LA PROSA DE LAS INSCRIPCIONES GRIEGAS

Transcripción

LA PROSA DE LAS INSCRIPCIONES GRIEGAS
LA PROSA DE LAS INSCRIPCIONES GRIEGAS
ARCAICAS DE DRERO (BCH 61, 1937; BCH 85, 1961)
Drero era una pequeña ciudad griega situada en la parte nordeste de la isla de Creta, en la región de Mirabelo, distrito del departamento de Lasiti. Actualmente sólo queda de
Drero un yacimiento arqueológico, a dos kilómetros de Neápolis y veintidós de Ágios Nikólaos.
La única referencia en las fuentes antiguas a la ciudad de Drero es la del gramático Elio Herodiano, del siglo II de nuestra era, quien pone el nombre de la ciudad como ejemplo
para una regla sobre la acentuación:
Τὰ εἰς –ηρος δισύλλαβα κύρια ὄντα βαρύνεται, Σῆρος, Τρῆρος (χώριον Θρᾴκης), ∆ρῆρος (πόλις κρητική), De prosodia catholica III, 1, 190.18.
Mapa actual de Creta oriental
Mapa de Creta en época antigua
A principios del siglo XX se descubren los restos de la ciudad, que parece que fue abandonada antes de la llegada de los romanos. Su periodo de mayor esplendor tuvo lugar en
época geométrica y arcaica, cuando se construyó un templo dedicado a Apolo Delfinio. La ciudad sufrió un fuerte declive hasta época helenística, cuando vuelven a aparecer restos
de distintas construcciones.
Un grupo de inscripciones arcaicas se encontró precisamente en el fondo de un aljibe, construido en época helenística junto al Delfinion, durante las excavaciones de la Escuela
Francesa en 1936. Se trata de ocho inscripciones de contenido jurídico-legal, parte de las cuales desapareció durante la guerra. En dos de ellas aparecen restos de una lengua no
griega, pero notada con alfabeto griego, semejantes a otros tres textos encontrados en Preso. Se consideran restos del eteocretense, lengua pregriega aún sin descifrar y que en
Drero se conservó hasta época arcaica.
Pese a que la ciudad fue fundada en época postminoica, es evidente la influencia cultural y artística del mundo minoico, como demuestra un bloque de piedra grabado encontrado
junto a las inscripciones, que data del siglo VI a.C. Representa una escena cultual que coincide con la conservada en los extremos del sarcófago de Hagia Triada.
Estado actual del Delfinion
Plano de las excavaciones
de la Escuela Francesa en
1936
Fotografía y facsímil de la llamada
inscripción bilingüe de Drero o isaluria
Fotografía y facsímil del sarcófago de Ηagia Triada y del bloque arcaico de
Drero
LA LEY CONSTITUCIONAL DE DRERO
La llamada ley constitucional de Drero es la mejor conservada y la primera de las inscripciones de la serie, datada en torno al 650 a.C. El texto transmite la decisión de la ciudad de
no permitir que un mismo individuo ocupe el cargo de cosmos más de una vez en un periodo de diez años, bajo pena de sufrir sanción económica, anular las decisiones que tomó
como cosmos y quedar apartado de la vida política. Es, hasta el momento, la ley griega más antigua. Refleja una compleja organización política, en la que la pólis (primer testimonio
epigráfico de este término) intenta limitar el poder del magistrado supremo, el kósmos, en lo que parece más una medida contra el peligro de una tiranía que una decisión
democrática para favorecer la alternancia en el poder, de acuerdo con el carácter aristocrático de la sociedad cretense arcaica.
῏Αδ᾿ ἔ'αδε | πόλι· ἐπεί κα κοσµήσει | δέκα 'ετίο–ν τὸν ἀθιοσόλοιον
'τὸν | µὴ κοσµε3ν, | αἰ δὲ κοσµησίε, | ὀπ6ε3 δικακσίε,| ἀ'τὸν ὀπῆλεν | διπλεῖ | κἀ'τὸν
ἄκρηστον | ἦµεν, | ἀς δό–οι, | κό–τι κοσµησίε | µηδὲν ἤµην.
§ ὀµόται δὲ | κόσµος | κο–ἰ δάµιοι | κο–ἰ ἴκατι | οἰ τᾶς πόλ6[ιος
1 (Τ)άδ᾿ Effenterre 1 ἇδ᾿ Effenterre 2 ἅδ᾿ (scil. ἥδε βουλή) Gallavotti 1a θιοσόλοιον
Effenterre θιὸς ὀ λο–ΐο–ν Guarducci θεὸς ὁ λώϊος Ehrenberg θιὸς ὄλοι ὄν Buck
θιός
ολοιον Meiggs-Lewis θιὸς ὅ λώϊον Gallavotti 2 ὀπε δικακσιε Effenterre ὁ πεδικάκσιε
Gallavotti 4 ὀµόται Effenterre ὀµοῦται Gallavotti
Extracción de una de
las inscripciones
“Así ha decidido la ciudad: cuando se ha sido cosmo, que el mismo individuo no sea cosmo durante diez años, pero si fuere cosmo, que pague el doble de cualquier multa que
hubiere impuesto y que sea maldito e inhabilitado mientras viva y que lo que hubiere hecho como cosmo no tenga validez.
Jurantes: los cosmos, los damioi y los Veinte de la ciudad”.
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y ESTILÍSTICO
-Carácter formular: la inscripción comienza con una fórmula de sanción que se repite con ligeras variantes en el resto de epígrafes de la serie (῏Αδ᾿ ἔ'αδε πόλι) y se cierra con la lista
de los jurantes en nominativo.
-Lenguaje técnico o especializado del derecho, referido a las distintas magistraturas y órganos de gobierno (πόλις, κόσµος, δάµιοι, ἴκατι τᾶς πόλιος) o a las actividades que desempeñan
(κοσµέω, δικάζω).
-Cuidado por el estilo y la estructura del texto: presenta un estilo muy sintético con el que se busca la precisión y claridad que exige la exposición de las decisiones legales, pese al
carácter impreciso y general de las primeras leyes griegas, que no conforman códigos legales, sino medidas concretas y aisladas.
Se evita la repetición con la alternancia de formas gramaticales paralelas, como en el infinitivo del verbo ser ἦµεν / ἤµην, ο la variante entre la eventual temporal en subjuntivo para
la decisión de la pólis (ἐπεί κα κοσµήσει) y la condicional potencial en optativo para la expresión de los casos contrarios a la ley (αἰ δὲ κοσµησίε), de acuerdo con el reparto de modos
característico de las inscripciones cretenses. Se trata de tres castigos en infinitivo, unidos por la conjunción καί, entre los que se detecta un cambio en el orden de los elementos de la
frase:
1. Subordinada + sujeto + verbo + complemento: ὀπ6ε3 δικακσίε,| ἀ'τὸν ὀπῆλεν | διπλεῖ
2. Sujeto + complemento + verbo + subordinada: κἀ'τὸν ἄκρηστον | ἦµεν, | ἀς δό–οι
3. Subordinada + complemento + verbo: κό–τι κοσµησίε | µηδὲν ἤµην
En esta primera ley se emplea ya una prosa altamente formalizada, con un vocabulario y una sintaxis especializados, así como con un notable cuidado por el estilo. Las mismas
estructuras se repiten en las inscripciones legales posteriores de todo el mundo griego. No aparece influencia directa de la literatura contemporánea (épica y lírica), sino que los datos
apuntan hacia la existencia de una tradición jurídica oral independiente que empieza a ponerse por escrito a partir del siglo VII a.C., a medida que se difunden el conocimiento y uso
del alfabeto.
ELENA MARTÍN GONZÁLEZ, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
(ESPAÑA)
[email protected]

Documentos relacionados