World Bank Document - Documentos e informes

Transcripción

World Bank Document - Documentos e informes
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
A
Un negocio redondo
A I N
101240
Mitos y realidades sobre el mercado de saneamiento en el Perú
A
A I N
Un negocio redondo
Saneamiento: Un negocio redondo
Mitos y realidades sobre el mercado de saneamiento en el Perú
Autores:
Cecilia Balcazar, Malva Baskovich, Iana Málaga
Mitos y realidades sobre el mercado de saneamiento en el Perú
Asesoramiento técnico:
Giuliana Gerloni
Diseño e ilustración:
magiaperu.pe
El presente informe ha sido elaborado por el equipo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y cuenta
con el apoyo institucional de la Sociedad Nacional de Industrias en el marco de la iniciativa Mi Baño. Para mayor información sobre la iniciativa Mi Baño, visite la web: www.mibano.pe
La Sociedad Nacional de Industrias es una institución privada sin fines de lucro que nace con el fin de promover el
desarrollo de la industria manufacturera del Perú y con la misión de servir a la industria promoviendo su competitividad,
la generación de valor y el desarrollo sostenible del país, a través de un equipo de personas comprometidas y altamente
capacitadas.
El Programa de Agua y Saneamiento (WSP por sus siglas en inglés) es una asociación de múltiples donantes, que forma
parte de la Práctica Global de Agua del Grupo Banco Mundial, para apoyar a las personas en situación de pobreza a
obtener acceso a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento asequibles, seguros y sostenibles. Los donantes del
WSP incluyen a Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, la Fundación Bill & Melinda Gates, Luxemburgo, Países
Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y el Banco Mundial.
Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no deben ser atribuidas al Grupo Banco Mundial, la Sociedad Nacional de Industrias, sus asociados o instituciones afiliadas. El Grupo Banco Mundial y la Sociedad Nacional de Industrias no garantizan la exactitud de los datos
incluidos en este trabajo.
El material de esta publicación posee derechos de autor. Solicitudes de autorización para reproducir partes de la misma
deben ser enviadas a [email protected].
© 2015 Grupo Banco Mundial
Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
[email protected]
www.bancomundial.org
www.worldbank.org/water
www.wsp.org
© 2015 Sociedad Nacional de Industrias
[email protected]
www.sni.org.pe
Saneamiento: Un negocio redondo
Listado
de siglas y abreviaturas
APP: Asociaciones Público Privadas
ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares
FONIE: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE)
FONIPREL: Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
PIM: Presupuestos Institucional Modificado
OxI: Obras por Impuestos
WSP: Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
1
2
Índice
Introducción.......................................................................................................................... 3
Mito 1: Mercado Pequeño...................................................................................... 6
1.1 Las viviendas peruanas que esperan un baño...........................................................................10
1.2 Segmentación del mercado de saneamiento............................................................................11
1.3 El valor del mercado ..................................................................................................................15
Mito 2: Mercado inaccesible............................................................................. 16
2.1 La evaluación por ingresos no es la única.................................................................................21
Mito 3: Clientes sin solvencia........................................................................... 22
3.1 El baño ideal................................................................................................................................26
3.2 Barreras para adquirir un baño..................................................................................................27
3.3 La disposición para el pago........................................................................................................29
Mito 4: Oferta suficiente....................................................................................... 30
4.1 Hacia un saneamiento “empaquetado”.....................................................................................35
Mito 5: Estado sin incentivos............................................................................ 38
5.1 Un panorama económico atractivo para el saneamiento.........................................................42
5.2 La palanca financiera para el crecimiento del sector.................................................................44
5.3 El Estado como socio para la acción..........................................................................................45
5.4 Alternativas de inversión para los empresarios........................................................................46
Anexos/referencias..................................................................................................... 48
Saneamiento: Un negocio redondo
Introducción
U
n baño puede cambiar la vida
de toda una familia. El presente estudio ha identificado que
el sector privado podría abastecer
con soluciones de saneamiento a 2.3
millones de viviendas, lo que permitiría generar hasta S/. 2 mil millones en
ventas.
En el Perú 3 de cada 10 personas no disponen de un baño que reúna
las condiciones mínimas de higiene y
permita llevar una vida digna1. Es así
que millones de personas en el país todavía se ven en la necesidad de usar
huecos en la arena, letrinas improvisadas y pozos sépticos para desechar
sus excretas. Eso limita su desarrollo y
los expone a una larga lista de enfermedades.
Si esta realidad representa una
importante oportunidad de negocio,
¿qué barreras limitan a los empresarios para invertir en el sector saneamiento? La repuesta se debe, en gran
parte, a una larga lista de mitos y
concepciones infundados sobre este
mercado. Es por esta razón que el
Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP) realizó
una serie de estudios y análisis que
permitan determinar la veracidad
sobre las percepciones que impiden
que las inversiones en saneamiento
dirigidas a la base de la pirámide resulten atractivas.
El documento presenta cinco
grandes mitos relacionados a este
mercado. Por cada uno se ofrecen
evidencias y respuestas derivadas de
estudios de investigación en sectores
focalizados del Perú –focus groups,
encuestas de opinión, análisis de estadisticas nacionales y entrevistas en
profundidad– sobre las condiciones
de la oferta y la demanda dentro del
mercado de saneamiento.
En el Perú 3 de cada 10 personas
no disponen de un baño que reúna
las condiciones mínimas de higiene y
permita llevar una vida digna.
3
4
5
Grandes mitos
del mercado de saneamiento
1
2
Mercado pequeño
3
clientes sin solvencia
4
oferta suficiente
5
estado sin incentivos
El mercado es pequeño y no es
una oportunidad de negocio
Mercado inaccesible
Es geográficamente inaccesible
Los pobres no quieren ni pueden pagar
por una solución de saneamiento
El mercado ya tiene suficientes ofertantes
y productos para una limitada demanda
Las políticas públicas no promueven ni
permiten la inversión del sector privado
Saneamiento: Un negocio redondo
R
esulta fundamental comprender
el contexto y todas las posibilidades disponibles para que los empresarios logren desenvolverse exitosamente en este negocio. Este estudio
encuentra que los demandantes del
mercado de saneamiento son hogares
que viven mayoritariamente en zonas
urbanas, concentrados en ciudades de
notable crecimiento en el país.
La presente investigación expone, además, que en las familias pobres
y pobres extremas existe el deseo de
tener un baño bien equipado, acabados de buena calidad y conexión
a la red de alcantarillado. Tal es
la expectativa de contar con un
“baño ideal”, que muchos hogares realizan distintas actividades
para autofinanciarlo. Es allí donde
el sector privado podría desarrollar
distintas opciones de crédito que se
ajusten a las modalidades de pago e
ingresos del público objetivo.
Por otro lado, en el Perú no
existe una cadena articulada para
la prestación de servicios de saneamiento, lo que limita ofrecer servicios empaquetados. Esto genera otra
oportunidad para que los empresarios puedan articularse con los diferentes grupos de interés de la cadena
para abastecer a los pobres y pobres
extremos con alternativas de baños y
soluciones acordes a sus posibilidades. Eso incluye la instalación de inodoros, la importación, fabricación, y
venta de materiales de construcción,
el transporte y la prestación de otros
servicios especializados.
Tampoco se debe perder de
vista la importancia de la articulación entre el Estado y las empresas
a través de mecanismos como las
Asociaciones Público Privadas (APP)
y Obras por Impuestos (OxI). Una activa colaboración entre el Estado y el
sector privado permitiría cerrar las
grandes brechas de infraestructura a
lo largo del territorio nacional.
Sobre la base de los hallazgos
expuestos, el propósito de este estudio es incentivar la creación de una
nueva generación de empresarios expertos en proporcionar innovadores
productos y servicios diseñados para
la base de la pirámide. Al finalizar el
informe, el lector podrá concluir que
dotar de un baño no solo representa
un enorme beneficio para las familias que no lo tienen, sino también
para quienes buscan iniciar emprendimientos rentables en un sector que
por tanto tiempo ha sido ignorado por
los empresarios.
5
6
1
Mito
El mercado del saneamiento
es pequeño y no resulta una
oportunidad de negocio
“¿Cómo podría generarse un mercado si los
que no tienen saneamiento son pobres?”
Saneamiento: Un negocio redondo
7
?
7
8
Realidad
La participación del sector privado en
el mercado de saneamiento permitiría
atender a más de 2.3 millones de
viviendas y generar ventas por más
? de S/. 2 mil millones en el 2015.
En el Perú existen tantos mercados como oportunidades
de negocios en los distintos eslabones de la cadena del
saneamiento. El tamaño individual de cada eslabón también es
considerable, dado el número de potenciales demandantes y el
valor de las transacciones que se pueden generar.
Saneamiento: Un negocio redondo
9
10
1.1
Las viviendas peruanas
que esperan un baño
En el año 2015, aproximadamente 3.2 millones de viviendas
en el Perú requerían servicios de saneamiento debido a:
I Se habían conectado
a una red de
alcantarillado dentro o fuera de
su vivienda y no
contaban con un baño
adecuado.
II No tenían conexión a
la red pública de alcantarillado tanto
dentro como fuera de
la vivienda.
III No tenían acceso a
ninguna fuente de
agua.3
Saneamiento: Un negocio redondo
1.2
11
Segmentación
del mercado de saneamiento
Sobre la base de las viviendas que estarían demandando
servicios de saneamiento, se pueden definir cinco
segmentos de mercado. Cada uno engloba a un público
objetivo por atender y tiene características diferenciadas.
Red de
Baño
Red de agua alcantarillado adecuado
MERCADO ATENDIDO:
Viviendas conectadas a la red
pública de agua y alcantarillado
MERCADO OBJETIVO:
Aunque tienen acceso a la red pública de agua y
alcantarillado, aún no tienen un baño conectado
y/o en condiciones adecuadas.
MERCADO POTENCIAL:
Viviendas conectadas a la red pública de
agua (dentro o fuera de la vivienda), pero sin
conexión a la red pública de alcantarillado.
MERCADO LIMITADO:
Viviendas con acceso a agua por pilón de
uso público, camión y/o pozo, pero sin
conexión a la red pública de alcantarillado.
MERCADO SUBSIDIADO:
Viviendas sin acceso a agua con o sin
conexión a la red pública de alcantarillado.
Fuente: Deloitte. Elaboración en base al Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda)
y de la Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO) 2011, para WSP.
Los Mercados Objetivo, Potencial y
Limitado resultan más atractivos para
el sector privado, dado que en ellos
existe una oportunidad real de negocio para ofrecer soluciones de saneamiento de calidad. Ahora, el Mercado
Atendido no está dentro del foco de
interés del presente estudio por estar
plenamente conectado a la red pública. Tampoco el Mercado Subsidiado
debido a que la solución de baño que
ese segmento de la población estaría
dispuesto a pagar requiere por lo menos de una fuente regular de agua.
12
GRÁFICO 1
Distribución de los segmentos del mercado
%
MERCADO
ENCIAL
POT
L
5
16
10
7
4 3
15
8
NACIONAL
31
URBANO
6
8.8
1
RURAL
8
77
63
45
6.9
2.0
Fuente: Elaboración por Deloitte en base al Censo de Población XI de Población y VI de Vivienda) y de
la Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO 2011), para el WSP.
Si desagregamos la información, encontramos que los mercados Atendido y Objetivo presentan mayor
concentración tanto a nivel nacional
como a nivel urbano, representando
70% y 85% del total de viviendas
ubicadas en dichos ámbitos respec-
tivamente (ver gráfico 1). En cambio, en
el sector rural, estos mercados apenas
bordean el 16% del total de viviendas
en dicho sector. Este puede explicarse
por la menor cobertura de redes de
agua y alcantarillado y el uso de letrinas como alternativa de saneamiento.
Tamaño del mercado total de saneamiento
GRÁFICO 2
(Proyectado al 2015, millones de viviendas)
OBJ
ET
SUB
SI
MERCADO
POTE
N
DO
TA
%
1
15
17
26
34
IVO
DO
DIA
L
CIA
LIM
I
63
ADO ATEN
IDI
OBJETI
VO
DO
DI
ITADO SUBS
IM
(Proyectado al 2015, millones de viviendas)
NACIONAL
20
URBANO
36
RURAL
14
43
3.2
32
53
9
1.6
1.7
Fuente: Elaboración por Deloitte en base al Censo de Población XI de Población y VI de Vivienda) y de
la Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO 2011), para el WSP.
El Mercado Potencial representa
una parte importante en el área rural
(53%); en cambio a nivel urbano (32%)
muestra una menor participación. De
esto se deriva que por más que las zonas rurales tienen una baja cobertura
en saneamiento, una parte importante cuenta con al menos alguna fuente
regular de agua. Por su parte, el Mercado Limitado es mayor en el área
urbana (20%) y pequeño en el área
rural (9%).
Saneamiento: Un negocio redondo
Inversión y cobertura
de agua y saneamiento en el Perú
El análisis de inversión y cobertura de
agua y saneamiento en el ámbito nacional muestra una tendencia positiva
o estable en el periodo 2008-2013.
El crecimiento promedio anual de las
inversiones fue de alrededor 13%a,
mientras que las conexiones tanto de
agua como de saneamiento crecieron
2%b al año.
El monto invertido entre el 2012
y 2013 alcanzó un poco más de S/. 6
mil millones, mientras que entre el
2013 y el 2014 se instalaron nuevas
conexiones de agua y alcantarillado
en 800 mil y 450 mil viviendas, respectivamente. Por su parte, para los
años 2013 y 2014 se estima que se
invirtió cerca de S/. 8 mil millones,
monto que se verá reflejado en solo
651 mil conexiones de agua y un mayor número de conexiones de alcantarillado (545 mil) al 2014 y 2015.
De acuerdo con la segmentación
descrita, en el año 2015 existe una
oportunidad para el sector privado
de atender directamente a 2.3 millones de viviendas a nivel nacional (no
incluye los pobres extremos) distribuidas en los mercados Objetivo, Potencial y Limitado7, según lo muestra
el gráfico 3.
En este grupo, el 80% alberga
a hogares vulnerables no pobres,
mientras que la mayor concentración
(más número de viviendas con de-
Pese a los enormes esfuerzos
de infraestructura y por más que
existen miles de hogares en las zonas
periurbanas que tienen la posibilidad
de conectarse a la red de alcantarillado, muchas familias siguen prefiriendo usar silos. Esto no se debería
interpretar como una falta de interés
o desidia, sino como la ausencia de
soluciones adecuadas a sus necesidades. Esto se verá más adelante en
el Mito 3.
manda por servicios de saneamiento)
está principalmente en el Mercado
Potencial. Si se considera solo el ámbito urbano, existe una oportunidad
de atender a 1.3 millones de viviendas en el 2015. De este grupo, el 86%
son hogares vulnerables no pobres
que tienen más capacidad de pago
y mayores probabilidades de invertir
en saneamiento.
13
14
Es importante mencionar que en
el año 2013 la población de interés
para el sector privado tuvo un gasto
entre un rango de S/. 891 y S/. 2,471
al mes. En lo referido al gasto pro-
medio del área urbana, se encuentra
que en el 2013 la población de interés gastó entre S/.1,109 y S/.2,793
mensuales.
GRÁFICO 3
Oportunidad de mercado
(Miles de viviendas por segmento según el nivel de pobreza al 2015)
POTENCIAL
TOTAL
POBRE
NO EXTREMO
VULNERABLE
NO POBRE
OBJETIVO
Urbano
487
Rural
LIMITADO
Rural
Urbano
575
378
Urbano
Urbano
33
Urbano
Rural
262
18
106
Rural
106
238
Urbano
43
Rural
5
Urbano Rural
520 23
543
Oportunidad de Mercado
Urbano Rural
484 813
1,297
Rural
35
Urbano Rural
305 141
446
2.3 millones de hogares
Fuente: Deloitte. Elaboración en base al Censo de Población XI de Población y VI de Vivienda) y de la Encuesta Nacional de
Hogares 2011 (ENAHO 2011), para el WSP.
Saneamiento: Un negocio redondo
El valor del mercado
Se estiman en S/. 2,000 millones las ventas
potenciales que podría generar el sector
privado interesado en las 2.3 millones de
viviendas que conforman la oportunidad
de mercado (ver gráfico 4). Este resultado
se obtiene luego de identificar la población
de interés para el sector privado (Mercados Objetivo, Potencial y Limitado) y estimar el número de viviendas proyectadas
para el año 2015.
Hay que tomar en cuenta que
S/.3,034 es el precio promedio de un baño
promedio; S/.380, un tanque de agua de
1,100 litros8, y S/. 1,030, un biodigestor de
700 litros9.
Algunas estimaciones permiten
obtener una valorización más precisa del
mercado. En el segmento Objetivo no debería preverse la compra de un biodigestor
ni de un tanque, pues este se espera conectar a la red pública de agua y alcantarillado al 2015, mientras que en el Mercado
Potencial no es necesaria la opción del tan-
que, pues las viviendas ya cuentan con conexión a agua10. Para el caso del segmento
Limitado –que no cuenta con conexión
de agua y saneamiento–, se asume que
el 100% de las viviendas debería adquirir
tanto un tanque como un biodigestor, dado
que no cuentan con acceso a las redes por
falta de inversión en su ámbito geográfico.
Estos
supuestos
permitirían estimar una venta potencial de
S/. 1,186 millones por concepto de biodigestores en los mercados Potencial y Limitado, y de S/. 176 millones por la compra
de tanques de agua solo en el Mercado
Limitado.
De acuerdo con información de la
ENAHO 2013, alrededor del 5% de viviendas sin acceso a saneamiento invierte en
mejoramiento y/o ampliación de la casa a
través de un crédito. Entonces, con el fin de
incorporar un “castigo” por la intención real
de compra de los hogares, este porcentaje
(5%) se aplicó a los mercados urbanos Po-
tencial y Limitado11. Para el Mercado Objetivo no se aplica este “castigo”, debido a
que es altamente probable que las viviendas de ese estrato se conecten al sistema
de agua y saneamiento, y que el 100% sea
atendido a través de programas que promuevan la venta al crédito.
Un baño promedio está conformado
por un cuarto (incluyendo paredes,
puerta, techo y losa), inodoro, lavamanos, ducha, acabados y tuberías
de agua y desagüe.
Con las estimaciones descritas,
se calcula que existe una oportunidad de
mercado de alrededor S/. 2,000 millones
en ventas para el 2015. Eso daría cuenta
de una gran oportunidad de negocio en el
sector privado y donde los pobres tienen
espacio para obtener servicios de saneamiento de calidad.
GRÁFICO 4
Valorización del mercado
Ventas totales
(millones)
% de hogares
con biodigestor
y tanque
Adicional por
biodigestor
(millones)
Adicional
por tanque
(millones)
Venta por
adicional
(millones)
Objetivo
544,754
S/.1,653
0%
S/.0
S/.0
S/.
Potencial
1,376,048
S/.4,175
50%*
S/.709
S/.0
Limitado
463,009
S/.1,405
100%
S/.477
2,383,811
S/.7,233
S/.1,186
Total
% Compra
al crédito
Viviendas a
a nivel
nacional
(Valorización en nuevos soles, al 2015)
Venta proyectada
a nivel urbano
(millones)
1.3
15
100%
S/.1,653
S/.709
5%
S/.244
S/.176
S/.653
5%
S/.103
S/.176
S/.1,362
S/. 2,000
Oportunidad
de ventas
Se considera que el precio de una solución básica de saneamiento es S/.3,034, precio de tanque S/.380, precio de biodigestor S/.1,030.
* Solo compra biodigestor
Fuente: Elaboración por Deloitte en base al Censo de Población XI de Población y VI de Vivienda) y de la Encuesta Nacional de Hogares 2011
(ENAHO 2011), para el WSP.
ENTONCES
¿será que este mercado está ubicado en
zonas inaccesibles para el sector privado?
16
Mito
2
El mercado para el saneamiento
es geográficamente inaccesible.
“¿Para qué atender un mercado conformado por
poblaciones dispersas? ¿La condición rural es la
que prima en la demanda de saneamiento?”
Saneamiento: Un negocio redondo
17
18
Realidad
La mayoría de potenciales clientes
se concentra en áreas urbanas
El ámbito de influencia del mercado de saneamiento en el
Perú está formado por hogares que viven mayoritariamente
en zonas urbanas, concentrándose en ciudades importantes
de notable crecimiento actual y potencial12
Saneamiento: Un negocio redondo
19
20
Segmentación por áreas sin mercado atendido
GRÁFICO 5
(En porcentaje)
NACIONAL
0%
50%
100%
Urbano(%) Rural(%)
Objetivo 17
34
1
Potencial 43
32
53
Limitado 14
20
9
Subsidiado 26
15
36
MERCADO NO ATENDIDO
0%
44
9
36
11
7
15
46
31
12
54
10
23
20
40
17
24
13
59
5
23
20
47
19
15
21
69
7
3
50%
425,000
Viviendas
100%
Lima Metropolitana
281,000
Lambayeque
239,000
Piura
174,000
La Libertad
150,000
Cusco
108,000
Arequipa
108,000
Áncash
Saneamiento: Un negocio redondo
2.1
La evaluación
por ingresos no es la única
Luego de analizar la concentración de
viviendas, la pregunta que subsiste
es si acá existe realmente una oportunidad de negocio para el sector
privado. La respuesta es sí. El nivel
de ingresos o la división geográfica
urbano/rural como criterios de segmentación tradicionales no son los
únicos que sirven para identificar a
los potenciales consumidores de saneamiento. La realidad obliga a considerar otras dimensiones adicionales,
como la riqueza adquirida a través del
tiempo, la formalización de la propiedad de la familia o el acceso a sistemas de financiamiento.
En el Perú se ha visto que existe un mercado no pobre que no tiene
acceso a agua y saneamiento adecuado y que podría ser atendido por
el sector privado. A ello se suma una
importante presencia de hogares pobres que conforman un mercado potencial importante, pues tienen condiciones que les permitirían acceder a
créditos.13
En Arequipa, por ejemplo, la
mayoría de los hogares indica que la
provisión de saneamiento es una responsabilidad del Estado14 y más de la
mitad de hogares cree que, en ausencia de este servicio, es responsabilidad de cada vivienda contar con una
letrina. Una vez que la red de saneamiento se instala, los hogares consideran imperativo contar con un baño.
Esto es una constatación de que las
familias esperan asumir una responsabilidad financiera para contar con
una opción de saneamiento deseada.
También es posible identificar
a familias asentadas en zonas rurales que no tienen acceso a servicios
básicos, pero cuentan con el potencial
para asumir y pagar créditos debido
a sus actividades productivas (por
ejemplo, agricultura para la exportación). Por el contrario, en el sector
urbano existen familias que les resultan inalcanzables las actuales soluciones de saneamiento, debido a su
incapacidad para reunir los recursos
financieros y económicos para acceder a las mismas. Como se ve, el crecimiento económico en actividades
productivas y comerciales ha generado que se deban considerar otras
dimensiones adicionales a los ingresos de los usuarios para evaluar un
negocio potencial.
PERO
¿pueden estas familias pagar por una opción que
les permita acceder a la solución de saneamiento?
21
22
Mito
3
Los pobres no quieren ni
pueden comprar baños
“¿Cómo atender un mercado donde no
existe disposición de pago? El pobre
no es buen comprador ni pagador y
espera que el Estado le proporcione
saneamiento.”
Saneamiento: Un negocio redondo
S/.
S/.
S/.
S/.
23
24
Realidad
La gente está dispuesta a comprar
si se le ofrece la oportunidad
El mayor atractivo de un mercado es la disposición de
compra de parte de los potenciales consumidores. El
de saneamiento cuenta con ese atractivo.
Saneamiento: Un negocio redondo
25
26
3.1
El baño ideal
Espejo
Ventana
Mayólica
Ducha
Cortina
Inodoro
Para cualquier familia la vivienda no
está completa sin un baño. Estudios
realizados en Lima Metropolitana dentro de un sector de la población que
cuenta con red de desagüe15 indican
que para las familias existe el deseo de
contar con un baño equipado (con lavadero, inodoro y ducha) y acabados de
buena calidad. También es importante
que esté situado dentro de la vivienda.
El sistema de saneamiento ideal representa un baño similar a los que se
observan en los catálogos de las principales tiendas por departamento. A
su vez, este ideal envuelve la idea de
tener conexión directa a la red pública
de alcantarillado.
Lavadero
Puerta de
madera
La mayoría de hombres y mujeres preferiría contar con un baño de
ladrillo y cemento, porque se considera más seguro y durable. Les gustaría, además, que el baño y el piso
tengan paredes de mayólica, con
inodoro y lavadero, con una cortina
para que no se salga el agua de la ducha, espejo, puerta de madera y una
ventana. Son exigentes respecto a la
expectativa de contar con un baño de
“material noble” o similar.
El baño ideal también es percibido como la opción para resolver
sus problemas de higiene diaria, ya
que no produce malos olores, moscas y la sensación de precariedad
asociada al uso de las letrinas.
El baño también es asociado con
modernidad y progreso y la disposición de compra de parte de los pobres
existe, como indica el gráfico 6.16
Saneamiento: Un negocio redondo
Actitud de compra en
mercado Objetivo y Potencial
GRÁFICO 6
¿Cuál es su actitud en la compra de un modelo de baño preferido?
No lo compraría
26%
Probablemente
lo compraría
No lo compraría
4%
Definitivamente
lo compraría
51%
Definitivamente
lo compraría
67%
Probablemente
lo compraría
23%
29%
LIMA
AREQUIPA
Para decidirse necesitan:
Para decidirse necesitan:
No considera la compra:
No considera la compra:
40% cuotas asequibles
27% se mejore el tamaño
51% por falta de recursos
23% por el precio elevado
13% porque tiene baño
63% cuotas asequibles
17% modificar el diseño
37% por el precio elevado
35% por falta de recursos
Fuente: Estudio cuali-cuantitativo de validación de prototipos a 300 familias de Limas de Carabayllo en
Lima y a 300 familias de los distritos de Socabaya y Yura en Arequipa, Febrero y Julio 2014, elaborado por
Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI)
3.2 Barreras
para adquirir un baño
Si encontramos un mercado potencial tan grande, ¿entonces qué impide que millones de peruanos instalen
un baño en sus hogares? Cuando se
señalan las desventajas de un baño,
el aspecto económico aparece en
primer lugar, lo que resulta un freno
para su adquisición.
Esto opera en tres niveles: 1) la
inversión requerida para conectarse
a las redes de agua y desagüe, 2) el
costo para la construcción del baño
(varía tanto por la opción tecnológica
como por el tipo de habitación que se
construya), y 3) el mantenimiento del
sistema. Los tres factores deben ser
considerados como un costo que no
debe exceder la capacidad de pago
del público objetivo.
De hecho, una investigación
realizada en una localidad de Lima
Metropolitana17 revela que más del
50% de las personas no estaría dispuesta a comprar un baño, principalmente por falta de recursos económicos. No obstante, el 40% de los
27
28
¿Por qué los hogares no invierten en GRÁFICO 7
la mejora de sus servicios de saneamiento?
PERCEPCIONES
CONOCIMIENTO
OFERTA
No quieren
letrinas
No conocen los
sistemas de saneamiento
No responde a
las expectativas
Sin disposición a invertir
o usar sistemas de
saneamiento secos
(letrinas).
Por sus malos olores,
contaminación e
inseguridad.
Falta de información.
No conocen los beneficios
de contar con un baño
adecuado.
Son un símbolo de
pobreza.
El servicio de agua es
su prioridad.
Falta de paquete de
productos (insumos,
servicios).
Limitadas opciones de
financiamiento
(incluyendo el costo
de conexión a la red
de desagüe).
Falta de promoción e
información.
Fuentes: Presentación Resumen de resultados de validación de los prototipos de Mi Baño en Lima y en Arequipa –
CPI, 24 de setiembre 2014.
(CPI) Estudio de cuali-cuantativo de validación de prototipos a 300 familias de Lomas de Carabayllo en Lima y a 300
familias de los distritos de Socabaya y Yura en Arequipa. Febrero y Julio 2014. WSP/Banco Mundial.
S/.
entrevistados expresó que deberían
establecerse cuotas (de pago) asequibles a su condición para cambiar su
decisión inicial de compra.
En la misma investigación, la mayoría de familias reveló que le hacía
falta arreglar y mejorar sus baños. Sin
embargo, una de las principales razones que limita la mejora de los mismos,
es la falta de agua y desagüe; razón por
la cual no se sienten motivadas a construir o poner acabados a sus baños.
La falta de títulos de propiedad
también es una restricción. A ello se
suma el temor a tener una deuda con
una entidad que los va a sancionar
con moras ante cualquier atraso, o
la esperanza de mudarse a un lugar
mejor no justificaría, a su parecer,
que inviertan en mejoras para su vivienda. También existe un problema
en cuanto al monto a desembolsar o
la posibilidad de hacerlo en un solo
momento.
Las familias además están sujetas a varios imprevistos (como enfermedades o despidos) y los gastos del
colegio cobran prioridad en el uso del
dinero ahorrado, antes que incorporar
un baño en sus hogares.
Por último, existen barreras relacionadas a percepciones muy fuertes
de estatus y bienestar. Muchas familias
priorizan la compra de celulares, televisores u otros electrodomésticos antes
que gastar su dinero en implementar
un baño. El claro desconocimiento sobre las tecnologías disponibles también
frena la compra de soluciones de saneamiento acordes a sus necesidades.
Es así que las familias en la base de la
pirámide deben superar un conjunto
de barreras hasta lograr contar con un
baño de óptimas condiciones.
S/.
Saneamiento: Un negocio redondo
29
3.3 La disposición
para el pago
A pesar de las condiciones adversas, la disposición de pago para la comprar de un baño existe y puede ser cuantificada. Tras consultar a las familias, se encontraron que estarían dispuestas a pagar los
siguientes precios por las distintas soluciones:
S/.
• S/. 2,000 a S/. 2,500 es el valor promedio que una familia estaría dispuesta
a pagar por un baño ideal ya terminado.
Esto incluye la mano de obra, contando
con el apoyo de familiares o amigos
para la construcción.
• S/.120 es el valor promedio que se
pagaría por una letrina no mejorada
(construida con materiales caseros).
• S/.190 pagarían por una letrina con
sistema de arrastre hidráulico donde
la principal inversión está en la loza de
cemento y la caseta de adobe.
• S/.1,000 pagarían por una letrina mejorada (usa materiales más modernos),
y el denominado “falso baño” (llamado
así por contar con un inodoro que no
está conectado a una red de desagüe).
• S/. 1,54718 es el valor promedio de un
baño que se puede pagar en zonas sin
redes de agua y desagüe, siendo los insumos regionales los que representan
el mayor porcentaje (37%) de los costos
respecto al total, debido a que los materiales necesarios para la construcción
de este sistema seco no están disponibles en la zona.
• En cuanto a los sistemas húmedos
(con acceso a agua y/o saneamiento),
en referencia al material usado en las
paredes de los baños, el menor costo
es generado cuando se usa quincha
(S/. 2,549), seguido del fibrocemento
(S/. 2,562), adobe (S/. 3,028) y finalmente ladrillos (S/. 3,331). El precio
del desagüe (no incluidos en este cálculo) variará de acuerdo al modelo de
provisión de agua y alcantarillado de
la localidad.
• S/. 1,000 es el valor estimado por
la conexión a la red de alcantarillado.
Estos cálculos no incorporan el costo
del tendido de redes, mantenimiento
de las mismas y el tratamiento de las
aguas residuales.
La conexión al desagüe varía de
localidad en localidad y del sistema utilizado. Las familias estarían dispuestas
a desembolsar entre el 76% y 80% del
costo total de un baño por el tanque
séptico; entre 65% y 70% por instalar
un biodigestor, y entre 85% y 90% por
conectarse a la red de desagüe convencional.
La obtención de estos elementos
está bajo la total responsabilidad del
consumidor, pues no existe una organización que articule una oferta de saneamiento que vaya de acuerdo a sus
expectativas.
Sin embargo, es tal la expectativa
por un baño ideal que muchos hogares
realizan distintas actividades para au-
tofinanciarlo. De hecho, la mayoría de
mujeres entrevistadas en un estudio20
dedica más horas a actividades de
venta de productos por catálogo, están
ahorrando o dejan de comprar ropa y
restringen las salidas a la calle (mujeres jóvenes) a fin de tener un baño en
el futuro. Entre el grupo masculino, la
decisión es de carácter más definitivo,
pues ellos evalúan la posibilidad de tomar un préstamo en una entidad financiera.
Esto da cuenta de una oportunidad de mercado para el sector privado que puede ser exitosa en la medida de que se mejoren las facilidades
de pago para los pobres y se desarrollen opciones de financiamiento adecuadas para los sectores a los que se
piensa atender.
Incluso superando
estas barreras...
¿no se ofrecen ya productos
baratos que puedan cubrir
esta demanda?
30
Mito
4
El mercado de saneamiento
tiene suficientes ofertantes
y productos
¿Por qué invertir en nuevas soluciones de
saneamiento si el segmento pobre ya tiene
acceso a la oferta de productos que necesita?
Saneamiento: Un negocio redondo
S/.
S/.
S/.
S/.
31
32
Realidad
La actual oferta de productos
es insuficiente y no satisface las
necesidades reales de la gente
Gran parte de los hogares con una demanda potencial
por servicios de saneamiento cuenta con sistemas de
casetas incompletas, de material muy precario, y casi
ningún equipamiento sanitario. Es allí donde existe la
oportunidad de una oferta innovadora por parte del
sector privado.
Saneamiento: Un negocio redondo
33
34
Características del baño en tres GRÁFICO 8
zonas periurbanas de Lima y Arequipa
Letrina o silo
Tienen baño
11%
88%
S/.
LIMA
NO CUENTAN CON:
Un estudio realizado en Arequipa mostró que el 62% de su población
(que está insatisfecha con su letrina o
su baño) no ha hecho mejoras porque
está esperando por instalaciones de
agua y alcantarillado. Pero más del
50% de los entrevistados sugiere que
está planeando hacer mejoras incluso
sin estas instalaciones (en un plazo de
12 meses), como implementar otro
silo o agregar un techo a la estructura existente de su “baño”. Esto provee
evidencias acerca de la demanda por
productos y servicios de saneamiento
de los pobres.
AREQUIPA
Infraestructura básica (%) Equipamiento de la infraestructura (%)
19
PAREDES
PISO
PUERTA
TECHO
46
38
7
15
48
INODORO
O WATER
64
71
82 LAVATORIO
MULTIUSOS
82
88
82
92
18
40
36
DUCHA
LAVAMANOS
Calculado sobre la base de hogares con letrina o silo
Fuente: CPI) Estudio de cuali-cuantativo de validación de prototipos a 300 familias de Lomas de
Carabayllo en Lima y a 300 familias de los distritos de Socabaya y Yura en Arequipa. Febrero y
Julio 2014. WSP/Banco Mundial.
Principales actividades económicas y tenencia de
bienes en tres zonas periurbanas de Lima y Arequipa
LIMA
GRÁFICO 9
AREQUIPA
Actividades profesionales
%
44
41
Tenencia de bienes
INDEPENDIENTE
28
26
DEPENDIENTE
14
17
7
9
1
4
4
4
0
1
MAESTRO DE OBRA,
GASTIFERO O PINTOR
ES AGRICULTOR
Y/O JARDINERO
TIENE UN
NEGOCIO PROPIO
ES JUBILADO/A
NO TRABAJA
%
COCINA A GAS
TELEVISOR A COLOR
73
TELÉFONO CELULAR
REFRIGERADORA
COMPUTADORA,
LAPTOP O TABLET
LAVADORA
HORNO MICROONDAS
11
41
58
92
96
86
86
89
19
12
8
8
8
Fuente: (CPI) Estudio de cuali-cuantativo de validación de prototipos a 300 familias de Lomas de Carabayllo en Lima y a 300 familias de los distritos de Socabaya
y Yura en Arequipa. Febrero y Julio 2014. WSP/Banco Mundial.
Saneamiento: Un negocio redondo
4.1
Hacia un
saneamiento “empaquetado”
La posibilidad de ofrecer servicios
de saneamiento “empaquetados” en
el Perú es igualmente limitada. Por
ejemplo, en el caso del diseño y la fabricación de servicios de saneamiento,
existe una diversidad de proveedores
(desde fabricantes internacionales
hasta artesanos locales). No obstante,
estos nunca toman presente las expectativas o capacidad de pago de los segmentos más pobres.
Por otro lado, los ofertantes y
vendedores de insumos no llegan a
las familias en condición de pobreza o
extrema pobreza ubicadas usualmente
en zonas alejadas (o remotas). Además,
las ferreterías franquiciadas y las pequeñas ferreterías suelen ser negocios
que no venden soluciones completas.
Desde esta perspectiva, la responsabilidad de la articulación es un
elemento estratégico para lograr abastecer con servicios de saneamiento dirigidos a los sectores más pobres.
Los eslabones en la cadena de
valor identificada son los siguientes22:
Cadena de valor del
mercado de saneamiento
A. Diseño y fabricación
Actores del diseño y fabricación de servicios de saneamiento
Fabricantes internacionales
(incluyen a grandes retailers)
Fabricantes
nacionales
Artesanos locales
35
36
B. Ofertantes y vendedores de insumos
Distribuidores regionales
Cadenas de distribuidores
nacionales o almacenes
de grandes superficies
comerciales, ubicados
principalmente en capitales
Ferreterías locales. Entablan
relaciones y acuerdos con
ofertantes de servicios
(gasfiteros, albañiles, etc.)
C. Transporte, instalación y construcción
Transporte, instalación y
construcción: actividades
que suelen estar a cargo de
maestros de obra, gasfiteros o
de los propios hogares.
Saneamiento: Un negocio redondo
D. Operación y mantenimiento
Operación y mantenimiento: Corresponde al “servicio
posventa” para la adecuada prestación del servicio, como
atención de problemas en la red de desagüe al interior de la
vivienda y el traslado, tratamiento y disposición final de las
aguas residuales.
La cadena de valor para
la prestación de servicios
de saneamiento es muy
fragmentada e incluye
muchos grupos de interés.
¿Pero qué incentivos puede ofrecer
el Estado para activar el mercado de
saneamiento en el Perú?
37
38
Mito
5
Las políticas públicas no
promueven la inversión
privada en este mercado
“El Estado no tiene nada interesante que
ofrecer para que el sector privado genere
nuevos emprendimientos en el sector
saneamiento.”
Saneamiento: Un negocio redondo
39
40
Realidad
El saneamiento ofrece
condiciones atractivas para las
alianzas público privadas.
Más allá de la evidenciada existencia de una
oportunidad de mercado, el sector privado cuenta con
una serie de condiciones para invertir y mejorar el
acceso al saneamiento.
Saneamiento: Un negocio redondo
41
42
5.1
Un panorama económico
atractivo para el saneamiento
En los últimos años sectores clave
como construcción (en particular vivienda), turismo, minería y agroexportación han mostrado un gran dinamismo económico. Esto, sin duda,
ha tenido un impacto en la mejora de
los servicios de saneamiento en todos los niveles, ha permitido elevar
la productividad de los trabajadores
dentro del rubro y ha logrado aumentar la competitividad de las empresas
en general.
• En construcción, el crecimiento
ha sido impulsado por programas
gubernamentales de vivienda (financiados por el Fondo Mivienda,
principalmente), la reactivación de
la autoconstrucción, un entorno con
tasas de interés competitivas, la atención al déficit de infraestructura en
diversos sectores y una mejora de las
expectativas económicas.
• En turismo, la generación de ingresos de divisas (este sector representa
aproximadamente el 7% del PBI) y el
uso intensivo de mano de obra presentan muchas ventajas para ayudar
al país a crear los ingresos necesarios
para permitir el acceso a mejores sistemas de saneamiento disponibles.
Los circuitos turísticos ofrecidos en el
Perú deben proporcionar una buena
oferta de servicios de saneamiento.
• En agroindustria, la exportación ocurre en un contexto de apertura comercial, a partir de la firma de tratados de
libre comercio, y en donde algunas de
sus exigencias están asociadas con la
disponibilidad de servicios de saneamiento por parte de los trabajados en
este sector. Esta disponibilidad tiene
un impacto en los costos de producción de las empresas, así como en el
rendimiento y la calidad de vida de sus
trabajadores.
• En minería, los ingresos generados
permiten que el Estado (a través de
impuestos y regalías) financie las mejoras en infraestructura, los programas
sociales y las inversiones, en particular
en los gobiernos sub-nacionales. Eso
precisamente brinda la posibilidad de
lograr acceso a mejores servicios de
saneamiento para los más pobres.
Las buenas prácticas y la responsabilidad social empresarial en
estos sectores (en especial la minería), también han incrementado la
cantidad de recursos destinados al
sector saneamiento.
Saneamiento: Un negocio redondo
Una solución de baño que
no pierde de vista el valor social
La incorporación de la variable social
dentro de los fines empresariales se
denomina “valor compartido”.A Las estrategias para crear valor compartido
incorporan el concepto de “cadena de
valor”B, como el desarrollo de las actividades de una organización que generan réditos al cliente final.
Seguramente, los mercados
desatendidos requieren de nuevos
métodos o métodos no explorados
anteriormente en la distribución de
productos y de nuevos modelos de
negocio; pero tienen un potencial,
como lo demuestra lo ocurrido en el
Perú dentro de los servicios financieros e incluso en los productos de consumo masivo. El crecimiento de estas
categorías se ha dado por la ampliación de mercados, lo cual supone la
incorporación de nuevos consumidores o clientes que anteriormente no
se habían incluido como público objetivo por considerar que tenían bajos
ingresos.
Según PrahaladC, los pobres sí
tienen conciencia de marca y de valor,
y están muy bien conectados a través
de las nuevas tecnologías y redes de
información. Así, el acceso a los mercados en la base de la pirámide no es
tan difícil, e incluso en los casos menos
convencionales puede tener éxito en
un entorno donde ambas partes (empresas y clientes) se vean beneficiadas.
A | Porter, Michael y Mark R. Kramer (2001). La Creación
del Valor Compartido. Harvard Business ReviewLatinAmerica. Pag. 32-49. Enero-Febrero 2011.
B | Mintzberg, Henry, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (2008). Safari a la Estrategia: Una visita guiada
por la jungla del management estratégico. Granica.
C | C.K. Prahalad (2008). La Oportunidad de Negocios en
la Base de la Pirámide. Editorial Norma.
43
44
5.2
La palanca financiera
para el crecimiento del sector
A pesar de las mejoras económicas,
una parte importante de la población
peruana sigue sin tener acceso adecuado a servicios financieros. Solo
el 40% de las microempresas tiene
acceso al sistema crediticio. En ese
sentido, el acceso creciente a los
servicios financieros es clave, no
solo para asegurar un crecimiento
del país con equidad, sino también
para evitar un apalancamiento excesivo de los prestatarios existentes.
La pregunta entonces es,
¿pueden crearse opciones de financiamiento para los sectores de menores ingresos que busquen obtener
una alternativa mejorada de saneamiento? Allí la idea es aprovechar todas las opciones que en los últimos
años se han creado para atender
a las microempresas y los sectores
de menor poder adquisitivo: cajas
municipales, cajas rurales de ahorro
y crédito, cooperativas de crédito,
empresas financieras, etc. El crecimiento económico ha fortalecido la
capacidad de pago del sector “pobre”
para acceder a distintas modalidades
de crédito.
Asimismo, las barreras de carácter económico a las que se enfrentan las familias pueden ser superadas
a través de una compra progresiva,
a lo largo del tiempo, de los insumos
que requieren para hacer un baño.
Debe, entonces, producirse un crecimiento de las alternativas de crédito
en el país dirigidas a los sectores de
menor poder adquisitivo.
Saneamiento: Un negocio redondo
5.3 El Estado
como socio para la acción
En los últimos años el Estado ha venido trabajando en políticas para abrir
la participación del sector privado en
el financiamiento y ejecución de proyectos de inversión pública y obras
de infraestructura.
Es allí donde juegan un papel
importante las Asociaciones Público y Privadas (APP) y el mecanismo
de Obras por Impuestos (OxI), con
un marco legal mejorado (DS 0052014-MEF)23. Ambos modelos abren
la oportunidad de la participación del
sector privado en el financiamiento y
ejecución de proyectos que cuentan
con el apoyo del Estado. Además,
estos mecanismos resultan clave si
en el Perú se espera disminuir las
desigualdades y las grandes brechas
en el acceso a servicios públicos de
calidad, específicamente en el ámbito rural. Se estima que la brecha de
inversión en infraestructura es de
US$90 mil millones para los años
2012-202124.
Indicadores de la brecha de infraestructura
en servicios públicos
Población en situación de probreza
y sin acceso a desagüe
(% de la población)
Pobre
GRÁFICO 10
Brecha en el acceso a servicios públicos
(% de hogares, 2012)
Sin desagüe
Nacional
60
Rural
91
81
50
69
67
40
53
30
20
13
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Agua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares 2012
Desagüe Electricidad
45
46
5.4
Alternativas de inversión
para los empresarios
Tras haber presentado una larga lista de evidencias sobre las oportunidades de negocio existentes en el
mercado de saneamiento en el Perú,
cabe preguntarse, ¿qué alternativas
concretas se pueden ofrecer al empresario para invertir en este rubro?
El baño que acompaña la construcción
de la vivienda
El sector construcción es una oportunidad para la prestación privada de
soluciones de saneamiento, dado que
hoy existe un importante déficit de viviendas en los sectores de pobres y
pobres extremos. De acuerdo con el
MVCS, el déficit de vivienda alcanza
los 1.9 millones de viviendas y crece
todos los años.
Articulación que impulse la cadena
La venta de terrenos que ya tienen
habilitación urbana –en oposición a
la invasión de terrenos no habilitados– también constituye una fuerte
posibilidad para reducir la brecha de
saneamiento en el Perú. Aquí ya existe un producto “empaquetado” donde
se ofrece a los clientes servicios financieros e inmobiliarios juntos para
acceder a una nueva vivienda. En estos casos, los proveedores privados
podrían asociarse con las empresas
constructoras a fin de dar una solución adecuada de saneamiento en las
viviendas que son ofertadas al público. Incluso aquí hay disponibilidad de
apoyo del Estado a través de subsidios directos .
Apoyo entre el Estado y las empresas
Las Asociaciones Público y Privadas
(APP) han permitido desarrollar un
interesante portafolio de proyectos
bajo la modalidad de concesiones en
sectores como transporte, energía,
saneamiento, riego, y recientemente
en salud y residuos sólidos.
Instrumento para cerrar brechas
El mecanismo Obras por Impuestos
(OxI) permite que el desarrollo de la
infraestructura de saneamiento a lo
largo del territorio nacional pueda ser
cada vez mayor. Bajo este esquema
se han desarrollado alrededor de 100
proyectos, de los cuales 24 han ido
orientados al sector saneamiento,
por un monto de S/. 294 millones en
distintas zonas del Perú.25
Actualizado a inicios de 2014, el
instrumento OxI también abre la posibilidad de aplicar este mecanismo para
la ejecución de obras y su mantenimiento. Además ofrece la posibilidad
de aplicar OxI en fondos nacionales,
como el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) y el
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL). Ello
podría constituir una excelente oportunidad para acelerar las inversiones en
el sector de agua y saneamiento. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, los recursos actualmente disponibles para que el sector privado aplique
OxI son de S/. 28 mil millones, lo que
da una idea de la escala y efectividad
del instrumento.
Saneamiento: Un negocio redondo
La Sociedad Nacional de Industrias
espera más socios: Iniciativa Mi Baño
La iniciativa denominada “Mi Baño”,
es un modelo de negocio que reúne
a 15 empresas lideradas por la Sociedad Nacional de Industrias y que
cuentan con el asesoramiento técnico
del Programa de Agua y Saneamiento (WSP) del Banco Mundial. Su propuesta de valor busca la reducción de
los costos de transacción y la promoción de prácticas de uso y mantenimiento de saneamiento sostenibles
para los pobres. Incluye un catálogo
de productos sanitarios a la medida y
paquetes de soluciones para la base
de la pirámide. Mayor información en
www.mibano.pe.
Con iniciativa propia
Si bien las alternativas expuestas
buscan abrir el camino para que más
empresarios inviertan en el sector
saneamiento, en este entorno se requiere de competitividad y eficiencia
a fin de administrar procesos que involucren a varios eslabones de la cadena de valor. El sector privado debe
exigir, además, un entorno institucional apropiado para las inversiones y
adaptar los desarrollos locales en sus
estudios de mercado.
Asimismo, las pequeñas y
grandes empresas podrían buscar
alianzas con los gobiernos locales e
identificar líderes comunitarios que
realicen actividades de promoción
y eduquen a la población para que
logre asimilar los beneficios para su
salud de contar con inodoros y baños
que reúnan las condiciones mínimas
de higiene. La creación de mercados
de saneamiento genera desarrollo
local, mejora el entorno para la creación de nuevos negocios, crea valor
para las empresas locales y estimula
la formación de asociaciones y nuevos empleos.
Eso precisamente abre un amplio
abanico de posibilidades para que más
empresarios, con un fuerte sentido de
responsabilidad, puedan articularse y
crear baños y/o soluciones innovadoras de saneamiento y alcantarillado
acordes a las posibilidades económicas
de la base de la pirámide y las diferentes realidades del Perú.
47
48
Referencias
1
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Plan nacional de inversiones del sector saneamiento para el período 2014-2021. Lima, 2014.
2
Deloitte (2014). Análisis de Segmentación. Tamaño de Mercado. Sobre la base de la ENAHO del INEI, el estudio realizado por Deloitte calculó el número de viviendas
a nivel nacional desde el 2006 al 2013, empleando el factor de expansión de la encuesta. Se determinó que 2.7 millones corresponden al 35% de los 7.8 millones de
hogares que habían en el país en el 2013.
3
Este porcentaje representa la proporción de viviendas estimadas en el 2013 que tenía algún tipo de limitación de acceso a agua, saneamiento o ambos servicios. Por
diferencia, en ese año el 65% de las viviendas peruanas se habría conectado a la red pública de agua y alcantarillado dentro o fuera de la vivienda.
4
Utilizando estadísticas provenientes del Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011, el Programa de Agua
y Saneamiento (WSP) del Banco Mundial identificó a los grupos de la población que cuentan con diferentes modalidades de conexión de servicios de saneamiento bajo
diversas fuentes de abastecimiento. Esta última variable se priorizó para realizar la tipificación y conceptualización de cada segmento y sub segmento.
5
El Mercado Objetivo se define como el número de nuevas conexiones de agua y saneamiento entre el 2013 y 2015, como producto de las inversiones en ampliación de cobertura de agua y saneamiento realizadas en los años previos. Por ese motivo, el cálculo del Mercado Objetivo solo se puede establecer a partir del año 2015 alcanzando
un poco más del medio millón de viviendas.
6
A pesar de que se han definido los mercados Atendido y Objetivo por separado, en realidad, el Mercado Objetivo es un sub-segmento del Mercado Atendido. Su separación no es todavía posible, dado que no se cuenta con información alguna sobre su dimensión. Por ello, cuando se habla en este punto de Mercado Atendido, se habla en
realidad de los mercados Atendido y Objetivo. No obstante, para fines de estimación, Deloitte considera al Mercado Objetivo (específicamente para proyecciones al 2015)
como todas aquellas nuevas conexiones de agua y saneamiento realizadas entre el 2013 y 2015.
Tomado de Deloitte (2014). Análisis de Segmentación. Tamaño de Mercado.
a
Se ha tomado como referente el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ejecutado del (MVCS), solo para los proyectos de inversión (se excluyen las actividades) del
año respectivo. En cuanto a las inversiones estimadas al 2014 y 2015, se toma como fuente el Plan Nacional de Inversiones en el Sector Saneamiento del MVCS publicado en mayo de 2014.
b
Se ha calculado el número de conexiones de agua y saneamiento de manera separada mediante la ENAHO, utilizando las preguntas relacionadas con forma de
abastecimiento de agua y tipo de servicio higiénico. De esta manera, se ha podido medir el número de nuevas conexiones entre el 2012 y 2013, como también el total de
las nuevas conexiones estimadas entre el 2014 y 2015 (Mercados Objetivo, Potencial y Limitado, proyectados al 2014 y 2015). Con la finalidad de analizar el número de
conexiones con su inversión respectiva, se toma tanto el monto total invertido (y ejecutado) entre el 2011 al 2012, como también el monto entre el 2013 al 2014. Se cuenta
con un año de rezago respecto a las conexiones.
7
Un hogar en la zona urbana es considerado pobre si su gasto per cápita se encontraba al 2013 por debajo de S/. 316, y pobre extremo, S/. 163 al mes. Mientras que a
nivel rural, la línea de pobreza total en el 2013 fue de S/. 218, y la extrema, S/. 132 al mes.
8
Se identificó que los tanques de arena de 1,100 litros son los más solicitados por los hogares, encontrándose tres proveedores cuyos precios son S/. 379.9 (Eternit), S/. 419.9 (Karson)
y S/. 300 (AQQUA). El precio promedio es entonces S/. 379.9.
proveedores ofrecen estos biodigestores en el mercado peruano y sus precios van desde S/. 959 (Rotoplas) hasta S/. 1,100 (Eternit, aunque su producto es de 600 litros), por lo
9 Dos
que el precio promedio es S/. 379.9.
10 Dentro del Mercado Potencial 1 se ha supuesto que 50% tiene acceso a la red de saneamiento, ya que se desconoce qué porcentaje cuenta con acceso a la red misma.
resaltar, que se obvia aquel porcentaje que pagaría al crédito. Según estudios de CPI para Lima y Arequipa realizado en marzo de 2014, el porcentaje que pagaría al contado es
11 Cabe
bastante bajo.
12 Con la finalidad de tener una mirada más específica, se ha calculado mediante la ENAHO 2013 las concentraciones de los segmentos por departamentos.
– Ausejo Consulting (2013). Saneamiento como Negocio. Iniciativa del Programa de Agua y Saneamiento (WSP) del Banco Mundial, para la promoción de la presta13 IMASEN
ción privada de servicios de saneamiento para la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Capítulo 5: Situación actual de la demanda y expectativas del servicio.
14 Water for People (2011). Evaluation of Demand for Sanitation Services in Peri-Urban Arequipa, Peru – 2011.
(2012). Informe Final Cualitativo. Evaluación Proyecto “Mi Baño”. Mercado 1 con red de saneamiento (Independencia, Cucungará, Santiago, Cerro Colorado y
15 IMASEN
San Martín de Porres; octubre 2012.
(2014). Estudio de cuali-cuantativo de validación de prototipos a 300 familias de Lomas de Carabayllo en Lima y a 300 familias de los distritos de Socabaya y Yura en
16 CPI
Arequipa. Febrero y julio 2014. WSP/Banco Mundial.
1 7 - CPI (2014). Prueba de cuatro prototipos de baños y análisis del comportamiento del consumidor.
19
20 CPI (2014). Consolidado Final Prueba de Prototipos de Baños y Análisis del Comportamiento del Consumidor Lomas de Carabayllo, distrito de Carabayllo. Lima–Perú.
21 Water for People (2011). Evaluation of Demand for Sanitation Services in Peri-Urban Arequipa, Peru – 2011.
de IMASEN – Ausejo Consulting (2013). Saneamiento como Negocio. Iniciativa del Programa de Agua y Saneamiento (WSP) para la promoción de la prestación
22 Tomado
privada de servicios de saneamiento para la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Capítulo 6: Cadena de Valor.
23
24
25
Asesoría técnica en la definición y establecimiento de criterios de intervención y priorización que contribuyan a un mejor planeamiento, eficiencia y sostenibilidad en
materia de infraestructura educativa. Reporte 1, Revisión y validación de la metodología y resultados del algoritmo OINFE desarrollado para determinar los niveles de
intervención en la infraestructura educativa (Documento en revisión). Banco Mundial | Septiembre 2014.
Alternativas para la ejecución de proyectos de inversión pública con participación privada. Presentación de Apoyo Consultoría Pública para la Cámara de Comercio
Canadá – Perú, agosto de 2014.
Proinversión. Proyectos adjudicados y concluidos al 7 de octubre de 2014.
Saneamiento: Un negocio redondo
49
Un negocio redondo
50
Mitos y realidades sobre el mercado de saneamiento en el Perú

Documentos relacionados