Bajar el libro del Triángulo aquí

Transcripción

Bajar el libro del Triángulo aquí
"Queremos estar sólo a lo favorable y en nada a lo oneroso del sistema
popular; queremos libertad, seguridad y toda clase de ventajas y garantías,
sin tomarnos el más mínimo trabajo… queremos, en fin, que las
autoridades nos proporcionen el bien, y no las auxiliamos para
producirlo… para que las cosas anden bien, cada uno por su parte debe
esforzarse algo en beneficio común y no aguardar que le venga la felicidad
de lo alto: es menester reflexionar que no solamente tenemos derechos
sino obligaciones y que cada derecho está enlazado con algún deber."
JOSÉ MARÍA CASTRO MADRIZ, 18461
1
Discurso del Dr. José María Castro Madriz, Vicejefe del Estado, al tomar posesión de ese cargo, 15 de setiembre de
1846, en Archivo Nacional de Costa Rica, Sección Histórica, Gobernación, N° 24932.
-2–
CAPÍTULO I
EN LAS PÁGINAS DE UN PROGRAMA DE GOBIERNO
¿Cuál ha de ser la actitud del Estado con respecto al desarrollo? ¿Cómo deben hacer
frente los Gobiernos a los problemas sociales? ¿Le corresponde a las autoridades atender las
necesidades de educación, salud, vivienda y alimentación de los habitantes de un país? ¿En
qué medida?
A lo largo de la historia, y en las más diversas culturas y sociedades, estas
interrogantes han sido objeto de múltiples respuestas, derivadas de otros tantos enfoques,
que van desde el más extremo capitalismo, que prácticamente reduce al Estado al papel de
asegurar la libre competencia, hasta el totalitarismo que suministra todo y a la vez lo dirige
todo e interviene hasta en las conciencias.
Desde el siglo XIX, con altibajos e interrupciones (algunas muy largas), Costa Rica
ha vivido en un sistema de democracia liberal. Esta tradición democrática, fortalecida de
modo considerable por la gran importancia que los costarricenses han atribuido
tradicionalmente a la educación, y por una vocación persistente (a veces hasta exagerada)
por la juridicidad, le ha dado perfiles muy particulares al país y en gran medida ha hecho que
su historia sea menos dramática que la de otras naciones del hemisferio.
Sin embargo, a pesar de los innegables avances que ha experimentado Costa Rica en
materia de desarrollo social, siguen estando presentes en la sociedad costarricense una serie
de problemas que durante siglos han caracterizado, en mayor o menor medida, a todos los
países de la América Latina, en materia de salud, educación, condiciones de trabajo,
servicios, infraestructura, seguridad ciudadana y otras muchas áreas. A estos problemas
tradicionales se han agregado en los últimos años otros no menos graves, como la
degradación ambiental y el narcotráfico.
Muchas naciones de América y del resto del mundo vieron agudizarse sus problemas
debido a la existencia de regímenes dictatoriales para cuyos líderes el bienestar social
ocupaba una prioridad muy secundaria, si es que le atribuían alguna. Sin embargo, incluso
en países en los que imperaba el sistema democrático se ha tendido en no pocas
oportunidades a tratar de resolver o al menos paliar los problemas sociales con medidas
populistas o de corto plazo, que a la larga suelen terminar por agudizarlos y crear en muchas
personas la idea de que la responsabilidad de solucionarlos corresponde única y
exclusivamente al gobierno. El fracaso de ese tipo de medidas por lo general ha tenido
repercusiones muy negativas para la fe de los pueblos en el sistema democrático, y puede
-3–
sumirlos en una marcada apatía hacia todo lo que tenga que ver con la política, sobre todo si
paralelamente se presenta el fenómeno de la corrupción administrativa.
A pesar de la actitud de algunos políticos de corte tradicional, más interesados en el
periódico ejercicio electoral y los intereses concretos de su clientela partidista inmediata que
en la consolidación democrática, la conciencia de ese alarmante desencanto de la ciudadanía
ha ido calando en muchos líderes y formadores de opinión, y ha sido objeto de innumerables
reflexiones y discusiones al seno de las esferas gubernamentales, los partidos, las
organizaciones ciudadanas y otras entidades.
A partir de esas inquietudes, conjugadas con la indiscutible necesidad de enfrentar
con realismo los problemas de pobreza y subdesarrollo, fue que empezaron a generarse en
Costa Rica las ideas que condujeron a concebir y articular la estrategia del Triángulo de
Solidaridad, fundamentada en la participación conjunta de las instituciones públicas, los
gobiernos locales y las comunidades organizadas en la solución de los problemas sociales y
en la consecución del bienestar.
La actividad que llevó, a lo largo de muchas jornadas, a la formulación de la
estrategia del Triángulo de Solidaridad tuvo como marco la elaboración de un programa de
gobierno.
Desde hace muchos decenios, la democracia costarricense se ha vitalizado por el
desarrollo de partidos ideológicos de carácter permanente, que han contribuido a ir
superando, de modo gradual, la existencia de agrupaciones electorales formadas y
desarrolladas casi exclusivamente alrededor de un determinado personaje, cuyo pensamiento
por lo general no interesaba al votante más que de modo superficial.
A pesar de la indiscutible importancia que han adquirido los partidos permanentes, la
actividad política costarricense no ha abandonado la tradición de que cuando se acercan las
elecciones presidenciales, cada agrupación presente un específico programa de gobierno a la
consideración del cuerpo electoral. Los programas en cuestión se materializan en largos
documentos, que enumeran planes y ofrecimientos, enmarcados, teórica o efectivamente, en
la ideología fundamental que sustente el partido de que se trate. Por lo general, los partidos
costarricenses -los personalistas y los ideológicos- han diseñado y redactado sus programas
de gobierno al seno mismo de los círculos dirigentes de la agrupación, las más de las veces
sin efectuar consultas con lo que la jerga electoral llama "las bases", es decir, la ciudadanía.
La estrategia del Triángulo de Solidaridad nació, circunstancialmente, en el marco de
uno de estos programas de gobierno. El énfasis en el circunstancialmente tiene su razón de
ser: los objetivos y la puesta en práctica de la estrategia trascienden con creces el esquema
de este o aquel partido, y difícilmente pueden ser encasillados dentro de una determinada
-4–
ideología o corriente política. Precisamente, una de las cualidades más positivas de la
estrategia del Triángulo de Solidaridad es su compatibilidad con cualquier tendencia de
pensamiento político democrático.
Con miras a las elecciones presidenciales de 1998, uno de los partidos costarricenses,
la Unidad Social Cristiana -que lleva alrededor de veinte años de figurar de modo
permanente en la arena política, aunque tiene raíces de más larga data- introdujo algunos
cambios importantes en la dinámica tradicional de elaboración del programa de gobierno. El
candidato a la primera magistratura, el Doctor Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, decidió
que el equipo en ese entonces encargado de la redacción del programa efectuase una serie
muy prolongada de reuniones con personas de los más diversos sectores, y tratase de
introducir en el documento final las inquietudes y las aspiraciones más importantes del
ciudadano común.
La coordinadora de la elaboración del Programa de Gobierno del Partido Unidad
Social Cristiana para las elecciones de 1998 fue la Doctora Astrid Fischel Volio. La señora
Fischel, historiadora de sólida formación académica y bien ganado prestigio intelectual y
también destacada empresaria, dividió las tareas de su equipo en tres grandes áreas -Social,
Económica y Reforma del Estado-, subdivididas a su vez en núcleos de acción programática,
según el tema específico de que se tratase. Bajo su dirección, a lo largo de dieciocho meses,
alrededor de quinientas personas trataron de reunir y articular planteamientos y de definir
prioridades. Por medio de múltiples reuniones con muy variados elementos de la sociedad
civil costarricense -más de 20,000 personas aportaron ideas por medio de grupos de trabajo y
foros de discusión-, de prolongadas discusiones y de exhaustivos análisis, se fueron
concretando los elementos que posteriormente llegaron a las páginas del Programa de
Gobierno del partido2.
Más allá de las necesidades y planteamientos coyunturales o cortoplacistas,
componentes casi inevitables de toda campaña política, los responsables del Programa de
Gobierno de la Unidad Social Cristiana detectaron un denominador común en sus contactos
con personas y comunidades: el anhelo de unas y otras de contar con mayores y más
expeditas vías de participación ciudadana, la necesidad que se palpaba en Costa Rica de una
modificación sustancial de las prácticas políticas y administrativas, que con un protagonismo
activo y responsable de las personas y organizaciones, les permitiera un ejercicio efectivo de
sus derechos y una mayor comprensión de sus responsabilidades ciudadanas3.
El ciudadano costarricense, como el de muchos otros países, valora la libertad y no se
siente atraído por el espejismo de soluciones extremistas. Sin embargo, mira con desencanto
y hastío cómo las bellas frases de la Constitución y las declaraciones de derechos a veces
2
3
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Coordinadora del Triángulo de Solidaridad, Zapote, 17 de octubre de 2000
Ibid.
-5–
pueden ser manipuladas o desnaturalizadas, desde el gobierno o desde los círculos
jerárquicos de los partidos, para favorecer intereses electorales, personales y hasta
familiares, con poca o ninguna consideración hacia las necesidades reales de las
comunidades. La consecuencia es que quien no forme parte de los círculos de gobierno
nacional o local, puede terminar por desconfiar de éstos y por desinteresarse por completo de
sus actividades o, peor aún, por limitar su participación ciudadana a querer obtener, de ser
posible por las vías legales, algún beneficio personal, concretado, por ejemplo, en un
contrato de suministros, un crédito o la colocación de un pariente en un puesto público.
El equipo de la Doctora Fischel consideró que para erradicar esas actitudes, y
recuperar en la ciudadanía costarricense todo lo sano y lo fuerte que la caracterizaron incluso
en momentos críticos de su historia, resultaba de fundamental importancia que se reabrieran
auténticamente los cauces de comunicación entre autoridades y sociedad. Que se superase la
visión clásica de "gobernantes" y "gobernados", mediante un ejercicio efectivo de
solidaridad, sin compartimientos estancos, en el que todos estuviesen interesados y, más aún,
comprometidos.
Estos pensamientos se plasmaron pronto en documentos de trabajo y en borradores
para lo que habría de ser el texto del Programa de Gobierno. Sin embargo, faltaban aún por
clarificar muchos aspectos y, sobre todo, la determinación de cuáles eran los mecanismos
más indicados para llevar a cabo con éxito el objetivo de renovar sustancialmente la
mentalidad imperante sobre esta materia en los funcionarios gubernamentales, en los
partidos y en la ciudadanía.
Una preocupación de muchos años del Doctor Rodríguez Echeverría –el
debilitamiento del régimen municipal costarricense y la necesidad de renovarlo y
fortalecerlo- enriqueció de modo decisivo las discusiones que se efectuaban en el equipo del
Programa de Gobierno y dio el tercer vértice a la que habría de ser denominado más tarde
como el Triángulo de Solidaridad4.
Costa Rica está formada por siete provincias, pero esa división, que responde sobre
todo a circunstancias de carácter histórico, tiene muy poca trascendencia en la práctica. En la
estructura administrativa, ni siquiera existen autoridades provinciales propiamente dichas.
Mucho más importante es la división de las provincias en circunscripciones llamadas
cantones, cada uno de los cuales cuenta con un gobierno local de elección popular: la
municipalidad, integrada por regidores y síndicos elegidos popularmente cada cuatro años.
Los cantones, a su vez, están subdivididos en circunscripciones denominadas distritos.
4
Ibid.
-6–
MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA POR PROVINCIAS Y CANTONES
•
•
•
•
•
•
Area: 51 100 km2
Capital: San José
Provincias: 7
Cantones: 81
Distritos: 450
P oblación: 3 824 593
Provincias.
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacaste
Puntarenas
Limón
Población de acuerdo con el último Censo “ IX Censo Nacional de Población y Vivienda. “ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2001
En Costa Rica, como en otros países del hemisferio, los gobiernos locales tuvieron
una gran importancia en los años de la dominación española y los primeros de la
Independencia, y no sólo para asuntos de orden político: por ejemplo, el más remoto de
antecedente de la educación secundaria y superior costarricense, la Casa de Enseñanza de
Santo Tomás, fue producto de la acción conjunta del Ayuntamiento de San José y de los
vecinos, a la que más tarde se unió el Estado al suministrar espacio en la Factoría de Tabacos
-7–
para alojar a la naciente institución5. Lo cierto es que en el Cabildo, Ayuntamiento o
Municipalidad encontraban las comunidades no sólo voceros o interlocutores cercanos y
accesibles, sino también un espacio considerable para la expresión de sus necesidades e
inquietudes y para negociar entre sí o con sus dirigentes sobre los más variados temas de
interés comunal. (Así lo demuestra, por ejemplo, la persistencia del uso de la voz cabildeo
para designar lo que los anglosajones conocen como lobby).
Sin embargo, por una serie de factores que por lo general guardan grandes similitudes
de país a país, el fenómeno de la construcción del Estado nacional a lo largo del siglo XIX y
la paralela proliferación de gobiernos autoritarios, terminaron por debilitar profundamente a
los ayuntamientos y por privilegiar el modelo de corte centralista.
En el caso particular de Costa Rica, y sin necesidad de entrar en detalles históricos, el
fenómeno del debilitamiento municipal, para el decenio de 1990, era evidente. En numerosas
comunidades, muchos ciudadanos ni siquiera conocían la identidad de las personas que
integraban el gobierno local, ni veían a éste como algo propio.
En criterio del Doctor Rodríguez Echeverría, según lo expuso en su libro Al Progreso
por la Libertad6, la tarea de reformar el régimen municipal debía fundamentarse en el papel
del gobierno descentralizado, que llevaba implícita la auténtica democracia, e inspirarse en
la participación. Consideraba que cada habitante de un municipio debía contar con amplias
posibilidades de participar en las decisiones comunales, y que ello podía lograrse
garantizando fórmulas de participación popular en cabildos abiertos, en consultas directas
sobre los medios de solucionar problemas concretos y en votaciones regionales para decidir
cuáles necesidades eran las más apremiantes. También en la Carta Social Cristiana a Costa
Rica, un documento que exponía los principales lineamientos y principios del Partido
Unidad, se señaló que en el contexto de la planificación estratégica
"... adquieren valor y se sistematizan el derecho y el deber de la sociedad
civil de tomar parte en la toma de decisiones de las actividades de carácter
público."7
En algunos países del hemisferio se estaban desarrollando, con visos de éxito,
iniciativas en esa dirección. Por ejemplo, ciertos Estados de México habían articulado
programas institucionales que conllevaban participación ciudadana y en los que las
5
Sobre este episodio, V. GONZÁLEZ FLORES, Luis Felipe, Evolución de la instrucción pública en Costa Rica, San
José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1978, pp. 86-88.
6
RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA, Miguel Ángel, Al Progreso por la Libertad, San José, Asociación Libro Libre, 1ª. Ed.,
1989.
7
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA, "Carta Social Cristiana a Costa Rica", en Panorama Centroamericano,
Guatemala, N° 2/96, marzo-abril de 1996, p. 75.
-8–
corporaciones municipales tenían un importante grado de protagonismo. En otros países se
habían enfrentado problemas específicos de algunas comunidades mediante la acción
concertada de instituciones municipales y sectores organizados de la sociedad civil. En la
formulación de la estrategia, el equipo de trabajo de la señora Fischel tomó en cuenta
fortalezas y debilidades de esas experiencias, pero siempre se tuvo presente que los alcances
del mecanismo debían ser más amplios y permitir su proyección a campos muy variados y a
comunidades de distintos grados de desarrollo8.
Todas estas ideas convergieron para diseñar los lineamientos fundamentales de la
estrategia del Triángulo de Solidaridad, que se incluyeron en el Programa de Gobierno de la
Unidad Social Cristiana. El nombre elegido para la estrategia, concebido personalmente por
la señora Fischel -durante una madrugada de insomnio, según relató más tarde en una
entrevista9- la resume gráficamente: tres actores básicos -las instituciones públicas, las
Municipalidades y las comunidades organizadas- uniendo solidariamente sus fuerzas y
recursos para el desarrollo social, la vivencia efectiva de la democracia y el bienestar para
todos.
El 15 de setiembre de 1997, el Partido Unidad Social Cristiana presentó al país su
Programa de Gobierno. El documento tenía alrededor de 250 páginas y trataba una gran
variedad de asuntos, que iban desde la vida en familia hasta la intermediación bursátil. Sin
embargo, el lugar asignado a la estrategia en el voluminoso documento era un indicativo del
importante papel que se le asignaba: el Programa, después de algunas palabras preliminares,
empezaba por tratar el Área Social, y dentro de ésta, el primer tema desarrollado -en ocho
páginas- era precisamente el del Triángulo de Solidaridad, al que describían como un
instrumento de concertación, planeamiento y ejecución del desarrollo humano, a nivel
local.10
La estrategia del Triángulo, según explicaba el Programa de Gobierno, partía de una
serie de premisas, entre las que se encontraban las siguientes11:
-
la confianza en la capacidad de todas las personas para partcipar en el desarrollo de una
sociedad mejor,
-
la existencia en el Estado de mecanismos necesarios para superar en gran medida los
problemas sociales, y
8
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000.
La Nación, 9 de octubre de 1998.
10
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA, Miguel Angel Rodríguez. Programa de Gobierno 1998-2002.
Soluciones para el Futuro, San José, Talleres de la Ciudad Hogar Calasanz, 1ª. Ed., 1997, pp. 5-12.
11
Ibid., p. 6.
9
-9–
-
la necesidad de una descentralización efectiva, que incorporase a las Municipalidades y a
los grupos organizados de la sociedad civil y permitiese al Estado mejorar su capacidad
operativa, su nivel de cobertura y la eficiencia en el uso de los recursos.
Además de la voluntad política del equipo gubernamental, se consideraba como
elementos fundamentales de la estrategia la Participación Ciudadana, entendida como la
integración real de las municipalidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas,
comunidades familias y personas, a las acciones de desarrollo local, y la Información,
concretada en la creación de un sistema integrado e interactivo de información para el
manejo de indicadores y la determinación de prioridades12.
La puesta en práctica de la estrategia debía basarse en la reorganización de algunas
instancias, la creación de otras y el fortalecimiento de las redes de comunicación entre los
tres vértices del Triángulo. Concretamente, la estrategia conllevaría, entre otras cosas13:
-
el fortalecimiento administrativo, técnico y financiero de las municipalidades,
-
el diseño y operación de un sistema integrado de información, y
-
la capacitación intensiva de las autoridades y personal administrativo de las
municipalidades, líderes comunales y funcionarios públicos que tuviesen que ver
directamente con la estrategia.
El Programa de Gobierno también exponía, con variados niveles de concreción, otras
acciones dirigidas a la ejecución de la estrategia, entre ellas la creación de comisiones para
elaborar planes de desarrollo local y de comités de contraloría ciudadana para vigilar la
ejecución de los programas, el desempeño de las entidades ejecutoras y el servicio prestado
por las instituciones públicas.14
Un aspecto mencionado específicamente en el Programa de Gobierno era que para
llevar adelante la estrategia no serían necesarias reformas legales15. El detalle era importante,
y a la vez representaba un compromiso para el partido que lo puntualizaba: varias veces se
habían visto en Costa Rica importantes planteamientos en la propaganda de las agrupaciones
políticas, que después no se concretaban ni siquiera parcialmente porque para ello era
necesario reformar las leyes vigentes. Solía ocurrir -y continúa ocurriendo- que una
iniciativa del gobierno, aún planteada con las mejores intenciones, se entrampase en la no
12
Ibid., pp. XV y 5-11.
Ibid., p. 7.
14
Ibid., pp. 8-9.
15
Ibid., p. 6.
13
- 10 –
siempre dinámica corriente legislativa, y no pusiera entonces en ejecución (si llegaba a
aprobarse) sino hasta las postrimerías del período presidencial.
El tratamiento del Triángulo de Solidaridad en el Programa de Gobierno concluía con
el compromiso de
"… transformar la conceptualización teórica de necesidades en atención
real de los derechos humanos, el paradigma de la "oferta de servicios" en
atención de "la demanda". Vamos a superar las acciones asistencialistas,
paternalistas, verticales, desarticuladas y fragmentarias, a través de una
Política Pública Nacional concertada, integral e integradora,
desconcentrada y descentralizada, cuya ejecución será ampliamente
participativa y solidaria."16
La presentación del Programa de Gobierno del Doctor Rodríguez Echeverría -acto
electoral al fin y al cabo- generó en la opinión pública costarricense las reacciones de ritual.
Alabanzas de los simpatizantes, críticas de los adversarios, indiferencia de los que no
figuraban en ninguno de los dos grupos y juicios desapasionados de algunos observadores
apolíticos.
Del Triángulo de Solidaridad fue relativamente poco lo que se dijo entonces. Hubo,
sin embargo, quienes percibieron que el Triángulo de Solidaridad era la columna vertebral
que relacionaba a la comunidad con el gobierno a lo largo de todos los temas tratados en el
programa de la Unidad17. Otros apuntaron que era "Un triángulo sin novedades" y
consideraron que dada la debilidad crónica de las instituciones municipales, era ilusorio
pensar en que podía ser un instrumento eficaz de gobierno, aunque fuese "atractivo en lo
conceptual"18. En los meses siguientes, el Triángulo de Solidaridad fue mencionado en
diversas actividades de la Unidad Social Cristiana, pero no constituyó uno de los temas
centrales de la justa electoral. La campaña política costarricense, a pesar del carácter
ideológico y permanente de los principales partidos, sigue teniendo un fuerte tinte
personalista, y al votante medio por lo general le interesa menos el debate sobre programas e
ideas que los méritos o defectos de los candidatos o los ofrecimientos que éstos hagan.
En los comicios celebrados el primer domingo de febrero de 1998, Miguel Angel
Rodríguez Echeverría fue elegido Presidente de Costa Rica para el período 1998-2002.
Simultáneamente, la señora Fischel fue elegida como Primera Vicepresidenta. Estaba
cercana la hora en que el Triángulo de la Solidaridad dejaría atrás el platónico mundo de las
ideas, las disquisiciones y los documentos, y empezaría su jornada en el mundo real.
16
Ibid., p. 11.
La Nación, 22 de setiembre de 1997.
18
Ibid., 19 de octubre de 1997.
17
- 11 –
CAPÍTULO II
LOS PRIMEROS PASOS Y LAS DIFICULTADES INSTITUCIONALES
El 8 de mayo de 1998, en una sesión especial del Poder Legislativo costarricense,
tomó posesión de la Presidencia de la República el Doctor Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Como se acostumbra en el país, a la ceremonia, celebrada en el Estadio
Nacional, concurrió un gran número de estudiantes de segunda enseñanza, además de
delegaciones extranjeras e invitados especiales. Ante ellos, después de ser juramentado, el
Doctor Rodríguez Echeverría pronunció su Mensaje Inaugural.
En el sobrio y relativamente breve discurso del nuevo Presidente se hizo una expresa
mención de la estrategia del Triángulo de Solidaridad:
"El "Triángulo de la Solidaridad" es una novedosa forma de
interacción entre las instituciones nacionales, Municipalidades y la
sociedad civil, que hará posible la reducción de la pobreza con el
involucramiento solidario de todos.
El "Triángulo de la Solidaridad" es un camino de movilización para
una nueva política social, fundada en programas más eficientes que
permitan que los recursos lleguen a los más pobres y no se desperdicien
en burocracia. Queremos que los pobres y las organizaciones del
voluntariado se constituyan en actores sociales activos, que desarrollen
plenamente su creatividad y compromiso en la lucha contra la miseria.
Sólo así se podrán desterrar el clientelismo y la manipulación de las
necesidades de los sectores más vulnerables."19
No fueron muchos los que en aquel momento prestaron atención a esta referencia. La
prensa no destacó el tema, y otras fueron sus prioridades cuando se refirió al discurso del
nuevo gobernante. El Triángulo, convertido ya en parte de la acción oficial, se daba a
conocer sin aspavientos ni grandilocuencias, rasgo que afortunadamente sigue
caracterizando sus actividades.
La coordinación de las labores enmarcadas en la estrategia del Triángulo de
Solidaridad fue asignada, como era previsible, a Astrid Fischel, quien además de haber sido
juramentada como Primera Vicepresidenta el mismo 8 de mayo, había sido nombrada por el
Doctor Rodríguez Echeverría como Ministra de Cultura, Juventud y Deportes.
19
La Nación, 9 de mayo de 1998.
- 12 –
Para poner en marcha el Triángulo de Solidaridad se requería algo de personal y un
lugar donde trabajar.
En aquel momento, el Triángulo de Solidaridad no tenía ninguna existencia jurídica ni
institucional: era una mera política anunciada en el mensaje presidencial. Por tal
circunstancia, carecía también en absoluto de asignaciones en el presupuesto nacional.
Como hoy recuerdan festivamente algunos de ese grupo pionero, el primer ejercicio
de solidaridad relacionado con la estrategia del Triángulo se dio en el seno del propio
Gobierno de la República. Algunos Ministerios e instituciones públicas estuvieron anuentes
a "prestar" funcionarios, equipo de oficina y vehículos para el desarrollo de la estrategia,
aunque en dimensiones muy limitadas. La solidaridad, sin embargo, no fue largueza: los
funcionarios apenas sumaban diez, el equipo de oficina no era nuevo, y los vehículos eran
solamente dos, cifra que después ascendió a cuatro. 20
El grupo inicial fue muy pequeño, y su dirección ejecutiva estuvo inicialmente a
cargo de la señora Roxana Víquez, quien había colaborado con la señora Fischel en la
conceptualización del Triángulo de Solidaridad. Otros integrantes del equipo desde esos
primeros momentos fueron los señores Gilberto Guzmán, Ana Helena Chacón, Ana Monge,
Hugo Nanne, Fernando Trejos, Tatiana Salgado y Rigoberto Ugalde.21
Como parte de la colaboración de las instituciones públicas para poner en marcha la
estrategia, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) suministró una pequeña casa de dos
plantas en el sector oriental de la ciudad de San José. El edificio no había sido construido
para oficinas -originalmente fue una vivienda de clase media, cuyos propietarios
posiblemente la vendieron cuando el barrio dejó de ser residencial para convertirse en zona
de oficinas y comercios- y ofrecía pocas comodidades.
En aquella casa, bastante descuidada, en medio de una colección de antiguallas todos los escritorios, sillas y archivadores, además de escasos, presentaban abundantes
señales de uso-, reinó, sin embargo, desde el primer momento, un gran entusiasmo. El grupo
de pioneros sintió que se disponía a hacer algo nuevo e importante, e infundió en su labor
una vehemente mística. Como escribió Ana Helena Chacón, hoy Directora General del
Triángulo,
"Nos prestaron una casa, unos cuantos escritorios, dos carros
viejos y unos pocos, pero excelentes funcionarios, vimos el mapa de Costa
Rica y nos pusimos a trabajar. Con el tiempo llegaron "unos lujos" como
20
21
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre de 2000.
Ibid.
- 13 –
computadoras, y otros carros, no eran último modelo, pero para nosotros
significaban más herramientas de trabajo."22
Vale la pena destacar que el IMAS ha sido una de las instituciones que más ha
colaborado con el Triángulo de Solidaridad. La Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva, las
Direcciones Regionales, y en general el personal de esta entidad han sumado sus esfuerzos
en procura de la consolidación de proyectos y obras realizados mediante el Triángulo de
Solidaridad.
Desde aquellos días de mayo de 1998 se hicieron presentes en el Triángulo de
Solidaridad dos características que continúan caracterizando su labor hasta la fecha y que
son esenciales tanto para comprenderla como para poder reproducir con éxito su modelo: a)
sus actividades no requieren de mucho personal ni mucho menos de elevados salarios, y b)
su personal se caracteriza por un gran compromiso personal con la actividad que desarrolla.
En palabras de la señora Chacón,
"El Triángulo de Solidaridad nunca ha pretendido generar más
burocracia, al contrario, demostrar que con pocos recursos, una buena
estrategia y mucha voluntad se pueden desarrollar proyectos
importantes"23
Parte del desencanto de muchos costarricenses y latinoamericanos con las políticas o
acciones oficiales dirigidas al desarrollo social o al combate a la pobreza, desde mediados
del siglo XX, se ha originado en la proliferación de entidades cuyos frutos no siempre han
correspondido a las esperanzas puestas en ellas. En muchas oportunidades, programas
concebidos con seriedad y buenas intenciones han terminado por concretarse en instituciones
altamente burocráticas, y para peores algunas de ellas han sido además escenario de notorios
desvíos de fondos. Como si eso no fuera suficiente, también ha habido casos en que las
acciones concretas de tales entidades se han visto tergiversadas o utilizadas con fines
políticos o electorales, más que sociales.
Una de las ventajas que ofrece la estrategia del Triángulo, y que la diferencian
sustancialmente de los programas confiados a las instituciones tradicionales, es que no
administra ni asigna recursos públicos, ni tampoco ejecuta obras. El papel fundamental del
Triángulo de Solidaridad es de articulador de esfuerzos, de conjugador de voluntades. En el
Triángulo de Solidaridad no se pueden desnaturalizar programas ni distraer fondos del erario
público, porque no los hay. Se dirige a la concertación de empeños y a la definición de
22
CHACÓN ECHEVERRÍA, Ana Helena, "Triángulo de Solidaridad: su lado humano", en Nuestro Aporte. Revista
Educativa y de Información para las Asociaciones Administrativas de Acueductos Rurales, N° 22, Cuarto trimestre de
2000, p. 15.
23
Ibid.
- 14 –
prioridades y soluciones en cada comunidad, no a sustituir las responsabilidades de las
instituciones estatales o locales.
El Triángulo de Solidaridad quiso ofrecer, y ha ofrecido, una opción distinta:
demostrar que podía trabajar funcionalmente sin necesidad de convertirse en otro de esos
legendarios elefantes blancos de enormes apetitos presupuestarios y escasa proyección
efectiva. Sus modestos comienzos, de pobreza casi franciscana, fueron sin duda un buen
síntoma, y una prueba fehaciente de que para el funcionamiento de la estrategia no se
requiere que el país o el gobierno que la adopte disponga de muchos recursos.
Poner en marcha la estrategia del Triángulo de Solidaridad requería, no obstante,
algún marco institucional, aunque fuese mínimo. Debía haber alguna entidad jurídica en la
cual se desarrollase la actividad de sus funcionarios y que fuese oficialmente la destinataria
de los préstamos de equipo, por más modesto que éste fuese.
Cabía, por supuesto, la opción de ubicar la estrategia del Triángulo de Solidaridad en
alguna de las instituciones gubernamentales ya existentes que se dedicaban a actividades de
combate a la pobreza, de desarrollo comunal o de fomento municipal. Ese camino, en
aquellos momentos iniciales, resultaba contradictorio con los objetivos mismos de la
estrategia, y quizá hubiese conducido a que se convirtiese en un programa burocratizado
más. Por otra parte, ninguna de las instituciones permanentes con que contaba el Estado
costarricense en mayo de 1998 respondía de modo preciso a los fundamentos teóricos ni a
los objetivos del Triángulo, el cual no está dirigido exclusivamente a combatir la pobreza o a
promover la descentralización.
Una circunstancia puramente coyuntural resolvió provisionalmente el problema. El
hecho de que la Vicepresidenta Fischel fuese también en aquellos momentos la titular del
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes facilitó que se ubicase la actividad del Triángulo,
al menos formalmente, en la labor de esa cartera. Bajo la conducción del Licenciado.
Federico Chacón, asesor legal de la Primera Vicepresidencia se elaboró el decreto N° 27076C de 21 de mayo de 1998 que creó la "Secretaría del Triángulo de Solidaridad".
La parte considerativa del decreto contenía algunos de los principios esenciales del
Triángulo de Solidaridad (solidaridad, respeto a los derechos humanos, equidad de género,
respeto al pluralismo, democracia participativa y fortalecimiento del régimen municipal) y
señalaba la necesidad de que la Primera Vicepresidenta contase con los elementos y
mecanismos necesarios "para llevar adelante la política de desarrollo humano del Gobierno
en el marco del Triángulo de Solidaridad".24
24
Decreto N° 27076-C de 21 de mayo de 1998.
- 15 –
La parte dispositiva estaba concebida en términos muy generales: la Secretaría del
Triángulo de Solidaridad se creaba como órgano responsable de brindar asesoría,
información y análisis para apoyar la toma de decisiones, promoción, capacitación,
comunicación, divulgación y ejecución de acciones en materia de desarrollo humano y
solidaridad (art° 1°). Con respecto a la estructura formal de la nueva entidad, el decreto
tampoco era muy explícito: sólo disponía que estuviese formada por un Secretario,
coordinadores de área, funcionarios de apoyo y asesores, nombrados por el Presidente de la
República y la Primera Vicepresidenta (art° 2). El decreto también señalaba que los
Concejos Municipales, en su calidad "gestores y promotores de los intereses locales y
convocadores de las municipalidades" podrían integrarse al mecanismo del Triángulo de
Solidaridad (art° 3).25
La disposición más importante, que realmente podía ser la base para una innovación
sustancial en la dinámica de la acción gubernamental y municipal, estaba contenida en el
artículo 4° del decreto:
"Las comunidades del país identificarán sus necesidades, definirán
sus prioridades, podrán ejecutar proyectos y ejercerán el papel de
contralor ciudadano en todos los programas que se ejecuten en el marco
del Triángulo de Solidaridad en estrecha coordinación con los Concejos
de Distrito y en concordancia con el Código Municipal."26
A primera vista, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes no era, quizá, el marco
más propicio para desarrollar la estrategia. Sus tareas propias parecían alejadas de los
campos de acción del Triángulo: aunque en algún momento había tenido a su cargo el
movimiento comunal, éste ya había pasado a ser competencia de otra cartera ministerial, y la
de Cultura no tenía a su cargo la ejecución programas de bienestar social o descentralización
en sentido estricto. Por otra parte, era clásico que ese Ministerio fuese una de las cenicientas
del presupuesto nacional: por consideraciones financieras, los programas en el ámbito
cultural o deportivo rara vez figuraban entre las prioridades presupuestarias de los gobiernos
costarricenses.
La transitoria adscripción del Triángulo de Solidaridad al Ministerio de Cultura no
tuvo, en realidad, implicaciones trascendentales para el desarrollo o el futuro de la estrategia.
A la larga, sin embargo, conllevó varias enseñanzas importantes sobre su naturaleza. Por una
parte, también permitió confirmar que el funcionamiento del Triángulo de Solidaridad no
requería de grandes asignaciones presupuestarias, de las que carecía esa cartera ministerial.
En segundo lugar, dejó claro que la estrategia podía funcionar independientemente del
25
26
Ibid.
Ibid.
- 16 –
marco normativo con que contase o de a cuál institución gubernamental estuviese vinculada
directamente.
Lo que sí fue fundamental en el exitoso inicio de las labores del Triángulo, y su
fecunda continuidad, fueron el entusiasmo y la mística que caracterizaron al equipo inicial, y
que se ha contagiado a quienes se han incorporado posteriormente a sus labores. Quienes
comenzaron a trabajar en el desarrollo de la estrategia en mayo de 1998 lo hicieron en
condiciones muy difíciles y a sabiendas de que no estaban allí para ganar altos salarios,
viajar por todo el planeta ni generarse una imagen política distribuyendo ayudas con
recursos estatales. En las austeras oficinas del Triángulo de Solidaridad tampoco había
espacio para el clásico a mí no me toca.
El personal que dirige la acción del Triángulo de Solidaridad no requiere,
necesariamente, de una formación especializada en tareas de combate a la pobreza. Por el
contrario, la propia naturaleza de la estrategia se presta a que el equipo que la desarrolla
pueda ser multidisciplinario. Obviamente, la estrategia se ve favorecida cuando se cuenta
con personas que hayan tenido formación o experiencia en campos relacionados con el
desarrollo social, la organización comunitaria o la evaluación de proyectos; pero ello no
constituye ciertamente un requisito indispensable para su éxito. Sí pareciera serlo, según ha
demostrado la experiencia costarricense, que los funcionarios responsables posean una gran
motivación personal, fe en la labor que se realiza y un alto sentido de la responsabilidad.
Otra característica importante que ha distinguido al personal que labora en el
Triángulo de Solidaridad, y que ha contribuido también a su éxito, es su capacidad para la
autoevaluación y la autocrítica. El Triángulo de Solidaridad ha demostrado ser una estrategia
flexible, alejada de los dogmatismos de todo género. En el mismo espíritu, las personas que
laboran en su marco se han distinguido por su capacidad para reconocer sus errores y
aprender de ellos, para ajustar los lineamientos generales de su acción a las características
reales de cada situación concreta que enfrentar y para tratar de mejorar sus sistemas de
trabajo. Hoy, aunque las actividades del Triángulo de Solidaridad ya llevan casi tres años, en
su personal sigue afortunadamente ausente la actitud, muy común en algunos sectores
burocráticos, de que "las cosas se hacen así porque así se han hecho siempre y no nos venga
con inventos". La estrategia del Triángulo de Solidaridad sigue siendo una permanente
receptora de ideas nuevas.
***
Con miras a poner en marcha la estrategia del Triángulo, el Consejo de Góbierno órgano en el que participan el Presidente de la República, los Vicepresidentes y Ministros,
varios asesores y diversos invitados- había acordado, el 26 de mayo de 1998, designar en
- 17 –
cada entidad estatal relacionada con programas sociales a un funcionario, para que sirviese
como enlace entre su institución y el personal del Triángulo de Solidaridad.27
Algunos de estos funcionarios, a los que se denominó con el nombre de enlaces
institucionales, manifestaron desde el principio una gran disposición de colaborar con las
actividades del Triángulo. Otros vieron la estrategia con indiferencia y prefirieron atenerse a
la forma "tradicional" de hacer las cosas.28
Pero más que la actitud del Gobierno central -a cuyo seno el respaldo del Presidente
de la República fue decisivo-, para el éxito de la estrategia resultaba de fundamental
importancia el apoyo que se obtuviese de las corporaciones municipales. Por esta
circunstancia, una de las primeras actividades que desarrolló el equipo del Triángulo de
Solidaridad fue planear y llevar a cabo una serie de visitas a todas las Municipalidades del
país.
Desde antes de los comicios presidenciales, quienes habían trabajado en el diseño del
Triángulo de Solidaridad -la señora Fischel y sus colaboradores más inmediatos- habían
formulado una serie de etapas que se consideraba necesario cumplir para la exitosa puesta en
marcha de la estrategia. En esos lineamientos se asignó a las Municipalidades un papel de
primer orden, tanto por lo que se refería a la decisión de poner en marcha la estrategia en el
territorio de su jurisdicción como a facilitar la realización de las etapas posteriores.
Consecuentemente, los integrantes de las Municipalidades fueron designados para ser los
primeros destinatarios del mensaje del Triángulo de Solidaridad. 29
Aprovechando la circunstancia de que el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
estaba desarrollando en aquellos momentos una serie de actividades de capacitación, y podía
por consiguiente facilitar transporte a los miembros del grupo del Triángulo, éstos
emprendieron en junio de 1998 una maratónica serie de visitas a las Municipalidades de los
ochenta y un cantones del país, para exponer los fundamentos filosóficos de la estrategia,
tratar de despertar el interés de los funcionarios municipales en ella y describir sucintamente
su metodología, mediante la utilización de filminas y otros medios análogos.30
Las visitas a las Municipalidades constituyeron una enriquecedora experiencia para
los funcionarios del Triángulo, que hubieron de subdividirse en cuatro grupos para poder
llevar a cabo la tarea en sólo cuatro fines de semana. Algunos de sus integrantes tenían poca
27
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre de 2000.
Entrevista con Ana Monge Campos, Coordinadora de Capacitación del Triángulo de Solidaridad, Zapote, 26 de
octubre de 2000.
29
Ibid.
30
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; La Nación, 6 de
julio de 1998..
28
- 18 –
experiencia como expositores y vivieron instantes de "pánico escénico" cuando se vieron por
primera vez ante un auditorio de personas prominentes de la localidad, a las que tenían que
convencer de las ventajas de la estrategia31. Pronto, sin embargo, se superaron esos temores,
y a ello contribuyó sin duda la sencillez filosófica y conceptual del Triángulo de Solidaridad.
Por otro lado, los munícipes, elegidos al mismo tiempo que el Presidente Rodríguez, apenas
habían entrado en funciones el 1° de mayo de 1998.
A pesar de esa sencillez conceptual del Triángulo de Solidaridad, hubo cierta
confusión al seno de algunas Municipalidades sobre la naturaleza de la estrategia. Hubo
dirigentes, psicológicamente inmersos en la manera tradicional de hacer política, que
pensaron que el Triángulo de Solidaridad estaba vinculado con el tema de las llamadas
partidas específicas.32
En Costa Rica, aunque el proyecto de Presupuesto General de la República deriva del
Poder Ejecutivo, se presentó desde mediados del siglo XX la práctica de que algunos
diputados le agregasen asignaciones de recursos destinadas expresamente a la realización de
alguna obra en particular -por lo general de infraestructura- en un determinado cantón,
independientemente de los planes generales del Ministerio que en el plano nacional tiene a
su cargo el ramo de que se trate. Esas asignaciones, conocidas habitualmente como partidas
específicas, habían sido el dolor de cabeza de muchos Ministros de Hacienda de Costa Rica.
El Triángulo de Solidaridad, buscaba promover el conocimiento y la decisión de los
ciudadanos sobre los proyectos de desarrollo de sus comunidades y propiciar la
transparencia en la asignación y aplicación de los recursos públicos. A pesar de la resistencia
de algunos políticos, el Presidente Rodríguez apoyaba la idea, aprobada en las postrimerías
de la administración de su predecesor don José María Figueres Olsen (1994-1998), de que
los recursos antes destinados a partidas específicas pasaran a los Consejos de Distrito y a las
Municipalidades33. Según recuerda la Vicepresidenta Fischel, en los primeros meses de
existencia del Triángulo de Solidaridad, éste suscitó algunos recelos en algunos legisladores
de la fracción oficial, por suponer que limitaría sus posibilidades para disponer de recursos
para sus comunidades. Posteriormente, sin embargo, comprendieron que en el marco de la
estrategia podía hacerse mucho más que con las partidas específicas.34
Con las visitas a los cantones concluían las primeras y más sencillas etapas de labores
del grupo del Triángulo: articular en el papel una estrategia, darle una cierta existencia en la
estructura del gobierno central y exponer sus lineamientos a auditorios conformado por
funcionarios municipales. Faltaba el contacto con el tercer vértice: las comunidades, los
31
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
33
V. La Nación, 9 de agosto de 1998.
34
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2000.
32
- 19 –
ciudadanos comunes y corrientes que, en definitiva, serían los que decidirían, con su actitud,
si el Triángulo de Solidaridad estaba llamado para quedarse.
- 20 –
CAPÍTULO III
LA EXPERIENCIA PIONERA: EL CANTÓN DE GUÁCIMO
El primer lugar en el cual se puso en práctica la estrategia de Triángulo de Solidaridad
fue el cantón de Guácimo, uno de los seis que componen la provincia costarricense de
Limón.
Para poner en marcha el Triángulo de Solidaridad en Guácimo tuvo significativa
importancia el aporte de recursos financieros y humanos que efectuó la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), gracias a la decisiva acción de su Director, el Doctor
George Alleyne. El Doctor Alleyne, distinguido médico jamaicano, visitó Costa Rica poco
antes de la toma de posesión del Presidente Rodríguez, y tuvo una reunión con la
Vicepresidenta electa Fischel, en la que ésta le expuso los lineamientos principales de la
estrategia. Como la Organización estaba interesada en la sistematización de información y
en los procesos participativos en el área de salud, el tema atrajo profundamente la atención
de Alleyne, y ofreció dar respaldo a la estrategia. Este ofrecimiento se concretó poco
después en el suministro de cuatro expertos en el área de capacitación y la suma de sesenta
mil dólares, destinada a sufragar diversos gastos del Triángulo, principalmente de transporte,
viáticos y alimentación.35
El equipo del Triángulo de Solidaridad trabajó afanosamente con los consultores de la
OPS, tanto en la minuciosa planificación del destino que se daría a los fondos como en el
perfeccionamiento de la metodología que se emplearía. Ya desde la época de la campaña
electoral, la Doctora Fischel y varios de sus colaboradores habían trabajado en este último
aspecto, caracterizando algunas de las fases que, en su criterio, debería comprender la
estrategia. Los consultores de la OPS contribuyeron a definir las sucesivas etapas del
Triángulo de Solidaridad, especialmente en lo que se refiere al planeamiento estratégico.36
El territorio que comprende Guácimo -el nombre deriva del de un pequeño árbol cuya
madera se utiliza como leña y cuyas dulces frutillas son muy apetecidas por los ganados y
animales silvestres37-, tuvo cierta importancia en la época precolombina, como lo revelan
diversas calzadas de piedra y otros vestigios de asentamientos indígenas, pero durante la
época de la dominación española y hasta fines del siglo XIX se mantuvo prácticamente
deshabitado. La construcción de una vía ferrocarrilera -la llamada hoy Línea Vieja- y el
desarrollo de plantaciones bananeras hicieron surgir en la región pequeños poblados y un
35
Entrevista con Astrid Fischel Volio, 17 de octubre de 2000.
Entrevista con Ana Monge Campos, 26 de octubre de 2000.
37
AZOFEIFA CASCANTE, Eduardo, Toponimia Cantonal de Costa Rica. Aproximaciones, San José, Instituto de
Fomento y Asesoría Municipal, 1ª. Ed., 1986, p. 126; GAGINI, Carlos, Diccionario de Costarriqueñismos, San José,
Editorial Costa Rica, 5ª. Ed., 1989, p. 132.
36
- 21 –
cierto progreso económico, que en la segunda mitad del siglo XX se vio acelerado con la
apertura de carreteras y la instalación de diversos servicios. 38
El cantón, cuyo clima es cálido y lluvioso, tiene alrededor de 35,000 habitantes y una
extensión de 502 kilómetros cuadrados. Su territorio, cruzado por varios ríos y cañadas que
en invierno suelen causar inundaciones, es llano en gran parte y apto para la ganadería y el
cultivo del banano, la yuca -que tiene fama de ser la mejor del país- y otros productos
agrícolas. Se divide en cinco distritos: Duacarí, Guácimo, Mercedes, Pocora y Río Jiménez.
Además de la ciudad cabecera, que lleva también el nombre de Guácimo, hay otros treinta y
siete centros de población, entre villas y caseríos39.
La escogencia de Guácimo como primer destinatario de la estrategia del Triángulo de
Solidaridad fue producto de un estudio que efectuaron conjuntamente el equipo del
Triángulo de Solidaridad y los consultores de la Organización Panamericana de la Salud.
La equidad constituye uno de los principios rectores de del Triángulo de Solidaridad,
y ello conduce necesariamente a tratar de poner en práctica la estrategia en los sectores más
vulnerables. Por consiguiente, para efectuar la selección del distrito o unidad base resulta un
valioso instrumento el Índice de Desarrollo Social, que elabora periódicamente el Ministerio
de Planificación Nacional, tomando en cuenta indicadores de salud, nutrición,
infraestructura, educación, integración familiar y otros aspectos. 40
El Índice clasifica a los cantones en diez niveles de desarrollo social, llamados deciles
en el vocabulario de los técnicos. Los niveles más bajos (deciles I, II y III) los ocupan, por lo
general, los cantones de las regiones fronterizas y de las provincias de Puntarenas y Limón.
Entre ellos figuraba Guácimo, cuyos Índices de Desarrollo lo ubicaban en el decil III.41
38
SALGUERO, Miguel, Los Cantones de Costa Rica, San José, Imediex, 1ª. Ed., 1985, pp. 284-286.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Triángulo de Solidaridad en el cantón de Guácimo 1998-2000, inédito, 2000,
pp. 3-5; SALGUERO, op. cit., pp. 284-286.
40
V. Marco Referencial del Triángulo de Solidaridad, San José, Imprenta Nacional, 2000, p. 12.
41
ARTAVIA ZAMORA, Olga, La estrategia "Triángulo de Solidaridad" en la Región Huetar Atlántica, inédito, 2000;
MONGE CAMPOS, Ana, Formulación del Plan Nacional de Apoyo al Triángulo de Solidaridad, inédito, 2000;, pp. 1011; PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Memoria "Triángulo de Solidaridad Mayo 1999-Abril 2000, San José,
Imprenta Nacional, 1ª. Ed., 2000, p. 16.
39
- 22 –
ÍNDICES DE DESARROLLO SOCIAL
POR CANTONES
Provincias
Cantones
Deciles
Alajuela
Los Chiles
1
Alajuela
Upala
1
Guanacaste
La Cruz
1
Heredia
Sarapiquí
1
Limón
Matina
1
Limón
Talamanca
1
Puntarenas
Buenos Aires
1
Puntarenas
Coto Brus
1
Alajuela
Guatuso
2
Guanacaste
Abangares
2
Limón
Pococí
2
Limón
Siquirres
2
Puntarenas
Corredores
2
Puntarenas
Osa
2
San José
Leon Cortés
2
San José
Tarrazú
2
Alajuela
San Carlos
3
Guanacaste
Bagaces
3
Guanacaste
Carrillo
3
Limón
Guácimo
3
Puntarenas
Aguirre
3
Puntarenas
Golfito
3
San José
Acosta
3
San José
Dota
3
Guanacaste
Cañas
4
Guanacaste
Liberia
4
- 23 –
Provincias
Cantones
Deciles
Guanacaste
Nicoya
4
Limón
Limón
4
Puntarenas
Garabito
4
Puntarenas
Parrita
4
San José
Perez Zeledón
4
San José
Turrubares
4
Alajuela
Naranjo
5
Alajuela
San Ramón
5
Cartago
Turrialba
5
Guanacaste
Nandayure
5
Guanacaste
Santa Cruz
5
Puntarenas
Puntarenas
5
San José
Aserrí
5
San José
Puriscal
5
Alajuela
Alajuela
6
Alajuela
Poás
6
Alajuela
San Mateo
6
Cartago
Jiménez
6
Guanacaste
Hojancha
6
San José
Alajuelita
6
San José
Mora
6
San José
Santa Ana
6
Cartago
El Guarco
7
Cartago
La Unión
7
Cartago
Paraíso
7
Guanacaste
Tilarán
7
Heredia
Barva
7
Puntarenas
Esparza
7
Puntarenas
Montes de Oro
7
- 24 –
Provincias
Cantones
Deciles
San José
San José
7
Alajuela
Alfaro Ruiz
8
Alajuela
Grecia
8
Alajuela
Orotina
8
Cartago
Cartago
8
Cartago
Oreamuno
8
Heredia
San Rafael
8
San Jose
Desamparados
8
San Jose
Goicoechea
8
Alajuela
Atenas
9
Alajuela
Valverde Vega
9
Heredia
Heredia
9
Heredia
Santa Bárbara
9
Heredia
Santo Domingo
9
San José
Coronado
9
San José
Moravia
9
San José
Tibás
9
Alajuela
Palmares
10
Cartago
Alvarado
10
Heredia
Bélen
10
Heredia
Flores
10
Heredia
San Isidro
10
Heredia
San Pablo
10
San José
Curridabat
10
San José
Escazú
10
San José
Montes de Oca
10
Fuente: Ministerio de Planificación, Año: 1999.
- 25 –
En la provincia de Limón había cuatro cantones -Guápiles, Pococí, Siquirres y
Talamanca- con Índices de Desarrollo inferiores a los de Guácimo, pero algunas
características de éste militaron en su favor. Debido al desarrollo de los sindicatos de los
trabajadores bananeros en la zona, contaba con un número relativamente elevado de líderes
con prestigio en la comunidad y experiencia en negociación, y veintiún asociaciones de
desarrollo comunal. Las dimensiones del cantón -no es demasiado extenso ni demasiado
pequeño- y su carácter predominantemente rural permitían suponer que sería un escenario
adecuado para poner en práctica una estrategia que se probaba por primera vez. Por otra
parte, el Alcalde Marvin Chana y la Presidenta Municipal Ana Cecilia Gutiérrez López
manifestaron mucho interés en que Guácimo fuese el escenario inicial del Triángulo de
Solidaridad.42
Aunque las distancias y las incomodidades nunca han arredrado a los miembros del
equipo del Triángulo, hasta en esos aspectos Guácimo ofrecía algunas ventajas para el
desplazamiento de otros funcionarios públicos y de periodistas que podrían interesarse en las
actividades: la ciudad cabecera cuenta con adecuadas vías de comunicación con la capital, y
la distancia entre ambas es relativamente corta: poco más de ciento cincuenta kilómetros.
Por otra parte, la Escuela Agrícola de la Región del Trópico Húmedo (EARTH), que cuenta
con un amplio y moderno campus en el cantón, ofreció sus instalaciones para la realización
de algunas de las actividades y considerables descuentos en el suministro de diversos
servicios de apoyo. La positiva actitud del Rector de la EARTH, don José Zaglul, y de la
Junta Directiva de la institución, en particular su Presidente, don Hernán Fonseca, fue
decisiva para este ofrecimiento y el respaldo posterior de la institución a las tareas del
Triángulo de la Solidaridad.43
Como lo han expuesto en varias oportunidades la Vicepresidenta Fischel y sus
colaboradores, la estrategia del Triángulo de Solidaridad no se le impone a nadie. Por esta
circunstancia, desde los inicios de sus actividades, se ha considerado indispensable contar
con el beneplácito de las autoridades locales para iniciar las acciones correspondientes. En
dos oportunidades, esto se ha efectuado mediante una solicitud del Gobierno de la República
a la Municipalidad respectiva, y una reunión en la que un funcionario del Triángulo actualmente esa tarea corresponde a los Coordinadores Regionales- expone a los miembros
de la corporación la metodología de la estrategia y los niveles de responsabilidad de los
participantes. Posteriormente, los concejales resuelven si el cantón se incorpora o no a las
actividades del Triángulo. En caso de ser positiva, esta decisión constituye el segundo paso
de la estrategia, que se designa con el nombre de Acuerdo Municipal. 44
42
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; entrevista con
Astrid Fischel Volio, Zapote, 19 de octubre de 2000.
43
Ibid.
44
Ibid.; Marco Referencial… , op. cit., p. 13; MONGE CAMPOS, op. cit., p. 11-12.
- 26 –
Poco después de que el Triángulo de Solidaridad iniciase sus actividades, numerosos
Concejos, por iniciativa propia, empezaron a tomar el Acuerdo Municipal sin necesidad de
una solicitud del Gobierno. Para fines de 2000, más de sesenta corporaciones municipales
habían acordado de modo unánime solicitar la presencia del Triángulo de Solidaridad en sus
respectivos cantones. Solamente en una municipalidad de la Provincia de Guanacaste se
adoptó inicialmente un acuerdo adverso a la incorporación del cantón a la estrategia, debido
fundamentalmente a una pugna entre algunos de los concejales por asuntos ajenos al
Triángulo. Sin embargo, la decisión se dejó sin efecto poco después y se solicitó
formalmente la inclusión del cantón en la estrategia.45
En el caso de Guácimo, la formulación del Acuerdo Municipal se obtuvo
rápidamente. Sin lugar a dudas, los concejales guacimeños consideraron muy favorable que
su cantón constituyese el escenario de una de las acciones iniciales del Gobierno -la
administración Rodríguez apenas estaba cumpliendo dos meses de labores- y vislumbraron
que el Triángulo de Solidaridad podría aportar nuevas perspectivas de desarrollo y resolver o
al menos aliviar algunos de sus problemas sociales más apremiantes. 46El espíritu del
Triángulo de Solidaridad coincidía además con el lema presente en el escudo cantonal:
Unión y progreso.47
El acuerdo de la Municipalidad guacimeña para que se iniciase en su jurisdicción la
puesta en marcha de la estrategia, tomado el 1° de julio de 1998, significó el inicio formal
del proceso del Triángulo de Solidaridad, que ya empezaba a despertar expectativas en la
opinión pública costarricense. El 6 de julio, la Secretaria Municipal puso el acuerdo en
conocimiento de la Primera Vicepresidencia de la República.48 En una entrevista publicada
en el Diario Extra al día siguiente, la señora Fischel expuso los lineamientos básicos de la
estrategia e hizo énfasis en el papel que ésta asignaba a las comunidades en la definición de
prioridades locales, la presentación de iniciativas, la ejecución de proyectos y la fiscalización
de obras y servicios. Aclaró que el Triángulo de Solidaridad no era una vía obligatoria para
nadie ni pretendía sustituir a las instituciones gubernamentales ni las organizaciones
comunitarias, sino que era;
"… una nueva forma de hacer las cosas, un mecanismo que permitirá a
todos los costarricenses participar en programas y proyectos sociales para
beneficio de sus familias y sus comunidades… no pertenece a una sola
institución, debido a que lo forman todas aquellas personas,
45
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 19 de octubre de 2000.
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; entrevista con
Astrid Fischel Volio, Zapote, 19 de octubre de 2000.
47
AZOFEIFA CASCANTE, op. cit., p. 126.
46
48
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 8.
- 27 –
organizaciones, empresas, instituciones y Municipalidades que decidan
integrarse…"49
Las primeras actividades del Triángulo de Solidaridad en Guácimo transcurrieron en
una atmósfera de esperanza y optimismo. Se efectuaron labores de promoción y
convocatoria, destinadas a invitar a los vecinos a las Asambleas y a garantizar la presencia
de autoridades y líderes comunales.50
La adecuada realización de las actividades de promoción y convocatoria siguen
siendo de vital importancia para el éxito de las ulteriores etapas del Triángulo de Solidaridad
en la circunscripción respectiva, y en ellas están llamados a tener un papel significativo los
funcionarios regionales y cantonales. Mediante reuniones con líderes locales, mensajes por
radio y periódicos, invitaciones transmitidas en centros de educación primaria y secundaria,
y el uso de megáfonos, mantas, afiches y otros medios, se procura interesar en la
concurrencia a la Asamblea al mayor número posible de personas. En ocasiones hasta se
recurre a la visita casa por casa. Cabe destacar que entre los más importantes difusores y
promotores de la actividad han figurado los niños de escuela, cuya insistencia para que sus
padres participen ha sido muy valiosa.51
Entre las fases iniciales de la estrategia del Triángulo de Solidaridad figura también la
que se denomina con el nombre de Mapeo Social, y cuyo objetivo es conocer las
características sociales, económicas, culturales y organizativas de la unidad territorial base.
Para esta labor se recopilan datos sobre una variada serie de aspectos: instituciones
educativas y escolaridad, servicios e índices de salud, condiciones ambientales,
infraestructura, población económicamente activa y otros elementos. El Mapeo también se
dirige a identificar las organizaciones comunales y sus líderes y las instituciones públicas y
privadas que funcionan en el lugar. Para reunir estos datos, el personal del Triángulo de
Solidaridad recurre a los enlaces institucionales -los funcionarios de diversas entidades
gubernamentales vinculadas con lo social, la infraestructura y otras áreas-, a las
Municipalidades y especialmente a los líderes políticos, estudiantiles y religiosos de 1a
comunidad de que se trate.52
En el caso de Guácimo, el Mapeo Social, efectuado durante el mes de julio de 1998,
se vio favorecido por la circunstancia de que ya en las instituciones gubernamentales se
contaba con mucha de la información requerida. Sin embargo, posteriores experiencias
49
Diario Extra, 7 de julio de 1998.
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San Josè, 26 de octubre de 2000.
51
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre de 2000; Marco Referencial… , op. cit., p. 15, MONGE
CAMPOS, op. cit., pp. 14-15.
52
Entrevista con Ana Maritza Barahona Martínez, San José, 29 de octubre de 2000; Marco Referencial… , op. cit., pp.
13-14, MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 12-14.
50
- 28 –
demostrarían que recurrir a esas instituciones no siempre daba los frutos esperados: a veces
no contestaban las solicitudes de información, suministraban ésta en forma parcial o, peor
aún, los datos no eran fidedignos. Actualmente, la labor de Mapeo Social se realiza
principalmente en los propios distritos.53 (Ver Anexo N° 1)
En Guácimo, el entusiasmo que suele reinar en los inicios de toda administración
estimuló la participación de funcionarios de diversas instituciones gubernamentales, de
líderes comunales y de los vecinos en general. La primera Asamblea de Vecinos, efectuada
en la ciudad cabecera, fue inaugurada el 10 de julio de 1998 por Doña Lorena Clare de
Rodríguez, esposa del Presidente de la República -la Primera Dama de Costa Rica han
tenido un papel relevante en actividades relacionadas con programas de desarrollo y
bienestar social-, y en ella se contó con una concurrencia relativamente numerosa. También
se efectuaron Asambleas de Vecinos en los otros cuatro distritos del cantón, Duacarí,
Mercedes, Pocora y Río Jiménez.54
Las Asambleas de Vecinos efectuadas en el marco del Triángulo de Solidaridad -en
Guácimo y en todos los demás lugares a los que ha llegado la estrategia- constituyen quizá
uno de los más auténticos ejercicios de democracia participativa desarrollados en Costa
Rica, y cuya sencillez permite asegurar que podría ser reproducido sin dificultades en
cualquier otro país.
A las Asambleas concurren representantes de la Municipalidad, las instituciones
gubernamentales y las organizaciones comunitarias, y todos los vecinos que lo deseen. La
participación en la Asamblea de éstos últimos es abierta. Al contrario de lo que ocurre con
los mecanismos jurídico-formales -por ejemplo las elecciones nacionales o municipales-, en
la Asamblea puede participar cualquiera que sea vecino del respectivo distrito,
independientemente de su nacionalidad o de su edad. Este aspecto ha permitido, por
ejemplo, que concurran inmigrantes, que a pesar de no haber adquirido la nacionalidad
costarricense son elementos importantes de la respectiva comunidad o representan
porcentajes significativos de la población con mayores carencias. Tampoco se establece el
límite riguroso de la mayoría de edad: la niñez y la juventud tienen una consideración
especial en la estrategia del Triángulo, que reconoce el valor de los aportes que, en su propio
ámbito, pueden brindar a las actividades comunales.55
El propósito fundamental de la Asamblea de Vecinos es la elección de los miembros
de la Comisión de Desarrollo Distrital y de la Fiscalía Ciudadana, órganos a los que
corresponde un papel sumamente importante en el marco de la estrategia del Triángulo. El
53
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
El Guapileño, julio de 2000; La Nación, 5 de julio de 1998.
55
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000; Marco referencial… , op. cit., p. 16; MONGE
CAMPOS, op. cit., pp. 15-17.
54
- 29 –
número de integrantes de cada una de estas entidades suele oscilar entre las quince y las
veinte personas, según el número de sectores que estén representados en la Asamblea. Cabe
precisar que ninguno de ellos percibe salario ni ningún otro ingreso por sus labores: de allí la
importancia de que se elija para tales cometidos a personas auténticamente comprometidas
con el progreso y el bienestar de su comunidad. 56 (Ver Anexo N°2)
La Comisión de Desarrollo Distrital tiene a su cargo, entre otras tareas, la preparación
del Plan de Desarrollo Distrital y la definición de prioridades, y la función de servir de
enlace comunal para la ejecución de los proyectos que se aprueben. 57
La función de las Fiscalías Ciudadanas -originalmente llamadas Contralorías,
nombre que debió descartarse para evitar confusiones con otras entidades58- es decisiva para
garantizar la transparencia en el manejo de los recursos y, consecuentemente, la credibilidad
de la estrategia. Los Fiscales Ciudadanos deben velar por el cumplimiento del conjunto de
proyectos, informar periódicamente sobre los avances y las limitaciones, y por último
evaluar el resultado en términos de los objetivos planteados. Los Fiscales reciben
capacitación específica para el cumplimiento de sus deberes, la cual incluye el manejo de
correo electrónico a fin de que puedan transmitir sus observaciones, demandas o quejas de
modo expedito.59
Las Asambleas de Vecinos se celebran en los salones comunales, las escuelas u otros
sitios que ofrezcan condiciones adecuadas para realizar ese tipo de actividades. Se efectúan
generalmente un sábado o un domingo, para que pueda asistir la mayor cantidad posible de
personas.60
El desarrollo de las Asambleas es muy simple, aunque no carece de cierta austera
solemnidad. Se inician habitualmente con la entrada de la Bandera Nacional al recinto y la
entonación del Himno Patrio por los concurrentes. A continuación se ofrece una motivación
y una explicación sobre el mecanismo del Triángulo de Solidaridad; parte importante de
estas exposiciones es el énfasis que se hace sobre la necesidad de que en la representación
comunal haya presencia de mujeres y de la juventud.61
Las personas que concurren a la Asamblea se distribuyen, según su propia decisión
individual, en sectores o grupos, definidos de acuerdo con las características propias del
distrito o la comunidad, y cuyo número puede aumentar o disminuir de acuerdo con las
56
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000; Marco referencial… , op. cit., p. 16;
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Memoria…, op. cit., p. 12..
57
Marco referencial… , op. cit., p. 16.
58
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000.
59
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000; Marco referencial… , op. cit., p. 16.
60
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
61
Ibid.
- 30 –
necesidades. Los sectores que enumera la normativa del Triángulo de Solidaridad son los
siguientes: Adultos Mayores, Agricultores Organizados, Cultura, Desarrollo Comunal,
Discapacidad, Economía Laboral, Educación, Empresa Privada, Gestión de Riesgo, Grupos
de Servicio, Infraestructura, Mujeres Organizadas, Niñez y Juventud, Organizaciones
Religiosas, Salud y Vecinos no Organizados.62 Para identificarse, a cada persona se le da un
triángulo de cartón con un número correspondiente al sector de que se trate.
Después de un breve intervalo, en el que por lo general se efectúa alguna presentación
cultural, se procede a la elección de los miembros de las Comisiones de Desarrollo Distrital
y las Fiscalías Ciudadanas y a la entrega de los documentos que los acreditan como tales. El
acto concluye por lo general con la entonación de una antigua y emotiva canción llamada la
Patriótica Costarricense.63
Las Asambleas de Vecinos efectuadas en el cantón de Guácimo contaron con 634
participantes, de los cuales más de la mitad eran mujeres. En ellas se nombró a 65 personas
para formar las Comisiones de Desarrollo Distrital y a 45 para integrar las Fiscalías
Ciudadanas.64
El paso siguiente estaba constituido por una serie de actividades dirigidas a los
miembros de las Comisiones de Desarrollo Distrital, en las que se discutirían los problemas
más importantes de la respectiva comunidad y sus eventuales soluciones, se agruparían por
áreas los posibles proyectos, se elaboraría un Plan de Desarrollo Distrital y se nombrarían
grupos de gestión local y equipos de negociadores.65
En Guácimo, las labores de estos Talleres de Planificación Estratégica, como se
denominan en el marco del Triángulo, fueron inauguradas por la Vicepresidenta Fischel, en
un acto en el que también estuvieron presentes los Diputados Abel Pacheco de la Espriella y
Jocelyn Sawyers, y las condujeron los consultores de la Organización Panamericana de la
Salud66. En esas jornadas iniciales de la estrategia, los miembros del equipo del Triángulo de
Solidaridad no desempeñaron todavía en el campo de la capacitación el papel protagónico
que le correspondió asumir más tarde. Su labor fue más de coordinadores que de expositores,
y sus principales responsabilidades estuvieron en los aspectos logísticos, no en los
metodológicos. Sin embargo, procuraron seguir muy de cerca la tarea de los consultores de
la OPS y recogieron valiosas lecciones para el futuro inmediato. Ana Monge, funcionaria del
Triángulo de Solidaridad con una maestría en evaluación, asignada en préstamo a la
Secretaría por el Ministerio de Justicia y Gracia, elaboró una guía de monitoreo, que
62
V. Decretos N° 27842-C de 26 de abril de 1999 y N° 28604-MP-C de 27 de marzo de 2000.
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
64
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 8.
65
V. MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 18-20.
66
El Guapileño, julio de 2000.
63
- 31 –
permitió, entre otras cosas, determinar el grado de avance y los resultados de la actividad de
los consultores, así como señalar fortalezas y debilidades de los planteamientos utilizados. 67
Tanto en los Talleres de Planificación Estratégica, como en la previa fase del PreTaller, que se agregó más tarde a la metodología del Triángulo68, reviste una gran
importancia la capacitación que se brinda a los participantes con el fin de que puedan
cumplir adecuadamente con sus labores en relación con la definición de prioridades, la
elaboración del plan de Desarrollo Distrital y otros aspectos. De hecho, cada etapa de la
estrategia constituye un esfuerzo de capacitación. La capacitación constituye un eje
transversal del Triángulo de Solidaridad, no sólo en cuanto a preparar adecuadamente a las
personas para cumplir satisfactoriamente con tareas específicas, sino también con el objetivo
de que tomen mayor conciencia de sus aptitudes en muy variados ámbitos y procuren
desarrollarlas al máximo. (Ver Anexo N°3)
Los dirigentes comunales de Guácimo y los representantes de las instituciones
públicas que participaron en estas actividades identificaron como áreas prioritarias de trabajo
las de salud, educación, infraestructura, combate a la drogadicción y defensa del ambiente.
En las reuniones imperó un ambiente de entusiasmo y camaradería. Un periódico del vecino
cantón de Pococí, El Guapileño, dedicó su primera plana al acontecimiento, con el titular
"TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD. Un éxito en la zona".69
Hasta ese momento, las actividades del Triángulo de Solidaridad se desarrollaban sin
tropiezos. El problema principal que se planteó en Guácimo -y que se repetiría más tarde en
otro cantones del país- estuvo representado por el paso de las expectativas de las
comunidades a la concreción de los proyectos, determinada en una Mesa de Negociación.
La etapa de la Mesa de Negociación es una de las más decisivas y también más
arduas de las que componen la estrategia del Triángulo. Consiste básicamente en un
encuentro de los representantes de los tres vértices del Triángulo de Solidaridad -las
instituciones gubernamentales, la Municipalidad local y la comunidad-, para analizar la
viabilidad de los proyectos definidos como prioritarios en el respectivo taller de
Planificación Estratégica, establecer la participación y el aporte de cada sector para la
realización de los proyectos seleccionados y señalar los plazos para su ejecución. Los
negociadores comunales, elegidos entre los miembros de la Comisión de Desarrollo
Distrital, son tres, y de ellos al menos uno debe ser mujer. La actividad es coordinada por
67
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; entrevista con
Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
68
MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 17-18.
69
El Guapileño, julio de 2000.
- 32 –
miembros del equipo del Triángulo, que actúan como facilitadores pero no tienen voto en las
decisiones. 70 (Ver Anexo N° 6).
Antes de la celebración de la Mesa de Negociación, tiene lugar la Validación del
Taller de Planificación Estratégica, en la cual el personal de la Dirección del Triángulo de
Solidaridad se traslada a las comunidades para revisar junto con la Comisión de Desarrollo
Distrital y los Fiscales Ciudadanos el Plan de Desarrollo y los perfiles de los proyectos
resultantes del Taller71. También se ponen en conocimiento de los jerarcas de las respectivas
instituciones gubernamentales las prioridades definidas, a fin de que sus representantes en la
Mesa de Negociación puedan llegar a ésta sabiendo qué compromisos están en capacidad de
asumir. Esta etapa ha sido denominada Validación de Aportes. (Ver Anexo N°8).
En Guácimo, la Mesa de Negociación se efectuó en las instalaciones de la Escuela
Agrícola del Trópico Húmedo, y a ella concurrieron alrededor de cien personas, entre las que
figuraban los negociadores locales, el Alcalde y la Presidenta Municipal y representantes de
treinta y siete instituciones gubernamentales. La celebración de la actividad prácticamente
coincidió con una situación crítica al seno del equipo del Triángulo, causada por la
intempestiva renuncia de la persona que era titular de la Secretaría. En su lugar se nombró a
Gilberto Guzmán, quien tenía amplia experiencia de trabajo con organizaciones
comunitarias.72
La Mesa de Negociación de Guácimo, que se prolongó durante dos días, resultó un
valioso laboratorio, que permitió detectar algunas deficiencias que presentaba la
metodología utilizada hasta el momento y procurar su corrección en actividades posteriores.
Algunos de los representantes de las instituciones gubernamentales eran funcionarios que no
tenían poder de decisión y que por consiguiente no estaban en capacidad de asumir
formalmente compromisos de participación o de aporte de recursos. Los participantes, en su
mayoría, no sabían agrupar debidamente los temas y fue necesario dedicar largos ratos a
definir una adecuada clasificación. Como no se habían fijado límites a la lista de proyectos,
ésta resultaba interminable. Las decisiones finales, por supuesto, no pudieron satisfacer a
todos y algunos de los concurrentes no dejaron de expresar su molestia. Además, algunos
miembros del equipo del Triángulo carecían de experiencia en actividades de negociación y
les resultaba difícil cumplir a cabalidad con su papel de facilitadores.73
A pesar de estas y otras dificultades, el balance final de la actividad fue positivo, tanto
para las tres partes involucradas como para la estrategia del Triángulo en sí misma. En la
70
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; Marco
Referencial… , op. cit., p. 20; MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 21-22.
71
Ibid., pp. 20-21.
72
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
73
Ibid.
- 33 –
Mesa de Negociación se definieron más de 200 de proyectos para el desarrollo de Guácimo,
que versaban sobre muy variados asuntos: electrificación de comunidades, telefonía,
asfaltado de calles, construcción de acueductos y puentes, apertura de establecimientos de
centros de salud y guarderías, rescate de la cultura e identidad locales, agilización del trámite
de bonos para vivienda popular, reforestación de bosques y cuencas hidrográficas, creación
de una biblioteca pública… El costo de las obras, cuyo énfasis estaba en aspectos de salud,
educación e infraestructura, se cifraba en unos 1,500 millones de colones (aproximadamente
medio millón de dólares). 74
Gracias al empeño de la Vicepresidenta Fischel y de los demás componentes del
equipo del Triángulo, se logró que en el caso de Guácimo se superasen poco a poco todos los
obstáculos y se llegase allí a la que suele ser una de las fases más vistosas y publicitadas de
la estrategia: la firma de la Carta de Compromisos75. (Ver Anexo N°9)
Esta fase se materializa en un acto público, en el cual se suscribe un documento
formal que contiene los compromisos definitivos de los tres actores y al que se adjuntan las
matrices de los proyectos y las certificaciones de los aportes ofrecidos. Este documento es
suscrito por los tres negociadores de cada distrito, el Alcalde y el Presidente Municipal, la
Primera Vicepresidenta -en su calidad de Coordinadora del Triángulo- y el Presidente de la
República.76 La presencia de este último en el acto -que para algunos observadores pudiera
parecer algo exagerado- ha resultado ser de la mayor importancia para la concreción de los
aportes, ya que implica un compromiso ineludible para los jerarcas de los Ministerios y otras
instituciones gubernamentales. En los tres años que tiene de existencia el Triángulo de
Solidaridad, el apoyo reiterado y enfático del Presidente Rodríguez Echeverría a sus
actividades ha sido de indispensable valor en la tarea de enfrentar la apatía de algunas
instituciones hacia la estrategia y la resistencia de otras.77
Por lo general, la firma de la Carta de Compromisos representa un día de fiesta para
las comunidades participantes. Así ocurrió en Guácimo. En la mañana del 22 de agosto de
1998, desafiando el intenso calor, los guacimeños se reunieron en el Parque Central para ser
testigos de lo que sería un hito significativo en los anales del Triángulo de Solidaridad.
El Presidente de la República asistió al acto en compañía de su esposa Doña Lorena
Clare, de la Vicepresidenta Fischel, el cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica, varios
Ministros de Gobierno, y otros funcionarios. Después de que la Vicepresidenta, en un
74
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., pp. 13-18; Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San
José, 26 de octubre de 2000;
75
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, 26 de octubre de 2000; entrevista con Astrid
Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000; La Prensa Libre, 19 de agosto de 1999.
76
Marco Referencial… , op. cit., p. 22; MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 23-24.
77
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000; La República, 23 de agosto de 1998.
- 34 –
sencillo discurso, explicó a la concurrencia los alcances del acto, el Presidente hizo uso de la
palabra para destacar la trascendencia que tenía la estrategia del Triángulo en el propósito de
hacer efectivo un desarrollo más humano y de fortalecer el régimen municipal. Además de
referirse a los compromisos concretos asumidos, el gobernante destacó la importancia de que
Guácimo se hubiese convertido en el primer componente del Triángulo de Solidaridad y el
papel que había correspondido a la comunidad en las fases de la estrategia.78
Después de los discursos, y en un ambiente de informalidad y entusiasmo, se sirvió
un almuerzo en el propio Parque, en el cual participaron el Doctor Rodríguez Echeverría y
sus acompañantes. Un periodista de El Guapileño apuntó que
"… estaba tratando de entrarle a mi plato de Rice and Beans, cuando
escuché la voz de una dama que me decía: "perdón, señor, necesito su
lapicero" y lo tomó, inmediatamente volví a ver y se trataba de doña
Lorena Clare de Rodríguez, quien atendía alguna petición y necesitaba mi
bolígrafo para apuntarle algo a esa persona… Fue si se quiere pintoresco,
pero esa es Costa Rica y volví a sentir una enorme satisfacción de haber
nacido en esta tierra."79
Aquel sencillo acto representaba la culminación de un vigoroso esfuerzo de varios
meses, a lo largo de los cuales los miembros el equipo del Triángulo habían dado lo mejor de
sí para modelar y consolidar la estrategia y ponerla en práctica. Tenían justificados motivos
para sentirse orgullosos y satisfechos. En un texto significativamente titulado Costa Rica
solidaria: buenas nuevas para viejos males, la Vicepresidenta Fischel escribió:
"Guácimo nos abrió el camino y estamos esperanzados y
optimistas. La respuesta de esta amplia participación nos llena de orgullo
y Guácimo nos permitió constatar que el espíritu solidario que nos ha
caracterizado a lo largo de nuestra historia, está vigente y deseoso de
manifestarse.
En Guácimo se plantearon espacios que no sólo servirán para
expresar inquietudes y encontrar soluciones, sino también para participar
en la toma de decisiones sobre las mejores formas de llevar bienestar a sus
familias, porque además de nuestros añejos problemas, el mundo
globalizado nos enfrenta a grandes retos y cambios que nos obligan a
encontrar nuevos caminos para el desarrollo."80
78
Al Día, 23 de agosto de 1998; El Caribe, setiembre de 1998; El Guapileño, agosto de 1998; La República, 23 de
agosto de 1998.
79
El Guapileño, agosto de 1998.
80
FISCHEL VOLIO, Astrid, Costa Rica solidaria: buenas nuevas para viejos males, inédito, 1998.
- 35 –
Después del éxito de Guácimo, los integrantes del equipo del Triángulo tenían ante sí
un haz de retos, entre los cuales se encontraba el de poner en práctica la estrategia en
Siquirres y Pococí, los dos cantones limonenses vecinos de aquél, que además de contar con
mucho mayor extensión y población, tenían Índices de Desarrollo significativamente más
bajos. Les correspondía, además, velar porque las tareas de seguimiento y evaluación de los
proyectos de Guácimo se realizaran adecuadamente y las obras se ejecutasen. La tarea
crecía, y con ella las responsabilidades.
- 36 –
CAPÍTULO IV
DE POCOCÍ Y SIQUIRRES, AL RESTO DEL PAÍS
Mientras se desarrollaban en Guácimo las diversas fases del Triángulo de Solidaridad,
la estrategia empezó a despertar vivo interés en los cantones de Pococí y Siquirres, que
rodean a aquel. En agosto de 1998, las Municipalidades de esos dos cantones solicitaron
formalmente que se incluyese a ambos en las actividades del Triángulo.81
Pococí se extiende por el norte hasta encontrar la frontera con Nicaragua, y
comprende muchos kilómetros de costa. Caluroso y húmedo, su territorio es una enorme
planicie verde poblada de plantaciones bananeras, fincas de ganado y grandes extensiones de
selva. Siquirres, que debido a las estribaciones de una cordillera tiene una topografía más
variada, comparte con Guácimo un clima cálido y lluvioso y un suelo cubierto de bananales
y plantaciones cacaoteras. El territorio de ambos cantones está surcado por caudalosos ríos,
que si bien en algunos casos resultan de gran atractivo para el turista, como el Tortuguero, en
otros constituyen una causa constante de preocupaciones, debidos a sus recurrentes
desbordamientos.82
El poner en marcha la estrategia en Pococí y Siquirres representaba un auténtico
desafío, mucho más arduo que el de Guácimo. Aunque su extensión y población son mucho
mayores que las de Guácimo, su índice de desarrollo social es considerablemente inferior,
como puede advertirse de las cifras del Ministerio de Planificación Nacional83:
CANTÓN
GUÁCIMO
POCOCI
SIQUIRRES
81
EXTENSIÓN
(KM. CUADRADOS)
POBLACIÓN
(CENSO 2001)
ÍNDICE DE
DESARROLLO SOCIAL
576.48
34,942
47.8
2,403.49
103,528
43.8
860.19
52,611
36.4
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., pp. 9-10.
Ibid., pp. 4-8; SALGUERO, op. cit., pp. 269-275.
83
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 5; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, IX Censo Nacional
de Población y V de Vivienda, San José, INEC, 1ª. Ed., 2001, p. 23.
82
- 37 –
Desde hace decenios, las dos circunscripciones han enfrentado graves problemas de
nutrición, salud, vivienda, desempleo e infraestructura, a los que se han agregado en épocas
más recientes otros, tales como la degradación ambiental y la drogadicción. Los esfuerzos
por mejorar las condiciones imperantes se han visto muchas veces frustrados, además, por
los desastres naturales.84
El equipo del Triángulo seguía siendo muy reducido: la responsabilidad de poner en
marcha las fases de la estrategia en la vasta extensión de los dos cantones recayó sobre
solamente diez personas, cinco para Pococí y cinco para Siquirres. A todos les correspondió
"hacer de todo", desde recortar pequeños triángulos de cartón numerados para entregar a las
personas que asistirían a las Asambleas y Talleres y preparar las cajas con los materiales
destinados a esas actividades, hasta gestionar con Ministerios y otras instituciones el
préstamo de un vehículo o de los servicios de un conductor. Paralelamente, debían celebrar
reuniones de trabajo entre sí y con la Vicepresidenta Fischel.85
Las condiciones materiales en que habría de desarrollarse la labor de los funcionarios
del Triángulo de Solidaridad en Pococí y en Siquirres no serían fáciles, ya que tendrían que
recorrer considerables distancias, a veces por caminos en pésimas condiciones y enfrentando
lluvias torrenciales. Pero más elevada aún era su responsabilidad por el hecho de que allí
estaban realmente en juego la credibilidad del Triángulo y su futuro. El bajo desarrollo de
ambos cantones ha generado tradicionalmente en ellos un considerable grado de
efervescencia social, y ha hecho que las respectivas poblaciones a veces adopten actitudes de
recelo y hastío hacia lo que suene a mera palabrería gubernamental o partidista. La
dirigencia local, curtida como la de Guácimo en los enfrentamientos con las compañías
bananeras, se vislumbraba también como más difícil de convencer.86
Del 10 al 20 de setiembre se efectuaron las Asambleas de Vecinos en los seis distritos
del cantón de Pococí (Cariari, Colorado, Guápiles, Jiménez, La Rita y Roxana) y del 11 al 13
del mismo mes en los seis de Siquirres (Alegría, Cairo, Florida, Germania, Pacuarito y
Siquirres)87. Las condiciones climáticas no parecían favorecer el desarrollo de la estrategia,
ya que llovía de modo inclemente, algunos caminos se vieron bloqueados por la caída de
árboles y en varias localidades destinadas a servir como sedes de las Asambleas se
interrumpió la corriente eléctrica. Sin embargo, la perseverancia de los funcionarios del
Triángulo y el interés que habían logrado generar en los vecinos hizo que siguiesen adelante.
Ana Helena Chacón, responsable de la organización de la Asamblea en uno de los distritos
de Siquirres, recuerda que la experiencia fue azarosa. Como muchos de los participantes
84
85
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., pp. 5-8, El Guapileño, octubre de 1998.
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
Ibid.
87
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 11; El Guapileño, octubre de 1998.
86
- 38 –
trabajaban, la Asamblea iba a celebrarse en horas de la noche en un salón comunal. A pesar
del aguacero, concurrieron más de cien personas. La ausencia de electricidad hacía inútiles
el proyector y las filminas, y fue necesario efectuar las explicaciones de la metodología sin
ninguno de esos auxiliares, a la temblante luz de unas velas y con la más firme pero también
débil iluminación de linternas de baterías. El agua lodosa había hecho también su ingreso en
el recinto, y los vecinos chapoteaban mientras la señora Chacón y su compañero Juan Pablo
de la Mata, con el agua hasta los tobillos, conducían la Asamblea. Para la elección de los
Fiscales y los miembros de la Comisión de Desarrollo Distrital fue necesario acercar velas al
rostro de cada uno de los candidatos propuestos, para que la gente pudiese conocer de quién
se trataba. 88
Tomando en cuenta las condiciones climáticas reinantes, las distancias y las
dificultades de acceso y transporte -mucha gente hubo de recorrer grandes distancias a
caballo, a pie o en bote-, la participación en las Asambleas fue relativamente alta, ya que a
las de Siquirres concurrieron un total de 729 personas y a las de Pococí 1357. 89
La realización de los Talleres de Planificación Estratégica con los dirigentes de las
comunidades se efectuó en Siquirres del 19 al 20 de setiembre y en los de Pococí el 2790.
Estos Talleres constituyeron una enriquecedora experiencia para los miembros del equipo
del Triángulo, que por primera vez los efectuaban sin los expertos de la Organización
Panamericana de la Salud. Pero sobre todo fueron valiosos para los representantes de la
comunidad: además de confirmar aspectos sobre problemas generalizados bien visibles, tales
como las insuficiencias en infraestructura o la deforestación, las jornadas permitieron que
saliesen a la luz muchos otros, que iban desde necesidades muy concretas de un determinado
pueblo hasta lo que se describía como poca atención de las autoridades cantonales hacia
determinado distrito. También resultaron muy interesantes y enriquecedoras las discusiones
sobre las fortalezas y debilidades de las diversas circunscripciones91.
Las Mesas de Negociación se iniciaron el 31 de octubre92. Las expectativas de
algunos líderes comunales eran muy grandes, sobre todo después de saber lo que había sido
aprobado para Guácimo en el marco del Triángulo. Esto hizo que el desarrollo de las Mesas
de Negociación en Siquirres y sobre todo en Pococí resultase prolongado y no siempre
armonioso93.
88
89
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 11; entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26
de octubre de 2000.
90
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., pp. 12-13.
91
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
92
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 13.
93
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
- 39 –
Los miembros del equipo del Triángulo, aún bisoños en la tarea, tuvieron que efectuar
laboriosas gestiones de cabildeo y diálogo para tratar de que se llegase a acuerdos
satisfactorios para todos. Allí también aprendieron a decir que no: ciertas demandas de las
comunidades, aunque justificadas, resultaban imposibles de satisfacer en términos realistas el mismo problema se había planteado en Guácimo-, y a veces los negociadores
reaccionaban ásperamente ante las objeciones, expresando que no habían venido allí a oír
que no había dinero para este o aquel proyecto94. Sin embargo, la estrategia del Triángulo se
dirigía (y se dirige) a tratar de hacer realidad proyectos viables, y no a aumentar el desinterés
y la desconfianza de las gentes prometiendo cosas que después son imposibles de
materializar.
Después de varias agotadoras jornadas, que en oportunidades se iniciaban a las siete
de la mañana y concluían a las diez de la noche, en Pococí y Siquirres fueron aprobado
proyectos dentro de las cuatro áreas temáticas definidas en la estrategia del Triángulo:
educación, ingreso, infraestructura y salud. El principal interés de los distritos de Pococí se
concentraba en la infraestructura, tema sobre el que versaban 86 proyectos, mientras que en
el caso de Siquirres el énfasis se dirigía a los problemas de educación y salud.95
Después de la Mesa de Negociación, la metodología del Triángulo incluye una fase
que, conceptualmente fácil, no lo es tanto en la práctica: la Ratificación de Aportes, es decir,
la certificación escrita, por parte de cada uno de los actores, de los aportes a los proyectos
acordados durante las negociaciones96. En el caso de los gobiernos locales, esta ratificación
se hace mediante un Acuerdo Municipal. Los aportes de la comunidad los certifican las
organizaciones responsables de ellos, tales como las Juntas de Educación o Asociaciones de
Desarrollo Comunal. En las instituciones gubernamentales, la ratificación corresponde a su
máximo jerarca (Ministro o Presidente Ejecutivo), y a veces no es sencillo obtenerla, ya que
son las que usualmente aportan más recursos financieros. Parte de los problemas obedece a
la estructura y dinámica, no siempre flexibles, del sistema presupuestario del gobierno
costarricense. En otras oportunidades se ha dejado entrever la dificultad de abandonar la
forma clásica de administrar el país con base en criterios centralistas definidos
exclusivamente por la institución respectiva.97
En Guácimo, el camino entre la aprobación de los proyectos y la firma de la Carta de
Compromisos había sido muy corto. Por diversas circunstancias, que podían ir desde el costo
reducido de un proyecto hasta el deseo de quedar bien con los máximos jerarcas de una
administración que se estaba "estrenando", muchas instituciones gubernamentales habían
94
Ibid.
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., anexo; entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José,
26 de octubre de 2000.
96
MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 22-23.
97
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000; La República, 23 de agosto de 1998.
95
- 40 –
colaborado entusiasta y diligentemente en lo que se refería a los aportes negociados. Las
circunstancias fueron menos favorables para Pococí y Siquirres, y costó más trabajo obtener
las ratificaciones. Sin embargo, después de varias semanas de afanosas gestiones de la
Vicepresidenta Fischel y de sus colaboradores, se pudo cumplir también ese objetivo98.
El 23 de enero de 1999, el Presidente Rodríguez Echeverría, su esposa Doña Lorena
Clare y la Vicepresidenta Fischel, en compañía de otros funcionarios gubernamentales,
visitaron Pococí y Siquirres para proceder a la suscripción de las Cartas de Compromisos.
Éstas incluían, entre otras muchas obras, construcción de un hospital, acueductos y
viviendas, ampliación de escuelas y clínicas, asfaltado de carreteras, programas de
rehabilitación para personas con problemas de drogadicción y actividades de fomento a la
pequeña empresa99.
En sus discursos, el gobernante hizo énfasis en la importancia de la participación de
las comunidades en la toma de decisiones, como una nueva forma de gobernar "porque ya no
son los políticos quienes deciden en cada pueblo cómo se distribuyen y utilizan los
recursos"100.
Durante la visita presidencial, en ambas comunidades reinó un ambiente de
optimismo y esperanza, análogo al que había imperado en Guácimo en el mes de agosto
anterior. Por supuesto, siempre había reservas. Aunque para algunas personas la actividad
del Triángulo representaba "la primera vez que se acuerdan de nosotros", a la vez se
escuchaban frases como "vamos a ver cómo es a la hora de la verdad" o "primero hay que
ver para creer"101. Sin embargo, para entonces, en el vecino cantón de Guácimo ya
empezaban a "ver": en el marco del Triángulo, el esfuerzo conjunto de vecinos,
Municipalidad e instituciones gubernamentales se estaba concretando en la realización de las
primeras obras.
Mientras Guácimo emprendía la ejecución de los primeros proyectos de desarrollo y
las fases de la estrategia avanzaban en Pococí y Siquirres, el equipo del Triángulo de
Solidaridad dedicaba también atención a otras tareas.
Un aspecto importante era la revisión continua de la metodología que se estaba
utilizando. En constantes reuniones de trabajo con la Vicepresidenta Fischel, los miembros
del equipo del Triángulo analizaban las fortalezas y debilidades que se habían ido poniendo
en evidencia a lo largo del desarrollo de la estrategia en los cantones atlánticos, y discutían
propuestas para mejorarla. Para la señora Fischel esas labores eran muy importantes, pero se
98
Ibid.
La Nación, 24 de enero de 1999.
100
Diario Extra, 26 de enero de 1999.
101
La Nación, 24 de enero de 1999.
99
- 41 –
veía imposibilitaba de dedicarles todo el tiempo que hubiese querido, debido a que debía
combinarlas con sus actividades como Ministra de Cultura, Juventud y Deportes102.
El equipo del Triángulo también dedicó esfuerzos a establecer y consolidar sus
vínculos con otras instituciones gubernamentales que brindaban o podían brindar un apoyo
importante a sus actividades. Como parte de estos empeños, el 2 de noviembre de 1998 se
suscribieron acuerdos con el propósito de que la Universidad de Costa Rica y la Universidad
Nacional respaldasen las actividades efectuadas en el marco de la estrategia mediante el
Trabajo Comunal Universitario, impartiesen seminarios y talleres de capacitación a las
comunidades e hiciesen a éstas partícipes de los resultados de las investigaciones que
efectuasen. En el acto de la firma estuvieron presentes la Vicepresidenta Fischel, el Rector
de la Universidad de Costa Rica Gabriel Macaya Trejos y su colega de la Universidad
Nacional Jorge Mora103.
Paralelamente, el Triángulo ampliaba el ámbito geográfico de sus actividades. En el
mes de noviembre de 1998 la estrategia empezó a ponerse en marcha en uno de los más
cantones más extensos y a la vez más pobres del país, Talamanca, ubicado en la zona
fronteriza con Panamá. Habitado en parte por indígenas que conservan sus costumbres
tradicionales, este cantón atlántico ha tenido tradicionalmente graves problemas de
desarrollo y pocas veces ha recibido efectiva atención de las autoridades. Sin embargo, el
Triángulo de Solidaridad suscitó entre sus vecinos un significativo interés, ya que a las
Asambleas de Vecinos efectuadas en sus tres distritos -Bratsi, Cahuita y Sixaola- entre el 6 y
el 7 de noviembre, concurrieron 740 personas, o sea más que las que asistieron a las de
Guácimo y Siquirres, a pesar de que estos dos cantones cuentan con una población mucho
mayor que la de Talamanca104.
También se iniciaron las primeras fases del Triángulo de Solidaridad en el cantón de
Abangares, ubicado en la provincia de Guanacaste, en la región norte de la costa del
Pacífico, y en varios de la región sur, así como en una de las comunidades más pobres del
cantón capitalino de San José, Rincón Grande de Pavas105.
La ampliación geográfica del Triángulo de Solidaridad constituyó un gran reto, pero
se efectuó cuando ya la propuesta conceptual contenida en el Programa de Gobierno se había
concretado en una metodología efectiva, puesta en práctica por un equipo caracterizado por
trabajar con gran mística y por sentir un profundo compromiso con sus actividades.
102
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre de 2000.
Diario Extra, 16 de noviembre de 1998; La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1998.
104
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 11.
105
Anexión, diciembre de 1998; Diario Extra, 29 de noviembre de 1998.
103
- 42 –
En los siete meses transcurridos desde el inicio de la Administración Rodríguez, las
dificultades que enfrentaba la puesta en práctica de la estrategia en relación con recursos
humanos y financieros habían ido aliviándose gradualmente. Varios de los Ministerios e
instituciones autónomas habían colaborado con la ejecución de la estrategia mediante el
préstamo de diez funcionarios, cuatro vehículos y un local106. Además del Presidente de la
República, apoyaban decididamente la iniciativa el Doctor Andrés Rodríguez, Coordinador
del Consejo de Asesores Presidenciales, algunos de los Ministros y Viceministros de
Gobierno, jerarcas y altos funcionarios de instituciones autónomas, y el ex-Presidente de la
República Lic. Rafael Angel Calderón Fournier. 107
También se habían recibido aportes de la empresa privada costarricense (tres millones
de colones de la empresa H. B. Fuller y uno de la Corporación Fischel) y especialmente de
organizaciones y entidades internacionales ( $ 60.000 dólares y suministro de asesores de la
Organización Panamericana de la Salud, tarifas especiales de la Escuela Agrícola Regional
del Trópico Húmedo, $ 124,000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, y $34.000
dólares y un vehículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo mediante los
programas Progress, Fondos Propios y FID)108.
A pesar de estos recursos, el equipo del Triángulo seguía enfrentando importantes
limitaciones. No se contaba con financiamiento para pagar jornadas extraordinarias, a pesar
de que se debía trabajar en fines de semana y a veces hasta horas muy avanzadas de la
noche. Había pocos vehículos disponibles, e igualmente escaso era el número de
computadoras y teléfonos. Tampoco se tenían recursos suficientes para la realización óptima
de las diversas fases de la estrategia109.
Otra dificultad que enfrentó el Triángulo de Solidaridad desde sus meses iniciales se
debió a la naturaleza anual del Presupuesto Ordinario del Estado costarricense. Cuando se
negociaron los primeros proyectos al seno del Triángulo, el presupuesto de muchas
instituciones gubernamentales para 1998 ya estaba comprometido, lo cual limitó seriamente
las posibilidades inmediatas de disponer de financiamiento para nuevos proyectos de
desarrollo110.
Para hacer las cosas más difíciles, algunos jerarcas y funcionarios de Ministerios e
instituciones veían al Triángulo con indiferencia o no entendían sus alcances; otros lo
adversaban por considerar que reñía con su visión tradicional. La Vicepresidenta Fischel y
106
Memorandum de Astrid Fischel Volio, Primera Vicepresidenta, a Miguel Ángel Rodríguez, Presidente de la
República, 26 de abril de 2000.
107
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 19 de octubre de 2000
108
Información suministrada por la Dirección del Triángulo de Solidaridad, febrero de 2001; Memorandum… , op. cit.
109
Ibid.
110
Ibid.
- 43 –
sus colaboradores tuvieron que desarrollar una ingente y permanente actividad de cabildeo
ante Ministros, Diputados, asesores y otros funcionarios para que la estrategia recibiese más
atención y comprensión y se cumpliesen los compromisos asumidos con las comunidades
por el propio Presidente de la República111.
Era necesario, también, introducir ajustes en la metodología -por ejemplo, establecer
un número de proyectos por distrito-, señalar los alcances y los límites de la estrategia y
aumentar la capacitación de los tres sectores involucrados en materia de negociación, así
como dotar al Triángulo de Solidaridad de una regulación normativa adecuada.
A pesar de todos esos retos, cuando concluyó 1998 era innegable que la estrategia
había demostrado con creces su viabilidad y sus perspectivas de éxito para reunir tantos
vigores dispersos. De cara a la expansión regional que lo caracterizaría en 1999, el Triángulo
de Solidaridad tenía un cimiento metodológico sólido para abrirse camino.
111
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000; Memorandum… , op. cit.
- 44 –
CAPÍTULO V
UN AÑO DE EXPANSIÓN REGIONAL
Al iniciarse 1999, el Triángulo de Solidaridad estaba ya presente en varios cantones
de Costa Rica y en una comunidad del Cantón Central de San José. En los primeros días de
enero, la Vicepresidenta Fischel anunció a la prensa el propósito de ampliar la estrategia a
todo el país, con el propósito de mejorar el nivel de vida de las comunidades urbanas y
rurales. Destacó que el Triángulo
"… lo integramos todos los costarricenses y las instituciones del país.
Busca insertar a todos los actores de la sociedad civil a desarrollar los
diferentes proyectos en cualquiera de los campos que se requiere. El
Triángulo es una nueva forma de hacer las cosas, un mecanismo que
permitirá a todos los costarricenses participar en programas y proyectos
sociales, para el beneficio de sus familias y sus comunidades… está
constituido por tres partes, a saber: las organizaciones comunitarias, las
Municipalidades y las instituciones de gobierno. Es de solidaridad porque
hace que estas tres partes trabajen juntas, poniendo sus recursos, su
tiempo y su esfuerzo, en proyectos que serán de beneficio para todos."112
La decisión de convertir al Triángulo en una tarea de dimensiones nacionales no fue
sencilla. La Secretaría del Triángulo seguía contando con pocos funcionarios y limitados
recursos, por lo que podía resultar preferible concentrar los esfuerzos en unos pocos
cantones o distritos ubicados en los más bajos lugares de los Índices de Desarrollo Social,
donde se pudiera dar un seguimiento muy efectivo al cumplimiento de los compromisos y
que pudiesen resultar "modelos" para la eventual expansión de la estrategia. Pero entre los
objetivos del Triángulo no estaba solamente el resolver problemas concretos de desarrollo a
este o a aquel lugar, sino ofrecer a la población costarricense, como indicaban
reiteradamente el Presidente Rodríguez Echeverría y la Vicepresidenta Fischel, "una nueva
forma de hacer las cosas", que trascendiera de las políticas particulares de una
Administración. Para poner en práctica la estrategia en más y más localidades no se requería
abrir nuevas oficinas ni ampliar considerablemente las planillas, sino simplemente
convencer a autoridades y comunidades de la respectiva circunscripción de que mediante
decisiones conjuntas y trabajo igualmente compartido podían lograrse mucho mayores
avances en sus aspiraciones de desarrollo.113
112
113
Diario Extra, 8 de enero de 1999.
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000.
- 45 –
Uno de los primeros lugares en donde se manifestó la nueva proyección regional del
Triángulo de Solidaridad fue Chira, una isla de 47 kilómetros cuadrados y más de tres mil
habitantes, ubicada en el Golfo de Nicoya. Chira, a la que una escritora de principios del
siglo XX, Doña María Fernández de Tinoco, llamó "olvidada cuna de aguerridas tribus
precolombinas"114, es un lugar de gran belleza natural, pero cuyos moradores enfrentan
serios problemas de pobreza y falta de oportunidades y grandes carencias en materia de
infraestructura y servicios. Uno de sus problemas más graves ha sido la falta de agua
potable, que ha obligado a los isleños a surtirse de agua de lluvia o a cavar profundos pozos
para obtener el líquido vital.
Jurisdiccionalmente, Chira pertenece al cantón Central de la Provincia de Puntarenas,
por lo que los aspectos formales del inicio de la estrategia debieron efectuarse con la
Municipalidad puntarenense. En cada distrito de los cantones atlánticos, la coordinación de
las diversas actividades del Triángulo de Solidaridad había correspondido a dos de sus
funcionarios; pero, por circunstancias imprevistas, la responsabilidad de organizar esas
tareas en Chira recayó casi exclusivamente en la señora Ana Monge115.
La señora Monge efectuó diversas visitas a Chira para ir poniendo en ejecución las
fases del Triángulo. Debido a que no existe un servicio regular de transporte entre la isla y la
tierra firme, para viajar a Chira le era necesario llamar al único teléfono del lugar para pedir
que le enviasen una lancha (la primera vez que la funcionaria efectuó la travesía lo hizo en
una embarcación diminuta conducida por un muchachito y a bordo de la cual no había
salvavidas). Chira tampoco ofrecía mayores comodidades para alojar visitantes y éstos
debían buscar acomodo en la casa de alguno de los lugareños. Sin embargo, la señora Monge
encontró en los chireños una atmósfera cordial y hospitalaria y un significativo interés por lo
que podría representarles la participación en el Triángulo de Solidaridad116.
A pesar de la reducida superficie de la isla, la tarea de recopilar la información
necesaria para el Mapeo Social no fue sencilla, debido a que las caminos locales estaban en
pésimas condiciones y era necesario efectuar los recorridos bajo un sol abrasador. Además
de los datos recopilados personalmente por la señora Monge, le fueron de mucha utilidad los
suministrados por el Instituto Mixto de Ayuda Social117. Por su parte, la Vicepresidenta
Fischel efectuó gestiones con el Ingeniero Jorge Carballo Wedel, Presidente Ejecutivo del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), para el suministro de agua
114
FERNÁNDEZ DE TINOCO, María, "Chira, olvidada cuna de aguerridas tribus precolombinas", en MELÉNDEZ
CH., Carlos, Viajeros por Guanacaste, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1ª. Ed., 1974, pp. 539-554.
115
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
116
Ibid.
117
Ibid.
- 46 –
potable a Chira118. En directa relación con el tema, en un Congreso sobre Acueductos
Rurales, efectuado el 29 de enero de 1999, el Presidente Rodríguez Echeverría expresó que
"… el elemento más importante de transformación es entender que se
debe pensar primero en quien recibe el servicio… para el Triángulo de
Solidaridad es muy importante que todos nosotros estemos en este
esfuerzo, porque sólo actuando y avanzando juntos podremos resolver
nuestros problemas."119
La Asamblea de Vecinos de la isla se definió para el día sábado 30 de enero. La fecha
coincidía con la visita que programaba hacer a Chira el Obispo de Puntarenas, Monseñor
Hugo Barrantes, con el fin de presentar al nuevo cura párroco de la isla. Con el fin de
combinar ambas actividades -y así evitar que una pudiese deslucir la otra-, la señora Monge
visitó al prelado para solicitarle que estuviese presente en la Asamblea. El Obispo accedió
gustosamente, y este fue la primera manifestación del respaldo que la Iglesia Católica
costarricense brindaría en lo sucesivo a las actividades del Triángulo de Solidaridad.120
La Vicepresidenta Fischel inauguró la Asamblea de Vecinos, que se realizó en la
escuela primaria de la localidad de San Antonio. La acompañaban el Obispo Barrantes, la
Presidenta Municipal de Puntarenas Elodia Wing Ching y otros representantes del Concejo.
En la Asamblea, además de elegir a los miembros de la Comisión de Desarrollo y a los
Fiscales Ciudadanos, se anunció que Chira había sido elevada a la categoría de distrito del
Cantón Central de Puntarenas121. Uno de los regidores puntarenenses, a quien correspondió
hacer uso de la palabra, manifestó con sinceridad que inicialmente se había opuesto al
Triángulo por desconocer sus alcances, pero que su criterio había variado al comprobar que
en la práctica estaba empezando a funcionar122.
El Taller de Planificación Estratégica realizado en Chira el 10 y 11 de abril de 1999,
contó con una amplia participación de delegados de Ministerios de Gobierno e
instituciones123. Las condiciones seguían siendo difíciles, ya que era necesario desplazar en
camiones de carga, por caminos en muy mal estado, a un grupo de treinta personas y
alojarlas en viviendas donde incluso alguna sufrió la picadura de un alacrán. Por otra parte,
en el Taller algunas veces afloró la mentalidad tradicional de algunos funcionarios, que
pretendían decidir qué era lo que más convenía a los isleños.124.
118
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000.
La Prensa Libre, 30 de enero de 1999.
120
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
121
El Imparcial, 31 de enero de 1999; La Prensa Libre, 30 de enero de 1999; La Voz del Pacífico, 30 de enero de 1999.
122
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
123
Diario Extra, 13 de abril de 1999.
124
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
119
- 47 –
Una innovación importante en la metodología del Triángulo fue la definición del
número de proyectos. En Guácimo, Pococí y Siquierres no se había puesto ningún tope en
este aspecto, lo cual había resultado en una cantidad demasiado elevada de iniciativas. A la
larga, eso dispersaba esfuerzos, haciendo difícil la concreción de los proyectos más
importantes. A partir de Chira se decidió que la estrategia del Triángulo se concentraría en
cinco proyectos por cada distrito, de conformidad con la definición de prioridades que se
efectuase al elaborar el Plan de Desarrollo Distrital y que, en definitiva, dependería de los
representantes escogidos por la comunidad125.
Los proyectos seleccionados por los chireños fueron la construcción de un acueducto,
el lastreo y el mantenimiento de los caminos de la isla, la construcción de aulas para el
colegio y las escuelas locales, la consolidación de una granja avícola y una panadería y el
desarrollo de un criadero de pianguas. El proyecto más ambicioso y también más costoso era
el relacionado con el suministro de agua potable, pero ya se contaba con dos sustanciales
aportes. Según había anunciado la Vicepresidenta Fischel en la Asamblea de Vecinos, el
señor Gilberto Ugalde, dueño de un terreno en San Pablo de Nandayure, en la vecina
península de Nicoya, había decidido donarlo para ubicar allí los pozos de captación y el
tanque de almacenamiento desde los cuales podría construirse el acueducto126. Por otra parte,
y debido a que ese año no habría veda pesquera en el golfo de Nicoya, una iniciativa del
Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA),
Herberth Nanne, hizo posible destinar al proyecto 200 millones de colones que el Instituto
Mixto de Ayuda Social anualmente le asignaba a esa institución para subvencionar a los
pescadores en la época de veda127.
Después de concluido el Taller, se entregó a los participantes una versión impresa del
Plan de Desarrollo Distrital, y a la semana siguiente la señora Monge retornó a la isla para
efectuar su revisión y preparar adecuadamente la Mesa de Negociación128.
Debido a que Chira, aun como distrito, depende de la Municipalidad de Puntarenas,
fue necesario que los negociadores chireños se trasladaran a la cabecera provincial para
efectuar la Mesa con los funcionarios gubernamentales y municipales. En comparación con
los negociadores de Guácimo, Siquirres y Pococí, curtidos por la experiencia sindical, los de
la comunidad isleña estaban poco acostumbrados a ese tipo de discusiones. Sin embargo,
lograron salir airosos de su cometido y la Mesa de Negociación, coordinada por Fernando
125
Ibid.
Diario Extra, 13 de abril de 1999; La Voz del Pacífico, 30 de enero de 1999.
127
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de enero de 2001; La Prensa Libre, 26 de febrero
de 1999.
128
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000.
126
- 48 –
Trejos y Ana Helena Chacón, concluyó con la aprobación de los cinco proyectos y la
definición de los correspondientes aportes y de los plazos para la ejecución de las obras129.
La ratificación de los aportes tampoco fue coser y cantar. Aunque los jerarcas de
algunas instituciones enseguida confirmaron por escrito los compromisos adquiridos en la
Mesa de Negociación. Confirmación, en otros casos se requirió una gran actividad y
diligencia por parte de Fernando Trejos y otros de los funcionarios de la Secretaría del
Triángulo, mediante visitas, notas y llamadas telefónicas130.
La visita del Presidente de la República a Chira el 24 de abril, para firmar la Carta de
Compromisos, constituyó un día de fiesta para los isleños. El primer mandatario llegó a la
isla en helicóptero y se trasladó a la localidad de San Antonio en un jeep, en compañía de un
grupo de estudiantes que había acudido a darle la bienvenida. En San Antonio, donde
también estuvieron presentes la Vicepresidenta Fischel, el Obispo Barrantes, los Ministros
de Salud y Educación, el Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados y delegados
de otras instituciones, se congregó un numeroso grupo de vecinos, a pesar de la lluvia que
caía desde tempranas horas. También concurrió don Gilberto Ugalde, el donante del terreno
en Nandayure desde donde se obtendría el agua para surtir a la isla131.
Como parte de las acciones derivadas del Triángulo de Solidaridad, además de
confirmarse oficialmente la decisión de iniciar las obras del acueducto y el mejoramiento de
escuelas y caminos, también se anunció la apertura en Chira de una oficina del Instituto
Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA), la instalación de una central
telefónica y la creación de una entidad bancaria (BANCHIRA) para financiar programas
productivos y apoyar la actividad pesquera. Los proyectos de granja y panadería y el de
cultivo de pianguas interesaban especialmente a las mujeres chireñas, para las cuales la isla
ofrecía muy pocas fuentes de trabajo, y varias de ellas expresaron a la prensa puntarenense
su alegría y entusiasmo por la aprobación de esas iniciativas132.
La ejecución de todos esos proyectos significaría, sin duda, un incremento sustancial
en la calidad de vida de los habitantes de la isla, y no ciertamente gracias al "favor" de un
político o a la actividad específica de un Ministerio, sino a la conjunción de los esfuerzos de
autoridades locales y nacionales y de la comunidad chireña, a partir de las prioridades
definidas por ésta en el marco del Triángulo de Solidaridad. La "olvidada cuna de aguerridas
tribus precolombinas", debido al empeño de sus negociadores y al compromiso de la
comunidad, estaba decidida a dejar de ser olvidada. En un gesto simbólico de
129
Ibid.
Ibid.
131
Ibid.; La Nación, 25 de abril de 1999.
132
El Imparcial, 15 de mayo de 1999; El Pacífico, mayo de 1999; Diario Extra, 29 de abril de 1999; La Nación, 25 de
abril de 1999; La Prensa Libre, 26 y 27 de abril de 1999; La República, 25 de abril de 1999.
130
- 49 –
reconocimiento, los chireños obsequiaron al Presidente Rodríguez Echeverría, a la
Vicepresidenta Fischel y a doña Ana Monge triángulos tallados en madera, con un mapa de
la isla labrado en el centro133.
***
En forma simultánea con el rápido desarrollo de las diversas fases del Triángulo de
Solidaridad en la isla de Chira, la estrategia se ponía en marcha en otras comunidades, de
conformidad con el propósito de que 1999 representase su expansión a las seis regiones del
país.
Aunque Costa Rica tiene siete provincias -Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia,
Limón, Puntarenas y San José-, esa división territorial responde más a consideraciones
históricas y jurídicas que a situaciones de orden práctico. La provincia es un ente más formal
que otra cosa, que se utiliza como base para la elección de los diputados, la asignación de
números de cédula de identidad a los ciudadanos y poco más. Ni siquiera existen autoridades
administrativas propiamente provinciales, ya que las Municipalidades cantonales son
autónomas y desde hace varios años incluso dejaron de nombrarse Gobernadores de
provincia, que fueron muy importantes en el siglo XIX.
Parte de los problemas de la división en provincias deriva del hecho de que sus
límites jurisdiccionales no guardan correspondencia, en muchos casos, con la topografía ni
con las realidades económicas y sociales de los respectivos territorios. Así, por ejemplo, la
compacta y densamente poblada área del centro del país incluye cantones de cuatro
provincias, mientras que la vasta provincia de Puntarenas incluye en su prolongada geografía
regiones muy diferentes y que tienen entre sí muy poca o ninguna unidad económica. Así las
cosas, la planificación estatal, que se implantó en Costa Rica con criterios modernos durante
los decenios de 1960 y 1970, prácticamente tuvo que ignorar la división en provincias y
diseñar una nueva, mediante el uso del concepto de la región, como comunidad geográfica,
administrativa y económica. Con base en esta nueva perspectiva, y utilizando los nombres de
algunas de las culturas indígenas del país (aunque a partir de criterios que más de un
historiador o etnólogo objetaría) el territorio costarricense quedó dividido en seis regiones:
Brunca, Central, Chorotega, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central.
La ampliación del Triángulo en 1999 se efectuó con base en esa división del país, y
con ese propósito se asignó a un funcionario del equipo la coordinación de cada una de las
regiones.
133
Entrevista con Ana Monge Campos, 26 de octubre de 2000.
- 50 –
División Regional
Región Central
Región Brunca
Región Huetar Atlántica
Región Huetar Chorotega
Región Huetar Norte
Región Pacífico Central
Para fines de marzo de ese año, la estrategia estaba ya presente en diecinueve
unidades territoriales, seis de la Región Huetar Atlántica (los cantones de Guácimo, Limón,
Matina, Pococí, Siquirres y Talamanca), cuatro de la Región Pacífico Central (los distritos
de Puntarenas Centro, Barranca, Chacarita y Chira, todos pertenecientes al cantón de
Puntarenas), dos de la Brunca (los cantones de Buenos Aires y Coto Brus), tres de la Central
(los cantones de Acosta y Turrialba y la comunidad de Rincón Grande de Pavas en el Cantón
Central de San José), dos de la Chorotega (los cantones de Abangares y Nicoya) y dos de la
Huetar Norte (los cantones de Chiles y Upala)134. El grado de avance de las fases del
Triángulo en cada una de ellas era, por supuesto, variable, no sólo por la fecha en que se
había iniciado la estrategia, sino por las condiciones reales y las necesidades concretas
respectivas.
A principios de abril de 1999, el Presidente Rodríguez Echeverría y la Vicepresidenta
Fischel, en una conferencia de prensa efectuada en la Presidencia de la República, dieron a
conocer un informe sobre las actividades efectuadas en el marco de la estrategia y los
veintitrés proyectos ya concluidos en el cantón de Guácimo, que incluían dotación de
mobiliario y material a varias escuelas, reparación de edificios y caminos, ampliación de la
infraestructura y cobertura del sistema de salud pública y electrificación de varias
134
Al Día, 29 de marzo de 1999.
- 51 –
comunidades. Entre los proyectos en ejecución figuraban la construcción de un relleno
sanitario y el desarrollo de un programa de educación ambiental135. El 28 de abril, la
Vicepresidenta Fischel colocó en Guácimo la primera piedra de un centro de formación y
capacitación del Instituto Nacional de Aprendizaje -que ya está listo para inaugurarse- y
participó en la inauguración de otras obras, entre ellas una planta procesadora de palmito136.
La funcionaria expresó que en Guácimo, el Triángulo de Solidaridad
"… ha sido exitoso porque hemos contado con dirigentes comunales que
creyeron, un Concejo que lo respaldó desde el primer momento, un
diputado dispuesto a sacar adelante su zona y las instituciones que
gradualmente se nos unen. Nosotros creemos en la gente, creemos en la
capacidad que tienen todos los costarricenses de trabajar en pro de su
propio desarrollo; lo que faltaba era estimular, abrir oportunidades de
participación y, si de algo nos sentimos muy orgullosos es de haber hecho
despertar ese nivel de convencimiento..."137
En la mañana del 12 de mayo de 1999, el Presidente Rodríguez Echeverría y la
Vicepresidenta Fischel, en una conferencia de prensa, rindieron un informe de las labores
efectuadas por el Triángulo de Solidaridad en sus diez meses de actividad. Hasta ese
momento, la estrategia estaba ya presente en diecinueve comunidades y en su marco se
habían negociado 545 proyectos, de los cuales 157 correspondían a obras de infraestructura,
136 al sector de educación y 104 al de salud. De los recursos comprometidos en las obras, el
65% provendría de aportes gubernamentales, el 25% de los presupuestos municipales y el
10% de las propias comunidades beneficiarias, mediante modalidades diversas, que iban
desde las donaciones de terrenos o equipo hasta el trabajo personal de los vecinos138.
Estas cifras podían ser consideradas muy altas o muy reducidas, según la óptica desde
las cuales se las mirase, pero uno de los aspectos más importantes que quedó de manifiesto
con la ejecución de proyectos en los cantones atlánticos fue el elevado ahorro de recursos
que para el Gobierno significaba realizar obras en el marco del Triángulo de Solidaridad.
Debido a la eliminación de intermediarios y a la participación directa de la comunidad y del
gobierno local en la obtención y el suministro de recursos, así como a la labor de
fiscalización, el costo de los proyectos resultaba sustancialmente menor que el habitualmente
previsto en los programas desarrollados por Ministerios e instituciones autónomas. Por
ejemplo, el monto usualmente destinado en el presupuesto del Ministerio de Educación
Pública para la construcción de un aula escolar era de ¢ 2,700,000 colones ($8,396 dólares);
en el marco del Triángulo de Solidaridad tiene un costo menor a ¢ 1,500,000 colones
135
Diario Extra, 7 de abril de 1999; La República, 7 de abril de 1999.
La Nación, 13 de mayo de 1999.
137
El Guacimeño, mayo de 1999.
138
Diario Extra, 10 y 13 de mayo de 1999; La Nación, 13 de mayo de 1999; La Prensa Libre, 13 de mayo de 1999.
136
- 52 –
($4,659 dólares). Construir un Equipo Básico de Atención Integral de Salud (EBAIS) de tipo
1 le cuesta habitualmente a la Caja Costarricense de Seguro Social una cifra cercana a los
¢16,000,000 colones ($49,690 dólares); en el marco del Triángulo de Solidaridad la
institución sólo debe invertir en esa obra entre 6 y 9 millones de colones ($18.634 - $ 27.950
dólares)139.
Al presentar el informe de actividades, la Vicepresidenta expresó también su
esperanza de que a lo largo de 1999 la estrategia pudiese extenderse significativamente a
cantones de todas las regiones de Costa Rica140. Se proyectaba que para fines del año el
Triángulo de Solidaridad alcanzase una cobertura geográfica equivalente a la mitad del país.
Además de concertar voluntades para dar solución a los problemas de pobreza y de
promover la descentralización del poder, la estrategia había procurado ir creando una cultura
de rendición de cuentas y atribuía por consiguiente una importancia fundamental a las
Fiscalías Ciudadanas en la labor de vigilar la transparencia y aplicación de los públicos,
como lo señaló la Vicepresidenta Fischel en un artículo titulado Ética y transparencia141,
que se publicó a mediados de mayo de 1999 en el Diario Extra, uno de los periódicos que ha
dado más cobertura a las actividades del Triángulo de Solidaridad, gracias al gran respaldo
de su Director, don William Gómez142.
Aunque no se mencionó expresamente en ese texto, otro elemento muy importante
que procuraba fomentar el Triángulo de Solidaridad era el sentimiento de autoestima
individual y colectiva de las comunidades y su sentido de identificación y pertenencia con
las obras y servicios que se habían logrado mediante la estrategia.
El 14 de mayo de 1999 el periódico La República dedicó un encomiástico editorial al
Triángulo de Solidaridad, y entre otras cosas expresó:
"A ese importante número de ciudadanos que hoy miran a este proyecto
como una luz en la penumbra de sus vidas, es a quienes debemos
prestarles la mano para que surjan y se incorporen en busca de un mejor
mañana, como estamos seguros, es el el propósito de esta cruzada social,
que además, tiene el componente de enseñarle a los beneficiarios que no
sólo se trata de poner la mano para la ayuda, sino que también tienen que
aportar su esfuerzo y trabajo para obtener beneficios… El Triángulo de
Solidaridad está en marcha y es necesario apoyarlo. Su filosofía y
principios tienen la mejor intención y estamos seguros que de continuar
139
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001; Memorándum…, op. cit.
La Prensa Libre, 13 de mayo de 1999.
141
Diario Extra, 18 de mayo de 1999.
142
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
140
- 53 –
por la senda que hasta ahora lleva, se convertirá en una de las principales
obras de la administración del Presidente Rodríguez Echeverría."143
Parte de los recelos que inicialmente había generado el Triángulo de Solidaridad
provenía de que algunos lo habían considerado una estrategia de carácter político, destinada,
como había ocurrido con programas anteriores, a crearle imagen al partido de gobierno y a
sus dirigentes. A mediados de 1999 una legisladora de la oposición formuló en la prensa una
virulenta crítica al Triángulo de Solidaridad, al que calificó, entre otras cosas, de atentado
politiquero e instrumento populista y demagógico144.
Sin embargo, el avance de la iniciativa y la insistencia en la participación popular en
la toma de decisiones habían ido demostrando que el Triángulo, aunque derivase del
Programa de Gobierno elaborado durante la campaña electoral, no pertenecía, en rigor de
verdad, a ninguna línea partidista, y era perfectamente compatible con la ideología de muy
diversas agrupaciones. En las Asambleas de Vecinos y los equipos negociadores
participaban personas de todas las corrientes políticas y a nadie se etiquetaba de simpatizante
o adversario por ese motivo. Además, al seno mismo del gobierno había habido personas
reacias a apoyar la estrategia porque no se avenía con las modalidades tradicionales de
utilizar la acción y los recursos estatales para cosechar beneficios electorales145.
En una entrevista concedida al diario La Prensa Libre a principios de junio de 1999,
la Vicepresidenta Fischel expresó:
"Creo que ya es hora de que pensemos en función del trabajo en
equipo. Sabemos que una nueva forma de gobernar requiere medidas que,
desde luego, van a encontrar resistencia. Nos va a llevar tiempo, pero
queremos hacer las cosas bien… No vamos a excluir a nadie de este
proceso por color político."146
Con estos propósitos en la mira, la Vicepresidenta efectuó a lo largo de 1999 y 2000
una larga serie de reuniones y entrevistas con dirigentes de todos los sectores políticos,
incluyendo a precandidatos presidenciales, diputados, regidores y diversos activistas, a fin de
darles a conocer los elementos de la estrategia y obtener respaldo para la actividad del
Triángulo de Solidaridad en todo el país. Prácticamente en todos los casos obtuvo una
acogida favorable y en no pocos de ellos compromisos concretos de apoyar determinadas
acciones. Los resultados que se iban materializando también disipaban objeciones y
resquemores. Por ejemplo, la diputada opositora que tan acres comentarios había dedicado a
143
La República, 14 de mayo de 1999.
Ibid., 30 de junio de 1999.
145
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
146
La Prensa Libre, 10 de junio de 1999.
144
- 54 –
la estrategia terminó por convencerse de sus aspectos positivos y se incorporó a algunas de
sus actividades147. A fines de julio de 1999, un profesor universitario, don Miguel Miranda
Sandí, que reconocía no simpatizar con el partido gobernante, expresó en la prensa una serie
de ideas sobre la estrategia:
"… si bien es cierto que los mismos organizadores del Triángulo de
Solidaridad han reconocido que su estrategia no es nueva, es decir, que
con ella no están inventando el agua tibia, lo cual pone de manifiesto su
honestidad, también es honesto reconocer la principal virtud de su
estrategia: que no se quedó en la retórica… hablar del origen sobre la
filosofía participativa no tiene sentido, como sí lo tiene lo que se hace con
base en ella… es necesario que no se mire solamente como una promesa
de campaña… sino como una realidad histórico-social que por su propia
naturaleza debe trascender los egoísmos político-electorales. La estrategia
del Triángulo de Solidaridad es viable y es necesaria principalmente en
tiempos de cambio, donde se demanda una mayor participación de la
sociedad y de los gobiernos locales…. Ahora que una estrategia tan
importante, como la del Triángulo de Solidaridad, procura precisamente
fortalecer en forma efectiva y real a los gobiernos locales, las
comunidades y al gobierno central, para descentralizar el poder político y
para pasar de una democracia representativa a una participativa, es
cuando se requiere definitivamente del apoyo solidario de todos los
costarricenses."148
El Triángulo continuaba multiplicándose. Se firmaron las Cartas de Compromisos en
los cantones de Abangares y La Cruz, se celebró la Asamblea de Vecinos en el de Golfito, se
realizó la Mesa de Negociación en la comunidad de Rincón Grande de Pavas149… Además
de la labor habitual, la estrategia amplió su gama de actividades. En cumplimiento de su
objetivo de coadyuvar a la descentralización y fortalecer el régimen municipal, el Triángulo,
con el apoyo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, desarrolló un programa de
capacitación para munícipes, que versaba sobre la elaboración de los presupuestos ordinarios
de los Concejos, y otro para negociadores comunales, Fiscales Ciudadanos y miembros de
las Comisiones de Desarrollo Distrital, munícipes y funcionarios de instituciones
gubernamentales relacionadas con el Triángulo, a fin de que reforzasen sus aptitudes en pro
del desarrollo comunal y pudiesen cumplir sus responsabilidades con mayor acierto150.
147
Entrevista con Astrid Fischel Volio, 17 de octubre de 2000.
Diario Extra, 30 de julio de 1999; La Prensa Libre, 3 de agosto de 1999.
149
Diario Extra, 28 de julio y 6 de agosto de 1999; La Prensa Libre, 16 de julio y 16 de agosto de 1999; TRIÁNGULO
DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
150
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000; El Guacimeño, agosto de 1999.
148
- 55 –
El taller con los líderes comunales y municipales y los funcionarios se efectuó del 6 al
8 de setiembre de 1999 en las instalaciones de la Escuela de Agricultura de la Región del
Trópico Húmedo, en las vecindades de la ciudad Guácimo, que se había convertido en una
especie de "capital" del Triángulo de Solidaridad. Los principales temas tratados fueron la
ética y los valores, la prevención de riesgos y la gestión del desarrollo, cuyos conceptos
fundamentales fueron expuestos por personal del Triángulo pero sobre los que discutieron
con gran interés los participantes, quienes despejaron numerosas interrogantes sobre cómo
debían dar respuesta a las inquietudes de sus coterráneos, cuando les consultaban sobre
algún problema o sobre los procederes del Triángulo. La actividad fue un éxito: aunque se
realizó en días laborales, a ella concurrieron más de cien personas151.
En octubre de 1999 Astrid Fischel solicitó al Presidente Rodríguez permiso para
renunciar al cargo de Ministra de Cultura, Juventud y Deportes, con el fin de concentrar sus
actividades en la estrategia del Triángulo de Solidaridad. Tras su partida, varios altos
funcionarios de esa cartera continuaron brindando gran respaldo a las actividades de la
estrategia, entre ellos la Directora General de Cultura, Alegría Lores, la del Instituto
Costarricense del Deporte, Delia Villalobos, y la del Movimiento Nacional de Juventudes,
Gabriela González152.
El 2 de noviembre de 1999 la Vicepresidenta Fischel presentó al Consejo de Gobierno
un informe sobre las actividades del Triángulo, que ya se desarrollaba en 26 cantones,
incluyendo a todos los comprendidos en los escalones más bajos de los Índices de Desarrollo
Social. Había obras concluidas o en ejecución en Abangares, Chira, Guácimo, La Cruz,
Pococí y Siquirres. Se habían firmado seis Cartas de Compromiso y estaba prevista la
suscripción de varias más en los días siguientes, correspondientes a comunidades de ocho
cantones, así como la ratificación de aportes relativos a otros dos. El Triángulo comprendía
ya el 53% del territorio costarricense y las comunidades en las que se desarrollaba estaban
constituidas por el 27% de la población total del país153.
Pocos días después, el 6 de noviembre, el Presidente Rodríguez Echeverría, en
compañía de su esposa Doña Lorena Clare, la Vicepresidenta Astrid Fischel y otros jerarcas
de instituciones gubernamentales, visitó la comunidad de Rincón Grande de Pavas para
suscribir la Carta de Compromisos. Trabajar con los vecinos de esa localidad había sido un
auténtico reto para el personal de Triángulo, dado que allí imperaban condiciones muy
distintas a las de los cantones rurales donde se había desarrollado fundamentalmente la
estrategia.
151
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 26 de octubre de 2000; El Guacimeño, agosto de 1999; Línea Vieja,
setiembre de 1999.
152
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
153
Diario Extra, 3 de noviembre de 1999; La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1999.
- 56 –
Rincón Grande es una comunidad de alrededor de 60,000 personas, distribuidas en
catorce barrios situados al oeste de la ciudad de San José, en el distrito de Pavas. Antiguo
vergel cafetalero, se había transformado con el tiempo en una comunidad marginal, con
gravísimos problemas de delincuencia, desintegración familiar, drogadicción, deserción
escolar y hacinamiento de viviendas, aumentados por la deficiente infraestructura y la
carencia de servicios. La población, en su inmensa mayoría carente de recursos y de
oportunidades de estudio y de trabajo, tenía sobrados motivos para ver con escepticismo las
promesas de los políticos. Sin embargo, cuando el Triángulo de Solidaridad dio sus primeros
pasos en aquel ambiente de desesperanza, muchos habitantes de Rincón Grande,
especialmente los jóvenes, reaccionaron con interés.
Los miembros del equipo del Triángulo, acostumbrados a trabajar con grupos más
reducidos y generalmente de extracción rural, tuvieron que redoblar esfuerzos para poder
conducir airosamente todas las fases de la estrategia. A la Asamblea de Vecinos
concurrieron más de 1500 personas, cifra nunca antes alcanzada en la historia del
Triángulo154. Naturalmente, ello hizo mucho más difícil la elección de los representantes
comunales, pero también dio a éstos mayor legitimidad para negociar. Por ejemplo, cuando
un inmigrante nicaragüense fue elegido como representante comunal, un guardia civil
expresó su disconformidad y trató de que se diese marcha atrás en la designación. Una de las
integrantes del equipo del Triángulo, la abogada Tatiana Salgado, se vio en la necesidad de
llamarlo al orden y expresarle que la decisión correspondía a los vecinos y no dependía de la
nacionalidad o condición migratoria del elegido, ya que el Triángulo de Solidaridad
comprendía los habitantes de la comunidad por igual, sin distinción de origen. 155
En la Carta de Compromisos suscrita en Rincón Grande el 6 de noviembre se
incluyeron, entre otros aspectos, la construcción de veintiún aulas escolares, dos equipos
básicos de atención integral de salud, una delegación de la policía comunitaria, una
biblioteca infantil, un centro de atención integral de la niñez y otro de capacitación integral
del Instituto Nacional de Aprendizaje, y un hogar diurno para ancianos. El monto total
previsto de las obras ascendía a unos mil millones de colones156. Uno de los negociadores
comunales, don Henry Gamboa, expresó su optimismo por la voluntad de progreso de los
vecinos y retó al Gobierno a tener realizados los planes en un año157.
Un año después, aunque no había sido posible concluir todas las obras previstas en la
Carta de Compromisos, el grado de avance era incuestionable. A pesar de los brotes de
violencia que sacudieron a Rincón Grande en octubre de 2000 y de los enfrentamientos de
grupos juveniles con la policía, que llegaron a las primeras planas de los periódicos, un
154
La Nación, 29 de marzo de 1999.
Entrevista con Tatiana Salgado, funcionaria del Triángulo de Solidaridad, Zapote, 29 de noviembre de 2000.
156
La Nación, 7 de noviembre de 1999; La Prensa Libre, 8 de noviembre de 1999.
157
La Nación, 7 de noviembre de 1999.
155
- 57 –
grupo importante de vecinos había tomado muy en serio las responsabilidades adquiridas en
el marco del Triángulo de Solidaridad y trabajaba afanosamente por el mejoramiento de su
comunidad. Mediante campamentos, bailes, rifas y otras actividades dirigidas a la
recaudación de fondos se han ido materializando aportes financieros, y el trabajo personal de
adultos y jóvenes ha sido de gran ayuda para el adelanto de las obras158. El influyente
periódico La Nación señaló:
"Llama la atención, en primer lugar, en este modelo de acción
social, la participación de todos los estratos de la comunidad: niños,
jóvenes, adultos, personas activas y pensionadas, sacerdotes, educadores,
obreros, hombres y mujeres, así como la diversidad de pequeños y
concretos proyectos de bien comunal… El Ministerio de Educación y el
Triángulo de Solidaridad, cuya filosofía calza como anillo al dedo con
estos desafíos, le han brindado su ayuda a esta comunidad de 60.000
personas pobres y hacinadas".159
(A principios de 2001, en Rincón Grande continuaba vivo el interés por las
actividades derivadas del Triángulo de Solidaridad. El 10 de febrero de ese año se efectuó en
el Parque Metropolitano de La Sabana un encuentro entre líderes juveniles y jefes de
pandillas de la comunidad con la Vicepresidenta Fischel, el Ministro de Seguridad Pública
Rogelio Ramos y representantes de otras instituciones estatales. La actividad, organizada por
el Movimiento Nacional de Juventudes y el Triángulo de Solidaridad, tuvo como propósito
discutir las inquietudes y expectativas de los jóvenes de Rincón Grande en alto riesgo social,
así como dialogar sobre los diversos programas y proyectos que se desarrollan en esa
comunidad y los que se espera poner en ejecución en 2001. Muchos jóvenes se hicieron
presentes, y a pesar de ciertos recelos iniciales, pronto se rompió el hielo y el intercambio de
puntos de vista fue fecundo160).
El 9 de noviembre de 1999, pocos días después de la firma de la Carta de
Compromisos en Rincón Grande, se firmó la del cantón de Acosta, y en diciembre se
suscribieron las correspondientes al Cantón Central de Puntarenas y los de Coto Brus, Los
Chiles y Upala161. Los puntarenenses, especialmente, tenían buenos motivos para creer en el
Triángulo de Solidaridad y en lo contenido en la Carta de Compromisos: en la isla de Chira
ya estaban en ejecución obras como el lastreado de los caminos y los proyectos productivos
158
Ibid., 24, 28 y 29 de octubre de 2000.
Ibid., 28 de octubre de 2000.
160
Nota DJ-004-01 de Gabriela Valverde Murillo, Coordinadora del área de Desarrollo Juvenil del Movimiento
Nacional de Juventudes, a Astrid Fischel Volio, Primera Vicepresidenta de la República, 2 de febrero de 2001;
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
161
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
159
- 58 –
de granja avícola, panadería y cultivo de pianguas, y se acababan de girar los primeros
fondos para la construcción del acueducto162.
Paralelamente, el Triángulo de Solidaridad continuaba desplegando empeños en otros
ámbitos. A fines de noviembre y principios de diciembre se efectuaron actividades con
funcionarios municipales y Directores Regionales de instituciones gubernamentales de cinco
de las regiones del país, con el propósito de brindarles un mejor conocimiento sobre los
alcances del Triángulo de Solidaridad y promover su respaldo a las acciones realizadas en su
marco163. También se firmó un convenio de cooperación entre el Triángulo de Solidaridad y
la Escuela de Agricultura del Trópico Húmedo, a fin de que ésta sirviese de sede para los
cursos de capacitación de los funcionarios de la estrategia y apoyase, mediante la
participación de sus estudiantes, los planes del Triángulo de Solidaridad para promover
proyectos productivos en el transcurso del año siguiente164.
Cuando concluyó 1999, el Triángulo de Solidaridad estaba convirtiendo en realidad
las aspiraciones de superación y bienestar de muchos costarricenses. Su expansión regional
había significado una transformación en muchos aspectos y había demandado un esfuerzo
mucho mayor de sus funcionarios, así como una asignación y distribución más precisa de
responsabilidades. La estrategia, sin embargo, continuaba con paso firme.
162
Diario Extra, 15 de diciembre de 1999; La Prensa Libre, 15 de diciembre de 1999.
La Prensa Libre, 13 de diciembre de 1999, VALERIO GARITA, Ana Julieta, Resultado de los foros regionales con
instituciones y municipalidades, inédito, 2000.
164
Línea Vieja, diciembre de 1999.
163
- 59 –
CAPÍTULO VI
LAS LECCIONES DE 1999
Cuando concluyó el año de 1999, que miró al Triángulo de Solidaridad pasar de unos
pocos cantones a todas las regiones del país, algunos aspectos de su metodología habían
cambiado, pero la estrategia conservaba su esencia y sus lineamientos fundamentales y
gozaba cada vez de mayor aceptación en los círculos gubernamentales municipales y
comunales.
Cabe señalar que desde el inicio de sus actividades el Triángulo de Solidaridad había
contado con el aval entusiasta del Presidente Rodríguez. Para estas fecha, ya varios
Ministros, Diputados y jerarcas de instituciones autónomas respaldaban calurosamente sus
actividades. Cincuenta y cuatro Municipalidades, la inmensa mayoría por iniciativa propia,
habían solicitado la presencia de la estrategia en sus cantones. Al seno de éstos, crecían las
expectativas, la esperanza y la confianza en los frutos de aquel esfuerzo de solidaridad. Se
habían firmado cartas de entendimiento con varios Ministerios de Gobierno, la Dirección
Nacional de Desarrollo Comunal, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, el Instituto
Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje y otras instituciones165.
La estrategia también había empezado a tener proyecciones internacionales. Según se
detallará en un capítulo posterior, a lo largo de 1999 el modelo del Triángulo de Solidaridad
fue presentado por delegaciones costarricenses en diversas reuniones sobre cooperación y
desarrollo, y despertó un considerable interés, sobre todo en la región centroamericana y al
seno de organizaciones internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La sencillez de la estrategia y su compatibilidad con diversas corrientes políticas e
ideológicas hacían que fuese viable reproducir su modelo en otros países, incluso en algunos
con realidades económicas, sociales y culturales distintas de la costarricense. Además, su
metodología había demostrado ser flexible y estar en capacidad de experimentar
modificaciones y correcciones derivadas de la experiencia, como efectivamente ocurrió
como consecuencia del contacto efectivo de la estrategia con las comunidades y de su
expansión regional.
Las múltiples experiencias vividas por el equipo del Triángulo de Solidaridad en su
contacto directo con las comunidades y las instituciones de gobierno habían ido reafirmando
en sus miembros una gran conciencia social y un firme deseo de hacer que la estrategia
rindiese el mayor fruto posible, independientemente de las consideraciones teóricas. Esta
165
Entrevistas con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre y 17 de octubre de 2000.
- 60 –
actitud permitió que, en diversas oportunidades, el grupo hiciese examen de conciencia y
reconociese la necesidad de efectuar ajustes en diversos aspectos de la metodología.
Uno de los elementos metodológicos que resultó necesario mejorar fue el del Mapeo
Social, es decir, el conocimiento de las condiciones y características sociales, económicas y
culturales de cada comunidad y la identificación de sus líderes y grupos organizados, con
miras a orientar y fortalecer las acciones del Triángulo de Solidaridad. Inicialmente, la
Secretaría del Triángulo de Solidaridad obtenía esos datos de las instituciones
gubernamentales, nacionales o locales. Sin embargo, algunas veces ocurría que esas
entidades no contaban con la información, no contestaban a las solicitudes o enviaban datos
insuficientes o que ya estaban superados. Se decidió entonces replantear el procedimiento, y
a ello contribuyó la presencia en el equipo de la señora Ana Maritza Barahona Martínez, una
educadora que había laborado en programas de Derechos Humanos de la UNESCO y tenía
experiencia en la elaboración de guías didácticas y otros textos. La señora Barahona
Martínez, que empezó a prestar servicios en el Triángulo de Solidaridad en setiembre de
1999, gracias al respaldo de la Organización Panamericana de Salud, coordinó la elaboración
de una Guía metodológica de Mapeo Social, que permitió mejorar esta fase de la
estrategia166.
En una reunión celebrada por el equipo del Triángulo de Solidaridad el 3 de
noviembre de 1999 se definieron los objetivos, propósitos y etapas de la realización del
Mapeo Social en la zona rural y las actividades y productos que debía comprender167.
Entre los propósitos del Mapeo Social están los de identificar los recursos de la
comunidad, el plan y presupuesto de inversión municipal, las posibilidades de oferta
institucional por área, el sector empresarial, y los sectores existentes antes la convocatoria a
la Asamblea de Vecinos; brindar información a las comunidades, iniciar el control de éstas
sobre su propio desarrollo, ubicar el nivel de representatividad comunal, facilitar la
definición de las propuestas y establecer la base de información sobre los avances del
Triángulo de Solidaridad168.
De conformidad con lo resuelto en la reunión de noviembre de 1999, actualmente, la
representación municipal y la comunitaria participan de modo significativo en la
recopilación, confirmación y actualización de la información. En la actividad denominada
Pre-Taller se les entrega una propuesta de documento, que contiene los datos obtenidos de
las instituciones gubernamentales y otras fuentes de información, clasificados y
sistematizados, con el propósito de que los revisen e incluyan en ellos observaciones,
correcciones, objeciones y propuestas de modificación. Se designa a una persona en cada
166
Entrevista con Ana Maritza Barahona Martínez, San José, 29 de octubre de 2000.
BARAHONA MARTÍNEZ, Ana Maritza, Proceso metodológico de Mapeo Social, inédito, sin paginar.
168
Ibid.
167
- 61 –
comunidad para que asuma la responsabilidad de recoger los documentos ya analizados y
con base en éstos se elabora un Informe final de Mapeo Social, que se presenta en los
Talleres de Planificación Estratégica y se utiliza en las fases posteriores de la estrategia169.
En las áreas urbanas, la aplicación de la Guía metodológica es mucho más sencilla,
ya que se parte fundamentalmente de la información suministrada por las instituciones
gubernamentales (Ministerios de Educación Pública, Obras Públicas y Transportes, Trabajo
y Salud; las instituciones autónomas como: Acueductos y Alcantarillados, Caja
Costarricense de Seguro Social, Comisión Nacional de Emergencias, Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal, Instituto de la Mujer, Patronato Nacional de la Infancia) así de los
gobiernos locales. Esta información es sistematizada e incluida en un informe por áreas
sobre las características sociales y económicas de la comunidad, la cual se entrega a los
Coordinadores Regionales y facilitadores del Triángulo, y que posteriormente se presenta a
los participantes en el Taller de Planificación Estratégica170.
En las explicaciones sobre la elaboración del Mapeo Social se hace mucho hincapié a
los representantes municipales y comunales sobre la importancia de contar con información
exacta y actualizada, ya que de ello dependen, en gran medida, la acogida y la viabilidad de
los proyectos que posteriormente se presenten. Parte de los problemas relacionados con el
Mapeo se derivan de la entrega tardía de los documentos elaborados, por lo que también
sobre este aspecto se hace ver a los participantes que su comunidad será la principal
perjudicada con los retrasos. Además de que su lenguaje es muy sencillo y fácilmente
comprensible, la Guía metodológica ha sido también progresivamente mejorada: hoy es más
global y amplia que en las versiones originales, y contiene un mayor número de
indicadores171.
Otro aspecto en el que la metodología original del Triángulo de Solidaridad varió
como consecuencia de las primeras experiencias, fue la necesidad de elaborar los llamados
Perfiles de Proyectos con la definición de datos necesarios, tales como costos, duración de
las obras y posibles aportes de cada uno de los tres actores (terrenos, mano de obra,
materiales de construcción, maquinaria, recursos financieros, etc.). Este aspecto contribuyó
también a facilitar el desarrollo de la Validación, es decir, la discusión sobre los posibles
aportes de cada actor, que se efectúa antes de la Mesa de Negociación. 172.
169
170
Entrevista con Ana Maritza Barahona Martínez, San José, 29 de octubre de 2000.
Ibid.
Ibid.
172
Ibid.; MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 20-21.
171
- 62 –
ETAPAS DE EJECUCIÓN
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD
Ejecución y Seguimiento
Carta de Compromisos
Ratificación de Aportes
Mesa de Negociación
Validación.
Taller de Planificación
Pretaller
12 pasos
Asamblea de Vecinos
Promoción y Convocatoria
Mapeo Social
Acuerdo Municipal
Selección de la
Unidad Territorial Base
Las sucesivas actividades con funcionarios y líderes comunales pusieron también de
manifiesto, la necesidad de profundizar la capacitación de los tres actores del Triángulo de
Solidaridad en las diversas etapas de la ejecución de la estrategia, tanto por lo que se refería
a tratar de generar en ellos una mentalidad más coincidente con esquemas de democracia
participativa como a desarrollar sus aptitudes para identificar problemas, establecer
- 63 –
prioridades, negociar proyectos y otras actividades. No bastaba con dar una charla de
motivación por aquí y otra por allá. Con este convencimiento, el equipo del Triángulo de
Solidaridad estableció una estructura de capacitación, mediante cursos que permitiesen a los
participantes conocer mejor las fases de la estrategia y cumplir lo más adecuadamente
posible con sus diversas responsabilidades como miembros de las Comisiones de Desarrollo
Distrital o de las Fiscalías Ciudadanas173.
Por otra parte, desde los primeros días de labores del equipo del Triángulo de
Solidaridad se tuvo muy claro que, para asegurar la credibilidad de la estrategia, sobre todo
al seno de las comunidades, era de fundamental importancia que los proyectos aprobados en
su marco se ejecutasen efectivamente y la comunidad pudiese palpar resultados concretos y
percibir mejoras en su calidad de vida. Esto llevó en 1999 a la creación de Comités
Cantonales de Fiscalización, con participación de los tres actores, y al establecimiento de
una Unidad de Seguimiento y Evaluación en el despacho de la Primera Vicepresidenta, con
el propósito de efectuar un constante monitoreo de los proyectos en curso174.
A fines de 1999, dos expertos del Centro de Políticas del Instituto Centroamericano
de Administración de Empresas (INCAE), una de las entidades académicas más serias y de
mayor prestigio en la región, elaboraron un pormenorizado estudio sobre el Triángulo de
Solidaridad y una evaluación sobre sus actividades y proyecciones. El estudio, cuya
realización fue requerida por la Fundación Costa Rica - Estados Unidos (CR-USA),
institución que había venido colaborando con el Triángulo de Solidaridad, se efectuó
mediante la revisión de numerosos documentos y realización de entrevistas con funcionarios
gubernamentales y municipales, líderes comunitarios y miembros del equipo del Triángulo,
y concluyó en noviembre de 1999 con la presentación de un extenso documento titulado
Triángulo de Solidaridad. Informe final de evaluación de proceso. En sus sesenta páginas se
analizaban de modo pormenorizado los principales elementos de la estrategia, tanto desde el
punto de vista conceptual como de su puesta en práctica, y se planteaba una serie de
recomendaciones para mejorar su desempeño. Aunque apuntaba algunas debilidades del
funcionamiento del Triángulo, la evaluación era muy favorable a la actividad desarrollada en
su marco, cuyo avance calificaba como impresionante, y destacaba los positivos resultados
que había tenido la estrategia para la población de las comunidades y para el régimen
municipal, tanto por lo que se refería a los proyectos en sí mismos como al desarrollo de una
cultura de participación. Expresaba que la estrategia era consistente con los marcos
conceptuales contemporáneos sobre Desarrollo Participativo. Indicaba, sin embargo, que las
instituciones gubernamentales, en muchos casos, habían considerado los proyectos
173
174
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
Ibid.; MONGE CAMPOS, op. cit., pp. 24-25.
- 64 –
aprobados en el marco del Triángulo de Solidaridad como demandas adicionales con baja
prioridad en su programación175.
Uno de los problemas principales que planteaba el Informe estaba relacionado con la
existencia misma de la estrategia en el futuro, ya que, como era notorio para los mismos
miembros del equipo del Triángulo, la carencia de un sólido cimiento institucional limitaba
considerablemente la disponibilidad de recursos económicos, humanos y materiales176. La
inexacta percepción del Triángulo de Solidaridad como planteamiento político de una
administración y no como una estrategia de cambio de mentalidad hacía que, en criterio de
algunos, corriese el peligro de desaparecer una vez que concluyese el gobierno del
Presidente Rodríguez Echeverría.
La Vicepresidenta Fischel celebró una prolongada reunión con el Director y la
Directora Adjunta del Triángulo de Solidaridad para analizar el contenido del Informe de los
consultores del INCAE y aclarar algunos de sus elementos. De esta actividad resultó otro
documento explicativo dirigido al INCAE, en el que se precisaron los objetivos de la
estrategia, se aclararon diversos aspectos de su metodología y se puso de manifiesto que se
acogerían buena parte de las recomendaciones emitidas.177 Gracias al respaldo del Doctor
Roberto Artavia, Rector del INCAE, ésta institución efectuó además dos talleres de
planificación estratégica para miembros del equipo del Triángulo178.
Para entonces, la expansión geográfica de la estrategia, y la necesidad de atender las
demandas de ingreso de nuevos cantones y comunidades hacía imperativo reforzar los
equipos regionales, logísticos y técnicos, que trabajaban al seno del Triángulo de
Solidaridad. Sin embargo, como bien lo habían señalado los consultores del INCAE, la
estrategia seguía enfrentado graves limitaciones presupuestarias. En 1999, las sumas que el
Gobierno y sus instituciones destinaron a los gastos operativos de la estrategia fueron
bastante limitadas: 10 millones de colones de la Fundación del Estado Costarricense
(FUCE), 30 del presupuesto del Ministerio de Salud y 100 del presupuesto del Instituto de
Fomento y Asesoría Municipal, de los cuales solamente se giraron al Triángulo de
Solidaridad 62 millones, para compra de unos pocos vehículos y financiamiento de ciertas
actividades. Algunas de las instituciones autónomas, como el propio Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal, el Instituto de Desarrollo Agrario, el Instituto Nacional de Aprendizaje
y el Instituto Mixto de Ayuda Social también colaboraron con el Triángulo, con préstamos
175
ALFARO GRAMAJO, Luis Noel, y DE LEÓN DE LEÓN, Eberto A., Triángulo de Solidaridad. Informe final de
evaluación de proceso, Alajuela, noviembre de 1999, inédito.
176
Ibid.
177
FISCHEL, Astrid, y otros, El Triángulo de Solidaridad. Documento para la discusión, 8 de diciembre de 1999,
inédito.
178
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000.
- 65 –
de vehículos, pago de algunos viáticos y suministro de personal para el área de
capacitación179.
Una parte importante de los recursos financieros que logró obtener el Triángulo de
Solidaridad en 1999 provino de entidades internacionales. Del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo se obtuvieron 27,700,000 colones, del Banco Interamericano de
Desarrollo 8,700,000 y de la UNICEF 3,200,000. La Fundación Costa Rica-Estados Unidos
(CR-USA) aportó 49,410,000 colones. Dos empresas privadas hicieron también aportes de
mucha utilidad para el equipo del Triángulo: Motorola obsequió veinte radiolocalizadores y
Skytel el servicio gratuito de éstos180.
A pesar de la gran mística y tenacidad que había prevalecido en las diversas etapas de
la ejecución de la estrategia, algunos miembros del equipo empezaban a dar muestras de
preocupación por las condiciones en que muchas veces debían realizar su trabajo. Había
limitaciones para el pago de salarios y viáticos. Como consecuencia de la progresiva
ampliación geográfica de la estrategia, se había vuelto indispensable contar con mayores
facilidades de transporte, pero se disponía de pocos vehículos, y en no pocas oportunidades
los miembros del equipo que poseían automóvil se veían en la necesidad de ponerlo al
servicio de la estrategia y sufragar el costo del combustible. Cuando efectuaban visitas a
comunidades alejadas del Valle Central, a veces debían pagar también de su propio bolsillo
los gastos de hospedaje y alimentación181.
La expansión regional había multiplicado las responsabilidades de los miembros del
equipo, pero el número de éstos seguía siendo muy escaso en relación con las tareas que
debían cumplir. Cada uno de los seis coordinadores regionales apenas contaba con dos, tres
o a lo sumo con cuatro colaboradores, número insuficiente para la gran cantidad de tareas
que debían cumplir en razón de la cobertura geográfica y demográfica que estaba alcanzando
la estrategia182.
Aunque algunos jerarcas y otros funcionarios de las instituciones gubernamentales
colaboraban de modo muy efectivo a concretar los compromisos asumidos en el marco del
Triángulo, la actitud de otros era todavía bastante pasiva y la Vicepresidenta Fischel debía
dedicar gran cantidad de tiempo, mediante reuniones y llamadas telefónicas, para que se
cumpliese con los compromisos suscritos. Algunos de ellos consideraban que los aportes
gubernamentales a los proyectos se brindaban como una especie de favor al Despacho de la
Vicepresidenta y no como una obligación institucional. Por otra parte, con base en
179
Memorándum… , op. cit.
Ibid.
181
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000, Memorándum… , op. cit.
180
182
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000; Memorándum… , op. cit.
- 66 –
consideraciones de ahorro fiscal y subejecución presupuestaria, las autoridades de Hacienda
a veces se resistían a girar partidas destinadas a las Municipalidades de los cantones en los
que se había hecho presente el Triángulo de Solidaridad y ello dificultaba notoriamente el
cumplimiento de los compromisos. No se había logrado tampoco que los departamentos de
planificación y presupuesto de varias instituciones gubernamentales tomasen en cuenta la
estrategia. Algunos proyectos estaban rezagados y ello podía repercutir negativamente en la
imagen del Triángulo de Solidaridad en las comunidades o, peor aún, en la fe de éstas en sus
propias capacidades para decidir y actuar183.
A pesar de todos esos problemas y limitaciones, los éxitos acumulados por el
Triángulo de Solidaridad a lo largo de 1999 resultaban sin lugar a dudas considerables. Con
significativo ahorro de recursos humanos y materiales, había puesto en marcha un número
muy elevado de proyectos de desarrollo y, sobre todo, había logrado ir despertando en las
comunidades una creciente conciencia cívica, un vigoroso deseo de participar en la toma de
decisiones que afectaban sus destinos, en la realización de obras que mejoraban sus
perspectivas de bienestar y en el control de los recursos destinados a ellas. Quizá el mayor
mérito del Triángulo de Solidaridad en 1999, más que convertirse en vía para la definición y
ejecución de proyectos para obras de infraestructura, educación y salud, estribó en su
capacidad para crear mayores espacios de diálogo entre autoridades y ciudadanos y para
permitir a éstos que, con entusiasmo y responsabilidad, asumiesen con orgullo la tarea de
participar de modo mucho más activo en la construcción de su propio destino.
183
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 17 de octubre de 2000; Memorándum… , op. cit.
- 67 –
CAPÍTULO VII
2000, UN AÑO DE CONSOLIDACIÓN
El último año del siglo XX constituyó una etapa de madurez y de consolidación para
el Triángulo de Solidaridad, a pesar del corto tiempo que tenía de haber iniciado actividades.
Desde los primeros días de 2000, numerosas actividades fortalecieron las
realizaciones de la estrategia y ampliaron de modo considerable su proyección. El 8 de enero
el Presidente Rodríguez firmó en Talamanca, Matina y la ciudad de Limón las respectivas
Cartas de Compromisos, que incluían, entre otras cosas, obras viales, letrinización,
programas de prevención y rehabilitación para enfrentar problemas de drogadicción y
alcoholismo, mejoramiento de áreas deportivas, fomento de proyectos productivos, y
construcción de aulas, establecimientos de salud, acueductos y un complejo cultural. La
firma de la Carta en Talamanca, efectuada en el salón multiuso de la población de Bribrí en
horas de la mañana, tuvo especial relevancia, tanto por la significación histórica del cantón y
sus bajos Índices de Desarrollo -los menores del país-, como por el entusiasmo que el acto
despertó entre los habitantes. Para estar presentes, muchas personas, en su mayoría
pertenecientes a las comunidades indígenas, caminaron durante horas y cruzaron caudalosos
ríos en diminutas embarcaciones184.
La Región Huetar Atlántica, donde se habían iniciado las actividades del Triángulo de
Solidaridad a mediados de 1998, estaba ya palpando las concreciones de la estrategia. En
una reunión de evaluación celebrada en Guácimo el 26 de enero de 2000, en la que
participaron la Vicepresidenta Fischel y otros funcionarios gubernamentales y municipales,
así como dirigentes de las comunidades, se analizó el estado de las obras en cada lugar y se
anunció que a fines de febrero serían inauguradas muchas de ellas. En la misma reunión, la
Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica
(JAPDEVA) informó sobre su cuantioso aporte de recursos para obras aprobadas en el
marco del Triángulo de Solidaridad en Guácimo, Pococí y Siquirres, y la financiación que
destinaba a otras en Limón, Matina y Talamanca185.
El 29 de enero, la Vicepresidenta Fischel, quien por ausencia del primer mandatario
ejercía interinamente el poder, inauguró el II Encuentro Nacional de Representantes de
Acueductos Rurales y destacó la importancia que tenían en las actividades del Triángulo de
Solidaridad los programas que promovían la participación ciudadana y la descentralización,
como el desarrollado sobre acueductos rurales por la institución autónoma Acueductos y
184
ARTAVIA ZAMORA, op. cit., p. 13 y Anexo; Diario Extra, 6 y 11 de enero de 2000; La República, 7 de enero de
2000; Provincia, enero de 2000.
185
El Guapileño, enero de 2000; El Heraldo, 27 de enero de 2000; La Nación, 27 de enero de 2000; La Prensa Libre, 27
de enero de 2000; Provincia, enero de 2000.
- 68 –
Alcantarillados (AyA)186. El Presidente Ejecutivo de ésta, Rafael Villalta, que estuvo
presente en el acto, ha sido uno de los más entusiastas colaboradores del Triángulo de la
Solidaridad187.
Otra iniciativa importante del Triángulo de Solidaridad en enero de 2000 se manifestó
en un nuevo programa, denominado Solidaridad para Producir, dirigido a promover el
acceso de microempresas, pequeñas empresas o unidades productivas integradas por
mujeres, especialmente de zonas rurales, a préstamos bancarios en condiciones
especialmente favorables y a servicios de capacitación, asistencia técnica, comercialización
y uso de la tecnología de la información. El 12 de enero, la Vicepresidenta Fischel y el
Licenciado William Hayden Quintero, Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica,
en presencia del Presidente de la República y del Presidente de la Junta Directiva del Banco
Ingeniero Rodolfo Brenes, suscribieron un convenio para la identificación y el
financiamiento de proyectos productivos en las comunidades donde se desarrollaba la
estrategia. Según expresó la Vicepresidenta, el acuerdo con el Banco Nacional se dirigía a
impulsar una segunda etapa del Triángulo de Solidaridad, en la cual se procuraba respaldar a
las familias a romper el ciclo de la pobreza mediante recursos para trabajar. Señaló además
que el Triángulo trabajaba en estrecha coordinación con el Ministerio de Agricultura, la
Escuela Agrícola Regional del Trópico Húmedo (EARTH) y la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG), con el propósito de asegurar a los beneficiarios del crédito el apoyo
técnico necesario para que sus proyectos tuviesen éxito y sus productos se vendiesen en el
mercado188.
En la práctica, el programa Solidaridad para Producir ha debido dirigir sus esfuerzos
en otras direcciones, debido entre otras cosas a los requisitos formales y las garantías que
habitualmente demandan las instituciones bancarias. Las actividades desarrolladas por el
Triángulo de Solidaridad en el marco de ese programa se han basado fundamentalmente en
recursos provenientes del Fondo de Integración y Desarrollo (FID) del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y del Instituto Mixto de Ayuda Social. En la Dirección
del Triángulo, los responsables de la Unidad de Solidaridad para Producir estudian los
proyectos, coordinan esfuerzos y procuran dar respuesta adecuada a las demandas de los
participantes, mientras que el seguimiento de la actividad productiva propiamente dicha y
sus resultados corresponde al FID189. Éste ha financiado ocho proyectos productivos, que
han beneficiado a 243 familias de diversas regiones del país mediante 114 créditos. Están ya
elaborados otros quince proyectos, cuyo financiamiento podría iniciarse muy pronto y que
186
Discurso de Astrid Fischel Volio en la inauguración del II° Encuentro Nacional de Representantes de Acueductos
Rurales, 29 de enero de 2000, inédito; La Nación, 30 de enero de 2000; Provincia, enero de 2000.
187
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
188
El Sur-Sur, enero de 2000; Diario Extra, 13 de enero de 2000; Guanacaste a la Altura, enero-febrero de 2000; La
Prensa Libre, 14 de enero de 2000; La República, 15 de enero de 2000; Provincia, enero de 2000.
189
Entrevista con Amelia Jiménez, Coordinadora del programa Solidaridad para Producir, Zapote, 23 de enero de 2001.
- 69 –
beneficiarían a 508 familias más190. En lo que se refiere al suministro de información y
asesoría técnica para los participantes en los proyectos productivos, se espera que el
principal respaldo provenga de algunos colegios técnicos profesionales de segunda
enseñanza, mediante trabajo voluntario de sus estudiantes191.
Otro acuerdo de suma importancia se materializó el 1° de febrero. En esa fecha, la
Vicepresidenta Fischel, el Presidente del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal Carlos
Calvo y la Directora de la Dirección Nacional para el Desarrollo Comunitario
(DINADECO), Lilliana Fallas, anunciaron el establecimiento de una alianza estratégica
entre esas dos instituciones y el Triángulo de Solidaridad, a fin de que mediante la
conjunción de sus esfuerzos y de sus recursos humanos, financieros y de infraestructura se
lograse ampliar las dimensiones geográficas de la estrategia y ésta pudiese llegar a más
cantones con bajos Índices de Desarrollo Social y a las zonas marginales de cantones que
como un todo presentaban mejores indicadores. En el marco de la alianza, el IFAM
desarrollaría seminarios, pasantías y otras actividades de capacitación para la formación de
dirigentes y funcionarios municipales, y DINADECO participaría en las diversas actividades
del Triángulo de Solidaridad dirigidas a la capacitación de las Asociaciones de Desarrollo y
al fortalecimiento de la gestión organizativa y el funcionamiento de las uniones cantonales y
las federaciones192. Como producto de esta convergencia de empeños y recursos, del 13 al 14
de marzo se efectuó un seminario para integrar las actividades de capacitación y formación
de las tres entidades, mejorar la coordinación interinstitucional y consolidar el modelo de
participación para el desarrollo local. En esta actividad se analizaron temas de negociación,
participación ciudadana, liderazgo y planificación y perfiles de proyectos y se reiteró el
interés que inspiraba la estrategia del Triángulo de Solidaridad193.
En su editorial del 15 de febrero de 2000, referido a la política social de la
Administración Rodríguez Echeverría, el diario La Nación hizo un mesurado elogio de la
estrategia y destacó la necesidad de mejorarla progresivamente para que pudiese mantenerse
en forma "sostenida" y no quedase sujeta a los vaivenes de la política194. El tono del editorial
resultó fuertemente contrastante con la actitud de un político que en la misma semana
declaró que el Triángulo de Solidaridad no tenía ni pies ni cabeza y era "la
institucionalización de la filosofía del botín"195. Según él, en el marco del Triángulo de
190
191
192
Información suministrada por la Dirección del Triángulo de Solidaridad, febrero de 2001.
Entrevista con Amelia Jiménez, Coordinadora del programa Solidaridad para Producir, Zapote, 23 de enero de 2001.
Diario Extra, 8 de febrero de 2000; La Nación, 31 de enero de 2000; La Prensa Libre, 2 de febrero de 2000;
Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, Abril-Mayo de 2000.
193
Al Día, 12 de marzo de 2000; La Nación, 16 de marzo de 2000; PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Seminario de Planificación. Integración de la Capacitación y la formación del
IFAM, DINADECO y el Triángulo de Solidaridad. Marzo, 2000, inédito.
194
La Nación, 15 de febrero de 2000.
195
Tiempos del Mundo, 17-23 de febrero de 2000.
- 70 –
Solidaridad se hacían reuniones a solicitud de las comunidades, después se le formulaba una
consulta al diputado de la zona y éste decidía qué hacer. Pocos días después, el Alcalde
Municipal de un importante cantón josefino donde no había llegado aún el Triángulo de
Solidaridad expresó sus temores de que la estrategia se convirtiese en un mecanismo de
manipulación, por considerar que funcionaba con criterios políticos y favorecía a los
cantones que habían votado a favor del partido de gobierno196. La Vicepresidenta Fischel
rechazó de modo contundente esas aseveraciones y reiteró lo que había dicho pocos días
antes en un reportaje sobre la estrategia publicado por el periódico internacional Tiempos del
Mundo: que el Triángulo de Solidaridad no tenía color político y que la selección de los
cantones donde se ponía en marcha era efectuada de acuerdo con los niveles de desarrollo y
pobreza. En sus declaraciones también se había referido a la necesidad de asegurar la
permanencia de la estrategia mediante una ley, "para asegurar que el Triángulo de
Solidaridad no sea golondrina de un solo gobierno sino que sea un proyecto de Estado"197.
Por su parte, uno de los representantes comunales de Rincón Grande de Pavas, Don Elisaías
García, afirmó que en esa localidad ya había madurez política para no caer en tales juegos y
que la propia comunidad señalaba sus necesidades, las cuales seguían siendo las mismas en
cualquier administración198.
En ámbitos menos influidos por la óptica política quizá se apreciaban mejor los
fundamentos y proyecciones del Triángulo de Solidaridad. También a mediados de febrero,
Monseñor Antonio Sozzo, Arzobispo titular de la Concordia de América y Nuncio
Apostólico, elogió cálidamente la estrategia, expresó su esperanza de que continuase
cosechando abundantes frutos en beneficio de la población más pobre y destacó la
importancia del sentido de responsabilidad solidaria que promovía199, y Monseñor Hugo
Barrantes, Obispo de Puntarenas, también le dedicó conceptos muy positivos200. Monseñor
Barrantes, que había tenido ocasión de participar en las actividades efectuadas por el
Triángulo de Solidaridad en la isla de Chira, también estuvo presente cuando se firmaron las
Cartas de Compromiso de las comunidades del Cantón Central de Puntarenas, que incluían,
entre otras obras, la construcción de aulas y comedores escolares y de instalaciones
sanitarias y deportivas y la apertura de una oficina de información turística201. Cabe destacar
que el Arzobispo de San José Monseñor Román Arrieta y los demás Obispos de la Iglesia
Católica de Costa Rica, después de reunirse en el Seminario Central con funcionarios del
Triángulo de Solidaridad, y de escuchar una presentación sobre sus fundamentos y
actividades, le brindaron un claro respaldo. El Arzobispo Arrieta ha destacado la
contribución del Triángulo de Solidaridad a la descentralización, su impulso a las
196
La República, 21 de febrero de 2000.
Tiempos del Mundo, 17-23 de febrero de 2000.
198
La República, 21 de febrero de 2000.
199
Diario Extra, 18 de febrero de 2000.
200
El Imparcial, 15 de febrero de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, SetiembreOctubre de 2000.
201
El Imparcial, 29 de febrero de 2000.
197
- 71 –
comunidades en situación de pobreza y su efecto multiplicador, así como su coincidencia
con los valores de solidaridad y paz del cristianismo202.
Para fines de febrero de 2000, el Triángulo de Solidaridad estaba presente en 28
cantones y en su marco se habían aprobado más de 1100 proyectos de desarrollo. Sin
embargo, el hecho de que ciertas instituciones no hubiesen sido suficientemente expeditas en
la entrega de recursos para la ejecución de obras hacía surgir algunas expresiones de
descontento en las respectivas comunidades. En una entrevista publicada en el periódico Al
Día el 20 de febrero, la Vicepresidenta Fischel destacó que el Triángulo de Solidaridad no
podía hacer milagros pero que constituía la punta de lanza para el desarrollo comunal, y que
se dirigía a satisfacer las necesidades más importantes de las comunidades, de acuerdo con
las prioridades definidas por éstas. También señaló que la estrategia no creaba recursos, sino
que procuraba que se utilizasen más racionalmente, sin desviaciones ni corrupción. Hizo
además un recuento general de los logros de la estrategia, se refirió a los criterios que
imperaban en la selección de las comunidades, a la búsqueda de recursos en el exterior para
su ampliación y fortalecimiento y a sus perspectivas de expansión territorial y demográfica a
lo largo de 2000203.
La conclusión de una serie de proyectos puso de manifiesto que el Triángulo de
Solidaridad era muy capaz de ofrecer resultados tangibles a las comunidades, sin distinción
de colores políticos. El 25 de febrero de 2000, durante una visita a los cantones de Guácimo,
Pococí y Siquirres en compañía de la Vicepresidenta Fischel y varios Ministros y Diputados,
el Presidente Rodríguez Echeverría inauguró un importante número de obras ejecutadas en el
marco de la estrategia. En un discurso pronunciado ese día en la comunidad de Suerre de
Guápiles, el primer mandatario señaló:
"… el Triángulo de Solidaridad no es un acto de magia… El Triángulo de
Solidaridad es un acto de inteligencia, no de magia. Es ponernos de
acuerdo para hacer lo que es más importante… Cuando uno tiene pocos
recursos tiene que hacer lo más importante primero. En segundo lugar,
hacerlo de la manera más económica posible… es planear lo que hay que
hacer, hacerlo bien, gastando menos… con la vigilancia de la gente de la
propia comunidad para que las cosas se hagan y se cumplan y además, es
también lograr que haya más recursos disponibles a través de la
capacidad creadora de la gente… El Triángulo de Solidaridad es
Municipalidad, y es comunidad y son instituciones nacionales, pero en
realidad el Triángulo de Solidaridad es gente. Y el Triángulo de
202
Al Día, 11 de febrero de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, Abril-Mayo de 2000.
203
Ibid., 20 de febrero de 2000.
- 72 –
Solidaridad logra que dentro de él se junten todas esas personas y se
conozcan y trabajen juntos…todos ganamos con esto. "204
Las obras inauguradas ese día incluían vías asfaltadas, acueductos, aulas escolares,
centros de atención integral en salud, una cancha multiuso y un aula de cómputo. También
se entregaron pupitres escolares y bonos para la construcción de viviendas, así como
recursos destinados a un proyecto tecnológico para la producción de tubérculos y otras
actividades205. Poco después se inauguraron acueductos en el cantón de Matina. En un
comentario publicado en el Diario Extra, la Vicepresidenta Fischel expresó:
"… detrás de cada uno de estos proyectos está el esfuerzo de la
comunidad. Hemos comprobado en estas comunidades de la Región
Atlántica la creación de un flujo de información entre los vecinos y las
instituciones, que ha sido la clave para la gestión. Hemos visto surgir
ideas innovadoras de parte de su gente; y los proyectos se gestan con un
sentimiento de pertenencia y evaluación continua como preventivo contra
la corrupción. La clave es sencilla, las comunidades se han involucrado
en su propio desarrollo y bienestar. Nuestras comunidades, hoy más que
nunca, tienen un reto que cumplir: trabajar unidos y en forma solidaria
para alcanzar la vida buena, la vida digna que todas y todos
merecemos."206
El 28 de febrero, el Presidente Rodríguez Echeverría, en compañía de la
Vicepresidenta Fischel y de otros altos funcionarios gubernamentales, presentó en la Escuela
Joaquín García Monge de la ciudad de Desamparados el Plan de Solidaridad que se
desarrollaría durante 2000207. Este Plan, como los que lo habían precedido en los años
iniciales de la administración, se refería a los recursos del Fondo de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares (FODESAF) y a sus mecanismos de focalización, monitoreo y
evaluación, pero esta vez incluía la estrategia del Triángulo de Solidaridad entre sus
componentes más importantes. En el acto de presentación del Plan, la Vicepresidenta se
refirió a algunos de sus elementos esenciales:
"A través del Triángulo de Solidaridad la comunidad es la que identifica
sus problemas y las propuestas de solución. También permite identificar y
apoyar a las familias más necesitadas, evitando con ello el clientelismo y
la politiquería, porque así la asignación de recursos se establece desde la
204
Discurso del Presidente de la República en Suerre de Guápiles, 25 de febrero de 2000. Documento suministrado por
el despacho de la Primera Vicepresidenta de la República.
205
Diario Extra, 26 de febrero de 2000; La República, 5 de marzo de 2000; Línea Vieja, marzo de 2000.
206
Diario Extra, 29 de febrero de 2000.
207
Al Día, 29 de febrero de 2000; Diario Extra, 29 de febrero de 2000.
- 73 –
demanda y no desde la oferta, con lo cual evitamos la corrupción y le
damos transparencia al sistema… es una nueva forma de hacer las cosas,
es el trabajo en equipo hombro con hombro entre las fuerzas vivas de la
comunidad, las Municipalidades y las instituciones de gobierno. El
Triángulo de Solidaridad pone cara a cara a los funcionarios del gobierno
y la Municipalidad con los miembros de la comunidad, convirtiéndose en
un canal de comunicación asequible, apropiado y oportuno… Cuando un
Estado es demasiado grande para las cosas pequeñas y demasiado
pequeño para las cosas grandes, la solución se encuentra en el
fortalecimiento de las capacidades locales; por eso concertar a nivel local
y promover una cultura participativa, en la cual las acciones y decisiones
afecten el propio destino de la comunidad, es una excelente herramienta.
Herramienta que produce todo tipo de resultados, intangibles algunos,
pero igualmente valiosos, porque le permiten a las comunidades
desarrollar autoestima, sentido de pertenencia, motivan su creatividad,
promueven el sentimiento de solidaridad, inculcan una cultura que valora
y racionaliza la utilización de los recursos y estimulan a las personas a
pensar de manera diferente…"208
Las actividades del Triángulo de Solidaridad continuaban progresando en otras zonas
del país. El 27 de febrero la Vicepresidenta Fischel visitó el cantón de Nicoya para la firma
de la Carta de Compromisos, que incluía más de treinta proyectos relacionados con vivienda,
infraestructura vial, educación, salud, seguridad ciudadana y suministro de agua potable209.
Durante el mes de marzo se firmaron se firmaron las Cartas de Compromisos en los cantones
de Buenos Aires -el segundo más extenso del país y uno de los más pobres-, Turrialba y
Guatuso210. En la actividad de Turrialba, el Coordinador del Triángulo de Solidaridad para la
Región Central, Fernando Trejos, señaló que la presencia del Triángulo de Solidaridad en el
cantón había sido uno de los esfuerzos más exitosos que se habían desarrollado,
principalmente por la destacada participación de la dirigencia comunal211.
En los primeros días del mes de abril, la usualmente apacible atmósfera de Costa Rica
se vio súbitamente alterada por una serie de manifestaciones de protesta, primero
provenientes de grupos de agricultores que demandaban mejores condiciones para sus
actividades, y después, en mucho mayor escala, de trabajadores del Instituto Costarricense
de Electricidad, estudiantes y organizaciones sindicales, que se oponían a las gestiones
208
Discurso de Astrid Fischel Volio en la presentación del Plan Nacional de Solidaridad, Desamparados, 28 de febrero
de 2000, inédito.
209
Al Día, 13 de marzo de 2000; Guanacaste a la Altura, enero-febrero de 2000.
210
Al Día, 18 de marzo de 2000; Diario Extra, 17 y 18 de marzo de 2000; El Heraldo, 16, 17 y 20 de marzo de 2000; La
Nación, 17 y 20 de marzo de 2000; La Prensa Libre, 17 de marzo de 2000; La República, 16 de marzo de 2000;
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
211
La Prensa Libre, 17 de marzo de 2000.
- 74 –
efectuadas por el Gobierno para la apertura de las telecomunicaciones. Las protestas se
tradujeron en bloqueos de carreteras, algunos enfrentamientos entre los manifestantes y la
policía y vehementes intervenciones, en los medios de prensa, de los diversos sectores
involucrados. Aunque finalmente prevalecieron las vías del diálogo y la negociación y se
restableció la armonía, lo ocurrido dejó bien claro que un gran número de costarricenses
reclamaba más inversión en el sector social, más amplios espacios para el diálogo social y
mayor participación en la toma de decisiones212.
El 8 de abril, mientras en el área metropolitana apenas empezaban a disiparse las
tensiones, en el cantón puntarenense de Parrita el Triángulo de Solidaridad se apuntó otro
éxito con la satisfactoria culminación de la Mesa de Negociación, en la cual se aprobaron
proyectos que incluían mejoras en los acueductos rurales y la infraestructura escolar, la
apertura de centros de salud, la creación de fuentes de trabajo, el arreglo de carreteras para
incrementar el turismo y el respaldo a diversas microempresas213. Algunos días más tarde, el
14 de abril, se firmó la Carta de Compromisos correspondiente al cantón de Golfito214.
El 1° de mayo de 2000, en su Mensaje Anual a la Asamblea Legislativa, el Presidente
Rodríguez Echeverría dedicó varios párrafos a los logros alcanzados en el marco del
Triángulo de Solidaridad. Destacó que en sólo dos años, la estrategia se había convertido en
un programa reconocido internacionalmente, que abarcaba ya treinta cantones y se extendía
por poco más de la mitad de la geografía nacional. Además de enumerar diversas proyectos
concretados en el marco del Triángulo, manifestó:
"Es necesario que haya más participación ciudadana en la toma de
decisiones. En el Triángulo de Solidaridad las y los ciudadanos tienen un
papel protagónico en el análisis de las necesidades sociales, en la
determinación de las soluciones que se les darán, en la ejecución de las
políticas y acciones concretas y en la evaluación de los resultados."215
212
Memorandum… , op. cit.
El Heraldo, 2 de mayo de 2000; El Imparcial, 30 de abril de 2000.
214
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
215
La República, 2 de mayo de 2000.
213
- 75 –
Con motivo del Mensaje del Presidente Rodríguez Echeverría, el equipo del
Triángulo de Solidaridad preparó y publicó una Memoria de las actividades efectuadas en el
marco de la estrategia entre mayo de 1999 y abril de 2000. En 36 páginas, el documento
enumeraba las acciones y resultados del Triángulo. Se habían firmado ya 20 Cartas de
Compromisos, que incluían 1261 proyectos, la mayoría de ellos en las áreas de
infraestructura, educación y salud. Los cantones en los que se había puesto en marcha la
estrategia se distribuían regionalmente del siguiente modo:
-
Región Brunca: Buenos Aires, Coto Brus y Golfito (todos los distritos).
-
Región Central: Acosta, Paraíso, San Pablo y Turrialba (todos los distritos), Alajuela
(comunidades de La Rita y Montecillos), Alajuelita (comunidad de San Felipe), Grecia
(comunidad de Río Cuarto), Naranjo (distrito primero), San José (comunidad de Rincón
Grande de Pavas) y Turrubares (comunidades de San Pedro y San Juan de Mata).
-
Región Chorotega: Abangares, Carrillo, La Cruz y Nicoya (todos los distritos).
-
Región Huetar Atlántica: Guácimo, Limón, Matina, Pococí, Siquirres y Talamanca
(todos los distritos).
-
Región Huetar Norte: Guatuso, Los Chiles, Sarapiquí y Upala (todos los distritos) y San
Carlos (cuatro distritos).
-
Región Pacífico Central: Montes de Oro y Parrita (todos los distritos) y Puntarenas
(cuatro distritos).
La Memoria también exponía de modo sucinto los fundamentos y objetivos de la
estrategia, describía su metodología y su organización institucional y los recursos con que
contaba para sus actividades (En comparación con lo destinado a otras acciones
gubernamentales, el presupuesto anual estimado del Triángulo de Solidaridad seguía siendo
raquítico, ya que ascendía a 80,574,200 colones, equivalentes a unos 260,000 dólares). Las
páginas finales del documento enumeraban las acciones que se proyectaban para consolidar
la estrategia en el corto y mediano plazo, que se referían principalmente a la profundización
de la alianza estratégica con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y la Dirección
Nacional para el Desarrollo Comunitario, la conformación de una red de promotores
comunales y la institucionalización de la estrategia mediante un adecuado marco normativo
que garantizase su permanencia216.
216
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Memoria Triángulo de Solidaridad Mayo 1999-Abril 2000, San José,
Imprenta Nacional, 1ª. Ed., 2000.
- 76 –
Es tradicional en Costa Rica que en los días siguientes al Mensaje Presidencial, éste
sea acerbamente censurado por los diputados de los partidos de oposición y calurosamente
defendido por los de la fracción gubernamental. En mayo de 2000, el tono conciliador del
discurso del Presidente Rodríguez Echeverría hizo que las críticas de los opositores fuesen
más mesuradas que en otras oportunidades. Sin embargo, no faltaron algunas censuras a la
labor gubernamental. Con respecto al Triángulo de Solidaridad, un Diputado perteneciente a
uno de los partidos minoritarios declaró a la radio que era "un fracaso en todos sus
aspectos"217, sin detallar los motivos específicos de tal opinión. Otro legislador lo calificó de
"estructura paralela para ocuparse de lo que en otros tiempos se llamó el sector social", a la
vez que lo acusó de presentar una "dispersión de comunicación entre entidades
administrativas como las municipalidades, donde podrían generarse problemas"218.
La bancada gubernamental atribuyó las críticas a motivaciones de orden político y
destacó que el Triángulo de Solidaridad había demostrado ser un instrumento para el
desarrollo de las comunidades. Posteriormente, el periódico El Heraldo -donde se habían
publicado los comentarios del Diputado opositor que había hablado de "estructura paralela"reprodujo una larga y pormenorizada nota de la Vicepresidenta Fischel, en la cual aclaraba
diversos aspectos en relación con la estructura institucional de la Dirección del Triángulo,
los recursos asignados a ésta y la contribución de la estrategia al fortalecimiento del régimen
municipal y hacía que ver que el Triángulo de Solidaridad, lejos de superponerse a las
Municipalidades o de funcionar como una estructura paralela, desarrollaba sus acciones a
partir de una solicitud del respectivo Concejo y con plena participación de éste219.
En realidad, más que las polémicas desarrolladas en torno al Mensaje Presidencial,
para el equipo del Triángulo de Solidaridad fueron especialmente importantes las
manifestaciones de ciertas personas de uno de los cantones atlánticos en la prensa, en el
sentido de que una de las obras enumeradas en la Memoria -la construcción del segundo piso
de un centro educativo- supuestamente no se había realizado, a pesar de que se mencionaba
en el documento como proyecto terminado220. En declaraciones dadas al periódico La
Nación, la Vicepresidenta Fischel agradeció la fiscalización de los vecinos y señaló que
precisamente eso era lo que se les pedía, "que nos pongan en evidencia para ver dónde hay
problemas"221. También envió una nota a la periodista que había publicado las
informaciones, para indicarle que si bien la segunda planta del centro educativo no se había
construido por no permitirlo la estructura del edificio, la primera planta había sido ampliada
217
Radio Monumental, 2 de mayo de 2000.
El Heraldo, 15 de mayo de 2000.
219
El Heraldo, 10 de junio de 2000.
220
La Nación, 6 de mayo de 2000.
221
Ibid.
218
- 77 –
con dos aulas, lo cual permitía satisfacer plenamente las necesidades que se había esperado
resolver con un nuevo piso222.
En coincidencia con el propósito de asegurar la transparencia en la gestión
gubernamental, el Triángulo de Solidaridad se convirtió en uno de los propulsores de un
importante esfuerzo impulsado personalmente por el Presidente Rodríguez en 2000: dotar a
todos los costarricenses de una dirección de correo electrónico y garantizarles la posibilidad
de consultarlo y de enviar mensajes gratuitamente, por medio de computadoras ubicadas en
las oficinas de correos y las Municipalidades223. El 31 de mayo de 2000 se dio un sustancial
paso en ese empeño, con la firma de acuerdos entre el Gobierno, las empresas estatales
Correos de Costa Rica y Radiográfica Costarricense, S. A. (RACSA) y las Municipalidades.
También se suscribió otro entre el Triángulo de Solidaridad y RACSA, de conformidad con
el cual se brindaría el servicio de Internet gratuito a todas las Municipalidades del país
durante seis meses y al cabo de este período cada una evaluaría la experiencia en conjunto
con la empresa y decidiría si continuar o no con el programa224.
Bajo la coordinación del Licenciado. Federico Chacón, el equipo del Triángulo de
Solidaridad ha promovido el correo electrónico con el fin de que funcionarios municipales,
dirigentes comunales y Fiscales Ciudadanos transmitan sus inquietudes, consultas, quejas y
eventuales denuncias a los coordinadores de la estrategia, a las autoridades del Gobierno
central u otras instancias involucradas en el proceso y puedan recibir respuestas rápidas y
oportunas. Con este propósito el Triángulo de Solidaridad ofreció colaborar en las gestiones
para dotar de las antenas necesarias a las Municipalidades, si éstas se comprometían a
facilitar el acceso a los vecinos y a capacitar con ese fin, a algunos de sus funcionarios.225. A
mediados de julio, RACSA y el Triángulo de Solidaridad organizaron un seminario para la
información sobre el sistema de correo electrónico, dirigido a los Alcaldes de todos los
cantones del país226.
A pesar de los bajos índices de desarrollo de su cantón, la primera Municipalidad del
país que anunció la decisión de poner al alcance de los vecinos de su localidad el correo
electrónico gratuito fue la de Talamanca227, en cuya jurisdicción estaban ya muy avanzados
algunos proyectos aprobados en el marco del Triángulo de Solidaridad, entre ellos la
ampliación de servicios de telefonía y letrinización y la construcción de un complejo cultural
y de un albergue para personas con problemas de drogadicción228. El cantón seguía siendo
222
Ibid., 1° de junio de 2000; Nota P.V. 034-2000 de Astrid Fischel Volio a Montserrat Solano, Redactora de "La
Nación", 9 de mayo de 2000.
223
Diario Extra, 1° de junio de 2000; La Nación, 2 de junio de 2000; La Prensa Libre, 1° de junio de 2000.
224
El Financiero, 19-25 de junio de 2000.
225
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
226
Al Día, 20 de julio de 2000; La Nación, 19 de julio de 2000; La República, 20 de julio de 2000.
227
La Prensa Libre, 1° de junio de 2000.
228
Ibid., 20 de mayo de 2000.
- 78 –
tierra de contrastes: a la vez que se anunciaba la decisión de ofrecer el correo electrónico
gratuito, fue necesario efectuar una acción conjunta entre el Gobierno central y la empresa
privada para recolectar y entregar enseres agrícolas, medicamentos y víveres a más de 200
familias de diversas localidades de la Alta Talamanca, afectadas por las torrenciales lluvias
de los días anteriores229. Estas donaciones formaron parte de una acción de apoyo solidario
coordinada en el marco del Triángulo de Solidaridad por la Vicepresidenta Fischel, quien
visitó la zona el 7 de junio230. Para estas actividades fue de gran importancia el respaldo de
la emisora Radio Monumental y de la reconocida periodista Amelia Rueda, conductora de un
importante programa noticioso y destacada colaboradora de diversas causas de desarrollo
social231.
Pequeñas notas en los periódicos seguían dando cuenta de los avances del Triángulo
de Solidaridad en muy diversos rincones del país: Mesas de Negociación en Paraíso y
Montes de Oro232, coordinación de programas dirigidos a niños para prevenir la
drogadicción en Siquirres233, adquisición de terrenos para proyectos de vivienda en
Parrita234, construcción de un acueducto en Sabanilla de Acosta235 y de una escuela en Las
Cruces de San Pablo de Heredia236, inauguración de nuevas aulas, centros de salud y salones
comunales en Las Juntas, Colorado y Lourdes de Abangares… Las actividades en
Abangares, que se efectuaron el 24 de junio de 2000 bajo un intenso aguacero, contaron con
la presencia del Presidente de la República237. Desde que la estrategia se había puesto en
marcha allí, los abangareños habían demostrado un vivo interés en sus actividades, y tanto
una Diputada del cantón, Irene Urpí de Cruz, como la Alcaldesa Municipal Abenilda
Espinoza habían figurado entre sus más entusiastas promotoras238. Por su parte, en el marco
de las celebraciones del trigésimo primer aniversario de creación del cantón de Matina, el
Alcalde Municipal Alfredo Wheatey Burton enumeró algunas de las obras efectuadas en la
circunscripción mediante la estrategia, elogió calurosamente ésta y señaló que su principal
particularidad
"… es que son los vecinos de la comunidad los que deciden las obras que
requieren para su desarrollo y no como en otras épocas en que un
diputado u otro dirigente político tomaba la decisión… nada más
saludable para la democracia que esa forma de llevar a cabo las obras…
229
Diario Extra, 6 de junio de 2000.
Al Día, 8 de junio de 2000; Diario Extra, 6 de junio de 2000; El Heraldo, 7 de junio de 2000; La República, 8 de
junio de 2000.
231
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2000.
232
La Prensa Libre, 12 de julio de 2000.
233
El Heraldo, 16 de junio de 2000.
234
Ibid., 19 de junio de 2000.
235
Ibid., 3 de julio de 2000.
236
Ibid., 3 y 5 de julio de 2000.
237
Diario Extra, 27 de junio de 2000; El Heraldo, 26 de junio de 2000;. La Nación, 24 de junio de 2000.
238
Entrevista con Astrid Fischel Volio, 17 de octubre de 2000.
230
- 79 –
la aplicación del Triángulo de Solidaridad es motivo de esperanza para
muchas comunidades que al fin logran las obras que han esperado por
espacio de años… Una de las virtudes que tiene el Triángulo de
Solidaridad es que las acciones para resolver un problema no se adoptan
a largo plazo, sino que en cuanto se presenta el problema se atiende
rápidamente."239
La Dirección del Triángulo de Solidaridad procuraba también seguir desarrollando
vínculos con otras instituciones a fin de consolidar la estrategia y garantizar el cumplimiento
de sus objetivos. Una de las acciones efectuadas en este sentido fue la firma, a fines de junio
de 2000, de un convenio entre el Triángulo de Solidaridad y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el cual éste se comprometía a financiar la
contratación de ocho jóvenes universitarios para dar seguimiento a los proyectos aprobados
en el marco de la estrategia y rendir informes sobre el particular. Hasta entonces, tal labor
había correspondido a los miembros del equipo del Triángulo, que tenían muchas otras
responsabilidades y no siempre daban abasto240. La labor de los jóvenes sería básicamente de
monitoreo, según explicó Elena Castro Monge, estudiante de Economía de la Universidad de
Costa Rica:
"Quiero involucrarme en esos procesos y revisar el cumplimiento de las
Cartas de Compromiso. Entregaremos reportes y los responsables del
Triángulo de Solidaridad serán los encargados de analizar los datos y
tomar medidas ante una irregularidad."241
Cada vez eran más las comunidades que veían en las actividades del Triángulo de
Solidaridad la esperanza de un porvenir más halagüeño o que veían la concreción de sus
aspiraciones. Había más de 1300 proyectos en curso y más de 200 terminados242. El 1° de
julio se firmó la Carta de Compromisos en el cantón de Sarapiquí243, y el 25 del mismo mes,
en medio de las actividades dirigidas a celebrar una fiesta nacional -el 176° aniversario de la
Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica-, el Presidente Rodríguez Echeverría suscribió
la correspondiente al cantón guanacasteco de Carrillo, que incluía 49 proyectos, entre ellos
el mejoramiento de caminos, la construcción de tres escuelas, la apertura de un centro de
239
Matina 31 aniversario de cantonato. Suplemento especial, 12 de julio de 2000, sin paginar.
Diario Extra, 4 de julio de 2000; La Nación, 29 de junio de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de
Solidaridad, Setiembre-Octubre de 2000.
241
La Nación, 29 de junio de 2000..
242
Diario Extra, 13 de julio de 2000; La Prensa Libre, 22 de agosto de 2000.
243
Diario Extra, 10 de julio de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, SetiembreOctubre de 2000.
240
- 80 –
salud, la perforación y rehabilitación de pozos y el establecimiento de una microempresa de
artesanía de cuero244. En el acto celebrado en Carrillo, el primer mandatario expresó:
"Hemos firmado una Carta de Compromisos, que incluye obras por
quinientos ochenta millones de colones, en educación, en salud, en
infraestructura, en proyectos para grupos productivos, en vivienda, y nos
sentimos profundamente alegres de que esos recursos vayan a esos
programas… Estoy seguro de que Carrillo lo disfruta mucho más, porque
somos un país pobre y tenemos que guiar muy bien nuestros recursos, y yo
estoy convencido de que la mejor manera de usarlos es en las obras que la
propia comunidad escoge para que se hagan. Y eso es lo que hacemos con
el Triángulo de Solidaridad; es la propia comunidad la que escoge." 245
Algunas semanas más tarde, en el también guanacasteco cantón de Abangares, la
Vicepresidenta Fischel inauguró diversas obras ejecutadas en el marco del Triángulo, entre
ellas un servicio de emergencias médicas en Las Juntas y un centro de atención integral en
salud en San Rafael246.
A fines de agosto, cuando se cumplieron dos años de la firma de la Carta de
Compromisos en Guácimo, en el cantón piloto de la estrategia se efectuó una sencilla
ceremonia para celebrar el aniversario, a la cual asistieron la Vicepresidenta Fischel y
algunos de sus colaboradores, y también se inauguraron varias obras, entre ellas un gimnasio
y una central telefónica, y se entregaron los títulos de propiedad de cincuenta granjas
familiares en un asentamiento campesino247. Varios guacimeños expresaron a la prensa su
satisfacción por los frutos de la estrategia en sus comunidades y el progreso que éstas habían
experimentado, así como su temor de que el esfuerzo se disipase al concluir el período del
Presidente Rodríguez Echeverría248.
La inquietud de los guacimeños en torno al futuro de la estrategia, compartida por
otras muchas comunidades, también existía en el equipo del Triángulo de Solidaridad. El 20
de agosto, la Vicepresidenta Fischel anunció en el periódico La República que a fines de
2000 se presentaría a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley destinado a
institucionalizar la estrategia249. Dos días más tarde, en un reportaje publicado por el diario
244
Al Día, 26 de julio de 2000; Diario Extra, 26 de julio de 2000; El Heraldo, 26 de julio de 2000; La Prensa Libre, 26
de julio de 2000; La República, 26 de julio de 2000.
245
Discurso del Presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez, en la firma de la Carta de Compromisos del
Triángulo de Solidaridad en Carrillo, 25 de julio de 2000. Documento suministrado por el despacho de la Primera
Vicepresidenta de la República.
246
El Heraldo, 22 de agosto de 2000; La Prensa Libre, 19 de agosto de 2000 y 8 de setiembre de 2000.
247
La Nación, 22 de agosto de 2000.
248
Ibid., La República, 20 de agosto de 2000.
249
Ibid.
- 81 –
La Prensa Libre, la Vicepresidenta volvió a referirse al desafío de la permanencia. En esta
entrevista destacó los logros de la estrategia y enumeró varias de sus ventajas, entre ellas su
sencillez, el ahorro de recursos que implicaba y su contribución a garantizar la transparencia
y la inversión correcta de fondos, así como los sentimientos de autoestima, compromiso y
solidaridad que generaba en el seno de las comunidades, y anunció que daría prioridad a las
áreas rurales durante el año 2000250.
Como lo hizo ver la Vicepresidenta Fischel en sus declaraciones a La Prensa Libre, la
estrategia del Triángulo de Solidaridad no requiere stricto sensu de estar contenida en una
ley, ni obliga a hacer modificaciones en las instituciones, sino únicamente voluntad política,
motivación en sus participantes y trabajo en equipo. Sin embargo, el primero de esos
elementos puede desaparecer con facilidad cuando se producen cambios en las esferas
gubernamentales y los nuevos titulares llegan con ideas diferentes. Por ello, plasmar la
estrategia en normas de rango legal tiene suma importancia para su continuidad.
El esfuerzo por asegurar la permanencia del Triángulo de Solidaridad recibió a fines
de agosto un importante espaldarazo. Del 29 al 31 de agosto, poco después de que se
firmasen las Cartas de Compromiso en Parrita y en la comunidad de San Felipe de
Alajuelita251, actividad en la que estuvo presente el diputado de oposición Guido Alberto
Monge, se efectuó en San José el I Congreso Nacional de Descentralización y Poder Local,
en el cual participaron representantes de las 81 Municipalidades y numerosos dirigentes
comunales, quienes por primera vez efectuaban conjuntamente una reunión de esa
naturaleza. Por unanimidad, los delegados a este Congreso aprobaron mociones dirigidas a
respaldar formalmente la institucionalización del Triángulo de Solidaridad, mediante las
reformas legales que fuesen necesarias252.
Las actividades habituales del Triángulo de Solidaridad y su continuo afán de
alcanzar mayor cobertura demográfica y territorial no se detenían. Como indicó el Presidente
Rodríguez Echeverría en la firma de la Carta de Compromisos en Parrita,
"… estamos trabajando con las comunidades, tomando en cuenta lo que
las comunidades quieren, ¿quiere esto decir que se han resuelto todos los
problemas? Por supuesto que no; los problemas son muy grandes;
tardamos mucho tiempo en ir construyendo, en ir resolviendo, en ir
avanzando. Pero lo importante es ir avanzando todos los días, lo
250
La Prensa Libre, 22 de agosto de 2000.
Diario Extra, 2 de setiembre de 2000; El Heraldo, 12 de setiembre de 2000; La Nación, 27 de agosto de 2000; La
República, 27 de agosto de 2000; TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta,
2000.
252
La Prensa Libre, 8 de setiembre de 2000.
251
- 82 –
importante es todos los días ir mejorando… lo importante es todos los días
ir creciendo…" 253
En el mes de setiembre se firmó la Carta de Compromisos en el distrito primero del
cantón de Naranjo254, se efectuaron Talleres de Planificación Estratégica en el de Bagaces255
y Asambleas de Vecinos en el de Tarrazú256, y avanzó la ejecución de obras en muchos más,
lo cual aumentaba la credibilidad de la estrategia. Uno de los representantes comunitarios de
la población de Concepción de Abangares, don Eugenio Sibaja, recordaba que si bien en
1998 había escuchado las primeras explicaciones sobre el Triángulo de Solidaridad con
cierta dosis de pesimismo,
"… hoy somos testigos del progreso alcanzado en las áreas de salud y
educación que nos permiten vislumbrar un horizonte mejor…".257
También progresaban otros de los esfuerzos conducidos por la Dirección del
Triángulo. En conjunto con el Club de Leones de San José, y con el entusiasta apoyo de su
Presidente, el periodista y humanista Rolando Angulo, se había conseguido suministrar los
servicios de diez oftalmólogos de los Estados Unidos para efectuar exámenes de la vista a
unas 1400 personas de escasos recursos y ofrecer gratuitamente lentes a quienes los
necesitasen258. Además, el Triángulo de Solidaridad estaba desarrollando con éxito un
programa denominado Adopte una Escuela, dirigido a respaldar las actividades de centros
educativos de enseñanza primaria, mediante aportes de la empresa privada y diversas
instituciones gubernamentales259.
El programa Adopte una Escuela había surgido inicialmente al seno del Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes gracias a una iniciativa de la Editorial Océano para apoyar el
programa de Fomento a la Lectura impulsado por la Ministra Fischel y mejorar las
bibliotecas de escuelas y colegios con obras de consulta, libros de autores nacionales y otras
publicaciones. Sin embargo, en el marco del Triángulo de Solidaridad, sus objetivos se han
ampliado y hoy procura dotar a esos centros y otras instituciones no solamente de material
bibliográfico sino también de equipos de cómputo, audio y vídeo y otros recursos. Entre los
patrocinadores de este esfuerzo figuran el Banco de Costa Rica, el Instituto Costarricense de
Electricidad, el Instituto Nacional de Seguros y las empresas Atlas Eléctrica, Betra de San
José, Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, EACSA (marca Kapo), y
253
Discurso del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Presidente de la República, en la firma de la Carta de
Compromisos en Parrita, 26 de agosto de 2000. Documento suministrado por el despacho de la Primera Vicepresidenta.
254
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
255
El Heraldo, 5 de setiembre de 2000.
256
Diario Extra, 5 de setiembre de 2000.
257
Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, Setiembre-Octubre de 2000.
258
Al Día, 3 de setiembre de 2000; Diario Extra, 2 de setiembre de 2000.
259
Diario Extra, 5 de setiembre de 2000.
- 83 –
Panificadora Bimbo de Costa Rica. Adopte una Escuela ha funcionado en alrededor de
veinte centros educativos de diversas partes del país, la unidad de enseñanza del Hospital
Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera y el Asilo de Ancianos San Vicente de Paúl, y para
2001 se espera extenderlo mediante la creación de centros de recursos en Rincón Grande de
Pavas, el Hospital Raúl Blanco Cervantes para adultos mayores y la Escuela Fernando
Centeno Güell para personas con discapacidad260.
Para setiembre de 2000, el Triángulo de Solidaridad estaba ya estaba presente en 42
de los 81 cantones del país y en su marco se desarrollaban más de 1600 proyectos261. Pero
más que las cifras, lo que estimulaba a los integrantes del equipo del Triángulo de
Solidaridad a redoblar empeños por la expansión y consolidación de la estrategia era el
cambio que sentían en las actitudes de la gente. No sólo ellos lo percibían: el 18 de
setiembre, el editorial del diario La República señaló entusiásticamente que
"Muchas obras trascendentes para el distrito y el cantón han caminado.
El orgullo del caserío de haber tomado el problema y la resolución en sus
manos es hoy realidad. El éxito percibido de poder todos trabajar por
encima de colores y convicciones en pro del interés superior de la patria
ha generado un interesante cambio cultural en las comunidades… El
programa del Triángulo de Solidaridad se comienza a dibujar como una
valiosa y perdurable institución nacional, sin superestructura o gasto
especial, con recursos limitados pero amarrando las necesidades y deseos
de vastas capas de la población que ya trabajan en él, con la esperanza de
extensas capas de las comunidades costarricenses que esperan con avidez
la llegada a su poblado de la iniciativa para sumarse sin límites a la
construcción de su hogar común."262
Además de resaltar que el Triángulo de Solidaridad estaba por encima de intereses y
objetivos políticos, el editorial también ponía énfasis en el cambio cualitativo que conllevaba
en las habituales prácticas partidistas e institucionales:
"El efecto de ruptura con el clientelismo político y la dependencia, al
igual que la transformación de conceptos de centralismo -que soslayan el
detalle significativo para el hombre y la mujer comunes en el barrio-, va a
traer cambios muy positivos para la Costa Rica del futuro."263
260
CHACÓN ECHEVERRÍA, Ana Helena, Programa Adopte una Escuela, inédito, 2001; entrevista con Ana Helena
Chacón Echeverría, Zapote, 17 de enero de 2001.
261
La Prensa Libre, 8 de setiembre de 2000; La Nación, 29 de setiembre de 2000.
262
La República, 18 de setiembre de 2000.
263
Ibid.
- 84 –
Acciones y Obras Terminadas
(Ejemplos)
•
EDUCACIÓN
–
–
–
–
–
–
–
•
Escuelas
Aulas
–
–
–
–
–
–
Casas del Maestro
Mobiliario .
Construcción y reparaciones de
Comedores escolares.
–
Instalación de Internet.
•
Asfaltado, lastrado y reparación de
caminos vecinales
–
Construcción y reparación de
puentes pequeños.
–
Proyectos de electrificación y
telefonía
–
–
–
Canchas multiuso
Capacitación
Desarrollo de proyectos Productivos
•
•
•
•
Cultivo de Tilapias
Engorde de Pollos
Cultivo de Pianguas
Planta de abonos Orgánicos.
SALUD
–
Salones multiuso.
Aportes en herramientas y
equipos.
Construcción y equipamiento de Planta
Procesadora de Palmitos
Construcción de nuevos caminos
vecinales.
VIVIENDA
–
–
GENERACIÓN DE INGRESOS
–
–
Equipamiento de Centros de
Informática para escuelas rurales y
colegios técnicos.
INFRAESTRUCTURA
–
•
•
–
Centros de Atención Primaria en
Salud (EBAIS).
Construcción y ampliaciones de
acueductos
Construcción y ampliaciones de
Centros de Nutrición (CEN - CINAI)
Proyectos de carácter ambiental
Capacitación en Educación Sexual
Prevención de embarazos en
adolescentes.
Prevención de Drogas
Titulación de lotes
Bonos de Vivienda.
Fuente: Unidad de Información. Triángulo de Solidaridad. Año 2001
- 85 –
Distribución de proyectos en
curso
Cantones
1891 Proyectos (Marzo
2001)
Ø Abangares
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Acosta
Bagaces
Buenos Aires
Carrillo
Coto Brus
Golfito
Guácimo
Guatuso
La Cruz
Limón
Los Chiles
Matina
Montes de Oro
Nicoya
Paraiso
Parrita
Pococí
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
San Pablo de Heredia
Sarapiquí
Siquirres
Talamanca
Tarrazú
Turrialba
Upala
Distritos
Ø
Ø
Ø
Ø
San Felipe, Alajuelita
Distrito Central, Naranjo
Puntarenas
Centro,
Chacarita, Barranca, Isla de
Chira, Puntarenas
Comunidad: Rincón Grande
de Pavas, San José
Fuente: Unidad de Información. Triángulo de Solidaridad. Año 2001
Durante el mes de octubre de 2000, dos importante encuentros jalonaron las labores
del Triángulo de Solidaridad. A principios del mes, con el respaldo del Doctor Roberto
Artavia, Rector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, y en la sede
de éste, la Primera Vicepresidencia y la Dirección del Triángulo de Solidaridad organizaron
un seminario para discutir y evaluar los resultados de la estrategia. En esta actividad
participaron siete países, y además de permitir que los delegados de éstos se familiarizasen
con la metodología y actividades del Triángulo de Solidaridad, coadyuvó a fortalecer sus
posibilidades de que esta fuese adoptada, total o parcialmente, como una opción viable para
los países del área centroamericana.
- 86 –
En la tarde del 26 de octubre, bajo la conducción de Ana Helena Chacón Echeverría y
con la activa colaboración de Inés Revuelta Sánchez Directora del Teatro Mélico Salazar, se
organizó en éste una actividad denominada Por una Juventud Solidaria, en la que
participaron 800 muchachos de diversos lugares del país, en representación de colegios de
segunda enseñanza, el Movimiento Nacional de Juventudes y la organización Hogares
CREA, dedicada a la rehabilitación de jóvenes con problemas de drogadicción264. En el acto
también estuvieron presentes la Vicepresidenta Fischel, el Ministro de Educación Pública
Guillermo Vargas, el Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados Rafael Villalta,
la Vicepresidenta del Instituto Mixto de Ayuda Social María Eugenia Badilla y dos altos
funcionarios de esta institución, Noemi Araya y Rigoberto Ugalde265.
Durante la actividad se entregaron más de 700 millones de colones provenientes de
esas tres instituciones a representantes de varias comunidades, para proyectos contenidos en
las Cartas de Compromisos, pero fundamentalmente constituyó un testimonio de
reconocimiento y gratitud a los jóvenes costarricenses por su respaldo a las actividades del
Triángulo de Solidaridad, según expresó la Vicepresidenta Fischel al dirigir la palabra a los
concurrentes. Cabe destacar que para esa fecha se había nombrado a 267 personas menores
de 24 años en las Comisiones de Desarrollo Distrital y otras 186 desempeñaban el cargo de
Fiscal Ciudadano266. Un detalle anecdótico, pero significativo, se debió a la súbita
interrupción del fluido eléctrico durante casi tres cuartos de hora: sorprendentemente, los
adolescentes que abarrotaban el Teatro permanecieron en sus asientos, en perfecto respeto y
orden, y esperaron con toda paciencia hasta que volvió a iluminarse el recinto y se reanudó
la actividad267.
En el mes de octubre de 2000 también fue significativa la extensa consideración que
las actividades del Triángulo de Solidaridad recibieron en el sexto Informe del Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible correspondiente a 1999, entregado el 24 de ese
mes.
El Informe del Estado de la Nación es un documento que anualmente preparan
conjuntamente el Consejo Nacional de Rectores de las Universidades estatales (CONARE),
la Defensoría de los Habitantes y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
con el respaldo de mecanismos establecidos en un convenio sobre desarrollo sostenible
vigente entre Costa Rica y los Países Bajos. Al referirse al Triángulo de Solidaridad, el
264
Triángulo de Solidaridad. Estrategia social que se consolida. Suplemento especial de Al Día, 10 de noviembre de
2000.
265
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
266
La Prensa Libre, 30 de octubre de 2000; Triángulo de Solidaridad. Estrategia social que se consolida. Suplemento
especial de Al Día, 10 de noviembre de 2000.
267
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
- 87 –
documento, además de exponer una serie de cifras sobre los logros de la estrategia268,
reprodujo varias de las conclusiones expuestas en el estudio preparado a fines de 1999 por
los consultores del INCAE y destacó además un aspecto directamente relacionado con el
tema de la institucionalización:
"En una amplia proporción las iniciativas parecen referirse a la solución
de necesidades puntuales de infraestructura… LA DIRECCIÓN DEL
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD DE SOLIDARIDAD HA
DEMOSTRADO QUE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS PUEDEN
SER ALTAMENTE EFECTIVAS PARA DEVOLVERLE A LA
CIUDADANÍA EL PROTAGONISMO EN LA TOMA DE DECISIONES
SOBRE TEMAS DE MAYOR RELEVANCIA PARA SU COMUNIDAD.
No obstante, en el futuro deberán concretarse estrategias que permitan
que esas iniciativas se articulen para solucionar problemas estructurales
de las comunidades, lo que requiere políticas estables en el largo plazo.
Esto parece imperativo para que el Triángulo de Solidaridad se instale
como una institución permanente, una vez cumplido el ciclo de la
Administración Rodríguez Echeverría."269 (Las mayúsculas no son del
original)
El mismo día que se entregó el Informe del Estado de la Nación, se inauguró el
servicio de correo electrónico gratuito para los vecinos en la Municipalidad de Curridabat,
en un acto al que asistió el Presidente Rodríguez Echeverría. Gracias a la cooperación entre
el Triángulo de Solidaridad y Radiográfica Costarricense, S. A., quince Municipalidades -las
de Aserrí, Barva, Buenos Aires, Curridabat, El Guarco, Juan Viñas, Oreamuno, Pacayas,
Paraíso, San Isidro, San Pablo de Heredia, Santo Domingo, Sarchí, Talamanca, Turrialba y
Valverde Vega- contaban ya con antenas para el correo electrónico, y estaban próximas a
contar con ellas las de Abangares, Cartago, Esparza, Guatuso, Golfito y Guácimo270.
Mientras continuaban desarrollándose esfuerzos por promover la institucionalización
de la estrategia y darle mayor proyección regional e internacional, el Triángulo de
Solidaridad efectuó el Taller de Planificación Estratégica en el cantón de Puriscal, coordinó
las Mesas de Negociación en los de Aguirre, Bagaces, Tarrazú y Turrubares, e impartió un
curso de capacitación sobre su metodología a catorce dirigentes comunales de la región
atlántica, que se efectuó en el Club Finca Caribe, en Cariari de Pococí271. A fines del mes de
268
PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE; Proyecto Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Proyecto Estado de la Nación, 1ª. Ed., 2000, pp. 126-129.
269
Ibid., pp. 275-276.
270
Triángulo de Solidaridad. Estrategia social que se consolida. Suplemento especial de Al Día, 10 de noviembre de
2000.
271
Información suministrada por la Unidad de Capacitación del Triángulo de Solidaridad, diciembre de 2000; La
Nación, 20 de noviembre de 2000.
- 88 –
noviembre, el Consejo Nacional de Asociaciones de Desarrollo, órgano formado por
representantes del Poder Ejecutivo y de la dirigencia comunal, presentó a la Asamblea
Legislativa el proyecto para asegurar la permanencia del Triángulo, mediante una reforma a
la ley constitutiva de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal272.
Noviembre también trajo una gran satisfacción personal para la Vicepresidenta
Fischel, cuando la Municipalidad de Guácimo le comunicó que el 25 de octubre anterior, en
una sesión a la que concurrieron los Regidores: Rafael Aguilar, Antonieta Guerrero Méndez,
José Ignacio Meza Sandoval, Ana Cecilia Gutiérrez López y Jaime Rojas Venegas, a
propuesta de este último, había decidido, por unanimidad, declararla Hija Adoptiva del
cantón, en atención a que el Triángulo de Solidaridad había traído bienestar y desarrollo con
una inversión que superaba en mucho lo contenido en la Carta de Compromisos273.
También el Concejo de Paraíso había acordado, el 26 de octubre, declarar Hijos
Predilectos de su cantón al Presidente Rodríguez Echeverría, a la Vicepresidenta Fischel y al
Diputado Belisario Solano, quien había gestionado la participación paraiseña en las
actividades del Triángulo de Solidaridad274. La entrega formal de esta distinción se efectuó
el 23 de noviembre, con motivo de la firma de la Carta de Compromisos. El acto se efectuó
en la basílica de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, Patrona de
Costa Rica durante la dominación española, y fue presidida por la Vicepresidenta Fischel,
quien ejercía interinamente la primera magistratura275. En este acto el, diputado de oposición
Ricardo Sancho se refirió al Triángulo de Solidaridad en términos elogiosos.
En diciembre de 2000, además de firmarse las Cartas de Compromisos en los
cantones de Belén y San Pablo de Heredia276, se introdujeron importantes modificaciones en
la estructura interna del Triángulo de Solidaridad, como consecuencia de una concienzuda
evaluación de sus sistemas de trabajo y las proyecciones para 2001, y con miras a garantizar
una labor más eficiente y una mejor distribución de responsabilidades277.
272
Asamblea Legislativa, Expediente legislativo N° 14195.
Nota N° 537 de Carmen Sequeira Gamboa, Secretaria Municipal de Guácimo, a Astrid Fischel, Primera
Vicepresidenta de la República, 2 de noviembre de 2001.
274
Nota SCM-100-2000 de Alejandra García Madriz, Secretaria Municipal a.i. de Paraíso, a Astrid Fischel,
Vicepresidenta de la República, 8 de noviembre de 2000.
275
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001; CONCEJO MUNICIPAL DE PARAÍSO,
Programa del acto.
276
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Tabla de Compromisos adquiridos, hoja suelta, 2000.
277
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001; entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría,
Zapote, 17 de enero de 2001.
273
- 89 –
Al concluir 2000, el Triángulo de Solidaridad estaba ya presente en 47 de los 81
cantones de Costa Rica, cuya superficie equivalía al 72% del territorio del país y en los que
residía alrededor del 40% de la población. Las regiones con mayores necesidades y donde
las actividades de la estrategia habían sido más efectivas -la Huetar Atlántica y la Chorotegacontaban con 302 obras concluidas.
Las obras terminadas en materia de infraestructura sumaban 157 e incluían puentes,
acueductos, sistemas de electrificación y telefonía y lastreado de caminos. En materia de
salud había 55 acciones concluidas, que incluían la apertura de Equipos Básicos de Atención
Integral en Salud (EBAIS), otros centros de salud y albergues para adultos mayores. Las
realizaciones en el área de educación ascendían a 110, entre escuelas, aulas, colegios,
comedores escolares y dotaciones de pupitres y otros recursos materiales. El programa
Adopte una Escuela había permitido que varias escuelas recibiesen importantes donaciones
en libros y equipos de cómputo278.
Aunque sus necesidades de recursos para el diario funcionamiento, actividades de
capacitación y otras labores continuaban siendo apremiantes, la metodología del Triángulo
de Solidaridad había logrado consolidarse y cada vez ampliaba más sus proyecciones en el
ámbito geográfico e institucional. Sus éxitos también había logrado despertar considerable
interés en otros países centroamericanos y atraer la atención de varias organizaciones
internacionales. Pero quizá el más señero de sus logros había sido despertar conciencia de su
propia importancia en la construcción ciudadana en muchos sectores de la población
costarricense, idea que resumió una vecina de Guácimo, doña Gloria Cordero Flores, al
decir:
"Yo siento de verdad que el Triángulo de Solidaridad ha sido fabuloso
pues funciona de abajo para arriba. Es decir, somos nosotros, el pueblo
organizado, el que le dice al Estado, estas son nuestras necesidades,
superémoslas en equipo."279
278
279
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
La Nación, 14 de enero de 2000.
- 90 –
Cobertura de acuerdo con IDS.
Diciembre
1998
Diciembre
1999
I Décil
II Décil
III Décil
IV Décil
V Décil
VI Décil
VII Décil
VIII Décil
IX Décil
X Décil
Presencia
Diciembre
2000
Todos los Distritos
Presencia parcial
- 91 –
Cobertura Geográfica
Diciembre
1998
Diciembre
1999
Presencia
Todos los Distritos
Cobertura Parcial
Resto del país
Diciembre
2000
- 92 –
CAPÍTULO VIII
DOS EJES FUNDAMENTALES: LA CAPACITACIÓN Y LA INFORMACIÓN
Desde que se iniciaron las actividades del Triángulo de Solidaridad, el tema de la
capacitación, en sus diversas vertientes, ha sido uno de los más importantes tratados en el
marco de la estrategia. Para el pleno éxito de ésta es necesario, indudablemente, que los
actores y partícipes cuenten con una preparación adecuada en relación con sus postulados
filosóficos y su metodología. Sin embargo, el tema de la capacitación trasciende, con mucho,
el conocimiento y la correcta ejecución de las diversas fases de la estrategia. El Triángulo de
Solidaridad, planteado como una nueva forma de hacer las cosas, ha de tener como
correlativo un cambio sustancial en la mentalidad de los funcionarios gubernamentales y
municipales, de los dirigentes comunales y de los ciudadanos, que se traduzca en nuevas
dimensiones para la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la asunción y
exigencia de responsabilidades.
En los albores de la ejecución de la estrategia, quizá el primer reto que se planteó en
materia de capacitación fue el de la preparación y aptitudes de los propios integrantes del
equipo. Éstos, en su gran mayoría, provenían de diversas instituciones gubernamentales, que
habían aceptado "prestarlos" al Triángulo de Solidaridad, ante la escasez de recursos
humanos y financieros de éste. Por ello, desde el punto de vista de la formación profesional,
el grupo era bastante heterogéneo, ya que en él había desde historiadores hasta abogados, y
si bien algunos de ellos tenían considerable experiencia en materia de organización
comunitaria, otros prácticamente carecían de ella. Unos estaban acostumbrados a hablar en
público y para otros resultaba algo totalmente nuevo. Unos estaban hondamente
familiarizados con temas de pobreza, desarrollo social y participación ciudadana, y otros
habían trabajado en campos muy distintos. Unos conocían bien las diversas regiones del país
y otros apenas empezaban a recorrerlas. Cabe destacar que, a la postre, el carácter
multidisciplinario del grupo -originado por la carencia de recursos, que obligó al Triángulo
de Solidaridad a depender de la solidaridad otras instituciones-, resultó ser un elemento
valioso y enriquecedor, que contribuyó notablemente a ampliar las perspectivas y a precisar
definiciones en las diversas áreas de proyección de la estrategia. Sin embargo, en los días
iniciales quizá los únicos verdaderos denominadores comunes presentes en los miembros del
equipo eran su fe en los objetivos del Triángulo de Solidaridad y su disposición de trabajar
afanosamente para ponerlo en marcha con éxito280.
280
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
- 93 –
En las primeras actividades hubo, y se reconoce sin ambages al seno del Triángulo,
una cierta dosis de improvisación. Fue una época de ensayo, de resultados positivos y
también de errores. La capacitación del equipo se efectuó también sobre la marcha, mediante
reuniones semanales con participación de todos sus integrantes, para intercambiar
experiencias, discutir posibles cursos de acción y corregir errores. Numéricamente, el grupo
era todavía muy pequeño, ya que apenas contaba con una docena de miembros. Después de
las primeras experiencias en los cantones atlánticos, fue posible conseguir que por lo menos
tres de los responsables principales de la puesta en marcha de la estrategia sobre el terreno
recibieran en El Salvador un curso corto sobre estrategias de negociación, que impartió el
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Los conocimientos que
adquirieron allí pronto fueron transmitidos por ellos a los demás miembros del equipo. Así,
esta primera capacitación formal sirvió de cimiento para lo que después sería clave en otras
dimensiones del Triángulo: no solamente preparar a las personas en determinadas materias,
sino fomentar sus destrezas para convertirse en agentes multiplicadores, aptos a su vez para
brindar capacitación a otros281.
Desde los inicios de la puesta en marcha del Triángulo de Solidaridad, la
Vicepresidenta Fischel, quien por su experiencia académica y docente atribuye decisiva
importancia a las actividades de capacitación, ha celebrado sistemáticamente reuniones con
los coordinadores regionales y sectoriales del Triángulo de Solidaridad para revisar lo
actuado y definir nuevos cursos de acción, y con todo el equipo para tratar sobre aspectos
específicos, tales como relaciones interpersonales o elaboración de proyectos productivos282.
A fin de cuentas, la capacitación formal, conjugada con la experiencia, ha permitido la
conformación de un grupo de facilitadores, que son los que dirigen los Pretalleres y Talleres
de Planificación Estratégica en las comunidades y coordinan las actividades
correspondientes a cada fase de la estrategia283.
Más allá de lo que corresponde a la preparación de los funcionarios del Triángulo de
Solidaridad para que cumplan a cabalidad con sus tareas, el desarrollo de la estrategia en las
comunidades conlleva, por sí mismo, la necesidad de impartir capacitación a los
participantes sobre cada una de sus fases. Aunque los ideas rectoras y las actividades que se
efectúan en el marco del Triángulo de Solidaridad son muy sencillas, se requiere que los
participantes los comprendan bien y cuenten además con amplia oportunidad para formular
las preguntas e inquietudes que puedan tener284.
281
Ibid., entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000.
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
283
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
284
MONGE CAMPOS, op. cit., p. 30.
282
- 94 –
En casi todas las fases del Triángulo, y a cargo de los funcionarios de éste, hay
sucintas charlas de motivación o explicaciones generales sobre lo que se va a hacer. Sin
embargo, es en el Pretaller y en el Taller de Planificación Estratégica donde se efectúan las
principales actividades de capacitación. El Pretaller constituye en realidad el marco de
referencia conceptual de la estrategia y la actividad en la que se dota a los participantes de
los instrumentos metodológicos para la óptima realización de las fases posteriores. Además
de lo que corresponde específicamente a la estrategia del Triángulo, como la revisión del
Mapeo Social, en esta actividad se realizan dinámicos ejercicios grupales, tendientes a poner
de manifiesto la importancia de la solidaridad y a clarificar la visión de los participantes
sobre las fortalezas y debilidades de su comunidad, lo que aspiran a que ésta llegue a ser y
otros temas afines. El Taller de Planificación Estratégica, por su parte, permite enseñarles
adecuadamente a elaborar el Plan de Desarrollo Distrital, a definir las prioridades y a
preparar los perfiles de los proyectos285.
Antes de que se celebren estas actividades, el personal responsable de ellas recibe
instrucciones generales de los Directores Regionales y del Coordinador de Capacitación. Sin
embargo, dado que el Pretaller y el Taller participan personas de muy diversos antecedentes
y formación, al dirigirlas los funcionarios del Triángulo de Solidaridad han de actuar con
una mentalidad muy flexible y siempre surgen nuevos detalles que afinar.
Una dimensión del Triángulo de Solidaridad en materia de Capacitación, quizá la más
importante, no se relaciona directamente con la actividad de sus funcionarios, ni con la
metodología de la estrategia propiamente dicha, sino con la aspiración de crear mayor
conciencia ciudadana, incrementar la autoestima personal y colectiva y desarrollar en las
comunidades una nueva mentalidad, un sentido de pertenencia hacia obras y servicios y un
mejor conocimiento de sus responsabilidades y derechos. La formación de capital social se
materializa mediante los cursos que se imparten a los miembros de las Comisiones de
Desarrollo Distrital, Fiscales Ciudadanos y otros líderes comunales para que se conviertan
en activos promotores de la participación ciudadana286.
La capacitación a los líderes comunales, según indica la Memoria de actividades del
Triángulo de Solidaridad correspondiente al período comprendido entre mayo de 1999 y
abril de 2000,
"… tiene como finalidad proveer de información y orientación a las
instancias más próximas a los ciudadanos, en sus propias comunidades,
buscando con ello apoyar la autonomía de las personas y los grupos, la
formación de equipos que contribuyan con el fortalecimiento de la
285
286
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
Ibid.
- 95 –
organización comunal y municipal… dirigido a generar un desarrollo
local sostenible con participación de los sectores involucrados."287
En la realización de los cursos de Promotor Comunal ha sido muy valiosa la
cooperación brindada a la estrategia por el Instituto Nacional de Aprendizaje y en particular
de su Presidente Ejecutivo, Carlos Monge Herrera. Desde setiembre de 1999, el Instituto ha
suministrado al Triángulo de Solidaridad los servicios de varias personas expertas en el área
de capacitación comunal. Inicialmente, se planeaba que los participantes de los cursos
impartidos por ellas en cada comunidad recibiesen un certificado de estudios del Instituto
Nacional de Aprendizaje; pero las regulaciones de éste en cuanto a número mínimo de
participantes, duración, y otros aspectos resultaban algo rígidos para el tipo de actividad que
se tenía en mente y las personas que se pensaba dirigirla. A fin de cuentas se decidió
mantener los cursos de Promotor Comunal fuera de la estructura formal del Instituto, aunque
la labor de los funcionarios de éste en el marco del Triángulo de Solidaridad ha continuado
sin interrupción. Cabe señalar que, además del Instituto Nacional de Aprendizaje, la
Dirección del Triángulo de Solidaridad ha desarrollado actividades de capacitación en
conjunción con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y la Dirección Nacional de
Desarrollo de la Comunidad288.
El curso de Promotor Comunal se dirige, como su nombre lo indica, a preparar a los
líderes de las comunidades para el cumplimiento de sus deberes y a ampliar sus capacidades
como agentes del desarrollo comunal y de las responsabilidades ciudadanas.
Como parte de las actividades relacionadas con este curso, el personal del Triángulo
de Solidaridad ha elaborado varios fascículos, que corresponden a los módulos impartidos en
aquél289. Después de algunas experiencias poco felices con la contratación de otras personas,
la preparación de los folletos ha estado básicamente a cargo de tres funcionarias del Área de
Capacitación y Sistematización del Triángulo de Solidaridad -Elsa Abarca, Haydée
Fernández y Ana Monge Campos, bajo la coordinación de ésta-, con revisiones y aprobación
final de la Vicepresidenta Fischel. El lenguaje de los textos es muy sencillo, a fin de que
puedan ser comprendidos y utilizados con facilidad por todo tipo de personas. Además de las
explicaciones y definiciones básicas, incluyen ilustraciones, ejemplos de los ejercicios y
documentos que se utilizan en las diferentes actividades de la estrategia, glosarios y otros
elementos que facilitan la clara comprensión de los textos y su acertada utilización.
287
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Memoria… , op. cit., p. 35.
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
289
Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, Setiembre-Octubre de 2000.
288
- 96 –
Los fascículos, que en conjunto forman una serie denominada Colección de
Participación Ciudadana, versan sobre los temas siguientes290:
1) Marco referencial del Triángulo de Solidaridad: definición de los principios filosóficos
que inspiran y orientan el desarrollo de cada fase de la estrategia.
2) Ética y valores para una ciudadanía activa: caracterización general de la ética en la
función pública y de los valores ciudadanos, con miras al fortalecimiento de una
conciencia ética en las actividades dirigidas al desarrollo y a la vigencia de la confianza y
las responsabilidades mutuas.
3) Derechos y deberes de la ciudadanía: enumeración y explicación de los derechos y
deberes constitucionales de las personas, de los órganos llamados a garantizarlos, y de
diversas leyes dirigidas a proteger a las mujeres, la infancia, los trabajadores, los
indígenas, los adultos mayores y otros sectores.
4) Participación ciudadana: planteamiento de la sociedad como búsqueda del bien común,
explicación de los instrumentos jurídicos y mecanismos para la participación ciudadana,
y caracterización del trabajo en equipo.
5) Elaboración de proyectos: explicación de los instrumentos y técnicas utilizados en el
marco del Triángulo de Solidaridad, dirigidos a fortalecer la capacidad de planificación y
gestión en el ámbito local.
6) Negociación: Descripción de las pautas e instrumentos utilizados en el marco del
Triángulo de Solidaridad para generar entre los diversos actores acuerdos de trabajo
conjunto, dirigidos hacia el logro de objetivos comunes.
7) Seguimiento y evaluación: Presentación de los instrumentos de control existentes para
promover el cumplimiento de los acuerdos y asegurar la ejecución de los proyectos, y de
los espacios de coordinación e integración en el desarrollo de las actividades, con miras a
consolidar una estrategia de trabajo permanente.
8) Fiscalización ciudadana y medios electrónicos (En preparación)
290
Fascículos de la Colección de Participación Ciudadana, San José, Imprenta Nacional, 1ª. Ed., 2000.
- 97 –
(En noviembre de 2000, con el propósito de establecer vínculos de cooperación entre
el Triángulo de Solidaridad y el Poder Judicial, la Vicepresidenta Fischel se reunió con el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia Luis Paulino Mora Mora, el Vicepresidente
Rodrigo Montenegro, el Magistrado propietario Jorge Rojas y el Magistrado suplente
Rogelio Ramos. Entre los resultados de esta reunión estuvo la decisión de preparar un
noveno fascículo, que tratará expresamente sobre ese Poder. Esta labor ya está en curso).
Además por iniciativa del Ministro de Seguridad Pública Rogelio Ramos se firmó una
Carta de Entendimiento entre el Triángulo de Solidaridad y el Programa Policía Comunitaria
y en la actualidad se trabaja en nuevo fascículo relativo a la Policía Comunitaria.).291.
Aunque las cubiertas de los fascículos son de colores llamativos, la impresión es muy
simple y la edición tiene un costo relativamente bajo, a fin de que puedan ser distribuidos
gratuitamente a los participantes en los cursos. Estos documentos, que tienen una extensión
de 20 a 35 páginas, han sido editados por la Imprenta Nacional, que es la responsable de la
publicación del Diario Oficial del Estado costarricense, La Gaceta, y otras publicaciones
gubernamentales, y ha prestado gran colaboración al Triángulo de Solidaridad, en particular
gracias al respaldo de su Director Isaías Castro y al Presidente de su Junta Directiva, Carlos
Castro, hoy Viceministro de la Presidencia292.
Los programas de capacitación procuran dar a los participantes los instrumentos
necesarios para que a su vez puedan impartir a otras personas de sus comunidades la
capacitación recibida y contribuir así a la formación de una red de Promotores Comunales.
Este propósito ha empezado ya a dar importantes frutos.
Además del curso para los Promotores Comunales, el Área de Capacitación de la
Dirección del Triángulo de Solidaridad ha organizado otras muchas actividades, entre las
que cabe mencionar Foros Regionales con participación de funcionarios municipales y
representantes de las comunidades para discutir sobre los alcances de la estrategia, el
rendimiento de cuentas, los instrumentos de seguimiento y otros temas; foros regionales de
jóvenes, dirigidos a promover su participación en el desarrollo local, y talleres de correo
electrónico para Fiscales Ciudadanos, funcionarios municipales y representantes de las
comunidades293.
291
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
Ibid.
293
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000; Informe y programación de labores de Ana
Monge Campos, Coordinadora de Sistematización y Capacitación, para Gilberto Guzmán y Ana Helena Chacón,
Director y Directora Adjunta Triángulo de Solidaridad, 24 de mayo de 2000; PRIMERA VICEPRESIDENCIA.
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Programa del Área de Capacitación 2000, inédito.
292
- 98 –
***
Paralelamente al tema de la capacitación, la estrategia del Triángulo de Solidaridad ha
atribuido, desde sus inicios, una significativa importancia al de la información. En las
diversas fases de ejecución de la estrategia, tanto para los funcionarios del Triángulo de
Solidaridad como para los funcionarios gubernamentales y municipales y los representantes
de las comunidades resulta de gran importancia tener datos correctos y actualizados sobre la
circunscripción en la que se desarrollan labores, la disponibilidad de recursos humanos y
financieros y la viabilidad de las obras proyectadas. Tener información fidedigna, suficiente
y oportuna permite ahorrar tiempo y esfuerzos, contribuye a disminuir tensiones y precisar
objetivos y representa un valioso elemento para la planificación294.
También en la ejecución material de los proyectos consignados en la Carta de
Compromisos, la existencia de cauces ágiles para el suministro de datos y el reporte de
avances o de eventuales contratiempos puede ser decisiva. Ello resulta especialmente notorio
en relación con las responsabilidades de las Comisiones de Desarrollo Distrital y sobre todo
de los Fiscales Ciudadanos. Con miras a la recopilación y sistematización de esos datos, en
la Dirección del Triángulo de Solidaridad se creó una Unidad de Información, encargada de
facilitar la integración de datos y el trabajo conjunto de los diversos actores del Triángulo de
Solidaridad en la fase de ejecución de los proyectos295.
Actualmente, el instrumento más novedoso y rápido para asegurar el adecuado flujo
de la información, en cualquier campo de actividad, lo constituye indudablemente el correo
electrónico. Considerado hasta hace pocos años como un medio de comunicación complejo,
caro e inaccesible para las grandes mayorías, el correo electrónico ha dejado atrás, en buena
medida, esas características, y ha tenido una multiplicación sorprendente, a la vez que ha
revolucionado muchos ámbitos de la vida humana. En el caso concreto de Costa Rica, cada
vez es mayor el número de personas y empresas que lo utilizan con igual o más frecuencia
que el teléfono o el facsímil. Sin embargo, para muchos costarricenses, sin embargo, el costo
de un equipo de cómputo o de un enlace a las redes de información sigue siendo inaccesible,
o por lo menos muy oneroso.
Una aspiración del Presidente Rodríguez Echeverría, expuesta en varias
oportunidades, ha sido la de que todos los costarricenses tengan acceso gratuito a este
dinámico medio de comunicación y por medio de él incorporen a sus vidas la tecnología de
la información y cuenten con nuevos horizontes, tanto en el campo académico como en el
productivo.
294
295
Ibid.
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría, Zapote, 17 de enero de 2001.
- 99 –
En la actualidad existen numerosas diversas opciones para adquirir casillas destinadas
a enviar y recibir correo electrónico. Sin embargo, esa posibilidad resulta ilusoria si las
personas no disponen del equipo o la capacitación necesarias. Con la mira de democratizar el
uso del correo electrónico y convertirlo en una opción real de comunicación para todos los
costarricenses, en 2000 el Presidente Rodríguez Echeverría dispuso poner en marcha un plan
para instalar computadoras conectadas a las redes de información en las Oficinas de Correos
y las sedes de las Municipalidades y dar a la ciudadanía acceso a ellas, sin costo alguno. De
este modo, todo ciudadano estaría en posibilidad de tener una dirección informática, y de
consultar y hacer uso gratuito, por un tiempo limitado, del correo electrónico296.
La Presidencia de la República, por medio de la Dirección del Triángulo de
Solidaridad, y las empresas estatales Correos de Costa Rica y Radiográfica Costarricense, S.
A. (RACSA), iniciaron las acciones para dotar del servicio a todas las Municipalidades del
país, con la cooperación del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, y equipos donados
por el Banco de Costa Rica y la empresa Global Access297. El 19 de julio de 2000, en un
seminario de capacitación organizado por RACSA y la Dirección del Triángulo de
Solidaridad298, la iniciativa fue presentada a los Alcaldes y Presidentes Municipales por la
Vicepresidenta Fischel, y recibida con sumo beneplácito. En el discurso que pronunció en
esa oportunidad, la señora Fischel expresó:
"En el marco del Triángulo de Solidaridad muy pronto dotaremos
de un casillero electrónico a los más de 1250 fiscales Ciudadanos, que
podrán canalizar en forma rápida y segura sus informes y consultar a las
autoridades sobre los proyectos que se realizan… esta herramienta
electrónica será muy valiosa para la rendición de cuentas a través de la
red, con información originada por las propias instituciones de gobierno,
y hacer realidad el precepto de que una comunidad bien informada es una
comunidad comprometida, responsable y garante de la transparencia en la
asignación de los recursos."299
El equipo del Triángulo de Solidaridad ha tenido clara conciencia de que el correo
electrónico podía constituir un valioso auxiliar para la ejecución de la estrategia y ha
promovido su utilización entre los funcionarios gubernamentales y municipales y los
representantes comunales vinculados con sus tareas. Debido a que muchos de ellos no están
296
297
La Prensa Libre, 1° de junio de 2000.
Diario Extra, 1° de junio de 2000; El Financiero, 19-25 de junio de 2000; La Nación, 2 de junio de 2000; La Prensa
Libre, 1° de junio de 2000; La República, 12 de junio de 2000.
298
La Nación, 19 de julio de 2000.
299
Discurso de Astrid Fischel Volio en el encuentro de autoridades municipales y de la Presidencia de la República para
la presentación del servicio de Internet directo, 19 de julio de 2000, inédito.
- 100 –
familiarizados con el manejo de equipos de cómputo y menos aún con el uso de las redes
informáticas, la Dirección del Triángulo de Solidaridad considera importante que todas las
Municipalidades cuenten con personal capacitado para el uso, por lo menos elemental, de los
programas de correo electrónico, y por medio suyo los interesados puedan hacer uso de este
medio de comunicación para transmitir sus inquietudes, demandas y reportes, si no disponen
de la preparación requerida para hacerlo utilizar ese mecanismo personalmente300. El Área
de Capacitación de la Dirección del Triángulo, en coordinación con las empresas estatales
Correos de Costa Rica y Radiográfica Costarricense, S. A., también ha organizado talleres
de capacitación sobre el uso del correo electrónico, dirigidos a Fiscales Ciudadanos,
funcionarios municipales y líderes comunales301.
A principios de 2001 ya contaban con antenas instaladas las Municipalidades de
Alfaro Ruiz, Alvarado, Aserrí, Barba, Carrillo, Cartago, Curridabat, El Guarco, Esparza,
Guatuso, Heredia, Limón, Matina, Naranjo, Oreamuno, Orotina, Paraíso, San Isidro de
Heredia, San Pablo, Santa Cruz, Santo Domingo, Talamanca, Turrialba, Upala, Golfito,
Guácimo, Juan Viñas, Pacayas, Nicoya , San Mateo , Aguirre, Parrita, Buenos Aires, Belén
Santa Ana, Cañas, Tilarán, Moravia, Goicoechea y Valverde Vega302.
Cabe destacar que el Presidente Rodríguez Echeverría, al inaugurar el nuevo servicio
en la sede central de Correos de Costa Rica en San José, además de manifestar que el
programa marcaba un hito histórico y significaba un paso acelerado en el desarrollo de la
población, indicó que con él Costa Rica se convertía en
"… el único país del mundo donde todos los habitantes tendrán un correo
electrónico gratuito y también se incorporarán al uso de las más
modernas tecnologías."303
300
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
Entrevista con Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
302
Información suministrada por la Dirección del Triángulo de Solidaridad, febrero de 2001.
303
Diario Extra, 1° de junio de 2000.
301
- 101 –
CAPÍTULO IX
LAS VICISITUDES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL RETO DE LA
PERMANENCIA
Uno de los más significativos desafíos que ha debido enfrentar el Triángulo de
Solidaridad, desde los primeros pasos de la puesta en marcha de la estrategia, ha sido el de
su existencia jurídica, el de su esencia institucional. En Costa Rica, dueña de una vetusta y
sólida tradición jurídica, ese elemento resulta de gran importancia.
Dos de los vértices del Triángulo de Solidaridad -el Gobierno y las Municipalidadestienen, por supuesto, una bien definida caracterización y existencia propia en el marco del
ordenamiento costarricense. También las tienen, en buena medida, muchos de los elementos
que constituyen el tercer vértice, la comunidad organizada, mediante esquemas asociativos,
cooperativos u otros. Sin embargo, en el marco de la estrategia, la articulación de las
voluntades y los empeños de los tres sectores, ha sido posible gracias a la labor que como
impulsores, coordinadores y facilitadores han efectuado los miembros del equipo del
Triángulo de Solidaridad, dirigido por la Primera Vicepresidenta, con el apoyo del
Presidente de la República.
De acuerdo con la legislación nacional, la consecución y utilización de recursos
humanos y materiales para la ejecución de la estrategia requería, necesariamente, que el
grupo tuviese existencia institucional, ya fuese como ente independiente o como parte de
alguno de las carteras ministeriales o de las instituciones autónomas del país. Por otra parte,
aunque desde sus inicios el grupo del Triángulo de Solidaridad desarrolló sus labores de
modo muy "horizontal", casi como un equipo sin jerarquías en el que todos hacían de todo,
para el armónico desarrollo de las labores era necesario definir un mínimo de líneas de
autoridad y de campos de acción304.
Según se indicó, inicialmente la circunstancia de que la Vicepresidenta Fischel fue
también titular del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes al inicio de la Administración
del Presidente Rodríguez Echeverría, hizo que las actividades del Triángulo de Solidaridad
fueran también ubicadas inicialmente en el marco de esa Cartera, al menos en el plano
formal.
Jurídicamente, el Triángulo de Solidaridad nació mediante el decreto 27076-C del 21
de mayo de 1998, publicado en el diario oficial La Gaceta el 5 de junio siguiente. De
conformidad con ese decreto, se creaba la Secretaría del Triángulo de Solidaridad como un
órgano del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, responsable de brindar asesoría,
304
Entrevista con Ana Helena Chacón Echeverría y Gilberto Guzmán, San José, 26 de octubre de 2000; entrevista con
Ana Monge Campos, Zapote, 27 de noviembre de 2000.
- 102 –
información y análisis para apoyar la toma de decisiones, promoción, capacitación,
comunicación, divulgación y ejecución de acciones en materia de desarrollo humano y
solidaridad y se daban algunos lineamientos sobre sus actividades305. Sin embargo,
considerado a la luz de la extensa y detallada Ley General de Administración Pública y otras
fuentes del Derecho administrativo costarricense, el decreto era muy vago en lo que se
refería al personal de la unidad, la naturaleza jurídica de ésta y sus relaciones con otros
órganos del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
No fue sino hasta mucho tiempo después, cuando ya la estrategia había demostrado su
capacidad de ser exitosa y había iniciado con paso firme la expansión regional, que se
decidió darle un fundamento institucional más sólido y preciso. El 26 de abril de 1999 se
derogó el decreto inicial de creación de la Secretaría del Triángulo de Solidaridad y se
emitió otro, el N° 27842-C, mediante el cual se estableció la Dirección del Triángulo de
Solidaridad.
El decreto de abril de 1999, mucho más extenso y detallado que su predecesor, no se
limitaba a cambiar el nombre de Secretaría por el de Dirección, sino que clarificaba de modo
apreciable la naturaleza de sus responsabilidades. Si bien conservaba en buena medida la
parte considerativa del decreto inicial, referida a los fundamentos ideológicos del Triángulo
de Solidaridad, precisaba de modo bastante específico las tareas que corresponderían a sus
funcionarios. La Dirección, que contaría con un Director general y un Director General
adjunto sería responsable de procurar mecanismos de participación social que permitiesen a
la sociedad civil, las Municipalidades y el sector público identificar sus prioridades y
soluciones en materia de desarrollo humano (art° 1°) y de promover, capacitar y facilitar, en
forma democrática, la concertación local entre esos tres actores, brindándoles apoyo
logístico y permitiéndoles alcanzar los acuerdos necesarios para promover el desarrollo
humano en las comunidades (art° 3). El decreto señaló expresamente que la Dirección
cumpliría su cometido sin reemplazar el papel decisorio de la administración, y sin
involucrarse en la ejecución de las acciones y proyectos que se acordasen en el marco del
Triángulo, ni en el manejo de los fondos correspondientes (art° 4).
Con base en la experiencia adquirida por el equipo del Triángulo de Solidaridad a lo
largo de sus actividades, el decreto reguló las distintas fases de ejecución de la estrategia,
desde la definición de las unidades territoriales básicas y las solicitudes municipales hasta
las Cartas de Compromisos y las acciones de ejecución, seguimiento y sistematización de la
información, así como el funcionamiento de las Fiscalías Ciudadanas y las Comisiones de
Desarrollo Distrital (artículos 6 a 21). Las actividades de la Dirección del Triángulo de
Solidaridad fueron declaradas de interés público (art° 22).306
305
306
Decreto N° 27076-C del 21 de mayo de 1998.
Decreto N° 27842-C de 26 de abril de 1999.
- 103 –
La emisión de este decreto no representó cambios sustanciales en las actividades del
Triángulo de Solidaridad, que continuaban ampliándose con independencia de su existencia
normativa. Sin embargo, fue un elemento importante para dar sustento jurídico a la
celebración de las Asambleas de Vecinos, los Talleres de Planificación Estratégica y las
Mesas de Negociación y a los documentos emanados de ellas, así como a la actividad de las
Comisiones de Desarrollo Distrital y las Fiscalías Ciudadanas. Con ello no sólo se cumplía
con el principio de legalidad, básico para la actuación de los funcionarios públicos, sino que
se satisfacía una inquietud muy frecuente en la psicología del costarricense medio, que para
evitarse problemas posteriores es amigo de preguntar con base en qué ley o reglamento se
hace o se deja de hacer alguna cosa. Algo similar podía decirse de lo prescrito en el decreto
con respecto a la ratificación de aportes y la Carta de Compromisos: aunque a veces se
recuerden, con aparente nostalgia, los tiempos en que supuestamente todo se hacía con base
en la palabra y el honor, lo cierto es que el frecuente uso en Costa Rica de la gráfica
expresión papelitos hablan da testimonio de la preferencia nacional porque todo quede
consignado por escrito y ojalá con lujo de detalles, con el ánimo de dar carácter formal a los
deberes de las partes, y en este caso en particular, la seguridad de que se respetarán los
compromisos asumidos por el Estado y sus instituciones.
Aunque la ubicación de la Secretaría y después de la Dirección del Triángulo de
Solidaridad en el ámbito de la Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes fue resultado de
circunstancias coyunturales, permitió dar a la estrategia existencia institucional. A largo
plazo, sin embargo, contradecía la esencia misma de la estrategia, cuyo ámbito de acción era
general y no sectorial, y que en todo caso tenía pocas afinidades, en la práctica, con la
temática específica de esa Cartera Ministerial. Mediante el decreto N° 28604-MP-C de 27 de
marzo de 2000, el Poder Ejecutivo reformó el de abril de 1999 y separó la Dirección del
Triángulo de Solidaridad del Ministerio de Cultura para adscribirla a la Presidencia de la
República, considerando, entre otros aspectos, que:
"… aún cuando el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes aspira a
promover y ampliar la participación social y acceso a la cultura de todas
las comunidades del país y favorecer la organización y acción comunal en
procura de su propio desarrollo cívico cultural… , la Presidencia de la
República cumple una misión de naturaleza política y social propia y
exclusiva y es el ente coordinador de la planificación del Estado como una
unidad… en la Presidencia de la República se encuentran los programas
encargados de brindar apoyo a la gestión presidencial para el
cumplimiento de sus objetivos y metas con miras en lograr (sic) una
coordinación y ejecución de la política general del gobierno."307
307
Decreto N° 28604-MP-C de 27 de marzo de 2000.
- 104 –
El decreto de marzo de 2000, además de modificar el de 1999 en algunos aspectos
relacionados con las Asambleas de Vecinos, las Fiscalías Ciudadanas y las Comisiones de
Desarrollo Distrital, creó una Comisión Asesora del Triángulo de Solidaridad, coordinada
por la Primera Vicepresidenta de la República, con la misión de apoyar y artícular las
acciones de las instituciones del sector público participantes en la ejecución de la estrategia.
Los miembros de esta Comisión Asesora serían la Primera Vicepresidenta, el Ministro de la
Presidencia, los Presidentes Ejecutivos del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y el
Instituto Mixto de Ayuda Social y el Director Nacional de Desarrollo de la Comunidad, y en
ella participaría a quien también correspondería también, con voz pero sin voto, el Director
General del Triángulo, a quien además corresponden las funciones de Secretario Ejecutivo
del órgano308.
En la práctica, la Comisión Asesora como tal no ha tenido incidencia en las
actividades del Triángulo de Solidaridad, ya que la labor fundamental de coordinación y
ejecución de la estrategia ha estado en manos de la Vicepresidenta Fischel y de la Dirección.
Cabe destacar que para la consolidación del Triángulo de Solidaridad han sido importantes
las relaciones de cooperación que ha desarrollado especialmente con dos de las entidades
llamadas a participar en la Comisión Asesora, la Dirección Nacional de Desarrollo de la
Comunidad y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. El relevante papel que
corresponde a las Municipalidades y a la dirigencia comunal en el marco del Triángulo de
Solidaridad ha dado un nuevo sentido al papel de esas instituciones y las ha llevado a apoyar
con recursos humanos y materiales la actividad de la Dirección de la estrategia. De ese modo
se ha propiciado una especie de alianza estratégica tripartita, que promueve de manera
integral la participación ciudadana, la descentralización y el combate a la pobreza309.
Ni el decreto de 1999 ni el de 2000 se refieren a la estructura interna de la Dirección
del Triángulo, salvo para indicar que tendrá con un Director General y un Director General
Adjunto y los funcionarios de apoyo que fuesen necesarios. Sin embargo, la ampliación
geográfica de la estrategia y el consecuente aumento de las responsabilidades de sus
funcionarios ha hecho indispensable el desarrollo de un esquema institucional más elaborado
que el previsto en los decretos.
La Dirección General, cuya titular es actualmente Ana Helena Chacón Echeverría,
profesional de amplia trayectoria en el ámbito social, tiene a su cargo la supervisión de las
actividades del Triángulo de Solidaridad, así como la proyección internacional de la
estrategia, las relaciones con Diputados y jerarcas de instituciones gubernamentales y la
coordinación de las Mesas de Negociación. También tiene a su cargo el seguimiento a las
acciones de cooperación emprendidas, y en particular, el programa Adopte una Escuela.
308
309
Ibid.
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
- 105 –
La Dirección Adjunta, desempeñada hoy por Ana Monge Campos, anteriormente
Coordinadora del área de Capacitación, tiene a su cargo el Área Regional, que coordina la
expansión y consolidación del Triángulo de Solidaridad. También le corresponde la Unidad
de Información, responsable de facilitar la integración de la información y el desempeño de
los tres actores en la fase de ejecución de los proyectos consignados en las Cartas de
Compromisos, y la coordinación del Programa Solidaridad para Producir.
Bajo la coordinación de la Dirección Adjunta, la labor sustantiva en las comunidades
la llevan a cabo seis equipos regionales, conformados cada por un Director Regional y unos
pocos asistentes. Estos funcionarios programan las actividades en las unidades territoriales
donde se desarrollan las diversas fases de la estrategia y actúan como facilitadores para su
realización.
Inicialmente, los coordinadores regionales eran: Armando Mora Solís (Región
Brunca), Fernando Trejos Ballestero (Región Central), Tatiana Salgado Loaiza (Región
Chorotega) Rigoberto Ugalde Víquez (Región Huetar Atlántica), Juan Diego Arce (Región
Huetar Norte) y Ana Monge Campos (Región Pacífico Central). En la actualidad (2001), los
coordinadores son Luis Emilio Fernández Umaña (Región Brunca), Ana Victoria Zapata
Calvo (Región Central), Gilbert Segura Rodríguez (Región Chorotega), Rafael Guardia Ortiz
(Región Huetar Atlántica), Juan Arce Barrantes (Región Huetar Norte) y Marlen Mora
Camacho (Región Pacífico Central). Cabe destacar que Fernando Trejos Ballestero, quien
tuvo a su cargo la coordinación de la Región Central y fue uno de los más destacados y
empeñosos miembros del grupo del Triángulo de Solidaridad desde sus primeras actividades,
fue nombrado a principios de 2001 como Viceministro de Trabajo.
Las demás actividades de la Dirección se distribuyen, según la materia, en las
siguientes unidades:
a) Área Administrativa y Financiera, integrada por personal de administración, auditoría y
secretaría, que debe velar por el funcionamiento de los servicios de apoyo logístico y
controlar la disponibilidad y uso de los recursos financieros y materiales. Fue coordinada
hasta el 30 de marzo 2001 por Amelia Jiménez Rueda, actualmente su coordinador es
Adolfo Rojas Carrera.
b) Área de Sistematización y Capacitación, responsable de la sistematización de la
información necesaria para la toma de decisiones y la evaluación sistemática de las
actividades realizadas, y de la coordinación de las actividades de capacitación, en
particular de las dirigidas a miembros de las Comisiones de Desarrollo Distrital, Fiscales
Ciudadanos y Promotores Comunales. Fue coordinada hasta el 30 de marzo 2001 por
Ana Monge Campos, actualmente su coordinadora es Ana Maritza Barahona Martínez.
- 106 –
c) Despacho de la Primera Vicepresidencia, coordinado por Jenny Guzmán Le Maire, que
tiene a su cargo labores de correspondencia y archivo, y que incluye además la Asesoría
Jurídica, a cargo de Federico Chacón Loaiza, el Área de Comunicación, encargada de
llevar a cabo tareas de divulgación y promoción en los medios de comunicación
colectiva, coordinada por William Alberto Méndez Garita, y el Área de Informática en la
que ha prestado gran colaboración Jorge Alberto Henríquez Pavón. 310.
Aunque a primera vista lo de equipos regionales y unidades especializadas pueda
evocar una institución vasta y burocratizada, como tantas otras del sector público
latinoamericano, lo cierto es que el Triángulo de Solidaridad no tiene nada de elefante
blanco. El presupuesto de la Dirección sigue siendo reducido, e igualmente modestas son las
condiciones en que se desarrollan las actividades de sus funcionarios. Como en los días
iniciales de la ejecución de la estrategia, existe poco personal y éste se ve obligado a
multiplicar esfuerzos para cumplir con responsabilidades en diversas áreas.
Dotar de existencia jurídica a la Dirección del Triángulo de Solidaridad ha sido
también importante para lo que se refiere a la cooperación con otras instituciones del país y
del exterior. Con la mira de facilitar la ejecución de la estrategia y ampliar sus proyecciones,
se han suscrito entre 1998 y 2001 acuerdos o cartas de entendimiento con instituciones
educativas, entre las que figuran la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la
Escuela Agrícola de la Región del Trópico Húmedo, la Escuela Centroamericana de
Ganadería, la Southeastern University del Estado de Louisiana y el Instituto Kobe de
Investigación de la ciudad japonesa de ese nombre, adscrito a la Organización Mundial de la
Salud. En la actualidad se realizan negociaciones para la suscripción de convenios con el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad
Estatal a Distancia (UNED)311.
Otro ámbito importante de cooperación interinstitucional en el que participa el
Triángulo de Solidaridad es el correspondiente a los ya mencionados programas Adopte una
escuela, que se dirige a obtener de instituciones gubernamentales y varias empresas privadas
donaciones de libros, equipo de computación y otros recursos para centros educativos, y
Solidaridad para Producir, que se efectúa con el Fondo de Inversión Social del PNUD para
apoyar el desarrollo de proyectos productivos de microempresas y pequeñas empresas
localizadas principalmente en la zona rural, por medio de servicios de capacitación, crédito,
asistencia técnica, comercialización y uso de tecnología de información.
310
La información sobre las unidades de la Dirección y sus titulares proviene de entrevistas con Ana Helena Chacón
Echeverría, Zapote, 17 de enero de 2001, y Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001, y del
organigrama del Triángulo de Solidaridad.
311
Entrevista con Federico Chacón Loaiza, asesor jurídico de la Dirección del Triángulo de Solidaridad, Zapote, 17 de
enero de 2001.
- 107 –
***
A pesar de que en la actualidad el Triángulo de Solidaridad tiene a su haber un
significativo cúmulo de realizaciones, su existencia continúa siendo algo precaria312. La
labor de la Dirección y sus actividades siguen fundamentadas en sucintos decretos
ejecutivos, que pueden ser derogados con la misma facilidad con que se emitieron.
A lo largo de la historia de Costa Rica, las cuestiones de orden político en múltiples
oportunidades han dado como consecuencia que el final de una administración y el
comienzo de otra signifiquen la interrupción, abrupta o paulatina, de acciones y gestiones
desarrolladas por la saliente, sobre todo si era de signo partidista diverso al de la entrante.
Esta práctica, que a veces ha llegado a extremos lamentables, tiende a desaparecer, conforme
crece la madurez política de la ciudadanía, pero aún no se ha erradicado.
La estrategia del Triángulo de Solidaridad, aunque nació de los planes de gobierno de
un partido político, no tiene, por sí misma, signo partidista alguno, y en su ejecución se ha
procurado apartar todo tinte político. En las diversas fases de la estrategia han participado
personas de las más variadas simpatías electorales, y sus productos finales se dirigen a
beneficiar por igual a todos los miembros de las comunidades, sin distinción de colores
políticos o de ideologías. Mantener al Triángulo de Solidaridad alejado de las banderías
partidistas ha sido preocupación constante de sus ejecutores y en particular de la
Vicepresidenta Fischel, quien ha reaccionado con vehemencia cuando se ha querido poner
en tela de juicio el carácter eminentemente apolítico de la estrategia.
Cabe destacar que varios líderes comunales que han participado con entusiasmo en las
actividades del Triángulo de Solidaridad pertenecen a las filas de Liberación Nacional, el
partido mayoritario de oposición. Entre ellos cabe mencionar, por ejemplo, a Daniel
Quesada Mora, negociador de San Felipe de Alajuelita, quien fue Presidente de la
Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO), y a
Andrea Vindas, negociadora de San Pablo de Heredia y destacada activista liberacionista en
ese cantón313. También vecinos de las comunidades, a la vez que expresan su filiación
política opositora, reiteran su apoyo a las realizaciones del Triángulo de Solidaridad. Por
ejemplo, la señora Grace Cowan Campbell, encargada de la administración del Asilo de
Ancianos Lester Lee de Guácimo, y liberacionista "hasta el fin", manifestó en enero de 2001
al periódico La Nación:
312
313
V. Al Día, 1° de enero de 2001.
Información proveniente de entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de enero de 2001.
- 108 –
"Yo amo al Triángulo. Así de simple. A pesar de ser de oposición. Nadie
ha visto como yo las caras de los abuelitos en sus nuevos pabellones. Eso
no se paga con nada."314
Sin embargo, desde que el Triángulo de Solidaridad empezó a dar sus primeros pasos,
quedó planteado el desafío de la permanencia. ¿Cómo lograr que la estrategia se convirtiese
en una acción gubernamental permanente, que no dependiese de la presencia de este o aquel
funcionario o del signo partidista de una administración? ¿Cuál era el camino más adecuado
para conseguir que cuando llegase el fin de la administración Rodríguez Echeverría, en
mayo de 2002, los nuevos gobernantes, cualquiera que fuese su tendencia, diesen
continuidad a esa nueva forma de hacer las cosas?
La preocupación sobre este punto no ha sido exclusiva del equipo del Triángulo de
Solidaridad ni del Presidente Rodríguez Echeverría. Al seno de muchas Municipalidades y
sobre todo de comunidades que han sido participantes activas y beneficiarias de la ejecución
de la estrategia, ha surgido la misma inquietud. En noviembre de 1999, el estudio efectuado
por los consultores del INCAE, dedicó varias páginas al tema y señaló, entre otras cosas, que
"Para lograr la sostenibilidad del mecanismo es necesaria su
institucionalización. Aunque pueden existir otras opciones, una opción
que se recomienda explorar a profundidad es la creación de un ente con
la integración de las instituciones que tienen o han tenido presencia y
competencia a nivel local.315
Los consultores del INCAE incluso plantearon una posibilidad de acción concreta
para la institucionalización del Triángulo:
"Específicamente se podría crear este ente con la integración en una sola
institución del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la
Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y el
Triángulo de Solidaridad. Esta podría ser una institución que se
apropiaría del concepto y forma de trabajo del mecanismo del Triángulo
de Solidaridad. Los recursos de estas instituciones podrían ser trasladados
a la nueva institución."316
En términos generales, el Triángulo de Solidaridad no ha sido polémico. Algunas
pocas críticas al Triángulo de Solidaridad han provenido de falta de información o de
intereses de orden político, pero han sido pocas y aisladas. La circunstancia de que no tiene a
314
La Nación, 14 de enero de 2001.
ALFARO GRAMAJO y DE LEÓN DE LEÓN, op. cit., p. 57.
316
Ibid.
315
- 109 –
su cargo la ejecución propiamente dicha de los proyectos ni el manejo de los fondos
destinados a éstos, y la austeridad franciscana que ha caracterizado la actividad de sus
funcionarios han contribuido a dar a la estrategia una imagen más positiva que la que han
tenido en el pasado otros programas de desarrollo social.
El carácter participativo de la toma de decisiones y el fortalecimiento que significa
para el régimen municipal son otros tantos elementos a su favor. Muchos líderes
comunitarios y cantonales han comprendido el valor de la estrategia, tanto por lo que se
refiere al desarrollo social como a la formación ciudadana y el ejercicio efectivo de la
democracia. Algunos dirigentes y funcionarios que inicialmente vieron las actividades del
Triángulo de Solidaridad con indiferencia, cuando no con recelo y desconfianza, han llegado
a convencerse de que es un medio valioso para avanzar en materia de desarrollo humano, y
en ciertos casos se han convertido incluso en fervorosos defensores suyos.
La Vicepresidenta Fischel ha efectuado reiteradas gestiones con líderes de diversos
sectores políticos para dar a conocer la estrategia, sus realizaciones y sus proyecciones y
aunar voluntades en la tarea de darle permanencia. Entre los que le han expresado su interés
en las actividades del Triángulo de Solidaridad y su decidido a la continuidad de la estrategia
figuran, por ejemplo varios de los precandidatos a la Presidencia que en los partidos
mayoritarios se disputan la nominación para las elecciones de 2002, entre ellos Rolando
Araya Monge, Antonio Alvarez Desanti y José Miguel Corrales Bolaños, del Partido
Liberación Nacional, y Abel Pacheco de la Espriella y Rodolfo Méndez Mata, del Partido
Unidad Social Cristiana. Con el mismo propósito ha efectuado numerosas reuniones con
diputados de diversas tendencias, dirigentes de partidos minoritarios, tales como Justo
Orozco y Guido Vargas, funcionarios municipales, líderes religiosos y sindicales, personeros
del sector cooperativo y formadores de opinión, y programa constantemente nuevos
encuentros con otros personajes cuyo respaldo puede ser importante317.
A pesar de disponer de escaso presupuesto para actividades de difusión, la Dirección
del Triángulo de Solidaridad también ha procurado dar a conocer las realizaciones de la
estrategia mediante la distribución de publicaciones y la presentación pública de informes
sobre el particular. Además de la Memoria de actividades correspondiente al período 19992000, la Dirección ha publicado dos números de Triángulo, un boletín de noticias en el que
se reproducen noticias y documentos relacionados con las actividades del programa y
comentarios de líderes comunales y otros protagonistas y beneficiarios de sus realizaciones.
Los periódicos de índole regional o local, como Anexión, El Caribe, El Guapileño318,
El Guacimeño, El Sur-Sur, Guanacaste a la Altura, La Voz de la Pampa, La Voz del
317
Entrevistas con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001, y Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
Uno de los primeros y más entusiastas artículos escritos sobre el Triángulo de Solidaridad fue publicado en El
Guapileño bajo el titulo “Un sueño con alas”, del periodista Camilo Rodríguez.
318
- 110 –
Pacífico, Línea Vieja, El Espectador, El Imparcial, El Occidente, Gente, La Teja, Mensaje
de Guanacaste, News Ecus, La Uruca Hoy, Pacífico por Siempre, Grafico y Provincia,
generalmente han destinado considerable espacio a la presencia de la estrategia en sus
comunidades y continúan siendo uno de sus más vigorosos puntos de apoyo. Además, la
prensa escrita y radial de cobertura nacional ha contribuido de modo significativo a la
difusión de las actividades de la estrategia, a pesar de que ésta prácticamente no dispone de
recursos para financiar la publicación de espacios en los periódicos o las emisoras. Los
medios más destacados al respecto han sido, en la radio, las emisoras Monumental, Reloj y el
Radioperiódico Rolando Angulo, y en la prensa escrita, los periódicos Al Día, El Heraldo, El
Imparcial, La Nación, La Prensa Libre, La República y especialmente Diario Extra319.
Quizá el logro más importante alcanzado en 2000 en pro de la permanencia del
Triángulo de Solidaridad fue la decisión tomada por el I Congreso Nacional de
Descentralización y Poder Local, en el sentido de recomendar la institucionalización, del
Triángulo de Solidaridad, como una opción permanente de desarrollo y descentralización.
Esta iniciativa surgió en una de las fases previas del encuentro, el Foro Regional de la
Provincia de Limón, que a iniciativa del señor Alfredo Hidalgo, asesor de la diputada de
oposición Virginia Aguiluz y Vicepresidente de la Confederación Nacional de Asociaciones
de Desarrollo Comunal (CONADECO) aprobó una moción destinada a que al Triángulo de
Solidaridad se le brindase todo el apoyo necesario para que fuese independiente del partido
de gobierno que se encontrase en ejercicio del poder320.
En el I Congreso Nacional de Descentralización y Poder Local, efectuado en San José
del 29 al 31 de agosto, participaron más de 350 representantes de las Asociaciones de
Desarrollo Comunal y de las 81 Municipalidades del país. Al hacer uso de la palabra en la
ceremonia de inauguración del encuentro, la Vicepresidenta Fischel expuso los fundamentos
del Triángulo de Solidaridad y sus principales logros y llamó la atención de los delegados
sobre la necesidad de institucionalizar los mecanismos creados en su marco:
"Aprovechemos esta importantísima coyuntura histórica en la cual, por
primera vez se suman las energías creadoras de comunalistas y
municipalistas de todo el país; coyuntura también que está permeada por
el espíritu solidario que el Triángulo de Solidaridad ha logrado
desencadenar y que asegura la voluntad política del Ejecutivo para
promover cambios en nuestro orden jurídico. Cambios que den sustento
legal a las innovaciones que han permitido una participación más activa y
efectiva de nuestras comunidades en los procesos que conllevan su propio
desarrollo… No dejemos pasar esta oportunidad que nos abre la historia
319
Ibid.
Mociones propuestas en el Foro regional de la Provincia de Limón. Documento suministrado por el despacho de la
Primera Vicepresidenta de la República.
320
- 111 –
de fortalecer nuestro régimen democrático, apoyados en las capacidades
que tenemos todos de participar, de aportar, de acuerdo con nuestras
voluntades y posibilidades."321
Los planteamientos de la Doctora Fischel fueron recibidos con beneplácito por los
participantes en el Congreso, y éste aprobó por unanimidad una resolución en la que se
planteaba la necesidad de
"Institucionalizar la figura del Triángulo de Solidaridad para que
permanezca en el tiempo como mecanismo de enlace entre Municipalidad,
Comunidad y Gobierno, asegurando que ñas decisiones se tomen desde
las bases."322
Con este propósito en la mira, y también en forma unánime, los delegados
recomendaron concretamente que se reformase la ley sobre desarrollo de la comunidad, N°
3859 de 7 de abril de 1967:
"Asegurar la institucionalidad de la Metodología del Triángulo de
Solidaridad, mediante reformas legales específicamente a la ley N° 3859 y
su reglamento…"323
Coincidentemente, al día siguiente de la conclusión del Congreso de
Descentralización y Poder Local, el Presidente Rodríguez Echeverría visitó el distrito
primero del cantón alajuelense de Naranjo para la firma de la respectiva Carta de
Compromisos, y escuchó diversas manifestaciones de vecinos del lugar en pro de la
institucionalización de la estrategia. En su discurso, el gobernante se refirió a las ventajas
que conllevaba del Triángulo de Solidaridad y al reto de la permanencia:
"Sólo en la propia comunidad saben qué es lo más importante. Sólo
la propia comunidad sabe a qué hay que darle ventaja para hacerlo
primero… Y lo que hace el Triángulo de Solidaridad es permitirnos
escoger con la gente que sabe. Ése es el cambio que estamos haciendo, y
esto trae poder. Porque el que escoge tiene poder. Y, entonces, el poder se
comparte con la comunidad. Los negociadores, las asambleas de distrito
participan del poder. Y al participar del poder no disminuyen la
321
Discurso de Astrid Fischel Volio en la inauguración del I Congreso Nacional de Descentralización y Poder Local,
San José, 29 de agosto de 2000.
322
Certificación de Mario Alberto Chaves Mata, Presidente del I Congreso Nacional de Descentralización y Poder
Local y de la Unión de Gobiernos Locales, 12 de setiembre de 2000.
323
Ibid.
- 112 –
importancia de la municipalidad; la hacen más importante, porque ahora
es la municipalidad trabajando con el pueblo. Y al participar la
municipalidad y las comunidades del poder, no disminuyen el poder del
Gobierno porque el gobierno es ahora mucho más fuerte, porque trabaja
con la gente haciendo lo que es más importante. Entonces, a través de la
unión de fuerzas nos fortalecemos todos…. Y entonces me parece muy
importante lo que ustedes mismos me habían dicho hoy de que es valioso
que el Triángulo de Solidaridad quede institucionalizado hacia delante,
que no sea una buena iniciativa de un gobierno y que por ser de un
gobierno cuatro años después se acabe, sino que sea nacional. Para que,
entonces, continúe. Y continúe permitiendo esta unión de los esfuerzos de
las comunidades, de los gobiernos municipales y las instituciones
nacionales." 324
Lo resuelto por el Congreso de Descentralización y Poder Local, concordante con
estas aspiraciones, llenó de satisfacción y esperanza a los funcionarios de la Dirección del
Triángulo de Solidaridad y en particular a la Vicepresidenta Fischel, quien expresó que lo
recomendado por los delegados
"… se enmarca en el gran respaldo que el movimiento comunal y
municipal ha brindado a esta estrategia de desarrollo… evidencia el
espíritu solidario, el esfuerzo del equipo de trabajo, tripartito, el cual ha
trascendido las obras físicas y se ha convertido en una clara opción para
el desarrollo apoyado en la descentralización y en la participación activa y
responsable de todos los costarricenses."325
En noviembre de 2000, el Consejo Nacional de Asociaciones de Desarrollo, formado
por representantes de la dirigencia comunal y del Poder Ejecutivo, presentó a la Asamblea
Legislativa un proyecto para reformar la Ley sobre Desarrollo de la Comunidad (Ley
DINADECO) y dar carácter de acciones institucionalizadas a las más importantes formas de
participación comunal contenidas en la metodología del Triángulo de Solidaridad, tales
como la Asamblea de Vecinos, la Mesa de Negociación, las Cartas de Compromisos y las
Fiscalías Ciudadanas. El proyecto, en cuya formulación colaboró activamente el reconocido
abogado y especialista en materia legislativa Roberto Quirós, asesor de la Vicepresidenta
Fischel, fue acogido para su trámite por la propia Presidenta de la Asamblea, Rina Contreras
López, y varios Diputados que habían apoyado con significativo interés las actividades del
324
Discurso del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Presidente de la República, en la firma de la Carta de
Compromisos en Naranjo, 1° de setiembre de 2000. Documento suministrado por el despacho de la Primera
Vicepresidenta de la República.
325
La Prensa Libre, 8 de setiembre de 2000.
- 113 –
Triángulo de Solidaridad: Irene Urpí Pacheco, Vanessa Castro Mora, Orlando Báez Molina,
Belisario Solano Solano y Eliseo Vargas García326.
Un mes después, la Asamblea Legislativa aprobó algunas reformas dirigidas a
fortalecer el régimen municipal y a dotar a los Concejos de mayores recursos financieros. Se
espera que en los primeros meses del 2001 se conozca el proyecto destinado a modificar la
ley de Desarrollo Comunal para introducir en ella los elementos más importantes de la
metodología del Triángulo de Solidaridad y así garantizar la continuidad de la estrategia.
Con el propósito de lograr el respaldo de diversos sectores a la iniciativa, la Vicepresidenta
Fischel continúa manteniendo reuniones y realizando gestiones con líderes políticos,
gremiales y comunales327.
Ciertos representantes de la dirigencia comunal, quienes participaron en las primeras
fases de discusión sobre la preparación del proyecto de ley, en especial algunos miembros de
la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO), han
expresado reservas y objeciones con respecto a éste, entre otras cosas por considerar que
debilita el papel de esas entidades y que los recursos destinados a la ejecución de obras
deberían ser girados a las Municipalidades para que éstas los entreguen directamente a las
organizaciones comunales. 328
Pese a esas resistencias, el 2 de febrero de 2001, el Consejo Directivo de la Unión
Nacional de Gobiernos Locales, por iniciativa de su Presidente, Mario Alberto Chaves Mata,
acordó por unanimidad apoyar el proyecto de ley329.
En su editorial del 17 de enero de 2001, titulado Un logro sólido, el periódico La
Nación respaldó calurosamente la institucionalización del Triángulo de Solidaridad y
expresó que éste
"… representa uno de los proyectos más sólidos y eficaces del actual
gobierno. No ha sido "otra institución" para engrosar el palmarés
gubernamental, sino un plan de acción concreto, cuyo doble mérito reside
en su filosofía: el protagonismo del pueblo para combatir la cultura de la
pobreza y elevar el nivel de vida de las comunidades, así como la
metodología establecida para lograr estos objetivos. Este ejercicio de
democracia y participación ha dado… resultados muy positivos y, lo que
es más importante, ha logrado suscitar el entusiasmo y una nueva actitud
326
Asamblea Legislativa, Expediente legislativo N° 14195.
Entrevistas con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001, y Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
328
Al Día, de febrero de 2001; La Prensa Libre, 12 de febrero de 2001.
329
Nota DE-25-2001 de Giselle Mora Peña, Directora Ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales a Astrid
Fischel Volio, Primera Vicepresidenta, 6 de febrero de 2001.
327
- 114 –
en las comunidades… puede mejorarse con el fin de extraer de ella toda
su potencialidad. Esto requiere, sin embargo, como condición previa, su
continuidad, esto es, su liberación de toda contaminación política. Este no
es solo un buen deseo, sino un acto de responsabilidad. Si el Triángulo de
Solidaridad de la Solidaridad ha demostrado con creces su eficacia y si se
funda en principios básicos correctos, como los expresados, de universal
aceptación democrática, no puede permitirse que este esfuerzo se malogre.
También aquí debe romperse el ciclo político de tan nefastos efectos en la
vida del país."330
Por su parte, el Arzobispo de San José Monseñor Román Arrieta, en un artículo
publicado en el periódico Al Día el 11 de febrero de 2001, calificó al Triángulo de
Solidaridad de iniciativa feliz y expresó que
"… debe merecer, a nuestro juicio, el más cálido apoyo de todos los
costarricenses, sin distingos de ninguna especie… programas como ése no
debieran ser excluidos de un determinado gobierno… Eso será posible si
los políticos, pensando más en la patria que en el partido que los eligió,
lejos de destruir tan valiosa iniciativa, más bien se esfuerzan por
mejorarla y perfeccionarla, por extenderla y convertirla en el gran
instrumento de participación ciudadana, mediante la que se promueva y
dignifique a cada costarricense que lo necesite."331
330
331
La Nación, 17 de enero de 2001.
Al Día, 11 de febrero de 2001.
- 115 –
CAPÍTULO X
UN MENSAJE PARA EL MUNDO EN DESARROLLO
A lo largo de sus casi tres años de existencia en Costa Rica, el Triángulo de
Solidaridad ha demostrado ser una estrategia positiva para la articulación de los esfuerzos y
recursos de sus tres vértices -comunidades organizadas, gobiernos locales e instituciones del
Gobierno central-, y ha permitido avances en ámbitos tales como la descentralización, la
participación ciudadana en la toma de decisiones, el combate a la pobreza, la vitalidad del
régimen municipal y el fortalecimiento de la gobernabilidad, aunados a un importante ahorro
de fondos y a estrictos controles en la administración e inversión de los disponibles.
El Triángulo de Solidaridad ha contribuido a que los miembros de las comunidades
donde se pone en ejecución vivan la democracia de modo más tangible. Al asegurarles la
posibilidad de orientar la asignación de recursos y de velar por la transparencia en la
ejecución material y financiera de las obras y proyectos, la estrategia no sólo promueve la
descentralización de la planificación y de las asignaciones presupuestarias, sino que además
coadyuva a fortalecer el tejido social y el patrimonio de capital social.
La autoestima individual y colectiva y la conciencia ciudadana de las personas crecen
notoriamente, al percibir que sus opiniones son oídas y respetadas. Simultáneamente, la
importancia que en su ejecución tienen los esfuerzos y aportes de todos reafirma la dignidad
humana y erradica el carácter estigmatizante presente en otras acciones de combate a la
pobreza: en el Triángulo de Solidaridad, las personas son protagonistas activas de un
esfuerzo por elevar de modo sostenible su calidad de vida y no meramente como
beneficiarias pasivas. Se promueve su creatividad, su sentido de solidaridad y, como lógica
consecuencia de esta construcción del propio destino, también se incrementa su interés
porque los proyectos se ejecuten, los recursos no se malgasten ni se distraigan, y las obras
concluida se conserven y se mejoren progresivamente en servicio de toda la comunidad.
El Triángulo de Solidaridad además contribuye a que exista mayor cantidad y calidad
en los servicios que prestan las instituciones gubernamentales y locales, impulsa un positivo
cambio en la cultura de auditoría y controles ciudadanos y coadyuva a asegurar que los
impuestos del contribuyente nacional y los aportes del cooperante internacional respondan
efectivamente a los propósitos para los que fueron concebidos332.
Desde fecha muy temprana, incluso cuando no era más que una propuesta conceptual,
el Triángulo de Solidaridad despertó interés en algunos ámbitos de la comunidad
internacional. Pionera en este sentido fue la respuesta de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Según se detalló en los capítulos iniciales, cuando la Vicepresidenta Fischel
332
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
- 116 –
explicó los fundamentos conceptuales en que estaba basada la estrategia al Doctor George
Alleyne, Director de esa organización, su actitud fue muy receptiva. Gracias a su respaldo y
al de varios de sus colaboradores, especialmente los Doctores Merlín Fernández y Philippe
Lamy, sucesivos representantes de la OPS en Costa Rica, fue posible asegurar recursos para
el financiamiento de las primeras etapas de ejecución de la estrategia y mejorar algunos
elementos de su metodología333.
La afortunada culminación de las primeras actividades del Triángulo de Solidaridad,
en el segundo semestre de 1998, dio base para gestionar nuevos aportes de organismos
internacionales y organizaciones no gubernamentales dirigidos a respaldar la continuidad y
ampliación de la estrategia. Por otra parte, también puso de manifiesto que ésta ofrecía
valiosas perspectivas de inspiración para el mundo en desarrollo, tanto por el género de
problemas que se dirige a combatir, como por el carácter sencillo y eminentemente flexible
de su metodología y los reducidos costos que demanda su puesta en práctica. La proyección
internacional del Triángulo de Solidaridad se ha efectuado, por consiguiente, en esas dos
vertientes, que son a la vez eminentemente complementarias, ya que el apoyo de la
comunidad internacional y las organizaciones no gubernamentales puede contribuir de modo
decisivo a que la estrategia pueda ser conocida y puesta en práctica con éxito en otros países
que enfrenten retos análogos a los de Costa Rica334.
Además de la Organización Panamericana de la Salud, dos instituciones
internacionales han brindado un apoyo significativo a las actividades del Triángulo de
Solidaridad: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Aunque desde los inicios de la administración Rodríguez Echeverría el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo manifestó disposición para respaldar acciones en
materia de descentralización, su interés por el Triángulo de Solidaridad no surgió sino hasta
cierto tiempo después, cuando ya la estrategia había culminado exitosamente sus primeras
actividades. Al respecto ha sido fundamental el gran respaldo que la funcionaria responsable
del PNUD para la América Latina, Elena Martínez, ha ofrecido al Triángulo de Solidaridad
desde la primera entrevista que tuvo con la Vicepresidenta Fischel en New York, en 1999.
También ha sido importante la colaboración de la representante del PNUD en Costa Rica,
Virginia Trimarco y también de Alfredo Marty335.
Mediante créditos no reembolsables, el PNUD ha brindado aportes financieros al
Triángulo de Solidaridad para diversas acciones en el campo de la capacitación, que entre
otras cosas han hecho posible la preparación y edición de los fascículos utilizados en los
333
Entrevistas con Astrid Fischel Volio, Zapote, 21 de setiembre y 17 de octubre de 2000.
Ibid., Zapote, 10 de enero de 2001 y Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
335
Ibid.
334
- 117 –
cursos para Promotores Comunales. Su respaldo financiero también ha sido clave para
retribuir a los jóvenes universitarios que colaboran en la tarea de fortalecer los sistemas de
información de la estrategia mediante labores de seguimiento y evaluación. Otro aspecto en
que se ha manifestado el interés del PNUD por las actividades del Triángulo de Solidaridad
ha sido la inclusión de éste como objeto de evaluación en el Informe del Estado de la
Nación, que emiten conjuntamente aquél, la Defensoría de los Habitantes y el Consejo
Nacional de Rectores (CONARE), en el marco de un convenio de desarrollo sostenible
existente entre Costa Rica y los Países Bajos336.
En el ámbito internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido el
organismo que ha manifestado más interés en la estrategia del Triángulo de Solidaridad y ha
sido el principal promotor de su proyección más allá de las fronteras de Costa Rica.
La relación entre el BID y el Triángulo de Solidaridad se vio favorecida desde los
albores mismos de la estrategia por la amistad que la Vicepresidenta Fischel, antes de ser
electa para ese cargo, había entablado con varios altos funcionarios del BID, como los
uruguayos Germán Rama y Bernardo Kliesberg y la colombiana Nora Ruiz de Marulanda.
Cabe destacar también que la señora Fischel había participado en febrero de 1997 en el curso
de Gerencia Social del Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES), adscrito al
BID y allí había planteado, como ejercicio académico, un proyecto de reorganización del
sector social costarricense que asignaba gran importancia a la participación comunitaria y a
la descentralización, y que llamó la atención de altos personeros del Banco en particular del
señor Kliesberg y de la señora Marulanda. 337.
El Presidente Iglesias se interesó desde temprana fecha por las perspectivas del
Triángulo de Solidaridad, y en particular por su metodología, por considerar que ésta hacía a
la estrategia más consistente y viable que otras acciones con propósitos similares pero
carentes de un modus operandi bien definido. Gracias a su gran respaldo, el Banco
Interamericano ha efectuado, mediante la figura de fondos no reembolsables, varias
donaciones para financiar actividades del Triángulo de Solidaridad, principalmente en las
áreas de capacitación y evaluación338.
Pero además de contribuir a las acciones del Triángulo de Solidaridad en Costa Rica,
el Banco Interamericano de Desarrollo, por iniciativa de su Presidente, ha tenido un papel
importante en la tarea de que la experiencia costarricense sea conocida y eventualmente
aprovechada por otros países de América Central y América Latina.
336
Ibid.
Ibid., Zapote, 10 de enero de 2001.
338
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
337
- 118 –
Algunos de los elementos del Triángulo de Solidaridad y sus actividades fueron dados
a conocer por la Vicepresidenta Fischel en la Conferencia Latinoamericana sobre Pobreza,
organizada por el Banco Interamericano en Washington, en febrero de 1999. También en la
Reunión del Grupo Consultivo del BID para la reconstrucción y transformación de Centro
América, que tuvo lugar en Estocolmo del 25 al 28 de mayo de ese año, se presentaron los
fundamentos y las realizaciones de la estrategia a las delegaciones de los países
centroamericanos y de los países y organizaciones que habían manifestado su decisión de
prestar cooperación a la región centroamericana para recuperarse de los desastrosos efectos
del huracán Mitch, que la asoló en octubre de 1998339.
Sin embargo, la actividad de difusión más importante que en 1999 patrocinó el Banco
Interamericano de Desarrollo en relación con la estrategia fue la realización en Washington
de un Taller de Diseminación del Triángulo de Solidaridad340. En éste, efectuado del 4 al 5
de octubre de ese año con motivo de la XXV Reunión del Consejo de Integración Social
Centroamericano, en el cual Costa Rica ha estado representada desde 1998 por la
Vicepresidenta Fischel, participaron los Ministros del Área Social y los funcionarios
responsables de los Fondos de Inversión Social de los seis países miembros del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá341. También tomaron parte en el Taller altos funcionarios del BID,
entre ellos un colaborador muy cercano de don Enrique V. Iglesias, hoy responsable de la
Unidad de Reforma del Estado del BID el colombiano Jorge Sapoznikow, que desde mucho
antes había manifestado gran interés por la estrategia y continúa siendo uno de sus
principales adalides342.
Los concurrentes al Taller de Diseminación se interesaron vivamente por los
objetivos y las realizaciones del Triángulo de Solidaridad, y como consecuencia de ello se
acordó llevar a cabo, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, un programa de
capacitación que incorporase asesorías técnicas y pasantías en Costa Rica, que permitiera a
funcionarios de los países participantes viajar a Costa Rica para conocer in situ los
resultados de la estrategia. El 8 de diciembre de 1999, la Vicepresidencia Fischel anunció en
una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros que se estaba en la tarea de buscar
apoyo internacional para desarrollar proyectos de infraestructura social y actividades
productivas en el marco del Triángulo de Solidaridad, y que con el apoyo del BID se
procuraría reproducir su experiencia en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Explicó que también había analizado con la Secretaria de Acción Social de la Presidencia de
Nicaragua, Jamileth Bonilla, la posibilidad de desarrollar labores conjuntas, a partir de los
339
Ibid.
La Prensa Libre, 8 de junio de 2000.
341
Diario Extra, 19 de octubre de 1999.
342
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
340
- 119 –
fundamentos conceptuales del Triángulo de Solidaridad, en las comunidades cercanas a la
frontera entre ese país y Costa Rica.
El 4 de mayo de 2000 la Vicepresidenta Fischel, en el transcurso de una visita a
Panamá, se reunió con la Presidenta de ese país, Mireya Moscoso, para exponerle la
metodología y los logros del Triángulo de Solidaridad. En la reunión estuvieron también
presentes el Vicepresidente Arturo Vallarino, la Ministra de la Presidencia Ivonne Young y
otros altos funcionarios343.
La Presidenta panameña demostró entusiasmo por las posibilidades de la estrategia, y
gracias a ello su país fue el primero del istmo centroamericano que decidió enviar una
misión a Costa Rica para conocer directamente el funcionamiento y resultados del Triángulo
de Solidaridad de Solidaridad. Con este propósito, y con el respaldo de varias instituciones
gubernamentales, se organizó en Costa Rica un Taller sobre la Experiencia de Desarrollo
Triángulo de Solidaridad para los visitantes panameños344.
La delegación de Panamá, integrada por cinco funcionarios, fue encabezada por la
Viceministra de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, Estelabel Piad Herbruger, y el 8 de
junio se reunió en horas de la mañana con la Vicepresidenta Fischel y sus principales
colaboradores. Por la tarde, los delegados visitaron varios de los proyectos desarrollados en
el marco del Triángulo de Solidaridad en el cantón de Guácimo, entre ellos el Hogar de
Ancianos, un centro de atención integral en salud y un gimnasio, así como las instalaciones
de la EARTH, y se reunieron con líderes comunales345. Llamó su atención el grado de
identificación de los dirigentes comunitarios con el resultado de los proyectos, ya que fueron
ellos y los representantes municipales los que explicaron las acciones desarrolladas para la
realización de las obras. El 9 de junio los visitantes estuvieron presentes en la Mesa de
Negociación efectuada en el cantón de Paraíso, actividad a la que también asistieron el
Viceministro de Educación Eduardo Loría y los Diputados Ricardo Sancho y Belisario
Solano346, y el 10 participaron en un foro sobre experiencias comunales que se celebró en el
auditorio del Instituto Nacional de Aprendizaje347.
Las impresiones de los delegados panameños sobre la actividad del Triángulo de
Solidaridad revelaron su entusiasmo. La Directora de Desarrollo Comunal del Fondo de
Inversión Social de Panamá, Enedelis Taylor, expresó:
343
Al Día, 4 de mayo de 2000; Diario Extra, 20 de mayo de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de
Solidaridad, Abril-Mayo de 2000.
344
La Prensa Libre, 8 de junio de 2000.
345
La Prensa Libre, 10 de junio de 2000.
346
La Nación, 18 de junio de 2000.
347
El programa de la visita y los comentarios de los delegados de Panamá figuran en PRIMERA VICEPRESIDENCIA.
TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Informe del taller de la delegación panameña del 8 al 10 de junio de 2000, junio
de 2000, inédito.
- 120 –
"Nos ha parecido un excelente proyecto, en el cual se da
participación al ciudadano y esto es una parte muy importante dentro del
fortalecimiento de la democracia. Precisamente hemos venido a aprender
de esta experiencia para tratar de adecuarla a la realidad panameña y
tratar, asimismo, como ustedes le dan la participación a los ciudadanos
costarricenses, poder darle la participación al ciudadano panameño para
que pueda participar en las decisiones del gobierno, las obras y demás
proyectos que necesita la comunidad."348
A principios de julio de 2000, la Vicepresidenta Fischel efectuó una visita a
Guatemala, para exponer los fundamentos del Triángulo de Solidaridad a las autoridades de
ese país, y tuvo reuniones con su colega guatemalteco Juan Francisco Reyes, el Presidente
del Congreso Efraín Ríos Montt y miembros del Directorio Legislativo, el Ministro de
Economía Eduardo Weyman y otros altos funcionarios. La estrategia despertó sumo interés
en el Vicepresidente Reyes, y a solicitud suya, la señora Fischel efectuó una presentación
sobre el Triángulo de Solidaridad a los integrantes del equipo ministerial del Presidente
Alfonso Portillo349.
Pocos días después del regreso de la Vicepresidenta Fischel a Costa Rica, una
delegación salvadoreña de ocho miembros visitó el país para conocer in situ las actividades
del Triángulo de Solidaridad. La alta jerarquía de los visitantes daba testimonio del interés
que la estrategia había despertado en las autoridades de El Salvador, ya que en la delegación
figuraban, entre otros altos funcionarios, los Ministros de Educación Evelyn Jacir de Lovo,
de Salud José Francisco López Beltrán y de Obras Públicas José Ángel Quirós Noltenius350.
La delegación salvadoreña llegó a Costa Rica el 13 de julio de 2000 y ese mismo día
se reunió con la Vicepresidenta Fischel, quien le expuso los principales elementos de la
metodología de la estrategia. Al día siguiente, en compañía de funcionarios del Triángulo de
Solidaridad, los visitantes se trasladaron al cantón de Montes de Oro, en la Región Pacífico
Central, para ver el desarrollo de una Mesa de Negociación351.
En conjunción con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, el prestigioso
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas también brindó en octubre de
348
Ibid.
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001, PRIMERA VICEPRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA. TRIÁNGULO DE SOLIDARIDAD, Boletín de Prensa, 11 de julio de 2000; Triángulo. Voz Oficial del
Programa Triángulo de Solidaridad, Setiembre-Octubre de 2000.
350
Información suministrada por el Área de Capacitación de la Dirección del Triángulo de Solidaridad, 27 de noviembre
de 2000.
351
Diario Extra, 15 de julio de 2000; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, SetiembreOctubre de 2000.
349
- 121 –
2000 una valiosa contribución a la difusión regional del Triángulo de Solidaridad. Con el
patrocinio de ambas entidades, del 4 al 5 de ese mes se efectuó en la sede del INCAE en
Alajuela, Costa Rica, un seminario sobre la estrategia, en el cual, además de la
Vicepresidenta Fischel y varios de sus colaboradores, participaron el Vicepresidente de El
Salvador Carlos Quintanilla Schmidt, representantes responsables del área social de los seis
países del Sistema de Integración Centroamericano, el Ministro de Salud de Guatemala
Mario René Bolaños Duarte, varios Alcaldes y dirigentes comunales e incluso una
delegación de Venezuela, país cuyo Vicepresidente había también manifestado interés en la
metodología y realizaciones del Triángulo de Solidaridad, y otra del Ecuador. En esta
actividad, además de discutirse diversos elementos de la metodología de la estrategia se
analizaron temas tales como sus beneficios tangibles e intangibles, su contribución a la
generación de sentimientos de autoestima y pertenencia en las comunidades y la importancia
de la fiscalización ciudadana en la lucha contra la corrupción352.
Después del seminario en el INCAE, y con miras a la reunión que debía celebrarse en
Madrid en enero de 2001 para dar continuidad a los esfuerzos planteados en el marco del
Grupo Consultivo de Estocolmo, se planteó la posibilidad de dar a la estrategia del Triángulo
de Solidaridad un carácter centroamericano y de lograr que, mediante aportes de los países y
organizaciones cooperantes representados en ese grupo, se pudiese brindar la capacitación
requerida para reproducir algunos o todos los elementos de la estrategia en otros países de
América Central. Al convertir al Triángulo de Solidaridad en un proyecto de interés
regional, se ampliaban considerablemente las posibilidades de que los cooperantes
estuviesen en disposición de respaldar sus actividades. Por otra parte, el espíritu esencial de
la estrategia, especialmente en lo relativo a la participación municipal y comunitaria y a la
fiscalización ciudadana, podía también ser incorporado a la mayoría de los proyectos de
cooperación para el desarrollo de los países centroamericanos y contribuir no solamente a la
solución de problemas coyunturales, sino además a fortalecer de modo importante los
mecanismos de participación ciudadana y la consolidación de la democracia353.
La idea fue aprobada con entusiasmo por el Presidente Rodríguez Echeverría, y la
Vicepresidenta Fischel, que ya había efectuado visitas a Panamá y Guatemala para exponer a
sus gobiernos los fundamentos de la estrategia, viajó en compañía del Director del Centro de
Estudio del INCAE Dr, Alberto Trejos a Nicaragua, El Salvador y Honduras con miras a
lograr su respaldo para las posibilidades que ofrece la estrategia como opción regional. En
Nicaragua se entrevistó con la Primera Dama Doña María Fernanda Flores de Alemán, quien
coordina el Gabinete Social, el Viceministro de Relaciones Exteriores José Adán Guerra y la
Secretaria de Acción Social de la Presidencia Jamileth Bonilla. Las reuniones dieron
352
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001; Triángulo. Voz Oficial del Programa Triángulo de
Solidaridad, Setiembre-Octubre de 2000.
353
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001; Triángulo de Solidaridad y Madrid 2001,
documento de la Dirección del Triángulo de Solidaridad, inédito, octubre de 2000.
- 122 –
resultados muy favorables. En El Salvador se reunió con el Vicepresidente Carlos
Quintanilla, que conocía bien y respaldaba con interés la experiencia del Triángulo de
Solidaridad por su reciente participación en el seminario del INCAE, y también efectuó una
presentación sobre la estrategia al Secretario General del Sistema de Integración
Centroamericana, Oscar Alfredo Santamaría, y sus principales colaboradores. La
Vicepresidenta había solicitado una cita para discutir el tema con el Primer Designado a la
Presidencia de Honduras, William Handal Raudales; sin embargo, al llegar a Tegucigalpa se
le informó que el Presidente de la República, Carlos Flores, a quien había conocido en una
reunión en Taipei en mayo de 1999, deseaba recibirla para que le informase detalladamente
sobre el Triángulo de Solidaridad. Además de esta entrevista, la señora Fischel tuvo una
reunión de trabajo con el Primer Designado Handal y el Ministro responsable del Fondo de
Inversión Social, Moisés Starkman354.
A fines de octubre de 2000, debido a que la Vicepresidenta Fischel debía efectuar una
visita al Japón, dos funcionarios del Triángulo de Solidaridad viajaron a El Salvador para
presentar a los demás países del Sistema de la Integración Centroamericana la propuesta con
miras a la reunión que el Grupo Consultivo de Estocolmo celebraría en Madrid en enero de
2001. La iniciativa estaba dirigida a que los seis países de la región solicitasen al Grupo
Consultivo financiamiento para cuatro actividades: a) Estudios que respaldasen la adaptación
de la metodología del Triángulo de Solidaridad a las peculiaridades de los sistemas legales y
políticos de cada uno de los países, b) Formación y capacitación de equipos de trabajo
nacionales en cada uno de los países para servir como coordinadores de la estrategia, c)
Intercambio de experiencias y visitas de campo entre los países, y d) Aumento del impacto
de los recursos públicos asignables mediante los mecanismos de participación ciudadana355.
La propuesta costarricense fue calurosamente apoyada por el Vicecanciller de El
Salvador, Héctor González, que representaba a su país en la reunión, y ello contribuyó a que
también encontrase una acogida favorable en los demás delegados356. Con base en ella se
preparó un proyecto para solicitar el financiamiento de países amigos y organizaciones
cooperantes internacionales con el fin de poner en marcha las diversas fases incluidas en la
metodología del Triángulo de Solidaridad en todos los países centroamericanos, incluyendo
también a Belice.
El perfil del proyecto, titulado Participación ciudadana para el desarrollo local.
Metodología Triángulo de Solidaridad, señala como objetivo central coadyuvar a elevar el
nivel de vida de todos los habitantes de la región, particularmente de quienes viven en
condición de pobreza, mediante procesos de gestión y capacitación que permitan aumentar
los niveles de participación, la transparencia, la descentralización y la integración de la
354
Ibid.
Entrevista con Ana Monge Campos, 27 de noviembre de 2000.
356
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001.
355
- 123 –
sociedad civil, las instituciones y los gobiernos locales. Como objetivos específicos se
incluyen la capacitación en metodologías participativas de desarrollo local a partir del
modelo del Triángulo de Solidaridad, el fortalecimiento de la descentralización y la
fiscalización ciudadana, la consolidación de una cultura participativa para el desarrollo local
y el fortalecimiento de las redes nacionales y regionales de información mediante el uso del
Internet.
El proyecto tiene una duración prevista de cinco años para la puesta en práctica de la
estrategia, su desarrollo, expansión y consolidación, y su presupuesto asciende a 40,000,000
dólares, destinados a gastos de operación y capacitación y a la constitución de un fondo para
acciones demostrativas357.
Los países centroamericanos también acordaron de manera unánime solicitar al Grupo
Consultivo que todos los proyectos que respaldase en el área social se llevasen a cabo con
participación municipal y comunitaria358.
El proyecto Participación ciudadana para el desarrollo local. Metodología Triángulo
de Solidaridad debía ser presentado en Madrid en enero de 2001, en la reunión del Grupo
Consultivo, pero en vísperas del inicio de ésta, la catástrofe sísmica ocurrida en El Salvador
el 13 de enero obligó a posponerla para el mes de marzo. La Vicepresidenta Fischel, que ya
se encontraba en la capital española cuando se canceló la reunión, aprovechó su estadía allí
para reunirse con dos altos personeros del BID, Nora Ruiz de Marulanda y Ennio Rodríguez.
Éstos, que tienen a su cargo una cartera de fondos no reembolsables del Banco para
proyectos que promuevan la integración centroamericana, sugirió la posibilidad de incluir en
ella el proyecto de participación ciudadana y empezar las actividades precisamente en El
Salvador. La propuesta fue muy bien recibida y se acordó discutirla en la reunión del
Consejo de Integración Social Centroamericana, que debe efectuarse en ese país en febrero
de 2001359.
En opinión del Presidente Rodríguez Echeverría,
"La comunidad centroamericana ha tomado al Triángulo de
Solidaridad como el ejemplo de la manera de organizar recursos en la
lucha contra la pobreza y en la promoción de la participación de las
comunidades en la solución de sus propios problemas."360
357
Participación ciudadana para el desarrollo local. Metodología Triángulo de Solidaridad. Documento suministrado
por el despacho de la Primera Vicepresidenta de la República.
358
SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. SECRETARÍA GENERAL, Ayuda Memoria
ejecutiva de acuerdos del 30 de octubre de 2000. Documento suministrado por el despacho de la Primera Vicepresidenta
de la República.
359
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
360
La Nación, 14 de enero de 2001.
- 124 –
Fuera del ámbito centroamericano, también han manifestado interés por diversos
aspectos del Triángulo de Solidaridad el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile,
la Primera Dama y el Ministerio de Planificación del Uruguay y el Vicepresidente de
Venezuela. La Vicepresidenta Fischel también ha efectuado gestiones para plantear a la
Gran Bretaña la posibilidad de difundir la experiencia en países angloparlantes del Caribe.
361
Por su parte, el 19 de enero de 2001, en una entrevista con la Vicepresidenta, el
Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Federal Alemana, Ludger Volmer,
expresó que el Triángulo de Solidaridad era una estrategia comprensiva del tema del
desarrollo, exaltó su visión humanista y emancipadora y ofreció que su Gobierno estudiaría
con sumo interés la posibilidad de respaldar financieramente la difusión y fortalecimiento de
la estrategia en el ámbito regional362.
El Triángulo de Solidaridad también ha establecido relaciones de cooperación con la
Organización Mundial de la Salud, por medio del Centro que tiene esa entidad en la ciudad
japonesa de Kobe. En marzo de 2000, por sugerencia de la Organización Panamericana de la
Salud, una misión especial del Centro Kobe encabezada por su Director el Doctor
Kawaguchi y su Director Adjunto el Doctor Amini, visitó Costa Rica con el fin de conocer
la metodología del Triángulo de Solidaridad y explorar posibilidades de cooperación en
materia de salud363. Posteriormente, como consecuencia de la invitación a visitar a Kobe la
Vicepresidenta Fischel y el Ministro de Salud de Costa Rica, Rogelio Pardo Evans, se
suscribió un acuerdo de servicios técnicos, en el cual se dispone que el Centro Kobe daría
asistencia al Gobierno costarricense por un monto de 15,000 dólares, para facilitar las
labores del Triángulo de Solidaridad en seis cantones del país364. Cabe destacar que durante
esta visita se efectuó en Kobe un Simposio global sobre salud y sistemas de asistencia
social en el siglo XXI, en el cual la Vicepresidenta Fischel expuso los fundamentos de la
estrategia del Triángulo de Solidaridad. Su presentación despertó gran interés en varias de
las delegaciones asiáticas y africanas que asistían al Simposio, especialmente las del Congo,
Corea, la India, Irán, Laos, Namibia, Nepal y Sri Lanka365.
Otras actividades de índole regional e internacional han permitido también dar pasos
en la tarea de difundir regional e internacionalmente los planteamientos y resultados del
Triángulo de Solidaridad. Entre ellos cabe destacar la reunión sobre Sostenibilidad,
Educación y Manejo en el Cambio en el Trópico, organizada en Austria en agosto de 1999
por el Seminario de Salzburgo y la EARTH, en la cual participaron alrededor de setenta
361
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
Ibid.; La Nación, 20 de enero de 2001.
363
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
364
Acuerdo de servicios técnicos entre la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno de Costa Rica, noviembre de
2000.
365
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Zapote, 10 de enero de 2001; La Nación, 8 de noviembre de 2001.
362
- 125 –
personas, entre delegados gubernamentales y connotados académicos; la Conferencia sobre
Transparencia y Desarrollo en América Latina y el Caribe, organizada por el BID y la OEA
en Washington en mayo de 2000, en la cual la Vicepresidenta disertó sobre las
contribuciones del Triángulo de Solidaridad en la lucha contra la corrupción366, y la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Social, efectuada en Ginebra en junio de 2000 bajo el auspicio de
las Naciones Unidas, en la que la señora Fischel mencionó el Triángulo de Solidaridad como
un proyecto y novedoso y explicó sus fundamentos367.
Varios miembros del equipo del Triángulo de Solidaridad han contribuido con las
tareas de difusión internacional. En el Foro Global sobre Gobierno Local y Servicios
Sociales para Todos, que se reunió en Estocolmo del 2 al 5 de mayo de 2000 bajo el auspicio
de las Naciones Unidas, la señora Ana Helena Chacón Echeverría, efectuó una exposición
sobre la estrategia, sus fundamentos y sus logros. Los delegados de varias entidades
internacionales, conocedores del centralismo tradicionalmente imperante en Costa Rica,
recibieron de modo muy positivo la presentación y comentaron favorablemente las
realizaciones obtenidas en el marco del Triángulo. Según expresó la señora Chacón
Echeverría,
"… las experiencias compartidas con las otras naciones del mundo nos
hacen verificar que estamos en el camino correcto; no puede existir una
verdadera equidad sin una real descentralización del poder, y esto nos va a
permitir llevar a Costa Rica en la dirección adecuada para que aquellos
con menos oportunidades de desarrollo puedan mejorar su calidad de
vida."368
En la IV Conferencia Internacional para la Integración de la Mujer en las Américas,
efectuada en Salta del 28 al 30 de junio de 2000 bajo el patrocinio del BID, el Banco
Mundial, la OEA y el Gobierno local de esa ciudad argentina-, la Licenciada Olga Artavia
Zamora, destacada funcionaria de la Dirección del Triángulo de Solidaridad y delegada de
Costa Rica, efectuó una pormenorizada exposición sobre los elementos de la estrategia y
destacó el importante papel que en su ejecución le correspondía a las mujeres369.
Además, en agosto de 2000, en una reunión efectuada por iniciativa del Canciller
Roberto Rojas en la Sala José Luis Cardona del Instituto diplomático Manuel María de
Peralta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, la Vicepresidenta
366
Discurso de Astrid Fischel Volio en la Conferencia sobre Transparencia y Desarrollo en América Latina y el Caribe,
16 de mayo de 2000, inédito.
367
Diario Extra, 26 de junio de 2000.
368
Memorándum de Ana Helena Chacón Echeverría, Directora General Adjunta, a Astrid Fischel Volio, mayo de 2000.
369
ARTAVIA ZAMORA, Olga, Participación de la mujer en la estrategia de desarrollo local y participación
ciudadana "Triángulo de Solidaridad": experiencia de Costa Rica, inédito, 2000.
- 126 –
Fischel expuso los lineamientos fundamentales del Triángulo de Solidaridad y sus
principales realizaciones a los jefes de las misiones diplomáticas acreditadas y
representaciones de organismos internacionales residentes en San José370.
En este esfuerzo de proyección han sido de importancia los contactos con la prensa de
diversos países y la internacional. En el caso de los Estados Unidos de América, los
funcionarios de la Embajada de Costa Rica en Washington -especialmente el Embajador
Jaime Daremblum y la Ministro Consejero Erika Harms- ha prestado valiosa colaboración en
el contacto entre el Triángulo de Solidaridad y varios importantes medios informativos371.
Los periódicos Washington Times, Tiempos del Mundo y Washington Post han publicado
varios artículos sobre el Triángulo de Solidaridad, y el 11 de octubre de 2000, durante una
visita de la Vicepresidenta Fischel a los Estados Unidos de América, el primero de esos
medios dedicó un editorial a la estrategia, con el significativo título de Miracle in Costa
Rica? ("¿Milagro en Costa Rica?")372. También han dedicado importante espacio a la
estrategia La Voz de América, el programa radial Hablando con Washington y los
telenoticiarios Univisión y CNN373.
El Triángulo de Solidaridad no solamente ha atraído la atención de gobiernos y
organizaciones internacionales gubernamentales como estrategia de desarrollo. Su actividad
ha sido vista, además, como como objeto de estudio por instituciones públicas y privadas
dedicadas a la enseñanza y la investigación. Aparte de las entidades costarricenses o con
sede en Costa Rica que directamente han desarrollado vínculos con el Triángulo de
Solidaridad -la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la EARTH, la ECAG-,
cabe mencionar la relación que ha tenido con la estrategia la Southeastern University del
Estado de Louisiana. Este centro de estudios, cuya sede es la ciudad de Hammond, ha
considerado la experiencia del Triángulo de Solidaridad como positiva y valiosa. El 8 de
noviembre de 1999, el Despacho de la Primera Vicepresidenta y la Universidad suscribieron
en Hammond un acuerdo para desarrollar programas y proyectos de cooperación educativa
en los campos de la ciencia, la investigación, al cultura, lo social y el desarrollo
económico374. En ejecución de este acuerdo, la Doctora Sally Clausen, Presidenta de la
Universidad, y el Doctor Randy Moffett, su Vicepresidente para Asuntos Académicos,
visitaron Costa Rica en febrero de 2000 y el 27 de ese mes estuvieron presentes en la firma
de la Carta de Compromisos en el cantón de Nicoya375. Esta Universidad también otorgó un
370
Diario Extra, 7 de agosto de 2000; La Nación, 30 de julio de 2000; La Prensa Libre, 1° de agosto de 2000; La
República, 1° de agosto de 2000.
371
Ibid.
372
Washington Times, 11 de octubre de 2000.
373
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
374
Acuerdo institucional de cooperación entre el despacho de la Primera Vicepresidencia de la República de Costa
Rica y Southeastern Louisiana University, 8 de noviembre de 1999.
375
Al Día, 13 de marzo de 2000.
- 127 –
Doctorado Honoris Causa a la Vicepresidenta Fischel en reconocimiento de la labor
efectuada por el Triángulo de Solidaridad376.
Algunas instituciones privadas que laboran en el campo de ayuda al desarrollo o en
materia ambiental han respaldado las actividades de la estrategia. Por ejemplo, en julio de
2000, en un seminario sobre planificación de desarrollo local en el que participaron
representantes del Triángulo de Solidaridad, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y
varias organizaciones comunitarias, así como de la Fundación alemana GTZ, se anunció que
el mecanismo del Triángulo de Solidaridad sería tomado en cuenta como una de las
estrategias para la ejecución de los proyectos de desarrollo comunal auspiciados por la
GTZ377.
También la empresa privada ha dado gran respaldo al Triángulo de Solidaridad. Entre
las personas que han prestado apoyo a actividades relacionadas con los objetivos de la
estrategia cabe mencionar de manera muy especial al empresario Emilio Bruce Jiménez,
Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, y al abogado norteamericano Randall
Teague378.
Un nuevo horizonte para las actividades del Triángulo de Solidaridad está en vías de
concretarse, gracias al respaldo de la Fundación Rockefeller, renombrada entidad
filántropica de los Estados Unidos. Un alto personero de esta Fundación, el señor Robert
Bach, ha discutido con la Vicepresidenta Fischel las posibilidades de apoyar acciones de
cooperación fronteriza entre poblaciones de Costa Rica y Nicaragua cercanas al límite
común, que se realicen mediante la aplicación de la metodología del Triángulo de
Solidaridad. El señor Bach, sociólogo de profesión y persona de experiencia en asuntos
migratorios, estima que de resultar exitosa esa experiencia, podría dar base para generar
sistemas análogos de cooperación transfronteriza en la región limítrofe entre los Estados
Unidos de América y México. Con este propósito, la Dirección del Triángulo de Solidaridad
presentó a consideración de la Fundación Rockefeller un plan cuyas primeras etapas
incluyen el establecimiento de mecanismos de diálogo entre las Municipalidades y
representantes comunales de la región fronteriza de los dos países, con miras a desarrollar
posteriormente proyectos que beneficien a los vecinos a ambos lados de la línea limítrofe,
contribuyan a disminuir las desigualdades y la falta de oportunidades y coadyuven, de modo
general, a estrechar las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua379.
376
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
La Prensa Libre, 8 de julio de 2000.
378
Entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001.
379
BRICEÑO, Antonio, "El 2000: Año de grandes logros para el Triángulo de Solidaridad", en www.
Tiquicia.com/articulos/anacionales/triangulo.asp; entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de
febrero de 2001.
377
- 128 –
El primer paso de esta nueva proyección del Triángulo de Solidaridad se dio el 6 de
febrero de 2001, cuando se inició en el municipio costarricense de Liberia una actividad
binacional, identificada con el significativo nombre de La pobreza no conoce fronteras y
que concluyó al día siguiente en el municipio nicaragüense de Rivas. En ella participaron
dirigentes comunitarios y miembros de los gobiernos locales de los cantones o municipios de
ambos países que colindan con la frontera común o se hallan en las vecindades de ésta.
También estuvieron presentes la Vicepresidenta Fischel, su colega nicaragüense Leopoldo
Navarro, la Secretaria de Acción Social de la Presidencia de Nicaragua Jamileth Bonilla,
otros altos funcionarios gubernamentales de los dos países, personal de la Dirección del
Triángulo de Solidaridad, y el abogado Alejandro Matamoros en representación de la
Fundación Rockefeller380.
Durante el encuentro se discutieron las principales necesidades de los cantones y
municipios y, utilizando la experiencia acumulada del Programa de Erradicación de la
Pobreza Extrema (PROEZA) y la metodología del Triángulo de Solidaridad, se definieron
los proyectos de desarrollo que responden a los intereses prioritarios de las comunidades
participantes, con el propósito de que sean financiados con aportes del respectivo país y de
organizaciones internacionales. 381
La concreción de este proyecto podría dar una nueva dimensión al papel del
Triángulo de Solidaridad como elemento de acercamiento y hermandad entre países, y sin
duda resultaría de mucho interés para aliviar tensiones en regiones fronterizas, al fomentar el
mutuo conocimiento entre los pueblos y un progresivo sentimiento de coincidencia de
intereses e identidad de destinos.
Una vasta enciclopedia española de principios del siglo XX, la famosa Espasa
(formalmente denominada Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana), definió
la Solidaridad como la conjunción de esfuerzos humanos que representa
"… una idea de unión, adhesión, concordia, conformidad de personas,
fuerzas y cosas para alcanzar determinado fin lícito… que lleva consigo,
por un lado, una obligación cierta, voluntaria y eficaz por parte de los
individuos unidos o agrupados para el objeto convenido, y por otro, un
derecho recíproco de obtener cada uno también de aquéllos los beneficios
o resultados provechosos que sean directa consecuencia del fin
perseguido, requiriendo desde luego voluntad manifiesta y decidida,
380
Al Día, 8 de febrero de 2001; El Nuevo Diario (Managua), 14 de febrero de 2001; La Noticia (Managua), 9 de febrero
de 2001; entrevista con Astrid Fischel Volio, Granadilla de Curridabat, 11 de febrero de 2001; .
381
Ibid.
- 129 –
sentimiento común y preciso, oportunidad adecuada, y necesidad
perfectamente determinada."382
El Triángulo de Solidaridad ha logrado mucho de eso en las comunidades
costarricenses donde ha llegado su mensaje de esperanzas, deberes y beneficios compartidos.
Lograr que esos sentimientos de unión y concordia se generen también entre comunidades
de diversa nacionalidad y conseguir que sus gobiernos municipales y nacionales trabajen
juntos sin recelo bajo la mirada observante de sus pueblos, asignaría a la estrategia un papel
verdaderamente trascendental. Sería entonces no solamente un mecanismo para fomentar la
participación ciudadana y la democracia o combatir la pobreza y la corrupción, sino también
un vigoroso instrumento para contribuir a la cooperación internacional y a la paz y la
hermandad entre los pueblos.
En estas páginas se ha procurado dar a conocer la vivencia de muchos hombres y
mujeres comprometidos, desde el gobierno, desde su trabajo o desde su casa, con la voluntad
común de construir una sociedad más participativa, más justa y mejor preparada para
responder los desafíos del presente y del porvenir. Ojalá contribuyan también a lograr que
ese esfuerzo adquiera también carta de naturaleza definitiva y que en los años venideros se
profundice la participación ciudadana, se consolide el régimen municipal y se continúe la
articulación de voluntades entre las comunidades, los Concejos y las instituciones del
Gobierno central.
En palabras de la Vicepresidenta Fischel,
La experiencia del Triángulo de Solidaridad como una estrategia de desarrollo
social ha resultado efectiva y transparente en la promoción de la participación
ciudadana, el fortalecimiento de las municipalidades y la reactivación del
compromiso de los funcionarios públicos con el desarrollo de las comunidades
de nuestro querido país.
A la fecha se encuentra en proceso proyectos y acciones definidos como
prioritarios por las propias comunidades, lo que ha permitido establecer con
certeza sus más urgentes necesidades y favorecer la transparencia administrativa
en la asignación e inversión de los recursos públicos. En todos los proyectos y
acciones está presente un espíritu de hermandad que ha hecho posible que cada
grupo comunal mejore con el aporte de su propia gente, el de los gobiernos
locales y las instituciones del Estado. El entusiasmo que muestran las
comunidades cuando se toman en cuentan, y son invitadas a participar en su
propio desarrollo, genera un clima muy favorable para alcanzar las metas
propuestas, lo que influye en las personas, las familias y los grupos que
382
Enciclopedia Universal Europeo-Americana, Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1ª. Ed., 1905-1930, vol. 57, p. 141.
- 130 –
contribuyen con actitudes de cooperación, solidaridad, respeto y responsabilidad
individual y colectiva.
Tenemos razones para celebrar y valorar nuestros logros y sobre todo confiar en
nuestras capacidades. Estamos claros de que uno de los grandes desafíos, es el de
atreverse a experimentar nuevas formas de desarrollo. Las transformaciones que
necesita el país requieren de un mínimo de confianza entre todos los actores de
la sociedad. Empecemos por confiar más en nosotros mismos para poder
contribuir al desarrollo de nuestras familias y comunidades.
El cambio implica confianza y valor y está a nuestro alcance, en nuestras mentes
y en nuestros corazones, el fruto será una mejor calidad de vida para un país que
lo merece todo.
El Triángulo de Solidaridad es un programa que enlaza esfuerzos y esperanzas,
es la voz y el trabajo de quienes conforman una sola unidad en la búsqueda de
soluciones comunes. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a todas y
todos, independientemente de la simpatía partidista, edad, nivel educativo o
cualquier otra diferencia, por todo el apoyo brindado. Gracias a su mística y
entusiasmo el Triángulo de Solidaridad es hoy una realidad383
Cartago, Marzo de 2001.
383
Periódico “Triángulo” voz oficial del Programa Triángulo de Solidaridad, Año 1, N°2, Setiembre/Octubre 2000.
Editorial, Pág. 2,

Documentos relacionados