
Concepto.
Etiología.
Fisiopatología.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Epidemiología.

Anatomía Patológica.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Diagnóstico positivo y diferencial.

Evolución

Pronóstico.

Complicaciones.

Tratamiento preventivo, curativo y de rehabilitación.

Criterio de curación.
6.5
Desequilibrio hidromineral:
•
Deshidratación : (hipertónica, hipotónica, isotónica)

Concepto.

Etiopatogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Complicaciones

Tratamiento.
•
Acidosis y alcalosis:

Concepto.

Etiopatogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Complicaciones

Tratamiento.
•
Hiperpotasemia e hipopotasemia:

Concepto.

Etiopatogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Complicaciones

Tratamiento.
7. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO:
7.1 Diarreas:
•
Concepto.
•
Clasificación: agudas y crónicas.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes complementarios.
•
Evolución
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
7.2 Estreñimiento:

Concepto.

Etiopatogenia.

Manifestaciones clínicas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Exámenes complementarios.

Evolución.

Complicaciones

Tratamiento.
7.3 Ulcera péptica:
•
Definición.
•
Fisiopatología.
•
Papel de la infección por Helicobacter pylori.
•
Anatomía patológica: ulceras agudas y crónicas, gastritis.
•
Epidemiología.
•
Factores ambientales.
•
Factores genéticos.
•
Factores psicosomáticos.
•
Úlceras por drogas.
•
Situación de stress.
•
Cuadro clínico.
•
Exámenes complementarios.
•
Diagnóstico diferencial del dolor ulceroso.
•
Síndrome de Zollinger - Ellison.
•
Evolución.
•
Complicaciones: hemorragias, estenosis, perforación, penetración.
•
Tratamiento médico: Antiácidos, anticolinérgicos, cimetidina, ranitidina, metronidazol,
dieta, hospitalización.
•
Otros medicamentos: Carbezolona sódica, sedación, estrógenos.
•
Prohibición de: fumar, alcohol, café, irradiación gástrica, Tratamiento quirúrgico.
7.4
Hepatitis Viral:
•
Etiología.
•
Epidemiología.
•
Anatomía Patológica.
•
Manifestaciones Clínicas.
•
Datos de laboratorio.
•
Diagnóstico.
•
Evolución.
•
Hepatitis fulminante.
•
Hepatitis Crónica.
•
Tratamiento.
7.5
Cirrosis hepática:
•
Definición.
•
Clasificación.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Exámenes complementarios.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
7.6
Gastritis agudas y crónicas.
•
Definición.
•
Clasificación.
•
Etiología.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Fisiopatología.
•
Anatomía Patológica.
•
Cuadro Clínico.
•
Evolución.
•
Pronóstico.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
7.7
Enfermedades inflamatorias del intestino:
•
Definición.
•
Etiopatogenia.
•
Anatomía Patológica
•
Manifestaciones clínicas.
•
Diagnóstico.
•
Evolución.
•
Pronóstico.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
7.8
Cáncer de Colón:
•
Formas clínicas.
•
Diagnóstico.
•
Complicaciones.
•
Tratamiento.
8. ENFERMEDADES ENDOCRINAS DEL METABOLISMO Y LA NUTRICION.
8.1 Obesidad.
•
Definición.
•
Epidemiología.
•
Etiología: factores culturales, genéticos, endocrinos, sexo, edad, sistema nervioso
central, aspectos emocionales y de conducta.
•
Fisiopatología:

Síntesis de triglicéridos.

Movilización de grasas.

Metabolismo de las células adiposas en la obesidad.
•
Manifestaciones clínicas: Síndrome de obesidad – hipo ventilación.
•
Complicaciones hemodinámicas, hipertensión arterial, complicaciones endocrinas
(hiperinsulinemia, función tiroidea, hormona del crecimiento, función suprarrenal, diabetes)
•
Ateroesclerosis.

Diagnóstico positivo: peso/ talla, pliegue cutáneo de tríceps y sub escapular.
•
Diagnóstico diferencial con:

Hipotiroidismo.

Enfermedad de Cushing.

Síndrome de Stein – Leventhal.

Insulinota.
•
Tratamiento: Prevención, distintos tipos de dietas, ejercicios físicos sistemáticos,
medicamentos, tratamiento quirúrgico.
8.2 Diabetes Mellitus:
•
Definición y concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Cuadro Clínico.
•
Diagnóstico positivo.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Epidemiología.
•
Evolución.
•
Tratamiento.
•
Prevención.
•
Insulina...
•
Hipoglicemiantes orales.
•
Dieta.
•
Educación del diabético
•
Cetoacidosis diabética: Diagnóstico y tratamiento.
8.3 Trastornos del metabolismo de los lípidos:
•
Transporte de lípidos en la sangre.
•
Clasificación y análisis de las lipoproteínas plasmáticas.
•
Regulación normal de la concentración plasmática de las lipoproteínas.
•
Defectos congénitos del metabolismo de las lipoproteínas.
•
Trastornos adquiridos del metabolismo de las lipoproteínas.
•
Hiperlipoproteinemia asociada a enfermedad ateroesclerotica.
8.4 Regulación neuro endocrino.
•
Mecanismo de regulación hormonal.
•
Importancia clínica de la regulación neuroendocrina.
•
Influencia de las hormonas periféricas sobre el sistema nervioso central.
•
Enfermedades neuroendocrinas.
8.5 Hipertiroidismo:
•
Definición y concepto.
•
Fisiopatología.
•
Anatomía patológica.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Diagnóstico.
•
Tratamiento: I 131, drogas antitiroideas, cirugía, tratamiento auxiliares.
•
complicaciones de la enfermedad de Graves.
8.6 Hipotiroidismo:
•
Definición.
•
Clasificación etiológica.
•
Patogenia.
•
Anatomía Patológica.
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes de laboratorio...
•
Diagnóstico.
•
Tratamiento.
•
Complicaciones.
8.7 Síndrome de Cushing:
•
Definición.
•
Etiología.
•
Fisiopatología.
•
Manifestaciones clínicas. Aspecto general fisiognomónico.
•
Manifestaciones cutáneas, función reproductora.
•
Manifestaciones músculo – esqueléticas.
•
Manifestaciones cardiovasculares y renales.
•
Manifestaciones hematológicas.
•
Anomalías psicológicas.
•
Exámenes de laboratorio.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Tratamiento.
9. ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS Y HEMOLINFOPOYETICAS.
9.1 Anemias:
•
Concepto.
•
Diagnóstico positivo y diferencial.
•
Clasificación. Etiopatogénica.
•
Anemia aplástica:

Etiología.

Cuadro clínico.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
•
Anemia por déficit de hierro.

Etiología.

Cuadro clínico.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
•
Anemias megaloblásticas.

Etiología.

Cuadro clínico.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
•
Anemias a hematíes falciformes. (Sickell cell anemia)

Etiología.

Cuadro clínico.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
•
Anemia hemolítica autoinmune:

Etiología.

Cuadro clínico.

Exámenes complementarios.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
9.2 Síndrome Adénico: Concepto. Diagnóstico positivo y diferencial. Clasificación etiológica.
Exámenes complementarios.
9.3 Mononucleosis infecciosa: Definición, Diagnóstico positivo y diferencial. Clasificación
etiológica. Exámenes complementarios.
9.4 Linfomas Malignos: Concepto, clasificación. Linfoma no Hodkin. Enfermedad de Hodkin.
Estadios. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Evolución Tratamiento. Linfoma
linfoblástico (células T). Concepto. Aspectos Inmunológicos.
9.5 Leucemias: Concepto. Clasificación.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Formas agudas (linfoblásticas, no linfoblásticas)

Manifestaciones clínicas.

Clasificación.

Diagnóstico.

Exámenes complementarios.

Evolución, pronóstico y tratamiento
•
Formas crónicas (mieloide y linfoide)

Aspectos inmunológicos.

Manifestaciones clínicas.

Diagnóstico positivo.

Exámenes complementarios.

Conducta terapéutica.
9.6 Púrpura Trombocitopénica Inmunológica
•
Definición.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes complementarios.
•
Evolución, pronóstico, tratamiento.
9.7 Hemofilias:
•
Definición.
•
Concepto.
•
Etiología.
•
Fisiopatología
•
Manifestaciones clínicas.
•
Exámenes complementarios.
•
Evolución, pronóstico, tratamiento
9.8 Enfermedades Von – Willegrand. Concepto, Diagnóstico. Aspectos Genéticos.
9.9 Discrasia de células plasmáticas.
•
Concepto, clasificación.
•
Gammapatías monoclonales benignas, malignas, secundarias.
•
Aspectos comunes inmunológicos.
•
Características diferenciales.

Mieloma múltiple.

Concepto.

Clasificación clínica.

Exámenes complementarios.

Diagnóstico.

Tratamiento.

Enfermedades de Waldestrom

Concepto.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Diagnóstico y tratamiento.
10 ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO Y DE LAS ARTICULACIONES.
10.1 Enfermedades del tejido conectivo:
•
Tejido conectivo: Estructura y funciones. Etiología, patogenia, Anatomía Patológica,
clasificación. Las angeítis.

esclerosis generalizada.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

dermatomiositis.

lupus eritematoso sistémico.
De estas variedades: Concepto, cuadro clínico, exámenes complementarios. tratamiento
•
Artritis:

Definición:

Clasificación: artritis reumatoide

Definición.

Etiología

Patogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

diagnóstico diferencial con osteoartritis.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento.
•
Enfermedades articulares degenerativas. (osteoartritis).

Concepto.

Etiología.

Patogenia.

Manifestaciones clínicas.

Exámenes complementarios.

Diagnóstico diferencial con la artritis.

Evolución.

Pronóstico.

Tratamiento

Rehabilitación
METODOLOGÍA:
Esta asignatura se impartirá utilizando de forma fundamental varios tipos de educación en el
trabajo
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
Roca Goderich. Tratado de Medicina Interna
Harrison (2002) Principios de Medicina Interna. Ed. Mc Graw Hill. 15a ed. México.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Quiropraxia
ÁREA:
Especialización Mayor
CURSO: segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
____Masajeterapia____________________
OBJETIVO
Los temas que se aborden en este curso práctico son de técnicas de manipulaciones
articulares, beneficios para el equilibrio del sistema nervioso central, alivio a grandes dolores
generalizados del sistema locomotor, enfermedades comunes como artrosis, artritis y todo
tipo de patologías musculares
DESCRIPCIÓN
Nueve temas son los encargados de introducir al estudiante en la quiropraxia, estos temas son:
Consideraciones generales, contraindicaciones en la manipulación de las vertebras, de las
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
articulaciones, así como de las terapias complementarias. Se estudiará además
manipulaciones, diagnóstico, Tratamiento y técnicas y Clínica.
La misión de la quiropraxia es beneficiar la calidad de vida del paciente que se siente menos
útil al no poder movilizarse como antes, propiciándole la esperanza de la recuperación normal
de sus funciones articulares. Las maniobras quiroprácticas abarcan también TODAS las
grandes articulaciones osteomusculares además de la columna que es donde se concentra la
información principal por ser el centro de salida de todo el sistema nervioso central que se
irradia hacia nuestro organismo. La quiropraxía corrige las dolencias osteoartromusculares
(articulación: huesos, tendones y músculos) a través de técnicas manuales especificas sobre las
articulaciones. La columna vertebral es el eje central de nuestra vida además de sostén y
protector de órganos. Cuando se produce una alteración en este sostén se producen
trastornos tales como contracturas, cefaleas, dolores generalizados, dificultades motoras,
posturas incorrectas, etc. que a su vez afectan el funcionamiento de diversos órganos internos,
alterando el carácter y la forma de relacionarse con el entorno, observándose secuelas
digestivas, circulatorias, nerviosas y emocionales. Todo esto hace a una mirada del ser humano
integral u holística y como tal ésta técnica actúa sobre el mismo
CONTENIDOS
1.
Consideraciones generales
1.1. Antecedentes históricos
1.2 Filosofía y fundamentos de la quiropráctica
1.3 Consideraciones administrativas y académicas
1.4 Vigilancia y evaluación
1.5 Formación adicional y posibilidades de la profesión
2.
Contraindicaciones de la terapia de manipulación vertebral
2.1 Contraindicaciones absolutas de la terapia de manipulación vertebral
3.
Contraindicaciones de la manipulación articular, por categoría de trastorno
3.1 Trastorno articular
3.2 Trastornos de debilitamiento y destrucción del hueso
3.3 Trastornos hemáticos y circulatorios
3.4 Trastornos neurológicos
3.5 Factores psicológicos
4.
Contraindicaciones de las terapias complementarias y de apoyo
4.1 Electroterapia
4.2 Ejercicios y medidas de apoyo complementarias
5.
Repaso de anatomía
5.1
Embriología de la columna vertebral.
5.2
Estudio neurológico.
5.3
Estructuras anatómicas de la columna vertebral.
6
Manipulaciones
6.1
Definición de manipulación y clases de manipulaciones:
6.1.1 Directas.
6.1.2 Semidirectas.
6.1.3 Indirectas.
6.2
Diferentes tipos de manipulaciones
6.3
Teoría de la movilidad articular o vertebral.
6.4
Reglas para la ejecución de una manipulación
6.4.1 Puesta en posición.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
6.4.2 Puesta en tensión.
6.4.3 Manipulación
7
Diagnóstico
7.1
Conceptos básicos
7.2
Diagnóstico quiropráctico
7.3
Historial
7.4
Observación
7.5
Rayos X. Estudio radiológico de la columna vertebral
7.6
Diagnóstico por zonas
7.7
Estudio del color
7.8
Evaluación de técnicas y selección del tratamiento
7.9
Análisis de sangre y orina
8
Tratamiento y Técnicas
8.1
Técnica Sacro – Occipital
8.2
Tratamiento por zonas
8.2.1 A.S.I.
8.2.2 Lumbar
8.2.3 Dorsal
8.2.4 Cervical
8.3
Conceptos e introducción a la craneología, reflexología y otras técnicas afines
9
Clínica
9.1
Estudio de las distintas afecciones que afectan la columna vertebral y sus posibles
tratamientos
9.1.1 Síndrome sacro – ilíaco
9.1.2 Lumbalgia
9.1.3 Dorsalgia
9.1.4 Cervicalgia
9.1.5 Ciática
9.1.6 Hernia discal
9.1.7 Tortícolis
9.1.8 Pinzamiento
9.1.9 Lumbociática
9.1.10 Artrosis
9.1.11 Cifosis
9.1.12 Lordosis
9.1.13 Escoliosis
9.2
Estudio de las afecciones relacionadas con la columna vertebral
9.2.1 Cefaleas
9.2.2 Neurálgias braquiales
9.2.3 Homolalgias y dolores de codo
9.2.4 Neurálgias crurales
9.2.5 Dolor torácico
9.2.6 Dolor abdominal
METODOLOGÍA:
Esta asignatura se impartirá utilizando de forma fundamental varios tipos de educación en el
trabajo
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Broome. Técnica quiropráctrica de las articulaciones periféricas (2005). Editorial
Paidotribo
•
Stoddard, A. Manual de Técnicas de la Quiropraxia. Editorial JIMS
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Dietoterapia
ÁREA:
Especialización Menor
CURSO: segundo
Número de Créditos:
5
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
(_ __)
___________________________________
.
OBJETIVO
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La asignatura pretende formar y capacitar al alumno en:
•
Evaluación nutricional de los pacientes ajustado al diagnóstico médico
•
Planificación del protocolo nutricional de un paciente
•
Elección del tipo de nutrición. Alimentación oral o soporte nutricional artificial.
•
Diseño y programación de planes de alimentación en individuos según patología:
Confección de dietas por gramajes e intercambios.
•
Planificación y manejo del soporte nutricional artificial
•
Prevención de desajustes nutricionales en algunas situaciones específicas
•
Educación nutricional
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se abordarán temas como los diferentes grupos de alimentos, los alimentos
terapéuticos, los diferentes aditivos, la Dietoterapia como tal, la nutrición en las diferentes
etapas de la vida, la dietoterapia aplicada a los diferentes desequilibrios de salud y se
estudiará también un capítulo de cocina saludable.
Hoy en día, el ritmo de trabajo y vida nos impide realizar unas ingestas equilibradas. La
población motivado por ello requiere conocer los principios básicos de una alimentación sana
y equilibrada. El principal obstáculo con el que se encuentra es la falta de especialistas en los
diferentes ámbitos: educacional, sanitario, medios de comunicación,..., hecho que provoca en
muchas ocasiones una inadecuada información. Programas de educación nutricional, así como
actuaciones dietéticas concretas e individualizadas pueden ayudar a fomentar correctos
hábitos alimentarios en función de las características de actividad física y rutina diaria del
individuo.
CONTENIDOS
1.
GRUPOS DE ALIMENTOS
1.1 Lácteos.
1.2 Carnes y pescados.
1.3 Legumbres
1.4 Frutas
1.5 Verduras y hortalizas
1.6 Cereales
1.7 Huevos
1.8 Alimentos grasos
1.9 Fibra dietética
1.10 Frutos secos
1.11 Germinados, algas y fermentados.
1.12 Azúcar y alimentos edulcorantes
1.13 Condimentos y especias
1.14 Setas
1.15 Bebidas
2.
ALIMENTOS TERAPÉUTICOS
2.1
El equilibrio ácido básico
3.
ADITIVOS
4.
4.1
DIETOTERAPIA
Naturopatía y dietética.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.2
4.3
4.4
4.5
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
7.
La importancia de la alimentación en la salud.
Diferentes tipos de dieta.
Pautas para una dieta equilibrada.
Pautas para el terapeuta nutricional.
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Embarazo y lactación.
Infancia
Adolescencia
Adulto sano
Climaterio
Vejez
DIETOTERAPIA APLICADA A LOS DESEQUILIBRIOS DE SALUD
Programa de salud dietético para el sistema inmunitario.
Programa de salud dietético para el sistema cardiovascular.
Programa de salud dietético para el sistema osteoarticular.
Programa de salud dietético para el sistema digestivo e intestinal.
Programa de salud dietético para el sistema nervioso.
Programa de salud dietético para el sistema respiratorio.
Programa de salud dietético para problemas pancreáticos.
Programa de salud dietético para problemas hepáticos y vesícula biliar.
Programa de salud dietético para problemas renales y genitourinarios.
Programa de salud dietético para problemas de intolerancias alimentarias.
Programa de salud dietético para problemas endocrinometabólicas.
Programa de salud dietético para el enfermo oncológico.
COCINA SALUDABLE
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. 2ª Edición. Ed.
Eunsa. Pamplona, 2004.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump. Nutrición y dietoterapia de Krause. 10ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana. Mexico, 2001.
•
Cervera, P . Alimentación y Dietoterapia. Ed. Interamericana. Madrid,1998.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO: segundo
Número de Créditos:
Oxigenoterapia
Especialización menor
5
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
(_ __)
___________________________________
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia el estudiante estará capacitado para reconocer y aplicar la
oxigenoterapia para el tratamiento de las enfermedades
DESCRIPCIÓN
La asignatura desarrolla la terapéutica a base de oxigeno , sus fundamentos y su utilización en
diversas patologías es otra de las asignaturas que se encuentra en el eje de la M.N.T
Esta asignatura desarrolla un tema de la MNT que le permitirá al egresado poder manejar y
resolver una serie de problemas de salud que se le presentaran día a día
CONTENIDOS
1.
Introducción
2.
Antecedentes
3.
Objetivo de la terapia
4.
Hipoxia celular
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
11.1
11.2
11.3
11.4
Oxigenación
Terapia de oxigenación en la ciencia práctica
Carcinoma de la lengua
Tumores varios
Irrigación mejorada mediante oxígeno
Terapia de oxigenación emotogena
Indicaciones
Hipoxia atmosférica
Hipoxia por hipoventilación
Hipoxia de difusión
Hipoxia isquémica
12.
Oxígeno en enfermedades especiales
13.
Como calcular la concentración de oxigeno en sangre
14.
14.1
14.2
Dispositivos para la administración de oxígeno
Pacientes con respiración espontánea
Pacientes con carencia de respiración espontánea
15.
16.
Precauciones
Ozonoterapia
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Sociedad Latinoamericana de Medicina Biológica, Métodos biológicos curativos la
oxigenación de Regelsberger, Núcleo del Ecuador Sede Quito.
•
Cidón, J. Tratado de ozonoterapia. (2008) Editorial Cidón, Madrid
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
Terapia por el ejercicio
Especialización Menor
tercero
4
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
.
OBJETIVO
Al concluir la asignatura el estudiante estará en capacidad de elegir las técnicas de ejercicio de
acuerdo con los problemas que presenta el paciente y los objetivos del tratamiento. Para ello
desarrolla un método integrado que comienza por identificar el problema mediante una
evaluación experta para así, poder establecer unas metas realistas basadas en los problemas y
poder decidir, por último, un plan de asistencia que cubra los objetivos y necesidades de cada
paciente.
DESCRIPCIÓN
En esta materia se estudian todos los métodos básicos de ejercicio para afecciones articulares,
musculares, cardiopulmonares y partes blandas. La asignatura a se divide en tres partes; la
primera comienza introduciendo los conceptos básicos para la evaluación y desarrollo de un
programa mediante un método simplificado para la resolución de problemas y describe las
técnicas del ejercicio terapéutico. A continuación, en la segunda parte, se analiza la utilización
del ejercicio terapéutico, las pautas, precauciones y progresión del plan de asistencia según los
casos. Por último, en la tercera parte, se desarrollan los principios y técnicas del ejercicio
terapéutico en las áreas especiales de la fisioterapia respiratoria y el ejercicio aeróbico.
Con el ejercicio terapéutico se puede tanto aumentar la capacidad de rendimiento físico
general como tratar los trastornos funcionales locales.
El ejercicio terapéutico, llevado a cabo de forma consecuente con el fin de aumentar la
capacidad de rendimiento físico, ha ampliado de manera importante la moderna terapia
conservadora del aparto locomotor, constituyéndose en una parte integrante importante
dentro de la terapia moderna del aparato locomotor.
CONTENIDOS
PARTE I: Conceptos y técnicas generales
1.
Introducción al ejercicio terapéutico
1.1
Método para la evaluación del paciente y el desarrollo del programa,
1.2
Objetivos del ejercicio terapéutico
2.
Amplitud del movimiento (movilidad)
2.1
Definiciones de los ejercicios de la amplitud del movimiento,
2.2
Indicaciones y objetivos de los ejercicios de movilidad,
2.3
Limitaciones de la amplitud del movimiento,
2.4
Precauciones y contraindicaciones para los ejercicios de movilidad,
2.5
Procedimientos para aplicar las técnicas de la amplitud del movimiento,
2.6
Técnicas para la movilidad articular y muscular empleando los planos anatómicos de
movimiento,
2.7
Técnicas para la movilidad empleando los patrones combinados de movimiento,
2.8
Técnicas para la movilidad empleando autoasistencia y asistencia mecánica,
2.9
Movimiento pasivo continuado,
2.10
Amplitud del movimiento mediante patrones funcionales,
3.
Ejercicio resistido (cinesiterapia activa)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.1
Definición del ejercicio resistido,
3.2
Objetivos e indicaciones del ejercicio resistido,
3.3
Precauciones y contraindicaciones para el ejercicio resistido,
3.4
Tipos de ejercicio resistido,
3.5
Ejercicio resistido manualmente,
3.6
Técnicas de ejercicio resistido manualmente,
3.7
Ejercicio resistido mecánicamente,
3.8
Regímenes específicos de ejercicio,
3.9
Empleo de equipamiento para el ejercicio resistido
4.
Principios del ejercicio aeróbico
4.1
Términos clave,
4.2
Sistemas de energía, gasto de energía y eficiencia,
4.3
Respuesta fisiológica al ejercicio aeróbico,
4.4
Pruebas como base para los programas de ejercicio,
4.5
Determinantes de un programa de ejercicio,
4.6
El programa de ejercicio,
4.7
Cambios fisiológicos que se producen con el entrenamiento,
4.8
Aplicación de los principios de un programa de preparación física aeróbica para
pacientes con enfermedad coronaria,
4.9
Aplicaciones clínicas generales del entrenamiento aeróbico,
4.10 Diferencias por la edad,
5.
Estiramiento
5.1
Definición de los términos relacionados con el estiramiento,
5.2
Propiedades de los tejidos blandos que afectan a la elongación,
5.3
Métodos terapéuticos para elongar los tejidos blandos,
5.4
Indicaciones y objetivos del estiramiento
5.5
Procedimientos para aplicar estiramiento pasivo,
5.6
Inhibición y relajación,
5.7
Precauciones y contraindicaciones,
5.8
Técnicas de estiramiento que usan los planos anatómicos de movimiento,
6.
Movilización pasiva articular de la periferia
6.1
Definiciones de movilización pasiva articular,
6.2
Conceptos básicos del movimiento articular: artrocinemática,
6.3
Indicaciones para la movilización pasiva articular,
6.4
Limitaciones de las técnicas de movilización pasiva articular,
6.5
Contraindicaciones y precauciones,
6.6
Procedimientos para aplicar las técnicas de movilización articular,
6.7
Técnicas de movilización de las articulaciones de la periferia,
PARTE II: Aplicación de las técnicas de ejercicio terapéutico a las regiones corporales
7.
Principios del tratamiento de los problemas posquirúrgicos, óseos y de los tejidos
blandos
7.1
Lesiones de los tejidos blandos,
7.2
Estadios de la inflamación y reparación: descripciones generales,
7.3
El estadio agudo: pautas generales del tratamiento,
7.4
El estadio subagudo: pautas generales el tratamiento,
7.5
El estadio crónico: pautas generales del tratamiento,
7.6
Dolor recidivante crónico-Inflamación crónica: pautas generales del tratamiento,
7.7
Artritis reumatoide: pautas generales del tratamiento,
7.8
Artrosis: pautas generales del tratamiento,
7.9
Fracturas: pautas generales del tratamiento,
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
7.10
8.
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
9.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
10.
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
11.
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
12.
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
12.8
13.
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
Cirugía,
El hombro y la cintura escapular
Revisión de la estructura y función del hombro y la cintura escapular,
Problemas articulares: tratamiento conservador,
Cirugía de la articulación glenohumeral y tratamiento postoperatorio,
Síndromes doloros del hombro,
Luxaciones de hombro,
Síndrome del plexo braquial,
Distrofia simpática refleja,
Técnicas de ejercicio para el tratamiento de las lesiones agudas y subagudas iniciales
de los tejidos blandos,
Técnicas de ejercicio para el tratamiento de los desequilibrios entre la fuerza y la
flexibilidad musculares en los problemas subagudos y crónicos del hombro
El complejo del codo y el antebrazo
Revisión de la estructura y función del codo y el antebrazo,
Problemas articulares: tratamiento conservador,
Cirugía articular y tratamiento postoperatorio
Miositis osificante,
Síndromes por uso excesivo: síndromes por traumatismos repetitivos,
Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza y flexibilidad de los músculos,
La muñeca y la mano
Revisión de la estructura y función de la muñeca y la mano,
Problemas articulares: tratamiento conservador,
Cirugía articular y tratamiento postoperatorio,
Síndromes por traumatismos repetitivos/síndromes por uso excesivo,
Lesiones traumáticas de la mano,
Ejercicios para los desequilibrios entre la fuerza y la flexibilidad musculares,
La cadera
Revisión de la estructura y función de la cadera,
Problemas articulares: tratamiento conservador,
Cirugía articular y tratamiento postoperatorio,
Fracturas de la porción proximal del fémur y tratamiento postoperatorio,
Síndromes por uso excesivo/por traumatismos repetitivos: tratamiento conservador,
Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza o la flexibilidad musculares,
La rodilla
Revisión de la estructura y función de la rodilla,
Problemas articulares y restricciones capsulares: tratamiento conservador,
Cirugía articular y tratamiento postoperatorio,
Disfunción femororrotuliana: tratamiento conservador,
Cirugía femororrotuliana y del aparato extensor. Tratamiento postoperatorio
Esguinces y desgarros ligamentarios menores
Roturas de menisco
.Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza y flexibilidad de los músculos,
El tobillo y el pie
Revisión de la estructura y función del tobillo y el pie
Problemas articulares: tratamiento conservador,
Cirugía articular y tratamiento postoperatorio,
Síndromes por uso excesivo/síndromes por traumatismos repetitivos,
Lesiones traumáticas de los tejidos blandos,
Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza y la flexibilidad de los músculos,
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
14.
14.1
14.2
14.3
14.4
14.5
La columna vertebral: problemas agudos
Revisión de la estructura y función de la columna vertebral,
Pautas generales para el tratamiento de los síntomas agudos,
Discos intervertebrales y lesiones por cargas en flexión,
Lesiones de las articulaciones cigapofisarias de la columna,
Lesiones musculares y de los tejidos blandos: distensiones, desgarros y contusiones
por traumatismos o uso excesivo,
14.6
Afecciones seleccionadas,
15.
La columna vertebral: problemas subagudos, crónicos y posturales
15.1 Dinámica de la postura,
15.2 Características y problemas de las alteraciones posturales más frecuentes,
15.3 Procedimientos para aliviar el dolor por estrés tensión muscular,
15.4 Procedimientos para aumentar la amplitud del movimiento de estructuras específicas,
15.5 Procedimientos para entrenar y fortalecer la función muscular y desarrollar la r
resistencia para conseguir el control postural (ejercicios de estabilización),
15.6
Procedimientos para reeducar la conciencia cinestésica y propioceptiva con el fin de
corregirposturas,
15.7 Procedimientos para enseñar el tratamiento de la postura y evitar recidivas del
problema,
16.
La columna vertebral: procedimientos de tracción
16.1
Efectos de la tracción vertebral,
16.2 Definiciones y descripciones de tracción,
16.3
Indicaciones para la tracción vertebral,
16.4 Limitaciones, contraindicaciones y precauciones,
16.5 Procedimientos generales,
16.6
Técnicas de tracción cervical,
16.7
Técnicas de tracción lumbar,
PARTE III: Áreas especiales del ejercicio terapéutico
17.
Principios del ejercicio para pacientes obstétricas
17.1
Revisión del embarazo, el parto y el alumbramiento,
17.2 Cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo,
17.3 Patologías inducidas por el embarazo,
17.4 Efectos del ejercicio aeróbico durante el embarazo,
17.5 Ejercicio durante el embarazo y el puerperio,
17.6
Parto por cesárea,
17.7
Embarazo de alto riesgo,
18.
Tratamiento de los trastornos vasculares de las extremidades
18.1 Trastornos arteriales,
18.2 Trastornos venosos,
18.3
Trastornos linfáticos,
18.4 Mastectomía,
19.
Fisioterapia respiratoria
19.1 Revisión de la estructura y función respiratorias,
19.2
Evaluación en la fisioterapia respiratoria,
19.3
Ejercicios respiratorios,
19.4 Ejercicios para movilizar el tórax,
19.5 Tos,
19.6
Drenaje postural,
20.
Tratamiento de las neumopatías restrictivas y obstructivas
20.1 Revisión de la neumopatía obstructiva,
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
20.2
20.3
20.4
21.
21.1
21.2
21.3
Neumopatías obstructivas específicas,
Revisión de los trastornos pulmonares restrictivos,
Neumopatías restrictivas específicas,
Análisis crítico de los programas de ejercicio
Diseño de un programa de ejercicio: ¿Por qué el ejercicio?,
Establecimiento de un punto de referencia con el cual medir la mejora,
Establecimiento de objetivos realistas
METODOLOGÍA:
En esta rotación se empleará como forma fundamental en el proceso docente educativo
las diferentes actividades de la educación en el trabajo
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Kisner, C. Ejercicio Terapéutico. Fundamentos y Técnicas (2005). Editorial Pidotribo
•
Del Castillo, G. El ejercicio físico como alternativa terapéutica para la salud (2005).
Wanceulen editorial Deportiva.
•
Serra, R. Prescripción de Ejercicio físico para la salud (2004). Editorial Paidotribo
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
(_P_)
Primeros Auxilios
Especialización Mayor
tercero
5
___Oxigenoterapia __________________
.
OBJETIVO
Al finalizar el programa de la asignatura Primeros Auxilios, la/el alumna/o estará capacitada/o,
para reconocer aquellas alteraciones de la salud que requieren de una actuación urgente, así
como llevar a cabo las actuaciones adecuadas en las situaciones en las que peligre la integridad
física, y en algunos casos, la vida de las personas.
DESCRIPCIÓN
La asignatura consta de 15 capítulos en los cuales se abordarán las siguientes temáticas:
Introducción, Valoración del lesionado, Vendajes , RCP básico, Hemorragias, Obstrucción de la
vía aérea, agresiones cutáneas, Lesiones traumatológicas, agresiones por agentes físicos,
Agresiones por agentes medioambientales, intoxicaciones, alteraciones de la conciencia, parto
de urgencia y situaciones especiales.
Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, “La primera ayuda”, es indispensable y
necesaria para saber “qué y cómo” afrontar situaciones de emergencia que ponen en peligro
vidas humanas. Estos conocimientos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre
un daño temporal o permanente, entre una recuperación complicada o rápida, etc. la lista de
beneficios de los primeros auxilios es enorme.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
Introducción a los primeros auxilios
Principios Generales
Definición de Síntomas Tratamiento Prevención
Definición de los Primeros Auxilios
Objetivos de los Primeros Auxilios
Normas para la prestación de los Primeros Auxilios
Valoración General de la Víctima
Procedimientos para prestar primeros Auxilios
Precauciones Generales para prestar Primeros Auxilios.
Como reaccionar y pedir ayuda
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.
Valoración del lesionado
2.1
Definición Síntomas Tratamiento Prevención
2.2
Aspectos Importantes
2.3
Signos - Síntomas
2.4
Observar al Lesionado
2.5
Aflojar Prendas
2.6
Coloraciones de la Piel
2.7
Examen Individual de cada parte del cuerpo
2.8
Lesionado Inconsciente
2.9
Registro Escrito
2.10 Actitud
2.11 Interrogue al lesionado
2.12 Examinar
2.13 Signos Vitales
2.14 Respiración
2.15 Pulso
2.16 Reflejo Pupilar
2.17 Algo para tener en cuenta: "La Histeria"
3.
Vendajes
3.1
Definición Síntomas Tratamiento Prevención
3.2
Definición de Venda y Vendaje
3.3
Venda en Rollo
3.4
Venda Triangular
3.5
Cabestrillo
3.6
Vendaje Circular
3.7
Vendaje Circular
3.8
Vendaje espiral o con doblez
3.9
Vendaje en Ocho o Tortuga
3.10 Vuelta Recurrente
3.11 Normas Generales para la Aplicación de Vendajes
3.12 Vendaje para Codo o Rodilla
3.13 Vendaje para Tobillo o Pie
3.14 Vendaje para Mano y Dedos
3.15 Vendaje para Pie
3.16 Vendajes para los Ojos
3.17 Vendajes para la Cabeza (Capelina)
4.
RCP básica I:
4.1
introducción.
4.2
Concepto de parada cardio-respiratoria (PCR).
4.3
Concepto de reanimación cardio-pulmonar (RCP).
4.4
Fases y componentes de la RCP básica.
4.5
Indicaciones para iniciar o suspender la RCP.
4.6
Colocación de la víctima.
4.7
El ABC en la reanimación cardiopulmonar básica:
4.7.1 Vía aérea (Airway): importancia, comprobación y maniobras de apertura y
desobstrucción.
4.7.2 Respiración (Breathe): ver, oir y sentir. Técnicas de ventilación (boca-boca, boca-nariz).
4.7.3 Circulación (Circulation): signos de circulación, pulso. Maniobras de compresión
torácica externa.
5.
RCP básica II:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.1
valoración primaria (ABC),
5.2
valoración secundaria y actuación sobre otras lesiones,
5.3
RCP básica pediátrica.
6.
Hemorragias:
6.1
definición, bases anatómicas y fisiopatología del sistema circulatorio,
6.2
exploración física básica (pulsos, palidez cutánea, sudoración, sangrado activo),
6.3
tratamiento de hemorragias externas mediante maniobras de compresión.
6.4
Epistaxis, otorragia.
7.
Obstrucción de la vía aérea:
7.1
definición, bases anatómicas y fisiopatología del sistema respiratorio,
7.2
problemas agudos de la vía aérea (atragantamiento, ahogamiento, inhalación de gases,
bronco espasmo),
7.3
exploración física básica (ver, oír, sentir),
7.4
tratamiento urgente.
8.
Agresiones cutáneas:
8.1
bases anatómicas y fisiopatología de la piel, definición y clasificación de las heridas,
tratamiento.
8.2
Algunos tipos especiales de agresiones cutáneas (mordeduras de animales/humanas,
picaduras de insectos).
9.
Lesiones traumatológicas:
9.1
bases anatómicas y fisiopatología del sistema locomotor,
9.2
definición y clasificación de las lesiones traumatológicas (esguinces, luxaciones,
fracturas),
9.3
exploración física básica e identificación de traumatismos, tratamiento
10.
Agresiones por agentes físicos:
10.1 lesiones por calor, hipertermia, insolación, golpe de calor; lesiones por frío,
hipotermia, congelación.
10.2 Quemaduras: clasificación, factores etiológicos, valoración de la extensión,
tratamiento
11.
Agresiones por agentes medioambientales:
11.1 Agresiones por electricidad, electrocución, fulguración.
11.2 Agresiones por alteraciones de la presión (mal de altura en zonas de montaña,
síndrome de descompresión en inmersiones submarinas
12.
Intoxicaciones:
12.1 definición de tóxico,
12.2 vías de intoxicación, ingesta accidental de cáusticos, ingesta de tóxicos no cáusticos,
inhalación de CO, intoxicación por alcohol y drogas de abuso.
13.
Alteraciones de la conciencia:
13.1 desmayo o lipotimia, síncope, coma, epilepsia, alteraciones de la glucemia, shock.
13.2 Otras enfermedades comunes.
13.3 Cuerpos extraños en ojos, oídos y nariz.
14.
Parto de urgencia:
14.1 introducción,
14.2 fases del parto (dilatación, expulsión, alumbramiento),
14.3 asistencia al parto,
14.4 hemorragia postparto.
15.
Situaciones especiales:
15.1 accidentes con múltiples víctimas, tráficos, incendios, catástrofes naturales,
15.2
¿por dónde empezamos?
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
METODOLOGÍA:
En esta rotación se empleará como forma fundamental en el proceso docente educativo
las diferentes actividades de la educación en el trabajo
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Varios Autores. Manual de Primeros Auxilios. Guía paso a paso para cualquier
emergencia (2007) Editorial Pearson Educación.
•
Cruz Roja Española. Guía de Primeros Auxilios (1996)
•
Cruz Roja Argentina. Primeros Auxilios para todos
•
Varios Autores. Primeros Auxilios con métodos naturales (2002). Editorial RBA Libros,
Barcelona
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
(___)
Psicología clínica
Ciencias Administrativas
tercero
3
________________ __________________
__________________________________
OBJETIVO
•
Conocer los diferentes campos del quehacer del psicólogo en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los trastornos emocionales.
•
Elaborar programas de prevención primaria , secundaria y terciaria de los principales
problemas de salud mental en nuestro medio, tales como alcoholismo y farmacodependencia,
suicidio, familia y migración, duelo etc.
•
Adquirir las destrezas y habilidades para recolectar la información de la Historia
Clínica.
•
Favorecer el desarrollo de las aptitudes necesarias para una adecuada relación
psicólogo – paciente.
•
Desarrollar un sentido crítico y la capacidad de síntesis en la elaboración de un
diagnóstico integral en consideración de los aspectos psicológicos, familiares, sociales y
biológicos.
•
Aplicar los Test psicológicos de acuerdo al caso clínico
•
Realizar el diagnóstico diferencial de las diferentes patologías
•
Familiarizarse con las principales técnicas psicoterapéuticas.
DESCRIPCIÓN
Cuatro capítulos componen esta asignatura, en ellos se abordará una introducción a la
psicología clínica, se estudiaran además los enfoques psicológicos del tratamiento, los
problemas biológicos en la práctica clínica y por último los estudantes conocerán acerca de los
problemas sociales, culturales y legales de la psicología clínica.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Psicología clínica, ciencia y práctica que consiste en aplicar los hallazgos de la psicología
académica a los problemas clínicos y de salud. La psicología clínica está relacionada con la
aplicación de técnicas psicológicas a un amplio espectro de problemas, tanto en adultos como
en niños, ya sea de forma individual o en grupo
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3
3.1
3.2
3.3
4
4.1
4.2
4.3
Introducción a la psicología clínica
Historia e introducción a la psicología clínica.
Evaluación y diagnostico clínico.
Pruebas en psicología clínica.
Ética y razonamiento ético.
Cómo evaluamos lo que hacemos.
Enfoques psicológicos al tratamiento.
Cómo tratar al individuo.
Psicoterapia de grupo.
Terapia breve en la psicología clínica.
Evaluación y tratamiento de niños y adolescentes.
Resistencia al tratamiento.
Problemas biológicos en la práctica clínica.
Fundamentos biológicos de la psicología clínica.
Psicofarmacología para psicólogos clínicos.
Medicina conductual / psicología de la salud.
Problemas sociales, culturales y legales en la psicología clínica
Psicología comunitaria.
La psicología transcultural y la prestación de servicios clínicos de psicología.
Psicología forense.
METODOLOGÍA:
En esta rotación se empleará como forma fundamental en el proceso docente educativo
las diferentes actividades de la educación en el trabajo
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
•
•
•
Trulle, T.; E. Phares. Psicología clínica (2002)
Baumann, U. Manual de Psicología Clínica (2001) Editorial Herder. España
Cullari, S. Fundamentos de Psicología Clínica (2001) Editorial Pearson Educación.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Medicina Agradable
Especialización Mayor
tercero
3
__Principios de Medicina Natural ________
OBJETIVO :
Enseñar al alumno el método del examen mediante la utilización de los circuitos
bioenergéticos que dispone el cuerpo para de esta manera comprender el motivo de la
dolencia, la enfermedad y como contrarrestar sus efectos.
DESCRIPCIÓN:
El estudiante logrará no solamente realizar un diagnóstico sino a su vez lograr el desarrollo de
sus habilidades para suministrar al paciente tanto como la Homeopatía, la Fitoterapia y
Esencias Florales combinadas o la utilización de la orina en forma unitaria o complementaria
para equilibrar la salud del paciente.
El aprendizaje, dominio de esta medicina le permitirá al estudiante comprender como
funcionan en armonía las diferentes medicinas que trabajan tanto a nivel físico, mental, como
emocional y a su vez desde un complemento de un autonosode, como lo catalogaríamos a la
urinoterapia desde el punto de vista de restauración del organismo dentro de sus tres
principios fundamentales cuerpo, mente y espíritu.
CONTENIDOS
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.10.
4.11.
4.12.
4.13.
4.14.
4.15.
4.16.
4.17.
4.18.
4.19.
4.20.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
DIAGNÓSTICO DE CIRCUITOS BIOENERGÉTICOS
Circuito 1: Sistema Nervioso / Sentidos Especiales
Circuito 2: Aparato Urinario y riñones
Circuito 3: Aparato Digestivo
Circuito 4: Sistema Cardiovascular
Circuito 5: Aparato Respiratorio
Circuito 6: Sistema Endocrino y Aparato Reproductor
INTERACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Esencias Florales
Wushu
Utilización de la Homeopatía
Utilización de la Fitoterapia
Utilización y Administración de la Urinoterapia
ESENCIAS FLORALES
Diagnóstico
Tratamiento
Fórmulas magistrales
Enfermedades mentales
Afirmaciones positivas
El proceso de la muerte física
La tercera edad
Camino espiritual
Manejo vibracional
Sanación espiritual
Casos incurables
WUSHU EJERCICIOS PARA LA LONGEVIDAD
Meditación
Explorando el Mar
Mirando hacia la luna
Recibiendo la comida
Oprimiendo el estómago
Tirando del arco
Levantando el trípode
Dividir en dos los crines del caballo
Cambiando de lugar a las estrellas
Empujando la lápida
Penetrando con la mano en la montaña
Balanceo entre las hojas de loto
Aleteando como el Fénix
Cazando el tigre
Manejando la perforadora
Girando de rodillas
Bajando para sentarse
Volando como dragón
Meciendo hojas de loto
Vagando en el mismo sitio
HOMEOPATÍA
Qué es la homeopsinetología
Que tiene en común con la homeopatía
En que se diferencia
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.4.
5.5.
5.6.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
6.10.
6.11.
6.12.
6.13.
6.14.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
7.10.
7.11.
Como practicar la homeopsinetología
Recomendaciones
Posología de los productos homeopáticos en situaciones especiales
UTILIZACIÓN DE LA FITOTERAPIA
Cómo ayuda la Fitoterapia
Cómo tratar los órganos individualmente
Aparato Digestivo
Metabolismo del Agua
Corazón y respiración
Piel, cabellos uñas
Dolor y rigidez
Alergias
La salud de la mujer
La salud del hombre
Bebés y niños
Asuntos emocionales
Desintoxicación
Las Fórmulas Fitoterapéuticas
UTILIZACIÓN DE LA URINOTERAPIA
Una terapia de efectos sorprendentes
Mitos e historias
Trastornos y enfermedades
Verdades y mitos sobre la aplicación de la urinoterapia
Aplicación de la orina interna
Beber la orina
La secreciones corporales con la sexualidad
Reconocimiento terapéutico de la orina
La medicina que sale de nuestro interior
Aplicaciones externas
Formas de aplicación de la urinoterapia
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
•
•
•
Tercer examen mensual
2 puntos
Examen al final del cuatrimestre
1 punto
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
Atom, S. Medicina Natural Agradable. Teoría, Diagnóstico y Tratamiento (1997)
Editorial Yug
Uriu, R. La Medicina Agradable (1997).2º ed. Editorial Herbal
Inoue, A. Medicina Natural Agradable.
Wang Ziping, Wushu, Editorial Miraguano, Madrid, 1985
Dra. Flora Peschek Böhmer, Urino Terapia, Editorial EDAF S.A., España, 2004
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Psicoterapia
Especialización Menor
tercero
4
__________________________________
OBJETIVO
A través de la asignatura el estudiante podrá:
•
Contar con los conocimientos y habilidades que son necesarios para la práctica de la
psicoterapia psicoanalítica.
•
Desarrollar modelos de intervención terapéutica que puedan ser aplicados con
rentabilidad y éxito.
•
Trabajar con modelos de psicoterapia psicoanalítica que puedan ser contrastados con
otras formas de intervención terapéutica
DESCRIPCIÓN
El primer capítulo se dedica a la historia de la terapia cognitiva y al rol central del análisis de la
estructura de significado en la concepción cognitiva de la psicoterapia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
En el capítulo dedicado al proceso terapéutico se destaca como se entiende el cambio y la
estabilidad desde un punto de vista cognitivo; y las fases generales por las que transcurre la
terapia.
Luego se hace énfasis en la relación terapéutica, y por último hay un capítulo dedicado a las
aplicaciones clínicas se expone la terapia cognitiva a doce trastornos frecuentes en la clínica,
como los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia, trastornos sexuales, etc.
En el último capítulo de la asignatura se presenta las principales orientaciones de la
psicoterapia cognitiva, la relación entre psicofármacos y psicoterapia cognitiva y las
concepciones erróneas sobre la psicoterapia cognitiva.
La psicoterapia: una técnica activa, focal, flexible en sus múltiples formas de intervención y
que, junto al papel fundamental de hacer consciente lo inconsciente, enfatiza la importancia
de la memoria procedimental, de la reestructuración cognitiva, del cambio en la acción y la
exposición a nuevas experiencias. Psicoterapia específica para cada caso, guiada por las
preguntas: ¿qué tipo de intervenciones para qué subtipo de cuadro psicopatológico, para qué
estructura de personalidad, para qué momento vital del paciente, para qué condiciones del
tratamiento (psicoterapia de duración prolongada o breve, psicoterapia en el ámbito privado o
en instituciones, psicoterapia de familia, etc.).
Una psicoterapia que no se limita a intentar modificar síntomas sino que está dirigida a
cambiar la personalidad, los rasgos que producen sufrimiento, los automatismos en las
relaciones interpersonales surgidos desde la infancia que estuvieron fuera del control de la
persona y que le ocasionan perturbaciones en su vida cotidiana.
CONTENIDOS
1.
TEORÍA Y FUNDAMENTOS
1.1
Antecedentes históricos
1.2
Los fundadores de la psicoterapia cognitiva: Ellis y Beck
1.3
Elementos teóricos centrales. El análisis de la estructura de significado
1.4
Psicoterapia cognitiva y otras orientaciones psicoterapéuticas. Semejanzas y
diferencias.
2
2.1
2.2
EL PROCESO TERAPÉUTICO
Procesos de cambio y estabilidad
Fases generales del proceso terapéutico
3
3.1
3.2
3.3
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
Elementos básicos de la relación terapéutica
La relación terapéutica como vía de cambio cognitivo
Modificaciones técnicas del planteamiento terapéutico
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
APLICACIONES CLÍNICAS. ELEMENTOS BÁSICOS
Tratamiento de la depresión no psicótica
Tratamiento del duelo patológico
Tratamiento de los trastornos de ansiedad
Trastornos histéricos : Neurosis histéricas
Trastorno hipocondríaco : Neurosis hipocondríaca
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
Tratamiento de los trastornos psicosomáticos. Marco general
Tratamiento de las disfunciones sexuales
Terapia de pareja
Trastornos de la personalidad
Tratamiento de la esquizofrenia
Tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa
Tratamiento de los trastornos infanto-juveniles . Marco general
5
5.1
5.2
5.3
OTROS ASPECTOS
Orientaciones teóricas en la psicoterapia cognitiva
Psicofármacos y psicoterapia cognitiva
Concepciones erróneas sobre la psicoterapia cognitiva
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Hernández, N.; J. de la Cruz. Manual de Psicoterapia cognitivo-conductual para
trastornos de la salud (2007)
•
Mahoney, M. Cognición y Psicoterapia (1988)
•
Feizas, G. Aproximaciones a la Psicoterapia. Una introducción a los tratamientos
psicológicos (1993)
•
Guberman, M. Símbolo y Psicoterapia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
Acupuntura I
Especialización Mayor
Tercero
5
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia, el estudiante estará en capacidad de practicar los
diferentes métodos conocidos en Acupuntura II para tratar las enfermedades desde un punto
de vista energético
DESCRIPCIÓN
La asignatura estudia las enfermedades, con el método de diagnóstico, y la aplicación de la
acupuntura para darle solución a las problemáticas de salud del paciente.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La acupuntura, método terapéutico milenario, y parte integrante de la medicina china, nació
en el fértil valle del río Amarillo en las costas septentrionales del mar de China.
Desde allí se fue extendiendo su práctica a todo el Imperio Chino; luego, más allá de sus
fronteras, por todo el conjunto del continente asiático desarrollándose principalmente en
Corea y en el Japón, y llegando hacia el siglo XVII a los confines de Eurasia y de África, para
alcanzar por último el mundo occidental.
Se trata de una arte de curar, cuyos principios están vinculados con las concepciones
cosmogónicas chinas y cuya técnica se basa en la juiciosa colocación de agujas metálicas en
puntos del cuerpo humano determinados según algunas leyes creadas a partir precisamente
de esas concepciones.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
XUE (SANGRE)
Contenido de los meridianos y colaterales y su formación
Los doce meridianos regulares
Los ocho meridianos extraordinarios
Los 12 canales principales
Canal del pulmón
Canal del intestino grueso
Canal del estómago
Canal del bazo
Canal del corazón
Canal del intestino delgado
Canal del triple calentador ó san jiao
Canal del pericardio o maestro del corazón
Canal del riñón
Canal de la vejiga
Canal de la vesícula biliar
Canal del hígado
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La evaluación se realizará siguiendo los parámetros básicos del Reglamento interno de la
Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Sin embargo, en términos generales, se
compondrá de:
Frecuente:
Se evaluara el trabajo en la rotación teniendo en cuenta todas las actividades
programadas.
Final:
Examen práctico, teórico.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
TRATADO DE ACUPUNTURA Tomo 1 y 2, Recopilaciones Ediciones en lenguas
extranjeras Alhambra
•
RIVAS V. José F.; ACUPUNTURA Editorial Tecnoclon S.A. de C.V. México.
•
OSORIO Dora E, MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y GERIATRIA, Editorial Herbal, México
•
TRINCHET Edilberto, MANUAL PRACTICO DE ACUPUNTURA, Holguín Julio 1990
•
JARAMILLO Juan, FUNDAMENTOS DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA, Editorial Tercer
Mundo, 1era Edic. Nov. 1989
•
Fundación de Medicinas Tradicionales “Rescatando Senderos para la Salud”, Texto
Básico Acupuntura, Carchi - Ecuador.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
Acupuntura II
Especialización Mayor
Tercero
5
OBJETIVO
Al concluir el estudio de la materia, el estudiante estará en capacidad de practicar los
diferentes métodos conocidos en Acupuntura II para tratar las enfermedades desde un punto
de vista energético
DESCRIPCIÓN
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
La asignatura estudia las enfermedades, con el método de diagnóstico, y la aplicación de la
acupuntura para darle solución a las problemáticas de salud del paciente.
3.
Los canales extraordinarios o maravillosos
3.1
Du mai o vaso gobernador
3.2
Ren mai o vaso concepción
4.
Etiología (Causas de la enfermedad)
4.1
Los 6 factores patógenos exógenos o externos
4.1.1 Viento
4.1.2 Frío
4.1.3 Calor de verano
4.1.4 Humedad
4.1.5 Sequedad
4.1.6 Calor
4.2
El factor epidémico o Yili
4.3
Los 7 factores patógenos endógenos o internos
4.3.1 Cólera
4.3.2 Euforia
4.3.3 Ansiedad (preocupación)
4.3.4 Tristeza y melancolía
4.3.5 Miedo y terror
4.4
Alimentación, trabajo y descanso
5.
MÉTODOS DE DIAGNOSIS
5.1
Diferenciación de síndromes.
5.2
Diferenciación de acuerdo a la energía, sangre y líquidos corporales.
5.3
Diferenciación por los cambios patológicos.
6.
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA ENFERMEDAD.
6.1
Regulación del equilibrio entre yin y yang.
6.2
Tratamiento de la enfermedad conforme a las condiciones concretas de la ocasión
del lugar y de la persona misma.
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La evaluación se realizará siguiendo los parámetros básicos del Reglamento interno de la
Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Sin embargo, en términos generales, se
compondrá de:
Frecuente:
Se evaluara el trabajo en la rotación teniendo en cuenta todas las actividades
programadas.
Final:
Examen práctico, teórico.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
TRATADO DE ACUPUNTURA Tomo 1 y 2, Recopilaciones Ediciones en lenguas
extranjeras Alhambra
•
RIVAS V. José F.; ACUPUNTURA Editorial Tecnoclon S.A. de C.V. México.
•
OSORIO Dora E, MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y GERIATRIA, Editorial Herbal, México
•
TRINCHET Edilberto, MANUAL PRACTICO DE ACUPUNTURA, Holguín Julio 1990
•
JARAMILLO Juan, FUNDAMENTOS DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA, Editorial Tercer
Mundo, 1era Edic. Nov. 1989
•
Fundación de Medicinas Tradicionales “Rescatando Senderos para la Salud”, Texto
Básico Acupuntura, Carchi - Ecuador.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Psicoprofilaxis del parto
Especialización Mayor
Tercero
4
_____Embriología ___________________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
OBJETIVO
La Psicoprofiláxis Obstétrica pretende estimular y sensibilizar al alumno en todos aquellos
métodos que promuevan actitudes positivas hacia el parto. Reconociendo las ventajas que
tienen para la madre y el hijo las técnicas psicoprofilácticas para adquirir conocimientos,
seguridad, combatir el dolor y el estrés.
DESCRIPCIÓN
A través de 15 capítulos se aborda toda la asignatura, estos capítulos son:
•
Perfil histórico de la asistencia al parto
•
Movimientos precursores de la preparación al parto
•
La técnica del método Psicoprofiláctico
•
Educación Material
•
Centro de educación Matrenal
•
Corrientes psicoprofilácticas
•
Impacto de la Psicoprofilaxis
•
Sofrología
•
Niveles y estados de conciencia
•
Relajación dinámica
•
Relajación autógena
•
Etapas de la maternidad
•
Mensajes intrauterinos
•
Papel del padre en la maternidad
•
Derechos de la familia
La Psicoprofiláxis Obstétrica o Educación Maternal es una herramienta fundamental en la
preparación a la maternidad, influyendo de forma positiva en el embarazo, parto, puerperio y
en la atención al recién nacido. Corresponde a la educación maternal conseguir que la vivencia
del embarazo constituya una experiencia propia, natural y positiva dentro del marco de la
salud
CONTENIDOS
1
Perfil histórico de la asistencia al parto.
2
2.1
2.2
2.3
3
3.1
4
4.1
5
6
6.1
7
8
8.1
8.2
Movimientos precursores de la preparación al parto.
Escuela Rusa
Escuela Inglesa
Escuela Francesa.
La técnica del Método Psicoprofiláctico.
Valor de los elementos que integran el Método
Educación Maternal
Importancia de sus fundamentos
Guía didáctica de un centro de Educación Maternal.
Corrientes Psicoprofilácticas
Nuevas de preparación al parto
Impacto de la Psicoprofiláxis en las técnicas prenatales actuales
Sofrología
Principios básicos de la sofrología
Influencia de la Sofrología en el Embarazo
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
9
9.1
10
Niveles y estados de Conciencia.
El Tepnos -Logos
Relajación dinámica de Caycedo.
11
Relajación autógena de Schultz y Jacobson.
12
La Maternidad como estado evolutivo. Etapas de transición.
13
Mensajes desde la vida intrauterina.
14
Papel del padre en la Maternidad.
15
Derechos de la familia que esperan un hijo.
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La evaluación se realizará siguiendo los parámetros básicos del Reglamento interno de la
Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Sin embargo, en términos generales, se
compondrá de:
Frecuente:
Se evaluara el trabajo en la rotación teniendo en cuenta todas las actividades
programadas.
Final:
Examen práctico, teórico.
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Kitzinger, S.: Embarazo y nacimiento, Interamericana, 1991.
•
Kitzinger, S.: El nuevo gran libro del embarazo y del parto, Médici, Barcelona. 2002.
•
Bing, E. Ejercicios para un parto fácil, Integral, 1998.
•
Stoppad, L.: Embarazo y nacimiento, Madrid, 1991.
•
Aguirre de Cárcer, S.: Educación maternal, preparación a la maternidad, Ediciones
Morata, Madrid, 1989.
•
Sasmo, J.L.: Educación para el parto, Limusa, 1ª edición,1982.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
Terapia Neural
Especialización Menor
Tercero
5
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
.
OBJETIVO
Que al terminar el curso los participantes:
•
Conozcan las bases teóricas de la Terapia Neural.
•
Sean capaces de aplicar las técnicas básicas de Terapia Neural enfocadas a mejorar la
salud del paciente empleando anestésicos locales.
DESCRIPCIÓN
Con 18 capítulos se aborda toda la asignatura; en estos capítulos se trata de acerca de la
Propedéutica a la Terapia Neural, Importancia del diagnóstico en la terapia neural, Los
antecedentes históricos de la terapia, El sistema nerviosos desde la perspectiva de la Terapia
Neural, se realiza un repaso a la anatomía regional, al sistema nervioso, Se estudia el concepto
de campo interferente, la vida refleja, también conocerá sobre las técnicas de abordaje,
nociones para entender los conceptos, Los medicamentos que se utilizan en la terapia neural,
Se repasan además conceptos básicos de histología, bioqu´ñimica y otros.
La Terapia Neural según Huneke se ha convertido en sus 75 años de existencia en una
herramienta muy eficaz, económica y rápida para médicos generales y especialistas.
Es una disciplina médica que consiste en la infiltración de anestésicos locales en sitios
específicos del cuerpo, con el propósito de normalizar y optimizar la regulación biocibernética
del sistema nervioso autónomo, y por ende al organismo en forma integral.
Gracias a la reciente introducción de doctores en biofísica, así como el esfuerzo de numerosos
médicos, la Terapia Neural según Huneke ha pasado de ser una técnica empírica a una escuela
médica fundamentada en modelos científicos. Estos modelos permiten explicar en forma
coherente y sin contradicciones el fenómeno curativo logrado con esta disciplina.
Los sitios en los que se aplica la Terapia Neural incluyen a los puntos de Acupuntura, además
de otros lugares especiales. También se aplica en la zona en que se tenga un dolor, por el
simple efecto de analgesia
CONTENIDOS
1.
PROPEDÉUTICA A LA TERAPIA NEURAL o NEURALTERAPIA según HUNEKE
1.1
Conceptos teórico-prácticos generales acerca de la NeuralTerapia según Huneke: qué
es? para qué sirve ?
1.2
En que personas enfermas se la puede emplear; indicaciones y contraindicaciones.
1.3
La originalidad del tratamiento médico Neuralterapéutico con 1 solo medicamento
inespecífico: el neuralterapéuticum, en zonas corporales específicas.
1.4
La Eco-Auto-Organización, concepto integrado a la Terapia Neural para resaltar la
importancia de un conocimiento médico que observe, que integre e incluya lo que
desconoce; que respete y se relacione terapéuticamente con la Vida, entendida como
una totalidad que además de genes, moléculas, mediadores, enzimas, etc; también
tiene sensibilidad, emocionalidad, espiritualidad y permanente interrelación con la
complejidad del Universo.
1.5
Terapia Neural una vocación por el tratamiento de enfermos/as, más que por el
tratamiento de enfermedades.
1.6
La incidencia de los procesos invisibles y no cuantificables en los fenómenos biológicos
de Salud/Enfermedad, es decir, las relaciones e interrelaciones sistémicas:
intracelulares, intercelulares, orgánicas, en y entre los grandes subsistemas que
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.7
1.8
1.9
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.3
3.3.1
3.4
3.4.1
3.5
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
4
4.1
4.2
conforman nuestro organismo, con nuestro ecosistema, con el Universo y, con el
entorno medioambiental, cultural y de todas las relaciones sociales humanas, como
las: interpersonales, familiares, amorosas, laborales, lúdico-recreativas-deportivas,
políticas, económicas; etc.
Determinismo Relacional.
El valor del ‘proceso’ en la obtención de los resultados terapéuticos.
La Salud Pública. La Neuralterapia en la Salud Pública, a la luz de la ecuación
costo/beneficio
IMPORTANCIA DE NUESTRA DIFERENTE Y ORIGINAL FORMA DE ORIENTAR EL
DIAGNÓSTICO EN LA NEURALTERAPIA SEGÚN HUNEKE.
La Historia Clínica de Vida como elemento fortalecedor del vínculo con enfermo-a y,
como fuente de información para orientarnos en el proceso terapéutico.
Dialogo y vinculo verbal y no verbal – El dialogotrón.
El vinculo terapéutico. Teoría del vínculo.
Nuestro original criterio diagnóstico.
Las memorias, recuerdos o Engramas irritativos patogénicos neuro-Segmentales y los
Campos Interferentes (memorias, recuerdos o Engramas irritativos patogénicos neuroextraSegmentales).
Tratamos Enfermos y No Enfermedades
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ORIGINARIOS Y DELDESARROLLO CONTEMPORANEO DE
LA TERAPIA NEURAL
Aportes conceptuales hacia una Terapia Neural con una Doctrina dinámica, abierta, no
dogmática, integrada, enriquecida con algunos aportes de otras culturas del planeta,
otras concepciones medico-sociales o de Medicinas tradicionales o ancestrales, que
también hacen parte de nuestro patrimonio cultural universal.
Vertiente Europea Occidental:
Escuela Alemana: Ferdinand y Walter Huneke; Peter Dosch; Jürgen W. Rehder, Hans
Barop; Jurgüen Huneke; Imke Plischko y otros.
Escuela Suiza: Lorenz Fischer y otros .
Escuela Española: Ernest Adler, Fernando Rivera Rojas; David Vinyes; y otros; Escuela
Italiana y Francesa.
Vertiente Europea Oriental
Escuela de Neurofisiopatología Rusa, ex URSS: Sechenov; Pavlov; Ujtomsky; Wedensky;
Vishñevsky; Speransky; Bykov; Luria;
Vertiente de otras culturas médicas tradicionales o ancestrales.
Escuela de la Medicina Tradicional China. Ayurveda. Homeopatía. Naturismo.
Quiropraxia. Macrobiótica. Herbolarias populares, etc.
Vertiente Americana
Escuela Colombiana: German Duque Mejía; Julio C. Payán; Yosette Osorio; Sandra
Payan; Humberto Petta, y otros.
Escuela Mexicana: Armin Reimers y otros.
Escuela Ecuatoriana: Ricardo Vejar Vacas y otros.
Escuela Argentina: Alfonso Albanese; Rubén Calvo, Horacio Gallitelli, Ricardo H.
Machiavelli y otros.
SISTEMA NERVIOSO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TERAPIA NEURAL:
Funciones o capacidades: de comando; de control; de auto-organización y/o reorganización y/o de reprogramación.
Jerarquía. Memorias.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.3
4.4
4.5
5
5.1
5.2
5.3
5.4
6
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.3
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.3.4
6.3.5
6.3.6
6.3.7
7
7.1
Engramas Neurales como procesos neuroirritativos patogénicos. Memorias o
Recuerdos Irritativos Neurales Segmentales y Extrasegmentales o CAMPOS
INTERFERENTES; su relación con sus manifestaciones signo-sintomáticas.
Corticalización Pavloviana de los estímulos.
Integración de la totalidad del medio interno del un organismo enfermo y su
interrelación con el Entorno
REPASO ANATOMIA REGIONAL:
Anatomía de las regiones: Cervical, Dorsal, Lumbo-Sacro-Coccígea, Ganglio Ciliar, Área
del Trigémino, Fosa Pterigopalatina.
Interfase Neuro-muscular y sus conflictos. Anatomía de las zonas por donde
habitualmente ingresan los nervios a los músculos (placa neromuscular). Trigger
Points, entendidos no como problemas locales, sino como Circuitos con memorias
irritativas patogénicas segmentales o extra-segmentales, donde predominan las
manifestaciones clínicas neuromusculares.
Principales articulaciones del Miembro Inferior y Superior.
Articulaciones Intervertebrales, neuromuscular, etc
REPASO ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO: CEREBRO-ESPINAL, PERIFÉRICO Y
NEUROVEGETATIVO.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO:
Anatomía, Fisiología y Jurisdicciones funcionales conocidas.
Fibras Eferentes (D1-2 a L2-3) RCG / Raquídeos, N. Esplácnicos Mayor (T5 a T9), Menor
(T10-11) e Inferior(T12). Plexos: Celíaco; Renal y Médula Suprarrenal.
Fibras Aferentes sin sinapsis en Ganglios x RCB: b-1) Simpático Cervical: 1) Ganglio
Simpático Cervical Superior 2) GSC Medio (a nivel del cartílago cricoides) 3) GSC
Inferior en el 80% se fusiona con GST 1º y conforman el G. Estrellado b-2) Simpático
Dorsal o Torácico: Sus ganglios y el origen de los nervios Esplácnicos. b-3) Tronco
Simpático Lumbar: Ganglios y sus vínculos con los plexos supra e infrayacentes. b-4)
Simpático Pelviano: Plexos Hipogástricos. b-5) Simpático de Médula Suprarrenal.
SISTEMA NERVIOSO PARA-SIMPÁTICO:
Anatomía, Fisiología y Jurisdicciones funcionales conocidas.
Fibras Nerviosas Eferentes Pre-Ganglionares (Cráneo-Sacro), desde Núcleos MOC,
Facial, Glosofaríngeo, Vago y de los Segmentos Medulares Sacros 2º-3º y 4º. La
F.Ef.PreG hacen sinapsis en neuronas de ganglios para-viscerales, y otras con neuronas
que participan de Plexos como : Cardíaco, Pulmonar, Mienterico de Auerbach, Mucoso
de Meinsner (Sistema Neurovegetativo Entérico).
La F. N. PS Sacras salen por N.Raq y dan origen a N. Esplácnicos Pelvianos.
Los Ganglios PS Craneales: Ciliar, Esfenopalatino, Submaxilar y Ótico.
ANATOMIA DE LOS GRANDES PLEXOS NEUROVEGETATIVOS
Plexos Cardíacos Superficial y Profundo. Fibras S y PS
Plexo Celíaco. F. del Esplácnico mayor, menor y Vago.
Plexo Mesentérico Superior vinculado al P. Celíaco.
Plexo Mesentérico Inferior Vinculado al P. Aórtico. Recibe ramos del S. lumbar y PS del
N. Esplácnico pelviano.
Plexo Aórtico Difuso en torno de Aorta Abdominal.
Plexo Hipogástrico Superior •
Plexo Hipogástrico Inferior
CONCEPTO DE CAMPO INTERFERENTE Y DE MEMORIAS IRRITATIVAS PATOGÉNICAS
NEUROSEGMENTALES.
Campos Interferentes: diversas consideraciones, una definición.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
7.2
7.3
7.4
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
9
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
Neurodistrófia según Speransky. Áreas neuro-irritativas patogénicas NeuroSegmentales y Neuro-Extrasegmentales o Campos Interferentes neurales.
Fenómeno en Segundo o Fenómeno Huneke y otros procesos reaccionales que pueden
observarse después de un tratamiento neuralterapéutico.
Áreas neuroirritativas patogénicas Neuro-Segmentales y Campos Interferentes
(Memorias o Recuerdos Irritativos Patogénicos Neuro-Extrasegmentales), descripción
de las más frecuentes.
Trigémino;
Odontoperiodontal;
Anillo linfático de Waldeyer (amígdalas palatinas, faríngea y sublingual);
Otorrinosinusal;
Plexos neurovegetativos uro-peri prostáticos y uro-útero-gonadal femenino o ganglio
de Franken Hauser;
Cicatrices (corporales superficiales, profundas: de tejidos duros o blandos, cicatrices
psíquico-emocionales, etc);
Circuitos irritativos patogénicos de expresión neuro-muscular o Trigger Points;
Gelosas;
Tiroides;
Columna Vertebral (disfunciones o lesiones del sistema biomecánico: ósteo-artrocapsulo-ligamentario, neuro-vascular, mio-fascial);
Áreas corporales reflexógenas;
Microcircuitos reflejos, el pabellón auricular;
Cuero cabelludo;
Áreas: abdominal o esplácnica, pelviana y torácica;
Áreas frías y/o alteraciones del trofismo;
Dermatómeras o segmentos neurodermales como expresión de problemas locoregionales o alejados.
Ganglio Simpáticos Cervicales; Supremo y Estrellado
Ganglio Simpáticos Lumbares 1º y2º .Plexo Solar o complejo Esplácnico-Semilunar.
Ganglio Simpático Presacro.
Parasimpático a nivel cervical.
LA VIDA EN LA HISTORIA DEL UNIVERSO-LA VIDA HUMANA EN NUESTRO PLANETA
COMO PARTE DE UNA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIAL-POLÍTICA-ECONÓMICA.
La Vida, diversas nociones
Ser humano.
La Conciencia
Cosmología
Nuestro Solar Cósmico: la Tierra-Gaia
Salud y Enfermedad.
La Salud Pública.
Relación, interrelaciones, red de relaciones interactivas homeostáticas del organismo
consigo mismo y con su Entorno. Eco-Auto-Organización.
Relación Medic@/Enferm@.
LA VIDA REFLEJA
Metámera: Dermatómera, Esclerotoma, Miotoma, Viscerotoma.
Telálgia, Dolor reflejo.
Zonas frías.
Pulsos de Nogier.
Reflejos: R. Viscero-cutáneos, cutáneo-viscerales.
Áreas de Head y Mackenzi y de Jerricot
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
9.7
Neuro-Aurículo-Terapia. Concepto.
9.8
Correspondencias somatotópicas.
9.9
Mapas somatotópicos.
10
TÉCNICAS ABORDAJES o PROCEDIMIENTOS NEURALTERAPEUTICOS
10.1 RELACIONADOS CON LA COLUMNA VERTEBRAL
1) Abordaje de la Cisterna Magna. Nivel Occipito-Atloideo. De uso excepcional.
2) Pompage o Bombeo de Líquido Cefalorraquídeo de Speransky. Raquídeo nivel L3-L4 o L4/L5.
A. Mediano/ Paramediano o Lateromedial / y de Taylor en L5-S1 )
3) Abordaje Epidural, Extradural o Peridural Lumbar L3-4 y a nivel del hiato Sacro-Coccígeo.
4) Abordaje al Plexo Cervical.
5) Plexo Lumbar
6) Plexo Sacro (L4) L5/S3 (S4)
7) Abordaje de Art. Interfacetarias y Láminas vertebrales de C. Cervical/Dorsal/Lumbar.
8) Puntos Dolorosos nuco-cervicales de Adler-Langer
9) Abordaje Plexo Braquial C5 y C8.
10) Abordaje de las Apófisis Espinosas, de los Ligamentos Supra e ínter espinosos, de las
articulaciones costo-vertebrales, ínter-facetarías y de los Nervios intercostales.
11) Dermatómeras de Segmentos Neuromedulares Toraco-Dorso-Lumbares y sus relaciones
Viscerales.
12) A. Ganglio Simpático Cervical Superior o SUPREMO.
13) A. al 3er. Ganglio Simpático Cervical o Cérvico-Torácico, también llamado ESTRELLADO.
Vías de abordaje Antero-Lateral y Anterior.
14) A. Tronco Simpático Lumbar a nivel de L2.
15) A. Ganglio PreSacral.
16) A Hipogástrico Inferior o Pelviano.
17) A. Plexo Útero-Vaginal-Urinario o Ganglio Franken Hauser.
18) A. Uro-Peri prostático. Vía Suprapúbica y Perineal con/sin control de tacto rectal.
19) A. Nervios Pudendos.
20) Plexos Neurovegetativos: Importantes aglomerados que funcionan en Red conformados
por conjuntos de Fibras EFERENTES y sus Ganglios Asociados, juntamente con Fibras
AFERENTES provenientes de las Vísceras, forman Plexos en las cavidades: Torácica, Abdominal
y Pelviana.
A) Plexos Cardíacos: Superficial y Profundo
B) Plexo Celíaco- Solar - Esplácnico/Semilunar o Cerebro Abdominal.
C) Plexo Mesentérico Superior.
D) Plexo Mesentérico Inferior.
E) Plexo Aórtico.
F) Plexo Hipogástrico Superior.
G) Plexo Hipogástrico Inferior.
10.2 OTRAS TÉCNICAS
21) A. Sínfisis Pubiana.
22) A. Intrarterial Femoral y Carótida.
23) A. Intravenoso Venas de Codo, Ingle, tobillo y Cuello.
24) A. de Gelosas
25) Trigger Point o Circuitos Irritativos Neuro-Musculares. Ayudar a reconocer el área
anatómica por donde habitualmente ingresan las fibras de las alfa moto-neuronas a los
fascículos musculares, generalmente a nivel de la mayor sección o diámetro muscular. Saber
detectar las uniones neuro-musculares (placas o unidades neuromotoras) de los músculos:
10.3 TP o CINM en:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
10.3.1 A) Miembros inferiores: Glúteo mayor, mediano y menor; Tensor de la Fascia lata ;
Adductor del muslo; Cuadriceps; Vasto medial o interno; Bíceps Crural; Gemelos y Soleo; Tibial
Anterior; Extensor común y corto de los dedos del pie; Abductor del hallux; Peroneo lateral
largo.
10.3.2 Miembros superiores: Infraespinoso y Supraespinoso; Deltoides; Subescapular;
Extensor común dedos; Radial Externo ; Supinador corto; Adductor del pulgar; 1er. Ínter-óseo
10.3.3 Cabeza y Cuello: Masetero; Temporal; Esternocleidomastoideo; Escálenos anterior,
medio y posterior; Esplenio de la cabeza y el cuello; Trapecio en todas sus porciones; Angular
del omóplato; Recto posterior mayor de la cabeza; Músculos profundos del Cefalo-cervicales
10.3.4 Otros: Cadena de Multifídos, sostiene y rota el Raquis, desde canal sacro y aponeurosis
espinal hasta Ap. Transversas lumbares, dorsales y 4 últimas cervicales; Romboides mayor y
menor; Dorsal ancho; Iliocostales; Cuadrado lumbar; Pectoral mayor y menor; Serrato mayor;
Abdominales
26) A. Articulares, capsulares, tendinosos y bursales: Rodilla, Hombro, muñeca, codo, cadera,
tobillo, pie, dedos de mano y pie.
27) A. con Pápulas Intradérmicas en Piel; y hacia la profundidad de otros Tejidos Blandos y
Duros con antecedentes de cicatrices.
28) Inervación del pabellón auricular y Abordajes con los criterios y descubrimientos
somatotópicos de P. Nogier. La NeuroAuriculoTerapia (NAT).
29) Abordaje del Cuero Cabelludo
30) Bloqueo por planos de las extremidades. Técnica Rusa
10.4 ABORDAJE DE GANGLIOS Y NERVIOS CRANEALES
31) Ganglio Esfeno-Palatino o Pterygopalatino. A. por Vía Lateral Supra-cigomática
32) G. Ciliar.
33) G. Ótico.
34) Abordaje a la zona del Ganglio de Gasser y Ramas del Trigémino.
35) A. Nervio Glosofaríngeo.
36) A. Nervio Vago o Cardio-Neumo-Entérico-Renal
10.5 ABORDAJES INTRAORALES
37) Área Odonto-Periodontal.
38) Amígdalas. Abordaje o inyecciones a las Amígdalas o anillo linfático de Waldeyer:
39) Ganglio Esfeno-palatino Abordaje Intraoral por Agujero Platino Posterior.
40) A. al 1er. Ganglio Simpático Cervical o SUPREMO. Vía Transoral retrofaringea.
11
NOCIONES SOBRE ALGUNOS CONCEPTOS QUE NOS SERVIRÁN PARA ENTENDER
(PONER EN CONTEXTO) NUESTRA CONCEPCIÓN TEÓRICA:
11.1 Pensamiento de la Complejidad. • Auto-eco-organización.
• Autorregulación. • Autopoiesis.
• Armonía/Equilibrio – • Biocibernética – • Bifurcación – • Bucles: Recursivos y Retroactivos
(feedback)
• Teoría de la Información. Ruidos en la línea. • El estímulo terapéutico y el impulso neural
como información. • Su manifestación endocrina, metabólica, inmunitaria, circulatoria,
emocional, psico-física, espiritual. • Tono Neuro-Vegetativo. • La Información en Red
11.2 glosario de teorias, nociones o conceptos
que se utilizan en nuestra propuesta hacia una aproximacion pertinente y transdiciplinaria que nos
facilite otra forma de acceder al proceso de conocer, a un proceso de cognición diferente,
especialmente, respecto de la vision de los fenómenos que caracterizan a la vida, la sociedad y la
cosmologia
11.3
orden / proceso / sucesos / emergencias / orden implicado/causa -efecto / estadística /
bifurcación / bucle o rulos recursivos y retroactivos / autopoiesis / energia / auto-eco-organización
/autorregulación / biocibernética /salud / enfermedad / teleología /irritabilidad / excitación / engramas
/ memoria /recuerdo / cognicion /racionalidad / emociones / curación / sanación / semiótica /
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
lingüística / lenguaje verbal y no verbal / autorregulación / neuromodulacion / sentipensar / mitos /
creencias / espiritualidad /esperanza / homeostasis / entropía / equilibrio / armonia / disestress
/cambio / diversidad / endosimbiosis / determinismo /logica / indeterminismo/ linealidad/ no linealidad
/ dialéctica /dialógica / paradigma / paradogma / conocimiento / causalidad /acausalidad / hologramica
/ epistemología / categorías / leyes /patrones de orden y de forma filosofia / azar / determinismo
relacional / deducción/ inducción/ hipótesis /tesis / antitesis /síntesis / análisis / objetividad /
subjetividad / localidad /no localidad / principios / ideología / mecanicismo /hegemonia /certidumbre
/categorias /previsibilidad /probabilidad / reduccionismo /ortodoxia / alternativo /modernidad / post
modernidad / dimensiones / singularidad /sincronias / cualitativo / cuantitativo / normal / anormal /
realidad: descubrimiento o construcción? formas /fractales/ fuerzas: tipos/ sistemas/ complejidad /
caos/ termodinámica/ física cuantica/ cartesiana/ relatividad / científica / solitones / cibernética /
campos / fractales / resonancia morfica/
12
MEDICAMENTOS Y OTROS ELEMENTOS DE USO EN TERAPIA NEURAL
12.1 Farmacología de los Anestésicos Locales.
12.2 La Procaína. • Preparación. • Cualidades y propiedades. • Agujas, jeringas y otros
instrumentales.
13
ALGUNOS CONCEPTOS ÚTILES DE EMBRIOLOGÍA, CITOLOGÍA; HISTOLOGÍA Y
FISIOLOGIA
DE ALGUNOS PROCESOS REACCIONALES IMPORTANTES
13.1 Piel,
13.2 TCS,
13.3 Músculos,
13.4 Nervios;
13.5 La Célula y el entorno intercelular mesenquimático: Micro-Sistemas de Información
Integrada a la totalidad de un organismo.
13.6 La Inflamación.
13.7 El dolor; teorías.
13.8 Conceptos de otros síntomas
14
CONCEPTOS de la BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA
14.1 La tabla periódica de los elementos.
14.2 Cristales líquidos.
14.3 Superconductividad;
14.4 Fractales;
14.5 Números de Fibonacci;
14.6 Sincronicidad;
14.7 Campos: tipos;
14.8 Fuerzas: tipos;
14.9 Electrofisiología del Agua y de los AL
15
ELEMENTOS DEL CONSULTORIO; HISTORIA CLÍNICA; LO LEGAL
15.1 Equipamiento y organización de un consultorio dedicado a la ejecución de la Terapia
neural.
15.2 Cuestiones médico-Legales –
15.3 Consentimiento Informado.
15.4 Modelo de Historia Clínica.
16
IDEAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO COGNITIVO
16.1 El conocimiento y la información como instrumento de poder al servicio de la
Comunidad o arma de dominación en manos del poder económico mundial
concentrado.
16.2 El error y la ilusión, otra posibilidad ante el hecho y la necesidad de conocer.
16.3 Vivir y enfrentar la Incertidumbre.
16.4 Hacia un conocimiento pertinente.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
16.5
17
17.1
17.2
17.3
17.4
17.5
18
18.1
18.2
18.3
18.4
18.5
18.6
18.7
18.8
18.9
18.10
18.11
18.12
18.13
18.14
18.15
18.16
18.17
18.18
18.19
18.20
Enseñar: a) a condición humana; b) la identidad terrenal; c) la comprensión; la
cosmología.
“SERÁ IMPOSIBLE OBTENER UN RESULTADO DISTINTO HACIENDO MÁS DE LO MISMO”
pensaba Einstein NECESIDAD DE UN CAMBIO O REFORMA EN NUESTRAS FORMAS DE
PENSAR Y DE CONOCER
Nuestra epistemología, forma o modelo de pensamiento y de conocimiento actual,
surgido en el siglo XVII.
Algunos interrogantes de cómo hemos aprendido a conocer: ¿Pensamos, o piensan por
nosotros? ¿Cómo conocemos y desde donde conocemos? ¿Cómo se que se?
La actualidad del mito: “La cueva de Platón”
Que es el Determinismo lineal, simplificador que todo lo reduce a causa y
consecuencia o multicausalidad y efecto?
Hacia una Medicina que vea y entienda a la Vida de manera integral e incluyente, que
al momento de la interrelación terapéutica medico/enfermo acepte lo que desconoce,
no lo excluya. Entonces dejaremos de ver enfermedades y comenzaremos a
relacionarnos con enfermos/as, que son totalidades únicas, singulares e irrepetibles en
perpetua interrelación con su ecosistema y el entorno social, cultural, planetario y
cósmico.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
Nuestra imagen del Universo
El conocimiento del Macrocosmos (la Cosmología) y del Microcosmos a través de la
Teoría Cuántica.
Teoría Cuántica y de la Relatividad.
Las partículas elementales y las fuerzas de la Naturaleza.
El Espacio-Tiempo. La flecha del tiempo.
A unificación de la Física.
El principio de Incertidumbre.
Que es el Ser Humano? Diferentes nociones de ‘Vida’, desde lo fisiológico, la
bioquímica, lo genético, lo metabólico, la termodinámica.
Las Ciencias de la Vida. Tendencias. El neo-evolucionismo. HItos de la Medicina.
Tendencias en la Psicología.
La imagen información.
El experimento de Aspect..
Teoría de los Campos. Campos Electromagnéticos.
Campos Morfogenéticos.
Termodinámica.
Teoría General de Sistemas y sistemas adaptativos.
Teoría del pensamiento de la Complejidad y Sistemas de alta Complejidad.
La Cibernética y las autorregulaciones biológicas. Información.
Descartes. Newton. Pascal y otros.
Determinismo Relacional.
Paradigmas y Paradogmas.
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La evaluación se realizará siguiendo los parámetros básicos del Reglamento interno de la
Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Sin embargo, en términos generales, se
compondrá de:
Frecuente:
Se evaluara el trabajo en la rotación teniendo en cuenta todas las actividades
programadas.
Final:
Examen práctico, teórico.
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Dosch P., Enseñanza de la Terapia Neural.
•
Adler E., Odontología Neurofocal. Enfermedades producidas por campos de
interferencia. Fundación Omniversidad de Amerika, Quito, Ecuador, (2002)
•
Speransky A.D., Bases para una Nueva Teoría de la Medicina.
•
Fischer L., Terapia Neural según Huneke. México, 2000
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Medicina cuántica
Especialización Mayor
Tercero
4
__________________________________
OBJETIVO
Al concluir la asignatura el futuro profesional estará en capacidad de revisar la energía de
nuestro cuerpo, para poder diagnosticar y recetar a un paciente.
DESCRIPCIÓN
En la materia se abordarán temas referentes a la Historia de la Medicina Cuántica, Las bases
científicas que sustentan este tipo de medicina y por último se estudiará la unidad
Bioelectrónica
La Medicina Cuántica, debe su desarrollo a una nueva visión del hombre y el mundo, donde
todo lo existente es interpretado como energía en diferentes formas de manifestación.
Mediante la aplicación del sistema terapéutico basado en recibir cuántos de energía, los
procesos biológicos recuperan los niveles energéticos característicos para la actividad que
deben realizar, creando las condiciones más favorables para recuperar la buena salud,
restableciendo el orden desde lo más pequeño, así moléculas y células optimizan la memoria
de su funcionamiento eficiente y ordenado.
Desde el punto de vista de la Medicina Cuántica, cuando un organismo pierde la capacidad
para mantener sus funciones en forma ordenada y armónica, aparece lo que conocemos como
enfermedad. Este desorden puede expresarse en cualquier órgano o tejido según cada
persona y es por ello que cada cual desarrolla una enfermedad distinta y con los síntomas
particulares que es capaz de manifestar.
Cuando el orden se pierde, también se pierde la capacidad de dicho organismo para preservar
o mejorar la salud.
CONTENIDOS
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.
De la Medicina ancestral a la Medicina Cuántica: Un recorrido por la Historia y la
filosofía de la Medicina
1.1
El dilema actual de la salud y la enfermedad
1.2
Medicina instintiva genética
1.3
Medicina chamánica
1.4
Medicina tradicional mundial
1.5
Medicina medieval
1.6
Medicina renacentista
1.7
Medicina moderna
1.8
Medicina cuántica: el futuro de la salud
2.
Bases científicas de la Anatomía y Fisiología Energéticas del ser humano
2.1
El concepto de unidad bioelectrónica como un complejo cibernético holográfico
2.2
Qué es un complejo cibernético
2.3
Cascada holográfica del espacio/tiempo
3.
Unidad Bioelectrónica
3.1
Bases bioelectrónicas celulares
3.2
Bioelectrónica Sistémica
3.3
Puntos electropermeables y canales de acupuntura.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Arrieta, M. Un salto Cuántico: De La Medicina Ancestral A La Medicina Cuántica (2004)
Ediciones Índigo.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Yoga Terapéutico
Especialización Menor
Tercero
5
__________________________________
OBJETIVO
Dotar de los conocimientos teóricos y prácticos para que cada futuro profesional pueda:
- trabajar el yoga de forma individualizada.
- diseñar sesiones de yoga atendiendo a las particularidades del paciente, a nivel postural,
respiratorio y mental
- usar y desarrollar el contacto terapéutico como ciencia de la conciencia y expresión del
corazón
- dirigir el trabajo de los micro movimientos como medio de conciencia corporal, y meditación.
DESCRIPCIÓN
A lo largo de la asignatura el estudiante recibirá los conocimientos adecuados acerca del yoga
terapéutico dividido en tres capítulos,
El yoga, una de las técnicas más antiguas y mejor estudiadas, puede realizarse para: ayudarnos
a eliminar las tensiones y el estrés inherentes a nuestro estilo de vida; aliviar e incluso curar
definitivamente las enfermedades más comunes, como la artritis, el asma, los problemas de
visión y oído, las afecciones respiratorias, el insomnio, la faringitis y muchas otras; aprender a
utilizar las posturas que mejor se adapten a nuestras características; elaborar un esquema de
ejercicios para la prevención de la enfermedad, recuperar el equilibrio mental y espiritual.
CONTENIDOS
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1.
YOGA TERAPÉUTICO I
1.1
Eliminar las tensiones y el estrés inherentes a nuestro estilo de vida
1.2
Aliviar e incluso curar definitivamente las enfermedades más comunes
1.3
La artritis
1.4
El asma
1.5
Los problemas de visión y oído
1.6
Las afecciones respiratorias
1.7
El insomnio
1.8
La faringitis y muchas otras
1.9
Aprender a utilizar las posturas que mejor se adapten a nuestras características
1.10 Elaborar un esquema de ejercicios para la prevención de la enfermedad
1.11 Recuperar el equilibrio mental y espiritual
2.
YOGA TERAPÉUTICO II
2.1
Del yoga y las diferentes articulaciones
2.2
Los miembros como las de los tres segmentos de la columna vertebral: cuello, espalda
y región lumbar.
2.3
Abordando las patologías más comunes, como las artrosis, las tendinitis, los esguinces,
los dolores cervicales, las ciáticas, las lumbalgias, las hernias discales, las escoliosis o las cifosis.
2.4
Se estudian en cada caso las causas y los síntomas.
2.5
Las diferentes soluciones, tanto preventivas como rehabilitadoras.
2.6
El papel del yoga en el proceso curativo.
2.7
Cómo mantener la amplitud de los movimientos articulares y luchar activamente ante
un estado de rigidez
3.
YOGA TERAPÉUTICO III
3.1
La práctica del yoga clásico para mejorar la salud y recobrar el equilibrio cuerpo-mente
a través de la terapia estructural.
3.2
Práctica del yoga personalizada y adecuada a sus necesidades físicas, emocionales y
espirituales.
3.3
Práctica del yoga hacia el aprendizaje de la Terapia de Yoga Estructural
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
•
•
Jacquemart, P.; Saïda Elkefi. El Yoga Terapéutico (1994) Ediciones Robin Book
Cella, G. YOGA TERAPÉUTICO
Stiles, M. Yoga Terapeutico 3. Ediciones Robin Book
Jacquemart, P.; Saïda Elkefi. El Yoga Terapéutico II. Ediciones Robin Book
Cella, G. MANUAL TUTOR DE YOGA (2008) 3º ed. EDICIONES TUTOR, S.A, Madrid
Tani, L. Lecciones De Yoga Guía Práctica. Ediciones De Vecchi
Yoga Centro Sivananda El Nuevo Libro Del Yoga. Ediciones Rha
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÁREA:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P) Y CORREQUISÍTOS (C)
(___)
Hidroterapia
Especialización Menor
Tercero
4
__________________________________
OBJETIVO
Al concluir la asignatura, el estudiante tendrá conocimientos sobre
-El empleo del agua como medicina vibracional.
-Cómo utilizarla para curar las dolencias más comunes.
-Su uso en tratamientos restauradores de la piel y el cutis.
-Diferentes tipos de baños para curar dolores orgánicos y musculares, artritis, estrés y
problemas circulatorios.
-Métodos para energetizar y revitalizar el agua.
DESCRIPCIÓN
El la asignatura se abarcan todos los aspectos en los que el agua es utilizada por los
fisioterapeutas en el tratamiento de diferentes patologías, sirviéndose para ello de diferentes
tipos de técnicas.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Sin agua no existiría la vida, por ello es considerado por casi todas las culturas del mundo como
uno de los remedios más grandes que proporciona la naturaleza.
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado
o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la
presión. El término procede del griego Hydor (agua) y Therapia (curación). Es una disciplina
que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se
define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones
por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños,
vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros
patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
CONTENIDOS
1.
Introducción
1.1
Historia del agua como agente terapéutico.
1.2
El agua símbolo de vida.
1.3
Agua. Principios fisicoquímicos. Aguas mineromedicinales. Indicaciones y
contraindicaciones según su composición.
1.4
Balneario.
1.5
Aspectos socioeconómicos de los balnearios.
1.6
Los Spa y los centros de hidroterapia
2.
Técnicas Hidroterápicas
2.1
Hidroterapia.
2.2
Técnicas hidroterápicas.
2.3
Hidrocinesiterapia.
2.4
Técnicas especiales en hidrocinesiterapia.
2.5
Actividad acuático-terapéutica.
2.6
Termoterapia y fangoterapia.
2.6.1 Baños de temperatura alterna.
2.6.2 Saunas y baños turcos
2.7
Crioterapia.
2.8
Talasoterapia
2.8.1 El poder curativo del mar.
2.8.2 Composición y efectos físicos del agua de mar.
2.8.3 Modos de usar el agua del mar.
2.8.4 Indicaciones y contraindicaciones de las curas marinas
3.
Aplicaciones
3.1
Funciones del fisioterapeuta en un balneario, spa o centro de hidroterapia.
3.2
Protocolos terapéuticos.
3.3
Hidroterapia y balneoterapia en traumatología.
3.4
Hidroterapia y balneoterapia en reumatología.
3.5
Hidroterapia y balneoterapia en neurología.
3.6
Balneoterapia en el deporte.
3.7
Hidroterapia y balneoterapia en patología respiratoria.
3.8
Balneoterapia en el estrés.
3.9
Balneoterapia en geriatría.
3.10 Balneoterapia en estética.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Vinyes, F. HIDROTERAPIA: LA CURACION POR EL AGUA (2004) 5º ed. Ediciones RBA
Libros S.A. Barcelona
•
Ryrie, Ch. Las energías curativas del agua (1999)
•
Caradeau, J. CURARSE CON EL AGUA. APLICACIONES TERAPEUTICAS DE LA
HIDROTERAPIA (2007) Ediciones Robin Book
•
Koury, M. Acuaterapia(1998). Editorial Bellaterra
•
Pérez Fernández, M. Principios de hidroterapia y balneoterapia (2005). Editorial
Interamericana
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Meditación
ÁREA:
Especialización Menor
CURSO:
Tercero
Número de Créditos:
4
PRERREQUISITOS (P)
(___)
__________________________________
OBJETIVO
El objetivo de este curso es que los participantes aprendan a relajarse, liberarse del estrés
conocerse a sí mismos, a través del aprendizaje de las técnicas de la meditación para lograr
una vida plena llena de paz armonía y buenas relaciones interpersonales. Al terminar el curso
el participante deberá estar en capacidad de:
- Ejecutar ejercicios básicos de meditación
- Manejar herramientas que le permitan mejorar su actitud ante las diferentes situaciones de
su vida.
DESCRIPCIÓN
A través de once capítulos se aborda todo lo referente a la meditación, al concluir el curso los
estudiantes habrán visto temas como: Aprender a meditar, La mente en la meditación,
Diferentes talantes, Tradiciones en meditación, la conciencia y el cerebro en la meditación, Las
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
diferentes investigaciones que se han realizado sobre meditación, diferentes tipos de
meditaciones, y la importancia de la meditación para el desarrollo personal o espiritual.
Al hombre moderno no le resulta fácil sentarse, permanecer en silencio y empezar a meditar.
La meditación tradicional se originó hace miles de años, cuando se vivía en un mundo muy
diferente, mucho más sosegado. Sin embargo, en la actualidad las personas llevamos un estilo
de vida mucho más activo, y es por ello que necesitamos unas meditaciones adecuadas a
nuestras necesidades.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
2.
2.1
2.2
2.3
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Aprender a meditar Zen
Meditación en quietud
Meditación en movimiento
La mente meditativa: atención, tranquilidad, intuición
Atención concentrada en la respiración abdominal
Atención dispersa: escudriñamiento corporal.
Plena atención: pensamientos y emociones
Talante Zen: Realidad tal cual en el tiempo siempre presente.
Talante compasivo: emociones constructivas y destructivas
Tradiciones meditativas orientales y occidentales
Meditación, conciencia y cerebro
Investigaciones psicológicas sobre la meditación
Meditación en el lugar de trabajo
Meditación y psicoterapia
Meditación y educación emocional con niños
Meditación y desarrollo personal o espiritual.
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Lawrence, R. EL LIBRO DE LA MEDITACIÓN. 21 claves para desatar tu potencial interior.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Osho. MEDITACIÓN HOY Una introducción a la meditación. (2004). 2º ed.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Microbiología y Parasitología
Ciencias Exactas
Cuarto
5
__________________________________
.
OBJETIVO
Que el estudiante esté en capacidad de aplicar los fundamentos teóricos de la Microbiología
para detectar y prevenir las enfermedades; además podrá establecer la existencia de un
parásito en un momento y un lugar determinado y reconocer su forma de diseminación
DESCRIPCIÓN
El programa se divide en dos partes fundamentales: La primera es la microbiología, donde se
realiza una introducción a la microbiología, luego se estudia las características de las bacterias
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
y su clasificación, posteriormente se analizan otros microorganismos como los hongos, las
algas, los protozoos y los virus.
La segunda analiza que es la Parasitología, los diferentes parásitos que causan enfermedades
al hombre, así como su diagnóstico.
En la actualidad la calidad de la salud está directamente relacionada con la calidad del medio
donde se habita, es así que muchas enfermedades son causadas por agentes microbiológicos
como bacterias, hongos, virus entre otros y que está relacionado con la deficiencia que tienen
los gobiernos para otorgar un saneamiento ambiental. Es necesario por tanto conocer cómo
viven estos microorganismos, sus características y determinar cuáles son útiles en el bienestar
humano y cuáles no, usar las beneficiosas para descontaminar los suelos, las aguas de uso
doméstico y negras, etc. en bien de la sociedad y tomar medidas adecuadas para controlar las
que perjudican al hombre.
CONTENIDOS
PARTE
1.
1.1
1.2
1.3
I MICROBIOLOGÍA
Bacteriología
Generalidades
Las bacterias comparadas con otros organismos, estructura, crecimiento, genética
Clasificación de las bacterias: cocos, bacilos, espiroquetas, otros microorganismos
parecidos a bacterias, microplasmas rickettsias
1.4
Flora normal, patogenia, defensa del huésped, diagnóstico de
Laboratorio,
mecanismos de acción y resistencia de los antimicrobianos
1.5
Enfermedades producidas por bacterias
2.
Virología
2.1
Generalidades
2.2
Virus Vs células, estructura, replicación, genética
2.3
Clasificación de los virus de importancia médica
2.4
Patogenicidadd, defensa del huésped, diagnóstico de ´
2.5
Laboratorio, enfermedades producidas por virus
2.6
Virus ADN: virus envueltos, sin envoltura
2.7
Virus ARN: envueltos, sin envoltura
2.8
Virus de la hepatitis: arbovirus, virus tumorales, virus lentos,2.9
VIH
3.
Micología
3.1
Generalidades
3.2
estructura, crecimiento
3.3
Patogenia: toxinas micóticas y alergias, diagnóstico de laboratorio,
3.4
Enfermedades producidas por hongos: micosis cutáneas y subcutáneas, micosis
generalizada,. Micosis oportunistas
PARTE II PARASITOLOGÍA
4.
Parasitología general
4.1
Parasitosis y parasitismo,
4.2
Enfermedades parasitarias
5.
Protozoarios
5.1
Generalidades
5.2
Protozoarios de importancia médica
5.3
Protozoarios intestinales y urogenitales
5.4
Protozoarios sanguíneos y titulares
5.5
Protozoarios patógenos menores
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
6.
6.1
6.2
6.3
7.
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
Metazoarios
Platelmintos de importancia médica, céstodos, tremátodos
Nemátodos de importancia médica: nemátodos intestinales, nemátodos tisulares,
larvas de nemátodos
Artrópodos de importancia médica: miriápodos, crustáceos, insectos, arácnidos
Diagnóstico de las parasitosis
Identificación directa de parásitos
Diagnóstico sexológico, cutáneo y químico
Métodos de diagnóstico: obtención de material para examen,
Facilidades de laboratorios privados y públicos, preparación de
Muestras de heces para examen, técnicas de análisis de Parásitos en sangre, técnicas
para examen de parásitos de tejidos y líquido corporales
METODOLOGÍA:
Se utilizará una metodología colaborativa, centrada en el estudiante, la que estimulará el
talento individual y la cooperación como elementos para el trabajo en equipo; habrá además,
clases demostrativas e interactivas, dando énfasis a la consulta previa y exposiciones grupales
de los estudiantes, buscando el desempeño y la comprensión, enseñando a investigar
investigando.
Así como se observarán videos afines al tema estudiado
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
PELCZAR, M. (1982). Microbiología. Mc Graw-Hill, México.
•
Medicina Tropical Y Parasitología. Enfermedades Infecciosas Importadas. Formación
(2007) Ed. Cep
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO: Cuarto
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Flores de Bach
Especialización Menor
CUATRIMESTRE: Primero
4
__________________________________
.
OBJETIVO
Aprender los orígenes y fundamentos de la terapia con Flores de Bach
Aplicar la terapia con Flores de Bach a pacientes que así lo requieran.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
DESCRIPCIÓN
Seis Capítulos abordan todo lo relacionado a flores de Bach, a través de ellos el estudiante
conocerá acerca de la enfermedad, Las enfermedades del alma, Las flores de Bach, el
tratamiento con este tipo de flores, el tratamiento para trastornos específicos.
Las Flores de Bach, van a ayudarnos a hacernos cargo de nuestra vida y a seguir nuestro
DHARMA (camino espiritual); cada una de ellas nos hace comprender la vida y el porqué de los
ciclos repetitivos que aparecen en ella. Ayuda a entendernos mejor y a escuchar nuestra voz
interior, la cual siempre nos indica el camino correcto
CONTENIDOS
1.
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2
12.1
12.2
12.3
1.3
13.1
13.2
13.3
2.
2.1
2.2
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.4.3
3.
3.1
3.2
4.
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
LA ENFERMEDAD EN LA MEDICINA ALOPÁTICA Y EN LA MEDICINA HOLÍSTICA
La enfermedad y sus causas
Según la Medicina Alopática
Según la Medicina Holística
Diferencia entre Medicina Alopática y Holística
Cómo se instala la enfermedad en el cuerpo
Según la Medicina Alopática
Según la Medicina Holística
Enfermedades kármicas
El tratamiento de la enfermedad
Según la Medicina Alopática
Según la Medicina Holística
La clínica y los médicos
LAS ENFERMEDADES DEL ALMA
La salud
Sistema de vida holístico para evitar las enfermedades
Sintomatología de las enfermedades
Introducción
Los segmentos de la armadura de Reich
Las causas de las enfermedades según el órgano afectado
Diagnóstico de las enfermedades del alma
La manera de entrar, estar y comportarse
El lenguaje del rostro del paciente
La conversación con el paciente
EDWARD BACH
Su vida
Su obra
LAS FLORES DE BACH
Remedios para el miedo y el terror
Introducción
Rock rose
Mimulus
Cherry plum
Aspen
Red chestnut
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.3.7
4.3.8
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
4.6
4.6.1
4.6.2
4.6.3
4.6.4
4.6.5
4.6.6
4.6.7
4.6.8
4.6.9
4.7
4.7.1
4.7.2
4.7.3
4.7.4
4.7.5
4.7.6
4.8
4.8.1
4.8.2
5.
5.1
Remedios para las incertidumbres y las dudas
Introducción
Cerato
Scleranthus
Gentian
Gorse
Hornbeam
Wild oat
Remedios para los que no tienen mucho interés por su situación presente
Introducción
Clematis
Honeysuckle
Wild rose
Olive
White chesnut
Mustard
Chestnut Bud
Remedios para la soledad
Introducción
Water violet
Impatiens
Heather
Remedios para los susceptibles a las influencias e ideas de los demás
Introducción
Agrimony
Centaury
Walnut
Holly
Remedios para el desánimo y la desesperación
Introducción
Larch
Pine
Elm
Sweet Chestnut
Star of Bethlehem
Willow
Oak
Crab Apple
Remedios para los que se preocupan excesivamente por el bienestar de los demás
Introducción
Chicory
Vervain
Vine
Beech
Rock Water
Remedios para las urgencias
Rescue Remedy (Remedio de rescate)
Otras combinaciones terapéuticas
EL TRATAMIENTO CON FLORES DE BACH
Reglas básicas para indicar un buen tratamiento
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.2
5.3
6.
6.1
6.2
6.3
Funcionamiento de las Flores de Bach
Preparación de las Flores de Bach
TRATAMIENTOS PARA TRASTORNOS ESPECÍFICOS
La enfermedad terminal
La muerte de un ser querido
Los cambios de la vida: la separación
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
Bach, Edward. La Curación por las Flores. ( Cúrese Ud. Mismo; Los Doce Remedios,
Catálogo de Remedios de Wheeler. ) Edaf. Madrid, 1991
Bach, Edward. Los Remedios Florales: Escritos y Conferencias. Edaf. Madrid, 1993
Barnard, Julian. Guía de los Remedios Florales del Dr. Bach. F.R.P. Inglaterra, 1996.
Guastalla, Evelina. El Gran Libro de las Flores de Bach. De Vecchi. Barcelona, 1997.
Tola, José & Infiesta, Eva. Las principales Flores Curativas de Europa y América. Robin
Book. Barcelona, 2001.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P) Y CORREQUISÍTOS (C)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Clínica Naturópata
Especialización Mayor
Cuarto
5
(___)
__________________________________
OBJETIVO:
El estudiante al estudiar la clínica naturópata comprenderá que el organismo está dirigido por
sistemas inalterables y que con la ayuda de otras materias como es la Fisiopatología, los
sistemas de diagnóstico y los diferentes métodos de tratamiento que existen en la actualidad
comprenderemos que al cuerpo es necesario tratarlo en todo su contexto y no en forma
separada.
SÍNTESIS DEL PROGRAMADE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
La Clínica Naturopata es la encargada de entrelazar las diferentes técnicas, métodos o sistemas
científicos que se usan en beneficio del paciente tratando de restaurar, mantener y equilibrar
la salud, para esto se puede utilizar diferentes terapias de la Medicina Natural que van desde
la Acupuntura, Homeopatía, Esencias Florales y otras Terapias Manuales.
El estudio de la Clínica es el pilar fundamental para lograr desde las bases sólidas un verdadero
diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías, dolencias dentro de un parámetro de
seguridad que va a ir siempre en beneficio del paciente sin producir ningún tipo de iatrogenia
ya que la Clínica Naturopata está fundamentada en grandes estudios e investigaciones
científicas
CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN
2.
APLICACIÓN DE CLINICA NATUROPÁTICA EN: Abscesos, Acné, Aerofagia, Afonía, Apta,
Asma, Bronquitis, cabellos, cáncer, celulitis, cerebro, columna vertebral, infertilidad y
convulsiones
2.1.
Definición
2.2.
Etiología
2.3.
Síntomas
2.4.
Diagnóstico
Tratamiento con: Dietética, homeopatía, macrobiótica, fototerapia, hidroterapia,
climatoterapia, Cromoterapia Acupuntura, Moxibustión, Yoga
3.
APLICACIÓN DE CLINICA NATUROPÁTICA EN: Corazón (afecciones), Desmayos, Vértigos
y Síncopes, Dientes, Diabetes, Digestión, Disturbios síquicos, Dolores, Esófago y Estómago,
Estreñimiento y Diarrea, Faringe, Fatiga,, Fiebre, Fisuras, Fracturas, Gases, Gripe y Resfriados
3.1.
Definición
3.2.
Etiología
3.3.
Síntomas
3.4.
Diagnóstico
Tratamiento con: Dietética, homeopatía, macrobiótica, fototerapia, hidroterapia,
climatoterapia, Cromoterapia Acupuntura, Moxibustión, Yoga
4.
APLICACIÓN DE CLINICA NATUROPÁTICA EN: Hematomas, Hemorragia, Hemorroides,
Heridas y Cortes, Hernia, Herpes, Hígado y Vesícula, Hipertensión /Hipotensión,
Hipertiroidismo / Hipotiroidismo, Huesos, Impotencia, Inapetencia, infecciones, Insomnio,
intestino, Intoxicación y Envenenamiento, Laringe, Lombrices Intestinales, Mal Aliento,
Menopausia, Menstruación, Neuralgias
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.1.
Definición
4.2.
Etiología
4.3.
Síntomas
4.4.
Diagnóstico
Tratamiento con: Dietética, homeopatía, macrobiótica,
climatoterapia, Cromoterapia Acupuntura, Moxibustión, Yoga
fototerapia,
hidroterapia,
5.
APLICACIÓN DE CLINICA NATUROPÁTICA EN: Obesidad y Flacidez, Ojos, Órganos
Genitales, Otitis y Sordera, Parálisis, Piel, Pulmonía, Pleuresía y Enfisema Pulmonar,
Quemaduras, Raquitismo, Reumatismo, Artritis y Gota, Riñones y Vías Urinarias, Rubéola,
Paperas y Escarlatina, Sarampión y Varicela, Sífilis y Blenorragia, Sinusitis, Rinitis y Coriza,
Tabaquismo y Alcoholismo, Tos y Tos Convulsa, Tuberculosis Pulmonar, Úlceras, Várices y
Flebitis, Vejez Prematura, Vejiga
5.1.
Definición
5.2.
Etiología
5.3.
Síntomas
5.4.
Diagnóstico
Tratamiento con: Dietética, homeopatía, macrobiótica,
climatoterapia, Cromoterapia Acupuntura, Moxibustión, Yoga
fototerapia,
hidroterapia,
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Domingo Alzuragay y Cátia Alzuragay, Medicina Natural, Editorial TRES, Brasil, 1984
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Enfoque Empresarial de la Profesión
Ciencias Administrativas
Cuarto
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
2
______________________________________ ___
OBJETIVO
Brindar al estudiante pautas para instalar y crear su propia empresa como parte de su
desarrollo personal.
DESCRIPCIÓN
El programa de la materia abarca diez capítulos que brida una aportación especial ya que
considera todos los aspectos estratégicos, administrativos y de actitud personal que son
necesarios para tener éxito en el lanzamiento de un negocio propio o bien para optimizar los
que ya se encuentran establecidos
La instalación de un nuevo negocio o de un nuevo proyecto requiere de una idea de negocio,
mucha capacidad técnica, algo de recursos financieros pero sobre todo, requiere de
motivación y perseverancia de quien emprende en esta nueva aventura.
No es tarea fácil y se necesita dejar de lado la seguridad de un ingreso fijo mensual y la
comodidad de una oficina a cambio de largas horas de trabajo y de esfuerzo; pero se debe
estar seguro que el sacrificio vale la pena. El estudiante debe saber que las grandes empresas
ecuatorianas se iniciaron muy pequeñas y fue el empuje y las ganas que pusieron sus dueños,
lo que permitió que ahora lleguen a sitios estelares.
El estudiante que desee tener su propia empresa no debe rendirse, el camino es largo y
espinoso, pero el esfuerzo vale la pena. Lo que tengan en mente, póngalo en práctica, actúen,
no se detengan ante los obstáculos y con seguridad, alcanzarán los objetivos que se propone.
CONTENIDOS
1 LA EMPRESA PROPIA
1.1
Características de la propia empresa
1.2
Ventajas de la pequeña empresa
1.3
Desventajas de la pequeña empresa
1.4
Causas para el fracaso de los negocios propios
1.5
Enfrentado los temores
1.6
Características del emprendedor
2 LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
2.1 Origen de las ideas
2.2 Técnicas para la generación de ideas
2.3 Selección de ideas
2.4 La Propiedad intelectual
3 500 IDEAS NO TRADICIONALES DE NEGOCIOS
3.1 Productos
•
Artesanías
•
Bebidas
•
Dulces
•
Productos Alimenticios
•
Productos de Embalaje
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Productos de la Construcción
•
Productos de Limpieza
•
Productos de Vestir
•
Productos Decorativos
•
Productos Infantiles
•
Productos para el Hogar
•
Productos para Empresas
•
Productos Químicos
•
Productos varios
3.2 Servicios
•
Alquiler de Artículos
•
Capacitación
•
Catálogos y Guías
•
Deportes
•
Distribución
•
Eventos Sociales
•
Mantenimiento de Hogares
•
Mantenimiento en General
•
Servicios para Animales
•
Recreación
•
Rehabilitación
•
Salud
•
Servicios de Mantenimiento
•
Servicios Infantiles
•
Servicios para Empresas
•
Servicios para Personas
•
Tercerización
3
DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
3.1
Segmentación Preliminar de Mercado
3.2
Principales inquietudes
3.3
Misión y Visión de la empresa
3.4
El Plan de Negocio
3.5
El Resumen Ejecutivo
3.6
Presentación del Resumen Ejecutivo
5
ASPECTOS INFORMATIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS
5.1 Actividades operacionales de la empresa
5.2 Recursos necesarios
5.3 Personal requerido
5.4 Aspectos macroeconómicos
6
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
6.1 Planeación
6.2 Diseño de la investigación y fuentes de los datos
6.3 Ejecución de la investigación
6.4 Pruebas de mercado
6.5 Supervisión y control
6.6 Tabulación y análisis de resultados
6.7 Conclusiones de la investigación
6.8 Seguimiento de la Investigación de Mercados
7
PLAN DE MARKETING
7.1 Análisis de mercado
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
7.2 Segmentación de Mercado
7.3 Análisis de la Competencia
7.4 Análisis Interno
7.5 Análisis de Competitividad
7.6 Determinación y análisis FODA
7.7 Definición de objetivos
7.8 Determinación de estrategias de marketing
7.9 Determinación de planes de acción
7.10 Costeo del plan de mercadeo
7.11 Sistemas de control
7.12 Planes de contingencias
7.13 Cronograma de implementación
7.14 Conclusiones
8
PLAN FINANCIERO
8.1 Inversión requerida
8.2 Presupuesto de ventas, costos y gastos
8.3 Gastos preoperacionales
8.4 Formas de Financiamiento
8.5 Vida Útil de Proyecto y Valor de Rescate
8.6 Costo de Capital
8.7 Estados financieros proyectados
8.8 Punto de Equilibrio
8.9 Evaluación Financiera
8.10 Determinación de objetivos financieros
8.11 Sistemas de Control
8.12 Análisis de Sensibilidad
9
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y ARRANQUE
9.1 Estructura legal de la empresa
9.2 Pasos previos a la creación de la empresa
9.3 Iniciativa para la obtención de financiamiento
9.4 Estructura organizacional
9.5 Funciones departamentales
9.6 Cronograma de implementación
9.7 Arranque de la empresa
9.8 Sistemas de control
9.9 Estrategias de crecimiento
9.10 Principales inquietudes
9.11 Conclusión
METODOLOGÍA:
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
•
•
•
•
Segundo examen mensual
2 puntos
Tercer examen mensual
2 puntos
Examen al final del cuatrimestre
1 punto
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Mariño, Wilson. 500 Ideas de negocios no tradicionales, Editorial Ecuador, 1ra.
Edición, Quito, 2001
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Helioterapia
Especialización Mayor
Cuarto
5
___Diagnóstico de Medicina Natural ____
OBJETIVO :
Esta materia se hará comprender al alumno que una persona que está en contacto con el sol
es mucho más sana y robusta ya que desde antaño se aconsejaba a los enfermos y
convalecientes el contacto con el sol, el mar o la montaña, los paseos largos, es decir aunque
sean baños de aire y sol ya que la helioterapia es una excelente tónico para todo el cuerpo y
que el sol es un manantial de energía vita.
DESCRIPCIÓN:
El estudiante hace un profundo análisis de las reacciones que tiene el cuerpo ya que la piel en
contacto con infinitas terminaciones nerviosas que son excitables por la luz solar estimulan
tanto el sistema nervioso como los centros cerebrales, la Helioterapia purifica la sangre,
mejora la circulación a través de los capilares sanguíneos. Es decir que la triple acción química
lumínica y calorífica de la Helioterapia fortalecen y vigorizan el organismo.
Las curas de sol son la forma más eficaz de sistematizar la helioterapia. Se puede realizar en
distintas zonas ambientales o climáticas, ya sea en el mar o en la montaña, y se pueden
también diferenciar como estaciónales, pues no es lo mismo realizarlas en invierno o en
verano.
El Sol es fuente de vida y energía, y por ello, la helioterapia como medio terapéutico ha sido
utilizada por el hombre desde la más remota antigüedad. La acción terapéutica de la radiación
solar es conocida y utilizada en Medicina para combatir y tratar diversas enfermedades y su
efecto beneficioso es reconocido por todos los expertos.
CONTENIDOS
1.
LAS VIRTUDES DE LA HELIOTERAPIA
2.
HISTORIA DE LA HELIOTERAPIA
3.
EL SOL COMO FUENTE DE ENERGIA
3.1
Tipos de Radiaciones
3.2
Efectos físicos sobre el organismo
3.3
Efectos sobre la piel
3.4
Efectos sobre la sangre y el sistema circulatorio
3.5
Efectos sobre el sistema nervioso
3.6
Efectos sobre los huesos y músculos
3.7
Efectos sobre el metabolismo y las glándulas endocrinas
3.8
Efectos de la luz sobre la retina
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.
BAÑOS DE SOL
4.1
Como deben administrarse los baños solares
4.2
Los primeros baños
4.3
Tipos de baños
4.3.1 El baño del sol general
4.3.2 El baño de sol parcial
4.3.3 El baño de sol de riñones
4.3.4 El baño de sol de brazos
4.3.5 El baño de sol de cara y cuello
4.3.6 El baño de sol de vientre, piernas y región renal
4.3.7 El baño de sol de vientre
4.3.8 El baño de sol de piernas
4.3.9 El baño de sol sudorífico
4.3.10 Balo de sol exudativo
4.4
Otros tratamientos que complementan los baños solares indicaciones de la
helioterapia
5.
PRECAUCIONES, CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS NOCIVOS DE LOS BAÑOS DE SOL
5.1
Precauciones
5.2
Contraindicaciones
5.3
Efectos nocivos de los baños de sol
5.3.1 La piel
5.3.2 Insolación
5.3.3 La vista
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Varios Autores. Cómo cura el sol. Los secretos de la helioterapia (2001) Editorial
Integral RBA libros. Barcelona.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
Feng Shui
Especialización Mayor
Cuarto
5
(_P_)
____
___Bases de Medicina oriental
OBJETIVO:
Es que el estudiante al estudiar esta materia tenga los conocimientos básicos de la orientación
tanto de los paralelos como de los meridianos y a su vez de la utilización del agua, aire, la tierra
y el fuego dentro de una armonía para superar las frustraciones, la falta de armonía y el efecto
pernicioso que producen las energías en conflicto.
DESCRIPCIÓN:
Al hacer la perfecta utilización del Feng Shui tanto en el hogar, en el trabajo en los lugares de
esparcimiento y los beneficios serán óptimos por cuanto se reduce sistemáticamente el chi
estancado, negativo, la corriente de la fuerza vital se restablece y pronto se instala en él en un
ambiente feliz que esto se transforma en salud, bienestar y armonía para el ser humano.
El Feng Shui es el arte de utilizar la disposición y la colocación adecuada de las cosas para
mejorar nuestra vida. Se basa en conocimientos milenarios y nos enseña cómo, en armonía
con las fuerzas de la naturaleza, podemos diseñar el interior de nuestras casas o como
podemos hacer un proyecto óptimo para nuestro hogar. Porque solamente si vivimos en
armonía con nuestro entorno, logramos las mejores condiciones básicas para la vitalidad, la
salud y el bienestar. El objetivo del Feng Shui es crear armonía entre el hombre y la naturaleza,
y colocar al ser humano en la mejorar ubicación y ante las mejores circunstancias posibles.
CONTENIDOS
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
INTRODUCCIÓN AL FENG SHUI
CONFLICTOS DEL FENG SHUI DENTRO Y FUERA DEL HOGAR
Conflictos Físicos del Feng Shui
Energías Intangibles
El Espacio y el tiempo en el Feng Shui
CÓMO CREAR UN HOGAR AUSPICIOSO Y FELIZ CON FENG SHUI
Influencia de las Estrellas del agua y de la Montaña
Activar la buena suerte de las estrellas del agua
Incrementar la suerte con las ocho menciones
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
3.4.
3.5.
3.6.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
Más fortuna con las estrellas volantes
Como mejorar el Feng Shui con la astrología
Actualizaciones anuales y mensuales
FENG SHUI PARA PROTEGER EL HOGAR
Superar la Mala suerte de las 10 direcciones
Mejorar la energía Chi con símbolos
El Feng Shui para la felicidad matrimonial
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Círculo de Lectores, 168 Trucos de Feng Shui para una vida feliz y tranquila, Círculo de
Lectores, España, 2006
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Enfoque Ecológico de la Profesión
Ciencias Exactas
Cuarto
2
______________________________________ ___
OBJETIVO
Dar a conocer la forma en la que los negocios pueden asumir un papel de liderazgo en el
esfuerzo por mejorar el medio ambiente, mejorando sus utilidades y minimizando el efecto
sobre el ambiente
DESCRIPCIÓN
La materia de Enfoque Ecológico comprende cinco capítulos que exponen “los cuatro matices
del verde” que pueden utilizarse para medir la política ambiental de una empresa e indicar en
dónde se podría mejorar.
La lógica del “verde claro” ( o verde legal) se basa en el proceso de la política pública para
impulsar su estrategia; la lógica del “verde del mercado” se centra en las demandas de los
clientes de algo mejor, más económico y más rápido; la del “verde del tenedor de intereses”,
similar a la lógica de los procesos de calidad, incluye a los proveedores, a los empleados, a las
comunidades y a los accionistas; y la del “verde oscuro” compromete a una compañía a ser
líder en lograr que los principios ambientales resulte la base fundamental de la forma de hacer
negocios.
Los negocios pueden asumir un papel de liderazgo en el esfuerzo por mejorar nuestro
ambiente. Los negocios pueden ser “verdes” y rentables al mismo tiempo. Los ejecutivos
pueden considerar su estrategia corporativa en términos de cuatro “matices de verde”
diferentes, con el fin de aportar innovaciones ambientales a sus compañías y a sus utilidades.
El hecho de lograr que los negocios desempeñen un papel de liderazgo en los asuntos
ambientales ayudará a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones y para las
compañías. Es posible, más no fácil, ser simultáneamente rentable, verdes y éticos.
CONTENIDOS
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
1 MATICES DEL VERDE: UN NUEVO ENFOQUE
1.1
Introducción
1.2
El reto del liderazgo de negocios hoy en día
1.3
El ambiente está en todas partes
1.4
Las barreras para una conversación verde
1.5
El futuro de nuestros hijos: una apuesta
1.6
Los aspectos básicos de los negocios: qué es lo que usted representa
1.7
Comprensión del ambientalismo
2 EL AMBIENTALISMO Y LA NUEVA LÓGICA DE LOS NEGOCIOS
2.1 La nueva lógica de los negocios
2.2 El papel del ambientalismo
2.3 La necesidad de hitos en el terreno
2.4 Hacia un nuevo marco de referencia
2.5 Creación de un marco de referencia verde para la estrategia de negocios: principios y
valores verdes
2.6 La estrategia de negocios y la mentalidad innovadora
3 CUATRO MATICES DEL VERDE
3.1 El verde claro o verde legal
3.2 El verde del mercado
3.3 El verde del interesado en el negocio
3.4 El verde oscuro
4
COMPRENSIÓN DEL AMBIENTALISMO
4.1 Introducción
4.2 La mentalidad de la conservación
4.3 La mentalidad de la justicia social
4.4 La mentalidad de la ecología profunda
5
UN PROGRAMA PARA EL CAMBIO
5.1 Introducción
5.2 La nueva lógica de negocios y el problema del cambio
5.3 Los matices del verde y cómo guiar el cambio transformacional
5.4 Ideas transformacionales para nuestros hijos: algunas especulaciones acerca del futuro
METODOLOGÍA:
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
FREEMAN , Edward; PIERCE, Jessica; DODD, Richard; El ambientalismo y la nueva lógica
de los negocios, 1ra. Edición, México 2002
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
.
OBJETIVO
Medicina Tropical
Especialización Mayor
Cuarto
4
Que el alumno al término de la asignatura tenga los conocimientos necesarios para prevenir,
curar y rehabilitar a pacientes con enfermedades tropicales. A la vez será capaz de remitir
aquellas patologías que por sus conocimientos y recursos no puede resolver.
DESCRIPCIÓN
En la asignatura se estudian las diferentes enfermedades tropicales que afectan al Ecuador, así
como los animales venenosos incluyendo serpientes, arañas, etc
Esta asignatura tiene una elevada vigencia pues nuestro país se tiene extensas zonas con clima
tropical y sub tropical y por lo tanto nuestra población padece con frecuencia muchas de estas
enfermedades denominadas tropicales
CONTENIDOS
1. ENFERMEDADES TROPICALES EN EL ECUADOR
1.1
Introducción. Generalidades
1.2
Región litoral o costa:
•
Corrientes marinas.
•
Evento Niño – oscilación Sur.
1.3
La región Amazónica.
•
Microclimas.
•
La vivienda en el trópico.
Alimentación
2. SITUACIÓN GENERAL DE LAS ENFERMEDADES TROPICALES EN EL ECUADOR
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.1 Amebiasis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Tratamiento.
2.2 Giardiasis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Tratamiento.
2.3 Enfermedad de Chagas: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el
Ecuador. Tratamiento.
2.4 Leishmaniosis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Tratamiento.
2.5 Malaria:
Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Estratificación del área malárica. Tratamiento.
2.6 Toxoplasmosis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Tratamiento.
2.7 Oncocercosis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el Ecuador.
Estrategias de control de la enfermedad. Política nacional del programa. Tratamiento.
2.8 Teniaisis cisticercosis: : Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el
Ecuador. Tratamiento.
2.9 Matelmintos intestinales: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el
Ecuador. Tratamiento.
2.10 Parcoccidioidomicosis: Epidemiología, vectores, aspectos clínicos y parasitológicos en el
Ecuador. Tratamiento.
3. LEPRA
3.1 Generalidades. Datos históricos. El bacilo, distribución geográfica, epidemiología.
Patogenia. Cuadro clínico: Clasificación o tipos de lepra. Diagnóstico Diferencial. Inmunología,
Inmunodiagnóstico, diagnóstico, Baciloscopía. Tratamiento. Profilaxis.
4. INFECCIÓN POR VIH (SIDA) EN EL TRÓPICO.
4.1 Generalidades. Datos históricos. El virus. Ciclo de replicación. Mecanismos de transmisión.
Epidemiología.
4.2 Curso clínico. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento.
4.3 Fármacos antiretrovíricos.
4.4 Profilaxis primaria en la infección por VIH.
4.5 Enfermedades tropicales y SIDA: Amebiasis, Paludismo, Leishmaniasis, Enfermedad de
Chagas, Toxoplasmosis, Blatocystis hominis, strongiloidosis, histoplasmosis criptococosis,
escabiosis.
5. MORDEDURA DE SERPIENTES:
5.1 Clasificación por familias.
5.2 Distribución en Ecuador.
5.3 Cuadro clínico por familias,
5.4 Terapéutica por accidente o familias
6. ANIMALES VENENOSOS DEL ECUADOR:
6.1
Ranas: tipos, distribución, cuadro clínico y tratamiento.
6.2
Arañas: tipos, distribución, cuadro clínico y tratamiento.
6.3
Alacranes: tipos, distribución, cuadro clínico y tratamiento.
METODOLOGÍA:
Está asignatura la desarrollaremos basándonos en las clases prácticas y las conferencias
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Telmo Fernández Ronquillo (2004) Medicina Tropical. Ed. Mariscal. Guayaquil, Ecuador
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
____Yoga Terapéutico_ ___
Medicina Ayurvédica
Especialización Mayor
Cuarto
4
OBJETIVO
Se espera que al final de la asignatura los estudiantes puedan:
•
Conocer los fundamentos de las Teorías de los Cinco Elementos, los tres Doshas, los
Gunas o Cualidades y la fisiología y patología desde la perspectiva del Ayurveda
•
Determinar la constitución mental y corporal de las personas y ofrecer las indicaciones
de alimentación, masajes, actividad física, armonía mental, rutinas cotidianas, etc.,
adecuadas para cada una de ellas
•
Dominar los elementos diagnósticos ayurvédicos de utilidad en las enfermedades
•
Distinguir las indicaciones, métodos y contraindicaciones de la Terapéutica de
Panchakarma
•
Conocer las plantas medicinales y los fármacos ayurvédicos más importantes
•
Combinar la visión ayurvédica de la fitoterapia local y detectar algunas de las
interacciones medicamentosas con las drogas convencionales
•
Integrar los descubrimientos y los avances científicos modernos con los aportes
milenarios del Ayurveda.
•
Reconocer el alcance del Ayurveda en el mundo actual
DESCRIPCIÓN
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
En esta asignatura los estudiantes conocerán temas relacionados con la medicina ayurvédica,
dentro de los que se encuentran una pequeña introducción, los planos de equilibrio para los
doshas, los diferentes tipos de panchakarma, y las plantas medicinales ayurvédicas.
Practicada en India en los últimos cinco mil años, la Medicina Ayurvedica (que significa "
ciencia de la vida ") es un sistema comprensivo de la medicina que combina terapias naturales
con un acercamiento altamente personalizado al tratamiento de la enfermedad. La Medicina
Ayurvedica pone énfasis igual en cuerpo, mente, y espíritu, y se esfuerza en restablecer la
armonía natural del individuo, condición indispensable de la salud global.
CONTENIDOS
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
Introducción al Ayurveda
Bases Filosóficas del Ayurveda
El Ayurveda en la India y en el Mundo
Determinación de la Constitución Mental
Determinación de la Constitución Corporal
Diagnóstico del desequilibrio Ayurvédico y su correlación con la alopatía.
Plantas medicinales ayurvédicas
Planes de Equilibrio para los doshas
La Anatomía y fisiología desde el Ayurveda Agni & Ama
¿Cómo elegir la Alimentación más Adecuada?
Nutrición Ayurvédica
Ayuno
El Ayurveda y la Mente
Plantas medicinales ayurvédicas
Panchakarma Clásico
Panchakarma de Kerala
Programa de Panchakarma Ambulatorio
Masaje Ayurvédico
Ayurveda y deporte
Respiración mente- cuerpo. Técnicas de Pranayana
Yoga y Ayurveda
La Meditación
Plantas Medicinales Ayurvédica
Plantas Medicinales ayurvédicas
Introducción a las plantas Medicinales
Principios de la Fitoterapia Ayurvédica
Clasificación Ayurvédica de las Plantas Medicinales
Plantas medicinales Occidentales, Visión Ayurvédica
Las Plantas Medicinales y los órganos
Tratamientos Fitoterápicos con Especias y Plantas medicinales Locales
Rasayana, Terapia de rejuvenecimiento
Plantas Medicinales Locales para el panchakarma
Diabetes y Ayurveda
108 Plantas Medicinales Ayurvédicas
METODOLOGÍA:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Está asignatura la desarrollaremos basándonos en las clases prácticas y las conferencias
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
•
•
Luca, M.; Alderete, M. ¿Qué es el Ayurveda? Editorial Devas
Lad, V. Ayurveda. Editorial Pax México.
Packard, C. Ayúrveda: Guía Práctica. Ediciones Obelisco S.A
Edde, G. La Medicina Ayurvédica (1992) editorial Ibis.
Svoboda, R. Ayurveda (medicina Milenaria India). Ediciones Urbano
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Rei Ki
Especialización Mayor
Cuarto
4
_________________________________________
OBJETIVO
En esta asignatura, el alumno conocerá la historia y filosofía de la disciplina Reiki, recibira las
primeras iniciaciones sagradas que lo convierten en un canal de sanación Reiki, y conocerá las
técnicas y ejercicios básicos de este Arte de curación natural
DESCRIPCIÓN
A lo largo de 12 capítulos el estudiante podráconcer la historia del REiki, cómo es la anatomía
invisible del hombre, los grados de reiki y los ejercicios que se desarrollan en cada uno de los
grados de reiki.
El Reiki es un sistema de sanación, autosanación y reequilibrio bioenergético en base a la
energía universal y al contacto con nuestra esencia divina. Es un método terapéutico muy
poderoso y, sin embargo, muy asequible ya que no requiere de una preparación previa ni de
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
un dilatado entrenamiento especializado. De hecho, cualquier persona que haya recibido las
sintonizaciones puede comenzar a utilizarlo con resultados inmediatos.
Combinado con la meditación, el empleo de la oración y otras diversas técnicas asociadas que
aquí se detallan (yoga, cristalografía, bioenergética taoísta y occidental, apertura y limpieza de
los chakras, etc.), el Reiki resulta muy efectivo para abrir la conexión con nuestro yo superior,
eliminar el estrés y la ansiedad de la vida moderna, recuperar la paz, la relajación y la armonía,
restablecer e incrementar la salud, así como para desarrollar la prosperidad y fomentar el
crecimiento a todos los niveles
CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN
1.1 Qué es el Rei Ki
2.
LA HISTORIA DEL REIKI
2.1
El redescubrimiento del reiki
2.2
La difusión del reiki fuera de Japón
3
LA ANATOMÍA INVISIBLE DEL HOMBRE
3.1
Los cuerpos sutiles y el aura
3.2
El cuerpo físico
3.3
El cuerpo etérico
3.4
El cuerpo astral
3.5
¿Qué es el aura?
3.6
Cómo ver el aura
3.7
Primer ejercicio
3.8
Segundo ejercicio
3.9
Tercer ejercicio
3.10
Los chakras
3.10.1 Chakra Múládhara
3.10.2 Chakra Svadisthána
3.10.3 Chakra Manipúra
3.10.4 Chakra Anahata
3.10.5 Chakra Vishuddha
3.10.6 Chakra Ajna
3.10.7 Chakra Sahasrára
3.11
Psicología de los chakras
3.12
Las principales enfermedades y sus posibles causas emotivas
4
EJERCICIOS PREPARATORIOS
4.1
El yoga
4.2
Posturas del cuerpo
4.3
Ejercicios de respiración
4.3.1 - Ejercicio de respiración n.° 1
4.3.2 - Ejercicio de respiración n.° 2
4.3.3 - Primera respiración purificadora
4.3.4 - Segunda respiración purificadora
4.4
Concentración y meditación
4.5
Ejercicios para el aura
4.5.1 El ejercicio del pilar del medio
4.5.2 El ejercicio del diamante
4.5.3 Ejercicios para los chakras
4.6
Meditación sobre los chakras
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
4.6.1 Ejercicio para el chakra Múládhara
4.6.2 Ejercicio para el chakra Svadisthána
4.6.3 Ejercicio para el chakra Manipúra
4.6.4 Ejercicio para el chakra Anahata
4.6.5 Ejercicio para el chakra Vishuddha
4.6.6 Ejercicio para el chakra Ajna
5
LOS TRES GRADOS DE REIKI
5.1
El primer grado de reiki: el tratamiento físico
5.2
El segundo grado de reiki: el tratamiento mental y a distancia
5.3
Los símbolos del segundo grado
5.4
El tercer grado de reiki: convertirse en un maestro
6
CÓMO APLICAR EL REIKI: LOS TRATAMIENTOS DEL PRIMER GRADO
6.1
Los puntos fundamentales
6.2
El tratamiento completo
6.3
Las posiciones opcionales
6.4
El tratamiento rápido
6.5
El autotratamiento
6.6
Las posiciones opcionales
7
TÉCNICAS INTERMEDIAS ENTRE EL PRIMER Y EL SEGUNDO GRADO: EQUILIBRIO DE LOS
CHAKRAS
7.1
Equilibrio de los chakras (primera versión)
7.2
Equilibrio de los chakras (segunda versión)
8
CÓMO APLICAR EL REIKI: LOS TRATAMIENTOS DEL SEGUNDO GRADO
8.1
El tratamiento mental
8.2
Tratamiento mental sobre una persona presente
8.3
Autotratamiento mental
8.4
El tratamiento a distancia
8.5
Tratamiento físico a distancia
8.6
Tratamiento físico y mental a distancia
9
EL REIKI EN LA VIDA DE LA PERSONA
9.1
El practicante de reiki
9.2
Algunas aplicaciones prácticas
9.3
Tratamiento de las plantas
9.4
Tratamiento de los alimentos
9.5
Tratamiento de los animales
9.6
Tratamiento de objetos y ropa
9.7
El autotratamiento diario
9.8
Tratamiento del planeta
9.9
Tratamiento de las situaciones
9.10
El reiki como profesión
10
EL REIKI Y LAS OTRAS DISCIPLINAS ALTERNATIVAS
10.1
El reiki y la meditación
10.2
El reiki y el qi gong
10.3
El reiki y la visualización creativa
10.4
El reiki y la regresión a vidas pasadas
11
EL REIKI Y LA CRISTALOTERAPIA
11.1
Elegir un cristal
11.2
Purificar un cristal
11.3
Programar un cristal
12
EL REIM Y EL KARMA
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
12.1
12.2
12.3
¿Qué enfermedades no cura el reiki?
¿Qué es el karma?
Los principios éticos del reiki
METODOLOGÍA:
Está asignatura la desarrollaremos basándonos en las clases prácticas y las conferencias
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Jiménez, J. Libro Completo De Reiki (2000) Ediciones Gaia Ediciones)
•
Mantovani, M. El Gran Libro Del Reiki. Editorial De Vecchi
•
Courchesne, A. Curso a distancia de Reiki: secretos y símbolos desvelados (2001)
Ediciones Obelisco, S.A.
•
Stenglin, R. FCómo Cura el ReiK. i Editorial: RBA LIBROS, S.A.
•
Müller, B y Günther, H. Reiki (2003) Editorial Obelisco
•
Shanti, L. Reikí Karuna: Una Energía De Sanación Para Nuestro Mundo En Evolución
(2002) Ediciones Niando
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Manopuntura
Especialización Menor
Cuarto
5
____Acupuntura II
OBJETIVO:
El alumno al estudiar este nuevo sistema encontrará la facilidad de realizar tratamientos desde
la mano y que a su vez es un equivalente y se logra el mismo efecto que con la puntura del
punto clásico de Acupuntura y a la vez que viabilizará un mejor método de tratamiento eficaz e
indoloro.
DESCRIPCIÓN:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
El estudiante encontrará la correspondencia entre los puntos de la mano y las diversas partes
del cuerpo ya que los puntos que se encuentran en la mano son accesibles y objetivos para
cualquier tipo de tratamiento.
El Estudiante al dominar esta técnica solo pincha la mano con la cual no hay riesgo de
accidente como neuromotoras por atravesar la pleura, ematomas por pinchar vasos grandes,
pinchar articulaciones tomando en cuenta que si utilizan aparatos especiales para la
implantación casi indolora y en una localización exacta del punto y sus efectos son más rápidos
y potentes como también tratar inclusive puntos de la espalda sin depender de nadie y a su
vez mejorar la salud del paciente acompañado de otras técnicas o terapias que existen para
dicho efecto.
CONTENIDOS
1.
QUÉ ES LA MANOPUNTURA
1.1.
Agujas Coreanas
1.2.
Varios Tipos de Agujas
1.3.
Instrumental
1.4.
Cómo cuidar las agujas
1.5.
En el caso de que sea dificultoso retirar la aguja
2.
MERIDIANOS ACUPUNTURA DE LAS MANOS: Vaso de la concepción, Vaso Gobernador,
Pulmón, Intestino Grueso
2.1.
Puntos
2.2.
Enfermedades
3.
MERIDIANOS ACUPUNTURA DE LAS MANOS: Estómago, Bazo, Corazón, Intestino
Delgado
3.1.
Puntos
3.2.
Enfermedades
4.
MERIDIANOS ACUPUNTURA DE LAS MANOS: Vejiga, Riñón, Maestro del Corazón
4.1.
Puntos
4.2.
Enfermedades
5.
MERIDIANOS ACUPUNTURA DE LAS MANOS: Triple Calentador, Vesícula Biliar, Hígado
5.1.
Puntos
5.2.
Enfermedades
METODOLOGÍA:
Está asignatura la desarrollaremos basándonos en las clases prácticas y las conferencias
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2 puntos
2 puntos
•
•
•
Tercer examen mensual
2 puntos
Examen al final del cuatrimestre
1 punto
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
Tae-Woo You. Manopuntura Coreana (1996)
Pérez, M. Acropuntura: manopuntura. Abal Ediciones
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Enfoque Ético de la Profesión
EJE DE FORMACIÓN.
Ciencias Sociales
CURSO:
Cuarto
Número de Créditos:
2
PRERREQUISITOS (P)
(___)
______________________________________ ___
OBJETIVO
Dar a conocer a los estudiantes los diferentes conceptos que conforman el Enfoque Ético y que
será una herramienta útil en su vida profesional.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
DESCRIPCIÓN
En la primera unidad nos adentramos al fascinante mundo de la ética para conocer su historia
y su evolución a través del conocimiento humano.
En la segunda unidad se trata de los valores éticos morales en este módulo tendrá la
oportunidad de ampliar e integrar sus conocimientos en distintos campos de la cultura
general.
La tercera unidad se trata de la bioética que trata cuestiones que afectan a la medicina, al
derecho, a la ecología, a la biología, a la política, etc., es decir es la relación de todas las
carreras con la ética y su comparación en el desarrollo humano.
Desde que los hombres viven en comunidad la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se han
establecidos sobre pautas arbitrarias de conducta evolucionaron a veces de forma irracional, la
violación de la conducta que primero fue hábito y luego costumbre así mismo las leyes
impuestas por líderes para prevenir desequilibrio en el seno de la comunidad.
Es importante dar a conocer las diferentes leyes y conceptos que forman parte del enfoque
ético que en nuestra sociedad se ha venido degradando hasta el punto de casi perderse.
Nuestra preocupación es rescatar ese tipo de valores y formar profesionales con valores éticos
y morales muy bien definidos y así tener un país progresista.
CONTENIDOS
1. FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA CONCEPTUAL
1.1
Principios éticos
1.2
Prudencia, placer o poder
1.3
Historia
1.4
La temprana ética griega
1.5
Escuelas griegas de ética
1.6
Estoicismo
1.7
Epicureísmo
1.8
Ética cristiana
1.9
Ética de los padres de la iglesia
1.10 Ética y penitencia
1.11 Ética después de la reforma
1.12 Filosofías éticas seculares
1.12.1 Las leyes de Newton
1.12.2 Filosofías éticas anteriores al darwinismo
1.12.3 Utilitarismo
1.12.4 Ética hegeliana
1.12.5 Ética a partir de Darwin
1.12.5.1
Psicoanálisis y conductismo
1.12.5.2
Tendencias recientes
2. VALORES ÉTICOS MORALES
2.1
El respeto
2.2
La responsabilidad
2.3
La eficiencia
2.4
La integridad
2.5
La constancia
2.6
El perdón
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2.7
El éxito
3. BREVE ENSAYO SOBRE LA PRÁCTICA DE VALORES EN EL ROL DE ESTUDIANTES DE LA ESPEA,
PROFESIONALES Y EN LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
4. LA BIOÉTICA EN EL ECUADOR, VISIÓN Y PERSPECTIVA
METODOLOGÍA:
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Lcda. Alba Lucía Mena, Enfoque Ético; Tena 2003.
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO: Cuarto CUATRIMESTRE:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Iridología
Especialización Mayor
Segundo
5
___Diagnóstico de Medicina Natural ____
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
OBJETIVO
1. Introducir al alumno en el conocimiento de valoración del estado de salud a través de la
Iridología y la Iridodiagnosis.
2. Conocer los conceptos básicos de la Iridología y la Iridodiagnosis del terreno con el fin de
aplicar en su clínica práctica.
DESCRIPCIÓN
A través de la materia el estudiante conocerá la historia de la iridología, la anatomía del iris, los
conceptos básicos de la iridología, la topografía iridiana, la calidad del iris, así como su
constitución, los cambios que ocurren con la edad, cómo evolucionan los signos en el iris, las
diferentes zonas, la pupila, los signos en el iris, así como la pigmentación del mismo, la
acidosis, la esclerología y la exploración del iris.
Los ojos son los órganos más expresivos de nuestro cuerpo, cuando nos comunicamos
utilizamos nuestros ojos y podemos adivinar el estado de ánimo de nuestro interlocutor a
través de la interpretación de sus miradas, a veces, mientras que los labios dicen "si"... los ojos
dicen "no" y viceversa.
La ciencia de la Iridología se basa en el análisis del color y de las delicadas estructuras del iris y
no tiene relación alguna ni con la oftalmología (rama de la medicina alopática que estudia las
disfunciones de los ojos) ni con la optometría que corrige los errores refractarios utilizando
lentes ópticas.
El iris es un mundo de diminutos detalles en sí mismo y está capacitado para almacenar
información, de modo que en Iridología, el iris, simplemente, se convierte en el vehículo
transmisor entre el cuerpo y el iridólogo para que éste último pueda reconocer el estado de los
órganos mediante las señales que éstos proyectan en él.
Utilizada correctamente, la Iridología es una herramienta de diagnóstico de las posibles
patologías que el individuo puede desarrollar a lo largo de su vida y como existe un paralelismo
entre la densidad de las fibras del iris y la respuesta o resistencia a las enfermedades que
presenta una persona, se puede pronosticar de qué modo va a responder ante ellas.
CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN
1.1
La iridología como diagnóstico
2.
HISTORIA DE LA IRIDOLOGÍA
2.1. Culturas antiguas
2.2. La iridología moderna
3.
ANATOMÍA DEL IRIS
3.1. Descripción general
3.2. Capas del iris
3.3. Zona pupilar, ciliar y de la corona
3.4. Embriología
4.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA IRIDOLOGÍA
4.1. Introducción
4.2. Limitaciones
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5.
TOPOGRAFÍA IRIDIANA
5.1. Introducción
5.2. Topografía radial
5.3. Topografía anular
5.4. Estudio sectorial por anillos
6.
CALIDAD DEL IRIS
6.1. Introducción
6.2. Calidad del iris
7.
CONSTITUCIONES DEL IRIS
7.1. Introducción
7.2. Constitución linfática
7.3. Constitución hematógena
7.4. Constitución mixta
8.
EL IRIS SEGÚN LA EDAD
8.1 El iris en el niño
8.2. El iris senil
9.
EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS DEL IRIS
9.1. Introducción
9.2. Evolución de los signos
10.
LA ZONA CILIAR Y DE LA CORONA
10.1. Introducción
10.2. La zona de la corona nerviosa
10.3. La zona ciliar
11.
LA PUPILA
11.1. Introducción
11.2. Coordinación muscular y nerviosa
11.3. Desplazamiento pupilar
11.4. Alteraciones del reborde pupilar
12.
LOS SIGNOS
12.1. Los signos en hueco
12.2. Los signos en relieve
13.
LOS SIGNOS REFLEJOS
13.1. Introducción
13.2. Los signos reflejos
14.
PIGMENTACIÓN DEL IRIS
14.1. Introducción
14.2. Tipos de manchas según la forma de pigmentación
14.3. Tipos de manchas según el color del pigmento
14.4. Manchas tóxicas
15.
LA ACIDOSIS
15.1. Introducción
15.2. Signos de acidosis
16.
ESCLEROLOGÍA
16.1. Introducción
16.2. Exploración de la esclerótica
16.3. Observación
17.
EXPLORACIÓN DEL IRIS
17.1. Aproximación al paciente
17.2. Material necesario
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
La salud por el iris (Andre Roux)
Curso de iridología (Fravio Gazzo)
El gran libro de la iridología (integral)
PROGRAMAS DE ESTUDIO
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
____Bioquímica
Inmunología
Ciencias Exactas
Cuarto
4
______________________ ___
OBJETIVO
Que al término de la asignatura el alumno sepa todo lo relacionado con la inmunidad de forma
que estos conocimientos le sirvan para poder comprender en los próximos años de la carrera
las enfermedades inmunológicas
DESCRIPCIÓN
En el programa se desarrolla todo lo relativo a la inmunidad, la respuesta inmunitaria, los
anticuerpos, inmunidad humoral y mediada por células, complementos, hipersensibilidad,
tolerancia, inmunidad e inmunodeficiencia
El desarrollo de esta asignatura va a permitir que el alumno incorpore los conocimientos
esenciales sobre la inmunología que le van a permitir comprender más adelante las
enfermedades del sistema inmunológico.
CONTENIDOS
1. INMUNIDAD Y BASES CELULARES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA.
1.1
Inmunidad mediada por células.
1.2
Inmunidad mediada por anticuerpos.
1.3
Inmunidad natural y adquirida.
1.4
Inmunidad activa y pasiva.
1.5
Antígenos.
1.6
Origen de las células inmunológicas:
•
Células T. Características, lugar de formación, activación, receptor de las células T,
funciones efectoras, funciones reguladoras.
•
Células B: Origen, selección clonal, activación.
•
Macrófagos.
•
Células asesinas naturales.
1.7 Citocinas importantes.
2. ANTICUERPOS
2.1 Estructura de las inmunoglobulinas.
2.2 Clases de inmunoglobulinas.
2.3 Isótopos, Alotipos e Idiotipos.
2.4 Genes de inmunoglobulinas.
3. INMUNIDAD HUMORAL Y MEDIADA POR CELULAS:
3.1 Humoral.
•
Respuesta primaria.
•
Respuesta secundaria.
•
Función de los anticuerpos.
3.2 Mediada por células.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Generalidades.
•
Pruebas para valorar la inmunidad mediada por células:

Pruebas cutáneas para medir presencia hipersensibilidad mediada por células.

Pruebas cutáneas para determinar la capacidad para desarrollar hipersensibilidad
retardada.
•
Pruebas in Vitro para la competencia linfoide.

Transformación linfocitaria blástica.

Factor inhibidor de macrófagos.
Enumeración de células T, células B y subpoblaciones.
4. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Y TRANSPLANTE.
4.1 Generalidades.
4.2 Antígenos M. H. C.
•
Clase I
•
Clase II
4.3 Importancia biológica del MHC.
4.4 Transplante.
4.5 Resultados de transplantes de órganos.
4.6 Reacción de injerto – contra – huésped.
4.7 Efecto de la inmunosupresión en el rechazo del injerto.
5. COMPLEMENTO
5.1 Generalidades.
5.2 Activación.
5.3 Regulación del sistema del complemento,
5.4 Efectos Biológicos.
•
Opsonización.
•
Quimiotaxis.
•
Anafilotoxina.
•
Citólisis.
5.6 Aspectos clínicos.
6. HIPERSENSIBILIDAD (ALERGIA)
6.1 Generalidades.
6.2 Tipo I; Hipersensibilidad inmediata (anafiláctica)
•
Histamina.
•
Sustancia de reacción lenta de la anafilaxis. (SRS-A)
•
Factor quimiotáctico eosinofílico de la anafilaxis (ECF-A).
•
Serotonina.
•
Prostaglandinas y tromboxanos.
6.3 Atopia.
6.4 Hipersensibilidad a fármacos.
6.5 Desensibilización
•
Desensibilización rápida.
•
Desensibilización crónica.
6.7 Tratamiento y prevención de reacciones anafilácticas.
6.8 Tipo II: Hipersensibilidad citotóxica.
6.9 Tipo III; Hipersensibilidad por complejo inmunitario.

Generalidades.

Reacción de Arthus.

Enfermedad del suero.

Enfermedades por complejo inmunitario.
A)
Glomerulonefritis.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
B)
Artritis.
C)
Enfermedades autoinmunitarias.
6.10 Hipersensibilidad retardada (Mediada por células)
•
Reacciones de hipersensibilidad retardada de importancia médica.

Hipersensibilidad por contacto.
Hipersensibilidad tipo tuberculina.
7. TOLERANCIA Y ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA:
7.1 Tolerancia.
7.2 Enfermedades autoinmunitarias.
7.3 Mecanismos de la autoinmunidad.
A) Liberación de antígenos secuestrados.
B) Escape de la tolerancia a nivel de células T.
C) Disminución en la actividad de células T supresoras.
7.4 Enfermedades
A) Encefalitis alérgica.
B) Tiroiditis crónica.
C) Fiebre reumática.
D) Anemias hemolíticas, trombocitopenia y granulocitopenia.
E) Diabetes, miastenia gravis e hipertiroidismo.
F) Lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoide.
8. INMUNIDAD TUMORAL:
8.1 Antígenos relacionados con el tumor.
8.2 Mecanismo de la inmunidad tumoral.
8.3 Antígeno carcinoembrionico y alfa – feto proteína.
9. INMUNODEFICIENCIA:
9.1 Generalidades.
9.2 Inmunodeficiencias congénitas:
•
Deficiencias de células B.
•
Deficiencias de células T.
•
Deficiencias combinadas de células B y T.
•
Deficiencias del complemento.
•
Deficiencia de fagocitos.
9.3 Inmunodeficiencias adquiridas.
•
Deficiencias de células B.
Deficiencias de células T.
METODOLOGÍA:
La asignatura se desarrollará utilizando fundamentalmente la conferencia, las clases prácticas y
el seminario
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
2 puntos
•
Segundo examen mensual
2 puntos
•
Tercer examen mensual
2 puntos
•
Examen al final del cuatrimestre
1 punto
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
LIBROS DE TEXTO (T)* Y LIBROS DE CONSULTA (C) * (MÓDULO) (M)
(T) Levinson, W.; Jawetz, E. (1992) Microbiología e Inmunología Médicas. Ed. Manual
Moderno. México
(C) Basualdo, J.; Coto, C.; Torres, R. (1996) Microbiología Biomédica. Ed. Atlante SRL. Buenos
Aires
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EJE DE FORMACIÓN
Número de créditos:
Cuatrimestre:
Inglés I
Idiomas
4
extracurricular
PRERREQUISITOS (P)
(_ __)
___________________________________
OBJETIVO GENERAL:

Understanding and domination in the use of idiomatic expressions that are in common
use applied in the update technology of environmental protection.

Dexterity in understanding the written word in order to express personal thought in
both written and spoken form.

To dominate the technical vocabulary specifically related to tourism.
DESCRIPCIÓN:
A systematic process to develop or increased personal social awareness of the students that
will permit him to interpret and understand the world around.
To from values and attitudes in order to motivate autonomous individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting options in the face of conflicting values.
The most practical meted is “Active” which requires the vocabulary conscious and responsible
participation of the students and teacher.
The strategies are varied consisting of both group and individual character.
The techniques will include stimulation by sight and as well as gritted and verbal.
CONTENIDOS
(Each chapter is pointed out with its content)
FEAR FOR UNITS
UNIT 1
GREETINGS AND INTROS
A.
Getting to know you
B.
People we like.
UNIT 2
COUNTRIES AND NATIONLITIES
A.
Countries of the world
B.
What is your city like
UNIT 3
INTERESTING PROCUTS
A.
Personal items.
B.
Modern electronics
UNIT 4
ACTIVITIES AND INTERESTS
A.
Everyday activities
B.
At school
UNIT 5
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
FOOD
A.
Food and eating habits
B.
Food around the World
UNIT 6
MY FAMILY
A.
This is my family.
B.
Familias, big and small.
UNIT 7
TIME
C.
Time and schedules
D.
It’s the weekend!
UNIT 8
SPECIAL OCCASIONS
C.
Holidays and celebrations
D.
Holiday traditions
UNIT 9
PERSON TO PERSON
C.
Busy schedules
D.
Modern dating
UNIT 10
HOME SWEET HOME
C.
Housing
D.
Student housing
UNIT 11
CLOTHINGShopping for clothes
C.
What do I wear?
UNIT 12
JOBS AND AMBITIONS
C.
Jobs.
D.
Getting a job
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura).
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
2 puntos
•
Segundo examen mensual
2 puntos
•
Tercer examen mensual
2 puntos
•
Examen al final del SEMESTRE
1 punto
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAPHY
•
Susan Stempleski - World Link, Developing English Fluency INTRO A - Thomson
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EJE DE FORMACIÓN
Número de créditos:
Cuatrimestre:
Inglés Il
Idiomas
4
extracurricular
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
__Inglés I__________________________
OBJETIVO DE LA MATERIA:

Understanding and domination in the use of idiomatic expressions that are in common
use applied in the update technology of environmental protection.

Dexterity in understanding the written word in order to express personal thought in
both written and spoken form.

To dominate the technical vocabulary specifically related to tourism.
DESCRIPCIÓN:
A systematic process to develop or increased personal social awareness of the students that
will permit him to interpret and understand the world around.
To from values and attitudes in order to motivate autonomous individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting options in the face of conflicting values.
The most practical meted is “Active” wich requives the vocabulary conscious and responsible
participation of the students and teacher.
The strategies are varied consisting of both group and individual character.
The techniques will include stimulation by sight and as well as griten and verbal.
CONTENIDOS
(Each chapter is pointed out with its content)
FEAR FOR UNITS
UNIT 1
NEW FRIENDS, NEW FACES
E.
Meeting new people
F.
.What does he look like?
UNIT 2
EXPRESS YOURSELF!
E.
Feelings
F.
Body language and gestures
UNIT 3
WHAT DO WE NEED?
E.
At the supermarket
F.
Let’s go shopping
UNIT 4
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
AROUND THE WORLD
E.
Places in my city
F.
Cities around the world
UNIT 5
VACTION
D.
How’s the weather?
E.
On vacation
UNIT 6
ALL ABOUT YOU
E.
My favorite pastimes
F.
What are you like?.
UNIT 7
CHANGE
G.
I need a change
H.
Plans and dreams
UNIT 8
HEROES
G.
Heroes from the past
H.
Modern – day heroes
UNIT 9
THE MIND
G.
How’s your memory?
H.
In your dreams
UNIT 10
YOUR HEALTH
G.
Health and body
H.
Fighting stress, staying healthy
UNIT 11
THAT’S AMAZING
F.
Special talents
G.
Amazing achievements
UNIT 12
THE MOVIES
G.
At the movies.
H.
Movie remakes
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
2 puntos
•
Segundo examen mensual
2 puntos
•
Tercer examen mensual
2 puntos
•
Examen al final del SEMESTRE
1 punto
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
3 puntos
TOTAL
10 puntos
BIBLIOGRAPHY
•
Susan Stempleski - World Link, Developing English Fluency BOOK 1 A - Thomson
PROOGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EJE DE FORMACIÓN
Número de créditos:
Cuatrimestre:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Inglés III
Idiomas
4
extracurricular
__________________________________
OBJETIVO DE LA MATERIA:

Understanding and domination in the use of idiomatic expressions that are in common
use applied in the update technology of environmental protection.

Dexterity in understanding the written word in order to express personal thought in
both written and spoken form.

To dominate the technical vocabulary specifically related to tourism.
DESCRIPCIÓN:
A systematic process to develop or increased personal social awareness of the students that
will permit him to interpret and understand the world around.
To from values and attitudes in order to motivate autonomous individuals ethically capable of
evaluating deciding and selecting options in the face of conflicting values.
The most practical meted is “Active” wich requives the vocabulary conscious and responsible
participation of the students and teacher.
The strategies are varied consisting of both group and individual character.
The techniques will include stimulation by sight and as well as griten and verbal.
CONTENIDOS
(Each chapter is pointed out with its content)
FEAR FOR UNITS
UNIT 1
ALL ABOUT ME
I.
The people in my life.
J.
My memories.
UNIT 2
LET’S EAT!
I.
Foods we like
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
J.
I.
J.
Eating out
UNIT 3
UNSOLVED MYSTERIES
A detective is on the case
Mysteries of the world.
UNIT 4
TODAY’S TRENDS
Modern family trends
In style
I.
J.
UNIT 5
IN THE NEIGHBORHOOD
H.
Running errands
I.
This is my neighborhood
UNIT 6
STUDENT LIFE
I.
Satarting out
J.
.After graduation
UNIT 7
LET’S CELEBRATE
K.
Party time
L.
Festivals and holidays
UNIT 8
FABLES AND FAIRY TALES
K.
Animal tales
L.
Colorful characters
UNIT 9
THE WORLD OF WORK
K.
Work history
L.
Dream jobs
UNIT 10
TELECOMMUNICATIONS
K.
Telephoning
L.
Crazy for cell phones
UNIT 11
TECHNOLOGY TODAY
J.
Computers are everywhere
K.
New ideas
UNIT 12
LET’S GO SOMEWHERE
K.
Befote you go
L.
Adventures in traveling
METODOLOGÍA:
La asignatura se impartirá utilizando fundamentalmente la conferencia.
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes
La calificación de fin de módulo contemplará:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
•
•
•
•
•
Primer examen mensual
Segundo examen mensual
Tercer examen mensual
Examen al final del SEMESTRE
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAPHY
•
Susan Stempleski - World Link, Developing English Fluency BOOK 2 A – Thomson.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Número de Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Computación
Educación General
extracurricular
4
__________________________________
.
OBJETIVO
Que al término de la asignatura el estudiante sea capaz de utilizar la computación como una
herramienta más en su trabajo diario para buscar información, comunicarse con otras
personas, manejar bases de datos, así como el sistema Microsoft en su totalidad.
DESCRIPCIÓN
Se impartirán conocimientos sobre la manipulación de la informática por parte de los
educandos, se revisará los conocimientos sobre redes de computadoras, aspectos
relacionados con el tratamiento de la información y el desarrollo de las redes.
En los tiempos modernos el profesional que no maneje a plenitud la ciencia de la informática
es un analfabeto potencial en cualquier área de la ciencia, está asignatura permitirá que el
alumno este desde sus primeros momentos en la carrera en condiciones de manejar la
informática de forma adecuada y poder obtener de esta todas las ventajas que permite esta
ciencia para el médico en los momentos actuales
CONTENIDOS
1. HARDWARE: EL PODER DETRÁS DE SU PC
1.1 El cerebro de su computadora
1.2 Cómo cambiar la apariencia de su escritorio
1.3 Cómo ejecutar una aplicación de Windows
1.4 Cómo organizar sus archivos con Windows 98, SE
1.5 Mantenimiento del sistema
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
2. WINDOWS
2.1 ¿Qué es una computadora?
2.2 Todo lo que necesitas saber sobre su impresora
3. SOFTWARE
3.1 Introducción al software
3.2 Procesamiento de texto básico con Word 2003
4. EXCEL 2003
4.1 Elementos de Excel
4.2 Empezando a trabajar con Excel
4.3 Operaciones con archivos
4.4 Fórmulas y Funciones
4.5 Selección de celdas
4.6 Formato de celdas
4.7 Trabajar con gráficos
4.8 Impresión
4.9 Tablas dinámicas
4.10 Excel avanzado
5. POWERPOINT 2.003
5.1 Conceptos básicos
5.2 Crear una presentación
5.3 Guardar una presentación
5.4 Abrir una presentación
5.5 Tipos de vistas
5.6 Trabajar con diapositivas
5.7 Las reglas y guías
5.8 Manejar objetos
5.9 Trabajar con textos
5.10 Trabajar con tablas
5.11 Trabajar con gráficos
5.12 Trabajar con organigramas
5.13 La barra de dibujo
5.14 Insertar sonidos y películas
5.15 Animaciones y transiciones
6. INTERNET
6.1 introducción
6.2 Conectarse a Internet
6.3 Los navegadores
6.4 Los buscadores
6.5 El correo
6.6 El chat
6.7 Grupos de discusión
6.8 Comprar en internet
6.9 Aprender en internet
6.10 Virus
METODOLOGÍA:
Durante el desarrollo del presente curso, se utilizarán estrategias metodológicas relacionadas
con exposición del docente; la comunicación interactiva, permitiendo la DISCUSIÓN con los
estudiantes. Se realizarán clases prácticas para reforzar los conocimientos adquiridos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
EVALUACIÓN: (De acuerdo a la naturaleza de la asignatura)
La calificación de fin de módulo contemplará:
•
Primer examen mensual
•
Segundo examen mensual
•
Tercer examen mensual
•
Examen al final del cuatrimestre
•
Deberes, consultas, informes de prácticas, etc.
TOTAL
10
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
3 puntos
puntos
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
•
•
Freeze, J. T. (2000) Computación Básica. Prentice Hall. México
Kinkoph, S. (1994) Word 6 para Windows. Prentice Hall. México
Tiznado M. (1997) El camino Fácil a Power Point. Mc Graw Hill.
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Diseño del Proyecto del Trabajo de Grado
Educación General
Cuarto
8
_________________________________________
Se trabaja como seminario y es una guía para que los estudiantes realicen su proyecto de
trabajo de grado
CONTENIDOS
Aceptación del tutor
Índice
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROBLEMA
2.1
Planteamiento del Problema
2.2
Formulación del Problema
2.3
Preguntas directrices
2.4
Objetivos
2.5
3. MARCO TEÓRICO
3.1
Antecedentes de la investigación
3.2
Fundamentación teórica
3.3
Fundamentación legal
3.4
Definición de términos básicos
4. METODOLOGÍA
4.1
Diseño de la investigación
4.2
Población y muestra
4.3
Operacionalización de variables
4.4
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5
Técnicas de procesamientos y análisis de datos
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1
Recursos
5.2
Materiales
5.3
Humanos
5.4
Financieros (presupuesto)
5.5
Cronograma
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
EVALUACIÓN:
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Los estudiantes se presentarán a la defensa del proyecto del trabajo de Grado para poder
continuar con el proceso de realización del Trabajo de Grado
BIBLIOGRAFÍA: (Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año)
•
Manual de Elaboración de Trabajos de Grado
APROBACIONES DE ESTE PROGRAMA
Área de Estudio
Académico General
Fecha: ________________
_______________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
Consejo
Fecha:
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(___)
Desarrollo de la Investigación
Educación General
Cuarto
9
______________________________________ ___
Los estudiantes realizan el Desarrollo de la Investigación y los tutores le supervisan de forma
individual el trabajo
APROBACIONES DE ESTE PROGRAMA
Área de Estudio
Académico General
Fecha: ________________
_______________
Consejo
Fecha:
ESPACIO PARA LLENAR POR LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA
DESCRIPTORES
PRINCIPALES:
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
OTROS
DESCRIPTORES:
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
__________
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EJE DE FORMACIÓN:
CURSO:
Créditos:
PRERREQUISITOS (P)
(_P_)
Informe del Trabajo de Grado
Educación General
Cuarto
8
__Desarrollo de la Investigación ___________ ___
Se trabaja como seminario y son indicaciones para que los estudiantes elaboren su informe de
trabajo de grado
CONTENIDOS
INDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROBLEMA
2.1.
Planteamiento del Problema
2.2.
Formulación del problema
2.3.
Preguntas directrices
2.4.
Objetivos
2.5.
3. MARCO TEÓRICO
3.1
Antecedentes de la Investigación
3.2
Fundamentación Teórica
3.3
Fundamentación Legal
3.4
Definición de términos básicos
3.5
Variables de la Investigación
4. METODOLOGÍA
4.1
Diseño de la Investigación
4.2
Población y Muestra
4.3
Operacionalización de variables
4.4
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
4.5
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
4.6
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Presentación de resultados
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1
Conclusiones
6.2
Recomendaciones
7. PROPUESTA
7.1
Fundamentación Teórica de la Propuesta
7.2
Objetivos de la Propuesta
7.3
Descripción de la Propuesta
7.4
Factibilidad de la Propuesta
7.5
Validación de la Propuesta.
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS
ANEXOS
EVALUACIÓN:
Los estudiantes deberán presentarse a la Defensa del Trabajo de grado para acceder al título
______________________________
José María Lalama. Ph.D.
ADMINISTRADOR TEMPORAL

Documentos relacionados