Recitales homenaje a Miguel Fleta

Transcripción

Recitales homenaje a Miguel Fleta
Recitales de
ópera y zarzuela
homenaje
a
Miguel Fleta
en el 75 aniversario de su fallecimiento
mayo 2013
Asociación
Aragonesa
de la Ópera
Miguel Fleta
Utilice su lector de código QR para descargar
el texto traducido de las piezas que integran
el programa o visite operaaragon.es
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE LA ÓPERA MIGUEL FLETA
Constituida el 29 de octubre de 2009
www.operaaragon.es | [email protected]
operaaragon.blogspot.com
Facebook.com/OperaAragon | Twitter.com/OperaAragon
Socios (a 1 de mayo de 2013, según orden alfabético de apellido):
J. Aguado*, R. Alier**, M. Ardid, J. Ares, C. Ávila, J. Barrado, Mª. L. Bernal, A. Bengochea,
A. Bretón**, H. Cachero, C. Calavia, A. Cano, I. Lucía, S. Castillo*, A. Castro**, A. Cenarro,
L. F. Escuín, C. Ezquerra, I. Fernández, L. A. González**, A. Herrero, F. Herrero, J. Ibáñez,
R. Labarta, T. Lombarte, N. López, J. M. Loscos*, C. Marco, Mª. P. Marco, L. Martínez,
A. Martínez*, R. Melero, A. Miras, J. Moreno, J. del Olivo, A. I. Pellicer, A. Peña, L. Pradas,
S. Pujalte, M. Sala, C. Sobrino, M. Solanas, A. Soteras, N. Tormes, M. Theil, J. Til, P. Uriel,
A. Vallejo, M. de Yraolagoitia, M. A. Yusta
* Miembros de la Junta Directiva
** Socios de Honor
D.L.: Z-898-2013
diseño:
estudio interrogante
Por un Futuro lírico con F de Fleta
Después de tres años y medio de actividad, desde nuestra constitución en octubre de 2009,
llegamos a este mes de mayo de 2013 con la ilusión de poder rendir un sentido homenaje
a quien da nombre a nuestro proyecto, Miguel Fleta, en el 75 aniversario de su fallecimiento.
Se trata, somos conscientes, de una celebración modesta y humilde, para lo que hubiera merecido
una figura histórica como la de Fleta, parangonable a nombres míticos como el de Caruso.
Pero no es tiempo de lamentos. Este es el homenaje, tan digno como profesional, que nos podemos
permitir después de tres años de andadura, en una coyuntura tan difícil y contraria a proyectos
como el nuestro. Estamos satisfechos del trayecto recorrido y aspiramos a continuar por esta
senda. Por eso reclamamos el respaldo de todos los amantes de la ópera, la zarzuela y el lied en
Aragón. Todos tienen cabida en este proyecto, junto a las instituciones públicas y privadas que
esperamos que, más pronto que tarde, se sumen también con su apoyo a sostener esta iniciativa.
Miguel Fleta es mucho más que un tenor histórico. Es el recuerdo emblemático de un pasado
lírico dorado en Aragón. Este homenaje debería ser el primer paso en un largo recorrido
encaminado a dignificar y enriquecer la vida lírica de nuestra comunidad, siempre con la voz y la
mirada de Fleta presentes, como una brújula que nos oriente y nos anime a seguir adelante con
este esforzado y gratificante proyecto.
Alejandro Martínez. Presidente de la Asociación Aragonesa de la Ópera Miguel Fleta
LA VOZ DE LOS SENTIDOS
Lo primero que salta a la vista o, mejor dicho, al oído, en el fenómeno Fleta es la especial
pasta del timbre, el de un lírico pleno o, incluso, el de un lírico spinto. El instrumento era,
desde luego, caudaloso, torrencial, voluminoso, de apariencia baritonal en el grave y en el
anchuroso centro, de fulgurante vibración, irisada e ígnea, en el agudo, que brotaba squillante y certero movido por un natural y ejemplar control del aliento a consecuencia de un
apoyo diafragmático descomunal. “La voz de los sentidos”. Así podríamos denominar a este
imparable chorro vocal, a esta impetuosa y fúlgida columna del más rico metal.
Lo que asombraba en instrumento tan amplio y vibrante era la capacidad de recogimiento, de
reducción y aun de regulación. Pocos cantantes han tenido esa facilidad para apianar, medir,
aquilatar y administrar el aire, base después de todo del arte de cantar, y de moldear, a partir
de ahí, los fonemas, las frases y los periodos; de encajar estos, empleando el más perfecto
de los legatos, en una exposición suave y fluida o, cuando la ocasión lo demandaba, en unos
ataques sul fiato demoledores; o, he ahí uno de los secretos imperecederos del artista, hijo
de un don natural que muy pocos han tenido y tienen, de eternizarse en unos filati únicos,
míticos, engarzados en fabulosos arcos dinámicos y definidores de una de las más implacables
técnicas de aplicación de la messa di voce que se han conocido. Propiciadores a su vez, hay
que decirlo, de excesos expresivos y de momentáneos y a veces criticables olvidos del tempo.
Aquella garganta prodigiosa -sabiamente encauzada por Luisa Pierrick, auténtica maestra y
más tarde primera mujer del cantante- emitía, prácticamente de una manera natural, maravillosos y cautivadores sonidos dotados de una inesperada voluptuosidad y de una carnalidad
a las que incluso potenciaba una indisimulada guturalidad –que había afectado también a
Gayarre-. Sonidos verdaderamente únicos, históricos, legendarios. Características que, en
efecto, nos permiten elaborar hoy un discurso crítico y constructivo sobre su maniera que
nos ayude a comprender y a explicar tamaño fenómeno vocal. No otra cosa pretende la charla anunciada, que recurrirá, como parece preceptivo, a los ejemplos sonoros de la época, a
los impagables testimonios dejados por el propio tenor de esta tierra.
Arturo Reverter. Crítico musical. Director del programa Ars Canendi en Radio Clásica
Programa Teatro Principal Zaragoza
Recital 19 mayo 2013 Primera Parte
Maribel Ortega “Un bel di vedremo” 1904
Cio-Cio-San Madama Butterfly - G. Puccini
Eduardo Aladrén
Mario Cavaradossi
“Recondita armonia” 1900
Tosca - G. Puccini
Maribel Ortega/Eduardo Aladrén “Mario, Mario...” 1900
Tosca y Mario Cavaradossi Tosca - G. Puccini
Maribel Ortega “La mamma morta” 1896
Maddalena Andrea Chénier - U. Giordano
Eduardo Aladrén “Un di all´azzurro spazio” 1896
Andrea Chénier Andrea Chénier - U. Giordano
Maribel Ortega/Eduardo Aladrén “Ecco l’altare” 1896
Maddalena y Andrea Chénier Andrea Chénier - U. Giordano
Maribel Ortega “Pace, pace mio Dio” 1862
Leonora di Vargas La Forza del destino - G. Verdi
Eduardo Aladrén “L’anima ho stanca” 1902
Maurizio di Sassonia Adriana Lecouvreur - F. Cilea
Maribel Ortega/Eduardo Aladrén “Teco Io sto” 1859
Amelia y Riccardo Un ballo in maschera - G. Verdi
Segunda Parte
Eduardo Aladrén
Rafael
Maribel Ortega
Paloma
Eduardo Aladrén
Juan
“Amor, vida de mi vida” 1941
Maravilla - F. Moreno Torroba
“Como nací en la calle de La Paloma” 1874
El barberillo de Lavapiés - Fco. Asenjo Barbieri
“Patxarin, tu que vuelas” 1928
La pícara molinera - P. Luna
aribel Ortega/Eduardo Aladrén “Ese pañuelito blanco” 1934
M
Rosario y José María La chulapona - F. Moreno Torroba
Maribel Ortega
María la Tempranica
“Sierras de Granada” 1900
La tempranica - G. Giménez
aribel Ortega/Eduardo Aladrén “Tienes razón amigo” 1934
M
Cantaora y José María La chulapona - F. Moreno Torroba
Maribel Ortega
Sagrario
“No me duele que se vaya” 1930
La rosa del azafrán - J. Guerrero
aribel Ortega/Eduardo Aladrén “Comprende lo grave de mi situación” 1893
M
La Antonelli y Giuseppini El dúo de La Africana - M. Fernández Caballero
Como una declaración de intenciones se abre el concierto con fragmentos de Puccini que es, para
el gran público, la esencia misma de la ópera por su estilo belcantista y el tratamiento de la acción
dramática que simboliza lo más característico y prestigioso del arte lírico. En los temas seleccionados
de Madama Butterfly y Tosca reconocemos los peculiares giros melódicos y la originalidad de la
armonía de Puccini que gozó del favor de autores tan singulares como Schönberg o Ravel. Intuimos
la grandiosa acción que combina la música y el drama, la caracterización de los personajes, sus
profundos y variados conflictos psicológicos que, junto a los elementos sonoros y visuales, nos ayudan
a interiorizar y comprender la música por muchas audacias e innovaciones que ésta presente.
notas al programa
Javier Ares
Profesor de Coro y Orquesta en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza
Un segundo bloque nos presenta claros ejemplos del estilo verista italiano, con su melodismo
sentimental y sus desarrollos dramáticos, cuya interpretación precisa de intérpretes de voces
excepcionales que tendrán, además, abundantes oportunidades de mostrar sus dotes escénicas sin
las temidas dificultades del repertorio belcantista. Disfrutaremos de la cualidad del canto spinto con
el rol de Maurizio, que estrenó el propio Caruso, o el de Maddalena, con su célebre aria La mamma
morta popularizada por una escena de la película Philadelphia en versión de Maria Callas.
Concluye la primera parte con un homenaje a Verdi en el bicentenario de su nacimiento. Espléndida
ocasión para apreciar sin tópicos ni simplicidades su magnífica aportación a la historia de la ópera. La
maestría y calidad de sus números de conjunto, herederos de los transmitidos por Mozart, muestran
una intensa carga psicológica mediante el perfil de cada personaje, que es hábilmente dibujado desde
su primera aparición. Esta técnica se refuerza además con la composición de figuras musicales que
caracterizan cada papel. Su concepción se basa en los distintos tipos vocales que son enriquecidos
con múltiples matices que, sabiamente elaborados, permiten llegar, como si de un desarrollo sinfónico
se tratase, a un punto culminante en dichos números de conjunto. Pace, pace mio Dio es un soberbio
ejemplo de la caracterización del personaje que nos ofrece un canto contrariado e irregular subrayando
la aflicción y ambigüedad de la situación de Leonora atormentada por el recuerdo de su desdichado
amor. El rico acompañamiento armónico es fruto de la autonomía con la que Verdi manipula las voces
favoreciendo una enorme fluidez armónica que es el auténtico hilo conductor de las simples, en
apariencia, formas cerradas que utiliza. Podemos decir que Verdi es el último eslabón de una escuela
napolitana que será transmitida por Mozart, Weber o Beethoven y Rossini. Una línea que suele oponerse
a la vía del desarrollo continuo que impuso la corriente wagneriana y que permitió, y ha favorecido por
mucho tiempo, el injusto menosprecio de la obra de Verdi sistemáticamente comparada a las nuevas
corrientes, sin apreciar debidamente todo el calado de sus aportaciones.
La segunda parte de este recital está dedicada a las formas dramáticas españolas, que se caracterizan
por la alternancia del canto, la danza y los diálogos, siguiendo la definición del The New Grove
Dictionary of Music & Musicians. Está definición genérica me parece mucho más acertada e interesante
que otras, como la de “género chico”, utilizada genéricamente, que han causado cierto desdoro y
menosprecio a las formas escénicas españolas. Podríamos hacer el parangón con el singspiel, la ópera
alemana o la opereta vienesa, pues en el repertorio español encontramos tratamientos similares, pero su
definición carece de importancia trascendente y, en definitiva, sólo nos debe interesar la calidad teatral
y musical, y no su envoltorio. Evidentemente, observamos títulos de Zarzuela con calidad y tratamiento
muy desigual, pero ello no justifica, separando el grano de la paja, este sentimiento acomplejado
generalizado que ha lastrado al género lírico en tiempos aún recientes. Tenemos por delante la tarea de
revitalizar y valorar este repertorio tan exitoso y reconocido que fue de dominio público.
Tendremos así ocasión de contrastar en este recital la calidad y popularidad de una selección de
fragmentos increíblemente logrados. Romanzas de comedias costumbristas que nos hablan de amores
desarrollados en pequeños núcleos rurales que permiten la utilización de material folklórico asturiano
(La Pícara Molinera), andaluz (La Tempranica) o manchego (La Rosa del Azafrán). Asimismo, otra
constante es el uso de libretos con argumentos pseudohistóricos, salpicados de crítica social e intrigas
políticas, tan de moda en su día, como en El Barberillo de Lavapiés, parodia de la ópera bufa italiana
ambientada en el Madrid costumbrista. Este ambiente no siempre se presenta con vis cómica, también
disfrutamos del casticismo elegante, pleno de hondura dramática, de los fragmentos de Moreno Torroba.
Quisiéramos destacar la eficacia de determinados libretos hábilmente trazados para su desarrollo
teatral: textos de dramaturgos como Mariano de Larra (Como nací en la calle de la paloma) o de Manuel
Fernández Caballero, autor de El Dúo de la Africana o Gigantes y Cabezudos. Como en otras óperas, se
recurrió aquí a libretos inspirados en grandes autores, como en La Rosa del Azafrán, que se inspira en
El perro del hortelano de Lope de Vega o, la ya citada, El Barberillo, toda ella en verso e inspirada, al
igual que las obras de Mozart y Rossini, en Las Bodas de Figaro de Beaumarchais.
La crítica que hacen los compositores españoles al dominio de la ópera clasicista italiana o a la Grand
Opéra francesa tan en boga, porque entienden que redunda en detrimento de un género netamente
español, se resuelve por medio del humor. Su mejor ejemplo es El Dúo de la Africana, que cierra el
concierto; típica historia de teatro dentro del teatro o, mejor, ópera dentro de la zarzuela. La compañía
de “ópera barata”, como reza el libreto, pretende representar La Africana de Meyerbeer, provocando
la hilaridad del respetable con situaciones curiosas e inspiradas melodías, llenas de elementos del
folklore nacional que tienen su máximo exponente en el dúo y jota, en el que el tenor aragonés canta
a su amada andaluza. El poder del público con el aplauso continuado de esta breve zarzuela permitió
mantenerla en cartel durante tres temporadas consecutivas.
Por último, ofrecemos un dato relevante, con la confianza de que nos mueva a la reflexión. La Pícara
Molinera del aragonés Pablo Luna fue estrenada en el problemático año 1928, en el Teatro Circo de
Zaragoza, en la calle San Miguel a escasos metros de este Teatro Principal que nos acoge. Dicho teatro
circular, demolido en 1962, contaba con 1972 asientos -sólo 20 menos que la Sala Mozart- y fue el
espacio en el que nuestro anfitrión, Miguel Fleta, actuó con gran éxito interpretando La Bohème, Aida,
Rigoletto y Carmen. Desde entonces, hasta ahora. No diremos más.
Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el seno de una familia de gran
afición al canto y al teatro. En 1998 se licencia en Ciencias Químicas e
inicia sus estudios de canto y repertorio con María José Sánchez y Johanna
Grosskreutz, obteniendo el Grado Medio de Canto por la Guildhall School of
Music and Drama de Londres. Tras ganar una bolsa de estudios en la primera
edición del Concurso Internacional de Canto Otoño Lírico Jerezano (Teatro
Villamarta), decide trasladarse a Barcelona e ingresa en el Conservatorio
Superior de Música del Liceo para cursar el Grado Superior de Canto. En este
periodo colabora con el Coro del Gran Teatre del Liceu. Resultó finalista y
premiada en varios concursos internacionales y nacionales, y en el año
2006, dentro del VIII Concurso Internacional de Canto Jaume Aragall,
consiguió el Primer Premio Femenino, el Premio del Público y Premio Amics
de l’Ópera de Sabadell, consistente en interpretar a Lady Macbeth en
Macbeth en la temporada 2006-2007 dentro del Ciclo de Ópera de
Cataluña.
Como solista ha ofrecido recitales en España, Alemania y Francia,
interpretando obras de Falla, García Lorca, Turina, Montsalvatge, Ravel,
Strauss, Schumann, Weber, Puccini, Verdi, Wagner y Beethoven. En el
campo del oratorio ha interpretado el Requiem de Mozart y Vesperae
Solemne de Confessore del mismo compositor y el Requiem de Verdi, así
como el Stabat Mater de Pergolesi y la Sinfonía nº 2 de Mendelssohn.
En cuanto al repertorio operístico, comenzó en el 2005, interpretando el rol
de Abigaille de Nabucco de Verdi en versión concierto. Debutó en escena
en la temporada 2005-2006 con Norma de Bellini, dentro del Ciclo de
Ópera en Cataluña. Asimismo ha interpretado a Lady Macbeth en Macbeth
(2007), Amelia en Un ballo in maschera (2007), Leonora en Il Trovatore
(2009) de Verdi, Angélica en Suor Angélica (2008) de Puccini y Donna
Anna en Don Giovanni (2009) de Mozart. En noviembre 2009 debutó en el
Teatro Villamarta en el rol de Lady Macbeth en Macbeth. Ha inaugurado la
temporada en dicho teatro, en 2010, con el Requiem de Verdi y en 2011
interpretó a Angélica en el espectáculo Pasión y Muerte de Suor Angélica.
También ha participado en el Nabucco del Festival de Perelada, junto a J.
Pons, M. Guleghina, F. Furlanetto y el coro y la orquesta del Gran Teatro del
Liceu, dirigidos por Nello Santi. En 2011 debutó en el rol protagonista de
Turandot, en el Teatro López de Ayala de Badajoz. También ha participado
en una Gala Homenaje a Verdi con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y a
finales de 2011, en la Ópera de Oviedo como Clotilde en Norma de Bellini.
Entre sus proyectos de 2012 destaca su logrado debut como Tosca en Ibiza
y su regreso a la Ópera de Oviedo, donde interpretó a la princesa Turandot
de la ópera homónima de Puccini.
Maribel
Ortega Asencio
Soprano
El tenor zaragozano Eduardo Aladrén comenzó su andadura profesional
en Estados Unidos, donde ha interpretado más de 20 papeles solistas
como Pinkerton (Madama Butterfly), Werther (Werther), Nicias (Thaïs),
Duca (Rigoletto), Tebaldo (I Capuleti), Rodolpho (View from the Bridge),
Reverend Parris (The Crucible), Danilo (Die lustige Witwe), Rene (Der
Graf von Luxemburg), Alfred (Die Fledermaus) entre otros, bajo la batuta
de prestigiosos directores como Alberto Zedda, Bruno Aprea, Kery Lynn
Wilson, James Brooks-Bruzzese, Jose Ramon Tebar, Steven Mercurio,
Kamal Khan, Josep Pons, así como con registas de la talla de Fabrizio
Melano, Minoru Togaba, Renaud Doucet, Bernard Uzan y Vincent Liotta.
Desde hace tres años establecido en Europa, sus compromisos siempre
han incluido el tenor principal en óperas como Il Tabarro en Bayreuth
Stadthalle, La Forza del Destino en el Festival del Castillo de Schwerin
2010, Carmen en el Festival 2010 Musik und Theater Saar, Madame
Butterfly en el Stadttheater Aachen, el Staattheater Schwerin y con
Opera Zuid en Holanda, Tosca en el Stadttheater Bremen y Stadttheater
Bremerhaven, La Traviata en Stadttheater Nordhausen y Stadttheater
Bremerhaven, I Pagliacci en su regreso al Festival de Schwerin 2012 y muy
recientemente su debut en el papel titular de Andrea Chénier en el Teatro
Nacional de Szeged en Hungría.
Paralelamente ha desarrollado su carrera como concertista destacando sus
conciertos en el Knight Hall en Miami, el Kravis Center en Palm Beach, la
Kurhaus Wiesbaden con la Württembergische Philharmonie Reutlingen, la
Konigin Elizabethsaal en Amberes (Bélgica), el Stadthalle Heidelberg con
la Philharmonie Südwestfallen, la Konzert Haus “Die Glocke” en Bremen,
la Neues Kammerorchester Potsdam-Berlín, el “Festival Montecatini
Terme” en Italia y la Symphony of the Americas en gira por USA.
En el campo del oratorio, ha cantado el tenor solista en la Novena Sinfonía
de Beethoven en el Auditorio de Zaragoza, la Misa Criolla de Ariel Ramírez
en el Freemason Hall (Indianápolis), La Canción de la Tierra de Gustav
Mahler con la Sinfónica del Teatro Bellas Artes en México D.F. y tanto la
Misa en Do Mayor de Beethoven como la Misa de Gloria de Puccini con la
Palm Beach Symphony en USA.
Eduardo
Aladrén
Tenor
Marta Pujol
Pianista
Actualmente trabaja como Maestro de repertorio de canto y Conjunto vocal
de ópera en el Grado Superior del Conservatorio del Liceo en Barcelona
y en el Conservatorio Superior de les Illes Balears. Forma parte del
profesorado de l’Escola d’Òpera de Sabadell y del Curso Internacional de
Música de Tarragona donde es profesora de repertorio e interpretación
para cantantes. Paralelamente, trabaja como pianista repetidor y asistente
musical en las temporadas de ópera del Gran Teatre del Liceu, Amics de
l’Òpera de Sabadell, Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, Festival dels
“Jardins de Cap Roig”, Taller d’Òpera del Gran Teatre del Liceu, “OCI”
(Opera Clasica Internacional), Òpera de Malta, Teatre Principal de Palma
de Mallorca (1994- 2002) y Amics de S’Òpera de Maó (1999- 2003). Es
pianista oficial, entre otros concursos de canto, del “Mirna Lacambra” de
Sabadell, del “Concurso internacional de Canto “Francisco Viñas” y del
“Concurso Internacional de Canto Jaume Aragall”.
Ha sido pianista correpetidora en los Conservatorios de Música de
Tarragona, Cervera y Barcelona, y acompaña habitualmente en las MasterClass de Mª. D. Aldea, J. Aragall, E. Tarrés, B. Giaiotti, T. Menotti, R. Kollo,
M. Caballé, E. Giménez, J. Sokorska, R. Giménez, A. L. Chova, etc.
Invitada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha dictado Master-Class
de repertorio vocal para pianistas. También ha colaborado con directores
como N. Santi, J. de Udaeta, E. López Banzo, R. Palumbo, N. Luisotti, K.
Khan, M. Ortega, G. Carella, E. Orciuolo, F. Häider, P. Bender, R. Gandolfi,
J. Pons, D. Giménez Carreras, T. Pinock, A. Yurkevych, J. Brown, M.
Armiliato, etc.
Compagina la labor pedagógica con una intensa actividad concertística
con artistas como Josep Bros, Verónica Villarroel, Carlos Álvarez, Mª. Dolors
Aldea, Stefano Palatchi, Raquel Pierotti, Simón Orfila, Salvador Carbó o
Maribel Ortega.
[arriba] Cartel anunciador de Turandot,
en la Scala de Milan
[a la derecha] Fotografía original
donada por las hermanas Loren y Carmen Terán
Programa Teatro Principal Zaragoza
Recital 26 mayo 2013 Primera Parte
Ana Nebot “Je marche sur tous les chemins...” 1884
Manon
Manon Lescaut - J. Massenet
Mikeldi Atxalandabaso
Guillermo Tell
“Asile héréditaire” 1829
Guillaume Tell - G. Rossini
Ana Nebot
Mikeldi Atxalandabaso
Leïla y Nadir
“Ton coeur n ´a pas compris le mien” 1863
Les pêcheurs de perles - G. Bizet
Ana Nebot “Ah! Non credea mirarti” 1831
Amina
La Sonnambulla - V. Bellini
Mikeldi Atxalandabaso “Una furtiva lacrima“ 1832
Nemorino
L´elisir d´amore - G. Donizetti
Ana Nebot
Mikeldi Atxalandabaso
Adina y Nemorino
“Caro Elisir! Sei mio” 1832
L´elisir d´amore - G. Donizetti
Segunda Parte
Ana Nebot “Goizeko eguzki argiak” 1910
Mirentxu
Mirentxu - J. Guridi
Mikeldi Atxalandabaso “Por el humo se sabe” 1923
Fernando
Doña Francisquita - A. Vives
Ana Nebot
Mikeldi Atxalandabaso
Marola y Leandro
Ana Nebot
Duquesa de Medina
Ana Nebot
Mikeldi Atxalandabaso
Francisquita y Fernando
Mikeldi Atxalandabaso
Leandro
“Todos lo saben” 1936
La tabernera del puerto - P. Sorozábal
“Un tiempo fue” 1851
Jugar con fuego - Fco. Asenjo Barbieri
“Le van a oír, cállese usted, imprudente” 1923
Doña Francisquita - A. Vives
“No puede ser” 1936
La tabernera del puerto - P. Sorozábal
“¡Y si alguna vez Manon tuviera que morir, lo haría, amigos, con una carcajada!”, afirma
la propia Manon durante el aria estelar que le reserva Massenet, Je marche sur tous les
chemins, un canto a la vida de lujo y diversión en el que se filtra cierta amargura por el
abandono de su enamorado, Des Grieux. Manon se estrenó en 1884, un siglo y medio
después de que el Abad Prévost redactase el original literario, cuya historia gozó de una vida
extraordinaria en la ópera del XIX, tan atraída por las mujeres con corazón de oro y moral
relajada. Tras Massenet llega Rossini, quien goza del extraño honor de ser el compositor
que más joven se jubiló de la historia de la música: fue en 1829, con solo 37 años, cuando
decidió abandonar el estresante mundo de la ópera para disfrutar del dinero que había
amasado, de la buena cocina y de la sociedad parisina que tan bien le había acogido. Pero
en su despedida de la ópera, Guillermo Tell, introdujo uno de los números de tenor más
brillantes de toda su carrera, Asile héréditaire, en el que Arnoldo llora la memoria de su
padre para acto seguido clamar venganza.
notas al programa
Mikel Chamizo
Compositor y periodista musical. Subdirector de Mundoclasico
Cierra el bloque francés uno de los dúos de amor más populares del repertorio galo, Ton cœur
n’a pas compris le mien! de Los pescadores de perlas (1863) de Bizet, para introducirnos
seguidamente en el belcanto italiano de la mano de Bellini y Donizetti. Del primero La
sonnambula (1831) y su delicadísima Ah! Non credea mirarti..., en la que una dormida
Amina canta al perdido amor de Elvino, simbolizado a través de unas flores marchitas. Escrita
pocos meses antes que el célebre Casta Diva, es reseñable su gran similitud en la factura
vocal e instrumental. Siguen dos de las páginas más populares de la inmensa producción
operística de Donizetti, ambas procedentes de L’elisir d’amore (1832). El cómico dúo del
primer acto, Caro Elisir! Sei mio!, que refleja el momento en que Nemorino consume el
preciado elixir de amor y acto seguido se topa con el objetivo de dicha brujería, Adina,
generándose un diálogo en el que ambos ocultan sus verdaderos pensamientos. Y como
colofón el gran aria del segundo acto, la famosísima Una furtiva lagrima, en la que Nemorino
reflexiona sobre una lágrima que ha creído ver en los ojos de Adina y que le hace sospechar
que, aunque la muchacha finja, también le ama a él.
La segunda parte del recital, dedicada a romanzas y dúos de zarzuela, da comienzo con
Goizeko eguzki argiak, romanza de Mirentxu (1910) de Jesús Guridi, uno de los pilares en
la construcción de la ópera vasca junto a Mendi Mendiyan de Usandizaga y Lidi ta Ixidor de
Santos Inchausti. La romanza transmite la serena esperanza por un amor imposible, en un
texto simbólico repleto de alusiones a la naturaleza e intensa fe cristiana,
como era preceptivo en la ópera nacionalista vasca. Le siguen dos números de Doña
Francisquita (1923), la obra maestra de Amadeo Vives. En el elegante dúo del segundo
acto ¡Le van a oír! ¡Cállese usté, imprudente!, Fernando se declara a Francisquita y ésta,
siguiendo con la estrategia que le ha ganado el interés del joven caballero, finge estar
más interesada por el padre de éste, Don Matías. Cuando Francisquita se retira Fernando
entona la romanza Por el humo se sabe donde está en fuego, en la que reflexiona sobre los
sentimientos que en su seno ha prendido la reciente conversación.
Tras el más popular fragmento de Jugar con Fuego (1851) de Barbieri, la romanza de la
Duquesa de Medina, incrustada en la escena final del manicomio y en la que se canta a
las inquietudes que trae consigo el amor, el recital encara su recta final con dos hermosos
números de La tabernera del puerto (1936) de Pablo Sorozabal. La apasionada romanza de
Leandro, “¡No puede ser!”, que el protagonista entona al conocer que Marola le ha utilizado
para rescatar un fardo con cocaína perdido en el acantilado, con una música que oscila entre
la incredulidad y la más dulce confianza. Y como cierre el dúo ¡Todos lo saben!, en el que
Leandro confiesa su amor a Marola cuando ésta se acerca a servirle en la taberna, un diálogo
de extraordinario fuego en el tenor que solo en los compases finales, y tras un extraño acorde
del piano, consigue despertar, por fin, la pasión en Marola.
Nació en Oviedo, donde se licenció en Historia del Arte. Posteriormente se
trasladó a Valencia para finalizar el Grado Superior de Canto con Ana Luisa
Chova. Perfecciona su técnica vocal con Guy Flechter y Robert Expert. Recibió
clases magistrales de Renata Scotto, Edita Gruberova, Ruthilde Boesch y
Teresa Berganza.
En el campo de la ópera ha interpretado los siguientes roles: Serpina de La Serva
Padrona, Anna Kennedy de Maria Stuarda, Jano de Jenufa, la Sacerdotessa de
Aida, Thibault de Don Carlos, Amore de L´arbore di Diana, Bastiana de Bastian
y Bastiona, Adina de L´elisir d´amore, Fuensantica de Maria del Carmen, Ilia de
Idomeneo, Alice de Le Comte Ory), Berenice de L´occasione fa il ladro, Corinna
de Il Viaggio a Reims, Papagena de Die Zauberflüte, Carolina de Luisa Fernanda
y Ana Mari de El Caserío, Ermerinda de Covadonga, Lisa de La Sonámbula,
Angelita y Luisa de Chateau Margaux y La Viejecita, Ghita de Una cosa rara,
Drusilla de L´incoronazione di Poppea, Nedda de Il Pagliacci.
Ha trabajado en en Teatro Real de Madrid, en el Liceo de Barcelona, en el
Teatre Lliure de Barcelona, en el Arriaga de Bilbao, en el Teatro Villamarta
de Jerez, en el Cervantes de Málaga, en el Auditorio Nacional de Madrid, en
L´Auditori de Barcelona, en el Auditorio de Galicia, en el Auditorio Príncipe
Felipe de Oviedo, en el Auditorio de Tenerife, en el Auditorio de Murcia, en el
Palau de la Música de Barcelona, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el Teatro Palacio Valdés, en el Teatro de Irún, en el Calderón de Valladolid,
en el Campoamor de Oviedo, en los Teatros del Canal de Madrid, en el Palacio
de Festivales de Santander, en el Palacio de la Ópera de A Coruña, en la Ópera
de Montpellier, en la Opera de Tel-Aviv-Yafo, en la Sala Bulgaria (Sofia) o en la
Semana Musical de Perpignan, entre otros espacios.
Ha sido dirigida por maestros como F. Berman, M. Valdés, M. Bragado, J. Pons,
M. A. Gómez Martínez, E. Hull, F. Heider, A. Albiach, P. Schneider, V. P. Pérez,
M. Benini, P. Rizzo, A. Florio, R. Gimeno, L. Ramos, H. Bicket, J. R. Encinar,
K. Johns o J. L. Martínez, entre otros. También ha trabajado con directores de
escena como Emilio Sagi, Peter Konwitschny, Francisco Negrín, Lluis Pasqual,
Francisco López, Olivier Tambosci o Patrick Meilleur.
Ana Nebot
Soprano
Ha cantado oratorios como Oda para el cumpleaños de la Reina Ana, Mesías y
Founling Hospital Anthem de G. F. Haendel, Oratorio de Navidad y Magnificat
de J.S.Bach, Gloria de A. Vivaldi, Réquiem, Misa de la Coronación y Misa en
Do m de W.A. Mozart, Salmo 42, Elías y Sueño de una noche de verano de
F. Mendelssohn, Requiem de G. Faurè, Misa in Tempore Belli de J. Haydn,
Carmina Burana de C. Orff o la Novena Sinfonía de Beethoven. Sus grabaciones
en DVD incluyen óperas como Jenufa y Aida para el sello discográfico Opus
Arte y TDK, respectivamente.
Realizó sus estudios en Bilbao, su ciudad natal, y en San Sebastián, siendo
premiado en el Concurso de Canto “Manuel Ausensi” en la edición de 2001. Ha
sido a menudo invitado por los más importantes teatros, asociaciones y festivales
españoles, entre los que cabe destacar el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatro
del Liceo, la ABAO, el Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro Maestranza de Sevilla,
la Ópera de Oviedo, el Festival de Ópera de A Coruña, la Quincena Musical
Donostiarra, la Ópera de Tenerife, el Festival Mozart de A Coruña, el Teatros del
Canal de Madrid, el Palacio de Festivales de Cantabria, el Auditorio Baluarte de
Pamplona o el Teatro Cervantes de Málaga. En estos escenarios ha interpretado
obras de Mozart, Rossini, Donizetti, Verdi, Puccini, Strauss, Wagner, Poulenc, etc.
Fuera de nuestro país ha participado también en el MusikFest de Bremen, en
Alemania, en el Festival Mozart de Mantua, en Italia, en el Festival D’Auvers-Sur-Oise
de París, en el Teatro de La Monnaie de Bruselas y en la Ópera de Amsterdam.
Ha estado a las órdenes de consagrados maestros como Vasily Petrenko, Aberto
Zedda, Jesús López Cobos, Marco Armiliato, Renato Palumbo, Josep Pons,
Juanjo Mena, Andreas Spering, Pedro Halffter, Günther Neuhold, Aldo Ceccato,
Pier Giorgio Morandi, Antonello Allemandi, Roberto Rizzi Brignoli, Max Bragado,
Josep Vicent, Roberto Tolomelli, Stefan Anton Reck, Víctor Pablo Pérez o
Fabrizio Carminati entre otros, trabajando asimismo con directores de escena
como Emilio Sagi, Jonathan Miller, Pierre Audi, Nuria Espert o Michal Znaniecki.
En su repertorio destacan interpretaciones en óperas como: El Retablo de
Maese Pedro (Maese Pedro), Les Mamelles de Tiresias (Lacouf), L´elisir
d´amore (Nemorino), Ariadne auf Naxos (Brighella), Tosca (Spoletta), Falstaff
(Bardolfo), Turandot (Pong), Poliuto (Felice), La Mort du Tasse (Alphonse),
Parsifal (Caballero del Grial), The Miserly Knight (Torgovyets), Gianni Schicchi
(Gherardo), Guillaume Tell (Pescador), I Puritani (Sir Bruno Robertson), Eugene
Onegin (Triquet), Die Zauberflte (Monostatos) o Rigoletto (Duque de Mantua).
También ha dedicado un espacio importante de su trayectoria a la zarzuela,
participando en obras como Katiuska (Boni), El Caserío (José Miguel), La
viejecita (Federico) o Chateau Margaux (Manuel). En concierto ha interpretado
la Messa di Gloria de Puccini, la Sinfonía n.º 9 de Beethoven, la Misa en Do KV
259 de Mozart, el Stabat Mater de Rossini, la Petite Messe Solennelle de
Rossini, el Réquiem de Mozart, el Messiah de Haendel, la Misa en Si menor de
Bach, el Saint Nicholas de Britten, la Faust-Sinfonie de Franz Liszt y las Siete
Últimas Palabras de Cristo en la Cruz de Haydn.
Recientemente ha obtenido el Premio Lirico Campoamor al mejor intérprete de
Zarzuela en la gala celebrada en 2012, año en el que ha interpretado los roles
de Nemorino (L´elisir d´amore, Bilbao), Goro (Madama Butterfly, Sevilla), Pong
(Turandot, Oviedo) y Ruodi (Guillaume Tell, Amsterdam). Sus compromisos más
relevantes para 2013 han incluído participar en Roberto Devereux en el Teatro
Real, en Marina en el Teatro de la Zarzuela, y futuras citas en producciones del
Teatro Capitole de Toulouse y la temporada de la ABAO.
Mikeldi
Atxalandabaso
Tenor
Nace en Barakaldo (Vizcaya) en 1974. Realiza sus estudios superiores de
piano en Vitoria, con Albert Nieto, y de correpetición en Viena, con David
Lutz, y en Munich, con Donald Sulzen. Recibe además los consejos de
Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger. Repertorista en Cursos y Clases Magistrales de R. Scotto, J. Aragall, I.
Cotrubas, S. Estes, A. L. Chova, E. Viana o E, Sagi, ha sido también
pianista oficial del Concurso “Operalia 2006” -presidido por Plácido
Domingo- y maestro correpetidor en el Palau de la Música de Valencia, el
Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Pianista habitual de cantantes como Carlos Álvarez, Ainhoa Arteta, Ismael
Jordi, Nancy-Fabiola Herrera, José Manuel Zapata, Elena de la Merced,
Celso Albelo y María Bayo, entre otros, también ha actuado con Mariella
Devia, Cristina Gallardo-Domâs, Leontina Vaduva, Simón Orfila, Isabel
Rey, Mariola Cantarero, José Ferrero, Eglise Gutiérrez, David Menéndez,
Manuela Custer, Gabriel Bermúdez, Sabina Puertotas, José Antonio López,
Montserrat Martí y los bailarines Ángel Corella e Igor Yebra.
Actúa en la mayoría de Festivales y Teatros españoles así como en
importantes escenarios de Europa (Musikverein de Viena, Teatro de La
Monnaie de Bruselas, Festival Rossini de Pesaro, Slovenská Televízia de
Bratislava), América (Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional del
Sodre de Montevideo, MNA de México D.F.), Oriente Medio (Damasco) y
África (Argel). Además es pianista residente de los Ciclos Musicales de
Santiago de Compostela y de Medina del Campo (Valladolid), y profesor
de repertorio vocal de los Cursos de Verano de la Quincena Musical
Donostiarra, “Isaac Albéniz” de Camprodón (Girona) y de la Universidad del
País Vasco, en Bilbao.
De su discografía destaca la integral de voz y piano de Antón García-Abril
(Bolamar Music Media) y en el año 2010 recibió el premio Ópera Actual
“por su dedicación a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en
este campo”.
Rubén
Fernández
Aguirre
Pianista
Asociación Aragonesa de la Ópera
Miguel Fleta
Súmate a la lírica
Campaña de captación de socios y mecenas
Descuento para menores de 30 € y estudiantes
de Conservatorios y Escuelas de Música reconocidas
Pensando en favorecer el vínculo de los más jóvenes con nuestra Asociación
y para su implicación en nuestro proyecto, se ha pensado en reducir la
cuota de socio a 30 € para los menores de 30 años y los estudiantes de
Conservatorios y Escuelas de Música.
N u e vas fi guras :
Simpatizante: Pensando en aquellas personas que por su
distancia con Aragón no se plantean respaldar nuestro proyecto como socios,
pero que sí son sensibles y apoyan nuestra iniciativa, se crea la figura del
simpatizante. Aporta tan sólo 15 € al año y no disfruta de las ventajas y
descuentos propios de los socios.
Socio Promotor: Destinado a personalidades del mundo de
la comunicación y la cultura que quieran respaldar con su nombre
y su aportación nuestro proyecto. Figurarán en un listado destacado
con todos los socios promotores, tanto en nuestra web como en todos
los materiales impresos que editemos. Se benefician asimismo de
todos los descuentos y ventajas que tienen el resto de socios.
La cantidad a aportar en este caso es 250 €
Mecenas: Una fórmula pensando en el respaldo de empresas
e instituciones.
Miguel Fleta cronología vital y artística
* Según diversas fuentes consultadas
1897, 1 diciembre Nace Miguel Fleta en Albalate de Cinca (Huesca)
1908 Aprende solfeo con Lázaro Uriol
1912 Trabaja como peón en las obras del canal de Aragón y Cataluña
1915 Viaja a Zaragoza. Se instala en Cogullada en las casas de sus
hermanas Inés y Clara
1917, 16 octubre Certamen Oficial de Jota en Zaragoza. Miguel se presenta y no gana
1917, noviembre Traslado a Barcelona e ingreso en el Conservatorio del Liceo. Se
instala en casa de su hermano Vicente
1918 y 1919 Preparación con su maestra y mentora Luisa Pierrick
1919, septiembre Viaje a Milán con Luisa Pierrick
1919, 14 diciembre Debuta con Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai en Trieste
1920,
1920, 9 febrero Nace Miguel, el primer hijo de Miguel Fleta y Luisa Pierrick
24 enero Canta Aida en Triste
1920, enero Canta en Viena, Budapest y Praga
1921 Actúa en Montecarlo, Livorno, Nápoles, Roma y Bolonia
1922, 14 febreroEstrena Giuletta e Romeo de Riccardo Zandonai en Roma
1922, marzo Debuta en el Teatro Real de Madrid con Carmen, Tosca,
La Bohème y Aida
1922 Le conceden de la Gran Cruz de Isabel la Católica
1922, abril Actúa en Génova
1922, agosto Gira Suramericana cantando en Buenos Aires, Rosario, Córdoba,
Montevideo, Río, México, Tampico
1923, enero Debuta en La Habana
1923 Nuevamente en Madrid
1923, junio Recorre Argentina, Uruguay, Brasil
1923, 3 octubre Debut en el Metropolitan de Nueva York con Tosca
1924 Debut en La Scala de Milán con Carmen y Tosca
1924, marzo Tercera temporada en Madrid y viaje a Zaragoza
1924 Vuelta a América. Actuaciones en Argentina, Brasil Chile, La Habana,
Nueva York
1925 Gira española. Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, San
Sebastián, Bilbao
1925, mayo Debut en el teatro Circo de Zaragoza con Carmen, La Bohème, Aida,
Rigoletto e Il Plagliacci
1925, 28 mayo Canta en El Pilar de Zaragoza
1925, octubre Nuevamente en Zaragoza, Huesca y otras ciudades españolas
1925, 5 julio Nace su segundo hijo Alfonso, siendo su padrino el rey Alfonso XIII
1925, 5 noviembre Canta en el Liceo Carmen y es retransmitida por radio el aria La fleur
que tu m´a avais jetée
1926 Temporada en Madrid. Distanciamiento entre Miguel Fleta y Luisa Pierrick
1926, 25 abril Estrena Turandot de Puccini en la Scala de Milán. Separación de la pareja
1927, abril Boda entre Miguel Fleta y Carmen Miralt. La pareja tendrá cuatro hijos:
Elia, Miguel Ángel, Paloma y Javier. Nueva gira por Suramérica y Nueva York
1928 Gira por Centroeuropa: Austria, Hungría y Rumanía
1928 Primeros problemas con su voz. Cancela contrato con el Metropolitan
1929 y 1930 Recuperada su voz, largas giras por Asia, América y Europa
1932 y 1933 Gira por España
1934Interpreta Miguelón para el cine y emprende una nueva gira por Europa
1935 Canta varios títulos con la Compañía de Moreno Torroba: Marina, La
Dolores, Doña Francisquita, Luisa Fernanda y Carmen. Gira por España
1936 Es nombrado profesor de Canto en el Conservatorio Superior de Madrid
y canta con la Compañía de Artistas Líricos Asociados de Ercole Casali
1936, 11 de febrero Estrena en Madrid la ópera Christus
1936 Iniciada la Guerra Civil se traslada a Salamanca y La Coruña y canta
para el Auxilio Social
1937, 27 abril Interpreta su última Carmen en Lisboa
1938 Visita Zaragoza
1938, 29 de mayo Fallece en La Coruña, por coma urémico
Patrocina:
Colaboran:
e s t u d i o
Subvencionado por:
Asociación
Aragonesa
de la Ópera
Miguel Fleta

Documentos relacionados