cantabria subterránea

Transcripción

cantabria subterránea
CANTABRIA
SUBTERRÁNEA
CATÁLOGO
GRANDES CAVIDADES
Actualización 2010
José León García
757
UDÍAS
Pertenece a la comarca costera cántabra, tiene una extensión de 19,6 km2 y 853 habitantes agrupados en 9
entidades singulares y una densidad de 23,1 h/km2, con la capital en Pumalverde. Limita con los espeleológicos
municipios de Alfoz de Lloredo, Valdáliga y Ruiloba, además de Cabezón de la Sal y Comillas.
Se trata de una importante depresión kárstica, con abundantes testimonios de antiguas actividades mineras,
algunos de ellos contenidos en la propia Cueva de Rescaño. Varios regatos confluyen en el centro de la depresión,
actuando la cueva como sumidero.
Para acceder a este apartado municipio se puede partir desde la carretera de Cabezón de la Sal - Comillas o del
km 42 de la carretera N-634, en dirección a Oviedo, a la altura de la localidad cabezonense de Ontoria.
Geológicamente, el terreno pertenece al Cretácico Inferior (Aptiense-Albiense), estando compuesta su mitad
Norte por calizas con rudistas y dolomías de la Formación de Reocín.
Las numerosas prospecciones y explotaciones mineras de calamina han puesto al descubierto desde el siglo
pasado bastantes cavidades, entre las que cabe destacar la gran Cueva de Rescaño. Trabajaron en las cavidades
de la zona, al margen de los mineros, el Grupo Espeleológico Montañés (G.E.M.), Sección de Espeleología del
Seminario Sautuola (S.E.S.S.), Espeleo Club Korokotta (E.C.K.), Espeleo Club Alcaparras (E.C.A.), Grupo de
Actividades Espeleológicas y Subterráneas (G.A.E.S.), Grupo Espeleológico Deportes Espeleo (G.E.D.E.), Oxford
University Cave Club (O.U.C.C.)1 y Speleo Club Cántabro (S.C.C.).
Puede ser interesante la consulta de la web: http://www.speleoclubcantabro.com/
Cueva de Rescaño. Foto: Fernández-Valls
1
758
Hazelwood, R. A. (1969). “The Udías area”. En “Northern Spain 1967”. Oxford University Exploration Club, Bulletin nº 16, section 5, pp.
95-98.
Udías
CUEVA DE RESCAÑO
Desarrollo: 17.360 m
Desnivel: -220 m
Sinónimo:
· Sistema Cueva de Rescaño – Sima de la Luna Llena
Accesos y sinónimos:
Cueva de Rescaño
· Cueva de Udías
· Cueva del Río
· U-34 (cód.trab. SESS)
Sima de la Luna Llena
· A 32 (cód.trab. SESS)
Mina de Sel del Haya (artificial)
Pozo de Peña Monteros (artificial)
· Pozo del Madroño
ACCESO
Lugar
E. Singular Municipio
Rescaño
Rescaño
Cobijón
Udías
Luna Llena
Peña Monteros
-Alfoz de L.
Sel del Haya
Sel del Haya
Cobijón
Udías
Peña Monteros Peña Monteros
-Alfoz de L.
Coordenadas (UTM) :
ACCESO
Rescaño
Luna Llena
Sel del Haya
Peña Monteros
X
399880
401495
400580
401300
Y
4799685
4801490
4800560
4801580
Z
109
312
220
250
Cartografía:
· Hoja nº 33 del M.T.N. 1:50.000 (Comillas)
· Hoja nº 33-IV del M.T.N. 1:25.000 (Comillas)
· Hojas nº VIII-15/VII-16/VII-16, respec. fotogrametría
Diputación Regional de Cantabria 1:5.000
Para acceder a la cavidad por la entrada natural de
Rescaño puede partirse de la depresión de Udías, en cuya
vertiente norte se desarrolla la cavidad. Se halla entre los
barrios de Cobijón y Rodezas.
Existen otros accesos, uno natural y varios artificiales,
estos últimos consecuencia de las labores mineras entre
los que merece destacar un peligroso pozo de extracción,
de 150 m de vertical, en Peña Monteros y una larga, intrincada y descendente mina que se abre en el paraje denominado Sel del Haya. Los dos han estado condenados
por una placa de hormigón, aunque en ambos casos ya
han sido trabajosamente abiertos y en la actualidad se
entra por Sel del Haya pese a la prohibición que señala
un cartel; el acceso de Peña Monteros entendemos que
no está siendo utilizado por su peligro. La entrada natural Sima de la Luna Llena, está en el sector de Peña
Monteros.
Para llegar a Sel del Haya partiendo de Cobijón, subir
por la carretera de Toporias y desviarnos a la izquierda
hacia las Casas de la Mina. Sobrepasar este lugar y seguir
un camino hasta que nos encontremos, a la derecha, con
un puente de ferrocarril minero. Pasar bajo él y seguirle
800 m hasta una zona de vegetación, entre la que se halla
la mina.
Cueva de Rescaño (Sima de la Luna Llena). Cabecera. Foto: SCC
Llegar al Pozo de Peña Monteros es más sencillo, ya
que, tomando de partida el puente de ferrocarril aludido,
hay que recorrer, en dirección Norte, su desmantelado
trazado, túneles incluidos, hasta alcanzar las instalaciones mineras, después de 2,5 km aproximadamente.
Las aguas de la depresión de Udías, principalmente
el arroyo de Suvia (o de Rescaño), son recogidas por la
Cueva de Rescaño y evacuadas a 5,3 km en las proximidades de Novales (X403150 Y4803800 Z40), junto a la
Cueva prehistórica de las Aguas. Aquí, una estación de
bombeo hace uso de ella distribuyéndola por los pueblos
inmediatos.
Se accede, si ello es posible, por el socavón minero
de Sel del Haya, hay que recorrerlo en unos 500 m, para
luego proseguir por largos planos inclinados y llegar a
contactar con la cueva descendiendo un pequeño pozo
de unos 5 m. Para esta operación, suele haber una escalera o similar (comprobar antes su estado) que permite el
descenso, colocada por la Real Compañía Asturiana de
Minas.
La Sima de la Luna Llena se inicia con una pendiente
de 8 m que comunica, sucesivamente, a varios pozos, de
18, 36, 34, 22 y 18 m, con lo que llegamos a la cota -140
m. Si a -120 tomamos una gatera descenderemos hasta
-180 m aprox., y superando 10 m estaremos en las galerías de conexión con el resto de la Cueva de Rescaño.2
En general, la red se desarrolla en dirección Nordeste,
con un marcado eje del que surgen pequeñas galerías, exceptuando el sector de entrada, más laberíntico, amplio y
con morfología diferenciada. El río suele discurrir encajado en el eje principal, aunque desaparece largos tramos,
2
S.C.C. (2006) “La Luna Llena” Subterránea-26:34-36.
759
CUEVA DE RESCAÑO
Udías
Cantabria Subterránea
760
Udías
Cueva de Rescaño. Foto: L. Jorde
Cueva de Rescaño (Sima de la Luna Llena). Pasamanos. Foto: SCC
sobretodo a partir de la segunda mitad, en que toma conducto propio y solo se le vuelve a ver en el tramo final.
Los pisos superiores contienen galerías naturales y
conductos excavados, afectados por instalaciones de
transporte del mineral y escombreras. El piso inferior,
más natural, está parcialmente acondicionado para transitar por concurrir en él galerías mineras (Pozo de Peña
Monteros, entre otros) y suponer, en su día, una salida de
emergencia, según nos comunicó la propia R.C.A.M.
La parte final de la cueva, desde La Gatera a la pérdida del río, se inicia en un estrecho conducto cuyo paso
precisa alguna habilidad. Después, el río discurre con rapidez por estrechamientos, no siendo posible el empleo
de botes neumáticos. Finaliza encajonándose cuando aún
falta más 1,5 km para resurgir en Novales. En este punto,
fue explorado cerca de 100 m hasta que la corriente de
agua impide progresar3,4.
Distintas cavidades de la zona presentan posibilidades
de conexión con el sistema, tal como La Buenita, en el
lugar de La Gándara.5
Los puntos más característicos de la cavidad llevan los
nombres de:
· 1912 Sus grandes dimensiones fueron descubiertas el
día 1 de febrero cuando Rafael, capataz de la R.C.A.M.,
estando en una galería minera de Sel del Haya encontró
una chimenea con fuerte corriente de aire. La caída de
su cinturón a un muchacho que lo acompañaba hizo que
éste descendiera por una grieta y volviera dando noticias
sobre los fuertes ruidos escuchados (río de Cobijón) y el
volumen de las galerías6,7.
Al día siguiente fue descendido mediante torno, constatándose una galería de 40 m de altura por 35 de anchura. Se exploraron los 300 m próximos al punto de descenso.
Rafael Lecuna enseñó el descubrimiento al geólogo
francés L. Mengaud, y antes de finalizar el año ya había
explorado y topografíado 700 m.
· 1916 Se continúa la exploración y topografía, añadiéndose 1.200 nuevos metros.
En sucesivos años, la R.C.A.M. realiza una topografía
detallada de gran parte de la cavidad, que concluye en la
década de los cincuenta.
· 1964 Entre los días 26-29 de marzo, ocho miembros
de la S.E.S.S.8,9,10 recorren la cueva en 4 km aproxima-
Sala Chechu
Aporte 1
Sala Tortajada
Gran Sala
Aporte 2
Sala Irala
Gran Cañón
La Gatera
Sala de las Columnas
Sima Cebeceta
Red Emmental
Lecuna, R. (1916). “De Udías (Santander) IV”. El Facultativo de
Minas. Pp. 175-178.
7 Mengaud, L. (1920). “Recherches Géologiques dans la Région
Cantabrique”. París.374 págs.
8 Justo, Felipito, Teo, Sugasaga, Begines, San Miguel, Noreña, Juanjo y Fonso.
9 S.E.S.S. Diario.
10 Anónimo. (1965). “Memoria-informe de las actividades del Seminario
de Prehistoria y Arqueología Sautuola, desde su fundación en 1962”.
6
Obviamente, la entrada natural de Cobijón, llamada
Cueva de Rescaño, es conocida desde siempre por los del
lugar.
3 Fichas Catálogo. Alfoz de Lloredo.
4 Anónimo. (1975). “Noticiario. La cueva del Río (Udías: una cavidad con más de 10 km de desarrollo”. Cuadernos de Espeleología-8:159-160.
5 S.C.C. (2007) “Sistema C. Rescaño – Luna Llena (Udías)” Boletín
Cántabro de Espeleología-16:123-130.
Cueva de Rescaño. Año 1975. Foto: J. León (SESS)
761
Cantabria Subterránea
Cueva de Rescaño. Foto: L. Jorde
Cueva de Rescaño. Foto: Fernández-Valls
762
Cueva de Rescaño. Foto: Fernández-Valls
Udías
Cueva de Rescaño. Foto: J. Jorde
Cueva de Rescaño. Foto: Fernández-Valls
Cueva de Rescaño. Base del Pozo de Peñamonteros. Foto: L. Jorde
Cueva de Rescaño. Foto: L. Jorde
damente, penetrando por el Pozo de Peña Monteros.
Tuvieron que abandonar por falta de medios para seguir
el río.
· 1965 A. Eraso sitúa esta cueva en el puesto nº 18 de
España (por desarrollo) y la incluye en el Catálogo
Mundial11, atribuyéndola un desarrollo de 2.200 m.
· 1973 El día 11 de marzo, un grupo local, el G.E.M.12,13,
recorre cerca de 200 m por la entrada natural de Cobijón.
El día 20, provistos de botes neumáticos, salvan varios
embalses hasta un sifón, donde se detienen. Mediante
el descubrimiento de un pequeño paso logran cortocircuitar el sifón y conectan con una gran galería: han logrado unir a pie, por vez primera, la entrada natural de
Rescaño con las complejas y grandes galerías del resto
de la cavidad, hasta ahora sólo visitadas mediante accesos mineros.
· 1974 La S.E.S.S., entonces coordinada por mí, decide
la exploración sistemática y completa de Udías, tanto en
lo que se refiere a la catalogación de todas las cavidades
del municipio como al estudio de la Cueva de Rescaño.
En el exterior, se rastreó, exploró y topografió buen
número de simas, insistiendo en las áreas con más posibilidades de “pinchar” la Cueva de Rescaño.
· 1975-79 La S.E.S.S., integrada por varias decenas de
miembros, prosigue los trabajos de exterior, e inicia la
exploración y topografía de la Cueva de Rescaño. Al finalizar 1979 el desarrollo topografiado era de 9.875 m.
· 1981-82 Con la colaboración de algunos miembros del
G.A.E.S., la S.E.S.S. reanuda y completa la topografía de
la cueva, que alcanza 13.500 m.14,15,16,17
· 1985 La Sociedad Espeleológica Lenar (S.E.L.), fundada en febrero de este mismo año, descubre, explora y
topografía hasta -140 m la Sima de la Luna Llena.18,19
Por su proximidad con la Cueva de Rescaño, la
S.E.L. siempre se albergó la esperanza de poder comunicarlas.20
· 1990 El día 26 de mayo, varios miembros del E.C.A.
llevan a cabo un excepcional y curioso recorrido de la
cavidad: mediante una bicicleta de montaña recorren21
6,7 km, con lo que, probablemente, son los primeros en
practicar esta nueva modalidad ciclista22.
11 Eraso, A. (1965). “Simas y Cavernas españolas que se incluirán en
el catálogo mundial”. Geo y Bio karst-7:12-13.
12 N. Peñas, C. Venero, M. Pérez, S. Gómez, A. Vayas y J. Ruiz
13 S.E.S.S. Informes. Inédito.
14 Bohigas, R., Oceja, J. M., Bohigas, L., Vecilla, J. M. (1982). “Udías
(Año 1981)”. Boletín Cántabro de Espeleología-2:40-44.
15 Bohigas, R. (1981). “ La Cueva de Udías (Santander) “. NoroesteI:24-25.
16 S.E.S.S. (1983). “El karst de Udías. Su estudio espeleológico”. Boletín Cántabro de Espeleología, número monográfico, 65 págs.
17 Anónimo. (1982). “Informe Expediciones 1981. Udías-S.E.S.S.”
Anuario FEE-1981:92.
18 FEE. Anuario 1985:hojas añadidas.
19 Consejería de Cultura, E. y D. Anuario Deportivo 1985:106.
20 S.E.L. (1985). “Tres Nuevas Simas al Catálogo Regional de Cavidades”. Boletín Cántabro de Espeleología-6:53-55.
21 F. J. López Jorde, L. Sedano, A. L. Valero y E. Perujo.
22 López Jorde, F. J. (1990). “Nueva experiencia en una cavidad: el
Espeleo-Byke”. Inédito.
763
Cantabria Subterránea
· 1991 Los grupos cántabros E.C.K. y G.E.D.E. descubren nuevas galerías, de gran tamaño, que, aún sin cuantificar, elevará el desarrollo, al menos en 1 km.23
· 2004 A partir de la información recogida de la S.E.L., el
Speleo Club Cántabro (S.C.C.) retoma las exploraciones
de la Sima de Luna Llena.
· 2005 Después de salvar una gatera soplante a -120 m,
el S.C.C. desciende algunos pozos paralelos y baja hasta -180 m aprox., y desde aquí una remontada conduce
a una galería horizontal desde donde descubren la Red
Emmental, complejo de galerías y pozos, de varios km,
poniendo al descubierto abundantes y bellas formaciones
de cristales de yeso. Es desde este entramado donde perciben cercana la conexión con Rescaño.24
· 2006 El 4 de marzo el S.C.C. logra la conexión de la
Luna Llena con Rescaño y topografían lo explorado.25
· 2009 Nuevas incursiones del S.C.C. elevan el desarrollo de Luna Llena a 3.860 m, lo que totaliza 17.360 m
para toda la cueva de Rescaño.
BIOESPELEOLOGÍA
Se han observado en la cueva quirópteros de la especie Rhinolophus ferrumequinum, bastante frecuentes en
nuestras cavidades26.
23 Anónimo. (1992). “Resumen de las actividades de las federaciones.Speleo Club Korokotta” Anuario FEE-1991:75.
24 S.C.C. “Breve memoria descriptiva del año 2005”.
25 S.C.C. “Sistema Cueva del Rescaño – Sima de la Luna Llena.
Exploraciones en 2006”. Informa para la F.E.E.
26 Meijide, M. (1982). “Catálogo de los quirópteros de la provincia de
Cueva de Rescaño. Años 70. Foto: SESS
764
CONSERVACIÓN
Se dan en este municipio prácticamente todas las
formas de contaminación posibles, derivadas de actividades mineras y de ubicarse en una depresión kárstica
cerrada.
A las profundas transformaciones que acarrean las explotaciones mineras en las cavidades naturales que interceptan, hay que añadir que, finalizada la actividad, quedan en su interior restos de instalaciones y subproductos
del laboreo que perpetúan la contaminación.
Otras formas de contaminación son la utilización de
torcas como morteros para los animales, de los arroyos
como vehículo para la eliminación de aguas negras de
las poblaciones y la existencia de varios puntos donde se
deposita la basura doméstica27.
A todo lo anterior hay que añadir que, como quedó
dicho, todas las aguas se sumen en Cobijón y resurgen en Novales, donde son captadas para su consumo.
Desconocemos sus consecuencias, pese al preceptivo tratamiento que se las da.
ESPELEOSOCORRO
· El 15 de diciembre de 1997 es rescatada del interior de
la cueva por rotura de tobillo una vecina de Potes.28
Colaboración:
J. C. Fdez. Gutiérrez, J. Suárez,
N. Peñas, C. Venero, L. Acosta, J. Colina
Topografía:
S.E.S.S.(Rescaño), S.C.C.(Luna Llena)
Santander (España)”. Cuadernos de Espeleología 9-10:101-112.
27 Bohigas, R. (1982). “El karst de Udías: La contaminación de sus
aguas y sus consecuencias”. A.C.D.P.S. Memorias 1980-81:12-18.
28 Diario Montañés de 16.12.1997.

Documentos relacionados