Organización y Administración de Taller industrial Capítulo 1

Transcripción

Organización y Administración de Taller industrial Capítulo 1
Organización y Administración de Taller industrial
Capítulo 1
A. PRELIMINAR: El buen funcionamiento de una institución depende directamente de las
actividades que en forma responsable, realizan sus integrantes.
Para establecer estas responsabilidades, es necesario instrumentar; (normas, código, y leyes).
Que nos permitan cumplir eficazmente con nuestras asignaciones o cargos
Figura 1
Las personas encargadas de conducir los trabajos en los
talleres, que son considerados como lugares especiales por la
diversificación de sus labores, debes estar en condiciones de
llevar una actividad creadora tendiente a mantener un
ambiente de trabajo, cordial y ameno en colaboración con las
personas que en estos lugares se desenvuelven.
Pues de esto depende la calidad “de un buen servicio” o
producto si es el caso, como también, el prestigio de un
profesionalismo eficaz, dentro y fuera de nuestra vida laboral o
profesional.
Figura 2
Es por eso que entenderemos por “calidad” como el conjunto de cualidades de una persona o
cosa.
Y en la realización de una tarea práctica tanto de producción como de servicio, la calidad se
entiende desde los siguientes puntos de vista:
 Cumplimiento de normas y especificaciones
 Exactitud de las medidas
 Pulcritud en la presentación de los trabajos
 Organización del trabajo
 Utilización racional de maquinarias, herramientas y materiales
 Cumplimientos de normas de seguridad.
Todos estos aspectos y otros, también de importancia para el taller industrial, serán tratados a
continuación.
1
B. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UN TALLER INDUSTRIAL
B.1 Principales funciones: la organización y dirección de talleres industriales tienen muchos
elementos para sus adecuados funcionamientos pero entre sus funciones principales tenemos las
siguientes:
1. Operar para obtener utilidades
2. Producir los productos necesarios y brindar el mejor servicio.
3. Mantener el servicio y sus productos en alta calidad a través de verificación continua con el
consumidor o cliente.
4. Mejorar continuamente los métodos de producción o de servicio.
5. Procesar materiales y accesorios convenientes según sea requerido por el artículo producido o
servicio brindado.
6. Usar las maquinarias, equipos y herramientas más indicada para una mejor eficiencia y
economía.
7. Desarrollar nuevos productos y mejorar el producto.
8. Anunciar sus productos y servicios para mejorar sus ventas.
9. Asignar personas calificadas para obtener una producción más rápida y eficiente.
10. Trabajar con otras organizaciones para su propio beneficio.
11. Recompensar a sus empleados con un salario adecuado, bono, etc.
12. Juzgar su propio éxito por la expansión de su plan mejor reputación aumento en el monto de
utilidades.
B.2. FACTORES DE UN TALLER INDUSTRIAL
1.
2.
3.
4.
Materia prima
Herramientas y maquinarias
Existencia humana
Conocimientos, métodos, procedimientos y procesos.
B.3. OBJETIVOS: Entre los objetivos de un taller están el de hacer un producto satisfactorio sacado
de la materia prima utilizada. Como también el realizar un buen servicio. Aspectos estos que darán
un buen prestigio a dicho taller que a su vez de verá reflejado en lo económico y lo profesional.
En lo económico: Favorece a la empresa porque al tener más clientes obtienen más entradas
que le permitan su expansión
En lo profesional: favorece a la empresa porque se da a conocer como tal. Obteniendo así el
prestigio necesario para mantenerse funcionando.
Cuestionario # 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿De qué depende el buen funcionamiento en el taller?
¿Para qué es necesario en un taller instrumentar normas, códigos y leyes?
¿Qué se entiende por calidad?
Mencione los seis puntos más importantes para obtener un servicio de calidad en el taller.
Mencione los cuatros factores principales de un taller industrial.
Mencione tres funciones principales de un taller industrial.
2
Ubicación Regional Figura 3
Localización figura 4
3
Capítulo 2
C - NORMAS GENERALES EN LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DE UN TALLER
En relación a la disposición de un local de trabajo, que en nuestro caso son los talleres, es
preciso hacer hincapié en la necesidad de aislar las operaciones que supongan peligros o molestias
graves. Por esta razón, estos locales deben ser construidos sobre el nivel del suelo natural, o sea en
la planta baja de la edificación escogida para su funcionamiento.
C.1 CONSTRUCCIÓN APROPIADA: la construcción apropiada para un taller depende de una
serie de factores pero el “tipo de construcción de fábricas” es la más adecuada porque:
Reduce hasta cierto grado las condiciones industriales.
La construcción y su mantenimiento son económicos.
Reduce los problemas administrativos.
Figura 5
Da mayor flexibilidad en el trabajo.
Y debe tomarse también en cuanta para su construcción:
El tipo de servicio o producto que se va a brindar.
Sus alrededores.
La comunidad a la cual se da el servicio.
C.1.1 UBICACIÓN Y FORMA: ya hemos visto algunos sobre los talleres pero, en relación con su
ubicación hay que tomar en cuenta otros aspectos que también es importante como:
La especialidad de trabajo o servicio que se va a brindar.
La comunidad a la que se le va a brindar el servicio (o sea, si es en área urbana o rural).
Que oportunidad de expansión tiene, y a su vez mantenerse en un avance tecnológico
normal.
En cuanto a su forma debe mantenerse una relación proporcional entre el largo y ancho,
para su mejor funcionamiento.
4
Figura 6
La relación entre el ancho y el largo, está en una proporción; máxima de 1 a 11/2.
El largo mínimo recomendable de un taller es de 20 metros.
La altura mínima recomendable para el techo es de 3 metros.
Tener un área necesaria para que los equipos móviles como autos, maquinarias y otros
puedan estacionarse con facilidad.
45.00
Área de trabajo
Área
Sanitaria
30.00
Área de almacenamiento
Área de
administración
Demostrarías y ventas
Figura 7
5
Fiffr
El ejemplo muestra la aplicación de la proporción mínima para el ancho y largo de un taller industrial:
proporción (1 – 1 1/2) = Ancho = 30m; Largo = 45m.
C.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD: La seguridad del local o edificio, destinado para el taller debe estar
garantizada por las leyes sobre construcción, de acuerdo con los trabajos que allí se realicen, entre
las que tenemos:






Resistencia adecuada
Escape y salida contra incendio
Extinguidores de incendio o aspersores automáticos.
Puertas de trabajo grandes, que pueden ser:
o Enrollables hacia arriba
o Corrediza hacia un lado.
Las escaleras si es posible que sean de tránsito en un solo sentido.
Sistemas para deshacerse de los desperdicios (incluyendo los ventiladores para el aire
viciado)
Figura 8
C.3. DIMENSIONES DE UN TALLER
La dimensión para cada unidad o área
de un taller deben ser:
-Suficientemente amplio para colocar
el equipo y maquinarias necesarias.
-Suficientemente espacioso para
mantener el volumen de aire necesario
de acuerdo con la cantidad de personas que lo ocupen, se recomienda más o menos 2m2 cuadrados
de superficie y 10m3 cúbicos de volumen de aire por persona.
Área
Sanitaria
Área de trabajo
Área de
Administración
Área de Almacenamiento
Demostración
Oficina
Figura 9
6
La altura del techo varía pero cumpliendo siempre con el requerimiento del taller.
El taller estará dividido en áreas deferentes, pero tienen que ser unidades prácticas y adecuadas
para su funcionamiento. Entre los principales tenemos:
Área de trabajo.
Área de almacenamiento.
Área de administración.
Área sanitaria.
Pisos
C.3.1. AREA DE TRABAJO:
Que comprende todos los espacios para los trabajos prácticos con su equipo y su sección auxiliar
para planeamientos.
Esta varía de acuerdo a los requerimientos de espacios para las diversas actividades que se
realicen.
Figuras 10
C.3.2 AREA DE ALMACENAMIENTO: Que comprende todo el espacio necesario para almacenar las
herramientas y materiales del taller. Su tamaño varía de acuerdo a las actividades que se realicen.
C.3.3. AREA DE ADMINISTRACION:
Comprende todo el espacio necesario para oficinas. Estas oficinas pueden ser:
- Oficinas departamentales.
- Oficinas generales.
- Oficinas principales o gerencia. Sus tamaños depende de la magnitud del taller; tanto en
actividades como en personas.
C.3.4. AREA SANITARIA:
Que comprende todo el espacio necesario para:
-fuentes de agua.
-Servicios higiénicos.
-Vestidores.
-baños.
7
Su tamaño es proporcional a la cantidad de personas que lo utilicen.
C.4 PISOS: Los pisos de cada unidad deben ser determinados por los requerimientos de cada
ocupación.
A pesar de que cada taller necesita consideraciones por separado, los pisos deben cumplir con los
siguientes requisitos:





Durables o de uso prolongado
Cómodos y flexibles
Mantenimiento económico (limpieza)
Apariencia agradable (color).
Antiderramantes.
Entre los pisos más comunes tenemos:
 Piso de concreto.
 Piso de mosaico.
 En los pisos de concreto ya sean lisos o rústicos, se les pueden tener aislantes cuando
la actividad lo requiera, por ejemplo: parrilladas de madera, linóleos, etc.
Cuestionario # 2
Mencione tres factores para la construcción apropiada de un taller (3 p)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Mencione las proporciones máximas _______ y mínimas__________ recomendables para un taller
industrial (2 p)
Mencione la altura mínima para los techos en un taller industrial (1 p) __________________
Cuál es el área mínima necesaria para que una persona u operario pueda circular libremente dentro
del taller. (1 p) ________________________________________________________
Mencione las cuatro áreas principales en que se divide un taller industrial. (4 p)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Cuál es el volumen de aire necesario por persona dentro de un taller. (1 p) _____________________
Los pisos de cada unidad del taller deben ser determinados por. (1 p) ________________________
________________________________________________________________________________
Los pisos en los talleres deben cumplir los siguientes requisitos: (4 p)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Mencione tres medidas de seguridad garantizada por las leyes de construcción para el local o edificio
(3 p)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8
Capítulo 3
C.5 PAREDES Y TECHO: estos deben ser suficientes fuertes para poder proteger la parte interna
del taller, del sol, lluvia, etc. Y otros accidentes que puedan ocurrir en sus alrededores. Como
también deben permitir una ventilación e iluminación adecuada del taller. Algunas veces se utiliza
divisiones portátiles y otras veces se utilizan divisiones permanentes en las condiciones de la luz,
ventilación y el ruido depende de:
 La altura de las divisiones;
o Hasta el techo
o Sin llegar al techo
 Tipos de divisiones
o Madera
o Ladrillos o bloques de concreto
o Azulejos
o Vidrios
o Combinados
 Tratamiento Acústico: Los talleres deben ser construidos para que el ruido, se
mantenga dentro del límite razonable, esto debe llevarse a cabo con;
o Tratamiento de las paredes con materiales que absorben ruido.
o Aislamiento de las tuberías para que no recojan el ruido. Para los techos los
materiales y la estructura más conveniente de acuerdo a las especialidades.
pero siempre deben estar a una altura mayor de tres metros.
C.6 PUERTAS Y VENTANAS: las puertas y ventanas comprenden todo el espacio que se deja en las
paredes, para brindar al taller, una buena apariencia y otras funciones que veremos a continuación.
Las puertas pueden ser interiores y exteriores, generalmente son de maderas, hierro o aluminio, pero
las de maderas a la intemperie son poco durables y se clasifican así:
 Puerta principal
 Puerta interiores o secundaria
 Puerta de emergencia
 Puerta de trabajo
LAS VENTANAS: son de uso externo, o sea que su ubicación es en las paredes externas, pero en
algunos casos se emplean pequeñas ventanas o ventanillas en la parte interior local.
Generalmente son de aluminio, hierro u ornamentales de diferentes tipos.
LAS PUERTAS Y VENTANAS: además de brindar apariencia al taller, tiene como principal función lo
siguiente:
- Permitir la entrada y salida de empleados y clientes del taller.
- Permitir la entrada y salida de los trabajos realizados o por realizar, con el equipo, materiales,
herramientas, necesarias para su ejecución.
- Permitir la entrada del aire natural al taller mejorando la ventilación.
- Permitir la salida del aire viciado del taller.
Para poder obtener satisfactoriamente todas las funciones antes dicha, es necesario tomar en
consideración lo siguiente:
- El ancho mínimo de la puerta principal es un metro veinte. (1.20m).
9
-
El ancho mínimo de la puerta de trabajo es de 3 metros (3.00m) y deben ser enrollables hacia
arriba o corrediza hacia un lado. (nunca deben abrir hacia adentro).
Las puertas interiores varían de acuerdo a su función.
Las puertas de emergencia deben tener un ancho mínimo de un metro cincuenta. (1.50m)
siempre abrirá hacia afuera.
Las ventanas tendrán un área mínima de, (25%) veinticinco por ciento del área total del piso
de talleres.
Aproximadamente, las ventanas estarán ubicadas a una altura de, uno cincuenta metros
(1.50m) desde el nivel del piso, hasta la altura inferior de la ventana.
Los vidrios deben ser claros y corrugados.
Cuestionario # 3
1. Mencione las 4 clasificaciones de las puertas para los talleres industriales.
a. ________________________________________
b. ________________________________________
c. ________________________________________
d. ________________________________________
2. Mencione el ancho mínimo recomendable para la puerta principal
___________________________________________________________________________
3. Mencione el ancho mínimo recomendable para la puerta de trabajo
___________________________________________________________________________
4. Mencione el % mínimo recomendable para el área de ventilación necesaria de un taller
_________________
5. Mencione el ancho mínimo para la puerta de emergencia
___________________________________________________________________________
6. En relación con las paredes; en cada unidad dentro del taller las condiciones de luz,
ventilación y ruido depende de:
a. ____________________________________
a.1 _________________________________
a.2 _________________________________
b. _____________________________________
b.1 _________________________________
b.2 _________________________________
b.3 _________________________________
7. Los talleres deben ser construidos para que el ruido, se mantenga dentro del límite razonable,
esto debe llevarse a cabo con:
a. _________________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________________
8. las ventanas generalmente son de: _______________________, _______________________,
_________________________________
10
Capítulo 4
C.7 INSTALACIONES: además de todo lo dicho, un taller debe estar dotado de una serie de
instalaciones eléctricas y sanitarias, tales como inodoros, urinarias, vestidores lavamanos y botiquín
de urgencias donde existan los más elementales elementos que permitan una cura rápida.
Estas instalaciones y todas las similares que hemos puesto como ejemplo: pueden ser necesarias
y deben reunir fundamentalmente las cuatro condiciones siguientes:
a.
b.
c.
d.
Ser de capacidad adecuada para la capacidad de empleados.
Ser de fácil acceso para la mayoría con las perdidas mínimas de tiempo.
Ser de fácil limpieza y estar rodeadas de condiciones higiénicas.
Ser accesible para facilitar su mantenimiento y conservación.
C.7.1. ELECTRICAS: la red de distribución de energía eléctrica de un taller está formado por varios
elementos fundamentales como; interruptores, conductores, tubos conductores, salida para
contactos o para lámparas, etc. Hay instalaciones eléctricas ocultas y otras visibles y estas últimas
entubadas y sin entubar. Las primeras son aquellas que el alambrado va oculto dentro de tubos de
metal o de plástico empotrados en paredes y techos.
El uso de la electricidad para fuerza, luz y operaciones procesables es universal. La electricidad ha
eliminado muchos riesgos, pero a la vez ha creado sus propios riesgos. Con el fin de evitar
accidentes es necesario cumplir con las siguientes instrucciones de seguridad:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
Obtener permiso del encargado antes de conectar cualquier equipo eléctrico.
No trabajar equipo eléctricos con las manos húmedas o use la ropa correcta.
Se debe conectar la máquina a tierra.
No se debe reponer los fusibles de un circuito vivo, a mano.
No se debe cargar los circuitos más de su capacidad.
No utilicen aislantes desgastados en extensiones o cordones.
Deben usarse aisladores en el piso para protección de trabajadores.
No deben usarse interruptores sin protección.
Mantener limpio el área donde trabaja.
Asegurarse de que no hay corriente al tocar un alambre.
No limpie, ni aceite una máquina que esté conectada.
Asegúrese de que los empalmes estén bien hechos.
Tenga mucho cuidado al probar una conexión.
Tenga cuidado al cortar un alambre eléctrico.
C.7.2. HIDRÁULICAS: (Sanitaria); corresponde a todo los aspectos relativos a la salud personal.
La instalación hidráulica de un taller está formado por la tubería de abastecimiento de
agua y la instalación sanitaria o tubería que elimina las aguas de desechos.
EL AGUA: Es considerada el líquido vital y el cual deberá estar presente en cualquier
lugar donde el hombre se desarrolla. Sus usos son variados pero deberá pensarse
siempre en las mejores formas de instalaciones, para así, brindar al personal condiciones
11
de salud más normal y evitar en todo grado la contaminación en los usuarios. Para esto
debe considerarse tanto la entrada del agua al local como también, la salida del agua
usada por medio de un buen sistema de drenaje, para las aguas servidas.
SERVICIOS SANITARIOS: es un elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar los
excrementos y la orina humana hacia la instalación de saneamiento y que impide, mediante un
sistema de sifón de agua limpia, la salida de los olores desagradables de la cloaca hacia los
espacios habitados.
En general se admite como cifra conveniente, desde el punto de vista de organización, por cada 20
hombres, exista:
Un inodoro
Un baño con dos duchas
Un urinario
Un vestidor
Tomemos en cuenta que la cantidad de inodoros dependerá siempre del personal que cada taller
posea. De igual manera es preciso ubicarlos en secciones adecuada para evitar que sus usuarios
caminen demasiado.
VESTIDORES: se refiere al lugar donde los colabordores del taller podrán cambiarse su uniforme de
manera segura y cómoda. Generalmente se dispondrá de armarios especiales y para ello será
importante considerar los siguientes aspectos:
Espacios disponibles
Forma de accesibilidad
Provisión de estantes y ganchos
Ventilación
Provisión de cerradura
Uniformidad
El botiquín: todo taller deberá tener un botiquín completo de primeros auxilios con el propósito de
socorrer al personal ya sea por accidentes o enfermedad. El botiquín del taller debe contener lo
siguiente:
Foco de mano
Bandeja de sutura
Curitas
Valium
Vinagre blanco
Bicarbonato de
sodio
Espíritu de amoní
Alcohol
Menthicolate
Mercurio cromo
Polvo de sulfa
Anti diarreico
Toxoide tetánico
Suero antitetánico
Algodón
Jeringuillas
Agujas
Tijera sin punta
Palillos
Agua oxigenada
Tanque de oxígeno
Anti histaminico
Depresores
Vendas triangulares
Vendas elásticas
Manual de primeros
auxilios
12
Cuestionario # 4
1. Mencione las cuatro 4 condiciones necesarias para todas las instalaciones sanitarias en un taller
industrial _________________________________ , ______________________________________
______________________________________ , ________________________________________
2. Mencione diez 10 elementos que debe tener un botiquín
_______________ , ________________ , ________________ , _______________ , ___________
_______________ , ________________ , ________________ , _______________ , ___________
3. En general se admite que un taller por cada 20 hombres exista en el servicio sanitario lo siguiente:
__________________, __________________, ____________________, ____________________
4. Con el fin de evitar accidentes eléctricos, mencione cinco instrucciones de seguridad:
__________________________, __________________________, _________________________
_________________________________ , ________________________________
Capítulo 5
CONDICIONES NECESARIAS DE TRABAJO EN UN TALLER INDUSTRIAL
Condiciones de trabajo: Para efectuar el trabajo de reparación o servicio es de todo punto necesario
poseer una serie de herramientas sin las cuales un número muy elevado de reparaciones no pueden
llevarse a términos.
La cantidad de herramientas que un taller necesita está de acuerdo muy estrechamente con la
importancia del taller, con el número de operarios que trabajan en él y sobre todo con el tipo de
trabajo que se lleve a efecto.
D.1. EL LOCAL PARA UN TALLER INDUSTRIAL
un taller industrial debe reunir una serie de condiciones que estén de acuerdo con el tipo de trabajo
que se vaya a realizar de manera tal que en el más justo y estricto sentido el taller deberá ser
construido tomando siempre en cuenta una serie de factores que harán del área de trabajo un lugar
agradable permitiendo al personal trabajar sin dificultad alguna. Estos factores serán los siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
La iluminación del local
El color de las paredes y de diversas zonas
El grado de humedad
La temperatura ambiente
La ventilación
El ruido
D.1.1 LA ILUNIMACIÓN DEL LOCAL
Se refiere a la cantidad de luz que entra al lugar de trabajo.
Una iluminación insuficiente disminuye el rendimiento en el trabajo, provoca malestar en el
operario, el cual puede llegar a verse afectado por enfermedades de la vista; además de dar ocasión
13
a un aumento en el número de los accidentes. Por esta razón es de todo punto necesario procurar
iluminar al máximo las zonas o lugares de trabajo o por lo menos mantener en ellas como mínimo
una iluminación suficiente para que el trabajo sea realizado con comodidad.
También es preciso tener en cuenta, que en la iluminación de un taller exista una uniformidad en la
iluminación. Entre una superficie de trabajo y los lugares próximos a él local en general, no debe
hacer diferencias muy grandes de iluminación pues esto obliga a un trabajo muy grande y constante
de adaptación de los ojos en las diferentes iluminaciones lo que produce de un modo bastante rápido
la fatiga visual.
Por esta misma razón debe tenerse en cuenta también la posibilidad de deslumbramiento que
produce parecido resultados. “El deslumbramiento” se produce cuando un foco de luz brillante
coincide sobre los ojos ya sea directamente o bien por hallarse reflejada por una superficie pulida.
El deslumbramiento produce una ceguera momentánea que con facilidad, puede llegar a producir
un accidente.
Los sistemas de iluminación de los talleres pueden ser según sus condiciones, de dos formas:
D.1.1.1 Iluminación natural
D.1.1.2 Iluminación artificial
La primera, es aquella iluminación proporcionada por la luz del sol, además de ser la más barata
reúne ventajas importantísimas pues se ha comprobado que ésta es la iluminación ideal para todo
tipo de trabajo ya que, es la que produce menor fatiga para los ojos.
D.1.1.1 LUZ NATURAL:
Característica:
Este tipo de luz proveniente del sol, suele suministrarse por medio de ventanas, tragaluces,
etc. Que deberán estar distribuidos convenientemente según las necesidades de cualquier local,
dicha distribución la ejecutará una persona capacitada para lograr los buenos resultados que se
desean.
SU ADECUACIÓN:
Al colocarse la maquinaria se dará especial cuidado para que no se produzcan contrastes de
luz y sombra excesivas sobre el puesto de trabajo, además de esto se evitarán siempre los
deslumbramientos dentro del taller para evitar cambios bruscos en los ojos, como resultado a lo
anterior se debe dar un buen manejo de los rayos luminosos dentro del local.
Para poder controlar estos rayos luminosos se seleccionarán adecuadamente según las
necesidades, los siguientes dispositivos:
a.
b.
c.
d.
Techo acristalado
Cristales anti solares
Dispositivos móviles (personales)
Ventanearía en las paredes.
14
Para dicha elección se tomarán en cuenta también la conservación de los cristales ventanas
así como su limpieza.
Figura 11
D.1.1.2. LUZ ARTIFICIAL:
Características:
La luz artificial, particularmente el alumbrado eléctrico, se suministra mediante lámparas
distribuidoras convenientemente y en algunos casos por medio de lámparas especiales colocados en
lugares previamente determinados.
Por lo general este tipo de alumbrado se utiliza para reforzar la iluminación natural, y para el
alumbrado en la noche.
SU ADECUACIÓN:
La intensidad de luz requerida está supeditada al tamaño del local.
Cuando las condiciones de luz no son satisfactorias origina en el individuo: trastornos, que si
trabaja en malas condiciones ocasiona la contracción de las pupilas, lo que acarrea mayor esfuerzo
para ver y como consecuencia viene el desgaste nervioso, fatiga, aburrimiento, etc.
En forma particular, el comportamiento en el individuo produce:
Falta de atención
Pérdida de interés, causando descuido y problemas de disciplina
Ejecución de trabajo inexacto y de calidad inferior al producto que se
esté conformando.
“ILUMINACIÓN ARTIFICIAL”
LAS LUCES
Debe estar en posición adecuada para evitar deslumbramiento.
Figura 12
FACTORES DE DESLUMBRAMIENTO DE UN EMISOR
LUMINOSO
A.
B.
C.
D.
E.
Posición del emisor
Forma
Superficie aparente
Luminosidad propia
Luminosidad de mondo
15
El calor de la luz estará seleccionada adecuadamente según las necesidades de trabajo no hay
que olvidar que la percepción del calor de los objetos depende de la composición espectral de luz
que lo ilumina.
ELECCIÓN DEL EQUIPO Y SU INSTALACIÓN:
Para la elección del dispositivo se tomará en cuenta la dirección de la luz, su difusión, su
composición espectral, naturaleza de las sombras, todo lo anterior deberá estar de acuerdo con la
tarea a realizar. El estudio de su colocación deberá hacerse cuando se desarrolle el proyecto, no
cuando ya esté concluido, como se suele realizar a menudo. Para este efecto es recomendable
consultar los servicios técnicos, que pueden no solamente dar consejos sino además ejecutar los
proyectos de alumbrado.
Es de suma importancia para la elección del tipo de alumbrado tener en cuenta que las lámparas
tienen que ser limpiadas y cambiar los focos o los tubos periódicamente y que estas operaciones
sean las más sencillas posibles.
Los pasillos y escaleras deberán estar provistos de una buena iluminación ya que casi siempre se
le deja a un lado, provocando penumbra y causando incomodidades, también se instalarán
dispositivos particulares de iluminación si el tipo de trabajo lo amerita como pueden ser las grúas y
monta carga a fin de percibir perfectamente todas sus maniobras y desplazamiento.
Cuestionario # 5
1. Mencione los factores que deben tenerse en cuenta para el ambiente de un taller.
2. ¿Qué es iluminación?
3. Mencione y explique las dos formas de iluminaciones de un taller.
4. Mencione tres ventajas de la iluminación natural.
5. Mencione tres ventajas de la iluminación artificial.
6. Mencione tres desventajas de la iluminación natural.
7. Mencione tres desventajas de la iluminación artificial.
8. ¿Qué es deslumbramiento?
9. ¿Cómo se produce el deslumbramiento?
10. ¿Cómo se puede evitar el deslumbramiento?
11. Haga un análisis concreto de la importancia de la iluminación en un taller?
Capítulo 6
USO DE LOS COLORES
ILUMINACIÓN DE COLORES
No podemos pensar en el color sin relacionar con la iluminación. Cuando el color y la luz pueden
hacer que el trabajo sea más agradable.
16
Combinación legible de color:
Las personas difieren acerca de cuáles son las combinaciones. Las combinaciones son:
a. Amarillo y negro
b. Verde y blanco
c. Rojo sobre blanco
d. Azul sobre blanco
e. Negro sobre blanco
No se debe usar combinaciones de rojo y verde, ni de rojo y azul. Este
fuerte contraste tiende a disminuir la visibilidad en el trabajo, destacando
así el fondo.
Figura 13
ACONDICIONAMIENTO DE COLOR
Para disminuir la fatiga visual, se hace necesario emplear los colores y combinaciones adecuadas;
de manera tal, que el contraste utilizado dentro del taller de trabajo cree un espacio atractivo y
agradable al ojo humano.
El acondicionamiento de los colores y el alumbrado correcto ayuda a disminuir los contrastes
llamativos, para ello se pinta las máquinas con colores más claros.
Para los pisos se recomiendan un color claro que facilite su mantenimiento y cuidado. Así el
esfuerzo y la fatiga se reducen.
Pintar las máquinas y el equipo de taller tienden a dar los resultados siguientes:
1. Mejor cuidado de los talleres y orden.
2. Moral más elevada y mejores condiciones del medio ambiente.
3. Riesgos puestos de manifiesto.
El pintar alienta a mantener limpia las máquinas.
COLOR ROJO PREVENCIÓN DE INCENDIO
Uso recomendado de acuerdo con la regla para los colores el rojo es
el color básico que se emplea para llamar la atención a:
1. Estaciones y equipo contra incendio.
Figura 14
2. Emplazamiento de extinguidores de incendios.
3. Rótulos de las salidas para caso de incendios.
4. Cajas de alarmas contra incendios.
5. Emplazamiento de mangueras contra incendios.
6. Bombas contra incendios.
7. Sirenas de incendios.
8. Puestos indicadores de las válvulas de los sistemas automáticos de lluvias artificiales.
9. Tuberías de los sistemas automáticos de lluvia artificial.
Sugestión para llamar la atención respecto a riesgos especiales:
1. Los recipientes portátiles que contengan líquidos inflamables, deben
estar pintados de rojo con alguna identidad visible.
17
2. Las luces colocadas en las vallas levantadas junto a obstrucciones temporales, deben ser
rojas.
3. Para señales de peligro.
4. Botones de paro de los interruptores eléctricos que se emplean para detener la maquinarias
en casos de emergencia.
Figura 15
Color para alertar: Peligro
El anaranjado se usa como color fundamental para indicar piezas o parte peligrosas de máquinas o
equipo con energía eléctrica viva, que pueden ser causas de lesiones.
El anaranjado se utiliza para llamar la atención en piezas móviles de maquinarias descubiertas o sin
guardar.
Se pintan de color anaranjado solamente los bordes de las partes sobresalientes de los engranajes,
mordazas mecánicas y otros dispositivos similares, como advertencias para que se evite todo
contacto con ellos.
Para indicar precaución y señalar riesgos físicos se usa el color amarillo que es de gran visibilidad.
Para indicar “seguridad” y para señalar el emplazamiento de equipo de primeros auxilios, se utiliza el
color verde.
El color azul para precaución, indica cautela, cuyo uso se limita a advertencia contra el arranque, el
uso o el movimiento de equipo en reparación o en el que se está trabajando.
VENTILADORES ARTIFICIALES:
La ventilación puede realizarse de forma natural, permitiéndose el paso del
aire fresco del exterior por las ventanas y puertas del local, pero puede
realizarse también artificialmente con aparatos especialmente dispuestos
para ello llamados ventiladores. Estos ventiladores se disponen en huecos
practicados al efecto sobre las paredes o en el techo, dándosele entonces
Figura 16
el nombre de ventilación forzadas. Los ventiladores pueden funcionar extrayendo aire del interior y
expulsándolo al exterior, o bien a la inversa introduciendo aire en el interior de los locales.
EFECTO DE VENTILACIÓN INADECUADA:
Por el contrario en caso de no tomarse en cuenta todo lo anterior puede producir algunos
trastornos como son: dolor de cabeza, vértigo, nerviosismo, inquietud, irritabilidad, confusión.
EFECTO DEL POLVO
El efecto del polvo en el ambiente, siempre será nocivo a nuestro organismo y dicho efecto pueden
ser:
18
1.
2.
3.
4.
5.
Tóxico
Infecciones
Irritación
Neoplásico
Preumopáticos
6.
7.
8.
9.
10.
Orgánicos
Inorgánicos esclerógenos
Inorgánicos no esclerógenos
Alérgicos
Febrígenos
TEMPERATURA
El acondicionamiento propiamente dicho debe considerar;
1. El volumen de los locales.
2. La densidad de ocupación de cada una de ellos.
3. Las temperaturas exterior extremas.
4. La temperatura que resulta exclusivamente del trabajo.
5. En la fabricación.
6. En la actividad del personal.
7. En las condiciones higiénicas.
8. La naturaleza de los materiales usados en la construcción.
9. El acondicionamiento térmico será tanto más eficaz cuando
mejor sea el aislamiento.
Figura 17
TEMPERATURA AMBIENTE Y GRADO DE HUMEDAD
Otros factores importantes en el ambiente de un taller son: la temperatura y el grado de humedad.
La temperatura preferible en los locales industriales deben hallarse entre los 15 y 20º C y el grado
de humedad adecuada a 20º C debe hallarse comprendido entre un 40 a un 70%.
RUIDO
Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado
tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida
permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una
exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a ruidos
elevadísimos.
19
CAPÍTULO 7
PROBLEMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Seguridad Social: Primero y antes que otra cosa, hacer un trabajo en forma segura se considera
como parte del empleo de cada uno de nosotros. Se requiere trabajar y no poner en peligro a
nuestros compañeros, a las instalaciones y a nosotros mismos.
La seguridad es importante en un taller industrial, no se tolera la algarabía y la interrupción porque
el trabajo así lo requiere para no cometer equívocos o accidentes. Se debe asignar un encargado de
seguridad que tome sobre sí la seguridad total, pero a menos que el lugar sea muy pequeño él solo
no podrá hacer frente a todos los detalles del taller, ya que en un taller, industrial es un lugar en que
hay un alto grado de posibilidad de que ocurra un accidente lamentable.
Un accidente comprende lo siguiente
Equipo
Material
Maquinaria
Tiempo
No sólo es necesario que un accidente ocurra en un lugar determinado, basta sólo con ponerse a
reflexionar sobre las diferentes medidas de seguridad y planear una acción urgente y preventiva.
Saber examinar y discutir las circunstancias de todos los accidentes y debe hacer un sistema bien
ideado, elaborar un informe acerca de todos y cada uno de ellos.
También se debe informar y discutir los accidentes a punto de ocurrir los cuales también significa
un riesgo en potencia aunque no hay lesionados.
La seguridad es también uno de los elementos para juzgar el trabajo que realiza una persona.
Hacer las cosas de manera segura, como dividendos la satisfacción de la tarea realizada, la
ausencia de lesionado y más dinero puesto que no se pierde tiempo por causa de los accidentes.
20
Explosión
Aire envenenado
Gas venenoso
Accidentes de trabajo es toda lesión
corporal o perturbación funcional que
el trabajador sufre, sea en la ejecución,
con ocasión o por consecuencia del
trabajo y que dicha perturbación sea
producto por la acción repentina o
violenta de una causa exterior, o del
esfuerzo realizado.
Desear y hacer un trabajo no es la misma cosa. Desear es quedarse con las ganas, hacer es cumplir
con todos los requisitos que hacen que el trabajo se realice en forma segura y eficiente.
En el caso de un taller industrial, se hace hincapié en el hecho de que la seguridad y lo eficiente
son inseparables en dicho taller para su mejor funcionamiento. Seremos más felices atendiéndole
los procedimientos seguros de trabajo pues así prevendrán los accidentes que sólo significa como
dije anteriormente, amargura para los trabajadores y pérdida de dinero para el taller.
FASE DE LA PRECAUCIÓN DE ACCIDENTES:
Para evitar los accidentes, debemos tomar una conciencia plena para respetar, y aplicar todas las
normas de seguridad que en cada empresa se nos ordenan ya que tienen objetivos nuestra
protección y las de nuestras familias.
CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE: El primer lugar para el accidente es el sufrimiento y el dolor,
evidente, estas desaparecen con la curación, si es que nos queda rastro permanente en el cuerpo.
21
En segundo lugar la mutilación y la invalidez que pueden obligar al accidentado una penosa
readaptación para volver a encontrar un empleo, con menos salarios y en algunos casos la vida
activa queda disminuida: pensamos en los ciegos y los inválidos.
PREVENCIÓN DE ACUERDO:
La prevención de accidente se efectúa por medio de:
A. Protección individual
B. Protección en máquinas y equipos.
C. Protección en lugares peligrosos.
D. Campaña permanente de seguridad
La corriente eléctrica puede matar, usar herramientas adecuadas evita demoras y las posibilidad de
accidentes, peligro electricidad.
CAUSAS FUNDAMENTALES:
¿Qué es un accidente?
Todo accidente es un suceso inesperado, es una interrupción no intencional, que entorpece o
interrumpe la marcha ordenada de un trabajo. Las lesiones constituyen la comprobación de dicho
accidente o el de alguna de las máquinas o equipos de taller.
CAUSAS DE ACCIDENTES: Rara vez un accidente obedece a una sola causa. Deben investigarse
todas y cada una de los accidentes ocurrido en el taller, esta debe continuar hasta que se hayan
descubierto todas las causas y no simplemente una de ellas.
La condición insegura es una de las causas de accidente, por ejemplo: máquinas con guarda
inadecuada o sin ellas, herramientas o equipo defectuoso.
También pueden ocasionar accidentes el trabajo con ropa inadecuada, hacer funcionar un equipo a
velocidad contraria a la seguridad, tratarse o quitar la vista del trabajo que se está realizando o
cuando una máquina está en movimiento.
22
RECOMENDACIONES PARA REMEDIAR LAS CAUSAS:
Cuando se han encontrado las causas por las cuales ha ocurrido un accidente, se hacen
recomendable para evitar actos inseguros. Estos actos inseguros se remiten con adiestramientos,
buen emplazamiento y disciplina.
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD APLICABLES A TODAS LAS ÁREAS INDUSTRIALES:
Al explicar y demostrar la manera correcta y segura de utilizar una herramienta o una máquina,
deben darse las razones y ventajas de cada una de ella.
23
A continuación daremos algunas explicaciones de instrucción:
1. Solicitar la aprobación del Jefe con respeto a cualquier trabajo que se intenta realizar.
Solicitar la aprobación del Jefe con respecto a todo trabajo que se vaya a hacer, hará posible que
éste ayude al operario a planear su proyecto.
Uno de los objetivos de la enseñanza es desarrollar hábitos ordenados.
El Jefe presenta un dibujo con la lista de materiales y herramientas para el procedimiento y
colaboración de tal o cual proyecto.
Por ningún motivo debe permitírsele a un operario que utilice máquinas o herramientas sin
autorización.
Los casos de accidentes demuestran que muchos son causados por operarios que han manejado
herramientas o máquinas para fines no aprobados.
2. Dar parte inmediata al Jefe de toda lesión, no importa cuan leve sea:
La costumbre de informar al Jefe toda lesión aunque parezca insignificante, protege al operador y a
la empresa. El Jefe decidirá sobre la seriedad y lo que deberá hacerse. Todo taller de arte industrial
deberá tener un botiquín completo, de primeros auxilios y toda lesión sufrida debe ser observada por
el Jefe y darle la debida curación.
En el taller, la zona de seguridad del operador es un área designada por el Jefe alrededor de cada
máquina y llevará el color correspondiente que indique al operario estar dentro de ella cuando realice
algún trabajo.
3. Observar las reglas respecto a la zona de seguridad de los operarios:
Las zonas de seguridad en las máquinas, señaladas por el Jefe o bien que estén pintados
preferentemente en el suelo, protegen a los operarios y a su empresa. Esta zona de seguridad
permite al Jefe asegurarse que todos los operarios se encuentren a una distancia prudencial de las
máquinas que estén funcionando.
4. Obtener permiso del Jefe antes de utilizar cualquier equipo mecánico.
Al Obligar a los trabajadores a pedir permiso antes de usar el equipo se da oportunidad al Jefe
para dar explicaciones adicionales. La autorización del permiso dado a un operario para efectuar un
trabajo, estará acondicionado a la competencia y madurez del mismo.
5. Observar buena disciplina dentro del taller de artes Industriales.
24
En todo momento, los estudiantes deberán mantener magnifica disciplina dentro de un taller. El
Jefe debe observar siempre que los trabajadores no fomenten indisciplina cuando los compañeros
estén trabajando, porque esto puede traer como consecuencia accidentes lamentables.
Practica de seguridad en un taller
1. Protéjase bien los ojos siempre que se ejecute cualquier actividad que pueda lesionar a los
mismos.
2. Obedezca todas las reglas de seguridad.
3. Aconseje a cualquier alumno, a quien vea violando una regla de seguridad.
4. Reporte al Jefe, cualquier equipo que no esté funcionando adecuadamente.
5. No deje sobresaliendo del borde de los bancos, las herramientas y materiales.
6. Conserve el piso libre de basura y estorbo.
7. Guárdense los trapos aceitados y otros materiales combustibles en un recipiente metálico
cerrado.
HERRAMIENTAS DE MANO:
1.
2.
3.
4.
5.
Utilice el debido tipo de tamaño de herramienta.
Asegúrese que las herramientas que va usarse estén en buen estado.
Maneje con cuidado toda herramienta punzante o cortante.
Al usar una herramienta con filo, tenga cuidado que el mismo no apunte hacia usted.
Úsense gafas protectoras o escudo facial al desbastar o cortar con un cincel, teniendo
cuidado de proteger a otra persona de las astillas o rebates que se desprenden.
MAQUINA - HERRAMIENTA
1. Pida permiso al Jefe antes de utilizar cualquier herramienta mecánica.
2. Compruebe los ajustes de las corrientes eléctricas.
3. Cuida que nadie esté cerca de una máquina antes de conectar la corriente eléctrica.
4. Todos los dispositivos de seguridad en las máquinas deben estar en su posición debida.
5. Al finalizar su trabajo, desconecte la máquina y espere hasta cuando se detenga totalmente.
6. No se acerque a las máquinas operadas por otros.
7. Espere que cualquier máquina se detenga totalmente antes de aceitarla, limpiarla o ajustarla.
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
¿Qué es un accidente?
Mencione 4 aspectos por medio del cual se efectúa la prevención de accidentes en el taller
Mencione 3 recomendaciones dadas en clases para remediar las causas en un taller
Mencione los 5 aspectos más importantes como instrucción de seguridad aplicables al área
industrial.
25
CAPÍTULO 8
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
Definición:
Se entiende por primeros auxilios el cuidado inmediato que le presta a una persona que ha sido
herida o repentinamente atacada por alguna enfermedad. Ello incluye ayuda por sí mismo y atención
el hogar, si no fuera posible obtener asistencia médica o esta fuera demorada. Incluye también,
palabras de aliento a la víctima, prudentemente seleccionada, evidencia manifiesta de ayudar y
transmisión de confianza mediante demostración de competencia.
Razones para primeros auxilios
A. El conocimiento y competencia de primeros auxilios generalmente significa:
1. Diferencia entre vida y muerte
2. Diferencia entre invalidez temporánea o permanente.
3. Diferencia entre recuperación rápida o larga hospitalización.
B. El adestramiento para primeros auxilios tiene valor para:
1. Prevenir y cuidar en casos de heridas accidentales o enfermedades súbitas.
2. El cuidado de personas que han sido víctima de desastres naturales y otras
catástrofes.
3. La preparación de individuos para enfrentar la situación general, la persona y la
herida.
4. Distinguir entre los que debe hacer y lo que no debe hacerse.
C. El adiestramiento para primeros auxilios es necesario porque:
1. Las estadísticas muestran que los accidentes en personas de 1 a 38 años de edad,
son la causa principal de muerte, y en adelante, continúan siendo una de las
principales.
26

Documentos relacionados