Primer Campamento de Formación en Género Primer

Transcripción

Primer Campamento de Formación en Género Primer
Primer Campamento de
Formación en Género
Precio solidario $2
Del 16 al 18 de marzo de 2007
Glew, Provincia Buenos Aires
Espacio de Mujeres del
Frente Popular Darío Santillán
Estamos cumpliendo
nuestro cuarto año de vida como Espacio de
Mujeres, en el MTD A.Verón primero y en el Frente Popular
Darío Santillán después. Surgimos junto al humo de las gomas quemadas en la lucha por
justicia por Darío y Maxi en los cortes de los 26 en el Puente Pueyrredón (1). Allí arriba, el 26
de setiembre 2003 hicimos la Primera Asamblea de Mujeres con el objetivo de reproducir en los
territorios talleres donde reflexionáramos sobre la violencia hacia la mujer, la anticoncepción o
el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Para esto sostuvimos como tarea central, tanto la
ampliación de la participación y la voz de las mujeres al interior y hacia afuera de los
movimientos, como la formación de todas las compañeras. Desde entonces y siempre que
subimos al Puente, hicimos nuestra Asamblea.
Nuestra Historia
Género, capitalismo y patriarcado
Lo privado es político
Género y lucha de clases
Feminismo: derribando mitos
Desafíos
Nuestras voces
-“Entrevista a Ivone Gebara: El aborto no es pecado” Kaike Nanne y Mónica Bergamo.
-“Miedo al Feminismo” Nota extraída de “Fempress” Red de comunicación alternativa de la mujer, 1991.
-“Sexo contra sexo o clase contra clase” Evelyn Read.
-“El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales” Oscar Jara
Holliday, 1998.
-“La Voz de la Mujer. Periódico Comunista-Anárquico” 1896-1897.
-“Inclusión/Exclusión. Historia con Mujeres” Barrancos, Dora, 2002.
-“Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras”, Bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria
Anzaldúa… , Traficantes de Sueños, Madrid, 2004.
Nos fuimos reconociendo y afianzando como espacio entendiéndolo como una instancia abierta
a todas, sin mandatos por organización y en el primer Encuentro de Mujeres Desocupadas de
Roca Negra en noviembre 2003, nos identificamos como: "mujeres luchadoras y piqueteras,
mujeres por el cambio social, mujeres al frente y en la lucha, Mabel Kosteki, madres y abuelas
de Plaza de Mayo, mujeres desaparecidas, trabajadoras ocupadas y desocupadas".
Anualmente realizamos al menos un Encuentro general, planificamos actividades comunes,
movilizaciones y acciones con diferentes grupos de mujeres, feministas y sociales. Siempre nos
planteamos también la necesidad de debatir, articular y coordinar acciones con los compañeros
varones y de otras opciones sexuales con quienes todo el tiempo interactuamos tanto adentro
como afuera de las organizaciones.
En el acampe por justicia por Darío y Maxi frente a los tribunales de Lomas de Zamora, donde
se enjuiciaba a los responsables materiales de sus asesinatos, hicimos talleres sobre los roles
que el sistema asigna a las mujeres.
Como Espacio participamos en los Encuentros Nacionales de Mujeres en Mendoza 2004, Mar del
Plata 2005, Jujuy 2006 y viajaremos a Córdoba este año 2007. Junto con las 20.000 mujeres,
usamos los pañuelos verdes por la libertad de decidir, concurrimos a talleres de diferentes
temáticas, nos movilizamos, agitamos y realizamos murales y graffitis como en San Salvador de
Jujuy por la libertad de Romina Tejerina y contra "siglos de violencia hacia la mujer". En
aquella ocasión concurrimos a la movilización frente a la Penitenciaria donde está presa
Romina, que lleva en su cuerpo las marcas de muchas de las violencias y discriminaciones de las
que somos objeto las mujeres excluídas.
En Mar del Plata, en el 2005, también repudiamos la visita al
genocida Bush que pisaría 15 días después esa ciudad y llenamos
las calles con pintadas contra su presencia, repudiando al ALCA y
por la resistencia.
En el camino recorrido nos fuimos encontrando con otras
compañeras con quienes articulamos y coordinamos movilizaciones
por el día internacional de la no violencia hacia la mujer (25 de
noviembre) o los 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer
Trabajadora) y realizamos talleres y acciones comunes.
1.El 26 de junio de 2002, las fuerzas represivas del Estado argentino siguiendo las órdenes del gobierno del presidente Eduardo Duhalde,
y desataron una feroz represión a la movilización organizada por l@s piqueter@s. Como consecuencia del uso de balas de plomo y de
goma, resultaron muertos los dos piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y centenares de herid@s y detenid@s.
1
Entre el 16 y 18 de marzo de 2007 en
Buenos Aires, organizamos el
Primer Campamento de
Formación en Género,
dirigido a todas las compañeras del
Frente con el objetivo de aproximarnos a
algunos temas, debatirlos y construir
nuestro propio conocimiento, a partir de
la práctica concreta que venimos
desarrollando.
Estuvieron presentes compañeras
desocupadas, ocupadas, estudiantes y
profesionales de distintos puntos del país.
Llegamos a Glew desde: Ciudad de
Buenos Aires y Gran Buenos Aires, La
Plata y gran La Plata , Mar del Plata,
Tandil, Córdoba, Tucumán y Mendoza. Nos
acompañaron también agrupaciones con
quienes llevamos años de acciones
comunes: Debocaenboca- acciones
feministas, Mujeres Públicas, Grupo Gesta
y Área de Géneros de Pañuelos en
Rebeldía.
La metodología utilizada se basó en la
Educación Popular entendida como una
dimensión pedagógico-política de la
resistencia y de construcción colectiva de
conocimientos. Nos Basamos en la
Educación popular reconociendo los
diferentes saberes, ideas, creencias,
miradas que aportaron a los debates,
prácticas y teorías con las que
caminamos hacia la emancipación. Los
temas esenciales fueron:
- Mujeres luchadoras y feministas: la
mitad invisible de la historia.
- Lo personal es político: Qué
entendemos por género? Qué es el
patriarcado? Relación capitalismo/
patriarcado. Lucha de géneros y lucha de
clases.
- Taller Arte y Lucha: realización de
sténciles, pintado de bandera, creación
de canciones con instrumentos.
Participación de Mujeres Públicas y sus
producciones.
- Feminismo: Recorrido histórico. Los
mitos del feminismo. Historia de los
feminismos y su relación con los
movimientos populares. ¿Es ideología o es
acción? El feminismo académico.
¿Nosotras somos feministas? De ser así,
¿cómo lo entendemos?
Fueron 3 días de intensos trabajos, charlas,
debates, conversaciones y de compartir
pedazos importantes de nuestras vidas en
un clima de confianza, respeto y mutuo
reconocimiento compartiendo comidas,
algunos momentos dolorosos, bailes, videos
y alegrías.
El campamento nos dejó muchos
aprendizajes y definiciones expuestos en las
páginas de esta cartilla. Esta experiencia
vivida, fue el motivo central para tomar la
decisión de emprender el trabajo de
sistematización, entendida como una tarea
de analizar y conceptualizar nuestras
prácticas, nuestras reflexiones, nuestros
saberes, experiencias y sentimientos. Con
esta labor intentamos reconstruir los
procesos vividos para ordenar el
conocimiento elaborado y aprender,
intercambiar y difundir lo más destacado.
sistematización pueden contribuir de
forma decisiva a recrear las prácticas de
los movimientos sociales y renovar la
producción teórica de las ciencias
sociales" (Jara, 137, 1998. Ver anexo
bibliográfico).
Para su elaboración definimos ejes
fundamentales que guiaron la
reconstrucción histórica, el ordenamiento
de la información, el análisis crítico y la
delimitación de los aspectos específicos de
la experiencia de formación que nos
atravesó. Nos guió la intención de rescatar y
transmitir los saberes silenciados e
invisibilizados por el poder dominante
porque, como sostiene el educador popular
latinoamericano Oscar Jara, "los procesos de
La organización, el desarrollo, la
producción y la sistematización del
campamento fueron fruto de un proceso
participativo, individual y colectivo, que
apuntó al análisis crítico de nuestras
prácticas y elaboración de síntesis, con
un doble propósito: por un lado detectar,
analizar y cuestionar nuestras
debilidades para transformarlas, y por
otro, revalorizar los aspectos positivos y
los logros que tenemos como colectivo.
Finalmente, queremos
destacar la importante
colaboración del Área de
Géneros del Equipo de
educación popular "Pañuelos
en rebeldía" en este proceso
de sistematización y
elaboración de la presente
cartilla y de las compañeras
de Mujeres Públicas en el
diseño.
2
3
Con esta universalización ya empezamos a perder porque no se tienen en cuenta las diferencias
que hay: la lucha de clases, las edades, los momentos históricos, los lugares donde nacimos o
las costumbres que conforman nuestras diferencias. Tanto los aspectos biológicos como
culturales están en permanente cambio.
Género no es una tela. Es una palabra que comienza a usarse en la década del ’70 intentando
reemplazar a feminismo que daba tanto miedo en muchos sectores de la sociedad como en otros
momentos se habló peyorativamente de subversivo y subversiva o piquetero y piquetera. Sin
embargo si decimos “género” o “feminismo”, parece que estuviéramos hablando de cosas
diferentes. Porque género es un concepto que nos han impuesto y está naturalizado para
referirse a feminismo o "temática de la mujer". Sin embargo, la palabra también aparece para
diferenciar claramente los aspectos biológicos de los culturales que tenemos como especie
humana:
- Los aspectos biológicos indican funciones y órganos diferenciados. De manera esquemática se
nace varón, mujer o ambos sexos (aunque en el S XXI pueden cambiarse).
- Los aspectos culturales refieren a relaciones sociales de intercambio que tenemos entre
nosotras y nosotros. Pero además esas relaciones son de poder, ya sean personales, familiares,
sociales, institucionales, en las organizaciones o en los movimientos. No nos tenemos que
asustar con la palabra “poder”, pero sí observar que en esta sociedad estas relaciones son
asimétricas, en tanto hay una valoración superior de los varones que de las mujeres, lo que trae
aparejada una discriminación.
Tampoco debemos asustarnos de ser diferentes varones y mujeres. El problema radica en que
esa diferencia está establecida por las clases dominantes que a lo largo de la historia impusieron
una escala de valores para diferenciarnos. Todas estas relaciones son históricas y por eso
modificables. Porque no son lo mismo las mujeres y los varones en el Siglo XIV que en el Siglo
XXI; o las relaciones que hay entre las mujeres y los varones en África que en América Latina; o
las que hay entre mujeres de 14 que de 60 años. Las diferencias son universalizadas por el
sistema patriarcal y capitalista igualando a las mujeres de África, de 50 años, de 45 años; la que
nació pobre, la que nació rica, la Amelita Fortabat ¿todas somos iguales?, ¿todas somos sensibles?
“Género” no tiene que estar asociado a "mujer" y menos a una lucha de mujeres contra varones.
Por el contrario, es una categoría que incluye a varones, a mujeres y diferentes opciones
sexuales y por eso podemos hablar de géneros en plural como abarcadora de todas ellas.
Escuchamos frases naturalizadas, como "siempre las cosas fueron
así" o "siempre hubo pobres y ricos". Con la palabra "siempre"
parece imposible cambiar las cosas y la resignación está presente.
Todos y todas sufrimos el capitalismo, un sistema histórico basado
en la explotación y la desigualdad de clases. Por ser histórico, es
decir que es fruto de la construcción social y cultural a la largo de la historia, es posible
cambiarlo. Por eso luchamos y por eso somos anticapitalistas, aún sabiendo que los valores que
impone siempre parecen "naturales" e invariables.
Hay otro sistema del que poco se habla, un sistema que nos hace sufrir mucho: el patriarcal. Un
sistema donde las relaciones son asimétricas entre varones y mujeres, que valoriza más al varón
que a la mujer. El patriarcado tiene mandatos muy fuertes e intrincados sobre nosotros y
nosotras, impregna todas nuestras relaciones personales y sociales, se mete en cada uno y en
cada una, y nos agobia diciéndonos cómo tenemos que ser mujeres, varones, hijos e hijas,
madres, padres, parejas.
Así como vivimos en el capitalismo, todos y todas también vivimos en el patriarcado, aunque
este último es muy invisibilizado, nadie se acuerde de él y cueste mucho hacerlo visible, tanto
como al capitalismo siglos atrás. Patriarcado y capitalismo van de la mano de instituciones que
criticamos pero que son muy respetadas socialmente:
L o s m e d i o s d e c o m u n i c a ción nos
d i c e n a c a d a r a t o c ó m o debemos
s e r l a s m u j e r e s , l o s v a r ones, los
n e n e s , l a s n e n a s , l a s p e rsonas
mayores, todos y todas.
" N o s o t ra s n o e s t a m o s
re p re s e n t a d a s e n e s t a s
p u b l i c i d a d e s a u n q u e p a rece que
n o s v e m o s . P o rq u e e l s i stema
p a t ri a rc a l e s a s í d e s u t i l y
a s q u e r o s o , n os q u i e re c onvencer…
z a f a r d e e s o n o s re s u l t a difícil y
e l s u f ri m i e n t o q u e p r o v oca hace
q u e n e g u e m o s s u e x i s t e ncia”.
4
5
La iglesia: el patriarcado aparece muy fuerte de la mano de esta institución negando derechos
de los más elementales para todos los seres humanos. La única unión posible es la heterosexual,
con hijos e hijas, "familia feliz", prohibiendo decisiones y quienes se corren de sus mandatos
culpabilizadores "merecen" un castigo.
La escuela: reproduce los roles domésticos para las
mujeres y constantemente se esfuerza por
diferenciar a varones de mujeres, celeste de rosa,
juegos de nenas y juegos de nenes, saberes propios
de mujeres y otros de varones.
El sistema de salud: el poder médico (el hospital, la
salita, el médico que nos atiende, los auxiliares como
enfermera/os) , reproduce y sostiene el patriarcado.
Todos nosotras y nosotros decimos "lo que dice el
médico está bien", ubicándonos siempre desde afuera
cuando lo que ponemos es nuestro cuerpo o el de un
familiar. Cuando parimos, “a los bebés los sacan los
medicos."
Es tan fuerte la presencia del poder médico que está
asociado con: varón, heterosexual, blanco, sector
medio, con auto, consultorio y delantal.
La familia: Con mandatos ancestrales es
reproductora y sostenedora del capitalismo y del
patriarcado. La familia sostiene y reproduce los
estereotipos, los roles y mandatos que aquellos
imponen, definidos entre dos opuestos sobre los que
aparecen como elección obligatoria.
De la mano de todas estas instituciones junto con el sistema capitalista viene el patriarcado.
Son dos sistemas complementarios que van de la misma mano, uno va con el otro, son siameses,
están pegados. Entonces, nuestra lucha...
LO PRIVADO ES POLITICO
Es una frase histórica del feminismo forjada a principios de los años 70 cuando las
mujeres cuestionaron los roles que el patriarcado asigna a varones y mujeres
poniéndonos en lugares diferenciados. Veamos el siguiente cuadro:
ESTEREOTIPOS: ROLES Y MANDATOS DEL SISTEMA PATRIARCAL-CAPITALISTA
MUJER
El lugar de "lo privado"
Su color: el rosa
Madre protectora, afectuosa,
contenedora (o repetición de
roles)
La mujer puede llorar
Débil, frágil
Juega con muñecas, ollas,
tablas de planchar, escobas y
cocinitas. No puede trepar a
árboles.
Si juega con pelotas o trepa
árboles es "machona"
Si se masturba es una "chancha"
Si demuestra deseo sexual
es una "calentona"
¿cómo se va a cansar del
trabajo doméstico?
El trabajo doméstico es su
obligación
Es responsable por todo lo
que le sucede a la familia
Mujer pública = "puta"
Si tiene muchas parejas es
promiscua o puta
Algunos y algunas que se plantean como anticapitalistas no incorporan la lucha antipatriarcal y
muchos feminismos sostienen que la pelea no es contra el capitalismo sino primero contra el
patriarcado.
6
!
Nosotras entendemos que en la construcción de poder popular para el cambio
social desde ahora, para ser mejores personas, necesitamos de varones,
mujeres y otras identidades sexuales ANTICAPITALISTAS Y ANTIPATRIARCALES.
VARóN
"lo público"
El lugar de
celeste
Su color: el
no debe
, proveedor,
te
er
fu
e
dr
Pa
to
demostar afec
no lloran"
"Los hombres
judo
Fuerte y cora
s y
lotas, autito
Juega con pe
árboles
genio. Trepa
juegos de in
icón"
ñecas es "mar
mu
n
co
a
eg
Si ju
rma"
urba "se enfe
si no se mast
xuales
relaciones se
Si no tiene
"le hace mal"
sa
era de la ca
El Trabajo fu
lo
puede cansar
trabajo
yuda" en el
A lo sumo "a
doméstico
r
e de "sostene
a
Es responsabl
li
te" a la fami
económicamen
as parejas es
Si tiene much
ador"
"langa", "gan
pobres vArones y Mujeres
quE tienen qUe reSpetaR
estOs mandatos!
7
En los 70 las mujeres salieron del lugar privado cuestionando y visibilizando al conjunto de
la sociedad la doble explotación de la mujer (adentro y afuera de la casa) e intentaron
modificar las relaciones al interior de la pareja "compartiendo" tareas típicamente
domésticas con los varones.
Nosotras entendemos que en los albores del siglo XXI y con un camino recorrido, la tarea no
es sólo conseguir que los varones cambien pañales, cocinen, laven o planchen. Seguramente
que deben hacerlo, pero la acción principal para luchar contra el capitalismo y el
patriarcado debemos realizarla todos y todas llevándolo a lo público, fuera de los límites
de la vida doméstica, cuestionando y derrotando los roles y estereotipos impuestos,
decidiendo en libertad, nosotras y nosotros, cómo queremos ser. Porque la ruptura contra
estos sistemas -a veces concientemente y otras no- ha costado muchas luchas a lo largo de la
historia.
Lo privado es político porque el patriarcado y el capitalismo lo son y están entre nosotras y
nosotros, en la vida social más allá de las paredes de la casa. Se trata de dar una lucha
política general que ayude a modificar las relaciones de pareja y todas las relaciones
sociales vinculares.
Nosotras que integramos el Espacio de Mujeres del FPDS junto con otras organizaciones
sociales, de mujeres y feministas y también con los varones, vamos conformando una red
para que más mujeres zafen de los roles y mandatos impuestos y todos y todas nos
rebelemos contra su imposición y naturalizaciòn.
Nos planteamos "la lucha y la organización para enfrentar al capitalismo y el patriarcado"
recogiendo luchas del pasado, unidas y organizadas con todos los compañeros y todas las
compañeras en la lucha, debatiendo, formándonos, acordando acciones comunes.
Porque estamos todos y todas interactuando en la vida cotidiana en la lucha anticapitalista y
antipatriarcal: varones, mujeres y otras identidades sexuales como travestis o transexuales.
Durante el campamento, trabajamos en grupos pequeños y en menos de 5 minutos respondimos
la siguiente consigna: "¿qué se dice de las feministas? ¿Qué han escuchado decir del feminismo?"
Respecto al feminismo, se ha escuchado que: "Que es un movimiento que pasó de moda"; "El
feminismo es el machismo al revés"; "A mi me han dicho que es una boludez eso del feminismo"
Respecto a las feministas: "son
lesbianas"; "están en contra de los
hombres, odian a los hombres"; "son
sectarias"; "son mari machos";
"renegadas"; "antitodo", "no es claro lo
que algunas quieren", "luchan por los
derechos de la mujer"; "feas, malas,
resentidas"; "son burguesas"; "Son
académicas"; "no quieren a los chicos";
"se creen el centro del mundo"; "son
las más machistas"; "no le quieren dar
la teta a los chicos"; "frígidas,
resentidas"; "son sectarias, feas,
viejas"; "son asesinas".
En muchas ocasiones se observan estas respuestas como
opiniones aparentemente sensatas, pero que no son otra
cosa que prejuicios y falsedades sobre el feminismo y
las feministas. Y no son descuidos, más bien se trata de
creencias -o supuestos- que suelen darse como válidas,
porque así figuran en la conciencia social, transmitidas
durante años de socialización y persistiendo
actualmente, a pesar de su demostrada falsedad.
Buena parte de ellas sirven para reforzar las relaciones
de dominio-sumisión entre hombres y mujeres y
perpetúan prácticas y representaciones sociales
machistas, con el objetivo de discriminar negativamente
las diversidades existentes entre nosotras y nosotros.
Se trata de mitos o prejuicios impuestos por el sistema capitalista-patriarcal con el único
objetivo de mantener el control y la represión sobre nosotros y nosotras tanto individual
como colectivamente.
Cuando formamos o somos parte de un movimiento social que intenta transformar la realidad y
las relaciones sociales que se establecen entre varones y mujeres, es importante desmontar todo
lo que tenemos de la cultura dominante metido dentro nuestro.
Esta tarea implica la necesidad de pensar los cambios en el presente y no solo en un futuro,
porque en la construcción de poder popular, diariamente y en el presente prefiguramos una
sociedad nueva y en formación. Ser autocríticos y autocriticas, repensarnos nosotras y nosotros
mismos, nuestras prácticas, nuestra vida cotidiana como militantes. Por ello es importante
cuestionar lo naturalizado, lo que hacemos-pensamos-sentimos en el día a día, durante nuestra
vida. Necesitamos revisar nuestros propios prejuicios, que suelen trasmitirse a través de
comentarios, chistes, menosprecios o ironías.
8
PANTALLA
PROTECTORA
Debemos preguntarnos porqué durante tan largo tiempo, se han creado, mantenido y transmitido
mitos y prejuicios (o sea falsas creencias) que operan constantemente en las prácticas que
realizamos. Los mitos que están arraigados en la conciencia colectiva presentan contradicciones y
hacen patente la necesidad de repensar prácticas, conceptos y teorías que actualicen y propongan
nuevas formas de estudiar e identificar al feminismo y a las feministas.
Generalmente estas ideas se reproducen desde un desconocimiento sobre su origen y, más aún,
sobre el daño que producen condicionando nuestra vida personal, política, social y cultural.
En nuestro campamento estuvimos atravesadas por cada uno de estos mitos.Buscando en la
historia de lucha de mujeres y del feminismo y las feministas, descubrimos algunos y
comenzamos a derribarlos.
9
En el Primer Campamento de Formación en Género, cuando reflexionábamos si éramos
feministas primero y cómo debíamos serlo después, nos reconocimos en un camino que algunas
ya iniciamos y otras empezamos un poquito a caminar. Al trazarnos nuestra ruta nos dimos
cuenta que había muchas producciones colectivas, opiniones, acciones, reflexiones que ya nos
atravesaban y que todas ¡somos feministas!
Pero nosotras queremos un feminismo que nos involucre a todos y a todas, que sea
combativo, activo, antipatriarcal, anticapitalista, en las calles y por el cambio social. Porque
lo entendemos como una parte de nuestras consignas por las que luchamos: Vivienda, tierras,
trabajo digno, salud, educación, dignidad, justicia, unidad, organización, en definitiva, por los
efectivos derechos de todos y todas en un mundo con justicia e igualdad. Por eso creemos que
es importante que sea tomado por los compañeros porque nos involucra a todos y todas y no
sólo a una parte de la historia.
Nuestro feminismo es reflexivo, abierto, formativo y participativo y queremos rescatar una vez
más la importancia de la formación como lo hicimos en este campamento, que nacido como una
necesidad, hoy es parte de la lucha en la que tenemos que involucrarnos cada vez con más
herramientas, con más voces que nos levantemos desde diferentes lugares y por diferentes
reclamos, contra este sistema de opresión.
Canción creada colectivamente en el campamento
Trazándonos el camino incorporamos distintas luchas de las mujeres a lo largo de la
historia, y también consignas que hacemos nuestras:
revolución en la cama,
en las calles
Por la patria potestad compar
tida!! !
en un mundo de gusanos, y en las plazas!
coraje mariposas!
las brujas saquen sus medallitas
smo
i
t
a
de nuestras conchitas
Zap
cha
lu
n
e
s
to
n
Movimie
todas somas una
revolución
"cansadas de ce
der…"
aborto libre
¡Derecho al placer!
¡¡¡Placer!!!
!
social!!
Cambio
unid
ad
"mujer compas: Ya unidad y lucha"
n
rige
bo
to a
Libertad!!!!
viva el clitorazo
ien
vim
o
m
nte Ramona!!!
¡Vagina, Vagina!
Viva la comanda
inconvenientes
s
a
alerta
c
i
r
ó
s hist
concha
adas
lucha
orgasmiz
socialismo
FPDS
Libertad a
Romina
lucha!!
organizadas
!
el orgullo de ser lesbianas,
organización
Nos vemos en las luchas mujeres
transexuales, travestis,
las mariposas
mujeres, lo que querramos definir
espacio feminista!!!
ista
u
q
r
Ana
se hace!
"Cuando digo no, es no" ¡mujer no se nace,
Resistencia
Basta de h
! !!!! "con mujeres tendrán que pelear"
ambre
Liberación
mujeres a luchar
10
MST
11
EL FEMINISMO es un movimiento
social y político que denuncia las valoraciones
diferentes entre las mujeres y varones, y
encabeza luchas históricas por la liberación
de la opresión que padecen las mujeres en el
sistema dominante.
Las primeras luchas enfrentan a la supuesta
“inferioridad biológica” de las mujeres,
sostenida desde la antigüedad y mantenida
durante siglos. Por esos tiempos, las mujeres
no eran ciudadanas, no tenían voz propia, era
el hombre el tutor de la mujer “incompleta”
y al consolidarse el capitalismo en el siglo
XVIII también lo hace la desigualdad sexista.
Algunas ideas de los “grandes” filósofos de la
época, dicen: “…las mujeres no son sujetos,
forman parte del ser humano, pero son de
otro tipo. Su ámbito es lo doméstico…”
(Kant).
Ya con la Revolución Francesa triunfante se
declararon los derechos universales del
hombre y se levantaban las banderas de
“Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Sin
embargo, suceden dos acontecimientos
importantes:
- En 1792, Mary Wollstonecraft escribe "La
Vindicación de los Derechos de la Mujer". En
sus escritos sostiene que la razón ilustrada se
predique a todos y todas y esto se relacionaba
principalmente con la educación de las
mujeres.
- En 1793 Olimpe de Gouges reivindica que la
“Declaración de los Derechos Universales del
Hombre y el Ciudadano”, debe incluir los de
“la Mujer y de la Ciudadana” y por esto muere
en la guillotina.
A lo largo de la historia, los feminismos y las
luchas de las mujeres no siempre estuvieron
12
unidos. Sin embargo, algo en común tuvieron
-y todavía tienen- y es la necesidad de
reconocer que en tanto trabajadoras, somos
explotadas y en tanto mujeres nuestros
derechos siempre están más cercenados e
incompletos
que
los
varones
como
consecuencia
del
patriarcado
y
el
capitalismo.
Los diferentes feminismos se plantearon
distintas luchas reivindicativas: por el voto de
la mujer, por el reconocimiento de iguales
tareas que los varones, por la libertad de
decidir sobre los cuerpos, el placer sexual
sobre la función reproductora de la
sexualidad, o contra los estereotipos y
mandatos patriarcales y capitalistas.
Los métodos de lucha fueron varios: las
calles, las acciones de denuncia, las
presentaciones judiciales o las publicaciones
(folletos, periódicos o volantes) aunque todos
con un mismo objetivo: las visibilizaciones de
derechos cercenados.
En nuestro país cabe mencionar como
pioneras a las anarco-feministas, que en 1896
publicaron “La voz de la mujer” donde se
hacía un llamado a las mujeres a
insubordinarse como mujeres y como obreras.
Sus pioneras: Juana Rouco y Virgina Bolten. En
esos tiempos, las anarquistas, con sus
polémicos periódicos, introducen un debate
interesante para quienes veían al feminismo
en América Latina como “burgués y
reformista” y como algo “de las mujeres de
clase media”. Su consigna más famosa: “¡Ni
dios, ni patrón, ni marido!”, marca su
posición frente a las distintas instituciones
del patriarcado que oprimían a las mujeres.
Anticipaban que salían “a la lucha... sin Dios
y sin jefe”, en rechazo al “destino
femenino”: “(...) cansadas de tanta miseria y
explotación de nuestros patrones y también
de nuestros esposos, hemos decidido
levantar nuestra voz en el concierto social
y exigir, exigir decimos, nuestra parte de
placeres en el banquete de la vida”.
Por su parte, las mujeres graduadas en la
universidad, también eran excluidas de
lugares ocupados por varones. Alicia Moreau
de Justo, Julieta Lanteri, Cecilia Grierson,
entre otras, no podían dar clases en la
universidad por ser mujeres, además de no
poder votar, como sí lo hacían los varones, ya
que el sufragio “universal” era masculino.
Como las anarco feministas de fines del siglo
XIX, Carolina Muzzili, costurera, periodista y
militante del partido socialista, criticaba
también al feminismo burgués calificándolo
de “deportivo”. Sus luchas fueron para
mejorar las condiciones del trabajo femenino
en su época.
Al igual que en otros países de América
Latina, como Brasil, Uruguay y Chile, a
principios del siglo XX en Argentina nacía el
movimiento sufragista de mujeres
que
luchaban por conseguir el voto femenino. Una
de las principales referentes de este
movimiento fue Julieta Lanteri, ferviente
militante feminista y fundadora de la Liga de
Mujeres, que por ese entonces ya reclamaban
la igualdad de derechos civiles y políticos, el
divorcio, la educación libre, laica y mixta.
Julieta consigue finalmente votar en las
elecciones y se convierte en la primera mujer
de Latinoamérica que vota. En marzo de
1920, las sufragistas ensayaron en distintos
lugares de Buenos Aires el voto femenino,
realizando un simulacro de voto y montando
mesas en todos los barrios.
Con el peronismo en el poder, el sufragio y la
lucha por la condición femenina comenzó a
llevar el sello personal de Eva Duarte de
Perón. La figura de Evita, ponía públicamente
a la mujer, en su caso además hija “natural”,
joven, de familia humilde y actriz, en lugares
hasta entonces impensados.
Con la segunda guerra mundial, las mujeres
obligadas a darles de comer a sus hijos, con
los varones en la guerra, salen a trabajar
masivamente fuera de la casa. Claro que
cuando aquéllos regresaron, las puertas de las
casas se cerraron otra vez con ellas adentro.
La gran irrupción feminista, comienza por
entonces con el “El Segundo sexo” de Simone
de Beauvoir, que cuestionando la limitación
de la lucha por el voto, sostiene que las
mujeres debemos construir nuestra propia
mirada porque la igualdad no la hemos
conseguido sólo por poder votar. Fue ella
quien acuñó una frase que hoy todavía
sostienen los feminismos: “mujer no se nace,
se hace”. Esta producción literaria será un
antecedente de la renovación del feminismo
en Europa y EE.UU., que en los años 60
comienza con fuerza a cuestionar otras cosas.
Simone encuentra su expresión más clara en
el feminismo beligerante y radical en 1971,
con el "Manifiesto de las 343 guarras", título
que se les atribuyó a todas las firmantes por
reconocer que habían abortado.
13
La sexualidad fue crucial como forma de
visibilización de la problemática femenina: la
lucha por la liberación sexual, con la
popularización de los anticonceptivos y la
legalización del aborto. Se provoca la llamada
“revolución sexual: aparece la píldora
anticonceptiva, las mujeres reivindican el
derecho a decidir por sus propios cuerpos y
denuncian
la
obligatoriedad
de
la
heterosexualidad.
Se visibiliza la necesidad de separación entre
“la reproducción” y “el placer”, la
revalorización de la corporalidad al grito de
“¡vagina!” como una forma de liberar siglos de
secretos. El sexo entonces no es sólo para
reproducirse y tener hijos/as. Se exigió que el
Estado tome estos temas y se planteen estos
derechos como derechos humanos.
El feminismo negro también tuvo su lugar
destacado en las luchas por los derechos de los
negros y negras en Estados Unidos. Como decía
Rosa Parks, la costurera que se negó a dar su
asiento en el colectivo a un “blanco”: “no
estoy cansada por ser costurera, estoy harta
de ceder sólo por ser negra”.
En este contexto aparecen otras voces, otras
demandas. No hay un solo sujeto, hay distintas
voces y perspectivas:
En EE.UU. El 28 de junio de 1969 en la ciudad
de Nueva York, un grupo de travestis, gays y
lesbianas, resistieron con piedras y botellas
una razzia de la policía en el bar Stonewall.
Esta revuelta, que se prolongó por varios
días, pasó a ser un hito en la historia del
movimiento conocido por entonces como
“minorías sexuales”. Desde esa fecha, en
muchas partes del mundo, activistas y
militantes se unieron para luchar contra la
opresión sexual, que ligaban estrechamente
al sistema capitalista.
En todo nuestro continente durante los años
50-60, 70 y 80 las luchas revolucionarias y
anticapitalistas tuvieron un aporte muy
importante de mujeres luchadoras y muchas
de ellas feministas.
En los 50-60: las “mariposas” -las hermanas
Mirabal- violadas y asesinadas por el servicio
militar de Trujillo en República Dominicana;
el pelotón María Grajales de Cuba
–conformado por mujeres que pelearon en la
guerrilla; Tania, la guerrillera que asesinan
14
en Bolivia con el Che; Domitila Chungara
en Bolivia organiza a la mujeres y luchan
junto a los mineros. Las organizaciones
feministas de este momento histórico
fueron atravesadas por todas las luchas y
se
integraron
a
organizaciones
guerrilleras y sindicatos, a diferentes
organizaciones de masas.
Los 70 impusieron dictaduras militares por
todo el continente latinoamericano. Millares
de mujeres presas, desaparecidas y exiliadas
al igual que los varones. Sin embargo las
luchas de las mujeres no cesaron, por el
contrario, la organización y la resistencia a las
dictaduras las transformó en pilares
fundamentales: en Argentina, las Madres de
Plaza de Mayo; en El Salvador, conocidas como
las “COMADRES” se organizaron y movilizaron
por la libertad de los presos y el reclamo por
los desaparecidos. En Nicaragua, las mujeres
también se sumaron con toda la fuerza al
proceso revolucionario del Frente Sandinista
de Liberación Nacional que lucharon contra la
dictadura de Somoza.
La resistencia a las dictaduras, fue
conformando grupos de mujeres que en
nuestro país pelearon durante los 80 contra los
aumentos de precios y los tarifazos.
Muchas mujeres vuelven del exilio, con
experiencias feministas y se integran en
organizaciones y movimientos. En este
contexto, en 1986 se concreta en Argentina el
Primer Encuentro Nacional de Mujeres al que
concurrieron más de 1000 asistentes y en
forma ininterrumpida se continúan hasta hoy.
Algunas de las reivindicaciones históricas del
feminismo se logran en esta época: en la
política parlamentaria se lucha por los cupos y
se aprueban las Leyes de Divorcio y de Patria
Potestad compartida entre padre y madre.
A fines de los 80 se empiezan a organizar las
Mujeres del Movimiento de Trabajadores
Rurales Sin Tierra de Brasil.
El 1 de enero de 1994 se manifiesta
públicamente el alzamiento indígena del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) desde la selva Lacandona en México.
Un episodio anterior, invisibilizado, fue
protagonizado por las mujeres en marzo de
1993. En este “alzamiento interno”, las
mujeres exigieron igual trato que los hombres.
En esa fecha, el Comité Clandestino
Revolucionario Indígena (CCRI) se reunió para
votar las leyes revolucionarias. La comandante
Susana propuso al Comité votar la “Ley de
Mujeres”, que expresaba el pensamiento de
miles de mujeres indígenas de las
comunidades. Luego de un clima de
nerviosismo y silencio, la ley de mujeres fue
votada en la asamblea por unanimidad. Este
acto significó una verdadera revolución dentro
de otra revolución, donde las mujeres dieron
un primer paso, al expresarse en defensa de sus
derechos como mujeres indígenas.
A mediados de los noventa en Argentina, las
mujeres salen a cortar rutas y se conforman
los primeros movimientos de piqueteros y
piqueteras con un 80% de composición
femenina. Por su parte, las mujeres del
campo paran los remates de sus campos, se
las conoce como Movimiento de Mujeres
Agropecuarias en Lucha. A partir del 2001
también las mujeres se integran a la lucha en
las fábricas recuperadas: Brukman, uno de
los símbolos de la época nos lo muestra.
En el 2003, la ciudad de El Alto Bolivia se
convierte en el centro de “la guerra del Gas”.
Las Mujeres de El Alto se organizan y pelean
en la lucha social general y por sus propias
reivindicaciones de derechos como mujeres.
Como vimos en este recorrido histórico y
teniendo en cuenta las distintas luchas, hay
distintos feminismos que conviven en la
actualidad. Hay casos en los que los
movimientos sociales se articularon con
grupos feministas a través de la confluencia
de las luchas. En otros casos, las feministas
participaron y participan dentro de distintos
movimientos populares.
15
Hay feminismos igualmente diferentes y
semejantes. Tantos como formas de
discriminación y opresión. Por eso pensamos
en la convivencia de distintos feminismos en
la
actualidad
y
en
sus
distintas
manifestaciones
(feministas
negras,
lesbianas, indígenas, mestizas, chicanas (2),
anticapitalistas
y
antipatriarcales,
anarco-feministas, entre otras).
Su punto de partida es cuestionar las
relaciones de poder. Lo que ocurre en lo
privado no es individual, “lo personal es
político”. Por esto es importante develar las
relaciones de poder existentes en el espacio
privado y en el público. Las acciones
feministas denuncian que hay mecanismos
implícitos y que a partir de “la igualdad” se
construyen relaciones desiguales.
Mural realizado en Sº Salvador de Jujuy, durante el Encuentro de Nacional de Mujeres, oct 2006.
“…Nos reconocemos en las corrientes que viven, sienten y crean un feminismo
latinoamericano, mestizo, desobediente, insumiso; autónomo, diverso, alegre,
provocador, desafiante; creativo...: un feminismo inconveniente, que se propone
como parte y aporte a una cultura emancipatoria, que rechaza tanto la
normatividad heterosexual como el esencialismo biologicista. Un feminismo
rebelde, nacido de los cuerpos históricamente estigmatizados, invisibilizados
y/o ilegalizados, por un sistema basado en el disciplinamiento, el control, la
domesticación, y el orden que garantiza su propia continuidad y reproducción.”
(Manifiesta Feministas Inconvenientes, marzo 2007).
2. El activismo chicano se remonta a los inicios de la migración mexicana hacia EE.UU. y parte de sus luchas fue obtener los mismos derechos
civiles que el resto de los norteamericanos. El feminismo chicano surgió al interior del movimiento de derechos civiles de los últimos años sesenta
y principios de 1970. Este feminismo arrancó en principio recuperando el término peyorativo de "chicano" y denunciando de la misma manera, la
triple opresión existente entre racismo, sexismo e imperialismo
16
Volantes realizados para el 25 de noviembre de 2006,
Día de la no violencia hacia las mujeres.
Llegamos a marzo de 2007 con una Manifiesta de “Feministas Inconvenientes”
conformado por grupos, movimientos y compañeras feministas y luchadoras,
algunas académicas, otras trabajadoras y profesionales que expresan un nuevo
feminismo:
17
DESAFÍOS
Durante el 1er. Campamento de Formación en Género, las voces de las compañeras
expresaron temáticas que con la sistematización y elaboración de esta cartilla,
comprendimos que son desafíos que se nos presentan no sólo como Espacio de Mujeres
sino, sobre todo como Frente Popular Darío Santillán.
Muchas compañeras tienen que dejar de hacer ciertas cosas porque tienen que
estar en su casa cuidando a sus hijos y no pueden ir a las marchas, a las
reuniones, o participar de instancias que se prolongan en el tiempo. Esta es
una realidad y una problemática que tenemos que atenderla y resolverla como
organización, colectivamente porque afecta no solamente a la compañera sino
también al grupo.
Porque si como movimiento social podemos visualizar y trabajar nuestros propios desafíos
de manera crítica y participativa, abordando aspectos que tenemos que superar,
efectivamente estamos dando un paso importante para lograr mucha más coherencia
entre nuestras prácticas y nuestros objetivos. Los desafíos significan "atacar una cosa
peligrosa o difícil con valentía" y por eso los enumeramos, para compartirlos como aporte
al debate y las accciones colectivas:
senta
sostenedor de la explotación, se pre
n
tillá
El sistema patriarcal, reproductor yent
o. Como Frente Popular Darío San
como jerárquico, autoritario y viol la autonomía, no tenemos jerarquías y
sostenemos la democracia de base, por esto proponemos que sea prioritario
apostamos a un proyecto liberador; ema patriarcal e instalar este debate al
cuestionar la naturalización del sist que la democracia de base y la autonomía
interior de nuestra organización, yaestos a aquél sistema.
se presentan como totalmente opu
Las problemáticas de las
mujeres, están siempre
subordinadas, por eso debemos
pensar, encontrar y luchar
contra los valores patriarcales al
interior de nuestra organización.
En este mismo sentido, las
demandas de los derechos de las
mujeres deben ser parte de
nuestra organización.
Es tan importante luchar contra
el sistema capitalista, como
contra el sistema patriarcal,
esos hermanos siameses que no
pueden despegarse. Por eso,
entendemos que debemos
apostar a la construcción de una
mirada que no jerarquice entre
la lucha de clases y la lucha
contra el patriarcado.
Es fundamental que elaboremos estrategias que amplíen la voz de las
mujeres que mayoritariamente estamos en un segundo plano o
reproduciendo al interior de la organización los mismos roles y estereotipos
que nos asigna el patriarcado-capitalismo. Debemos buscar los caminos que
amplíen nuestras voces en asambleas, plenarios, áreas o reuniones.
18
Los feminismos y la lucha de las mujeres
siguen siendo invisibilizados y
Debemos integrar lo que hacemos en
necesitamos
recuperar muchas de sus
nuestras casas, lo privado y lo público, la
propuestas
como parte de la lucha
militancia. Porque la militancia también
contra
la desinformación y la
tiene que ver en cómo nos pensamos al
satanización
que
universaliza
a todos los
interior de la familia, de todas las
feminismos
aún
a
aquéllos
con
los que
relaciones que establecemos, ponerlas a
nos
identificamos.
todas como parte de la militancia. Aquí
también nos proponemos construir
estrategias.
Seguir coordinando y articulando
acciones con otras organizaciones frente
a situaciones cotidianas de abuso,
violencia, discriminación y aborto.
Profundizar la articulación con grupos
feministas antipatriarcales y
anticapitalistas
Propiciar y multiplicar los
espacios de formación e
integración entre todas las
compañeras del Frente.
Generar y propiciar la reflexión sobre la
existencia de diferentes identidades
sexuales.
Tenemos una necesidad de formarnos nosotras para
poder seguir construyendo desde el Espacio de
Mujeres. Pero también debemos construir instancias
mixtas que generen debates y acciones como producto
de una construcción colectiva. Porque no habrá un
cambio si no incluimos a los compañeros varones y
otras identidades sexuales con quienes interactuamos
en la vida cotidiana.
19
20
21