Biología Nivel Superior y Nivel Medio - Mindshifts-Albania

Transcripción

Biología Nivel Superior y Nivel Medio - Mindshifts-Albania

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI




Biología
Nivel Superior y Nivel Medio
Exámenes de muestra
Prueba 1, prueba 2 y prueba 3
Para primeros exámenes en 2009

CONTENIDOS
Prueba 1 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 1 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Prueba 2 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 2 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Prueba 3 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 3 del Nivel Superior de Biología (muestra)
Prueba 1 del Nivel Medio de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 1 del Nivel Medio de Biología (muestra)
Prueba 2 del Nivel Medio de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 2 del Nivel Medio de Biología (muestra)
Prueba 3 del Nivel Medio de Biología (muestra)
Esquema de calificación para la prueba 3 del Nivel Medio de Biología (muestra)

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
BIOLOGÍA
NIVEL SUPERIOR
PRUEBA 1
EXAMEN DE MUESTRA
1 hora
Instrucciones para los alumnos
• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Conteste todas las preguntas.
• Seleccione la respuesta que considere más apropiada para cada pregunta e indique su elección en
la hoja de respuestas provista.
Examen de muestra
16 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
1.
¿Qué representan las barras de error en las gráficas?
A.
Si los datos son correctos o no.
B.
El grado de variabilidad de los datos.
C.
El resultado que está más cerca del resultado verdadero.
D.
Qué técnica estadística se empleó para descartar los resultados incorrectos.
2.
¿Cuál es el orden correcto de las siguientes estructuras biológicas siguiendo un tamaño creciente?
I.
La anchura de un virus
II.
La anchura de una bacteria
III. El grosor de una membrana celular
IV. El diámetro de una célula eucariótica
A.
I → III → II → IV
B.
I → III → IV → II
C.
III → I → II → IV
D.
III → II → I → IV
3.
¿Cuál de las siguientes estructuras está presente tanto en las células vegetales como en las
animales?
I.
Pared celular
II.
Cloroplasto
III. Mitocondria
A.
Sólo I
B.
Sólo I y II
C.
Sólo I y III
D.
Sólo III
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
4.
En una micrografía electrónica de una célula se observan los ribosomas, los pili y un único cromosoma
circular. ¿Qué otra estructura es posible que esté presente?
A.
El retículo endoplasmático rugoso (rER)
B.
Mitocondrias
C.
Una membrana nuclear
D.
Un plásmido
5.
¿Cuál de los siguientes es un rasgo de la exocitosis pero no de la endocitosis?
A.
Cambios de forma de una membrana
B.
Formación de vesículas
C.
Uso de ATP
D.
Secreción
Examen de muestra
Véase al dorso
––
6.
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
El diagrama muestra un fragmento de una molécula producida mediante replicación de ADN.
¿Cuál es el significado de las regiones sombreadas y de las no sombreadas?
A.
Las partes sombreadas son ADN y las no sombreadas son ARNm.
B.
Las partes sombreadas contienen adenina y timina y las no sombreadas guanina y citosina.
C.
La parte sombreada es un codón y la no sombreada un anticodón.
D.
Una de las partes ha sido recién sintetizada, en tanto que la otra formaba parte de una molécula
de ADN preexistente.
7.
Si el ARNm tiene un codón CAU, ¿cuál es al anticodón correspondiente en la molécula de ARNt?
A.
CAT
B.
GUA
C.
CAU
D.
GTA
Examen de muestra
––
8.
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
¿Qué gráfica muestra la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad de reacción
controlada por una enzima?
B.
Velocidad
de reacción
Velocidad
de reacción
A.
Concentración
de sustrato
Concentración
de sustrato
D.
Velocidad
de reacción
Velocidad
de reacción
C.
Concentración
de sustrato
Concentración
de sustrato
9.
Los seres humanos pueden respirar de forma aeróbica y anaeróbica. ¿Cuáles son productos tanto de
la respiración celular aeróbica como de la respiración celular anaeróbica en el ser humano?
A.
piruvato y ATP
B.
piruvato y lactato
C.
ATP y dióxido de carbono
D.
lactato y dióxido de carbono
10. Si la cantidad de ADN en un gameto haploide es representada mediante × , ¿cuál es la cantidad neta
de ADN en una célula del mismo organismo al comienzo de la meiosis?
A.
0,5 ×
B.
×
C.
2×
D.
4×
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
11. En un cruzamiento de prueba se aparea un organismo progenitor de genotipo desconocido. La mitad
de los descendientes tiene el mismo fenotipo que el progenitor. ¿Qué conclusión puede extraerse de
este resultado?
A.
El progenitor es homocigótico dominante para el carácter en cuestión.
B.
El carácter heredado es poligénico.
C.
El progenitor es heterozigótico para el carácter en cuestión.
D.
El progenitor es homocigótico recesivo para el carácter en cuestión.
12. ¿Para qué se utilizan los plásmidos en biotecnología?
A.
Para la respiración de procariotas
B.
Para la fotosíntesis de eucariotas
C.
Para la síntesis de proteínas de procariotas y eucariotas
D.
Para la transferencia de genes
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
13. La siguiente red trófica representa una comunidad de la región central de Francia de hace
24 000 años.
Salix
herbacea
Betula
nana
Vaccinium
oxycoccos
Cladonia
rangiferina
Graminaceae
Lemmus
lemmus
Alopex
lagopus
Ursus
spelaeus
Lepus
arcticus
Canis
lupus
Rangifer
tarandus
Megaloceros
giganteus
Homo
sapiens
Mammuthus
primigenius
¿En qué afirmación se da una descripción correcta de Ursus spelaeus?
A.
Es un omnívoro que se alimenta de Lemmus lemmus.
B.
Es un productor que se alimenta de Vaccinium oxycoccos.
C.
Es un carnívoro superior y un consumidor primario.
D.
Es un descomponedor y compite con Rangifer tarandus.
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
14. ¿Qué diagrama muestra el flujo de energía a través de una comunidad con tres niveles tróficos?
A.
B.
C.
D.
15. De acuerdo con el principio de precaución, ¿qué sucedería si se tuviera el temor de que ingerir un
determinado alimento pudiera entrañar un riesgo para la salud?
A.
Debería advertirse a las personas sobre el riesgo para la salud.
B.
Debería advertirse a la compañía productora del alimento sobre el posible riesgo para la salud.
C.
Las personas que tuvieran el temor acerca del alimento en cuestión deberían analizar éste para
ver si entraña un problema real para la salud.
D.
La compañía productora del alimento debería analizar éste para demostrar que no entraña
ningún problema de salud.
16. Dentro del ciclo de carbono, ¿qué grupo de organismos transforma el carbono en una forma
disponible para los consumidores primarios?
A.
Descomponedores
B.
Detritívoros
C.
Productores
D.
Consumidores secundarios
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
17. ¿A qué fílum pertenece un animal si tiene tentáculos urticantes y una boca, pero carece de ano?
A.
Anélidos
B.
Cnidarios
C.
Poríferos
D.
Platelmintos
18. ¿Qué vaso sanguíneo transporta sangre desoxigenada?
A.
La arteria coronaria
B.
La arteria pulmonar
C.
La aorta
D.
La vena pulmonar
19. William Harvey descubrió que la sangre fluye hacia fuera del corazón por las arterias y que regresa al
mismo por las venas. ¿Qué hipótesis podría desarrollarse en base a este descubrimiento?
A.
El cuerpo humano contiene tanto arterias como venas.
B.
Los vasos sanguíneos conectan las arterias con las venas.
C.
Cómo pasa la sangre de las arterias a las venas.
D.
Las venas están conectadas con el lado izquierdo del corazón y las arterias con el derecho.
20. ¿Qué nombre reciben las moléculas que se unen a las proteínas extrañas que penetran en el cuerpo?
A.
Antígenos
B.
Anticuerpos
C.
Alérgenos
D.
Antibióticos
Examen de muestra
Véase al dorso
– 10 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
21. ¿Qué músculos se contraen para producir el paso del aire desde los pulmones a través de
los bronquiolos?
A.
Músculos intercostales internos y diafragma
B.
Músculos intercostales internos y músculos de la pared abdominal
C.
Músculos intercostales externos y diafragma
D.
Músculos intercostales externos y músculos de la pared abdominal
22. ¿Qué causa un desarrollo de un potencial de reposo en una neurona?
A.
La difusión de iones de sodio y potasio
B.
El transporte activo de los iones de sodio y potasio
C.
El transporte activo de los iones de sodio y la difusión de los iones de cloruro
D.
El transporte activo de los iones de potasio y la difusión de los iones de cloruro
23. Los niveles hormonales varían durante el ciclo menstrual de las mujeres. Cada hormona alcanza su
nivel máximo en un momento diferente del ciclo. ¿Cuál es la secuencia en la que se alcanza el nivel
máximo de las distintas hormonas, si el ciclo comienza al inicio de la menstruación?
A.
LH, progesterona, FSH, estrógenos
B.
FSH, progesterona, LH, estrógenos
C.
LH, estrógenos, FSH, progesterona
D.
FSH, estrógenos, LH, progesterona
24. ¿En qué se diferencia la fertilización in vitro de la fertilización natural en los seres humanos?
A.
La fertilización in vitro implica inyectar artificialmente espermatozoides en el útero
B.
La fertilización in vitro sólo implica a un progenitor
C.
La fertilización in vitro tiene lugar fuera del cuerpo
D.
En la fertilización in vitro se emplean células madre (células tronco) en lugar de óvulos
Examen de muestra
– 11 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
25. ¿Qué son las pirimidinas en el ADN?
A.
Tipos de nucleótidos
B.
Tipos de pares de bases
C.
Tipos de azúcares
D.
Tipos de bases
26. ¿Qué enzima elimina el cebador de ARN durante la replicación?
A.
ARN primasa
B.
ADN polimerasa I
C.
ADN ligasa
D.
Helicasa
27. Considere la ruta metabólica representada a continuación.
V 1
→ W 2
→ X 
→ Y 4
→Z
Si hay inhibición por producto final, ¿qué producto inhibiría a qué enzima?
Producto
Enzima
A.
X
4
B.
W
3
C.
W
2
D.
Z
1
Examen de muestra
Véase al dorso
– 12 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
28. ¿Cuál es la producción neta de ATP por molécula de glucosa durante la fermentación de glucosa
a lactato?
A.36 moléculas
B.
4 moléculas
C.
2 moléculas
D.
Ninguna
29. El siguiente diagrama resume las reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis. ¿Qué reacción
tiene lugar en X?
Electrones
X
Electrones
Luz
Fotosistema I
Luz
Fotosistema II
A.
ADP + fosfato → ATP
B.
NADP+→NADPH + H+
C.
H2O → O2- + 2H+
D.
NADPH + H+ → NADP+
Examen de muestra
– 13 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
30. ¿Cuál es el primer producto identificable de la fijación de dióxido de carbono en la fotosíntesis?
A.
Ribulosa difosfato (RuBP)
B.3-fosfoglicerato (GP)
C.
Triosa-fosfato (TP)
D.
Acetil CoA
31. Los siguientes diagramas representan la distribución de tejidos en el tallo y la raíz de una planta
dicotiledónea. ¿Qué tejidos son xilema?
I
II
III
Tallo
A.
I y III
B.
I y IV
C.
II y III
D.
II y IV
IV
Raíz
32. Cuando una planta está transpirando, el agua asciende desde las raíces hasta las hojas atravesando los
vasos del xilema. Este flujo de agua se denomina corriente de la transpiración. ¿Qué propiedad del
agua es esencial para que tenga lugar la corriente de la transpiración?
A.
Cuando se evapora, el agua disipa calor y por consiguiente causa una refrigeración.
B.
El agua es un buen disolvente, por lo que las partículas inorgánicas pueden ser transportadas
hacia arriba con la corriente de la transpiración.
C.
El agua tiene una gran capacidad calorífica específica.
D.
Las moléculas de agua son cohesivas, lo que permite su succión.
Examen de muestra
Véase al dorso
– 14 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
33. ¿Qué impide que una planta de fotoperíodo largo florezca en invierno?
A.
Por la noche se convierte demasiado Pfr en Pr
B.
Durante el día se convierte demasiado Pfr en Pr
C.
Por la noche se convierte una cantidad insuficiente de Pr en Pfr
D.
Durante el día se convierte una cantidad insuficiente de Pr en Pfr
34. Dos genes, A y B, están ligados el uno al otro tal como se indica a continuación.
Ab
aB
Si los genes están lo suficientemente distantes como para que pueda producirse de vez en cuando
un sobrecruzamiento entre los alelos, ¿qué afirmación acerca de los gametos es verdadera?
A.
Todos los gametos serán Ab y aB.
B.
Habrá un 25 % de Ab, un 25 % de aB, un 25 % de ab y un 25 % de AB.
C.
Habrá aproximadamente un número igual de gametos Ab y ab.
D.
El número de gametos Ab será mayor que el número de gametos ab.
Examen de muestra
– 15 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
35. ¿Qué se puede intercambiar mediante sobrecruzamiento?
A.
Se pueden intercambiar alelos entre cromosomas no homólogos.
B.
Se pueden intercambiar alelos entre cromátidas no homólogas.
C.
Se pueden intercambiar alelos entre cromátidas no hermanas.
D.
Se pueden intercambiar alelos entre cromátidas hermanas.
36. ¿Qué afirmación sobre la inmunidad activa no es verdadera?
A.
Puede ser inducida por la exposición a un organismo patógeno.
B.
Puede ser inducida artificialmente.
C.
Puede ser inducida por un virus.
D.
Puede transmitirse a través del calostro.
37. ¿Cuál es una similitud entre ligamentos y tendones?
A.
Están unidos al hueso en sus dos extremos.
B.
Pueden resistir fuerzas de tensión sin romperse.
C.
No son estructuras vivas.
D.
Segregan líquido sinovial.
Examen de muestra
Véase al dorso
– 16 –
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX
38. ¿Dónde tiene la vasopresina (ADH, hormona antidiurética) su principal efecto en el riñón?
A.
Túbulo proximal
B.
Cápsula de Bowman
C.
Asa de Henle
D.
Conducto colector
39. ¿Cuál es la función de las células de Sertoli?
A.
Nutren a los espermatozoides que se están desarrollando.
B.
Producen testosterona.
C.
Nutren a las células intersticiales.
D.
Forman la membrana basal.
40. ¿Qué afirmación describe con mayor precisión la reacción acrosómica?
A.
Liberación de enzimas que permiten que el espermatozoide alcance el óvulo.
B.
Liberación de glúcidos que impiden la entrada del espermatozoide en el óvulo.
C.
Liberación de glúcidos que permiten que el espermatozoide alcance el óvulo.
D.
Liberación de enzimas que impiden la entrada de otros espermatozoides en el óvulo.
Examen de muestra

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Superior
Prueba 1
2 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/HPM/SPA/TZ0/XX/M
1.
B
16.
C
31.
D
46.
–
2.
C
17.
B
32.
D
47.
–
3.
D
18.
B
33.
A
48.
–
4.
D
19.
B
34.
D
49.
–
5.
D
20.
B
35.
C
50.
–
6.
D
21.
B
36.
D
51.
–
7.
B
22.
B
37.
B
52.
–
8.
B
23.
D
38.
D
53.
–
9.
A
24.
C
39.
A
54.
–
10.
D
25.
D
40.
A
55.
–
11.
C
26.
B
41.
–
56.
–
12.
D
27.
D
42.
–
57.
–
13.
C
28.
C
43.
–
58.
–
14.
D
29.
A
44.
–
59.
–
15.
D
30.
B
45.
–
60.
–

SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
BIOLOGÍA
NIVEL SUPERIOR
PRUEBA 2
EXAMEN DE MUESTRA
2 horas 15 minutos
Número de convocatoria del alumno
0
0
Instrucciones para los alumnos
Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.
No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
Sección A: conteste toda la sección A en los espacios provistos.
Sección B:conteste dos preguntas de la sección B. Conteste a las preguntas en las hojas de
respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas,
y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles
provistos.
• Cuando termine el examen, indique en las casillas correspondientes de la portada de su examen los
números de las preguntas que ha contestado y la cantidad de hojas que ha utilizado.
•
•
•
•
Examen de muestra
7 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
SECCIÓN A
Conteste todas las preguntas utilizando los espacios provistos.
1.
Los péptidos antibióticos se encuentran de forma natural en la superficie de la piel humana.
En un estudio se investigó uno de estos péptidos, denominado LL-37, junto a otros tres
péptidos sintéticos similares para evaluar tanto sus propiedades antibióticas, como sus efectos
sobre las células humanas.
Las siguientes gráficas muestran el efecto antibiótico de los péptidos frente a dos microbios,
S. aureus y C. albicans. La técnica implica medir la inhibición del crecimiento de
los microbios.
S. aureus
Grado de inhibición /
unidades arbitrarias
10
8
8
6
6
4
4
2
2
5
20
40
100
Clave
de los
péptidos:
C. albicans
10
LLG
GKE
FKR
LL-37
5
20
Concentración de péptidos / µmol dm
40
100
–3
[Fuente: T Sigurdardottir, et al., (2006), Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 50 (9), páginas 2983–2989]
(a)
Describa el efecto del FKR sobre C. albicans.
[2]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Compare los efectos del péptido LLG sobre S. aureus y C. albicans.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Evalúe la eficacia del LL-37 frente a los dos microbios.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
[3]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
(Pregunta 1: continuación)
Preocupa el hecho de que los péptidos pudieran dañar las células vivas del cuerpo humano.
Un tipo de daño es la fragmentación del ADN. Para comprobarlo, se incubaron durante 16
horas células humanas con cada péptido a distintas concentraciones. A continuación se midió
el grado de fragmentación del ADN.
fragmentación de ADN /
aumento con respecto a control
25
20
15
10
5
0
620
80
2


620
80
2

620
80
2

620
80
2

LL-37
LLG
GKE
FKR
Concentración de péptidos
/ µmol dm–3
[Fuente: T Sigurdardottir, et al, (2006), Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 50 (9), páginas 2983–2989]
[1]
(d) Indique qué péptido causa el menor daño al ADN.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (e)
Calcule el aumento porcentual del daño al ADN que se produce cuando la
concentración de LL-37 aumenta desde 2 µmol dm–3 hasta 6 µmol dm–3. Indique sus
operaciones de cálculo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (f)
Discuta cuál de los péptidos sería más adecuado para controlar infecciones causadas por
S. aureus en el interior del cuerpo humano.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
[4]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
(Pregunta 1: continuación)
La forma de la estructura secundaria de un péptido se puede predecir basándose en su
composición en aminoácidos. La figura muestra la probabilidad teórica de que el péptido
LL-37 forme una hélice alfa (α-hélice), basándose en las propiedades y posición de sus
37 aminoácidos.
Probabilidad de formación de α-hélice /
unidades arbitrarias
15
10
5
0
10
20
30
Número de aminoácidos
[Fuente: T Sigurdardottir, et al., (2006), Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 50 (9), páginas 2983–2989]
(g) Además de la hélice alfa (α-hélice), indique otro tipo de forma comúnmente adoptada
por las proteínas como estructura secundaria.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (h) Analice los datos para determinar la región del péptido LL-37 con mayor probabilidad
de adoptar una forma helicoidal.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (i)
Dibuje y rotule la estructura de un enlace peptídico entre dos aminoácidos.
Examen de muestra
[1]
[2]
[2]
––
2.
(a)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
Indique dos tipos de meristemos existentes en las plantas.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma dos diferencias entre la estructura de las plantas monocotiledóneas y las
dicotiledóneas.
Estructura
(c)
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Indique dos métodos mediante los cuales se sostienen a sí mismas las plantas terrestres.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[3]
(d) Explique cómo las auxinas controlan la respuesta de una planta a la luz.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
Véase al dorso
––
3.
(a)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
Indique las dos clases de compuestos que forman los cromosomas de las células
animales.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma cómo la división meiótica origina una variación genética casi infinita en los
gametos resultantes.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
[1]
[2]
En una especie de planta, el carácter alto es dominante sobre el bajo y la producción
de semillas esféricas es dominante sobre la de semillas rugosas. Los alelos no
están ligados.
Una planta heterozigótica para ambos caracteres fue cruzada con una planta
homozigótica alta con semillas rugosas.
Use las letras:
T – alelo para el carácter alto
t – alelo para el carácter bajo
R – alelo para el carácter de semillas esféricas
r – alelo para el carácter de semillas rugosas.
Determine los fenotipos y los genotipos de la descendencia de este cruzamiento.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (d) Indique cómo puede producirse el aumento en el número de cromosomas en los
seres humanos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[1]
––
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX
SECCIÓN B
Conteste dos preguntas. Se concederán hasta un máximo de dos puntos adicionales por la calidad en la
elaboración de las respuestas. Escriba sus respuestas en las hojas de respuestas provistas. Escriba su
número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen
y a su portada empleando los cordeles provistos.
4.
(a)
(b) Resuma el control del ritmo cardíaco conforme el cuerpo pasa del estado de reposo al de
ejercicio intenso.
(c)
Explique cómo se contrae el músculo esquelético.
[8]
5.
(a)
Dibuje un diagrama rotulado de la estructura de una membrana plasmática.
[4]
(b) Resuma cómo absorbe la luz la clorofila y el efecto que tienen la temperatura,
la intensidad de la luz y la concentración del dióxido de carbono sobre
la tasa de fotosíntesis.
Dibuje un diagrama rotulado de la estructura de una neurona motora.
[4]
[6]
[6]
(c)
Explique la producción de energía durante la respiración aeróbica a partir del piruvato
producido mediante la glicolisis.
[8]
6.
(a)
Dibuje una gráfica rotulada en la que se represente una típica curva de
crecimiento sigmoidal.
[4]
(b) Resuma las consecuencias de un aumento del efecto invernadero sobre los ecosistemas
árticos.
[6]
(c)
Explique cómo la selección natural conduce a la evolución.
[8]
7.
(a)
Dibuje un diagrama rotulado de la estructura del sistema digestivo.
[4]
(b) Resuma la necesidad de la hidrólisis enzimática en el proceso digestivo.
[6]
(c)
Explique cómo el riñón previene que el cuerpo pierda importantes sustancias absorbidas
por el sistema digestivo.
Examen de muestra
[8]

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Superior
Prueba 2
8 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
Sección A
1.
(a)
a menor concentración, la inhibición es baja;
con el aumento de concentración entre 5 y 20 μmol dm 3 apenas aumenta la inhibición;
a partir de los 20 μmol dm 3 la inhibición aumenta linealmente;
una comparación válida con otro de los péptidos;
[2 máx.]
(b)
no tiene efecto sobre S. aureus, sí inhibe el crecimiento de C. albicans;
no hay cambios sobre S. aureus conforme aumenta la concentración, la inhibición
de C. albicans aumenta con la concentración;
[2]
con una concentración mínima (experimental) (LL-37) no tiene efecto sobre
ninguno;
conforme aumenta la concentración, también lo hace la inhibición;
inhibición mayor para C. albicans;
efectivo frente a C. albicans aunque no es efectivo/es menos sobre S. aureus;
[3 máx.]
(c)
(d)
LLG
(e)
18  2  16 /
[1]
16
100 % / 8 100 %;
2
800 % ;
(f)
LLG/peptidos naturales menos efectivos;
LL-37 menos efectivo que GKE/FKR;
LL-37 daña el ADN (significativamente) a más de 6μmol dm 3 ;
LL-37 puede matar las células a concentraciones más altas;
GKE/FKR podrían usarse a concentraciones más bajas;
GKE/FKR causan un daño en el ADN suave a concentraciones más bajas;
GKE es (un poco) más efectivo;
GKE causa un aumento de la fragmentación del ADN a concentraciones más altas;
(g)
hoja β (beta) / lámina β (beta)
(h)
pico acentuado, alta probabilidad en torno a 20-25;
pico menos acentuado, alta probabilidad en torno a 4-6;
sin probabilidad por encima de 32/33/en el extremo final de la molécule;
descripción apropiada, p.ej. aumenta la probabilidad desde 13/14 a 20/25;
[2]
[4 máx.]
[1]
[2 máx.]
–3–
(i)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
dipéptido en el que se hayan representado los extremos terminales N y C;
un grupo hidrógeno y un grupo R unidos a cada carbono α;
un enlace entre el carbono del grupo C=O de un aminoácido y el nitrógeno del
N-H del otro, correctamente rotulados;
p. ej.
enlace peptídico/unión
H
N
H
R
O
C
C
H
R
N
C
H
H
O
C
OH
[2 máx.]
–4–
2.
(a)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
apical y lateral
[1]
(b)
Estructura
hoja
semilla
flor
tallo
raíz
Monocotiledónea
Dicotiledónea
venas paralelas
red (ramificada) de venas;
un cotiledón
dos cotiledones;
piezas florales en múltiplos piezas florales en múltiplos de
de 3
4 ó 5;
anillo de haces vasculares
haces vasculares dispersos
alrededor de la médula central;
raíces adventicias
raíces pivotantes ramificadas;
Conceda [1] por cada línea correcta
(c)
(d)
3.
Conceda [1] por cualquier combinación de dos de las siguientes indicaciones:
pared celular de celulosa / turgencia / lignina / xilema lignificado
las auxinas son producidas en el meristemo apical/en la punta;
son transportadas hasta el área de crecimiento/zona de crecimiento celular;
transporte lateral hasta las células del lado en la sombra;
expansión celular como resultado;
el brote "crece" hacia la fuente de luz;
detalle experimental;
(a)
ADN y proteína
(b)
sobrecruzamiento / quiasmas;
se mezclan los alelos;
orientación aleatoria de cromosomas;
en metafase I:
en metafase II;
(c)
(d)
deben haberse representado los cuatro genotipos: TTRr, TTrr, TtRr, Ttrr;
fenotipos individualmente identificados / 2 altas con semillas esféricas y 2 altas
con semillas rugosas;
No se pueden usar las letras de los genotipos por sí mismas para designar los
fenotipos, p. ej. no se puede indicar que el fenotipo de una planta alta con semillas
esféricas es TR, etc.
no disyunción
[2 máx.]
[1]
[3 máx.]
[1]
[2 máx.]
[2]
[1]
–5–
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
Sección B
4.
(a)
(b)
(c)
Conceda [1] por cada una de las siguientes cuestiones claramente dibujadas y
rotuladas.
cuerpo celular - completo con núcleo y dendritas;
axón - dibujado más largo que la dendrita más larga, con la membrana dibujada
como una línea continua;
vaina de mielina - envolviendo al axón, mostrando los nódulos de Ranvier;
placas motoras terminales - no cubiertas por la vaina de mielina y rematadas en
forma de botón/punto;
[4]
el músculo cardíaco es miogénico / marcapasos;
aumento en CO 2 detectado en la médula del cerebro;
impulso nervioso enviado al marcapasos;
control simpático / parasimpático;
modifica el ritmo cardíaco;
el nódulo sinoauricular (SA) inicia la contracción de las aurículas;
los impulsos (del nódulo SA) causan que el nódulo aurículoventricular (AV)
contraiga los ventrículos;
transmisión a través de las fibras de Purkinje;
aumenta la salida de sangre;
cae el nivel de CO 2 ;
Aceptar el proceso inverso al anterior
[6 máx.]
músculo (esquelético) compuesto de miofibrillas;
la unidad funcional es un sarcómero;
visible como una serie de bandas claras y oscuras;
fibras delgadas de actina;
fibras gruesas de miosina;
llegada de un potencial de acción;
liberación de Ca 2+ ;
del retículo sarcoplásmico;
exposición de los sitios de unión de las fibras de miosina;
ATP usado para romper los puentes cruzados entre las fibras de actina y miosina;
hidrólisis del ATP para recomponer las cabezas de miosina;
causando el deslizamiento de las fibras de actina y miosina;
[8 máx.]
–6–
5.
(a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [1] por cada una de las siguientes cuestiones claramente dibujadas y
rotuladas.
una doble capa de moléculas de lípidos/fosfolípidos - con extremos hidrofílicos
(cabezas) e hidrofóbicos (colas):
una proteína integral - atravesando por completo la bicapa lipídica;
una proteína periférica - representada en la superficie y sin penetrar en la bicapa
lipídica;
una proteína integral - con un poro que atraviesa toda su longitud / una
glicoproteína con los glúcidos componentes representados / colesterol como un
componente de la bicapa;
[4]
la clorofila está compuesta de varios pigmentos diferentes;
absorben diferentes colores del espectro de la luz visible;
absorben principalmente la luz roja y azul;
la luz verde es reflejada;
con la temperatura aumenta la tasa;
hasta un punto en el que las enzimas se desnaturalizan;
conforme aumenta la intensidad de la luz, aumenta la tasa;
hasta un punto en el que se da la absorbancia máxima;
conforme aumenta la concentración de dióxido de carbono, aumenta la tasa;
hasta un punto en el que la fijación alcanza su valor máximo;
(c)
[6 máx.]
Ciclo de Krebs:[3 máx.]
en la matriz de la mitocondria;
decarboxilación;
oxidación / eliminación de hidrógeno por NAD y FAD;
fosforilación a nivel del sustrato;
Cadena de transporte electrónico:[5 máx.]
transferencia de hidrógeno a los transportadores de la membrana interior;
ión de hidrógeno bombeado a través de la membrana interior;
se crea un gradiente de concentración;
electrón transferido entre transportadores de membrana;
quimiosmosis;
el ión de hidrógeno pasar por un gradiente de concentración;
a través de un complejo ATPasa;
el oxígeno es un aceptor final para formar agua;
[8 máx.]
–7–
6.
(a)
(b)
(c)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [1] por cada una de las siguientes cuestiones claramente dibujadas y
rotuladas.
ejes claramente trazados con regla, con indicaciones del tiempo en el eje x y del
tamaño de la población en el eje y;
fase exponencial con anotaciones en las que se indique el rápido crecimiento de la
población debido a la abundancia de recursos;
fase de transición con anotaciones en las que se indique el desarrollo de una
escasez de los recursos y el aumento de la competición entre miembros de la
población;
fase asintótica con anotaciones en las que se indique una población ahora
constreñida por la falta de disponibilidad de recursos / natalidad igual a la
mortalidad;
[4]
fusión del permafrost;
aumento en la descomposición de detritos;
expansión de las especies templadas / menor variedad de especies árticas;
ejemplo de una especie afectada;
ejemplos de actividad humana;
elevación del nivel del mar;
cambio de las pautas climáticas;
pérdida de hábitat de hielo;
más plagas/patógenos;
perturbación de cadenas alimenticias/redes/niveles tróficos;
[6 máx.]
los progenitores producen más descendientes de los necesarios para mantener el
número constante;
se producen más de los que el medio ambiente puede soportar;
ejemplo de condición medioambiental;
estos descendientes muestran variación;
algunos están mejor adaptados que los otros al medio ambiente;
tienden a sobrevivir hasta reproducirse;
los caracteres son heredables;
de este modo la nueva generación también presenta estos caracteres;
ello conduce a cambios en la población en su conjunto;
estos cambios constituyen la evolución;
[8 máx.]
–8–
7.
(a)
(b)
(c)
SPEC/4/BIOLO/HP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [1] por cada estructura correctamente dibujada y rotulada.
esófago – unido tanto a la boca como al estómago;
estómago – saco en forma de j unido al esófago y a la porción en forma de u del
intestino delgado;
intestino grueso – mayor diámetro que el del intestino delgado, unido al intestino
delgado;
páncreas – en forma de hoja, en la región en forma de u del intestino delgado con
pequeño conducto conectado al intestino delgado;
hígado – grande triangular, a la izquierda del estómago;
vesícula biliar – pequeño saco dibujado en la parte superior del hígado con un
conducto conectado con el intestino delgado en la misma zona que el conducto
procedente del páncreas;
ano – al final del intestino grueso, pero con un diámetro mucho menor;
[4 máx.]
no se pueden absorber las grandes moléculas;
digestión mecánica sólo para descomponer físicamente los alimentos;
las enzimas descomponen las grandes moléculas en otras más pequeñas (que
pueden ser absorbidas);
se necesitan distintas enzimas dada su especificidad por los sustratos;
las enzimas aceleran la velocidad de digestión de forma considerable;
mayores velocidades con una temperatura baja/normal del cuerpo;
ejemplo de un enzima concreto;
ejemplo de la acción de un enzima concreto;
[6 máx.]
es importante que no se pierdan algunos productos de la digestión;
sustancias en el torrente sanguíneo;
ultrafiltración en el glomérulo;
capilares sanguíneos fenestrados/podocitos;
la membrana basal actúa como el filtro;
las proteínas son demasiado grandes como para atravesarla;
importancia del túbulo contorneado proximal;
reabsorción de sales/glucosa/iones/otra sustancia nombrada;
microvellosidades;
detalles del transporte activo;
osmosis es la reabsorción de agua;
detalle de osmoregualtión;
[8 máx.]

SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
BIOLOGÍA
NIVEL SUPERIOR
PRUEBA 3
EXAMEN DE MUESTRA
1 hora 15 minutos
Número de convocatoria del alumno
0
0
Instrucciones para los alumnos
• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.
• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Conteste todas las preguntas de dos de las opciones en los espacios provistos. Puede continuar con
sus respuestas en hojas de respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas
de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles
provistos.
• Cuando termine el examen, indique en las casillas correspondientes de la portada de su examen las
letras de las opciones que ha contestado y la cantidad de hojas de respuestas que ha utilizado.
Examen de muestra
21 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Opción D — Evolución
D1. El siguiente cladograma muestra el grado de parentesco de un grupo de especies de arañas en
el archipiélago de Hawai. Dos de las especies no han recibido todavía un nombre científico.
Tres parejas de las arañas tejen telarañas muy similares (representadas en el diagrama).
También se indica la isla en la que vive la araña en cuestión.
Ubicación:
T. laboriosa
- EE.UU. (masa continental)
T. hawaiensis
- Hawai
“esmeralda
ovoide”
- O’ahu
T. limu
- O’ahu
“similar a eury”
- O’ahu
T. acuta
- Maui
T. filiciphilia
- Maui
T. stelarobusta
- Maui
T. eurychasma
- Maui
T. perkinsi
- Hawai
[Fuente: T A Blackledge and R G Gillespie (Noviembre 2004),
Proceedings of the National Academy of Sciences, 101, (46), páginas 16228–16233]
(a)
Deduzca qué arañas están más estrechamente emparentadas, si las que tejen telarañas
similares o las que viven en la misma isla.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta D1: continuación)
(b) El ADN mitocondrial de las arañas fue analizado para obtener un cladograma.
Resuma el método de análisis del ADN para obtener las pruebas que permiten elaborar
los cladogramas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
[3]
Explique las pruebas que aporta el diagrama a favor de
(i)
una evolución convergente.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [3]
(ii) una radiación adaptativa.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
D2. (a)
Resuma las propiedades del ARN que pueden haber jugado un papel en el desarrollo
de la vida sobre este planeta.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Indique dos tipos de moléculas usadas en los experimentos de Miller y Urey para
simular la atmósfera de la Tierra prebiótica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Resuma la teoría endosimbiótica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D3. Discuta la correlación entre el cambio en la dieta y el aumento del tamaño del cerebro en la
evolución temprana de los homínidos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[1]
[4]
[5]
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Opción E — Neurobiología y comportamiento
E1. Los ritmos circadianos son ciclos diarios que afectan a la fisiología y al comportamiento.
Los criptocromos son proteínas que se cree que están implicadas en el ritmo circadiano de
los mamíferos.
Se identificaron dos grupos de ratones. El grupo A era capaz de producir criptocromo,
en tanto que el grupo B no. El comportamiento de los ratones fue evaluado haciendo un
seguimiento de su actividad física en la rueda de correr, a lo largo de un período de 28 días.
Durante los primeros siete días los animales estuvieron expuestos a períodos alternos de
12 horas luz y oscuridad. Entre los días 8 y 28 fueron mantenidos en una oscuridad continua.
En la gráfica se ha representado la rotación de la rueda de correr como una superficie oscura
dentro de las casillas; en el eje x se ha representado la hora del día. La banda superior indica
los períodos de oscuridad y luz en los primeros 7 días.
Oscuridad
Luz
Oscuridad
Luz Oscuridad
1
Día
Grupo A
28
Oscuridad
Horas
Luz
Oscuridad
48
Luz Oscuridad
1
Día
Grupo B
0
28
Horas
48
[Fuente: Aziz Sancar (Agosto 2004), The journal of Biological Chemistry, 279, (33), páginas 34079–34082]
0
(a)
(i)
Indique las condiciones de luz con las que los ratones estaban más activos
durante los primeros 7 días.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Sugiera una razón que explique este comportamiento de los ratones.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta E1: continuación)
[3]
(b) Compare el efecto de la oscuridad constante sobre los grupos A y B.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Evalúe la hipótesis de que los criptocromos son necesarios para el establecimiento de
ritmos circadianos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
Véase al dorso
––
E2. (a)
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Rotule el diagrama del oído humano representado a continuación.
[2]
D
B
C
A
[Fuente: www.msjensen.gen.umn.edu/webanatomy_archive/wa_nervous/wa_ear_1.html]
A: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Defina el término estímulo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Resuma el control simpático y parasimpático del ritmo cardíaco.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[1]
[4]
––
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
E3. Discuta la evolución del comportamiento altruista en una especie que no sea la humana.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[6]
Véase al dorso
– 10 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Opción F — Los microbios y la biotecnología
F1. Los diagramas representan la tasa de mortalidad en el mes de enero por gripe en Canadá y en
el Reino Unido. Canadá es un país muy grande, con la población dispersa. El Reino Unido es
una isla densamente poblada.
Tasa de mortalidad
por gripe por
100 000 habitantes
Canadá
20
15
10
5
0
Ene
1951
Ene
1953
Ene
1955
Ene
1957
Ene
1959
Ene
1961
Ene
1963
Ene
1965
Ene
1967
Ene
1969
Ene
1971
Invierno
Tasa de mortalidad
por gripe por
100 000 habitantes
Reino Unido
80
60
40
20
0
Ene
1951
Ene
1953
Ene
1955
Ene
1957
Ene
1959
Ene
1961
Ene
1963
Ene
1965
Ene
1967
Ene
1969
Ene
1971
Invierno
[Fuente: G Vihoud, et al., (2006), Emerging Infectious Diseases, 12, (4), páginas 661–668]
(a)
(i)
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Calcule el número total de muertes por gripe en 1968 en Canadá, suponiendo un
tamaño de la población de 19,8 millones de habitantes.
Identifique el año en el que no se observaron muertes por gripe en ambos países.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Compare las tasas de mortalidad entre Canadá y el Reino Unido entre 1953 y 1963.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [3]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 11 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta F1: continuación)
(c)
Sugiera dos razones que expliquen las diferencias en las tasas de mortalidad observadas
en 1951 entre Canadá y el Reino Unido.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F2. (a)
Indique un ejemplo de fotoautótrofo microbiano y de quimioautótrofo microbiano.
Fotoautótrofo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quimioautótrofo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Dibuje y rotule el ciclo del nitrógeno.
Examen de muestra
[2]
[1]
[5]
Véase al dorso
– 12 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
F3. (a)
Describa la transmisión de la malaria.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Discuta la hipótesis del prión.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[5]
– 13 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
– 14 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Opción G — Ecología y conservación
160
Figura A
155
150
145
140
1960 1970 1980 1990 Tiempo / año
Fecha media de la puesta
de huevos (día del año)
Fecha media de la puesta
de huevos (día del año)
G1. Se estudió la sincronización de la reproducción en ejemplares de golondrina
bicolor (Tachycineta bicolor) en los Estados Unidos y Canadá entre los años
1959 y 1991. En la figura A se ha representado la fecha media de la puesta de
huevos para cada año. La fecha se indica como el número de días posteriores al
1 de enero. En la figura B se representa la correlación entre la temperatura media de mayo (°C)
y la fecha media de puesta a lo largo del mismo período.
160
Figura B
155
150
145
140
10 12 14 16 18
Temperatura media de mayo /°C
[Fuente: www.pewclimate.org/docUploads/final%5FObsImpact%2Epdf]
(a)
Identifique el año con la fecha media de puesta de huevos más temprana.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma la relación entre la fecha media de puesta y la temperatura media de mayo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(c)
Evalúe las pruebas sobre el calentamiento global usando las figuras A y B.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[2]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 15 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta G1: continuación)
(d) Una variación en la fecha media de puesta puede aumentar la competición con
otra especie.
(i)
[1]
Indique el principio de exclusión competitiva.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Aplique el principio de exclusión competitiva a una variación en la fecha media
de puesta de la golondrina bicolor.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G2. (a)
Defina producción bruta.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[3]
(b) Resuma las características del desierto como bioma.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
Véase al dorso
– 16 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
G3. (a)
Resuma los factores que afectan a la distribución de las especies animales.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Discuta las condiciones medioambientales que favorecen las estrategias r.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[5]
[4]
– 17 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
– 18 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
Opción H — Ampliación de fisiología humana
H1. En Norteamérica las dietas normales suelen ser pobres en fibra. Los científicos han propuesto
la hipótesis de que las personas con diabetes mejoran con una dieta rica en fibra. Los siguientes
diagramas muestran el efecto de una dieta rica en fibra sobre las concentraciones de glucosa
e insulina en sangre de un grupo de pacientes con diabetes comparado con otro grupo de pacientes
también con diabetes que siguieron una dieta normal. Las barras indican el error estándar.
Clave:
Insulina en sangre / µ Uml-1
260
240
200
= normal
= rica en fibra
180
160
140
120
0
:0
0
:0
07
0
05
:0
0
:0
03
0
:0
01
0
:0
23
0
21
:0
0
:0
19
0
:0
17
0
15
13
:0
00
0
11
:
:0
09
07
:0
0
100
Tiempo
Glucosa en sangre / mg 100ml-1
260
240
200
180
160
140
120
0
:0
0
:0
05
07
0
:0
0
:0
03
0
:0
01
0
:0
21
23
0
:0
0
:0
19
0
:0
15
17
0
:0
13
11
:
00
0
:0
09
07
:0
0
100
Tiempo
[Fuente: M Chandalia, et al., The New England Journal of Medicine, (2000), 342, páginas 1392–1398]
(a)
(i)
Deduzca, dando una razón, qué sucedió en los momentos señalados por las
flechas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 19 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta H1: continuación)
(ii) Indique la concentración de glucosa en sangre más baja en los pacientes con
dieta normal.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Compare la variación, a lo largo de un período de 24 horas, de las concentraciones
de glucosa e insulina en sangre en el grupo con dieta rica en fibra.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Evalúe el efecto de la dieta rica en fibra sobre la disminución de los niveles de glucosa
e insulina en sangre en los dos grupos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H2. (a)
Enumere tres materias que son excretadas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Describa el proceso de la descomposición de los eritrocitos y la hemoglobina en
el hígado.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[1]
[2]
[3]
[1]
[4]
Véase al dorso
– 20 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX
H3. (a)
Distinga entre el modo de acción de las hormonas esteroides y las hormonas proteicas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Explique los fenómenos del ciclo cardíaco incluyendo la sístole, la diástole y los
ruidos cardíacos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[6]

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Superior
Prueba 3
11 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción D — Evolución
D1. (a)
(b)
(c)
en Maui T. stelarobusta y T. eurychasma están más estrechamente emparentadas
basándose en el cladograma (pero producen telarañas diferentes);
las arañas menos emparentadas, como p. ej. T. hawaiensis y T. stelarobusta
producen telarañas similares pero viven en distintas islas;
ello quiere decir que la isla en la que viven es un mejor indicador del grado de
parentesco que las telarañas;
datos no conclusivos / se necesitan más estudios;
[2 máx.]
ADN (mt) aislado de organismo/especie;
ADN (mt) secuenciado/se determina la secuencia de bases;
la secuencia del ADN (mt) se compara entre organismos/especies;
si hay más similitudes entre secuencias significa que las especies están más
estrechamente emparentadas/que la divergencia es reciente;
si hay menos similitudes entre secuencias significa que las especies están más
lejanamente emparentadas/que la divergencia es más antigua;
se calculan los cladogramas con ayuda de programas de software que representan
el cladograma con el menor número posible de ramas;
para fijar las posiciones relativas dentro del cladograma se usa un grupo
exterior/una especie muy lejanamente emparentada;
[3 máx.]
(i)
Conceda [2] max
Definición de evolución convergente:
evolución independiente de rasgos similares en respuesta a unos medios
ambientes similares;
Pruebas a favor: T. stelarobusta (Maui) y T. hawaiensis (Hawai) producen
el mismo tipo de telaraña;
T. filiciphilia (Maui) y “similar a eury” (O’ahu) también producen
telarañas similares;
(ii)
Definición de radiación adaptativa:
rápida especiación para ocupar los nichos ecológicos;
Pruebas a favor: en Maui, las tres especies del género T. presentes producen
tres tipos diferentes de telarañas;
[3 máx.]
–3–
D2. (a)
(b)
(c)
D3.
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
autocatalítico/puede actuar como una enzima;
puede actuar como material genético;
puede (auto)replicarse;
Conceda [1] por dos indicaciones cualesquiera de entre las siguientes:
CH4 / H2 / NH3 / H2O
Acepte fórmulas químicas mediante símbolos o los compuestos escritos con letras.
[2 máx.]
[1 máx.]
describe el origen de las células eucarióticas;
los organismos endosimbiontes viven en el interior de células hospedantes de
mayor tamaño;
las células eucarióticas contienen mitocondrias y/o cloroplastos;
las mitocondrias y los cloroplastos han evolucionado a partir de organismos
independientes de vida libre (bacterias);
estos organismos fueron incluidos dentro de una célula heterotrófica de mayor
tamaño mediante endocitosis;
las células incluidas no fueron digeridas y se mantuvieron con vida, y siguieron
realizando una respiración aeróbica y la fotosíntesis;
[4 máx.]
realización de herramientas asociada primeramente a H. habilis;
se requiere un cerebro mayor;
el cerebro necesita para ello gran cantidad de energía / consume el 40% de la
ingesta de energía;
un cerebro tan grande tuvo un efecto sobre los requerimientos de la dieta / exigió
cambios en la dieta;
la escasez de alimentos pudo aumentar a la disminución del tamaño del cerebro;
el paso a una dieta más rica en calorías pudo permitir un aumento del tamaño
del cerebro;
la elaboración de herramientas más sofisticadas/la sociedad humana/el desarrollo
del lenguaje requerían un cerebro de mayor tamaño;
cuanto mayor era el cerebro/mayores las destrezas cognitivas que permitían cazar
y recolectar más;
todo ello llevó a una mayor ingesta de calorías;
aprox. hace 2,5 millones de años, los alimentos de origen animal empezaron a
ocupar un lugar cada vez más importante en la dieta;
los tejidos animales pueden proporcionar los lípidos estructurales necesarios
para el crecimiento del cerebro humano;
los cambios en el registro fósil dental constituyen una prueba indirecta de dicho
cambio de dieta;
[5 máx.]
–4–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción E — Neurobiología y comportamiento
E1. (a)
(b)
(c)
E2. (a)
(b)
(c)
(i)
oscuridad
[1]
(ii)
porque son nocturnos / para evitar la depredación gracias a ser activos
por la noche
[1]
el grupo A es capaz de mantener un ritmo, mientras que el grupo B no;
el grupo B es activo con más frecuencia que el grupo A;
el grupo B es activo durante un período más corto que el grupo A;
(antes de la oscuridad continua) el grupo B tenía un ritmo que sugería que los
criptocromos no son necesarios;
(después de la oscuridad continua) el grupo B no fue capaz de reestablecer
un ritmo, lo que sugiere que los criptocromos son necesarios;
deben estar implicados los criptocromos junto con otras variables;
A: oído externo (pabellón);
B: tímpano;
C: estribo/huesos del oído medio;
D: canales semicirculares;
Conceda [2] por 4 respuestas correctas, [1] por tres y [0] por dos
o ninguna
[3]
[2 máx.]
[2 máx.]
(un estímulo es) un cambio en el medio ambiente (interno o externo) que es
detectado por un receptor y que provoca una respuesta
[1]
los sistemas simpático y parasimpático forman parte del sistema nervioso
autónomo (SNA);
los sistemas simpático y parasimpático son antagonistas;
el sistema simpático acelera el ritmo cardíaco y estimula la liberación de glucosa
(desde el hígado);
se bombea más sangre a los músculos e intestinos;
el sistema simpático emplea (principalmente) norepinefrina (noradrenalina);
el sistema parasimpático ralentiza el ritmo cardíaco y estimula el estómago y
los intestinos;
el cuerpo se relaja y el flujo sanguíneo se ralentiza;
el sistema parasimpático emplea (principalmente) acetilcolina;
[4 máx.]
–5–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
E3. el comportamiento altruista puede ser perjudicial para el propio animal, pero
beneficioso para otros animales;
se da entre los animales sociales;
normalmente se da dentro de la misma especie;
no tiene por qué darse entre animales emparentados genéticamente de una misma
población;
el comportamiento altruista a menudo se da en animales genéticamente emparentados;
el comportamiento altruista puede favorecer una mayor tasa de supervivencia del grupo
y, por tanto, de la especie;
ayudar a los parientes más próximos o a los hermanos aumenta la probabilidad de
transferir los genes a la siguiente generación;
debida a la selección natural;
este fenómeno se denomina eficacia biológica inclusiva;
aumentar el éxito reproductivo de los animales emparentados se denomina selección de
parentesco;
si el altruismo fuera un rasgo negativo, podría/habría desaparecido;
dentro de un mismo orden hay tanto especies altruistas, como no altruistas;
[6 máx.]
–6–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción F — Los microbios y la biotecnología
F1.
(a)
(b)
(c)
F2.
(a)
(i)
1967
[1]
(ii)
(tasa de mortalidad = 5 por 100000 / año, el número total de muertes sería
5 veces 198) = 990 muertes
[1]
la tasa de mortalidad en Canadá siempre es inferior a la que hay en el
Reino Unido;
la tasa de mortalidad máxima en el Reino Unido es de aprox. 40 por 100000 ,
mientras que en Canadá nunca supera el 15 por 100000 ;
no hay muertes por gripe registradas en Canadá en 1957, aunque sí algunas en el
Reino Unido;
la tasa de mortalidad máxima para el Reino Unido se registró en 1953 y en
Canadá en 1958;
en ambos países hubo una tasa de mortalidad muy baja/nula en 1954 y en 1957;
entre 1953 y 1963 los patrones fueron muy similares;
[3 máx.]
la mayor densidad de población del Reino Unido favorece la propagación;
puede que la cepa del virus no fuera la misma que la que causó la epidemia / la
cepa del virus podría haber mutado;
la población del Reino Unido estaba más envejecida que la población canadiense;
los inviernos son más severos en Canadá, por lo que las personas permanecen más
tiempo aisladas en sus casas y tienen menos contacto con otras personas;
el llevar una ropas de invierno de mayor abrigo previene el contagio del virus;
el invierno en el Reino Unido pudo haber sido especialmente duro;
diferencias de la susceptibilidad (genética);
[2 máx.]
Conceda [1] si se dan ambas respuestas correctas
[1 máx.]
Fotoautótrofo
Cianobacterias;
clases: Chroobacteria / Hormogoneae / Gloeobacteria;
órdenes: Chroococcales / Gloeobacterales / Nostocales /
Oscillatoriales / Pleurocapsales / Stigonematales;
familias: Prochloraceae / Prochlorotrichaceae;
géneros: Halospirulina / Planktothricoides / Prochlorococcus /
Prochloron / Prochlorothrix;
Quimioautótrofo Methanobacteria (metanobacterias) / Methanococci
/ Methanopyri / Halobacteriaceae / bacterias
reductoras del azufre / termoacidófilas;
–7–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
(b)
[5 máx.]
Conceda [1] por dos casillas cualesquiera correctamente rotuladas y conectadas
F3.
(a)
(b)
protozoo parásito, Plasmodium falciparum, que tiene como insecto huésped
mosquito Anófeles;
una picadura de mosquito infecta a una persona / la persona sufre malaria y
alberga el parásito (gametocitos);
el parásito pasa su ciclo vital (sexual) en el mosquito / produce esporocitos;
cuando el mosquito pica a otra persona, inyecta al parásito en su torrente
sanguíneo;
la persona se pone enferma de malaria y el parásito se reproduce en su torrente
sanguíneo;
[2 máx.]
los priones son proteínas infecciosas / partículas proteínicas;
su transmisión se puede producir por comer alimentos contaminados;
los priones causan diversas enfermedades cerebrales degenerativas;
La enfermedad de Creutzfeld – Jakob en los seres humanos / encefalopatía
espongiforme ovina (scrapie) en ovejas / mal de las vacas locas (EEB,
encefalopatía espongiforme bovina) en ganado vacuno;
los priones se forman a partir de proteínas presentes de forma natural en las
células del cerebro;
pueden presentarse en dos formas / PrPsc y PrPc;
PrPsc es la forma mal plegada/conformación diferente y PrPc la forma normal /
tipo silvestre;
la PrPsc puede actuar como molde y causar que se pliegue incorrectamente el PrPc;
la PrPsc es la causa de las enfermedades cerebrales degenerativas;
la PrPc es una proteína presente de forma normal en las membranas de las células
del cerebro;
se desconoce la función de la PrPc;
la PrPsc es resistente a las proteasas/a altas temperaturas;
[5 máx.]
–8–
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción G — Ecología y conservación
G1. (a)
1991
[1]
(b)
conforme aumenta la temperatura media, más temprana es la fecha de la puesta
[1]
(c)
la tendencia de la puesta de huevos es a que cada vez sea en fecha más temprana
a lo largo del período de estudio (en la figura A);
unas temperaturas más elevadas conducen a una puesta de huevos más temprana;
la puesta de huevos está correlacionada con una temperatura más cálida;
datos muy variables / pruebas indirectas;
(d)
(i)
sólo una especie puede ocupar un nicho dentro de un ecosistema / los
nichos en un ecosistema no se solaparán a largo plazo
[1]
una fecha de puesta más temprana significa que los progenitores podrían
competir por el alimento/materiales para el nido/emplazamiento del nido
con otra especie o cualquier ejemplo de cómo un cambio podría causar que
se superpusieran los nichos;
la golondrina bicolor puede extender su zona de distribución hacia el norte
para incubar en los mismos días/árboles;
la golondrina bicolor podría causar un descenso de la población de
cualquier otra especie con la que se solapara su nicho / la golondrina
bicolor podría ver descender su población al solaparse su nicho con el de
otra especie o cualquier ejemplo que muestre las consecuencias de un
solapamiento de nichos;
[2 máx.]
(producción bruta =) producción neta + respiración;
(la producción bruta es) la cantidad total de materia orgánica producida por las
plantas en un ecosistema;
[1 máx.]
la temperatura es elevada durante el día y baja durante la noche;
la radiación solar durante el día es intensa / la pérdida de calor durante la noche es
elevada;
las precipitaciones son inferiores a los 500 mm anuales;
la vegetación es escasa;
la fauna está especializada;
[3 máx.]
(ii)
G2. (a)
(b)
[2 máx.]
–9–
G3. (a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
la distribución la constituyen los distintos lugares en los que habita un animal;
está muy relacionada con los niveles de los factores abióticos y bióticos de dicho
medio ambiente;
los principales factores abióticos son el agua, la temperatura;
otros factores incluyen los lugares de cría, la disponibilidad de alimento y
el territorio;
temperatura: las temperaturas extremas exigen adaptaciones especiales;
agua: algunos animales son acuáticos, en tanto que otros viven en los desiertos;
lugares de cría: son precisos lugares especiales para lograr la supervivencia de
los descendientes;
disponibilidad de alimento: la provisión o disponibilidad de determinados
alimentos limita la amplitud del hábitat;
territorio: tiene un efecto sobre la distribución de una especie, más concentrada en
lugar de estar dispersa;
[5 máx.]
los estrategas r suelen ser organismos de pequeño tamaño presentes en medios
ambientes inestables;
apenas obtendrían ventajas por unas adaptaciones que les permitieran competir
con éxito, dado que el medio ambiente probablemente cambie rápidamente;
son independientes de la densidad;
el medio ambiente debería contar con una amplia disponibilidad de energía;
tienen muchos descendientes, por lo que el hábitat debería poder albergar al
máximo número de ellos;
madurez en fase temprana, por lo que el clima debería favorecerlo, p. ej. una
estación primaveral corta en las regiones árticas;
corta esperanza de vida, por lo que los descendientes también tienen ciertas
probabilidades de sobrevivir;
[4 máx.]
– 10 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción H — Ampliación de fisiología humana
H1. (a)
(i)
(ii)
(b)
(c)
H2. (a)
(b)
pacientes alimentados / los niveles de glucosa en plasma sanguíneo y de
insulina en sangre comienzan a aumentar después de ingerir el alimento
147 (±1) mg 100 ml-1 (se requieren unidades)
[1 máx.]
[1]
tanto los niveles de glucosa como los de insulina aumentan tras la comida /
en determinados momentos del día;
ambos presentan una caída a niveles mínimos a las 11:00 y a las 17:00, y casi lo
mismo las concentraciones finales;
[2]
los niveles de insulina y glucosa en sangre parecen haber disminuido en el caso de
los pacientes con una dieta rica en fibra;
el descenso de la concentración es más acusado tras la comida matinal (desayuno)
/a las 8 am, que tras la cena/a las 5 pm;
menor fluctuación en los niveles de insulina y de glucosa en los pacientes con
dieta rica en fibra;
el efecto de la dieta rica en fibra parece persistir incluso en las horas en las que no
se ingiere ningún alimento / después de la 1 am;
el error estándar para la mayoría de los puntos de datos no permite extraer una
conclusión válida;
[3 máx.]
Conceda [1] por tres indicaciones cualesquiera de entre las siguientes
celulosa / lignina / pigmentos biliares / bacterias / células intestinales
ruptura de eritrocitos cuando llegan al final de su período de vida/tras 120 días;
absorbidos por fagocitosis/células de Kupffer residentes en el hígado que
proceden de la sangre;
la hemoglobina se descompone en la globina y en los grupos hemo;
el hierro se extrae del grupo hemo y resulta el pigmento biliar/bilirrubina;
la bilirrubina es liberada al tracto digestivo;
la digestión de la globina resulta en la producción de aminoácidos;
[1]
[4 máx.]
– 11 –
SPEC/4/BIOLO/HP3/SPA/TZ0/XX/M
H3. (a)
hormonas proteicas
hormonas esteroides
no penetran en las células/no pasan através de atraviesan la membrana plasmática;
la membrana plasmática
se unen a receptores por fuera de las células
forman complejos con los receptores
citoplasmáticos;
causan la liberación de un mensajero pueden
actuar
como
reguladores
secundario dentro de la célula
transcripcionales;
[2 máx.]
(b)
el nódulo SA (sinoauricular)/marcapasos recibe la señal de activación;
cuando el ventrículo está al 70%/casi lleno;
la válvula AV (aurículoventricular) se abre y la sangre llena el ventrículo
(al máximo)/sístole auricular;
el aumento de presión en el ventrículo cierra la válvula AV/sístole ventricular;
el nódulo AV se activa;
las fibras de Purkinje transmiten los impulsos a todas las zonas de los ventrículos
para que se produzca una activación simultánea;
el aumento de presión provoca la apertura de la válvula semilunar;
sangre bombeada desde el ventrículo hasta la aorta / sonido de sístole / diástole
ventricular;
la presión se reduce en el ventrículo, cerrándose la válvula semilunar / sonido de
diástole;
la presión en el ventrículo es menor que en las aurículas, por lo que se abre la
válvula AV;
aumento del volumen sanguíneo ventricular;
ambas aurículas y ambos ventrículos relajados / diástole;
las aurículas reciben sangre de las venas;
el ciclo se repite;
[6 máx.]

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
biología
NIVEL MEDIO
PRUEBA 1
EXAMEN DE MUESTRA
45 minutos
Instrucciones para los alumnos
• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Conteste todas las preguntas.
• Seleccione la respuesta que considere más apropiada para cada pregunta e indique su elección en
la hoja de respuestas provista.
Examen de muestra
11 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
1.
¿Qué representan las barras de error en las gráficas?
A.
Si los datos son correctos o no.
B.
El grado de variabilidad de los datos.
C.
El resultado que está más cerca del resultado verdadero.
D.
Qué técnica estadística se empleó para descartar los resultados incorrectos.
2.
¿Cuál es el orden correcto de las siguientes estructuras biológicas siguiendo un tamaño creciente?
I.
La anchura de un virus
II.
La anchura de una bacteria
III. El grosor de una membrana celular
IV. El diámetro de una célula eucariótica
A.
I → III → II → IV
B.
I → III → IV → II
C.
III → I → II → IV
D.
III → II → I → IV
3.
¿Cuál de las siguientes estructuras está presente tanto en las células vegetales como en las
animales?
I.
Pared celular
II.
Cloroplasto
III. Mitocondria
A.
Sólo I
B.
Sólo I y II
C.
Sólo I y III
D.
Sólo III
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
4.
En una micrografía electrónica de una célula se observan los ribosomas, los pili y un único cromosoma
circular. ¿Qué otra estructura es posible que esté presente?
A.
El retículo endoplasmático rugoso (rER)
B.
Mitocondrias
C.
Una membrana nuclear
D.
Un plásmido
5.
El ADN de una célula concreta está dañado, lo que provoca que la célula siga dividiéndose
sin control. ¿Cuál es el posible resultado?
A.
Enfermedad cardíaca coronaria
B.
SIDA
C.
Formación de tumores
D.
Síndrome de Down
6.
¿Cuál es el resultado de una mitosis?
A.
Dos células, cada una de ellas con la mitad de cromosomas que la célula original
B.
Dos células, cada una de ellas con el mismo número de cromosomas que la célula original
C.
Cuatro células, cada una de ellas con el mismo número de cromosomas que la célula original
D.
Cuatro células, cada una de ellas con la mitad de cromosomas que la célula original
7.
El carbono, el hidrógeno, el nitrógeno y el azufre son elementos presentes en las células vivas.
¿Cuál es el menos común?
A.
Carbono
B.
Hidrógeno
C.
Nitrógeno
D.
Azufre
Examen de muestra
Véase al dorso
––
8.
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
¿Cuáles de los siguientes términos describen correctamente la molécula representada a
continuación?
H
H
C
OH
C
H
O
H
OH H
C
OH
C
C
H
OH
H
C
OH
I.
Monosacárido
II.
Ribosa
III. Glúcido
A.
Sólo I
B.
Sólo I y III
C.
Sólo II y III
D.
I, II y III
9.
Un determinado gen de una bacteria codifica un polipéptido con 120 aminoácidos.
¿Cuántos nucleótidos se necesitan en el ARNm para codificar este polipéptido?
A.30
B.
C.360
D.
40
480
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
10. ¿Qué enzima se usa en la transcripción pero no en la traducción?
A.
ADN polimerasa
B.
Helicasa
C.
Proteasa
D.
ARN polimerasa
11. Los seres humanos pueden respirar de forma aeróbica y anaeróbica. ¿Cuáles son productos tanto
de la respiración celular aeróbica como de la respiración celular anaeróbica en el ser humano?
A.
Piruvato y ATP
B.
Piruvato y lactato
C.
ATP y dióxido de carbono
D.
Lactato y dióxido de carbono
12. ¿Qué dos colores del espectro visible de la luz absorbe la clorofila con mayor intensidad?
A.
Rojo y amarillo
B.
Verde y azul
C.
Rojo y verde
D.
Rojo y azul
13. ¿Para qué se utilizan los plásmidos en biotecnología?
A.
Para la respiración de procariotas
B.
Para la fotosíntesis de eucariotas
C.
Para la síntesis de proteínas de procariotas y eucariotas
D.
Para la transferencia de genes
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
14. El siguiente diagrama representa una célula de un organismo atravesando la primera división de
la meiosis.
¿Cuántas combinaciones diferentes de estos cromosomas son posibles en las células haploides
formadas en la meiosis?
A.
2
B.
6
C.
8
D.
9
15. Si la cantidad de ADN en un gameto haploide es representada mediante × , ¿cuál es la cantidad neta
de ADN en una célula del mismo organismo al comienzo de la meiosis?
A.
0,5 ×
B.
×
C.
2×
D.
4×
16. En un cruzamiento de prueba se aparea un organismo progenitor de genotipo desconocido. La mitad
de los descendientes tiene el mismo fenotipo que el progenitor. ¿Qué conclusión puede extraerse de
este resultado?
A.
El progenitor es homocigótico dominante para el carácter en cuestión.
B.
El carácter heredado es poligénico.
C.
El progenitor es heterozigótico para el carácter en cuestión.
D.
El progenitor es homocigótico recesivo para el carácter en cuestión.
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
17. Si un hombre es del grupo sanguíneo O y una mujer del grupo sanguíneo AB, ¿cuál es la
probabilidad de que el hijo de ambos sea del grupo sanguíneo O?
A.
0 %
B.
25 %
C.
50 %
D.
100 %
18. La siguiente red trófica representa una comunidad de la región central de Francia de hace
24 000 años.
Salix
herbacea
Betula
nana
Vaccinium
oxycoccos
Cladonia
rangiferina
Graminaceae
Lemmus
lemmus
Alopex
lagopus
Ursus
spelaeus
Lepus
arcticus
Canis
lupus
Rangifer
tarandus
Megaloceros
giganteus
Homo
sapiens
Mammuthus
primigenius
¿En qué afirmación se da una descripción correcta de Ursus spelaeus?
A.
Es un omnívoro que se alimenta de Lemmus lemmus.
B.
Es un productor que se alimenta de Vaccinium oxycoccos.
C.
Es un carnívoro superior y un consumidor primario.
D.
Es un descomponedor y compite con Rangifer tarandus.
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
19. ¿Qué diagrama muestra el flujo de energía a través de una comunidad con tres niveles tróficos?
A.
B.
C.
D.
20. De acuerdo con el principio de precaución, ¿qué sucedería si se tuviera el temor de que ingerir
un determinado alimento pudiera entrañar un riesgo para la salud?
A.
Debería advertirse a las personas sobre el riesgo para la salud.
B.
Debería advertirse a la compañía productora del alimento sobre el posible riesgo para la salud.
C.
Las personas que tuvieran el temor acerca del alimento en cuestión deberían analizar éste
para ver si entraña un problema real para la salud.
D.
La compañía productora del alimento debería analizar éste para demostrar que no entraña
ningún problema de salud.
21. Si la natalidad es ligeramente mayor que la mortalidad, y la inmigración mucho mayor que la
emigración, ¿qué sucederá con el tamaño de la población?
A.
Aumentará
B.
Disminuirá
C.
Fluctuará arriba y abajo
D.
Permanecerá constante
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
22. ¿Qué proceso tiene un mayor efecto sobre la determinación de los miembros de una población
que sobrevivirán con mayor probabilidad hasta su edad reproductiva?
A.
Evolución
B.
Selección natural
C.
Meiosis
D.
Hibridación
23. En la jerarquía de los taxones, ¿qué hay en una familia?
A.
Un grupo de clases
B.
Un grupo de géneros
C.
Un grupo de órdenes
D.
Un grupo de fila
24. ¿Qué produce la digestión del almidón por la amilasa?
A.
Lactosa
B.
Sacarosa
C.
Galactosa
D.
Maltosa
25. ¿Qué vaso sanguíneo transporta sangre desoxigenada?
A.
La arteria coronaria
B.
La arteria pulmonar
C.
La aorta
D.
La vena pulmonar
Examen de muestra
Véase al dorso
– 10 –
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
26. William Harvey descubrió que la sangre fluye hacia fuera del corazón por las arterias y que regresa
al mismo por las venas. ¿Qué hipótesis podría desarrollarse en base a este descubrimiento?
A.
El cuerpo humano contiene tanto arterias como venas.
B.
Los vasos sanguíneos conectan las arterias con las venas.
C.
Cómo pasa la sangre de las arterias a las venas.
D.
Las venas están conectadas con el lado izquierdo del corazón y las arterias con el derecho.
27. ¿Qué factores relacionados con las membranas mucosas protegen al cuerpo contra los microbios?
I.
Producción de lisozima
II.
Secreción de disoluciones alcalinas
III. Retención de microbios
A.
Sólo I y II
B.
Sólo II y III
C.
Sólo I y III
D.
I, II y III
28. Los capilares rodean a los alveolos en los pulmones. ¿Qué par de afirmaciones describe
correctamente las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono en los pulmones?
Oxígeno
Dióxido de carbono
A.
Mayor en los capilares
Mayor en los alveolos
B.
Menor en los capilares
Mayor en los alveolos
C.
Menor en los alveolos
Mayor en los capilares
D.
Mayor en los alveolos
Mayor en los capilares
Examen de muestra
– 11 –
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX
29. ¿Qué causa el desarrollo de un potencial de reposo en una neurona?
A.
La difusión de iones de sodio y potasio
B.
El transporte activo de los iones de sodio y potasio
C.
El transporte activo de los iones de sodio y la difusión de los iones de cloruro
D.
El transporte activo de los iones de potasio y la difusión de los iones de cloruro
30. ¿Cuáles son los niveles de las hormonas estrógenos, progesterona, LH y FSH durante
el ciclo menstrual en el momento de la ovulación?
Estrógenos
Progesterona
LH
FSH
A.
alto
bajo
alto
alto
B.
alto
alto
bajo
alto
C.
bajo
alto
alto
bajo
D.
bajo
bajo
bajo
bajo
Examen de muestra

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Medio
Prueba 1
2 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX/M
1.
B
16.
C
31.
–
46.
–
2.
C
17.
A
32.
–
47.
–
3.
D
18.
C
33.
–
48.
–
4.
D
19.
D
34.
–
49.
–
5.
C
20.
D
35.
–
50.
–
6.
B
21.
A
36.
–
51.
–
7.
D
22.
B
37.
–
52.
–
8.
B
23.
B
38.
–
53.
–
9.
C
24.
D
39.
–
54.
–
10.
D
25.
B
40.
–
55.
–
11.
A
26.
B
41.
–
56.
–
12.
D
27.
C
42.
–
57.
–
13.
D
28.
D
43.
–
58.
–
14.
C
29.
B
44.
–
59.
–
15.
D
30.
A
45.
–
60.
–

SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
biología
NIVEL MEDIO
PRUEBA 2
Número de convocatoria del alumno
EXAMEN DE MUESTRA
1 hora 15 minutos
0
0
Instrucciones para los alumnos
Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.
No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
Sección A: conteste toda la sección A en los espacios provistos.
Sección B: conteste una pregunta de la sección B. Conteste a las preguntas en las hojas de
respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas,
y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles
provistos.
• Cuando termine el examen, indique en las casillas correspondientes de la portada de su examen los
números de las preguntas que ha contestado y la cantidad de hojas que ha utilizado.
•
•
•
•
Examen de muestra
8 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
SECCIÓN A
Conteste todas las preguntas utilizando los espacios provistos.
Para ver si los endosimbiontes en sedimentos de agua dulce tenían el mismo efecto sobre la
producción de metano, en Holanda se llevó a cabo un estudio durante un año. La siguiente
gráfica muestra la tasa de producción de metano en muestras de sedimentos sin tratar y tratadas
para matar los ciliados que contenían endosimbiontes. Las desviaciones estándar se indican
mediante barras. También se indica el número total de ciliados por medio de círculos.
Clave:
sin tratar
tratada
150
3
100
2
50
1
0
O
N
D
E
F
M
A
Tiempo / meses
M
J
J
A
S
Tasa de producción de metano
μmol metano g–1 h–1
El metano producido por bacterias anaeróbicas contribuye sustancialmente a la concentración
de metano en la atmósfera. Estas bacterias se encuentran en distintos hábitats. Algunas
bacterias conocidas como endosimbiontes viven dentro del citoplasma de grandes
organismos unicelulares. En los sedimentos marinos, los endosimbiontes que viven en el
citoplasma de un grupo de organismos unicelulares conocidos como ciliados pueden contribuir
con hasta el 90 % de la producción de metano.
número de ciliados / ml
de sedimento
1.
0
[Fuente: AHAM van Hoek, et al., Acta Protozoologica, (2006), 45, páginas 215–224]
(a)
[1]
Indique qué indica la desviación estándar.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Indique el número máximo de ciliados y el mes en el que se alcanza su valor máximo.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
(Pregunta 1: continuación)
(c)
[2]
Compare la producción de metano en las muestras sin tratar y en las tratadas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (d) Deduzca, dando razones, si los endosimbiontes presentes en los ciliados son
responsables del metano producido por las muestras de sedimentos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (e)
Explique cómo el metano y otros gases invernadero causan el calentamiento global.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
[2]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
(Pregunta 1: continuación)
Los modelos predicen que el calentamiento global causará un aumento de las temperaturas
del mar de aproximadamente 2 °C hacia 2100. Se llevó a cabo una investigación para estudiar
el efecto de ligeros aumentos de la temperatura sobre la capacidad de moluscos marinos del
Antártico para llevar a cabo actividades básicas esenciales para la supervivencia.
La siguiente gráfica representa el efecto de la temperatura sobre el porcentaje de lapas
(Nacella concinna) capaces de enderezarse después de haber sido dadas la vuelta.
% enderezadas en 24 horas
100
80
60
40
20
0
0
1
2
3
4
Temperatura / ºC
5
6
[Fuente: LS Peck, Frontiers in Zoology, (2005), 2:9]
(f)
Resuma qué designa cada una de las dos partes del nombre científico Nacella concinna.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (g) Indique la relación entre la temperatura y el porcentaje de individuos que se enderezan
de N. concinna.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (h) Estime la variación porcentual del número de individuos de N. concinna capaces de
enderezarse por sí mismos cuando la temperatura aumenta de 0 ºC to 2,5 ºC.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[1]
[1]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
(Pregunta 1: continuación)
(i)
Actualmente, la temperatura máxima en el verano en el medio ambiente normal de
este organismo en el Antártico es de 1ºC. Sugiera cuál podría ser el efecto sobre la
supervivencia de este organismo si tuviera lugar el aumento predicho en la temperatura
marina debido al calentamiento global.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.
(a)
Defina ósmosis.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma cómo se produce el transporte a través de las membranas por difusión
facilitada.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Explique cómo las propiedades de los fosfolípidos ayudan a mantener la estructura de las
membranas celulares.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[2]
[3]
Véase al dorso
––
3.
(a)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
Indique dos procedimientos usados para la preparación de un perfil (análisis) de ADN.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El siguiente fragmento de un perfil de ADN se empleó como prueba en una investigación
criminal. Se compararon los perfiles de ADN de dos sospechosos etiquetados como
S1 y S2 con el perfil de ADN extraído de la escena del crimen etiquetado como E.
[1]
S1
S2
E
[Fuente: Solomon and Berg, (1995), The World of Biology, Saunders Harcourt Brace College, Publishers Orlando, página 238]
(b) Analice los perfiles para determinar qué sospechoso estuvo presente en la escena
del crimen.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
––
4.
(a)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
Enumere dos funciones de la testosterona en los machos.
[1]
1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Un chico heredó el daltonismo de uno de sus abuelos. Deduzca, dando sus razones, cuál
de sus dos abuelos era también daltónico.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.
(a)
[2]
Resuma el efecto de la intensidad de la luz sobre la tasa de fotosíntesis.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Identifique qué fila de plantas
descripciones dadas a continuación.
(i)
encajan
con
cada
una
[3]
de
las
breves
[2]
Planta leñosa perennifolia con hojas aciculares, productora de semillas con conos
como estructuras reproductivas.
Filum:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Parte subterránea del tallo provista de raíces y hojas denominadas frondes;
esporas desarrolladas en recipientes denominados esporangios, situados en el
envés de los frondes.
Examen de muestra
Filum:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
SECCIÓN B
Conteste una pregunta. Se concederán hasta un máximo de dos puntos adicionales por la calidad en la
elaboración de las respuestas. Escriba sus respuestas en las hojas de respuestas provistas. Escriba su
número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen
y a su portada empleando los cordeles provistos.
6.
(a)
(b) Explique cómo se obtienen dos núcleos genéticamente idénticos mediante una mitosis.
(c)
Resuma un uso terapéutico de las células madre.
[6]
7.
(a)
Dibuje y rotule un diagrama de la estructura molecular del ADN.
[4]
(b) Explique las consecuencias de la mutación por sustitución de una base en relación con
los procesos de la transcripción y traducción.
[8]
(c)
Resuma las pruebas de la evolución proporcionadas por las estructuras homólogas.
[6]
8.
(a)
Dibuje y rotule un diagrama del sistema digestivo.
[4]
(b) Discuta los factores que influyen sobre la actividad enzimática.
(c)
Dibuje y rotule un diagrama de la ultraestructura de una célula hepática.
Resuma un uso industrial de la lactosa.
Examen de muestra
[4]
[8]
[9]
[5]

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Medio
Prueba 2
10 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
SECCIÓN A
1.
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
la desviación estándar resume la dispersión de valores alrededor de la media / el
68% de todos los valores caen dentro de una desviación estándar de la media / da
una medida de la variabilidad de los datos / OWTTE
[1 máx.]
noviembre presentó 113 (+2) ciliados por ml-1 de sedimento (se requieren
unidades)
[1]
la producción en las muestras tratadas y sin tratar es casi la misma;
la producción en las muestras sin tratar normalmente es algo mayor que en las
muestras tratadas;
excepto noviembre, enero cuando las muestras tratadas presentaron una
producción de metano ligeramente superior;
[2 máx.]
los endosimbiontes no parecen ser responsables de la producción de metano;
la producción de metano es casi la misma tanto si los ciliados estaban vivos
(muestras sin tratar) como muertos (muestras tratadas);
no hay correlación aparente entre la producción de metano y el número de
ciliados;
los meses en los cuales la población de ciliados es la máxima no son los meses en
los que la producción de metano es máxima / el número de ciliados es alto en
noviembre, cuando la producción de metano es baja / la producción máxima de
metano se da en julio y agosto, cuando el número de ciliados no
es elevado;
[2 máx.]
los gases invernadero se acumulan en la atmósfera;
las capas de gases permiten que la radiación de onda corta entrante (procedente
del sol) atraviese la atmósfera hasta alcanzar la superficie terrestre, donde se
transforma en radiación de onda larga;
la radiación de onda larga no puede atravesar en su totalidad las capas de gases y
una parte es reflejada de vuelta hacia la superficie terrestre, lo que causa que ésta
se caliente más;
[2 máx.]
(f)
el primer nombre/Nacella, designa el género y el segundo, concinna, la especie
[1]
(g)
correlación negativa/inversamente proporcional/conforme aumenta la temperatura,
disminuye el porcentaje de individuos de N. concinna que se enderezan
[1]
el porcentaje de individuos de N. concinna capaces de enderezarse por sí mismos
disminuye en torno a un 50 % / disminuye desde el 95 % hasta menos del 50 % /
menos de la mitad son capaces de enderezarse por sí mismos
[1]
el modelo sugiere dos grados de aumento de la temperatura, lo que supondría unas
temperaturas estivales de 3ºC;
a esta temperatura, menos del 50 % de los individuos son capaces de mantener su
comportamiento básico;
menor supervivencia de la especie / menor capacidad para evitar la depredación;
[2 máx.]
(h)
(i)
–3–
2.
(a)
(b)
(c)
3.
(a)
(b)
4.
(a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
(ósmosis es) el movimiento pasivo de las moléculas de agua/disolvente desde una
disolución/región más diluida, con menor concentración de solutos, hasta una
disolución/región más concentrada, con mayor concentración de solutos, a través
de una membrana semipermeable
[1]
la difusión facilitada es una forma de transporte pasivo / las moléculas se
desplazan desde una región de mayor concentración hasta una de menor
concentración o a favor del gradiente de difusión;
requiere canales de proteínas específicas en la membrana plasmática;
[2]
los fosfolípidos tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas;
los extremos hidrofílicos son atraídos por el agua y los extremos hidrofóbicos/las
colas de ácidos grasos son repelidos por el agua;
la bicapa de fosfolípidos se forma con los extremos hidrofílicos en contacto con el
agua a ambos lados de la membrana/con el exterior de la célula y con el interior
citoplasma;
los extremos hidrofóbicos se disponen en el centro (de la bicapa), evitando el
contacto con el agua;
la estabilidad de la membrana provocada por la atracción entre los extremos
hidrofóbicos/entre los extremos hidrofílicos y el agua;
[3 máx.]
la reacción en cadena de la polimerasa y la electroforesis
Ambas requeridas para [1 punto]
[1]
todas las bandas del perfil de ADN de E/las pruebas concuerdan con las bandas de
S2 / no hay concordancia entre los fragmentos de ADN y S1;
el sospechoso 2/S2 estuvo presente en la escena del crimen;
[2]
Conceda [1 punto] por indicar dos de las siguientes funciones
desarrollo prenatal de los genitales masculinos;
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios / nombre de un carácter
específico;
mantenimiento del deseo sexual;
[1 máx.]
el daltonismo es un carácter ligado al sexo/gen ubicado en el cromosoma
X;
el chico hereda el cromosoma X de la madre, solo hereda el cromosoma Y
del padre;
la madre del chico debe ser portadora del gen;
el chico lo heredó del padre de su madre/abuelo materno;
[3 máx.]
–4–
5.
(a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
conforme aumenta la intensidad de la luz, aumenta la tasa de fotosíntesis hasta el
punto en el que se alcanza la tasa máxima;
cuando sigue aumentando la intensidad de la luz por encima de dicho valor
máximo, ya no se deja sentir ningún efecto sobre la tasa de fotosíntesis;
Merecerán obtener puntuación aquellas gráficas que presenten unas claras
anotaciones en la que se hayan incluido los puntos anteriores.
[2]
(i)
coniferophyta (coniferofitas)
[1]
(ii)
filicinophyta (filicinofitas)
[1]
–5–
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
SECCIÓN B
6.
(a)
Conceda [1] por cada estructura claramente dibujada y rotulada.
el núcleo deberá tener una superficie menor que el citoplasma, envuelto por una
membrana doble provista de poros;
mitocondria envuelta por una membrana doble, con plegamientos en la membrana
interna;
túbulos apilados de retículo endoplasmático rugoso con puntos/pequeños círculos
en las superficies externas;
túbulos apilados curvados del aparato de Golgi, con pequeñas vesículas próximas a
los extremos de los túbulos/sacos;
ribosomas, rotulados y dibujados tanto unidos al rER como en estado de ribosomas
libres inmersos en el citoplasma;
lisosoma / nucléolo / envuelta nuclear / poro nuclear / membrana plasmática;
[4 máx.]
Conceda [0] a los dibujos de células vegetales.
Conceda [3 máx.] si se ha incluido una estructura típica de célula vegetal (p. ej.
pared celular).
(b)
durante la interfase el ADN se replica/se producen dos copias de material genético;
las cromátidas hermanas son dos moléculas idénticas del ADN, mantenidas juntas
por el centrómero;
las cromátidas hermanas se separan durante la mitosis para formar dos núcleos
idénticos genéticamente;
en la profase los cromosomas se acortan / se engrosan / se vuelven visibles en
forma de cromosomas de doble cadena/se unen las cromátidas hermanas;
los cromosomas se condensan mediante un superenrollamiento;
los cromosomas se unen al haz de microtúbulos en los centrómeros;
los cromosomas comienzan a desplazarse hacia el ecuador/el centro de la célula;
durante la metafase todos los cromosomas se alinean en el ecuador por
separado/no en pares de homólogos;
al comienzo de la anafase los centrómeros se dividen separando las cromátidas
hermanas;
las cromátidas hermanas separadas se denominan cromosomas (de cadena simple);
(juegos idénticos de) cromosomas impulsados a polos opuestos;
movimiento causado por la contracción de los microtúbulos;
se forma la envuelta/membrana nuclear alrededor de cada juego de cromosomas;
Muchos de estos puntos pueden ser representados en diagramas correctamente
rotulados.
Los diagramas en los que dichos puntos estén claramente ilustrados deberían
recibir una puntuación adecuada.
[8 máx.]
–6–
(c)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [4 máx.] por cualquier de las siguientes afirmaciones de
tipo general:
las células madre son células que conservan la capacidad de dividirse y tienen la
capacidad de diferenciarse siguiendo diferentes rutas de diferenciación para dar
todos los tipos de células/son pluripotentes/totipotentes;
las células madre se obtienen de los blastocistos/embriones humanos sobrantes de
la fertilización in vitro/placenta/cordón umbilical/algunos tejidos adultos;
las nuevas técnicas y/o tecnologías se basan en la sustitución de células enfermas/
disfuncionales por otras sanas/funcionales;
necesidad de identificar el tipo deseado de célula madre y cultivarla en medios de
cultivo/disoluciones especiales/condiciones controladas;
desarrollar una disolución bioquímica que provoque la división de las células para
dar el tipo celular deseado;
desarrollar medios de implantación/integración de células en los propios tejidos
del paciente de forma que sean compatibles con las células corporales naturales;
peligro de rechazo de células, por lo que es necesario inhibir el sistema
inmunitario;
hay que asegurarse de que las nuevas células no se multliplican en
exceso/desarrollan tumores cancerosos;
Conceda [2 máx.] por un ejemplo específico: [1] por el tipo de células y [1] por el
uso propuesto:
p. ej. células de la retina;
sustitución de las células muertas de la retina para curar enfermedades incurables
en la actualidad como el glaucoma o la degeneración macular;
p. ej. injertos de piel con células nuevas epiteliales;
para tratar a víctimas de quemaduras graves;
p. ej. tejido nervioso;
ayudar a reparar lesiones espinales graves / ayudar a víctimas de parálisis a
recuperar la movilidad;
[6 máx.]
–7–
7.
(a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [1] por cada una de las siguientes cuestiones claramente dibujadas y
correctamente rotuladas. Pueden haberse empleado diagramas con formas
simples, aunque deben ir acompañadas de una clave o estar claramente rotulados.
dos cadenas de nucleótidos (observe que deben haberse dibujado cadenas
antiparalelas, aunque no es necesario que se haya indicado explícitamente);
esqueleto alterno azúcar-fosfato;
pares de bases complementarias representadas, A-T y C-G;
puentes de hidrógeno entre los pares de bases;
enlaces covalentes entre los grupos azúcar y fosfato/entre los azúcares y las bases;
nucleótido, incluyendo azúcar, fosfato y base (con las distintas partes conectadas
correctamente);
[4 máx.]
una mutación es un cambio en la estructura genética;
una mutación por sustitución de una base tiene lugar cuando una base
(nitrogenada) de la cadena de ADN es sustituida por otra;
esta es una mutación génica/cambio en la secuencia de bases de un gen;
efecto del alcance de la mutación desde un efecto nulo/sin cambios en la secuencia
de aminoácidos, hasta unos cambios drásticos;
la anemia falciforme implica un cambio en un gen que codifica uno de los
polipéptidos de la hemoglobina/Hb/ HBA ;
GAG mutado a GTG (en el ADN);
la adenina es sustituida por la timina en el ADN;
la transcripción de ADN produce el triplete GUG en lugar de GAG en el ARNm;
un codón es diferente en el ARNm;
el nuevo codón es el de la valina en lugar de ser el del ácido glutámico;
el ARNt lleva el aminoácido hasta el ribosoma durante la traducción;
un aminoácido diferente es colocado en la cadena polipeptídica formada durante
la traducción;
los dos aminoácidos difieren en la solubilidad/tienen diferentes propiedades /
la valina provoca que la HBS sea menos soluble;
hace que los glóbulos rojos adopten una forma de hoz (falciforme)/transportan el
oxígeno de forma menos eficiente;
el alelo de la HBS causa la anemia falciforme pero proporciona resistencia frente a
la malaria;
[8 máx.]
–8–
(c)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
la anatomía comparativa de los grupos de animales o plantas muestra que ciertos
rasgos estructurales son básicamente similares;
las estructuras homólogas son aquellas que presentan una forma similar en
diferentes tipos de organismos;
las similitudes estructurales implican un ancestro común;
(estructuras homólogas) usadas de diferentes maneras;
un ejemplo son las extremidades pentadáctilas en los vertebrados / modificación
de la pared del ovario o del pericarpio para ayudar a la dispersión de semillas / otro
ejemplo adecuado;
adaptado a diferentes modos de locomoción en un medio ambiente particular /
ejemplo de dos diferencias tales como las alas de un murciélago y la mano
humana;
ilustra la radiación adaptativa, ya que hay un plan básico adaptado a diferentes
nichos;
cuanto más exclusivas son las homologías compartidas, más estrechamente
emparentados están dos organismos;
ciertas estructuras homólogas de algunas especies sin función aparente tales
como el apéndice humano (estructura homóloga al apéndice funcional de
los herbívoros);
[6 máx.]
–9–
8.
(a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
Conceda [1] por cada estructura correctamente dibujada y rotulada.
esófago – unido tanto a la boca como al estómago;
estómago – saco en forma de j unido al esófago y a la porción en forma de u del
intestino delgado;
intestino grueso – mayor diámetro que el del intestino delgado, unido al
intestino delgado;
páncreas – en forma de hoja, en la región en forma de u del intestino delgado con
pequeño conducto conectado al intestino delgado;
hígado – grande triangular, a la izquierda del estómago;
vesícula biliar – pequeño saco dibujado en la parte superior del hígado con un
conducto conectado con el intestino delgado en la misma zona que el conducto
procedente del páncreas;
ano – al final del intestino grueso, pero con un diámetro mucho menor;
[4 máx.]
con bajas temperaturas la velocidad de reacción aumenta conforme lo hace la
temperatura (o viceversa);
una mayor energía cinética/un movimiento más rápido de las moléculas significa
más colisiones entre las enzimas/el sitio activo y el sustrato;
la temperatura óptima es aquella en la que la velocidad de la reacción catalizada
por enzimas es la más rápida;
con temperaturas elevadas, las enzimas se desnaturalizan y dejan de funcionar;
"desnaturalizado" significa que ha habido un cambio de estructura de la
enzima/proteína, lo que causa una pérdida de las propiedades biológicas/no pueden
seguir desempeñando su función;
demasiada energía cinética/vibraciones causa(n) la ruptura de los enlaces que
dan a la enzima su forma específica;
el pH óptimo es aquel en el que la velocidad de la reacción catalizada por enzimas
es la más rápida;
la velocidad de reacción disminuye conforme disminuye o aumenta el pH (a partir
de su valor óptimo);
los ácidos y bases fuertes pueden desnaturalizar las enzimas;
afectan a los enlaces (débiles, iónicos, puentes de hidrógeno) que mantienen la
forma específica de la enzima;
con bajas concentraciones de sustrato, conforme aumenta la concentración,
aumenta la velocidad de reacción;
más ocasiones de colisión entre el sustrato y la enzima/sitio activo;
con una concentración de sustrato alta, no hay cambios en la velocidad de reacción
conforme aumenta la concentración;
todos los sitios activos están ocupados;
[9 máx.]
– 10 –
(c)
SPEC/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX/M
intolerancia alta a la lactosa en algunas poblaciones humanas/Asia/África/indios
americanos y aborígenes australianos;
la lactasa se usa para producir leche sin lactosa/con bajo contenido en lactosa;
la lactasa descompone la lactosa para dar glucosa y galactosa;
la fuente de lactasa suele ser la levadura / muchas fuentes tales como
bacterias, mohos;
la leche se hace pasar por lactasa inmovilizada / lactasa unida a la sustancia inerte;
la leche se vuelve más dulce;
no es necesario añadir azúcar extra al fabricar bebidas lácteas saboreadas/postres
congelados;
se pueden añadir bacterias (inofensivas) como p. ej. L. acidophilus, que tiene el
mismo efecto sobre la lactosa que en el yogur;
[5 máx.]

SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
biología
NIVEL MEDIO
PRUEBA 3
Número de convocatoria del alumno
EXAMEN DE MUESTRA
1 hora
0
0
Instrucciones para los alumnos
• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.
• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Conteste todas las preguntas de dos de las opciones en los espacios provistos. Puede continuar con
sus respuestas en hojas de respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas
de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles
provistos.
• Cuando termine el examen, indique en las casillas correspondientes de la portada de su examen las
letras de las opciones que ha contestado y la cantidad de hojas de respuestas que ha utilizado.
Examen de muestra
21 páginas
© IBO 2007
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción A — Nutrición humana y salud
A1. Se llevó a cabo un estudio para investigar los cambios en la dieta en países europeos costeros
del Atlántico, en EE.UU. y en un grupo más amplio de 15 naciones europeas. Las siguientes
gráficas representan la ingesta en la dieta de fuentes vegetales y animales en 1961 y 2000.
Ingesta de energía en la dieta de origen vegetal y animal, disponibilidad total – Año 1961
Gráfica 1
Portugal
España
Bélgica
Noruega
Holanda
Dinamarca
Francia
Reino Unido
Islandia
EE.UU.
15 naciones europeas
0
2000
4000
Clave:
6000
8000
kJ / persona día–1
Fuentes vegetales
10 000
12 000
14 000
Fuentes animales
Ingesta de energía en la dieta de origen vegetal y animal, disponibilidad total – Año 2000
Gráfica 2
Portugal
España
Bélgica
Noruega
Holanda
Dinamarca
Francia
Reino Unido
Islandia
EE.UU.
15 naciones europeas
0
2000
4000
6000
8000 10 000 12 000 14 000
kJ / persona día–1
16 000
[Fuente: FAO, Global Perspectives Studies Group, ESDG, 2003]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta A1: continuación)
(a)
Una ingesta diaria recomendada comúnmente de energía es 10 500 kJ dia–1. Identifique
un país que no haya alcanzado este objetivo en 1961.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Indique el país cuya ingesta energética total en la dieta presentó la menor variación a lo
largo del período de estudio.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Compare los cambios en la dieta en los EE.UU. con los habidos en el grupo de las 15
naciones europeas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (d) Discuta por qué la incidencia de la enfermedad cardíaca coronaria y la obesidad pueden
ir en aumento en los países europeos costeros del Atlántico.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A2. (a)
Distinga entre minerales y vitaminas en lo que se refiere a su naturaleza química.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[2]
[3]
[2]
[3]
(b) Explique los beneficios de la suplementación artificial de yodo en la dieta.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[1]
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
A3. (a)
Compare el contenido energético de los glúcidos, las proteínas y las grasas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma las causas y los síntomas de la diabetes de tipo II.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[4]
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción B — Fisiología del ejercicio
B1. Conforme aumenta la intensidad del ejercicio, las personas responden a la mayor necesidad
de intercambio gaseoso de dos formas: variando la tasa de ventilación y variando el
volumen corriente. A continuación se muestran los datos experimentales obtenidos con un
corredor sobre una cinta de correr.
80
Volumen corriente
2,6
Tasa de ventilación
2,4
2,2
60
2,0
50
1,8
40
1,6
Volumen corriente / litros
Tasa de ventilación / min-1
70
2,8
1,4
30
1,2
1,0
18
,0
0
0
,5
16
15
,0
0
0
13
,5
0
12
,0
0
,5
10
00
9,
7,
50
20
Velocidad de cinta de correr / km h–1
[Fuente: www.home.hia.no/~stephens/ventphys.htm]
(a)
Resuma la relación entre la velocidad de la cinta de correr y el volumen corriente.
(i)
hasta 14 km h–1
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) por encima de 14 km h–1
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta B1: continuación)
(b) Compare la tendencia de la tasa de ventilación con la tendencia del volumen corriente
cuando la velocidad de la cinta de correr es alta.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Calcule el volumen total de aire inhalado por minuto cuando la velocidad de la cinta de
correr es de 15 km h–1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (d) Sugiera cómo podrían variar la tasa de ventilación y el volumen corriente si la velocidad
de la cinta de correr aumentara aún más.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B2. (a)
Resuma las funciones
(i)
[2]
[1]
del líquido sinovial
(ii) de la cápsula articular
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(b) Indique el nombre de la estructura que conecta el músculo al hueso.
[2]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
[2]
Describa las lesiones que supone un esguince.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
Véase al dorso
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
B3. (a)
Resuma la función del ATP en la contracción del músculo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(b) Evalúe la eficacia de los suplementos dietéticos que contienen creatina fosfato para
mejorar el rendimiento deportivo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[4]
––
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
– 10 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción C — Células y energía
C1. La inflamación de los tejidos humanos a menudo causa dolor. Las ciclooxigenasas (COX)
son un grupo de enzimas que desempeñan un papel en el desarrollo de una inflamación.
Los analgésicos son fármacos que pueden reducir el dolor. La siguiente gráfica muestra
cómo afecta el aumento de concentración de un fármaco analgésico, la dipirona, a la actividad
de tres ciclooxigenasas diferentes, COX-1, COX-2 y COX-3.
Clave:
Actividad enzimática /
unidades arbitrarias
120
100
80
60
40
20
0
0
1
10
100
1000 10 000
Concentración de dipirona / μmol dm–3
[Fuente: adaptado de N V Chandrasekharan, et al., (2002),
Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 99, (21), páginas 13926–13931]
COX-1
COX-2
COX-3
(a)
Resuma la relación entre la concentración de dipirona y la actividad de COX-3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Deduzca si la dipirona es un inhibidor de la COX-2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Evalúe el potencial de la dipirona como analgésico usando los datos de la gráfica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[2]
[2]
– 11 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
C2. (a)
Enumere dos ejemplos de proteínas fibrosas.
[1]
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) (i)
Indique una proteína implicada en la fosforilación oxidativa.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
(ii) Resuma la función de esta proteína en la fosforilación oxidativa.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C3. (a)
Explique por qué la concentración de dióxido de carbono es un factor limitante de
la fotosíntesis.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [3]
(b) Explique la relación entre la estructura del cloroplasto y su función.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Indique dos productos de las reacciones dependientes de la luz.
[2]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[3]
Véase al dorso
– 12 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción D — Evolución
D1. El siguiente diagrama (cladograma) muestra el grado de parentesco de un grupo de especies de
arañas en el archipiélago de Hawai. Dos de las especies no han recibido todavía un nombre científico.
Tres parejas de las arañas tejen telarañas muy similares (representadas en el diagrama).
También se indica la isla en la que vive la araña en cuestión.
Ubicación:
- EE.UU. (masa continental)
T. hawaiensis
- Hawai
“esmeralda
ovoide”
- O’ahu
T. limu
- O’ahu
“similar a eury”
- O’ahu
T. acuta
- Maui
T. filiciphilia
- Maui
T. stelarobusta
- Maui
T. eurychasma
- Maui
T. perkinsi
- Hawai
[Fuente: T A Blackledge and R G Gillespie (Noviembre 2004),
Proceedings of the National Academy of Sciences, 101, (46), páginas 16228–16233]
T. laboriosa
(a)
Indique qué especie está menos emparentada con T. perkinsi basándose en el diagrama.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Explique las pruebas que aporta el diagrama a favor de
(i)
[3]
una evolución convergente.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(ii) una radiación adaptativa.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 13 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta D1: continuación)
(c)
Deduzca qué arañas están más estrechamente emparentadas, si las que tejen telarañas
similares o las que viven en la misma isla.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D2. (a)
Defina especiación simpátrica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(b) Describa dos ejemplos de barreras entre acervos génicos.
[4]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D3. (a)
Defina período de semidesintegración.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[6]
(b) Discuta el gradualismo y el equilibrio puntuado.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
Véase al dorso
– 14 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción E — Neurobiología y comportamiento
E1. Los ritmos circadianos son ciclos diarios que afectan a la fisiología y al comportamiento.
Los criptocromos son proteínas que se cree que están implicadas en el ritmo circadiano de
los mamíferos.
Se identificaron dos grupos de ratones. El grupo A era capaz de producir criptocromo, en tanto
que el grupo B no. El comportamiento de los ratones fue evaluado haciendo un seguimiento
de su actividad física en la rueda de correr, a lo largo de un período de 28 días. Durante
los primeros siete días los animales estuvieron expuestos a períodos alternos de 12 horas luz
y oscuridad. Entre los días 8 y 28 fueron mantenidos en una oscuridad continua.
En la gráfica se ha representado la rotación de la rueda de correr como una superficie oscura
dentro de las casillas; en el eje x se ha representado la hora del día. La banda superior indica
los períodos de oscuridad y luz en los primeros 7 días.
Grupo A
Oscuridad Luz
Oscuridad
Luz Oscuridad
Día
1
28
Grupo B
0
Oscuridad Luz
Horas
Oscuridad
48
Luz Oscuridad
Día
1
28
Horas
48
[Fuente: Aziz Sancar, (Agosto 2004), The Journal of Biological Chemistry, 279, (33), páginas 34079–34082]
0
(a)
(i)
Indique las condiciones de luz con las que los ratones estaban más activos durante
los primeros 7 días.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Sugiera una razón que explique este comportamiento de los ratones.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 15 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta E1: continuación)
[3]
(b) Compare el efecto de la oscuridad constante sobre los grupos A y B.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Evalúe la hipótesis de que los criptocromos son necesarios para el establecimiento de
ritmos circadianos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E2. (a)
Enumere dos tipos de receptores sensoriales humanos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(b) Defina el término procesamiento contralateral.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (c)
Resuma la función de las células pilosas de la cóclea en el procesamiento del sonido.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
[3]
Véase al dorso
– 16 –
E3. (a)
(i)
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Enumere dos ejemplos de drogas psicoactivas excitantes.
1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Indique un efecto del THC (tetrahidrocannabinol) sobre el comportamiento.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Discuta el papel de la predisposición genética y de la secreción de dopamina sobre
la adicción.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[1]
[1]
[4]
– 17 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Página en blanco
Examen de muestra
Véase al dorso
– 18 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción F — Los microbios y la biotecnología
F1. Los diagramas representan la tasa de mortalidad en el mes de enero por gripe en Canadá y en
el Reino Unido. Canadá es un país muy grande, con la población dispersa. El Reino Unido es
una isla densamente poblada.
Tasa de mortalidad
por gripe por
100 000 habitantes
Canadá
20
15
10
5
0
Ene
1953
Ene
1951
Ene
1955
Ene
1957
Ene
1959
Ene
1961
Ene
1963
Ene
1965
Ene
1967
Ene
1969
Ene
1971
Invierno
Tasa de mortalidad
por gripe por
100 000 habitantes
Reino Unido
80
60
40
20
0
Ene
1951
Ene
1953
Ene
1955
Ene
1957
Ene
1959
Ene
1961
Ene
1963
Invierno
Ene
1965
Ene
1967
Ene
1969
Ene
1971
[Fuente: G Vihoud, et al., (2006), Emerging Infectious Diseases, 12, (4), páginas 661–668]
(a)
(i)
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Calcule el número total de muertes por gripe en 1968 en Canadá, suponiendo un
tamaño de la población de 19,8 millones de habitantes.
Identifique el año en el que no se observaron muertes por gripe en ambos países.
[1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Compare las tasas de mortalidad entre Canadá y el Reino Unido entre 1953 y 1963.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [3]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 19 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta F1: continuación)
(c)
La gripe es causada por un virus. Resuma la diversidad de la estructura de los virus.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F2. (a)
Explique un uso de la transcriptasa inversa en biotecnología.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Enumere dos procesos de producción comercial que se basen en la actividad de
Saccharomyces.
[3]
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F3. (a)
Explique las consecuencias de verter aguas negras sin tratar en un río.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [2]
[4]
[2]
(b) Resuma el hábitat de bacterias metanogénicas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[2]
Véase al dorso
– 20 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
Opción G — Ecología y conservación
G1. Se estudió la sincronización de la reproducción en ejemplares de golondrina bicolor
(Tachycineta bicolor) en los Estados Unidos y Canadá entre los años 1959 y 1991. En la figura
A se ha representado la fecha media de la puesta de huevos para cada año. La fecha se indica
como el número de días posteriores al 1 de enero. En la figura B se representa la correlación
entre la temperatura media de mayo (°C) y la fecha media de puesta a lo largo del mismo
período.
160
155
150
145
140
1960 1970 1980 1990
Tiempo / año
Figura B
Fecha media de la puesta de
huevos (día del año)
Fecha media de la puesta de
huevos (día del año)
Figura A
160
155
150
145
140
10 12 14 16 18
Temperatura media de mayo /°C
[Fuente: www.pewclimate.org/docUploads/final%5FObsImpact%2Epdf]
(a)
Identifique el año con la fecha media de puesta de huevos más temprana.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma la relación entre la fecha media de puesta y la temperatura media de mayo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
(c)
Evalúe las pruebas sobre el calentamiento global usando las figuras A y B.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [1]
[2]
(Esta pregunta continúa en la siguiente página)
Examen de muestra
– 21 –
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX
(Pregunta G1: continuación)
(d) Una variación en la fecha media de puesta puede aumentar la competición con
otra especie.
(i)
Indique el principio de exclusión competitiva.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii) Aplique el principio de exclusión competitiva a una variación en la fecha media de
puesta de la golondrina bicolor.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G2. (a)
Defina el término biomagnificación.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Resuma un ejemplo de biomagnificación.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G3. (a)
Resuma las condiciones de temperatura, humedad y vegetación de algún
bioma concreto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (b) Discuta los argumentos ecológicos a favor de la preservación de la biodiversidad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Examen de muestra
[1]
[2]
[1]
[3]
[3]
[4]

IB DIPLOMA PROGRAMME
PROGRAMME DU DIPLÔME DU BI
PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BI
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN
EXAMEN DE MUESTRA
BIOLOGÍA
Nivel Medio
Prueba 3
10 páginas
–2–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción A — Nutrición humana y salud
A1. (a)
Portugal
[1]
(b)
Islandia
[1]
(c)
ambos experimentan un aumento en el consumo de energía;
EE.UU. experimentó un mayor aumento relativo en la proporción de energía en
la dieta de origen vegetal;
EE.UU. superó a las 15 naciones europeas en el consumo diario de energía
en la dieta;
[2 máx.]
aumento en la ingesta de energía en la dieta / la ingesta de energía excede en
todos los países la ingesta diaria recomendada;
la consecuencia probable es la obesidad;
fuente animal de energía relacionada con la ingesta de grasas saturadas;
algunos países han experimentado un aumento en el consumo de energía de origen
animal;
el patrón o pauta de incremento de energía de origen animal suele estar menos
asociado a la disminución del ejercicio/trabajos manuales;
[3 máx.]
los minerales suelen ser elementos, en tanto que las vitaminas son compuestos;
los minerales son de naturaleza inorgánica, mientras que las vitaminas son de
naturaleza orgánica;
[2]
la carencia de yodo puede provocar bocio/retraso mental;
el yodo es necesario para la producción de tiroxina;
la suplementación en la dieta suele realizarse con sal yodada;
el coste del suplemento es mínima, pero el coste de la carencia es muy alto;
pocos alimentos son ricos en yodo / la deficiencia de alimentos de origen marino
en la dieta puede provocar una deficiencia de yodo;
[3 máx.]
(d)
A2. (a)
(b)
A3. (a)
(b)
las proteínas y los glúcidos tienen un contenido energético similar por gramo /
ambos aprox. 1700 kJ por 100g;
100 g de grasas tienen más del doble de energía que 100 g de glúcidos o 100 g de
proteína;
[2]
causas [2 máx.]:
componente genético / grupos étnicos de alto riesgo (aborígenes, asiáticos, islas
del Pacífico, hispanos, indios Pima);
obesidad (IMC > 27 kg/m2) / dietas ricas en grasas/azúcares;
síntomas [2 máx.]:
la reducida capacidad para eliminar la glucosa de la sangre se emplea para el
diagnóstico / elevado nivel de glucosa en sangre;
ganas frecuentes de orinar / sed / cansancio;
glucosa detectada en la orina;
[4 máx.]
–3–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción B — Fisiología del ejercicio
B1. (a)
(i)
conforme aumenta la velocidad de la cinta de correr, aumenta el volumen
corriente
[1]
a velocidades altas de la cinta de correr, el volumen corriente comienza a
estabilizarse / la tasa de aumento se ralentiza
[1]
la tasa de ventilación sigue aumentando mientras que el volumen corriente
disminuye/se estabiliza
[1]
tasa de ventilación x volumen corriente;
116 L ± 4 L;
[2]
la tasa de ventilación aumentaría (hasta alcanzar un límite físico);
el volumen corriente se estabilizaría/disminuiría / se alcanzaría el límite físico;
[2]
líquido sinovial: lubrica las articulaciones (para reducir la fricción);
cápsula articular: sella la articulación / encapsula el líquido sinovial;
[2]
(b)
tendón
[1]
(c)
movimiento súbitamente violento de la articulación / extensión de la articulación
más allá de su capacidad normal;
causa daños en los tejidos blandos;
ligamento desgarrado o distendido;
[2 máx.]
el ATP proporciona energía para la contracción muscular;
(la unión de) ATP provoca que las cabezas de miosina se separen / que se rompan
los puentes cruzados (desde los sitios de unión a la actina);
(la hidrólisis del) ATP causa el ladeo de las cabezas de miosina / el cambio de
ángulo de éstas;
[2 máx.]
suplementos tomados por los culturistas dada la reputación de estas sustancias
para aumentar la masa muscular;
algunos autores sugieren que la ganancia de masa muscular se debe a la mayor
retención de agua;
en los deportes anaeróbicos de alta intensidad se aduce aumento en el rendimiento;
en natación y atletismo los resultados no son tan concluyentes;
hay un límite máximo de la cantidad que puede mantener el cuerpo;
estos suplementos están desaconsejados para adolescentes/para personas con
problemas renales;
estos suplementos pueden inhibir la síntesis natural del cuerpo;
[4 máx.]
(ii)
(b)
(c)
(d)
B2. (a)
B3. (a)
(b)
–4–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción C — Células y energía
C1. (a)
a bajas concentraciones de dipirona no hay efectos sobre la función enzimática;
cuanto mayor es la concentración de dipirona, mayor es la inhibición de la
actividad enzimática;
[2]
(b) por encima del rango de concentraciones empleadas en el experimento, parece no
tener efecto en la función del enzima (COX-2);
podría inhibir a concentraciones mayores que las empleadas en el experimento;
[2]
(c)
C2. (a)
(b)
C3. (a)
(b)
(c)
limitaría la inflamación debida a la acción de las ciclooxigenasas COX-1
y COX 3;
pero no a la COX-2;
la dipirona solo es efectiva en dosis elevadas;
[2 máx.]
Conceda [1] por cualquier par de ejemplos correctos
p. ej. queratina y colágeno
[1]
(i)
ATPasa
[1]
(ii)
la cadena de transporte electrónico implica a varias proteínas en la
membrana mitocondrial interna;
esta conlleva una acumulación de protones;
dicha acumulación de protones impulsa la síntesis de ATP por parte de la
(proteína) ATPasa;
[2 máx.]
la tasa de fotosíntesis aumenta conforme lo hace la concentración de CO2;
hasta alcanzarse un valor máximo cuando los niveles se nivelan / gráfica con
indicaciones en la que se represente esquemáticamente esta relación;
con elevados niveles de CO2 son otros los factores que se vuelven limitantes;
los niveles de CO2 suelen ser el factor más importante que determina la tasa de
fotosíntesis / factor limitante de la tasa de fotosíntesis;
los estomas se tienen que cerrar para evitar la pérdida de agua, lo que evita la
fijación de CO2;
[3 máx.]
gran superficie para la absorción de luz;
pequeño espacio en el interior de los tilacoides para la acumulación de protones;
estroma fluido para las enzimas del ciclo de Calvin;
[3]
ATP y NADPH + H+/NADPH2
[2]
–5–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción D — Evolución
D1. (a)
(b)
(c)
D2. (a)
(b)
T. laboriosa
[1]
(i)
Conceda [2] max.
Definición de evolución convergente:
evolución independiente de rasgos similares en respuesta a unos medios
ambientes similares;
Pruebas a favor: T. stelarobusta (Maui) y T. hawaiensis (Hawai) producen
el mismo tipo de telaraña;
T. filiciphilia (Maui) y ―similar a eury‖ (O’ahu) también producen telarañas
similares;
(ii)
Definición de radiación adaptativa:
rápida especiación para ocupar los nichos ecológicos;
Pruebas a favor: en Maui, las tres especies del género T. presentes
producen tres tipos diferentes de telarañas;
[3 máx.]
en Maui T. stelarobusta y T. eurychasma están estrechamente emparentadas
basándose en el diagrama (pero producen telarañas diferentes);
las arañas menos emparentadas, como p.ej. T. hawaiensis y T. stelarobusta
producen telarañas similares pero viven en distintas islas;
ello quiere decir que la isla en la que viven es mejor indicador del grado de
parentesco que las telarañas;
datos no conclusivos / se necesitan más estudios;
[2 máx.]
formación de nuevas especies en poblaciones que habitan en las mismas regiones
geográficas o en regiones que se solapan
[1]
una población coloniza un nuevo hábitat que implica unas presiones de selección
únicas / una población que queda aislada geográficamente;
p. ej., pinzones de Darwin;
poliploidía;
p. ej., algunas variedades de trigo;
[4]
–6–
D3. (a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
periodo de tiempo para que disminuya la radiación de un material hasta la mitad
de su intensidad/actividad/masa original
gradualismo: cambio lento, continuado a lo largo de un largo período de tiempo;
acumulación gradual de mutaciones/variaciones (neutras);
equilibrio puntuado: largos períodos de estabilidad seguidos por cambios súbitos;
el registro fósil apoya esta teoría;
la selección natural puede ser intensa y puede causar una rápida evolución/rápidos
cambios;
rápida
evolución
debida
a
unos
cambios
medioambientales
importantes/erupciones volcánicas/impactos de meteoritos/otras causas;
sólo los alelos que implican ventajas sobreviven a largo plazo;
algunas mutaciones no tienen efectos morfológicos, por lo que no son perceptibles
basándose en el registro fósil;
el ritmo evolutivo podría haber fluctuado con el paso del tiempo;
Conceda [4 máx.] si sólo se ha discutido una idea.
[1]
[6 máx.]
–7–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción E — Neurobiología y comportamiento
E1. (a)
(b)
(c)
E2. (a)
(b)
(c)
E3. (a)
(b)
(i)
oscuridad
[1]
(ii)
porque son nocturnos / para evitar la depredación gracias a ser activos por
la noche
[1]
el grupo A es capaz de mantener un ritmo, mientras que el grupo B no;
el grupo B es activo con más frecuencia que el grupo A;
el grupo B es activo durante un período más corto que el grupo A;
[3]
(antes de la oscuridad continua) el grupo B tenía un ritmo que sugería que los
criptocromos no son necesarios;
(después de la oscuridad continua) el grupo B no fue capaz de reestablecer un
ritmo, lo que sugiere que los criptocromos son necesarios;
deben estar implicados los criptocromos junto con otras variables;
[2 máx.]
Conceda [1 punto] por cualquiera de dos indicaciones siguientes:
quimiorreceptores / barorreceptores / termorreceptores / fotorreceptores /
propiorreceptores
[1]
procesamiento de estímulos que tiene lugar en el lado contrario al lugar donde el
estímulo es detectado / cuando el hemisferio cerebral derecho procesa la
información del campo visual izquierdo
[1]
la longitud de los cilios de las células pilosas es variable;
cada uno resuena con una frecuencia de sonido diferente;
los sonidos complejos son descompuestos en otros más sencillos que los integran;
las células pilosas internas envían un mensaje al cerebro / las células pilosas
externas reciben señales del cerebro;
[3 máx.]
(i)
nicotina / cocaína / anfetaminas
[1]
(ii)
aumenta la sensibilidad de percepción de estímulos sensoriales / sensación
de bienestar emocional / disminuye la capacidad de concentración / pérdida
de percepción del tiempo y el espacio
[1]
la adicción es la dependencia de una sustancia (como p. ej. el alcohol u otras
drogas) o de una actividad;
su supresión es muy problemática y causa graves reacciones
físicas/mentales/comportamiento complejo;
la predisposición puede estar determinada por una herencia poligénica;
importancia de los factores ambientales;
se libera dopamina en respuesta a una recompensa/como p. ej. un alimento;
algunas drogas/heroína/cocaína/aumentan la actividad de la dopamina;
el abuso de las drogas se cree que lleva a una pérdida de regulación de los
receptores de la dopamina;
progresivamente se necesita más cantidad para lograr el mismo efecto;
[4 máx.]
–8–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción F — Los microbios y la biotecnología
F1.
(a)
(b)
(c)
F2.
(a)
(b)
F3.
(a)
(b)
(i)
1967
[1]
(ii)
(tasa de mortalidad = 5 por 100000 /año, el número total de muertes sería 5
veces 198 =) 990 muertes
[1]
la tasa de mortalidad en Canadá siempre es inferior a la que hay en el Reino
Unido;
la tasa de mortalidad máxima en el Reino Unido es de aprox. 40 por 100000 ,
mientras que en Canadá nunca supera el 15;
no hay muertes por gripe registradas en Canadá en 1957, aunque sí algunas en
el Reino Unido;
la tasa de mortalidad máxima para el Reino Unido se registró en 1953 y en
Canadá en 1958;
en ambos países hubo muy pocas muertes/ninguna en 1954 y en 1957;
entre 1953 y 1963 los patrones fueron muy similares;
[3 máx.]
los virus consisten en ácido nucleico y cubierta proteica;
ADN doble hebra o mono hebra;
ARN doble hebra o mono hebra;
la cubierta proteica contiene receptores específicos para los organismos diana;
[2 máx.]
transcriptasa inversa obtenida de virus;
usada para convertir ARNm en ADNc;
el ARNm maduro no contendrá intrones;
las bacterias no pueden experimentar una modificación postranscripcional;
el ADNc se puede insertar en el huésped bacteriano;
ejemplo de uso;
[3 máx.]
producción de cerveza;
vino;
pan;
[2 máx.]
las aguas negras sin tratar contienen materia orgánica;
aumento de N o P/eutrofización/proliferación de algas;
aumento de bacterias/microbios (que se alimentan de algas muertas);
aumento de DBO/disminución de oxígeno disuelto;
organismos sensibles a la falta de oxígeno en los ríos mueren/emigran;
aumenta el número de organismos que proliferan en aguas contaminadas /
disminuye la diversidad;
aumentan los niveles de toxinas/hormonas/metales pesados;
[4 máx.]
hábitats anaeróbicos;
marismas / tripas de mamíferos / suelos pobres en oxígeno;
[2]
–9–
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
Opción G — Ecología y conservación
G1. (a)
1991
[1]
(b)
conforme aumenta la temperatura media, más temprana es la fecha de la puesta
[1]
(c)
la tendencia de la puesta de huevos es a que cada vez sea en fecha más temprana a
lo largo del período de estudio (en la figura A);
unas temperaturas más elevadas conducen a una puesta de huevos más temprana;
la puesta de huevos está correlacionada con una temperatura más cálida;
datos muy variables / pruebas indirectas;
(d)
(i)
sólo una especie puede ocupar un nicho dentro de un ecosistema / los
nichos en un ecosistema no se solaparán a largo plazo
[1]
una fecha de puesta más temprana significa que los progenitores podrían
competir por el alimento/materiales para el nido/emplazamiento del nido
con otra especie o cualquier ejemplo de cómo un cambio podría causar
que se superpusieran los nichos;
la golondrina bicolor puede extender su zona de distribución hacia el norte
para incubar en los mismos días/árboles;
la golondrina bicolor podría causar un descenso de la población de
cualquier otra especie con la que se solapara su nicho / la golondrina
bicolor podría ver descender su población al solaparse su nicho con el de
otra especie o cualquier ejemplo que muestre las consecuencias de un
solapamiento de nichos;
[2 máx.]
(la biomagnificación) es un proceso en el cual las sustancias químicas se
concentran cada vez más en cada nivel trófico superior
[1]
(ii)
G2. (a)
(b)
[2 máx.]
ejemplo de sustancia química acumulada p. ej. DDT / mercurio;
fuente/uso de sustancia química p. ej. herbicida/contaminación de acuíferos;
ejemplo de heterótrofo superior afectado p. ej. aves de presa / ser humano;
consecuencia de la biomagnificación p. ej. cáscaras de huevo más delgadas /
deformidades en aves;
[3 máx. ]
– 10 –
G3. (a)
(b)
SPEC/4/BIOLO/SP3/SPA/TZ0/XX/M
bioma correctamente nombrado p. ej. bosque templado caducifolio;
nivel de precipitaciones p. ej. precipitaciones moderadas / 75-150 cm a lo largo
del año;
intervalo de temperaturas p. ej. 15-18ºC/veranos cálidos y 3-7ºC/inviernos frios /
amplia variación anual de temperaturas;
planta dominante p. ej. plantas dominantes son árboles de hoja ancha (cuyas
hojas se pierden anualmente) / características del ecosistema p. ej. importante
diversidad de plantas de estratos inferiores significativa;
[3 máx.]
las especies pertenecientes a un ecosistema son interdependientes;
la pérdida de una especie afecta a la red formada por las demás especies;
el organismo que se expande para ocupar un nicho no ocupado puede alterar
el equilibrio;
una especie influye sobre los factores abióticos;
ejemplo de efecto sobre un factor abiótico como p. ej.: erosión en
aumento/disminución de la fertilidad del suelo/variaciones microclimáticas, etc.;
la capacidad de las culturas humanas/poblaciones indígenas para vivir de
modo sustentable dentro del ecosistema podría verse afectada;
[4 máx.]

Documentos relacionados