Mendrugo 136 - Colegio de San Francisco de Paula

Transcripción

Mendrugo 136 - Colegio de San Francisco de Paula
REVISTA DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA
AÑO LXXVI · NÚMERO 136 · NOVIEMBRE 2013
PEP
PEP: Experiencia
internacional
para nuestra
Primaria
El Colegio implanta el Programa de
Educación Primaria del Bachillerato
Internacional y se convierte en el
tercer centro andaluz y único sevillano
en ofrecer los tres programas de esta
organización educativa.
REFERENTE
Fallece D. Francisco Márquez
Villanueva, antiguo alumno y
Profesor, y catedrático emérito
de Literatura en Harvard.
AULA DE MÚSICA
Destrezas y conocimientos
musicales y fomento de
valores como la creatividad
y la disciplina.
CUADERNO DEL ALUMNO
Lengua y Literatura, Matemáticas, Inglés, Plástica y
Tecnología, Francés, Ciencias...
Experiencia
internacional
Coordinación general,
redacción y diseño:
Euromedia Comunicación.
Cuadernillo del alumno:
Beatriz Abascal Luna; María
Alberola Barra; Blanca
Alcoucer Barreiro; Carmen
Olivia Álvarez Cabeza;
Blanca Arranz Candela;
Carmen Arranz Cob;
Assumpta Cabral Otero;
María Casado Sánchez;
Manuel Cerca Limón; María
Domínguez Del Castillo;
María Domínguez Rodino;
Antonio Fernández Del Río;
Carmen Fernández Nicasio;
Julia Flores García; Francisco
Jiménez Jiménez; Begoña
María García de la Borbolla
Balboa; Carmen González
Romero; Laura González
Morán; Guillermo Gutiérrez
García; María Hernández
Álvarez; Beatriz Hernández
Blanco; Ana María Rodríguez;
Pablo Luna Sánchez; Marta
Ángela Marín Connor;
Carmen Martín Arenas;
Carlota Martín Lozano;
Ángela Martínez Senra;
Manuel Marvizón Padilla;
Alejandra Merino Sampedro;
Francisco Javier Mondaza
Hernández; Montserrat Monje
Gómez; Mónica Muñoz
Espada; Rosendo Muñoz
Diezma; José Luis Narbona
Valiente; Adriana Nogales
Sancho; David Ollé Gallardo;
Maite Pérez Lagares; Mariano
Ponce De Flores; Elena Puch
Ybarra; Javier Rodríguez de
Pascual; Alfonso Rodríguez
Serna; Ana Sánchez Amores;
Ana Seguro Hurtado; Irene
Tarrero Ulecia; Marta Toro
Fernández; Paula Valenzuela
De Castro; Juan Manuel Valero
Cuadros; José Antonio Vargas
Romero; y Eduardo Villamor
Sancho.
Imprime: Escandón.
Sumario
Dirección de MENDRUGO:
Colegio de San Francisco de
Paula, c/ Santa Ángela de la
Cruz, nº 11. 41003 Sevilla.
Tlf: 954 21 11 51.
Fax: 954 21 40 47
[email protected].
2
Editorial
Opinión
Q
L
a incorporación del Programa de
Educación Primaria del Bachillerato Internacional (IB) es un esfuerzo más del Colegio por agregar
una experiencia internacional contrastada a su proyecto educativo.
Experiencia que ya ha sido probada
con éxito en Secundaria y Bachillerato y que se ha traducido en sustanciales avances en la formación
recibida por nuestros alumnos.
Esos avances han tenido su reflejo
en los resultados académicos. De la
mano de estos programas y de otras
medidas adoptadas, en estos últimos años, se han ido elevando de
forma constante tanto el porcentaje de alumnos promocionados y de
aprobados en junio en Secundaria
y Bachillerato, como la nota media
de los alumnos en los distintos niveles y la nota de Selectividad.
Pero sobre todo estos programas nos
han proporcionado nuevos enfoques
y métodos, formación para nuestros docentes y, lo más importante,
han permitido fomentar en nuestros alumnos capacidades que no
siempre se miden en el rendimiento
académico. Son habilidades relacionadas con la creatividad, la comunicación, la indagación o el espíritu de
servicio, fundamentales para su desarrollo personal y profesional futuro
y muy demandadas por el mercado
laboral.
En este número publicamos un reportaje sobre el proyecto CAS realizado el pasado curso por el grupo de
Undécimo C del Bachillerato Internacional, que resulta verdaderamente testimonial de estas otras competencias en los que estamos tratando
de formar a nuestros alumnos. Por
eso, este curso, y con el apoyo de los
Padres, se han extendido las actividades del CAS a todos los grupos de
Bachillerato. Y por eso se ha acordado igualmente adelantar el PAI al
Tercer Ciclo de Primaria.
Editorial / 2
l
Experiencia internacional
uiero daros las gracias.
Hace pocos días he celebrado un acontecimiento
extraordinario. Volver a veros.
Volver a ver mis amigos de toda
la vida, volver a pasear por mi
colegio, a sentirlo como si no
hubieran pasado los veinticinco años que me separan desde
entonces. Ha sido fascinante.
Volver al patio donde jugábamos
varias clases juntas en el recreo,
cada una con su balón, con
seis guardametas en la misma
portería, conocedores expertos
de cada situación y nunca nos
molestó la simultaneidad. Allí
estaban los delanteros contrarios, los que radiaban la jugada,
los que jugaban al baloncesto o
al cielo voy. Aún resuenan nuestros ecos y alguna que otra marca escondida sobrevive a pesar
de las reformas del edificio, tantas veces ampliado.
Con estos amigos soñé con cambiar el mundo, conocí la fuerza
de la rebeldía, el poder de la
lealtad, el amor y la vida. Cada
día era un mundo entero esperándonos, un desafío de proyecto por el que abonar mucho de
lo que vendría después. Soy el
hombre que soy por este Colegio de San Francisco de Paula,
por mi maestro Don Juan Plata,
por mis amigos mosqueteros y
por tantos que me regalaron lo
mejor de sí mismos, profesores,
conserjes y compañeros.
En 5º de EGB, Don Salvador,
mi primer profesor de plástica,
me dijo que sólo mentes libres
como la de los artistas son las
que pueden cambiar el mundo.
Y yo le creí. Le creí arrebatado-
En Portada / 4
l
Opinión / 2
l
El valor de las cosas
Nuestra web / 3
El valor de las cosas
PEP: Experiencia
internacional para nuestra
Primaria
In Memoriam / 12
l
Adiós a un maestro y sabio que
nunca se olvidó de su Colegio
ramente. Desde entonces, todo
cuanto hago está impregnado
de ese fuerte sentimiento de valor, de esa inmunidad que solo
tienen los que se saben prescindibles y por ello no temen al fracaso, los que valoran las cosas
verdaderas aunque estas no se
premien con el reconocimiento
de otros, salvo el placer de hacerlas.
En ese colegio soñé, aprendí a
ver las cosas desde mi propia
posición, a pensar con capacidad crítica, a disfrutar de la
vida, a mirar desde dentro, a
escuchar a mis interlocutores
mirándoles a la cara, a respetar a los mayores sintiéndoles
el mayor de los afectos, a oír lo
que dicen las cosas más insignificantes y a entender que si este
mundo no es lo suficientemente justo para nosotros, tratar de
transformarlo con mi ímpetu,
solo con eso.
Hace veinticinco años que salí
del colegio donde estudié para
salir al mundo. Y entré en Bellas
Artes. Nuevos amigos que eran
como yo, nuevos ojos para mirar
la luz de los detalles, de los más
pequeños, nuevos amigos que
compartían esa fe por la vida.
Quiero daros las gracias a todos
porque veo que mucho de lo
que he sumado en mi escala de
valores se debe a vosotros, que
todo cuanto me sirve para entender el mundo hoy, tal como
se presenta ante mí, lo aprendí
a vuestro lado, que fui muy feliz, muy feliz.
Quiero daros las gracias porque en estos días he vuelto a la
clase de siempre, sintiendo las
Cuaderno
del Alumno / 16
Atención a la
diversidad / 40
La atención a la diversidad
en alumnos con necesidades
especiales l
Nuestra web
Navegando por www.sfpaula.com
mismas sensaciones y parece que
no me separa más que un instante y
que veinticinco años son menos que
un instante en la historia de las cosas, las cosas que de verdad importan. Todo lo que he vivido desde entonces me recuerda constantemente
el triunfo de la vida, el mismo que
puedo ver en mi hijo.
Gracias a mis amigos, a los que
siempre están ahí aunque no les llame, a los que aquella noche no reconocí y que me respondían con un
abrazo elocuente, a los que me hablasteis de proyectos aún en curso,
a los que me regalasteis dignidad, a
los que me hicisteis recordar que la
lealtad y la amistad son superiores
a los premios o al poder, a los que
nada os doblegó aunque persistieran
las tormentas, a los que siguen valorando el sol que cada día nos da en
la cara. Gracias a mis amigos.
Sabed que soy fiel a mi origen y ante
los demás me muestro como siempre fui, como me conocéis, sabiendo que todo el cosmos me brindó el
escenario perfecto para edificar mi
mundo, para soñarlo.
Este recuerdo tiene mucho que ver
con aquella cabaña que hice de niño en la que me sentía seguro, en la
que con tres palos y algunas ramas
pude crear el lugar más confortable
de todos.
Volver a esa cabaña ha sido tan emocionante para mí, que solo puedo
decir: gracias.
D. Francisco Pérez
Valencia
Director Ejecutivo
de La Universidad
Emocional y
Antiguo Alumno
A continuación reseñamos las noticias y videos con más visitas en nuestra web www.
sfpaula.com, en la que todos los interesados pueden encontrar el día a día de la actividad
de nuestro centro: las novedades académicas y metodológicas, las actividades complementarias, los logros de nuestros alumnos, los actos institucionales… Cada mes, nuestra
web recibe varios miles de visitas, y las noticias y novedades de las que vamos informando, rara vez bajan de las doscientas lecturas, a pesar de que la mayoría no permanecen
más de dos/tres días en portada. Nos ha hecho especial ilusión que la noticia más visitada
en el último cuatrimestre haya sido un decálogo de recomendaciones para padres sobre
cómo actuar con los deberes de los niños. ¡Prometemos seguir en esta línea con la colaboración del Servicio de Orientación y la Vicedirección de Estudios y de Alumnos!
LAS INFORMACIONES MÁS SEGUIDAS DESDE ABRIL:
1
2
3
4
5
Cómo actuar con los deberes de los hijos. Publicada el 8 de mayo en la
sección Actualidad. 956 visitas.
Vídeo realizado por Lucas Reino y Víctor Salinas. Publicada el 21 de
mayo en la sección Alumnos. 818 visitas.
Planificar para actuar (I): Medidas y resultados en el Plan Estratégico
2010-2013. Publicado el 4 de mayo en la sección Actualidad. 805 visitas.
Matilde Mc Cann, Antonio Morilla y Diego Rodríguez, clasificados para
la Sesión Internacional del Joven Parlamento Europeo. Publicada el 7 de
mayo en la sección Alumnos. 777 visitas.
El Colegio incorpora el próximo curso el Programa de Educación Primaria. Publicado el 3 de junio en la sección Actualidad. 715 visitas.
LOS VIDEOS MÁS SEGUIDOS DESDE ABRIL:
1
2
3
4
Miniolimpiadas de Primaria 2013. Publicado el 8 de mayo en la sección Canal
SFP TV. 1.516 visitas.
Talent show solidario para el proyecto ‘Cayambe’. Publicado el 26 de abril en la
sección CANAL SFP TV. 998 visitas.
Presentación de los Proyectos Personales del PAI. Publicado el 10 de junio en
la sección CANAL SFP TV. 953 visitas.
III Feria del Libro en español. Publicado el 12 de abril en la sección CANAL SFP
TV. 937 visitas.
Datos de visitas
Visitas
Aula de Música / 44
l
Crecer en la Música y sus
Habilidades
Proyecto Cayambe / 48
l
Ambición solidaria
Nombres Propios / 50
Páginas vistas
Página web
Visitas
Páginas vistas
Boletín digital
Marzo
20.167
160.677
Marzo
2.668
7.369
Abril
19.092
162.214
Abril
1.647
4.475
Mayo
17.912
183.886
Mayo
4.541
12.867
Junio*
14.585
135.906
Junio*
2.729
7.465
TOTAL
71.756
642.683
TOTAL
11.585
32.176
* Datos extraídos de la aplicación informática del portal a fecha de 25 de junio.
3
En Portada
Una alumna de Primer
Ciclo de Primaria realiza
un ejercicio en la pizarra
digital.
Experiencia internacional
para nuestra Primaria
En portada
El Colegio implanta el Programa de
Educación Primaria (PEP) del Bachillerato
Internacional (IB), extendiendo así la
exitosa experiencia del Programa de
Años Intermedios (PAI) y el Programa del
Diploma (PD)
4
En Portada
Las áreas
transdisciplinarias
del PEP
Dónde nos encontramos en el
tiempo y el espacio
Una indagación sobre
nuestra orientación espacial
y temporal; nuestras historias
personales; nuestros hogares
y viajes; los descubrimientos,
exploraciones y migraciones de
la humanidad; las relaciones
entre los individuos y las
civilizaciones y su interrelación,
desde perspectivas locales y
universales.
Cómo nos expresamos
Una indagación sobre los
modos en que descubrimos y
expresamos nuestra naturaleza,
nuestras ideas, sentimientos,
cultura, convicciones y valores;
los modos en que reflexionamos
sobre nuestra creatividad, la
ampliamos y la disfrutamos;
la forma en que apreciamos el
valor estético de las cosas.
Alumnos de Segundo A, en clase con Miss Tracy Golding.
L
os resultados alcanzados tanto
con el Programa de Años Intermedios (PAI) como con el Programa
del Diploma (PD), desarrollados por
el Bachillerato Internacional (IB),
han hecho que el Consejo de Dirección del Colegio haya decidido
ampliar su colaboración con esta
institución educativa fundada en
Ginebra en 1968 y a la que están
adscritos hoy algunos de los mejores colegios del mundo, en total
más de 3.000 centros repartidos
por los cinco continentes. Desde
el curso 2013-2014, el Programa
de Educación Primaria (PEP) de
esta organización se va a implantar en los dos primeros ciclos de
Primaria (entre Primero y Cuarto),
así como en la Escuela Infantil (de
tres a seis años). Y además, el PAI,
que antes se empezaba a cursar en
Secundaria, se adelanta al Tercer
Ciclo de Primaria, para facilitar la
adaptación progresiva de nuestros
alumnos a su metodología. Como
todos los que ofrece el Bachillerato
Internacional, este Programa hace
especial hincapié en la capacidad
de indagación del alumno, concediéndole una mayor autonomía y
protagonismo en la construcción
del conocimiento.
Nuestro Centro se convierte así
en el único colegio sevillano en
desplegar los tres programas del
BI para todos los niveles de su proyecto educativo. “Pero con ello no
Cómo funciona el mundo
Una indagación sobre la
naturaleza y sus leyes; la
interacción entre la naturaleza
(el mundo físico y material)
y las sociedades humanas; el
modo en que los seres humanos
usan su comprensión de los
principios científicos; el efecto
de los avances científicos y
tecnológicos en la sociedad y el
medio ambiente.
Estudiantes de Tercero A, en el laboratorio de Química.
Nuestro centro
se convierte en
el único colegio
sevillano y
uno de los tres
únicos colegios
andaluces
en desplegar
todos los
programas del
IB
pretendemos encabezar ningún
ranking, somos el tercer colegio en
Andalucía y nos hubiera dado igual
ser el sexto o el décimo o el primero, lo hemos hecho cuando hemos
creído que teníamos que hacerlo
y cuando hemos tenido muy claro
los beneficios de hacerlo”, explica
Dña. Liliana Zanin, que subraya
que la implantación progresiva de
los programas del BI ha permitido al Colegio “contrastar con la
suficiente perspectiva de tiempo
la validez y eficacia de su proyecto y metodología, y su posibilidad
Cómo nos organizamos
Una indagación sobre la
interrelación de los sistemas
y comunidades creados por
los seres humanos; de la
estructura y la función de las
organizaciones; la toma de
decisiones en las sociedades;
las actividades económicas
y su repercusión en los seres
humanos y el medio ambiente.
Cómo compartimos el planeta
Una indagación sobre nuestros
derechos y responsabilidades
al esforzarnos por compartir
recursos finitos con otras
personas y otros seres vivos; las
comunidades y las relaciones
entre ellas y dentro de ellas;
la igualdad de oportunidades;
la paz y la resolución de
conflictos.
5
En Portada
de aplicación al sistema educativo
español, así como formar a los Profesores de manera paulatina y progresiva en una manera de enseñar
que cambia en algunos aspectos
importantes, como el rol y la participación más activa del alumno
en el aula, fomentando el descubrimiento directo y la autonomía
en la construcción del aprendizaje.
En este tiempo, “también el IB ha
avanzado en el desarrollo de sus
criterios y sistemas de formación,
lo que ha permitido optimizar los
resultados de nuestra colaboración,
haciéndola cada vez más trascendente para nuestro proyecto educativo y sus resultados”.
Así, aunque la implantación del
PAI data del curso 98-99, Dña.
Liliana Zanin considera el curso
2008-2009 como el verdadero
punto de inflexión en la colaboración con el IB. Varias decisiones y
factores contribuyeron a ello. En
primer lugar, la llegada de formadores enviados por la Organización
para preparar al claustro de profesores del Tercer Ciclo y Secundaria
de nuestro Centro durante el verano
del 2008 sobre las novedades en
la metodología y currículo del PAI.
“Eso, junto a una mayor definición
del programa, permitió desde el
punto de vista interno un mayor
convencimiento por parte de todos
de que se trataba de la línea de innovación pedagógica que veíamos
necesaria para nuestros alumnos.
Por ello, también decidimos que
El PEP se
impartirá
en los dos
primeros ciclos
de Primaria.
Además, se ha
adelantado al
tercer ciclo de
Primaria la
impartición del
PAI, que antes
comenzaba en
Secundaria
el PAI fuera asumido directamente
por la Junta de Jefes de Departamento, integrando las distintas
áreas en los departamentos y eliminando los intermediarios que había
como responsables de esas áreas.
El Coordinador del PAI (don César
Prado) entró en la Vicedirección de
Estudios, y se mantuvieron solo el
Coordinador de Comunidad y Servicio (don Juan Parrilla) y el Coordinador de los Proyectos Personales
(don Genaro Capote). Todo ello ha
permitido un mayor desarrollo e integración del PAI en la práctica docente”, afirma Dña. Liliana Zanin.
De los beneficios de la incor-
poración del PAI al proyecto educativo del Colegio hay “muchas y
diversas manifestaciones, algunas numéricas, otras no numéricas pero también muy evidentes
y fácilmente constatables, y otras
quizás más indemostrables con
datos, pero que nosotros percibimos claramente y que son seguramente las más importantes”,
explica la anterior vicedirectora
de Estudios. Así, en el terreno estricto de los resultados académicos, hay, desde la implantación
del PAI, una evolución evidente
en nuestra Secundaria. A principios de este siglo, el porcentaje
Algunos Proyectos Personales des
ROCÍO DEL SOCORRO
ÁLVAREZ VÁZQUEZ
‘Dubai: batiendo récords’
Investigación de las técnicas
constructivas, diseño e impactos
económicos y medioambientales
de cinco infraestructuras del
complejo urbanístico de la
ciudad de Dubai. Representación
tridimensional de uno de ellos.
DANIEL BATISTA LAFARQUE
‘Elemental’
Videojuego con el que aprender
6
formulaciones químicas y otros
conceptos relacionados de
forma divertida. La sensación
inicial es que resulta difícil al
principio, pero a medida que
se va jugando parece más fácil.
CARLOS DEL BOZ MUÑOZ
‘Urbanización ecosostenible’
Diseño de una urbanización no
contaminante con viviendas
prefabricadas (modulares) de
bajo coste y poco tiempo de
construcción. Son viviendas
bioclimáticas (se reduce un
80% su consumo energético).
MACARENA DIZ DÍAZ
‘Un hotel para todos’
Representación mediante
planos y una imagen en 3D de
un hotel accesible a personas
con discapacidades físicas
situado en la Isla de Mikonos.
MARÍA TERESA GRANADO RUIZ
‘Cocina con Teresa’
Libro de cocina con recetas
de la culinaria española, china,
italiana e hindú. Las recetas
van acompañadas de fotografía
de los platos que ella misma ha
cocinado. Se acompaña de una
página web para difundirlas.
DANIEL CARTER MARTOS
‘Un puente levadizo’
Investigación, diseño y
creación de una maqueta
de un prototipo de puente
levadizo (sistema hidráulico
simple) sobre el Guadalquivir.
En Portada
El objetivo
es aportar
a nuestro
proyecto
educativo
una mayor
orientación
hacia el
aprendizaje
significativo
y las
competencias
A la izquierda, Dña. Coral Cano atiende
a sus alumnos de Primero A. Arriba a la
derecha, presentación de los Proyectos
Personales (2010/2011). A la derecha,
una alumna, atenta a las explicaciones de
Dña. María Isern.
de alumnos promocionados en
esas edades se situaba en el
88,67%. Hoy se sitúa, de forma sostenida en los últimos
cursos, por encima del 99%,
muy cerca del 100%. Y la nota medida también ha crecido:
6,62, en el curso 2000-2001;
6,89 en el curso 2005-2006; y
7,55 en el curso 2012-2013.
Fuera del terreno de los da-
stacados (PAI) / Curso 2011/2012
CARLOS PACHÓN MARTÍNEZ
‘El cerebro y su evolución’
Si vemos la evolución del
cerebro desde los primeros
homínidos hasta llegar al ser
humano actual, si analizamos
las partes del cerebro y
sus funciones y tratamos
de conocer el papel de las
emociones y del insconciente
en el funcionamiento del
mismo… ¿Podremos dar
respuesta a la siguiente
pregunta: nuestro cerebro
nos controla o nosotros lo
controlamos a él?
medio ambiente y son más
económicas.
MARÍA Más
JOSÉ GOROSTIZAGA
de 80
VILLAMARÍA
alumnos
‘Mi casa ecológica’
forman
ya de una
Construcción
a escala
casa ecológica
los
AJAC,utilizando
dirigida
mismos materiales que se
por un Consejo
usan en la realidad: sacos
de arenaDirectivo
y arcilla. Estas se
construyen
en la actualidad
compuesto
como alternativa
a las casas
por siete
habituales, ya que cuidan el
FRANCISCO ÁNGEL
QUINTERO ACOSTA
‘Puerto Deportivo en Sevilla’
En este proyecto se
presenta el diseño de un
puerto deportivo dotado de
las últimas innovaciones
técnicas y respetuoso
con el medio ambiente.
Se ha cuidado hasta el
más mínimo detalle no
estudiantes.
solo para satisfacer las
necesidades técnicas de las
embarcaciones, sino también
para procurar el descanso y
el ocio de los usuarios.
PEDRO REAL RAMOS
‘Una radio sin baterías’
Fabricación de una radio de
galena, que no lleva pilas.
Para que reciba la banda
comercial, FM, introduce
un circuito integrado que la
modifica.
7
En Portada
tos, pero en el de los ‘hechos
tangibles’, hay que hablar de los
Proyectos Personales, el trabajo
que los alumnos preparan al final del programa y que es requisito indispensable para obtener
el Diploma, y que en los últimos
cursos ha deparado verdaderas
‘joyas’ que muestran de lo que
son capaces de hacer estos potenciales ingenieros, empresarios, arquitectos, escritores…, y
hasta dónde llega su creatividad
y capacidad de autonomía y responsabilidad en el desarrollo de
un proyecto a medio/largo plazo.
En los últimos cursos, hemos
disfrutado de proyectos tan interesantes como los que se citan
en la banda inferior de este reportaje, entre las páginas 6 y 9.
Estos proyectos son en todo caso sólo un síntoma o un reflejo del
Alumnos de distintos años
académicos, durante la
presentación de sus Proyectos
Personales. A la izquierda,
estudiantes del curso
2012/2013. A la derecha, del
curso 2010/2011.
valor principal que aporta la metodología y el currículo del PAI a
nuestros alumnos, valor que está
vinculado al fomento de esas capacidades y actitudes que no siempre
se miden en el rendimiento académico, y que están relacionadas
con la mentalidad internacional, la
creatividad, la comunicación, las
habilidades emocionales, la capacidad de investigación, el espíritu
cívico y democrático, la solidaridad
y predisposición de servicio a la
comunidad, la vocación emprendedora, que son fundamentales en el
mundo en que vivimos y en el mercado laboral al que se van a incorporar los alumnos una vez finalicen
sus estudios.
Junto a todo ello, otro aspecto
crucial de los programas del IB: el
llamado aprendizaje significativo,
que otorga una gran importancia
Algunos Proyectos Personales des
IRENE FEDERERO
FERNÁNDEZ
‘Cena en casa de los
Blackwood’
Novela: un joven español
viaja a la Inglaterra Victoriana
por motivos profesionales. Al
conocer a una extraña familia
comienzan a ocurrir sucesos
inexplicables.
MARÍA ISABEL GOVEA LÓPEZ
‘Gimnasio para discapacitados’
Creación de un gimnasio (con
8
planos) equipado con todas las
necesidades que requieren los
deportistas discapacitados, de
forma que puedan convertirse en
verdaderos deportistas de elite.
MÓNICA ALBA ARANDA
‘Musicoterapia para autistas’
Investigación de la influencia
de la Musicoterapia en niños
autistas. La alumna se hace
voluntaria en un centro de
autistas, compone una canción
con el fin de tocarla en las
diferentes sesiones y escribe
sus observaciones al respecto.
alemanes se enfrentaron al
régimen nazi.
SARA ROMERO OTERO
‘Feroces como el viento’
Cuando hablamos de los
movimientos de Resistencia
durante la Segunda Guerra
Mundial se suele decir:
¿Alemania? ¿Qué pudieron
hacer los alemanes contra
los nazis? Aquí se recogen
varias historias que muestran
el coraje con el que algunos
PABLO VILLODRES PÉREZ
‘Visitando París’
Creación de una aplicación con
la que se podrá desplazar por
los lugares más recónditos (y
también por los más conocidos)
del barrio de Les Tulleries.
MARÍA ISABEL CARO
VERGARA
‘La enfermedad de Parkinson:
En Portada
A la izquierda, alumnos de
Primero A, leyendo. Debajo
estudiantes de Tercero A, en
el Laboratorio de Química.
El currículo
del PAI fomenta capacidades
relacionadas
con la creatividad, el
carácter investigador, la
solidaridad,
el espíritu
emprendedor
o la comunicación
no sólo a los conocimientos sino a
la capacidad de utilizar esos conocimientos en el contexto real de la
vida y del mundo de los alumnos.
Aunque se trata de un síntoma menor, no deja de ser cierto que nuestros alumnos de Secundaria, en las
Pruebas de Diagnóstico que realiza
la Junta de Andalucía, más orientadas sobre las competencias que
sobre los conocimientos teóricos,
vienen obteniendo unos resultados
positivos, muy por encima del valor
esperable según el Índice Social y
Cultural (ISC) de nuestro Centro.
Esas pruebas acreditan que tanto
en lengua española, como en razonamiento matemático, en competencias sociales y ciudadanas y en
inglés, nuestros alumnos obtienen
diferencias positivas “suficientemente significativas” con respecto
al “valor esperable” en razón de
ese ISC. Especialmente amplia es
la diferencia obtenida en lengua extranjera. Asimismo, la “dispersión”
(la diferencia de resultados entre los
alumnos del centro) se sitúa en una
media muy baja en todas las áreas,
siendo especialmente igualados los
resultados en inglés. Asimismo, los
resultados de nuestros alumnos en
pruebas y certámenes externos, el
Joven Parlamento Europeo, proyecto
Estalmat o First Lego League, entre
otras, han acreditado también esta
mayor orientación hacia las competencias. Y lo más importante de todo
ello es que los alumnos han aprendido a disfrutar de estas experiencias
más allá de los resultados, por la posibilidad que les ofrecen de ampliar
horizontes y al mismo tiempo de realizar un trabajo colaborativo.
El convencimiento de que el proyecto pedagógico y la metodología
del IB entroncaban con el camino
de innovación educativa pretendido
por el Colegio llevó a la adopción en
el curso 2009-2010 del Programa
del Diploma, el más exigente y más
veterano de los tres programas del
Bachillerato Internacional, reconocido por las más prestigiosas universidades del mundo, las cuales dan
acceso preferente a los alumnos con
este diploma. La incorporación del
PD ha supuesto un gran esfuerzo
organizativo, por su currículo específico y por la posibilidad que el Colegio otorga de compatibilizarlo con
el Bachillerato Español, así como
por la singularidad de su sistema de
evaluación.
Hasta tal punto es diferente este
sistema que la puntuación obtenida en el Bachillerato Internacional
depende principalmente de los exámenes finales, realizados al término
de los dos cursos de Bachillerato,
y corregidos por evaluadores internacionales. Estos exámenes, junto
con la evaluación interna realizada
por profesores del Colegio de determinadas actividades prácticas,
dan una puntuación máxima de 42
puntos, que puede subir hasta 45
puntos con la realización de una
monografía y un ensayo, supervisados por Profesores del Colegio, pero
también con una posterior evaluación externa. Aunque los alumnos
del BI reciben en nuestro Centro
calificaciones trimestrales, son
stacados (PAI) / Curso 2012/2013
enfermo y familiares como
verdaderos expertos’
El parkinson como enfermedad
neurodegenerativa crónica. Se
estudia la propia enfermedad
desde el punto de vista del
enfermo así como la influencia
que tiene sobre las personas que
lo rodean.
MARÍA DOMÍNGUEZ DEL
CASTILLO
‘Música y literatura: mi
creación’
Una serie de creaciones
recopiladas en un libro que
incluye: poesía, relatos,
ensayos, canciones y
composiciones musicales. El
proyecto también está ligado
al voluntariado y a una serie
de conciertos realizados.
ELISA MILLÁN CHICA
‘Jugando por un mundo mejor’
La alumna organiza un partido
de fútbol benéfico entre
toda la comunidad educativa
(Profesores, Alumnos y
Personal No Docente). La
recaudación se destinará
íntegramente al Hospital Great
Ormond Street, especializado
en enfermedades infantiles
raras.
MAITE PÉREZ LAGARES
‘El frigorífico, mejor cuanto
más eficiente’
Creación de un dispositivo
que nos ayuda a disminuir
el consumo eléctrico del
frigorífico. Se conecta
permanentemente al mismo.
FRANCISCO DE PAULA
TRUJILLO FERNÁNDEZ
‘El corazón en el cuerpo
humano’
Maqueta de silicona de un
corazón humano de tamaño
real. Se observan la vena
cava, la aorta, la arteria
pulmonar y la vena pulmonar,
así como sus válvulas
correspondientes.
9
En Portada
meramente orientativas, a fin de
indicarle a cada estudiante su evolución. Para facilitar la preparación
de los exámenes finales corregidos
por evaluadores externos, todas las
pruebas realizadas en el Colegio
para los alumnos del BI son concebidas como simulacros de los que
tendrán que superar a finales de 2º
de Bachillerato. La puntación media lograda en las pruebas finales
por nuestros alumnos fue, siempre
sobre 7, de 5,23 en la primera promoción, la de 2009-11; de 6,07 en
la segunda; y de 5,75 en la tercera
y última promoción que se ha examinado, la de 2011-2013.La nota
media de los alumnos del Programa
en todo el mundo fue del 4,67.
La impronta del PD del BI se ha
dejado notar también en los exámenes de Selectividad. En las dos primeras promociones del Programa
en nuestro Centro, los resultados de
sus alumnos en Selectividad se han
situado por encima de la media en
nuestro propio centro, y desde luego
por encima de la media de centros
educativos públicos, concertados y
privados. Así, la media de los alumnos BI del Colegio en Selectividad,
en el curso 2012-13, se situó en
8,67: 1,4 puntos por encima de
la media de los colegios privados
sevillanos, que fue de 7,27; prácticamente dos puntos por encima de
la media de centros públicos y concertados (6,86 y 6,88); y un punto
por encima de la media que obtuvieron nuestros alumnos en el curso
2005-2006 (7,5). El Bachillerato
Internacional nos ha hecho mejorar.
Y esa mejora también se ha evidenciado de manera muy clara en
las monografías, trabajos finales que
deben presentar los alumnos y que,
como en el caso de los Proyectos Personales de 4º de la ESO, han servido
para fomentar en ellos las competencias y capacidades que se pretenden
potenciar en todas las universidades
europeas tras la declaración de Bolonia. Igualmente relevantes, sobre
todo para potenciar la capacidad de
creación y para la formación en valores cívicos y democráticos, han sido
las actividades del CAS (Creatividad,
Acción y Servicios). Sus satisfactorios resultados han hecho que el
Consejo de Dirección haya decidido
extender estas actividades también
al Bachillerato Español. Y esta es
10
Una alumna de Primaria
realiza una tarea en la pizarra
mientras otro grupo de
estudiantes trabaja con sus
cuadernos.
La incorporación
del Programa
del Diploma
ha supuesto un
gran esfuerzo
organizativo,
por su currículo
específico y por
la posibilidad
que el Colegio
otorga de cursarlo junto al
Bachillerato
Español, así
como por la
singularidad de
su sistema de
evaluación
Algunas Monografías destacadas
CURSO 2010-2011
Eloy Parra Barrero
‘La teoría de los
sentimientos en la Ética de
Spinoza y su relación con
supervivencia’
CURSO 2012-2013
Amelia Oceane Libeau
Dulos
‘¿Cómo reaccionó la
Iglesia Católica frente al
antisemitismo en la Europa
del nazismo?’
Carmen Gajardo González
‘Chemical analysis of
calcium carbonate in
bivalve shells: Viability
study of bivalves rearing as
carbon sinks’
Álvaro Gallego Jurado
‘El problema del área:
20 siglos buscando
infinitesimales De
Arquímedes a Leibniz’
CURSO 2011-2012
Carlos María Rodríguez
‘La elipse en la Sala
Capitular de la Catedral
de Sevilla. ¿Algo más que
belleza?’
Olmo Chiara Llanos
‘Interpretación geométrica
de las potencias sucesivas
de un número complejo:
espirales en el plano
complejo’
David Osuna De la Peña
‘La muerte y sus
implicaciones en Empresas
y tribulaciones de Maqroll
el Gaviero de Álvaro Mutis’
Carmen López Hierro
‘¿Hasta qué punto es
posible determinar el
grado de deterioro del
aceite utilizado para
producir biodiesel? Análisis
mediante espectroscopía
UV-Vis’
En Portada
Firmado un convenio entre el Ministerio de Educación y la OBI
que impulsa los programas del Bachillerato Internacional
El Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, representado por Dña.
Montserrat Gomendio, Secretaria
de Estado de Educación, Formación
Profesional y Universidades, y
la Organización de Bachillerato
Internacional, representada por
su Director General, Mr. Jeffrey
Beard, firmaron recientemente un
convenio de colaboración con el
objetivo de establecer y consolidar
sinergias de trabajo entre la OBI y
el Centro Nacional de Innovación
e Investigación Educativa (CNIIE).
Según el propio convenio reconoce,
con la LOMCE parecen darse las
circunstancias adecuadas para poner
en marcha iniciativas conjuntas que
contribuyan a generar conocimiento
sobre educación con un enfoque
otra clave para interpretar el éxito de
la implantación del Diploma. Lo que
está ocurriendo es que los Profesores
formados para impartir el Diploma
están trasladando al Bachillerato Español maneras de trabajar propias y
de los alumnos, actividades y formas
de evaluar que están enriqueciendo a
todo el conjunto del Bachillerato, no
solo a los alumnos del Diploma.
Claves del PEP
En este escenario de resultados y
experiencias contrastadas sobre los
programas del IB, aterriza en nuestra
Primaria el PEP, que se imparte desde este curso, de Primero a Cuarto,
mientras paralelamente se adelanta
a Quinto de Primaria la impartición
del PAI. ¿Y qué novedades aporta
este nuevo programa al proyecto
educativo de nuestro Centro para los
primeros años de la infancia? “Si tuviera que resumirlo en unas líneas,
diría que se trata de un currículo y
una metodología dirigidos a que el
alumno, en una etapa vital de su desarrollo, pueda establecer vínculos
entre lo que descubre en el aula y
en el mundo, es decir, sea capaz de
encontrar significado a lo que aprende y sea también capaz de aplicarlo
de una forma adecuada a su edad”,
explica Dña. Liliana Zanin.
internacional, apoyándose en
este caso en la OBI. Y es que,
como se afirma en el documento,
diferentes estudios e investigaciones
internacionales reconocen cómo “la
orientación pedagógica y el diseño
curricular de los programas del BI han
producido un impacto positivo en los
países educativos donde se imparten,
contribuyendo a la mejora de la
calidad educativa”. Así, los grandes
objetivos de este acuerdo serán:
•
desarrollar la regulación que permita
la incorporación de los graduados
en el Diploma y en el Programa de
Formación Profesional del BI al
sistema universitario español en
condiciones atractivas para alumnos
nacionales y extranjeros.
•
desarrollar la regulación del PAI
para establecer su equivalencia
con la ESO del sistema educativo
español.
•
conocer el panorama del Bachillerato
Internacional en España.
•
•
desarrollar programas-piloto
que favorezcan el aprendizaje
multilingüe y la perspectiva
internacional.
colaborar en la elaboración de
estudios, programas de investigación
y propuestas de formación que
proporcionen un mejor conocimiento
de los programas del BI y de su
impacto en la mejora de la calidad
educativa.
Para Dña.
Liliana Zanin,
“el PEP es
un currículo
y una
metodología
dirigidos a que
el alumno,
en una etapa
vital de su
desarrollo,
pueda
establecer
vínculos
entre lo que
descubre en
el aula y en el
mundo”
De hecho, el currículo escrito
del PEP se compone de cinco elementos básicos: los conocimientos
o contenidos que se espera que
los alumnos exploren y conozcan,
teniendo en cuenta sus experiencias; los conceptos o ideas importantes que tienen pertinencia
dentro de cada área disciplinaria
pero que también las trascienden;
las habilidades o capacidades que
los alumnos deben demostrar para lograr sus metas; las actitudes
o disposiciones de ánimo para la
formación y la mejora continua; y
las acciones, como pruebas de un
aprendizaje profundo y un comportamiento responsable.
“Todos estos elementos trascienden las fronteras disciplinarias
y permiten generar un currículo
que constituye un todo transdisciplinario”, explica Dña. Liliana
Zanin, que señala que una singularidad importante del PEP es que
reconoce la importancia de las
áreas disciplinarias tradicionales
(Lengua, Matemáticas, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Educación Personal, Social y Física,
y Artes), pero complementa estas
áreas con otras transdisciplinarias, con las que pretende que el
estudiante establezca conexiones
entre las materias aprendidas y,
en última instancia, relacione lo
aprendido con la vida diaria”. Concretamente, el PEP trata que los
alumnos trabajen sobre “quiénes
son”, “dónde se encuentran en
el tiempo y en el espacio”, “cómo
se expresan”, “cómo funciona el
mundo”, “cómo nos organizamos”
y “cómo compartimos el planeta”.
“Estamos en un mundo en permanente cambio, y la educación
no puede vivir ajena a estos cambios. Otros sectores han evolucionado muy rápido en muy poco
tiempo, mientras que en la educación se siguen utilizando métodos que esencialmente son muy
parecidos a los que se utilizaban
hace décadas y aún siglos. Y eso
no deja de ser un gran contrasentido, pues si hay un sector que debe ir por delante de los tiempos,
ese sector es la educación, que da
formación no para el presente, sino para el futuro”, afirma Dña. Liliana Zanin. Con la incorporación
de los programas del Bachillerato
Internacional y con otros proyectos desarrollados, como por ejemplo el proyecto TIC, “el Colegio
trata de innovar y responder a las
nuevas necesidades de formación
de las próximas décadas, que son
evidentemente distintas de las
que existían antes”.
11
Sistema
In Memoriam
de Refuerzo
D. Francisco Márquez
Villanueva, descubriendo
la placa con la que el
Colegio rotulaba con su
nombre la Biblioteca.
Adiós
a un maestro
y sabio que nunca se
olvidó de su Colegio
In Memoriam
Fallece D. Francisco Márquez Villanueva, cervantista universal, Catedrático de
Literatura de la Universidad de Harvard, antiguo alumno y Profesor del Colegio
y Patrono de la Fundación Goñi y Rey. Su pérdida deja un hondo vacío en el
mundo académico y cultural y un poso de tristeza entre los ‘franciscanos’
12
D.
Francisco Márquez Villanueva, alumno, Profesor y embajador del Colegio
de San Francisco de Paula allá
donde su obra, trayectoria y
reconocimiento internacional
le llevaron, falleció el pasado
15 de junio en Boston (Estados Unidos). A sus 82 años,
D. Francisco deja atrás un currículum brillante: Catedrático emérito de Literatura de la
Universidad de Harvard, Doctor
de Literatura por la Universidad
de Sevilla, Hijo Predilecto de
Andalucía en 2004, candidato
al Premio Príncipe de Asturias
de la Comunicación y Humanidades en 2009 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de
Alcalá de Henares en 2013. Y
sobre todo, una profunda huella en el ámbito académico,
pues era reconocido como uno
de los cervantistas más destacados del mundo, especialista
en el Siglo de Oro y autor de
múltiples publicaciones sobre
las aportaciones judías y árabes
al factor hispano.
La relación de D. Francisco
Márquez Villanueva con el Co-
In Memoriam
Arriba, D. Francisco flanqueado por D. Luis Rey Goñi (izda.) y D. Luis Rey Romero (dcha.) (1999). Sobre estas líneas, el día que la
Asociación ‘Rey Guerrero’ le nombra “Socio de Honor” junto a D. Manuel Losada Villasante y D. José María Luzón Nogué (2003).
legio de San Francisco de Paula
comenzó en 1945, con 14 años,
cuando sus padres decidieron
cambiarle de colegio, decisión
que, según declaró en una entrevista con motivo del 125º
aniversario y que puede verse
en www.sfpaula.com, le marcó
para siempre: “El ingresar en
el Colegio de San Francisco de
Paula supuso una especie de
liberación. Lo que aprendí aquí
me sirvió para toda la vida, mi
estancia no pudo ser más positiva, y si no hubiera estudiado
aquí sería una persona distinta,
no creo que mejor, sin ningún
género de duda”. En nuestro
Centro D. Francisco decía haber
encontrado “naturalidad, sensatez y respeto; había disciplina,
pero razonable, venir a estudiar
era una experiencia agradable y
“En este
Colegio
aprendí que
la enseñanza
es un acto de
amor, a la
materia y a la
enseñanza en
sí, y a respetar
al alumno,
con
honestidad y
sinceridad”
grata”, y haber aprendido que la
enseñanza “es un acto de amor,
tanto a la materia que se imparte como a la enseñanza en sí,
y a respetar profundamente al
alumno, con honestidad y sinceridad”.
En su etapa de alumno, fue
uno de los colaboradores más
asiduos de MENDRUGO. “Escribí en el primer número sobre
nuestra primera lectura del Conde Lucanor. Lo orienté en un
plan entre serio y jocoso y desde luego no figura como número
uno de mi bibliografía pero me
insertó por completo en la marcha de la publicación”. Con D.
José Antonio y D. Luis Rey Guerrero en la Dirección, finalizó
sus estudios preuniversitarios y
volvió pronto, ya como Profesor
de Inglés cuando aún estudiaba
la carrera, a petición de D. José
Antonio. “Aprendí mucho como
docente, me hizo prepararme
para posteriores experiencias”,
afirmaba en esa entrevista.
Pero en 1958, por defender sus ideas, se vio obligado
a abandonar Sevilla y encontró
calor y libertad en Canadá y
Estados Unidos, donde halló la
acogida, el cariño y los medios,
primero, y el reconocimiento,
después, que se mereció. En
1978 se integró en el Departamento de Lenguas Románicas
de la Universidad de Harvard,
donde dirigió la Cátedra Arthur
Kingslet Porter y fue Catedrático de Literatura. En cuanto a su
actividad creativa, deja casi una
treintena de libros, el último
“Moros, moriscos y turcos de
Cervantes: ensayos críticos”, de
13
Sistema
In Memoriam
de Refuerzo
D. Francisco, en la inauguración de la Exposición ‘El Esplendor de la Letra’ en el Real Alcázar (2011).
2010, a los que hay que sumar
más de 200 artículos, numerosas conferencias, ensayos y artículos para revistas.
La vinculación de D. Francisco
con el Colegio de San Francisco de Paula trascendió su etapa
como alumno y como profesor.
Cada vez que viajaba a Sevilla visitaba el Colegio o se citaba con
el director de cada momento. Primero, con D. José Antonio o D.
Luis Rey Guerrero. Luego, con D.
Luis Rey Romero. A veces eran
encuentros informales. Otras veces, visitas con motivo de actos
institucionales o de los reconocimientos que le iban brindado
desde el Colegio o su entorno.
Así, en 2003 asistió a su nombramiento como socio de honor
de la Asociación ‘Rey Guerrero’
de Antiguos Alumnos, junto a D.
Manuel Losada Villasante y D. José María Luzón Nogué. En 2009,
aceptó ofrecer la conferencia inaugural del Congreso Mundial de
Directores del Bachillerato Internacional, celebrado en Sevilla y
coorganizado por el Colegio. En
2011 copresidió la inauguración
en el Alcázar de la exposición ‘El
esplendor de la letra’, organizada
dentro de los actos del 125º Aniversario del Centro y que recogía
los ejemplares más destacados
del fondo antiguo de la Biblioteca. Y tampoco faltó, semanas
más tarde, a la Cena Conmemorativa del Aniversario, que reunió
14
En noviembre
de 2012 el
Colegio decidió
rotular con
su nombre la
Biblioteca, a
la que donó
gran parte
de sus fondos
bibliográficos
personales
a más de 500 personas en el Pabellón de la Navegación.
En noviembre de 2012 su vinculación al Centro se selló con
más fuerza al donar parte de su
fondo bibliográfico a nuestra Biblioteca. Una generosidad que el
Colegio solo pudo corresponder
con la decisión de rotular con
su nombre su Biblioteca. “Me
encuentro en deuda, no solo intelectualmente sino de corazón y
por los recuerdos gratos que tengo, que son parte inteligente de
mi personalidad”, dijo entonces
con la humildad y grandeza de
espíritu que le caracterizaban.
Días después aceptaba el cargo
de Patrono de la Fundación Goñi
y Rey y asistía a la constitución y
primera reunión de la misma. La
única en la que pudo participar
y en la que dejó huella de su lucidez y profunda cultura. Fue su
última visita al Colegio.
Múltiples condolencias
Tras conocer la noticia de su
fallecimiento por la familia, D.
Luis Rey Goñi destacó que fue
un español ejemplar: “Figura
mundial del hispanismo, pasó
su vida realzando la historia intelectual de España, sus figuras
más destacadas y los aspectos
más complejos y desconocidos
de nuestro pasado. Fue expulsado de aquí por sus ideas y,
desde su prestigiosa cátedra de
Rueda de prensa de presentación del Congreso Mundial del
Harvard, engrandeció su país con
el patriotismo más valioso: el de
la honestidad, el esfuerzo y la
búsqueda de la verdad sin vanos
dogmatismos. Su compromiso
con la educación, la cultura y el
progreso de España han sido permanentes hasta el final de sus
días”.
D. José Antonio Griñán, entonces presidente de la Junta de Andalucía, quiso, justo al conocer la
noticia, dedicar un “emocionado
homenaje” a D. Francisco, “hispanista excepcional”. A este pésame se sumó también D. Juan
In Memoriam
IB, junto a D. Luis Rey, Mr. Jeffrey Beard y Ms. Simone Emisson, directivos del IB (2009).
Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla,
y con quien compartía el cargo de
Patrono en la Fundación Goñi y
Rey: “Descanse en paz Francisco Márquez Villanueva, sevillano,
catedrático emérito de la Universidad de Harvard e Hijo Predilecto
de Andalucía”. Lo recordó, igualmente, D. Antonio Ramírez de
Arellano, rector de la Universidad
de Sevilla, antiguo alumno y también Patrono de la Fundación. D.
Antonio lamentó la “irreparable y
dolorosa” pérdida del “gran hispanista y experto en nuestro Siglo de
Oro” y reclamó que “su figura y su
Arriba, a la izquierda, en la
primera reunión que celebró
la Fundación Goñi y Rey
(2012). A la derecha, junto
a D. José María Luzón, D.
Manuel Del Valle, D. José
María Manzanares y D. Luis
Yáñez-Barnuevo, en la Cena
del 125º Aniversario del
Colegio, en el Pabellón de la
Navegación (2011).
En la conferencia inaugural del Congreso Mundial del IB, en el Teatro Lope de Vega (2009).
magisterio sigan vivos entre nosotros”. D. Luis Yánez-Barnuevo,
eurodiputado y Patrono de la Fundación Goñi y Rey, explicó que
aunque “es muy triste que el pensamiento libre y de calidad sea
tan poco valorado en España, él,
con gran tenacidad, logró romper
las cadenas de incomprensión y
oscurantismo creando un cuerpo
de doctrina reconocido internacionalmente sobre el medievo y la
figura mística del apóstol Santiago”. Dña. Luisa Lóperez Grigera,
Profesora emérita de Literatura
de la Universidad de Michigan,
confesó que el fallecimiento de
D. Francisco “nos deja en gran
desamparo: perdemos en él a un
auténtico intelectual, historiador
agudo, infatigable y valiente del
pensamiento español, maestro
de varias generaciones, colega
insustituible y amigo entrañable”.
D. Juan Salas, presidente de la
Asociación de Antiguos Alumnos,
subrayó que con D. Francisco
“desaparece uno de los símbolos
del Colegio y de expresión de libertad e independencia para toda
la sociedad española”.
Descanse en paz.
15
Lenguas Extranjeras
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
En esta edición de MENDRUGO el Cuaderno del Alumno recoge cuarenta
trabajos realizados por estudiantes de los distintos ciclos vinculados a los
departamentos de Inglés, Lenguas Extranjeras, Ciencias, Lengua y Literatura,
Plástica y Tecnología y Matemáticas. Y como siempre, se pueden consultar
más trabajos en la web www.sfpaula.com que por su extensión
no pueden publicarse en esta revista.
Il était une fois
un petit dragon
Laura González Morán // 12º B
Il était une fois, dans un pays très très lointain, un petit dragon qui vivait tout seul
parce que toutes les personnes du royaume
avaient peur de lui. Il était très gentil et sympathique, mais les villageois voyaient seulement ses dents, ses écailles et ses griffes
aiguisées. Il était triste parce que quand il
essayait de jouer avec les autres enfants, ils
le fuyaient.
sonne avec cette joie et beauté devait être
sauvée.
Un jour, un monstre avec cent bras avec leurs
cent griffes aiguisées, qui avait du poison
dans sa queue, a kidnappé la princesse du
royaume. Tous les chevaliers du royaume essayaient d’assassiner le monstre, mais aucun
n’était assez fort.
Mais les bonnes fées voyaient la beauté de
son cœur et elles congelaient les choses
que les personnes lançaient. Elles voulaient
concéder un souhait au dragon pour avoir
sauvé la princesse. Il disait qu’il voulait être
aimé et accepté. Elles ont transformé le dragon en prince. Le prince était très beau et la
princesse est tombée amoureuse de lui. Ils
se sont mariés et tout le royaume était plein
de joie.
Le petit dragon avait grandi non loin du palais et il avait vu beaucoup de fois la princesse
jouer avec ses amies. Il pensait qu’une per-
16
Il a brulé le monstre avec son feu et avec ses
canines il expulsait le poison du corps de la
princesse. Quand il est retourné au royaume,
les villageois croyaient que la princesse avait
été kidnappée de nouveau et ils essayaient de
faire renverser le dragon dans son vol.
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
Ciencias
Investigación de la
respiración celular en
la levadura panadera
(Saccharomyces cerevisiae)
María Casado Sánchez // 11º C
Tiempo
6h
Objetivo
Investigar cómo afecta la concentración
de azúcar en una solución a la producción de CO2 de la levadura (respiración
celular).
Variables
l Independiente: La concentración de
azúcar en la solución que se va a combinar
con la levadura (medida en g/mL). Para
estudiarla haremos 5 soluciones distintas: 0g/mL (solución control: 0g azúcar y
50mL H2O), 0.02 g/mL (1g azúcar y 50 mL
H2O ), 0.04g/mL (2g azúcar 50mL H2O),
0.05g/mL (2,5g azúcar y 50mL H2O) y
0.06g/mL (3g azúcar y 5mL H2O)
Dependiente: Dado que el CO2 es uno
de los productos de la respiración celular,
se medirá la tasa de respiración de la levadura, a través de la cantidad de CO2 producido en la unidad de tiempo (ppm/s).
Para ello, utilizando un sensor Vernier de
CO2, haré cuatro mediciones de la respiración celular de la levadura por cada concentración distinta de azúcar.
l
l
Controlada:
Misma concentración de levadura. Haré una solución de levadura del 10%, es
decir, disolveré 2g de levadura fresca en
20mL de agua.
El tipo de levadura será siempre el
mismo.
El número de mediciones de la tasa de
respiración por cada concentración de
solución acuosa será siempre el mismo: 4.
Las muestras (tanto la solución de levadura como las 5 de azúcar) estarán en
un baño termostático a 35ºC (± 0,5ºC)
durante al menos 10mins.
Todas las soluciones serán tapadas con
un tapón/papel de plata para aislar al
máximo su contenido.
De cada solución de azúcar se tomarán
2mL, lo mismo que de la solución de
levadura, y serán introducidas en un
frasco especial para poder así medir
la cantidad de CO2 producido de esta
nueva solución a través del sensor de
CO2.
Una vez la solución de levadura y azúcar se haya mezclado (agitando el frasco levemente), estarán 2 minutos estabilizándose. Esto es necesario para que
el sensor se adecúe y detecte la cantidad original del frasco, y a partir de ahí
tome una medición más aproximada
de la tasa de respiración de la levadura.
Mismo tiempo de medición. A todas las
distintas soluciones de levadura y agua
se les medirá la tasa de respiración, es
decir, la cantidad de CO2 producido
durante dos minutos, tomando como
valor cuantitativo la media de las fluctuaciones de la respiración.
Mismo material utilizado.
Materiales
l Levadura fresca
l Azúcar
l 2 Pipetas de 5mL (± 0,05mL)
l 6 frascos volumétricos de 50mL (±
0,1mL)
l 6 tapones
l Agua
l 1 baños de agua
l 1 rejilla para colocar probetas
l Espátula/Cuchara
l Propipeta (“Red Pump”)
l Balanza (± 0,001g)
l 1 probeta de 100mL (±0,0 5mL)
l Embudo
l Rotulador permanente
l Sensor Vernier de CO2 (±15ppm/s)
17
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
TABLA: CO2 producido por la levadura (ppm/s) en función de la concentración de azúcar (g/mL).
CO2 producido ppm/s (± 0.015 ppm/s)
Concentración
de azúcar g/mL (± 0,662%)*
Nº de muestra
Desviación típica
Media
1
2
3
4
0,00
4,655
0,954
1,236
1,014
1,068
0,149
0,02
0,6316
1,834
2,176
2,065
1,677
0,711
0,04
1,72
3,234
2,700
3,125
2,695
0,689
0,05
2,914
3,084
4,606
3,974
3,645
0,792
0,06
4,012
5,330
4,064
5,739
4,786
0,880
El valor sombreado ha sido descartado por alejarse tanto de la tendencia de los demás datos. Por ello, no se ha utilizado
ni para obtener la media ni para calcular la desviación típica.
*± 0.662% es el resultado de hallar la media entre los distintos valores porcentuales de cada concentración.
Sabemos que valor porcentual = valor absoluto: valor real , así que lo hallamos para cada solución de azúcar y agua:
• Valor absoluto de la balanza: ± 0.001g
• Valor absoluto de la pipeta: ± 0.05mL
Método
1. Hacemos la disolución de levadura:
a.Pesamos 5g de levadura fresca utilizando la balanza y una espátula si es
necesario.
b.Utilizando un embudo introducimos
la levadura en un frasco volumétrico
de 50 mL.
c.Utilizando una probeta, medimos
20mL y los introducimos en el frasco volumétrico donde ya se halla la
levadura. Si es necesario, utilizar un
embudo o una pipeta.
d.Colocar el tapón en el frasco volumétrico y agitar levemente para disolver la levadura y que la solución
se quede homogénea (NOTA: Puede
que sea necesario utilizar una espátula o una cuchara para fragmentar
la levadura fresca durante la disolución).
e.Rotular claramente el frasco mostrando que se trata de levadura.
2. Hacemos las disoluciones de azúcar
y agua:
a.La primera solución está compuesta
únicamente de agua, así que utilizando un cilindro graduado introdu18
cimos 50mL de agua en un frasco volumétrico (el cual rotularemos). Esta
es la solución control (0.00g/mL).
b.Pesamos 1g de azúcar y los introducimos en otro frasco volumétrico de
50mL utilizando un embudo. Luego, introducimos 16mL de agua en
dicho frasco y, una vez tapado con
un tapón, agitamos levemente hasta que el azúcar se disuelva. Esta es
la solución de concentración 0.02g/
mL.
c. Hacer el mismo proceso para hacer
las disoluciones de 0,04 g/mL, 0,05
g/mL y 0,06 g/mL.
3. Una vez hechas todas las disoluciones, introducirlas en un baño de agua
caliente a 35ºC. Para preparar este baño es necesario colocar una rejilla, sobre la que irán las disoluciones, y colocar un termómetro dentro de la bañera
para asegurar la correcta temperatura
de esta.
4. Dejar reposar las soluciones en el
baño durante al menos 5 minutos,
tiempo tras el cual las soluciones han
debido de adecuarse a la temperatura
del baño.
5. Mientras tanto, preparar el programa Vernier del sensor de CO2 en el ordenador.
6. Tomar 2mL de disolución de levadura y 2mL de la primera disolución1,
utilizando dos pipetas distintas, e introducirlas en un frasco especial para
el detector del sensor de CO2. Agitar
levemente dicho frasco y comenzar la
medición:
a.Mediar durante 1 minuto, aunque
solo sea para que el detector se habitúe a la cantidad de CO2 que hay
originalmente en el frasco.
b.Después, mediar durante 2 minutos y tomar la pendiente como valor
para identificar la cantidad de CO2
producido por la levadura a esa cierta concentración de azúcar.
7. Hacer 4 mediciones por cada concentración de azúcar (siguiendo el procedimiento del paso anterior) y hacer
la media de los valores obtenidos.
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
Observaciones
Cuando realicé el experimento, debido a la diferencia en la densidad, la
levadura se asentaba en el fondo de la
disolución, lo cual ha podido afectar a
nuestros datos, puesto que es posible
haya tomado distinta cantidad de levadura para realizar las mediciones.
También podría decir que la bañera
no mantenía una temperatura del todo
constante, lo que ha podido afectar a
la levadura, especialmente dañándola,
porque en ocasiones la temperatura
ascendió de los 45ºC, tras la cual la
levadura muere. Este deterioro de la
levadura ha podido alterar y reducir la
cantidad de CO2 producido.
Conclusión y evaluación
En este experimento tratamos con levadura biológica; muy diferente a la levadura química o gasificante, utilizada
meramente para, al disolverse en agua
y reaccionar con el calor, producir gas
y un aumento de la masa. La levadura
biológica es en cambio un ser vivo y,
según dice el Código Alimentario, “es
el producto obtenido por proliferación
del Saccharomyces (que significa “hongo de azúcar”) cerevisae de fermentación alta en medios azucarados adecuados1”.
La levadura tiene grandes usos, desde la panadería a la fermentación de
bebidas alcohólicas, procesos en los
cuales está en común la presencia de
azúcar, uno de los factores que más
condicionan la respiración y proliferación de la levadura.
Su máxima intensidad respiratoria o
fermentativa, en condiciones anaerobias, o lo que es lo mismo, su catabolismo de azúcares para liberar energía
y CO2, es el óptimo a los 35ºC, paralizándose toda actividad a partir de
los 45ºC. Es por ello, que decidí que la
temperatura a la que se realizara mi experimento fuera a 35ºC, aunque, como
ya desarrollaré más tarde, este hecho
no siempre se pudo cumplir2.
Una buena forma para comprobar de
qué manera afecta el azúcar a la respiración y funcionamiento de la levadura
es observar la tasa de respiración de la
levadura, medida a través de la cantidad de CO2 producido, a distintas concentraciones de azúcar.
En teoría, hasta llegar a un grado de
saturación en la solución, en el que el
nivel de azúcar sea demasiado para que
la levadura pueda sobrevivir, a mayor
concentración de azúcar, mayor cantidad de glucosa hay en el medio3, por lo
GRÁFICA
Cantidad de CO2 producido por la levadura (ppm/s) en función de la concentración de azúcar (g/mL).
que el metabolismo de la levadura va
más rápido, puesto que posee una gran
fuente de energía, la cual se obtiene a
través de la respiración celular, terminando así produciendo CO2. En resumen, a mayor concentración de azúcar,
mayor respiración celular y mayor cantidad de CO2 producido.
Esto parece comprobarse con los
datos obtenidos en este experimento, ya que se muestra una tendencia
exponencial entre los datos, que indica
cómo, a medida que la concentración
de azúcar en la solución aumenta, la
producción de CO2 lo hace también.
EL AZÚCAR ES UNO DE
LOS FACTORES QUE MÁS
CONDICIONAN LA RESPIRACIÓN
DE LA LEVADURA
Observamos también, si nos fijamos
especialmente en la tabla, que los datos
poseen una reducida desviación típica,
que por lo general parece aumentar a
medida que la concentración de azúcar lo hace también. Aunque parecen
guardar una correlación, no existe ciertamente ninguna relación causal entre
estas variables, pero querría mostrarlo
a modo de curiosidad y observación
en el análisis de los datos. Hay que recordar que una correlación no implica
necesariamente una relación causal,
como podemos ver en este caso.
Las desviaciones típicas de los da-
tos se sobreponen (“overlap”) las unas
con las otras, significando esto que los
datos que hemos obtenido no se puede asegurar que sean verdaderos. Para
comprobarlo y reducir el margen de
error, deberíamos hacer más muestras
para cada concentración de azúcar y
mediar la correspondiente tasa de respiración de la levadura. En mi experimento, ya que no tuve más tiempo,
solo pude hacer 4 muestras de cada
concentración, pero idealmente, es necesario que el número de muestras sea
bastante mayor.
Otra cosa que hay que tener en cuenta a la hora de analizar los datos es el
hecho de que la levadura, como ser vivo, se va degradando progresivamente,
por lo que, aunque conservadas a una
temperatura aproximada de 5ºC en la
nevera (temperatura a la cual en teoría la levadura fresca de panadería es
capaz de conservarse en teoría hasta 2
semanas4), es necesario apuntar que la
nevera se abría constantemente provocando cambios en la temperatura,
lo que pudo afectar en definitiva a la
levadura.
De este modo, es probable que las últimas soluciones que hice de levadura
mezclada con una solución de 0.05g/
mL y 0.06g/mL de azúcar estuvieran
más dañadas que aquellas que utilicé el
primer día de experimento, afectando
así la cantidad de CO2 producido.
Una forma de mejorar esto puede que
sea renovar las soluciones de levadura cada día o cada pocos días, para asegurar el
correcto transcurso del experimento.
19
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
Otro fallo en el experimento puede
que fuera que la bañera en la que coloqué las distintas disoluciones cambiaba de temperatura constantemente,
desde los 35ºC a los 45ºC, temperatura
a la que la levadura se degrada y por lo
A MAYOR CONCENTRACIÓN
DE AZÚCAR, MAYOR
CANTIDAD DE CO2
PRODUCIDO
tanto, disminuye su respiración celular.
Para mejorarlo, además de utilizar una
bañera mejor en un futuro puede que
sea meter las soluciones en una estufa
puesta a una temperatura constante,
para así asegurar que no se produce un
cambio de temperatura.
Por su puesto, para ver cómo afecta
la concentración de azúcar a la producción de CO2 estaría bien que hubiera testado la tasa de respiración a más
concentraciones distintas de azúcar,
llegando si fuera posible a la máxima
saturación de azúcar, demostrando
que efectivamente, no siempre se cumple la regla de la mayor concentración
de azúcar, mayor producción de CO2,
puesto que en una solución saturada
de azúcar, la tasa de respiración de la
20
levadura es prácticamente nula.
Como ya dije antes, es posible que en
algunas ocasiones, ya que la levadura
se asentaba en el fondo de la solución
debido a su propio peso, haya pipeteado muestras con distinta cantidad/
concentración de levadura en la misma
cantidad de agua, lo que en definitiva
también ha podido alterar la cantidad
de CO2 producido.
Esto podría resolverse utilizando un
agitador magnético que evite que la levadura se asiente en el fondo del frasco
volumétrico.
También hay que decir que el sensor de
CO2 es muy sensible y que, si tenía contacto en algún momento con agua o mostraba restos de alguna solución anterior, los
datos se alteraban. Esto, en caso de que
haya ocurrido, como creo, tiene fácil solución: Ser más cuidadoso secando el tarro
en el que va situado el sensor para medir
la tase de respiración.
Aparte de esto, creo que por lo ge-
neral los datos obtenidos demuestran
la hipótesis original y que las reducidas
(aunque sobrepuestas) barras de error
(desviación típica), indica que nuestros datos guardan una relación causal
y demuestran que, hasta cierto punto,
la concentración de azúcar determina
la cantidad de CO2 producido.
1.-Siempre es recomendable comenzar con las disoluciones de una concentración menor para así no
alterar los datos siguientes
2.- La levadura y la producción de CO2. (n.d.). Build
a Free Website with Web Hosting | Tripod. Retrieved May 26, 2013, from http://usuarios.multimania.
es/nachodiscosweb/articulo/levadura.htm
3.- La levadura y la producción de CO2. (n.d.). Build
a Free Website with Web Hosting | Tripod. Retrieved May 26, 2013, from http://usuarios.multimania.
es/nachodiscosweb/articulo/levadura.htm
from
http://usuarios.multimania.es/nachodis-
cosweb/articulo/levadura.htm
BIBLIOGRAFÍA
Laboratorio de Biología: FERMENTACIÓN. (n.d.). Laboratorio de Biología. Retrieved
May 26, 2013, from http://farmaciaulat.blogspot.com.es/p/fermentacion.html
La levadura y la producción de CO2. (n.d.). Build a Free Website with Web Hosting | Tripod. Retrieved May 26, 2013, from http://usuarios.multimania.es/nachodiscosweb/
articulo/levadura.htm
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
Ciencias
Descomposición
de mármol en ácido
clorhídrico
Assumpta Cabral Otero, Ana María Rodríguez y Ana Sánchez Amores // 12º B
Objetivo
Observar cómo una masa constante de mármol varía tras ser sometida a soluciones de
ácido con distintas concentraciones.
Introducción
La lluvia ácida es un tema que, generalmente, es relevante para todos nosotros, ya que
somos su principal causa y finalmente las
consecuencias recaen sobre nosotros. Dicha
lluvia es una de las principales consecuencias
de la contaminación del aire, que se produce cuando sustancias como químicos, gases
y humo se liberan en la atmósfera. Esto hace que el pH de la lluvia normal (que es un
poco ácida) disminuya aun más, y que cree
consecuencias como destrozar ecosistemas,
empeorar el estado de monumentos o estatuas y finalmente, de una forma indirecta,
daña nuestra salud porque puede hacer que
padezcamos bronquitis o asma.
En este experimento estudiaremos el
problema de la lluvia ácida y cómo afecta a
las diferentes estructuras de nuestra ciudad
adaptándolo de tal forma que podamos recrearlo en un laboratorio. Haremos esto
utilizando carbonato de calcio (CaCO3), conocido comúnmente como mármol, y ácido
clorhídrico (HCl) diluido en agua para que
tenga el mismo efecto que dicho fenómeno
meteorológico. La reacción química comenzará cuando el ácido haga contacto con el
mármol, que será cuando gradualmente la
masa se vaya consumiendo, y observaremos
esto en forma de pequeñas burbujas que se
crean sobre el mármol. La ecuación de dicha
reacción química será:
CaCO3 + 2HCl→CaCl2 + CO2 + H2O
El mármol es un tipo de roca metamórfica;
es decir, que se forma a partir de la unión de
otras rocas, en este caso roca caliza, que son
aquellas que se forman mayoritariamente de
carbonato de calcio y que forma un 90% de
la composición del mármol. El 10% restante
se forma a partir de diferentes composiciones tales como dolomita (MgCO3), cuarzo
(SiO2), micas, etc.
El ácido clorhídrico posee una gran estabilidad térmica, además de sus amplias utilidades en numerosos campos científicos. Se
obtiene a partir de la combinación de cloro e
hidrógeno, que son absorbidos en agua, en
su estado gaseoso. En la escala industrial, es
el ácido que posee mayor importancia tras el
ácido sulfúrico.
Encontramos mármol en múltiples y diferentes formas, ya que puede formar el
suelo de una casa o una ciudad y también
en estatuas. En nuestro experimento nos
centraremos en la superficie de mármol que
utilizamos, por ejemplo tomando la idea de
una estatua; si se trata por casualidad de una
persona señalando hacia delante con el brazo
extendido, el dedo de éste se consumirá antes ya que ocupa una superficie menor. Esto
quiere decir que cuando la solución ácida
actúa sobre una superficie menor lo hace de
tal manera que la reacción química esté más
concentrada.
Variables
l Independiente: concentración de ácido.
l Dependiente: variación de masa del mármol.
l Constantes: tiempo de reacción, cantidad
de solución, superficie del mármol.
Materiales
l Matraz aforado (para realizar la solución
de agua y ácido)
l Probeta
l Pipeta (para medir pequeñas cantidades de
solución como por ejemplo el ácido)
l Cuentagotas
l Vaso de precipitados1
l Embudo cónico (para introducir los diferentes componentes de la solución en el balón volumétrico)
l Peso
l Martillo
l Vaso de precipitados
Proceso2
1.Elaborar una solución de 200 mL compuesta por ácido y agua con la concentración correspondiente. Utilizaremos agua
para diluir la concentración principal.
Partiendo de una solución de 1 M hemos
utilizado esta fórmula para saber cuántos
mL de la solución inicial debemos utilizar
para crear nuestra nueva solución diluida:
M1V1 = M2V2
Los mL resultantes son los que tenemos
que utilizar de ácido, como hemos mencionado anteriormente. Para completar
los mL de la solución final tenemos que
rellenarla con agua.
2. Ayudándonos con el peso y el martillo modificar la masa del mármol hasta obtener
trozos con una superficie similar.
21
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
3. Vertimos los 60 mL de la solución en el
vaso de precipitados.
4. Introducimos la pieza de mármol en el
vaso de precipitados, a la vez que iniciamos el cronómetro (30 minutos). Observaremos cómo la reacción química
comienza una vez que la solución hace
contacto con la pieza de mármol.
TABLA1: Representación de la variación de la masa del mármol en función de la
molaridad de la solución a la que es sometida.
Molaridad
(M)
5. Una vez que el tiempo haya finalizado, secamos la pieza con cuidado y colocamos
la pieza de mármol de nuevo en el peso
para ver cómo ha variado su masa.
0.1
6. Repetir este proceso tres veces por concentración.
0.2
Las diferentes soluciones que elaboraremos
tendrán las siguientes concentraciones: 0.1
M, 0.2 M, 0.3 M, 0.4 M, 0.5 M, 0.6 M, 0.7 M.
Conclusión y Evaluación
Observando los datos procesados en este
experimento, podemos fijarnos tanto en
las tablas como en la representación gráfica para sacar conclusiones. Para cumplir el
objetivo de este experimento hemos utilizado diferentes concentraciones del ácido
con el fin de obtener un mayor número de
valores para determinar en qué varía la descomposición de una masa fija de mármol.
El hecho de tener un número mayor de datos significa que nuestro experimento será
más preciso, ya que obtendremos conclusiones más exactas al utilizar las diferentes
concentraciones y repetirlas un número
de veces. Hemos utilizado dos tipos diferentes de tablas, puesto que en cada una
queremos mostrar diferentes cosas; en la
primera podemos ver toda la variedad de
datos que hemos recogido a lo largo de todo
el experimento, sin procesar, simplemente
plasmándolos en una tabla, y para llegar a
la segunda tabla ha sido necesario efectuar
una serie de operaciones de tal manera que
finalmente obtenemos un valor general para cada concentración, obtenido a través de
la media aritmética de los datos. Podemos
ver que tanto la masa final e inicial como
la diferencia de masa para cada concentración han sido reducidos a un solo dato
en la segunda tabla en comparación con la
primera, ya que queremos concluir nuestro
experimento con datos simples en los que
podamos apreciar una relación. La proporcionalidad directa que existe entre la pérdida de masa y la concentración del ácido
podemos observarla en un principio en las
tablas, ya que al aumentar la concentración
medida en molaridad (M), la masa perdida
es mayor, por lo tanto esto establece que al
22
DATOS
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Masa Inicial
(Mo) (g)
Masa Final
(Mf) (g)
|Mf - Mo|
(g)
2.62
2.59
0.03
2.61
2.58
0.03
2.71
2.67
0.04
3.39
3.21
0.18
3.60
3.41
0.19
3.45
3.29
0.16
3.45
3.01
0.44
3.57
3.10
0.47
3.46
3.02
0.44
2.57
2.03
0.54
2.61
2.03
0.58
2.59
2.01
0.58
2.02
1.42
0.60
2.15
1.42
0.73
2.11
1.47
0.64
3.03
1.98
1.05
3.01
1.93
1.08
3.09
2.06
1.03
3.30
2.22
1.08
3.30
2.12
1.18
3.20
2.11
1.19
aumentar o disminuir una variable la otra lo
hace del mismo modo y de manera proporcional. Finalmente, esto se puede observar
mejor a partir de la gráfica elaborada, en la
que hemos representado los valores aislados, a partir de los cuales el programa de ordenador Graph trazará una función que se
aproxime a todos sus puntos, la pendiente
de dicha función establece el valor real de la
proporción de nuestro experimento. Podemos observar que es una función creciente
a causa de la proporcionalidad mencionada
anteriormente, y ha sido necesario determinar que pasa por el origen de coordenadas
(0, 0), ya que con una concentración nula de
ácido no habrá materia que se consuma. En
los ejes somos capaces de apreciar las diferentes variables que establecimos al inicio
de nuestro experimento, ya que la variable
independiente se relaciona con el eje-X y
la dependiente con el eje-Y; la dependiente
varía a causa de la manipulación de la independiente.
En cuento a la precisión de los datos, hemos calculado el error de cada valor que
representase la variación de la masa a través
de la primera tabla. El método que hemos
seguido para calcularlo ha sido observar el
rango en el que variaban los datos, ya que
para calcular el error absoluto y relativo
Molaridad
(M)
Media
masa
inicial
(Mo) (g)
Media Variación
Estimación
masa de la masa
de errores
final (|Mf – Mo|)
(g)
(Mf ) (g)
(g)
0,1
2,65
2,61
0,04
± 0,01
0,2
3,48
3,30
0,18
± 0,02
0,3
3,49
3,04
0,45
± 0,02
0,4
2,59
2,02
0,57
± 0,02
0,5
2,09
1,44
0,66
± 0,07
0,6
3,04
1,99
1,05
± 0,03
0,7
3,27
2,15
1,12
± 0,06
GRÁFICA 1: Variación de la masa del mármol en función de la concentración
de la solución a la que es sometida.
necesitaríamos una medida real en el experimento que verdaderamente no tenemos. Por
lo tanto, nos hemos fijado en la diferencia entre el valor mínimo y máximo y este dato lo
hemos dividido entre dos, pues puede oscilar
hacia arriba o hacia abajo (incrementar o dis-
minuir). Esto es un punto muy importante
en el proceso, ya que al medir repetidas veces
con diferentes masas nos vamos aproximando al valor real, suprimiendo un mayor margen de error y siendo más precisos y exactos.
Tenemos que tener en cuenta que los erro-
CUANTO MAYOR SEA LA
MOLARIDAD DE LA SOLUCIÓN,
MENOR SERÁ LA MASA FINAL
DE LOS TROZOS DE MÁRMOL
con ellos. Es muy importante que trabajemos
siempre con el mismo número de decimales,
ya que, si no, estamos alterando nuestros resultados. Esto lo hemos tenido que tener en
cuenta en el último paso de la realización de
nuestro experimento, puesto que habíamos
introducido datos en nuestro gráfico con
más decimales que en nuestras tablas, por lo
que esto al ser modificado pudimos apreciar
una variación en el aspecto de la gráfica.
Hemos observado que cuanto mayor sea
la molaridad de la solución, es decir, cuanto
más ácido contenga y menos agua, la masa
final de los trozos de mármol será menor.
En condiciones ideales, es decir, si todos
los trozos de mármol tuvieran la misma superficie y masa y si estos son expuestos a la
solución acídica durante el mismo período
de tiempo, el incremento de y (la variación
de la masa del mármol) con respecto a x (la
concentración de la solución) sería proporcional. Por ello, cada vez que aumentemos
0,1 la molaridad de la solución, a su vez la
masa del mármol se verá reducida disminuyendo ésta una cantidad específica. Por
tanto, ambas variables guardan una relación
de proporcionalidad directa: cuanto mayor
sea la molaridad de la solución (cuanto más
concentrada esté), mayor será la cantidad de
mármol descompuesta. A su vez, la variable
independiente guarda una relación de proporcionalidad inversa con la masa de mármol
23
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
TABLA 2: Datos procesados de la tabla 1: Media de la variación de la masa
del mármol en función de la molaridad de la solución a la que es sometida.
res que hemos puesto en la segunda tabla
no se corresponden a la distancia existente
entre la función trazada por el programa de
ordenador y los puntos aislados que hemos
introducido. Podemos observar en la gráfica
que el valor que más se aproxima a la función
reconocida como la “real” es el de la concentración equivalente a 0.3 M, en el resto de
datos podemos ver que existe una distancia
entre el punto y la recta, y es que nuestro experimento pasa por distintas limitaciones a
lo largo de su realización. También hay que
tener en cuenta que los utensilios que hemos
utilizado no son perfectos y tienen su respectivo error (el error de la escala, por lo tanto
de cada masa es de ±10-5). Finalmente, otro
aspecto que hace que nuestros datos sean
menos precisos es la variación de los datos
al redondearlos o simplificarlos reduciendo
sus decimales de tal manera que, aunque no
sean tan precisos, nos sea más fácil trabajar
CUADERNO DEL ALUMNO/BACHILLERATO
BIBLIOGRAFÍA
Hemos utilizado una amplia variedad de bibliografía para así poder tener información más exacta. Comparábamos cada página web, ya que cada
una explicaba resultados que podíamos obtener
de manera distinta por lo que nos ha servido para
poder conocer más a fondo y con mayor exactitud
el tema que estábamos desarrollando. Además,
no solo hemos buscado información de cuál es el
efecto que tiene el ácido clorhídrico en el mármol,
sino que hemos buscado qué aplicaciones tiene
este experimento a la vida real, como la lluvia ácida
que con el tiempo descompone poco a poco las
estatuas.
restante: cuanto mayor sea la molaridad de la
solución, menor será la cantidad de mármol
restante.
El método que hemos utilizado a lo largo de este experimento ha sido el correcto,
no solo porque la mayoría de procedimientos seguidos han sido adecuados, sino por
la distribución de cosas que tenía que hacer cada componente del grupo y porque
a lo largo de todo el curso hemos tenido el
tiempo adecuado para poder realizar el experimento sin ningún problema además de
buscar información, analizarla y procesar los
datos. También creo que el realizar las soluciones todas en una clase nos benefició, ya
que cuando íbamos al laboratorio podíamos
emplear el tiempo en dejar el mármol en ácido, pues decidimos que debería estar media
hora para que así los resultados se pudieran
percibir, dado que si lo hubiésemos dejado
menos tiempo, muchas de las masas no habrían bajado.
Como mejoras al método proponemos:
l Ya que lo más difícil es obtener trozos de
mármol con la misma masa y superficie,
pensamos que, para mayor exactitud en
nuestros datos, lo mejor sería obtener
los trozos a partir de una losa cuadrada
o rectangular de la que cortar los trozos
en forma de cubos. Esto reduciría notablemente el margen de error, así como
arrastrar los errores a lo largo de todo el
experimento, ya que es muy difícil que
las muestras sean perfectas.
l Otra posible mejora para el experimento
sería aumentar el número de trozos de
mármol sometidos a cada concentración
(por ejemplo, en vez de 3 como hemos
hecho nosotras, 4 ó 5), ya que la media
de todos los datos sería más exacta.
l
24
Creemos también que trabajar con sólo
una solución a un tiempo es una buena idea, ya que nos permite maniobrar
con ella finalizado el tiempo al que
debe estar expuesto el mármol más
rápidamente para sacarlo del ácido,
enjuagarlo y secarlo para volverlo a
pesar.
Los puntos débiles y limitaciones de
este experimento pueden haber sido:
• DEL RÍO, J.P. (2010). ¿Qué es la lluvia ácida?. [online] Recuperado de:
http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida
Como ya se ha mencionado antes, las
piezas de mármol no tenían el mismo
peso ni misma superficie exactamente, por lo que el ácido pudo descomponer más rápidamente el mármol,
por lo que los resultados han podido
variar y aumentar la estimación de
errores, por lo que esto altera mucho
los resultados obtenidos y son distintos a los esperados.
• RUBIO SÁNCHEZ, A. (2004). Mármol - Roca metafórica. [online] Recuperado de:
http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/aplicaciones/
GUIA%20MINERALES/Fichas/marmol.html
l
l
Al tener únicamente una hora para someter las piezas de mármol a cada solución, ya que, de lo contrario, no hubiéramos tenido tiempo de finalizar el
experimento, tuvimos que introducir las
tres piezas de mármol en el ácido en una
hora y pudimos cometer errores ya que
teníamos que sacar las tres piezas a la
vez, haciendo que alguna estuviese más
tiempo que otras.
1.-Hemos utilizado un tipo de recipiente en el cual el
trozo de mármol queda completamente cubierto por
la solución ya que pensamos que el experimento será
así más efectivo y los datos obtenidos no cambiarán.
2.- Debemos utilizar gafas para nuestra propia seguridad ya que estamos trabajando con soluciones corrosivas, y en caso de que el ácido entre en contacto
con nuestro organismo, debemos acudir rápidamente a lavarnos la parte dañada, y después avisar a un
profesor. Es conveniente saber que el error del peso
utilizado es de ±10-5.
3.- Hemos representado la variación de la masa entre barras de valores absolutos, ya que al ser la masa
inicial mayor que la final, la diferencia nos sale en números negativos. Por lo tanto, para representar datos,
es más coherente representarlo con signo positivo ya
que no existen medidas negativas (tanto en la tabla 1
como en la 2).
• OCAÑA, R. (2009). Descomposición de mármol
en ácido clorhídrico. [online] Recuperado de:
http://www.job-stiftung.de/pdf/versuche/Disolucion_de_marmol.pdf
• PAREDES, S. (2008). Ácido clorhídrico sobre mármol. [online] Recuperado de:
http://cluster-divulgacioncientifica.blogspot.
com.es/2008/11/cido-clorhdrico-sobre-marmol.html
• Desconocido. (s.f.). Reacción mármol-HCl y concentración. [online] Recuperado de:
http://www.elortegui.org.es/ciencia/joomla/
datos/4ESO/pract/Velocidad reaccion y concentracion.pdf
• Marmola.es (2012). Mármol - Mármola, portal del
mármol. [online] Recuperado de:
http://www.marmola.es/marmol/
• Desconocido (2000). CLORURO DE HIDRÓGENO.
[online] Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/
Ficheros/101a200/nspn0163.pdf
• TANGO, A. (1997). Intoxicación con ácido clorhídrico. [online] Recuperado de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002498.htm
• Redescolar.ilce.edu.mx (s.f.). Mármol. [online] Recuperado de:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/marmol.htm
• Desconocido (2013). HOJA DE SEGURIDAD III
ACIDO CLORHIDRICO. [online] Recuperado de:
h t t p : / / w w w. q u i m i c a . u n a m . m x / I M G /
pdf/3hshcl.pdf
SECUNDARIA
Toral Estéfani. 9ºA. Nº 26.
Effect of moisture on lentil seed germination and growth LA LLUVIA ÁCIDA
By Francisco Javier Hidalgo Zamora, 7º A (This experiment was carried out in collaboration with Robert Henshaw Amado) Objective/Hypothesis RODUCCIÓN:
The objective of this experiment is to determine the effect of moisture on the germination and growth of lentil seeds. Therefore, I will change the moisture of the sand where I am going to ensayo veremos los efectos que produce la lluvia ácida sobre el medio
germinate and grow the seeds (independent variable) and I will see if the seeds germinate or e.
not, and how much they grow (dependent variable). a ácida supone un importante problema para el medio ambiente, que afecta
a
My hypothesis is that lentil seeds will only germinate and grow at a specific moisture range. zonas de nuestro planeta, especialmente a bosques y cauces de agua,Out of this range lentils will not germinate and grow because they either will not have enough así
los animales que habitan en ellos. (1)
water or they will have too much water. Relative humidity in seed germination chambers is between 40 and 90%.1 I suppose that this is the most appropriate range for seed germination. considerada habitualmente como un problema de contaminación secundario.
A seed is a small embryonic plant. It is the result of the fertilization of the plant ovule. When bargo, sus efectos están siendo tan preocupantes que se le está prestando
proper environmental conditions exist, seed embryo develops into a seedling, which is a new ez más atención, tanto para conocer su origen, como para encontrarle
phase of plant growth. Environmental conditions that influence seed germination and growth es. (2)
are: water, oxygen, temperature, and light. Proper environmental conditions are needed by the plant to growth. If these conditions are not obtained, the metabolism of the seed will not resume and the plant will not germinate. ‘La lluvia ácida’
Javier Toral Estéfani, 9ºA
BACHILLERATO
FORENSES
ADN: USOS
ADN: USOS FORENSES
‘Effect of moisture on lentil seed germination and growth’
Independent: The concentration of water in the sand. I will assay different quantities of Francisco Javier
Hidalgo Zamora, 7º A
Variables: 
water to be sure that the hypothesis is correct. The quantities of water that I will assay will be: 0, 5, 7.5, 10, 17.5, 25, and 50 mL water in 50 g of sand.  Dependent: I will observe the seeds that germinate and I will measure the size of the stem after a period. I will count the number of seedlings every day for three weeks. I will measure the length of the stem at the end of the experiment (21 days).  Controlled: Temperature, oxygen content, air humidity, and light. Although they might also be independent variables in other experiments, I will fix them so that I can investigate the effect of moisture. If I can employ a seed germination chamber, I will fix these variables. If the chamber is not available, I will not fix the variables. However, all samples will be studied under the same temperature, oxygen content, air humidity, and light conditions. The only variable that I will change from one sample to other will be humidity. Therefore, although other variables are not fixed, the differences observed in the dependent variable between one and other sample will be a consequence of the independent variable. Materials: 1
Geneva Scientific LLC (2006). Seed Germination Chambers | Seed Germination Incubator| Model GR-­‐
36L | Percival Seed Chamber. [online] Retrieved from: http://www.geneva-­‐scientific.com/models/seed-­‐
germination/GR-­‐36L.php [Accessed: 26 May 2013]. 1 Juan Antiñolo Borrego
Ensayo de C.C.M.C
‘ANº3
DN: usos forenses’
Juan Antiñolo Borrego, 11ºC
11ºC
‘Influencia del disolvente sobre el tiempo de disolución de
una muestra de masa de PVA a temperatura constante’
Carmen Álvarez Guerrero, Laura Barquín Viloca, Mercedes
Díaz Luna y Carmen Salve Machuca, 11º B
1 25
CUADERNO DE ALUMNO/ sfpaula.com
En sfpaula.com
Lengua y literatura
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Concurso periodístico
Aumentan las tensiones
entre Pyongyang y EEUU
Se recrudece la relación entre Corea del Norte y EE.UU.;
Pyongyang pide ser reconocida como una potencia nuclear.
Eduardo Villamor Sancho y Antonio Fernández Del Río // 10º D
Dentro del contexto de las amenazas
de agresión por parte de Corea del
Norte producidas en los últimos días,
se ha producido un intento de negociar
por parte de Estados Unidos, aunque
esto no ha podido ser posible debido
a las exigencias del país asiático, que
pide entre otras cosas ser reconocido
como potencia nuclear antes de entrar
en negociaciones.
Por su parte, EE.UU. no aceptará ninguna negociación antes de que
Corea del Norte comience a desnuclearizarse. Estas exigencias han sido
tachadas por el periódico norcoreano
“Rodong Sinmun” como “infundadas e
inaceptables”. El periódico se defiende:
“Si la RPDC se sienta en una mesa con
EE.UU., tiene que haber un diálogo entre estados con armas nucleares, y no
una de las partes obligando a la otra a
desmantelar su armamento nuclear”.
El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar
un aumento de la tensión en la crisis
coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desaf ío, el 7 de
marzo el Consejo de Seguridad de la
ONU adoptó la resolución 2.094, que
establecía nuevas sanciones. A partir
de entonces, las tensiones entre Corea
del Norte y los demás países, especialmente EE.UU. y Corea del Sur, han ido
aumentando hasta declararse en estado de guerra con Corea del Sur.
En 2005 Corea del Norte firmó un
pacto que dictaba el abandono de sus
armas nucleares a cambio de ayuda,
pero el pacto fue retirado poco tiempo
después. Ahora dicen que sus armas
nucleares son “una espada atesorada”
de la que no se desprenderán.
26
Técnicamente, las dos Coreas siguen
en guerra desde el conflicto de 195053, que realmente terminó con un armisticio, y no con un tratado de paz.
“Corea del Norte no ha amenazado, sino que ha advertido. Si Estados
Unidos osara lanzar un solo obús o intentara ocupar un centímetro del territorio soberano norcoreano, se desencadenaría una guerra total. El ejército
popular responderá destruyendo todas
las bases en el Pacífico, incluyendo las
de Hawai, Guam y Okinawa en Japón.
Estados Unidos debe regresar a sus
bases, que retornen sus bombarderos
y que paren de apuntarnos. Estamos a
punto de una guerra por su culpa”, declaró de manera contundente a Radio
France Internationale el representante
de Corea del Norte en Occidente, el español Alejandro Cao de Benos.
“Estas amenazas corresponden a un
juego de ajedrez en esa zona de Asia
que implica a China, Japón, las dos
Coreas y a Estados Unidos. Pero no
va a ir más allá de un enfrentamiento
verbal. Corea del Norte sabe perfectamente que en un conflicto militar
con Corea del Sur o Estados Unidos
no tiene ninguna posibilidad de triunfo, pues Corea del Sur cuenta con un
poderosísimo ejército, secundado por
Washington”, explicó Xavier Boltaina,
especialista del Centro Español de Investigaciones Coreanas.
Las posibilidades de que se produzca una guerra son mínimas, pero se ha
activado la alerta social en el resto del
mundo, debido a que la información
ha sido tomada muy en serio, pues parece improbable el estallido de una 3ª
guerra mundial.
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
25 de Abril.
¿Asedio al Congreso o manifestación
del descontento popular?
Montserrat Monje Gómez // 10º B
El día 25 de abril de 2013 se produjo una convocatoria de la plataforma
“¡En Pie!” que iniciaba su marcha
desde diversos puntos de la capital
española para reunirse finalmente
en la Plaza de Neptuno. Dicho encuentro transcurrió de forma pacífica durante las primeras horas, no
siendo necesaria la intervención de
las fuerzas de seguridad desplegadas
en la zona –hasta 1.400 agentes– para reducir de inmediato cualquier
acontecimiento violento que pudiera
desatarse.
Sin embargo, transcurridas varias
de estas horas de manifestación pacífica, una serie de personas comenzaron a lanzar objetos a los agentes antidisturbios apostados al otro lado del
dispositivo de seguridad en la plaza y
que rodeaba también el Congreso de
los Diputados para evitar, según parece, la posible entrada de los manifestantes en el mismo. En ese momento,
las Unidades de Intervención Policial
tuvieron que tomar cartas en el asunto y entrar en acción, lo cual originó
15 detenidos y 29 heridos leves, 16 de
los cuales fueron manifestantes y trece fueron agentes.
Según parece, los radicales que comenzaron los enfrentamientos violentos contra la policía lo hicieron al
grito de “¡Corruptos!” y “¡Gobierno
dimisión!”. Esto nos muestra el descontento popular existente en gran
parte de la sociedad española con la
clase política en estos momentos de
recesión económica y niveles de paro
históricos. Sin embargo esto no justifica de ninguna manera la actuación
violenta por parte de la población, ya
que esto desencadenaría dos consecuencias distintas: la policía y las UIP
deberán arremeter contra los protestantes que manifiesten una actitud
violenta; y que, al utilizar la violencia,
cualquier causa pierde todo valor mo-
ral y racional, ya que se está imponiendo por la fuerza, no por la solidez
de sus argumentos.
Ahora bien, si analizamos en profundidad la situación de España, podemos llegar a comprender perfectamente - e incluso a identificarnos en
algunos casos con ellas - las causas de
las protestas parecidas a la llevada a
cabo por “¡En Pie!”. Es, desde un punto de vista algo subjetivo y concienciado con la situación de la mayoría
de la población de este país, un grito
por los derechos de los que se supo-
ne nadie puede ser despojado (hogar
digno, alimento, etc.) y una protesta
para expresar todo el malestar que sufre gran parte de la sociedad que tiene
que sufrir las consecuencias de una
crisis que no ha causado, abonar unas
deudas que no han adquirido y pagar
los errores de los políticos en los que
pusieron sus esperanzas para que los
sacasen de esta situación.
Si bien la actuación agresiva o violenta es totalmente desmesurada y,
desde luego, inaceptable, sí es cierto
que, si la situación actual no cambia
para mejor, y no se atiende a las necesidades de estas personas que claman
por que se suplan sus carencias, estas
protestas que comienzan pacíficas y
en las que aparece un grupo de radicales violentos normalmente pequeño, se irán radicalizando cada vez
más, y se creará un círculo en el que
cada vez habrá más pobreza, más protestas, más violencia y más actuación
policial.
Si todos sabemos a lo que nos va a
llevar esta situación, ¿por qué los que
pueden hacer algo por cambiarla no
lo hacen?
27
Lengua y literatura
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Libros
CADA NOCHE
Cada noche, en un insólito y espectacular
vuelo, llego hasta tu ventana, observándote cada vez. Anhelo que sepas la verdad, que el libro que lees lo escribí para ti,
que mi alma lloró sobre él lágrimas amargas y dulces, tristes y alegres; volqué en
él mi vida, para que siempre me tuvieras
contigo. En tu libro dejé mi corazón pero
no eres consciente de ello. Por el horizonte el cielo se tiñe de rosa y con él acaba mi
visita pero mañana volveré, como siempre vuelvo, porque tú eres mi ilusión, lo
que hace que continúe luchando, para
que por fin pueda abrazarte y estar contigo.
Carmen Olivia Álvarez Cabeza 8º C
LIBROS DE CUENTOS
UN FUTURO LLENO DE LIBROS
Leo muchos libros, libros de mundos maravillosos,
gente que no tiene que preocuparse por nada, nada
les puede hacer daño, todos bailan y ríen felices, felices por cada día que pasa. No pasa nada en su mundo pero sí en el mío, cierro el libro y veo la realidad,
realidad que me azota cada día, la guerra está en el
mundo, mundo que se destruye, destruye familias y
ciudades, ciudades que no volverán a ser lo mismo, lo
mismo cada día. Día triste, pero espero la noche, noche
en que olvido lo que pasa y me sumerjo en un mundo
de cuentos.
-El príncipe se casó con la princesa y vivieron felices y
comieron perdices.
David Ollé Gallardo 8º C
La mujer cerró el libro, besó a su hijo y abandonó la
habitación. Todas las noches, ella le leía el mismo libro,
y cada noche el cuento era distinto.
-Algún día, descubrirás la verdad, hijo mío - pensó la
mujer–. Algún día sabrás que para mí este libro está en
blanco, porque ni tu padre ni yo sabemos leer. Por eso
irás a la escuela, tendrás la oportunidad de aprender a
leer y escribir. Y quizás, tu futuro estará lleno de libros,
pues ese es mi mayor anhelo.
Carmen Fernández Nicasio 8º C
28
I decided to have an adventure so
I chose to go to a castle. A worn,
crumbling castle. Situated in an
impregnable place surrounded
by a foggy forest with strange,
slimy trees. It had mossy, cobwebbed walls, and it was full of poky
rooms, similar to a maze. Twisted
trees came in from the dusty windows and that brilliant moonlight shining in the middle of the
gloomy forest chilled my heart.
As I was going up the creaking
stairs, I could hear weird noises
coming from the turret. What
could they be?
I went there, to the turret. When
I arrived, the noises became louder and the door in front of me
trembled. Cautiously, I opened it
and that’s where I saw it: a huge,
devilish cat with glowing spots
and a big malevolent grin on his
face. It had a nose as red as blood
and shiny, yellow-stained eyes.
With gnarled nails and very large knees, there it was. Reckless.
It was the scariest creature I had
ever seen.
I ran out swiftly and closed the
door as hard as I could. I could
hear the creature growling angrily. I decided to go to my room,
although I was too scared to
sleep. Finally, I arrived to safety.
Vigilantly, I closed the door but,
I didn’t know how, I could still
smell the monster’s rank breath.
When I timidly looked over my
shoulder, I couldn’t believe it. It
was there.
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Inglés
Carmen Martín Arenas 7º C
My Creepy
Story
Beatriz Hernández Blanco 7º C
Pablo Luna Sánchez 7º C
A lunatic asylum. It was the scariest
and most devilish place I had ever
seen. There were worn, weird windows covered by a mossy, foul glass.
The slimy cobwebbed door had a
megalithic enchanted padlock but
the eeriest things were the twisted
twigs which seemed to be undead.
Vigilantly, I went into the ruined building. An unpleasant noise sounded
behind me. There was filthy furniture
covered by ghostly, grey cloths all
over the palatial room. Silently, I continued walking through the deep, dark
corridor while odd, eerie sounds were
heard. It was like an endless labyrinth
which led to tiny, forbidden rooms. It
was really stifling.
Warily, I entered a gigantic, empty
room, or that is what I thought but
I suddenly turned back and found
one red, bloody eye staring at me.
AAAARGH! Loudly, I shouted and jumped back. He had a crooked bulbous
nose in the middle of a pale, wrinkled
face. His teeth, or should I say ´its´ teeth were black and rotten. Although it
was dark I could see him in detail. He
was bald, had no eyebrows and his
face was squashed and deformed.
He wore a coal-black tunic and brand
new shoes. He actually seemed to be
lost in his own thoughts.
I tried to relax by thinking he was just
an old statue because he was slumped in a worn chair drinking an odd,
disgusting potion, but I changed my
mind when he recklessly stood up
and began to walk towards me with
thunderous steps. Every time he moved his head I could hear screeches.
While he was moving, he made some
weird sounds which seemed like mysterious whispers. I was just going to
run out when he suddenly clutched
his head and shouted desperately. I
did not know what to do.
Foreboding. That swamp had
rank-smelling lakes. It was really foggy. The branches of the
ghostly grey trees looked like demented faces. Inside the blue and
black bushes, some eerie eyes glittered on a night which was as dark
as coal. Some shadows appeared
and disappeared, whispering. Cobwebs were everywhere, shining
when light hit them. There were
even some blue flames, floating
and guiding you into the mysterious mud. There were skeletons
of the victims of someone. You
couldn’t tell if it was day or night,
because the moon was always in
the sky, looking at you.
And there he was – or maybe
more fitting - “it” was: the most
destructive devilish creature anyone had ever seen. It was clutching two massive knives with red
stains, probably blood. He looked
like a human but he was bigger
and had a white mask, so I could
only see his purple, possessed
eyes, his forked tongue and the
three rows of pointed, sharpened
teeth. He wore torn and weatherbeaten clothes and a bad smell
came from his breath and his bare
feet. He didn’t have a nose; he
only had two holes in the arms,
used as nostrils. His furry head
was enormous.
He was standing, hiding under
some terrifying, threatening
trees. Silently, I stared at him.
He was cleaning his knives recklessly, making a horrible noise.
Suddenly, the creature laughed
and glared at me. He said with a
robotic voice: “God has ruled for
many years. Now, it’s the demon’s
time”. The last thing I saw was his
malevolent grin.
29
Ciencias
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Plant growth
investigation
Carmen Arranz Cob and
Beatriz Hernández Blanco // 7ºC
Plants like all living things grow, reproduce
and die. The growth of a plant is the process
by which plants increase their size and number of leaves. During its life many important
processes take place: photosynthesis; process by which they produce their own food,
respiration; process which permits them to
breathe, and transpiration; evaporation of the
amount of water that the plant does not need.
The growth normally depends on some characteristics like temperature, water, soil and
sunlight.
Water is very important for plants because it
helps in the germination of seeds and in the
process of photosynthesis. It also contributes
to the transportation of nutrients and minerals from the soil to the leaves.
Objetive
I want to investigate how different amounts of
water can affect the growth of a plant during
three weeks.
Hypothesis
in my experiment I will have 7 plastic cups of
the same size and shape, the same soil, sunlight
and temperature. I will add a different amount
of water, but I will only water them twice a
week;
l In the first one, I will put 5 ml. I think it isn’t
enough water for a plant to have a normal
growing rhythm, so its growth would be
very slow. Also, I think it could be a posibility that the plant dies.
l I will give 20 ml to the second one. In this case, I think it’s too much water, and the plant
could rot, so it isn’t very safe for the plant.
l In number three, I will add 10 ml. I believe
this is the best case, because the maximum
of water is of 20ml and 10 is half of it so the
plant should grow in a proper way with any
special problems.
l In the fourth, I will add 12 ml. I think, this
plant has more or less the right amount, so I
30
think it will develop normally.
l In number five, I will put 7 ml. This amount
of water is approximately 10 ml and like I
already said it’s a very good amount for a
plant. It growth will be normal.
l I will add 17 ml of water to plant number six.
In this case, like the number 17 is between
15 and 20, I think it isn’t one of the best
cases because although 15 ml aren’t a bad
option, they already have enough water, so
17ml for a plant could be a problem. For this
reason the plant will grow in a proper way
and also it will not be very safe for it.
l Finally, the last plastic cup will have 15 ml.
As number four, it isn’t the most perfect
amount but it is enough for the plant to
grow.
For this reason, I suppose that the plant which
will grow the fastest, will be number three (with 10ml), then the fourth plastic cup (12ml)
and number five (7ml), after that the last plant
(15ml), after number six (17ml) and finally I
supposed the first plant (5ml) and the second
one (20ml) will have a very similar growth.
Variables
l Dependent: the growth of the plant measured with a ruler.
Independent: amount of water, measured
with a measuring cylinder.
l Controlled: the size and shape of the plastic
cup, the soil, sunlight, and temperature.
l
Materials
l Ruler
l 7 plastic cups (200ml)
l Water
l 7 lentel seeds
Procedure
l First, I will fill all the different plastic cups
with the same amount of soil, and I will
put a lentel seed in each.
l Then, I will put all seven in the same window, so that they receive the same amount
of sunlight.
l After that I will add the correct amount of
water to each plant.
l I will take a photo of the plants each time
I measure them so that I can compare
them afterwards.
l Finally, twice a week I must add the water
to each plant during three weeks. And to
analyse the differences between them, I’m
going to draw some tables and graphs to
make it easier.
BIBLIOGRAPHY
Plant Growth and Development
Caf.wvu.edu (1993) Plant Growth and Development. [online] Available at:
http://www.caf.wvu.edu/~forage/growth.htm [Accessed: 11 Dec 2012].
Plant Growth Factors: Photosynthesis, Respiration, and Transpiration
Cmg.colostate.edu (2010) Plant Growth Factors: Photosynthesis, Respiration, and
Transpiration. [online] Available at:
http://www.cmg.colostate.edu/gardennotes/141.html [Accessed: 11 Dec 2012].
What is the importance of water for plants ?
Shukla, B. (2012) What is the importance of water for plants ?. [online] Available at:
http://www.preservearticles.com/201101012194/importance-of-water-for-plants.html [Accessed: 1 Apr 2013].
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Plástica y Tecnología
‘Metamorphosis’ Project
Here are some of the works done by the
students of Year 8 in the subject of Visual
Arts for the ‘Metamorphosis’ Project,
in which students have designed and
created their own imaginary insects,
based on the idea of the transformation
of an everyday object and using recycled
materials.
Self Portraits
Year 7 students painted beautiful Self Portraits with a difference! They drew their own profile
and represented their personality.
31
Matemáticas
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
¿Hasta qué punto nos
puede engañar la prensa?
Porcentaje de camiones vendidos en los últimos 10 años
Maite Pérez Lagares // 10º C
El diario Campo publicó unos estudios estadísticos sobre los camiones Volvo. La publicidad
asegura que del total de camiones vendidos en
los últimos 10 años, Volvo es la marca con mayor porcentaje de vehículos que todavía están en
uso. En esta sección publicitaria se mostraba el
siguiente gráfico:
Volvo ha usado una menor escala (1:1), ya que es
favorable para su empresa, simplemente por el hecho de que la barra más alta, es la que más atrae
la atención de los lectores, y aunque a simple vista
parezca que haya mucha diferencia entre Volvo y
Scania, simplemente hay una desigualdad de un 1%.
PODEMOS OBSERVAR
CÓMO SIMPLEMENTE
MODIFICANDO LA ESCALA
UTILIZADA EN UNO DE LOS EJES,
EL GRÁFICO PARECE DAR
UNA INFORMACIÓN QUE
NO ES REALMENTE LA CORRECTA
(DOMÍNGUEZ, Juan Ramón (2010))
Escasos días más tarde, Scania respondió con
otro gráfico, que expresa exactamente la misma
información que presentó Volvo, pero desde otro
punto de vista:
Los porcentajes del primer gráfico (Volvo) no comienzan desde cero, ya que varían solamente entre
94% y el 99%, con el único objetivo de que la diferencia parezca mucho mayor. En cambio, el segundo gráfico (Scania) muestra la misma información
pero con una diferente escala (1:10), ya que ésta
parte desde cero; y aquí la diferencia parece mucho
menor.
La información de ambos gráficos es la misma,
pero presentada desde otro punto de vista. Esto
suele ocurrir en la vida diaria, mayoritariamente
en la prensa escrita, como por ejemplo la audiencia
que un determinado programa de televisión ha tenido durante su día de estreno.
Podemos ver cómo con simplemente cambiar la
escala en uno de los ejes, el gráfico parece dar una
información que no es realmente la correcta. No se
puede decir que alguna de las empresas miente, sino que presenta la información de manera tal que la
favorezca para su publicidad.
(DOMÍNGUEZ, Juan Ramón (2010))
BIBLIOGRAFÍA
Si nos fijamos bien, podemos observar que
ambos gráficos expresan los mismos datos; solo
cambiaron las escalas que cada empresa empleó.
32
DOMÍNGUEZ, Juan Ramón (2010): Comparación de
gráficos. Recuperado de:
http://tintafresca.com.ar/_docs/Problema7.pdf
Algunos razonamientos estadísticos que
pueden resultar raros o extraños no son más
que falsos datos que se sostienen en una variable cuidadosamente oculta. Esta manipulación de la prensa, que se suele dar en países
en los cuales la mayoría de la población no
tiene o ha tenido acceso a la educación ni
tienen conocimientos matemáticos o estadísticos, da una falsa imagen de la realidad
y engaña a los receptores. La principal causa
de este engaño, que se puede deber a la manipulación política por parte del partido gobernante, es principalmente el hecho de que
la estadística se dedica a agrupar los datos y
a expresarlos de tal manera que se pueda deducir el resultado del estudio a simple vista.
El gráfico del que disponemos es un gráfico de barras, expresado en forma de cilindros. La variable del gráfico es cualitativa, ya
que expresa el porcentaje de votos recibidos
por cada uno de los candidatos de Venezuela: Nicolás Maduro Moros y Henrique Capriles Radonski. Para hacer el gráfico más
visual, cada cilindro es de un color diferente:
rojo y azul.
Se puede observar que el gráfico ha sido
manipulado para aparentar una falsa realidad. Es obvio que los porcentajes de cada
uno de los candidatos son muy cercanos:
Por un lado, 50,66% y 49,07%. La prensa ha
escogido una escala inadecuada y engañosa. Al tomar una escala desmesuradamente
grande, parece que
la diferencia de votos
entre un candidato y
el otro es muy exagerada. Esto es utilizado
para que las personas
que vean la noticia,
que a primera vista se
fijan en el gráfico, lo
más fácil de entender
a primera vista, prestigien al bando vencedor
o rechacen al opositor. Por esta razón, los ciudadanos venezolanos darían mayor prestigio
al candidato vencedor. Pero no es solo la estadística la que nos engaña en esta noticia. Podemos observar cómo el rostro del candidato
vencedor está más claro e iluminado.
Este uso engañoso de la estadística se
utiliza en muchos ámbitos. Sobre todo, en
países o ciudades subdesarrolladas o en
aquellos lugares en los que la mayor parte de
la población no tiene acceso a la educación,
ni lo ha tenido, y no cuenta con ningún tipo
de conocimiento sobre el tema. Por lo tanto,
los gráficos, que son usados específicamente
para facilitar la comprensión de hechos y
estudios estadísticos a aquellas personas
inexpertas en el tema, son manipulados de
forma sumamente negativa, ofreciendo una
falsa imagen o dando a entender una irrealidad, hechos que no son del todo ciertos.
Esta manipulación ha sido acrecentada
en los últimos meses en Venezuela, donde
se han censurado todos los canales televisivos de la oposición, así como el cine y otros
ámbitos públicos. No es difícil advertir que
en todos los lugares del mundo, la política
juega con la propaganda e intenta ofrecer la
imagen ‘ideal’ de su gobierno u orientación
política.
BIBLIOGRAFÍA
González, Y (2013) Así­quedó el mapa
electoral de Venezuela | Elecciones 14A |
Venezuela | El Tiempo - El Periódico del
Pueblo Oriental. (n.d.). El Tiempo - El Periódico
del Pueblo Oriental. Recuperado el 9 de mayo,
2013, de http://eltiempo.com.ve/venezuela/
elecciones-14a/asi-quedo-el-mapa-electoralde-venezuela/86891
Reciclaje en Hogares
Francisco Javier Mondaza Hernández // 10º C
La Estadística en manos de la prental, sino que al elegir formar un
Porcentaje de viviendas cuyos residentes depositan residuos
sa puede ser fácilmente un elepictograma, se hace uso de símboen su punto especificado de recogida. 2008
mento de manipulación. La prensa
los que representan un 10%, lo que
no hace uso de la Estadística para
puede hacernos creer que hay más
Vidrio
engañarnos en todo el sentido de la
diferencia entre los materiales que
Papel y cartón
palabra, sino para hacer que cierse reciclan, cosa que puede no ser
tos resultados se vean más favoratan verídica si no se nos da a conoPilas pequeñas y baterias
bles según sus intereses. Es decir,
cer el total de materiales que reci10%
la prensa no manipula los valores
clamos. Los creadores del gráfico,
Envases plásticos, metálicos
de los estudios estadísticos (cosa
obviamente, no han entrevistado
Medicamentos
que se consideraría ya un engaño
a todas las viviendas de España,
en toda regla) sino que a la hora de
Aceites de cocina
pero aun así, no se nos precisa la
formar gráficos, hace uso de ciertos
muestra, cosa que variaría mucho
elementos para parecer que el reel estudio ya que por ejemplo, en
sultado de un estudio sea más relegrandes ciudades con mayor conlia pobre que una rica), seleccionar conscientevante o no según sus intenciones.
mente una cierta muestra de la población que cienciación, se recicla mucho más que en
Para esto, existen multitud de técnicas sea acorde con el interés que busca (preguntar pequeños pueblos y aldeas de nuestro país.
matemáticas, como pueden ser entre otras, solo a lectores del periódico, por ejemplo)…
el cambio de las escalas para tener mayor o
En este gráfico encontramos característi- BIBLIOGRAFÍA
menor diferencia entre los resultados, el uso cas que nos hacen pensar sobre lo explicado.
de solo porcentajes para que no se sepa las ¿Por qué lo expresa todo en porcentajes de Instituto Nacional de Estadística. Encuesfrecuencias reales (no es lo mismo un estu- un total que no se nos da a conocer? Puede ta de Hogares y Medio ambiente, 2008.
dio donde se entrevista a 10 personas que a ser que reciclemos mucho menos de lo que Disponible en :http://www.ine.es/jaxi/menu.
1000), no mostrar la muestra de la población el periódico nos quiere hacer pensar. Ni si- do?type=pcaxis&path=/t25/p500/2008/
(en opinión política no es lo mismo una fami- quiera se representan los porcentajes como p01/&file=pcaxis
33
CUADERNO DEL ALUMNO/SECUNDARIA
Porcentaje de votos recibido en las elecciones venezolanas de 2013
María Domínguez Del Castillo // 10º C
Lenguas Extranjeras
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Adaptation du
Petit Chaperon Rouge
Petit Chaperon Rouge: Julia Flores García, Grand-mère: Blanca Arranz Candela, Mère: Ana
Seguro Hurtado, Chasseur: Francisco Jiménez Jiménez, Loup: Mariano Ponce De Flores // 6º C
SCÈNE 1
Le Petit Chaperon Rouge était assis sur sa chaise et elle
joue avec son X-Box quand, intriguée, elle courut vers
sa Blackberry pour voir qui lui avait écrit.
Quand elle prit son téléphone, elle vit que c´était sa
grand-mère.
Grand-mère: Petite fille, j’ai besoin de nourriture.
Petit Chaperon Rouge: Ok, je suis là en 30 minutes.
Grand-mère: Merci pour tout ce que tu fais pour moi.
SCÈNE 2
Quand Le Petit Chaperon Rouge termina les courses,
elle rencontra un loup.
Loup: Quel est votre nom?
Petit Chaperon Rouge: Petit Chaperon Rouge et…
quel est votre nom?
Loup: Robert. Où allez-vous?
Petit Chaperon Rouge: À la maison de personnes
âgées
Loup: Ok, adieu.
SCÈNE 3
Le Petit Chaperon Rouge allait prendre une rue quand
le loup lui dit :
Loup: Non! Prends cette rue et tu arriveras avant.
Petit Chaperon Rouge: Merci, loup
Le loup a trompé le Petit Chaperon Rouge et il a pris le
chemin le plus court pour arriver avant à la résidence.
SCÈNE 4
Le loup est arrivé, a trompé le gardien et il est entré
dans la chambre de la grand-mère, qui était endormie.
Le loup mange la grand-mère.
Le Petit Chaperon Rouge arrive juste à ce moment-là,
et voit tout.
Petit Chaperon Rouge (par téléphone): Maman, maman, le loup vient de manger grand-mère.
Maman (par téléphone): Ne t’inquiète pas. Je vais appeler le chasseur. En 30 minutes nous serons là. Essaye
d’occuper le loup pour qu’il ne s’échappe pas.
Petit Chaperon Rouge (à la mère): Merci maman.
Petit Chaperon Rouge (au loup): Euh…. Est-ce que
tu veux jouer aux échecs avec moi ?
Et le loup et le Petit Chaperon Rouge se mettent à
jouer aux échecs.
34
SCÈNE 5
Quelques minutes plus tard, le Petit Chaperon Rouge
voit par la fenêtre la mère arriver avec un homme. Elle
sort de la chambre, pendant que le loup est concentré
sur le jeu.
Petit Chaperon Rouge: Maman, c’est lui le chasseur ?
Chasseur: Oui, c’est moi. Que s’est-il passé ?
Petit Chaperon Rouge: Le loup m’a trompé et il a
mangé ma grand-mère.
La mère: C’est fort, abuser ainsi d’une petite fille et
d’une vieille femme. Chasseur, faites quelque
chose rapidement.
Chasseur: Ne vous inquiétez pas. Je vais tout faire
pour vous aider.
La mère du Petit Chaperon Rouge rougit et le Petit Chaperon Rouge vit que sa mère et le chasseur
tombaient amoureux.
Le chasseur entra dans la chambre et le Petit Chaperon Rouge aussi; le loup vit le Petit chaperon
rouge et il la mangea.
Mère: Oh non!
Loup: Le chasseur ne pourra jamais me tuer, je
suis trop fort. Ha ha!
Le chasseur prit son fusil et il tira dans le ventre du
loup et sortit le Petit Chaperon Rouge et sa mère.
Mère: Merci chasseur, vous m´avez sauvé la vie.
Chasseur: C’est mon travail, madame.
Le chasseur chercha la mère du Petit Chaperon
Rouge et dit :
Chasseur: Voulez-vous diner avec moi un jour?
Mère: J’aime l´idée
Ils allaient s’embrasser quand le Petit Chaperon
Rouge interrompit.
Petit Chaperon Rouge:
Maman, nous devons
rentrer à la maison;
Grand-mère
est
très fatiguée.
Et ainsi se termina cette historie; tout le
monde heureux et
content.
NARRATEUR
Dans un pays de tous les temps, vit la plus
belle des filles, elle habite dans les montagnes avec sa maman (en chantant). Et
elle s’habille toujours avec un petit chaperon rose. Et elle aime regarder les papillons.
C’est une fille “adorable” (c’est plus une question qu’une affirmation) quand elle reçoit
ce qu’elle aime. Merci, merci (grillon) merci
grillon. Le petit Chaperon Rose.
SCENE 1
Bûcheron: J’ai besoin d’une hache !
Maman: Hache, hache qui se plie! Fraîche de
ce matin.
Bûcheron: Combien de carottes coûte-elle ?
Maman: Une demi-carotte Je mens, une carotte.
Bûcheron: D’accord, merci.
SCENE 2
Narrateur: Que je suis belle !
Grand-Mère: (Elle tousse) Hum, hum.
Narrateur: Oh ! Le petit chaperon rose. Elle
habite avez sa maman “comme j’ai expliqué
dans ma belle chanson” dans sa maison qui
est là.
Maman: Chaperon !!!
Chaperon: Oui maman ? (Indifférente)
Maman: Porte ce chargeur à ta grand-mère !
Chaperon: OK, si tu me laisses aller à la disco
Maman: D’accord
SCENE 3
Narrateur: Dans les montagnes, habite un
loup. Ce loup n’est pas joli comme un petit
chat. Regardez (avec une voix douce et mielleuse, alors qu’en fait il montre la liste des
courses). Excusez-moi, ça c’est ma liste des
courses. Regardez (il sort la photo de son
chat). Le loup est méchant.
Chaperon:Adieu maman.
Maman: Adieu (elle agite la main).
(Apparaît le bûcheron essayant de couper un
tronc, fâché)
Bûcheron: Hache idiote!
(Et il continue)
Chaperon: (Elle chante “we are never ever
getting back together”)
Loup: Bouhh!!! (Il rit)
Chaperon:Ahh. Qui es-tu ?
Loup: Je suis un loup moderne, et j’aime
faire la course. Où vas-tu?
Chaperon: Je vais chez ma grand-mère.
LOUP: Allez, on va faire une course.
Chaperon:OK
(Le loup prend une moto et s’arrête devant
un feu rouge)
Maman: Mouchoir!!! Avec Fanta!!!
Loup:Fanta, Fanta seulement Fanta.
Maman: D’accord
SCENE 4
Narrateur: Le loup, avec sa super moto qui
est super cool et super personnalisée, arrive
chez la grand-mère avant Chaperon et il voit
la grand-mère prendre un bain de soleil avez
son super bikini.
Grand-Mère: OH la la ! Quelle belle journée
aujourd’hui.
LOUP: Oui, elle est merveilleuse. Je te donne
le mouchoir si tu te mets dans l’armoire.
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Maman: Manuel Marvizón Padilla, Chaperon: Beatriz Abascal Luna, Bûcheron: Manuel Cerca Limón, Loup: Ángela
Martínez Senra, Grand-Mère: Irene Tarrero Ulecia, Narrateur: José Luis Narbona Valiente // 6º D
Grand-Mère: Oui, oui (elle rentre dans l’armoire).
(Chaperon arrive chez sa grand-mère)
Chaperon: Grand-mère !!! Où es-tu ?
Loup: Je suis dans le jacuzzi !
Chaperon: J’ai le chargeur.
Grand-Mère: Le chargeur (elle sort de l’armoire)
Loup: NOON, Je vais te manger !!!
Bûcheron: Ah, ah, ah non, si je te trouve
avant.
Grand-Mère: Non, il ne va pas me manger.
Loup:Non, elle est ridée. (Expression de dégoût)
Bûcheron: Ah OK………
Grand-Mère: Menteur ! (Fâchée)
Loup:AH NON ???? ; Je vais manger Chaperon.
Chaperon: Moi !!! Je suis très belle.
Loup:Qui ? toi !!! Non.
Bûcheron: Je vais te tuer, point final.
Maman: Mouchoir avec Fanta!!!(Elle entre
par la porte)
Chaperon: Maman ???
Maman: Je gagne ma vie.
Chaperon: D’accord. Je suis très contente.
Maman: Mouchoir ???
(Elle donne un mouchoir à chacun et tous
présentent la pub)
Tous: OUI !!! MOUCHOIR AVEC FANTA,
HACHE QUI SE PLIE !!!
Mes repas
Le goûter : au goûter je mange des fraises
avec des bonbons et je bois du lait avec du
chocolat.
Le dîner : au dîner je prends de la purée avec
du poisson et je bois de l’eau.
Alejandra Merino Sampedro
et Mónica Muñoz Espada (3º C)
Le petit-déjeuner : au petit-déjeuner je
mange du pain avec du beurre et je bois du
lait avec du chocolat.
Le déjeuner : au déjeuner je prends de la
pizza avec du riz et je bois de l’eau.
Le petit-déjeuner : au petit-déjeuner je
mange des tartines avec de la confiture et je
bois du lait avec du chocolat.
Le déjeuner : au déjeuner je prends du
poulet avec des frites et je bois de l’eau.
Comme dessert je mange des fraises et
de la pastèque.
Le goûter : au goûter je prends de la
crème glacée et des biscuits.
Le dîner : au dîner je mange des pâtes
avec de la tomate et comme dessert je
bois du jus de fruits et je prends un petit
suisse.
Juan Manuel Valero Cuadros
et Marta Ángela Marín Connor (3º D)
35
Lenguas Extranjeras
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Description d’un pays
LE SÉNÉGAL
Le Sénégal est un pays d’Afrique
de l’Ouest. Il est bordé par
l’Océan Atlantique à l’ouest, la
Mauritanie au nord et à l’est, le
Mali.
Sa capitale est Dakar, et sa population est de 12.8
millions d’habitants. Son climat est, au nord, du type
désertique et au sud, du type tropical. La langue
officielle du Sénégal est le Français.
Son hymne national s’appelle « Le Lion Rouge » et
son drapeau est constitué de trois bandes verticales
respectivement verte, jaune et rouge et, au centre,
une étoile verte. Son président est Macky Sall.
Voici quelques monuments importants du Sénégal : Le Monument de la Renaissance Africaine et la
Mosquée de Touba.
Ana Seguro Hurtado
et Javier Rodríguez de Pascual (6º C)
LE LUXEMBOURG
Le Luxembourg est situé au
sud de la Belgique, à l’est de
l’Allemagne et au nord de la
France. Sa capitale s’appelle
Luxembourg aussi. Sa population est de 509.074 habitants. Un 5% de la population est française.
Son climat est humide et il y a de la pluie toute
l’année. Les langues officielles sont le Luxembourgeois, le Français et l’Allemand. Le drapeau est rouge,
blanc et bleu.
Trois monuments importants sont le Palais GrandDucal, la Cathédrale Notre-Dame de Luxembourg et
Le Grund. Son hymne national s’appelle « Wilhelmus».
Begoña Mª García de la Borbolla Balboa
et José Antonio Vargas Moreno (6ºC)
LA TUNISIE
La Tunisie est au nord-ouest de la mer Méditerranée
et à l’ouest de l’Algérie. La capitale de la République de la Tunisie est Tunis. Sa
population est de 10.777.550
d’habitants. Le climat tunisois
appartient au climat méditerranéen.
La langue officielle de la Tunisie est l’Arabe, mais
ils parlent aussi le Français. L’hymne national de la
Tunisie est « Les Défenseurs de la Patrie» depuis
1987. Le Drapeau est rouge et, dans le centre, il y
a un disque blanc qui contient un croissant qui entoure une étoile à cinq branches, formant les deux
le symbole islamique.
36
Quelques monuments importants de la Tunisie
sont la Mosquée Fadhloun Djerba, les Catacombes de Sousse et le Mausolée de Sidi Abid
El Ghariani.
Blanca Arranz Candela
et Carmen González Romero (6º C)
LA NOUVELLE-CALÉDONIE
La Nouvelle-Calédonie est un
archipel d’Océanie situé dans
l’océan Pacifique à 1500 kilomètres à l’est de l’Australie
et à 2000 kilomètres au nord
de la Nouvelle Zélande. La capitale est Nouméa.
Le territoire jouit d’un climat tropical, tempéré par
l’influence océanique.
La population de la Nouvelle-Calédonie est de
245.580 habitants. Le Français est la langue officielle, avec un accent et des expressions particulières
au sein de la population européenne installée depuis plusieurs générations en Nouvelle-Calédonie,
ainsi qui dans les autres communautés non-européennes. Il existe en plus 28 langues locales.
Les couleurs du drapeau local sont le bleu, le rouge
et le vert. La devise du pays est « Terre de Parole, Terre de Partage ». Quelques monuments importants
sont Le Phare Amédée et le Fort Teremba.
Beatriz Abascal Luna
et Blanca Alcoucer Barreiro (6º D)
LE CANADA
Le Canada occupe la majeure
partie de la portion septentrionale de l’Amérique du Nord. Il
partage une frontière terrestre
commune avec les États-Unis
au sud, et une autre avec ce même pays au nordouest (entre l’Alaska et le Yukon), s’étendant ainsi de
l’océan Atlantique à l’est jusqu’à l’océan Pacifique à
l’ouest, et au nord vers l’océan Arctique.
Le climat est alpin, donc froid et sec. Sa capitale est Ottawa, et sa population est de 34.482.779
d’habitants. Les langues officielles du Canada sont
le Français et l’Anglais. Son hymne national est « Ô
Canada ». Le drapeau du Canada est, de gauche à
droite, rouge, blanc et rouge. La feuille du centre est
rouge. La reine du Canada est la reine du RoyaumeUni, Elisabeth II.
Le Palais de Glace est une des principales attractions
touristiques du pays.
María Alberola Barra
et Ángela Martínez Senra (6º D)
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Ciencias
Is Pluto a planet?
Marta Toro Fernández // 3º C
Once upon a time there lived lots of planets.
There were nine planets: Mercury, Venus, Earth,
Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune and
Pluto. Pluto was different to the other planets
because he was funny, the coldest planet and
he was very little. One day the Sun told all the
planets to listen to him very well. But Pluto was
just talking to Neptune.
Sun: Pluto, have you heard what I said?
Pluto: Ehh…
Mercury: Mr. Sun, he hasn’t heard a word.
Sun: How do you know?
Mercury: I saw him talking.
Sun: Neptune, tell him what I have said.
Neptune: Tell him what?
Sun: Didn’t you hear me?
Neptune: Emmm…
Uranus: Mr. Sun, he was talking to Pluto.
Earth: Mr. Sun, aren’t you going to tell him what
you were saying?
Sun: Of course!
Venus: Then, what are you waiting for?
Sun: For Pluto to stop talking.
Venus: Pluto, stop telling jokes!!! (shouting).
Pluto: Stop shouting Venus!
Sun: Pluto, you aren’t a planet anymore!
Neptune: What!!!
Sun: It’s Pluto who isn’t going to be a planet anymore, not you Neptune!
Neptune: But he is my best friend!
Sun: No buts. Go Pluto! (angrily)
Pluto: It isn’t fair for me to go! (crying)
Mars: Yeah, it is.
Pluto: Why?
Earth: One, you are little, and two, you never listen.
Sun: Go now Pluto!
All planets: Yeah!!
Neptune: Bye, best friend.
Pluto: Bye!
Jupiter: Pluto isn’t here, that’s we are turning
grey.
Mercury: Just because Pluto isn’t here doesn’t
mean that we’re turning grey.
Neptune: Okay!
All planets: Mr. Sun!
Sun: What?
Mercury told the Sun why they were turning grey.
Sun: In that case I will tell Pluto to come and be
a planet again.
Uranus: I’m gonna tell Pluto that I’m sorry.
All planets: Me too!!!
Sun: Let’s call Pluto!
Earth: Okay.
All planets: Plutoooooo!!!!!
Pluto: What do you want? I’m not a planet…
Sun: Come here! Quick, now!
Pluto: Okay!
Neptune: Tell jokes that make us laugh.
Venus: Quick!
Pluto: Okay!
Pluto told jokes and all the planets laughed and
all the planets became colourful again.
Sun: Pluto, do you want to be a planet again?
Pluto: Of course!!! (happily)
All planets: Yeah!! Pluto is a planet again!!
Pluto became number nine in the list of planets,
but for de humans Pluto isn’t a planet anymore.
Days went by without Pluto and all the planets were
turning grey.
Venus: I’m turning grey. I’m not as beautiful now!
Saturn: Now nobody is going to visit us!
Earth: That’s right! (crying)
Jupiter: I think that we’re turning grey because…
Mars: Why? Come on, say it!
Saturn: If you don’t interrupt Jupiter will tell
us, okay?
Mars: Okay
37
Lengua y literatura
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Cuento redondo
Cuentos escritos en clase de Lengua a partir del cuento redondo
de la imagen. Los alumnos deben inventarse una historia con los
personajes que se muestran bajo las pestañas.
MARCELA Y SUS AMIGOS
Mi tía Marcela está en la cocina preparando un estofado de chufa.
El perro Din-Don está viendo la televisión.
Marcela, de repente, vio una rana llamada Gustavo en la charca en la que jugaba
siempre.
Gustavo estaba comiendo moscas y Petra
fue la única mosca que se salvó.
Mientras tanto, la gata Lulú y el ratón Jerry
jugaban al pilla-pilla en el hermoso jardín
que tenía Marcela.
Como Marcela tenía el estofado listo todos se sentaron a comer, menos la araña
Pirula.
Al final, la mosca le dijo a Pirula:
- ¿Te vienes a comer conmigo?
- ¡Vale !– contestó Pirula.
LO QUE COME
MI TÍA PAULA
Mi tía Paula es
muy rara.
Un buen día, se comió
de primer plato una mosca y
de segundo una araña. Como
se quedó con hambre, de postre se
tomó un sabroso ratón.
Al día siguiente, se comió un gato enterito, un perro muy gordo y de postre una
deliciosa rana pequeña.
De tanto comer, mi tía Paula se puso tan
gorda que explotó.
Alfonso Rodríguez Serna 1ºB
María Domínguez-Rodiño 1ºB
Don Quijote de la Mancha
Rosendo Muñoz Diezma // 4ºD
Es esbelto y alto. Su piel pálida y su
barba roja como el llameante fuego.
Tiene un largo bigote bajo una nariz
aguileña, y en sus ojos siempre está
presente una expresión de perplejidad.
Éste es, cómo no, el ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha. Defensor
de los débiles, protector de los inocentes, combatiente del mal… o no
tanto. Viste una brillante armadura
plateada que antaño portaron sus
bisabuelos. Lleva sobre su cabeza un
hermoso sombrero dorado, adquirido
en una de sus valientes hazañas.
38
Este peculiar personaje va siempre
acompañado de su fiel corcel, Rocinante, y de un humilde bonachón llamado Sancho Panza, que le siguen a
todas y cada una de sus aventuras.
Hace ya tiempo, Don Quijote acostumbraba a leer libros de caballería,
hasta que, con tantos dragones y
princesas en su mente, perdió su ya
escaso juicio. Por este extraño motivo,
decidió convertirse en un caballero
andante.
Esta extraña figura que afirman ver algunos en el horizonte, es el ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha.
CUADERNO DEL ALUMNO/PRIMARIA
Poesías
RETAHÍLAS
INTERNET
En el mar hay tiburones.
En los tiburones hay peces.
En los peces hay corazones.
Y en los corazones hay soles.
Me gusta internet
del derecho y del revés.
Lo uso todos los días
y me da muchas alegrías.
Lo mismo me sirve para jugar
que lo tengo para estudiar.
Paula Valenzuela De Castro
1º D
En la calle hay una casa,
en la casa hay una persona,
en la persona hay corazón,
en el corazón hay un ángel,
en el ángel hay cosas buenas.
Y las cosas buenas
también las pienso yo.
Adriana Nogales Sancho
1º D
Carlota Martín Lozano 2º D
En esta poesía habrá alegría
porque el amor te hace alegría.
El amor es dulce como un caramelo
o como un oso bueno y cariñoso.
El amor es muy importante para el mundo
porque si no hay guerra y no pasión.
Todo el mundo tiene que hacer la paz y el
amor,
para estar contento y parecerse a Dios.
Helena Puch Ybarra y
María Hernández Álvarez 2º D
El niño jugaba con el ordenador
navegando sin control.
Abrió cartas de e-mails
y en una se montó.
Viajó a través de los cables
y muy bien se sintió.
Montado en la carta viajó y viajó
y cuando la niña lo vio se bajó.
Guillermo Gutiérrez García 2º D
Pastelitos de Chocolate
Alumnos // 2ºD
INGREDIENTES
Chocolate para fundir
Copos de maíz tostado
MATERIALES
Moldes para magdalenas
Primero se trocea el chocolate y se
calienta al baño maría.
ELABORACIÓN
A continuación se remueve bien
hasta que quede bien fundido.
Luego se mezcla bien el chocolate
con los copos de maíz.
Por último se sirve la mezcla en los
moldes para magdalenas.
Dejamos que se enfríen y ¡listos para
comer!
39
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
D. José María García Nolé,
Dña. Rosa Burgos y Dña.
Patricia Delgado, del
Servicio de Orientación.
40
Atención a la diversidad: medidas
para hacerla real en alumnos
con necesidades especiales
Un 10% de los alumnos del Colegio presenta Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo (NEAE), que requieren una serie de ayudas, recursos y
medidas pedagógicas específicas o de carácter extraordinario distintas de
las que requieren habitualmente la mayoría de los alumnos.
L
a atención personalizada
del alumno es uno de los
grandes objetivos a los que
se enfrenta cualquier centro educativo. Todos los alumnos comparten unas necesidades educativas comunes, pero todos tienen
igualmente intereses, motivaciones, experiencias y capacidades
diferentes que convierten cada
proceso de aprendizaje en algo
singular y único. Esta diversidad
se manifiesta de forma muy sig-
nificada en los llamados alumnos
con necesidades específicas de
apoyo educativo (NEAE), que presentan especiales características
de aprendizaje en determinadas
áreas que requieren de una serie
de ayudas, recursos y medidas
pedagógicas específicas o de carácter extraordinario, distintas de
las que requieren habitualmente
la mayoría de los alumnos. Ayudas que el Colegio, tradicionalmente, ha prestado desde hace
décadas con D. Luis Rey Guerrero
o D. Luis Rey Romero al frente,
bajo cuya dirección una psicóloga
atendía a aquellos alumnos que
presentaban NEAE.
En nuestro Colegio hay aproximadamente un 10% de alumnos
que se encuentra en esta situación, para los que se aplican medidas de carácter extraordinario, dirigidas a resolver sus necesidades
educativas especiales, ligadas en
unas ocasiones a la sobredotación
Atención a la diversidad
o altas capacidades, en otras al
déficit de atención e hiperactividad, dificultades de aprendizaje,
como dislexia, u otros trastornos
neurobiológicos o físicos menos
conocidos y comunes. En un
extremo y otro, nuestro Centro
cuenta con un protocolo de actuación que define las medidas y
los procedimientos de actuación
con este tipo de alumnos.
Alumnos con altas capacidades
Para los alumnos con altas capacidades, el Colegio contempla
diferentes alternativas o medidas
de intervención para responder
a las NEAE, medidas que se encuadran dentro de lo que prevé
la legislación y que el Colegio
adapta a su filosofía y proyecto
educativo.
En el primer nivel de intervención se sitúan las llamadas medidas de agrupamiento flexible:
se trata de agrupar a los alumnos
que tienen mayor dominio en un
área concreta para que trabajen
juntos. Nuestro Colegio lo aplica en actividades específicas
creadas para alumnos con estas
características. Así, por ejemplo,
en Primer y Segundo Ciclos de
Primaria, se forman grupos de
alto rendimiento en español y en
inglés para niños con altas capacidades en esas áreas.
Las medidas relacionadas con
el refuerzo educativo ordinario se
sitúan en el segundo escalón de
intervención. A pesar de lo que
habitualmente se cree, los alumnos con altas capacidades, aunque destaquen en una o varias
áreas, también pueden presentar
lagunas en otras. Como particularidad en nuestro Centro, y de 1º
a 4º, una vez al mes, el profesor
de refuerzo trabaja de forma específica con los alumnos con ACI
(altas capacidades intelectuales)
con el objetivo de valorar la evolución mensual de cada alumno,
reportando directamente al Servicio de Orientación.
Las medidas más habituales
son las llamadas de “enriquecimiento”, medidas que están coordinadas y supervisadas por el
Servicio de Orientación, y a tra-
Las
necesidades
educativas
especiales
están ligadas
en unas
ocasiones a la
sobredotación
o altas capacidades, en
otras al déficit
de atención e
hiperactividad,
dificultades de
aprendizaje,
como dislexia,
u otros
trastornos
neurobiológicos o físicos
menos conocidos
vés de las cuales se le amplían
al alumno los contenidos de su
grupo de referencia, siempre después de haber verificado que los
domina.
Primero se empieza por un enriquecimiento horizontal, consistente en añadir parcelas dentro
de una misma temática. Así por
ejemplo a un alumno de Segundo
de Primaria que domina la multiplicación por una cifra, se le pide
que aplique este conocimiento
en problemas de lógica, cuya resolución exige realizar esta operación.
Tras el enriquecimiento horizontal, puede aplicarse el verti-
especialmente partidario de este
tipo de actuación, que desarraiga
al alumno de su grupo. Además,
las medidas de enriquecimiento
y el intenso contenido curricular
de nuestra programación académica suelen hacer innecesarias
estas medidas. No obstante, este tipo de actuación sí se realiza en caso de que se evidencie
una diferencia muy marcada en
los contenidos de una asignatura
con respecto a los compañeros
del mismo nivel y de que quede asegurada la integración del
alumno en su grupo de origen y
en el grupo del curso superior.
El siguiente y último escalón
Tipos de altas capacidades
El plan de actuación vigente de la Junta de Andalucía para los alumnos
de altas capacidades, distingue entre tres tipos diferentes de capacidades:
Alumno con sobredotación intelectual: el que presenta un centil a partir
de 75 en capacidades y recursos cognitivos como razonamiento lógico,
perceptual, memoria, verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial. Además se requiere que vaya acompañado de un centil superior a
75 en el ámbito de la creatividad y de una alta motivación.
Talentos simples: Elevada aptitud, percentil 95 en algún ámbito específico, como matemáticas, lógica, creatividad.
Talentos complejos: Combinación de varias aptitudes, con percentiles
superiores a 80, en al menos tres capacidades. Por ejemplo, un talento
complejo puede ser el académico, cuando destaca en las áreas verbal,
lógica y memoria.
cal, que consiste en la profundización dentro un mismo contenido. En el mencionado ejemplo
del alumno de Segundo que domina muy bien la multiplicación
de una cifra, significaría la introducción en la multiplicación por
dos cifras.
Además, en nuestro centro,
las medidas de enriquecimiento
se desarrollan tanto dentro como
fuera del aula, con actividades
académicas, complementarias y
extralectivas.
El siguiente nivel de intervención viene representado por las
adaptaciones curriculares, que
consiste en pasar al alumno al
curso siguiente en las horas de
las asignaturas cuyo contenido
domina. Nuestro centro no es
de intervención viene dado por
las aceleraciones. Estas consisten en que el alumno asiste a todas las clases del curso siguiente al que le corresponde, con el
objetivo de que sus inquietudes y
desarrollo cognitivo se aproximen
más a su capacidad. En el Colegio se han desarrollado hasta el
momento dos aceleraciones, en
ambos casos de forma exitosa.
El despliegue y seguimiento de
estas actuaciones se desarrolla
bajo la coordinación y supervisión del Servicio de Orientación,
la Vicedirección de Estudios y la
de Alumnos.
El procedimiento se pone en
marcha cuando el Servicio de
Orientación analiza el informe de
sobredotación que llega a través
41
Atención a la diversidad
Actividades extralectivas
En nuestro Centro, los alumnos con altas capacidades tienen la posibilidad de participar de manera gratuita en las siguientes actividades:
En Primaria l Clases chino
l SuperTmatik, concurso internacional de
cálculo mental
l Concurso de carácter artístico y similares
l Club de ciencias
l Olimpiadas internas de matemáticas para
alumnos de 4º
l Olimpiadas de matemáticas para 6º de
Primaria y de 5º como oyentes
En Secundaria
l Clases de chino
l Club de ciencias
l Concurso de carácter artístico y similares
l Proyecto Estalmat (de matemáticas)
l Programa de velocidad lectora
l Olimpiada de matemáticas para 8º y los
de 7º como oyentes
En Décimo, Undécimo y Duodécimo
l Clases de chino
l Olimpiadas de matemática
l Olimpiadas de física
l Olimpiadas de biología
l Olimpiadas de química
l Cursos de debate
A principio de cada curso, las familias de los alumnos sobredotados reciben de nuestro centro información de las actividades extralectivas a
disposición de sus hijos para que puedan seleccionarlas según los intereses de sus hijos.
del tutor e indica a los departamentos sugerencias de enriquecimiento para el alumno, que son
valoradas conjuntamente por el
profesor titular de la asignatura
y el responsable del Servicio de
Orientación y aplicadas en las actividades de clase.
Alumnos con diversas necesidades especiales
La preocupación del Colegio por
ofrecer una atención individualizada se desarrolla con igual intensidad en los alumnos con necesidades especiales, habitualmente vinculadas a problemas
diagnosticados de hiperactividad,
déficit de atención, problemas físicos, y que presentan dificultades y retrasos en determinadas
habilidades cognitivas y/o áreas
del aprendizaje, más allá de las
ligadas a la asimilación de conocimientos de las diferentes asignaturas.
Para estos alumnos, el Colegio
dispone de un sistema de atención personalizada, que comienza con el sistema de refuerzo
ordinario del que disfrutan todos
los alumnos del centro y tiene su
manifestación más singular en las
llamadas adaptaciones metodológicas, que pueden suponer cambios u orientaciones específicas
en la forma de dirigirse al alumno,
motivarlo, evaluarlo… sin afectar
nunca al contenido curricular (mínimo legal) de las asignaturas.
El refuerzo ordinario se realiza en los dos primeros ciclos de
42
Dos alumnos, durante una clase de refuerzo extraordinario.
Las medidas
de enriquecimiento se
desarrollan
tanto dentro
como fuera
del aula, con
actividades
académicas,
complementarias y
extralectivas
Primaria en el horario escolar
habitual del alumno, simultáneamente a la impartición de
la asignatura correspondiente.
A veces es impartido por el profesor de refuerzo, fuera del aula
habitual, y a veces es impartido
por el profesor titular, dentro del
aula, mientras que son los alumnos que no necesitan el refuerzo
los que salen de clase para trabajar otras habilidades. A partir
del tercer ciclo de Primaria, el refuerzo se realiza fuera del horario
escolar, pero habitualmente en
el descanso entre la jornada de
mañana y tarde, con el objetivo
de no inferir en el seguimiento y
ritmo de las clases, sin tampoco
alargar la estancia del alumno en
el Centro. La efectividad del refuerzo es medida mensualmente
en los Departamentos académicos y acreditada en las Juntas
de Evaluación de cada trimestre,
donde los Profesores revisan y
deciden las necesidades de refuerzo de cada alumno.
Junto a este refuerzo ordinario,
previsto para todos los alumnos
del Centro, existe además un sistema de refuerzo extraordinario
al que puedan acudir los alumnos con dificultades específicas
en Educación Primaria y ESO.
Estos estudiantes, fuera del horario escolar, realizan actividades programadas por el Servicio
de Orientación para reforzar las
capacidades en las que tienen
mayores dificultades. Se trata
de una ayuda especializada para alumnos a los que se les han
detectado déficits en determinadas habilidades cognitivas y/o
áreas del aprendizaje, como pueden ser la atención, memoria,
lectoescritura o cálculo.
Atención a la diversidad
A veces todo ello no es suficiente, y en alumnos con necesidades
especiales por problemas de tipo
psicológico o físico, es preciso
realizar adaptaciones metodológicas. En este caso, el procedimiento de actuación comienza con el
diseño por parte del Servicio de
Orientación de un documento con
recomendaciones y orientaciones
generales para que los Profesores y Tutores comprendan mejor
cómo es el alumno al que están
impartiendo formación y cómo tratarlo para que se sienta a gusto y
pueda dar lo mejor de sí mismo:
orientaciones relacionadas con el
tipo de relaciones personales que
entabla, qué juegos y actividades
les gusta más, cómo reaccionar
ante sus enfados o frustraciones,
cómo responde en situaciones de
grupo o individuales, etc. Se trata
en suma un perfil psicológico lo
más definido posible del alumno
para que el tutor y los docentes
que lo tratan lo tengan presente
en todo momento.
A continuación, el documento
incluye una serie de recomendaciones muy concretas en la forma de
dirigirse al alumno y relacionarse
con él, que pueden ir desde indicaciones sobre la forma de realizar
o presentarle los exámenes, hasta
el modo de organizarles las tareas
o las fecha de entrega de los trabajos, y siempre sin afectar al contenido curricular de las materias.
Aula de Estudio Asistido
El Colegio dispone de un Aula
de Estudio Asistido que presta
la ayuda que necesitan determinados alumnos en asignaturas o
materias específicas, preferentemente ciencias y matemáticas,
en horario de 17.30 a 19.30 h.
y en la mañana de los sábados.
Al frente está D. Alonso Pinto,
Doctor en Ciencias Físicas, quien
supervisa las tareas y orienta al
estudiante.
La atención individualizada en la mayoría de alumnos
La atención individualizada no es un objetivo vinculado únicamente a los alumnos con necesidades especiales. Se trata de un desiderátum que
orienta todo el proyecto educativo del Colegio, y que se refiere también a la gran mayoría de alumnos, a los cuales se trata de dar una atención
lo más individualizada posible.
Para ello, en los últimos años el Colegio ha reforzado los recursos que utiliza para dar a cada alumno lo que necesita, desplegando toda una serie
de medidas orientadas en esa dirección, desde que el niño ingresa en Primaria hasta los últimos cursos de Bachillerato.
Primaria
Así, en el Primer Ciclo se programan las siguientes actuaciones:
l Refuerzos para los alumnos que lo necesiten en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés y Educación Física.
l Profesores auxiliares de inglés para favorecer la inmersión lingüística en el aula
y el desarrollo de la conversación oral.
l Una hora semanal de lengua oral para
fomentar la capacidad de expresión en
público.
l Especialista en clase de Plástica.
l Organización de actividades semanales
en la Biblioteca.
Asimismo, en toda Primaria se realiza una
utilización pedagógica de las responsabilidades dentro de la clase (llavero, delegado,
etc.), que se utilizan para fomentar valores
como la autonomía, la solidaridad, la responsabilidad, la comunicación… potenciando en
cada alumno aquellas habilidades y actitudes
que más convienen a su desarrollo personal.
En Segundo Ciclo, a todas las actuaciones
anteriormente reseñadas, se les suman:
l Actividades cada quince días en el Laboratorio con el Profesor Titular y un Profesor Especialista de la ESO.
l Auxiliar en Francés para reforzar el
aprendizaje del idioma.
Secundaria
Por su parte, en la ESO, se mantienen todas
las medidas del Tercer Ciclo de Primaria, a
las que se añaden las horas de desdoble en
Idiomas, Plástica y Música y se incrementa el
tiempo dedicado al Laboratorio. Además, se
plantean estas dos nuevas medidas:
Finalmente, en Tercer Ciclo se mantienen
los refuerzos en las mismas áreas de Primer
y Segundo Ciclo y las visitas quincenales al
Laboratorio, introduciéndose las siguientes
novedades:
l Horas de desdoble en Inglés, y en las
clases de Música, para permitir el uso
de instrumentos y reforzar también el
aprendizaje de Alemán.
l Profesor auxiliar de inglés con el objetivo
de reforzar el bilingüismo en un momento fundamental para ello.
l Concursos en Lengua española.
En un momento trascendente para la
adquisición de valores, hay programadas actividades no académicas que fomentan esos valores a través de la Agrupación Juvenil de Acción Comunitaria
(AJAC).
l En una fase igualmente relevante para el
l
desarrollo de la faceta creativa, la conformación de los intereses e inquietudes
propias, y la autonomía y responsabilidad en el desarrollo de actividades que
requieren un esfuerzo continuado, los
alumnos del último curso de la ESO se
enfrentan el reto de trabajar en un Proyecto Personal, para el que cuentan con
el seguimiento individualizado durante
todo el curso de un profesor, que lo ayuda y supervisa de forma particular para
que pueda diseñar y desarrollar este
proyecto hasta su presentación final.
Bachillerato
Finalmente, en Bachillerato, continúan los
concursos de Lengua Española y los refuerzos
para alumnos con dificultades puntuales en
el proceso de aprendizaje, refuerzos que se
centran en las áreas de matemáticas, física, y
química. En inglés se mantiene la presencia
del Profesor auxiliar. Además, se realizan estas otras actividades:
Debate y preparación a las Olimpiadas
de Matemáticas, Física, Química y Biología.
l Trabajos experimentales y de investigación en el Proyecto Integrado de Undécimo y Duodécimo, más allá de lo que
prevé la programación de la asignatura.
l
43
Idiomas
Aula de Música
Aula de Música
La alumna Emma Eguiluz
observa una indicación de
su Profesora Dña. Daniela
Iolkicheva.
44
Crecer en la Música
y sus Habilidades
El Aula de Música de San Francisco de Paula
lleva más de una década formando a niños de
dentro y fuera del Colegio en la adquisición de
conocimientos y destrezas musicales. De la mano de
docentes con gran experiencia, la mayoría de ellos
músicos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla,
los niños aprenden a tocar instrumentos, pero
también adquieren valores como la creatividad,
la responsabilidad, la disciplina y la constancia. En
este reportaje, alumnos y docentes nos cuentan
su experiencia y su jefe de Estudios, Mr. Jacek
Policinski, reflexiona sobre la aportación de la
música al desarrollo personal de los alumnos
Reportaje
AulaEn
decorto
Música
Idiomas
L
a relación del Colegio con
la enseñanza musical se
remonta a tiempos de D.
Luis Rey Guerrero, un verdadero
melómano que plantó en la institución la semilla del interés por
la música. Una semilla que es
hoy un árbol con muchos frutos,
pues la enseñanza musical goza
en el Colegio de una atención
prioritaria, que se manifiesta en
la propia oferta académica. Sin
embargo, el fruto quizás más llamativo de este interés especial
por esta disciplina artística es
el Aula de Música, una iniciativa conjunta del Colegio y de un
grupo de músicos, la mayoría
de ellos profesores de la Real
Orquesta Sinfónica de Sevilla,
que se estableció formalmente
en 2002, como evolución de la
anterior Escuela Pablo Casals,
fundada seis años antes, y abierta tanto a alumnos de nuestro
Centro como de fuera.
A lo largo de esa trayectoria
de diecisiete años (o de trece, si
nos ceñimos a la historia específica del Aula de Música), cientos
de alumnos han adquirido en
sus clases nuevos conocimientos y destrezas musicales. Pero
también algo más: valores como
el sacrificio, la constancia o la
creatividad, que encuentran en
la formación musical el mejor
entrenamiento posible. Todos
estos alumnos atestiguan muy
bien la amplia oferta del Aula de
Música, tanto en instrumentos
como en edades. Una oferta que
se divide en cinco etapas: infantil (de 3 a 6 años), preelemental
(de 7 y 8 años), elemental (cuatro cursos, desde los 9 años),
medio (seis cursos desde los 13
años) y superior.
Los niños de infantil trabajan,
inicialmente, el ritmo y la armonía a través de juegos en grupo,
aunque pronto comienzan su relación con los instrumentos. El
piano, el violonchelo, el violín y
la guitarra clásica forman parte
de la oferta formativa a partir de
los cinco años. Desde los ocho,
los alumnos pueden comenzar
a tocar otros instrumentos como
la viola, la flauta travesera, el arpa, la percusión, el oboe, fagot,
trompeta y trompa. Unas clases
Moisés López Ruiz, durante un concierto en el Patio del Colegio.
La música
favorece la
creatividad,
el espíritu de
sacrificio, la
perserverancia
en el trabajo, la
concentración,
la autoestima,
la sensibilidad
y la capacidad
de transmitir
emociones
italianos y ucranianos, muchos
de ellos miembros actuales de
la ROSS. Todos ellos bajo la
batuta (nunca mejor dicho) de
Mr. Jacek Policinski, Jefe de
Estudios del Aula de Música,
que es músico profesional desde 1974, docente desde 1976
y viola solista de la ROSS desde
1991: “Para mí, ser responsable
del Aula de Música fue un reto
muy grande, ya que una cosa es
ser un profesional de música y
otra bien distinta dirigir un grupo así”.
Los grandes beneficios de la
música
Mr. Jacek Policinski, Jefe de Estudios del
Aula de Música.
Sinfonietta
El Aula de Música apadrinó el nacimiento en 2011
de una Sinfonietta (Orquesta), dirigida por Archil
Pochkhua, que atesora una dilatada trayectoria musical. Actual viola de la ROSS, fue componente de
la Filarmónica de Georgia y ha estado varios años al
frente de la dirección de la Joven Orquesta de Cámara de Jerez ‘Maestro Álvarez Beigbeder’. La Orquesta
está formada por algunos de los alumnos del Aula de
Música, aunque no es condición necesaria. Fundamentalmente, su base son los instrumentos de cuerda, aunque admite también a estudiantes de otros
instrumentos. En estos dos años, la Sinfonietta ya ha
actuado en el Teatro de la Maestranza, con motivo de
la clausura de los actos correspondientes al 125º del
Colegio, y ha realizado una gira por distintos teatros
de Francia.
que, en todo momento, son individuales, y que están impartidas
por dieciséis músicos de hasta
siete nacionalidades distintas:
españoles, polacos, estadounidenses, búlgaros, georgianos,
Según Mr. Jacek, para estudiar
música sólo hay que tener un
mínimo de oído, sentido rítmico, una motricidad normal, y no
padecer problemas físicos que
impidan tocar el instrumento.
“El resto, es cuestión de buena
enseñanza y de trabajo”, afirma.
Y los resultados de ese trabajo
son muy satisfactorios y muy
fructíferos. “Que la música tiene
numerosos beneficios para el desarrollo personal de los niños no
es ningún secreto”, afirma Mr.
Jacek, que subraya que, desde
el punto de vista estrictamente
fisiológico se sabe, por ejemplo,
que la práctica musical ayuda a
los estudiantes a desarrollar el
cerebro y a mejorar sus aptitudes
académicas. La música favorece
las habilidades del lenguaje y el
aprendizaje matemático, “pues
los ritmos, los tiempos y las notas son, en definitiva, matemática pura”, comenta.
En el plano psicológico y emocional, el Jefe de Estudios del
Aula de Música destaca que
“el simple hecho de practicar
un instrumento no sólo ejerce
efectos benéficos en la creatividad, imaginación, flexibilidad e
inventiva, sino que también estimula la determinación, la perseverancia, el valor del trabajo
en equipo y la responsabilidad”.
Además, la persona que se desarrolla en la música amplía la
seguridad sobre sí misma y su
autoestima, fruto de la relación
con otras personas y la pertenencia a un mismo grupo o entorno
45
Idiomas
Nuevas
AulaTecnologías
de Música
Álvaro Puig Contreras toca el violín durante una clase bajo la supervisión de Mr. Stefan Zygadlo.
social. Asimismo, la música potencia la sensibilidad y los valores estéticos y descubre al alumno otra manera de expresarse, y
potencia la capacidad de expresión emocional y de transmitir
estados de ánimo.
El conocimiento y el control
del cuerpo es otro de estos beneficios. “Se puede aprender hasta
dónde llegan nuestras habilidades, nuestros límites. Y lo que
es más importante, se aprende
también que, con la constancia
y la perseverancia, las limitaciones pueden superarse”, comenta
Mr. Jacek, que subraya que una
de las grandes habilidades físicas adquiridas en la enseñanza
de la música es la coordinación
entre ambas manos, inclusive
entre diferentes extremidades,
con instrumentos como el piano y la batería. “Está claro que
el hecho de aprender la música
puede ser altamente beneficioso
para cualquier niño”, concluye.
El testimonio de los alumnos
Pero son los propios alumnos
quienes mejor pueden atestiguar
qué ha significado la música en
sus vidas. Un caso especial es
sin duda el de Ignacio Ojeda,
para quien la música ha representado tanto que quiere dedicarse profesionalmente a ella.
Ignacio ha tenido ya la oportunidad de tocar en “un escenario tan
46
El Aula de
Música divide su oferta
formativa en
cinco etapas:
infantil, preelemental, elemental, medio
y superior
Ricardo López Pérez, al piano junto a Dña. Isabella Malocco.
mágico” como el Real Alcázar de
Sevilla, donde su piano sonó mejor
que nunca, y acaba de iniciar su
formación musical superior. Para
Ignacio, estar en el Aula de Música ha supuesto encontrar la vocación y hasta “un estilo de vida”.
“He aprendido que muchas veces
conseguir algo requiere mucho esfuerzo y que detrás de cada cosa
bien hecha siempre hay un gran
trabajo”. Los docentes que han
participado en su formación consideran el caso de Ignacio como “un
caso especialmente gratificante”
y subrayan que, si siempre es un
motivo de orgullo y satisfacción ver
a los alumnos avanzar, que algunos
encuentren su vocación y sus deseos de futuro profesional en este
campo, resulta doblemente satisfactorio.
Ricardo López Piriz, ‘Corazón
de León’, como lo llama cariñosamente su Profesora, Dña. Isabella Malocco, también toca el
piano. Tiene una sonrisa y una
mirada cautivadora que conserva cuando se sienta delante del
piano. Apenas tiene seis años y
para él, tocar es como un juego. “Cuando me aburro toco el
piano”, confiesa. Para Emma
Eguiluz Vandecraen, la música
es también una diversión y una
inspiración. Ella tiene 9 años y
toca el arpa, un instrumento que
le apasiona y que le parece dulce y conmovedor. Su Profesora,
Dña. Daniela Iolkicheva, dice de
ella que es una niña talentosa,
con una capacidad especial de
captar los conocimientos, responder a ellos y transmitirlos a
los demás. El chelo, uno de los
instrumentos que más precisión
y paciencia requieren, es el instrumento en el que se está formando Pablo Quiles García, que
dice que uno de los grandes retos que le está ayudando a superar la música es “controlar sus
nervios” y afirma que le gustaría
“aprender también a tocar otros
instrumentos”. Álvaro Puig Contreras tiene quince años y toca
el violín y dice que día a día van
creciendo su entusiasmo y amor
por este instrumento. Algo que
también le pasa a María Sillero
con el violín, y a Ignacio Calcedo Vázquez con el clarinete. “La
música –dice este último- es
una cosa mágica que me hace
meterme en otro mundo. Me relaja y me motiva”. Su hermano
José Calcedo Vázquez, que toca
la guitarra, dice que la música
“se puede ver de muchas maneras: como un arte, como un
hobby… como lo que quieras”.
Miguel Rodríguez Gómez, que
toca el piano, cree que la música le ayuda a mejorar en sus estudios y también a expresar sus
sentimientos. Y para Jaime del
Palacio Lirola, que toca la guitarra, representa una diversión,
una ilusión y al tiempo una ampliación del currículo.
Nuevas
AulaTecnologías
de Música
Idiomas
El Aula de Música y los alumnos
José
Calcedo Vázquez
Guitarra
El pertenecer al Aula
de
Música de San
Francisco
de Paula me
vuelve más
responsable, me hace madurar. (…) Para mí la música
es una idea abstracta que se
puede ver de muchas maneras: como un arte, como un
hobby… como lo que quieras.
A mí la música me hace sentir
bien, me despeja y me hace
trabajar mejor. Me aporta una
buena base moral, me tranquiliza, y me hace sentir más
abierto a todo el mundo. (…)
Mi instrumento es la guitarra y
lo escogí por aquello de tener
una guitarra, aprender a tocar
estilos musicales distintos… Y
supongo que porque también
me vieron apto para ello.
Ignacio
Calcedo Vázquez
Clarinete
Estar
en
el Aula de
Música es
importante
para mí. La
música es
una
cosa
mágica que me hace meterme en otro mundo. Me relaja
y me motiva bastante. (…)
La música me aporta talento,
relajación y mucha creatividad (…) Yo elegí el clarinete
porque una vez de pequeño
estaba escuchando música,
una pieza de clarinete, y me
imaginé yo de mayor tocando
esa pieza en un futuro.
María
Sillero Llacer
Violín
Elegí el violín porque
vi a mis
amigas en
la televisión
tocarlo y me
gustó cómo
sonaba. Sobre todo me gusta
interpretar piezas de Vivaldi y
Janschinow.
Miguel
Rodríguez Gómez
bilidad de tener otra salida
profesional si falla algo o
ampliar el currículum. Siempre tuve la ilusión de saber
tocar.(…) Para mí la música
supone el entretenimiento
con el que uno puede pasar
un rato y divertirse (…) La
guitarra me interesó desde
pequeñito, la he visto tocar
muchísimas veces, tanto en
conciertos como a gente de
mi familia, y siempre me
gustó cómo sonaba y cómo
se puede interpretar.
Ignacio
Ojeda Romero
Piano
Piano
Estar en el
Aula de Música es algo
especial,
(…) Con la
música puedes expresar
tus sentimientos.(…) Me ayuda en mis estudios, pues te
enseña que hay que trabajar
en casa continuamente, y eso
me ayuda en el Colegio (…)
Elegí el piano porque me parece muy bonito y su sonido
siempre me ha llamado mucho la atención.
Empecé
desde
pequeño, con
5 años, con
mi Profesora
Dña. Isabella Malocco
y sigo con ella. Básicamente,
le debo todo lo que sé al Aula
de Música. Mucha gente me
dice: “vales para esto”. A mí
me gusta tocar el piano, pero
sobre todo me gusta porque
creo que hago feliz a la gente cuando interpreto. (…) La
música ha hecho que en mí
se desarrolle un interés artístico que también me hace
más sensible hacia otras artes como el teatro, la literatura, la poesía… Y también
ha potenciado mi respeto hacia el trabajo de los demás.
Provoca que te des cuenta de
que todo lo que haces conlleva un trabajo. Nada surge de
la nada. (…) Lo de tocar el
piano fue mera casualidad,
porque fue la plaza que se
quedó libre. Pero con el tiempo he ido entendiendo que
este instrumento está hecho
Jaime
Del Palacio Lirola
Guitarra
Estar en el
Aula de Música supone,
primero, diversión, porque siempre
tuve interés
en tocar un instrumento y
también en aprender música, y segundo, tener la posi-
para mí porque con el piano
se puede coger una armonía
entera, se puede coger un
acorde y puedes tocar solo,
no necesitas otras personas
que te acompañen. Y creo
que eso es una de las cosas
que más me gustan.(…) El
Aula de Música, además de
que me ha enseñado todo lo
que sé, ha sido muy importante porque he aprendido
que todo lo que se trabaja
acaba saliendo, y lo que no
se trabaja, no sale. La perseverancia, el respeto hacia los
demás, a su trabajo, y luego
verlo todo en concierto, ver
que todo el mundo trabaja.
(…) Me gusta mucho tocar
para gente que realmente
está interesada. Cuando hay
gente que presta atención a
lo que toco y siente lo que
interpreto es un momento
muy bonito, muy mágico,
porque estás transmitiendo
sentimientos que el compositor hace que tú sientas y
los transmitas a tu público.
Es impactante, y muy bonito.
(…) Lo más importante para
una persona que quiera estudiar música es saber que no
es un camino de rosas, que
no es fácil. Es cierto que hay
mucha gente que tiene más
facilidades por talento natural, pero lo más importante
no es el talento, es el trabajo. Así que si quieres ser músico profesional tienes que
invertir mucho tiempo en
el estudio y si no estás dispuesto a afrontarlo no puedes ser músico profesional
de verdad. Quien quiera ser
músico tiene que escuchar
mucha música, pero sobre todo estudiar mucho y hacerles
caso a los profesores porque
ellos saben más que tú.
47
Proyecto Cayambe
Ambición solidaria
Los estudiantes del
curso Undécimo C, junto
a D. Germán Delgado,
coordinador del CAS.
El proyecto CAS de los alumnos de 11º C, realizado de manera conjunta,
pretendía recaudar fondos para desplazarse hasta una población indígena
de Cayambe (Ecuador) y ayudar en tareas solidarias.
Proyecto Cayambe
R
48
ecaudar el máximo de dinero posible para desplazarse
a Ecuador y colaborar en la
mejora de las condiciones de vida
de los miembros de una comunidad
andina. Ese fue el objetivo que los
alumnos del curso Undécimo C se
pusieron a principio de curso. Ambición y solidaridad, a partes iguales.
Lamentablemente, el esfuerzo realizado por los alumnos no les sirvió
para cubrir los gastos de desplazamiento, pero sí para cumplir con su
compromiso final y auténtico: ayudar y sentirse realizados gracias a
una importante cantidad recaudada
de dinero, unos 2.300 euros.
El proyecto en cuestión se denominó Cayambe y surgió cuando el
responsable del CAS (Creatividad,
Acción y Servicio del Programa del
Diploma), D. Germán Delgado, propuso al grupo realizar “un proyecto
común, no individual”, como suele
ser habitual; el CAS, junto a la Monografía y la Teoría del Conocimiento, es una de las líneas de trabajo
que caracterizan al Programa del
Diploma, y debe contener, junto al
componente creativo, el desarrollo
de actividades de servicio a la comunidad local. Los estudiantes, de
entre 16 y 17 años, aceptaron desde
el principio la idea y tras descartar
otras propuestas que ellos mismos
aportaron, como la idea de reforestar
parte de un bosque en Barcelona,
localizaron una pequeña comunidad
indígena, bastante necesitada de todo tipo de recursos e infraestructuras
(carreteras, comida, material escolar, profesores…) situada a pocas
horas de Cayambe (Ecuador), que a
su vez se encuentra al noroeste de
la provincia de Pichincha, a 78 kilómetros de Quito. Con un alto nivel
de pobreza, el 70% de la población
de Cayambe carece de los recursos
básicos para subsitir y, según el
PNUD, la desnutrición crónica entre
sus habitantes alcanza al 63%. “En
definitiva, consistía en estar allí diez
días, y ayudarles con lo que lleváramos que lleváramos de España y con
nuestros propios recursos y conocimientos”, apunta D. Germán.
“Queríamos implicarnos en algo
más grande. En nuestro entorno
podíamos ayudar en cualquier momento”, indica la alumna Carmen
Álvarez Martínez. “Nuestro objetivos
eran muy diversos: enseñar inglés,
matemáticas, informática y otras
materias en escuelas de Primaria y
Secundaria; cuidar niños de entre 6
meses a 4 años en la guardería local; restaurar las escuelas; trabajar
en la construcción y mejora de los
senderos y las granjas familiares;
colaborar en tareas agrícolas… De
todo”, explica el alumno Antonio
Morilla.
Establecido el destino y el objetivo, la clase se puso manos a la obra,
se dividió en grupos y desarrolló una
serie de iniciativas para recaudar
fondos. “La organización fue difícil,
porque éramos muchos pero teníamos claro qué y cómo lo queríamos.
Y lo que más nos motivaba fue el
hecho de ser algo planeado, elaborado y protagonizado por nosotros,
y poderlo hacer en grupo”, apunta
la alumna Isabel Fernández Rome-
Proyecto Cayambe
ro. “El coste del viaje rondaba los
30.000 euros y buscaron financiación a través de empresas, fundaciones y compañías de aviones. Mandaron cartas, escribieron correos,
realizaron llamadas, hicieron gestiones… Desde el principio sabían
que era muy complicado, pero no
decayeron en ningún momento”, recuerda D. Germán. “Estábamos muy
entusiasmados, nunca nos habíamos
enfrentado a una experiencia de tanta envergadura como ésta. Teníamos
muchas ganas de aportar nuestro
granito a alguien más necesitado,
pues no todos tienen la fortuna de
estar en nuestra situación”, añade
Carmen Álvarez Martínez.
Al margen de esta labor buscando
empresas o instituciones dispuestas
a patrocinar o respaldar de alguna
forma esta iniciativa, diseñaron varias actividades para recaudar fondos
entre los miembros de la comunidad
educativa del Colegio. Primero, se organizó el sorteo de una cesta de Navidad compuesta de productos que
los alumnos aportaron de su propia
casa y, a través de venta de papeletas, consiguieron unos 1.500 euros.
Y lo siguiente fue la idea del Talent
Show, un ‘concurso de talentos’ organizado para que compañeros del
Colegio mostraran sus habilidades
en el campo de la música, el teatro,
la canción, la poesía, el baile o el
humor. Fue idea de la alumna Matilde McCann: “Yo vengo de Estados
Unidos y allí se celebraban muchos
eventos con este perfil. Yo me lo
pasé muy bien así que pensé: ¿Por
qué no combinar ese elemento de
diversión con la creatividad?”. Con
las inscripciones, de tres euros por
alumno, sumadas a lo recaudado
por realizar las fotos en un photocall realizado por los alumnos y los
donativos de los Padres y Profesores, se recaudaron casi 800 euros.
Y al mismo tiempo, los alumnos,
Padres y Profesores disfrutaron de
una simpática tarde de convivencia
y solidaridad. Los alumnos lo organizaron todo. “Anunciaron el concurso por las clases, organizaron
un casting previo, se distribuyeron
para las inscripciones, preguntaron
sobre las necesidades de sonido o
atrezzo de cada participante…”, dice D. Germán. “En total, en el Talent
Show hubo 35 actuaciones, algunas
en solitario, otras en grupo. Y, por
Dos actuaciones de alumnos durante el Talent Show.
D. Germán
Delgado: “Es el
proyecto CAS
más
ambicioso que
he dirigido y
responde a lo
que el Bachillerato Internacional pide:
implicación y
servicio”
supuesto, con entrega de premios a
los ganadores, según edades”. Las
distinciones fueron para Alba García
Arad, de 3º C (que contó un cuento y cantó), Ángela Cebolla Sousa y
Paula Eriksson Ortiz, de 5º D (que interpretaron un musical); Sofía Rodríguez Pascual, Inmaculada Ramírez
Bueno, Lucía López Gortari, Carlota
Moya Berzosa y Carmen Reina Verdugo, de Séptimo C (que cantaron y
tocaron el piano); María Domínguez
Del Castillo, de Décimo C (que tocó
la guitarra y cantó); y Julia Baquero
Gutiérrez y Gloria Caro Ruiz, de Décimo B (que cantaron).
En total, la recaudación superó
los 2.300 euros, lo que obviamente no les ha permitido desplazarse
hasta Ecuador. Sin embargo, esta
iniciativa sí les ha permitido lograr
lo que desde el principio se propusieron como objetivo fundamental:
ayudar. Así, los miembros de la
clase ya se han puesto en contacto con una ONG que colabora con
esa comunidad para hacerle llegar
o bien el montante económico o
bien alimentos, libros y diversos
materiales que puedan adquirirse
con él.
“Pienso que la experiencia personal que se lleva cada uno es lo más
importante. El trabajar en equipo, el
luchar todos por lo mismo y apostar
en serio por estar en Cayambe diez
días ayudando en persona, con sus
manos. Creo que es el proyecto de
CAS más ambicioso que he dirigido.
Y responde precisamente al modelo
de CAS que el BI pide: proyectos
con mucha implicación y servicio”,
reflexiona el coordinador CAS.
“Queríamos organizar algo que
tuviese un impacto y que la gente del Colegio recordara mucho
tiempo que este determinado curso hizo esto en este año concreto.
Y creo que se ha conseguido”,
apunta Antonio Morillas. “Me
llevo muchas experiencias: el haberme movido buscando recursos
e incluso de movilizar al Colegio;
el haber emprendido algo; el trabajo con los niños en el Talent
Show; el aprender a comportarme de manera distinta según con
quien hables; y sobre todo, madurez y capacidad de organización”,
indica Isabel Fernández Romero.
“A mí siempre me quedará lo
que hemos trabajado dedicando
nuestro tiempo libre. Ahora me
planteo la vida de otra manera y
seguiré buscando otros proyectos
para ayudar”, concluye Carmen
Álvarez.
49
Nombres propios
Nombres propios
Recordamos los premios y reconocimientos de varios alumnos desde el pasado mes de marzo, así
como algunas conferencias que acogió el centro, la visita de antiguos alumnos para presidir distintos
actos y la escritores de literatura infantil para firmar libros.
La segunda mitad del curso nos
dejó, entre otras cuestiones, dos
presentaciones de libros de antiguos alumnos. El primero, de
Dña. Reyes Calvillo López, que
finalizó sus estudios en 2012,
y quien, bajo el seudónimo de
Emily Doisneau, presentó en
el Colegio su primer libro, ‘Me
toca vivirlo a mí’, acompañada
del escritor y periodista D. Fernando Iwasaki, y del editor del
libro, D. Manuel Pérez-Petit.
Igualmente, D. Antonio Shlatter, antiguo alumno y sacerdote
de la Prelatura del Opus Dei,
Licenciado en Derecho por la
Universidad de Jaén, Doctor en
Filosofía por la Universidad de
Navarra y capellán en el Colegio
Monteagudo de Murcia, presentó en el Salón de Actos su
libro ‘Mero Catolicismo’, en el
que reflexiona sobre lo que supone “ser católico” y asumir el
mensaje de Jesucristo. Dentro
de las menciones de antiguos
alumnos, también es necesario
destacar a D. Manuel Barea Velasco quien, tras ser distinguido
con la Medalla de Andalucía,
recibió un homenaje de sus
compañeros de promoción del
Colegio por medio de un almuerzo. Igualmente, D. Manuel
fue el invitado de honor al acto
de graduación de la CXXVII Promoción. Por último, y cerrando
las referencias a antiguos alumnos, tres nombres propios: el
de D. Federico Argüelles Arias,
médico especialista del aparato
digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena, que
recibió el Premio ‘Rising Star’,
otorgado por la Sociedad Española de Patología Digestiva,
que reconoce la trayectoria de
especialistas digestivos menores de 40 años y que cuentan
con el mejor currículum a nivel
nacional; el de D. Manuel Pérez
Fernández, farmacéutico y Presidente del Colegio de Farma50
Dña. Reyes Calvillo López.
Dña. Carmen de Andrés y D. Miguel Rebollo.
D. Antonio Shlatter.
Matilde Mc Cann, Antonio Morilla y Diego Rodríguez.
D. Federico Argüelles Arias.
céuticos de Sevilla, que ha sido
elegido para formar parte del
Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras del Consejo Asesor de la Ministra de Sanidad;
y el de D. Jesús Loscertales
Abril, Jefe de Cirugía General
y Toráxica del Hospital Macarena y Director Médico del Área
Quirúrgica del Hospital Infanta
Luisa, que recibió el Premio Galeno 2013 de la Fundación del
Colegio de Médicos de Sevilla.
En el capítulo de conferencias,
el Colegio acogió la de Dña. Carmen de Andrés, Presidenta de
la Asociación de Nutricionistas
de Sevilla, sobre la nutrición en
D. Manuel Pérez Fernández.
D. Jesús Locertales Abril.
D. Manuel Barea Velasco.
edad adolescente. Poco después, el Profesor y Tutor D. Miguel Rebollo, habló a los Padres
sobre ‘Cómo mejorar la comunicación entre Escuela y Familia’.
Ambas charlas se celebraron
dentro del ciclo de actividades
de la Escuela de Familias. También pasaron por el Colegio los
escritores D. Antonio Rodríguez
Almodóvar o Dña. Carmen Gil
para firmar libros y participar
en actividades de cuentacuentos en la III Feria del Libro en
español.
En cuanto a los alumnos, comenzamos con la referencia
a Matilde Mc Cann, Antonio
Morilla y Diego Rodríguez, de
Bachillerato, que consiguieron
la clasificación para las Sesiones Internacionales del Joven
Parlamento Europeo (European
Youth Parliament) y, junto a
otros tres centros, ninguno de
ellos andaluz, representarán a
España en Tbilisi (Georgia) en
otoño de este mismo año y en
Nombres propios
Riga (Letonia) en la primavera
de 2014.
Igualmente, Miguel Ángel Simois Yanes, de Primero de Primaria, obtuvo el sexto puesto
en el VII Campeonato Internacional de Cálculo mental superTmatik, un concurso entre
jóvenes estudiantes de 6 a 15
años de distintos países; el resultado es muy destacable pues
participaron 247.000 alumnos
de 43 nacionalidades. Otra
distinción fue para el alumno
Olmo Chiara Llanos: la Universidad de Sevilla le entregó un
diploma de reconocimiento por
haber alcanzado la segunda
posición en la Fase Local de la
Olimpiada Matemática. Acto al
que acudió en nombre del Colegio, Dña. Amparo Govea, Jefa
del Departamento. Y también
en el área matemática hay que
resaltar el buen rendimiento
de José Luis Narbona Valiente,
Ana Seguro Hurtado y María
Jiménez Piñán, cuyo equipo
ocupó la primera posición de
la Fase Local de la Olimpiada
Matemática de Primaria; otro
equipo, compuesto por Ricardo Mena-Bernal Peña, Enrique
Fernández Fernández y Juan
José Martín Rodríguez ocupó la
séptima posición.
En el apartado literario, hay que
subrayar que la alumna de Décimo María Domínguez del Castillo fue finalista del VI Premio
Fernán Caballero de Relato Corto, organizado por la Fundación
Cultura Andaluza. Su relato
llevaba por título ‘París es una
ciudad llena de ciegos’.
De la misma manera hay que
felicitar a los alumnos que se
presentaron a las convocatorias
de la prueba de francés DELF,
pues todos alcanzaron el aprobado: Beatriz Abascal Luna,
Mariano Blanco Lecaroz-Badger, Blanca Alcoucer Barreiro,
Blanca Arranz Candela, José
Gabriel Calvache Loscertales,
Begoña García de la Borbolla
Balboa, María de los Reyes
García Jiménez-Castellano, Eugenio Jiménez Macarro, María
Jiménez Piñán, Ángela Martínez Senra, Ricardo Mena-Bernal Peña, Julia Mojarro García,
Simona Asquito Del Valle, Ana
Wolf Ruiz y Julia Dobladez Brisquet, el DELF Prim A1; Ángela
Cerca Limón, Amaia Goneaga
González, Isabel Lobo Revuelta, Álvaro Puig Contreras, María José Vázquez-Bernárdez, el
DELF Junior A2; y Rocío del
Socorro Álvarez Vázquez, Juan
Antiñolo Borrego, Laura María
Barquín Viloca, María Casado
D. Pedro Pozo.
Miguel Ángel Simois.
Olmo Chiara Llanos.
D. Francisco Moreno.
José Luis Narbona Valiente, Ana
Seguro Hurtado y María Jiménez
Piñán.
María Domínguez del Castillo.
Sánchez, Teresa Cobos Borrego, Álvaro Gallego Jurado,
Claudia Hernández-Barahona
Hernández, Ignacio Ojeda Romero, y María Villar Espada, el
DELF Junior B1.
Por último, y en el capítulo de
Profesores, hay que hacer referencia a que el director de la
Asociación Deportiva de San
Francisco de Paula, D. Francisco Moreno, recibió, en nombre
del Colegio, el Premio IMD al
Centro Deportivo que más ha
fomentado y promocionado el
deporte en sus aulas; es la segunda ocasión en la que el Colegio recibe este galardón. Por
otra parte, es necesario destacar la participación de D. Pedro
Pozo, Jefe del Departamento de
Plástica y Tecnología y responsable de Innovación del Centro,
en el IV Simposio iTest como
ponente. Su intervención trató
sobre la innovación en la educación, basada en el proyecto
de la First Lego League, en la
que alumnos de Décimo llevan
participando dos años y en el
que, el pasado curso, ganaron
el Premio a la Mejor Investigación.
51

Documentos relacionados