CARLOS GARDEL:

Transcripción

CARLOS GARDEL:
 2015
CARLOS
GARDEL:
ESTE AÑO SE
CONMEMORAN 80 AÑOS
DE SU FALLECIMIENTO,
Y UN SIGLO DESDE SU
PRIMERA
PRESENTACIÓN EN 1915
EN UN ESCENARIO
URUGUAYO
SE DA ACONOCER UNA INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA DE DAVIDNOTICIAS.CL SOBRE LA NACIONALIDAD DEL MÁS GRANDE CANTANTE DE TANGO PATRICIO NAZER Reportaje Sabatino Exclusivo DIARIO ELECTRÓNICO DAVID NOTICIAS
www.davidnoticias.cl
compila y escribe patricio
periodista
y
NAZER,
escritor
CARLOS GARDEL:
E
ES
ST
TE
EA
AÑ
ÑO
OS
SE
EC
CO
ON
NM
ME
EM
MO
OR
RA
AN
N8
80
0
A
AÑ
ÑO
SU
OS
UF
SD
FA
DE
ALLLLE
ES
EC
CIIM
MIIE
EN
NT
TO
O,, Y
YU
UN
N
S
SU
U PPR
RIIM
ME
ER
RA
A
ES
SD
DE
ES
SIIG
GLLO
OD
DE
PPR
EN
NU
RE
ES
UN
SE
N
EN
NT
TA
AC
CIIÓ
ÓN
NE
EN
N1
19
91
15
5E
E
ES
SC
CE
EN
NA
AR
RIIO
OU
UR
RU
UG
GU
UA
AY
YO
O
1
LA CARRERA DEL CANTANTE URUGUAYO
COINCIDE CON EL DESARROLLO DEL
INTRÍNSECO ÍCONO CULTURAL RIOPLATENSE,
EL TANGO:
LA MÚSICA, LA CANCIÓN Y LA DANZA
DE LOS ARRABALES, LOS SUBURBIOS
DE BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO
H
ACE MÁS DE UNA DÉCADA, en abril de 1997, tuvimos la ocasión de arribar a la República Oriental del Uruguay, luego de haber visitado una vez más la sugestiva ciudad de Buenos Aires. Habíamos surcado el río de La Plata con la motivación de poder sumergirnos en el mundo del tango y en el insondable misterio gardeliano, el cual permanece intacto pese haber transcurrido 80 años desde la infausta muerte del Zorzal Criollo, acaecida un 24 de junio, cuando argentinos y uruguayos aprendieron a llorarle perpetuamente. En Montevideo rápidamente fuimos notificados de las distintas versiones que circulaban sobre su origen y el año en que supuestamente nació. Algunos aseguraban que indubitadamente era uruguayo, mientras otros argüían que su nacionalidad francesa estaba acreditada. Además se denotaba algún titubeo acerca de quiénes fueron sus padres, pero la mayoría se atrevía a aventurar una fecha de nacimiento: el 11 de Diciembre de 1887, no obstante que algunos amantes del 2 por 4 nos contaban que amigos del cantor habían asegurado que privadamente Gardel reconocía ser del año 1883. Al parecer, por alguna razón que no ha sido suficientemente develada, se ha mantenido muy postergado el eventual nacimiento de Carlos Gardel en Tacuarembó, ciudad ganadera ubicada en el centro norte del país, cerca de Valle Edén, en la estancia Santa Blanca, propiedad de su padre el Coronel Escayola. Viajamos hasta Tacuarembó —antiguamente llamada San Fructuoso—, ciudad capital del departamento homónimo situada a orillas del río Tacuarembó Chico, entre las elevaciones de la Cuchilla Arbolito y las 2
del Ombú. Fundada en 1831, en la actualidad tiene unos 50 mil habitantes y es un centro comercial de una región de estancias ganaderas, con predominio de ganado bovino; la producción agrícola de cereales, oleaginosas y de plantas industriales como el tabaco, se añade como materia prima que alimenta las industrias de la ciudad: cárnica‐
frigorífica, fábrica de aceites, moliendas arroceras y harineras, e industria de tabacos. CARLOS ESCAYOLA En la tranquila sociedad tacuaremboense de mediados del siglo pasado (1960‐65), irrumpe un personaje, el periodista Erasmo Silva Cabrera que comienza a bucear en las profundidades insondables del pasado, para tratar de destapar secretos del protagonista central de una historia silenciada por él, sus familiares, el círculo de amigos y en definitiva, el entorno social del medio donde incidió el Coronel Carlos Escayola, jefe político y de policía del Departamento, padre natural del más famoso tacuaremboense de todos los tiempos: Carlos Gardel. La PASAPORTE CHAMUSCADO DE GARDEL acción pionera de Silva, continuada por prestigiosos investigadores como el arqueólogo Nelson Bayardo y el doctor Eduardo Payssé, permitió aproximarse a una nueva versión de la historia sobre el origen del cantante de tango más célebre y reconocido de todos los tiempos; la influencia de estos trabajos, daría lugar a que Tacuarembó culminara con su silencio y promoviera la difusión masiva de su presunta verdadera nacionalidad. Por haber nacido a raíz de una escabrosa relación adúltera, que impidió fuera inscrito legalmente, Carlos DOCUMENTO HISTÓRICO Gardel registró su nacimiento ante el Consulado Uruguayo de Buenos Aires recién el 8 de octubre de 1920 —expediente N° 10.052 radicado y a la vista en dicha repartición—, cumpliendo estrictamente con lo dispuesto por la Ley de Organización Consular Uruguaya del 21 de mayo de 1906, y registrándose como uruguayo. Allí se acredita el nacimiento en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887, y ser hijo de Carlos y María, ambos “uruguayos fallecidos”. 3
Cuando 40 años después la investigación logró desenterrar “la vieja historia de Tacuarembó”, la concordancia de dicha historia y lo declarado por Gardel es digna de ser revisada. El documento es al parecer jurídicamente perfecto, a tal punto que jamás fue cuestionado, pasando por el tamiz de innumerables trámites, a saber: a) Cédula de Identidad Nº 383.017, expedida en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1920; b) Carta de Ciudadanía argentina Nº 218.125, de fecha 7 de marzo de 1923; c) Libreta de enrolamiento Mat. Nº 236.001 de fecha 21 de junio de 1927; d) Carta Valable (autorización para trabajar) expedida en Paris el 16 de marzo de 1931; y e) Pasaporte Reg. Nº 02421, expedido por el Consulado Argentino en Niza el 13 de diciembre de 1932. En toda la documentación que antecede consignada y que tuvimos a la vista, consta su nacimiento en Tacuarembó, y en ninguno de ellos su supuesta madre francesa, Berthe Gardès, figura como tal. Por el contrario en el registro de 1920 ya mencionado se le da por “uruguaya y fallecida”, mientras la atribuida madre —y transformada en “heredera” en el llamado “testamento”, que a Gardel le convertiría en francés— era “francesa y vivía”, lo cual daría GARDEL clara prueba de la situación real. Hace un siglo, el 24 de junio de 1915, el diario El Tiempo de Montevideo se refiere al dúo Gardel‐Razzano como “los jóvenes compatriotas”, en la crónica de su debut en el teatro Royal. Obviamente no se planteaba para nada en esa época el problema o polémica de su nacionalidad. El 1 de octubre de 1933 reporteado por La Tribuna Popular, dice textualmente: ”Nací en Tacuarembó, lo que por sabido es ocioso aclarar”. Ante el diario Imparcial —el 4 de octubre de 1933— repite haber “nacido en Tacuarembó” y tener “46 años”, con lo cual descarta identificarse con el francés Charles Romuald Gardès mencionado en el testamento, porque en tal fecha, de vivir, recién tendría 42 años. Finalmente, reporteado por El Telégrafo de Paysandú el 25 de octubre de 1933, dice: “... ya que insiste, soy uruguayo y nacido en Tacuarembó”. La persistencia en marcar su nacimiento en esa ciudad, en todas las ocasiones sin excepción alguna, torna emotiva su adhesión a su lugar natal, ya que con sólo decirse “uruguayo” dejaba contestada la pregunta de su nacionalidad. La ley Nº 16.742 de 2 de mayo de 1996 aprobada por “unanimidad” en el Senado de la República Oriental del Uruguay, declara el 24 de junio Día de Carlos Gardel y fija como sede permanente de los actos conmemorativos a la ciudad de Tacuarembó, con lo cual se pretende hacer justicia al uruguayo más famoso de la historia. 4
A UN SIGLO DE SU DEBUT EN URUGUAY ENTRE 1870 Y 1920 INGRESARON a la Argentina más de cuatro millones de extranjeros, en su casi totalidad europeos en busca de mejores horizontes económicos. Arribaban esperanzados y casi invariablemente se frustraban sus sueños. Les afectaba la inseguridad, el temor, la angustia y la fragilidad del nuevo ambiente que se transformaba vertiginosamente: la avalancha humana, junto con su aporte cultural, proporcionó un crecimiento demográfico, tumultuoso y violento a la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, a estos inmigrantes les hería el resentimiento traducido en sarcasmo de los nativos frente a su presencia invasora. Así, en un corto plazo, esta situación social derivó en un machismo susceptible y bravucón. De allí que los sentimientos de tristeza, resentimiento y disgusto pavimentaron el advenimiento del tango. CALLE CAMINITO, BARRIO DE LA BOCA Los inmigrantes externos unidos a los provincianos argentinos, que acudían anhelantes de expectativas, terminaron amontonándose en los conventillos de la orilla del río de La Plata: en la Boca y en otros sectores ribereños del Buenos Aires expansivo. La vida social de esta multitud de hombres sólo se expandía en los boliches y en los lenocinios, donde se confundían trabajadores, delincuentes y payadores. Allí —donde surgió el tango— se cantaba, se bebía, se bailaba, se jugaba a la taba o a las bochas e... inevitablemente se producían reyertas. El personaje central en ese submundo era el compadrito, matón a sueldo que se expresaba en lunfardo o lengua porteña; un arquetipo humano y muy singular —una mezcla de gaucho y delincuente siciliano— que fue uno de los primeros personajes del gotán; de coraje jactancioso, sobresalía por su vestimenta; al mismo tiempo, protegía a una pupila que lo mantenía y era el fulano más 5
brillante y envidiado de la orilla. El primer tango —si se le puede denominar como tal— fue El Queco, que lo entonaron las tropas de Arredondo, en 1874, luego de tomar la ciudad de Córdoba. Otro incipiente gotán fue Andate a la Recoleta, nacido en 1880, y cuya frase significaba irse de farra. Luego surgió Dame la lata, que se refería al pago que efectuaba el cliente en el burdel. Finalmente, en 1896, gracias al talento del mulato Rosendo Mendizábal y Ángel Villoldo aparecieron El entreriano y El choclo. Durante el primer período del tango, los músicos usaban GARDEL flauta, guitarra, armónica o arpa; tocaban de oído, con alma, corazón y vida, sin poseer formación ni estudios musicales; el ejecutante era un enamorado de este arte, pues al ser el gotán patrimonio de los bajos fondos, exponía su vida en las pendencias que solían interrumpir su actuación. El tango abandonó el lupanar a través de diversos medios difusores. Uno de ellos fue el organito que divulgó su melodía e incitó a bailarlo en los barrios modestos. Los cafés también pregonaron su ritmo, allí se congregaban los varones solitarios a escuchar tangos amenizados por conjuntos o solistas musicales. Sus notas se pregonaron en la academia, donde las camareras —posteriores milonguitas del cabaret— eran solicitadas para bailar. Allí, y en las mejores casas de baile, brilló el mejor bailarín en la historia de esta danza porteña, quien lo impuso en Europa: El cachafaz u Ovidio José Benito Bianquet. El cuarto voceador del gotán fue el carnaval, la fiesta popular por excelencia del candombe, la milonga y el tango. Asimismo, lo propagaron el teatro que presentaba la zarzuela española y el sainete musical, y el varieté —que surgió en 1912— donde constituían un suceso las tonadilleras y las cupletistas de la Madre Patria, como la Lola Membrives. Finalmente, lo universalizó el disco. Desde 1912 se inicia una nueva era para el tango. En una ocasión especial, con la presencia del barón Demarchi y aristócratas porteños que asistían a la exhibición serpenteante de una pareja tanguera, en el Palais de Glase, les agradó la cadencia y la languidez de esta danza y lo incorporaron, socialmente, como baile permisible. Por consiguiente, este beneplácito de la clase alta desincentivó la reiteración de las viejas letras sexuales, prostibularias o canallas. Del mismo modo, en esa época surge el cabaret. En uno de estos sitios de diversión, el Armenoville, hace su aparición en 1913, Carlos Gardel como cantor: el tango ya tenía apellido. 6
Como antecedentes y de acuerdo a las investigaciones realizadas por los especialistas en el tema, la vida artística de Carlos Gardel comienza a temprana edad, aun siendo niño y ya viviendo en Buenos Aires, en virtud de su vinculación con artistas del ambiente teatral, a quienes Gardel hacía mandados, en especial con el traslado de la vestimenta de los mismos. Es en esta circunstancia que conoce a un famoso tenor italiano de nombre Tito Schipa, el cual va a enseñar a Gardel a cantar, educando su voz; aunque Carlos ya desde niño cantaba folklore, a partir de ese momento pasa a cantar ópera con el apoyo de su maestro. En 1912 Gardel forma su propio dúo con Francisco Martino; un año después, el dúo se convirtió en cuarteto al sumarse Saúl Salinas y José Razzano, durando solo unos meses. En 1914 debuta en el Teatro Nacional Argentino, junto a Razzano. GARDEL Hacia 1915 Gardel une al grupo a José Ricardo, como guitarra concertista y realizan giras por Argentina y Uruguay. Fue un año complejo para Gardel, en el que las dificultades del pasado y los éxitos del futuro parecieron confundirse. A mitad de año fueron contactados por el empresario uruguayo Manuel Barca que había ido a Buenos Aires para contratarlos para actuar en Montevideo. Los jóvenes recibieron la oferta incrédulos e inseguros. El destacado historiador montevideano Julio César Puppo, El Hachero, cuenta del siguiente modo aquel encuentro en la obra Ese mundo del bajo, 1966: <<En eso llega Gardel: es un mozo gordo, redondo. <<─ʺ¿Al menos tendremos para volver a Buenos Aires?ʺ. Es una frase histórica: pensaba si conseguirían para el pasaje en aquel tiempo, que costaba tres pesos ida y vuelta, con derecho a cena y desayuno. Había gente que hacía el viaje nada más que por comer. Sin embargo estos muchachos se inquietaban ante la incertidumbre. Es que una experiencia muy dura pesaba sobre ellos. Y Barca, que también había sido educado en la rigurosa escuela de la calle, lo entendió en seguida. <<─ʺ¿Cuánto quieren ganar?ʺ─ les pregunta. <<Los hombres se miran entre ellos, meditan un instante, al cabo del cual se expide Razzano: <<─ʺCon franqueza, dígame: ¿cincuenta pesos por día es mucho pedir?ʺ. Se trataba de pesos argentinos. <<─ʺ¡Ustedes no saben lo que valen!ʺ ─contesta Barca, 7
sinceramente conmovido. Y el trato quedó cerrado>>. Montevideo los recibió como si fueran celebridades, con la ciudad empapelada con sus retratos y un programa de actividades que incluía ser recibidos en el puerto, llevados a desayunar, entrevistas con la prensa y una actuación reservada para personas influyentes. El 18 de junio debutaron en el Teatro Royal, hace exactamente un siglo, con lleno completo, y por primera vez el público les pidió que repitieran los temas al grito de «tocate otra, Carlitos». Dice Puppo que al terminar la función Gardel se puso a llorar de emoción en el camerino. Desde entonces Gardel reconocería en Montevideo sentirse en su propia casa, con su propia barra de amigos, volvería a cantar una y otra vez y al final de sus días mandó a construir una vivienda en la que no llegó a vivir debido al accidente que le costó la vida. Pocos días después, su condición de indocumentado lo llevó a proporcionar datos falsos para obtener documentos que le permitieran viajar a Brasil, en una gira de la Compañía Dramática Rioplatense encabezada por Elías Alippi, en la que al dúo le correspondía realizar el fin de fiesta. El 11 de diciembre de ese año, debido a un altercado luego de una actuación en el teatro San Martín, Gardel recibe una herida de bala que le queda alojada en el pulmón izquierdo para toda su vida. Tras esta gira y de un merecido descanso, Gardel continua presentándose con el dúo Gardel‐Razzano, con quien permanece hasta su disolución en 1925, luego de innumerables noches de tango. En 1917 graba el inmortal Mi Noche Triste, primer tango‐
canción en la historia del tango; a partir de entonces Carlos Gardel emerge a la gloria del éxito, recorriendo diferentes teatros prestigiados de Europa. En 1925 viaja a España, donde crece su popularidad, y se afirma como cantor. Más tarde se traslada a París y en una presentación, a beneficio en el teatro Fémina, canta junto a Josephine Baker, estrella de la época. Se presenta durante tres meses en el cabaret Florida, y llega a grabar varios discos. Entre 1925 y 1933 continuaron las giras por Argentina y Europa, como así también las grabaciones de sus long plays en Buenos Aires, París y Barcelona. 1933 fue el último año que Gardel pasó en Argentina, actuando en cines, teatros y programas de radio; y realizando grabaciones discográficas, películas y giras por el interior del país y Uruguay. Hacia fines de ese año comenzó con sus presentaciones en la NBC de Nueva York, con gran éxito y aceptación. En 1934 escribe junto a Alfredo Lepera Mi Buenos Aires Querido, el tango que más perdura en el tiempo y las generaciones. Este tango se difunde en todo el mundo y es el que más nostalgia le da a los argentinos (especialmente a los porteños), cuando se encuentran lejos de su país. En cuanto al cine, actuó en las películas Flor de durazno y La loba, filmadas en Buenos Aires; Espérame y La casa es seria en París; El Tango en Broadway, El día que me quieras, Tango Bar y Melodía de Arrabal, filmadas en Nueva York. Gardel con sus películas y las extensas giras fue extendiendo su fama por Hispanoamérica. 8
LA FECHA QUE HACE LLORAR A LOS AMANTES DEL TANGO DURANTE UNA GIRA POR AMÉRICA LATINA, el 24 de junio de 1935, el avión Ford F‐31 que trasladaba a Carlos Gardel, sus guitarristas y a sus colaboradores, se estrella en la pista del aeródromo colombiano Olaya Herrera, produciéndose un voraz incendio y la consiguiente muerte del ídolo; las pericias posteriores acreditaron que una maniobra arriesgada —a raíz de la rivalidad entre los pilotos Hans Ulrich Thom de las aerolínea Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos) y Ernesto Samper Mendoza de la Saco (Sociedad Aérea Colombiana)— hizo que ambas naves colisionaran en la pista. Samper habría tratado de pasar a sólo centímetros sobre el avión de Ulrichs, pero CEMENTERIO DE LA CHACARITA su nave, que llevaba mucho pe so, no pudo levantar lo suficiente y sobrevino el choque que “fue como una bomba atómica que oscureció el aeropuerto”, según un testigo. Años EL PERIODISTA PATRICIO NAZER antes, Ulrich había logrado EN LOS ALREDEDORES DEL MÍTICO ESTADIO LUNA PARK exitosamente despegar por sobre un avión pilotado por Samper, y se cree que éste trató de cobrarse desquite aquel fatídico 24 de junio. El cuerpo de Carlos Gardel fue repatriado, y una multitud concurre a su velatorio en el Estadio Luna Park y a su posterior traslado al cementerio de la Chacarita, donde se le erige una estatua que casi siempre luce con un cigarrillo encendido. En el presente es una tradición que el pueblo argentino vaya al campo santo a llorar su pena para cada aniversario de la tragedia. El accidente ocurrido en Medellín termina con la vida material de Gardel, pero le inmortaliza asociándose eternamente su nombre con el tango. Lo que normalmente no ÚLTIMA FOTO DE GARDEL: MEDELLÍN, JUNIO 24 DE 1935 se recuerda es que desde el 14 de abril de 1937, con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno uruguayo ratificó oficialmente, a través del juicio sucesorio, el documento en que consta que Gardel nació en Toulouse, Francia, cuya declaración jamás ha sido oficialmente desmentida. 9
En abril de 2003 fue inaugurada la Casa Museo de Carlos Gardel en el barrio de Abasto, Buenos Aires, donde se enarboló una estatua de bronce con la cual la ciudad le homenajea y lo sigue llorando; durante su juventud, pasó sus días en las inmediaciones del mercado de Abasto, donde creció entre capitalistas del juego y prostitutas, escuchando canzonettas napolitanas y milongas. Los Porteños identifican a Gardel con los siguientes apodos: Carlitos, El Zorzal, Cada día canta mejor, El Morocho de Abasto, El Mago, El Imbatible, El Inmortal, El Troesma, El Inigualable, El Inolvidable, El más Grande, El Rey del Tango, El Cantor de los tres siglos, El Cantor de la sonrisa eterna, El mito viviente, Don Carlos y 20 años no es nada, entre otros. Carlos Gardel en vida logra vender más de 110 mil discos, grabados a partir de 800 temas, y es autor de 82 canciones, con 32 estilos musicales distintos. La voz de Carlos Gardel aún resuena en cada rincón de Buenos Aires y Montevideo. Jorge Luis Borges lo llamó “esa ráfaga, esa diablura”; el poeta Waldo Frank afirma que es la danza popular más profunda del mundo; Ezequiel Martínez Estrada lo llamó una música sin igual para la ensoñación; para Ulises Petit de Murat “el dogma popular en cuanto al tango, está establecido sin ninguna definición escrita”. FERNANDO NANO NAZER ¿Y qué pasa con el tango mismo? Mario Villarroel, el gurú de Illapel y mayor coleccionista de los sones arrabaleros en versión vinilo, en una oportunidad a su compadre Fernando Nano Nazer confidenció, algo así: “Como illapelino melómano estoy convencido que sería en las languideces del tango donde se halla una nostalgia de romanticismos imprecisos; sería que sus mescolanzas de protestas ingenuas, lamentos ramplones y secuencias canallescas, son un reflejo de la existencia parasitaria, o que la sensualidad solemne de su música resulta ser un sucedáneo indispensable para apaciguar la 10
lascivia alborotaba que siempre va y viene”. ¡Así se habla, con el corazón febril, Che Marito…! ¿Uruguayo, argentino o francés? Un pasaporte charrúa acredita que el gran cantor de tangos sí nació en el país oriental, donde reside precisamente cuando debía cumplir el servicio militar en Buenos Aires. A 80 años de su trágico fallecimiento la controversia permanece inalterable y quizá alcance hasta mucho tiempo más, sin perjuicio de que nos atrevamos a expresar que Carlos Gardel es uno de esos tipos que trascienden fronteras, creencias y razas, y a quien se le reconoce como el más grande cantor de tango —“Gardel es el tango”— por voz, por ángel, por figura, por sentimiento. ® [email protected] [email protected]
reportaje sabatino exclusivo
DIARIO ELECTRÓNICO DAVID NOTICIAS
(24.06.2015)
NINGUNA PARTE DE ESTA CRÓNICA, INCLUIDO SU DISEÑO, PUEDE SER REPRODUCIDA,
ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA, NI POR NINGÚN MEDIO, SIN
AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL DIRECTOR Y EDITOR, SR. DAVID ALTAMIRANO 11

Documentos relacionados