estudio ambiental estratégico

Transcripción

estudio ambiental estratégico
AY U N TA M I E N TO D E
V E G A D E E S P I N A R E D A
NORMAS
URBANÍSTICAS
MUNICIPALES
VEGA DE
ESPINAREDA
L
E
Ó
N
E S T U D I O
A M B I E N T A L
E S T R A T É G I C O
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
-1-
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ÍNDICE
1 ANTECEDENTES............................................................................................................. 3 2 CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ... 5 2.1 Caracterización del municipio ........................................................................................................ 5 2.2 Objetivos ........................................................................................................................................... 6 2.3 Relación con otros planes y programas ........................................................................................ 9 3 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE . 12 3.1 Climatología .................................................................................................................................... 12 3.2 Geología y Edafología .................................................................................................................... 16 3.3 Hidrología ........................................................................................................................................ 20 3.4 Vegetación ...................................................................................................................................... 25 3.5 Fauna ............................................................................................................................................... 29 3.6 Paisaje ............................................................................................................................................. 40 3.7 Espacios Naturales Protegidos .................................................................................................... 45 3.8 Actividad cinegética y piscícola ................................................................................................... 52 3.9 Medio Socioeconómico ................................................................................................................. 53 4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 66 4.1 Modelo territorial ............................................................................................................................ 77 4.2 Suelo Rústico ................................................................................................................................. 87 4.3 Sistemas Dotacionales .................................................................................................................. 90 5 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO
POSIBLE, CONTRARRESTAR CUALQUIER EFECTO SIGNIFICATIVO EN EL MEDIO
AMBIENTE ..................................................................................................................... 92 5.1 Modelo Territorial ........................................................................................................................... 93 5.2 Suelo Rústico ................................................................................................................................. 98 5.3 Sistema Dotacional ...................................................................................................................... 100 6 EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ............................................. 101 [email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
6.1 Alternativas razonables técnica y ambientalmente viables ..................................................... 101 6.2 Conclusiones de los resultados obtenidos en la comparación ambiental y selección de la
mejor alternativa .......................................................................................................................... 110 7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN ....................................... 111 8 RESUMEN NO TÉCNICO ............................................................................................ 115 ANEXO I: DOCUMENTO DE ALCANCE
ANEXO II: RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000
ANEXO IV: PLANOS MEDIOAMBIENTALES
-3-
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
1 ANTECEDENTES
El municipio de Vega de Espinareda disponía de unas Normas Urbanísticas Municipales
aprobadas por la Orden de 4 de diciembre de 2006 del Consejo de Fomento y adaptadas, por tanto,
a la LUCyL. Con fecha 18 de julio de 2012 se promulga la Sentencia 1376/2012 del Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León que anula las Normas Urbanísticas Municipales, por lo que
el municipio se queda sin un documento de planeamiento adaptado. Con fecha 7 de enero de 2015,
ha recaído la firmeza de la Sentencia con su publicación en el BOCyL nº 3/2015.
En la actualidad, la única figura de Planeamiento Urbanístico que permite a la Corporación
Municipal controlar la actividad urbanizadora y edificatoria, son las Normas Subsidiarias de
Planeamiento Municipal de Ámbito Provincial de León (NSPMAP) y sus posteriores
modificaciones, junto con las determinaciones de régimen de Suelo para municipios sin
planeamiento urbanístico de la LUCyL, que resulta no obstante insuficiente a la vista de las
características del municipio.
Por todo ello, tras la solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Ordinaria
(Art. 18 Ley 21/2013) mediante la elaboración del Documento Inicial Estratégico (presentado el
24 de febrero de 2015) y después de la fase de Consultas previas y determinación del Alcance de
la EAE (remitido el 4 de junio de 2015), se procede a la elaboración del mismo, el cual se redacta
conforme al Anexo IV de la Ley 21/2013 y recogiendo la determinación del alcance realizado por
las administraciones y organismos en la fase anterior.
A este respecto, señalar que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en calidad de órgano
ambiental remitió una solicitud de consultas a las siguientes Administraciones públicas afectadas y
personas interesadas:
-
Consejería de Agricultura y Ganadería.
-
Dirección General de Carreteras e Infraestructuras, que emite informe.
-
Agencia de Protección Civil, que emite informe.
-
Dirección General de Energía y Minas, que emite informe.
-
Dirección General de Patrimonio Cultural.
-
Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.
-
Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental, que emite informe.
-
Subdelegación del Gobierno en León, que emite informe.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
-
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
-
Diputación Provincial de León.
-
CCOO Castilla y León.
-
SEO BirdLife.
-
Ecologistas en Acción León.
-5-
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
2 CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIÓN
OTROS PLANES Y PROGRAMAS
CON
Este capítulo recoge lo establecido en el Anexo IV de la Ley 21/2013 en relación al punto 1.- Un
esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y
programas pertinentes.
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
2.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS BÁSICAS
El término municipal de Vega de Espinareda se encuadra en el sector oeste de la provincia
leonesa, limitando con un total de 9 municipios en la provincia de León y uno perteneciente a
Lugo. Cuenta con una elevada superficie, de 135 km2 tras la anexión del antiguo municipio Valle
de Finolledo.
Es un término con contrastes topográficos, altitudinales, climáticos, en lo referente a la ocupación,
en el tipo de aprovechamientos, etc., variando su altitud entre los 1.924 m. y los 550 m. sobre el
nivel del mar.
Dentro de la provincia de León se encuadra dentro del conjunto morfológico de El Bierzo y
montañas Galaico-Leonesas, cuyos materiales geológicos y evolución tectónica difieren
profundamente de la Meseta. el intenso y continuado proceso de modelado al que se ha visto
sometido toda la zona, ha dado como resultado elevadas y aplanadas superficies culminantes de
1.500 a 1.800 m., intercaladas con relieves residuales y escarpadas pendientes que llegan casi a los
2.000 m. Sobre este paisaje montañoso se encajan ríos con fondos de valle suficientemente anchos
para formar vegas, como es el caso del Cúa y, en menor medida, el Ancares.
La mezcla de usos del suelo (cultivos, pastos, castaños, bosques) han conformado un paisaje
diverso a lo que contribuyen las variaciones topográficas con alternancia de valles, cumbres,
laderas escarpadas o suaves lomas. Las cualidades del paisaje tradicional con alternancia de
cultivos se encuentran en regresión debido al abandono de las actividades agrarias, ganando
terreno los pastizales y los montes, reforestados con pino en algunas áreas.
2.1.2 PRINCIPALES RASGOS SOCIOECONÓMICOS
La población se distribuye entre las diferentes localidades del municipio de forma muy desigual,
apareciendo muy concentrada en la cabecera mientras que otros núcleos se encuentran
prácticamente despoblados. La evolución durante los últimos decenios ha sido negativa con
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
reducciones mantenidas entre los periodos intercensales. En el empleo hay un equilibrio entre los
sectores primario y terciario y una base importante en el generado por las actividades mineras o
afines. El sector con peores perspectivas en cuanto a empleo, es el primario, donde la edad de los
titulares de las explotaciones es elevada y donde los condicionantes de rentabilidad y
competitividad son difíciles de salvar debido a lo reducido del espacio cultivable rentable, la
parcelación de la propiedad y las limitaciones topográficas; la ganadería tiene mejores
perspectivas si se aprovechan de forma racional los recursos (pastos y pastizales).
El municipio lo componen once núcleos de población: Vega de Espinareda (capital del municipio),
Sésamo, Valle de Finolledo, Burbia, San Pedro de Olleros, Penoselo, San Martín de Moreda,
Moreda, El Espino, Espinareda de Vega y Villar de Otero, todos ellos compactos. La Bustarga por
su parte, es una entidad que en base a la EIEL de 1995 está catalogado como abandonado.
2.1.3 CONTENIDO DE LA NUEVA ZONIFICACIÓN
La propuesta de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, viene recogida al
completo en el capítulo 6 de este documento. Concretamente, se presenta como opción más
favorable la Alternativa 2, que reduce la ocupación de suelo urbano y urbanizable con respecto a la
Alternativa 1.
2.2 OBJETIVOS
Este capítulo recoge lo establecido en el Anexo IV Contenido del estudio ambiental estratégico de
la Ley 21/2013 en relación al punto: 5. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los
ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la
manera en que tales objetivos y cualquier aspecto medioambiental se han tenido en cuenta durante
su elaboración.
2.2.1 OBJETIVOS GENERALES
El objetivo principal de las presentes NUM consiste en la recuperación de un Instrumento de
Planeamiento General, adaptado a la normativa vigente y que sustituya al anulado por la Sentencia
1376/2012 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula las Normas Urbanísticas
Municipales de Vega de Espinareda, de 4/12/2006.
Por otro lado, se propone una adaptación y revisión de las NUM anteriormente aprobadas por los
siguientes motivos:
-7-
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)

Aprobación de una serie de legislación básica en materia de urbanismo, medio ambiente y
sectorial muy significativa en el tiempo transcurrido desde la aprobación de las anteriores
Normas Urbanísticas y la redacción de las presentes.

Las anteriores Normas han estado vigentes más de ocho años, lo que ha permitido detectar
sus debilidades y se considera que es el momento oportuno para su subsanación.

Alteración de los criterios de partida que se han visto muy trastocados por la fortísima
crisis inmobiliaria sufrida en España desde el año 2008 y que ha supuesto un giro en las
políticas de liberación del suelo.
En segundo lugar se establecen el resto de objetivos generales de esta planificación y que son
básicamente los siguientes:
1. Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general y a la función social
de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa urbanística y en las demás
normas aplicables.
2. Establecer una ordenación urbanística, guiada por el principio de desarrollo sostenible y
comprometido con los valores de progreso económico, cohesión social, preservación del
patrimonio y respeto a las peculiaridades locales.
3. Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la creación
de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones urbanísticas.
4. Asegurar la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las
plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública.
5. Garantizar la equidistribución o reparto equitativo de los beneficios y las cargas, derivados
de la actividad urbanística, entre todos los propietarios afectados por la misma.
6. Promover, en la mayor medida posible, la aplicación de los principios de colaboración
administrativa, fomento de la iniciativa privada y de la participación social y libre acceso a
la información urbanística.
2.2.2 OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD
Desde las Normas Urbanísticas la sostenibilidad ha de ser entendida en su sentido más amplio, de
protección ambiental, desarrollo económico y cohesión social. Con esta premisa, se definen los
objetivos de sostenibilidad que sirven de punto de partida para valorar los efectos ambientales
previsibles de este momento de la planificación.
Se señala la necesidad de establecer una ordenación urbanística guiada por el principio de
desarrollo sostenible, y comprometida con los valores de progreso económico, cohesión social,
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
preservación del patrimonio y respeto a las peculiaridades locales. En concordancia con este
objetivo general se desarrollan a continuación los siguientes objetivos particulares:
1. El desarrollo territorial y urbano equilibrado y solidario, basado en el uso racional de los
recursos naturales y orientado a la articulación e integración del término municipal a escala
de la Comarca de Las Montañas, la Provincia de León, la comunidad autónoma de Castilla
y León, de España y de la Unión Europea.
2. El progreso social y económico, mediante la modernización de infraestructuras y
equipamientos y la regulación del uso del suelo para favorecer la funcionalidad del tejido
productivo, la tracción de nuevas inversiones y la capacidad para incorporar las
innovaciones tecnológicas.
3. El cumplimiento del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y
accesible para todas las personas, libre de ruido y otras inmisiones contaminantes, y
emplazada en un entorno urbano adecuado.
4. La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de usos, actividades y
grupos sociales, la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte y la
previsión de las dotaciones necesarias en condiciones óptimas de accesibilidad y
funcionalidad.
5. La mejora de la calidad de vida de la población, mediante la prevención de riesgos
naturales y tecnológicos, la prestación de servicios esenciales, el control de densidad y la
rehabilitación de áreas urbanas degradadas.
6. La igualad de trato y de oportunidades para todas las personas, mediante el libre acceso a la
información, el fomento de la participación social y la sensibilidad con las peculiaridades
locales y los grupos sociales menos favorecidos.
7. La protección del medio ambiente y del patrimonio natural, incluida la conservación y, en
caso necesario, la recuperación y mejora del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna,
la flora y en general de las condiciones ambientales adecuadas, mediante la gestión
responsable de los recursos y la utilización racional del territorio.
8. La prevención de la contaminación y la limitación de sus efectos sobre la salud y medio
ambiente, fomentando el transporte público, la movilidad sostenible, la eficiencia
energética, las energías renovables y el desarrollo urbano compacto.
9. La protección del patrimonio cultural, mediante la conservación, recuperación y mejora de
los Bienes de Interés Cultural, los espacios urbanos relevantes, los elementos, tipos y
-9-
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
conjuntos arquitectónicos singulares, así como del patrimonio arqueológico y
paleontológico.
10. La protección del medio rural y del paisaje, incluida la preservación y puesta en valor del
suelo rústico, los paisajes de interés cultural e histórico, el patrimonio etnológico y las
formas tradicionales de ocupación humana del territorio.
Para vigilar que estos objetivos particulares se cumplan, se analiza, de forma segregada, la
influencia de la planificación propuesta sobre las características más relevantes del medio, que
deben evaluarse para lograr alcanzar los objetivos de sostenibilidad propuestos. Por ello se
analizarán las posibles afecciones sobre:
1. Afección sobre los recursos naturales (hidrología, geología y energía).
2. Afección sobre la biodiversidad, flora y fauna.
3. Afección sobre la calidad ambiental (atmósfera, aguas y suelos).
4. Afección sobre el paisaje.
5. Afección sobre el patrimonio.
6. Afección sobre el medio socioeconómico.
2.3 RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS
Se señala a continuación la manera en que la planificación territorial ha sido tenida en cuenta para
el diseño del nuevo planeamiento. Así, se consideran a continuación los aspectos territoriales y
ambientales señalados en:
a) Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de junio).
En cuanto a la posible afección de las Normas Urbanísticas sobre esta especie, se puede
considerar que no existe una afección negativa sobre la misma, ya que no se fomenta ni la
alteración del hábitat (la mayoría del Suelo Rústico está protegido, encontrándose únicamente
algunas hectáreas de Suelo Rústico Común próximas a los cascos urbanos de Burbia y San
Martín de Moreda, incluidas dentro de los límites del Plan de Recuperación), ni se fomenta el
aumento del urbanismo o la edificación para viviendas o presión turística.
Por otro lado, las Normas Urbanísticas, no impiden usos del territorio tradicionales, por lo que
no fomentan el rechazo a los elementos patrimoniales que aportan valor ambiental y con ello
la posible persecución por parte de determinadas personas.
b) Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico (Decreto 4/2009, de 15 de enero).
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
En lo que respecta a este Plan, indicar que sería de aplicación lo indicado en el caso anterior,
dado que el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico presenta
coincidencia geográfica con el Plan de Recuperación del Oso Pardo, al comprender ambos, el
territorio completo del LIC Sierra de Ancares ES4130010.
Es por ello que se considera que las Normas Urbanísticas no generarían una afección negativa
sobre el taxón.
c) Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Espacio Natural Sierra de
Ancares (en proceso de tramitación).
En el área de estudio, también tiene cabida el Espacio Natural de la Sierra de Ancares, el cual
forma parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León (Ley 8/1991, de
Espacios Naturales de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30 de
abril de 1991), encontrándose su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en proceso de
tramitación (el 5 de mayo de 1992, el B.O.C.Y.L. publicó la Orden de iniciación del PORN).
Asimismo, parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley 37/1966, de
31 de mayo, ocupando en la actualidad una superficie de 38.300 ha dentro de los municipios
de Balboa, Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo.
En lo que respecta a las Normas Urbanísticas, cabe indicar que éstas no afectan ni determinan
la protección y el desarrollo del PORN, ya que establecen únicamente suelo urbano o
urbanizable en el estricto marco del casco urbano, ni desarrollan reservas para infraestructuras
de diverso tipo que puedan dificultar la protección que establezca el PORN.
Por lo tanto, no se espera que las Normas Urbanísticas vayan a generar incidencias sobre el
PORN del Espacio Natural Sierra de Ancares.
Para completar el estudio, se tendrán en cuenta las posibles interferencias de las Normas con los
valores de los citados espacios protegidos (Espacio Natural y LIC Sierra de Ancares) que
justifican tal protección. De este modo, en cuanto a los hábitat prioritarios, cabe señalar que por
la localización de los mismos, fuera de zonas urbanas y urbanizables, no se van a ver afectados de
forma directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas, ya que éstos
hábitats se localizan básicamente en zonas de montaña, y quedan fuera de la influencia de las
localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo, donde las Normas tienen una mayor actuación
sobre el desarrollo urbanístico. Incluso, la generación de vertidos de estas localidades y otras
incluidas dentro de los espacios protegidos del ámbito de estudio, no afectarán a la calidad de estos
hábitats, al localizarse aguas arriba de los mismos.
- 11 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
En cuanto al resto los hábitats de interés comunitario, tampoco van a verse afectados por los
desarrollos previstos para las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo ya que éstas se
localizan fuera de los espacios protegidos, ya aguas abajo de las mismas.
El Suelo Urbano y Urbanizable, en caso de establecerse, se circunscribe a los actuales núcleos
rurales de las localidades presentes en el interior de los espacios protegidos (Burbia, Penoselo, San
Martín de Moreda, Moreda, Bustarga y Villar de Otero). Mientras que el resto de territorio tiene
alguna protección del Suelo Rústico Protegido, salvo las localidades de Burbia, San Martín de
Moreda y Moreda, que cuentan con Suelo Rústico Común.
La protección del Suelo Rústico Protegido en los distintos valores que se les otorga, aporta una
protección a mayores que anteriormente no tenía, por lo que es una afección positiva a los valores
de los espacios protegidos. Por otro lado, el hecho de dejar un pequeño espacio próximo a las tres
localidades mencionadas de Suelo Rústico Común, no implica la desprotección del mismo, sino un
ordenamiento restrictivo al urbanismo incontrolado, pero que permite algunos usos o destinos
futuros que pueden afectar a los hábitats presentes, que corresponderían para estas zonas de
huertas, prados y como posibles hábitats de interés comunitario como los brezales secos.
Los mamíferos de interés en materia de conservación no se verán afectados ni de forma directa ni
indirecta por las Normas Urbanísticas, ya que por ejemplo dos de las especies de murciélago de
interés presentes (murciélago grande y pequeño de herradura), habitan principalmente en cuevas,
las cuales no son puestas en riesgo en ningún momento por las Normas. Respecto a otros taxones
de interés como la nutria y el desmán, que están ligados al medio acuático, las Normas actúan de
forma positiva, pues fomentan la calidad de las aguas.
En cuanto a las aves representativas de los espacios protegidos, el impacto más negativo sobre las
mismas puede derivarse de la falta de protección del hábitat o el desarrollo de infraestructuras de
forma desordenada. La gran cantidad de superficie de Suelo Rústico de Protección, ayuda a
garantizar la protección del entorno y de forma pareja, el hábitat de la avifauna protegida.
En cuanto a los anfibios y reptiles, hay que señalar la gran importancia de la herpetofauna,
influenciada en gran medida por la calidad de los hábitats húmedos, (al igual que la ictiofauna), y
también las zonas montañosas. Sobre estos entornos, es preciso indicar que las Normas
Urbanísticas propugnan este tipo de Suelo Rústico de Protección, por lo que se puede considerar
desde este ámbito urbanístico que no existe afección negativa sobre ellos.
Finalmente tanto las plantas como los invertebrados de interés, pertenecen a hábitats de
montaña, de bosques maduros, de praderías alpinas y de zonas húmedas, todas ellas circunscritas a
lugares protegidos por las Normas Urbanísticas como Suelo Rústico Protegido de distinta índole,
por lo que no existe afección negativa sobre estas especies prioritarias.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
3 SITUACIÓN
AMBIENTAL
ACTUAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE
Y
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el Anexo IV
Contenido del estudio ambiental estratégico: 3. Las características medioambientales de las zonas
que puedan verse afectadas de manera significativa y su evolución teniendo en cuenta el cambio
climático esperado en el plazo de vigencia del plan o programa.
Para estudiar la situación actual del medio ambiente y su probable evolución, se incluye a
continuación una descripción de los elementos bióticos y abióticos del medio físico así como una
descripción del medio socioeconómico antes de realizar cualquier actuación en su localización
prevista, con el fin de conocer cómo la misma influirá en los elementos principales del medio.
Igualmente, en algunos de los capítulos siguientes se introducen consideraciones sobre cualquier
problema medioambiental que pueda ser relevante para el plan o programa, en cumplimiento del
Anexo IV en su punto 4. Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante para el
plan o programa, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier zona de
especial importancia medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con la
legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas y los espacios protegidos de la
Red Natura 2000.
3.1 CLIMATOLOGÍA
TEMPERATURA
Vega de Espinareda se encuentra a una altitud media de 627 m. sobre el nivel del mar, si bien a lo
largo del municipio aparecen puntos que sobrepasan los 1.900 m., y esta situación añadida a la
litología de la zona, otorgan al municipio las características que se describen a continuación.
Tabla 1: Temperaturas medias mensuales (ºC)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
5,0
5,8
8,0
9,4
12,7
16,6 18,9
18,7
16,4 12,3
NOV
DIC
AÑO
8,3
5,7
11,5
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica
El valor más elevado de las medias mensuales en el municipio corresponde con el mes de julio con
18,9 ºC, mientras que la temperatura media más baja se relaciona con el mes de enero con 5,0 ºC.
- 13 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
La amplitud térmica anual obtenida, es relativamente elevada, de 13,9 ºC. Al mismo tiempo, se
registra una temperatura media anual de 11,5 ºC.
A continuación se puede comprobar cómo la idea de los largos y fríos inviernos se ve confirmada
al observar la significativa diferencia en las medias de las mínimas de los meses estivales con el
resto del año.
Tabla 2: Temperaturas medias mensuales de mínimas (ºC)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
0,9
0,8
2,6
3,9
6,7
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO
10,0 12,0
11,7
10,0
6,9
3,5
1,9
5,9
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica
Asimismo, se presenta la relación de datos relativos a las medias mensuales de máximas en el área
objeto de estudio.
Tabla 3: Temperaturas medias mensuales de máximas (ºC)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO
9,1
10,9
13,3
14,8
18,8
23,5 26,0
25,7
22,9 18,0
13,2
9,7
17,2
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica
La marcada amplitud térmica queda, de nuevo, patente por la diferencia de las medias mensuales
de las máximas, siendo su valor 16,9 ºC como consecuencia de los 26,0 ºC alcanzados en julio y
los 9,1 ºC en enero, por lo que se registran contrastes entre las temperaturas de verano e invierno.
Como conclusión, se puede decir que la climatología en Vega de Espinareda se caracteriza por
tener inviernos fríos y largos y veranos cortos, suaves y relativamente secos. Las estaciones
intermedias casi no tienen influencia debido a su corta duración e inestabilidad meteorológica.
PRECIPITACIONES
El nivel de las precipitaciones en el municipio de Vega de Espinareda es elevado, distribuyéndose
éstas en mayor cuantía entre los meses de octubre a febrero, llegando a alcanzar un valor anual de
1.160,4 mm.
La siguiente tabla, en la que se representa la pluviometría mensual, permite observar una tangible
irregularidad en la distribución de precipitación a lo largo del año, con un aporte máximo en
diciembre (176,4 mm) frente al mermado aporte de los meses de julio y agosto (30,1 y 31,0 mm,
respectivamente).
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Tabla 4: Pluviometría mensual (mm)
ENE
FEB
132,1 132,1
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO
90,0
95,3
87,9
49,5
30,1
31,0
69,6
128,8
137,6
176,4 1.160,4
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica
RÉGIMEN DE VIENTOS
El viento es un factor climático fundamental, que determina la producción, en cantidad y tipología,
de las precipitaciones como consecuencia de condensar la humedad en capas frías al mezclar
distintas capas de aire.
Se ha recurrido al Estudio del Recurso Eólico de España del Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (I.D.A.E.), debido a la resolución y fiabilidad de datos proporcionados.
Gráfico 1: Rosa de los Vientos de la zona de estudio
Longitud -6.749, Latitud 42.779
% de la Energía Eólica Total (Azul) y Tiempo (Gris):
Centro = 0,0%
Círculo Interior = 7,5%
Círculo Exterior = 15,0%
Fuente: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)
A la vista de la tabla posterior, los vientos de mayor frecuencia son los de componente ESE
(11,09%) y SE (10,88%), los cuales cuentan con una potencia de 11,38% y 8,74%
respectivamente, y una velocidad de 6,007 y 5,251 m/s.
- 15 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Tabla 5: Distribución anual de vientos por direcciones a 80 m de altura
Dirección Frecuencia (%) Velocidad (m/s) Potencia (%)
N
6,44
5,899
6,09
NNE
6,26
5,961
6,00
NE
4,20
5,753
4,17
ENE
3,41
4,450
1,44
E
3,73
4,365
1,68
ESE
11,09
6,007
11,38
SE
10,88
5,251
8,74
SSE
7,15
4,597
4,13
S
6,52
5,679
7,37
SSW
5,41
5,719
7,41
SW
5,49
5,730
5,80
WSW
7,47
6,379
10,75
W
7,42
6,210
10,09
WNW
5,84
6,097
7,36
NW
4,05
5,217
2,87
NNW
4,66
5,713
4,73
Fuente: I.D.A.E.
BIOCLIMATOLOGÍA
La Bioclimatología es la ciencia que estudia la relación existente entre el clima de una zona y los
seres vivos que habitan en ella.
Desde este punto de vista, indicar que el municipio constituye un área compleja de transición entre
la Región Mediterránea y la Región Eurosiberiana, donde en función del régimen de
precipitaciones tienen cabida en el territorio diferentes ombrotipos, que de SE a NW se
corresponden con los siguientes: subhúmedo superior, húmedo inferior, medio y superior e
hiperhúmedo.
Por otro lado, los pisos bioclimáticos diferenciados en la zona de estudio oscilan entre el
mesomediterráneo superior y el supramediterráneo superior en la Región Mediterránea (zona SE)
y el montano medio y superior correspondientes a la Región Eurosiberiana (área NW).
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
3.2 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
LITOLOGÍA
La zona de estudio presenta una composición litológica donde predominan los materiales silíceos
del Precámbrico, representados por pizarras, cuarcitas y areniscas, principalmente. En las
proximidades del curso de los principales ríos del municipio, aparecen materiales del Terciario en
forma de conglomerados, arenas y arcillas que provienen de la erosión de los materiales del
Precámbrico y representan los restos de la última etapa sedimentaria del Terciario. En la vega de
los ríos aparecen los materiales del Cuaternario. Así, la progresión estratigráfica queda
configurada del modo siguiente destacando las series principales:
PRECAMBRICO-PALEOZOICO

Serie de los Cabos y equivalentes, Fms. Oville y Barrios: cuarcitas, areniscas y
pizarras. Es una serie que se localiza en el área septentrional del municipio, a ambos lados
del río Burbia, en la zona más montañosa. La Serie de los Cabos está formada por
alternancias monótonas de pizarras y cuarcitas, o bien sucesiones de unidades con
predominio de una de las dos litologías. A techo presenta un nivel cuarcítico comparable a
la Cuarcita Armoricana. Por encima de este último nivel aparece una serie de transición a
las pizarras de la unidad 9, (Fms. Luarca, Agüeira y equivalentes: pizarras y areniscas).
Las dataciones, realizadas en base al contenido fósil de estos materiales, indican una edad
Cámbrico medio-Ordovícico inferior en la zona Asturoccidental-Leonesa. Las sucesiones
de fósiles en esta zona se interpretan como depositadas en un medio de plataforma marina
somera de baja energía, con momentos de mayor energía debidos probablemente a
tormentas.

Fms. Luarca, Agüeira y equivalentes: pizarras y areniscas. La presente unidad se
corresponde con unidad mayoritaria en las zonas centro y sur del municipio de Vega de
Espinareda. Consta generalmente de un tramo inferior pizarroso, y otro superior donde
alternan pizarras y areniscas, pudiendo llegar a ser predominantes estas últimas. En la zona
de estudio puede presentar potencias de hasta 1.200 m para las Pizarras de Luarca, y 1.500
a 3000 m la Fm. Agüeira.
La edad obtenida a partir de la fauna fósil encontrada abarca el Ordovícico medio y
superior (Llanvirn-Ashgill), aunque la base es ligeramente diacrónica y puede situarse en el
Arenig superior. Para el techo se ha establecido una edad Ashgill superior.
El medio de depósito de las Pizarras de Luarca corresponde a una plataforma externa, por
debajo del nivel de oleaje en las tormentas. La Fm. Agüeira representa un depósito de
plataforma más somera, incluso en condiciones litorales, con algún episodio turbidítico y
- 17 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
unidades arenosas relacionadas con tormentas. A techo se instala un aparato deltáico que
culmina con el depósito de la Cuarcita de Vega en condiciones marinas someras.
TERCIARIO

Serie conglomerática poligénica miocena: conglomerados poligénicos, arenas, lutitas y
arcillas. Se localiza bordeando los materiales cuaternarios del río Cúa a su paso por la
localidad de Vega de Espinareda.
La composición litológica es un reflejo de la naturaleza del área madre. En la zona de está
formada por conglomerados (de cuarzo, lidita, pizarra y esquisto), arenas, arcillas y limos
en proporciones variables, según el área de procedencia y la proximidad al borde. La
característica más llamativa es el color ocre, que da homogeneidad a la serie. En la Cuenca
de El Bierzo, al norte de este Dominio, abundan las facies de conglomerados de cantos
metamórficos con escasa matriz en las zonas proximales, alternando con areniscas y lutitas
hacia las zonas distales.
La sucesión sedimentaria de esta unidad representa una amplia extensión temporal, si bien
se le asigna una edad que abarca desde el Mioceno medio hasta el Vallesiense.
El medio sedimentario por su parte, corresponde a abanicos aluviales cuya extensión,
composición y secuencia de facies están regidos por la diversa actividad tectónica de los
bordes, la variada litología y las fluctuaciones climáticas.
CUATERNARIO

Aluvial y fondos lacustres: cantos, arenas, limos, arcillas y travertinos. La presente
serie guarda relación con la dinámica fluvial de los ríos Cúa y Ancares, por lo que se trata
de depósitos asociados a los cauces, sus llanuras de inundación y las áreas encharcadas o
antiguos fondos de lagunas. Se engloban las facies sedimentarias del lecho menor (cantos y
gravas sueltos con matriz areno-arcillosa) y del lecho menor. Incluyéndose además tobas
(depósito poroso) y travertinos (roca cementada).
GEOLOGÍA ECONÓMICA
Los orígenes paleo-mesozoicos de la zona, unidos a los materiales más recientes de los fondos de
valle, han originado una gran diversidad de actividades extractivas en la zona desde hace muchos
años.
En base al Mapa Geológico y Minero de Castilla y León (E/1:400.000), en el municipio de Vega
de Espinareda existían un gran número de minas y explotaciones minerales entre las que destacan
las minas de oro que se localizaban en las proximidades de la ribera del río Cúa a la altura de la
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
localidad de Vega de Espinareda, y en la ribera del río Burbia al norte de este municipio. En
mucho menor número se localizan minas inactivas de cobre y de hierro.
Otra de las explotaciones mayoritarias en el área de estudio, se relaciona con la pizarra, y aunque
en el pasado el número de explotaciones era muy superior, aún se conservan algunas de ellas
especialmente en las proximidades de la localidad de Vega de Espinareda, siendo esta actividad
extractiva de las más prósperas de la zona.
Finalmente, destacar las pequeñas extracciones de áridos, concretamente de cuarcita.
GEOMORFOLOGÍA
En función de los rasgos geomorfológicos se diferencian dos tipos de dominios morfoestructurales
dentro del municipio de Vega de Espinareda.
 Relieves en materiales paleozoicos de la zona Astur-Occidental Leonesa, sus
características litológicas principales son su gran homogeneidad y su elevado
metamorfismo que lo hace muy resistente a la erosión, caracterizados por fuertes
pendientes y grandes desniveles. Este gran dominio morfoestructural se asienta en la mayor
parte del municipio excepto en la ribera del río Cúa a su paso por el municipio.
 Relieves en materiales terciarios de la cuenca del Bierzo, en los cuales se presentan
materiales con un bajo nivel de consolidación y una elevada homogeneidad litológica que
originan simples formas del relieve.
Finalmente, destacar las formas fluviales (superficies y depósitos originados por la dinámica
fluvial) ligadas a la dinámica de los ríos Cúa, Ancares, Burbia y arroyo del Regato.
EDAFOLOGÍA
Teniendo en cuenta la litología presente en la zona de estudio, así como su disposición orogénica
se pueden diferenciar los siguientes tipos de suelos:
 Cambisol dístrico. Suelos que tienen un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de
diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, un horizonte cálcico o uno gípsico;
el horizonte cámbrico puede faltar cuando existe un horizonte A húmico que tiene más de
25 cm. de espesor. Los suelos dístricos son ácidos con bajo hasta regular contenido en
bases. Este tipo de suelo aparece representado dentro del municipio bordeando la ribera del
río Ancares.
 Cambisol húmico. Este tipo de suelo presenta las mismas características del anterior, si
bien este está presente en todos los cambisoles no labrados, forestales o cubiertos de
- 19 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
pastos, del reborde montañoso y en las penillanuras. Son suelos ácidos y de saturación
débil o regular. En la zona de estudio se corresponde parcialmente con el trazado del río
Cúa a la altura de Vega de Espinareda, así como un área localizada al oeste del río
Ancares.
 Cambisol gleico. Las características particulares de este cambisol se refieren a su
localización en los rebordes montañosos ocupando los suelos de prados que no sean
gleysoles, además de los suelos de pastos de penillanuras silíceas situadas en depresiones.
En Vega de Espinareda se localizan, básicamente a lo largo del río Ancares.
 Ranker. Se trata de un tipo de suelo con un horizonte A úmbrico que no tiene más de 25
cm. de espesor, no tiene más horizontes diagnóstico. Este horizonte A se sitúa sobre rocas
silíceas ácidas: granitos, pizarras y cuarcitas. También se encuentran sobre rocas ácidas en
zonas con escasa pendiente en disposición horizontal. Se suele encontrar asociado a
cambisoles húmicos, como en el caso del municipio en cuestión. En el municipio de Vega
de Espinareda, se localiza en las partes altas de montaña y cabecera de los ríos que nacen
en el municipio, como el de Burbia.
La presencia de ese tipo de suelos, junto con las características hídricas y climatológicas,
determina la existencia de tres clases agrológicas distintas. En la mayor parte del municipio
predominan las Clases VII y VIII calificadas como improductivas, o no laborables, y una pequeña
parte localizada en las riberas de los ríos Cúa y Burbia incluidos en la Clase V de no laborable.
Para completar el presente apartado, señalar algunas de las indicaciones efectuadas en respuesta a
las pertinentes consultas efectuadas y tenidas en cuenta a la hora de redactar el presente Estudio.
Por un lado, la Dirección General de Energía y Minas, ha remitido informe de la Sección
Comarcal de El Bierzo del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de León,
indicando que si bien no existe ninguna explotación activa en la actualidad en el término
municipal, sí existen concesiones mineras susceptibles de reiniciar la actividad minera en un
futuro y por eso ha de tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 22/1973, de
Minas: "Cualquier prohibición contenida en los instrumentos de ordenación sobre actividades
incluidas en la Ley de Minas deberá ser motivada y no podrá ser de carácter genérico".
Asimismo, la Subdelegación del Gobierno en León (Dependencia de Industria y Energía),
emite informe en el cual hace constar que el proyecto de referencia de las NUM de Vega de
Espinareda, no causa impactos ambientales significativos que no estén previstos por el promotor.
Finalmente, la Agencia de Protección Civil, ha emitido informe indicando que el municipio se
encuentra afectado por los siguientes riesgos, que se recoge y amplia en el Anexo II:
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
 Plan de inundaciones de Castilla y León (INUNCYL).
-
Riesgo Potencial Población: Medio.
 Riesgo de Incendios Forestales.
-
Riesgo Local: Muy Alto.
-
Índice de Peligrosidad: Alto.
 Riesgo por Carretera y Ferrocarril: No tiene riesgo.
3.3 HIDROLOGÍA
El municipio se encuentra íntegramente en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil. Dentro de ella
pertenece a la subcuenca del Sil. El principal río que cruza el municipio de norte a sur es el Burbia
que, junto con otros ríos como el Cúa, Ancares, Porcarizas, Tejeira o Valcarce, recogen el agua de
la margen derecha del río Sil captando el agua del extremo noroccidental de la provincia.
AGUAS SUPERFICIALES
La configuración del relieve determina una circulación rectilínea de los cursos de agua ya que los
materiales sobre los que transcurre son blandos y no tienen dificultades para encajarse. El río
Burbia recoge las aguas de la parte norte del municipio hasta la altura de Penoselo, después es el
arroyo del Regato el que discurre en el sentido Norte-Sur hasta ir a desembocar al río Ancares en
las proximidades de San Martín de Moreda. Finalmente, estos ríos desembocan el Cúa fuera de los
límites del municipio de Vega de Espinareda.
No existen en el municipio zonas de agua embalsada o lagunas naturales, aunque, aguas abajo, el
río Sil presente diferentes presas para su aprovechamiento hidroeléctrico, fuera ya del término
municipal objeto de estudio.
Como ya se citó anteriormente, el río más importante en el municipio es el Burbia. La calidad de
las aguas es muy diferente según los tramos. En su nacimiento, es alta o muy alta pero debido a las
numerosas explotaciones mineras de la zona, la calidad se ve reducida, aun así, el río Burbia está
considerado como uno de los mejores ríos trucheros de todo el Bierzo. Otros cursos fluviales de
interés en el municipio son el Ancares y el Cúa.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
La mayor parte de la superficie municipal se encuadra dentro de una gran unidad hidrogeológica
caracterizada por la hegemonía de materiales paleozoicos de litología silícea, la cual no presenta
- 21 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
recursos hídricos de interés. Por otro lado, puntualmente en las proximidades al núcleo de Vega de
Espinareda tiene representación otra unidad denominada "Acuífero del Bierzo", en la cual tienen
cabida materiales detríticos continentales, no obstante y a pesar de contar con recursos hídricos de
cierta importancia, no se encuentra sometida a un aprovechamiento reseñable.
En la actualidad, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil manifiesta que en base al visor del
Sistema de Información sobre el Agua del Miño-Sil (SIAMS) existen veintitrés Zonas de
Captación para Consumo Humano incluidas en las zonas protegidas que figuran en el Plan
Hidrológico de Cuenca cuyos nombres y códigos se detallan en la tabla siguiente:
NOMBRE
TIPO
CÓDIGO
Las Camperas
Captación para el Consumo Humano
1101200347
Peña Cuervo
Captación para el Consumo Humano
1101200348
El Espino
Captación para el Consumo Humano
1101100050
El Espino
Captación para el Consumo Humano
1101100049
Baldoneo
Captación para el Consumo Humano
1101200346
Vega de Espinareda
Captación para el Consumo Humano
1101200349
Sin Nombre
Captación para el Consumo Humano
1101200360
Los campos
Captación para el Consumo Humano
1101200350
La Estrella
Captación para el Consumo Humano
1101200340
Tras la Sierra
Captación para el Consumo Humano
1101200345
Sufreiral
Captación para el Consumo Humano
1101100158
Tramazones
Captación para el Consumo Humano
1101200344
La Bustarga
Captación para el Consumo Humano
1101100046
Zurria
Captación para el Consumo Humano
1101200339
Folgueira
Captación para el Consumo Humano
1101200004
Regueirina
Captación para el Consumo Humano
1101200338
Billouso
Captación para el Consumo Humano
1101200337
Corzo
Captación para el Consumo Humano
1101100051
Puente Piedras Blancas
Captación para el Consumo Humano
1101200342
Tramazones
Captación para el Consumo Humano
1101200343
Fuente del Castañal
Captación para el Consumo Humano
1101200341
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
NOMBRE
TIPO
CÓDIGO
Villar de Otero
Captación para el Consumo Humano
1101100047
Paraje Palombares o
Palombreras
Captación para el Consumo Humano
1101100047
Por otro lado, se aportan los datos del Registro de Aguas del Organismo de Cuenca, donde figuran
inscritas las siguientes concesiones con indicación de número de expediente, titular, caudal
máximo y situación de la captación dentro del término municipal de Vega de Espinareda:
EXPEDIENTE
SECCIÓN
TITULAR
APROVECHAMIENTO
CUADAL MÁXIMO
INSTANTÁNEO (l/s)
UTM X
UTM Y
4731862
4732365
4732462
4732466
A/24/01565
A
Ayuntamiento de Vega
de Espinareda
5
693796
693555
693643
693142
A/24/60-3015
A
Varios
654
692315
4733529
A/24/07708
A
J. V. de Burbia
0,8200
678775
678867
4741664
4741495
A/24/09400
A
J. V. Valle de Finolledo
2,78
689499
4732224
A/24/08468
A
Ayuntamiento de Vega
de Espinareda
0,1070
692470
4731555
A/24/07920
A
Comunidad de
Usuarios Manantial La
Barraca
0,0280
690640
4737755
A/24/05888
A
Comunidad de
Regantes Presa de las
Pedrizas
2,6
687350
4732925
A/24/05542
A
Particular
0,5000
690800
4733300
A/24/05226
A
Particular
1,41
686800
4727400
A/24/05040
A
Particular
0,0830
686500
4728500
A/24/04770
A
J.V. de Burbia
0,5300
684000
4740300
A/24/04322
A
Particular
0,8500
692300
4733500
A/24/03861
A
Particular
0,5000
681500
4741400
A/24/03910
A
Particular
0,1070
689800
4738700
- 23 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
TITULAR
CUADAL MÁXIMO
INSTANTÁNEO (l/s)
UTM X
UTM Y
Ayuntamiento de Vega
de Espinareda
0,3500
684300
4734450
A
Ayuntamiento de Vega
de Espinareda
1,15
687220
4736800
A/24/02992
A
Particular
0,0200
693300
4734500
A/24/02845
A
Comunidad de
Regantes de Sésamo y
Vega de Espinareda
66,71
692300
4736300
A/24/02583
A
Ayuntamiento de Vega
de Espinareda
8,98
691000
4748550
A/24/88-3765
A
Comunidad de
Regantes de Villar de
Otero
No consta
A/24/02227
A
Ayuntamiento de
Fabero
No consta
EXPEDIENTE
SECCIÓN
A/24/03468
A
A/24/03439
APROVECHAMIENTO
Asimismo, se informa que las autorizaciones de vertido municipales que figuran en las bases de
datos del Organismo de cuenca son las siguientes:
Nº DE
EXPEDIENTE
TITULAR
PUNTO DE
VERTIDO
NÚCLEOS
VOL
ANUAL
(m3/año)
HABITANTES
EQUIVALENTES
V/24/07076
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400106
San Martín de
Moreda
7.373
101
V/24/07077B
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400109
Villar de Otero
620
10
V/24/07077C
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400110
Burbia
5.585
97
V/24/07077D
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400111
Penoselo
558
9
V/24/07077E
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400112
Moreda
3.289
53
V/24/07077F
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400113
Valle de Finolledo
12.410
284
V/24/07077G
Ayuntamiento de
Vega de Espinareda
NO2400114
San Pedro de
Olleros
11.665
188
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Nº DE
EXPEDIENTE
TITULAR
PUNTO DE
VERTIDO
NÚCLEOS
VOL
ANUAL
(m3/año)
HABITANTES
EQUIVALENTES
V/24/07296
Mancomunidad
Aguas Residuales
Vega de EspinaredaFabero
NO2400775
E.D.A.R. de Vega
de Espinareda y
Fabero
1.255.000
13.222
En relación con el presente apartado, indicar que la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil,
comunica en su informe que deben incluirse en la Evaluación Ambiental Estratégica los siguientes
contenidos:
1. Disponibilidad de recursos hídricos:
a. Se deberá reflejar el origen del agua para abastecimiento del término municipal. Se deberán
reflejar las concesiones de aprovechamiento de aguas otorgadas por este Organismo de
Cuenca para cada núcleo o comunidad de usuarios.
b. La previsión de consumo del desarrollo de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega
de Espinareda para cada núcleo o comunidad de usuarios.
c. En caso de que las captaciones actuales no tengan capacidad suficiente para el desarrollo
del planeamiento objeto de este informe, podrán proponerse nuevas captaciones.
d. Deberá incluirse en la Normativa de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de
Espinareda, con carácter vinculante, que todos los nuevos desarrollos residenciales e
industriales deberán disponer de un sistema de abastecimiento que cuente con la
correspondiente autorización de aprovechamiento de aguas del Organismo de Cuenca para
la obtención de la correspondiente licencia de obra.
2. Vertidos:
a. La previsión del caudal de aguas residuales generado por el desarrollo de los suelos
clasificados en las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda se asimilará al
de abastecimiento por núcleos.
b. Deberá adjuntarse justificación en la que se garantice que las instalaciones de depuración
existentes podrán, además de admitir con garantías las aguas residuales del desarrollo
propuesto en cada núcleo perteneciente a la demarcación hidrográfica del Miño-Sil,
cumplir las normas de calidad de las aguas del medio receptor.
- 25 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
c. En caso de no tener capacidad suficiente la red de saneamiento o las instalaciones de
depuración existentes, deberá aportarse la documentación necesaria para definir las futuras
instalaciones de depuración (EDAR).
d. Deberá incluirse en la Normativa de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de
Espinareda, con carácter vinculante, la obligatoriedad de que todos los desarrollos de
viviendas o industriales deberán disponer de un sistema de depuración para los nuevos
caudales de aguas residuales generados y que estos sistemas de depuración y otros que se
ejecuten en núcleos existentes deberán obtener la autorización de vertido correspondiente
para la obtención de licencia de obra.
3. Cartografía de zonas inundables:
Se deberán realizar estudios que definan las características geomorfológicas y ecológicas además
de informaciones hidrológicas, hidráulicas, fotográficas y cartográficas para determinar los cauces,
zonas de servidumbre y policía y zonas inundables para periodos de retorno de 100 y 500 años,
junto con vías de intenso desagüe, zonas de graves daños y zonas de flujo preferente de cara a
establecer las clasificaciones de suelo correspondiente.
4. Zonas protegidas:
Se deberán integrar en las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda la
identificación y mapas de las zonas protegidas que figuran en el Plan Hidrológico de Cuenca.
3.4 VEGETACIÓN
La vegetación actual del área de estudio se puede clasificar en diferentes unidades:
FORMACIONES ARBÓREAS, FORMACIONES ARBUSTIVAS, PRADOS Y PASTIZALES,
CULTIVOS, VEGETACIÓN RIPARIA y TURBERAS.
FORMACIONES ARBÓREAS
La presente unidad se nutre a su vez de diferentes formaciones, destacando los melojares (Quercus
pyrenaica) especialmente en la zona más septentrional del municipio, coincidiendo con la
cabecera del río Burbia. Acompañando al taxón dominante aparecen con arbustos como Hedera
helix, Crataegus monogyna o aulagas Genista sp.
Por su parte, la encina (Quercus ilex) se ubica en la franja sur del municipio, en forma de
pequeños bosquetes o en áreas de elevada insolación y pendientes calcáreas con escasa capacidad
de retención de agua. Otras especies propias de estas formaciones son Genista hystrix, Daphne
gnidium o Ruscus aculeatus.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Finalmente las formaciones de roble albar (Quercus petraea) y los abedulares (Betula pendula) se
distribuyen en la zona norte de forma localizada, pudiendo aparecer acompañados por otros
taxones como el acebo (Ilex aquifolium) o el mostajo (Sorbus aucuparia).
FORMACIONES ARBUSTIVAS
Dentro de las formaciones arbustivas, los brezos (Erica arborea, E. australis, E. cinerea, E.
umbellata...) se hacen predominantes, ocupando una gran extensión en toda la zona de estudio,
pues representan una de las últimas fases dentro de las diferentes series de vegetación climácicas.
Acompañando a los anteriores, aparecen otros taxones como Calluna vulgaris o Halimium
lasianthum.
Relegados a las cotas más altas y exhibiendo un menor porte, aparecen comunidades de enebro
enano (Juniperus communis). Los que se ubican sobre sustrato calcáreo, están formados por
diferentes especies entre las que se encuentra Daphne laureola. Sin embargo se observan especies
como Vaccinium myrtillus y Vaccinium uliginosus, en suelos que presentan escasez en su
contenido en bases.
PRADOS Y PASTIZALES
Los pastizales gozan de poca representación en el municipio, localizándose en áreas próximas a
Burbia y Vega de Espinareda, mientras que los prados naturales se distribuyen ocupando una
mayor superficie en torno a las vegas propiciadas por el río Cúa y en las áreas montañosas del
municipio.
CULTIVOS
Los cultivos de vid y frutales (perales, manzanos, higueras, etc.) son los que más abundan en la
zona, seguidos de los cultivos herbáceos, que exhiben una menor superficie que los anteriores. Los
cultivos de secano se encuentran más repartidos por la zona, al igual que los castañares.
VEGETACIÓN RIPARIA
En torno a la ribera de los principales cauces, aparecen diversos taxones como sauces (Salix
atrocinerea, S. caprea), olmos (Ulmus minor), arraclanes (Frangula alnus) o saúcos (Sambucus
nigra), entre los que se disponen rosáceas como Rubus ulmifolius.
Vinculadas a esta unidad cabe hablar de las numerosas plantaciones de chopo híbrido (Populus x
canadensis) que se yerguen en las márgenes de los cursos fluviales.
- 27 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
TURBERAS
Las turberas son comunidades de elevado interés desde el punto de vista de la conservación por su
singularidad. En este tipo de formaciones, se pueden encontrar numerosas especies como Carex
nigra, Carex echinata, Caltha palustris, Vaccinium myrtillus.
3.4.1 FLORA PROTEGIDA
El valor de la vegetación es una característica propia de cada formación vegetal, muy variable de
unos casos a otros.
Los diferentes aspectos abióticos como son la litología, el relieve, climatología, edafología, etc.
unido al uso que durante generaciones el hombre ha hecho de esta zona, ha confeccionado un
panorama florístico de excepcional calidad.
Para la valoración de la flora se ha consultado la siguiente legislación para comprobar la
singularidad del municipio:
 Ley 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la
cual deroga las disposiciones de carácter general estipuladas por la Ley 4/1989, de 27 de
marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, la
disposición adicional primera de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifican los
anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se
establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad.
 Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995
de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998).
 Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
 Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de
Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora.
 Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: taxones prioritarios.
De este modo, dentro del territorio de Vega de Espinareda destacan las siguientes especies que se
encuentran catalogadas con algún nivel de protección.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Spergula viscosa, especie catalogada como Taxón de atención preferente en base al Decreto
63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la
figura de protección denominada Microrreserva de Flora.
Su hábitat son las gleras silíceas, es decir en zonas pedregosas procedentes de la erosión de las
montañas presentes en la zona.
Festuca elegans, y Festuca summilusitanica, especies propias de zonas con suelo silíceo en zona
de melojares (Quercus pyrenaica). Especies endémicas peninsulares. Son especies calcífugas que
habitan sobre los suelos pedregosos y húmedos de los pisos supra y oromediterráneos.
La presencia en la zona de series acidófilas del abedul, como Luzulo henriquesii-Betuleto
celtibericae, y de otras asociaciones de la Región Atlántica hace que aparezca como acompañante
de esos árboles dentro de los bosques mixtos de la zona y aportando un alimento vital en los
inviernos para el urogallo cantábrico el acebo (Ilex aquifolium), este árbol presenta un régimen de
protección en Castilla y León a través del Decreto 341/1991, de 28 de noviembre.
Con este conjunto de especies florales presentes en la zona se puede concluir que el municipio de
Vega de Espinareda presenta una calidad floral muy elevada sobre todo en zonas altas de las
montañas, gleras, puertos, así como en pastizales de montaña, prados y claros de bosques y
matorrales.
Es decir, las áreas de elevada altitud de este municipio, presentan una singularidad tal que se
recomienda su conservación y mejora no sólo desde el punto de vista puramente ambiental y
paisajístico sino también de conservación de pastos de alto valor nutritivo para la ganadería,
representando estas especies un excelente bioindicador del buen estado de conservación de los
mismos.
Aunque también la singularidad de estas zonas de montaña atrae cada vez más a turistas venidos
de diferentes partes de España y Europa para la observación y el disfrute de estos parajes de alta
montaña únicos en el continente. Por ello, en estas zonas de montaña se recomienda especialmente
la minimización de los impactos derivados de una actividad antrópica incontrolada.
3.4.2 POSIBLES AMENAZAS A LA VEGETACIÓN
Varias son las posibles amenazas a la vegetación del municipio objeto de estudio, si bien
seguidamente se puntualizan las que se consideran más importantes:
 Riesgo de incendio, los cuales se pueden producir por una inadecuada gestión, por
“quemas”, o por causas naturales. Este aspecto se ha de tener muy en consideración, no
solo por la pérdida de calidad ambiental del área, sino también por la dificultad que puede
suponer apagar un incendio en épocas de estío y con viento, por ello la mejor forma de
- 29 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
actuar es mediante la dotación de medidas preventivas así como de sensibilización. Cabe
destacar el último incendio grave acaecido en el municipio a finales de julio de 2015.
 La presencia del hombre en el medio, se ha de velar que la presencia del hombre no
supone una saturación de la capacidad de carga. Por ello podría ser interesante determinar
áreas donde se limite la presencia del hombre pues con su trasiego podría determinar
declinación y la entrada de especies autóctonas o invasoras, también sería conveniente
procurar la información de las especies de mayor valor ecológico, de forma que se evite su
degradación.
 La presión urbanística, pues puede conllevar la eliminación de cubierta vegetal para ser
sustituidas por infraestructura urbana. Por ello las Normas han de proteger las áreas de
mayor valor, bien presididas por formaciones de gran valor ecológico o la vegetación
potencial edafohigrófila.
 La introducción de especies foráneas para su uso ornamental, el mayor factor de riesgo
puede ser la introducción de especies animales plagas (principalmente insectos) que
acompañen a las especies ornamentales, o la presencia de especies que puedan presentar
fuego bacteriano o similar.
 Depósito de escombros, amenaza que podría comprometer la conservación de la zona.
3.5 FAUNA
La fauna de un área está condicionada por factores abióticos, como son las características
peculiares de geología y climatología; y por factores bióticos, como la vegetación de la zona, si
bien la influencia derivada de la actividad antrópica también constituye un aspecto a tener en
cuenta, desde el punto de vista del uso del espacio que ancestralmente ha venido realizando el
hombre en el territorio, lo cual determina en gran medida la presencia o ausencia de un amplio
conjunto de especies.
De este modo, será fácil observar especies ubiquistas acostumbradas a la presencia humana,
principalmente aves y micromamíferos que acompañarán otros taxones silvestres y a la fauna
típicamente doméstica de la zona. Por otra parte, en torno a cursos fluviales, aparecen taxones
propios de las riberas (peces, anfibios, aves riparias...) cuya presencia o ausencia constituye un
indicativo de la calidad de las aguas. Asimismo, asociadas a las masas arbóreas de la zona, se
pueden observar especies típicamente forestales, que encuentran en estos medios importantes
recursos como el alimento o la protección si se tiene en cuenta la cobertura que alcanzan en
algunos sectores.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Es por ello que se han identificado los siguientes hábitats faunísticos: MEDIO ANTRÓPICO,
FORMACIONES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS, ROQUEDOS, CURSOS DE AGUA Y
RIBERAS y PRADOS Y CULTIVOS.
MEDIO ANTRÓPICO
El interés del medio antrópico como hábitat faunístico, radica en la presencia de especies que
utilizan de forma prioritaria las construcciones humanas para emplazar sus nidos o bien para
encontrar resguardo y protección. Los núcleos poblacionales y sus edificaciones constituyen un
hábitat en el que se desarrolla la vida de numerosas especies que no sólo se han adaptado a la
presencia humana, sino que han sabido aprovechar los recursos que ésta ofrece. Así, dentro del
grupo de las aves aparecerán cigüeñas (Ciconia ciconia), lechuzas (Tyto alba), palomas (Columba
sp.), vencejos (Apus apus), golondrinas (Hirundo rustica), estorninos (Sturnus sp.), etc.
Mamíferos ligados a este medio se relacionan con pequeños múridos, tales como ratón doméstico
(Mus musculus) y rata parda (Rattus norvegicus), a los que se unen en ocasiones quirópteros que
utilizan este medio como área de campeo o de refugio.
Ocupando este medio aparece también una rica comunidad de reptiles, siendo abundantes en las
zonas de vegetación espinosa que ofrece cobijo y en torno a muros y paredones de construcciones
antrópicas. Destaca la presencia de lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartija roquera
(Podarcis muralis) y lagarto ocelado (Timon lepidus).
FORMACIONES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS
Se trata de una unidad ligada a una gran riqueza faunística y biodiversidad, resultado de las
influencias atlánticas y mediterráneas, dando lugar a diferentes ambientes con una determinada
comunidad faunística asociada.
De este modo, en torno a las formaciones de quercíneas, que proporcionan cobijo y alimento a un
gran número de especies de aves, se van a presentar arrendajos (Garrulus glandarius), palomas
torcaces (Columba palumbus), totovías (Lullula arborea) y mochuelos (Athene noctua). Se
encuentran también mamíferos como zorros (Vulpes vulpes), especie ubicua que campea por el
resto de biotopos. Otros mamíferos ligados a la unidad son el lirón careto (Eliomys quercinus), el
gato montés (Felis silvestris), las musarañas (Sorex sp., Crocidura sp.)
Las repoblaciones de pino, por su parte, cuando han alcanzado un cierto desarrollo, constituyen el
hábitat de algunas especies, sobre todo de aves, que se han adaptado a vivir en este medio. Entre
ellas se encuentran herrerillos y carboneros (Parus sp.), el gavilán (Accipiter nisus), el reyezuelo
listado (Regulus ignicapillus), el pito real (Picus viridis) o el pico picapinos (Dendrocopos major).
- 31 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Sin embargo, dos de las especies más singulares que habitan esta zona son el urogallo (Tetrao
urogallus) y el oso pardo (Ursus arctos), de gran importancia e interés desde el punto de vista de
la conservación y vinculadas a Planes de Recuperación específicos.
ROQUEDOS
Los roquedos se encuentran vinculados a la zona norte del municipio, en elevaciones del terreno
que llegan hasta los 1.000 metros de altitud, y los superan hasta los 1.500 m.
En lo referente a las especies típicamente rupícolas que se alimentan y reproducen en este hábitat,
citar taxones como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la collalba gris (Oenanthe
oenanthe), roquero solitario (Monticola solitarius,) acentor común (Prunella modularis), abubilla
(Upupa epops) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En este medio pueden anidar
también, rapaces como el halcón peregrino (Falco peregrinus), o el búho real (Bubo bubo).
Este hábitat tiene importancia para los micromamíferos por presentar un adecuado refugio, así
como para algunos carnívoros como la gineta (Genetta genetta) y la garduña (Martes foina) ya que
instalan preferentemente sus guaridas en estos lugares con gran disponibilidad de huecos.
También destacan las comunidades de murciélagos (Rhinolophus sp., Myotis sp., etc.) que habitan
las pequeñas cuevas presentes en estos roquedos y que representan auténticos bioindicadores de la
calidad ambiental.
De igual modo éste hábitat acoge a un gran número de reptiles tales como la culebra lisa europea,
lagartija ibérica (Podarcis hispanica) o lagartija roquera (Podarcis muralis).
CURSOS DE AGUA Y RIBERAS
En la presente unidad aparecen aves típicas de ribera como el elenco de los túrdidos: petirrojo
(Erithacus rubecula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), mirlo común (Turdus merula),
zorzal común (Turdus philomelos), mosquitero común (Phylloscopus collybita)... y otras especies
características de estos espacios como el chochín (Troglodytes troglodytes), la oropéndola
(Oriolus oriolus), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), o la lavandera cascadeña (Motacilla
cinerea).
En esta unidad destacan especies de mamíferos como la nutria (Lutra lutra), por sus especiales
exigencias de biotopo y que dan importancia a los ambientes en los que viven.
Aparece también en este hábitat el grupo de los anfibios, representado por la rana común (Rana
perezi), tritones (Triturus sp.), sapo partero común (Alytes obstetricans) o sapo corredor (Bufo
calamita).
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
PRADOS Y CULTIVOS
Desde el punto de vista ornitológico, destacar a rapaces como los milanos (Milvus sp.) que utilizan
este hábitat como área de campeo o los aguiluchos (Circus sp.), que seleccionan positivamente los
cultivos para colocar sus nidos. Otros taxones característicos son la perdiz roja (Alectoris rufa), la
codorniz (Coturnix coturnix), el triguero (Milaria calandra) o aláudidos como la cogujada común
(Galerida cristata), totovía (Lullula arborea) y la alondra común (Alauda arvensis).
Micromamíferos que obtienen su alimento en este medio son el topo ibérico (Talpa occidentalis),
topillo campesino (Microtus arvalis), topillo lusitano (Microtus lusitanicus), ratón moruno (Mus
spretus)… junto a otros de mayor porte y propios del ecosistema mediterráneo como el conejo
(Oryctolagus cuniculus), que transitará entre las áreas cultivadas y el matorral.
A continuación se refleja el catálogo faunístico elaborado para el municipio de Vega de
Espinareda, en el cual se ha tenido en cuenta la amplia diversidad de ambientes presentes. Se ha
realizado un listado de las especies observadas en el área de estudio durante el trabajo de campo y
se han incluido las especies citadas en la bibliografía existente.
De este modo, se ha pretendido que se citen todas las especies que pueden aparecer en el área de
estudio.
Tabla 6: Peces presentes en el área
NOMBRE COMÚN
UICN
Directiva
Hábitats
RD 139/2011
(Cat. E. Especies
Amenazadas)
Salmo trutta
Oncorhynchus mykis
LC
NE
---
---
Esox lucius
LC
--
--
VU A2ce
NE
LC
--V
----
LC
II
--
LC
LC
VU A3ce
LC
-----
-----
EN A2ce+3ce
--
--
NOMBRE
CIENTÍFICO
PECES
SALMONIDAE
Trucha
Trucha Arco Iris
ESOCIDAE
Lucio
CYPRINIDAE
Carpa
Carpín
Barbo
Boga
Escallo o Bordallo
Tenca
Bermejuela
Gobio
COBITIDAE
Lamprehuela
Ciprinus carpio
Carassius auratus
Luciobarbus bocagei
Pseudochondrostoma
polylepis
Squalius carolitertii
Tinca tinca
Rutilus arcasii
Gobio gobio
Cobitis calderonii
- 33 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
POECILIDAE
Gambusia
CENTRARCHIDAE
Black bass
Percasol
Gambusia holbrooki
NE
--
--
Micropterus salmoides
Lepomis gibbosus
NE
NE
---
---
Tabla 7: Anfibios y reptiles presentes
NOMBRE COMÚN
NOMBRE
CIENTÍFICO
UICN
ESPAÑA (Libro Rojo,
2004)
Directiva
Hábitat
ANFIBIOS
SALAMANDRIDAE
Salamandra rabilarga
Salamandra común
Tritón ibérico
Tritón palmeado
Tritón jaspeado
ALYTIDAE
Sapo partero común
Sapillo pintojo ibérico
HYLIDAE
Ranita de San Antón
FAM. BUFONIDAE
Sapo común
Sapo corredor
RANIDAE
Rana patilarga
Rana bermeja
Rana común
ANGUIDAE
Lución
FAM. SCINDIDAE
Eslizón tridáctilo iberico
LACERTIDAE
Lagarto ocelado
Lagartija serrana
Lagarto verdinegro
Lagartija de turbera
Lagartija de Bocage
Lagartija ibérica
Lagartija roquera
Lagartija colilarga
COLUBRIDAE
Culebra lisa europea
Culebra lisa meridional
Culebra bastarda
Chioglossa lusitanica
Salamandra
salamandra
Triturus boscai
Triturus helveticus
Triturus marmoratus
VU B2ab(ii,iii,iv)
VU A2c
II,IV
LC
VU A2ce+B1ab
--
LC
LC
LC
LC
LC
LC
II
-IV
Alytes obstetricans
Discoglossus galganoi
LC
LC
NT
LC
IV
IV
Hyla arborea
LC
NT
IV
Bufo bufo
Bufo calamita
LC
LC
LC
LC
-IV
VU A2ce
LC
LC
IV
V
V
Rana ibérica
Rana temporaria
Rana perezi
NT
LC
LC
REPTILES
Anguis fragilis
NE
LC
--
Chalcides striatus
LC
LC
--
NT
VU B1 ab(iii)
NT
LC
LC
LC
LC
LC
LC
NT
NT
NT
LC
LC
LC
LC
-II
II, IV
IV
-IV
IV
--
NE
LC
LC
LC
LC
LC
IV
---
Timon lepidus
Lacerta monticola
Lacerta schreiberi
Lacerta vivipara
Podarcis bocagei
Podarcis hispanica
Podarcis muralis
Psammodromus algirus
Coronella austriaca
Coronella girondica
Malpolon
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
NOMBRE COMÚN
Culebra viperina
Culebra de collar
VIPERIDAE
Víbora de Seoane
NOMBRE
CIENTÍFICO
monspessulanus
Natrix maura
Natrix natrix
UICN
ESPAÑA (Libro Rojo,
2004)
Directiva
Hábitat
LC
LC
LC
LC
-IV
LC
LC
--
Vipera seoanei
Tabla 8: Aves presentes en el área de estudio
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
UICN, 2010
EUROPA (BirdLife, Directiva
2004)
Aves
R.D 139/2011
(Cat. E.
Especies
Amenazadas)
AVES
CICONIIDAE
Cigüeña blanca
Ciconia ciconia
LC
SPEC 2 (reducida)
I
A
Abejero europeo
Pernis apivorus
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Milano negro
Milvus migrans
LC
SPEC 3 (vulnerable)
I
A
Culebrera europea
Circaetus gallicus
LC
SPEC 3 (rara)
I
A
Aguilucho pálido
Circus cyaneus
LC
SPEC 3 (reducida)
I
A
Aguilucho cenizo
Circus pygargus
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Azor común
Accipiter gentilis
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Gavilán común
Accipiter nisus
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Busardo ratonero
Buteo buteo
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Águila real
Aquila chrysaetos
LC
SPEC 3 (rara)
I
A
Aguililla calzada
Hieraaetus pennatus
LC
SPEC 3 (rara)
I
A
Cernícalo vulgar
Falco tinnunculus
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Alcotán europeo
Falco subbuteo
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Halcón peregrino
Falco peregrinus
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Tetrao urogallus
NE
---
I,IIA,IIIB
A
Perdiz roja
Alectoris rufa
LC
SPEC 2 (en declive) IIA,IIIA
--
Perdiz pardilla
Perdix perdix
LC
SPEC 3 (vulnerable) I,IIA,IIIA
--
Codorniz común
Coturnix coturnix
LC
Scolopax rusticola
LC
SPEC 3 (en declive) IIA,IIIB
--
Paloma bravía
Columba livia
LC
NO SPEC (segura)
IIA
--
Paloma zurita
Columba oenas
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
ACCIPITRIDAE
FALCONIDAE
TETRAONIDAE
Urogallo cantábrico
PHASIANIDAE
SPEC 3 (reducida)
IIB
--
SCOLOPACIDAE
Chocha perdiz
COLUMBIDAE
- 35 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
UICN, 2010
EUROPA (BirdLife, Directiva
2004)
Aves
R.D 139/2011
(Cat. E.
Especies
Amenazadas)
AVES
Paloma torcaz
Columba palumbus
LC
NO SPEC (segura)
I
--
Tórtola europea
Streptopelia turtur
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Cuculus canorus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Tyto alba
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Autillo europeo
Otus scops
LC
SPEC 2 (reducida)
--
A
Búho real
Bubo bubo
LC
SPEC 3 (reducida)
I
A
Mochuelo europeo
Athene noctua
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Cárabo común
Strix aluco
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Caprimulgus europaeus
LC
SPEC 2 (reducida)
I
A
Apus apus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Alcedo atthis
LC
SPEC 3 (reducida)
I
A
Merops apiaster
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Upupa epops
LC
SPEC 3 (en declive)
I
A
Torcecuello
Jynx torquilla
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Pito real
Picus viridis
LC
SPEC 2 (reducida)
--
A
Pito negro
Dryocopus martius
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Pico picapinos
Dendrocopos major
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Pico mediano
Dendrocopos medius
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Cogujada común
Galerida cristata
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Totovía
Lullula arborea
LC
SPEC 2 (reducida)
I
A
Alondra común
Alauda arvensis
LC
SPEC 3 (reducida)
IIB
--
Avión roquero
Hirundo rupestris
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Golondrina común
Hirundo rustica
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Avión común
Delichon urbica
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
CUCULIDAE
Cuco común
TYTONIDAE
Lechuza común
STRIGIDAE
CAPRIMULGIDAE
Chotacabras gris
APODIDAE
Vencejo común
ALCEDINIDAE
Martín pescador
MEROPIDAE
Abejaruco común
UPUPIDAE
Abubilla
PICIDAE
ALAUDIDAE
HIRUNDINIDAE
MOTACILLIDAE
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
UICN, 2010
EUROPA (BirdLife, Directiva
2004)
Aves
R.D 139/2011
(Cat. E.
Especies
Amenazadas)
AVES
Bisbita campestre
Anthus campestris
LC
SPEC 3 (en declive)
I
A
Bisbita arbóreo
Anthus trivialis
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Bisbita alpino
Anthus spinoletta
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Lavandera blanca
Motacilla alba
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Cinclus cinclus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Troglodytes troglodytes
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Acentor alpino
Prunella collaris
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Acentor común
Prunella modularis
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Petirrojo
Erithacus rubecula
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Colirrojo real
Phoenicurus phoenicurus
LC
SPEC 2 (reducida)
--
A
Tarabilla común
Saxicola torquata
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Collalba gris
Oenanthe oenanthe
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Roquero rojo
Monticola saxatilis
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Roquero solitario
Monticola solitarius
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Mirlo común
Turdus merula
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Zorzal común
Turdus philomelos
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Zorzal charlo
Turdus viscivorus
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Buitrón
Cisticola juncidis
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Zarcero común
Hippolais polyglotta
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Curruca rabilarga
Sylvia undata
NT
SPEC 2 (reducida)
I
A
Curruca carrasqueña
Sylvia cantillans
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Curruca zarcera
Sylvia communis
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Curruca mosquitera
Sylvia borin
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Mosquitero papialbo
Phylloscopus bonelli
LC
SPEC 2 (en declive)
--
A
Mosquitero ibérico
Phylloscopus ibericus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Reyezuelo sencillo
Regulus regulus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Reyezuelo listado
Regulus ignicapillus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
CINCLIDAE
Mirlo acuático
TROGLODYTIDAE
Chochín
PRUNELLIDAE
TURDIDAE
SYLVIIDAE
- 37 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
UICN, 2010
EUROPA (BirdLife, Directiva
2004)
Aves
R.D 139/2011
(Cat. E.
Especies
Amenazadas)
AVES
MUSCICAPIDAE
Papamoscas gris
Muscipaca striata
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Aegithalus caudatus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Carbonero palustre
Parus palustris
LC
SPEC 3 (en declive)
--
A
Herrerillo capuchino
Parus cristatus
LC
SPEC 2 (en declive)
--
A
Carbonero garrapinos
Parus ater
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Herrerillo común
Parus caeruleus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Carbonero común
Parus major
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Sitta europaea
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Certhia brachydactyla
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Oriolus oriolus
LC
NO SPEC (segura)
I
A
Alcaudón dorsirrojo
Lanius collurio
LC
SPEC 3(reducida)
I
A
Alcaudón norteño
Lanius excubitor
LC
SPEC 3(reducida)
--
--
Alcaudón común
Lanius senator
LC
SPEC 2 (en declive)
--
A
Arrendajo
Garrulus glandarius
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Urraca
Pica pica
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Chova piquirroja
Pyrrhocorax pyrrhocorax
LC
SPEC 3 (en declive)
I
A
Grajilla
Corvus monedula
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Corneja
Corvus corone
LC
NO SPEC (segura)
IIB
--
Cuervo
Corvus corax
LC
NO SPEC (segura)
--
--
Sturnus unicolor
LC
NO SPEC (segura)
--
--
Gorrión común
Passer domesticus
LC
SPEC 3 (en declive)
--
--
Gorrión molinero
Passer montanus
LC
SPEC 3 (en declive)
--
--
Gorrión chillón
Petronia petronia
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Pinzón vulgar
Fringilla coelebs
LC
NO SPEC (segura)
Verdecillo
Serinus serinus
LC
NO SPEC (segura)
AEGITHALIDAE
Mito
PARIDAE
SITTIDAE
Trepador azul
CERTHIIDAE
Agateador común
ORIOLIDAE
Oropéndola
LANIIDAE
CORVIDAE
STURNIDAE
Estornino negro
PASSERIDAE
FRINGILLIDAE
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
R.D 139/2011
(Cat. E.
Especies
Amenazadas)
EUROPA (BirdLife, Directiva
2004)
Aves
UICN, 2010
AVES
Verderón común
Carduelis chloris
LC
NO SPEC (segura)
Jilguero
Carduelis carduelis
LC
NO SPEC (segura)
Camachuelo común
Pyrrhula pyrrhula
LC
NO SPEC (segura)
Pardillo común
Carduelis cannabina
LC
SPEC 2 (en declive)
--
--
Escribano cerillo
Emberiza citrinella
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Escribano soteño
Emberiza cirlus
LC
NO SPEC (segura)
--
A
Escribano montesino
Emberiza cia
LC
SPEC 3 (reducida)
--
A
Escribano hortelano
Emberiza hortulana
LC
SPEC 2 (reducida)
I
A
Triguero
Miliaria calandra
LC
SPEC 2 (en declive)
--
--
EMBERIZIDAE
Tabla 9: Mamíferos presentes en la zona
MAMÍFEROS
NOMBRE COMUN
ERINACEIDAE
Erizo europeo
TALPIDAE
Topo ibérico
Desmán ibérico
SORICIDAE
Musaraña enana
Musaraña tricolor
Musgaño de cabrera
Musaraña gris
RHINOLOPHIDAE
Murciélago grande de
herradura
Murciélago pequeño de
herradura
VESPERTILIONIDAE
Murciélago ratonero grande
Murciélago ratonero
mediano
Murciélago ratonero
ribereño
Murciélago enano
Murciélago hortelano
UICN
(2010)
Directiva
Hábitats
RD 139/2001
(Cat. E. Especies
Amenazadas)
Erinaceus europaeus
LC
--
--
Talpa occidentalis
Galemys pyrenaicus
LC
VU
-II.IV
-A (VU)
Sorex minutus
Sorex coronatus
Neomys anomalus
Crocidura russula
LC
LC
LC
LC
-----
-----
Rhinolophus ferrumequinum
LC
II
A
Rhinolophus hipposideros
LC
II
A
Myotis myotis
Myotis blythii
LC
II
A
LC
II,IV
A
Myotis daubentonii
LC
IV
A
Pipistrelus pipistrelus
Eptesicus serotinus
LC
LC
IV
IV
A
A
NOMBRE CIENTÍFICO
- 39 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
MAMÍFEROS
NOMBRE COMUN
Murciélago orejudo
septentrional
MOLOSSIDAE
Murciélago rabudo
CANIDAE
Lobo
Zorro
URSIDAE
Oso pardo
MUSTELIDAE
Armiño
Comadreja
Turón
Marta
Garduña
Nutria
VIVERRIDAE
Gineta
FELIDAE
Gato montés
SUIDAE
Jabalí
CERVIDAE
Ciervo
Corzo
BOVIDAE
Cabra montés
Rebeco
SCIURIDAE
Ardilla roja
MURIDAE
Rata topera
UICN
(2010)
Directiva
Hábitats
RD 139/2001
(Cat. E. Especies
Amenazadas)
Plecotus auritus
LC
IV
A
Tadarida teniotis
LC
IV
A
Canis lupus
Vulpes vulpes
LC
LC
V
--
---
Ursus arctos
CR
II,IV
A
Mustela erminea
Mustela nivalis
Mustela putorius
Martes martes
Martes foina
Lutra lutra
LC
LC
LC
LC
LC
NT
---
II,IV
A
----A
Genetta genetta
LC
V
--
Felis silvestris
LC
IV
A
Sus scrofa
LC
--
--
Cervus elaphus
Capreolus capreolus
LC
LC
---
---
Capra pyrenaica
Rupicapra rupicapra
LC
LC
V
V
---
Sciurus vulgaris
LC
--
--
LC
VU A2
--
--
--
--
---------
---------
NOMBRE CIENTÍFICO
Arvicola terrestris
Rata de agua
Arvicola sapidus
Topillo lusitano
Topillo mediterráneo
Topillo campesino
Topillo agreste
Ratón de campo
Rata parda
Ratón doméstico
Ratón moruno
GLIRIDAE
Microtus lusitanicus
Microtus duodecimcostatus
Microtus arvalis
Microtus agrestis
Apodemus sylvaticus
Rattus norvegicus
Mus musculus
Mus spretus
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
ace+4ace
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
MAMÍFEROS
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTÍFICO
Lirón careto
LEPORIDAE
Conejo
Liebre de piornal
Eliomys quercinus
Liebre ibérica
Lepus granatensis
Oryctolagus cuniculus
Lepus castroviejoi
UICN
(2010)
Directiva
Hábitats
NT
--
RD 139/2001
(Cat. E. Especies
Amenazadas)
--
NT
VU B1ab
---
---
--
--
(iii)+2ab (iii)
LC
A continuación se detalla la relación de abreviaturas empleadas en el catálogo faunístico,
coincidentes con las propuestas por las fuentes consultadas.
Abreviaturas
CR: En peligro crítico
EN: En peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado
LC: Preocupación menor
NA: No amenazada
DD: Datos insuficientes
NE: No evaluado
I: Anexo I de la Directiva Aves
I, II, II b, IV, V: Anexos I, II, II b, IV y V, respectivamente de la Directiva Hábitats
A: Anexo del R.D. 139/2011 para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas
SPEC 1: Especie presente en Europa. Motivo de preocupación a nivel mundial por estar considerada
globalmente amenazada, dependiente de conservación o sin suficientes datos
SPEC 2: Especie con estado de conservación desfavorable en Europa, donde se concentra más del 50% de
su población reproductora o invernante mundial
SPEC 3: Especie con estado de conservación desfavorable en Europa, donde su población reproductora o
invernante no supera el 50% de la población mundial
SPEC 4: Especie de distribución principalmente europea, donde su estado de conservación es favorable
3.6 PAISAJE
El paisaje se produce como resultado de la combinación de la geomorfología, clima,
precipitaciones, vegetación, fauna, agua, así como del grado de incidencia de las alteraciones de
tipo natural y de las modificaciones antrópicas que existen en una zona.
El estudio del paisaje se realiza con el fin de obtener una información territorial basada en
características intrínsecas y subjetivas que cada perceptor tiene del mismo, en la que se
representen los diferentes factores ambientales, además del propio paisaje, entendiendo éste como
un recurso independiente y valorable por sí mismo.
- 41 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Para la correcta apreciación y valoración del impacto paisajístico del proyecto, es necesaria la
división del territorio en unidades, identificando las unidades paisajísticas cuya respuesta visual
sea homogénea, aunque ésta dependerá siempre del nivel de detalle empleado. Asimismo, la
identificación de unidades homogéneas facilita en gran medida el tratamiento de la información, al
tiempo que permite extraer conclusiones que se pueden aplicar a cada una de las unidades.
Se han considerado por tanto las siguientes unidades paisajísticas que a continuación se describen:
FORMACIONES ARBÓREAS, FORMACIONES ARBUSTIVAS, PRADOS Y PASTIZALES,
CULTIVOS, CURSOS DE AGUA Y RIBERAS y MEDIO ANTRÓPICO.
FORMACIONES ARBÓREAS
Dentro de las formaciones arbóreas, se pueden diferenciar a su vez subunidades definidas en
función del taxón o los taxones dominantes.
De este modo, por un lado aparecen robledales albares y abedulares, los cuales no gozan de una
gran representación en el área de estudio, quedando relegados al sector más occidental. Se trata de
un bosque caducifolio donde dominan el roble albar y el abedul, si bien existen otros taxones de
porte variable como acebo, mostajo, urz o arándano.
El melojar constituye una formación cuya distribución se encuentra bastante localizada en la zona
septentrional del municipio, coincidiendo con las laderas del curso medio del río Burbia.
La encina por otro lado, se asienta en las zonas de mayor exposición solar, si bien no se encuentra
muy extendida en el área de estudio.
Todas estas formaciones, además de establecer un marcado contraste con otros elementos
paisajísticos, aportan gran naturalidad y calidad visual para el observador.
Asimismo, la existencia de diferentes taxones, propicia la diversidad de tonalidades, aspecto que
otorga dinamismo también en el tiempo y alcanzando su máximo esplendor en el momento de la
floración, por lo que se llega a constituir un auténtico mosaico cromático que embellece el paisaje
de forma notoria.
FORMACIONES ARBUSTIVAS
Esta unidad aparece integrada por formaciones vegetales dominadas por plantas arbustivas
perennes y leñosas. El brezo es la especie que más abunda, ocupando casi la totalidad del
municipio, a excepción de la vega del río Burbia, donde los viñedos y los cultivos de regadío son
los que más destacan.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Los enebrales atlánticos aparecen vinculados a las zonas de alta montaña, siendo su característica
más reseñable su bajo porte.
PRADOS Y PASTIZALES
Los prados y pastizales, estrechamente ligados con la alimentación del ganado, no constituyen una
unidad destacada en el área de estudio. Los pastizales ocupan una pequeña extensión en las
laderas, mientras que los prados naturales se distribuyen ocupando una mayor superficie en las
vegas de los principales ríos.
CULTIVOS
Dentro de los cultivos arbóreos, en la zona de estudio, además de frutales, aparecen castañares y
pinares de repoblación, los cuales son bien diferenciables desde una vista aérea debido a su
elevado grado de agregación y al marco regular de plantación que presentan.
Los cultivos de secano se subdividen a su vez en secano y regadío. Dentro de los primeros, se
diferencian cereales y viñedos. En ambos casos se producen variaciones desde el punto de vista
paisajístico, más significativas en el caso del cereal, donde las coloraciones son variables a lo largo
del año entre el ocre de las tierras aradas, los verdes del cultivo en desarrollo y las tonalidades
amarillas asociadas al trigo ya maduro y cosechado. Es preciso señalar que estos cultivos son cada
vez menos extensos y no configuran espacios continuos, pues normalmente se intercalan con
eriales u otros usos urbanos.
El viñedo es también un cultivo en retroceso desde hace décadas, siendo su localización arbitraria
(no se observa continuidad en las parcelas) y se ubican en las terrazas altas del río. Este cultivo
está íntimamente ligado a las bodegas y tiene menores variaciones anuales y estacionales que el
cereal; tiene un alto valor paisajístico por el contraste respecto al resto de cultivos: permanencia de
coloración verde en verano (amarillo en resto de cultivos), y aspecto visual (cultivo en hileras,
antes con cepas en tierra, ahora en espaldera). Se encuentra intercalado con otros cultivos o con
eriales por lo que su calidad visual es mayor que si se tratase de un cultivo continuo.
La principal característica del paisaje de los cultivos de regadío se relaciona con los cambios en su
fisonomía a lo largo del año en función del ciclo de desarrollo y los contrastes cromáticos que se
producen entre estos cultivos y el entorno en verano. En cuanto a la evolución este paisaje
adquiere valor por los cambios tanto en el desarrollo como en la cubierta del suelo; la cubierta es
temporal en los cultivos (variable a lo largo del año) y permanente en los pastos. El estado de
desarrollo no interfiere en exceso en el paisaje ya que suelen ser cultivos de escaso vuelo y de
carácter anual, otro tanto ocurre en los pastos; se produce una mayor variación en los cultivos ya
- 43 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
que intervienen más labores humanas (cambios de color verde del cultivo a pardo después del
arado).
CURSOS DE AGUA Y RIBERAS
La presente unidad engloba los cursos de agua que discurren por el municipio y goza de una gran
calidad atribuible a la presencia de la lámina de agua y a la existencia de un cortejo florístico
ribereño (sauces, fresnos, endrinos, majuelos...) que propicia diversidad cromática y acentúa la
naturalidad de este componente paisajístico, sólo mermada por las plantaciones de chopo para su
aprovechamiento maderero.
En algunos casos la vegetación de ribera se limita únicamente a una pequeña hilera de formaciones
espinosas y salicáceas de escaso porte en la orilla, mientras que en otros tramos de los cursos
fluviales, se observa una espesa franja que indica un alto grado de conservación y naturalidad. Se
trata de elementos lineales del paisaje, bien perceptibles desde una vista aérea gracias a la orla de
vegetación que se asienta en torno a las riberas.
La característica principal de estos ambientes, es la diversidad cromática en función de las
estaciones, así durante la primavera y verano se convierten en auténticas barreras verdes (que
impiden la visibilidad), mientras que durante el otoño los tonos verdes van virando al ocre hasta la
caída de las hojas, posibilitando la visión a través de la misma.
MEDIO ANTRÓPICO
Desde el punto de vista paisajístico, el medio antrópico constituye un destacado componente,
representado por los núcleos de población e infraestructuras como viales y carreteras, tendidos
eléctricos, etc.
Las infraestructuras antrópicas asociadas a las localidades que integran el municipio, son visibles
desde diferentes puntos del territorio, por lo que su presencia es notable. Por lo general, las
edificaciones no suelen presentar una gran altura, siendo más destacado su componente horizontal
que el vertical. En este sentido, existen diferencias entre los núcleos tradicionales en los que ha
habido un menor crecimiento y aquellos otros que han tenido un crecimiento más notable. En los
primeros se conserva mejor el plano y la tipología constructiva tradicional mientras que en los
segundos se ha producido un incremento reseñable del espacio residencial, introduciendo las
nuevas construcciones cambios sustanciales en el paisaje urbano tradicional.
Además, existen otras construcciones de interés como las bodegas, los molinos o restos de
palomares que constituyen muestras de la arquitectura tradicional, realizados con materiales
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
locales como barro (tapial y adobe), madera y teja. En la actualidad, no obstante, el abandono y
deterioro de algunas de estas construcciones es palpable.
La unidad aparece caracterizada por una amplia gama de coloraciones, si bien predominan los
tonos grisáceos atribuibles al asfalto y a los propios materiales de construcción, ya sean éstos
ocres, blanquecinos, negruzcos, etc. En cuanto a las morfologías, destacan las cuadrangulares.
3.6.1 POSIBLES AMENAZAS AL PAISAJE
Varias son las posibles amenazas al paisaje del municipio de Vega de Espinareda, algunas muy
presentes como el incendio forestal declarado a finales de julio de este año. Seguidamente se
puntualizan las que se consideran más importantes:
 Los incendios forestales, los cuales se pueden producir por una inadecuada gestión, o un
inadecuado manejo de los terrenos (quemas). No obstante, se ha de tener en cuenta que
algunos se pueden producir de forma natural. La mejor forma de actuar es mediante
fórmulas preventivas y acciones de sensibilización.
 La inclusión de maquinaria pesada en las acciones agroforestales. Pues supondrá la
modificación del medio, dotación de pistas de acceso a la maquinaria y una mayor
posibilidad de modificación.
 La urbanización no controlada. Para lo cual es necesaria la normativa urbanística,
encargada de limitar las áreas que son susceptibles de urbanizar y que han de quedar libres
de esta presión. Asimismo será necesario que la construcción se integre en la realidad
paisajística del medio.
 La presencia del hombre. Como consecuencia de un elevado e incontrolado turismo, lo
que conlleva en muchas de las ocasiones degradación del medio debido a una inadecuada
gestión de los recursos (agua, residuos, etc.).
 El abandono del medio rural. Y la pérdida del paisaje como actualmente se puede
observar, dejando paso a las zonas de erial en un primer momento para dar paso
posteriormente a áreas de matorral.
 Los vertidos incontrolados de enseres y de escombros que reducen significativamente la
calidad paisajística al mismo tiempo que inciden negativamente en la conservación del
medio.
 La pérdida de fondo de valle para la plantación de especies de crecimiento rápido, lo
que reduce significativamente áreas de prados y pastizales, y por consiguiente, la
diversidad paisajística en la proximidad a los cursos de agua.
- 45 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
3.7 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
El marco legal en el que se basa la protección de los espacios naturales es, en primer lugar, la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (que deroga la Ley
4/1989). Por otra parte, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se ha desarrollado la Ley
8/1991 sobre Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
Del mismo modo, además de la legislación nacional y autonómica, existen Convenios
Internacionales y Directrices Comunitarias firmadas por España.
3.7.1 RESERVA DE LA BIOSFERA
Las Reservas de la Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una
combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del
Programa MAB de la UNESCO". Sirven para impulsar armónicamente la integración de las
poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo
participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar,
el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.
RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES
El territorio objeto de estudio se encuentra incluido dentro de la figura Reserva de la Biosfera de
los Ancares Leoneses, declarada como tal en el año 2006. Presenta una superficie de 56.786 ha
(núcleo: 28%; tampón: 55%; transición: 17%) e incluye a los municipios de Candín, Peranzanes,
Villafranca del Bierzo y Vega de Espinareda.
Valores que justifican su designación como tal se relacionan con su alta biodiversidad y presencia
de especies protegidas, su patrimonio geológico y cultural y su paisaje característico.
3.7.2 RED NATURA 2000
La Directiva 92/43/CEE, junto con la Directiva 79/409/CEE sobre conservación de los hábitats y
de la fauna y flora silvestres propone en su artículo 3 la creación de una red ecológica europea de
zonas de especial conservación, denominada Red Natura 2000.
Los espacios que forman parte de esta Red son de dos tipos, uno de ellos pasará a formar parte,
directamente, de las Zonas de Especial Conservación (ZEC), éstas son las Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA), mientras que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC),
serán propuestos por cada estado miembro de la U.E. para poder ser incluidos en la Red Natura
2000. Una vez que la comisión Europea seleccione y apruebe esas propuestas pasarán a formar
parte de los ZEC y, por tanto, de la definitiva y coherente red Natura 2000.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Así pues, se publicó en el BOCyL el 14 de febrero el DECRETO 57/2015, de 10 de septiembre,
por el que se declaran las zonas especiales de conservación (ZEC) y las zonas de especial
protección para las aves (ZEPA), y se regula la planificación básica de gestión y conservación de
la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León.
Los espacios de la Red Natura 2000 que se encuentran dentro del territorio municipal de Vega de
Espinareda son los que se citan a continuación.
LIC Y ZEPA SIERRA DE ANCARES (ES4130010)
Este espacio de 55.582 ha de extensión, presenta coincidencia geográfica con la Reserva Regional
de Caza homónima y ocupa un 61% de la superficie municipal de Vega de Espinareda.
Su importancia radica en que se encuentra entre los doce “Áreas importantes para la herpetofauna
española de Castilla y León”, además de que alberga una importante porción del núcleo occidental
cantábrico de oso pardo (Ursus arctos) y de ser una zona de gran valor ornitológico.
Incluye 22 hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE), siendo 6 de ellos prioritarios y 20 aves del
Anexo I (Dir. 92/43/CEE), mientras que del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) engloba a 5 mamíferos, 2
anfibios, 3 reptiles, 2 peces, 6 invertebrados y 4 especies de plantas.
Su importancia ornitológica radica en la gran diversidad de aves presentes, desde el urogallo
(Tetrao urogallus), hasta la perdiz pardilla (Perdix perdix), pasando por roquero rojo (Monticola
saxatilis), halcón abejero (Pernis apivorus), etc.
Presenta una elevada vulnerabilidad asociada a diferentes motivos. Por un lado, constituye una de
las principales zonas de explotación carbonífera de la provincia, con explotaciones difíciles de
controlar y gran desarrollo de infraestructuras asociadas. Por otro, el fuego se extiende todos los
veranos por la zona meridional de este espacio y este verano no ha sido una excepción.
3.7.3 RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN
La Ley 8/1991 sobre Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León establece en su
artículo 2 la creación de una Red de Espacios Naturales (REN) en Castilla y León, estando
formada por los Espacios Naturales Protegidos y por las Zonas Naturales de Interés Especial de la
Comunidad.
Cabe indicar que presentando coincidencia geográfica parcial con el municipio, se presenta un
Espacio Natural, el cual se describe a continuación.
- 47 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ESPACIO NATURAL SIERRA DE ANCARES
El Espacio Natural de la Sierra de Ancares, se ubica en la zona noroeste de la provincia de León,
limitando con Galicia y Asturias y conformado por los valles que propician los Burbia, Ancares y
Cúa además del cantábrico valle de Balboa.
Posee una superficie de 67.280 ha y constituye un espacio cuyo aislamiento geográfico le atribuido
un elevado grado de conservación ambiental y también desde el punto de vista tradicional,
destacando como elemento más característico de su arquitectura popular la palloza.
La vegetación de Los Ancares es diversa y se encuentra representada por taxones como el rebollo
(Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea), serbal (Sorbus aucuparia), abedul (Betula
pendula), avellanos (Corylus avellana) o alisos (Alnus glutinosa) que dan lugar a auténticos
bosques galería junto a otras especies como los sauces (Salix atrocinerea, Salix caprea...).
Desde el punto de vista faunístico, este territorio alberga especies de gran valor en materia de
conservación como son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallos),
además de la liebre del piornal (Lepus castroviejoi), perdiz pardilla (Perdix perdix) o nutria (Lutra
lutra), entre otras.
Por otro lado, en lo que respecta a la geomorfología, destacan los valles glaciares junto con los
circos y lagunas glaciares como formaciones resultantes de la acción del hielo.
Finalmente indicar que parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley
37/1966, de 31 de mayo y el 5 de mayo de 1992, el B.O.C.Y.L. publicó la Orden de iniciación de
su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
3.7.4 PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS
El área noroccidental del municipio de Vega de Espinareda se encuentra incluida dentro del Plan
de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de junio), a través del cual se
establece un estatuto de protección de esta especie así como la aprobación del citado Plan de
Recuperación.
Su objetivo final es el de “incrementar el número de ejemplares hasta conseguir una población
reproductora estable, evitar el aislamiento de las poblaciones oriental y occidental y favorecer la
recolonización de nuevas áreas”.
Por otro lado, el sector nororiental del municipio también es coincidente con el Plan de
Recuperación del Urogallo Cantábrico (Decreto 4/2009, de 15 de enero), concretamente
presenta correspondencia con la superficie declarada ZEPA Sierra de Ancares, incluyendo además
el área crítica AN-03.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Finalmente, citar el Decreto 28/2008, de 3 de abril, por el que se aprueba el Plan de
Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, dentro del cual el municipio de Vega de
Espinareda se encuadra en la Zona I, donde se aplican criterios específicos de gestión.
3.7.5 ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES
Las Áreas Importantes para las Aves (IBA) son lugares de importancia internacional para la
conservación de las aves, seleccionados con criterios científicos acordados internacionalmente.
El Inventario de Áreas Importantes para las Aves es una guía elaborada por SEO/BirdLife, en el
contexto de la Directiva Aves, con el objetivo de alcanzar una mayor protección de los hábitats y
poblaciones de las aves que habitan España y de contribuir al establecimiento de estrategias de
conservación, utilizando a las aves como indicadoras de las áreas con mayor riqueza natural.
A este respecto, indicar que el municipio objeto de estudio, se engloba parcialmente dentro de la
IBA Sierra de los Ancares, (009).
Se trata de una zona montañosa en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica. Se
caracteriza por su relieve accidentado con muchos valles, cubierto de bosques caducifolios,
principalmente roble albar con acebo, brezales y pequeños asentamientos con usos ganaderos y
agrícolas tradicionales.
Las principales amenazas para esta zona son los incendios, la construcción de presas, las
plantaciones forestales, la apertura de pistas forestales, el recreo y el turismo.
La importancia de esta zona desde el punto de vista ornitológico reside en la presencia de
determinadas poblaciones de aves, como son la perdiz pardilla (Perdix perdix spp. hispaniensis),
el urogallo común (Tetrao urogallus spp. cantabricus).
Destaca, por su riqueza, la comunidad de aves del bosque caducifolio, compuesta por especies
como el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el carbonero palustre (Parus palustris), el pito negro
(Dryocopus martius), la chocha perdiz (Scolopax rusticola) (frecuentemente nidificante a más de
1.200 m. de altitud), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y roquero rojo (Monticola
saxatilis). También crían algunas rapaces como la culebrera europea (Circaetus gallicus), abejero
europeo (Pernis apivorus), halcón peregrino (Falco peregrinus), aguilucho pálido (Circus
cyaneus).
3.7.6 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO
Respecto a los hábitats naturales de interés comunitario presentes en la zona, se puede afirmar que
existen una serie de ellos, catalogados en el Anexo I de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y
- 49 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
de la Biodiversidad, que se encuentran dentro del área de estudio, como prioritarios o de interés
comunitario.
Se definen como Hábitats Naturales aquellas zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus
características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como
seminaturales.
Se encuentran incluidos como Hábitats Naturales:
 Los amenazados de desaparición en su área de distribución natural.
 Los que presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido
a su área intrínsecamente restringida.
 Los que constituyen ejemplos representativos de características de una o varias de las cinco
regiones biogeográficas siguiente: alpina, atlántica, continental, macaronésica y
mediterránea.
Los Hábitats Naturales prioritarios son aquellos amenazados de desaparición, presentes en el
territorio de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE). Su conservación supone una
especial responsabilidad para la comunidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de
su área de distribución natural dentro de dichos territorios.
Los Hábitats Naturales presentes en la zona de estudio, se pueden consultar en los planos del
Anexo IV.
Tabla 10: Hábitats Naturales en la zona de estudio
Código Denominación
4020*
Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix.
4030
Brezales secos europeos.
4060
Brezales alpinos y boreales.
4090
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
5120
Formaciones montanas de Genista purgans.
6160
Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.
8130
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8210
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Código Denominación
8230
Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Schleranthion o del
Sedo albi-Veronicion dillenii.
8310
Cuevas no explotadas por el turismo.
91E0*
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.
92A0
Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
9230
Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.
9260
Bosques de Castanea sativa.
9340
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Se marcan con un asterisco (*) los hábitats catalogados como prioritarios.
3.7.7 RESERVA REGIONAL DE CAZA DE LOS ANCARES LEONESES
Se trata de un espacio caracterizado por el predominio de relieves accidentados, donde destacan
montañas de perfiles redondeados con estrechos valles. La vegetación se encuentra integrada por
matorrales del género Erica sp. y en menor medida, piornos. En la actualidad lo más destacable es
el mantenimiento de prados de siega y praderíos, aunque también se observan parcelas remanentes
del cultivo de cereal. Por otro lado, las características geomorfológicas de la zona hacen que el
número de charcas y lagunas sea escaso.
Los principales problemas locales de conservación son en general comunes para todas las
especies, pudiendo resumirse en los siguientes:
 Alteración o destrucción de hábitats mediante incendios provocados, talas de masas
forestales, etc.
 En el caso de algunos anfibios, una escasez de lugares apropiados para efectuar la
reproducción y abandono o desaparición de otros (caso de represas para el riego de
prados).
 Uso indiscriminado de plaguicidas, pesticidas, etc., así como vertidos incontrolados de
basuras y escombros.
3.7.8 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
De acuerdo a la normativa legal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Ley 8/1991 y
Decreto 94/1998, de 14 de mayo, sobre Espacios Naturales), los Montes de Utilidad Pública
(MUP), quedan incluidos dentro de las Zonas Naturales de Interés Especial debido a que en ellos
- 51 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
siguen dominado los elementos y procesos ecológicos naturales prevaleciendo el carácter natural
del área y quedando sometidos a un régimen de protección específico en virtud de la legislación
sectorial vigente en materia de gestión de recursos naturales.
En concreto, estos terrenos gozan del régimen de protección de la Ley de Montes (Ley 43/200e y
modificación de la misma por la Ley 10/2006) y disposiciones que desarrollan (Decreto 485/1962
que aprueba el Reglamento de la antigua Ley de Montes), así como la Ley 3/2009, de Montes de
Castilla y León.
A este respecto, indicar que el municipio de Vega de Espinareda engloba un total de 14 Montes
de Utilidad Pública, concretamente los numerados como (se refleja también su pertenencia): 884
(Burbia), 885 (Moreda), 886 (Valle de Finolledo), 887 (San Martín de Moreda), 888 (Vega de
Espinareda), 889 (Penoselo), 890 (Valle de Finolledo), 891 (Valle de Finolledo), 892 (San Pedro
de Olleros), 913 (Sésamo), 914 (Sésamo), 915 (Villar de Otero), 916 (Espinareda de Vega) y 917
(Vega de Espinareda). Estos se pueden consultar en los planos del Anexo IV.
3.7.9 POSIBLES AMENAZAS A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
En la actualidad el área municipal integra varias figuras de protección como son la Reserva de la
Biosfera de los Ancares Leoneses, el Espacio Natural Sierra de Ancares, el LIC y ZEPA Sierra de
Ancares (ES4130010), el Plan de Recuperación del Oso Pardo, el Plan de Recuperación del
Urogallo Cantábrico, el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León (Zona I) y la
IBA Sierra de los Ancares (009).
Asimismo, dentro de la demarcación municipal se engloban 15 hábitats de interés comunitario,
siendo dos de ellos prioritarios, el 4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica
ciliaris y Erica tetralix y el 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.
También se tiene constancia de la existencia de 14 montes catalogados como MUP dentro del
municipio: 884, 885, 886, 887, 888, 889, 890, 891, 892, 913, 914, 915, 916 y 917.
Las principales amenazas de los espacios naturales se relacionan con el desarrollo de minas de
carbón e infraestructuras asociadas, así como los incendios forestales en la época estival.
Por otro lado, cualquier actividad antrópica desarrollada en el municipio habrá de garantizar la
conservación de los espacios naturales de calidad y especialmente en lo relativo a los hábitats, a
través de la clasificación como suelo rústico con protección natural. De igual modo se deberá
incentivar la protección y conservación de cauces de agua y bordes de parcela.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Otro aspecto a tener en cuenta, radica en las afecciones indirectas (vertidos, nuevos accesos,
ruidos, captaciones y movilidad) que la expansión urbana e industrial puede provocar sobre el
estado actual de los recursos naturales, especialmente la calidad de las aguas, las masas boscosas y
los ecosistemas fluviales.
3.8 Actividad cinegética y piscícola
La caza y la pesca cobran, desde antiguo, gran importancia dentro del contexto de las actividades
de ocio. En el municipio de Vega de Espinareda hay que destacar principalmente la caza. No en
vano, el NW del municipio se engloba dentro de la Reserva Regional de Caza de Los Ancares
Leoneses como ya se ha mencionado.
CAZA
La actividad cinegética se desarrolla dentro del marco regulador de la Ley 4/1996 de 12 de julio,
de Caza de Castilla y León, y a su vez por Ordenes Anuales de Caza. A través de esta ley se
establece que las Reservas Regionales se crean con la finalidad de fomentar y conservar
determinadas especies de la fauna silvestre, compaginando este objetivo con su racional
aprovechamiento cinegético. La titularidad de la Reserva regional corresponde a la junta de
Castilla y León, mientras que su administración corresponde a la Consejería de Medio Ambiente.
En las zonas que no se encuentran dentro de la Reserva Regional, la caza se regula a través de las
Órdenes Anuales que la Junta de Castilla y León publica. A través de ellas se regulan las normas
que regirán la práctica de la caza durante ese año. La gestión de la caza se articula según el Plan de
Ordenación Cinegética. Esta Orden Anual de caza ha de ser consultada cada año, puesto que es la
encargada de dictar periodos y otras peculiaridades que han de ser dictadas en función del
desarrollo de la actividad y con las consiguientes variaciones interanuales. Los terrenos están
catalogados como cotos privados de caza o reservas de caza. A continuación, se muestra el listado
de cotos perteneciente al municipio objeto de estudio:
Matrícula
Sup. Total (ha)
Titular
LE-10232
1.461,00
Club Deportivo de Caza San Andrés Piñera
LE-10317
2.220,00
Club Deportivo de Caza Castellanos-Berlanga del Bierzo
LE-10751
260,00
Junta Vecinal de Sésamo
LE-10752
591,00
Junta Vecinal Vega de Espinareda
LE-10851
751,00
Junta Vecinal de San Vicente
- 53 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Matrícula
Sup. Total (ha)
Titular
LE-11036
847,00
LE-11037
1.059,00
LE-11049
690,00
Sdad. de Caza o Travesal
LE-11054
528,00
Asoc. de Caza Moreda
Junta Vecinal de Fabero
Club Deportivo de Caza Valle de Finolledo
PESCA
A este respecto, cabe reseñar el Título II de la Ley 6/1992, de18 de diciembre, de Protección de los
Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León, el cual dispone el
establecimiento anual de las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad, define el contenido
de dicha normativa y las condiciones de su publicación.
Por otro lado la Orden FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se establecen las normas
reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2015.
Si bien en el municipio no existen tramos destinados a cotos de pesca ni áreas en régimen especial
controlado (AREC), pero si cuenta con tramos libres para la práctica de la pesca de gran calidad
para la misma. Además, en las proximidades se localizan varios tramos de río que se encuentran
con la protección de veda total, como ejemplo figuran:

En el río Ancares, el tramo comprendido entre el Puente de Villarbón, aguas abajo, hasta su
confluencia con el arroyo de Lumeras.

En el río Suertes o de la Vega, el tramo comprendido entre el puente viejo de Espinareda hasta
su confluencia con el río Ancares.

En el río Balboa, en todo su curso hasta la desembocadura en el río Valcarce y aguas que
afluyen a este tramo.
3.9 MEDIO SOCIOECONÓMICO
El municipio de Vega de Espinareda, es un municipio de cierta extensión que se sitúa al noroeste
de la provincia de León, en la comarca del Bierzo, en el Valle del río Cúa, limitando en la parte
noroccidental con la provincia de Lugo. Dista 133 km de la capital provincial y pertenece al
Partido Judicial de Ponferrada, de la que sitúa 25 km de distancia a través de la LE-711, que junto
con la LE-716 son las dos carreteras autonómicas que discurren por el municipio, calificándose en
las NUM el dominio público hidráulico de las mismas como Suelo Rústico con Protección de
Infraestructuras. Información ratificada también por la Dirección General de Carreteras e
Infraestructuras en su pertinente informe, aspecto sobre el que no efectúa ninguna observación,
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
si bien por otro lado indica que la planificación sectorial de carreteras no prevé ninguna nueva
actuación en el municipio.
La Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental, indica por su
pertinente informe que por el término municipal no discurre ninguna carretera perteneciente al
Ministerio de Fomento.
En el pasado fue la influencia de la minería hizo que fuera una uno de los municipios mineros más
importantes del Bierzo, donde se asentó una gran volumen de población y actividades económicas.
En el orden político y administrativo, el Ayuntamiento de Vega de Espinareda está integrado por
doce entidades locales; siendo Vega de Espinareda, sede del mismo, Burbia, Espinareda de Vega,
El Espino, Moreda, Penosello, San Martín de Moreda, Sésamo, Valle de Finolledo, Villar de Otero
y la Bustarga.
El contorno territorial de esta entidad municipal queda definido; al noreste por los municipios de
Candín y Fabero, oeste por Berlanga del Bierzo, sur por Cubillos del Sil, Sancedo, Arganza, y
Cacabelos, oeste de Villafranca del Bierzo y al noroeste el municipio lucense de Cervantes.
POBLACIÓN
El municipio de Vega de Espinareda consta de doce entidades de población entre las que se
reparten 2.321 habitantes de forma bastante dispar (datos del Padrón Municipal del año 2014). La
localidad que tiene una población más destacada es la capital municipal, Vega de Espinareda, con
1.421 habitantes, que suponen un 61,2 % del total. El resto de las localidades cuentan con
poblaciones de menor entidad, solo interrumpido por los núcleos de San Pedro de Olleros con 121
o Sésamo con 314 habitantes. El resto de núcleos cuentan con censos muy inferiores, no llegando
al centenar de habitantes como El Espino (81), Burbia (62) o San Martin de Moreda (46). De lejos,
con valores muy inferiores figuran localidades como Moreda (30), Espinareda de Vega (21),
Penoselo (10), Villar de Otero (9) o la Bustarga con sólo 3 habitantes.
Tabla 11: Características generales de la población
Población
Municipio
Altitud*
(m)
Superficie
(km2)
Densidad
(hab./km2)
Total
Varones
Mujeres
Vega de Espinareda
920
132
17,5
2.321
1.171
1.150
Fuente: Nomenclátor de Población, 2014 (* del núcleo a mayor altitud)
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
- 55 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
La explotación de las minas de carbón, a principios del siglo XX, es el hecho más importante que
condiciona la evolución de la población en el municipio hasta fechas recientes.
Desde el año 1960, el carbón comienza a quedar desplazado ante la aparición del petróleo; pero la
población se mantiene en un volumen importante de habitantes hasta finales de los años 1980,
cuando la incorporación de España a la Unión Europea supuso la aparición del Plan de
Reordenación del Sector Minero (1990-1993), ante la baja competitividad de las empresas mineras
españolas respecto a las europeas. Así, este plan supuso el cierre de minas que no llegaban a un
nivel de explotación determinado, reducción de plantillas, reducción de pequeñas empresas, de
explotaciones y de producción; con el fin de conseguir un sector minero más competitivo, es decir,
que supusiese menos costes y más productividades a través de grandes empresas. Después
vendrían otros tres planes más con objetivos similares. En respuesta a esta situación, la población
de Vega de Espinareda comienza un descenso lento y paulatino.
La evolución demográfica del municipio en los últimos años ha evidenciado un ligero y continuo
descenso, pero que ha significado una pérdida de población del 21% respecto al año 2000 y del
27% en el año 1991 cuando el municipio contaba con 3.192 habitantes. Aún así, esta disminución
de efectivos, se manifiesta en el municipio de igual forma a otros municipios rurales de la
provincia, con la característica propia de que su capital municipal actué como eje captador de
población.
Respecto al gráfico siguiente, en los últimos años de la serie, se manifiesta ese descenso de la
población solo mantenido en el año 2004-2005. Una constante que si no es modificada por
cambios en la tendencia poblacional y la entrada de nuevos pobladores que rejuvenezcan las
estructuras de población. El descenso demográfico en el municipio se sitúa en torno a 800
personas desde 1996.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Gráfico 2: Evolución de la población municipal (2000-2014)
Fuente: Junta de Castilla y León, SIE
El crecimiento o el descenso demográfico vienen definidos por el movimiento natural
(nacimientos y defunciones) y por la evolución de los saldos migratorios (inmigración y
emigración). Estos fenómenos son los responsables de la evolución demográfica del municipio.
Explican también que aunque por factores naturales la población femenina sea más numerosa que
la masculina, debido a la mayor esperanza de vida de la mujer, así como al envejecimiento de la
población, cuente con menores efectivos a causa de un saldo migratorio negativo mayor para
dichos sexo por contar con unas expectativas laborales menores que la de los hombres.
El número de nacimientos se mantiene en unos valores similares y regulares año a año salvo el
años 2004 que cuenta con un dato que sobrepasa la media de la serie, de 8,7 nacimientos, con 14
casos para ese año, le sigue el 2008 con 12 nacimientos. En este descenso influyen tanto
características sociales como demográficas.
El número de defunciones ha seguido una evolución más o menos regular, aunque en general han
ido en descenso, con una media de 33,4 defunciones al año; debido al mayor envejecimiento
demográfico del municipio. Desde el primer año de la serie, a partir del año 2000, el número de
defunciones y nacimientos es variable, pero destaca el año 2008 con 41 fallecimientos y 2004 con
14 nacimientos, una cifra alta en comparación con el resto de la serie.
Los años 2004, 2008 y 2012, son los que registran un saldo negativo más acusado con 33 y 30
efectivos menos respectivamente. Estos descensos han sido consecuencia de un número de
defunciones mayor al de otros años, pues los nacimientos se han mantenido en cifras más o menos
estables. De este modo, se puede decir que la variable de la mortalidad es la que ejerce una mayor
- 57 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
influencia en el saldo natural, presentando fuertes irregularidades que se reflejan en el crecimiento
vegetativo.
Gráfico 3: Evolución del saldo natural (2000-2013)
50
40
30
20
10
0
‐10
‐20
‐30
‐40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Nacimientos 10
10
7
8
14
6
7
6
12
9
9
6
9
9
Defunciones 38
38
30
22
28
39
28
36
41
33
32
31
39
33
CV
‐28
‐23
‐14
‐14
‐33
‐21
‐30
‐29
‐24
‐23
‐25
‐30
‐24
‐28
Fuente: Junta de Castilla y León, Sistema de Información Estadística
En cuanto a la evolución del saldo migratorio podemos decir que los últimos ha sido regular, con
una tendencia clara al saldo positivo; dinámica solo desequilibrada por un saldo negativo en el año
2009, por lo que el aumento de población por inmigrantes es relevante.
En general, las inmigraciones superan a las emigraciones, siendo el 2000, el año con un saldo
positivo más importante, alcanzando 51 efectivos. También en 2005 y 2006 se alcanzan ascensos
importantes que sobrepasan los 40 individuos. Sólo en 2009 los emigrantes superan a los
inmigrantes, algo supone un saldo negativo de 18 efectivos.
El descenso de población que se ha producido en los últimos años es derivado fundamentalmente
de un saldo natural negativo, valores que han podido ser atenuados por un saldo migratorio
positivo que ha hecho que la sangría demográfica no haya sido más importante en estos años.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Gráfico 4: Evolución del saldo migratorio (2000-2013)
120
100
80
60
40
20
0
‐20
‐40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Inmigraciones
69
48
80
89
61
68
96
86
82
62
87
90
95
84
Emigraciones
18
45
41
51
48
27
55
71
67
80
85
61
87
47
SM
51
3
39
38
13
41
41
15
15
‐18
2
29
8
37
Fuente: Junta de Castilla y León, Sistema de Información Estadística
Los movimientos migratorios mayoritarios tienen origen y destino en la provincia de León, el
segundo destino y origen en número de personas son otras Comunidades Autónomas distintas a
Castilla y León. Otros destinos y procedencias son minoritarios, con una menor intensidad. La
mayoría de extranjeros proceden de la Unión Europea, destacando sobre todo los portugueses, y en
menor medida, alemanes, franceses y búlgaros.
Podemos concluir que el saldo migratorio ha definido la evolución en el municipio de Vega de
Espinareda. La previsión a medio plazo indica una estabilidad en el balance migratorio, debido a
que el número de inmigrantes se mantiene en valores estables, con una reducción de los mismos
pero compensada por la reducción de los emigrantes. Otra cuestión es el incremento de los
residentes estacionales o el incremento de las residencias secundarias.
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
Según los datos del Padrón Municipal 2014, el municipio tiene 2.321 habitantes. Es Vega de
Espinareda el núcleo donde se concentra más población, el 61% de población del municipio. En
segundo lugar, Sésamo con 314 habitantes, con el 13% de la población municipal, mientras que el
resto de núcleos tienen un volumen de población mucho menor. La tabla siguiente muestra esta
composición por entidades y también el reparto por sexos en cada una de ellas.
- 59 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Tabla 12: Distribución de la población por entidades (2014)
Entidad de población
Total
Mujeres
Varones
Burbia
62
41
21
Espinareda de Vega
21
9
12
El Espino
81
44
37
Moreda
30
13
17
Penoselo
10
6
4
San Martín de Moreda
46
26
20
San Pedro de Olleros
121
62
59
Sésamo
314
154
160
Valle de Finolledo
203
101
102
Vega de Espinareda
1.421
707
714
Villar de Otero
9
5
4
La Bustarga
3
3
0
2.321
1.171
1.150
TOTAL
Fuente: INE
Toda la población del municipio reside en núcleo compacto; no existen habitantes cuya residencia
no se encuentre dentro de los cascos urbanos o en núcleos diseminados.
La estructura de la población viene reflejada en la pirámide de población que muestra la
distribución por edad y sexo. Ésta es comparable a la de otros municipios de la provincia con
similares características a las de Vega de Espinareda. Es común el estrechamiento en la base de la
misma, debido a la reducción de las tasas de natalidad, y el engrosamiento de la cúspide a causa
del envejecimiento y el incremento de la esperanza de vida.
La pirámide responde a las condiciones del conjunto de la población del municipio. En un estudio
por entidades las diferencias entre ellas serían notables en función del número de personas de cada
una y de la composición por sexos y edades. Esto sería inapropiado, debido a que estas
representaciones no están indicadas para bajos números de personas.
El reducido número de personas en algunos intervalos indica tanto la mínima representación como
las variaciones entre cohortes; la modificación en unas unidades entre intervalos da lugar a
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
cambios notables en la estructura demográfica, pequeños cambios absolutos dan lugar a cambios
importantes en los porcentajes.
La representación de la población mediante la pirámide ofrece información sobre la evolución a lo
largo del tiempo y también aspectos demográficos que ya se han comentado.
La pirámide que se presenta es de tipo regresivo, es decir, tiene una base más estrecha que la parte
central y una cima relativamente ancha. Este tipo de pirámides indican una población envejecida,
con bajas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural reducido. La pirámide tiene
forma de urna, algo poco común en municipios rurales, que suelen presentar poblaciones muy
desequilibradas o incluso pirámides invertidas con población joven inexistente.
En el gráfico se pueden observar grandes salientes y/o entrantes en ciertos grupos de edad. Estas
variaciones en la forma general responden a varios fenómenos que tuvieron repercusiones
demográficas en el municipio, aunque en general, la forma de la pirámide se vincula a las
fluctuaciones de la minería.
Actualmente, además de un estrechamiento en la base (0-15 años) se observa una reducción de la
población joven-adulta, es decir, aquella que se ve obligada a emigrar del municipio en busca de
un puesto de trabajo; así pues, otro factor secundario relacionado con estas cohortes entrantes,
puede ser la crisis económica mundial de los 1970, periodo en que nacieron éstos. También entre
los 55 y los 70 años de edad la población se reduce, debido a que son muchos los que emigraron a
causa de la crisis del carbón de 1960 originada por el auge del petróleo en ese momento, y
posteriormente, del gas natural, como energías más limpias y alternativas al carbón. Se trata de
una emigración laboral, de ahí que se redujese más el número de hombres que de mujeres. En las
edades más avanzadas comienza a notarse la mayor mortandad en los hombres respecto a las
mujeres, que entre otras causas se ven afectados, por enfermedades derivadas de la actividad
minera, como es la silicosis.
Las cohortes entrantes más destacadas son las que van desde los 40 a los 50 años, son los nacidos
en la época del Desarrollismo, época en la que se producen altos índices de natalidad fomentados
por el propio Estado.
Por tanto, queda patente el proceso de envejecimiento de la población en la última década. El
número de jóvenes se va reduciendo en las edades iniciales mientras aumenta el número de adultos
y de ancianos. Esto es similar a lo que ocurre en municipios cercanos como Villablino, Fabero o
Toreno. Por otro lado, la estructura económica ha originado un notable peso de los varones
adultos, entre 15 y 64 años, 54,4%, al menos comparativamente con las mujeres, mientras que en
las edades más avanzadas (a partir de los 65 años), destaca el mayor número de mujeres por su
mayor esperanza de vida, 59,4%. El grupo joven (5 a 15 años) es el que presenta una tendencia a
- 61 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
la disminución más fuerte, la baja natalidad de los últimos lustros, hace que se reduzca su peso
relativo en el conjunto de la pirámide, con un 5,9% de representatividad total. En el futuro esta
situación tendrá su reflejo en los grupos superiores a no ser que se produzca un cambio en la
tendencia natalista y/o a incremento de la inmigración notable, que aporte además una mayor
natalidad al municipio.
La masculinidad en el estrato de población activa ha estado determinada por la orientación
económica del municipio, que ha retenido más a los varones de estas edades (20 a 64 años).
Por sexos, en general, se da una proporción equilibrada, resultando un índice de masculinidad de
102. Sin embargo, este equilibrio no se da en relación a grandes grupos de edad, sino que hay que
señalar que las mujeres son muy superiores en el estrato de población más vieja y es este sector el
que les da el predominio en el total pues los hombres son superiores en el grupo de jóvenes y niños
así como en el de población adulta.
Gráfico 5: Municipio de Vega de Espinareda. Población por edades y sexos
100 y más
95‐99
Mujeres
90‐94
Varones
85‐89
80‐84
75‐79
70‐74
65‐69
60‐64
55‐59
50‐54
45‐49
40‐44
35‐39
30‐34
25‐29
20‐24
15‐19
10‐14
5‐9
0‐4
120
20
80
Fuente: INE
Por grandes grupos de edades, destaca el importante volumen de población potencialmente activa
(de 16 a 64 años), el creciente número de los mayores de 65 años, así como que el grupo de 0 a 15
años sea menos numeroso que el de ancianos. La distribución por grupos de edades homogéneos
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
(cada veinte años) muestra un mayor equilibrio, pero manteniendo las constantes del progresivo
envejecimiento y la menor proporción de jóvenes.
Tabla 13: Distribución de la población por grandes grupos de edades, 2013
Varones
Grupo/sexo
Mujeres
Absoluta
Relativa %
Absoluta
Relativa %
0 – 15 años
76
3,2
61
2,6
16 – 64 años
851
35,8
712
29,9
+ 65 años
276
11,6
404
17,0
TOTAL
1.203
50,5
1.177
49,5
Fuente: INE
De estos datos se deducen algunos índices que expresan relaciones entre sexos y entre grupos de
edades. Los valores que se alcanzan en estos índices muestran que la situación de Vega de
Espinareda se acerca al resto de ámbitos territoriales (regional y nacional). El índice de maternidad
es el que destaca por ser muy bajo, pero el resto de índices se acercan a las medias. Esta situación
se debe al hecho de que Vega de Espinareda actúa como cabecera, a pesar de que presenta
problemas demográficos de envejecimiento y pérdida de población semejantes a los del resto de
municipios rurales de la provincia, aunque éstos no son tan acusados.
Tabla 14: Algunos índices demográficos (%)
Índice
Vega de
Espinareda
Castilla y León
España
Dependencia
55,7
53,5
47,1
Envejecimiento
28,7
22,8
17,2
Maternidad
8,9
18,0
21,3
Tendencia
87,9
100,4
104,8
Reemplazo
104,1
94,8
114,3
Fuente: Datos municipales Caja España, 2012
- 63 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ECONOMÍA
La actividad económica del municipio se reparte en la actualidad entre las actividades derivadas
del sector servicios, quedando la construcción y la agricultura relegados a un segundo plano; por
su lado la industria mantiene un porcentaje de representación importante en el municipio.
La economía del municipio se apoya fundamentalmente en los servicios, sector que emplea a un
72% de los afiliados (118 trabajadores), mientras que el 28% restante se distribuye entre el resto
de los sectores; destacando la industria con un 17,1% (28 trabajadores) que en suma con los 7
empleos en construcción generan un empleo en el sector secundario del 21,4% con 25 empleos.
Por su parte el sector agrario tiene una representación residual con 11 empleados que caracterizan
al 6,7% del total de empleos.
La importancia del sector servicios en el municipio, y concretamente en la localidad de Vega de
Espinareda, comienza con la progresiva desaparición de la trascendencia de la minería, actividad
principal hasta finales de los 80, pero que actualmente se sitúa en un plano mucho menos
importante en la economía municipal debido a su continua recesión.
Hoy en día, la actividad del sector servicios ejerce de centro vertebrador de varios núcleos
próximos, aunque depende, a su vez, de la influencia de la ciudad comarcal de Ponferrada. Sin
embargo, las diferencias entre unos núcleos y otros son sustanciales, concentrándose la mayor
parte de los servicios en Vega de Espinareda, mientras que en el resto de núcleos cobran mayor
importancia las actividades agrarias y de actividad secundaria.
Gráfico 6: Distribución del empleo por sectores
Agricultura
7%
Industria
17%
Construcción
4%
Servicios
72%
Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Dentro de la estructura productiva municipal se deben tener en cuenta los centros de trabajo que se
asientan en el municipio. Los derivados del sector servicios son los más abundantes junto con los
de la construcción ya que en conjunto representan un 77,4% del total, seguido de los centros de
trabajo de la industria con 6 establecimientos que representan el 11,3%. En cuanto a los centros de
trabajo destinados a la construcción y al uso agrícola son meramente simbólicos y sólo se
contabiliza 4 y 2 empresas respectivamente cuya representación en el total es del 7,5% y el 3,8%.
Tabla 15: Centros de trabajo por sector de actividad
Agricultura
Centros
Porcentaje
Industria Construcción
Servicios
Total
2
6
4
41
53
3,8
11,3
7,5
77,4
100
Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015
La representación de cada sector por centros de trabajo es muy similar a la dada por los afiliados
de cada actividad. Teniendo en cuenta el porcentaje, el sector servicios tiene aún más importancia
por centros de trabajo que por afiliados, ya que abundan los comercios de tipo familiar y muy
especializados, mientras los sectores de industria y agrario pierde importancia, no así como sucede
en construcción que mejora representatividad.
EL MERCADO DE TRABAJO
El mercado de trabajo no se ha modificado de forma sustancial durante los últimos años aunque
viene mostrando una tendencia decreciente en cuanto a la oferta de empleos, tendencia común a
otros municipios de la provincia.
En la tabla que se presenta a continuación se recogen los datos de los últimos seis años sobre el
número de parados en el municipio, así como las demandas de empleo. Mientras que el paro ha
ascendido a lo largo de los años, las demandas de empleo fluctúan.
El declive de la actividad minera desde finales del siglo XX supuso también la pérdida de muchos
puestos de trabajo. Ante esta situación el municipio no fue capaz de ofrecer empleo en otros
sectores a los desempleados, que tuvieron que optar por emigrar del municipio o por buscar
empleo en núcleos cercanos de mayor importancia, como Ponferrada. A pesar del aumento de la
actividad del sector servicios, esto no es suficiente, y es necesario que el municipio trate de
diversificar su economía, intentando atraer empresas o fomentando la creación de nuevos
proyectos endógenos que puedan acoger esa población parada, pues es un municipio que tiene a su
- 65 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
favor la cercanía a una ciudad dinámica como es Ponferrada, además de suponer un centro de
influencia importante en el norte de la comarca del Bierzo.
El número de parados es relativamente alto. Para 2014 se dispone de la cifra total de 231
desempleados que representan el 14,8% de la población potencialmente activa (entre 15 y 64
años). Cifra que comparada con la media provincial y nacional, 22,5% y 23% respectivamente, no
sirve de mucho ejemplo ya que la población activa de Vega de Espinareda ha reducido sus
efectivos desplazándose a otros territorios por motivos laborales.
Tabla 16: Evolución del número de parados
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Mujeres menores de 25 años
9
8
6
8
6
9
Varones menores de 25 años
16
24
26
16
17
11
Mujeres mayores de 25 años
80
74
79
96
93
88
Varones mayores de 25 años
57
77
96
120
115
123
Total parados
162
183
207
240
231
231
Total demandas de empleo
277
337
329
353
345
319
Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015
En un análisis más detallado, se observa cómo el mayor número de desempleados, más de la mitad
del total, corresponden a mujeres mayores de 25 años. La actividad minera tradicional no ha
ofrecido oportunidades de empleo a este sector de la población, por lo que, en muchos casos, estas
mujeres se han dedicado a las “labores del hogar”.
El segundo sector de población con mayor número de desempleados corresponde a los hombres
mayores de 25 años, que son los que han sufrido en mayor medida la crisis minera. El paro en los
jóvenes es menor, no porque existan mayores oportunidades de empleo para éstos, sino porque los
jóvenes que no disponen de un trabajo emigran a núcleos de mayor tamaño en busca de uno con
mejores expectativas de cara al futuro o porque por su edad todavía siguen en fase de docencia.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS
EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO
AMBIENTE
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el Anexo IV
Contenido del estudio ambiental estratégico: 6. Los probables efectos significativos en el medio
ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la
flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su incidencia en el cambio climático, en
particular una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los bienes
materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Estos efectos
deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo,
permanentes y temporales, positivos y negativos.
Así para evaluar los Planes y Programas y todo aquel instrumento de planificación superior a lo
que es una actividad o proyecto concreto, se parte de lo que se puede definir como Acciones, del
Planeamiento urbanístico, que por su parte pueden generar una serie de efectos asociados, los
cuales pueden interrelacionar con uno o varios de los factores del medio.
Esta interrelación puede ser diferente para cada factor del medio. Puede ser una afección negativa
o positiva, directa o indirecta, y así con una serie de características que se van a definir en
siguientes apartados, en los que se amplía la información referente a la metodología que se va a
emplear.
Para analizar los posibles impactos de las Normas Urbanísticas sobre los factores del medio que
vienen definidos en el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico para las NUM de
Vega de Espinareda, se ha seguido el modelo que plantea dicho Documento y se ha sintetizado en
unas pocas Acciones generales planteadas en los instrumentos de planeamiento las actuaciones
que van a derivarse de las Normas Urbanísticas y que, por otra parte, pueden estar ya
desarrollándose en el Municipio.
A continuación se resume en una tabla los aspectos más relevantes de la ordenación propuesta, en
relación a los posibles efectos ambientales y los factores ambientales afectados por cada acción y
efecto:
- 67 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ASPECTOS AMBIENTALES
ACCIONES
EFECTOS
FACTOR AFECTADO
Usos del suelo
Vegetación
Ocupación del suelo
Patrimonio Cultural
Paisaje
Capacidad de acogida del territorio
MODELO
TERRITORIAL
Consumo de recursos
Agua (Abastecimiento)
Aire
Presencia humana
Agua (Saneamiento y depuración),
Suelo. Gestión de residuos
Estructura Socioeconómica
Disponibilidad de vivienda Estructura Socioeconómica
Biodiversidad
Protegida)
Protección del suelo
SUELO RUSTICO
(Fauna
y
Flora
Hidrología
Espacios Naturales Protegidos y
Paisaje
Capacidades humanas
SISTEMAS
Ocupación del suelo
DOTACIONALES
[email protected]
Estructura Socioeconómica
Biodiversidad
Calidad de Vida
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
INTERRELACIÓN (1,2,3)
VULNERABILIDAD (1,2)
REVERSIBILIDAD (1,2)
EXTENSIÓN (1,2,3)
PROBABILIDAD (1,2,3)
VALORACIÓN GLOBAL
INTENSIDAD (1,2,3)
2
1
1
2
2
1
3
18,5
0,59
0,75
0,67
2
2
2
2
1
1
1
1
2
17
0,50
0,25
0,38
1
2
2
2
1
2
2
1
3
17,5
0,53
0,25
0,39
2
1
2
2
2
2
2
1
2
19,5
0,66
0,25
0,45
2
2
2
1
2
1
1
1
2
17
0,50
0,25
0,38
1
2
2
2
2
1
1
1
2
16
0,44
0,25
0,34
2
14
0,31
0,50
0,41
2
18
0,56
0,25
0,41
2
15
0,38
0,25
0,31
2
18
0,56
0,50
0,53
2
2
2
3
2
1
1
1
2
19
0,63
0,25
0,44
+
+
-
2
2
2
2
1
2
2
1
3
19,5
0,66
0,25
0,45
0,78
0,25
0,52
-
MAGNITUD
PERSISTENCIA (1,2)
2
IMPORTANCIA
MOMENTO (1,2,3)
2
VALOR ABSOLUTO
INMEDIATEZ (1,2,3)
+
+
+
SIGNO
MATRIZ DE VALORACIÓN
AMBIENTAL
ALTERNATIVA 0
1 MODELO TERRITORIAL
101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo
102 Ocupación del suelo / Vegetación
103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural
104 Ocupación del suelo / Paisaje
105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T
106 Consumo de recursos / Agua
107 Presencia humana / Aire
108 Presencia humana / Agua-Saneamiento
109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos
110 Presencia humana / Medio socioec.
111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec.
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
2 SUELO RÚSTICO
201 Protección del suelo / Biodiversidad
202 Protección del suelo / Hidrología
203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura
204 Protección del suelo / Paisaje
205 Capacidades humanas / M. Socioecon.
2
2
2
2
1
2
2
2
3
21,5
2
2
2
2
2
2
2
2
3
22,5
0,84
0,25
0,55
2
2
2
2
1
2
1
1
3
18,5
0,59
0,25
0,42
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
0,56
0,25
0,41
1
3
2
2
1
1
1
1
3
16
0,44
0,50
0,47
1
3
2
2
1
1
1
2
3
18
0,56
0,25
0,41
3 SISTEMAS DOTACIONALES
301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad
302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida
- 69 -
VULNERABILIDAD (1,2)
REVERSIBILIDAD (1,2)
EXTENSIÓN (1,2,3)
PROBABILIDAD (1,2,3)
1
1
2
2
1
3
2
2
2
2
1
1
1
1
2
17
3
17,5
VALORACIÓN GLOBAL
INTERRELACIÓN (1,2,3)
2
MAGNITUD
INTENSIDAD (1,2,3)
2
IMPORTANCIA
PERSISTENCIA (1,2)
2
VALOR ABSOLUTO
MOMENTO (1,2,3)
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
SIGNO
MATRIZ DE VALORACIÓN
AMBIENTAL
ALTERNATIVA 1
INMEDIATEZ (1,2,3)
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
1 MODELO TERRITORIAL
101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo
102 Ocupación del suelo / Vegetación
103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural
104 Ocupación del suelo / Paisaje
105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T
106 Consumo de recursos / Agua
107 Presencia humana / Aire
108 Presencia humana / Agua-Saneamiento
109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos
110 Presencia humana / Medio socioec.
111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec.
1
2
2
2
1
2
2
1
18,5
0,59
0,25
0,42
0,50
0,50
0,50
0,53
0,50
0,52
0,66
0,75
0,70
2
1
2
2
2
2
2
1
2
19,5
2
2
2
1
2
1
1
1
2
17
0,50
0,25
0,38
1
2
2
2
2
1
1
1
2
16
0,44
0,25
0,34
1
2
2
1
1
1
1
1
2
14
0,31
0,25
0,28
2
18
0,56
0,25
0,41
2
15
0,38
0,25
0,31
0,56
0,50
0,53
1
1
2
2
2
2
2
1
2
2
1
1
1
1
2
1
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
2
2
2
3
2
1
1
1
2
19
0,63
0,75
0,69
+
+
+
+
+
2
2
2
2
1
2
2
1
3
19,5
0,66
1,00
0,83
3
21,5
0,78
0,75
0,77
3
22,5
0,84
0,75
0,80
0,59
0,50
0,55
0,50
0,53
+
2 SUELO RÚSTICO
201 Protección del suelo / Biodiversidad
202 Protección del suelo / Hidrología
203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura
204 Protección del suelo / Paisaje
205 Capacidades humanas / M. Socioecon.
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
1
3
18,5
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
0,56
1
3
2
2
1
1
1
1
3
16
0,44
0,25
0,34
1
3
2
2
1
1
1
2
3
18
0,56
0,25
0,41
3 SISTEMAS DOTACIONALES
301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad
302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
REVERSIBILIDAD (1,2)
2
2
VALORACIÓN GLOBAL
VULNERABILIDAD (1,2)
1
1
3
18,5
0,59
0,75
0,67
2
17
0,50
0,50
0,50
0,53
0,75
0,64
MAGNITUD
INTERRELACIÓN (1,2,3)
1
IMPORTANCIA
INTENSIDAD (1,2,3)
2
VALOR ABSOLUTO
PERSISTENCIA (1,2)
2
PROBABILIDAD (1,2,3)
MOMENTO (1,2,3)
2
EXTENSIÓN (1,2,3)
INMEDIATEZ (1,2,3)
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
SIGNO
MATRIZ DE VALORACIÓN
AMBIENTAL
ALTERNATIVA 2
1 MODELO TERRITORIAL
101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo
102 Ocupación del suelo / Vegetación
103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural
104 Ocupación del suelo / Paisaje
105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T
106 Consumo de recursos / Agua
107 Presencia humana / Aire
108 Presencia humana / Agua-Saneamiento
109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos
110 Presencia humana / Medio socioec.
111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec.
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
1
2
2
1
3
17,5
2
1
2
2
2
2
2
1
2
19,5
0,66
0,75
0,70
2
2
2
1
2
1
1
1
2
17
0,50
0,50
0,50
1
2
2
2
2
1
1
1
2
16
0,44
0,50
0,47
1
2
2
1
1
1
1
1
2
14
0,31
0,25
0,28
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
0,56
0,50
0,53
1
2
2
1
2
1
1
1
2
15
0,38
0,25
0,31
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
0,56
0,75
0,66
2
2
2
3
2
1
1
1
2
19
0,63
0,50
0,56
+
+
+
+
+
2
2
2
2
1
2
2
1
3
19,5
0,66
1,00
0,83
3
21,5
0,78
0,75
0,77
3
22,5
0,84
0,75
0,80
3
18,5
0,59
0,50
0,55
1
2
2
2
2
1
1
2
2
18
0,56
0,50
0,53
+
1
3
2
2
1
1
1
1
3
16
0,44
0,25
0,34
1
3
2
2
1
1
1
2
3
18
0,56
0,25
0,41
2 SUELO RÚSTICO
201 Protección del suelo / Biodiversidad
202 Protección del suelo / Hidrología
203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura
204 Protección del suelo / Paisaje
205 Capacidades humanas / M. Socioecon.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
2
2
2
2
1
2
2
1
3 SISTEMAS DOTACIONALES
301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad
302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida
- 71 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
La normativa sobre evaluación ambiental, es clara y sencilla e igualmente puede ser aplicable en la
valoración de la sostenibilidad. Es necesario identificar los posibles efectos significativos, sobre la
biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua (abastecimiento,
saneamiento, hidrología,…), el aire, los factores climáticos, la capacidad de acogida del territorio,
los bienes materiales, el patrimonio natural (ENP, especies protegidas,…), el patrimonio cultural
incluyendo el patrimonio arquitectónico y arqueológico, el paisaje y la interrelación entre estos
factores.
La normativa estatal de evaluación de los efectos en el medio ambiente, define los siguientes
aspectos a evaluar, si bien la normativa sólo recoge que al menos se deben comprender los efectos
secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales,
positivos y negativos.
La normativa estatal define los siguientes aspectos a evaluar, los cuales además se recogen en el
Documento de Alcance:
Clasificación por la variación de calidad ambiental (signo):
Hace referencia al carácter genérico del impacto, es decir su consideración positiva o negativa
respecto al estado previo de la acción.
IMPACTO POSITIVO, si las alteraciones que provoca sobre el medio son favorables, es decir,
su efecto es positivo.
IMPACTO NEGATIVO, si las alteraciones que provoca sobre el medio son desfavorables, es
decir, su efecto es positivo.
Clasificación por la relación causa-efecto (inmediatez)
El IMPACTO DIRECTO O PRIMARIO es la alteración que sufre cualquier elemento ambiental
por la acción directa de la actuación o proyecto sobre dicho elemento.
El IMPACTO INDIRECTO O SECUNDARIO es consecuencia del directo, es decir incluido por
el directo o primario. Este impacto es debido a interdependencias con impactos directos.
El RIESGO PARA LA SALUD HUMANA es la potencial alteración indirecta que acaba
afectando a la salud humana a partir de los efectos indirectos sobre los otros factores ambientales.
Clasificación por la intensidad
Se basa en la intensidad, gravedad o grado de destrucción del impacto.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
IMPACTO NOTABLE, si la gravedad del impacto es elevada. Su efecto se manifiesta como una
modificación considerable del factor ambiental afectado, con una destrucción casi total del mismo.
IMPACTO MÍNIMO, si el impacto reviste una gravedad leve, expresa una destrucción mínima
del factor considerado.
IMPACTO MEDIO, si la gravedad del impacto es media. El grado de repercusión se sitúa entre
los niveles anteriores.
La gravedad del impacto no solo depende de la acción que produce, sino también de la situación
del medio donde se produce dicho impacto, es decir del factor ambiental afectado. Un mismo
impacto puede ser notable si se produce sobre un animal en extinción y será mínimo si se produce
sobre un animal dañino para el hombre.
Clasificación por la interrelación de acciones y efectos
IMPACTO ACUMULATIVO, si se produce un incremento progresivo de la manifestación del
efecto cuando persiste de forma reiterada o continuada la acción que lo genera.
Este tipo de definición relaciona la duración de la acción con la gravedad o intensidad del impacto.
De esta forma, si la acción que genera el impacto se mantiene, sus efectos se van incrementando o
acumulando.
IMPACTO SIMPLE, si al persistir de forma reiterada o continuada la acción de lo que genera, su
efecto es individualizado, no se acumula, ni se potencia.
Es el concepto contrario al anterior, es decir, aunque se mantenga la acción que causa el impacto
los efectos son los mismos.
IMPACTO SINÉRGICO, el impacto de dos acciones es sinérgico si al actuar simultáneamente
sus efectos se potencian, y por tanto, el resultado de sus efectos es superior al que produciría si las
acciones actuaran de forma independiente y no simultánea. Se refiere a la coincidencia en el
tiempo de dos acciones diferentes, que por separado son simples. Se trata de efectos poco
importantes si se consideran individualmente, pero dan lugar a otros de mayor entidad si se
consideran en conjunto.
Clasificación por momento o frecuencia en que se manifiestan los efectos
IMPACTO A CORTO PLAZO, los que se producen inmediatamente a la realización de una
acción (menos de 1 año).
IMPACTO A LARGO PLAZO, si aparecen después de cierto tiempo una vez realizada la acción
(más de 5 años).
IMPACTO A MEDIO PLAZO, si aparecen en un plazo intermedio (entre 1 y 5 años).
- 73 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Clasificación por su persistencia o duración
Esta clasificación estudia la persistencia o duración del impacto en sí, no de sus efectos.
IMPACTO TEMPORAL, si la persistencia o duración de los efectos de acción son temporales.
IMPACTO PERMANENTE, si la persistencia es elevada, con una indefinición marcada de su
persistencia.
Clasificación por la extensión del impacto
Se refiere a las características espaciales del impacto.
IMPACTO LOCALIZADO, si el objeto del impacto es puntual.
IMPACTO EXTENSIVO, si el impacto, aunque se produzca de forma puntual, se extiende
posteriormente, haciéndose notar en una superficie más o menos amplia.
IMPACTO TRANSFRONTERIZO, si el impacto es capaz de superar su ámbito territorial y
llegar incluso más allá de las fronteras.
Clasificación por su capacidad de recuperación y vulnerabilidad del área
La vulnerabilidad del área y su capacidad de reversibilidad de un impacto tiene en cuenta la
posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción por la única
intervención de mecanismos naturales.
IMPACTO REVERSIBLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto se vuelve, de
forma natural, a la situación natural o condiciones originales.
IMPACTO IRREVERSIBLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto la única
acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales.
Clasificación por el valor del área y su capacidad de recuperabilidad
El concepto de recuperabilidad es diferente en cuanto que es necesaria la acción humana para
retornar a la situación inicial, que en el caso anterior se produciría de forma natural, por la sola
acción de mecanismos naturales.
IMPACTO RECUPERABLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto se puede
volver, a través de la acción humana, a la situación inicial. Las condiciones originales se
alcanzarán a través de prácticas o medidas preventivas.
IMPACTO IRRECUPERABLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto no se
puede volver, ni si quiera a través de medidas correctoras a la situación inicial o condiciones
originales.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Clasificación por la probabilidad de aparición u ocurrencia del impacto
La probabilidad de aparición u ocurrencia expresa el riesgo de aparición del impacto, por tanto,
estos pueden ser IMPACTOS:
CONTINUO. Si éste está presente en todo momento durante la duración de la actuación.
DISCONTINUO. Si éste no está presente en todo momento durante la duración de la actuación.
PERIÓDICO. Si no estando presente en todo momento, aparece con frecuencia determinada o
determinable.
APARICIÓN IRREGULAR. Si aparece de vez en cuando con una frecuencia caótica o
indeterminada.
La ordenación de estos efectos quedará reflejada en la tabla con los valores numéricos que
aparecen a continuación:
Factor del medio/acción
Inmediatez (Iz)
Signo: Positivo (+) / Negativo (-)
Momento (Mo)
Persistencia (Pe)
Riesgo salud humana (3)/ Corto plazo (3) /medio (2)/ Permanente (2) / temporal
Directo (2) / Secundario largo plazo (1)
(1)
(1)
Intensidad (Id)
Interrelación (In)
Vulnerabilidad (Vn)
Notable (3) / medio (2) / Sinérgico (3)/acumulativo Recuperable (1) /
mínimo (1)
(2)/ simple (1)
Irrecuperable (2)
Reversibilidad (Rd)
Extensión (Ex)
Reversible (1)/Irreversible Transfronterizo (3) /
(2)
Extensivo (2) / localizado
(1)
Probabilidad aparición
(Pr)
Continuo (3) / Periódico o
Discontinuo (2) / Irregular
(1)
En la matriz de identificación de impacto se valoran en función de la importancia y de la magnitud
de los mismos.
Para determinar la importancia se ha diseñado una fórmula que viene a integrar las diferentes
cualidades que define cada uno de los impactos, con lo que se cumple la tipificación de los
- 75 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
impactos que exige la normativa. Esta fórmula es la que se utiliza para los impactos negativos y
para los positivos, si bien en ella, los valores de Recuperación y Reversibilidad van a ser de cero:
Importancia = 2Iz +0,5·Mo + 2·Pe + Id + In + Vn + Rd+ 2E + 0,5 Pe
Se valora la Inmediatez al doble, por el valor que tiene que el impacto esté presente de forma
primera o a través de otros. También la persistencia, por el valor que tiene la duración en el
tiempo. Se valora a la mitad el Momento porque no es muy relevante cuando aparece el impacto,
al igual que la Probabilidad, ya que poco sabemos de ella.
Con esta fórmula obtenemos Valores Absolutos, que están entre 9 y 25 y que se transforman en
Relativos entre 0 y 1, para poder sumarlos a la Magnitud, mediante la siguiente fórmula, que
realiza una transformación lineal.
1- [(Vmáx – V) / Vmáx – Vmín)]
La Magnitud la obtenemos a partir de valores cuantitativos asignados en por los redactores del
Estudio, en función de su experiencia y conocimientos y objetivizándolos siempre que sea posible.
La descripción de la magnitud, se realizarán en función de las cualidades ambientales del medio
natural y las posibles interferencias del Plan en la cualidad específica de cada factor ambiental y
los valores que se le asignan son los siguientes:
Baja
0,25
Media
0,50
Alta
0,75
Muy alta
1,0
El valor 0 de magnitud, asociado a una categoría muy baja, no se representa ya que correspondería
con un vector causa/efecto no descrito por su escasa significación.
A partir de la magnitud y la importancia se obtiene una Matriz resultante, cuyos valores pueden
oscilar entre 0 y 1. Sólo es posible alcanzar el valor 1, cuando los factores del medio están
ponderados con su máximo valor que es 1. Para valores de ponderación menores (0,25; 0,5, 0,75)
no es posible llegar al máximo valor final que es 1. Por ello se ha realizado una corrección final
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
(ya que el mínimo dato posible es 0,06), para agruparlos en las cuatro categorías que se definen en
la legislación:
SOSTENIBILIDAD -
SOSTENIBILIDAD +
COMPATIBLE
0,06 – 0,31
APRECIABLE
MODERADO
0,32 - 0,57
SATISFACTORIA
SEVERO
0,58 - 0,83
ELEVADA
CRÍTICO
> 0,84
MUY ELEVADA
Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actuación, y no precisa de
prácticas protectoras o correctoras.
Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y
en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requieren cierto tiempo.
Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de
medidas protectoras o correctoras, y que aún con medidas, aquella recuperación precisa un tiempo
dilatado.
Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la
adopción de medidas correctoras o protectoras.
Por otra parte, sobre los impactos positivos, en el mismo rango numérico que en el señalado en la
tabla anterior, se establecen esta graduación sobre los mismos de la manera que se muestra en la
tabla.
- 77 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE DEL PLAN
En este capítulo se recogen las directrices marcadas por la Ley, concretamente en el ANEXO IV
Contenido del estudio ambiental estratégico: 2. Los aspectos relevantes de la situación actual del
medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicación del plan o programa.
Tras la presentación de las tablas con los resultados obtenidos y la explicación de la metodología
en el apartado anterior, a continuación se pasan a exponer los resultados de la evaluación realizada
para cada alternativa.
Como se ha definido en el apartado de Acciones y Efectos de las Normas Urbanísticas, se han
resumido éstas en unos pocos “Conceptos”, los cuales pueden generar las acciones más relevantes
y causar afecciones tanto positivas como negativas sobre el medio ambiente del Municipio de
Vega de Espinareda.
A continuación se define y tipifica cada una de estas acciones y a partir de ellas, los posibles
efectos derivados de las mismas y cómo estos pueden originar impactos sobre los factores del
medio.
4.1 MODELO TERRITORIAL
El Modelo Territorial, es un concepto urbanístico que surge de la propia normativa nacional y
autonómica y de cuya definición y objetivos van a dar origen a una serie de realidades que se van a
plasmar sobre el urbanismo de un municipio.
Del Modelo Territorial, destacaremos por un lado la clasificación del suelo (Rústico, Urbanizable
y Urbano), las áreas de crecimiento posible, la ordenación general y los usos globales más
adecuados para cada alternativa planteada.
El Modelo Territorial trata, entre otros objetivos, de facilitar el acceso a la vivienda, el trabajo, la
educación, el ocio, las relaciones personales, etc., para lo cual se ha de planificar además de la
clasificación del suelo y sus normas, la infraestructura y dotación del municipio pareja al
desarrollo urbanístico del municipio y todo aquello que se considere igualmente oportuno disponer
de él de forma ordenada y adecuada.
La correcta y exacta delimitación de los suelos (sobre todo los urbanos y urbanizables), facilitará
una mayor seguridad jurídica para la actuación pública y privada de los propietarios, promotores y
otros agentes, con efectos potencialmente positivos sobre el empleo local y la sostenibilidad y
supervivencia de los usos tradicionales (agricultura, paisaje, suelos,…) compatibilizándolos en
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
mayor o menor medida con otros usos más actuales (turismo, transformación de productos, nuevas
tecnologías,...).
El desarrollo del Modelo Territorial, da seguridad a los ciudadanos del municipio, a los
promotores y a los particulares para que desarrollen sus objetivos vitales y profesionales, aquellos
que así lo deseen. A su vez, es considerado como un elemento susceptible de ocupar un espacio en
el territorio, de consumir recursos naturales y energía, emitir radiaciones y contaminación, contar
con la presencia alterna, permanente u ocasional del hombre con las circunstancias parejas que ello
conlleva, así como cumplir con los objetivos de sostenibilidad del entorno y del municipio para
que se mantenga con los parámetros de calidad de vida y naturalidad durante siglos.
Así para cada alternativa de Modelo Territorial, los efectos que este concepto puede generar sobre
el medio ambiente, sin olvidarnos de los esbozados anteriormente, se evaluarán sobre los
siguientes puntos que se enumeran a continuación:
 Ocupación del suelo
 Consumo de recursos
 Presencia humana
 Disponibilidad de viviendas
4.1.1 OCUPACIÓN DEL SUELO
La ocupación del suelo por edificaciones u otras construcciones humanas, tiene un efecto adverso
sobre varios factores ambientales. Una ocupación de terreno conlleva la ganancia del mismo para
uno o varios tipos de uso, o bien la pérdida de éste para otros usos, bien sean naturales (desarrollo
de la vegetación, los ecosistemas, el funcionamiento hidrogeológico, etc.) o humanos (agricultura,
ganadería, caza, etc.), o bien la compatibilidad de varios usos en un mismo terreno.
Por ello, a continuación se va a definir cada uno de los impactos sobre los distintos factores del
medio:
SUELO
El Modelo Territorial trae consigo la ordenación del suelo, que en la práctica puede conllevar un
aumento de la superficie de suelo urbano, que posteriormente puede ser ocupado por edificaciones
y que éstas pueden estar más o menos ordenadas según las alternativas planteadas. Así
recordamos, la siguiente tabla:
- 79 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
CLASE DE SUELO
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
1.521.615 m2
1.507.125 m2
68.245 m2
14.640 m2
134.807 m2
21.132 m2
SUELO RÚSTICO
130.246.614 m2
130.362.252 m2
TOTAL
131.971.281 m2
131.905.148 m2
S. URBANO CONSOLIDADO
S. URBANO NO CONSOLIDADO
S. URBANIZABLE (DELIMITADO)
Así para la Alternativa 0, los núcleos fuera del ENP, se verían sometidos a presiones urbanísticas
sin un marco urbanístico específico y con falta de delimitación de suelo urbano, lo que deja al
albedrío técnico y político cada caso, generando inseguridad y poca planificación. Además se
seguirían sin conocer las delimitaciones y usos del suelo. Lo cual se valora negativamente y con
un impacto negativo alto y con las características que se recogen en la matriz correspondiente.
En la Alternativa 1, se presenta un modelo territorial en el que el Suelo Urbano se cuantificaba con
exactitud y se propone Suelo Urbanizable Delimitado. Esto es un avance considerable con
respecto a la Alternativa 0, o situación de partida, por aportar una mayor seguridad jurídica y dar
un ordenamiento y unas normas claras y precisas para cada tipo de suelo. Así este aspecto se
valora positivamente, si bien por no tener una referencia numérica con situaciones previas, la
magnitud se valora como baja.
La Alternativa 2, igualmente presenta un modelo territorial desarrollado en sus distintas tipologías
de suelos, recoge específicamente la delimitación de todos los núcleos poblacionales. Por ello
también se valora positivamente. Este modelo ha contado con la experiencia previa de la
Alternativa 1, la evolución de la realidad social y económica desde que se elaboró hasta la fecha,
por lo que presenta una propuesta más ajustada a las expectativas y objetivos de sostenibilidad
previsibles. Fruto de ello es la menor superficie de ocupación del Suelo Urbano No Consolidado y
del Suelo Urbanizable que pasa de 4 sectores a 1 solo. Por tanto, en cuanto a la magnitud del
impacto positivo que genera esta alternativa, se considera alta, ya que se minimiza la ocupación y
por tanto el desarrollo potencial de edificaciones.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
VEGETACIÓN
Al igual que en el caso anterior, se compara la situación del suelo que plantean las Normas
Urbanísticas y la localización de las clases de suelo.
En lo que se refiere a los valores naturales del entorno, reflejados en este punto de forma particular
con la Vegetación, pero que puede estar relacionado con la biodiversidad, la flora y la fauna
principalmente, pero también con los ecosistemas, la calidad del medio natural, la presencia de
espacios protegidos, etc., hay que resaltar que tal y como se expone en el capítulo sobre situación
ambiental actual, este municipio cuenta con figuras de protección ambiental a nivel autonómico y
europeo de gran relevancia.
No obstante, como ya se ha comentado, la localización de las actuaciones relativas al Suelo
Urbano y Urbanizable, se presentan fuera del Espacio Natural Protegido, por lo que la afección
directa sobre la biodiversidad no existe, ni indirecta en relación a la posible contaminación de las
aguas, ya que estas siguen curso río abajo sin pasar por los espacios protegidos del municipio.
Con estas premisas previas, para la Alternativa 0, aunque la parte del municipio incluida dentro del
Espacio Natural de la Sierra de los Ancares quedaría completamente a salvo, la parte no incluida
podría sufrir cierta presión urbanística incluso en suelo rústico, por lo que se considera que esta
situación actual es negativa aunque con un impacto negativo bajo.
Las Alternativas 1 y 2, ordenan y solventan la deficiencia de la Alternativa 0, por lo que
consideramos que el impacto es positivo. La magnitud del mismo la consideramos media, por una
parte porque la mejora en los términos ya descritos, y por otra porque los suelos urbanos y
urbanizables están situados en zonas antropizadas donde apenas hay influencia negativa con los
valores que la vegetación asentada en esas parcelas supone.
El resto de características de los potenciales impactos y la sostenibilidad de los mismos se
representan en las distintas Matrices para cada alternativa.
PATRIMONIO CULTURAL
En este concepto de Patrimonio se incluye tanto el patrimonio cultural y arquitectónico existente,
como el arqueológico.
En la Alternativa 0, se parte de un conocimiento previo de gran parte del patrimonio identificado
por las distintas administraciones, proyectos realizados, estudios, etc. También hay una protección
genérica sobre gran parte de los elementos patrimoniales más relevantes, por la normativa de
rango superior en vigor. Por ello se considera que la situación de partida es positiva pero con una
magnitud baja, claramente insuficiente.
- 81 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
En las Alternativas 1 y 2, se realiza una protección específica con su correspondiente catálogo y
normas de protección. Puede incluso destacarse el mayor esfuerzo realizado de nuevo para la
Alternativa 2, por lo que para ésta se considera un impacto positivo de magnitud alta y para la 1 de
magnitud media.
PAISAJE
Para este factor, el análisis de la situación previa y la esperada en el futuro son los elementos a
evaluar. Las propias características de las Normas, los criterios de ordenación, las condiciones de
restricción para evitar el riesgo de formación de núcleos de población, etc., pueden contribuir a
mejorar la calidad paisajística del territorio del municipio de Vega de Espinareda fuera del espacio
natural protegido, que en estos momentos de cierto vacío normativo genera situaciones de riesgo
para la protección del paisaje y otros factores ambientales.
Así se considera la Alternativa 0, como la situación de partida que no obstante ha conseguido
mantener más o menos un paisaje óptimo en el municipio, por lo que se partiría de un impacto
negativo pero de baja magnitud.
Mientras, las Alternativas 1 y 2, protegen adecuadamente todo el municipio, por lo que se genera
un impacto positivo con una magnitud alta para ambas alternativas, ya que tampoco un
instrumento de ordenación de este tipo puede llegar a generar en sí mismo un paisaje de alto valor
desde el punto de vista medioambiental.
CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO
Este factor ambiental engloba una gran cantidad de pequeños factores y conceptos
medioambientales difícilmente evaluables, pero a los que trataremos de aproximarnos.
Así podemos considerar este concepto como el grado de idoneidad o la cabida de distintos tipos de
actividades, actuaciones, o presiones sobre el territorio, teniendo en cuenta la calidad y cantidad
del mismo, para cada uno de las potenciales iniciativas o desarrollos que pueda acoger. En este
ideal de capacidad hay que partir de la evolución histórica del territorio y su relación con el
principal agente modelador, que es el ser humano. A su vez, incluir el concepto de sostenibilidad
que actualmente rige, en el que la despoblación y el abandono del medio rural es un claro declive
de dicha sostenibilidad que se traslada al abandono de sistemas tradicionales de explotación y los
deterioros que ello conlleva (paisajísticos, económicos, de biodiversidad agrícola y ganadera, e
incluso de la flora y fauna protegida, por los riesgos indirectos generados en el entorno).
De esta forma la Alternativa 0, por la propia dejadez de no pretender ordenar ni aportar sobre el
territorio una clasificación y normalización del mismo, poco aporta al conocimiento y análisis de
este concepto, por lo que se considera un impacto negativo pero de baja magnitud.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
La Alternativa 1, analiza y ordena el municipio y establece unas previsiones proporcionadas a la
población existente, la localización del mismo en el ámbito provincial y las optimistas previsiones
de una época diferente a la actual, aún con la poca diferencia temporal entre ambas. Por ello, se
considera como una aportación a la sostenibilidad de este concepto como positiva y con una
magnitud baja.
La Alternativa 2, ahonda en el anterior primer análisis y lo aborda con la valentía de los tiempos
actuales, con una previsión realista y en la que pueden realizarse actuaciones a más largo plazo
según se vaya evaluando la capacidad de carga del territorio, por lo que también se considera
como un impacto positivo y con un impacto alto.
4.1.2 CONSUMO DE RECURSOS
La necesidad de mejorar el Modelo Territorial y en cierta medida de mejorar la capacidad de carga
del municipio puede traer parejo un consumo de recursos naturales y fuentes de energía.
Cabría destacar en este consumo de recursos dos fases, la correspondiente a la urbanización,
construcción de las edificaciones e infraestructuras anexas y la de mantenimiento y utilización de
las actuaciones acometidas y los desarrollos que generarían.
En la primera fase corresponde sobre todo, el consumo de materiales de construcción, áridos,
pizarra, roca ornamental, productos cerámicos, derivados del petróleo, elementos constructivos
metálicos y no metálicos, agua, etc. De todos ellos, apenas unos pocos puedan proceder del mismo
municipio, el resto deben ser importados. En la segunda fase, se consume fundamentalmente
energía eléctrica, agua y combustibles fósiles, principalmente. Apenas es el agua, el único
elemento que puede proceder del propio municipio ya que carece básicamente de infraestructuras
de generación eléctrica exportable.
Por tanto, el municipio se convierte en un consumidor de recursos externos principalmente,
siempre que sea capaz de adquirirlos o intercambiarlos por algún otro recurso que pueda ofrecer.
El potencial recurso que puede ofrecer en relación con el urbanismo es precisamente la
disponibilidad de suelo y la conservación de los valores naturales que enriquecen el entorno. Si se
logra ese equilibrio adecuado podría llegar a ser un sumidero de ciudadanos que vienen al
municipio con fines meramente residenciales, o bien turísticos, o en cierta medida para el trabajo.
Así pues, el recurso que puede consumirse y obtener dentro del propio municipio es el agua, que
en materia de urbanismo su uso será fundamentalmente el de abastecimiento a la población y los
potenciales nuevos desarrollos.
- 83 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
AGUA
Esta va a ser el factor del medio natural receptor de las presiones ambientales por su uso como
abastecimiento de agua potable, aunque como ya se ha dejado de manifiesto, no es ni mucho
menos el único factor ambiental afectado.
Como ha podido comprobarse en el capítulo de Hidrología, el municipio cuenta con abundante
agua tanto superficial como subterránea, con 23 puntos de captación y numerosas concesiones de
caudales diferentes, siendo los de mayor caudal los destinados al riego de las diferentes
Comunidades de Regantes de las localidades del municipio. No obstante, la supuesta abundancia
de agua en estas comarcas de elevada pluviosidad, no debe incitar a elevar las dotaciones de forma
indiscriminada con la disculpa de poder garantizar los posibles usos de las nuevas zonas
urbanizadas.
Así para todas las alternativas, se considera que no es necesaria la realización de nuevas
captaciones de agua, ni la instalación de una mayor infraestructura de almacenamiento ni
distribución, por lo que la naturaleza del impacto se considera positiva.
Para la situación actual, la Alternativa 0, se considera la magnitud baja, al igual que para la
Alternativa 1, la cual que cuantifica los posibles desarrollos y, por tanto, requerimientos de agua
según se fuesen produciendo.
En el mismo sentido, la Alternativa 2, tendría una magnitud similar, sin embargo al haber rebajado
los potenciales desarrollos urbanísticos se la considera con una magnitud media, frente a las dos
anteriores.
4.1.3 PRESENCIA HUMANA
Otra de las características que pueden dar lugar a la modificación del modelo territorial (junto con
otras características sociales, económicas y productivas), es el potencial aumento de la presencia
humana en el municipio.
Esta presencia tiene lógicamente varias perspectivas, si bien muchas de ellas ya se han definido en
apartados anteriores, como es por ejemplo el consumo de recursos y otras se describirán de forma
indirecta plasmada en otras acciones.
En esta ocasión vamos a definirlo en función de dos perspectivas de esta presencia humana, pero
tratando de implementar las distintas alternativas de las NUM en dicha presencia humana y no
como un impacto genérico inevitable.
Así una perspectiva surge de la necesidad aún existente de consumir energías fósiles, bien sean
para calefacción o para transporte propio, así como agua y bienes de servicio. Esto se plasma
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
fundamentalmente en la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de las aguas
utilizadas, etc.
Así la otra perspectiva de la presencia humana es que genera dinamismo social y económico en las
localidades afectadas y por ende en todo el municipio, asentando población y evitando
migraciones a las grandes ciudades con la problemática ambiental que ello conlleva.
AIRE
La sostenibilidad energética de las edificaciones y de su urbanismo planificado, son diferentes
dependiendo de múltiples factores, como son el aislamiento, la existencia o no de servicios
comunes, el tamaño de la edificación, las fuentes energéticas, etc.
También, el transporte que se realice desde los lugares de trabajo, de compras, de ocio, de otra
residencia, etc., a las edificaciones del municipio y viceversa, influirá más significativamente,
dependiendo de la distancia, la frecuencia de los desplazamientos y los medios utilizados para el
mismo.
Así se configura un panorama complejo de valorar cuantitativamente, si bien se puede evaluar en
función de la disponibilidad para la edificación, de su localización dentro del municipio y la
distancia a redes de infraestructuras más utilizadas.
Para ello partimos en el ámbito de la presencia humana en relación a la vivienda actual y futura,
definida por los suelos urbanizables y los urbanos con posibilidad de desarrollo. Así, en cualquier
caso hay que destacar que para las tres alternativas no se prevé un volumen de viviendas a ordenar
muy elevado, por lo que la afección a la calidad del aire por los aspectos antes tratados nunca será
muy elevada, menos aún si lo comparamos con la proximidad de las centrales térmicas existentes
al sur del municipio.
Para la Alternativa 0, siempre cabe la posibilidad de que se llegasen a autorizar edificaciones con
requerimientos energéticos en cualquier localidad, o proyectos con mayor proyección de los
previstos. Por ello, el impacto negativo sería de una magnitud media.
Para las Alternativas 1 y 2, la localización de las zonas con posibilidad de desarrollar está ya
fijada, es de escasa superficie y están situados al sur del municipio cerca de los grandes ejes
viarios, por lo que el impacto negativo, sería de una magnitud baja. Entre ellas, hay una cierta
diferencia de superficies pero para este tipo de impacto es mínima y no se entra a distinguir.
AGUA
Este medio, hay que considerarlo desde el punto de vista del vertido de aguas residuales urbanas.
Hay que destacar que el municipio cuenta con una pequeña Estación Depuradora de Aguas
- 85 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Residuales (EDAR), que recoge los vertidos de varias localidades de los municipios de Vega de
Espinareda y Fabero, teniendo una gestión conjunta entre ambos por medio de una Mancomunidad
constituida para tal efecto. Además se cuenta con una Ordenanza de Vertido y Depuración
publicada en diciembre de 2013, que rige las normas y parámetros de vertido para particulares y
empresas.
Las distintas alternativas de las NUM poca interacción tienen sobre este factor, ya que ninguna de
ellas plantea desarrollos excesivos, ni existen sustanciales diferencias entre la Alternativa 1 y 2.
Partiendo de la base que las NUM sirven para planificar también la capacidad de saneamiento de
un municipio, consideramos que la Alternativa 0, tiene un efecto negativo sobre este factor por la
falta de planificación, si bien por no haber existido importantes desarrollos urbanísticos durante la
vigencia de la misma, se considera una magnitud del impacto baja.
En el sentido opuesto, las Alternativas 1 y 2 tienen una afección positiva sobre este factor, siendo
baja para la Alternativa 1 y media para la 2, ya que la primera promovía algo más de incremento
de suelo urbano y urbanizable que esta última alternativa planteada.
SUELO. GESTIÓN DE RESIDUOS
Las viviendas generan una gran cantidad de residuos domiciliarios que deben ser gestionados
correctamente, en mayor cantidad en las capitales y en menor medida en los entornos urbanos.
La afección sobre el suelo de los residuos es negativa, en especial en municipios con un alto grado
de conservación ambiental como es Vega de Espinareda. Al igual que en el caso anterior, la
influencia de unas Normas Urbanísticas sobre este factor es relativo, sobre todo cuando se ha
considerado la gestión provincial de los residuos. No obstante partiendo de la base que las NUM
pueden tener alguna influencia en la planificación de la gestión de residuos urbanos y del reciclaje
de los mismos, consideramos que la Alternativa 0, tiene un efecto negativo sobre este factor por la
falta de planificación, si bien se considera ésta con una magnitud del impacto baja, por no haber
existido graves problemas al respecto. Sin embargo, para las Alternativas 1 y 2, en las que ya
existe una planificación urbanística, se considera que el impacto puede ser positivo por un mayor
conocimiento y capacidad para la gestión municipal. En este sentido, como no existe una
considerable variación entre ambas a raíz de los desarrollos propuestos y que el poder de
influencia de las NUM sobre este aspecto es bastante relativo, consideramos que la magnitud para
ambas alternativas es baja.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
La presencia humana puede y debe favorecer las relaciones sociales en un marco de entendimiento
e integración de los habitantes del municipio.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
En muchas ocasiones se dan divergencias y dicotomías entre los habitantes de los municipios que
a su vez dependen de múltiples factores. Estos factores son complejos de analizar y dependen
principalmente del enraizamiento de los habitantes en su entorno, ligado a la migración y retorno
de la población, económicos, formativos, de la edad, del uso que se hace del entorno cercano, etc.
En cualquier caso ya abstrayéndose de los factores antes mencionados, y centrándonos en el
cumplimiento de los objetivos de las Normas, la ordenación del suelo urbano y la captación de
personas que entren a formar parte o consoliden su permanencia en el municipio, es considerado
como un impacto positivo. En este sentido hay que redundar en la importancia que esto tiene para
la economía del municipio, ya que puede ser una de las fuentes importantes de ingresos, pero
también de gastos.
Así la falta de Normas, que se plantea con la Alternativa 0, es un impacto negativo para este factor
y lo consideramos con una magnitud media, pues en los últimos años se ha podido perder
inversiones debido a este aspecto.
Las Alternativas 1 y 2 las consideramos de forma positiva. El que haya una Alternativa 2 que haya
mejorado los estudios realizados y las previsiones por tener un más amplio espectro de datos que
en el caso de la Alternativa 1, se considera que la magnitud de la Alternativa 2 es alta, mientras
que la de la Alternativa 1 es media.
4.1.4 DISPONIBILIDAD DE VIVIENDAS
El aumento de la disponibilidad de suelo urbano para viviendas y sus servicios y dotaciones,
facilita enormemente la disponibilidad de acceso a la vivienda para los ciudadanos, tanto del
municipio como de otros municipios limítrofes.
En este sentido, el factor del medio más afectado será el medio socioeconómico, cuya influencia
pasamos a definir.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
Uno de los objetivos que se persiguen, es mejorar la ordenación y planificación del suelo
residencial, y con ello de la estructura urbana de las localidades, lo cual va a redundar en el medio
socioeconómico del municipio.
También, se persigue que la disponibilidad del suelo no sea un factor limitante que encarezca el
precio final de la vivienda, más allá de los costes que por sí ya tiene la vivienda en España.
Por todo ello, esta acción de las Normas Urbanísticas tiene un efecto en cuanto a la disponibilidad
y de viviendas y ordenación de las existentes, que es positivo en cuando a su impacto en el medio
socioeconómico, tanto de forma genérica, como si consideramos los aspectos específicos del
- 87 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
mismo, como empleo, dinamización económica, mejora de los sectores productivos especialmente
el de servicios, etc.
Así la Alternativa 0, no planteaba objetivos para la implantación de viviendas, pero tampoco
impedía la implantación de las mismas, si bien para algunas localidades podría tener ciertos
riesgos su viabilidad. Así consideramos que el impacto era positivo pero de magnitud baja. En la
Alternativa 1, la mejor planificación aumentaba la magnitud y el mayor espacio disponible para
viviendas también por lo que la magnitud se considera alta. Finalmente la Alternativa 2, plantea
menos espacios de desarrollo pero con mayor seguridad jurídica y planificación por lo que se
considera que la magnitud de este impacto positivo es media.
4.2 SUELO RÚSTICO
En el capítulo anterior, se han descrito los posibles impactos de las Normas Urbanísticas referidas
al Modelo Territorial propuesto, que incluye básicamente los Suelos Urbano, Urbanizables y
Rústico, si bien sobre este último, se realizan una serie de especificaciones que conviene darle la
importancia que tiene.
Igualmente, debido a la relevancia medioambiental del municipio, conviene tratar de forma
específica este tipo de suelo, ya que sobre él pesa la conservación de espacios naturales de gran
relevancia.
El suelo rústico tiene como finalidad ser preservado de su urbanización, y por otra parte ser
protegido según las características y cualidades que requiera. Por ello, adquiere importancia en los
núcleos rurales, ya que permite la conservación del medio según sus cualidades, pero también es
sustento de actividades tradicionales que deben permitir el sostenimiento económico rentable de
las personas que hacen un uso autorizado y responsable del mismo.
Por ello desarrollaremos dos efectos dentro de esta acción de las Normas y que van a estar referido
a:
 Protección del suelo
 Capacidades humanas
4.2.1 PROTECCIÓN DEL SUELO
Es el Suelo Rústico y su relación con la protección del suelo, el vector que más puede influir en
cuanto a la conservación de la biodiversidad y en este caso, en la Afección a la Red Natura 2000,
el oso pardo y el espacio natural protegido.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
También y de forma indirecta, sobre los mismos aspectos anteriores lo será el desarrollo de las
capacidades humanas y más concretamente el uso económico que del entorno hagan los
ciudadanos del municipio y otros que puedan venir de fuera, ya que ejercerán una mayor o menor
presión sobre el mismo, en función de las posibilidades que tengan de desarrollar sus expectativas
socioeconómicas en el municipio.
En relación a la Protección del Suelo, pasamos a analizar el impacto sobre los siguientes factores
que se ven afectados:
BIODIVERSIDAD
Además del Suelo Rústico Común, se han establecido otras categorías de protección en función de
su valor como Asentamiento Tradicional, Natural (Genérico, Vegas y Cauces, Sierra de Ancares),
Cultural o de Infraestructuras.
Estos estatus de protección, no garantiza a priori la conservación de la biodiversidad, ya que esta
puede ponerse en peligro por un abuso indiscriminado de actuaciones permitidas dentro de estos
tipos de suelos, tales como un uso extensivo e intensivo de la ganadería y agricultura en suelo de
protección Agropecuaria, o bien un manejo intensivo y con fines productivistas en el caso del
suelo de protección Forestal, u otros eventos como los incendios forestales con dificultad de
evaluar las razones que los origina.
No obstante, conocida la evolución del municipio, la preocupación y el interés por la conservación
del medio y el manejo del mismo de forma tradicional, tampoco se pone en peligro la
biodiversidad, máxime cuando existen una Normativa más amplia que la protege.
Por ello se considera que la Alternativa 0, protege el espacio ya declarado de forma suficiente de
tal forma que el impacto es positivo pero de magnitud baja, ya que deja una parte sustancial del
municipio sin ninguna ordenación clara en este sentido.
Las Alternativas 1 y 2 mejoran la protección para el resto del municipio, por lo que la magnitud
del impacto sobre este factor es muy alta.
HIDROLOGÍA
La inclusión específica de una categoría de protección ligada al medio acuático aumenta las
garantías de protección del Suelo Rústico, por ello se considera como un impacto positivo para las
Alternativas 1 y 2 y negativo para la Alternativa 0, ya que no la consideraba como tal, aunque
existiese otro tipo de protecciones por la legislación nacional vigente.
Así se considera que para la Alternativa 0 el impacto es negativo y de magnitud baja, y positiva y
de magnitud alta para las Alternativas 1 y 2.
- 89 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000
La preservación de los valores la Red Natura 2000 y de su espacio protegido, depende en gran
medida de la gestión propia de este espacio, y con alguna posible influencia indirecta de las zonas
habitadas próximas a él.
Es por ello, que al existir la protección previa a las alternativas a evaluar, la influencia sobre las
mismas es de menor intensidad, y en cualquier caso positiva para todas ellas. Así se considera que
la Alternativa 0, tiene un impacto bajo, mientras que las Alternativas 1 y 2 tienen un impacto alto,
ya que aumenta la protección del Suelo Rústico en las áreas fuera del espacio protegido de tal
forma que pueden amortiguar los impactos posibles que pudieran llegar desde áreas habitadas.
PAISAJE
Como en los casos anteriores la situación previa y la esperada en el futuro son los elementos a
evaluar.
Los valores previos intrínsecos a las zonas que ahora se protegen como Suelo Rústico Protegido,
de especial protección paisajística, mejora la situación anteriormente existente, por lo que se
considera como un impacto positivo para las Alternativas 1 y 2, si bien la magnitud del mismo es
media, ya que la influencia de las propias Normas es limitada sobre este factor ambiental. Para la
Alternativa 0, se considera que tienen un impacto negativo por no considerar esta figurad de
protección, si bien la magnitud de la misma es media ya que gran parte del municipio está
protegido por el espacio natural, que también protege elementos paisajísticos.
4.2.2 CAPACIDADES HUMANAS
La actividad humana conlleva el uso del territorio como fuente de vida y de desarrollo que
fomenta las capacidades del ser humano. Este uso del territorio a lo largo de los siglos ha llevado a
mantener un espacio natural con las cualidades actuales que han llegado a nuestros días.
Las Normas Urbanísticas deben de fomentar el uso del territorio de forma sostenible, para lo cual
el ser humano es el actor principal que interviene en la conservación del medio ambiente.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
El medio socioeconómico pretende recoger las inquietudes de los ciudadanos referentes al empleo,
la vivienda, la cultura, la tradición, la economía, etc.
La falta de Normas que existe con la Alternativa 0, no puede desarrollar este aspecto, por lo que se
considera un impacto negativo pero de baja magnitud, pues aunque no lo desarrollo tampoco
impide las labores tradicionales.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
La redacción de unas Normas Urbanísticas, siempre desde el conocimiento de los usos
tradicionales, en la que se recoge una serie de tipos de Suelo que permiten el desarrollo
agropecuario, forestal, y de otra índole con suficiente superficie para la población potencialmente
dedicada a ello, se considera que genera un impacto positivo ya que lo ordena y mejora con la
realidad existente, y si bien no llega a resolver la fijación de población y crecimiento de la misma
en el municipio, si puede conseguir una mejora del medio socioeconómico con una magnitud que
podemos considerar como media, para las Alternativas 1 y 2.
4.3 SISTEMAS DOTACIONALES
Las dotaciones, los equipamientos, las zonas verdes, y en particular las infraestructuras son para
un municipio uno de las primeras reivindicaciones de los mismos, ya que sin ellas el desarrollo del
mismo tal y como lo conocemos, es casi imposible.
Dentro de las infraestructuras existe un amplio abanico de las mismas, si bien las más importantes
son las carreteras, los ferrocarriles, las líneas energéticas (electricidad, gas, petróleo, etc.) y las
telecomunicaciones, entre otras.
Dentro de ellas, en el municipio de Vega de Espinareda, las que más afectan al territorio son
principalmente las carreteras.
4.3.1 OCUPACIÓN DEL SUELO
Centrándonos en los aspectos de los Sistemas Dotacionales relacionados con las infraestructuras,
como casi toda actividad o medio relacionado con el ser humano, ocupa un espacio, bien sea
terrestre, aéreo o subterráneo.
Este espacio ocupado y las características de cada tipo de posible equipamiento o infraestructura
pueden tener cierta incidencia sobre el medio natural, que analizaremos en el factor de la
biodiversidad.
BIODIVERSIDAD
Las infraestructuras que se tienen en cuenta en las Normas Urbanísticas, no presentan grandes
presiones sobre el medio natural, ya que no se establecen reservas ni desarrollos de los mismos,
más allá de las relacionadas con las vías de comunicación por carreteras.
Así para la Alternativa 0, en la que no existe ningún tipo de planificación territorial sobre el acceso
de nuevas infraestructuras, se considera que el impacto puede ser negativo y con una magnitud
media, ya que no planifica previamente ningún tipo de área para las mismas.
- 91 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Para las Alternativas 1 y 2, se analizó la posibilidad de que alguna infraestructura discurriera por el
interior o exterior de la localidad de Vega de Espinareda, si bien son los proyectos los que deben
desarrollar las diferentes alternativas y opciones precisas, por lo que si bien la planificación
mejora, el impacto sobre el medio sigue siendo negativo, si bien con una magnitud baja, ya que se
ha analizado previamente la situación.
CALIDAD DE VIDA
Además de los aspectos relacionados con las infraestructuras, están los equipamientos y los
espacios libres públicos, etc., que pretenden aportar a los ciudadanos recursos que aumenten la
calidad de vida.
En la Alternativa 0, no se ha evaluado ni cuantificado este tipo de espacios al no existir unas
Normas Urbanísticas que los recoja, identifique y ordene, por lo que se considera que el impacto
es negativo, si bien de magnitud baja, ya que los presentes en el municipio lo están
independientemente de las Normas.
En las Alternativas 1 y 2, se considera que la identificación y ordenación de estas zonas afectará
de forma positiva al municipio y a las distintas localidades, pues puede planificarse a futuro los
lugares dónde éstas son más necesarias o demandadas.
La valoración de la magnitud, la consideramos baja e igual para ambas, pues el conocimiento de
las mismas es un primer paso, pero son necesarias inversiones para poder continuar
desarrollándolas.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
5 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR
Y,
EN
LA
MEDIDA
DE
LO
POSIBLE,
CONTRARRESTAR
CUALQUIER
EFECTO
SIGNIFICATIVO EN EL MEDIO AMBIENTE
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV
Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 7. Las medidas previstas para prevenir,
reducir y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio
ambiente de la aplicación del plan o programa, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia
sobre el cambio climático y permitir su adaptación al mismo.
Los objetivos de protección y de sostenibilidad que deben guardar las Normas Urbanísticas y que
además se desde el inicio de la redacción de estas Normas, están basados en los siguientes puntos
que se enumeran:
 Asegurar la conservación del patrimonio natural, biodiversidad y valores
ambientales de todo el municipio, y en especial aquellos que han dado lugar a
incluir una parte del Municipio dentro de la Red Natura 2000.
 Fomentar el asentamiento de la población proporcionándole una elevada calidad de
vida, para que conviva el uso tradicional del territorio con las nuevas formas de
ocupación del mismo, sin que estas últimas hipotequen el futuro e impidan la
sostenibilidad ambiental del Municipio.
 Prevenir posibles desarrollos urbanísticos, incompatibles con los valores
ambientales del Municipio, en especial dentro del Espacio Natural Protegido y de la
Red Natura 2000.
A continuación se proponen preventivas y correctoras tendentes a minimizar los potenciales
impactos sobre los recursos naturales, la fauna, la flora, el paisaje, los espacios protegidos, la
población, el suelo y el sistema hidrológico con el fin de:
- Mantener los recursos naturales no renovables.
- Reducir los consumos de energía y la emisión de gases de efecto invernadero.
- Minimizar la incidencia directa o indirecta sobre los espacios de la Red de Espacios
Naturales Protegidos y la Red Natura 2000.
- Conservar y mejorar los Hábitats de Interés Comunitario.
- 93 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
- Proteger la flora y la fauna y minimizar los impactos sobre éstas.
- Conservar y mejorar el sistema hidrológico y sus orlas de vegetación asociadas,
manteniendo y potenciando su funcionalidad como corredores biológicos.
- Proteger el paisaje y sus elementos característicos y los elementos del patrimonio cultural.
- Mejorar la calidad del aire y la calidad acústica.
Hay que tener en cuenta que las medidas correctoras se realizan para impactos negativos y en el
caso de las Alternativas 1 y 2, apenas hay dos impactos que ni siquiera necesitarían medidas
correctoras. No obstante, las que aquí se plantean, se hace como mejora o sugerencia para lograr
mayores cuotas de sostenibilidad. No se establece ninguna medida compensatoria ya que no hay
impactos grave alguno que requiera de medidas de este tipo.
Además, hay que tener en cuenta que la realización de unas Normas Urbanísticas avanzan sobre la
situación anterior, y que en sí mismo es una medida protectora de los impactos que el crecimiento
desordenado haya podido causar hasta el momento anterior a la presentación de las Normas.
En la propuesta de las medidas correctoras que a continuación se proponen, son un compendio de
las tres definiciones vistas. El medio para su definición, será seguir con el sistema llevado a cabo
para la evaluación de los impactos.
5.1 MODELO TERRITORIAL
Ocupación del suelo
1. Usos del Suelo
 Utilización y aprovechamiento del suelo urbano, por parte de las actividades
residenciales y dotacionales, de las zonas que tradicionalmente han constituido los
núcleos de población.
 Utilización de tierra vegetal extraída de futuros emplazamientos y su utilización en
zonas verdes y ajardinamientos en la misma parcela o zonas próximas.
2. Vegetación
 Mantenimiento adecuado de las zonas verdes, de tal forma que se favorezca la
persistencia de determinados hábitats para la fauna de la zona.
 Utilización en estas zonas verdes de especies autóctonas o de ajardinamiento
acomodadas a la historia del municipio, evitando la inclusión de especies no
presentes en el municipio y especial de las especies invasoras recogidas en el
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de
agosto).
3. Patrimonio Cultural
 Realizar prospecciones arqueológicas intensivas siempre que se vaya a realizar una
obra con movimiento de tierras localizada en un radio de 500 metros del límite
exterior de cualquier yacimiento arqueológico, con la preceptiva vigilancia de un
arqueólogo y bajo los correspondientes permisos emitidos por el Servicio
Territorial de Cultura de León.
 La protección de edificaciones con valor arquitectónico se consideran suficientes
las prescripciones establecidas en la Memoria Urbanística, debiendo reforzar la
conservación de las viviendas que tengan la estructura tradicional (integración de
materiales y aspecto exterior, cubiertas, etc.).
 Incrementar los recursos para ejecutar las medidas necesarias para el cumplimiento
de la normativa.
4. Paisaje
 Integración de las edificaciones con respeto a la normativa de aplicación en cada
caso. Adaptación a la construcción circundante y otras medidas (ocultación con
pantallas vegetales si es necesario,...).
 Proponer a los suministradores de infraestructuras de todo tipo (telefonía,
electricidad, antenas de telecomunicaciones, gas, etc.), que en sus proyectos
incluyan medidas de minimización de la afección paisajística mediante el uso de
materiales acordes, enterramientos de conducciones con exacta restitución del
pavimento o recuperación del suelo, etc.
5. Capacidad de acogida del territorio
 Promover la utilización de los recursos del territorio entre la población asentada en
el municipio y aquellas otras personas que pueda requerir su instalación en el
mismo.
 Informar y difundir las capacidades y potencialidades del municipio (alojamiento,
vivienda, negocios, banco de tierras, etc.), con el fin de lograr el máximo
aprovechamiento sostenible del mismo.
- 95 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Consumo de recursos
De forma genérica se pueden minimizar los impactos sobre el consumo de recursos de la siguiente
forma.
 Promover la construcción de edificaciones con certificación energética elevada que
mejore los rendimientos del consumo de recursos, por medio de la arquitectura
bioclimática, la utilización de materiales de construcción sostenibles, ecológicos y
eficientes, siempre respetando la arquitectura tradicional y los materiales del
entorno natural.
 Potenciar la utilización de fuentes energéticas para el autoabastecimiento, a partir
de energías renovables como la solar (térmica o fotovoltaica), la eólica, u otras,
siempre respetando la integración con el entorno y prevaleciendo la conservación
del paisaje.
 Promover campañas de concienciación ciudadano sobre el consumo responsable, la
compra verde, los productos tradicionales del municipio, el ahorro energético, etc.
6. Agua
 Mejorar los sistemas de potabilización y control de las aguas para el consumo
humano, así como para cumplir los parámetros de calidad para otros usos, como por
ejemplo el riego.
 Promover campañas de ahorro de agua, en el ámbito doméstico, de riego, industrial
y de otra índole.
 Avanzar en el establecimiento de contadores de agua o sistemas de medidas para el
perfecto conocimiento de los caudales de consumo de agua municipal al menos en
los núcleos mayores (Vega de Espinareda y Sésamo), tanto a nivel de las propias
redes de abastecimiento y distribución como a nivel partículas de los usuarios.
 Establecer un sistema de control de pérdidas de agua de la red de abastecimiento.
 Establecer un sistema rápido y eficaz de reparación de la red de abastecimiento.
Presencia humana
7. Aire
 Potenciar el uso de fuentes de energía de origen no fósil, y en su defecto de aquellas
que generan una menor contaminación ambiental, como por ejemplo el gas natural
o el biodiesel.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
 Potenciar el uso del transporte público para la comunicación intermunicipal, y
exigir a las empresas concesionarias que este utilice sistemas de propulsión poco
contaminantes.
 Potenciar el uso de sistemas no contaminantes de transporte, como la bicicleta,
mediante la potenciación de rutas y espacios específicos para este fin.
 Coordinarse con Ayuntamientos limítrofes en el establecimiento de medidas de
fomento del transporte sostenible (transporte público, transporte común,…), así
como con empresas que empleen a trabajadores del municipio.
 Exigir la construcción de viviendas con sistemas de aislamientos térmicos y
acústicos conforme a exigencias de la normativa actual y en desarrollo.
 Potenciar la construcción de edificaciones bioclimáticas, y lo más sostenibles que
permita el mercado en cada momento.
 Control de las emisiones de ruido y del cumplimiento de aislamiento acústico.
 Para las obras que se realicen en el municipio, exigir a los contratistas la puesta a
punto toda la maquinaria a emplear en las obras para evitar tanto averías y
accidentes innecesarios, así como un exceso de emisión de gases y ruidos por el
mal reglaje de los equipos contratados para la obra, por ejemplo mediante la
comprobación de estar al corriente de la ITV.
 La maquinaria ha de contar con las revisiones periódicas y homologaciones
obligatorias, dándose de este modo con las medidas mínimas de evitación de gases
y ruidos por el mal reglaje de los equipos contratados para la obra.
 El ruido no deberá sobrepasar los límites establecidos en el Anexo II del Real
Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de
17 de noviembre, del Ruido, su modificación por el Real Decreto 1038/2012, y
posibles modificaciones posteriores, en lo referente a zonificación acústica,
objetivos de calidad y emisiones acústicas.
 Para las obras que se realicen en el municipio o actividades productoras de polvo,
exigir la corrección del impacto del polvo en suspensión mediante sistemas o
mecanismos previstos para ello o la realización de riegos periódicos cuando las
circunstancias de la actividad o las condiciones climatológicas así lo exijan,
siempre que no se condicione la calidad de las aguas.
- 97 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
8. Agua:
 Depuración de todas las aguas residuales de origen urbano del municipio y que dé
servicio a los núcleos de población establecidos.
 Búsqueda de modelos de autogestión integral de los lodos de depuradora dentro de
la propia mancomunidad, favoreciendo la utilización agraria de los mismos, por
ejemplo en explotaciones forestales.
 Obligación y control de la ejecución de acometidas de saneamiento y depuración de
las aguas para toda nueva urbanización o vivienda.
 Control y en su caso depuración de las redes de aguas pluviales que viertan
libremente al terreno y que puedan tener un mayor impacto.
 Control de actividades potencialmente contaminantes, en las que hay riesgo de
verter sustancias peligrosas a las aguas o al terreno.
9. Suelo. Gestión de Residuos:
 Asegurar la correcta entrega, recogida y gestión de residuos de origen domiciliario
y doméstico.
 Dotar de infraestructura para la recogida de residuos a las nuevas zonas a
desarrollar.
 Potenciar el uso de contenedores de recogida selectiva. En este sentido, es necesario
resaltar que deben establecerse sistemas de recogida selectiva en poblaciones
mayores de 500 habitantes y es recomendable en todas aquellas de población menor
a esta cifra.
 Dar cumplimiento, en las competencias que correspondan, al Decreto 11/2014, de
20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial
denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León.
 La gestión de los residuos se realizará conforme a la legislación vigente, y con unas
medidas de seguridad e higiene, que minimicen el riesgo de vertido y
contaminación, realizándose la gestión de aquellos residuos peligrosos mediante
gestor autorizado. En ningún caso se abandonará ningún tipo de residuo ni en los
terrenos dónde se producen ni en otros, ni se realizarán hogueras o quema de
residuos.
 Los residuos de Construcción y Demolición se gestionarán de acuerdo con el
cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto
54/2008, de 17 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial
de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León.
10. Estructura Socioeconómica
 Potenciar las relaciones sociales del municipio mediante el incremento de las
Dotaciones e infraestructuras relacionadas con el esparcimiento, la cultura, el ocio y
el deporte entre otros.
 Favorecer la participación ciudadana en los órganos de decisión municipal,
mediante la invitación a miembros de colectivos, asociaciones, etc. del municipio y
dando publicidad a las reuniones y debates municipales.
 Establecer sistemas para la integración en la comunidad de grupos sociales con
riesgo de exclusión.
 Favorecer el desarrollo de la vivienda con el de servicios útiles, cercanos y
necesarios a la misma, como por ejemplo, el pequeño comercio.
5.2 SUELO RÚSTICO
Protección del suelo
11. Biodiversidad
 Analizar exhaustivamente los expedientes de actividades y licencias a implantar los
Suelos Rústico Común, para evitar que se conviertan en desarrollos urbanísticos
que excedan el objetivo de este tipo de suelo.
 Como complemento al riesgo de desarrollar edificaciones para viviendas o
alojamientos en Suelo Rústico, para aquellos solicitantes de los mismos cuyo futuro
núcleo esté localizado dentro del LIC de los Ancares o dentro del Plan de
Recuperación del Oso Pardo, deberán presentar un Informe de Afección a la Red
Natura 2000 y la justificación de no afección a los valores del LIC, ni a la
recuperación del Oso Pardo, además de justificar documentalmente que las
edificaciones siempre cumplieron con la normativa vigente en cada momento.
 Antes de iniciar cualquier obra en el espacio de la Red Natura 2000, el
Ayuntamiento requerirá al promotor la realización por un especialista titulado de un
informe con los resultados de un trabajo de campo exhaustivo con el fin de detectar
la presencia o ausencia de especies florísticas de interés en el ámbito de actuación.
- 99 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
En caso de detectarse especies del Anexo V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, éstos se traslocarán a lugar seguro.
 Se respetará la vegetación autóctona al máximo posible.
12. Hidrología
 Se comprobará que cualquier actuación en Dominio Público Hidráulico, cuenta con
las autorizaciones pertinentes de la Confederación Hidrográfica.
13. ENP y Red Natura 2000
 Controlar el cumplimiento de las Normas en cuanto al aspecto urbanístico,
densidades, materiales, luminosos, etc.
 Exigir un Informe de Afección a la Red Natura 2000 al promotor, que sea
informado favorablemente por la Consejería de Medio Ambiente u órgano
competente que se determine, para cualquier autorización, licencia o concesión que
se quiera ejecutar dentro de este espacio, con especial vigilancia en el Suelo Rústico
Común.
 Se comprobará que el cronograma de obra se ajusta a las exclusiones para
garantizar la temporada de cría de las especies protegidas u otras épocas sensibles
según la fauna afectada.
14. Paisaje
 Exigir el cumplimiento de las características urbanísticas de las Normas para
cualquier actuación, siendo especialmente sensible con la instalación de antenas o
dispositivos de telecomunicaciones, tendidos eléctricos, pistas forestales, etc., que
deberán de presentar medidas correctoras que minimicen el impacto visual y la
conformidad paisajística de los mismos, así como cumplir con las adecuaciones
ambientales y paisajísticas que se les proponga desde el Ayuntamiento.
Capacidades humanas
15. Medio socioeconómico:
 Fomentar la contratación de trabajadores del propio municipio, en las actividades
empresariales que se asienten en el mismo.
 Fomentar el consumo de bienes y servicios en el propio municipio de las
actividades productivas y en especial las agropecuarias y forestales, que se realicen
en el municipio.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
 Fomentar el cooperativismo y la producción sostenida,
comercialización de productos elaborados en el municipio.
así
como
la
5.3 SISTEMA DOTACIONAL
Ocupación del Suelo:
De forma genérica se deberá ejercer un control y obligar a la ejecución de las medidas correctoras
necesarias de la siguiente forma:
 Exigir la ejecución de las medidas correctoras y compensatorias, así como del
mantenimiento y control ambiental de las infraestructuras sometidas al
procedimiento de Evaluación Ambiental y de Licencia Ambiental, de obras o de
otra índole, y que afecten al municipio.
 Dotar de medios para el control y seguimiento de los impactos ambientales de las
infraestructuras o equipamientos que se implanten en el municipio.
16. Biodiversidad:
 Controlar la implantación en las zonas verdes y otras, de especies vegetales que
puedan ser invasoras o portadoras de enfermedades que causen plagas,
particularmente los recogidos en el Real Decreto 58/2005, de 21 de enero.
 Queda prohibida la utilización e introducción en el municipio de especies recogidas
en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras.
17. Calidad de Vida:
 Fomentar la información sobre el municipio con fines, turístico, empresariales, de
negocios, etc.
 Favorecer la participación ciudadana y desarrollar herramientas que fomenten la
mejora de la calidad de vida, tales como la Agenda Local 21.
 Aumentar los recursos para llevar a cabo actividades culturales, sociales,
medioambientales, educativas, etc.
- 101 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
6 EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV
Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 8. Un resumen de los motivos de la
selección de las alternativas contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la
evaluación, incluidas las dificultades, como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y
experiencia que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.
Se parte de unas Normas preexistentes, así como de una situación actual relacionada de forma
directa o indirecta con las mismas.
Por lo tanto, se parte al menos de dos alternativas, el estado actual y el previsible estado futuro tras
el desarrollo del Planeamiento vigente, el cual, a su vez, puede plantear algunas alternativas en
fases posteriores.
En este análisis es necesario tener en consideración los antecedentes de las NUM de Vega de
Espinareda y que suponen analizar las siguientes circunstancias:

El planeamiento aprobado en el año 2006, vigente hasta el año 2015.

El planeamiento actualmente vigente, NSPAMP de León.

Las nuevas normas previstas.
6.1 ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE
VIABLES
6.1.1 ALTERNATIVA 0 - EVOLUCIÓN
NORMAS URBANÍSTICAS
PROBABLE DE
NO APLICARSE
LAS
NUEVAS
La Alternativa 0 es aquella que ocurre cuando no se lleva a cabo el proyecto o en este caso la
aplicación de las Normas Urbanísticas y, por tanto, se basa en una predicción de lo que ocurriría
de no llevarse a cabo la Ordenación.
En cuanto a los aspectos más relevantes de la situación actual del medio ambiente, no se
experimentarían cambios sustanciales con respecto a la situación actual. En especial, el Espacio
Protegido de la Sierra de los Ancares, al contar con la protección autonómica y una figura europea
de protección, en cierta medida puede afirmarse que queda amparada la protección sobre el
mismo.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
Para el resto del territorio y en especial los núcleos con mayores presiones urbanísticas, como son
Vega de Espinareda, Sésamo o El Espino, podrían verse incrementadas las presiones urbanísticas sobre
los mismos, dificultando una ordenación necesaria para un crecimiento sostenible.
Hay que tener en consideración que las NSPAMP de León no delimitan el suelo urbano de forma
gráfica por lo que debe someterse a interpretación cada vez que se solicita una licencia sobre un
ámbito limítrofe, permitiendo además actuaciones de urbanización sobre espacios de borde lo que
genera una gran inseguridad jurídica.
Se establece una única ordenanza de Suelo Urbano Estricto para el conjunto del término municipal que
no diferencia entre la cabecera municipal con amplias zonas muy desarrolladas con tipologías muy
urbanas y los núcleos de población poco desarrollados y en entornos naturales protegidos como
Burbia.
En suelo rústico se establecen las siguientes categorías:
 Suelo Rústico Común, categoría 1ª, de borde urbano.
 Suelo Rústico Común, categoría 2ª, ordinario.
 Suelo Rústico con Protección Agropecuaria.
 Suelo Rústico con Protección Natural Forestal.
6.1.2 ALTERNATIVA 1 - NUM ANULADAS POR SENTENCIA
Tal y como se ha explicado anteriormente las NUM del año 2006 han sido declaradas nulas por un
problema de tramitación que, en ningún caso, pone en tela de juicio ninguna de las determinaciones
contenidas en las mismas.
La alternativa prevista tenía el siguiente alcance, en términos globales.
MODELO TERRITORIAL
El modelo territorial define globalmente para un municipio además de las áreas de crecimiento posibles,
los usos globales más adecuados y los esquemas fundamentales de espacios libres y red viaria
interurbana.
Constituyen el Suelo Rústico aquellos terrenos del término municipal que deben ser preservados de su
urbanización, entendiendo como tales los siguientes:
 Los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su
urbanización, urbanización según la legislación de ordenación del territorio o la normativa
sectorial.
- 103 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
 Los terrenos que presentan manifiestos valores naturales, culturales o productivos, entendiendo
incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos,
educativos, recreativos u otros que justifican la necesidad de protección o de limitaciones de
aprovechamiento, así como los terrenos que, habiendo presentado dichos valores en el pasado,
deben protegerse para facilitar su recuperación.
 Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su
urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o
cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas.
Al Suelo Rústico se incorpora, por tanto, el resto del municipio no incluido dentro de las clases de Suelo
Urbano y Urbanizable. No obstante, esta definición por exclusión no implica la no existencia de
regulación desde el planeamiento de este tipo de suelo, pues también los aprovechamientos posibles en
él habrán de reunir ciertas condiciones que garanticen la preservación de su carácter rústico y de sus
cualidades medioambientales.
Es decir, los terrenos clasificados como suelo rústico son objeto de medidas tendentes a evitar su
degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios del mismo.
Desde un criterio de protección del medio físico y de reducción al mínimo del impacto urbano (o de las
expectativas urbanas) sobre el mismo, y a fin de adecuar el régimen de protección a las características
específicas de los terrenos, se ha llevado a cabo una precisa clasificación del Suelo Rústico, según las
categorías establecidas por la de la Ley de Urbanismo de Castilla y León.
CLASIFICACIÓN
Se establecía la siguiente clasificación del suelo:
 Suelo Urbano
 Suelo Urbanizable
 Suelo Rústico
En Suelo Urbano establecían las categorías de Consolidado (SUC) y No Consolidado (SUNC).
En Suelo Urbanizable establecían las categorías de Delimitado (SUED) y No Delimitado (SUEND).
CALIFICACIÓN
Dentro de las categorías de Suelo Urbano y Suelo Urbanizable se estructuraban las siguientes zonas de
uso global:
 /R/CT (Residencial/CascoTradicional)
 /R/EN (Residencial/Ensanche de Casco)
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
 /R/BA (Residencial/Bloque Abierto) - /R/BE (Residencial/Bloque Existente)
 /R/U1 (Residencial/Unifamiliar. Grado 1)
 /R/U2 (/Residencial/Unifamiliar. Grado 2)
 /I/IL (Industrial/Industria Ligera)
SUELO RÚSTICO
En el Suelo Rústico se planteaba la siguiente categorización:
 Suelo Rústico Común
 Suelo Rústico Asentamiento Tradicional
 Suelo Rústico Protegido Agropecuario
 Suelo Rústico Protegido Natural Vegas y Cauces
 Suelo Rústico Protegido Natural Forestal
 Suelo Rústico Protegido Natural Paisajístico
 Suelo Rústico Protegido Cultural
 Suelo Rústico Protegido Infraestructuras
ASPECTOS CUANTITATIVOS
Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo de
dichas NUM.
SUELO URBANO
NÚCLEO
Suelo Urbano
Consolidado (m2)
Suelo Urbano No
Consolidado (m2)
TOTAL (m2)
Vega de Espinareda/Sésamo
951.204
68.245
1.019.449
Burbia
106.654
--
106.654
El Espino
95.727
--
95.727
Espinareda de Vega
18.743
--
18.743
Moreda
38.919
--
38.919
Penoselo
22.534
--
22.534
San Martín de Moreda
39.804
--
39.804
- 105 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
Suelo Urbano
Consolidado (m2)
Suelo Urbano No
Consolidado (m2)
TOTAL (m2)
San Pedro de Olleros
91.125
--
91.125
Valle de Finolledo
130.726
--
130.726
Villar de Otero
26.179
--
26.179
1.521.615
68.245
1.589.860
NÚCLEO
Total
SUELO URBANIZABLE DELIMITADO
S. NETA (m2)
S. SSGG (m2)
S. TOTAL (m2)
SUED 1
18.104
0
18.104
SUED 2
27.570
0
27.570
SUED 3
55.457
0
55.457
SUED 4
30.615
3.061
33.676
TOTAL SUED
131.746
3.061
134.807
SECTOR
SUELO RÚSTICO
CATEGORÍA
COMÚN
S. TOTAL (m2)
9.923.234
ASENTAMIENTO TRADICIONAL
PROTEGIDO AGROPECUARIO
12.529
8.366.122
PROTEGIDO NATURAL
110.589.738
PROTEGIDO CULTURAL
0
PROTEGIDO INFRAESTRUCTURAS
TOTAL SUELO RÚSTICO
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
1.354.991
130.246.614
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
RESUMEN GLOBAL
CLASE DE SUELO
SUELO URBANO CONSOLIDADO
S. TOTAL (m2)
1.521.615
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
68.245
SUELO URBANIZABLE DELIMITADO
134.807
SUELO RÚSTICO
130.246.614
TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL
131.971.281
6.1.3 ALTERNATIVA 2 - PROPUESTA
Es aquella que, al entender de los redactores de las Normas, con todos los estudios realizados, más
favorece y se adecúa a las necesidades y objetivos del municipio.
PROPUESTAS GLOBALES
Las propuestas globales, sobre las que se asentarán las nuevas Normas Urbanísticas que se están
redactando, son las siguientes, sin perjuicio de su modificación o introducción de otras nuevas:
1. Realizar la tramitación ambiental y ampliar el contenido de las NUM para incorporar las
determinaciones propias de ésta.
2. Adoptar el planeamiento aprobado en 2006 como punto de partida para la redacción del
presente plan.
3. Actualizar los límites del suelo urbano y afrontar la categorización de éste, según los nuevos
criterios de la legislación autonómica.
4. Actualizar los usos del suelo rústico a lo establecido por el RUCyL, así como su régimen de
aplicación.
5. Reconsideración de los nuevos desarrollos previstos.
6. Redefinición de las alineaciones existentes y eliminación de todas las nuevas calles propuestas
en el planeamiento previo que no se han llevado a cabo, salvo que se justifique su necesidad.
7. Revisión del catálogo urbanístico de protección.
CLASIFICACIÓN
Se establecía la siguiente clasificación del suelo:
- 107 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
 Suelo Urbano
 Suelo Urbanizable
 Suelo Rústico
En Suelo Urbano se proponen las categorías de Consolidado (SUC) y No Consolidado (SUNC)
CALIFICACIÓN
Se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y ordenanzas definidos en las normas
previas.
SUELO RÚSTICO
Se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y categorías definidos en las normas
previas, pero actualizadas a las siguientes categorías:
 Suelo Rústico Común
 Suelo Rústico Asentamiento Tradicional
 Suelo Rústico Protegido Natural Vegas y Cauces
 Suelo Rústico Protegido Natural Genérico
 Suelo Rústico Protegido Natural Sierra de Ancares
 Suelo Rústico Protegido Cultural
 Suelo Rústico Protegido Infraestructuras
ASPECTOS CUANTITATIVOS
Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo de
las nuevas NUM previstas.
SUELO URBANO
Suelo Urbano
Consolidado (m2)
Suelo Urbano No
Consolidado (m2)
Superficie
total (m2)
%
VEGA DE ESPINAREDA
533.455
14.640
548.095
36,02
BURBIA
118.727
--
118.727
7,80
0
--
--
0,00
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
NÚCLEO
LA BUSTARGA
[email protected]
-24007-
LEÓN
Suelo Urbano
Consolidado (m2)
Suelo Urbano No
Consolidado (m2)
Superficie
total (m2)
%
ESPINAREDA DE VEGA
21.270
--
21.270
1,40%
EL ESPINO
83.379
--
83.379
5,48%
MOREDA
34.530
--
34.530
2,27%
PENOSELO
19.826
--
19.826
1,30%
SAN MARTÍN DE MOREDA
31.152
--
31.152
2,05%
SAN PEDRO DE OLLEROS
85.027
--
85.027
5,59%
SÉSAMO
362.488
--
362.488
23,82%
54.548
--
54.548
3,58%
VALLE DE FINOLLEDO
137.575
--
137.575
9,04%
VILLAR DE OTERO
25.148
--
25.148
1,65%
1.507.125
14.640
1.521.765
100,00
NÚCLEO
SÉSAMO (Diseminado
BARRACA)
LA
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
SECTOR
SUP. TOTAL
(m2)
SITUACIÓN
DENSIDAD
DENSIDAD
POBLACIÓN
2
EDIF (m c/ha)
(viv/ha)
Nº MÁXIMO
VIVIENDAS
SUNC SR-01 VEGA DE ESPINAREDA
8.806
5.000
30
26
SUNC SR-02 VEGA DE ESPINAREDA
5.834
5.000
30
18
TOTAL
14.640
--
--
44
SUELO URBANIZABLE
SECTOR
SUR-SR-01
DENSIDAD
DENSIDAD
POBLACIÓN
EDIF (m2c/ha)
(viv/ha)
SITUACIÓN
SUP. TOTAL
(m2)
VEGA DE ESPINAREDA
21.132
5.000,00
30
63
21.132
--
--
63
TOTAL
Nº MÁXIMO
VIVIENDAS
- 109 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
SUELO RÚSTICO
CATEGORÍA DE SUELO RÚSTICO
SUPERFICIE
TOTAL (M²)
%
24.874.265
19,08%
12.442
0,01%
SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL VEGAS Y CAUCES
3.071.680
2,36%
SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL GENÉRICO
24.691.274
18,94%
SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL SIERRA DE ANCARES
77.132.927
59,17%
SUELO RÚSTICO COMÚN
SUELO RÚSTICO ASENTAMIENTO TRADICIONAL
--
SUELO RÚSTICO PROTECCIÓN CULTURAL
579.664
0,44%
130.362.252
100,00%
SUELO R. PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
TOTAL
RESUMEN GLOBAL
SUPERFICIE (m2)
%
1.507.125
1,14
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
14.640
0,01
SUELO URBANIZABLE
21.132
0,02
SUELO RÚSTICO
130.362.252
98,83
TOTALES
131.905.148
100,00
CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO
SUELO URBANO CONSOLIDADO
6.1.4 OTRAS ALTERNATIVAS BARAJADAS
Las alternativas barajadas son aquellas modificaciones parciales a la Alternativa Propuesta, que pueden
introducir variaciones a la seleccionada, desde diferentes perspectivas.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
6.2 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
COMPARACIÓN AMBIENTAL Y SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
Una vez descrita y definida exhaustivamente la valoración ambiental de las acciones de las
Normas sobre los factores del medio, pasamos a extraer unas conclusiones y resumirlas de forma
conjunta.
Se han definido 18 vectores causa/efecto, los cuales se resumen representados en la siguiente
tabla, según las Alternativas evaluadas:
ALTERNATIVA 0
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
IMPACTOS
COMPATIBLES
0
1
1
IMPACTOS
MODERADOS
13
1
1
SOSTENIBILIDAD
APRECIABLE
0
1
1
SOSTENIBILIDAD
SATISFACTORIA
5
11
10
SOSTENIBILIDAD
ELEVADA
0
4
5
13 Negativos / 5 Positivos
2 Negativos / 16 Positivos
2 Negativos / 16 Positivos
TOTAL (SIGNO)
La Alternativa 0 es claramente insostenible por presentar más impactos negativos que positivos.
La Alternativa 1, mejora sustancialmente la sostenibilidad de la Alternativa 0 porque sólo tiene
dos impactos negativos de bajo intensidad, mientras que tiene numerosos impactos positivos.
La Alternativa 2, aún mejora la Alternativa 2, ya que alcanza mayor grado de sostenibilidad con
los mismos impactos negativos de baja intensidad. Es por tanto la Alternativa seleccionada.
- 111 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL
PLAN
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV
Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 9. Un programa de vigilancia ambiental
en el que se describan las medidas previstas para el seguimiento.
Los objetivos derivados del programa de vigilancia ambiental consisten en controlar y subsanar en
lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las Normas
Urbanísticas y en comprobar que las medidas recogidas en el capítulo 5 se aplican en los
momentos necesarios.
Los objetivos del seguimiento y control consisten en vigilar y subsanar en lo posible los
principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las Normas Urbanísticas de Vega
de Espinareda.
Para la realización de este seguimiento, no se ha entrado a diferenciar los apartados realizados en
la evaluación ambiental y en la realización de las medidas recogidas en el capítulo 5, si bien estas
en sí mismas se pueden contabilizar como indicadores, aunque no aparezcan como tal definidas a
continuación. Así se establece de forma genérica, el control y seguimiento ambiental para todas y
cada una de las medidas propuestas y para las que sean definidas en la Declaración Ambiental
Estratégica, además de las medidas generales que a continuación se proponen:
1. Comprobar que las edificaciones se ajustan a las características definidas para cada
clase, categoría y uso del suelo.
2. Analizar la evolución de la flora, fauna y en general de biodiversidad del municipio y la
influencia que para ello puede tener la aplicación de las Normas.
3. Evaluar los recursos de agua disponibles para las diferentes necesidades del municipio
y las previsiones futuras de los mismos.
4. Analizar la utilización de autoabastecimiento con fuentes de energía renovables en el
municipio y su impacto sobre el mismo.
5. Analizar la calidad del aire ambiente en el municipio.
6. Analizar el estado y calidad de los vertidos de las aguas residuales y de los lodos de
depuradora, en todo el municipio.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
7. Analizar la gestión de los residuos urbanos del municipio y la situación de la recogida
selectiva de residuos.
8. Analizar el estado del asociacionismo y participación ciudadana en el municipio.
9. Analizar el estado de la integración social en el municipio, en base a denuncias
realizadas antes las fuerzas de seguridad del estado y las quejas ante el Ayuntamiento.
10. Analizar la evolución del medio socioeconómico del municipio y los posibles cambios
en el mismo derivado de la aplicación de las Normas.
11. Analizar el impacto directo o indirecto de las actividades empresariales sobre la flora,
fauna y biodiversidad del entorno.
12. Analizar el cumplimiento del control de los expedientes de autorización de obras y
actividades en el municipio.
13. Analizar el uso del suelo dotacional y de equipamientos por los ciudadanos.
14. Analizar la participación ciudadana en eventos de diversa índole, así como la
implantación de la Agenda Local 21.
15. Analizar el grado de cumplimiento de la normativa de las propias Normas y de la
legislación sectorial aplicable, en especial la de carácter medioambiental.
Como complemento a estas medidas generales, se establece a continuación para cada uno de los
grandes aspectos ambientales, una serie de medidas e indicadores de los mismos que tratan de
especificar y cuantificar la mayoría de las cualidades medioambientales y sociales sobre los cuales
las Normas Urbanísticas de Vega de Espinareda puede tener algún grado de influencia durante su
aplicación.
- 113 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ASPECTO
AMBIENTAL
OBJETIVOS
MEDIDAS
- Evaluar los recursos de agua disponibles
para las diferentes necesidades del
Protección de la salud,
AGUA
la hidrología y los
ecosistemas
INDICADORES
- Valor absoluto y relativo del consumo de agua.
- Valores absolutos y relativos de la reserva de agua.
municipio y las previsiones futuras.
- Capacidad de los sistemas de depuración de aguas residuales y
- Analizar el estado y calidad de los vertidos
previsión de incremento de las aguas a depurar.
de las aguas residuales y de los lodos de
- Valores de la calidad del agua vertida y cumplimiento de
depuradora.
objetivos.
AIRE Y RUIDO
Protección de la salud y
los ecosistemas
Protección de la salud y
SUELO Y
los ecosistemas
- Analizar que se cumplen los objetivos de
calidad atmosférica y de calidad acústica.
- Valores del número de vehículos con ITV en regla.
- Número de quejas por altos niveles de ruido.
- Analizar la gestión de los residuos
- Valor absoluto y relativo de los distintos tipos de contenedores.
- Analizar la utilización racional del suelo
- Valor de la generación de residuos por habitante y año.
RESIDUOS
Uso sostenible del suelo
- % de residuos reciclados.
- Analizar la protección del patrimonio
PATRIMONIO
Protección del
CULTURAL
patrimonio
histórico y cultural.
- Nº de seguimientos de obras realizadas con control del
patrimonio histórico y cultural
- Inversión y gasto en conservación del patrimonio histórico y
cultural.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
ASPECTO
AMBIENTAL
OBJETIVOS
MEDIDAS
- Analizar la evolución de la flora, fauna y
en general de biodiversidad.
Reducir amenazas
VEGETACIÓN
Potenciar ecosistemas
BIODIVERSIDAD naturales
Y PAISAJE
- Analizar el impacto directo o indirecto de
las actividades empresariales sobre la
flora, fauna y biodiversidad del entorno.
Fomentar paisajes de
INDICADORES
- Número de incendios y conatos de incendios al año.
- Superficie de hectáreas quemadas de arbolado autóctono,
alóctono y otros.
- Número de obras en el municipio y número de controles llevados
a cabo en las mismas.
- Valor absoluto y relativo de las medidas de seguimiento
calidad
ambiental realizadas.
- Inversión en recuperación paisajística y medioambiental
MEDIO SOCIOECONOMICO Y
CALIDAD DE
VIDA
Cambio climático
Energía limpia
Transporte
- Analizar la eficiencia energética
- Proyecto anuales con sistemas de Eficiencia energética realizados
- Analizar la utilización de
- Cuantificación de la utilización de energías renovables.
autoabastecimiento con fuentes de energía
renovables.
- Analizar los sistemas de movilidad
municipal
- Valor absoluto y relativo de vehículos con certificación energética
y bajas emisiones.
- Ratio de utilización de los sistemas y modalidades de transportes
públicos y privados en el municipio.
- 115 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
8 RESUMEN NO TÉCNICO
En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV
Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 10. Un resumen de carácter no técnico de
la información facilitada en virtud de los epígrafes precedentes.
El objetivo principal de las presentes Normas Urbanísticas Municipales es la recuperación de un
Instrumento de Planeamiento General, adaptado a la normativa vigente, y que sustituya al anulado
por la Sentencia 1376/2012 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula las
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, de 4/12/2006. Por otro lado, se propone
una adaptación y revisión de las NUM anteriormente aprobadas.
Por ello, se presenta el pertinente Estudio Ambiental Estratégico cumpliendo con lo dispuesto en
el artículo 6, apartado 1, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Se proponen una serie de alternativas como son la Alternativa 0 consistente en la no aplicación de
las nuevas Normas Urbanísticas, la Alternativa 1 se corresponde con las N.U.M. anuladas por
sentencia y la Alternativa 2 se relaciona con aquella propuesta que se considera que más favorece
y se adecúa a las necesidades y objetos del municipio. Otras alternativas barajadas serían aquellas
modificaciones parciales a la Alternativa Propuesta, que pueden introducir variaciones a la
seleccionada, desde diferentes perspectivas.
Desde las Normas Urbanísticas, la sostenibilidad señala la necesidad de establecer una ordenación
urbanística guiada por el principio de desarrollo sostenible y comprometida con los valores de
progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio y respeto a las peculiaridades
locales. Para vigilar que todos los objetivos se cumplan, se analiza, de forma segregada, la
influencia de la planificación propuesta sobre las características más relevantes del medio, que
deben evaluarse para lograr alcanzar los objetivos de sostenibilidad propuestos. Por ello, se
analizarán las posibles afecciones sobre los recursos naturales, la biodiversidad, flora y fauna, la
calidad ambiental, el paisaje, el patrimonio y el medio socioeconómico.
Es de destacar que la planificación territorial ha tenido en cuenta los aspectos territoriales y
ambientales señalados en el Plan de Recuperación del Oso Pardo, Plan de Recuperación del
Urogallo Cantábrico y en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Espacio
Natural Sierra de Ancares. También, se han considerado las posibles interferencias de las Normas
con los valores de los citados espacios protegidos (Espacio Natural y LIC Sierra de Ancares).
Tanto los hábitats de interés comunitario como los hábitats prioritarios no se van a ver afectados
de forma directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas. Los seres
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
vivos de interés en materia de conservación tampoco se verán afectados por las Normas
Urbanísticas.
La climatología en Vega de Espinareda se caracteriza por tener inviernos fríos y largos y veranos
cortos, suaves y relativamente secos. También cuenta con una irregularidad en la distribución de
precipitación a lo largo del año, siendo los vientos de mayor frecuencia son los de componente
ESE y SE. Por otro lado, los pisos bioclimáticos diferenciados en la zona de estudio oscilan entre
el mesomediterráneo superior y el supramediterráneo superior en la Región Mediterránea (zona
SE) y el montano medio y superior correspondientes a la Región Eurosiberiana (área NW).
En cuanto a la geología y litología de la zona, predominan los materiales silíceos del Precámbrico,
representados por pizarras, cuarcitas y areniscas, principalmente. En las proximidades de los
principales ríos del municipio, aparecen materiales del Terciario en forma de conglomerados,
arenas y arcillas. En la vega de los ríos aparecen los materiales del Cuaternario. En función de los
rasgos geomorfológicos se diferencian dos tipos de dominios morfoestructurales dentro del
municipio de Vega de Espinareda: Relieves en materiales paleozoicos de la zona Astur-Occidental
Leonesa y relieves en materiales terciarios de la cuenca del Bierzo. Por otra parte, diferenciamos
distintos tipos de suelos: Cambisol dístrico, Cambisol húmico, Cambisol gleico y Ranker.
En cuanto a la hidrología, el municipio se encuentra íntegramente en la Demarcación
Hidrográfica Miño-Sil. El principal río que cruza el municipio de norte a sur es el Burbia que,
junto con otros ríos como el Cúa, Ancares, Porcarizas, Tejeira o Valcarce, recogen el agua de la
margen derecha del río Sil captando el agua del extremo noroccidental de la provincia.
La vegetación actual del área de estudio se puede clasificar en diferentes unidades: formaciones
arbóreas (donde destacan los melojares), formaciones arbustivas (resaltando los brezos), los prados
y pastizales, (siendo éstos poco representativos en el territorio), cultivos (entre los que destacan los
de vid y frutales), vegetación riparia (sauces olmos, arraclanes o saúcos) y numerosas especies
propias de las turberas.
Dentro del territorio de Vega de Espinareda destacan las siguientes especies que se encuentran
catalogadas con algún nivel de protección: Spergula viscosa, Festuca elegans, y Festuca
summilusitanica
Por otro lado, se han identificado como hábitats faunísticos: medio antrópico (donde aparecen
aves como cigüeñas, mamíferos como pequeños múridos y reptiles como la lagartija ibérica),
formaciones arbóreas y arbustivas (donde las dos de especies más singulares que habitan esta zona
son el urogallo y el oso pardo), roquedos (donde habita el colirrojo tizón, por ejemplo), cursos de
agua y riberas (aparecen aves típicas de ribera como el elenco de los túrdidos, especies de
mamíferos como la nutria y otros anfibios como la rana común) y prados y cultivos (destacan
- 117 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
rapaces como los milanos y micromamíferos que obtienen su alimento en este medio como el
topo).
Se han considerado las siguientes unidades paisajísticas: formaciones arbóreas (melojares,
encinares...), formaciones arbustivas (plantas arbustivas perennes y leñosas, principalmente),
prados y pastizales (los cuales no constituyen una unidad destacada en el área de estudio), cultivos
(además de frutales, aparecen castañares y pinares de repoblación entre otros), cursos de agua y
riberas (destaca la presencia de la lámina de agua con la existencia de un cortejo florístico
ribereño) y el medio antrópico (donde la presencia de infraestructuras antrópicas es notable).
En cuanto a los espacios naturales protegidos cabe destacar el Espacio Natural Sierra de
Ancares, la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, y el LIC y ZEPA Sierra de Ancares
Código ES4130010. El área noroccidental del municipio de Vega de Espinareda se encuentra
incluida dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo, Plan de Recuperación del Urogallo
Cantábrico y también tiene cabida en el municipio el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en
Castilla y León. Además, el término municipal objeto de estudio, se engloba parcialmente dentro
de la IBA Sierra de los Ancares, (009).
En cuanto al medio natural existente en el entorno, se localizan los siguientes hábitats naturales
de interés comunitario: 4020*, 4030, 4060, 4090, 5120, 6160, 8130, 8210, 8230, 8310, 91E0*,
92A0, 9230, 9260 y 9340. Entre ellos destacan el 4020* o Brezales húmedos atlánticos de zonas
templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix y el 91E0* o Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior por su carácter prioritario.
En lo concerniente al medio socioeconómico, Vega de Espinareda actúa como cabecera, a pesar
de que presenta problemas demográficos de envejecimiento y pérdida de población semejantes a
los del resto de municipios rurales de la provincia, aunque éstos no son tan acusados. La actividad
económica del municipio se reparte en la actualidad entre las actividades derivadas del sector
servicios, quedando la construcción y la agricultura relegados a un segundo plano; por su lado la
industria mantiene un porcentaje de representación importante en el término municipal.
A continuación, se redactó un resumen de los motivos de la selección de las alternativas
contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las
dificultades, como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia que pudieran
haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.
Las Acciones a llevar a cabo son tres; El modelo territorial trata de facilitar el acceso a la
vivienda, el trabajo, etc., para lo cual se ha de planificar la clasificación del suelo y sus normas, la
infraestructura y la dotación del municipio pareja al desarrollo urbanístico y todo aquello que se
considere igualmente oportuno disponer de él de forma ordenada y adecuada; El suelo rustico
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
tiene como finalidad ser preservado de su urbanización y ser protegido según las características y
cualidades que requiera; Los sistemas dotacionales son para un municipio uno de las primeras
reivindicaciones de los mismos ya que sin ellas el desarrollo es prácticamente imposible.
Tras analizar los efectos que las acciones producen sobre los factores del medio con matrices de
identificación de impacto, La Alternativa 0 es claramente insostenible por presentar más impactos
negativos que positivos sobre los distintos factores del medio. La Alternativa 1, mejora
sustancialmente la sostenibilidad de la Alternativa 0 porque sólo tiene dos impactos negativos de
bajo intensidad, mientras que tiene numerosos impactos positivos. La Alternativa 2, aún mejora la
Alternativa 1, ya que alcanza mayor grado de sostenibilidad con los mismos impactos negativos de
baja intensidad. Es por tanto la Alternativa seleccionada.
Para la Alternativa 2, el modelo territorial presenta una sostenibilidad satisfactoria sobre la
vegetación, la capacidad de acogida, el agua, y el medio socioeconómico; una sostenibilidad
elevada sobre el uso del suelo, patrimonio cultural, paisaje, y el medio socioeconómico; una
sostenibilidad apreciable sobre el suelo y la gestión de residuos y una sostenibilidad compatible
sobre el aire. El suelo rústico presenta una sostenibilidad satisfactoria sobre el paisaje y el medio
socioeconómico y una sostenibilidad elevada sobre la biodiversidad, hidrología, E.N.P. y Red
Natura. Por último, los sistemas dotacionales presentan una sostenibilidad satisfactoria sobre la
calidad de vida y una sostenibilidad moderada sobre la biodiversidad.
La Alternativa 2, finalmente seleccionada, representa una serie de propuestas sobre las que se
asentarán las nuevas Normas Urbanísticas. Se realizará la tramitación ambiental y se ampliará el
contenido de las NUM para incorporar las determinaciones propias de ésta, se adoptará el planeamiento
aprobado en 2006 como punto de partida para la redacción del presente plan, se actualizarán los límites
del suelo urbano y se afrontará la categorización de éste, según los nuevos criterios de la legislación
autonómica, se actualizará los usos del suelo rústico a lo establecido por el RUCyL, así como su
régimen de aplicación, se reconsolidarán los nuevos desarrollos previstos, se redefinirán las alineaciones
existentes y se eliminarán de todas las nuevas calles propuestas en el planeamiento previo que no se han
llevado a cabo, salvo que se justifique su necesidad y de revisará el catálogo urbanístico de protección.
Por otra parte, decir que se clasificará el suelo en urbano, urbanizable y suelo rústico. En cuanto a la
calificación y el suelo rústico, se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y
ordenanzas definidos en las normas previas. También, se recogen unos aspectos cuantitativos básicos
del modelo de clasificación del suelo de las nuevas NUM previstas.
Por último, se establece un programa de vigilancia ambiental que tiene como objetivos controlar y
subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las
Normas Urbanísticas y comprobar que las medidas se aplican en los momentos necesarios. Así, se
- 119 -
E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
establece de forma genérica, el control y seguimiento ambiental para todas y cada una de las
medidas propuestas y para las que sean definidas en la Declaración Ambiental Estratégica además
de otras medidas generales.
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E)
NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ANEXO I: DOCUMENTO DE ALCANCE
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E)
NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ANEXO II: RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
2
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES.......................................................................................... 3 2. RIESGOS NATURALES................................................................................ 4 RIESGOS METEOROLÓGICOS ......................................................................................4 INCENDIOS FORESTALES............................................................................................8 RIESGOS GEOLÓGICOS ............................................................................................12 3. RIESGOS TECNOLÓGICOS....................................................................... 17 NUCLEARES ............................................................................................................17 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS .............................................................18 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS19 4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 21 5. EQUIPO REDACTOR.................................................................................. 22 [email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
1
3
ANTECEDENTES
En virtud de que la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y
León, en su Artículo 12 “La Ordenación del territorio y el urbanismo como prevención
de los riesgos”, requiere de informes en la tramitación del planeamiento urbanístico en
los municipios, se redacta el presente informe, solicitado por la Agencia de Protección
Civil y Consumo (Consejería de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León) y por
la Comisión de Urbanismo, para la tramitación de las Normas Urbanísticas Municipales
de Vega de Espinareda.
De este modo, se efectúa un detallado estudio de los riesgos naturales y tecnológicos
existentes en el municipio objeto de estudio. Además, se aporta la cartografía
complementaria correspondiente.
Figura 1: Localización y encuadre del ámbito de estudio
Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
2
4
RIESGOS NATURALES
A continuación se presenta el apartado relativo a los riesgos naturales del municipio,
adjuntándose la correspondiente cartografía, en aplicación del artículo 15.2 de la Ley
8/2007, de 28 de mayo, de suelo.
Los riesgos naturales potenciales se pueden clasificar, en función de su origen, en tres
grandes grupos, mostrados seguidamente:
¾ Riesgos meteorológicos, los considerados por el Plan Territorial de
Protección Civil de Castilla y León, son:
•
Asociados a temperaturas extremas
•
Lluvia
•
Nieve
•
Niebla
•
Viento
•
Deshielos
•
Tormentas
¾ Incendios forestales
¾ Riesgos geológicos:
•
Ligados a la geodinámica interna: terremotos
•
Ligados a la geodinámica externa: movimientos del terreno,
hundimientos kársticos, arcillas expansivas e inundaciones
2.1 Riesgos meteorológicos
El Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León considera riesgos
meteorológicos los siguientes fenómenos adversos: olas de frío y calor, lluvia, nieve,
niebla, viento, deshielos y tormentas.
El “Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León”, del Instituto Tecnológico
Geominero de España, únicamente considera riesgos meteorológicos aquellos que se
ponen de manifiesto brusca e inmediatamente.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
5
Excluye aquellos fenómenos tales como sequías, días de niebla y días de nieve por
acontecer de forma solapada y diferida, aunque sí pueden ser la causa de grandes
pérdidas económicas por afectar a la agricultura, proyectos constructivos, eléctricos, etc.
En base a este documento de referencia se concluye que, el municipio objeto de estudio
se encuentra sujeto a los siguientes riesgos meteorológicos:
• Peligrosidad potencial alta por tormentas (>20 días anuales).
Las tormentas se definen como perturbaciones meteorológicas locales
acompañadas de manifestaciones eléctricas que suelen conllevar fenómenos muy
intensos (fuertes vientos, lluvias torrenciales, etc.) pudiendo ocasionar graves
daños en áreas reducidas.
• Peligrosidad potencial alta por heladas (>80 días anuales), en el área NW.
Se trata de un peligro meteorológico ligado a la temperatura (mínimas inferiores
a los 3ºC), si bien es preciso indicar que por sí mismas no son el desencadenante
de situaciones de riesgo catastrófico, por no manifestarse de forma drástica e
inmediata; sin embargo, pueden ser el origen de cuantiosas pérdidas económicas
al repercutir tanto en la agricultura como en proyectos eléctricos y de
construcción.
• Peligrosidad potencial alta por granizo (>10 días anuales).
Los granizos además de suponer un riesgo para las personas, originan enormes
pérdidas económicas en cultivos a punto de recolección, en viviendas, etc. En la
zona de estudio se presentan los máximos de este fenómeno de la provincia.
• Peligrosidad potencial alta por precipitaciones máximas en un día (>150 l/día),
en la región NW.
Las precipitaciones muy intensas, al margen de suponer un riesgo intrínseco en
sí mismas, son uno de los principales causantes de las inundaciones, pérdidas de
suelos, erosión, etc.
Si bien el resto de fenómenos meteorológicos adversos no suponen un riesgo
extraordinario en el área de estudio, posteriormente se adjunta una tabla en la que se
recogen los umbrales de dichos fenómenos y su nivel de alerta correspondiente,
contemplados en el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
6
Meteorológicos Adversos, Meteoalerta, aplicando un criterio climatológico y siendo
establecidos en función del factor de riesgo poblacional.
Tal como se dictamina en el Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),
una de sus funciones primordiales es “la elaboración, el suministro y la difusión de las
informaciones meteorológicas y predicciones de interés general para los ciudadanos en
todo el ámbito nacional, y la emisión de avisos y predicciones de fenómenos
meteorológicos que puedan afectar a la seguridad de las personas y a los bienes
materiales”.
Es por ello que desde la década de los 80 se vienen desarrollando diversos planes
operativos con objeto de facilitar información sobre la predicción y vigilancia de este
tipo de fenómenos. Meteoalerta representa una iniciativa palpable tendente a la
consecución de tal fin.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
7
Tabla 1: Umbrales de fenómenos atmosféricos del Plan Meteoalerta
Fenómeno
atmosférico
Umbral
Nivel de
alerta
Lluvia acumulada en 1 hora
15 mm
30 mm
60 mm
Amarillo
Naranja
Rojo
Lluvia acumulada en 12 horas
40 mm
80 mm
120 mm
Amarillo
Naranja
Rojo
5 cm
20 cm
40 cm
Amarillo
Naranja
Rojo
Condiciones
Lluvia
Nieve
Espesor
Nieblas densas, persistentes y generalizadas
Nieblas
Amarillo
con cencellada
Viento
80 km/h
100 km/h
140 km/h
Amarillo
Naranja
Rojo
Temperaturas mínimas
-6 ºC
-10 ºC
-14 ºC
Amarillo
Naranja
Rojo
Temperaturas máximas
34 ºC
37 ºC
40 ºC
Amarillo
Naranja
Rojo
Fuertes
Fuertes
< 2 cm
Amarillo
Muy fuertes
Muy fuertes
> 2 cm
Posible
Naranja
Torrenciales
Muy fuertes
> 2 cm
Probable
Rojo
Racha máxima del viento
Olas de frío
Olas de calor
Generalizada, posibles estructuras organizadas
Lluvias (localmente)
Vientos (localmente)
Granizo
Organizada y generalizada
Lluvias (localmente)
Tormenta
Vientos (localmente)
Granizo
Aparición de tornados
Altamente organizada
Lluvias (localmente)
Vientos (localmente)
Granizo
Aparición de tornados
Fuente: I.N.M.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
8
El Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M.), mediante el Plan Meteoalerta, es el
responsable de localizar y dar aviso de las situaciones de peligrosidad atmosférica y de
definir las actuaciones concretas de los Grupos de Predicción y Vigilancia, mediante los
Planes Regionales de los distintos Centros Meteorológicos Territoriales.
El INM determina cuatro niveles de aviso básico, los cuales de describen brevemente a
continuación:
•
Nivel verde: normalidad, no existe ningún riesgo meteorológico.
•
Nivel amarillo: aviso de algún peligro no existe ningún riesgo
meteorológico para la población en general aunque sí para alguna
actividad concreta. Fenómenos meteorológicos habituales pero
potencialmente peligrosos.
•
Nivel naranja: alerta nivel I; existe un riesgo meteorológico
importante. Fenómenos meteorológicos no habituales, con cierto
grado de peligro para las actividades usuales.
•
Nivel rojo: alerta nivel II; riesgo meteorológico extremo.
Fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad
excepcional, con un nivel de riesgo para la población muy alto.
2.2 Incendios Forestales
Los incendios forestales se definen como fuegos incontrolados que avanzan sobre la
superficie forestal (aquella que no es agrícola ni urbana) afectando a la vegetación que
no estaba destinada a arder.
La incidencia ambiental de este fuego se refleja en los impactos que causa: superficie
arbolada y forestal quemada, repercusión en la vida silvestre, emisiones de gases a la
atmósfera, alteraciones microclimáticas, aumento del riesgo de erosión, alteración del
paisaje y valores recreativos, y efecto sobre la economía local. Es frecuente que
provoquen incidentes como corte temporal de vías de comunicación y de líneas
eléctricas. Además de las pérdidas ecológicas y sobre bienes materiales, suponen un
riesgo directo para las personas que participan en tareas de control y extinción de
incendios.
La génesis de un incendio forestal depende de la probabilidad de que acontezca una
causa de incendio, de las características del combustible forestal y de las condiciones
meteorológicas de cada momento.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
9
En la comunidad autónoma de Castilla y León, los incendios forestales ocasionados por
el ser humano, ya sea de manera intencionada, o debidos a negligencias o accidentes
(principalmente por prácticas agroganaderas), superan el 90%, el resto tiene su
causalidad en rayos o en reproducción de fuego preexistente.
Por otro lado, dentro de las medidas preventivas, se determina una temporalidad, a
establecer en función de las condiciones de humedad. Así, en base a la Orden
FYM/542/2014, de 20 de junio, para el año 2014, se considera como época de peligro
alto de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León el periodo comprendido
entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.
Durante este periodo se prohíben aquellas actividades susceptibles de causar incendios.
Igualmente, a lo largo de todo el año, no se pueden realizar quemas vegetales (salvo
autorización expresa del Servicio Territorial de Medio Ambiente), hacer hogueras ni
quemar residuos.
Por requerir de una metodología técnico-científica específica, los incendios forestales
cuentan con un Plan Especial, el Plan de Protección Civil ante emergencias por
incendios forestales en Castilla y León (INFOCAL), elaborado tras la aprobación, por el
Real Decreto 407/1992, de la Norma Básica de Protección Civil. En él se recogen las
directrices dirigidas a prevenir, eliminar o reducir la probabilidad de que se produzca un
incendio, así como minimizar sus efectos en caso de que se inicie.
La Orden MAM/851/2010, por la que se declaran zonas de alto riesgo en la Comunidad
de Castilla y León, en su artículo único, declara como tales todos aquellos terrenos que
tengan la consideración de monte, conforme a lo previsto en el artículo 5 de la Ley
43/2003, de 21 de noviembre, y estén incluidos en los términos municipales y
comunidades que figuran en el Anexo de la presente Orden, con su correspondiente
código INE (Instituto Nacional de Estadística). A este respecto, cabe indicar que el
municipio objeto de estudio se incluye en la citada Orden con código INE 24196.
Por otro lado, la Junta de Castilla y León, en la Orden FYM/375/2014 determina el
riesgo potencial y el número de guardias para el personal que ha de participar en el
Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de Castilla y León. Así, el municipio de
Vega de Espinareda queda asignado a la zona homónima en lo concerniente a dicho
Operativo, contando con 260 agentes medioambientales y forestales. Asimismo, el
término municipal de Vega de Espinareda, en lo referente a incendios forestales, en base
a los últimos datos e informes del INFOCAL, presenta las siguientes características:
• Índice de frecuencia, se trata del promedio del número de incendios del término
municipal en el periodo comprendido entre los años 2001-2010: alto.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
10
• Índice de causalidad, consiste en la media de los incendios en relación a su
causa, siendo las causas naturales menos frecuentes que las antrópicas: muy
alto, correspondientes a causas tanto naturales como a aquellas relacionadas con
negligencias combinadas con actividades incendiarias.
• Índice de peligrosidad derivada del combustible forestal, se determina en
función de la tipología del combustible forestal y de la superficie que ocupa:
alto. (Fuente DG del Medio Natural fecha de actualización cartográfica 2 de
mayo de 2014).
• Índice de riesgo local, integra la información aportada por la frecuencia, la
causalidad y la peligrosidad: muy alto. (Fuente DG del Medio Natural fecha de
actualización cartográfica 2 de mayo de 2014).
• Vulnerabilidad, grado de pérdidas o daños que puede sufrir la población, los
bienes materiales y el medio ambiente ante un incendio forestal: alto.
• Riesgo potencial, o probabilidad de que se produzca un incendio en un
territorio, se calcula mediante la información del riesgo local ponderado y la
vulnerabilidad, en función de él, y por comarcas, se asignan los medios
materiales y humanos así como las guardias de incendios: muy alto.
Por su parte, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de
Protección Civil, indica en su informe sobre las observaciones a la documentación
remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas
Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo de Incendios Forestales, que deben
tenerse en cuenta tanto el Índice de Peligrosidad como el Índice de Riesgo Local, que la
Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente
establece anualmente, además de lo siguiente:
"De acuerdo al Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por incendios
forestales en Castilla y León (INFOCAL), publicado en el BOCYL el 3 de noviembre
de 1999, Vega de Espinareda tiene:
- Riesgo Local: Muy Alto.
- Índice de Peligrosidad: Alto".
Por otro lado, debe considerarse lo establecido en el Código Técnico de Edificación,
aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, que refleja en su artículo 11, las
exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de los
bomberos respecto al entorno de los edificios (25 m de distancia entre la zona edificada
y la forestal, así como un camino perimetral de 5 m).
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
11
Igualmente, para las posibles naves industriales y establecimientos de aplicación,
cumplirán con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
A este respecto, es preciso tener en cuenta que dentro del ámbito geográfico del
municipio de Vega de Espinareda, se tiene constancia de la existencia de 14 Montes de
Utilidad Pública, cuyas características se indican a continuación.
Tabla 2: Montes de Utilidad Pública en el municipio de Vega de Espinareda
Nº
Nombre
884
Algueiras, Morteira,
Mortagal Grandela,
Brañola, Fontalagro y
Ridiosa
Burbia
Partida I: Superficie pública: 4360,8456 ha y superficie
de enclavados: 17,1952 ha.
Partida II: Superficie pública y total: 5,6544 ha.
Superficie pública del monte: 4360,8456 ha.
Superficie de enclavados del monte: 336,7222 ha.
885
Balbon, Laguna y
agregados
Moreda
Superficie pública: 380,4940 ha.
Superficie de enclavados: 6,4776 ha.
886
El Castro
Fontal, Refroca,
887 Salgueiron, las Matas y
Nogueiron
Pertenencia
Superficie
Partida I: Superficie pública: 22,6104 ha y superficie de
enclavados: 0,0648 ha.
Partida II: Superficie pública: 2,8916 ha y superficie de
enclavados: 0,1540 ha.
Partida III: Superficie pública y total: 0,4179 ha.
Partida IV: Superficie pública y total: 0,3764 ha.
Superficie pública del monte: 26,2963 ha.
Superficie de enclavados del monte: 0,2189 ha.
Valle de
Finolledo
Partida I: Superficie pública: 421,7302 ha y superficie de
enclavados: 12,5796 ha.
Partida II: Superficie pública: 111,6139 ha y superficie
San Martín de de enclavados: 3,7781 ha.
Moreda
Partida III: Superficie pública y total: 2,1256 ha.
Superficie pública del monte: 535,4697 ha.
Superficie de enclavados del monte: 16,3576 ha.
Vega de
Espinareda
Partida I: Superficie pública de 563,5225 ha y superficie
de enclavados de 52,3328 ha.
Partida II: Superficie pública y total de 0,2394 ha.
Superficie pública del monte: 563,7621 ha.
Superficie de enclavados del monte: 52,3328 ha.
Menifurado, Penados,
Buimo, Sierra Bella,
889 Pena de Vila, Campo de
Cabeciña, las Mitas y
otros
Penoselo
Partida I: Superficie pública: 535,7229 ha y superficie de
enclavados: 107,4591 ha.
Partida II: Superficie pública y total: 1,0896 ha.
Superficie pública del monte: 536,8126 ha.
Superficie de enclavados del monte: 107,4591 ha.
890
Requejada, Gorgerones
y otros
Valle de
Finolledo
Superficie pública: 476,1152 ha.
Superficie de enclavados: 15,1256 ha.
891
Sufreiral, Tramazones y
Tras la Tierra
Valle de
Finolledo
Partida I: Superficie pública de 370,9519 ha y superficie
de enclavados de 2,4538 ha.
888
Las Matas, Colada,
Pastor y otros
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
Nº
Nombre
Pertenencia
12
Superficie
Partida II: Superficie pública de 2,1019 ha y superficie
de enclavados de 0,0647 ha.
Superficie pública del monte: 373,0539 ha.
Superficie de enclavados del monte: 2,5185 ha.
892
Travesal
San Pedro de
Olleros
Superficie pública y total: 44,384 ha.
No existen enclavados.
913
Abesedo,Cuesta de
Palos,Cubo y Maton
Sésamo
Superficie pública: 135,9529 ha.
Superficie de enclavados: 1,8732 ha.
914
Candanedo, Peña Alta,
Redondo y Següellos
Sésamo
Superficie pública y total: 312,8011 ha. No existen
enclavados.
Chano de los Herreros,
Pesca, Urdiales,
915
Viforcos, Peña del
Villar de Otero
Cuervo, Lagüelles y
Nogaledo
Partida I: Superficie pública: 450,9249 ha y superficie de
enclavados: 10,1218 ha.
Partida II: Superficie pública y total: 1,2746 ha.
Superficie pública del monte: 452,1995 ha.
Superficie de enclavados del monte: 10,1218 ha.
Estelar, Peña de Gorda,
Forcada, Caballar,
916
Picon, Penalba,
Hermida y Recuesto
Vega de
Espinareda
Superficie pública: 413,3877 ha.
Superficie de enclavados: 3,7875 ha.
Trabadillo, Pico del
917 Rey, Navalin, Rafalde y
Tesones
Vega de
Espinareda
Superficie pública: 280,9875 ha.
Superficie de enclavados: 63,5725 ha.
Fuente: Junta de Castilla y León
Por otro lado, debe considerarse lo establecido en el Código Técnico de Edificación,
aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, que refleja en su artículo 11, las
exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de los
bomberos respecto al entorno de los edificios (25 m de distancia entre la zona edificada
y la forestal, así como un camino perimetral de 5 m).
Igualmente, para las posibles naves industriales y establecimientos de aplicación,
cumplirán con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
2.3 Riesgos geológicos
Los procesos geodinámicos que ejercen su acción sobre la superficie terrestre originan
movimientos del terreno de diferentes características, magnitud y velocidad.
Los riesgos geológicos ligados a la geodinámica interna son debidos a la liberación de
energía producto de la acción volcánica o a la tectónica de placas, poniéndose de
manifiesto en movimientos sísmicos o terremotos.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
13
El municipio de Vega de Espinareda, en base a datos del Instituto Geográfico Nacional,
viene definido por una peligrosidad sísmica, con un periodo de retorno de 500 años, de
una intensidad inferior a VI (escala de intensidad macrosísmica, EMS), en todo el
ámbito municipal. Esta información es ratificada por el Atlas de Riesgos Naturales de
Castilla y León, según el cual este territorio ha percibido movimientos sísmicos de
intensidad baja (Grado V), lo que se traduce en una percepción del mismo por parte de
la población en el interior de los edificios y por muchas personas en el exterior, como
consecuencia de una vibración general similar a un objeto pesado arrastrándose.
Los riesgos ligados a la geodinámica externa incluyen todos aquellos procesos
gravitacionales como los movimientos de ladera, otros vienen asociados a determinados
materiales y condiciones como los hundimientos kársticos y las arcillas expansivas,
finalmente también son consideradas las inundaciones.
El Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León contempla este tipo de riesgos y se
concluye que el municipio de Vega de Espinareda presenta, en toda su extensión una
peligrosidad potencial alta por desprendimientos y/o deslizamientos.
Los desprendimientos se definen como la caída de bloques o materiales de un talud
individualizados por planos de rotura, con caída libre al menos en un aparte de su
recorrido y depositándose a cotas más bajas. Los deslizamientos por su parte, son
procesos erosivos definidos por movimientos gravitacionales de masas de roca y/o
suelos que afectan a las laderas naturales, independientemente de la morfología y del
tipo de material. Se realizan a favor de una o más superficies de rotura cuando en éstas
se supera la resistencia de los materiales.
Dentro de las medidas correctoras pensadas para paliar este tipo de riesgos, se hace
necesario recopilar antecedentes, definir la geometría del terreno, encuadrar
geológicamente la zona, establecer la caracterización geotectónica, auscultar el
movimiento y realizar prospecciones y controles en profundidad, entre otras acciones.
Entre los métodos de estabilización de los deslizamientos en suelo, cabe hablar de la
modificación de geometría, drenaje, contención y mejora de resistencia del terreno.
Por su parte, las inundaciones están íntimamente ligadas con las precipitaciones bruscas
muy superiores al promedio, que dan lugar a caudales extremos o crecidas que provocan
el desbordamiento del cauce, con la consiguiente inundación de terrenos, hecho que
puede infligir daños a personas, bienes y medio ambiente.
A este respecto, indicar que en base al Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León, se
constata riesgo potencial alto por inundaciones en aquellas áreas del municipio ligadas
al trazado de los ríos Ancares, Burbia y Cúa.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
14
El “Plan de Protección Civil ante Riesgos de Inundaciones en Castilla y León”
(INUNcyl) determina los condicionantes de “peligrosidad” para cada localidad;
teniendo en cuenta el número de habitantes del núcleo de población, establece el riesgo
poblacional. Atendiendo a esta fuente, se muestran en la siguiente tabla las localidades
que conforman el municipio de Vega de Espinareda, desglosando su posible
peligrosidad por desbordamiento de los cauces y riesgo poblacional, debido a su
localización en llanuras de inundación.
Tabla 3: Peligrosidad por inundación de las localidades del municipio
Núcleo de población
Peligrosidad Riesgo poblacional
San Martín de Moreda
Nivel C
Bajo
Sésamo
Nivel C
Bajo
Vega de Espinareda
Nivel C
Medio
Fuente: Junta de Castilla y León
Cabe indicar que el nivel C se corresponde con núcleos de población localizados en
llanuras de inundación, con menos de dos eventos desde 1959.
El resto de localidades del municipio no se hallan integradas dentro de ningún nivel de
peligrosidad por encontrarse fuera de llanuras de inundación y áreas inundables, además
de no tener constancia de ningún evento de inundación histórico registrado.
En este sentido, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de
Protección Civil, señala en su informe sobre las observaciones a la documentación
remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas
Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo de Inundaciones, lo siguiente:
"De acuerdo al Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León (INUNCYL) publicado en el BOCYL el 3 de
marzo de 2010, dicho municipio tiene:
- Riesgo Potencial Población: Medio."
Además, deberá tenerse en cuenta la Cartografía de Peligrosidad y Riesgo de
Inundaciones del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables según el R.D.
903/2010, de evaluación y gestión de riesgos de inundación."
Es por ello, que en base a esta fuente, también se constata que el área de estudio,
concretamente el río Cúa a su paso por Vega de Espinareda durante un tramo de unos
3,47 km, se cataloga dentro de las Zonas de Inundación con Probabilidad Alta (tiempo
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
15
de retorno de 10 años), estimándose la superficie municipal inundada en 0,40 km2 que
afectarían a un número estimado de 63 habitantes.
Además de los riesgos expuestos, existen otros peligros: los riesgos mixtos, entre los
que se encuentran la erosión y la sedimentación o aterramiento, y los riesgos naturales
inducidos entre los que destacan la contaminación y salinización del suelo, la
contaminación de las aguas, las presas y escombreras de residuos mineros, riesgos
mineros y riesgos geotécnicos, etc.
En cuanto a los riesgos mixtos, en base al Mapa de Erosión del “Atlas del Medio
Natural de la Provincia de León”, si bien domina la erosionabilidad baja, en el término
municipal de Vega de Espinareda tiene lugar una erosionabilidad relativa del sustrato
alta en algunos sectores, apreciándose también de forma parcial (especialmente en las
inmediaciones del río Ancares), erosión laminar y enclaves donde se hace predominante
la sedimentación con erosión esporádica y/o puntual.
Respecto a los riesgos naturales inducidos, indicar que en base al Mapa Geológico y
Minero de Castilla y León (Escala 1:400.000) en la zona de estudio se constata la
existencia de numerosos indicios mineros dedicados a labores romanas de oro, así como
otros yacimientos dedicados a la explotación de minerales metálicos. No obstante, en la
actualidad, los indicios activos se corresponden con la extracción de piedra ornamental
y para la construcción, piedra, caliza, yeso, creta y pizarra.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
16
Figura 2: Riesgos naturales en el municipio de Vega de Espinareda
Fuente: Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
3
17
RIESGOS TECNOLÓGICOS
Un riesgo tecnológico se define como la probabilidad de que un material, sustancia o
proceso tóxico o peligroso o bien un fenómeno causado por la interacción de los
nombrados factores, ocasione efectos específicos sobre las personas, los bienes y/o el
medio ambiente. Estos riesgos derivan de la implantación de las infraestructuras,
actividades industriales y de otra índole, así como de los usos y utilización que el
hombre hace o puede hacer de las infraestructuras.
Así, teniendo en cuenta que el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo, y la Ley 4/2007, de 28 de marzo,
de Protección Ciudadana de Castilla y León, consideran necesario evaluar estas
circunstancias, se indica a continuación el conocimiento actual sobre estos riesgos en el
municipio objeto de estudio.
Los riesgos tecnológicos considerados son los derivados de accidentes en el ejercicio de
las siguientes actividades:
• Nucleares
• Transporte de mercancías peligrosas
• Establecimientos industriales y almacenamiento de sustancias
peligrosas
3.1 Nucleares
La generación de energía eléctrica en reactores nucleares de potencia, como actividad
industrial, lleva implícita la posibilidad de causar efectos adversos o daños a personas,
bienes y al medio ambiente. Los riesgos nucleares dependen del tipo y diseño de la
instalación nuclear. Los riesgos radiológicos son específicos de la actividad nuclear,
distinguiéndose los derivados de la actividad normal y los derivados de situaciones de
accidente, en cuyo caso, la situación más desfavorable supondría la liberación de
sustancias radiactivas al exterior, irradiando a personas, bienes y medio ambiente.
El diseño, las condiciones de prevención y seguridad de las centrales nucleares y la
legislación nacional e internacional velan por que la probabilidad de ocurrencia de
accidentes nucleares severos sea considerablemente baja.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
18
A este respecto indicar que en el municipio de Vega de Espinareda no se encuentra
ninguna central nuclear, ni existe ninguna instalación en el municipio con riesgo
nuclear, ni inscrita en el Registro de Instalaciones de Vigilancia Radiológica.
De hecho, la más próxima se ubica a una distancia próxima a los 300 km, en Santa
María de Garoña (Burgos). En este sentido, indicar que el Plan Básico de Emergencia
Nuclear fue aprobado por el Real Decreto 1564/2004 y modificado por el Real Decreto
1428/2009. Del mismo modo, la resolución de 20 de octubre de 2009, de la
Subsecretaría, aprueba el Plan Director correspondiente al Plan de Emergencia
Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Santa María de Garoña, Burgos (PENBU).
3.2 Transporte de mercancías peligrosas
Se consideran mercancías peligrosas todas aquellas que, en caso de ocurrir un accidente
durante su transporte, pudieran suponer riesgos definidos por su naturaleza química
(incendio, explosión, elevada temperatura, corrosividad, toxicidad, radiactividad) para
la población, los bienes y el medio ambiente.
Sus condiciones de transporte requieren de una regulación especial y específica, que
incluye la correcta identificación del vehículo y la clase de peligro de la mercancía; en
el caso de cisternas, éstas han de contar con un código numérico que identifique el
peligro que puede suponer la mercancía peligrosa transportada.
Para reducir el riesgo asociado a esta actividad se establecen medidas de prevención y
de protección.
Medidas de prevención:
• Reglamentos internacionales y nacionales. Incluye las medidas relativas
a infraestructuras, tales como la construcción de variantes y
circunvalaciones a núcleos urbanos.
• Formación del personal transportista.
• Normas complementarias de las empresas del sector.
Medidas de protección:
• Notificación de accidentes.
• Coordinación de la actuación por parte de las autoridades competentes.
• Planes especiales de Protección Civil de emergencia para el transporte
de mercancías peligrosas.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
19
Como integrante del territorio de Castilla y León, al municipio de Vega de Espinareda
le es de aplicación el Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por
accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPcyl), cuyo objetivo es coordinar la acción
de los distintos servicios y administraciones en la emergencia.
En base a datos de Protección Civil, se concluye que el municipio objeto de estudio no
figura, en ningún caso, dentro de los 20 primeros destinos de flujo de materia
transportada por la red de carreteras. Por otro lado, a pesar de no existir en la actualidad
en la zona de estudio una infraestructura viaria destacada, no discurriendo por el
término municipal autopistas ni autovías y siendo las principales carreteras la LE-711,
LE-712 y LE 716, no se puede descartar el paso de mercancías peligrosas por el
municipio.
Según los datos aportados por los informes de las emergencias producidas en el
transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Dirección General
de Protección Civil y Emergencias, para el trienio comprendido entre los años 2011 y
2013, en el municipio de Vega de Espinareda no ha ocurrido ningún accidente en el que
se hayan visto implicadas este tipo de mercancías.
Por su parte, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de
Protección Civil, indica en su informe sobre las observaciones a la documentación
remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas
Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo por Carretera y Ferrocarril, lo
siguiente:
"De acuerdo al Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por accidentes en el
transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León (MPCyL), publicado en el BOCYL el 23 de enero de
2008, Vega de Espinareda no presenta riesgo".
3.3 Establecimientos industriales y almacenamiento de sustancias
peligrosas
En los procesos industriales de obtención de materiales y productos, por lo general, se
manipulan, fabrican o almacenan sustancias peligrosas, las cuales, por accidente,
pueden dar origen a incendios, explosiones y fugas tóxicas.
Las disposiciones legales comunitarias destinadas a la prevención de este tipo de
accidentes en establecimientos industriales con sustancias peligrosas que superan
determinados umbrales, se encuentran recogidas en la Normativa Seveso II.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
20
En cuanto a la mencionada Directiva Comunitaria Seveso II, incorporada al marco
jurídico nacional por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban
medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas (modificado por el Real Decreto 119/2005), no hay
constancia de la existencia de ninguna instalación en el término municipal objeto de
estudio a la que le sea de aplicación tal normativa ni por los artículos 6 y 7, ni,
consecuentemente, por el artículo 9. Señalar no obstante que, de implantarse algún
establecimiento industrial dentro del ámbito municipal que nos ocupa, sujeto al Real
Decreto 1254/1999, ha de acatar lo concerniente al artículo 12 del mencionado Real
Decreto con la finalidad de cumplir con los objetivos de prevención de accidentes
graves y de limitación de sus consecuencias en la asignación o utilización del suelo.
Por otra parte, el Ayuntamiento no ha notificado de que se haya obtenido Licencia
Ambiental de instalación alguna sometida al Real Decreto 1254/1999, ni se ha tramitado
instalaciones de almacenamientos de sustancias peligrosas en el municipio
recientemente.
En cuanto a las actividades que han de figurar en el Registro Estatal de Emisiones y
Fuentes Contaminantes (P.R.T.R.) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino,
según la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, no consta ninguna actividad, ubicándose la más próxima en el
municipio de Fabero y correspondiéndose con la actividad de extracción de antracita y
hulla.
Otras infraestructuras que pueden generar riesgos tecnológicos dentro del término
municipal se relacionan con la existencia de líneas de alta tensión, gasoductos, etc. Si
bien en el municipio no se tiene constancia de que este tipo de infraestructuras
constituyan un riesgo. En cualquier caso, las condiciones de seguridad de las mismas
habrían de ser mantenidas correctamente por las entidades correspondientes.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
4
21
CONCLUSIONES
Teniendo en consideración lo expuesto en los anteriores apartados, se concluye que no
existen limitaciones significativas desde el punto de vista de los riesgos naturales,
pero conviene tener presentes los siguientes riesgos:
• Peligrosidad potencial alta por tormentas (>20 días anuales).
• Peligrosidad potencial alta por heladas (>80 días anuales).
• Peligrosidad potencial alta por granizo (>10 días anuales).
• Peligrosidad potencial alta por precipitaciones máximas en un día (>150 l/día),
en la región NW.
• Riesgo poblacional por inundación: medio.
• Índice de peligrosidad de incendio: alto.
• Índice de riesgo local: muy alto.
• Peligrosidad potencial alta por desprendimiento y/o deslizamiento.
Tampoco se conoce limitación alguna por parte de los riesgos tecnológicos para la
planificación urbanística realizada en las Normas Subsidiarias Municipales, si bien estos
tendrán que ser tenidos siempre en cuenta según avance la industrialización de la zona y
el desarrollo urbanístico.
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León)
5
22
EQUIPO REDACTOR
El presente informe ha sido realizado en León y finalizado con fecha 15 de septiembre
de 2015, en las oficinas de Red Ambiente.
Los técnicos redactores del mismo han sido:
Raúl Pacho Miguel
Biólogo
Col. Nº 17985-CL
José Orduña Nicolás
Biólogo
Col. Nº 19067-A
Red Ambiente
C/ CONDE DE BARCELONA, 2
- 24007 - LEÓN TLF.: 987 / 21 27 11 y 609 / 65 55 28
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
Tfno: 985 14 08 43
C/ Conde de Barcelona, 2
C/ Antonio Cabanilles, 4
-24007- LEÓN
-33205- ASTURIAS
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E)
NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000
INVENTARIO RED NATURA 2000
Tal y como se ha comentado, el término municipal de Vega de Espinareda se engloba
dentro del LIC y ZEPA ES4130010 “SIERRA DE LOS ANCARES”.
Este espacio, presenta coincidencia geográfica con los municipios leoneses de Candín,
Fabero, Páramo del Sil, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, por lo
que engloba una gran parte de la zona norte del área de estudio.
En base a la ficha del LIC y la ZEPA consultada en la página web de la Red Natura
2000 en Castilla y León, el espacio se corresponde básicamente con la Reserva Regional
de Ancares Leoneses, habiendo ocupado algunas extensiones aledañas. La zona se sitúa
en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica, con algunas sierras y montañas
bastante altas al norte y al oeste y profundos valles que en ocasiones se sitúan por
debajo de los 800 metros de altitud. Se trata de un terreno muy abrupto y boscoso
(robledales, hayedos y pinares sobre todo), con zonas degradadas intermedias cubiertas
de matorrales y cultivos, pequeñas huertas, prados de siega y pastizales en los fondos de
valle. En algunos tramos fluviales se conservan todavía bosques de ribera de interés. El
espacio presenta también muestras de cultura popular de gran valor etnográfico. Se
localiza desde el punto de vista biogeográfico a caballo entre la Región Atlántica
(84,6 %) y la Región Mediterránea (15,4 %).
La ZEPA - LIC se encuentra caracterizada por los siguientes hábitats de interés
comunitario:

3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las
llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae).

3170* Estanques temporales mediterráneos.

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas.

4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix.

4030 Brezales secos europeos.

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.

6230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre
sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa
continental).

6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos
montano a alpino.
1

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba
officinalis).

7110* Turberas altas activas.

7140 «Mires» de transición.

7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del (Rhynchosporion)

7220* Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).

8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.

8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del
Sedo albi Veronicion dillenii.

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,
Alnion incanae, Salicion albae).

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.

9260 Bosques de Castanea sativa.

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Cabe indicar que los seis Hábitat Prioritarios (*) presentes en la zona de estudio
(3170, 4020, 6230, 7110, 7220, 91E0) se localizan en zonas de montaña, y quedarían
por tanto fuera de la influencia de las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo.
Las especies que pueden encontrarse en este espacio son:
Código
Nombre
Nombre común
Directiva
Aves
A072
Pernis apivorus
Halcón abejero
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A255
Anthus campestris
Bisbita campestre
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A091
Aquila chrysaetos
Águila real
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A031
Ciconia ciconia
Cigüeña blanca
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A080
Circaetus gallicus
Culebrera europea
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A082
Circus cyaneus
Aguilucho pálido
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A103
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A338
Lanius collurio
Alcaudón dorsirrojo
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A229
Alcedo atthis
Martín pescador
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A346
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Chova piquirroja
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A084
Circus pygargus
Aguilucho cenizo
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A074
Milvus milvus
Milano real
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A098
Falco columbarius
Esmerejón
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
2
Código
Nombre
Nombre común
Directiva
A215
Bubo bubo
Búho real
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A246
Lullula arborea
Totovía
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A224
Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A379
Emberiza hortulana
Escribano hortelano
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A302
Sylvia undata
Curruca rabilarga
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A236
Dryocopus martius
Pito negro
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A415
Perdix perdix hispaniensis
Perdiz pardilla
Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE)
A274
Phoenicurus phoenicurus
Colirrojo real
A280
Monticola saxatilis
Roquero rojo
A240
Dendrocopos minor
Pico menor
A155
Scolopax rusticola
Chochaperdiz
A099
Falco subbuteo
Alcotán
A086
Accipiter nisus
Gavilán
Mamíferos
1303
Rhinolophus hipposideros
Murciélago pequeño de
herradura
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1304
Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago grande de
herradura
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1301
Galemys pyrenaicus
Desmán ibérico
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1355
Lutra lutra
Nutria
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1354
Ursus arctos
Oso pardo
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
Anfibios y reptiles
1194
Discoglossus galganoi
Sapillo pintojo ibérico
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1172
Chioglossa lusitanica
Salamandra rabilarga
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1220
Emys orbicularis
Galápago europeo
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1259
Lacerta schreiberi
Lagarto verdinegro
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1249
Lacerta monticola
Lagartija serrana
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
Peces
1116
Chondrostoma polylepis
Boga de río
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1127
Rutilus arcasii
Bermejuela
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
Invertebrados
1065
Euphydryas aurinia
Doncella de ondas rojas
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1078
Callimorpha
quadripunctaria
Calimorfa
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1024
Geomalacus maculosus
Babosa
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1007
Elona quimperiana
Caracol de Quimper
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
3
Código
Nombre
Nombre común
Directiva
1088
Cerambyx cerdo
Gran capricornio de la
encina
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1083
Lucanus cervus
Ciervo volador
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
Plantas
1891
Festuca summilusitanica
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1865
Narcissus asturiensis
Narciso de Asturias
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1857
Narcissus pseudonarcissus
nobilis
Azucena silvestre
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
1885
Festuca elegans
Anexo II (Dir. 92/43/CEE)
Fuente: Ficha resumen de los formularios oficiales de la Red Natura 2000
En cuanto a la calidad e importancia, la gran potencialidad natural condicionada por las
prácticas agrarias locales están ligadas a un uso del fuego indiscriminado e
incontrolado. Hay muestras etnográficas muy importantes con casi existencia actual. En
el Lugar se encuentra una de las 12 "Áreas importantes para la herpetofauna española de
Castilla y León (año 2002)". En su seno se desarrolla parte la porción castellano leonesa
del núcleo occidental de la población cantábrica de oso pardo (Ursus arctos). La
población reproductora de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), con 168 parejas
en el año 2001, de acuerdo a la información disponible, tiene importancia nacional (2%
de la población total española) e internacional, aunque seguramente debe haber
disminuido mucho en los últimos años. El urogallo (Tetrao urogallus) por su parte, se
ha ido extinguiendo en los últimos años. Entre las especies incluidas en el Anexo 1 la
población reproductora de halcón abejero (Pernis apivorus), con alrededor de 10 parejas
al menos, tiene importancia internacional. La población reproductora de roquero rojo
(Monticola saxatilis), con al menos 50 parejas en el año 1996, tiene importancia
nacional (supone el 1% de la población total española) e importancia internacional.
Finalmente apuntar que la alta vulnerabilidad de la ZEPA - LIC se debe a que es una de
las principales zonas de explotación carbonífera de León, con yacimientos difíciles de
controlar y gran desarrollo de infraestructuras asociadas. El fuego se extiende todos los
veranos comprometiendo el sector meridional de este espacio.
AFECCIÓN DE LAS N.U.M. A LA RED NATURA 2000
En el inventario del medio, han sido expuestos los valores del LIC, de sus hábitats y
especies, por lo que a continuación se analizan las posibles afecciones de las Normas
Urbanísticas.
En cuanto a los seis Hábitat Prioritarios, cabe señalar que dada la localización de los
mismos, fuera de zonas urbanas y urbanizables, no se van a ver afectados de forma
directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas, ya que
éstos hábitats se localizan en zonas de montaña, y quedan fuera de la influencia de las
4
localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo, donde las Normas tienen una mayor
actuación sobre el desarrollo urbanístico.
Incluso, no es previsible que la generación de vertidos de estas localidades y otras
incluidas dentro del LIC, afecten a la calidad de estos hábitats, al localizarse aguas
arriba de los mismos.
En cuanto al resto los Hábitat de Interés Comunitario, tampoco van a verse afectados
por los desarrollos previstos para las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo ya
que estas se localizan fuera del LIC ya aguas debajo de las mismas.
El Suelo Urbano y Urbanizable, en caso de establecerse, se circunscribe a los actuales
núcleos rurales de las localidades presentes en el interior del LIC (Burbia, Penoselo, San
Martín de Moreda, Moreda, Bustarga y Villar de Otero). Mientras que el resto de
territorio tiene alguna protección del Suelo Rústico Protegido, salvo las localidades de
Burbia, San Martín de Moreda y Moreda, que cuentan con Suelo Rústico Común.
La protección del Suelo Rústico Protegido en los distintos valores que se les otorga,
aporta una protección a mayores que anteriormente no tenía, por lo que es una afección
positiva al LIC. El dejar un pequeño espacio próximo a las tres localidades mencionadas
de Suelo Rústico Común no implica la desprotección del mismo, sino un ordenamiento
restrictivo al urbanismo incontrolado, pero que permite algunos usos o destinos futuros
que pueden afectar a los hábitats presentes, que corresponderían para estas zonas de
huertas, prados y como posibles hábitats de interés comunitario como los brezales
secos.
Los Mamíferos de interés comunitario no se verán afectados ni de forma directa ni
indirecta por las Normas Urbanísticas, ya que los dos murciélagos presentes pueden
habitar tanto en cuevas como en casas, u otros lugares, y se considera que las Normas
Urbanísticas no ponen en riesgo este hábitat. Respecto a la nutria y el desmán, que están
ligados al medio acuático, cabe indicar que las Normas actúan de forma positiva
fomentando la calidad de las aguas. El oso pardo, se trata aparte en apartado posterior.
En cuanto las Aves representativas de la Red Natura, el impacto más negativo sobre las
mismas pueden derivarse de la falta de protección del hábitat o el desarrollo de
infraestructuras de forma desordenada. La gran cantidad de superficie de Suelo Rústico
de Protección, ayuda a garantizar la protección del entorno y con éste, el hábitat de la
avifauna protegida.
En lo que respecta a los Anfibios y Reptiles, hay que señalar la gran importancia de la
Herpetofauna, influenciada por la calidad de los hábitat húmedos, al igual que los Peces
presentes en la Ficha LIC, y también las zonas montañosas. Sobre estos entornos las
Normas Urbanísticas propugnan la protección de este tipo de Suelo Rústico de
Protección, por lo que se puede considerar desde este ámbito urbanístico que no existe
afección negativa sobre ellos.
Finalmente, tanto las Plantas como los Invertebrados reseñados en el LIC, pertenecen
a hábitat de montaña, de bosques maduros, de praderías alpinas y de zonas húmedas,
5
todas ellas circunscritas a lugares protegidos por las Normas Urbanísticas como Suelo
Rústico Protegido de distinta índole, por lo que no existe afección negativa sobre estas
especies prioritarias.
AFECCIONES AL OSO PARDO
Si bien en el inventario ambiental ya se han definido suficientemente las características
y protecciones del oso pardo, pasamos a recordarlas:
Especie: Ursus arctos
Estado de conservación: SPEC 3 (Rara). Considerada como en Peligro en España.
Status de protección legal: "en Peligro Crítico" (CR).
Hábitat: Animal forestal típico del hayedo y del robledal cantábrico. Selecciona valles
tranquilos alejados de pueblos y carreteras.
Población: En la población oriental, objeto del presente estudio, se han estimado entre
20-25 osos con escasísima reproducción y más del doble de machos que de hembras.
Tendencia poblacional estable.
Las principales amenazas del oso en la zona son: el furtivismo, la destrucción y
alteración del hábitat, la presión turística y las molestias en áreas y épocas sensibles.
Cabe recordar que la parte norte del municipio de Vega de Espinareda se encuentra
incluido en el Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de
junio), a través del cual se establece un estatuto de protección de esta especie así como
la aprobación del citado Plan de Recuperación.
En cuanto a la posible afección de las Normas Urbanísticas sobre esta especie, se puede
considerar que no existe una afección negativa sobre el mismo, ya que no se fomenta ni
la alteración del hábitat (la mayoría del Suelo Rústico está protegido, aunque quedan
unas pocas hectáreas de Suelo Rústico Común próximo a los cascos urbanos de Burbia
y San Martín de Moreda, incluidos dentro de los límites del Plan de Recuperación), ni
se fomenta el aumento del urbanismo o la edificación para viviendas o presión turística.
Las Normas Urbanísticas, no impiden usos del territorio tradicionales, por lo que no
fomentan el rechazo a los elementos patrimoniales que aportan valor ambiental y con
ello la posible persecución por parte determinadas personas.
AFECCIONES AL ESPACIO NATURAL SIERRA DE ANCARES
En el área de estudio se presenta el Espacio Natural de la Sierra de Ancares, el cual
forma parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León (Ley 8/1991,
de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el
30 de abril de 1991).
Parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley 37/1966, de 31 de
Mayo. Actualmente, la Reserva Regional de caza de los Ancares ocupa una superficie
de 38.300 ha dentro de los municipios de Balboa, Candín, Peranzanes, Vega de
6
Espinareda y Villafranca del Bierzo. Además, el 5 de Mayo de 1992, el B.O.C.Y.L.
publicó la Orden de iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
(PORN). En Vega de Espinareda la superficie que está declarada como reserva Regional
es de 7.237 ha.
Las Normas Urbanísticas no hipotecan ni determinan la protección y el desarrollo del
PORN, ya que establece únicamente suelo urbano o urbanizable en el estricto marco del
casco urbano, ni desarrolla reservas para infraestructuras de diverso tipo que pueda
dificultar la protección que establezca el PORN.
7
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E)
NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN)
ANEXO IV: PLANOS MEDIOAMBIENTALES
[email protected]
Tfno: 987 21 27 11
C/ Conde de Barcelona, 2
-24007-
LEÓN
190000
4060
4060
4060
6160
4060
8230
4030 8230
8230
4090
82304030
4090
40604030
6160
6160
6160 8230
8230
4060
196000
198000
200000
202000
204000
4030. Brezales secos (todos los subtipos)
4060. Brezales alpinos y subalpinos
4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
4060
6160. Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta
4030 8230
4030
8230
4748600
194000
4030
6160
4060
6160
192000
4750500
188000
6430. Megaforbios eutrofos
9230
4748600
4750500
186000
9230
8220
8130
8230
8220
8230
9230
8130. Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8220. Subtipos silicícolas
8230. Pastos pioneros en superficies rocosas
6160
8230
4030
91E0. Bosques aluviales residuales (PRIORITARIO)
4030
9230
8220
8230
8130
8220 4090
4030
8230
9230. Robledales galaico-portugueses con Q. robur y pyrenaica
4746700
4746700
8230
9230
9260. Bosques de castaños
92A0. Bosques galeria de Salix alba y Populus alba
92A0
6430
91E0
9340. Bosques de Quercus ilex
9230
9230
4090
4030
8130
8220
8230
4744800
4744800
4090
BURBIA
4090
4742900
8230
9340
8230
4090
4090
4030
9340
4030
4030
8230
4741000
Proyecto:
9260
PENOSELO
6430
9260
BUSTARGA
VILLAR
DE OTERO
9260
9260
Fabero
9230
4741000
4742900
9230
4090 4030
8230 8220
ESTUDIO AMBIENTAL
ESTRATÉGICO
9260
9230
9230 91E0
92A0
4739100
4739100
4090
93404030
8230
92A0
9260
6430
MOREDA
4030
9260
8230
SAN MARTIN
DE MOREDA
9340
VEGA DE
ESPINAREDA
91E0
9260
Normas Urbanísticas Municipales
de Vega de Espinareda
9230
SESAMO
4737200
6430
4737200
1
Habitats naturales
9230
9230
LAS
ALGUEIRAS
Nº Plano:
Título:
4030
9230
9260
9260
4030
8230
8220
EL ESPINO
VALLE DE
FINOLLEDO
4090
8230
9260
6430
6430
92A0
ESPINAREDA
DE VEGA
4735300
4735300
9260
9230
9260
9260
4733400
9260
2.000
4030
91E0
92A0
4030
4090
9230
4030
1:73.078
4030
9340
8220
Promotor
9260
8220
4030
8230
8230
8220
4731500
4731500
4030
4030
9340
8220
186000
188000
190000
192000
194000
196000
4.000
8220
8230
4733400
8230 8220
1.000
Metros
6430
SAN PEDRO
DE OLLEROS
0
198000
200000
202000
204000
Excmo. Ayuntamiento
de Vega de Espinareda
Agosto de 2015
Equipo redactor
190000
192000
194000
196000
198000
200000
202000
204000
884. Algueiras, Morteira, Mortagal Grandela, Brañola..
4750500
188000
4750500
186000
885. Balbon, Laguna y agregados
886. El Castro
887. Fontal, Refroca, Salgueiron, Las matas y Nogueiron.
4748600
4748600
888. Las Matas, Colada, Pastor y otros
889. Menifurado, Penados, Buimo, Sierra-Bella, Pena..
890. Requejada, Gorgerones y otros
891. Sufreiral, Tramazones y tras la tierra
892. Travesal
4746700
4746700
913. Abesedo, Cuesta de Palos, Cubo y Maton
914. Candanedo, Peña alta, Redondo y Segsellos
915. Chano de los Herreros, Pesca, Urdiales, Viforcos..
916. Estelar, peña de gorda, Forcada, Caballar, Picón..
917. Trabadillo, pico del Rey,Navalin, Rafalde y Tesones.
4744800
4744800
884
BURBIA
Nº Plano:
Título:
2
Fabero
4742900
4742900
Montes de utilidad publica
Proyecto:
LAS
ALGUEIRAS
914
887
887
891
MOREDA
SAN MARTIN
DE MOREDA
VEGA DE
ESPINAREDA
VALLE
DE FINOLLEDO
EL ESPINO
4735300
886
886
4737200
4737200
Normas Urbanísticas Municipales
de Vega de Espinareda
913
SESAMO
885
ESTUDIO AMBIENTAL
ESTRATÉGICO
4739100
VILLAR
DE OTERO
BUSTARGA
4739100
4741000
915
888
ESPINAREDA
DE VEGA
917
4735300
4741000
889
PENOSELO
0
1.000
2.000
4.000
Metros
SAN PEDRO
DE OLLEROS
916
1:73.078
4733400
4733400
890
4731500
4731500
892
186000
188000
190000
192000
194000
196000
198000
200000
202000
204000
Promotor
Excmo. Ayuntamiento
de Vega de Espinareda
Agosto de 2015
Equipo redactor
190000
192000
194000
196000
198000
200000
202000
204000
4750500
188000
4750500
186000
Leyenda
4748600
Zona de Especial Portecciión para la Aves
Lugar de Interés Comunitario
Red de Espacios Naturales de Castilla y León
4746700
4744800
4744800
4746700
4748600
Siera de los Ancares
BURBIA
Nº Plano:
Título:
3
4742900
4742900
Espacios Naturales Protegidos
Proyecto:
BUSTARGA
VILLAR
DE OTERO
ESTUDIO AMBIENTAL
ESTRATÉGICO
4739100
Fabero
4739100
PENOSELO
4741000
4741000
LAS
ALGUEIRAS
Normas Urbanísticas Municipales
de Vega de Espinareda
VEGA DE
ESPINAREDA
VALLE DE
FINOLLEDO
4735300
4737200
SAN MARTIN
DE MOREDA
MOREDA
EL ESPINO
4735300
4737200
SESAMO
ESPINAREDA
DE VEGA
0
1.000
2.000
4.000
Metros
SAN PEDRO
DE OLLEROS
4733400
4733400
4731500
4731500
1:73.078
186000
188000
190000
192000
194000
196000
198000
200000
202000
204000
Promotor
Excmo. Ayuntamiento
de Vega de Espinareda
Agosto de 2015
Equipo redactor

Documentos relacionados