Estado y Distribución de las Poblaciones de Huemul Existentes en

Transcripción

Estado y Distribución de las Poblaciones de Huemul Existentes en
Estado y Distribución de las Poblaciones de Huemul
Existentes en el Predio Fiscal El Azul y Áreas
Colindantes.
Informe Final
Elaborado por:
Rodrigo López Rübke
Dr. Paulo Corti G.
Cristian Saucedo G.
Julio de 2013
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Generales
Ecología del Huemul
Los huemules habitan en los Andes desde el nivel del mar hasta los 2200 m de elevación y se
ubican principalmente en zonas ecotonales de los bosques de Nothofagus spp. Por su amplia
gradiente de distribución norte-sur, los huemules son encontrados en diferentes ambientes, pero
de similares características. Desde valles a pendientes montañosas, áreas de matorral y boscosas,
incluyendo áreas post-incendios y hábitat mixtos. El patrón de uso de diferentes tipos de
ambientes podría variar de acuerdo a la disponibilidad, estación del año, presencia de otros
herbívoros y predadores, y disturbios causados por las actividades humanas.
Las poblaciones de huemul se caracterizan por tener baja densidad (aprox. 1.79 huemules/km2
(Corti et al. 2010) y estar conformadas por grupos mixtos pequeños de 2 a 3 animales durante
todo el año, pero también es común ver animales adultos solitarios. Los grupos aumentan
levemente su tamaño en la época invernal (Corti 2008). La temporada de estro del huemul es
entre los meses de marzo y abril (Diaz y Smith-Flueck 2000; Serret 2001). Las hembras producen
sólo una cría al año después de aproximadamente 7 meses de gestación. La edad de la primera
parición ha sido estimada a los 3 años (Corti et al. 2011).
Análisis efectuados para determinar la dieta del huemul indican gran variabilidad del número de
especies vegetales que la componen, de acuerdo a la localización geográfica de las poblaciones,
mostrando además preferencia por ciertas especies de vegetación en diferentes épocas del año (E.
S. Corales, reporte no publicado, López et al. 2001, Frid 1994). En el área de los Nevados de Chillán
se reconocieron 34 ítems vegetales en la dieta del huemul (López et al. 2001). El grupo de especies
vegetales más consumido corresponde a las herbáceas, cuya representación alcanza a casi el 64%,
seguido de los arbustos (25%). Los árboles sólo alcanzaron al 10% (López et al. 2001). La especie
predominante en la dieta fue la paramela (Adesmia emarginata), seguida del notro (Embothrium
coccineum), ñirre (Nothofagus antarctica), y leña dura (Maytenus magellanica) (López et al. 2001).
Los depredadores del huemul son el hombre, el puma (Puma concolor), el zorro culpeo (Lycalopex
culpaeus), y los perros domésticos. El huemul escapa de sus potenciales depredadores buscando
refugio en pendientes rocosas o en cuerpos de agua, ya que son buenos nadadores. Una estrategia
antidepredadora común del huemul es permanecer inmóvil y escondido entre matorrales y
árboles. Es poco lo que se sabe sobre el impacto de los depredadores sobre las poblaciones de
huemul, sin embargo, en una población de huemules localizada en la región de Aysén (Reserva
Nacional Lago Cochrane), el impacto directo de los perros ha sido estimado, encontrándose que
depredan sobre todos los componentes de una población, es decir sobre adultos, juveniles, y crías
de ambos sexos (Corti et al. 2010). Por esta razón, el efecto de este depredador cursorial es
importante en cualquier población de huemules. El impacto de los perros se acentúa aún más
sobre poblaciones de huemul de tamaño reducido, donde podrían causar extinciones locales al
comportarse como un factor estocástico que va diezmando pequeños grupos, especialmente si un
número importante de crías son muertas (Corti 2008).
Los huemules presentan movimientos estacionales en algunas áreas de su distribución. En el
extremo norte,los huemules descienden a 1000 m.s.n.m. en invierno y ascienden a 2200 m.s.n.m.
en verano (López et al. 2000). Los factores que motivan estos movimientos estacionales se
deberían a diferentes causas como: la acumulación de nieve en relación a la disponibilidad de
alimento, lo que obliga a los animales a buscar menores altitudes en invierno; fenología
vegetacional que varía altitudinalmente en la época estival alcanzando mayores niveles
nutricionales en la altura durante el verano (Albon y Langvatn 1992). Al contrario, en su rango de
distribución sur los movimientos son restringidos, no registrándose variaciones estacionales. Los
huemules del sur de Chile parecen ser muy filopátricos presentando sobreposición de sus hábitats
de invierno y verano (Gill et al. 2008). Aunque los huemules de Chile central parecen presentar
movimientos mayores que los del sur, también se ha sugerido que son filopátricos y que no
presentan movimientos de dispersión extensos (Povilitis 1998).
Estado Legal de Protección del Huemul
El huemul, se encuentra clasificado como en Peligro de Extinción, según la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2008), el Libro
Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade, 1993) y el Reglamento de la ley de Caza (D.S.
Nº5/98 del Ministerio de Agricultura). Igualmente, el huemul está incluido en el Apéndice I de la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2008) y en el Apéndice I
de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias (CMS 2006).
El huemul está protegido por la Ley N° 19.473 de 1996 sobre caza, en la cual se prohíbe su caza,
tenencia, posesión, captura, transporte y comercialización. El Comité de Clasificación de Especies,
integrado por diversas instituciones públicas y privadas, declaró al Huemul En Peligro de Extinción,
según D.S. 151/2007 del Ministerio de la Secretaría General de la República. Adicionalmente, la
especie fue declarada como Monumento Natural de acuerdo al D.S. Nº02 de 2005 del Ministerio
de Agricultura.
Problemas de Conservación del Huemul
Sólo encontramos huemul en los Andes del centro-sur de Chile y Argentina. La distribución
histórica del huemul cubría un rango latitudinal de aproximadamente 20 grados, a lo largo de 2000
km, desde el río Cachapoal (34º S.) hasta el Estrecho de Magallanes (54º S.) (Cabrera y Yepes
1960). Se estima que la población global de huemul es menor a 2000 individuos (Vila et al. 2006) y
que la reducción fue del 99% del tamaño poblacional original, además la contracción del rango de
distribución fue del 50% (Redford y Eisenberg 1992).
Las mayores reducciones en su rango de distribución original, ocurrieron en las porciones norte y
este del territorio chileno y argentino respectivamente (Vila et al. 2006). La distribución actual del
huemul se caracteriza por poblaciones fragmentadas (Vila et al. 2006) y las causas de esto se
atribuyen principalmente a actividades humanas pasadas y presentes (Povilitis 1998).
Actualmente, las poblaciones de huemul localizadas en la costa de la Patagonia chilena son las que
presentan el menor grado de fragmentación y continuidad de hábitats debido a que estas áreas
presentan baja densidad humana debido al clima extremo, paisaje abrupto, y localización remota
de las poblaciones (Corti et al. 2005).
La reducción en número y rango de distribución del huemul probablemente se debió a una
combinación de factores negativos como caza excesiva, sobrepastoreo e introducción de ganado
doméstico, enfermedades, conversión de los hábitats en tierras agrícolas, y desarrollo urbano. Sin
embargo, este proceso empezó antes de que se hicieran registros formales de números
aproximado de animales que formaban las distintas poblaciones. De acuerdo al avance
cronológico de los asentamientos de los colonos europeos, el impacto comenzó primero en la
porción norte de la distribución, lo que actualmente es Chile Central.
La reducción progresiva del número de individuos y de su distribución incrementó la
fragmentación de la metapoblación de huemul de Chile y Argentina. Cuando una subpoblación
está aislada comienza a reducir su tamaño a muy pocos individuos (10-20 individuos), la pérdida
de cualquier individuo comienza a ser importante, incluso si la pérdida se debe a causas naturales
como depredación (Caughley, 1994). Es bajo estas circunstancias que varios factores pueden ser
cruciales en el impacto que tienen sobre una población: actividad forestal, minería, construcción
de caminos, reservas de agua, pastoreo de ganado, agricultura, caza ilegal, transmisión de
enfermedades, presencia de perros, y turismo no controlado.
La pérdida de hábitat es el factor más importante que amenaza la sustentabilidad de las
subpoblaciones de huemul. Mientras algunas poblaciones pueden tener acceso a suficiente rango
altitudinal en áreas pequeñas (áreas montañosas), otras necesitan migrar distancias más largas.
Sin embargo, en casi todos los casos los hábitats de invierno están ocupados por colonos,
campesinos o ganaderos, poblaciones de perros sin control adecuado, y cazadores clandestinos
que evitarían la recuperación de las subpoblaciones. Pérdida de hábitat, deterioro del hábitat
invernal y la pérdida de conductas migratorias tradicionales son algunos de los factores negativos
importantes que afectan a la mayoría de las subpoblaciones de huemules, especialmente en Chile
central (Povilitis 1998).
Cuando otros herbívoros, tanto silvestres como domésticos, utilizan la misma área de una
población de huemules, distintos tipos de enfermedades podrían ser transmitidas (parasitarias,
bacterianas, y virales). Aunque se desconoce el impacto de enfermedades sobre la dinámica
poblacional del huemul, si se sabe que son vulnerables a enfermedades parasitarias (i.e.
coccidiosis y cisticercosis (Simonetti 1995; Texera, 1974), bacterianas (i.e. necrobacilosis y
brucelosis), y virales (e.g. fiebre aftosa, Serret 2001; diarrea viral bovina, Corti et al. 2013). Las
especies invasivas también pueden amenazar la sustentabilidad del huemul, ya sea por
competencia directa de recursos, depredación, transmisión de enfermedades o indirecta al
subvencionar a los depredadores locales (Corti et al. 2010). Las especies exóticas invasivas
presentes en Chile son: el ciervo rojo (Cervus elaphus), el gamo (Dama dama), el jabalí (Sus scrofa),
la liebre (Lepus europaeus), y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Sin embargo, se desconoce el
impacto real de estas especies exóticas y su contribución a la situación actual del huemul. El
ganado doméstico feral tiene el mismo impacto que las especies silvestres invasoras, y estas
incluyen ganado bovino, caprino, ovino, y equino.
La depredación constituye un factor importante en la reducción de subpoblaciones de huemules,
especialmente cuando estas ya son pequeñas (Corti et al. 2010). La actividad forestal constituye un
doble impacto. Por un lado altera el hábitat, lo cual sería el impacto primario. Sin embargo, la
explotación forestal también trae un impacto secundario relacionado principalmente a la
implementación de caminos de acceso. Se han observado que huemules marcados con radio
collares abandonaron áreas perturbadas por actividad forestal (Gill et al. 2008). Al mismo tiempo,
plantaciones de especies exóticas pueden dar origen a áreas de hábitat no apto para el huemul.
La construcción, uso y mantenimiento de caminos facilitan e incrementan diversas actividades
humanas y sus efectos asociados, tales como caza ilegal, presencia de perros, urbanización,
turismo no regulado, la especulación inmobiliaria, corta de bosque, e introducción de ganado
(Administración de Parques Nacionales 2006). Además, son una importante barrera para los
animales, produciendo fragmentación de las poblaciones, como por ejemplo la ruta N-55 que va
las Termas de Chillán.
Otro problema relevante es la carencia de protección de los huemules en áreas no protegidas y la
falta de recursos en las áreas protegidas por el Estado (Flueck y Smith-Flueck 2006). Además, la
implementación de proyectos de desarrollo y urbanización en hábitats de la especie también
pueden tener un efecto negativo.
La ganadería es un factor primario que afecta a las poblaciones de huemul, aunque su impacto aún
no ha sido completamente determinado. En Chile, gran parte de la masa ganadera es explotada en
forma extensiva, siendo común encontrar animales ferales en las montañas y bosques del sur de
Chile. Experiencias reportadas en los fiordos de la región de Magallanes, indican que el ganado es
capaz de desplazar espacialmente a los huemules, evidenciándose una recuperación de la
distribución local de los huemules una vez retirado el ganado (Vila et al. 2006). En Argentina, se
pudo demostrar que el ganado, bovino y ovino, sobreponen su dieta con la del huemul (Vila et al.
2008). Otro factor importante asociado al ganado, es la presencia de perros, los cuales son usados
para el movimiento de los animales, especialmente en áreas montañosas o de difícil acceso. Esto
último trae el riesgo del ataque de los perros a los huemules que cohabiten las mismas áreas que
el ganado.
El Huemul en la región de Aysén y Comuna de Villa O’Higgins
La Región de Aysén mantiene el mayor número de subpoblaciones y sitios con presencia de la
especie del país (Vila et al. 2006), tanto en áreas protegidas, predios fiscales y privados. Además,
en términos del conocimiento sobre la especie, la Región de Aysén lidera los estudios respecto a
información sobre procesos y características de algunas poblaciones, estimación numérica y
tendencia, relación con su hábitat, métodos de captura y protocolos de inmovilización y acciones
de sensibilización y educación con comunidades locales. (APN 2006). En su mayoría, estos estudios
han sido generados por CONAF en las más de diez áreas protegidas en que está presente el
huemul en la Región de Aysén, lo cual ha contado con aportes de la cooperación internacional
(Aldridge, 1988; Aldridge & Montecinos, 1998; Saucedo & Gill, 2004; Corti, 2008).
Aquí destaca la información generada en la Reserva Nacional Lago Cochrane “Tamango” y el
proyecto CONAF – Darwin Iniciative, donde se ha logrado marcar más de 17 huemules con radio
collares, permitiendo obtener datos de patrones de movimiento, ámbito de hogar, mortalidad y
uso y selección de hábitat (CONAF & Darwin Iniciative, 2003; Saucedo & Gill, 2004). Lo anterior, se
ha complementado con estudios de dinámica de esta población, marcando un mayor número de
animales y particularmente por identificar causas de mortalidad de cervatillos, juveniles, y adultos
(Corti et al. 2010), estado genético y viabilidad de esa población (Corti et al. 2011), además de
patrones conductuales y sociales de los animales (Corti, 2008). El ambiente usado por el huemul
en esta zona, principalmente corresponde a matorrales post incendios cercanos a parches de
bosque de Nothofagus sp. Otras poblaciones en la región que han entregado antecedentes sobre
abundancia, dieta y organización social, están asociadas a estudios de Colomes (1978), Godoy
(1991), Montecinos (1995) y Povilitis (1983a, 1983b, 1985 y 1986).
En el límite sur de la región, compartida con la Región de Magallanes, se han generado estudios
asociados a ambientes periglaciares en los sectores de Fiordo Témpano y Bernardo en el Parque
Nacional Bernardo O’Higgins, generándose información sobre abundancia, dieta, uso de hábitat y
organización social (Frid, 1994, 1997, 1999 y 2001; Wensing, 2005; Van Winden, 2006).
En relación a la distribución de la especie en la región de Aysén, de acuerdo a los estudios de
López et al (1998), actualizado por Vila et al (2004), registran sobre 200 puntos/sitios públicos y
privados con la presencia efectiva de la especie, correspondiendo al territorio que concentra las
mayores poblaciones de huemul en Chile. Un gran porcentaje de sitios de presencia, se ubican en
áreas protegidas como los Parques Nacionales Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins; las
Reservas Nacionales Lago Carlota, Lago Las Torres, Mañihuales, Río Simpson, Cerro Castillo, Lago
Cochrane, Jeinimeni, y Katalalixar; y los Bienes Nacionales Protegidos de Laguna Caiquenes, El
Mosco, Santa Lucia, Laguna Vera, y Ventisquero Montt.
Hoy, las poblaciones de huemul localizadas en la zona sur de la región de Aysén, en particular en
las comunas de Tortel y Villa O’Higgins, son las que presentan el menor grado de fragmentación y
continuidad de hábitats debido a que estas áreas presentan baja densidad humana, aislamiento
geográfico y existen Áreas Silvestres Protegidas Públicas y Privadas de gran tamaño que les dan
protección (López 2011).
OBJETIVOS GENERALES
1. Entregar información complementaria sobre abundancia relativa, distribución, y uso del
hábitat del huemul en el Predio Fiscal El Azul, comuna de Villa O´Higgins, y lograr
determinar la relación de la especie con las actividades humanas que se desarrollan en
este predio y su área de influencia.
2. Proponer, a través de la información de campo colectada sobre presencia/ausencia de
huemules en el Predio El Azul, un plan para su protección y monitoreo.
METODOLOGÍA
Distribución: Se realizó una revisión bibliográfica de aquellos trabajos y documentos científico –
técnicos realizados entre los 45°- 49° S., con énfasis en la presencia actual y pasada del huemul en
esa zona. Además, se consultó a los pobladores del área de influencia del proyecto, sobre
avistamientos de huemules.
Uso de Hábitat: La intensidad de uso de un determinado hábitat, se determinó mediante la
presencia de todo signo registrado, tales como: huellas, heces frescas y viejas, ramoneos, astas,
pelos, echaderos o camas, y osamentas, además de avistamientos directos. El grado de intensidad
del uso de hábitat, se determinó mediante los siguientes criterios: frecuencia de huellas (viejas o
frescas) en un mismo lugar o tipo de ambiente registrado, frecuencia de sitios de ramoneo y
cercanía entre ellos, frecuencia de grupos de heces y su antigüedad, frecuencia de echaderos en
un mismo sitio, áreas con presencia de crías, presencia de senderos o rutas de uso permanente de
los huemules en un área determinada.
Estimación Población Mínima: De acuerdo a las condiciones topográficas, climáticas y
accesibilidad, se utilizaron distintos procedimientos para determinar la abundancia de huemules
en los sectores de estudio comparándose sus resultados. Estos métodos fueron:
Estimación por Signos: Este método es frecuentemente usado para estimación de carnívoros y
roedores, y en menor medida para primates, ungulados, y murciélagos. En general muchas
especies dejan marcas características cuando se alimentan, movilizan y descansan. Para estimar
abundancia un medio indirecto utilizado son las huellas de acuerdo a la clasificación de Povilitis
(1979; ver Cuadro 1), que permite aproximarse a un número mínimo de animales presentes en un
área, pero su precisión es baja.
Cuadro 1: Clasificación de las huellas de huemules según Povilitis (1979) modificado.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DE HUEMULES POR TAMAÑO DE HUELLAS
Largo (cm)
2,5 a 4,5
4,5 a 6,0
˃6,0
Clasificación
Cría o juvenil menor del año
Juvenil del año
Adulto de sexo desconocido
Observación Directa por Telescopio: En los sitios identificados previamente con presencia de
huemul, se establecerá una estación de observación con telescopio 15-45x de uso
preferentemente en las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Este método
entrega información de presencia, número mínimo y categorías de edad y sexo.
Sexo y Edad: El sexo y edad de los huemules se determinara por avistamientos directos, y su
precisión depende de la experiencia del observador. Aquí también se puede aproximar a través de
los diferentes tipos de huellas (Cuadro 1)
RESULTADOS
Durante el estudio, se realizaron tres campañas de terreno en distintas estaciones del año
(octubre, diciembre del 2012 y abril del 2013) en el Predio El Azul del Ministerio de Bienes
Nacionales, cubriendo gran parte de su superficie. Tabla con los puntos de muestreo de las tres
campañas realizadas se muestran en Anexo 1. En figura N°1, se muestran los puntos con signos de
la presencia de huemul en el Predio El Azul y predios colindantes, distribuyéndose la especie
ampliamente en el territorio de El Azul. Durante el estudio, no fue posible visualizar huemules en
forma directa y sólo se encontraron distintos tipos de rastros que confirman la presencia de la
especie en varios sectores del predio (Fig. 2).
Adicionalmente, se verifico la presencia de ganadería bovina, la cual se distribuye ampliamente en
el predio fiscal El Azul, durante el período de diciembre a mayo, con un número ≥120 vacunos.
Figura N°1: Presencia de huemul en el predio fiscal El Azul. Cada círculo verde indica un punto con
presencia de huemul a través de signos como huellas, heces, o matorrales ramoneados.
Figura 2: Fotografías de signos de huemul, de otras especies y de las áreas visitadas en terreno.
a) y b): Heces huemul.
b)
c) y d): Evidencia Ganadería.
d)
e), f), g), h), i), j), k) y l): Distintos ambientes en el predio fiscal El Azul usado por el huemul.
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y MONITOREO GRUPO HUEMULES
Considerando que mediante Decreto Exento N°1055 del Ministerio de Bienes Nacionales, se
destinó el Predio Fiscal El Azul, con una superficie aproximada de 12.206 hectáreas, al propio
Ministerio y con la finalidad de contribuir a la conservación y protección del hábitat del huemul
(Hippocamelus bisulcus), se realizó una propuesta que permita asegurar el cumplimiento de estos
objetivos en el largo plazo:
1. Plan de Protección del Hábitat:
Se propone la exclusión de áreas al interior del Predio El Azul, con el objetivo de proteger
estrictamente el hábitat del huemul y permitir actividades de investigación,
correspondiendo a un 57% de la superficie total del predio.
El 43% restante de la superficie del predio, tendrá como finalidad la conservación de la
diversidad biológica con uso temporal y reducción gradual de la actividad ganadera bovina
presente en la actualidad.
Objetivo de Conservación
Proteger los grupos de huemules que forman la población del predio fiscal El Azul,
reduciendo paulatinamente el impacto causado actualmente por la ganadería de
subsistencia que ocurre en ese lugar. Se pretende ir generando las condiciones más
adecuadas posibles para la preservación de los huemules en esa área y sectores aledaños.
Condiciones Generales de Manejo de la Unidad
Con el fin de cumplir los objetivos de conservación y manejo de la unidad, se establecen
una serie de normas generales para el área de exclusión para el huemul en el Predio El
Azul:
Se crearán dos áreas de exclusión para todo tipo de actividad ganadera y uso público,
sólo permitiéndose actividades de investigación y patrullaje (Fig. 3).
Se permitirá, temporalmente la actividad ganadera en la zona de conservación de la
biodiversidad en el predio El Azul, bajo las siguientes condiciones:
o Sólo se permitirá el uso desde el 15 de diciembre a abril de cada año (4 meses
y fracción);
o Se mantendrá un estricto control sobre el uso de perros, para lo cual se
diseñara un protocolo en forma conjunta con sus propietarios;
o La ganadería se podrá desarrollar fuera de las área de exclusión para el
huemul en el predio El Azul (Fig. 3);
o El ingreso y retiro del ganado en los períodos autorizados deberán ser
acompañados por personal de la administración (Plan de Patrullaje);
o Se evaluará el uso de la actividad ganadera en el predio cada 3 años, teniendo
en cuenta los resultados del plan de monitoreo del huemul.
Se contará con señalización en todos los accesos, caminos y senderos que indique el
área para la conservación del huemul y su hábitat.
Se privilegiará la regeneración natural de la vegetación en el área de exclusión, sin
menos cabo de identificar sitios para restaurar con especies que brinden cobertura de
protección y/o forraje para el huemul.
Se prohíbe la caza, corta ilegal, así como la extracción de tierra, arena y otros
materiales para toda el área de protección.
La recolección de especímenes u objetos en un marco de investigación debe contar
con los permisos correspondientes.
Se contará con cercado u otras estructuras que impidan o dificulten el paso de la
ganadería, pero que no sea un obstáculo para el desplazamiento de la fauna silvestre
nativa, además de controlar la entrada de personas ajenas a la unidad. El cercado
deberá construirse en función de permitir el paso de mega-mamíferos nativos, como
es el caso del huemul.
Se limitará y controlará la presencia de perros.
Se permitirá las actividades asociadas al patrullaje e investigación.
Los circuitos para ecoturismo y excursionismo, se diseñarán e implementarán sólo
utilizando los senderos existentes. Queda excluido la construcción de senderos
nuevos. Se deberá diseñar un plan específico para el ecoturismo.
La infraestructura e instalaciones (refugios, letreros) deberán en lo posible, utilizar
elementos propios de la zona y ser armónica con el entorno natural.
Las actividades de manejo no deberán poner en peligro las especies de fauna
presentes en la unidad.
No se permitirá el uso del fuego como herramienta de manejo.
El lugar y el emplazamiento de toda infraestructura, estará condicionada a los
impactos que pudiera provocar a los sistemas naturales y al funcionamiento de la red
hídrica y su calidad.
Los censos, monitoreos, colecta de muestras biológicas, capturas o estudios
específicos sobre los huemules u otras especies en la unidad, deberán ser
desarrollados por personal especializado y capacitado bajo supervisión de la instancia
a cargo de la unidad.
Las muestras biológicas y evidencia documental (grabaciones, fotografías, entre otros),
deberán ser autorizados por la administración.
Toda actividad desarrollada en la unidad, se realizará teniendo en consideración las
técnicas de prevención de mínimo impacto “No Deje Rastro” para evitar la
degradación de los ecosistemas.
Implementación de planes específicos de uso ganadero, patrullaje, difusión /
educación y protección de hábitat huemul.
Requerimientos para el Manejo por parte de la Administración: Una vez se designe la
instancia encargada de la gestión, administración y manejo del Predio El Azul se debe
elaborar e implementar los siguientes planes para el buen manejo de la unidad:
Elaborar e implementar un plan de uso y buenas prácticas ganaderas (período de uso,
vigilancia, control de ingreso/salida, entre otros).
Elaborar e implementar un plan de patrullaje.
Elaborar e implementar un plan de difusión / educación en función del huemul.
Elaborar e implementar un plan de protección de hábitat de huemul (perímetro a
cercar, refugios para patrullaje, letreros, otros).
Elaborar e implementar un plan de ecoturismo.
Figura 3: Propuesta de área de exclusión de ganado en el Predio Fiscal El Azul. Dos áreas
con exclusión total de ganado, el Área 1 de 2.967 hectáreas y el Área 2 de 4.020 hectáreas
aproximadamente. Queda un área central con uso controlado de ganado de 5.219
hectáreas aproximadas. Las flechas azules indican los puntos de acceso recomendados
para el gando y los visitantes.
Acceso
Acceso
Área Huemul 1
Área Huemul 2
2. Plan de Monitoreo del Huemul:
Dada la situación de uso ganadero estival del Predio El Azul y la necesidad de iniciar
medidas graduales para proteger el hábitat del huemul, se hace necesario medir en forma
continua, el logro de las acciones de manejo adoptada para la protección del hábitat y los
cambios en la población local de huemules. En este sentido, mediante métodos de
monitoreo que sean capaces de detectar especies animales que son poco abundantes, con
amplios territorios y baja detectabilidad, como es el caso del huemul, sería de interés
medir los cambios en la abundancia y ocupación del huemul de los lugares que
actualmente usa con aquellos que potencialmente usaría cuando se limite y controle la
actividad ganadera y otros usos de actividad humana.
El huemul, a pesar de ser un animal de gran envergadura es un animal críptico y que
habita zonas de difícil acceso, por lo cual determinar su distribución y abundancia resulta
en una complicación mayor. Dentro de los métodos directos para determinar patrones de
movimiento se sugiere la utilización de captura y radio-seguimientos, lo cual podría ser útil
para determinar si los animales se desplazan desde sus lugares de origen y alteran sus
ámbitos de hogar a causa de la ganadería extensiva; no obstante, estos métodos son
costosos y muchas veces de difícil implementación.
Otra forma de monitorear las poblaciones de huemul es mediante métodos indirectos, en
los cuales se registran signos como ramoneo, fecas, astas, entre otros y que sirven para
determinar presencia de actividad y la existencia de crías por ejemplo para ver
reclutamiento. No obstante, estos métodos requieren de un enorme despliegue logístico
para poder seguir y monitorear las poblaciones a gran escala. La distribución y abundancia
son difíciles de medir en animales que no son fácilmente detectables, como el huemul,
debido además a que posee poblaciones en bajas densidades (Corti et al. 2010).
Una herramienta que permite subsanar muchas de las limitaciones biológicas y logísticas
para monitorear poblaciones de esta especie es la utililización de trampas-cámara
(Rowcliffe y Carbone, 2008). El uso de cámaras trampa en investigaciones de conservación
y manejo han sido de gran utilidad para determinar parámetros poblacionales de especies
crípticas (Karanth y Nichols 1998, Cutler y Swann 1999, Linkie et al. 2013). Las principales
razones, por lo cual su uso ha aumentado considerablemente en los últimos años, se
deben a que es una herramienta de bajo costo, que requiere una mínima mantención y
obtiene datos que de otra manera requerirían un gran esfuerzo de muestreo y también
económico (Rowcliffe y Carbone 2008) y que adicionalmente, es posible relacionar
variables ambientales (Karanth et al. 2011).
Se propone esta herramienta para monitorear el efecto de la ganadería y las medidas de
manejo para la protección del huemul y su hábitat. Este monitoreo debiera ser continuo,
sin embargo debiera asegurarse un período mínimo de 10 años, debido principalmente a
la longevidad de los huemules y a sus bajas tasas reproductivas registradas hasta ahora
(Corti et al. 2010)
Colección de Datos
Para determinar la presencia del huemul y su posterior ocupación se usarán 100 cámaras
Bushnell Trophy CamTM, que poseen un sensor infrarrojo que detecta el movimiento y
cambios de temperatura, además de visión nocturna. Estas deberán programarse para
capturar imágenes durante las 24 horas del día, con una sensibilidad media, la cual detecta
animales a una distancia no mayor a 10 metros y a intervalos de 10 segundos entre
captura de imágenes (Sandvig y Corti datos no publicados).
Las cámaras debieran ser ubicadas conformando una grilla, de tal forma que cubrieran
todo el predio fiscal El Azul de forma permanente (Sandvig y Corti datos no publicados).
Éstas se distanciarán de forma homogénea por al menos 500 m y por un máximo de 1 km
entre sí para evitar que un mismo individuo se detectara en dos cámaras distintas (Sandvig
y Corti datos no publicados). Esta distancia se estableció tomando en cuenta el ámbito de
hogar del huemul descrita en Aysén (Corti et al. 2010). Adicionalmente, debieran
considerase las áreas aledañas, como es el caso del predio Las Margaritas, entre otros.
Cada cámara debiera ser fijada y a una altura adecuada según la experiencia de los
investigadores. Donde se instale cada cámara se medirán diferentes variables de hábitat
(i.e. tipo y área de vegetación, pendiente, distancia a camino y senderos más cercano,
distancia a lugar de presencia de ganado, presencia de ganado).
La variable de respuesta será la presencia/ausencia de huemules, dependiendo de si es
obtienen imágenes de los animales (presencia) o no (ausencia). Con esta información se
podrá evaluar y monitorear el efecto del uso del área por el ganado, el cambio que se
produciría al reducir y retirar ese ganado de las áreas de exclusión propuestas.
Inicialmente y mediante el uso de ARC GIS 10.0 se realizará el diseño muestreal,
determinando las ubicaciones donde se debieran instalar las trampas-cámaras.
Posteriormente, y durante un periodo de 2 meses se realizará la instalación de éstas para
revisarlas trimestralmente.
3. Recomendaciones Generales
El predio fiscal El Azul, es sin lugar a dudas hábitat adecuado para el huemul. Presenta
gran variedad de ambientes que permiten la presencia estable de al menos tres
poblaciones de este ciervo, ya sea por haber suficientes especies vegetales que le
permitan alimentarse o bien buenas áreas de refugio para protegerse de sus
depredadores naturales o bien para que las hembras puedan esconderse y parir.
La presencia de ganado en el área, es un elemento negativo que limita a las poblaciones
de huemul de El Azul y áreas aledañas. La exclusión del ganado beneficiará a los huemules
y el número de animales debería aumentar o bien mantenerse, pero haciendo un uso más
amplio del área al recuperar espacios ocupados por el ganado. Este posible fenómeno,
resultado del manejo del ganado, debe ser medido para tener la certeza de que el plan de
manejo propuesto ha tenido el efecto deseado, por lo que el uso de las cámaras trampa es
un método adecuado para este fin.
Aunque la exclusión total del ganado sería lo indicado, también debemos tomar en cuenta
el componente humano del área. La eliminación total del ganado podría crear un conflicto
social con los pobladores del área, lo que eventualmente podría hacer fracasar la
propuesta de manejo al no tener un acuerdo con la gente local y no contar además con su
apoyo y aceptación. La exclusión gradual permitiría, a las personas directamente
afectadas, la adaptación hacia nuevas actividades económicas y a la valoración del área
con huemules para uso turístico con nuevas fuentes de ingreso actualmente inexistentes.
BIBLIOGRAFÍA
Aldridge, D.K. 1988. Proyecto conservación del huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile: III
Simposio sobre manejo de vida silvestre. Medio Ambiente 9 (1): 109 – 116.
Aldridge, D. & L. Montecinos. 1998. Avances en la conservación del huemul en Chile. Corporación
Nacional Forestal, U.G. Patrimonio Silvestre, XI región. En: V. Valverde (Ed.). La conservación de
la fauna nativa de Chile. Logros y perspectivas. CONAF.
Administración de Parques Nacionales (Ed). 2006. 5ta. Reunión Binacional Argentino - Chilena
sobre estrategias de conservación del huemul. 117 pp.
Albon, S. D., y R. Langvatn. 1992. Plant phenology and the benefits of migration in a temperate
ungulate. Oikos 65:502-513.
Cabrera, A., y J. Yepes 1960. Mamíferos sudamericanos. Edian, Buenos Aires.
Caughley, G. 1994. Directions in conservation biology. Journal of Animal Ecology 63:215-244.
Colomes, A. 1978. Biología y ecología del Huemul chileno (Hippocamelus bisulcus). Estudio de sus
hábitos alimentarios. Tésis. Facultad de Agronomía. Universidad de Chile.
Corporación Nacional Forestal (CONAF) & Darwin Iniciative. (Eds.). 2003. Avances en la
investigación del huemul del sur en CD. Cochrane, Octubre 2003.
CITES. 2008. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.
Appendix I. www.cites.org/eng/app/appendices.shtml.
CMS. 2006. Appendices I and II of the Convention on the Conservation of Migratory Species of
Wild Animals. www.cms.int/documents/appendix/Appendices_COP8 _E.pdf.
Corti, P. 2008. Organisation sociale, dynamique de population, et conservation du cerf huemul
(Hippocamelus bisulcus) dans la Patagonie du Chili. Page xv+143. Département de biologie.
Université de Sherbrooke, Sherbrooke, QC.
Corti, P., A. R. Vila, D. Aldridge, y C. Saucedo. 2005. Status of Argentine and Chilean huemul. Deer
Specialist Group News (20):16-17.
Corti P., H.U. Wittmer, and M. Festa-Bianchet. 2010. Dynamics of a small population of
endangered huemul deer (Hippocamelus bisulcus) in Chilean Patagonia. Journal of Mammalogy
91:690-697.
Corti P., A.B.A. Shafer, D.W. Coltman, and M. Festa-Bianchet. 2011. Past bottlenecks and current
population fragmentation of endangered huemul deer (Hippocamelus bisulcus): implications
for preservation of genetic diversity. Conservation Genetics, 12: 119-128.
Corti, P, Saucedo, C, Herrera, P. 2013. Evidence of bovine viral diarrhea, but absence of Infectious
bovine rhinotracheitis and bovine brucellosis in the endangered huemul deer (Hippocamelus
bisulcus) in Chilean Patagonia. Journal of Wildlife Diseases, 49:744-746.
CONAMA, 2007. Procesos de Clasificación de especies según RCE. 1° Proceso.
Cutler, T.L. y Swann, D.E. (1999) Using remote photography in wildlife ecology:a review. Wildlife
Society Bulletin, 27(3), 571–581.
Diaz, N. I., y J. A. M. Smith-Flueck 2000. El huemul patagónico: un misterioso cérvido al borde de la
extinción. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires.
Flueck, W. T., y J. M. Smith-Flueck. 2006. Predicaments of endangered huemul deer, Hippocamelus
bisulcus, in Argentina: a review. European Journal of Wildlife Research 52:69-80.
Frid, A. 1994. Observations on habitat use and social organization of a huemul Hippocamelus
bisulcus coastal population in Chile. Biological Conservation 67:13-19.
Frid, A. 1997. Apocalypse cow. Wildlife Conservation 100:52-57.
Frid, A. 1999. Huemul (Hippocamelus bisulcus) sociality at periglacial site: sexual aggregation and
habitat effects on group size. Can. J. Zool. 77:1083-1091.
Frid, A. 2001. Habitat use by endangered huemul (Hippocamelus bisulcus): cattle, snow, and the
problem of multiple causes. Biological Conservation 100:261-267.
Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal.
Godoy, C 1991b. El Proyecto Conservación del Huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile. CONAF,
XI Región de Aysen. Presentado al Seminario de Cérvidos realizado en Osorno del 24 al 27 de
abril de 1991.
Gill, R., C. Saucedo, D. Aldridge, y G. Morgan. 2008. Ranging behaviour of huemul in relation to
habitat and landscape. Journal of Zoology 274:254-260.
IUCN. 2008. 2008 International Union for Conservation of Nature Red List of Threatened Species.
www.iucnredlist.org.
Karanth, K.U., Gopalaswamy, A.M., Kumar, N.S., Vaidyanathan, S., Nichols, J.D. y MacKenzie, D.I.
(2011) Monitoring carnivore populations at the landscape scale: occupancy modelling of tigers
from sign surveys. Journal of Applied Ecology, 48,1048–1056.
Karanth, K.U. y Nichols, J.D. (1998) Estimation of tiger densities in India using photographic
captures and recaptures. Ecology, 79, 2852–2862.
Linkie, M., I. A. Haidir, A. Nugroho y Y. Dinata (2008) Conserving tigers Panthera tigris in selectively
logged Sumatran forests. Biological Conservation 141:2410–2415.
Linkie, M., Guillera-Arroita, G., Smith et al. (2013) Cryptic mammals caught on camera: Assessing
the utility of range wide camera trap data for conserving the endangered Asian tapir. Biological
Conservation, 162, 107-115.
López, R., A. Serret, R. Faúndez & G. Pale. 1998. Documento: estado del conocimiento actual de la
distribución del huemul (Hippocamelus bisulcus, Cervidae) en Argentina y Chile. FVSA, WWF y
CODEFF. 32 pp y mapas.
López, R., R. Figueroa, E. S. Corales, A. Trostel, y J. Sepúlveda. 2000. Estudio del huemul en el
Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional "Los huemules de Niblinto". Informe Técnico. FZS
Project N° 1171/93. CODEFF.
López, R., R. Figueroa, E.S. Corales, A. Trostel y S. Alvarado. 2001 Estudio del huemul en los
Nevados de Chillán –Laguna de la Laja. Especial énfasis en el Santuario de la Naturaleza y
Reserva Nacional “Los Huemules del Niblinto”. Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora
y Sociedad Zoológica de Frankfurt.
López R. 2011. Distribución del huemul (Hippocamelus bisulcus) en la zona austral de Chile. En
anexo 3, resúmenes de algunas presentaciones orales del Taller en: Silva C., F. Repetto, D.
Droguett, C. Moraga & A. Vila. 2011. Actas del Taller: Hacia un plan para la conservación del
huemul Hippocamelus bisulcus (Molina, 1782) en la zona austral de Chile (11 – 12 de noviembre
2010, Punta Arenas). Anales Instituto de la Patagonia (Chile), 2011. 39(1): 119 – 136.
Marín, J.C., V. Varas, A. Vila, R. López, P. Orozco-terWengel and P. Corti. 2013. Refugia in
Patagonian fjords and the eastern Andes during the Last Glacial Maximum revealed by huemul
(Hippocamelus bisulcus) phylogeographical patterns and genetic diversity. Journal of
Biogeography . En prensa.
Montecinos, L. 1995. Estudio biológico y etológico del Huemul, sector Río Claro 1984-1994.
Corporación Nacional Forestal, XI Región de Aysén, Chile.
Povilitis, A. 1979. The Chilean huemul project 1975-1976: Huemul ecology and conservation.
Colorado State University, Fort Collins, Colorado.
Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul
Hippocamelus bisulcus in central Chile. Biological Conservation 86:97-104.
Povilitis, A. 1982. Censo de Huemules en Río Claro. Con observaciones adicionales en Reserva
Forestal Cerro Castillo y zona litoral del río Baker.Corporación Nacional Forestal, X Región de
Aysén, Chile.
Povilitis, A. 1983a. The huemul in Chile national symbol in jeopardy?. Oryx 17, 34-40.
Povilitis, A. 1983b. Social organization and mating strategy of the Huemul (Hippocamelus
bisulcus). J. Mamm. 64(1):156-158.
Povilitis, A. 1985. Social Behavior of the Huemul (Hippocamelus bisulcus) during the breeding
season. Z. Tierpsychol. 68(3):161-186.
Povilitis, A. 1986. Huemuls in areas adjacent to glaciers in southern Chile. Mountain Research and
Development 6(3):273-275.
Redford, K. H., y J. F. Eisenberg 1992. Mammals of the Neotropics. Vol. 2. The Southern Cone:
Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. University of Chicago Press, Chicago, IL.
Rowcliffe, J.W. y Carbone, C. (2008) Surveys using camera traps: are we looking to a brighter
future? Animal Conservation, 11, 185-186.
Saucedo, C. & R. Gill. 2004. The endangered huemul or south Andean deer Hippocamelus bisulcus.
Oryx 38:132 – 133.
Serret, A. 2001. El huemul: fantasma de la Patagonia. Zagier & Urruty Publications, Buenos Aires.
Simonetti, J. A. 1995. Wildlife conservation outside parks is a disease-mediated task. Conservation
Biology 9:454-456.
Texera, W. A. 1974. Algunos aspectos de la biología del huemul (Hippocamelus bisulcus)
(Mammalia: Artiodactyla, Cervidae) en cautividad. Anales del Instituto de la Patagonia 5:155188.
Van Winden, J. 2006. Diet and habitat of the huemul (Hippocamelus bisulcus) in Bernardo
O’Higgins National Park, Chile. NW&S Internal Report NºNWS-I-2006-15. Utrecht University.
Vila, A., R. López, H. Pastore, R. Faúndez & A. Serret. 2004. Distribución actual del huemul en
Argentina y Chile. WCS, CODEFF, FVSA, CONAF, APN. Documento y CD.
Vila, A. R., R. López, H. Pastore, R. Faúndez, y A. Serret. 2006. Current distribution and
conservation of the huemul (Hippocamelus bisulcus) in Argentina and Chile. Mastozoología
Neotropical 13:263-269.
Vila, A., J. Sotomayor, A. Vargas, J. Paredes, I. Avendaño & A. Silva. 2006. Control de vacunos y
caza furtiva en el Fiordo Tempano: ¿Una medida que favorece la conservación del huemul?
WCS y CONAF. Punta Arenas, Septiembre, 2006.
Vila, A., L. Borelli & L. Martínez. 2008. Dietary overlap between huemul and livestock in Los
Alerces National Park, Argentina. The Journal of Wildlife Management 73 (3): management and
conservation Note.
Wensing, D.A. 2005. Conservation study of the huemul (Hippocamelus bisulcus) at the Fiordo’s
Tempano and Bernardo within the Bernardo O’Higgins National Park, Chile. Utrecht
University.
ANEXOS
ANEXO N°1: Tabla con los puntos de muestreo en el Predio El Azul.
Fecha
Abril
2013
PUNTOS DE MUESTREO EN EL PREDIO FISCAL EL AZUL
N°
Punto de
Tipo Evidencia
Ubicación
Transecta Muestreo
UTM N
UTM E
--1
---691534
4641541
--2
---691643
4640640
--3
---691389
4640216
--4
---691108
4639749
5
---690689
4639472
6
---690905
4639166
1
7
---690357
4639471
8
---689671
4637506
9
---689991
4639680
2
10
Hechadero
y 690629
4644988
fecas frescas
11
---690375
4038648
12
---691085
4639753
13
---691322
4639456
3
14
---691144
4639189
15
---690579
4639294
16
---690562
4640591
17
---691391
4640220
4
18
---691440
4640147
19
---591599
4639427
20
Hechadero, pelos 692384
4640178
y fecas viejas
21
---691640
4640641
22
---691734
4640982
23
---691930
4640122
5
24
Rastros y fecas 692895
4639862
viejas
25
Rastros recientes 693041
4641189
26
---688824
4637714
27
Sendero, rastros y 688156
4637856
6
fecas recientes
28
Rastros recientes 687929
4639965
29
---688296
4638367
30
---689789
4639367
31
Raspado
689607
4637883
7
32
Fecas viejas
689357
4637596
33
Raspado
689211
4637486
34
Raspado
689148
4637455
35
689315
4637418
8
36
Sendero y fecas 689526
4637761
Altitud
m.s.n.m.
844
895
958
1060
1112
1198
1100
1119
883
695
1051
1028
1203
1258
1043
860
925
945
1236
906
844
896
1000
698
791
721
717
726
951
801
908
858
838
813
888
901
9
10
1
2
3
4
5
Diciembre
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
viejas
Fecas viejas
Fecas frescas
Fecas viejas
Rastros frescos
Fecas viejas
Raspado
Fecas viejas
Fecas viejas
Fecas viejas
Fecas viejas
---Fecas viejas
------------------------Fecas
Fecas
Fecas
Fecas
Raspado
---Fecas y huellas
Huellas frescas
Huellas viejas
------Fecas, echadero
ramoneos
------------Fecas viejas
---Fecas viejas
690041
689460
689731
690001
689886
689714
689324
691033
691100
691122
691085
694984
694569
694376
694164
693912
693675
693234
693454
693658
694557
694189
694346
694310
694226
693957
695676
695427
695313
695139
695373
696002
y 696730
4639022
4637842
4638315
4639072
4638595
4638293
4637536
4645463
4645763
4645805
4645612
4645984
4646480
4646638
4646679
4646533
4646389
4645960
4645760
4645794
4645794
4645469
4645344
4644052
4644255
4646136
4646213
4646764
4647279
4647463
4647940
4647881
4647537
821
837
849
798
840
844
856
787
722
709
779
676
787
905
967
959
910
949
931
847
733
752
713
847
906
857
613
716
926
1024
1059
791
617
696938
693974
693981
694181
694406
694637
694648
4647319
4644030
4644616
4645254
4645633
4645788
4645763
547
891
880
873
750
709
702
2012
6
7
8
9
Octubre
2012
Transecta
libre
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
Fecas
Fecas
Fecas
Fecas
Fecas
Fecas
---Huellas
---------------------------------Fecas viejas
---------------Fecas
---Fecas
---------------Fecas recientes
Huellas frescas
-------
695292
695312
696407
696663
695283
693837
693942
694021
695643
694895
695218
695456
695642
695934
695786
695779
695737
695667
695108
694850
695773
6955782
695820
696003
696227
696463
696637
696714
696710
695313
695262
691731
691935
691719
690669
690162
689999
4645503
4645494
4645073
4645254
4645369
4645368
4644935
4645904
4646280
4644336
4644634
4644594
4644565
4644926
4645019
4645224
4645280
4645272
4645382
4644485
4645466
4645459
4645442
4645392
4645271
4645104
4645165
4645225
4645228
4645366
4645383
4647327
4646312
4646122
4645035
4644815
4644878
794
802
916
882
822
841
887
825
656
755
851
929
951
934
867
766
770
762
713
739
751
750
752
744
774
806
840
828
805
728
711
845
959
925
722
570
537

Documentos relacionados