sgs qualifor informe de certificación de manejo forestal

Transcripción

sgs qualifor informe de certificación de manejo forestal
SGS QUALIFOR
(Documentos asociados)
Nº de doc.:
AD 36 – A - 12
Fecha de version:
21 de set. de 2010
Página:
Aprobado por:
1 de 67
Gerrit Marais
INFORME DE CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL
SECCIÓN A: RESUMEN PÚBLICO
Número de proyecto:
7092-AR
Cliente:
Establecimiento Las Marías SACIFA
Página web:
www. lasmarias.com.ar
Domicilio:
Ruta Nacional Nº 14, Km. 739, Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes
País:
República Argentina
Número de certificado:
SGS-FM/COC-000690
Tipo de
certificado
Manejo Forestal
Fecha de emisión:
26 April 2011
Fecha de
vencimiento:
25 April 2016
Estándar de evaluación
Estándar genérico de SGS de gestión forestal (AD33) adaptado para la República Argentina,
versión 3 del 14/07/10.
Zona forestal:
Subtropical
Superficie certificada
total
33033.59 ha
Alcance:
Manejo forestal de plantaciones en la provincia de Corrientes, de la República Argentina,
para la producción de madera en rollo de Pino (Pinus sp.), Eucalipto (Eucalyptus sp), Cedro
australiano (Toona ciliata), Kiri (Pawlonia sp.), Roble sedoso (Grevillea robusta) y Ciprés
calvo (Taxodium distichum).
Ubicación de las UMF
incluidas en el alcance
Las UMFs se encuentran ubicadas en los Departamentos Santo Tomé e Ituzaingó, en la
provincia de Corrientes. Tomando como cabecera el Establecimiento Las Marías, el mismo
se encuentra ubicado en el kilómetro 739 de la Ruta Nacional Nº 14, 7 Km. al Sur de la
ciudad de Gobernador Virasoro.
Estándar según el cual
se llevó a cabo la
evaluación.
Estándar genérico de SGS de gestión forestal (AD33) adaptado para la República Argentina,
versión 3 del 14/07/10.
Persona a contactar en
la compañía:
Claudio Horacio Anselmo
Domicilio:
Ruta Nacional Nº 14, km 739, Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina.
Tel.:
+54 3756 493000
Fax:
+54 3756 493081
Correo electrónico:
[email protected]
SGS services are rendered in accordance with the applicable SGS General Conditions of Service accessible at
http://www.sgs.com/terms_and_conditions.htm
SGS South Africa (Qualifo r Programme)
Systems and Services Certification Divisio n
58 Me lvil le Road, Booysens - PO Box 82582 , So uthdale 2185 -S
S outh A fri ca
Contact Programme Director at t. + 27 11 681- 2500 fo [email protected] m www.sgs.co m/forestry
AD 36 A- 12
Página 2 de 67
Fechas
Evaluación Principal
1-3 Febrero 2011
a
1 visita de vigilancia
a
2 visita de vigilancia
a
3 visita de vigilancia
a
4 visita de vigilancia
Fecha en la que se finalizó la versión
actual del informe
17/5/2011
Copyright:
© 2010 SGS South Africa (Pty) Ltd
All rights reserved
AD 36 A- 12
Página 3 de 67
TABLA DE CONTENIDOS
1.
2.
ALCANCE DEL CERTIFICADO .............................................................................................................................. 6
INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA ..................................................................................................................... 10
2.1
Propiedad ....................................................................................................................................10
2.2
Objetivos clave de la compañía .................................................................................................10
2.3
Historia de la compañía..............................................................................................................12
2.4
Estructura organizacional ..........................................................................................................12
2.5
Propiedad y derechos de uso ....................................................................................................14
2.6
Contexto legislativo, administrativo y de uso de suelos (no aplicable a SLIMF) ...................14
2.7
Otros usos de la tierra ................................................................................................................15
2.8
Bosques no certificados ............................................................................................................15
3.
SISTEMA DE MANEJO FORESTAL..................................................................................................................... 15
3.1
Ubicación bio-física (No se requiere para SLIMF) ....................................................................15
3.2
Historia del uso (No se requiere para SLIMF) ...........................................................................17
3.3
Proceso de planificación ............................................................................................................17
3.4
Cosecha y regeneración .............................................................................................................18
3.5
Procesos de monitoreo ..............................................................................................................21
4.
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL .............................................................................................. 22
4.1
Aspectos sociales.......................................................................................................................22
4.2
Aspectos ambientales (No se requiere para SLIMF) .................................................................23
4.3
Administración, legislación y lineamientos (No se requiere para SLIMF)...............................24
5.
6.
CAMBIOS EN EL MANEJO, COSECHA, SILVICULTURA Y MONITOREO ........................................................... 28
PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ............................................................................................................ 28
6.1
Calendario ...................................................................................................................................28
6.2
Equipo .........................................................................................................................................28
6.3
Preparación de la lista de verificación ......................................................................................29
6.4
Notificación a las partes interesadas ........................................................................................29
7.
LA EVALUACIÓN ................................................................................................................................................ 29
7.1
Reunión de apertura ...................................................................................................................29
7.2
Revisión de documentos ...........................................................................................................29
7.3
Muestreo y enfoque de la evaluación ........................................................................................30
7.4
Evaluaciones de campo .............................................................................................................30
7.5
Entrevistas a las partes interesadas (No se requiere para SLIMF) ..........................................30
7.6
Resumen y Reunión de cierre ....................................................................................................31
8.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN................................................................................................................... 31
8.1
9.
10.
11.
Conclusiones relativas al Programa general de QUALIFOR ....................................................31
DECISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN .................................................................................................................... 54
MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ 54
REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ACCIÓN CORRECTIVA (SAC) ............................................................... 56
AD 36 A- 12
Página 4 de 67
12.
13.
REGISTRO DE OBSERVACIONES ..................................................................................................................... 57
REGISTRO DE COMENTARIOS Y ENTREVISTAS A PARTES INTERESADAS .................................................. 60
14.
REGISTRO DE QUEJAS ..................................................................................................................................... 67
DOCUMENTOS ASOCIADOS (no forman parte del Resumen Público)
AD 20:
Itinerario de auditoría
AD 21:
Registro de asistencia
AD 26:
Solicitudes de acción correctiva
AD 36-B:
Evaluación – Observaciones e información acerca de la
logística
AD 40:
Informes de partes interesadas
Curriculum Vitae de los integrantes del equipo evaluador
Lista de partes interesadas contactadas
AD 36 A- 12
Página 5 de 67
Quejas y disputas
Los procedimientos para presentar quejas, apelaciones y disputas así como el procesamiento de
las mismas por parte de SGS pueden encontrarse en: www.sgs.com/forestry. Esta información
se encuentra disponible a petición del cliente - consultar la información de contacto de la primera
página.
AD 36 A- 12
Página 6 de 67
INTRODUCCIÓN
El propósito de la evaluación era analizar las operaciones de Establecimiento Las Marías SACIFA
con respecto a los requisitos del Programa QUALIFOR, el programa de certificación forestal del
Grupo SGS acreditado por el Consejo de Manejo Forestal (FSC).
1
ALCANCE DEL CERTIFICADO
El alcance de la certificación abarca la Zona de Bosque Subtropical e incluye 21 Unidades de
Manejo Forestal (UMF) tal como se describe a continuación.
Descripción de las UMF:
Descripción
Las Marías (c/ Tres Capones y
Tulio)
Propiedad
Est Las Marías
SACIFA
Superficie
(ha)
5640.30
Cerro Verde (c/ Orsetti)
1764.05
El Carmelo (c/ San Justo, López y
Playado)
3287.90
Yohazá (c/Tubomet)
5577.61
La Merced
622.40
La Península
205.04
María Concepción
9555.29
San Patricio (ex Bertrán)
Robert
Garabí - Chacra Fundación
El Playado - López ( c/ Agrocom II)
91.93
Forestal Las
Marías SA
300.20
Fundación VJN
49.00
TOPANE SAAGF
705.22
San Justo (c/ Yuyo López)
608.89
La Merced
401.55
San Patricio (c/ Santa Inés)
967.87
Garruchos
350.69
La Victoria
606.56
Aguay
172.27
San Isidro - Hojman
Alberto R Hojman
1476.14
La Merced – Buck
José Buck S.A.
553.16
Garabí – Anselmo
Claudio Anselmo
49.76
Garabí – ex Botta
Marcelo Falcón
47.75
Longitud O
56°00’
Latitud S
28°02’
AD 36 A- 12
Página 7 de 67
Tamaño de las UMF:
Cantidad de UMF
Superficie (ha)
4
238.44
11
5493.86
Superficie de 1.001 a 10.000 has
6
27301.29
Superficie de más de 10.000 has
-
-
21
33033.59
Menos de 100 has
Superficie de 100 a 1.000 has
Total
Superficie total del alcance del certificado que es:
Superficie (ha)
33033.59
Manejada de manera privada
Manejada por el Estado
-
Manejada por la comunidad
-
Composición de(l)(los) bosque(s) certificado(s)
Superficie (ha)
Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado
en primera instancia con objetivos de conservación
806.80
Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado
en primera instancia para la producción de productos forestales no madereros o
servicios
-
Superficie de bosque clasificado como “bosque de alto valor de conservación”
2895.70
Superficie no forestal manejada en primera instancia con objetivos de conservación
-
Superficie total de bosque de producción (es decir, bosque en donde se puede
cosechar madera)
Superficie de bosque de producción clasificado como “plantación”
4198.82
Superficie de bosque de producción regenerado principalmente por replantación o
brotes a partir de tocones.
3289.67
-
Superficie de bosque de producción regenerado principalmente por regeneración
natural
* Esta tabla no incluye: superficie de caminos e infraestructura (3656.33 ha), superficie cosechada por tala rasa que será
reforestada (700 ha) ni nueva superficie a incorporar a la forestación (500 ha), dentro de la superficie destinada a forestación.
Tampoco incluye superficie destinada a cultivo de Yerba mate y Te (6057.17 ha) ni superficie destinada a producción
ganadera (10929.10 ha). Con todas estas superficies se cubre la superficie total de los predios (33033.59 ha).
Lista de altos valores de conservación
Descripción
Notas
NA
Lista de categoría de productos madereros
Clase de producto
Tipo de producto
Nombre
comercial
Categoría
Especie
AD 36 A- 12
Página 8 de 67
Lista de categoría de productos madereros
Clase de producto
Tipo de producto
Nombre
comercial
Categoría
Especie
Rollo con corteza
Rollos de madera
conífera
Rollos
debobinables
de Pino
Conífera
Pinus elliottii
Rollos de madera
conífera
Rollos
aserrables de
Pino
Conífera
Rollo con corteza
Rollos de madera no
conífera
Rollos
debobinables
de Eucalipto
Caducifolia
(Madera dura)
Eucalyptus grandis
Rollo con corteza
Rollos de madera no
conífera
Rollos
aserrables de
Eucalipto
Caducifolia
(Madera dura)
Eucalyptus grandis
Rollo con corteza
Rollos de madera no
conífera
Rollos
aserrables de
Kiri
Caducifolia
(Madera dura)
Pawlonia tomentosa
Rollo con corteza
Rollos de madera
conífera
Rollos
pulpables de
Pino
Conífera
Pinus elliottii
Rollo con corteza
Rollos de madera no
conífera
Rollos
pulpables de
Eucalipto
Caducifolia
(Madera dura)
Eucalyptus grandis
Rollo con corteza
Rollos de madera no
conífera
Postes de
Eucalipto
Caducifolia
(Madera dura)
Eucalyptus grandis
Rollo con corteza
Madera para
combustible
Leña de
Eucalipto
Caducifolia
(Madera dura)
Eucalyptus grandis
Rollo con corteza
Pinus taeda
Pinus elliottii
Pinus taeda
Pinus taeda
List of Timber Product Categories
Product Class
Product Type
Trade Name
Category
Species
Wood in the
rough
Logs of coniferous
wood
Pine veneerlogs
Conifer
Pinus elliottii
Wood in the
rough
Logs of coniferous
wood
Pine sawnlogs
Wood in the
rough
Logs of no coniferous
wood
Eucalyptus
veneerlogs
Deciduous
(Hardwood)
Eucalyptus grandis
Wood in the
rough
Logs of no coniferous
wood
Eucalyptus
sawnlogs
Deciduous
(Hardwood)
Eucalyptus grandis
Wood in the
rough
Logs of no coniferous
wood
Kiri sawnlogs
Deciduous
(Hardwood)
Pawlonia tomentosa
Wood in the
rough
Logs of coniferous
wood
Pine Pulplogs
Conifer
Pinus elliottii
Wood in the
rough
Logs of no coniferous
wood
Eucalyptus
Pulplogs
Deciduous
(Hardwood)
Eucalyptus grandis
Wood in the
rough
Logs of non-coniferous
wood
Eucalyptus
Poles
Deciduous
(Hardwood)
Eucalyptus grandis
Wood in the
rough
Fuel wood
Firewood
Deciduous
(Hardwood)
Eucalyptus grandis
Pinus taeda
Conifer
Pinus elliottii
Pinus taeda
Pinus taeda
AD 36 A- 12
Página 9 de 67
Producción anual de madera
Especie (nombre
botánico)
Especie (nombre común)
Pinus elliottii y taeda
Pino
Eucalyptus grandis
Eucalipto
Toona ciliata
Toona
Pawlonia sp.
Kiri
Taxodium distichum
Ciprés calvo
Grevillea robusta
Roble sedoso
Superficie
(ha)
Rendimiento anual máximo sostenible
3
(m )
6424.87
Proyectado
Real
160,621.75
197,634.47(*)
44,596.40
13,809.67
410.00
-
991.03
20.50
111.24
1,364.93(**)
5.56
313.92
-
145.80
-
206,199.11
212,809.07
39.24
7.29
7488.49
Totales
(*)
Pino: al inicio del primer período de certificación el 51.6 % del total de la superficie forestada superaba el turno de corta (Pino
> 20 años; Eucalipto > 18 años), representando un volumen de madera muy importante de plantaciones sobre maduras. En base
a ello y en función de las posibilidades del mercado, se fue ajustando la superficie forestal a las necesidades de su
emprendimiento industrial del grupo empresario (aserradero de Forestal Las Marías SA). En el gráfico del Apartado 3.4
Cosecha y Regeneración, Sección 3 Sistema de Manejo Forestal de este informe se observa que todavía quedan
forestaciones sobre maduras, que deberán cosecharse a un ritmo acorde a lo que permita el consumo proyectado del
aserradero.
(**) Kiri: la empresa decidió dejar de forestar con esta especie por el momento, por lo tanto, las existencias se irán extrayendo en
la medida que las plantaciones alcancen el turno de corta.
Producción comercial anual aproximada de productos forestales no madereros
Producto
Especie
Nombre botánico
Unidad de medida
Nombre común
Unidades
totales
NA
Lista de pesticidas
Nombre del producto
Cantidad utilizada
EP
ROUNDUP (Glifosato 48%)
LUGER (Metsulfuron metil
60%)
FORMIDOR/FORTEX (Fipronil
0.003 %)*
X FIN (Tierras de Diatomeas;
Piretrina + Butóxido de
piperonilo: 0.14 %)
( )
EVV1
EVV2
EVV3
EVV4
Área de la aplicación
EP
247.20
234.76
11.28
234.76
0.0206
3520.10
0.006
355.00
EVV1
EVV2
EVV3
* The FSC Board Committee approved a derogation to use sulfluramide and fipronil for control of leaf-cutting ants (Atta and
Acromyrmex species) in nurseries and plantations in Argentina (28 April 2010 to 28 April 2015).
EVV4
AD 36 A- 12
2
INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA
2.1
Propiedad
Página 10 de 67
El presente certificado abarca una superficie total de 33,033.59 ha, distribuida en 21 UMFs
ubicadas todas en los departamentos Santo Tomé e Ituzaingó, en la región noreste de la
Provincia de Corrientes, con cabecera en el Establecimiento Las Marías SACIFA, ubicado a 7
Km. de la localidad de Gobernador Virasoro.
Establecimiento Las Marías (ELM) es la principal empresa del Grupo Las Marías, un grupo
comercial de capitales argentinos. A efectos de la actividad forestal integran también este grupo
comercial las empresas Forestal Las Marías SA y TOPANE SAAGF, que disponen de campos
forestados de los cuales Establecimiento Las Marías es la responsable del manejo forestal.
ELM administra también plantaciones de terceros, ajenos al Grupo Las Marías, cuyos titulares son
José Buck SA, Claudio H. Anselmo, Marcelo Falcón, Fundación Victoria J. Navajas y Alberto
Rafael Hojman.
De las 21 UMFs, 8 corresponden a ELM, 7 a TOPANE, 1 a Forestal las Marías y 5 a terceros.
Todas las propiedades se encuentran amparadas por los respectivos títulos de propiedad,
debidamente registrados; las tierras administradas de terceros disponen de documentos que
avalan dichos convenios de administración a largo plazo.
Establecimiento Las Marías SACIFA es responsable del Manejo Forestal de las 21 UMFs, que
abarca desde las actividades de Investigación y desarrollo hasta el aprovechamiento de los
bosques, como así también la comercialización de la madera en rollo y ha obtenido en abril de
2001 la certificación de sus actividades forestales bajo los Principios y Criterios del FSC (Forest
Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal), dentro del Programa SGS Qualifor, bajo el
Certificado de Manejo Forestal Nº SGS-FM-COC-000690.
El procesamiento industrial y la comercialización de los productos procesados son conducidos por
otro de los miembros del grupo empresario, Forestal Las Marías SA, empresa responsable de la
cadena de custodia de los productos procesados, para lo cual cuenta también desde 2001 con
certificación de certificación de cadena de custodia bajo el Certificado Nº SGS-COC-0694.
Dichas certificaciones fueron revalidadas en abril de 2006, por un período de 5 años.
De las 33,033.59 ha que cubre el certificado de manejo forestal, 26,744.53 ha corresponden a
ELM, 300.20 ha a Forestal Las Marías, 3,813.05 ha a TOPANE SAAGF y 2175.81 ha a terceros.
De la superficie total consignada, el área forestal cubre 16,047.33 ha, distribuidas de la siguiente
manera: 7,488.49 ha netas forestadas, 1,200 ha correspondientes a áreas recientemente taladas y
aún no reforestadas y a áreas forestables (áreas de campo y yerbales agotados, aptas para
integrarse a la producción forestal), 3,702.50 ha comprenden a áreas de reserva (monte nativo,
pastizal, esteros) destinados a la conservación y recuperación de biodiversidad y 3,656.33 ha
ocupadas por caminos e infraestructura.
La superficie neta forestada (7,488.49 ha) comprenden 6,424.87 ha a Pino (Pinus elliottii, P taeda,
P elliottii x P caribaea), 991.03 ha a Eucalipto (Eucalyptus grandis), 72.59 ha a Cedro australiano
(Toona ciliata), 39.24 ha a Ciprés calvo (Taxodium distichum), 7.29 ha a Roble sedoso (Grevillea
robusta) y 5.56 a Kiri (Pawlonia sp.).
2.2
Objetivos clave de la compañía
Objetivo
Comercial
Realizar un aprovechamiento integral del recurso forestal,
priorizando la producción de madera rolliza libre de nudos para
aserrado y laminado, materia prima para la industria celulósica y
la de tableros de fibras y partículas, y subproductos y residuos
para la producción de energía.
Abastecer a la planta industrial de Forestal Las Marías SA de
productos forestales para la producción de madera aserrada,
secada y/o cepillada y manufacturas de madera.
Notas
AD 36 A- 12
Página 11 de 67
Objetivo
Abastecer de biomasa combustible a las instalaciones de
generación de las plantas elaboradoras de Té y Yerba Mate de la
empresa.
Aprovechar los PFNM provistos por los bosques, como la actividad
silvopastoril, en pasturas naturales o implantadas, para la
actividad ganadera de la empresa; la fijación de carbono por parte
de las forestaciones, con importante efecto de protección
ambiental; actividades de recreación y paisajismo, especialmente
en las áreas de conservación y de parques y jardines de los
predios.
Cumplir con todas las normas aplicables en materia de Calidad de
Procesos y Productos.
Asegurar la sanidad, seguridad y calidad de los productos y
servicios, especialmente los de carácter agro alimenticios,
cumpliendo los requisitos establecidos por los clientes.
Buscar del mejoramiento continuo en el desempeño integral de la
organización.
Social
Cumplir con toda la legislación aplicable en materia de Seguridad
y Salud Ocupacional.
Implementar Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional,
conformes con normativas y estándares voluntarios nacionales e
internacionales, en lo posible con certificación por tercera parte.
Contribuir a la mejora de la Calidad de Vida de los miembros de la
organización, proveedores, clientes y consumidores.
Desarrollar e implementar programas educativos y de capacitación
para el personal, clientes y comunidad, en materia Ambiental,
Calidad, Seguridad y Salud.
Ambiental
Cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo el
uso racional de la energía, consolidando el desarrollo sustentable
de las actividades de la organización.
Establecer procedimientos de prevención y control de
contaminación, incidentes ambientales y accidentes laborales.
Optimizar el uso de los campos de la empresa, principalmente de
los suelos no aptos para el cultivo de Té y /o Yerba Mate,
destinando tierras subutilizadas por las actividades ganaderas
extensivas.
Proteger los hábitats de especies protegidas y/o amenazadas de la
fauna natural en la implantación y manejo de forestaciones.
Cumplir con toda la legislación aplicable en materia de Protección
Ambiental.
Implementar Sistemas de Gestión Ambiental, conformes con
normativas y estándares voluntarios nacionales e internacionales,
en lo posible con certificación por tercera parte.
Las actividades de recreación y paisajismo son contempladas,
especialmente en las áreas de conservación y de parques y
jardines de los predios de Las Marías
Notas
AD 36 A- 12
2.3
Página 12 de 67
Historia de la compañía
Los orígenes del Establecimiento Las Marías se remontan a principios del Siglo XX, como una
pequeña estancia ganadera del nordeste de la provincia de Corrientes.
En 1924 se plantaron los primeros yerbales de la zona, los cuales entraron en producción años
’30, encarándose a partir de entonces la elaboración, industrialización y comercialización de la
Yerba Mate.
En 1950 se suma a las actividades de la empresa el cultivo de Té, con el mismo criterio de
producción integral en origen, consolidándose a través del tiempo en la producción agroindustrial
de Yerba Mate y Té.
La actividad forestal se inicia a mediados de la década del ’60, con la implantación de 500
hectáreas de Pinos (Pinus taeda y P elliottii) y Eucalipto (Eucalyptus grandis), utilizando semillas
de origen extranjero y local seleccionas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y el Instituto Forestal Nacional (IFONA). Esas primeras forestaciones abrieron el camino
para una importante diversificación de actividades, ocupando suelos no aptos para el cultivo de té
y yerba mate, dedicados hasta entonces solamente a la ganadería.
La plantación de Eucalyptus tuvo como objetivo primario la producción energética, para
reemplazar la leña de montes nativos que se utilizaba en secaderos de té y yerba, reduciendo la
presión sobre esos bosques, a la vez de permitir su conservación y posterior restauración.
La superficie forestada fue luego incrementándose, con la incorporación a partir de la década del
’80 de nuevos orígenes (USA, Sudáfrica y Australia), de mejor calidad genética y la aplicación de
técnicas que orientaron la producción hacia la industria celulósica y el aserrado.
En el año 1994 se constituyó la empresa Forestal Las Marías S.A., como parte de las empresas
del mismo grupo de inversores, con la finalidad se ocuparse de la extracción, industrialización y
comercialización de las maderas producidas por Las Marías y sus productos, con la puesta en
marcha de un moderno aserradero con tecnología diseñada para el mejor aprovechamiento de los
rollizos provenientes de las forestaciones implantadas por el grupo.
Con la finalidad de concentrar en su patrimonio y proyectar en el tiempo a las distintas sociedades
que componen Las Marías, en 1995 fue creado el Grupo Las Marías, siendo su principal función
fijar las grandes metas y la política a seguir por el conjunto, además de determinar los objetivos
operativos de cada una de las empresas que lo constituyen, dedicadas a la producción de Yerba
Mate e infusiones, al aprovechamiento forestal e industrialización de la madera, a la ganadería,
servicios y logística.
La empresa Las Marías está vinculada (siendo fundadora de varias de ellas) y participa
activamente de las principales organizaciones y asociaciones representativas del sector forestal,
entre ellas la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación Forestal de Corrientes, el
Consorcio Técnico Forestal Corrientes Norte (CFCN), el Consorcio de Manejo del Fuego, la
Sociedad Rural Argentina (SRA), la Sociedad Rural de Virasoro y la Asociación de Plantadores
del Nordeste.
Actualmente el Grupo Las Marías cuenta con unas 7,488 hectáreas forestadas con Pino (Pinus
taeda, P elliottii, Pellottii x Pcaribaea) y Eucalipto (Eucalyptus grandis), todas ellas administradas
por Establecimiento Las Marías, constituyéndose en el 2º grupo foresto-industrial argentino con
capitales enteramente nacionales.
2.4
Estructura organizacional
Establecimiento Las Marías SACIFA es el responsable del manejo forestal de todo el grupo, que
abarca desde las actividades de Investigación y desarrollo hasta el aprovechamiento de los
bosques. Esta fase forma parte del área de Producción Primaria que, junto a las actividades
agropecuarias (cultivo de Yerba Mate, Té y Aromáticas; cría e invernada de ganado vacuno
general y cabaña de raza Brangus), es dirigida por el Ing. Víctor Jorge Navajas, Vicepresidente
del Directorio.
La responsabilidad operativa del manejo forestal recae en la Gerencia de Producción Primaria y
Relaciones Institucionales, contando la misma con un plantel profesional integrado por ingenieros
agrónomos, forestales, electromecánicos, técnicos agrónomos y forestales y operarios
AD 36 A- 12
Página 13 de 67
especialmente capacitados y con amplia experiencia, empleando en promedio alrededor de 40
personas.
En esta línea orgánica, el Gerente de Campo administra el Departamento de Gestión Patrimonial
y Ambiente, que incluye 4 personas (1 supervisor, 1 asistente y 2 marcadores de poda y raleo) y
el Departamento de Cultivos y Forestaciones, integrado por 5 personas (responsable de área y 4
supervisores de cultivos). La Gerencia de Campo contrata los servicios de un Asesor ForestoAmbiental.
El siguiente esquema representa la ubicación del sector forestación en el organigrama del Área de
Producción Primaria:
ESTABLECIMIENTO LAS MARIAS
Área Producción Primaria
Director
Víctor Jorge Navajas
Gerente de Producción Primaria
& RR.II.
Claudio Anselmo
Gerente de Campo
Néstor Galvalisi
Asesor
Foresta-Ambiental
Marcelo Rolón
Gestión Patrimonial
y Ambiente
Vivero Yerb y Té
Hector Frettes
Gerente Ganadería
Víctor Navajas (h)
Jefe Mantenimiento Agrícola
Carlos Almirón
I+D agrícola
Pedro Diez Repetto
Cultivos & Forestaciones
Pablo Sosa
Gerente Elaboración Té & YM
Ernesto García
Cosecha YM & Té
Adrián Gallardo
Jefe Elaboración de Té
José Arruti
Elaboración Yerba Mate
Adolfo Osudar
Secadero La Merced
Hugo Stempelatto
Cosecha Forestal
Alejandro Azcarate
Dispone además de un plantel de supervisión/control de campo, integrada por 11 personas, 6 de
las cuales son puesteros, 1 capataz, 1 supervisor y 1 encargado de cultivos (encargados todos de
la vigilancia y control de diferentes campos) y 2 encargados de las torres de control de manejo del
fuego (una instalada en los predios del establecimiento y otra en terrenos de otra empresa pero
operada por Las Marías).
Cuenta también con 2 operarios encargados de manejar las máquinas para reparación y
mantenimiento de caminos y 8 peones para el control de hormigas.
Las tareas silviculturales se tercerizan a empresas locales. La poda está a cargo de un contratista
que dispone de una cuadrilla integrada por un capataz y 14 podadores, los cuales integran
además la brigada de manejo del fuego. El raleo es llevado a cabo por dos empresas contratistas,
una de las cuales está afectada al raleo “pre comercial” (la misma de poda), disponiendo para
esta tarea de 1 cuadrilla integrada por un capataz, 4 motosierristas con sus respectivos ayudantes
y un maquinista de Forwarder (grúa cargadora). La segunda empresa contratista realiza el raleo
“comercial”, para lo cual dispone de una cuadrilla de 16 personas, integrada por un encargado de
campo (quien a la vez conduce el vehículo empleado para el transporte del personal al frente de
operaciones), 7 motosierristas, 2 marcadores, 1 apilador y 5 maquinistas que operan las máquinas
del contratista: 1 máquina trineumática Bell equipada como Feller buncher (cortadora), 2
máquinas trineumáticas Bell equipadas como logger (cargadoras), 1 skidder John Deere (motoarrastradora).
La cosecha y extracción se efectúa tanto con equipos propios como así también a través de un
contratista de larga vinculación con la empresa. Pare ello ELM cuenta con un equipo de cosecha
mecanizada, cuyas máquinas son conducidas por personal propio y consta de 1 Feller buncher
AD 36 A- 12
Página 14 de 67
(cortadora) marca Bell, 2 logger marca Bell 220E y 225 (cargadoras) y un skidder marca JOHN
DEERE 548E (moto-arrastradora), con una capacidad diaria de elaboración de hasta 800
toneladas de vigas. Para esta tarea cuenta también con el apoyo de 3 marcadores, 2 serenos y 2
remiteros. Como apoyo a este equipo mecánico contrata los servicios de un tercer contratista, que
cuenta con un equipo de personal de cosecha manual integrado por 13 personas: un encargado, 8
motosierristas, 1 apilador de raleo, 1 ganchero y 1 conductor de colectivo empleado para el
transporte del personal.
El transporte de productos a planta industrial está tercerizado en empresas transportistas de la
región.
Además se cuenta con el apoyo de la estructura administrativa, financiera y de servicios del
Grupo Las Marías, organizada en diversas gerencias corporativas.
2.5
Propiedad y derechos de uso
Todos los campos del Establecimiento Las Marías, como así también los de las otras empresas
del Grupo que administra, son de propiedad de cada una de ellas y están amparados por títulos
de propiedad debidamente registrados en el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de
Corrientes, identificados por sus correspondientes adremas (ó números de padrón).
Los campos de terceros administrados por Establecimiento Las Marías corresponden también a su
respectiva propiedad y se dispone de documentos que avalan los convenios de administración a
largo plazo.
No existen derechos de tenencia o uso sobre las tierras afectadas a las forestaciones ni sobre sus
productos.
2.6
Contexto legislativo, administrativo y de uso de suelos (no aplicable a SLIMF)
Dentro del contexto nacional, la actividad forestal está
25080/1999 de Inversiones de Bosques Cultivados, su
26432/2008, decretos y resoluciones complementarios.
beneficios para las personas físicas o jurídicas que realicen
exóticas de rápido crecimiento o nativas.
amparada por la Ley Nacional N°
renovación a través de la ley N°
Este cuerpo normativo establece
plantaciones forestales, con especies
Esta ley de promoción forestal requiere la realización y aprobación de estudios de impacto
ambiental, tema que en la provincia de Corrientes está regulado a través de la Ley de Impacto
Ambiental N° 5067 para actividades que utilicen más de 100 ha anuales. La autoridad de
aplicación es el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, organismo autárquico dependiente
del Ministerio de la Producción.
La Ley Nacional N° 26331/2007, de Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos, establece
beneficios económicos para la conservación de los bosques nativos, para lo cual cada provincia
debe realizar el ordenamiento territorial de sus bosques. La provincia de Corrientes reguló el
Ordenamiento Territorial en cuanto a los Bosques Nativos mediante Ley N° 2974/2010.
El traslado de los productos forestales desde las UMFs hasta el destino industrial correspondiente
se realiza por medio de remitos cuyo control lo ejerce la AFIP (Administración Federal de Ingresos
Públicos) mediante controles fijos y eventualmente móviles en rutas nacionales y provinciales.
Los trabajadores forestales están regulados mediante el Régimen Nacional del Trabajo Agrario, a
través de la Ley Nacional N° 22248/1980, reglamentada por el Decreto N° 563/1981 del gobierno
nacional.
Las remuneraciones de los trabajadores forestales se ajustan a las establecidas por la Comisión
Asesora Regional (CAR Nº 9) de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, del Ministerio de
Trabajo de la Nación, en referencia a las actividades de implantación, mantenimiento y
producción de bosques nativos e implantados.
El trabajo infantil está prohibido por ley nacional N° 26390/2008.
La sindicalización de todos los trabajadores está representada por las autoridades nacionales y/o
regionales de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)
Los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional están regulados por la legislación nacional, a
través de la Ley N° 19587/1972 de Higiene y Seguridad del Trabajo, la Ley N° 24557/1995 de
AD 36 A- 12
Página 15 de 67
Riesgos del Trabajo. Las condiciones de ambientes laborales están establecidas por Decreto Nº
351/1979 y Resolución N° 295/295 y, específicamente para la actividad forestal, por Decreto N°
617/1997.
2.7
Otros usos de la tierra
El aprovechamiento forestal de ELM forma parte del área de producción primaria de la empresa,
junto a las actividades agropecuarias (cultivo de Yerba Mate, Té y Aromáticas; cría e invernada
de ganado vacuno general y cabaña de raza Brangus).
El plan de gestión foresto-industrial del Grupo Las Marías consiste en el manejo y
aprovechamiento de bosques existentes y la forestación de nuevos bosques, que permiten
optimizar el uso de los campos, ocupando por una parte los suelos no aptos para el cultivo de Té
y /o Yerba Mate, y recuperando aquellos que han sido degradados por largos ciclos de esos
cultivos.
Conforme a ficho esquema, las otras actividades no forestales realizadas dentro del área total
evaluada, propias del Grupo Las Marías y de terceros, bajo la responsabilidad de cada uno de los
propietarios, se resume en la siguiente tabla:
Resumen de usos no forestales de los campos
Propietario
Yerba Mate
Aptas Yerba
Mate y Té
Ganadería
Subtotal
Establecimiento Las Marías
3,025.97
1,243.90
373.23
10,352.06
14,995.16
TOPANE y Forestal Las
Marías
1,205.57
-
-
147.04
1,352.61
Terceros administrados
73.50
-
135.00
430.00
638.50
4,305.04
1,243.90
508.23
10,929.10
16,986.27
Total
2.8
Té
Bosques no certificados
Todos los bosques de Establecimiento Las Marías SACIFA, como así también los de las otras
empresas integrantes del Grupo Las Marías (Forestal Las Marías SA y TOPANE SAAGF) y los
pertenecientes a terceros administrados por Establecimiento Las Marías están incluidos en el
alcance de la presente certificación.
Establecimiento Las Marías SACIFA no tiene ningún tipo de responsabilidad sobre otras
propiedades.
3
SISTEMA DE MANEJO FORESTAL
3.1
Ubicación bio-física
Geografía:
Los campos del Grupo Las Marías están situados en los departamentos de Santo Tomé e
Ituzaingó, en la región noreste de la Provincia de Corrientes, con cabecera en el Establecimiento
Las Marías, ubicada a 7 kilómetros hacia el Sudeste de la localidad Gobernador Virasoro.
• Ubicación Geográfica:
28° 02’ latitud Sur
56° 00’ longitud Oeste
• Altura sobre el Nivel del Mar:
128 m
Los predios de Las Marías pertenecen fitogeográficamente al Distrito de los Campos Correntinos
1,
- Misioneros de la Provincia Paranaense o Dominio Amazónico última expresión del sistema
1 CARNEVALI, Romeo, “Fitogeografía de la Provincia de Corrientes”
AD 36 A- 12
Página 16 de 67
brasileño de Serras Geraes, con coladas basálticas, afloramiento de areniscas y cantos rodados
fluviales, abarcando una planicie subestructural ondulada, con relieves de amplitud y energía
bajas.
Se diferencian dos grandes ambientes, uno oriental y otro occidental. El oriental es la
continuación del paisaje sudmisionero, constituido por una plataforma sobre-elevada, modelada
por intensos procesos erosivos actuales y pasados, que con sus alturas máximas de 170 m sobre
la divisoria de aguas en las proximidades de San Carlos, va descendiendo gradualmente hacia
los ríos Paraná, Aguapey y Uruguay hasta los 80 m, conformando un paisaje de colinas
cupuliformes y delimitando dos sectores: el primero al NO y Oeste, con alturas medias entre 100
y 120 m, presenta un paisaje de aspecto suavemente colinoso, con cúpulas que se van diluyendo
hacia el Oeste, con un patrón de drenaje esencialmente dendrítico, dando nacimiento al río
Aguapey, cuyo curso superior y sus afluentes disectan profundamente al sector; el otro sector, al
SE, es de relieve más movido, con paisaje de suave a fuertemente ondulado pero con alturas
menores (80 a 100 m) descendiendo hasta los 60 a 50 m en Santo Tomé, los patrones de drenaje
son relativamente paralelos, orientados hacia el río Uruguay, con valles amplios y poco
profundos.
El paisaje occidental corresponde a otra llanura, de origen sedimentario, con aportes de la
plataforma oriental; su relieve en general es subnormal con pendiente hacia el S-SE, decreciendo
desde los 80 m a 60 y hasta 40 m en el flanco aluvial del río Aguapey inferior. Hacia el Centro y
SO el paisaje es mas estabilizado, con valles aluviales entre lomas cupuliformes más abiertos y
con pendientes suaves y alargadas. Hacia el NO, en las proximidades del Río Aguapey las lomas
aparecen en forma aisladas como inclusiones en los grandes planos que dominan el paisaje.
Estas tres formas de paisaje - lomas, media loma y valles - representan porcentualmente un
grado de ocupación en la Unidad del orden del 75, 20 y 5% respectivamente
Ecología:
Según la clasificación de Thornthwaite, la provincia abarca seis zonas climáticas; el área donde
se localizan las UMFs de Establecimiento Las Marías posee un clima subtropical, con índice
hídrico entre 40 y 60, es mesotermal con índice 85,5, por su altura.
La temperatura media anual es de 2l.5º C, la temperatura media del mes más frío (Julio) es de
16º C y la media del mes más cálido (Enero) es de 27º C, con heladas pocos frecuentes
localizadas en los meses de junio y julio. Las lluvias son abundantes y frecuentes, superando los
1.500 mm anuales, de régimen regular, las épocas más lluviosas son el otoño y la primavera, la
estación más seca el invierno y en verano, debido a la elevada evapotranspiración se producen
sequías fisiológicas de variable magnitud
En consideración a las características fitogeográficas, pertenece al Distrito de los Campos
Correntinos - Misioneros de la Provincia Paranaense o Dominio Amazónico, que puede
subdividirse en dos grandes áreas:
-
un sector oriental, que constituye el Subdistrito de las sabanas secas de las planicies de
erosión, con colinas cupuliformes escalonadas o planicies subestructurales, con fisionomía
predominante de sabana herbácea, sobre la que se destacan los bosques marginales que
acompañan a la red fluvial y bosques aislados dispersos o bosques higrófilos,.
-
un sector occidental, que constituye el Subdistrito de los malezales, sabanas hidromorfas y
pajonales de las planicies sedimentarias del Noroeste y Sudeste del Aguapié, que presenta el
46 % de su superficie con áreas muy planas y cobertura exclusivamente herbácea, con
pajonales de Paspalum durifolium, malezales y pastizales de Andropogon lateralis y el otro 54
% corresponde en parte a las llanuras aluviales del Aguapey y Paraná, que se distinguen por
su vegetación de pajonales y pirizales, además de malezales, selva marginal y bosques de
inundación, a los que se agrega también los albardones del Aguapey, un sector de las terrazas
del Uruguay y la planicie del SE con sus alturas.
Se pueden diferenciar los siguientes grupos de vegetación: i) Espartillares de Elyonurus muticus y
flechillares de Aristida jubata ocupando las posiciones más elevadas y mejor drenadas de las
lomas; ii) Pastizales de Sorghastrum nutans y Paspalum brunneun, periféricamente a los
espartillares y flechillares; iii) Pastizales de Andropogon lateralis con Vernonia chamaedrys en
posición de media loma alta; iv) Prados de Axonopus compressus y Paspalum notatum con o sin
estrato subleñoso disperso, ubicados en posición de loma; v) Bosques o selvas subtropicales en
AD 36 A- 12
Página 17 de 67
isletas de superficies variables en media loma o a su pie; vi) “Urundaysales” de Astroniuni
balansae sobre afloramientos rocosos y suelos someros al pie de loma; vii) Malezales y pajonales
incipientes en depresiones y caños de drenaje de los valles con dominio de Andropogon lateralis,
Paspalum durifolium y Panicum grumosum; viii) Bosquecillos marginales angostos y pobres en
especies arbóreas, específicamente en los bordes de los caños de drenaje.
Suelos:
La zona puede dividirse en dos grandes ambientes:
-
el oriental, caracterizado por Ultisoles y Alfisoles como suelos más característicos,
fuertemente meteorizados y de color rojo; y
-
el occidental, con suelos como Inceptisoles y Ultisoles, de hidromorfismo muy acentuado.
La mayoría de los suelos poseen alto potencial para la agricultura, pero la erosión es la mayor y
más frecuente limitante para el uso y manejo. Se recomienda el uso adecuado de las labranzas y
uso de residuos en la superficie para el control del escurrimiento y la erosión. Los canales de
escurrimiento empastados, las terrazas, los cultivos en contorno y en franjas, alternando cultivos
de crecimiento denso, contribuyen a la conservación del suelo y agua. Los sectores en
pendientes más pronunciadas poseen menor aptitud agrícola pero de buena aptitud para
forestación y pasturas.
Entre los factores limitantes más frecuentes de la fertilidad se mencionan la acidez, y bajos
niveles de fósforo y potasio asimilables. Por la capacidad de fijación de fósforo y altos contenido
de arcilla en las series más aptas, son convenientes aplicaciones frecuentes de mantenimiento de
fertilizantes fosfatados. Los valores de potasio deben chequearse periódicamente por análisis, ya
que poseen medio a bajo poder de suministrar potasio por períodos agrícolas prolongados.
Algunas series poseen problemas de valores elevados de aluminio y exigen encalados periódicos
3.2
Historia del uso
Los ecosistemas de la zona han sido intervenidos por el
expansión de las fronteras agropecuarias, el abastecimiento
sustitución de pastizales naturales por pasturas exóticas, el
utilización del fuego son sólo algunos de los procesos que han
la degradación de los ecosistemas.
hombre desde el siglo XVIII. La
de leña para los ferrocarriles, la
efecto selectivo del ganado y la
actuado zonalmente determinando
El área donde están ubicados los campos que actualmente pertenecen o administra
Establecimiento Las Marías estuvo dedicada antes de 1924 a la ganadería extensiva;
posteriormente se establecieron plantaciones de yerba mate. Las plantaciones actuales fueron
establecidas en campos anteriormente dedicados a la producción de yerba mate, o pastizales
abandonados de antiguas prácticas ganaderas.
Los remanentes de ecosistemas nativos presentes en los campos de Las Marías ocupan más de
4,000 ha, pero distan mucho de las condiciones prístinas; si bien fueron conservadas algunas
áreas con bosque natural, que en LM ocupan unas 800 ha, los mismos fueron fuertemente
modificados a comienzos del siglo XX, con aprovechamiento de la madera de mejor calidad
presente en los mismos.
Los campos vecinos a las UMFs están destinados mayormente a la producción forestal,
acompañados en algunas zonas con plantaciones de Yerba mate y té, quedando una buena
proporción dedicada aún a la producción ganadera.
3.3
Proceso de planificación
El proceso de planificación en Establecimiento Las Marías incluye tres niveles u horizontes: el
corto plazo (práctico), caracterizado por la planificación y descripción de las actividades
cotidianas, evidenciado en los planes operativos anuales; el nivel táctico, presentado en plan de
mediano plazo y el plan de procedimientos forestales; el nivel estratégico, de largo plazo,
presentado en el plan de manejo.
El Plan de Manejo Forestal es revisado anualmente para incorporar nuevas técnicas y
procedimientos de manejo, así como los ajustes de estimaciones de crecimiento y producción, de
acuerdo con los resultados del Programa de Seguimiento y Evaluación. La Gerencia de
AD 36 A- 12
Página 18 de 67
Producción Primaria es la encargada de la actualización y puesta al día de los planes, con el
apoyo de la Jefatura de Silvicultura, Investigación y Desarrollo y la Gerencia de Campo.
Se está llevando a cabo la reconversión de objetivos para la definición del turno final de corta,
guiada por la necesidad de buscar mayor cantidad de madera por hectárea y en un rango de
diámetros que comprenda los límites superior e inferior de mejor rendimiento en el aserradero
(22-35 cm en punta fina; fuera de este rango disminuye la conveniencia económica óptima). Esta
nueva orientaci{on, aplicable a las plantaciones que aún están en condiciones de ser reorientados,
se basa en mantener la densidad por hectárea dentro de un rango estimado por ensayo que están
siendo evaluados por el INTA Montecarlo de Misiones, para Pinos en base al Índice de Densidad
de Reineke (IDR) y un Factor de Espaciamiento (FE) desarrollado por R.J. Day y H. Gonda de la
School of Forestry, Lakehead University, Thunder Bay, Ontario, Canadá 1987. Para Eucalypto no
se tienen estimaciones de dichos parámetros en la región, pero de acuerdo a publicaciones del
Indice de Reineke en el libro de Daniel, Helms y Baker 1982, hay algún valor orientativo para
empezar a confrontar con los datos de inventario.
Moviéndose dentro de estos valores se optimiza el crecimiento, pero hay que contemplar el
componente financiero para la determinación de económica del manejo. Los parámetros
financieros que se están en consideración son: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y
Relación Beneficio Costo.
3.4
Cosecha y regeneración
El programa silvicultural puesto en práctica por Establecimiento Las Marías para las distintas
especies que cultiva requiere diferentes etapas y tareas, que abarcan desde la planificación;
preparación de sitio; producción y/o abastecimiento de las plantas; plantación; fertilización; control
de plagas, enfermedades y malezas; podas; raleos y entresacas; construcción y mantenimiento de
caminos, calles y cortafuegos hasta el aprovechamiento del monte. Las condiciones, requisitos y
procedimientos a respetar en las operaciones están descritos en el Manual de Procedimientos
Forestales.
Para Pino:
La densidad de plantación utilizada varía de 800 a 1.250 plantas por hectárea, de acuerdo al sitio
y especie, con un diseño que permita la cosecha mecanizada.
Las especies más utilizadas son Pinus taeda en medias lomas y laderas, P elliottii en campos
bajos, bañados y Malezales, a las que se agregan otras especies promisorias como Pinus
caribaea y el híbrido P. elliottii x P caribaea en medias lomas, laderas y bajos, de mofo que el tipo
de suelo permita expresar la aptitud productiva de cada especie.
La preparación de suelo se realiza de acuerdo al tipo de situación: i) en campos naturales (no
inundables) se hace roturación en fajas mediante cincelado, rastra y rotocultivador; ii) en campos
bajos (tipo malezal), luego de la sistematización y drenaje se roturan fajas con “arado taipero” y
rastra formando camellones; iii) en reforestación (sobre tala rasa o sobre suelos agotados por
anteriores plantaciones de yerba mate) se rediseña el marco de plantación, se roturan las zonas
afectadas por el aprovechamiento (por compactación y/o erosión) y
luego se planta
manualmente.
De acuerdo al sitio, preparación y época de plantación, se utilizan plantines de raíz libre o en
contenedores, que se implantan en forma manual y/o mecanizada.
El control de malezas se realiza con métodos mecánicos y/o aplicación de herbicidas,
principalmente con productos post-emergentes del tipo de glifosato.
En lo referente a plagas, se dispone de un Programa de Manejo Integrado de Plagas, que
comprende la detección, seguimiento y control del “complejo de hormigas cortadoras” (Atta
sexdens; Atta vollenweideri; Acromyrmex lundi; Acromyrmex ambiguus; etc.) y de la “Avispa de la
Madera” (Sirex noctilio), ambas consideradas plagas clave de las forestaciones, para lo cual se
dispone de un equipo técnico y personal capacitado, tanto en las tareas de laboratorio como en el
campo y se mantienen convenios de colaboración con el INTA EEA Montecarlo y el Proyecto de
Desarrollo Forestal, dependiente de la SAGPyA nacional.
El combate de hormigas se realiza principalmente mediante la combinación de control dirigido
(con un insecticida granulado a base de fipronil preferentemente o sulfluramida aplicado
AD 36 A- 12
Página 19 de 67
directamente en los hormigueros) y control sistemático (distribución de porta-cebos con los
mismos principios activos).
El manejo silvicultural aplicado incluye un esquema intenso de podas y raleos, según el siguiente
esquema para cada especie:
- P taeda
Año
Tarea
Árboles/ha.
Previos
Extraídos
Remanente
0
Plantación
1100
1
% mortandad
3
Poda 2.5 m
4
Raleo Perdido
5
Poda 4.5 m
500
6
Poda 6 m
300
8
Raleo Comercial
700
200
500
12
Raleo Comercial
500
200
300
21
Tala Rasa
300
300
0
1100
55
1045
700
1050
345
700
- P elliottii:
Año
Tarea
Árboles/ha.
Previos
Extraídos
Remanente
0
Plantación
1250
1
% mortandad
4
Poda 2.5 m
5
Raleo Perdido
6
Poda 4.5 m
500
7
Poda 6.5 m
300
9
Raleo Comercial
700
200
500
13
Raleo Comercial
500
200
300
21
Tala Rasa
300
300
0
1250
125
1125
700
1125
425
700
- Pinus elliottii x P caribaea
Año
Tarea
Árboles/ha.
Previos
Extraídos
Remanente
0
Plantación
800
1
% mortandad
3
Poda 2.5 m
550
5
Poda 4.5 m
400
6
Raleo Perdido
800
760
40
260
Poda 6.5 m
760
400
300
9
Raleo Comercial
400
100
300
20
Tala Rasa
300
300
0
AD 36 A- 12
Página 20 de 67
La poda se efectúa utilizando serruchos podadores, de mango variable según la altura de poda.
La marcación de las plantas a podar está a cargo del Supervisor (la empresa cuenta con dos
Supervisores cuya función exclusiva es la marcación para podas y raleos), en base a una Orden
de Intervención provista por el Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo, quien
entrega la orden de intervención al Capataz del contratista y verifica su cumplimiento al finalizar
las operaciones.
La marcación para los raleos (o entresacas) están también a cargo del Supervisor de poda y
raleos de la empresa y se realizan en base a la Orden de Intervención provista también por el
Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo. La ejecución de las tareas está a cargo
de empresas contratistas, siendo responsabilidad del Capataz del contratista de cumplir el plan de
intervenciones, verificándose su cumplimiento al finalizar las operaciones a través del Supervisor
de la empresa.
Para Eucalipto:
La especie cultivada predominante es Eucalyptus grandis, si bien se están probando otras
especies como E. robusta; E. dunnii y E. urophylla.
Este género es más exigente en calidad de suelos que las coníferas, sobre todo en cuanto a
fertilidad, profundidad, drenaje y compactación, destinándose al mismo las lomas coloradas, que
requieren mayor laboreo, con uso de subsolador para eliminar restricciones físicas que limitan el
desarrollo radicular y posterior pasada de rastra y rotocultivador para preparar la franja de
implantación.
Se utilizan únicamente plantines en contenedores, que se plantan manual y/o mecánicamente,
según sitio, preparación y época de plantación
Se aplica una silvicultura intensa, con podas y raleos, siguiendo el siguiente esquema:
Año
Tarea
Árboles/ha.
Previos
Extraídos
Remanente
0
Plantación
1000
1
% mortandad
1000
50
950
2
Raleo y 1ª Poda (3 m)
950
150
800
3
2 Poda (5,3 m)
800
4
3 Poda (8 m)
7
1º Raleo Comercial
800
250
550
10
2º Raleo Comercial
550
300
250
16
Tala Rasa
250
250
0
550
250
Las tareas de aprovechamiento de las forestaciones que forman parte del Plan de Manejo
(plantaciones propias y/o administradas por ELM) son conducidas por el área de Agricultura, bajo
la responsabilidad del Gerente de Campo, según el plan de aprovechamiento elaborado por el
Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo.
Para ello cuenta con 2 equipos de cosecha mecanizada, de los cuales uno es propio y el otro
pertenece a uno de los contratistas, con una capacidad diaria de elaboración de hasta 800
toneladas de madera rolliza cada uno. Cada equipo está constituido por tres máquinas
trineumáticas marca BELL, una equipada como “Feller buncher” (cortadora), dos “logger”
220E/225 (cargadoras) y un “skidder” (moto-arrastradora marca JOHN DEERE 548E.
También es contratado un equipo para entresacas, que consta de un Forwarder y un equipo de
motosierristas.
Las operaciones de extracción de leña y subproductos (postes, varas y rodrigones) en bosques de
Eucalyptus, realizadas por contratistas especializados, son conducidas directamente por el área
AD 36 A- 12
Página 21 de 67
de Agricultura, bajo la responsabilidad del Gerente de Campo, de acuerdo al plan de
aprovechamiento.
Asimismo, ELM opera con empresas contratistas que prestan servicios de cosecha, extracción y
transporte de madera rolliza hasta la planta industrial de Forestal Las Marías S.A. y/u otros
aserraderos, plantas celulósicas o de industrialización de tableros de madera de la región.
El aprovechamiento del bosque, comprende las siguientes fases: Apeo; desrame; troceado;
extracción; carga; transporte.
La planificación, coordinación y ejecución de la construcción de caminos y tareas de
mantenimiento están a cargo de la Gerencia de Campo.
Distribución de las Plantaciones
(según la clase de edad de las áreas forestadas)
1400
1200
Hectáreas
1000
800
Pino
Eucaliptus
Otras Sp
600
400
200
0
0-5
6-10
11-15
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
Clases de Edad
3.5
Procesos de monitoreo
El programa de seguimiento y evaluación previsto abarca las actividades siguientes:
Monitoreo de crecimiento y control de aprovechamiento:
El monitoreo de crecimiento se basa en el seguimiento de parcelas permanentes de control.
Durante la etapa juvenil se hacen un muestreo para decidir podas y raleo precomercial. Luego del
primer aprovechamiento se hacen un muestreo periódicamente para seguir el crecimiento del
monte. Los datos relevados se analizan estadísticamente para elaborar el inventario anual de
existencias.
La determinación de existencias y el seguimiento de crecimientos y rendimientos de las
plantaciones se realiza sobre la base de las siguientes determinaciones:
−
Inventario General Anual.
−
Determinación de Funciones de forma para estimación de volúmenes.
−
Determinación de volumen total según la formula de Schumacher y funciones de volumen
relativo (Hohenal), utilizando como función taper un polinomio de quinto grado que
correlaciona diámetros relativos con alturas relativas.
−
Ajuste del Índice de Densidad de Rodal (IDR) para el manejo silvícola, aplicando programas
de simulación para en manejo en los diferentes estados de desarrollo del rodal, que se
comparan luego con los distintos manejos aplicados en el tiempo y en la cantidad de
individuos extraídos y se busca la mejor ecuación económica para cada situación.
AD 36 A- 12
−
Página 22 de 67
Análisis de obtención de madera Clear.
Todas las intervenciones se registran en planillas de manejo y se vuelcan a una base de datos
digital. Los volúmenes de aprovechamiento se registran en el Sistema de Producción Primaria
(módulo forestal), por monte.
Monitoreo ambiental:
Con relación al impacto ambiental, se dispone de un Programa de Gestión de Impactos
Ambientales, que contempla el monitoreo de aguas, erosión, compactación de suelos y
biodiversidad.
- Calidad del agua: se aplica un programa de monitoreo periódico, que surge de la evaluación del
estado actual de las aguas, para detectar tempranamente los efectos de las forestaciones, su
manejo y áreas circundantes.
- Erosión: se evalúa mediante un sistema de parcelas de control establecidas en diferentes sitios,
que permiten la estimación de las pérdidas de suelos.
- Compactación: se realiza el análisis de compactación para las talas rasas, en pre y post
intervención y en entresacas, se efectúan estudios en áreas donde se sabe si hubo o no tránsito
de maquinarias para poder determinar valores de referencia y la determinación de densidad
aparente, buscando relacionar el grado de compactación con la vegetación que se desarrolla en
el lugar (plantas índices).
- Biodiversidad: se da seguimiento mediante un registro de cambios, a través de estudios
puntuales en áreas significativas, con énfasis en las áreas de conservación y el sotobosque de
las plantaciones. Incluye el reconocimiento de especies raras, amenazadas o en peligro de
extinción.
- Fauna: se realiza avistajes de fauna, cuyos resultados son registrados en planillas y volcadas al
software GIS para tener un mejor monitoreo de las zonas en cuanto a densidad y variedad de
fauna presente. Se busca tener una alimentación continua de la base de datos para una mejor
interpretación de la existencia faunística en el contexto de paisajes.
- Plagas: se está levando a cabo el monitoreo y seguimiento de Sirex noctilio “Avispa de la
madera”, a través del control biológico con el nematodo Beddingia siricidícola. Los resultados se
analizan y los resultados del monitoreo se verifican realizando volteo y trozado de árboles.
- Evolución socioambiental: se plantea el análisis de la evolución de la fuerza de trabajo, de las
condiciones de bioseguridad del trabajador y las consecuencias en su núcleo familiar, como
consecuencia del proyecto de Las Marías. Se pretende valorar si el proyecto ha tenido los
beneficios socio-ambientales esperados y qué acciones deberían implementarse para mejorar lo
realizado hasta hoy.
4
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL
4.1
Aspectos sociales
Masculino
Femenino
Cantidad de trabajadores propios *
40
1
Cantidad de trabajadores contratados *
59
-
Jornal mínimo de agricultores y trabajadores forestales**
AR$ 1,980.00
Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) ***
Proporción de trabajadores empleados de la población local
(%)
0.6 %
100
* Se computa solo el personal afectado a la actividad forestal.
** Peón General, mensual, vigente a partir del 01/01/2009, según Resolución CNTA Nº 76/2010.
*** Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. INDEC. Revisión 2006 de las proyecciones de población en base a resultados
definitivos del Censo 2001. Niños de 1 a 4 años de edad.
AD 36 A- 12
Página 23 de 67
Las operaciones de Las Marías se desarrollan en un medio social caracterizado por comunidades
con bajos niveles de desarrollo socioeconómico, actividades agrícolas y ganaderas en declinación
(debido a condiciones de mercado) y la aparición de una nueva actividad económica, la
forestación, que aunque genera empleos, no ha podido elevar sensiblemente el nivel de vida de
las comunidades locales como un todo, aunque sus empleados han mejorado sus condiciones de
vida.
A pesar de lo anterior, Las Marías ha desarrollado una estrategia de apoyo social a las
comunidades locales, que no es común en otras empresas forestales: proporciona terrenos
propios para la construcción de habitaciones para sus empleados y apoya programas de vivienda;
ha creado colegios y apoyado escuelas para fortalecer la educación; ha contribuido
significativamente con el sistema de salud social local.
ELM apoya a sus trabajadores y a las comunidades locales, contribuyendo a elevar el nivel de
vida de las mismas. Los beneficios sociales otorgados a sus empleados abarca a todo el espectro
laboral: personal de la empresa en actividad, personal que necesite utilizar el beneficio (o se le
asigne), personal jubilado de la empresa, la Comunidad.
A través de la Fundación Victoria Jean Navajas desarrolla su permanente compromiso con la
educación en el área geográfica de influencia y en función de seguir promoviendo oportunidades
de crecimiento pedagógico, humano y social, desarrolla proyectos con recursos propios y otros
gestionados en alianza con fundaciones donantes. Lleva adelante siete proyectos educativos, que
benefician en forma directa a 18 escuelas y 4.000 alumnos, abarcando escuelas de las provincias
de Corrientes y Misiones.
La Fundación también ha creado el Instituto Agrotécnico, brazo educativo del Grupo Las Marías,
que incentiva la realización de todo tipo de pasantías, tanto en la empresa como en otras de la
zona. De este Instituto egresan Técnicos Forestales Superiores, muy requeridos en las empresas
forestales de la zona.
A través del Departamento de Relaciones Públicas organiza diversas actividades, como el
programa de visitas al Complejo Las Marías (incluye planes especiales de visitas de escolares,
institucionales, de colonos, de docentes, de grupos universitarios del país y del extranjero),
apoyo a la comunidad en la participación de jornadas científicas y tecnológicas, entre otras.
4.2
Aspectos ambientales
La región donde se localizan las UMFs de Las Marías está ubicada en la parte NE de la provincia
de Corrientes, dentro del denominado Dominio Amazónico y los Campos Correntinos - Misioneros
de la Provincia Paranaense, es decir, dentro de una zona de alta fragilidad donde el bosque
natural (selva alto paranaense) ha desaparecido por efecto de la colonización realizada a
comienzos y mediados del Siglo XX.
La presencia de numerosos ríos, como el Paraná, el Uruguay y el Aguapey y sus abundantes
afluentes, así como la relativamente alta precipitación y sus características topográficas, le dan a
la región características especiales, con presencia de zonas de humedales importantes para la
conservación como los denominados “Esteros del Iberá”, donde se localizan numerosas especies
de aves, reptiles y mamíferos que están amenazadas por la caza furtiva, no controlada.
La región también presenta condiciones especiales para el crecimiento de cultivos permanentes y
plantaciones de árboles, especialmente por la poca ocurrencia de heladas que afecten las
plantaciones.
La empresa cuenta con 3702.50 hectáreas de reserva, compuestas por monte nativo, pastizales y
esteros.
La empresa Las Marías tiene una sólida experiencia en sistemas agropecuarios y forestales y ha
practicado el cuidado y gerenciamiento ambiental, antes que el mismo estuviera establecido en la
legislación vigente. Ha conducido con idoneidad forestaciones en los últimos treinta años y
acredita una fecunda experiencia en el diseño y manejo de sistemas agro-silvo-pastoriles y otros
sistemas de policultivo.
La conversión de yerbales de baja productividad en sistemas de policultivo y las numerosas
parcelas experimentales de distintas formas de uso de los ecosistemas, han generado una alta
AD 36 A- 12
Página 24 de 67
ecodiversidad del paisaje que ha tenido efectos favorables en la oferta de habitat para muchas
especies de la flora y de la fauna.
Se ha diseñado un sistema para la preservación de los remanentes de los ecosistemas nativos y
un programa para recuperar la biodiversidad y la oferta de hábitat de los paisajes nativos. La
instalación de un corredor ecológico que unirá los ecosistemas más conspicuos, trata de aumentar
la conectividad entre paisajes facilitando el repoblamiento de fauna y la recuperación de la
vegetación. El mantenimiento del sistema de policultivos se presenta como uno de los medios
para aumentar la oferta de hábitat local.
Coherente con su proyecto forestal, Las Marías está apoyando la producción por parte de
CECOAL de un manual relativo al cuidado del ambiente en condiciones socio-productivas
deseables, denominado DESARROLLO SOSTENIBLE DE BOSQUES, que abarca al nordeste
argentino y tiene como horizonte el período 1970-2100, empleando ejemplos de buenas prácticas
y señalando las limitaciones y riesgos emergentes de prácticas ambientalmente poco amigables.
Además, la empresa está instrumentando una serie de acciones vinculadas a la preservación de
los factores ambientales destacándose, entre otras, las siguientes:
- Acuerdo de Trabajo entre el Grupo Las Marías y la Asociación Ornitológica del Plata (2009), más
conocida como “Aves Argentinas” (miembro de Bird Life Int.) con el objetivo de poner en
marcha experiencias de manejo de pastizales y mejoramiento del hábitat para las aves
silvestres, en el marco del proyecto “Alianza del Pastizal” (Alliance for the Conservation of the
South American Pampas Grasslands).
- Programa de enriquecimiento con especies nativas desarrollado en el bosque higrófilo de Tres
Capones, apuntando fundamentalmente a la recuperación de la biodiversidad del bosque nativo.
- Desarrollo de especies forestales nativas en las áreas de conservación y el sotobosque de las
plantaciones, aplicando para ello técnicas de aclareo donde las especies nativas se van
introduciendo (dentro y fuera de las plantaciones), permitiendo que las mismas se desarrollen
en bosquetes, o como pies aislados dentro de los cuadros forestados
- Corredor Biológico “Yohazá”, que abarca la cuenca del Arroyo Yohazá, que es eje medular de la
zona central de las plantaciones de Establecimiento Las Marías, hasta el bosque hidrófilo de la
zona de Tres Capones denominado “Monte Las Marías”.
- Proyecto sobre mecanismo de desarrollo limpio, denominado “Proyecto FFEM MDL Provincias
de Corrientes y Misiones - República Argentina” en el cual está involucrados otros participantes,
entre ellos colonos independientes de la zona de Aristóbulo del Valle (Misiones), Fundación
Victoria Jean Navajas, Entidad / empresa internacional, aportantes de recursos financieros y
conocimientos tecnológicos. Dicho proyecto está siendo coordinado por ONF Conosur S.A.
(Oficina Nacional Forestal de Francia, delegación Cono Sur). El informe de misión ha sido
aprobado por ONF de Francia y se está encarando la de Elaboración Técnica.
- Diagnóstico de la sensibilidad de algunas especies forestales que se cultivan en Corrientes, en
diferentes condiciones de disponibilidad climática, con la colaboración del CECOAL, a fin de
ensayar metodologías para evaluar riesgos del cambio climático global. De esta manera, se
espera contrastar las previsiones de cambio climático hasta el año 2100, con las limitaciones
que podrían tener los bosques cultivados en Corrientes, como medio de establecer una
planificación de mediano y largo término
4.3
Administración, legislación y lineamientos
La siguiente tabla incluye la legislación nacional, reglamentos, lineamientos y códigos de buenas
prácticas fundamentales que son pertinentes para la forestación en los sectores comercial,
ambiental y social. No se pretende que esta lista esté completa pero que presente información
que sea clave para el sector forestal.
Legislación y reglamentos
Notas
Internacionales
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
Restricción de comercio de especies
en peligro de extinción, críticas y
sometidas a control
AD 36 A- 12
Página 25 de 67
Protocolo de Montreal
Criterios e Indicadores de Manejo
Sustentable
Convenio de Basilea
Desechos peligrosos
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
(RAMSAR)
Conservación de humedales como
hábitat de aves acuáticas
Convenio sobre Diversidad Biológica
Sistema de áreas protegidas, acceso a
los recursos genéticos, cooperación
científica y técnica y fomento de la
educación y conciencia pública
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (KYOTO)
Declara a los bosques implantados
(forestación y reforestación) bajo
manejo forestal sostenible como un
medio válido de Mecanismo para un
Desarrollo Limpio
Convenio sobre Especies migratorias
Protección de especies migratorias
Convenio de Paris
Protección de patrimonio mundial
Agenda 21 (Eco-92)
Medio ambiente y desarrollo
Convenios OIT 87 (1948), 98 (1959) y 111 (1958)
Libertad sindical y la protección de los
derechos de sindicación; Derechos de
negociación colectiva; Discriminación
(empleo y ocupación)
Nacionales
Ley Nº 22.344/1982
Ley de adhesión a CITES
Ley Nº 23.778/1990
Aprueba el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la
capa de ozono
Ley Nº 23.922/1991
Ley de adhesión al Convenio de
Basilea (Desechos peligrosos)
Ley Nº 23.918/1991
Convención sobre la conservación de
las especies migratorias de animales
silvestres
Ley Nº 23.919/1991
Aprueba el Convenio Ramsar
Ley Nº 24.375/1994
Aprueba el Convenio sobre Diversidad
Biológica
Ley Nº 24.418/1995
Aprueba la enmienda del Protocolo de
Montreal de Copenhague 1992
Ley Nº 25.335/2000
Aprueba la enmienda a la Convención
Ramsar 1971 y el texto ordenado
Ley Nº 25.438/2001
Aprueba el Protocolo de Kyoto
Ley Nº 13.273/1948
Defensa de la Riqueza Forestal
Ley Nº 25.080/1999
Régimen de Promoción de Inversiones
para Bosques Cultivados
Decreto Nº 133/1999
Reglamentario de la Ley 25080
Resolución Nº 22/2001 (ex Secret. de la Producción)
Regulación del Régimen de
Promoción Forestal
Resolución SAGPyA Nº 1.052/2001
Modificatoria de la anterior
Resolución SAGPyA Nº 45/2005
Modifica Res. 22 y 1052/2001
Ley Nº 26.432/2008
Prórroga de la Ley Nº 25080
Ley Nº 25.675/2002
Ley General del Ambiente (ley de
AD 36 A- 12
Página 26 de 67
presupuestos mínimos para una
gestión sustentable)
Decreto N° 2.413/2002
Observa artículos de la ley 25.675
Ley Nº 26.331/2007
Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos
Decreto Nº 91/2009
Reglamentación de la Ley 26.331
Ley Nº 20.247/1973
Semillas y Creaciones fitogenéticas
Decreto N° 2.183/1991
Reglamenta ley Nº 20.247. Propiedad
Intelectual del obtentor
Resolución SAGPyA Nº 44/1994
Reglamenta ley Nº 20.247. Inscripción
de variedades vegetales
Resolución SAGPyA N° 824/1999
Reglamenta ley Nº 20.247. Incorpora
Resoluciones del Grupo Mercado
Común referidas al Estándar para
Acreditación, Habilitación,
Funcionamiento, Inspección, Auditoría
y Pruebas de Referencia de
Laboratorios de Análisis de Semillas
Resolución SAGPyA Nº 256/1999
Reglamenta ley Nº 20.247. Normas
para la Certificación, Producción,
Comercialización e Importación de
Semillas Forestales
Resolución SAGPyA N° 37/2004
Reglamenta ley Nº 20.247. de
Semillas. Establece la estampilla
Oficial para Semilla Fiscalizada.
Resolución SAGPyA Nº 700/1999
Crea el Registro de Consorcios de
Productores para la Prevención y
Control de Incendios en Bosques
Implantados
Ley Nº 24.857/1997
Estabilidad Fiscal para la Actividad
Forestal
Ley Nº 25.924/2004
Tratamiento fiscal de las inversiones
Decreto Nº 1.332/2002
Crea el Programa Social de Bosques
"ProSoBo" en el ámbito de la SAyDS
Ley Nº 19.587/1972
Regula las condiciones de H&ST en
todo el territorio de la República
Decreto Nº 1.338/1996
Reglamentario de la ley 19.587.
Obligaciones del Empleador. Servicios
de Medicina y de H&S
Ley Nº 24.557/1995
Ley sobre Riesgos del Trabajo
Decreto Nº 658/1996
Reglamentario de la ley 24.557.
Aprueba el listado de enfermedades
profesionales
Decreto Nº 617/1997
Reglamenta la ley 24.557 para la
Actividad Agraria. Obligatoriedad de
contar con Servicios de HST y de
Medicina del Trabajo
Ley Nº 22.248/1980
Regula el Trabajo agrario
Decreto Nº 563/1981
Reglamentación de la ley 22.248
Régimen Nacional del Trabajo Agrario.
Condiciones vivienda y alimentación
Ley Nº 25.191/1999
Uso de la Libreta del Trabajador Rural.
AD 36 A- 12
Página 27 de 67
Registro Nacional de Trabajadores
Rurales y Empleadores
Ley Nº 22.421/1981
Protección y Conservación de la
Fauna Silvestre
Ley Nº 23.918/1991
Especies migratorias
Ley Nº 18.073
Plaguicidas prohibidos en la Rep. Arg.
Res. SENASA Nº 256/2003
Residuos de Plaguicidas, tolerancias
máximas
Ley Nº 14.251/1999
Aprueba Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria
Ley Nº 22.428 /1981
Conservación de suelos
Ley Nº 24.051/1991
Residuos Peligrosos e infecciosos
Decreto Nº 831/1993
Reglamentario de la Ley 24.051
Ley Nº 25.612/2002
Gestión integral de residuos
industriales y de actividades de
servicios
Ley Nº 14.251
Protección Fitosanitaria
Provinciales
Decreto Nº 1.501/1951
Adhesión a la Ley Nº 13.273
Ley Nº 1.643/1951
Aprobación del Decreto 1.501/51
Ley Nº 3066/1972
Código de aguas de la provincia
Decreto Nº 866/1981
Reglamentario de la Ley 3066/72
Ley Nº 3.797/1985
Uso de agroquímicos y lavado de
equipos
Ley Nº 4.495/1990
Uso de agroquímicos
Decreto Nº 593/1994
Reglamentario de la Ley 4495/90
Ley Nº 4.009/1985
Bañados para forestación
Ley Nº 4.134/1986
Traza de caminos
Decreto Nº 1.479/1987
Reglamentario de la Ley 4134/86
Ley Nº 4.361/1992
Conservación de suelos
Ley Nº 4.731/1993
Conservación de ambientes naturales
Decreto Nº 1.555/1992
Monumentos Naturales
Ley Nº 5.067/1995
Impacto ambiental
Ley Nº 5.175/1997
Preservación de los Bosques Nativos
Decreto Nº 1.041
Reglamentario de la Ley 5.175/97
Ley Nº 5.340/1999
Adhesión a la Ley 25.080
Decreto Ley 146/2001
Reglamentario de la Ley 5.340/99
Disposición 011/2000 Dirección de recursos forestales
Declaración de equipamiento mínimo
contra incendios.
Disposición Nº 119/2000 Dirección de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental
Prohibición de Caza y Pesca en los
Predios de Las Marías
Disposición Nº 164/2001 Dirección de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental
Autorización del Estudio de Evaluación
y Plan de Manejo Ambiental de predios
Forestales
AD 36 A- 12
5
Página 28 de 67
Ley Nº 5.550/2004
Régimen de promoción de
emprendimientos Forestales
Ley Nº 5.590/2004
Prevención, Control y Manejo del
Fuego
Lineamientos y Códigos de buenas prácticas
Notas
Manual Básico de Referencia de Buenas Prácticas Forestales
SAGPyA. 2003.
No se dispone de un Código de
Prácticas Nacional o Provincial. Se
toma en cuenta, como referencia, el
Manual de la SAGPyA y el Código de
prácticas de aprovechamiento forestal
de la FAO
CAMBIOS EN EL MANEJO, COSECHA, SILVICULTURA Y MONITOREO
La tabla a continuación muestra los cambios significativos que hayan ocurrido en las prácticas de
manejo, monitoreo, cosecha y regeneración del tenedor del certificado durante el período de
validez del mismo.
Descripción del cambio
Notas
a
1 VISITA DE VIGILANCIA
2a VISITA DE VIGILANCIA
3a VISITA DE VIGILANCIA
4a VISITA DE VIGILANCIA
6
PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
6.1
Calendario
Por tratarse de una Re certificación, SGS QUALIFOR no realizó pre-evaluación antes de la
evaluación. En esta instancia, se examinaron los reportes de las evaluaciones anteriores y se
identificaron las deficiencias que podían impedir la certificación. La información recogida fue
utilizada para planificar la evaluación principal. Se identificaron las principales partes interesadas.
6.2
Equipo
La tabla a continuación muestra el equipo que dirigió la evaluación principal y el (los)
especialista(s) independiente(s) que fueron seleccionados para revisar el informe de la evaluación
principal antes de que se considerara la certificación.
Equipo evaluador
Notas
Jefe de equipo
Posee título de Ingeniero Forestal, con 33 años de experiencia en el campo forestal a
nivel nacional, con más de 150 días de auditoria FSC de Manejo Forestal en Argentina,
Uruguay y Paraguay. Es auditor ISO 9001. Habla el idioma local (español).
AD 36 A- 12
Página 29 de 67
Especialista local
Posee título Ingeniero Agrónomo Opción Forestal, Universidad de la República,
Uruguay, con casi 3 años de experiencia en trabajo de auditorias FSC a nivel
internacional, regional y nacional, más de 100 días de auditorias FSC realizadas. Es
oriundo del país y habla idioma local (español).
Especialista local
Posee título de Licenciada en Trabajo Social, emitido en Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República, Uruguay. Trabaja en la función pública en
organismos del estado como asesora en el área social. Ha trabajado en implementación
de sistemas FSC en aspectos sociales, habla el idioma local (español).
Expertos externos
Notas
Experto externo 1
Experto externo 2
Experto externo 3
6.3
Preparación de la lista de verificación
Se confeccionó una lista de verificación que consistía en la los siguientes documentos. Esta lista
se confeccionó adaptando la lista de verificación genérica de manejo forestal de QUALIFOR.
Esta adaptación tomó en cuenta comentarios de las partes interesadas 4 semanas antes de la
evaluación de campo. Los comentarios recibidos por parte de seis partes interesadas que
incluyeron cuatro ONG ambientalistas, un Departamento del gobierno y uno académico. Es
posible encontrar una copia de esta lista de verificación en el sitio web de SGS Qualifor,
www.sgs.com/qualifor
Estándar utilizado en la evaluación
SGS Qualifor: Estándar de manejo
forestal genérico (AD 33) adaptado
para Argentina.
Fecha de
entrada en
vigencia
14/07/10
Versión nº
03-AR
Cambios del estándar
Vigilancia 4, 2º período de
certificación:
- Indicador 5.5.3: Nuevo indicador
incluido
- Indicador 6.6.2: Referencia a WI 16
incluida como verificador.
Estándar nacional borrador del FSC
para Argentina
6.4
24/11/04
Primer
Borrador
Notificación a las partes interesadas
Se contactó a una amplia gama de partes interesadas 4 semanas antes de la evaluación
planificada con el objetivo de informarles acerca de la evaluación y solicitarles su visión acerca de
asuntos de manejo forestal que resultaran pertinentes. Entre las partes interesadas, se incluyen
grupos de interés ambiental, instituciones gubernamentales locales y autoridades forestales,
grupos de usuarios de bosques y sindicatos de trabajadores. Las respuestas recibidas y los
comentarios de las entrevistas se registran al final del presente Resumen público.
7
LA EVALUACIÓN
La Evaluación principal se llevó a cabo siguiendo los pasos descriptos a continuación:
7.1
Reunión de apertura
La reunión de apertura tuvo lugar en la Oficina del Establecimiento Las Marías en Virasoro,
Corrientes. Se explicó el alcance de la evaluación y se definieron los calendarios. Se registraron
las personas que estuvieron presentes durante la reunión.
7.2
Revisión de documentos
AD 36 A- 12
Página 30 de 67
Se realizó una revisión de la documentación principal de manejo forestal para evaluar en qué
medida se cumplieron los requisitos del Programa QUALIFOR. Incluyó una detallada revisión de
sus políticas, planes de manejo, sistemas, procedimientos, instrucciones y controles.
7.3
Muestreo y enfoque de la evaluación
En la sección B del informe de evaluación puede obtenerse un detallado resumen de lo que sigue
a continuación. Esta sección no forma parte del resumen público pero incluye información acerca
de:
Metodología de muestreo y base teórica;
UMF incluidas en el muestreo;
Sitios visitados durante la evaluación de campo; y
Asignación de horas-hombre
La auditoria fue realizada por un auditor líder, acompañado de un auditor y un especialista social y
tuvo una duración de tres días.
Se visitaron 7 UMFs, 2 de ellas pertenecientes al Establecimiento Las Marías SACIFIA, 3 UMFs
pertenecientes a otros integrantes del Grupo Las Marías (1 UMF de Forestal Las Marías SA y 2
UMFs de TOPANE SAAGF) y 2 UMF de terceros administrada por Establecimiento Las Marías
SACIFIA. Se observaron actividades de poda, raleo y tala rasa, se verificaron las condiciones de
los campamentos y depósitos temporarios.
En los predios visitados se realizaron entrevistas a contratistas, responsables de operaciones y
trabajadores, con el fin de verificar el conocimiento de las políticas de la empresa, la aplicación
de los procedimientos y prácticas relevantes de cada actividad.
En las zonas de influencia de los predios se tomó contacto con representantes de comunidades y
terceras partes locales, a fin de verificar el relacionamiento de la empresa con las comunidades
adyacentes.
También se mantuvieron reuniones con responsables de las diferentes áreas de la Dirección de
Producción Primaria: Gerencia de Producción Primaria y Gerencia de Campo , como así también
de la Dirección de Administración y Finanzas (Gerencia de Administración y Gestión; Gerencia de
Recursos Humanos y Servicio Social).
7.4
Evaluaciones de campo
Las evaluaciones de campo tienen como objetivo determinar cuán estrictamente se cumplían las
actividades de campo de conformidad con los sistemas de manejo documentados y con los
requisitos del Programa QUALIFOR. Nuestros auditores entrevistaron al personal, a los operarios
y contratistas para determinar su familiaridad con la aplicación de las políticas, procedimientos y
prácticas pertinentes a sus actividades. Se realizó una cuidadosa selección de los sitios que
fueron visitados para evaluar si las prácticas cumplían con los niveles de desempeño requeridos.
7.5
Entrevistas a las partes interesadas
Se mantuvieron reuniones o entrevistas telefónicas con las partes interesadas según las
respuestas a nuestras cartas de notificación y a discreción de SGS respecto de quiénes debían
ser entrevistados. Tenían como objetivo:
clarificar algún aspecto mencionados así como las respuestas de la compañía a los mismos;
obtener información adicional, cuando corresponda, y
obtener los puntos de vista de partes interesadas clave que no hubieran respondido a la
invitación por escrito enviada antes de la evaluación.
Cantidad de partes
interesadas contactadas
Cantidad de entrevistas con
ONG
Gobierno
EVALUACIÓN PRINCIPAL
Otros
AD 36 A- 12
Cantidad de partes
interesadas contactadas
Página 31 de 67
Cantidad de entrevistas con
ONG
42
2
Gobierno
5
Otros
22
a
1 VISITA DE VIGILANCIA
2a VISITA DE VIGILANCIA
3a VISITA DE VIGILANCIA
4a VISITA DE VIGILANCIA
Las respuestas recibidas y los comentarios de las entrevistas se registran en el párrafo 13 del
presente Resumen público.
7.6
Resumen y Reunión de cierre
Una vez finalizada la evaluación de campo, se presentaron nuestras conclusiones a los directivos
durante la reunión de cierre. Todas las áreas de no conformidad con el Programa QUALIFOR
fueron declaradas según dos tipos de Solicitudes de Acción Correctiva (SAC):
Las SAC mayores, que deben ser atendidas y reevaluadas antes de que se proceda a la
certificación; y
Las SAC menores, que no impiden la certificación, pero que deben ser atendidas dentro de
un período de tiempo límite acordado y que serán evaluadas durante la primera visita de
vigilancia.
Se llevó un registro de las personas que estuvieron presentes durante la reunión.
8
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Las conclusiones de la evaluación son detalladas en la Sección B del informe de evaluación.
Estas no forman parte del resumen público. Para cada requisito de QUALIFOR, se muestran las
conclusiones alcanzadas y se hacen observaciones y se declaran las acciones correctivas. Los
asuntos principales se discuten a continuación.
8.1
Conclusiones relativas al Programa general de QUALIFOR
PRINCIPIO 1: OBSERVACIÓN DE LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS FSC
Criterio 1.1
Respeto a las leyes nacionales y locales y requisitos administrativos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se dispone de un registro informático con toda la legislación aplicable, organizada en forma
de matriz; cada norma de este registro cuenta con un link al texto completo de la misma.
Este registro contiene los acuerdos internacionales, legislación nacional y provincial
aplicable. Se encuentra disponible una lista de la reglamentación nacional y provincial
aplicable, síntesis del registro evidenciado.
Se dispone de un servicio de actualización normativa, con frecuencia quincenal y mensual, ó
dentro de las 48 horas posteriores a su publicación en Boletines Oficiales en el caso de
normas nuevas.
AD 36 A- 12
Página 32 de 67
El Jefe del Depto. Legal y el del Depto. RRHH son los encargados de la puesta al día de las
leyes y regulaciones laborales y de la comunicación a la Gerencia de Producción Primaria de
todo cambio que se produzca.
Existe un sistema de auditorias internas para verificar el cumplimiento de los requerimientos
legales por parte de la empresa y de los contratistas.
De la revisión de los registros, de las políticas de la Empresa y de los procedimientos no se
evidencia falta de cumplimiento legal.
De la revisión de documentación se evidencia la aplicación de las mejores prácticas
forestales recomendadas para las especies implantadas. Las observaciones a campo
evidencian cumplimiento con las prácticas forestales establecidas en la planificación.
Criterio 1.2
Pago de honorarios, regalías, impuestos y otros cargos establecidos
legalmente
Fortalezas
La empresa destina una suma anual adicional, que se distribuye a todos los trabajadores en
concepto de “Gratificaciones al Personal”.
Debilidades
Cumplimiento
Se verificaron los registros informáticos a fin de dar seguimiento a los pagos de diferentes
compromisos, evidenciándose el cumplimiento de las obligaciones laborales, comerciales,
profesionales, impositivas y contractuales.
Se verificó el Presupuesto 2010 para el Sector Forestaciones. Incluye previsiones por
impuestos, gastos operativos y ambientales; los costos sociales se incluyen en presupuesto
de cada Centro de Costo y en forma global para todo el Grupo Las Marías.
Hay un análisis comparativo del Presupuesto 2010 entre el proyectado y real y su integración
en la renta general del Grupo Las Marías.
Se verificó el Presupuesto 2011 preliminar, elaborado a nivel general,. El monto global
resulta similar al de 2010.
Se verificaron los Estados Contables Generales de la empresa al 31/12/09, con Estado de
Resultados por ejercicio 2009 y comparativo con ejercicio 2008, con detalle de ingresos,
egresos y situación patrimonial consolidada. El Balance 2010 cerrará al 30/Jun/11.
Criterio 1.3
Respeto a las disposiciones de convenios internacionales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
En la EIA se identifican y documentan las especies protegidas por CITES citadas para las
zonas de influencia de las UMFs. Se ha implementado un registro de fichas de avistajes de
fauna, que son procesadas y cargadas en el sistema GIS, a fin de identificar posibles sitios
de interés. Hasta la fecha no se han detectado especies protegidas por CITES.
Como parte de los requerimientos del Convenio de Biodiversidad, se aplican medidas de
protección adecuadas a todas las especies de la fauna silvestre, presentes en las áreas de
conservación y las que circulan por los campos. Se identifican y respetan los corredores de
fauna y los sitios especiales de alimentación y/o nidificación.
Se verificaron controles implementados por la empresa sobre seguridad y salud de los
trabajadores (propios y de contratistas). Se verifico el uso de equipos de seguridad y
cumplimiento de normas de seguridad, en cumplimiento con las leyes nacionales y
recomendaciones de la OIT.
De las observaciones a campo y entrevistas mantenidas con los encargados de cuadrillas de
contratistas y trabajadores (propios y de contratistas), así como de entrevista con el
Delegado del Sindicato, no se evidencian fallas en el cumplimiento de las Convenciones 87
y 98 de la OIT.
Se mantienen todos los sitios biológicos sensibles y se aplican prescripciones de manejo
para su preservación, conforme a las recomendaciones de gestión para los principales usos
del paisaje contenidas en el Plan de Gestión Ambiental.
A través del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) se llevan a cabo acciones
relacionadas con la protección de la diversidad biológica.
En el área de influencia de los campos de la empresa no existen sitios protegidos por la
Convención Ramsar.
AD 36 A- 12
Criterio 1.4
Página 33 de 67
Conflictos que se presenten entre las leyes y las normas con los Principios y
Criterios del FSC
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No se han identificado conflictos entre las leyes y regulaciones locales y los Principios y
Criterios del FSC.
Durante el anterior período de vigencia del certificado se detectó que la lista de productos
fitosanitarios incluye químicos a base de Fipronil y Sulfluramida para el control de hormiga
que están autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) pero
se encuentran entre los prohibidos por el FSC en bosques certificados. Se planteó ante el
FSC una solicitud de derogación para su uso, la cual fue concedida en fecha 28 Abril 2010.
Con ello se cierra la Observación 09 del período de certificación anterior.
Criterio 1.5
Protección de bosques contra actividades ilegales
Fortalezas
El área del Establecimiento Las Marías fue declarada por la Dirección de Recursos Naturales
y Gestión Ambiental de la provincia de Corrientes como territorio de veda para actividades de
caza y pesca (Disposición Nº 119). Los supervisores de campo tienen carné de Guarda
fauna, otorgado por el mismo organismo.
Debilidades
Cumplimiento
Los campos poseen cerramiento perimetral y el acceso es restringido a través de portones;
disponen de carteles que identifican la propiedad y advierten sobre la prohibición de acceso
al predio, la caza o iniciar fuegos.
Se dispone de recursos y equipamiento destinado a la vigilancia y control de ingresos
ilegales en las UMF (puesteros que disponen de movilidad -caballo y/o cuatriciclos. y equipos
de comunicación). Adicionalmente, patrullan los campos personal de la Gerencia de Campo
y Supervisores, como así también los encargados de campo de los Contratistas.
En el presupuesto anual se asignan recursos para la vigilancia de los predios e instalaciones.
Se han definido procedimientos para registro de novedades en caso de advertirse la
presencia de intrusos.
En las observaciones a campo no se evidencian actividades ilegales ni hay antecedentes en
la Comisaría del Distrito Garabí de denuncias de la empresa por actividades ilegales en sus
campos.
Criterio 1.6
Prueba de un compromiso a largo plazo con los Principios y Criterios del FSC
Fortalezas
Debilidades
En los casos de acuerdos para instalación de colmenas, la empresa no cuenta con
documento alguno que refrende el compromiso por parte de los beneficiarios de
cumplimiento de los requerimientos del FSC relacionados con esa actividad. Se abre
Observación 02.
Cumplimiento
Existe una Política de la empresa documentada, que incluye el compromiso de realizar todas
las operaciones forestales en forma consistente con los Principios y Criterios del FSC. La
misma se encuentra expuesta públicamente en todas las oficinas de la empresa. Hay un
listado de distribución de las políticas dentro de la estructura de la empresa.
Los contratos de contratistas forestales incluyen una cláusula que los compromete a respetar
los P&C del FSC y los requerimientos de certificación en el cumplimiento de sus actividades.
Este requisito se cumple también en contratos de pastaje.
La empresa mantiene también acuerdos no documentados con vecinos para instalación de
colmenas dentro de los predios forestados, los cuales se rigen por usos y costumbres
locales.
Todos los bosques de o administrados por ELM están cubiertos por el certificado vigente. No
aplica certificación parcial
PRINCIPIO 2: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USO
Criterio 2.1
Derechos expresos de tenencia de tierra y uso forestal
AD 36 A- 12
Página 34 de 67
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Todas las propiedades de y las administradas por ELM están respaldadas por títulos de
propiedad, con la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble de la
provincia de Corrientes.
El compromiso de manejo forestal a largo plazo se menciona explícitamente en el Plan de
Gestión Forestal y en la Política de la empresa. Los objetivos de manejo forestal, como
asimismo las prescripciones de manejo, respaldan tal compromiso.
Criterio 2.2
Derechos legales o consuetudinarios de tenencia o uso de las comunidades
locales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No existen derechos legales o consuetudinarios de tenencia de las tierras o uso de sus
recursos por parte de comunidades locales. Todos los predios son de propiedad privada. En
entrevistas a terceras partes, previa y durante la auditoria, no se reconocen reclamos sobre
tales derechos por parte de pobladores o comunidades locales.
Criterio 2.3
Disputas sobre reclamos por tenencia y derechos de uso
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se dispone de un procedimiento de “Recepción y Resolución de Reclamos y Quejas
Atinentes a las Operaciones Forestales” (Rev. 1, 30/10/09), que incluye los requerimientos
del Criterio 2.3.
No se han presentado quejas o reclamos relacionados con la tenencia y los derechos de uso
de la tierra. Se verificaron registros disponibles en oficina de ingreso a planta industrial y en
Gerencia de RRHH; se chequeó la posible existencia de reclamos de este tipo en entrevista
mantenida con Jefe de Gobierno del Municipio de Garabí, con funcionario policial de la
Comisaría de Virasoro y del Destacamento Policial de Garabí.
PRINCIPIO 3: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Criterio 3.1
Control de los pueblos indígenas sobre el manejo forestal
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No aplica. Conforme al registro del organismo regulatorio nacional (Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas –INAI-, Ministerio de Desarrollo Social) y a entrevistas mantenidas con
terceras partes locales en el área no hay asentamientos de comunidades indígenas.
Criterio 3.2
Mantenimiento de los recursos y derechos de tenencia de los pueblos
indígenas
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No aplica.
Criterio 3.3
Protección de los sitios de especial importancia cultural, ecológica,
económica o religiosa para los pueblos indígenas
Fortalezas
El Establecimiento Las Marías posee áreas de interés turístico, que son de una gran belleza
paisajística y se han convertido en un lugar de atractivo turístico, el cual se ha acrecentado al
ser declarada el área como zona de reserva de flora y fauna.
Debilidades
AD 36 A- 12
Página 35 de 67
Cumplimiento
En nueva fracción de campo San Isidro (San Isidro 2) que se incorpora a la administración
de ELM, se encontraron ruinas de una construcción perteneciente presuntamente a un
oratorio jesuítico y un grupo de plantas de yerba mate históricas, correspondientes
aparentemente a la misma época. Dichos vestigios serán conservados en su contexto natural
(según lo regulado por Ley provincial Nº 4047). Dichas áreas se excluirán del área forestal y
contarán con accesos propios. Los objetivos y disposiciones de manejo para estas áreas de
interés histórico se están desarrollando en el marco de un “Proyecto de conservación de
Reductos Jesuíticos San Isidro”.
Dentro de los otros campos no hay sitios de especial significación cultural, histórica,
ecológica, económica o religiosa de interés para las comunidades locales (no hay
comunidades indígenas en la zona).
Las pautas especiales de manejo para cada área de interés turístico se identifican en los
planes de manejo y están delimitados en el terreno. Tanto operarios como contratistas toman
las previsiones para no alterarlos. Se permite el acceso a turistas, en forma regulada.
Criterio 3.4
Indemnización a los pueblos indígenas por el uso de su conocimiento
tradicional
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No aplica.
PRINCIPIO 4: RELACIONES CON LA COMUNIDAD Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Criterio 4.1
Oportunidades de empleo, capacitación y otros servicios para las
comunidades locales
Fortalezas
A través de “La Hoja de las Marías” se difunden las novedades de la empresa y sus
empleados; se edita semanalmente y se distribuye entre los empleados y centros
comunitarios y organismos públicos.
Debilidades
Cumplimiento
De acuerdo a los registros de la Gerencia de RRHH, a diciembre 2010 hubo un 41% de
trabajadores propios del área forestal y 59% de contratistas que residen en Virasoro. Las
empresas contratistas son 3, tienen continuidad de trabajo y reclutan su personal en la zona.
Se cuenta con una base de datos de interesados priorizándose la contratación de hijos de
trabajadores de la empresa.
Se dispone de un checklist para verificar cumplimiento de las condiciones requeridas a
contratistas, sobre la base de los requerimientos del marco normativo que reglamenta el
trabajo agrario. Se dispone de un “Código de Ética y Reglamento del personal”, que
contempla los derechos y deberes del trabajador.
El apoyo a las instituciones educativas y pobladores locales se canaliza principalmente a
través de la Fundación Víctor Navajas Centeno. Se verificaron las acciones de capacitación y
entrenamiento desarrolladas en 2010 dentro de los Programas Permanentes de la FVJN y el
Programa de Extensión a través del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno (IAVNC) y
su Centro de Capacitación Laboral Permanente (CCLP).
Las Marías Integra un grupo de trabajo con varias empresas de la zona, ONGs, Intendencia
Municipal, comerciantes, etc., a fin de trabajar en proyectos de mejoras en centros de
educación, salud, vivienda, seguridad y medio ambiente. Se elaboró el Plan Estratégico
Virasoro 2013, a través del cual se está dando tratamiento a la ubicación del vaciadero
municipal, la política de separación de residuos y el inicio de un proyecto de energía
renovable con aserrín.
Los pedidos de colaboraciones varias son centralizados en la oficina de Relaciones
Públicas, de los cuales se evidencia la respuesta dada a todos los pedidos recibidos,
priorizándose aquellos pedidos provenientes de la zona de Corrientes y Misiones.
Se brinda a las comunidades locales el acceso controlado a recursos forestales no
madereros, como facilidades para el pastoreo de ganado y la apicultura.
Los procedimientos de contratación y su implementación toman como base la calificación de
los empleados y contratistas, en base a la experiencia y habilidades adquiridas en trabajos
anteriores; no se evidencia discriminación en la contratación. Hay Supervisores de campo
AD 36 A- 12
Página 36 de 67
para controlar el trabajo de cada cuadrilla.
La Gerencia de Personal lleva registro de los recibos de sueldo de los empleados de
contratistas, firmados por los trabajadores. El Sindicato realiza el control sobre el pago
salarial, en cumplimiento con el convenio vigente.
Conforme al registro de trabajadores, las visitas a campo y entrevistas a trabajadores y
terceras partes, no se verificaron situaciones de esclavitud o trabajo forzado, ni el empleo de
personas menores de 18 años para ninguna tarea forestal.
Criterio 4.2
Cumplimiento de todas las leyes y/o normas aplicables a la salud y seguridad
Fortalezas
Debilidades
La empresa ELM, como responsable solidario de sus Contratistas, no ha regularizado el
registro de la capacitación brindada por cada Contratista a sus propios trabajadores
(responsabilidad de cada empleador, según legislación) requerida en auditoria anterior. Se
cierra Observación 18 de auditoria anterior y se abre SAC menor 01.
Cumplimiento
La empresa dispone de una Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. El
Departamento de RRHH cuenta con un Área de Higiene y Seguridad Laboral a cargo de un
especialista en Seguridad Ambiental y tres técnicos. La Ley de Riesgos del Trabajo fija las
bases para reglamentar el trabajo.
La capacitación es concebida como principal herramienta de prevención. Se evidencia el
cronograma anual de capacitación, que se ejecuta a campo y oficina.
El Área de H&S Laboral realiza inspecciones a campo para verificar condiciones de factores
que pueden contribuir a accidentes de trabajo.
En las observaciones a campo se verificó el uso de equipos de seguridad y cumplimiento de
normas de seguridad de acuerdo a las leyes nacionales y las recomendaciones OIT.
Todos los trabajadores tienen atención médica a través de la Obra Social (OSPRERA), que
abarca atención ambulatoria, internación y medicinas, para sí y de sus familias.
Trabajadores propios disponen también de atención médica a través el Servicio Médico de la
empresa, en consultorio o a domicilio.
Se han evaluado los riesgos asociados a todas las tareas y equipos y, en base a ello,
establecido los procedimientos de seguridad adecuados, los equipos de protección personal
(PPE) requeridos para cada actividad y los procedimientos de emergencias. La
responsabilidad de este tema recae sobre el Área S&H Laboral. Hay un Manual de
Procedimientos Forestales, Revisión 6, Dic/10.
Conforme a las observaciones a campo y estudio de documentación, se verifica un control y
planificación importante en el área de la salud y seguridad. Se mantienen registros de
auditorias internas. El personal entrevistado a campo conoce los procedimientos de
emergencia en caso de accidentes, debiendo darse intervención a la Aseguradora de Riesgo
de Trabajo (ART), ya sea por trabajadores propios o de contratistas.
Los campamentos reúnen condiciones adecuadas y disponen de agua, cartelera informativa,
botiquín, cocina, servicios sanitarios, recipientes para residuos, extintores, señalización
preventiva, restrictiva e informativa.
Hay un plan anual de capacitación técnica, dirigido a trabajadores propios y de contratistas.
El temario se define en función de las necesidades planteadas por los diferentes sectores
productivos. El cronograma se fija conforme a menor época de actividad o producción del
grupo objetivo.
El Área de Higiene y Seguridad elabora sus planes de capitación específicos, destinados a
trabajadores propios (teniendo en cuenta principalmente la siniestralidad del año anterior),
como así también el Servicio Médico (vinculado a prevención de enfermedades o campañas
nacionales de vacunación) para trabajadores propios y sus familias, incluyendo en algunos
temas a pobladores locales.
Se verificó el registro de la capacitación brindada en 2009 y 2010 y el plan de capacitación
programado para 2011 en aspectos técnicos, destinado a trabajadores propios y de
contratistas, como así también sobre salud y seguridad ocupacional brindada a trabajadores
propios.
Trabajadores de contratistas participan del Programa de Formación y Certificación de
Competencias Laborales, implementado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, actuando
AFOA y UATRE como Organismo Certificador. Se extiende a cada trabajador un carné
habilitante, de validez nacional.
Se verificó el entrenamiento y la capacitación recibida por los operarios entrevistados en los
AD 36 A- 12
Página 37 de 67
frentes de operaciones, tanto en procedimientos y técnicas operativas (formal e informal),
como dn manejo de máquinas, primeros auxilios, emergencias, entre otros. En las distintas
operaciones en curso observadas se aplican prácticas de trabajo seguras, cumpliendo con
las prescripciones del Manual de procedimientos. Se cuenta en el lugar de trabajo con todos
los procedimientos operativos.
Todas las máquinas en uso se encuentran en buen estado de trabajo, al igual que las
herramientas todos los trabajadores disponen de EPP adecuado y en buenas condiciones.
En los frentes de operaciones se dispone de carteles con el EPP obligatorio requerido. En
todos los frentes de operaciones hay personal afectado por el contratista y por ELM para
verificar el uso de los EPP provistos; la Gerencia de Recursos Humanos realiza auditorias
internas periódicas para verificar su cumplimiento.
Se llevan registros de accidentes. Los contratistas presentan mensualmente el registro de
accidentes y registro de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).
Los trabajadores y sus familias cuentan con cobertura de salud (atención ambulatoria e
internación) a través de una obra social, a la cual aportan un porcentaje de su sueldo, según
la legislación nacional. Además, la empresa cuenta con Servicio Medico propio, que brinda la
primera atención, trabaja junto con Servicio Social, Seguridad e Higiene y RRHH y cuenta
con diversos programas de salud para sus empleados.
Dentro del predio de planta industrial la empresa dispone de un barrio de viviendas, con las
cuales brinda alojamiento a trabajadores .
En San Patricio se visitó la vivienda ocupada por el puestero, que reúne condiciones
apropiadas. Los demás operarios no pernoctan en los sitios de operaciones. Para el
almuerzo disponen de instalaciones apropiadamente equipadas, distribuidas
estratégicamente en todos los campos; son fijas y están destinadas a todos los operarios
que en algún momento se encuentren realizando actividades, cubriendo la planificación a
largo plazo. Todas estas áreas se encuentran identificadas en planos y señalizadas en el
terreno. La comida, en todos los casos, es provista en viandas.
El personal es transportado diariamente hasta los sitios de operaciones en vehículos
adaptados al efecto. La comunicación se realiza a través de teléfonos móviles y equipos de
radio, en correcto funcionamiento.
Se verificó que tanto el capataz como el supervisor conocen el procedimiento para el cierre
de baños temporarios definido por la empresa a través del “Instructivo de seguridad sobre
baños del campamento de cosecha forestal y cosecha manual de Yerba mate” – ISGLM Nº
33, Rev. 00 (Ene/11), elaborado sobre la base de los requerimientos de la Ley Nº 19587 y
Decreto Reglamentario Nº 351/97, que refiere en el ítem C al Tratamiento del suelo luego del
uso, en base a lo cual se cierra la Observación 19 abierta en la auditoria anterior.
El tratamiento de las afecciones rutinarias que pueden afectar a los trabajadores forestales
se encuentra regulado por la legislación nacional. Hay un “Listado de Agentes de Riesgo”
definido por ley, que codifica los diferentes agentes de riesgo (factor que puede ocasionar
una enfermedad profesional) a que está expuesto cada operario, según actividad
desarrollada. Se realiza el análisis de riesgo de afecciones rutinarias derivadas de las
operaciones forestales de acuerdo al nivel de riesgo definido para cada puesto de trabajo.
Hay una Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos que define el factor de
gravedad por cada tipo de actividad, la consecuencia probable del evento no deseado, el
riesgo probable del período o frecuencia de ocurrencia.
Criterio 4.3
Derechos de los trabajadores a organizarse y negociar con sus empleadores
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
En consulta con el representante sindical de UATRE se verifica la existencia de libertad
sindical dentro de la empresa y la libertad para organizarse. Los trabajadores negocian
colectivamente las condiciones laborales con la Comisión Nacional de Trabajo Agrario
(CNTA) del Ministerio de Trabajo de la Nación, a través del sindicato (UATRE) . La CNTA fija
las remuneraciones mínimas para los trabajos forestales, para cada categoría y por región.
Los trabajadores entrevistados manifestaron ser libres de acordar directamente con sus
empleadores las remuneraciones que superen los montos mínimos que establece la CNTA.
Las cuestiones planteadas por los trabajadores se resuelven en forma directa, mediante
consenso. Para el caso de que alguna cuestión planteada no se pueda resolver directamente
con los responsables forestales, existen procedimientos documentados para la resolución de
conflictos, los cuales se tramitan en el departamento legal, aunque no se han registrado
AD 36 A- 12
Página 38 de 67
conflictos con el personal.
Criterio 4.4
Evaluaciones y consultas sobre el impacto social
Fortalezas
Debilidades
La lista de terceras partes no incluye algunos referentes de comunidades vinculadas a las
plantaciones de la empresa (ej.: de Garabí), tales como puntos focales de escuelas,
hospitales, salas de atención primaria, referentes comunitarios o vecinos de los predios
forestales. Se abre la Observación 06.
Cumplimiento
Se está elaborando el Proyecto de Diagnóstico sobre “Expectativas y posibilidades de la
comunidad urbano-rural del escenario productivo de GLM, en el contexto de las pautas de
Manejo Forestal FSC”, buscando la “actualización de indicadores referenciales de las
personas vinculadas a la empresa”. Iniciado en Junio de 2010, el cronograma de trabajo
abarca hasta junio 2011.
Desde el área de Relaciones Públicas y del Servicio Social se trabaja en relación a los
impactos sociales teniendo en cuenta su comunicación con la comunidad y la planificación
que atiende las oportunidades de impacto.
Hay una lista de terceras partes, que identifica instituciones, organismos gubernamentales,
ONGs.
Existe una consulta adecuada y permanente con los interesados. La Gerencia de Recursos
Humanos mantiene el registro histórico de las comunicaciones con los grupos de interesados
realizadas a través del Servicio Social y otras dependencias.
La empresa tiene un contacto fluido con autoridades locales y organizaciones sociales. Los
referentes locales entrevistados tienen conocimiento de que la empresa tiene sus bosques
certificados y ha recibido información sobre el manejo forestal.
De acuerdo a los registros verificados y a las consultas efectuadas a frepresentantes de las
comunidades locales, Las Marías da respuesta satisfactoria a cada uno de los
requerimientos planteados por los interesados. La Gerencia de Recursos Humanos registra
toda solicitud y el seguimiento correspondiente. Parte de esta información se documenta en
los informes anuales y en la publicación “La Hoja de las Marías”, que se distribuye entre los
empleados e instituciones de la zona.
Criterio 4.5
Resolución de reivindicaciones y acuerdos compensatorios por reclamos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La Asistente Social de la empresa ha desarrollado estrategias y procedimientos para resolver
los problemas que se produzcan por diversas situaciones.
En el Dpto. de Relaciones Públicas se encuentra disponible un libro de quejas, para registrar
cualquier reclamo o queja.
Se dispone de un procedimiento de “Recepción y Resolución de Reclamos y Quejas
Atinentes a las Operaciones Forestales” (Rev. 1, 30/10/09), que incluye los requerimientos
del Criterio 4.5
PRINCIPIO 5: BENEFICIOS DEL BOSQUE
Criterio 5.1
Viabilidad económica considerando todos los costos ambientales, sociales y
operativos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Hay una estimación de rendimientos a nivel de cuadro de plantación, derivada del IMA y del
inventario de pre intervención, en base a la cual se determinan los valores a extraer. En base
a estas existencias y las necesidades de materia prima para cubrir los compromisos
asumidos, de define el Plan Anual de Cortas. Se registran los valores de post intervención,
se comparan con las estimaciones de pre intervención y se analizan las variaciones para
ajustes. Se mantiene actualizado el registro de rendimientos estimados y reales,
discriminados por productos y por especie.
Se verificaron los gastos operativos, ambientales y sociales en Presupuesto 2010, con
AD 36 A- 12
Página 39 de 67
previsiones especificas por actividad. Se verificó el Presupuesto 2011 preliminar, para gastos
operativos y ambientales.
Se realiza enriquecimiento de especies nativas debajo de las plantaciones de pinos y
eucaliptos; mientras crecen se ralean las especies exóticas para lograr la regeneración por
bosquetes, o se eliminan filas de especies exóticas para favorecer el desarrollo de las
nativas.
En el Plan de Gestión Ambiental se definen gestiones y acciones para la conservación,
regeneración y restauración de los principales usos del paisaje, que incluye un “Proyecto
piloto de Plan de Ordenación de Bosque Nativo Hidrófilo en el NE de Corrientes” iniciado en
predio Tres Capones para la recuperación de su estructura y biodiversidad.
En el presupuesto se evidencia la asignación de recursos suficientes para mantener los
relictos de bosque nativo, como asimismo para regenerar sitios con vegetación natural
propia de la zona.
Criterio 5.2
Uso óptimo y procesamiento local de los productos forestales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se realiza aprovechamiento óptimo de todos los productos forestales admisibles de las
diferentes especies plantadas, que son destinados al mercado local y/o regional.
Se promueve el uso sustentable de productos forestales no madereros, con pastoreo de la
vegetación herbácea por ganado vacuno y se facilita la instalación de apiarios a pobladores
locales dentro de plantaciones de eucalipto para producción de miel; son contempladas las
actividades de recreación y paisajismo, sobre todo en las áreas de conservación y en
parques y jardines de los predios de Las Marías.
Criterio 5.3
Minimización de los desechos y del daño a los recursos forestales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se aplican prácticas forestales compatibles con las mejores prescripciones locales, definidas
para las diferentes actividades forestales en el Anexo III del Plan de Gestión Forestal.
Las técnicas de cosecha fueron diseñadas de modo de evitar en la caída la quebradura de
troncos y el deterioro de los ejemplares remanentes, en la medida que ello no conlleve un
riesgo para los trabajadores.
En los frentes de cosecha se verificó conocimiento de técnicas apropiadas por los
trabajadores entrevistaron y su correcta aplicación en observaciones de trabajo a campo.
Se minimizan los residuos que quedan en el suelo al finalizar las operaciones, extrayéndose
todo el material comercial, (incluida leña) quedando como remanentes solo despuntes de
copas y ramas finas; más raramente quedan trozas finas con torceduras o bifurcaciones (en
plantaciones antiguas, con material genético de baja calidad). Los productos de primer raleo
(a desecho) quedan sobre el suelo, al igual que las ramas de podas.
En diferentes campos intervenidos se han instalado parcelas para evaluación de residuos, de
cuyos datos se individualizaron los casos que requieren disminución. Los residuos
remanentes en los lotes cosechados representan una buena cantidad para garantizar el ciclo
de nutrientes del suelo.
Todos los productos son retirados del bosque durante el periodo de cosecha. En los predios
visitados no se observan productos remanentes de cosechas anteriores.
Los despuntes y residuos finos se ordenan en gavillas, para posterior retiro de leña y quema
controlada de residuos remanentes, práctica que no produce deterioros significativos al suelo
de acuerdo a la evaluación ambiental, dado que las mismas son de bajo impacto. Para
realizar la quema se debe elaborar un Plan de quema,en el cual se identifican todas las
medidas preventivas para que no ocurran accidentes o se inicien fuegos indeseados.
Criterio 5.4
Fortalezas
Debilidades
Manejo forestal y la economía local
AD 36 A- 12
Página 40 de 67
Cumplimiento
Los bosques se manejan para producción de diversos productos: trozas de madera sólida
destinada a aserrado (diferentes combinaciones de diámetros y longitudes) y debobinado,
postes para electrificación y rurales, trozas triturables y leña.
Como productos no madereros, se mantiene el aprovechamiento silvopastoril bajo
plantaciones y se conceden permisos a pobladores locales para instalación de colmenas
para producción de miel.
Criterio 5.5
Mantenimiento del valor de los servicios y recursos forestales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Están definidos los recursos y servicios que prestan los diversos paisajes presentes en los
predios de la empresa, particularmente los relacionados con la conservación de la
biodiversidad, las cuencas hidrográficas y los suelos.
El Plan de Manejo establece prácticas de manejo tendientes a minimizar los impactos
negativos sobre los recursos (plantaciones, bosques nativos y otros amientes no forestales) y
los servicios que ellos prestan. En visitas a campo no se observan impactos negativos de las
prácticas de manejo forestal sobre los distintos ecosistemas presentes. No se afectan las
áreas de bosques nativos (mogotes y vegetación ribereña junto a cursos de agua),
procurando dar conectividad a las mismas como corredores de biodiversidad.
Se presta especial atención a la conservación de suelos, con mantenimiento permanente de
caminos, trazado difusores para controlar escorrentía y construcción de obras de arte
(alcantarillas / puentes) en zonas bajas y cruces de agua.
Se aplican técnicas de manejo especiales para cada ecosistema, de modo de mantener y
potenciar los servicios que ellos prestan. conforme a recomendaciones del Plan de Gestión
Ambiental. Hay un resumen de las acciones realizadas para los principales usos del paisaje
(actualización anual).
Se diseñó un Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos, permitiendo el
desplazamiento de los animales y el desarrollo de las plantas típicas de la zona. Existen
reservas naturales de flora y fauna destinadas a conservar habitats naturales con gran
variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que presentan
cierto grado de amenaza.
Se dispone de un trabajo de investigación para estimar el impacto de las transformaciones
del paisaje sobre la eco diversidad, a través del cual se presentan algunos índices que
pueden utilizarse para el análisis de los impactos sobre la eco diversidad; tales índices
propuestos se probaron sobre el conjunto de predios pertenecientes al Grupo Las Marías.
Se evidenciaron las acciones iniciadas en el predio Tres Capones en el marco del proyecto
definido para la recuperación de la estructura y biodiversidad de los bosques higrófilos.
Criterio 5.6
Niveles de cosecha
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se llevan registros de producción forestal por campo, rodal y especie.
Se determina el IMA en base a las mediciones del Inventario Forestal en parcelas
permanentes de muestreo; aplicando simuladores (INTA) se realiza una primera estimación
de rendimientos para todos los productos, en volumen totalpara todos los productos e
individual por tipo de producto.
Se prepara un Plan anual de cortas que identifica los rodales a intervenir (raleo o tala rasa) y
en ellos se hacen inventarios de pre intervención, registrando en planillas los datos del
estado actual y extracción presupuestada.
Con los datos obtenidos de los remitos se completa una planilla de post intervención, con las
cuales se alimenta un registro del Volumen real extraído de cada rodal. En base al peso
registrado en los tickets de báscula y a factores de conversión definidos por producto y
especie, se calculan los volúmenes.
Se comparan los resultados obtenidos con las previsiones, se evalúan las diferencias y se
registran los resultados en el sistema informático.
El cupo de corta se determina en función de los rendimientos estimados de todas las
especies y productos que aprovechables. La información es actualizada después de cada
AD 36 A- 12
Página 41 de 67
intervención.
La planificación de las intervenciones se realiza en base al crecimiento de las especies y a la
tasa de reposición de las plantaciones determinada para el aprovechamiento a largo plazo,
definiendo en base a ello las intensidades y frecuencias de raleos y corta final. Conforme a
los registros a los que se tuvo acceso, las tasas de extracción (por cosecha y raleo) se
encuentran dentro de los rangos estimados para el largo plazo.
Se efectúa el pastoreo dentro de las plantaciones y se controla el número de animales por
lote a fin de evitar impactos negativos por sobre pastoreo. El área ganadera del grupo Las
Marías esta a cargo del manejo del ganado, de acuerdo a las aptitudes de cada lote y a la
edad de las plantaciones, lo cual es supervisado por el área plantaciones.
En los predios visitados no se evidenciaron signos de sobre pastoreo.
PRINCIPIO 6:
IMPACTO AMBIENTAL
Criterio 6.1
Evaluación de impactos ambientales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La empresa ha realizado la evaluación de impacto, en la cual se identifican todas las
actividades que pueden generar impactos y las medidas de prevención o mitigación a tomar
en cuenta para evitar que esos impactos se generen o reducir el daño causado por los
mismos. No se han modificado las UMFs ni las zonas donde se encuentran ubicadas, ni se
han incorporado actividades diferentes a las pre existentes.
Se establecieron tres indicadores de monitoreo de los impactos ambientales que son: agua
(calidad, toxicidad), suelos (compactación y erosión hìdrica en caminos y àreas de drenaje),
biodiversidad (vegetación y fauna). En el caso del agua, considera los arroyos, con toma de
muestras a la entrada y salida de campos y los humedales, con puntos fijos de muestreo. La
frecuencia de las mediciones es anual.
Se aplican medidas de remediación cuando se producen alteraciones al suelo; en áreas con
pendiente se realizan obras para evitar la escorrentía superficial. Se han realizado
caracterizaciones y evaluaciones del estatus físico y químico de los suelos antes de
establecer las plantaciones.
Se realiza periódicamente un monitoreo de diversidad y de bio-formas, en base la
variabilidad climática. Se desarrollaron 10 índices para evaluar este tema y ver de qué
manera la estructura del paisaje condiciona la diversidad. Estos índices permiten relacionar
los cambios en el paisaje con los cambios ocurridos en el ambiente.
En fauna, se mantiene el avistaje en las unidades de paisaje que fueron determinadas al
comienzo en el estudio, trabajándose con dos niveles, la lista de especies actuales y la lista
de especies expectables, poniendo especial atención sobre aquellas especies citadas para la
zona con algún grado de amenazada o en peligro.
Las operaciones forestales se planifican teniendo en consideración los impactos negativos
que pueden generar, conforme a los impactos ambientales potenciales identificados en la
EIA y se registran las áreas sensibles en los croquis de las Planillas de Pre-intervención.
Antes de iniciar las operaciones a campo se evalúan las condiciones específicas de los sitios
a intervenir y se incorporan modificaciones a la planificación para evitarlos o minimizarlos,
atendiendo a la sensibilidad del lugar. Se llevan registros de tales intervenciones.
Se están monitoreando las situaciones de compactación del suelo generadas por el paso de
maquinaria pesada, se toman previsiones para planificar la cosecha de manera de evitar la
repetición del paso de las máquinas por un mismo lugar; luego de terminada la cosecha se
realizan mediciones de compactación y, de ser necesario, se aplican medidas correctivas (ej.
pasada de rastra). En los predios visitados no se observan impactos sobre suelos derivados
de las operaciones en curso ni situaciones críticas derivadas de operaciones previas que no
hayan sido corregidas. Se cierra la SAC menor 04 del período anterior de certificación.
Se dispone de un listado de verificación post cosecha, por medio del cual se monitorea la
situación del sitio una vez terminada la actividad. En caso de identificarse algún
incumplimiento con el estándar o con los procedimientos operativos de la empresa se
levanta una no conformidad interna, registrándose las mismas en una planilla que refleja el
estatus de la misma y la fecha de cierre. Se registran las no conformidades internas
relacionadas a aspectos ambientales post cosecha, las cuales se encuentran correctamente
identificadas y cerradas. Se cierra observación 20 de anterior período de certificación.
AD 36 A- 12
Página 42 de 67
Criterio 6.2
Protección de especies raras, amenazadas y en peligro de extinción
Fortalezas
Se cuenta con personal acreditado como Guarda Fauna Privados por la Dirección de
Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes (16 personas, que incluyen encargados,
capataces, supervisores y peones), identificados con número de registro.
Debilidades
Cumplimiento
Se evidencian los monitoreos de fauna (2009) y vegetación (junio de 2010) realizados por el
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL); a partir de los mismos se detectaron
aquellas especies amenazadas, en peligro o raras de flora y de fauna, detectadas o
expectables en las UMFs. La empresa mantiene también un convenio con la ONG Aves
Argentinas, para seguimiento y protección de aves y sus hábitat.
Se han brindado cursos al personal acerca de reconocimiento de huellas y avistaje a partir de
los cuales se completa una planilla. Todo el personal debe informar sobre avistajes.
Se protegen todas las áreas con ecosistemas naturales donde se encuentran las especies de
flora y fauna nativas, las cuales se tienen en cuenta en la planificación de las operaciones y
en el diseño de los bloques de plantación. Se establece una distancia de 15 m desde el borde
de las plantaciones al bosque nativo en bosquetes y de 30 m en bosque ribereño.
Las áreas de conservación son demarcadas tanto en los mapas como en el terreno,. Tanto
antes como una vez terminadas las operaciones se realizan monitoreos en los cuales se
completa una planilla de control. En caso de encontrarse desvíos con respecto a los
lineamientos de la empresa o a requerimientos del FSC se levantan no conformidades
internas.
Si durante las patrullas se encuentra algún intruso, el personal actúan en forma amigable
invitándolos a retirarse; en caso de no lograrlo de debe denunciar su presencia a las
autoridades policiales locales. Conforme a entrevista mantenida en la Comisaría del Distrito
Garabí, no hay antecedentes registrados de denuncias por actividades ilegales dentro de los
predios de la empresa.
Criterio 6.3
Mantenimiento de funciones y valores ecológicos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Mediante los monitoreos de vegetación se conoce el status de cada UMF en lo que refiere a
diversidad genética y de especies, tanto en los cuadros de plantación como en los bosques
nativos y demás ecosistemas naturales presentes en los diferentes predios.
Los sistemas silviculturales aplicados al manejo de las plantaciones son adecuados para la
ecología de las especies plantadas, refrendados por la EIA realizada por expertos locales.
Las pautas generales de manejo de las áreas naturales están refrendadas por expertos de la
Universidad Nacional del Nordeste, del IAVNC y del CECOAL.
Junto con el IAVNC se trabaja desde hace más de 2 años en el enriquecimiento de un área
degradada del bosque nativo de Tres Capones. Se evidenció el informe de avance de este
proyecto (Nov/2010) y en visita a campo se verificaron acciones desarrolladas.
Las especies exóticas usadas para las plantaciones fueron previamente evaluadas por el
organismo regulatorio nacional (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca) para el
fomento a las plantaciones y por instituciones de investigación nacionales (INTA; CIEF) y
regionales (Delegaciones del INTA de las provincias de Corrientes y Misiones).
Las áreas de bosque nativo no son aprovechadas con fines comerciales.
Criterio 6.4
Protección de muestras representativas de ecosistemas existentes
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Todos los ecosistemas naturales, representativos de diferentes paisajes, presentes en los
predios son conservados (isletas de bosque nativo; salva en galería; áreas bajas; bañados;
esteros; pastizal; pajonal; embalses artificiales reservados como humedales); las actividades
forestales se planifican atendiendo a la protección de tales ecosistemas y se han definido
acciones específicas para la gestión de cada uno de ellos (Plan de Gestión Ambiental, V 06,
Ene/11).
AD 36 A- 12
Criterio 6.5
Página 43 de 67
Protección contra el daño a los suelos, bosques residuales y recursos
hídricos durante las operaciones
Fortalezas
Debilidades
No se documentan en un procedimiento específico los lineamientos para el tratamiento del
suelo en la apertura y cierre de canteras. Se abre SAC 02.
Cumplimiento
La empresa cuenta con un Manual de Procedimientos Operativos, en el que se describen los
procedimientos para todas las operaciones forestales, que establecen las condiciones para la
realización de las actividades, apliacando las mejores técnicas para prevenir o minimizar
impactos ambientales.
Se evidenció la disponibilidad de los procedimientos operativos de las diferentes actividades
en ejecución en los frentes de operaciones visitados y su cumplimiento.
En todos los predios visitados se observa buen mantenimiento de caminos, con disipadores
de escorrentía para evitar erosión por arrastre, canalización de desagües y construcción de
alcantarillas o puentes en cruces de cursos de agua y zonas de vertientes; los cursos de
agua se encuentran en buen estado operativo, sin obstrucciones ni colmataciones.
No se observan áreas de apilamiento y carga de productos de cosecha (actual o anteriores)
que presenten signos de deterioro o que no hayan sido restauradas.
Las servidumbres de paso son respetadas y se encuentran en buen estado de
mantenimiento, con control de malezas (ej.: área ocupada por red de electrificación de alta
tensión en predios Santa Inés y San Isidro).
Las áreas de cantera se encuentran demarcadas en la cartografía y señalizadas en el
terreno. Se verificó a campo la cantera ya cerrada en predio Tubomet, correctamente
identificada, con bordes en buen estado y totalmente empastada; se tuvo acceso a registro
fotográfico de la identificación en el terreno del área de cantera abierta en predio La Victoria,
visitado en auditoria anterior. Se cierra Observación 21 de período de certificación anterior.
Se ha establecido una distancia buffer de 30 m entre las plantaciones y el bosque nativo
asociado a cursos de agua, la cual se respeta en el Plan operativo elaborado para 2011.
Los trabajadores entrevistados conocen el procedimiento para la limpieza del sitio en caso de
derrames.
Criterio 6.6
Manejo de pesticidas químicos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se cuenta con un listado actualizado de los químicos aplicados en el último año.
La empresa utiliza pesticida a base de Fipronil para el control de hormigas, para lo cual ha
gestionado la derogación ante FSC, que fue otorgada en abril del 2010. La empresa ha
encarado, junto con otras empresas certificadas de la zona, un proyecto de control de
hormigas en el corto plazo e investigación en el mediano plazo, que se va a presentar al
Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes.
La empresa ha desarrollado un programa de manejo integrado de plagas, que contempla
detección, seguimiento y control de hormigas cortadoras (géneros Atta y Acromyrmex) y de
la Avispa barrenadora del pino (Sirex noctilio), ambas plagas clave de las forestaciones.
La empresa participa del Proyecto de Detección, Monitoreo y Control Biológico de Sirex
noctilio, organizado en conjunto por la Asociación Forestal de Corrientes (AFC) y el
Consorcio Forestal Corrientes Norte (CFCN), financiado por la Provincia de Corrientes.
Durante el año 2010 se cumplimentó la fase de detección y se realizaron tareas de control
mediante la inoculación del nematodo Deladenus siricidícola en distintos rodales.
Se realiza la búsqueda continua de insecticidas ecológicos o de bajo impacto ambiental, los
cuales son probados en ensayos antes de ser utilizados en aplicaciones comerciales, como
Tierra de Datomeas y otros bio-insecticidas en experimentación para control de hormigas; a
través de un convenio de vinculación tecnológica con el INTA y BIAGRO S.A., se han
iniciado ensayos, con la instalación de trampas y el uso de nuevos mico-insecticidas y
esencias naturales para lograr el control biológico para algunos insectos..
Para el control de malezas se emplea una variedad de métodos, combinando aplicación de
herbicidas (solo en etapa de plantación) con pastoreo y/o limpieza mecánica (macheteadota
rotativa),.
AD 36 A- 12
Página 44 de 67
La empresa dispone de un equipo técnico y personal capacitado, tanto en las tareas de
laboratorio como en el campo y se mantienen convenios de colaboración con el INTA
Montecarlo e INTA Castelar.
Se dispone de procedimientos y guías operativas para la aplicación óptima de agroquímicos
y se lleva registro de las aplicaciones.
En el marco del proceso de solicitud de derogación para el uso de Fipronil y Sulfluramida, se
ha realizado una extensa consulta a terceras partes interesadas y a expertos en el tema a
nivel nacional.
A través del Consorcio Forestal hay permanente intercambio de información y en las
reuniones se actualizan las experiencias llevadas a cabo por cada una de las empresas, con
la participación de expertos forestales en el tema. Se evidencian resúmenes de reuniones
periódicas, en las cuales se trataron temas vinculados al uso de pesticidas en el manejo
forestal. El 17/10/10 se organizó un taller sobre hormigas cortadoras, en el que participaron
empresas certificadas FSC, especialistas del INTA Concordia y del CONICET.
Los depósitos de combustible y lubricantes, así como los de pesticidas, cumplen con las
disposiciones de los códigos OITy se dispone de EPP necesarios para manipular los
productos.
Criterio 6.7
Uso y eliminación de sustancias químicas, contenedores, desechos
inorgánicos líquidos y sólidos
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La empresa reúne en packs los bidones plásticos no contaminados, vidrios y tretapack, para
ser vendidos a una empresa que se encargue del reciclaje de los mismos. Para las tapas de
las botellas de plástico y papeles tiene un convenio de entrega con el Hospital Garrahan.
Los residuos generados en las operaciones se gestionan en forma responsable,
disponiéndose de recipientes debidamente identificados para su recolección. Los orgánicos
se entierran en fosas; los inorgánicos se recogen diariamente y se entregan en los
vaciaderos municipales; los peligrosos (incluidos envases de pesticidas), propios y de
contratistas, se gestionan a través de la unidad de residuos peligrosos de Las Marías,para lo
cual cuenta con un depósito temporario con acceso restringido al personal del área de
Seguridad e Higiene, la cual extiende un comprobante de entrega y lleva registro de ingresos
y egresos de tales residuos
La empresa se encuentra registrada como generadora de de residuos contaminados y
gestiona los mismos (propios y de contratistas) a través de una empresa habilitada por la
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para su tratamiento. Se
evidenciaron manifiestos de entrega de residuos peligrosos.
Para la manipulación de las sustancias químicas se cuenta con un procedimiento, que
contempla las exigencias del Código OIT en salud y seguridad en el uso de agroquímicos y
es entregado a toda persona que realice tales actividades (incluyendo contratistas).
Criterio 6.8
Uso de agentes de control biológico y organismos genéticamente
modificados
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La empresa trabaja con el Consorcio Forestal Corrientes Norte y con la Asociación Forestal
de Corrientes en el proyecto para el control biológico de Sirex noctilio. Se evidenció el informe
Final (Julio 2010); que establece los límites de infestación a partir de los cuales se tiene que
comenzar con los raleos sanitarios.
La documentación del uso de este agente de control biológico queda plasmada en los
informes del proyecto En predios de la empresa se establecieron entre 5-6 puntos de
muestreo bajo el marco de este proyecto.
La empresa no utiliza organismos genéticamente modificados; no se encontró información
que identifiquen materiales de este tipo en los registros de material genético empleado.
Criterio 6.9
Fortalezas
Uso de especies exóticas
AD 36 A- 12
Página 45 de 67
Debilidades
Cumplimiento
La empresa ha incorporado a su plan de plantación un híbrido de Pinus elliottii x P caribaea,
que ha sido previamente evaluado a nivel regional. El resto de las especies utilizadas fueron
también evaluadas previamente or el organismo regulatorio nacional (requerido para la
promoción de la forestación con especies de rápido crecimien to en distginzas zonas del
país) y la selección se basó en ensayos e investigaciones de instituciones nacionales e
internacionales.
La empresa monitorea toda dispersión de especies exóticas invasoras. En las visitas a
campo se evidenciaron tareas de control de Melia Azedarach por medio de anillado de
troncos en isletas de bosque nativo en predios Tres Capones y Las Marías, conforme
planificación establecida en el Plan de Gestión Ambiental, que incluye también el resto de las
áreas donde se prevé aplicar el mismo control, según cronograma establecido. Tales
actividades están incluidas en el Plan Operativo Anual y los recursos necesarios se incluyen
en el Presupuesto anual.
Criterio 6.10
Conversión de bosques a plantaciones o tierras con usos no forestales
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
No se evidencian situaciones de conversión de bosque nativo en plantaciones. La empresa
está trabajando en la creación de un gran corredor biológico a lo largo del Arroyo Yohazá que
atraviesa las distintas fracciones del predio Yohazá llegando hasta el predio Las Marías, para
lo cual se están despejando áreas que se encontraban ocupadas por plantaciones para darle
paso a la regeneración natural de bosque nativo que actúe como corredor biológico.
PRINCIPIO 7: PLAN DE MANEJO
Criterio 7.1
Requisitos del plan de manejo
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Hay un Plan de Manejo Forestal, actualizado a enero de 2011. En el mismo se describen los
objetivos de producción, sociales y ambientales; todos los recursos presentes en los predios,
con los diferentes ecosistemas, las condiciones ambientales generales, caracterización y
limitaciones, características especiales de las áreas de vegetación natural de alto significado
biológico. Se detallan todas las plantaciones, con datos de propietario, localización, género,
especie, origen, superficie y edad. Se describen las pautas y principios del programa
silvicultural para las distintas especies, parámetros de ajustes del manejo forestal, las
acciones de investigación y desarrollo, el sistema de protección de las plantaciones por
plagas e incendios), el proceso de aprovechamiento forestal, características técnicas del
sistema de producción primaria, productos obtenidos y residuos. Menciona los sistemas
implementados para el control de la producción; describe las actividades de seguimiento y
evaluación de crecimientos; la gestión ambiental y social de los impactos producidos por las
plantaciones, incluyendo pautas para el seguimiento y la revisión del Plan.
Las forestaciones existentes han sido relevadas en su totalidad e individualizadas dentro de
cada UMF a nivel de rodal mediante una clave única de identificación de rodal (CUIR.).
El Plan de Manejo Forestal describe el proceso empleado para la selección de especies y
detalla las prescripciones de manejo y técnicas operativas empleadas, tanto para las áreas
de plantaciones como para las zonas de conservación.
Se dispone de datos de inventario a nivel de rodal, que proporcionan la información de
existencias para el cálculo de la tasa de extracción (posibilidad) y la producción estimada, las
cuales se ajustan con la información de la producción real, registradas en las planillas de pre
y post intervención por tipo de producto.
Los niveles de extracción son compatibles con el desarrollo de las plantaciones, estando
pautados los límites de cosecha sostenible sobre la base de los rendimientos de cada
especie y los productos a obtener.
Toda la información se encuentra en soporte informático, con vinculación entre las diferentes
bases de datos.
El Plan describe el sistema de monitoreo del crecimiento y de la dinámica de las
plantaciones, basado en parcelas permanentes de control, con cuya información se
AD 36 A- 12
Página 46 de 67
planifican los tratamientos silvícolas.
La Evaluación de Impacto Ambiental de los predios analiza los impactos ambientales
potenciales derivados de las operaciones forestales (Evaluación de Impactos) y las acciones
para evitarlos, minimizarlos o corregirlos (Programa de Gestión Ambiental).
Se realizan caracterizaciones y evaluaciones del estatus físico y químico de los suelos antes
de establecer las plantaciones y se toman en cuenta los impactos ambientales potenciales
identificados en la EIA antes de iniciar las operaciones forestales en el sitio.
Se verifican los efectos de las operaciones al finalizar las operaciones y se toman las
medidas correctivas por cualquier desviación de las prescripciones. Las acciones correctivas
levantadas y cerradas se registran en las planillas de recepción de las áreas intervenidas.
Se incluye un Plan de Gestión Ambiental (Anexo 7), el cual se encuentra actualizado con las
acciones realizadas en 2010.
Las observaciones a campo evidencian el cumplimiento de las prescripciones de manejo
preventivas definidas.
No se realiza control de animales salvajes; solo se realiza el monitoreo de fauna silvestre
para evaluar la variedad de fauna presente en los campos. Se dispone de fichas de
identificación de especies y de huellas, para registrar su presencia. Los datos recogidos se
cargan en el sistema GIS a fin de identificar posibles sitios de interés y poder mantener un
mejor monitoreo de las zonas en cuanto a densidad y variedad de fauna presente.
Se dispone de imágenes satelitales, con la ubicación geo-referenciada de los predios y
mapas que detallan todos los recursos existentes en los campos, cursos de agua, caminos,
etc. La cartografía está disponible en formato informático y puede ser impresa a distintas
escalas según el nivel de detalle requerido para cada actividad.
Las técnicas y equipos utilizados en las intervenciones forestales están descriptos en el Plan
de Manejo Forestal ( Anexo 5).
Se dispone de un plan estratégico a largo plazo (30 años) y planes a mediano plazo (5 años),
complementados con Planes operativos anuales. El plan general de gestión forestal se revisa
y ajusta anualmente y los planes operativos se revisan periódicamente a lo largo del año.
En la revisión (Ene/11) del Plan de Manejo Forestal se incorporan los resultados del
inventario y del programa de monitoreo, como así también los ajustes del manejo en función
de la reconversión de los objetivos de producción.
Los planes son implementados conforme a las prescripciones y los datos de las
intervenciones se detallan en las planillas de pre y post intervención y se almacenan en
bases de datos; del análisis de dicha información se toman las acciones necesarias ante
cualquier desviación respecto de lo planificado, como así también para la actualización de
los planes.
Criterio 7.2
Revisión del plan de manejo
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
En el Plan de manejo se identifican las personas encargadas de actualizar, revisar y
aprobarlo, con actualización cada 5 años.
Se incluyen resultados de los monitoreos y de las investigaciones científicas y técnicas
realizadas a efectos de mejorar el manejo de las plantaciones y de las áreas de conservación
(ej.: índice sobre el cual se debe aplicar raleos para el control de Sirex noctilio en
plantaciones de Pino; para la búsqueda de alternativas para el control de hormigas).
En la nueva versión de Plan de Manejo Forestal se evidencia la incorporación de las
plantaciones realizadas con Pinus elliottii x Pinus caribaea a partir de 2009.
Se realizan también actualizaciones anuales del Resumen público del Plan de Manejo, en el
cual se evidencia la inclusión de los resultados de monitoreos (ambientales, sociales y
económicos).
La frecuencia de las revisiones y los cambios introducidos se encuentran documentados.
Criterio 7.3
Capacitación y supervisión de trabajadores forestales
Fortalezas
Debilidades
No se encuentra documentado un esquema general de capacitación para el sector forestal a
largo plazo. Se abre la Observación 06.
AD 36 A- 12
Cumplimiento
Página 47 de 67
Se dispone de un plan de capacitación, destinado a trabajadores propios y de contratistas.
En entrevistas realizadas a los trabajadores se evidenció que los mismos fueron entrenados
para las tareas que realizan y conocen los procedimientos de la empresa que regulan cada
actividad.
El personal jerárquico, los supervisores y los encargados de campo de los Contratistas posee
la formación, experiencia y entrenamiento adecuados para planificar, organizar y ejecutar las
actividades conforme a la planificación, respetando los requerimientos de los planes,
políticas y procedimientos, como así también para la supervisión de las actividades
realizadas.
El desempeño de los contratistas es verificado a través de Supervisores de campo y de
auditorias internas del área de Seguridad e Higiene, las cuales incluyen también la
verificación de la seguridad en las operaciones.
Las capacitaciones sobre aspectos técnicos las planifica la Gerencia de RRHH, para todas
las actividades de la empresa, a solicitud de los Jefes de cada área. La planificación de las
capacitaciones vinculadas al sector forestal responde a la necesidad de actualización por
modificación de las técnicas operativas, nuevos contratistas incorporados, rotación de
operarios dentro del plantel de contratistas activos, o en función de la accidentalidad
registrada en el año anterior. Las distintas variantes de capacitación son conducidos por
personal técnico de la empresa o por especialistas externos (ej.: Centro de Capacitación
Laboral Permanente del IAVNC; empresas proveedoras de máquinas y herramientas, como
Bell, Sthill).
El plan de capacitación se cumple según la planificación anual.
Criterio 7.4
Acceso público a los elementos del plan de manejo
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se dispone de un Resumen Público del Plan de Gestión Forestal, actualizado a Ene/11, que
proporciona un resumen de los elementos primarios del Plan de Manejo. Disponible en las
oficinas del ELM, impreso, a requerimiento de interesados o por e-mail, a requerimiento de
interesados e integrantes de la lista de terceras partes.
PRINCIPIO 8: MONITOREO Y EVALUACIÓN
Criterio 8.1
Frecuencia, intensidad y coherencia del monitoreo
Fortalezas
Debilidades
Los sitios donde se realizarán las observaciones de vegetación y la frecuencia de las mismas
no han sido aún definidos. Se abre Observación 03.
Si bien se realiza control del desempeño de los trabajadores en las diferentes actividades, no
se registran las debilidades detectadas durante las visitas de supervisión rutinaria a áreas
operativas por parte de los Supervisores de la empresa. Se abre SAC 03.
Cumplimiento
En la EIA se han identificado los factores ambientales que requieren monitoreo y en base a
ello se elaboró un Plan de Gestión Ambiental, que contiene guías y programas de gestión,
con pautas de manejo y acciones a desarrollar en los diferentes usos del paisaje como parte
del programa de control ambiental. En el PGA se define la frecuencia de monitoreo para
cada uno de los recursos que se van a monitorear. Su costo se incluye en el presupuesto
anual de la empresa. La frecuencia e intensidad de los monitoreos establecidos es apropiada
a la escala de la empresa, de acuerdo sensibilidad de los ambientes que se presentan y la
frecuencia y magnitud de las operaciones que se realizan.
El Plan de Gestión Ambiental ha sido actualizado anualmente y en el mismo se detallan los
avances de acciones realizadas conforme a las recomendadas para la gestión de los
diferentes paisajes.
El programa de monitoreo ambiental contempla los aspectos a controlar para los diferentes
factores identificados. Los procedimientos de monitoreo estgán documentados, al igual que
los resultados de los mismos. Se evidenciaron los informes de avance y finales de todos los
monitoreos realzados en los últimos años, cuyos resultados son analizados y comparados a
través del tiempo y en base a ellos se ajustan las operaciones de la empresa. Toda la
información de monitoreo se encuentra en formato impreso, lo que facilita su revisión. Se
encuentran informes de avance y finales de todos los monitoreos realzados en los últimos
AD 36 A- 12
Página 48 de 67
años.
La empresa implementa acciones correctivas relacionadas a control post intervención en
cosecha, las cuales están identificadas, se les da seguimiento a través del tiempo y se
cierran adecuadamente.
Criterio 8.2
Investigación y recolección de datos para el monitoreo
Fortalezas
Debilidades
Observación 04: la fundamentación de los especialistas sobre la presencia de algunas
especies de fauna con algún grado de amenaza en el predio Tres Capones no está
respaldada por un programa de monitoreo, en base a indicadores, para el seguimiento de las
nuevas especies detectadas, a efectos de verificar si su presencia es realmente temporaria,
si las medidas adoptadas para la protección de los diferentes hábitat presentes en los
campos son efectivas para su protección o si se requieren planes de manejo especiales.
Observación 01: dar seguimiento a los resultados del proyecto “Diagnóstico sobre
expectativas y posibilidades de la comunidad urbano-rural del escenario productivo del
Grupo Las Marías, en el contexto de las pautas de Manejo Forestal FSC”y del monitoreo de
los indicadores sociales identificados.
Cumplimiento
Se registran las cantidades cosechadas de madera rolliza, por tipo de producto (planilla
“Extracción de materia prima de los Bosques del Grupo Las Marías”).
La empresa realiza un inventario con parcelas dirigidas, proporcionalmente representativas
de las distgintas plantaciones. La metodología de inventario se detalla en el Plan de Gestión
Forestal de 2011.
Se cuenta con un total de 644 parcelas permanentes en Pino y 54 en Eucalipto; para el resto
de las especies se mide todo.
Se realiza pastoreo, para lo cual cuenta con un área específica de gestión ganadera,
controlando la carga animal de acuerdo a las condiciones del sitio. Durante las visitas a los
predios no se evidenciaron situaciones de sobre pastoreo
La empresa contrata los servicios de CECOAL para la realización de los monitoreos de flora
y fauna, de los cuales se evidenciaron los últimos informes de avance. Un nuevo estudio de
CECOAL realizado en el predio Tres Capones ha detectado la presencia de algunas especies
de fauna con algún grado de amenaza, en algunos casos identificadas como realmente
presentes, en otros casos expectables. Los especialistas asocian la mayor diversidad alfa de
animales observada a las modificaciones temporales en la oferta de hábitat de las planicies
inundables de los bosques fluviales de la zona, que presentan fluctuaciones periódicas en las
condiciones del ambiente asociadas con el hidroperíodo, que produce migraciones
temporarias vinculadas con las modificaciones de la vegetación en las planicies inundables.
(Ver Observación 04)
Los indicadores de impacto ambiental de las diferentes operaciones forestales identificados
en la EIA se toman en consideración en la planificación de las actividades y para el
monitoreo de las mismas.
Se definieron indicadores para controlar el estado de los humedales, abarcando factores
directos e indirectos. Estos ambientes pueden considerarse indicadores sintéticos de la salud
de los ecosistemas involucrados en el proyecto, dado que se encuentran en la parte baja del
gradiente topográfico y reciben los disturbios que ocurren en la parte más elevada del
paisaje.
También se monitorean los cursos de agua que atraviesan los predios para establecer
posibles modificaciones espaciales como consecuencia de las acciones del proyecto; los
parámetros, métodos, estaciones de monitoreo y procedimientos de campo son similares a
los empleados desde 2001 .
Se está realizando una actualización del diagnóstico social de las comunidades vinculadas a
las actividades forestales de ELM, a través del cual se busca actualizar los indicadores
referenciales de las personas vinculadas de distintos modos a la empresa; iniciado en Junio
de 2010, se cuenta con algunos informes de avance parciales.
Se realizan monitoreos post Intervención, para verificar las condiciones de sitio una vez
finalizadas las actividades de cosecha. Si se detectan desviaciones a los planes o
incumplimientos con los procedimientos operativos se levantan no conformidades internas.
Se registra toda la información de producción forestal, a partir de la información extraída de
los Remitos (documentos de transporte). Se elaboran informes periódicos de producción e
informes mensuales para el Departamento Contable (para facturar las ventas de madera
AD 36 A- 12
Página 49 de 67
rolliza). Se verificó el registro de extracciones correspondientes a 2010, con detalle de los
predios a intervenir por operación, cantidad de plantas a extraer por sp., crecimiento y
volumen estimado por. Se verificó el registro de volumen real extraído por producto de cada
predio, a nivel rodal. Se verificó archivo de resultados de una auditoria interna que analiza
Volumen esperado por producto y Volúmenes reales, diferencias, porcentajes.
Se realizan evaluaciones técnicas y económicas del manejo forestal; se aplica análisis de
flujo de fondos; se deciden las intervenciones compatibilizando las necesidades silvícolas de
la forestación con las económicas del aserradero. Los resultados del análisis son
considerados en la revisión del Plan de Manejo y Plan de Gestión.
El área de Higiene, Seguridad y Medio ambiente realiza el monitoreo de todas las actividades
(dos veces por año), se monitorean los contratistas, las operaciones realizadas, uso de EPP,
maquinaria, campamentos, tratamiento y disposición final de residuos (incluidos los
peligrosos), entre otros. Estas evaluaciones se registran en planillas que son entregadas a la
Gerencia de Producción Primaria, que gestiona la información. En base a dicha información
se analizan las medidas correctivas necesarias y las necesidades de capacitación, tanto para
personal propio como de contratistas.
No hay vaciaderos permanentes dentro de los predios, solo un depósito temporario de
residuos peligrosos en predio Las Marías, donde se los almacena hasta ser entregados al
gestor responsable; los residuos domésticos se gestionan a través del vaciadero municipal
de Virasoro u otras localidades en las cuales residen los Contratistas.
Criterio 8.3
Cadena de Custodia
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
En el Anexo N° 8 del Plan de Gestión Forestal, “Cadena de Custodia”, se describe el
procedimiento para la identificación de los productos forestales certificados que salen del
bosque y el llenado de los Remitos (documento de transporte).
Se dispone de documentación de origen y destino de todos los productos forestales
cosechados (Remito forestal), el cual es emitido por el responsable de despacho en el monte
y entregado al transportista, quien lo hace firmarpor el responsable de recepción en destino y
lo devuelve a la oficina de administración para su registro en el sistema de producción
forestal.
Todos los remitos evidenciados y facturas de ventas llevan el número de certificado en el
formato correcto.
Se mantiene un registro de las cantidades totales de madera rolliza vendidas, por cliente
(certificado y no certificado).
El uso de la Marca registrada y el Logo del FSC cumple con las disposiciones del estándar
de uso. Se verificó la firma del nuevo acuerdo de licencia.
Criterio 8.4
Incorporación de los resultados del monitoreo al plan de manejo
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La empresa incorpora los resultados de los programas de investigación y de los monitoreos
en la planificación de sus operaciones y en la actualización de los planes de gestión. (ej.:
intensidad y oportunidad de aplicación de cortas de entresaca en Pino como resultado del
monitoreo de Sirex noctilio, cambio de técnica de apeo manual a mecaniza en rodales que
sobrepasaron el turno tecnológico como resultado del monitoreo de seguridad; redefinición
de manejo de los sistemas de usos múltiples como resultado del análisis del monitoreo de
biodiversidad realizado por el CECOAL, Plan de mejoramiento genético en la definición de
simientes a usar a nivel comercial, experiencias de manejo de pastizales y mejoramiento del
hábitat para las aves silvestres resultantes de acuerdo de trabajo firmado con la Asociación
Ornitológica del Plata -Aves Argentinas, miembro de Bird Life Int.-, mejor planificación de
cosecha de manera de disminuir la compactación de suelos, entre otros).
Se verificaron actualizaciones del Plan de Manejo y del Plan de Gestión Ambiental en función
de los resultados logrados a lo largo del tiempo.
Criterio 8.5
Resumen de los resultados del monitoreo disponible al público
AD 36 A- 12
Página 50 de 67
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
En el Resumen Público del Plan de Gestión Forestal (actualización Ene/11), Cap. 8
“Programa de Seguimiento y Evaluación”, se incluyen consideraciones sobre Monitoreo de
crecimiento y control de aprovechamiento y en el Cap. 9 “Gestión Ambiental” resume el
contenido del Programa de Gestión Ambiental, que brinda información de los resultados del
monitoreo de aguas, suelos y biodiversidad.
El mismo se encuentra disponible, en formato impreso, en las oficinas de ELM para ser
entregado a requerimiento de los interesados; también por e-mail, a requerimiento de
interesados e integrantes de la lista de terceras partes.
PRINCIPIO 9: BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN
Criterio 9.1
Evaluación para determinar la presencia de atributos de alto valor de
conservación
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
El equipo de especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste que realizó la EIA ha
identificado las áreas naturales reservadas para la conservación en base a atributos
biológicos especiales presentes en las mismas, abarcando los diversos ecosistemas
presentes en los campos (no exclusivamente de bosques), pero tales atributos no se
corresponden con AVC. Conforme a consulta y a información proporcionada por los
organismos regulatorios nacional y provincial, las UMFs no lindan tampoco con áreas
protegidas ya establecidas.
Se dispone de un Plan de gestión ambiental, que resume las recomendaciones de gestión y
las acciones a desarrollar en las principales unidades del paisaje con tales atributos
biológicos especiales. Tales acciones se ejecutan en consulta con la Facultad de Ciencias
Forestales (UNNE) de Eldorado, Misiones.
No obstante, en la revisión del plan de manejo de las áreas de conservación en predio Tres
Capones, se detectaron nuevas especies de fauna con algún grado de amenaza, situación
que los especialistas vinculan a las migraciones temporarias y ocupación de otros paisajes
por parte de la fauna que vive en los bosques ribereños como consecuencia de
modificaciones temporales en la oferta de hábitat asociadas con el hidroperíodo, la cual se
trasladaría temporalmente a las isletas de monte nativo como algunas de las presentes en
los campos de la empresa. Tal justificación no está respaldada por resultados de monitoreo,
a través de indicadores para el seguimiento de las nuevas especies detectadas, que puedan
señalar la necesidad de una nueva consulta pública por eventual recategorización de tal área
a BAVC. Remitirse a Observación 04 (8.2).
Criterio 9.2
Proceso de consulta
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Si bien las áreas de conservación se identificaron en función de la presencia de atributos
biológicos especiales, las mismas no presentan atributos de interés socio-económico o
cultural para las comunidades locales.
Criterio 9.3
Medidas para mantener y mejorar los atributos de alto valor de conservación
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
NA.
Criterio 9.4
Monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas utilizadas
Fortalezas
Debilidades
AD 36 A- 12
Cumplimiento
Página 51 de 67
NA.
PRINCIPIO 10: PLANTACIONES
Criterio 10.1
Definición de objetivos en el plan de manejo
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
El Plan de Manejo Forestal establece los objetivos económico-productivos de las
forestaciones, incluyendo el aprovechamiento silvopastoril, la protección de hábitat naturales,
actividades de recreación y paisajismo. Los objetivos de conservación y restauración de los
ecosistemas nativos de las áreas de protección están establecidos con claridad en el Plan de
Gestión Ambiental. Los procedimientos operativos reflejan las medidas a adoptar para el
cumplimiento de los objetivos.
De las observaciones a campo y entrevistas con el staff de la empresa se evidencia el logro
de los objetivos propuestos, pudiéndose verificar el aprovechamiento integral del recurso y la
optimización del uso de los suelos (alternando entre cultivo de Té, Yerba Mate y especies
forestales de rápido crecimiento adaptadas a las condiciones locales).
Criterio 10.2
Diseño y distribución de la plantación
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
La empresa cuenta con cartografía de cada uno de los predios y en los mismos se
demarcan las áreas de vegetación natural. En los procedimientos operativos de las
diferentes actividades se establecen consideraciones para la protección de las áreas de
conservación.
Se evidenciaron mapas de planificación de la cosecha, donde se establecen las vías de
extracción y los lugares de apilado tomando en consideración la sensibilidad de los
recursos presentes en el predio.
En Vigilancia anterior se evidenció que las zonas de protección entre áreas de
vegetación natural y plantaciones (áreas buffer) requieren un replanteo de los cuadros
de plantación en próximo periodo de producción, a efectos de respetar el ancho fijado
por procedimiento. En el Plan Operativo 2011 se encuentran planificadas acciones a
desarrollar,en UMF Las Marías c/ Tres Capones e incluidas en la cartografía y las filas
marcas a eliminar fue verificada en la visita a campo. La Observación 22 levantada en
auditoria anterior permanecerá abierta hasta próxima vigilancia, a efectos de
verificar la implementación de dicha medida planificada en el predio detallado, como así
también en otros predios que se incorporen al raleo o cosecha en el POA 2011.
La empresa protege y conserva en su estado natural todas las áreas remanentes de bosque
nativo y demás ecosistemas presentes en los campos, para lo cual se han elaborado
procedimientos operativos que establecen lineamientos considerando las características
particulares de los mismos.
Tales ecosistemas nativos son considerados claves y hay un programa para recuperar la
biodiversidad y la oferta de hábitat de los mismos, como las zonas especiales de
anidamiento y ecosistemas específicos de la fauna de esteros. El Plan de Gestión Ambiental
ha recomendado algunas pautas de manejo que se están aplicando gradualmente.
Se establece un área buffer de 30 metros a todos los bosques nativos que estén asociados a
cursos de agua, evidenciándose en las recorridas a campo que se están tomando medidas
para lograr esa prescripción.
La empresa continua con la replanificación de las plantaciones, diseñadas en función de las
condiciones del suelo y ajustadas a las condiciones del paisaje.
Criterio 10.3
Diversidad en la composición
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Son variados los géneros y especies empleadas en las plantaciones, con material genético
proveniente de semillas y clonal, entre ellos:
AD 36 A- 12
Página 52 de 67
- de semillas: Pinus elliottii, P taeda, P elliottii x P caribaea; Eucalyptus saligna, E grandis,
algo de E dunnii, pruebas de E robusta y Corimba citriodora); Pawlonia sp. ( Kiri); Toona
ciliata (Toona); Grevillea robusta (Roble sedoso); Taxodium distichum (Ciprés Calvo)
- Clones: 5 clones de E grandis de INTA Concordia y 4 de Tapebicuá.
En el Manual de Procedimientos Forestales (Rev. 6, Dic/10) se establece que el diseño de las
plantaciones deberá seguir un criterio conservacionista del manejo del suelo, no superando
las 40 ha., por lote o rodal, para facilitar el acceso en caso de incendios, cosecha y todas las
tareas silvícolas planificadas.
De acuerdo a la Evaluación de Impacto Ambiental no hay restricciones en cuanto a superficie
a intervenir con talas rasas, siempre y cuando se sigan los lineamientos del Programa de
Gestión Ambiental, que forma parte del mismo. La superficie continua más grande cortada,
desde que se inició la certificación FSC, fue de 134 ha.
Criterio 10.4
Selección de especies
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Las especies utilizadas fueron evaluadas previamente, desde que se instauró la promoción a
la forestación en el país y la selección de especies, procedencias y clones está basada en
ensayos de organismos de investigación nacionales y regionales en Argentina (IFONA, CIEF,
INTA).
En búsqueda de nuevas alternativas, tanto en especies como en usos múltiples, se
implementaron pruebas a campo de géneros con buenas posibilidades de éxito comercial.
En ese sentido, se realizan ensayos de progenie de Pinus taeda en forma conjunta con INTA
Montecarlo y ensayos de mejoramiento en Pinus taeda Marion mediante la recolección de
semillas y el injerto de púas seleccionadas para la realización de Huertos Semilleros.
También se realizan acciones conjuntas con otra empresa de la zona para conformar una
población base para reproducción vegetativa y mejoramiento de germoplasma del híbrido de
Pinus elliottii x P caribaea, procedencia CSIR Sudáfrica, que ha sido previamente evaluado a
nivel regional y lo están plantando varias empresas forestales de la región.
Se buscan nuevas alternativas, en especies y usos, a través de pruebas a campo de nuevos
géneros y especies con buenas posibilidades comerciales, como Toona ciliata (cedro
australiano), Grevillea robusta (robre sedoso), Taxodium distichum (ciprés calvo), Pawlonia
sp. (kiri), entre otras.
Las especies exóticas empleadas tienen un comportamiento superior al de las nativas para
alcanzar los objetivos del manejo definidos por la empresa.
Se verificó la información de la fuente del material genético utilizado, que se registra a nivel
de rodal.
No se observan degradaciones a nivel de sitio, pero se fomenta la instalación de especies
forestales nativas, tanto dentro de las plantaciones como en áreas independientes y en todas
las áreas de conservación y zonas de protección.
Se monitorea toda dispersión de especies exóticas fuera de los cuadros de plantación y toma
medidas para controlarla. Tales acciones están incluidas en el Plan de Gestión Ambiental y
hay recursos asignados en el presupuesto anual. En los registros de acciones planificadas y
ejecutadas en los diferentes predios se verificó la inclusión de esta actividad. En las visitas a
campo se observaron predios vecinos, no evidenciándose la dispersión de ejemplares de las
especies plantadas por la compañía que perturben las condiciones de producción de esos
campos (dedicados a producción de yerb a mate o al pastoreo por ganado vacuno). No se
evidenció dispersión de exóticas fuera de las áreas de los predios
Criterio 10.5
Restauración de bosque natural
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Hasta el año 2010 la empresa contaba con aproximadamente el 20% del área total de
manejo como área de conservación, la cual se está ampliando como parte de un proyecto
para generar un corredor biológico a lo largo de todo el arroyo Yohazá Se mantiene el
programa de enriquecimiento del bosque nativo ribereño de Tres Capones como forma de
restaurar un área del mismo que se encontraba degradada
AD 36 A- 12
Criterio 10.6
Página 53 de 67
Impactos sobre el suelo y el agua
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Existe información documentada de todos los tipos de suelos presentes en los campos y de
la susceptibilidad de los mismos a la erosión y la misma es utilizada en la planificación de
las operaciones. Se han diseñado procedimientos y prescripciones operativas para cada tipo
de suelo para minimizar la degradación eventual por las operaciones forestales. Se están
determinando Índices de Sito de todas las forestaciones para determinar los tipos de manejo
requeridos por cada uno de ellos.
Se definieron prescripciones para la restauración de los impactos adversos a los suelos que
puedan producirse por las operaciones forestales. En los casos de agotamiento de suelos en
áreas de plantaciones de Yerba mate o te se aplica rotación de cultivos a forestación, para
su recuperación.
Se realiza el análisis de compactación en las áreas de tala rasa y raleo, en pre y post
intervención, con valores de referencia definidos en áreas donde no hubo tránsito de
maquinarias..
Se realiza mantenimiento de caminos y vías de saca, para disminuir el escurrimiento
superficial y evitar la erosión en áreas con pendientes) y se construyen obras de arte
(alcantarillas o puentes, según corresponda) en los cruces de cursos de agua. Una vez
finalizada la cosecha se realiza recomposición o mantenimiento de caminos.
En los mapas de los predios se identifican todos los recursos hídricos presentes. En las
visitas a campo no se evidenciaron cursos de agua obstruidos con ningún tipo de desecho.
No se realizan extracciones en suelos saturados de agua (verificado en las recorridas a
campo, con la maquinaria detenida por lluvias del día anterior, esperando el oreado de los
suelos para proseguir con las actividades).
Se evidencian mapas de micro planificación de actividades, en los cuales se identifican
claramente los caminos de cada predio y los sitios de acopio de la madera. Los caminos
transitados dentro los predios visitados se encuentran en excelente estado de conservación,
incluso aquellos utilizados en actividades pasadas de cosecha..
Criterio 10.7
Plagas y enfermedades
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Están debidamente identificadas las principales plagas y enfermedades a las cuales son
susceptibles las especies plantadas.
La empresa aplica un Programa de Manejo Integrado de Plagas, que contempla detección,
seguimiento y control de de hormigas cortadoras y de Sirex noctilio, ambas consideradas
plagas clave de las forestaciones. Se realizan controles permanentes para detectar la
presencia de Sirex noctilio; hay un registro actualizado de las acciones implementadas en el
marco del proyecto de control biològico de la misma.
Se dispone de un equipo técnico con personal capacitado y se mantienen convenios de
colaboración con el INTA Montecarlo y el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
(IMYZA) del INTA Castelar para instalación de trampas y el desarrollo de mico-insectisidas
para control biológico de algunos insectos que afectan a la yerba y el té.
Se documentan los resultados del monitoreo sanitario de las plantaciones y la posible
presencia de plagas y enfermedades.
ecológicos o de bajo impacto ambiental, los cuales son probados en ensayos antes de ser
utilizados en aplicaciones comerciales (ej.: tierra de Diatomeas; esencias vegetales).
Se emplea una variedad de métodos para el control de malezas, con aplicación de métodos
mecánicos y/o aplicación de herbicidas.
Para la prevención y control de incendios la empresa integra 96 el Consorcio de Manejo del
Fuego, dependiente de la Asociación Forestal de Corrientes. Se dispone de un Programa de
Prevención y Control de Incendios, estando a cargo de la Gerencia de Campo su
planificación, organigrama, descripción de las responsabilidades asignadas a cada puesto.
Incluye aspectos de prevención, detección, combate, quemas controladas, la organización de
los RRHH., y la organización operativa de los distintos campos, los recursos humanos
AD 36 A- 12
Página 54 de 67
afectados, las herramientas a utilizar y el equipamiento disponible.
Criterio 10.8
Monitoreo de impactos, pruebas de especies y derechos de tenencia
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
Se monitorean en forma regular los potenciales impactos biofísicos fuera del sitio de
plantación y se toman las medidas adecuadas en permanente consulta con la Facultad de
Ciencias Forestales de Eldorado (Misiones) y del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas
Centeno de Virasoro.
Criterio 10.9
Plantaciones establecidas en áreas convertidas de bosques naturales
después de noviembre de 1994
Fortalezas
Debilidades
Cumplimiento
9
Las plantaciones no ocuparon tierras convertidas de bosque natural ni de otros
ecosistemas presentes en los campos desde Nov/1994.
DECISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN
SGS considera que el manejo forestal de Establecimiento Las Marías SACIFA, de los bosques
ubicados en los Departamentos Santo Tomé e Ituzaingó de la provincia de Corrientes, puede ser
certificado como:
10
i.
No existen Solicitudes de acción correctiva mayores pendientes
ii.
Las Solicitudes de acciones correctivas menores no impiden la certificación pero es
necesario que Establecimiento Las Marías SACIFA tome las acciones acordadas
antes de Febrero 2012. Estos serán verificados por SGS QUALIFOR durante la
primera visita de vigilancia que será llevada a cabo a los 6 meses de la fecha de
emisión del certificado. Si se han tomado las medidas satisfactorias, las SAC serán
“levantadas”; de lo contrario, las SAC menores se declararán SAC mayores.
iii.
Si el sistema de manejo ha sido implementado tal como fue descrito, será capaz de
asegurar que todos los requisitos del(los) estándares correspondiente(s) han sido
cumplidos en la totalidad del área abarcada por el alcance de la evaluación;
iv.
El tenedor del certificado ha demostrado, sujeto a las acciones correctivas
específicas, que el sistema de manejo descrito está siendo implementado de modo
coherente a lo largo del área forestal incluida en el alcance del certificado.
MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN
Durante la evaluación de vigilancia, se evalúa si aún se cumplen los requisitos del Programa
QUALIFOR. Se declaran todas las áreas de no conformidad con el Programa QUALIFOR según
dos tipos de Solicitudes de Acción Correctiva (SAC):
01.
Las SAC mayores, que deberán ser atendidas y levantadas con urgencia dentro de un plazo
corto de tiempo, dado que la organización ya es una organización certificada por QUALIFOR.
Si no puede cumplirse con el levantamiento de la SAC dentro del plazo acordado, puede
cancelarse el certificado.
02.
Las SAC menores, que deben ser atendidas dentro de un tiempo límite acordado y que serán
evaluadas durante la siguiente visita de vigilancia.
El registro completo de las SAC declaradas durante el período de certificación se muestra en la
lista de la Sección 12 que aparece a continuación.
La tabla a continuación brinda un resumen progresivo de las conclusiones alcanzadas en cada
visita de vigilancia. El registro completo de las observaciones realizadas en cuanto al
AD 36 A- 12
Página 55 de 67
cumplimiento o no cumplimiento con cada criterio del Consejo de Manejo Forestal (FSC) se
encuentra en un documento por separado que no forma parte del resumen público.
EVALUACIÓN DE RECERTIFICACION
Aspectos que fueron difíciles
de evaluar
No se identificaron asuntos difíciles de evaluar.
Cantidad de SAC declaradas
Se declararon 0 nuevas SAC mayores y 3 SAC menores.
a
1 VISITA DE VIGILANCIA
Aspectos que fueron difíciles
de evaluar
Cantidad de SAC levantadas
Cantidad de SAC que aún
continúan sin ser resueltas
Identificar y plantear los asuntos que fueron difíciles de evaluar, por ejemplo
por diferencias entre las opiniones de las partes interesadas o porque
existieron dificultades al interpretar un estándar.
Se cerraron
Existen
resueltas.
SAC de evaluaciones previas que aún continúan sin ser
Se declararon
Nuevas SAC declaradas
Recomendación
SAC declaradas
nuevas SAC mayores y
El manejo forestal de los bosques de
El sistema de manejo es capaz de asegurar que todos los requisitos
del(los) estándar(es) correspondiente(s) ha(n) sido cumplidos en la
totalidad del área forestal abarcada por el alcance de la evaluación; y
El tenedor del certificado ha demostrado, sujeto a las acciones correctivas
específicas, que el sistema de manejo descrito está siendo implementado
de modo coherente a lo largo del área forestal incluida en el alcance del
certificado.
a
Aspectos que fueron difíciles
de evaluar
Cantidad de SAC levantadas
Cantidad de SAC que aún
continúan sin ser resueltas
Cantidad de nuevas SAC
declaradas
Recomendación
a
3 VISITA DE VIGILANCIA
Aspectos que fueron difíciles
de evaluar
Cantidad de SAC levantadas
Cantidad de SAC que aún
continúan sin ser resueltas
Cantidad de nuevas SAC
declaradas
Recomendación
a
4 VISITA DE VIGILANCIA
Cantidad de SAC levantadas
Cantidad de SAC que aún
continúan sin ser resueltas
Cantidad de nuevas SAC
permanece certificado dado que:
2 VISITA DE VIGILANCIA
Aspectos que fueron difíciles
de evaluar
SAC menores.
AD 36 A- 12
Página 56 de 67
declaradas
Recomendación
11
REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ACCIÓN CORRECTIVA (SAC)
Segundo periodo de Certificación:
SAC Nº
Indicador
04
6.1.2
Detalles de la SAC
Registrada
con fecha
27/11/09
Fecha de
vencimiento
Cerrada
Fecha de
levantamiento
03 Feb 11
No conformidad:
No se han realizado las evaluaciones específicas de sitio de los impactos ambientales
potenciales de todas las operaciones forestales llevadas a cabo con anterioridad al
comienzo de las operaciones que puedan perturbar el lugar, de forma adecuada a la
escala de las operaciones y la sensibilidad del lugar.
Evidencia objetiva:
En predio San justo se observan procesos de compactación en el área de
estacionamiento de máquinas y huellas por circulación de camiones próximas a sitio de
apilado y carga, lo que indicaría fallas en la evaluación especifica del sitio previo a la
definición de la ubicación de tales zonas, o bien que las medidas implementadas para
su habilitación no resultaron adecuadas (zona de trabajo sin piso suficiente en caso de
lluvias).
Evidencia del levantamiento:
Se toman previsiones para definir la ubicación de las áreas de apilado y carga, como así también de
estacionamiento de máquinas; se planifica la cosecha de manera de evitar la repetición del
paso de maquinaria pesada por un mismo lugar; se realizan mediciones de
compactación luego de terminada la cosecha y, de ser necesario, se aplican medidas
correctivas (ej. pasada de rastra). En los predios visitados no se observan impactos
sobre suelos derivados de las operaciones en curso (Yohazá; Santa Inés) ni situaciones
críticas derivadas de operaciones previas que no hayan sido corregidas (Las Marías,
San Isidro, Garabí, Aguay). SAC menor 04 cerrada.
Tercer periodo de Certificación:
SAC Nº
Indicador
01
4.2.3
Detalles de la SAC
Registrada
con fecha
03 Feb 11
Fecha de
vencimiento
Próxima
auditoria
Fecha de
levantamiento
dd mm aa
No conformidad:
No hay evidencias de que todos los trabajadores hayan tenido entrenamiento adecuado,
prácticas de trabajo seguro y cuando fuere requerido o apropiado, los certificados
habilitantes que lo acredite.
Evidencia objetiva:
La empresa, como responsable solidario de sus Contratistas, no ha regularizado el
registro de la capacitación brindada por cada Contratista a sus propios trabajadores
(responsabilidad de cada empleador, según Ley Nº 19587 y Decreto reglamentario Nº
1338/96) requerida en auditoria anterior (viene de Observación 18 de período anterior).
Evidencia del levantamiento:
02
6.5.1
Registrada
con fecha
No conformidad:
03 Feb 11
Fecha de
vencimiento
Próxima
auditoria
Fecha de
levantamiento
dd mm aa
AD 36 A- 12
SAC Nº
Página 57 de 67
Indicador
Detalles de la SAC
No se identifican todas las operaciones forestales ambientalmente sensibles y los
administradores y supervisores no tienen acceso a guías escritas que definen la práctica
aceptable.
Evidencia objetiva:
No se documentan en un procedimiento específico los lineamientos para el tratamiento
del suelo en los procesos de apertura y cierre de canteras.
Evidencia del levantamiento:
03
8.1.5
Registrada
con fecha
03 Feb 11
Fecha de
vencimiento
Próxima
auditoria
Fecha de
levantamiento
dd mm aa
No conformidad
No se implementan y se cierran adecuadamente las acciones correctivas identificadas a
través del proceso de monitoreo.
Evidencia objetiva:
Si bien se realiza control del desempeño de los trabajadores en las diferentes
actividades, no se registran las debilidades detectadas durante las visitas de supervisión
a áreas operativas por parte de los Supervisores de la empresa.
Evidencia del levantamiento:
12
REGISTRO DE OBSERVACIONES
Segundo periodo de Certificación:
OBS Nº
Indicador
09
1.4.1
Detalles de la observación
Registrada con
fecha
05 Dic 2007
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
Uso de pesticidas para el control de hormigas: Hay una lista de productos
fitosanitarios, autorizados por la SENASA, que incluye Fipronil y Sulfluramida,
prohibidos por el FSC en bosques certificados. Hay una solicitud de derogación
parcial interpuesta ante SGS en Oct/07, no resuelta aún.
Evidencia de seguimiento:
El FSC ha concedido el 28 Abril 2010 la derogación para el uso de pesticidas a
base de Fipronil y Sulfluramida, por un plazo de 5 años. Observación 09 cerrada
18
4.2.3
Registrada con
fecha
27 Nov 2009
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
Si bien se mantiene un registro de la capacitación en aspectos técnicos y de salud
y seguridad ocupacional brindada a trabajadores propios, que incluye temas y
cronograma, como así también un registro de planillas de asistencia, en éstas no
está identificado en forma clara el tema y la fecha. Si bien a capacitación sobre
SySO brindada por Contratistas a sus trabajadores es de responsabilidad del
empleador, conforme legislación vigente, la empresa no lleva registro de las
mismas.
Evidencia de seguimiento:
AD 36 A- 12
OBS Nº
Indicador
Página 58 de 67
Detalles de la observación
La empresa no ha regularizado el registro de la capacitación brindada por cada
Contratista a sus propios trabajadores requerida en auditoria anterior. Se cierra
Observación 18 y se abre SAC menor 01.
19
4.2.9
Registrada con
fecha
27 Nov 2009
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
El Capataz de predio Tubomet no tiene claro el procedimiento para anulación de
pozo de descarga del sanitario una vez levantado el campamento.
Evidencia de seguimiento:
Se verificó que tanto el capataz de Tres Capones y de Yohazá, como el Supervisor
de cosecha de la ELM conocen el procedimiento para el cierre de baños
temporarios definido por la empresa a través del “Instructivo de seguridad sobre
baños del campamento de cosecha forestal y cosecha manual de Yerba mate” –
ISGLM Nº 33, Rev. 00 (Ene/11), elaborado sobre la base de los requerimientos de
la Ley Nº 19587 y Decreto Reglamentario Nº 351/97, que refiere en el ítem C al
Tratamiento del suelo luego del uso. Observación 19 cerrada.
20
6.1.5
Registrada con
fecha
27 Nov 2009
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
Si bien se realiza control de los trabajos realizados por contratistas, en base a
“Planilla de Pre intervención” y “Planilla post intervención”, en tales planillas no
quedan asentadas las no conformidades que pudiesen haberse detectado, a
efectos de mantener registros relacionados con SACs pasadas.
Evidencia de seguimiento:
La empresa registra las no conformidades internas relacionadas a aspectos
ambientales post cosecha, las cuales se encuentran correctamente identificadas y
cerradas. Observación 20 cerrada.
21
6.5.1
Registrada con
fecha
27 Nov 2009
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
El área de cantera del predio La Victoria no está señalizada en el terreno.
Evidencia de seguimiento:
Se verificó a campo la cantera ya cerrada en predio Tubomet, correctamente
identificada, con bordes en buen estado y totalmente empastada; se tuvo acceso a
registro fotográfico de la identificación en el terreno del área de cantera abierta en
predio La Victoria, visitado en auditoria anterior. Observación 21 cerrada.
22
10.2.1
Registrada con
fecha
27 Nov 2009
Fecha de
levantamiento
03 Feb 2011
Observación:
Las zonas de protección (áreas buffer) entre áreas de vegetación natural (mogotes
de bosque nativo) y plantaciones sufren un paulatino cierre por la diseminación de
las especies del bosque nativo, situación que deriva en la necesidad del replanteo
de los cuadros de plantación en próximo periodo de producción, a efectos de
respetar el ancho fijado por procedimiento.
Evidencia de seguimiento:
AD 36 A- 12
OBS Nº
Indicador
Página 59 de 67
Detalles de la observación
En el Plan Operativo 2011 se encuentra planificado para el mes de Feb/11 el raleo
de Pinus elliottii (97) sobre una superficie de 8,3 ha en UMF Las Marías c/ Tres
Capones, en la cual se incluyó el apeo de borduras lindantes a bosque nativo para
respetar el ancho establecido en procedimiento actualizado. Esta demarcación fue
verificada en la cartografía, como así también en la visita a campo a dicho predio.
Observación 22 permanecerá abierta hasta próxima vigilancia, a efectos de
verificar la implementación de la medida planificada, como así también en otros
predios que se incorporen al raleo o cosecha en el POA 2011.
Tercer periodo de Certificación:
01
1.6.2
Registrada con
fecha
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
Observación:
La empresa mantiene acuerdos no documentados con vecinos para instalación de
colmenas dentro de los predios forestados, los cuales se rigen por usos y
costumbres locales. En tales casos, no se cuenta con documento alguno que
refrende el compromiso por parte de los beneficiarios de cumplimiento de los
requerimientos del FSC vinculados a esa actividad.
Evidencia de seguimiento:
02
7.3.5
Registrada con
fecha
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
Observación:
No se encuentra documentado un esquema de capacitación general para el largo
plazo para el sector forestal.
Evidencia de seguimiento:
03
8.1.2
Registrada con
fecha
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
Observación:
Si bien el PGA destaca la riqueza de algunos ecosistemas en especies vegetales
(isletas de monte nativo, bosque en galería, pajonal, ecotono pastizal/pajonal), se
establece la necesidad de desarrollar diversas acciones para el monitoreo de la
vegetación, las cuales están detalladas, pero los sitios donde se realizarán las
observaciones y la frecuencia de las mismas no han sido aún definidos.
Evidencia de seguimiento:
04
8.2.4
Registrada con
fecha
Observación:
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
AD 36 A- 12
Página 60 de 67
Si bien a través los monitoreos de flora y fauna realizados a través de CECOAL se
pueden observar algunos cambios en la composición de las especies, un nuevo
estudio de CECOAL realizado en el predio Tres Capones ha detectado la presencia
de algunas especies de fauna con algún grado de amenaza, en algunos casos
identificadas como realmente presentes, en otros casos expectables. Los
especialistas asocian la mayor diversidad alfa de animales a las modificaciones
temporales en la oferta de hábitat de las planicies inundables de los bosques
fluviales de la zona, pero tal fundamentación no está respaldada por un programa
de monitoreo, a efectos de verificar si su presencia es realmente temporaria, si las
medidas adoptadas para la protección de los diferentes hábitats presentes en los
campos de ELM son efectivas para su protección o si se requieren planes de
manejo especiales.
Evidencia de seguimiento:
05
8.2.5
Registrada con
fecha
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
Observación:
Se está realizando una actualización del diagnóstico social de las comunidades
vinculadas a las actividades forestales de ELM, a través del proyecto de
“Diagnóstico sobre expectativas y posibilidades de la comunidad urbano-rural del
escenario productivo del Grupo Las Marías, en el contexto de las pautas de Manejo
Forestal FSC”, iniciado en Junio de 2010, con un cronograma de trabajos a realizar
hasta junio 2011, a partir de cuya fecha se podrá disponer de las variables de
impacto social identificadas y actualizadas para re-elaborar el correspondiente plan
de acción en base a los impactos relevados. Se requiere seguimiento de los
resultados del proyecto y del monitoreo de los indicadores sociales.
Evidencia de seguimiento:
06
9.1.1
Registrada con
fecha
03 Feb 11
Fecha de
levantamiento
Próxima auditoria
Observación:
El CECOAL ha efectuado una revisión del plan de manejo de las áreas de
conservación en predio Tres Capones, en el cual se detectaron nuevas especies de
fauna con algún grado de amenaza, situación que los especialistas vinculan a las
modificaciones temporales en la oferta de hábitat de las planicies inundables de los
bosques fluviales de la zona asociadas con el hidroperíodo, con migraciones
temporarias y ocupación de otros paisajes, como sería el caso de las isletas de
monte nativo presentes en los campos de la empresa. La opinión del equipo
técnico del CECOAL no está respaldada por resultados de monitoreo, a través de
indicadores para el seguimiento de las nuevas especies detectadas, cuyos
resultados puedan señalar la necesidad de una nueva consulta pública por
eventual recategorización de tal área a BAVC.
Evidencia de seguimiento:
13
REGISTRO DE COMENTARIOS Y ENTREVISTAS A PARTES INTERESADAS
Nº
Comentario
Respuesta
Evaluación Principal
AD 36 A- 12
Nº
1
Comentario
Comisaría de Virasoro.
Mantienen una excelente relación con la
empresa, contando con su colaboración
para todo tipo de cosas; reciben diversas
colaboraciones desde hace años, las
solicitudes se realizan por escrito. (ej.:
proveyeron una máquina para el agua
caliente, combustible, útiles de oficina,
yerba).
Página 61 de 67
Respuesta
Se verificó el registro de donaciones a la institución,
todas de materiales que facilitan la operatividad del
destacamento.
Reciben muy poco presupuesto para el
manejo de la oficina y ELM les da
materiales.
En la zona colabora hace años, hay tres
oficiales para el destacamento ubicado en
la entrada de Las Marías y trabajan muy
bien con ellos.
2
Delegado sindical de la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores
(UATRE).
El delegado fue entrevistado en la sede del sindicato,
para evitar que se sienta limitado en sus
apreciaciones.
El dirigente sindical trabaja en Las Marías.
Afirma tener muy buena relación con las
autoridades de la empresa, no ha recibido
quejas de los trabajadores, la mayoría de
los trabajadores son mensualizados,
cumplen con las jornadas de trabajo, pagan
en
fecha,
respetan
los
aumentos
acordados. Todos los trabajadores cumplen
con el uso del equipo de protección.
Se hicieron cursos de capacitación en
diferentes predios y en la Instituto
Agrotécnico, con teoría y práctica (ej.:
motosierra y competencias laborales) con
una buena concurrencia y a los que
asistieron no les descontaron el día.
Manifiesta que en la empresa hay libertad
sindical y cumplen con la escala de
salarios, de lo cual el sindicato lleva el
control porque al socio le piden que les
muestren su recibo de sueldo cuando van
hasta la sede, ahí comprueban que se esté
pagando todo en regla.
3
Bomberos Voluntarios de Virasoro.
Son un total de 15 voluntarios, que tienen
como objetivo detectar, prevenir y controlar
los incendios; complementan el trabajo del
Consorcio de Manejo del Fuego y
comparten instalaciones.
Cuentan con la colaboración de Las Marías
para el combustible, dinero para el
mantenimiento, agua.
Sin la colaboración de la comunidad y las
empresas no podrían funcionar.
Se verificaron las colaboraciones brindadas por ELM
a la institución, las cuales se mantienen en los
sucesivos ejercicios.
AD 36 A- 12
Nº
4
Página 62 de 67
Comentario
Intendencia de la
Gobernador Virasoro.
Municipalidad
Respuesta
de
La consulta se orientó principalmente al destino de
los residuos generados en el trabajo forestal.
Han recibido el resumen público de Las
Marías.
La persona entrevistada menciona el
trabajo que se está realizando con varios
organismos y la elaboración del Plan
Estratégico para Virasoro.
La persona entrevistada informó que se ha
iniciado un nuevo proyecto de energía
alternativa a partir de los residuos de los
aserraderos, con lo cual entiende que
comienzan una etapa de aprovechamiento
de residuos forestales.
A su vez, la municipalidad ha destinado un
nuevo vertedero de residuos diferenciando
orgánicos y sólidos. Se ubica a 10 km de la
ciudad y tiene una superficie de 2 ha.
Existe un acuerdo con Las Marías para
levantar sus residuos ya discriminados y
trasladarlos con una frecuencia convenida.
Tienen contacto permanente con Las
Marías.
5
Dirección del Hospital de Virasoro.
La persona entrevistada manifestó que
cuentan siempre con la colaboración de la
empresa. El año pasado hicieron un
relevamiento de toda la instalación eléctrica
del Hospital, después presentaron un
proyecto y asesoraron sobre los arreglos
que había que hacer. Cuando estaban
evaluando la ejecución les avisaron desde
el Ministerio de Salud que desde el gobierno
provincial van a refaccionar todo el
Hospital, así que se suspendió la acción de
ELM y están a la espera de la acción del
gobierno.
Una colaboración importante al Hospital la
brinda cuando se hacen las campañas de
vacunación: ELM vacuna a todos sus
empleados en su Servicio Médico, lo cual
descongestiona la demanda del hospital.
Consultado en relación a los accidentes de
trabajadores de la empresa o sus
contratistas, manifestó que es muy baja la
presencia de accidentados en trabajos
forestales que vienen desde Las Marías; si
se compara con otras empresas se nota la
diferencia; recuerda solo dos accidentes
ocurridos el año pasado, de contratistas,
ninguno de gravedad.
Por entrevista con funcionarios del área del Servicio
Médico de ELM se verificaron todas las accion es
realizadas, tanto de asistencia a los trabajadores
como de colaboración para acciones dirigidas a la
comunidad a través del Hospital.
AD 36 A- 12
Nº
6
Comentario
Intendencia de la Municipalidad de Colonia
José Rafael Gómez (Garabí).
ELM mantiene limpios sus campos, lo cual
representa una buena medida para la
prevención de incendios.
Sobre las medidas addoptadas para el
cuidado del medio ambiente, tiene
conocimiento que no contamina los arroyos
con agroquímicos ni por tierra removida
durante la cosecha o la plantación, como sí
se da en áreas de otra empresa forestal de
la zona.
El 80% de la mano de obra disponible en la
Colonia está empleada en el secor forestal.
No tiene conocimiento sobre afecciones a la
salud de los trabajadores por el uso de
químicos, aunque destaca que nococe las
previsiones que toma la empresa para que
los trabajadores usen el correspondiente
EPP.
De los pobladores de la Colonia que conoce
que trabajan en ELM (un torrero, que vive
en Garabí y 2 peones solteros que vien en
Las Marías) sabe que están empleados
legalmente y que tienen obra social.
Para atención de la salud de los pobladores
de la Colonia cuentan con una Sala de
Primeros Auxilios en la costa y un Centro
de Atención Primaria en Gaeabí, que
dependen del Gobierno Provincial.
Durante la actual gestión municipal fue
montado un Centro Integrador Comunitario,
dependiente de la Municipaalidad, que
comenzará a funcionar en mayo y tendrá
como funciones la atención de la salud,
acción social (deportiva y recreativa). Para
ello reciben aportes desde el Ministerio de
Salud de la Nación (sueldos,
infraestructura, equipamiento, vehículos) y
del Ministerio de Desarrtollo Social de la
Nación (planes de deporte y recreación).
Contarán con atención de 2 médicos y 1
odontólogo permanente (afectados desde el
Hosp. cabecera de Sto Tomé) y farmacia.
Tienen un convenio con la Universidad
Barceló, a yravés del cual brindan charlas a
las familias (nutrición infantil, embarazo) y
atención médica a los pobladores de la
Colonia una vez por mes.
La empresa ELM ha donado al Municipio un
terreno donde funciona el cementerio; falta
regularizar la documentación para poder
encarar mejoras (agua, luz, nichos).
Página 63 de 67
Respuesta
Durante la auditoria se entrevistaron 2 de los
trabajadores de ELM originarios de Garabí citados
por el entrevistado.
AD 36 A- 12
Nº
7
Comentario
Médico del Centro de Atención Primaria de
Colonia José Rafael Gómez (Garabí).
La persona entrevistada no conoce las
acciones que ELM realiza con el centro,
pero aclara que se encuentra reemplazando
al médico a cargo. De todos modos,
manifiesta que en el Hospital de Virasoro,
donde cumple funciones regularmente,
ariende a empleados de ELM, como así
también desde su consultorio particular a
través de la obra social. No obstante, aclara
que no son demasiados los trabajadores
que atiende en el Hospital, dado que ELM
tiene su servicio mèdico propio y las
derivaciones en caso de accidentes las
hace el médico de ese servicio a la ART a
la cual esté asociada el trabajador o a
centros de mayor complejidad (por lo
general a Posadas, Misiones).
Manifiesta que ELM es una de las
empresas que siempre tiene la cobertura de
obra social de sus empleados y sus
familias, más allá de la atención que
también tienen a través del Servicio
Médico; tienen facilidades para la compra
de remedios en farmacias, con descuento a
través de las planillas de sueldo.
Conoce las charlas preventinasd que brinda
la empresa a través del Servicio Médico a
los empleados y sus familias. No tiene
conocimiento de apoyos de ELM a
campañas nacionales de prevención.
Consultado sobre registros de accidentados
atendidos en este Centro, dependientes de
ELM o de alguno de sus contratistas, el
médico a cargo manifestó que los registros
de atención y derivaciones los lleva la
Administradora, quien trabaja a la tarde.
Página 64 de 67
Respuesta
El auditor no puedo entrevistar a la Administradora
del Centro de Atención Primaria de Garabí por
destinar solo la mañana del día a las entrevistas a
terceras partes locales; dicha empleada trabaja solo
por la tarde y el equipo de auditoria trabajó en
Virasoro por la tarde, no siendo factible volver a
dicha localidad.
AD 36 A- 12
Nº
8
Comentario
Oficial de Guardia. Comisaría Policial
Distrito Garabi.
La maypría de los pobladores de la Colonia
trabaja en el sector forestal, en diferentes
instancias de campo (cita todas las etapas,
desde preparación del terreno hasta la
cosecha) o en aserraderos de la zona (cita
2 aserraderos, uno de ellos certificado por
SGS).
Consultado sobre los aspectos de Salus y
Seguridad ocupacional de los trabajadores,
manifiesta que ELM cubre todos los
aspectos pertinentes con sus trabajadores,
tanto en atención de salud por su servicio
médico propio como a través de la obra
social.
Tiene coocimiento que la empresa paga en
fecha y salarios acordes a los trabajos
realizados.
No conoce de antecedentes en la
repartición sobre demandas o quejas por
cuestiones laborales ni por denuncias
recibidas de parte de la empresa por
actividades ilegales en sus predios; hasta
donde él tiene conocimiento, no hay
antecedentes, pero ignora si el Jefe del
Destacamento dispone de algún registro.
Identifica a 4 residentes de Garabí que
trabajan en ELM.
Trabajadores de Contratistas
9
Encargado de cuadrilla. Contratista de
cosecha 1.
Trabaja hace cuatro años en la empresa.
Recibió capacitación en motosierra,
incendio, como proceder ante derrames,
certificación, destino de cada clase de
residuo. La cuadrilla es de Virasoro. Se
cuenta en el lugar de trabajo con todos los
procedimientos operativos. Botiquín
completo. Cuenta con atención médica en
hospital, se le brinda todos los meses
recibos de sueldo. La empresa contratista
cada 6 meses les brinda EPP nuevos.
10
Operador de feller. Mismo Contratista de
cosecha.
Trabaja hace 3-4 meses en la empresa,
recibió charlas de FSC, fue capacitado en
manejo de Feller, entre otros. Vive por su
cuenta en Virasoro desde hace 5 años. Se
le paga la comida y se le brinda el EPP,
cuenta con cobertura médica. Se comunica
con celular, trabaja entre 9 y 10 horas por
día y cuenta con 1 hora para el almuerzo.
Personal propio
11
Director de Producción Primaria y
Relaciones Institucionales ELM.
Página 65 de 67
Respuesta
El entrevistado se encuentra realizando una
suplencia, ya que el Jefe de la Comisaría se
encuentra se licencia.
Tiene conocimiento de todas las etapas que abarca
la actividad forestal y de los requisitos de la
certificación, dado que su padre u un hermano son
trabajadores forestales, pertenecen al plantel de
personal de una empresa contratista que presta
servicios a empresas certificadas de la zona y
comentan todos los requisitos que setablecen los
estándatres de certificación, los derechos y deberes
de los trabajadores vinculados al tema.
3 de los trabajadores identificados por el en
trevistado como pertenecientes a la planta de
personal de ELM fueron entrevistados durante la
auditoria.
AD 36 A- 12
Nº
Página 66 de 67
Comentario
Respuesta
12
Gerente de Producción Primaria y
Relaciones Institucionales.
13
Gerente de Campo
14
Asesor Foresto-ambiental
15
Gerente de Personal
16
Responsable de Contaduría. Gerencia de
Administración y Finanzas
17
Responsable de Personal. Gerencia de
RRHH.
18
Jefe de Presupuesto, Costos y C. de
Gestión. Gerencia de Administración y
Finanzas
19
Responsable de Impuestos. Gerencia de
Administración y Finanzas.
20
Supervisor de nuevos proyectos. Asistente
del Gerente de campo.
21
Vicepresidente de la Fundación Victoria
Jean Navajas
22
Director del Servicio Médico
23
Jefa de Relaciones Públicas
24
Jefe del Departamento de Higiene y
Seguridad
25
Jefa del Departamento de Servicio Social
26
Encargado de plantaciones.
27
Puestero de predio San Patricio
28
Supervisor de cosecha
29
Operador de feller
30
Marcador
a
1 visita de vigilancia
a
2 visita de vigilancia
a
3 visita de vigilancia
a
4 visita de vigilancia
AD 36 A- 12
14
Página 67 de 67
REGISTRO DE QUEJAS
Nº
Detalles
Queja:
Registrada con
fecha>
03 02 11
Fecha de
levantamiento>
dd mm aa
No se recibieron quejas.
Evidencia objetiva obtenida:
Información de levantamiento:
Fin del Resumen Público

Documentos relacionados