Catalogación e investigación colección Grupo Proceso años 80` del

Transcripción

Catalogación e investigación colección Grupo Proceso años 80` del
Catalogación e investigación colección Grupo Proceso años 80’ del proyecto
Archivo, catalogación y preservación fílmica de la Cineteca Nacional de
Chile
Noviembre de 2015.
Realizado por: Florencia Mondaca Molina
Índice:
I.
Introducción…………………………………………………………………………………………………………
3
II.
Miembros que conformaron el trabajo de Grupo Proceso……………………………………
6
III.
Fichas técnicas de la obras…………………………………………………………………………………..
7
IV.
Fichas técnicas de materiales de cámara…………………………………………………………..… 135
2
I.
Introducción:
Grupo Proceso es una institución de Comunicación especializada en Video y Televisión fundada en
1983, cuyo desarrollo se extiende hasta la primera década del siglo XXI, en donde a partir de una
comprensión amplia del video como instrumento de comunicación horizontal, lenguaje artístico e
importante aporte al desarrollo de la cultura, orienta su trabajo a la búsqueda de un medio
audiovisual que abriera las posibilidades al conocimiento, la información y la recreación,
entendiendo que en la valoración justa de estos aspectos se encuentra el aporte a la formación del
Hombre y la Mujer integrados a una sociedad más justa.
En esta búsqueda optó por privilegiar la realidad del mundo popular, convirtiéndolo no sólo el
protagonista de determinados documentales, sino también permitiéndole intervenir en la
estructura misma de las realizaciones, en sus contenidos, guiones, imágenes y sonidos. De esta
manera, Grupo Proceso desarrolla una forma de hacer video que alude no sólo a la utilidad de este
medio en los procesos de educación sino también en la posibilidad de desarrollar un lenguaje
audiovisual que recree artísticamente las experiencias íntimas y sociales del mundo popular.
En síntesis, el lenguaje audiovisual que va descubriendo Grupo Proceso se puede definir en la
proposición de los siguientes objetivos:
1. Aportar a la generación de una nueva cultura, estimulando los propios mensajes, valores,
contenidos y bellezas que surgen como proposiciones y esperanzas del mundo popular,
promoviendo y ampliando esa nueva cultura a partir del lenguaje audiovisual, en específico
del video.
2. Realización y edición de videos y programas de televisión, que rescatan determinadas
temáticas y procesos culturales y educativos en los grupos y movimientos sociales, y que los
mismos documentales producidos, aporten a la socialización de las distintas experiencias
de base, estimulando sus procesos organizativos y que a la vez, estos documentales aporten
al desarrollo y creación de nuevos procesos culturales y de educación.
3. La orientación global del trabajo de Grupo Proceso se encaminó al desarrollo de una nueva
cultura que emergiera protagónicamente en el mediano plazo. Sin invalidar la coyuntura
cultural, social y política, el Grupo Proceso intenta perfilar en el mediano plazo, elementos
culturales del mundo popular que aporten al conjunto de la sociedad chilena y el desarrollo
de la cultura nacional.
4. El lenguaje audiovisual que describe la realidad del mundo popular, no termina en la estricta
información. La organización buscó más bien un lenguaje que se desenvolviera en la
recreación artística de las experiencias múltiples, los sentimientos de símbolos que dan
cuenta de las experiencias subjetivas y de la intimidad cotidiana de nuestro pueblo y su
diversidad de actores.
3
No resta decir también, que parte estructural del trabajo de la organización se desarrolló en un
contexto dictatorial, en donde la censura y represión de la dictadura militar otorgaba en sí mismo
grandes desafíos y esperanzas, así como la responsabilidad de aportar a reabrir los espacios de
participación social en una sociedad que comienza a unirse y despertar. Podemos concluir la
existencia de tres grandes momentos del trabajo de la organización que lograr impregnar hechos
fundamentales y de gran relevancia a través de la historia nacional: En primer lugar, la realización
de noticieros alternativos acerca de la contingencia nacional de movilizaciones sociales y denuncia
desde un primer despertar social a partir del año 1983. Luego, a partir de 1985 en adelante su
trabajo de vuelca a la realización de documentales de educación popular ligados a organizaciones
sociales tales como movimiento de mujeres, jóvenes, campesinos, trabajadores, artistas,
pobladores, entre otros actores del mundo popular, con el fin de mostrar y difundir desde su propia
voz un poco de su realidad así como de sus demandas que comienzan a plantearse y unificarse poco
a poco en función de la búsqueda colectiva de verdad y justicia hacia la transición a la democracia.
Y finalmente el aporte a la construcción, transición y fortalecimiento de la democracia que comienza
en el país con el fin de la dictadura militar, aportando al trabajo de denuncia, observación y
proyección sobre el acontecer nacional y su transformación.
Grupo Proceso cuenta con una gran cantidad de documentales realizados que abarcan distintas
temáticas de interés y motivación, al servicio de diferentes organizaciones que posibilitan la
discusión, la reflexión y el entretenimiento. En el plano de la producción se impulsaron diferentes
programas dentro de los cuales se destacan el Programa de Video Popular, el Programa Educación
para la Democracia y los Programas de Mujeres.
Respecto a la forma de difusión y uso de los programas, se logró establecer una Red Nacional a
través de convenios y préstamos que posibilitó la distribución e información periódica de los
documentales realizados a distintas organizaciones de base, tales como ONG, instituciones de
educación y Derechos Humanos, iglesias, organizaciones populares y sociales, entre otras tanto de
provincias como de Santiago.
Cabe mencionar también el importante trabajo realizado a nivel de difusión y promoción del
Movimiento de Video Latinoamericano, reflejando la realidad en variadas dimensiones de todo el
continente y bajadas también al contexto nacional con el fin de fortalecer la sociedad civil y sus
movimientos sociales.
El trabajo de Grupo Proceso alcanza hasta la primera década de siglo XXI, en donde luego en el año
2011 los materiales son entregados por su director, Hermann Mondaca Raiteri a la Cineteca
Nacional, siendo incluidos en el proyecto “Catalogación e investigación colección Grupo Proceso
años 80’ del proyecto Archivo, catalogación y preservación fílmica de la Cineteca Nacional de Chile”
(2014 – 2015). En el presente trabajo se realizó la catalogación de 255 archivos digitales, incluyendo
tanto obras como materiales de cámara de la organización, estructurando las fichas técnicas de los
archivos, realizando una identificación de personajes, lugares, situaciones, hechos relevantes, fichas
técnicas y contenidos, los cuales se presentan a continuación.
4
Recuento total del material otorgado
Obras
Material de cámara
Archivos no ingresados
Total de archivos
104
131
20
255
20 archivos no fueron ingresados por diferentes motivos tales como que no eran de Grupo Proceso,
porque estaban dañados y porque eran trabajos a empresas privadas, fundamentalmente.
Finalmente, como hija, como ser humano y como ciudadana chilena, no es sólo un honor y un regalo
poder realizar este trabajo, sino rescatar el significado del mismo, el cual se constituye como un
esfuerzo nacional por la reconstrucción de la memoria histórica a partir de las experiencias
vivenciales de los actores, lo cual nos permitirá seguir avanzando en la comprensión de nuestro
presente, y a la vez refleja los grandes desafíos del mismo, en donde luego de más de dos décadas
de democracia nacional variadas de las temáticas abordadas en un contexto dictatorial, a pesar de
transformadas, se perpetúan legitimadas hasta hoy. Que este trabajo sea un aporte a la
comprensión, amor y conciencia nacional, que nos permita seguir construyéndonos como mejores
personas y finalmente como una mejor sociedad.
Florencia Mondaca Molina
Noviembre de 2015.
5
II.
Miembros que conformaron el trabajo de Grupo Proceso:
Director y producción ejecutiva:
Hermann Mondaca Raiteri
Sub Directora:
Ximena Arrieta A
Equipo realizador:
Ximena Arrieta A.
Andrés Vargas Danús.
Marco Jiménez Escudero
Pablo Tupper Altamirano
Cecilia Echeñique Pascal
Julia Muñoz
Juan Carlos Palacios
Fabiola Severin
Hermann Mondaca Raiteri.
Producción General:
Mauricio Luna Alvarado.
Administradores:
Manuel Lillo Gonzáles- Pablo Saball
Encargadas de Distribución y Redes:
María José de la Barra-Pamela Farías
Encargados de Video-Móvil:
Elena Águila Zúñiga-Mauricio Luna Alvarado
Asistente General:
Patricia del Río
Asistente Técnico:
Ignacio Véliz
Secretaria:
Nancy Aravena
Colaboradores:
Patricia Collyer
Jorge Pesce
Esteban Valenzuela
Tito Palacios
Patricia Alfaro
6
III.
Fichas técnicas de la obras:
1. Noticiario alternativo N°1 Abril-Mayo 1983 - Movilización popular previa a las protestas.
Chile, 41 minutos 58 segundos, 1983
Una producción de: Grupo Proceso - Grupo de experiencias pilotos en videocasetes. GEPV
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri y Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Ximena Arrieta
Edición: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: El presente noticiero alternativo retrata la contingencia nacional para los días previos a la
primera protesta nacional en contra de la dictadura militar realizada el 11 de mayo de 1983 así como
también las siguientes jornadas de protesta hasta agosto del mismo año. Se retrata los discursos de
los diferentes dirigentes nacionales, desde la Confederación de Trabajadores del cobre (quienes
realizan el llamado a protesta nacional), así como la participación de los múltiples actores sociales
que se unen a la manifestación nacional para recuperar la democracia del país. En el video se
muestra dentro de otras cosas, las diferentes consignas y demandas populares, así como la fuerte
represión y violencia efectuada por carabineros y militares del país.
Temas:
El presente video pertenece a los primeros trabajos realizados por Grupo Proceso, dedicados a la
producción de noticieros alternativos con el fin de mostrar y difundir la realidad nacional en el
contexto de dictadura militar vivido para la época. Este noticiero retrata desde las preparaciones
previas para la realización de la primera marcha nacional con la dictadura militar realizada el 11 de
mayo de 1983 hasta las protestas de agosto del mismo año. Las protestas contra la dictadura
comenzaron en Chile en el año 1983 convocadas por Rodolfo Seguel como Presidente de la
Confederación de Trabajadores del Cobre y continuaron hasta 1986.
Se muestran las movilizaciones populares previas a las protestas, las huelgas acompañadas por
actividades como ollas comunes de trabajadores como la del Sindicato industrial Manufacturas de
cobre S.A. “Madeco”. Se muestran los distintos lienzos con consignas: “En el crisol de nuestra huelga
se forja un nuevo porvenir” “¡Huelga Legal!” “¡No a la congelación de salarios!”, entre otros. En las
instancias de Madeco habla H. Velásquez dirigente sindical de Madeco quien comenta acerca de
que en 59 días de huelga se ha ganado en dignidad, solidaridad y conciencia sindical, promoviendo
la continuidad de la lucha y refiriéndose a que “Esta es una guerra, en la guerra se pierden batallas
pero no guerra”. En esta misma línea se retrata el discurso del Presidente del Sindicato ColbúnMachicura quien hace referencia al movimiento alcanzado que debe ir hasta las últimas
consecuencias en la recuperación de la dignidad de los trabajadores perdida en dictadura y
manifiesta las tareas pendientes que quedan a realizar desde el movimiento sindical chileno para
avanzar hacia el retorno a la democracia “porque es la única salida de la patria para conquistar
nuevas reivindicaciones”.
Dentro de otras variadas imágenes se muestra una marcha-protesta en un vía-crusis popular
realizado por iglesias de la zona sur de Santiago, quienes se manifiestan por los prisioneros de las
7
cárceles, por las condiciones inhumanas de las viviendas y por la libertad, dentro de otras consignas
mientras avanzan.
Se retratan los acontecimientos del día 10 de Mayo, un día antes de la primera protesta nacional,
en donde se graba los discursos de preparación a la misma, como por ejemplo desde los
profesionales intelectuales y artistas, quienes aceptan la invitación de la Confederación de
Trabajadores del Cobre a participar de este acto de protesta nacional. Así como también lo hacen
grupos de abogados que han tratado de segurizar en los tribunales de justicia su lucha por la defensa
de los DDHH e invitan a que todos los profesionales de Santiago no asistan a trabajar y vayan a la
marcha a realizarse a las 13 horas del próximo día. También se unen los estudiantes quienes apoyan
la lucha de los trabajadores. En esta línea habla el Secretario general de la Confederación de
trabajadores del Cobre, quien hace alusión a la meta fundamental de terminar con el sistema
dictatorial y se la situación de los trabajadores en el país en relación a un contexto amplio y en
función de la marcha nacional, llamando a la unidad total del movimiento para salir adelante. Al
finalizar su discurso, los asistentes de la mano cantan el himno de Chile.
Se retratan luego las diferentes protestas nacionales tanto desde mayo hasta agosto de 1983, en
donde el pueblo toma la iniciativa y es reprimido violentamente. Se muestran las imágenes previas
a las movilizaciones, en donde los policías ya se encuentran situados en los alrededores, así como
luego el comienzo de la movilización en Plaza Italia, en donde los asistentes cantan juntos “y va a
caer, y va a caer”. Se retrata el ambiente del centro de Santiago en las diferentes protestas
nacionales, los cantos y gritos, la represión policial, los militares.
Se entrevista a los vecinos aledaños quienes comentan acerca de la jornada, “se notaba que los
milicos estaban ansiosos por disparar. Desnudaban a los jóvenes y los hacían apagar las fogatas
desnudas, los hacían pisarlas”, quienes además se muestran con coraje, “no nos van a callar, ya
tenemos clara la película, o nos morimos de hambre o nos matan ellos”.
Se registran distintos momentos y fotografías de las manifestaciones además algunas de las
consecuencias violencia humana de las mismas:
Imagen sacada del documental que muestra algunas de las consecuencias de la violencia y represión
en las manifestaciones de la época.
Diferentes actores, trabajadores, estudiantes, mujeres de sectores populares se manifiestan y son
capturados en las imágenes luchando por las diferentes consignas como “pan, trabajo, justicia y
8
libertad”, “Adelante, adelante obreros y estudiantes”, “El pueblo unido jamás será vencido”, “el
pueblo está en la calle pidiendo libertad”, “se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar”.
Se fila también al político nacional Gabriel Valdés quien habla sobre la proposición de que el
presidente de la republica resigne al cargo, “Chile es nuestro”, se debe reconquistar la democracia.
Finalmente se muestra un acto cultural popular con el cantante Dean Reed (el Elvis Rojo), un día
antes de ser expulsado del país, quienes en conjunto cantan el “Himno de la alegría” y la canción
“Venceremos” (Himno de la Unidad Popular).
2. Noticiario alternativo N°2 Grupo de experiencias pilotos en videocasetes. GEPV.
Chile, 36 minutos 30 segundos, 1984
Una producción de: Grupo Proceso - Grupo de experiencias pilotos en videocasetes. GEPV
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri y Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Ximena Arrieta
Edición: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: En el presente noticiero alternativo se retrata la contingencia nacional para las jornadas
de protesta nacional en contra de la dictadura militar llevadas a cabo en el mes septiembre de 1983,
diez años después del Golpe de Estado. En el documental se muestran variados testimonios desde
sectores populares como la Población la Victoria, quienes relatan acerca de la fuerte violencia y
represión, así como sobre la organización y movilización de éstos en la defensa de sus derechos.
Habla el fallecido sacerdote francés Pierre Dubois desde La Victoria, quien reflexiona acerca de los
hechos de agresión cometidos realizando un balance y catastro de los daños en la población. En las
imágenes se muestra además algunas de las consecuencias a nivel de daños físicos y psicológicos en
la población y en la ciudad.
Temas:
El presente video pertenece a los primeros trabajos realizados por Grupo Proceso, dedicados a la
producción de noticieros alternativos con el fin de mostrar y difundir la realidad nacional en el
contexto de dictadura militar vivido para la época. En un inicio se muestran imágenes del atentado
al palacio presidencial de la Moneda el 11 de Septiembre 1973, así como militares en las calles
disparando a civiles, carabineros registrando gente, helicópteros, a Augusto Pinochet y la junta
militar, dentro de otras imágenes relacionadas al Golpe de Estado. Luego, 10 años después, desde
Viña del Mar el 4 de Septiembre 1983, se muestran las protestas civiles demandando el fin de la
dictadura militar. “Que se vaya Pinochet”, “El pueblo unido jamás será vencido”.
Luego, hablan dirigentes de la población La Victoria, como una dirigente mujer quien comenta
acerca de la quinta protesta nacional, sobre las impresiones previas y la realidad de la mismas así
como de la represión efectuada, “parecía que iba a ser más suave pero no”. Comenta sobre la
situación de los pobladores, “Se quiso demostrar que los pobladores no eran violentistas, pero los
carabineros respondió con bombas lacrimógenas y con metralletas”. Se habla acerca de las muertes,
9
los golpes, los desnudos, los niños no respetados, “Fue ver la cara del fascismo en Chile”, “Ellos
hacían lo que querían, rompieron las casas, nos insultaban”.
Se muestran diversos fuertes relatos de pobladores de La Victoria, como una mujer que defiende a
su hijo y a su familia y que fue apaliada y amenazada de muerte, pegándole en los pechos porque
era “donde más le dolía”, mostrándose en las imágenes las contusiones provocadas. La misma
comenta acerca de su experiencia con la Vicaría, en donde la ayudaron. Se retratan los testimonios
de la agresión y la violencia.
Imágenes de Pierre Dubois, Sacerdote de la población La Victoria para el 11 de Septiembre 1983,
quien comenta acerca de las experiencias vividas como un “verdadero infierno”. Se realiza un
balance provisorio, un catastro de los daños y de la violencia efectuada (todavía están llegando a
informar), dentro de las cuales se identifican: Muertes: 1 (Miguel ángel); Heridos a bala: 14;
perdigones: 14; balines: 31; desnudados: 16; Asfixias: 25; contusiones múltiples: 52; quemaduras:
9; fractura: 8; heridas cortantes o contusas: 22; luxaciones: 2; Bombas lacrimógenas que producen
heridas: 6; TEC: 7; Traslados a la posta: 15; Destrozos: 28; Robos de carabineros: 6; Destrucción de
lentes ópticos: 1; Agresión a niños de 11 días a 12 años: 18; agresión a niños deficiente mental: 1;
detenciones: 8; detenciones momentáneas: 17.
Además se muestran las imágenes de herramientas y armas con que carabineros y militares realizan
la represión a la población como bombas lacrimógenas, a fusil y de mano, vainillas (balas), balas
perdigones y lumas, así como imágenes de los daños físicos provocados. El padre comenta acerca
del gran daño de tipo sicológico en toda la población y sobre todo en niños, lo cual se ve reflejado
en los juegos de los niños: antes jugaban a pobladores versus carabineros, ahora juegan a trasladar
a los heridos al hospital. Se muestra los relatos de diferentes jóvenes heridos, víctimas de la fuerte
y violenta represión y testigos de muertes en distintas partes de la ciudad de Pudahuel
Reflexionan dirigentes La Victoria acerca de la pérdida del miedo, pese al control militar y toque de
queda, ellos protestan firmes rechazando la represión, llamando al empoderamiento como pueblo
del propio territorio, a la organización desde los diferentes sectores, comentando de sus formas
organizativas desde diferentes aspectos.
Se muestran imágenes desde la Iglesia de Lourdes el 21 sept. 1983, en donde se realiza una misa en
solidaridad a los muertos, a los desaparecidos, “por todos los que han sido muertos en estos días,
presente ahora y siempre”. Los asistentes cantan “Juntos como hermanos, miembros de una iglesia”
y se lee un listado de muertes en estos días. Finalmente se realiza un llamado a los ciudadanos a
movilizarse para conseguir la libertad.
3. Noticiario alternativo N°3 Grupo de experiencias pilotos en videocasetes - Pobladores:
Crecer entre violencia
Chile, 44 minutos 52 segundos, 1984
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri y Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
10
Cámara: Ximena Arrieta
Edición: Hermann Mondaca Raiteri
Dirección de fotografía:
Música: Canciones: Grupo Llantén –Dióscoro Rojas
Sinopsis: El presente noticiero realiza una aproximación a la aparición de las poblaciones, de los
pobladores como nuevos protagonistas de cambio y transformación nacional. Así mismo se retrata
la realidad al interior de las mismas y la importante situación de violencia manifestada bajo diversas
formas, tanto física como cotidiana, a través de la economía, lo cual trajo como consecuencia
variadas problemáticas, tales como disociación familiar, vicios, prostitución, entre otras, producto
de la falta de satisfacción de las demandas básicas humanas desde el Estado. En el video, se muestra
cómo en base a esta carencia son los mismos pobladores los que se empiezan a organizar, dando
propuestas de solución a corto plazo a sus demandas básicas a través de la unión, tales como ollas
comunes, talleres, comités, entre otros, y reflexionando también acerca de cómo un pueblo
comienza a despertar y a unir fuerzas y demandas luego de más de una década de represión.
Temas:
El presente video “Noticiero Alternativo Pobladores: Crecer entre violencia”, pertenece a los
primeros trabajos realizados por Grupo Proceso, dedicados a la producción de noticieros
alternativos con el fin de mostrar y difundir la realidad nacional en el contexto de dictadura militar
vivido para la época.
En el presente documental se abordan las poblaciones y pobladores como nuevos protagonistas
nacionales. Se muestran imágenes de diferentes campamentos y poblaciones (Lo Hermida, Raúl
Silva Henríquez, Juan Francisco Fresco, Pudahuel, La Victoria, entre otras), y se aborda cómo las
tomas de terrenos entran a escena nacional envista de que los pobladores comienzan a denunciar
todo aquello que les afecta, trayendo consigo una gran violencia a los territorios y convirtiéndose
en el “blanco favorito” de la misma. Se aborda como los heridos, la destrucción, los muertos, y el
castigo por protesta social nunca había sido tan fuerte, y a la vez tampoco la demanda por las justas
necesidades había tenido esta respuesta tan violenta.
Se reflexiona sobre la violencia y cómo las agresiones físicas no son su única forma, existiendo
también la violencia cotidiana expresada en el trabajo, comida, educación, cesantía, falta de techo,
hacinamiento, prostitución, drogadicción y alcoholismo, entre otras cosas. En el video se muestran
las diferentes manifestaciones sociales realizadas así como se entrevista a los mismos pobladores,
quienes hablan acerca de la violencia que han vivido durante los años de dictadura.
Se retrata cómo la cruda realidad económica marca y deja secuelas en las familias, en las parejas, e
individuos, como comenta Oscar Jiménez, sacerdote y decano de Pudahuel Sur. Se habla acerca de
la cesantía como problemática central que repercute en la vida poblacional en variadas formas como
la disociación familiar, el vicio, la prostitución, problemáticas sicológicas como la angustia y la
frustración, entre otras consecuencias que son sostenidas por la estructura social nacional.
11
Se habla de cómo el gobierno no ha luchado por satisfacer las necesidades y derechos básicos como
el pan, trabajo techo y abrigo, y cómo la vida que promete la publicidad y el libre mercado no se
cumplen en la realidad. En base a esto los pobladores comprenden que la solución de sus problemas
parte de su propia iniciativa, ser actores de su propio proceso y cambio de su situación, para lo cual
se comienzan a generar variadas iniciativas de organización popular buscando soluciones
inmediatas de cada sector, como las hoyas comunes, generación de diversos talleres como
carpintería, organizaciones juveniles, comités de familias sin casas y allegados, entre otras
organizaciones, realizándose una aproximación a su funcionamiento entro de las poblaciones.
Además se realiza una primera aproximación al rol de la mujer pobladora, sobre su transformación
e importancia histórica, sobre su organización como movimiento y demandas como tal que se ven
expresadas en distintas actividades como encuentros de mujeres a lo largo del tiempo.
Se abarca en el video “La toma”, la cual aparece como un remedio concreto, y se realiza una
aproximación a los campamentos “Cardenal Raúl Silva Enríquez” y “Monseñor Francisco Fresco”,
para lo cual habla Eduardo Valencia, Presidente de la coordinadora metropolitana de pobladores
quien explica el proceso de la toma de terrenos, la “antesala y su desenvolvimiento” en donde
vivirán 7000 familias entre los dos campamentos. Se reflexiona sobre la toma como un espacio para
las juventudes, para las generaciones que vendrán, por su derecho a la vivienda, “si no nos
solucionan los problemas que tenemos aquí nosotros no salimos, aunque nos saquen muertos”. El
video reflexiona sobre el proceso de organización social luego de años de represión, para lo cual
hablan desde las mismas poblaciones, explicando su desarrollo y forma de organización.
El documental plantea el tema de la conformación y organización de un futuro mejor en el país, y
cómo lentamente se van sumando y conectando las distintas voces y actores de la ciudad,
conectando las demandas de pobladores, trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, familiares de
asesinados y detenidos desaparecidos, entre otros actores de la sociedad civil, quienes se unen
acrecentando el protagonismo y organización popular en vista de la búsqueda y vuelta a la
democracia nacional.
4. El regreso del sol – Inti-illimani
Chile, 1 hora 9 minutos 23 segundos, 1984.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Asistente: Fabiola Severin
Producción: Grupo de experiencias piloto video –GEPVProductor: Jaime Cavada
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
El video muestra el encuentro musical completo realizado el 30 de Marzo de 1984 en la ciudad de
Mendoza, Argentina en donde luego de 12 años de exilio en Italia, el grupo folclórico chileno
perteneciente a la nueva canción chilena, Inti Illimani, realiza un concierto (El grupo vuelve a Chile
en el año 1988).
12
Al inicio se muestra un retrato de los integrantes del grupo: José Seves, 36 años: habla del
nacimiento de su hija en el exilio, “la obsesión que tenemos muchos en el exilio es no olvidar”;
Renato Sandoval, fue exiliado por 4 años y es actualmente el único del grupo que puede ingresar al
país; Horacio Durán, dispersión de toda su familia en el exilio; Horacio Salinas, 33 años de edad, casi
12 años en exilio, habla de que el dolor significativo es “la ruptura de la natural continuidad de las
nuestras vidas”; Ignacio Coulon, 37 años, 12 años de exilio; y Marcelo Coulon, 34 años, salió 1 mes
antes del golpe militar a Francia con una beca y se la quitaron con la dictadura.
Además de esto se muestran imágenes del grupo en Italia. El público los recibe con un gran aplauso
y cariño y comienza el concierto.
Dentro de las canciones interpretadas están:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La exiliada del Sur - Poema musicalizado de Violeta Parra.
Un son para Portinari - Poesía musicalizada del cubano Nicolás Guillén.
Fiesta de San Benito - Popular boliviana.
Vuelvo - Letra de Patricio Manns y música de Horacio Salinas.
Cantiga de la memoria rota- Patricio Manns
El Mercado de Testaccio - Horacio Salinas.
El arado - Victor Jara.
Run Run se fue pa’l norte – Violeta Parra.
Sensemayá (canto para matar una culebra) – Nicolás Guillen.
El aparecido – Victor Jara
El pueblo unido jamás será vencido – Sergio Ortega y Quilapayún
Dentro de los instrumentos utilizados están el Cajón peruano, la flauta traversa, la guitarra, el huiro,
la quena, voces, maracas, campana, charango, batería acústica, clarinete, Zampoña, cuatro y clavas
entre otros. El concierto finaliza y se canta y baila una cueca chilena.
El video, además de retratar el encuentro muestra variadas entrevistas, opiniones y sensaciones
sobre el recuentro de los integrantes con sus familiares y con tierras Latinoamericanas. Habla Jorge
Coulon desde el punto de vista de la familia los cuales se reunieron en Mendoza, “Debiese ser por
lo menos una vez a la semana pero ahora es una vez cada 12 años” se muestran imágenes de la
familia Coulon.
Marcelo Coulon a la vez habla de ¿qué ha significado para él exilio?, en donde cuenta que su primer
matrimonio fue afectado por este, además su hija italiana dice que es chilena a pesar de que no
conoce el país. “Significa muchas cosas ya que en la infancia es cuando se plasman las cosas
significativas para cada cual”. Muchos les dicen que en Italia están mejor, que tienen éxito y un
mundo cultural más favorable, pero ellos defienden absolutamente su derecho de poder regresar a
Chile, y ahí desde el propio país desarrollarse artísticamente. Sus hijos son italianos, sus costumbres
son italianas su lenguaje etc., se pregunta por el posible problema de enfrentarse al hecho de que
en algún momento tengan que cambiarse de país. Finalmente comenta que el encuentro “es un
gran abrazo, es un sentirse juntos”. El exilio y los compañeros de Chile, no son una separación, no
pueden volver pero si siente que están juntos a los otros compañeros luchando, dice que es un
mensaje muy de corazón de una libertad próxima y una democracia verdadera.
13
Horacio Durán comenta que para el grupo el objetivo de lo que hacen en su alta expresión es aspirar
a tener un significado en el propio país, en Chile. Habla de que el encuentro tiene una simbología
hermosa, importante y trascendental en el devenir y gran “gira” (como le llaman dentro del grupo)
que iniciaron después del golpe de Estado y que todavía dura y terminará cuando regresen al propio
país. El encuentro tiene una significación trascendental, están tan emocionados que es difícil
encontrar las palabras adecuadas para expresar algo que se siente tan de adentro. Siente demasiada
emoción y envía un saludo al país.
5. Por el pan nuestro
Chile, 21 minutos y 06 segundos, 1984
Una producción de: Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca Raiteri
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: Rescata las formas de auto subsistencia llevadas a cabo luego del Golpe de Estado de 1973
en Chile con la disolución de la reforma agraria, los movimientos campesinos y sindicales y la
imposición de un modelo neoliberal provocó entre otras cosas, el empobrecimiento acelerado del
campesinado. Se muestra el trabajo de reorganización campesina a nivel nacional así como
profundizando en el programa de “Educación popular, tecnologías campesinas y organización” del
Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
Temas:
“Por el pan nuestro” es un documental presentado por el Consejo de Educación de Adultos de
América Latina (CEAAL), el cual relata
La historia de la reforma agraria de Chile (1965-1973), una de las más profundas de América Latina,
se retratan las conquistas del campesinado alcanzados en aquella época, como con la tenencia y
explotación de la tierra como en una política crediticia que favorecía el desarrollo tecnológico en
diversas dimensiones, destacándose además la gran organización y fortalecimiento del movimiento
campesino que se logró. El camino anterior cambia completamente luego del Golpe de Estado de
1973, impulsando la política de libre mercado, destruyendo la organización sindical y el movimiento
campesino, trayendo como consecuencia directa un gran impacto en la economía el
empobrecimiento acelerado del campesinado chileno.
Se retratan en el video, las distintas consecuencias de esta situación así como la reacción del mismo
campesinado frente a la misma, frente al empobrecimiento provocado por la política impuesta de
libre mercado y la necesidad de subsistencia familiar y la conservación de sus propias tierras. Es
esta la realidad que ha dado cuenta el Consejo de Educación de Adultos de América Latina,
impulsando el programa “Educación popular, tecnologías campesinas y organización”, un programa
que posee su propio terreno ubicado en la localidad de Nos, lugar que posee 2,5 hectáreas para
buscar colectivamente, en un proceso de capacitación conjunta, sus propias soluciones, en un lugar
de encuentro y reorganizándose campesina a través del estudio, recolección, recuperación, creación
14
y difusión de conocimientos tecnológicos de la vida misma y realidad del campesinado desde
distintos lugares y tiempos.
Se explica en el video cuáles son los objetivos principales de la parcela así como se explica su
funcionamiento interno y desarrollo. Se muestran las imágenes del territorio el “Canelo de Nos”,
“un lugar para ir construyendo presente mirando hacia el futuro”, habla Gualo, campesino que vive
en el terreno, quien explica su funcionamiento, principios, y se muestran a la vez, diversas
tecnologías y conocimientos con sus usos en el cultivo y producción, en las distintas tareas y trabajos
del campo, con la intención de crear un sistema consciente, responsables y libre que aproveche
todos los recursos al máximo, así como las distintas experiencias para la subsistencia familiar. “Un
lugar para el protagonismo del campesinado, protagonismo sin el cual no será posible ninguna
transformación posible de la tierra”.
6. Más allá del silencio
Chile, 30 minutos y 55 segundos, 1985
Una producción de: Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y Grupo Proceso
Dirección y guión: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca R.
Cámara y edición: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Asistente General: Fabiola Severín
Guión: Hermann Mondaca R.
Asistente de Dirección: Fabiola Severín
Edición: Ximena Arrieta
Sinopsis: Documental que aborda la temática de los Derechos Humanos desde la vida cotidiana y el
testimonio de una mujer pobladora de Santiago. Los Derechos Humanos son considerados desde un
punto de vista que incorpora las necesidades más básicas del ser humano: El Derecho a la salud, a
una vivienda digna, a la educación, a poder hacer el amor libremente con su pareja, el derecho a un
trabajo digno, a la libertad de expresión, etc. Incorpora además, la problemática y el testimonio de
pobladores de la ciudad de Arica, mujeres de Antofagasta, mineros de Lota y estudiantes de
Valparaíso. En síntesis, el video muestra la cultura popular, sus fuerzas, su esperanza y el quehacer
de su gente por la conquista de sus derechos fundamentales. Los derechos humanos son vistos
como una proposición de vida y cultura diferente que surge del testimonio vivencial de Aida
Moreno, la protagonista.
Premios (selección): Primer Premio “Walter da Silveira” otorgado al mejor Video de la XVI Jornada
de Cine y Video de Bahía, Salvador, Brasil 1987.
Temas:
“Más allá del silencio” realiza una aproximación reflexiva entorno a los Derechos Humanos a través
de un acercamiento a la vida misma de los habitantes del país y su situación de sobrevivencia frente
a variadas temáticas de su vida diaria, como el trabajo, la educación, la salud entre otros temas, los
15
cuales provocan muchas veces una gran desesperanza en la familias y quiebres al interior de las
mismas, como relata en su testimonio de vida Aida Moreno, pobladora de Santiago.
Se realiza una reflexión crítica sobre la vida que se muestra en la publicidad, en la sociedad de
consumo, así como los mismos discursos que difunde el gobierno militar versus la realidad que se
vive al interior de las poblaciones y las familias pobres del país. Se realiza una crítica entorno a la
falta de expresión y la fuerte represión que existe al momento de manifestar la propia opinión y
encontrar solución a estas situaciones, una crítica frente a una falsa promoción del respecto a los
derechos humanos en dictadura.
Se relata como a pesar de todos “estos signos de muerte” en las poblaciones existe una gran
esperanza y ganas de vivir, lo cual se ha visto reflejado en la aparición variadas organizaciones
sociales frente a diversas demandas como grita la consigna “Pan, trabajo, justicia y libertad”.
Se muestran diversas imágenes del acontecer nacional, distintas manifestaciones sociales, la
represión de carabineros, la pobreza de diferentes lugares del país, el trabajo arduo de sus
habitantes, la vida cotidiana de las familias, de los niños, entre otros.
Además se realizan distintas entrevistas a pobladores de Arica, Antofagasta y trabajadores de Lota,
así como a Patricio Gonzáles, Vicepresidente de la Federación de estudiantes de la Universidad
Católica de Valparaíso, quienes comentan acerca de su experiencia en dictadura, frente a la
represión y la generación colectiva de nuevas organizaciones sociales que se unieron para solucionar
diversas demandas y problemáticas entorno a los Derechos humanos al interior de las poblaciones
y la sociedad, como la propia alimentación de las comunidades y la satisfacción del Derecho a la
Vida, a la vez que se aprende a “Ser personas”, a través del aprendizaje de la comunicación, la
solidaridad, la organización colectiva, la esperanza y la lucha por un Chile mejor. Se habla de las
proyecciones y transformaciones necesarias que deben darse en los próximos años para retornar a
la democracia y las libertades del país.
Finalmente se habla de que la lucha por los Derechos no está ligada solamente a la ida de Pinochet,
si no al trabajo constante por el respeto de todos los derechos y de la responsabilidad que como
sociedad existe, entorno a la unión y el logro de esta meta fundamental.
7. Extracto pre-producción “Prontuario de Roberto Parra”
Chile, 18 minutos y 01 segundos, 1985
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Actor: Roberto Parra
Producción: Alejandra Hernández
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión y entrevistas: Hermann Mondaca R. y Ximena Arrieta
Cámara: Marco Jiménez
Asistente de cámara: Ignacio Véliz
Fotografía y Maing-off: Ximena Soto
16
Asesoría musical: Rodrigo Torres
Músicos de Apoyo: Catalina Rojas y Mario Rojas
Temas:
Se muestra un extracto de Pre-Producción del documental “Prontuario Roberto Parra” realizado en
el 1985. Se graban las conversaciones respecto del video y el guión del documental realizado en
conjunto por el equipo de Grupo Proceso y Roberto Parra.
Entre versos, relatos, canciones y poemas…se muestra a Roberto Parra relatando algunos de los
pasajes de su historia, hablando en desde Estación Mapocho. Declama un poema y una canción
dedicada a su hermana Violeta Parra, habla de su vida en el “bajo fondo” en donde conoció variados
personajes y en donde surgieron variadas de sus canciones y su música, como todas las cuecas
choras.
Cantan con Catalina Rojas y Mario Rojas desde una de sus cuecas choras, así como su Jazz Guachaca,
para lo cual el público observa y acompaña con palmas y bailes sus canciones. Habla de su vida
cantando en las calles de Santiago, con sus hermanos y otros personajes.
Luego, desde los puertos de San Antonio y Valparaíso comenta acerca de su infancia, sobre su
madre, sobre su padre y su relación, sobre su vida al llegar con sus hermanos al puerto de
Valparaíso. Imágenes de la ciudad, sus pasajes, su mar, su costa, sus trabajadores. Habla entre otras
cosas de su relación con el alcohol, así como de sus guitarras perdidas a lo largo de su vida. “viví loco
y voy a morir cuerdo”. Se filman imágenes desde el bar restaurant Cinzano, tanguería de Valparaíso.
Se habla del jazz, de la improvisación y desde dónde se inspira para componer su música,
conversando también acerca de los prostíbulos, sobre las prostitutas, de cómo es vivir eso desde
adentro.
8. El Canelo
Chile, 26 minutos 11 segundos, 1985.
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Programa campesino Centro El Canelo CEAAL
Producción Ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Productor: Hermann Mondaca
Guión: Hermann Mondaca
Edición: Ximena Arrieta y Gonzalo Duque
Asistente de dirección: Fabiola Severin.
Música de: Quilapayun, Los Jaivas, Inti-Illimano, J.M. Jarre, Violeta Parra, Agrupación Folclórica
Huilliche, Nguillatun Aguas Buenas, Festival Portezuelo.
Sinopsis: Realizando un paralelo entre el Canelo, árbol sagrado Mapuche y El Canelo de Nos, centro
de capacitación y educación técnica campesina, se realiza desde la voz de trabajadores, campesinos
e indígenas un análisis de la injusta realidad campesina post Golpe Militar y cómo es que a través
de la paulatina reorganización y el reconocimiento de la necesidad de ordenar, discutir, crear y
administrar los conocimientos técnicos y tecnológicos de la tierra, surgen a través de la educación
17
popular, nuevas propuestas para enfrentar el deterioro en la calidad de vida de las personas del
campo. Incluye testimonios de Santiago, San Fernando, Talca, Portezuelo, San Juan de la Costa,
Osorno, Puerto Montt, Temuco y Chiloé.
Temas:
Se habla del árbol Canelo y su significado para el pueblo Mapuche, en forma de homenaje, en vez
de tener una bandera está el Canelo en el centro de las ceremonias.
Desde la perspectiva propia de diferentes campesinos, trabajadores e indígenas, el archivo aborda
la situación de injusticia que viven los campesinos y pueblos indígenas antes y después del Golpe de
Militar (11 de Septiembre 1973). Se da cuenta de que el Golpe de Estado “provocó la pérdida de los
logros conseguidos durante muchos años de lucha y esfuerzo”. Dentro de otras cosas, se perdió la
organización sindical, conquista fundamental que se había logrado, se perdió el proceso de reforma
agraria “que se venía planteando con mucha claridad y que los trabajadores del campo habían
logrado cambiar su nivel de vida”. Concretamente, se perdieron capacitaciones desde diversos
sectores del Estado o gobierno, el crédito, asistencias técnicas y “el respeto que existía por los
trabajadores del campo”.
A la vez, se plantea la problemática desde las comunidades indígenas, las cuales “han sido
marginadas en todo momento”. Esto en cuanto al nuevo sistema económico propuesto por el
Estado, el cual asegura un endeudamiento progresivo y la pérdida de propiedad.
Ante esta realidad, desde el campesinado surge la propuesta por buscar nuevos sistemas que
“alivien las situación crítica que viven los campesinos”, sistemas que permitan tener mejor calidad
de vida, como por ejemplo, una mejor alimentación. Por lo cual se crea el proyecto de “Tecnologías
campesinas, educación popular y organización” del consejo de educación de adultos de América
Latina. “Hoy los campesinos trabajan en forma rústica, con falta de conocimientos”, la propuesta es
lograr reutilizar los distintos medios para otros fines e ir creando un sistema de agricultura orgánica
que remplace el sistema de agricultura tradicional.
Así se ha creado el “Centro el Canelo de Nos”, en donde van campesinos de diferentes lugares del
país (“norte centro y sur, también hermanos Mapuches, de la costa y de la cordillera”) a buscar y
entregar diferentes conocimientos como también a difundir qué es la agricultura orgánica a las
personas.
Por otro lado también se lleva a cabo el “Catastro nacional de tecnologías campesinas” en donde
trabajadores técnicos van a diferentes partes del país tales como Colchagua, Talca, Temuco, Chiloé,
Concepción y Chillán en donde se juntan grupos de campesinos y como también algunas
instituciones de apoyo que tienen convenios con la gente, y se recolectan los conocimientos de
diferentes tecnologías. El video aborda la experiencia de estos catastros de tecnologías, en donde
los conocimientos de las distintas zonas, se comparten, se discuten y se aprenden en conjunto.
Se habla de la medicina natural del pueblo Mapuche, de las diferentes yerbas ocupadas como
remedios a diferentes enfermedades. Se hace alusión a que el pueblo Mapuche no tiene recursos
económicos pero si tiene estos conocimientos.
Se plantea entonces la educación popular como tema de base, la organización como medio de
educación, en donde su fin es compartir y ordenar los conocimientos campesinos, “darse cuenta
18
de que los campesinos son igual de importantes como todas las demás personas, y son ellos mismos
los que se van dando cuenta que son igual de capaces”. Se vuelve a abordar el tema de que luego
del golpe militar se arrebató la voz y la organización a los campesinos, pero luego poco a poco se
fueron juntando y organizando. La gente quedó con un temor a organizarse, pero luego trabajando,
la gente perdió el miedo.
En el video se aborda el tema de la mujer, la mujer campesina y su valor para la sociedad. Además,
se realiza un llamado a formar movimiento, organización campesina a ser actores en la
transformación agraria del país, en la transformación de la propia tierra.
Dentro de las múltiples imágenes que se muestran en el video están principalmente la toma al
campo, principalmente al sur de Chile, labradores, animales, niños, jóvenes, adultos, hombres y
mujeres trabajando en el campo. Diferentes propiedades delimitadas por rejas, imágenes de
diferentes herramientas y tecnologías campesinas como producción de Harina, telar, molino de
agua, invernaderos, calentador solar, entre otras. También se muestran imágenes de diferentes
comunidades Mapuche como también de sus ceremonias y fiestas conjuntas.
A la vez también se muestran múltiples imágenes de diferentes centros de capacitación y educación
popular técnica y su funcionamiento cotidiano, donde destacan El Canelo de Nos, CRATE (Cetro de
capacitación y experimentación campesina) y la Parcela de experimentación y demostración
campesina: J.Migles Osses G.
9. Y la vida será nuestra
Chile, 28 minutos 19 segundos, 1985.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Servicio Paz y Justicia y Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Francisco Zañartu y Hermann Mondaca
Locución: Pedro Henriquez
Edición: Ximena Arrieta
Editado en: Educación y Comunicación –ECOMúsica de: Pink-Floyd; J. Bream; Silvio Rodríguez; Quilapayun; Inti- Illimani; Illapu; Los Jaivas.
Agradecimientos: Fundación Ford; ECO; FASIC; CIEP; Vicaría de la Solidaridad; M. S. Acevedo;
Casona San isidro.
Sinopsis: En el contexto tanto chileno como latinoamericano del comienzo y desarrollo de los
autoritarismos, el presente video aborda la temática de la violencia, signo que marca los años y la
realidad en dictadura militar. Violencia que suprime los derechos humanos esenciales, violencia que
se expresa de diferentes formas y es sostenida bajo mecanismos de institucionalización por parte
del Estado, la cual es cuestionada y transparentada aquí, donde logramos ver cómo es que se
materializa en la cotidianidad de las personas. En consecuencia de esto y como método de defensa
y transformación surge desde distintos sectores y bajo diferentes formas la organización desde el
pueblo para decir “basta de violencia y sí a la vida”.
Temas:
19
Luego de 11 años del Golpe Miliar, el presente video aborda el tema de la violencia como el signo
que marca los “últimos años” de América latina refiriéndose a los inicios y desarrollo de los
autoritarismos en el continente. Esta violencia tiene su raíz en la privación de los derechos humanos
básicos y se materializa bajo distintas formas, como la negación del sustento básico hasta la
desaparición y muerte de miles de americanos. Esto también marca la vida de Chile en el contexto
de la dictadura militar, y es en este video que se muestra cómo la violencia se hace institución,
eliminando las normas básicas de justicia que debe tener toda relación humana.
El video abarca tres formas en las que el Estado institucionaliza la violencia en el país: 1. El montaje
de un modelo económico liberal que margina de la vida productiva del país a vastos sectores de la
sociedad; 2. El control y manejo de los medios de comunicación; y 3. La represión policial directa
por aparatos policiales y de seguridad.
Estas tres formas se traducen en problemas concretos de las personas en sus vidas cotidianas, por
ejemplo, desde la Economía a través de desesperación por resolver una situación básica, ruptura de
relaciones familiares y matrimoniales, suicidios, entre otros. Es una situación global que se instaura
dentro de los propios hogares y problemáticas individuales. Desde los medios de comunicaciones
vemos que el sistema de comunicaciones imperante es violento en tanto no permite al ciudadano
chileno tener una perspectiva pluralista real, afectiva, lo menos subjetiva posible de lo que
acontece. Y en cuanto a la represión policial, el país ha vivido más de 11 años ininterrumpidamente
de regímenes excepcionales que permiten la violación masiva de derechos fundamentales de las
personas, el video muestra los índices que prueban por si solos la existencia de violencia
institucionalizada en el país, índices de detenidos desaparecidos, detenciones, relegaciones y
exiliados.
Se realiza una reflexión en torno a que el sistema institucionalizado de violencia y dominación es el
que provoca el desprecio del valor de la vida humana, en donde los actos de inhumana crueldad han
acostumbrado la conciencia colectiva, lo que la iglesia católica ha denominado la crisis moral del
país o también como A. Gonzáles, de la Vicaría de la Solidaridad, llama “La cultura de la muerte”
como fenómeno culminante del proceso de institucionalización de violencia.
En consecuencia de lo anterior, poco a poco adquiere significación el desprecio por este derecho
esencial a la vida e integridad física y desde diversos sectores de la sociedad se alzan para gritar
“basta de violencia para decir sí a la vida”. Se tematiza el Derecho a Organizarse, el cual “es un
derecho que vence cualquier situación que atraviese el país”. Ejercer el derecho a organizarse
significa iniciar un proceso que parte del desafío básico personal y colectivo de superar el miedo,
vencer el temor. La organización se transforma en una forma de defensa de la integridad física
individual y colectiva, “las organizaciones son la liberación de nuestro pueblo”. Desde el pueblo
mismo surgen variadas iniciativas para defender la vida y los derechos humanos, y este video
muestra algunas de esas historias, entre las cuales destacan: La experiencia del Movimiento Contra
La Tortura Sebastián Acevedo; Las Colonias Urbanas Populares CUP; El CDP, Organización que
agrupa a la gran mayoría de las diferentes organizaciones poblacionales del norte, como
comunidades cristianas, partidos políticos, organizándolas y agrupando a la gente entorno a la
defensa de sus derechos; De las experiencias de profesores y mujeres en Valparaíso con educación
y jardines infantiles auto gestionados; Madres del club de recreación infantil, niños jóvenes, entre
otros.
20
Rescatando la historia del movimiento obrero y popular, que tuvo como base de lucha el desarrollo
de su propia organización y propia fuerza, la cual les permitió alcanzar sus demandas y la
transformación de la sociedad, es que se impulsa la movilización para terminar con la violencia y la
dominación. Surge desde aquí una cultura donde el respecto a los DDHH no es una exigencia al
régimen totalitario si no la creencia en una nueva forma de vida para la sociedad del mañana. Una
nueva cultura que impregna a hombres, mujeres y organizaciones en la solidaridad, justicia, libertad
y paz. Emerge aquí una fuerza civil que se colectiviza y masifica a través de la denuncia y
movilización.
10. Gestación
Chile, 35 minutos, 1986.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Taller de Mujeres pobladoras y Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Taller de mujeres pobladoras y Fabiola Severin
Edición: Ximena Arrieta y Fabiola Serverin
Editado en: E.C.O
Sinopsis: “Gestación” muestra el proceso conjunto de elaboración de un video entre mujeres
pobladoras de Santiago y la colaboración de Grupo Proceso que tiene el fin de informar, expandir,
concientizar, generar redes apoyos e invitar a los espectadores a ser parte del proceso de reflexión
y nuevas prácticas del Movimiento de mujeres pobladoras de Chile, el cual se desarrolla a partir de
la reflexión crítica de postergación de la mujer en la sociedad como también a partir de las diferentes
necesidades económicas, sociales y políticas de la realidad de la época en el contexto de la dictadura
militar, las cuales llevan a las mujeres a tomar paulatina y conjuntamente la decisión de organizarse.
Temas:
“Gestación” es un video que retrata el proceso de un grupo de mujeres pobladoras pertenecientes
a organizaciones populares que se organiza con el apoyo de Grupo Proceso, para realizar una
película que logre retratar las diferentes características y propuestas del movimiento de mujeres
pobladoras con el objetivo de informar, generar conciencia, expandir una red de apoyo y contagiar
a otras mujeres diferentes reflexiones, las cuales se han ido generando tanto como movimiento
masivo como desde la misma realidad de producción de la cinta en torno a la realidad de las mujeres
en el país. Es un video que pretende incluir a los espectadores en el movimiento como protagonistas,
“Esto no es un show montado, es algo nuestro, es algo real”, comentan las mujeres.
Se acerca el mundo digital a las mujeres pobladoras, en donde a través de un gran trabajo colectivo
de estudio, visualización de videos y entrevistas, se trabajan las problemáticas que estas mismas
pasan individual y colectivamente, cómo la mujer se organiza por diferentes motivos, “sólo por salir
de la casa o por subsistencia”. Como ellas comentan, el video abarca problemas que no son los
comunes de las mujeres en las películas, sino que son los rostros, personas, experiencias individuales
y colectivas de “gente que no es distinta si no igual a todos y que decidió dar un paso, el que más
cuesta, decidirse a trabajar junto con otras, es incluirse en un proceso que no termina jamás” como
comenta Coti Silva (Movimiento de Mujeres Pobladoras de Santiago). El video busca entregar la
experiencia a otras mujeres, la oportunidad de compartir todo eso, es un llamado a la mujer, a que
se organice que haga su aporte en la organización de un grupo grande que camina hacia una
sociedad diferente.
21
Se muestra el proceso de la mujer desde que sale de la casa con sus determinadas dificultades, que
logra ampliar y variar sus intereses que logra organizarse y lo que significa este suceso a nivel
personal como colectivo en su familia, quienes también deben ir transformándose y adquiriendo
nuevos roles. Se realiza una comparación de diferencias con aquellas que aún no lo realizan, quienes
muchas veces siguen los patrones de una sociedad machista como también existen otras que buscan
salir de la monotonía del hogar.
El video retrata además la experiencia de pertenecer al movimiento de mujeres pobladoras desde
distintas mujeres de diferentes sectores y actividades, mujeres que han tomado conciencia por
diferentes motivos de la situación del país la cual es “de postergación” y por ende de la importancia
de asociarse. Alimentación, mujeres en hoyas comunes; asistencia a problemas de salud; talleres de
subsistencia o producción (artesanías, arpilleristas); “comprando juntos”; talleres de desarrollo
personal, son alguna de las partes que hacen la totalidad del movimiento de las mujeres y que
“Gestación” pretende difundir en este video.
11. “El Canelo” y “Por la vida y mucho más”
Chile, 53 minutos y 50 segundos, 1985
Una producción de: Grupo Proceso y Taller de Video de la Mujer Pobladora.
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Programa Campesino, Centro el Canelo de Nos
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Ximena Arrieta y Fabiola Severín
Edición: Fabiola Severín
Sinopsis: El presente video contiene don cintas en su interior, por un lado “El Canelo”, que
realizando un paralelo entre el Canelo, árbol sagrado Mapuche y El Canelo de Nos, Centro de
capacitación y educación técnica campesina, efectúa desde la voz de trabajadores, campesinos e
indígenas un análisis de la injusta realidad campesina post Golpe Militar y cómo es que a través de
la paulatina reorganización, la pérdida del miedo y el reconocimiento de diferentes necesidades,
surgen a través de la educación popular, nuevas propuestas para enfrentar el deterioro en la calidad
de vida de las personas del campo. Y en Segundo Lugar, “Por la vida y mucho más”, que se realiza
en con contexto del programa Video Móvil Mujer de Grupo Proceso, que tenía como objetivo
prestar apoyo técnico para la realización de cintas audiovisuales, creando un espacio de reflexión y
difusión de las demandas propias del Movimiento de subsistencia de la Mujer en el contexto de
dictadura. El presente video realiza un acercamiento al movimiento en sí mismo, de sus pro y contra,
de sus problemáticas internas, de su funcionamiento práctico y finalmente de su proyección hacia
futuro.
Temas:
El presente video contiene dos mini documentales, “El Canelo” que trata sobre la situación
campesina pre y fundamentalmente post Golpe militar, y “Por la vida y mucho más” el cual es una
co producción entre el Taller de Video de la Mujer Pobladora y Grupo Proceso, en donde se
22
reflexiona y se muestran las acciones prácticas entorno al movimiento de mujeres pobladoras y la
subsistencia en el país en el contexto de dictadura militar.
En primer lugar “El Canelo” realiza desde la voz de trabajadores, campesinos e indígenas un análisis
de la injusta realidad campesina post Golpe Militar, en donde existe en una primera instancia una
pérdida de los grandes logros conseguidos “durante muchos años de lucha y esfuerzo”, tales como
la organización sindical, el proceso de reforma agraria “que se venía planteando con mucha claridad
y que los trabajadores del campo habían logrado cambiar su nivel de vida”, capacitaciones desde
diversos sectores del Estado o gobierno, créditos, asistencias técnicas y “el respeto que existía por
los trabajadores del campo”.
Ante esta realidad, desde el campesinado surge la propuesta por buscar nuevos sistemas que
“alivien las situación crítica que viven los campesinos”, sistemas que permitan tener mejor calidad
de vida, lo cual, a partir de una paulatina reorganización, pérdida de miedo y el reconocimiento de
la necesidad de ordenar, discutir, crear y administrar los conocimientos técnicos y tecnológicos de
la tierra, surgen a través de la educación popular, nuevas propuestas para enfrentar el deterioro en
la calidad de vida de las personas del campo, tales como el proyecto de “Tecnologías campesinas,
educación popular y organización” del consejo de educación de adultos de América Latina. Donde
la propuesta es lograr reutilizar los distintos medios para otros fines e ir creando un sistema de
agricultura orgánica que remplace el sistema de agricultura tradicional. Así se ha creado el “Centro
el Canelo de Nos”, en donde van campesinos de diferentes lugares del país a buscar y entregar
diferentes conocimientos como también a difundir qué es la agricultura orgánica a las personas. Por
otro lado también se lleva a cabo el “Catastro nacional de tecnologías campesinas” en donde
trabajadores técnicos van a diferentes partes del país y se recolectan los conocimientos de
diferentes tecnologías. El video aborda la experiencia de estos catastros de tecnologías, en donde
los conocimientos de las distintas zonas, se comparten, se discuten y se aprenden en conjunto.
Se plantea entonces la educación popular como tema de base, la organización como medio de
educación, en donde su fin es compartir y ordenar los conocimientos campesinos, “darse cuenta
de que los campesinos son igual de importantes como todas las demás personas, y son ellos mismos
los que se están dando cuenta que son igual de capaces”. Finalmente se habla de la medicina natural
del pueblo Mapuche y se aborda el tema de la mujer, la mujer campesina y su valor para la sociedad.
En segundo lugar, la cinta “Por la vida y mucho más”, se desarrolla en el contexto del trabajo de
Video Móvil Mujer de Grupo Proceso, en donde se daba apoyo técnico a las mujeres pobladoras,
creando instancias de aprendizaje, trabajo, reflexión, desarrollo de proyección, participación y
organización entorno a la difusión de las temáticas, demandas y realidad del movimiento de
subsistencia de mujeres pobladoras en el país, logrando a la vez de esta manera, la expansión propia
del movimiento.
El video trata en sí la temática del movimiento social de mujeres pobladoras del país, siendo una
organización que reúne en su interior diversos tipos de manifestaciones sobre una experiencia
común. Dentro de estas manifestaciones se reflexiona entorno al movimiento de subsistencia en el
contexto de crisis que vive el país, el cual se manifiesta bajo diferentes formas como las hoyas
comunes, los huertos familiares, los “comprando juntos”, “Ayuda fraterna” (ayuda económica
23
mutua) y los diferentes talleres realizados como talleres de Pan, de arpillería o de relaciones
humanas, para lo cual se entrevista a diferentes mujeres que trabajan cotidianamente dentro de
estos grupos, realizando un acercamiento a su funcionamiento y organización de la actividad. Cómo
es la experiencia de decidir estar en una hoya común por ejemplo, de dónde consiguen los
alimentos, cómo organizan los turnos, cómo reparten la comida y qué es lo que implica a nivel
emocional son algunos de los temas que se tratan.
Se habla del rescate a la mujer como persona, cómo es que estas han sacado su creatividad para
enfrentar una realidad determinada. Además se analiza en el video los diferentes aspectos del
movimiento, tanto características positivas como negativas del trabajo, qué les ha dejado la
organización y qué es lo que va a seguir dejando, así como las distintas problemáticas que surgen
en los grupos de subsistencia. Se comenta también acerca de la proyección de las organizaciones en
un futuro, de cuál es el rol de la política y de los políticos, de las instituciones y del poder económico
en este sentido, de qué es lo que tienen o no tienen que aportar a un presente y futuro del
movimiento.
12. Especial cultura -Silvio Rodríguez y Pablo MilanésChile, 55 minutos y 57 segundos, 1985
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca R.
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Edición: Ximena Arrieta
Sinopsis: Se muestra un recital ofrecido en Mendoza, Argentina para el año 1985 por los músicos
cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Se combina el amplio repertorio musical con una
entreviste a Silvio quien comenta acerca de su trayectoria humana y artística dentro de la revolución
de su país, así como también envía un gran saludo al pueblo chileno, quien asiste en grandes
cantidades a la jornada.
Temas:
En el presente video se muestra un especial cultural que retrata el concierto ofrecido en Mendoza,
Argentina, por los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en el año 1985. Se muestran
las calles de la ciudad argentina al igual que se retrata la prensa y folletos que anuncian e informan
sobre el recital. En el recinto se muestra el gran público, de los cuales un gran número eran chilenos
que viajaron a la ciudad argentina para ver a los músicos tocas, entre otras cosas gritan “El que no
salta es Pinochet, el que no salta es Pinochet”.
El documental está apoyado por una entrevista a Silvio Rodríguez quien cuenta sobre los inicios y
desarrollo de su trayectoria tanto humana como artística dentro de la revolución cubana, sobre el
movimiento de la Nueva Trova y aprovecha de enviar un gran saludo al pueblo chileno, con quien
dice, existe una gran deuda que será resuelta. Comenta acerca de qué es la nueva Trova, en qué
contexto surge y sobre su desarrollo histórico en el país. Se habla del compromiso de realizar buenas
y cada vez mejores artes para y con el pueblo y con Latinoamérica en general.
24
Dentro se otras temáticas que se pueden abordar se encuentra la democracia, desarrollo cultural y
la cultura latinoamericana en general, así como también el propio aislamiento cultural existente en
Chile para la época.
Dentro del repertorio musical los artistas interpretan: “Por quien merece amor” (Silvio Rodríguez),
“El tiempo está a favor de los pequeños” (Silvio Rodríguez), “Canción del elegido” (Silvio Rodríguez),
“Pequeña serenata diurna” (Silvio Rodríguez), “Ojalá” (Silvio Rodríguez), “Yolanda” (Pablo Milanés),
“Para vivir” (Pablo Milanés), “La vida no vale nada” (Pablo Milanés), “Oleo de una mujer con
sombrero” (Silvio Rodríguez), “Canción urgente para Nicaragua” (Silvio Rodríguez) y “Yo soy como
soy” (Silvio Rodríguez).
13. Diálogo sobre política y educación popular
Santiago de Chile, 50 minutos 54 segundos, 1986
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Centro El Canelo de Nos
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Hermann Mondaca
Cámara: Fabiola Severin y Julia Muñoz
Edición: Ximena Arrieta y Gonzalo Duque
Sinopsis: Se muestra un foro “diálogo entre Política y educación popular” realizado en el contexto
del “Curso Latinoamericano de metodología y técnicas de educación popular” del Centro el Canelo
de Nos en el cual participan educadores populares tanto chilenos como latinoamericanos realizando
una invitación a tres políticos nacionales a dialogar sobre la temática central, quienes son German
Correa (Presidente del Movimiento Democrático Popular); Ignacio Balbontín (Consejero nacional de
la Democracia Cristiana); y Jorge Molina (Subsecretario Partido Socialista de Chile).
Temas:
El video relata como dentro de esos últimos y “duros años” por la década de los 80’, la educación
popular se desarrolla y crece en el país. El centro el Canelo de Nos es un espacio abierto a hombres
y mujeres del país que creen en la capacidad de la gente común por participar de un Chile
democrático. A este asisten Mapuches, mujeres, estudiantes e intelectuales, todos aquellos que
están interesados en promover el desarrollo local en Chile para que el pueblo tome control de su
propio destino, como comenta Francisco Vio Gressi Director Centro el Canelo de Nos.
Dentro de las actividades del Centro, se desarrolla un “Curso Latinoamericano de metodología y
técnicas de educación popular” en donde asisten educadores populares tanto desde Chile como de
otros lugares de Latinoamérica intercambiando experiencias para mejorar diferentes prácticas.
Dentro de las temáticas generadas se abre el debate hacia la relación entre la educación popular y
la política, por lo cual el presente video retrata un foro de diálogo realizado en el curso en donde se
invitaron a tres políticos a participar y dialogar con los educadores populares sobre esta discusión,
quienes son: German Correa (Presidente del Movimiento Democrático Popular); Ignacio Balbontín
(Consejero nacional de la Democracia Cristiana); y Jorge Molina (Partido Socialista de Chile).
25
En la jornada de diálogo se abarcan diferentes temáticas. Inicialmente cada uno de los políticos da
su opinión y “diagnóstico” general de la relación entre política y educación popular, luego se abre
el debate y los asistentes realizan variadas preguntas en donde como primer tema se habla acerca
de las prácticas de los partidos políticos en torno a la educación popular, ¿Cómo esta visión de
educación popular que ellos tienen se refleja en la realidad de cada partido, qué experiencias reales
se implementan? Además se toca el tema de los Partidos políticos y los Movimientos sociales en
donde Beatriz (Brasil) pregunta: ¿Cómo se dan las relaciones entre los partidos políticos que
regresan de un periodo de clandestinidad y las nuevas organizaciones, movimientos sociales que
han surgido?, y Arles de Uruguay pregunta también ¿Cómo se conectan la presencia de los nuevos
grupos en la definición del programa para la transición? Finalmente se abarcan la revolución
cultural, la participación de la mujer chilena en los partidos políticos y se realiza un cierre en torno
a cómo conseguir la “Ansiada unidad” de las partes.
La reunión abre un conjunto de preguntas para contestar tanto en el grupo como en el trabajo con
los grupos de base. Se reafirma el carácter político de la educación popular, esta práctica de la base
popular, la educación popular hace una demanda a los partidos políticos en términos de que su
estructura interna, actitudes y comportamientos de readecuen a este sentido de la política que se
plantea aquí. También se pone en tema la revalorización de democracia, una que no aspira a
avasallar las especificidades y autonomías de los grupos sociales si no a respetarlos. Se plantea la
unidad como eje central, no destruir la diversidad si no el respeto a la diversidad. La educación
popular tiene grandes desafíos para promover la democracia real como también que dentro de esa
democracia estos grupos populares tengan la autonomía para producir los cambios que se quieren.
14. Pintando risas
Chile, 28 minutos 58 segundos, 1986
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Fabiola Severín y Julia Muñoz
Producción: Grupo Proceso – Hermann Mondaca
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta, Julia Muñoz y Fabiola Severín
Cámara: Fabiola Severín y Ximena Arrieta
Asistente general: Cecilia Echeñique
Edición: Ximena Arrieta
Músicalización: Julia Muñoz
Actuación: Flaco Robles
Agradecimientos: a los niños entrevistados: Marcia, Eugenia, Elisa, Pedro y Gabriel, y a Elena Montt,
psicóloga infantil.
Sinopsis: Pintando Risas es un video que muestra una intervención a un grupo de niños provenientes
de diferentes poblaciones de Santiago en donde el Payaso “Pinta Risas” conversa con ellos logrando
abarcar una gran amplia gama de temáticas acerca de sus propia experiencias de vida. Estas
conversaciones dejan entrever una fuerte realidad en la cual estos niños han crecido, como también
diversas construcciones de pensamientos y posturas frente a diferentes realidades, cotidianas,
familiares, de su propio barrio, como también a nivel del escenario y problemáticas nacionales.
Temas:
26
A través de múltiples dinámicas y el juego mismo, “Pintando Risas” es un video que muestra un día
de intervención en donde llega la visita de un payaso al cual ellos le denominan a través de una
ceremonia-juego de bautizo, “Pinta risas”. En el video, el payaso realiza sesiones de entrevistasconversaciones con diferentes niños acerca de múltiples temáticas de sus vidas y experiencias
personales. Las conversaciones siendo una mezcla de transparencia, inocencia y sinceridad
canalizada a través de juegos, muestran la difícil y cruda realidad de la pobreza, realidad con la que
estos niños han crecido y experimentan cotidianamente, y la vez la cual refleja variadas
compresiones y construcciones de conocimientos y realidad que han ido generando a través sus
vidas.
Dentro de estos temas les pregunta ¿Cómo llegaron a la “guata” de sus mamás? (“Porque ella me
tragó, ¿Y qué comida eras?: Puré, ¿y quién lo hizo?: Mi abuelita”); ¿Qué les gustaría ser y hacer
cuando grandes?; ¿Cómo son sus familias y cómo es la relación que tienen con ella?; ¿Cuáles son
sus deseos y si tuvieran una barita mágica, qué harían con ella?; ¿Creen en dios? Se conversa acerca
de cómo es la vida cotidiana en sus hogares, cómo es la realidad económica de sus familias, que no
hay comida, se habla de las diferentes realidades de sus barrios, de lo que sucede cuando hay
protestas, de los asaltos, de la violencia. Se habla entre otras cosas de que los niños ya entran en el
consumo de alcohol, igual que sus familias y sus amigos e influencias más grandes.
Sus experiencias reflejan determinadas concepciones ideológicas, religiosas, laborales, medio
ambientales, de educación y de género, entre otras, “A mí no me gustaría casarme porque los
hombres se casan con uno y después se andan separando, dejan a la mujer embarazada y se van de
la casa” comenta una niña. Como también son expresión misma de sus sentimientos, de sus miedos
o no miedos, de su valentía, de sus penas, alegrías y esperanzas.
Desde las entrevistas también se abordan temas históricos referentes al país, se habla de las
protestas nacionales desde su perspectiva, “En las protestas hay hartas cosas malas por ejemplo hay
pacos, milicos, hacen fogatas, viene el guanaco a tirar agua y dice la gente “llegaron los verdes
llegaron los verdes”, hay bombas lacrimógenas, toda la gente se separa y porque tienen odio a
pinocho, no les da trabajo, falta pan en la casa, a veces estás sin comer como una semana”, comenta
un niño. También se conversa del 11 de septiembre desde su perspectiva y qué es lo que saben de
esto: “¿Y qué pasó con allende?: Cuentan que lo mató Pinochet y que lo fue a dejar a un potrero y
ahí lo dejó. Allende fue una persona buena y mala… en cambio Pinochet es una persona mala, mala,
mala”; “El 11 de sept. Fue cuando murió Allende. Entraron… pero dicen que allende no está muerto“,
comentan los niños.
15. En torno a la subsistencia, encuentro de mujeres, Santiago de Chile.
Santiago de Chile, 17 minutos 55 segundos, 1986
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Jaime Cavada
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Edición: Ximena Arrieta
27
Sinopsis: El video retrata el encuentro “Entorno a la subsistencia”, realizado por el Movimiento de
Mujeres Pobladoras de Santiago el cual tiene por objetivo invitar a mujeres de diferentes sectores
del país y diferentes actividades a conversar y reflexionar en torno a la línea de subsistencia, a cómo
y de qué formas las mujeres pobladoras buscan métodos para combatir las problemáticas
económicas y sociales en las que viven. Además se reflexiona entorno a su rol social, su rol histórico
y su perspectiva en cuando a la vuelta de una sociedad democrática.
Temas:
El video retrata el encuentro de mujeres “Entorno a la subsistencia”, realizado y convocado por el
Movimiento de Mujeres Pobladoras de Santiago, en donde el objetivo era provocar una reunión de
mujeres en donde todas trabajasen dentro de la “línea de subsistencia” la cual se refiere a las
distintas y diversas formas en que las mujeres pobladoras han buscado y buscan para sobrevivir a la
situación que se vivía en la época tanto de crisis económica como social dentro de la sociedad. El
encuentro tiene la riqueza de tener no sólo mujeres de diferentes lugares de Santiago sino que
también, mujeres de provincias, de otros lugares del país de los cuales no tienen mayor información,
además se convocaron al encuentro mujeres desde diversas actividades. El encuentro busca trabajar
de forma colectica las diferentes experiencias personales que cada una ha vivido, hacer comunes
las experiencias individuales, grupales y sectoriales. El primer objetivo del encuentro entonces es
poder abrir la mirada a un mundo más grande, como comenta Coti Silva perteneciente al
Movimiento de mujeres pobladoras de Santiago.
Se retratan entonces diversas experiencias de mujeres entorno a diversos temas y métodos
relacionados a la subsistencia. Entre los principales se abarca la alimentación de los niños, la cual se
consigue haciendo funcionar comedores para ellos; La realización de amasanderías, en donde las
mujeres enseñaban a trabajar el pan a las familias; Talleres de alimentación creativa, que aplican
diversos conocimientos de organización tales como huertos, comedores infantiles, comedores
familiares, hoyas comunes entre otras, teniendo características y consecuencias positivas como la
satisfacción de necesidades básicas, el aprendizaje de organización de mujeres y el aprendizaje de
la convivencia y el compartir; La reivindicación de los derechos de la mujer como ser humano y la
mujer como actor político; la familia; se abarcan las problemáticas de la producción y su rol histórico
y contextual dentro de la dictadura militar; la represión histórica de la mujer en la sociedad y su
tarea y compromiso entorno a la generación de conciencia de ella misma, la transformación de
esquemas, partiendo de lo personal para lograr lo social.
En el encuentro de conversa acerca del papel de la mujer con la vuelta a la democracia, “¿qué pasa
con las mujeres cuando cambie este régimen que ha impulsado a las mujeres a salir de las casas?,
¿vamos a volver?”. Se habla del importante papel de las mujeres dentro de la sociedad y la tarea de
estas para lograr ser agentes de cambio. Se realiza una proyección del movimiento de mujeres
populares, el cual debe crecer y tratar de seguir avanzando, “Las mujeres estamos dando un ejemplo
de socialización, de organización y esto no tiene que acabar, tiene que seguir para construir la
sociedad que se quiere, la mujeres son la base como agentes procreadores, los primeros agentes
socializadores, hay que generar esa conciencia”.
Además del encuentro el video muestra imágenes de mujeres en hoyas comunes, mujeres
marchando, mujeres trabajando, mujeres pobladoras, mujeres artesanas, mujeres estudiando,
debatiendo, proponiendo, cocinando, dando propuestas. Se muestran también los juegos y
actividades realizados en el encuentro, rondas, almuerzo, canciones y bailes (cueca).
28
16. Foro sobre video -Los hijos de la nadaChile, 1 hora 22 segundos, 1986.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Fabiola Severín
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez, Pablo Tupper y Andrés Vargas.
Sinopsis: El video retrata una sesión de foro abierto en donde se muestra al público el documental
“Los hijos de la nada” realizado por Ximena Arrieta, el cual reflexiona en torno a la realidad, papel y
desafíos de la generación de jóvenes que sucede a la dictadura militar en los 80’, el cual es
comentado por diversos jóvenes representantes políticos y culturales emblemáticos de la
generación (German Quintana, Jordi Lloret, Juan Pablo Letelier, Carolina Tohá y Andrés Venegas)
que son invitados a debatir en torno a estas diferentes temáticas. La sesión culmina en un proceso
participativo e inclusivo de las opiniones de los otros invitados.
Temas:
El video retrata una sesión de foro abierto realizado en la Parroquia Universitaria en donde se invita
a diversos jóvenes representantes de diferentes sectores políticos, culturales, revistas, como a
estudiantes y otros, a dialogar y dar su opinión en torno al video, “Los hijos de la nada” realizado
por Ximena Arrieta el cual si bien no se muestra en el presente documento retrata cómo distintos
jóvenes pertenecientes a la generación que sucede al golpe militar (jóvenes de 20 a 30 años en ese
momento) empiezan a conquistar poco a poco su propia libertad, a organizarse y dar propuestas en
torno a la construcción y dirección de un país mejor y la vuelta a la democracia.
Dentro de los invitados se encuentran German Quintana, Presidente de la FECH; Jordi Lloret de la
casa Matucana; Andrés Venegas de la Revista Espíritu de la época; Juan Pablo Letelier y Carolina
Tohá (Perteneciente a la FECH), siendo estos dos últimos invitados, jóvenes emblemáticos por ser
hijos de personas de la Unidad Popular asesinadas en dictadura (José Tohá, Ministro del Interior y
Defensa de Salvador Allende; y Orlando Letelier, Ministro de Relaciones exteriores, Interior y
Defensa de Salvador Allende). La peculiaridad de sus opiniones en este encuentro está en que los
entrevistados hablan no sólo desde sus papeles de representación política u otro si no también se
expresan como jóvenes de la época, jóvenes pertenecientes a esta “generación perdida”, y aquí el
nombre “Los hijos de la nada”, por lo cual deben plantearse si es que tienen un papel y en qué radica
este en la construcción del presente y futuro del país. Existe una necesidad de comprender la
realidad que viven los jóvenes, y dentro de esto, ellos mismos, como las identidades políticas se
deben detener a escuchar y comprender lo que está pasando, como comenta Carolina Tohá, en
donde para la época “más del 50% de las personas son menores de 30 años en Chile”.
Entre otras cosas se plantea la problemática de participación y representación de los jóvenes, se
plantea las diferencias de realidades de libertad respecto de los jóvenes marginados y los que
pueden ir consiguiéndola, y que el desafío de esta generación está en que aquellos que tienen un
grado de libertad conquistado sean capaces de entregar un aporte al resto del mundo juvenil que
permita a ordenar su diversidad y aumentar los grados de libertad de otros. Se habla de la realidad
generacional y sus limitantes, de que esta generación es diferente a las demás, “esta tiene que ser
mucho más concreta y realista que generaciones anteriores” como comenta German Quintana. Se
29
reflexiona acerca del rol de los partidos políticos en la crisis nacional que se vive y de la necesidad
de que los jóvenes dirigentes políticos tengan la valentía de plantear acuerdos profundos para no
reproducir modelos políticos oligárquicos.
Como comenta Jordi Lloret, “Los hijos de la nada es una manera distinta de decirle a la gente qué
nos está pasando”. Su opinión también se posiciona como estudiantes universitarios, como
comenta Carolina Tohá (FECH), habla del surgimiento de una actitud anti institucional por parte de
los jóvenes, los cuales no se sienten interpretados, “no hay nadie que recoja sus opiniones”. Se habla
de la existencia de una gran frustración y trauma que esta generación vive, que a pesar de provenir
del propio golpe, año 1973, los invitados comentan que gran parte de esta surge en el año 1983 con
la frustración de no poder conducir a la mayoría del país hacia la democracia (luego de las grandes
movilizaciones ciudadanas que no culminaron en el proyecto esperado), “frustración de no salir de
esta forma de vida que se está llevando”. Se habla de las consecuencias de esta situación y de que
hubo un golpe muy fuerte también en la forma de hacer política y dialogar.
Se ponen en cuestión las formas de hacer política considerando la necesidad de incluir los afectos
dentro de estos esquemas, ampliar la necesidad de amar, la necesidad de volver a comunicarse, “la
necesidad de ser el presente y no el futuro”, como comenta Letelier. Como generación, existe la
capacidad de crear un orden propio, una propia identidad demócrata como comenta Andrés
Venegas, que no está perdida, los jóvenes la están buscando. “Necesitamos recuperar la vida,
reconocer la vida para poder defenderla, eso es lo que hay que recuperar, la alegría de vivir… volver
al individuo no a la individualidad, a recuperarnos a nosotros como personas”.
Finalmente, la directora abre la conversación a los invitados generándose en un espacio de respecto
libre y compartido en donde estos dan sus opiniones acerca de variados tópicos que se tocaron
dentro de la sesión. Se reconoce la importancia del encuentro, en donde “el video en sí vale pero
no es lo más importante en términos personales, lo importante es poder conversar de esta forma”
comenta Ximena, que espera que el documento pueda ser usado para ser difundido y generar
instancias “de este nivel”.
17. Asamblea mundial de educación de adultos
Chile, 28 minutos y 48 segundos, 1986
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción: Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión y música: Hermann Mondaca
Edición: Gonzalo Duque y Ximena Arrieta
Asistente Dirección: Fabiola Severin
Editado en ECO
Sinopsis: Se retrata en el presente video la “III Asamblea Mundial de Educación de Adultos:
Desarrollo y Paz” organizada por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL),
realizada en Buenos Aires para el año 1985, la cual congrega a múltiples países y diversos
30
representantes de la educación popular a lo largo todo el mundo. Se muestran en las imágenes las
distintas exposiciones realizadas las cuales abarcan una amplia cantidad de temáticas desde la
educación popular, la paz, los derechos humanos, la liberación de la mujer, la autogestión, la tercera
edad y la alfabetización dentro de otros temas contingentes a nivel mundial. A la vez de muestran
las múltiples y diversas expresiones artísticas y culturales realizadas en la jornada así como la
expresión y manifestación de esperanza y apoyo a los educadores desde los movimientos sociales
argentinos como lo son las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Temas:
El Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) presenta el video de la “III Asamblea
Mundial de Educación de Adultos: Desarrollo y Paz”, realizada en Argentina en la semana del 24 al
30 de noviembre del año 1985, en donde se congregan a variados educadores populares,
representantes de múltiples países a reflexionar sobre distintos temas de interés tales como en Paz
y derechos humanos, liberación de la mujer, respecto a minorías étnicas y campesinas, autogestión,
educación sindical, comunicación popular, tercera edad, alfabetización, impacto de las nuevas
tecnologías, entre otras temáticas. Así como también se abre el espacio hacia las artes y expresiones
creativas, a la música, al teatro y la pintura, con la intención de que el evento se impregne con el
espíritu de la ciudad.
Se retrata el discurso de inicio de la jornada, destacando que un encuentro de tal magnitud hubiera
sido imposible de llevar a cabo en dictadura para lo cual, procede hablar el para ese entonces
Presidente de la nación, Raúl Ricardo Alfonsín, quien comenta acerca de las asambleas anteriores,
realizadas en Tanzania y Francia en 1979 y 1982 respectivamente. Alfonsín reflexiona entorno a la
valoración histórica de la educación, a la importancia de esta para sostener la democracia de las
naciones y habla de la importancia tanto de instruir como de incluir, siendo la educación parte de
un proceso integral y permanente.
Se muestran imágenes de las diferentes culturas de países asistentes, luego Francisco Vio, Secretario
General de CEAAL, lee un mensaje enviado por el emblemático educador y luchador social brasilero,
Paulo Freire, quien no pudo asistir al evento presencialmente. Se muestran imágenes de la jornada,
y los círculos de conversación, así como se graban diferentes intervenciones, se habla de la
utilización de la Asamblea como estimulador de debates nacionales e internacionales, de un sueño
compartido. Entre otros países asisten China, Suecia, Nicaragua, Tanzania, Canadá, Unión Soviética,
Estados Unidos, Argentina, Jamaica y Chile, y presentan entre algunos expositores destacados, Budd
Hall (ICAF), Ron Leger (C.I.D.A - Canadá), Adolfo Pérez Esquivel, argentino, Premio nobel de la Paz
en 1980, Alejandro Cussianovich (Perú), Moema Viezzer (Brasil) y NITA Barrow (Presidenta I.C.A.E).
También se entrevista a una de las abuelas, madres de Plaza de Mayo, así como a algunos de sus
nietos, quienes relatan un poco de su historia, de los secuestros y de la agrupación, exigiendo justicia
plena para el movimiento y el ser humano, y a la vez apoyando a la Asamblea Mundial de Educación
de adultos, a sus docentes y esperando que las conclusiones de la jornada sean esperanzadoras para
las nuevas generaciones y la transformación social.
18. Entretelones
31
Chile, 21 minutos y 40 segundos, 1987
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección y guión: Ximena Arrieta, Julio Muñoz y Fabiola Severín
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Ximena Arrieta y Fabiola Severín
Sonido: Julia Muñoz
Edición: Ximena Arrieta
Sinopsis: Documental que presenta dos vertientes del teatro popular chileno: Teatro poblacional y
teatro callejero. Recoge imágenes y testimonios obtenidos en un Encuentro de Teatro Poblacional
realizado el año 1987 en la comuna de La Granja y del teatro callejero desarrollado principalmente
por estudiantes del barrio Bellavista. A partir de estas imágenes y testimonios se descubre todo un
mundo de diferentes formas y contenidos. Cambian también los mensajes, el lenguaje corporal y las
formas de expresión. De cada experiencia teatral y de su particular propuesta estética se proyectan
diferentes maneras de comunicar y entender el mundo.
Temas:
En el documental se presenta dos vertientes del teatro popular chileno: Teatro poblacional y teatro
callejero. Se muestra las imágenes de diversas obras de teatro así como la preparación de las
mismas. Se conversa con integrantes de las agrupaciones quienes comentan acerca de su opción
por trabajar en las poblaciones. A la vez se retrata cómo se hace la invitación al público en donde se
realizan pasacalles artísticos e informáticos recorriendo los barrios de las poblaciones e invitando a
sus habitantes. El Encuentro inicia con las palabras de Víctor Soto, participante de la comisión
organizadora quien da la bienvenida esperando que esta actividad pueda seguir realizándose en el
tiempo.
Se habla de los objetivos del encuentro, de cómo el teatro poblacional es una herramienta
fundamental para generar conexión entre los organismos de base con la propia población, de cómo
en sí sirve como un encuentro de diferentes grupos con sus diversas inquietudes. Se reflexiona
entorno a diferentes conceptos que se aplican en el teatro callejero, como cómo se efectúa una
adaptación de los espacios urbanos, de la calle, de cómo se modifica para el fin de la puesta en
escena de las obras. A la vez se aborda el concepto de “público”, en donde en este espacio no se
realiza una selección del mismo a diferencia del teatro comercial, “Aquí no se paga por entrar,
entran todos y después el que paga es porque puede”. Por otro lado, se conversa sobre la
diferencia entre lo que se realiza y la idea de que el teatro poblacional que por lo general va unido
a un concepto político, como una herramienta de entregar una idea a las personas, versus lo que
aquí se muestra en donde abanderizarse por una idea política no es el fin del trabajo. Se habla de
cómo el lenguaje del teatro poblacional expresa la propia realidad de las poblaciones, sobre la idea
de “hacer propia” la forma de teatro que se muestre, siendo aquí las temáticas abordadas “lo mismo
que se ve en la calle”, tratando se ser lo más representativos y objetivos posibles.
Se entrevista a un grupo de mujeres participantes, quienes cuentan sobre su objetivo de educación
popular, y sobre la difusión de las ideas de liberación del movimiento de la mujer en el país.
Finalmente se habla de experiencias anteriores de festivales de teatro en población, se conversa
32
sobre qué es el teatro, qué es ser actor, sobre el lenguaje del mismo y su forma, de cómo lograr una
mayor amplitud dentro del medio, de la motivación, la proyección y la apertura de los espacios en
el país.
19. Un Tango una vida
Chile, 23 minutos 24 segundos, 1987.
Dirección: Fabiola Severin y Ximena Arrieta
Producción: Julia Muñoz
Productor: Fabiola Severin
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri.
Guión: Fabiola Severin y Ximena Arrieta
Cámara: Fabiola Severin y Ximena Arrieta
Edición: Ximena Arrieta
Sonido: Julia Muñoz
Asistente general: Cecilia Echeñique
Una realización de: Grupo Proceso.
Sinopsis: Abordando el tango tanto como música, baile, contenido lírico de letras y experiencia
individual y social, el presente video muestra diferentes relatos de personas que practican el tango
en sus vidas cotidianas. El documental logra realizar un paralelo entre la realidad cotidiana/laboral
de estas personas con su “doble vida” de fantasía perteneciente a las tanguerías.
Temas:
El archivo indaga acerca de Tango como música, como baile y contenido de la vida. Se realiza una
aproximación a las experiencias de diferentes bailarines de tango, hombres, mujeres y parejas en
Chile, comparando esta vida de “ficción” con su vida y labores cotidianas.
Un primer tema son las letras de Carlos Gardel, sus significados que atienden a la vida propia, real
de las personas. “El Tango es un recuerdo de la vida de las personas”, en los tangos siempre hay
algo para cada uno.
A la vez se narran las experiencias personales con el Tango de diferentes personajes en Valparaíso
y Santiago, personas que toda la vida gustaron de este baile e iban a las tanguerías a disfrutarlo. Un
18 de Septiembre fue por primera vez a una tanguería, lo invitaron a un baile de “los jóvenes”, pero
no se sintió cómodo y luego caminó por Independencia y encontró una tanguería, se sentó y “una
dama” lo sacó a bailar. “Mi vida es el baile, es el tango, porque soy bohemio 90%” comenta un
hombre. Por otro lado, una mujer viuda comenta cómo empezaron a ir a bailar tango con su actual
pareja. El año 1934 ellos tenían 14 años y eran vecinos y pololos, pololeo de niños. Luego la mujer
se mudó de casa con su familia y no volvieron a encontrarse hasta el año 1982 que se vinieron a ver
en el Club Buenos Aires. Desde ahí que no se separaron, siempre bailando tango.
Se habla del porqué de la experiencia, porqué la gente va a bailar tango. Se comenta que en general
a las tanguerías van personas adultas y la mayoría de ellos va por soledad, a buscar compañía. La
mayoría de ellos son viudos, viudas, personas separadas, comenta una joven profesora.
33
Se aborda el tango como baile en sí mismo, “Dos cuerpos unidos”, de los enganches y giros que se
realizan en los minutos en que estás unido a otra persona, estos pasos están dirigidos a lucir la figura
femenina. El tango en sí es un “momento” para seducir.
Se aborda también el tema del tango como un baile machista, “es el barón quien dirige a la dama,
él sabe qué pasos va a hacer… El varón manda”, comenta la joven profesora, pero por el contrario
más que sentirlo como algo negativo lo ve como reflejo de “protección, seguridad física y seguridad
interna”.
Se habla del tango como un mundo de ficción y fantasía lo cual se ve reflejado por ejemplo en el
vestuario el cual es brillante, arreglado, formal. Para las personas que bailan tango existen dos vidas,
su vida laboral, cotidiana, pero también está la vida de tanguero, “nadie va a saber que el señor
barre la calle porque tiene su terno y su corbata”. Las imágenes muestras ambas realidades.
Dentro de las diferentes imágenes que encontramos en el video están distintas tomas a parejas de
hombres y mujeres de diferentes edades, bailando tango. Tomas a los distintos pasos, movimientos
y figuras de cuerpo y piernas tanto de día como de noche. También podemos encontrar tomas a
músicos e instrumentos de tanguerías tales como violín, piano, contrabajo y bandoneón entre otros.
Todas estas imágenes desenvueltas en diferentes espacios públicos como plazas y calles así como
también salones de bailes y clubes de Santiago y Valparaíso dentro de los que destacan La Tanguería
Buenos Aires y la Casona de San Isidro.
Además se muestran variadas imágenes del cantante de tango Carlos Gardel (1980-1935) entre las
cuales destacan sus videoclips y canciones como “Sus ojos se cerraron”, “Alma en pena”, “Tomo y
obligo” así como también imágenes de sus diferentes películas.
20. Los hijos de la nada
Chile, 30 minutos y 16 segundos, 1987
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión y cámara: Ximena Arrieta y Fabiola Severín
Sonido y música: Julia Muñoz
Asistente general: Cecilia Echeñique
Edición: Ximena Arrieta
Dirección de fotografía:
Sonido: Julia Muñoz
Estreno original:
Sinopsis: Cinco jóvenes universitarios, que crecieron bajo la dictadura, conversan de su realidad. Las
grandes contradicciones, las relaciones padre e hijo, la pareja, los amigos, los estudios, los
proyectos, etc., son aspectos de sus vidas marcadas por el tiempo que les tocó vivir. El régimen
militar, no ha llegado a anular a una generación que cree en su fuerza creativa y en la imaginación
como un espacio libre.
34
Temas:
Temas que se pueden abordar: Los jóvenes en el autoritarismo; los jóvenes y la política; identidad
generacional, las demandas que la oposición no considera de los jóvenes.
Se muestran conversaciones de cinco jóvenes universitarios (entre ellos: Luis Rondanelli, María José
Bunster, Gonzalo Quitral y Carola Fernández) quienes conversar acerca de su experiencia de la
juventud vivida en dictadura militar, sobre su generación. Se habla de la experiencia del estado de
sitio, de la misma universidad, de la expresión, del arte, de las cosas que se han vivido y las que se
han dejado de vivir. Se habla desde la sinceridad, de las inquietudes, de las consecuencias de la
experiencia de la dictadura en la subjetividad y construcción de estos individuos. Se plantea el límite
de la dictadura como realidad y la dictadura como pretexto de limitación y se habla de la
transformación tanto a nivel estructural, institucional así como la necesidad de generar un cambio
a nivel afectivo. Se exponen en este sentido las experiencias desde las profesiones que se realizan,
como desde la fotografía.
Se habla de la división y enjuiciamiento ideológico que provoca la misma lucha, de cómo congeniar
las diversas experiencias y de igual forma seguir adelante con el camino que cada uno ha elegido.
Se habla de la polarización de la vida política que tiene consecuencias directas en la vida personal,
de cómo resolver los conflictos, lo cual en el mismo video, en la misma conversación se ve retratad.
La angustia, la falta de consenso, las múltiples y variadas aristas de la situación.
Se conversa acerca de las posibles proyecciones a futuro, de las ideas y esperanzas, de las
transformaciones que podrían llevarse a cabo en la situación. Se plantea a la generación como una
generación de soñadores, sin memoria y un tanto desorientada, y sobre la importancia de construir
una propia y nueva identidad que se dirija a la construcción de la democracia. Se habla de la
creatividad, de la capacidad de jugar, imaginar y vivir la alegría, de un espacio de la mente que la
dictadura no logra abarcar.
21. Resumen de parte del trabajo de Grupo Proceso para los años 1986 y 1987
Chile, 22 minutos y 20 segundos, 1987
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
En el video se realiza un recuento del trabajo audiovisual realizado por Grupo Proceso entre los años
1987 y 1989. Dentro de estas producciones se encuentra “Pintando Risas” (1986), en donde los
protagonistas de este documental son los niños de poblaciones de Santiago, que a través de la
creación de un personaje, “Pinta risas”, recuperan un espacio infantil recreativo que por derechos
les pertenece. Hablan de su familia, de la realidad de su población, de su futuro, de sus sueños, su
visión del mundo y de nuestro país. Infancia marginal que rompe los esquemas del adulto, que
demanda respuesta, que exige y que a pesar de sus profundas carencias, aún posee el poder de
soñar.
35
Por otro lado se realiza un acercamiento a la producción “Entretelones” (1987), documental que
presenta dos vertientes del teatro popular chileno: Teatro poblacional y Teatro callejero, recogiendo
imágenes y testimonios obtenidos en un Encuentro de Teatro Poblacional realizado en la comuna
de la Granja y Teatro callejero desarrollado principalmente por estudiantes en el barrio Bellavista.
Otro video que se registra es “Un Tango, una vida” (1987), documental que se inserta dentro de la
cultura popular de quienes alternan su rutina diaria con nostálgicas noches en las tanguerías de
Santiago. Recrea el ambiente de estos lugares y de solitarios personajes que los frecuentan en busca
de compañía. Sus testimonios dan cuenta de sueños, aspiraciones y de una soledad que se quiebra
en los pasos del tango. Míticas imágenes cinematográficas apoyan las reflexiones de estos
personajes cuya vida es el baile y la música del bandoneón.
Finalmente se presenta el documental “Los hijos de la nada” en donde cinco jóvenes universitarios,
que crecieron bajo la dictadura, conversan acerca de su realidad, acerca de las grandes
contradicciones, las relaciones padre e hijo, la pareja, los amigos, los estudios, los proyectos, entre
otros aspectos de su vida que han sido marcados por el tiempo que les tocó vivir. El documental es
la reflexión por la fuerza de la creatividad e imaginación como espacio libre que posee una
generación que se desarrolla en el contexto de la dictadura militar de Chile.
Programa Punto de Partida:
Punto de Partida es un programa que se desarrolló entre los años 1987 y 1989 y buscó ser un videoforo tanto de diversos temas a nivel nacional tanto sociales políticos y culturales. La idea es
enfrentar estos temas con diversos personajes de la sociedad para que luego desde las diferentes
organizaciones se siga profundizando, Punto de Partida pretende ser una primera instancia donde
partir el debate, hacer eco sobre los elementos que se ponen sobre la mesa.
La serie de programas, foros de opinión política, se constituyen como uno de los primeros foros que
se realizaron como tales antes del triunfo del NO para el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y antes
del inicio de la transición democrática, para lo cual el objetivo del mismo fue fortalecer y promover
la opinión democrática del país.
22. Punto de Partida: Juan Pablo II visita Chile
Chile, 1 hora 11 minutos 33 segundos. , 1987.
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca
Producción: Mario Nuñez
Producido por: Punto de Partida Ltda.
Moderador: Esteban Valenzuela
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Rodrigo Díaz y Fabiola Severin
Edición: Ximena Arrieta
Sonido e iluminación: Julia Muñoz
Música: Marcelo Muñoz
36
Entrevistas: Jorge Pesce
Actuación: Pachi Torreblanca, Ana María Garreaux Eco y Leonardo Santana
Sinopsis: El video muestra la primera edición del programa “Punto de Partida”, el cual realiza un
foro abierto con invitados de diferentes áreas, tanto desde la política como desde la propia religión
a dialogar y compartir reflexiones en torno a la temática central que en este primer capítulo es “La
visita que realizará el Papa Juan Pablo II a Chile” (abril-1987). ¿Qué es lo que esto significa para el
país y la iglesia? ¿Cuál es el mensaje que se viene a entregar en el contexto de 15 años de dictadura
militar? Y ¿Qué consecuencias está teniendo y tendrá este suceso?, son algunas de las temáticas
principales que aquí se abordan.
Temas:
En esta primera edición del programa se debate en torno a la visita que realizará el Papa Juan Pablo
II a Chile (quien estuvo del 1 al 6 de abril de 1987 en el país).
Los invitados a dialogar son tanto desde sectores religiosos como políticos siendo estos: 1. El Padre
Miguel Ortega, Vicario Pastoral Juvenil y director del Colegio Seminario Menor; 2. Gutemberg
Martínez, abogado, Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano, columnista diario La Tercera y
coordinador académico del ICHE Instituto Chileno de Estudios Humanísticos; 3. Enrique Correa,
Dirigente del MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario), cientista político y coautor junto a
José Antonio Viera-Gallo del libro “Iglesia y Dictadura”; 4. Humberto Lagos, evangélico protestante,
abogado de la Vicaría de la Solidaridad y secretario general de la Sociedad Ecuménica de Chile; 5.
Bernardo Nancupil, Dirigente de la pastoral juvenil de la Parroquia Cristo Redentor de la Zona
Oriente de Santiago.
Dentro de los temas que se tocan en el foro destacan la pregunta de ¿qué imagen de país ven el 1ro
de Abril cuando el Papa llega Chile?, como también, la polémica que genera desde algunos sectores
su llegada, cómo se recibe su llegada desde el mundo evangélico, de la alegría y gracia que aquello
significa para el momento y realidad que vive el país, de la significación de su llegada para los pobres.
Se habla de la doctrina social de la iglesia y cómo el Papa logra aterrizar sus principios en torno a un
mensaje, el cual necesita de una recepción por parte de los chilenos (ciudadanos, cristianos y
políticos), “El santo padre no podrá decir lo que nosotros callemos ni reemplazar los pasos que nos
corresponda dar”.
Se habla del acontecimiento como tal en términos de esperanza para el país, como fenómeno social
masivo y también como un hecho tanto eclesiástico como político como comenta Enrique Correa. A
la vez, como comenta Miguel, la venida del Papa tiene repercusiones en el sentido de que el país se
debe preparar para recibirlo, lo cual ya se ha visto por ejemplo en hecho de que Cruz roja puede
visitar los sitios donde la CNI mantiene detenidos habla de algo, o también el hecho que se anuncie
que el exilio termina, o que se termine el Estado de sitio, que se hagan públicas las publicaciones sin
autorización de circulación, también, habla de algo.
Se analizan otros casos donde el Papa visitó países en realidades de dictadura como Nicaragua en
donde los resultados que dejó fueron muy esperanzadores y en esos días y en el tiempo siguiente
se vivió una situación proclive a construir una paz. El mensaje del Papa es un mensaje liberador y
por ende contrario al régimen, al gobierno, a la dictadura. La visita del Papa no es un favor si no un
37
problema al gobierno. De lo que hay que estar atento es de la capacidad de instrumentalización. Es
un hecho que el gobierno ha perdido credibilidad, no tiene capacidad de conectarse con la gente. El
mensaje va a profundizar la demanda de establecer la libertad en Chile como comenta Gutemberg.
Se habla de qué significa su venida para la iglesia dentro del país, una iglesia que ha sido la voz de
los sin voz. El Papa viene a confirmar la visión de la iglesia que ha luchado por los pobres y jóvenes
en la práctica y concreto, una iglesia que ha sido atacada en el país. Se llama a la conciencia de
gobernantes y gobernados a no tergiversar el mensaje y a no pasarlo por “el colador de ideologías”,
“dejarse interpelar por él”, este es el Papa que más ha hablado sobre los derechos humanos en la
iglesia y en Chile no será diferente.
Por último, se muestra un video realizado por la ciudadanía que recoge opiniones y preguntas acerca
de la temática. En primer lugar está Ana Gonzáles, miembro de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos que les pregunta a los invitados: ¿qué entienden ustedes por justicia?, Y
luego Irene Manzano, Dirigente de la Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos de Chile quien
pregunta: El Papa visitará el estadio nacional y ahí se dirigirá a la juventud y niños, ¿opinan que es
oportuno que el Papa se refiera a la historia de ese estadio, a la historia que ocurrió entre
septiembre y noviembre del 73? Finalmente, los invitados dan respuesta uno a uno a ambas
preguntas.
23. Punto de partida: Cabildo en Los vilos - camino a la democracia
Chile, 1 hora y 12 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección del programa: Hermann Mondaca Raiteri
Dirección del documental: Juan Carlos Palacios y Pablo Tupper
Producción General: Pablo Tupper A.
Coordinación Técnica: Marco Jiménez C.
Moderador: Patricia del Río
Switch: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Marco Jiménez C., Juan Carlos Palacios, Pablo Tupper A y Andrés Vargas
Sonido: Cecilia Echeñique
Locución: Jorge Gajardo
Asistentes: Marcos Aguirre, Manuel Lillo G., Ignacio Véliz y José Vásquez
Sinopsis: En una plaza pública de Los Vilos, se estrenó un documental llamado “Los Vilos Camino a
la Democracia”. Este cuenta lo que se vivió en este lugar, el día que la Marcha de la Alegría pasaba
por allí. Luego de la exhibición del mismo, cinco Dirigentes Políticos y Sociales locales, participaron
en un foro público. En este foro, el público, los asistentes, cerca de mil personas, tuvieron la
posibilidad de plantearles a los invitados sus inquietudes y plantear abiertamente sus ideas. Una
interesante experiencia de comunicación horizontal, abierta y participativa. El público receptor de
apropia de la pantalla gigante y es el protagonista de la experiencia.
Temas:
38
El presente video se enmarca en la línea de programas de carácter regional y experimental de Grupo
Proceso. La primera experiencia fue llevada a cabo en la ciudad de Los Vilos: De este programa
salieron tres productos finales: 1. Un documental sobre el plebiscito en el pueblo, 2. Un foro al aire
libre con la presencia de 1000 personas del pueblo y 3. La participación de la misma comunidad,
apropiándose de la pantalla grande de televisión: experiencia de comunicación única en Chile y con
un gran impacto a nivel regional y nacional.
Se filma la ciudad de Los Vilos, una ciudad que espera “La marcha de la alegría” al atardecer. Se
entrevista a sus habitantes preguntando por qué campaña van a votar y porqué (SI o NO, para el
plebiscito del 5 de octubre de 1988). Además se conversan otras temáticas como las proyecciones
hacia futuro, el reconocimiento y legitimidad del plebiscito, entre otras, así como se realiza una
aproximación a sus vidas cotidianas, a sus trabajos, entre otros temas.
Se retratan las grandes multitudes de personas de todas las edades, hombres y mujeres que avanzan
desde diferentes localidades nortinas como Salamanca, Illapel, Caimanes, Quilimarí y
Huentelauquén, quienes llegan por la carretera panamericana hacia el centro de la ciudad en
grandes y coloridas marchas con banderas, lienzos y canciones. Luego de esta gran Marcha de la
Alegría, se efectúa una de las más grandes concentraciones de los últimos meses, quienes se
manifiestan colectivamente diciendo “NO”. Se muestra las imágenes de esta reunión pública, de la
alegría, de la libre manifestación, de las canciones y el gran apoyo de la gente. Finalmente, en Los
Vilos existió un 58% de los votos a favor de esta campaña y un 38% a favor del SI (con un 4% de
votos nulos).
Luego se realiza un foro público en donde cinco Dirigentes Políticos y Sociales locales presentan
variadas ideas desde sus diferentes sectores acerca de lo que significa y qué importancia tiene la
llegada de la democracia en el país. Presentan: Jovita Oporto, representante de la Juventud de
Pichidangui; William Marín, Dirigente Provincial del Partido Demócrata Cristiano; Marcos Oyarzún,
Dirigente Provincial de Renovación Nacional; Enrique Altamirano, Presidente de la Agrupación
Gremial de la Caleta Totoralillo Sur; y Jorge Rojo, del Partido por la Democracia.
A continuación de esta presentación se abre una ronda de preguntas, inquietudes y participación
del pueblo de Los Vilos, abriendo la oportunidad para que los mismos asistentes expresen sus
diversas ideas al público. Finalmente se lleva a cabo una segunda ronda de preguntas a los invitados
y se realiza el término del encuentro agradeciendo la participación y esperando sea el principio, un
punto de partida para seguir conversando en la comunidad.
24. Punto de partida: "Mapuches, trescientos años de espera"
Chile, 1 hora, 1 minuto y 49 segundos, 1987
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción General: Pablo Tupper
Coordinación técnica: Marco Jiménez
Moderador: Esteban Valenzuela
Sonido: Patricia Gacitúa
Edición y generador de caracteres: Marco Jiménez
39
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Gonzalo Duque C., Ricardo Carrasco F., Marco Jiménez C. y Pablo Tupper A.
Sinopsis: Para esta versión de Punto de Partida se invita a cuatro Dirigentes de distintas
Organizaciones Mapuche de Santiago que plantean una muy diversa gama de problemáticas y
temáticas se abren para un pueblo completo y que hoy en día se ven enfrentados. Se analizan temas
como el problema del choque cultural entre los Mapuche y la cultura occidental, el problema de la
religiosidad, las reivindicaciones políticas del pueblo Mapuche, el problema de la discriminación y
las diferentes demandas y reivindicaciones de un pueblo inserto en la sociedad chilena, entre otros.
Se realizan diferentes revisiones desde la historia del territorio, sobre el encuentro con los españoles
y posteriormente con los chilenos en la independencia, sobre la dificultad de la reconstrucción de
la historia del pueblo Mapuche producto de que esta no ha sido escrita sino transmitida de forma
oral y sobre la importancia de que sean estos mismos los que la reconstruyan, cuenten y transmitan.
Se clarifica que el pueblo o nación Mapuche existía como cultura establecida, con estructura social
y conformación política global antes de la llegada de los españoles lo cual permitió en parte la
resistencia del pueblo en 300 años de guerra. Se habla de los pactos emitidos en la conformación
de la república entre chilenos y el pueblo Mapuche lo cual desde ahí impidió el desarrollo económico
y otras dimensiones del pueblo. Se habla sobre las diferentes formas de violencia histórica emitidas
tales como la violencia física, usurpación de tierras o la imposición de un sistema legal y una cultura
occidental al mismo, entre otras múltiples formas. Se conversa acerca de estigma de una sociedad
hacia el pueblo indígena, así como de la transformación del estilo de vida de sus integrantes
producto de entre otras cosas la gran inmigración campo ciudad.
Se reflexiona acerca de la llamada independencia nacional, lo cual no involucra la realidad del pueblo
Mapuche, revisando el pasaje histórico llamado como la “pacificación de la Araucanía” que
determina la pérdida de independencia del mismo, siendo hoy considerados como chilenos, realidad
con la cual este pueblo autónomo no se identifica. Se habla de la realidad del pueblo situado para
la época contemporánea, sobre su realidad económica, sobre el sistema educacional y su impacto
en la vida individual y colectiva de la cultura, sobre la falta de reconocimiento de la lengua y sus
diversas tradiciones.
La discriminación, la marginación, los estereotipos culturales, la “Chilenización” del Mapuche, la
lucha por las justas demandas de un pueblo ancestral, el desarraigo de la raíz étnica que genera la
educación como problemática fundamental de una temática de fundamental importancia en la
construcción de un pueblo que demanda reconocimiento y autonomía.
Invitados: Sergio Huincache (Dirigente Ad Mapu), Sofía Painiqueo (Dirigente del “Foliche-Afla-jai”),
Juan Queupan (Dirigente de Nehuén Mapu), Juana Caniqueo (Participante de la Comunidad
Mapuche de la Congregación del V. Divino). Moderador: Esteban Valenzuela
25. Punto de partida: "Chile es posible"
Chile, 1 hora, 15 minutos y 13 segundos, 1988
40
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Conducción: Esteban Valenzuela
Producción: Mario Nuñez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Gonzalo Duque y Fabiola Severín
Edición: Ricardo Carrasco
Sonido: Julia Muñoz
Sinopsis: En esta quinta versión de Punto de Partida se invita a dos economistas y dos dirigentes
sociales que conversan y debaten las perspectivas económicas del país en democracia. ¿Cuál será el
sentido del desarrollo económico nacional? ¿Es posible salir de la actual crisis económica y la
postergación de amplios sectores sociales? En democracia, ¿Qué ocurriría con las organizaciones
económicas populares que se han gestado en estos 15 años? ¿A qué fórmulas productivas se
integrarán los actuales cesantes y los semi-empleados del POJH, PIMO Y PEM? Con diversos matices
los economistas y los dirigentes sociales van buscando puntos de acuerdo para señalar que “Chile
es posible”.
Invitados: Alejandro Foxley (Economista), Sergio Bitar (Economista), Emilia Quintanilla (Dirigente de
Organización Económica Popular de San Bernardo), Samuel Bermeo (Presidente de Solidaridad y
Trabajo, que agrupa a trabajadores del PEM y POJH).
26. “Punto de partida: El plebiscito un día después"
Chile, 38 minutos y 06 segundos, 1988
27. “Punto de partida: "El plebiscito un día después - 2da parte"
Chile, 44 minutos y 31 segundos, 1988 respectivamente
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción: Pablo Tupper
Coordinación técnica: Marco Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Marco Jiménez, Gonzalo Duque y Pablo Tupper
Sonido: Fabiola Severín
Edición de testimonios: Ximena Arrieta y Pablo Tupper
Sinopsis: A escasos meses de realizarse el Plebiscito del 5 de octubre de 1988, hecho político y
social de gran trascendencia para nuestro país, las temáticas que se discuten en este foro son
fundamentales para aclarar el dilema histórico planteado a los chilenos. ¿Qué ocurrirá en Chile “un
día después del Plebiscito”? ¿Cuál sería el escenario en Chile si triunfa el SÍ? ¿Cómo sería el escenario
en el caso del triunfo del NO, 24 horas después del Plebiscito? Cuatro dirigentes políticos
representantes de un amplio espectro político discuten sobre esta hipótesis y las interrogantes que
41
de ahí se derivan: ¿Puede la oposición garantizar la legitimidad del proceso Plebiscitario? ¿Se
sumará el P.C. a este proceso? ¿Qué hará la derecha democrática ante un eventual triunfo del SÍ?
¿La DC. Se incorporará, en ese caso al itinerario constitucional? ¿Ante un eventual triunfo del NO,
está la oposición en condiciones de organizarse y ofrecer una verdadera alternativa a la dictadura?
¿Significa este triunfo un camino definitivo a la democracia?
Este video-Foro incluye además, imágenes de una encuesta callejera realizada en distintos sectores
de Santiago, en la que se pregunta a los encuestador, ¿Qué pasaría en Chile si triunfa el Sí? Y ¿Qué
ocurriría en el caso de darse el triunfo del NO?
Invitados: Patricio Aylwin (Presidente Partido Demócrata Cristiano para la época, luego Presidente
de Chile), Patricio Hales (Dirigente Partido Comunista), Ricardo Lagos (Presidente Partido por la
Democracia), Germán Riesco (Vice-Presidente Partido Nacional). Moderador: Esteban Valenzuela,
Periodista.
Temas que se pueden abordar: Evaluación de la coyuntura plebiscitaria; la oposición después del
plebiscito.
28. Punto de partida: "Los caminos de la oposición"
Chile, 1 hora y 20 segundos, 1987
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción: Mario Núñez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Ximena Arrieta, Fabiola Severín y Gonzalo Duque
Sonido e iluminación: Julia Muñoz
Edición: Hermann Mondaca R. y Mario Núñez
Sinopsis: Representantes de distintos sectores opositores democráticos analizan las perspectivas de
la oposición en el nuevo escenario político que se presenta a partir de 1986. El debate se desarrolla
en torno a tres temas centrales: las leyes políticas y la inscripción en los registros electorales, la
demanda por elecciones libre y su articulación con las demandas sociales y la convocatoria que cada
uno de los sectores representados realiza al pueblo de Chile. Se incluyen además, entrevistas a
Francisco Estévez de Serpaj y a Rodolfo Seguel del C.N.T., quienes dan a conocer sus opiniones y
plantean interrogantes a los panelistas.
Invitados; Adolfo Ballas (Dirigente del Partido Nacional), Ricardo Lagos (Dirigente del Partido
Socialista), José Sanfuentes (Dirigente Partido Comunista), Andrés Zaldívar (Dirigente del Partido
Demócrata Cristiano). Moderador: Jorge Pesce, Periodista
Temas que se pueden abordar: La situación política chilena después del año 86; las distintas
perspectivas de la oposición; la unidad opositora, el nuevo escenario.
42
29. Punto de partida: "mujer realidad y cambio"
Chile, 1 hora, 19 minutos y 42 segundos, 1987
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción: Mario Núñez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Ximena Arrieta, Fabiola Severín y Gonzalo Duque
Sonido: Julia Muñoz
Edición: Hermann Mondaca R. y Mario Núñez
Sinopsis: En la tercera edición de Punto de Partida debaten y conversan representantes de Partidos
Políticos y Organizaciones Sociales de mujeres, quienes analizan diversos aspectos de la
problemática de las mujeres chilenas. El debate se estructura en torno a tres temas: La violencia
psíquica y física contra la mujer en el ámbito doméstico, el aborto y las relaciones de poder que se
establecen entre mujeres, en el trabajo doméstico realizado por las empleadas de casas
particulares.
Cada uno de los temas es introducido por testimonios y entrevistas. Se incluyen testimonios e
mujeres maltratadas, entrevista a una psiquiatra en relación al tema del aborto y a representantes
de ANECAP (Asociación Nacional de Empleadas de casa particular). En el marco de los temas
abarcados, las panelistas cuestionan el código civil, analizan el papel de los partidos políticos y de
las organizaciones autónomas de mujeres, buscando dilucidar las formas en que éstas pueden
apoyar y dar fuerza a las mujeres en el desarrollo de su participación en las decisiones, en su
autovaloración, en la exigencia por el derecho a la palabra y al trabajo digno y en general a la
búsqueda de un lugar dentro del país y la casa.
Invitados: Graciela Alemparte (Partido Nacional), Graciela Bórquez (Partido Demócrata Cristiano),
Silvia Lamadrid (MEMCH), María Antonieta Saa (Movimiento Feminista) y Coty Silva (Momupo).
Moderador: Esteban Valenzuela, periodista
Temas que se pueden abordar: Las organizaciones de mujeres frente al problema de la violencia
domésticas: violencia física y psicológica contra la mujer; el patriarcado; el aborto; el trabajo
doméstico; los partidos políticos y la problemática de la mujer.
30. Punto de partida: "Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Parte 1 y 2"
Chile, 1 hora, 09 minutos y 36 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción: Pablo Tupper
Coordinación técnica: Marco Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Ricardo Carrasco, Gonzalo Duque y Marco Jiménez
43
Sonido: Fabiola Severín
Edición: Hermann Mondaca R.
Sinopsis: Con motivo de la Constitución de la Central Unitaria de Trabajadores, destacados
dirigentes sindicales se reúnen en este Video-Foro, para responder a la gran cantidad de
interrogantes que sescita esta nueva etapa del movimiento sindical chileno. Para motivar el debate
se incluyen entrevistas a don Clotario Blest y a los sociólogos Mario Alburquerque y Guillermo
Campero. En la discusión se destacó la importancia de esta Organización con la antigua “Central
Única de Trabajadores”. Entre los temas tratados se encuentran: Objetivos de la C.U.T. implicaría de
la formación de la nueva Central para los Sindicatos de basem desafíos de la C.U.T frente al plebiscito
y a un próximo gobierno democrático.
Invitados: Manuel Bustos (Presidente de Comando Nacional de Trabajadores y Dirigente del
Sindicato de Trabajadores Sumar y de la Contevech), Moisés Labraña (Presidente de la
Confederación Minera y de la Comisión de conflictos del Comando Nacional de Trabajadores), Jaime
Martínez (Presidente de la Confederación Unidad Sindical y del Comando de Trabajadores de la Zona
Sur), Luis Fuentealba (Dirigente de la Construcción y Presidente de la Confederación Gráfica y
Secretario General del Comando Nacional de Trabajadores). Moderador: Esteban Valenzuela,
Periodista.
Temas que se pueden abordar: Objetivos de la Central Unitaria; Sindicator de base y Central
Unitaria; la organización de los trabajadores y la política nacional; diferencias y aspectos comunes
con la antigua C.U.T.
31. Punto de partida: "Santiago una ciudad para todos"
Chile, 56 minutos y 34 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R. y Pablo Salas
Producción general: Pablo Tupper
Coordinación técnica: Marco Jiménez
Moderador: Esteban Valenzuela
Sonido: Patricia Gacitúa
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Gonzalo Duque C., Ricardo Carrasco F. y Marco Jiménez.
Edición: Marco Jiménez
Sinopsis: El objetivo de este programa es el análisis, desde diversos puntos de vista de los problemas
urbanos, desde los ecológicos hasta la segregación social, que encontrarían solución en un sistema
democrático participativo. Se conversa enfocado en el tema de “una ciudad para todos”, que aborda
el interés de santiaguinos, de los problemas de sus habitantes de diversas comunas y diferentes
perspectivas. Se conversa acerca de cómo surge esta ciudad tan grande, sobre el trabajo con
pobladores en la tarea urbana, sobre las transformaciones de migraciones nacionales, la realidad
urbana y rural y los procesos de urbanización, metropolización y concentración urbana de la ciudad.
44
Se habla acerca de la planificación urbana y las políticas de planificación y vivienda, así como la
construcción de una sociedad y ciudad democrática que es reflejo de las problemáticas sociales más
profundas de la misma. Se habla de los diferentes intereses sociales en una misma ciudad y cómo
esto se refleja en las distintas maneras y formas de pensar la ciudad. Así como se abordan entre
otras temáticas la descentralización urbana y nacional, la densidad poblacional, el rol de la política
y la cultura, entre otras temáticas fundamentales.
Invitados: Igor Rosenman (Arquitecto, integrante del área de la Vivienda y Urbanismo del instituto
de Ciencia Alejandro Liptchuz), Gloria Boudon (Dirigente Poblacional), Miguel Martínez (Arquitecto,
miembro de Jundep) y Patricia Dipoll (Psicóloga, militante del Partido Verde). Moderador: Esteban
Valenzuela.
32. Punto de partida: "Video foro democrático"
Chile, 1 hora y 45 segundos, 1988
Una producción de: Punto de Partida
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción general: Mario Núñez
Conducción: Jorge Pesce
Moderador: Esteban Valenzuela
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Ximena Arrieta, Gonzalo Duque y Fabiola Severín
Edición: Hermann Mondaca R. y Mario Núñez
Sonido e Iluminación: Julia Muñoz
Asistente de producción: Cecilia Echeñique
Sinopsis: En la cuarta edición de Punto de Partida, se presentan diversos testimonios de jóvenes y
se aborda la búsqueda de la juventud en el Chile de hoy, en un Chile dictatorial para la época. Se
conversa acerca de la confusión y desorientación de la juventud desde diferentes puntos de vista,
así como por otro lado de la búsqueda de sentido que los mismos efectúan para la época,
aproximándose a la construcción y articulación de una identidad generacional. Se realiza una
aproximación a la experiencia de los jóvenes en las Universidades Privadas del país, sobre el
compromiso político en base al diagnóstico social, sobre la cultura como camino de liberación y
reconstrucción, sobre la significación y sentido moderno de la juventud, sobre lo que significa serlo
en la realidad de fuerte desigualdad social, y cómo esta experiencia está marcada en una realidad
de autoritarismo. Se conversa acerca del rol de los partidos políticos y los espacios de participación
y plataforma de demandas que tienen o no los jóvenes, sobre la exclusión de los mismos en ese
espacio y la búsqueda de canales de expresión que permitan revalorar la política nacional.
Invitados: Gonzalo Uriarte (Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego
Portales, Santiago Elordi (Director de la Revista Noreste), Manuel Canales (Sociólogo e investigador
45
de la realidad juvenil), Alejandro Goic (Dirigente de la Juventud Socialista) y Yerko Ljubetic (Ex
presidente de la FECH). Moderador: Jorge Pesce.
33. Video clips campaña por el “NO” Plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988 - Vals del
NO
Chile, 3 minutos y 13 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Realización: Marco Jiménez, Hermann Mondaca, Juan Carlos Palacios, Pablo Tupper y Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: Se muestra la realización de dos mini clips en apoyo a la campaña por el “NO” realizados
por Grupo Proceso en el contexto del plebiscito nacional de 1988.
Temas:
En el video se muestran algunos de los mini clips realizados por Grupo Proceso como propaganda
por la campaña por el “NO” en el plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988 que decidiría la
continuidad de la dictadura a cargo de Augusto Pinochet versus el paso a la democracia.
En un primer momento se muestra el “Vals del NO”, el cual con una letra sobre la canción del
clásico vals comunica que por todos los lugares de Chile se empieza a escuchar, que cantan las
mujeres, la juventud y todos juntos por el “NO”, ya que el “NO” significa libertad.
Un segundo clip es la imagen de Augusto Pinochet que va siendo borrada por la palabra NO, en
donde suena por detrás una alegre canción que dice que en ninguna parte lo quieren (haciendo
alusión a Augusto Pinochet y al régimen militar. “No lo quieren”, “Nadie lo puede ver”, en ninguna
parte del país, “nadie lo quiere ver”, “nadie lo quiero oír”.
34. Reportaje sobre trabajadores y video clip “They dance alone (cueca sola)” del músico
británico Sting
Chile, 10 minutos y 50 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas Danús
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
Video para estimular las unidades móviles de Grupo Proceso, en las imágenes se muestra un relato
acerca de los “trabajadores”, de su vida, su cotidianidad, su ritmo. Se plantea la necesidad de
construir una “cultura del trabajo”, para lo cual reflexiona sobre la dignidad del trabajo humano y
las justas remuneraciones. Se entrevista diversos trabajadores, desde el sector textil,
administradores de fondos de pensiones, farmacéuticos, trabajadores de la construcción, quienes
46
hablan de algunas de sus problemáticas fundamentales, y en base a esto de su decisión por apoyar
o no la campaña del NO para el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988.
A continuación de muestra el video clip de la canción “They dance alone (cueca sola)” del reconocido
músico británico Sting (su producción), la cual hace alusión a la libertad, a los desaparecidos, a los
muertos y sus familiares que tienen que vivir con este dolor. Además, el cantante habla
directamente a Augusto Pinochet en su letra diciéndole “Mr. Pinochet, ha sembrado amargura y
dolor, es el dinero el que lo apoya y un día este se acabará. No más sueldos para sus torturadores,
no más dinero para sus fusiles, imagínese a su propia madre bailando con un hijo que
desapareció…Ellos danzan con los muertos”. En el video se ve también la participación del
renombrado cantante panameño Rubén Blades.
35. Chile tiene un camino
Chile, 19 minutos, 1998
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Guión: Jorge Pesce
Cámaras: Mario Núñez
Edición: Mario Núñez y Hermann Mondaca R.
Dirección de fotografía:
Sinopsis: Documental sobre las jornadas realizadas en Peñalolén durante la campaña por las
elecciones libres en el año 1988. Las jornadas que tienen por objeto explicarle a la gran gente el
sentido de la campaña y la necesidad de inscribirse en los registros electorales. Integra actividades
artísticas y recreativas en la calle. El documental recoge además, testimonios y declaraciones de
dirigentes políticos y sociales como: Guillermo Del Valle, Moy de Tohá, Germán Molina, Ricardo
Lagos, Eduardo Frei y María Maluenda. Dentro de otros temas que se pueden abordar está la
demanda por elecciones libres y las formas de movilización que se van gestando.
36. 1988 Una mirada popular
Chile, 31 minutos 6 segundos, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca
Sub dirección: Ximena Arrieta
Equipo realizador: Cecilia Echeñique, Marco Jiménez, J. Carlos Palacios, Pablo Tupper y Andrés
Vargas.
Administrador: Manuel Lillo
Departamento de distribución: M. José de la Barra
Video-Móvil: Elena Águila
Asistente General: Patricia del Río.
Asistente Técnico: Ignacio Véliz.
Secretaría: Nancy Aravena
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
47
Sinopsis: El presente video es una aproximación al trabajo realizado por Grupo Proceso,
organización de producción audiovisual alternativa originada en el contexto de la dictadura militar,
la cual se orientó al desarrollo de producciones de video que impulsaban la educación, organización
y acción de grupos populares de base en favor de sus derechos, buscando destacar su protagonismo
en la cultura y el proceso de democratización del país. Se relata entre otras cosas las líneas
fundamentales de producción, se muestran algunos de los videos realizados, y se explica el
funcionamiento del grupo dentro de la creación de una Red Nacional de Video Democrática, en
donde en colaboración con ONGs y organizaciones populares, se trabajaba y reflexionaba con
hombres, mujeres, pobladores, trabajadores, entre otros, entorno a las diferentes temáticas tanto
nacionales como Latinoamericanas que abordan las cintas.
Temas:
El presente video realiza una aproximación al trabajo que realizó Grupo Proceso, una organización
de producción audiovisual alternativa creada en el contexto de la dictadura militar, la cual se orientó
al desarrollo de producciones de video que impulsaban la educación, organización y acción de los
grupos populares de base en favor de sus derechos, buscando destacar el protagonismo de los
sectores populares en la cultura y democratización del país.
En 1988 una parte del trabajo se orientó a rescatar el discurso de la base democrática e integrarlo
al discurso de la cúpula, aminorando las distancias entre ambas y evitando la perpetuación del
autoritarismo en el país, trabajo en el cual destacó el papel de la mujer y las nuevas generaciones.
Algunos de los programas tuvieron forma de videos foros, realizados bajo la intención de mostrar,
reflexionar y difundir diferentes temáticas contextuales tanto del país como de Latinoamérica.
Dentro de estos destacan, Un acercamiento a la realidad del país en relación al plebiscito nacional
de 1988; Y en el marco del programa de reflexión y conversación “Punto de Partida”, se muestran
los Foros de conversación con diferentes candidatos tanto presidenciales como parlamentarios;
Foros de conversación con mujeres Mapuche acerca de su situación como pueblo (video
“Trescientos años de espera”); foros con la participación de dirigentes de la Central única de
Trabajadores (CUT) y foros relacionados a las temáticas de vivienda (video “Santiago, una ciudad
para todos”), entre otros trabajos realizados.
Dentro de las diferentes líneas que el trabajo de Grupo Proceso abarca, están el apoyo a la Campaña
del plebiscito del NO aportando algunos trabajos a diferentes campañas, tanto presidencial como
parlamentarias; La línea de programas culturales, con el objeto de rescatar y difundir la cultura
popular y el encuentro de los diferentes sectores sociales a partir de sus propias raíces; Una línea
de carácter regional y experimental, en la cual se realizan trabajos en Concepción y Valparaíso, como
también se rescata la primera experiencia realizada en la ciudad de Los Vilos la cual tuvo un gran
impacto a nivel regional y local; otra línea especial es la labor con los grupos de mujeres, destinados
a resaltar los temas, demandas y realidad de estas en el país, en donde se realizan y se muestran
variados de los programas, encuentros y actividades en conjunto a ellas.
Uno de los factores claves del trabajo de Grupo Proceso ha sido la construcción de una Red Nacional
de Video Democrática, red que cubre 25 ciudades de Chile y más de 100 Organizaciones No
Gubernamentales. En las diferentes regiones los materiales se distribuyen a estas ONG y otras
48
organizaciones, quedando a disposición de los grupos populares de base (mujeres y hombres,
jóvenes y trabajadores de la comunidad). Además, en el marco de estimular la vinculación, el
intercambio de experiencia y la interacción del Movimiento latinoamericano de Video, Proceso
contribuye a la organización del Primer encuentro Latinoamericano de Video Alternativo, realizado
en Chile.
Finalmente se realiza un recuento de los próximos trabajos que se pretenden realizar para 1989, en
donde Grupo Proceso continuará extendiendo la producción y distribución del video democrático,
contribuyendo a las campañas presidencial y parlamentaria con la finalidad de construir la sociedad
democrática anhelada, así como también se realiza una proyección del trabajo de la organización
hacia futuro y los próximos años, en donde el Grupo, aspira a su autonomía como forma de
garantizar en sus programas, las demandas legítimas de mujeres, pobladores, minorías étnicas y
sectores populares, demandas que el Estado no solucionará automáticamente con la vuelta a la
democracia.
37. Circunvalación Américo Vespucio
Chile, 3 minutos 1 segundo, 1988
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Marco Jiménez y Pablo Tupper
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: Ese muestra un especial realizado para el programa Punto de Partida, en donde se
presenta un video clip de la canción “la circunvalación Américo Vespucio” del cantante nacional
perteneciente a la nueva canción chilena, Payo Grondona.
Temas:
Se muestra la realización de un especial para el programa “Punto de Partida”, en donde se graba un
video clip del tema musical “La circunvalación Américo Vespucio” de Gonzalo Grondona (19452014), más conocido como Payo Grondona, artista nacido en Playa Ancha, Valparaíso y
perteneciente a la nueva canción chilena, el cual se caracteriza por su música llena de humor,
denuncia social e ironía.
En al año 1973 debe partir al exilio a Europa producto del Golpe de Estado, en donde continuará
con su carrera musical. Payo vuelve a Chile para el año 1983 y se suma a la escena musical de artistas
de oposición al régimen de Pinochet1. Luego de su regreso publica dos nuevo álbumes en la década
de los 80’, “Canto nuevo” (1984) y “Cultura de vida” (1987), siendo en este último en el cual se ubica
el presente tema.
La canción habla de la circunvalación Américo Vespucio, la gran autopista que rodea la ciudad de
Santiago pasando por múltiples diferentes comunas y barrios, en donde se iluminan aquí las
distintas diferencias y desigualdades de los mismos respecto de aquellos que están ubicados al
1
Fuente: http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=664
49
oriente y al poniente de la ciudad. Se denuncian las diferentes problemáticas y contradicciones
sociales, como la educación, la limpieza, las formas de trabajo, las distintas distribuciones urbanas,
la solidaridad versus el mundo privado, entre otras.
38. El derecho de vivir en paz
Chile, 44 minutos y 39 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso y Agrupación Cultural Víctor Jara
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Asistente de dirección: Marco Jiménez
Switch: Marco Jiménez
Productor: Mauricio Luna
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Juan Carlos Palacios, Pablo Salas, Pablo Tupper y Andrés Vargas
Edición y montaje: Marco Jiménez, Hermann Mondaca y Juan Carlos Palacios.
Sonido: Cecilia Echeñique
Asistentes generales: José Vásquez e Ignacio Véliz
Sinopsis: Documental que recoge el acto de aniversario de la agrupación cultural Víctor Jara en
donde se realiza una presentación con la participación de Gervasio, Payo Grondona, Schwenke y
Nilo, y los conjuntos Illapu, Sol y Lluvia, Huara y De Kiruza.
Temas:
En el video se presenta el acto “El derecho de vivir en paz” en conmemoración del aniversario de la
agrupación Cultural Víctor Jara realizado en el Estadio Santa Laura en el año 1989. En la jornada se
presentan diferentes músicos nacionales como internacionales que presentan algunos de los temas
de su repertorio musical. En las gradas se ve el gran público participante, además el espectáculo
está acompañado por diversas expresiones artísticas en la cancha del Estadio como banderas de
colores, hombres con sancos, entre otros.
Dentro de los participantes se encuentran el grupo nortino “Huara”, el cantante Gonzalo Grondona,
más conocido como “Payo Grondona” con su tema “La circunvalación Américo Vespucio”, el
cantante uruguayo Gervasio interpretando su tema “Los pobres son poetas del dolor” y la canción
de Pablo Milanés “La vida no vale nada”.
Luego escuchamos “Nos fuimos quedando en silencio” de Schwenke y Nilo, quienes cantan también
la canción de Víctor Jara “El derecho de vivir en paz”, seguidos por De Kiruza con su tema “Gonzalo
Huerta”. Finalmente se presentan dos grandes conjuntos de la música nacional, Illapu con sus
canciones “Amigo” y “Se están quedando solos” y Sol y Lluvia que interpreta “Para que nunca más”.
39. Campaña electoral Patricio Aylwin y Víctor Barrueto (Diputado Talcahuano)
50
Chile, 31 minutos y 42 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso
Realización: Marco Jiménez, Hermann Mondaca, Juan Carlos Palacios, Pablo Tupper y Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: En el presente video se muestran algunos fragmentos de la franja política por la campaña
del “No” para el plebiscito nacional de 1989, así como las franjas y campañas políticas de Patricio
Aylwin a la presidencia de Chile y Víctor Barrueto a Diputado por Talcahuano. Además se retratan
distintas expresiones y mensajes de apoyo al país realizados por reconocidos artistas internacionales
así como también la interpretación de algunos de los clásicos temas de agrupaciones folclóricas
nacionales como Inti Illimani, Illapu y Quilapayún.
Temas:
En el presente video se muestran algunos extractos de la franja de la campaña por el “NO” para el
plebiscito nacional del 5 de octubre del año 1988, “Vamos a decir que NO…Chile La alegría ya viene”,
así como también las franjas políticas de los candidatos Patricio Aylwin a la presidencia y Víctor
Barrueto a Diputado por Talcahuano, para las primeras elecciones democráticas con la vuelta de la
democracia el 14 de diciembre de 1989, “¡Con Aylwin y Barrueto Gana la gente! Aylwin Presidente,
Barrueto Diputado”.
En la franja para el plebiscito vemos a María Maluenda, actriz, política chilena y madre de José
Manuel Parada asesinado en dictadura junto a Manuel Guerrero y Santiago Nattino, quien recuerda
las palabras del menor de sus nietos y realiza un llamado los chilenos a terminar y cambiar la
situación actual diciendo NO. También habla Jane Fonda acerca del dolor de Chile el cual ha sido
compartido a lo largo del mundo, así como también otros destacados personajes internacionales
como Sarita Montiel, Paloma San Basilio (cantantes) y Christopher Reeves (Actor de Superman),
envían sus palabras de apoyo deseando una democracia con libertad de pensamiento para el país.
Se muestra el video clip de la canción “They dance alone (cueca sola)” del reconocido músico
británico Sting, la cual hace alusión a la libertad, a los desaparecidos, a los muertos y sus familiares
que tienen que vivir con este dolor. Además, el cantante habla directamente a Augusto Pinochet en
su letra diciéndole “Mr. Pinochet, ha sembrado amargura y dolor, es el dinero el que lo apoya y un
día este se acabará. No más sueldos para sus torturadores, no más dinero para sus fusiles, imagínese
a su propia madre bailando con un hijo que desapareció…Ellos danzan con los muertos”.
Se muestra un evento de campaña de promoción de diputados realizado en la ciudad de Talcahuano,
en donde habla Patricio Aylwin acerca de la ciudad, de la contaminación y la defensa de la
ciudadanía, así como también de la defensa del patrimonio de nuestros bosques, entregados a
capitales extranjeros y que terminan por destruir la riqueza nacional. En esta misma línea, comenta
sobre la necesidad de que esta sea una tarea de toda la ciudadanía, convirtiéndose entonces su
gobierno en el gobierno de “todo el pueblo de Chile”. Aylwin habla de la unidad construida sobre
la base de la realidad vivida en dictadura, unidad que se expresa por las fuerzas democráticas para
derrotar el régimen militar y que quedó demostrada con la victoria del plebiscito de 1988, unidad
51
en donde existen diferentes ideas, diferentes partidos políticos, pero que saben que “lo que los une
es más importante que lo que nos separa”.
Se retrata además diferentes presentaciones de reconocidos músicos nacionales como Inti Illimani,
que canta “En Libertad”, Illapu con su tema “Amigo”, y Quilapayún cantando “El pueblo unido Jamás
será vencido”, así como también se muestra la interpretación de la canción “Vamos a andar” del
cubano Silvio Rodríguez.
40. Bio-bio en las fronteras del desarrollo
Chile, 32 minutos y 42 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Marco A. Jiménez
Producción: Pablo Tupper
Investigación, guión y entrevistas: Patricia del Río
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco A. Jiménez y Pablo Tupper
Edición: Marco A. Jiménez
Asistente de cámara: J. Carlos Palacios
Computación: Andrés Vargas
Asistente General: José Vásquez
Locución: Elena Águila
Sinopsis: El documental es una visión del desarrollo económico de la octava región y de los efectos
que ha provocado tanto en sus habitantes como en el medio ambiente. Se realiza un contrapunto
entre la riqueza generada por sus industrias y la marginalidad en que viven muchos de sus
habitantes y trabajadores, un contrapunto entre desarrollo industrial y pérdida de los derechos
sociales y naturales.
Temas:
En el presente video se realiza una aproximación descriptiva y reflexiva al proceso histórico de
industrialización en la octava región, el cual tuvo una gran apertura y consolidación debido a los
yacimientos carboníferos de la zona lo cual impulsó el desarrollo de otras actividades. Concepción
es para los años 50’ la ciudad con mayor crecimiento demográfico del país, y para el año 1975 se
reemplaza el modelo económico y este desarrollo se detiene, produciendo cambios económicos
históricos, grandes migración, cesantía y paralización del proceso de autonomía en que se
fundamentaba la identidad regional del Biobío para entonces.
En el video se entrevistan a variados personajes importantes de la región tales como Bernardino
Sanhueza, Director del Centro de Estudios Regionales, quien habla del desarrollo regional, sobre lo
que significa y lo que persigue entorno al crecimiento, la distribución en igualdad y la integración.
A la vez se realiza un acercamiento a las industrias tanto forestal como pesquera, en las cuales se
ha concentrado el crecimiento regional de los últimos años. En esta línea se entrevista a David
52
Vásquez, Economista de INPRODE, quien relata acerca del proceso de explotación y exportación de
materias primas poco elaboradas y la producción de harina de pescado en el país. Se realiza a la vez
una reflexión en torno al crecimiento a base de recursos naturales, situación en la que no existe
seguridad de que pueda mantenerse en el tiempo, como ya ha ocurrido en otros momentos de la
historia nacional. En esta misma línea se habla acerca de las políticas forestales a lo largo del tiempo,
de sus transformaciones en donde se ha redefinido el rol del Estado otorgándole un rol subsidiario
y traspasando al sector privado la responsabilidad del desarrollo económico, y apoyando a través
de distintas medidas la gestión del sector forestal privado.
Se conversa con Daniel Malfanti, Presidente de la Asociaciones de Industriales Pesqueros de la
región, acerca de los cambios de producción a nivel industrial de la pesquería del país, de los
cambios y modernización de los procesos, cambios en los tratamientos de productos, entre otros.
Por otro lado se conversa acerca de las demandas de los trabajadores, entrevistando a Arturo
Saldivia, Presidente del Sindicato de Tripulantes Pesqueros, como también representantes de la
Federación de Pescadores Artesanales de la región.
Se entrevista también a habitantes de la región acerca de las transformaciones en la calidad de vida
con el tiempo, de los cambios históricos, políticos del país, del trabajo, de los avances y atrasos. Se
graban las distintas actividades productivas de la zona así como a sus trabajadores que comentan
acerca de las diferentes experiencias laborales, forestales, pescadores, recolectores de carbón,
mineros.
El documental reflexiona sobre el costo social del desarrollo industrial, de las repercusiones en la
disminución de los recursos humanos, de la disminución de las riquezas a nivel económico, como
también en término de relaciones laborales, temporalidad y precariedad del trabajo,
institucionalización de la desconfianza, entre otros. Se pueden ver aquí algunas de las diferentes
problemáticas sociales por consecuencia de la implantación del modelo de mercado actual, la
pérdida de la capacidad de crecimiento social, cultural y económico por la pérdida de profesionales,
estudiantes y obreros en las regiones.
A la vez, se conversa entorno a la destrucción y crisis del medio ambiente, contaminación de aire,
mar y ríos, desaparición de especies, erosión de las tierras, entre otros, así como de las distintas
respuestas a esto y la falta de soluciones efectivas. Finalmente se reflexiona sobre la importancia de
la participación de la ciudadanía en el desarrollo, en el cuidado de los recursos naturales y sobre la
distribución igualitaria de sus ganancias, lo cual es responsabilidad de todos los ciudadanos de la
región.
41. Amores de Excepción
Chile, 15 minutos y 55 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Guión y computación: Ximena Arrieta y Andrés Vargas
Producción: Fabiola Severin
Sonido: Cecilia Echeñique y Julia Muñoz
53
Cámaras: Ximena Arrieta, Juan Carlos Palacios y Andrés Vargas
Edición: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: Amores de Excepción es un mini documental que retrata el testimonio de dos parejas, a
través de los cuales de intenta develar cómo los acontecimientos de los últimos 15 años han
afectado la vida de la pareja en general, desde sus inicios abordando sus distintas dimensiones y
transformaciones, del matrimonio, el embarazo, el post parto y del impacto por la “nueva vida”. Se
reflexiona entorno al compromiso y sobre el acompañarse en los momentos de adversidades, en
esta misma línea vemos cómo desde dos momentos diferentes del Golpe de Estado, tanto el inicio
como sus consecuencias, se producen variadas repercusiones en la vida de estas parejas. El video
no pretende dar respuestas acabadas, sino sentar un precedente que permita abrir un diálogo
necesario acerca de la comunicación, de la afectividad y de la cotidianeidad de las relaciones
hombre-mujer.
Temas:
Amores de Excepción es un mini documental que retrata entre imágenes artísticas y entrevistas a
dos parejas diferentes experiencias de amor. Se reflexiona entorno al compromiso tanto individual
como social, a los cambios de vida que conllevan y a cómo enfrentarlos juntos.
Se conversa con hombres y mujeres acerca de sus vivencias y experiencias dentro de relaciones de
pareja, se habla de los inicios de las relaciones, de las responsabilidades, de las diferencias de
experiencias de acuerdo a las distintas épocas en las que se vive, como por ejemplo desde las
tradiciones, las cuales van cambiando, algunas siguen y otras se pierden, como los distintos
panoramas y actividades que se realizan.
Se habla de las primeras experiencias sexuales de las parejas, de cómo las vivieron, si se cuidaban o
no de los embarazos y cuál era su actitud hacia la posibilidad de que se produjeran. Así mismo se
abarca el tema del embarazo mismo, del transcurso del tiempo y de las vivencias de post parto, las
cuales conllevan en muchas situaciones situaciones de impacto, de darse cuenta de la maternidad,
del matrimonio y de una nueva realidad de vida. Se habla de esta “nueva vida”, de irse a vivir juntos
con la pareja y sus implicancias, de la transformación de la vida sexual, entre otras cosas y de la
importancia de disfrutar la vida en pareja, de ir creciendo, de ser “pololos eternos”, de quedarse
con las cosas buenas y no cargar las malas.
A la vez, se reflexiona en torno a las dificultades de la pareja, dentro de estas se habla sobre cómo
el Golpe de Estado repercutió en la propia relación, de cómo se vivieron los minutos y horas del
mismo día. En esta misma línea se abordan las diferentes vivencias respecto de los distintos
momentos del Golpe de Estado, de un “primer momento” y luego un segundo en donde se
comienzan a ver las consecuencias del mismo, del miedo y de las responsabilidades en la familia. Se
habla se las esperanzas de una madre para su hijo, de la lucha por sus condiciones, la cual muchas
veces trajo conflictos familiares ya que había que exponerse a un riesgo. Finalmente se aborda
también el tema de las separaciones, de continuar por caminos distintos pero aun así apoyarse y a
los hijos.
54
42. Tres notas para un nuevo tiempo
Chile, 46 minutos y 20 segundos, 1989.
Una producción de: Grupo Proceso y La Gárgola Producciones
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Gonzalo Duque, Hermann Mondaca, Juan C. Palacios, Pablo Tupper y Andrés Vargas.
Edición: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca
Coordinación Técnica: Marco A. Jiménez
Asistente General: Cecilia Echeñique
Computación y caracteres: Andrés Vargas
Asistentes: Edgardo Busquet, Manuel Lillo, German Linero, Rodrigo Rivas, Jose Vásquez, Ignacio
Veliz
Iluminación espectáculo: Jaime Cumplido
Sonido espectáculo: Pablo Godoy
Sinopsis: Para mayo de 1989 se realiza un concierto en el Estadio Santa Laura en donde presentan
los destacados músicos nacionales, pertenecientes a diferentes generaciones, Keko Yunge,
Congreso y Quilapayún. El documental muestra el primer recital de Quilapayún en Chile después de
15 años de exilio. En el video se realiza una compilación de entrevistas realizadas tanto a asistentes
como a los propios integrantes de los grupos, quienes comentan acerca del significado y mensaje
de su música así como de la importancia intergeneracional del acto.
Temas:
Tres notas para un nuevo tiempo, retrata la realización de un concierto con la participación de los
reconocidos músicos nacionales, Quilapayún, Congreso y Keko Yunge realizado en el Estadio Santa
Laura para mayo de 1989, siendo el primer concierto de Quilapayún en Chile luego de 15 años de
exilio.
Se entrevista a los músicos así como a los participantes, asistentes de diferentes edades al
espectáculo, a los cuales se les pregunta de dónde conocen a los grupos y cuál es la importancia del
acto, para lo cual se destaca la trascendencia intergeneracional de la actividad. El concierto
comienza con la presentación de Keko Yunge, en donde se retratan algunos de sus temas musicales
tales como “Todavía”, realizando además una entrevista en donde el cantante comenta acerca de
su música, de su significado, el mensaje de lo que quiere transmitir y de la forma en la cual lo realiza.
Luego, con una entrevista a Congreso, quienes también comentan de su música como “una ventana
abierta”, que refleja las raíces de continente así como también las influencias temáticas que suceden
a lo largo del mundo y que logran abarcar la experiencia humana como “el amor, la muerte y la
esperanza”. Dentro de su presentación destaca la interpretación de sus temas “Hijo del sol
luminoso” y “Dónde estarás”.
Por otro lado, hablan desde Quilapayún, la revolución y las estrellas, la utopía tiene que responder
a “todas las hambres del ser humano”, materiales, metafísicas, las más profundas, y es así como el
grupo trasforma su arte en una respuesta y una propuesta a esta cuestión. Los asistentes comentan
55
acerca del interés de encontrarse nuevamente con Quilapayún y cómo los cambios y
transformaciones del grupo pueden traducirse en una amplitud musical. Dentro de su repertorio se
encuentran “Free Nelson Mandela”, “La Carta” (Violeta Parra), “El pueblo unido jamás será vencido”
y “Tío caimán”.
43. Sólo para mujeres
Chile, 17 minutos y 22 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca y Ximena Arrieta
Switch: Hermann Mondaca
Edición: Ximena Arrieta y Marco Jiménez
Producción: Pablo Tupper
Coordinación General: Marco Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Pablo Basualto, Marco Jiménez, J. Carlos Palacios y Pablo Tupper
Sonido: Cecilia Echeñique
Asistentes: José Vásquez e Ignacio Veliz
Sinopsis: Se muestra en el presente video la celebración del 8 de marzo, día internacional de la
mujer, realizado en un acto “sólo para mujeres” en el Estadio Santa Laura para el 1989. Entre
entrevistas y diversas presentaciones artísticas se reflexiona entorno a las demandas y perspectivas
a futuro del Movimiento de la Mujer generado en los años de dictadura militar, cómo se proyectan
para la llegada de la democracia, cuál es la importancia de la organización y la unión y cuáles son los
pilares de la “nueva mujer”, son algunos de los temas que aquí se abordan. Se realiza a través de
una obra teatral un recuento histórico de las raíces del movimiento y de algunas de las grandes
mujeres que marcaron tanto el camino del país como el imaginario del mundo entero.
Temas:
El video muestra la celebración del 8 de Marzo, día internacional de la mujer, acto realizado en el
Estadio Santa Laura para el 1989, en donde se reunieron más de veinte mil mujeres en un evento
de “sólo mujeres””.
Se entrevista a las asistentes preguntándoles por qué vinieron al acto, se conversa acerca de las
reivindicaciones y demandas del movimiento, de cuáles son las más importantes, si estas persistirán
luego del término de la dictadura y sobre qué es lo que esperan del futuro de las mujeres
organizadas en el país.
Con el himno “No lo quiero No” de Isabel Parra, se lleva a cabo la jornada en donde dentro de otras
cosas se realiza una obra de teatro que narra la historia de la mujer, partiendo desde el rescate de
la mujer Mapuche, la mujer indígena, la mujer primera del territorio. A la vez también se realiza un
recorrido en la historia de las diferentes mujeres destacadas desde la independencia, quienes desde
ahí han dicho “No al exilio”. Se habla de las mujeres torturadas y se realiza una alusión constante a
la represión en dictadura.
56
Es un acto interactivo con el gran público quienes continúan diversos gritos y consignas como “a
barrer todos los miedos a empezar todo de nuevo”, “planificación de nuestra convención”, “Que
castigue la ley la violencia contra la mujer”, “La mujer de la igualdad en la lucha sindical”, “Somos
una, somos más, somos una fuerza más”, entre otros.
Dentro de otras expresiones artísticas se bailan cuecas y realizan cantos. Se habla de la organización
del movimiento, lo cual construye y ha construido históricamente el pasado el presente y el futuro,
a través de la unión se comunica, “Soy la mujer nueva”, las que lucharon y dijeron No a la dictadura,
comprometidas con la justicia social y la integración de las hermanas latinoamericanas,
comprometidas con la creatividad y la acción política de la mujer, “somos las mujeres nuevas a
corazón abierto”.
44. Fragmento de un sueño
Chile, 22 minutos y 9 segundos, 1989
Una producción de: Grupo Proceso e Inti-Illimani
Dirección y edición: Ximena Arrieta
Producción: Andrés Vargas
Coordinación técnica: Marco Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Andrés Vargas, Pablo Tupper, Gonzalo Duque, Juan Carlos Palacios, Marco Jiménez y
Hermann Mondaca
Cámara gira: Ximena Arrieta y Gonzalo Duque
Edición y Switch: Ximena Arrieta
Asistente de edición: Andrés Vargas
Sonidos exteriores y computación: Andrés Vargas
Asistentes generales: Cecilia Echeñique, Manuel Lillo, José Vásquez e Ignacio Véliz
Sinopsis: Documental sobre la primera gira a Chile del conjunto musical Inti-Illimani, después de
permanecer 15 años en el exilio. Su nueva música, sus canciones y sus letras que se van
complementando y reencontrándose con el paisaje, la geografía y la gente.
Temas:
El conjunto musical nacional llega al país luego de 15 años de exilio, vuelve a reencontrarse con su
territorio, sus paisajes, con sus tradiciones, con su pueblo, lo que significa a la vez la reconstrucción
de las propias identidades individuales de los integrantes. En el video acompañamos a la agrupación
en su camino de reconstitución de la relación personal con aquellos pasajes de su historia, paseando
por las carreteras nacionales, trenes, casas antiguas en las que vivían, recogiendo sus diversas
sensaciones y sentimientos al volver a aquellos lugares, sintiéndose muchas veces “renacidos”.
Hablan de lo que significa volver, de cerrar un período para reiniciar otro en el reencuentro.
57
Se muestran imágenes de su primera gira a lo largo de Chile en diferentes locales y ciudades, se ve
cómo los participantes los reciben en grandes masas y con un enorme cariño, con pancartas,
mensajes “Inti-Illimani, el canto del pueblo No lo calla el exilio”.
Dentro del repertorio musical que se muestra en vivo y en directo está, “Vuelvo”, “El mercado de
Testaccio”, “En Libertad”, “Cántiga de la memoria” y “El pueblo Unido Jamás será vencido” (Sergio
Ortega y Quilapayún).
Por otro lado, se entrevista al público asistente a los recitales, quienes comparten su emoción, su
significación, la oportunidad de revivir momentos del pasado y esperan que puedan tener la
oportunidad de verlos muchas veces más en el futuro de Chile. Se habla de cómo las propias
canciones “vuelven a abrirse como flores” recordando la totalidad de su mensaje.
45. BEA Brigadas Electrónicas Audiovisuales
Chile, 9 minutos y 27 segundos, 1989.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas Danús
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Andrés Vargas y Marco Jiménez
Edición: Andrés Vargas y Marco Jiménez
Sinopsis: El video realiza una aproximación al trabajo de las Brigadas Electrónicas Audiovisuales
realizadas por Grupo Proceso, organización de video alternativa, en el contexto de las elecciones
presidenciales y parlamentarias de 1989, las cuales se constituyeron como un elemento innovador
y significativo de las mismas logrando llevar el mensaje de un parlamento para Patricio Aylwin a un
público amplio que antes no había sido abarcado. Las Brigadas apoyaron las candidaturas
presidenciales y parlamentarias, tanto de diputados como senadores, y entre otras cosas, en el
video se realizan entrevistas a estos candidatos como a los vecinos y ciudadanos que participaron,
así como también, se explica cuáles fueron los antecedentes y qué resultados se obtuvieron de la
experiencia.
Temas:
El presente video realiza una aproximación entorno a las Brigadas Electrónicas Audiovisuales (BEA),
trabajo realizado en el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile en el año
1989 por Grupo Proceso, una organización de producción audiovisual alternativa creada en el
contexto de la dictadura militar, la cual se orientó al desarrollo de producciones de video que
impulsaban la educación, organización y acción de los grupos populares de base en favor de sus
derechos, buscando destacar el protagonismo de los sectores populares en la cultura y
democratización del país.
Estas brigadas tienen como antecedente tanto la experiencia de la conformación de la red nacional
de distribución de video democrática, la cual aseguraba la distribución de los videos realizados por
58
Proceso hacia diferentes organizaciones sociales de todo el país, así como también, el desarrollo del
programa de video-móvil mujer, el cual había permitido un contacto directo con las organizaciones.
Como comenta Elena Águila, Coordinadora Brigadas Electrónicas Audiovisuales, al momento de
plantearse cómo insertarse dentro del proceso de las campañas opositoras parlamentarias, surge la
idea de las BEA, aprovechando las experiencias acumuladas, pero agregándole el elemento de
trabajar fundamentalmente al aire libre, es decir, ocupar en la población aquellos espacios en los
que la gente cotidianamente suele reunirse (esquinas, canchas, plazas). Con esto, comentan que se
pudo romper con el límite que tradicionalmente alcanzaba la distribución del video en el país, es
decir, ir más allá de los sectores organizados generando un incentivo y motivación para la reunión y
el reconocimiento e identificación de las propias historias, barrios y experiencias en la pantalla
gigante, generando así, activos participantes del acontecer nacional, impacto mucho mayor que el
logrado a través de la propaganda tradicional.
Las BEA hicieron su aporte a diferentes campañas, dentro de las cuales se encuentra la campaña
presidencial de Patricio Aylwyn, el trabajo en las campañas parlamentarias a Diputado con
Guillermo Arenas (distrito 20), Jorge Molina (distrito 12) y Victor Manuel Rebolledo (distrito 9),
como también con Ricardo Lagos, candidato a Senador por Santiago Poniente, llevando así el
mensaje de un parlamento para Aylwin a un total de 270 mil personas.
En el presente video se realizan entrevistas tanto a estos candidatos, los cuales dentro de otras
cosas recalcan que esta es una experiencia inédita en campañas electorales la cual ha logrado llegar
tanto a áreas urbanas como rurales del país, siendo uno de los elementos más significativos de las
campañas los cuales han permitido masificar los mensajes. Así como también se realizan entrevistas
a los mismos vecinos partícipes de las campañas, los cuales demuestran su interés en estas y realizan
un reconocimiento de su participación, “La comunicación se está haciendo más llana a la gente, la
gente está entendiendo”. Además, como comenta Guillermo Arenas, durante la campaña se dio
cuenta que había que romper con el temor, miedo, represión y la separación de la gente y los
vecinos de determinados sectores que había dejado como rastro la dictadura militar, a lo cual, la
pantalla lograba romper con este aislamiento de los vecinos, donde finalmente fue en estos mismos
lugares donde se constituyeron luego los comandos, los comités por la victoria, los comités por las
candidaturas.
46. El Nuevo Paraguay, la misión del 2000
Chile, 37 minutos y 5 segundos, 1989
Una co producción de: Grupo Proceso y Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (C.P.E.S)
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Magdalena Rivarola y Gustavo Beckelmann
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Hermann Mondaca R. y Leonardo Mino
Cámara: Marco Jiménez
Asistente de Cámara: J. Carlos Palacios
Edición: Marco Jiménez y Hermann Mondaca R.
Computación: Ximena Arrieta y Andrés Vargas
Musicalización: Leonardo Mino y Hermann Mondaca R.
59
Traducción: Leonardo Mino
Baile y danza: Jose Vásquez Agrupación Pro-Ballet
Imágenes Archivo: Audio Imagen, Roque González y Leonardo Mino
Sinopsis: El presente video realiza un acercamiento a la realidad y experiencia histórica de Paraguay
luego de 35 años de dictadura en el contexto de la vuelta a la democracia con las elecciones
presidenciales de 1989. Se abordan en el documento bajo diferentes perspectivas y desde la voz de
variados personajes públicos, los diferentes rastros dejados por la represión en la dictadura de
Alfredo Stroessner en el País. Por otro lado, se realiza un acercamiento a las campañas y el proceso
electoral, abordando de igual forma las vivencias y opiniones de los propios ciudadanos que luego
de un sistema electoral de Partido único y Pluralismo Restringido, pueden elegir muchos, por
primera vez a su candidato. Finalmente, se realiza una proyección de los principales desafíos
nacionales con la llegada de la democracia, tematizado los roles tanto de los movimientos sociales
como los Partidos Políticos.
Temas:
Acercándose el nuevo milenio, y en el contexto del regreso a las democracias en Latinoamérica, el
video realiza un acercamiento a la realidad e historia de Paraguay, país que vivió 35 años bajo la
dictadura militar al mando de Alfredo Stroessner, y en el contexto del presente archivo, se prepara
para las elecciones presidenciales del año 1989.
En una primera parte del video se entrevista a diversos ciudadanos y personalidades públicas bajo
el interés de diversos temas, tales como a Francisco Vargas de la Coordinación de Derechos
Humanos quien comenta sobre la situación de los presos políticos en el país; a Monseñor Melanio
Medina, que da cuenta de la perspectiva de la Iglesia en la dictadura de Stroessner, del trabajo
realizado en torno a los derechos humanos y de la persecución a esta institución bajo el régimen;
Se abarca la experiencia de jóvenes paraguayos en situación de represión; se entrevista a Carlos
Colombino, Artista Plástico, quien comenta de su obra, que es un testimonio de su vida en relación
a los 35 años de dictadura; A Luciano Rojas, Dirigente Campesino quien habla de variadas temáticas
desde el movimiento campesino, incluyendo los intereses de terratenientes en dictadura, la
represión y desintegración del movimiento en dictadura, así como también las nuevas formas de
organización de este en el contexto actual; se incluye también una Entrevista a Victor Baez
Mosqueira, Dirigente nacional de la CUT de Paraguay, quien habla de la experiencia de represión a
nivel laboral, del miedo, las persecuciones policiales y patronales, entre otras.
En una segunda instancia se aborda en sí mismas las elecciones presidenciales considerando los
diferentes Partidos Políticos, campañas y candidatos. Se consideran las campañas de la Juventud
Colorada, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el partido Demócrata Cristiano entre otras y
algunas de sus propuestas, como también, se muestran finalmente imágenes de las elecciones del
1 de Mayo de 1989, en donde triunfa con un 74% de los votos, Andrés Rodríguez de la Asociación
Nacional Republicana, Partido Colorado. En esta instancia también son entrevistados diferentes
ciudadanos paraguayos quienes hablan sobre la oportunidad de elegir democráticamente a su
presidente cuyo hecho no sucedía con anterioridad a la dictadura de Stroessner, también estos
realizan comparaciones con sus antiguos sistemas electorales (de Partido único y posteriormente
de Pluralismo Restringido), hablan del significado del voto, del cansancio, de la corrupción y fraude
60
electoral, de los nuevos cambios y las diferentes esperanzas en torno a la democracia y las ansias
de paz y justicia reales.
Finalmente y también desde diferentes sectores sociales, como el campesinado, desde el ámbito de
la cultura, y hasta desde la propia institución Policial, se realizan proyecciones sobre el “Nuevo
Paraguay”, cuáles son los principales desafíos de la democracia, cuál es el papel de los movimientos
sociales y Partidos Políticos son una de las principales preguntas. En este sentido también realiza su
proyección la Coordinadora de Mujeres del Paraguay, que reúne 14 organizaciones de mujeres y
aboga por el objetivo de modificar los códigos en torno a la gestación de un movimiento de mujeres
que luchen no sólo por una igualdad jurídica sino un modo diferente de pensar, modo diferente de
ver la vida en donde exista una equiparación en todos los campos y que cese la discriminación, así
como también desde la CUT proponen profundizar el proceso democrático para que no se geste
solo en aspectos políticos, sino lograr llegar a una democracia social en donde existan mayores
oportunidades para los trabajadores en términos de educación, vivienda, techo, etc.
47. Integración Latino Americana Nuestra Próxima Conquista
Chile, 1 hora 2 minutos 56 segundos, 1989.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección y edición: Pablo Tupper Altamirano
Producción: Grupo Proceso Chile – Flacso Brasil
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Pablo Tupper y Hermann Mondaca R.
Cámara: Pablo Tupper
Edición: Pablo Tupper y Marco Jiménez
Sinopsis: En el contexto Latinoamericano de transición democrática se materializa la necesidad de
buscar fórmulas que apunten a la integración del continente. Este video realiza una reflexión en
torno a la realidad histórica de países latinoamericanos considerando a Chile y Brasil en primera
instancia y realizando un análisis de similitudes y diferencias con respecto a diversas temáticas
esenciales como la experiencia de los autoritarismos y los cambios profundos que estos trajeron a
cada país, la llegada de las democracias con sus esperanzas y perspectivas hacia el futuro, la deuda
externa del continente y finalmente del rol del arte y la música como canalizador de experiencias y
crítica social. Dentro de otras peculiaridades, el video realiza entrevistas a diferentes personajes
emblemáticos de cada país como la participación de Fernando Henrique Cardoso (Presidente de
Brasil 1995-1999 y 1999-2002), Luis Ignacio da Silva (Lula da Silva, Presidente de Brasil 2003-2010),
Patricio Aylwin (Presidente de Chile 1990-1994) y Ricardo Lagos (Presidente De Chile 2000-2006).
Temas:
Realizando una reflexión contextual de los inicios de la década del 90’ a nivel mundial se divisa que
en América Latina los pueblos, intentando superar el endeudamiento externo y buscando formas
dignas y justas para la resolución de las demandas planteadas por nuevos actores sociales, viven su
transición a la democracia. Para Diciembre de 1989 están fijadas las elecciones presidenciales en
Chile que marcarán el hito del fin de la dictadura militar, y para el 15 de noviembre del mismo año
serán las elecciones presidenciales en Brasil (quienes vuelven a la democracia en el año 1985). En
este contexto se materializa la necesidad de buscar fórmulas que tiendan a la integración del
continente, es por esto que el video con la intención de demostrar tanto diferencias como
61
similitudes entre los países latinoamericanos realiza una comparación histórica contextual de Brasil
y Chile respecto de diversas temáticas esenciales.
Para comenzar, con la participación del Senador Fernando Henrique Cardoso (sociólogo y senador
Social Democracia de Brasil que luego será presidente de la república de Brasil en dos períodos 19951999 y 1999-2002) y Tomás Moulian (Sociólogo FLACSO de Chile), se reflexiona acerca de los
autoritarismos que se vivieron en ambos países, de sus similitudes y diferencias, de las lecciones a
aprender que nos dejan. De cómo los países se transformaron estructuralmente con estos, por
ejemplo en el caso de Chile, los desequilibrios sociales que dejó como comenta Moulian, y por ende
de los grandes desafíos que existen en la construcción de las democracias. Se cuestiona en sí mismo
al ser humano, se su capacidad de ser violento, cosa que nos reflejan los autoritarismos. Se habla
en sí de la construcción de las democracias, de qué elementos deben ser constitutivos de estas en
vista de lo ya sucedido y de la garantía a los derechos humanos que debe existir, entre otras cosas.
En el caso de Brasil, se habla de un proceso confuso, “el pueblo no entendió bien qué era la
democracia, a diferencia de España por ejemplo que al superarlo vinieron superación de problemas
sociales y económicos, en Brasil no se vio esto por lo cual el pueblo miró la transición con
desconfianza, una transición con muchos resquicios autoritarios” comenta Henrique Cardoso.
En el video se realizan entrevistas callejeras a ciudadanos de ambos países en donde se conocen sus
opiniones acerca de diferentes temáticas como las lecciones y sensaciones acerca del “gobierno
militar” y las esperanzas hacia los próximos gobiernos. Además, en el contexto de las elecciones
presidenciales para ambos países, se realizan entrevistas a los próximos candidatos presidenciales
entorno a la temática de ¿cómo será y está considerada la inclusión de los nuevos movimientos
sociales organizados como mujeres, juventud, indígenas, u otras minorías a su gobierno
democrático? Para las cuales responden los candidatos: Luis Ignacio da Silva (Lula da Silva) candidato
presidencial por el Partido Dos Trabalhiadores y Presidente de Brasil en el periodo 2003-2010;
Fernando Collor de Melo, candidato presidencial del Partido Reconstrucción Nacional y Presidente
de Brasil periodo 1990-1992; Francisco J. Errázuriz, candidato presidencial Independiente de Chile;
y Patricio Aylwin, candidato presidencial por la Concertación de Partidos por la Democracia y
Presidente de Chile período 1990 -1994.
Con las reflexiones sobre los autoritarismos se introduce además la situación de enorme deuda
externa que posee Latinoamérica (US 500.000 millones), en donde Brasil contempla una deuda de
US: 121.264 millones para el año 1987, donde “Cada crianza brasilera nace debiendo US. 862”, y en
Chile para el mismo año se tiene una deuda externa de US: 20.551 millones y “Cada crianza chilena
nace debiendo US. 1.692”.
Al respecto diferentes personajes emblemáticos como Ricardo Lagos (PPD y Presidente de Chile
periodo 2000-2006) y Mario Covas (Candidato presidencial del Partido de la Social Democracia
Brasileña (PSDB)), se refieren a cuáles son los planes de pago de los países, donde en el caso de Chile
el “El grueso de la deuda chilena es peculiar ya que es negociada de origen privado devenido en
público por políticos de Pinochet”, y se hace necesario revisar tanto los avales que devinieron esa
deuda en pública como indispensable renegociar la deuda.
Finalmente, se tematiza la importancia y rol de la música como expresión popular con contenido
social y se muestran las imágenes de un festival popular realizado en la región metropolitana que
integra a diversos músicos, poetas y humoristas que a través del arte expresan diferentes mensajes
y críticas sociales.
62
48. La democracia es responsabilidad de todos
Chile, 38 minutos y 13 segundos, 1989
Producido por: Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Participa
Una realización de: Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Gladys Ibáñez y Manuel Pereira
Locución: Ramón Silva
Dirección de fotografía:
Montaje: Marco A. Jiménez
Imágenes: Grupo Proceso, OPI-Chile, TV nacional, Canal 13 UC, Canal 11 U de Chile
Patrocinado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH y por el Centro de Asesoría
y Promoción Electoral, CAPEL.
Sinopsis: El presente video retrata el aporte generado por el programa “Educación para la
democracia, Participa” que nace en 1989 con el objetivo de estimular, esclarecer y promover la
responsabilidad ciudadana a través de una metodología pluralista, amplia y no partidista, dentro del
proceso de transición democrática que inicia el país luego del triunfo del “NO” en el plebiscito
nacional del 5 de octubre de 1988. Se muestran sus principales actividades y líneas de trabajo así
como una evaluación desde sus integrantes, medios de comunicación y organizaciones sociales
relacionadas sobre la repercusión de los mismos dentro del proceso histórico.
Temas:
“La democracia es responsabilidad de todos” es un documental que retrata el trabajo realizado por
el programa Educación Para la Democracia, “Participa”, que nace en el año 1989 con el objetivo de
estimular, esclarecer y promover la responsabilidad ciudadana a través de una metodología
pluralista, amplia y no partidista, dentro del proceso de transición democrática que inicia el país
luego del triunfo del “NO” en el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988.
Dentro de las diferentes acciones que Participa realizó en conjunto con otras organizaciones en
torno a la educación cívica se encuentra el amplio llamado a las inscripciones electorales que tuvo
una gran repercusión en la sociedad, además efectuó un amplio trabajo de información pública para
la fecha de votación del plebiscito que aprobaba o rechazaba 54 reformas a la constitución de 1980,
votación que fue realizada el día 30 de Julio de 1989 en donde se aprobaron las reformas con un
85,77% de los votos. A la vez, se realizó un gran aporte en torno a las elecciones presidenciales del
14 de diciembre de 1989, en donde es elegido como futuro presidente de la República a Patricio
Aylwin, llevándose a cabo la tarea de generar y promover unas “elecciones libres, limpias e
informadas”, a lo cual se involucraron variados medios de comunicación, realizándose diversas
campañas informativas, cursos de vocales de mesa y el “Manual del ciudadano elector” pilar
fundamental del programa Participa, el cual se difundió en variadas organizaciones y medios de
comunicación, entre otras de sus tareas.
Se retrata en el video el proceso de formación de los dirigentes de trabajo, se rescatan las imágenes
de las jornadas de educación en donde participan integrantes de distintas regiones del país. Además
63
se muestran los diversos folletos, cuadernillos de capacitación electoral, volantes y múltiples
materiales de información y educación ciudadana con el objetivo de expandir el rol necesario de los
ciudadanos en la construcción y mantención de la democracia.
Dentro del proceso de educación vemos la importante participación de Mónica Jiménez, Josefina
Guzmán encargada de Capacitación y Desarrollo, Héctor Olivo, Director del área de Comunicaciones
y relaciones públicas, Humberto Nogueira, abogado constitucionalista, Carolina Celedón y Manuel
Pereira (Departamento Pedagógico), entre otros y grandes cantidades de voluntarios, quienes
comentan acerca de sus tareas y objetivos dentro del proyecto.
El video muestra cómo aportó el programa en el desarrollo de la apertura del ambiente de diálogo
en el país, se retrata el recorrido de las diferentes actividades institucionales, foros, encuentros,
trabajo con mujeres, con jóvenes, que se preparaban para la época. Finalmente se realiza una
evaluación del trabajo realizado en el año 1989 y se habla acerca de la relevancia y repercusiones
del mismo dentro de los hechos históricos ocurridos en el país. Desde diferentes medios de
comunicación, televisión, radios, revistas, así como desde el colegio de profesores y organizaciones
relacionadas realizan una reflexión sobre el aporte y trabajo conjunto que se logró generar durante
esos años.
49. La verdadera historia de Johny Good
Chile, 31 minutos y 12 segundos, 1990
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección y Guión: Pablo Tupper Altamirano y Patricia del Río Díaz
Producción: Grupo Proceso y CREAR
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Pablo Tupper Altamirano
Edición: Maco Jiménez Escudero y Pablo Tupper Altamirano
Asistente de cámara y sonido: Ignacio Veliz Álvarez
Producción terreno: Pedro Aravena T.
Entrevistas: Patricia del Río Díaz
Sinopsis: El presente video se enmarca en el contexto del suceso de aparición de 20 cuerpos de
presos políticos fusilados encontrados en Pisagua en junio de 1990, y retrata bajo diferentes
perspectivas las historias, memorias y experiencias de los presos políticos y sus familiares detenidos
en la cárcel de Pisagua bajo la Dictadura Militar. Se desentierran desde el desierto las vivencias de
la represión, así como también se rescatan desde la cárcel, la particular historia de una compañía
de “esparcimiento” generada en el contexto de detención que llegará de reunir 70 participantes
arriba del escenario bajo la creación de la comedia musical “El gran amor de Johny Good”.
Finalmente, bajo esta intensa experiencia de sentimientos y experiencias encontradas, se realiza un
acercamiento a las manifestaciones realizadas en la ciudad de Iquique en donde se conmemora a
los caídos y se demanda el alto a la violencia.
64
Premios (selección): Condecorado con el Premio Periodístico Emisión en conjunto a los
documentales “Soy Testigo” (1990) y “Huellas de Sal” (1990) por su aporte a los Derechos Humanos
en el año 1991.
Temas:
El presente documental, dedicado a todos los presos políticos y a sus familiares, quienes sufrieron
la represión de la Dictadura Militar entre 1973 y Marzo de 1990, condecorado con el Premio
Periodístico Emisión en conjunto a los documentales “Soy Testigo” (1990) y “Huellas de Sal” (1990)
por su aporte a los Derechos Humanos en el año 1991, se enmarca en el suceso ocurrido el 2 de
Junio de 1990 en donde fueron encontrados 20 cuerpos de presos políticos fusilados en Pisagua,
localidad ubicada en la provincia del Tamarugal en la región de Tarapacá, quedando por aparecer
otros cuatro cuerpos de presos (Fredy Taberna, José Sampson, Juan Antonio Ruz y Rodolfo
Fuenzalida) a los que se les llevó a cabo un consejo de guerra y se les ejecutó entre los días 26 y 30
de Octubre de 1973.
La cinta, que se desarrolla en el escenario del desierto de Atacama y retrata la particular historia de
los presos políticos y de sus familiares, detenidos en Pisagua entre los años 1973 y 1974, en donde
surgen al interior de la cárcel distintos espacios de “esparcimiento y recreación”, los cuales,
impuestos en un inicio bajo presión por los militares, luego serán retomados por los propios presos.
En estos grupos, en los que había gente que cantaba y contaba chistes para animar de alguna forma
el mismo ambiente de la cárcel, entre otras cosas, llegaron a conformar una compañía de
espectáculo que llegó a componer diferentes actos, llegando a tener 70 actores en escena, en la
comedia musical llamada “El gran amor de Johny Good”, escrita por Billi Willi preso político de la
época, quien nos cuenta y retrata desde los inicios, cómo fue la experiencia de comenzar a crear
estos espacios al interior de la cárcel. A medida que iban yéndose los compañeros otros se iban
incorporando, “Cantos, poesía, de todo pero por sobre todas las cosas, mucho compañerismo,
mucha amistad…eso fue lo que nos dio más fuerza para soportar todas las tonteras, todas las
humillaciones que sufrimos acá”.
En paralelo a esta historia, el video retrata diferentes experiencias personales de hombres y
mujeres, así como historias de familiares que vivieron la represión en la localidad. Estas personas
nos comparten un poco de sus memorias, de cómo vivieron los inicios del golpe militar, tanto
individual como colectivamente, lo cual quedó “registrado”, se retrata la experiencia con la muerte,
con el sentir que se iba a morir. Se realiza un acercamiento a diferentes cambios que ocurrieron,
tales como el cambió en la imagen que tenían de los militares y el cambio abrupto en sus vidas
cotidianas, de cómo en algunos casos empezaron a participar activamente en las organizaciones
sociales que se conformaban en forma de protesta.
Las imágenes son reflejo de sentimientos encontrados, de los recuerdos tristes, del dolor por la
pérdida de amigos, familiares, compañeros, y a la vez, de la satisfacción de haberlos encontrado
luego de tanta búsqueda y esperanza. Se realiza además un acercamiento a las manifestaciones
realizadas en la ciudad de Iquique, las cuales se dirigen al término de la violencia y a rendir un
homenaje a los compañeros caídos.
65
50. Huellas de Sal
Chile, 14 minutos y 5 segundos, 1990
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas Danús
Asistente de dirección: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Andrés Vargas
Cámaras: Pablo Tupper y Andrés Vargas
Edición: Andrés Vargas Danús
Producción terreno: Juan Carlos Romero
Sonido: Juan Carlos Romero
Locución: José Miguel González
Dirección de fotografía:
Sinopsis: Documental basado en los relatos de las viudas y familiares de los 26 ejecutados por la
“caravana de la muerte” en octubre de 1973. Estos testimonios dan cuenta de la desesperada
búsqueda llevada a cabo en la pampa nortina, de la experiencia y significación de vivir esta situación
prolongada, de la necesidad de reparación de la dignidad del pueblo cuya tarea es de toda la
sociedad chilena.
Premios (selección): Condecorado con el Premio Periodístico Emisión en conjunto a los
documentales “Soy Testigo” (1990) y “La verdadera Historia de Johny Good” (1990) por su aporte a
los Derechos Humanos en el año 1991.
Temas:
Se muestra la pampa nortina, el desierto, los cementerios, pueblos antiguos, los rastros del tiempo.
Se escucha el mensaje radial emitido por militares luego del Golpe de Estado de 1973, en donde
realizan un llamado a que las personas se entreguen voluntariamente al Ministerio de Defensa
Nacional. En paralelo se muestra el testimonio de las personas y familiares de aquellos que fueron
llamados, quienes no sabían a lo que iban, que no sabían que iban a la muerte.
Los familiares de los fusilados por la caravana de la muerte, comandada por Sergio Arellano Stark
que fusiló a 26 personas ocultando sus cuerpos en la pampa, cuentan su testimonio, de la falta de
información, de las mentiras. Luego de matarlos escondieron sus cuerpos siendo esta “la brutalidad
más grande”…
El video reflexiona entorno a las grandes cantidades se asesinados y desaparecidos en dictadura,
quienes fueron entregados por ellos mismos, así como secuestrados en sus propias casas y
ciudades, los cuales nunca tuvieron la posibilidad de acceder a un juicio justo. Por otro lado, sus
familiares, organizados, nunca han dejado la posibilidad de encontrar los cuerpos de sus seres
queridos. El video se introduce en los testimonios de estos familiares, los cuales realizan la búsqueda
perseverante de sus cuerpos en el desierto de Atacama, en espacios tan grandes, que muchas veces
no dicen nada… “y llega el momento en que cavas y cavas y caminas kilómetros y kilómetros…”. Se
66
habla sobre la búsqueda, sobre lo que ha significado en la vida de estas personas, “siendo un gran
castigo”.
Nos introducimos en los recuerdos de las madres sobre sus hijos, sobre la esperanza de que sus
esposos, y familiares aun estén vivos o de simplemente encontrarlos para poder conmemorarlos en
cementerios. Se reflexiona sobre la responsabilidad de estos delitos cometidos, la cual no es
simplemente de los productores directos de los hechos si no de la sociedad en su conjunto, de la
necesidad de reparación del gran daño provocado a estas personas que han tenido que vivir con
este “calvario” durante tantos años. Finalmente se habla de la recuperación de la dignidad del
pueblo para poder avanzar hacia un mejor futuro, de la importancia de que los nuevos gobiernos
democráticos se hagan cargo para que esto no vuelva a ocurrir nunca más.
51. Los Príncipes
Chile, 22 minutos y 07 segundos, 1990
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Cecilia Echeñique y Juan Carlos Palacios
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
“Los Príncipes” es un documental experimental que realiza una aproximación a la experiencia de las
personas en situación de calle, de la pobreza, de la soledad, la marginación, los discapacitados, entre
otros. Se filma el monólogo de hombre, se muestran tomas del paseo Ahumada y el centro de
Santiago, retratando la realidad en el mismo. Se formula desde el video una reflexión particular
acerca de la locura, y se muestran en las imágenes distintas historias de hombres de diferentes
edades, adultos, jóvenes y niños, los cuales son entrevistados y quienes comentan desde hace
cuánto tiempo están en ese lugar, sobre su realidad, de su historia, de sus amigos, de la escases, de
la comunicación, la amistad, de Dios, dentro de otros temas.
Además se retratan en el video las distintas expresiones callejeras cotidianas de los mismos en el
centro de la ciudad, tales como cantos, bailes, música, prédicas, paseos, distintas performances, sus
trabajos, de cómo se ganan la vida, dentro de otras situaciones cotidianas.
52. Memorias primera victoria
Chile, 16 minutos y 52 segundos, 1990
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Marco Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: “Memorias primera Victoria” es un documental que retrata el inicio de la transición
democrática del país con la victoria de la campaña por el “NO” en el plebiscito nacional del 5 de
octubre de 1988, así como luego, la victoria presidencial de Patricio Aylwin en diciembre de 1989,
67
marcando el inicio de la democracia en Chile para 1990. Se muestran los distintos clips de la
campaña del NO así como las imágenes de cuando Aylwin asume la presidencia.
Temas:
“Memorias primera Victoria” es un documental que retrata la victoria de la campaña por el “NO” en
el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988 que marca el inicio a la transición democrática del
país, así como luego, la victoria de Patricio Aylwin en diciembre de 1989.
En un inicio se muestra una imagen de Augusto Pinochet, dictador militar de Chile para el período
de 1973-1990, quien es perdedor de las votaciones. Luego se realiza un recorrido por los variados
clips de la campaña del NO, así como otros clips realizados luego de las votaciones que retratan el
triunfo del NO. Se muestra la participación de diversos actores y cantantes reconocidos
internacionalmente, así como la presencia de diversos ciudadanos, ciudadanos populares, familiares
de detenidos desaparecidos, músicos, actores y actrices, entre otros, quienes realizan el llamado
para unirse a la campaña por el NO.
En otras imágenes se muestran las campañas nacionales de educación cívica así como el mismo día
del plebiscito, desde las urnas de votación, el canto de los votos, el recuento final a nivel nacional y
finalmente la gran celebración nacional. A la vez, se muestran las campañas presidenciales de
Patricio Aylwin así las imágenes de su triunfo presidencial, y la conmemoración del inicio de su
gobierno, lo cual marca el inicio de la democracia en Chile para el año 1990.
53. Soy Testigo
Chile, 42 minutos y 22 segundos, 1990.
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Idea creativa: Vivianne Alexandrovich L.
Producción ejecutiva: Daniela Bunster
Periodistas: Patricia Collyer y Francisco Herreros
Guión: Julio Gosen, Vivianne Alexandrovich L. y Hermann Mondaca Raiteri
Cámaras: Pablo Tupper (terreno), Marco Jiménez (switch) y Julio Gosen (switch)
Edición: Julio Gosen, Andrés Vargas y Hermann Mondaca Raiteri
Switch: Andrés Vargas
Asistente técnico y audio: Ignacio Véliz
Imágenes de archivo: Grupo Proceso, Pablo Salas y Pablo Basulto
Sinopsis: El impactante testimonio del Juez René García Villegas (Exonerado del poder Judicial por
una determinación de la corte suprema) aborda las temáticas de la tortura en el régimen autoritario,
la acción de la justicia y las condiciones indispensables para la reconciliación de todos los chilenos.
Su testimonio es un verdadero documento para la reconstrucción de la historia nacional. Se muestra
el apoyo de la comunidad al Juez, por su gran trabajo de denuncia al atentado a los derechos
humanos realizado en dictadura militar en Chile.
68
Premios (selección): Condecorado con el Premio Periodístico Emisión en conjunto a los
documentales “La verdadera Historia de Johny Good” (1990) y “Huellas de Sal” (1990) por su aporte
a los Derechos Humanos en el año 1991.
Temas:
Habla el juez de la República René García Villegas de 73 años, conocido tanto a nivel nacional como
internacional por su trabajo de denuncia en contra del atentado a los derechos humanos en el país.
Comunica que es testigo de diversas verdades que deben ser reveladas al país. Realiza un recuento
de los crímenes cometidos en la dictadura militar por parte de la CNI (Central Nacional de
Información), comenta y describiendo a cerca de las formas de tortura realizadas.
Patricia Collyer y Francisco Herreros, periodistas, realizan una entrevista al Juez René García, en
donde se conversa sobre sus labores y sobre la dirección política de su carrera. Habla de su labor
como juez y sobre su deber a denunciar la situación de violación a los derechos humanos en el país.
A la vez se aborda la tortura como hecho social y cómo el juez fundamenta y le consta que esto sea
una situación real, lo cual él explica le consta por innumerables vías, dentro de las cuales profundiza.
Se habla del proceso de suspensión de la corte suprema y de los argumentos presentados por la
corte a su caso.
Leopoldo Gutiérrez de 47 años, Detenido político por la CNI en 1987 comparte su testimonio, quien
fue detenido en su propio domicilio y llevado a la cárcel, experiencia que describe, refiriéndose al
tiempo y al sufrimiento. Comparte sus sentimientos y lo que significó la tortura en su vida, relatando
las formas de tortura que le fueron aplicadas, como la introducción de una rata en su garganta.
Hablan distintos personajes nacionales como el pianista y músico Roberto Bravo, comentando
acerca de la realidad de vergüenza y abuso ocurrida desde los sistemas policiales y de inteligencia
tanto a nivel nacional como internacional. Habla también Jorge Molina, Diputado del Partido por la
Democracia (PPD), quien se refiere a la tortura sistemática instaurada Chile desde el Golpe militar,
fenómeno único en la historia nacional, entrevistando también a Ana María Gazmuri (actriz), Sergio
Díaz (Senador por Partido Renovación Nacional), Bastián Bodenhoffer (Actor), Carmen Frei
(Senadora P.D.C.), Claudia Di Girolamo (Actriz), Cristian Campos (Actor) y Gabriel Valdés (Presidente
del Senado), entre otros personajes públicos.
Otra temática que aborda el video es la presencia de médicos en las sesiones de tortura, para lo cual
habla Jorge Villegas, Secretario General del Colegio Médico de Chile para la época, quien se refiere
a esta situación y de las medidas que se han comenzado a tomar desde la institución.
Se habla también sobre el compromiso que la corte suprema tenía con el Régimen Militar, García
Villegas comenta que la tortura era un instrumento político del régimen por ende a la Corte le
correspondía proteger el uso que el gobierno dictatorial le daba a esta arma social. Se habla del
sentido anti jurídico y antihumano de la corte. Se entrevista a variados personajes públicos como
Luis Ortíz, (abogado), Jaime Guzmán (Senador U.D.I.), quien se refiere a la “independencia de la
justicia chilena” respecto del régimen militar, Andrés Aylwin (Diputado P.D.C), Alberto Espina
(Diputado R.N), Amanda Jara (artista), quienes se refieren a la situación.
69
Entre otras temáticas se reflexiona sobre el plebiscito nacional, sobre su significado nacional e
importancia, sobre la amnistía, sobre el perdón que debe ser dado por las víctimas y no los
delincuentes, sobre el proceso de reconciliación nacional, sobre las acciones y medidas necesarias
para que esto suceda y se pueda edificar la verdadera paz, construida “sobre la verdad y la justicia”.
Habla Ana Gonzáles, de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos, quien comparte su
testimonio de tortura y desaparición familiar, se reflexiona sobre la indispensabilidad de establecer
claridad sobre los crímenes y violaciones establecidos en dictadura, sin desigualdad entre los
procesos, y la importancia de que se haga justicia y se establezcan sentencias condenatorias, para
así poder comenzar a establecer el llamado objetivo de “reconciliación”.
54. Chile democracia cultura y educación: Discurso de Ricardo Lagos Ministro de Educación
Chile, 18 minutos y 48 segundos, 1990
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Pablo Tupper
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Temas:
Se retrata un evento realizado en el contexto del programa de gobierno Chile, “Democracia Cultura
y Educación” de Patricio Aylwin, en donde al inicio se recibe a los asistentes con el concierto de una
orquesta y luego muestra el discurso del para ese entonces Ministro de Educación (y luego
Presidente de la República) Ricardo Lagos Escobar realizado en el año 1990.
Ricardo Lagos habla de la importancia de construir y dar inicio a un esfuerzo nacional que involucre
a todos los sectores del país y que busca hacer del sistema educacional una “herramienta
fundamental para el progreso de nuestra patria”. Habla de la necesidad de formar un debate sobre
las metas y medios necesarios para la educación y la cultura, sobre las autoridades a quienes
“corresponderá implementar conceso que se logre en política nacional”. Habla dirigiendo sus
palabras a los parlamentarios, antes los senadores, con quienes se quiere reflexionar sobre las
grandes tareas y objetivos que esperan.
Se habla sobre la falta de debate a nivel nacional en los años de dictadura lo cual provocó la pérdida
del consenso base en la materia y la imposición de la estructura y política educacional que es
reflejada en la Ley Orgánica Constitucional de la Educación que es dictada como ley el 10 de marzo
de 1990 (el día antes del inicio de la democracia). Se realiza un llamado a recrear el clima de
posterior tradición de diálogo en materia educacional, lo cual no podrá crearse sin los principios de
la igualdad y libertad. Se propone la incentivación del debate sobre los fines y medios educacionales
y la para entonces actual situación en que el país se encontraba, realizándose un diagnóstico del
sistema educacional para la época en sus diferentes etapas y dimensiones. Se plantea la necesidad
de generar un sistema educacional de calidad y se aborda la deuda social en la educación entorno
a la situación de la pobreza. Se habla de la educación como derecho y sobre la importancia de
70
abordarla entonces a nivel nacional, se plantea la necesidad entonces de crear un sistema nacional
de educación, así como la “revisión urgente de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza”.
Se aborda entre otras cosas la situación crítica del profesorado de Chile, así como la situación de los
exonerados, se aborda la administración municipal de escuela y liceos, así como las facultades que
debe ejercer a plenitud el Ministerio de Educación en el país. Se aborda las proyecciones a futuro
en torno a esta materia. Se plantea el desarrollo de un sistema de calidad que permita construir
una verdadera democracia.
55. Historia de un triunfo - Clip del No y triunfo Patricio Aylwin
Chile, 2 minutos y 59 segundos, 1990
Una producción de: Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
Se muestran el Clip realizado luego del plebiscito del 5 de octubre de 1988, en donde se retrata el
plebiscito nacional así como las elecciones de 1989 en donde se elige a Patricio Aylwin como nuevo
presidente de Chile. Se muestra también cuando asume la presidencia en donde se celebra la
conquista de la democracia nacional al interior del Estadio Nacional. Se retrata el triunfo nacional
(en sus diferentes etapas) y la transición a la democracia, además se muestra la celebración alegría
y opinión de los habitantes del país.
56. Hot line
Chile, 48 minutos y 37 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Marco A. Jiménez
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión y entrevistas: Patricia del Río
Cámara y montaje: Marco A. Jiménez
Computación: Andrés Vargas
Asistente de cámara: Ignacio Véliz
Locución: Alma López
Sinopsis: A través de una propuesta reflexiva y educativa “Hot Line” pone sobre la mesa la
controversial temática del Sida en la sociedad mundial y chilena. Se recogen aquí diversos
testimonios de contagiados así como de profesionales, los cuales abarcan las diferentes
consecuencias sociales que ha provocado la expansión y desarrollo de la enfermedad y el deficiente
manejo de la información. La creación la mitos, los estigmas y creación de imaginarios sociales
71
equívocos, la discriminación, el rechazo y el apoyo social, el riesgo y las conductas de prevención
son algunos de los puntos que reflexiona el presente video.
Temas:
“Hot Line” es un documental que retrata, a través de una intensión educadora y reflexiva la
experiencia personal y colectiva, tanto a nacional como mundial del impacto provocado por la
aparición del virus VIH o Sida en la sociedad. En el video se reflexiona sobre cómo históricamente
se han ido modificando las conductas sexuales y la moral individual y colectiva a lo largo del mundo,
reivindicando la libertad sexual a través de variados movimientos sociales. Se tematiza la aparición
del primer caso de SIDA en el mundo, de la identificación y estigma del virus relacionado a la
homosexualidad. Se entrevista a personas homosexuales y heterosexuales acerca de cómo
adquirieron la enfermedad, sobre cómo lo enfrentaron, cuál fue el impacto en sus propias vidas, el
impacto sicológico, sobre el abandono moral que sintieron desde la sociedad, sobre la
discriminación, la ignorancia, la pena y la valentía.
Por otro lado, se entrevista también a profesionales como el Doctor Juan Bernal, Presidente de
FUNACS (Fundación Nacional Contra el Sida) y Fernando Otaiza del Ministerio de Salud, quienes
comenta acerca de la transformación del imaginario público sobre el grupo de riesgo de la
enfermedad y las “conductas de riesgo”, sobre las creencias sociales, los hábitos, la promiscuidad,
el contagio, entre otros temas.
Se habla cómo esta enfermedad, manejada de forma alarmante por los medios de comunicación ha
provocado un terreno propicio para la construcción de mitos, los cuales se conversan y aclaran en
el video. Se reflexiona sobre la importancia de la educación social, sobre el imaginario que se crea
de los individuos portadores. En esta misma línea se aborda cómo esta enfermedad se ha
considerado un castigo desde la moral, y se entrevista a diferentes ciudadanos, como también al
Padre Baldo Santi, Director de Caritas acerca de sus propias creencias con respecto a esta idea del
castigo.
Se abarca en el video cómo esta enfermedad se ha convertido en una problemática social de gran
impacto, generando conflicto entre diversos grupos de personas, para lo cual se muestra por un
lado el miedo de los ciudadanos producto de la ignorancia y los mitos, y por otro se retrata la
solidaridad expresada por los ciudadanos que asumen la situación como una responsabilidad
conjunta de la sociedad la cual debe promover los valores humanitarios.
Se reflexiona sobre los grandes desafíos institucionales al enfrentar el Sida en sus múltiples
consecuencias sociales, sobre la estrategia funcional de promover la solidaridad, sobre la promoción
de la verdad y dignidad del ser humano, como cuenta el Doctor Rodrigo Hess, Coordinador Ejecutivo
ConaSIDA del Ministerio de Salud. Finalmente vemos cómo el video en sí mismo se expone como
una propuesta educativa acerca de la enfermedad, difundiendo las formas de contagio efectivas y
las falsas, explicando las diversas conductas de prevención y mostrando las distintas campañas de
prevención relacionadas a la enfermedad.
57. Yo soy Lo Espejo
72
Chile, 14 minutos y 23 segundos, 1991
Una producción de: Ilustre Municipalidad de Lo Espejo
Una realización de: Grupo Proceso
Equipo realizador: Mariano Riveros y Pablo Tupper
Producción general: Ximena Arrieta
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Temas:
Se retratan diversas imágenes de la comuna de Lo Espejo, calles, ferias comunales, iglesias, entre
otros pasajes de una de la nuevas nueve comunas de la Región Metropolitana que el Presidente
Patricio Aylwin a constituido para mayo de 1991, así como relata Eduardo Báez, Alcalde de la nueva
Municipalidad de Lo Espejo. El video, se crea en este contexto para ayudar a fortalecer la identidad
comunal y vislumbrar y difundir las opiniones de los propios habitantes de la comuna.
Se realizan entrevistas a los habitantes de la nueva comuna, preguntándoles qué les parece esta
situación y qué cambios se han efectuado. Así como también, se entrevista a funcionarios
municipales como Francisco Sagredo, Director de SECPLAC, quien explica la importancia de la unidad
en el trabajo municipal. Se explican en el video además, temas prácticos como los límites
territoriales de la comuna, la cantidad de viviendas y habitantes por vivienda y el desempleo
aproximado, así como se muestra el funcionamiento de la naciente municipalidad. En esta línea se
entrevista también a Valeria Vivanco del Departamento de Desarrollo Social, a Luis Umpierre, de la
Dirección de Obras Municipales, a Teresa Silva de la Dirección de Aseo y Ornato y hablan también
desde la Dirección de Tránsito y Transporte Público, quienes explican acerca del trabajo e
importancia de sus unidad.
Se reflexiona sobre el inicio de construcción del municipio, sobre la importancia de generar espacios
para que la vida se desarrolle con plenitud y aumente su calidad, para lo cual se abren y realizan
diversas actividades dentro de una jornada de verano para los niños de la comuna, lo cual se espera
se reproduzca a lo largo de todo el año, como comenta en su discurso el Alcalde Eduardo Báez.
58. Participa en el camino a la democracia
Chile, minutos y segundos, 1991
Una producción de: Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Participa
Una realización de: Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Glagys Ibañez y Manuel Pereira
Edición: Marco Jiménez
Locución: Ramón Silva
Temas:
En el video se realiza una aproximación al trabajo realizado por la Institución y programa “Educación
para la democracia, Participa” que nace en 1989 con el objetivo de estimular, esclarecer y promover
73
la responsabilidad ciudadana a través de una metodología pluralista, amplia y no partidista, dentro
del proceso de transición democrática que inicia el país luego del triunfo del “NO” en el plebiscito
nacional del 5 de octubre de 1988.Luego de la dictadura militar y con la transición democrática se
divisa una gran polarización de la sociedad chilena y una disminución de la participación ciudadana.
Se analiza la realidad nacional en diversas dimensiones tales como la falta de educación cívica en el
sistema educacional, así como la participación de la mujer en el ámbito público.
Participa, como Institución educativa, realiza un gran trabajo a nivel de educación cívica en la
sociedad, para lo cual en el presente video se presentan y explican las distintas áreas programáticas
que se desarrollaron para el cumplimiento de los objetivos propuestos, tales como el Área de
Desarrollo Local, Área de la Mujer, Área de la Juventud, así como Áreas de desarrollo institucional:
como 1. Comunicaciones y Relaciones Públicas, 2. Grupo de Monitores políticos, 3. Desarrollo de
Proyectos y Sistemas de Información, 4. Administración y Finanzas, 5. Dirección Académica.
Habla Mónica Jiménez, Directora Ejecutiva de Participa, quien explica más acerca del trabajo
realizado, su proyección en el tiempo y la subdivisión de tareas. A la vez se explica la estructura
institucional que es sostenida por más de 1000 voluntarios a lo largo del país, para lo cual se explica
su organización y principios, hablando también los mismos voluntarios.
Se muestran diferentes actividades, tales como seminarios, encuentros, foros, premiaciones, entre
otras, realizadas en diferentes momentos de la agenda de Participa en el año 1990, para fomentar
diversas dimensiones y temas, tales como la participación de la mujer, el diálogo, discusión de leyes
y reformas, derechos humanos, formación de profesores, iniciativas comunales, entre otras
destinadas a la educación cívica del país. Se muestra la culminación de la campaña por la paz, en
donde habla Patricio Aylwin, presidente de Chile para la época refiriéndose a las proyecciones a
futuro y al camino de paz por el cual se ha optado entre los chilenos. Finalmente se plantean las
proyecciones de la institución hacia futuro.
59. Lluvia gris Editado
Chile, 3 minutos y 31 segundos, 1991
Una producción de: Instituto de Ecología Política y Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Sonido: Jorge Figueroa
Asistencia de producción: Teresa Montecinos y Ana María Belmar
Edición: Andrés Vargas
Asistente: Luis Rojas
Sinopsis: El presente video es una sinopsis e invitación a ver el documental “Lluvia Gris”, en el cual
se retrata la grave situación de contaminación que se vive en el Valle de Huasco producto de la
presencia de la Planta de Pellets y el relave vertido en la Bahía de Chapaco. Se abordan aquí algunas
de las principales reflexiones del documental así como una entrevista a Andrés Vargas, Director del
mismo.
74
Temas:
En presente video es una sinopsis del documental “Lluvia gris”, el cual presenta la historia de cómo
hace 10 años en el Valle de Huasco, ubicado en la Provincia de Huasco en la Región de Atacama, cae
una lluvia de polvo gris provocada tanto por la Planta de Pellets como por el relave vertido en la
Bahía del Chapaco por la Compañía Minera del Pacífico.
En el extracto habla Andrés Vargas, director del documental sobre la expectativa que creían iban a
encontrarse al ir al valle versus la realidad de la alta contaminación de la zona lo cual afecta
directamente en la cotidianidad de sus habitantes y el medio ambiente. Habla de la geografía del
lugar, en donde se pueden apreciar dos colores los cuales reflejan los rastros del ser humano versus
la realidad natural de la zona. Comenta además cómo se construye el video, abarcando tanto los
estudios solicitados por el Instituto de Ecología Política como también diferentes entrevistas a los
agricultores y sindicatos de pescadores de la zona.
Se introduce también en algunas de las repercusiones del caso, tanto desde la regulación ambiental,
de los acontecimientos como el fallo emitido por la Corte Suprema a favor de los habitantes de
Huasco, como también, abarcando el impacto mediático internacional que esto provocó, llegando
a ser mostrado este documental en Suiza, país de origen de uno de los principales inversionistas de
CMP en Chile, quien a la vez e inconsecuentemente fue designado por la ONU como representante
de los empresarios de la cumbre ecológica Brasil 1992 para el desarrollo Sustentable.
Finalmente se reflexiona entorno a la compatibilidad entre el desarrollo económico y la
conservación de los recursos naturales, así como también sobre las carencias en términos de
regulación ambiental en el país, lo cual ha tendido a favorecer a empresarios versus a las personas
que deben convivir desprotegidas diariamente estas situaciones.
60. Lluvia gris
Chile, 19 minutos y 03 segundos, 1991
Una co-producción de: Instituto de Ecología Política (IEP) y Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Sonido directo y musicalización: Jorge Figueroa
Edición: Andrés Vargas
Asistente de Producción: Ana María Belmar y Teresa Montecinos
Asistente General: Luis Rojas
Sinopsis: Lluvia Gris es un documental que retrata la complicada situación que para el año 1991
atraviesan los habitantes del Valle de Huasco producto de la gran y diversa contaminación
provocada fundamentalmente por la presencia de la Planta de Pellets y un relave vertido en la Bahía
de Chapaco. Se entrevista a los habitantes del territorio, quienes comentan acerca de la historia y
75
tradiciones del Valle así como de la situación por la que atraviesan con respecto a la alta
contaminación demandando soluciones a la misma. En esta línea se conversa también con
funcionarios del grupo C.A.P. (Compañía de Acero del Pacífico) y CMP (Compañía Minera del
Pacífico), quienes se refieren a la situación y sus posibles soluciones así como a la significación de
una producción sustentable.
Temas:
El documental “Lluvia gris”, presentado por el Instituto de Ecología Política se sitúa en la realidad
que se vive en el Valle de Huasco para el año 1991 entorno a la gran contaminación provocada tanto
por la presencia de la Planta de Pellets y el relave vertido en la Bahía de Chapaco.
Se entrevista a sus habitantes, sobre su historia personal y familiar en el lugar, comentan acerca de
las actividades productivas y tradiciones del Valle. Se habla de su ecosistema, sobre sus grandes y
antiguos olivos, sobre el trabajo de toda una vida que hoy deja de producir producto de la alta
contaminación ambiental por polvillo de Fierro detectada ya por distintas instituciones privadas, de
gobierno y los mismos habitantes, a los cuales ha traído consecuencias negativas es diferentes
aspectos como la producción de aceitunas.
Se muestran las pruebas concretas de la contaminación, los gases arrojados por la empresa, el Fierro
dispersado por el Valle, por los olivos, en las casas, entre otras. Los habitantes advierten cambios
de vida y riesgos a la salud producto de las 40 Toneladas Diarias de material Particulado producidos
para 1990, entre otras problemáticas además de las enormes cantidades de Relaves (residuos
industriales líquidos) que son decantados directamente al Mar, llevando altos contenidos químicos,
los cuales han tenido y tendrán grandes consecuencias en el ecosistema marino, para lo cual se
entrevista a pescadores quienes cuentan acerca de esta grave situación.
Los habitantes piden una solución ya que no se puede llegar a cortar la historia del Valle, de sus
habitantes y del medioambiente. En esta línea se entrevista a Roberto De Andraca Barbas, Gerente
General Grupo empresas C.A.P (Compañía de Acero del Pacífico), quien comenta sobre lo que busca
el desarrollo sustentable, buscando que las actividades humanas alteren lo menos posible el Medio
Ambiente. Por otra parte vemos que desde CMP (Compañía Minera del Pacífico), empresa
perteneciente al Grupo de empresas C.A.P. comentan acerca de las posibles soluciones de la
problemática, apuntando a la racionalidad y la objetividad en la búsqueda de soluciones.
61. Imágenes para una nueva ley (original)
Chile, 32 minutos y 13 segundos, 1991
Una realización de: Grupo Proceso
Una producción de: Comisión Especial De Pueblos Indígenas CEPI
Editado en: Grupo Proceso
Producción: Danae Chacón y Brunella Lorca
Equipo de Post-Producción: Danae Chacón, Gonzalo Duque, Brunella Lorca y Hermann Mondaca
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Danae Chacón, Gonzalo Duque y Brunella Lorca
76
Montaje: Gonzalo Duque
Musicalización: Danae Chacón
Sinopsis: El presente video rescata las diferentes discusiones, reflexiones y actividades de los
pueblos originarios de Chile, llevadas a cabo en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas realizado
en la ciudad de Temuco en enero de 1991, y que reunía las discusiones previas de aquellas
comunidades a lo largo de todo el país. Al congreso asisten más de cien mil representantes y
miembros de distintas culturas Mapuche, Aymara, Atacameños, Rapa Nui y Kawashkar, entre otros,
que se constituye como el punto culmine de un largo proceso organizacional de las culturas
originarias de Chile con el fin redactar una nueva propuesta de Ley sobre los Derechos de Los
Pueblos Indígenas, la cual fue presentada en 1991 al entonces Presidente Patricio Aylwin.
Temas:
“Imágenes para una nueva ley”, presentada por la Comisión Especial De Pueblos Indígenas (CEPI),
retrata el proceso de construcción de una nueva propuesta de ley sobre los derechos de los pueblos
indígenas en el interior de la sociedad chilena realizada por diversas comunidades indígenas del país
entre 1988 y 1991, en donde se crea un borrador que contiene distintas demandas y aspiraciones
de los mismos, el cual fue extensamente avaluado en encuentros y congresos regionales que
culminaron en el Congreso, y cuyos resultados fueron entregados al entonces Presidente de la
República Patricio Aylwin.
El presente video retrata las discusiones y debates de los más de cien mil representantes y
miembros de distintas culturas Mapuche, Aymara, Atacameños, Rapa Nui y Kawashkar que
participaron en el Congreso. Se muestran las imágenes del mismo realizado en Temuco, de sus
diferentes actividades, músicas, bailes, idiomas, tradiciones de los pueblos, conversaciones,
representantes de las distintas culturas.
Se muestran los diferentes discursos e intervenciones relacionadas a diversas discusiones como por
ejemplo acerca de cómo se llamará la nueva ley, qué término corresponde y unifica las demandas
de los pueblos, acerca de la propiedad y respecto de los territorios, se discuten y aclaran las
definiciones de las mismas, se habla sobre la importancia de la mantención de la identidad cultural
en términos globales con sus aspectos fundamentales, sobre la educación multicultural, sobre la
organización y creación de asociaciones indígenas tanto en zonas rurales como urbanas, sobre el
papel y reconocimiento de la mujer en las comunidades, sobre el reconocimiento de los indígenas
en las grandes ciudades del país, sobre el papel de la juventud, entre otros temas.
Finalmente se habla acerca del trabajo y convicción de hacer comprender a la sociedad chilena estas
demandas, comprender esta nueva ley que expresa el sentir de los pueblos. Se manifiestan las
esperanzas de que esta nueva ley pueda llevarse a cabo, sobre la necesidad del reconocimiento
constitucional de los derechos y la cultura, así como el reconocimiento y difusión de los diversos
valores culturales, que hasta el momento no existen en el país.
Posteriormente este documental se entregó en copias a cada diputado y senador de la época, y
finalmente los parlamentarios decidieron discutir esta ley si se les sacaba la categoría de “Pueblo”,
dado el argumento de que somos un solo pueblo, “el chileno”, y de aquella discusión se concretó
finalmente la “Ley indígena” de Chile el año 1993.
77
62. Programa Entre Calles - Marginados
Chile, 23 minutos y 14 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Daniela Bunster
Periodistas: Pablo Alvarado y Deborath Bailey
Editor periodístico: Pablo Morales
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Cámara: René Rojo y Julia Muñoz
Sonido: Álvaro Silva y Jorge Figueroa
Edición: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Asistente General: Mauricio Luna
Sinopsis: En este nuevo capítulo del programa piloto Entre Calles, se realiza una reflexión y
aproximación a la experiencia de la juventud, sobre su significación, sobre las búsquedas existentes
en la misma, sobre el proceso de identificación y diferenciación personal y colectiva, el cual genera
variadas consecuencia en diferentes dimensiones tales como la marginación y auto marginación y
la discriminación, entre otras. Se indaga en el video acerca de conceptos tales como las tribus
urbanas en el país, realizando una aproximación al mundo punk y a organizaciones neonazis en Chile
para la época, así como indagando también en la realidad de se vive por jóvenes Mapuche, realidad
de discriminación que es investigada también en base a la conversación con ciudadanos chilenos
sobre sus percepciones de la situación para la época.
Temas:
En otro capítulo del programa piloto de televisión “Entre Calles”, se abordan los diversos límites que
como sociedad se imponen o auto imponen para cuidar “ciertos espacios de libertad”. Se indaga en
las experiencias de jóvenes en el proceso de búsqueda de los sueños individuales y cómo en este
camino hay quienes son marginados y otros quienes deciden auto marginarse, reflexiona acerca de
lo que significa ser joven para la época, sobre la propia búsqueda de la felicidad y su encuentro.
Dentro de este cometido se habla con joven mujer Mapuche, quien comenta sobre su decisión de
vivir en la ciudad de Santiago, sobre su curiosidad por las personas diferentes a ella y sobre las
transformaciones que ha tenido su vida, desde su lengua hasta la forma de vestirse. A la vez comenta
acerca de sus impresiones de la ciudad por primera vez, sobre qué cosas le llamó la atención, sobre
las diferencias de vida. Comenta sobre su vida allá, a qué se dedicaba y cómo se organizaba su familia
y qué diferencias existen con la vida que eligió en la ciudad, comentando sobre la pérdida de su
libertad.
Se entrevista a variados jóvenes tales como al periodista y animador de televisión Sergio Lagos,
quien comenta acerca del concepto de marginalidad, y quien propone hablar de “Tribus urbanas”
con todo lo que estas implican, sobre su protección y apoyo, entre otras cosas. Dentro de estos
jóvenes se entrevista a Mario, un joven punk, quien comenta acerca de su experiencia,
78
compartiendo su testimonio y contando sobre su estilo de vida, sobre su decisión de auto
marginación, sobre sus sentimientos, el resentimiento en distintas dimensiones individuales y
colectivas, sobre sus sentimientos de molestia, entre otras cosas. En esta línea comenta acerca de
su propia historia familiar.
Luego, se conversa con ciudadanos peatones acerca de diversas temáticas relacionadas tales como
la existencia de los punk para la época, quienes muestran diversas opiniones acerca de la
marginación de este grupo social, así como también se les pregunta y se habla acerca de la
discriminación hacia el pueblo Mapuche. El video reflexiona entorno a esta discriminación social,
cómo se produce y qué formas tiene en el país, tanto desde la juventud, como las tribus urbanas así
como también desde los pueblos originarios como el pueblo Mapuche.
Además, se muestra un grupo de neonazis chilenos y se entrevista a uno de sus integrantes,
conversando acerca de los diferentes grupos de existentes en el país, sobre cómo se identifican y
en qué se diferencian, realiza una aproximación a sus creencias situadas en el contexto de Chile para
la época.
63. Programa Entre Calles - Sexualidad
Chile, 20 minutos y 37 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Daniela Bunster
Periodistas: Pablo Alvarado y Deborath Bailey
Editor periodístico: Pablo Morales
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Cámara: René Rojo y Julia Muñoz
Sonido: Álvaro Silva y Jorge Figueroa
Edición: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Asistente General: Mauricio Luna
Sinopsis: Introducido en un lenguaje poético y artístico, el documental Entre Calles, realiza un
acercamiento a las percepciones y opiniones de la realidad de la sexualidad y el sexo en Chile para
el año 1991. Entrevistando a hombres y mujeres de diferentes generaciones, se abordan en el video
diferentes temáticas tales como qué es la sexualidad y cuál es la significación que estos le dan en
sus vidas, se habla acerca de la educación sexual, la comunicación, la importancia de la confianza y
el cariño en las relaciones familiares, la virginidad y el embarazo entre otros temas.
Temas:
Entre poesía, bailes, metáforas y mar, se discute y se conversa en este video acerca de la sexualidad
y el sexo en Chile para el 1991, tema mediado históricamente por la prohibición en la sociedad. Se
realizan entrevistas a mujeres y hombres chilenos de diferentes edades, preguntándoles qué se les
viene a la cabeza al hablar de sexualidad, de si se acuerdan de sus primeras experiencias sexuales,
79
de si creen que es un tema del cual se habla o no en el país. Por otro lado se dialoga entorno al valor
e importancia de la educación sexual y cómo esta incide o determina las propias experiencias
sexuales. En esta misma línea se conversa con padres e hijos sobre si esto es un tema que se enseñe
en el espacio del hogar o no y cómo es abordado, si existe o no la confianza para hacerlo, para
conversar libremente sobre el tema, así como si existe el apoyo para vivir la vida en pareja de forma
libre, espacios que están sostenidos por el propio cariño que debe existir en la familia.
Por otro lado, se realiza una entrevista a Adriana Cornejo, orientadora familiar de CENFA, quien
comenta acerca de la importancia del rol de la familia y los padres dentro de la educación sexual de
los hijos. De la importancia de la claridad en la comunicación.
En otras conversaciones, se habla acerca de la virginidad, de la valoración de la sexualidad, de las
decisiones éticas que esto implica y de la importancia del amor. A la vez, se habla de las posibilidades
que se pierden o se ganan al decidir ser virgen antes del matrimonio. Finalmente se aborda la
temática del embarazo, tanto elegido como no y de cómo este se comunica a las familias, así como
cuáles son las diferentes reacciones de estas mismas frente a la noticia.
64. Programa Entre calles – Drogadicción
Chile, 29 minutos y 52 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Asistente de dirección: Andrés Vargas
Producción: Braulio Quintana
Asistente de producción: Claudio Del Valle
Conductor: Miguel Ángel Fredes
Periodistas: Pablo Alvarado, Deborath Bailey y Pablo Morales
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Andrés Vargas y Marco Jiménez
Sonido: Ignacio Véliz y Felipe Zavala
Edición: Ximena Arrieta
Computación: Andrés Vargas
Cámara Estudio: Marco Jiménez, Papiro, Juan Silva y Andrés Vargas
Switch: Ximena Arrieta
Escenografía: Rosa Balmaceda y Alejandro Del Río
Iluminación: José Luis Arredondo
Eléctrico: Ricardo Carrillo
Sinopsis: En esta nueva versión del programa Entre Calles, se aborda a través del arte, entrevistas y
conversación con invitados de la esfera pública, la problemática social de la drogadicción. Se
conversa con jóvenes tanto de poblaciones como del barrio alto acerca de la experiencia del
consumo, a través de la sinceridad comparten su testimonio abriendo a la vez variados
cuestionamientos y preguntas a reflexionar. Entre otras temáticas se abordan las soluciones
prácticas que se plantean al problema, se debate en torno a la posibilidad de la legalización de la
80
marihuana, conversando también acerca de la rehabilitación y la reinserción social efectiva de los
involucrados.
Temas:
Esta versión del programa Entre Calles aborda la problemática social de la drogadicción, la cual se
encuentra distribuida y dispersa tanto en poblaciones como el barrio alto, en las calles y en las
universidades.
De forma artística, así como a través de estadísticas se hace alusión al consumo, así como además
se realizan entrevistas a jóvenes, tanto de poblaciones como de barrios altos que cuentan desde la
sinceridad su experiencia con las drogas, cuáles son las que más consumen, algunas alucinaciones,
como son las sensaciones que provocan, cuáles son los precios, de dónde sacan el dinero para
adquirirlas, hasta el punto de robar en algunos casos. Cuentan de qué es lo que se percibe cuando
se está drogado, como con pastillas, “uno no piensa nada, o sea, lo que venga nomás”. Una
experiencia que muchas veces está ligada a la propia delincuencia, a la creencia de que esta es la
vida que aceptaron, con sus consecuencias, pero aun así no le gustaría que sus hijos tuvieran la
misma. Se comenta acerca de la experiencia de ir a la cárcel, de la detención y se habla también de
las proyecciones de sus vidas hacia futuro.
Luego en un escenario nocturno se entrevista a diversos jóvenes acerca de las proyecciones al
futuro, sobre el consumo de drogas, sobre las razones. Se habla de que la propia juventud se
encuentra dividida, se aborda el proyecto de desarrollo el cual se ve amenazado por la falta de
instancias de participación de espacios donde crecer y soñar, siendo ese mismo el lugar donde las
drogas se transforman en una alternativa viable para enfrentar la vida.
Luego de escuchar los testimonios se realiza una conversación abierta sobre el tema con la invitación
de diferentes personajes públicos como Carlos Valcarce (Diputado por Renovación Nacional,
miembro de la Comisión investigadora de Tráfico y Drogas), Domingo Asún (Psicólogo y Decano de
Ciencias Humanas de la Universidad Diego Portales), Juan Pablo Letelier (Diputado por el Partido
Socialista) y Sergio García (Director del Instituto Nacional de la Juventud). En el diálogo se conversa
entre otros temas sobre qué es lo que lleva a un joven en este país a consumir drogas, sobre cuál
es la labor que se realiza desde la Cámara de Diputados con respecto al tema, de las soluciones
concretas que se plantean. Se aborda la propuesta de legalización del consumo de algunas drogas
como la Marihuana o la Pasta base, se abordan las soluciones prácticas que propone el Instituto
Nacional de la Juventud, se habla acerca de las responsabilidades en el problema, sobre la capacidad
de actuar en conjunto como sociedad entorno a esa compleja situación. Además se habla también
acerca de la rehabilitación efectiva, de la reinserción social y la rehabilitación masiva.
Finalmente se profundiza en un testimonio sobre un proceso de rehabilitación y lucha por le mejora
de la calidad de vida en paralelo que se entrevista a Amanda Pérez, Directora del Centro Comunitario
San Miguel, conversando qué es lo que lleva a un joven a decidir rehabilitarse, comenta acerca de
las herramientas que el centro utiliza y la forma de trabajo. Se aborda cómo la sociedad aborda el
tema, de cómo esto en general no es un problema que se habla, faltando las oportunidades y
posibilidades para los rehabilitados.
81
65. Ojos de América: Cantantes
Chile, 55 minutos y 35 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Realización de la serie: Ximena Arrieta, Hernán Dinamarca, Hermann Mondaca Raiteri y Pablo
Rosenblatt
Producción: Ana María Belmar
Dirección: Germán Liñero
Director extranjero: Albero Ortiz de Zárate
Conductor: Gregory Cohen
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Germán Liñero
Fotografía y cámara: Patricia Leyva
Asistente de cámara: Ignacio Véliz y Jaime Arias
Transporte: Luis Rojas
Animación Video Carta: Andrés Vargas
Computador Gráfico: Marco Barattini
Gráfica: Vicente Vargas
Post-producción Audio: Jorge Figueroa
Edición: Fabiola Severín
Sonido Directo: Jorge Figueroa
Bailarines: José Madrid y Jaqueline Vallejos
Percusión Latina: Alejandro Reid
Maquillaje: Aurora Lemus
Temas:
En el presente capítulo de la serie Ojos de América se realiza una aproximación a los cantantes
latinoamericanos, a su esfuerzo y representación de la cultura y la historia.
En tres tiempos de presentación del trabajo audiovisual del cineasta Alberto Ortiz de Zárate, vemos
en primer lugar como entre diversas imágenes de paisajes y pasajes latinoamericanos, se escucha y
muestra el videoclip del tema musical de Albita Rodríguez, “Raíces III”. Luego, pasamos a ver el
trabajo de “Cuando yo era un enano” y “De donde viene el amor”, en donde nos introducimos a la
historia de infancia de cantantes dos cubanos, por un lado Silvio Rodríguez y Afrocuba, y por otro la
interpretación de Sara González, Pablo Milanés y Grupo Guaicán, respectivamente.
A continuación se muestra una entrevista al director Alberto Ortiz de Zárate, quien comenta acerca
de la trilogía, que muestra las raíces de los intérpretes y del mismo país, del mundo campesino,
quien explica además qué característica e intenciones depositó en cada video, que representan el
trabajo que para la época se hacía en Cuba y Latinoamérica en cuanto al “videoclip”.
Luego, aterrizando el contenido al contexto nacional, se realizan diversas entrevistas a distintos
músicos y agrupaciones nacionales, que comentan acerca de su experiencia personal y colectiva con
la música y el canto, sobre su significado y el trabajo a nivel social que se expresa a través de un
mensaje histórico, un mensaje clásico así como nuevo y original que está en constante
transformación. En esta línea se entrevista al Folclorista chileno Pedro Yañez, quien habla de la
82
infancia, de la espontaneidad de los niños que muchas veces se ve reflejada en el actuar de los
pueblos humildes. Se habla del canto y la palabra como condiciones humanas naturales que deben
cultivarse y ser expresadas.
Por otro lado se realiza una aproximación al trabajo realizado por el grupo musical nacional “De
Kiruza”, Pedro Foncea, vocalista del mismo comenta sobre la importancia de poder decir lo que se
piensa y quiere. Se reflexiona sobre la música como expresión de las condiciones, estructura e
historia social, realizando una aproximación al trabajo que desde el socialismo se manifestó, como
desde la agrupación perteneciente a la Nueva Canción chilena, Inti-Illimani, entrevistando a Horario
Salinas (Director de “Inti-Illimani”).
Habla Francisco Sazo del Grupo Congreso, sobre el papel de la música en términos de
transformación social y cuál es su papel en esta tarea, el papel de interpretar al entorno, y a las
personas pertenecientes al mismo a través de un mensaje. Se entrevista también a Eduardo Gatti,
quien comenta sobre su canción “El Navegante”, sobre su vida y la relación con la música.
Se reflexiona sobre la transformación de la esencia Latinoamericana, del cambio de temáticas a nivel
histórico, de la adecuación del mensaje a la realidad contemporánea y moderna en que se vive, de
la conjugación de lo urbano y lo rural, la tradición y la nueva creación. Se habla del exilio y de su
repercusión en la música chilena, de la apertura global que provocó al propio mensaje.
Luego, se realiza una aproximación a la cultura de la danza y el baile en el país. Se realizan variadas
entrevistas a chilenos quienes comentan acerca de las distintas músicas que prefieren bailar. Se
conversa acerca de “La Cueca”, sobre quienes la bailan y qué es lo que expresa a diferencia de los
otros bailes, como el baile tropical. Habla Carlos Necochea (Director Discográfico) acerca de la
producción musical del país, así como también, Pedro Focea, quien comenta que si la cueca debe
ser impuesta como baile nacional no debe ser por un decreto, si no por su sabor, entre otras cosas.
Se habla del sabor que tienen o no los chilenos para bailar, sobre la personalidad que caracteriza al
“chileno”, sobre lo que se busca con el baile, como liberar tensiones dentro de otras cosas.
66. Ojos de América: El transporte Urbano y sus implicancias en América Latina desde Ecuador
Chile, 1 hora 16 segundos., 1991.
Una producción de: Grupo Proceso y Centro el Canelo de Nos
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Conductor: Gregory Cohen
Realización Serie: Ximena Arrieta, Hernán Dinamarca, Hermann Mondaca Raiteri, Pablo Rosenblatt.
Asistencia de Dirección: Andrés Vargas
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Director “Carros y carretas”: Ataulfo Tobar
Fotografía y Cámara: Germán Liñero
Segunda cámara: Andrés Vargas
Asistencia de cámara: Ignacio Véliz
Guión: Gregory Cohen y Hermann Mondaca Raiteri
Edición y montaje: Fernando Carrasco y Hermann Mondaca Raiteri
Dirección de fotografía:
83
Sonido directo: Jorge Figueroa
Música original: Tomás Thayer
Presentación Gráfica: Vicente Vargas
Animación computarizada: Andrés Vargas
Títulos: Marco Barattini
Maquillaje: Aurora Lemus
Asistencia general: Luis Rojas
Actuación: Pablo Candia, Victoria González y Viviana Veas
Cantores en el metro: Grupo de Teatro Santiago
Sinopsis: A través de la muestra del video dirigido por el director ecuatoriano Ataulfo Tobar, “Carros
y Carretas”, el presente capítulo de Ojos de América pone sobre la mesa a través del humos y la
ironía la temática del transporte público en América Latina que es reflejo de variadas problemáticas
sociales así como de la identidad misma de los países y sus formas de relaciones sociales. Luego, se
revisa la realidad del transporte público en Chile, abordando su funcionamiento así como algunas
de las consecuencias negativas del mismo tales como la contaminación y las propuestas
institucionales para abordarla. Finalmente se hace una revisión del metro de Santiago así como el
uso de la bicicleta y las ciclo vías como medio alternativo de transporte.
Temas:
El presente capítulo del programa “Ojos de América” es una reflexión y aproximación al
funcionamiento del transporte urbano y sus implicancias en América Latina, para lo cual se presenta
el video dirigido por el director ecuatoriano Ataulfo Tobar, “Carros y Carretas”.
Carros y Carretas, realiza una parodia de la realidad del transporte público en el país andino, a través
de la perspectiva de los choferes que realizan esta labor, así como de los mismos pasajeros que
utilizan el servicio. El video aporta variadas líneas de reflexión de la propia cultura ecuatoriana y
latinoamericana, tales como el trato a los usuarios, la relación con la policía, la identidad y estética
latinoamericana, el comercio, las creencias religiosas propias de las sociedades, la música, los
colores, las relaciones de género, el machismo, la política, la corrupción, los movimientos sociales,
el trabajo, los militares, las carencias de organización y espacios, entre otras temáticas que abre y
refleja esta actividad, institución y organización social diaria que es el transporte público.
En otras imágenes se muestra al director Ataulfo Tobar en una “video carta”, quien comenta porqué
hacer este video, refiriéndose a la situación conflictiva del transporte público en Ecuador y América
Latina, para lo cual el video aborda la necesidad del público que usa este servicio. El video se
presenta como una respuesta cotidiana y callada de la gente que no tiene voz hacia un hecho
cotidiano presentado a través del humor, que intenta a la vez abrir la problemática poniéndola sobre
la mesa de conversación.
Luego de mostrar este primer video, se baja la discusión a la realidad chilena, hablando de la
evolución del transporte a lo largo de la historia y con esto el aumento de la complejidad del sistema
institucional del mismo. Se visualizan a través de la ironía diversas situaciones cotidianas, distintas
relaciones polémicas conocidas tales como la relación entre escolares y choferes.
A la vez se abordan diversas temáticas relacionadas a la eficiencia del transporte público en el país
tales como el tráfico, la compra y venta de nuevas máquinas, la contaminación en Santiago, así como
la discusión de la nueva Ley de licitación de calles para la época, en donde se entrevista a distintas
84
personalidades públicas como el Ministro de Transporte Hernán Correa y Miguel Irane, Presidente
de la Asociación Nacional de Autobuses de Santiago, quienes se refieren a los pro y los contra del
proyecto.
Se aborda a través de la ironía y el humor la problemática social con respecto a la contaminación en
la ciudad, para lo cual también se entrevista a Luis Alvarado, Ministro de Bienes Nacionales y
Presidente de la Comisión nacional de Medio Ambiente, quien se refiere a la situación y a las posibles
alternativas para la época al problema.
Además, a lo largo del video se realizan diversas encuestas y estudios acerca de los gustos de los
choferes chilenos, por ejemplo con respecto a la música, averiguando tanto sus estilos como artistas
preferidos. Dentro de otras temáticas se aborda el arte popular del transporte público recordando
diferentes frases que los choferes ponen en sus cabinas tales como “Dios es mi copiloto”, “Dejarme
pondrán olvidarme jamás”, “Me amo mucho”, entre otras frases y calcomanías.
Además, se considera también una aproximación al funcionamiento del metro de Santiago
entrevistando tanto a pasajeros como a choferes y mostrando imágenes de la línea 1 del metro para
la época. Finalmente se aborda la bicicleta como medio de transporte alternativo y la creación de
ciclo vías en la ciudad.
67. Ojos de América: Identidad
Chile, 53 minutos 33 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso y Centro el Canelo de Nos
Director Programa: Pablo Rosenblatt
Conductor: Gregory Cohen
Director “Camino de las almas”: Eduardo López
Realización serie “Ojos de América”: Ximena Arrieta, Hernán Dinamarca, Hermann Mondaca Raiteri
y Pablo Rosenblatt.
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hernán Dinamarca y Hermann Mondaca
Guión: Pablo Rosenblatt
Fotografía y Cámara: Germán Liñero
Edición general: Fernando Carrasco
Gráfica: Vicente Vargas
Computador gráfico: Marco Barattini
Presentación Video carta: Andrés Vargas
Entrevistas: Hernán Dinamarca y Pablo Rosenblatt
Música: Tomás Thayer Morel e Igor Rodríguez
Sonido: Ignacio Véliz y Alejandro Lazo
Locutor: Bernardo Arroyo
Traducción: Teresa López
Transporte: Luis Rojas
85
Sinopsis: En este capítulo de “Ojos de América” y a través de la muestra del documento audiovisual
boliviano “Jach’atatala Jach’amamalan Thakipa” (El camino de las almas), se reflexiona entorno a
las raíces culturales, a los pueblos originarios de América Latina y cómo estos hoy, y a lo largo de la
historia conviven y se transforman mutuamente con la cultura occidental. Se aborda la realidad de
los pueblos originarios en Chile, sobre todo desde la realidad del pueblo Mapuche para la época,
reflexionando sobre la falta de integración y reconocimiento por parte dela sociedad chilena, así
como sobre qué es y qué implica ser Mapuche en la misma, incorporando también la reflexión
acerca de la transformación y el rescate por las tradiciones culturales.
Temas:
El presente capítulo del programa “Ojos de América” tiene por objetivo tomar conciencia sobre la
situación de los pueblos de América Latina con respecto al reconocimiento de las raíces de los
pueblos originarios en el continente, quienes a 500 años de la colonización aún creen en poder
decidir sobre su destino, sus creencias y costumbres, que viven en “dos mundos que se miran y no
se tocan”. Para realizar esta tarea se presenta un video boliviano que profundiza en estos dos
mundos, “Jach’atatala Jach’amamalan Thakipa” (El camino de las almas).
Se reflexiona sobre la corriente de cine antropológico existente en América Latina que profundiza
en debelar lo oculto de la historia de estos pueblos. Habla Luis Mérida perteneciente al equipo del
colectivo realizador del video acerca de la corriente del antropólogo Eduardo López quien genera
un video sobre los quechuas o aymaras no un video de los quechuas o aymaras, intentando reflejar
el acontecer cotidiano, y en esta línea generar un rescate, una revalorización de los idiomas, la
cultura e idiosincrasia de los pueblos.
Luego se reflexiona sobre esta temática bajada a la realidad chilena, en donde se realiza un
acercamiento a la realidad de cultura Mapuche para la época abordando diferentes temáticas tales
como el significado de la Araucaria y su valor para el pueblo Mapuche, la falta de seguridad para el
pueblo producto de la falta de reconocimiento y una situación poco auspiciosa.
Se reflexiona sobre ¿qué va a pasar con los pueblos indígenas del país en el futuro? Qué va a pasar
con el quinto centenario de la colonización, para lo cual habla Raúl Rupailaf de la Comisión de
Pueblos Indígenas. También se entrevista a Ricardo Krebs W. de la Comisión chilena V Centenario,
quien comenta acerca de las principales problemáticas y propuestas a concebir a un futuro en tanto
a la tecnología y la conservación de las raíces culturales.
Habla el economista Manfred Max-Neff, acerca de la ausencia de una relación de integración de
amor entre los colonizadores y los pueblos, comenta sobre que la integración no se ha producido y
que la esperanza es que hacia 1992 sea el comienzo de ese descubrimiento de identidad. Aborda
también el “ser Mapuche”, “ser chileno”, “ser latinoamericano”, lo cual es una abstracción
metafísica muy grande, comenta ya que se liga al ser con la identidad y esta se realiza en la escala
humana, y que “lo lindo” del nacionalismo estaría en asumir la riqueza y la magia de la identidad
que cada país tiene y que está en la agregación de todas estas identidades culturales.
Se muestra un video de historias contadas a través de las propias lenguas indígenas y se reflexiona
acerca de la perduración del lenguaje de los pueblos, y en el caso de la realidad Mapuche se analiza
como las nuevas generaciones aprenden el castellano, a escribir y leer. Se aborda la transformación
de intereses por parte de la juventud y la transformación que eso provoca a nivel de las tradiciones
culturales que se ve reflejado en el cambio de hábitos tales como la vestimenta.
86
Se reflexiona acerca de ¿Qué es ser Mapuche? Para lo cual Raúl Rupailaf (Comisión Pueblos
Indígenas) comenta que en este tiempo es un enorme desafío, responsabilidad y una experiencia
compleja ser descendiente de un pueblo tan valeroso que está situado en una sociedad que niega
su existencia. Comenta que para los chilenos los Mapuche son una historia superada, una historia
del pasado, y que la gente supone que el pueblo ya está integrado a la sociedad. Finalmente
comenta que los pueblos indígenas a pesar de la represión están presentes no sólo en Chile sino en
Latino américa y el mundo, los cuales hoy buscan formas para incorporarse en el tiempo a favor de
ellos mismos. Finalmente se reflexiona entorno a la complementariedad cultural, en donde los
pueblos pueden entonces incorporar elementos de la cultura occidental a favor no en desmedro de
las mismas, así como la sociedad chilena también puede abrirse a incorporar la diversidad cultural,
siendo esto un complemente, no una contradicción.
68. Ojos de América: Prostitución
Chile, 48 minutos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso y Centro el Canelo de Nos
Dirección Programa: Ximena Arrieta
Conductor: Gregory Cohen
Directora “Meninas”: Jacira Melo
Realización serie “Ojos de América”: Ximena Arrieta, Hernán Dinamarca, Hermann Mondaca Raiteri
y Pablo Rosenblatt.
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hernán Dinamarca y Hermann Mondaca R.
Guión: Ximena Arrieta
Fotografía y Cámara: Germán Liñero
Edición general: Fabiola Severín
Gráfica: Vicente Vargas
Computador gráfico: Marco Barattini
Presentación Video carta: Andrés Vargas
Entrevistas: Hernán Dinamarca y Ximena Arrieta
Cámara reportaje: Patricia Leiva y Andrés Vargas
Asistencia de cámara: Ignacio Véliz
Música y sonido: Tomás Thayer Morel e Igor Rodríguez
Actuación: Ximena Aravena, Oriana Martínez y María Elena Villagra.
Maquillaje: Marta Salazar
Asistente: Luis Rojas
Sinopsis: En este capítulo de Ojos de América se aborda desde la muestra de 3 trabajos
audiovisuales (desde Brasil y Chile) la realidad de la prostitución en América Latina así como bajada
también a la realidad de Chile. Nos introducimos en el silencio de esta actividad que ha acompañado
la historia de las sociedades a lo largo del tiempo, sobre lo que significa para las personas que la
realizan, sobre sus implicancias prácticas, prevenciones, riesgos, así como en la vida íntima, en
sentimientos y aspiraciones de estas personas. Se realizan además variadas entrevistas a expertos
quienes reflexionan acerca de la sexualidad, los roles de género, los tabúes sociales así como se les
pregunta a los mismos ciudadanos chilenos qué es lo que opinan y practican en base a esta temática
para la época.
87
Temas:
Este capítulo de Ojos de América pretende dar una visión amplia e integral del problema de la
prostitución en el continente, así como de la realidad y significación social de la sexualidad para la
época. En un principio se abarca la prostitución, explicando su desarrollo histórico, la cual ha
convivido con la evolución y desarrollo de diferentes culturas siendo por un lado fuertemente
acusada así como concebida como “objeto de placer”.
Desde Brasil se plasma en el video “Meninas” de Jacira Melo, a realidad de la prostitución femenina
en el país. El documental plantea y abre diversas aristas, temáticas que esconde esta práctica social,
tales como la propia experiencia de las mujeres prostitutas, acerca de sus vidas personales, sobre
su trabajo y sus implicancias y preferencias, sobre los clientes, de las fuertes necesidades
económicas, sobre el contagio del V.I.H (Sida), de la defensa personal, los peligros, las aspiraciones
personales, del significado del sexo y la pérdida de la virginidad, sobre sus emociones, sobre el
embarazo y la maternidad, las drogas, la prevención de enfermedades y la salud, dentro de otras
temáticas intensas y fundamentales.
Habla Jacira Melo, quien reflexiona acerca de la prostitución de menores, que es la “cuestión social
de mayor importancia” y quien como mujer lo ve como un desafío y comenta sobre su anterior
trabajo audiovisual “Beso en la boca” que abarca la relación afectiva existente en la prostitución en
donde “el beso y el abrazo no existe”, video que también se muestra.
En otras reflexiones se abarca el aprendizaje temprano de la disociación entre sexualidad y amor
que está “socialmente permitido” en el caso de los hombres, como comenta la Psiquiatra Ximena
Fuentes, en donde la mujer pasa a transformarse como un bien de uso. En la misma línea se aborda
la socialización doble estándar de la sexualidad, en donde es separada la sexualidad masculina de la
femenina y se reflexiona acerca de la represión sexual en el caso femenino, así como también sobre
la creación de estereotipos y roles que finalmente ocultan la verdad bajo el silencio e insatisfacción
sexual, en donde la sociedad debe dirigirse a asumir la sexualidad como algo válido para ser vivido
con legitimidad.
Por otro lado se realizan diversas entrevistas en la calle a hombres y mujeres interrogando acerca
de distintas preguntas como si van o no a prostitutas, por qué, sobre qué opinan de la sexualidad
los chilenos, qué es el sexo, cómo vive la sexualidad
Se muestra otro corto esta vez desde Chile en donde se reflexiona acerca de la prostitución, sus
estereotipos, los conflictos íntimos que deben enfrentar estas personas en la sociedad. Hablan
también Patricia Vidal (Psicóloga), Teresa Lastra, Egresada Sociología y María Eugenia Hirmas,
Encargada Comunicaciones SERNAM, quienes se refieren a la sexualidad, a la prostitución y a cómo
esta se enfrenta cotidianamente y a largo plazo.
69. Ojos de América: Violencia infantil
Chile, 56 minutos 53 segundos. , 1991.
Una producción de: Grupo Proceso y Centro el Canelo de Nos
Dirección Programa: Hermann Mondaca Raiteri
Conductor: Gregory Cohen
Director “Hilacha”: Pedro Neira (Perú)
88
Realización serie “Ojos de América”: Ximena Arrieta, Hernán Dinamarca, Hermann Mondaca Raiteri
y Pablo Rosenblatt.
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hernán Dinamarca y Hermann Mondaca R.
Guión y entrevista: Hermann Mondaca Raiteri
Fotografía y Cámara: Germán Liñero
Cámara 2: Andrés Vargas
Asistencia de cámara: Ignacio Véliz
Edición general: Fabiola Severín
Gráfica: Vicente Vargas
Computador gráfico: Marco Barattini
Presentación Video carta: Andrés Vargas
Música y sonido: Tomás Thayer Morel e Igor Rodríguez
Actuación: Ilse Alfaro y Juan Sepúlveda
Maquillaje: Marta Salazar
Asistente: Luis Rojas
Sinopsis: A través de la muestra del trabajo audiovisual peruano “Ilacha”, este nuevo capítulo de
Ojos de América aborda la importante temática sobre la Violencia en el continente, la cual es
expresada bajo diferentes formas tales como los regímenes autoritarios, terrorismo o violencia
cotidiana, abarcando esta última en relación a la realidad que viven miles de niños en el territorio.
Se realizan entrevistas a diversos expertos que dan cuenta de algunas de las aristas fundamentales
y causantes del problema, así como de las transformaciones históricas que se han producido a nivel
interno de las familias. Por otro lado se aborda el fundamental rol de la educación y los medios de
comunicación en la socialización de los niños, y se muestran diversas entrevistas de niños con
experiencias de violencia que comparten su testimonio y sus esperanzas de que este problema se
resuelva.
Temas:
El presente capítulo de Ojos de América realiza una invitación a ver y ejercer la mirada de “sur” del
continente en la cotidianidad, a ver cosas que a veces no nos detenemos a ver, en base a esto se
abarca aquí la gran Violencia que ha vivido América Latina en las últimas décadas, la cual se puede
subdividir en tres formas: 1. Regímenes autoritarios, 2. Terrorismo y 3. Violencia cotidiana
(condiciones de vida). En este contexto cuál es la realidad de los seres humanos y niños cuál es la
actitud de los medios de comunicación, de la educación, estamos educando en paz o en violencia,
son algunas de las preguntas que investiga este video.
Se muestra el trabajo audiovisual del director peruano Pedro Neira, “Ilacha”, que abarca la realidad
de violencia cotidiana y estructural por la cual los seres humanos, desde pequeños tienen que pasar
producto re la situación política, económica y social de sus países y la realidad Latinoamericana.
Habla Neira desde Perú, y comenta acerca de que quisieron probar, arriesgar. Hacer una
combinación entre el lenguaje cinematográfico y a través de la televisión. En Perú han muerto 30
mil peruanos a causa de la violencia política y a través del testimonio se ha querido generar una
reflexión a nivel nacional como internacional para que a través de esta historia los peruanos “sigan
a Ilacha”, y avanzar así en acabar con este siclo de violencia, cambiar el rumbo del país.
Se muestran distintos testimonios de niños violentados, como es de Juan José Parada Ortiz (12
años), hijo de José Manuel Parada, degollado político en dictadura militar el año 1985 quien
89
recuerda lo vivido y espera que no vuelva a pasar nunca más producto de que la violencia no es un
método de resolución de conflictos, entre otras cosas.
La violencia se manifiesta de diversas formas, sobre las cuales se indaga, Mónica Rojas psicóloga de
la Universidad de Chile, comenta que la violencia no se da sólo en un contexto político sino también
en espacios que son cercanos al niño, por ejemplo las familias, los medios de comunicación y los
colegios. En cuanto a la familia el niño muchas veces es observador de la relación de los mayores en
donde se produce la agresión. Entre otras aristas se conversa acerca del castigo como método de
aprendizaje, además de los efectos de los medios de comunicación en la formación de conductas de
los niños, así como sobre la educación como papel fundamental en la formación de los niños.
Habla también Javier (12 años) quien relata parte de sus experiencias de vida con la violencia y el
descuido familiar, lo que lo llevó a vivir en la calle. Oriana Anzi (Directora SENAME), habla del
testimonio de Javier, quien se refiere a una situación y una personalidad muy valiente pero a la vez
sobre una realidad muy dramática que afecta a muchos niños y que es un problema generalizado
en el país. La misma se refiere a las causales de niños desprotegidos realizando un análisis histórico
de la transformación y contingencia nacional, así como refiriéndose al cambio de roles efectuado al
interior de las familias con respecto a la mujer producto de las necesidades económicas internas.
Finalmente se habla acerca de los diferentes espacios de participación, así como sobre la búsqueda
de respuestas innovadoras y el rol fundamental de adultos, familia y sociedad para generar una
ayuda real, abordando la pregunta fundamental de cómo evitar que se desarrollen las causas de
esta fuerte problemática.
70. Contrapunto Ecológico - “Fundición y Refinería Ventanas”
Chile, 7 minutos y 9 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas Danus
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Edición: Marco Jiménez
Sinopsis: Realizando un contrapunto a través de una crítica poética basada en la obra de Pablo
Neruda, el presente video abarca la experiencia de habitantes, campesinos, trabajadores,
empresarios y funcionarios públicos relacionados a la problemática de contaminación y degradación
del medio ambiente y la calidad de vida provocados por el impacto del proyecto “Fundición y
Refinería Ventanas”, ubicado en el pueblo de Ventanas de la comuna de Puchuncaví (V Región de
Valparaíso). El proyecto fue instalado en el año 1964 por la empresa nacional ENAMI y sus
consecuencias pueden verse materializadas hasta hoy en día, en donde la zona es considerada como
“Zona Saturada” y “Zona de Sacrificio”.
Temas:
El presente video “Contrapunto Ecológico”, realiza un acercamiento a la realidad vivida en la V
Región de Valparaíso, más específicamente en el pueblo de Ventanas perteneciente a la comuna de
Puchuncaví, el cual desde el año 1964, posee en su interior la planta de “Fundición y Refinería
90
Ventanas” puesta en marcha por la Empresa Nacional de Minería, ENAMI (la cual hoy está a cargo
de CODELCO división Ventanas). Esta es una planta de fundición y refinamiento de cobre, siendo
además una planta de ácido sulfúrico y planta de metales nobles como oro, plata, Selenio y Telurio.
Realizando un contrapunto a través de una crítica poética acerca del valor y cuidado de la
naturaleza, en donde son narrados dos extractos de poemas de Pablo Neruda, “Oda al Color Verde”
y “Oda a la erosión de la provincia de Malleco” (ambos del año 1956), se efectúa un contraste
entorno a la realidad de campesinos, que retratan cómo esta zona ha ido en un deterioro progresivo
provocado por el impacto industrial, zona que “solía ser muy fértil y producía toda clase de
productos del campo”, la cual lograba abastecerse a sí misma y poco a poco ha ido decayendo.
Dentro de las entrevistas, se considera inicialmente algunas de las consecuencias que esta refinería
ha ido dejando en la cotidianidad misma y calidad de vida de habitantes y trabajadores, quienes a
veces tienen que resguardarse en sus hogares o sufren de impactos físicos como a dolor en los ojos.
Por otro lado se realiza una entrevista a la empresa nacional involucrada, en donde dentro de otras
temáticas se abarcan los derechos de las personas, la responsabilidad de la empresa con el medio
ambiente, la responsabilidad y posibles soluciones “concretas” que ofrece la empresa frente a la
problemática. “El interés primordial de ENAMI está en ver el problema de medio ambiente y
resolverlo con acciones concretas. El problema de medio ambiente es algo que nos hace
responsables frente a la comunidad y frente a nosotros mismos” como comenta John O’brien,
Gerente de comunicaciones y Medio Ambiente de ENAMI, cuestionable declaración si consideramos
que actualmente la zona es considerada tanto “Zona Saturada” como “Zona de Sacrificio”.
A la vez, también habla Gabriel Lagos, Presidente de la Comisión de Protección del Medio Ambiente
de Puchuncaví, quien comenta sobre la existencia de un problema de un desarrollo inversamente
proporcional, en donde por un lado los recursos de ENAMI van a dar a un desarrollo a nivel nacional
y por otro, la comunidad va por un camino de subdesarrollo, en donde las personas cotidianamente
aportan al país otorgando su “espacio de medioambiente”, lo cual no es compensado en la zona.
91
Imagen: “Fundición y Refinería Ventanas” para la fecha de 18-11-20102.
71. La historia tiene nombre de mujer
Chile, 20 minutos y 13 segundos, 1991
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Grupo Proceso y PRED (Proyecto de Educación para la Democracia)
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta
Asistente producción: Cecilia Echeñique
Switch Estadio Santa Laura: Hermann Mondaca
Cámara: Marco Jiménez, Fabiola Severín, Pablo Tupper y Andrés Vargas
Edición: Ximena Arrieta
Gráfica y caracteres: Andrés Vargas
Archivo: Grupo Proceso
Entrevistas: Elena Águila, Cecilia Delgado, Patricia del Río, Aida Moreno, Elena Moreno Y Marina
Valdés
Fotografía: Kena Lorenzini, Alejandra Valdés (Instituto de la Mujer)
Sinopsis: El documental aborda diversos momentos de la lucha de las mujeres por conquistar
espacios de mayor igualdad y participación en la sociedad chilena. Este camino no ha sido fácil,
recién en el año 1949 se logró conquistar en Chile, el derecho a voto femenino, condición básica de
la ciudadanía. En los 16 años de Régimen Militar, las mujeres y sus distintas organizaciones lograron
combinar cotidianamente la lucha por la subsistencia con la demanda por conquistar la democracia.
En 1990 se inicia el período de transición, en este nuevo contexto nacional, las mujeres continúan
levantando sus demandas por una participación social y política igualitaria, condiciones básicas de
la democracia.
Temas:
El documental retrata el movimiento y lucha de empoderamiento femenino a lo largo de la historia,
retratando diversos pasajes de la misma tales como la lucha por el voto femenino, el cual fue reflejo
de un movimiento mayor, en pro de la emancipación de la mujer, “no sólo se luchaba por el voto”.
La lucha por el mismo empieza desde el año 1944 y dura hasta al 1949, año en que se obtiene,
siendo el fruto de la lucha de miles de mujeres y miles de organizaciones para obtenerlo.
Habla Coti Silva del Movimiento de Mujeres Pobladoras de Santiago quien explica que desde el
momento de la movilización por el voto, no se había dado tal organización de la mujer como para la
que se crea en y tras la dictadura militar con el movimiento de subsistencia y el fortalecimiento de
sus demandas. Comenta además que los logros de la organización significaron superar variadas
2
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-308532-9-piden-exhumar-cuerpos-deex-funcionarios-de-refineria-de-enami.shtml
92
dificultades, tales como miedos, represión, control de la mujer, límites que se fueron transformando
lentamente en fuerza por las demandas.
Se retrata cómo en dictadura se comienzan a diversificar las organizaciones con capacidad creadora,
en donde dependiendo de las necesidades se armaron distintos grupos, como grupos en defensa de
los derechos humanos, grupos de subsistencia o sobrevivencia de las comunas a nivel productivo,
talleres creativos, entre otros, lo cual va estructurando una gran fuerza de identidad de la mujer
proveniente desde diferentes sectores y clases sociales, profesionales, etc., lo cual se logra en base
al gran objetivo común que era volver a recuperar la democracia, así como por la propia capacidad
de organización y participación del movimiento.
Se analiza además cómo todo esto se fue acumulando y se materializó en el trabajo colectivo por la
campaña por el NO en del plebiscito nacional de 1988 y luego en las elecciones de 1989, en donde
la mujer ocupó un papel fundamental y siendo un aporte a la consolidación de un futuro gobierno
democrático.
En el video se realizan entrevistas a mujeres ciudadanas comunes así como a personajes políticos
nacionales (como Adriana Muñoz, candidata a diputada), que comentan acerca de sus derechos
dentro y fuera del hogar, sobre la protesta, sobre su significación e importancia en la construcción
de un nuevo país, sobre las principales demandas de la mujer en la democracia que comienza, así
como sobre sus diversas actividades en el movimiento de subsistencia tales como las hoyas
comunes, la realización de pan, entre otros.
Se reflexiona acerca de la situación de la mujer y la política nacional, en donde esta es excluida desde
el punto de vista de los partidos políticos, lo cual no es casual si no que se debe a una cultura
machista arraigada y por lo cual se debe seguir luchando por su presencia en esta dimensión. Se
habla en esta línea sobre el programa de gobierno de la Concertación y la nueva democracia que
comienza, en donde se han acogido algunas de las demandas del movimiento, pero se reflexiona
sobre la importancia de que esto sea un lineamiento en el tiempo ya que un solo gobierno no dará
solución global a la situación.
72. Chile una larga y cuerda geografía sindical
Chile, 37 minutos 6 segundos, 1992
Dirección: Andrés Vargas Danus
Producción: Ana María Belmar
Una producción de: SASK, CUT y CEDUC
Realizado por: Grupo Proceso
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Francisco Zañartu
Edición: Andrés Vargas
Asesoría temática: Mario Alburquerque, Jorge Berazaluce, Agustín Muñoz y Fernando Saa.
Musicalización y sonido: Jorge Figueroa
Cámara: Patricia Leiva, Pablo Tupper y Andrés Vargas.
Computación y gráfica: Andrés Vargas
Bailarines: Valentina Pevez y Leonardo Vidal
Maquillaje: Marisol Ramirez
93
Texto Entrevistas: Hermann Mondaca
Asistentes Generales: Luis Rojas y Mauricio Luna
Archivo imágenes: Álvaro Góngora. MASS MEDIA y Grupo Proceso.
Archivo Fotográfico: Eduardo Deves
Sinopsis: Pasando por diferentes épocas el video retrata la historia, desarrollo y construcción del
movimiento sindical chileno. Se consideran los hitos, personajes, lugares y principios de un
movimiento que logra organizar a la ciudadanía entorno a la unión sindical y las demandas de los
trabajadores. Cuáles fueron sus dificultades y cómo se aterriza este movimiento en un contexto
mundial y nacional considerando las contingencias sociales, económicas y políticas son uno de los
temas que se logran abarcar. Finalmente luego de la dictadura militar y la vuelta a la democracia, se
realiza un análisis crítico de las metas y desafíos que existen en el movimiento y que esta historia ha
dejado.
Temas:
Partiendo desde un análisis a nivel mundial sobre lo que frecuentemente relacionamos a sindicatos
a lo largo de la historia, el video retrata cuál ha sido desde los inicios hasta el presente (año 1992),
el desarrollo del movimiento sindical en Chile, historia de la cual “puede enorgullecerse”. Se
presentan los acontecimientos desde el siglo XIX en adelante, en donde los inicios del siglo XX, la
conformación del movimiento a nivel nacional, la conformación de la CUT, el golpe Militar y la vuelta
a la democracia son hitos relevantes que transformaron la dirección del movimiento sindical en el
país.
El video retrata lo que se vivía tanto a nivel nacional como internacional. Desde la realidad del país,
se realiza un recuento año por año de los acontecimientos que fueron conformando el movimiento,
pasando desde las huelgas de inicios de siglo XX como en Valparaíso (1903), Santiago (1905) e
Iquique (1907); el término del siclo salitrero en la década del 20’; las crisis económicas; el nacimiento
de los diferentes partidos políticos como el Comunista (1922), el Partido Socialista (1933), el partido
conservador La Falange Nacional (1935); la celebración del primer “Primero de Mayo, día del
trabajador” (1925), el documento retrata cómo se construyen y desarrollan las diferentes
organizaciones y movimiento popular, cómo dialogan los partidos políticos entre ellos, cómo se
genera un proceso de representación y participación ciudadana y cómo este proceso además se vive
al interior de las propias contingencias políticas, sociales, culturales y económicas del país.
El bum salitre trasparenta las condiciones desiguales de riqueza en las que se vive, lo cual conlleva
al nacimiento progresivo de diferentes organizaciones nacionales de trabajadores como la FOCH
(Federación obrera de Chile), la cual agrupa a las mancomunales y cuyo es líder Luis Emilio
Recabarren; la FORCH (Federación obrera regional de Chile) asociada a la primera internacional y
dirigida por anarquistas; la creación de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) en el año
1936; La Confederación de Empleados Particulares de Chile la que junto con la ANEF (Asociación
nacional de empleados fiscales) y la semis fiscales ANES, forman la junta nacional de empleados de
Chile UNECH dirigida por Clotario Blest; Proceso que culmina con la conformación de la CUT en el
año 1953 (Central única de Trabajadores, cuyo primer presidente también, Clotario Blest) con más
de 2000 delegados y 950 organizaciones adherentes.
Luego de las elecciones de 1970 y con el triunfo de la Unidad Popular, la CUT toma el triunfo como
propio, el gobierno Estatiza 91 empresas estratégicas y las pasa a manos de trabajadores. Luego a
94
nivel nacional se vive un proceso de “sobre ideologización” lo que conlleva en una incapacidad de
defender la democracia. El video retrata entonces cómo el movimiento que venía conformándose
durante décadas es reprimido y coartado por la dictadura militar a través de medidas de
persecución, encarcelación de dirigentes, medidas jurídicas y constitucionales como quitar la
personalidad jurídica y patrimonio a la CUT, el término de los contratos colectivos y las agregación
de nuevas causales de despidos.
A la vez se muestra cómo a pesar de esto poco a poco avanzando con el objetivo de volver a la
democracia el movimiento comienza a reconformarse, hito de esto es la creación de la Coordinadora
Nacional Sindical (CNS) en 1975, que nace con el objetivo de recrear la organización sindical disuelta
por la dictadura al amparo de la iglesia católica como instancia de coordinación y que reúne a los ex
dirigentes sindicales de la CUT, organización que luego de 15 años se refunda en el año 1988.
Con la vuelta a la democracia luego del plebiscito de 1988 y la elección de Patricio Alwyn se plantean
desde los dirigentes de la CUT y trabajadores diversas dudas, desafíos y metas sobre el devenir del
movimiento sindical. Se plantea el tema de la democracia como “el mejor escenario para luchar por
derechos del trabajo y sociales. En consecuencia, ya recuperada esa democracia es preciso que los
trabajadores hablen de igual a igual con los empresarios, siendo la primera meta luchar por
reconquistar los antiguos derechos conseguidos anteriormente. Dentro de las principales metas
están el fortalecer la CUT, fortalecer la representación de trabajadores para tener voz y ser
escuchados. Se habla de la importancia de la unidad sindical la cual hará más factible las demandas
de los trabajadores.
Se realiza una reflexión crítica sobre la situación de la CUT a nivel nacional, del rol y papel que está
o no está cumpliendo el gobierno, de los errores que se han cometido, de la necesidad de la
presencia del Estado en torno a una relación igualitaria entre empresarios y trabajadores, ya que
“en Chile la cultura de los empresarios es antisindical” como comenta Manuel Bustos (Presidente
CUT 1992). Hoy la gente se moviliza por problemas particulares (cobre, salud, profesores, etc.), pero
no por problemáticas nacionales, por políticas globales del gobierno sindical.
Se pone en cuestión el modelo económicos desigual “Vivimos en dos Chiles distintos, un modelo
económico que a pocos ha dado mucho y a muchos a dado poco. Los trabajadores podemos cambiar
esto” comenta Sergio Aguirre Encargado departamento organización CUT. Se abre la pregunta de
¿cómo participar en la profundización de la democracia? En donde cambiar la conducta del
movimiento sindical y recuperar de los trabajadores se torna un eje central. Incluir al mundo social
dentro de los acuerdos ya que si se excluyen las grandes mayorías no es posible tener una
democracia fuerte.
Dentro de las imágenes que se muestran están las de diferentes trabajadores, campesinos,
sindicatos, de cómo el movimiento sindical se va fortaleciendo. Imágenes de personajes relevantes
tales como Clotario Blest y Luis Emilio Recabarren. Imágenes del boom del salitre, de las diferentes
huelgas como la matanza de Santa María en Iquique. Se muestra la prensa obrera de la época
destacando periódicos como “El marítimo”, “La voz del obrero”, “El trabajo”, La defensa”. A la vez
también se retratan sucesos a nivel mundial, como las guerras mundiales en sus diferentes
contextos. Finalmente se muestran las elecciones de 1970, imágenes del golpe militar, la “campaña
del NO”, el plebiscito nacional 1988 e imágenes del presidente electo Patricio Aylwin (1990-1994)
con la vuelta a la democracia.
95
Dentro de las personas que comentan las diferentes temáticas se destacan a Gabriel Salazar (Premio
nacional de Historia año 2006), Manuel Bustos (Presidente CUT 1992), María Rozas (Encargada
internacional CUT 1992) y Arturo Martínez (vicepresidente CUT 1992).
73. La Luz del Biobío
Chile, 13 minutos y 41 segundos, 1992
Una producción de: Grupo De acción por el Biobío (GABB) y Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Rodrigo Garretón Kralemann
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Rodrigo Garretón
Edición: Ximena Arrieta y Andrés Vargas
Sinopsis: La Luz del Biobío es un documental que aborda la construcción de la Central Hidroeléctrica
Pangue S.A. en el río Biobío, lo cual desencadena un gran movimiento social que logra unir variados
intereses desde distintos actores sociales de la zona, incluyendo comunidades Puhuenche,
campesinos, vecinos, ecologistas, entre otros, que abogan por el cuidado y mantención del
equilibrio del ecosistema de la zona, así como sobre el funcionamiento social de la misma. Estas son
de las últimas imágenes del río fluyendo libre y descontaminado.
Temas:
El presente documental aborda el conflicto socio ambiental producido en la Región del Biobío, más
específicamente con respecto a la construcción de la Central Hidroeléctrica Pangue S.A. Se retrata
la vida prístina de la región, su naturaleza, alguna de su flora y fauna, así como imágenes del río
Biobío antes de ser intervenido por el proyecto.
Por otro lado se visualiza en el documental el movimiento social y manifestación popular en contra
de la represa, en donde son variados los actores involucrados tales como comunidades Pehuenche,
campesinos y trabajadores de la zona, vecinos y ecologistas, entre otros actores que se movilizan,
mostrando algunas de las acciones estratégicas que ya se han realizado al respecto, tales como
asambleas, conversatorios con los empresarios, asociación y unión de fuerzas, entre otras acciones.
Habla Juan Pablo Orrego (Ecólogo), quien explica el proyecto hidroeléctrico de Alto Biobío, el cual
es una serie hidráulica de 6 centrales hidroeléctricas que Endesa quiere construir, y que a través de
la creación de la filial “Pangue Sociedad Anónima”, pretende construir la primera Central que está
autorizada (la Central Pangue), la cual implica la muerte biológica del río producto de que los muros
detienen el flujo de nutrientes e implica la inundación de una gran cantidad de bosque nativo,
produciendo la pudrición de la materia orgánica del mismo y una degradación de las aguas del río,
situación crítica para el ecosistema global del mismo. Además de estas consecuencias, se explican
en documental otras variadas problemáticas que traerá y ya trae para la época el proyecto en
variadas dimensiones, tales un acelerado proceso de deforestación, erosión de las tierras, así como
la posible desmantelación de la cultura Pehuenche en la Zona.
Hablan también desde el Grupo Acción por el Biobío, quienes cuentan lo que es, cuándo se forma y
porqué, siendo una de las razones la defensa de las comunidades Pehuenche y el Río Biobío. Así
96
mismo se reflexiona sobre la necesidad de que este tipo de proyectos que involucran el patrimonio
natural nacional tengan que considerar la participación de un grupo más amplio y que debería ser
discutido ampliamente, en vista de que en Chile no existe para la época una Ley Ambiental Orgánica
así como tampoco una Ley Indígena, por lo cual no hay un marco legal mínimo que permita evaluar
ni juzgar el proyecto.
Se plantean en el video también los argumentos gubernamentales y de la empresa Endesa,
relacionados a la necesidad energética del país, lo cual se contrapone a la situación crecimiento
económico acelerado que está llevando a un deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las
personas y a una depredación de los recursos naturales del país. Habla también Rodrigo Valenzuela
F. (Antropólogo) acerca de la realidad de los programas de apoyo de las empresas privadas, los
cuales son programas asistencialistas.
Se reflexiona finalmente hasta qué punto es necesaria le energía que se producirá en el lugar, así
como se cuestiona la solución de seguir creando grandes proyectos con la intensión de satisfacer
grandes ciudades que aumentan cada día su nivel de consumo, aventurándose a nueva propuesta
en donde quizás la solución sea la descentralización de la población y la planificación de proyectos
a menores escalas.
74. Karmaos (programa emergencia)
Chile, 1 hora y 14 segundos, 1992
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas Danús
Producción: Carmen María Swinburn
Asistente de dirección: Fernanda Budrowich
Producción ejecutiva: Mauricio Grado
Coordinación general: Mauricio Luna
Dirección de cámaras: Marco Jiménez
Cámaras: Marcelo Celedón, Gonzalo Duque y Fernand Muñoz
Asistente de cámara: Esteban Vargas, José miguel Moyano y Waldo Torres
Iluminación: Juan Carlos Paez
Sonido: Sergio Moya
Gráfica 3D: Fernand Muñoz
Temas:
En el presente programa “Emergencia” pretende abrir un espacio al arte joven del país, para lo cual
se muestran imágenes del grupo musical chileno Karmaos, agrupación que estuvo activa durante la
década de los años 90’ representando un género de mezclas de pop, funk y soul. Sus integrantes
son Paula Hinojosa en voz, Álvaro “Pastel” Asela en la guitarra, Vicente Fritis en el teclado, Eduardo
Lalo Manzi en el bajo y Diego Jimenos en la Batería. Se muestran en las grabaciones de sus temas
musicales tocados en vivo y en directo.
97
En el video se realiza una entrevista grupal a los integrantes en donde estos cuentan un poco de sus
historias, de cuándo se unieron al grupo, de cómo se unieron a la música y a los instrumentos que
cada uno toca, de dónde estudiaron, de quién hace las composiciones y letras de las canciones. Se
cuenta la historia del grupo, de cuándo se conocieron. Además se habla entorno a la “movida
musical” en Santiago, en donde “no hay mucho pero ha estado saliendo de apoco”. Se habla también
de la relación con los sellos musicales y del resurgimiento de las bandas musicales en el país.
Además, el documental revisa diversas dimensiones y propuestas de expresiones artísticas
nacionales tales como desde la pintura, el teatro, la música, la poesía, entre otras que son
desarrolladas en base a entrevistas a sus precursores lo largo del video.
75. Un viaje al desarrollo
Chile, 28 minutos y 26 segundos, 1992
Una producción de: Ecumenical Development Cooperative Society (EDCS)
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Edición: Marco Jiménez y Andrés Vargas
Sonido Directo: Jorge Figueroa
Locución: Gustavo Ahumada
Musicalización: Jorge Figueroa
Sinopsis: El presente documento audiovisual realiza un recuento del trabajo realizado desde el inicio
de Grupo Proceso e indaga en el aporte que EDCS (Ecumenical Development Cooperative Society)
realiza a la organización para fomentar y facilitar la competencia en una realidad que comienza a
presentar nuevas y altas demandas a nivel tecnológico de creación audiovisual en el país. Se
muestra además el documental completo “EDCS en Bolivia” (1993) que muestra el desarrollo y
consecuencias del aporte crediticio que EDCS realiza en diferentes organizaciones productivas del
país.
Temas:
“Un viaje al desarrollo” retrata la historia y desarrollo de Grupo Proceso, que surge a fines de 1982
como un Organismo No Gubernamental ligado al ámbito de las comunicaciones, en donde en una
primera etapa se dedica a realizar noticieros alternativos acerca de la contingencia nacional. Luego,
a partir de 1985 en adelante su trabajo de vuelca a la realización de documentales de educación
popular ligados a organizaciones sociales (sindicales, de mujeres –taller de video popular- , de
educación, campesinas, entre otras), para lo cual se realiza un repaso por algunos de los video
documentales creados a lo largo de la historia de la organización, tales como “Una mujer
descansada” (1992), “Chile una Larga y cuerda geografía sindical” (1992).
98
Luego se muestra el documental completo “EDCS en Bolivia” (1993) que retrata algunas de las
distintas actividades productivas de Bolivia y el aporte de un crédito que EDCS (Ecumenical
Development Cooperative Society) realiza a proyectos agrícolas, mineros y otros en diferentes
comunidades de pequeños productores, cooperativas y asociaciones del país, con el fin de reactivar
y aportar a su producción.
Finalmente se habla acerca del crédito que EDCS entrega a Grupo Proceso para competir en el
mercado audiovisual del país, el cual presenta nuevas y altas exigencias técnicas y tecnológicas
(mostrando algunas de las tecnologías ocupadas para la época y el equipo de trabajo de Grupo
Proceso), para lo cual, la destinación de los fondos fue utilizada para poder seguir creando diversos
trabajos audiovisuales.
76. Diario de una mujer descansada
Chile, 9 minutos y 58 segundos, 1992
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Ana María Belmar
Dirección de fotografía: Julia Muñoz
Actuación y locución: Lía Maldonado
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta
Cámaras: Marco Jiménez, Patricia Leiva y Andrés Vargas
Edición: Ximena Arrieta
Asistente de edición: Andrés Vargas
Sonido: Jorge Figueroa
Maquillaje: Ruth Sabach
Gráfica: Delia Hayman
Transporte: Luis Rojas
Sinopsis: La realización audiovisual se introduce en el mundo de los mitos discriminatorios que
forman el entorno de la mujer, como también en sus propios mitos. “Diario de una mujer
descansada” penetra en el mundo de la mujer, en la búsqueda de su encuentro y en la perspectiva
de género.
Temas:
“Diario de una mujer descansada” relata a través de un lenguaje artístico, poético y erótico la
experiencia de ser y nacer mujer, del proceso para serlo y de las distintas dificultades en este
camino. Se reflexiona entorno a su significación social, “cuando nací las estrellas no brillaron para
mí”, sobre la culpabilidad de las hijas como de las madres por no haber concebido a un hombre
como se esperaba.
99
El video realiza una aproximación contextual, crítica y reflexiva sobre el proceso de socialización de
las mujeres, sobre la construcción del género, para lo cual se aborda en un primer momento el
concepto de “recuerdo primario”, en donde el crecimiento de los seres humanos va dando la
comprensión de un mundo que es “vedado para la mujer”. Poco a poco se va concientizando la
proyección de un futuro que no será fácil. Aquí se reflexiona entorno a los roles de género, por
ejemplo, desde los juegos infantiles, los cuales van guiando los comportamientos, el “deber ser” de
una mujer en la sociedad, a diferencia del de los hombres.
En un segundo momento se abordan “Las primeras restricciones”, en donde se habla del paso y
transformación de la niñez a la adultez, hito marcado por la menstruación en el caso femenino. Se
reflexiona sobre el crecimiento, sobre la transformación del cuerpo y la culpabilidad de crecer. A la
vez se reflexiona sobre las contradicciones entre lo que se siente y vive versus lo que espera la
sociedad de las mujeres, cómo esta etapa está marcada muchas veces por el silencio, la falta de
comunicación, el miedo y restricciones y acusaciones de la familia y el entorno, y por otro lado como
a pesar de esto la libertad intrínseca se apodera del propio cuerpo y la vida. Finalmente y en esta
misma línea, se habla acerca de las relaciones sexuales, sobre el embarazo y sobre lo que significa
quedar embarazada.
77. "Pon tu color a Huechuraba" - Campaña electoral Alcaldesa Sofía Prats
Chile, 15 minutos y 50 segundos, 1992
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: Campaña electoral de Sofía Prats para alcaldesa de Huechuraba, siendo las primeras
elecciones democráticas luego de dos décadas y esperando continuar con el trabajo ya realizado en
la comuna. Entrevistas a habitantes, organizaciones sociales y personajes nacionales acerca de la
campaña y apoyo a la misma.
Temas:
"Pon tu color a huechuraba" retrata la campaña de Sofía Prats, Alcaldesa de Huechuraba y candidata
a concejal para continuar el trabajo que ya se ha realizado como Alcaldesa de la comuna, quien fue
nombrada por Patricio Aylwin para instalar la nueva municipalidad de Huechuraba, con el objetivo
de que la población del territorio tuviera cerca los servicios básico que la misma propone y facilita.
El video relata cómo ha sido el periodo de trabajo hasta el momento, qué se ha logrado y qué
proyecciones se poseen hacia futuro luego de las primeras elecciones democráticas municipales
después de 2 décadas.
Sofía Prats habla de las principales preocupaciones del Presidente Aylwin, dentro de las cuales está
el sector de la Salud, y en esta línea comenta cómo ha sido y se ha desarrollado esta área en la
comuna, comentando algunos de los avances y proyecciones que se posee frente a la temática, en
búsqueda de lograr un mejor sistema de salud. En esta misma línea se aborda la problemática y
100
situación de vivienda que se vive en la comuna, y qué gestiones y acciones se han realizado para
mejorarla.
Se entrevista a los habitantes de la comuna, quienes evalúan su candidatura apoyándola por
diversos motivos tales como tu cariño y amor por su trabajo y las personas, así como el mismo hecho
de que sea mujer. A la vez hablan diversos habitantes desde organizaciones sociales, quienes
otorgan su apoyo a Sofía explicando sus diversas razones y realizan un llamado a votar por ella para
que la comuna continúe “yendo hacia adelante”.
También diversos personajes chilenos como Ramón Farias (Actor), Payo Grondona, Sonia La única
(Cantante), Luz Croxatto (actriz) y Jorge Chino Navarrete (Humorista), otorgan su apoyo y estímulo
a la candidata.
Se habla acerca de la necesidad de crear un centro de servicios básicos en la misma comuna, para
que sus habitantes no tengan que depender y tener que viajar a otras para satisfacer sus
necesidades y servicios básicos que requieran.
78. Programa Entre Calles - No me preguntaron
Chile, 23 minutos y 04 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta
Producción: Daniela Bunster
Periodistas: Pablo Alvarado y Deborath Bailey
Editor periodístico: Pablo Morales
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Cámara: René Rojo y Julia Muñoz
Sonido: Álvaro Silva y Jorge Figueroa
Edición: Ximena Arrieta y Pablo Morales
Asistente General: Mauricio Luna
Sinopsis: En un nuevo capítulo de Entre Calles, se aborda en este video aquellas preguntas
existenciales, aquellos por qué implícitos de la realidad y de la experiencia de vivir, aquellos
cuestionamientos por lo ya establecido, lo preconcebido que va más allá de las elecciones
individuales. Se reflexiona en torno a la vida que “tocó vivir”, al género, la infancia, a la juventud, a
la historia del país, al Golpe de Estado y cómo en este determinó variadas de las grandes
experiencias de los entrevistados, desde el exilio, desde la clandestinidad, entre otros. Se conversa
entorno a la juventud, a su aporte en la sociedad, a los sueños, a la proyección y transformaciones
de la vida en democracia.
Temas:
El presente video “No me preguntaron”, forma parte del programa Entre Calles realizado en el año
1993, y en esta ocasión se reflexiona sobre las preguntas existenciales, de los por qué de la niñez,
de los por qué de la vida cotidiana, sobre los padres que nos tocaron, sobre el país y la época en que
101
“nos tocó nacer”, de tantas cosas que a veces se dan por hechas pero que muchas veces llegan al
cuestionamiento u aburrimiento producto de la monotonía o la inercia de las mismas. Se abordan
todos aquellos “A mí no me preguntaron”, como por ejemplo “a mí me preguntaron si quería ser
joven, si quería ser mujer, si quería ser morena”, entre otros.
Entre obras de teatro, poemas, relatos y entrevistas a jóvenes se dialoga entorno a diferentes
experiencias por las cuales tuvieron que pasar “obligados” o por las circunstancias de sus vidas y su
realidad tales como asistir al servicio militar, a las vivencias acerca de la clandestinidad. Se habla del
día del Golpe de Estado, de cómo fueron las vivencias esas horas, esos días, de la experiencia de ser
niños en esa época, de la falta de claridad, de comenzar a sentirse adulto, de querer volver al país y
del impacto al volver.
Abordando diferentes y variadas temáticas finalmente se conversa acerca de las significaciones de
estas experiencias en la vida. Se habla de las vivencias para la época, de creer que se puede cambiar
el mundo, del socialismo, de ser testimonio de trasformación, de creer en relaciones humanas
diferentes, y como aún sigue estando esa creencia en la vida de los entrevistados.
Se aborda el tema de juventud, de cómo esta se vive, se vivió y se vivirá, de qué es lo que esta
aportar a la sociedad, del respecto por los espacios, de construirlos y de posibilitarlos. Se abarca
también el imaginario de la juventud desde la sociedad, “si soy joven soy sospechoso, no sé de qué
pero soy sospechoso”. Se habla de los sueños de los jóvenes, de la llegada de la democracia, de
cómo viven hoy a diferencia de ayer, de dar la estabilidad que ellos no tuvieron, de lograr a través
del conocimiento personal ver y vivenciar aquello que nos une a todos.
79. EDCS en Bolivia
Chile, 23 minutos y 29 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: EDCS
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Edición: Marco Jiménez y Andrés Vargas
Asesoría temática: Lavinia Camacho y Leonel Roland
Locución: Gustavo Ahumada
Sinopsis: Se presenta un documental sobre las distintas actividades productivas en Bolivia, y el
aporte de un crédito que realiza EDCS (Ecumenical Development Cooperative Society) a proyectos
agrícolas, mineros y otros en diferentes comunidades de pequeños productores, cooperativas y
asociaciones del país.
Temas:
102
El presente video, producido por EDCS (Ecumenical Development Cooperative Society) en conjunto
con Grupo Proceso, realiza una aproximación a diferentes cooperativas y asociaciones de pequeños
productores pertenecientes a distintas comunidades bolivianas, las cuales fueron beneficiadas por
un crédito de fomento a la producción por parte de la misma. Se realiza a la vez un acercamiento al
país en sí mismo, a sus ciudades, su demografía, y distintos datos estadísticos así como su realidad
en torno a los bajos niveles de industrialización
En primer lugar se visita “El Ceibo”, Central de Cooperativas Agropecuarias dedicadas a la
producción de cacao, ubicada en la selva a 250 km de La Paz. Desde la Central se muestra el terreno,
el vivero, comentan las etapas de trabajo, del asesoramiento, difunden el hábito de no usar
productos químicos en la siembra, los cuales matan a insectos que muchas veces son benéficos, o
incluso los polinizadores del cacao. Se entrevista a Pedro Choque, tesorero de la Central, quien
cuenta sobre los inicios de la agrupación de cooperativas, sobre su negocio, sobre a qué países están
vendiendo, sobre todo a Europa. A la vez se habla de las dificultades para entrar al mercado
producto de los elevados costos de producción por no tener una costa propia en el país, y comentan
también qué significó para la Central adquirir el crédito de EDCS, lo cual trajo un aumento de fuerza,
poder, competitividad y abastecimiento.
En segundo lugar se visita la ciudad de Santa Cruz, en donde se encuentra ASOPROF, Asociación de
Pequeños Productores de Frijol, los cuales se dedican a incentivar y difundir el consumo del Frijol
en el país, protegiendo intereses tecnológicos y económicos de pequeños productores. Se entrevista
a Zulema Bernal, Gerente General de la asociación, quien cuenta porqué nace y cómo se crea
ASOPROF, la cual nace para acoger a 3500 familias de base campesina que hasta ese momento no
tenían una institución en donde agrupar sus intereses. Además, se habla con distintos integrantes
de la comunidad, los cuales cuentan desde cuándo existen y a qué se dedican. A la vez se entrevista
a María Cristina Frías, del Programa de Incentivo al Consumo, quien comenta acerca del trabajo de
promoción, educación y difusión del consumo de frejol en las comunidades locales, contando
también sobre el beneficio que ha traído a la institución el aporte de EDCS.
Finalmente se visita la Cooperativa Minera Bolsa Negra, dedicada a la extracción de Huolta, la cual
está conformada por 360 socios y tienen una productividad de 25 toneladas de mineral al mes. Se
entrevista a Mujeres-Payiris (Seleccionadoras de mineral), quienes cuentan acerca de su trabajo,
desde hace cuánto lo hacen, y sobre las diferentes transformaciones del sector. También se habla
con Felipe Ali, Presidente de la Cooperativa Bolsa Negra, quien relata la historia de la cooperativa,
comentando también sobre cómo ha favorecido el crédito en la realización del trabajo y la
reactivación del mismo. En otros temas comentan cuál es la participación de las mujeres en Bolsa
negra, Florinda Gonzáles, responsable del proyecto mujeres Fedecomin, cuenta cuáles son sus dos
principales tareas en la producción minera. Finalmente Gregorio Martínez, Presidente de
FEDECOMIN Reflexiona sobre que el bajo apoyo del gobierno lo cual obliga al movimiento
cooperativo minero, en este caso, a buscar canales de financiamiento externo, para su desarrollo,
como el de EDCS, el cual ha incidido positivamente en las cooperativas mejorando el nivel de vida,
ingresos económicos, lo cual se ve reflejado en aspectos sociales como la reactivación de las
escuelas, las maquinarias, oficinas y hospital, entre otros que antes estaban paralizados.
80. Las Tejenderas de Putaendo
103
Chile, 10 minutos y 25 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sonido y Musicalización: Jorge Figueroa
Asesoría temática: Ximena Aranda
Cámara y edición: Andrés Vargas
Asistente general: Mauricio Luna
Sinopsis: Un mini documental que muestra el testimonio de las mujeres “Tejenderas” de Putaendo,
quienes nos introducen tanto en sus propias vidas como en la historia de una actividad aprendida y
heredada que les ha permitido cambiar sus vidas y dirigirlas de forma independiente.
Temas:
“Las Tejenderas de Putaendo” es un mini documental que retrata la vida y tradición de mujeres que
dedican y se ganan la vida tejiendo en Putaendo, una comuna perteneciente a la Provincia de San
Felipe de Aconcagua en la Región de Valparaíso. Se muestra el pueblo, su vida cotidiana, la cultura
popular, la cultura rural.
A través de variadas entrevistas, las tejenderas cuentan su testimonio, nos hablan de sus vidas,
desde cuándo viven en Putaendo, y de sus experiencias personales como sus matrimonio y las
razones por las cuales comenzaron a tejer. Las mujeres relatan además cómo se unieron a tejer en
conjunto, generando un compromiso de trabajo día a día. Cuentan como esta historia de vida,
esfuerzo y trabajo fue generando variados aprendizajes a la par de los ingresos que permitieron
mejorar su calidad de vida así como mantener y otrogar educación a sus propios hijos.
A lo largo del video podemos apreciar también algunos de sus trabajos en crochet, trabajos que
reflejan una actividad y aprendizaje heredado de generación en generación. Finalmente se realiza
una reflexión en torno a la independencia que estas mujeres han ganado al realizando esta
actividad.
81. Y fueron llenos del espíritu santo
Chile, 22 minutos y 5 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso y Servicio Evangélico Para el Desarrollo (SEPADE).
Equipo de realización: Patricia Farías, Marco Jiménez y Cecil Rothery
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sonido: Jorge Figueroa
Asistente: Ignacio Véliz
Temas:
Se realiza una aproximación al Pentecostalismo, a sus precursores y sus propuestas. Se retrata la
experiencia de “avivamiento”, de mensajes del espíritu santo, lo cual no fue admitido por la iglesia
104
episcopal. El pentecostalismo propone “más que una creencia o una religión” propone un
encuentro, una intensa experiencia con dios, en donde se le percibe como una fuerza vital cercana
que permite realizar transformaciones en la comunidad y les da la fuerza a la misma para predicar,
y compartir la fe, como explica el Pastor Juan Sepúlveda, teólogo Pentecostal. Se muestran
imágenes de las prácticas de estas agrupaciones, de las prédicas (Que relatan y comparten como las
propias vidas cambiaron en base a esto), de las procesiones, entre otras, y se reflexiona acerca de
la gran acogida que el Pentecostalismo posee en los sectores populares de la ciudad o el campo.
El Pastor Luis H. Alegría, comenta cuándo y cómo siente el “llamado de dios” y cómo este impacta y
se desarrolla en su vida al aceptar el evangelio. Además se explica la experiencia de iniciación
llamada “conversión”, la cual surge en momentos de crisis de la vida y en base a la búsqueda y en
encuentro de una experiencia nueva, para lo cual también se escuchan testimonios de la experiencia
y de las transformaciones prácticas que esto tuvo en su vida. Se reflexiona sobre la experiencia del
culto, la experiencia del encuentro con dios, y cómo esta misma lleva a la superación de
problemáticas sociales como la violencia física, y las enfermedades.
Luego se entrevista al Sociólogo Humberto Lagos, quien explica acerca de la falta de estatuto jurídico
de vida legal para las iglesias, siendo estas consideradas dentro de la normativa general, en donde
estas no calzan, “ofendiendo la dignidad de las iglesias”. Se reflexiona sobre el estatuto jurídico legal
de las iglesias, sobre el respeto y tolerancia a la libertad religiosa. Así como la problemática de la
atomización y división de las iglesias evangélicas del país, lo cual dificulta la expresión de su opinión
a través de un solo canal.
Se habla de cómo el pentecostalismo ha llegado a representar a una fracción alta de la sociedad,
siendo alrededor de un 16% para la época, lo cual supone la capacidad de influencia en las personas
así como la ocupación y participación de ciertos espacios públicos, lo cual también es dificultado por
la mismos atomización, planteándose así los principales desafíos para estas iglesias.
82. Estallidos de la noche
Chile, 15 minutos y 15 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Marco Jiménez
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez
Edición y dirección fotográfica: Marco Jiménez
Actores: Ilse Alfar, Bartolomé Silva y Antonia Casanova.
Musicalización: Jorge Figueroa
Textos: Carlos Winckler
Locución: Rodolfo Thiede
Narración: Bartolomé Silva
Asistentes general: Mauricio Luna
Asistente: Jorge Díaz
105
Sinopsis: El documental es una aproximación al tema de la violencia intrafamiliar, a las vivencias de
las víctimas directas e indirectas de esta problemática social que trasciende los muros de los hogares
de nuestro país. Por su dimensión y sus sutiles formas de expresión, la violencia intrafamiliar, es un
hecho cotidiano que ha afectado y afecta a gran número de familias de nuestro de Chile, “Estallidos
de la Noche” intenta dar cuenta de las sensaciones de los actores involucrados en el acto violento,
enfatizando a una de las víctimas pasivas de la violencia psicológica o física: Los niños.
Temas:
En el documental se expone acerca de la violencia intrafamiliar o doméstica, se define qué es lo que
es, qué y a quiénes involucra, qué consecuencias trae o puede traer. El psicólogo Cristián Walker
habla de que esto es un problema común que puede ser tratado en centros de ayuda por lo cual
llama a atreverse a pedir ayuda. A la vez, Cecilia Moltedo, Orientadora Familiar, (ambos
pertenecientes al Programa de Violencia doméstica de la Ilustre Municipalidad de Santiago y
Sernam) cuenta acerca del trabajo de autoconfianza realizado con las mujeres quienes inician un
camino de revalorización.
Se expone el perfil de los abusadores, de las víctimas, se habla sobre las condiciones que posibilitan
esta situación, las cuales sin ser aún claras se relacionan directamente con la conformación de la
estructura patriarcal en las familias.
Se reflexiona entorno a la violencia como una forma de ejercer poder, rol que históricamente ha
sido otorgado al papel masculino. Se abarcan los distintos tipos de violencia, físicas y sicológicas y
su profundidad en la mente y realidad de las víctimas. En esta misma línea se muestra el testimonio
de mujeres que han sufrido este problema, quienes comparten un poco de su experiencia,
sensaciones, hechos, entre otras cosas, realizan una visión crítica de cómo sucedieron las cosas, de
las heridas profundas que las marcaron, de la rehabilitación.
El video se introduce también en cómo se enfrenta o se comprende la violencia por aquellos que la
ejercen, asumiendo, justificando lo injustificable o a través de la escusa atribuida a la pérdida del
control propio. En paralelo se muestra la reconstrucción de una historia desde la perspectiva de los
propios violentadores. Cecilia Moltedo comenta acerca de la incapacidad de poner límites y las
creencias de la familia y los roles de la misma que están preestablecidos y rígidos sostenidos en el
tiempo, lo cual propicia la situación de violencia. Se reflexiona en torno a cómo la violencia en sí es
una conducta aprendida de modelos sociales y familiares. Finalmente se abarca también la
experiencia de los niños frente a estas situaciones, quienes crecen con estos dolores y culpas que
se arraigan en lo profundo de su propia experiencia de vida.
83. Hades al sur del Edén
Chile, 19 minutos y 26 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Ana María Belmar
106
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara y edición: Julia Muñoz
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Sinopsis: Docu-ficción ambientada en una ciudad del futuro cercano, en un país del sur. Esta ciudad
es controlada por un poder central que se preocupa por establecer la Productividad, la eficiencia, y
el trabajo. Finalmente, este sistema falla y tiende a convertirse en otro a una escala más humana
preocupándose por aspectos que implican una mejor calidad de vida.
Temas:
El documental es una propuesta crítica a la forma de vida moderna. Una propuesta de ciencia ficción
que se enmarca en la ciudad “Hades”, la cual se describe precisamente, con cantidad de habitantes,
ubicación, temperaturas, entre otros. En esta ciudad se promueve fuertemente el trabajo, la
puntualidad, el buen funcionamiento de la rutina cotidiana de la sociedad en su conjunto, cosa que
es difundida e implantada en la individualidad de sus integrantes. Un lugar en donde el control de
las cifras, las predicciones de producción, consumo, el propio trabajo de sus habitantes, sus horarios
y finalmente sus vidas son ordenadas y dirigidas desde un poder central.
El mensaje es una alusión directa a la vida en moderna en Santiago, a su ritmo, a las comunicaciones
de masas, a papel y lugar que juega la productividad y el trabajo en la vida de sus habitantes. En el
video el propio sistema es desbordado por actitudes humanas que escapan de su control, como
actos de amor y placer, por lo cual el poder central comienza a tener “fallas”, lapsos evaluando
objetiva pero críticamente el propio sistema producto de las problemáticas que ha dejado el mismo,
tales como la contaminación, la mala alimentación, entre otros en sus habitantes.
Se reflexiona aquí en torno al concepto de desarrollo, a la importancia de definirlo y qué costos son
lo que van de la mano a ese proyecto de sociedad, abordando las consecuencias hacia las
generaciones futuras. La propia máquina se auto programa para corregir los errores que los
humanos dejaron. A la vez se trasmite el mensaje de que el cambio está en las propias manos de los
integrantes de la sociedad, así como de los ostentadores del poder.
84. Historias para no olvidar
Chile, 22 minutos y 16 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Marco Antonio Jiménez
Producción: Ana María Belmar
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara y edición: Marco Jiménez
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Textos: Carlos Winckler
Edición y cámara: Marco Jiménez
Locución: José Luis Olivarí
107
Sinopsis: Una mirada al pasado nos permite entender, quizás, nuestras actitudes presentes.
“Historias para no olvidar” es parte de ese pasado y de nuestro presente, donde se entrecruzan las
historias de vida, de los personajes, retratándose a sí mismos y también a una época. La sexualidad,
los afectos, amores y desamores son el tema de los personajes junto a un narrador que reflexiona
críticamente sobre las manifestaciones de la sexualidad en nuestra sociedad, sobre sus normas y
sus prohibiciones.
Temas:
Recordando el pasado “Historias para no olvidar” se introduce en la sexualidad, de las primeras
experiencias sexuales del ser humano, de cómo estas significaciones fueron cambiando en la
sociedad, desde el instinto hacia la revelación de los secretos del sexo, de la fecundidad y la vida.
Se reflexiona sobre cómo determinadas orientaciones morales fueron encausando el libre fluir de
la energía sexual, de cómo el placer fue atribuido históricamente a un lado oscuro, negativo,
relacionado al pecado, “el viejo instinto fue catalogado como tentación”.
En esta misma línea se entrevista a Roberto Parra (músico chileno perteneciente a la reconocida
familia Parra), quien relata sobre alguno de sus pasajes de vida, de cómo fue la primera vez que calló
en una casa de putas. Habla del mundo de los prostíbulos, de las reglas, normas, de la vida de las
mujeres dentro de las casas que se transforman en propiedad de los dueños siendo muchas veces
perseguidas si es que querían cambiar el rumbo de sus vidas. También se abordan las diferentes
consecuencias de esta vida, como las enfermedades de transmisión sexual altamente difundidas.
Habla de sus amistades con las prostitutas, de sus amoríos, de ser mujeres como todas las otras. Se
graban también algunas de sus canciones, las cuales surgen desde esos propios mundos.
Se reflexiona entorno a la transformación de la filosofía del sexo y el placer a lo largo de la historia
del mundo. De cómo hoy la prostitución expresa esta forma de relacionarnos con la sexualidad. A la
vez se habla de cómo dentro de la cultura popular, y los conocimientos y normas sociales colectivas
también han ido transformando sus formas, ya que esconden o guardan bajo diferentes frascos una
misma sustancia sexual. Se habla del matrimonio, de las actividades sexuales para procrear versus
para tener placer.
El video reflexiona sobre cómo la actual organización de la sociedad impone ciertas costumbres y
roles de género, como la monogamia, o la sociedad patriarcal. En esta línea se relata el testimonio
de una mujer acerca de su madre, de su relación, de sus personalidades definidas por sus roles, de
cómo era la comunicación sobre la sexualidad y los distintos cambios. Habla de qué es lo que
significó en su vida quedar embarazada jóvenes, casarse, investigar sobre la sexualidad y el placer
propio.
Finalmente se reflexiona críticamente acerca de la experiencia sexual de la mujer a lo largo del
tiempo, sobre el desarrollo de una sexualidad consciente y plena. A la vez que se concientiza la
creación de una cultura hipócrita, que por un lado prohíbe y por la otra tienta.
85. De Amor y de Juego
Chile, 16 minutos y 33 segundos, 1993
108
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Braulio Quintana
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Andrés Vargas
Cámara: Julia Muñoz
Edición: Andrés Vargas
Asistente dirección: Alejandra Hernández
Dirección de fotografía:
Sonido: Jorge Figueroa
Eléctrico: Ignacio Véliz
Tramoyas: Jorge Durán, Mauricio Luna y Francisco Villogres
Locución: Patricia Rojas
Actuación: Paulina Hidalgo
Danza: Milvia Martinez y Jose M. Acebedo
Sinopsis: Realizando un trabajo tanto de entrevistas como de teatralización de un caso, el presente
video abarca las historias de mujeres, madres adolescentes que comparten su experiencia sobre el
paso a la adolescencia y la maternidad en este proceso de transformaciones profundas. Dentro de
las principales temáticas que se abordan aquí están la sexualidad, la educación sexual, las relaciones
familiares, la falta de comunicación y la violencia intrafamiliar entre otros. Finalmente, se abordan
en torno a la temática de la educación sexual, diferentes “mitos urbanos” respecto de la maternidad
y la concepción que son aplicados por las mismas mujeres.
Temas:
Realizando un paralelo entre una historia teatralizada y diversas entrevistas, el presente video
abarca las historias de mujeres, madres adolescentes, que bajo diferentes relatos comentan cómo
ha sido la experiencia de quedar embarazada a esa corta edad. Dentro de los temas principales que
aquí son abordados son la educación y carencia de educación sexual, la falta de comunicación,
comprensión, diálogo y en muchos casos cariño entre las familias y entorno cercano, la violencia
intra familiar, y las desventajas y desigualdades laborales de las madres jóvenes.
Por un lado, el relato teatralizado cuenta la historia de una joven mujer en donde escribiendo en su
diario personal, comenta las distintas transformaciones a nivel corporal y emocional que le van
sucediendo con la llegada de la adolescencia a su vida, y de igual forma, de cómo es la relación que
tiene con su familia y cómo esta influye en todos estos cambios. Teniendo una mala relación con
ellos y existiendo una frágil comunicación, la joven mujer, se embarca en una relación con un joven
que termina dejándola embarazada. Cuáles son sus pensamientos y sentimientos, cuáles son las
opciones que tiene y decisiones que debe tomar, qué consecuencias tienen sus actos y cómo es que
lo enfrenta la familia, son entre otras cosas las temáticas principales abordadas aquí en este caso.
Por otro lado, esta historia es complementada con diversas entrevistas a madres adolescentes,
como María de 15 años, Cecilia que tiene 1 hijo y Carolina que tiene 16 años de edad y 6 meses de
embarazo, quienes cuentan acerca de su experiencia, abordando temáticas como el paso de la niñez
109
a la adolescencia con sus distintas transformaciones y cambios de interés, abarcando la sexualidad
y su aprendizaje, dónde y de qué formas aprendieron sobre esta, en donde destaca la experiencia
en donde estas aprenden solas, por su cuenta o utilizando diversa herramientas que tienen a la
mano como la pornografía, además, se habla acerca de los diversos sueños que estas tenían antes
de quedar embarazadas. Finalmente, dentro de las temáticas de educación sexual, se abarcan en
las entrevistas los diversos mitos urbanos que existen acerca de la sexualidad y la anticoncepción,
como por ejemplo que “la primera vez no pasa nada” o que “se confiaba porque se dice que después
de tener relaciones y uno orina no puede quedar embarazada”, métodos en los cuales ellas mismas
creyeron y utilizaban.
86. La historia de Rosa y Alejandrina
Chile, 18 minutos y 10 segundos, 1993
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Pablo Tupper Altamirano
Realización: Daniela Bunster
Actuación: Alejandrina Valenzuela y Rosa Ester Ortiz
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca y Ximena Arrieta
Guión: Pablo Tupper y Ximena Arrieta
Cámara: Pablo Tupper
Edición: Andrés Vargas y Pablo Tupper
Sonido directo: Eladio Rojas
Asistente general: Jorge Burgos
Dirección de fotografía:
Sinopsis: Para el 1993, en el 25% de los hogares chilenos la jefatura de los hogares es femenina, el
presente documental es una invitación a compartir un día cualquiera en las vidas de Rosa y
Alejandrina, que deben luchar por la subsistencia familiar y personal; a sumergirnos en su
cotidianeidad. Es una mirada objetiva del devenir diario de muchas mujeres en el país.
Temas:
“Rosa y Alejandrina”, es un mini documental dedicado a las 639.400 mujeres que para el año 1993
asumen la jefatura de sus hogares en Chile. Es un acercamiento a la realidad histórica contextual de
las mujeres en el país, de las transformaciones y su devenir, quienes deben asumir la jefatura de sus
hogares tanto internamente como saliendo a buscar el sustento económico de los mismos.
Acompañamos aquí a Rosa (aseadora de Jumbo) y Alejandrina (encarnadora y aclaradora en caleta
de pescadores en la Región de Valparaíso), en sus vidas cotidianas, en un día normal de las mismas,
quienes a la vez comentan y entregan su testimonio de cuándo y porqué tuvieron que empezar a
trabajar, qué es lo ha significado para ellas y para la organización de sus familias, comentando
también acerca del significado de la responsabilidad para con sus hijos, quienes deben
acostumbrarse a una nueva realidad. Hablan también de cómo lograron organizarse, de a dónde
recurrieron en un primer momento, dando testimonio también del apoyo y enseñanzas
conformadas desde las comunidades.
110
Las acompañamos aquí en la realización de sus tareas laborales y domésticas, realizando un
acercamiento al funcionamiento cotidiano de sus hogares. Se reflexiona acerca del trabajo mismo,
sobre sus dificultades, sobre las diferencias de trabajo en diferentes dimensiones para mujeres y
hombres y las diferencias entre el trabajo doméstico y el trabajo en el exterior, y cómo estas deben
y se hacen cargo de ambos.
Entre otros temas, comentan acerca de la experiencia de sacar la vida adelante solas sin una pareja
que las acompañe (por distintos motivos en ambas vidas) y de la fuerza que sus propios hijos les
otorgan para seguir luchando.
Programa en comuna de La Pintana:
Los micro documentales y documentales realizados por Grupo Proceso con la Municipalidad de La
Pintana, fueron parte de un programa que duró desde 1993 hasta 1998 denominados Programa de
Comunicación Eficaz en Video cuyo objetivo era fortalecer la identidad comunal y local de La Pintana
y de “Ser Pintaninos”, desarrollando el sentido de pertenencia y fortaleciendo el protagonismo
popular en los cambios que iba impulsando el municipio. El convenio o programa fue creado entre
el Alcalde Jaime Pavéz y Hermann Mondaca como director de Grupo Proceso, y el equipo de
realización audiovisual estuvo dirigido por Andrés Vargas Danús con la participación de Marco
Escudero y la Producción general de Mauricio Luna Alvarado. El programa contemplaba la
producción y realización audiovisual, la difusión masiva a través de Unidades Móviles de Pantalla
Gigante, donde los propios vecinos eran los protagonistas de la pantalla, y distribución de cintas con
los documentales a múltiples organizaciones sociales.
87. La Pintana - Para ser más
Chile, 1 hora, 02 minutos y 21 segundos, 1993
Una producción de: Ilustre Municipalidad de la Pintana
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Margarita Rojas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión y edición: Hermann Mondaca R.
Cámara: Pablo Tupper
Sonido: Ignacio Véliz
Gráfica: Andrés Vargas
Asistentes: Mauricio Luna y Hernan Silva
Sinopsis: La Pintana, “Para ser más”, es un documental que realiza un acercamiento a distintos
esfuerzos intersectoriales de vecinos, municipalidad y organizaciones sociales entre otros, por
desarrollar diferentes actividades, agrupaciones y emprendimientos en la comuna de La Pintana,
dentro de los cuales destacan las organizaciones y talleres de mujeres, las altas inversiones y
proyecciones entorno a la pavimentación de la comuna, los avances en la institución de Bomberos
111
y el testimonio a pequeños emprendedores pintaninos, esfuerzos que poco a poco van
contribuyendo a la construcción y transformación del imaginario colectivo en La Pintana.
Temas:
La Pintana en TV Presenta “Para ser más”, en donde los habitantes de la comuna comentan acerca
de qué es lo que le gusta de la comuna y porqué, los vecinos, el estilo de vida, la libertad, la poca
contaminación, las familias, los precios, las comunidades, entre otros.
Luego en el video se pasa a analizar diferentes temas de relevancia para los habitantes de la comuna
y cuáles han sido los planes de la Municipalidad para abordarlos. En un primer momento se realiza
un acercamiento a las organizaciones de mujeres en la comuna, acerca de las actividades y talleres
que se realizan, comentando acerca de la creación de una organización firme y amplia, en donde se
involucran un gran número de participantes como comenta Marcela Osorio del Área de la Mujer de
la Municipalidad de La Pintana. Las mujeres comentan acerca de la felicidad que provoca el realizar
un aporte de la comunidad, se habla también de la realidad entorno al apoyo que existe o no desde
los hombres a las mujeres que realizan estas actividades, así como de las mismas ideas que las
mujeres tienen de sí mismas, sobre la importancia de la libertad y la organización. Se difunden en el
video las instancias de participación de la mujer existentes desde la Municipalidad, realizando un
llamado a la participación ciudadana y comunicando las distintas ayudas que esta misma ofrece a
las organizaciones comunitarias.
En un segundo tema se habla acerca del gran déficit de pavimentación en la comuna y del plan de
aporte intersectorial entre vecinos, Municipalidad y Ministerio de Vivienda para la financiación del
mismo, como cuenta Verónica Huerta, Sub Directora SECPLAC. Se reflexiona entorno a la
importancia del programa, para lo cual también comentan los vecinos, y se explica el aumento de la
inversión destina a la pavimentación en la comuna, así como las proyecciones de las mismas hacia
futuro.
Luego se realiza un acercamiento a la institución de Bomberos de la comuna, en donde los diferentes
voluntarios comentan porqué entraron a la misma y sobre su aporte a la comunidad, retratando en
las imágenes su trabajo. Cuentan también sobre las condiciones y comodidades precarias del cuartel
y se muestra el futuro cuartel que se construyó gracias a un aporte de la Municipalidad, lo cual
comentan, abrirá las posibilidades del trabajo, como la apertura de la participación de voluntarios,
entre otros.
En otro tema, se retrata cómo la Municipalidad realiza un esfuerzo en la apertura de puestos de
trabajo a diferentes personas, para lo cual se realiza una aproximación a diferentes testimonios
desde distintos sectores de La Pintana, a empresarios y productores de la comuna, como la
fabricación de Pastelones, juguetes, quienes comentan acerca del desarrollo de sus experiencias y
realizan un llamado e incentivo a otros vecinos para que lleven a cabo sus propias ideas.
Finalmente se entrevista al músico pintanino Richard Beltran, quien comenta acerca de la
realización de su canción, “Para ser más”, dedicada a La Pintana, que retrata y efectúa una
contribución a la construcción del imaginario colectivo de la comuna, en donde se pretende reflejar
el gran aporte que la misma otorga al país en diferentes aspectos, a diferencia de lo que se muestra
y difunde comúnmente en los medios de comunicación sobre la comuna.
112
88. La Pintana -Comuna jovenChile, 15 minutos y 40 segundos, 1993
Una producción de: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Margarita Rojas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Pablo Tupper
Edición: Andrés Vargas
Sonido: Ignacio Véliz
Asistente de Producción: Fernando Bravo
Asistente General: Mauricio Luna
Sinopsis: “La Pintana, Comuna joven” es un documental que retrata cómo la comuna de La Pintana
comienza de reconstruirse y transformarse luego de un año de gestión democrática en la misma.
En esta misma línea de muestran diferentes avances en términos de conectividad hacia sus
habitantes así como distintas expresiones provenientes desde la juventud, tales como obras de
teatro, bailes, iniciativas municipales entorno a los deportes y al aumento de la calidad de vida,
testimonio de diversos emprendimientos, entre otros.
Temas:
Pintana en La Tv, presenta “Comuna Joven”, un mini documental que muestra cómo se comienza
a construir la comuna de La Pintana luego de un año de gestión democrática. Se muestra dentro de
otras cosas la llegada de algunas sucursales institucionales como una del Banco de Estado, primera
en la comuna, en donde Eduardo Bustos Díaz, Agente de la Sucursal comenta sobre las ventajas de
la misma para las personas.
Se muestran además diferentes expresiones de la juventud en la comuna, desde teatro, bailes,
momentos de esparcimiento, en donde son los mismos jóvenes quienes reflexionan sobre cómo
quieren ser vistos, qué implica la experiencia de la juventud, sobre que no quieren ser vistos como
diferentes por ser de La Pintana y el estigma que eso significa, lo cual también explica Francisco
Pizarro, Encargado del Área Juvenil del Departamento de Relaciones Comunitarias de la
Municipalidad, quien además comenta sobre algunas de las demandas específicas de los mismos,
como no sentirse aislados, tener pertenencia, diversión y acceso a diferentes oportunidades en
variadas dimensiones, como educación y trabajo, entre otros para lograr desenvolverse
individualmente.
Se abarca también la importancia de crear un preuniversitario en la comuna, además de retratar
diferentes experiencias de emprendedores de la comuna, quienes cuentan acerca de sus empresas,
su historia y su proyección en el tiempo, tales como un criadero de caballos, procesadores de clavos,
teatro juvenil, quienes también incentivan a otros jóvenes y vecinos a realizar actividades, a tener
energías y ganas ya que podrán cumplir sus objetivos.
A la vez los concejales Carlos Cerpa y Honorio Huertubia, cuentan acerca de la construcción de una
nueva multicancha en la comuna, con el objetivo de expandir la posibilidad de recreación para los
113
habitantes, para vivir en una comuna cálida y acogedora, hablando también de las altas inversiones
que se están haciendo en este sentido desde la Municipalidad, las cuales son explicitadas en el video.
Finalmente, luego de un año de gestión democrática, habla Jaime Pavez, Alcalde de La Pintana
(hasta el día de hoy - 2015), quien comenta acerca del objetivo principal del equipo municipal, el
cual debe ser capaz de aportar a la mejoría de las condiciones de vida de la gente.
89. La Pintana -Frontera verdeChile, 18 minutos y 47 segundos, 1994
Una producción de: Ilustre Municipalidad de La Pintana y Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Raúl Onate
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sonido: Jorge Figueroa
Asistente general: Esteban Vargas
Música Original: Richard Beltran
Sinopsis: El presente documental “La Pintana, Frontera Verde” retrata los esfuerzos realizados en
la comuna de La Pintana por aumentar en diferentes dimensiones la calidad de vida de las personas
de la comuna. Se muestra dentro de estas, el trabajo realizado desde la Policía de investigaciones,
así como el trabajo incentivando y promoviendo desde distintas áreas la creación de una comuna
“Verde”, como con la creación de parques, viveros, plantación de árboles, entre otras acciones
comunales.
Temas:
El presente documental “La Pintana, Frontera Verde” retrata los esfuerzos realizados en la comuna
de La Pintana por aumentar en diferentes dimensiones la calidad de vida de las personas de la
comuna, como incentivar y promover desde distintas áreas la creación de una comuna “Verde”.
En un inicio se muestra el trabajo realizado en la Prefectura Sur 26ª. Comisaría Judicial PDI (Policía
de Investigaciones de Chile) La Pintana, en donde se realiza un acercamiento a su trabajo cotidiano
y a la vez se muestran entrevistas a Roberto A. Carvajal, Comisario, quien explica en qué consiste su
labor comunal y específica, cuál ha sido la relación con los vecinos, así como qué temáticas se han
tratado con estos, como con la situación comunal relacionada al consumo de drogas y cómo se
pretende contribuir a la misma.
Por otro lado, René Soto de Secplac Municipal, reflexiona acerca del concepto de Calidad de Vida,
qué es lo que se entiende por él y a qué están apuntando realmente en la comuna. En relación a
esto, abarca la importancia de la existencia de áreas verdes en la vida de las personas, lo cual en la
comuna está bastante lejos de los estándares internacionales. Cuenta cuáles son las acciones
municipales que se han tomado al respecto y del objetivo principal de transformar la comuna en
una comuna verde. Se reflexiona sobre cómo romper el círculo de la pobreza a través de la
importancia de la dignificación de las personas, “tratar de que la gente se sienta mejor y tenga ganas
de trabajar en otras actividades”.
114
Luego, Antonio Ugalde del Departamento de Jardines comenta sobre el proceso de capacitación de
monitores en medio ambiente y desarrollo sustentable, proyectos a realizarse en 5 lugares de la
comuna y a funcionarios municipales, los cuales se muestran. En esta línea Carmen Valenzuela,
Presidenta de la Junta de Vecinos Villa Magdalena #1, comenta sobre los avances del proyecto en
su primera etapa.
En otras iniciativas, Ricardo Iturrieta cuenta sobre los objetivos de la Creación de un Vivero
Municipal, en donde se regalará árboles a la gente de la comuna, tanto a sus propios hogares como
a plazas. Luego, se muestra el trabajo de plantación de árboles y el aporte de los vecinos en el
mismo. Por otro lado también se realiza un acercamiento a la empresa de reciclaje de la comuna
RECUPAC S.A, en donde Carmen Loreto García comenta sobre el proceso que se realiza en el lugar,
relacionado al enfardado del material y su comercialización.
Finalmente, se muestra la iniciativa del Departamento de Relaciones Públicas de traer al reconocido
pintor Malangatana Ngwenya, nacido en Mosambique, quien pinta fundamentalmente sobre los
derechos del niño, quien es traído con el objetivo de acercar la cultura a la comuna como comenta
Fredy Rojas. Se muestra su exposición y la jornada con las escuelas quienes visitaron la muestra.
90. La Pintana un espacio de libertad
Chile, 22 minutos y 42 segundos, 1994
Una producción de: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección, cámara y edición: Marco Antonio Jiménez
Producción: Raúl Onate
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Asistencia de cámara y sonido: Ignacio Véliz, Jorge Díaz y Mauricio Luna
Sinopsis: El presente video retrata las múltiples y diversas actividades realizadas en el contexto del
Programa de Verano 1994 de la Municipalidad de La Pintana. Entrevistando tanto a los asistentes
como a los propios artistas y monitores de Teatro, Cine, deportes, y radio, entre otros, se realiza
una aproximación a este proyecto que tenía dentro de otros fines, aumentar los espacios de libertad
en la comuna y acercar la cultura a sus habitantes.
Temas:
“La Pintana, un espacio de Libertad” es un documental que retrata las actividades realizadas en el
programa de verano 1994 de la Municipalidad de La Pintana. Dentro del proyecto se llevaron a cabo
diversas actividades como el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, para lo cual se
entrevista a diversas compañías de teatro como la Compañía de Teatro Camaleón proveniente de
Brasil quienes comentan acerca del mensaje y forma de su obra; la Compañía Puro Teatro de
Argentina, quienes reflexionan sobre las diferencias de escenarios entre las salas y las calles, sobre
el público y la posibilidad de expandir el mensaje artístico, comentando acerca del logro de los
objetivos grupales los cuales son realizados al compartir en las calles con el público de Chile; y la
115
Compañía de Teatro La Escena, quienes comentan acerca de la importancia de volver con el teatro
al pueblo y a las familias, de acercar la cultura a quienes no tienen acceso.
A la vez se entrevista a los espectadores quienes dan su opinión acerca de la experiencia e iniciativa
municipal de acercar la cultura a las poblaciones, muchos de los cuales por primera vez conocen el
teatro y comunican su gran agrado. Habla Ana María Sánchez, de las Organizaciones Comunitarias
de la Municipalidad, quien cuenta acerca de los objetivos del programa de verano 1994, centrados
en otorgar espacios de libertad a la comuna descentralizando y democratizando la cultura. Por otro
lado, la misma realiza una evaluación del programa teniendo “un éxito rotundo” producto del gran
trabajo y alta participación de los habitantes de la comuna.
Dentro de este contexto se realiza además un programa de recreación en el Río Clarillo, lo cual
explica Gastón Gatica participante de las Organizaciones Sociales de la Municipalidad, el cual dice
está dirigido entre otras cosas, a la diversión y a la entrega de contenidos educacionales. Habla
también Francisco Landero, Presidente de la Junta de Vecinos 10-1 Paul del Canto, quien evalúa la
actividad en forma positiva en diferentes dimensiones.
Dentro de otras actividades se organiza un ciclo de cine y video callejero, el cual se llevó a distintas
poblaciones de La Pintana, teniendo una gran aceptación y participación de los vecinos, se
realizaron también cursos de natación en donde pudieron beneficiarse alrededor de 700 niños de la
comuna, se realizaron visitas al Museo de Ciencia y Tecnología, y a la Biblioteca Municipal en donde
se programaron muestras de video y entretención. Finalmente se muestra la creación del programa
radial “Para ser más” en Radio Nacional de Chile, con el objetivo de ser una instancia de participación
entorno a la difusión de información a la comunidad y ser un canal de expresión de la misma.
91. La Pintana 2000
Chile, 23 minutos y 20 segundos, 1995
Una producción de: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sonido: Mauricio Luna
Sinopsis: Realizando entrevistas a habitantes pintaninos y a funcionarios municipales, entre otros,
el presente video es un análisis y proyección de la situación urbana de la comuna de la Pintana para
el año 2000. Se consideran además, las proyecciones de la creación de un centro cívico en el
territorio y se realiza una aproximación a la propuesta arquitectónica ganadora del proyecto.
Finalmente se muestra la sección “Noticias en nuestra comuna” en donde vemos un paseo de
adultos mayores a la playa, la reflexión sobre la aparición de La Pintana en el cine chileno y un
concierto en la comuna del grupo musical nacional Illapu quienes se unen a la campaña “No a las
drogas”.
Temas:
116
El presente video realiza una proyección de la Pintana para el año 2000 en términos urbanos, ya que
debido a diversas políticas históricas la comuna recibe grandes migraciones llegando a vivir más de
180.000 personas y sosteniendo una situación de sobrepoblación en donde los distintos servicios
urbanos fundamentales se encuentran lejanos a su territorio, ya que esta no posee un centro cívico,
por lo cual sus habitantes deben desplazarse a otros lugares.
Se entrevista a variados de sus habitantes interrogándolos sobre qué opinan de esta situación,
cuánto tiempo y dinero gastan en sus vidas realizando trámites y otras actividades al tener que viajar
al centro. Además, habla Rodrigo Muñoz de SECPLAC, quien comenta sobre el trabajo y proyección
que se ha venido realizado entorno a la gestión de construir un centro cívico en la comuna, proyecto
que fue canalizado a través de un concurso público de arquitectura “Hacia el año 2000, cuál ciudad
queremos” y cuyos ganadores fueron presentados en la Bienal de Arquitectura realizado del 1 al 10
de septiembre del año 1995, cuya premiación es retratada en las imágenes.
Hablan los arquitectos ganadores, quienes explican las ideas fundamentales de la propuesta, la cual
pretendía la “conservación de ciertas perspectivas y ciertas visuales de la comuna”, hablan acerca
de la conservación de las virtudes de la comuna tales como sus valores ambientales. Los vecinos y
arquitectos comentan acerca de la idea de creación del centro cívico y sobre el aporte a la calidad
de vida de las personas y la vida en la propia comuna, y sobre la importancia entorno a la
construcción de la imagen que “La Pintana” tiene de sí misma.
En un segundo momento del video se muestra la sección “Noticias en nuestra comuna” en donde
Se muestra: 1. Un viaje de habitantes pintaninos de la tercera edad a la playa, los cuales comentan
acerca de la experiencia; 2. Con respecto al estreno de la película nacional “Johnny 100 pesos”
Hablan diferentes personalidades como el Alcalde Jaime Pavéz y los Cineastas Pablo Pelerman y
Gustavo G. Marino, acerca de la significación e importancia de la muestra de imágenes de La Pintana
en el cine chileno; 3. Se retrata un concierto del grupo folclórico nacional Illapu en la comuna con
la temática y difusión del mensaje “No a las drogas”. Sus integrantes cuentan acerca de su propuesta
y reflexionan sobre el público al cual asisten, con el cual siempre se han sentido representados. A la
vez comentan sobre el propio eslogan de “No a las drogas”, y porqué se han sumado a esta
importante campaña con el fin de aportar a la transformación de la situación. Se reflexiona sobre
como “La droga es la prolongación de la dictadura”, la reafirmación de caminos que han sido rotos
y que finalmente fomentan la no participación. Finalmente se retrata la interpretación de su tema
musical “Lejos del amor”.
92. La Pintana tres años de cambio
Chile, 20 minutos y 22 segundos, 1995
Una producción de: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara y edición: Andrés Vargas D.
Sonido: Mauricio Luna
117
Sinopsis: A través de entrevistas a los vecinos así como al propio Alcalde Jaime Pavez, y celebrando
la conmemoración de los 11 años de la Comuna de La Pintana para el año 1995, el presente video
realiza un acercamiento al trabajo realizado en los últimos 3 años de gestión democrática y llevado
a cabo intersectorialmente (entre vecinos, municipalidad, organizaciones y grupos sociales, entre
otros) y con el objetivo de aumentar la calidad de vida de los mismo habitantes. Además se abarca
en la sección “Noticias de nuestra comuna” la muestra de diversos videos Latinoamericanos en la
comuna, el viaje de niños pintaninos a la nieve en conjunto con la Institución Integra y finalmente
la misma fiesta realizada en conmemoración del 11avo aniversario comunal.
Temas:
Para el aniversario número 11 de la comuna de la Pintana en el año 1995, se realiza este video el
cual retrata los últimos tres años de gestión democrática en La Pintana. Se entrevista a los vecinos
sobre las transformaciones de la comuna, sobre cómo era cuando llegaron, cómo la ven para la
época y en qué se pueden ver estos cambios.
El Alcalde Jaime Pavéz relata en qué ha consistido el cambio dentro de los últimos 3 años en La
Pintana destacando el compromiso de las autoridades y la participación de la comunidad en el
propio desarrollo. Comenta sobre algunos programas y proyectos que se llevan a cabo de forma
intersectorial entre las instituciones públicas y los vecinos, los cuales han permitido integrar a
diferentes grupos sociales como mujeres, jóvenes, tercera edad, discapacitados, indígenas, entre
otros. A la vez se han realizado grandes avances entorno a la infraestructura, lo cual se ve reflejado
por ejemplo en el gran trabajo de pavimentación de las distintas poblaciones de la comuna, así como
la creación de áreas verdes, proyectos dirigidos al aumento de la calidad de vida de los habitantes.
El video difunde la idea de que el proyecto de desarrollo comunal es tarea de todos los integrantes
de la misma. Además se realiza un recorrido por las imágenes a través de los diferentes grupos y
organizaciones vecinales así como algunos de los diferentes proyectos realizados.
Luego en la sección “Noticias de nuestra comuna” se muestra: 1. La realización de una muestra de
distintos videos Latinoamericanos en la comuna; 2. La visita de los niños de La Pintana a la nieve con
la institución Integra. Habla Sonia Zapata, Delegada Comunal Integra, quien comenta acerca de la
experiencia y sus objetivos; y 3. Se muestra la Fiesta realizada en conmemoración del 11avo
aniversario de la comuna.
93. La Pintana, "5 Gambas pa una angustia"
Chile, 25 minutos 24 segundos, 1995.
Una realización de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Productor: Mauricio Luna
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Andrés Vargas y Hermann Mondaca R.
Cámara: Andrés Vargas y Marco Jiménez
Edición: Andrés Vargas
118
Sonido: Mauricio Luna
Sinopsis: El video realiza un acercamiento de dos áreas de la comuna de la Pintana, por un lado se
reflexiona entorno a la experiencia de jóvenes adolescentes con las drogas, específicamente con la
pasta base, de cómo ha sido su introducción al consumo, como también qué es lo que implica y
cómo salir de él, abordando también la perspectiva de familiares y trabajadores del consultorio de
la comuna. En segundo lugar el documento aborda las diferentes noticias y programas que se han
realizado en La Pintana dentro de las cuales destacan actividades recreativas, deportivas y culturales
como la visita y discurso del Presidente de la época, Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien se refiera a la
situación y proyección de la comuna.
Temas:
El presente video muestra en una primera instancia la realidad de jóvenes adolescentes de la
comuna de la Pintana que comentan su experiencia con las drogas, específicamente con la pasta
base. Relatan entre otras cosas, desde hace cuánto la fuman, cómo fue que entraron a consumirla,
cómo hacen para conseguir el dinero y comprarla, cuánto fuman y de qué es lo que sucede cuando
lo hacen. Hablan de sus sentimientos, de la experiencia de consumir y de sus consecuencias como
por ejemplo de cómo es la relación con sus familias, si ellos saben entre otros temas. A la vez, el
video aborda la problemática desde la perspectiva de los padres de los jóvenes y sus experiencias,
qué es lo que ellos hacen o deben hacer para apoyarlos o enfrentar la situación.
Se realizan entrevistas a Pablo Cáceres Guerrero y Héctor Valdivieso Puga del Consultorio San Rafael,
quienes se refieren a la situación abordando diferentes aristas, como la comunicación entre las
familias, la cual es débil y es una de las razones por la cual los jóvenes salen a las calles en donde
encuentran un grupo con quién compartir y de esta forma llegan a las drogas. También se abordan
las etapas del consumo, de la invitación y luego la falta de conciencia en donde se olvida que esta
provoca un daño. Se habla del perfil de los jóvenes que consumen drogas, del perfil de sus familias
y los roles que cada uno cumple. Finalmente se refieren a la recuperación como proceso de auto
reconocimiento de la problemática, qué es lo que sucede y cómo se logra dentro de otras cosas.
Se reflexiona desde los jóvenes entorno a la experiencia de salir del consumo de la pasta base, de la
pérdida de apoyo y a la vez de la necesidad de tener uno, “yo creía que la podía dejar cuando quisiera
pero no era así po”. El Club de los Pájaros Alegres es una instancia en donde se les da apoyo a los
jóvenes y lo encuentran, “en su casa no lo encuentran pero aquí sí”. Se juega, se conversa, se
cuentan chistes entre otras cosas y a la vez ayudan a otros jóvenes a salir del consumo
recomendándoles que vayan al consultorio a realizar terapia, así como también el video en sí, invita
a los jóvenes a que si tienen problemas con las drogas se acerquen a los consultorios a buscar ayuda.
En una segunda parte del video se realiza un recuento de “Noticias de nuestra comuna”, una sección
que relata distintas actividades que se realizaron “últimamente” en la Pintana, dentro de las cuales
destacan: 1. “Navidad en la Pintana”, un programa para los niños de la comuna; 2. Programa “Teatro
en tu barrio” en donde se presentó al aire libre obra “El Avaro” de Molière retratada por la Compañía
Rolando Valenzuela; 3. El “Programa de Verano paseo al Manzano y Río Clarillo”, organizado por el
Departamento de organizaciones comunitarias y destinado a las organizaciones funcionales y
territoriales de la comuna, Programa que favoreció a 26.000 jóvenes; 4. “Programa colonias
119
Urbanas”, un Campamento de una semana en Centro Palabra de Vida ubicado en los faldeos
cordilleranos, el cual reúne a personas de los diferentes sectores de la comuna como también de
otros países (Argentina, Perú, Uruguay y Estados Unidos); y finalmente 5. La visita a la comuna del
Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quién en conjunto con el alcalde Jaime Pavez Moreno hicieron
donaciones a la biblioteca municipal como también otorgaron becas y capacitaciones.
Por último, se muestran imágenes de una visita anterior del Presidente a la comuna en donde hizo
entrega de 500 viviendas y se realizó un encuentro de diálogo con los habitantes de la comuna. Se
muestra el discurso del Presidente Frei para la instancia, en donde se refiere a la necesidad de
terminar con la segregación de la comuna y respetar a sus habitantes, lo cual “Es un compromiso
de honor, es un compromiso del país con ustedes, es lo que significa ser solidario de verdad”. La
comuna ha surgido gracias a la gente y “Los vamos a apoyar y acompañar en este proceso de
crecimiento y desarrollo” expresa para terminar.
94. La Pintana, “Sabios y fundadores”
Chile, 25 minutos 12 segundos, 1995
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Ilustre Municipalidad de la Pintana
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Andrés Vargas
Edición: Andrés Vargas
Asistente General: Mauricio Luna
Asistente de Producción: Raúl O. Durán
Sinopsis: Dividido en dos partes principales el video se acerca a dos áreas de la comuna de la
Pintana, por un lado, se realiza un acercamiento y reconocimiento de la experiencia de las mujeres
y hombres “sabios fundadores” de la comuna, quienes relatan cómo fue desde los inicios la
construcción y avances progresivos de la población, y quienes hoy continúan organizados bajo
diferentes formas y realizan un llamado a la organización de otros grupos ofreciéndoles su ayuda y
experiencia. Finalmente, en un segundo momento se realiza el recuento de “Noticias de nuestra
comuna” en donde se relatan las últimas actividades realizadas en la Pintana en donde destacan los
eventos realizados en el contexto del día de la Tierra, como la realización de murales, la inauguración
del Parque Mapuhue y la presentación del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA).
Temas:
En el presente video relata en una primera instancia la experiencia de las mujeres y hombres
fundadores de la comuna de la Pintana, quienes recuerdan cómo fue su experiencia al llegar a los
terrenos, qué es lo que había allí, propiedad de quién eran, cómo era el lugar a diferencia de hoy,
qué cosas tenían y qué cosas no, como por ejemplo que en un principio no tenían luz, agua,
electricidad, alcantarillados ni colegios, entre otros y de cómo se las arreglaban organizados para
suplir aquellas necesidades básicas.
120
Se muestra desde la perspectiva de estos sabios ancianos fundadores cómo es que se conformó la
población, la cual inició a fines del año 1969, en donde no había “nada” y ellos con sus propias manos
comenzaron a “abrir las calles”. Poco a poco se fueron logrando avances urbanos como plazas,
colegios, agua potable, como también avances muy recientes como la instalación de la luz, cuenta
Ana Isabel Silva, Presidenta del Taller de Ancianos Ortodoxo Santa Elena.
Comentan además que hoy estos ancianos conforman un grupo de “650 abuelos” agrupados en
diferentes clubes, y explican que están aún más organizados que antes. Los clubes son instancias en
donde se va a compartir, a conseguir ayuda mutua, se encuentran amigos y cariño dentro de las
cosas fundamentales. El video muestra las diferentes actividades, bailes, cantos, poemas y juegos
que se realizan en su interior. Además, asociados a la municipalidad, se les otorgan, a través del
Departamento de Asistencia Social diferentes ayudas materiales como lentes, remedios, sillas de
ruedas y alimentos entre otros.
El documento logra retratar el cariño que ellos le tienen a la comuna y del respeto que se merece al
igual que su gente. Se realiza un reconocimiento a estos ancianos sabios fundadores que son un
ejemplo de organización en la comuna, los cuales quieren compartir su experiencia con otros grupos
de personas, por ejemplo jóvenes, comentan que con su experiencia y conocimiento construido
pueden ayudarlos a organizarse. Los ancianos les hablan a los jóvenes, les dicen que ellos también
pueden contribuir a que la población sea mejor, “que sea más bonita”.
En una segunda parte del video se realiza un recuento de “Noticias de nuestra comuna”, una sección
que relata distintas actividades que se realizaron “últimamente” en la Pintana, dentro de las cuales
destacan: 1. La realización de murales para la Pintana, los cuales fueron elaborados por escolares
de la comuna en el contexto del Día de la Tierra (22 de abril) con el objetivo de crear consciencia
con el medio ambiente, como comenta Carlos Rodriguez, Jefe del Departamento de Educación; 2.
Inauguración del Parque Mapuhue por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el objetivo de
ampliar los espacios de recreación, aumentar la calidad de vida de los habitantes y entregar dignidad
y respecto a la comuna como comentan el Presidente y Jaime Pavez, Alcalde de la Pintana; 3.
Presentación de BAFONA (Ballet Folclórico nacional) También en el contexto de la celebración del
Día de la Tierra como comenta el Alcalde de la comuna. Desde estas diferentes actividades hablan
los habitantes los cuales consideran muy positivo los eventos y que estos lleguen a la comuna la cual
es comúnmente desprestigiadas y también muy aislada en términos socio económicos.
95. La Pintana, “Más Vida”
Chile, 28 minutos 21 segundos, 1995
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Andrés Vargas Danús
121
Edición: Andrés Vargas Danús
Asistente de Cámara: Mauricio Luna
Producción terreno: Raúl Onate
Sinopsis: “La Pintana, Más vida” es un video que muestra cómo se vive la experiencia del deporte
en la comuna considerando distintas perspectivas tales como desde profesores, identidades
deportivas comunitarias o personajes públicos relevantes del mundo del deporte, en donde se
reflexiona entorno a cuál es la importancia de esta actividad tanto a nivel físico como espiritual en
la cotidianeidad de las personas y de la importancia de decir no a las drogas en relación a aquello,
entre otras cosas. En un segundo momento, el video muestra la sección “Noticias de nuestra
comuna” dentro de las cuales destacan el Paro nacional de funcionarios municipales por sueldos
justos, La Graduación de los Talleres “Programa mujeres jefas de hogar”, La entrega de un Carro
Bomba Financiado en parte por el municipio a los Bomberos de la Pintana, y la realización de un
concierto del grupo folclórico nacional Inti-Illimani.
Temas:
El presente video realiza un acercamiento a las diferentes experiencias personales y colectivas, las
iniciativas, actividades y personajes relacionados al mundo del deporte tanto en la Pintana como a
nivel nacional, los cuales reflejan la importancia de esta actividad en la cotidianidad de las personas
y cómo es que se desarrolla en esta comuna en donde el 10% de sus habitantes, aproximadamente
18.000 personas, lo realiza, como comenta Hernán González, Jefe de Gabinete municipal.
Dentro de los personajes destacados que son entrevistados aquí se encuentran en primer lugar un
acercamiento a la vida del profesor de Artes marciales, Marcos Barrera, campeón de Chile, quien
nació en La Pintana cuando aún era parte de la comuna de La Granja (la cual se divide en el año
1984) y que comenta sobre la disciplina del Wushu en los tiempos modernos que se realiza tanto
como una actividad de desarrollo personal como también para mejorar el estado físico y la salud,
existiendo diferentes estilos, tanto el externos, referido al combate, como el interno, dirigido
propiamente al mejoramiento de la salud de personas enfermas y tercera edad. Y en segundo lugar,
otro personaje es el reconocido futbolista nacional, Carlos Caszely quien comenta sobre la
importancia del deporte, el cual mejora la calidad de vida de las personas tanto de forma espiritual
como material, además, comenta que antes del fútbol probó con muchos deportes, como por
ejemplo en la misma calle, jugando, “las actividades al aire libre te van a desarrollar como persona,
el trompo, la rayuela, etc”, comenta el ex delantero nacional. El deporte es un crecimiento
pedagógico intenso, “nos enseña que en esta vida el ganar o perder es una circunstancia más”.
Además se muestra el Centro deportivo de la Pintana en donde se realizan clases de Gimnasia
Aeróbica para aproximadamente 80 personas de diferentes edades, tanto hombre y mujeres, los
cuales “quieren sentirse mejor y verse bien”, como comenta Alejandra Infante, profesora de la clase.
También se realizan visitas al club de fútbol la Pintana de la Población San Rafael, donde se
preocupan de que “se haga buen fútbol”, cosa que es reflejada en los marcadores ya que van
punteros en variadas divisiones. “Es un movimiento total”, en el cual se preocupan
fundamentalmente de los niños, ahí se les entrena. Además se muestran los terrenos en donde se
construirá el Campo Deportivo La Pintana que cuenta con espacios recreativos de atletismo,
122
natación, salas multiuso, equipamientos comunitarios entre otros, lo cual permitirá realizar otras
actividades deportivas que antes se tenían que hacer en otras comunas.
El video reflexiona entorno al aprovechamiento de las condiciones de los jóvenes y se realizan
invitaciones a no perderse en las drogas, así como comenta Luis Pinto presidente de la Asociación
Santa Rosa Sur (que agrupa 17 clubes deportivos e integra entre 3.500 y 4.000 socios), la cual fue
creada en el año 1969, con el fin de incentivar a los jóvenes a no caer en las drogas y alcohol.
En una segunda parte del video se realiza un recuento de “Noticias de nuestra comuna”, una sección
que relata distintas actividades que se realizaron “últimamente” en la Pintana, dentro de las cuales
destacan: 1. El Paro nacional de funcionarios municipales por sueldos justos; 2. La Graduación de
los Talleres “Programa mujeres jefas de hogar”, que tenía por objetivo capacitar a las mujeres para
la inserción laboral y la superación de la pobreza; 3. La entrega de un Carro Bomba Financiado en
parte por el municipio a los Bomberos de la Pintana en símbolo de retribución a la labor y también
a la comunidad; 4. Realización de un concierto del grupo folclórico nacional Inti-Illimani, que regresa
al país tras haber estado exiliados en Italia. Habla desde el grupo y comentan “hablar de la Pintana
es hablar de una herida abierta de deuda social”, el grupo dice no a las drogas en la Pintana.
96. La Pintana, “Salud”
Chile, 19 minutos 28 segundos, 1995
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Ilustre Municipalidad de La Pintana
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Asistente General: Mauricio Luna
Guión: Andrés Vargas y Hermann Mondaca R.
Cámara: Andrés Vargas y Marco Jiménez
Sinopsis: El video realiza un acercamiento a la realidad del sistema público de salud en la comuna
de la Pintana, considera diversas opiniones tanto desde pacientes, funcionarios y directivos que
reflexionan principalmente entorno a las grandes falencias y necesarias proyecciones del sistema
en el futuro, así como también de la incorporación de actividades educativas y trabajos comunitarios
en los consultorios. Además en una segunda parte, se muestra la sección “Noticias de nuestra
comuna”, dentro de las cuales destacan diversas actividades educativas y culturales, la creación de
la Comisión de Superación de la pobreza en la Pintana y la celebración del décimo aniversario de la
comuna.
Temas:
Abordando tanto la perspectiva de los pacientes como también de los funcionarios y directores de
consultorios, el presente video abarca la realidad del sistema de salud público en la comuna de la
Pintana en donde existen 4 consultorios con 30 médicos para 180.000 habitantes, o sea 1 médico
para 6.000 personas.
123
Desde variadas opiniones de los pacientes se identifican variadas problemáticas, dentro de ellas
están los cambios de horas médicas, los retrasos de las mismas, la falta de médicos, la mala atención,
así como también desde otras opiniones, se genera una evaluación positiva del sistema.
Funcionarias del consultorio Pablo de Rokha simpatizan con los alegatos de los habitantes, “la gente
tiene razón de alegar, vienen desde lejos y no se atienden”, “siempre falta personal”. Como comenta
Patricio Yovaniniz, Director del Consultorio, el acceso a una consulta médica es difícil, existe una
limitación en la calidad de la atención que se puede brindar que tiene que ver con la demanda diaria
muy elevada que está por sobre la capacidad asistencial tanto desde la planta física como el recurso
humano disponible, hay una escases de recursos y recursos humanos irregulares, “ha habido
periodos muy buenos como malos donde caemos en problemas de atención”.
Así como comenta Guillermo Vegara, Director del Consultorio San Rafael, los consultorios de la
comuna están iniciando un proceso de modernización y simplificación de los procesos
administrativos, disminuir los trámites, tiempos de espera, número de diligencias entre otros. Se
está generando un esfuerzo por mejorar el funcionamiento del sistema, hay datos objetivos que
hablan de un mejoramiento pero esto no llega a la percepción de los usuarios aún, explica Miguel
Carrizo, Director del Departamento de Salud municipalidad de La Pintana, en donde unc15% del
presupuesto total de la comuna se dirige al tema de la salud.
Por otro lado, en esta misma línea comentan que se está generando un gran esfuerzo por incorporar
actividades educativas y actividades de trabajo comunitario dentro de las propias consultas y
tratamientos médicos, que “ha sido lo más significativo dentro de los últimos años”. Esta iniciativa
se ha llevado al plano de la salud mental y manejo de drogas, a las enfermedades respiratorias
agudas, en pacientes crónicos y en la lactancia materna, en donde por ejemplo, se educa a las
madres a cómo dar leche a sus hijos para no producir mastitis, lo cual llevó a un aumento de más
del 50% de la lactancia materna en la comuna.
En una segunda parte del video se realiza un recuento de “Noticias de nuestra comuna”, una sección
que relata distintas actividades que se realizaron “últimamente” en la Pintana, dentro de las cuales
destacan: 1. La visita de 270 niños a un primer contacto con la nieve en la zona de Lagunillas; 2. La
realización del programa “El arte vive”, proyecto de la División de Cultura del Ministerio de
Educación en conjunto con la Municipalidad de la Pintana, en donde se realizó el montaje y
producción de 4 semanas culturales en distintos sectores de la comuna; 3. La Visita del Ministro del
Interior Carlos Figueroa, el Intendente de Santiago Alex Figueroa Muñoz y el Alcalde Jaime Pavez
Moreno, a la comuna en donde se constituyó la Comisión de Superación de la Pobreza en la Pintana.
4. No se modificará el plano regulador de la comuna y el terreno de Antumapu se establece como
área de protección ecológica; 5. Se da inicio a las actividades del décimo aniversario de la comuna
con fuegos artificiales; 6. Se cumplen 2 años desde que asumió el alcalde Jaime Pavez Moreno y los
funcionarios públicos realizan una salida a terreno de reconocimiento de las obras de
infraestructura realizadas en el período, como el Consultorio el Roble, la Escuela Santo Tomás, el
Cuartel de Bomberos, el Parque Mapuhue y el Teatro Municipal, entre otras obras.
97. Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota - Capítulos del 1 al 7
Chile, 59 minutos y 31 segundos, 1994
124
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Carslos Castex Raiteri, Rafael Oteiza Soto
Cámara: Andrés Vargas Danús
Guiones: Hermann Mondaca Raiteri, Francisco Zañartu y Marissa De Gregorio.
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Edición: Andrés Vargas Danús y Marco Jiménez Escudero
Narración: José Luis Olivarí
Asistencia producción: Fermín Burgos y Roberto Puente
Sinopsis: Se rescata en un lenguaje ameno (docu-ficción) la riqueza cultural de los mitos y leyendas
de una zona milenaria. Se muestran leyendas míticas que eran transmitidas sólo por el lenguaje oral,
las cuales se proponen audiovisualmente la continuación del relato. Crónicas y Leyendas de Arica y
Parinacota se basa en la obra inédita de don Alfredo Raiteri Cortés, Artista plástico, escritor,
antropólogo, ex gobernador de Arica, Alcalde y Regidor, fundador de la primera biblioteca pública
de Arica y del Hogar del Niño, entre otras obras. Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota rescata
parte de esa obra inédita en siete programas audiovisuales, cuales son: Introducción; La Mesa de
Parinacota; La cueva del Inca; Socoroma: La Tierra donde Wiracocha petrificó a los Zampoñeros; Los
Pallachatas, Guerra de gigantes por el amor de María Inala; Las voces de una ciudad subterránea; y
La Novia de Azapa, una leyenda de amor, los cuales son relatados en el presente video.
Temas:
“Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota” es una mini serie que surge con el apoyo del Consejo
Nacional de Televisión en el año 1994, con el fin de rescatar y difundir algunas de las leyendas e
historias de la Región de Arica y Parinacota. La serie está basada en la obra inédita de Don Alfredo
Raiteri Cortés, historiador ariqueño, como también dos veces gobernador en los períodos
presidenciales de Arturo Alessandri y Pedro Aguirre Cerda, Alcalde, subdelegado en Putre y Cónsul
General en Lima hacia 1940, y de quién lleva hoy, por su intenso trabajo social y cultural realizado
en la región, el nombre de la casa de la Cultura en la ciudad de Arica.
Se muestran aquí los siete capítulos de la mini serie regional. En un primer momento se presenta la
introducción de los mismos, realizando un recorrido por las variadas leyendas de la zona y sobre su
recuperación pública, así como también sobre la vida y obra de Don Alfredo Cortés. Luego se
muestran aquí los diferentes capítulos e historias:
1. “La Mesa de Parinacota”, que relata la historia de la mesa de la Iglesia de Parinacota, una
mesa encantada que anunciaba la muerte de los habitantes en el pueblo.
2. “La cueva del Inca”, que relata cómo en búsqueda de alimentos frescos, los Incas realizaban
un largo camino desde Cuzco que llegaba hasta el Morro de Arica y que hasta hoy, se dice
esconde un gran tesoro.
3. “Socoroma: La Tierra donde Wiracocha petrificó a los Zampoñeros”, cuenta cómo luego de
una celebración en el Valle de Socoroma un grupo de zampoñeros fue petrificado por no
125
seguir las instrucciones de Wiracocha, cuerpos que hasta hoy pueden verse en los cerros
del pueblo.
4. “Los Pallachatas, Guerra de gigantes por el amor de María Inala”, cuenta acerca de un viejo
relato inca ubicado en el Lago Chungará, en donde existió una gran disputa de amor entre
dos gemelos, príncipes guerreros, por el amor de una mujer, hasta que un día Viracocha
(Wiracocha, Huichacocha), uno de los dioses más importantes del Tahuantinsuyu decide
convertirlos en dos grandes volcanes en símbolo de una paz duradera.
5. “Las voces de una ciudad subterránea” cuenta acerca de las historias relacionadas al
Mercado de Arica, en donde hace muchos años se escucharon voces y que con el trabajo
de excavación en la década de los 70’, descubrieron que lo que se había escuchado no era
producto de la imaginación y soledad, pues en ese lugar escondía una historia enterrada,
encontrándose armas y osamentas atribuidas a restos de la Guerra del Pacífico, así como
también una gran conexión de túneles subterráneos coloniales que conectaban la ciudad.
6. “La Novia de Azapa”, es una trágica leyenda de amor, que relata cómo la muerte de una
joven novia ha seguido dejando rastros en la vida de los habitantes y taxistas en el Valle de
Azapa.
98. Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota (Capítulos 2, 4 y 7)
Chile, 24 Min. 18 Segundos, 1994
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Carslos Castex Raiteri, Rafael Oteiza Soto
Productor:
Cámara: Andrés Vargas Danús
Guiones: Hermann Mondaca Raiteri, Francisco Zañartu y Marissa De Gregorio.
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Edición: Andrés Vargas Danús y Marco Jiménez Escudero
Narración: José Luis Olivarí
Asistencia producción: Fermín Burgos y Roberto Puente
Sinopsis: Se rescata en un lenguaje ameno (docu-ficción) la riqueza cultural de los mitos y leyendas
de una zona milenaria. Se muestran leyendas míticas que eran transmitidas sólo por el lenguaje oral,
las cuales se proponen audiovisualmente la continuación del relato. Crónicas y Leyendas de Arica y
Parinacota se basa en la obra inédita de don Alfredo Raiteri Cortés, Artista plástico, escritor,
antropólogo, ex gobernador de Arica, Alcalde y Regidor, fundador de la primera biblioteca pública
de Arica y del Hogar del Niño, entre otras obras. Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota rescata
parte de esa obra inédita en siete programas audiovisuales, cuales son: Introducción; La Mesa de
Parinacota; La cueva del Inca; Socoroma: La Tierra donde Wiracocha petrificó a los Zampoñeros; Los
Pallachatas, Guerra de gigantes por el amor de María Inala; Las voces de una ciudad subterránea; y
La Novia de Azapa, una leyenda de amor, los cuales son relatados en el presente video.
126
99. Crónicas y Leyendas de Arica y Parinacota: "Guerra de Gigantes por el amor de María
Inala" y “Las voces de una ciudad subterránea”
Chile, 13 minutos y 36 segundos, 1994
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Rafael Oteiza y Carlos Castex Raiteri
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Hermann Mondaca Raiteri, Marissa De Gregorio y Francisco Zañartu.
Fotografía y cámara: Andrés Vargas
Edición: Andrés Vargas y Marco A. Jiménez
Asistentes de Producción: Fermín Burgos, Roberto Puente e Iván Chávez
Locución: José Juis Olivarí
Gráfica computacional: Andrés Vargas Danus
Música característica: Arak Pacha
Actuación y recreaciones: Adriana Leiva, Inés Leiva y Clara Vásquez
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
Sinopsis: Con el objetivo de rescatar y difundir las leyendas e historias propias de la Región de Arica
y Parinacota, se presenta en 1994, la mini serie auspiciada por el Consejo Nacional De Televisión,
“Crónicas y Leyendas de Arica y Parinacota”, basada en la obra inédita de Alfredo Raiteri Cortés,
importante personalidad en la zona quién dedicó su vida a recoger las diversas historias de la región
así como también hacia el trabajo social y cultural de la misma. En el presente video, se muestran
dos leyendas, “Guerra de gigantes por el amor de María Inala”, que relata una historia de amor y
volcanes que sobrevive hasta hoy en los cantos de la gente y en segundo lugar, “Las voces de una
ciudad subterránea”, que mezcla el misterio y la realidad contando cómo se descubre poco a poco
una historia enterrada en la ciudad de Arica.
Temas:
“Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota” es una mini serie que surge con el apoyo del Consejo
Nacional de Televisión en el año 1994, con el fin de rescatar y difundir algunas de las leyendas e
historias de la Región de Arica y Parinacota. La serie está basada en la obra inédita de Don Alfredo
Raiteri Cortés, historiador ariqueño, como también dos veces gobernador en los períodos
presidenciales de Arturo Alessandri y Pedro Aguirre Cerda, Alcalde, subdelegado en Putre y Cónsul
General en Lima hacia 1940, y de quién lleva hoy, por su intenso trabajo social y cultural realizado
en la región, el nombre de la casa de la Cultura en la ciudad de Arica.
En el presente video se retratan dos leyendas, en primer lugar “Guerra de gigantes por el amor de
María Inala”, la cual cuenta acerca de un viejo relato inca ubicado en el Lago Chungará, actual
Reserva Nacional de la Atmósfera reclamada por las Naciones unidas, en donde existieron dos
gemelos, príncipes guerreros, Pomerape y Pedro Acarape, que se encontraron a la orilla de aquel
lago disputando por el amor de una mujer, María inala, hasta que un día Viracocha (Wiracocha,
Huiracocha), uno de los dioses más importantes de la cultura del Tahuantinsuyu o también llamado
127
imperio Inca, que no quería más guerras ni sangre, decide que era tiempo de desistir del combate
convirtiéndolos en dos volcanes gemelos gigantes en símbolo de una paz duradera, los cuales hoy
a pesar de los años, siguen enamorados de María Inala a los pies del Lago.
Esta bella historia incaica nos recuerda a la historia de Caín y Abel, y aún hasta hoy el pueblo le canta
a los dos volcanes. Feliz Calle, indígena de la zona, relata a través de sus recuerdos la historia que su
abuelo le contaba, nos comparte este relato oral familiar ya que “no me gusta que se quede dentro
de mi corazón y se quede ahí”, como comenta. Además nos enseña que no hay que mirar a las
personas para “abajo”, por ejemplo a los pobres, si no que tenemos que aprender a tratarnos a todo
por igual.
La segunda historia, “Las voces de una ciudad subterránea” cuenta acerca de la importancia de los
mercados en las ciudades, los cuales han sido lugares privilegiados de los cuentos y lugares en donde
el desenvolvimiento mismo de diferentes civilizaciones se ha forjado. En este sentido, El Mercado
de Arica también tiene una historia que contar. Hace muchos años, el cuidador del mercado, de
apellido Benites, escuchaba voces en las noches y veía pasar un perro blanco lo cual comentaba
pero las personas no le creían. Sin embargo, luego en la década de los 70’, con el trabajo de
excavaciones en la zona, descubrieron que lo que había escuchado Benites no era producto de su
imaginación y soledad, pues en ese lugar se encontraron armas y osamentas atribuidas a restos de
la Guerra del Pacífico, lo cual no iba a ser el único descubrimiento, ya que luego en 1991 se
encuentra, 3 metros más abajo del nivel del suelo, un convento Franciscano que se conectaba en
distintos caminos con otros monasterios y conventos, el cual que existió entre los años 1712 y 1868
y que fue derrumbado para el terremoto del mismo año.
Se va reconstruyendo así poco a poco la memoria en esta historia que mezcla el misterio y la
realidad, se reconstruye en torno a estos túneles subterráneos y sumergidos que alguna vez, y desde
la época colonial, conectaron el valle de Azapa.
100.
Crónicas y Leyendas de Arica y Parinacota: "La cueva del Inca”
Chile, 6 minutos y 20 segundos, 1994
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca Raiteri
Producción: Rafael Oteiza y Carlos Castex Raiteri
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Hermann Mondaca Raiteri, Marissa De Gregorio y Francisco Zañartu.
Fotografía y cámara: Andrés Vargas
Edición: Andrés Vargas y Marco A. Jiménez
Asistentes de Producción: Fermín Burgos, Roberto Puente e Iván Chávez
Locución: José Juis Olivarí
Gráfica computacional: Andrés Vargas Danus
Música característica: Arak Pacha
Actuación y recreaciones: Adriana Leiva, Inés Leiva y Clara Vásquez
Sonido y musicalización: Jorge Figueroa
128
Sinopsis: Con el objetivo de rescatar y difundir las leyendas e historias propias de la Región de Arica
y Parinacota, se presenta en 1994, la mini serie auspiciada por el Consejo Nacional De Televisión,
“Crónicas y Leyendas de Arica y Parinacota”, basada en la obra inédita de Alfredo Raiteri Cortés,
importante personalidad en la zona quién dedicó su vida a recoger las diversas historias de la región
así como también hacia el trabajo social y cultural de la misma. En el presente video, se muestra la
leyenda de “La cueva de Inca”, la más antigua que se conoce hasta ahora en Arica, que relata la
historia de Mamá Ojllu quien pedía que le trajeran peces frescos a su Palacio en Cusco, en donde
sus súbditos cruzaban por la cueva del Inca hasta un acantilado en el Morro de Arica llevándole los
alimentos. Esta cueva se utilizó hasta la llegada de los españoles, quienes al no cumplir su trato y
asesinar a Atahualpa, provocaron la reacción de Incas y Caciques que escondieron sus riquezas en
algún lugar del camino de la cueva del Inca.
Temas:
“Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota” es una mini serie que surge con el apoyo del Consejo
Nacional de Televisión en el año 1994, con el fin de rescatar y difundir algunas de las leyendas e
historias de la Región de Arica y Parinacota. La serie está basada en la obra inédita de Don Alfredo
Raiteri Cortés, historiador ariqueño, como también dos veces gobernador en los períodos
presidenciales de Arturo Alessandri y Pedro Aguirre Cerda, Alcalde, subdelegado en Putre y Cónsul
General en Lima hacia 1940, y de quién lleva hoy, por su intenso trabajo social y cultural realizado
en la región, el nombre de la casa de la Cultura en la ciudad de Arica.
En el presente video se retrata la leyenda de “La cueva del Inca”, que es hasta donde se conoce, la
más antigua de Arica. Esta relata la historia de Mamá Ojllu, princesa y emperatriz de Tahuantinsuyo,
imperio del sol, que desde su palacio en el Cusco demandaba caprichosamente a sus sirvientes que
le sirvieran pescado fresco todos los días, sin embargo, los ríos y lagos quedaban lejos del palacio.
Tras variadas expediciones, un grupo de indígenas, indios morreros, aparecieron en el palacio con
el gran secreto de cómo obtener el pescado fresco, al cual a las interrogantes respondieron que
provenía de Arika, que en lengua secreta inca significaba “Tierra deseada”.
Así recorrieron en una expedición el largo y difícil camino, internándose en una cueva y llegando
finalmente a un acantilado en el Morro de Arica donde encontraron los peces. Tomaban el pescado
vivo en el mar y lo cruzaban por todo el camino depositando los peces apunto de asfixiarse en
diversas lagunas intermedias, y logrando llevar el alimento al palacio donde Mamá Ojllu los
esperaba.
La cueva se utilizó hasta la llegada de los españoles, en donde aparece el misterio, ya que cuenta la
leyenda, que los conquistadores exigieron oro a cambio de la vida de Atahualpa, pero solo llegaron
a Cusco las riquezas de las cercanías, ya que al enterarse los incas de la muerte de Atahualpa,
escondieron las riquezas de príncipes y caciques en algún rincón del camino de la cueva del inca en
cuyo secreto aún permanece.
101.
A la ronda, Ronda (que nació mi hija)
Chile, 15 minutos y 4 segundos, 1994
Una realización de: Grupo Proceso
129
Dirección: Marco Jiménez
Producción: Patricia del Río
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Sinopsis: “A la ronda, Ronda (que nació mi hija)”, es un mini documental que narra desde la voz de
las propias mujeres así como desde otros actores sociales involucrados, la experiencia de la
maternidad adolescente. Se realiza una aproximación a la vida de diferentes jóvenes que han pasado
por esta situación, las cuales narran lo que esto ha significado en sus vidas así como también en su
entorno más cercano, contando a la vez las propias dificultades de la crianza. Se reflexiona en el
video entorno a la marginación y abandono existente en la sociedad para con las personas que
atraviesan esta situación y se retrata el Programa de apoyo a la Paternidad Adolescente dirigido por
la Vicaría Pastoral Social para con distintas comunidades con el fin de abordad, educar y apoyar las
vivencias de las madres y sus hijos.
Temas:
El presente documental, “A la ronda, Ronda (que nació mi hija)”, relata la experiencia de distintas
mujeres madres adolescentes con la experiencia de la maternidad. Narran en las entrevistas acerca
de lo que significó para ellas quedar embarazadas tan jóvenes, de querer tener hijos o no y de
tenerlos. Cuentan cómo fue la relación con sus familias, cuáles fueron sus reacciones con la noticia
y luego en el proceso. Las madres desde la sinceridad comparten cómo fueron los primeros
momentos con sus hijos, si es que los quisieron o no y cómo luego fueron tomándoles cariño. Se
aborda el tema de la crianza y sus diferentes dificultades y de cómo salieron a delante trabajando y
cuidando a sus hijos al mismo tiempo.
Se reflexiona en el video entorno a la marginación en distintas esferas y al abandono social a estas
personas, a la vez entorno a la gran cantidad de madres solas existentes en el país, y en esta misma
línea se habla de aquellas personas, vecinos, familiares lejanos u otros que se acercan a ayudar
cumpliendo el rol de apoyo.
Se entrevista a diversos actores sociales involucrados en la situación de las madres adolescentes,
como desde el centro de Atención Primaria de Urgencia, quienes analizan que los embarazos
adolescentes se presentan como un problema creciente en la sociedad producto del riesgo médico
y social desde la perspectiva de la preocupación tanto por las madres como los hijos mismos, riesgo
que se traduce en abandonos, maltratos y el aumento de la pobreza.
Desde la iglesia, la Vicaría Pastoral Social realiza un apoyo a madres adolescentes y a sus hijos a
través del Programa de apoyo a la paternidad adolescente, invitando a participar a la comunidad,
para lo cual se entrevista tanto a las monitoras del programa como a distintas mujeres beneficiadas
por él, quienes conversan a cerca de su funcionamiento, del apoyo que les otorgan y de la
importancia que este tiene en sus vidas.
El programa se constituye como un trabajo integral hacia las madres y sus hijos, dirigido a devolver
la proyección tanto del presente como a futuro de las personas involucradas. Se realizan talleres de
desarrollo personal programados y constantes de conversaciones y narraciones de experiencias
dentro de los colegios, así como de información y diálogos que abordan las dimensiones médicas,
sociales y nutricionales de las adolescentes dentro de consultorios de diferentes comunas, en donde
130
son las mismas alumnas las que luego se convierten en tutoras que ayudarán a la propia comunidad.
Se habla la actitud de las mismas participantes para con los talleres, quienes agradecen la posibilidad
de tener un espacio social que les permita crecer abordando y apoyando su situación.
102.
Prontuario de Roberto Parra
Chile, 51 minutos y 34 segundos, 1996
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Ximena Arrieta y Hermann Mondaca Raiteri
Producción general: Raúl Manzano Molina
Producción: Alejandra Hernández
Producción ejecutiva: Eduardo Arrieta, Isabel Barón y Hermann Mondaca Raiteri
Guión: Ximena Arrieta y Rodrigo Torres
Fotografía y cámara: Marco Antonio Jiménez
Montaje: Ximena Arrieta y Marco A. Jiménez
Asistencia de cámara y sonido: Mauricio Luna
Asistente General: Ignacio Veliz
Entrevistas: Rodrigo Torres
Entrevistas a Roberto Parra: Hermann Mondaca Raiteri
Asesoría temática: Catalina Rojas
Actor: Hernán Herrera
Eléctricos: Víctor Carrasco y Luis Alberto Carrasco
Staff administrativo: Nancy Aravena y Carlos Andrade
Alturación imágenes: Marissa de Gregorio
Músicos: Catalina Rojas, Mario Rojas, Mauricio Rojas, Manuel García, Panchito Cabrera, Santiago y
Santiago Hoy Club.
Temas musicales: Roberto Parra
Post.podrucción de sonido: Marcos de Aguirre y Roberto Espinoza
Making off fotográfico: Pedro García, Álvaro Hippe y Ximena Soto,
Gráfica presentación: Hernán Muñoz
Prensa: Marietta Santi
Sinopsis: Prontuario de Roberto Parra se estrena en el año 1996 siendo reconocida con los premios
a Mejor realización audiovisual y Premio al Mejor Guión del Festival de Cine de Valdivia en el año
1997. La cinta es un relato desde la propia voz de Roberto, músico y compositor de folclor chileno
perteneciente a la reconocida familia Parra, así como desde la voz de diferentes personajes que
acompañaron su vida y que vieron surgir grandes de sus obras desde el “bajo fondo”, en donde se
realiza un acercamiento a diferentes recuerdos, historias, sentimientos, poemas y canciones, entre
otros de su vida. Nos sumergimos aquí a algunos de los profundos pasajes de su memoria,
conociendo más de cerca historias tales como su experiencia de amor con “La negra Ester”, su
relación con sus hermanos y familia y los diferentes viajes y lugares en los que se desarrolló su vida.
Premios: Mejor realización audiovisual del Festival de Cine de Valdivia 1997, y Premio al Mejor
Guión del Festival.
131
Temas:
Prontuario de Roberto Parra es un cinta realizada por Grupo Proceso en el año 1996, la cual fue
reconocida con los Premios de Mejor realización Audiovisual y Premio al Mejor Guión del Festival
de Cine de Valdivia 1997. La cinta realiza un acercamiento a la vida de Roberto Parra (1921-1995),
músico, cantante y compositor folclorista chileno perteneciente a la reconocida familia Parra, quien
nos cuenta desde los puertos de Valparaíso y San Antonio diversos pasajes de su vida.
Se muestran y relatan aquí desde su propia voz, algunas de sus historias, poemas, payas, de cómo
fue cuando llegaron a Valparaíso con sus 3 hermanos, la violeta, Hilda y Lalo, de cómo se empezaron
a ganar la vida “desde abajo”, cantando. Cuenta y se refiere a su vida como “tremenda”, nos habla
de sus primeros trabajos, de la relación con sus padres y sus hermanos, de cómo luego fue
moviéndose de lugar en lugar por el país.
Roberto pasó su tiempo tocando en casas de putas y es desde aquí, “en el ambiente” como lo llama,
es donde conoce y hace amistad con diferentes personas que marcarán su vida, como el lustrador,
el diarero, el escapero, las prostitutas, entre otras, y es aquí donde surge su música, desde “el bajo
fondo”, aquí se construirán las “cuecas choras”, “el Jazz Guachaca”, el Valls, la Negra Ester, entre
otras tantas.
Se conocen a la vez diferentes perspectivas de algunos de los personajes que lo acompañaron a lo
largo de su vida y su cotidianidad, como opiniones de los dueños de clubes, bares y prostíbulos,
barberos y distintas mujeres, entre otros, los cuales comentan acerca de su carisma, de sus
anécdotas, del respeto y cercanía que generaba a través de su música y su personalidad. Entre otras
temáticas Roberto nos cuenta qué es lo que dejaron los años en los prostíbulos, comenta acerca de
su inspiración en determinadas creaciones y obras, como “Palabras recortadas”. Habla de su
relación de hermandad con Violeta, con quien tenían 2 años de diferencia, y además se realiza un
acercamiento a la relación con algunos de sus otros hermanos, como con el Lalo y Nicanor. También
en la cinta nos acercamos a su relación con una de sus hijas, a quien conoce a los 68 años de edad.
Finalmente, se realiza un recorrido dentro de sus recuerdos, poemas y sentimientos en donde relata
porqué llegó a vivir San Antonio, y cómo se desarrolló lo que sería su gran experiencia con el amor
al conocer a “La negra Ester”, en quien se inspira la obra musical autobiográfica que luego será
llevada al teatro en el año 1988 bajo la dirección de Andrés Pérez.
103.
“Desarrollo con Identidad, Canales Australes” (CONADI)
Chile, 10 minutos y 18 segundos, 2000
Una producción de: Grupo Proceso
Dirección: Andrés Vargas
Producción: Jaime Soto
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Marco Jiménez y Andrés Vargas
Locución: Rodolfo Thiede
132
Edición: Andrés Vargas
Créditos: Marco Barattini
Sinopsis: “Desarrollo con Identidad, Canales Australes”, es un video que narra la historia no contada
de los diferentes pueblos indígenas, originarios de los territorios australes del sur de nuestro país
tales como los Kawéskar y Selknam. A través de entrevistas a ciudadanos así como a diferentes
investigadores relacionados, se reflexiona entorno a la memoria histórica del país, a la
responsabilidad de autoridades y la sociedad tanto magallánica como chilena sobre el olvido,
desaparición progresiva y la falta de reconocimiento de los pueblos indígenas. A la vez se realiza una
aproximación al trabajo de reconstrucción de estas culturas, dignas de admiración y atención, y
finalmente se reflexiona sobre las grandes tareas del país entorno al desarrollo indígena.
Temas:
La Corporación Nacional De Desarrollo Indígena (CODANI) presenta “Desarrollo con Identidad,
Canales Australes”, video que desde la región de Magallanes, relata y desmenuza una historia no
contada del sur de nuestro país. Esta es la historia de los pueblos y culturas originarias de la zona
tales como los Kawéskar y los Selknam, en donde se realiza una aproximación a la memoria
histórica, a cómo sucedieron los hechos desde que colonizadores comenzaron a llegar al territorio
y qué es lo que fue sucediendo con estas etnias, las cuales han ido desapareciendo progresivamente.
Es esta misma línea se entrevista a distintos ciudadanos, investigadores, periodistas y arqueólogos,
que reflexionan sobre el actuar de las autoridades y la sociedad magallánica a lo largo de la historia
con respecto a estas temáticas, sobre la pérdida del patrimonio cultural y nos cuentan a la vez un
poco acerca del trabajo de reconstrucción de las culturas a través de los registros materiales, objetos
que permiten ir alumbrando el conocimiento sobre la forma de vida de los indígenas, “una forma
de vivir que los hace dignos de atención y admiración” como comenta Alfredo Prieto, Arqueólogo
del Instituto de la Patagonia, acerca del aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y la
experiencia de vivir en condiciones geográficas extremas.
Dentro de otras imágenes, se muestran los cementerios de la comunidad, las lápidas de los
familiares, los grandes y hermosos paisajes del sur austral, sus canales, así como diferentes piezas
artísticas y fotografías relacionadas a las distintas culturas de la zona.
Se reflexiona entorno al olvido, sobre la responsabilidad de la muerte de los pueblos originarios, de
cómo las culturas son apabulladas por otras que se dicen superiores por el hecho de ser dominantes.
Esto mismo es un llamado de atención a cómo el Estado asume una política particular en donde se
muestra como Estado único, Estado nación, sin considerar que en su interior existen múltiples
naciones con diferentes formas de producción, cosmología, cosmovisión así como usos y
costumbres diferentes, como reflexiona Carlos Vega, Periodista e investigador.
Finalmente, la gran tarea desde el Desarrollo Indígena, como propone Rodrigo González, Director
de CONADI es que toda la sociedad chilena debe asumir el reconocimiento de los pueblos indígenas
y la existencia de un atraso constitucional, internacional, de costumbres, y avanzar hacia la
valorización del aporte y riquezas culturales que estos pueblos entregan.
133
104.
Aniversario de un cantor popular: Homenaje a Jorge Yañez
Chile, 40 minutos y 25 segundos, s/año
Una producción de: Casona de San Isidro, Radio Cooperativa y Grupo Proceso
Una Realización de: Grupo Proceso
Dirección: Hermann Mondaca R.
Producción ejecutiva: Hermann Mondaca Raiteri
Cámara: Ximena Arrieta, Hermann Mondaca y Fabiola Severín
Sinopsis: Se muestra un homenaje realizado al cantautor y compositor popular, folclorista chileno
Jorge Yañez realizado en el Teatro Cariola. En el video se aprecia el gran cariño del público que
acompaña al artista y a los músicos en la interpretación de variadas canciones y versos de diferentes
rincones de la historia nacional.
Temas:
“Aniversario de un cantor popular” retrata la celebración de un homenaje realizado en el Teatro
Cariola a Jorge Yañez, cantante popular, compositor y reconocido folclorista nacional que cumple
para entonces 25 años de trayectoria.
En la presentación canta sus propios temas como solista así como también realiza una invitación a
otros músicos nacionales a participar tales como a Alejandro González (en guitarra), con quien
interpretan un tema dedicado a su madre, a las mujeres campesinas. Luego realiza un homenaje a
distintos payadores del país de los cuales ha aprendido a versar, y recita unas décimas dedicadas a
los profesores de Chile.
A continuación llama al escenario a Sergio Silva (en guitarra) y a Sergio Barría (en acordeón), con los
cuales han difundido musicalmente a poetas chilenos por el territorio nacional recitando algunos de
sus versos, como los de Carlos Pezoa Véliz, reconocido poeta de siglo XIX. Además, se leen mensaje
que envían sus hijos desde Estocolmo, así como su hijo Víctor Hugo quien envía una carta desde la
cárcel pública de Santiago. Finalmente interpreta “Romance para Manuel Rodríguez” de Daniel de
La vega (tres veces premio nacional de arte), y canta un Valls para el puerto de San Antonio, el
público presente lo acompaña y lo aclama con grandes aplausos.
134
IV.
105.
Fichas técnicas de materiales de cámara:
Protesta por el día de la Indignidad Nacional – 16 de julio de 1982:
Duración: 26 minutos, 54 segundos, 1982.
Se filman distintos puntos del centro de la ciudad de Santiago, como CODELCO, Plaza de Armas,
Paseo Ahumada, entre otros, en donde se realiza una marcha por el día de la Indignidad Nacional el
16 de julio de 1982, en referencia a la nacionalización del Cobre el 16 de julio de 1971.
Se retrata la detención de un ciudadano por carabineros, así como su forma de proceder en torno a
la manifestación, caminando en grupo entre la gente, llevando detenidos a los asistentes, sacando
y lienzos y carteles, entre otras acciones. La gente concentrada les grita “asesinos, asesinos”.
Habla Jaime Insunza a nombre del Movimiento Democrático Popular (MDP), en el día de la
indignidad nacional quienes protestan por la “entrega del cobre al imperialismo”, y por establecer
solidaridad con los trabajadores del cobre, perseguidos y despedidos, exigiendo que sean
reintegrados y el fin a la ley minera.
Luego se filma a la multitud de manifestantes, quienes detienen el tráfico de autos y cantan
diferentes consignas como “Pinocho, entiende, el cobre no se vende”, “Y va a caer y caer”, “morir
luchando, de hambre ni cagando”, “Pan, trabajo, justicia y libertad”, “Así nos tiene Pinochet, a puro
pan, apuro te”, “Unidad, unidad, hacia el paro nacional”, “uf, uf qué calor, el guanaco por favor”, “El
pueblo unido, jamás será vencido”, “Pinocho, Lucía, le quedan pocos días”, entre otras.
Se ve la llegada del carro lanza agua o “guanaco”. Por unos momentos baja la intensidad y vuelve a
fluir el tráfico, luego, la manifestación se retoma y mantiene, lo cual observan los ciudadanos desde
los negocios y los segundos pisos comerciales.
106.
Primera jornada de protesta nacional 11 de mayo de 1983:
Duración: 50 minutos, 39 segundos, 1983.
En el video se muestran las imágenes de la primera jornada de protesta nacional contra la dictadura
militar realizada el día 11 de mayo de 1983. Se escucha en el fondo la canción “Gracias a la vida” de
Violeta Parra interpretada por Mercedes Sosa, las imágenes retratan el ambiente en las calles de la
ciudad de Santiago, en donde la multitud se encuentra reunida y manifestando la demanda de
libertad, democracia, fin al exilio, a la tortura y a los asesinatos. Piden por justicia, la vida y la paz,
con cantos, consignas, lienzos, carteles, velas, flores, símbolos de la paz, entre otros.
Se ven las unidades de carabineros que se encuentran situadas en las calles, se pasean entre los
asistentes con sus lumas y los manifestantes organizados, llaman a no aceptar sus provocaciones.
Los miles de asistentes, hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos, estudiantes, obreros,
trabajadores, ciudadanos, realizan una manifestación pacífica, se reúnen en la Plaza de armas y
centro de Santiago, y juntos cantan diferentes canciones, como “Gracias a la vida”, “El himno de la
alegría”, “Sólo le pido a dios” y gritos como “democracia y libertad, por la vida y por la paz”, “la vida
135
un derecho y no un privilegio”, “Adelante, adelante, obreros y estudiantes”, “y va a caer, y va a
caer”, “Pinochet, CNI, asesinos del país”, entre otros.
En las imágenes se muestra la represión y violencia simbólica y manifiesta llevada a cabo por los
carabineros hacia la gente, los golpes, las personas agredidas, sus heridas, sangre, el miedo, la rabia
expresada en los diferentes gritos y comentarios de los asistentes quienes los llaman “asesinos”,
“matones” y “traidores”. Se ven entre los asistentes la organización de familiares asesinados y
detenidos desaparecidos, quienes con fotografías demandan por sus familiares. Así como también
por otros emblemáticos personajes como Pablo Neruda.
Finalmente se entrevista a una asistente sobre las razones por las cuales viene a la protesta, habla
sobre el cansancio, sobre la injusticia de 11 años de dictadura, sobre las cantidades de detenidos,
desaparecidos, exiliados, asesinados, torturados, y de la necesidad de que esto termine.
107.
Acto de constitución de la Alianza Democrática en el Círculo Español:
Duración: 1 hora, 33 minutos y 53 segundos, 1983.
Imágenes de la constitución de la Alianza Democrática, coalición fundada en el 6 de Agosto de 1983
y que durará hasta el año 1987. En evento fue realizado en el Círculo español de Santiago y celebra
la constitución de esta coalición que reunía a diferentes organizaciones y partidos políticos
opositores al régimen militar tales como “Democracia Cristiana, el Partido Social Demócrata, el
Partido Radical, la Unión Socialista Popular (USOPO) y la Democracia Republicana (Partido
Republicado desde 1985). Posteriormente, el mismo año, se integraron el Partido Socialista-Briones
(…) y el Partido Liberal…”3. Al inicio se presentan diversos dirigentes que conformarían esta alianza
dentro de los que se incluye a Rodolfo Seguel, Jorge Lavanderos, Belisario Velasco y muchos otros.
Además, las imágenes retratan los discursos de diversos dirigentes y concluye Gabriel Valdés (DC),
quienes realizan el manifiesto del diagnóstico nacional y los objetivos con que se constituye la
Alianza.
108.
Manifestación Movimiento Contra La Tortura Sebastián Acevedo 1983 intervenido
con amenaza de Augusto Pinochet:
Duración: 15 minutos, 12 segundos, 1983
Imágenes de una manifestación del Movimiento Contra La Tortura Sebastián Acevedo, quienes
tomados de las manos realiza en el centro de Santiago y sin reaccionar a los carros lanza agua
(“guanacos”), cantan rodeados de carabineros “Juntos como hermanos miembros de una iglesia”,
“el himno de la alegría” y rezan el padre nuestro a viva voz. Las imágenes de la protestan son
intervenidas con Imágenes de Augusto Pinochet en la televisión quien amenaza en relación a las
primeras protestas de 198 “que tengan cuidado porque yo no voy a ceder un paso, además tengan
3
Alianza Democrática en Memoria chilena. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article92966.html
136
la seguridad, Santiago está cubierto con 18.000 hombres”. Finalmente se muestran distintas
fotografías de tomas de terreno y poblaciones de Chile, a las cuales se les enfoca y hace zoom en
diferentes partes.
109.
Presentación de Quilapayún en el exilio - Mendoza Diciembre 1983:
Duración: 47 minutos, 8 segundos, 1983.
En las imágenes se muestra una presentación del grupo perteneciente a la Nueva Canción Chilena,
Quilapayún, realizada en Mendoza en diciembre del año 1983. Los integrantes se encontraban en
situación de exilio desde el golpe de Estado de 1973, en donde realizaban para entonces una gira
musical por Europa. El grupo vuelve a Chile en el verano del año 19894.
Para comenzar el acto habla una mujer en nombre de las madres de Plaza de Mayo en Mendoza,
quienes les mandan abrazos a todo el pueblo chileno, esperando que puedan vivir la democracia
que para esos momentos Argentina ya había conquistado, y para que así, no existan más detenidos
desaparecidos, torturados, asesinados ni exiliados políticos.
Los asistentes gritan “El pueblo unido jamás será vencido” y en el escenario se cuelga una bandera
de Jaime Barreara Oro, detenido desaparecido en Mendoza.
El repertorio musical del concierto es: 1. La carta (Violeta Parra); 2. Memento (Homenaje, Poema
musicalizado de Federico García Lorca); 3. La muralla (Quilapayún); 4. Malembe (Quilapayún) 5.
Canción final Cantata a Santa María de Iquique (Quilapayún); 6. El pueblo unido jamás será vencido
(Quilapayún); 7. La batea (Quilapayún); 8. Mi patria (Quilapayún); 9. Venceremos (Quilapayún).
Además, en un ejercicio interactivo de diálogo, reflexión y humor, se muestra el “libro de la
sabiduría” del grupo, a lo cual se invita a sacar ejercicios, deberes, consignas, y a ponerlas en práctica
“lo más pronto posible”. Dentro de estas están: “Hay que darle al otoño un golpe de ventana para
que el verano dure hasta diciembre”, “hay que mordisquear la manzana… pero sin fanatismo”, entre
otras. Se retrata la reacción del público, el cariño hacia el grupo y hacia el país completo, los cuales
gritan entre otras cosas con gran fuerza “Chile, Chile, Chile, Chile…”.
110.
Testimonio de fuerte represión a civiles en jornadas de protesta
septiembre de 1983 – Población La Victoria y comunicado de prensa:
Duración: 1 hora, 21 minutos, 3 segundos, 1983.
En el video se muestran en primer lugar las imágenes de los rastros de la represión y agresión física
provocada luego de la protesta llevada a cabo la noche del Domingo 11 de Septiembre de 1983.
Guillermo de 17 años, perteneciente a la población Neptuno, uno de los jóvenes agredidos, relata
cómo sucedieron los hechos en donde fue a auxiliar a otro joven y en eso lo hirieron, de cómo los
atendieron en la Vicaría de la solidaridad y en la Posta Central, cuántos detenidos hubo, entre otras
cosas. En las imágenes se pueden ver todas las heridas de perdigones que tiene en sus piernas, así
4
http://www.quilapayun.com/hexilio.php
137
como sus diferentes fracturas. Relata acerca de la organización previa a la manifestación, comenta
que aparece un jeep rojo, con tres agentes del CNI y bajan a disparar a los asistentes. Luego, joven
mujer enfermera también cuenta acerca de las agresiones a los manifestantes, tales como
incontables heridas de perdigones, mujeres desnudadas y golpeadas, quemaduras de brazas en el
cuerpo, hemorragias por golpes. Comenta acerca del impacto que provocó la situación de fuerte
represión.
Se muestran fotografías de la jornada de protesta, se muestra el Jeep Rojo, a Miguel Ángel Zavala,
joven de 24 años perteneciente a la población La Victoria y asesinado en la quinta jornada de
protesta nacional el día 8 de septiembre de 1983, las diferentes heridas, golpes, contusiones,
fracturas, heridas de perdigones a los manifestantes. Se reflexiona entorno a la violencia, a la
“campaña sicológica” entorno a los pobladores, a los pobres de donde surgen las organizaciones
sociales y los cuales son los muertos del país. Se habla sobre la intervención de la cruz roja en las
protestas, sobre el rol de los medios de comunicación, los cuales criminalizan a los pobladores y no
muestran la realidad de los hechos.
Se filma el comunicado de prensa realizado por Jaime Castillo Velasco Fundador de la Comisión
Chilena de Derechos humanos, el sacerdote Eugenio Pizarro y otros dirigentes nacionales, quienes
denuncian la fuerte represión a la población, en donde se habla de la respuesta del Arzobispado
respecto de los hechos, así como de las declaraciones de General Mendoza (General Director de
Carabineros) y las declaraciones del Director General de Investigaciones, las cuales no se ajustan a
la realidad. Se comunica la necesidad de que el gobierno y las autoridades den paso a discutir las
problemáticas y abusos en torno a los derechos humanos, las cuales no se pueden seguir repitiendo
y de esta forma acelerar el proceso de democratización. Luego se da paso a la Comisión de Defensa
de los Derechos Humanos, quienes hablan de lo que les ha ocurrido a ellos en las jornadas de
manifestación.
Luego se comentan variados testimonios y perspectivas de experiencias de violencia provocadas por
carabineros en las manifestaciones y días previos a ellas. Se muestra la experiencia de un joven que
sufrió los hechos de represión y violencia ocurridos el 10 de Septiembre en el Funeral de Miguel
Zavala en el cementerio metropolitano, donde entraron con el Sacerdote francés Pierre Dubois. Por
otra parte habla un Joven herido a bala en la pelvis por carabineros el 12 de agosto en Villa La Reina,
quien cuenta la experiencia de agresión, fue operado y tiene más de 54 puntos, los cuales muestra.
Su amigo, Jorge Araya Rojas, con quien estaba y quien trató de ayudarlo recibió dos impactos de
bala en el pulmón y cerca del hombre, muriendo a los 5 minutos. Comenta la respuesta del Alcalde
frente a esto, quien no reprendió si no que actuó otorgando trabajo a los implicados. Se habla de la
presentación de denuncia, trámites judiciales iniciados al respecto.
A continuación una mujer pobladora comenta sobre su vivencia días previos a las manifestaciones
en donde recibieron amenazas nocturnas de quemas de sus casas. Comenta del manejo sicológico
y el quebrantamiento bajo la generación de temor en las personas. Habla también Ana Valdés,
Presidenta del Comité de Derechos Humanos de la población Joao Goulart y Yungay, sobre la
jornada de manifestación el día 4 de septiembre (y otras jornadas) y de los hechos ocurridos en
torno a la represión, tortura, amedrentamiento, violencia con distintas armas como metralletas y
bombas entre otras, cortes de luz, represión a feriantes, entre otras.
138
Habla también el sacerdote Ronaldo muñoz quien expone acerca de una visión de conjunto de los
hechos, como se ven desde la perspectiva de los pobladores, no de la información oficial, para esto
se muestra el informe de testimonios de hechos de represión recopilados desde el Decanato
(iglesias de variadas comunas) en sectores de la periferia de Santiago. En segundo lugar, cuenta seis
medidas inmediatas que nacen desde los pobladores y algunos sectores de la iglesia que se quieren
solicitar con urgencia al gobierno y sus autoridades. Se realiza un discurso reflexivo en torno a la
agresión y violencia en sus diferentes formas, la cual es degradante y coordinada, se reflexiona
entorno a la motivación a la agresión, a la marginación, a la pobreza en donde surgen diversas
problemáticas como externalidad del sistema económico y sistema violento en el que se vive (tales
como la drogadicción, y la naturalización de conciencia a la violencia), creándose una sensación de
desamparo y falta de marco ético moral. Se habla desde la perspectiva psicológica, sobre el daño
colectivo a la salud mental, sobre cuáles son sus técnicas, o “arte de la desintegración”, con las
cuales se realiza el manejo sicológico, las cuales deben ser esclarecidas por sicólogos y aquellos
preocupados por los Derechos Humanos.
Habla Pierre Dubois, quien da una lista de heridas y agresiones que se han sufrido en la población
La Victoria en las jornadas de protestas, así como diferentes experiencias de agresión física y
psicológica de diferentes personas. Se habla de la relación de carabineros con los pobladores, así
como también desde los lugares de asistencia médica, y en esta línea de las concepciones e
imaginario que existe de estos como marginados, como delincuentes, como conflictivos, entre
otros. Se habla de las diferentes medidas desde la población para enfrentar la represión. Finalmente
habla Carlos Hugo Smith Aguayo, quien comenta acerca de la jornada de manifestación realizada
por los estudiantes de la Universidad de Concepción quienes fueron víctimas de un montaje policial
coordinado.
111.
Retorno exilio Manuel Bustos:
Duración: 1 hora, 1 minuto, 55 segundos, 1983.
En el video se muestran las imágenes del retorno del exilio de Manuel Bustos Huerta (1943-1999),
Dirigente Sindical de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores (CUT) para 1973,
luego el 3 de diciembre de 1982 es exiliado del país “… por presentar el documento denominado el
pliego de Chile”5, siendo llevado en primera instancia a Brasil y luego a Italia, volviendo al país en
octubre de 1983.
Se muestra el aeropuerto con diferentes carteles de bienvenida y lucha, de los diferentes sindicatos
como el Sindicato Independiente de Trabajadores textiles, la Confederación Nacional de Sindicatos
de Trabajadores de Construcción Madera, Materiales de Edificación y A.C, CONATRATCH, Sindicato
SUMAR, Sindicatos de CHILECTRA, CONTEVECH, entre otros, así como a la multitud de los distintos
asistentes que se congregan para recibirlo, entre los cuales piden también por el retorno del exilio
5
Fuente:
http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=334&IdCategoria=8&IdArea=34&TituloPagina=Hist
oria%20de%20Chile
139
de otros compañeros como Héctor Cuevas. Dentro de estos se encuentran hombres y mujeres de
diferentes generaciones, miembros de partidos políticos como las Juventudes Demócrata Cristianas,
Aplauden y gritan diferentes gritos y consignas como “Y va a caer, y va a caer…”, “Lo vamos a echar,
lo vamos a echar, lo vamos a echar…”, “el que no salta en Pinochet”.
Se filma la pista de aterrizajes en donde van llegando diferentes aviones. Se entrevista a diferentes
asistentes como Rodolfo Seguel, Dirigente Sindical y Político chileno, Jaime Castillo Velazco de la
Comisión chilena de Derechos Humanos, Bernardo Leighton Guzmán, abogado y político Demócrata
Cristiano, así como también integrantes del Frente Unitario de Trabajadores, quienes hablan acerca
del apoyo al caso de Manuel, sobre su relación, las proyecciones hacia un trabajo futuro, entre otras
cosas.
Se retrata la llegada de Manuel, el cariño de la gente y da sus primeras palabras “se ha remediado
una injusticia de la irracionalidad de ese gobierno”, además habla de sus ganas por seguir luchando
por Chile y de una entrevista que califica como “una de las entrevistas más hermosas que he tenido”
tuvo con el Papa en exilio.
Abraza cálidamente a sus compañeros, realiza gestos de victoria a los asistentes quienes celebran.
Luego, desde las afueras del aeropuerto la multitud grita “Manuel, amigo, el pueblo está contigo”,
“El pueblo unido jamás será vencido”. Se realiza un discurso público por alto parlante en donde se
habla de que el acto es una nueva prueba de la fuerza de la protesta popular, ya que Bustos llega
de vuelta por la presión del pueblo. Habla el Presidente de la Coordinadora Nacional Sindical,
Manuel Vega, quien recibe a Manuel y comunica el compromiso de volver a apoyar y acompañar a
cada exiliado que vuelva al país. Habla del compromiso con la democracia y de que el trabajo no
cesará hasta conseguirla. Luego, reciben también a Manuel, don Tomás Reyes (representante del
Partido Demócrata Cristiano) y Rodolfo Seguel.
Manuel Bustos da unas palabras a los asistentes, amigos, compañeros, camaradas, habla de las
irracionalidades de la dictadura, de las ansias de poder, de la fuerza, del indiscutido paso a la
democracia del país el cual será conquistado por los propios trabajadores. Se habla de la exigencia
por el cambio del régimen, fuerzas armadas del país deben reflexionar en torno al traspaso de poder
al pueblo chileno. Como también de la lucha y la unidad del pueblo para conquistar la democracia.
Finalmente se muestran imágenes desde la Coordinadora Nacional Sindical en donde se sigue la
bienvenida junto a otros asistentes.
Luego en 1985 Manuel será la cabeza del Comando Nacional de Trabajadores (CNT), en 1988 es
elegido Presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) y en 1990 asume como integrante del
Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
112.
Jornadas de protesta nacional Junio de 1983 – Plaza Italia y centro de Santiago:
Duración: 39 minutos, 34 segundos, 1983.
Las protestas contra la dictadura militar comenzaron en Chile en el año 1983 convocadas por
Rodolfo Seguel como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y continuaron hasta
1986. Se filma desde la estación de metro Baquedano en Plaza Italia, en el centro de Santiago en
140
donde se realiza una de las jornadas de protesta nacional en junio de 1983. Llega el guanaco o “Carro
lanza agua”, el cual se pasea roseando los alrededores de la plaza, así como también se ven las
bombas lacrimógenas que dispersan su gas por el sector. Se graban los helicópteros que vigilan la
manifestación desde el aire.
Los manifestantes gritan “Y va a caer, y va a caer”, instalan lienzo de lucha “No + muerte y + vida”
del instituto nacional en la escultura monumento del General Manuel Baquedano. Llegan los
carabineros lo arrancan y continúan tirando bombas lacrimógenas (se muestra cómo cargan las
“pistolas” y las lanzan). Se muestra cómo toman detenidos a los asistentes subiéndolos al retén
móvil, para lo cual comparten y gritan sus nombres para hacer seguimiento de los casos. “Si
Mendoza ya se fue, que se vaya Pinochet”, “Justicia, justicia, queremos justicia”, gritan los
estudiantes de la Universidad de Chile.
Imágenes desde Vicuña Mackenna, del cerro San Cristóbal, las diferentes persecuciones policiales.
De los manifestantes corriendo en medio de las calles cortadas y no cortadas. Así como a un costado
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se retrata la persecución y reagrupación de
los manifestantes. Dentro de los muchos asistentes vemos algunos dirigentes estudiantiles como
Yerko Ljubetic, entre otros.
Cae lentamente la noche y siguen en pie los manifestantes, gritando y aplaudiendo mientras realizan
cortes de calle, llega nuevamente el guanaco, el cual se sube por las veredas y plazas dispersando al
grupo.
113.
Jornada de Protesta nacional 11 de mayo de 1984 y Noticiero Nacional:
Duración: 34 minutos, 17 segundos, 1984.
Abril – mayo de 1984
Las protestas contra la dictadura militar comenzaron en Chile en el año 1983 convocadas por
Rodolfo Seguel como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y continuaron hasta
1986. Las imágenes muestran la jornada de protesta realizada para el 11 de mayo de 1984, en donde
en un principio se muestran diversos sectores del centro de Santiago como La Plaza de Armas, en
donde vemos un poco de la cotidianidad de los habitantes, los lustradores de zapatos, los peatones,
entre otros. Están situados ya los carabineros en el lugar, y se comienzan a reunir un grupo de
personas, los cuales se manifiestan con carteles que dicen “Fin a la censura”. Habla y realiza un
comunicado el periodista Jorge Andrés Richard quien se refiere a la necesidad de la vuelta a la
democracia como movimiento ciudadano, los periodistas realizan una denuncia a la falta de
democracia, a la falta de libertad de prensa, exigiendo fin a la censura previa, derogación de la
prohibición a la revista Apsis a circular con noticias nacionales, desistimiento del requerimiento al
Periodista Juan Pablo Cardenas, Director de la Revista Análisis. Gritan “No queremos mano dura,
que se acabe la censura”. Llegan caminando desde la esquina de la plaza los carabineros, quienes
interrumpen el acto de manifestación interrogando los datos de los manifestantes y ocupando el
lugar donde ellos estaban. Para ese entonces ya hay una gran cantidad de personas congregadas
que lentamente comienzan a movilizarse.
141
En otras tomas, se ve la represión policial de carabineros hacia los manifestantes, los cuales son
golpeados con sus lumas. Se muestra cómo se llevan detenidos a algunos asistentes así como el caso
de una mujer que tirada en el suelo sufre un ataque de asma. Se filma Paseo Ahumada, en donde
entra el guanaco y están instalados en fila los carabineros. Entre otras consignas los manifestantes
gritan “Pan, trabajo, justicia y libertad”. Luego se retrata una conversación entre los ciudadanos y
dos generales de carabineros, los cuales conversan acerca de los derechos de manifestación de los
ciudadanos, de la represión policial en estas instancias, de la forma de gobierno, de la violencia y las
muertes provocadas por el régimen militar.
Se filma un acto colectivo realizado por el Círculo de Periodista en donde una multitud de personas
en los Tribunales de Justicia leen en conjunto un comunicado que demanda al sistema en pos de la
creación de un modelo democrático, exigiendo fin a la censura de los medios de comunicación, fin
al contexto de impunidad que sobrepasa hasta la dimensión legal, a la corte de apelaciones de
Santiago. Piden por libertar, por la falta de violencia y represión antidemocrática. Finalmente,
terminan cantando todos juntos el Himno Nacional. Dentro de estas personas vemos entre otros la
participación de Sergio Aguiló (Político chileno) y Francisco Javier Zañartu (Escritor nacional).
En otras imágenes se filma el noticiero de Televisión Nacional transmitiendo César Antonio Santis,
mostrándose variadas noticias como una campaña en la que se pretendía “desprestigiar a su
excelencia, el Presidente de la República”, organizada por conocidos políticos de oposición “en su
afán de llevar al país a la situación anterior al 11 de septiembre de 1973”, así como la Intriga por
una propiedad que perteneció a Pinochet, entre otras.
114.
Vía crucis popular por calles de Quinta Normal – Agrupación de Familiares de
presos políticos:
Duración: 31 minutos, 32 segundos, 1984.
En las imágenes se muestra el Vía Crucis realizado en Quinta Normal, en el 1984. Se muestra a los
asistentes, mujeres y hombres, niños, niñas, jóvenes y adultos de diferentes generaciones, así como
la Agrupación de familiares de presos políticos, quienes marchan con un gran lienzo llevado por
niños que comunica “Año santo de la redención, Cristianos contra la represión”, así como otros
lienzos y carteles de diferentes familiares y compañeros sentenciados por el consejo de guerra,
aclamando por “Libertad” y “salvemos la vida”. Los participantes caminan grandes distancias por las
calles del centro de Santiago cantando diferentes canciones como la emblemática canción de lucha
traducida “Pra nao dizer que nao falei das flores” del Brasilero Geraldo Vandré, y “Yo te nombro
libertad” de Nacha Guevara, entre otras. En medida que pasan, los habitantes y trabajadores de la
ciudad observan el acto manifestación pacífica.
Oran, “De la CNI y de los torturadores, líbranos señor, de la dictadura y de toda la mentira, líbranos
señor… De las muertes, del hambre y las desapariciones, del destierro, de la pena de muerte, de las
violaciones de nuestros derechos, Líbranos señor, líbranos…”. Luego también le rezan a la virgen,
“Madre de los trabajadores, acuérdate de tus hijos”, “madre de los campesinos… madre del pueblo
Mapuche… Madre de los sin casa… Madre de los reprimidos… Madre de los detenidos
desaparecidos… Madre de los asesinados… Madre de los torturados…Acuérdate de tus hijos”.
Además, gritan por los distintos detenidos desaparecidos “Queremos libertad y justicia”.
142
Se ven los carabineros que comienzan a observar el acto y luego se acercan a quitar los carteles de
los participantes e intentar acabar con la manifestación. Se retratan los forcejeos y disputas con los
integrantes, quienes se sientan pacíficamente y siguen cantando, “Juntos como hermanos,
miembros de una iglesia”, el Himno de la Alegría” así como también recitan el Padre Nuestro,
“perdona nuestras ofensas así como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden…”. La
manifestación sigue su curso, siguen caminando por la calle Cumming, volviendo al inicio en la iglesia
(nombre no identificado).
Se realiza una entrevista a participante del Movimiento Cristianos Contra La Represión, llaman al
Vía Crucis, como acción pacífica, para dar testimonio de que los cristianos están por la vida y contra
la muerte, esta última representada en los consejos de guerra que pretenden ser un “asesinato
legal” a siete hermanos y personas que se encuentran en las cárceles, privándoles su libertad. A la
vez se reflexiona entorno a la falta de posibilidades de realizar estar acciones, sobre el miedo de la
dictadura de que se sepan las cosas que ocurren. Habla de que no los llevaron detenidos producto
de la unidad del grupo, “cuando el pueblo está unido ellos no pueden con nosotros”.
115.
Masivo funeral del Sacerdote André Jarlán:
Duración: 1 hora, 55 minutos y 55 segundos, 1984.
En el video se muestran las imágenes del funeral de André Jarlán, sacerdote francés colaborador de
la Parroquia de la población La Victoria, asesinado por carabineros en las protestas del 4 de
septiembre de 1984. Las imágenes fueron filmadas el 6 de septiembre del 1984, en la población La
Victoria, en donde se muestran a los pobladores y pobladoras adornando las calles, preparándose
para la conmemoración. Se conversa sobre la represión de carabineros en la población, sobres sus
burlas entorno a la conmemoración de la gente, sobre la pérdida del miedo de los habitantes, “La
gente tiene mucha hambre entonces le perdió el miedo al presidente, a los milicos, a todo”.
En las imágenes se muestra a participación del padre Pierre Dubois, sacerdote francés y
emblemático defensor de los derechos humanos en la dictadura militar en Chile, quien dirige el acto
de despedida de André, comunicando que el cortejo, desde la población de la Victoria hasta la Iglesia
Catedral de Santiago está autorizado desde el ministerio del interior. A lo largo de la caminata vemos
diferentes personajes públicos que participan, entre los cuales destaca la participación de Clotario
Blest.
Se muestra cómo se guía con instrucciones de comportamiento a la procesión realizada por la
población, instrucciones tales como no aceptar ni seguir provocaciones de ni una persona, utilizar
mensajes religiosos en los carteles, mantenerse unidos, entre otras, las cuales fueron creadas por
los miembros de la comunidad parroquial, las organizaciones de la población y del sector. En la
procesión, los asistentes provenientes desde distintas poblaciones y lugares de Santiago, dados de
las manos cantan canciones de la iglesia, el himno nacional, se muestran sus lienzos y mensajes, se
gritan consignas poblacionales, entre otras cosas avanzando por las decoradas calles. A lo largo de
la larga caminata, los habitantes de la ciudad apoyan a los manifestantes desde sus departamentos
o desde la calle, como también acompañan la gran marcha.
143
Finalmente se muestra a la enorme multitud repletando la Plaza de Armas de Santiago en donde
llega y entra a la iglesia el cortejo. Desde un alta voz se escuchan los mensajes que despiden a André,
que aluden a la lucha del pueblo, a los agradecimientos de sus acciones en las poblaciones más
vulnerables del país, se canta conjuntamente diferentes canciones de la iglesia y se muestran
extractos de la misa de funeral.
116.
Funeral de Juan Antonio Aguirre Ballesteros, ejecutado político:
Duración: 1 hora, 11 minutos y 18 segundos, 1984.
En las imágenes se muestra el funeral de Juan Antonio Aguirre Ballesteros, joven de 23 años,
poblador de la comuna de Pudahuel ejecutado político, asesinado en octubre de 1984.
Se muestra la manifestación y procesión realizada minutos antes de entrar a la iglesia en donde se
realizará la misa de funeral. En las calles se ven los miles de ciudadanos provenientes de distintas
partes de la ciudad, hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos, estudiantes y trabajadores, entre
otros, quienes colectivamente demandan justicia y el término a los 11 años que lleva hasta el
momento la dictadura militar. Se muestran los diferentes lienzos y consignas, así como distintos
gritos, en contra de la dictadura militar de Augusto Pinochet, de su represión, en contra de la
violencia y la falta de justicia social. Se retrata la organización del pueblo, de los estudiantes, obreros
y pobladores.
En forma generalizada se cuestiona la muerte, la tortura y la represión provocada por la dictadura
militar y se reflexiona en torno a la defensa de los derechos humanos. Entre otras imágenes, habla
Ana Gonzáles, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, así como
escolares, y se muestran a los miembros de la iglesia católica quienes participan en la manifestación
y funeral.
Se traslada la procesión y el carro fúnebre hacia la iglesia, en donde lo bajan y lo llevan hacia el altar
en donde se realiza la misa de funeral en la comuna de Quinta Normal. Se muestran las imágenes
de la misa y luego se graba la caravana de autos, buses y miles de peatones quienes acompañan el
cuerpo al cementerio general realizando una larga procesión por las calles de Recoleta. Se entrevista
a los vecinos camino al entierro, se conversa qué es lo que significa la muerte de Juan Antonio para
ellos, se pide justicia, se conversa acerca del trato de carabineros con la población, con los
pobladores. Finalmente, la multitud entra en el cementerio y camina por sus calles.
117.
Homenaje a Salvador Allende - inicios de la Fundación Cultural
Salvador Allende (1984):
Duración: 1 hora, 28 minutos y 22 segundos, 1984.
Se muestra en las imágenes el acto de homenaje del 76 aniversario del natalicio del Presidente
Salvador Allende Gosens, realizado en la sede de un Sindicato en Av. Matta el 26 de Junio 1984, acto
en donde se conmemora además los inicios de la Fundación Cultural Salvador Allende (que será
fundada luego oficialmente en 1990). Se dirige al público el Dirigente de apellido Jara, Secretario
ejecutivo de la Fundación quien da a conocer los fundamentos y objetivos de la misma.
144
En la ceremonia se leen dos cartas de saludos de personajes emblemáticos que no pudieron asistir,
siendo una de Hernán Santa Cruz (Ministro de Allende) y otra de Victor Jeame Barrueto (Comisión
política del MAPU)
Se presentan además, diferentes actos culturales en donde destaca la participación de Luisa
Saavedra, Juan Carlos Sandoval y Ricardo Salinas, Cantores populares que interpretan un tema de
Pablo Milanés llamado “A Salvador Allende y su combate por la vida”, interpretando otras dos
canciones pertenecientes al canto popular. Además se presenta Ricardo Larenas y otros músicos
que de igual forma, cantan en conmemoración al Presidente.
Finalmente, da un discurso el último Ministro del Interior de Salvador Allende, Carlos Briones Olivos,
quien comenta acerca de la vida y pensamiento político de Salvador Allende “que se junta y se enlaza
en cada instante de su actuación política y social” y por lo tanto de los desafíos que sus principios
plantean en los objetivos de la naciente fundación.
118.
Material de cámara del documental “El regreso del sol” - Inti illimani en Mendoza:
Duración: 1 hora, 42 minutos, 21 segundos, 1984.
Imágenes de cámara del documental “El regreso del sol” (1984). El presente video muestra el
encuentro musical completo realizado el día 30 de Marzo de 1984 en la ciudad de Mendoza,
Argentina en donde ya pasados 12 años de exilio en Italia, el grupo folclórico chileno perteneciente
a la nueva canción chilena, Inti Illimani, realiza un concierto. Se retrata el gran apoyo del público así
como la gran emoción del mismo y de los integrantes de la banda. Se muestra además el amplio
repertorio musical el cual es compartido en la ciudad argentina.
119.
Manifestación del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo - Plaza
Bulnes:
Duración: 11 minutos, 22 segundos, 1985.
En las imágenes se muestra una manifestación organizada en el año 1985 por el Movimiento Contra
la Tortura Sebastián Acevedo (MCTSA, 14 de septiembre de 1983 – 12 de mayo de 1990),
movimiento de protección de la integridad de detenidos en dictadura, quienes se manifiestan en la
Plaza Bulnes, en el centro de Santiago, al frente del Palacio la Moneda, a través de cantos como la
canción “Yo te nombro libertad” de Nacha Guevara, emblemática del movimiento, así como carteles
que expresan el rechazo a la tortura y persecución política realizada por el régimen militar de
Augusto Pinochet.
Se muestran consignas como “María Loreto Castillo Torturada y Dinamitada”, “¿Quién torturó a
Héctor Muñoz?”, “Sí a la vida, No a la tortura”, entre otras, así como luego vemos a carabineros,
quienes llegan al lugar de la manifestación y se llevan los carteles, disolviendo la misma. Finalmente
se acerca el “guanaco” (carro lanza agua) y las fuerzas especiales de carabineros, quienes proceden
a terminar con el acto.
145
120.
Acto de despedida y Funerales de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y
Santiago Nattino (Secuestrados y degollados en 1985):
Duración: 1 hora, 32 minutos, 59 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes del velorio y funeral del sociólogo y jefe del Departamento de
Análisis de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada y el profesor del colegio Latinoamericano
Manuel Guerrero, quienes fueron secuestrados a plena luz del día en la vía pública el día 28 de
marzo de 1985, y posteriormente degollados en el camino que conecta a la comuna de Quilicura
con el aeropuerto de Pudahuel junto al publicista Santiago Nattino Allende6.
Se muestra el velorio de José Manuel Parada, realizado en la Vicaría de la Solidaridad. Se muestra la
misa pública de funeral, se graban los distintos discursos realizados por los sacerdotes, integrantes
de la vicaría presentes como Cristián Precht, Monseñor Enrique Alvear, entre otros. Se retrata a la
multitud, al público asistente. Habla Humberto Lagos, Presidente del consejo de trabajadores de la
Vicaría de la Solidaridad, quien ofrece unas palabras a José Manuel. Mujeres, familiares como la
esposa de Parada Estela Ortiz y su hijo y su madre María Maluenda, rodean acompañando el ataúd
en la ceremonia, mientras todos juntos cantan el “himno de la alegría”.
Los funerales se llevaron a cabo en conjunto en el Cementerio General el día 1 de abril de 1985. Se
muestran las imágenes de la congregación de miles de manifestantes, hombres y mujeres de
diferentes generaciones, ciudadanos, chilenos desde diferentes sectores, partidos políticos, Colegio
médico y de profesores, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y diferentes
organizaciones sociales que se reúnen en el centro de Santiago y acompañan a los asesinados en
símbolo de protesta y unidad. Se ven pasar los carros fúnebres entre medio de las masas que
avanzan desde la Catedral de Santiago hacia el Cementerio General. Fuerte cantan todos juntos el
himno nacional, así como se oyen también diferentes gritos de protesta “Ya van a ver, ya van a ver,
cuando los obreros se tomen el poder”, “Luchando, creando poder popular”, “ El pueblo unido,
jamás será vencido”, “Si este no es el pueblo, el pueblo dónde está, el pueblo está en la calle
pidiendo libertad”, “Vamos Chile caramba, Chile no se rinde caramba”, “Sí, sí otra vez, el culpable
es Pinochet”, “Justicia, justicia queremos justicia”, así como también se graban otros tipos de
expresión, como rayados en las paredes “Compañeros Guerrero y Parada Presente JJCC”, “El pueblo
los vengará”, lienzos de organizaciones, carteles con fotografías de los asesinados, cruces, flores,
entre otras formas de expresión.
Ya llegados al Cementerio General se realizan variados discursos, desde sacerdotes, amistades,
familiares de Manuel Guerrero y José Manuel Parada, como el hijo de Manuel Guerrero y María
Maluenda, actriz y política de Chile, militante comunista y madre de José Manuel, como también
trabajadores de la Vicaría de la Solidaridad, políticos, como Ricardo Lagos, Luis Maira, llaman a la
unidad, la lucha del pueblo, para que las presentes y futuras generaciones del país tengan una vida
digna, se condena el actuar de las fuerzas armadas quienes han sido y son los responsables de los
actos de violencia ocurridos desde el Golpe de Estado en el país. Se proclama el orgullo hacia el
trabajo de Parada realizado en el objetivo de la vicaría para devolver la dignidad y vida al pueblo y
6
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98137.html
146
Guerrero, Profesor, dirigente y perteneciente al Partido Comunista. Se proclama la fuerza para
derrotar al régimen y conquistar la democracia. Se realiza un llamado a que países extranjeros
rechazasen la presencia de representantes de gobiernos asesinos. María Maluenda termina sus
palabras…”José Manuel, seguiremos trabajando”.
121.
Imágenes de cámara “Prontuario de Roberto Parra” – Casa en Pudahuel:
Duración: 42 minutos, 45 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes capturadas por Ximena Arrieta, Marco Jiménez y Hermann
Mondaca Raiteri de la primera versión del micro documental “Prontuario de Roberto Parra”
realizado en 1985 y que fuera ganador del Premio del Primer Festival Nacional de Video, organizado
por Televisión Nacional de Chile y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (1986).
Podemos ver en variadas escenas y desde diferentes ángulos, la interpretación de los temas
musicales de Roberto, acompañado a la vez con las guitarras de Catalina Rojas y guitarrita (nombre
no identificado), en el hogar de Roberto Parra y Catalina Rojas en la comuna de Pudahuel. Luego,
vemos a Parra visualizando algunas de las grabaciones de Grupo Proceso, y se realiza una actuación
de él mirando por la ventana de su casa y luego la cámara se va fundida a negro.
Luego, se graba la visualización en una pantalla de otras imagen es de cámara del documental en
donde se filmó a Nicanor Parra leyendo el prólogo de la primera publicación del libro “Roberto Parra,
décimas de la Negra Ester” (1980). A la vez, vemos la realización artesanal de los créditos por Ximena
Arrieta y Hermann Mondaca, en donde con la música encendida se muestran diferentes carteles
escritos a mano como “Prontuario realizado por:” y “El alguacil de San Pablo”.
122.
Secuestros a joven Cristian Quiñones – 1985:
Duración: 29 minutos, 31 segundos, 1985.
El material retrata las diferentes declaraciones otorgadas el día del tercer secuestro a Cristian
Quiñones en dictadura, joven estudiante de 21 años, quien cursaba el primer año de la escuela de
Derecho de la Universidad de Chile y además era miembro de la Pastoral Juvenil de la Parroquia San
Cayetano en población La Legua, quien fue secuestrado en tres oportunidades, los días 21 de Junio,
3 de julio y 29 de Julio de 19857.
En el video se realiza la declaración de la primera información por el sacerdote y Vicario de la
Solidaridad Cristián Precht, en donde se comunica acerca de la situación de su liberación. Se reitera
la condena del Cardenal Arzobispo de Santiago Juan Francisco Fresno, contra todo este tipo de
hechos, y se agradece a aquellas autoridades que han mostrado interés en el caso y de la necesidad
de que se siga esclareciendo este como otros casos, y de la importancia de que esto no siga
sucediendo teniendo en cuenta de que estas personas muchas veces participan en grupos de la
iglesia.
7
http://www.archivovicaria.cl/archivos/VS4cc835eaaa2cc_27102010_1123am.pdf
147
Se realiza un segundo comunicado por el Vicario Felipe Barriga, en donde retrata cómo sucedió el
tercer secuestro, cuál fue la reacción de sus captores quienes llamaron al párroco Belga, Guido
Peters en La Legua, exigiendo su salida o “atenerse a las consecuencias”. Los Vicarios (Sergio Valech,
Cristián Precht y Felipe Barriga) en ausencia del Cardenal Obispo de Santiago se movilizan para
solicitar en defensa de la vida de Cristian, señalando lo inmoral de los hechos de amedrentamiento
a las personas y sus familias, lo cual ocurre en un contexto de escalada de secuestros a jóvenes de
comunidades de iglesia y refleja una intensión de coartar la tarea “evangelizadora” de esta misma.
Se realiza un llamado a los responsables para encontrar el camino de una convivencia
verdaderamente humana y así construir una sociedad de paz, justicia y libertad verdadera.
Luego los periodistas realizan diversas preguntas en torno a cómo sucedieron los hechos del
secuestro, de cómo fue la reacción de solidaridad para con Cristián, del interrogatorio, entre otros,
así como también se aborda la situación de Guido Peters el cual había recibido anteriormente otro
tipo de amenazas.
Se realiza luego una conferencia de prensa en donde habla un abogado de la Vicaría de la
Solidaridad, quien vuelve a comentar acerca del caso y los hechos sucedidos durante el secuestro.
Cristián Quiñones se encuentra sentado a su costado derecho y los periodistas proceden a realizar
preguntas las cuales responde el abogado. Dentro de estas se pregunta acerca del delito, sobre sus
secuestradores, sobre la situación del párroco Guido Peters, entre otras. Además, habla Peters
quien comenta acerca de sus impresiones de los hechos. Se reflexiona en torno a la responsabilidad
y labor de la iglesia con la opción con el trabajo con los sectores pobres del país.
Se agradece la ayuda de los medios de comunicación por cubrir desde la captura, se habla de la
sensibilización de la opinión pública lo cual provoca la disminución de impunidad de los
secuestradores, y por otro lado de la constatación de que hasta el momento estos hechos se han
realizado bajo absoluta impunidad en el país.
Finalmente habla Cristian, sobre su compromiso con la fe cristiana, sobre la identificación de sus
secuestradores, acerca de los daños físicos. Como también entrevistan a su madre, Lidia Armijo
quien habla sobre los secuestros de su hijo, sobre el miedo y las ganas de que “Lo dejen tranquilo”.
123.
Material de cámara n°1 del documental "Especial cultura -Silvio Rodríguez y Pablo
Milanés-" - Mendoza 1985:
Duración: 8 minutos, 10 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de cámara del documental “Especial cultura -Silvio Rodríguez
y Pablo Milanés-“un concierto musical realizado por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Mendoza,
Argentina, en el año 1985. En este extracto cantan “Oleo de una mujer con sombrero” (Silvio
Rodríguez) y “Yolanda” (Pablo Milanés).
124.
Material de cámara n°2 del documental "Especial cultura -Silvio Rodríguez y Pablo
Milanés-" - Mendoza 1985:
148
Duración: 21 minutos, 22 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de cámara del documental “Especial cultura -Silvio Rodríguez
y Pablo Milanés-“un concierto musical realizado por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Mendoza,
Argentina, en el año 1985. En este extracto cantan “El vigía” (Silvio Rodríguez) y “Yo me quedo”
(Pablo Milanés).
Además, se muestran las calles de Mendoza, en donde se anuncia el concierto en carteles, “Entradas
en venta”. También se muestran diferentes murales en las calles Argentinas que hacen alusión al
regreso de la democracia en el país, y a diferentes medidas económicas propuestas como
“Nacionalizar el comercio exterior” del Partido de la Liberación. Se muestran también diferentes
centros comerciales en las avenidas del país, sus distintas revistas con las noticias del momento, las
tendencias de moda y libertad, así como campañas políticas presidenciales como la de la Unión
Cívica Radical que proponía a Raúl Alfonsín a Presidente.
125.
Material de cámara n°3 del documental "Especial cultura -Silvio Rodríguez y Pablo
Milanés-" - Mendoza 1985:
Duración: 1 hora, 41 minutos, 55 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de cámara del documental “Especial cultura -Silvio Rodríguez
y Pablo Milanés-“un concierto musical realizado por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Mendoza,
Argentina, en el año 1985.
Los asistentes gritan “Cuba, Cuba, Cuba, el pueblo te saluda” y comienza la presentación. En este
extracto cantan “Por quien merece amor” (Silvio Rodríguez), “Llueve otra vez” (Silvio Rodríguez), “El
tiempo está a favor de los pequeños” (Silvio Rodríguez), “Canción del elegido” (Silvio Rodríguez),
“Ojalá” (Silvio Rodríguez), “La Maza” (Silvio Rodríguez), “Mi unicornio azul” (Silvio Rodríguez), “Te
doy una canción” (Silvio Rodríguez), “Pequeña serenata diurna” (Silvio Rodríguez), “Canción urgente
para Nicaragua” (Silvio Rodríguez).
Finalmente se realiza una entrevista a Silvio Rodríguez quien comenta acerca de su trayectoria
humana y artística dentro de la revolución de su país, así como también envía un gran saludo al
pueblo chileno.
126.
Imágenes de cámara del documental “El Canelo” - Temuco comunidades Mapuche
(Peñaipe y Mañico):
Duración: 1 hora, 56 segundos, 1985.
Imágenes de cámara del documental “El Canelo” (1985). En el video se muestran imágenes de la
estación de ferrocarril Osorno, en donde se graban también los propios ferrocarriles en movimiento
y sus rieles. En su interior estos trasportan cochayuyos los cuales se capturan en las imágenes así
como también algunos de sus pasajeros, como niños y adultos.
Luego, se filma el trabajo de campesinos de las comunidades Peñaipe y Mañico, quienes reparan y
muestran distintas tecnologías, se ve la revista “La comunidad se organiza para construir sus
149
tecnologías N°1” del Programa de Educación Popular “Tecnologías campesinas, educación popular
y organización” del Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
Luego se muestran imágenes en donde se realizan diversas entrevistas a campesinos de la
comunidad, en donde se abordan, entre otras cosas, las etapas que ha vivido la comunidad
históricamente, la cual desde la década de los 60’ comenzó a organizarse en grupos de pequeños
agricultores y fue testigo y tuvo la experiencia de transformación con la reforma agraria. Comenta
acerca de los cambios que se produjeron producto de esto, de cómo era la vida de los campesinos,
de cómo la calidad de esta se vio aumentada. Además habla del gran nuevo cambio que tuvo luego
del golpe de Estado en 1973, en donde se despidieron a más de la mitad de los trabajadores, se
entregaron los terrenos, se parcelaron las tierras, devolvieron tierras y las otras se forestaron. Habla
de ambas situaciones y de su antagonismo, de la injusticia y cesantía en la que viven para la época.
Se conversa entorno a las medidas y acciones que se han realizado para defender los derechos
campesinos, de su organización y de la importancia de llevar a cabo esta organización, de la
importancia de la educación popular.
Se habla de las problemáticas de territorios del pueblo Mapuche, de sus pequeñas cantidades y de
la baja calidad que estas poseen. Hablan también de la organización Mapuche ADMAPU, con
residencia en Temuco, Tormelillo. Cuenta cómo se organizan, cómo se dividen el trabajo en
diferentes sectores y en diferentes agrupaciones, de campesinos, jóvenes y mujeres. Cuentan acerca
del Canelo y sobre cuáles son sus diferentes significados para el pueblo Mapuche.
Se graban imágenes de los campesinos, hombres y mujeres de diferentes edades caminando con
sus herramientas, conviviendo en la cotidianidad de las conversaciones y tareas, así como también
sus diferentes herramientas, tecnologías, animales y los verdes paisajes de los campos del sur.
Se conversa con Antonio Alberto Acoipil, Presidente de la comunidad Antonio Peñaipil, quien cuenta
cómo comenzaron y cómo se desarrolla a lo largo del tiempo la organización en la comunidad.
Comenta acerca de las transformaciones y procesos históricos del país y cómo esta organización fue
creciendo y luego cambiando con ellos. Comenta cómo ha sido la organización luego del golpe de
Estado, en donde tuvieron que devolver las tierras, “ya no tenías voz, no tenías nada, no podíamos
reunirnos”, y en consecuencia de esto volvieron a organizarse, conversando y reflexionando entorno
a las opciones, para lo cual acudieron a consultar el apoyo de la iglesia católica y lograron
reorganizarse. Habla del miedo que existía y existe para el momento en las personas, las cuales
tienen temor a organizarse, pero de igual forma algunos han ido perdiendo el miedo lo cual les ha
permitido reagruparse y trabajar en conjunto.
Finalmente se muestran imágenes del cementerio de la comunidad, así como también se retratan
las antiguas tierras del asentamiento, las cuales fueron usurpadas después del golpe y reforestados.
Se conversa entorno a la injusticia del proceso de reubicación de las tierras, en donde se produjeron
grandes robos y no se cumplieron los acuerdos.
127.
Imágenes Iquique 1985:
Duración: 32 minutos, 18 segundos, 1985.
150
El presente video contiene diversas imágenes de la ciudad de Iquique, ubicada en la región de
Tarapacá, filmadas en el año 1985. En principio se muestran imágenes de la Escuela Santa María,
emblemática escuela en donde culmina, el 21 de diciembre de 1907, uno de los sucesos más trágicos
e importantes del movimiento obrero nacional, con la matanza de más de 200 obreros y entre 200
y 400 heridos8. Se muestra la fachada del recinto, así como una placa conmemorativa que recuerda
el hecho.
En otra toma, se muestran diferentes imágenes de la ciudad, del sector industrial y en dirección
hacia el sector comercial y zona franca “Zofri”. Se retrata la contaminación y residuos provocados
por las empresas en la zona, así como también, la pobreza y antigüedad de algunos barrios. Además,
se muestran imágenes de la caleta de pescadores, de los botes y lanchas estacionadas, del atardecer
en el mar, cómo los colores van cambiando a medida que la luz del sol empieza a irse. Se muestran
los pescadores artesanales que a esta hora se encuentran trabajando.
Finalmente, se muestra un sector de Alto Hospicio, en donde se filma la población, sus habitantes,
adultos y niños en un atardecer.
128.
Material de cámara del documental “Gestación” - Huertos y ollas comunes:
Duración: 1 hora, 18 minutos, 15 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de cámara del documental “Gestación” (1985) en donde se
retratan tres actividades fundamentales en el movimiento de subsistencia de las mujeres
pobladoras, Las ollas comunes, Las huertas familiares y la realización comunitaria de Pan
(agrupación “Ayuda fraterna”), en Lo Hermida para el 22 de octubre de 1985.
El movimiento de subsistencia surge bajo las necesidades económicas y sociales en el contexto de
la dictadura militar y las imágenes son filmadas en el contexto de Programa Video-Movil Mujer de
Grupo Proceso, en donde se prestaban las herramientas para llevar a cabo programas de reflexión
y difusión de las problemáticas y demandas del movimiento de subsistencia poblacional de la mujer,
lo cual permitió un contacto directo con las organizaciones, siendo las mismas mujeres pobladoras
las que entrevistaban a otras mujeres, encargadas de llevar a cabo las distintas actividades de
subsistencia.
Se realiza un acercamiento desde el interior de los hogares de las mujeres, realizando tomas a las
distintas actividades en su cotidianidad, a las mujeres cocinando, organizándose y participando. Aida
Moreno y el equipo de cámara de Ximena Arrieta, Fabiola Severín y Julia Muñoz, entrevistan a las
mujeres preguntándoles en torno a su actividad, a la organización comunitaria, sobre la historia de
la iniciativa, del grupo y de sus participantes, de cómo lo han hecho y hacen prácticamente día a día
para llevarla a cabo, de las técnicas, tecnologías y conocimientos que se requieren y utilizan para
realizar estas tareas. Por otro lado, se reflexiona sobre las dificultades de la propia organización, de
las características positivas y negativas de la situación en que viven. Se conversa de las
problemáticas individuales como colectivas de estas mujeres y de lo que ha significado en sus vidas
unirse a estos grupos.
8
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3604.html
151
129.
Celebración de Nuestra Señora del Carmen en La Tirana:
Duración: 1 hora, 5 minutos, 40 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de la celebración de la Fiesta religiosa de Nuestra Señora del
Carmen en La Tirana (1985), localidad ubicada en la comuna del Pozo Almonte en la región de
Tarapacá, fecha que se festeja todos los 16 de julio y que para todos los años asisten miles de
personas a participar de la celebración.
Se muestra la iglesia de La Tirana la cual recibe a las distintas agrupaciones representantes las cuales
bailan la diablada típica de los pueblos nortinos y la zona andina de Chile y otros países del
continente como en Bolivia, así como también presentan otros bailes folclóricos populares
representantes de otras culturas tanto nacionales como internacionales. Se pueden apreciar entre
otras cosas, los distintos pasos de baile y música folclórica, los distintos instrumentos utilizados, así
como también las vestimentas típicas de las comparsas, en las cuales participan hombres y mujeres
de diferentes edades, adultos, jóvenes y niños, comparsas que van realizando un recorrido por las
calles del pueblo a medida que avanzan.
Además de muestran otras expresiones culturales tales como murales, carteles, carros alegóricos,
esculturas y diferentes figuras y símbolos en relación a la fiesta religiosa. Podemos ver también al
gran público asistente el cual se pasea o establece alrededor de las distintas agrupaciones que están
distribuidas en el amplio terreno.
130.
Imágenes de cámara del documental “Más allá del silencio – Lota:
1 hora, 54 minutos, 26 segundos, 1985.
Imágenes de cámara del documental “Más allá del silencio”. En el video se muestran imágenes de
la ciudad de Lota, ubicada en la Provincia de Concepción en la región del Biobío, en el 1985. Se
muestran imágenes en altura de sus calles, sus distintos espacios y sectores poblados, de sus
habitantes, hombres y mujeres de diferentes edades, adultos, jóvenes y niños y sus casas, realizando
un acercamiento a su vida cotidiana como conversaciones, juegos, y sus quehaceres domésticos
como la tala de madera, labores de lavandería, la limpieza, la cocina, entre otros. A la vez se puede
apreciar la bahía de pescadores en la costa de la ciudad, en donde se encuentran estacionados los
botes.
Se graban los “piques” en la mina de carbón de Lota, se explica qué es lo que se hace con el carbón
y cuál es el proceso de extracción, y a la vez se realiza una demostración de bajada al pique. Se habla
de los riesgos del trabajo, de la organización de los trabajadores en la empresa, de sus sueldos, de
sus turnos, de la relación con los dueños de la empresa y de la falta de protección de seguro laboral.
Se muestran las diferentes técnicas y tecnologías artesanales utilizadas para la extracción del
mineral, así como también para la iluminación de la mina. Además, se muestran imágenes de los
túneles de un pique en los cerros de Lota (se describe la precariedad y las mínimas medidas de
seguridad del trabajo minero carbonífero por la sobrevivencia), tanto desde el exterior como desde
su interior, así como de los mineros realizando sus labores con picota y profundización del túnel.
152
Se realizan variadas entrevistas como a una mujer de la zona la cual explica acerca del
funcionamiento de un horno comunitario de pan, así como a mineros de la empresa ENACAR,
quienes llevan más de 30 a 40 años trabajando bajo tierra y comentan acerca de sus experiencia,
desde hace cuánto trabajan, sus horarios y de cómo ellos fueron construyendo la mina, entre otras
cosas. Por otro lado, se muestra el proceso realización de esculturas en carbón en un taller que
rescata las tradiciones históricas mineras. Se habla de cómo la propia historia personal de los
artistas, por el hecho de nacer en la zona y ser hijos de mineros es una inspiración para la producción
de estas piezas, las cuales tratan de plasmar y proyectar la cotidianidad y realidad del quehacer
minero.
En otras imágenes se filman las playas de Lota, en donde se recoge y recolecta el carbón. Se graba
a los trabajadores realizando el proceso, sacando el carbón del mar y agrupándolo en montículos
que luego son trasladados y vendidos.
Se realiza una entrevista a Humberto Toro, Presidente del Sindicato Solidaridad de Cesantes de la
zona del Carbón, Presidente del Movimiento Sindical Unitario regional Concepción y Presidente del
Comando regional de Trabajadores, quien comenta de la situación precaria de los trabajadores de
la zona del carbón, en sus distintas dimensiones, como la cesantía, la explotación, el sub empleo, lo
cual va generando un drama en la vida de los trabajadores. Se habla de la demostración histórica de
lucha y combatividad del movimiento de los trabajadores del carbón y de la recuperación de esa
fuerza y responsabilidad popular de la defensa de las demandas, lo cual se pretende realizar a través
de un proceso de fraternidad y amistad que lleve a la conquista de la verdadera libertad, lo cual
significaría dar estabilidad al proceso democrático.
Finalmente se entrevista a trabajadores de Lota pertenecientes al Movimiento de trabajadores
“Modehu-Lota”, así como pertenecientes a otras agrupaciones culturales y sociales como
Agrupación “Arpún”, los cuales están abocados a la defensa y promoción de los derechos humanos
siendo su foco de trabajo la concientización en habitantes y trabajadores de la zona. Comentan de
su historia, de sus principios y forma proceder para bajar el trabajo a la vida de las personas.
131.
Demostración y programa de presentaciones de diferentes muestras de la cultura
Mapuche (Comunidad Huilliche San Juan de la Costa):
Duración: 1 hora, 37 segundos, 1985.
En el video se muestran imágenes de un terreno campesino en San Juan de La Costa, ubicado en la
Provincia de Osorno en la región de Los Lagos en el 1985. Se realiza una entrevista al Presidente de
la Agrupación Cultural folclórica Huilliche de San Juan de La Costa, el cual explica los objetivos de la
agrupación, los cuales son rescatar la cultura del pueblo Huilliche, como el idioma y sus valores. Se
conversa acerca del proceso histórico de transformación del pueblo Mapuche, de la necesidad de
que el país los considere y reconozca como pueblo. Se conversa acerca de la problemática de
reducción y desalojo de las tierras del pueblo Mapuche, lo cual ha sido una de las grandes
problemáticas de la dispersión de la cultura, así como también comenta acerca de la organización
del pueblo para la realización de sus demandas.
Se realiza una demostración y programa de presentaciones de diferentes muestras de la cultura
Mapuche en donde se inicia con una presentación musical instrumental, que consiste en una marcha
153
que se usa en las ceremonias religiosas, además se presentan bailes como el Sajuria y el Cielito (el
cual antiguamente se bailaba en los velorios de ángel). Por otro lado se interpretan variadas
canciones Mapuche, quienes en donde se explican las letras que hacen referencia a los ancianos
Mapuche que criaron al pueblo y que ya no están, así como también a la pérdida de la lengua.
También se bailan cuecas antiguas y se realiza una presentación teatral musicalizada que representa
la vida de Caupolicán, importante toqui (jefe de guerra), que lideró la defensa del pueblo Mapuche
en los tiempos de la conquista de Chile y América. Se escuchan los instrumentos a lo largo de toda
la demostración, tales como la trutruka, la pifilka y el tambor o bombo de cuero, como también la
guitarra acústica entre los principales.
Para terminar el acto se realiza una presentación de Chueca, o juego de palín, en donde se explica
en qué consiste el juego, cuántos jugadores hay, y se graba el partido. Luego se reúnen nuevamente
a cantar en grupo canciones folclóricas. Finalmente se filma la feria libre de RAHUE, ubicado en la
ciudad de Osorno.
132.
Imágenes de cámara del micro documental “Prontuario de Roberto Parra” (1986):
Duración: 2 horas, 2 minutos, 21 segundos, 1985.
En el video se muestran las imágenes de la primera versión del micro documental “Prontuario de
Roberto Parra” realizado en 1985 y que fuera ganador del Premio del Primer Festival Nacional de
Video, organizado por Televisión Nacional de Chile y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura
(1986).
Se muestra el interior de la casa de Nicanor Parra, reconocido poeta chileno y hermano de Roberto.
Se filman los diferentes espacios, muebles, libros, fotografías, murales, cuadros, artesanías, relojes
y otros objetos de su vida personal. Luego, Nicanor narra algunos de sus poemas relacionados a su
familia y a su hermano Roberto, como uno de sus “artefactos”, el cual está basado en un “chisme”
de Manuel Rojas, así como lee el prólogo que él escribiera en la primera publicación del libro,
“Roberto Parra, décimas de la Negra Ester” en 1980, y también lee su poema “Defensa de Violeta
Parra”, entre otros.
En otras imágenes vemos a Roberto Parra interpretando variadas canciones en La Vega de Santiago,
así como también en restaurantes como la “Quinta de recreo el sur”, en donde realiza su acto junto
a Catalina Rojas y otro guitarrista (nombre?). La cámara, además de mostrar la presentación, retrata
el contexto comercial y popular en el cual se realiza, así como también se graba a la gente
participando con los músicos, bailando, cantando, aplaudiendo, escuchando atentos.
Finalmente se muestran imágenes cotidianas de los dos hermanos, Roberto y Nicanor, conviviendo
mientras realizan una tarea de carpintería, y pasean, conversan y planean entorno al jardín de
Nicanor.
133.
Material de cámara del documental "El Canelo":
Duración: 1 hora, 3 minutos, 49 segundos, 1985.
154
Imágenes de cámara del documental “El Canelo” (1985), en donde se muestra la Parcela
Demostrativa de Cultivos Orgánicos del Canelo de NOS en la localidad de Nos, San Bernardo. Los
campesinos están reunidos y conversan acerca de los cultivos y las diferentes tecnologías del campo,
las cuales se muestran en las imágenes. Un guía les explica en qué ha consistido y consiste el trabajo
a los otros que escuchan atentamente, se explica la distribución del terreno actualmente además
de su proyección hacia futuro en la construcción de las diferentes instalaciones que se pretenden
construir. Se realiza a la vez una significación del campesino, de la reivindicación de su trabajo.
Se realiza una entrevista a Gualo, campesino a cargo de la Parcela Demostrativa del Canelo de Nos,
quien habla de cómo es el proceso de educación popular y aprendizaje en diferentes lugares de
Chile, cómo es que entre las diferentes comunidades y zonas se van enseñando diferentes
conocimientos adquiridos contextualmente y de acuerdo a un cantidad de recursos determinados.
Se realiza un intercambio de conocimientos y tecnologías que permite seguir organizándose. En la
entrevista se conversa acerca de las conquistas del campesinado antes del Golpe de Estado en el
año 1973, así como también de cuál ha sido el legado de esas conquistas, lo que les ha permitido en
su reconocimiento, seguir adelante con la organización para cambiar la situación en la que viven.
Además se abarca la pregunta de qué es lo que ocurre con el movimiento campesino y sus
conquistas luego del año 73, de cuáles fueron las medidas y acciones concretas que fueron llevando
a la disolución del movimiento. En consecuencia de esta realidad es que los campesinos plantean la
posibilidad de la auto subsistencia a través del conocimiento, la educación y la autogestión, sin
comprometerse con el mercado tradicional. Es por esto que se crea el proyecto de tecnologías
campesinas y educación popular del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, los cuales
se dedican a difundir los conocimientos y tecnologías a los campesinos, y así, a través de la
maximización de la utilización de los recursos disponibles se puede ir creando un sistema de
agricultura orgánica que reemplace el sistema de agricultura tradicional. Además se realiza una
explicación de lo que es el Centro Popular el Canelo de Nos, tecnologías campesinas y organización,
proyecto que está al servicio de los campesinos, sus organizaciones y asociaciones con las cuales se
quiera trabajar, dando una prioridad a aquellos sectores más vulnerados. Se explica cómo funciona
el centro, quienes viven ahí, cómo se organizan, qué es lo que cultivan y de qué formas. En la
entrevista también se explica qué es el catastro nacional de tecnologías campesinas, cómo se realiza
y distribuye el trabajo a lo largo del país, además de cómo es que luego se aplican las tecnologías.
Se habla de que el proyecto del Canelo de Nos es una primera instancia educativa y de información
pero que otra instancia importante es cómo los campesinos con sus organizaciones transforman su
realidad y la realidad agraria y del país, lo fundamental es que los campesinos logren apropiarse del
proyecto y así formar nuevamente un gran movimiento campesino siendo ellos mismos los grandes
protagonistas del proceso de transformación agraria del país. Se habla de que el programa se
comenzó a realizar en dictadura, y todo su proceso ha sido democrático, pero de igual forma se
espera que se pueda llevar a cabo en libertad.
134.
Diálogo con campesinos de provincia en el Canelo de Nos:
Duración: 1 hora, 3 minutos, 1 segundo, 1985.
Conversación con un grupo de campesinos monitores del proyecto “Tecnologías campesinas,
educación popular y organización” del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, realizado
155
el 7 de septiembre de 1985 en el Centro el Canelo de Nos, en donde estos escriben y se
comprometen con diversas temáticas y acciones a realizar en el sector, como por ejemplo a hacer
la ducha, arado de palo, secadores de maíz, entre otras tareas. Existe un compromiso global dirigido
a la recuperación y difusión del conocimiento y las tecnologías, existe un compromiso con la
educación popular y el campesino en sí, en demostrar y reconocer su valor en la sociedad, y de como
a través de la organización, el compromiso y la participación se puede construir un sistema nuevo
como opción al modelo tradicional que ha sido impuesto. En un segundo momento se realiza una
nueva ronda de conversación en donde cada uno de los integrantes realiza una evaluación de la
jornada de trabajo. Se conversa acerca de la concordancia ideológica existente en el grupo, una
visión y diagnóstico común de la realidad de Chile que permite esta organización y recuperación de
las herramientas y tecnologías campesinas, las cuales son reflejo de la creatividad histórica del
movimiento. Por otro lado se muestran algunas de las tecnologías utilizadas y recuperadas y se
explica su funcionamiento por los propios monitores, provenientes de diferentes lugares y
organizaciones del país. Además de mostrar las tecnologías y herramientas construidas y utilizadas,
se muestra también el terreno de El Canelo de Nos, los cultivos y los animales, dentro de otros
elementos del lugar.
135.
Cuarta versión del Festival de Raíces Folclóricas de Portezuelo (1985):
Duración: 1 hora, 58 minutos, 38 segundos, 1985.
En el presente video se muestran las imágenes de la celebración de la cuarta versión del Festival de
Raíces Folclóricas de Portezuelo en el año 1985, el cual se inicia con una procesión de músicos
populares y luego con una misa. Distintos integrantes tocan canciones para dar inicio a la
celebración y luego, se abre la jornada con un discurso en donde se festejan tanto a los músicos
como a la vez se realiza un reconocimiento de la cultura Mapuche y a sus tierras sobre las cuales se
ha construido la historia y donde se realiza el Festival. Rosa Martín, madre de 9 hijos, perteneciente
a la cultura Mapuche viene a compartir su cultura y su historia, celebrando una ceremonia con un
Kultrun. Se realizan además presentaciones de otros conjuntos y solistas, se cantan historias y payas,
se baila cueca en el contexto de una presentación teatral en donde participan hombre, mujeres,
niños y adultos de variadas generaciones y se hace participar al público dentro de otras cosas. Luego
se presentan diversos actos de mujeres y hombres, campesinos, Mapuche, artesanos, que con su
guitarra, voz y otros instrumentos representan un poco el folclor del país. Se presenta además el
conocido grupo folclórico andino nacional “Arak Pacha”. Finalmente se realiza la premiación de
diferentes actividades, como la herradura, la silla musical, canciones populares, entre otros, y se
lleva a cabo el cierre del festival en donde se agradece por lo vivido en la jornada.
136.
1° de Mayo 1986 Día del trabajo:
Duración: 14 minutos, 39 segundos, 1986.
Imágenes de la manifestación de 1° de Mayo de 1986 realizada en el centro de Santiago. Se muestra
la manifestación popular, a los manifestantes, sus diferentes gritos y consignas relacionadas al
trabajo, los trabajadores, al pueblo de chile, a la dictadura militar, a Pinochet y a los partidos
156
políticos, entre otras consignas. Se muestran los diferentes escritos en las paredes de la ciudad, las
barricadas y cómo estas son construidas por los manifestantes. Se muestran también los carabineros
redirigiendo el tránsito público y las fuerzas especiales, carros lanza agua y retenes móviles.
137.
Atentado a Augusto Pinochet - Grabaciones de noticieros nacionales y entrevistas:
Chile, 50 minutos y 47 segundos, 1986.
Se muestran diversas imágenes de entrevistas y noticieros grabados de la televisión un día después
del atentado realizado contra el dictador Augusto Pinochet (1915-2006) el 7 de septiembre de 1986.
Habla Pinochet quien se refiere a la guerra existente en el país y advirtiendo sobre las medidas que
serán tomadas. Se muestra un noticiero nacional, en donde fuerzas armadas, ejército y carabineros
realizan control en búsqueda de armamento en la ciudadanía. En otras noticias, transmite el
periodista Pablo Honorato en el canal TvUC desde el sector Achupallas, camino al Cajón del Maipo
en donde se efectuó el intento de asesinato. Se explica el operativo realizado por el ejército en la
zona y se relata la información que hasta el momento se tiene de los hechos.
Se muestra el discurso de apoyo de los integrantes de la Junta de Gobierno y el ejército. Habla el
Teniente general Santiago Sinclair, quien declara el repudio del ejército hacia al atentado. Luego
habla Pinochet, quien se refiere a las pérdidas humanas del atentado y realiza un llamado a
comprender que la situación es una guerra y lo ha sido así desde el 11 de septiembre de 1973.
Comenta de la gravedad de la situación y advierte de que se debe estar dispuesto “a los mayores
sacrificios”. Se muestran otras notas emitidas para la época en televisión nacional, en donde pueden
verse las imágenes de los rastros del intento de asesinato. Se muestra también una entrevista a
Augusto Pinochet en su residencia, quien cuenta su perspectiva de cómo sucedió y vivió el atentado.
Se realizan también entrevistas a vecinos testigos de los hechos, así como se muestra el seguimiento
de los sospechosos vinculados al atentado, como César Bunster Ariztía.
Entre otras notas, se realiza una aproximación al estado de salud de algunas de las víctimas del
atentado, así como se entrevista nuevamente a Pinochet y a su esposa Lucía Hiriart. Habla también
el General, Sub Director de Carabineros Oscar Torres acerca de la situación de salud de los
involucrados y se refiere al conflicto real, de guerra que existe, y responde diciendo que esto
“fortalece y une más” a la institución.
Reiteradamente Pinochet recalca el estado de guerra en que se encuentra el país y realiza un
llamado de atención a los políticos tanto de oposición como aquellos adherentes al régimen.
Además de declarar estado de Sitio, se leen las diversas medidas tomadas en el país a partir de la
fecha tales como la suspensión de las publicaciones de las Revistas Análisis, Apsis, Cause, Hoy, La
Bicicleta y Fortín Mapocho, La mantención del toque se queda, la regulación del derecho a reunión,
entre otras medidas.
Se muestra el seguimiento de dos vehículos diplomáticos, con 4 personas que solicitaron asilo en la
embajada de Holanda y se transportan a la embajada de Perú. En un operativo detienen a los cuatro
refugiados, sacándolos del auto diplomático entre disparos y violencia.
157
Los vehículos impactados en el atentado a Pinochet son llevados y expuestos en el Patio de los
Cañones del Palacio la Moneda. Experto en Balística explica acerca de los impactos de las armas así
como sobre el impacto con otros autos.
138.
Acto Teatro Caupolicán bienvenida relegados -cantores populares- año 1986:
Duración: 31 minutos, 26 segundos, 1986.
Se muestra el acto realizado en el Teatro Caupolicán como bienvenida a los relegados, figura creada
por la dictadura a mediados de la década de los 80’ en donde se sacaba a las personas de sus
ciudades y se les llevaba a territorios lejanos del país, la cual fue abolida luego en 1986. Se escuchan
los gritos del partido comunista, se canta el himno nacional de Chile para iniciar. Los registros de
cámara fueron realizados por Marco Antonio Jiménez. Los presentadores del espectáculo leen una
historia que alude al Golpe de Estado y a la represión. Se muestran en el video las imágenes de
diferentes grupos populares cantando folclore, grupos, solistas, shows humorísticos, teatro
cantado, poesías, mujeres y hombres que se presentan y se refieren a diferentes temática de interés
colectivo como el pueblo, a la libertad, a la dictadura militar, a los trabajadores, a la revolución, a la
represión, a los asesinados en dictadura, al término de la CNI, a los campesinos, entre otras tantas
cosa. Se ve además todo esto acompañado de un público activo, que reacciona a las diferentes
presentaciones y a sus discursos. Se cantan además algunas de las canciones emblemáticas como
“El Pueblo Unido Jamás será vencido” de (Quilapayún) así como también consignas emblemáticas
como “Y va a caer, y va a caer”. Se lee finalmente un discursos desde las juventudes comunistas de
Chile y se muestra el cartel de “Bienvenidos relegados” realizado por la Brigada Ramona Parra.
139.
8 de Marzo 1986 Día de la mujer:
Duración: 24 minutos, 29 segundos, 1986.
Imágenes de la manifestación del Día internacional de la Mujer (8 de Marzo) en 1986. Se muestra la
marcha realizada en el centro de la ciudad de Santiago, sector plaza Italia y Parque Forestal, en
donde avanzan por las calles los manifestantes, fundamentalmente mujeres pero también hombres
de diferentes edades y generaciones. Se muestran a los carabineros y fuerzas especiales que
avanzan entremedio de la marcha, se muestra la represión de la manifestación con carros lanza
agua y bombas lacrimógenas, como esta se moviliza y transforma tras su accionar. Se retratan
diferentes situaciones de conflicto entre los manifestantes y los carabineros, además de diferentes
formas de manifestarse, como mujeres levantando sus manos en son de paz, o diferentes consignas
en contra de la represión, pidiendo justicia, comida, igualdad entre los pobres y los que tienen poder
económico, se oyen los diferentes gritos por el pueblo, la mujer, los estudiantes y los trabajadores,
“pan, trabajo, justicia y libertad”, consignas en contra de la dictadura militar y gritos en recuerdo de
los asesinados en dictadura, entre otras. Se muestran también diferentes barricadas y cómo las
construyen, así como los distintos cortes de calles en la ciudad.
140.
Ceremonia Nguillatún:
Duración: 1 hora, 29 minutos, 46 segundos, 1986.
158
En el video se muestran imágenes de la ceremonia Mapuche Guillatún, realizada en el contexto de
un encuentro cultural de comunidades del sector de Aguas Buenas, Temuco, en colaboración con el
Instituto Indígena, para el 12 de octubre del 1986. La ceremonia “Consiste en una rogativa
comunitaria, para pedir bienestar general, tanto en el plano físico (salud, abundancia de alimentos,
trabajo, etc.) como para solicitar bienestar espiritual y armonía en la naturaleza”9. La ceremonia se
lleva a cabo cada 4 años, 2 años o todos los años dependiendo de las comunidades, durando de 2 a
4 días y siendo celebrado en un campo ceremonial llamado Nguillatuhue. En El lugar llueve, las
personas entran a la ruca de recepción. Las personas conversan y se refugian rodeando el fuego de
la cocina en donde se preparan los alimentos.
En el video se realiza un acercamiento a la ceremonia en sí en sus diferentes momentos, como
también a su cultura, a la preparación de la ceremonia, a las vestimentas de mujeres, hombres,
niños y jóvenes, a su música, a sus comidas, su idioma, entre otras cosas.
Además se muestran las diferentes hierbas medicinales utilizadas por el pueblo Mapuche, las cuales
son explicadas tanto con sus nombres, su ubicación y su utilidad específica por Rogelio Nahuel,
dirigente provincial de la provincia de Cautín y organizaciones del sector de Boyeco. Se reflexiona
en torno a la pérdida histórica de la cultura y costumbres y a la vez del trabajo de recuperación y
rescate de las mismas realizada por el pueblo. En este sentido se reflexiona en torno los objetivos
de este rescate cultural, el cuan tiene en parte un sentido económico para la disminución de los
gastos, ya que el pueblo no tiene grandes ingresos, por lo cual no puede acceder a la medicina
tradicional pero posee sus propios conocimientos para contra restar esta falta del sistema.
Se realiza un discurso tanto en mapudungun como en castellano, en donde se celebra y reconoce el
encuentro realizado, ya que lo que se pretende es unir al pueblo Mapuche, reunir a las nuevas
generaciones y poder mostrarles y traspasarles la cultura, conocimientos y sabiduría histórica del
pueblo. Se realiza una proyección hacia futuro del trabajo de las organizaciones. Y una reflexión
crítica en torno a la celebración tradicional del 12 de octubre o “día de la raza”, que es reflejo de la
masacre e historia oscura que empieza para los pueblos de América. En esta misma línea se habla
de los derechos y reivindicaciones de los pueblos indígenas, reivindicaciones que no deben ser
“escondidas” y que se están dando a nivel internacional, se habla de que se está haciendo una
política necesaria de rescate del pueblo y de su libertad la cual ha estado reprimida a lo largo de la
historia.
141.
Actividades previas al plebiscito del 5 de octubre de 1988:
Duración: 1 hora, 48 minutos, 11 segundos, 1988.
Imágenes de las actividades previas al plebiscito del 5 de octubre de 1988, en donde se realiza un
simulacro de votación en la comuna de la Pintana. Al inicio Se muestran imágenes de Santiago
centro desde arriba de un edificio en donde se retrata una manifestación de adherentes a la
campaña del “SI” en el edificio Diego Portales, quienes se manifiestan con diferentes consignas y
pancartas que dicen ¡Sí Pinochet!. Se filman a manifestantes desde sus edificios y panfletos en las
calles. Luego se muestran imágenes del simulacro de votación realizado en La Pintana, cómo los
9
http://kalfumalen.cl/blog/?p=515 (2010)
159
vocales de mesa educan y enseñan a los ciudadanos a cómo votar, quienes están divididos en mesas
de varones y mujeres. Se muestran las pancartas de la campaña del “No”, se muestran los carteles
educativos que explican la forma de votar. Luego en la tarde se muestra el recuento de los votos en
ambas mesas en donde las y los vocales de mesa abren y cantan los votos. Es un entorno familiar,
con niños y adultos, en medio de las calles y feria en donde hay diferentes puestos de verduras y
comida. Se graban conversaciones con los pobladores quienes dan sus opiniones y reflexiones
acerca de la situación que atraviesa el país y sus proyecciones a futuro, comentan de porqué quieren
que gane el NO bajo diferentes razones, de la necesidad de luchar todos juntos, se habla del
movimiento que se ha generado. En el video se muestran las calles de La Pintana. Además se graban
a los niños pobladores hablando a las cámaras, quienes comentan sobre cuál campaña votarían y
porqué, qué le dirían a Pinochet, entre otras cosas. Finalmente se muestra la celebración de un acto
cultural organizado por CENPROS La Pintana, que finaliza el día de simulacro y en donde hay
diferentes actos con grupos musicales que cantan canciones populares además de un show
humorísticos. Hablan los pobladores de la pobreza, de la drogadicción, de la falta de trabajo digno,
de las problemáticas con los centros de salud, entre otras temáticas por las cuales pasan las cuales
ha dejado la dictadura militar.
142.
Imágenes del Comando del NO para el día del Plebiscito Nacional del 5 de octubre
de 1988:
Duración: 1 hora, 24 minutos, 1988.
Imágenes de Patricio Aylwin en el comando del NO realizando un recuento de los votos en las
diferentes regiones de Chile para el plebiscito del 5 de octubre de 1988. En las imágenes, los
periodistas a su alrededor graban el canto de los votos así como políticos como Ricardo Lagos
escuchan y acompañan a su alrededor. En otras imágenes se sigue el recuento hora a hora de los
cómputos de los votos escrutados. Se realiza un llamado a la gente de abandonar los canales de
televisión tradicional y a informarse por la radio para un conocimiento fidedigno de la información
entregada. En otras imágenes, se realiza una entrevista a Ricardo Lagos Escobar, quien comenta a
cerca de la situación del plebiscito y de cómo la entrega de resultados se ha llevado a cabo de forma
poco transparente, y de qué medidas se tomaron para que esto se comenzara a abordar. También
se realiza una entrevista a distintos Dirigentes, entre otros Germán Riesco, en donde se le pregunta
acerca de su opinión con respecto a la entrega del primer cómputo de los resultados.
Luego, el Secretario Ejecutivo de la Campaña Nacional por el NO, Genaro Arriagada, procede a dar
un cómputo sobre 4.439.750 votos, a las 00 horas. Luego, hay imágenes en donde se comunica que
diferentes entidades del país reconocen el triunfo del NO. Le sigue a esto, imágenes desde el
comando en donde los asistentes cantan diferentes canciones emblemáticas de la campaña. Se
realiza un agradecimiento especial a los periodistas y radio emisoras que jugaron un rol fundamental
en información y difusión del proceso de la campaña.
Llega Patricio Aylwin vocero de los partidos de la concertación por el NO y presidente de la
Democracia Cristiana, quien se encontraba realizando una entrevista en otro canal, y lee una
declaración política que incluye el cómputo de los votos hasta el momento, quien está acompañado
por los diferentes miembros del comité ejecutivo de la campaña y presidentes y secretarios general
de los partidos por la concertación por el NO. Finalmente se canta el himno nacional de Chile dentro
160
del recinto y comienzan las imágenes de las celebraciones por el triunfo del NO, multitud de
personas celebrando desde las calles, desde los autos, desde las casas y los departamentos,
cantando temas emblemáticos y coreando las diferentes consignas, haciendo rondas alegres de
celebración, realizando discursos desde el comando. Se realizan entrevistas a los participantes de la
manifestación, imágenes de primer plano a las caras y emociones de las personas, sus expresiones,
lágrimas, alegrías entre otras múltiples emociones. Se muestra a la multitud, quienes celebran con
banderas del país, con bocinazos, aplausos, gritos. Finalmente se muestra desde arriba de un auto,
la realización de caravanas con bocinas de celebración por el centro de la ciudad.
143.
Entrevistas a Dirigentes Políticos nacionales e internacionales acerca del triunfo
de la campaña del NO para el Plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988:
Duración: 28 minutos, 51 segundos, 1988.
El video muestra entrevistas a cuatro diferentes políticos de Chile y el extranjero que se manifiestan
en los momentos del conteo de los votos en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 acerca de variadas
temáticas de interés.
En primer lugar habla Jaime Hales (Dirigente Demócrata Cristiano por el Comando del NO), quien se
refiere a los resultados y al proceso del plebiscito, comentando su felicidad ya que a medida que
pasan las horas se confirma el triunfo. Comenta sobre las condiciones desiguales en que se dieron
las campañas pero se manifiesta a la vez la confianza con que se ha abordado el triunfo progresivo.
Se ha derrotado a la dictadura bajo sus propias reglas, y en este camino se reconoce el aporte y
actitud de los partidos políticos, y organizaciones populares, como también de la iglesia y se lamenta
el rol de los medios de comunicación en el proceso. Se habla de las medidas que tomará el comando
del NO para reconocer el triunfo verdadero de la campaña.
Luego habla Javier Rupérez, Presidente de la Democracia Cristiana de España, diputado por la
provincia de Cuenca y vicepresidente de la unión europea de Demócrata cristianos, quien comenta
sobre el desarrollo del proceso del Plebiscito, da su opinión con respecto a lo que significa el
plebiscito en sí mismo y cómo se establece en el contexto del país. Comenta acerca de su experiencia
con los regímenes dictatoriales y la vuelta a la democracia. Comenta a la vez aspectos positivos y
negativos del proceso, tales como el aumento de la participación y la limitación del plebiscito,
respectivamente.
Después se entrevista a Pedro Alcantara Errán, Senador de Colombia por el movimiento político
Unión Patriótica, coalición de todas las organizaciones de izquierda en el país, la realización de un
viejísimo anhelo que pudo ser realidad desde 1985, quien además es para la época el representante
de los trabajadores de la cultura en el país. Alcantara Errán fue designado como senador para venir
al plebiscito, se siente afortunado de asistir a este evento que es reflejo de la apertura a las
democracias del continente completo. Comenta acerca de la respuesta del pueblo chileno ante el
plebiscito lo cual cree que es “magnífico”. Además se abarca la situación de los cómputos paralelos
de las votaciones, el cual cree que será reconocido y defendido por el pueblo chileno. Además se
conversa acerca de cómo enfrentará el gobierno este triunfo del NO, lo cual no implicará una derrota
necesaria del SI o de las fuerzas armadas.
161
Finalmente se entrevista a José Sanfuentes (Ex Dirigente del Partido Comunista), quien habla de la
consumación el triunfo del NO, y se consuma a la vez el triunfo del gran protagonista de la victoria,
el pueblo de Chile, los trabajadores, la juventud, los pobladores, los sectores medios del país,
aquellos que dejaron en el camino su sangre y su esfuerzo, que han ido dejando victorias en el
camino y han permitido esta nueva gran victoria. Se espera que el triunfo en las urnas habrá paso a
una verdadera transición a la democracia.
144.
Plebiscito nacional 5 de octubre de 1988 - Estadio Nacional - San Miguel –Pedro
Aguirre Cerda:
Duración: 53 minutos, 15 segundos, 1988.
En el video se muestran imágenes diversas en distintos locales de votación, desde el Estadio
Nacional, como también desde la comuna de San Miguel y Pedro Aguirre Cerda para el día del
plebiscito nacional realizado el 5 de octubre de 1988 para decidir la continuidad del mandato de
Augusto Pinochet versus el paso a la democracia.
Se entrevista a los ciudadanos participantes, hombres y mujeres de diferentes generaciones, acerca
del proceso de votación, de porqué están votando, de la importancia de votar, de su percepción de
la jornada la cual ha estado marcada por un proceso lento y unas largas filas. Se pregunta entorno
a las diferencias entre la votación de la “consulta” del año 1980 y este año, con respecto a la
información, la organización y a la cantidad de gente, entre otros tópicos.
Se retrata el ambiente en el Estadio, a la multitud realizando largas filas en el sol y esperando su
turno. Se muestra el enojo de los participantes, quienes reclaman por la lentitud del proceso. A la
vez se muestra la labor de los vocales de mesa quienes entregan y reciben los votos. Se entrevista a
los vocales de mesa quienes explican sus diferentes roles y comentan acerca de la jornada, su
desarrollo y sus problemáticas. Además, cuentan acerca de la relación entre los encargados mesa y
sobre su organización, se conversa entorno a la importancia y esperanza de que no existan fraudes
electorales. Finalmente, desde la comuna de Pedro Aguirre Cerda, se muestra el canto de los votos
en la mesa n° 15 de varones.
145.
Llegada de "Tencha" (Hortensia Bussi), Esposa de Salvador Allende Gosens a Chile
(1988):
Duración: 1 hora, 4 minutos, 3 segundos, 1988.
En el video se muestran las imágenes de la llegada de Hortensia Bussi, también conocida
cariñosamente como “Tencha”, esposa del fallecido presidente de la República Salvador Allende
Gosens, quien luego de 15 años de exilio regresa al país el 24 de septiembre de 1988. En el
aeropuerto es recibida por una multitud de personas que la esperan. Al llegar, Tencha realiza un
discurso, agradeciendo a las organizaciones sociales, así como el gobierno de México que la acogió.
Ese día Tencha termina su exilio, se refiere a su esposo, quien construyó en conjunto a las personas
un proyecto de país. Hace referencia a la violencia, la cual no se ha terminado y a la necesidad de
162
luchar por el respecto a los derechos humanos y la democracia. Habla de la contribución al
encuentro de los chilenos y la superación de aquello que los ha dividido.
Se muestra en otras imágenes a la multitud que la va a recibir. Se entrevista a los asistentes, mujeres,
hombres, y adultos, jóvenes y niños. Se entrevista a mujeres pertenecientes a comisión pro retorno
de los exiliados políticos. Los participantes con cariño y fuerza reciben a la primera dama y recuerdan
los dolorosos e injustos momentos del golpe de Estado. Se muestra la caravana de automóviles que
regresan desde el aeropuerto a la ciudad de Santiago celebrando, tocando las bocinas, marcados
con símbolos, banderas políticas, consignas y gritos populares. Desde las calles, los habitantes de la
ciudad se establecen en los bandejones centrales y veredas y saludan en forma recibimiento
celebrando y apoyando la campaña del plebiscito por el NO.
146.
Contra manifestación por campaña del SI y Nominación de Pinochet – 30 de agosto
de 1988:
Duración: 1 hora, 28 segundos, 1988.
En las imágenes se filma la gran contra manifestación realizada en el centro de Santiago el 30 de
agosto de 1988, producto de la nominación de Pinochet como candidato de facto a la presidencia si
es que era elegida la campaña por el SI en el plebiscito del 5 de octubre del mismo año. Los miles
de asistentes se manifiestan en contra de la dictadura militar de Augusto Pinochet, en contra de la
represión, contra la CNI y demandando justicia social. Se filma la repetitiva represión policial de la
manifestación, en donde carabineros dispersa a través del uso de gas lacrimógeno “zorrillo” y carros
lanza agua, en donde los manifestantes vuelven a reagruparse constantemente.
El grupo se moviliza hacia el Paseo Ahumada, se escuchan las diferentes consignas sociales y gritos
populares, se ven los diferentes carteles y lienzos que hacen alusión a diferentes frases de protesta
y demanda como por ejemplo entorno a defensa de los derechos humanos, mostrándose imágenes
de los detenidos desaparecidos, así como entorno a la campaña del plebiscito por el “NO”.
Se graba por otro lado la presentación de la campaña por el “Sí”, y se escucha de fondo el discurso
de Augusto Pinochet Ugarte desde el Palacio la Moneda. Se ven los manifestantes adherentes a esta
campaña quienes se establecen al frente del Palacio, al igual que los contra manifestantes quienes
gritan sus consignas acallando el discurso de Pinochet.
147.
Día previo al plebiscito del 5 de octubre de 1988 – Los Vilos y marcha
multitudinaria interregional hacia Santiago:
Duración: 25 minutos, 43 segundos, 1988.
En el video se muestran imágenes de Los Vilos tomadas el 4 de octubre de 1988, un día antes del
plebiscito nacional que marca la derrota electoral de la dictadura militar y el inicio de la transición
democrática. Se muestra a la multitud de gente marchando y observando en las calles nortinas, los
cuales llevan banderas que aclaman por la campaña del “NO”, campaña que gana las votaciones del
plebiscito. Se escuchan las distintas canciones emblemáticas de la campaña por el NO, “Vamos a
163
decir que No”, así como diferentes gritos y consignas del pueblo en relación al término de la
dictadura de Augusto Pinochet. Se muestra un acto de celebración realizado en donde los asistentes
mueven sus banderas de Chile al son del “El vals del NO”.
Se retrata la vez ambiente en las calles vacías luego de las manifestaciones, los carros de carabineros
paseándose en la soledad. Se muestra una gran marcha realizada por las carreteras del país en la
madrugada del día previo, en donde grandes multitudes marchan desde Limache, Quillota, Villa
Alemana y Valparaíso hacia Santiago para votar, los cuales, hombres, mujeres niños, niñas jóvenes
y adultos de diferentes generaciones van cantando diferentes gritos y consignas “¡Vamos Chile
caramba! ¡Chile no se rinde caramba!”, “Y va a caer y va caer la dictadura va a caer”, “El vaca, el
vaca el vaca va a caer, con todos los fascistas que están en el poder”, entre otras.
148.
Ciudadanos ven la franja de la campaña por el “NO” – Plebiscito Nacional de 1988:
Duración: 10 minutos, 36 segundos, 1988.
Se muestran las imágenes de un restaurant en donde los presentes se encuentran viendo la franja
de la campaña electoral por el “NO” en el año 1988. Los asistentes se reúnen a visualizar una
televisión escuchando atentamente las diferentes propuestas a ser votadas en el plebiscito del 5 de
octubre de 1988. Al finalizar la franja los participantes cantan juntos “Vamos a decir que no” y
“Chile, la alegría ya viene”.
149.
Elecciones Presidenciales 1989 – Triunfo Aylwin y tarde de celebración:
Duración: 6 minutos, 29 segundos, 1989.
En el video se muestran las imágenes del día 17 de diciembre de 1989, día de las elecciones
presidenciales tras el retorno a la democracia, en donde se da a conocer el triunfo de Patricio Aylwin,
con un 55,17% de los votos.
Se retrata la alegría y tarde de celebración en las calles de Santiago, se escucha el himno de la
campaña del NO, se ven carteles con los colores de la bandera del NO que dice, “Buenos días
libertad”. En las calles los autos realizan caravanas coloridas, con banderas y carteles del NO, de
diferentes partidos políticos, con mensajes, de triunfo, así como el mensaje de la campaña “Gana la
gente, Aylwin Presidente”, entre otros, en símbolo de celebración. Se escuchan los bocinazos y los
gritos de alegría de las personas quienes cantan “Aylwin, Aylwin, Aylwin…”.
150.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo":
Duración: 2 horas, 2 minutos, 33 segundos, 1989
Material de cámara del documental “Bio-Bio en las fronteras del desarrollo” realizado en 1989 y
dirigido por Marco Antonio Jiménez. Se muestran imágenes desde el puerto de Talcahuano, región
del Biobío, imágenes del puerto, pescadores, lanchas, trabajadores. Luego se muestra una
entrevista al Doctor Alberto Ruizaga, Presidente del Colegio de Biólogos marinos de Chile, quién
164
explica las contradicciones entre el proyecto de desarrollo y la industria versus la contaminación y
deterioro del litoral. Se explican las principales fuentes de contaminación en el litoral industrial
relacionado al impacto en ambiental en el mar, se explica cómo se produce, con la creación y puesta
en marcha de la CAP que trae un deterioro de la bahía de San Vicente como balneario y la pérdida
de recursos marinos. Se hablan de las medidas y legislación en torno al medio ambiente desde el
gobierno y el Estado de Chile, se habla de la operatividad y control de los contaminantes que no es
efectiva. Se toca el tema de la industria forestal y sus desechos. Alberto comenta sobre la creación
de una propuesta de formulación de una política del control ambiental del país, ya que en este
aspecto “No se ha hecho nada”. Se habla de la situación del país y de américa Latina en torno a la
industria y su impacto, des proyecto de desarrollo y el subdesarrollo. Se reflexiona entorno a la
situación continental latinoamericana con respecto a la producción, de las políticas neoliberales y la
privatización de los recursos. Se conversa además de la nueva Ley de Pesca discutida para entonces
en el año 1989, de la privatización del mar y sus recursos, de la realidad natural de Chile que permite
el desarrollo de la industria pesquera pero que ha sido llevada a una sobre explotación, a un límite
que no se puede soportar. Se cuestiona el rol subsidiario del Estado que permite la privatización y
una actitud moral particular, se cuestiona la Ley que se pretende sacar, que posiciona tanto a
pescadores como inversionistas en una misma línea sin darles apoyo del Estado. Se habla de las
alternativas para sostener e incrementar el recurso pesquero, de la infraestructura necesaria para
desarrollarlas. Se cuestiona el modelo de privatización de recursos en el país, el falso proyecto de
desarrollo a través de cifras, las características negativas e injustas de la nueva ley y se compara con
la realidad de otros países. Se habla de los límites de explotación de los recursos naturales, de su
extinción, de la ambición, de la armonía necesaria de la naturaleza, de la mala administración de los
recursos y de los capitales extranjeros.
Se realiza además una entrevista a Arturo Zaldivia y Guillermo Risco Presidente y secretario del
Sindicato de tripulantes de Naves Pesqueras y Presidente y secretario de Petrinech,
respectivamente. Quienes realizan una reflexión panorámica de las relaciones entre los
trabajadores de las naves tripulantes con los empresarios a partir del año 73’ en adelante. Se hablan
de las transformaciones en el sistema, de los contratos, de los bajísimos sueldos (por mil kilos de
pescado le llegan 50 pesos a cada pescador, “no alcanza ni para comprar una cajetilla de cigarros”).
Además se habla acerca de un auge pesquero en la región, de los peligros de pérdida de especies,
de las propuestas para aportar a una disminución de la sobre explotación y la generación de trabajo.
También se habla sobre la nueva ley de Pesca y del peligro que supone a los recursos marinos y de
la falta de regulación. Se reflexiona entorno a las antiguas leyes de pesca y de la falta de participación
de los trabajadores de la pesca, quienes no han tenido un rol vinculante en las decisiones.
Finalmente se conversa acerca de las demandas del sindicato para con las grandes empresas
Una tercera entrevista se realiza a Héctor Aguayo Lorca, Secretario general de la Confederación de
Gente de Mar. Explica a quiénes aglutina la organización. En segundo lugar hablan de la situación
de los trabajadores del puerto de Valparaíso, de sus condiciones, de sus salarios, de las relaciones
contractuales con las empresas, de la falta de derechos y vínculos (como la negociación colectiva)
con las empresas. Comenta que como grupo han retrocedido 50 años, que hace 50 años los
pescadores estaban en las mismas condiciones que ahora. Habla de las demandas y peticiones
fundamentales de la organización, del término de la cesantía y de las propuestas para ese camino.
Héctor también da a conocer la opinión de la organización con respecto a la nueva Ley de Pesca.
165
Una cuarta entrevista del presente video es a Alicia Estrada, Meso Soprano, de gran trayectoria
cultural y profesora de Canto, exonerada de la Universidad de Concepción, quien habla de la
situación cultural en los últimos años en la región, comentando que ha estado marcada por el
empobrecimiento y la disgregación, además del poco apoyo. Además habla de la situación musical
del país en relación al folclore y a la música “universal”, la cual comenzó a tener un papel secundario
en un momento determinado de la historia del país. Se reflexiona entorno al papel de la juventud
quien históricamente ha sacado a flote la cultura del país. Se abarca el tema del compromiso de la
universidad con la cultura, el cual es mínimo en comparación a lo que podría ser. También se abarca
la problemática desde una perspectiva económica así como también cuál es la proyección de la
cultura en los próximos años del país.
Finalmente se entrevista a mujeres y hombres, trabajadores del puerto que cuentan acerca de
algunas de sus problemáticas, como por ejemplo entre “ranas” y “badilleros” con la extracción de
las machas. Como también entrevistas a niños hijos de pescadores, buzos y trabajadores del mar,
como también a los propios buzos, pescadores y badilleros.
151.
Material de cámara del documental "Bío-Bio en las fronteras del desarrollo" –
Entrevista a Teatro Mimos
Duración: 33 minutos, 8 segundos, 1989.
Material de cámara del documental “Bio-Bio en las fronteras del desarrollo” realizado en 1989 y
dirigido por Marco Antonio Jiménez. En el video se muestran imágenes sobre el espectáculo “Mimos
Acción desde Buenos Aires con el señor K-acá”. A la vez se realiza una entrevista a Andrea Bascuñan
y Daniel Estrada, dos jóvenes que trabajan en el Centro de Estudios de Formación Artística en el
campo de la literatura y la música, representantes del Movimiento juvenil cultural en Concepción,
con quienes se conversa entorno a las principales problemáticas que enfrentan los jóvenes en
relación al desarrollo de la cultura en la región, tales como la falta de posibilidades, el centralismo
nacional respecto a la cultura, la falta de reconocimiento de la acción y aporte de la cultura a nivel
político.
Se habla sobre el apoyo que la Universidad de Concepción otorga entorno a la cultura, para lo cual
se aborda la temática de la represión y del desarrollo en libertad del quehacer artístico. Se conversa
además acerca de las distintas actividades y objetivos que plantea el CEFA (Centro de expresión y
formación artística) desde que nace, así como también las distintas falencias del movimiento
cultural que esta pretende abarcar. A la vez, se reflexiona entorno a la falta de paralelismo entre el
desarrollo industrial en la zona respecto del desarrollo de la cultura en la misma, en donde esta
última se ha visto como un “peligro”. En la misma línea se conversa acerca del objetivo de
democratización de la cultura que propone el Centro, así como de la disminución del aporte
económico histórico desde las universidades hacia la cultura lo cual se ve reflejado en las propias
carreras de formación artística, en la orquesta sinfónica de la ciudad, entre otros.
Se conversa también entorno a las otras instituciones que trabajan promoviendo y difundiendo la
cultura, que desde diferentes perspectivas “tratan de suplir y hacer lo que la Universidad dejó de
hacer”. Se habla acerca de las proyecciones del desarrollo cultural, en donde se concientiza la
existencia de un movimiento latente que crece y en donde los jóvenes tienen y han tenido un papel
166
protagonista fundamental desde distintas áreas. Luego se muestran las imágenes de la presentación
de teatro Mimos realizada en Concepción y finalmente el inicio de una entrevista a Hernán
Cárdenas, Director del Centro de Estudios Sociales y Evaluación de Proyectos (CECEP).
152.
Material de cámara del documental "Bío-Bio en las fronteras del desarrollo" –
Lirquén:
Duración: 21 minutos, 5 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental “Bío-Bio en las fronteras del desarrollo” (1989). Se muestra la
ampliación del muelle en Lirquén, pueblo portuario de Chile ubicado en la comuna de Penco en la
región del Biobío, siendo además uno de los principales centros de embarque y traslado de
productos forestales del país. Se conversa acerca de la historia del muelle, así como de otras
actividades de producción en la zona como aserraderos y producción de aserrín. Se muestran las
maquinarias que trasladan y apilan troncos en el recinto y los suben a arriba de camiones para luego
ser movilizados. Se muestra además, imágenes de Lirquén desde arriba de un automóvil, en donde
se pueden apreciar los distintos espacios del pueblo, sus casas, movilización pública, la vida
cotidiana de las personas y los negocios comerciales, entre otras cosas.
153.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" Caleta de pescadores:
Duración: 13 minutos, 3 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" en la región del Biobío
para el año 1989. Se muestran una caleta de pescadores y diferentes tipos de pescados, mariscos,
moluscos, algas y otros que acaban de sacar del mar. Se muestra el trabajo y vida cotidiana de
hombres, mujeres y niños en la caleta. A lo lejos se ven los grandes barcos pesqueros en contraste
con los botes de los pescadores. Imágenes de niños y jóvenes trabajando en conjunto con los
mayores a dentro de sus botes. Se muestra cómo los pescados y moluscos se depositan en cajas y
luego en las camionetas para ser llevados a otros lados. Finalmente hay imágenes de un terminal
pesquero, en donde los pescados y otros son trabajados para el consumo humano.
154.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" Dirigentes Pescadores de Penco:
Duración: 35 minutos, 44 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" (1989). En el presente
video muestra una entrevista a Hugo Arancibia, Presidente de la Federación de Pescadores
Artesanales y del Consejo regional de Pescadores artesanales de la Octava Región. En donde se
conversa acerca de los costes y beneficios del sector pesquero artesanal con el auge económico en
el sector pesquero en la región, en donde los trabajadores, pescadores artesanales no han recibido
un beneficio o mejora en torno a esto. En otros temas se reflexiona sobre lo que ha significado la
167
organización de los trabajadores, a su importancia lo cual les ha permitido establecer alguna de sus
demandas y propuestas y el diálogo con algunas instituciones relacionadas. Se reflexiona en torno
a la falta de participación de las agrupaciones pesqueras en la región y en el país, sobre los aportes
mutuos como la asistencia técnica y capacitaciones las cuales han sido ausentes por parte de las
instituciones para con los pescadores artesanales. Se conversa acerca de la sobre explotación de los
recursos marinos, así como el proyecto de Ley de Pesca, el cual no contempla al pescador artesanal
ni a la contaminación generada dentro de otras cosas y con el cual ellos están en desacuerdo. Se
realiza un enfoque ecológico entorno a las postura de la Federación de Pescadores, para lo cual
Arancibia da a conocer la propuesta de los pescadores para la administración de los recursos. Se
conversa en torno a la relación de los pescadores con los empresarios. Finalmente se reflexiona
sobre la proyección futura del aporte de los pescadores artesanales en el país, así como también,
desde un enfoque ecológico, acerca de la problemática de la contaminación y de cómo esta afecta
a la pesca artesanal, de cómo reaccionan las empresas frente a esto, y en consecuencia, de la falta
de conciencia de los empresarios y las empresas.
155.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" - Lota
y Coronel:
Duración: 2 horas, 2 minutos, 24 segundos, 1989.
En el presente video se muestran imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del
desarrollo" (1989) en las localidades de Lota y Coronel en la octava región del Biobío. En un primer
momento, trabajadores del mar recolectan sacos de carboncillo, para lo cual se entrevista a un
trabajador, quien comenta desde cuándo trabaja, a cuánto lo vende, cómo es el trabajo en este
rubro, de cómo se compone la vida familiar en torno a esta actividad, además de para qué utilizan
el carbón que sacan, así como para cocinar y calentarse. Se habla del trabajo en las pesqueras, en
donde no hay trabajo fijo y los contratos no son claros, pero que a pesar de esto se gana mejor que
con el carbón. Además cuentan de sus problemáticas para extraer el carbón, problemáticas tanto
naturales como desde las mareas como también los conflictos que tienen con las empresas
aledañas. Se hacen en esta misma línea entrevistas a jóvenes hombres que trabajan en lo mismo,
quienes cuentan desde cuándo trabajan, cuánto tiempo trabajan, qué sucedió con sus estudios, y
otras temáticas de su vida cotidiana. Se entrevista a joven mujer de 14 años que trabaja
recolectando carbón, comenta hace cuánto trabaja, de cómo es el trabajo en términos de esfuerzo
y por ser mujer.
Luego se habla con un hombre, el cual les compra los sacos de carbón y los vende. En esta
conversación se conversa acerca del territorio y cómo es la relación con esta empresa los cuales los
sacan del territorio. Se conversa con los trabajadores y habitantes acerca de la llegada de las
empresas a la zona y de cómo esto ha influido en sus vidas cotidianas, de la salud y otros servicios,
los cuales no han mejorado. Se aborda la temática del trabajo, de la falta de diversidad y calidad en
la zona, así como también de la educación y de cómo los trabajadores dejaron los estudios para
dedicarse a esto. Se habla de las diferencias a nivel regional de los aportes de Estado. Las
trabajadoras cuentan cómo se realiza el trabajo, qué técnicas y tecnologías utilizan, como la malla
o “chinchorro” con la cual extraen el carboncillo del mar.
168
En un segundo momento, hay imágenes de una ENACAR, minera de Carbón. Imágenes de
trabajadores de carbón. Se muestran sus distintas técnicas y tecnologías, así como la infraestructura
necesaria para su trabajo. Cartel: “Explosivos Peligro”. Imágenes a troncos. Se realiza una entrevista
a Jaime Esferguel concesionario de la mina Enacar (mina de carbón), en donde trabajan 110
personas, quienes administran el recurso. Se habla del rol del Estado en relación a la mina de carbón,
a los trabajadores y sus condiciones de trabajo, a su apoyo económico, entre otros. Se habla de la
organización de los trabajadores en la empresa, así como del sistema mismo y las leyes laborales,
las cuales favorecen a los empresarios por sobre los derechos de los trabajadores, como la
organización de sindicatos, los sueldos, etc.
Imágenes de la región, de su naturaliza, tanto bosques como océano, de alguna de sus ciudades, las
carreteras, de los trabajadores (de las minas, pescadores del puerto y trabajos en la caleta) y civiles,
mujeres y hombres, adultos y niños, realizando su vida cotidiana dentro de otras tomas. Se enfocan
diferentes carteles que promueven distintos aspectos de la región, así como letreros de industrias
como “Lota y Coronel: Nuevas potencias industriales y pesqueras”. El video contiene imágenes del
trabajo industrial en la región.
156.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" –
Deforestación:
Duración: 25 minutos, 1 segundo, 1989.
En el presente video se muestran imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del
desarrollo" (1989). El presente video contiene imágenes del proceso de deforestación realizado en
el sur de Chile, se muestra aquí cómo las diferentes maquinarias se encargan de talar los árboles,
de procesarlos sacando sus ramas para luego apilar los troncos en camiones y ser transportados a
nuevos destinos. Se realiza un acercamiento al trabajo completo de la maquinaria, la cual realiza las
principales funciones, siendo manejada por una cantidad baja de personal. Se muestra también
como esta actividad causa un impacto sobre la fauna silvestre, como por ejemplo cómo afecta a la
vida de las aves, las cuales pierden sus hogares siendo estos arrasados por la industria forestal.
157.
Material de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" Empresa pesquera, harina de pescado:
Duración: 20 minutos, 2 segundos, 1989.
Se muestran imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" (1989),
en donde se retrata el trabajo al interior de la empresa pesquera Tamarugal S.A, mostrándose los
diferentes procesos, técnicas y tecnologías aplicadas. Se muestran a los trabajadores de la empresa
realizando sus diferentes funciones, las cuales estás relacionadas a la generación, embasamiento en
sacos y distribución de harina de pescado. Los sacos son llenados luego transportados en líneas de
trabajo para finalmente ser apilados en camiones que los distribuirán. Además se muestran
imágenes de las instalaciones de la empresa desde el exterior, en donde se puede ver la
169
contaminación generada en la playa aledaña, en el agua y en el aire, se muestran el vapor y humo
que se elimina desde la pesquera bajo sus procesos.
158.
Material de cámara del documental "Bío-Bio en las fronteras del desarrollo" Entrevistas Bernardino Sanhueza y Río Talcahuano:
Duración: 28 minutos, 14 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" (1989). En el video se
muestra una entrevista realizada por Patricia del Río y Pablo Tupper en cámara, a Bernandino
Sanhueza en Talcahuano, siendo el ex director de ORPLAN entre 1960 y 1965 en la época del
Presidente Eduardo Frei Montalva y director de CER en la región del Biobío (Centro de Estudios
Regionales). Se conversa en torno a la evaluación de la política de desarrollo regional y los resultados
que ha tenido con el fin de generar un desarrollo e integración integral de la región. Se reflexiona
sobre la idea de desarrollo de la región, del cual no basta con tener perspectivas económicas
promisorias si no que deben agregarse otras variables tales como la justicia social, la pertenencia,
desarrollo cultural y aumento de la participación de la ciudadanía, factores que no han sido
desarrollados, lo cual refleja la necesidad de un replanteamiento del desarrollo regional en el país.
Se habla de las diferentes dimensiones de desarrollo económico en la zona, las cuales deben
producirse a la par con este replanteamiento, siendo esto lo que produciría el verdadero desarrollo
regional.
Se reflexiona entorno a lo anterior a través de un ejemplo concreto que es el crecimiento de
producción y exportación de la industria forestal, preguntando sobre qué medidas concretas habría
que tomar para que tanto el crecimiento como el replanteamiento y desarrollo de los otros factores
de importancia puedan desenvolverse a la par, de qué maneras el crecimiento producido puede en
definitiva traducirse en desarrollo. Se conversa acerca del conflicto entre los objetivos nacionales
con los regionales, así como de los plazos, el cual es reflejo de un problema inmediato de justicia
que no puede pasar desapercibido. “Los pobres ni las regiones pueden esperar”, y en esta línea el
plan de desarrollo regional adquiere una importancia fundamental en la medida que otorgue
solución progresiva de estas problemáticas.
Se conversa sobre la tendencia a la privatización de las empresas y las grandes industrias a nivel
nacional y regional por el modelo económico actual, y cuál sería en un futuro del rol del Estado en
esta distribución, así como de la posibilidad de generar un espacio a las empresas mixtas (tanto
Estado como privados). Se habla del sector pesquero y forestal los cuales a pesar de generar un
crecimiento económico han generado una gran pérdida de recursos naturales y la generación de
grandes daños ecológicos en el país, por lo cual es necesario tomar medidas que no adhieran a una
lógica económica y debe ser el Estado el cual a través de sus mecanismos de un lugar prioritario a
estas decisiones.
Finalmente se habla de las perspectivas a futuro en un modelo democrático, sobre estos planes de
desarrollo regional, en donde hay inquietudes pero a la vez existe conciencia de que el desarrollo
regional debe tener un lugar fundamental en la construcción de la democracia de Chile en base a
las necesidades de participación y apertura a nuevos sectores.
170
159.
Material de cámara del documental "Bío-Bio en las fronteras del desarrollo" Entrevistas a habitantes y trabajadores en Concepción:
Duración: 48 minutos, 48 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" (1989). En el video se
muestran entrevistas realizada por Patricia del Río y Pablo Tupper en cámara, a habitantes y
trabajadores, mujeres y hombres de la región del Biobío las cuales se realizan en la plaza de armas,
en el Paseo Alonso de Ercilla Zuñiga de la ciudad de Concepción, quienes cuentan entre otras cosas
dónde viven, cómo ha cambiado la ciudad con el pasar de los años, cómo han cambiado sus trabajos
y cambiado el trabajo en sí debido a diversos procesos históricos como el golpe militar de 1973 que
trajo consigo cambios como las leyes laborales, entre otras. Se habla de las características de la
región, de los cambios en la calidad de vida de las personas producto de los cambios políticos del
país, calidad de vida que algunos dicen ha disminuido a pesar de la industrialización de la zona ya
que los aumentos económicos no llegaron todas las personas sólo a algunas pocas, como otros que
reconocen ver una mejora en la realidad de las personas. Por otro lado, el valor del dinero ha
cambiado, concretamente se logran adquirir diferentes y menos cosas que antes. Se habla del estilo
de vida de los penquistas, cómo es que las personas viven o aprecian el aumento de las industrias
pesqueras en la región. Se conversa además acerca cómo la juventud y las personas mayores han
ido cambiando, así como también la misma universidad y las facilidades para las personas a lo largo
del tiempo.
También en el video se muestra una conversa con un niño que cuenta su experiencia acerca de por
qué y cómo entró al mundo del consumo de neoprén, de porqué lo hace, qué es lo que le produce
a nivel de efectos corporales. Además comenta que lo echaron del colegio “por desordenado” y que
no lo aceptan en ningún otro. Luego cuenta de cuando se junta con la trabajadora social y que está
tratando de dejar de consumir.
En otras imágenes, se conversa con una mujer mapuche quien vende sus productos, agua y
productos agrícolas y cuentan con su hijo que vienen de un sector cordillerano que queda dos días
de Concepción, “Trapa-trapa” y que viven en una comunidad y se sustentan tanto de la agricultura
como de la ganadería. Finalmente se muestran imágenes de bosque nativo de la región.
160.
Material de cámara del documental "Bío-Bio en las fronteras del desarrollo" Entrevistas Universidad de Concepción
Duración: 40 minutos, 29 segundos, 1989.
Imágenes de cámara del documental "Bio-Bio en las fronteras del desarrollo" (1989). En el presente
video se muestran imágenes de la Universidad de Concepción en la región del Biobío para 1989. Se
realizan entrevistas por el equipo de Patricia del Río y Pablo Tupper en cámara, a diferentes
estudiantes, se les pregunta qué estudian, si les costó entrar a la universidad y si les costó pagar la
matrícula. Los alumnos comentan acerca de la situación de otros compañeros a los cuales les cuesta
pagar. Se les pregunta qué es lo que esperan de la universidad, qué es lo que les puede dar en sus
vidas. Comentan acerca de su opinión en torno a la infraestructura y si tienen idea de cómo era
antes la universidad. Se comenta de los cambios que se han sufrido en la universidad
171
históricamente, de cómo se ha ido privatizando y de la necesidad de un mayor aporte económico
Estatal. Se realiza un acercamiento hacia las consecuencias de la dictadura en el sistema educacional
así como de cómo ven los cambios de esta hacia un futuro en un contexto democrático.
Se les pregunta acerca de su perspectiva como estudiantes del plan de desarrollo regional y de las
actividades culturales y actividades extra programáticas que pueden o no realizar en el recinto
además de los estudios. Y en esta línea se entrevista a la Presidenta del Centro de Alumnos de la
Escuela de Artes de la universidad y se conversa acerca de cómo se está llevando el desarrollo
cultural desde la institución. Se reflexiona en torno a cómo se levanta una propuesta democrática
de país luego del plebiscito y cómo es que esta se construye y desarrolla desde los jóvenes
universitarios. Se habla de la labor del Centro de Alumnos para realizar estas tareas de levantar el
área cultural, iniciativas que están en un momento inicial dentro del contexto y marco nacional, así
como de los diferentes apoyos e incentivos que tienen para realizarlas.
Finalmente se comenta acerca de la experiencia universitaria, de las características positivas y
negativas, así como de las problemáticas como muertes de compañeros, daños a los compañeros
en las protestas, entre otras. Se reflexiona en cómo la universidad va cambiando la imagen del
mundo en que viven.
161.
Plebiscito nacional 54 reformas a la constitución (30 de Julio de 1989) – Estadio
Nacional:
Duración: 25 minutos, 44 segundos, 1989.
En el video se muestran imágenes desde el Estadio Nacional para el día 30 de julio del año 1989, día
del segundo plebiscito nacional luego de la elección de la campaña por el NO el 5 de octubre de
1988, en donde se votarían las 54 reformas a la constitución de 1980, las cuales “fueron aprobadas
con el 85,7 por ciento de los votos y fueron promulgadas como Ley 18.825 del 17 de agosto de
1989”10.
Se muestran el ambiente en el Estadio, los vocales de mesa realizando su labor, a los ciudadanos
ingresando a las mesas y cubículos de votación. Se entrevista a los ciudadanos acerca de la jornada
de votación, acerca de la seguridad del proceso, y la impresión de tranquilidad con respecto a “la
otra vez” que estos poseen. Se conversa sobre las reformas que se están plebiscitando, de cuáles
son las más importantes según su opinión. Comentan por qué medios se han informado, acerca de
la comunicación e información a las personas del país acerca del proceso, de si las personas estaban
conscientes o no de lo que se estaba votando.
Por otro lado, se les pregunta qué demandas harían de forma personal, se conversa en torno a las
esperanzas y proyecciones para el futuro del país, así como también se habla del rol de la mujer en
este camino, de cuál ha sido su importancia y cuáles son las demandas y proyecciones que desde
este movimiento se plantean hacia un futuro.
10
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3398.html
172
162.
“La Democracia tiene nombre de Mujer”, acto teatro Caupolicán Proclamación
candidatura Presidencia de Patricio Aylwin:
Duración: 1 hora, 8 minutos, 33 segundos, 1989.
En el video se muestran las imágenes del acto “La democracia tiene nombre de mujer”, acto de
proclamación de la campaña presidencial de Patricio Aylwin que se lleva a cabo en el Teatro
Caupolicán, ubicado en la calle San Diego en el Centro de Santiago, en el año 1989 con diversas
organizaciones de mujeres del país.
Se entrevista a las personas asistentes, se les pregunta por qué vienen al acto, qué esperan del
gobierno de Aylwin, los entrevistados hablan de la justicia, de la esperanza por la democracia,
porque se cumplan las demandas de inclusión y participación de los diferentes movimientos
generados, como desde las mujeres, los jóvenes, las minorías, que se cumpla el respeto por los
derechos humanos.
Se muestra el cartel de bienvenida a la jornada “Mujer, Chile te quiere” de la candidatura del
Presidente el cual recibe a los invitados al evento. Además se ven los carteles y lienzos de los
diferentes partidos políticos como el PPD, DC, PS, así como lienzos de diferentes candidaturas
parlamentarias, como la de María Maluenda, Ricardo, Lagos y Andrés Zaldívar, entre otras. Se oyen
los diferentes gritos y consignas que claman por justicia, “Vamos Chile caramba, Chile no se rinde
caramba” y “Se siente, se siente, Aylwin Presidente”.
Se ven a los asistentes del acto, mujeres, de diferentes comunas de Santiago así como también de
distintas partes del país así como desde diferentes movimientos y organizaciones como la
agrupación de familiares detenidos desaparecidos. Se muestran además algunos personajes de la
política chilena como Carmen Frei, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Patricio Aylwin, entre otros,
quienes asisten al acto en el cual se realizan variadas presentaciones artísticas musicales así como
una obra de teatro. Finalmente Patricio Aylwin realiza un discurso frente al público y presenta su
campaña frente a las mujeres asistentes, explicando cuál será su rol dentro del programa de
gobierno.
163.
12 años de la Casona San Isidro 1989:
Duración: 58 minutos, 8 segundos, 1989.
Habla Sergio Campos quien realiza un discurso inicial para celebrar los 12 años de la Casona San
Isidro, una emblemática peña cultural que dirigía el gran gestor cultural Pedro Gaete. dan inicio a la
“Noche de los poetas” Humberto Duvauchelle y Mario Lorca quienes se presentan esa noche y
realizan una lectura de una selección de poemas en torno al tema de la “Amistad”, retratando obras
chilenas como latinoamericanas, poemas de Aquiles de Nazoa (Venezuela), Nicanor Parra (Chile),
Sergio Hernández (Chillanejo), Pablo Neruda (Chile) y Andrés Eloy Blanco (Venezuela). En segundo
lugar se presenta Renée Ivonne Figueroa que muestra su estilo “canta actriz”, quien acompañada
de Mario Rojas, guitarrista, muestran su show cantando “Filomena” y otro tema incluyendo un baile.
Finalmente se presenta Payo (Gonzalo) Grondona, músico y poeta, cantor popular quien canta sus
canciones en donde destacan “La circunvalación Américo Vespucio”, “Adivinanza” y “Guailón”, y
comenta su historia relacionada a la Casona San Isidro.
173
164.
Material de cámara acto "Sólo para mujeres" - 8 de Marzo Día internacional de la
Mujer (Estadio Santa Laura)
Duración: 13 minutos, 14 segundos, 1989.
En el presente video se muestran imágenes de cámara del documental que retrata el acto “Sólo
para mujeres” de conmemoración y celebración del día internacional de la mujer realizado en el
Estadio Santa Laura en la comuna Independencia en la ciudad de Santiago de Chile en el año 1989.
En las imágenes se muestran algunas de las actividades realizadas en la jornada en donde se realiza
un acto artístico cultural, se canta, se realiza una obra teatral, se baila cueca y se oyen los discursos
en relación a la celebración de la mujer, de las mujeres nuevas, mujeres comprometidas con la paz,
con el respecto a los derechos humanos, “para que nunca más en Chile”, comprometidas con la
integración latinoamericana. Se celebra la fuerza de la mujer, la fuerza y participación de sus
organizaciones y del movimiento global que se ha generado al interior del país. Se da término al
evento y las mujeres organizadamente van saliendo y guardando los materiales utilizados en la
jornada.
165.
Entrevista a Don Clotario Blest Riffo (1989):
Duración: 29 Minutos, 14 segundos, 1989.
En el contexto de reconformación de la Central Única de Trabajadores, el presente video muestra
las imágenes de una entrevista realizada a Clotario Blest Riffo, Dirigente Sindical y fundador de
variadas organizaciones sociales de trabajadores de relevancia para el país en el siglo XX, dentro de
las que destacan la conformación de la ANEF, Asociación Nacional de Empleados Fiscales fundada
en el año 1943 y la CUT, Central única de Trabajadores, fundada en 1953 y disuelta con el Golpe
Militar de 1973, dentro de otras organizaciones. La entrevista fue realizada en el año 1989 al interior
de su casa, ubicada en Santiago Centro, por Hermann Mondaca R. y en cámara Marco Jiménez y
Pablo Tupper, en donde se muestra su patio, y desde el interior se puede apreciar la conformación
de su hogar, sus muebles, fotos, cuadros, entre otras cosas y símbolos emblemáticos de su historia
y la de Chile.
Se conversa acerca de su vida, de su nacimiento, acerca de la organización y conformación de la
Central Única de Trabajadores (CUT), de cómo vivió esto “dando charlas” en las diferentes
organizaciones, asambleas y en la calle. Clotario da una significación a todos los períodos históricos
de la conformación de la Central, se habla sobre cómo fueron llamando a participar a los partidos
políticos, de qué agrupaciones estaban organizadas y cuales se fueron conformando con el tiempo.
Se conversa acerca de cómo se vivió el proceso de conformación de la CUT con Carlo Ibáñez, de qué
significó a la vez tanto para los trabajadores como para el país. A la vez comenta a cerca de la
reconformación de la CUT en el país, los cuales que han demostrado que tienen cierta
independencia y participación de los trabajadores, y da sus palabras de aliento y fuerza al trabajo
de la reconformación de la central. Se habla acerca de las principales tareas y conquistas de los
trabajadores hoy, de los salarios. Se le pregunta entorno a su amistad con Luis Emilio Recabarren,
con quien viajaron por todo el país. Clotario habla de Cristo, quien predicaba sobre una verdad, y lo
seguían miles de personas y lo mataron. Se reflexiona acerca de la juventud, de los jóvenes y qué es
174
lo que opina de estos, “la juventud es siempre la misma… es la única que puede salvar a Chile de la
pobredumbre moral en que nos encontramos…”. Finalmente Clotario termina con la entrevista y se
realizan tomas al interior y exterior de su casa así como de él saliendo y entrando por la calle luego
de comprar.
166.
Material de cámara del documental "Soy Testigo" - Entrevista a Eduardo Behnker,
torturado político de la dictadura militar:
Duración: 11 minutos, 16 segundos, 1990.
En las imágenes se muestra la entrevista a Eduardo Behnker, torturado político de la dictadura
militar de Chile quien fue privado de su libertad por tres años y dos meses sin haber cometido
delitos. Eduardo era militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), y su testimonio
fue retratado en el documental “Soy testigo” de Grupo Proceso el año 1990.
Eduardo cuenta acerca de los métodos de tortura que fueron utilizados en su caso el 19 de febrero
del año 1987, los cuales eran “indescriptibles”. Comenta acerca de qué le diría a las personas que
cometieron estos actos, quiénes eran estas personas, los cuales se presentaban de formas diversas,
tanto con altos como bajos niveles de educacionales, algunos “delincuentes comunes…de bajísima
condición moral, yo me los imaginé como tipos a sueldo”, así como otros que tenían claras
direcciones políticas, otra preparación, lo cual se notaba en las formas de hacer las preguntas.
Comenta acerca de su proceso de reintegración y reajuste a su vida tanto sentimental, emocional,
familiar y social, lo cual ha sido más complejo de lo que se había imaginado. Se reflexiona entorno
a la “reconciliación” del país, quien la ve como algo muy complejo producto de la idiosincrasia del
país, y de la necesidad de la verdad y la justicia para que esto suceda. Él se considera una víctima
de la violación de los derechos humanos, lo cual tiene que ser juzgado, tiene que haber justicia. “La
reconciliación va a prevalecer en el alma nacional cuando esa alma se aquiete y cicatrice las heridas
por la traumática experiencia de la dictadura”. Habla de las “dos partes” involucradas en esta
reconciliación.
Finalmente se le pregunta acerca de su opinión sobre el Juez René García Villegas, abogado y juez,
quien fue una de las primeras autoridades en reconocer públicamente la tortura como sistema de
represión en el contexto de la dictadura militar del país. Eduardo comenta que cree es que un
hombre íntegro moralmente que ha demostrado una enorme valentía en el país y que espera pueda
seguir cumpliendo su tan importante rol de justicia en la sociedad.
167.
Material de cámara Día internacional de la mujer 8 de marzo de 1990:
Duración: 22 minutos, 2 segundos, 1990.
El presente video muestra las imágenes de la celebración del Día Internacional de la Mujer realizado
el 8 de marzo de 1990 en la ciudad de Santiago. Se muestran diferentes entrevistas a las mujeres
asistentes, a las cuales se les pregunta qué es lo que esperan de este nuevo año (referido al primer
año del retorno a la democracia), en cuanto a las aspiraciones personales, a sus sueños, en cuanto
175
a la reivindicación de las mujeres como también del país en sí, entre otras temáticas que se abordan.
Se muestran imágenes de la movilización, en donde diferentes agrupaciones sociales como la
agrupación de familiares de asesinados y detenidos desaparecidos, mujeres arpilleras, asociaciones
artísticas, así como también partidos políticos como el Partido socialista, el Partido Comunista, entre
otros, se manifiestan en pro de la causa. En el evento se realiza un acto cultural así como variadas
expresiones artísticas y culturales que suceden en las calles de la ciudad. Se reflexiona en torno al
papel de la mujer, en torno a su postergación, así como también en torno a los cambios necesarios
que se esperan y que se visualizan ocurrirán progresivamente en el país.
168.
Excavación cuerpos de ejecutados políticos en Pisagua N°1:
Duración: 1 hora, 27 minutos, 1 segundos, 1990.
En las imágenes se muestra la excavación realizada el 2 de junio de 1990 a un costado del
cementerio de Pisagua, localidad chilena ubicada en la provincia del Tamarugal en la región de
Tarapacá, en donde se encontraron 20 cuerpos de presos políticos fusilados en la dictadura militar.
Se muestra en un principio la costa de Pisagua y distintas perspectivas de un grupo de hombres
cavando con palas en la playa buscando cuerpos. En el proceso llega la policía. Luego de varios
intentos se encuentran los primeros cuerpos, los cuales son desenterrados cuidadosamente. Los
cuerpos se encuentran envueltos entre dos sacos cada uno, aún conservan sus ropas y los vendajes
de ojos que tenían al morir. A la vez se pueden ver los rastros de la represión y daño físico provocado
por las balas. Luego, Los cuerpos son envueltos en bolsas plásticas para que no sufran daño hasta
que se los traslade del lugar.
Las imágenes fueron filmadas los días 2, 3 y 4 de Junio de 1990, en donde continúa la excavación.
Dentro de otros procedimientos, al encontrarlos los miden, los limpian inicialmente, y con la ayuda
de voluntarios, suben los cuerpos arriba de unas tablas y los ordenan en las camionetas para ser
trasportados. Finalmente, se muestran imágenes de un velatorio colectivo y tomas desde el Instituto
Médico Legal, en donde se realizan los peritajes médicos correspondientes para la identificación de
los cuerpos, encontrando y considerando ropas, billeteras, daños físicos, entre otras. Dentro de
otras cosas, se pueden ver las herramientas, técnicas y tecnologías aplicadas en los procedimientos
de reconocimiento.
169.
Excavación cuerpos de ejecutados políticos en Pisagua N°2:
Duración: 7 minutos, 27 segundos, 1990.
En el video se muestran imágenes de los cuerpos de detenidos desaparecidos, ejecutados en
dictadura militar y encontrados el 2 de junio de 1990 en Pisagua, localidad chilena perteneciente a
la provincia del Tamarugual en la región de Tarapacá. Se muestran los procedimientos de análisis
médicos y peritajes realizados para el reconocimiento de las identidades.
170.
Declamación sobre poemas de Ecología - Nicanor Parra:
176
Chile, 7 minutos y 57 segundos, 1990
Imágenes de cámara sin terminar su edición, en donde Patricia del Río relata versos poéticos que
aluden a la naturaleza a la vez que se muestran diversas imágenes de paisajes naturales, como el
cielo, las montañas, el desierto, entre otros. Luego se muestran imágenes a pueblos indígenas en la
selva, las cuales son contrastadas por imágenes de tecnologías y estructuras modernas, industriales.
Se filman las calles, peatones caminando lentamente en la ciudad de Santiago. Se muestran también
imágenes de la ciudad, de las industrias y de la contaminación.
Luego, se filma al reconocido poeta chileno Nicanor Parra, quien declama algunos de Ecopoemas,
escritos en la dictadura militar. Así como también lee un texto “Anti ecológico”, “para no evitar caer
en algún tipo de fanatismo”, así como también declama un “chiste ecológico”, entre otros.
171.
Campaña electoral Alejandro Chaparro – FECH 1990:
Chile, 7 minutos y 49 segundos, 1990
Se muestra la campaña electoral de Alejandro Chaparro de la Lista 3 número 6 a Presidente de la
FECH (Federación de Estudiantes de Chile) para las elecciones de 1990. Se muestran también
imágenes de diversos momentos históricos como marchas nacionales en la dictadura militar, la
campaña por el NO para el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988, entre otras, así como se
muestra a Mercedes Sosa cantando “Todo Cambia”, con el lema de la campaña “Cambia el país,
Cambia la “U”, cambia la FECH, pero tú… No cambie mi amor”.
172.
Imágenes de cámara del documental “La democracia es responsabilidad de todos”
- Actividad "Participa, educación por la democracia":
Duración: 29 minutos y 44 segundos, 1991.
Actividad "Participa, educación por la democracia", retrata un foro realizado en el contexto del
trabajo del programa Educación Para la Democracia, “Participa”, que nace en el año 1989 con el
objetivo de estimular, esclarecer y promover la responsabilidad ciudadana a través de una
metodología pluralista, amplia y no partidista, dentro del proceso de transición democrática que
inicia el país luego del triunfo del “NO” en el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988.
En el foro se conversa con distintos políticos chilenos de diferentes espectros políticos, tanto de
izquierda como derecha entorno a diversas temáticas de interés en el contexto histórico de
transición y primeros momentos de la democracia (1990). La temática que aborda el foro se centra
en el lema “Sí a la democracia y no a la violencia”, para lo cual el público realiza diferentes preguntas
a los invitados.
Los invitados al foro son Gabriel Valdés (Senador), Enrique Correa (Ministro secretario general de
gobierno), José Antonio Vieragallo (Diputado PPD), Julio Ditborn (UDI) y Miguel Otero (senador)
Dentro de los y temas conversados se encuentra la Infiltración de la CNI en las agrupaciones de
extrema izquierda, las diferencias entre delincuencia, violencia y terrorismo, los Medios de
177
comunicación, publicidad y violencia, el actuar de carabineros frente a las manifestaciones de la
ciudadanía, las fuerzas armadas, las contradicciones de gobierno frente al terrorismo, la discusión
por la calle con nombre Jaime Guzmán versus los más de 2000 detenidos desaparecidos del informe
Rettig, la violación a los derechos humanos en la dictadura militar, el terrorismo de Estado versus el
terrorismo particular, las disculpas públicas que la derecha debe pedir por el silencio que atropelló
la dignidad de tantos chilenos, entre otros.
173.
Material de cámara del documental "La historia tiene nombre de mujer":
Chile, 9 minutos y 50 segundos, 1991
Material de cámara del documental "La historia tiene nombre de mujer" (1991), material sin
terminar su edición. Se muestran diversas imágenes de manifestaciones de mujeres a lo largo de la
historia del país, mujeres luchando por la democracia así como por otras diversas demandas
atingentes, mujeres luchando por la subsistencia, por los derechos humanos, mujeres estudiantes,
mujeres políticas, entre otras. Luego se muestran imágenes ya editadas del documental, en donde
se relata algunos de los pasajes de importancia de la lucha del movimiento de la mujer a lo largo de
la historia en el país y el mundo, desde el logro por el voto femenino así como su aporte en la vuelta
y transición a la democracia.
174.
Imágenes de Cámara del programa “Entre Calles – Drogadicción” - Foro debate:
Chile, 9 minutos y 47 segundos, 1991
Imágenes de cámara del programa piloto “Entre Calles – Drogadicción”, en el cual se muestra un
foro debate en donde participan Carlos Balcarce (Diputado por Renovación Nacional y miembro de
la Comisión investigadora de tráfico y drogas), Domingo Asún (Psicólogo y Decano de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Diego Portales), Juan Pablo Letelier (Diputado por el Partido
Socialista) y Sergio García (Director del Instituto Nacional de la Juventud). Entre otras temáticas se
conversa acerca de las razones y causas que llevan a los jóvenes en este país a consumir drogas,
acerca de las necesidades insatisfechas en variadas dimensiones humanas y del conjunto del sistema
social, se abordan los posibles “responsables de la problemática”, así como se relata también la
labor que se realiza desde la Comisión Investigadora de Tráfico y drogas de la cámara de Diputados
y las soluciones que propone el Instituto de la Juventud a los jóvenes del país. Entre otros temas
controversiales se aborda la opción de legalizar el consumo de la Marihuana en el país, así como se
plantean los grandes desafíos sociales entorno a la Juventus y los caminos hacia la “rehabilitación
social”.
175.
Entrevistas Sexualidad programa piloto “Entre Calles – Sexualidad”:
Duración: 29 minutos, 6 segundos, 1991.
En el video se muestran las imágenes de cámara del programa de televisión piloto “Entre Calles –
Sexualidad”. Se realizan variadas entrevistas callejeras a mujeres y hombres de diferentes
178
generaciones a las afueras del centro comercial Apumanque en la comuna de Las Condes en el año
1991, acerca de la sexualidad, sobre qué es, qué ámbitos abarca, cómo la conocieron, quién les
explicó y dónde. Si conversan estas temáticas con sus padres, amigos y otros o no, si pololean y
tienen relaciones sexuales con sus parejas y porqué. Se habla de las relaciones sexuales, pre
matrimoniales y qué opinan de estas. Se habla acerca de la educación sexual en los colegios y acerca
de si ellos creen que esta es represiva o limitante de su propia libertad, como también se les
pregunta acerca de cómo les hubiera gustado que se les enseñara.
176.
Material de cámara -Entre calles- Drogadicción:
Duración: 13 minutos, 10 segundos, 1991.
Material de cámara de “Entre Calles” En el video se muestran las imágenes de entrevistas a un joven
quien comentan en una íntima conversación en 1991, acerca de las posibles causas por las cuales
los jóvenes deciden drogarse, en donde dentro de estas causas creen es la falta de trabajo, la falta
de posibilidades, ya que a veces a pesar de haber tenido una educación y ser sanos, se vuelcan a las
drogas. Dentro de otras causas estos identifican los problemas en la vida cotidiana e íntima de las
personas, problemas en sus casas con sus familias.
El también consume y comenta acerca de su propia experiencia con las drogas. Dice que consume
ya que cree que trabajando o estando en una fiesta se desempeña de mejor manera. Explica por
qué lo hace, qué drogas consume, qué efectos tienen y cómo las compran, entre otras cosas. Se le
pregunta acerca de si es feliz de la forma en que vive, y si cómo es esto con los jóvenes que se drogan
en general, si están conformes con sus vidas.
Por otro lado se le pregunta acerca del apoyo de la sociedad con respecto sus situaciones, si ofrecen
alguna oportunidad, alguna salida, en donde él cree que no existen las oportunidades, tales como
más oportunidades de trabajo para las personas o posibilidades de acceder a centros culturales. Se
conversa finalmente acerca de sus propias ideas, de si cree que es posible que cambie su forma de
ver la vida en el tiempo. Por último, se graban imágenes desde la altura de Santiago.
177.
Imágenes Toltén:
Duración: 8 minutos, 34 segundos, 1991.
En el video se muestran imágenes del Río Toltén ubicado en la provincia de Cautín en la IX región de
la Araucanía. Se realizan tomas panorámica que muestran sus aguas calmas y su vegetación, así
como parte del ecosistema que se genera en la zona producto de la humedad. Se muestra el campo
que lo rodea y un puente que lo cruza.
178.
Entrevista a Mario, joven Punk
Duración: 32 minutos, 21 segundos, 1991.
179
Imágenes de cámara para el programa piloto de televisión “Entre Calles” (1991). En el presente
video se muestra una entrevista realizada por Deborah Bailey a Mario, un joven Punk de 22 años.
Se le pregunta por qué viste de negro, qué problemáticas han surgido con el uso de marcas de la
ropa producto del status adquirido por su uso, a la vez se conversa acerca de cómo fue cambiando
las prácticas relacionadas a la vestimenta, cómo fueron cambiando sus relaciones de amistad,
abriendo su vida a otras personas. Se habla del prototipo que las personas generan de ellos, cómo
se comportan las personas al verlos, al igual que la policía, de las sensaciones y emociones que le
provocan a el mismo al ver y sentir las reacciones de estas personas. Se reflexiona entorno a la
diferencia que provoca con las personas y si está consciente de esto, de la discriminación que sufre
y del “atentado a la estética” que provoca en formas de prejuicios sociales y económicos. Comenta
de su estilo de vida solitario y de los lugares que frecuenta, de cómo fue conociendo y entrando en
este nuevo mundo. De cómo la marginación mutua de los grupos a veces se transforma en violencia.
Se habla de la relación con sus padres y de cómo esta se relaciona con la construcción y decisiones
que Mario fue tomando en su vida. Se habla de su estilo de vida, de su trabajo, el cual le permite
seguir con su ideología anti sistémica, de la violencia, de la defensa personal, de la irresponsabilidad,
la falta de madures y las influencias del alcohol, a la vez de su actitud más “pacifista” con sus amigos.
Se reflexiona sobre cómo se vive esta auto marginación y del resentimiento social que posee
producto de las desigualdades e injusticias en la política, de la crianza, de la economía.
Además se conversa del consumo de drogas, el cual se realiza bastante en su grupo, “incluso yo soy
drogadicto”, pero a la vez cuenta cómo fue abandonando algunas cosas que le hacían mal, cuenta
cómo las drogas aumentaban su depresión y porqué lo fue dejando por su salud y su búsqueda de
bienestar. Comenta de su trabajo, el tatúa y muestra sus tatuajes, Mario comenta qué le diría a las
personas que los discriminan, que tienen prejuicios y reflexiona entorno a las diferencias y
preferencias de la auto marginación versus la marginación de la sociedad. Finalmente se habla de la
juventud, de qué es lo que la une y de los diferentes grupos a los cuales es posible adherir.
179.
Material de cámara programa Emergencia - Entrevista a grupo musical Karmaos:
Duración: 28 minutos, 16 segundos, 1992.
En el presente video se muestran imágenes del grupo musical chileno Karmaos, agrupación que
estuvo activa durante la década de los años 90’ representando un género de mezclas de pop, funk
y soul. Sus integrantes son Paula Hinojosa en voz, Álvaro “Pastel” Asela en la guitarra, Vicente Fritis
en el teclado, Eduardo Lalo Manzi en el bajo y Diego Jimeno en la Batería.
En el video se realiza una entrevista grupal a los integrantes en donde estos cuentan un poco de sus
historias, de cuándo se unieron al grupo, de cómo se unieron a la música y a los instrumentos que
cada uno toca, de dónde estudiaron, de quién hace las composiciones y letras de las canciones. Se
cuenta la historia del grupo, de cuándo se conocieron. Además se habla entorno a la “movida
musical” en Santiago, en donde “no hay mucho pero ha estado saliendo de apoco”. Se habla también
de la relación con los sellos musicales y del resurgimiento de las bandas musicales en el país.
Se muestran en las grabaciones dos de sus temas musicales tocados en vivo y en directo en la pieza
de ensayo, así como finalmente se retrata un concierto de la agrupación.
180
180.
Entrevista Marcela Trujillo (Maliki) – Artista visual chilena:
Duración: 29 minutos, 7 segundos, 1991.
En el video se muestran imágenes de una entrevista Marcela Trujillo, también conocida como
“Maliki”, artista visual chilena, pintora y dibujante de comics.
A quién se le entrevista a cerca de su pintura y qué es lo que ella quiere mostrar a través de él. Ella
tiene un mensaje simple, de acercar el arte a las personas, a la vida cotidiana, dejar el exceso de
teorización o complicación de las pinturas. Se pregunta entorno a la generación de los pintores, en
donde ella no siguió una línea común, pero de igual forma se reflexiona en torno a la apertura de
espacios y cambios sociales tanto a nivel nacional como mundial. Se conversa en torno a la
participación de las personas en las exposiciones, del incentivo a las personas al disfrute del arte
como una actividad natural y lúdica. Se habla entorno al sentido de su propio trabajo y de la
situación de los artistas en el país.
Luego, se muestran imágenes de una intervención artística en la Vega, ubicada en el centro de
Santiago en donde se instalan algunas de las pinturas/comics en los puestos y las personas,
trabajadores y otros, lúdicamente se fotografían junto a ellos.
181.
Imágenes Colegio Latino Americano:
Duración: 27 minutos, 25 segundos, 1992.
Se muestran imágenes de cámara realizadas por Andrés Vargas en el Colegio Latinoamericano, en
el 1992. La cámara de pasea por sus pasillos, entre los alumnos, mujeres y hombres, por las salas de
clase. Se graban las imágenes de una clase, desde que entra la profesora y los alumnos la reciben.
La profesora les da instrucciones para anotar a los estudiantes quienes escriben en sus cuadernos.
Luego se conversa con algunas de las alumnas quienes preguntan curiosas sobre qué es el video
respondiendo, “sobre una película de embarazo precoz”. En el contexto de una celebración se filman
los distintos espacios del recinto así como las distintas actividades recreativas de los alumnos tales
como juegos de pingpong, música, bailes, juegos deportivos, conversaciones, entre otras. Se filma
cómo los compañeros conviven y se relacionan, así como también se realiza un acercamiento a la
relación que estos tienen con sus profesores.
182.
de la Raza":
Imágenes Discurso Mapuche y contra manifestación en el "Día
Duración: 6 minutos, 36 segundos, 1992.
En el video se muestran imágenes de discurso de Mapuche desde el cerro Santa Lucía en el año
1992, quien comenta acerca de cómo se tratan de hacer cómplices a los latinoamericanos por los
crímenes cometidos por Europa y ocultar una verdad histórica que fue “atroz” para los pueblos
indígenas. Comenta sobre qué aspiran como pueblo, en donde habla de poner término a tomas las
relaciones de dominación ética que los oprimen, como en la educación y en la economía, lo cual se
manifiesta en diferentes dimensiones de sus vidas cotidianas. Aspiran al reconocimiento de las
181
sociedades pluri étnicas en donde los pueblos puedan desarrollarse en armonía. Se habla de sus
derechos, de la participación, de la educación, de la expresión libre de las manifestaciones religiosas,
el desarrollo económico y la preocupación de las generaciones venideras. Se conversa acerca del
proceso de dominación histórica que causó que hoy el pueblo Mapuche sea parte del Estado
chileno, y de la idea de convivir en un sano pluralismo cultural con los nuevos hermanos asentados
en el continente, no transformar en el continente en una nueva masacre.
Se muestran también imágenes de la contra manifestación realizada el 12 de octubre en
conmemoración del “Día de la raza”, en donde se realiza un llamado a la reflexión del rescate
histórico, al llamado a la reflexión crítica por los hechos sucedidos en cuanto a la masacre de los
pueblos indígenas en el continente latinoamericano. Se realiza el reconocimiento del aporte de los
pueblos indígenas al mundo, con su cultura, sabiduría y presencia, se hace un llamado de atención
a los chilenos y los gobernantes, los cuales deben reconocer sus raíces indígenas para entender
quiénes son realmente.
183.
Colonias Urbanas de Lo Espejo (1992):
Duración: 19 minutos, 17 segundos, 1992.
En el video se muestran las imágenes de las Colonias Urbanas de Lo Espejo, realizadas el año 1992.
Se visualiza a los cientos de niños de diferentes edades cantando, bailando y jugando mientras
avanzan por las calles de la comuna. Además, se muestra una banda de guerra con músicos mujeres
que proceden a avanzar, seguidos por niños pintados y disfrazados quienes acompañados por sus
tutores se encaminan en dirección al colegio Hernan Olguin Maibee. En el interior del recinto se
realizan shows guiados por payasos, quienes cantan y realizan diferentes actividades en conjunto a
los asistentes.
184.
“Más para Valparaíso” – Campaña parlamentaria Jorge Molina Valdivieso:
Duración: 2 minutos, 35 segundos, 1993.
Material de cámara de documental “Más para Valparaíso” campaña parlamentaria de Jorge Molina
Valdivieso (1993). Se muestra imágenes de Themo Lobos (1928-2012), reconocido dibujante
nacional quien realiza un boceto de la ciudad y manifiesta su apoyo a la campaña. Además, se
realizan tomas diversas a los rieles del metro tren en la ciudad, así como de la estación ferroviaria
de la ciudad.
185.
Joan Manuel Serrat en La Pintana más conversación en Araucanía con Artistas
regionales:
Duración: 31 minutos, 1993.
182
En el video se muestran las imágenes de un concierto realizado por Joan Manuel Serrat en la Escuela
Víctor Jara de la comuna de la Pintana en el año 1993, quien interactúa alegremente con el público
y canta su tema musical “Mediterráneo”.
Luego se muestran imágenes de cámara del Programa de Televisión de 7 capítulos “Fronteras” en
la Región de la Araucanía (Ganador del premio APES 1996 por Mejor Programa Regional de la
Televisión chilena). Para lo cual se retrata un foro debate con distintos personajes de la cultural
regional, quienes conversan acerca del desarrollo de la cultura en Temuco. Desde el mundo de la
Danza, se habla del montaje de obras de Ballet culturales en colegios de la región de la Araucanía,
en conjunto con el apoyo del Ministerio de Educación. A la vez, se habla de la existencia de una
contradicción entre los progresos económicos y los avances culturales o artísticos en la región,
dimensión que hay que trabajar sobre todo con las generaciones de niños y jóvenes.
Entre otras propuestas se conversa sobre la necesidad de la creación de un Ministerio de la Cultura
en el país, y la importancia de llevar, de acercar la cultura al pueblo lo cual es interesante observar
que si se está llevando a cabo bajo diferentes acciones prácticas de diferentes grupos y personas.
Se habla de que la política y la economía deben estar dirigidos hacia lo humanístico, y sobre todo,
en relación a la cultura, a la construcción de una nación desde las generaciones jóvenes. Esta
construcción debe componerse bajo un estilo determinado, en donde las autoridades deben ser
parte del desarrollo comunitario. Se habla de la imposibilidad de desarrollar un proyecto regional
sin la participación del arte bajo diferentes perspectivas, como la perspectiva histórica, en donde la
historia de los pueblos se ha conocido a través del arte.
Finalmente se reflexiona entorno a las transformaciones culturales e históricas que han ido
disminuyendo el papel de la cultura en las regiones del país, de la lógica de traer espectáculos versus
enseñar el arte. Se habla de aquellas cosas que se debe hacer para comprender y cambiar la
situación actual, de construir un método de enseñanza.
186.
Joan Manuel Serrat en La Pintana – Visita a Colegio Víctor Jara:
Duración: 31 minutos, 12 segundos, 1993.
Se graba la Escuela Víctor Jara en la comuna de La Pintana para el 1993. Se filman sus murales, el
patio y a los alumnos cantando. Luego el reconocido cantante español, Joan Manuel Serrat entra
por la puerta de la escuela acompañado por el Alcalde Jaime Pavez. Los alumnos cantan el himno
de la institución y luego saludan calurosamente al artista abrazándolo y gritando “¡que cante, que
cante, que cante!”
El cantante saluda y conversa con los niños, dice que ellos son el futuro, al cual hay que cuidar,
educar, como a los árboles, regarlos. Luego habla del nombre de la escuela y realiza un homenaje a
Víctor Jara quien “estaría orgulloso de saber que una escuela de un barrio obrero lleva su nombre”.
Serrat procede a firmar algunos autógrafos de niños y luego en la sala de directorio pasa a escribir
una dedicatoria en memoria de su visita.
Se realiza una entrevista al cantante quien habla de lo que significa tener la experiencia de asistir a
la comuna de La Pintana y de cómo fue la consolidación de la idea de visita. Además, habla acerca
183
de lo que significa estar en el colegio Víctor Jara, personaje a quien conoció y sobre quien se refiere,
reconociendo su profundo amor por la libertad y su país. Se reflexiona entorno al término de las
utopías, y sobre qué le diría a los jóvenes de Chile. Además, se llama al Alcalde Pavez y se conversa
en torno al significado generacional de tener al cantante en la comuna.
Se realiza la presentación del Joan Manuel frente a los asistentes presentes quienes aplauden y se
da inicio a la actividad bajo diversas interpretaciones como la de Víctor Díaz, quien realiza un
homenaje al cantante, también se realiza un acto desde el pueblo Mapuche, quienes le dan una
Pifilca (instrumento musical Mapuche) de regalo y realizan una danza, así como también se canta
uno de los himnos de la Comuna de la Pintana “Para ser más” del cantante pintanino Richard
Beltrán.
Joan Manuel Serrat da unas palabras, explicando cómo surgió la iniciativa de asistir al encuentro,
quien se sintió agradecido de ser invitado a su casa, lo cual hasta el momento ha sido un
descubrimiento emocionante ya que los niños han logrado reflejar el cariño de los adultos. Se habla
del estigma de la comuna como barrio marginal y marginalizado, de la diferencia que sus habitantes
realizan y han realizado históricamente, los cuales con dignidad y orgullo se sienten y aman ese lugar
trabajando cotidianamente por él.
Finalmente se muestran algunas imágenes de cámara del Programa de Televisión de 7 capítulos
“Fronteras” en la Región de la Araucanía (Ganador del premio APES 1996 por Mejor Programa
Regional de la Televisión chilena).
187.
Imágenes de cámara del documental “Hades al sur del edén”:
Duración: 14 minutos, 57 segundos, 1993.
Imágenes de cámara del documental “Hades al sur del edén” (1993). Se muestran diversas imágenes
de la ciudad de Santiago, en donde se retrata la cotidianidad de sus habitantes, quienes barren y
limpian calles y basureros, suben al transporte público, andan en bicicleta o caminan, reciben
mercaderías, las cuales ordenan y venden.
Luego, en el centro de Santiago se filma un paseo peatonal y la escena, grabada en varias tomas, de
un beso que es interrumpido por la propia cámara. Además, se filma el tránsito de la ciudad, con
sus diferentes autos y locomoción pública en un semáforo. Finalmente se retrata el trabajo de
oficina de jóvenes en computadoras.
188.
Imágenes de cámara del documental “La historia de Rosa y Alejandrina”:
Duración: 21 minutos, 12 segundos, 1993.
Imágenes de cámara del documental “La historia de Rosa y Alejandrina” (1993). En las imágenes se
muestran tomas a la caleta en la Región de Valparaíso, en el 1993. Se retrata el ambiente, en donde
se encuentran estacionados los botes en la arena, así como las distintas tareas y acciones del trabajo
de pescadores y otros trabajadores, hombres y mujeres de distintas generaciones en la caleta. Se
muestra la vida cotidiana de estas personas, cantando, conversando, vendiendo, limpiando y
184
fileteando los pescados que llegan desde el mar, así como también al público que se acerca al sector
a comprar los diferentes productos. Se ofrece la “sierra”.
Se entrevista a una mujer encargada de “encarnar” y aclarar, quien cuenta acerca de en qué consiste
su trabajo, cómo se distribuye entre los días, qué carnadas utilizan, qué pescan en el sector, entre
otras cosas, lo cual podemos ver en las imágenes. Se conversa acerca del trabajo de las mujeres,
cuántas y quiénes trabajan, de que edades son, y qué relaciones tienen con los pescadores. Se le
pregunta entorno a la experiencia de comenzar a trabajar y de lo que ha significado en su vida. La
mujer comenta acerca de su historia, de cuándo comenzó a trabajar, siendo esta una niña, y luego
ya que su marido falleció ahogado en el mar. Comenta acerca de los lazos familiares que la llevaron
a esto y en consecuencia de lo mucho que significa trabajar en este ambiente. Se reflexiona entorno
a la importancia del trabajo de la mujer, de la valorización monetaria de sus acciones. Finalmente,
se muestra el trabajo de encarnar realizado por dos niñas en la caleta.
189.
Imágenes de cámara del documental “La historia de Rosa y Alejandrina” - Caleta
Portales, Atardecer y trabajo cotidiano:
Duración: 2 minutos, 57 segundos, 1993.
Imágenes de cámara del documental “La historia de Rosa y Alejandrina” (1993). Se muestran
imágenes del atardecer en la Caleta Portales en la ciudad de Valparaíso. Los botes están
estacionados con sus banderas que flamean suavemente con el viento. Atrás el mar, tranquilo y
coloreado. Luego, ya de día, mujeres comerciantes instaladas enrollan y desenrollan hilo de pescar.
Se muestran los cerros y sus casas que se pintan con el atardecer. Los pescadores sacan un bote del
agua y en la caleta se limpian y filetean los diferentes pescados.
190.
Construcción aeropuerto N°1:
Duración: 30 minutos, 22 segundos, 1994.
En el video se muestran imágenes de la construcción del Aeropuerto Arturo Merino Benítez en la
ciudad de Santiago de Chile para el año 1994. Se muestra a los maestros trabajando, poniendo
cemento, placas, soldando, entre otras muchas diversas acciones. Se retrata el trabajo progresivo,
cómo paso a paso se va avanzando en la construcción de la instalación, del edificio. El video además,
contiene imágenes de las distintas maquinarias, de las grúas, de los carros, de las diferentes
herramientas utilizadas. Se muestra el trabajo en altura realizado por los maestros, en donde se
instalan cuidadosamente las diferentes partes de la estructura.
191.
Construcción aeropuerto N°2:
Duración: 28 minutos, 44 segundos, 1994.
En el video se muestra diferentes imágenes de la construcción del Aeropuerto Arturo Merino
Benítez en la ciudad de Santiago para el año 1994. Se muestra desde la altura de una grúa una
185
panorámica del terreno de la instalación, además se retrata cómo progresivamente se va
construyendo el complejo. Se muestra el trabajo de los maestros, de las diferentes técnicas y
tecnologías utilizadas. El video logra dar la perspectiva global del territorio en donde se aprecia el
trabajo de otras grúas así como el trabajo global de la obra. En un segundo momento, se muestra
el trabajo de una retro excavadora realizando un hoyo profundo, una línea horizontal en la tierra.
Luego, se muestra la progresiva construcción y ensamble de los pilares que sostienen el edificio.
192.
Construcción aeropuerto N°3:
Duración: 5 minutos, 11 segundos, 1994.
En el video se muestra diferentes imágenes de la construcción del Aeropuerto Arturo Merino
Benítez en la ciudad de Santiago para el año 1994. Se muestra el trabajo de los maestros, los cuales
ensamblan los pilares de la estructura principal del edificio. Se realizan tomas panorámicas a las esta
estructura, así como también al trabajo realizado en ella.
193.
Construcción aeropuerto N°4:
Duración: 9 minutos, 19 segundos, 1994.
En el video se muestra diferentes imágenes de la construcción del Aeropuerto Arturo Merino
Benítez en la ciudad de Santiago para el año 1994. Se muestran tomas panorámicas a la construcción
realizada, así como también el trabajo con los camiones de cemento, en donde los maestros en
conjunto avanzan en la construcción de la pista de aterrizaje. Se muestran imágenes de las
diferentes herramientas y tecnologías aplicadas, del trabajo conjunto con la maquinaria, así como
de los avances realizados. Finalmente se retratan imágenes desde un vehículo y tomas a la
estructura global en proceso de construcción.
194.
Material de cámara del programa de comunicación eficaz en video "La Pintana,
Espacio de Libertad" - Entrevista Compañía Teatral Camaleón (Brasil):
Duración: 31 minutos, 21 segundos, 1994.
Imágenes de cámara para el mini documental “La Pintana, Espacio de Libertad” en el año 1994. En
el presente video se realiza una entrevista grupal al Grupo de Teatro Camaleón proveniente de Sao
Pablo, Brasil, quienes cuentan acerca de su experiencia realizando obras teatro en las poblaciones
de Chile, “en el mundo popular”, así como también en Sao Pablo, realizando funciones en las plazas
y calles. Conversan acerca de la experiencia personal de trabajar en poblaciones pobres, diciendo
que su trabajo está enfocado a esta población carente, de las periferias. Su propuesta es una
alternativa de socializar el teatro, de extenderlo a todos los grupos sociales, a diferencia de la
realidad de Chile en donde es una actividad de “elite”, despertar el interés de este público por el
teatro. Trabajan sin apoyo de instituciones, ellos confeccionan sus propios vestuarios y compran sus
maquillajes con lo que ganan pasando “la gorra”. Se muestra un ensayo y práctica del grupo en la
sala, ensayando antes del espectáculo, quienes cantan y bailan, acompañados de instrumentos
186
musicales y observados por los niños que los miran desde las ventanas. Luego, en las calles de la
población pintanina, y rodeados por mujeres, hombres, niños, familias, se presenta el show de
teatro el cual se muestra en este video. Entre narraciones, cantos, bailes, peleas de piratas, recurre
el show rodeado de colores y música. Además, entre medio de la obra se pregunta al público acerca
de la iniciativa de la municipalidad de acercar el teatro a las personas, quienes creen que es una
muy buena iniciativa que permite que niños, jóvenes y adultos divertirse y conocer de cerca la
experiencia. Finalmente se termina la obra, el público aplaude y se le agradece la participación y
entrega al grupo Camaleón.
195.
101. Material de cámara del documental “Prontuario de Roberto Parra”:
Duración: 1 hora, 1 minuto, 54 segundos, 1994.
En el video se muestran imágenes de cámara del documental Prontuario de Roberto Parra, el cual
se estrena en el año 1996 siendo reconocido con los premios a Mejor realización audiovisual y
Premio al Mejor Guión del Festival de Cine de Valdivia en el año 1997.
Se graba una presentación realizada en el año 1994 en Valparaíso en el Bar Cinzano, en donde
Roberto, en conjunto a Mario Rojas y Catalina Rojas, interpretan canciones del Jazz Guachaca, obra
original de Roberto Parra que fuera representada en la obra teatral “La negra Ester” en el año 1988
bajo la dirección de Andrés Pérez.
Luego, se muestra a Roberto en la caleta de San Antonio, quien cuenta algunas de sus experiencias,
de cómo llegó a la ciudad, de cómo empezó a conocer gente, quiénes eran y dentro de las cuales
conoce a la Negra Ester. Comenta de su relación, de sus diferentes historias y recuerdos, de cómo
se dio cuenta que estaba enamorado. Le recita un poema a la Negra y realizan, junto a Mario y
Catalina Rojas, una presentación de variados temas musicales como “Jazz Guachaca” dedicado a la
misma, “El organillero” y “Los parecidos”.
Se muestra a Parra caminando por la caleta de San Antonio, interactuando con las personas del
lugar, mirando el océano. Se filma de igual forma la caleta de pescadores, los barcos y botes que
flotan en el mar, así como las personas que paran a observar. En otras tomas se graba a Roberto
conversando con su hija, a quien conoce a los 68 años de edad, y le cuenta algunas historias desde
el lugar en donde antiguamente se encontraba el cabaret “Luces del Puerto” en San Antonio, “el
más nombrado de cierta época”. Comenta sobre la muerte de un amigo, la cual sucedió en el mismo
sector, así como también realizan un recorrido entre las ruinas y escombros que quedaban de la
antigua casa en donde ocurrieron y revive “todas las aventuras con la Negra Ester”.
196.
Entrevista a Jorge Molina Presidente de la Cámara de Diputados 1993-1994:
Chile, 2 minutos y 44 segundos, 1994
Se retrata a Jorge Molina Valdivieso, Presidente de la Cámara de Diputados de Chile (1993-1994),
quien habla sobre la consolidación de la democracia luego de 4 años de la misma, en donde se han
fortalecido las instituciones que hacen posible que los chilenos vivan sin temor y en paz. Habla del
187
futuro del país y la importancia de la Regionalización, sobre la entrega de poder a las regiones para
decidir por ellas mismas, para aumentar finalmente la democracia, y en donde Valparaíso debe
tener un papel protagónico en esta tarea. Se muestran las imágenes de la elección de Presidente
de la cámara de Diputados y se entrevista a diversos personajes públicos tales como, Sergio Bitar
(Para ese entonces Presidente del Partido Por la Democracia, PPD), Jorge Medina (Para ese entonces
obispo de Valparaíso), Rodrigo Gonzáles (Diputado), Andrés Aylwin y Enrique Correa (Para ese
entonces Ministro secretario general de gobierno – Vocero de Gobierno) quienes se refieren a la
elección y dan su apoyo al candidato.
197.
La Pintana celebración décimo aniversario de la comuna - Jorge Yañez y Orquesta
de cumbia:
Duración: 18 minutos, 15 segundos, 1994.
En las imágenes se celebra el décimo aniversario de la creación de la comuna de la Pintana, en donde
el Alcalde, Jaime Pavez, premia a la reina de belleza de La Pintana 1994. En seguida se presenta ante
el público el cantautor popular chileno Jorge Yañez, quien realiza un show con canto, payas y baile
acompañado por un grupo de tres guitarristas, en donde recorre algunos de sus temas conocidos
como el famoso “Gorro de lana”. A continuación se presenta en vivo una orquesta de cumbia
(Sonora Palacios), con algunos de sus conocidos temas como “El negro José”, “No puedo vivir sin ti”,
y otros. Se muestra al público participando, bailando y cantando con el espectáculo.
198.
La Pintana celebración décimo aniversario de la comuna y Semanas culturales:
Duración: 31 minutos, 4 segundos, 1994.
En las imágenes de muestra la celebración de las Semanas Culturales “El arte vive en La Pintana” de
la comuna de la Pintana, celebrados en los meses de octubre y noviembre de 1994 en el contexto
del aniversario número diez de la creación de la comuna. En la fiesta se realizan diferentes
presentaciones musicales de habitantes de la comuna, así como un concurso de belleza para elegir
a la reina de la comuna y concursos de baile entre los asistentes. Se muestra a los habitantes de la
comuna cantando, bailando y participando de la fiesta.
En otras imágenes se muestra el desfile de los carros alegóricos recorriendo por las calles de la
comuna, el carro de las reinas de belleza, así como otros automóviles y transportes en
representación de los diferentes sectores y juntas vecinales de la comuna. Los carros y habitantes
se reúnen finalmente en un terreno en donde se instalan en galerías y comienzan a presenciar las
diferentes actividades, como batucadas, obras de teatro, el concurso de belleza, una presentación
del BAFONA (Ballet, Folclórico Nacional), que abarcó diferentes bailes de distintos sectores
nacionales y una presentación del cantante de la comuna Richard Beltrán.
199.
La Pintana campaña exteriores y entrevista al Alcalde Jaime Pavez:
Duración: 30 minutos, 33 segundos, 1994.
188
En el video se muestran imágenes grabadas en el año 1994, en donde se retrata los exteriores de la
comuna de la Pintana, así como la empresa Economax o diferentes remodelaciones en la comuna
como ciclo vías y bandejones centrales, siendo utilizados por sus habitantes. Se muestran las micros
(conocidas como las “micros amarillas” en ese entonces) que pasan por las calles de la comuna.
También hay tomas a los murales de las elecciones municipales, en donde se enfoca la campaña del
Alcalde Jaime Pavez. Se filma a los habitantes de la comuna, saludando, trabajando, realizando su
vida cotidiana en diferentes espacios y barrios, se muestran sus plazas, sus parques, el consultorio
El Roble, entre otros espacios.
Finalmente se realiza una entrevista al alcalde Jaime Pavez, quien cuenta que hace cuatro años se
ha comenzado el proceso de democratización en la comuna, el cual se ha realizado en conjunto con
sus habitantes y ha logrado cambiar y construir lo que era este lugar, aumentando la calidad de vida
de las personas y siendo la felicidad el objetivo fundamental perseguido. A la vez, comenta algunos
de los avances realizados y las proyecciones de trabajo de las mismas, así como también habla de la
construcción del equipo técnico de la municipalidad el cual ha logrado concretar los proyectos
propuestos.
200.
Imágenes de cámara “La Pintana, más vida” – Deportes:
Duración: 31 minutos, 50 segundos, 1994.
Se muestran imágenes de cámara filmadas el año 1994, las cuales fueron utilizadas para la
construcción de la cinta “La Pintana, Más vida”, en donde se filman la preparación deportiva para
un partido de fútbol en la comuna de la Pintana. Se muestran las indicaciones del director técnico
con el equipo de fútbol antes del partido. Además, se entrevista a los espectadores del partido,
quienes opinan acerca del partido que sucederá entre dos de los grandes equipos de la comuna,
Ciro Antonio vs Casique, así como también comentan acerca de la construcción de un Estadio en la
comuna. Se muestran las imágenes del partido así como al público expectante.
Se conversa con los futbolistas de la comuna, quienes comentan acerca de sus proyecciones
personales y colectivas, de su aporte a sus familias y de la importancia del deporte en la vida de los
jóvenes. Se conversa a la vez con el Presidente del club deportivo Ciro Antonio, quien cuenta acerca
de su trabajo, dirigido fundamentalmente a los jóvenes y de la participación y organización del club
a nivel comunal y regional.
201.
La Pintana campaña Jaime Pavez, exteriores y teatro infantil-:
Duración: 21 minutos, 5 segundos, 1994.
En el video se muestran las imágenes de la campaña municipal de Jaime Pavez representado por la
lista F n° 13 en la comuna de La Pintana para el año 1994. A la vez, se muestra la presentación de
una obra de teatro con títeres realizada para un grupo de niños en la comuna.
Luego se vuelven a mostrar distintos murales y carteles de la campaña municipal del Alcalde Jaime
Pavez, así como de los distintos proyectos que se han realizado en la comuna como la iluminación
189
del sector. La cámara, situada arriba de un auto, recorre la comuna, sus distintos barrios,
condominios, casas, espacios comunales, así como también se graban a sus habitantes, hombres,
mujeres y niños realizando su vida cotidiana, saludando y apoyando la campaña.
202.
Imágenes de cámara “La Pintana espacio de libertad” - Teatro y cinematografía
artesanal:
Duración: 31 minutos, 49 segundos, 1994.
Se muestran las imágenes de cámara del video “La Pintana espacio de libertad” (1994). Se muestran
las imágenes de la Compañía de teatro La Escena que se prepara para realizar la obra “Pan y
Palitroque” en la comuna de La Pintana. Antes se conversa con los integrantes acerca de la
experiencia de realizar obras de teatro en las poblaciones, lo cual comentan es una experiencia
única, volver el teatro al pueblo, a la comunidad, a encontrarse con los niños y las familias quienes
no tienen posibilidades económicas para acceder al “campo de la cultura”, se habla de que la cultura
y el arte deben estar con las personas, devolvérselos a la gente.
Los espectadores se preparan y luego se presenta la obra, la cual se muestra en las imágenes. A la
vez se entrevista a los asistentes del espectáculo, adultos y niños, en donde se conversa acerca de
la iniciativa de traer el teatro a la población, de la participación de las personas, de su importancia
y de las ganas de que sea una iniciativa más constante en el tiempo.
Finalmente se entrevista a Jaime Labbé, cinematógrafo dedicado e independiente, quien realizó
artesanalmente su propia máquina de proyección con la cual comenzó a realizar las actividades de
“cine en su barrio”, en donde presenta diferentes ciclos de cine en las calles y poblaciones de
diferentes comunas. Se conversa acerca de sus orígenes y proyecciones en el trabajo comunal, así
como de la reacción de las personas al presenciar estas actividades. En esta ocasión la iniciativa se
produce desde el Departamento de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de La Pintana
en conjunto con las juntas de vecinos.
203.
Imágenes de cámara “La Pintana –Frontera verde-“:
Duración: 31 minutos, 39 segundos, 1994.
Se muestran las imágenes de cámara del video “La Pintana –Frontera verde-“(1994), en donde se
retrata a los vecinos de la Pintana, quienes en un principio colaboran colectivamente en la actividad
de plantación de árboles en las calles residenciales de la comuna. Luego se realiza una entrevista a
Carmen Loreto García, Secretaria de prensa de Recupac, explica su cargo, y luego la actividad a la
que se dedica Recupac, siendo esta la recuperación de papeles y cartones reciclándolos. Comenta
acerca del proceso del material para su comercialización tanto nacional como internacional, así
como del personal laboral que trabaja en la planta.
Se graba la fachada de la 26ª. Comisaría judicial La Pintana del Ministerio de Defensa Nacional, en
donde se entrevista al encargado de comisión en jefe de la comisaría. Quien habla de la labor que
se realiza en la comuna, relacionado a la seguridad ciudadana de la comuna siendo la labor
190
específica investigar los delitos. Se conversa acerca del imaginario de La Pintana como “comuna
conflictiva”, así como de la labor de prevención y programas de trabajo realizados directamente con
la comunidad, como entorno al proceso de denuncias, o programas de prevención de drogas, y cuál
ha sido la respuesta de la misma comunidad respecto de estos. Habla de la relación “óptima” que
se ha establecido entre Investigaciones y la comuna. Además se realizan tomas a la forma de
proceder de la policía de investigaciones.
Además se habla acerca de la iniciativa de traer a Malangatana Ngwenya, pintor nacido en
Mosambique que pinta fundamentalmente sobre los derechos del niño, quien es traído por el
Departamento de Relaciones Públicas como una idea de acercar la cultura a la comuna. Finalmente
se muestran las imágenes de la construcción del parque Mapuhue, de sus instalaciones, del trabajo
de plantación de árboles y aplanamiento de espacios, entre otras actividades.
204.
Celebración de navidad en La Pintana – Presentación del Pianista Roberto Bravo:
Duración: 29 minutos, 58 segundos, 1994.
En el contexto de la celebración de la navidad del año 1994 en la comuna de La Pintana, se presenta
un concierto de piano interpretado por Roberto Bravo pianista chileno reconocido
internacionalmente. Se muestra la interpretación de diferentes piezas musicales, las cuales son
aplaudidas por el público participante. Finalmente, termina interpretando el tema “Te recuerdo
Amanda” de Víctor Jara.
Se entrevista a los asistentes acerca del acto, se conversa acerca de este, de la posibilidad de poder
escucharlo por las personas de la comuna, del honor de tenerlo aquí, de la enseñanza y oportunidad
cultural para las personas, y las felicitaciones al alcalde de mostrar estas iniciativas.
205.
La Pintana semanas culturales:
Duración: 22 minutos, 51 segundos, 1994.
En el video se muestran las imágenes de las Semanas Culturales “El arte vive” en La Pintana
realizadas en octubre y noviembre del año 1994 y organizadas tanto desde la División de Cultura del
Ministerio de Educación como desde la Municipalidad. Se muestran las imágenes de preparación
del evento y las distintas presentaciones. La prueba de sonido y la preparación de maquillajes.
Luego se retratan las distintas presentaciones en el escenario tales como la de dos compañías
teatrales, diferentes grupos e intérpretes musicales y un grupo de baile infantil. En las imágenes
podemos ver la presencia en el público del Alcalde de la comuna, Jaime Pavez.
206.
Imágenes de cámara “La Pintana 2000” - entrevistas y 11avo aniversario comunal:
Duración: 29 minutos, 23 segundos, 1995.
191
Se muestran las imágenes de cámara del video “La Pintana 2000” realizado para el año 1995, en
donde se realizan entrevistas a los habitantes de la comuna de La Pintana, conversando acerca de
las dificultades de ir realizar trámites en el centro de Santiago, tanto por el gasto de tiempo y de
dinero, y en esta misma línea comentan acerca de qué les parecería la posibilidad de construir
oficinas al interior de la comuna para disminuir este tiempo y trabajo lo cual dificulta el desarrollo
de la vida cotidiana en el sector.
Luego, hay imágenes de la celebración del 11avo aniversario de la Comuna de La Pintana, en donde
se realiza un acto con música, los habitantes de la comuna de encuentran instalados alrededor del
escenario y ordenándose poco a poco. Se presenta frente al público el grupo musical Amadeus y
luego se realizan diferentes concursos y presentaciones de baile. Se canta entre todos los asistentes
la canción de feliz cumpleaños por el aniversario mientras de fondo se ven fuegos artificiales y se
escucha la celebración de los habitantes.
207.
Frei en La Pintana:
Duración: 4 minutos, 41 segundos, 1995.
En el video se muestran imágenes de la Inauguración del Parque Mapuhue por el Presidente
Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el año 1995, con el objetivo de ampliar los espacios de recreación,
aumentar la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Se muestra el corte de la cinta de
inauguración en donde está presente a la vez Jaime Pavez, Alcalde de la Pintana para la época, así
como se retrata la planta de un árbol en el nuevo parque.
208.
Manifestación en Chile en contra de las pruebas nucleares en el planeta año 1995:
Duración: 15 minutos, 16 segundos, 1995.
En el contexto de la reanudación de las pruebas nucleares decretado por Francia bajo el mando del
presidente Jacques Chirac en el año 1995, es que se realiza una manifestación en el centro de
Santiago en contra de las pruebas nucleares en el planeta. El video muestra las tomas a diferentes
carteles, lienzos, chapitas, rayados callejeros, en relación al paro y detención de las bombas, “no
más bombas”, cartel Bomba (Agrupación de Estudiantes Secundarios de San Miguel). Se escucha
por detrás el discurso de la organización de la manifestación que tiene el objetivo de terminar con
la prueba de bombas y material atómico en el planeta, además la manifestación está acompañada
por un acto cultural en donde se oyen los diferentes grupos musicales en apoyo de la causa. En la
manifestación se ven hombres, mujeres y variados niños, quienes tienen las caras pintadas,
máscaras de oxígeno y otras máscaras, y múltiples formas de rechazo a la contaminación y ensayos
nucleares. Se ven carteles de Greenpeace que dicen “No + pruebas atómicas”, así como también
variados carteles que aluden directamente al rechazo de las acciones de Francia y específicamente
al presidente Chirac, como también al propio gobierno chileno quien debe “ponerse los pantalones”.
Se ven presentes los estudiantes, los pueblos indígenas, desde distintas comunas y grupos
ambientales. Se realiza un acto en donde todos los manifestantes se toman de las manos en signo
192
de paz, además se canta “el himno de la paz” que alude que la juventud quiere paz, aire limpio y
conciencia con la naturaleza.
209.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°1, año 1996:
Duración: 30 minutos, 15 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. Se muestran capturas panorámicas del Aeropuerto internacional de Chacalluta Arica Chile en
el año 1996 antes de que fuese remodelado. Se realizan tomas del tablero de los vuelos y sus arribos,
provenientes de diferentes lugares del país así como desde otros países. Se muestran imágenes de
aviones aterrizando de la compañía LAN. A la vez se muestran los diferentes carteles y sitios desde
la carretera del Parque Industrial Chacalluta, Zofri Arica. También hay imágenes de la carretera tanto
en dirección a Arica como camino a Perú y Bolivia.
210.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°2, año 1996:
Duración: 30 minutos, 26 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. En el presente video se muestran las playas de Arica, las personas bañándose, tomando sol,
jugando voleybol, jugando paletas, saltando en la cama saltarina, se muestran las palmeras, el
viento, juegos deportivos, mujeres y hombres conversando y haciendo catillos de arena entre otras
actividades. Se muestra una panorámica vertical del edificio empresarial (Prat con 21 de Mayo),
como también imágenes del Banco Sud Americano, el Banco Santiago, Banmédica, el Banco del
Estado de Chile, el Banco de Chile, ubicados en el centro de la ciudad. Siguiendo la secuencia se
muestran imágenes del centro, a los peatones caminando. También hay Imágenes del ex estación
del Ferrocarril Arica- La Paz, del Morro de Arica, de la casa de la Gobernación Marítima, de la ex
Aduana (Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortéz), de la Iglesia San Marcos, y finalmente se muestra
las instalaciones de las oficinas de CPI con sus trabajadores teniendo conversaciones laborales.
211.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°3, año 1996.
Duración: 17 minutos, 59 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. El video muestra diferentes imágenes de la ciudad de Arica, muestra algunas de sus playas,
así como los barcos en el mar y cómo las aves los rodean. Se muestra la caleta de pescadores y los
diferentes botes en ella. Hay imágenes de lobos marinos en el agua. Además se realiza una incursión
arriba de un bote hacia el mar, en donde desde la perspectiva del océano, se pueden apreciar los
barcos desde cerca a la vez que se filma el morro de Arica y la ciudad desde este punto de vista.
193
212.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°4, año 1996:
Duración: 30 minutos, 38 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. El video presenta en un inicio imágenes desde arriba de ferrocarril Arica-La Paz. Se muestran
los rieles yla estación de ferrocarril. Los vagones del ferrocarril dicen Arica-La Paz y recorren por
entre medio de las calles de Arica. Se realiza una toma al inicio de marcha de la máquina, en donde
se dejan ver sus luces y escuchar su fuerte bocina. Vuelven a mostrarse imágenes desde arriba del
ferrocarril el cual anda por la ciudad, al lado de las calles y llegando a su estación en donde se puede
ver en la cercanía, el morro de Arica. Finalmente hay imágenes del puerto de Arica, de la maquinaria
transportando conteiners desde los barcos de diferentes países hacia los camiones.
213.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°5, año 1996.
Duración: 31 minutos, 24 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. El video presenta imágenes del Puerto de Arica que recibe a las personas con un cartel:
“Bienvenidos, empresa portuaria Arica, Carlos Ibáñez del Campo”. Se muestra la entrada y salida
por la puerta principal de camiones de diferentes países (con diferentes patentes como de Bolivia o
Chile). Se realiza un recorrido en auto, en donde se filman hacia afuera las diferentes playas y calles
de la ciudad. Además, el video presenta imágenes desde arriba del Morro de Arica hacia los barcos
en el mar, a los barcos estacionados en el puerto, de la maquinaria moviendo y ordenando
containers desde los camiones. También se graba la ciudad de Arica desde la perspectiva del Morro,
el movimiento de los autos por las calles, los edificios, el puerto, el mar, el horizonte. Finalmente
hay imágenes de un avión volando, imágenes de la Iglesia San Marcos, del “Hotel el Paso” (tanto de
día como de noche con luces) e imágenes del Casino de Arica, con algunos de sus juegos y personas
jugando.
214.
Material de cámara para documental institucional del Centro de Promoción e
inversiones CPI de Arica N°6, año 1996.
Duración: 37 minutos, 7 segundos, 1996.
Imágenes realizadas bajo la Dirección y cámara de Andrés Vargas Danús y la producción de Mauricio
Luna. El video presenta imágenes nocturnas del morro de Arica, la bandera de Chile flameando y las
luces encendidas. Luego se pasan a mostrar imágenes de la empresa General Motors Chile S.A., en
donde las maquinarias mueven cajones de madera, así como también se presentan imágenes de la
propia industria, de la construcción de automóviles en la empresa General Motors. El video muestra
imágenes de los diferentes procesos y momentos de la construcción de automóviles, como también
de los trabajadores realizando las diferentes acciones. Además el video realiza un salto y muestra
tomas del antiguo Hotel El Paso, de su oferta gastronómica, sus comodidades, del yacusi, de la
194
piscina, de jóvenes bañándose y disfrutando. Dentro de esta misma línea, hay imágenes de una
joven a la cual le sirven un cóctel en el hotel. También hay imágenes de carteles de diferentes
empresas en la ciudad como Coca Cola, Ariztia y La preferida, así como también hay capturas a
Corpesca S.A, sector pesquero y una puesta de Sol en el horizonte. Finalmente se muestran tomas
a los Hoteles Panamericana y Azapa In, así como también imágenes nocturnas de la Catedral San
Marco de Arica, del Morro y por último, del Paseo Peatonal 21 de Mayo en el centro de la ciudad.
215.
Concierto Cinta Amarilla por la Abolición de la Pena de Muerte - Joe Vasconcellos:
Duración: 30 minutos, 46 segundos, 1996.
Se muestra en este material el “Concierto cinta amarilla” por la abolición de la pena de muerte
realizado en Chile en el año 1996 (la cual es derogada en el año 2001 en el país). Para la ocasión se
presenta el artista nacional Joe Vasconcellos, en donde hay una cámara fija al escenario con sus
músicos y en el fondo el cartel del acto de manifestación creado por la Fundación Ideas. Finalmente
hay imágenes de una mujer realizando cerámica, máscaras y otras artesanías.
216.
Material de cámara n° 1 Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción" Estación Mapocho 1996:
Duración: 28 minutos, 38 segundos, 1996.
En el video se muestran las imágenes de la Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción”,
realizada en la Estación Mapocho para los días 16 y 17 de octubre de 1996. En esta feria se presentan
diferentes Organizaciones No Gubernamentales con diferentes temáticas y propuestas de interés.
A la vez en ella se realizan diferentes foros de conversación con panelistas invitados en donde se
abarcan algunas de las temáticas de interés de la Feria tales como en un primer foro, donde se
aborda el tema de la diversidad sexual y su significancia, abordando a la vez las problemáticas de
los medios de comunicación, las enfermedades de trasmisión sexual, la pobreza y la marginalidad
así como los roles de género que se presentan como rígidos y estructurados en nuestra sociedad.
Por otro lado, se muestra un segundo foro que toca la temática de las comunicaciones en la
sociedad, aquí se muestran imágenes que retratan la perspectiva y la experiencia desde la Red de
radios populares, la dirección el Canelo y la visión del Colegio de Periodistas acerca del rol e
importancia en la sociedad civil de las comunicaciones.
Por otro lado, se entrevista a José Bengoa (Sociólogo y Antropólogo) en donde se conversa sobre el
sentido del trabajo de las Organizaciones No gubernamentales, organizaciones en las cuales las
personas se reúnen bajo una diversidad enorme de temáticas. Se habla sobre la feria y foro de la
Diversidad, la cual ha tratado de demostrar esa enorme cantidad de actividades que se desarrollan
en el país bajo intereses diversos tales como el medio ambiente, el desarrollo campesino,
actividades con los indígenas, actividades artísticas, entre otras. Se habla de la proyección del
movimiento de las Organizaciones No Gubernamentales en el país, las cuales se plantean como una
alternativa de desarrollo profesional y de servicio, el cual es sustancial para la construcción de la
democracia ya que es un reflejo de cómo la sociedad civil se organiza para plantear sus diferentes
195
demandas. A la vez también se realiza una entrevista al fallecido Andrés Pérez (Director Teatral –
Director de la reconocida obra nacional “La Negra Ester”- Roberto Parra), quien comenta acerca de
la cultura, la sociedad civil y la importancia del desarrollo de esta Feria de la Diversidad.
217.
Material de cámara n° 2 Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción" Estación Mapocho 1996
Duración: 23 minutos, 28 segundos, 1996.
En el video se muestran las imágenes de la Feria y Foro de la Diversidad, “La ciudadanía en Acción”,
realizada en la Estación Mapocho para los días 16 y 17 de octubre de 1996. En esta feria se presentan
diferentes Organizaciones No Gubernamentales con diferentes temáticas y propuestas de interés.
A la vez en ella se realizan diferentes foros de conversación con panelistas invitados en donde se
abarcan algunas de las temáticas de interés.
En un primer foro exponen diversos personajes nacionales como Natacha Molina y Pedro Lemebel
(Q.D.E.P), entre otros. Lemebel abarca la temática de la sexualidad en torno a cómo se construye el
concepto de la juventud, al cuerpo joven, y la sexualidad del adulto mayor homosexual, reflexiones
pertenecientes a su libro “Loco afán: Crónicas de sidario” (1996). Por otro lado se realiza una
entrevista a Ignacio Balbontín (Q.D.E.P) (Dirigente Demócrata Cristiano, Ex Diputado) quien habla
sobre la tarea de superación de la pobreza en relación al complemento del rol gubernamental con
el rol de las ONG’s en la sociedad.
Además podemos ver imágenes de la fachada de la Estación Mapocho, la cual tiene un lienzo que
comunica “Foro de la Diversidad, La ciudadanía en Acción 16-17 Octubre 96’”, así como por su
interior, se muestran los diferentes puestos de las diferentes ONG’s participantes tales como la de
Amnistía internacional, Grupo Proceso, Reciclado y ONG’s Medio ambientales, Red Vínculos, AsongCEPAL, entre otras.
218.
Material de cámara n° 3 Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción" Estación Mapocho 1996
Duración: 30 minutos, 57 segundos, 1996.
En el video se muestran las imágenes de la Feria y Foro de la Diversidad, “La ciudadanía en Acción”,
realizada en la Estación Mapocho para los días 16 y 17 de octubre de 1996. En esta feria se presentan
diferentes Organizaciones No Gubernamentales con diferentes temáticas y propuestas de interés.
A la vez en ella se realizan diferentes foros de conversación con panelistas invitados en donde se
abarcan algunas de las temáticas de interés.
Se muestran Imágenes de los diferentes puestos de las ONG’s tales como el del Canelo de NOS,
Achnu, Jundep, Almacén Campesino, ECO, CEPSS, Ciudadanía Chile, organizaciones deportivas,
SERPAJ, Instituto de la Mujer, SUR Profesionales, CODEPU, CONACIN, EPES-RAICES, Familiares de
Detenidos Desaparecidos, Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA, FORJA, FASIC, C. CH.
196
Prevención del SIDA, Taller Piret, ONG’s Rurales, Ideas, Red Nacional de Acción Ecológica, CENECA y
Liga de Consumidores Consientes, entre otras.
Se retratan también algunos de los diferentes foros realizados en la feria, así como sus distintas
actividades, tales como imágenes de parejas bailando Tango en la Estación. Finalmente se realiza
una entrevista a Francisco Vio Grossi (Director del Canelo de Nos), quién comenta acerca de la
política de la ACCI (Agencia Chilena de Cooperación) en relación a las ONG’s, de su integración a
temáticas de cooperación internacional y de las medidas concretas que faciliten el aumento de su
participación, así como de la disposición del país a participar en estas tareas.
219.
Material de cámara n° 4 Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción" Estación Mapocho 1996
Duración: 31 minutos, 27 segundos, 1996.
En el video se muestran las imágenes de la Feria y Foro de la Diversidad, “La ciudadanía en Acción”,
realizada en la Estación Mapocho para los días 16 y 17 de octubre de 1996. En esta feria se presentan
diferentes Organizaciones No Gubernamentales con diferentes temáticas y propuestas de interés.
A la vez en ella se realiza diferentes foros de conversación con panelistas invitados en donde se
abarcan algunas de las temáticas de interés.
Se muestran imágenes de un foro en donde se conversa acerca del rol de las ONG’s y su relación y
aporte con el Estado en donde los expositores provienen de La Unión Europea y el PNUD (Naciones
Unidas). Además se abarca la temática del proceso de globalización, del encuentro de las sociedades
y las sociedades civiles, en consecuencia de esto se conversa acerca de procesos de ciudadanía,
tanto nacionales como internacionales y la construcción del concepto de “Ciudadanía Global”.
Después del foro se entrevista a las expositoras tanto de las Naciones Unidas como la Unión Europea
y se conversa acerca de los planteamientos de estas entidades en relación a las Organizaciones No
Gubernamentales, de cómo estas están consideradas en su planificación.
Luego, en un segundo foro se conversa sobre las problemáticas medioambientales y ecológicas en
Santiago y en Chile en general, de la falta de planificación de los recursos y se expone la falta de
conciencia la cual es consecuencia, de variados factores socioeconómicos y políticos, que han sido
construidos históricamente y son consecuencia directa de la dictadura militar, consecuencias de las
cuales se conversa.
Se muestran en el video además, imágenes de los stands y distintas exposiciones de las ONG´s, como
el de Grupo Proceso, así como se realizan tomas desde arriba en donde puede apreciarse la totalidad
de la feria. Se muestran imágenes de diferentes obras de teatro infantil así como de jóvenes
pintando un lienzo con el contorno geográfico de Chile.
Finalmente en un tercer foro, presenta Esteban Valenzuela y comenta acerca de la transición a la
democracia y el rol de las ONG’S, así como la transformación del sector público, de los municipios
197
220.
Material de cámara n° 5 Feria y Foro de la Diversidad “La ciudadanía en Acción" Estación Mapocho 1996
Duración: 23 minutos, 43 segundos, 1996.
En el video se muestran las imágenes de la Feria y Foro de la Diversidad, “La ciudadanía en Acción”,
realizada en la Estación Mapocho para los días 16 y 17 de octubre de 1996. En esta feria se presentan
diferentes Organizaciones No Gubernamentales con diferentes temáticas y propuestas de interés.
A la vez en ella se realiza diferentes foros de conversación con panelistas invitados en donde se
abarcan algunas de las temáticas de interés.
Se muestran las imágenes del público que asiste a la feria así como de las distintas actividades
realizadas en ella, como la realización de un lienzo colectivo en el transcurso de la feria por jóvenes
artistas, el cual retrata un mapa de Chile y que es realizado en conjunto con los asistentes, hombres,
mujeres y niños. Se muestran también actividades como bailes, música, exposiciones artísticas así
como los distintos stands de las ONG’s que asistieron a la feria. Además se retratan diferentes
discursos que invitan a reflexionar en torno a las necesidades y demandas del país en tanto a su
propio desarrollo histórico, así como de la propia feria de la diversidad que invita a construir un
porvenir del país ligado a las organizaciones sociales y sus diferentes temáticas de trabajo.
221.
Prueba de cámara programa "Fronteras" - Entrevista a Marcelo
Molina y Carolina Valdés:
Duración: 12 minutos, 9 segundos, 1996.
En el video se muestran pruebas de cámara realizadas para la selección de la conducción del
programa de televisión “Fronteras” en la Región de la Araucanía (Ganador del premio APES 1996
por Mejor Programa Regional de la Televisión chilena). Se entrevista a diversas personas como a
Marcelo Molina, quien comenta acerca de su experiencia en una operación, cómo fue el
procedimiento y de las anécdotas que sucedieron en ella. En segundo lugar se entrevista a Carolina
Valdés, quien cuenta de su vida, es madre, en su juventud estudió y trabajó en comunicaciones.
Luego otra entrevistada cuenta un chiste, comenta acerca de aquellas cosas que aún le sorprenden
que le llaman la atención, sobre el respeto hacia los demás, a los adultos, niños y medio ambiente.
Finalmente se muestra una noticia acerca de que nueve parceleros y agricultores iniciaron querellas
contra los responsables de alguno de los siete incendios en Carahue, los cuales han sido controlados
parcialmente por las brigadas de la CONAf y el apoyo aéreo. Se realiza un acercamiento en torno al
daño provocado en la vida de los parceleros, los cuales perdieron sus recursos de venta y
subsistencia para el año.
A lo largo del video escuchamos una voz de locución intermitente que comenta acerca de las
diversiones y características de Pucón, Puerto Montt y del Lago de todos los Santos.
222.
Inauguración Estadio La Pintana:
Duración: 27 minutos, 18 segundos, 1996.
198
En el video se muestran en un inicio imágenes de un carnaval y fiesta popular en la comuna de la
Pintana, en donde se celebra con disfraces, payasos en sancos, música de batucadas en vivo y
distintos bailes marchando por las calles, quienes se dirigen a la inauguración del Estadio Municipal
La Pintana realizado en el año 1996. Ya en el estadio, con imágenes nocturnas y la luna llena de
fondo, se ve entrar la caravana y carnaval. Luego se realizan distintas presentaciones al público,
como bailes folclóricos del norte, centro y sur del país, una presentación de una danza y ceremonia
Mapuche y una presentación de baile de la cultura Rapa Nui.
En un segundo momento, se realiza un discurso de apertura a la inauguración del Estadio municipal,
en donde se efectúa una oración conjunta para la prosperidad de la comunidad y de la nueva
estructura que se instala. El Alcalde Jaime Pavez Moreno realiza el corte de cinta y se da por
inaugurado el recinto. En otras imágenes se graba al público participante de la comuna, a hombres,
mujeres y una amplia participación de niños y niñas. Finalmente se realizan carreras atléticas para
inaugurar las pistas del estadio y se muestran los fuegos artificiales que son lanzados desde el
mismo lugar, en donde se escucha la alegría y celebración de los participantes.
223.
Imágenes de cámara programa “Fronteras” – Los Pirañas, jóvenes raperos:
Duración: 14 minutos, 14 segundos, 1996.
En el video se muestran imágenes de cámara realizadas para el programa de televisión “Fronteras”
en la Región de la Araucanía (Ganador del premio APES 1996 por Mejor Programa Regional de la
Televisión chilena). En el presente video Carolina Valdés, dirige la presentación y entrevistas a un
grupo musical de jóvenes raperos, “Los Pirañas”, quienes pertenecen a la población de Los Casiques
en la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, para el año 1996.
Se muestra al grupo bailando breakdance, y luego se realiza una conversación con los integrantes.
Se abraca el tema sobre la vinculación social del concepto de raperos y delincuentes, en donde se
comenta y defiende que esto es erróneo. Se conversa entorno al Rap, a la crítica social que genera,
es una crítica constante producto de la realidad en que viven, entorno a una realidad de marginación
y discriminación. También se abarcan otras temáticas sobre la vida cotidiana, como el barrio en el
que viven, por ejemplo. Cuentan Acerca del proceso de composición de las canciones, de las
sensaciones y sentimientos que nacen al cantar y compartir la música.
Se reflexiona entorno a la población como el centro de inspiración grupal y como centro de creación
de los raperos, quienes tienen que provenir de estas. Se habla de la proyección y los sueños entorno
a la música, así como de la sensación de conformidad que tienen al ayudar con sus letras y trabajo
a la propia población, por ejemplo acerca de la rehabilitación con las drogas, en donde las letras
llevan un mensaje positivo.
Finalmente se invita a escuchar lo que han compuesto Los Pirañas y lo que quieren decir con las
canciones. Se muestra una de las canciones, cantada en vivo por los integrantes del grupo, “Acción
acción rapero de población”.
199
224.
Imágenes de cámara n° 1 video Municipalidad de La Ligua "Un mundo por
descubrir"
Duración: 31 minutos, 22 segundos, 1997.
Imágenes de cámara del video realizado para la Municipalidad de la Ligua “Un mundo por descubrir”
(1997) Dirigido por Andrés Vargas. Se muestran imágenes de la comuna de la Ligua, ubicada en la V
región de Valparaíso. Se graban sus calles, sus plazas, su vida cotidiana, así como también se
introducen las cámaras en las empresas que fabrican los emblemáticos “dulces de la Ligua”. Se
muestra el proceso de producción, a los trabajadores y trabajadoras, a las herramientas y técnicas
que se utilizan para realizar los distintos dulces y panes. Desde cómo se amasa, cómo se cortan las
masas, cómo se separan los huevos, cómo se hornean los productos, cómo se le introducen los
distintos rellenos, fabricados a mano y directamente, lo cual captan las imágenes.
Luego se muestra el proceso de venta, los dulces son guardados en canastas y los vendedores,
conocidos también como dulceros o “palomitas”, se instalan en las carreteras y mueven sus
abanicos blancos para llamar la atención de los automovilistas. En la ciudad se toman imágenes de
un grupo de chinchineros callejeros y además, se muestran imágenes del Museo de la Ligua, como
mapas, cerámicas, cuerpos y huesos humanos encontrados, pinturas y telas fabricadas.
Finalmente se muestra una experiencia de Acuicultura en la cosa de la Ligua, una empresa de
cultivo-crianza de peces, en donde debajo de una carpas negras, se ve a los trabajadores realizando
sus tareas y procedimientos, relacionados a las piscinas de cultivo de peces en donde se crían los
lenguados.
225.
Imágenes de cámara n° 2 video Municipalidad de La Ligua "Un mundo por
descubrir" -Telares modernos y antiguos:
Duración: 25 minutos, 33 segundos, 1997.
Imágenes de cámara del video realizado para la Municipalidad de la Ligua “Un mundo por descubrir”
(1997) Dirigido por Andrés Vargas. Se muestran imágenes de los procedimientos realizados por las
costureras de la Ligua, quienes utilizan máquinas de coser y realizan diferentes prendas de vestir.
Se les muestra en el ámbito cotidiano realizando su trabajo, así como el funcionamiento de la
empresa en sí, de sus maquinarias y tecnologías de la época. En un segundo momento se muestra
a un hombre que teje con un telar de madera. Y luego se ven las prendas de vestir realizadas las
cuales están ubicadas al exterior de las tiendas comerciales. Finalmente hay una toma de imágenes
panorámicas desde el cerro hacia la ciudad de La Ligua.
226.
Imágenes de cámara n° 3 video Municipalidad de La Ligua "Un mundo por
descubrir" - Los Molles:
Duración: 36 minutos, 1 segundo, 1997.
Imágenes de cámara del video realizado para la Municipalidad de la Ligua “Un mundo por descubrir”
(1997) Dirigido por Andrés Vargas. Se muestran las imágenes de una entrevista a Juan Ibacache,
200
Alcalde de la comuna de la Ligua (1997), quien habla de las proyecciones, propósito y misión de la
dirección de su trabajo en la gestión municipal. Rol de promoción de desarrollo comunal, a través
de la promoción de las tradiciones para la superación de la extrema pobreza y elevando la calidad
de vida de los habitantes y aportando a una fuerte participación ciudadana.
En otras tomas se va a un taller de arte, en donde muestran diferentes pinturas y bocetos de obras.
Así como también se graba a una orquesta de cámara de La Ligua que realiza un ensayo. Finalmente
se filman imágenes de la costa en Los Molles, en donde los lobos marinos descansan arriba de las
grandes rocas. Además hay imágenes del “Puquén”, atractivo de la zona el cual es una cavidad entre
las rocas por donde sube el agua y la presión marina realizando fuertes sonidos.
227.
Imágenes de cámara n° 4 video Municipalidad de La Ligua "Un mundo por
descubrir" - Los Molles:
Duración: 34 minutos, 36 segundo, 1997.
Imágenes de cámara del video realizado para la Municipalidad de la Ligua “Un mundo por descubrir”
(1997) Dirigido por Andrés Vargas. Se muestran imágenes de la costa de los Molles, localidad
perteneciente a la comuna de La Ligua en la V región de Valparaíso. Se muestran las rocas con lobos
marinos, el mar y su marea. Así como las áreas habitadas de la comuna a lo lejos en la costa. Se filma
un piquero del equipo en las pozas generadas entre las rocas, así como la gran entrada de mar hacia
el “Puquén”. Se filman tomas panorámicas en una caleta de pescadores en Los Molles, en donde
están los botes estacionados.
Finalmente se muestran imágenes de La Ligua, de la fachada de la Municipalidad, de sus calles, de
la vida cotidiana de sus habitantes, así como también de los locales y tiendas comerciales, del centro
turístico, hoteles, bancos, sus plazas y de los dulceros vendiendo en las calles.
228.
Aeropuerto María Dolores:
Duración: 4 minutos, 44 segundos, s/año.
Imágenes del aeropuerto María Dolores en la ciudad de Los Ángeles. Comienza a llover y la cámara
deber refugiarse bajo un techo. Imágenes del cartel “Dirección general de aeronáutica civil,
Aeropuerto María Dolores”, en donde se hacen panorámicas del lugar. Además se realizan
panorámicas de la pista de aterrizaje y de las avionetas estacionadas. Finalmente se muestran
imágenes de una cabina de control en donde hay un hombre trabajando con una computadora y
realiza un llamado y diagnóstico de la situación de tránsito reportado.
229.
Entrevista a Edgardo Rocha, Presidente del Comité Ecológico
Pudahuel por Contaminación del Estero Las Cruces:
Duración: 3 minutos, 19 segundos, s/año.
201
En el video se realiza una entrevista a Edgardo Rocha, Presidente del Comité Ecológico Pudahuel
Aguas Claras, quien comenta acerca de los efectos que ha tenido la instalación de la industria en la
zona y en la comunidad. Específicamente reflexiona entorno a las consecuencias provocadas por la
contaminación del “Estero Las Cruces”, que lleva afectando hace más de 10 años en la población y
que tiene efectos en tres ámbitos principales: la Salud, el daño psicosocial y el daño económico,
profundizando en cada una de ellas, así como también en la preocupación de los daños o riesgo
hacia futuro.
230.
con Grupo Chamal:
Celebración de los 25 años de carrera artística de Jorge Yañez,
Duración: 1 hora, 40 minutos y 59 segundo, s/año.
En las imágenes se muestra el acto de conmemoración de los 25 años de carrera artística de Jorge
Yañez, el cual fue cubierto por la radio Cooperativa. En el evento se presenta en primer lugar el
grupo de folclore chileno “Chamal”, quienes realizan la apertura de la jornada reconociendo un
sentimiento común entre el público y los artistas, los cuales se reúnen para celebrar al artista,
realizando un reconocimiento por su trabajo artístico y por sus cualidades personales. Se presentan
con un acto que incluye música en vivo y danza, interpretando temas chilotes como también de
otros lugares del sur de Chile.
En un segundo momento, animado por Sergio Campos se presenta arriba del escenario Jorge Yañez,
destacado músico, compositor folclorista, escritor y actor nacional, quien comenta algunas de sus
experiencias e historias a medida que comparte sus versos, décimas, payas y canciones con el
público, las cuales incluyen entre otras cosas, el homenaje a diferentes personajes de la historia
popular chilena tales como Manuel Rodríguez y Pablo Neruda, siendo acompañado a la vez, en su
interpretación, por diferentes músicos de diversas partes del país. En las imágenes se retrata la
cálida interacción del artista con el público, así como su humor popular y también la emoción de la
conmemoración del acto.
231.
Presentación del folclorista nacional Jorge Yañez:
Duración: 9 minutos, 43 segundos, s/año.
Se muestra una presentación de cantante, compositor y reconocido folclorista nacional Jorge Yañez.
Este recita “La copla de la tradición” y bebe un sorbo de vino. Se establece un acto cálido,
humorístico y cercano a los asistentes. Acompañado de un acordeón y una guitarra, interpretan
juntos una cueca cantando, recitando y bailando y realizando un homenaje a la cueca y al “roto
cuequero”. El cantante agradece y pide realiza nuevamente un homenaje a la cueca chilena, siendo
esta bailada por variados participantes del público.
232.
Los Ángeles agricultura:
Duración: 31 minutos, 19 segundos, s/año.
202
En el video se muestran imágenes de la agricultura en Los Ángeles para el año 1995, comuna y
ciudad, capital de la Provincia del Biobío. Se entrevista a empresario agrícola y se le pregunta
entorno a la importancia histórica del sector agroindustrial en la zona, en donde esta comuna en
general desde sus inicios se ha sustentado en base a esta actividad, así también de la ganadería. Se
conversa acerca de las proyecciones del área a nivel comercial, así como del potencial agrícola en
donde se pueden cultivar productos de diferentes zonas del país, siendo esto un reflejo de lo que
es la agricultura nacional.
Se graban además distintas tomas a las actividades y paisaje agrícolas del lugar, de los cultivos, de
los sistemas de regadío y las tecnologías utilizadas. También se realizan tomas al ganado, como a las
aves de la zona.
Luego, se entrevista a un funcionario municipal el cual comenta acerca de los atractivos turísticos,
históricos, geográficos, naturales y económicos de la Provincia de Biobío ubicada en la región del
Biobío. Además, se filma la Ruta 5 y finalmente la fachada del Aeropuerto María Dolores de la ciudad
de Los Ángeles.
233.
Muerte verde – testimonio de Justo Gallardo:
Duración: 15 minutos, 33 segundos, s/año.
Se muestran las imágenes de Renca, en donde se filma una empresa, sus instalaciones y estructura,
en donde a la vez, se filma el río que corre a su costado. En seguida se entrevista a Justo Gallardo
en la comuna de Renca, quien presenta graves problemáticas de salud, sobre todo a la vista,
producto de la presencia de los desechos de la empresa. Comenta de cómo fue la relación de
información y comunicación con la empresa producto de su caso, de las diferentes formas de
reclamo que intentó con la empresa y aun así nunca hicieron nada más que realizar un estudio cuyos
resultados nunca fueron publicados.
En el video Justo cuenta su cado, cómo perdió la visión, y cómo su problema fue mejorando cuando
la planta dejó de funcionar. Comenta que en los enfriadores se utilizaban diferentes químicos,
dentro de estos destacaba el ácido sulfúrico, y al procesarse se convertían en residuos tóxicos. La
empresa decía que lo que salía era sólo vapor de agua “pero los químicos no se diluían”. Justo perdió
uno de sus ojos y mandó a hacer un estudio a CENMA (Centro Nacional del Medio Ambiente de la
Universidad de Chile). Por otro lado vemos cómo esto influyó en su vida cotidiana, en su vida laboral
producto de que no pudo seguir desarrollando sus tareas y quehaceres por la pérdida de visión, y
de cómo la empresa “nunca escuchó”. Comenta acerca de su situación física actual, el cual no puede
realizar tareas de fuerza.
Finalmente se entrevista a la Doctora Gema Cabrera, y se le pregunta acerca de los efectos que
produce la presencia de los compuestos de organoclorados tanto en hombres y mujeres de
diferentes edades, teniendo estos repercusión fundamentalmente en la reproducción, el embarazo,
cánceres y deterioro intelectual, entre otras muchas consecuencias biológicas por sus propiedades
tóxicas.
203
234.
Obra de Teatro Lautaro:
Duración: 28 minutos, 25 segundos, s/año.
En las imágenes se graba por Ximena Arriera, la obra de teatro “Lautaro” de la compañía (sin
identificar). Se realiza una presentación para la cámara, dentro del elenco vemos como locutor al
actor Alejandro Trejo Zapata, quien retrata la historia de la conquista y la lucha entre el pueblo
Mapuche y los Españoles, abordando específicamente la historia de Lautaro, Caupolicán, Colo-colo,
y otros emblemáticos personajes de la defensa Mapuche.
235.
Presentación conjunto Congreso – Puerto Montt:
Duración: 6 minutos, 35 segundos, s/año.
En las imágenes se muestra una presentación del grupo musical nacional Congreso en la ciudad de
Puerto Montt, quienes son precedidos por un grupo de baile entretenido que anima al público
asistente. Luego se muestra el inicio del acto del reconocido grupo nacional, quienes inician con su
tema musical “El Trapecista”.
204

Documentos relacionados