Práctica 1 Los mapas representan la estructura de la población

Transcripción

Práctica 1 Los mapas representan la estructura de la población
Prácticas de la población
Práctica 1
Los mapas representan la estructura de la población menor de 16 años y
mayor de 65 años en 1991. Analice los mapas y responda a las siguientes
preguntas:
1. Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población menor
de 16 años” superior al 20%, y las que tienen una “población mayor de 65
años” superior al 15%.
2. Señale las causas de esta distribución estructural y territorial de la población
española.
3. ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de
las regiones afectadas por uno u otro caso?
1.
Población menor de 16 años superior al 20%: Extremadura, Andalucía, Región
de Murcia, Comunidad Valenciana, Ceuta, Melilla e Islas Canarias
Población mayor de 65 años superior al 15%: Galicia, Asturias, Cantabria,
Navarra, La Rioja, Castilla-León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
2. Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las
siguientes:
 Los factores geográficos que representan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones
extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas
densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están
ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
Los factores demográficos: es un factor que está ayudando a consolidar la
oposición interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un
menor crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a
un litoral expansivo apoyado en una población joven.
Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por la
concentración de las actividades económicas más productivas (industria, turismo,
servicios…) en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y la reconversión
del sector agrario (Almería, Murcia)
3. Las consecuencias en la sociedad y la economía en las regiones con una
población menor de 16 años son las siguientes:
Tasas de natalidad y fecundidad elevadas, por tanto, crecimiento mayor de la
población
Población activa alta y desarrollo de las actividades económicas. Expansión
económica
Necesidad de equipamientos docentes…
Las consecuencias en la sociedad y economía en las regiones con población
mayor de 65 años:
Tasa de mortalidad elevada: reduce la población
Baja natalidad y fecundidad
Poca proporción de población activa, poco desarrollo de actividades económicas
Incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios
Mejora de los servicios sociales y aumento del coste de las pensiones
Práctica 2
En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan la distribución
provincial de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en
España, correspondientes al año 1991. Analícelos y conteste a las siguientes
preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias que tienen tasas de natalidad superiores al 12
0/00 y de las provincias que tienen tasas de mortalidad superiores al 11 0/00
b) Diga qué Comunidad Autónoma tendrá mayor crecimiento natural de población:
¿Galicia o Andalucía?
c) Explique las posibles causas de esta situación.
a)
Provincias con tasa de natalidad superior al 12‰ son: Cádiz, Sevilla, Córdoba,
Jaén, Granada, Almería, Murcia, Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla
Provincias con tasa de mortalidad superior al 11‰ son: Lugo, Zamora y Teruel
b) Andalucía tendrá un mayor crecimiento natural ya que su tasa de natalidad es
superior al 10‰ y su tasa de mortalidad está entre el 7’1‰ y 9‰. Galicia tiene una
tasa de natalidad inferior al 8‰ y una tasa de mortalidad superior al 7‰
c) Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las
siguientes:
 Los factores geográficos que representan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones
extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas
densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están
ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
Los factores demográficos: es un factor que está ayudando a consolidar la
oposición interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un
menor crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a
un litoral expansivo apoyado en una población joven.
Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por la
concentración de las actividades económicas más productivas (industria, turismo,
servicios…) en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y la reconversión
del sector agrario (Almería, Murcia
Práctica 3
En la figura siguiente se representan las pirámides de edad de la población
española correspondientes a 1900 y a 1991. Analícelas y conteste a las
siguientes preguntas:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas
pirámides? Razone la respuesta.
b) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los
grupos de edad de entre 45 y 54 años en la pirámide de 1991? ¿Y el
entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años?
c) Explique el comportamiento de la población española entre las fechas de
una y otra pirámide y las posibles consecuencias que se pueden derivar de
la situación de 1991.
a)
La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica
joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como
consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad
catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las
barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy
anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se
estrechan considerablemente.
La pirámide de población de 1991 corresponde a una estructura demográfica
que ha comenzado un proceso hacia el envejecimiento, la base empieza a
estrecharse debido a la reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la
mujer e incorporación al mundo laboral…) a partir de los años 80, y una caída de
las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances médicos, mejora de
recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e incremento de la higiene;
actualmente las causa de muerte se relacionan con enfermedades degenerativas
en edades avanzadas y enfermedades sociales) y aumento de la esperanza de
vida que se manifiesta en un ensanchamiento de la pirámide, con algunos
entrantes que corresponden a la gripe de 1918 o a la Guerra civil.
b) El entrante correspondiente a los grupos de edad de entre 45 y 54 años
(nacieron entre 1936 y 1946) en la pirámide de 1991se debe a la Guerra Civil y la
posguerra, años en los que se reduce la natalidad y aumenta la mortalidad.
Y el entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años se debe a la
reducción de la natalidad que comienza en los años 80 debido a la emancipación
de la mujer y su incorporación al mundo laboral, el coste en la educación y crianza
de los hijos y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la
experiencia ante la vida
c) Entre 1900 y 1991 se produce un cambio espectacular en la estructura
demográfica española. Si en la pirámide de 1900 la base es ancha (alta natalidad)
y progresivamente se va estrechando (alta mortalidad y baja esperanza de vida), a
lo largo del siglo XX va produciéndose un cambio observado en la pirámide de
1991 en el que la mortalidad se reduce debido a las causas explicadas
anteriormente y la esperanza de vida aumenta considerablemente. La tasa de
natalidad, por el contrario, comienza una caída drástica.
La consecuencia que se deriva es el proceso de envejecimiento que ha
comenzado y que interesa por las consecuencias sociales y económicas que
conlleva: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los
recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un
aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un
Estado social y de derecho como España.
Práctica 4
En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la
población en España. Con la información de dicho mapa responda a las
siguientes cuestiones:
a) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural
superior al 2,12 ‰.
b) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural
inferior al 1,9 ‰. Explique las causas que la motivan.
c) Diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento
natural de la población.
a) Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12
‰ son: Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía, Madrid, Islas Canarias, Ceuta
y Melilla
b) Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al 1,9 ‰
son: Galicia, Asturias, Castilla-León y Aragón
Las causas son las bajas tasas de natalidad y fecundidad y la alta tasa de
mortalidad que conlleva un envejecimiento de la población debido a:
 Geográficamente los factores que representan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones
extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas
densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están
ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
 Factor demográfico: es un factor que está ayudando a consolidar la oposición
interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un menor
crecimiento natural y una estructura de población más envejecida,
Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas desde las regiones del interior
hacia el litoral levantino y sur se han originado por la concentración de las
actividades económicas más productivas (industria, turismo, servicios…) en unas
pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y la reconversión del sector agrario
(Almería, Murcia)
c) Las diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales son considerables.
El mapa indica que las regiones levantinas, meridionales e insulares, así como
Madrid tienen unas tasas de fecundidad y de natalidad mayor apoyado en una
población joven debido a los movimientos migratorios interiores en el que la
población se concentra en zonas con mayor actividad económica (industria,
turismo y sector servicios, y agricultura de regadío) y en regiones con un clima
más apetecible. En cambio las regiones del centro y del norte peninsular presentan
unas tasas más bajas de natalidad y más elevadas de mortalidad y un
envejecimiento de la población.
Práctica 5
Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la
población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
1
2
3
¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas
figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar
a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX
Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias
básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué
consecuencias sociales tiene?
Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias
básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué
consecuencias sociales tiene?
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDAD-SEXO (%)
1900
1.
La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica
joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como
consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad
catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las
barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy
anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se
estrechan considerablemente.
 La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica
de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. Las
barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la
inmigración reciente y a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se
ha producido una reducción de la mortalidad. La base estrecha es debido a la
reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer e incorporación al
mundo laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento
natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida) a partir de
los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances
médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e
incremento de la higiene; actualmente las causa de muerte se relacionan con
enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales) y
aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la
guerra Civil
2. Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la
pirámide de 1900 la población es muy escasa (apenas supera 1% del total de la
población) la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001
los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2%
de la población) indican que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente
Las consecuencias sociales: el aumento de la población anciana requiere un
incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios
sociales y un aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar
garantizado en un Estado social y de derecho como España.
3. Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son muy grandes,
la pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total
de población, apoyado en altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la
base en la pirámide de 2001 se ha reducido hasta no superar el 3% del total. La
tasa de natalidad se ha reducido a partir de los años 80. Las consecuencias son el
descenso de la población, descenso de activos, aumento de índice de
dependencia, poca necesidad de equipamientos docentes, empobrecimiento en las
actividades económicas…
Práctica 6
Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y
mayor de 65 años en el año 2000. Observe los mapas y responda a las
siguientes preguntas:
a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”:
superior al 16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana”
superior al 18,8 %.
b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la
población española.
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de
las regiones afectadas por uno u otro caso?
a) Comunidades Autónomas que tienen una población joven: superior al 16,5 %
son: Andalucía, Región de Murcia, Ceuta y Melilla.
Entre el 14,5 -16,5 %: Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Islas Baleares e Islas Canarias
Población anciana superior al 18,8 %: Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, La
Rioja y Castilla-La Mancha
b) Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las
siguientes:
 Los factores geográficos que representan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones
extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas
densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están
ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
Los factores demográficos: es un factor que está ayudando a consolidar la
oposición interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un
menor crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a
un litoral expansivo apoyado en una población joven.
Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por la
concentración de las actividades económicas más productivas (industria, turismo,
servicios…) en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y la reconversión
del sector agrario (Almería, Murcia)
c) Las consecuencias en la sociedad y la economía en las regiones con una
población joven son las siguientes:
- Tasas de natalidad y fecundidad elevadas, por tanto, crecimiento mayor de la
población
- Población activa alta y desarrollo de las actividades económicas. Expansión
económica
- Necesidad de equipamientos docentes…
Las consecuencias en la sociedad y economía en las regiones con población
mayor:
- Tasa de mortalidad elevada: reduce la población
- Baja natalidad y fecundidad
- Poca proporción de población activa, poco desarrollo de actividades económicas
- Incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios
- Mejora de los servicios sociales y aumento del coste de las pensiones
Práctica 7
En la figura siguiente se representa e peso porcentual de la población vieja
en España en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
(Valoración: hasta 4 puntos)
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en las que
está más envejecida. (Hasta 1 punto).
b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1,5 puntos).
c) ¿A que se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas?
(Hasta 1,5 puntos).
Porcentaje de población de 65 y más años. 2006
5.4 Temas
a) Provincias en las que la población es más joven: Islas Canarias, Ceuta, Melilla,
Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga, Almería, Murcia, Islas Baleares y Madrid.
Población más envejecida: Lugo, Orense, Zamora, Ávila, Soria y Teruel.
b) Las causas del envejecimiento es la reducción de la tasa de natalidad a partir
de los años 80 debido a la emancipación de la mujer e incorporación al mundo
laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento
natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida y la
reducción de la tasa de mortalidad debido a medidas sanitarias y avances
médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e
incremento de la higiene; actualmente las causa de muerte se relacionan con
enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales. La
esperanza de vida es elevada, en torno a los 80 años
c) Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las
siguientes:
 Los factores geográficos que representan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones
extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas
densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están
ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos.
Los factores demográficos: es un factor que está ayudando a consolidar la
oposición interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un
menor crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a
un litoral expansivo apoyado en una población joven.
Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por la
concentración de las actividades económicas más productivas (industria, turismo,
servicios…) en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y la reconversión
del sector agrario (Almería, Murcia)
Práctica 8
Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las
siguientes cuestiones:
a) En la década de 1971-80 ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores
emigratorios superiores a 101.000 personas?, ¿cuáles tienen valores inmigratorios
superiores a 101.000 personas?
b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que
muestra el mapa de 1971-80.
c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la
actualidad? Explíquelo.
a) Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000
personas: Aragón, Galicia, Extremadura, Catilla-La Mancha, Castilla-León,
Andalucía.
Valores inmigratorios superiores a 101.000 personas: País Vasco, Comunidad
Valenciana, Madrid, Islas Baleares y Cataluña.
b) Las causas de los resultados que muestra el mapa es el desplazamiento entre
las distintas provincias de España, desde las áreas rurales a las urbanas. Éste es
uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos
tiempos. El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las
migraciones interiores. Las provincias más beneficiadas por la afluencia de
emigrantes fueron Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco…Los
emigrantes se convirtieron en la base del crecimiento demográfico de muchas
áreas; así, la estructura por edad se ve rejuvenecida, la población activa
incrementada. En el plano económico, mejora la oferta de mano de obra y una
mayor concentración de recursos humanos.
En las zonas de origen: Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Andalucía Oriental, se produce un descenso de población, envejecimiento en la
estructura y la caída de la fecundidad. Empobrecimiento de los recursos humanos
y reducción de las actividades económicas.
c) El cambio es significativo. En los últimos años las migraciones interiores han
variado en intensidad y comportamiento geográfico. Se amplían las provincias con
saldos migratorios positivos, se pierde la polarización en los lugares de destino, el
éxodo rural es sustituido por los desplazamientos de población entre diferentes
centros urbanos
Práctica 9
El mapa representa la localización de la población extranjera en las
provincias españolas. En función de ello responda a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de
extranjeros ¿Por qué se acumulan en esas provincias?
c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los
extranjeros en España y por qué razones son esos países?
a) Las provincias que acogen de 20.001 extranjeros en adelante son: Navarra,
Zaragoza, Lleida, Tarragona, Castellón, Provincia Occidental de Islas Canarias,
seguido de Gerona, Valencia, Murcia, Almería, Málaga, Islas Baleares y provincia
oriental de Islas Canarias. A partir de 100 001 están Alicante, Madrid y Barcelona
b) Las Comunidades autónomas que atraen preferentemente a los emigrantes son
Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía debido a las
actividades económicas desarrolladas: agricultura de regadío, industria,
construcción, turismo y sector servicios
c) Los países de origen son: en primer lugar residentes europeos (rumanos,
ingleses…) después América del Sur (ecuatorianos, colombianos…) y, en tercer
lugar África, sobre todo de Marruecos.
Proceden de esos países porque la razón más importante de esta inmigración es la
búsqueda de trabajo, mejorar las condiciones de vida. Principalmente se emplean
en el sector servicios, en la agricultura, en la construcción y la industria. Existen
otras razones pero ésta es la fundamental.
Práctica 10
a) En el año 2001: Alicante e Islas Baleares.
En el año 2007: Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Barcelona, Cuenca,
Guadalajara, Toledo, Segovia, Valencia e Islas Canarias; con más del 13%
Gerona, Lleida, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Madrid e
Islas Baleares.
b) Entre 2001 y 2007 el aumento de extranjeros es considerable. En el año 2007
España es el país de la Unión Europea que presenta mayor número de migración,
resultado de la afluencia masiva de inmigrantes que se viene registrando en los
últimos años. Es una población eminentemente joven, lo que evidencia el carácter
predominante de mano de obra de la misma.
La población extranjera se suele concentrar en las zonas de mayor dinamismo
económico del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra. El
desarrollo económico que ha demostrado España desde 1993, basada en un
crecimiento de la construcción y el turismo, ha venido requiriendo desde entonces
una gran cantidad de mano de obra. Así, las zonas de España con mayor
proporción de inmigrantes son Madrid y su área de influencia, el arco mediterráneo
y las islas.
En el caso de los inmigrantes comunitarios (en general, mayores de 65 años)
buscan el poder disfrutar de un clima más suave que el de sus países de origen;
de esta manera, los residentes de la Unión Europea se suelen concentrar en las
costas de Levante, Andalucía, Baleares y Canarias.
Las causas de la procedencia de los inmigrantes son las siguientes:
La identidad cultural y lingüística con Iberoamérica es un importante factor de
elección para los migrantes de esta procedencia.
La cercanía geográfica al continente africano: con fronteras terrestres con
Marruecos, las islas Canarias próximas al oeste africano y el propio sur peninsular
cercano al Magreb.
La suavidad del clima en el contexto europeo y la atracción por el modo de vida.
Proceden de Europa Occidental, especialmente de Reino Unido, Muchos de ellos
son inmigrantes de alto ingresos: jubilados, trabajadores a distancia con Internet o
que establecen negocios, por lo general relacionados con la hostelería.
c) Consecuencias demográficas y sociales:
La consecuencia más llamativa de la inmigración en España ha sido el aumento de
la población, debido a la llegada masiva de inmigrantes. Además, la mayor tasa de
natalidad de la población inmigrante es la principal causa del repunte de la
fecundidad que se ha producido en el país. El porcentaje mayor de los nacimientos
registrados en España es obra de mujeres de nacionalidad extranjera,
Por otro lado, como la mayor parte de la población que inmigra suele tener entre
25 y 35 años, el crecimiento es mayor en este grupo de edades y en consecuencia
se rejuvenece la población española.
La importante llegada de población inmigrante en edad de trabajar ha repercutido
favorablemente en el total de afiliaciones a la Seguridad Social, hasta el punto de
que cerca de la mitad de las altas registradas entre estos años correspondieron a
trabajadores foráneos.
Por otra parte, el empleo extranjero se ha concentrado principalmente en sectores
donde la oferta de mano de obra nacional resulta escasa (construcción, empleados
de hogar, hostelería, agricultura, etc.). El hecho de que la población inmigrante
ocupe puestos laborales poco deseables para la población española y el que sea
una población joven, ha permitido que, a su vez los españoles ocupen puestos
más altos en la pirámide laboral.
La llegada de inmigrantes en los últimos años ha generado una mayor diversidad
cultural, religiosa y lingüística.
Aunque la evaluación a largo plazo de la inmigración en España es complicada
debido a su carácter reciente, la llegada mayoritaria de inmigrantes procedentes de
ámbitos culturales o lingüísticos cercanos unida a que la inmigración es de origen
variado, puede dejar entrever una integración menos problemática que la surgida
en otros países de la Unión Europea.
Debido a la fuerte inmigración que ha recibido España, han aparecido
comunidades bilingües relativamente importantes. Las lenguas alóctonas más
habladas en España son el árabe, rumano, inglés, alemán…
Práctica 11
En el siguiente gráfico se representa la evolución del Índice Sintético de
Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y responda a las siguientes
cuestiones:
a) Indique las fases que se observan en la evolución del índice en España. ¿En
cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de la población? ¿Por qué (Hasta
1,5 puntos)
b) Explique por qué el índice es más elevado en Andalucía que en España y
porqué en la última fase tienden a aproximarse. (Hasta 1,5 puntos)
c) Explique las causas del descenso del índice en España. (Hasta 1 punto)
(Valoración: Hasta 4 puntos)
a) En el gráfico se observan tres fases:
1. Desde 1975 hasta 1989 en la que se inicia el descenso progresivo de población
desde cerca de 3 hijos por mujer hasta quedar por debajo de 1’5 hijos
2. Desde 1989 hasta 1997 etapa en la fecundidad estabiliza entre 1 y 1’5 hijos por
mujer
3. La tercera etapa, a partir de 1997 en el que comienza una tímida recuperación,
no superando en 2005 el número de 1’5
En la única etapa en la que está asegurado el reemplazo generacional es en la
primera, y sólo hasta 1981 ya que cada mujer debe tener 2’1 hijos para que esto se
produzca y, a partir de esta fecha no alcanza el límite de 2 hijos.
b) En Andalucía hay un porcentaje mayor de población joven, por tanto con un
índice mayor de fertilidad debido a que tradicionalmente Andalucía ha sido una
región con altas tasas de natalidad. Es una región que hasta hace pocos años la
tasa de urbanización ha estado por debajo de la media nacional. Por otro lado la
llegada de inmigrantes, en el que predomina la población joven con una tradición
basada en un número elevado de hijos. Sin embargo, también sufre a partir de los
años 80 un descenso progresivo, aunque menor y una tendencia igual que el resto
de las provincias españolas.
En los últimos años tienden a igualarse por el desarrollo económico de Andalucía,
el fuerte proceso de urbanización, el desarrollo económico basado en el turismo y
la agricultura de regadío, la secularización y la misma mentalidad que el resto del
país.
c) El descenso de la tasa de fecundidad en España se debe al desarrollo de la
urbanización y la secularización, junto a otros como la emancipación de la mujer y
la incorporación al trabajo, el coste de la educación y crianza de los hijos y el
comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la
vida.
Práctica 12
a)
Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son muy grandes, la
pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total de
población, apoyado en altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la base
en la pirámide de 2001 se ha reducido hasta superar ligeramente el 2% del total.
La tasa de natalidad se ha reducido a partir de los años 80. Las consecuencias son
el descenso de la población, descenso de activos, aumento de índice de
dependencia, poca necesidad de equipamientos docentes, empobrecimiento en las
actividades económicas…
b)
Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la
pirámide de 1900 la población es muy escasa (apenas supera 1% del total de la
población) la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001
los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2%
de la población) indican que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente
Las consecuencias sociales: el aumento de la población anciana requiere un
incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios
sociales y un aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar
garantizado en un Estado social y de derecho como España.
c)
La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica
joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como
consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad
catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las
barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy
anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se
estrechan considerablemente.
 La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica
de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. Las
barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la
inmigración reciente y a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se
ha producido una reducción de la mortalidad. La base estrecha es debido a la
reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer e incorporación al
mundo laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento
natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida) a partir de
los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances
médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e
incremento de la higiene; actualmente las causa de muerte se relacionan con
enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales) y
aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la
guerra Civil.
Práctica 13
a)
El sector primario, actividades orientadas a la obtención de materias primas
(agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal), ha ido disminuyendo
progresivamente. Podemos distinguir tres etapas: la primera, en la primera mitad
del siglo XX, se mantiene elevada aunque progresivamente va descendiendo: en
1900 era el sector predominante, representaba el 70% de la población activa, en
1950 se ha reducido hasta un 50 % La mitad de la población activa en España se
dedica al sector primario; la segunda etapa, desde mediados de siglo hasta el año
1990, el descenso se acelera, cada 10 años vemos un descenso de un 10% ,
pasando del 50% en 1950 al 10% en 1990; por último, a comienzos del siglo XXI
el peso del sector primario es muy pequeño, situándose en 2008 en torno al 5%
El sector secundario, actividades destinadas a la transformación de las materias
primas (industria, construcción, minería, producción de energía), ha ido
aumentando a lo largo del siglo XX. Desde un 10%, a comienzos del siglo XX
hasta un 30% a comienzos del siglo XXI. Podemos distinguir tres etapas en su
evolución: la primera, primera mitad del siglo XX, desde apenas un 10% en 1900
hasta un 25% en 1950; la segunda, desde 1960 hasta 1980, tiene lugar el impulso
de la industria española, en torno al 30% y la tercera, desde 1980 se produce un
progresivo descenso de la población activa dedicada a este sector.
El sector terciario, actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio,
turismo, sanidad, educación…) ha ido creciendo a lo largo del siglo. Desde un
escaso porcentaje en 1900, cercano al 20% de la población activa hasta ocupar a
casi el 70% en el año 2008. Distinguimos tres etapas, la primera hasta 1960 con un
incremento lento, del 20% al 25%; una segunda etapa, a partir de 1960, se acelera
el crecimiento llegando hasta el 55% en 1990; A partir de aquí y, hasta 2008, el
crecimiento se hace más lento, aunque la población activa dedicada a este sector
alcanza el 70%
b)
El gráfico muestra la evolución de la población activa española en el siglo XX. A
principios de siglo, el alto porcentaje de población activa dedicada al sector
primario nos muestra un país ruralizado, lejos del desarrollo industrial que habían
conseguido otros países europeos. A lo largo del siglo, el sector primario ha ido
perdiendo peso en nuestra economía que ha llevado a un descenso de la
población rural, aumenta el éxodo rural con la mecanización del campo, la
población busca trabajo en la industria y se traslada a la ciudad. Con el Plan de
Estabilización de 1959 y el fin de la autarquía, se crean los polos de desarrollo,
aumenta la urbanización, la construcción de infraestructuras y el desarrollo de las
áreas turísticas…
Además la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez
menos mano de obra y demanda cada vez más servicios a la producción, dando
lugar al fenómeno de " terciarización de la industria".
El aumento del nivel económico de la población se debe a los cambios producidos
en la industria que favorece la terciarización de la economía al sufrir una crisis los
sectores tradicionales y comenzar el uso de nuevas tecnologías y demandas de
diversidad de servicios y al incremento de los servicios públicos, administración,
sanidad, educación…
El desarrollo y los cambios han sido constantes, presentando actualmente las
características propias de los países desarrollados, con un predominio del sector
terciario relacionado con el crecimiento de la urbanización.
c)
Las características del proceso de industrialización y urbanización conllevaron la
aparición de fuertes desequilibrios territoriales, de modo que la actividad y riqueza
se concentró en unas pocas ciudades, mientras el resto quedó en situación de
desventaja y dependencia respecto a aquellas. Cuando la industrialización se
extiende, el empleo se concentra y los datos de distribución de empleo entre
regiones comienzan a mostrar una disparidad regional creciente; así, en 1965
cuatro áreas urbanas, Cataluña, Madrid, Cantábrico y Levante, concentran más del
50% del empleo industrial y terciario.
La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de
la década de 1970. Las principales características de esta nueva etapa son la
desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la
terciarización social y económica, una mayor especialización en servicios
avanzados, el descenso en el ritmo de crecimiento de la población urbana y el
aumento de la movilidad personal y de información.
Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica
urbana en otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos
tecnológicos donde se concentran industrias de alta tecnología; destacan entre
otros los de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Bilbao.
Otro fenómeno característico del sistema postindustrial es la terciarización de las
ciudades, con el consiguiente desarrollo de las actividades ligadas al sector
terciario superior y de apoyo a la producción: innovación tecnológica,
informatización, comunicación, comercialización, etc.
Tanto la desindustrialización como la terciarización provocaron cambios
significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el
estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior
(País Vasco, Cantabria y Asturias); por su parte, la terciarización consolidó los ejes
litorales urbanos y ayudó al sostenimiento de los centros provinciales. El resultado
fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las
ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más
complejo, más descentralizado y con nuevos centros de difusión, que contrasta
con la simplicidad de la estructura urbana de la etapa industrial. La forma territorial
que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización.
Práctica 14
2. En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en
España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico
antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados.
(Hasta 1 punto).
b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica
en España y explique los procesos que durante ella se producen. (Hasta 1 punto).
c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento
demográfico moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto).
d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del
modelo en España. (Hasta 1 punto).
(Valoración: hasta 4 puntos)
a)
El modelo demográfico antiguo está indicado en el número 1, con una tasa de
mortalidad elevada (en torno al 38‰) las causas se debían a crisis de subsistencia,
hambrunas, epidemias, guerras... Este tipo de causa se conoce como exógenas
por tener su origen en el entorno externo al ser humano. Y una tasa de natalidad
también elevada, en torno al 40‰ debido a la elevada fertilidad de la población y la
ausencia de métodos de control de natalidad. El crecimiento natural es muy bajo.
b) Las fases de transición demográfica en España se indican en los números 2 y 3.
Durante esta fase se produce una reducción de la mortalidad, anterior a la
reducción de la natalidad. El crecimiento natural o vegetativo es elevado, se
observa en los números 2 y 3 un ascenso significativo de este incremento.
Las causas del descenso de la mortalidad es la combinación de una serie de
factores de tipo social, demográfico, económico y cultural: avances médicos y
medidas sanitarias, higiénicas, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo
de la alimentación.
c) La fase de comportamiento demográfico moderno se indica en los intervalos 4 y
5, se caracteriza por unas tasas de natalidad y de mortalidad muy bajas, ambas
por debajo del 10‰ Llegando en el intervalo 5, actualmente, a un decrecimiento de
la población debido a la reducción de la natalidad.
Las razones de la reducción de la natalidad son muchas y complejas, se destacan
las siguientes:
• La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral
• El coste de la educación y crianza de los hijos
• El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la
experiencia ante la vida.
Las causas de muerte son endógenas, se relacionan con las enfermedades
degenerativas en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias
del modo de vida de la sociedad actual; destacan las del aparato circulatorio y
digestivo y los fallecimientos provocados por muertes violentas (accidentes de
circulación, suicidios...) Por tanto, las causas predominantes de mortalidad en
nuestro país se pueden resumir bastante bien con las famosas “tres ces”: corazón,
cáncer, carretera. En esta fase, la mortalidad se concentra en aquellos estratos de
población de edades más avanzadas y más entre los hombres que entre las
mujeres.
El crecimiento natural es negativo, hemos alcanzado un decrecimiento natural, la
mortalidad ha superado a la natalidad
d) El modelo demográfico antiguo hasta mediados del siglo XX
El periodo de transición, a mediados del siglo XX, entre 1950 y 1980
EL modelo demográfico moderno a partir de 1980
Práctica 15
En el mapa siguiente se representa la densidad de población de España en
2008 por provincias.
Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2? (Hasta 1
punto).
b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de
la periferia? (Hasta 1 punto).
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones. (Hasta 2 puntos).
a) Provincias con una densidad de población superior a 200 hab/Km2: Pontevedra,
Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Islas Baleares, Madrid, Valencia, Alicante, Málaga
y las dos provincias de las Islas Canarias.
b) La densidad de las provincias del interior es escasa, Las provincias de las
Comunidades Autónomas de Castilla León, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra
exceptuando algunas capitales, que generalmente concentran más población, no
superan los 50 hab/Km2. En cambio, en la periferia la densidad supera los 50
hab/Km2. La localización de estos valores sobre el mapa refleja, pues, el intenso
poblamiento existente en el litoral mediterráneo y cantábrico y el enorme vacío
demográfico del interior peninsular, con la excepción de la Comunidad de Madrid.
c) Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son muy
variadas:
• Los factores geográficos que presentan un mayor obstáculo para el
asentamiento de la población son el clima y la altitud; así, la gran mayoría
de las provincias con bajas densidades son las que presentan unos climas
más continentalizados (interior) o están ocupadas en una gran parte por
sistemas montañosos.
• Los factores demográficos están ayudando a consolidar la oposición
interior-periferia, pues, como veremos, las poblaciones del interior son las
que presentan un menor crecimiento natural y una estructura de población
más envejecida, frente a un litoral expansivo apoyado en una población
joven.
• Entre los factores socioeconómicos el factor básico de las desigualdades ha
sido la emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por
la concentración de las actividades más productivas: industria, turismo,
servicios en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia...) y la
reconversión del sector agrario (Almería, Murcia)
Las excepciones que encontramos son Madrid en el interior con un crecimiento de
más del 35% debido a ser la capital que concentra mucha población. En la zona
del litoral la excepción o provincia con menor crecimiento es Lugo con un
crecimiento inferior a 50 hab/Km2
En el mapa siguiente se representa la densidad de población de España en 2008 por provincias.
Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias tienen una densidad igual o mayor de 200 habitantes/km2? (Hasta 1 punto).
b) ¿Qué diferencias aprecia entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia?
(Hasta 1 punto).
c) Explique las causas de las diferencias y de las respectivas excepciones de la cuestión b). (Hasta 2
puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
Es igual que la práctica anterior. La respuesta 3 es la misma formulada de otra forma
Práctica 16
En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en
España entre 1981 y 2008, por provincias. Analícelo y responda a las
siguientes preguntas:
a) Cite las provincias andaluzas en las que el crecimiento real se situó entre el 10%
y el 35% en dicho período. (Hasta 1 punto).
b) ¿A qué comunidades autónomas pertenecen las provincias en las que el
crecimiento real fue inferior al 10%? Explique las razones de este comportamiento.
(Hasta 1.5 puntos).
c) ¿Qué provincias crecieron más del 35%? Explique las posibles causas. (Hasta
1,5 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
a) Entre el 10% y el 35%: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada
b) Inferior al 10% se sitúan en las Comunidades Autónomas de Galicia y de
Castilla-León.
Las razones su situación en el interior de la Península. En cuanto al factor
geográfico no son zonas apetecibles para la población por estar ocupada por
sistemas montañosos o por el clima; demográficamente, es una población
envejecida, la tasa de natalidad muy reducida, por tanto, de escaso crecimiento
natural. Escaso desarrollo económico: poco tejido industrial, agricultura poco
productiva y un sector servicios escasamente destacado.
c) Las provincias que crecieron más del 35% son: Toledo, Guadalajara, Gerona,
Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, islas Baleares e islas
Canarias.
En el caso de Toledo y Guadalajara, provincias que más incremento demográfico
está presentando en los últimos años se debe a ser provincias limítrofes de Madrid,
que se benefician de su actividad económica. La Influencia ejercida por la gran
ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades
próximos.
El resto de las provincias pertenecen al corredor mediterráneo y archipiélagos.
Predomina una población joven y, por tanto expansiva, una actividad económica
productiva, basada en el sector servicios, sobre todo turismo, que ha provocado un
aumento muy rápido de la urbanización. La afluencia de turistas a las costas
mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de
pueblos, que se han convertido en ciudades residenciales especializadas en este
sector; el desarrollo industrial y la agricultura de regadío.
El factor geográfico, llano y de clima benigno hace que sean lugares atractivos
para el asentamiento de la población.
Práctica 17
En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en
España entre 1981 y 2008, por provincias. Analícelo y responda a las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias crecen más del 35%? (Hasta 1 punto).
b) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población? (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que este es
mayor del 10%. (Hasta 1,5 puntos).
a) Provincias que crecen más del 35%: Gerona, Tarragona, Castellón, Islas
Baleares, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Islas Canarias, Guadalajara, Toledo.
b) Provincias que pierden más del 10% de la población: Lugo, Orense y Zamora
C) Las causas del crecimiento de la población son:
Crecimiento superior al 35%: en el caso de Toledo y Guadalajara, provincias que
más incremento demográfico está presentando en los últimos años se debe a ser
provincias limítrofes de Madrid, que se benefician de su actividad económica. La
Influencia ejercida por la gran ciudad, que actúa incrementando el proceso
urbanizador de los núcleos y ciudades próximos.
El resto de las provincias pertenecen al corredor mediterráneo y archipiélagos.
Predomina una población joven y, por tanto expansiva, una actividad económica
productiva, basada en el sector servicios, sobre todo turismo, que ha provocado un
aumento muy rápido de la urbanización. La afluencia de turistas a las costas
mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de
pueblos, que se han convertido en ciudades residenciales especializadas en este
sector; el desarrollo industrial y la agricultura de regadío.
El factor geográfico, llano y de clima benigno hace que sean lugares atractivos
para el asentamiento de la población.
Crecimiento entre 10 y el 35%: Madrid, provincias situadas en el eje del Ebro,
como Zaragoza, en el eje mediterráneo, Valencia, Barcelona… y en el eje andaluz,
Córdoba, Sevilla…. Los ejes de desarrollo son ciudades que se articulan en torno a
una infraestructura de transporte terrestre a las que se une la concentración de
actividades económicas y de población.
Las provincias que incrementan la población están, en general cercanas a
provincias con un crecimiento más elevado lo que supone un proceso de difusión
espacial.
Práctica 18
Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población
española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las
diferencias que observa ¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio?
(Hasta 1 punto).
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias
básicas existen?, ¿Qué consecuencias sociales tienen? (Hasta 1 punto).
c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas
pirámides. Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a
ambos modelos. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
a)
Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 10 años son muy grandes, la
pirámide de 1960 tiene una base muy amplia, llegando hasta 1 600 000 niños
nacidos, Con 10 años algo inferior, apoyado en altas tasas de fecundidad y
natalidad. En cambio, la base en la pirámide de 2001 se ha reducido hasta no
superar 1 200 000 niños nacidos ese año. Con 10 años es ligeramente superior, lo
que indica el descenso progresivo. La tasa de natalidad se ha reducido a partir de
los años 80. Las consecuencias son el descenso de la población, descenso de
activos, aumento de índice de dependencia, poca necesidad de equipamientos
docentes, empobrecimiento en las actividades económicas…
b)
Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la
pirámide de 1960 la población es muy escasa (los efectivos de edad entre 65 y 69
años no superan las 500 000 personas, superior en el grupo de las mujeres) la
esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001 los efectivos
de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 1 000 000 de
población, más elevada en el caso de las mujeres) indican que la esperanza de
vida ha mejorado considerablemente Las consecuencias sociales: el aumento de
la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y
hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las
pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un Estado social y de derecho
como España.
c)
La pirámide de población de 1960 corresponde a una estructura demográfica
joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como
consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad
catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las
barras que representan los grupos de edad de 0 a 10 años, en la base son muy
anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se
estrechan considerablemente.
 La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica
de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. Las
barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la
inmigración reciente y a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se
ha producido una reducción de la mortalidad. La base estrecha es debido a la
reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer e incorporación al
mundo laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento
natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida) a partir de
los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances
médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e
incremento de la higiene; actualmente las causa de muerte se relacionan con
enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales) y
aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la
guerra Civil.

Documentos relacionados