EI Tratado de Libre Comercio Centroamérica

Transcripción

EI Tratado de Libre Comercio Centroamérica
EI Tratado de Libre Comercio
Centroamérica- Estados Unidos (TLC-CA)
y el Plan Puebla-Panamá (PPP):
implicaciones culturales
Rafael Cuevas Molina*
Ellibre comercio y Ia lógica de Ia globalización:
aspectos sobre el contexto político-ideológico
deI TLC-CA y el PPP
El contexto internacional está por Ia lógica de Ia globalización. Este ámbito ha respondido, esencialmente,
a una nueva composición
deI poder
mundial enraizado en conglomerados de corporaciones más que en Estados. La globalización ha sido una forma concreta de establecimiento
asimétrico de regIas, a favor deI esquema económico hegemónico.
La asimetría caracteriza Ias relaciones de Centroamérica con Estados
Unidos: al tiempo que ese país constituye su principal socio comercial, también es cierto que el área no reviste una importancia estratégica para Ia superpotencia, aI menos desde Ia perspectiva de los grandes números deI comercio. El TLC-CA Yel PPP son parte de un conjunto de políticas de integración
comercial, no basadas en el agruparniento de intereses regionales horizontales, sino en Ia expansión de Ias compromisos de los países más débiles con el
conglomerado comercial transnacional, a partir de su participación en proyectos impulsados por los gobiernos centrales. Según varios sectores, hay
tres ejes comunes a Ia región centroamericana
que determinan el interés
puesto por Estados Unidos, ya se trate deI TLC o deI Plan Puebla-Panamá: Ia
mano de obra barata, Ia biodiversidad y Ia posición geográfica deI istmo.
El PPP responde, por su parte, a algunas consideraciones específicas.
Desde muchos aspectos, desempefía un papel fundamental en Ia política
de seguridad nacional de Estados Unidos, porque Ia región tiene varias de
Ias rotas deI tráfico de estupefacientes
y, enseguida, por Ia presión que
ejerce Ia creciente migración que parte de los países centroamericanos
con destino final en Estados Unidos.
Estos planes tienen como principal
intención
incorporar
a Ia
globalización una extensa región que, debido a su desigual desarrollo, se
ha mantenido como parte de Ia reserva estratégica de Ia expansión capitalista contemporánea. Para lograrIa se precisa vencer Ia resistencia de muchos de sus pobladores a Ia modernización neoliberal; en particular, de los
*
Director de Ia Maestría en Estudios Latinoamericanos
electrónico: [email protected]
de Ia Universidad Nacional de Costa Rica. Correo
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribefía
pueblos indios, algunos de los cuales decidieron Ia lucha armada como último recurso para hacerse escuchar. Por eso, el PPP también resulta un
proyecto contrainsurgente.
Las reacciones en Centroamérica frente a Ia negociación dei TLC-CA
han sido diversas, según ellugarpolítico
y social de los sectores que se manifiestan. Las posturas expresadas han resultado extremas. Porun lado, está
Ia de Ia aceptación y el impulso abierto de parte de algunos sectores; en especial, aquéllos con posibles beneficios de Ia apertura comercial, asegurándose condiciones arancelarias favorables, algunas introducidas ya por Ia
Iniciativa para Ia Cuenca dei Caribe. Igualmente,los gobiernos de todos los
países involucrados han asumido una postura directamente comprometida
con el proyecto dei tratado y, en particular, con Ias condiciones impuestas
por Ia contraparte norteamericana, con pocas reivindicaciones generales si
no sólo sectoriales. Otros sectores han demostrado desinterés, y existe fuerte oposición de parte de organizaciones sociales, comunales, sindicatos y
algunos sectores intelectuales. Muchas de Ias reacciones en contra dei tratado se ubican en el plano político e ideológico, a partir de Ias preocupaciones más básicas pero transcendentes, como el desequilibrio de Ia negociación y el futuro de Ia soberanía nacional, y provienen principalmente de
campesinos, organizaciones de Ia sociedad civil e indígenas de Ia región.
Como se verá al abordar el tema de Ia cultura, hay países como Guatemala
donde el campesinado no sólo es afectado económicamente sino, también,
culturalmente.
AIgunas reacciones en torno a posibles
implicaciones culturales debidas ai TLC
"EI mayor peligro para mí no es tanto el económico,
ni Ias inversiones,
sino Ia desculturización, Ia pérdida de una identidad total. .
I
En términos generales,la mayoría de Ias reacciones contra el TLC y el
PPP aluden a Ia pérdida de identidad y cultura nacional, a partir de Ia entrada masiva de productos y con ellos, una ampliación de Ia cultura de
consumo. En este sentido, el Centro de Estudios Históricos y Sociales
para el Desarrollo (CEHDES) de Guatemala realizó una investigación
que parte de 43 entrevistas con representantes dei Estado, sector empresarial y sociedad civil sobre el efecto cultural y político dei TLC-CA,junto
con una revisión bibliográfica sobre el tema. Ellos sostienen que, entre los
rasgos más importantes de este proceso de cambio cultural identificados
se encuentran:
- el Estado nacional secontrae, el vínculo con el mundo externo se amplía;
-Ios hábitos culturales se estandarizan;
- el mundo laboral se reorganiza;
Entrevista sostenida con el economista Efraín Díaz Arrivillaga, ex diputado dei Partido DemócrataCristiano de Honduras ai Congreso Nacional y director de Ia Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), Tegucigalpa,julio dei 2004. En el mismo sentido se expresó Jorge Illescas Oliva,
ex director de Ia Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) y analista político, entrevistado en Tegucigalpa
enjulio dei 2004. [Barahona et aI.]
196
Cultura y Sociedad
elos segmentos socioeconómicos
más "rezagados" (en especial, los
campesinos) enfrentan procesos acelerados de cambio y comienzan a entrar en una dinámica de reconversión productiva;
- el papel de Ia cultura en Ia sociedad tiende a reubicarse;
elos exc1uidos tienden a transnacionalizarse
mediante Ia inmigración
externa, ya sea legal o ilegalmente.
En Ia consulta a los distintos sectores, específicamente
los campesinos, indígenas y afrodescendientes,
se recogió información acerca de sus
posiciones y temores frente aI TLC-CA en este plano cultural:
1) En el sector rural se destacó el temor a Ia pérdida de Ia tierra, Ia destrucción deI medi o ambiente y Ia biodiversidad, a causa de un probable
incremento de Ia inversión externa y Ia implementación
de megaproyectos de infraestructura, como los contemplados en el Plan Puebla-Panamá.
2) Se enfatizó en Ia amenaza potencial que implica Ia introducción de
productos transgénicos para Ia biodiversidad, Ia agricultura tradicional y
Ia calidad de vida de Ia población rural.
3) Una probable erosión de Ia identidad cultural de Ias comunidades
rurales, los pueblos indígenas y afrocaribenos, así como el riesgo de pérdida
de los territorios donde residen por el desconocimiento
de sus derechos.
Los pueblos indígenas y afrocaribenos de Ia región, para el caso, identifican aI TLC-CA con Ia industria deI turismo sustentada por el capital transnacional, Ia explotación deI subsuelo, el saqueo de Ia riqueza biológica, Ia
construcción de empresas hidroeléctricas y Ia agroindustria.
Algunos dirigentes indígenas guatemaltecos,
consultados
en este
mismo estudio, afirman que Ia producción de maíz es Ia esencia de Ia cultura maya, y que temen que con el TLC se les fuerce a comprar semillas
transformadas genéticamente,
producidas por los países desarrollados,
haciendo a su pueblo dependiente en una producción que tiene implicaciones en prácticas agrícolas ancestrales que forman parte fundamental
de su identidad cultural.
Resulta reveladora Ia reacción en Ias entrevistas deI estudio citado
con respecto a los términos utilizados. Entre Ias partes negociadoras y Ias
organizaciones de Ia sociedad civil- en especial, rurales - hay un abismo
en cuanto a Ia visión deI mundo que antecede sus posiciones técnicas. Esta
característica se evidenció en Honduras y Guatemala aI abordar el tema
de Ia propiedad intelectual; se hizo hincapié en que el término propiedad
intelectual, por ejemplo, no tiene sentido para Ia cultura indígena, y que
és ta ponía en peligro los milenarios
conocimientos
indígenas
no
patentados. La separación entre los conceptos empleados por parte de los
gobiernos y los que utilizan los dirigentes de zonas rurales centroamericanas, evidencian Ia poca importancia que se les da aIos planteamientos
de
fondo de estas organizaciones populares directamente afectadas por los
acuerdos en esa materia.
Otro tema fundamental en este estudio fue Ia educación. El TLC-CA
se vincula, entre algunos sectores, con los procesos de privatización; por
ende, el deI abandono de capacidades deI Estado de hacer de Ia educación
un instrumento de movilidad social y desarrollo humano. En julio deI
2004, Carlos Fuentes, dirigente gremial de Ia edúcación guatemalteca,
dijo aI respecto: "Para el caso deI magisterio, indudablemente, Ia amenaza
197
Alluario de 11ltegració1lLatilloamericalla y Caribeíia
más seria es Ia privatización de Ia educación...
Es una amenaza social,
porque indudablemente
va a generaruna gran cantidad de despidos, tanto
aios trabajadores dei campo como aios trabajadores de Ia ciudad, y dentro
de ellos aios trabajadores de Ia educación guatemalteca. . . Esto va a dejar a
los maestros en manos de Ia iniciativa privada, sin Ia capacidad de formar
sindicatos" .
La principal inquietud de Ias universidades públicas de Ia región radica en que Ia apertura en Ia prestación de servicios pueda significar un recorte en el presupuesto universitario y, en general, de Ia inversión estatal
en educación, además de provocar un desplazamiento
de los profesionales nacionales que no pudieran competir en igualdad de condiciones con
sus homólogos de Estados Unidos. Según el doctor Eduardo Espinoza, de
Ia Universidad de EI Salvador, "Estados Unidos puede propiciar avalanchas de instituciones de educación superior, que tienen fundamentalmente
como motivación ellucro y obstruir el papel de Ias universidades públicas. . . Para el caso, Ia formación de los profesores de educación media o
de educación primaria podría ser susti tuida, con prioridad, en licitaciones
por universidades extranjeras, Ia presencia de consultores y gente con alto
nivel de formación. . . La privatización de Ia educación en general, incluida Ia educación universitaria, son algunos de los factores que van a incidir en esto".
Existe consenso en que Ia educación de Ia región debe transformarse
en el sentido de mejorar su calidad, modernizar sus métodos, actualizar
sus contenidos y ampliar su cobertura. Las discrepancias están en cómo
llevar a cabo esta transformación. EI TLC es Ia vía para los sectores que 10
propugnan, en Ia medida en que estimula Ia competencia, en Ia cual sólo
triunfan los más capacitados, mientras que otros, como es el caso dei director de investigación de Ia Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO)-Guatemala,
doctor Knut Walter, consideran que ésta
debe realizarse a través de que "Ios Estados respectivos incrementen Ia
inversión en el sector productivo".
Por su parte, en el discurso oficial se le identifica como una de los factores de cambio aprovechables
dei tratado. Desde esta perspectiva, el
TLC-CA se presenta como un punto de referencia útil para recordar Ia
necesidad de introducir cambios fundamentales en Ia educación nacional
de cada país, como medio para enfrentar los retos dei presente y el futuro,
por 10 que se le percibe en general entre Ias oportunidades que se le abren
a Ia región para mejorar uno de los indicadores más importantes de su potencial de desarrollo.
En el estudio dei CEHDES antes mencionado, se hacen algunas consideraciones en tomo al contexto cultural centroamericano, en el cual incidiríael
TLC. En primer lugar, se enfatiza que Ia dinámica cultural de Ia región ya se
encuentra en Ia actualidad fuertemente permeada porprocesos asociados a Ia
globalización, como el incremente de Ia inmigración centroamericana aEstados Unidos -Ios excluidos tienden a transnacionalizarse -, Ia transformación productivaimplicada
por Ia maquila, el poder de difusión de los medios
de comunicación social, Ia introducción de Ias tecnologías de Ia informática
y Ia masificación dei consumo urbano. Los principales rasgos dei proceso
de cambio cultural serían: el Estado nacional se contrae, el vínculo con el
198
Cultura y Sociedad
mundo externo se amplía, los hábitos culturales se estandarizan, el mundo
laboral se reorganiza, los segmentos socioeconómicos
más "rezagados" en especial, los campesinos - enfrentan procesos acelerados de cambio y
empiezan a entrar en una dinámica de reconversión productiva. Por tanto, el
papel de Ia cultura en Ia sociedad tiende a reubicarse.
El Plan Puebla-Panamá
En 10 referente específicamente aI PPP, el gobierno mexicano 10 respalda
en nociones existentes durante más de media siglo, que estipulan que el
subdesarroll0 se debe a Ia falta de insumos, ante todo tecnológicos y de capital. EI PPP pretende, por ende, construir o mejorar grandes obras de infraestructura- carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, redes eléctricas y
de telecomunicaciones
- , que, con otras obras en marcha - presas hidroeléctricas, canales "secos" transístmicos - , incentivarían Ia entrada de
grandes empresas privadas, pues su presencia - más el capital, tecnología
y oferta de empleo que aportarían -, conducen supuestamente aI "desarro110".En atención a Ia necesidad de estimular Ia llegada de tales empresas,
Ias obras deI PPP están disefiadas para resolver cuellos de botella que
podrían mermar sus ganancias.
En realidad, el PPP propuesto por Fox nó constituye una agenda nueva,
sino un artificioso "paraguas conceptual" para cobijar varias grandes obras
planeadas durante afios. EI Plan trata de empatar Ias obras para el sureste
mexicano con Ias de sus vecinos centroamericanos y así impulsar a Ia región
en su conjunto hacia una mayor inserción en Ia globalización corporativa.
La zona deI PPP comprende alrededor de 1 millón de kilómetros cuadrados y 65 millones de habitantes en ocho países, más o menos el50 % de
ellos c1asificados en situación de pobreza extrema. No obstante Ia pobreza de su población, Ia zona es rica en recursos naturales - agua, bosques,
- y propicia
petróleo, gas, minerales varios, abundante biodiversidad
para Ia generación de energía hidroeléctrica. Para los habitantes deI área
fue evidente, desde un principio, que el PPP se convertiría en un mecanismo neocolonial de extracción de su riqueza natural y de explotación de Ia
abundante y barata mano de obra de su población.
EL Plan nació con varias taras adicionales, principalmente Ia ya anticuada visión de que los pueblos - en particular, los pobres - son objetos
deI "desarrollo" y nunca sus sujetos. Sus creadores, burócratas deI Banco
Interamericano
de Desarrollo (BID), deI Banco Mundial y deI gobierno
mexicano, lucubraron sin mediar, antes dellanzamiento
oficial deI Plan,
una sola consulta para recabar el sentir popular.
Segundo, en su origen no sólo ignoró Ia opinión sino también Ia misma
composición poblacional de Ia región; en particular, Ia especificidad de los
numerosos pueblos indígenas que habitan, hace milenios, sus territorios.
Tercero, y más importante, los promotores deI PPP subestimaron el rechazo que encontraría entre amplios sectores populares de Ia región. Hizo patente que Ia globalización corporativa, de Ia cual es parte, es única y, por
tanto, conveníaque larespuesta popular también resultase unívoca. Ha habido foros populares sobre presas, biodiversidad,
agua, agrotóxicos,
transgénicos, militarización, autonomía, economía solidaria y otros. Asi199
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribefía
mismo ha suscitado coordinadoras
locales, nacionales y regionales en
contra deI Plan y deI neoliberalismo.
Según James Petras, en realidad, el PPP "tiene como idea central dar
mayor oportunidad para que los Estados Unidos y en menor grado sectores de Ia burguesía de Asia, Europa y Canadá tengan acceso a todas Ias
áreas de Ia economía y de Ia mano de obra barata no sólo en México, sino
también en Centroamérica y, a partir de esto, Ia necesidad de romper con
Ias barreras comerciales y cualquier legislación laboral. Es una extensión
de Ias maquiladoras hacia el sur, ya que el proyecto de Ias plantas industriales ensambladoras está fracas ando y los capitales en los límites fronterizos deI norte se están marchando hacia China, donde Ia mano de obra es
más barata. La idea deI Plan Puebla-Panamá
es abrir el espacio hacia el
sur donde Ia mano de obra es más pobre y está desesperada, de tal manera
que podría pensarse en ser competitiva con Ia mano de obra china y de
otros países asiáticos... Se trata de extender el sistema maquilado r junto
con una gama de actividades vinculadas con el petróleo, el gas natural y
ciertos productos tropicales que podrían conectarse a los circuitos controlados por el imperialismo estadounidense, europeo, coreano y japonés".
Los efectos sociales deI proyecto resultarán catastróficos para los pequenos agricultores y los trabajadores de Ia región, pues tal vez consigan
donde laborar, pero 10 harán bajo severas condiciones de explotación.
Atrás de los objetivos explícitos, el PPP persigue otros, que pueden derivarse de dec1araciones o actitudes oficiales. Éstos son, como ya se apuntó
en parte, el control migratorio, crear una zona "co1chón" - busca crearuna
zona donde se atenúen los efectos ocasionados
por Ias políticas
neoliberales en el sur de América Latina -, Ia explotación de los recursos
naturales.
Actividades con profundas implicaciones culturales - como el turismo, que ocupa un lugar importante en el Plan - parten de Ia premisa de
transformar el paisaje en una suerte de recurso privatizable, 10 cual enfrenta Ias barreras constitucionales
al uso de Ias playas, por ejemplo, pero
en Ia práctica ha sido Ia forma de operar deI turismo internacional yempresarial. De esta forma, se vislumbra Ia posibilidad de que sólo se formen
economías de enc1ave disociadas de su entorno, centradas sobre explotaciones pautadas de ciertos recursos, con total disociación con relación a
Ias poblaciones locales que, de dueõos culturales de esos recursos, se verían transformados
en simples peones de una explotación
radical y
exógena de ellos. La pérdida de soberanía nacional asociable a esta modalidad de desarrollo de los recursos naturales y turísticos, no tiene que demostrarse, y forma parte, como resultado inequívoco, de una venta radical
de los recursos deI país, más alIá de los intereses nacionales.
Una evidencia poco subrayada por los críticos deI PPP es que, atrás de
él, se presenta implícitamente Ia búsqueda de Ia difusión deI modelo norteamericano, basado en un incremento sustancial deI consumo. Atrás de
los postulados deI Plan, existiria una voluntad de reagrupamiento
de Ia
población - una vieja propuesta oficial- de tal suerte a garantizar no sólo
una mejor accesibilidad aIos servicios públicos - una forma de hacer esa
población más productiva para el empresario -, sino también una mejor
capacidad de difusión de los bienes industriales. Es a Ia economía urba200
..
Cultura y Sociedad
na que pretende el Plan, no a Ia difusión de ventajas de Ia economía moderna en espacios menores. Asimismo, no se contempla Ia posibilidad de consolidar una econornía social y solidaria, como una alternativa probable
para Ia oferta de bienes para Ia población local; Ia única posibilidad contemplada es Ia participación aI mercado capitalista de bienes, 10 cual implica su dotación a través de Ias grandes estructuras comerciales que tienen intereses en instalarse en Ia zona, y que, de hecho, ya domina Ia gran
distribución mexicana (Wall Mart, Costco, Sam's, etcétera).
La expansión de los mercados sobre Sur y Centroamérica
pudiera
lograrse a través de México o directamente de Estados Unidos. No importa
mucho el mecanismo, pues, de hecho, Ia economía norteamericana ya domina Ias estructuras mexicanas de distribución de bienes y servicios.
De ponerse en práctica el PPP, se asistirá a una desintegración de los
sistemas de mercado locales por Ia apertura intensiva de vías de comunicación. Lo anterior implica Ia destrucción deI sistema de plazas de mercado, como Oaxaca, y Ia introducción
de nuevos agentes comerciales
extrarregionales. Además, como ya se observó, no toma en cuenta Ia presencia indígena; esta variable no deviene relevante para el Plan, en buena
medida, porque se estima como un factor de atraso más que como una
consideración cultural significativa. En vez de pensar en Ia dimensión indígena como una potencialidad, como una ventaja comparativa, para usar
los propios términos de Ia econornía liberal, esta variable se vislumbra
como factor de atraso, por 10 cual, siguiendo Ia vieja política integracionista, se prefiere negar laindianidad regional, anhelando, quizás, una visión
a Ia Custer: el buen indio es el indio muerto, por 10 menos culturalmente;
aunque muchos indicios parecían indicar que Ia muerte física tampoco está
descartada.
Por ello, el Plan se empena en disociar el crecimiento económico de Ia
atención a Ias necesidades sociales; sobre todo, en materia de volumen de
inversiones, 10 que, sin lugar a duda, provocará Ia desintegración de los
sistemas de organización indígena, y su segura migración hacia espacios
urbanos, donde corren el riesgo de perder buena parte de su identidad y
donde, con toda seguridad, resultarán más útiles aI sistema económico
como consumidores y mano de obra barata, que en su ámbito natural y
cultural de vida.
Ya reca1camos Ia previsible formación y el reforzamiento de Ias econornías de enc1ave; entre otros temas, en tomo aI turismo, a Ia explotación
maderera, etc. De allá que se generarán fuertes migraciones internas a Ia
región, en vez de estabilizar Ia población y mejorar sus condiciones de
vida. Por otra parte, se asistirá a una proletarización
intensiva con condiciones de vida deficientes, y mayor dependencia de esa población de Ia
economía de mercado, como ha podido verse en Cancún.
Finalmente, se augura Ia desaparición de Ias verdaderas diferencias
regionales en materia cultural, de sistemas de producción, etc., Ias cuales
constituyen Ias auténticas ventajas competitivas de Ia región frente aI resto de países, y pudiera constituirse en Ia base de un desarrollo alternativo.
AI no contemplar Ias especificidades regionales - en particular, Ias relacionadas con Ia dimensión étnica -, no cabe duda que se asistirá a un
reforzamiento de los conflictos; l,qué alternativa quedará entonces que no
201
Anuario de Integración Latinoamericana y Caribena
sea Ia de una intervención represiva para subsanar 10 que no se quiso enfrentar bajo un modelo de respeto y aprovechamiento
a beneficio de Ias
mismas poblaciones?
Consideraciones finales
Tanto el TLC-CA como el PPP se han pensado desde 10 dominante y para su
beneficio. No harán sino reproducir y profundizar el estado de inequidad en
que han vivido siempre los pueblos de Centroamérica y el sur de México.
Los ideólogos de Ias reformas neoliberales
en Ia década deI 80, prometieron que Ia riqueza se rebalsaría, desde 10 alto de Ia pirámide social
hasta Ias bases siempre marginadas. Hoy resulta evidente que esto no sucedió. Lo mismo pasará con los dos proyectos que hoy nos ocupan. No serán
más que instrumento de profundización de esas mismas políticas ya evidentemente desacreditadas.
Desde el punto de vista de Ia educación y Ia cultura, como para el resto
de los aspectos involucrados, no puede esperarse nada positivo por parte
de aquellos que apuestan por algo distinto a Ia cultura deI consumo que se
haBa en el centro de los principales procesos de Ia globalización contemporánea. No se trata más que de Ia consolidación deI proyecto que busca
construir consumidores
y no ciudadanos - mujeres y hombres propositivos, participativos y críticos - en un mundo donde el sálvese quien pueda resulta el portaestandarte
más visible. En ese contexto, Ia educación
pasa a ser un privilegio aI servicio de los intereses y necesidades de Ias
grandes corporaciones -extranjeras
a Ia región, por supuesto-, que necesitan mano de obra barata con ciertos niveles de calificación. El Estadonación toca a su fin e, inermes, sus antiguos ciudadanos quedan a Ia intemperie, sin lugar en dónde guarecerse ante el embate de los intereses de Ias
grandes empresas transnacionales.
Sólo Ia sociedad civil organizada, aqueBa a Ia cual hasta no hace mucho se llamaba "el pueblo combativo",
podrá poner coto aI avasallamiento de los intereses pujantes deI capitalismo financiero en su etapa
globalizada. Este artículo se inscribe en ese proceso de oposición colectiva y busca aportar a él, sistematizando conceptos e ideas. Para que no nos
pasen por encima.
Bibliografía
Álvarez Bejar, Alejandro; Andrés Barrera Marín y Armando Bartar: Economía política dei Plan PueblaPanamá, Editorial Itaca, México, 2003.
Barahona, Marvin; Ludwig Duarte y Suyapa Castro: Impacto político y cultural dei CAFTA en los países
centroamericanos, Centro de Estudios Históricos y Sociales para el Desarrollo (CEHDES), Honduras,
agosto deI 2004.
Barquero, Luvy y Alfonso López: "Atractivos para Ia inversión extranjera directa en Ia región centroamericana y República Dominicana. Mención especial a Ia actividad maquiladora", Consejo Monetario
Centroamericano,
San José, 2002, mimeo.
Bartra, Armando (coor.): Mesoamérica. los ríos profundos (alternativas plebeyas ai Plall Puebla-Pallamá). Instituto Maya, A.C., s.l., 2001.
Barton, J. y P. Berger: Patelltillg Agricllltllre. Isslles ill Sciencie and Techn%gy, summer 2001.
202
Cultura y Sociedad
Caamafio Cano, Víctor Manuel: "Educación,
com.mx/articuO/caamanoO.htm
cultura y tratado de libre comercio",
en http://www.latarea.
Carnegie Endowment for Intemational Peace: Lecciones de México para el hemisferio.
CEPALIBID-INTAL y María Eugenia Trejos: "La organización dei trabajo: el concepto y su movimiento.
EI caso de Ia industria de prendas de vestir en EI Salvador y Costa Rica". Tesis en opción ai grado de
Doctora en Estudios Sociales, línea estudios laborales, Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2003.
Chang, Ha-Joon y Duncan Green: La inversión en Ia OMC. una trampa dei Norte, RMALC/South
tre/CAFOD, México, 2003.
Cen-
Citizens' Network on Essential Services: "Los servicios públicos en peligro: EI GATS y Ia agenda privatizadora", en Las pobres y elmercado, Informe Social Watch, 2003.
Coaliciones en movimiento: "Examinando a Ia lupa", en http://www.cdc-ccd.org/coalition3urrentes/
Mars04/coalition3urrents_sp.html
Coloma, M. A.: "Los TLC son una amenaza para Ia cultura", en http://www.periodista.cl/newtenberg/1498/
article-49178.html
Constanza Jerez, Angela: "Expertos piden tratamiento
www.terra.com.co/educacionI20-05/notaI68161.html
especial
para educación
y cultura",
en http://
Dávila, Enrique; Georgina Kessel y Santiago Levy: EI Sur también existe: un ensayo sobre el desarrol/o
regional de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Subsecretaría de Egresos, México, julio dei 2000.
Downes, Gerard: Implications
October 2003.
ofTripsfor
Food Security in the Majority World, ComhlámhAction
Network,
"Farmers' Legal Action Group", 5 de febrero de 1997. Citado en Silvia Rodríguez Cervantes (1999).
Fonseca, Gustavo; PhilippaJ. Benson: Biodiversity Conservation Demands Open Access, November 17,
2,2003.
Foster, John W. y John Dillon: "EI TLCAN en Canadá: Ia época de una supra-constitución",
en Carlos
Aguilar (comp.): Los (mal) Tratados de Libre Comércio, American Friend Service Committee/DEI,
San José, 2003.
Gereffi, Gary: "Global Production Systems and Third Worl Development", en Barbara Stallings: Global
Change, regional response. The New IlIternational Context of Development, Cambridge University
Press, Cambridge, 1995.
GRAIN en colaboración con SANFEC: "Los 'TRIPs-plus'
entran por Ia puerta trasera", en Revista
Biodiversidad, sustento y culturas, no. 30, octubre dei 2001.
GRAIN: "Farmers' Privilege Under Attack", 2003, en www.grain.org
Hiemaux-Nicolas,
Daniel: "EI Plan Puebla-Panamá: i,Una nueva visión dei desarrollo regional?" Conferencia pronunciada el 20 de octubre dei 2002, Groupe de recherch de I'integración continental e, Universidad de Quebec en Montreal.
: Las senderos dei cambio (tecnología. sociedad y territorio enlos albores dei nuevo milenio,
Plaza y Valdés y Centro de Investigaciones Científicas Jorge L. Tamayo, AC., México, 1990.
"Hike research spend in seed technology: Rabobank report", en Hindu Busine~'s Line, Mumbai, 25 March
2002.
http://alainet.org/quienes-somos.html
Web de Movimientos Sociales".
"Quiénes
somos", en http://www.movimientos.org/''Comunidad
La Nación, Costa Rica,2-2-2004 y 30-09-2003.
"Más aliá de Ia propiedad intelectual sobre los recursos genéticos agrícolas: Un paso necesario para el desarrollo rural sustentable", en Revista Perspectivas Rurales, no. 5, afio 3, no. I, 1999; Programa Regional
de Ia Maestría en Desarrol/o Rural de Ia Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 1999, pp. 73-87.
Murillo, Carlos y Keynor Ruiz: "Estándares laborales en TLC Centroamérica-EE.UU.",
en Puelltes,
vol. IV, no.3, octubre-diciembre
dei 2003.
Nadal, Alejandro; Françios Aguayo y Marcos Chávez: "Lecciones para América Latina. Los siete mitos
dei TLC", recibido por Internet, 2003.
Nathan Asociados Inc.: "Cambios en Ias regias dei comercio global de textiles e indumentaria.
Implicaciones para los países en vías de desarroUo", reporte de investigación, 2003.
Nivón Bolán, Eduardo: "Cultura e integración económica. México a siete afios dei Tratado de Libre Comercio", en Pensar Iberoamérica-revista
de cultura, en http://www.campus-oei.og/pensariberoamerical
ricoOa02.htm
Oficina dei Representante Comercial de los Estados Unidos: "Free Trade with Central America. Summary
of the U.S.- Central America Free Trade Agreement". En: http://www.ustr.govf'www.ustr.gov.
OXFAM-Solidaridad, cit. en MEC (Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra) 1998; Campa11a Empleo
sí... pero con dignidad. Breve peifil de Ias Zonas Francas en Nicaragua, folleto de divulgación.
203
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribefía
Polasky, Sandra: "Empleos, jornales e ingreso dei grupo familiar", en JoOOAudIey: La promesa y Ia realidad deI TLCAN; Lecciones de México para el hemisferio, Camegie Endowment for International
Peace, 2003.
Pollack, Andrew: "The Green Revolution Yields to the Bottom Une", en The New York TImes, May 21,2001.
Price, Steven C.: "Public and Private Breeding", en Nature Biotechnology, voll?, p. 938, DATE: October
1999 URL: http://biotech.nature.coml.
Proyecto Estado de Ia Nación: VIlllnfomle deI Estado de Ia Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2001.
Revista Biodiversidad. Sustento y Culturas, no. 30, pp. 13-19.
Rodríguez Cervantes, Silvia: "Hacia una Propuesta Alternativa de Ia Ley de Protección de Ias Variedades
Vegetales", Programa CAMBIOS, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 2000.
Rodríguez, S.; R. Alejandra y A. Ibarra: TRIPS-DE Rio A CANCÚN: LOS DERECHOS DE LOS PUE.
BLOS
NO SON NEGOCIABLES,
Global
issue
- Paper
2, Publicación
en el contexto
de Ia Conferencia
Ministerial de Ia OMC, Cancún, México. Fundación Heinrich BoIl, 2003.
Rudolf Buitelaar: "América Central y República Dominicana: modemización y ajuste en Ia maquila de
confección", en Rudolf Buitelaar y Ennio Rodríguez (ed.): Impacto dei TLCAN en Ias exportaciones
de prendas de vestir de los países de América Central y República Dominicana, 2000.
Santos Durán, Carlos: "TLC y cultura", en http://www.perspectivaciudadana.coml030830/culturade
paz04.html.
Servicio Informativo dei Registro Científico y Tecnológico (RCT), no. 23, enero dei 2004.
Silva, Sonia: "Iniciativas a favor de Ias artes y Ia cultura, de tres países firmantes dei Tratado de Libre
Comercio", en http://www.cnca.gob.mx/cncalnuevo/2001/diarias/abr/04041/panorama.html.
Toledo, Álvaro: "Saving the seed: Europe's chaIlenge", Seedling, GRAIN, Barcelona, April 2002.
Vargas, Oscar-René: "l.Qué es el CAFTA? Un tratado entre desiguales Centroamérica-Estados
Unidos",
UPOLI, Nicaragua, 2003.
Vecinos de Salamanca: "Manifiesto de Salamanca", en http://movimientos.orglnoalcalshow_text.php3
?key=2699.
ViIlamar, Alberto: "Impactos ambientales de Ia liberalización económica", en Resultados dei Tratado de
Libre Comercio de América dei Norte en México. 2001.
204

Documentos relacionados