Barja, I. y F. Bárcena. Distribución y abundancia de gato

Transcripción

Barja, I. y F. Bárcena. Distribución y abundancia de gato
Galemys 17 (nº especial): 29-40, 2005
ISSN: 1137-8700
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GATO MONTÉS
(Felis silvestris) EN EL PARQUE NATURAL OS MONTES DO
INVERNADEIRO (GALICIA, NO DE ESPAÑA): FACTORES
DE HÁBITAT IMPLICADOS Y RELACIÓN CON LA
PRESENCIA DE ZORRO Y MARTA
ISABEL BARJA1 Y FELIPE BÁRCENA2
1. Departamento de Biología. Unidad de Zoología. Universidad Autónoma de Madrid.
28049 Madrid. ([email protected])
2. Laboratorio de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.
([email protected])
RESUMEN
En el presente trabajo se analiza la distribución y abundancia de gato montés en un área
protegida del sureste de Galicia, identificando las características de hábitat que pudieran influir
en su distribución y señalando sus relaciones con otras especies de carnívoros de talla media,
como el zorro rojo y la marta. El estudio se realizó durante 13 meses en el Parque Natural Os
Montes do Invernadeiro. Para determinar las zonas de presencia/ausencia y evaluar su abundancia,
se prospectaron un total de 77 cuadrículas UTM de 1x1 km mediante transectos a pie de 200
m, considerando únicamente como indicios de presencia los excrementos. Los transectos fueron
realizados por las zonas que parecían reunir las mejores condiciones de hábitat para la especie en cada
cuadrícula. La zonificación de la distribución se realizó en función de su abundancia, calculándose un
índice de abundancia para cada cuadrícula en relación con la cantidad de excrementos detectados y
del esfuerzo realizado. Se comprobó como el gato montés sólo estaba presente en el 45,45% del área
estudiada, ocupando 3.500 ha de las 7.700 prospectadas. Las cuadrículas con mayor abundancia de
indicios fueron aquéllas que presentaban una proporción elevada de bosque caducifolio y roquedos,
situadas en valles y vaguadas recorridas por arroyos permanentes. Cabe destacar que los valores más
altos de abundancia se correspondieron con el área mejor conservada del parque natural: la zona de
reserva integral. La presencia de gato montés en el área de estudio no parece verse afectada por la
ocupación de las mismas zonas por carnívoros como el zorro y la marta.
Palabras clave: abundancia, bosques caducifolios, carnívoros, excrementos, gato montés, presencia,
selección de hábitat.
ABSTRACT
Distribution and abundance of the wildcat (Felis silvestris) in P. N. Montes do Invernaideiro
(Galicia, NW Spain): habitat factors implied and relationship with the presence of red fox and pine marten
In this study the distribution and abundance of the wildcat are analysed in a protected
area of the Southeast of Galicia, evaluating the habitat characteristics that can influence in their
29
Galemys 17 (nº especial), 2005
distribution and the relationships with other medium size carnivores, such as red fox and pine
marten. The study was carried out during 13 months at Montes do Invernadeiro Natural Park.
To determine the areas of presence and absence of the species and to evaluate their abundance
in the study area, 77 UTM grids of 1x1 km were surveyed. Transects of 200 m were carried out
on foot and only the faeces were considered clear presence signs. In each grid transects were
carried out in the areas that seemed to have better habitat conditions for the species. The zoning
of the wildcat distribution was carried out in function of the relative density, being calculated
an abundance index for each grid in relation to the quantity of detected scats and the employed
effort. It was observed that the wildcat was only present in 45.45% of the studied area, occupying
3,500 ha of the 7,700 ha surveyed. The highest density grids were those that presented greater
proportion of deciduous forest and rocky places, and those that were located in valleys and
ravines with permanent streams. It is to point out that the highest density values were obtained
in the better conserved area of the natural park: the zone of integral reservation. The presence of
the wildcat in the study area doesn’t seem to be affected by the occurrence of other carnivores,
such as red fox and pine marten, in the same zones.
Key words: abundance, carnivores, deciduous forests, faeces, habitat selection, presence, wildcat.
INTRODUCCIÓN
En Europa Occidental el gato montés (Felis silvestris Schreber, 1777)
ha sufrido una continua regresión, agudizada a lo largo del s. XIX y debida
principalmente a la persecución humana y a la pérdida de hábitat (Hainard 1971,
Nowak 1999). Este proceso de regresión supuso la desaparición de la especie en
gran parte de su área de distribución original, así como la fragmentación de sus
poblaciones, en ocasiones en pequeños núcleos aislados de viabilidad incierta
(Hossfeld et al. 1993, Stahtl 1993). La carencia de hábitat adecuado, pudiera
ser la causa que comprometiese en el futuro una posible expansión natural de la
especie (Stahtl 1993). Las poblaciones orientales no parecen encontrarse en una
situación mejor, ya que gran parte de ellas se encuentran en regresión o en peligro
de desaparición (Puzachenko 1993, Romanowski 1993). Además de las causas de
regresión ya expuestas, su relación con el gato doméstico: hibridación (Kitchener
et al. 1993), transmisión de enfermedades víricas (Ragni 1993) y competencia
ecológica (Mendelssohn 1993), se presenta también como una seria amenaza
para la supervivencia de la especie.
La Directiva Comunitaria 92/43 incluye al gato montés dentro del anexo
IV de “especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una
protección estricta” (Real Decreto 1997/1995). La Convención relativa a la
Conservación de la Vida Salvaje y del Medio Ambiente Natural de Europa (Consejo
de Europa 1993, Encuentros del Medio Ambiente nº 16) ha recomendado a
30
Distribución y abundancia del gato montés
España la “realización de un inventario nacional sobre la distribución y situación
de la especie”.
El gato montés se distribuye por la práctica totalidad de la Península Ibérica
pero su estatus poblacional resulta poco conocido (Deán y Urra 1997, García-Perea
2002) y, aunque parece estar presente en gran parte del territorio, su distribución
es discontinua, viviendo únicamente en lugares que reúnen condiciones de
hábitat adecuadas, donde puede llegar a ser localmente abundante (Aymerich
1993). Es una especie básicamente forestal, que parece haberse retirado a las áreas
más agrestes. En Portugal, una de las principales causas de la regresión ha sido la
destrucción de su hábitat, causada por la sustitución del bosque autóctono por
grandes extensiones de monocultivo de eucaliptos o pinos (Fernandes 1993).
En Galicia, el conocimiento científico sobre el gato montés es prácticamente
nulo, a pesar de ser una de las tres únicas especies de carnívoros de la comunidad
que gozan de protección estricta. En el Atlas de Vertebrados de Galicia (Chouza y
Cid 1995), a pesar de indicar su presencia en un elevado número de cuadrículas,
es calificado de muy raro y muy escaso; quizá esta contradicción sea consecuencia
del desconocimiento que existe sobre la especie. López-Seoane (1865) escribió,
refiriéndose a la presencia de gato montés en Galicia: “escaso en la actualidad”.
Los bosques caducifolios, con bastante maleza, afloramientos rocosos y
pequeños claros constituyen el hábitat del gato montés en gran parte de Europa
(Guggisberg 1975). En el norte de España se encuentra preferentemente en
bosques caducifolios de robles y hayas (Blanco 1998) y en el sur en bosques y
matorrales mediterráneos (Lozano et al. 2003). En un estudio llevado a cabo en
Navarra con ejemplares radiomarcados, se observó que raramente abandonaba
la protección del bosque y que era más abundante en áreas boscosas, en
lugares donde el bosque alterna con linderos y zonas de matorral (Deán y Urra
1997). En Portugal también se ha observado como el gato montés selecciona
preferentemente los bosques caducifolios de robles y la vegetación de ribera
(Lopes 1993). Resultados similares se han obtenido en Italia, donde los gatos
prefieren bosques caducifolios de hayas y robles con claros, situados entre los
400-1.600 m de altitud (Corbett 1979).
Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el área de distribución del
gato montés en el Parque Natural Os Montes do Invernadeiro, un área protegida
de la provincia de Ourense, zonificando ésta en función del grado de abundancia,
así como identificar los factores de hábitat que condicionan su presencia y evaluar
sus relaciones con otros carnívoros de talla media presentes en la zona, el zorro rojo
Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758) y la marta europea Martes martes (Linnaeus, 1758).
31
Galemys 17 (nº especial), 2005
ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en el Parque Natural Os Montes do Invernadeiro, situado
en el centro-sur del Macizo Central Ourensano, al noroeste de la Península
Ibérica, sobre un área de 7.700 ha.
La mayor parte del área de estudio está formada por extensas pendientes de
relieve abrupto. La altitud oscila entre los 850 y los 1.707 m. El matorral mixto de
brezo (Erica australis), carquexia (Pterospartum tridentatum) y jaguarzo (Halimium
lasianthum) ocupa la mayor parte del territorio. El bosque primigenio, formado
principalmente por asociaciones de roble (Quercus robur), abedul (Betula alba)
y acebo (Ilex aquifolium), subsiste a lo largo de los angostos valles y vaguadas.
Importantes extensiones están ocupadas por bosques de repoblación de pino
albar (Pinus sylvestris).
Cabe destacar que en el interior del área de estudio no existen núcleos de
población, la aldea más cercana se encuentra a 7 km del parque y la actividad
humana es escasa.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo mediante muestreos mensuales desde octubre de
2001 hasta octubre de 2002. Durante ese período se realizaron 13 muestreos, lo
que supuso 49 jornadas de campo. La unidad de muestreo fue la cuadrícula UTM
de 1x1 km y la unidad de esfuerzo en cada cuadrícula fue el transecto de 200 m por
caminos, aunque no se realizó el mismo esfuerzo para todas las cuadrículas. En el
caso de que la cuadrícula careciese de caminos, los transectos se realizaron monte a
través. El número de cuadrículas prospectadas para gato montés fue de 77 (Figura
1) y el número total de transectos de 381. La realización de todos los transectos
supuso un recorrido total de 76,2 km. Todas las cuadrículas fueron prospectadas
al menos una vez en la misma época del año. En el 81,8% de las cuadrículas se
repitieron los mismos transectos en busca de excrementos de gato montés con
una periodicidad variable, entre 2 y 11 veces a lo largo del estudio. Todos los
transectos fueron recorridos a pie por un único observador. Para determinar
si existía relación entre la presencia de gato montés y otros carnívoros como la
marta y el zorro, se anotaba también el número de excrementos de ambas especies
detectado. La metodología expuesta ha sido ampliamente utilizada en diferentes
estudios para estimar presencia y abundancia de distintas especies de carnívoros
terrestres y ha sido recomendada por distintos autores (Tellería 1986, Kendall et
al. 1992, Zielinski y Kucera 1995, Virgós y Casanovas 1998, Gese 2001, Wilson
y Delahay 2001, Okarma et al. 2002, Lozano et al. 2003). En el 18,2% de las
32
Distribución y abundancia del gato montés
cuadrículas el esfuerzo realizado para detectar la presencia de gato montés puede
ser bajo (200 m recorridos durante todo el estudio), no asegurando una cobertura
suficiente para detectar la presencia de la especie en esas cuadrículas.
Figura 1. Distribución y abundancia relativa de gato montés (a), zorro (b) y marta (c) en el área
de estudio. Los números corresponden al valor del índice de abundancia para cada cuadrícula.
Distribution and relative abundance of wildcat (a), red fox (b) and pine marten (c) in the study
area. The numbers correspond to the value of the abundance index for each cell.
Se utilizaron los mapas topográficos 1:25.000 del IGN y las anotaciones de
posición se realizaron mediante GPS.
Para determinar el área de distribución y abundancia de gato montés,
zorro y marta, se tuvieron en cuenta como indicio de presencia únicamente
33
Galemys 17 (nº especial), 2005
los excrementos, por ser relativamente homogéneos, estables y más fáciles de
detectar e identificar que otros indicios (huellas, rascadas, orina). Para evitar su
duplicidad, únicamente se consideraron los excrementos depositados después del
último transecto realizado en la cuadrícula. La discriminación de los excrementos
de gato montés de los de otros carnívoros presentes en la zona (zorro, marta,
lobo, etc.) se hizo atendiendo a sus características morfológicas: tamaño, olor y
composición. Los excrementos dudosos no fueron considerados. La identificación
de los excrementos de gato montés es difícil, ya que sus excrementos son
indistinguibles de los de los gatos asilvestrados y domésticos (Brown et al. 1992).
Además el hecho de que los gatos domésticos se pueden asilvestrar y alejarse
varios kilómetros de los núcleos rurales (Easterbee et al. 1994) puede complicar la
determinación. Sin embargo en el área de estudio no se ha registrado la presencia
de gatos domésticos ni asilvestrados. Todos los ejemplares vistos y fotografiados
presentaban la morfología externa característica de los gatos monteses.
Para la zonificación de la distribución en función de la abundancia relativa,
se tuvo en cuenta el esfuerzo realizado en cada unidad de muestreo (número
de excrementos detectados en cada cuadrícula / número de transectos). Debido
a que las cuadrículas fueron prospectadas con distinta periodicidad y a que el
número de transectos no fue el mismo en todas las cuadrículas, oscilando el
número de transectos entre 1 y 33 a lo largo del estudio, con una media de
4,95 transectos/cuadrícula, hubo que homogeneizar los resultados para calcular
el índice de abundancia relativa. Para ello se empleó la siguiente fórmula:
E
T= ––––
t
Durante los muestreos de campo pudimos comprobar que la duración media
de los excrementos de gato montés era de unos 3 meses, coincidiendo este dato con
lo obtenido por Lozano et al. (2003). Por tanto, teniendo en cuenta la duración
media de los excrementos de gato montés, en el caso de cuadrículas prospectadas
con periodicidad igual o superior a 3 meses la fórmula fue modificada por:
E
T= 4 ––––
pt
donde
T = número teórico de excrementos por cuadrícula.
E = número de excrementos registrados por cuadrícula.
p = número de veces que se prospectó la cuadrícula al cabo del año (entre 1 y 4).
t = número de transectos establecidos dentro de la cuadrícula.
34
Distribución y abundancia del gato montés
El índice de abundancia “I” se obtuvo dividiendo el número de excrementos
por cuadrícula “T” por el promedio de prospecciones realizadas por cuadrícula
N (= 3,82).
Para identificar los factores que pudieran condicionar la abundancia de
gato montés, sobre un mapa de vegetación del área de estudio se calculó la
disponibilidad de hábitat en cada cuadrícula: % bosque caducifolio, % pinar joven,
% pinar maduro, % brezal y % roca desnuda. Además, en el campo se comprobó
si había o no cursos permanentes de agua en cada cuadrícula. También fueron
consideradas las siguientes variables referentes a las características del biotopo:
altitud media, pendiente media y orientación dominante. Estas variables fueron
calculadas sobre mapas topográficos 1:25.000 del IGN. Estas mismas variables
de hábitat fueron también consideradas para el zorro y la marta.
Para todas las variables consideradas se realizó una prueba de normalidad
y, puesto que los datos no se ajustaron a una distribución normal, se usaron
pruebas estadísticas no paramétricas. Para relacionar la presencia o ausencia de
indicios de gato montés con las condiciones de hábitat que reunía cada una
de las cuadrículas del área de estudio, se realizaron tablas de contingencia con
la técnica de pruebas exactas de Monte Carlo para las variables cualitativas en
escala nominal y correlaciones de Spearman para las variables cuantitativas. Para
rechazar la hipótesis nula se utilizaron valores de p<0,05. El programa estadístico
usado en el análisis de los datos fue SPSS 9.0.
RESULTADOS
Durante los transectos fueron registrados un total de 154 excrementos de
gato montés, distribuidos en 31 cuadrículas. Además, a lo largo del período de
estudio, fueron detectados indicios de presencia de la especie en otras 4. Por
tanto, las cuadrículas positivas supusieron aproximadamente el 45,45% de la
superficie del área de estudio, por lo que podemos considerar que el gato montés
está presente en algo menos de la mitad del territorio estudiado, ocupando un
área de 3.500 ha del total de 7.700 prospectadas (Figura 1a).
Mediante la realización de tablas de contingencia se observó una alta
dependencia entre las variables “índice abundancia” y “presencia de cursos de
agua” (χ2= 46,9, gl = 20, p<0,001). Mientras que entre “índice de abundancia” y
“orientación” no se observó dependencia (χ2 = 39,9, gl = 60, p>0,05). El índice
de abundancia se encontraba relacionado positivamente con la proporción de
bosque caducifolio (rs = 0,485, p<0,001) (Figura 2a) y con la superficie de roca
desnuda (rs = 0,240, p<0,05) (Figura 2b), pero negativamente con la proporción
35
Galemys 17 (nº especial), 2005
de brezal (rs = -0,369, p<0,01) (Figura 2c) y la altitud (rs = -0,374, p<0,01) (Figura
2d). Sin embargo, otras variables cuantificadas, como porcentajes por cuadrícula
de bosque de coníferas tanto joven como maduro (rs = -0,057, p>0,05; rs = 0,197,
p>0,05), así como la pendiente media de las cuadrículas (rs = -0,003, p>0,05), no
estaban correlacionadas con el índice de abundancia.
Figura 2. Análisis de correlación de Spearman entre el índice de abundancia y las distintas
variables de hábitat. A:) Proporción de bosque caducifolio, B) Proporción de roca,
C) Proporción de brezal, D) Altitud.
Spearman correlation analysis between the abundance index and the different habitat variables.
A) Percentage of deciduous forest, B) Percentage of rock, C) Percentage of heath, D) Altitude.
En el 76,5% de las cuadrículas revisadas se detectaron excrementos de zorro
y en el 52,9% de marta (Figuras 1b y 1c). El número medio de excrementos
detectados por cuadrícula para gato montés, zorro y marta fue de 3,24 ± 4,89
SD, 3,09 ± 5,53 SD y 1,79 ± 2,82 SD respectivamente. Las áreas de distribución
de gato montés y zorro se solapaban un 65,7% y diferían en tan sólo un 5,7%.
En el 28,6% de las cuadrículas del área estudiada estaba presente el gato montés
36
Distribución y abundancia del gato montés
pero no se detectaron heces de zorro (Figura 1b). En el 42,8% de las cuadrículas
revisadas se detectaron excrementos de gato montés y marta, en el 8,6% sólo
había heces de marta y en el 48,6% restante estaba presente el gato montés pero
no se encontraron excrementos de marta (Figura 1c). Al realizar un análisis de
correlación de Spearman, se obtuvo una correlación positiva entre el número
de excrementos por cuadrícula de gato montés y zorro, aunque no resultó
estadísticamente significativa (rs = 0,173, p>0,05). La correlación entre el número
de excrementos de gato montés y marta fue negativa, aunque tampoco resultó
significativa (rs = -0,014, p>0,05).
DISCUSIÓN
Todos los rastros dejados por una especie: excrementos, orina, arañazos,
huellas, restos de presas, etc., constituyen indicadores de presencia de la misma.
Así, en el presente trabajo, utilizando los excrementos como indicios claros de
presencia, se observó que el gato montés no se distribuía uniformemente por
los Montes do Invernadeiro, sino que abundaba en algunas zonas, escaseaba
en otras y faltaba en más de la mitad de su superficie. En el área de estudio,
el gato montés es más abundante en las cuadrículas que comprenden valles y
vaguadas, recorridas por arroyos permanentes y con alta proporción de bosque
caducifolio y afloramientos rocosos. La selección de estas zonas, posiblemente
guarde relación con una mayor abundancia de refugio y de presas. En el área de
estudio los micromamíferos constituyen la base de su dieta (datos inéditos). En
otras regiones, la distribución espacial del gato montés, parece estar asimismo
determinada por la de su presa principal (Aymerich 1993).
En Montes do Invernadeiro el gato montés evita las zonas altas de los montes
y el matorral. No se detectaron rastros de presencia por encima de los 1.470 m de
altitud, que coincide con el límite del bosque caducifolio en el área de estudio.
En otras regiones de Europa se ha documentado su presencia en zonas ubicadas
a 2.000 m de altitud (Deán y Urra 1997). Es de señalar que, desde el punto de
vista climático, los valles coinciden con las áreas más abrigadas y las zonas altas
con las más expuestas a las inclemencias del tiempo.
Según Easterbee et al. (1994) la especie evita las plantaciones viejas de
coníferas debido a la reducción en la disponibilidad de presas. La ausencia de
este tipo de medio en el área que nos ocupa, pueda ser la causa de la falta de
correlación negativa entre la presencia de gato montés y las repoblaciones de
coníferas. En el Invernadeiro existen bosques de coníferas maduros pero no
viejos, y casi todos son de pino silvestre.
37
Galemys 17 (nº especial), 2005
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Servicio de Medio Ambiente Natural de Ourense la concesión de
los permisos oportunos para acceder al parque natural. A los guardas T. Pérez y B. Barrio su
colaboración en el desarrollo del trabajo de campo. También agradecemos al Prof. M. L. Sanmartín,
Director del Laboratorio de Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela, su apoyo
en todo momento. Al Prof. Fco. J. de Miguel, del Departamento de Biología de la Universidad
Autónoma de Madrid, su desinteresada colaboración en la realización de este proyecto. A A.
Gago y a L. Lagos su ayuda y compañía durante la realización de algunos muestreos. Este estudio
forma parte del Proyecto de investigación “Evaluación de la presencia de gato montés (Felis
silvestris Schreber, 1777) en Montes do Invernadeiro (Ourense)” financiado por la Xunta de
Galicia (expediente nº A-13-J).
REFERENCIAS
AYMERICH, M. (1993). Situación y conservación del gato montés en Europa. Quercus,
89: 6-11.
BLANCO, J. C. (1998). Mamíferos de España. Vol. I. Geoplaneta, Madrid.
BLANCO, J. C. Y J. L. GONZÁLEZ (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. ICONA,
Madrid.
BROWN, R. W., M. J. LAWRENCE Y J. POPE (1992). Animal tracks, trail an signs. Hamlyn
Guide, London.
CHOUZA, M. Y R. CID (1995). Mamíferos. Pp. 171-327. En: M. Chouza y R. Cid (eds). Atlas
de Vertebrados de Galicia. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
CORBETT, L. K. (1979). Feeding ecology and social organization of wildcats (Felis silvestris)
and domestic cats (Felis catus) in Scotland. Ph. D. Thesis. University of Aberdeen.
DEÁN, J. I. Y F. URRA (1997). El gato montés. Gorosti, 13: 19-25.
EASTERBEE, N., L. V. HEPBURN Y D. J. JEFFERIES (1994). Survey of the status and distribution
of the wildcat in Scotland, 1983-1987. Nature Conservancy Council for Scotland.
FERNANDES, M. L. (1993). Some Aspects of the Ecology and Systematics of the Wildcat
(Felis silvestris) in Portugal. Pp. 89-93. En: Convention on the Conservation
of European Wildlife and Natural Habitats (eds). Seminar on the biology and
conservation of the wildcat (Felis silvestris). Council of Europe Press, Strasbourg.
GARCÍA-PEREA, R. (2002). Gato montés europeo. Pp. 294-297. En: L. J. Palomo y
J. Gisbert (eds). Atlas de los mamíferos terrestes de España. Ministerio de Medio
Ambiente-SECEM-SECEMU.
GARCÍA-PEREA, R., R. A. BAQUERO, R. FERNÁNDEZ-SALVADOR Y J. GISBERT (1996).
Desarrollo juvenil del cráneo en las poblaciones ibéricas de gato montés, Felis
silvestris Schreber, 1777. Doñana, Acta Vertebrata, 23 (2): 153-164.
GESE, E. M. (2001). Monitoring of terrestrial carnivore populations. Pp. 372-396.
En: J. L. Gittleman, S. M. Funk, D. Macdonald y R. K. Wayne (eds). Carnivore
Conservation. Cambridge University Press, Cambridge.
38
Distribución y abundancia del gato montés
GUGGISBERG, C. A. W. (1975). Wild cats of the world. David and Charles, Newton Abbot,
London.
HAINARD, R. (1971). Mammifères sauvages d’Europe : I. Insectivores, Chéiroptères, Carnivores.
Delachaux & Niestlé, Neuchâtel. 320 pp.
HOSSFELD, E., U. REIF Y U. REITH (1993). The Wildcat in the Taunus Mountains results
of preliminary investigations and a dradt of a research and protection project. Pp.
46-51. En: Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural
Habitats (eds). Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris).
Council of Europe Press, Strasbourg.
KENDALL, K. C., L. H. METZGAR, D. A. PATTERSON, Y B. M. STEELE (1992). Power of
sign surveys to monitor population trends. Ecological Applications, 2: 422-430.
KITCHENER, A. C., J. M. LYNCH, Y S. MCORIST (1993). Morphological and genetic
discriminants of European wildcats Felis silvestris, in Great Britain. Pp. 72-74. En:
Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats (eds).
Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris). Council of
Europe Press, Strasbourg.
LOPES, M. (1993). Some aspects of the ecology and systematics of the wildcat (Felis
silvestris) in Portugal. Pp. 89-93. En: Convention on the Conservation of European
Wildlife and Natural Habitats (eds). Seminar on the biology and conservation of the
wildcat (Felis silvestris). Council of Europe Press, Strasbourg.
LÓPEZ-SEOANE, V. (1865). Descripción zoológica de Galicia. Pp. 344-378. En: M.
Murguía (ed.). Historia de Galicia. Tomo 1. Imprenta de Soto Freire, Lugo.
LOZANO, J., E. VIRGÓS, A. F. MALO, D. L. HUERTAS, Y J. G. CASANOVAS (2003). Importance
of scrub-pastureland mosaics for wild-living cats occurrence in a Mediterranean
area: implications for the conservation of the wildcat (Felis silvestris). Biodiversity
and Conservation, 12: 921-935.
MENDELSSOHN, H. (1993). The wildcat (Felis lybica tristrami) in Israel. Pp. 62-63. En:
Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats (eds).
Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris). Council of
Europe Press, Strasbourg.
NOWAK, R. M. (1999). Walker’s Mammals of the World. The Johns Hopkins University
Press, Baltimore.
OKARMA, H., S. SNIEZKO, Y A. OLSZANSKA (2002). The occurrence of wildcat in the
Polish Carpathian Mountains. Acta Ethologica, 47 (4): 499-504.
PUZACHENKO, A. Y. (1993). The European Wildcat (Felis silvestris) in Armenia, Azerbaijan,
Belarus, Georgia, Moldova, Russia and Ukraine. Pp. 64-71. En: Convention on the
Conservation of European Wildlife and Natural Habitats (eds). Seminar on the
biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris). Council of Europe Press,
Strasbourg.
RAGNI, B. (1993). Status and conservation of the wildcat in Italy. Pp. 40-41. En:
Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats (eds).
39
Galemys 17 (nº especial), 2005
Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris). Council of
Europe Press, Strasbourg.
ROMANOWSKI, J. (1993). Status of the wildcat based on Eastern Red Data Books. Pp.
54-56. En: Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural
Habitats (eds.). Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris).
Council of Europe Press, Strasbourg.
STAHTL, P. (1993). Statut du chat sauvage (Felis silvestris) en Europe de L’Ouest. Pp.
16-25. En: Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural
Habitats (eds). Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris).
Council of Europe Press, Strasbourg.
TELLERÍA, J. L. (1986). Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed. Raíces,
Madrid.
VIRGÓS, E. Y J. G. CASANOVAS (1998). Distribution patterns of the stone marten (Martes
foina) in Mediterranean mountains of central Spain. Zeitschrift für Säugetierkunde,
63: 193-199.
WILSON, G. J. Y R. J. DELAHAY (2001). A review of methods to estimate the abundance
of terrestrial carnivores using field signs and observations. Wildlife Research, 28:
151-164.
ZIELINSKI, W. J. Y T. E. KUCERA (1995). American marten, fisher, lynx and wolverine:
survey methods for their detection. General Technical Report 157, Forest Service,
United States Department of Agriculture.
40

Documentos relacionados