Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios

Transcripción

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
La historia con música entra: corridos y revolución
María del Carmen Tatay Fernández
Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés
Facultad Lenguas y Letras
Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen
2010 ―Año del Bicentenario‖, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la
Revolución. ¿Qué nivel de fluidez cultural tiene la población universitaria mexicana de
los acontecimientos y las figuras que participaron en los mismos? ¿y los extranjeros? ¿Va
más allá de la imagen de Villa y Zapata? Mi propuesta es hacer un ejercicio de enseñanzaaprendizaje efectivo analizando a detalle los contenidos históricos de los corridos.
Si el objetivo fundamental de las clases de Historia es promover el estudio de la lengua y
la cultura hagámoslo de una forma proactiva. La siguiente propuesta contiene un decálogo
de actividades que se pueden realizar para desgranar la riqueza histórica, lingüística y
cultural contenida en los corridos revolucionarios.
1. El corrido como tradición oral popular
2. Entendiendo el vocabulario
3. Geografía de la Revolución
4. Contexto histórico-político (batallas, fechas significativas, etc.)
5. Biografía de los revolucionarios
6. Análisis socio-económico
7. Tecnología y armamento
8. El papel de la mujer en la Revolución
9. Otros materiales: cine y literatura
10. Búsqueda de nuevos materiales
Los corridos se convierten en un material histórico real que los estudiantes y docentes
pueden manipular para extraer de ellos ejes temáticos que aborden diversos temas
relacionados con la Revolución Mexicana. Considero que la validez y la pertinencia del
tema radican en una saturación de información mediática sin contenidos históricos reales
y la reflexión sobre el fenómeno contemporáneo de los narcocorridos y su radiografía de
la problemática actual como los corridos lo fueron en su momento de la Revolución.
¡La historia con música entra!
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 440
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
INTRODUCCIÓN
El año 2010, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, es un
momento propicio para hacer una reflexión desde el punto de vista académico de los retos que a
los docentes involucrados en las asignaturas de Historia, Lengua y Cultura, cada uno desde su
trinchera educativa, en relación a los contenidos que estas fechas nos ofrecen. Daremos inicio al
tema haciendo la aclaración que el 2010 lo que celebramos es el inicio de la lucha de
Independencia con el Grito de Dolores, 16 de Septiembre de 1810 y el llamado de Francisco I.
Madero a la Revolución (20 de Noviembre de 1910) y no la Independencia oficial de México que
se lograría después de una ardua lucha que culmina oficialmente el 27 de Septiembre de 1821,
once años después.
Todavía los historiadores no han zanjado la cuestión de cuando finaliza la Revolución Mexicana:
cuando Porfirio Díaz sale al exilio el 25 de Mayo de 1911, el 5 de Febrero de 1917 con la
promulgación de la Constitución, en 1920 con la presidencia de Obregón o en 1929 con la
fundación del Partido Nacional Revolucionario por Plutarco Elías Calles, que en 1946 se
convertiría en el PRI, o si hacemos caso a las reivindicaciones contenidas en el Corrido de El
Barzón sería con el reparto agrario llevado a cabo por el Presidente Lázaro Cárdenas (1934-40).
Sea cual fuere el contenido histórico preciso que celebremos en el 2010, el hecho es que las
palabras Centenario y Bicentenario inunda nuestras calles, edificios, obras públicas, torneos de
fútbol, etc. En mi calidad de docente una de las inquietudes que me surgen es cuál es el grado de
conocimiento de los estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, de las cuestiones de fondo
que ambos acontecimientos históricos involucran. Me decidí por abordar la Revolución
Mexicana, el Centenario, porque desde una perspectiva cronológica es un acontecimiento más
cercano a los estudiantes, hay una mayor proyección de imágenes y de información sobre algunas
de las figuras históricas de los principales protagonistas de la Revolución Mexicana.
La gran pregunta es además de esta proyección visual y de una información mínima, ¿cuál es el
grado de fluidez cultural que los universitarios tienen respecto a la Revolución Mexicana? ¿Va
más allá de las biografías de a peso que los estudiantes de primaria pegan afanosamente en sus
libretas sin siquiera haber leído la información que viene al reverso?
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 441
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Asimismo, como docentes de Español para Extranjeros debemos cuestionarnos que tanto deben
saber los estudiantes sobre la Revolución Mexicana; sin lugar a dudas un tema complejo, que
puede ser abordado desde muchos ángulos diferentes.
Sin lugar a dudas esto nos lleva a plantearnos seriamente como abordarlo. La propuesta que voy a
detallar a continuación sugiere como estrategia docente el seleccionar los corridos
revolucionarios como una pieza en sí misma de carácter histórico, surgidos durante la contienda
revolucionaria y que plasman el contexto real de lo ocurrido desde la perspectiva popular. Ello
nos proporciona una riqueza importante de material académico que puede ser confrontado con los
textos de la historia más oficial que es la que a lo largo de su formación estudiantil han recibido.
En la Licenciatura en Lenguas Modernas de la UAQ uno de los objetivos fundamentales de las
asignaturas con perfil histórico es promover el estudio de la lengua y la cultura. La siguiente
propuesta contiene un decálogo de actividades que se pueden llevar a cabo (indudablemente
habrá muchas más posibles) para desgranar la riqueza histórica, lingüística y cultural contenida
en los corridos revolucionarios.
1. El corrido como tradición oral popular
2. Entendiendo el vocabulario
3. Geografía de la Revolución
4. Contexto histórico-político (batallas, fechas significativas, etc.)
5. Biografía de los revolucionarios
6. Análisis socio-económico
7. Tecnología y armamento
8. El papel de la mujer en la Revolución
9. Otros materiales: cine y literatura
10. Búsqueda de nuevos materiales
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 442
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
1.
EL
CORRIDO
COMO
TRADICIÓN
ORAL
DEL
PUEBLO,
POESÍA
MUSICALIZADA
Los corridos son la expresión popular de una rica tradición oral musicalizada e intercalada con
recitaciones, con un ritmo pegadizo. Son documentos de historia oral de la Revolución; un
material histórico real, un testimonio de primera mano de quienes fueron testigos directos o
contemporáneos de los hechos que nos narran. El hecho de que haya varias versiones de corridos
sobre los mismos contenidos enriquece el estudio de los temas propuestos; por ejemplo los
corridos ―Muerte de Emiliano Zapata‖ y ―El Barzón‖.
En Wikipedia encontramos la definición del corrido como ―una forma musical y literaria popular
del área cultural mestiza mexicana… Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones
ingenuas, populares, de autores anónimos… Hay corridos con temas amorosos, crónicas de
sucesos naturales y desde luego relatos de hechos históricos que vienen desde los días de la
Independencia hasta la conclusión de la Revolución Mexicana…‖
Desde el punto de vista de la enseñanza de lenguas, Patricia A. Richard-Amato (1996) en
―Making It Happen‖ propone el uso de los ritmos del jazz, la música y la poesía como uno de las
metodologías posibles para los estudiantes de segundas lenguas, enfatiza el valor del ritmo
poético y musical para propiciar un aprendizaje más significativo.
Los estudiantes y docentes pueden manipular para extraer de ellos ejes temáticos que aborden
diversos temas relacionados con la Revolución Mexicana. Considero que la validez y la
pertinencia del tema radican en una saturación de información mediática sin contenidos históricos
reales y también surge la reflexión sobre el fenómeno contemporáneo de los narcocorridos y su
radiografía de la problemática actual como en su día los corridos lo fueron de la Revolución,
como lo propone María Luisa de la Garza en su libro ―Pero me gusta lo bueno‖.
2. ENTENDIENDO EL VOCABULARIO
Un hecho que llama la atención es la riqueza del vocabulario contenido en los corridos porque
como testimonio oral son una grabación musicalizada del lenguaje popular con expresiones y
modismos que no siempre siguen vigentes en la actualidad o que hacen referencia a una
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 443
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
terminología específica del periodo revolucionario, propio del trasfondo campesino o la
terminología militar de la época.
Algunos ejemplos son: pelones, mulas maiceras, los Dorados, las rieleras, el barzón, agraristas,
la tienda de raya, Paso del Norte, etc. Una selección de las palabras desconocidas o con un
significado distinto proporciona un rico material para empezar a utilizar los corridos como un
material de trabajo.
Órale mulas maiceras aquí está su mero cuate
----------------------------------------------------Ya los pelones perdieron pantalones porque los revoltosos les dieron colación
3. GEOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN
En los corridos se mencionan ciudades y estados en los que tuvieron lugar acontecimientos
asociados a la Revolución o se mencionan los lugares de origen de los revolucionarios. Este
hecho nos permite realizar un mapa sobre la geografía de la revolución y ver que tanto abarcó.
Con este ejercicio es evidente el papel preponderante que jugaron los estados del Norte de
México _ Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, etc. Si lo situamos en el contexto de los
grandes periodos de la Historia Mexicana, el norte de México toma el papel protagónico con la
Revolución; sin olvidar la participación del ―Caudillo del Sur‖ y su ejército en Morelos.
De Cuautla hasta Amecameca, Matamoros y el Ajusco…
Adiós torres de Chihuahua
Desde el Cerro de la Bufa disparé al pie del cañón
4. CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO (BATALLAS, FECHAS SIGNIFICATIVAS,
ETC.)
Los corridos ofrecen una guía cronológica de los acontecimientos más significativos de la
Revolución, proporcionándonos fechas específicas o los años en que tuvieron lugar. ―Mediante el
corrido el pueblo recoge, difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas en verso
asonantado…‖ Wikipedia
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 444
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Año de 1919 fecha exacta
Un domingo 10 de Abril
Le dieron muerte a Zapata
-----------------------------------------Patria México, Febrero 23
Dejó Carranza pasar americanos
Dos mil soldados
Doscientos aigroplanos
Buscando a Villa, queriéndolo matar
La propuesta en este apartado es hacer una línea de tiempo de cómo fue el devenir de los
principales acontecimientos, las batallas más relevantes (la toma de Zacatecas y Torreón, la
Batalla de Celaya), realizar la lista de los presidentes durante esos años, ver las fechas en las que
desaparecieron los principales actores y a manos de quién.
Desde el Cerro de la Bufa disparé al pie del cañón
A mi ninguno me asusta soy de mucho corazón
Cantando ya me despido desde arriba del crestón
La toma de Zacatecas fue en bien de nuestra nación.
El ejemplo perfecto para trabajar este punto sería el Corrido ―Muerte de Carranza‖ (López Tarso,
2007) que recuerda una crónica periodística pormenorizada desde la salida del presidente
Carranza y su séquito de la Ciudad de México hasta su asesinato en Puebla.
5. BIOGRAFÍA DE LOS REVOLUCIONARIOS
Dado que es limitado el conocimiento de los personajes que intervinieron en la Revolución,
podemos seleccionar algunos corridos y llevar a cabo una investigación sobre las biografías de
algunos de los personajes que se nombran en ellos, analizando que papel jugaron, en que bando
lucharon, sus ideales, los motivos que les orillaron a participar en la lucha revolucionaria, etc.
Es interesante como en la letra de los distintos corridos se puede observar el trato que se da a los
distintos personajes. Francisco I. Madero es tratado con respeto _Don Pancho, mientras que el
nombre de Huerta casi siempre va precedido de algún adjetivo calificativo que enfatiza su
condición de traidor, Villa ―el Centauro del Norte‖ y Zapata ―el Gran Insurrecto‖ son siempre
tildados de valientes. Pero existen otros personajes como Benjamín Argumedo, Felipe Ángeles,
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 445
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Valente Quintero, Benito Canales, Valentín Mancera, Gabriel Leyva, etc. que quedan
inmortalizados en la historia popular.
Gritaba Raúl Madero, Pancho fue muerto a traición
Huerta el viejo bandolero se valió de la ocasión
----------------------------------------------------------------------Le dijo Zapata a Don Pancho Madero, cuando ya era gobernante
si no das las tierras verás a los indios de nuevo entrarle al combate
se enfrentó al Sr. Madero, contra Huerta y a Carranza
pués no le querían su plan, que era el Plan de Ayala
Considero que no hay mejor homenaje popular a ese millón de muertos en la Revolución que el
canto de los corridos a sus hazañas ya sea como héroes anónimos o con nombre y apellido de
todos los que dieron su vida en las mismas palabras del corrido ―por dar tierra y libertad‖.
6. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
La Revolución Mexicana es la primera revolución campesina del siglo XX; en años posteriores
estallaron movimiento revolucionarios en muchos otros países: Rusia 1917, China 1949,
Vietnam1945-50s, Argelia 1954, Cuba 1959 (Wolf, 1973).
La pregunta por tanto es cuál era la situación socio-económica en México que dio lugar al
estallido de la Revolución. La respuesta inmediata es la larga dictadura porfirista y los abusos del
régimen; un análisis más profundo nos indica que se deben tomar en cuenta las grandes
transformaciones que experimenta México desde la lucha independentista hasta el estallido del
movimiento revolucionario. Esos 100 años son necesariamente un marco de referencia para el
movimiento revolucionario: pérdidas territoriales, definición del régimen político del México
independiente, invasiones extranjeras, controversias políticas entre Conservadores y Liberales,
etc.
De este análisis socio-económico se desprenden dos posibles temas de investigación para los
estudiantes:
1. Un estudio de las condiciones socio-económicas en 1910, causas y efectos.
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 446
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
2. Un estudio comparativo de las condiciones socio-económicas que han propiciado las distintas
revoluciones del siglo XX; ampliando el contexto mexicano a uno mundial.
En varios corridos se pone énfasis en la necesidad de la Revolución:
El buen Emiliano que amaba a los pobres
quiso darles libertad
por eso los indios de todos los pueblos
con él fueron a luchar
--------------------------------------------------------Con mí 30-30 me voy a marchar
a engrosar las filas de la rebelión
si mi sangre piden mi sangre les doy
por los habitantes de nuestra nación
--------------------------------------------------------------Van a salir a combatir a los soldados de las fuerzas federales
van a luchar para llevar la libertad a los rebeldes y rurales.
7 TECNOLOGÍA Y ARMAMENTO
Un rubro especial se puede dedicar al capítulo de tecnología y armamento que está inserto en la
letra de los corridos. El hecho de que la Revolución Mexicana estallara después del primer
proceso modernizador de carácter industrial que había experimentado México durante el
Porfiriato implica la aparición de nuevas tecnologías, que son una de las causas del desequilibrio
económico y social que llevaron a la lucha campesina.
En especial es relevante el papel que jugaron los distintos medios de transporte en el proceso
revolucionario: el ferrocarril, el aeroplano, los caballos, las largas caminatas de los ejércitos
campesinos y las soldaderas a los frentes de batalla, etc.
Comenzaron a echar expediciones
los aigroplanos comenzaron a volar
por distintas y varias direiciones
buscando a Villa, queriéndolo matar…
------------------------------------------------------Entonces Villa les pasa en su aigroplano
Y desde arriba les grita [a los americanos] Good bye,
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 447
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Los ferrocarriles eran la joya del Porfiriato y se convirtieron en el medio más rápido para
trasladar a los ejércitos revolucionarios a los distintos frentes de batalla y a la capital misma.
¿Qué sería la revolución sin la rielera despidiéndose en la estación de su Juan?
Yo soy rielera y tengo mi Juan
Él es mi vida yo soy su querer
Cuando me dicen que ya se va el tren
Adiós mi rielera ya se va tu Juan
El papel de los caballos es tan destacado que merecen sus propios corridos _el Siete Leguas, el
Grano de Oro, caballo alazán lucero_ destacando los de Pancho Villa, destacando las gesta de
equinos que ya han pasado a la historia en el más puro estilo del Bucéfalo de Alejandro Magno, el
Babieca del Cid Campeador, el Marengo de Napoleón, el Palomo de Simón Bolivar o el
Rocinante de Don Quijote.
Caballo prieto azabache como olvidar que te debo la vida
Cuando iban a fusilarme las fuerzas leales de Pancho Villa
---------------------------------------------------------------------------Siete leguas el caballo que Villa más estimaba
Cuando se oían los trenes se paraba y relinchaba
Otro capítulo aparte merece el armamento utilizado en la Revolución. Los corridos nos hablan de
disparos de máuser, la metralla, los cañones, las carabinas 30-30, ¿sabemos su ficha técnica?
Incluso la descripción de los ejércitos enemigos, federales o pelones vs. Revolucionarios es
significativa y como se veían unos a otros.
Carabinas 30-30 que los rebeldes portaban
y decían los federales que con ellas no mataban
8 EL PAPEL DE LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN
Las soldaderas detrás de las trincheras
ayudan a sus Juanes a la Revolución
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 448
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Resultaría incompleto cualquier análisis de la Revolución Mexicana sin tomar en cuenta el papel
que jugó la mujer en el mismo y como los corridos son una fuente extensa para la descripción de
sus diversas actividades, desde las Valentinas a las Coronelas, de las coquetas _Marieta_ a las
Adelitas, las rieleras, las que dieron su vida por salvar las de sus hombres _Mi Soldadita_ o las
soldaderas y guerrilleras que se enfrentan por celos. En muchos casos cuando su esposo moría en
combate, la soldadera usaba el uniforme y su arma, para continuar en la lucha. Las más
destacadas alcanzaban el grado de coronela o capitana:
Entre ruidos de cañones y metrallas
surgió una historia popular
De una joven que apodaban Juana Gallo
Por ser valiente a no dudar
Siempre al frente de las tropas se encontraba
Peleando como cualquier Juan
Y en campaña ni un pelón se le escapaba
Sin dudar se los tronaba con su enorme pistolón
Millones de mexicanas lucharon de diferentes modos: cocineras, enfermeras, encargadas del
parque, del forraje de los caballos, la intendencia o dirigiendo a los hombres en el campo de
batalla, con mención honorífica por su heroísmo, en la vanguardia o en la retaguardia;
acompañaban a sus hombres con los niños y los metates a cuestas. Su valor es destacado al
compás de muchos corridos, prueba fehaciente del reconocimiento expreso que se le brindó desde
el inicio a la participación de la mujer en la lucha revolucionaria. Tanto la imagen musical como
la histórica van de la mano en los versos de los corridos.
En esa puerta del cuartel está enterrada una mujer
valiente como no hubo más, su patria supo defender…
me hubieras dejado morir ya me iban a fusilar
porque ofrendaste tu vida para poderme salvar
En otros corridos también se da cuenta del papel que jugaron todos aquellos que permanecían en
sus comunidades de origen y de la incertidumbre sobre lo que pudiera pasar a los combatientes:
Adiós mis queridos padresy mí estimada mujer
Ya me van a fusilarno me volverán a ver
----------------------------------------------Mil perdones madre mía por si no te vuelvo a ver
Voy a pelear por mi patria y por ustedes también.
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 449
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
9 OTROS MATERIALES: CINE Y LITERATURA
Tenemos a nuestro alcance el uso de material de películas basadas en corridos o utilizando los
textos de los mismos, realizadas durante la época de oro del cine mexicano, como ―La
Valentina‖, que ilustran vívidamente los sucesos revolucionarios. Personajes como Emiliano
Zapata han sido interpretados en la pantalla grande tanto por Marlon Brandon como por
Alejandro Fernández. En el campo literario es lectura obligada la novela de Mariano Azuela ―Los
de abajo‖.
Dentro de esta combinación de cine y literatura en relación al tema que nos ocupa me gustaría
recomendar ampliamente el libro y la película ―Gringo Viejo‖ de Carlos Fuentes, por su
excelente representación del contraste entre la lujosa forma de vida los hacendados en Chihuahua
y la humilde vida de los campesinos, los abusos contra los derechos de propiedad de las
comunidades indígenas, la violación de las mujeres por los patrones, etc.
BÚSQUEDA DE NUEVOS MATERIALES
En este campo propongo una reflexión de la Revolución desde una perspectiva local o regional,
realizando una revisión de que acontecimientos tuvieron lugar en cada lugar. Esta es la propuesta
de Thomas Benjamín y William Mcnellie‖ en su obra ―Other Mexicos‖ dado que frecuentemente
la perspectiva nacional desdibuja la relevancia de los eventos a nivel local. Por ejemplo, todo el
mundo ha escuchado la Canción Mixteca, pero pocos saben que fue escrita por un soldado del
ejército de Pancho Villa en la Alameda de Querétaro añorando su tierra.
Que lejos estoy del suelo donde he nacido
Inmensa nostalgia invade mi pensamiento
Y al verme tan solo y triste cual hoja al viento
quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento.
Por último, reconociendo de antemano la superioridad de la capacidad de navegar en internet de
nuestros estudiantes, propongo dejar en sus manos la tarea de buscar de nuevos materiales a partir
de los cuales hagan propuestas para nuevas líneas de investigación, temáticas o metodologías.
Habiendo abordado el tema según los 9 puntos arriba mencionados, sería muy interesante ver lo
que los propios estudiantes plantean y las conclusiones a las que se puedan llegar.
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 450
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
Si nuestros abuelos decían ―la letra con sangre entra‖ démosle un giro completo y hagamos válida
la propuesta de ―la Historia con música entra‖, disfrutemos de los corridos y gritemos:
¡Viva México!
¡Viva la Revolución!
Referencias:
Benjamin, Thomas & William McNellie (1984). “Other Mexicos. Essays on Regional History,
1876-1911”. Albuquerque: University of New Mexico Press.
De la Garza, María Luisa (2008). Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que
hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes. México: Porrúa/Uniach.
Katz, Friedrich, editor (1988). Riot, rebellion, and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico.
New Jersey: Princeton University Press.
Richard-Amato, Patricia A. (1996). Making it Happen. Interaction in the Second Language
Classroom, from Practice to Theory. New York: Addison-Wesley Publishing Group.
Wolf, Eric R. (1973). Peasant Wars of the Twentieth Century. New York: Harper & Row
Publishers.
El Colegio de México (2004). Nueva Historia Mínima de México. México: El Colegio de
México.
http://es.wikipedia.org/wiki/Corrido (consultado: Febrero 2010) para los corridos.
http://mexique83.ifrance.com/mexique83/pages/solda.htm (consultado: Febrero 2010), para el
tema de las soldaderas.
Los fragmentos de los corridos citados han sido extraídos de estos CD:
Cantares de la Revolución, vol. 2. Grupo Voces de Durango. Ecofon.
Grandes Éxitos Inmortales de la Música. Miguel Aceves Mejía.
Ignacio López Tarso (2007). La gran colección 60 aniversario. CBS.
Nota: muchas de las letras de los corridos se pueden encontrar en internet.
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 451
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)
ISBN: 978-607-7698-32-6
La autora
Mtra. María del Carmen Tatay Fernández
Licenciatura en Geografía e Historia, Especialidad en Antropología Americana, Universidad Complutense
de Madrid (España)
Maestría y Candidatura a Doctorado, Universidad de California, Campus Santa Barbara (EUA)
Docente de Tiempo Completo en la Licenciatura en Lenguas Modernas, Facultad de Lenguas, Universidad
Autónoma de Querétaro, desde 1995
Profesora de Civilización Mexicana y Estudios Mexicanos, Interamerican University Studies Institute
(Oregon University) y Centro Intercultural de Querétaro (Español para Extranjeros), desde 1997.
[email protected].
Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 452

Documentos relacionados