Muestra - Santillana

Transcripción

Muestra - Santillana
En este material,
el uso del lenguaje
en la sociedad es el modelo del
trabajo escolar. Español 3 parte
del principio de que la lengua es
importante dentro del aula porque
lo es fuera de ella. Emitir un mensaje
tiene un propósito, y para lograrlo
se emplea el medio adecuado: un
mapa conceptual, una antología,
una historieta…
Se debe considerar a quién se
dirige el mensaje y adaptar las
expresiones, investigar acerca de
lo que se comunicará, elaborar
borradores, practicar y, finalmente,
presentar el mensaje al destinatario.
Esto es lo que se hace en la vida real,
las prácticas sociales del lenguaje,
las cuales se desarrollan en el aula
mediante proyectos didácticos.
Isabel G. Zárate
Español 3 TJ ORO.indd 1
1/16/14 1:26 PM
Isabel G. Zárate
SPLAESP3LAORO p01.indd 1
12/16/13 1:13 PM
Español 3 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Dirección de Ediciones
Wilebaldo Nava Reyes
Gerencia de Secundaria
Iván Vásquez Rodríguez
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago
Edición
Lorena Hernández Vázquez, Antonio Cravioto
Asistencia editorial
Daniela Herrera Pelayo, Roberto Hernández Vázquez
Corrección de estilo
Pablo Mijares Muñoz, Ramona Enciso Centeno
Edición de Realización
Haydée Jaramillo Barona
Edición Digital
Miguel Ángel Flores Medina
Coordinación de Secundaria
Óscar Díaz Chávez
Diseño de portada e interiores
Germán Raymundo Ríos Vázquez, Jessica Gutiérrez López
Coordinación de Español
Cristián Cortés
Diagramación
Trazo Magenta
Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott
Iconografía
Haydée Jaramillo Barona
Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna
Ilustración
Alma Julieta Núñez Cruz, Manuel Alejandro Molohua Hernández,
Carlos Vélez Aguilera, Cartonclub, club de la caricatura latina/Alfredo
Martirena
Coordinación de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Gráficas
María de Lourdes Guzmán Muñoz
Fotografía
Archivo Santillana, Shutterstock, Thinkstock, Photostock/ J. D.
Dallet, Dinodia, Florian Kopp, Interfoto scans, Jeremy Jowell, Blaine
Hamington, Science Photo Library, Lynette Cook, SuperStock, Juniors
Bildarchiv, Kevin George, Rafael Jáuregui, Mondadori UIG, Jane
Sweeney, Xavier Florensa, McPhoto, Latinstock México / Fine Art,
Corbis Entertainment Premium, Historical, Album Art
Digitalización de imágenes
José Perales Neria
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 3 son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
© 2013 por Isabel G. Zárate
D. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, México, D. F.
ISBN: 978-607-01-2079-4
Primera edición: diciembre de 2013
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
2
SPLAESP3LAORO p01.indd 2
12/18/13 5:43 PM
B
ienvenido, bienvenida a Español 3 de la serie Todos Juntos Oro. Primero, queremos explicarte por qué hemos titulado así a esta serie. Se llama Todos Juntos porque hoy es importante construir de manera colectiva muchas cosas, como la paz, la riqueza, el cuidado
del medio natural, el conocimiento... pues como sociedad hemos aprendido que los esfuerzos
individuales no son suficientes para lograr metas tan complejas.
Por ello, en las actividades que te proponemos en este material encontrarás con frecuencia la
propuesta de reunirte con tus compañeros, ponerte de acuerdo con tu maestra o maestro, y comentar con tu familia para resolver la situación o el problema que se te plantea.
Los resultados del trabajo colaborativo son mayores en calidad y en cantidad que los obtenidos
con la dedicación de una sola persona. Si sumamos y multiplicamos los esfuerzos de cada uno,
Todos Juntos lograremos metas y satisfacciones insospechadas.
Para obtener estos logros, se requiere una serie de cualidades y actitudes que tú tienes, pero que
tal vez no has descubierto: las propiedades del Oro.
Este metal es muy resistente: muy pocas son las sustancias que lo pueden alterar. No obstante,
es dúctil y maleable, es decir, posee la flexibilidad suficiente para formar hilos y láminas con él.
Además, el oro nunca pierde su brillo. ¿Qué te parece esta metáfora?
Pues bien, Todos Juntos Oro significa unir nuestra firmeza y nuestra flexibilidad para el logro de metas
comunes que resalten nuestro brillo en la construcción del conocimiento.
En esta obra desarrollarás, por bimestre, las siguientes prácticas sociales del lenguaje:
• Elaborar un ensayo sobre un tema de interés, estudiar las manifestaciones poéticas en un
movimiento literario y analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
• Participar en panel de discusión sobre un tema investigado previamente, elaborar y prologar
antologías de textos literarios y analizar diversos formularios para su llenado.
• Elaborar informes sobre experimentos científicos, analizar obras literarias del Renacimiento
para conocer las características de la época y realizar un programa de radio sobre distintas
culturas del mundo.
• Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa, realizar una lectura dramatizada de
una obra de teatro y elaborar una historieta para su difusión.
• Elaborar un anuario que integre autobiografías y escribir artículos de opinión para su difusión.
Finalmente, Español 3 será también el punto de partida para el acceso a recursos digitales que tú
conoces muy bien y te divierten además de proporcionarte información.
¡Te deseamos el mayor de los éxitos en este curso!
Los editores
SPLAESP3LAORO p01.indd 3
12/16/13 1:13 PM
Conoce
Evaluación diagnóstica
Con la propuesta de trabajo de esta
obra (los 14 proyectos didácticos
de Español y las actividades
permanentes) desarrollarás
las siguientes competencias
comunicativas:
Evaluacióndiagnóstica
1
A la conclusión, porque presenta los resultados y la interpretación de la investigación.
A la introducción, porque informa de qué tema se hablará en el artículo.
Al desarrollo, porque expone ampliamente las ideas principales del tema.
2. ¿Qué sensaciones proporcionan los mensajeros químicos que participan en el amor?
3. ¿Qué tipos de amor se pueden estudiar desde el punto de vista biológico?
› Lee este fragmento de un artículo que apareció en una revista de divulgación científica.
Después responde.
¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología
El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha
pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde
el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis
y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la
seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye
patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.
Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este
modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras
que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales.
Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de
amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son
fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías
reciban los cuidados adecuados para su desarrollo. Recordemos que en la especie humana (así como en los otros primates), las crías requieren de los cuidados de la madre
o el padre por un tiempo considerable. Se ha establecido además que el amor de pareja
genera seguridad y confianza, lo que asegura protección en situaciones cambiantes
en el entorno. Así, el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y
supervivencia de nuestra especie.
Emplear el lenguaje para
comunicarte y como instrumento
para aprender.
Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística
y cultural de México.
1. ¿A qué parte del artículo corresponde este fragmento? Coloca una ✔ en la respuesta correcta.
Camacho-Arroyo, Ignacio. “¿Qué es el amor? Respuesta desde la biología”, en ¿Cómo ves?, www.comoves.unam.mx/
numeros/articulo/147/que-es-el-amor-respuestas-desde-la-biologia (consulta: 6 de febrero de 2013).
4. Subraya el tipo de fuentes de información que se consultaron para escribir este artículo.
Reportes de experimentos
Relatos literarios que tratan sobre el amor
Entrevistas con personas enamoradas
Entrevistas con especialistas en el tema
Libros especializados en física
Libros especializados en biología
5. Coloca una ✔ en los recursos útiles para registrar la información durante una investigación.
Ficha de trabajo
Mapa conceptual
Cuento
Monografía
Reporte de entrevista
Crucigrama
› Un cuento mínimo es un cuento muy breve. Lee este y
después contesta.
El sueño del Rey
—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
—Nadie lo sabe.
—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
—No lo sé.
—Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela.
Carroll, Lewis. “El sueño del Rey”, en Ciudad Seva, www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/suenyore.htm
(consulta: 8 de febrero de 2013).
10
11
Esta sección te permite evaluar los conocimientos que adquiriste
durante los últimos grados de los cursos de Español que llevaste
en la primaria, y que son la base para los conocimientos y habilidades
que desarrollarás este grado escolar.
1
Palabras para el alumno
A
hora que has ingresado en tercer grado, continuarás desarrollando prácticas sociales del
lenguaje, como lo has venido haciendo desde
primaria. Recuerda que las realizas en tu vida cotidiana y que necesitarás aplicarlas siempre, para tu
comunicación eficaz.
En este material desarrollarás las prácticas sociales del lenguaje mediante proyectos didácticos.
Estos son la guía para que elabores un producto de
comunicación oral (participar en un panel, realizar
un programa de radio, etcétera) o comunicación
escrita (formularios, mapas conceptuales, historietas entre otros).
Un proyecto didáctico es un trabajo semejante al
que realiza una persona cuando enfrenta un problema comunicativo. Por ejemplo, si necesita presentar una reclamación a una autoridad, primero
debe conocer las vías para realizarlo, en este caso,
una carta de reclamación (producto final); debe
conocer cómo se escribe, qué tipo de expresiones emplea; luego, solicitar la solución del problema; verificar que lo escrito sea claro, que tenga la
4
SPLAESP3LAORO p01.indd 4
12/16/13 1:13 PM
Entrada de bloque
2
2
Presentacióndelbloque
Ámbito de estudio
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente
3
Los aprendizajes esperados del proyecto 5 son:
Si de argumentar y opinar se trata, el panel de discusión
es la práctica social adecuada. Infórmate acerca del
tema que elijan en grupo y participa en esta interesante
experiencia comunicativa.
• Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y
presentaciones.
• Utiliza la información de un prólogo para anticipar el
contenido, los propósitos y las características de una
obra literaria o una antología.
• Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto)
para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.
Estos son los aprendizajes esperados del proyecto 4:
Ámbito de participación social
Proyecto 4 Los expertos en el panel
Análisis de diversos formularios para su llenado
• Identifica la diferencia entre los argumentos basados
en datos y los basados en opiniones personales.
• Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.
• Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión.
• Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y
opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.
Ámbito de literatura
Elaborar y prologar antologías de textos literarios
Proyecto 5 Nos convertimos en antólogos
¡Qué padre sería poner nuestras canciones favoritas en
un disco compacto o nuestros cuentos favoritos en un
solo volumen! Pues en este proyecto lo puedes hacer,
pues aprenderás lo que es una antología y podrás escribir textos introductorios.
Proyecto 6 ¿Cómo lo lleno?
Llenar mal un formulario puede acarrearte problemas o
hacerte perder la oportunidad de ingresar a algún curso, club, etcétera, de ahí que en el último proyecto de
este bloque te presentemos una guía para que aprendas a analizar y llenar los principales tipos de formatos.
Estos son los aprendizajes esperados del proyecto 6:
• Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los
documentos probatorios adicionales que se solicitan.
• Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios.
• Verifica que la información que reporta sea completa
y pertinente con lo que se solicita.
• Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para
la realización de trámites.
Una antología de
cuentos es como
un baúl lleno de
historias fascinantes.
86
Las entradas de bloque presentan una
fotografía relacionada con alguno de los
temas o de las prácticas sociales del lenguaje
tratados dentro del bloque.
2
estructura correcta (fecha, destinatario, saludo,
petición, despedida y firma), y que la ortografía
sea adecuada. Finalmente, debe enviar la carta de
reclamo a la autoridad correspondiente para que
esta atienda lo que se solicita.
Mediante la guía de tu profesor, elaborarás actividades parciales para concluir con un producto
final de comunicación. Durante el desarrollo de
las producciones parciales, te enfrentarás a problemas específicos de redacción, ortografía y
elaboración de varios tipos de textos, los cuales
abordarás mediante los Temas de reflexión identificados con este icono .
87
Esta parte de las entradas de bloque
tiene como propósito que conozcas lo
que realizarás con tu grupo durante el bloque.
Sabrás qué prácticas sociales trabajarás, a qué
ámbito pertenecen, cuáles son los aprendizajes
que adquirirás al concluir cada proyecto y
seguramente te animarás a realizar los proyectos
propuestos.
3
En el inicio de cada proyecto didáctico encontrarás los aprendizajes esperados, que debes lograr
durante el desarrollo de este. En este año escolar,
desarrollarás tres proyectos didácticos en cada bimestre (excepto en el quinto, en el que elaborarás
dos). Y cada proyecto está orientado a un ámbito:
Estudio (el lenguaje oral y escrito como una herramienta de aprendizaje), Literatura (el aspecto
expresivo y emotivo de la lengua) y Participación
social (la comunicación en situaciones administrativas, legales y la recepción crítica de los mensajes de los medios de comunicación masiva,
como noticias y anuncios publicitarios).
5
SPLAESP3LAORO p01.indd 5
12/16/13 1:13 PM
Conoce
4
En el encabezado del proyecto se especifica la práctica social del lenguaje que se trabajará,
el ámbito y conocerás los aprendizajes esperados que debes alcanzar al término del proyecto.
Los proyectos están conformados por tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre.
Inicio
Aquí se planea
5 el proyecto.
Presentación. Al leer
esta sección, conocerás
la práctica social del
lenguaje que vas a
desarrollar con tus
compañeros, a quiénes
se dirige y cuál es su
propósito comunicativo.
Para empezar.
Es importante
responder esta sección
en grupo con el
apoyo del profesor. Su
propósito es activar los
conocimientos previos
acerca de la práctica
social del lenguaje y del
producto final.
6
2
Ámbito
de literatura
5
Inicio
Literatura en movimiento
4
Paraempezar
Práctica social del lenguaje: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario
Durante este proyecto, serán capaces de:
• Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
• Identificar la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir
de un movimiento literario.
• Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
8
Ciertas corrientes o
movimientos a veces
son exclusivos de
la literatura, aunque
existen otros que
conjuntan las seis
artes tradicionales
(pintura, escultura,
teatro, música, poesía
y danza) como el
Barroco.
Rubén Darío (Nicaragua,
1867 – 1916) es el máximo
poeta del Modernismo.
Reunidos en grupo y coordinados por su profesor, lean las siguientes preguntas reflexionen y respóndanlas:
•
•
•
•
•
¿Qué es un poema?
¿Qué diferencia a un poema de cualquier otra manifestación literaria?
¿Qué corrientes o movimientos literarios conocen?
¿Qué características tienen las veladas literarias?
¿Para qué sirven las veladas literarias?
6
Anoten sus conclusiones en el cuaderno; les servirán durante el desarrollo del proyecto.
Presentación
Planeación
La Literatura, al igual que la Historia, la Filosofía y otras disciplinas, se divide en áreas cuya
finalidad es mostrar su objeto de estudio de manera organizada.
contestatario. Que
polemiza, se opone o
protesta contra algo.
Compartirán sus lecturas y análisis con las comunidades escolar y extraescolar en una
exposición, a manera de velada poética, para difundir los textos literarios de una forma
enriquecedora.
Estas ramas o divisiones, en el caso de la literatura, conjuntan obras de poetas que comparten una época e ideas estéticas. Gracias a estas agrupaciones, llamadas movimientos o corrientes, es posible reconocer preocupaciones, sentimientos, intereses, valores, propuestas,
temas y técnicas de escritura comunes. Este tipo de acercamiento a la poesía permite una
mayor comprensión de las emociones humanas dentro de un marco histórico.
Recuerden, en el caso de la poesía, que las vanguardias (movimientos que trabajaron en primer grado) surgieron como una manifestación contestataria ante la destrucción y angustia
provocadas por las guerras mundiales, y como respuesta a la idea de que la ciencia y la tecnología solo servían para destruir.
La literatura, al igual que cualquier arte, permite la expresión del artista quien, como resultado
de una profunda reflexión sobre su momento histórico y las circunstancias que le toca vivir,
manifiesta sus preocupaciones mediante la palabra.
De este modo, aparecen el Barroco, el Romanticismo, el Simbolismo, el Modernismo, entre otros; cada
uno con características específicas y con representantes que se destacaron por haber fungido como
líderes o por la belleza de sus creaciones.
A lo largo de este proyecto, se acercarán a la producción poética de algún movimiento o corriente que les
llame la atención. Analizarán las características generales de este, pero también las específicas de algunos poemas para no solo observar, sino disfrutar
del lenguaje escrito.
Los elementos que aparecen a continuación son la guía del proyecto. Los materiales, el producto
y la socialización o comunicación pueden adecuarse a las necesidades de su grupo y su profesor. Todo dependerá de las herramientas y los espacios con los que cuenten.
¿Cómo lo harán?
A partir de la lectura y el análisis de poemas pertenecientes a un mismo movimiento o
corriente, ya sean impresos o en versión electrónica confiable (libros digitales).
7
¿Qué materiales necesitarán?
• Poemarios y antologías de poemas para que elijan uno de la corriente que desean trabajar
• Enciclopedias y libros de Historia para investigar las características del movimiento literario
que elegirán
• Diccionario, manuales de gramática y ortografía, impresos o en versión electrónica
• Hojas y pliegos de papel bond o cartulina, nuevos o reciclados
• Plumones o marcadores
• Computadora y proyector si cuentan con estos materiales
¿Qué subproductos obtendrán?
• Investigación y lista de características de un movimiento literario
• Selección y lectura de poemas del movimiento literario
• Discusión sobre los sentimientos que evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y
el contexto histórico de la época en que fueron escritos
• Análisis por escrito de los poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde
se recupere la información que se tiene sobre el movimiento poético y el contexto histórico
• Guion para organizar la exposición
Exposición del análisis de los poemas durante una velada poética.
43
Planeación. Es una sugerencia
para abordar el desarrollo del
proyecto: “¿Cómo lo harán?”, “¿Qué
necesitarán?”, “¿Qué subproductos
obtendrán?”, “¿Cuál será el producto
y cómo lo socializarán?”.
Los proyectos tienen tres momentos: en el Inicio,
leerás con tu equipo una presentación de la práctica social del lenguaje y del producto final; luego,
planearán qué harán, a quién se dirigirán, y qué
materiales necesitarán. En el Desarrollo, realizarán las producciones parciales y las tareas de los
Temas de reflexión.
En el Cierre, elaborarán el producto final, lo darán
a conocer a la comunidad escolar o extraescolar
(Comunicación) y, finalmente, evaluarán lo que
realizaron y lo que aprendieron. Esta evaluación
se puede realizar grupalmente (coevaluación),
10
¿Cuál será el producto final y cómo lo socializarán
o lo comunicarán?
42
7
Las obras literarias
(poemas, cuentos,
novelas) deben ser
citadas o consultadas
de fuentes impresas.
Estas mantienen el
formato que el autor
determinó. Muchas
veces las versiones
electrónicas (a menos
que sean de sitios
sumamente serios
como el del Instituto
Cervantes) no lo
respetan y pueden, por
tanto, estar alteradas.
Glosario
Ofrece el significado
de palabras de difícil
comprensión y el contexto en que se
emplean en el texto.
8
también de manera individual (autoevaluación) o
el profesor la puede realizar (heteroevaluación).
En cada bloque, encontrarás la sección Conoce
más, que aborda temas gramaticales y te ayudará
para el desarrollo de todos los proyectos del libro.
Al concluir el trabajo del bloque, te presentamos
cuatro apartados: Tu competencia lectora, que te
permitirá desarrollar la comprensión, la velocidad
y la fluidez de la lectura.
Taller de español, en él encontrarás actividades
propias de la lengua que apoyan a los proyectos.
6
SPLAESP3LAORO p01.indd 6
12/16/13 1:13 PM
Desarrollo
(H)Ojeen un buen libro
Para no quedarse con la duda
Aquí comienza a trabajarse
9 el proyecto elaborando las
subproducciones.
Proporciona referencias
10 bibliográficas que apoyan el
desarrollo de tu proyecto o amplían
la información del que presentamos
como ejemplo.
Presenta bibliografía
de diversos manuales,
enciclopedias y libros para resolver
sus dudas acerca de la gramática, la
redacción y la ortografía.
9
¿Cuál será el producto final y cómo lo socializarán
o comunicarán?
Desarrollo
Clasificación de anuncios publicitarios
Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir en una
exposición con las comunidades escolar y extraescolar.
Los anuncios publicitarios son mensajes cuya finalidad es promover, por medio de la persuasión, productos (alimentos, vehículos, artículos de lujo, etcétera) o servicios (seguros,
créditos financieros, tiendas departamentales, agencias de viajes, etcétera). Esto se efectúa
Diferencia
entre
información
presentada
haciendo uso de los medios de
comunicación,
los la
cuales
tienen contacto
con una gran cantidad de consumidores.
en los mensajes publicitarios y la realidad
15
14
Lesrecomendamosel
siguientesitioen
elqueencontrarán
informaciónsobre
antologíaspoéticas:
Muchos estereotipos
son impuestos por las
modas que aparecen
en los medios de
La influencia de la
publicidad ha sido
tan importante que, a
partir del anuncio de
un refresco de cola de
origen norteamericano,
presentado alrededor
de 1931, se definió la
figura icónica de Santa
Claus como el gordo
bonachón de barbas
y cabellos blancos,
vestido con traje rojo,
que es tan común
ver en las fiestas
navideñas.
Características y función de los anuncios publicitarios
Antes de esa
fecha, San Nicolás
era representado
como el patrono
de la generosidad;
su vestimenta era
la de un obispo, y
posteriormente, cuando
se le relacionó con la
Navidad, se tiñó con los
colores verde y blanco,
típicos de las culturas
del norte de Europa.
› Ya sea que empleen nuestraEslogan:
opción de
criterios,
o cualquier
otra,
convendrá
Nueve
de cada
diez
Imagen:
pecesque
muyelaboren
felices que Logotipo: la silueta de un pez con
un cuadro como el que aparece
continuación.
necesidades,
con ayuda
pecesa eligen
Fishkas.Ajústenlo a sus
gritan
“¡Yo elijo Fishkas!”
el nombre de la marca dentro.
de su profesor, si así lo requieren.
Estereotipo: amantes de los peces
Destinatario: personas que tienen peces en casa
En el momento en que discutan sus observaciones o comentarios, tengan en cuenta que no
comunicación, pero
siempre
la información
de los mensajes
publicitarios
eso no significa
Los mensajes publicitarios suelen
incluir
frases e imágenes
que buscan
convencercoincide
a una au-con la realidad. Muchas veces,
que sean los más
para conseguir
ventas,
se exageran
las cualidades
diencia de que compre o adquiera
lo que semayores
ofrece; de
ahí, que
sea necesario
presentardedelos productos o servicios, o se
adecuados para
manera atractiva el producto presentan
o servicio. mediante una falsa idea de superación o de un mejor estado a partir de modelos
nuestra sociedad o
ideales que no coinciden con la población mexicana, sino con estereotipos de otros países.
para cada individuo.
› En grupo hagan una lista de los anuncios publicitarios que recuerden.
› Registren sus resultados en una ficha; hagan una para cada anuncio. Guíense por el simodelo;
adáptenlo
si lo requieren.
Para comenzar su análisis, seráguiente
necesario
agrupar
los anuncios
de su lista de acuerdo con un
criterio. Nosotros les proponemos que los clasifiquen según el medio en el que se difundió y
aquello que ofrecen, ya sean servicios
organiProducto oo productos.
servicio: Planteen otros parámetros para
Medios
en los que se presenta el anuncio: televisión,
zarlos; argumenten sus propuestas.
Alimento para peces Fishkas
radio, revista
Medios
Televisión
Radio
Revista
Espectacular
Internet
Producto
Servicio
Forma de comunicar el mensaje: peces con
los peces son felices si comen Fishkas. características humanas: eligen y son felices cuando
Alimento paraMensaje:
mascotas,
Tienda departamental, escuela
lesde
dan Fishkas.
medicamento, mostaza, frituras,
idiomas, supermercado
suavizante Observaciones: el anuncio no está basado en la realidad. Exagera las reacciones de los peces, como si
Alimento parafueran
mascotas,
seres racionales.
Escuela de idiomas, supermercado
medicamento
Alimento para
› mascotas,
Elaboren, guiados por
el ejemplo
anterior, las
fichas de todos sus anuncios publicitarios.
Tienda
departamental,
supermercado
suavizante De esta manera, tendrán la información necesaria para el análisis correspondiente.
Pañuelos desechables, mostaza
Tienda departamental, escuela de
idiomas, supermercado
En grupo discutan las siguientes preguntas.
¿Vamosbien?
Características de los lemas publicitarios y sus efectos
• ¿Cómo ha cambiado su perspectiva acerca de los anuncios publicitarios después
de los
analizar
sus características
y contenido?
› De los anuncios registrados, elijan
diez que
les parezcan más
llamativos; fundamen• ¿Qué importancia tiene el eslogan en un anuncio publicitario?
ten sus propuestas.
Registren las respuestas, ya que les servirán para redactar su informe.
Discusión grupal sobre el impacto
e influencia de los mensajes publicitarios
Información interesante
Ofrece datos complementarios
acerca de un aspecto del tema
del proyecto.
12
Registren sus conclusiones; les servirán para la redacción del prólogo de su antología.
11
Selección de textos literarios para conformar la antología
Yo prefiero
que sea de
cuento
› Reunidos en grupo, mediante una lluvia de ideas organizada por su profesor, determinen
los criterios de los textos que conformarán su antología.
Por
qu ?
Lesrecomendamosquedefinanprimeroelgénero,esdecir,novela,cuento,teatro,poesía.De
estamanerasabránquétipodematerialliterariodeberánconseguir.
› Una vez que han elegido el género, consideren uno o dos criterios más, que delimiten su búsqueda y faciliten la selección de obras. Les ofrecemos tres opciones que pueden usar como guía.
Consulten el siguiente
material que se
encuentra en su
Biblioteca Escolar o
de Aula; les será útil
durante su análisis.
• CuentopoliciacolatinoamericanodelsigloXX
• PoesíaamorosadelaEspañamedieval
• LasmejoresobrasdeteatrobrevedeLuisaJosefinaHernández
Soloapartirdeladefinicióndecriteriosesposiblerecopilar,seleccionaryorganizarlostextos
deunaantología.Surecopilacióndebehacerse,depreferencia,apartirdelibrosquenosean
antologías,esdecir,queseandeunsoloautor.Conelloseráposiblecontarconunmayor
númerodetextosparaelegir.
Friedrich, Joachim.
Internet y salchichas
al curry, SEP/Ediciones
SM, México, 2002.
Huchim, Eduardo
R., Medios de
comunicación,
SEP/Santillana,
México, 2002.
Lostítulosdelos
textosliterarios
debenescribirsede
acuerdoconsutipo:
entrecomillassison
poemas,cuentoso
ensayos,yencursivas
sisetratadenovelasu
obrasdeteatro.
65
En su Biblioteca
encontrarán algunos
libros que ofrecen
información sobre las
variantes dialectales
como el siguiente:
Vital, Alberto. La
metamorfosis
del español, SEP/
Santillana, México
¿Vamosbien?
En grupo, reflexionen y respondan las siguientes preguntas.
La publicidad es capaz de influir enormemente en el consumidor; muestra de ello son los estereotipos de belleza que muchos adolescentes (hombre y mujeres) copian de los anuncios de ropa.
10
› Finalmente, plantéense lo siguiente: ¿cuál de todos los textos introductorios les parece
más útil?, ¿por qué? Argumenten sus respuestas y anoten sus conclusiones debajo de la
lista o cuadro que acaban de redactar.
• Despuésdelarevisióndeantologías,¿susideasacercadeestashancambiado?,
¿enquésentido?
• ¿Qué problemas tuvieron para identificar, caracterizar y definir la función de los
textosintroductorios?,¿cómolosresolvieron?
• ¿Porquésonnecesarioslostextosintroductoriosenlasantologías?
Tienda departamental, supermercado
Suavizante, frituras
62
antologiasinpoesia.
blogspot.mx/
(consulta:3deabril
de2013)
› Discutan en grupo si existen otras características y funciones para estos textos introductorios. ¿Encontraron otros tipos?, ¿cuáles son sus particularidades?, ¿para qué sirven?
11
110
13
Laseleccióndecuentos,poemas,obrasdeteatro,etcétera,dependeráestrictamentedeque
cumplanconloslineamientosacordadosyque,además,seanagradablesparaustedes.
› Discutan en grupo y con ayuda de su maestro cómo recopilarán y seleccionarán los textos de su antología.
› Divídanse en cinco o seis equipos para localizar en las bibliotecas de Aula, Escolar y pública los textos literarios que cumplan con los criterios que, como grupo, definieron. Elijan
tres o cuatro que les parezcan particularmente interesantes o bellos. Preséntenlos ante
el grupo y argumenten sus propuestas.
Proporciona información
para formalizar la escritura
y mejorar la comprensión de la
lectura de los textos, como el uso
de cursivas, abreviaturas, etcétera.
13
Apoyo tecnológico
12
Tema transversal
Hay obras artísticas
difíciles de antologar
debido a su naturaleza;
muchas veces se
emplea la fotografía
para registrarlas.
Para leer y escribir bien
Esta sección establece las
relaciones de lo que están
estudiando con diversos campos,
como Educación ambiental,
Formación en valores y Educación
sexual y equidad de género.
15
Evaluación tipo PISA, que es una prueba que se
aplica en México y otros países con el fin de examinar los conocimientos, habilidades y actitudes que
una persona debe movilizar al enfrentarse con un
texto (escrito u oral). Estas evaluaciones tienen
dos propósitos: poner en práctica las competencias lingüísticas que has desarrollado, y practicar
la solución de este tipo de evaluaciones.
Infografía, en la que te presentamos de manera
gráfica y textual un tema de interés relacionado
con un aspecto de lo visto en el bloque, solo por el
gusto de saber.
Aquí se ofrecen herramientas
de las tecnologías de la
información y la comunicación para
llevar a cabo su proyecto, como
páginas de Internet, dispositivos
computarizados, programas de
formación de textos, materiales
multimedia, etcétera.
14
Al final de la obra están Las actividades permanentes, estas consisten en leer y comentar noticias, cuentos, novelas; publicar la gaceta del
grupo; organizar un taller de teatro, transformar
obras de arte en poemas, etcétera. La duración
de cada una la determinas con tus compañeros y
con el profesor.
Por último te ofrecemos dos secciones: Fuentes de
información y Una vida con valores, en la que encontrarás consejos para combatir el bullying. Aprovecha al máximo esta oportunidad de convertirte en
un experto productor de textos orales y escritos.
7
SPLAESP3LAORO p01.indd 7
12/16/13 1:13 PM
Conoce
¿Vamosbien?
En un guion
radiofónico es
importante el uso de
signos de exclamación
e interrogación para
dar la intención
correcta de los textos
que se leen al aire.
En español se utilizan
estos signos en el
inicio de la oración,
y al final.
En la siguiente liga
aparece un programa
de radio hecho por
alumnos de sexto
de primaria, tómenlo
como ejemplo.
http://www.youtube.
com/watch?v=9Uob
La1dXf4&feature=rel
ated (consulta: 15 de
abril de 2013).
Reunidos en equipo reflexionen y comenten acerca de las dificultades que enfrentaron en la redacción de su guion de radio y la manera como las resolvieron.
17
Organizados por su profesor, compartan con el grupo sus experiencias.
Lectura del guion en voz alta
Para cerciorarse de que tanto las indicaciones técnicas como el texto que se dirá al aire mantienen un orden lógico e incluyen el contenido de su investigación, deberán leer el guion en voz
alta y probar las indicaciones técnicas; es decir, verificar que la música que ocuparán en su
programa suena adecuadamente, esto es, que no se escuche muy fuerte de manera que tape
la voz del locutor, etcétera.
› Verifiquen que lo que dicen los locutores suene natural y ameno, y que la música apoye de
manera efectiva el diálogo entre quienes hablan.
Comunicación
• Verifiquen el funcionamiento del equipo de audio si grabaron el programa. Si lo llevarán a
cabo en vivo, hagan el montaje de su ambientación o escenografía.
• Den la bienvenida al público e inicien la transmisión de su programa, ya sea grabado o en vivo.
• Al terminar pidan a sus radioescuchas algunos comentarios con respecto al contenido
cultural de su programa. Pregúntenles cuál información les pareció interesante y por qué.
Evaluación final
› Coordinados por su profesor, respondan en grupo las siguientes preguntas.
•
•
•
•
¿Cuál es la importancia de los programas de radio?
¿Qué ventajas ofrecen las TIC para producir un programa de radio?
¿Qué ajustes debe hacer un locutor al texto escrito en el guion para transformarlo en un texto oral?
¿Cómo debe manejarse la información en radio, en comparación con otros medios como
el periódico?
Si es necesario ajustar algo, es el momento de hacerlo.
› Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
Producción del programa (grabado o en vivo)
› De manera individual, completen la siguiente tabla para que evalúen el producto final y su socialización. Para cada indicador, pongan una (✔) en la casilla que describa mejor su desempeño.
› Antes de grabar o de presentar el programa en vivo, ensayen una o dos veces el programa
completo con base en el planificador que determinaron seguir.
• Será necesario que redacten, entre todos, dos o tres párrafos sobre la importancia de
la radio como medio de comunicación. Destaquen lo que significó para ustedes haber
investigado sobre una cultura en particular. Para redactar esto retomen las conclusiones
que anotaron en las secciones “¿Vamos bien?”.
El programa puede grabarse
o presentarse en vivo, según
los recursos con los que
cuenten.
• Además, presenten en unas líneas su programa radiofónico y a las personas que participarán en él, tanto técnicos como locutores. Elijan al compañero que será el locutor para
esta sección introductoria.
› Si cuentan con grabadora de audio en cualquier formato (casete,
CD, DVD o archivo de audio) graben el programa.
16
Cierre
› Lleguen con antelación al lugar donde llevarán a cabo la transmisión. Si es necesario,
acomoden el mobiliario para sus radioescuchas.
Indicadores
Sí, muy bien
18
Sí, pero con
dificultad
No lo conseguí
Investigué, junto con mis compañeros, algunos aspectos sobre una
cultura del mundo.
Definí, junto con mis compañeros, las características de los
programas de radio.
Realicé, junto con mi equipo, el guion de radio de la sección del
programa que nos correspondió.
Elegí, junto con mis compañeros de equipo, la información investigada
que incluimos en el guion.
Grabé o realicé en vivo, junto con mis compañeros, el programa de radio.
› En equipo, reflexionen y contesten.
• Si no cuentan con el equipo tecnológico, elaboren, como ambientación o escenografía, una radio o un estudio de radio con material
de reúso. Esto ayudará a que quienes acudan a escucharlos se
introduzcan en el ambiente de un programa radial.
› Acuerden con las autoridades escolares la hora y el lugar en los
que llevarán a cabo el evento. Elaboren volantes o carteles para
invitar a las comunidades escolar y extraescolar a escuchar su
programa de radio sobre la cultura que investigaron.
• ¿Por qué es importante valorar y respetar las diferentes culturas del mundo?
› Expongan sus respuestas ante el resto del grupo, coméntenlas y anótenlas en su cuaderno.
Para el profesor:
• ¿El grupo valora el papel de la radio como un medio que permite conocer, apreciar y
respetar otras culturas del mundo? ¿Qué actitudes lo denotan?
194
Cierre
195
En esta etapa, concluirán el producto final
16 del proyecto, su socialización y evaluarán
todo el proceso.
Luego de socializar su producto, es conveniente
que observen cómo fue recibido por los lectores o
espectadores, para saber si cumplió su propósito
comunicativo y si tuvo éxito.
Comunicación
Evaluación final
Este es el momento de socializar el produc17 to final con la comunidad escolar, familiar, o
extraescolar, dependiendo del contexto en el que se
ajuste la práctica social del lenguaje. En esta parte
se explica cómo se llevará a cabo la socialización
del producto, paso a paso.
Es el momento de retomar sus observaciones de cómo fue recibido el producto para
reflexionar acerca de lo desarrollado y lo aprendido: cómo realizaron el proyecto, si alcanzaron los
aprendizajes esperados y si el trabajo en equipo e
individual fue el adecuado.
18
Palabras para el docente
L
os actos comunicativos se denominan prácticas sociales del lenguaje, pues es como las
personas se relacionan mediante la lengua
oral o escrita en situaciones informales o formales.
Prácticas informales son comentar con amigos un
encuentro deportivo, hablar de cómo nos divertimos en una fiesta, platicar los sucesos del día, etcétera. Entre las formales, está realizar una entrevista
de trabajo, dar a un superior un informe, realizar una
presentación a otras personas, etcétera.
La manera de unir en el aula los propósitos comunicativos de las prácticas sociales y los aprendizajes
de la lengua es mediante el trabajo por proyectos
didácticos. Con estos se alcanza un propósito comunicativo a partir de un reto, el cual se logra con
la elaboración de un producto de la lengua oral o escrita. Y con la realización del proyecto didáctico se
logran aprendizajes de lengua, pues se aplican los
conocimientos gramaticales, ortográficos y de tipos
de texto.
Este material, profesor, lo apoya sugiriendo las labores que deben realizar los alumnos antes, durante y
después del proyecto. Usted guiará a los estudiantes
para aclararles el propósito de cada una, recordarles
8
SPLAESP3LAORO p01.indd 8
12/16/13 1:13 PM
Conocemás 19
El español en el tiempo
En el apartado “La cuña castellana” del célebre libro
Los 1 001 años de la lengua española, Antonio Alatorre, uno de los más extraordinarios e importantes
lingüistas, señala:
Hace 1 001 años Castilla era un “pequeño rincón”, el castellano era un pequeño dialecto arrinconado en la mal romanizada Cantabria.
La mayor parte de la península, sin excluir la porción que seguía en poder de los árabes, hablaba
fundamentalmente una misma lengua. Existían,
por supuesto, diferencias dialectales (los catalanes decían ya muchas cosas de manera distinta
de como las decían los asturianos), pero en todas
partes, desde la Évora mozárabe hasta La Coruña, Gerona y Alicante, se decía ferir. Sólo en el
rincón dialectal de Cantabria la gente decía herir.
No sabemos si la pronunciación “correcta” y “salvaje” de ferir como herir era la de todos aquellos
que constituyeron el núcleo inicial de Castilla,
pero ciertamente era la pronunciación de los
menos cultos, la de la gente apenas semiromanizada a quien se le dificultaba esa pronunciación
que la inmensa mayoría de la población peninsular había hecho suya desde hacía muchísimo.
Antonio Alatorre señala que la pronunciación de algunos fonemas ponía en evidencia las “incorrecciones
del castellano”. Así, el lingüista da cuenta de algunos ejemplos en los que queda clara la diferencia de
pronunciación entre los castellanos de aquel entonces y sus vecinos que hablaban una lengua mucho
más parecida al latín vulgar, es decir, al latín que hablaba el pueblo o vulgo. De entre los muchos ejemplos
trabajados por Alatorre destacamos los siguientes:
• La j de januarius dio en portugués janeiro,
en leonés y aragonés genero, en catalán
giner, en mozárabe yenair; “solo esos
incultos castellanos la perdían y decía
descuidadadamente, [...] enero”.
• Todos habían convertido en sh el grupo
intervocálico sc de palabras latinas como
piscem “pez” (portugués peixe, aragonés
pexe); “sólo los castellanos decían ts: peçe.”
• “Todos habían llegado a resultados como ollo,
olho, uello, ull (latín óculus, latín vulgar oc’lu),
o como vello, velho, viello, vell (latín vétulus,
latín vulgar vet’lu o vec’lu), o como fillo, filho,
fill (latín filius): solo los castellanos decían ojo,
viejo, hijo.”
• “Todos conservaban la t de palabras latinas
como noctem (gallego noite, leonés nueite,
catalán nit, mozárabe nohte), como factum
(gallego feito, aragonés feito/feto, catalán fet),
o como multum (portugués muito, catalán
molt); solo los castellanos decían noche,
hecho y mucho”.
El castellano original se parece mucho al actual, sin
embargo, está claro que hace siglos se hablaba de
manera diferente a la actual.
La siguiente tabla se basa en el trabajo realizado por
Antonio Alatorre. En ella se ubican los dos dialectos
vecinos inmediatos del castellano: el leonés y el aragonés. Cabe recordar que Castilla se ubica en el centro del actual territorio español, León en el oeste y
Aragón en el este.
Leonés
Castellano
Aragonés
farina
harina
ferir
herir
farina
ferir
foz
hoz
falz
yenero
enero
genero
yermano
ermano
germano
pexe
peçe
pexe
muller
muger
muller
ovella
oveja
ovella
espello
espejo
espillo
xamar
llamar
clamar
chama/xama
llama
Flama
chorar
llorar
plorar
palomba
paloma
palomba
peito
pecho
peito
feito
hecho
feito/feto
Iéñego
Íñigo
Iéñego
uello
ojo
ollo/uello
carraira/carreira
carrera
carrera
vello
viejo
viello
Un ejemplo más que considera Antonio Alatorre es el
que registra en el apartado “El mester de juglaría” en
el “Capítulo VII. La consolidación del castellano” de
Los 1 001 años de la lengua española:
La literatura castellana se inicia con el Cantar de
Mio Cid, que refleja, entre tantas otras cosas, las
luchas de Castilla contra leoneses y aragoneses
por un lado, y contra los almorávides por el otro.
El Cantar no nos ha llegado completo, se inicia
cuando el Cid, desterrado de Castilla por Alfonso
VI, abandona “sus palacios” (su casa) de Vivar
y a la salida se vuelve a “catarlos” (a mirarlos)
y llora ante el espectáculo de la desolación: Los
uços (las hojas de las puertas, del latín ostium)
sin cañados (sin candados); las alcándaras o
perchas, desnudas de las prendas que de ellas
se colgaban y de los halcones y adtores (azores)
que sobre ellas dormían:
De los sos ojos tan fuertemientre llorando
tornava la cabeça i estávalos catando.
Vío puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vázias sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro mio Çi ca mucho avié grandes
[cuidados
Todas las lenguas, incluyendo el castellano, evolucionan desde sus inicios, por lo que sus primeros registros en forma escrita son distintos de los actuales.
Las lenguas, como los organismos vivos, se modifican con el tiempo.
16
17
Conoce más
19
Este apartado te permite ampliar tus conocimientos sobre algún aspecto esencial relacionado
con las prácticas sociales del lenguaje trabajadas en el bloque.
La información que ofrece generalmente va relacionada con ortografía, gramática o redacción.
que se realiza con un propósito comunicativo (dar
información, recomendar, compartir poemas, etcétera), que se dirige a un destinatario en particular
(compañeros de la escuela, autoridad escolar o de la
comunidad...) y que se presenta en un formato concreto (carta, reseña, cartel, debate, lectura en voz
alta, entre otros).
Usted organizará a los alumnos para que trabajen
en equipos, en parejas, o como usted considere, de
acuerdo con las características del grupo. Detenga
el proyecto si detecta la necesidad de revisar un
tema específico de gramática, ortografía o de tipos
de textos. Estos aspectos se apoyan con los Temas
de reflexión, que se identifican con este icono .
El aprendizaje está enfocado en la construcción
del conocimiento del alumno a partir de sus descubrimientos, pero el profesor es fundamental como
guía experto. Así como en un taller de carpintería
o mecánico, existen aprendices y maestros, en el
salón de clases usted es el experto que se ha enfrentado más veces a situaciones comunicativas
reales. Es muy valioso que usted comparta con
los alumnos qué ha hecho cuando ha tenido dudas
de interpretación de un texto; cómo ha superado
9
SPLAESP3LAORO p01.indd 9
12/16/13 1:13 PM
Conoce
competencia lectora
20 Tu
Esta sección incluye un texto relacionado con alguno de los temas trabajados dentro del
bloque, a partir de cuya lectura podrás ejercitar tus habilidades relacionadas con velocidad,
fluidez y comprensión, las cuales son esenciales para el aprendizaje óptimo de la asignatura.
TuCompetencialectora
20
Velocidad
› Para calcular la cantidad de palabras que lees por minuto, completa esta operación.
› Lee en silencio este texto, toma el tiempo que tardas en hacerlo y anótalo en tu cuaderno.
Espera cinco minutos y repite el proceso utilizando el dedo o un lápiz para seguir la lectura.
Evita, en la medida de lo posible, que tu dedo o el lápiz regrese sobre el renglón.
21
Total de palabras
Jardín amplio de una casa. La mayor parte del
terreno está formado solo por pasto. Una mesa de
metal con sus sillas está colocada a la derecha. A
las orillas del pasto hay plantas. Puede haber hasta
un árbol. Una vereda a la derecha lleva a la casa.
Época actual, 2000.
79
Al abrirse el telón todo está a oscuras. Se escucha
el final de una marcha deportiva. Sobre esta se
escucha una voz femenina que da órdenes.
150
HORTENSIA: ¡A, B y C. Cinco sentadillas! ¡D,
E , F y G. Diez abdominales! Uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis...
DORA MARÍA: Ya no puedo.
HORTENSIA: ¡Siete, ocho...!
CÁNDIDA: Por favor, ya déjalo.
HORTENSIA: ¡Nueve, diez! Y ahora todas van a...
GRACIELA: Me pongo en huelga.
ANA LUZ: Yo también.
HORTENSIA: Faltan los saltos, las cuerdas, las...
TODAS: Nos rendimos.
HORTENSIA: Está bien, diez minutos de descanso. Pero antes su lección.
271
Se escucha un murmullo de satisfacción. Las mujeres,
que aún no se ven, se colocan en v. Una al frente, casi
en proscenio, dos tras ella, cinco un poco más atrás.
Conforme vayan hablando se van iluminando. De
preferencia se iluminarán con una luz cenital sobre
cada una de ellas. Todas visten pants deportivos de
buena clase, cada uno de ellos de diferente color para
formar un arco iris de colores. También podrán usar
uniformes de futbol. Unas serán altas, otras bajas,
algunas delgadas, algunas más llenitas. Habrá mujeres de todas las edades. Pero las animará el mismo
espíritu deportivo. Al frente estará Hortensia que es
la jefa del equipo. Todas están en posición de firmes.
Más que deportistas parecen soldados.
Palabras por minuto
× 60 =
Fluidez
ANA LUZ: ¡Charles Wreford Brown inventó el
título soccer para designar al futbol al jugar
con la palabra association. Esto sucedió a fines
del siglo XIX!
BEATRIZ: ¡El futbol es un juego a dos tiempos
de cuarenta y cinco minutos cada uno!
CÁNDIDA: ¡El futbol principió como juego en
Inglaterra, se le aceptó como deporte a partir
de 1863 al ser codificado y tener sus leyes!
DORA MARÍA: ¡El equipo más antiguo fue...!
Fue el... el... Ay, no me puedo acordar.
HORTENSIA: El Sheffield. El Sheffield. Que no
se te olvide y menos delante de tu marido.
Nosotras tenemos que saber más que ellos.
DORA MARÍA: Ese es. El Chifil.
HORTENSIA: El Sheffield. Repite conmigo. She...
DORA MARÍA: She...
HORTENSIA: Field.
DORA MARÍA: Fil.
HORTENSIA: No, field se pronuncia con una i
larga. Field, field.
DORA MARÍA: Fiel, Fiel.
HORTENSIA: Ya está mejor.
EMILIA: Me toca a mí.
HORTENSIA: No digas me toca a mí, di lo que
tengas que decir.
EMILIA: ¿No es mi turno?
HORTENSIA: Sí.
EMILIA: ¿Entonces?
HORTENSIA: Nada. Habla.
EMILIA: Jules Rimet... (Hace una pausa. Sonríe.
Ve hacia todos lados). ¿No me dicen nada de
mi pronuncieshión? Ni en París.
HORTENSIA: Estamos esperando.
EMILIA: ¡Jules Rimet fue el que al terminar
la Primera Guerra Mundial presidió las
reuniones para lanzar la idea de
la Copa del Mundo! Copa
de futbol, no de las otras.
503
› ➢Con el apoyo del maestro, anota los puntos que obtienes por tu lectura en los aspectos que se enuncian
a continuación.
1) Regular
2) Bien
3) Muy bien
Dicción: Pronuncio las palabras de manera comprensible.
Fraseo: Leo frases y oraciones con sentido completo.
Pausas: Realizo las pausas cuando el sentido de las frases cambia o concluye.
Entonación: Modulo la voz para reflejar el sentido emotivo o la intención del texto.
Total de puntos
Comprensión
› Lee en silencio el texto y subraya la respuesta.
1. ¿De qué trata el texto?
A) Es sobre un grupo de mujeres que entrena futbol.
B) Es sobre un grupo de hombres que entrena futbol.
C) Es sobre un grupo de mujeres que sabe de futbol.
D) Es sobre un grupo de hombres que sabe de futbol.
E) Es sobre un grupo de políticos que juega futbol.
Nivel de logro
En cada columna, marca con una ✔ la casilla que indica tu estado en el desarrollo de las
habilidades lectoras. En cuanto a la comprensión lectora tu maestro te indicará cuál es
la respuesta correcta. Recuerda que, si tienes un dispositivo móvil, puedes escuchar el
audio de esta lectura en tres velocidades y con la fluidez adecuada.
Nivel de logro
Avanzado
Estándar
Cercano al estándar
Requiere ayuda
Urtusástegui, Tomás. Futbol, en tomasurtusastegui.com/OBRAS/FUTBALL.pdf
(consulta: 9 de mayo de 2013).
503 palabras
260
Tiempo en segundos
÷
Futbol
E3-B4
Velocidad
(palabras por minuto)
Alta: Más de 160
Media: 155 a 160
Baja: 145 a 154
Menos de 145
22
Fluidez
10 a 12 puntos
7 a 9 puntos
4 a 6 puntos
1 a 3 puntos
261
Si tienen duda acerca de la manera correcta
de realizar la lectura, escaneen el icono
de realidad aumentada con un dispositivo móvil
y escucharán a un experto leyendo el texto con la
velocidad y fluidez adecuadas.
La tabla de la parte final comprende
los estándares de velocidad y fluidez
establecidos según tu grado escolar, así que serán
una pauta para que identifiques si requieres mejorar
el trabajo relacionado con tus habilidades de lectura.
algunos problemas para hablar en voz alta frente
al público; cómo ha descubierto autores y obras
literarias que le gustan, etcétera.
comprensión, fluidez y velocidad de la lectura. La
tabla que aparece al final de esta sección le permitirá conocer el nivel de logro de sus estudiantes
y en qué tendrán que mejorar.
21
22
Las siguientes secciones le ayudarán a fortalecer
el aprendizaje de gramática, ortografía y habilidades lectoras en los alumnos. Conoce más permitirá a los estudiantes resolver algunos problemas
cuando se enfrenten al análisis de textos, cuando
los lean o los escriban.
Actividades independientes para ejercitar la lengua oral y escrita se ofrecen en la sección Taller de
español. Estas actividades podrán apoyar el desarrollo de los proyectos que se trabajan en el aula o
servir de refuerzo, como tareas.
Tu competencia lectora es un apoyo para los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades de
Las Evaluaciones tipo PISA se proponen que los estudiantes adquieran también la habilidad de inferir
10
SPLAESP3LAORO p01.indd 10
12/16/13 1:13 PM
EvaluacióntipoPISA
24
I. Lee este ensayo.
v
Los símbolos de los elementos
Tallerdeespañol
Pensar estratégicamente
1
Podría decirse que la física alcanzó la mayoría de edad en la segunda mitad del siglo XVII,
con la publicación de los Principios de Isaac Newton. A partir de entonces, con un solo marco
teórico de referencia y los fundamentos de un lenguaje propio firmemente establecidos, esta
ciencia ha experimentado un impresionante desarrollo que ha llevado a indagar (y en muchos
casos explicar) desde el mundo de lo increíblemente pequeño hasta el de lo inimaginablemente grande, pasando, desde luego por todos los fenómenos que ocurren en nuestra escala.
23
Asimismo, podría decirse que la hermana menor de la física, la química, alcanzó la mayoría de edad cien años después, en la segunda mitad del siglo XVIII, con la publicación del
Tratado elemental de química de Lavoisier. Pero, a diferencia de la física, el marco teórico
de referencia con que arrancó la química moderna no era tan sólido y su lenguaje aún
era bastante confuso y arcaico, pues portaba muchos términos e incluso conceptos heredados de la alquimia, una hermosa, enigmática y arcana filosofía hermética, pero desde
luego no una ciencia.
En esta asignatura participarás en debates, lecturas, exposiciones orales y otras prácticas
sociales más, todo esto con el fin de mejorar tus capacidades de comunicación: hablar, escribir, escuchar y leer.
Para llevar a cabo dichas prácticas no es suficiente conocer el lenguaje, las características
de los textos o cuestiones gramaticales: también deberás tomar decisiones con base en el
contexto en que se desarrolla la actividad y evaluar tu desempeño. A esto se le llama pensar
estratégicamente. A continuación conocerás algunas claves para lograrlo.
Para ilustrar lo anterior, basta con decir que bastante después de la publicación de la obra
de Lavoisier (1789) los químicos aún no se ponían de acuerdo en los nombres de muchos
elementos y compuestos, y mucho menos en sus símbolos, ya que, en realidad, prácticamente cada químico inventaba sus propios símbolos para representar las sustancias químicas. Así, para finales del siglo XVIII apareció un libro que compilaba los diferentes nombres
y símbolos que se habían publicado en la bibliografía de la época; en él aparecían treinta y
cinco nombres diferentes y veinte símbolos distintos para el mercurio, por ejemplo.
Establecer propósitos
Siempre que participes en prácticas sociales que implican el empleo del lenguaje es importante que tengas presentes los propósitos de estas. Por ejemplo, ¿cuál es el fin de realizar un
cuento?, ¿de hacer un debate? Aunque los objetivos parezcan obvios, es necesario establecerlos de manera precisa, pues guían el proceso y dan sentido a nuestras actividades.
A principios del siglo XIX, el gran químico inglés John Dalton, a quien le debemos, entre otras
cosas, la formulación moderna de la teoría atómica, intentó, amparado en su gran prestigio,
imponer a sus colegas los símbolos que había diseñado. Se trataba de curiosos grafismos
formados de círculos conteniendo puntos y rayitas de cuya composición dependía cada elemento. No agradó a sus contemporáneos el sistema propuesto: bastante complicado era el
lenguaje de la química como para hacerlo más tortuoso con esos extraños símbolos que
exigían, además, una aguda memoria visual para poder ubicarlos. Casi al mismo tiempo otro
químico, con cierto nombre en los círculos científicos de la época, propuso unos símbolos
que deslumbran por su sencillez y claridad. Simplemente había que tomar la primera letra
del nombre del elemento en latín y escribirla con mayúscula; así, el hidrógeno tendría el símbolo H, el oxígeno O y el carbono C, por ejemplo. En caso de que la primera letra ya se haya
empleado, entonces se agregaría la segunda en minúscula: el calcio sería Ca y el helio He.
Para que reconozcas la importancia de saber cuáles son los objetivos, observa cómo una misma
actividad que persigue propósitos distintos puede llevar a tomar decisiones muy diferentes.
A Carlos y a su prima les tocó exponer el mismo tema en sus respectivas clases. Hablarán
sobre la contaminación. Pensaron que podrían hacer todo juntos, incluso emplear las mismas
láminas, pero al comenzar a trabajar se dieron cuenta de que sus profesores les asignaron
propósitos distintos.
Mi maestro me pidió
que exponga sobre la
contaminación para crear
conciencia en mis compañeros
de la importancia de cuidar
el ambiente.
Pues yo tengo que
explicar los distintos
tipos de contaminación
que existen.
Para representar un compuesto, bastaría con unir los símbolos de los elementos que lo
componen: el agua (que tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) sería H2O y el
amoníaco NH3.
80
› Contesta las preguntas para que comprendas mejor cómo el tratamiento de un tema se
diferencia según los fines que se persiguen.
•
•
•
•
¿Qué información tiene que buscar cada joven?
¿Con qué tipo de imágenes puede ilustrar Carlos sus láminas?
¿Qué tipo de imágenes le servirán a su primo? ¿Pueden usar las mismas?
¿Las imágenes y la información pueden organizarse de la misma manera en ambos casos?
76
23
Taller de español
El Taller de español ofrece opciones
de actividades que los ayudarán a ejercitar
lo visto dentro del bloque. Son actividades
independientes de los proyectos que se podrán
trabajar como tareas o como ejercicios dentro del
aula, con la finalidad de reforzar conocimientos
de lengua oral y escrita.
y valorar la información tácita o no explícita, con el
fin de prepararlos para resolver satisfactoriamente la evaluación PISA que se aplica en nuestro país
a jóvenes de quince años.
Las Infografías —textos muy empleados en la actualidad por medios impresos y audiovisuales—
presentan datos de un tema, en que las imágenes
son el detonante de la información textual.
Para guiar el trabajo de las Actividades permanentes, considere los intereses y gustos de los alumnos. Organícelos para que comenten ordenada y
24
Evaluación tipo PISA
Al final de cada bloque se incluyen
evaluaciones tipo PISA, las cuales tienen como
propósito familiarizarte con evaluaciones relativas
a los procesos de lectura e interpretación de
textos de carácter internacional y que se aplican
en México a jóvenes de 15 años. En estas pruebas
se promueve el dominio de habilidades lectoras
en tres aspectos: a) buscar, seleccionar y reunir
información; b) procesar la información para
darle un sentido propio; c) comparar, contrastar
o formular hipótesis, así como realizar un juicio
acerca del texto.
respetuosamente sobre noticias o textos literarios,
formúleles preguntas que generen polémica entre
ellos para ejercitar su argumentación y contraargumentación en voz alta, anímelos a tomar notas, leer
en voz alta, escuchar atenta y críticamente, a apreciar la estética del lenguaje en narraciones, poemas
o dramas, a valorar argumentos y contrargumentos.
La última sección de la obra presenta Una vida con
valores, información elaborada por especialistas
con la finalidad de identificar el bullying, para erradicarlo de nuestros colegios y formar personas para
una sociedad libre de la violencia.
11
SPLAESP3LAORO p01.indd 11
12/16/13 1:13 PM
Conoce
Esp3_B5.pdf
1
1/25/13
12:50 PM
25
Ocultos para sobrevivir
Los judíos fueron perseguidos
en Europa durante el nazismo.
Ana y su familia tuvieron
que huir de Alemania
y se escondieron en el
apartamento de un edificio de
oficinas en el Prinsengracht,
en el lado occidental de
Ámsterdam, Países Bajos.
Además de la autobiografía existen otros estilos literarios en los cuales
las personas plasman sus emociones y pensamientos, como cartas,
ensayos, anécdotas o diarios. Muchos de estos son de naturaleza
privada. Sin embargo, por diferentes circunstancias se llegan a
publicar y de este modo es posible conocer la vida de una
persona y su entorno. Este es el caso de Ana Frank, una niña de
origen judío que, durante la Segunda Guerra Mundial, dejó
constancia de su vida en su diario, al cual llamaba Kitty.
26
Annelies Marie
“Anne” Frank
Nacimiento:
Frankfurt am Main,
Alemania,
12 de junio de 1929
Fallecimiento:
Bergen-Belsen,
12 de marzo de 1945
“La casa de atrás”
Sus inquilinos
permanecieron ocultos
del 9 de julio de
1942 al 4 de agosto
de 1944, cuando
fueron delatados.
Habitación de Ana
Los campos de
concentración
La puerta de acceso
del apartamento estaba
escondida tras una
estantería. A este espacio
se le conoce en neerlandés
como Archterhuis,
“la casa de atrás”.
Su diario
Al cumplir los trece
años Ana recibió como
regalo de su padre un
cuaderno para
recolectar autógrafos.
Ella decidió ocuparlo
como diario. Más
adelante lo llamó Kitty.
Ana escribió en el diario
del 12 de junio de
1942 al 4 de agosto
de 1944.
Todos los habitantes del
apartamento fueron
enviados a diferentes campos
de concentración. Ana fue
llevada a Auschwitz el 2 de
septiembre de 1944 y más tarde al
de Bergen-Belsen donde, igual que su
hermana, murió de tifoidea.
Los demás habitantes del Archterhuis
Otto Heinrich
Frank,
padre de Ana
Edith
Hollander,
madre de Ana
y Margot
Margot
Frank, hermana
de Ana
Hermann
van Pels,
socio de Otto
Frank
Auguste
van Pels,
esposa de
Hermann
Peter van
Pels, hijo del
matrimonio Van
Pels
Fritz Pfeffer,
un dentista
amigo de la
familia
Quién descubrió el diario
La publicación del diario
Varias personas ayudaron a los habitantes del
Archterhuis a sobrevivir, entre ellas se
encontraba Hermine Santrouschitz-Gies,
quien encontró el diario y se lo entregó a Otto
Frank, el padre de Ana y único sobreviviente
de los refugiados en el apartamento.
Otto Frank publicó el diario de su hija en los Países
Bajos en 1947 y lo defendió de las acusaciones que
decían que era falso. La primera edición se tituló Het
Archterhuis, traducido como Las habitaciones de
atrás. Se ha publicado en 67 idiomas. En nuestro país
es conocido como El diario de Ana Frank.
Infografía
25
Con imágenes y textos breves, de forma
resumida, en dos páginas se explica un
tema relacionado con los contenidos del bloque,
con la finalidad de ayudar a construir o ampliar
el conocimiento. Entonces podemos decir que la
infografía es la representación visual de estos temas.
En las infografías encontrarán un icono
de realidad aumentada. Utilicen algún
dispositivo móvil para escanearlo y descubran las
sorpresas digitales que tiene para ustedes y que
los ayudarán a hacer más divertido su aprendizaje.
Realidad aumentada
aplicaciones Play Store de Google®. Si no la
tienes solicita una con ayuda de tus padres.
4. En la celda Buscar o Search escribe el
texto Layar® y oprime el botón para realizar
la búsqueda.
5. Descarga la aplicación Layar®, que es gratuita
en el dispositivo; para ello pulsa el botón
Instalar o Install.
6. Busca dónde se instaló la aplicación y ábrela.
7. Donde se encuentra el logotipo (RA), ubica la
cámara sobre una página a la vez, espera a
que enfoque y pulsa Scan. Verás que aparecen
un par de círculos discontinuos y empiezan
a girar. A continuación aparecerán sobre la
página unos iconos.
8. Pulsa con el dedo sobre alguno de los iconos
para que se despliegue el contenido multimedia
en el dispositivo.
En las secciones Tu competencia lectora e Infografía
encontrarás el logotipo (RA), que significa Realidad
Aumentada, la cual te permitirá acceder a recursos
multimedia en Internet que enriquecen el contenido
del texto. Para ello deberás contar con un dispositivo
móvil, como un teléfono inteligente o una tableta,
conectado a la red y que tenga una cámara. Sigue estas
instrucciones, de acuerdo con el sistema operativo del
aparato que emplearás.
Android®
1. Verifica que la versión del sistema operativo
sea 2.2 o superior.
2. Cerciórate de que el dispositivo se encuentre
conectado a Internet, ya sea por Wi-Fi, 3G o 4G.
3. Verifica que tengas una cuenta en Gmail® para
poder desplegar en tu dispositivo la tienda de
26
12
SPLAESP3LAORO p01.indd 12
12/16/13 1:14 PM
Actividadespermanentes
27
A lo largo del ciclo escolar contarán con este espacio para desarrollar actividades en las que
compartirán intereses y gustos con sus compañeros respecto de la lectura, escritura, comentarios y discusión de diversos materiales. En este espacio semanal podrán acercarse
de manera más libre, que durante el desarrollo de los proyectos, a diversas manifestaciones
escritas, como novelas, obras de teatro, poesía, cine, periódicos.
Algunas de las propuestas los ayudarán en la realización de diversos proyectos a lo largo del
ciclo escolar, como “La gaceta del grupo” o el “Club de lectura de novelas”.
Estas actividades se clasifican por duración
De largo plazo: todo el ciclo escolar
Mediano plazo: uno o dos meses
Corto plazo: de un día a tres semanas
Actividades permanentes
Al final del material, encontrarán nuestras sugerencias para
realizar actividades permanentes. Su profesor y ustedes elegirán
qué actividad realizar: leer cuentos, novelas, artículos de periódico, ver
películas, etcétera, y comentar oralmente o por escrito lo que vieron.
27
A continuación les presentamos algunos ejemplos. Igual que en el caso de los proyectos, ustedes podrán adecuarlos si así lo desean y, además, participar, según sus intereses personales, en varias actividades a lo largo del ciclo escolar. Su profesor los guiará en la selección de
materiales y en la revisión y socialización de sus trabajos.
Si algunas de las actividades permanentes que efectuaron el año pasado les resultaron especialmente interesantes o entretenidas y no están consignadas en esta ocasión, acuerden con
su profesor y con resto del grupo llevarlas a cabo.
Negociar
Informar
Actividades de largo plazo
Saber hablar es saber resolver
conflictos sin violencia.
Si se sabe, se puede resolver.
Duración: todo el ciclo escolar
La gaceta del grupo
Si les interesa hacer entrevistas, reportajes, notas sobre los últimos acontecimientos de su
comunidad, caricaturas, anuncios y difusión de actividades culturales y deportivas, esta es la
opción que están buscando.
Diseñen una gaceta escolar que incluya las siguientes secciones.
• Noticia de primera plana (ilustrada con una o más caricaturas)
• Diálogo con un experto (entrevista)
• Voces de la comunidad (reportaje)
• Opiniones y reflexiones (artículo de opinión)
• Anuncios clasificados
• Agenda cultural
• De poetas y locos (sección de literatura)
• El marcador (sección de deportes)
24
Analizar
¿Sufriste una agresión
verbal? ¡Contra la violencia,
la inteligencia!
• Descubrir la
violencia verbal
facilita que
establezcas
límites: puedes
pedir al agresor
que no siga con
las agresiones
o retirarte para
evitar un conflicto.
Cuando
alguien te agrede
verbalmente,
toma en
cuenta:
• Los insu
ltos,
las burlas
expresio y las
nes
violentas
lo general, por
mentiras son
exagerac o
ione
s
de la reali
dad.
Nadie pued
descalific e ser
un defectoado por
rasgo pecu o un
Hacer caso liar.
es darle
poder al
agresor.
• Analizar los
mensajes
violentos te
ayuda a reconoc
cuándo alguien er
es violento sin
pensarlo. Esto
ayuda a estable
cer
diálogos pacífico
y respetuosos. s
El bullying es
fomentado
muchas
veces por el
silencio, es
decir, los
testigos no
avisan a las
autoridades
(como profeso
res, padres
de
familia y
directores)
del conflicto
y, a veces,
las mismas víct
imas callan por
miedo o por
orgullo.
habla
víctima,
• Si eres autoridad.
con una
s parece
En ocasione
o por las
complicad del agresor,
s
amenaza sa que él o
pero pien
el poder.
ella no tienealiarte
es
Tú pued
ridades
con las auto
el conflicto
y resolver pacífica.
de manera: la violencia
Recuerda violencia.
genera más
• Si eres agresor,
es momento
de valorar tus
actos. Un acto
agresivo daña
la autoestima
de la víctima
y la tuya,
¡aunque no lo
creas!
• Si eres
testigo
no avis
y
as
autorida a las
vuelves des te
la violenccómplice de
ia. Pien
que el
agresor, sa
no sufr
al
ir
consecu ninguna
queda encia, se
con la idea
falsa de
agredir que puede
sin prob
lema.
Convivir
Es importante detener la cadena de
agresiones. Por tanto, es necesario recurrir
a la negociación, al respeto y a los actos
pacíficos. No se trata de que el agresor
reciba su merecido, sino de que comprenda
los efectos nocivos de sus actos.
La convivencia
une a las personas,
y ayuda a
comprenderlas.
• Busca a un adulto
que ayude a mediar de
manera pacífica en el
conflicto. Los acuerdos
limitan las posibilidades de
que la violencia
ocurra de nuevo.
• En muchas ocasiones,
los agresores lastiman
porque no saben manejar sus
problemas. Entonces, mantener
la calma y hacer caso omiso del
hostigamiento puede ayudar
a reducir los
actos violentos.
¿Qué opinas de este poema de José Martí?
¿Te parece una forma posible de lograr la paz?
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardos ni ortiga cultivo,
cultivo una rosa blanca.
A veces, la violencia escolar ocurre porque no
se conoce a los compañeros. Esto genera miedo,
inseguridad y prejuicios que originan una imagen
falsa de las demás personas.
Por eso, es importante tener tiempo para
convivir, descubrir quiénes te acompañan en la
escuela: qué piensan, qué sienten, qué desean
en su vida, cómo reaccionan ante los problemas
y las oportunidades. Es probable que, al final de
cuentas, no sean tan distintos a ti.
o
• Antes de burlarte ,
persona
agredir a una gustaría
pregúntate: ¿me así?
ser tratado
compañero?
¿Quién es mi
si nos
¿Cómo se sentirá ella?
de
reímos de él o
vida?
su
¿Cómo ha sido
¿Tendrá la fuerza
resistir
necesaria para
las bromas?
• Las bromas
pesadas
y las burlas a
veces
les recuerdan
a las
personas alguna
s
experiencias
desagradable
so
incluso doloros
as
de su vida. Mejor
no entremos
en sus
terrenos person
ales
y dejemos las
cosas
en paz.
los
• Convivir con e al
agresores, aunqu
difícil,
principio sea r la
ayuda a rompe
violencia porquelos
er
ayuda a deshac
fomenta
y
ios
prejuic
las habilidades
sociales.
• El buen humor
debe ser un
medio
adecuado para
sentirse en confian
y romper el hielo.za
Estamos hablan
del humor sano,do
no de las burlas
de las ironías ni
. Así
que sonreír y
escuchar al otro
ayuda a formar
escudo contra un
las
agresiones.
Una vida con valores
También encontrarás una hoja desplegable, llamada encarte, dedicada al
tema del bullying, esta forma de acoso que se ha hecho tan frecuente en la
escuela y que no debe ocurrir. En ella te presentamos información diversa sobre
las formas en que se manifiesta, sus consecuencias y las maneras de evitarlo.
28
Las palabras nos ayudan a comunicarnos pero también pueden ser un arma de
agresión, es por eso que debemos aprender a usar el lenguaje a nuestro favor para
analizar, informar, negociar y convivir en armonía. ¡No fomentemos el bullying con
el silencio! ¡Levanta la voz!
28
Alto
¿Podemos hablar
para resolverlo?
¿Te han
dicho que
“las palabras
pueden herir
más que un
golpe”? Pues
también tienen
el poder para
comprender
y resolver
la violencia
escolar.
Lee el encarte con todo cuidado al inicio del curso y coméntalo con tus
compañeros, tus maestros y tu familia.
Encarte_ESP3_TJ_Pag1y2ORO.indd 1
iOS®
1. Verifica que la versión del sistema operativo
sea 5.1 o posterior.
2. Cerciórate de que el dispositivo se encuentre
conectado a Internet, ya sea por Wi-Fi, 3G o 4G.
3. Despliega en tu dispositivo la tienda de aplicaciones App Store. Es necesario contar con un ID
de Apple para descargar la aplicación Layar®; si no
cuentas con uno solicita la ayuda de tus padres
para obtenerlo en la aplicación iTunes®.
4. Pulsa el botón Buscar.
5. Escribe en la celda superior, junto al dibujo de la
lupa, el texto Layar® y espera unos segundos
mientras se realiza la búsqueda. Luego elige
Layar® o Layar®-Augmented Reality.
6. Descarga la aplicación Layar®, que es gratuita
en el dispositivo; para ello pulsa el botón
12/12/13 11:26 AM
Instalar o Install. Asegúrate de que haya
espacio suficiente en el aparato.
7. Busca dónde se instaló la aplicación y ábrela.
8. Donde se encuentra el logotipo (RA), ubica la
cámara sobre una página a la vez, espera a
que enfoque y pulsa Scan. Verás que aparecen
un par de círculos discontinuos y empiezan
a girar. A continuación aparecerán sobre la
página unos iconos.
9. Pulsa con el dedo sobre alguno de los iconos
para que se despliegue el contenido multimedia
en el dispositivo.
Mediante esta aplicación accederás a los audios de
las lecturas de la sección Tu competencia lectora y a
los interesantes videos relacionados con los temas
de cada Infografía.
13
SPLAESP3LAORO p01.indd 13
12/16/13 1:14 PM
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conoce Todos Juntos Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palabras para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palabras para el docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bloque 1
3
4
4
8
18
22
Proyecto 1
Ensayos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Práctica social del lenguaje:
Elaborar un ensayo sobre un tema de interés
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
❱ Discusión para la elección de un tema . . . . . . . . . . . . . 25
❱ Recopilación y selección de textos . . . . . . . . . . . . . . . . 27
❱ Notas y resúmenes en fichas de trabajo
que recuperen información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
❱ Diferencias entre datos, opiniones y argumentos . . 31
❱ Diferencias y semejanzas en el tratamiento
del tema y la postura del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
❱ Referencias bibliográficas de las
fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
❱ Integración de información de distintos
textos en el borrador del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
❱ Paráfrasis y citas textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
❱ Recursos lingüísticos para desarrollar
argumentos en los ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
❱ Cuadernillo para publicación
de los ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Proyecto 2
Literatura en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Práctica social del lenguaje:
Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento
literario
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
❱ Relación entre los temas de la poesía
y los valores de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
❱ Investigación y elaboración de una lista de
las características de un movimiento literario . . . . . . . . 44
❱ Interpretación del movimiento literario . . . . . . . . . . . . 45
❱ Selección y lectura de poemas
del movimiento literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
❱ Análisis del contexto histórico en un poema . . . . . . . 50
❱ Sentimientos y valores en los poemas . . . . . . . . . . . . 50
❱ Lenguaje figurado y figuras retóricas
para representar la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
❱ Análisis por escrito de los poemas . . . . . . . . . . . . . . . . 54
❱ Guion para organizar la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . 56
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Proyecto 3
Los anunciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Práctica social del lenguaje:
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios
a través de encuestas
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
❱ Clasificación de anuncios publicitarios . . . . . . . . . . . . 62
❱ Características y función de los
anuncios publicitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
❱ Características de los lemas
publicitarios y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
❱ Recursos lingüísticos empleados en los
mensajes publicitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
❱ Discusión para el análisis del contenido y
las características de los anuncios seleccionados . . . . 64
❱ Diferencia entre la información presentada en
los mensajes publicitarios y la realidad . . . . . . . . . . . . 65
❱ Discusión grupal sobre el impacto e
influencia de los mensaje publicitarios . . . . . . . . . . . . 65
❱ Lista de preguntas para la encuesta sobre
anuncios publicitarios y su influencia . . . . . . . . . . . . . 66
❱ Selección de la población muestra
para aplicar la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
❱ Sistematización de los resultados
de la encuesta mediante tablas y gráficas . . . . . . . . . . 68
❱ Características y función de los informes
de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
❱ Borrador del informe de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . 70
❱ Coherencia del texto, ortografía
y puntuación convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Tu competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Taller de español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Evaluación tipo PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Infografía: Imágenes en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
14
SPLAESP3LAORO p01.indd 14
12/16/13 1:14 PM
Bloque 2
86
Proyecto 4
Los expertos en el panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Práctica social del lenguaje:
Participar en un panel de discusión
sobre un tema investigado previamente
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
❱ Discusión sobre las características del panel . . . . . . . 90
❱ Selección de un tema de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
❱ Selección de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
❱ Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
❱ Formas de validar los argumentos . . . . . . . . . . . . . . . . 96
❱ Notas con estrategias discursivas
y retóricas para argumentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
❱ Planificación del panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
❱ Empleo del lenguaje en función de la
situación comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Proyecto 5
Nos convertimos en antólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Práctica social del lenguaje:
Elaborar y prologar antologías de textos literarios
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
❱ Características y función de las antologías . . . . . . . . . 106
❱ Selección de textos literarios para
conformar la antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
❱ Definición de criterios para
organizar la antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
❱ Borradores del prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
❱ Formas de dirigirse a los lectores
en los prólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
❱ Uso de la primera y la tercera persona
verbal para crear diferentes grados
de compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
❱ Ortografía y puntuación convencionales . . . . . . . . . . . 114
❱ Índice de los textos seleccionados
y referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Proyecto 6
¿Cómo lo lleno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Práctica social del lenguaje:
Análisis de diversos formularios para su llenado
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
❱ Recopilación de diferentes formularios . . . . . . . . . . . . 122
❱ Análisis de los requisitos solicitados
en los formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
❱ Escritura sistemática de los nombres . . . . . . . . . . . . . 128
❱ Análisis de documentos de identidad . . . . . . . . . . . . . . 128
❱ Abreviaturas en formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
❱ Borradores del llenado de formularios . . . . . . . . . . . . . 129
❱ Modo, tiempo y voz de los verbos en formularios . . . 129
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Tu competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Taller de español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Evaluación tipo PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Infografía: Tu pase al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Bloque 3
146
Proyecto 7
La ciencia se informa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Práctica social del lenguaje:
Elaborar informes sobre experimentos científicos
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
❱ Características y función de los informes
de experimentos (análisis de notas) . . . . . . . . . . . . . . 150
❱ Esquema de las etapas de desarrollo
del experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
❱ Orden y jerarquía de la información . . . . . . . . . . . . . . . 152
❱ Planificación del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
❱ Gráficas, diagramas y cuadros para
apoyar la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
❱ Borrador del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
❱ Uso de las oraciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
❱ Informe de experimento como
estrategia de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Proyecto 8
Viaje al Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Práctica social del lenguaje:
Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer
las características de la época
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
❱ Selección de obras del Renacimiento español . . . . . . 166
❱ Variantes lingüísticas del español a lo
largo del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
❱ Características de la novela del Renacimiento . . . . . . 170
❱ Discusión sobre las características
observadas en las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
15
SPLAESP3LAORO p01.indd 15
12/16/13 1:14 PM
vv
Índice
❱ Cuadro comparativo de las características
de la época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
❱ Acontecimientos y valores culturales de
la época en las obras literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
❱ Significado de la obra en el contexto
en que fue escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
❱ Transformación de los modos de vida
y valores con el paso del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
❱ Vigencia del contenido y personajes de la obra . . . . . 176
❱ Borrador del texto para el cartel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
❱ Elaboración del cartel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Proyecto 9
El sonido de otras culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Práctica social del lenguaje:
Realizar un programa de radio sobre distintas
culturas del mundo
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
❱ Discusión acerca de las distintas
culturas del mundo y selección
de una para investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
❱ Valoración y respeto de la
diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
❱ Lista de aspectos culturales para investigar . . . . . . . . . 184
❱ Fichas de trabajo que recuperen
la investigación y jerarquicen la información . . . . . . 185
❱ Discusión sobre las características
de programas y guiones de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
❱ Importancia de la radio como medio
de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
❱ Interacción virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
❱ Uso de las TIC para recabar y difundir
información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
❱ Características y función de
los programas de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
❱ Cambios necesarios para transitar
del lenguaje escrito al oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
❱ Uso del lenguaje radiofónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
❱ Sistematización de información
del discurso oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
❱ Planificación del programa de radio . . . . . . . . . . . . . . . 191
❱ Guion de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
❱ Lectura del guion en voz alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
❱ Producción del programa (grabado o en vivo) . . . . . . 194
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Tu comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taller de español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación tipo PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infografía: Está en chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bloque 4
196
198
202
206
208
Proyecto 10
El mapa del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Práctica social del lenguaje:
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
❱ Selección y lectura de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
❱ Estrategias para la lectura valorativa . . . . . . . . . . . . . . 216
❱ Lista de palabras más relevantes
del campo conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
❱ Abstracción de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
❱ Características y función de los mapas
conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
❱ Síntesis de la información y definición
de conceptos a partir de mapas
conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
❱ Características y función de los crucigramas . . . . . . 219
❱ Relación fonética en la construcción
de crucigramas y ortografía covencional . . . . . . . . . . 220
❱ Uso de diccionarios y enciclopedias
como fuentes de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
❱ Uso de la polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
❱ Abreviaturas al construir definiciones . . . . . . . . . . . . . 221
❱ Formas de redactar definiciones
de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
❱ Borradores de crucigramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
❱ Crucigramas para intercambiar
y resolver en el grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
❱ Elaboración del periódico mural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Proyecto 11
Actuación desde el atril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Práctica social del lenguaje:
Lectura dramatizada de una obra de teatro
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
❱ Lectura de diferentes obras de teatro . . . . . . . . . . . . . 230
❱ Búsqueda de palabras desconocidas
en diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
❱ Discusión sobre las características
de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
16
SPLAESP3LAORO p01.indd 16
12/16/13 1:14 PM
❱ Personajes, temas, situaciones y conflictos
recurrentes en el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Notas que sistematicen las características
de la obra de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Discusión acerca de los valores de la obra leída . . . .
❱ Lenguaje empleado en
las obras de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Selección de fragmentos de la obra . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Planificación y elementos prosódicos de la
lectura dramatizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Aspectos que se consideran para
pasar de la lectura a la representación . . . . . . . . . . . .
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
236
238
239
239
240
241
241
242
242
243
244
Proyecto 12
Historietas con conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Práctica social del lenguaje:
Elaborar una historieta para su difusión
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
❱ Discusión sobre los problemas sociales
de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
❱ Lista de propuestas para
solucionar los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
❱ Selección de información relevante
sobre un problema social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
❱ Planificación de la historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
❱ Correspondencia entre información
textual, recursos gráficos y visuales . . . . . . . . . . . . . . 252
❱ Característica y función de la historieta . . . . . . . . . . . 252
❱ Puntuación y ortografía convencionales . . . . . . . . . . . 253
❱ Función de las onomatopeyas y
los recursos gráficos para la exaltación . . . . . . . . . . . 253
❱ Uso del lenguaje coloquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
❱ Valor del lenguaje coloquial en diálogos . . . . . . . . . . . . 254
❱ Borradores de las historietas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
❱ Historieta para difundir en la comunidad . . . . . . . . . . 257
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Tu competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taller de español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación tipo PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Infografía: Vestir un personaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bloque 5
260
262
264
268
270
Proyecto 13
Te cuento mi vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica social del lenguaje:
Elaborar un anuario que integre autobiografías
• Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
272
272
272
273
• Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Análisis de autobiografías (función
y características) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Tonos en la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Función de la trama en la progresión
cronológica de la narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Palabras y frases que indican sucesión . . . . . . . . . . .
❱ Discusión sobre el presente y su
relación con sus expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Panificación de su autobiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Expresiones que jerarquizan información . . . . . . . . .
❱ Tiempos verbales en presente,
pasado y futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Borrador de la autobiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Sustitución léxica y pronominal; uso
de sinónimos, antónimos y polisemia . . . . . . . . . . . . .
❱ Organización del anuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
274
274
278
279
279
279
280
281
281
282
284
285
286
286
287
288
Proyecto 14
Articulistas con opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica social del lenguaje:
Escribir artículos de opinión para su difusión
•Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Lectura y análisis de artículos de opinión . . . . . . . . .
❱ Características y función de los
artículos de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Postura del autor y formas de validar
los argumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Recursos discursivos para persuadir . . . . . . . . . . . . . .
❱ Selección de temas para los
artículos de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Planificación de los artículos de opinión . . . . . . . . . . .
❱ Borradores del artículo de opinión . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Nexos para articular comentarios,
explicaciones y opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Modo subjuntivo para plantear
situaciones hipotéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Expresiones para distinguir la opinión personal . . . .
❱ Expresiones que jerarquizan la información . . . . . . .
❱ Expresiones para contrastar ideas . . . . . . . . . . . . . . . .
❱ Ortografía y puntuación convencionales . . . . . . . . . . .
❱ Publicación de los artículos de opinión . . . . . . . . . . . .
•Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conoce más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
301
302
302
303
303
304
304
305
306
Tu competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taller de español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación tipo PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Infografía: Querida Kitty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actividades permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una vida con valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
308
310
312
316
318
330
335
290
290
290
291
292
292
295
295
296
297
298
300
301
17
SPLAESP3LAORO p02.indd 17
12/16/13 1:12 PM
Evaluacióndiagnóstica
›› Lee este fragmento de un artículo que apareció en una revista de divulgación científica.
Después responde.
¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología
El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha
pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde
el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis
y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la
seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye
patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.
Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este
modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras
que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales.
Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de
amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son
fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías
reciban los cuidados adecuados para su desarrollo. Recordemos que en la especie humana (así como en los otros primates), las crías requieren de los cuidados de la madre
o el padre por un tiempo considerable. Se ha establecido además que el amor de pareja
genera seguridad y confianza, lo que asegura protección en situaciones cambiantes
en el entorno. Así, el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y
supervivencia de nuestra especie.
Camacho-Arroyo, Ignacio. “¿Qué es el amor? Respuesta desde la biología”, en ¿Cómo ves?, www.comoves.unam.mx/
numeros/articulo/147/que-es-el-amor-respuestas-desde-la-biologia (consulta: 6 de febrero de 2013).
18
SPLAESP3LAORO p02.indd 18
12/16/13 1:12 PM
1. ¿A qué parte del artículo corresponde este fragmento? Coloca una ✔ en la respuesta correcta.
A la conclusión, porque presenta los resultados y la interpretación de la investigación.
A la introducción, porque informa de qué tema se hablará en el artículo.
Al desarrollo, porque expone ampliamente las ideas principales del tema.
2. ¿Qué sensaciones proporcionan los mensajeros químicos que participan en el amor?
3. ¿Qué tipos de amor se pueden estudiar desde el punto de vista biológico?
4. Subraya el tipo de fuentes de información que se consultaron para escribir este artículo.
Reportes de experimentos
Relatos literarios que tratan sobre el amor
Entrevistas con personas enamoradas
Entrevistas con especialistas en el tema
Libros especializados en física
Libros especializados en biología
5. Coloca una ✔ en los recursos útiles para registrar la información durante una investigación.
Ficha de trabajo
Mapa conceptual
Cuento
Monografía
Reporte de entrevista
Crucigrama
›› Un cuento mínimo es un cuento muy breve. Lee este y
después contesta.
El sueño del Rey
—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
—Nadie lo sabe.
—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
—No lo sé.
—Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela.
Carroll, Lewis. “El sueño del Rey”, en Ciudad Seva, www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/suenyore.htm
(consulta: 8 de febrero de 2013).
19
SPLAESP3LAORO p02.indd 19
12/16/13 1:12 PM
6. ¿Cuántas personas dialogan en el cuento?
a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco
7. ¿Qué conflicto tienen los personajes?
8. Une con una línea cada concepto con su definición.
Poesía
Género literario en el que un autor expresa su opinión sobre diversos temas de manera reflexiva y no exigencia académica por
la fundamentación de los datos.
Narrativa
Género literario que expresa emociones e ideas por medio del
ritmo y el acento de las palabras y las figuras retóricas.
Teatro
Género literario hecho para reprsentar historias en escena. Se
construye por medio de diálogos y acotaciones.
Ensayo
Género literario que relata historias por medio de un narrador. En
este tipo de textos se encuentran la fábula, el cuento y la novela.
›› Lee este fragmento de reportaje y luego contesta.
La fiesta de los huehues
Máscaras y danzas en el carnaval de Tlaxcala
Desde los primeros días de enero el repicar de la música invade casas, calles, plazuelas y avenidas para romper con la vida cotidiana de la ciudad de Tlaxcala. Son ritmos
que se repiten a lo largo del mes para anunciar que la época del carnaval se acerca.
La cuenta regresiva ha comenzado. Falta poco para que el pueblo tlaxcalteca estalle en colores, danzas y llamativos atuendos con máscaras para recordar que su
identidad está más viva que nunca.
La tradición indica que días antes del miércoles de ceniza el hombre tiene la autorización de la iglesia para retozar sin limitaciones, ahogarse en alcohol y disfrutar de
la "pachanga". Es para que el cuerpo y el espíritu aguanten los cuarenta días de la cuaresma. Por eso el carnaval significa la "fiesta de la carne" o el "despido de las fiestas de
la carne". Pero también, hombres, mujeres y niños hacen de este evento festivo una
forma de manifestar sus usos y costumbres.
La celebración en Tlaxcala surgió del choque de dos culturas. Los indígenas observaron con detenimiento los grandes bailes de gala que organizaban los conquistadores y con sentido del humor comenzaron a imitar esos hábitos burgueses. Al transcurrir el tiempo se transformaría en una fiesta satírica que describiría y criticaría a esta
gente de tierras lejanas y sería una representación artística de las facetas históricas
del estado.
20
SPLAESP3LAORO p02.indd 20
12/16/13 1:12 PM
Del inicio del carnaval, tal cual, se tienen registros del siglo XVII, cuando las haciendas comenzaron su auge. En estas grandes propiedades se desarrollaban bailes
suntuosos con valses, polkas y redovas que se interpretaban por orquestas de instrumentos de cuerda, como el salterio, el violín y la guitarra.
Para el siglo XIX y XX se usaron las orquestas de viento. Los músicos del pueblo
tomaban ciertos elementos de estos géneros, pero también los transformaban y
ridiculizaban, sobre todo el vals.
En la actualidad las danzas se acompañan por las populares bandas o sintetizadores, algo que resulta ser más económico para los participantes, conocidos como
huehues, al momento de contratar la música.
"Huehue" es una palabra náhuatl que quiere decir viejo, denominación prehispánica que solo se asigna a los danzantes varones, caracterizados con vistosos atuendos
y máscaras. Antiguamente era mal visto que las mujeres participaran, así que el sexo
masculino tenía que disfrazarse del género opuesto, hasta hace unos veinte años que
se les permitió a ellas ser parte de este ritual.
Los grupos de danzantes, mejor conocidos como camadas, ejecutan las cuadrillas
o bailes que invaden a más de la mitad de los sesenta municipios de la entidad.
Forman parte de una camada, entre veinte y ciento veinte personas, de acuerdo
con el alto grado de convocatoria que tenga el capitán, y están integradas por familiares y amigos. Los trajes y máscaras ya se han desempolvado y aquellos que ahorraron seguramente supervisan que el ajuar nuevo esté completo, si no, están ultimando
detalles para agregar los accesorios que faltan.
Por cierto, autoridades estatales preparan un documento que permita presentar
ante la Unesco la propuesta de que el carnaval de Tlaxcala sea declarado Patrimonio
Cultural Intangible de la Humanidad.
González Bernal, Jimena. “La fiesta de los huehues”, El Universal, www.eluniversal.com.mx/articulos/76206.html
(consulta: 6 de febrero de 2013).
9. ¿A qué se refiere la palabra huehue en este reportaje?
10.Completa este cuadro que compara reportaje y noticia.
Semejanzas
Diferencias
Reportaje
Noticia
Es extenso
Responde de manera concisa a preguntas
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?
21
v
SPLAESP3LAORO p02.indd 21
12/16/13 1:12 PM
1
La Vía Láctea es la
galaxia espiral en
la que se encuentra
el Sistema Solar.
22
SPLAESP3LAORO p02.indd 22
12/16/13 1:12 PM
Presentacióndelbloque
Ámbito de estudio
Los aprendizajes esperados del proyecto 2 son:
Elaborar un ensayo sobre un tema de interés
Proyecto 1 Ensayos de interés
¿Alguna vez has escrito un ensayo? Probablemente sí,
pues un ensayo en un escrito en el cual el autor desarrolla, de forma libre y con estilo propio, sus ideas acerca de un tema.
Para iniciar el trabajo en este bloque te proponemos
elegir un tema, investigar sobre él y escribir un ensayo
para publicarlo.
• Reconoce el contexto histórico y social de la poesía
dentro de un movimiento literario.
• Identifica la función y características de las figuras
retóricas en los poemas a partir de un movimiento
literario.
• Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
Ámbito de participación social
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través
de encuestas
Estos son los aprendizajes esperados del proyecto 1:
Proyecto 3 Los anunciantes
• Conoce las características y función de los ensayos.
• Contrasta la información obtenida en distintos textos
y la integra para complementarla.
• Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.
• Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que
desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.
Cuando vas a comprar un vestido o un pantalón, ¿en
qué basas tu decisión? ¿En el precio?, ¿la marca?, ¿la
publicidad?
En el último proyecto de este bloque descubrirás
qué efecto tienen los anuncios publicitarios en la gente,
y esto lo harás por medio de una encuesta. ¡Seguro te
sorprenderás con los resultados!
Ámbito de literatura
Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario
Proyecto 2 Literatura en movimiento
Amor, odio, esperanza, alegría, tristeza son algunos
de los sentimientos que nos provoca un poema. En el
segundo proyecto de este bloque te diremos cómo
reconocer los sentimientos que te evoca un poema.
También identificarás las características del contexto
histórico en el cual fue escrito y darás a conocer tus hallazgos por medio de una exposición.
Estos son los aprendizajes esperados del proyecto 3:
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en
los consumidores.
• Identifica características y funciones de los recursos
lingüísticos y visuales empleados en los anuncios
publicitarios.
• Describe el impacto de los anuncios publicitarios en
la sociedad mediante un texto.
• Analiza, interpreta y organiza los resultados de una
encuesta en un informe.
23
SPLAESP3LAORO p02.indd 23
12/16/13 1:12 PM
1
Ámbito de
Proyecto
estudio
Título
Ensayos
a una
de interés
o dos lineas
Práctica social del lenguaje: Elaborar un ensayo sobre un tema de interés
Al terminar el desarrollo de este proyecto, serán capaces de:
• Conocer las características y función de los ensayos.
• Contrastar la información obtenida en distintos textos e integrarla para complementarla.
• Reconocer el punto de vista del autor y diferenciar entre datos, opiniones y
argumentos en un texto.
• Argumentar sus puntos de vista respecto del tema que desarrollan en un ensayo y
sustentarlo con información de las fuentes consultadas.
Inicio
Presentación
Desde que el ensayo surgió a finales del siglo XVI ha tomado diversos caminos, uno de los más
importantes es la difusión de nuevas ideas, avances, descubrimientos y opiniones. La ciencia
y la tecnología se han valido de este tipo de textos para dar a conocer sus recientes hallazgos.
Uno de los más afamados ensayistas científicos (también escribió innumerables artículos)
fue Carl Sagan, quien no solo difundió los conocimientos básicos de ciencias como la física, la
química y la astronomía, sino que dio a conocer su postura con respecto de estos conocimientos usando argumentos muy sólidos y razonados.
Ustedes ya han escrito ensayos, en grados anteriores, así que probablemente recordarán que el
ensayo es el resultado de la investigación y reflexión profunda acerca de un tema. Esta característica lo diferencia de la monografía, el artículo o el resumen.
En un ensayo científico o académico se ofrecen datos comprobables o explicaciones de expertos, es decir, información confiable. Además, se transmite una postura personal por medio de
opiniones y argumentos sobre la información expuesta.
Este tipo de texto, por supuesto, ofrece otra ventaja: el lector obtiene una perspectiva particular del tema y puede reflexionar acerca del tratamiento que le dio el autor.
Carl Sagan (Estados Unidos
de América, 1934 – 1996),
uno de los más importantes
divulgadores de la ciencia.
En este primer proyecto de tercer grado, redactarán un ensayo de un tema que les interese.
Ya que en, el curso anterior, escribieron sobre literatura, ahora sugerimos que lo hagan sobre
un asunto vinculado con la ciencia o la tecnología, aunque pueden elegir cualquier tema cuya
difusión les parezca importante. Para este proyecto se reunirán en equipos, seleccionarán
un tema y conseguirán los materiales para su investigación; pero la escritura del ensayo, que
constará de dos a tres cuartillas, será individual. En él incluirán los resultados de su investigación, expondrán sus argumentos y publicarán su texto en cuadernillos, los cuales presentarán ante la comunidad escolar y extraescolar.
24
SPLAESP3LAORO p02.indd 24
12/16/13 1:12 PM
Paraempezar
Coordinados por su profesor, contesten las siguientes preguntas.
•
•
•
•
¿Cuáles son las características y la estructura de un ensayo?
¿Qué diferencias existen entre dato, opinión y argumento?
¿Cuál es la función de un ensayo?
¿Qué otros temas o áreas consideras aptas para exponerse en un ensayo?, por
ejemplo, la historia o el arte.
Reflexionen sus respuestas y anótenlas en sus cuadernos.
Planeación
Los elementos que aparecen a continuación son la guía con que se desarrollará el proyecto. Los
materiales, el producto y la socialización o la comunicación pueden adecuarse a las necesidades
del grupo y el profesor. Todo dependerá de las herramientas y los espacioscon los que cuenten.
¿Cómo lo harán?
En México existen
diversas publicaciones
periódicas donde se
divulgan ensayos
escritos por
especialistas.
A partir de la investigación y reflexión acerca de un tema que interese al grupo o la comunidad.
¿Qué materiales necesitarán?
•
•
•
•
Libros, revistas, enciclopedias y artículos especializados, impresos o electrónicos
Diccionario, manuales de gramática y ortografía, impresos o en versión electrónica
Pliegos de cartulina o fólderes
Recortes de revistas, lápices de colores, plumones: materiales que les servirán si desean
ilustrar su ensayo
¿Qué subproductos obtendrán?
•
•
•
•
Discusión para la elección del tema y las preguntas que guiarán la elaboración del ensayo
Recopilación y selección de textos que aporten información sobre el tema
Fichas de trabajo que recuperen información de los textos analizados
Cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento y la postura del autor
con respecto del tema
• Referencias de las fuentes consultadas para el ensayo
• Borrador de ensayo que cumpla con las características del tipo textual
Entre las más
importantes se
encuentran la Revista
de la Universidad de
México, Letras libres,
¿Cómo ves?
Es común que
universidades,
centros o institutos de
investigación editen
revistas. Si conocen
alguna institución
del tipo, visítenla y
pregunten por sus
publicaciones.
¿Cuál será el producto final y cómo lo socializarán
o comunicarán?
Ensayo para su publicación en un cuadernillo.
Discusión para la elección de un tema
Desarrollo
Reunidos en grupo, propongan temas relacionados con la ciencia o la tecnología que consideren relevantes. Tengan en cuenta que en Ciencias estudiarán asuntos vinculados con el ser
humano, la salud y el ambiente, así que pidan orientación al profesor de esa asignatura para
vincular la investigación y el ensayo, con los trabajos que desarrollarán durante las próximas
semanas. De esta manera complementarán su conocimiento en dos áreas.
25
SPLAESP3LAORO p02.indd 25
12/16/13 1:12 PM
A continuación se presentan algunas ideas.
•
•
•
•
•
•
•
Empleo de cultivos más allá de la alimentación
Aplicación de la robótica en la medicina
Alimentos transgénicos
Construcciones ecológicas
Nuevas tecnologías para los deportistas de alto rendimiento
Los alimentos light y el cuerpo humano
Fuentes alternativas de energía
Discutan, con argumentos sustentables, la importancia de cada tema que propongan; consideren la actualidad, el impacto y el interés que despierte en ustedes como ensayistas y en
sus posibles lectores.
Una adecuada elección del
tema asegura un desarrollo
interesante que atrape
al lector.
Después de establecer los temas que el grupo investigará, divídanse en equipos y elijan cuál
trabajarán. Ahora será necesario que definan las preguntas o los subtemas que desarrollarán
a lo largo de su pesquisa y, posteriormente, en la redacción de su ensayo. Tomen como base
el conocimiento que han acumulado hasta el momento, respecto de la organización de una
investigación: notas, fichas bibliográficas, paráfrasis, manejo e integración de la información.
Recuerden que lo conveniente es ir de lo general a lo particular y finalmente dar su opinión
acerca del tema.
Mantengan presente a lo largo del proyecto que un ensayo, al igual que todo texto derivado
de una investigación, responde preguntas planteadas de manera previa y que, gracias a la
consulta de diversas fuentes impresas y electrónicas, selecciona, integra, contrasta y complementa información.
El ensayista busca convencer al lector de la validez de su opinión, incluso, de que es la única
correcta. Esto lo hace a partir de la acreditación o desacreditación de lo que otros dicen (en
este caso los autores de los materiales que seleccionarán y consultarán); es decir, el redactor
trata de influir en el lector al presentar opiniones y argumentos, en favor o en contra, mediante
la persuasión o la ironía. Otra manera de persuadir es citar estadísticas, afirmaciones o conclusiones relacionadas con el tema.
La postura personal tendrá que sustentarse forzosamente en una investigación seria del
asunto. No importa que sea breve, como la que ustedes desarrollarán. Si no se cuenta con
esta base, las opiniones y los argumentos que plasmen en su ensayo carecerán de soporte.
26
SPLAESP3LAORO p02.indd 26
12/16/13 1:12 PM
Para orientarlos, consideren la siguiente estructura básica para organizar su investigación.
•
•
•
•
•
•
Definición del problema
Antecedentes
Situación actual
Opciones para resolver el problema
Posibles consecuencias
Perspectivas a futuro
Con sus compañeros de equipo, transformen estos puntos en preguntas relacionadas con el
asunto que investigarán. Como ejemplo, utilizaremos el tema “Fuentes alternativas de energía”.
•
•
•
•
•
¿Qué es una fuente alternativa de energía?
¿Cuándo y cómo empezaron a emplearse fuentes alternativas de energía?
¿Por qué es necesario buscar en la actualidad otras fuentes de energía?
¿Qué fuentes alternativas de energía se emplean actualmente y cuál es su repercusión?
¿Cuáles fuentes de energía se investigan actualmente?
Además de preguntas generales, como las anteriores, cada uno formulará preguntas que investigarán. En el caso de nuestro ejemplo, el tema se acotará si se elige una fuente alternativa
de energía; por ejemplo, la undimotriz, la cual se genera con las olas marinas. Así, algunas de
las interrogantes que tendrían que responderse individualmente serían las siguientes.
• ¿Qué es la energía undimotriz?
• ¿Cuándo y cómo empezó a emplearse la energía undimotriz?
• ¿Qué ventajas tiene la energía undimotriz en la actualidad?
›› En equipos, redacten, en forma de lista, el cuestionario general; posteriormente, agreguen
las preguntas específicas que cada uno empleará como base para su ensayo. Soliciten apoyo a su profesor ante cualquier duda.
Recopilación y selección de textos
›› Reunidos en equipos, comiencen la búsqueda de los materiales; guíense por las preguntas
que ya han planteado. Busquen en los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar; revisen
el material que hay en su casa, en la biblioteca pública y en algunas páginas de Internet. Si
necesitan orientación, pídanla al bibliotecario o a su profesor de Español o Ciencias.
Entre los Libros del Rincón que pueden consultar se encuentran los siguientes.
• Biblioteca de la ciencia ilustrada, SEP/Fernández Editores, México, 2002.
• Ciencia: Una historia contada por sus protagonistas. Del siglo XIX a Einstein, SEP/Aguilar,
México, 2005.
• Chamizo, José Antonio. Grandes ideas de la ciencia del siglo XX, Dirección General de Publicaciones, México, 2004.
• Parker, Steve. 100 cosas que debes saber sobre la ciencia, Signo Editorial, México, 2007.
• Régules, Sergio de. Después del miedo, la ciencia, Castillo, México, 2007.
27
SPLAESP3LAORO p02.indd 27
12/16/13 1:12 PM
Consigan textos diferentes para que puedan compartirlos entre los integrantes, del equipo de tal
manera que cada uno trabaje por lo menos con tres materiales. Verifiquen que cada fuente ofrezca información actualizada (de no más de cinco años de antigüedad) y confiable (que la validen
instituciones y centros de investigación, universidades, fundaciones científicas o tecnológicas).
Si tienen dudas sobre la conveniencia de los textos que consigan, pidan ayuda a su profesor.
Si eligieron el tema “Fuentes alternativas de energía”, complementen el material localizado
con los textos que usaremos como ejemplo. A continuación, presentamos un artículo que trata de la situación energética actual.
Alternativas energéticas para el siglo XXI
(Fragmento)
Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El último
informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario en el
cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse en
aproximadamente 75% para el año 2020 y prácticamente triplicarse para el 2050. [...]
Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de
100 kWh por año y por persona; en Argentina el consumo es de aproximadamente
1 500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15 000 kWh.
Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de dónde provendrá esta electricidad.
En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas—
contribuyen con 63% de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor
de 19%; la nuclear, 17%; la geotérmica, 0,3%; mientras que la solar, eólica y biomasa
contribuyen en conjunto con menos de 1%. [...]
propelente. Sustancia
combustible que
produce calor y
partículas de eyección.
Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal, su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación
y efectos ambientales. El dióxido de carbono (CO2), que inevitablemente se genera
al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto
invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones
produciendo sequías e inundaciones. [...]
¿Qué podemos hacer frente a este panorama? Una solución propuesta es optimizar
el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando
fuentes de energía que no emitan dióxido de carbono como pueden ser la nuclear, la
hidroeléctrica o las llamadas “fuentes de energía renovables” (eólica, solar, geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o de hidrógeno como
propelente para el transporte.
Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina, “Alternativas energéticas para el siglo XXI”,
en www.cnea.gov.ar/xxi/temas-nucleares/alternativas-energeticas/alternativas-energeticas.asp
(consulta: 15 de marzo de 2013).
28
SPLAESP3LAORO p02.indd 28
12/16/13 1:12 PM
El siguiente texto presenta una fuente alternativa de energía que ya está en funcionamiento.
Pelamis: una serpiente marina robótica
que genera energía eléctrica
(Fragmento)
Se puso en marcha en Agucadoura, Portugal, la primera planta comercial de energía undimotriz. La energía undimotriz convierte el movimiento de las olas [del mar] en electricidad. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden
sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El
agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce
la electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino.
[...]
El convertidor de energía de las olas Pelamis es un ejemplo de tecnología emergente
que usa el movimiento del oleaje oceánico, para crear electricidad. Es un ejemplo práctico de generador undimotriz. [...] El parque experimental evitará la emisión de más
de 6 000 toneladas de dióxido de carbono que de otra manera serían generadas por la
producción de electricidad a partir de fuentes fósiles.
[...]
Se estima que la cantidad de energía obtenida por 30 de estos sistemas podría abastecer aproximadamente 20 000 hogares con un consumo medio europeo.
“Pelamis: una serpiente marina robótica que genera energía eléctrica”,
en www.afinidadelectrica.com/articulo.php?IdArticulo=170
(consulta: 15 de marzo de 2013).
A continuación, les presentamos un artículo extraído de la revista Pesquisa FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo), donde se exponen los avances que
Brasil ha tenido con respecto a la energía undimotriz.
29
SPLAESP3LAORO p02.indd 29
12/16/13 1:12 PM
Brasil: energía sobre las olas del Mar
usina. Instalación
industrial destinada a
la producción de gas,
energía eléctrica, agua
potable, etcétera.
vientos alisios.
Vientos que soplan de
los trópicos al ecuador.
UFRJ. Universidad
Federal de Río de
Janeiro.
El puerto de la ciudad de Pecém, estado de Ceará, [...] será el primer punto de la costa
brasileña que se convertirá en sede de una usina, piloto de generación de energía
eléctrica mediante el empleo de las olas del mar. Cuando esté terminada y lista para
operar en escala comercial, será capaz de generar inicialmente 500 kilovatios (kW),
suficientes como para suplir las necesidades de consumo de 200 familias. La principal innovación tecnológica con relación a las centrales de olas desarrolladas en otros
países, muchas de ellas todavía en etapa de pruebas, es el uso de una cámara hiperbárica (un recipiente de acero que almacena agua comprimida y simula las presiones
existentes en el fondo del mar) para producir energía.
[...] El viento continuo - En el caso del puerto del estado de Ceará, la central se beneficia de un fenómeno que sucede prácticamente en todo el noreste brasileño, el de
los vientos alisios, responsable de la brisa que sopla continuamente. “Esta región no
tiene olas muy grandes, pero son constantes”, dice el coordinador del proyecto, quien
empezó a pensar en construir esta usina en 2001, época en que en Brasil se discutían
posibles alternativas para la crisis energética que atravesaba el país [...].
Un sueño antiguo
El interés en obtener energía de las olas cobró impulso a partir de la década de los setenta,
con la crisis del petróleo, y un refuerzo, principalmente entre los países de Europa, con la
firma del Protocolo de Kyoto, que prevé la reducción de emisiones de gases contaminantes
en hasta 12% entre 2010 y 2012. Una de las formas de alcanzar esta meta es aumentar la
participación de las energías renovables en la generación de electricidad. Pero la idea de
aprovechar esta matriz energética es muy antigua. En 1799 Francia ya registraba el primer
pedido de patente de una usina de olas. La primera que efectivamente funcionó por medio
de esta energía fue la del puerto de Huntington, en Gran Bretaña, en 1909, que se utilizaba
para iluminar el muelle. “Esta usina fue destruida por la acción de las propias olas, pues el
conocimiento técnico era escaso a la época”, dice Eliab Ricarte Beserra, de la UFRJ.
[...] Varios países han llevado adelante investigaciones en este sentido, ; por ejemplo,
Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia, Dinamarca, el Reino Unido, Holanda, España, Portugal, la India, China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
“Brasil: energía sobre las olas del Mar”, en Pesquisa FAPESP Onlinek,
www.afinidadelectrica.com.ar/noticias.php?Id=1571 (consulta: 15 de marzo de 2013).
›› Cerciórense de que los materiales con los que trabajarán hablen, efectivamente, del tema,
pero con un tratamiento distinto. Para ello consideren lo siguiente.
• Poseen datos diferentes o complementarios.
• El tema se estudia desde perspectivas diversas (científica, histórica, industrial, ecológica,
del consumidor).
• Se plantea el caso de un país o región diferente.
• Expone los resultados de un estudio más reciente u ofrece una perspectiva a futuro.
Una investigación profunda
dará credibilidad al ensayo.
Ante cualquier dificultad, acudan a su profesor para que los oriente.
30
SPLAESP3LAORO p02.indd 30
12/16/13 1:12 PM
Notas y resúmenes en fichas de trabajo que recuperen información
Después de haber recopilado y seleccionado los textos que respondan las preguntas planteadas para la investigación, será necesario organizar la información más importante en fichas
de trabajo de cita textual, resumen o paráfrasis.
Estas tres formas de registrar la información han sido trabajadas en
múltiples ocasiones. De cualquier modo, cabe recordar que las citas
textuales implican una transcripción fiel del texto original, mientras
que en el resumen se sustraen las ideas más importantes del autor,
simplificándolas. Por su parte, en la paráfrasis el contenido se expone a partir de palabras diferentes de las que emplea el autor. A veces, para ayudar a que todo quede más claro, se incluyen ejemplos
o explicaciones más detalladas. Si lo consideran necesario, revisen
los proyectos 3 y 4 de su libro de primer grado.
Además de las fichas de trabajo, registren notas diversas de los textos leídos en sus cuadernos; estas les servirán para la redacción de
su ensayo, que no deberá superar las tres cuartillas.
›› Conforme registren sus fichas, organícenlas dependiendo de
su contenido.
Diferencias entre datos, opiniones y argumentos
Entre lo que pueden registrar en sus fichas de trabajo están datos, opiniones y argumentos a
partir de los textos revisados.
Las fichas de trabajo sirven
para recuperar los datos más
importantes de los textos
leídos.
Los datos dan cuenta de números, porcentajes, mediciones, cálculos y estimaciones relacionados con el tema; permiten establecer las circunstancias reales de las que se parte. Por
ejemplo, en el texto “Pelamis: una serpiente marina robótica que genera energía eléctrica” se
leen los siguientes datos:
El parque experimental evitará la emisión de más de 6 000 toneladas de dióxido de
carbono, que de otra manera serían generadas por la producción de electricidad a partir de fuentes fósiles.
Observen si en sus fichas quedaron consignados algunos datos como porcentajes o estadísticas. Los autores de los textos pueden, con base en ellos, plantear opiniones y argumentos.
Cuando se transcribe
sin modificaciones el
fragmento de un texto,
debe ir entrecomillado,
ya que se trata de una
cita textual.
Como recordarán, las opiniones personales se basan en la apreciación, fundamentada, que un
individuo tiene sobre determinado tema. En el texto “Brasil: energía sobre las olas del Mar”, se
presenta el siguiente ejemplo.
Una de las formas de alcanzar esta meta es aumentar la participación de las energías
renovables en la generación de electricidad.
En este caso, la opinión se basa en el dato de la crisis energética de Brasil. Revisen si han
registrado en sus fichas opiniones personales de los autores que han consultado. Recuerden
que ustedes expresarán las suyas en el ensayo.
31
SPLAESP3LAORO p02.indd 31
12/16/13 1:12 PM
Los argumentos, como probablemente recuerden, surgen de una reflexión profunda a partir del conocimiento sobre un tema y, gracias a ellos, se consigue convencer o persuadir a
otros de que aquello que se expone es conveniente o correcto. El siguiente ejemplo es parte
del texto “Alternativas energéticas para el siglo XXI”.
¿Qué podemos hacer frente a este panorama? Una solución propuesta es optimizar
el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando
fuentes de energía que no emitan dióxido de carbono como pueden ser la nuclear, la
hidroeléctrica o las llamadas "fuentes de energía renovables" (eólica, solar, geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o de hidrógeno como
propelente para el transporte.
El autor puede exponer sus argumentos antes o después, pero siempre vinculados con los
datos que le sirven como base. Vean el siguiente fragmento de “Brasil: energía sobre las
olas del Mar”.
El interés en obtener energía de las olas cobró impulso a partir de la década de los setenta, con la crisis del petróleo, y un refuerzo, principalmente entre los países de Europa,
con la firma del Protocolo de Kyoto, que prevé la reducción de emisiones de gases contaminantes en hasta 12% entre 2010 y 2012. Una de las formas de alcanzar esta meta
es aumentar la participación de las energías renovables en la generación de electricidad.
En este caso, las razones por las que el autor argumenta que es necesario emplear energías
renovables para generar electricidad se enuncian antes de la idea que defiende. De esta manera consigue sustentar lo que plantea desde su punto de vista. Identifiquen los argumentos
que registraron en sus fichas y observen cómo son empleados los datos para justificar la
postura del autor. Esto les será útil para la escritura de su ensayo.
Adviertan que, por lo general, los autores de los textos que han consultado también se basan
en datos para explicar algunas ideas. Con las explicaciones amplían la información y la sustentan para hacerla más comprensible.
›› Lean el siguiente ejemplo que proviene de “Pelamis: una serpiente marina robótica que
genera energía eléctrica”.
La energía undimotriz convierte el movimiento de las olas en electricidad. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas
a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura
similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica.
Como pueden observar, para que el lector tenga claro el funcionamiento del Pelamis, el autor no
solo describe el movimiento, sino que lo compara con el de un pistón con el objetivo de crear una
imagen familiar para quien lee el texto. ¿En algunas de sus fichas de trabajo se incluyen explicaciones dadas por los autores? Identifíquenlas y observen si, a partir de ellas, la exposición queda
más clara. Tengan en cuenta que ustedes harán uso de explicaciones en su ensayo.
32
SPLAESP3LAORO p02.indd 32
12/16/13 1:12 PM

Documentos relacionados