Revista Futuro 2015

Transcripción

Revista Futuro 2015
 Futuro
¡Vamos en busca del futuro!
Nuevos caminos
de la industria
Desarrollo económico, valor
­añadido para la sociedad
¿Cinco países,
un futuro?
Modelo de éxito Silicon
Valley: lo que Bangalore,
Chile, Londres y Ruanda
desean aprender de los
californianos
Ciencia y ficción
De la fantasía a las nuevas
tecnologías
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz, Austria
T. +43/50304/15-0
F. +43/50304/55-0
www.voestalpine.com
www.voestalpine.com
Edición 2015
Revista voestalpine
Información sobre voestalpine
«Vamos en busca del futuro.»
Estimados lectores y lectoras:
Bajo el lema «Vamos en busca del futuro.»,
nuestra nueva campaña de imagen y de
marca para 2014 ilustra lo que nos dis­
tingue: ¡nosotros, los trabajadores y las
trabajadoras, con nuestras fortalezas indi­
viduales! Nuestra labor cotidiana, nuestro
amor por los detalles, y nuestro afán por
superar retos, tanto en el entorno laboral
como privado, son una muestra de nuestra
versatilidad.
1
El DVD adjunto, que incluye doce vídeos
en doce idiomas, le permitirá conocer un
poco mejor a los «protagonistas» de nues­
tra campaña y ser, por un momento, par­
tícipe de su vida. Podrá ser testigo de mo­
mentos auténticos e impactantes de su día
a día y descubrir temas sorprendentes e
inesperados de nuestro Grupo.
¿Cuándo fue la última vez que se alegraron de
estar a punto de aprender o de haber apren­
dido ya algo? «Aprender es como remar con­
tracorriente. En cuanto se deja, se retrocede»,
dijo una vez el filósofo chino Laotse. Quien
aprende algo, a menudo lo hace para la comu­
nidad, pero también, y en mucha mayor me­
dida, para sí mismo, pues la voluntad de apren­
der va pareja con el deseo de autorrealizarse.
¿En qué medida esto es también aplicable a
nuestra sociedad? ¿Por qué demuestra a veces
una gran capacidad de aprendizaje, mientras
que en otras ocasiones reincide en patrones de
conducta ya pasados y que se creían ya supe­
rados desde hacía mucho tiempo? ¿Dónde está
la clave de la capacidad de aprender? Esta y
otras cuestiones son las que abordan nuestros
autores en esta edición. Solo les voy a adelantar
lo siguiente: aún no hemos llegado ni mucho
menos al final de nuestras posibilidades.
«Haz hoy algo que te agradecerás a ti mismo el
día de mañana», esta fue la respuesta de la tra­
bajadora de voestalpine Dimakatso Mathebula,
de Sudáfrica, a nuestra pregunta sobre qué
consejo le gustaría transmitir a las generaciones
futuras. Una recomendación que los jóvenes del
artículo «Jóvenes inventores» ya han interiori­
zado. Con sus ideas frescas logran impresionar
incluso a expertos consagrados.
También tenemos que aprender si queremos
garantizar un abastecimiento energético seguro
a las generaciones futuras. Tal y como muestra
Antje Ellwanger, existen avances muy promete­
dores para la extracción de petróleo y gas. Y si
desean hacerse una idea de lo que hacemos en
las áreas de Energía y Movilidad, pueden echar
simplemente un vistazo al DVD adjunto, que
contiene vídeos de historias de éxito de nuestro
Grupo en doce idiomas.
Precisamente el mundo de la economía se carac­
teriza por procesos de aprendizaje permanen­
tes, en parte dolorosos: hoy resulta indiscutible
que, especialmente en tiempos coyunturalmente
difíciles, una industria fuerte cubre las espal­
das de un país, una región. ¿Pero en qué direc­
ción va realmente la industria del futuro? Petra
­Hannen busca respuesta a esta pregunta.
El éxito en la industria del siglo XXI requiere
en todo caso nuevas dimensiones a
­ dicionales
en las tecnologías de la información. En la
­Bahía de San Franciscos nos han enseñado
cómo se hace. Y hasta el día de hoy se intenta
una y otra vez copiar este modelo de éxito en
el resto del mundo. Nuestros reporteros van
tras la pista en cinco países para encontrar el
próximo ­Silicon Valley.
Espero que estos y otros temas interesantes de
Futuro les brinden momentos de alegría —y
quién sabe, quizá les inspiren para aprender
algo más sobre algún que otro tema—.
Reciban un cordial saludo,
Wolfgang Eder, CEO voestalpine AG
3
Contenido
Estar ahí
Prever
Mantener la curiosidad
12
28
60
Edición 2015
¿Cómo garantizar mate­
rias primas para las ge­
neraciones venideras?
— página 46
Conexión entre China
y Europa: la Ruta de
la Seda
— página 52
Arte colectivo: cómo
­Internet fomenta la
­creatividad
— página 60
«Debe ser personal»
Entrevista con Alex Hunter sobre
la ciencia del marketing
14
Nuestro futuro
Las buenas ideas unen
Conferencias TED: un fenómeno
6
Nuestro mundo
¿Cómo será nuestro mundo en
el mañana?
8Colaboradores
Los escritores que han hecho
posible esta revista
8
4
Pie de imprenta
Desarrollo económico, valor añadido
para la sociedad
34
Lo que esperan las personas en voestalpine
16
20
Nuevos caminos de la industria
La movilidad del futuro
Sobre cómo las redes sociales revolu­
cionan el arte
64
La manera en que pronto podríamos
­movernos por aire, asfalto y raíles
36
¿Cinco países, un futuro?
Modelo de éxito Silicon Valley: lo que
Bangalore, Chile, Londres y Ruanda desean
aprender de los californianos
Jóvenes inventores
Avispados talentos que cambian el mundo
Colectivo creativo
Plan de vuelo al futuro
Nuevas vías en la aviación
70
La casa inteligente
Nuestro entorno doméstico futuro
72
Ciencia y ficción
De la fantasía a las nuevas tecnologías
46
Materias primas para la
próxima generación
Avances en la extracción de petróleo y gas
52
Nuevas mercancías por rutas
­antiguas
Visitamos tres lugares de la redescubierta
Ruta de la Seda
5
Nuestro
mundo
¿Cómo será nuestro
mundo en el mañana?
Estos son los lugares
en los que intentamos
encontrar respuesta
en esta edición.
Londres
Dostyk
Victoria
Nueva York
Victoria, Canadá
Con quince años, Ann Makosinski ha in­
ventado una linterna que funciona con el
calor de la propia mano.
Jóvenes inventores — página 20
Xi’an
Bangalore
México
Sierra Leona
Nueva York, EE. UU.
Man Bartlett transformó una estación de
autobuses en una plataforma para el arte
interactivo.
Colectivo creativo — página 60
Bolivia
México
Un nivel salarial estable, una fiscalidad
favorable y una moneda sólida convierten
el país en un atractivo polo industrial.
Nuevos caminos de la industria — página 28
Bolivia
«Hoy en día, un país que no fabrica pro­
ductos tecnológicos queda rápidamente
descolgado».
Nuevos caminos de la industria — página 28
Chile
¿Es el Chilecon Valley el nuevo Silicon
­Valley? Con Start-up Chile el país quiere
posicionarse como plataforma para empre­
sarios de la región.
¿Cinco países, un futuro? — página 36
6
Johannesburgo
Chile
Londres, Gran Bretaña
El sector de las TI florece en el East End
londinense sin impulso estatal.
¿Cinco países, un futuro? — página 36
Sierra Leona
La necesidad aguza el ingenio: Kelvin Doe
construye generadores y una emisora de
radio con chatarra.
Jóvenes inventores — página 20
Johannesburgo, Sudáfrica
Dimakatso Mathebula aconseja: «Haz hoy
algo que te agradecerás a ti mismo el día de
mañana».
Nuestro futuro — página 14
Dostyk, Kazajistán
La conexión ferroviaria entre China y
­Europa impulsa la economía del lugar.
Nuevas mercancías por rutas antiguas
— página 52
Bangalore, India
En la India quieren desmarcarse de Silicon
Valley.
¿Cinco países, un futuro? — página 36
Xi’an, China
Sobre cómo se ha logrado conectar la ciu­
dad con la nueva Ruta de la Seda.
Nuevas mercancías por rutas antiguas
— página 52
7
Pie de imprenta
Colaboradores
Las personas que hacen
«Futuro»
Colaboradores
No podemos predecir lo que nos deparará
el ­futuro. Pero con nuestras ideas de hoy damos
forma al mundo de mañana y nos preparamos
así para el futuro que nosotros deseamos.
Hemos solicitado a diferentes personas de
todo el mundo que nos cuenten sobre sus
ideas, n
­ uevos desarrollos e innovaciones pio­
neras: desde la India hasta Chile, y desde Gran
­Bretaña hasta Ruanda. En estas páginas les
presentamos a algunas de las personas que han
colaborado en esta edición de Futuro.
Pie de imprenta
Petra Hannen
André Uhl
Jesko Johannsen
Periodista (Alemania)
Petra Hannen está especializada en materias
­primas, energía y consumo. Para el presente
­número de la revista ha buscado «Nuevos caminos
de la industria». Hannen vive y trabaja como perio­
dista e investigadora autónoma en Berlín.
Redactor (Alemania)
André Uhl es corresponsable desde el principio
del concepto y la redacción de la revista Futuro.
­Licenciado en Geografía, analiza cuestiones relati­
vas al desarrollo social y vive y trabaja como redac­
tor y periodista autónomo en Berlín.
Periodista e instructor de medios (Ruanda)
Jesko Johannsen busca historias con otra visión
de África para emisoras de radio y TV alemanas.
Nos explica cómo Ruanda quiere convertirse en la
­plataforma de TI de África. Además, trabaja en una
serie de libros infantiles: Simon in Ruanda.
– Página 28 –
– Página 32 –
– Página 36 –
Propietarios:
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz, Austria
Editor:
Peter Felsbach
Jefa de redacción:
Maria Reibenberger
T. +43/50304/15-5432
[email protected]
Concepto, redacción y diseño:
Commandante Berlin GmbH
Propietario: Toni Kappesz
Schröderstrasse 11
10115 Berlin, Alemania
Impresión:
Kontext Druckerei GmbH
Spaunstrasse 3 a
4020 Linz, Austria
8
Mathis Rekowski
Ellen Lee
Dinara Nurusheva y Nurtas Janibekov
Ilustrador (Alemania)
Tras finalizar sus estudios, Mathis Rekowski t­ rabajó
en producciones audiovisuales y agencias de pu­
blicidad. Ahora crea como ilustrador autónomo
­dibujos de colores alegres e ingeniosos para clien­
tes como Mercedes, Delta Airlines o voestalpine.
Periodista (EE. UU.)
Ellen Lee es una periodista especializada en eco­
nomía y tecnología que trabaja para el Washington
Post o la CNBC. Para nosotros ha investigado en
Silicon Valley en busca de los factores que caracte­
rizan a este polo de TI.
Investigadores (Kazajistán)
Dinara Nurusheva trata sobre todo temas rela­
cionados con la economía política y los intereses
­regionales de Kazajistán. Nurtas Janibekov ana­
liza la historia y la política mundial. Es experto
en geopolítica y geoeconomía.
– Página 36 –
– Página 36 –
– Página 52 –
9
Estar ahí
ofreciendo apoyo y seguridad a las personas
Gracias a la descentralización de nuestra estructura podemos actuar y
reaccionar con mayor rapidez; así estamos al alcance de todos nuestros
grupos de interés, intentando satisfacer sus necesidades con el mayor grado
de flexibilidad y dinámica. Vamos directamente a la raíz del problema y no nos
rendimos, poque por el futuro siempre merece la pena luchar.
12
«Debe ser personal»
Entrevista con Alex Hunter sobre
la ciencia del marketing
14
Nuestro futuro
Lo que esperan las personas
en voestalpine
16
Las buenas ideas unen
Conferencias TED: un fenómeno
20
Jóvenes inventores
Avispados talentos
que cambian el mundo
10
11
Estar ahí
Estar ahí
«Debe ser personal»
En una ocasión dijo que encontraba
fascinante la ciencia del marketing.
¿En qué principios se basa?
Sí, así es. Mi filosofía gira en torno al
equilibrio entre razón y emoción, tec­
nología y humanidad. A menudo se
olvida que el marketing y la reacción
que suscita es de hecho una cuestión
muy emocional. En las decisiones,
no siempre se trata de una reacción
lógica a datos tales como las carac­
terísticas del producto o el precio. Yo
tomo una decisión sobre la base de
la sensación con la que reacciono a
una vivencia: en el caso del proceso
de decisión de compra, a un servicio
o una publicidad. Tras una experien­
cia que nos resulte desagradable, las
probabilidades de que volvamos a
comprar el producto son más bien
bajas, pero este principio también se
aplica a la inversa.
Texto Björn Lüdtke
N
o es posible describir con
una simple palabra la ocu­
pación exacta de Alex Hun­
ter. Antes se autodefinía como ninja
digital independiente, pero dejó de
hacerlo porque la gente no sabía con
certeza a qué se refería y quedaba
desconcertada.
Hunter explica que le encanta mo­
verse en el mundo digital, que le
resulta fascinante por su capacidad
de cambiarlo todo. Le gusta obser­
var qué es lo que entusiasma a la
gente, y después conversar con ella
al respecto.
¿Pero a qué se dedica durante todo el
día? Alex Hunter es Public Speaker
12
(conferenciante), invierte en nuevas
empresas y lleva a cabo todo tipo de
productos en la red, desde la idea
«El marketing es de
hecho una cuestión
muy emocional»
original en un trozo de papel hasta
el producto acabado.
Pese a estar considerado como un
experto en branding y comunica­
ción, afirma que en la vida privada y
cotidiana no se comunica mejor que
cualquier otra persona. Eso sí, se fija
más que los demás en la publicidad
televisiva. Y los clientes a quienes
asesora se benefician de esta mirada
analítica sobre el marketing.
Antes de convertirse en autónomo,
fue responsable de la estrategia
digital global de Virgin Group y
ayudó a su fundador Richard Bran­
son a convertir su aerolínea en lo
que es hoy en día. En la entrevista,
Hunter nos cuenta qué es lo que
tanto le fascina del marketing y por
qué no deberíamos olvidarnos de
la persona que está al otro lado del
clic del ratón.
© PerformanceIN
Entrevista con Alex Hunter sobre la ciencia
del marketing
¿Cómo funciona hoy en día una co­
municación eficaz?
Hasta ahora, simplemente hemos op­
timizado nuestros procesos digitales:
tratamos de exprimir hasta el último
céntimo de cada clic, de cada bús­
queda y de cada correo electrónico.
Pero creo que esto ocurre a menudo
a expensas del componente humano.
Tendemos a olvidar que al otro lado
del clic se encuentra una persona que
siempre preferirá interactuar con otra
persona. Sobre todo cuando algo sale
mal. Debemos lograr continuar opti­
mizando los procesos digitales, pero
dotándolos del toque personal al que
estábamos habituados. Me atrevería
incluso a sugerir que se vuelvan a
escribir cartas a mano para trans­mitir
una buena sensación al consumi­
dor. Creo que las grandes empresas
­temen no poder permitirse esta prác­
tica en el trato con los millones de
clientes. Aunque así fuera, quien sea
capaz de introducir un toque humano
en sus procesos irá siempre un paso
por delante de los competidores que
apuesten exclusivamente por la au­
tomatización. La comunicación ya no
se desarrolla «de empresas a consu­
midores» ni «entre empresas», sino
«entre personas».
¿Puede anticiparnos cómo será en el
futuro el mundo de la comunicación
y del branding?
Creo que continuará democratizán­
dose. Cinco o diez años atrás, al­
gunas voces decían que las marcas
ya no pertenecerían a las empresas,
«Los procesos
­digitales requieren
un toque personal»
sino a los clientes. Esto es lo que
está empezando a ocurrir. Natural­
mente, continúan siendo definidas
por las empresas, pero también por lo
que el consumidor opina al respecto
tanto online como offline. Además,
creo que las empresas se irán ale­
jando cada vez más de la publicidad
tradicional e introducirán un modelo
de comunicación ultraselectiva y
relevante. Ya no funcionará sin más
una imagen de un coche con un logo
debajo. Es preciso dirigirse selectiva­
mente a clientes distintos, aunque el
producto a vender sea el mismo.
Así pues, ¿cómo hay que presentarse
ante el cliente?
Tendrán éxito aquellas empresas que
consigan hallar un equilibrio a partir
de lo que saben sobre un cliente y
de la vivencia que creen para él per­
sonalmente. Ambas cosas no siem­
pre coinciden, y con frecuencia ten­
demos a apoyarnos excesivamente
en la técnica, cuando de hecho de­
beríamos utilizarla para mejorar la
vivencia para las personas. Cierta­
mente, es estupendo poder reactivar
a un cliente recordándole una tran­
sacción no completada o enviándole
un correo electrónico acerca de un
producto que una vez compró. Pero
una gran parte del público percibe
esta práctica como molesta o imper­
tinente. El cliente no debería tener
ni idea de lo complicado que resulta
el proceso entre bastidores. La esen­
cia de un buen servicio al cliente es
la ilusión de la magia: simplemente
funciona.
Alex Hunter, experto en branding y comunicación
13
Estar ahí
Estar ahí
Nuestro futuro
Texto Björn Lüdtke
ZHU YI QIAN (5)
Alumna preescolar
Suzhou, China
Lo que esperan las personas en voestalpine
1.¿Qué espera con ilusión del próximo año?
2.¿Qué sueños le gustaría ver cumplidos?
3.¿Qué consejos le gustaría trasmitir a las generaciones futuras?
4.¿Cómo y adónde viajaremos en el futuro?
WILL DONOVAN (16)
Estudiante
Missouri City (Texas), EE. UU.
«Quered a vuestros padres.»
«Demasiada tecnología es
mala para vuestro cerebro.»
1. Me gustaría tener un hermano pequeño. 2. Me gusta­
ría ser maestra. 3. Quered a vuestros padres. 4. Me haría
­ilusión visitar Disneylandia.
1. Estoy impaciente por que empiece la temporada de
béisbol y poder jugar en el equipo de mi instituto. 2. Me
gustaría jugar en la MLB (liga profesional de béisbol),
hacerme millonario y casarme. 3. Demasiada tecnología
es mala para vuestro cerebro. 4. Con cohetes avanzados,
adentrándonos en el Sistema Solar.
DIMAKATSO MATHEBULA (29)
Planificadora de material y recursos
Johannesburgo, Sudáfrica
«Haz hoy algo que te
­agradecerás a ti mismo
el día de mañana.»
«La vida es bella. ¡Disfrútala!»
1. Me ilusionan unas estupendas vacaciones en Sudáfrica.
2. Me gustaría hacer un viaje alrededor del mundo. 3. La
vida es bella y está llena de sorpresas. ¡Disfrútala! 4. En
el futuro viajaremos a la velocidad de la luz e iremos a
donde nos apetezca.
14
Página 14-15 © Private
HELENE EGARTNER (26)
Sales Administrator
Bruck an der Mur, Austria
1. Me ilusionan mis estudios de gestión logística. El pa­
sado no me interesa tanto. Prefiero concentrarme en lo
que traerá el próximo año. 2. Quiero alcanzar mis metas.
¡Algunas personas simplemente no conocen límites! Y yo
me cuento entre ellas. Mis sueños me revelan secretos y
el futuro me promete fuerza, satisfacción y éxito. 3. Haz
hoy algo que te agradecerás a ti mismo el día de ma­
ñana. Solo porque el pasado no haya sido como querías
no significa que tu futuro no pueda ser mejor de lo que
nunca te has imaginado. 4. Teniendo en cuenta cómo el
avance de la tecnología transforma nuestra vida, tal vez
pronto podamos teletransportarnos a nuestro siguiente
destino vacacional.
15
Estar ahí
Estar ahí
Las buenas ideas
unen
Texto Anne Kammerzelt
La Dra. Brené Brown en la TEDxHouston 2010
16
© TEDxHouston / Flickr / Photo courtesy of Blue Lemon Photo (CC BY-NC-SA 2.0)
Conferencias TED: un fenómeno
E
l saber es poder. Así reza
un dicho del filósofo inglés
­Francis Bacon. Y continúa
siendo cierto, con la salvedad de que
en los últimos años y gracias a la
World Wide Web, ha cambiado pro­
fundamente la manera en que acce­
demos a la información y transmiti­
mos conocimientos. La interconexión
global en red a través de Internet ha
impulsado tanto la generación como
la divulgación de información.
La Conferencia de Ideas TED es una
institución cuyo objetivo es permi­
tir el libre acceso al conocimiento.
­Nacida como una conferencia anual
en Monterrey, California, TED pro­
porciona un amplio espectro de infor­
mación desde un portal web propio,
en el que se presentan gratuitamente
en forma de vídeos las mejores po­
nencias. Se trata de información que
antes de la revolución digital estaba
reservada a un pequeño y elitista
círculo.
Detrás de TED, las siglas de Techno­
logy, Entertainment, Design, se en­
cuentra una organización sin ánimo
Lo que nació como
un experimento de
modesto alcance se
ha convertido en un
movimiento global
de lucro estadounidense que tiene
como objetivo divulgar ideas inno­
vadoras y hacerlas accesibles a un
público global. Ciñéndose al lema
«Ideas dignas de divulgar», inven­
tores ingeniosos, músicos virtuosos,
pioneros políticos u otras mentes
brillantes exponen sus ideas en forma
de charlas en vivo de 18 minutos, que
posteriormente se presentan en los
vídeos de libre acceso.
La lista de oradores de prestigio es
larga: personalidades como el astro­
físico británico Stephen Hawking,
quien disertó sobre el origen del uni­
verso, el fundador de Microsoft Bill
Gates, que abordó las emisiones de
CO2 y sus repercusiones sobre el
cambio climático, o los fundadores de
Google Larry Page y Sergey Brin ya
han participado.
Y la atención que despierta es consi­
derable: los vídeos de las ponencias,
traducidos a más de 100 idiomas por
incontables voluntarios, ya han sido
17
Estar ahí
­ istos miles de millones de veces en
v
ted.com. «Las disertaciones son mu­
cho más personales, cortas y enfo­
cadas a una idea concreta que otros
formatos de conferencia. Nuestra cul­
tura de la comunicación se está trans­
formando profundamente: cada vez
más, liderar significa ser capaz de co­
municarse de manera inspiradora»,
explica Stephan Balzer, comisario de
los eventos TEDx alemanes.
La primera conferencia se celebró en
California en 1984. Echando la vista
atrás se comprueba hasta qué punto
ya fueron visionarias aquellas charlas:
durante una disertación se presentó
el primer ordenador Mac. En aquel
momento, nadie podía sospechar el
increíble éxito que depararía a Apple.
Sin embargo, el primer evento consti­
tuyó un fracaso económico, de modo
que tuvieron que pasar seis años
hasta la siguiente conferencia.
Estar ahí
Desde 1990, las conferencias TED
se celebran anualmente. Lo que
nació como un experimento de mo­
desto alcance se ha convertido en un
movimiento global. En paralelo a la
El singular éxito de
TEDx es atribuible
en su mayor parte a
una comunidad fiel
conferencia original, actualmente
existen muchos otros formatos con
diversos contextos, ejes temáticos
y magnitudes.
Entre todos ellos destacan los even­
tos TEDx, las conferencias filia­
les independientes, que se celebran
conforme a las reglas del modelo. La
«x» los identifica como «evento orga­
nizado independientemente», por así
decirlo, la versión franquicia de este
formato, que se organiza en todo el
mundo y de forma básicamente in­
dependiente. TEDx brinda la posibi­
lidad de organizar también a escala
local eventos con la misma perspec­
tiva global. Todo aquel que tenga
una idea para una conferencia puede
organizarla por su cuenta. Si bien en
las conferencias TEDx no participan
personalidades de renombre como
las que frecuentan el hermano mayor
TED, las conferencias TEDx, cele­
bradas en más de 130 países, apor­
tan un amplio espectro temático que
garantiza debates apasionantes, dis­
cernimientos interesantes y nuevos
conocimientos.
El singular éxito de TEDx es atri­
buible en su mayor parte a una
­comunidad fiel que se entusiasma
por la causa en todo el mundo, tra­
baja con ahínco y aporta su tiempo.
También en este caso, todas las po­
nencias se graban en vídeo y se
ponen gratuitamente a disposición
de las personas interesadas. Esto
significa no solo que se concentran
conocimientos e información interna­
cionales, sino también que las ideas,
los deseos y las visiones de futuro
de personas comprometidas llegan
hasta el otro lado del globo.
Así, por ejemplo, la disertación de
Kamau Gachigi «Scaling up technical
education» (potenciando la educa­
ción técnica) durante la TEDxNairobi
en Kenia profundizó en la creciente
importancia de la formación téc­
nica en Nairobi. Sangeetha Isvaran
abordó en la TEDxSairam el tema
de las innovaciones sociales en la
­India. Y quien quiera aprender sobre
el poder transformador de los deseos
y los sueños no debería perderse
TEDxNairobi 2013 en el World Agroforestry Center (ICRAF)
Craig Venter y el comisario de TED, Chris Anderson, conversando sobre la vida sintética
18
© Joshua Wanyama / Flickr (CC BY-NC 2.0)
© Steve Jurvetson / Flickr (CC BY 2.0)
El objetivo es di­
vulgar ideas inno­
vadoras y hacerlas
accesibles a un
­público global
la charla «Sueños que transforman»
de Jhon Bucurús con motivo de la
TEDxCazuca en Colombia.
En todo el mundo, estas «informa­
ciones de primera mano» no se ob­
tienen tradicionalmente a través
de la prensa diaria, sino que son
transmitidas directamente por los
oradores de la comunidad respec­
tiva. Para obtener la licencia para
organizar un evento TEDx, los orga­
nizadores se someten a un exhaus­
tivo proceso de selección, en el que
se examinan sus temas y lugares
deseados, pero también sus motivos
personales.
«De hecho, es imposible destacar
una sola disertación», afirma Lara
Stein, una de las fundadoras de
TEDx, «pero la charla “The power
of vulnerability”(el poder de la vul­
nerabilidad) de Brené Brown en la
­TEDxHouston constituye sin duda
una prueba de lo que es capaz la
comunidad. La ponencia acerca de
la duda sobre uno mismo como mo­
tor del éxito, la creatividad y el amor
es increíblemente inspiradora y se
ha convertido en una de las contribu­
ciones más vistas en ted.com».
Lo mejor, sin duda, es visitar uno
mismo el portal web y dejarse guiar
por los intereses personales al ex­
plorar las numerosas disertaciones.
O tal vez incluso organizar un evento
TEDx propio, toda vez que la comu­
nidad está formada por personas
convencidas de que las grandes ideas
pueden cambiar el mundo. Todo
aquel que desee estimular en vivo
a los demás a reflexionar e inspirar­
les a actuar debería aprovechar la
oportunidad para exponer su idea al
mundo en uno de los eventos cele­
brados a escala mundial o mediante
un vídeo online.
Número de países
en los que ya se han celebrado
conferencias TEDx
130
19
Estar ahí
Estar ahí
Jóvenes
inventores
Texto Kathrin Gemein
Renderización digital de un anexo de The Ocean Cleanup
20
Página 20-21 © The Ocean Cleanup
Las personas que impulsan las innovaciones se
caracterizan por una inmensa curiosidad y
la capacidad de ver con nuevos ojos procesos
habituales. También se requieren —casi siempre—
pericia y experiencia laboral. Pero a menudo son
precisamente los jóvenes quienes tienen ideas
capaces de cambiar un poco el mundo. Y así debe
ser: al fin y al cabo, el futuro les pertenece.
Un mar sin plástico: Boyan Slat
Cuando, a sus 16 años, Boyan Slat buceaba en la costa griega, la abundante basura de plástico le impedía ver los p
­ eces.
Así que se planteó la pregunta: «¿Por qué no limpiamos?». Con un equipo de cien miembros, Slat elaboró un estudio
que desembocó en una idea relativamente simple: un sistema de barreras flotantes de cien kilómetros de longitud.
Las ­corrientes marinas naturales empujarían el plástico hacia los dos brazos de la barrera, dispuestos en un ángulo de
120 grados. Estos desechos serían recogidos ocho veces al año por un barco. Y la fauna marina podría pasar nadando
por la barrera sin sufrir daños. Actualmente se trabaja en la puesta en práctica.
21
22
© Saskia Vanderstichele
Emisora de radio a partir de chatarra eléctrica: Kelvin Doe
La necesidad aguza el ingenio: un lema al que hizo honor Kelvin Doe. Dado que la electricidad tan solo está d
­ isponible
a según qué horas en su población natal de Sierra Leona, el por entonces quinceañero autodidacta recogió chatarra
­eléctrica y trasteó hasta construir un generador de corriente. No contento con ello, Kelvin Doe creó además una emi­
sora de radio a partir de la chatarra desde la que emite a diario bajo el pseudónimo DJ Focus. Semejantes biografías no
­suelen permanecer ocultas, de modo que un investigador del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT)
invitó al joven a unas prácticas en los EE. UU. La convicción del adolescente obtuvo recompensa.
Estar ahí
© James Mollison / COLORS Magazine
Estar ahí
Coche de Lego con propulsión neumática: Raul Oaida
Construir un coche con bloques de Lego y conducirlo sin más: el sueño de muchos niños. A la edad de 20 años, Raul
Oaida construyó con 500.000 bloques de Lego un coche a escala natural, en el que solo los neumáticos y las piezas
­portantes no son de plástico. El motor es accionado por aire, y de hecho el vehículo es funcional. Antes, el ingenio
­creativo rumano había diseñado un transbordador espacial de Lego que ascendió a 35 kilómetros ayudado por un globo
de helio. Entre sus creaciones se incluye una bicicleta a reacción. Así que la autodescripción de Oaida resulta plena­
mente acertada: se autodefine como un «creador de cosas».
23
24
© Scott Stuppi
Luz a partir del calor corporal: Ann Makosinski
Interesarse a los 15 años por el almacenamiento de electricidad es algo relativamente inusual. La canadiense Ann
Makosinski consideró que las personas son una fuente de energía térmica y que debe existir una manera de evitar que
esta energía se desvanezca sin más. Así fue como Makosinski desarrolló la Hollow Flashlight, una linterna alimentada
por el calor corporal. Para su funcionamiento deben cumplirse ciertas condiciones: la temperatura exterior no debe
­exceder de 16 grados, y la temperatura corporal debe ser como mínimo de 36 grados. Este diferencial de temperatura
genera una tensión eléctrica, que, a su vez, mantiene encendida la Hollow Flashlight durante 20 minutos.
Estar ahí
© Darren Stone / Times Colonist
Estar ahí
Comunicación mediante la respiración: Arsh Shah Dilbagi
Cuando las personas con parálisis pierden la voz, con frecuencia su contacto con el mundo exterior resulta casi impo­
sible. Pero Arsh Shah Dilbagi puede devolverles la voz. A los 16 años, este estudiante desarrolló un dispositivo de
­comunicación que funciona exclusivamente mediante el aire respirado. Para cada letra, debe exhalarse el aire durante
un tiempo concreto. El pequeño aparato transforma estas señales en una voz sintética que puede adaptarse al sexo y
a la edad. En el futuro, si llega a producirse en serie, el aparato podría venderse por 100 euros. Algo que naturalmente
deseamos a Arsh Shah Dilbagi de todo corazón.
25
Prever
impulsar el movimiento y proporcionar energía
Impulsamos el desarrollo: estamos abiertos a nuevas posibilidades y
poseemos la curiosidad del investigador, como pensadores visionarios
vamos más allá de lo meramente existente; la ingeniosidad caracteriza
nuestros productos y procesos así como nuestra relación con las personas.
Porque nada es tan bueno que no pueda mejorarse.
28
Nuevos caminos de la industria
Desarrollo económico, valor añadido para la sociedad
34
La movilidad del futuro
La manera en que pronto podríamos ­movernos
por aire, asfalto y raíles
36
¿Cinco países, un futuro?
Modelo de éxito Silicon Valley: lo que Bangalore, Chile,
Londres y Ruanda desean aprender de los californianos
46
Materias primas
para la próxima generación
Avances en la extracción de petróleo y gas
52
Nuevas mercancías por rutas ­antiguas
Visitamos tres lugares de
la redescubierta Ruta de la Seda
26
27
Prever
Prever
Nuevos caminos
de la industria
del mundo. Al mismo tiempo, según
cifras del Boston Consulting Group
(BCG), el Reino Unido es el empla­
zamiento de producción más renta­
ble de Europa Occidental, y resiste
incluso la comparación con Polonia,
Chequia o China. Se calcula que la
industria automovilística, propensa
a la internacionalización, ha inver­
tido desde 2010 unos 10.000 millones
de libras en el país británico, creando
miles de puestos de trabajo. Otros
sectores seguirán este camino. Donde
hace solo veinte años quebraba una
empresa tras otra y se perdían dece­
nas de miles de puestos de trabajo,
hoy se producen desde juguetes
hasta textiles.
¿Pero qué convierte a un país o una
región en un polo industrial atrac­
Texto Petra Hannen
Desarrollo económico,
valor añadido para la sociedad
tivo? Un nivel salarial estable, una
fiscalidad relativamente favorable y
una moneda sólida son importantes,
pero no suficientes. En los EE. UU.,
los bajos precios de la energía han
conducido a un renacimiento de la
industria. Gracias entre otros fac­
tores al fracking, el país se cuenta
hoy en día como el emplazamiento
de producción más rentable entre
los países industrializados. La ex­
tracción de gas de esquisto no solo
mantiene el precio del gas muy por
debajo del nivel de otros países,
sino también la tarifa eléctrica, un
claro argumento a favor del esta­
blecimiento de explotaciones de los
sectores petroquímico, del vidrio o
del acero con gran consumo energé­
tico. El vecino México compite con
China en cuanto a los costes, y ade­
más destaca gracias a tratados de
libre comercio con 45 países. Como
consecuencia, ya han surgido varios
La industrializa­
ción ya no se
­percibe como
­concepto ­histórico,
sino de futuro
clústeres industriales, entre ellos
de hardware de PC, técnica médica
y construcción de vehículos.
L
uis Arce Catacora tiene un
gran objetivo: lograr que las
gentes de Bolivia no solo ex­
traigan el litio como materia prima
nacional, sino que diseñen y contro­
len toda la cadena de creación de
valor, incluyendo la producción local
de baterías para smartphones o auto­
móviles eléctricos. El ministro de
Economía apuesta decididamente por
la industrialización del país andino:
«Hoy un país que no fabrica produc­
tos tecnológicos queda rápidamente
descolgado».
Tan solo diez años atrás, esta tesis
de Catacora habría sido acogida con
­escepticismo en muchos países de­
sarrollados. Muchos políticos, cien­
tíficos y empresarios ya no conside­
raban la fortaleza industrial como
esencial. Se creía que el siguiente
28
paso evolutivo sería una sociedad
basada en el conocimiento, la infor­
mación y los servicios. Pero la pos­
terior crisis económica y financiera
«Hoy un país
que no fabrica pro­
ductos tecnológicos
queda rápidamente
descolgado»
ha reordenado las prioridades: en
países con una industria potente, a
la mayoría de la gente —al menos
hasta ahora— le va mucho mejor
que en otros países. Por un lado,
la industria actúa como plataforma
­económica, ya que las empresas
asignan pedidos a proveedores de
productos y servicios, respaldando
así la economía. Por otra parte, ge­
nera conocimiento y puestos de tra­
bajo atractivos en sus emplaza­
mientos: no solo las inversiones en
in­vestigación y desarrollo son ma­
yores que en muchos otros sectores,
sino que también lo son los sueldos y
salarios. Y la industrialización ya no
se percibe como un término histórico,
sino como un concepto de futuro.
Basta echar un vistazo al Reino Unido
para comprobar que también los po­
los industriales tradicionales forman
parte de este futuro. Londres acaba
de relevar a Hong Kong como el lu­
gar de trabajo y residencia más caro
© svedoliver/Thinkstock
Brazo robótico en la producción automatizada
29
Prever
Los empleados cualificados constitu­
yen otra ventaja del emplazamiento.
Y es que la industria se halla en pleno
paso evolutivo: tras la máquina de
Prever
extranjeros. Pero el hecho de que
puedan existir centros de produc­
ción atractivos en todas las regiones
del mundo reviste una gran ventaja
En Shanghái se desarrollan perfiles y tubos para vehículos comerciales
vapor, la producción en masa en ca­
dena de montaje y la automatización,
ahora se incorpora a la producción
el «Internet de las cosas». Según este
concepto, también bautizado como
«Industria 4.0», las instalaciones de
producción y los productos deben
comunicarse entre sí y conectarse
en red mediante interfaces de TI. El
objetivo es un proceso de producción
inteligente que permita preservar
los recursos naturales. Tales procesos
de producción complejos obligan a
las empresas a contar con empleados
bien formados, deseosos de aprender
y motivados.
En cualquier caso, China ya ha de­
jado de ser la respuesta automática
a la pregunta de dónde debería
construirse una planta de produc­
ción. Bien es cierto que este empla­
zamiento continúa siendo atractivo,
en virtud de los costes salariales ba­
jos, un mercado interno grande y en
rápido crecimiento, y considerables
estímulos estatales para inversores
30
para la industria: la cercanía al mer­
cado. En países emergentes y en vías
de desarrollo, por lo general crecen
todos los sectores industriales. En los
próximos diez años, dos mil millo­
nes de personas se incorporarán a la
clase consumidora global. Pero sus
necesidades evolucionan de forma
distinta a las de los viejos países in­
dustrializados: por ejemplo, los con­
sumidores se saltan allí la fase de PC
y red fija y demandan directamente
soluciones móviles para Internet y
comunicación. Así pues, no se requie­
ren tan solo grandes industrias cen­
trales, sino que surge la necesidad
de una producción descentralizada y
adaptada regionalmente.
También están adquiriendo una im­
portancia creciente otros dos aspec­
tos confinados hasta ahora más bien
al ámbito regional: los precios de
la energía y las normativas medio­
ambientales. Los países de la UE
han formulado objetivos de sosteni­
bilidad mucho más ambiciosos que
por ­ejemplo los EE. UU. o China.
Positivo para el clima, pero proble­
mático para la industria europea:
las inversiones en tecnología o me­
didas de compensación más ecológi­
cas generan para las empresas unos
costes que sus competidores fuera
de Europa no tienen que soportar.
Esto no solo perjudica al balance sino
que alberga cierto peligro. Sobre todo
los sectores con consumo energético
intensivo podrían deslocalizar su pro­
ducción, con la consiguiente pérdida
de conocimientos técnicos, empleos
y potencia económica en Europa.
A finales de 2015, en la Cumbre del
Clima de la ONU en París, está pre­
visto acordar un convenio climático
jurídicamente vinculante para todos
los países del planeta. Es una opor­
tunidad para establecer una distri­
bución mundial más equitativa de
costes ecológicos, como la protección
del clima y la eficiencia energética,
y también de fortalecer la industria
en una zona del euro que todavía no
ha salido de la crisis.
En cualquier caso, ya no se espera
únicamente de las empresas que
ofrezcan solo productos para los di­
versos mercados del mundo. Dado
Acero de construcción ligera en una cadena de montaje de la producción automovilística
¿Qué convierte a
un país en un polo
­industrial atractivo?
que cada vez más personas consu­
men cada vez más, el uso eficiente
de las materias primas se ha conver­
tido en un tema crucial en todos los
sectores. Esto obliga a las empresas
a mantener los recursos en circui­
tos de materiales y, por consiguiente,
disponibles. Sin duda, el ministro
de Economía de Bolivia, Luis Arce
­Catacora, añadirá este eslabón a
su deseada cadena de creación de
valor del litio.
31
Prever
Prever
Entrevista
Wolfgang Eder
Texto André Uhl
En su opinión, ¿cuáles son los retos
globales a los que debe enfrentarse
la industria a día de hoy?
Sin duda, el mayor reto es, al menos
a largo plazo, crear un entorno com­
parable para todas las regiones eco­
nómicas relevantes, o sea, igualdad
de condiciones. Hay toda una serie
de temas que resultan acuciantes en
igual medida a escala mundial y que
únicamente pueden resolverse en el
ámbito global, como la protección
del clima, el acceso al mercado, y los
­estándares mínimos sociales y jurídi­
cos, entre otros.
Además, desde mi punto de vista,
hace tiempo ya que ha dejado de
existir una sola industria con ten­
dencias homogéneas. Por ello, de­
beríamos cuestionarnos a fondo lo
32
que ­implica el término industria. Ya
es hora de adaptar la imagen tradi­
cional de los distintos sectores a la
realidad moderna y dejar de pensar
en estereotipos. Desde hace mucho,
la prestación de servicios es parte
esencial de una empresa industrial
moderna. Sin la industria muchos
­servicios no existirían actualmente
o solo de forma muy limitada.
¿Existe una reindustrialización?
¿Dónde están las oportunidades y
dónde los límites?
En 2000, la industria en Europa aún
constituía el 18 por ciento de la pro­
ducción total, actualmente, si es que
llega, apenas se sitúa en el 14 por
ciento, y la tendencia sigue a la baja.
A modo de recordatorio: el objetivo
Wolfgang Eder
Wolfgang Eder es Presidente del
Consejo de Dirección y CEO de
voestalpine AG
que se ha fijado la Comisión Europea
para 2020 es del 20 por ciento (total­
mente irrealista). No es casual que, a
raíz del desmantelamiento industrial,
se hayan alcanzado niveles récord
de desempleo, sobre todo entre los
jóvenes, en numerosos países, que se
cierna la amenaza sobre Europa de
quedarse rezagada en investigación
y desarrollo con respecto a Asia y los
EE. UU. y que se produzca un estan­
camiento del crecimiento.
Por lo tanto, deberíamos más bien
hablar sobre los límites de la desin­
dustrialización antes de abordar la
reindustrialización —y sobre qué
perspectivas globales aún tiene hoy
el que fuera un continente líder y or­
gulloso desde el punto de vista polí­
tico, socioeconómico y social—. Aun­
que así parezca sugerirlo la escalada
mediática, esto no tiene nada que
ver con ataques contra la UE. Al fin
y al cabo, las industrias producen allí
donde encuentran las mejores condi­
ciones en cuanto a costes y mercado
y no donde se acumulan las mayores
montañas de papel con declaraciones
de intenciones que nunca se cumplen
y siempre son las mismas. Ni el ro­
manticismo ni los castillos en el aire
son algo a considerar en este ámbito.
¿Cuáles son las repercusiones de
estas tendencias en las sociedades
europeas?
Las empresas europeas han llegado
al límite de su capacidad de aguante.
A ello también contribuye el que los
gobiernos nacionales se detraen cada
vez más de su responsabilidad bá­
sica, es decir para con sus votantes,
o mejor dicho, las personas, porque
orientan sus prioridades más bien en
las fechas electorales en lugar de en
soluciones a cuestiones ­existenciales
En voestalpine desarrollamos productos para exigencias extremas
a largo plazo. Lo que la política y la
sociedad no pueden o no quieren
solucionar se vierte reiteradamente
en nuevas normas y leyes y se de­
lega en la economía, en la mayoría
de las ocasiones en forma de cargas
adicionales, y con ello no me refiero
solamente a cargas de índole mo­
netaria. Eso no puede funcionar. De
este modo, la política camina hacia
el absurdo, no puede sustraerse de su
responsabilidad a costa de terceros.
¿En qué sentido se ve afectada la
industria siderúrgica por las tenden­
cias descritas?
Hay que reconocer que el propio sec­
tor tiene la culpa de algunos proble­
mas. El sector no ha logrado adquirir
una imagen moderna, ni transmitir su
importancia ni la del acero como ma­
terial, y sigue apostando demasiado
por la cantidad en lugar de por la ca­
lidad, es decir, que a escala mundial
produce demasiado acero ordinario,
que ya no tiene cabida en el mercado.
El problema no reside en las tenden­
cias del mercado y la tecnología; por
el contrario, ofrecen grandes oportu­
nidades que la industria deberá apro­
vechar. En general, deberá superar
el reto de poner de relieve que no
forma parte del problema, sino de su
solución.
¿Cómo ve usted el futuro de la in­
dustria, tanto en Europa como en el
resto del mundo? ¿Que se necesita
ya ahora para que el futuro de la in­
dustria sea positivo?
No me inquieta para nada el futuro
de la industria. La economía real, la
industria manufacturera, va a existir
siempre obligatoriamente ya solo por
el hecho de que el ser humano no
puede vivir sin sus productos. En el
futuro va a seguir contribuyendo de
forma decisiva a hacer que el mundo
sea más moderno y eficiente y, con
ello, lograr un mundo en el que me­
rezca aún más la pena vivir. La única
cuestión es dónde va a ocurrir eso.
33
Prever
Prever
La movilidad
del futuro
Transmisión de energía sin contacto
¿Cómo va a ser el transporte ferroviario en el futuro? Este
tema es objeto de estudio por parte de los científicos del
Centro Aeroespacial Alemán. El proyecto Next Genera­
tion Train aborda, además de los aspectos de velocidad y
ahorro energético, el tema de las catenarias, pues requie­
ren mantenimiento intensivo y tienden a sufrir averías,
provocando retrasos frecuentes. Por ello, para el Next Ge­
neration Train se prevé prescindir de la catenaria y que la
propulsión se origine por transmisión de energía sin con­
tacto a través de bucles de inducción.
Texto Kathrin Gemein
La manera en que pronto podríamos movernos
por aire, asfalto y raíles
A veces basta simplemente con otra perspectiva. Tras
observar los camiones desde una perspectiva aerodiná­
mica, Josh Shercliff ha concebido un diseño que permite
reducir el consumo de combustible en trayectos largos.
Al fin y al cabo, un camión con caja rectangular genera
más resistencia al aire que un camión de líneas eficientes
en términos de consumo. Inspirándose en los bólidos de
la fórmula 1, creó bocetos de líneas atractivas y futuristas
que podrían constituir una alternativa ecológica en las
autopistas del mundo.
Al espacio exterior en ascensor
Entrar en un ascensor y subir hasta la luna parece una
idea sacada de una película de ciencia ficción. La empresa
LiftPort está trabajando actualmente —con financiación
obtenida por micromecenazgo— en un primer estudio.
En los próximos ocho años se concebirá una construcción
de prueba. El ascensor robotizado bautizado como Lunar
Space Elevator Infrastructure pretende transportar per­
sonas al espacio mediante un sistema de raíles y superar
la fuerza de la gravedad.
34
Izquierda © Josh Shercliff Derecha © Michael Laine / Flickr (CC BY-NC-SA 2.0)
Transporte pesado aerodinámico
Arriba a la izquierda © DLR (CC-BY 3.0) Derecha © nanoFLOWCELL Abajo a la izquierda © Sanu K R
Agua salina en lugar de gasolina
Sustituir la gasolina por carburantes económicos y casi
inagotables ha dejado de ser una utopía para el tráfico ro­
dado: la berlina QUANT solo necesitará agua salina. Con
este modelo, la empresa nanoFLOWCELL AG ha desarro­
llado el primer vehículo eléctrico que genera electricidad
gracias a una solución electrolítica que le brinda una auto­
nomía de hasta 600 kilómetros. Este innovador concepto
de propulsión y acumulación de energía es posible gra­
cias a la denominada tecnología de células de flujo, se­
gún la cual se repostan dos fluidos salinos diferentes que
­generan electricidad. No obstante, hasta que este modelo
pueda pasar a la producción en serie pueden pasar unos
cuantos años.
Por la ciudad a golpe de joystick
Especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas,
una de las actividades que más estrés genera y nos roba
tiempo es encontrar aparcamiento. El diseñador de pro­
ductos indio Sanu K R ha desarrollado un vehículo uni­
personal que relega este problema al olvido: este medio
de transporte está equipado con dos ruedas adicionales
que, gracias a su ángulo especial, contribuyen a mejorar
el equilibrio a la vez que soportan el peso. Propulsado por
dos motores, este vehículo no tiene volante, se controla
mediante un «joystick». Una forma de desplazarse diver­
tida y que permite ahorrar espacio.
35
Prever
Prever
¿Cinco países,
un futuro?
T
Texto Björn Lüdtke, Ellen Lee, Jaideep Sen, Gwendolyn Ledger, David Nicholson, Jesko Johannsen Ilustración Mathis Rekowski
Vista de Santa Clara Valley, ubicado en el corazón de Silicon Valley
36
© Kirk Lougheed
Silicon Valley se ha erigido en un modelo de éxito
a escala mundial para todo lo relativo a las TI.
¿Qué podemos aprender de los impulsores de
la innovación en California? Llevamos a cabo
pesquisas en Bangalore, Chile, Londres y Ruanda.
itulares como «Bangalore, el
Silicon Valley de la India» y
otros similares aparecen cons­
tantemente en la prensa. Cuando se
trata de buscar un nuevo emplaza­
miento para una empresa de tecnolo­
gías de la información (TI), todas las
miradas se posan en el valle situado
al sur de San Francisco. Y con razón,
puesto que en California el sector nos
enseña una y otra vez cómo ganar
miles de millones de dólares con las
TI, motivo más que suficiente para
pararse a estudiar más detenida­
mente el fenómeno de Silicon Valley.
Nuestra autora Ellen Lee en primer
lugar busca en el valle original los
factores de éxito que constituyen el
caldo de cultivo para nuevas ideas
y jóvenes empresas que conocen
una y otra vez el éxito.
Además, hemos enviado a otros cuatro
reporteros a varios lugares del mundo
para que averigüen si ese éxito se
podría repetir en otros emplazamien­
tos y si intervienen de algún modo los
factores identificados por Lee.
Bangalore es uno de los «nuevos
Valleys» más conocidos. No obs­
tante, Jaideep Sen constata que se
trata más bien de una jugarreta de la
geografía y no de algo intencionado,
pero que se está poniendo mucho
empeño por desmarcarse del original.
En Chile hasta hace poco aún se con­
sideraba una deshonra fracasar con
la propia empresa. Pero, paulatina­
mente se está desarrollando una cul­
tura emprendedora que sigue los pa­
sos de la estadounidense. G
­ wendolyn
Ledger informa de que el fracaso se
considera cada vez más una oportuni­
dad para empezar de nuevo.
Mientras en Chile el Estado intenta
impulsar el sector de las TI, el East
End londinense se ha convertido
en un centro de referencia de las
TI sin la intervención estatal. David
Nicholson ha echado un vistazo por
«Silicon Roundabout».
Y Jesko Johannsen descubre gra­
des visiones en Ruanda, donde se
­ retende utilizar las tecnologías de
p
la información para saltarse un paso
de la industrialización y saltar direc­
tamente de la economía agrícola a la
economía de servicios.
Silicon
Valley
— Círculo virtuoso
Silicon Valley —la cuna de gigantes
tecnológicos como Google y Yahoo—
es famoso por una cultura de la inno­
vación que se intenta imitar en todo
el mundo. Pero el valle al sur de San
Francisco no se deja arrebatar ni mu­
cho menos su posición como la direc­
ción por antonomasia para empren­
dedores con grandes sueños.
Michele Colucci es una de estas
­emprendedoras. Cuando tuvo la idea
para su nueva empresa vivía en el
sur de California. Los amigos de esta
abogada solían acudir a ella a pe­
dir consejo en cuestiones legales y
así se le ocurrió la idea de crear una
plataforma que ayude a encontrar
asesoría jurídica.
Colucci supo ver ya en una fase muy
precoz de la fundación de su empresa
Justiquity que el éxito de su empresa
pasaba por trasladarse. Su nueva
sede en Silicon Valley le ayudó a es­
tablecer relaciones con socios, inver­
sores y asesores.
«Aquí hay energía y entusiasmo
por las ideas», afirma. «El empren­
dimiento es un proceso común. Lo
genial es que aquí hay expertos de
todos los sectores. La dirección de
una nueva empresa, el marketing, el
acceso al capital: para todo ello se
requiere especialistas si es que se
quiere tener éxito».
Silicon Valley no tiene en vano la
reputación de ser la capital mundial
de las empresas tecnológicas: aquí
­surgen y crecen. En un garaje de Palo
Alto comenzaron los trabajos de ma­
nitas de los recién licenciados por la
Universidad de Stanford Bill Hewlett
y Dave Packard en 1939. En 1998,
Larry Page y Sergey Brin empezaron
a desarrollar Google en el garaje de
un amigo. Y probablemente en es­
tos momentos en algún lugar de la
Bahía de San Francisco hay alguien
construyendo el siguiente gigante
tecnológico desde su casa. También
cuando el creador de Facebook Mark
Zuckerberg quiso expandirse con su
red social, se trasladó aquí desde su
residencia estudiantil en Harvard.
¿Cómo fue y sigue siendo posible? La
respuesta más simple es que son las
personas de aquí. En Stanford y en
la Universidad de California, en Ber­
keley, se forman cada año cientos de
ingenieros con talento mientras que
en las empresas tecnológicas se labran
los futuros emprendedores. El funda­
dor de LinkedIn, Reid Hoffman, em­
pezó por ejemplo su carrera en Apple.
«Aquí hay ­energía
y entusiasmo por
las ideas»
A ello hay que sumarle empresa­
rios de éxito que invierten en el fu­
turo asesorando a nuevas empresas,
­poniendo capital a su disposición o
fundándolas incluso ellos mismos.
Un ejemplo destacado sería PayPal
­Mafia, que se compone de fundado­
res y antiguos trabajadores de PayPal.
Y otro factor también importante­
son los numerosos emprendedores
extranjeros que acuden de todo el
mundo para establecerse con nuevas
ideas y energía en Silicon Valley.
«Todo ello es, por así decirlo, un cír­
culo virtuoso», afirma Vivek Wadwha,
profesor asociado de la Stanford Law
School. «Cuanto más potencial de
37
Prever
38
El sueño de Bangalore podría muy
bien consistir en atraer a inversores
extranjeros y en «vender en los Face­
books de este mundo». Y ahí reside la
esperanza para el futuro. Establecer
Bangalore como un centro en el que
se fomenta el talento autóctono para
así cumplir su deseo de erigirse en
cuna de la creatividad en materia de
TI y de las ideas pioneras. Es la opor­
tunidad para superar la brecha exis­
tente entre la Bahía de San Francisco
y el área comprendida entre Bellan­
dur Lake e Iblur Village.
Chile
Chilecon Valley: vista de Santiago
Bangalore
— Ciudad de
oportunidades
Con la llegada de 2015, Bangalore
ofrece una imagen de extremos típica
para una gran urbe en crecimiento:
por una parte, se publicita como la
«ciudad con la mayor calidad de vida
de la India», por otra parte, se ahoga
en una crisis de basura que se pro­
longa ya desde hace tiempo.
No obstante, Bangalore es uno de los
mayores empleadores a escala mun­
dial en la industria de las TI y atrae
tanto a nuevos licenciados universita­
rios de la India como a talentos alta­
mente cualificados de todo el mundo.
El fenómeno de las TI fue posible, por
un lado, más bien debido a factores
intangibles: el clima cosmopolita de
la ciudad, las posibilidades de in­
vestigación y una larga tradición a
la hora de hablar inglés. A todo ello
contribuyó de forma significativa el
florecimiento de las universidades
de ingeniería en la ciudad en los
años ochenta y noventa del siglo XX.
Esto atrajo a estudiantes ya en una
época en la que la Informática aún
no formaba parte de las asignaturas
preferidas.
Por otro lado, también contribuyeron
a este desarrollo factores tangibles,
como una exención fiscal temporal,
la adquisición simplificada de terre­
nos para la construcción de parques
tecnológicos, así como la supresión
de determinados derechos laborales,
según declaraciones de Sunil Abra­
ham, director del grupo de investiga­
© Matt Mawson / Getty Images
Nueva tendencia en Bangalore: espacios para creadores
© Dibyangshu Sarkar / Getty Images
creatividad y productividad hay aquí,
más gente se va a seguir sintiendo
atraída por este lugar».
Otro punto positivo de Silicon ­Valley
es su infraestructura favorable para
las empresas. Los jóvenes emprende­
dores reciben el apoyo de incubado­
ras de alta tecnología y aceleradores
de negocios. Así, en Sand Hill Road
hay toda una serie de inversores de
capital-riesgo. Un estudio revela que
aproximadamente el 40 por ciento
de los dólares invertidos en capital-­
riesgo anualmente en los EE. UU.
fluyen al área de la Bahía de San
Francisco. No en pocas ocasiones este
dinero se confía a emprendedores
jóvenes e inexpertos o que se hundie­
ron con su última empresa. Aquí el
fracaso se considera un paso hacia el
camino de la innovación.
«Aquí se aplaude al pensamiento
transversal», afirma Wadwha. «Pue­
des ser diferente. Puedes expresar
una opinión fuerte. Puedes fracasar.
Y puedes ponerte a prueba. Esa es la
magia de Silicon Valley».
Pese a ello, se enfrenta uno a una
encrucijada. Las leyes de inmigra­
ción dificultan el establecimiento de
jóvenes emprendedores extranjeros.
La vivienda a un precio asequible es
un bien escaso. La disparidad entre
ricos y pobres es cada vez mayor. Y a
pesar de que Silicon Valley está orgu­
lloso de su sociedad del rendimiento
en la que se parte de la idea de que
se imponen las mejores ideas, hace
poco hubo que admitir que la integra­
ción de las mujeres y las minorías aún
dejaba mucho que desear.
Pero posiblemente se trata solo de
obstáculos de menor importancia. A
nadie sorprende que se haya puesto
en marcha rápidamente una serie de
programas para abordar los proble­
mas relativos a la vivienda, la po­
breza, la inmigración y la diversidad.
Pues, como ya hemos aprendido, el
fracaso en Silicon Valley solo consti­
tuye un motivo para volver a levan­
tarse e intentarlo de nuevo.
Prever
ción Centre for Internet and Society.
«Eran incentivos a la medida de las
empresas multinacionales», declara.
«Una política de este tipo difícilmente
se encuentra en otros países».
El ascenso de Bangalore a la cate­
goría de centro de TI es «más bien
una jugarreta de la geografía», en
palabras de Abraham. Cuando todos
se van a dormir en Nueva York, en la
India acaba de comenzar la jornada
laboral, por ello, se ha convertido
en la nueva localización del turno de
noche de Occidente. Sobre todo los
llamados «culis cibernéticos», es de­
cir, auxiliares de TI infracualificados,
son un indicio, para Abraham, de un
modelo comercial basado en venta­
jas en cuanto a los costes salariales.
Abraham considera que la expresión
«culi» dice mucho sobre los comien­
zos de la industria y sobre las reglas
que subyacen al éxito de la misma. El
punto decisivo, añade Abraham, son
los derechos de propiedad intelectual,
que, en última instancia, ostentan
los clientes en el mundo occidental.
«Aquí los ingenieros innovan, pero
la propiedad sobre su labor se ve
amenazada». Y, por ello, Abraham
considera que la etiqueta de «nuevo
­Silicon Valley» en realidad no se
ajusta a Bangalore y que más bien
se trata del resultado de campañas
políticas y del despliegue mediático.
Pero el mundo de las TI en Banga­
lore también tiene otra cara: una
cara autónoma, independiente del
mundo occidental. El número de
empresas fundadas va en aumento.
Noticias sobre «premios gordos» de
inversión como Flipkart en el ámbito
del comercio electrónico, así como
nuevas empresas que desarrollan
apps, y también la creciente indus­
tria de animación contribuyen en
gran medida a reparar impresiones
negativas de la ciudad como back
office barato.
Abraham llama la atención sobre el
hecho de que en los últimos tiempos
el acceso a los recursos de código
abierto ha sido decisivo para que
los desarrolladores y programadores
pudieran crear productos propios y
originales. Espacios para creadores
novedosos favorecen la formación
técnica relacionada con la comunidad.
El siguiente gran desarrollo podría
ser una tendencia desconocida hasta
la fecha de empresas unipersonales
independientes que no tuvieran que
estar vinculadas con los parques de
TI existentes.
— Fiebre de
fundadores
Aún se encontraba estudiando en
Georgetown, EE. UU., cuando el
ecuatoriano Miguel Torres tuvo la
idea para crear su nueva empresa
tecnológica ESCAPESwithYOU. Para
fundar su empresa recibió el apoyo
de Start-up Chile, una incubadora
estatal de empresas con la que Chile
quiere posicionarse de forma decisiva
como plataforma para empresarios
de la región. «Nos dieron un visado,
40.000 USD y acceso a un entorno en
el que la política apoya y promueve
el espíritu emprendedor», afirma.
Su nueva empresa es tan solo una
de las casi 1.000 empresas fundadas
que han recibido subvenciones desde
2010. Ese año el Estado empezó a
reclutar a talentos e inversores inter­
nacionales. Desde entonces, en Chile
se concede permisos de trabajo para
extranjeros: precisamente aquello
que cuesta obtener en los EE. UU.
desde hace ya un tiempo.
Para Eduardo Amadeo, cofundador
de Nazca Ventures, el atractivo de
Chile entre los talentos internacio­
nales es un hecho: «Aún no hay una
verdadera cultura emprendedora,
39
Prever
40
Prever
41
Prever
pero es solo cuestión de tiempo. Los
chilenos son optimistas y están abier­
tos a las tendencias y la innovación».
En contraposición a la cultura de
los EE. UU., antes de la creación de
Start-up Chile el fracaso empresarial
se consideraba una deshonra social,
por eso, fundar empresas era más
bien algo inusual. La perspectiva de
que se puede fracasar con un negocio
y volver a intentarlo es algo nuevo
tanto para empresas jóvenes como
veteranas, así como para inversores
y funcionarios.
Actualmente, se ha bautizado el pro­
grama con el sobrenombre de «Chi­
lecon Valley». En Europa, Asia y los
EE. UU. goza de reconocimiento y
esto se refleja en la actitud frente a
la creación de empresas en el propio
país: se está viviendo un verdadero
Prever
boom. El espíritu empresarial y la
innovación tienen un apartado fijo
en periódicos y revistas.
Pero sobre todo, en el negocio todo
gira en torno al éxito. Y así, Torres
ha fundando otras empresas en Belo
Horizonte, Brasil. Allí trabaja con
SEED, la incubadora oficial brasileña
que se ha inspirado en Start-up Chile.
Considera que aquí todo es aún
más fácil para establecerse a escala
internacional.
«En Chile, la financiación procede
casi exclusivamente del Estado. El
país, en comparación con el resto de
América Latina, goza actualmente de
reconocimiento, pero el smart money
—inversores dispuestos a compartir
incluso sus redes contigo— se en­
cuentran más bien en Brasil, México
y últimamente también en Colombia»,
señala Diego Izquierdo, Director Téc­
nico y cofundador de Fundacity.
El Gobierno chileno es consciente
de esta debilidad. Por ese motivo
está ampliando su política para rete­
ner a las nuevas empresas también
más allá de los seis meses obligato­
rios en Chile y crear un mercado más
amplio para los inversores.
El desarrollo, por tanto, avanza.
Otras incubadoras y aceleradores se
han desarrollado a las mil maravillas
gracias al modelo de Start-up Chile.
Los empresarios se perciben como
sólidos impulsores de los cambios en
la sociedad y el país va adquiriendo
autoconfianza a escala internacio­
nal en cuanto a su capacidad para la
innovación.
El empresario Mario Mora, que
como muchos otros emprendedores
­ riundos recibe apoyo, quizá sea
o
quien mejor lo puede expresar. El
creador de la bolsa de trabajo Firstjob
ve por primera vez «que cada vez son
más los jóvenes que dejan su puesto
de trabajo a tiempo completo para
convertirse en emprendedores. Antes
de Start-up Chile eso no existía».
¿Cuáles son, entonces, las opciones
de Chilecon Valley de convertirse en
el próximo Silicon Valley? «Si buscas
aquí el próximo Twitter, tal vez des
en saco roto», supone Amadeo. «Pero
si buscas un equipo que te desarrolle
herramientas de primera clase para
solucionar problemas financieros
de la pequeña y mediana empresa
latino­americana, entonces estarás
de suerte».
Londres
Silicon Roundabout en el East End londinense
sitúa a ustedes muy por delante, si
no es que les convierte incluso en el
líder del mercado mundial».
Más de 5.000 empresas de TI se han establecido en torno a la Old Street
© Oli Scarff / Getty Images
— Tech City
© Bloomberg / Getty Images
42
En aquel entonces, «Silicon Round­
about» no constituía ninguna comu­
nidad concreta y tangible, condición
Por lo que se refiere a las inversio­
nes, durante el siglo XX el East End
londinense quedó con frecuencia
relegado al olvido. Menos mal que
ha podido inaugurar el siglo XXI
con nueva fuerza: tras superar una
corta depresión a consecuencia del
estallido de la burbuja global pun­
tocom, el barrio volvió a resurgir en
2005. Docenas de nuevas empresas
de Internet se establecieron en el
entorno circundante a Old Street, lo
que originó que la rotonda del lugar
recibiera en 2008 la denominación
de «Silicon Roundabout».
La gran diversidad de empresas de
los sectores de telecomunicacio­
nes, medios, industria audiovisual,
­servicios web, diseño, editorial y
videojuegos se benefició de la proxi­
midad con el mundo financiero de
la City londinense, sus (en compara­
ción con el resto de Londres) asequi­
bles viviendas y oficinas y las cone­
xiones informales con las numerosas
universidades.
que cambiaría a lo largo del decenio
en curso. El Gobierno creó estímu­
los fiscales y acuñó el término «East
London Tech City» para aumentar
la credibilidad internacional del lu­
gar y su poder de atracción sobre
los inversores.
El éxito no tardó en llegar. En 2012
ya había más de 5.000 empresas tec­
nológicas en la zona y Google inau­
guró en marzo de ese mismo año su
­Google Campus. Según las estima­
ciones, en Londres y en el sureste de
Inglaterra trabajan en el sector casi
750.000 personas.
En total, según el Boston Consulting
Group, a las actividades basadas en
Internet corresponde el 8,3 por ciento
del PIB: ningún otro país del G20
alcanza un valor superior. Hasta 2016
este porcentaje se verá incremen­
tado al 12,4 por ciento, y se prevé que
una cuarta parte de todas las com­
pras se realicen online. El presidente
de Google, Eric Schmidt, felicitó a
la ciudad en una charla en el Museo
de Ciencias de Londres: «Esto les
Paralelamente, el Gobierno ha con­
firmado que se van a invertir otros
50 millones de libras (64 millones de
euros) para mejorar las infraestructu­
ras. Microsoft, Amazon y Cisco han
anunciado grandes proyectos, algu­
nos en colaboración con las universi­
dades londinenses.
«Es el gran momento de Londres»,
afirma Saul Klein, socio de Index
Ventures, una empresa especializada
en inversiones de capital-riesgo. «Ha­
cía 100 o 120 años que no habíamos
desempeñado un papel global simi­
lar. En la actual era de Internet, el
inglés es el idioma más importante.
Considero que nos hemos posicio­
nado de la mejor manera posible de
cara al futuro».
¿Significan estos factores —fomento
estatal, establecimiento de empre­
sas multinacionales y el mayor cre­
cimiento de la economía británica
desde hace años— que el futuro del
«Silicon Roundabout» está asegurado?
No necesariamente. El precio de
los terrenos ha aumentado durante
43
Prever
y tienen suficiente éxito como para
pagar el alquiler, en el futuro también
va a seguir siendo así.
En Ruanda adoran los espacios de cotrabajo
petidores europeos, como por ejem­
plo Berlín, ofrecen precios mucho
más asequibles. Además, la actual
postura negativa del Gobierno britá­
nico con respecto a los inmigrantes
se lo pone difícil a los talentos del
extranjero a la hora de obtener un
permiso de residencia. Y se descon­
fía de las prioridades del Gobierno:
«Les gusta vanagloriarse de contar
con una cartera de grandes empre­
sas conocidas y exitosas», comenta
Cory Doctorow, experto en el tema
de Silicon Roundabout. «Pero no de
los miles de planes descabellados
que, con una certeza casi absoluta,
van a fracasar».
Sea como sea. Con más empresas
de TI internacionales que en el resto
de Europa, un BIP mayor en el sector
de las TI que en ningún otro lugar, y
la combinación única de empresas de
diseño, software y videojuegos y la
investigación académica, el «Silicon
Roundabout» londinense está pleno
de vida y energía. Si hay suficientes
empresas que superan su fase inicial
44
Ruanda
— Inversiones en
lugar de ayudas
En lo más profundo de la selva de
Nyungwe, al suroeste de Ruanda, no
vive nadie. Tan solo cada pocos kiló­
metros nos encontramos unos peque­
ños conos amarillos de plástico a un
lado de la carretera, en los que pone:
«cable de fibra óptica». Unos 2.500
kilómetros de cable conectan el país
centroafricano a la red internacional
de datos.
En Ruanda, un país interior cuajado
de colinas y pobre en recursos na­
turales, no hay perspectivas reales
para grandes latifundios ni industrias.
Sin embargo, quiere alcanzar el es­
tatus de país emergente ya en 2020.
Paul Kagame, el Presidente del país,
apuesta para ello principalmente por
las tecnologías de la información:
«Deberían poder permitirse el acceso
a la banda ancha tantas personas
como sea posible».
No obstante, las tecnologías de la
información ni mucho menos for­
man parte de la rutina cotidiana
de los ruandeses. Ni siquiera un
9 por ciento de la población utiliza
Internet y dos terceras partes de
la población viven en condiciones
de extrema pobreza. Por ese mo­
tivo, en este país de aproximada­
mente once millones de habitantes
aún no hay mercado para muchos
desarrolladores.
El programa gubernamental Vision
2020 quiere cambiar esta situación:
Ruanda cuenta ahora con un Ministro
de TIC propio, la formación tecno­
lógica se va a fomentar ya desde los
primeros cursos escolares y se van
a crear lugares de trabajo gratuitos
para desarrolladores.
En el sexto piso del edificio de teleco­
municaciones con vistas a las colinas
de la capital ruandesa se encuentra
la pieza clave de esta estrategia: el
kLab (laboratorio del conocimiento).
«Es el único centro de innovación
en Kigali en el que se intercambian
muchas ideas a partir de las cuales
realmente puede surgir algo», afirma
la directora, Claudette Irere, para
describir la institución.
Desde 2012, los genios de la informá­
tica pueden trabajar aquí sin pagar
alquiler, se les ofrece acceso a Inter­
net y sobre todo una cosa: ayuda mo­
tivadora. Existen mentores, posibili­
dades de formación continua y demo
nights (veladas de demostración),
durante las cuales los empresarios
someten sus ideas a crítica.
En el camino que lleva al estatus de
país emergente, el sector es más bien
el medio para lograr el fin, afirma
Irere: «La utilidad de las tecnologías
de la información y la comunicación
está en su capacidad de hallar so­
luciones para los problemas de los
ciudadanos. Capacitan a las personas,
que al mismo tiempo se convierten
en recursos».
Muchos desarrolladores se reúnen
también en la oficina común, The
Office, del estadounidense Jon Stever,
que se ha convertido en el centro de
establecimiento de redes de Ruanda:
«En nuestro espacio de cotrabajo des­
cubrimos una y otra vez que la inno­
vación a menudo surge simplemente
cuando se reúnen grupos de personas
diferentes», comenta.
Está seguro de que va a cambiar la
forma de ver el país desde el ex­
tranjero. «Aquí existen infinidad de
posibilidades para fundar empresas
triunfadoras, para innovar y para
cambiar la vida. Los demás deberían
dejar de querer ayudar y deberían
venir aquí a invertir».
Como mentora del sector de reciente
creación, entre los cometidos de
Claudette Irere también se encuen­
tra el de disuadir a los empresarios
de tirar la toalla: «Los buenos desa­
rrolladores buscan siempre buenas
ideas. Y una idea fallida crea espacio
para una mejor. Los comentarios y
© Rwanda Government / Flickr (CC BY-ND 2.0)
el último decenio en más del 60 por
ciento; muchas pequeñas empresas
ya no se lo pueden permitir. Los com­
Prever
aportaciones de la comunidad kLab
han sido siempre de gran utilidad
para ellos».
Para 2017 está previsto construir
un gran parque tecnológico a las
puertas de Kigali que ofrecería al
kLab un espacio mayor. Es entonces
cuando, a más tardar, Ruanda quiere
ser el ­Silicon Valley indiscutible
de África.
Repetir el éxito de Silicon Valley en
otros lugares del mundo podría de­
pender, entre otros elementos, de tres
factores de éxito que hemos identifi­
cado en California.
Se trata, del acceso relativamente
fácil al capital y de una cultura em­
presarial que alienta a apostar por
las innovaciones sin tener que expe­
rimentar un gran pánico ante el fra­
caso. Pero, hay otro factor que resulta
determinante: el factor humano.
Mientras en California se mantie­
nen reuniones informales en cafe­
terías para intercambiar opiniones,
en ­Bangalore apenas se está empe­
zando a estimular a los propios ha­
bitantes. Mientras que en Chile se
recibe a los talentos de todo el mundo
con los brazos abiertos, en Londres
hay que velar por que no salgan es­
pantados por la restrictiva política de
inmigración y los elevados alquile­
res. Y Ruanda se sigue basando en
la experiencia de que lo nuevo surge
especialmente cuando se reúnen e
intercambian pareceres las personas
de la más diversa condición.
¿Conseguirá alguno de los cuatro
candidatos desmarcarse del modelo
original? Veremos lo que nos depara
el futuro.
A. Pool de talentos
B. Acceso a capital
C. Cultura emprendedora
Silicon Valley
Bangalore
Chile
Londres
Ruanda
A. Licenciados de las
A. Multitud de licen­
A. La Carnegie Mellon
ciados apuestan
por talentos de todo
el mundo como
mentores
A. Tres veces al año,
el Estado selecciona
casi 100 proyectos
subvencionables de
todo el mundo
A. Bien: en el extremo
prestigiosas universidades de Stanford y
Berkeley, talentos de
todo el mundo
University tiene un
campus en Kigali
B. Los inversores no
se sienten intimidados
frente a inversiones
de gran riesgo
B. Cada vez más inversores inyectan su
capital en las nuevas
empresas
superior del abanico
de salarios, competiti­
vidad internacional;
mal: en el extremo
inferior debido a los
elevados alquileres
C. Incluso los empre-
C. Cada vez más
sarios que ya han fracasado obtienen capital para la creación de
su próxima empresa
empleados de grandes grupos dejan su
puesto de trabajo
y montan su propia
empresa
B. El Estado ha
creado un fondo de
capital-riesgo para
nuevas empresas
para atraer a inversores privados
C. El espíritu empren-
dedor se enseña en
las universidades
B. Muchos inversores
C. Menos tolerancia
para el fracaso que en
EE. UU., pero mucha
innovación
B. En 2013 se invirtieron desde el
extranjero aprox.
300 millones de USD
en el sector y en las
infraestructuras de
las TI
C. kLab y The Office
intentan preparar al
sector de TI ante los
contratiempos
45
Prever
Prever
Materias
primas para
la próxima
generación
Texto Antje Ellwanger Ilustración Jan Erlinghagen
Avances en la extracción
de petróleo y gas
El abastecimiento energético de nuestro mundo nos enfrentará en los próximos decenios una y otra vez a nuevos retos
46
47
Prever
C
omo fuente de energía para
la generación segura de
electricidad, como combus­
tible para garantizar nuestra movili­
dad, o como sustancia de partida de
muchos productos de uso cotidiano,
el petróleo y el gas son imprescindi­
bles hoy en día. Así que es muy im­
portante que sigamos disponiendo de
petróleo y gas durante mucho tiempo,
como mínimo hasta que la industria
química haya desarrollado nuevas
materias primas o las energías re­
novables puedan relevar a ambas
fuentes de energía. Según cálculos
del BP Statistical Review of World
Energy 2014, las reservas mundiales
de petróleo y gas durarán aproxi­
madamente hasta el año 2060. No
«El final de la era
del petróleo todavía
queda lejos»
obstante, hay una buena noticia: los
recursos son mucho más abundantes.
«La competencia internacional y la
evolución de los precios del petróleo
son los vectores que impulsan las
innovaciones que amplían los límites
de lo técnicamente viable. Así que
el fin de la era del petróleo aún está
lejano», así expone las perspectivas
el ingeniero Karl Rose, catedrático
en la Universidad Técnica de Graz y
experto en la evolución de escena­
rios energéticos globales. De ahí, que
empresas en todo el mundo estén
buscando soluciones para optimi­
zar el aprovechamiento de los yaci­
mientos actuales, descubrir nuevos
yacimientos y mejorar las técnicas
de perforación.
Debido al calentamiento climático,
regiones que hasta ahora eran de
difícil acceso se están convirtiendo
en codiciadas zonas de exploración y
de extracción. En pocas palabras: el
48
Prever
hielo libera sus tesoros. Pero a dife­
rencia de lo que ocurre en las zonas
de extracción clásicas, estas regiones
remotas y de clima adverso plantean
nuevos desafíos al ser humano, al
material y a la tecnología. Esto em­
pieza ya por la exploración de los
yacimientos. Las perforaciones de
prueba habituales son difícilmente
realizables en el hielo polar. Las em­
presas apuestan por la exploración
remota por radar vía satélite, a fin
de identificar estructuras geológicas
propicias. «Pero para que sea posi­
ble extraer petróleo y gas de estos
lugares de forma eficiente y rentable,
todavía debemos resolver múltiples
problemas», señala el Sr. Rose. Por
ejemplo: ¿Cómo pueden vivir y tra­
bajar las personas con una sensación
térmica de hasta 70 °C bajo cero? Las
experiencias de las estaciones de in­
vestigación del Polo Sur podrían ayu­
dar a este respecto. Pero también se
requiere un gran impulso innovador
para la técnica de perforación que se
encuentra en la superficie. Y es que
el acero convencional se vuelve que­
bradizo a estas temperaturas, al igual
que las juntas. Además, el petróleo a
Empresas en todo
el mundo buscan
soluciones para
aprovechar mejor
los yacimientos
temperaturas tan bajas es extrema­
damente viscoso y se aglutina du­
rante su extracción. Así pues, queda
mucho camino por recorrer hasta que
la extracción de petróleo y gas de la
región polar sea realmente rentable.
En cambio, la extracción de gas en
alta mar resulta más sencilla y renta­
ble ya hoy en día. Los avances técni­
cos permiten penetrar a mayores pro­
fundidades. Desde hace pocos años,
Extracción de petróleo y gas a través de tuberías de hasta 7.000 m de largo
es posible superar incluso profundi­
dades de agua de hasta 4.000 metros.
Los robots submarinos posibilitan
perforaciones con una precisión de
30 centímetros en cualquier condi­
ción meteorológica. E incluso en la
propia roca, las nuevas técnicas de
perforación permiten avanzar cada
Aumentan las exigencias para la tecnología de transporte y el material
Los avances
­técnicos permiten
penetrar a mayores
profundidades
vez más. En profundidades de roca
de hasta 6.000 metros, la denomi­
nada técnica «snake sword» sigue
las estructuras geológicas dentro
del estrato, gracias a aplicaciones
altamente automatizadas y sensores
perfeccionados.
Explotar nuevos yacimientos es una
alternativa. La otra consiste en me­
jorar el aprovechamiento de los ya
existentes. Por consiguiente, la explo­
tación de un yacimiento petrolífero se
desarrolla actualmente en tres fases:
durante la primera, el petróleo fluye
hacia la superficie empujado por
la propia presión existente, y en la
segunda, se extrae empleando técni­
cas de bombeo convencionales. Estas
dos fases permiten extraer entre el
30 y el 40 por ciento del petróleo de
un yacimiento. En una tercera fase se
aplican métodos de la denominada
enhanced oil recovery (recuperación
mejorada del petróleo), en la que se
inyectan vapor de agua y líquidos
especiales para desprender de la roca
petróleo adicional. El inconveniente
de estos métodos: consumen mucha
energía y los productos químicos
empleados perjudican al medio am­
biente. De ahí, que los investigado­
res del productor de petróleo y gas
Wintershall trabajen en una nueva
solución inspirada en la naturaleza.
En lugar de productos químicos, la
empresa utiliza un hongo llamado
Schizophyllum commune. De él se
obtiene el esquizofilano, una sustan­
cia gelatinosa que espesa el agua
inyectada en la roca, lo cual permite
expulsar el petróleo de los poros
de la roca. Actualmente, Winters­
hall está ensayando el esquizofilano
en un proyecto piloto. «Conocemos
muchos yacimientos que serían ap­
tos para esta aplicación», señala
­Rainer Seele, Presidente del Consejo
de Dirección de Wintershall. «Pero
es la física la que marca los límites.
Los ensayos en laboratorio demues­
tran que el porcentaje de extracción
máximo ronda el 80 por ciento. En el
futuro alcanzaremos un aprovecha­
miento aproximado del 60 por ciento
de forma rentable y técnicamente
viable», afirma el Sr. Rose.
También en el caso de los yaci­
mientos más bien poco convencio­
nales, las empresas apuestan por la
innovación permanente. La arena
bituminosa y el esquisto bituminoso
complementan las reservas con­
vencionales. Para extraer petróleo
de tales yacimientos, se calienta la
roca hasta que se desprendan las
sustancias similares al crudo. Este
La competencia
en los mercados
continuará impul­
sando la innovación
en las empresas
denominado «método in situ» con­
sume mucha energía, ya que es pre­
ciso calentar la roca que contiene el
petróleo durante mucho tiempo, en
algunos casos varios años.
Al igual que en el ámbito de la
arena bituminosa, Norteamérica es
pionera de la producción de gas de
esquisto, gas de formaciones com­
pactas y gas de veta de carbón. Las
empresas allí radicadas impulsan la
innovación en diversas modalidades
de explotación. En el hydraulic frac­
turing (fracturación hidráulica, abre­
viado como fracking) se desprende
el gas de la roca del yacimiento. Los
49
Prever
Prever
Los ­investigadores
barajan ideas
­inspiradas en la
­naturaleza
innovaciones: los nuevos métodos re­
ducen tanto el tiempo invertido como
la cantidad de líquido requerida y
el número de pozos de perforación.
Las nuevas técnicas de perforación
subterráneas hacen el resto. Los ex­
pertos atribuyen al fracking el mayor
potencial de futuro. Así, ya en los
próximos diez años, del 40 al 50 por
ciento del petróleo y del gas podría
proceder de la producción mediante
fracking.
Desde hace algunos años, los cien­
tíficos de todo el mundo estudian
50
una fuente de gas hasta ahora no
utilizada: los hidratos de metano.
En términos sencillos, el hidrato de
metano no es sino hielo con gas na­
tural atrapado. Según estimaciones
actuales, las reservas totales podrían
superar con creces a todas las fuen­
tes conocidas de petróleo, gas y car­
bón. El hidrato de metano se forma
a bajas temperaturas y altas presio­
nes: condiciones como las reinantes
en los taludes continentales de los
mares a profundidades a partir de
500 metros. Pero también en tierra
firme se han identificado gigantescos
yacimientos bajo las capas de hielo
permanente de cientos de metros
de grosor de Canadá, Alaska, Rusia
y China Occidental. El problema
por resolver radica en la extracción.
Basta una ligera reducción de la
presión para que el gas se escape del
hielo. Así que la pregunta es: ¿cómo
se puede reducir de forma contro­
lada la presión con una perforación
convencional para que el gas escape
del hielo y fluya hacia arriba? Este
reto continuará ocupando durante
un buen tiempo a investigadores en
todo el mundo.
Pese a todas las innovaciones y los
nuevos avances, persiste el interro­
Primera fase
En la primera fase de la
producción, la denominada
extracción primaria, el
­petróleo fluye por sí solo
hacia la superficie por la
presión propia natural,
pero tan solo en alrededor
de un 10 por ciento. Mediante la técnica de bombeo tradicional, por ejemplo las bombas de varilla,
puede obtenerse entre un
5 y un 10 por ciento adicional del petróleo, dependiendo del yacimiento.
Tercera fase
Máxima profundidad
de roca alcanzable
con la técnica snake sword
6.000 m
Segunda fase
Fuente Wintershall
líquidos de ­fracking inyectados en
el pozo de perforación revientan la
roca bajo tierra a lo largo de una
perforación horizontal, expulsando
así el gas. Empresas como por ejem­
plo Packers Plus Energy Services Inc.
revolucionaron la extracción con sus
— Las tres fases de
la extracción del petróleo
© Torbein Rønning / Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Tanques de gas líquido en el Ártico
gante: ¿hasta dónde llegarán nues­
tras reservas? Desde que el petróleo
y el gas se convirtieron en parte
indispensable de nuestras vidas, los
expertos vienen especulando sobre
el agotamiento de las fuentes de
petróleo. Hace tan solo unas déca­
das, se predecía que estas fuentes de
energía serían un bien escaso ya en
la actualidad. Pero lo cierto es que
la magnitud de las reservas confir­
madas asciende ahora a casi el doble
que en 1945. La competencia en los
mercados, así como los cambios po­
líticos en las regiones de extracción,
continuarán impulsando la innova­
ción por parte de las empresas. Los
avances técnicos en la tecnología de
perforación, el acceso a nuevos yaci­
mientos y el uso generalizado de la
extracción no convencional: estos son
los factores que garantizarán todavía
durante generaciones la disponibili­
dad del petróleo y el gas como mate­
rias primas no renovables.
Después, la producción
pasa a la segunda fase.
Durante la extracción secundaria, se suele inyectar
en el yacimiento agua a
presión a través de perforaciones de inyección
para mantener la presión
propia decreciente del
yacimiento. Esto permite
extraer de un 10 a un 20
por ciento adicional del
petróleo. Por lo general, el
límite se sitúa entre el 30 y
el 40 por ciento, y el resto
del petróleo permanece en
los poros de la roca.
Para obtener más petróleo
del yacimiento, en la fase
terciaria se aplican métodos
de la denominada enhanced
oil recovery (EOR), o «recuperación mejorada del petróleo». Entre estas se cuentan
la inyección de vapor y la
inyección de polímeros. En
esta última técnica se utilizan polímeros sintéticos
o bio­polímeros como el
esquizofilano.
Esquizofilano
El tejido blanco de textura
algodonosa del hongo Schizo­
phyllum commune contiene el
biopolímero que en el futuro
permitirá extraer mayor cantidad de petróleo.
51
Prever
Prever
Nuevas
mercancías
por rutas
antiguas
Texto Björn Lüdtke, Zoe Tian, Dinara Nurusheva, Nurtas Janibekov, Lukas Plewnia
Tres lugares de la redescubierta Ruta de la Seda,
y lo que significa para ellos la conexión entre
China y Europa
En Dostyk un maquinista espera a que se expida la documentación de aduanas para proseguir la ruta
52
53
Prever
Prever
C
54
Xi’an
— Una carga
inusual
Zhao Jianjun es gerente de una em­
presa de logística en el Internatio­
nal Trade & Logistics Park de Xi’an.
Cree que la mayoría de las empresas
de logística se han beneficiado de la
puesta en servicio del tren Chang’an
en noviembre de 2013: «Durante los
primeros seis meses salieron de la
estación seis trenes. Hoy en día sale
uno por semana». En la ciudad y sus
alrededores están radicados fabri­
cantes de maquinaria para la gene­
ración de electricidad y la extracción
de ­petróleo. La puesta en funciona­
miento del tramo ha ayudado a las
empresas, cuyos socios comerciales
han estado radicados tradicional­
mente en Asia Central, a expandir
sus negocios hasta el Oeste.
El modelo para la ruta de Chang’an
fue el tren Yuxinou, con salida en
Chongqing. Pasa por Xi’an sin ha­
cer escala, algo justificado porque
sus vagones suelen ir repletos hasta
el techo: Europa es el mayor mercado
para los gigantescos fabricantes de
electrónica de Chongqing. Y es ahí
donde reside la oportunidad para
conectar el tren Chang’an-Xi’an a la
nueva Ruta de la Seda.
Sin embargo, existe un pero: el tren
de paso semanal no puede llenarse
tan solo con las mercancías de los
fabricantes locales. Se requiere carga
adicional, que hasta ahora procede
de los lejanos puertos de Zhejiang y
Guangdong. «¿Qué es lo que motiva
a los fabricantes de allí a transportar
sus mercancías por tierra hasta nues­
tra estación? Lo hacen por nuestros
precios extremadamente competiti­
vos», revela Zhao. Unos precios sub­
vencionados por la ciudad de Xi’an.
No obstante, durante los últimos seis
meses ha observado «un cambio
Izquierda y derecha © James Hill
Al principio y al final del trayecto,
que atraviesa Kazajistán, Rusia, Bie­
lorrusia y Polonia, ante todo existen
perspectivas de crecimiento econó­
mico. ¿Pero qué repercusiones tiene
la conexión en los puntos situados a
lo largo del recorrido?
Nuestra primera estación es Xi’an,
a unos 700 kilómetros de Chong­
qing. Dado que el Yuxinou tuvo éxito
desde el principio, los trenes pasa­
ban por allí completamente ­cargados.
Así pues, al poco tiempo se incorporó
el tren Chang’an a la nueva Ruta
de la Seda.
Los anchos de vía de los raíles en
China y en Europa Occidental son
menores que en Rusia. Por lo tanto,
los contenedores del Yuxinou de­
ben transbordarse en dos puntos:
en nuestra segunda parada, ­Dostyk,
en Kazajistán y en la población po­
laca de Małaszewicze, la tercera
­parada de nuestro viaje.
Una de las muchas atracciones de Xi’an: la muralla
Página 52-53 © James Hill Izquierda © Godwater / Thinkstock onectar por tren China y
Europa no es algo evidente.
Existen rutas marítimas de
eficacia acreditada para mercan­
cías, y de todos modos, el transporte
más rápido es el aéreo. Sin embargo,
la economía en China se desarrolla
cada vez más tierra adentro, aleján­
dose de los puertos. Así que, ¿por
qué no optar directamente por la
ruta terrestre?
Por lo general, el transporte ferro­
viario es el doble de rápido que el
marítimo y la mitad de caro que
el aéreo. Y es así como cobró nueva
vida una antigua ruta: la Ruta de la
Seda. Desde 2012, el tren Yuxinou
viaja varias veces por semana desde
Chongqing hasta la ciudad alemana
de Duisburgo.
bastante inusual en la carga». Debido
a la coyuntura, han descendido los
pedidos de ultramar, sobre todo de
grandes máquinas. El hueco lo lle­
nan productos de la industria ligera,
puesto que el mercado de productos
de uso cotidiano se ve menos afec­
tado que el de productos más bien
«prescindibles», tales como equi­
pos para la extracción de petróleo.
«Nuestra meta a corto plazo es dotar
al tramo de viabilidad económica,
para animar la economía local a largo
plazo», señala Zhao.
Pero la ciudad, famosa por su ejér­
cito de soldados de terracota y pa­
lacios imperiales, tiene planes aún
más ambiciosos: restablecer el es­
plendor que en tiempos pasados
caracterizó a la Ruta de la Seda. En
— Punto de enlace
hasta la independencia de Kazajistán
en los años noventa.
Los kazajos otorgan gran importan­
cia al desarrollo de la estación. La
ampliación de sus capacidades me­
diante un programa diseñado ex pro­
feso mejoró sensiblemente las condi­
ciones socio­económicas de la región.
En 1991 vivían en Dostyk apenas
unas doce­nas de personas, mientras
que la población actual alcanza las
10.000, la mayoría de las cuales tra­
bajan en la estación. Atrajo a muchos
jóvenes cualificados de todos los rin­
cones del país, y actualmente Dostyk
cuenta con una escuela, un hospital
y un hotel.
Los empleados tienen ambiciosos
planes de futuro. Algunos vinieron de
otras zonas del país, y otros planean
una época en la que China intenta
conciliar economía, cultura e histo­
ria y crear vínculos estrechos con las
naciones a lo largo de la histórica
ruta, en Xi’an reina la convicción de
que será posible beneficiarse de esta
evolución.
Debido a la situación económica
actual, se han congelado provisional­
La estación de Dostyk, en Kazajistán,
es uno de los puntos de enlace de la
línea ferroviaria Yuxinou, en la que
es necesario transbordar los conte­
nedores a otro tren debido a los dife­
rentes anchos de vía. La estación se
construyó en los años cincuenta, en
plena era soviética, pero no adquirió
importancia como tramo de tránsito
ya su ascenso profesional en Astana,
la capital. Todos ellos están conven­
cidos de que la estación ferroviaria es
el lugar ideal para atesorar valiosas
experiencias para su desarrollo pro­
fesional. Algunos de los trabajadores
incluso han aprendido chino para
poder colaborar mejor con los colegas
del otro lado de la frontera. Para ellos,
mente los planes para llevar el
tren Chang’an hasta el corazón de
­Europa. ¿Pero quién dice que un tren
solo puede transportar mercancías?
«­Teniendo en cuenta todos nuestros
lugares de interés, una conexión fe­
rroviaria directa desde Europa hasta
Xi’an sin duda atraería a turistas
extranjeros», opina Zhao. «Natural­
mente se puede tomar el avión, pero
un viaje en tren es algo muy distinto:
es más bien un peregrinaje moderno
a una ciudad que alberga el mayor
de los tesoros».
Dostyk
La expedición de trenes data de los tiempos de la URSS
Control de seguridad en la terminal de Dostyk
55
Prever
Prever
Małasze­
wicze
En los contenedores se transportan
a veces componentes de Foxconn
y portátiles de Hewlett Packard
desde las plantas de producción de
Chongqing.
Por lo demás, una parte apreciable
de la capacidad de la estación de
carga se dedica al transbordo de
cargamentos generales y mercancías
a granel. Dichas mercancías viajan
principalmente hacia el oeste; por
ejemplo, en el mercado polaco, el
carbón de Siberia es un fuerte com­
petidor del «oro negro» de Silesia. La
cantidad de materias primas y mer­
cancías que se transportan en direc­
ción opuesta es todavía insignificante.
Sin embargo, el fuerte crecimiento
económico de China promete poten­
cial. Según Mirosław Kuk, portavoz
— Entre dos mundos
«No, no temo por mi puesto de tra­
bajo». Con el rostro surcado por el
trabajo duro, el trabajador polaco
habla sobre uno de los mayores
puertos secos de Europa. Dice llevar
muchos años trabajando aquí y se
muestra satisfecho con su ocupación,
aunque no rechazaría un aumento
de sueldo.
El ambiente es polvoriento, ventoso
y seco. Pese al sol radiante, se per­
cibe claramente el áspero clima del
56
­seguridad, cuenta su historia: «Llevo
aproximadamente un año trabajando
aquí. Procedo de otra parte de la
región deAlmaty. Soy licenciado en
Derecho por la Universidad de Tald­
ykorgan, pero no conseguí encontrar
trabajo. Mi hermano me propuso
­presentar mi candidatura aquí. Ac­
tualmente me entusiasma trabajar
para el ferro­carril y lo prefiero a tra­
bajar como abogado».
Ruslan explica también que el ferro­
carril ha ayudado a mejorar las con­
diciones de vida en la población, al
ofrecer una fuente de ingresos a los
habitantes. Y señala que el potencial
de la estación para la economía local
se pone de manifiesto en la cantidad
de gente que se traslada aquí para
trabajar y vivir. Quienes viven en la
estación de Dostyk y su entorno es­
peran que el creciente comercio entre
China y Europa continúe repercu­
tiendo positivamente en sus vidas.
Este. Nos encontramos en Małasze­
wicze, una somnolienta población de
4.000 almas cerca de la frontera ex­
terior de la UE, a tan solo unos kiló­
metros de Bielorrusia. Aquí resulta
tangible un mundo distinto. Y es pre­
cisamente esto lo que otorga al lugar
su carácter singular: sirve de enlace
entre dos mundos.
La estación de carga homónima de
Małaszewicze se ha convertido en
un centro de operaciones interna­
cional de transporte de mercancías.
Debe su estatus a su capacidad de
puentear los distintos anchos de vía
de los ferrocarriles rusos y occiden­
tales. Esto explica también que PKP
CARGO, antigua filial de los ferro­
carriles estatales y segunda mayor
empresa europea de transporte de
mercancías, mantenga aquí cuatro
terminales. En la terminal de con­
tenedores central, modernizada en
2010 y atendida por unos 20 emplea­
dos en régimen de cuatro turnos, se
transborda la carga del tren Yuxinou.
experimentado profundos cambios,
que afectaron sobre todo a su parte
oriental.
Dos mujeres en un pequeño colmado
ubicado en la calle principal explican:
«En los últimos años, mucha gente
joven ha emigrado a Irlanda e Ingla­
terra. Pero esperamos que nuestro
pueblo prospere». El trabajador del
puerto seco afronta el futuro con opti­
mismo: «Gracias al trabajo en la es­
tación de carga de Małaszewicze he
podido dar a mi hija una buena for­
mación. Ahora mismo está en Irlanda,
acumulando sus primeras experien­
cias en el extranjero», señala. Al
despedirse añade: «Pero espero que
vuelva pronto y se establezca en este
maravilloso pueblo».
Un maquinista antes de continuar ruta
© James Hill
el trabajo aquí significa algo más que
simplemente dinero o carrera: les
brinda la posibilidad de aprender y
desarrollarse.
La vida en la estación no es fácil.
Las actividades del lugar requieren
aptitudes especiales y gran respon­
sabilidad. La estación está abierta
24 horas al día los 365 días del año,
y la mayoría de los empleados traba­
jan como mínimo 12 horas al día. Los
especialistas jóvenes trabajan codo
con codo con los más experimentados,
quienes, a su vez, les transmiten sus
conocimientos.
La clave es el respeto mutuo. Tam­
bién ayuda el hecho de que la ma­
yoría de los oficinistas tengan expe­
riencia en el trabajo duro «ahí fuera».
Muchos de los que iniciaron aquí
su trayectoria profesional ocupan
ahora posiciones directivas en otras
zonas del país. Creen que la estación
de Dostyk fue la clave de su éxito.
Ruslan Tulepov, un joven especia­
lista en dispositivos técnicos de
© James Hill
La vastedad de la estepa kazaja
de prensa de PKP CARGO, está pre­
vista una ampliación sucesiva de la
estación de carga.
Esto brindará oportunidades de
prosperidad para Małaszewicze. La
prosperidad del pueblo se aprecia
por doquier: los caminos y las ca­
lles están en buenas condiciones, se
han rehabilitado las fachadas, se ha
construido un nuevo polideportivo
para jóvenes y las casas unifamilia­
res de los vecinos más pudientes no
estarían fuera de lugar en cualquier
barrio residencial de clase media del
mundo. También los edificios urba­
nos se han modernizado, y se están
renovando los que no presentaban
buen aspecto. Todo esto no es lo más
habitual en Polonia, una democracia
aún relativamente joven. El país ha
57
Mantener la curiosidad
y convertir las ideas en realidad
Como asociación mundial de especialistas independientes, ponemos
sobre la mesa para cada proyecto las mejores mentes y competencias y
ofrecemos el máximo de experiencia y saber hacer. De este modo,
logramos avances y ventajas de la forma más variada, y aseguramos así
el éxito de nuestra empresa.
60
Colectivo creativo
Sobre cómo las redes sociales
revolu­cionan el arte
64
Plan de vuelo al futuro
Nuevas vías en la aviación
70
La casa inteligente
Nuestro entorno doméstico futuro
72
Ciencia y ficción
De la fantasía a
las nuevas tecnologías
58
59
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Colectivo creativo
Texto Paul Sullivan
Sobre cómo las redes sociales
revolucionan el arte
El astronauta canadiense Chris Hadfield canta Space Oddity de David Bowie en su misión en el espacio
60
© Martin Hieslmair / Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
U
na obra de arte suele surgir
en momentos de aislamiento
del creador, si bien casi siem­
pre con la mirada puesta en un es­
pectador. En general, se podría decir
que el artista intenta establecer una
conexión, ya sea mediante corporali­
dad, inspiración, creando un shock o
incluso siguiendo una táctica intimi­
datoria. No en vano se dice sobre la
música que «sin público, una compo­
sición es un mero montón de papeles
llenos de notas».
Hay artistas que, a lo largo de mu­
chos decenios, han desdibujado o
incluso eliminado las fronteras entre
el creador y el público mediante el
llamado «arte participativo» —arte
que surge en el momento exacto en
que el público lo percibe—. Ya desde
el período del dadaísmo, hace casi
100 años, este punto de vista se ha
ido imponiendo cada vez más (p. ej.
en el caso de Marcel Duchamp). Pos­
teriormente fue impulsado por artis­
tas como Augusto Boal, un director
La línea que separa
artistas y público
se desvanece
teatral brasileño que en su Teatro
del Oprimido hizo participar a los
espectadores como actores, o tam­
bién gracias al pintor ­estadounidense
Allan Kaprow, quien escenificó sus
happe­nings como una aventura
­lúdica, una sucesión de actividades
en las que los espectadores podían,
sencillamente, participar.
Especialmente en los últimos dece­
nios, se suceden los intentos de artis­
tas de renombre de lograr la partici­
pación activa del público en su obra,
desde las obras de arte con objetos
reales y de dimensiones gigantescas
de Christo y Jeanne-Claude —como
por ejemplo cuando en 1995 «em­
paquetaron» el Pont Neuf en París o
cuando envolvieron el Reichstag en
Berlín con 100.000 metros cuadrados
de tela y aluminio— hasta los desnu­
dos artísticos del fotógrafo Spencer
Tunick, para los que masas de volun­
tarios se dejan fotografiar desnudos
en lugares públicos como la Grand
Central Station de Nueva York, los
grandes almacenes Selfridges en
Londres, o The Lowry en Manchester.
61
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
62
partir de una recopilación de aporta­
ciones de usuarios.
Curiosamente, este arte reúne en las
redes sociales no solamente perfor­
mance y participación, sino que tam­
bién se adentra en otros ámbitos ar­
tísticos. A modo de ejemplo, en 2009,
Las redes ­sociales
brindan mayor
­difusión y nuevo
potencial
un artista relativamente desconocido,
Matt Held, se convirtió en toda una
celebridad en Internet por utilizar
perfiles de Facebook para sus pintu­
ras de retratos. En 2011, Man Bart­
lett, de Brooklyn, convirtió la esta­
ción de autobuses neoyorquina Port
­Authority en una plataforma online
interactiva transformando tweets en
© Bjoern85/Flickr (CC BY-NC 2.0)
Actualmente, parece que las diver­
sas variaciones de interacción entre
artistas y público son casi inago­
tables y cada vez se van desarro­
llando más. No obstante, un impulso
realmente revolucionario procede
desde hace un par de años de las
redes sociales; el mundo artístico
tradicional (que suele considerarse
elitista) de pronto se ha vuelto cada
vez más accesible, y ello gracias a
la concepción democrática e inte­
ractiva de plataformas como Twitter,
Facebook o Tumblr.
Mientras que hasta ahora el arte
participativo por lo general no se lle­
vaba a cabo online, las redes sociales
están brindando al arte una mayor
difusión y un nuevo potencial, por lo
que una guardia totalmente nueva de
artistas se está apresurando a crear
un nuevo movimiento, el «arte de las
redes sociales». Este concepto en­
globa, por ejemplo, poemas creados
de forma colectiva en Twitter, imá­
genes inspiradas en perfiles de Face­
book o vídeos musicales creados a
Acción de Harlem Shake ante el pabellón de eventos O2 World Berlin
© judyboo/Flickr (CC BY-NC 2.0)
Personas con maquillaje corporal en una instalación de Spencer Tunick
esculturas. En cuestión de 24 horas
recibió cerca de 1.500 repuestas, que
leyó en alto, y por cada tweet colgó
una pluma a un maniquí de escapa­
rate (que posteriormente vendió a un
coleccionista).
Incuestionablemente, la forma cul­
tural que ha sabido sacar mayor par­
tido del potencial viral de las redes
sociales ha sido la música. Así sur­
gieron la mayoría de los contenidos
de uso común de los últimos años de
vídeos musicales, como por ejemplo
el tema The Fox (What Does The Fox
Say?) del grupo Ylvis, el conocido
Harlem Shake, o incluso el tema de
­David Bowie Space Oddity cantado
por el astronauta canadiense Chris
­Hadfield flotando en la Estación Es­
pacial Internacional.
Un proyecto especialmente sorpren­
dente es el que constituye un vídeo
musical creado por crowdsourcing,
es decir, de forma colectiva, de la
canción póstuma de Johnny Cash
Ain’t No Grave. En el sitio web, los
usuarios podían añadir al vídeo una
imagen creada por ellos mismos o
bien pintando un fotograma ya exis­
tente o bien agregando una versión
ampliada o incluso totalmente dis­
tinta. Las aportaciones se reunieron
entonces en una fascinante secuencia
de stop motion.
De este modo, las redes sociales per­
miten destacar los aspectos artísticos
en este juego interactivo, concreta­
mente el aspecto art (arte) del con­
cepto de participación. Hasta ahora,
el arte tradicional no ha logrado un
éxito similar. Pero quizá sea cuestión
de tiempo hasta que en nuestra era
digital aparezcan artistas que dejen
atrás el sistema existente de galerías
de arte y casas de subastas y se con­
viertan en una especie de versiones
en Internet de artistas famosos como
Damien Hirts y Jeff Koons. Una cosa
es segura: en el futuro cada vez se­
rán más los artistas y su público que
aprovechen la oportunidad de unir su
creatividad y crear juntos algo grande.
63
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Plan de vuelo
al futuro
El mayor avión para el transporte civil de pasajeros del mundo: el Airbus A380
Texto Andreas Spaeth
M
ucha gente tiene la sen­
sación de que la Tierra es
cada vez más pequeña, ya
que cada vez más personas pueden
permitirse recorrer grandes distan­
cias en cuestión de horas gracias al
avión. Para el año 2015 se prevé que
3.500 millones y medio de pasajeros
de todo el mundo tomarán un vuelo.
Actual­mente, casi 100.000 vuelos sur­
can el globo; ¡cada día! En términos
estadísticos, cada 15 años se duplica
el tráfico aéreo global y, en términos
teóricos, dentro de dos décadas casi
toda la población mundial se subirá a
un avión. Para 2032, Airbus prevé ya
64
6.700 millones de pasajeros. Mientras
que en 2012 el número de aviones
de pasajeros en el mundo era todavía
de unos 16.000, los constructores de
aviones europeos esperan que esta
cifra supere los 33.000 de aquí a 2032.
Este crecimiento sostenido plantea
enormes retos a la aviación. Y es que
hoy en día, el crecimiento solo se
puede concebir de manera sosteni­
ble. Cada vez más personas deben ser
transportadas por aire, de forma cada
vez más eficiente y respetuosa con el
medio ambiente. De ahí que todos los
ámbitos de la aviación estén someti­
dos a una presión de ­innovación sin­
gular, desde los aeropuertos hasta los
fabricantes de aeronaves o los con­
troladores del espacio aéreo. Existen
multitud de ideas interesantes para
que la aviación del futuro sea más
sostenible: aviones que prácticamente
se guíen a sí mismos en vuelo. Moto­
res que funcionen con biocombustible
sostenible. Aviones construidos con
materiales más resistentes y ligeros,
además de reciclables. Y natural­
mente, todo ello debe satisfacer los
más estrictos requisitos de seguridad.
A continuación, presentamos algunas
ideas fascinantes sobre el plan de
vuelo de la aviación hacia el futuro.
© Herr Olsen / Flickr (CC BY-NC 2.0)
Pronto volarán 3.500 millones de pasajeros
por todo el mundo. Explicamos cómo
se superará este reto.
65
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Pruebas hasta el límite
Orden en el cielo y la tierra
Antes de su homologación de serie, un nuevo tipo de
avión es sometido a pruebas extremas en condiciones
que nunca se dan durante el transporte de pasajeros. Por
ejemplo, los pilotos de pruebas despegan en un ángulo
tan escarpado que la cola roza con la pista desprendiendo
chispas. Se realizan ensayos de impacto de rayos, vue­
los en picado, despegues sobre pista anegada o pruebas
de frenado hasta que los frenos se ponen al rojo vivo. En
el desierto arábigo y en el Ártico, se somete el fuselaje
a temperaturas extremas. Naturalmente, estas pruebas
­extremas se realizan sin pasajeros a bordo. Pero sí se
­simula su peso mediante tanques de agua en la cabina
de pasajeros, como durante la prueba del nuevo A350.
Realizado en gran parte en material compuesto en lu­
gar de aluminio, es un avión tan pionero como el Boeing
787. Cinco aviones completaron 2.500 horas de vuelo de
prueba a lo largo de aproximadamente 15 meses.
No sirve de nada contar con los mejores aviones si la con­
gestión de rutas aéreas y aeropuertos impide hacer un uso
eficiente de los mismos. De ahí que juegue un papel clave
la gestión del tráfico aéreo, tarea que corresponde a los
controladores aéreos. No obstante, en el futuro va a cam­
biar la función de los controladores aéreos. Si hasta ahora
guían a los aviones mediante radar y radio, los nuevos sis­
temas basados en satélite permitirán una mayor autono­
mía de la gestión del tráfico aéreo. Mediante navegación
de precisión e intercomunicación automática, los aviones
buscarán por sí mismos la mejor ruta, de modo que se
verá reducido el riesgo de colisión y se aprovecharán mu­
cho mejor las capacidades limitadas.
El tráfico aéreo se controla desde el suelo
Número de pasajeros previstos
por Airbus en el año 2032
Serán pronto sustituidos por pasajeros: tanques de agua
La seguridad es lo primero
El avión es el medio de transporte más seguro. En los
últimos años, el número de víctimas ha alcanzado míni­
mos históricos pese al aumento constante de pasajeros.
En 2013 perdieron la vida en todo el mundo 210 personas
en vuelos comerciales, lo cual equivale a un accidente
cada 2,4 millones de vuelos. El objetivo declarado para el
­futuro es reducir a cero las muertes de pasajeros. Para ello
existen múltiples iniciativas: algunas de carácter técnico,
como mejores dispositivos de alerta contra colisión y apro­
ximación al suelo en el avión y detectores de cizalladura
del viento en tierra. O bien equipamientos de cabina más
resistentes que faciliten la evacuación. Pero también se
contemplan certificaciones más rigurosas de las compa­
ñías aéreas y sus estándares de seguridad, así como bare­
mos más uniformes en la formación de pilotos.
6.700 mill.
Técnicamente, hoy en día sería posible, en gran medida,
dirigir un avión desde tierra prescindiendo del piloto.
Pero, en realidad, en el futuro continuará habiendo co­
mandantes de vuelo a bordo. Solo el ser humano puede
reaccionar con total flexibilidad a situaciones de todo
tipo. Y probablemente nadie se arriesgaría a volar con la
cabina de vuelo vacía, cabina que se sigue modernizando
en cada nueva generación, como en el A380. La informa­
ción básica se presenta claramente en grandes displays.
Cámaras en la cola y bajo el fuselaje facilitan las manio­
bras en tierra. En el Airbus, los joysticks han sustituido
al volante de control. Los principales datos de vuelo pue­
den proyectarse digitalmente en un display transparente
frente al parabrisas de la cabina.
Pantallas en la cabina de vuelo del A380
66
Página 66-67 © Andreas Spaeth Nuevo trabajo para pilotos
Número de aeronaves
que despegan cada día actualmente
100.000
Se practica la evacuación por la rampa de emergencia
67
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
Según Airbus, en el futuro los vuelos podría ser así
Entrevista
Hans Freudenthaler
Texto Anne Kammerzelt
¿Qué productos fabrica su empresa
para la industria aeronáutica?
Somos uno de los fabricantes de re­
ferencia de componentes estructura­
les para aeronaves. Por ejemplo, pro­
ducimos las bancadas de los motores
y los componentes para la góndola
de los motores, así como el denomi­
nado pilón, un soporte montado en
el ala de un avión al que se fija el
motor. Nuestro programa de produc­
ción también incluye discos de mo­
tor, por nombrar tan solo algunos de
nuestros productos.
¿Qué innovaciones le han entu­
siasmado más a lo largo de su
carrera?
Continúo encontrando fascinante
el hecho de que las aeronaves pue­
dan desarrollarse en el ordenador
y que puedan diseñarse procesos
­mediante simulación.
Está claro que los aviones futuros no se parecerán a los
actuales, con fuselaje, alas y timones de cola. No es po­
sible una construcción estable de este tipo mucho mayor
que el A380. Una idea barajada desde hace tiempo es
el ala volante. El fuselaje sirve de ala y, al mismo tiempo,
brinda sustentación. Fascinante, pero, no obstante, con
muchos problemas por resolver. Airbus presentó recien­
temente un prototipo de aeronave revolucionario cuyo
diseño se guía por la estructura de los huesos de las aves
68
conforme al principio de la biónica. Tan solo hay estruc­
tura allí donde es necesaria para la estabilidad. De ello se
derivan posibilidades inopinadas: por ejemplo, un reves­
timiento exterior que puede volverse transparente pul­
sando un botón y brindar a los pasajeros una expe­riencia
increíble de vuelo. En cambio, por motivos de solidez,
otros ingenieros pretenden prescindir en el futuro de las
ventanillas, mostrando en su lugar vistas virtuales desde
pantallas envolventes.
© Airbus
Los pájaros como maestros
¿Qué aspecto podría tener un avión
dentro de 20 años?
Por ejemplo, aviones con alas regula­
bles, así como alas volantes, es decir,
modelos con un fuselaje integrado
aerodinámicamente en el ala. En el
futuro también podría haber aviones
con propulsión eléctrica, como, por
ejemplo, el prototipo E-Fan.
¿Tiene un producto favorito y, de ser
así, qué lo hace tan especial?
Mi favorito absoluto son las bancadas
de los motores, las uniones entre el
motor y el ala, que deben soportar a
la perfección incluso esfuerzos extre­
mos. Los materiales y las geometrías
complejas plantean grandes retos
durante el proceso de fabricación, el
forjado. Se trata de satisfacer en todo
momento las elevadas exigencias de
los clientes.
de vuelos y, por ende, el consumo
de combustible. Estoy seguro de
que en el futuro aparecerán n
­ uevas
­soluciones para la reducción del
ruido y de los contaminantes.
¿Qué es lo que le fascina de la
aviación?
La construcción de aeronaves ha
permitido hacer realidad un gran
sueño de la humanidad: volar. Estoy
realmente orgulloso de contribuir con
mi trabajo a que las personas pue­
dan recorrer rápidamente grandes
distancias.
¿Cuáles son, en su opinión, los retos
que deberá afrontar el tráfico aéreo
del futuro?
El creciente número de pasajeros
plantea nuevos desafíos a la industria
aeronáutica. También en el futuro,
todos los viajeros deberán ser trans­
portados con rapidez y seguridad de
un lugar a otro. Con el aumento de
pasajeros se incrementa el número
Hans Freudenthaler
Hans Freudenthaler es Jefe de
Ingeniería en Böhler Schmiede­
technik GmbH & Co KG, provee­
dor líder de los sectores aeronáu­
tico y energético. La competencia
principal de la empresa es la pro­
ducción de piezas forjadas de
acero y de aleaciones con base de
titanio y de níquel.
69
Mantener la curiosidad
Mantener la curiosidad
La casa inteligente
Texto Anne Kammerzelt Ilustración Alf Ruge
Nuestro entorno doméstico futuro
6
3
5
4
2
1
1
Smart Grid
Los aparatos electrodomésticos reciben de la compañía eléctrica información sobre el precio actual de la energía.
Mediante un programa, los aparatos
calculan cómo evolucionará la curva del
precio en las siguientes horas y se encienden exactamente cuando resulta
más económico.
70
2
Frigorífico
Se asigna a cada alimento el lugar de
conservación óptimo y se vigila la fecha
de caducidad. Un display informa sobre
la cantidad de los alimentos y en caso
necesario indica por smartphone qué se
debe comprar. Además de recetas, el
gestor de alimentos ofrece noticias y redes sociales.
3
Nest Labs
Termostatos inteligentes se adaptan a
la temperatura ambiente, a la temperatura exterior y a las costumbres de los
habitantes. La temperatura varía controlada por sensores, incluso cuando
no hay nadie en casa. La programación
automática permite reducir los costes
energéticos de manera permanente.
4
Máquina de café
Los gruñones matinales ya ni tan siquiera tienen que molestarse en seleccionar su café preferido de entre
las opciones de la máquina de café.
El aparato escanea la huella dactilar y
prepara la bebida caliente conforme
a las preferencias memorizadas de la
persona concreta.
5
Medical Dispenser
El Medical Dispenser garantiza una
atención médica óptima. El aparato
determina el estado de salud de los
­habitantes de la casa y decide la cantidad de medicamentos necesarios
para el día. Para ello basta con apoyar
la mano en el espejo del baño para
escanearla.
6
Papel pintado LED
El papel pintado electrónico sirve como
iluminación homogénea de la sala y,
al mismo tiempo, como superficie para
la proyección de imágenes variadas.
Mediante una app es posible elegir entre diversos motivos que se reproducen
en el papel pintado.
71
Mantener la curiosidad
Ciencia y ficción
Texto Alma Faber Ilustración Mathis Rekowski
De la fantasía a las nuevas tecnologías
Mantener la curiosidad
M
iércoles, 21 de octubre
de 2015. Marty McFly
tiene un día estresante.
Su amigo Doc Brown acaba de cata­
pultarle treinta años hacia el futuro
con su automóvil deportivo DeLorean.
En el mundo que se encuentra, los
coches voladores son propulsados
por residuos, los consumidores se ven
agobiados por hologramas publici­
tarios tridimensionales y los zapatos
se atan solos. Probablemente en la
memoria de todos quienes hayan
visto la película Regreso al futuro II
del año 1989 habrá quedado grabada
Un medio de
­proyección ideal
para insuflar
vida a visiones
­tecnológicas
una curiosidad: el «hoverboard», una
especie de monopatín flotante con el
que Marty McFly, el personaje in­
terpretado por Michael J. Fox, surca
el aire tratando de escapar de sus
perseguidores.
El año 2015, en el que transcurre la
historia del filme, ya no es el futuro,
sino el presente. El «hoverboard»,
artilugio cinematográfico favorito de
numerosos manitas, se encuentra en
la última fase de su desarrollo. Su
lanzamiento al mercado podría pro­
ducirse este mismo año. Y no sería la
72
primera tecnología de ciencia ficción
que da el salto a la realidad. Cuando
los inventos que aparecen en libros
o películas se hacen realidad, podría
generarse la impresión de que sus
creadores poseían poderes proféti­
cos. Naturalmente, esta impresión es
engañosa. Sin embargo, la ciencia
ficción ofrece el medio de proyec­
ción ideal para insuflar vida a visio­
nes tecnológicas. Es precisamente
esto lo que la convierte en fuente de
fascinación e inspiración para cien­
tíficos, ingenieros y desarrolladores
de productos.
El idilio entre la ficción científica y
la ciencia tiene una larga tradición.
Desde las narraciones de Julio Verne,
considerado como cofundador del
género literario de ciencia ficción y
que, por ejemplo, en su obra 20.000
leguas de viaje submarino anticipó
el desarrollo técnico del submarino,
pasando por Isaac Asimov, quien en
su cuento Círculo vicioso, publicado
en 1942, acuñó el término robótica,
hasta Gene Roddenberry, el crea­
dor de Star Trek, que encandiló a los
investigadores con toda una anda­
nada de ideas. Y cuando incluso el
astrofísico Stephen Hawking, uno de
los más insignes científicos de la ac­
tualidad, actúa por expreso deseo en
un capítulo de Star Trek, no existe
mejor demostración de su fascinación
por el género.
Star Trek ocupa un lugar muy espe­
cial en el mundo de la ciencia ficción.
La lista de tecnologías de fantasía
que acabaron haciéndose realidad y
hoy en día forman parte de nuestro
día a día, no es en ningún otro caso
tan larga como en las historias sobre
Kirk, Picard y compañía. Mientras
que los comunicadores desplegables
todavía causaban una sonrisilla es­
céptica entre muchos espectadores en
los años 60, hace tiempo que se han
hecho realidad en forma de teléfonos
móviles. «En pantalla» era la orden
que impartía el capitán Kirk cuando
se disponía a comunicarse mediante
transmisión de imagen a través de
grandes distancias: en el fondo no
era sino videotelefonía, generalizada
en el mundo entero desde 2003 vía
Skype. El mando por voz utilizado en
muchos capítulos es hoy en día están­
dar en tabletas y smartphones. Y las
gafas de capítulos de Star Trek pos­
teriores, que permitían recibir simul­
táneamente películas, información o
noticias, son sospechosamente pare­
cidas al Google Glass. Así que a casi
nadie le sorprende que las tabletas
utilizadas por la tripulación del Enter­
prise también se hicieran realidad y
actualmente sean un artículo de con­
sumo masivo.
Una tecnología que desempeña un
papel esencial no solo en Star Trek,
sino también en numerosas otras
historias de ciencia ficción, es el haz
tractor. Permitiría maniobrar grandes
objetos, tales como naves espaciales,
en la dirección deseada. La idea se
basa en un principio de gravitación
ficticio, similar a una fuerza de gra­
vedad generada artificialmente o a
un imán. Lo que hace un par de años
sonaba aún como la idea ilusoria de
un guionista es actualmente un esce­
Lo esencial es que
las tecnologías
­estén integradas en
historias humanas
nario tecnológico factible. Ya en 2010,
físicos australianos desarrollaron un
tubo láser en el que se movían partí­
culas minúsculas. En 2011, un equipo
de la NASA dirigido por Paul S
­ tysley
presentó de golpe tres conceptos,
como corresponde a la agencia espa­
cial líder: otro tipo de tubo láser, un
haz láser espiral y unas pinzas ópti­
cas formadas por dos láseres. Origi­
nalmente se pretendía utilizar el haz
73
Mantener la curiosidad
tractor para limpiar la órbita de cha­
tarra espacial. «Pero mover o
­ bjetos
tan grandes sería imposible en este
momento. Así que surgió la idea
de utilizar la tecnología para tomar
muestras», explica Stysley. Así pues,
todavía habrá que esperar un tiempo
para poder mover objetos gigantescos
como transbordadores espaciales.
Por motivos profesionales, Brian
­David Johnson, investigador del fu­
turo en I­ ntel, tiene muy en cuenta el
es que las tecnologías estén integra­
das en historias, destinos y dramas
humanos. Por lo tanto, no ­constituyen
«Desarrollamos materiales de aleación
cada vez más resistentes, capaces de
­soportar incluso las exigencias más extre­
mas en el sector del petróleo y del gas».
Johann Zand, Director del área de negocio de Energía, Austria
El mando por voz
es hoy en día es­
tándar en tabletas
y ­smartphones
Algunas aventuras de ciencia fic­
ción deben su particular encanto al
hecho de transcurrir en un futuro
lejano o en mundos exóticos. Otras
fascinan precisamente porque ya hoy
en día son imaginables y, por consi­
guiente, emanan cierto realismo. A
esta última categoría pertenece la
película M
­ inority Report. Con una
hábil mezcla de tecnologías pioneras
que ya existen en fase conceptual e
ideas fantásticas, se creó una imagen
del futuro especialmente auténtica.
Parte del éxito del director Steven
­Spielberg se debió a que supo incor­
porar a su equipo a científicos e in­
vestigadores del futuro en calidad de
asesores. Así, robots insectoides vue­
lan por el aire, paneles publicitarios
identifican a los consumidores po­
tenciales mediante un escáner y los
coches se conducen solos. Pero una
imagen concreta causa hasta el día
de hoy una impresión extraordinaria­
mente intensa: la manera en que Tom
Cruise desplaza datos de un lado a
otro a toda velocidad con sus manos.
También en este caso, la realidad ya
ha alcanzado a la ficción. Desde el es­
treno del filme han aparecido nume­
rosos conceptos de interfaces basadas
en la gestualidad.
74
­ oder de las historias de ciencia fic­
p
ción. Pero no solo las que aparecen
en p
­ elículas y libros. Más bien, aboga
por crear historias propias sobre el
futuro y utilizarlas como base para
innovaciones. Johnson ha bautizado
a este método como science fiction
proto­typing. Se produce un cuento,
Numerosos con­
ceptos de inter­
faces basados en
la ­gestualidad
una película o un cómic que esté ba­
sado en una nueva tecnología y que
describa la influencia que esta tec­
nología podría ejercer sobre un indi­
viduo o sobre la sociedad. Así pues,
el prototipo no se corresponde exac­
tamente con el producto, sino que lo
encarna como noción. «Lo esencial
el núcleo de la historia, sino que
solo forman parte de ella», explica
­Johnson. De este modo, la identifi­
cación personal se hace posible y la
­tecnología resulta comprensible. Y
así es como funcionan también las
historias de Hollywood.
Continúa siendo apasionante: ¿qué
nuevas tecnologías de fantasía con­
cebirán escritores y guionistas? ¿Y
cuáles de ellas acabarán haciéndose
realidad? Quién sabe lo que deparará
el futuro. Pero hay algo de lo que po­
demos estar seguros: las ideas de los
investigadores y los desarrolladores
no se agotarán y los manitas aficio­
nados seguirán buscando ocurrencias
brillantes. Por cierto, está previsto
traer al presente el «hoverboard» de
Marty McFly gracias a una iniciativa
basada en la plataforma de micro­
mecenazgo Kickstarter. La fecha de
lanzamiento prevista del primer mo­
nopatín también está ya fijada: miér­
coles, 21 de octubre de 2015.
Sobre todo en perforaciones largas y con control de la dirección en busca de
petróleo y gas, es crucial evitar cualquier interferencia provocada por el mag­
netismo terrestre. De ahí que desarrollemos, junto con nuestros equipos, aceros
finos para aplicaciones especiales con unas propiedades muy específicas. Es
esa determinación absoluta, ese afán por superar retos lo que nos distingue
a todos. Vamos en busca del futuro.
www.voestalpine.com
Futuro
¡Vamos en busca del futuro!
Nuevos caminos
de la industria
Desarrollo económico, valor
­añadido para la sociedad
¿Cinco países,
un futuro?
Modelo de éxito Silicon
Valley: lo que Bangalore,
Chile, Londres y Ruanda
desean aprender de los
californianos
Ciencia y ficción
De la fantasía a las nuevas
tecnologías
voestalpine AG
voestalpine-Strasse 1
4020 Linz, Austria
T. +43/50304/15-0
F. +43/50304/55-0
www.voestalpine.com
www.voestalpine.com
Edición 2015
Revista voestalpine

Documentos relacionados