INTRODUCCION Los mapas, piezas tradicionalmente de papel y de

Transcripción

INTRODUCCION Los mapas, piezas tradicionalmente de papel y de
INTRODUCCION Los mapas, piezas tradicionalmente de papel y de carácter bidimensionales, han sido durante años el medio por el cual como escolares se nos enseño a conocer la geografía del mundo, la historia de países y lugares lejanos o incluso historias y realidades ya vividas hace años, esperando de este modo obtener conocimientos que nos ayudasen a comprendernos a nosotros mismos y nuestra realidad circundante a través de la identificación y/o diferenciación para con el otro. Tanto por el sentido de identidad que aportan los mapas de la colección como por ser fuentes de conocimiento permite el caracterizarlos como herramientas pedagógicas fundamentales en el desarrollo formativo del individuo. Pues a medida que desarrollamos conciencia sobre nuestra identidad e historia nos comprometemos tácitamente con la sociedad en que nos encontramos insertos. De entre las herramientas didácticas de las que dispone un profesor para llevar a cabo su labor al interior del aula los mapas y su gran diversidad -­‐ejemplificada en la Colección de Mapas Patrimoniales del Museo de la Educación Gabriela Mistral-­‐ logran caracterizar parte importante de la historia reciente de la labor pedagógica en nuestro país a través de ejemplos como la inclusión de cartelas en las que se señala: “Construido por encargo del gobierno de Chile para el uso de las escuelas primarias de la república” o por la inclusión de iconografía propia de la conformación del ideario nacional tales como escudos y banderas de las distintas etapas históricas de nuestro país. Un caso interesante es la inclusión de la pintura “La Fundación de Santiago” de Pedro Lira la cual recrea el momento en que Pedro de Valdivia proclama la Fundación de la ciudad. De esta forma el conocer el modo de producción y distribución de estos así como las formas en que eran utilizados nos permitirá comprender los contextos y discursos bajo los que fueron elaborados, y a través de esto conocer algo más sobre la sociedad que los demando, el porqué de su encargo inicial y como se llega a la producción local así como la distribución y alcance que estos tuvieron dentro del territorio nacional. El mapa como elemento de representación gráfica del territorio forma parte del saber científico lo que le otorga exactitud métrica, el trabajo del cartógrafo y del geógrafo está marcado por el uso de elementos de carácter científico, como lo son las observación astronómica como medio de referencia espacial, así como la determinación de niveles y tipos de suelos (composición) para la elaboración de cartas geográficas a fin de representar una parte o porción del espacio terrestre para destacar los rasgos geográficos y orográficos de este1. 1
Rosenblit J. y Sanhueza C.; Cartografía histórica de Chile, 1778-­‐1929. Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, Santiago. 2010. La necesidad de contar con una cartografía nacional precisa y acorde a los saberes científicos contemporáneos demando la formación y perfeccionamiento de los profesionales del área, sean estos provenientes del ámbito científico o militar. Para subsanar esta falta inicial de profesionales el trabajo fue encargado a profesionales extranjeros, llamados por los gobiernos de la época. Una vez comenzado el desarrollo de la profesión en el país se generaron diversas instancias gubernamentales como la Oficina Hidrográfica (fundada en 1874 dependiente del ministerio de Marina), Oficina de Mensura de Tierras , la Oficina Geográfica fundada en 1891 y dependiente del Estado Mayor del Ejército que en 1893 se transforma en la Oficina de Geografía, Cartografía y Topografía, pasando a depender de la Oficina Técnica del Estado Mayor, de la que posteriormente derivara el Instituto Geográfico Militar2. LA COLECCIÓN La Colección de Mapas Patrimoniales del Museo de la Educación Gabriela Mistral, según su registro, se encuentra compuesta por 255 piezas, los que se encuentran catalogados por criterios geográficos y de conservación. De entre la colección destacan un grupo de mapas en los que se encuentra presente una alta carga historicista a través de la inclusión de datos y antecedentes históricos y referentes iconográficos ya institucionalizados con los que se busca construir una historia nacional. Esto a través de ejemplos como la reproducción de la pintura de Pedro Lira La Fundación de Santiago, la cual se ha transformado en la imagen oficial de dicho hecho3, la inclusión de fechas de hitos históricos tales como el descubrimiento de Chile, la Fundación de Santiago, la Primera Junta de Gobierno, la Independencia de Chile así como la representación del escudo nacional y las distintas banderas nacionales (patria vieja y transición). La construcción historiográfica a través de la inclusión de referentes iconográficos también se encuentra presente en una carta Historico-­‐geografica Mexicana en la cual se representan emblemas patrios y retratos de los presidentes, esto como posible forma de generar conciencia sobre la historia de dicho país, al incluir datos y fechas importantes en su desarrollo como nación independiente. 2
Historia de Instituto Geográfico Militar y su aporte al desarrollo nacional 2004. Instituto Geográfico Militar, 2004. p. 43. 3
En 1858 el pintor nacional Pedro Lira realiza el cuadro La Fundación de Santiago (en el cual muestra al conquistador Pedro de Valdivia acompañado de sus huestes en el acto fundador de la ciudad en la cima del cerro Huelen) a fin de ser presentado en el pabellón chileno de la Exposición Universal de Paris. Actualmente forma parte de la colección y exhibición permanente del Museo Histórico Nacional. En: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=307 Dentro de esta idea de construcción historiográfica encontramos un caso en el cual se señala en su cartela que fue construido por encargo del Gobierno de Chile para el uso de las escuelas primarias de la república, lo que da a conocer la relación entre el Estado de Chile y el gobierno de Domingo Santa María (1824-­‐1889) -­‐quien fuera presidente entre 1881 y 1886-­‐ para con la educación, en un momento en que gran parte de la población no se encontraba en situación de acceder a la educación segundaria y solo podía optar por la educación primaria, la cual se encontraba garantizada desde 1860 a través de la Ley de Instrucción Primaria que establecía la responsabilidad fiscal con respecto a la gratuidad de la enseñanza primaria y el fortalecimiento de la escuela como centro formador.4 La inclusión de dedicatorias también es un ejemplo de construcción historiográfica a través del posicionamiento del personaje citado, como ejemplo de esto podemos señalar un mapa hecho durante el gobierno de José Joaquín Pérez (1861.1871), la cartela del mapa señala: “Dedicado a su excelencia en señor Presidente de la República de Chile, señor don José Joaquín Pérez. Por su servidor, Carlos Bertrán Black”. Un ejemplo del posicionamiento político es el mapa de Argentina de 1875, el cual fue creado para el pabellón Argentino de la Exposición Universal de Filadelfia realizada en el año 1876 con motivo del centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos5. Dicha exposición conto con la participación de 35 países. El mapa fue elaborado por A. de Sulstrang y A. Tourmente ing. Por otra parte también es posible encontrar una carta geográfica en la que se señala: “Carta geográfica de las operaciones del ejército chileno en la guerra contra el Perú y Bolivia. Dedicada a S. E. D. …..…… Por Abraham Valenzuela Silva, capitán de ejército.” La cartela se encuentra parcialmente deteriorada. En lo que podríamos señalar como mapas de carácter administrativo encontramos algunos mapas relevantes por diversos factores. Entre estos esta un mapa tipo croquis de las escuelas ubicadas en la zona de Llanquihue elaborado por Evi Barría Cádenas, Director técnico de alfabetización. Destaca el carácter no oficial del mapa la elaboración de este. 4
Inicios de la instrucción primaria en Chile (1840-­‐1920) En: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losiniciosdelainstruccionprimariaenchile,1840-­‐1920 5
Gonzalez Bollo, Hernan; Una tradición Cartográfica y Política de la Argentina, 1838-­‐1882. En revista electrónica Ciencia Hoy: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy46/cart01.htm Otro caso de carácter administrativo es un mapa de Chile de 1893, en el cual se señala: Mapa administrativo de Chile para la comisión reorganizadora de los Servicios Públicos. Construido en la sección de geografía y minas de la dirección general de obras públicas en abril de 1896. Lo que da a entender la necesidad de conocer el territorio nacional, sus divisiones administrativas así como la distribución de los servicios públicos a fin de fomentar y garantizar el desarrollo productivo y social del país. Esto debido, probablemente, a la aprobación de la ley de comuna autónoma6. Dentro de los parámetros administrativos también están los mapas que buscan dar a conocer los límites geográficos de Chile según consta en los tratados y decretos pertinentes, como el caos del mapa de 1940 el cual señala los límites fijados por el decreto 1747 del 6 de noviembre de dicho año y fija los límites del territorio Antártico chileno señalando: Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-­‐ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwic. También está el caso un mapa editado en Lima en 1870 en el cual se señala que Los límites de la República del Perú están arreglados al “Uti possedetis” del año 1810, pero es del tipo de mapas denominado mudo, esto es porque solo presenta los contornos del país y la ubicación de las ciudades, pero no sus nombres en un claro ejemplo de ejercicio pedagógico de asociación geográfica referencial7. Bajo la misma idea de conocer el territorio podemos insertar los ámbitos de desarrollo económico y productivo en torno a las actividades propias de cada zona del país. Unido a esto es necesario señalar, en los mapas, los modos y medios por los cuales se desplazaban las mercancías y materias primas tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de la colección hay ejemplos en los cuales se encuentran dibujadas las líneas del ferrocarril en trochas que van de Tacna–Atacama, Santiago-­‐Talcahuano y Valparaíso-­‐Biobío (entre otras) lo que demuestra la necesidad de conectar los polos productores con las vías de distribución marítimas como lo han sido tradicionalmente el puerto de Talcahuano y Valparaíso. Esta idea de señalar la producción geográfica de materias primas y las vías navegables de distribución también se encuentra representada a nivel de mapamundi. 6
CFR Villalobos. 2004 Este mapa fue adquirido mediante compra a don Leonidas A. Laguna el 6 de diciembre de 1950, quien fuera socio de la imprenta Lagunas, Quevedo y Cia., donde desempeño el cargo de Jefe de Talleres. También fue profesor de la escuela nacional de artes graficas de la cátedra de mecánica de linotipos y tecnología y practica de talleres. Jefe de talleres gráficos y presupuesto de la empresa periodística “La Nación” S. A.. Perito oficial de la corte de apelaciones de Santiago en la especialidad de linotipos. Diccionario Biográfico de Chile, Editores: Empresa periodística “Chile”, 8° Ed. 1950 p. 637. 7
En la colección hay una mapa tipo croquis que representa gráficamente los factores productivos de la zona norte del país, entre Arica y Coquimbo, este mapa fue elaborado por Silvia Padilla Fellay V. en 1938. Uno de los mapas que representa las trochas del ferrocarril chileno fue donado por el geógrafo chileno don Elias Almeyda Arroyo (1883-­‐1958) en 1951. Elias Almeyda se graduó como profesor de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico en 1904 y fue enviado por el gobierno de Chile a perfeccionarse a Europa, luego de lo cual ejerció como profesor en la Universidad de Chile8. Al cumplirse los cien años del natalicio de José Toribio Medina (1852-­‐1952) el Ejército Chileno realizo una edición conmemorativa de su libro Ensayo acerca de una Mapoteca Chilena, cuya introducción estuvo a cargo de Elias Almeyda Arrollo. Como ejemplo del desarrollo de la profesión cartográfica en Chile encontramos los Planos Topográficos y Geológicos de Chile de 1923, elaborados por el ingeniero francés Armando Pissis, el cual fue mandado a llamar por encargo de la Inspección General de Geografía mientras se desempeñaba laboralmente en Bolivia. Armando Pissis también se desempeño como profesor en la Universidad de Chile de las cátedras de Astronomía y Geografía. EL MAPA COMO MEDIO DE LEGITIMIZACION. Los primeros mapas Desde las primeras civilizaciones surgió la necesidad de dimensionar y documentar el territorio poseído por los diversos pueblos y culturas como lo demuestra una tablilla Babilónica del 500 a. c. en la cual mediante grecas se describe parte del territorio Babilónico. En el 150 d. c. el filósofo griego Plotomeo realiza un mapa bajo los parámetros científicos ya en uso por la cultura Griega y Helénica, como lo son la observación astronómica y los principios matemáticos. Con estos ejemplos se hace visible la relación entre los mapas –como medio de cuantificación de un territorio-­‐ y el desarrollo cultural y social de las diversas civilizaciones, así como su relación entre estas, la cual se puede dar de un modo equitativo (entre iguales) o en sentido unidireccional9. 8
Diccionario biográfico de Chile, Op. cit. p. 97. 9° Ciclo de conferencias sobre cartografía, La cartografía Iberoamericana. Historia de la cartografía en chile. José Ignacio González Leiva, Instituto Cartográfico de Cataluña, 1998. 9
Técnicas de elaboración La generalidad de los mapas de la colección se encuentran elaborados bajo la técnica de impresión litográfica, el cual se desarrolla a partir de una matriz, generalmente de metal (originalmente de piedra), la cual bañada por una laca o sustancia repelente al agua. Mostrándose ante el mundo. Al estudiar un mapa debemos hacerlo bajo la visión de su propio tiempo, pues al ser una representación del mundo bajo un momento histórico determinado son la construcción de una realidad y no algo real en si, esto porque las imágenes con las que son elaborados son imágenes cargadas de juicios que responden a una intencionalidad política y social, es así como se puede determinar que los mapas establecen relaciones y jerarquizaciones culturales las cuales responden a los criterios de su propio tiempo. Es así como durante mucho tiempo y en variadas ediciones se represento al continente europeo con una superficie mayor en relación al continente sudamericano (aun cuando la relación porcentual es inversa) privilegiando la visión cultural euro centrista por sobre los criterios científico matemáticos propios de la geometría al representar un espacio tridimensional (espacio terrestre) sobre un área bidimensional (mapa). El paso del tiempo así como el avance de las tecnologías y de la ciencia ha dejado de manifiesto que el rol de algunos mapas como representaciones de contextos históricos han quedado obsoletos en cuanto a aspectos geográficos y políticos, pues esas representaciones ya no responden a la realidad contemporánea pero si a la historia universal así como a la de la pedagogía y didáctica. Los mapas de la colección nos permiten conocer conformaciones territoriales de latitudes lejanas (Asia y Oceanía), organizaciones políticas remotas de la historia (Imperio Romano, Grecia antigua, palestina en la época de las doce tribus) hasta los procesos de conformación del actual territorio nacional (Antofagasta como límite norte, anexión de Tacna al territorio nacional o actual frontera Chileno-­‐Peruana). En lo concerniente al ámbito nacional los mapas permiten identificar algunas de las etapas previas a la actual conformación territorial nacional. LA CARTOGRAFIA EN CHILE Los primeros mapas. Desde la llegada de los españoles al territorio nacional surge la necesidad de dimensionarlo de modo grafico, a fin de poder dar a conocer al rey sus nuevas posesiones así como de individualizar la ubicación de las nuevas ciudades según fuera la existencia de los recursos básicos para el asentamiento (disponibilidad de agua, vegetación y clima propicio etc.). Con el asentamiento de los conquistadores en las nuevas ciudades surgen también los primeros planos de las ciudades a fin de establecer de un modo formal la distribución de solares y chacras. Un punto a considerar es la baja tasa de alfabetización de las primeras huestes en asentarse, por lo que la documentación iconográfica (mapa) pudo desplazar al documento escrito, posiblemente, a un segundo lugar10. Los mapas elaborados durante el periodo de la Conquista tuvieron principalmente un fin militar al centrarse en la ubicación de los asentamientos indígenas y de los fuertes españoles almacenados en los Archivos de la Real Audiencia. En la época de la Independencia, el Capitán Bernardo O’Higgins establece los “Depósitos Cartográficos”
con la idea de mantener los planos y mapas de las ciudades y territorios necesarios para la
campaña libertadora11.
Los mapas científicos Como parte de la visión naturalista de la época y bajo el gobierno de José Joaquín Prieto Diego Portales, ministro de estado, contrata al naturalista francés Claudio Gay a fin de que elabore un catastro del territorio nacional, a través de la elaboración de mapas físicos, botánicos y zoológicos. Lo que se ve transformado en el Atlas de la Historia Física y Política de Chile, publicado en 1855. En 1848 es contratado el geólogo francés Armando Pissis para realizar trabajos de triangulaciones y observaciones astronómicas, el trabajo iniciado en 1848 por Pissis finalizara en 1876 con la edición del plano del país compuesto por trece hojas a escala 1:250.000, el cual abarca Chile desde su límite norte hasta el paralelo 42° de latitud sur12. 10
De Ramón, Armando; Santiago de Chile, historia de una sociedad urbana. Santiago, Editorial Sudamericana, 2000. 11
Historia del Servicio Geográfico del Ejército, en: http://www.igm.cl/ 12
Además de Gay y Pissis otros geógrafos europeos que participan en trabajos cartograficos en chile a fines del siglo XIX son Rudulfo A. Philippi, Steffan, Millar, Tuchs, Francisco de San Ramón, Teodoro Schmidt, Aurelio Lastarrria y Federico Schert. Historia de Instituto Geográfico Militar y su aporte al desarrollo nacional. Antonio Landauro Marín (ed.), 2004. p. 43. El trabajo desarrollado por Pissis consta de tres partes: “La primera consta de unas 10 planchas de prueba que incluyen planimetría, hidrografía, limites geológicos y nomenclatura: la segunda, la forman trece hojas correspondientes a la orografía, en blanco y negro, empleándose como método de representación el tramado, y la tercera, se refiere a la colección completa de las trece hojas en que en una base de impresión blanco y negro lavado, se aplican los quince colores de iluminación para los terrenos geológicos”13. Al mismo tiempo que realizaba esta obra, Pissis también participaba de levantamientos particulares de las provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua. El mapa genera de Chile de Pissis quedo materializado bajo el titulo de Plano Topográfico y Geológico de la República de Chile, levantado por orden del Gobierno bajo la dirección de A. Pissis, el grabado le fue encomendado a don Narciso Desmadryl, el cual fue realizado en París en planchas de cobre a escala 1:250.000, comprendiendo un total de 13 hojas de 67 por 105 centímetros, cada una. La impresión se efectuó en París por la casa Chardon Aine, en el año 1873. Este conjunto de cartas que constituían un atlas de la república fue presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas y en la Exposición Internacional de Geografía, celebrado en parís en 1875. De la obra cartográfica de Pissi se realizo también en Chile una edición con un reducido número de ejemplares, edición que carece del achurado de la orografía. Posteriormente Pissis elaboro una carta general de escala 1:1.000.000, la cual comprendía un total de 15 hojas de 37 por 55 centímetros cada una y fue editada entre 1884 y 1885. El mapa llevaba como titulo Mapa de la República de Chile desde el rio Loa, hasta el Cabo de Hornos, por A. Pissis. Con respecto al trabajo de Pissis José Ignacio González señala: “El Mapa General de Chile de Armando Pissis tuvo el merito de ser el primero que se realizo en el país teniendo como soporte un triangulación geodésica, aspecto técnico que se consideraba de vital importancia para otorgarle los rasgos de precisión y exactitud que debían poseer los levantamientos topográficos. Sin embargo a pesar de estas precauciones la obra de Pissis también fue blanco de crítica. En cuanto al trazado que había seguido y cubierto la triangulación; el tramado como método empleado en la representación de la orografía y no el de la curva de nivel, el cual ya había sido probado por como más eficiente por el francés Dupain de Triel a fines del siglo anterior, la falta de precisión en el trazado de límite de las provincias y departamentos; la manera de representar la hidrografía, así como también la forma simplista establecida para complementar con 13
Leiva. Op cit. p. 174.
levantamientos poco rigurosos los sectores no cubiertos por su trabajo, en especial el aérea sur de chile.”14 La creación del Instituto Geográfico Militar En 1891 el presidente de la época, don Jorge Montt Álvarez manda crear la Oficina Geográfica a fin de elaborar la carta militar del país. Esta oficina, dependiente del Estado Mayor del Ejército, será la base del actual Instituto Geográfico Militar. La gran cantidad de material confeccionado (planos de campañas militares, mapas urbanos, actualizaciones geológicas, etc.) hará necesario el establecer un taller especial para la reproducción de planos y cartas topográficas, donde se complementan los aspectos científicos y las artes gráficas. El año 1898, la Oficina de Geografía, Cartografía y Topografía cambia de nombre por el de Sección Cartográfica. En 1902 se lleva a cabo una modificación importante en las características del trabajo topográfico, variando las dimensiones de las primitivas planchetas. Con esta prescripción termina el “Levantamiento Antiguo” y comienza la era del “Levantamiento Regular”, que tiene como cualidad el de apoyarse directa o indirectamente en las triangulaciones de primer orden. Este año marca el inicio del levantamiento regular de la carta del país a escala 1:25.000. La primera carta, la hoja “San Manuel” es elaborada bajo la dirección del Capitán Arturo Oyarzún. Esta carta constituye el primer trabajo topográfico realizado por el Servicio Geográfico del Ejército. El notable crecimiento y la trascendencia alcanzada por la cartografía y los trabajos de levantamientos realizados por la Sección Cartográfica, requirieron la formación de un organismo autónomo que se abocara a tales estudios. La importancia de esta Sección fue debidamente reconocida por la superioridad militar y el gobierno de Arturo Alessandri Palma. Por esta razón se adopta la determinación de crear el Instituto Geográfico Militar, mediante el Decreto Nº 1.664 de 29 de agosto de 192215. El 30 de julio de 1930, se dicta el DFL. Nº 2.090 conocido como Ley de la Carta, donde se fijan las obligaciones y atribuciones del Instituto Geográfico Militar, y se le confiere la responsabilidad de constituirse, con el carácter de permanente, en “la autoridad oficial, en represent6ación del Estado, en todo lo que se refiere a la geografía, levantamiento y elaboración de cartas del territorio nacional”16. 14
Fuenzalida, Op. cit. p. 174-­‐176. Historia del Servicio Geográfico del Ejército, en: http://www.igm.cl/ 16
IGM; Historia del Instituto Geográfico Militar y su aporte al desarrollo nacional, 2004 15
BIBLIOGRAFIA Libros De Ramón, Armando; Santiago de Chile, Historia de una sociedad urbana. Santiago, Editorial Sudamericana 2000. Díaz Marchant, Carlos; Geografía y desencuentro: trascendencia e impacto pedagógico del MapaMundi de Arno Peters, Eds. Juridicas Olejnik, Santiago. 2002. Diccionario Biográfico de Chile, Editores: Empresa periodística “Chile”, 8° Ed. 1950. Instituto Geográfico Militar; Historia del Instituto Geográfico Militar y su aporte al desarrollo nacional, 2004 José Toribio Medina. Ensayo acerca de una mapoteca chilena. Introducción de Elías Almeyda Arroyo. Homenaje del ejercito de chile a su autor en el centenario de su nacimiento 1852-­‐1952. Santiago 1952. Villalobos, Sergio, et al; Historia de Chile, Tomo 1, 2 y 3. 23° Edición. Santiago, Editorial Universitaria: 2004. 9° Ciclo de conferencias sobre cartografía, La cartografía Iberoamericana. 23 al 27 de febrero de 1998. Instituto Cartográfico de Cataluña. Páginas Web Artistas Plásticos Chilenos. Biblioteca Museo Nacional de Bellas Artes, DIBAM. En: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=307 El rescate de una obra emblemática para Chile, Noticias Museo Histórico Nacional, DIBAM. En: http://www.dibam.cl/historico_nacional/noticias.asp?id=12531 Una tradición cartográfica física y política de la Argentina, 1838-­‐1882. Hernan Gonzales Bollo. Revista de divulgación científica y tecnológica de la asociación Ciencia Hoy. Volumen 8 N°46 mayo/junio 1998. En: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy46/cart01.htm 

Documentos relacionados