ciutat de palmes - Diario de Mallorca

Transcripción

ciutat de palmes - Diario de Mallorca
Eduardo Jordá
Ciutat de Palmes
PREGÓ PER A LA FESTA DE L’ESTENDARD
2011
Eduardo Jordá
Ciutat de Palmes
PREGÓ PER A LA FESTA
DE L’ESTENDARD
2011
1a edició: desembre 2011
© Eduardo Jordá
© de la present edició
Ajuntament de Palma
Plaça de Cort, 1
07001 Palma
Fotografies:
Portada: Errol Flynn en el yate Zaca, navegando por el Mediterráneo con su tripulación
mallorquina en los años 50. Arxiu: Ventura Sala.
Pàgina 6: Reproducció d’una postal de la plaça Gomila dels anys seixanta. Arxiu de
l’autor.
Pàgina 8: Jimi Hendrix con los músicos de su grupo The Jimi Hendrix Experience, Noel
Redding y Mitch Mitchell, en el club Sgt. Peppers de Palma, julio de 1968. Arxiu: Diario
de Mallorca.
Pàgina 10: Errol Flynn con su hijo Sean y un amigo de éste, conversando con un hombre
de negocios cubano en la cubierta del yate Zaca, atracado en el Club Náutico de Palma,
años 50. Arxiu: Ventura Sala.
Pàgines 12, 14 i 18: Arxiu de l’autor.
Printed in Spain
Baltar & Associats
Can Sales, 11A
07012 Palma
Dipòsit legal: PM-0000-2011
Senyores, senyors,
Fa molts d’anys que no visc a Palma, però sé que d’alguna manera mai me n’he anat d’aquesta ciutat. Em passi el que em passi, sé
que som palmesà i que la meva vida està lligada per sempre a aquesta ciutat. Vaig tenir la sort de passar la meva infantesa en una casa
davant la mar, a Portopí. I vaig tenir la sort que mon pare inventàs
un càstig meravellós, que consistia a enviar-me al porxo cada vegada
que jo feia qualque cosa malament. En aquell porxo hi havia muntanyes de còmics endarrerits i baguls en els quals es guardaven els
trastos de la família, així que mai em faltaven les distraccions. Però el
millor de tot era un ull de bou que donava a la badia de Palma.
Des d’aquell ull de bou, jo em passava hores i hores mirant els
vaixells que entraven al port i en sortien. Per alguna raó que mai vaig
entendre del tot —encara que ara l’entenc bé—, jo sempre em fixava més en els vaixells que partien del moll. Els vaixells que arribaven
a Palma m’agradaven molt, sens dubte, però m’intrigaven molt més
els vaixells que salpaven d’aquí. I quan feien sonar les sirenes, jo em
demanava on devien anar aquells vaixells. A Barcelona? A Marsella? A Alger? A Bones Aires? Mai ho vaig saber. Però ara, quaranta
anys més tard, encara sent en somnis les sirenes d’aquells vaixells. I
aquelles sirenes formen una petita orquestra de vent, que comença
per un oboè molt delicat i acaba pel fagot lúgubre que se sentia en
els dies de boira.
5
La Palma de la plaça Gomila i el Terreno i Portopí era una Palma que mai
semblava estar quieta i que mai semblava resignar-se a res.
També vaig tenir la sort de viure a dues ciutats que eren molt
diferents, encara que totes dues formassin part de Palma. Una —la
del Terreno i Portopí— era una ciutat rara, plena de tipus excèntrics
i de bars amb rètols incomprensibles i de xalets on vivia gent que no
sabíem d’on venia ni què feia aquí. I l’altra, la del centre, era una
ciutat petita, tancada en si mateixa, plena d’esglésies i convents i
quarters. A la ciutat rara i multicolor dels afores hi vivien els meus
pares. A la ciutat de color ocre i siena hi vivien els meus padrins. Una
ciutat vivia guaitant la mar. L’altra li girava l’esquena. I jo anava i
6
venia d’una ciutat a l’altra sense saber que travessava d’un món a
l’altre i d’un segle a l’altre.
En posaré un exemple. Un dia, devers el 1968, el meu padrí es va
creuar amb un senyor al carrer de Can Savellà. El meu padrí es va
treure el capell, va inclinar el cap i va murmurar una salutació cortesa: “Senyor comte”. L’altre senyor, que acabava de sortir de Can
Vivot, li va contestar amb una altra lleu inclinació de cap. Res més.
Jo coneixia de vista l’altre senyor, que era el comte de Savellà, però
l’escena no em va resultar sorprenent ni insòlita, i això que podia haver ocorregut un segle abans, a l’època d’El guepard de Lampedusa.
I no em va estranyar perquè aquelles escenes eren freqüents al barri
antic de Palma. En aquell mateix carrer, el meu padrí se saludava
amb el poeta Guillem Colom amb un lleu moviment del capell i després una espècie de salmòdia cortesa, “Senyor Colom”, que s’esvaïa
entre el renou d’un cotxe de cavalls. Érem al 1968? O al 1868? De
vegades era difícil saber-ho.
Però el bo del cas és que aquella escena succeïa a la mateixa
ciutat on hi havia una sala de festes que es deia Sgt. Pepper’s, que
estava a la plaça de la Mediterrània, és a dir, a la zona del Terreno
i Portopí on jo vivia i on també vivien aquells personatges que mai
sabíem d’on sortien ni què hi feien, aquí. I aquell mateix any de
1968 el guitarrista Jimi Hendrix va oferir un concert a la sala Sgt.
Pepper’s, i jo ho sabia perquè el germà més gran d’un dels meus
companys de classe hi havia estat i jurava haver vist Hendrix “amb
els seus propis ulls”.
El que jo no sabia llavors, i ara sí que ho sé, és que Jimi Hendrix
es va trobar el futbolista George Best a la plaça Gomila, i tots dos
junts varen anar a banyar-se a Cala Major i varen acabar jugant
un partit de futbol a la platja. George Best, a qui anomenaven “el
7
Aquell mateix any de 1968 el guitarrista Jimi Hendrix va oferir un
concert a la sala Sgt. Pepper’s, i jo ho sabia perquè el germà més gran d’uns
dels meus companys de classe hi havia estat i jurava haver
vist Hendrix “amb els seus propis ulls”.
8
cinquè Beatle”, era el futbolista més famós d’aquella època. Aquell
any acabava de guanyar la copa d’Europa amb el Manchester United. D’infant, jo hauria volgut ser George Best. I el darrer que em
podia imaginar era que George Best vengués sovint a Mallorca i
freqüentàs la plaça Gomila. Però allà hi havia George Best, jugant
al futbol amb Jimi Hendrix a Cala Major, una escena que a qualsevol altre lloc del món hauria semblat impossible, però que a Palma
va succeir amb tota la naturalitat del món. Ara imagín els mallorquins que varen veure un negre estrafolari jugant al futbol amb un
altre tipus estrafolari a la platja de Cala Major. I els veig arrufar-se
d’espatles i murmurar amb una mescla de curiositat i indiferència:
“Aquests brusquers...!” Però sé que no hi pararen gaire esment, i que
els miraren amb la mateixa curiositat i la mateixa indiferència amb
què els palmesans contemplaven els vaixells que entraven al port i en
sortien: una certa curiositat quan els vaixells arribaven, i una certa
indiferència quan els vaixells se n’anaven. O al revés, potser, segons
com estigués aquell dia l’humor de cadascú.
A menys de dos quilòmetres de distància, el segle XIX convivia amb la modernitat més absoluta del segle XX. I allò era Palma,
una ciutat en la qual hi havia una església anglicana a Son Armadans, i l’església luterana sueca al revolt de Can Barbarà, al mateix
temps que les esglésies del barri antic celebraven els oficis solemnes
de Setmana Santa i hi havia penitents que sortien descalços i arrossegant cadenes de ferro. I en una sola classe del meu col·legi, el CIDE
de Son Rapinya, hi havia alumnes americans i suecs i francesos i
“pieds-noirs” arribats d’Algèria i belgues arribats del Congo després
de la independència africana. I tots ho acceptàvem i ho vivíem amb
naturalitat, i com a molt ens arrufàvem d’espatles si vèiem alguna
cosa rara, i murmuràvem “coses de brusquers”, una paraula, per
cert, que avui gairebé ningú ja usa.
9
L’altra Palma era la de Fortunio Bonanova, que va acabar fent cinema
a Hollywood, i la d’Errol Flynn, que va arribar de Hollywood en el seu iot
Zaca, cercant quelcom que potser ni ell mateix sabia què era.
Aquelles dues Palmes, que en realitat eren la mateixa Palma encara
que semblassin viure a un segle de distància, són un dels fenòmens urbans més estranys que he conegut. La Palma del centre era una Palma
immòbil que estava a gust tancada en si mateixa, o almenys semblava
resignada a viure tancada en si mateixa. Aquesta era la Palma de Mort
de dama i de Miss Giacomini, la Palma dels germans Villalonga i dels
poetes de l’Escola Mallorquina, la Palma del Círculo Mallorquín i del
ritme pausat que marcaven les campanes de les esglésies o el rellotge
de Cort. En canvi, la Palma de la plaça Gomila i el Terreno i Portopí
10
era una Palma que mai semblava estar quieta i que mai semblava resignar-se a res. Aquella altra Palma era la de Fortunio Bonanova, que
va acabar fent cinema a Hollywood, i la d’Errol Flynn, que va arribar
des de Hollywood en el seu iot Zaca, cercant quelcom que potser ni ell
mateix sabia què era. Era la Palma de Robert Graves, que es passejava
amb el seu capell cordovès i el seu guardapits de quincaller amb rumb
al bar Formentor i l’oficina de Correus. I era la Palma que havia atret
D.H. Lawrence el 1929 i William Yeats l’hivern de 1935 a 1936, i
també Albert Camus i Georges Bernanos, que hi van coincidir l’estiu
de 1935, encara que mai arribaren a saber-ho.
Una d’aquelles Palmes era una petita ciutat de la Mediterrània
en la qual mai passava res. I l’altra era la ciutat oberta a la mar en la
qual s’havia concentrat la història de mig Europa, perquè havia atret
gent de tot el món que fugia d’alguna cosa, o cercava alguna cosa,
encara que només fos aquest lloc inabastable on ja no haguessin de
fugir mai més de res més, ni tan sols de si mateixos. I en la suma
d’aquestes dues ciutats hi cabien totes les altres ciutats de la Mediterrània. I jo duc aquestes dues ciutats dins meu, i ara ja som aquestes
dues Palmes. I una gran part de la meva vida no tendria cap sentit
sense aquestes dues ciutats que vivien donant-se l’esquena.
Una altra característica d’aquelles dues ciutats era que tenien
idiomes diferents. Per a mi, la Palma del centre era la Palma que
parlava en català. I la Palma dels afores era la que parlava en castellà. Perquè Palma era —i és— una ciutat dotada de so estereofònic.
Per un estrany procediment acústic que a ningú, o a gairebé ningú,
li sembla estrany, Palma és capaç de parlar i d’escoltar en dues llengües. Hi ha dos altaveus, diguem, o dues fonts d’alimentació.
El oído izquierdo —y no es casualidad que diga izquierdo— parece ser el que escucha y habla y sueña en catalán. Y el oído derecho
11
Los molinos del barrio palmesano del Jonquet durante
la nevada de febrero de 1956.
12
parece ser el que escucha y habla y sueña en castellano. O eso, al
menos, me pasa a mí. Cuando escribo, cuando hago cuentas, uso mi
oído derecho, el que escucha y habla en castellano. Pero muchas veces sueño —por así decir—con mi oído izquierdo, y me oigo hablar
en catalán, al mismo tiempo que escucho a los demás en catalán. Esa
extraordinaria capacidad estereofónica de Palma nunca dejará de
parecerme una maravilla.
Porque a veces, sin que sepa muy bien por qué, oigo frases que no
sé de dónde vienen. “Això era i no era, bon viatge faci sa cadernera,
per a tu un almud i per jo una barcella”, oigo que me dice una voz.
Y esa voz es la de mi abuela cuando me cogía la mano en su piso de
la calle Colom y me anunciaba con un par de signos mágicos que iba
a contarme una rondalla. O bien oigo otra voz que me dice: “No siguis somiatruites, que si no vas viu tothom te prendrà per un betzol”.
Y entonces la voz es la de mi abuelo, que me ve asomado al balcón
de su piso en la calle Colom —que antes era Colón, y que mucho
antes había sido de nuevo Colom—, donde estoy mirando a una señora que se ha parado frente al escaparate de la Relojería Alemana,
y a un cura que habla de fútbol con un policía municipal, y a un niño
que corre detrás de un gato hacia el Forn dels Paners.
Como buenos isleños, mis abuelos nunca quisieron moverse de
su isla. Los dos sabían que su vida empezaba y terminaba aquí. El
mundo exterior no les importaba; o si les importaba, se habían fabricado una sabiduría rudimentaria para que ese interés ya no influyera
en ellos. “La mar fa forat i tapa”, decían con prevención cuando
alguien hablaba de irse de viaje. Y entonces mi abuela alejaba la
tentación de pensar en la vida que ocurría en otra parte y se ponía
a contar una rondalla. Y mi abuelo desobedecía su propio consejo
y se sentaba en el balcón de la calle Colom. Y sin darse cuenta,
era él mismo quien se convertía en un “somiatruites” que miraba el
13
El hotel Príncipe Alfonso de Cala Major, desde donde D.H. Lawrence, en
1929, le había escrito una carta a su amigo Aldous Huxley.
mundo que pasaba por la calle al compás de las campanadas lentas
del reloj de Cort: un mundo que a él le parecía suficiente, y justo, y
bien hecho.
Yo no lo tenía tan claro como mis abuelos. Ya he dicho que me
gustaba mirar el mar desde una buhardilla de Portopí, y siempre me
fijaba en los barcos que zarpaban del puerto rumbo a un destino
que no sabía dónde estaba. Y además había oído contar historias
del yate de Errol Flynn, que estaba atracado en el Club Náutico en
14
los años 50. Me habían dicho que la tripulación jamaicana de Errol
Flynn se ponía a tocar calipsos en la cubierta del yate, y de repente
el muelle se llenaba de palmesanos que escuchaban boquiabiertos
aquella música que no sabían de dónde venía. Y a mí me gustaba
ser un “somiatruites” que miraba la calle Colom desde el mirador de
mis abuelos, pero también me gustaba escuchar esa música extraña
que sonaba en los muelles. El mar no me daba miedo, como a mis
abuelos, sino que era una presencia que me animaba a averiguar qué
había más allá, al otro lado, justo donde terminaba la isla y empezaba lo desconocido.
Porque el mar, para mí, no tenía ninguna connotación negativa.
Cristóbal Serra me había hablado de D.H. Lawrence y de su estancia en Mallorca en 1929, y me había dejado leer algunas de sus
cartas. Y el día de la Ascensión de 1929, en el hotel Príncipe Alfonso
de Cala Major, D.H. Lawrence le había escrito una carta a su amigo
Aldous Huxley. Y en aquella carta, Lawrence contaba cómo era el
mar que había visto en una excursión a la Costa Nord, aquel mar
que en aquel mismo instante tenía ante los ojos. “El mar azul —decía Lawrence— se veía por todas partes, y no tenía ese azul agresivo
de los pavos reales ni de las joyas, sino un tono suave como el de las
plumas del herrerillo”. Cuando leí aquella frase, sentí una extraña
alegría y la subrayé dos veces. Porque el mar, para mí, era tal como
lo había descrito D. H. Lawrence. Ni agresivo ni ostentoso, sino suave como las pluma de un herrerillo (Parus caeruleus): un pájaro, por
cierto, que yo había visto con el dibujante Max en el cementerio de
Deià, muy cerca de la tumba de Robert Graves.
Y no sólo eso, sino que la misma ciudad de Palma, esa ciudad dual
que era antigua y moderna a la vez, y que tenía un curioso sonido
estereofónico que podía sonar tanto en catalán como en castellano, y
en la que se oían al mismo tiempo las campanadas de los conventos
15
y la música caribeña que tocaban los marineros jamaicanos de Errol
Flynn, era una ciudad que se parecía mucho al mar que vio D.H.
Lawrence: una ciudad que no resultaba agresiva ni ostentosa, como
los pavos reales y las joyas, sino que era pudorosa y suave como las
plumas azules de un herrerillo, aquel pájaro que una vez vi volar
cerca de la tumba de Robert Graves.
Así que cuando me preguntan de dónde soy, si tengo que decir
que soy español, o mallorquín, o hispano —o lo que sea—, sé que
estoy faltando a la verdad. Yo soy palmesano, y nada más. Sólo eso,
palmesano. Ése es el único gentilicio en el que me siento a gusto y que
de algún modo explica quién soy. Para mí, ser palmesano significa ser
muchas cosas opuestas y simultáneas, como ser a la vez mallorquín y
español y europeo. Y catalán y castellano. Y escuchar al mismo tiempo el sonido de las campanas de las iglesias y los calipsos que tocaba
la orquesta caribeña de Errol Flynn. Y la guitarra de Jimi Hendrix a
la vez que suena la frase “senyor comte” en la calle de Savellà. Y los
libros de Miguel Villalonga al lado de los de Robert Graves. Y Cristóbal Serra al lado de Rosselló-Pòrcel. Y el mar, el mar por todas partes,
pero no ostentoso ni agresivo como las joyas o los pavos reales, sino
suave, pudoroso, delicado, como las plumas de un herrerillo.
Y ahora, para terminar, debo hacerles una confesión. Hay una
tercera Palma de la que aún no he hablado, pero esa tercera Palma
es tan real como la Palma levítica del centro y la Palma multicolor
del Terreno y Portopí. Un día, cuando tenía 7 ú 8 años, me escapé
del colegio, que entonces era el Luis Vives que sigue estando muy
cerca del camino de Jesús. Me “fullé”, como se decía entonces y
ahora ya no se dice. De pronto me sentí triste y decidí ir a comer a
casa de mis abuelos, en la calle Colom, y escaparme del comedor y
de la insípida sopa juliana y del ragout de ternera recalentado. No
lo dudé: salí corriendo y no paré hasta cruzar las Avenidas. Y nada
16
más poner los pies en la calle, empecé a sentirme feliz. Pero cuando
pasaba por la Misericordia, rumbo a la Rambla, noté que alguien
me estaba mirando desde el otro lado de la verja. En aquella época,
la Misericordia era un hospicio para huérfanos y niños pobres. Y
allí, pegado a la reja, había un niño con su babero a rayas azules y
blancas, como esa tela que antes servía de forro para los colchones.
Y aquel niño, rapado como un soldado de los tiempos de la guerra
de África, me miraba con las manos en los barrotes.
Yo era un niño de ocho años, pero nunca he olvidado aquel rostro que me miraba desde el otro lado de las rejas de la Misericordia.
Seguro que aquel niño sorprendió en mí el vértigo de la libertad
que yo tenía y que él no tenía. Seguro que captó la felicidad que yo
conocía bien y que él no había podido conocer. En aquel momento,
la felicidad que yo sentía se evaporó. Y mientras pasaba avergonzado frente a la reja de la Misericordia, me pregunté qué idea tendría
aquel chico de Palma. ¿Qué cosas le gustarían y qué otras cosas no
podría soportar? ¿Y qué le haría feliz, si es que había algo que pudiera hacerle feliz? Pero aquel día supe que Palma también era la
ciudad de aquel niño de la Misericordia, aunque él perteneciese a la
ciudad oculta que no tenía el color azul de las joyas ni de los pavos
reales, ni tampoco el azul delicado de las plumas del herrerillo, sino
el color marrón sucio de las cloacas y los hospicios.
No hay belleza sin moral y no hay moral sin belleza. Y cuando
hablo de moral, no hablo de imposiciones ni de dogmas, sino que
hablo de la misericordia, de la piedad, del respeto y de la esperanza.
Y ahora pienso en el niño huérfano de la Misericordia, y en su mirada
que lo decía todo sin pretender decir nada. Y pienso en la belleza de
esta ciudad, que es una belleza púdica y nada ostentosa, igual que las
plumas del herrerillo del que hablaba D.H. Lawrence. Y pienso que
esa belleza física nunca será nada, si no está acompañada por la otra
17
En aquella carta, Lawrence contaba cómo era el mar que había visto en una
excursión a la Costa Nord. “El mar azul —decía Lawrence— se veía por
todas partes, y no tenía ese azul agresivo de los pavos reales ni de las joyas,
sino un tono suave como el de las plumas del herrerillo”.
belleza moral que surge de la piedad hacia los que viven mucho peor
que nosotros. La mayor conquista de nuestra civilización no está en los
museos ni en las catedrales ni en los castillos, ni mucho menos en las
grandes obras públicas ni en las autopistas ni en las rotondas. No. La
mayor conquista de nuestra civilización se llama Estado del Bienestar,
ese incesante milagro cotidiano que George Orwell cifró en una fórmula tan sencilla como ésta: una vida decente para la gente decente.
18
Y por eso quiero proclamar que la belleza de Palma no se halla
sólo en su indudable belleza física, sino también en todo lo que permite una vida decente para la gente decente. Esa belleza está en las
guarderías y en los centros sociales y en los hogares de ancianos. Está
en los alumnos africanos de Son Gotleu que quieren aprender lo que
sus padres no pudieron aprender. Está en los inmigrantes que trabajan para mejorar de vida, igual que muchos mallorquines trabajaron
para mejorar de vida en Argentina y en Uruguay y en Francia y
en Puerto Rico (mi abuelo paterno fue uno de ellos). Y está en las
familias que sueñan con vivir mejor, y da lo mismo que esas familias
sean mallorquinas o rumanas o chinas o africanas, porque ahora ya
son palmesanas y para siempre serán palmesanas. No me cansaré
de decirlo: profesores bien pagados, centros de acogida, guarderías
bien atendidas, servicios sociales bien gestionados: eso también es
Palma. Y añado: eso es Palma. Y ahora que sabemos que nos han
tocado vivir tiempos difíciles, y ahora que celebramos nuestra Festa
de l´Estendard, les pido a todos los palmesanos, empezando por el
alcalde que está escuchando este pregón, que hagan todo lo posible
para garantizar la mayor conquista de nuestra civilización. Y que
así, entre todos, hagamos posible una vida decente para la gente decente. Palma no se merece otra cosa. Muchas felicidades. Y muchas
gracias a todos.
19

Documentos relacionados