Coral Das hat er alles uns getan BWV64

Transcripción

Coral Das hat er alles uns getan BWV64
Coral Das hat er alles uns getan BWV64/2

Comenzamos el análisis del Coral delimitando UFs de 2° a 4° niveles:
o A pesar de su diferencia de longitud, resultó clara la conclusión de UFI sobre el 3°
tiempo del c. 4 y la continuidad del resto como constitución de UF II [UFI=16 y
UFII=25]
o

Las letras mayúsculas dentro de UFI también quedaron claramente delimitadas,
no solo por los calderones, sino fundamentalmente por los reposos armónicos
sobre valores largos.
o Dentro de UFII, en cambio, el calderón del 3° tiempo del c. 6, su valor
relativamente más largo (después de una DA en la simultaneidad con regularidad
de corcheas por 6 pulsos) y un leve grado de relajación (V después de V/V) dan
cierta conclusividad a UFC. Pero el discurso se vuelve extremadamente complejo y
continuo en los últimos 4 compases.
Para resolver las incertidumbres planteadas por la delimitación de UFs, avanzamos con la
siguiente fase, descripción del material:
o El Coral está construido a partir de la organización rítmica de las alturas de una
melodía medieval tomada por el luteranismo que data de aproximadamente 1370.
o Su construcción sigue los usos de la época, con amplia variedad interválica y sin la
definición de una identidad fácilmente reconocible del material. Por esto, la
relación mínima entre dos notas (el intervalo) se constituye como NG.
o Los demás estratos, elaborados por Bach en su armonización, siguen la misma
estética en su conformación melódica.
o
Así, sobre un mismo NG de duración  , encontramos 4 de altura: α, la nota
repetida; β, la segunda; γ, la tercera, y ε, la cuarta (o su inversión, la quinta) y
sobre el NG
o
o
o
, δ, dos grados conjuntos en el ámbito de una tercera. En cuanto al
contenido interválico, δ se vincula con β y γ, pero es la acción rítmica lo que le da
una identidad muy diferenciada.
A partir de la determinación de este material, debemos reconocer las apariciones
de estos NGs (generalmente elaborados por transposición, movimiento contrario,
cambio de calificación del intervalo, inversión del intervalo, disminución [o
aumentación] de uno de sus valores, cambio de ubicación en el compás [y
consecuentemente, de acentuación]) en el resto de la obra.
Para ello, señalamos lo que llamamos microfraseo, considerando los factores de
unión o escisión, es decir, cuáles son los motivos por los cuales elementos (notas)
adyacentes conforman un mismo conjunto o son agrupados en conjuntos
distintos.
De esta manera, observamos que en UFI predomina el NGβ; que la exposición del
NGδ jerarquiza la línea del tenor proponiendo una delimitación distinta a la de las
demás voces, y que la percepción de la 4ª como NGε [en los casos anteriores la 4ª
es factor de escisión, un intervalo demasiado grande en su contexto como para


unir dos notas dentro de un mismo conjunto] lleva a su uso más frecuente en la
línea del bajo.
o En la UFII, en cambio, se hace un uso cada vez más frecuente del NGδ, muchas
veces elisionado consigo mismo, resultando en un aumento de la DA que genera
mayor dinamismo y una mayor densidad de ornamentación con su consecuente
aportación de tensión.
o Por último, encontramos a partir de la última UF [detalles de su delimitación en
párrafo posterior], nuevos tipos de ornamentación (nota de paso cromática,
retardos y apoyaturas, más tensos; anticipaciones y bordaduras), nuevos valores,
agrupamientos y acciones en el parámetro duración y complejas hibridaciones de
hasta tres NGs que aportan a la complejidad y ambigüedad con que se percibe el
final del Coral.
Otro aspecto fundamental en la organización de esta obra es la conducción armónica:
o El Coral se inicia en la menor con un ambiguo uso del modo antiguo que vuelve
incierta la función de la dominante. La tonalidad solo se define al cerrar la UFA y
es inmediatamente desestabilizada en la siguiente UF con la vuelta del modo
antiguo para establecer un equívoco que conduzca a sol mayor. Aquí sí
observamos claros enlaces dominante-tónica llegando al máximo punto de reposo
por función, posición, duplicación, registro y diseño al cerrar la UFI, en el medio de
la obra.
o La UFII continúa en sol mayor pero paulatinamente va corriéndose de las
funciones básicas, se dominantiza su dominante (frecuente uso del V/V) y termina
desestabilizándose el centro tonal para pasar a un incierto do mayor que solo se
confirmará con el ataque del Recitativo que sucede al Coral.
o Al analizar los GEOs, vemos también que estas zonas en que se tensa el discurso
por medio de otros parámetros presentan los grupos derivados más extensos y
complejos.
En medio de estos desafíos a la percepción observamos que:
o Al comenzar UFD todos los estratos inician un dinámico diseño mayormente
ascendente caracterizando un discurso con función transitiva de registro y de
tonalidad (tras la dominantización de la dominante de sol mayor, se establece
sobre el 1° pulso del c. 8 el equívoco entre sol mayor y do mayor) planteado sobre
la máxima tensión armónica con suma ambigüedad funcional.
o Sin embargo, a pesar de la gran continuidad que otorga el manejo descripto, entre
el primer y el segundo pulsos de c. 8, después de la aparición simultánea del NGβ,
todos los estratos articulan en el microfraseo por yuxtaposición, los tres estratos
superiores tienen un cambio de direccionalidad, existe una gran apertura de
registro y aparece en la línea del bajo el único salto de octava (como intervalo de
enlace) tras el cual se inicia el segundo y último GEO básico en toda la obra.
Asimismo, la DA en la simultaneidad es alta regular desde el comienzo de UFD,
disminuye a la mitad en los dos últimos pulsos del c. 7 y primero del 8, y
posteriormente vuelve a ser alta desde el segundo pulso de este compás casi
hasta el final de la obra. La suma de estos factores determina que precisamente
en el segundo pulso del c. 8, articulándose por yuxtaposición con la UF anterior,

comience, no solo la última UF de 4° nivel, sino, coincidentemente, también la de
3°.
Las características del Coral enumeradas en el análisis realizado nos llevan a reconocer su
función transitiva dentro de la Cantata, en la que los primeros cuatro número (Coro- CoralRecitativo-Coral) conforman una unidad. Así (rápidamente) comparamos la organización
de este Coral con la del n° 4, con función conclusiva, en el que 8 UF de 4° nivel de 2 cc. de
duración conforman 4 UF de 3° nivel de longitud semejante entre sí, integradas en 2 UF de
2° nivel. La armonización plantea un movimiento que parte de un claro I de re mayor para
concluir UFI habiéndose desplazado a la dominante y retornar a lo largo de UFII a un muy
conclusivo reposo sobre re mayor.

Documentos relacionados