manual b`sico de inteligencia militar direccion de

Transcripción

manual b`sico de inteligencia militar direccion de
FUERZA TERRESTRE ECUATORIANA
MIA-16-01
MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA
MILITAR
DIRECCION DE DOCTRINA
2005
Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre
Primera edición 2005
Número de ejemplares 500
Imprenta de la Instituto Geográfico militar
Quito - Ecuador
FUERZA TERRESTRE
COMANDO GENERAL
ORDEN DE COMANDO
HE ACORDADO Y ORDENO
1. Apruébase el “MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA MILITAR, al
mismo que se lo clasifica como:MIA-16-01
2. Derógase todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la
presente fecha.
3. Póngase en ejecución
Anótese y comuníquese
Quito, a 02 de Marzo de 2007
LUIS AGUAS NARVÁEZ
General de Brigada
COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE
HOJA DE CRÉDITOS
OFICIALES INVESTIGADORES:
TCRN. EM. ARTURO R. DÁVILA M.
MAYO I.M. MARCO TAPIA
CONSEJO EDITORIAL
CRNL. EMC. GELIO ZAMBRANO
CRNL EMC. FAVIO ESPINOZA
TCRN. EM. ARTURO R. DÁVILA M.
GRUPOS FOCALES:
CRNL EMC. MARIO PAZMIÑO
TCRN. EM. ROBERTO RUBIO
TCRN. EM. JAVIER PÉREZ
TCRN. EM. JULIO FLORES
TCRN. EM. RENE FUSTILLOS
TCRN. EM. RICHARD CORONEL
TCRN. EM. GEOVANNY PONTON
TCRN EM. MARCO BAEZ
MAYO IM. HUGO NARVAEZ
MAYO IM. POLIVIO BETANCOURT
MAYO IM. FAUSTO FLORES
MAYO IM. VILLAFUERTE HERNAN
MAYO IM. FREDDY REAL
INTRODUCCIÓN
1. -
PROPÓSITO.El presente manual de Inteligencia tiene como finalidad
principal introducir al combatiente en todos los grados, dentro
del proceso de análisis para la toma de decisiones, el cual
deberá ser ejecutado con el máximo de eficiencia y en el
menor tiempo posible.
Este Manual describe las bases doctrinarias para comprender
la forma como la Inteligencia Militar proporciona el apoyo de
combate a las operaciones militares en todo nivel; sin
embargo, debe ser complementado por otros reglamentos
específicos.
La doctrina de Inteligencia descrita en este manual es
aplicable en general a todas las operaciones militares.
2. -
ALCANCE.El presente manual procura identificar los conceptos y
definiciones básicas de Inteligencia Militar, las funciones de
apoyo de combate, su dependencia orgánica y operacional,
así como el desarrollo elemental de sus herramientas para
facilitar la toma de decisiones por parte del Comandante, tales
como el ciclo de producción de Inteligencia en cada uno de
sus pasos y la elaboración de los diferentes documentos de
difusión y uso de la Inteligencia Militar.
3.-RELACIONES CON OTROS MANUALES Y REGLAMENTOS.
El presente manual hace referencia y se complementa con
otros cuerpos doctrinarios complementarios al empleo del
arma de Inteligencia Militar, tales como el PICB; PMTD;
Manual básico de empleo de la Fuerza Terrestre, entre otros.
-V-
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………
V
CAPÍTULO I GENERALIDADES……………………………………….
1
A. DEFINICIONES BÁSICAS………………………………………….
1
B. RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE INTELIGENCIA DE
COMBATE Y LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA……………….
5
C. PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA…………………………
6
D. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS OPERACIONES DE
INTELIGENCIA……………………………………………………….
8
E. ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LAS OPERACIONES DE
INTELIGENCIA……………………………………………………….
10
CAPÍTULO II SISTEMA DE INTELIGENCIA…………………………
13
A. MISIÓN DE INTELIGENCIA MILITAR……………………………...
13
B. EL SISTEMA DE INTELIGENCIA DE LA FUERZA
TERRESTRE…………………………………………………………...
13
C. ORGANIZACIÓN……………………………………………………
15
D. PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL OFICIAL
DE INTELIGENCIA (P-2, B-2, D-2)…………………………………..
19
E. FUNCIONES…………………………………………………………..
21
CAPÍTULO III CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA……..
26
A. GENERALIDADES…………………………………………………...
26
B. PLANEAMIENTO Y DIRECCIÓN DEL ESFUERZO DE
BÚSQUEDA…………………………………………………………..
28
C. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN…………………………….…….
44
D. PROCESO DE INFORMACION OBTENIDA……………………...
59
E. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA……………………………..
67
F. DIFUSIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA……………………...
69
CAPÍTULO IV DOCTRINA SOBRE POSIBILIDADES……………
71
- VI -
A. GENERALIDADES……………………………………………….
B. TÉRMINOS EMPLEADOS EN LA DOCTRINA
DE
POSIBILIDADES…………………………………………………...
C. ORIENTACIONES
PARA
DETERMINAR
LAS
POSIBILIDADES DEL ENEMIGO………………………………..
71
72
73
D. DETERMINACIÓN DE LA POSIBILIDAD ENEMIGA EN
FORMA COMPLETA………………………………………………
75
E. ESTUDIO DE CADA UNA DE LAS COORDENADAS…………
76
F. POSIBILIDADES DE REFUERZO……………………………….
92
CAPÍTULO V INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA………
96
A. GENERALIDADES……………………………………………….
96
B. PERSONAL ESPECIALISTA DEL ORDEN DE BATALLA…
97
C. FACTORES DE LA INTELIGENCIA DEL ORDEN DE
BATALLA……………………………………………………………
98
CAPÍTULO VI CONTRAINTELIGENCIA……………………………
115
A. GENERALIDADES…………………………………………………
115
B. CATEGORÍAS DE LA CONTRAINTELIGENCIA…………….…
115
C. AGENCIAS DE CONTRAINTELIGENCIA Y SU USO…………
120
D. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA……………………….
121
E. OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA…………………
122
F. OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA EN LA
DIVISIÓN Y BRIGADA…………………………………………….
125
G. DOCUMENTOS DE CONTRAINTELIGENCIA………………..
126
CAPÍTULO VII DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA……………
129
A. GENERALIDADES……………………………………………..
129
B. ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES…………………
129
C. ESTUDIO DE ÁREA……………………………………………
148
D. APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA………………………….
150
- VII -
E. ANEXO DE INTELIGENCIA………………………………….….
158
F. INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA (INPERIN)….….
158
G. RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN)………………………...
159
H. INFORMES AL INSTANTE………………………………………
160
I.
DOCUMENTOS QUE INCLUYEN ASPECTOS DE
INTELIGENCIA…………………………………………………….
161
J.
APRECIACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA…………….….
162
K.
PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA……………………….….
163
CAPÍTULO VIII FORMATOS…………………………………………
164
A. FORMATO DE UN DIARIO DE INTELIGENCIA………………
165
B. FORMATO DE HOJA DE TRABAJO DE INTELIGENCIA……
166
C. HOJA DE TRAMITACIÓN Y PROCESAMIENTO……………..
167
D. FORMATO
DE
HOJA
DE
PRODUCCIÓN
DE
INTELIGENCIA INTERPRETACIÓN…………………………….
168
E. FORMATO
DEL
ANÁLISIS
DEL
ÁREA
DE
OPERACIONES……………………………………………………
169
F. FORMATO DEL ESTUDIO DE AREA………………………….
172
G. FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA……...
179
H. FORMATO DEL ANEXO DE INTELIGENCIA…………………
182
I.
INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERINT)……
184
J.
FORMATO DEL RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN)…….
186
K. FORMATO DE UN INFORME AL INSTANTE…………………
188
L. FORMATO DE APRECIACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA
189
M. FORMATO DEL PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA………...
192
N. .FORMATO
DE
INFORME
DE
ENTREVISTA
A
PRISIONEROS DE GUERRA…………………………………….
196
O. FORMATO DE INFORMES DE INTELIGENCIA TECNICA….
198
- VIII -
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
A. DEFINICIONES BÁSICAS
1. Información
Son todos aquellos datos, noticias, materiales, documentos, etc.,
sean escritos, gráficos o hablados, que aún no han sido
procesados; es decir, tal cual se los obtiene en la fuente de
origen y sin que hayan sido sometidos a otra actividad, más que
el hecho de haberlos obtenido y transmitido.
La información por lo general no abarca un conocimiento
completo de los hechos sucedidos o por suceder; al contrario, es
sólo un elemento de juicio más que contribuirá a obtener el
conocimiento requerido.
Se debe considerar que la información es simplemente la materia
prima para producir inteligencia, por lo tanto aquella puede ser
verdadera o falsa, exacta o inexacta, completa o parcial.
2. Información militar
Son todos los datos, noticias, materiales, hechos, documentos u
objetos que sirven para obtener o aumentar conocimientos sobre
un enemigo hipotético o real, o sobre una área de operaciones;
es material no evaluado que aún no ha sido procesado.
INFORMACIÓN NO ES INTELIGENCIA
3. Inteligencia militar
Es el conocimiento que resulta del procesamiento de la
información, que tiene que ver con el enemigo, el área de
operaciones y las condiciones meteorológicas. Comprende
también las deducciones hechas con respecto a las capacidades
actuales y futuras del enemigo; las vulnerabilidades y los posibles
cursos de acción que tenga a su alcance y que pueda afectar el
-1-
cumplimiento de nuestra misión. Abarca tanto a la inteligencia
estratégica como a la de combate.
4. Inteligencia estratégica.Es el conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades de las
naciones extranjeras amigas, enemigas y/o neutrales que pueden
intervenir en un conflicto bélico, así como las características de
los posibles teatros de operaciones donde se emplearan las
mismas. Este conocimiento es utilizado para el planeamiento y
ejecución de las medidas de seguridad en tiempo de paz y para la
conducción de las operaciones militares que se proyectan en
tiempo de guerra.
5. Inteligencia táctica o de combate
Es el conocimiento que resulta de procesar información relativa al
enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, que necesita un
Comandante para elaborar planes, tomar decisiones y llevar a
cabo operaciones de combate.
6. Contrainteligencia
Aspecto de inteligencia que se dedica a destruir la eficacia de las
actividades de inteligencia enemigas; a proteger las
informaciones contra el espionaje, a los individuos contra la
subversión y a las instalaciones y/o material contra el sabotaje.
7. Fuentes de información
Son personas, cosas o acciones que proporcionan datos
relacionados con el enemigo, terreno y condiciones
meteorológicas.
8. Agencias de búsqueda
Es cualquier persona o unidad, que tiene la misión de buscar
información mediante la investigación, vigilancia, entrevistas, u
otra forma de explotación de una fuente.
9. Agente
Personas entrenadas específicamente para la obtención de la
información de interés para inteligencia o seguridad.
-2-
10. Blanco
Es el área, persona o cosa hacia la cuál se dirige el esfuerzo de
búsqueda de inteligencia.
11. Elementos esenciales de información (e.e.i.)
Son los elementos más críticos y más importantes de información
sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas que
necesita un Comandante en determinado momento para poder
cumplir con su misión.
12. Otros requerimientos de información (o.r.i.)
Son otros requerimientos de información necesarios para llevar a
cabo la misión.
13. Indicios
Son evidencias que apuntan hacia posibilidades, vulnerabilidades
y posibles cursos de acción del enemigo.
14. posibilidades
Es cualquier curso de acción que el enemigo es capaz de realizar
y que una vez realizado, influye favorable o desfavorablemente
en el cumplimiento de nuestra misión.
15. Vulnerabilidades
Son las características de las Fuerzas Militares o del área de
operaciones, que no pueden ser solucionadas en un corto plazo y
lo hacen susceptible a engaño, daño o derrota.
Ejemplo:
Las características del terreno restringen y canalizan al enemigo,
lo que le dificulta y limita su maniobra, facilitando el bloqueo, la
defensa en profundidad y la concentración de fuegos, lo que le
ocasionará una mayor perdida de efectivos.
16. debilidades
Son deficiencias de diferente naturaleza que se detectan en el
enemigo o en el terreno y que pueden ser solucionadas a corto
plazo.
Ejemplos:
-3-
-
El terreno restringe su maniobra y hace que sus flancos sean
expuestos.
-
La base del poder enemigo es blindada y mecanizada, lo que
le obliga a utilizar las vías.
-
No dispone de suficientes vías en su zona de acción por lo
que sus formaciones serán encolumnadas.
17. Reconocimiento
Es una actividad cuyo propósito es obtener información sobre el
enemigo u oponente y el terreno, mediante la observación visual y
otros métodos disponibles. (Sensores aéreos, cartas, mapas, etc.)
18. Seguridad
Es el estado de normalidad en el cual un organismo y los medios
humanos y materiales que lo conforman mantienen su integridad
y desarrollan plenamente su misión y función sin interferencias,
perturbaciones ni desviaciones. Con ella se obtiene confianza y
mejor desenvolvimiento en cualquier tarea.
19. Seguridad militar
Es el conjunto de medidas que una unidad emplea para
protegerse contra la observación aérea y terrestre, evitar las
sorpresas por parte del enemigo y mantener la libertad de acción.
20. Enemigo u oponente
Persona, organización o nación, que mediante el empleo de su
fuerza u otro procedimiento, puede oponerse al logro de nuestros
objetivos.
Incluye a personas, grupos y organizaciones, con o sin una
ideología definida, nacionales o extranjeras que se oponen, de
alguna manera, al sistema de gobierno vigente, mediante la
aplicación de sus propias tácticas y técnicas de operación
ajustadas a sus objetivos, ideologías, situación y entorno; en
donde los procedimientos ilegales empleados vienen a
comprometer el orden público y en muchos casos, a atentar
contra la seguridad interna del país.
-4-
21. Preparación de Inteligencia del Campo de
Batalla (PICB)
Es un proceso continuo que se lo realiza durante la planificación
inicial de una operación y que sirve como una herramienta para la
apreciación de inteligencia, se lo puede continuar ejecutando
durante la conducción de la operación. (ver manual de PICB)
B. RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE INTELIGENCIA
COMBATE Y LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
DE
1. Diferencias
La distinción entre la inteligencia estratégica y de combate radica
principalmente en el alcance y nivel de uso.
La inteligencia estratégica generalmente se produce lentamente
a base de recopilación de un gran volumen de informaciones
detalladas, en cambio la Inteligencia de Combate abarca la
evaluación e interpretación rápida de la información actual.
Los componentes de la inteligencia estratégica son:
Inteligencia biográfica, geográfica, de transporte, sociología,
política, económica, militar, científica entre otros.
La inteligencia de combate se enfoca al enemigo, terreno,
condiciones meteorológicas y pierde su valor a medida que pasa
el tiempo, mientras que la inteligencia estratégica tiene mayor
durabilidad.
2. Similitudes
-
Tanto la inteligencia estratégica como la de combate tienen
que ver con la información militar, concerniente a potencias
extranjeras y áreas de operaciones, básicamente ambas
ponen en práctica las mismas técnicas.
-
Las unidades de combate ayudan en la producción de
inteligencia estratégica, muchos de los asuntos que interesan
a los dos tipos de inteligencia están estrechamente
relacionados entre sí.
-5-
-
La información y la inteligencia producida para propósitos
estratégicos también son de interés para la inteligencia de
combate; por ejemplo: Estudios del terreno, estudio de
sistemas de comunicación y de transporte, estudios de clima y
la hidrografía, estudios políticos, económicos, militares y
especialmente del orden de batalla.
-
La información que recopilan las unidades de combate,
contribuyen en la producción de inteligencia estratégica, por
ejemplo: el entrevista a un prisionero de guerra puede
producir inteligencia sobre aspectos económicos y políticos;
así como, las características técnicas de una arma encontrada
proporciona inteligencia de combate de valor, también se
puede conocer la producción de centros industriales o de
fabricación.
-
Los dos tipos de inteligencia tienen el mismo ciclo de
producción.
C. PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA
Se entiende como procedimientos de inteligencia a las diferentes
técnicas abiertas o especiales que al ser aplicadas sobre las fuentes
facilitan el trabajo de inteligencia.
1. Procedimientos abiertos
Son aquellas técnicas de Inteligencia de trabajo rutinario, deben
ser ejecutados por todo elemento de la fuerza, es decir tanto por
especialistas de inteligencia como por todo combatiente de las
unidades; sin embargo, es importante destacar que si bien estos
procedimientos son abiertos, esto no significa que deban ser
públicos, pues siempre los procedimientos de inteligencia deben
guardar reserva. Los procedimientos abiertos son:
-
Recolección de Información
Adopción de medidas de seguridad
Censura
2. Procedimientos especiales
Son privativos de los elementos de ejecución pertenecientes al
arma de inteligencia, su esencia requiere de elementos
especializados para ser ejecutados.
-6-
El soldado común no puede ni debe realizarlos, de hacerlo
pondría en gran peligro las operaciones de inteligencia y su
propia seguridad.
Tienen múltiples usos generales.
Se usan para obtener
información de fuentes cerradas u objetivos altamente protegidos.
Deben ser planificados con prolijidad. Se requiere de un gran
esfuerzo de apoyo y coordinación. Incluyen las operaciones
especiales de contrainteligencia de contra-espionaje, contrasabotaje y contra-subversión.
PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA
REUNIÓN DE INFORMACIÓN
ABIERTO
ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
CENSURA
OPERACIONES
ESPECIALES DE
INTELIGENCIA
PROCEDIMIENTOS
DE
INTELIGENCIA
PROCEDIMIEN
TOS
ESPECIALES
OP. CONTRAESPIONAJE
OPERACIONES
ESPECIALES DE
CONTRAINTELIGENCIA
OP. CONTRASABOTAJE
OP. CO0NTRASUBVERSIÓN
-7-
D. PRINCIPIOS BÁSICOS
INTELIGENCIA
DE
LAS
OPERACIONES
DE
Existen ciertos principios básicos que deben ser observados en las
operaciones de inteligencia; dichos principios se complementan y
son interdependientes entre sí, y son:
1. Oportunidad
La inteligencia para ser efectiva debe disponerse a tiempo. La
inteligencia oportuna permite al Comandante la toma de
decisiones adecuadas, aplicar los principios de guerra y actuar
decisivamente. La oportunidad esta influenciada por el proceso
de inteligencia en el desarrollo de los EEI, identificación y
formulación de pedidos así como obtención y producción de
inteligencia. El Comandante debe informar al Oficial de
inteligencia de su intención y el Oficial de inteligencia debe
identificar oportunamente las necesidades de inteligencia a los
organismos de apoyo de inteligencia
2. Objetividad
Para que la inteligencia sea objetiva debe ser sin prejuicios ni
distorsiones y libre de restricciones políticas o de otra naturaleza
La metodología, producto y uso de la inteligencia no debe estar
direccionada o manipulada para conformar un resultado deseado,
los preconceptos de una situación o un adversario, posición
institucional, objetivo predeterminado, no debe entrar en el
análisis, la inteligencia relativa a la situación es uno de los
factores en la determinación de políticas pero éstas no deben
determinar la inteligencia.
3. Utilidad
La
forma en la cual es proporcionada la inteligencia al
Comandante debe ser regulada para su particular aplicación o
ser adecuada para uso general sin análisis adicional o
manipulación. En lo posible debe presentarse en forma adecuada
para su aplicación cuando ésta es recibida. La producción de
inteligencia y la adaptación del material en particular para los
Comandantes operacionales y tácticos debe ser hecha en la
perspectiva de la necesidad del Comandante para su aplicación
-8-
oportuna. La divulgación debe ser directa y concisa con la misión
del Comando y el propósito de inteligencia en mente.
El Comandante debe ser capaz de identificar rápidamente y
aplicar la inteligencia relevante. La terminología común y los
diferentes medios de comunicación deben ser empleados en la
transmisión de inteligencia, por lo cual es razonable y útil
presentar al Comandante, las capacidades y restricciones de
tiempo. El suministro de inteligencia útil demanda productos que
comprendan las circunstancias bajo las cuales esos productos
son utilizados e implica la responsabilidad del Comandante para
comunicar su intención operacional o situación y cualquier
requerimiento particular de su contenido, forma, medio o
presentación.
4. Alertamiento
Las estructuras de inteligencia, bases de datos y productos, debe
responder a los pedidos existentes y contingentes de los
Comandantes. Estados Mayores y fuerzas de todos los niveles
de Comando.
Los medios de inteligencia y los recursos orientados hacia áreas
donde existe una alta probabilidad de operaciones debe
mantenerse en un alto estado de alertamiento, mediante el
conocimiento de los potenciales adversarios y ser capaz de
producir y difundir inteligencia utilizable por todos los elementos
de la fuerza conjunta.
5. Integridad
El Comandante debe comprender que una inteligencia completa
no es posible. Los Comandantes, EM y fuerzas deben recibir toda
inteligencia necesaria para cumplir sus misiones y proteger sus
operaciones. Los organismos de inteligencia deben proporcionar
toda la inteligencia esencial a aquellos que la necesitan y
concentrar los esfuerzos de obtención, producción, y divulgación,
para satisfacer los requerimientos críticos. Los pedidos de
inteligencia deben ser priorizados y la búsqueda y producción de
inteligencia debe reflejar la priorización de las necesidades del
Comandante.
-9-
6. Exactitud
La inteligencia debe ser formalmente correcta, basarse en
hechos y en la situación conforme ésta se presenta y apreciar las
situaciones futuras y cursos de acción del adversario, basada en
esos hechos y en un razonamiento lógico.
No es suficiente que la inteligencia sea verdadera; para ser
exacta debe describir aquello que se conoce de la situación. Los
atributos de globalidad, oportunidad y relevancia se relacionan
con la exactitud. Si los requerimientos no se desarrollan
exactamente, los productos de inteligencia serán probablemente
inadecuados para las operaciones.
Si el producto de inteligencia es desvirtuado debido a prejuicios
institucionales o personales, la decisión operacional tomada,
resultaría errónea. La omisión de datos y aspectos importantes
de la situación afectan directamente la operación de este
principio.
7. Relevancia
Para que la inteligencia sea verdaderamente importante debe
también incorporar los criterios de calidad, exactitud,
completamiento, oportunidad y utilidad.
La inteligencia deberá ser relevante debido a su incidencia en el
planeamiento, conducción y evaluación de las operaciones y su
contribución al conocimiento del adversario por parte del
Comandante. La inteligencia debe ser apropiada al propósito
para el cual es necesaria y su aplicación en las operaciones.
E. ÁREAS GEOGRÁFICAS
INTELIGENCIA
DE
LAS
OPERACIONES
DE
La necesidad que tiene todo Comandante de obtener información
sobre diversas áreas geográficas varía con el escalón de mando.
Las operaciones de inteligencia de un Comandante tiene relación
con ciertas áreas geográficas conocidas cómo área de influencia y
área de interés.
- 10 -
1. Área de influencia
Se conoce con el nombre de área de influencia, a aquella parte
del área de operaciones o zona de acción desde la cual el
Comandante haciendo uso de los medios disponibles, puede
influir decisivamente en las operaciones.
El frente y la profundidad del área dependen de la zona asignada
o supuesta; aún cuando la extensión del área varía de acuerdo
con el terreno y las diversas situaciones, tanto del enemigo como
de las propias fuerzas; una referencia práctica para determinar su
extensión es el alcance máximo eficaz de las armas de apoyo
que dispone la unidad.
2. Área de interés
No existe una regla práctica mediante la cual podemos delimitar
el área de interés; por definición del área de interés comprende:
-
El área de influencia.
-
Las áreas adyacentes a ésta; y,
-
Las áreas ocupadas por fuerzas enemigas que están en
condiciones de emplearse en el área de influencia,
dificultando el cumplimiento de la misión.
Se extiende dentro del territorio enemigo por lo menos hasta
llegar a los objetivos de las operaciones actuales o proyectadas.
(Fig. Nº.1).
- 11 -
OPERACIONES DE INTELIGENCIA
figura 1.1 Áreas geográficas (jurisdiccionales) para las
- 12 -
CAPÍTULO II
SISTEMA DE INTELIGENCIA
A. MISIÓN DE INTELIGENCIA MILITAR
Los organismos de inteligencia, proporcionarán apoyo en el área de
inteligencia, contrainteligencia y seguridad en forma permanente, en
sus respectivas jurisdicciones, para permitir el alertamiento oportuno
ante amenazas internas y externas, reales o potenciales; a fin de
facilitar la planificación y ejecución de las operaciones militares.
B. EL SISTEMA DE INTELIGENCIA DE LA FUERZA TERRESTRE
El sistema de inteligencia militar se lo define como el empleo
coordinado de todos los medios disponibles para obtener y procesar
la información y luego difundir y utilizar la inteligencia.
Todo el personal militar tendrá en mayor o menor grado,
responsabilidad en la búsqueda de inteligencia de acuerdo con las
funciones que cumpla como miembro de la institución armada.
Dentro del esfuerzo total de búsqueda de información, los escalones
inferiores, serán considerados por los respectivos escalones
superiores como agentes de búsqueda de información, por lo tanto
el personal que en los escalones inferiores desarrolle tareas de
inteligencia cumplirá una doble función: producir inteligencia para ser
usada a su propio nivel; y, difundir información que sirva para la
producción de inteligencia en los escalones superiores, estos
tendrán la responsabilidad de orientar las actividades de búsqueda
de los escalones inferiores haciéndolos llegar los requerimientos de
inteligencia adecuados, de acuerdo con las posibilidades de
obtención que dispongan.
-
A nivel División y brigada se cuenta con el personal y equipo
necesario para obtener la información y producir la inteligencia que
los Comandantes de las tropas en contacto necesitan para la
planificación y conducción de las operaciones. En cada nivel de
mando a partir del batallón, existe un Oficial de inteligencia,
encargado de este proceso.
- 13 -
-
El Oficial de inteligencia del batallón permanece en contacto
permanente con las siguientes personas: el Oficial de inteligencia
de las unidades que tiene a sus flancos, con el personal de
artillería y demás armas de apoyo y con sus propias unidades de
la línea del frente.
-
Por otra parte la brigada se mantiene en comunicación con la
División, las brigadas adyacentes y muchas otras unidades que
recolectan información o utilizan inteligencia dentro de la división;
de esta forma vemos que los Oficiales de inteligencia de todos
los niveles forman una red para el intercambio de información y
de la inteligencia.
-
La artillería, la ingeniería, y otras unidades de apoyo trabajan en
estrecha coordinación con las unidades de combate en la
explotación de informaciones que obtienen; por ejemplo, las
secciones de inteligencia de artillería, pueden analizar los datos
relacionados con la artillería enemiga.
Las secciones de inteligencia de ingeniería, tienen expertos que
proporcionan información técnica sobre minas, trampas
explosivas y aspectos del terreno.
-
Igualmente otras agencias de búsqueda disponibles que
corresponden a los Comandos superiores, sirven a la División y
unidades subordinadas; quienes proporcionan la mayor parte de
la información acerca del enemigo en lo pertinente al orden de
batalla, técnicas, procedimientos y actividades que nos ayudan a
determinar sus posibilidades.
- 14 -
Estructura del SIFT
QuickTime™ and a
Graphics decompressor
are needed to see this picture.
C. ORGANIZACIÓN
1. La sección de inteligencia de la división
La sección de inteligencia de una División, dispone de las
siguientes sub secciones en su estructura orgánica:
-
Jefatura del departamento.
Sub jefatura del departamento.
Sección planes y órdenes.
Sección inteligencia externa.
Sección inteligencia interna.
Sección seguridad.
- 15 -
La organización del GIM, fundamentalmente tiene los siguientes
elementos:
-
Comandante
Subcomandante
Plana Mayor
Escuadrón de operaciones de inteligencia
Inteligencia interna
Inteligencia externa
Seguridad
Destacamentos de inteligencia de acuerdo a la jurisdicción.
NOTA: El GIM, no es una unidad orgánica de la División; está en
apoyo directo, y pertenece orgánicamente a la brigada de
inteligencia militar.
Con estos elementos la sección de inteligencia de la División
puede cumplir satisfactoriamente sus misiones de obtener
informaciones, producir inteligencia, realizar las actividades de
contrainteligencia y adiestrar a su propio personal.
D-2
SUB
JEFATURA
PLANES
ÓRDENES
INTELIG.
INTERNA
INTELIG.
EXTERNA
FIGURA 2.1 Organigrama de la Sección de Inteligencia de la División
- 16 -
SEGUR.
a. Factores que intervienen en la organización:
La organización en el nivel División puede ser aumentada o
reducida de acuerdo a las necesidades y posibilidades,
tomando en cuenta los siguientes factores:
-
Misión.
Alcance de las actividades a ejecutarse y
La capacidad de personal asignado y medios disponibles.
2. La sección de inteligencia de la brigada
a. Organización
La sección de inteligencia de la brigada debe ser flexible,
armónica y adaptable, puesto que la misión, las actividades a
ejecutarse y la capacidad del personal asignado, pueden
variar de una situación a otra; sin embargo, básicamente
deberá disponer de los mismos elementos que mantiene la
sección de inteligencia de la División, aunque la magnitud de
los mismos será más pequeña pudiendo funcionar las sub
secciones: planes y órdenes, inteligencia externa, inteligencia
interna y seguridad, de esta manera la sección de inteligencia
de la brigada puede tener la siguiente organización.
B-2
SUB
JEFATURA
PLANES
ÓRDENES
INTELIG.
INTERNA
INTELIG.
EXTERNA
SEGURIDAD
FIGURA 2.2. Organigrama de la sección de inteligencia de la brigada
- 17 -
-
Jefatura de la Sección B-2.
Sub jefatura de la sección.
Sub sección inteligencia externa
Sub sección inteligencia interna.
Sub sección seguridad.
Nota: El DIM, no es una unidad orgánica de la brigada; está
en apoyo directo, y es orgánico del Grupo de Inteligencia
Militar, de acuerdo a la jurisdicción donde se encuentre
prestando servicios.
La organización del DIM, fundamentalmente tiene los
siguientes elementos:
-
Comandante
Núcleo de inteligencia interna
Núcleo de inteligencia externa
Núcleo de seguridad
Agencias de inteligencia militar de acuerdo a la jurisdicción.
3. La sección de inteligencia del batallón
a. Organización
La sección de inteligencia del batallón, básicamente deberá
disponer de las siguientes sub secciones: planes y órdenes,
inteligencia externa, inteligencia interna y seguridad, de esta
manera la sección de inteligencia del Batallón puede tener la
siguiente organización.
P-2
PLANES
ÓRDENES
INTELIG.
INTERNA
INTELIG.
EXTERNA
SEGURIDAD
FIGURA 2.3. Organigrama de la sección de inteligencia del batallón.
- 18 -
-
Jefatura de la Sección P-2.
Subsección Planes y órdenes
Sub sección inteligencia externa
Sub sección inteligencia interna
Sub sección seguridad.
Nota: La AIM, no es una unidad orgánica del batallón; está en
apoyo directo. Esta unidad es orgánica del destacamento de
inteligencia militar, de acuerdo a la jurisdicción donde se
encuentre prestando servicios.
D. PRINCIPALES ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL OFICIAL
DE INTELIGENCIA (P-2, B-2, D-2)
Es el principal asesor del Comandante en todos los asuntos
relacionados con la inteligencia militar. Él, orienta la búsqueda de
información, la analiza, la evalúa y presenta conclusiones y
recomendaciones al Comandante sobre el enemigo, terreno y
condiciones meteorológicas.
Además de las funciones como miembro de una Plana Mayor o
Estado Mayor, tiene la siguientes responsabilidades:
-
Producir inteligencia.
Implantar adecuadas medidas de contrainteligencia.
Adiestramiento de inteligencia y contrainteligencia.
1. Producción de Inteligencia
Comprende la búsqueda de datos e informes, la obtención de
información y su divulgación. Para esto debe:
-
Recomendar sobre los datos imprescindibles que se deben
obtener sobre el enemigo.
-
Preparar planes, órdenes y solicitudes para la adquisición de
datos sobre el objetivo, el reconocimiento y vigilancia de
combate y cualquier otra actividad referente a la búsqueda de
información.
-
Supervisar y coordinar las actividades de búsqueda de
información. Incluye entrevistas a Prisioneros de Guerra (PG),
presos, detenidos, desertores y refugiados; la obtención de
datos e informes del personal amigo escapado, evadido o
- 19 -
devuelto; la explotación de los documentos y materiales
tomados del enemigo; la explotación de la información obtenida
a través de comunicaciones; y la instauración de contramedidas
para la seguridad de la unidad.
-
Procesar los datos e informes: Registrar, evaluar e interpretar la
información obtenida transformándola en inteligencia.
-
Interpretar los datos meteorológicos en coordinación con los
organismos pertinentes.
-
Integrar todos los esfuerzos de búsqueda existentes en el área
de operaciones.
-
Dirigir la búsqueda de información de orden técnico.
-
Supervisar el sistema de comunicaciones de la unidad, a fin de
determinar falencias en cuanto a seguridad se refiere.
-
Determinar los Elementos Esenciales de Información (EEI).
2. Implantar medidas de contrainteligencia
Consiste en la preparación de planes, la coordinación y la
supervisión de los esfuerzos para neutralizar las actividades de
inteligencia del enemigo, para evitar el espionaje, sabotaje y
subversión. En el cumplimiento de esta función, el Oficial de
inteligencia deberá:
-
Preparar y ejecutar planes de contra - vigilancia o contra –
reconocimiento.
-
Preparar y ejecutar planes para contrarrestar o neutralizar las
actividades de sabotaje, espionaje o subversión por parte del
enemigo.
-
Recomendar las políticas de censura.
-
Recomendar sobre las políticas de seguridad
comunicaciones y vigilar su estricto cumplimiento.
de
3. Adiestramiento de inteligencia y contrainteligencia
En coordinación con el Oficial de operaciones, el Oficial de
inteligencia es responsable del grado de adiestramiento del
personal militar en general, por lo que deberá determinar falencias
en lo que a seguridad se refiere y dar los correctivos necesarios, a
- 20 -
fin de lograr que cada miembro de la unidad se convierta en un
agente de Información.
El Oficial de inteligencia deberá colaborar con la Plana Mayor o
Estado Mayor en todo lo que concierna a su campo.
E. FUNCIONES
1. Oficial de inteligencia (P-2, B-2 y D-2)
-
Planificación, ejecución y supervisión de las operaciones de
inteligencia interna, externa y seguridad.
-
Coordinación y dirección de la difusión de la inteligencia al
Comandante, a las otras secciones, así como a los Comandos
interesados.
-
Asignación de personal y de tareas dentro de la sección.
-
Supervisión del adiestramiento y las operaciones de todo el
personal asignado o agregado.
-
En coordinación con el Oficial de operaciones, planificar y
supervisar el adiestramiento de inteligencia y contrainteligencia
de todo el personal de las unidades militares.
2. Sub sección planes y órdenes e inteligencia interna y
externa
-
Administración del centro de mensajes de la sección.
-
Mantenimiento y actualización del diario, archivo y registros de
la sección.
-
Preparación y expedición de credenciales y pases.
-
Coordinación y supervisión del personal de enlace en asuntos
de inteligencia.
-
Planificación y ejecución de la búsqueda, procesamiento y
difusión de la inteligencia obtenida.
-
Mantenimiento y actualización de la carta de situación, hoja de
trabajo, plan de búsqueda, planes de reconocimiento y
vigilancia; presentación de orientaciones sobre la situación del
enemigo y el área de operaciones.
- 21 -
-
Preparación de las apreciaciones de Inteligencia, análisis del
área de operaciones, planes, anexos y resúmenes.
-
Mantenimiento de enlace de inteligencia con los Comandos
Superiores, subalternos y adyacentes.
-
Coordinación de la difusión de los informes relacionados con
las condiciones meteorológicas y del terreno.
-
Preparación de las órdenes de búsqueda de información para
los elementos de inteligencia que prestan apoyo a las
unidades.
3. Unidades de inteligencia militar
-
Responsables de la planificación, ejecución y supervisión de
las operaciones de inteligencia.
-
Aplicación y control de las medidas de seguridad militar.
-
Preparación de las apreciaciones, planes, directivas e
informes de contrainteligencia y otros documentos de acuerdo
a la situación.
-
Planificación y recomendación de las operaciones especiales
de contrainteligencia.
-
Comprobación de la seguridad interna del Comando.
-
Planificación, recomendación y supervisión del programa de
educación y seguridad y adiestramiento de contrainteligencia
para todas las unidades.
-
Realización de entrevistas del personal civil o enemigo
capturados.
-
Supervisión y coordinación del trabajo de los agentes.
-
Recomendación de medidas tácticas de cobertura y engaño.
4. Actividades de la sección en tiempo de paz
El Oficial de inteligencia, orientará su esfuerzo de búsqueda
hacia aquellas actividades, blancos y áreas del enemigo que son
de interés actual o potencial en las futuras operaciones, para lo
cuál activará sus agencias permanentes que son o constituyen
las unidades que realizan protección de fronteras, sus agentes y
- 22 -
el personal de inteligencia agregado a su unidad. En el campo de
la contrainteligencia, mantendrá un estricto control sobre el
cumplimiento de los planes de seguridad y demás medidas de
contrainteligencia así como el adoctrinamiento permanente de
seguridad de todas las unidades.
5. Responsabilidades del Comandante de unidad en el
campo de la inteligencia
El Comandante de la unidad, será responsable de todas las
actividades de inteligencia dentro de la zona de acción de su
unidad, incluyendo la difusión al escalón superior, así como a las
unidades subordinadas y adyacentes.
En la unidad el Comandante contará con una Plana Mayor o
Estado Mayor, que lo asesorará y auxiliará en el planteamiento y
ejecución de las misiones recibidas. El Oficial de inteligencia
integrante de la misma, será el encargado de realizar el estudio,
planificación, dirección de las tareas de inteligencia en forma tal
que las mismas faciliten el cumplimiento de la misión recibida.
En el cumplimiento de cualquier misión de combate, el
Comandante de la unidad deberá aplicar el conocimiento que
tenga sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas. El
grado de importancia que podrá adquirir cualquiera de ellas,
variará en cada caso de acuerdo con la situación que se viva y la
misión a cumplir, en algunas situaciones las condiciones
meteorológicas serán las predominantes, en otras, el terreno.
6. Responsabilidades de los miembros de la Plana Mayor o
Estado Mayor
Todos los Oficiales, utilizan la apreciación de inteligencia para
hacer sus apreciaciones, en lo que tiene relación con los efectos
del clima, el terreno y las posibilidades del enemigo, en sus
respectivos campos de interés; al mismo tiempo, todas las
secciones proporcionan la información disponible al Oficial de
inteligencia.
El Oficial de inteligencia, responde a las solicitudes específicas
de inteligencia que hacen los miembros de la Plana Mayor o
Estado Mayor y las incluye en su plan de búsqueda de
informaciones.
- 23 -
Esta relación del Oficial de inteligencia con los otros miembros,
se mantiene tanto en el planteamiento inicial, como en el
desarrollo de las operaciones, en el que es necesario realizar una
permanente actualización de las apreciaciones respectivas.
7. Responsabilidades con las unidades superiores, vecinas
y subordinadas
El Oficial de Inteligencia, desarrolla los planes y órdenes que
rigen las actividades de inteligencia y los esfuerzos de búsqueda
de información de la unidad. Las órdenes se expiden a nombre
del Comandante y el Oficial de inteligencia actúa como supervisor
y representante para asegurarse de que las mismas sean
debidamente ejecutadas. Se debe recordar que en este tipo de
supervisión.
El Oficial de inteligencia, ayuda a los Comandantes de las
unidades subordinadas en todos los asuntos de inteligencia, para
resolver u orientarlos en los problemas que surjan.
El Oficial de inteligencia, determina las misiones que han de
cumplir las unidades de inteligencia en apoyo a su unidad.
F. COMUNIDAD DE INTELIGENCIA
Es la agrupación temporal de organismos de Inteligencia existentes
en una jurisdicción, orientado al intercambio de información, para
satisfacer sus necesidades propias.
Se reúne periódicamente sobre la base de acuerdos recíprocos de
mutua cooperación, para el tratamiento de problemas de inteligencia
de interés común o bien de aspectos específicos de interés para un
sólo organismo.
La comunidad de inteligencia puede clasificarse en:
1. Nacional
Está integrada por los organismos de inteligencia que actúan a
nivel de todo el país.
Ejemplo:
- 24 -
COMUNIDAD DE INTELIGENCIA NACIONAL
DNI
DNI: DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA
G-2: DIRECCIÓN
DE
INTELIGENCIA
CONJUNTO DE LAS FF.AA.
DEL
COMANDO
E-2:
DIRECCIÓN
TERRESTRE
F-2:
DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA FUERZA AÉREA
A-2:
DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA FUERZA NAVAL
DE
INTELIGENCIA
DE
LA
FUERZA
DGI : DIRECCIÓN GENERAL DE INTELIGENCIA DE LA POLICIA
NACIONAL
2. Regional
Está integrada por los organismos de inteligencia que actúan en
una determinada región o jurisdicción.
3. Local
Está integrada por los organismos de inteligencia que actúan en
una localidad o provincia.
- 25 -
CAPÍTULO III
CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
A. GENERALIDADES
En el Proceso Militar en la Toma de Decisiones (PMTD), las
responsabilidades del Oficial de inteligencia son las siguientes:
-
Mantener una apreciación de inteligencia actualizada.
-
Proporcionar información e inteligencia al Comandante, Plana
Mayor o Estado Mayor.
-
Presentar conclusiones de la apreciación de inteligencia y
recomendaciones al Comandante.
-
Preparar los documentos de inteligencia.
-
Establecer medidas eficaces de contrainteligencia.
La mayor parte del planeamiento de inteligencia está orientado a la
producción de Inteligencia de combate.
Las actividades relacionadas con las operaciones de inteligencia,
generalmente siguen un ciclo de cinco fases orientadas sobre la
misión del Comandante. La supervisión y el planeamiento son
funciones inherentes involucradas en todas las fases del ciclo de
Inteligencia y son:
-
Planeamiento y dirección del esfuerzo de búsqueda.
-
Búsqueda de la información.
-
Procesamiento de la información.
-
Producción de inteligencia.
-
Difusión y uso de la inteligencia.
- 26 -
FIGURA. 3.1. CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
PLANEAMIENTO Y
DIRECCIÓN
E.E.I.
O.R.I.
PLAN DE
BÚSQUEDA
DIFUSIÓN
ÓRDENES
PEDIDOS
INFORME
S
ESTUDIO
S
AGENCIA
CDTE.
PM / EM
OTROS
DIFUSIÓN
Y USO
REGISTRO
INTERPRETACIÓN:
ANÁLISIS
INTEGRACIÓN
DEDUCCIÓN
EVALUACIÓN
PROCESAMIENTO
PRODUCCIÓN
- 27 -
B. PLANEAMIENTO
BÚSQUEDA
Y
DIRECCIÓN
DEL
ESFUERZO
DE
1. Generalidades
Cuando el Comandante recibe una misión la estudia, de este
estudio surgen ciertas preguntas sobre aspectos desconocidos.
En combate, generalmente estas preguntas se relacionan con las
posibilidades del enemigo, las condiciones meteorológicas y el
terreno. Entonces el Comandante llama a su Oficial de
inteligencia y le manifiesta las necesidades de información. Estas
necesidades del Comandante constituyen los Elementos
Esenciales de Información (E.E.I.) u Otros Requerimientos de
Información (O.R.I.). A su vez el Oficial de inteligencia esta
revisando constantemente sus planes de búsqueda de
informaciones, ya que cada vez que recibe nuevos datos las
posibilidades varían; así mismo, las posibilidades de obtener
datos por una agencia obligarán a nuevas órdenes o pedidos
para la obtención de las informaciones deseadas.
En esta forma, con los E.E.I. u O.R.I. que expresa el Comandante
se inicia y orienta la producción de informaciones y el
planeamiento y dirección del esfuerzo de búsqueda.
Habiendo escuchado los requerimientos del Comandante, el
Oficial de inteligencia elabora su plan para dar satisfacción a
esos requerimientos. Este plan es el plan de búsqueda. Basado
en él, dicho Oficial imparte las órdenes a las unidades
subordinadas y envía pedidos a otros Comandos o unidades
superiores para obtener los informes requeridos. También puede
ocurrir que en el desarrollo de las operaciones surjan nuevos
E.E.I. esto necesariamente modifica el plan de búsqueda ya
existente.
Todo esto hace pensar que el planeamiento y dirección de
búsqueda deben ser dinámicos y continuos durante toda la
operación; pues, de acuerdo a la misión de la unidad, el
Comandante y su Plana Mayor o Estado Mayor, necesitan
constantemente cierta información para:
-
Tomar decisiones oportunas.
Evitar que la unidad sea sorprendida.
Ayudar en la tramitación de otros informes.
- 28 -
2. Pasos del planeamiento y dirección del esfuerzo de
búsqueda de información
Comprende cinco pasos, que son:
-
Determinación de los E.E.I u O.R.I. y sus prioridades.
-
Determinar indicios que señalan las respuestas a los E.E.I.
-
Transformación de los indicios en órdenes o pedidos de
información concernientes a actividades específicas,
localidades, características o condiciones.
-
Selección de las agencias de búsqueda de información.
-
Supervisión de la ejecución de las órdenes y verificación de
los pedidos hechos a las agencias.
3. Elementos
esenciales
de
requerimientos de información
información
y
otros
COMANDANTE
E.E.I.
D-2
BŠ2
P-2
PROPUESTA
DE E.E.I.
ELABORACIî N DEL PLAN
DE BÚSQUEDA
ACCIONAMIENTO DE LAS
AGENCIAS DE BÚSQUEDA
UNIDADES
SUBORDINADAS
UNIDADES
VECINAS
FIGURA. 3.2.- Planeamiento y dirección de búsqueda
- 29 -
a. Elementos esenciales de información y otros
requerimientos de información
Se entiende por E.E.I. a la información específica sobre el
enemigo y el área de operaciones que el Comandante
necesita para cumplir su misión. Estos E.E.I. son los requisitos
de información de mayor prioridad.
El Oficial de inteligencia es responsable de recomendar los
elementos esenciales de información al Comandante, quien
los puede modificar. Los E.E.I. deben ser preferentemente
presentados en forma de preguntas y generalmente se
relacionan con:
-
Posibilidades del enemigo.
-
Vulnerabilidades del enemigo.
-
Efectivo, composición, dispositivo y refuerzo del enemigo
no incluidos en las posibilidades.
-
Los factores del orden de batalla del enemigo.
-
El terreno, inclusive los obstáculos naturales y artificiales.
-
Información deseada por los
superiores, subalternos y vecinos.
cuarteles
generales
Los aspectos de información especificados en el
procedimiento operativo normal de la unidad para la
búsqueda o difusión de información puede convertirse en
E.E.I.
Por ejemplo, un procedimiento operativo normal puede
exigir que todas las unidades informen inmediatamente
sobre "blancos conocidos o de los cuales se sospecha" ya
sea que dichos aspectos estén en el procedimiento
operativo normal de la unidad o no, estos se convierten en
elementos esenciales de información, si el Comandante los
necesita a una hora en particular para tomar una decisión
sobre las bases relativamente seguras.
Se entiende por O.R.I. (Otros Requerimientos de Información),
a pedidos de información no considerados en los E.E.I. y que
tienen menor prioridad para las agencias.
- 30 -
b. Responsabilidades
El Comandante es el responsable de la determinación de los
E.E.I., con el auxilio de los miembros de la Plana Mayor o
Estado Mayor, particularmente del Oficial de inteligencia,
quién deberá estar preparado en todo momento para
recomendar los E.E.I.
Los E.E.I. para una determinada situación no serán los
mismos en todos los escalones; pues, en cada uno serán
generalmente diferentes, atendiendo a las necesidades del
escalón considerado.
c. Determinación de los E.E.I.
La determinación de los E.E.I., dependen de la situación
propia y del enemigo, la experiencia del Comandante, etc.
-
Elementos
esenciales
de
información
y
otros
requerimientos relativos a las posibilidades del enemigo.
Las posibilidades del enemigo generalmente son la primera
consideración en la determinación de los elementos
esenciales de información y otros requerimientos de
información militar, ya que cualquier información militar que
se reciba puede confirmar, alterar o rechazar la apreciación
existente de las posibilidades enemigas y cursos de acción
probables.
Cada posibilidad del enemigo enumeradas en la
apreciación de inteligencia da origen generalmente a un
elemento esencial de información u otro requerimiento de
información.
Los E.E.I. relativos a una posibilidad del enemigo no son
contestados totalmente hasta que el enemigo haya iniciado
un curso de acción; sin embargo, se producen respuestas
parciales en forma continuada, permitiendo efectuar
cambios progresivos en la apreciación de inteligencia
militar. Por ejemplo, los esfuerzos para determinar con qué
efectivo el enemigo puede reforzar las tropas en contacto,
a menudo producen cambios en la apreciación del efectivo
de los refuerzos disponibles del enemigo y su posibilidad
de reforzarse. Similarmente, la prueba de que el enemigo
- 31 -
ha reforzado ciertas unidades cambia la apreciación sobre
el número de las fuerzas empeñadas en combate.
 En las posibilidades de ataque, los E.E.I. deben dirigirse
a áreas definidas y generalmente a horas específicas.
Las áreas a las cuales se dirige la atención
generalmente son avenidas de aproximación y/o
corredores de movilidad determinadas por el estudio del
área de operaciones y dispositivo del enemigo. La hora
en que el enemigo puede poner en ejecución una
posibilidad frecuentemente es declarada cuando
nuestra propia misión es "atacar". La hora puede darse
concisamente o declararse como "antes de nuestro
ataque", dependiendo de si la hora del propio ataque ha
sido señalada previamente. Ejemplo: Atacará el
enemigo antes del 170500-JUN-000. Si es así: cuándo,
dónde y con qué efectivo?. Atención especial a la
Avenida de Aproximación y/o corredores de movilidad
"LUZ".
 En la posibilidad de defensa, los E.E.I. se referirán a
aclarar las dudas sobre la línea o el área de defensa.
Ejemplo ¿Continuará el enemigo defendiéndose en su
posición actual?. ¿Si lo hace cómo organizará el terreno
y con qué tropas?. Atención especial a las unidades
de.....¿Defenderá el enemigo la línea (área)?. ¿Si se
defiende, cuándo, con qué tropas y con qué
organización del terreno?. Atención especial a las
fuerzas de.....
 En la posibilidad de repliegue los E.E.I. generalmente
se refieren a la línea o área a la cuál el enemigo puede
replegarse. Por ejemplo: ¿Se replegará el enemigo más
allá de nuestro objetivo antes de nuestro ataque, o
durante el mismo?. ¿Si es así, a qué posición?.
Particular atención a la línea o área...
 En la posibilidad de una acción retardatriz, los E.E.I.
también se refiere a las líneas o áreas a lo largo de las
cuáles pueden organizarse posiciones retardatrices. Por
ejemplo "¿Efectuará el enemigo una acción retardatriz
desde sus actuales posiciones o desde posiciones
- 32 -
sucesivas hasta el R. TREBOL? . Particular atención a
las líneas (áreas).....".
 En la posibilidad de refuerzo los E.E.I. se refieren al
empleo de las reservas disponibles (hora y lugar). Por
ejemplo: "¿Reforzará el enemigo las unidades que
están en contacto?. ¿Si es así, cuándo, dónde, y con
qué fuerzas?. Particular atención al...... que se
encuentra en área CEIBO".
 Aparte de las posibilidades
considerarse en misceláneos
posibilidades tales como:
normales deberá
a otro tipo de
 " ¿Empleará el enemigo fuerzas de guerrilleros en
apoyo de su ataque?. ¿Si las emplea: cuándo,
dónde y con qué efectivos? Atención especial al
área boscosa... ".
 "¿Se infiltrará el enemigo en nuestras líneas?. si es
así: ¿cuándo, dónde y con qué efectivos?. Particular
atención al área......".
 "¿Empleará el enemigo fuerzas de paracaidistas en
nuestro sector?. Si las emplea: ¿cuándo, donde y
con qué efectivos?. ¿Cuál será la dirección de
aproximación?. ¿Cuáles zonas de lanzamiento o de
aterrizaje serán utilizadas?. Particular atención al
área de...".
 "¿Empleará el enemigo fuerzas anfibias en nuestro
flanco sur?. Si las emplea: ¿cuándo, dónde, de qué
tipo y con qué efectivo?. Particular atención a las
playas de.......".
 "¿Usará el enemigo agentes químicos o biológicos
contra nosotros?. Si los usa: ¿cuáles agentes,
dónde, cuándo y por qué medios de lanzamiento?".
 Se considera también como factor de mucha
importancia las posibilidades aéreas, consideradas en
escalones de brigada o división.
- 33 -
-
Elementos esenciales de
vulnerabilidades del enemigo.
información
sobre
las
Los E.E.I. pueden relacionarse a circunstancias que
pueden hacer que el enemigo sea sujeto a daños, engaño
o derrota.
Cuando las vulnerabilidades enemigas resultan de las
disposiciones erróneas, insuficiencias de logística o
deficiencias administrativas, pueden que tenga que
establecerse el grado de permanencia de la condición
antes de que pueda prepararse los planes tácticos para
explotar la vulnerabilidad. De ahí que los E.E.I. puedan
preguntar "si" y "cuándo" pueden realizarse ésta
corrección. Por ejemplo: ¿reforzará el enemigo su flanco
norte?. Si lo refuerza: ¿cuándo, cómo y con qué tropas? ¿o
también serán reemplazadas las recientes bajas
ocasionadas al enemigo? ¿Si son reemplazados cuándo y
hasta qué grado?.
-
Elementos Esenciales de Información sobre el orden de
batalla:
Los elementos esenciales de información sobre los
factores del orden de batalla a menudo son considerados
en el planeamiento de largo alcance, o cuándo la situación
del enemigo es extremadamente incierta. La información
militar específica sobre el dispositivo enemigo, efectivos u
otros factores del orden de batalla puede faltar.
Por ejemplo: ¿Cuáles son la identificación, la composición,
el efectivo y el dispositivo de las fuerzas en nuestro
frente?. ¿Y cuáles fuerzas están disponibles para reforzar
las unidades que están en contacto?.
-
Elementos esenciales de información sobre el terreno.
Los elementos esenciales de información sobre las
condiciones del terreno frecuentemente son requeridos en
las operaciones ofensivas. Generalmente se busca la
información sobre los obstáculos, la cual, pueda influir ya
sea en los cursos de acción de las fuerzas amigas o
enemigas. Una declaración apropiada podría ser ¿cuáles
- 34 -
obstáculos naturales o artificiales o barreras existen dentro
de la zona o área de operaciones?. ¿Cuáles son su
naturaleza y grado?. Otros datos del terreno, tales como, la
transitabilidad a campo traviesa y la condición de los
cambios y las vías ferroviarias pueden ser temas de los
elementos esenciales de información.
En la defensa, los elementos esenciales de información
relacionados al terreno bajo el control enemigo; pueden ser
requeridos para determinar las posibilidades y
vulnerabilidades del enemigo.
d. Principios de empleo y aplicación de los E.E.I.
Los E.E.I. son preguntas simples y concisas generalmente
amplias en alcance, tratan de obtener información esencial
sobre el enemigo, condiciones meteorológicas y del terreno.
Los E.E.I., de Comandos Superiores son repetidos:
-
Cuando es compatible con nuestra misión.
-
Si se está físicamente capacitado para obtener la
información.
Los E.E.I. permanecerán en vigencia hasta que hayan servido
a su propósito.
Los cambios en la misión, fuerzas y posibilidades del
enemigo, en el área de operaciones requieren que los E.E.I.
sean revisados.
Deben tomarse medidas positivas para invalidar los E.E.I.
obsoletos.
4. Indicios
a. Generalidades
Indicios son aquellas demostraciones evidentes de
actividades enemigas, positivas o negativas o condiciones
meteorológicas y del terreno que revelan la adopción o no del
enemigo de una posibilidad en particular.
- 35 -
Los indicios pueden revelar progresivamente las líneas de
acción en vías de adopción por el enemigo. Antes de adoptar
una determinada línea de acción, el enemigo se ve obligado a
realizar ciertas actividades preparatorias, estas constituyen
precisamente los indicios, que es necesario determinarlos
para poder llegar a conclusiones sobre la probable línea de
acción que adoptará el enemigo.
La determinación de los indicios, se hacen analizando los
E.E.I. para lo cuál es necesario.
-
Conocer el terreno y su utilización por parte del enemigo,
así como también una apreciación sobre el probable
conocimiento que este tenga nuestras fuerzas y del área
bajo control de las fuerzas propias.
-
Conocer detalladamente la organización, el equipo, la
doctrina y sus métodos logísticos; y,
-
Conocer las personalidades de los Comandantes
enemigos o historia de las unidades contrarias.
Por ejemplo: un E.E.I. que pregunta: ¿atacará el enemigo?
se lo analiza al examinar las demostraciones y actividades
que desarrolla el enemigo durante la preparación del
ataque o su ejecución. En este caso se examinará los
movimientos que sus unidades hacen hacia el frente, el
desplazamiento avanzado de la artillería, del P.M., y las
instalaciones logísticas, el fortalecimiento de las cortinas
de contra-reconocimiento.
En el caso de que no se relacione con la moral será
analizado similarmente, por ejemplo, un aumento marcado
en las deserciones enemigas pueden ser indicio de que ha
bajado la moral del enemigo.
Es necesario tener presente, que generalmente no es
posible obtener información completa de estas diferentes
actividades y demostraciones, por medio de la observación
directa, así por ejemplo, generalmente no es posible
determinar por medio de la observación, la ubicación
naturaleza de un P.M. enemigo, en este caso para
localizarlo y determinar su naturaleza deben hacerse
- 36 -
deducciones de los análisis de las numerosas
observaciones sobre diferentes aspectos tales como:
personal, movimientos de vehículos, redes de cambio, falta
de disciplina en las medidas de camuflaje, etc.
5. Bases para las órdenes y pedidos de búsqueda
El Oficial de inteligencia determina cuáles son los datos
específicos o información que se necesita para proporcionar una
prueba de la presencia o ausencia de los indicios. Por ejemplo el
avance de la artillería enemiga generalmente constituye un
indicio de ataque; el dato específico de información que el Oficial
de inteligencia podría requerir sería: "ubicación de las armas de
artillería del enemigo".
6. Ordenes y pedidos
Las órdenes y pedidos se basan sobre los indicios y se
relacionan con una condición, localidad, actitud o característica
específica del enemigo. Un Comandante a más de tener sus
propias necesidades de informaciones recibe del escalón
superior, misiones de obtener informaciones, y de las unidades
vecinas e inferiores pedidos de informes específicos.
El Oficial de inteligencia se encarga de las providencias para
obtener estos informes, por tanto está autorizado por el
Comandante para expedir órdenes de búsqueda de informes a
las unidades subordinadas en coordinación con el Oficial de
operaciones, así como también está facultado para pedir
informes específicos a las unidades vecinas o superiores.
Los informes que obtengan confirmarán o negarán los indicios.
Al ordenar la búsqueda de un informe se debe tener cuidado de
no fijar a las agencias la responsabilidad que determinen la
existencia o no de un indicio en particular.
Por ejemplo, si la ubicación en profundidad de la artillería
enemiga es un indicio de defensa, no se debe ordenar "informe si
la artillería enemiga está ubicada en profundidad o no". En
cambio se le ordena "informe la ubicación de la artillería enemiga
en su zona".
- 37 -
Las órdenes y pedidos en cuanto a los indicios de las
vulnerabilidades enemigas se formulan en la misma forma.
Las agencias de búsqueda no limitan sus esfuerzos a los
aspectos mencionados específicamente en las órdenes. Se da
toda la información pertinente obtenida, aún en el caso de no ser
ordenada específicamente.
Las órdenes y pedidos de búsqueda son necesarios para dar
ejecución al plan de búsqueda. Pueden no ser repetidos en el
anexo de inteligencia de acuerdo al tiempo disponible.
Las órdenes a las agencias son dadas por mensajes particulares
o por medio del párrafo 3 del anexo de inteligencia a la orden de
operaciones, cartas, croquis o calcos conteniendo breves
instrucciones escritas.
Los pedidos de búsqueda a las unidades superiores o vecinas
pueden ser transmitidos por cualquier medio de comunicación,
siempre de acuerdo con la urgencia de la acción y la seguridad
necesaria.
El anexo de inteligencia es el medio para difundir inteligencia o
instrucciones sobre informaciones de una determinada operación.
Puede o no confirmar las órdenes y pedidos de búsqueda dados
anteriormente en órdenes particulares.
7. Determinación de indicios
a. Ataque
-
Establecimiento o refuerzo de una red de contrareconocimiento.
-
Movimiento de unidades enemigas para el frente.
-
Localización de tropas enemigas en zona de reunión
avanzadas.
-
Desdoblamiento bien avanzado de la artillería.
-
Aumento de actividades de las patrullas.
-
Unidades enemigas dispuestas en frentes relativamente
estrechos.
- 38 -
-
Las fuerzas de cobertura son reforzadas o sustituidas por
nuevas unidades.
-
Aumento de la actividad en la zona de retaguardia.
-
Localización avanzada del puesto de mando, instalaciones
de abastecimientos y evacuación.
-
Registro de tiros de artillería de campaña del enemigo,
dentro de nuestra posición defensiva.
-
Aumento de los reconocimientos aéreos.
-
Bombardeo aéreo sistemático.
b. Defensa
-
Existencia
de
destrucciones
aéreas
contaminadas, obstáculos y campos minados.
-
Dislocamiento de la infantería en terreno favorable a la
defensiva.
-
Depósitos de munición, material y equipo de ingeniería,
inclusive de fortificaciones.
-
Trincheras y construcción de redes de alambre.
-
Artillería desplegada en profundidad (inclusive armas
antitanque).
-
Reservas localizadas para apoyar la defensa.
-
Movimientos para la retaguardia de tropas que se hallaban
en posiciones avanzadas.
-
Localización del puesto de mando, instalaciones logísticas
y evacuación en la retaguardia.
gaseadas,
c. Repliegue
-
Despliegue hacia retaguardia de las instalaciones de
abastecimiento y evacuación.
-
Dislocamiento de pequeños elementos directamente del
frente para retaguardia.
-
Dislocamiento de unidades mayores para retaguardia.
- 39 -
-
Dislocamiento y ocupación por las reservas de posiciones
a retaguardia o en flancos de la posición inicial.
-
Organización de posiciones defensivas a retaguardia.
-
Extensas destrucciones, obstáculos, campos minados, en
áreas de retaguardia o en flancos de la actual línea de
contacto.
-
Pérdida de contacto por cualquier elemento.
-
Desplazamiento para retaguardia de la artillería por
escalones.
-
Contraataques locales por fuerzas terrestres y ataques
aéreos.
-
Localizaciones, densidad y extensión de las cortinas de
humo en las áreas.
-
Dislocamiento de la artillería en probables caminos de
repliegue.
d. Acción retardatriz
Los mismos que para el repliegue, con las siguientes
variaciones:
-
Dispositivo del enemigo en profundidad máxima.
-
Armas pesadas, inclusive artillería colocadas a retaguardia.
-
Organización y ocupación de diversas posiciones de
retardo en profundidad.
-
Aumento en las actividades por incursiones de tropas en
nuestros flancos y en la retaguardia.
e. Refuerzo
-
Movimiento de nuevas tropas en la dirección de las fuerzas
que nos enfrenta.
-
Aumento al tráfico en la dirección de la actual posición.
-
Identificación de nuevas unidades en la zona de combate.
-
Aumento de la agresividad o patrullaje de la fuerzas en
contacto.
- 40 -
-
Nuevos puestos de mando instalaciones de abastecimiento
y evacuación.
f. Derrota local
-
Pérdida del contacto por elementos de cierto valor en el
avance o ataque.
-
Gran número de muertos o prisioneros de la misma unidad.
-
Captura del puesto de mando de unidades importantes.
-
Captura de posiciones
logísticas.
de Artillería e instalaciones
8. Plan de búsqueda de informaciones
a. Generalidades
Determinados los E.E.I., el Oficial de inteligencia prepara el
plan de búsqueda que es una hoja de trabajo que permite
hacer un proceso del análisis de los E.E.I. y constituye al
mismo tiempo un esquema de búsqueda basado en ese
análisis.
El Plan es normalmente hecho en forma de cuadro que se
encuentra a disposición del personal de la sección inteligencia
para cualquier consulta. Es un documento interno de la
sección, no es difundido. De esta manera constituye una
ayuda esencial en el planeamiento y en la vigilancia de las
actividades de búsqueda de información. Ayuda a coordinar
los esfuerzos de las agencias y a mantener a todos los
elementos de la sección informados de las actividades de
búsqueda.
Este plan abarca una operación completa y debido a que el
planeamiento del esfuerzo de búsqueda es continuo, rara vez
se prepara una hoja de trabajo completamente nueva, excepto
cuando una unidad entra en combate por primera vez. En
cambio se le revisa continuamente según sea requerido.
Efectivamente, es como una pizarra en la que se anotan las
nuevas entradas, según sea necesario, y se eliminan los
informes obsoletos.
- 41 -
Durante el combate el Oficial de inteligencia puede limitar su
plan a un análisis mental de los E.E.I. y a decidir qué agencias
deben ser encargadas de la búsqueda de determinados
informes. Pueden también hacer anotaciones parciales que
después transformará en un plan resumido. Con todo, siempre
que el tiempo y otras condiciones lo permitan debe ser
completado en un plan detallado. En cualquier caso, el Oficial
de inteligencia sigue un proceso metódico para considerar a
cada E.E.I. los indicios, las órdenes y pedidos así como la
hora y lugar a los que deben ser enviados los informes.
b. Preparación del plan de búsqueda
El plan de búsqueda es preparado para cubrir un período de
operaciones y que puede ser modificado progresivamente a
fin de facilitar las nuevas condiciones consecuentes con los
cambios de situación, pero el producto final del trabajo del
plan de búsqueda es la emisión de órdenes y pedidos a las
agencias.
El plan de búsqueda consta de seis casillas que son:
-
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
"E.E.I." u “O.R.I.”
"Indicios"
"Bases para las órdenes y pedidos"
"Agencias de búsqueda".
"Lugar y hora de entrada de los informes".
"Observaciones".
c. Desarrollo del plan de búsqueda
-
Casilla del E.E.I. u O.R.I.
En esta casilla se anotan los E.E.I. conforme ellos hayan
sido enunciados para la operación proyectada (pueden ir
los E.E.I. del escalón superior).
-
Casilla de indicios.
En esta casilla se registran todos los indicios que resultan
del análisis de cada E.E.I. los indicios de una posibilidad
enemiga.
- 42 -
Ciertos E.E.I. exigen pequeños análisis por los Oficiales de
inteligencia, para ser transformados en misiones de
reconocimiento.
Por ejemplo: E.E.I. relativos a la existencia de obstáculos
naturales, usualmente no exigen otro análisis con
informaciones de otras fuentes para determinar donde
efectivamente existe el obstáculo. Otros E.E.I. entre tanto
necesitan de su cuidadoso análisis para determinar qué
indicios responderán a las preguntas de los E.E.I.
-
Habiendo analizado los E.E.I. y registrado los indicios
correspondientes a cada uno, se establecen las bases
para las órdenes específicas a las agencias y a los pedidos
a los escalones superiores, vecinos y unidades de apoyo.
-
Casilla de agencias de búsqueda.
En esta casilla el oficial de inteligencia, registra en la parte
superior todas las agencias disponibles, dentro de las que
se incluye las agencias de inteligencia militar en apoyo.
En la casilla horizontal referida a cada base y en
correspondencia de las agencias apropiadas se anota una
X todas las unidades que pueden obtener la información
deseada y con una (X), aquellas unidades que están en
mejores condiciones de obtener la información deseada,
este procedimiento es hecho para aplicar los factores de
adecuación, multiplicidad y balance.
Siempre que sea posible más de una agencia debe ser
empleada en la búsqueda de cada informe.
-
Casilla de "lugar y hora de entrada de los informes".
Del conocimiento que el Oficial de inteligencia tenga del
plan de operaciones a través de una estrecha cooperación
con el Oficial de operaciones; determina el destino y la
hora de entrega de los informes; para esto el Oficial de
inteligencia considerando la oportunidad de su utilización
calcula el tiempo necesario para la expedición de las
órdenes o pedidos que necesita la agencia para su
cumplimiento ya que se requiere la transmisión del informe
obtenido. De acuerdo a esto los informes pueden ser
- 43 -
requeridos a una hora y horas específicas a intervalos
específicos o al ocurrir acontecimientos específicos.
-
Casilla de observaciones.
Esta casilla es destinada para cualquier anotación que no
consta en los cinco anteriores, particularmente para
registrar el progreso del esfuerzo de búsqueda y las notas
para la acción en el futuro, pueden utilizarse una clave de
signos de mas o menos (+ y -) como marcas de
comprobación de si los informes positivos o negativos han
sido satisfechos para indicar si la información es
inadecuada o si ha sido verificada.
También se registran notas sobre la anulación de la
ejecución de órdenes y pedidos en el futuro,
modificaciones de los E.E.I., cual orden o pedido necesita
repetición, etc.
C. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
1. Generalidades
La búsqueda de información es el paso más difícil en el ciclo de
información militar, porque los intereses del enemigo exigen que
él haga todo esfuerzo practicable para frustrar nuestros intentos
de obtener información por consiguiente, él tratará de ocultar sus
efectos, sus dispositivos y movimientos; tendrá censura y
medidas de seguridad en las comunicaciones; divulgará
información falsa y adoptará medidas tácticas ideadas para
engañarnos.
La búsqueda consiste en la explotación sistemática de las
fuentes de información por las agencias de búsqueda y la
transmisión de los informes obtenidos a las secciones de
inteligencia de las unidades. Por consiguiente, el Oficial de
inteligencia debe tener conocimiento cabal de las fuentes
disponibles de las agencias de búsqueda y del tipo que cada
agencia puede proporcionarle.
- 44 -
2. Fuentes de información
Fuente de información es cualquier persona,, acción, documento
u objeto, en donde se origina la información, y que, por lo
general, no está bajo el control de las fuerzas amigas.
Las fuentes de información más comunes son las siguientes:
-
Actividades del enemigo
-
Prisioneros de Guerra (PG)
-
Documentos tomados del enemigo
-
Pertrechos enemigos
-
Comunicaciones y otras emisiones electromagnéticas del
enemigo
-
Personal escapado y evadido
-
Personas civiles
-
Fotografías e imágenes satelitales
-
Cartas
-
Pronósticos, estudios e informes meteorológicos.
-
Proyectiles fallidos.
-
Cráteres.
-
Misceláneos.
a. Actividades del enemigo
Comprende cualquier acción que realice el enemigo. El
volumen y tipo de información están limitadas por las
capacidades de los medios para descubrirlas y por las
medidas tomadas por el enemigo para ocultar sus actividades.
Esta fuente es de responsabilidad de determinadas agencias
de información tales como: observadores, patrullas de
reconocimiento, puestos de escucha y centinelas.
- 45 -
b. Personal enemigo
1) Prisioneros de guerra
a) Generalidades
Los PG, constituyen una de las mejores fuentes, porque
de ellos se puede obtener valiosa información sobre: el
área de combate inmediata, la identificación del
enemigo, el dispositivo, eficiencia, instrucción,
movimientos previstos, armas, equipo, moral, caminos,
fortificaciones y efectos de nuestra guerra psicológica,
de los ataques aéreos y fuego de artillería.
Frecuentemente, el entrevistar a PG, particularmente a
heridos es mejor inmediatamente después de su
captura, debido a que lo más probable es que éstos
estén sufriendo una crisis nerviosa y tenga la moral
baja.
El entrevistar a los PG, a nivel de compañía y batallón
debe ser breve y sólo para obtener información de valor
táctico inmediato. En cambio a nivel brigada y
escalones más altos, la entrevista debe ser detallada.
En todo caso, es necesario tener presente que los PG,
divulgan
voluntariamente
o
involuntariamente
magníficos informes, todo depende de como se los
interrogue.
Se debe también tener presente que la evacuación
rápida de los PG, es importante a fin de disminuir el
tiempo entre el momento de captura y la explotación de
la información militar. La evacuación de los PG, es
responsabilidad de las tropas de la policía militar.
b) Clasificación de los prisioneros de guerra
Para mayor claridad y para explotar mejor las
informaciones, es conveniente clasificar a los PG de
acuerdo a las siguientes categorías.
- 46 -
-
Categoría "A": Los PG cuyo conocimiento amplio o
específico del esfuerzo de guerra del enemigo
requiere de una entrevista inmediata por
interrogadores calificados.
-
Categoría "B": Los PG que tienen suficiente
información sobre las unidades tácticas enemigas y
que es conveniente someterlos a una segunda
entrevista.
-
Categoría "C": Los PG que solamente poseen
información de valor táctico inmediato y para los
cuáles no se justifica una segunda entrevista.
-
Categoría "D": Los PG que no son de ningún valor
para la información militar.
c) Técnicas para el manejo de prisioneros de guerra
Registro inmediato para:
-
Obtener documentos y material de guerra de valor;
y,
-
Descubrir armas escondidas.
Mantener un alto nivel de disciplina para facilitar las
entrevistas y el control.
Segregarlos por grados y categorías en:
-
Oficiales.
Clases.
Soldados (conscriptos)
Civiles.
Desertores.
Por sexo.
Evacuarlos rápidamente para facilitar la entrevista.
Usar interrogadores expertos.
- 47 -
2) Los desertores
Son tratados como PG, pero deben ser separados o
aislados. Como norma, el desertor es un individuo deseoso
de hablar y todos los informes se pueden obtener por
entrevista directa. Su relato debe comprobarse
minuciosamente y debe identificarse como "Informes de
Desertor". El enemigo hará todo lo posible para
sorprendernos; no sería de extrañarse que emplee
impostores que tengan informes y documentos falsos.
3) Heridos y muertos
Deben ser registrados para buscar documentos y
elementos de identificación que constituyen excelentes
fuentes para determinar el OB o cualquier otra información
general.
c. Documentos tomados del enemigo
"Documento Enemigo", es cualquier papel, tela, madera u
objeto en el cual se ha escrito algún informe, noticia o
símbolo. La información obtenida de esta fuente es por lo
general confiable; sin embargo, debemos considerar que los
planes enemigos pueden estar basados en suposiciones
falsas, haber sido cambiados o de haber sido preparados para
engañarnos.
Estos documentos pueden ser:
-
Personales: Postales, cartas, libretas de anotaciones,
diarios, fotos, etc.
-
Oficiales: Claves, mensajes, mapas, calcos, croquis,
fotografías, órdenes, etc.
Los documentos capturados al enemigo pueden ser usados
en la entrevista a los PG, como ayuda para comprobar sus
declaraciones.
A nivel División y brigada al documento se le asignará una
categoría de acuerdo con el tipo de información contenida en
el documento.
- 48 -
Estas incluyen:
-
Categoría "A" Documentos que contienen información de
valor inmediato táctico o estratégico.
-
Categoría "B" Documentos
que
contienen
items
criptográficos e información relativa a los sistemas de
comunicaciones electrónica del enemigo.
-
Categoría "C" Documentos que contienen información de
menor valor para los estados mayores de inteligencia.
-
Categoría "D" Documentos que no tienen información de
valor evidente.
La prioridad en la transmisión es determinada por la citada
clasificación.
d. Pertrechos del enemigo
Se entiende como pertrechos los abastecimientos, equipos,
vehículos, instrumentos, vestuario, armas, municiones, etc.,
de los cuáles se puede obtener información de valor táctico o
estratégico.
Los informes originales derivados de la observación del uso
de los pertrechos son proporcionados a los especialistas
técnicos, los cuáles determinan sus características y
funciones; esto permite asesorar al Comandante en cuanto a
las contramedidas o métodos de explotación de nuevas ideas.
La recuperación, análisis y explotación de la información es
función del Oficial de inteligencia de las unidades, ayudado
por los Oficiales de los servicios técnicos. Hecho esto, la
colecta y disposición de los pertrechos es función del Oficial
de logística.
Todos los combatientes deben estar adiestrados para
identificar las armas y equipo del enemigo, de vista o
mediante el sonido, de tal forma de poder dar parte
inmediatamente sobre cualquier artículo nuevo o raro. Para
evitar una probable recaptura, tal material debe ser evacuado
o destruido.
- 49 -
La acción que deben tomar todos los Comandantes con
respecto al material capturado en su zona de acción es la
siguiente:
-
Proporcionar protección apropiada.
-
Informar al Escalón Superior.
-
Excepto en circunstancias extraordinarias, dejar en su
lugar el material nuevo, extraño, o peligroso para que los
servicios técnicos dispongan de éste.
-
Evacuar el material recuperable a través de los
conductores del servicio técnico a menos que sea utilizable
de acuerdo a las reglas prescritas.
Cuando se trate de objetos de recuerdo, pueden ser retenidos
o devueltos a los individuos, de acuerdo a lo que ordena el
Escalón Superior.
e. Comunicaciones y otras emisiones electromagnéticas
del enemigo
Es una fuente valiosa de información porque a través de ella
se puede conocer los planes y órdenes del enemigo,
identificar y ubicar unidades, puestos de mando y dispositivos
en dirección de tiro y de vigilancia. La explotación de estas
fuentes contribuye significativamente a la adquisición de
blancos.
1) Existen tres métodos para adquirir información por
medio de la interceptación
-
Por el empleo de equipos o aparatos propios que pueden
localizar las centrales y estaciones transmisoras enemigas
o capturar los mensajes.
-
Por el análisis del volumen del tráfico en las transmisiones
enemigas.
-
Descifrando los mensajes capturados por cualquiera de
los sistemas conocidos.
- 50 -
2) Por estos medios determinamos:
-
Localización o movimiento de los puestos de mando
enemigos, unidades y ubicación de su artillería.
-
Emisión de órdenes de campaña, partes informativos
sobre fuerzas enemigas, composición y dispositivo.
-
Planes futuros del enemigo, informes sobre terreno,
fuerza, dispositivo, composición, moral, etc.
f. Escapados y evadidos
-
Escapado es una persona que habiendo sido capturada
por el enemigo logra libertarse por sí mismo, constituyendo
una valiosa fuente de información.
-
Evadido es aquella persona que ha sido sorprendida
detrás de las líneas enemigas y que logra eludir su captura
física.
Estos elementos debido a que han estado en terreno ocupado
por el enemigo son posibles fuentes de información sobre
centros de comunicaciones, depósitos de abastecimientos,
movimiento de tropas, ubicación de las posiciones defensivas,
emplazamientos, concentraciones de armas y posiciones de
artillería.
g. Personal civil
El personal civil incluye, a los habitantes de la localidad, los
que cruzan la línea de combate, los turistas, los misioneros,
los guerrilleros, los refugiados y los desplazados.
Este personal puede informar sobre concentraciones de
tropas, identificación de unidades, ubicación de obstáculos,
moral del enemigo, datos sobre el clima, economía,
sociología, psicología y recursos locales; además también
sobre organización de las guerrillas y fuerzas clandestinas
que simpatizan con nuestra causa y que operan en territorio
enemigo.
Estos informes deben ser evaluados cuidadosamente porque
provienen de observadores militares muy pobres. La
descripción que ellos ofrecen sobre lo militar pueden resultar
- 51 -
inexacta porque no tienen preparación adecuada y por su
tendencia a exagerar.
El Oficial de inteligencia debe hacer la entrevista a civiles
seleccionados, que por su educación y, a veces, interés son
aptos para dar informes más exactos.
h. Fotografía e imágenes satelitales
Las fotografías terrestres, aéreas e imágenes satelitales son
fuentes excelentes de información detallada del enemigo y del
terreno, especialmente para evaluación de daños, actividades
enemigas, fortificaciones, posiciones de las armas,
movimientos, ubicación y extensión de las áreas de reunión,
etc.
Las fotografías aéreas junto con una carta, dan los mejores y
más recientes informes.
El valor primordial de las fotografías aéreas descansa en su
capacidad para proporcionar informes detallados de las
instalaciones ubicados en la profundidad del territorio
enemigo.
Estas tienen dos características principales:
Primera: Ofrecen un análisis diario o periódico de las
instalaciones enemigas fotografiadas. Estos análisis son
preparados por los especialistas intérpretes de fotografías
aéreas.
Segunda: La fotografía aérea provee un estudio del terreno
ocupado por el enemigo, en la forma más rápida,
comprensible y exacta.
i. Cartas
Constituye la fuente básica de información para la
presentación de estudios tácticos del terreno y estudios
hidrográficos.
El Oficial de inteligencia utiliza las cartas para preparar los
calcos de la situación, contiene el dispositivo de las fuerzas
del enemigo.
- 52 -
j. Pronósticos, estudios e informes meteorológicos
El propósito del tiempo es una predicción de las condiciones
meteorológicas referidas a un lugar, a una ruta o a una área
del terreno, durante el período determinado de tiempo (30
días o menos) para planeamiento de corto alcance y
operaciones diarias.
Los estudios climatológicos, en cambio, incluyen la reunión de
estadísticas, enumerando los promedios y los extremos de las
condiciones atmosféricas que pueden esperarse en un área
determinada del terreno. Estos, en cambio, se usan para
planes de una duración mayor a los 30 días.
La brigada y unidades inferiores reciben
meteorológicos por los canales de información.
boletines
Los estudios climatológicos y los pronósticos del tiempo para
ciertas necesidades específicas se obtiene por medio de los
mismos conductos.
k. Proyectiles
proyectiles
fallidos,
fragmentos
de
granadas
y
Los proyectiles fallidos y los fragmentos de proyectiles y
granadas son fuentes de información sobre el tipo y calibre de
las armas enemigas de apoyo. Esta información ayuda en la
obtención del orden de batalla y la determinación de las
posibilidades y vulnerabilidades del enemigo.
l. Análisis de cráteres
Ayuda en la adquisición de blancos señalando las armas del
enemigo. El análisis de las áreas contaminadas ayuda a
identificar las contramedidas y a evaluar las posibilidades del
enemigo.
m. Misceláneos
Otras fuentes de información pueden ser los informes y
estudios de información militar preparados por las unidades
superiores, inferiores y adyacentes y ciertos estudios
especiales que permiten adquirir informes sobre las
capacidades de una nación para hacer guerra.
- 53 -
3. Agencias de información
a. Generalidades
Se entiende por agencia cualquier persona, unidad u
organización que obtiene información mediante investigación,
observación o entrevista de una fuente. Es decir, las agencias
o buscan información o las transmiten, o llevan a cabo ambas
funciones.
En cada cuartel general son considerados como agencias los
Comandos subordinados, adyacentes y superiores y algunos
especialistas de información militar. Los medios usados con
más frecuencia por las agencias son: entrevistas, examen,
puestos de observación
y de escucha, dispositivos de
vigilancia terrestre y aérea, reconocimiento aéreo y terrestre e
intercepción de las comunicaciones enemigas, etc.
b. Factores para seleccionar las agencias
-
Capacidad.
Idoneidad o adaptabilidad.
Multiplicidad.
Puntualidad.
Distribución equitativa.
1) Capacidad:
Es la posibilidad física de proporcionar un determinado
informe. Las órdenes o pedidos de informes se expedirán
solamente a aquellas agencias que están en posibilidades
de obtenerlos.
2) Idoneidad:
La misión de buscar informes a una unidad debe estar de
acuerdo con la misión táctica.
3) Multiplicidad:
Es el empleo de más de una agencia para obtener
información sobre un mismo asunto, a fin de confirmar su
veracidad. Cuando la agencia y la fuente son de absoluta
confiabilidad, puede no ser necesario recurrir a la
- 54 -
conformación de otras agencias, este factor no debe
confundirse con la duplicación innecesaria de trabajo.
4) La puntualidad:
Toda información es útil cuando llega tiempo para ser
empleada convenientemente.
Cuando varias agencias están capacitadas por igual para
obtener un informe, el factor decisivo para la selección es
la puntualidad, es decir contestar a la pregunta: ¿Cuál de
las agencias se demorará menos en obtener el informe?.
5) Distribución equitativa:
El Oficial de inteligencia debe tratar de distribuir el trabajo
entre las agencias disponibles, en forma equitativa; dentro
de los límites impuestos por las otras consideraciones
indicadas en los numerales anteriores. La consideración de
la equidad es la menos importante entre las mencionadas.
c. Tipos de agencias de búsqueda
Las agencias de búsqueda son de tres tipos:
-
Tropas.
Personal de inteligencia
Servicios especiales de inteligencia.
1) Tropas
El término "Tropa" se refiere a las unidades subordinadas,
las cuales obtienen informes, casi siempre resultantes del
contacto con el enemigo.
Tales elementos incluyen: las unidades de reconocimiento,
Infantería, Artillería, Ingeniería y las unidades aéreas de
cooperación aero táctica. Todas estas unidades son
capaces de obtener informes en las zonas de combate
especialmente
por
medio
de
operaciones
de
reconocimiento de sus patrullas, puestos de observación,
puestos de escucha, etc. Las unidades de infantería,
caballería y mecanizados pueden realizar reconocimientos
en fuerza.
- 55 -
2) Personal de inteligencia
El personal de inteligencia, incluye a las secciones de
inteligencia y a las unidades de especialistas, con deberes
exclusivos de buscar informes. Tales grupos, pueden ser
orgánicos o asignados temporalmente, ellos funcionan bajo
las órdenes directas del Oficial de inteligencia y se encarga
especialmente de las siguientes actividades:
-
Entrevistas a prisioneros de guerra civiles.
Interpretación de fotografías aéreas.
Los grupos de especialistas, cuya función principal es
buscar información, son:
a) Grupos de entrevistadores de prisioneros de
guerra
Normalmente
puede
obtener
informes
sobre
identificación del enemigo, su organización, efectivos,
dispositivos, planes, moral y eficiencia combativa.
b) Grupo de intercepción militar
Este grupo busca informes en el medio civil del área de
operaciones. Muchas veces se obtendrán datos de
importancia, relativos a las características del terreno,
efectivos y movimientos enemigos; estos datos son
completos cuando se puede tomar contacto con los
grupos clandestinos, adeptos o no a nuestra causa.
c) El grupo de interpretación de fotografías
Por el estudio de las fotografías aéreas, sus
concentraciones, fortificaciones, puesto de comando,
instalaciones de abastecimiento y las posiciones de
artillería.
Las fotografías aéreas, dan excelentes informes sobre
el terreno, teniendo especial importancia los obtenidos
en la retaguardia enemiga.
Las limitaciones de este grupo están dadas
principalmente por el tiempo transcurrido entre la toma
fotográfica y su utilización.
- 56 -
d) Servicios especialistas de inteligencia
(1) Generalidades
Esta agencia incluye los servicios especiales de
inteligencia, de quienes depende sobre todos los
medios técnicos de búsqueda de informes.
Esta razón expuesta aclara su naturaleza técnica, lo
que implica el hecho de que no trabajan a órdenes
directas del Oficial de inteligencia, sino que sirve a
sus propias armas y servicios.
(2) Clasificación
La
clasificación
incluye
unidades
de
comunicaciones, unidades de artillería, unidades de
ingeniería, morteros, destacamentos meteorológicos,
grupos de estudio del terreno y del equipo enemigo
y grupos de unidades de reconocimiento aerotáctico.
(a) Unidades de comunicaciones:
Obtienen los informes mediante la intercepción,
localizando las estaciones de radio enemigas,
analizando su sistema de transmisión y
descifrando sus mensajes, por este medio puede
obtenerse informes, sobre la localización de
unidades,
movimientos
enemigos,
concentraciones de tropas, planes futuros,
efectivos y dispositivo. Esta fuente tiene mayor
importancia cuando grandes distancias nos
separan del enemigo.
(b) Unidades de artillería
Mantiene el contacto visual con el enemigo. El
grupo de observación con su equipo de
localización por el sonido y radar, permite obtener
datos de importancia, localizando instalaciones a
la vez que proporcionando datos meteorológicos.
- 57 -
La misión primordial es la localización, análisis y
evaluación de los blancos enemigos. Los
Oficiales de inteligencia de artillería obtienen
esos datos de los observadores avanzados,
Oficiales de enlace con las unidades de infantería
del primer escalón, observadores aéreos en
aviones orgánicos de la artillería, de la brigada,
secciones de contra morteros, informes de
bombardeo y observatorios terrestres.
Las unidades de artillería antiaérea con o sin
equipos de radar disponen de redes de
comunicaciones
a
fin
de
permitir
el
funcionamiento de la red de servicio de
informaciones de artillería antiaérea. Esta
unidades son capaces de funcionar como
agencias recolectoras, permitiendo centralizar las
informaciones sobre aviones enemigos, inclusive
determinando número, tipo y dirección de vuelo.
(c) Unidades de ingeniería
Las unidades de ingeniería de combate son
empleadas principalmente en labores técnicas
que les permite conseguir informes sobre la red
vial, transitabilidad, aspectos topográficos y datos
de las instalaciones y fortificaciones enemigas.
Están igualmente en condiciones de informar
sobre efectos tácticos del nuevo material de
ingeniería usado por el enemigo y sobre aspectos
del terreno desde el punto de vista de ingeniería,
particularmente sobre datos hidrográficos y
estudios del terreno.
(d) Unidades de policía militar
Por el patrullaje en las zonas de retaguardia,
control de refugiados de la población civil y de los
prisioneros de guerra, obtienen frecuentemente
informes valiosos.
- 58 -
(e) Unidades del servicio de sanidad
Proporcionan informes sobre aspectos sanitarios
del enemigo y del área de operaciones.
(f) Unidades de transporte
En el curso de las operaciones, obtienen
informes referentes a las características,
capacidad, calidad y empleo militar de las vías de
transporte, estructuras y equipo del área de
operaciones.
D. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
1. Generalidades
El procesamiento es el paso en el ciclo de inteligencia por medio
del cual la información es registrada, para facilitar su proceso en
los diferentes documentos de trabajo, para luego ser evaluada y
determinar su pertinencia, confiabilidad y veracidad.
El procesamiento consta de dos fases.
-
Registro.
Evaluación.
El informe se procesa sin esperar la obtención de información
adicional. La inteligencia que se obtenga del informe recibido en
forma incompleta, también tiene su valor y puede ser esencial. En
este caso a medida que hay tiempo disponible, se ordena la
búsqueda de información adicional para completar, confirmar, o
refutar la inteligencia desarrollada del informe completo.
El orden de sucesión de la tramitación depende de la naturaleza
y urgencia de la información. Generalmente, el registro es
primero; sin embargo, cuando se tiene informes urgentes, el
registro puede ocurrir simultáneamente con la evaluación y aún
después. Si el informe recibido necesitan con urgencia las
unidades superiores, inferiores o vecinas, se lo divulga
inmediatamente. En cambio, el informe que no es de interés
inmediato, pero tiene valor, es tramitado siguiendo todos los
pasos, antes de su divulgación.
- 59 -
El oficial de inteligencia tanto para el procesamiento de la
información cuanto para la producción de inteligencia se apoya
en la hoja de tramitación que es una herramienta de trabajo del
especialista de inteligencia en cualquiera de los niveles de la
conducción militar.
2. Pasos del procesamiento
a. Registro
1) Generalidades
El registro es el acto de anotar el informe recibido, ya sea
en lenguaje escrito o en lenguaje gráfico, agrupándolos por
asuntos afines para facilitar su estudio y comparación.
2) Propósitos del registro
Los propósitos del registro son los siguientes:
-
Mantener una constancia permanente de los sucesos
ocurridos dentro del área de interés para la unidad.
-
Facilitar la difusión (preparación
resúmenes periódicos).
-
Evitar al personal de tramitación la memorización de los
informes obtenidos.
de
informes
o
Todo informe llegado es examinado por el Oficial de
inteligencia de la sección, a fin de verificar los asuntos de
importancia táctica inmediata, antes de hacer el registro
correspondiente.
3) Documentos de registro
Son los siguientes:
-
Diario de informaciones.
Carta de situación enemiga.
Hoja de trabajo del Oficial de inteligencia.
Archivo de informaciones.
a) Diario de informaciones
El diario de informaciones es un registro en que se
anota en orden cronológico y durante un período
- 60 -
determinado, generalmente 24 horas, todos los
mensajes e informes recibidos o remitidos, así como los
acontecimientos de mayor importancia.
Así como los mensajes deben ser tramitados en el
orden cronológico en que fueron recibidos y después se
los coloca en el archivo apropiado, previa asignación de
un número.
Cuando se recibe un mensaje, se le da entrada de
acuerdo al formato .
b) Carta de situación del enemigo
(1) Generalidades
Carta de situación es un registro gráfico temporal,
que muestra el dispositivo y las actividades del
enemigo. Esto permite al lector formarse una
perspectiva global y objetiva de la situación del
enemigo.
La información de las fuerzas amigas que se hace
constar en esta carta de situación generalmente se
refiere a los límites; ubicación de los puestos de
mando de la unidad superior, de las unidades
inferiores y vecinas, y a las unidades de
reconocimiento.
En cuanto al enemigo, puede graficarse cualquier
dato que sea de importancia al mando; entre otros
aspectos fundamentales, la organización táctica que
debe ser presentada en unidades equivalentes a dos
escalones inferiores al escalón que lleva la carta.
A veces se puede dividir los datos que se obtengan,
por categorías, a fin de que sean graficados
detalladamente en calcos separados. Por ejemplo,
en un calco puede mostrarse todo lo referente a
fortificaciones; en otro los detalles del orden de
batalla, etc.
- 61 -
Así mismo al trazar las actividades y dispositivo
enemigo, debe indicarse la última hora en que se
observó la actividad o se confirmó ésta.
(2) Las ventajas principales que ofrece
mantener la carta de situación son:
el
-
Ver el dispositivo y la situación del enemigo en
forma objetiva.
-
Disponer de una base de comparación con el fin
de determinar la importancia de los datos
recientemente recibidos sobre las fuerzas
enemigas.
-
Disponer de referencias y de una base para
orientaciones y elaboración de informes de
información militar.
-
Disponer
de
datos
confección de calcos.
fundamentales
para
La carta de situación debe tener una escala
apropiada al escalón y a la misión de la unidad
comprende el área ocupada por el enemigo y por
las tropas amigas. En ésta deben ponerse todos
los informes relativos al enemigo juzgados
importantes; sin embargo, debe tenerse cuidado
de no sobrecargarla porque dificultaría su lectura.
(3) Uso de colores
Los datos relativos al enemigo deben ser
representados en color rojo, los de las fuerzas
propias en azul, los obstáculos propios en verde y
las áreas gaseadas en amarillo. Si todo se
representa en un solo color, el enemigo debe ser
representado en líneas dobles.
Puede colocarse al margen de la carta de situación
una lista de identificación de todas las unidades
enemigas que pueden interesar a nuestras tropas.
Esta lista recibe el nombre de "Lista de orden de la
batalla".
- 62 -
c) Hoja de trabajo del Oficial de inteligencia
La hoja de trabajo es un registro en el que se anota por
asuntos de la misma naturaleza los informes que
reciben
sobre
el
enemigo,
las
condiciones
meteorológicas y el terreno. Estas hojas se las agrupa
para formar una especie de libreta, a fin de facilitar su
manejo. Difiere del diario en que aquí se anotan los
informes y acontecimientos en orden cronológico,
además, la hoja de trabajo no es un registro
permanente, ya que las informaciones que pierden valor
se las elimina, lo que significa que ésta tiene que ser
mantenida al día.
Cuando un mensaje contiene un informe que tiene
relación con dos o más asuntos, se debe registrarlo en
las hojas correspondientes a dichos asuntos. Así, por
ejemplo, si se recibe una información sobre una
identificación de una nueva unidad de infantería, se
registra en la hoja "infantería" y también en nuevas
unidades. A su vez cuando parte el mensaje se refiere a
un tema y otra parte se refiere a otro tema, cada parte
debe anotarse por separado dentro de la
correspondiente hoja. Así, por ejemplo, si el mensaje
tiene información sobre la ubicación de una unidad de
reserva y sobre una unidad de artillería, se anota la
correspondiente a la reserva en la hoja de "reserva y
refuerzos" y lo correspondiente a la artillería en la hoja
de "Artillería".
Esta hoja de trabajo ayuda en la clasificación,
evaluación e interpretación de la información y en la
preparación de los informes de Inteligencia Militar.
d) Archivo de inteligencia
La sección de inteligencia debe mantener los archivos
necesarios para poder obtener con prontitud cualquier
información que se requiera.
Los archivos que se mantienen más comúnmente son:
- 63 -
(1) Archivo del diario
Contiene una copia de todos los mensajes y
documentos registrados en el diario de la sección.
(2) Archivo de informes
En este archivo se mantienen todos los informes que
puedan tener valor futuro e incluyen cartas y calcos
complementarios de situación anexos a la carta de
situación; es decir, se mantiene toda aquella
información que no es de interés inmediato, a base
de tarjetas.
(3) Archivo del orden de batalla
Consiste en fichas con la historia de las unidades
enemigas, las fichas son iniciadas cuando una
nueva unidad enemiga se ha identificado. En estas
fichas también se registran informes adicionales
relacionados con las unidades. Estas fichas permiten
determinar que parte de la unidad enemiga
identificada está empleando contra nuestra propia
fuerza, así como determinar la eficiencia de combate
del enemigo.
b. Evaluación
Evaluación es el análisis del informe para determinar su
pertinencia, la confiabilidad de la fuente y agencia y la
exactitud de la información.
1) Pertinencia
Al recibir un informe, el oficial de inteligencia lo examina a
fin de determinar si se trata de información:
-
Sobre el enemigo,
meteorológicas.
-
Que se necesite inmediatamente y si es así, quién lo
requiere.
-
Que tiene valor para el futuro.
- 64 -
el
terreno
o
condiciones
-
Que tiene valor para su unidad o para unidades
superiores, subordinadas o vecinas.
De acuerdo a éste análisis, la información que no es de
utilidad no se las transmite; en cambio lo que es de uso
inmediato o de valor para los escalones inferiores, superior
o vecino es difundido inmediatamente. Si no es de
urgencia, pero tiene valor para el futuro, se lo tramita y
difunde como material de información.
2) Confiabilidad de la fuente y agencia (idoneidad)
a) Generalidades
La idoneidad de la fuente y de la agencia debe ser
calificada por el Oficial de inteligencia antes que la
información sea interpretada. La base para esta
calificación es la experiencia de dicho Oficial, así como
las siguientes consideraciones:
-
Hasta que punto la fuente es exacta y fidedigna.
-
Hasta que punto la agencia es exacta y fidedigna.
(tiene suficiente instrucción, experiencia y capacidad
para dar con cierta precisión la información en
cuestión).
-
Si bajo las condiciones existentes en el momento
(tiempo, distancia, medios empleados, visibilidad,
etc.) pudiese la información ser obtenida.
b) Clasificación de la fuente y/o agencia
La confiabilidad de la fuente y agencia es clasificada de
acuerdo al siguiente sistema de codificación:
-
Absolutamente confiable.………………….A
Normalmente confiable....…………………B
Relativamente confiable.…………………..C
Generalmente no es confiable......………..D
No digna de confianza.....………………….E
No puede determinarse la confianza....…..F
- 65 -
Una clasificación "A" de la fuente es asignada
solamente en circunstancias extraordinarias, por
ejemplo, cuando la fuente tiene mucha experiencia y
muchas referencias sobre esta información. Una
clasificación "B" cuando una fuente es de integridad
conocida. Una clasificación "E" se asigna cuando no se
tiene una base adecuada para apreciar la confianza de
la fuente.
Las agencias ordinariamente son clasificadas con A-BC, etc.... sin embargo, cuando la fuente de un informe y
la agencia de búsqueda son clasificados en forma
diferente, se indica solamente el grado de confianza
más bajo.
3) Exactitud o veracidad
a) Generalidades
La exactitud significa la veracidad probable del informe,
lo cual se determina en forma separada de la
consideración sobre la idoneidad de la fuente y agencia.
La exactitud se obtiene en base a las siguientes
consideraciones:
-
¿Podrá haber ocurrido esto?
-
¿Concuerda este informe con la situación táctica y la
doctrina táctica conocida del enemigo?.
-
¿Podrá haber obtenido dicha información que la
suministró?.
-
¿Contiene el informe contradicciones propias?.
-
Ha sido conformado o corroborado por otras fuentes
o agencias?. ¿En caso de que haya sido
confirmado, es esta confirmación verdadera, o se
trata simplemente de una repetición?.
-
¿En qué aspecto concuerda o no concuerda este
informe con la inteligencia que hay disponible y con
cualquier otra inteligencia relativa?. ¿Si no
- 66 -
concuerda, qué informe tiene la mayor probabilidad
de ser correcto?.
El método mas confiable de juzgar la exactitud es
comparándolo con otra información. Cuando una
información no es confirmada no se le puede considerar
como falsa, ya que el Oficial de inteligencia
generalmente empieza su producción de inteligencia
con informes no confirmados; pero las informaciones
confirmadas se las puede tomar como la base fidedigna
para la producción de inteligencia.
La exactitud de la información es clasificada de acuerdo
a su grado de fidelidad, para lo cual se utiliza el sistema
de código que se indica a continuación:
-
Información confirmada por otras fuentes o agencias
……………………………………………………………1
-
Información considerada como probablemente
verdadero……………………………………………….2
-
Información
considerada
como
posiblemente
verdadero……………………………………………….3
-
Información dudoso.....……………………………….4
-
Información improbable (o probablemente falso).....5
-
No puede determinarse……………………………….6
E. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
1. Generalidades
La producción de inteligencia es la etapa más importante del ciclo
de inteligencia, con base a la cual el cúmulo de informaciones,
noticias, indicios reunidos, son sometidos a un análisis especial
que, una vez cumplido produce lo que hemos denominado
inteligencia, que es lo que se difunde a las unidades y/o
autoridades correspondientes a quienes les interese.
La evaluación y la interpretación pueden ser simultáneas y
pueden permitir la divulgación inmediata. Un informe que se
recibe de una fuente fidedigna que se lo considera verdadero,
puede ser divulgado enseguida de recibido y que se refiera a un
- 67 -
aspecto de utilidad inmediata. Por ejemplo sobre un ataque
inminente, cuando se tiene una información militar de alta
prioridad, el registro es de importancia secundaria. A veces el
informe es comunicado a un escalón superior antes de ser
tramitado, ésto puede ocurrir cuando se necesita acelerar la
producción de la inteligencia militar y el Comandante ordena que
determinada información sea comunicada sin tramitación en los
Comandos inferiores.
2. Pasos de la producción
Una vez que el informe ha sido registrado y evaluado, se procede
a analizarlo para determinar su significado e importancia con
respecto a la información militar, que ya se tiene a mano. Este
proceso de análisis crítico se conoce como interpretación.
La interpretación se realiza mediante:
-
Análisis.
Integración.
Deducción.
a. Análisis
Es la investigación minuciosa de la información evaluada para
separar aquellos elementos significativos con respecto a la
misión y a las operaciones de Comando. Esto requiere buen
criterio y conocimiento cabal de los principios fundamentales
de operaciones militares, de las características del área de
operaciones y de la situación enemiga y su doctrina. El
análisis aumenta su dificultad a medida que aumenta el
volumen de la información.
b. Integración
Es la combinación de los elementos separados de las
diferentes informaciones conocidas para formar un concepto
lógico de las actividades del enemigo o de la influencia de las
características del área de operaciones sobre la misión de la
unidad.
Dependiendo de la naturaleza del problema, la integración
puede ser un proceso mental terminado en unos pocos
- 68 -
minutos. La integración puede ser larga e incluir la búsqueda
de un gran volumen de información adicional.
c. Deducción
Es el último paso en la tramitación de una información
procesada, comprobada y considerada válida como resultado
de la integración. Consiste en formar un concepto concluyente
relacionado con el efecto de la información evaluada sobre la
situación táctica que se está viviendo.
Para interpretar la información evaluada se debe determinar si
ella se ajusta o no a la ya existente y si ella afecta a la última
apreciación de informaciones, para esto se hace las
siguientes consideraciones:
-
¿Qué significa ésta información con respecto a lo que ya
se conoce?.
-
¿Altera, confirma, elimina, aumenta o refuta importancia a
la información ya conocida?.
-
¿Tiende a confirmar o refutar conclusiones ya obtenidas en
la apreciación de inteligencia?.
La interpretación permite llegar a conclusiones precisas en
cuanto a las posibilidades del enemigo y su probabilidad de
adopción.
La interpretación es el último paso de la tramitación de
información mediante el cual un informe o información se
transforma en inteligencia de combate.
F. DIFUSIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA
1. Generalidades
La difusión se define como la transmisión oportuna de la
información e inteligencia a aquello que la necesita.
La finalidad primordial de la inteligencia militar es auxiliar al
Comandante a tomar decisiones lógicas y oportunas; esto es lo
que se conoce como uso de la inteligencia.
- 69 -
2. Principios de la difusión de inteligencia
-
La inteligencia debe llegar a los interesados con oportunidad.
-
Difundir solamente la inteligencia esencial que puede ser
utilizada.
-
Los medios que se emplean en la difusión no debe interferir o
deben interferir al mínimo a los otros medios de comunicación
utilizados para otros fines.
-
La difusión debe ser hecha de tal manera que al recibir la
inteligencia los interesados encuentren al instante los
pormenores que les interesa.
3. Medios de difusión
La difusión puede realizarse mediante una variedad de medios y
métodos. En cada caso la urgencia del usuario establecerá el
medio más apropiado. Los medios a emplearse pueden ser los
siguientes:
-
Conferencias.
Contactos personales.
Mensajes.
Documentos de operaciones.
Documentos de inteligencia:











Análisis del área de operaciones.
Apreciación de inteligencia.
Anexo de inteligencia.
Informe periódico de inteligencia.
Resumen de inteligencia.
Informe al instante.
Informe sobre entrevista a PG.
Informe de información técnica.
Libros y manuales del orden de batalla.
Mapas y calcos.
Informes especiales.
- 70 -
CAPÍTULO IV
DOCTRINA SOBRE POSIBILIDADES
A. GENERALIDADES
-
Conocer cuáles son las posibilidades del enemigo es una
tarea básica y específica del Oficial de inteligencia. Cuando
antes lo haga, estará dando un valioso aporte para que los
miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor emitan sus
recomendaciones, y el Comandante llegue a una decisión
correcta y perfectamente evaluada.
-
Se entiende por posibilidad enemiga cualquier curso de acción
que el enemigo es físicamente capaz de realizar y que si lo
ejecuta, influye en el cumplimiento de la misión propia, ya sea
favorable o desfavorable.
De acuerdo con esta definición debe tenerse presente dos
condiciones fundamentales:
 Que el enemigo sea físicamente capaz de realizar.
 Que al ejecutarse, afecte el cumplimiento de nuestra
misión.
-
Para verificar si el enemigo es físicamente capaz de realizar
un determinado curso de acción, deben analizarse: tipos de
unidad, transportes con que cuenta, redes viales,
atribuyéndole las mejores condiciones de su utilización.
Además es necesario tomar en cuenta las restricciones por la
naturaleza del terreno (obstáculos) y de las condiciones
meteorológicas.
-
Los Comandantes basan sus planes y acciones en las
apreciaciones de las posibilidades del enemigo y su
probabilidad de ser adoptadas.
Las posibilidades enemigas pueden calcularse objetivamente
debido a que eran basadas en:




El conocimiento del área de operaciones.
La situación del enemigo,
La doctrina del enemigo; y,
Los factores de tiempo y espacio.
- 71 -
Las intenciones pueden ser apreciadas muy rara vez y en
ningún caso se debe basar las decisiones en las posibles
intenciones del adversario, pues el Comandante enemigo
puede cambiar de idea o sus Comandantes superiores
pueden cambiar sus órdenes; el enemigo puede practicar la
cubierta y engaño para indicar acciones diferentes a aquellas
que realmente ha decidido efectuar.
Al considerar las posibilidades del enemigo, las acciones que
son totalmente desventajosas para el o son irrealizables, no
son tomadas en cuenta.
B. TÉRMINOS EMPLEADOS
POSIBILIDADES
EN
LA
DOCTRINA
DE
1. Indicio
Prueba positiva o negativa de actividad del enemigo u
oponente. Un indicio posibilita adquirir conocimiento sobre
hechos o cosas ocultas y que no se han manifestado en forma
fehaciente. Cuando los indicios de una posibilidad enemiga
se han realizado y comprobado se transforman en evidencias.
2. Refuerzo
Unidad (s) enemiga (s) no empeñada (s) localizadas dentro
del área de interés y que se hallan en condiciones de reforzar
antes de que nuestra misión sea cumplida.
3. Punto lógico
Lugar del terreno que una unidad enemiga necesita alcanzar
para iniciar una determinada acción.
4. Cuadro de refuerzos
Representación visual de las unidades en condiciones de
reforzar, es confeccionado cuando existe más de una unidad
en condiciones de refuerzo.
5. Unidades empeñadas
Se denominan tropas enemigas empeñadas, a las unidades
enemigas en contacto ,a las reservas de esas unidades, sus
fuegos orgánicos, los fuegos no orgánicos y la fuerza aérea
táctica disponible.
6. Tiempo de marcha
- 72 -
Tiempo que emplea una unidad enemiga en trasladarse de un
lugar a otro.
7. Tiempo de cierre
Tiempo requerido para reunir una porción suficiente de la
unidad que ha de emplearse en una acción coordinada.
8. Velocidad normal
Es aquella que imprimen las unidades en situación de empleo
normales; esta velocidad está dada por el tipo de transporte
que se utilice.
9. Velocidad retardada
Aquella que imprime el enemigo, cuando disponemos de
fuerzas de seguridad adelantadas.
10. Plazo
Tiempo requerido por fuerzas enemigas que se disponen a
conducir un ataque y no hay contacto con nuestras fuerzas, ni
tropas amigas interpuestas.
C. ORIENTACIONES
PARA
POSIBILIDADES DEL ENEMIGO
DETERMINAR
LAS
-
Para verificar si el enemigo es físicamente capaz de realizar
un determinado curso de acción, debe analizarse: Los medios
de transporte con que cuenta y la red vial, atribuyéndole las
mejores condiciones de utilización. Además es necesario que
se tomen en cuenta las restricciones naturales del terreno
(obstáculos ) y de las condiciones meteorológicas .
-
Es indiscutible que todas las acciones del enemigo pueden
perjudicar el cumplimiento de nuestra misión, por lo tanto, son
de absoluto interés para el Comando. Sin embargo, en ciertas
circunstancias las acciones enemigas que favorecen el
cumplimiento de nuestra misión, se tornan importantes,
convirtiéndose en un factor preponderante. El reconocimiento
de una acción enemiga que favorece el cumplimiento de
nuestra misión, puede permitir al Comando sacar ventajas
considerables, capacitándole para economizar hombres,
tiempo, material y colocarlo en una situación ventajosa.
- 73 -
Tanto las líneas de acción que perjudican como las que
favorecen deben ser consideradas capaces de influir en el
cumplimiento de nuestra misión.
-
Salvo información contraria, en los trabajos de planeamiento
doctrinario, el enemigo es considerado, con organización y
doctrina de guerra similares a las nuestras.
-
Los Comandantes deben basar sus acciones y planes, en el
estudio de las posibilidades del enemigo y no en las
intenciones del mismo, las posibilidades del enemigo pueden
ser objetivamente formuladas porque se basan en los
conocimientos sobre el valor, dispositivo, actividades,
organización y medios del enemigo.
Las intenciones del enemigo, raramente pueden ser
determinadas. Los Comandantes adversarios pueden cambiar
de idea frecuentemente y los altos mandos alterar sus
órdenes; además el enemigo puede divulgar órdenes falsas y
rumores que indiquen una acción diferente a la que realmente
pretende realizar. Además el enemigo puede difundir falsas
informaciones arbitrariamente.
-
Cuando el enemigo está en contacto con nuestra unidad, el
valor considerado de las líneas de acción de atacar o
defender, incluye a las tropas empeñadas, refuerzos y
unidades de apoyo de fuego.
-
El término de tropa empeñada es de amplitud variable y
depende del escalón que va a establecer las posibilidades.
Para un escalón enemigo determinado, la tropa enemiga
empeñada será de dos escalones inmediatamente más bajo,
así:
 Para el P-2 las unidades empeñadas serán apreciadas a
nivel pelotón de las unidades en contacto y las reservas
inmediatas de las mismas.
 Para un B-2 las unidades empeñadas serán apreciadas a
nivel compañías de las unidades en contacto y las
reservas inmediatas de las mismas.
 Para un D-2 las unidades empeñadas serán apreciadas a
nivel batallón de las unidades en contacto y las reservas
inmediatas de las mismas.
- 74 -
-
Todas las demás unidades enemigas localizadas dentro de
nuestra zona de acción o en las proximidades, son tomadas
en cuenta como “unidades en condiciones de reforzar”,
siempre que puedan intervenir en nuestra zona de acción
antes de que nuestra misión sea cumplida.
-
Cuando no ha establecido contacto el enemigo con nuestra
unidad, haya o no tropa amiga interpuesta, el valor del
enemigo considerado se expresa en el mismo valor en el que
han sido localizadas o conocidas (un batallón de inf., agr.
táctico, grupo tanques, etc.)
-
El punto lógico queda normalmente a la altura de las reservas
de las tropas enemigas, consideradas como empeñadas
tomándose en cuenta el relieve del terreno, la red de caminos
y la característica de la tropa enemiga que alcanza dicho
punto, respetando el escalonamiento de las unidades.
Pueden haber casos en que se requiera escoger más de un
punto lógico, lo que dependerá de la red vial y la extensión del
frente y profundidad.
D. DETERMINACIÓN DE LA POSIBILIDAD ENEMIGA EN
FORMA COMPLETA
Una posibilidad del enemigo, expuesta correctamente indica:
-
Lo que puede hacer,
Cuándo puede hacerlo,
Dónde puede hacerlo y con qué efectivos. Por ejemplo:
QUÉ
-
Atacar.
CUÁNDO
-
En cualquier momento.
DÓNDE
-
A lo largo de nuestro frente.
EFECTIVO
-
Con seis Cías. de Infantería apoyadas
por una Batería de Art. de 105 mm. y la
fuerza aérea táctica disponible.
- 75 -
E. ESTUDIO DE CADA UNA DE LAS COORDENADAS
1. El "Qué"
a. Generalidades
Es cualquier acción enemiga con la cuál puede interferir o
favorecer el cumplimiento de nuestra misión.
Generalmente
cuatro
operaciones
tácticas
consideradas como posibilidades básicas y son:
-
son
Atacar.
Defender.
Replegar.
Reforzar.
Estas acciones no limitan la facultad de determinar en
forma más detallada el QUÉ; por ejemplo un ataque puede
ser de penetración o envolvimiento.
En la defensa normalmente la acción de defender,
considera la de contraatacar, así como en los movimientos
retrógrados la acción retardatriz, engloba la acción de
retardar, desgastar o destruir.
b. Factores para determinar el Qué
Las actividades específicas que el enemigo puede adoptar
físicamente dependen de los medios disponibles y las
condiciones bajo las cuáles aquellos medios pueden
usarse; en consecuencia el QUÉ de cada una de las
posibilidades enemigas considera:
-
Las características del área de operaciones.
El orden de batalla de las fuerzas enemigas.
Los factores de tiempo y espacio.
El estudio de las características del área de operaciones,
de nuestra situación y de los medios que dispone el
enemigo; generalmente indica que el enemigo está
capacitado físicamente para realizar ciertas acciones, pero
que otras no puede llevarlas a la práctica; por ejemplo, el
enemigo puede efectuar un envolvimiento o una
penetración cuando la situación nuestra a sus fuerzas así
lo oriente, puede conducir operaciones de paracaidistas
- 76 -
solamente cuando dispone de las tropas y los aviones
necesarios.
2. Cálculo del "Cuándo"
Es consecuencia del cálculo de los factores tiempo y espacio
tomando en consideración las condiciones materiales de
ejecución. Como resultado de este cálculo, algunas líneas de
acción del enemigo pueden ser eliminadas, siempre que el plazo
atribuido a una posible acción del enemigo sea ejecutado
tardíamente en relación al cumplimiento de nuestra misión.
Los cálculos son realizados de manera idéntica a la usada
cuando calculamos el movimiento o dislocamiento de nuestras
fuerzas, con la excepción de que para el enemigo algunas
fracciones no son incluidas.
a. Métodos para el cálculo:
Las tropas enemigas, pueden atacar, defender y replegarse
en cualquier momento, cuando ya hay contacto. (1er. caso)
Cuando no existe contacto con el enemigo, ni tropas amigas
interpuestas entre él y nuestra unidad, proceder de la
siguiente manera: (2do. Caso)
-
Sacar el cálculo del tiempo de desplazamiento (TD); en
función de velocidad y distancia.
-
Al resultado de éste cálculo, aumentar el PLAZO, que
consta en este manual, cuando se va a calcular la
posibilidad del enemigo de Atacar solamente.
Cuando no hay contacto con el Enemigo, pero hay tropa
amiga interpuesta, el procedimiento es el siguiente: (3er
Caso)
-
Se considera la última hora en la que la unidad enemiga
fue observada.
-
Se calcula la distancia a la que se encuentra.
-
Se saca el tiempo de desplazamiento (a velocidad
retardada).
(Ver Figuras 4.1,4.2 y 4.3 Gráficos Explicativos de los tres
casos)
- 77 -
FIGURA 4.1
PRIMER CASO
CUANDO HAY CONTACTO CON EL ENEMIGO
SOLUCIÓN:
DEFENDER DESDE YA EN SUS ACTUALES POSICIONES,
CON 6 PELOTONES DE INFANTERÍA APOYADOS POR SUS
FUEGOS ORGÁNICOS, 4 MORTEROS DE 4.2, 1 BATERÍA DE
ARTILLERÍA DE 105mm Y LA F.A.T. DISPONIBLE
- 78 -
FIGURA 4.2
SEGUNDO CASO
CUANDO NO EXISTE CONTACTO CON EL ENEMIGO NI
TROPAS AMIGAS INTERPUESTAS
INICIO DE MOVIMIENTO
Vel 4 Km./h.
6 Km.
TD.
+PLAZO
-----------H. DE ATAQUE
SOLUCIÓN:
ATACAR EL 211530 EN EL CORTE DEL RIO SAN PEDRO,
CON TODO O PARTE DE UNA BRIGADA DE INFANTERÍA,
APOYADOS POR SUS FUEGOS ORGÁNICOS Y LA F.A.T.
DISPONIBLE
ICMN: 0600
FCVN: 1800
- 79 -
FIGURA 4.3
TERCER PASO
CUANDO NO HAY CONTACTO CON EL ENEMIGO PERO HAY
TROPA AMIGA INTERPUESTA
SOLUCIÓN:
ATACAR 5 HORAS LUEGO DE INICIADO SU MOVIMIENTO EN
NUESTRO SECTOR DE RESPONSABILIDAD, CON TODO O
PARTE DE UNA BRIGADA DE INFANTERÍA, APOYADOS POR
SUS FUEGOS ORGÁNICOS
- 80 -
b. Cálculo del "CUANDO" de unidades en condiciones
de reforzar
1) Tratándose de enunciar las posibilidades de
unidades enemigas en condiciones de reforzar,
proceda de la siguiente manera:
-
Seleccionar la región o regiones,
intervención del enemigo. (punto lógico)
-
Determinar la unidad o unidades capaces de llegar a
la región seleccionada.
-
Calcular el tiempo mínimo para que las unidades o
unidad se disloquen desde su posición de origen hacia
la línea o región de posible intervención.
-
Sumar el tiempo de cierre (datos en este manual).
-
Sumar a los tiempos arriba indicados la hora en que
fue localizada la unidad enemiga considerada. El
resultado, será la hora a partir de la cual puede
iniciarse la acción enemiga.
2) Para los cálculos
considerados son:
indicados,
de
los
posible
factores
-
Distancia entre la fuerza enemiga y el punto lógico.
-
Carreteras o vías disponibles (considerar más de una
si fuera del caso).
Si la red vial que conduce a nuestra zona de acción
estaría compuesta por ejemplo de dos vías
penetrantes, el enemigo sólo tendrá posibilidad de
acercar simultáneamente dos elementos en primer
escalón (B.I., Agr.Tác. o Div.), de acuerdo con el
dispositivo de sus fuerzas.
Si esta red vial, en un determinado sector se reduce a
una sola vía, aunque después nuevamente se
bifurque el enemigo solo podrá acercar sus elementos
a una línea determinada en forma sucesiva.
Para este cálculo se deben considerar los siguientes
factores:
-
Naturaleza de la unidad.
- 81 -
-
Velocidad de marcha bajo las condiciones más
favorables.
-
Tiempo de cierre.
3) Factores que no deben ser considerados en el
cálculo del caso anterior:
-
Tiempo de embarque y desembarque, porque se
considera que la tropa puede estar embarcada o
desembarcar durante el tiempo de cerrar.
-
Tiempo
para
distribución
de
la
munición
complementaria, porque esto puede haber sido ya
hecho antes de la iniciación del movimiento.
-
Tiempo para reconocimientos detallados, porque éstos
pueden haberse realizado con anticipación.
-
Tiempo necesario para la expedición de órdenes,
porque éstas pudieron haber sido emitidas antes del
movimiento.
-
Tiempo necesario para el desdoblamiento o repliegue,
porque esta orden puede ser dada durante el
movimiento.
4) Reglas a observarse para el cálculo del Cuándo
-
La hora y el lugar en donde se inicia el cálculo, son
aquellos en que la unidad enemiga fue localizada por
última vez.
-
Determinar el punto o región lógica que la unidad debe
alcanzar para iniciar una línea de acción.
-
Calcular la distancia entre la región en que la unidad
fue localizada por última vez y el punto lógico.
-
La hora en que la unidad puede emprender la acción,
es el resultado del tiempo en que la unidad fue
observada por última vez, más el tiempo de
dislocamiento y el tiempo de cierre.
-
La aproximación del dato en que se puede iniciar la
acción, se la realiza a los 5 minutos más cercanos en
menos, así, el enemigo puede iniciar una acción el
121103-JUN., se reducirá al dato final 121100-JUN.
- 82 -
-
Considere el desplazamiento de tropas empleando
medios motorizados para todas las distancias iguales
o superiores a 8 Km.
-
Considere el desplazamiento de tropas es a pie, para
distancias menores de 8 Kms.
-
Si la unidad es observada en vehículos, calcular
solamente el tiempo de marcha motorizada, aunque la
distancia sea inferior a 8 Kms.
-
En el caso de unidades blindadas, motorizadas o
autopropulsadas, calcular el tiempo de dislocamiento,
considerando sus propios medios de TRP.
-
Si una unidad es localizada estacionada en fin
jornada, sólo podrá reiniciar su movimiento con el
ICNM de la jornada siguiente.
-
En el inicio del crepúsculo náutico matutino (ICNM), si
la columna no estuviera cerrada, cambiar la velocidad
de marcha nocturna para diurna y si la columna
estuviera cerrando, continuar el cálculo de tiempo de
cierre con la velocidad nocturna.
-
En el fin del crepúsculo náutico vespertino (FCNV), si
la columna no estuviera cerrando cambiar la velocidad
diurna para nocturna y si la columna estuviera
cerrando continuar el cálculo con la velocidad diurna.
-
Para determinar el "CUÁNDO" de una posibilidad
enemiga, se debe considerar que una unidad estará
en condiciones de realizar una acción coordinada
cuando hayan cerrado los dos tercios de sus
elementos de combate.
Nota: Cuando los datos de movimiento del enemigo
no son semejantes a los nuestros, constarán en un
documento especial.
- 83 -
5) Factores considerados para los cálculos
"Cuándo"
del
a) Distancia
Siguiendo los caminos que la unidad puede utilizar,
marcando un recorrido lógico, de acuerdo con los
accidentes del terreno.
b) Caminos, carreteras o vías
Cuando la unidad enemiga puede utilizar caminos,
éstos se medirán hasta el punto de contacto o de
peligro en la propia posición. No importa que
nuestras armas puedan dificultar su marcha, el
aceptar el "uso libre" de camino agregado a nuestros
cálculos un coeficiente de seguridad apropiada y útil.
Es interesante establecer si el enemigo puede
utilizar uno o más caminos simultáneamente; si
existen, por ejemplo, dos caminos, se estimará que
el enemigo utilizará ambos simultáneamente con lo
cuál mejorará su aproximación para el combate,
llegando con dos elementos simultáneamente.
c) Naturaleza de la unidad
Debe ser establecida a fin de
rendimiento y su tiempo de cerrar.
precisar
su
d) Velocidad de marcha
Se lo considera bajo las condiciones mas favorables.
e) Tiempo de cierre
Según las tablas correspondientes; sin embargo,
debe ser revisado constantemente para que esté de
acuerdo con los cambios orgánicos, los nuevos
medios de transporte, capacidad, características de
los mismos utilizados por el enemigo y por propia
experiencia.
El tiempo de cierre se calcula cuando analiza la
posibilidad de refuerzo.
- 84 -
En un repliegue hacia su vivac o área de reunión, no
se incluye el tiempo de cierre en los cálculos de
movimiento.
Sea para una posibilidad de ataque, defensa o
refuerzo, el "CUÁNDO" se considera el momento en
que los 2/3 de los elementos de combate haya
cerrado.
Cuando el enemigo dispone de dos o más vías o
caminos se considera solamente 1/3.
La razón por la cual se calcula el tiempo de cierre
cuando los 2/3 de la fuerza han cerrado, es porque
generalmente solamente los 2/3 de la fuerza son
empleados en 1er. escalón y el 1/3 como reserva.
Para Cías. o unidades similares, no se considera el
tiempo de cierre.
Los tiempos de cierre son calculados únicamente
para unidades de maniobra y no para los de apoyo
de combate ni apoyo de servicio de combate.
6) Algunos datos para el dislocamiento de las
unidades enemigas
a) Dislocamiento a pie
Hasta la distancia de 32 Kms. inclusive, el cálculo se
hará a las siguientes velocidades horarias:
-
Por carretera : 4 Kms. durante el día y 3 Kms.
durante la noche.
-
A campo través : 2.5 Kms. durante el día y 1.5
durante la noche.
Sobre los 32 Kms., se admite que el enemigo realice
marchas forzadas pudiendo realizar etapas de:
-
Hasta 56 Kms. en 24 horas
De 56 Kms. a 100 Kms. en 48 horas
De 100 a 130 Kms. en 72 horas
En distancias mayores a 32 Kms. aumentar al tiempo
de recorrido, cuatro horas para un gran alto.
- 85 -
b) Dislocamiento motorizado
buenas carreteras)
-
o
blindado
(en
Para distancias de hasta 160 Kms. para elementos
blindados o mecanizados y 240 Kms.
para
motorizados, el cálculo se hará con las siguientes
velocidades:
 30 Kms. de día y 15 Kms. durante la noche
(faros
apagados)
para
blindados
o
mecanizados.
 40 Kms. durante el día a 15 Kms. durante la
noche (faros apagados) para cualquier otra
unidad motorizada.
-
Para distancias superiores, descomponer el
recorrido en etapas de 160 y 240 Kms. según el
caso y el resto calcular a base de velocidad
horaria.
c) Velocidad de progresión retardada
En todas las situaciones el Oficial de inteligencia de
cualquier escalón, debe tratar de enterarse de la
maniobra de las unidades de seguridad, cobertura y
reconocimiento para poder calcular bien el
retardamiento que éstas pueden ejecutar.
Es necesario considerar también, que además de la
naturaleza y valor de las tropas consideradas, influye
en la velocidad de progresión: Las condiciones
meteorológicas, la transitabilidad del suelo, los
obstáculos naturales y artificiales y la red vial. Estos
factores deben ser juzgados en cada caso de manera
particular.
A falta de los elementos que permitan sacar una
conclusión exacta sobre la velocidad retardada del
enemigo, para fines de planeamiento y enumeración
inicial de las posibilidades del enemigo, se debe
considerar los siguientes datos:
-
Durante el día:
- 86 -
 Tropas enemigas motorizadas, mecanizadas y
blindadas, a 5 Km/h.
 Tropa a pie, a 2 Km/h.
-
Durante la noche:
Para todo tipo de unidad 1 Km. por hora hasta
tomar contacto con una posición de retardo, en
donde se considera que el enemigo se detendrá
para fines de realizar reconocimientos, reajustes
en el planeamiento y dispositivo y quedar en
condiciones de continuar con la acción proyectada.
Cuadro No. 1
TIEMPO DE CIERRE EN MINUTOS
UNIDAD
A PIE
A CAMPO
CAMINO O
TRAVÉS
CARRRETERA
DÍA
NOCHE
DÍA
NOCHE
96
144
60
80
EN VEHÍCULOS
COLUMNA COLUMNA
ABIERTA
CERRADA
DÍA
NOCHE
40
80
División de Ejercito
48
72
30
40
20
40
60
90
40
50
25
50
24
36
15
20
10
20
15
30
30
60
30
60
15
30
Brigada de Infanteria
Agr. Tac.
B.I
G.C.M.
Brigada Blindada
Agr. Blindado
G.T.
NOTA: Estos datos son utilizados por otros ejércitos; si bien en el
nuestro puedan no ser lógicos, nos servirán para aplicar
correctamente la doctrina. Recuerde que los datos que
aquí constan para las unidades blindadas, sirven sólo para
el desplazamiento y refuerzos. Para atacar sin haber
establecido contacto deben ser considerarse plazos.
- 87 -
d) Otras consideraciones
-
Para
División,
además
del
tiempo
de
dislocamiento, se considerará el de cerrar dos
brigadas.
-
Para considerar el valor de una brigada de Inf.,
además del tiempo de dislocamiento, se
considerará el de cerrar de dos Bat. de Inf.
completos.
e) Plazos (sólo para atacar)
Cuando no existe contacto en una región ya
mantenida por nuestras tropas, para la posibilidad de
atacar, del enemigo, considerar los siguientes plazos
después de la toma de contacto:
UNIDAD
TIEMPO PLAZO
MÍNIMO DE LUZ
División de Ejercito
8 horas
6 horas
Brigada de Infantería
6 horas
4 horas
Agrupamiento Táctico
5 horas
3 horas
B.I.
4 horas
2 horas
G.C.M. , G.C.B.
4 horas
2 horas
Brigada Blindada
4 horas
2.5 horas
B.T.
2 horas
1.5 horas
B.I.B.
Cuadro No.2
- 88 -
3. Establecer el "dónde" de la posibilidad enemiga
El "DÓNDE", designa el punto o el área de posible
intervención del enemigo y es el resultado del análisis de los
siguientes factores:
a. Zona de operaciones
Incluyendo condiciones meteorológicas y del terreno.
b. Dispositivo enemigo. (Según la distancia)
c. Nuestro propio dispositivo
Se hacen excepciones para los casos de la posibilidad de
reforzar o replegar:
En el caso de refuerzo, el DÓNDE es un punto lógicamente
escogido que el enemigo debe alcanzar, para reforzar las
acciones de sus fuerzas en contacto con las nuestras y
afectar el cumplimiento de nuestra misión.
En el caso de repliegue, el DÓNDE puede ser simplemente
más allá de nuestra zona de acción o en dirección norte,
sur, u oeste.
d. Análisis de los factores que determinan el DÓNDE
1) Condiciones meteorológicas y del terreno
Considerando las condiciones meteorológicas del
momento y las previstas para las operaciones y el
estudio del terreno, se puede llegar a conclusiones
sobre: vías de aproximación favorables al enemigo que
conducen a nuestra posición por el frente, por los
flancos o por la retaguardia, compartimentos
transversales que favorecen la defensa del enemigo,
áreas que pueden dificultar o impedir la acción de los
blindados o los movimientos a campo través; etc. según
el tipo de misión asignada.
2) Dispositivo del enemigo
El dispositivo conocido del enemigo puede dar
preponderancia a ciertas regiones, aún cuando, en
ciertos casos, tal preponderancia puede parecer que
viola la importancia relativa de las subdivisiones del
terreno. El lugar y la dirección de un ataque y la
- 89 -
localización de una posición defensiva, pueden ser
indicados por el dispositivo de un enemigo conocido.
3) Nuestro dispositivo
Nuestro propio dispositivo y el de las unidades vecinas,
proporcionan también elementos para la determinación
del DÓNDE; así los intervalos entre las unidades
amigas son puntos débiles y peligrosos, flancos
descubiertos permiten el desbordamiento y flancos
protegidos impiden esta acción, etc.
e. Ejemplos
-
Si el enemigo está en condiciones de atacar y la situación
y el área de operaciones indican que el ataque puede ser
en cualquier parte a lo largo de nuestro frente, la
posibilidad del enemigo declarada parcialmente se
convierte en : "atacar a lo largo de nuestro frente". En otras
circunstancias, las posibilidades del enemigo, declaradas
en parte, puede ser "atacar para envolver en dirección de
nuestro flanco norte".
-
Las declaraciones parciales de una posibilidad de defensa
enemiga
puede
influir:
"defender
sus
actuales
posiciones...", o "defender la línea del río....".
-
Las posibilidades retardatrices pueden expresarse:
"realizar acción retardatriz, en su posición actual y
posiciones sucesivas hasta la línea del río..."
-
Las declaraciones parciales de la posibilidad del refuerzo
del enemigo pueden incluir”: "reforzar un envolvimiento de
nuestro flanco norte... " o "reforzar su defensa en la
línea...".
4. El "CON QUÉ EFECTIVO" o "CON QUÉ FUERZA",
"CON QUÉ VALOR"
Para calcular el efectivo debemos analizar los siguientes
aspectos:
-
Composición.
Dispositivo.
Efectivo de las Fuerzas Disponibles.
- 90 -
La información relativa a estos factores es proporcionada por
los datos de orden de batalla.
Las fuerzas que el enemigo ha empleado en contra de las
nuestras, pueden ser empleadas en cualquier posibilidad que
el enemigo adopte.
La situación del enemigo proporciona datos sobre su
dispositivo y valor. Utilizando las informaciones conocidas y
tomando en cuenta que las unidades enemigas pueden
moverse a ciertas regiones es posible determinar el valor que
el enemigo puede emplear en una determinada posibilidad.
Para determinar
procedimiento:
el
valor
se
observa
el
siguiente
-
Tratar de definir el dispositivo enemigo mediante
consideraciones lógicas a fin de determinar si una unidad
que está en contacto constituye reserva o refuerzo, etc.
-
En caso de que nuestra unidad haya establecido el
contacto, para determinar quién podrá atacar o defender,
considerar solamente las tropas enemigas empeñadas en
nuestro frente.
-
Para determinar quién podrá reforzar, tomar en cuenta
todas las unidades enemigas no empeñadas y que puedan
llegar a nuestra zona de acción antes que nuestra acción
sea cumplida.
Las unidades enemigas empeñadas frente a una tropa
amiga vecina y que estén efectivamente comprometidas en
el combate, no son tomadas en cuenta.
-
En el caso de que nuestra unidad aún no haya establecido
contacto con el enemigo para determinar quién podrá
atacar o defender, considerar la tropa enemiga que pueda
llegar a tiempo a la región o línea de posible intervención.
-
Al determinar el valor del enemigo, en lo que a tropas
empeñadas se refiere en cada escalón se calcula
dos niveles menos.
-
La apreciación del valor del enemigo, debe ser cuidadosa
con el fin de dar los elementos reales para que el
Comandante establezca su decisión. No se intentará
- 91 -
precisar el valor del enemigo sino hay suficientes
informaciones al respecto siendo preferible expresar por
ejemplo: "atacar con el valor de 13 a 14 Cías. etc."
En el caso de que ni esto sea posible, es mejor declarar
solamente la naturaleza de la tropa, ejemplo: "atacar con
infantería de valor desconocido". Aunque esto no es
normal.
-
Las tropas de infantería y blindados son básicas en la
determinación del valor. Sin embargo, las armas de apoyo
deben ser incluidas en el enunciado de la posibilidad en
magnitud conocida, ejemplo: atacar con el valor de 6.BI un
grupo de tanques apoyados por el GA.4 de 105 mm, etc.
-
Excepciones.
En ocasiones las respuestas al CUÁNDO y CON QUÉ
VALOR, se omiten. Por ejemplo, en la posibilidad de:
"retardar en posiciones, sucesivas hacia el OBJ. "B", se
entiende que la acción se realizará en cualquier momento y
con todos sus efectivos.
-
En el nivel de la brigada y División hay que recordar que la
posibilidad de la fuerza aérea será dada por el escalón
superior y/o por el Oficial de enlace aéreo y cuando no es
posible el detalle de la posibilidad aérea, será indicada en
términos generales, de la siguiente manera: "y la fuerza
aérea táctica disponible".
F. POSIBILIDADES DE REFUERZO
El tiempo requerido para que un enemigo mueva las tropas de un
lugar a otro y luego se empeñe en acciones, es determinado en
base de los factores obtenidos mediante un análisis minucioso de
las características de movilidad, tipo de unidad, tipo de material,
etc.
Para determinar la hora en la cual el enemigo puede emplear una
unidad que no está empeñada en combate, se procede de la
siguiente manera:
-
Se calcula el tiempo de marcha desde la actual ubicación de
la unidad hasta un punto lógico en donde puede ser
empeñada.
- 92 -
-
Se aumenta el tiempo requerido para desplegar a sus
unidades, subordinadas antes de emplearse en una acción
coordinada (tiempo de cierre).
-
Al tiempo de marcha y el tiempo de cierre se le suma la hora
en que debería comenzar el movimiento para obtener la hora
que podemos esperar la acción del enemigo.
-
Ejemplo:
Una unidad enemiga de magnitud de una brigada que marcha
por carretero durante el día; requiere para el movimiento de 4
horas 30' ; si la última hora en que localizada o que puede
iniciar el movimiento son las 07.35 horas, la hora de posible
intervención de esta unidad son las 12.35 horas.
Excepto cuando la observación de las unidades enemigas, por
nuestra parte es continua, se considera que cualquier unidad
enemiga
podría
haber
comenzado
su
movimiento
inmediatamente después de su última ubicación informada.
Debido a que la observación sobre los refuerzos, no siempre es
continua, la declaración de las posibilidades de refuerzo del
enemigo, preferiblemente se considera la hora más temprana que
estaría en condiciones de reforzar y también el tiempo después
de haber comenzado el movimiento para así determinar el
"CUÁNDO" debe efectuarse el refuerzo. Por ejemplo: "el enemigo
puede reforzar su ataque con un BI, a las 09.00 horas o 1 hora
después de haber iniciado su movimiento".
Cuando el número de refuerzo es grande, o el enemigo tiene la
posibilidad de reforzarse en varios puntos, las posibilidades de
refuerzo son presentadas en forma de cuadro. Por ejemplo: el
enemigo puede reforzar su ataque o su defensa con todas o
parte de las siguientes unidades, en los lugares y a las horas que
se indica a continuación: (ver cuadro de refuerzos).
En la selección de un punto lógico para refuerzos se considera
los siguientes factores:
-
Características del área de operaciones.
-
Avenidas de aproximación, y
-
Reacción lógica del enemigo a los cursos de acción de las
fuerzas propias.
- 93 -
Para el refuerzo de una posibilidad de ataque, las áreas de
reunión son seleccionadas, para los batallones, en los niveles
de la brigada y División.
Para las unidades que se están moviendo con el propósito de
reforzar una defensa, se seleccionan las posiciones
apropiadas para profundizar la defensa a aquellas posiciones
favorables para iniciar un contraataque.
Para las unidades aerotransportadas y/o aeromóviles, se
seleccionan las zonas lógicas para aterrizar o lanzamiento,
desde las cuáles las fuerzas enemigas pueden afectar el
cumplimiento de la misión.
-
Tiempo que no deben ser considerados en la posibilidad de
refuerzo:
Igual consideración que para el cálculo del "CUÁNDO" de una
posibilidad del enemigo.
- 94 -
EJEMPLO DE UN CUADRO DE REFUERZOS
UNIDAD
LOCALIZADA
ÚLTIMA
HORA EN
QUE FUE
OBSERVADO
PUNTO
LÓGICO
CONSIDER
DISTANCIA
EN KMS.
TIEMPO
MOTORIZ.
TIEMPO
A PIE O
CABALLO
TIEMPO
DE
CIERRE
BIM-5
GUALILAGUA
(79-98)
150800-JUN
LOMA
GRANDE
15504613
22'30"
---
21 Min.
GT.1
CRUZ VERDE
(79-96)
150600-JUN
14'40"
---
30 Min.
CUSUBAMBA
(78-94)
141900-JUN
EL PATO
OTAWA
142115-JUN
L.COLORA
DA
ESC.CAB
MEC.
Cía. de
Inf.-3
CARRIZAL
29'56"
- 95 -
4 H.20'
TOTAL
150843-JUN o 43
min. después de
iniciado su mov.
150910-JUN o 3H
10' después de
iniciado su mov.
142156-JUN o 2h
56' min. después
de iniciado su
mov.
150135-JUN o
4h.20 min
después de
iniciado su mov.
CAPÍTULO V
INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA
A. GENERALIDADES
1. Inteligencia del orden de batalla
-
La inteligencia del O.B. (orden de batalla) se conforma de los
siguientes
datos:
composición,
dispositivo,
efectivo,
adiestramiento, táctica, logística, eficiencia de combate y
datos misceláneos aplicables a la fuerza militar del enemigo.
Los términos enumerados anteriormente como elementos
componentes de la inteligencia del orden de batalla
constituyen los factores integrantes del O.B.; dichos factores
se complementan entre si para formar un cuadro de la
situación del enemigo, de sus capacidades, debilidades y
vulnerabilidades.
-
La inteligencia del O.B. de los Comandantes y estados
mayores en todos los escalones, para la preparación de
apreciaciones de la situación y de planes de acción eficaces;
es una parte integrante de la inteligencia de combate y debe
considerarse, junto con la otra inteligencia pertinente al
enemigo, al terreno y a las condiciones meteorológicas, en la
determinación de las capacidades del enemigo y de los
probables cursos de acción que puede adoptar.
-
La inteligencia dentro de la comunidad de inteligencia militar
se desarrolla y se produce en numerosos campos fuera del
alcance del O.B. no obstante todos están relacionados en
esencia con éste, así por ejemplo, la inteligencia técnica de
material de guerra produce inteligencia en cuanto a las
capacidades y las características de dicha arma afectarán a la
táctica, a la eficiencia de combate y a la organización propia,
la misión de inteligencia militar no está completa. Las
organizaciones de inteligencia militar del enemigo son de
interés principal para la contrainteligencia, pero como una
parte de una organización militar, también son de interés para
el O.B. debido a que están relacionadas con la organización
efectivo y personalidades del enemigo. Por lo dicho
anteriormente, no debe dejarse de recalcar la importancia de
- 96 -
la coordinación entre la agencia del O.B. y las otras agencias
militares.
B. PERSONAL ESPECIALISTA DEL ORDEN DE BATALLA
1. Misión
La misión del analista de inteligencia encargado del O.B. es
desarrollar y producir inteligencia básica y de estado mayor,
relacionada con los ocho factores del O.B. Como parte de la
sección inteligencia, sus esfuerzos son realizados principalmente
en apoyo del Oficial de inteligencia, a fin de ayudarlo a
determinar las capacidades y los probables cursos de acción del
enemigo. En tiempo de paz, el analista puede tener las misiones
adicionales de descubrir los indicios de la eminencia de las
hostilidades y la compilación de la inteligencia básica.
2. Funciones operativas
Para el cumplimiento de la misión, se requiere la realización de
numerosas funciones relacionadas entre si, tales como el
mantenimiento de cartas sobre la situación, archivos y el registro
escrito de varios informes y estudios relacionados con el O.B.
3. Aptitudes
El personal seleccionado para el adiestramiento en las técnicas
del O.B. debe tener la experiencia en otras funciones de
inteligencia, en operaciones o en algún otro tipo de trabajo
analítico. Este personal debe conocer los principios
fundamentales generales de la organización y de las operaciones
militares, especialmente cuando ha prestado servicio en las
unidades tácticas. La aptitud lingüística es provechosa; la
exactitud meticulosa y el tipo de perspectiva de sentido común
son cualidades intelectuales indispensables.
4. Adiestramiento
-
El adiestramiento de los analistas encargados del O.B. se
logra por medio de la instrucción en las escuelas del servicio
de inteligencia.
Igual que en otras ramas del adiestramiento militar, el
personal relacionado con el O.B. debe ser adiestrado en los
principios y en las técnicas adecuadas, antes de cumplir su
tarea ya sea en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Aunque
- 97 -
es posible proporcionar personal, relacionado con el O.B., con
adiestramiento práctico, este sistema debe emplearse
solamente como último recurso. El adiestramiento de los
analistas encargados del O.B. es diferente del adiestramiento
de la mayoría del personal militar, en el sentido que los
analistas son adiestrados para tratar con fuerzas militares
extranjeras sobre las cuales no tenemos ningún dominio; su
trabajo es principalmente de análisis. El analista encargado
del O.B. al tratar con lo desconocido, en relación con ejércitos
extranjeros, no tiene acceso fácil a las respuestas deseadas,
sin embargo, la respuesta a una pregunta específica, aunque
no esté fácilmente disponible, frecuentemente puede ser
encontrada mediante el estudio de los factores relacionados
con el asunto; el analista encargado del O.B. debe estar
preparado para buscar y encontrar su respuesta en ellos.
C. FACTORES DE LA INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA
1. Introducción
La inteligencia del O.B. se desarrolla principalmente a partir de la
inteligencia e información pertinente a los ocho factores del O.B.
la importancia relativa de estos factores es variable; en una
situación de combate, el efectivo y el dispositivo puede ser lo
más importante, en cambio en tiempo de paz el dispositivo de las
unidades puede ser puramente administrativa y no es tan
importante como la eficiencia de combate, el adiestramiento o
composición, de tal suerte que no puede señalarse algún factor o
grupo de factores como más importantes en todas las
circunstancias.
2. Relación recíproca de los factores componentes del O.B
La relación recíproca de estos factores es tal que es difícil dar
una prioridad a uno sobre otro; a la vez, se encuentra una
dificultad similar al definir un factor que no tenga referencia o
dependencia de otro.
Por lo tanto, es evidente el requerimiento de una combinación de
todos los datos pertinentes a todos los factores para que el
analista encargado del O.B., pueda obtener su inteligencia.
- 98 -
a. Composición
1) Generalidades
El factor de composición trata de la identificación y
organización de las unidades.
2) Identificación de unidad
a) Métodos
Existen varios métodos de designación de unidades
tales como:
-
Con el nombre propio de la unidad designada con
una fecha clásica, ejemplo: G.A.C. "2 DE MAYO" o
con el nombre de algún elemento que ha realizado
una acción heroica, ejemplo: R.C.B "GRAL.
IDELFONSO COLOMA".
-
Con el nombre geográfico de la región donde la
unidad se encuentra asentada, ejemplo: BIM
"ZARUMILLA".
-
Con la designación numérica de la rama o del
servicio ejemplo: BIM.23
-
La identificación de unidad no es reglamentaria en
los ejercicios del mundo, por esta razón es
sumamente importante que el especialista de O.B.
este familiarizado con las peculiaridades de los
sistemas de designación de las fuerzas oponentes.
-
La identificación de unidad consiste en
designación completa de una unidad específica.
la
b) Importancia
La identificación de unidad frecuentemente es conocida
como clave para la inteligencia del O.B. debido a que
conduce a muchas respuestas sobre las preguntas
relacionadas con las fuerzas enemigas. La
identificación de unidad le indica al analista del O.B. de
cual unidad se trata, que clase de unidad es y el
tamaño relativo o efectivo de esa unidad. Si una unidad
del enemigo estuviese en contacto con las fuerzas
propias, pero la identificación de esa unidad no fuese
- 99 -
conocida, sería meramente una concentración de
tropas sin organización; sin embargo, la identificación
de estas tropas, por ejemplo: I División Motorizada,
establece la rama de servicio, escalón y unidad en
particular. Del estudio de los cuadros orgánicos, el
analista puede determinar adicionalmente el efectivo
básico en personal, la cantidad y tipo de armas en
apoyo y la manera en la cual este tipo de unidad está
organizada; de este modo, de un detalle de información,
una identificación, el analista del O.B. puede
desarrollar, casi inmediatamente una representación
básica de la unidad enemiga no identificada
anteriormente.
3) Organización
a) Método
La organización incluye los tipos de unidades en un
ejército en todos los escalones y la relación de los
varios escalones dentro de la estructura del Comando.
Los tipos de unidades se refieren a las varias armas del
Ejército, tales como: Infantería, Artillería, Ingenieros,
Sanidad, etc. El especialista del O.B. debe aprender
como están organizadas las unidades de cada tipo,
como están organizadas las unidades de tanques,
como están organizadas las unidades de infantería,
etc.; de esta inteligencia pueden producirse cuadros
orgánicos. Un cuadro orgánico para un tipo de División
de infantería puede, por ejemplo, mostrar el número y
tipo de unidades (las cuales componen esa División) y
su efectivo de personal.
b) La importancia
Es necesario un conocimiento de la organización de
una fuerza militar a fin de poder desarrollar la
inteligencia relacionada con el efectivo, táctica,
adiestramiento, logística, y la eficiencia de combate.
Las posibilidades de un enemigo no pueden evaluarse
con precisión, si un conocimiento de la organización.
Las organizaciones de todos los ejercicios cambian
constantemente, de este modo la organización es un
- 100 -
elemento del O.B. el cual el analista debe dedicar una
atención continua.
b. Dispositivo
1) Generalidades
En la terminología del O.B., el dispositivo consiste en la
localización de las unidades del enemigo y de la manera
en que estas unidades están desplegadas tácticamente en
combate o administrativamente en tiempo de paz; además,
el dispositivo incluye los movimientos recientes, actuales y
propuestos o probables de las unidades del enemigo. En
tiempo de guerra, estos movimientos pueden realizarse
hacia el área de combate del enemigo o completamente
dentro de la misma área de combate. En tiempo de paz,
éstos pueden ser hacia las áreas de maniobra o hacia las
posiciones de ataque o reunión.
2) Ubicación o localización
La ubicación se refiere a una localización geográfica o
posición identificada de cualesquiera unidad o unidades,
en respuesta a la pregunta del Comandante: ¿Dónde está
el enemigo?. Sin esta información el Comandante y su
Estado Mayor estarían incapacitados para realizar una
planificación operativa eficaz y no podrían hacer
apreciaciones de la situación y tomar decisiones acertadas
para el empleo de las tropas propias; es evidente que si el
Comandante conoce el efectivo y la ubicación de una
fuerza enemiga, está mejor preparado para determinar las
capacidades de esta fuerza enemiga, está mejor
preparado para determinar la magnitud de su objetivo o
blanco.
3) Despliegue
-
El despliegue táctico, es la posición relativa de las
unidades con respecto a otras o al terreno; los términos:
"dos adelante y una atrás" "unidades encolumnadas" y
"unidades concentradas o reunidas", describen el
despliegue táctico. Las formaciones tácticas están
ideadas para llevar a cabo las diferentes maniobras
tácticas; si este despliegue puede determinarse de
antemano, se puede acceder a una apreciación exacta
- 101 -
de los probables cursos de acción del enemigo. Si el
enemigo adopta la ofensiva, el conocimiento de como
están escalonadas las unidades, indica cuáles pueden
emplearse en el ataque inicial y cuáles pueden
emplearse como apoyo o reserva.
-
También es importante el despliegue táctico con
respecto al terreno, debido a que un estudio de los
dispositivos junto con un análisis del área de
operaciones, permiten llegar a conclusiones lógicas
relacionadas con las capacidades del enemigo y los
probables cursos de acción, por ejemplo, las unidades
militares en el ataque o en la defensa son colocadas de
manera que puedan utilizar el terreno táctica y
estratégicamente hasta el máximo grado. Los
agrupamientos de unidades o despliegue de las fuerzas
en las rutas de aproximación, en las características
críticas del terreno o cerca de las mismas,
frecuentemente proporcionarán indicios en cuanto a la
ubicación, dirección y naturaleza de las acciones
enemigas venideras.
4) Movimiento
-
Otro elemento principal del dispositivo es el movimiento
de las unidades enemigas. El movimiento es la
reubicación física de una unidad desde un punto
geográfico a otro, es decir, un cambio en ubicación.
Una unidad militar siempre se mueve con un propósito;
la determinación de cual era este propósito, o cuál será,
es de incumbencia del analista encargado del O.B.
-
El movimiento es significativo debido a que
automáticamente cambia el despliegue táctico de las
fuerzas contrarias; correctamente, se puede hablar de
actividades de redespliegue, también es importante por
otras razones: cuando se sabe que una unidad enemiga
se ha movido, se está moviendo o posiblemente se
moverá en un futuro cercano, se acepta como un hecho
que está capacitada para llevar a cabo un número de
acciones que afectarán a la situación relacionada con el
O.B.; dicha unidad podría estar moviéndose para
realizar un ataque, para reforzar otra unidad, para
- 102 -
reemplazar otra unidad o para llevar a cabo otras
misiones desconocidas.
En consideración de estas posibilidades, una unidad en
movimiento es sumamente importante y se debe seguir
su desplazamiento lo más cerca posible.
-
Los movimientos en tiempo de paz también son muy
importantes debido a que pueden ser una indicación de
la preparación para la guerra y también revelar planes
para el ataque o la defensa; además, pueden revelar el
estado de adiestramiento de las unidades enemigas.
Un movimiento puramente administrativo, puede revelar
información de valor, relacionada con las cantidades de
equipo pesado y el efectivo de personal de una unidad
de tipo particular.
c. Efectivos
1) Métodos de expresar el efectivo
El factor del efectivo está relacionado con el número total
de personal, unidades típicas y armas en apoyo de una
fuerza dada del enemigo. Básicamente, hay dos métodos
para expresar el efectivo.
-
El primer método de expresar el efectivo de personal y
las armas en apoyo, es en forma numérica, es decir,
declarando el número de personal o armas en la fuerza
o unidad del enemigo. Por ejemplo: "La 1ra. División
motorizada del agresor tiene un efectivo de 7.019
prescrito en las tablas de organización y equipo" o "La
1ra. División motorizada del agresor tiene un efectivo de
aproximadamente 5.420 hombres". Las declaraciones
de efectivo en términos numéricos de las unidades
típicas permiten una interpretación amplio de su
verdadero significado. Por ejemplo, la tabla de
organización y equipo de un Batallón de fusileros de
una fuerza puede incluir solamente 400 personas,
mientras que en otro, éstas pueden exceder 1.200
personas; de la misma manera, la organización del
Batallón de fusileros puede variar siendo en unos casos
organizados y una compañía de armas pesadas
- 103 -
mientras que otros pueden tener cuatro compañías de
fusileros y dos compañías de armas pesadas.
-
El segundo método de expresar el efectivo es
declarando el número de unidades típicas orgánicas y
agregadas a una fuerza del enemigo: "La 1ra. División
motorizada del agresor consta de nueve batallones de
fusileros de aproximadamente 500 personas cada uno;
un batallón de tanques medianos con 3 Cías. de
tanques (15 tanques en cada una), un grupo de artillería
de 3 Bías., cada una con 18 piezas" o "La 1ra. División
motorizada del agresor tiene el 75% del personal
prescrito en la tabla de organización y equipo y consta
de nueve batallones de fusileros, 3 grupos de artillería,
etc.".
-
La declaración en cuanto al personal, unidades y
material puede dividirse adicionalmente en una forma
más específica para mostrar sus tipos, por ejemplo:
infantería mecanizada, tanques ligeros, medianos y
pesados y los tipos de calibres de las armas de artillería
tales como morteros pesados, obuses ligeros, etc.
-
Cuando se presenta la tabla de organización y equipo
del efectivo de unidades de armas pesadas, es mas
importante presentar el efectivo en números de armas,
tal como en el ejemplo anterior, en lugar de presentar el
efectivo en personal; el Comandante está más
interesado en el número de tanques de una unidad
blindada del enemigo que en el número exacto de
personal de esa unidad.
-
Se recalca la expresión del efectivo en términos
numéricos o unidades típicas dentro de una fuerza
enemiga debido a que es un método sencillo, confiable
y fácil de comprender para la realización de los cálculos
necesarios, aunque, a la vez, el especialista encargado
del orden de batalla no puede ignorar los cálculos de
efectivo de la unidad individual. Esto es particularmente
importante para obtener una representación verdadera
del efectivo del enemigo en comparación con las
fuerzas propias. El enemigo puede tener 8 batallones
de infantería en una área dada y puede ser que
- 104 -
solamente 5 batallones propios estén ubicados en la
misma área; sin embargo, debido a las diferencias en la
organización, el efectivo total de las fuerzas propias
puede exceder aquel de la fuerza enemiga.
-
En los niveles más altos de Comando, el factor de
efectivo incluye la consideración de la potencialidad de
recursos humanos de una nación debido a que afecta al
efectivo armado actual, las cuotas de reclutamiento y la
capacidad de movilización. Los cálculos de efectivo en
estos niveles están en los números de reservas
adiestradas y hombres físicamente capacitados en
edad militar.
2) Importancia de determinar el efectivo del enemigo
El factor de efectivo no solamente que indica los números
totales de personal, armas y unidades del enemigo al
Comandante sino que le da una buena indicación de las
capacidades del enemigo y la ayuda a determinar las
capacidades y los problemas, cursos de acción de la
fuerza del enemigo. Una falta de efectivo o una
preponderancia del efectivo tendría el efecto de bajar o
elevar la apreciación de las capacidades de una fuerza del
enemigo; de la misma manera, una concentración marcada
o refuerzo de las unidades en una área le proporciona el
Comandante ciertas indicaciones de los objetivos del
enemigo y los probables cursos de acción. En tiempo de
paz, los cambios en el efectivo de un enemigo potencial
son importantes factores que indican su propósito de hacer
o no una guerra. La capacidad de movilización del
enemigo es una consideración muy importante al
determinar las posibilidades del mismo.
d. Tácticas
1) Generalidades
Bajo el encabezamiento general de: "tácticas" el
especialista encargado del O.B. agrupa tanto la doctrina
táctica como las tácticas empleadas por las unidades
específicas. La expresión doctrina táctica, según es usada
aquí, se refiere a los principios fundamentales adoptados
por el enemigo en cuanto a la organización para las
- 105 -
operaciones y la conducción de las mismas. La táctica por
otra parte, describe la manera como el enemigo conduce
una operación en conformidad con la doctrina táctica; la
doctrina táctica es considerada como general, en
naturaleza, mientras que las tácticas son específicas. Al
considerar el factor de las tácticas, el especialista
encargado del O.B. trata de establecer lo siguiente:
-
La doctrina táctica de las fuerzas enemigas para todas
las unidades típicas, que están comprometidas en la
guerra terrestre.
-
La doctrina táctica que las unidades enemigas emplean
en operaciones especiales, tales como guerra anfibia,
asaltos por tropas paracaidistas, cruzamiento de ríos,
etc.
-
Las tácticas empleadas por unidades específicas
cuando dichas tácticas caracterizan a estas unidades o
indican sus posibles acciones en el futuro.
2) Importancia del conocimiento de la doctrina táctica
y de las tácticas
La importancia del conocimiento de la doctrina táctica y de
las tácticas del enemigo reside en que:
-
Puede anticiparse de manera lógica que varios tipos de
unidades enemigas operen de acuerdo con ciertas
normas dentro de la estructura de la doctrina táctica.
Hay principios fundamentales y normas establecidas
para el empleo de la infantería, las fuerzas blindadas y
la artillería tanto en la defensa como en la ofensiva.
Cualquier determinación de antemano por parte del
especialista encargado del orden de batalla con relación
a las normas probables del empleo y acción o reacción
del enemigo es sumamente importante, no solamente
en las fases de planificación de una operación sino
también durante su ejecución.
-
En base del conocimiento profundo de la doctrina
táctica del enemigo, el analista encargado del O.B.
deduce con suficiente anticipación la forma como el
enemigo puede emplear sus fuerzas en ciertas
- 106 -
condiciones o en ciertos tipos de situaciones. Aunque la
determinación de los probables cursos de acción del
enemigo no es principalmente una misión relacionada
con los aspectos del O.B., un conocimiento de las
tácticas enemigas,
es de gran ayuda para este
propósito; por ejemplo, antes de lanzar un ataque, se
hacen necesarios ciertos preparativos tales como: el
movimiento hacia adelante de la artillería, la reunión de
unidades blindadas, la reducción de obstáculos y la
actividad incrementada de patrullas, como parte de las
tácticas de los preparativos que pueden emplear el
enemigo, frecuentemente dará indicaciones de sus
probables cursos de acción.
e. Adiestramiento
1) Generalidades
El adiestramiento es un factor relacionado muy
estrechamente con la eficiencia de combate bien sea en
tiempos de paz o en tiempos de guerra. En tiempo de paz,
la mayor parte de la inteligencia actual publicada,
pertinente al O.B., está relacionada con el adiestramiento
de las fuerzas militares del probable adversario. Algunas
de las materias más importantes en la rama de
adiestramiento incluyen:
-
El adiestramiento individual y de unidad en todos los
niveles.
-
El adiestramiento del especialista
candidato Oficial y del Oficial.
-
El adiestramiento de la reserva.
-
El adiestramiento en las operaciones especiales (de
paracaidistas, anfibias, en la montaña, nocturnas, de
cruce de río, etc).
-
Maniobras y ejercicios de armas combinadas.
-
Área de adiestramiento, ciclos, programas e itinerarios.
- 107 -
voluntario,
del
2) Importancia del adiestramiento
-
El análisis exacto del adiestramiento de las fuerzas
militares
extranjeras
proporciona
indicaciones
excelentes de su eficiencia de combate y de sus
capacidades. El estudio del adiestramiento también
revela la inteligencia relacionada con otros factores
componentes del O.B. tales como los datos de
composición, de dispositivo, de tácticas y de logísticas.
-
Cada tipo o fase de adiestramiento analizado contribuye
a la representación general del enemigo potencial o
verdadero. Las unidades generalmente llevan a cabo
maniobras y ejercicios de armas combinadas durante la
última parte del ciclo de adiestramiento, de manera que
pueden evaluarse la eficiencia de combate y las
capacidades de las unidades en su máximo grado de
rendimiento. De manera similar, la entereza, el grado y
la capacidad de adiestramiento del especialista, del
clase y del Oficial determina, en gran parte, la eficiencia
general de la fuerza armada.
f. Logística
1) Generalidades
-
La logística es un factor relacionado muy
estrechamente con la eficiencia de combate y con la
última determinación de las capacidades. En los niveles
más altos del Comando pueden asignarse grupos de
inteligencia estratégica para efectuar estudios amplios
de las capacidades logísticas de una fuerza militar
extranjera. El analista encargado del O.B. debe
establecer una coordinación estrecha con estos grupos
de inteligencia, en consideración de la indiscutible
relación de la logística con los factores de efectivo,
tácticas, adiestramiento y eficiencia de combate.
-
Los tipos de información logística de interés para el
orden de batalla incluyen;
 Abastecimiento de municiones, combustibles
lubricantes.
- 108 -
y
 Instalaciones logísticas.
 Mantenimiento de vehículos y armas.
 Vestuario y equipo individual.
 Servicio de rancho.
 Acantonamiento y vivaques.
 Funcionamiento del sistema de abastecimiento en
condiciones de guarnición y de campaña.
2) Importancia de la logística
Los ejércitos modernos dependen en sumo grado del
apoyo logístico. La adopción de un curso de acción es
afectado en mayor o menor intensidad por la habilidad del
sistema logístico para apoyarlo. El conocimiento de la
logística del enemigo con más exactitud, así como también
el efectivo, la eficiencia de combate y el dispositivo.
g. Eficiencia de combate
1) Generalidades
La eficiencia de combate es un término usado para
describir el rendimiento y la capacidad en cuanto al
combate de una unidad del enemigo o del ejército nacional
en general. La eficiencia de combate tiene una relación
directa con las capacidades de una unidad o del ejército.
Los factores analizados y mostrados a continuación
predicen cuan bien desempeñará su misión una unidad de
combate.
-
Efectivo en personal.
-
Cantidades y condición de armas y equipos.
-
Estado de adiestramiento.
-
Eficiencia de los Oficiales y del cuerpo de clases.
-
En combate, la duración de tiempo que una unidad
haya sido empeñada en combate.
-
Las tradiciones y desempeño en el pasado.
- 109 -
-
Rasgos de personalidad del Comandante de una
unidad.
-
Área geográfica en la cuál está empeñado el combate.
-
Moral, disciplina y creencia en la causa para la cuál
están combatiendo.
-
Estado del apoyo técnico y logístico de una unidad.
-
Enseñanza militar adecuada en todos los niveles.
La lista anterior no está completa, otros factores
también pueden tener una relación con la eficiencia de
combate de una unidad o del Ejército.
2) Importancia del conocimiento de la eficiencia de
combate
Es de suma importancia que los Comandantes superiores
de las fuerzas propias tengan un conocimiento profundo de
la eficiencia general de combate del enemigo. El
planeamiento operativo fructuoso requiere de la
inteligencia de las posibilidades debilidades de las
unidades enemigas. Una unidad bien adiestrada ofrecerá
más resistencia que una que está pobremente adiestrada.
Una unidad enemiga con una moral alta puede ser
comparable en eficiencia con dos o más unidades
similares cuya moral es baja.
h. Datos misceláneos
1) Generalidades
En datos misceláneos son considerados como un factor de
la inteligencia del O.B. debido a que están relacionados
con varios tipos de información de apoyo; estos datos son
requeridos por el análisis para contribuir al desarrollo de
los otros factores; en general, dichos datos incluyen
inteligencia básica de tipo "conozca a su enemigo" y son
de valor para propósitos de referencia. Los datos
misceláneos incluyen detalles pertinentes a las
personalidades militares extranjeras, a historiales de
unidades, a sistemas de nombres en clave, de
enumeración de unidades y de vehículos, administración
de personal, fuerzas paramilitares, etc.
- 110 -
2) Personalidades
-
El término personalidades se refiere a los Comandantes
de una fuerza militar enemiga y a ciertas características
y atributos que describen a dichos individuos. Los datos
pertinentes al personal del cuadro del Comando y del
Estado Mayor normalmente son de interés para el
analista encargado del O.B., basándose en las
recomendaciones del Oficial encargado del O.B., el
Oficial de inteligencia designará las categorías del
personal enemigo sobre el cual se informará y se
registrará la información.
-
Como una ayuda para la identificación de una unidad,
es importante tener conocimiento de las personalidades
de sus Comandantes. Un archivo de personalidades
organizado debidamente es una ayuda valiosa para la
identificación de unidades. Los datos de personalidades
también son importantes debido a que las tácticas y la
eficiencia de combate de las unidades en particular
están relacionadas estrechamente con la personalidad
de los individuos principales.
3) Historia de unidad
-
Las unidades militares, así como los individuos tienen la
tendencia de desarrollar ciertas características
sobresalientes o ciertas deficiencias, las cuáles hacen
que sean únicas en su género. Así como el analista
considera las diferentes características de una
personalidad militar enemiga, el especialista encargado
del O.B. también considera los cambios que ocurren en
las unidades militares. Las calificaciones y el
adiestramiento especial, son aplicables tanto a una
unidad como a una personalidad militar.
-
La historia de una unidad enemiga puede definirse
como el registro de su actuación en el pasado. El
desarrollo de la historia de una unidad es importante
debido a que contribuye a la determinación de las
capacidades y limitaciones de la misma y puede
calcularse, hasta cierto grado, la manera más probable
en la cual se conducirá en combate. La información de
la historia de una unidad también es de valor en tiempo
- 111 -
de paz. El conocimiento de las acciones de una unidad
en una guerra en el pasado podría aclarar lo relativo a
un hombre destacado y conducir a la identificación de
una unidad.
El estudio de las peculiaridades en los uniformes
también pueden conducir a la identificación de una
unidad y servir para establecer el grado de la moral, la
disciplina y la eficiencia de combate.
-
La evolución de una unidad debe seguirse tan
estrechamente como sea posible; las organizaciones
principales, las campañas en las cuales ha participado,
los logros, los fracasos, son temas típicos de interés de
la historia de una unidad.
4) Armas y equipo
Aunque el desarrollo de la inteligencia con relación a las
armas y equipo extranjeros es una responsabilidad de la
inteligencia técnica, el analista encargado del O.B. debe
estar familiarizado con las armas y equipo; esto incluye
todos los tipos de armas variando desde armas de
pequeño calibre hasta dispositivos nucleares, así como de
ingenieros, de transmisiones, de material de guerra, de
intendencia y de guerra química. El analista debe estar
capacitado para reconocerlo y diferenciar sus capacidades
y limitaciones. Con sus conocimientos, acerca de los
pertrechos, el analista está mejor dotado para analizar los
informes que incluyen armas y equipo y sus efectos sobre
la organización, dispositivo, tácticas y eficiencias de
combate.
5) Uniformes e insignias
-
Los datos sobre los uniformes y las insignias son una
parte importante de la inteligencia de tipo de "conozca a
su enemigo", estos datos ayudan a establecer las
identificaciones de unidad y organización y sirven como
indicación de la moral y el compañerismo o espíritu de
cuerpo.
-
El analista encargado del O.B. debe estar familiarizado
con los uniformes y las insignias de los ejércitos,
fuerzas aéreas, navales y paramilitares extranjeros, a
- 112 -
fin de estar en condiciones de proporcionar información
útil y precisa a las agencias de búsqueda para los
propósitos de identificación.
6) Sistemas de numeración en clave de unidades y
vehículos
Algunos ejércitos extranjeros usan sistemas de
numeración en clave o nombres para ocultar la verdadera
designación o pertenencia de las unidades y vehículos. El
analista debe estar familiarizado con estos sistemas de
numeración en clave; cuando estos sistemas son
analizados debidamente, son fuentes valiosas de datos
relacionados con la composición y dispositivo del enemigo.
7) Administración de personal
La administración de personal incluye materias de tipo
"conozca a su enemigo", en general la inteligencia
relacionada con estos tópicos será desarrollada en los
niveles superiores del Comando, no obstante el analista en
los niveles más bajos debe conocerlo como una ayuda en
la evaluación de la información. La administración de
personal incluye: procedimientos administrativos, roles de
pago, ascensos y degradaciones, ejecución de disciplina,
clubs,
tiendas
militares,
traslados,
asignaciones,
reclutamiento, alistamientos, clasificación de personal,
licencias, pases, retiros, informes en cuanto a eficiencia.
8) Fuerzas paramilitares
Algunas naciones extranjeras mantienen números
considerables de estas fuerzas; éstas incluyen las
organizaciones de tipo militar que se usan para propósitos
de seguridad, tales como centinelas en las fronteras y
unidades de policía, unidades de policía secreta,
organizaciones de jóvenes militares, organizaciones
atléticas militares y la milicia.
Estas fuerzas generalmente están uniformadas, armadas,
adiestradas en la milicia y constituyen un centro de
recursos humanos militares de reserva, el cual debe
tomarse en consideración en la apreciación de la eficiencia
de combate, efectivo y potencialidad de movilización; en
tiempo de paz su actividad puede proporcionar
- 113 -
indicaciones de inminencia de hospitalidades. Los
analistas deben estar familiarizados con las misiones,
composición, dispositivo, adiestramiento, uniformes, armas
y equipos de estas fuerzas.
- 114 -
CAPÍTULO VI
CONTRAINTELIGENCIA
A. GENERALIDADES
1. Introducción
La contrainteligencia es la fase de las actividades de inteligencia
militar que se relaciona con todas las medidas de seguridad,
tanto ofensivas como defensivas, destinadas a garantizar la
protección de la información, del personal, del equipo y de las
instalaciones contra cualquier acto de espionaje, sabotaje o
actividades subversivas y terroristas por parte de cualquier
potencia extranjera o grupos de descontentos o disidentes, o
personas que constituyen una verdadera amenaza a la seguridad
nacional.
La contrainteligencia comprende el descubrimiento de: traición,
sedición, deslealtad o descontento dentro de las filas militares y
entre los empleados civiles del ejército y la neutralización o
destrucción de los medios de inteligencia del enemigo y de sus
actividades subversivas.
En los niveles de brigada y División la contrainteligencia consta
ante todo, de medios prácticos de seguridad y medidas
correspondientes que aplica según la situación.
La aplicación de estas medidas durante el combate, es en
realidad, una continuación de las medidas iniciadas durante
operaciones de tiempo de paz.
B. CATEGORÍAS DE LA CONTRAINTELIGENCIA
1. Clasificación
Las categorías de la contrainteligencia son : negación, detección
y engaño.
a. Negación
Las de negación se ponen en práctica en todas aquellas
acciones para impedir que el enemigo obtenga, información
sobre nuestras actividades.
- 115 -
FIGURA 9.1 Medidas de contrainteligencia
Las medidas de negación comprenden lo siguiente:
-
Disciplina en el Sigilo:
La información militar importante tal como los planes de
operación y dispositivos pueden ser protegidos hasta cierto
punto, mediante la restricción de su uso sólo hasta
aquellas personas que realmente la necesiten o mediante
la concentración del personal dentro de las áreas de
vivaques antes del movimiento o de la operación. Un
medio más práctico de proteger la información militar
constituye el adoctrinamiento de todos los miembros de la
unidad para obtener que sean discretos en sus
- 116 -
conversaciones aún cuando se trate de asuntos militares
aparentemente triviales.
La correspondencia, los diarios y otros documentos
personales que pueden identificar a la unidad o revelar
información relacionada con la misma, no debe acompañar
al individuo a las posiciones avanzadas. El adoctrinamiento
en asuntos de disciplina en el sigilo comprende un
sistemático recordatorio al soldado de que si lo capturan,
no debe dar más respuesta que su nombre, grado, número
de serie y fecha de nacimiento, al enemigo que lo
interroga, o otros prisioneros, pues es muy posible que
éste sea un agente enemigo que haya sido "colocado" allí
para obtener información.
-
Seguridad de los documentos.
Siempre que sea conveniente, se clasificarán todos los
documentos oficiales, así como las cartas, las fotografías y
el equipo especial con el fin de especificar el grado de
seguridad que requieran para evitar que caigan en manos
del enemigo. Las reglas que gobiernan las medidas de
seguridad que han de ponerse en práctica en lo relativo al
material clasificado, constan en el reglamento R.T.3-IV.
-
Camuflaje y encubrimiento.
Estas son medidas activas y pasivas que ponen en
práctica tanto el personal como las unidades con el fin de
mantener sus posiciones, equipos y actividades, ocultas a
la vista del enemigo.
-
Seguridad de las comunicaciones.
La seguridad en las comunicaciones comprende todas
aquellas medidas que se adoptan para evitar que el
enemigo se entere de la transmisión de los informes que
se envían a través de diversos medios de comunicación;
incluye el uso de claves y cifras y las medidas que se
tomen para proteger el sistema o los medios criptográficos
pertenecientes a nuestras propias tropas.
-
Medidas de contra reconocimiento.Estas son medidas ofensivas de contrainteligencia que se
adoptan para proteger a las fuerzas propias contra las
- 117 -
actividades de reconocimiento que emprende el enemigo,
comprende un sistema de alarma para dar aviso sobre la
presencia de infiltrados, una pantalla defensiva para evitar
la acción de las agencias de búsqueda de información del
enemigo y una pantalla ofensiva destinada a neutralizar las
actividades de reconocimiento enemigas antes de que
éstas puedan surtir efecto.
b. Medidas de detección
Las medidas de detección se emplean para descubrir y
neutralizar las actividades de inteligencia del enemigo. A
continuación citamos algunos ejemplos:
-
Investigación del personal:
El personal se investiga con el fin de determinar su lealtad.
Los métodos de utilizar parra este propósito aparecen en el
estudio de los documentos de contrainteligencia.
-
Sistema de control para el personal civil.
Este sistema garantiza la identificación de aquel personal
civil que tenga autorización para estar en un área en
particular y sirve como medio práctico para identificar a las
personas que están en el área por primera vez o están de
paso por ella.
-
Técnicas de santo y seña.
El santo y seña le corresponde establecer al servicio de
inteligencia, también le corresponde velar porque los
actuales métodos de utilización del santo y seña sean
comprendidos por toda la unidad. El empleo adecuado de
las técnicas de este sistema facilita el descubrimiento de
personas o agentes enemigos que tratan de infiltrarse en
nuestras posiciones.
c. Medidas de engaño
Las medidas de engaño sirven para desorientar o engañar al
enemigo con respecto a nuestros verdaderos planes o
intenciones.
Los planes de engaño deben ser definidos y elaborados al
más alto escalón, y considerará los siguientes factores:
- 118 -
-
La identificación del objetivo de las actividades de engaño,
que por lo general es al Comandante enemigo.
-
La determinación del horario que le permita al Comandante
enemigo reaccionar de tal forma que favorezca nuestras
intenciones en caso de ser engañados.
-
La coordinación de las actividades y la aprobación por
parte de los Comandantes superiores y unidades
adyacentes superiores a fin de evitar malas
interpretaciones o la interferencia con las operaciones
actuales o futuras.
Ejemplos de medidas de engaño.
-
El ardid.
Destinada a hacer creer al enemigo que se va a llevar a
cabo cierta acción, cuando en realidad no hay intención
alguna de realizarla.
-
Las posiciones simuladas.
Se establecen y se mejoran de igual manera que las
posiciones reales. Esto sirve para engañar al enemigo y
hacerle creer que hay fuerzas en las posiciones cuando en
realidad no las hay.
-
La información inventada.
Comprende publicaciones, mensajes, radio transmisiones
orales falsas o engañosas para que sea eficaz, debe ser
divulgada en forma oportuna. Cuando se usa esta medida
de engaño, se debe explicar a las propias tropas cual es su
propósito, a fin de evitar que ellas también sean víctimas
del engaño.
-
La incursión.
La incursión es un ataque, se lleva a cabo dentro de una
posición del enemigo para cumplir una misión específica
sin la intención de retener territorio.
-
La finta.
La finta es un ataque con objetivos limitados de poca
profundidad que tiene el propósito de engañar al enemigo
- 119 -
y apartarlo del lugar donde se habrá de lanzar el ataque
principal.
-
Las demostraciones.
El empleo de una fuerza en un área donde realmente no
se busca una acción decisiva. Difiere de la finta en que no
se avanza contra el enemigo.
C. AGENCIAS DE CONTRAINTELIGENCIA Y SU USO
1. Generalidades
El uso de las agencias de contrainteligencia está estrechamente
relacionado con
la
planificación de
actividades de
contrainteligencia. El plan de contrainteligencia es una difusión
oficial de las medidas de contrainteligencia que ha de poner en
práctica la unidad. El plan de contrainteligencia es tan detallado
como lo exija la situación, pero no sigue un patrón rígido debido a
las diversas situaciones que se presentan en los diferentes
niveles de mando. Como la brigada es una agencia ejecutora del
plan de contrainteligencia, éste debe recibir dicho plan con
suficiente anticipación para que le permita tomar las
precauciones propias de cada situación. La planificación de la
contrainteligencia es un método práctico que se emplea para
negar al enemigo la información que necesita para sus propios
fines.
2. Agencias de contrainteligencia
Se denomina agencia de contrainteligencia a toda unidad, oficina,
organización, grupo o individuo que contribuye eficazmente al
cumplimiento de la misión de contrainteligencia. Por medio de
estas agencias el Oficial de inteligencia pone en práctica las
medidas de contrainteligencia. Explicaremos a continuación
cuales son las principales agencias:
a. El soldado
Todo militar tiene responsabilidades de contrainteligencia, sea
para esconder de la vista del enemigo o para negarse a
divulgar información valiosa para el enemigo o para otras
personas que no están autorizadas a recibirla. En este sentido
el soldado se convierte en una agencia de C.I., ya que tienen
más oportunidades de ser útiles al esfuerzo de
contrainteligencia, que ningún otro grupo del personal.
- 120 -
b. Destacamento/Grupo de inteligencia militar.
Es responsable de la planificación, ejecución y supervisión de
las operaciones de contrainteligencia y de la aplicación y
control de las medidas de seguridad militar, además de la
preparación de las apreciaciones, planes, directivas e
informes de contrainteligencia.
Otras actividades incluyen la planificación y recomendación de
las medidas activas y pasivas de contrainteligencia, la
comprobación de la seguridad interna del comando,
planificación, recomendación y supervisión del programa de
educación y seguridad y adiestramiento de contrainteligencia
para todas las unidades de la División o brigada.
c. Oficial de inteligencia de la brigada y División
Además de las funciones como miembro del E.M., tiene la
siguientes responsabilidades en lo que respecta a las
actividades de contrainteligencia:
Implantar adecuadas medidas de contrainteligencia, realizar el
adiestramiento de contrainteligencia y ejecutar operaciones de
contrainteligencia.
Debiendo considerar en la planificación lo siguiente:
Planeamiento y ejecución de las actividades y medidas
pasivas tendientes a descubrir, neutralizar o destruir las
actividades de espionaje, de sabotaje y de subversión del
enemigo.
Planeamiento y ejecución de las actividades y medidas
activas para engañar y destruir al enemigo, conduciendo
operaciones de contrainteligencia.
D. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
Las medidas defensivas de contrainteligencia ocultan la información
al enemigo; estas incluyen medidas tales como disciplina de sigilo,
seguridad de los documentos y pertrechos clasificados, seguridad de
las comunicaciones y de los dispositivos electrónicos, control del
movimiento, censura, camuflaje, el uso del engaño y contra medidas
electrónicas. Las medidas defensivas de contrainteligencia
generalmente son reglamentadas en los P.O.N., sin importar la
- 121 -
naturaleza específica de la misión de la unidad. (aspectos
analizados anteriormente).
Las medidas ofensivas de contrainteligencia impiden los intentos del
enemigo para lograr información o para empeñarse en sabotaje o
subversión; estas medidas incluyen contra reconocimiento,
contraespionaje, contra sabotaje, contra subversión y el uso de
humo para negar la observación al enemigo. Las medidas activas de
contrainteligencia varían con la misión de la unidad.
E. OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA
Las operaciones de contrainteligencia se clasifican generalmente
como operaciones pertinentes a la seguridad militar; seguridad civil;
seguridad de los puertos, fronteras y viajes; censura y operaciones
especiales de C.I.
1. Operaciones de seguridad militar
Las operaciones de contrainteligencia de seguridad militar
incluyen las actividades de un Comando para protegerse contra
el sabotaje y subversión y para negar información al enemigo;
estas operaciones se concentran en proteger las instalaciones y
neutralizar el esfuerzo que realice el enemigo.
El énfasis de las operaciones de contrainteligencia variará con la
misión, escalón de mando y situación táctica. Negarle
información al enemigo es uno de los aspectos más importantes
de las operaciones de contrainteligencia a nivel táctico y recibe
mayor énfasis durante las operaciones actuales. Las operaciones
de contrainteligencia de la División o brigada, en condiciones
tácticas generalmente constan de la seguridad del personal;
seguridad física; seguridad de las comunicaciones; manejo de
escapados y evadidos; seguridad de documentos y seguridad de
movimiento. Cada uno de éstos puede comprender un factor
principal de las operaciones y programas de seguridad
operacional.
2. Operaciones de seguridad civil
Las operaciones de contrainteligencia de seguridad civil incluyen
todas las actividades de contrainteligencia que afectan a la
población civil en el área. Estas operaciones son extensivas para
los Comandos con responsabilidades de grandes terrenos en las
áreas densamente pobladas y en las situaciones de pre guerra.
- 122 -
Las medidas típicas de la contrainteligencia de seguridad civil
son el control de la circulación, censura, la investigación de
seguridad de los trabajadores civiles, la protección de las plantas
industriales y servicios de utilidad pública, distribución de pases y
permisos, vigilancia de diplomáticos y funcionarios extranjeros,
etc.
3. Operaciones de seguridad en los puertos, fronteras y
viajes
Las operaciones de C.I. de los puertos, fronteras y de viajes
consisten en la aplicación especial de las medidas de
contrainteligencia militar y civil al control de C.I. de los
aeropuertos, puertos marítimos, fronteras terrestres y marítimas,
líneas aéreas internacionales y todos los viajes no militares en
una zona o dentro de operaciones.
Típicas medidas de tales operaciones son los sistemas de
permiso de viaje militar, las patrullas de frontera terrestre y la
investigación secreta de seguridad y el control de las personas
que cruzan las fronteras diariamente, el participar en controles de
fronteras, control de tripulaciones de buques y aeronaves, control
de extranjeros residentes en la frontera, etc.
4. Operaciones de censura
La censura consiste en el control estricto de las comunicaciones,
tales como: correspondencia, teléfonos, despachos de noticias,
películas cinematográficas y transmisiones de radio y televisión
para impedir que la información de valor militar llegue hasta el
enemigo; esto se lleva a cabo detectando y analizando todas las
comunicaciones que no sean de carácter oficial.
Durante las operaciones militares se realiza la censura de las
comunicaciones militares, censura civil, censura de prensa y
censura de prisioneros de guerra.
5. Operaciones especiales de contrainteligencia
a. Contra subversión
En la lucha contra la subversión, las unidades de C.I. deben
ejercer un permanente control de aquellos líderes que irán
apareciendo en distintas zonas, barrios, sindicatos, etc., a fin
de conocer sus actividades y sus contactos principalmente
aquellas de carácter subterráneo que ejecutan. Con este
- 123 -
objeto el personal debe entrenarse principalmente en las
siguientes técnicas:
-
Vigilancia,
incidentes.
observación
y
descripción
de
personas
e
Entrevistas.
En esta tarea fundamental importancia tiene los archivos de
C.I., pues en ellos podemos encontrar información disponible
para dirigir las investigaciones que sea necesario ejecutar.
No se debe olvidar que una forma muy eficaz de combatir la
subversión, es por medio de la infiltración de sus filas,
mientras más alto sea el nivel de infiltración, más provecho
será el resultado para la unidad de contrainteligencia.
En las acciones de contraguerrillas, los esfuerzos de la C.I.,
estarán dirigidos a detectar personalidades, instalaciones,
organizaciones y acciones guerrilleras a través de prolijas
operaciones secretas.
En cuanto a la neutralización y eliminación de la guerrilla,
serán las unidades de combate las encargadas de ejecutar
operaciones de limpieza.
b. Contraespionaje
Contraespionaje es muy difícil de materializarlo, ya que
detectar un espía y sorprenderlo actuando in fraganti, es poco
menos que imposible pues siempre tiene una explicación muy
convincente para justificar su permanencia y actividad en un
lugar determinado; no obstante, las unidades de
contrainteligencia pueden realizar variadas actividades de
carácter preventivo, de detección y neutralización en contra
del espionaje. Es así como el materializar la seguridad militar,
se ejecuta eficazmente una acción preventiva, hecho tal que
se puede ejecutar en todos los niveles sin llegar a distraer
personal especialista en C.I.
El esfuerzo principal de la C.I. en esta lucha debe dirigirse a la
detección de los espías potenciales y reales, vigilarlos y
neutralizarlos a fin de impedir su esfuerzo de búsqueda de
información. Es así, como la unidad de C.I. debe estar en
condiciones de mantener un efectivo control sobre los puntos
de acceso de agentes a la Z.O., detectar a los agentes
- 124 -
infiltrados, infiltrar la red de espionaje y neutralizar la
búsqueda de información que realice la inteligencia adversaria
en el área por medio de sus agentes secretos.
c. Contra sabotaje
Dentro de las actividades típicas de C.I., el sabotaje constituye
una de las acciones más difíciles de detectar y neutralizar. No
obstante, las unidades de contrainteligencia pueden lograr
éxito en esta lucha empleando y utilizando en forma
permanente adecuados sistemas y procedimientos de
Seguridad en aquellos objetivos de interés militar.
Considerando que las operaciones más importantes de
sabotaje siempre estarán dirigidas a destruir las instalaciones
militares de la Defensa Nacional y a debilitar nuestras
capacidades de lucha, la C.I. dirigirá sus esfuerzos hacia el
descubrimiento y neutralización de las operaciones de
sabotaje en gran escala y de aquellas acciones aisladas en
cualquiera de sus variadas formas principalmente en aquellos
blancos más rentables a la inteligencia enemiga.
Podemos considerar que a través del estudio de las técnicas y
procedimientos de Seguridad Militar ya conocidos, hemos
avanzado lo suficiente para prevenir las acciones de sabotaje
en nuestras instalaciones militares.
F. OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA EN LA DIVISIÓN
Y BRIGADA
Las operaciones de contrainteligencia en la división y brigada
generalmente están relacionadas con la adopción de medidas de
seguridad militar para la protección de los sistemas de mando,
comunicaciones administrativas y logísticas; en lo que sea posible
las medidas de C.I., en estos escalones deben realizarse a través de
procedimientos operativos normales.
Una función básica del Oficial de contrainteligencia consiste en
poner en ejecución y supervisar las medidas de contrainteligencia
ordenadas por el escalón superior. El es el responsable de divulgar
la información de interés de C.I., a través de los canales de
contrainteligencia. En los escalones inferiores, se recalcan las
medidas de negación (defensiva) que se aplican para evitar que el
enemigo obtenga información en vez de las medidas de detección
(ofensiva) usadas para exponer y neutralizar el esfuerzo del
- 125 -
enemigo. Se emplean medidas de decepción para engañar al
enemigo en cuanto al estado verdadero o propósito de la actividad
amiga, personal y armas, efectivos, disposición y refuerzo logístico.
Estas medidas de negación están dirigidas y controladas por el
escalón superior por medio del uso de P.O.N., instrucciones vigentes
de : comunicaciones electrónicas, operación de comunicaciones
electrónica, órdenes administrativas y órdenes de operaciones.
El Oficial de inteligencia como un asesor de Estado Mayor para la
aplicación de medidas de C.I. en una situación operacional. Las
actividades operacionales, tales como el establecimiento de puestos
avanzados, puestos de escucha, etc., que normalmente son
funciones del Oficial de operaciones, también tienen implicaciones
de contrainteligencia. Estas actividades han sido ideadas no sólo
para proteger a la unidad, sino también para contrarrestar el
esfuerzo de búsqueda del enemigo. Por lo tanto, la ubicación de
tales posiciones o actividades se debe seleccionar de acuerdo con
sus valores de seguridad y operacionales. Para llegar a una
determinación así, se requieren una coordinación estrecha y
planeamiento conjunto por parte del Oficial de inteligencia y el Oficial
de operaciones.
G. DOCUMENTOS DE CONTRAINTELIGENCIA
1. Generalidades
El planeamiento de contrainteligencia se lleva a cabo
simultáneamente con el planeamiento y la conducta de los planes
de las operaciones del teatro de operaciones o zona de
operaciones e incluyen los aspectos tanto ofensivos como
defensivos. Los planes de contrainteligencia en los escalones
inferiores son muy detallados, pero flexibles para asegurar el
apoyo adecuado para todas las fases de operaciones de las
unidades apoyadas.
El planeamiento de las medidas de contrainteligencia en apoyo
de cualquier operación es simultáneo con el planeamiento del
plan de operaciones y continua hasta que la operación haya
terminado. Los procedimientos usados en el planeamiento de
contrainteligencia generalmente son similares a los utilizados en
el ciclo de producción de inteligencia.
- 126 -
2. Apreciación de contrainteligencia
-
La apreciación de contrainteligencia es una evaluación de las
capacidades de inteligencia de sabotaje y subversión del
enemigo para determinar la probabilidad de que el enemigo
las adopte. Incluye el efecto de estas capacidades sobre los
cursos de acción amigos, y con qué eficacia las
contramedidas amigas existentes pueden negar estas
capacidades, a fin de mantenerlas o incrementarlas.
-
La apreciación está basada en el conocimiento del orden de
batalla de las unidades y agencias enemigas que buscan
información y llevan a cabo actividades de sabotaje y
subversivas de interés especial.
-
La apreciación de contrainteligencia debe ser elaborada en
todos los escalones del mando. Sin embargo, normalmente no
se prepara una apreciación escrita a nivel inferior a División.
La apreciación de contrainteligencia normalmente es
preparada por el Oficial de inteligencia.
Al preparar la apreciación debe considerar todo el alcance de
las capacidades de inteligencia, de sabotaje y subversión del
enemigo. Por lo tanto, debe obtener la información detallada
de todas las fuentes disponibles tales como las agencias de
inteligencia y seguridad del escalón superior, de otras
agencias del sistema de inteligencia, otras secciones de
Estado Mayor, unidades de defensa antiaérea, elementos de
ingeniería, unidades de asuntos civiles y de asuntos
psicológicos, Fuerza Naval, Fuerza Aérea, etc.; la apreciación
de contrainteligencia se puede preparar en apoyo de una sola
operación asignada a una unidad.
3. hoja de trabajo de las medidas de contrainteligencia
La hoja de trabajo de las medidas de contrainteligencia se
prepara y revisa basándose en la conclusión a la cual se ha
llegado en la apreciación de contrainteligencia. Esta hoja de
trabajo tiene mucha similitud con la hoja de trabajo o plan de
búsqueda de información de contrainteligencia y es fundamental
para la preparación de órdenes y pedidos de contrainteligencia.
- 127 -
4. Plan de contrainteligencia militar
El Plan de contrainteligencia militar normalmente se expide como
un apéndice del anexo de inteligencia del plan u orden de
operaciones.
El plan de contrainteligencia le permite al B-2 o D-2 de la brigada
o División analizar detenidamente, los siguientes puntos.
-
Seguridad militar.
Seguridad civil.
Seguridad de puertos y fronteras.
Censura.
Operaciones especiales.
Requerimientos de personal.
Adiestramiento de personal.
Misceláneos.
- 128 -
CAPÍTULO VII
DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA
A. GENERALIDADES
El conocimiento de los documentos de inteligencia, y la información
que en ella se encuentra es fundamental dentro de la planificación en
todos los escalones de mando, debido a que siempre dentro de las
operaciones militares se debe conocer tres factores básicos, que son
el enemigo o fuerza opuesta, terreno y las condiciones meteorológicas,
los mismos que en la mayoría de los casos han sido revisados y
estudiados con antelación, y constan detallados de manera minuciosa
en apreciaciones, informes, análisis y otros.
El estudio del terreno le da a un Comandante la capacidad de
orientar objetivamente sus fuerzas y poder determinar los posibles
cursos de acción que adoptará el enemigo, que le permite establecer
una relación de fuerzas y una idea sobre el conocimiento de sus
tácticas y técnicas, en este escenario influyen significativamente las
condiciones meteorológicas a ambos bandos y en algunos casos
serán decisivas dentro de los resultados del combate.
En el presente capitulo se realizará una revisión de los documentos de
inteligencia que normalmente se elaboran en los escalones de mando
de batallón y superiores, con la finalidad de familiarizar a los elementos
que desempeñan la función de inteligencia con el contenido de los
mismos y que en un momento dado los pueda aplicar con oportunidad
y solvencia, dentro de las diferentes funciones que un Oficial de
inteligencia esta capacitado para cumplir.
B. ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES
Generalidades
El Análisis del área de operaciones se destina a mostrar los efectos
de las características del área de operaciones sobre nuestras
fuerzas y las del enemigo.
En el análisis son incluidas informaciones, que servirán de base para
la elaboración de nuestros cursos de acción y de las posibilidades
del enemigo en las apreciaciones de situación del Comandante y del
- 129 -
Oficial de operaciones, en la apreciación de inteligencia y en otros
estudios de Estado Mayor.
El análisis es orientado teniendo como consideración principal el
cumplimiento de la misión, dentro de determinadas limitaciones,
tales como el ambiente operacional, condiciones de tiempo (hora de
inicio, hora de finalización, plazos, etc.) y límites. Su elaboración es
responsabilidad del Oficial de inteligencia contando con la
colaboración de otros Oficiales del Estado Mayor, principalmente del
Oficial de ingeniería.
Para cada misión es necesario realizar un análisis del área de
operaciones, que puede ser, íntegramente elaborada o
aprovechando un análisis ya existente, mediante su actualización.
Un análisis del área de operaciones puede ser elaborado antes de la
recepción de la misión, en caso de que sea posible establecerse
hipótesis lógicas sobre la misión, basándose en el conocimiento de
la situación. Los análisis hechos en estos casos son reevaluados
cuando se reciba la misión real.
Los análisis del área de operaciones exigen su revisión en función
de la decisión del Comandante, de la necesidad de cubrir nuevas
áreas y de la recepción de datos adicionales o informes más
exactos.
1. Terreno
La topografía estudia y analiza los aspectos relativos a la
superficie de la tierra e incluyen el relieve y desagüe,
vegetación, materiales de superficie y características
artificiales.
a. Responsabilidad del Oficial de inteligencia en el
estudio y evaluación del terreno
El Oficial de inteligencia en todos los escalones es
responsable de iniciar y coordinar el estudio y evaluación del
terreno, en relación con las operaciones militares actuales y
proyectadas; esta responsabilidad del Estado Mayor o de la
Plana Mayor la ejecuta de la siguiente manera:
-
Inicia y supervisa la colección de informes sobre el terreno.
- 130 -
-
Reúne todos los informes obtenidos sobre el mismo, el
estado atmosférico y el clima del área de operaciones
considerada.
-
Obtiene y coordina la interpretación de los datos del estado
atmosférico y climático relacionados en cuanto a sus
influencias significativas sobre las operaciones en
desarrollo y proyectadas.
-
Difunde la inteligencia resultante sobre el terreno para
utilización por parte del Comandante, Estado Mayor o
Plana Mayor y los escalones superiores, vecinos y
subordinados.
b. Coordinación con los otros miembros del Estado
Mayor o Plana Mayor
El Oficial de inteligencia coordina con los siguientes miembros
en los aspectos relacionados al terreno:
-
Con el Oficial de operaciones para establecer los
requerimientos en cuanto se refiere al terreno.
-
Con el Oficial de logística para establecer los
requerimientos impuestos por el terreno, en cuanto se
refiere a la planificación logística.
-
Con el Oficial de ingeniería, ya que él proporciona
interpretación técnica sobre el terreno, cubriendo factores
de significación militar tales como: obstáculos, rutas,
avenidas de aproximación, cubertura y encubrimiento,
rasgos sobresalientes, hidrología, movimientos a campo
través y otros asuntos relacionados.
c. Estudio de los aspectos topográficos del terreno
1) Relieve y desagüe
Relieve, es el término dado a las áreas de elevación y
depresión alternas de la superficie de la tierra.
Desagüe, comprende las áreas de depresión del relieve
por donde corren las aguas o forman puntos de
acumulación de éstas, tales como: quebradas, arroyos,
ríos y lagos. Los puntos más elevados del relieve forman
- 131 -
una red, cuyo estudio indicará la configuración general del
terreno. El desagüe, forma un sistema similar que forma o
completa la red de relieve.
Debido a que estos dos sistemas están íntimamente
ligados, el relieve y el desagüe son considerados
conjuntamente.
2) Vegetación
La vegetación puede ser clasificada como cultivada y no
cultivada.
La vegetación cultivada incluye a todos los campos
cultivados, sembrados y huertos atendidos por el hombre;
mientras que la vegetación no cultivada incluye todas
aquellas hierbas, arbustos y árboles silvestres. Un estudio
de la vegetación debe incluir :
-
Densidad del crecimiento.
Altura del crecimiento.
Tipo de crecimiento.
Diámetro de los troncos de los árboles.
La vegetación puede restringir nuestra visión del enemigo
o puede proporcionarnos encubrimiento del enemigo. Los
movimientos pueden hacerse sumamente difíciles debido a
la densidad de la vegetación o por el gran diámetro de los
troncos de los árboles.
3) Materiales de superficie
Son estudiados para determinar la transitabilidad de un
área. En general, todos los suelos, con excepción de
aquellos de arena muy suelta, permiten buena
transitabilidad cuando están secos; sin embargo, los
suelos raras veces permanecen secos y el agua puede
cambiar la condición de dureza del suelo a un lodazal
resbaladizo e
intransitable. Es importante,
por
consiguiente, reconocer los suelos pobres cuando están
empapados y cerca de su punto de saturación. El análisis
del suelo de una área de operaciones es responsabilidad
de los ingenieros del ejército, estos por lo general
- 132 -
distribuyen su análisis a todos los Comandantes que lo
necesitan.
4) Características artificiales
Son todas las obras efectuadas por el hombre, tales como
ciudades, campos de aterrizaje, ferrocarriles y puentes,
entre otros. Aunque los cambios hechos por el hombre
afectan considerablemente el aspecto del terreno, para los
propósitos militares éstos son estudiados como parte
integral del mismo.
Las características artificiales son importantes en el
análisis del terreno de una área de operaciones, debido a
que éstas indican las vías de comunicación, centros
poblados, áreas que pueden ser defendidas, instalaciones
para los medios aéreos, obstáculos para el movimiento y
facilidades logísticas; las ciudades y poblaciones son de
particular importancia porque son con frecuencia el
objetivo de las fuerzas atacantes.
d. Compartimientos del terreno
- Para facilitar el análisis de una área, el terreno puede ser
dividido en áreas separadas llamadas "compartimientos",
que son formados por el relieve y el desagüe, la vegetación
y rasgos artificiales o por la combinación de los tres.
- Un compartimiento del terreno es un área limitada en dos o
más de sus lados por accidentes definidos del terreno que
restringen la observación desde el suelo y el fuego directo
dentro del área; estos accidentes son generalmente
serranías o terreno alto, así como áreas de bosques, áreas
edificadas o grandes masas de agua.
- Los compartimientos del terreno son clasificados de dos
maneras: (a) como simples y complejos y (b) como
corredores o compartimientos transversales.
Considerando la primera clasificación:
Un compartimiento simple es aquel que no tiene
compartimientos pequeños incluidos en él.
- 133 -
Un compartimiento complejo es aquel que tiene un
compartimiento pequeño o varios dentro de él.
Considerando la segunda clasificación:
Un compartimiento transversal es aquel cuyo eje es
perpendicular u oblicuo a la dirección de avance de las
fuerzas militares.
Un corredor o compartimiento perpendicular es aquel cuyo
eje largo coincide generalmente con el eje de avance de
las fuerzas militares.
-
Si se analiza brevemente los aspectos tácticos
significativos de estas clasificaciones; aparte del hecho de
que es físicamente más difícil moverse en un
compartimiento transversal que a lo largo de un corredor,
el compartimiento transversal, en general, otorga ventaja al
defensor y no es considerado como avenida de
aproximación favorable.
Los
compartimientos
transversales
ofrecen
las
características de terreno favorables para que las fuerzas
defensoras obtengan observación y campo de tiro en todas
sus posiciones de combate, lo que a su vez aumenta la
posibilidad de obtener apoyo mutuo entre unidades tanto
lateralmente como en profundidad y la habilidad para
concentrar todos sus fuegos sobre el punto más
amenazado por un atacante; además los fuegos de
trayectoria rasante del defensor son en su mayoría los más
efectivos.
Los corredores que forman los rasgos de limitación,
presentan avenidas de aproximación más favorables; esto
se basa en el hecho de que la observación lateral del
defensor y los campos de tiro de trayectoria rasante son
obstruidos por los rasgos de limitación de los
compartimientos que disminuyen la capacidad del defensor
para obtener apoyo mutuo entre las unidades a lo largo de
la línea principal de resistencia y las unidades organizadas
en la retaguardia.
- 134 -
Los accidentes del terreno que circunscriben un
compartimiento del terreno son llamados “rasgos de
limitación”.
Un comportamiento de terreno no sólo
comprende el área encerrada, sino también los rasgos de
limitación.
e. Aspectos militares del terreno
Los cinco puntos que componen los aspectos militares del
terreno son:
-
Observación y Campos de Tiro.
Cubertura y Encubrimiento.
Obstáculos.
Puntos o Terreno crítico.
Avenidas de aproximación.
1) Observación y campos de tiro
La observación se relaciona con la influencia que ejerce el
terreno sobre la capacidad de una fuerza para vigilar un
área específica, ya sea a simple vista o con la ayuda de
dispositivos de vigilancia; por lo general la mejor
observación se obtiene desde el terreno más elevado.
Las características del terreno que limitan la observación
comprenden, entre otras, el relieve y la vegetación densa.
Se debe estudiar el relieve y sus posibilidades de
observación y de reglaje de tiro para los dos contendores:
a) Para el atacante
-
Probables observatorios y qué posibilidades de
observación existe, estableciendo cuál es la región
hasta donde es posible observar desde los
observatorios iniciales.
-
Condiciones de los campos de tiro para las
diferentes armas orgánicas, en apoyo o en refuerzo.
b) Para el defensor
Se trata de verificar cuáles son las regiones en las que
con más ventaja podemos aplicar nuestros fuegos,
especialmente en cuanto se refieren a:
- 135 -
-
Campos de tiro rasantes y de flanco para las
ametralladoras.
-
Profundidad.
-
Apoyo mutuo entre las unidades.
-
Coordinación con los elementos vecinos.
-
Observación.
2) Cobertura y encubrimiento
Encubrimiento significa protección contra la observación
mientras que cubertura significa protección contra los
efectos del fuego. En este análisis se debe determinar los
medios de encubrimiento y cubertura que están a la
disposición de las fuerzas amigas y enemigas.
a) Para el atacante
-
Probables posiciones de ataque.
-
Probables áreas de reunión de la reserva.
-
Rutas desenfiladas.
-
Regiones que favorecen la ocupación de posiciones
de tiro de las armas de apoyo.
b) Para el defensor
-
Áreas que favorecen la reunión de la reserva.
-
Rutas favorables para el movimiento de éstas.
-
Regiones favorables al desdoblamiento de las armas
de apoyo.
3) Obstáculos
Se trata de verificar la existencia tanto de obstáculos
naturales como artificiales tales como: pantanos, bosques
impenetrables, ríos no vadeables, terreno poco consistente
o intransitable y cualquier otro obstáculo de diversa
naturaleza que impidan, dificulten o faciliten la movilidad
de cualquiera de los dos contendientes.
- 136 -
4) Puntos o terreno críticos
Son accidentes del terreno cuya ocupación, conquista o
control da una marcada ventaja a cualquiera de los dos
adversarios.
Se deben citar desde los más aproximados hasta los más
apartados y desde la izquierda a la derecha llegando hasta
el objetivo impuesto por el escalón superior en este orden;
deben ser consideradas todas las regiones de valor táctico
que sean localizadas.
Su análisis debe ser hecho de tal forma que primero, se
determine su importancia aislada, para luego relacionarlo
con los otros accidentes levantados.
El seleccionar un sector del terreno e identificarlo como
punto crítico es una tarea compleja; su selección depende
de ciertos factores tales como el nivel o escalón de la
unidad considerada, el tipo de unidad y la misión táctica
recibida del escalón superior.
Debe evitarse seleccionar un excesivo número de puntos
críticos. Generalmente las principales regiones de valor
táctico a ser consideradas para el estudio son:
a) Para el atacante
-
Áreas que permitan el montaje y el inicio del ataque.
-
Áreas que materialicen el inicio de la ruptura de la
posición defensiva.
-
Áreas que materialicen la ruptura de la posición
defensiva.
-
Áreas que faciliten el proseguimiento del ataque.
-
Áreas que materialicen el máximo alcance de los
morteros y de la artillería desde las posiciones
iniciales.
-
Áreas que faciliten la instalación de observatorios.
- 137 -
-
Para la designación de los puntos críticos, en el
ataque, se los cita desde los más próximos hasta los
mas apartados y desde izquierda a derecha.
-
En la defensa los puntos críticos, se los designa
desde el mas distante hacia el interior de la posición,
numerando de izquierda a derecha.
-
Áreas que faciliten los cambios de dirección del
dispositivo.
-
Áreas que materialicen el cumplimiento de la misión.
b) Para el defensor
-
Áreas
capitales
de
defensa
(accidentes
predominantes del terreno de interés vital para la
defensa; la pérdida de éste, compromete seriamente
el dispositivo defensivo).
-
Áreas que facilitan la instalación de los elementos de
seguridad.
-
Áreas que faciliten la observación sobre la zona de
seguridad.
-
Áreas que permitan bloquear las avenidas de
aproximación a la posición defensiva.
-
Áreas que den profundidad a la defensa.
-
Áreas que faciliten las acciones dinámicas de la
defensa (contra ataques).
5) Avenidas de aproximación
Son fajas del terreno que ofrecen un eje de movimiento
para una fuerza de determinado valor. Generalmente
llevan a un punto crítico. Para seleccionarlos se debe
observar los mismos aspectos militares del área, pero
ahora circunscritos únicamente al eje que materializa la
avenida de aproximación; como observación, campos de
tiro, cubertura, encubrimiento, obstáculos, redes viales
compartimentación y transitabilidad del terreno.
- 138 -
Las avenidas de aproximación son levantadas en función
de la situación táctica:
-
En la ofensiva: seleccionamos avenidas de
aproximación con la finalidad de determinar, cuáles son
las fajas del terreno que pueden ser utilizadas por
nuestros elementos de maniobra; para alcanzar con la
máxima rapidez y en las mejores condiciones los
objetivos impuestos.
-
En la defensa:
determinamos avenidas de
aproximación hacia el interior de nuestra posición, a la
vez que seleccionamos avenidas de aproximación
favorables a la ejecución de contraataques.
Las avenidas de aproximación, son seleccionadas
teniendo en cuenta los efectivos que utilizarán dichas
avenidas. En consecuencia el Oficial P-2 seleccionará
avenidas de aproximación valor compañía, el Oficial B-2
seleccionará avenidas de aproximación valor batallón; las
mismas que deben asegurar el espacio suficiente para la
maniobra y dispersión a los elementos que las utilicen.
Este espacio varía con la naturaleza del terreno y tropa
empleada.
De esto se desprende la necesidad de considerar los
frentes que el enemigo ocupa para atacar o defender en la
selección de las avenidas de aproximación.
-
Factores de
aproximación.
comparación
de
las
avenidas
de
Tanto para el atacante como para el defensor la simple
selección de las avenidas de aproximación no bastan.
Es necesario para el atacante que considere cual
avenida de aproximación es la más favorable y que le
permitirá un mejor aprovechamiento del terreno.
Para el defensor es necesario que determine, cuál es la
mejor avenida de aproximación del enemigo; lo que le
permitirá cumplir su misión en las mejores condiciones
en lo que al terreno se refiere.
- 139 -
Una vez seleccionadas es necesario comparar las
mismas para escoger la que mejor condición presenta.
Para ello se las analiza en base a los siguientes
factores:
 Adopción y ocupación del dispositivo.
Línea de partida.
En lo posible
características:.
debe
presentar
las
siguientes
 Lo más próxima a las posiciones enemigas.
 De fácil identificación.
 Perpendicular a la dirección de ataque.
 Que abarque todo el frente de ataque de la unidad
que vaya a ser empleada.
 Posiciones de ataque.
En lo posible
características:
debe
presentar
las
siguientes

Protegidas del fuego directo del enemigo.

Que proporcione facilidad de acceso a la línea de
partida.

Lo más próxima a la línea de partida.

Orientación hacia el objetivo y extensión.

Dirigido a la parte más importante del objetivo.

Que tenga la más corta distancia y que facilite la
llegada directa al objetivo principal.

Progresión de infantería de tanques.

Los obstáculos que existan y el grado de influencia.

La distancia a recorrer entre la línea de partida y la
posición de asalto.
- 140 -

La distancia de progresión en el interior de la
posición.

La compartimentación del terreno.

Las características de transitabilidad, para estos
medios.

La cantidad de caminos disponibles existentes.

El espacio de maniobra que disponga.

Apoyo de fuego.

Buena observación.

Que permita el máximo alcance de nuestras armas
de apoyo de fuego desde las posiciones de tiro
iniciales.

Buenas bases de fuego para los batallones,
tomando en cuenta que mientras más próximas
queden, más eficaces serán.

Dislocamiento de las armas de apoyo.

Cuál de las avenidas de aproximación presenta un
terreno orográficamente más regular?

Cuál de las avenidas de aproximación tiene caminos
que facilite la transportación de estas armas?

Aproximación de los medios.

Cuál tiene mejores caminos desde su respectiva
retaguardia hasta áreas cercanas a la línea de
contacto?

En caso de todas tener caminos, cuál permite la
transportación más rápida y segura?
La capacidad que puede tener el enemigo para
obstaculizar el uso de una avenida de aproximación
afecta el análisis que se hace de esa avenida.
En el ataque se selecciona para el análisis las avenidas
de aproximación que conducen desde la posición de
- 141 -
ataque, hasta el terreno clave, situado dentro del área
objetivo y se identifica la mejor a disposición de las
fuerzas propias.
En la defensa, se seleccionan para el análisis, las
avenidas de aproximación que comienzan delante de la
posición defensiva y conducen hacia el terreno clave
que está dentro del área de responsabilidad propia y se
identifica la mejor a disposición del enemigo. Las
avenidas de aproximación que tiene el enemigo a su
disposición son las que terminan dentro del terreno
clave del área de responsabilidad, las mismas que de
ser tomadas por el atacante darán como consecuencia
la derrota del defensor. Ver gráfico.
AVENIDAS DE APROXIMACIÓN EN EL ATAQUE
G
1
2
E
F
1
2
C
D
1
2
A
B
OBSERVACIÓN :
En el ataque, se seleccionan para el análisis
las avenidas de aproximación que
- 142 -
conduzcan desde la posición de ataque,
hasta el terreno clave situado dentro del
objetivo y se identifica la mejor.
AVENIDAS DE APROXIMACIÓN EN LA DEFENSA
G
2
1
F
E
2
1
D
C
2
1
B
A
ENEMIGO
DEFENSA
OBSERVACIÓN :
En la defensa, se seleccionan para el
análisis, las avenidas de aproximación, que
comienzan delante de la posición defensiva
y conducen hacia el terreno clave, que
- 143 -
constituye el objetivo del enemigo, que está
dentro de nuestra área de responsabilidad.
2. Condiciones meteorológicas
Toda consideración de los efectos del terreno sobre las
operaciones militares debe incluir o hacer referencia al estado
atmosférico, clima y estación, estos tres factores ambientales que
se relacionan, ejercen efectos muy marcados sobre las
operaciones militares debido a que sus cambios constantes
influyen sobre el terreno del campo de batalla.
a. Clima
Clima es la condición promedio y extrema de la atmósfera en
un lugar específico o región de la superficie terrestre, durante
un largo período.
b. Estaciones
Las estaciones son períodos del año que se caracterizan por
la presencia más o menos permanente de determinadas
condiciones en el estado del tiempo.
c. Elementos atmosféricos
Los elementos atmosféricos son:
-
Temperatura.
Humedad atmosférica
Precipitaciones.
Presión del aire.
Viento.
La condición y estado de los elementos atmosféricos afecta
directamente a:
-
La visibilidad.
La transitabilidad (movimientos).
A los hombres, armas y equipo.
Al uso de fumígenos y tropas paracaidistas.
d. Efectos de las condiciones meteorológicas sobre las
operaciones
- 144 -
1) La visibilidad
Los siguientes factores pueden afectar la visibilidad: la
neblina, las nubes, los vientos, la precipitación y el humo.
La visibilidad deficiente por lo general favorece al atacante,
ya que le proporciona cierto grado de encubrimiento, al
mismo tiempo que reduce la eficiencia de los fuegos
observados y de los fuegos aéreos de apoyo. La poca
visibilidad puede afectar en forma determinante. Debido a
que la visibilidad puede ser limitada artificialmente con el
uso de humo químico, el analista considera la dirección y
velocidad del viento pronosticados para determinar los
efectos que puede causar dicho artificio.
2) La transitabilidad
La transitabilidad del suelo es la capacidad que tiene la
superficie de la tierra para soportar el movimiento de
personal, vehículos, material y equipo militar; es afectada
por las precipitaciones, la temperatura y el viento. Por lo
general, las precipitaciones ejercen mayor influencia que
los otros dos elementos; sin embargo, no afecta a todos los
tipos de terreno del mismo modo, ni en el mismo grado,
ejemplo: un aguacero torrencial generalmente mejora la
transitabilidad de un suelo arenoso; pero en cambio, la
misma cantidad de lluvia limitaría la transitabilidad de
suelos arcillosos.
Al hacer el análisis de los efectos que pueden causar las
condiciones meteorológicas a la transitabilidad, el analista
considera la movilidad tanto de las fuerzas propias, como
de las enemigas y cuando es necesario, determina los
efectos que pueden causar las condiciones de
transitabilidad, a cada uno de los medios de locomoción: a
pie, en vehículo de rueda y a oruga. El terreno intransitable
constituye un verdadero obstáculo para uno o más medios
de locomoción; en estos casos el área afectada se
identifica como "obstáculo" durante el análisis del terreno.
3) Hombres, armas y equipo.
- 145 -
Las temperaturas rigurosas y los vientos de gran velocidad
causan ciertos efectos en los hombres, en el material y en
el equipo. Las condiciones meteorológicas adversas no
afectan necesariamente a ambos bandos del mismo modo.
El Oficial de inteligencia ayuda al comandante mediante su
asesoramiento en cuanto a las condiciones pronosticadas
que requieren una acción protectora y mediante la
recomendación de métodos que se pueden emplear para
sacar provecho de las desventajas del enemigo.
Los climas templados rara vez ejercen una influencia
significativa sobre los hombres y el equipo por la siguiente
razón : El elemento humano se adapta con facilidad a los
climas templados y el equipo se diseña especialmente para
funcionar bajo estas condiciones. Sin embargo, este no es
el caso de los climas de temperaturas rigurosas, los
efectos varían de acuerdo con la aclimatación, la disciplina
y el adiestramiento del individuo y la disponibilidad de
equipo especializado.
4) Empleo de fumígenos y paracaidistas.
El principal factor que influye en el empleo de estos
elementos de combate es el viento. El viento es aire en
movimiento; su desplazamiento es el resultante de las
variaciones de la temperatura y de la presión atmosférica,
como flujo horizontal, o bien, corrientes ascendentes y
descendentes. En ellos se debe considerar la velocidad, la
dirección y la altura, agregando las horas o los períodos.
Estos factores afectan el empleo de los fumígenos,
material Q.B.R., y paracaidistas por lo cual es necesario
conocer su velocidad y dirección, considerando que los
fumígenos deben ser empleados de preferencia cuando el
viento sopla hacia el enemigo u oblicuo hacia él; en cuanto
a los paracaidistas es recomendable considerar que la
velocidad del viento en la zona de salto no supere los 12
nudos para salto de banda.
e. Crepúsculos e implicaciones militares de la visibilidad
El inicio del crepúsculo náutico matutino (ICNM) es un
período en el cual bajo condiciones ideales existe suficiente
- 146 -
luz como para permitir una coordinación estrecha entre las
personas, la ejecución de operaciones militares limitadas y la
participación en casi todo tipo de movimiento terrestre sin
mayores dificultades.
Entre el período comprendido entre el ICNM y la salida del
sol, hay suficiente luz como para efectuar el reglaje visual de
fuegos cercanos de artillería y de ataques aéreos. Durante el
ICNM hay suficiente luz como para llevar a cabo operaciones
militares a gran escala.
Para propósitos militares, existe luz de pleno día al comienzo
del crepúsculo civil matutino.
Después de la puesta del sol, ocurre todo lo contrario. Entre
la puesta del sol y el fin del crepúsculo civil vespertino hay
suficiente luz como para reglar visualmente los fuegos de
artillería y los ataques aéreos y también para llevar a cabo
operaciones diurnas normales.
La finalización del crepúsculo náutico vespertino es la última
luz del día que queda disponible, para ejercer control visual
sobre operaciones terrestres limitadas. Durante el crepúsculo
náutico vespertino, la visibilidad y la coordinación estrecha
entre individuos se limita una vez más a 400 metros
aproximadamente. Al llegar al fin del crepúsculo náutico
vespertino, ya no habrá más luz del día.
Aquí se presenta una tabla de ejemplo de datos de luz es
generalmente incluida en los estudios sobre el terreno para
mostrar la iluminación solar y lunar que existirá durante un
período específico. Durante el período comprendido entre el
fin del crepúsculo náutico vespertino y el comienzo del
crepúsculo matutino.
La fase corriente de la luna ejercerá influencia sobre las
condiciones de la luz en el área de operaciones por
consiguiente, además de los crepúsculos el Comandante
militar estará interesado en saber la intensidad de iluminación
que proporciona la luna.
Debemos recordar, que el efecto total de visibilidad en
cualquier tiempo dado en un área de operaciones dependerá
- 147 -
no solamente de la iluminación solar y lunar existentes, sino
también de las condiciones atmosféricas corrientes.
FECHA ICNM S.SOL PS
FCNV S.LUNA PLUNA
23-JUL 0515
0546 1716 1756 2030
0152
24-JUL 0516
0546 1716 1756 2103
0220
25-JUL 0516
0547 1715 1745 2137
0254
26-JUL 0517
0547 1715 1745 2207
0325
27-JUL 0517
0548 1714 1744 2315
0420
28-JUL 0518
0548 1714 1744 2315
0420
29-JUL 0518
0549 1713 1743 2337
0451
- 148 -
C. ESTUDIO DE ÁREA
1. Generalidades
El estudio de área contiene una serie de datos, anexos, sobre
determinada área geográfica que sirven al Comandante para
familiarizarse con esta y concluir sobre sus efectos y de esta
manera sobre la misión.
El Comandante analiza este "estudio de área" y trata de
aprovechar las condiciones favorables que se presentan, así
como toma las acciones necesarias para reducir la interferencia
de aquellas que le son adversas.
2. Contenido del estudio de área
El estudio de área consta de un formato lógico y ordenado en la
que se hacen constar todos los factores necesarios para que el
comandante tenga un conocimiento cabal de su jurisdicción.
Para la elaboración del mismo es necesario recurrir a una serie
de documentos estadísticos, cartas, planos, estudios, etc., de las
diferentes entidades públicas y privadas del área en estudio.
El estudio de área se lo realiza dependiendo del nivel operativo,
sea del país, provincia o ciudad, se lo presenta por escrito con
todos los anexos.
Iniciando con una pequeña reseña histórica para que nos permita
determinar costumbres, tradiciones, idiosincrasia del área en
estudio, se pasa a un estudio pormenorizado de cada uno de los
factores con sus respectivas conclusiones.
Es importante que se obtenga la máxima cantidad de datos del
área en estudio y que estos estén actualizados.
Con estos datos el Oficial de inteligencia puede concluir en cada
factor, primero en forma parcial y luego en forma general, con
conclusiones cortas, precisas, pero reales de lo que necesita el
Comandante para la toma de decisiones acertadas.
Por último hará constar todos los anexos necesarios que permitan
la búsqueda de datos de interés como: listados de organizaciones
políticas,
laborales,
estudiantiles,
clasistas,
religiosas,
- 149 -
autoridades, personas influyentes, radio aficionados, censos,
servicios básicos, etc.
Con todos los datos expuestos anteriormente, el Comandante
contaría con una excelente fuente de consulta.
D. APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA
1. Generalidades
Una apreciación de inteligencia es un examen lógico y ordenado
de los factores del terreno, condiciones meteorológicas y del
enemigo que afectan el cumplimiento de la misión. Se basa en
informaciones para determinar la influencia del área de
operaciones y de las vulnerabilidades del enemigo sobre nuestra
situación y nuestros cursos de acción.
Su propósito es analizar e integrar los aspectos significativos de
las condiciones meteorológicas, del terreno y la situación
enemiga; presentar, analizar y discutir las posibilidades enemigas
y llegar a conclusiones sobre la probabilidad relativa de adopción
de las posibilidades enemigas y su efecto sobre nuestra misión.
Su propósito fundamental es ayudar al Comandante a tomar
decisiones acertadas y oportunas, presentándole la información
en una forma lógica y comprensiva.
El anexo “F ” da una orientación sobre la utilización de los datos
contenidos en la apreciación de inteligencia, que con pequeñas
adaptaciones, puede ser aplicado para presentaciones de
apreciaciones escritas o verbales en cualquier escalón de
mando.
2. Utilización de la apreciación de inteligencia militar
La apreciación de inteligencia se puede presentar en forma
verbal o escrita; normalmente se presenta al Comandante, al
Estado Mayor o Plana Mayor mediante orientaciones verbales;
en escalones superiores, la apreciación de inteligencia a menudo
es preparada y presentada en forma de un documento escrito, el
mismo que deberá ser autenticado por el Oficial de inteligencia.
3. Actualización
La apreciación de inteligencia debe ser continuamente revisada y
actualizada a la luz de nuevas informaciones, en función del
- 150 -
procesamiento de nuevos informes. En consecuencia, las
conclusiones anteriores de la apreciación de inteligencia, pueden
ser alteradas o confirmadas; son levantadas nuevas posibilidades
y eliminadas otras. Como resultado, la posibilidad relativa de
adopción de un curso de acción por parte del enemigo se torna
más clara.
4. Desarrollo de la apreciación de inteligencia
El formato contiene los siguientes párrafos:
a. Misión
Es una declaración de la misión y sus propósitos; si la misión
incluye el cumplimiento de varias tareas se las enuncia por
prioridades.
b. Características del área de operaciones
En este párrafo se hace una descripción del área de
operaciones en la que se incluye las condiciones
meteorológicas y se analizan los efectos de esas
características sobre las operaciones enemigas y las propias.
El alcance y contenido de este párrafo varía de acuerdo con:
la misión, el escalón y los requerimientos de inteligencia del
Comandante.
A nivel División y unidades menores, este párrafo incluye
solamente dos aspectos (con frecuencia se hace referencia al
análisis del área de operaciones):
-
Condiciones meteorológicas y
Terreno.
En niveles superiores al de la División, se pueden considerar
sub párrafos adicionales que incluyan aspectos como:
sociología, política, economía política, sicología, hidrología y
otros aspectos tales como: ciencia, técnica, material,
transporte, potencial humano, etc.
c. Situación del enemigo
1) Dispositivo
Es una descripción de la ubicación actual de las fuerzas
enemigas en el terreno, se explica con más claridad
- 151 -
mediante un calco de la situación del enemigo, que puede
constituirse en anexo de la apreciación de inteligencia.
2) Composición
Contiene información exacta del orden de batalla,
principalmente organización e identificación de todas las
unidades enemigas, inclusive de paracaidistas, guerrillas y
fuerzas paramilitares etc., que pueden afectar al
cumplimiento de nuestra misión.
3) Efectivo
En este sub párrafo se enumeran todas las fuerzas
enemigas que pueden emplearse en la zona de acción de
nuestra unidad a tiempo para afectar el cumplimiento de la
misión.
El efectivo enemigo deberá estar clasificado en: unidades
disponibles localmente (tropas empeñadas), refuerzos y
posibilidad aérea.
4) Actividades importantes, recientes y actuales
En este sub párrafo se resume las actividades enemigas
recientes y actuales, sean positivas o negativas, las cuales
nos permiten deducir las acciones futuras del enemigo.
Cualquier base para creer que el enemigo tiene un
conocimiento específico de la situación o de las
intenciones de las fuerzas propias, también se enumera,
por ejemplo:
-
Empleo de nuevo tipo de armas tácticas o técnicas.
-
Innovaciones técnicas o tácticas, esto es empleo del
material anterior pero con innovaciones modernas.
-
Organización del terreno: construcción de campos
minados, señalando ubicación y área ocupada.
-
Destrucción de objetivos rentables, obras de artes, etc.
-
Actividad actual del enemigo, es decir que hace
(marcha, prepara un ataque, organiza el terreno, etc.).
- 152 -
5) Peculiaridades y debilidades
Es importante enumerar las peculiaridades y debilidades
enemigas, considerándolas a cada una brevemente e
indicando el grado hasta el cual es una vulnerabilidad y
como ésta afecta la adopción de los cursos de acción por
las fuerzas enemigas. Si el enemigo tiene un flanco al
descubrimiento, debe señalarse indicando en que grado
constituye una vulnerabilidad explotable.
Si las reservas del enemigo son pequeñas, no motorizadas
y están ubicadas defectuosamente para proteger el flanco,
la vulnerabilidad puede ser grande.
Si las reservas del enemigo son grandes, motorizadas y
están en una posición apropiada para proteger el flanco o
para contraatacar una fuerza envolvente, la vulnerabilidad
probablemente no es significativa.
Ejemplo: El Oficial de inteligencia podría manifestar: "Como
el flanco norte del enemigo está al descubierto, sus
reservas disponibles no son motorizadas y se aprecia que
podrían proteger este flanco solamente una distancia de
tres Km. y las posiciones para proteger el flanco no han
sido preparadas; es evidente que el enemigo es vulnerable
a un ataque por el flanco". En caso contrario podrían
declarar: "El flanco norte del enemigo está al descubierto,
sin embargo las reservas motorizadas disponibles son
adecuadas, ya sea para proteger este flanco más allá de
nuestra zona o para atacar una fuerza envolvente y se han
preparado posiciones adecuadas para bloquear un
envolvimiento, según lo demostrado en la carta sobre la
situación enemiga".
En el primer caso, la vulnerabilidad del enemigo a un
ataque del flanco es consignado en el párrafo
"Conclusiones". En el segundo caso el flanco al
descubierto evidentemente no es una vulnerabilidad y por
lo tanto no se considera posteriormente.
Otro ejemplo: si las fuerzas de guerrillas están equipadas
con pocos medios antitanque, el Oficial de Inteligencia
podría declarar: "Las fuerzas de guerrillas en nuestra área
- 153 -
están equipadas con pocos medios antitanques, por lo
tanto éstas no pueden defenderse eficazmente contra
vehículos blindados", la incapacidad para defenderse
contra vehículos blindados es consignada en el párrafo
"Conclusiones", como una vulnerabilidad.
Las peculiaridades y debilidades físicas pueden incluir
(entre otros ejemplos):
-
Personal
 Situación
de
reemplazos
(particularmente en los especialistas).
insuficientes
 Moral en grado menor.
 Número desproporcionado de hombres muy jóvenes
o muy viejos.
 Alto porcentaje de enfermedades.
-
Inteligencia militar
 Susceptibilidad al engaño o neutralización.
 Ineficacia de la inteligencia militar.
-
Operaciones:
 Repetición habitual de ciertos planes de maniobra;
ciertas operaciones.
 Organización defectuosa del terreno.
 Disposición defectuosa de las reservas.
 Susceptibilidad a las contramedidas electrónicas.
 Adiestramiento inadecuado de la tropa.
 Falta de movilidad adecuada.
 Apoyo de artillería antiaérea inadecuado.
 Fracaso manifiesto en dispersarse y atrincherarse.
 Fracaso habitual en atacar ciertos tipos de blancos.
-
Logística
- 154 -
 Escasez o insuficiencia de abastecimientos.
 Estado del equipo, si es menor al 80%.
 Grandes concentraciones de abastecimientos.
 Localización de los puntos vulnerables de
abastecimientos y ataques al sistema logístico o a
las vías de comunicación.
 Fracaso para equipar las tropas con máscaras o
ropa de protección.
-
Asuntos civiles
 Actitud hostil de la población civil.
 No apoyo de la población a su esfuerzo de guerra.
 Deficiencia en el control de las comunicaciones
civiles.
 Deficiencia en el control del movimiento de los
civiles.
-
Personalidades
 Peculiaridades
enemigo.
o
debilidades
del
Comandante
 Peculiaridades o debilidades de los Comandantes
principales, subalternos u Oficiales del Estado
Mayor, según expuesto o deducido de su actuación
en el pasado; educación, políticas, experiencias, etc.
d. Posibilidades del enemigo
1) Enumeración
En este sub párrafo se enuncia todas y cada una de las
posibilidades en forma completa incluyendo aquellas de
actuar con paracaidistas, fuerzas especiales y guerrilleros.
2) Análisis y discusión
En este sub párrafo se citan todos los indicios que podrían
considerarse como una prueba de que el enemigo puede
adoptar cada una de las diferentes posibilidades. Estos
- 155 -
indicios incluyen las características del
operaciones y los indicios positivos o
relacionados con las actividades enemigas.
área de
negativos
Los techos bajos y la poca visibilidad son pruebas de que
el enemigo muy probablemente no usará todos los aviones
disponibles durante este tiempo.
Las áreas planas cubiertas con vegetación y que permita la
infiltración, son prueba de que el enemigo posiblemente
usará fuerzas especiales para infiltrarse.
Al analizar o considerar cada posibilidad del enemigo o la
combinación apropiada, el Oficial de inteligencia militar
juzga desde el punto de vista enemigo, la ventaja o
desventaja en adoptar una posibilidad; al llegar a este
criterio, también considera la doctrina, el tiempo, sus
medios, la práctica del enemigo para adoptar o rechazar
una posibilidad en particular.
Si no existen indicios de que el enemigo adopte una
posibilidad en particular y ésta no representa una amenaza
principal para el cumplimiento de la misión, el Oficial de
inteligencia no la considera, por ejemplo:
El enemigo generalmente puede retirarse más allá de
nuestro objetivo; ordinariamente dicho repliegue, no es una
amenaza para el cumplimiento de la misión. Si no hay
prueba de que el enemigo pueda retirarse, se omite una
declaración en el párrafo "Conclusiones" y simplemente
puede decirse "No hay indicios de retirada".
e. Conclusiones
1) Posibilidad más probable del enemigo.
En este sub párrafo se hace una declaración de la
posibilidad mas probable del enemigo según las pruebas
obtenidas. Esta es la conclusión, basada en las pruebas o
indicios disponibles de lo que probablemente hará el
enemigo.
2) Vulnerabilidades
- 156 -
Una vulnerabilidad, es cualquier condición o circunstancia
de la situación enemiga o del área de operaciones, que
hacen que el enemigo esté sujeto especialmente a daños,
engaño o derrota.
Debe enunciarse únicamente las vulnerabilidades
enemigas que puedan explotarse, para lo cual se
consideran las características y aspectos del área de
operaciones, de la situación enemiga y la doctrina del
mismo, por ejemplo:
Si el enemigo tiene un flanco al descubierto y no puede
con las fuerzas disponibles extenderse o reorganizarse, es
una vulnerabilidad. En cambio si el enemigo tiene reserva,
la cual puede proteger el flanco prontamente hasta un
obstáculo importante, o contraatacar para fijar las tropas
envolventes contra aquel obstáculo, dicho flanco
descubierto, es una vulnerabilidad solamente si las
reservas enemigas son destruidas, en tal caso, el flanco al
descubierto
es
mencionado
como
una
posible
vulnerabilidad sujeta a la destrucción de las reservas
enemigas.
Cada vulnerabilidad enemiga explotable es enumerada
como una breve declaración del efecto de la vulnerabilidad
en lugar de una repetición de su peculiaridad o debilidad.
Por ejemplo: la escasez de medios antitanques no es
declarada, en su lugar se manifiesta el efecto de esa
debilidad, expresando: "capacidad limitada para combatir
contra vehículos blindados".
Al determinar las vulnerabilidades enemigas,
recomienda su explotación a los Comandantes;
embargo, no olvidemos que la recomendación
Comandante sobre los cursos de acción que han
adoptarse es de responsabilidad del Oficial
operaciones.
se
sin
al
de
de
La enumeración de las vulnerabilidades enemigas no
significa que todas pueden ser explotadas al mismo
tiempo,
frecuentemente
la
explotación
de
una
vulnerabilidad impide la explotación de otra, por ejemplo, el
- 157 -
enemigo puede ser vulnerable tanto a una penetración
nocturna, como a un movimiento del flanco durante el día.
Una vulnerabilidad, al ser enunciada, debe considerar los
siguientes aspectos.
- La debilidad.
- Cómo ésta le afecta al enemigo.
- Cómo puede ser explotada con los medios a disposición
del Comandante considerado.
E. ANEXO DE INTELIGENCIA
El anexo de inteligencia militar es una orden formal de inteligencia
militar y es uno de los medios por el cual se expiden órdenes para
llevar a cabo el esfuerzo de búsqueda. Este documento se adjunta a
la orden o a un plan de operaciones, generalmente en el nivel
brigada y superiores.
Este anexo es un documento que tiene por objeto ayudar a
mantener la brevedad, la claridad y sencillez del texto de la orden de
operaciones.
A través de este anexo se difunde tanto la inteligencia como las
instrucciones de información, inclusive las órdenes y pedidos para la
búsqueda de informaciones.
En consecuencia el anexo de inteligencia se prepara cuando la
información necesaria que debe constar en el sub párrafo 1.- a.- de
la orden de operaciones es muy extensa por cuanto la información y
las instrucciones son muy detalladas.
Este anexo es preparado por el Oficial de inteligencia, quien tiene la
responsabilidad de elaborarlo. Si no se elabora este documento, el
tiene la obligación de preparar el sub párrafo 1.- a.- de la orden de
operaciones.
El anexo “G” referido a los documentos de inteligencia que contiene
este manual, da una orientación sobre el contenido del anexo de
inteligencia, que puede ser utilizado en cualquier escalón de mando.
- 158 -
F. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERIN)
El informe periódico para difundir Inteligencia es el principal medio
empleado por las unidades militares. Este documento contiene un
resumen de la información que ha sido obtenida, evaluada e
interpretada durante un período prescrito que es más largo que el
que abarca el resumen de inteligencia militar (REIN).
En combate es difundido cada 24 horas, su comienzo y finalización
se seleccionan de tal manera de permitir la difusión a tiempo de ser
usada en el planeamiento diario, generalmente, se acostumbra de
1800 a 1800 horas.
Su distribución se hace al Estado Mayor, a las unidades adyacentes
y a los Comandos subordinados y cuarteles generales superiores en
los próximos dos escalones.
Este informe periódico de inteligencia puede ir acompañado de otros
documentos que constituyen apéndices, informes sobre entrevistas
de prisioneros de guerra, resúmenes del tiempo y del clima, etc.
El anexo “H” referido a los documentos de inteligencia que contiene
este manual, da una orientación sobre el contenido del informe
periódico de inteligencia.
G. RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN)
1. Generalidades
Es una síntesis telegráfica de las informaciones importantes
obtenidas por el Comando durante un período específico y las
conclusiones sobre las posibilidades y vulnerabilidades del
enemigo, al final de dicho período. El resumen de inteligencia
normalmente se prepara en el nivel brigada y superiores; es una
recopilación de datos de información que incluye tanto lo positivo
como lo negativo que se ha producido durante cierto período.
Los resúmenes de inteligencia son divulgados al Escalón
Superior, a las unidades subordinadas y a las unidades
adyacentes por los medios más rápidos.
El contenido del resumen puede o no haber sido difundido
anteriormente por informes al instante. Este documento evita al
Comandante u Oficial de inteligencia la necesidad de estudiar
- 159 -
cada informe que recibe del enemigo e integrarlo al mismo
tiempo en el cuadro de situación del enemigo.
El resumen de inteligencia no remplaza a los informes periódicos
o a los informes al instante, sino que complementa estos
informes.
El batallón puede recibir la orden de preparar estos informes.
Estos documentos comprenden períodos ordenados por el
escalón superior, en combate generalmente abarcan períodos de
24 horas comenzando a media noche; usualmente es puesto en
ejecución mediante P.O.N. de la unidad. En ocasiones, el
Escalón Superior, puede preparar resúmenes de inteligencia
semanalmente, en cuyo caso ponen de relieve tendencias que
son útiles para planear futuras operaciones y para procesar
información corriente.
El REIN elaborado en Escalones Superiores difiere de los que se
hacen en escalones subordinados, tanto en su uso, como en su
contenido ya que aquellos pueden hacer este documento
sumamente largo con información detallada que posee hasta ese
momento, en cambio en una unidad táctica son usados como
informes cortos consolidados de datos recopilados durante cierto
espacio de tiempo.
El anexo “I” referido a los documentos de inteligencia que
contiene este manual, da una orientación sobre el contenido de
un formato general del resumen de inteligencia.
2. Uso del resumen de inteligencia
El REIN de una unidad subordinada en relación a una unidad
superior tiene igualmente algunos usos:
-
Mantener actualizado al escalón superior de la situación del
enemigo que se está desarrollando en las unidades
subordinadas.
-
Prever una comparación
anteriormente.
-
Actualizar los informes sobre cambios de la situación del
enemigo.
con
- 160 -
la
inteligencia
difundida
-
Ayudar a la integración de la información de la unidad
superior.
H. INFORMES AL INSTANTE
Los informes al instante son utilizados una sola vez; contienen
información militar que requiere difusión inmediata, se lo remite en
forma de telegrama y por lo menos debe responder a las siguientes
preguntas:
-
Quién?
Qué?
Cuándo?
Dónde?
Cómo?
El anexo “J“ referido a los documentos de inteligencia que contiene
este manual, da una orientación sobre el contenido de un Informe al
Instante, que puede ser utilizado en cualquier escalón de mando.
I. DOCUMENTOS
INTELIGENCIA
QUE
INCLUYEN
ASPECTOS
DE
1. Orden de operaciones
a. Generalidades
El numeral 1.- SITUACIÓN, literal a.- Fuerzas Enemigas,
contiene los datos de inteligencia sobre la situación del
enemigo. La información que aparece en dicho párrafo puede
ser sustituida haciendo referencia a un anexo de inteligencia o
a un Resumen de Inteligencia (REIN).
b. Desarrollo del documento
Cuando no constituye anexo de la orden de operaciones:
1) Situación
a) Fuerzas Enemigas
Se empleará un ítem para cada información sobre el
enemigo; incluye generalmente:
-
La situación general.
-
La composición.
- 161 -
-
El dispositivo.
-
Los efectivos.
-
Actividades recientes y actuales.
-
El penúltimo ítem se destinará a las informaciones
sobre la fuerza aérea.
-
El último ítem será para las posibilidades del
enemigo.
2) Misión
La misión táctica.
3) Ejecución
El párrafo 3.- de la orden de operaciones, en el último
literal que corresponde a instrucciones de coordinación; el
último numeral de éste, corresponde a los elementos
esenciales de información (E.E.I.) y otros requerimientos
de inteligencia (O.R.I.), que se formularán como órdenes y
pedidos de búsqueda de inteligencia.
J. APRECIACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA
La apreciación de contra inteligencia es una evaluación de las
posibilidades de inteligencia del enemigo, a fin de determinar la
probabilidad relativa de adopción de esas posibilidades y los
consiguientes efectos sobre nuestros cursos de acción. Deben
tomarse en consideración la eficiencia de nuestras medidas de
contra inteligencia para hacer frente a las posibilidades del enemigo
y si se determina la necesidad de medidas adicionales o el
incremento de otras.
La apreciación está basada en el conocimiento del orden de batalla
de las unidades y órganos enemigos que tienen la misión de colectar
información e inteligencia y ejecutan actividades de subversión y de
sabotaje. Son de especial interés la organización, la instrucción, el
equipamiento, la doctrina, las técnicas de desdoblamiento de esas
unidades y órganos de inteligencia.
Normalmente, la apreciación de contra inteligencia, es preparada por
el Comandante de la unidad de inteligencia que se encuentra en
- 162 -
apoyo en los diferentes niveles de mando (agencia, destacamento,
grupo y brigada de inteligencia).
El anexo “K“ referido a los documentos de inteligencia que contiene
este manual, da una orientación sobre el contenido de una
apreciación de contra Inteligencia, que puede ser utilizada en
cualquier escalón de mando.
K. PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA
El plan de contra inteligencia es una lista sistemática de todas las
medidas de contra inteligencia que deberán ser ejecutadas por una
unidad, indicando los órganos responsables para la ejecución de
cada tarea.
Constituye un apéndice al anexo de inteligencia del plan u orden de
operaciones.
El impacto de los planes de contra Inteligencia sobre las fuerzas
enemigas es una consideración muy importante.
El Oficial de contra inteligencia debe coordinar con el Oficial de
inteligencia y el de operaciones todas las medidas de contra
inteligencia a ser adoptadas, tales como cubrir todas las
identificaciones de los vehículos o imponer restricciones a los
movimientos de nuestras fuerzas durante las horas de oscuridad y
asegurarse que tales imposiciones no interfieran en las acciones
tácticas.
El anexo “L“ referido a los documentos de inteligencia que contiene
este manual, da una orientación sobre el contenido de un plan de
contra inteligencia, que puede ser utilizado en cualquier escalón de
mando.
- 163 -
CAPÍTULO VIII
FORMATOS
A. Diario de inteligencia.
B. Hoja de trabajo de inteligencia.
C. Hoja de tramitación y procesamiento de la información.
D. Hoja de producción de inteligencia.
E. Análisis del área de operaciones.
F. Estudio de área.
G. Apreciación de inteligencia.
H. Anexo de inteligencia.
I. Informe periódico de inteligencia (INPERIN).
J. Resumen de inteligencia (REIN).
K. Informe al instante.
L. Apreciación de contra inteligencia.
M. Plan de contra inteligencia.
N. Informe de entrevistas a prisioneros de guerra.
O. Informe de inteligencia técnica.
- 164 -
A. FORMATO DE UN DIARIO DE INTELIGENCIA.
- 165 -
B. FORMATO DE HOJA DE TRABAJO DE INTELIGENCIA
SECRETO
TEMA: .......................... HOJA DE TRABAJO No: ........................
- 166 -
C. HOJA DE TRAMITACIÓN Y PROCESAMIENTO
TRAMITACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
-
REGISTRO:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
-
EVALUACIÓN
a.- Pertinencia
Enemigo
Información
Terreno
Cond. Met.
Inmediato
Valor
Futuro
¿Para quién?
b.- Confiabilidad
Absolutamente Normalmente Relativamente Generalmente No digna
No se puede
confiable
confiable
confiable
no confiable de confianza det. su confiab.
"A"
"B"
"C"
"D"
"E"
"F"
FUENTE
AGENCIA
b.- Exactitud
Podrá haber
ocurrido esto
Concuerda con Pudo obtener
la táctica y
la información
doctrina enemiga la Agencia
Contiene
contradicción
propia
FUENTE
AGENCIA
- 167 -
Confirmada por
otras Fuentes y
Agencias
Concuerda con
la Inteligencia
disponible
D. FORMATO DE HOJA DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
INTERPRETACIÓN:
a. Análisis
Quién :
Qué :
Cuándo:
Dónde:
b. Integración
Hipótesis.
c. Deducción
¿Quésignifica esta información con respecto a laya conocida?
Confirma
Refuta
Altera
Información
obtenida
Conclusiones ya
obtenidas
- 168 -
Elimina
Aumenta
E. FORMATO DEL ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR
FECHA - HORA
INDICE DE REFERENCIA
ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES
Referencias :
1.- PROPÓSITO Y CONSIDERACIONES LIMITANTES.a. Propósito.Es analizar, evaluar el terreno y las condiciones
meteorológicas sobre el área general donde va a ser
empleada la brigada.
b.- Misión táctica que cumplirá la unidad.Habrá circunstancias en las cuales ésta será omitida cuando
se realiza el documento inicial.
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA.a.- Condiciones meteorológicas y climáticas.1) Clima (Según las diferentes regiones que realiza el
estudio).
2) Pronóstico meteorológico de (fecha) a la (fecha).
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Precipitaciones.
Neblina.
Temperatura media.
Vientos.
Nubosidad.
Luna (Fase).
Datos de luz.
3) efectos de las CM sobre:
a)
b)
c)
d)
Visibilidad.
Transitabilidad.
Hombres armas y equipo;
Empleo de fumígenos y paracaidistas.
- 169 -
b.- Terreno.En cada numeral se debe realizar una descripción en forma
general y por áreas.
1)
2)
3)
4)
Relieve y desagüe.
Vegetación.
Materiales de superficie.
Características artificiales.
3.- ASPECTOS MILITARES DEL ÁREA
a.- Aspectos tácticos.En cada literal se debe analizar si le es ventajoso o desventajoso
el aspecto militar para propias tropas y del enemigo.
1)
2)
3)
4)
5)
Observación y campos de tiro :
Encubrimiento y cubierta.
Obstáculos.
Terreno crítico.
Avenidas de aproximación.
b.- Aspectos de apoyo administrativo.1) Personal.
2) Logística.
4.- CONCLUSIONES DE LOS EFECTOS TÁCTICOS .a.- Sobre nuestras operaciones .Se determina, como influyen las condiciones meteorológicas y el
terreno.
b.- Sobre las operaciones del enemigo.Igual consideración al párrafo anterior.
ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE BRIGADA
f) -------------------------------N.N.
GRAB.
- 170 -
ANEXOS :
DISTRIBUCIÓN :
AUTENTICADO
B-2
------------------N.N.
CRNL. DE E.M.
NOTA : El Comandante firmará el análisis del área de Operaciones
cuanto éste es distribuido fuera del cuartel general, de lo
contrario será firmado por el Oficial de inteligencia.
- 171 -
F. FORMATO DEL ESTUDIO DE AREA
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR
FECHA - HORA
INDICE DE REFERENCIA
ESTUDIO DE ÁREA DE ...............
REFERENCIAS
a.- Documentos.Se utilizan todos aquellos que permitan obtener información sobre
los aspectos: geográfico, político. económico, militar, sicosocial de la
jurisdicción.
b.- Cartas.-
Mapas
Cartas
Planos
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA
Reseña Histórica del Área.
A. GEOGRÁFICO.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA:
a.- Situación geográfica: Posición geográfica, situación
geográfica relativa, condición geográfica esencial.
b.- Superficie y forma
c.- Poblaciones principales
d.- Número de habitantes
2. OROGRAFÍA.
a.- Naturaleza y configuración del suelo
b.- Principales accidentes orográficos, en dirección y altitud
c.- Conclusiones
3. HIDROGRAFÍA.
a.- Vertientes hidrográficas
- 172 -
b.- Lagos
c.- Represas
d.- Canales
e.- Conclusiones
4. CLIMA:
a.- Región climática
b.- Efectos de las condiciones
individuos.
atmosféricas sobre los
c.- Conclusiones.
5. VEGETACIÓN:
a.- Cubierta vegetal sobre la superficie del área
b.- Camuflaje
c.- Conclusiones.
6. FAUNA:
a.- Acuática.
b.- Terrestre.
c.- Conclusiones.
7. REGIONES IMPORTANTES :
a.- División política.
8. CAPACIDADES:
9. VULNERABILIDADES.
POLÍTICO
10. GOBIERNO CIVIL:
a.- Organización política administrativa local.
b.- Tipo y conducta del gobierno civil.
c.- Registro de personalidades.
11. ACTIVIDAD POLÍTICA:
a.- Partidos y agrupaciones políticas.
b.- Doctrina, idearios, número de miembros, actividades
nacionales, grado de influencia en el Gobierno.
- 173 -
c.- Grupos de presión
d.- Acción subversiva, organizaciones, terrorismo, sabotaje,
espionaje, infiltración, propaganda.
12. ASUNTOS LEGALES :
a.- Organización y funcionamiento del sistema judicial.
b.- Forma de aplicación de las leyes de procedimiento civil y
penal
13. SEGURIDAD PÚBLICA:
a.- Número y tipo de organismos de defensa civil para
mantenimiento del orden y seguridad pública, instalaciones
carcelarias, cuerpo de bomberos, etc.
B. ECONÓMICO.1. ASPECTOS FINANCIEROS.a.- Préstamos y créditos nacionales e internacionales.
b.- Inversiones
c.- Bancos e instituciones financieras
d.- Fortalezas interna y externa de la moneda
e.- Problemas financieros
2. ASPECTOS FISCALES:
a.- Ingresos fiscales
b.- Impuestos
c.- Modalidad de recaudación
d.- Gastos y manejos de fondos públicos por las entidades
estatales, semi autónomas y autónomas.
e.- Problemas fiscales.
3. ASPECTOS LABORALES:
a.- Porcentaje de empleo en la industria manufacturera.
b.- Promedio regional del salario
c.- Jornadas agrícolas promedio
d.- Leyes de trabajo
e.- Mano de obra utilizada y en desempleo
- 174 -
f.- Organizaciones laborales, nombres, número de miembros,
organizaciones, capacidades.
g.- Problemas laborales.
4. ASPECTOS COMERCIALES.
a.- Protección del mercado regional
b.- Comercio interno al por mayor y menor
c.- Comercio exterior, importaciones y exportaciones
d.- Artículos de
racionamiento
primera
necesidad,
medidas
para
e.- Índice general del precios y medidas gubernamentales
para su control
f.- Organismos comerciales, nombres, miembros, ubicación,
organización y tipo de comercio.
5. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN:
a.- Producción agrícola, superficie cultivada, principales rubros
de producción, irrigación, mecanización, reforma agraria y
colonización, problemas agrícolas.
b.- Producción ganadera y avícola. Datos estadísticos, estado
sanitario, problemas ganaderos y avícolas.
c.- Producción pesquera
d.- Producción forestal
e.- Producción minera, minerales explotados.
f.- Producción industrial, principales industrias, materia prima
utilizada (obtenida en el área, en otras regiones del país o
importadas)
g.- Problemas industriales
h.- Fuentes de energía.
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES:
a.- Medio de transporte, tipo y capacidad
b.- Vías de comunicación: terrestres, fluviales, aéreas.
- 175 -
c.- Puntos críticos en las vías (obras de arte, pasos obligados,
etc.)
d.- Sistema de comunicaciones : correos, teléfono, telégrafo,
teletipo, radio, celular, etc.
C. PSICOSOCIALES.1. ASPECTOS HUMANOS :
a.- Distribución de la población y ubicación, cantidad,
densidad, clasificación por sexo y edades, distribución por
profesiones y oficios.
b.- Crecimiento vegetativo
c.- Movimiento migratorio
d.- Carácter y moral del pueblo
e.- Aspiraciones del pueblo
f.- Estructura social
g.- Acción cívica.
h.- Apreciación del número de personal desplazado, evacuado
y refugiado, incluyendo: rutas, puentes y zonas de reunión.
2. ASPECTOS EDUCATIVOS Y CULTURALES:
a.- Establecimiento
educacionales:
Nombre,
tipo
de
enseñanza, profesorado, número de alumnos, período de
funcionamiento.
b.- Porcentaje de analfabetismo
c.- Lista de principales objetivos de valor histórico, científico y
cultural: Así como archivos, museos y bibliotecas.
3. ASPECTOS DE SALUBRIDAD:
a.- Número, tipo y capacidad de instalaciones sanitarias, (
clínicas, hospitales, dispensarios, etc.) incluyendo el censo
de personal médico y auxiliar.
b.- Servicios públicos, capacidad de las instalaciones (agua
potable, alcantarillado, luz eléctrica, seguridad de las
instalaciones)
- 176 -
c.- Enfermedades endémicas más comunes de la zona,
saneamiento y vacunación.
4. ASPECTOS DE BIENESTAR Y SEGURIDAD PÚBLICA:
a.- Número y tipo de instalaciones de carácter público o
privado, para proporcionar bienestar a niños, ancianos o
inutilizados (orfelinatos, casas maternales, asilos )
b.- Número y tipo de refugios para personal y abastecimientos
para la población civil.
D. FACTOR MILITAR.1. FUERZAS MILITARES: Composición, Comando, Unidad con
base en el área.
a.- Fuerzas del Ejército
b.- Fuerzas de la Marina
c.- Fuerzas de Aeronáutica
d.- Fuerzas Auxiliares o paramilitares
e.- Líderes militares
2. CAPACIDAD OPERATIVA : Considerar para cada fuerza.
a.- Organización y estructura
b.- Efectivos, equipamiento y capacidades
c.- Instrucción y adiestramiento: Valor combativo, experiencia
de combate.
d.- Moral y disciplina,
anteriores
comportamiento
de
compañeros
e.- Sistemas propios de comunicaciones
f.- Fortificaciones.
3. CAPACIDAD LOGÍSTICA: Considerar para cada fuerza.a.- Bases e instalaciones de acuartelamiento, arsenales,
instalaciones de apoyo y mantenimiento.
b.- Sistemas
de
abastecimientos.
apoyo
logístico,
c.- Sistemas de transportes militares.
- 177 -
depósitos
de
d.- Sistemas de servicios sanitarios, hospitales y recursos
médicos disponibles.
e.- Industrias
militares,
capacidades.
características
generales
y
4. APRECIACIÓN DEL FACTOR MILITAR.
a.- Eficiencia de la organización de cada fuerza y de fuerzas
combinadas o conjunto.
b.- Capacidad operativa.
c.- Nivel de instrucción y adiestramiento disponible,
distribución las unidades en el área, teniendo en vista las
operaciones militares.
d.- Capacidad ofensiva y defensiva
e.- Capacidad Logística
f.- Valor y posibilidades del sistema de apoyo logístico
existente.
g.- Valor y posibilidad del potencial humano para movilización.
E. CONCLUSIONES GENERALES
1.
2.
3.
4.
5.
FACTOR GEOGRÁFICO
FACTOR POLÍTICO
FACTOR ECONÓMICO
FACTOR SICOSOCIAL
ASPECTO MILITAR
- 178 -
G. FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA.
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA No...
Referencias :
1.- MISIÓN.(Se expresa la misión táctica).
2.- CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES.(Puede hacerse referencia al análisis del área de operaciones
analizado anteriormente).
a.- Condiciones meteorológicas del área en general.1) Situación existente (inclusive los pronósticos del tiempo y
datos de luz natural).
2) Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las
operaciones del enemigo.
a)
b)
c)
d)
Visibilidad
Transitabilidad
Hombres armas y equipo;
Empleo de fumígenos y paracaidistas
3) Efecto de las condiciones meteorológicas sobre nuestras
propias operaciones.
a)
b)
c)
d)
Visibilidad
Transitabilidad
Hombres armas y equipo;
Empleo de fumígenos y paracaidistas
b.- Terreno.1) Situación existente :
a)
b)
c)
d)
Relieve y desagüe.
Vegetación.
Materiales de superficie.
Características artificiales
2) Efectos del terreno sobre las operaciones del enemigo.
a) Observación y campos de tiro.
- 179 -
b) Encubrimiento y cubierta.
c) Obstáculos.
d) Terreno crítico.
e) Avenidas de aproximación
3) Efectos del terreno sobre nuestras propias operaciones.
a) Observación y campos de tiro.
b) Encubrimiento y cubierta.
c) Obstáculos.
d) Terreno crítico.
e) Avenidas de aproximación
3.- SITUACIÓN DEL ENEMIGO.a.- Dispositivo.b.- Composición.c.- Efectivo.
1) Disponibles localmente.
2) Refuerzos.
3) Aéreos.
d.- Actividades importantes, recientes y actuales.e.- Peculiaridades y debilidades.1) Personal.
2) Inteligencia.
3) Operaciones.
4) Logística.
5) Asuntos Civiles.
6) Personalidades.
4.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.a.- Enumeración.-
- 180 -
b.- Análisis y discusión.5.- CONCLUSIONES.a.- Posibilidad más probable (Curso de acción enemigo).b.- Vulnerabilidades.-
EL OFICIAL DE INTELIGENCIA
ANEXOS : entre otros.
- Productos del P.I.C.B.
- 181 -
H. FORMATO DEL ANEXO DE INTELIGENCIA
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR DE EXPEDICIÓN
FECHA - HORA
ÍNDICE DE REFERENCIA
ANEXO “...” (INTELIGENCIA) A LA ORDEN DE OPERACIONES U
ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA “....”
Referencias.1.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO.Generalmente se basa en los siguientes puntos:
a. Situación general
b. Dispositivo (va como apéndice en el calco de situación)
c. Actividades recientes y actuales
d. Peculiaridades y debilidades
e. Posibilidad más probable
f. Vulnerabilidades:
(Estudio detallado de estos aspectos realiza el Oficial de
inteligencia en la apreciación de inteligencia y se da a conocer a
las unidades subordinadas a fin de que tenga la mayor cantidad
de datos para su planificación).
2.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN.Según el Plan de Búsqueda, donde se
requerimientos formulados por el Comandante.
registran
3.- ÓRDENES Y PEDIDOS DE INTELIGENCIA.a. Órdenes a las unidades subordinadas y agregadas.
Se obtienen del casillero No. 3 del plan de búsqueda.
b. Pedido a unidades superiores, adyacentes y de apoyo no
orgánicas .(Igual consideración que en el literal a.)
- 182 -
los
4.- DATOS REFERENTES A PRISIONEROS DE GUERRA,
DOCUMENTOS Y MATERIAL CAPTURADO AL ENEMIGO.Se da disposiciones sobre el trato y el manejo de:
a. Prisioneros de guerra, desertores, repatriados, población civil
y otros.
b. Documentos capturados al enemigo.
c. Material capturado al enemigo.
5.- CARTAS Y FOTOGRAFÍAS.Incluye disposiciones para la obtención y manejo de cartas,
fotografías, que van a ser requeridas por las unidades
subordinadas en su planificación).
6.- CONTRAINTELIGENCIA.Apéndice No. 1 (contra inteligencia)
Se deberá elaborar como apéndice al anexo de inteligencia.
7.- INFORMES Y DISTRIBUCIÓN.a. Período que debe comprender en los informes rutinarios y su
distribución.
b. Informes rutinarios y especiales, requeridos por las unidades
subordinadas.
c. Conferencias de estudios especiales de inteligencia.
d. Enlace especial de informaciones.
ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE LA BRIG.
f) __________________
N.N
GRAL.
APENDICES:
DISTRIBUCIÓN
B-2 / D-2
f)______________
N.N.
TCRN. DE E.M.
- 183 -
I. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERINT)
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR
FECHA - HORA
ÍNDICE DE REFERENCIA
INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA No...
Período comprendido Desde: (fecha y hora) Hasta: fecha y hora)
Cartas:
“Recuerde la fuga de información es de responsabilidad del usuario
y como tal maneje de acuerdo al Reglamento RT-3-IV”.
1.- SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO.2.- ACTIVIDADES DEL ENEMIGO.a. Terrestres.b. Aéreas.-
Asalto aéreo.-
c. Navales.d. No convencionales.-
Fuerzas de resistencia, guerrilla, etc.
-
Nuclear, químico, biológico, radiológico.-
e. Guerra electrónica.f. Otras.3.- ORDEN DE BATALLA.a. Composición y dispositivo.b. Dispositivo.1) Bajas.
2) Efectivo actual.
3) Tácticas.
4) Adiestramiento.
- 184 -
5) Logística.
6) Eficiencia de combate.
7) Misceláneos.
4.- CONTRAINTELIGENCIA.Actividades del enemigo relacionadas con:
a. Espionaje.b. Sabotaje.c. Subversión.d. Seguridad de las comunicaciones.e. Otros.5.- CONDICIONES METEOROLÓGICAS.6.- TERRENO.7.- ANÁLISIS.a. Posibilidades del Enemigo.b. Vulnerabilidad Enemiga.c. Conclusiones.ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE LA BRIG
f) __________________
N.N
GRAL.
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN
P-2 / B-2 / D-2
f)______________
N.N.
TCRN. DE E.M.
- 185 -
J. FORMATO DEL RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN).
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR
FECHA - HORA
ÍNDICE DE REFERENCIA
RESUMEN DE INTELIGENCIA No....
Período comprendido Desde: (fecha y hora) Hasta: fecha y hora)
Ref. cartas:
“Recuerde la fuga de información es de responsabilidad del usuario
y como tal maneje de acuerdo al Reglamento RT-3-IV”.
1. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ENEMIGA DURANTE EL
PERÍODO.a.- Actividades.
b.- Dispositivo y peculiaridades de los elementos avanzados.
c.- Actividad aérea.
d.- Otras (nuevas tácticas, contrainteligencia, etc).
2. BAJAS DE PERSONAL Y PÉRDIDA DE EQUIPO.a.- Personal (muertos en combate) (heridos en combate)
b.- Prisioneros de guerra.c.- Equipo destruido o capturado.3. NUEVOS OBSTÁCULOS Y BARRERAS.4. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.5. NUEVA IDENTIFICACIÓN.a.- Unidades.b.- Personalidades.6. MOVIMIENTOS ENEMIGOS.7. NÚMERO Y TIPOS ESTIMADOS DE VEHÍCULOS.8. DISCUSIÓN
BREVE
DE
LAS
POSIBILIDADES
VULNERABILIDADES (siempre deberán incluirse).
- 186 -
Y
9. CONCLUSIONES (siempre deberán incluirse).
En la redacción de un REINT se debe emplear escritura
telegráfica, es decir que se debe reducir la cantidad de palabras
a utilizarse y las palabras que se empleen deben ser
significativas y dar claridad al documento. Es conveniente
emplear abreviaturas.
Con frecuencia el REINT se transmite en forma verbal. En
ocasiones los cuarteles generales superiores ordenan que los
REINT sean transmitidos a través de radio, teléfono o telegrama.
En ocasiones el REINT puede ir acompañado de un anexo
especial de calcos en los que consta la situación enemiga.
EL OFICIAL DE INTELIGENCIA
F--------------------------------N.N.
TCRN. DE E.M.
ANEXOS :
- 187 -
K. FORMATO DE UN INFORME AL INSTANTE
EJEMPLAR No. ......
DE........
(...UNIDAD...)
(...Ciudad....) PROV.
(Provincia)
DEL (Fecha de inicio) AL (Fecha de fin)
(Código de Referencia del Documento)
INFORME AL INSTANTE DE INTELIGENCIA
DE:
PARA:
LUGAR
HORA
INCIDENTE
ORGANIZA
CIÓN
COMENTARIO:
DISTRIBUCIÓN:
- 188 -
RESUMEN DEL INCIDENTE
L. FORMATO DE APRECIACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA
APRECIACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA No....
Referencias:
1.- MISIÓN.Misión de la unidad apoyada.
2.- AREA DE OPERACIONES.En este párrafo se considera las características del área y el
efecto que ésta tendrá sobre la inteligencia militar del enemigo;
así como sobre nuestras operaciones y medidas de
contrainteligencia.
a. Condiciones meteorológicas.1) Situación existente.
2) Efectos de éstas sobre las actividades de búsqueda de
información del enemigo (espionaje del enemigo),
operaciones subversivas y de sabotaje.
3) Efectos de éstas sobre nuestras operaciones y medidas de
contrainteligencia.
b. Terreno.1) Situación existente.
2) Efectos del terreno sobre las actividades de búsqueda de
información del enemigo y sobre nuestras operaciones y
medidas de contrainteligencia.
3) Otras características.Las características adicionales se consideran como
pertinentes, en sub párrafos separados: tales como
sicológicas, políticas, económicas, sociológicas y otros
factores que pueden afectar a nuestra misión.
3.- INTELIGENCIA MILITAR ENEMIGA (ESPIONAJE, SABOTAJE Y
SITUACIÓN SUBVERSIVA).
a. Dispositivo.
- 189 -
b. Composición.
c. Efectivo.
Incluye la eficacia de la Inteligencia militar del enemigo
(espionaje), la organización subversiva y de sabotaje.
d. Actividades recientes y actuales significativas de inteligencia
militar (espionaje), subversivas y de sabotaje.Incluye el conocimiento por parte del enemigo de nuestra
situación de inteligencia militar.
e. Peculiaridades y debilidades.Si han sido alterados se analizará cada una de éstas.
4.- CAPACIDADES DE INTELIGENCIA MILITAR (ESPIONAJE) Y
SUBVERSIÓN DEL ENEMIGO.a. Enumera todas las capacidades bajo los siguientes aspectos:
1) Inteligencia militar (espionaje)
Incluye todos los métodos del enemigo, para los cuales se
considera que está capacitado para ejecutarlos.
2) Sabotaje
Incluye todas las capacidades de sabotaje militar, político y
económico posibles de ser llevados a cabo por agentes y
guerrilleros enemigos.
3) Subversión.
Incluye guerra psicológica, propaganda, sedición, traición,
desafección, etc. que afectan nuestras propias tropas,
aliados y ciudadanos hostiles.
b. Análisis y discusión de las capacidades del enemigo para
proporcionar una base para las conclusiones, en cuanto a la
probabilidad relativa de adopción de las responsabilidades e
inteligencia militar, subversivas y de sabotaje del enemigo.
5.- CONCLUSIONES.a. Probabilidad relativa de adopción de las posibilidades de
inteligencia militar (espionaje), subversivas y de sabotaje del
enemigo.
- 190 -
b. Efectos que las capacidades tendrán sobre nuestros cursos
de acción inclusive los requerimientos para las medidas de
contrainteligencia.
EL CMTE. DE AIM / DIM / GIM
f)___________________
N.N.
TCRN. DE E.M.
- 191 -
M. FORMATO DEL PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA
EJEMPLAR No. .. DE .....
UNIDAD
LUGAR
FECHA - HORA
INDICE DE REFERENCIA
APÉNDICE “1” (CONTRAINTELIGENCIA) AL ANEXO “X”
(INTELIGENCIA) AL PLAN DE OPERACIONES U ORDEN DE
ACCION TÁCTICA “....”
Cartas:
1.- SEGURIDAD MILITAR
a. Instrucciones Generales.
b. Seguridad de las informaciones, equipos militares secretos, en
los cuarteles generales de las unidades subordinadas e
instalaciones.c. Seguridad de los movimientos, tropas y concentraciones.
d. Seguridad de comunicaciones.
e. Entrenamiento de la disciplina del secreto.
f. Censura de las áreas y unidades.
g. Contraespionaje dentro del área de operaciones.
h. Contraespionaje dentro de los establecimientos militares.
i. Contra subversión dentro de los establecimientos militares.
j. Medidas
tácticas,
reconocimiento.
Incluyendo
camuflaje
y
contra
k. Medidas especiales con los P.G.
l. Medidas especiales con los escapados y evadidos.
m. Agentes enemigos y sospechosos.
n. Seguridad de los agentes secretos y fuerzas de resistencia.
o. Visitas de fotógrafos y representantes de la prensa.
p. Áreas prohibidas, reservados o protegidas.
- 192 -
q. Protección de jefes militares y de personal en funciones
importantes.
r. Boletines de violaciones de seguridad.
2.- SEGURIDAD CIVIL.a. Registro de civiles.
b. Control de circulación.
c. Pases y permisos.
d. Toque de queda.
e. Registro, investigaciones y control de la seguridad de las
operaciones.
f. Control de los grupos Políticos sospechosos.
g. Control de las comunicaciones.
h. Control de privilegios dispensados a las autoridades
diplomáticas, neutrales y aliados.
i. Control de la seguridad de refugiados y evadidos.
j. Acción sobre individuos sospechosos.
k. Ubicación de los centros de entrevista y detención.
l. Responsabilidad de la seguridad por los órganos de policía
civil.
m. Funciones de contrainteligencia de los órganos de defensa
civil.
n. Áreas protegidas, reservadas y prohibidas.
o. Protección de jefes civiles y personal que tiene funciones
importantes.
p. Control del comercio internacional, especialmente con países
neutrales.
q. Contraespionaje.
r. Contra sabotaje.
s. Contra subversión, incluyendo contra propaganda.
t. Contraterrorismo.
- 193 -
3.- SEGURIDAD DE PUERTOS, FRONTERAS Y MOVIMIENTOS.a. Determinación de las responsabilidades jurisdiccionales.
b. Control de la seguridad de puertos marítimos.
c. Control de la seguridad de aeropuertos.
d. Control de la seguridad de las fronteras.
e. Control de la seguridad de los movimientos.
4.- CENSURA.
a. Censura de áreas y unidades.b. Censura de documentos, fotografía, filmes, radiales, etc.
c. Instrucciones a empresas impresoras, fotografías, radiales,
filmadoras, etc.
d. Tipo de informaciones libres.
e. Inspecciones de valijas de correspondencia.
f. Principales localidades cubiertas por la censura.
g. Censura de P.G. e Internados.
h. Control de las comunicaciones civiles, imprentas y radio.
i. Responsabilidad de la censura civil.
j. Evaluación y diseminación de la inteligencia proveniente de la
censura.
5.- OPERACIONES ESPECIALES.
a. Precauciones contra la introducción de agentes clandestinos
en el área asignada.
b. Operaciones de control de seguridad de las comunicaciones y
las informaciones de las comunicaciones.
c. Seguridad de las informaciones.
d. Centros especiales de entrevista.
6.- REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.
a. Necesidades para las unidades.
1) Unidades de contrainteligencia.
- 194 -
2) Censura militar.
7.- ADIESTRAMIENTO.a. Estado de instrucción de personal existente.
b. Previsiones para la obtención de personal instruido en el
futuro.
c. Instrucciones para el personal recién ingresado.
1) Organización del centro de instrucción.
2) Calificaciones del personal a ser instruido.
8.- RECURSOS PARA LA CONTRAINTELIGENCIA MILITAR.
9.-
MISCELÁNEOS.-
ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE LA BRIGADA.
f…………………………………..
N.N
GRAB.
DISTRIBUCIÓN:
AUTENTICADO
B-2 / D-2
--------------------N.N.
TCRN. DE E.M.
- 195 -
N. FORMATO DE INFORME DE ENTREVISTA A PRISIONEROS
DE GUERRA
INFORME DE ENTREVISTA A P.G. No.....
Referencias:
1.- DATOS DEL PRISIONERO DE GUERRA.---------------------------------------------------------------------------------APELLIDOS Y NOMBRES
GRADO
No. SERIE
---------------------------------------------------------------------------------FDN
LDN
NACIONALIDAD
IDIOMA HABLA
---------------------------------------------------------------------------------UNIDAD PERTENECE (Llegar hasta el nivel Pelotón)
---------------------------------------------------------------------------------CAPTURA (Fecha-Hora)
LUGAR(Coordenadas)
---------------------------------------------------------------------------------CIRCUNSTANCIAS DE LA CAPTURA
ACTIVIDAD PRELIMINAR ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD MILITAR ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONOCIMIENTO ESPECIAL -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DOCUMENTOS:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En uso personal, al tiempo de su captura (dinero- objetos de
valor, etc.).
- 196 -
MATERIAL Y EQUIPO:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------APRECIACIÓN DEL P.G. (en cuanto a)
inteligencia,
experiencia, cooperación, confiabilidad,
categoría.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- DESCRIPCIÓN
OBTENIDA.-
GENERAL
DE
LA
FACTORES DEL ORDEN DE BATALLA
INFORMACIÓN
(CEDETALED)
3.- CONCLUSIONES.
EL JEFE DEL EQUIPO DE ENTREVISTADORES
f)_______________________
DISTRIBUCIÓN:
ANEXOS:
-
Adjuntar Certificado Médico.
- 197 -
O. FORMATO DE INFORMES DE INTELIGENCIA TECNICA.
(Ejemplo para armamento capturado del enemigo)
INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA No....
1.- ANTECEDENTES.2.- CLASE DE MATERIAL.a.- Tipos de Armamento o material bélico de análisis.b.- Marca.c.- Fabricación.d.- Calibre.e.- Cantidad.f.- Costo.3.- OBSERVACIONES.4.- CONCLUSIONES.5.- RECOMENDACIONES.ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE LA BRIG.
________________________
N.N.
GRAB.
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:
AUTENTICADO
B-2
______________
N.N.
TCRN.E.M.
- 198 -
EMPLEO DEL PLAN DE BÚSQUEDA
UNIDAD : BI-15
PERÍODO COMPRENDIDO DESDE: 100800-SEP-2001
HASTA: 110600-SEP2001
(1) Elementos
Esenciales de
Información
E.E.I.
(2)
Indicios
(análisis de los
E.E.I.
(3)
Bases para las
órdenes y
pedidos de
búsqueda.
Atacará
el
enemigo antes
del
110600SEP-2006, de
ser
así
Cuándo?,
Dónde?,
con
qué valor?.
Ubicación
de
tropas
de
Infantería
en
Z.R.
adelantadas en
las áreas de:
SAN
CLEMENTE,
LOMA
COLORADA,
LOMA QUITO.
Identificación
tipo
composición de
las
Unidades
en el frente.
Aumento
de
actividades de
patrullaje en el
Frente.
Desdoblamient
o de la Art.,
bien
adelantada.
Desplazamient
os
Adelantados de
los P.M.
Localización de
las
Unidades
en el área de
SAN
CLEMENTE,
LOMA COLORADA, LOMA
QUITO.
Número, valor y
actividades de
las patrullas.
Lugares
Patrullaje
tipo
Patrullas.
(4)
AGENCIAS DE BÚSQUEDA
X
(X)
X
X
X
X
X
(X)
(X)
X
(X)
X
X
X
X
X
X
(X)
X
X
(X)
X
X
X
(X)
X
(X)
X
X
de
X
de
Localización de
la Art.
(5)
Lugar y
hora de
entrada de
los
informes.
OBSERVA
CIONES
En el P.M.,
tan pronto
estos sean
obtenidos
hasta
el
110000SEP-2001
Mantener
supervisión
permanent
e sobre las
Unidades
localizadas
en el área.
En el P.M.,
tan pronto
sean
obtenidos.
Informar
permanentemente
sus
actividades
.
En el P.M.
una
vez
detectados.
En el P.M.,
una
localización
hasta
el
101800SEP-2001.
Calibre tipo
composición de
la Art. en el
área.
Identificación y
localización de
los P.M.
Localización de
instalaciones
de
Abastecimiento
s y Evacuación.
- 199 -
(6)
Informar
permanentement
e cambios
de
posición.
Informar
permanentement
e cambios
de
ubicación.
A.- FORMATO DE UN DIARIO
DIARIO DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA
PÁGINA No.
NÚMERO DE
PÁGINAS
PERÍODO COMPRENDIDO
CUARTEL GENERAL
Y SECCIÓN
UBICACIÓN
DESDE
FECHA Y
HORA
No. DE
HORA
AGENCI
A
SERIE
ENTR
ADA
INCIDENTES,
MENSAJES, ÓRDENES,
ETC
SALID
A
NOMBRE, GRADO Y FUNCIÓN DEL OFICIAL F I R M A :
- 200 -
HASTA
FECHA Y HORA
ACCIÓN
TOMADA
B.- FORMATO DE LA HOJA DE TRABAJO
- 201 -
REGISTRO DE LA SECCIÓN DE
INTELIGENCIA
PÁGINA Nº.
NÚMERO DE
PGS.
PERÍODO COMPRENDIDO
UNIDAD:
UBICACIÓN
DESDE
FECHA Y HORA
HASTA
FECHA Y HORA
HORA
Nº. DE
AGENCIA
ENTRADA-
INCIDENTES, MENSAJES,
ORDENES
SALIDA
NOMBRE, GRADO Y FUNCIÓN DEL OFICIAL FIRMA:
- 202 -
ACCIÓN
TOMADA
FIGURA 3.3. HOJA DE TRABAJO
- 203 -

Documentos relacionados