PMAR ámbito lingüístico y social II

Transcripción

PMAR ámbito lingüístico y social II
1 Dos pisos
y una azotea
I. LECTURA Y COMPRENSIÓN
Dos pisos y una azotea
II. CONOZCO MI LENGUA
DE LA PALABRA AL TEXTO
■
El texto: una unidad de comunicación
LAS PALABRAS DE NUESTRA LENGUA
■
El origen de las palabras
III. TÉCNICAS
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA
■
Mayúsculas y reglas generales de acentuación
■
Saber escribir textos adecuados
■
Usar correctamente la coma (,)
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
■
Lectura exploratoria y lectura comprensiva
IV. EDUCACIÓN LITERARIA
LA LITERATURA
■
¿Qué es la literatura?
■
El origen de la literatura
■
Formas de expresión
■
Géneros literarios
V. LA RE-PISA
■
Vacunación voluntaria contra la gripe
Vamos a aprender a…
Conozco mi lengua
Competencias
– Reconocer las propiedades de los textos como unidades de
comunicación.
– Conocer el origen de las palabras del castellano.
Técnicas de
comprensión
escrita
– Aplicar distintas estrategias de lectura: lectura exploratoria/
comprensiva.
Técnicas de
expresión escrita
– Conocer y aplicar las normas que rigen el uso de la lengua escrita:
empleo de mayúsculas, reglas generales de acentuación, uso de la coma
y selección del léxico adecuado a la situación comunicativa.
Educación literaria
– Comprender las características que definen la literatura como sistema de
comunicación.
– Apreciar el valor estético de los textos literarios.
– Entender el sentido de los primeros textos literarios.
– Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier
género.
– Comprender las características que definen los distintos géneros
literarios.
– Analizar rasgos característicos de textos literarios.
Proyecto
– Planificar y realizar una presentación oral sobre la situación lingüística
de España en la actualidad.
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 10
31/07/15/viernes 11:56
LEO Y COMPRENDO
Se desea construir una casa de dos pisos (cada uno
independiente, tipo apartamento loft o dúplex) en un
terreno de 100 m2 (5 m de frente x 20 m de fondo), y
que la vivienda tenga una fachada de líneas modernas. En el primer piso se requiere una cochera para
un solo coche, una sala comedor, una cocina y tres
dormitorios (dos de ellos colindantes, con un baño
común).
La solución arquitectónica consistió en aprovechar la
forma alargada del terreno para poder hacer planos
con una diferenciación de los usos y los espacios en
la casa, partiendo del lugar de reunión hasta llegar al
de reposo, pasando por los patios-jardines y por los
lugares de vegetación interior con conexión a la fuente de luz natural.
Los dos niveles de la casa están conectados por la
escalera exterior, que permite la entrada a cada departamento de forma independiente y por donde se
puede acceder a la azotea sin problema. Esta escalera posibilita también añadir un piso más si se necesita, para aumentar el número de dormitorios del
departamento del segundo nivel.
En el segundo piso se han distribuido los ambientes
de tal forma que la sala comedor y la cocina estén
integradas, para obtener así un espacio amplio y luminoso, y conseguir dotar de un nuevo estilo al área
social. Luego, un pasillo llega a las áreas privadas: el
dormitorio principal, el secundario y un estudio.
En el tercer piso se ha diseñado una terraza amplia
sin techar. Al fondo se proponen el área social y la
parrilla (ambas techadas con materiales ligeros). El
baño de servicio y el almacén se han colocado alrededor del tragaluz, y en la parte posterior está ubicada la zona de lavandería y el tendedero (separados
del área de parrilla).
Fuente:
<http://planosdecasas.blogspot.com.es>
(texto adaptado)
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 11
31/07/15/viernes 11:56
LEO Y COMPRENDO
Unidad 1
Actividades y tareas
Lee el texto
1. Ojea rápidamente el texto (técnica de escaneo o lectura superficial) y contesta brevemente:
a) ¿De qué trata?
b) ¿Qué códigos utiliza para trasmitir la información?
c) ¿Cuál es la fuente de información de la que se ha extraído este texto?
d) ¿A qué tipo de lector puede interesar?
2. Realiza una lectura detenida del texto e indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:
El contenido del texto responde a las necesidades concretas de un posible cliente .......................
En el texto se ve claramente que la fachada de la casa tiene líneas modernas,
tal y como necesita el comprador ...................................................................................................................
El diseño de la casa permite acceder al interior de la vivienda a través del garaje ...........................
El coche está a resguardo todo el año, pues el garaje está techado .....................................................
En el apartamento del segundo piso puede habitar una familia numerosa, lo que
es más difícil que suceda en el del primer piso ..........................................................................................
El garaje se sitúa debajo de la zona de estar ...............................................................................................
Extrae información
3. Contesta brevemente:
a) Aparte de las ventanas, ¿dónde están situadas las dos fuentes de luz natural?
b) ¿Cuál de los dos apartamentos cuenta con una sala comedor más amplia y mejor distribuida?
c) ¿Cuál de los dos tiene una cocina más grande?
Interpreta y valora
4. Los autores del texto hablan del «lugar de reunión» y del «lugar de reposo». Identifica y localiza en
el plano los lugares de cada uno de los tres pisos que corresponden a cada una de estas categorías.
Crea
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
8. Imagina que esta construcción ha sido adquirida por un
matrimonio de artistas dedicados uno a la pintura y otro a
la escultura. En el primer piso van a habitar los abuelos y
en el segundo, el matrimonio con sus dos hijos. Tienen que
hacer obra en la casa para adaptarla a sus necesidades:
precisan una segunda plaza de garaje en la planta baja, y
un estudio de pintura y escultura en la azotea. Rehaz el
plano para conseguir que los nuevos inquilinos cuenten con
una vivienda que responda a todas sus necesidades.
Dormitorio
Dormitorio
S.H.
Patio
interior
Lav.
Dormitorio
principal
7. En caso de que habitara en cada piso una familia distinta, ¿cómo crees que habría que organizar los usos de la
azotea? ¿Qué problemas podrían surgir y cómo los solucionarías?
Dormitorio
principal
6. Enumera qué labores cotidianas y usos son adecuados
para realizar en la azotea, según la distribución y zonas
con las que cuenta.
Dormitorio
5. ¿Qué solución en relación con la sala comedor y la cocina te parece más acertada, la del primer piso
o la del segundo?
Lavandería
S.H.
Almacén
Estudio
S.H.
Jardín
Sala
S.H.
Comedor
Cocina
Área para
parrilla
Comedor
Terraza
Garaje
Sala
12
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 12
31/07/15/viernes 11:56
CONOZCO MI LENGUA. De la palabra al texto
Dos pisos y una azotea
1. El texto: una unidad de comunicación
Observa
Las secuencias lingüísticas que aparecen a continuación son textos:
Texto 1
Texto 2
Texto 3
En un lejano país existió hace muchos
años una Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido
le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en
la escultura.
Hoy no vengo
a comer
Estas tres secuencias verbales son textos porque:
■
■
■
■
Presentan extensión variable: un par de palabras, una oración o unos
cuantos párrafos.
Poseen sentido completo.
Responden a una intención comunicativa: contar una historia, informar,
avisar.
Se producen en una situación comunicativa determinada que ayuda a interpretar su sentido.
Aprende
Un texto es una secuencia lingüística de extensión variable
que responde a una intención del emisor y se produce en una
situación comunicativa que permite interpretar su sentido.
Practica
1. Indica si las siguientes secuencias lingüísticas son o no un texto.
Justifica tu respuesta.
a) Había una vez una mosca que todas las noches soñaba
que era un águila.
b) Prohibido fumar.
c) ¡Socorro!
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
d) La mujer y la literatura en España.
e) En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
f) Fue fusilada.
g) ¡Qué bien!
h) El texto: una unidad de comunicación.
13
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 13
31/07/15/viernes 11:56
CONOZCO MI LENGUA. De la palabra al texto
Unidad 1
2. Propiedades de los textos:
adecuación, coherencia y cohesión
Observa
Secuencia A: La oveja negra
Secuencia B: conjunto de enunciados desordenados
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre
que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas
comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Los adolescentes sois divertidos, frágiles e imprevisibles. Escriben con inteligencia y sencillez aunque reaccionamos de inmediato a las advertencias de mis padres o profesores. Están destinados a heredar la tierra,
por tanto es necesario que cultivéis la valentía y la confianza.
AUGUSTO MONTERROSO
A diferencia de la secuencia B, la fábula de Monterroso es un texto porque
reúne tres propiedades:
■
■
■
Adecuación: se adapta a la situación comunicativa en la que se produce
y responde a una intención comunicativa clara: contar una historia.
Coherencia: todos sus enunciados se estructuran en torno a un mismo
tema y presenta sentido completo.
Cohesión: los enunciados que lo forman mantienen entre sí relaciones
gramaticales y de significado.
Aprende
Para que una secuencia de enunciados adquiera la condición de texto debe
reunir tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
3. Adecuación del texto a su situación
comunicativa
Observa
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Estábamos con Roma. En que Escipión, vencedor de Cartago, una vez hecha la faena, dice a sus colegas generales
«Ahí os dejo el pastel», y se vuelve a la madre patria. Y
mientras, Hispania, que aún no puede considerarse España pero promete, se convierte, en palabras de no recuerdo
qué historiador, en sepulcro de romanos: doscientos años
para pacificar el paisaje, porque pueblos tipo Astérix tuvimos a punta de pala. El sistema romano era picar carne
de forma sistemática: legiones, matanza, crucifixión, esclavos. Lo típico. Lo gestionaban unos tíos llamados pretores, Galba y otros, que eran cínicos y crueles al estilo de
los malos de las películas, en plan sheriff de Nottingham,
especialistas en engañar a las tribus con pactos que luego
no cumplían ni de lejos. El método funcionó lento, pero
seguro, con altibajos llamados Indíbil, Mandonio y tal.
El más altibajo de todos fue Viriato, que dio una caña horrorosa hasta que Roma sobornó a sus capitanes y estos
le dieron matarile. Su tropa, mosqueada, resistió numantina en una ciudad llamada Numancia, que aguantó diez
años hasta que el nieto de Escipión acabó tomándola, con
gran matanza, suicidio general (eso dicen Floro y Orosio,
aunque suena a pegote) y demás. Otro que se puso en plan
Viriato fue un romano guapo y listo llamado Sertorio, quien
tuvo malos rollos en su tierra, vino aquí, se hizo caudillo
en el buen sentido de la palabra, y estuvo dando por saco
a sus antiguos compatriotas hasta que estos, recurriendo
al método habitual —la lealtad no era la más acrisolada
virtud local— consiguieron que un antiguo lugarteniente le
diera las del pulpo. Y así, entre sublevaciones, matanzas y
nuevas sublevaciones, se fue romanizando el asunto.
ARTURO PÉREZ-REVERTE: <www.perezreverte.com>
14
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 14
31/07/15/viernes 11:56
Dos pisos y una azotea
En el texto que acabas de leer, el novelista Pérez-Reverte nos relata el proceso de romanización de la península ibérica utilizando expresiones propias del
registro coloquial. Este texto resulta adecuado porque el autor emplea el registro coloquial con una intención expresiva. Sin embargo, el uso de estas mismas expresiones en un manual de Historia o en un examen resultaría inadecuado, porque en este tipo de escritos se exige un uso formal de la lengua.
Aprende
La forma en que usamos nuestra lengua varía según la situación comunicativa en la que nos encontramos. Decimos que un texto es adecuado cuando
su forma y su contenido se ajustan a la situación comunicativa en que se
produce.
Los elementos de la situación comunicativa que condicionan la adecuación
textual son:
Situación
comunicativa
Intención comunicativa
Informar, convencer,
entretener, dar instrucciones
Tipo de relación entre
emisor y destinatario
Íntima, de confianza,
de respeto
Canal
Oral , escrito, audiovisual
Tema
General, específico
4. Estilo formal y estilo coloquial
Las situaciones comunicativas pueden ser muy variadas: una charla entre
amigos en un parque, una entrevista con el director en nuestro centro educativo, una conversación por wasap, un examen escrito de Historia. El carácter más o menos formal de la situación comunicativa exige un uso de la
lengua diferente. Observa en la siguiente tabla las diferencias entre el uso
formal e informal de la lengua:
Estilo formal
■
Pronunciación relajada de algunos sonidos
y ortografía descuidada (dando por saco).
■
Pronunciación y ortografía correctas.
■
Empleo de palabras de significado muy
amplio (estábamos con Roma).
■
Uso de léxico variado y preciso.
■
Repetición de palabras.
■
Sustitución por sinónimos para evitar la
repetición de palabras.
■
Ordenación subjetiva de los elementos
de la oración, elipsis e incorrecciones
gramaticales (lo típico).
■
Corrección gramatical en la construcción
de las oraciones.
■
Uso de frases hechas (dio caña…).
■
Empleo cuidadoso de los recursos expresivos de la lengua para conseguir el
propósito comunicativo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Estilo informal o coloquial
15
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 15
31/07/15/viernes 11:56
CONOZCO MI LENGUA. De la palabra al texto
Unidad 1
5. Coherencia y cohesión del texto
Observa
Texto coherente
Secuencia incoherente
En lingüística, la palabra dialecto se utiliza
para hacer referencia a la variedad geográfica de una lengua y se define como un sistema de signos desgajado de una lengua
común, con una delimitación geográfica,
pero sin una fuerte diferenciación frente a
otras variedades de origen común.
El dialecto es como una lengua, pero diferente. El andaluz se estudia como dialecto
del castellano. A pesar de eso, el castellano es hablado en toda América, donde se
hablaban, antes de la llegada de los españoles, muchas lenguas indígenas.
Cuando un texto es coherente podemos:
■
Resumir su contenido.
■
Extraer el tema.
■
Diferenciar las ideas principales de las secundarias.
■
Analizar su estructura.
Aprende
Un texto es coherente si toda la información que contiene se relaciona con
un mismo tema y sus ideas se presentan de forma organizada.
Observa
Los mecanismos de cohesión textual
En lingüística, la palabra dialecto se utiliza para hacer referencia a la variedad geográfica de una
lengua y se define como un sistema de signos desgajado de una lengua común, con una delimitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otras variedades de origen común.
Aprende
Decimos que un texto está cohesionado cuando entre las palabras que lo
forman se establecen relaciones gramaticales y de significado.
Conectores
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Sinónimos
Mecanismos de
cohesión textual
Relaciones
gramaticales
Repetición
de palabras
16
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 16
31/07/15/viernes 11:56
Dos pisos y una azotea
Actividades y tareas
1. Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.
Por lo que se refiere a la conquista y romanización de la Península Ibérica, esta se inició en el año 218 a. C.,
al iniciarse la segunda guerra púnica con el desembarco de los Escipiones en Emporion (hoy Ampurias,
en la provincia de Gerona). Desde el mismo instante en que los romanos se introdujeron en la península, empezaron a sucederse las conquistas. Así, por ejemplo, hacia el 209 a. C., Cornelio Escipión tomó
la ciudad de Cartago Nova y poco después Gadir, antigua colonia fenicia. No obstante, el proceso de
conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia que opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península duró dos siglos ya que solo finalizó de modo
definitivo en el año 19 a. C. (época de Augusto) con el sometimiento al norte de cántabros y astures.
Puede considerarse que la romanización determinó y fijó el destino de Hispania, destino dudoso hasta
entonces debido a las entrecortadas influencias oriental, helénica, celta y africana que había tenido…
Con el paso del tiempo y a medida que la romanización se fue asentando, los nativos fueron obteniendo progresivamente el derecho de ciudadanía, hasta que en el siglo III d. C. (época de Caracalla)
se generalizó este derecho para la totalidad de la población del Imperio. Naturalmente, en el momento en que una nueva zona era anexionada, se implantaba también en ella, además de la estructura social, la estructura militar, técnica, cultural, urbanística, agrícola y religiosa que había en Roma,
lo que garantizaba la cohesión del imperio.
Fuente: <www.cervantesvirtual.com>
2. Después de leer el texto con atención contesta a las siguientes preguntas sobre
su contenido:
a) ¿En qué año comienza la romanización de Hispania?
b) ¿Cómo se llamaba en tiempos de los romanos la actual Ampurias?
c) ¿En qué año se produce la conquista de Cartago Nova?
d) ¿Por qué razón fue tan lenta la conquista?
e) ¿Cuáles fueron los últimos pueblos en ser sometidos por los romanos?
f) ¿Qué ocurría en cuanto un territorio entraba a formar parte del imperio?
3. Una de las relaciones gramaticales que proporciona cohesión al texto es la que se establece entre
un pronombre o determinante y su antecedente. Indica a qué palabras se refieren los pronombres
o determinantes destacados en el siguiente fragmento del texto:
Por lo que se refiere a la conquista y romanización de la península ibérica, esta se inició en el año 218 a. C.
No obstante, el proceso de conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia que opusieron
algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península duró dos siglos…
Con el paso del tiempo y a medida que la romanización se fue asentando, los nativos fueron obteniendo progresivamente el derecho de ciudadanía, hasta que en el siglo III d. C. […] se generalizó este
derecho para la totalidad de la población del Imperio. Naturalmente, en el momento en que una
nueva zona era anexionada, se implantaba también en ella, además de la estructura social, la estructura militar, técnica, cultural, urbanística, agrícola y religiosa que había en Roma.
Conector
Significado
Así, por ejemplo
Adición
No obstante
Objeción
Por ello
Causa
Además
Tiempo
Poco después
Ejemplificación
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
4. En el texto que acabas de leer en la actividad 1 se han destacado algunos conectores, palabras o expresiones que
permiten establecer relaciones de distintos tipos (causa,
consecuencia, adición…) entre las partes del texto. Vuelve
a leer el texto, fíjate en el significado de estos conectores y
relaciona de forma adecuada los que aparecen en la columna de la derecha.
17
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 17
31/07/15/viernes 11:56
CONOZCO MI LENGUA. Las palabras de nuestra lengua
Unidad 1
1. El origen de las palabras
El castellano es una lengua romance que surge de la evolución del latín
hablado en la península ibérica; por eso, la mayor parte del léxico castellano procede de la evolución de voces latinas. A las palabras que proceden
de la evolución de formas latinas las denominamos palabras patrimoniales.
latín
castellano
capitia
cabeza
No todas las palabras castellanas procedentes del latín evolucionaron de
la misma manera. Los cultismos son palabras latinas que se han incorporado a nuestra lengua sin experimentar apenas cambios.
latín
castellano
cathedra
cátedra
Cuando una palabra latina da lugar a una palabra patrimonial y a un cultismo aparece un doblete léxico:
latín
castellano
calidu
caldo / cálido
¿Sabías que...?
Al conjunto de palabras de una
lengua se le denomina léxico.
El Diccionario de la Real Academia Española recoge unas
85.000 palabras.
La etimología es el estudio del
origen de las palabras.
En los diccionarios se incluye la
etimología de la palabra antes
de las acepciones y entre paréntesis.
1.1. Préstamos
A lo largo de su historia, nuestra lengua ha entrado en contacto con otras
lenguas que han ido dejando su huella en nuestro léxico. Las palabras que
se han ido incorporando al castellano procedentes de otras lenguas se denominan préstamos. Los principales préstamos del castelllano son:
■
Germanismos (época de los visigodos): guerra, yelmo.
■
Arabismos (época de Al-Ándalus): alcalde, naranja.
■
Galicismos (Edad Media): baile, dama, peluche.
■
Italianismos (Renacimiento): novela, soneto.
■
Americanismos (descubrimiento de América): tomate, cacao, patata.
■
Anglicismos (actualidad): chat, marketing, web.
El léxico de una lengua está en constante renovación, ya que cada día se
crean palabras nuevas (neologismos) mientras que otras dejan de usarse
(arcaísmos). Hoy en día, son frecuentes los préstamos procedentes del inglés.
tomate.
(Del náhuatl tomatl).
1. m. Baya casi roja, fruto de la
tomatera, de superficie lisa y
brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas algo aplastadas y amarillas.
2. m. tomatera.
3. m. Juego de naipes, parecido al julepe.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
4. m. coloq. Roto o agujero hecho en una prenda de punto,
como una media, un calcetín,
un guante, etc.
5. m. coloq. Barullo, embrollo o
enredo oculto.
6. m. coloq. Riña, pelea.
7. m. Méx. tomate verde.
18
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 18
31/07/15/viernes 11:56
Dos pisos y una azotea
Actividades y tareas
1. Observa la siguiente entrada del Diccionario de la RAE y contesta:
a) ¿De qué lengua procede la palabra álgebra? ¿Qué abreviaturas se usan para señalar la etimología?
b) La abreviatura desus. sirve para indicar que esta acepción está en desuso. Inventa una frase en la
que utilices la palabra álgebra como arcaísmo.
álgebra
(Del lat. tardío algĕbra, y este del ár. clás. alğabru [walmuqābalah] ‘reducción [y cotejo]’).
1. f. Parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son generalizadas empleando números, letras y signos. Cada letra o signo representa simbólicamente un número u otra entidad matemática. Cuando alguno de los signos
representa un valor desconocido se llama incógnita.
2. f. desus. Arte de restituir a su lugar los huesos dislocados.
2. Lee el siguiente texto procedente de la página de la RAE dedicada a resolver dudas lingüísticas y contesta.
En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos
españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este
sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de
otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de
lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o
no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación
originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con
algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los
extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan
problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía
o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra
lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del
español. Ejemplos: Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. Juego al paddle todos
los domingos / Juego al pádel todos los domingos. La reunión se suspendió por falta de quorum /
La reunión se suspendió por falta de cuórum.
Fuente: <www.rae.es>
a) Señala en el texto la definición de préstamo.
b) Busca en el siguiente fragmento un sinónimo de palabra:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
En la Nueva Ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos
españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este
sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de
otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de
lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).
c) ¿Qué es un latinismo y un cultismo? ¿Qué son los extranjerismos y latinismos crudos?
d) Escoge entre los siguientes adjetivos un sinónimo de foráneo:
extranjero – forense – autóctono – común – nacional
e) ¿Cómo deben escribirse los latinismos y extranjerismos no adaptados?
f) Investiga el significado de la expresión latina alma mater y di cómo la escribirías:
<http://www.fundeu.es/recomendacion/la-alma-mater-no-el-alma-mater-1563>
19
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 19
31/07/15/viernes 11:56
TÉCNICAS. Técnicas de expresión escrita
Unidad 1
1. Usar correctamente las mayúsculas
Observa
En el año de su tricentenario, y como preludio a las celebraciones del
bienio de Cervantes, la Real Academia Española rinde homenaje al
Quijote con una edición popular de El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha, adaptada para uso escolar por el académico Arturo
Pérez-Reverte.
Aprende
Se escriben con mayúsculas:
■
La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto.
■
Los sustantivos propios.
■
■
■
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución:
Real Academia Española.
La primera palabra de cualquier obra de creación: Cien años de soledad.
Cuando las letras ch y ll deben escribirse en mayúsculas, solo se escribirá en mayúscula la primera letra: Chillida.
Practica
1. Escribe el siguiente texto en tu cuaderno y completa con la letra mayúscula o minúscula, según corresponda:
a asa useo dedicada a élix ope e ega (1562-1635), situada
en la alle ervantes de adrid, es un edificio del iglo XVII en el que
vivió el scritor entre 1610 y 1635.
ras un legado de la undación Antonia García Cabrejo, la casa está
administrada, desde 1932, por la eal cademia spañola, actualmente en colaboración con la omunidad de adrid, encargada de
la gestión y las visitas.
2. Reglas generales de acentuación
Observa
Reglas generales de acentuación
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Tipos
Sílaba tónica
Llevan tilde…
Ejemplo
Agudas
La última
Cuando terminan en vocal o
consonante n o s.
Tablón, voló,
cantarás, ciprés
Llanas
La penúltima
Cuando terminan en
consonante distinta de n o s.
Árbol, lápiz,
túnel
Esdrújulas
La antepenúltima
Siempre.
Rápido, eléctrico
Sobresdrújulas
La anterior a la
antepenúltima
Siempre.
Mándaselo
Casa Museo Lope de Vega, en la calle
Cervantes, 11, de Madrid.
Practica
2. Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten.
Los diferentes generos musicales que han ido surgiendo a
lo largo de la historia se han
relacionado en mayor o menor medida con la diversidad
de emociones y sentimientos
de la experiencia humana (el
amor, la muerte, la busqueda
de la felicidad). Asi, por ejemplo, en la epoca del Romanticismo la musica instrumental
es considerada la mejor y mas
perfecta forma artistica para
expresar emociones que no
se pueden decir con palabras.
20
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 20
31/07/15/viernes 11:56
Dos pisos y una azotea
3. Usar correctamente la coma (,)
Aprende
Algunas orientaciones sobre el uso de la coma:
■
Indica una pausa breve dentro del enunciado.
■
Separa incisos, ampliaciones, rectificaciones sobre lo dicho.
■
Aísla al vocativo, palabra que sirve para llamar al receptor.
■
Separa a los miembros de una enumeración.
■
■
Se escribe después de expresiones del tipo esto es, o sea, por consiguiente, no obstante, por lo tanto…
Se usa para indicar la omisión de un verbo.
Practica
3. Explica la diferencia de significado entre los siguientes enunciados: He escrito el texto, como me indicaron / He escrito el texto como me indicaron.
4. Saber escribir textos adecuados
Observa
En el siguiente texto se han destacado errores de adecuación:
En el año 1898 España estaba en guerra con EE UU y, como perdió, se
quedó sin tierras tipo Cuba y Puerto Rico.
Entonces se juntaron los poetas más influyentes de la época e hicieron
el Grupo del 98, sus principales rasgos fueron, la preferencia literaria por
la novela y el ensayo, la huida a pueblos y lugares de Castilla, la búsqueda de la belleza, etc.
La novela destacó por tener una visión subjetiva, por la renovación y por
abandonar el estilo realista y naturalista de antes.
Los escritores mejores en el ensayo y la novela fueron Unamuno, Azorín,
Maeztu y Pío Baroja.
Recuerda
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
No se escribe como se habla. El lenguaje escrito es diferente del lenguaje
hablado porque exige corrección gramatical (las frases deben completarse
con su sujeto, su verbo y sus complementos) y riqueza de vocabulario (tenemos que evitar el uso de palabras de significado muy amplio, muletillas
o expresiones coloquiales).
Practica
4. Vuelve a escribir el texto anterior corrigiendo los errores de adecuación
destacados.
21
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 21
31/07/15/viernes 11:56
TÉCNICAS. Técnicas de comprensión lectora
Unidad 1
1. Lectura exploratoria y lectura
comprensiva
Para comprender un texto es necesario realizar una doble lectura:
a) Lectura exploratoria: es una lectura rápida que nos permite saber de qué
trata el texto, su significado global.
Instrucciones para la lectura exploratoria:
■
■
■
No dejes de leer el título y los encabezamientos de cada epígrafe, si los hay.
Recuerda que en cada párrafo se suele desarrollar una idea y que las
ideas importantes suelen aparecer al principio y al final de cada párrafo.
Si el texto contiene un mapa, una tabla o un cuadro léelo, porque
aclara o ilustra ideas del texto.
b) Lectura comprensiva: es una lectura más atenta que nos permite comprender el texto en profundidad.
Instrucciones para la lectura comprensiva:
■
Asegúrate de que comprendes el significado de todas las palabras y expresiones que aparecen en el texto. Usa el diccionario.
■
Identifica la idea principal de cada párrafo.
■
Observa con atención las palabras clave.
■
Distingue las ideas principales de las secundarias.
Actividades y tareas
1. Realiza una lectura exploratoria del siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean a
continuación: ¿De qué trata el texto? ¿Quién es el emisor? ¿Cuál es su intención comunicativa: informar, convencer o dar instrucciones?
Cuenta Arthur C. Clark, al principio de su conocida novela 2001. Una odisea espacial, que por cada uno
de nosotros, los humanos vivientes, ha existido una infinidad de antepasados en las numerosas generaciones que se han sucedido desde que el primer mono se puso de pie. Haciendo cálculos resulta,
sorprendentemente, que el número de esos fantasmas del pasado es igual al de la pléyade de estrellas
que componen nuestra Galaxia. De donde se sigue que, por cada uno de los seres humanos que alguna
vez han existido, luce una estrella en la noche: ese es su monumento, y no lo hay más hermoso.
Es larga en efecto la cadena de la vida que nos conecta con el pasado. Si cualquiera de nosotros alineara
a su padre, a su abuelo, a su bisabuelo, a su tatarabuelo, etc., hasta su antepasado de la época de las pinturas de Altamira, la fila tendría unas 560 personas. Y eso que la antigüedad de las pinturas de Altamira no
pasa de unos 14 000 años. La cadena que nos une con el primer homínido que vivió hace 5 o 6 millones
de años es muchísimo más larga. Muchos son pues sus eslabones, o, en la bella metáfora de Arthur C. Clark,
muchas son las luminarias del firmamento. Mas por desgracia nuestro registro fósil es aún muy pobre: solo
disponemos de unas pocas estrellas del pasado para explorar la inmensidad de la galaxia de la Prehistoria.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Y sin embargo, puedo considerarme uno de los más afortunados buscadores de estas estrellas fósiles, porque
he tenido el privilegio de descubrir muchas de ellas en los excepcionales yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Gracias a estos y a otros hallazgos nos ha sido posible viajar al pasado. Y podemos dar al mundo una
extraordinaria noticia: hemos conocido a nuestros antepasados, y nos han contado una historia maravillosa.
JUAN LUIS ARSUAGA: <http://ntic.educacion.es/w3/tematicas/evolucion/index.html>
2. Relaciona las palabras del texto con su significado.
■
■
■
Pléyade
Homínido
Luminarias
■
■
■
Luces
Grupo de personas ilustres
Familia de mamíferos primates
22
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 22
31/07/15/viernes 11:56
Dos pisos y una azotea
Evaluación CONOZCO MI LENGUA
1. Escoge la respuesta adecuada. Un texto es…
a) Un conjunto de enunciados con sentido completo.
b) Un conjunto de enunciados de extensión variable que responde a la intención comunicativa
del emisor y que tiene sentido en una determinada situación comunicativa.
c) Secuencia de enunciados de extensión considerable con intención informativa.
d) Un mensaje escrito planificado que debe ceñirse a la norma lingüística, con un vocabulario
preciso y una sintaxis compleja.
2. Para que una secuencia de enunciados sea considerada un texto debe que reunir las siguientes
propiedades:
a) Coherencia, cohesión e intención.
b) Adecuación, coherencia y cohesión.
c) Coherencia, cohesión y extensión variable.
3. Elige la respuesta acertada. La adecuación del
texto depende de:
b) La situación comunicativa.
c) La coherencia textual.
4. Subraya la opción u opciones acertadas. Textos
propios de situaciones formales:
a) Conversación con un amigo.
7. Una palabra latina que ha pasado a nuestra lengua sin sufrir apenas cambios se denomina:
a) Galicismo.
b) Cultismo.
c) Neologismo.
8. Una palabra que ha caído en desuso se conoce
como:
b) Presentación oral.
a) Neologismo.
c) Conferencia.
b) Préstamo.
d) Entrevista de trabajo.
c) Arcaísmo.
5. Subraya la opción u opciones acertadas. Rasgos
lingüísticos propios del estilo formal:
9. Las palabras castellanas que proceden del francés se denominan:
a) Precisión léxica.
a) Préstamos.
b) Uso de muletillas.
b) Arcaísmos.
c) Sustitución por sinónimos.
c) Galicismos.
d) Corrección gramatical.
d) Indigenismos.
6. Las palabras castellanas que proceden del latín
se llaman:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
a) La intención del emisor.
10. Un neologismo es:
a) Una palabra procedente de otra lengua.
a) Arcaísmos.
b) Una palabra que ha caído en desuso.
b) Patrimoniales.
c) Una palabra procedente del latín.
c) Neologismos.
d) Una palabra nueva en la lengua.
23
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 23
31/07/15/viernes 11:56
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
La literatura
La literatura es una forma de expresión artística. Como la pintura, la escultura o la música, es una forma distinta de representar el mundo y de expresar conceptos y sentimientos universales.
En la Antigüedad, muchos textos literarios se transmitían oralmente y solo
se han conservado aquellos que se escribieron en algún soporte.
En el siguiente eje cronológico se traza brevemente un recorrido por los
diferentes soportes en que se han transmitido los textos, en general, y también los literarios:
Antigüedad
(entre el IV milenio a. C.
y el siglo V d. C.)
Edad Media
(entre los siglos V y XV)
Edad Moderna
(entre los siglos XV y XVIII)
Períodos relevantes:
– Renacimiento.
– Barroco.
– Neoclasicismo.
En este periodo se inventó la escritura.
Los soportes más habituales eran: las tablillas
de arcilla, el pergamino y el papiro.
Rollo de papiro
El papel se inventó en China (siglo III a. C.) y los
árabes lo difundieron por Europa en el siglo VIII
d. C.
Los soportes más habituales eran los libros
manuscritos, a los que se les llamó códices.
Manuscrito:
Pelayo en la batalla
de Covadonga.
Gutenberg inventa la imprenta en 1440. A partir de este momento se difunde el libro impreso y nacen imprentas y editoriales.
Durante el siglo XVIII proliferaron las publicaciones periódicas: periódicos y revistas.
Biblia de 42 líneas de Gutenberg.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Edad Contemporánea
(a partir de finales
del siglo XVIII)
A partir del último tercio del siglo XX empezaron
a difundirse internet y los soportes digitales.
Desde entonces se han publicado textos a través de los diferentes medios que hay en internet y se han creado formatos como el e-book.
Actividades y tareas
1. ¿En qué formatos se pueden leer actualmente obras literarias?, ¿cuál de todos prefieres? Razona tu
respuesta.
24
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 24
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
1. ¿Qué es la literatura?
La literatura es una forma de comunicación entre un autor y los lectores,
oyentes o espectadores que reciben su mensaje. Por este motivo, intervienen todos los elementos de la comunicación:
El lenguaje
de la literatura
El lenguaje literario produce
placer estético en el lector y
muestra una visión distinta del
mundo. Para ello utiliza una serie de recursos, que se conocen
como recursos literarios (puedes consultarlos en el anexo de
métrica y recursos literarios).
Canal
Medio por el que se
transmite la obra:
representación teatral, un
libro, una revista, etc.
EMISOR
Autor de la obra
(escritor).
MENSAJE
RECEPTOR
Obra literaria: texto
lingüístico que produce
placer estético y ofrece una
visión particular del mundo.
Lector, oyente o
espectador de la obra
(quien la recibe y la
descifra).
Código
Lenguaje literario (géneros,
recursos literarios, etc.).
la
CONTEXTO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Características del espacio y tiempo en que se
produce la comunicación literaria. Puede referirse al del autor, al del receptor o a ambos.
El médico apaleado, de Molière, en el Corral de
Comedias de Almagro (Paconi, 2010). En una
obra de teatro también se produce la comunicación literaria. El emisor es el autor de la
obra y el director (ya que añade elementos a la
obra como la música, la escenografía, el vestuario, etc.), los espectadores son los receptores y el mensaje es la propia representación.
25
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 25
31/07/15/viernes 11:57
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
Muchos autores se han preguntado por qué existe la literatura, pero nadie
ha dado una respuesta definitiva.
Lee el siguiente texto de José María Merino y responde las actividades que
van a continuación.
Una forma de entender la literatura
El acto de escribir es una prolongación del acto de leer, no su reverso.
Escribir es siempre materializar una lectura, no solo de palabras escritas
en los libros, sino también de otros signos, de sentimientos, de intuiciones, de fenómenos azarosos. Creo que a mí me hizo escritor de ficciones,
más allá de los viajes secretos y de las aventuras interiores que los libros
ajenos me han deparado, el propósito de plasmar esa lectura más compleja y confusa, donde se conjugan la realidad imaginaria y la realidad
vivida.
[…] A estas alturas parece obvio decir que todas las especies vivas poseen
un lenguaje de comunicación: el tiempo primaveral nos permite contemplar a los pájaros que se reclaman entre las arboledas, los gatos y los perros
nos saludan con sus zalamerías, las abejas saben señalar a los suyos el
camino de la colmena, los delfines y los antílopes se avisan del peligro.
Hasta los seres más simples de la escala zoológica tienen recursos para
hacerse entender, de manera que no es el lenguaje lo que distingue a
nuestra especie en el conjunto de los seres vivos, sino el haberlo empezado a utilizar para contar cuentos, para narrar historias.
La peculiaridad humana cuaja sin duda cuando nuestros correspondientes antepasados, o antecesores, dan sentido y orden, por medio de ficciones, al caos incomprensible y hostil de la realidad que les rodea: por
qué el sol sale cada día, por qué las estaciones se suceden, de dónde
proceden los seres vivos, qué es la muerte.
La narración de ficciones ha sido el instrumento natural del ser humano
para explicar el mundo a su medida desde que tuvo conciencia de existir
en él. Nuestro conocimiento de la realidad comienza con los cuentos.
Somos el homo sapiens porque somos el homo narrans. Nuestra naturaleza es narración.
Las narraciones, llámense cosmologías, mitos, leyendas, fábulas, nos han
permitido leer la realidad externa e interior para poder asumirla. También
la poesía nace así, como una lectura de la realidad que aprovecha el
lenguaje no para describir sino para interpretar, para esclarecer, de manera específica, diferente a cualquier otra, lo que hay detrás de la forma
de las cosas.
JOSÉ MARÍA MERINO: «Homo narrans», El País, 23/01/2002
Actividades y tareas
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2. ¿Qué significa escribir para el autor? ¿Para qué le sirve? Razona tu respuesta.
3. ¿Por qué dice José María Merino que somos homo narrans? Justifica tu respuesta indicando en tu
cuaderno algunas partes del texto donde lo razona el autor.
4. Cuando has leído el texto se ha producido un acto de comunicación. Haz en tu cuaderno un cuadro
como el de la página anterior señalando los elementos de la comunicación que han intervenido al
leer el texto.
5. Busca en el diccionario las definiciones de los cuatro tipos de narración que da José María Merino
en el texto: cosmología, mito, leyenda y fábula.
26
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 26
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
2. El origen de la literatura
Los textos literarios más antiguos que se conservan suelen ser de dos tipos:
■
Cosmogonías. Textos que explican cómo se creó el mundo y todas las
cosas y seres que lo habitan.
Una de las cosmogonías más importantes de nuestra cultura es el Génesis: el primer libro de la Biblia.
■
Epopeyas. Narraciones que cuentan el origen de un pueblo o de una
batalla importante. Están protagonizadas por héroes (hijos de humanos
y dioses), reyes y divinidades.
La epopeya más antigua es el Poema de Gilgamesh (1 400 a. C.), donde se
cuenta cómo el héroe, Gilgamesh, funda la ciudad de Uruk, en Mesopotamia.
Este tipo de textos indica que la literatura surgió en la Antigüedad para
explicar el origen de algunas civilizaciones y el origen del mundo.
2.1. La cosmogonía
En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era caos y confusión
y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por
encima de las aguas.
Reverso de El jardín de las delicias, de
El Bosco (hacia 1500-1505).
Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad
la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero.
Biblia de Jerusalén
2.2. La epopeya
¿Quién pudo igualarse a Gilgamesh? ¿Qué otro rey ha inspirado el temor? ¿Quién
más puede decir: «Solo yo reino, supremo entre todos los hombres»? La diosa Aruru, madre de la creación, había modelado su cuerpo y lo había hecho
el más fuerte de los hombres: enorme, hermoso, radiante, perfecto. La ciudad
es su predio1, pese a su arrogancia por ella, la frente altiva, pisotea a sus habitantes como un toro salvaje. Es el rey, aquello que desea lo hace […].
Poema de Gilgamesh
1
Predio: propiedad.
Actividades y tareas
6. Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento literario:
En primer lugar existió, realmente, el Caos. Luego Gea, de ancho pecho, sede siempre firme de
todos los inmortales que ocupan la cima del nevado Olimpo […].
Del Caos nacieron Érebo y la negra Noche. De la Noche, a su vez, surgieron Éter y Hémera […].
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primera generación de dioses
Gea primeramente dio a luz al estrellado Urano, semejante a ella misma, para que la protegiera
por todas partes, con el fin de ser así asiento para los felices dioses.
HESÍODO: Teogonía
7. En los mitos, algunos elementos de la naturaleza se tratan como personajes (suelen ser divinidades).
Escribe los nombres de los personajes del texto anterior e investiga qué representan los dos que
aparecen al comienzo de «Primera generación de dioses».
27
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 27
31/07/15/viernes 11:57
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
3. Formas de expresión
Los textos literarios se pueden escribir de dos formas:
■
■
En prosa: cuando las frases del texto van seguidas y ocupan todo el ancho de la página.
En verso: cuando las frases tienen pausas verbales que se marcan separando las frases en líneas distintas. Las frases de los versos se caracterizan por que tienen ritmo y, a veces, rima.
3.1. La prosa y el verso
Así pues, Alicia empezó a contar sus aventuras a partir del momento en
que vio por primera vez al Conejo Blanco. Al principio estaba un poco
nerviosa, porque las dos criaturas se pegaron a ella, una a cada lado,
con ojos y bocas abiertos como naranjas, pero fue cobrando valor a
medida que avanzaba en su relato. Sus oyentes guardaron un silencio
completo hasta que llegó el momento en que había recitado «Eres
viejo, padre Guillermo» a la Oruga, y todo le había salido al revés. Al
llegar a este punto, la Falsa Tortuga dio un profundo suspiro y dijo:
1
Numeración de líneas
5
—Esto es muy extraño.
—Francamente, no puede ser más raro —añadió el Grifo.
—¡Le salió al revés…! —repitió la Falsa Tortuga—. Me gustaría que
intentara recitar algo ahora. Dile que empiece —le pidió al Grifo,
como si creyera que él tenía autoría sobre Alicia.
Los textos que se escriben en
verso se llaman poemas. Los
poemas suelen dividirse en estrofas (puedes ver las más relevantes en el anexo de métrica y
recursos literarios).
10
Cuando se analiza un texto literario deben numerarse las líneas
para poder localizar mejor aspectos que se quieren comentar.
Por ejemplo: el texto está escrito en prosa entre las líneas 1 y
20, y en verso, entre las líneas
21 y 29.
Y el Grifo le ordenó a Alicia:
—Ponte en pie y recita «La cigarra y la hormiga».
«¡Qué montón de órdenes dan estas criaturas! ¡Y hasta me hacen repetir mis lecciones!», pensó Alicia, «¡Para esto más me valdría estar en
el colegio!». De todos modos se levantó e intentó decir la fábula, pero
aún le bullía en la cabeza el baile de la langosta y apenas si sabía lo
que estaba diciendo, y la verdad es que fue bien raro lo que recitó:
15
20
La Langosta ha protestado,
la he oído reclamar:
«¡Me ha tostado demasiado!
¡Me tendré que azucarar!».
Como el Pato con sus párpados,
ella hará con su nariz,
inclinándola y doblando
los tobillos de perfil.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LEWIS CARROLL: Alicia en el país de las maravillas
Ritmo y rima
25
En los poemas suele generarse
ritmo con rimas entre palabras.
La rima puede ser: externa (entre
palabras al final de versos, como
protestado – demasiado) o interna (tostado – demasiado).
Actividades y tareas
8. Indica qué partes del texto van entre comillas y para qué se utilizan cuando aparecen.
9. Infórmate sobre qué tipo de texto es «La cigarra y la hormiga». Da los títulos de un par de textos que
sean del mismo tipo y escribe el nombre de un autor conocido por escribir este tipo de textos.
10. Indica cómo suelen escribirse las letras de las canciones que escuchas. ¿Por qué crees que se escriben así?
28
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 28
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
4. Géneros literarios
Se llama género literario al conjunto de características que comparten una
serie de obras. Estas pueden ser:
■
■
Contenidos (por ejemplo, si expresan un sentimiento o si recogen una
historia) y temas que tratan (si es sobre el amor, la vida, la amistad, de
terror, etc.).
La forma en que están escritos.
Los géneros literarios más relevantes son la lírica, la narrativa y el teatro.
También hay otros tipos de textos literarios que se consideran un género,
como el ensayo.
4.1. La lírica
La lírica se caracteriza porque los textos, expresados por alguien que se
llama voz lírica, desarrollan un sentimiento o un concepto con un lenguaje
lleno de imágenes y ritmo.
Observa cómo se reflejan estas características en el siguiente poema de Charles Baudelaire, «Los búhos», que pertenece a su obra Las flores del mal:
En los tejos que les cobijan
están los búhos alineados,
dioses ajenos que disparan
su roja mirada. Meditan.
Al sabio enseña su actitud
que en este mundo hay que temer
el movimiento y el tumulto;
el que se embriaga de una sombra
que pasa, siempre es castigado
pues deseó cambiar de sitio.
5
10
Análisis del texto
■
Es un texto lírico porque expresa el sentimiento de contemplar el mundo pausadamente, como lo hacen los
búhos.
■
Está expresado en verso; por
tanto, es un poema.
■
La voz lírica no deja marcas
en el texto: no hay referencias a un yo que hable.
■
El ritmo se genera por las sílabas de los versos pero no
por la rima (no tiene en la
traducción al español).
■
El lenguaje está lleno de imágenes y recursos literarios. Por
ejemplo, la metáfora, marcada en verde (los búhos son
dioses), o la metonimia, marcada en azul (las personas se
mencionan por una parte: las
sombras).
CHARLES BAUDELAIRE: Las flores del mal
En 1857, August Rodin realizó ilustraciones del poemario
Las flores del mal, de Chales Baudelaire.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Sin moverse se quedarán
hasta esa hora melancólica
en que, empujando al sol oblicuo,
al fin se instalen las tinieblas.
29
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 29
31/07/15/viernes 11:57
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
Los textos líricos también se pueden expresar en prosa, como el siguiente
fragmento de «Las multitudes», otro texto de Charles Baudelaire que pertenece a su obra Pequeños poemas en prosa:
No todos pueden darse un baño de multitudes, gozar de la muchedumbre es un arte; y solo puede darse un festín de vitalidad, a expensas del
género humano, aquel a quien un hada insufló en su cuna el gusto por el
disfraz y la máscara, el odio al domicilio, y la pasión del viaje.
Multitud y soledad, términos iguales y convertibles para el poeta activo
y fecundo. Quien no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar solo en
medio de una atareada muchedumbre.
El poeta goza del incomparable privilegio de poder ser, a su guisa, él
mismo y otro. Como las almas que vagan buscando un cuerpo, entra,
cuando quiere, en el personaje de cada uno. Solo para él, todo está vacío;
y si determinados lugares parecen estarle vedados, ello se debe a que, a
sus ojos, no merece la pena visitarlos.
Análisis del texto
■
Es un texto lírico porque expresa el sentimiento contradictorio del poeta, que se
siente en soledad y en compañía a la vez. Está expresado en prosa.
■
La voz lírica no deja marcas
en el texto.
■
El ritmo se genera por recursos literarios, como la aliteración (repetición de la «p»),
marcada en rosa.
CHARLES BAUDELAIRE: Pequeños poemas en prosa
Los subgéneros líricos se establecen en función de los temas que tratan los
textos y del tono en que lo hacen:
■
Lírica amorosa: composiciones en que la voz lírica habla del amor, o se
dirige al amado o a la amada.
— Égloga: tipo de composición amorosa que se caracteriza porque un
pastor (la voz lírica) se lamenta por un desamor. Suele hacerlo en una
naturaleza idílica acompañándose de un instrumento musical.
■
■
■
Lírica metafísica: composiciones que reflexionan sobre el hombre en el
mundo, sobre la vida y la muerte. En algunos textos, estas reflexiones
tienen carácter religioso.
Lírica moral: composiciones que reflexionan sobre las buenas y malas
conductas del hombre.
Oda: composición de alabanza a alguien o a algo (por ejemplo a un modo
de vida, como A la vida retirada, de Fray Luis de León).
■
Elegía: composición en que la voz lírica se lamenta por algo.
■
Sátira: composición en que se critica algo o a alguien con humor.
4.2. La narrativa
Los textos narrativos se caracterizan por los siguientes rasgos:
■
Un narrador, cuenta una historia, un relato. Según la forma en la que se
relaciona con la historia que se está contando, puede ser:
— Narrador interno: cuando pertenece a la historia que se está contando
(es un personaje).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
— Narrador externo: cuando no está relacionado con el relato que
cuenta.
■
En la historia que se cuenta se desarrolla una acción:
— En un espacio y tiempo determinados.
— A través de unos personajes.
■
La acción suele tener un principio (una introducción donde se presenta los
personajes), un nudo (parte en la que aparece un conflicto) y un desenlace (parte en la que se resuelve el conflicto).
30
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 30
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
Los subgéneros narrativos se establecen en función de la extensión que
ocupan los relatos. Así, se puede hablar de dos grandes grupos de subgéneros: narrativa breve y narrativa extensa.
Tipos de textos narrativos
Narrativa
breve
Narrativa
extensa
Cuento: narración de carácter breve que se desarrolla en varias
páginas.
Microrrelato: narración de carácter breve que se desarrolla en menos
de una página.
Novela: narración extensa, generalmente escrita en prosa, que suele
dividirse en capítulos.
Epopeya: narración extensa, generalmente escrita en verso, que en la
Edad Media evolucionó a los poemas épicos.
Castillo de Bran en Transilvania (Rumanía).
Según la leyenda, el castillo de Drácula.
Observa los rasgos más significativos de los textos narrativos en el siguiente pasaje de Drácula, de Bram Stocker:
Me acosté, pero dormí unas pocas horas; y viendo que no conseguía
conciliar el sueño otra vez, me levanté. Tenía el espejito de viaje colgado
junto a la ventana, y había empezado a afeitarme. De repente, sentí una
mano en mi hombro, y oí la voz del conde, que decía:
Análisis del texto
■
Es un texto narrativo porque
el narrador cuenta una experiencia extraña con el conde
(Drácula).
■
El narrador es interno: es un
personaje de la historia, como
se ve en las expresiones marcadas en naranja. El otro personaje es el conde.
■
El espacio aparece marcado
en azul: el narrador está en
una habitación, alojado en un
país que no es el suyo.
■
Las referencias al tiempo aparecen marcadas en verde (es
de día).
■
El conflicto se genera con el
espejo (el narrador no ve al
conde por él) y por la forma
en que el conde reacciona
ante la sangre.
—Buenos días.
Me sobresalté, desconcertado por no haberle visto, pese a que el espejo reflejaba toda la habitación que tenía detrás. Con el sobresalto, me
hice un leve corte, aunque no me di cuenta al principio. Contesté al saludo del conde, y me volví hacia el espejo para averiguar por qué no le
había visto. Esta vez no cabía error posible: el hombre estaba cerca de
mí, podía verle por encima del hombro, ¡pero no se reflejaba en el espejo! Veía la habitación que tenía detrás; sin embargo, no había signo de
hombre alguno, excepto yo. Era asombroso, y dado que esto sucedía
después de tantas cosas extrañas, empezó a aumentar en mí ese vago
desasosiego que me invade cada vez que tengo al conde cerca. Pero en
ese momento descubrí el corte que me había hecho; sangraba un poco
y un hilillo de sangre me corría por la barbilla. Dejé la navaja y me volví
para coger un poco de esparadrapo. Cuando el conde me vio la cara, le
relampaguearon los ojos como una especie de furor demoniaco, y me
agarró súbitamente por el cuello. Me revolví, y su mano rozó el crucifijo
que yo llevaba puesto. Esto produjo en él un cambio instantáneo; y se le
disipó el furor de manera tan repentina que me pareció que había sido
cosa de mi imaginación.
—Tenga cuidado —dijo—; tenga cuidado de no cortarse. Es más peligroso
de lo que se figura, en este país. —Luego, cogiendo el espejito, añadió—:
Y este es el malhadado objeto causante del daño. Repugnante baratija
de la vanidad humana. ¡Fuera!
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Y abriendo la pesada ventana con un tirón de su terrible mano, arrojó el
espejo, que fue a romperse en mil pedacitos sobre la losa del patio. A
continuación se retiró sin decir palabra. Es un fastidio, porque ahora no
sé cómo me voy a afeitar; a menos que utilice la tapa de mi reloj o el
fondo de mi jabonera, que afortunadamente es de metal. Cuando entré
en el comedor, el desayuno estaba servido; pero no vi al Conde por ninguna parte. Así que desayuné solo. Es extraño, pero hasta ahora no he
visto al Conde comer ni beber. ¡Debe ser un hombre muy singular!
BRAM STOCKER: Drácula. «Diario de Jonathan Harker»
31
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 31
31/07/15/viernes 11:57
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
Los textos narrativos suelen escribirse en prosa, pero en algunas ocasiones
se han escrito en verso, como el siguiente poema de Rubén Darío, «A Margarita Debayle», que es un cuento:
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes.
Un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú.
5
10
15
[…]
RUBÉN DARÍO: Poesía
El cuento de Rubén Darío se divide en dos partes:
■
■
Versos 1-9: introducción del narrador. En ella justifica que Margarita le
inspira para contarle un cuento.
Versos 10-19: Comienzo del cuento. La expresión con que empieza el
relato («Este era un rey») recuerda al comienzo de los cuentos populares
(«Érase una vez»).
4.3. El teatro
Los textos teatrales o dramáticos desarrollan una acción en un espacio y
tiempo determinados y a través de unos personajes.
Estos textos se escriben para que se haga una representación a partir de
ellos. Por este motivo, tienen las siguientes características:
■
■
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
■
La historia se cuenta a través de los diálogos de los personajes, que hablan directamente (no hay un narrador).
Delante de cada intervención, aparece el nombre del personaje que habla, escrito en mayúsculas.
Actividades y tareas
11. Reflexiona sobre
las características
de la lírica y las de
la narrativa. Indica
en qué se diferencian y en qué se
pueden parecer.
12. ¿Cuál es el último
texto narrativo que
has leído por placer? ¿A qué subgénero pertenece?
Hay partes del texto escritas en cursiva y entre paréntesis, donde se
describen escenarios y acciones de los personajes. Estas partes del
texto se llaman acotaciones. Según el lugar en que aparecen pueden
ser:
— Acotaciones externas: cuando se sitúan fuera de las intervenciones de
los personajes. Este tipo de acotaciones suelen describir el escenario
y los movimientos de los personajes por él.
— Acotaciones internas: cuando se encuentran en el diálogo de un personaje. Este tipo de acotaciones suelen describir los movimientos de
un personaje o su estado de ánimo.
32
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 32
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
Los textos teatrales suelen dividirse en tres o en cinco actos. A veces cada acto se
subdivide en escenas (se determinan por la entrada o salida de los personajes).
Observa los rasgos más significativos de los textos dramáticos en el siguiente pasaje de Robots Universales Rossum, del escritor checo Karel Čapec:
TERCER ACTO
(La sala de estar de ELENA, como antes. En la habitación de la izquierda
ELENA toca el piano. Entra DOMIN. El DR. GALL está mirando por la ventana
y ALQUIST está aparte, sentado en una butaca con la cara escondida
entre las manos.)
DR. GALL.— ¡Cielos!, ¿cuántos más?
DOMIN.— ¿Qué, los robots?
DR. GALL.— Sí. Están de pie formando como una muralla alrededor de la
verja del jardín. ¿Por qué están tan callados? Es espantoso estar sitiado por el silencio.
GALL.— Con solo apoyarse en la verja la echarían abajo como si fuera de cartón.
Análisis del texto
■
Es un texto dramático porque se desarrolla una acción
(los personajes están en una
casa, asediados por un grupo
de robots) con la forma de
estos textos: se divide en actos (en azul), tiene acotaciones (en verde), y se desarrolla con diálogos directos de
los personajes (en rojo).
K AREL ČAPEC: Robots Universales Rossum (RUR)
Isaac Asimov escribió varias obras sobre robots
y contribuyó a que este tipo de personajes se difundiera en la literatura de ciencia ficción. El padre de este término fue Karel Č apec, que lo acuñó
en Robots Universales Rossum y que significa
«siervo» en checo.
PRIMER ACTO
ESCENA I
(Sala de la casa del Maestre de Calatrava. Salen el COMENDADOR, FLORES y
ORTUÑO, criado.)
COMENDADOR.—
¿Sabe el Maestre que estoy
en la villa?
FLORES.—
Ya lo sabe.
ORTUÑO.—
Está, con la edad, más grave.
COMENDADOR.—
¿Y sabe también que soy
Fernán Gómez de Guzmán?
FLORES.—
Es muchacho, no te asombre.
LOPE DE VEGA: Fuente Ovejuna
Actividades y tareas
13. Reflexiona sobre
las características
de la narrativa y las
del teatro. Indica
en que se diferencian y en qué se
parecen.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
De forma similar a los textos líricos y a los narrativos, los textos dramáticos
también pueden escribirse en verso:
14. Analiza la rima del
fragmento de Fuente Ovejuna. Puedes
consultar el anexo
de métrica y recursos literarios.
33
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 33
31/07/15/viernes 11:57
EDUCACIÓN LITERARIA
Unidad 1
Los subgéneros teatrales se establecen en función de la extensión que ocupan los textos y de los temas que tratan. Así, se puede hablar de dos grandes grupos de subgéneros: teatro breve y teatro extenso.
Tipos de textos dramáticos
Teatro
breve
Paso: texto teatral breve de tono humorístico y/o satírico que creó Lope
de Rueda.
Auto o misterio: texto teatral extenso que se caracteriza por plantear
temas religiosos.
Teatro
extenso
Tragedia: texto teatral extenso que se caracteriza porque trata temas
elevados (la vida, la muerte, el amor, etc.) con personajes que son nobles
y reyes (en la Antigüedad, también héroes y dioses) y que emplean un
lenguaje cuidado y, a veces, culto.
Comedia: texto teatral extenso que aborda temas mundanos (enredos
amorosos, engaños, etc.) con personajes que son criados y que emplean
un lenguaje coloquial y, a veces, vulgar.
Como se estudiará más adelante, surgió un nuevo tipo de género teatral en
el que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia: la tragicomedia.
Otros textos
Además de los textos que pertenecen a la lírica, a la narrativa y al teatro,
hay otro tipo textos literarios que abordan diferentes temas y adoptan formas
distintas. Algunos de los más relevantes son:
■
■
■
■
Textos filosóficos. Textos que tratan sobre las características de lo que
es bello, de lo moral o de la vida. La mayoría son tratados (libros en prosa, divididos en capítulos) y diálogos (los más conocidos son los diálogos
de Platón).
Textos de literatura. Textos que explican y analizan obras literarias y las
características de la literatura. Estos textos se escriben desde la Antigüedad y han influido en la forma de escribir textos literarios. Uno de los
escritos de este tipo más importantes es la Poética de Aristóteles.
Textos fundacionales. Textos que explican la creación del mundo, como
las cosmogonías, la Biblia o el Corán.
Retrato de Michel de Montaigne (1533-1592).
El ensayo. Tipo de texto que surge a partir del siglo XVI con Ensayos (15801588), de Michel de Montaigne. En el ensayo el autor (no un narrador)
expresa su opinión sobre algún tema, como se puede observar en el siguiente texto de Thomas de Quincey:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
[…] la gente comienza a comprobar que hay algo más que contribuye a la
comisión de un bello asesinato que un par de zoquetes que matan o
mueren, un cuchillo, una bolsa y un callejón oscuro. El diseño, caballeros,
la disposición del grupo, la luz y la sombra, la poesía, el sentimiento, se
juzgan ahora indispensables para intentos de esa naturaleza. Mr. Williams
ha exaltado en todos nosotros el ideal del asesinato, y para mí, por tanto, en particular, se ha incrementado considerablemente la dificultad de
mi tarea.
THOMAS DE QUINCEY: Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes
Actividades y tareas
15. Indica en qué parte del texto de Thomas de Quincey el autor habla de él mismo.
34
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 34
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
Evaluación EDUCACIÓN LITERARIA
1. Relaciona en tu cuaderno los siguientes elementos
de la comunicación literaria con sus definiciones:
■
Emisor
■
■
Código
■
■
■
Receptor
■
■
Canal
■
■
Mensaje
■
Contexto
■
Texto lingüístico que produce placer estético.
6. Completa en tu cuaderno las siguientes frases
con las palabras que correspondan:
■
Escritor, autor de la obra literaria.
Lenguaje literario (géneros, recursos, etc.).
■
Medio por el que se transmite la
obra.
■
Espacio y tiempo en que se produce la comunicación literaria.
Lector, oyente o espectador de la
obra.
La lírica se caracteriza porque expresa un
o un
. La voz que se encarga de hacerlo se
llama
.
La narrativa desarrolla una
encarga de hacerlo se llama
. La voz que se
.
Los textos de teatro se escriben para
pués.
des-
7. Ordena en tu cuaderno los siguientes subgéneros
en una tabla como la que aparece a continuación: ensayo, oda, sátira, tragedia, textos filosóficos, cuento, novela, comedia, égloga, auto.
2. Indica cuáles son los elementos de la comunicación
cuando escribes un correo electrónico a un amigo.
LÍRICA
NARRATIVA
TEATRO
OTROS
TEXTOS
3. ¿Qué tipos de textos literarios son los más antiguos? Razona tu respuesta.
Me metí
la mano
en el bolsillo
y ante mi
sorpresa
algo me la
agarró
y tiró
de mí a su
interior.
Noté
sus dedos
viscosos
y huesudos,
fríos y
delgados.
Intenté
mantener
la cabeza
fuera
en vano.
SEAN O’HUIGIN: El bolsillo
5. Lee atentamente los siguientes fragmentos literarios y razona a qué género pertenecen:
a) La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
8. Di el nombre de un subgénero literario que cumpla cada una de estas características:
■
Texto narrativo breve.
■
Texto teatral extenso.
■
Texto narrativo extenso.
■
Texto teatral breve.
9. Define los siguientes conceptos:
■
Verso
■
Capítulo
■
Acto
■
Acotación
10. Indica a qué conceptos corresponden las siguientes definiciones:
■
■
■
MIGUEL HERNÁNDEZ: Obra completa
■
b) TEODORO.— Huye, Tristán, por aquí.
TRISTÁN.— Notable desdicha ha sido.
TEODORO.— ¿Si nos habrá conocido?
TRISTÁN.— No sé; presumo que sí.
LOPE DE VEGA: El perro del hortelano
■
Forma de expresión en que las frases tienen
pausas verbales que se marcan separando las
frases en líneas distintas.
Composición de alabanza a alguien o a algo.
Tipo de narrador que pertenece a la historia
que se está contando (es un personaje).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
4. Indica qué forma de expresión se utiliza en este
texto. Escríbelo en tu cuaderno utilizando la otra
forma de expresión que se utiliza en los textos
literarios.
Narración de carácter breve que se desarrolla
en menos de una página.
Narraciones que cuentan el origen de un pueblo o de una batalla importante. Están protagonizadas por héroes (hijos de humanos y
dioses), reyes y divinidades.
35
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 35
31/07/15/viernes 11:57
La re-PISA
Unidad 1
Programa de ACOL para la vacunación voluntaria contra la gripe
Como usted probablemente ya sabe, la gripe se
propaga rápida y extensamente durante el invierno. Los que la sufren pueden estar enfermos durante semanas. La mejor manera de vencer a este
virus es cuidar lo más posible la salud de nuestro
cuerpo. El ejercicio diario y una dieta rica en frutas
y vegetales es lo más recomendable para contribuir
a que nuestro sistema inmunitario esté en buenas
condiciones para luchar contra el virus invasor.
ACOL ha decidido ofrecer a su personal la oportunidad de vacunarse contra la gripe, como recurso
adicional para evitar que este insidioso virus se
extienda entre nosotros. ACOL ha previsto que personal sanitario lleve a cabo el programa de vacunación dentro de la empresa en horas de trabajo,
durante la mitad de la jornada laboral de la semana del 17 de mayo. Este programa se ofrece gratuitamente a todos los empleados de la empresa.
La participación es voluntaria. Los empleados que
decidan utilizar esta oportunidad deben firmar un
impreso manifestando su consentimiento e indicando que no padecen ningún tipo de alergia y que comprenden que pueden experimentar algunos efectos
secundarios sin importancia. El asesoramiento médico indica que la inmunización no produce la gripe.
No obstante, puede originar algunos efectos secundarios como cansancio, fiebre ligera y molestias en el brazo.
¿Quién debe vacunarse?
Cualquiera que esté interesado en protegerse del
virus. Esta vacunación está especialmente recomendada para las personas mayores de 65 años y, al
margen de la edad, para CUALQUIERA que padezca
alguna enfermedad crónica, especialmente si es de
tipo cardiaco, pulmonar, bronquial o diabético. En
el entorno de una oficina, TODAS LAS PERSONAS
corren el riesgo de contraer la enfermedad.
¿Quién no debe vacunarse?
Las personas que sean hipersensibles a los huevos,
las que padezcan alguna enfermedad que produzca fiebres altas y las mujeres embarazadas. Consulte con su doctor si está tomando alguna medicación o si anteriormente ha sufrido reacciones
adversas a la vacuna contra la gripe.
Si usted quiere vacunarse durante la semana del 17
de mayo, por favor, avise a la jefa de personal, Raquel Escribano, antes del viernes 7 de mayo.
Actividades
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica
del programa de inmunización de ACOL contra la gripe?
a) Se darán clases de ejercicio físico durante el invierno.
b) La vacunación se llevará a cabo durante las horas de trabajo.
c) Se ofrecerá un pequeño bono a los participantes.
d) Un médico pondrá las inyecciones.
2. Esta hoja informativa sugiere que, si uno quiere protegerse del
virus de la gripe, la inyección de una vacuna de la gripe es…
a) Más eficaz que el ejercicio y una dieta saludable, pero más arriesgada.
b) Una buena idea, pero no un sustituto del ejercicio y la dieta saludable.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
c) Tan eficaz como el ejercicio y una dieta saludable y menos problemática.
d) No es necesaria si se hace ejercicio y se sigue una dieta sana.
3. Según la hoja informativa, ¿cuál de estos empleados de la empresa debería contactar con Raquel?
a) Ramón, del almacén, que no quiere vacunarse porque prefiere confiar en su sistema inmunológico natural.
b) Julia, de ventas, que quiere saber si el programa de vacunación es obligatorio.
c) Alicia, de recepción, que querría vacunarse este invierno, pero dará a luz dentro de dos meses.
d) Miguel, de contabilidad, al que le gustaría vacunarse, pero tiene que salir de viaje la semana del 17 de mayo.
36
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 36
31/07/15/viernes 11:57
Dos pisos y una azotea
Mis progresos
Unidad 1
¿Sé aplicar lo
aprendido?
Sobresaliente
¡Soy muy competente!
Bien
Soy competente,
pero puedo mejorar
Suficiente
Soy competente,
pero debo mejorar
Insuficiente
Me faltan competencias.
¡Debo esforzarme mucho más!
ESTUDIO DE LA LENGUA
ESTUDIO DE LA LENGUA
ESTUDIO DE LA LENGUA
ESTUDIO DE LA LENGUA
Siempre Identifico la intención
comunicativa del emisor del texto
y diferencio sus ideas principales.
Muchas veces identifico la
intención comunicativa de emisor
del texto y diferencio sus ideas
principales.
A veces identifico la intención
comunicativa de emisor del texto
y diferencio sus ideas principales.
No identifico la intención
comunicativa de emisor del texto
y diferencio sus ideas principales.
A veces reconozco las
propiedades de los textos.
No reconozco las propiedades de
los textos.
Conozco conceptos
fundamentales relacionados con
origen del léxico del castellano.
No conozco los conceptos
relacionados con origen del
léxico del castellano.
Conozco y aplico en ocasiones las
reglas que rigen el uso de las
letras mayúsculas, las reglas
generales de acentuación y la
coma en mis escritos.
No conozco y ni aplico las reglas
que rigen el uso de las letras
mayúsculas, las reglas generales
de acentuación y la coma en mis
escritos.
Escribo en ocasiones textos
adecuados a la situación
comunicativa.
No escribo textos adecuados a la
situación comunicativa.
Siempre reconozco las
propiedades de los textos.
Conozco todos conceptos
relacionados con origen del
léxico del castellano.
Conozco y aplico siempre las
reglas que rigen el uso de las
letras mayúsculas, las reglas
generales de acentuación y la
coma en mis escritos.
Escribo siempre textos
adecuados a la situación
comunicativa.
Muchas veces reconozco las
propiedades de los textos.
Conozco muchos de los
conceptos relacionados con
origen del léxico del castellano.
Conozco y aplico muchas veces
las reglas que rigen el uso de las
letras mayúsculas, las reglas
generales de acentuación y la
coma en mis escritos.
Escribo muchas veces textos
adecuados a la situación
comunicativa.
EDUCACIÓN LITERARIA
EDUCACIÓN LITERARIA
EDUCACIÓN LITERARIA
EDUCACIÓN LITERARIA
Conozco los conceptos
fundamentales de la literatura: la
literatura como forma de
comunicación, los orígenes de la
literatura, las formas de expresión
y los géneros literarios.
Conozco dos de los cuatro
conceptos fundamentales de la
literatura (la literatura como
forma de comunicación, los
orígenes de la literatura, las
formas de expresión y / o los
géneros literarios).
Conozco uno de los cuatro
conceptos fundamentales de la
literatura (la literatura como
forma de comunicación, los
orígenes de la literatura, las
formas de expresión y / o los
géneros literarios).
No conozco ninguno de los
conceptos fundamentales de la
literatura (ni la literatura como
forma de comunicación, ni los
orígenes de la literatura, ni las
formas de expresión ni los
géneros literarios).
Por tanto, he realizado
correctamente entre veintidós y
quince actividades de literatura.
Por tanto, he realizado
correctamente entre catorce y
diez actividades de literatura.
Por tanto, he realizado
correctamente menos de diez
actividades de literatura.
Por tanto, he realizado
correctamente hasta veintitrés
actividades de literatura.
Navego sin dificultad por internet
y encuentro mucha información
interesante.
Navego por internet sin dificultad,
pero en determinados casos no
sé utilizarla correctamente.
Navego por internet con cierta
dificultad y mis formas de uso no
son muy adecuadas.
Me cuesta mucho navegar por
internet y no sé utilizarla.
¿Sé trabajar
en grupo?
Asumo mi rol sin interferir en el
trabajo de los demás y aporto
ideas al grupo.
Asumo mi rol y aporto ideas al
grupo, pero interfiero en el
trabajo de los demás.
Asumo mi rol, pero no aporto
ideas al grupo y, además,
interfiero en el trabajo de los
demás.
No asumo mi rol e interfiero en el
trabajo de los demás sin aportar
ideas al grupo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La tecnología
y yo…
37
PMAR Ambito linguistico y social II_Ud01_Lengua.indd 37
31/07/15/viernes 11:57

Documentos relacionados