Carmen de Burgos.docx

Transcripción

Carmen de Burgos.docx
CARMEN DE
BURGOS
Helena del Río Otero
Diego Luengo Martínez
Cristina Pérez Marquina
Carmen Rapado García
Paula Santiago Arjones
Yohana Silva Troyón
Vida, obra
y relación con el
periodismo
DOCUMENTACI
ÓN
INFORMATIVA
10/10/14
ÍNDICE
Biografía
------------------------------- 3
Datos profesionales
------------------------------- 4 a 11
Obra de la autora
------------------------------- 12, 13, 14
Obra sobre la autora
------------------------------- 15, 16
Reconocimientos
------------------------------- 17, 18
Revisión crítica de la obra
------------------------------- 19 a 22
Bibliografía
-------------------------------- 23 a 25
BIOGRAFÍA
Carmen de Burgos Seguí, también conocida como
“Colombine”, seudónimo con el que firmó muchas
de sus obras, fue una escritora española considerada
como la primera mujer periodista en nuestro país.
Nació en Rodalquilar, Almería, un diez de diciembre,
pero el año no puede precisarse con exactitud.
Algunos biógrafos apuntan a 1867 y otros a 1979.
Se casó muy joven con Arturo Álvarez Bustos, un periodista de Almería con el que tuvo
cuatro hijos, de los cuales solo le sobrevivió su hija María. El matrimonio supuso un
fracaso desde el primer momento para la periodista.
Ya casada empezó los estudios de Magisterio, y al fallecer el segundo de sus hijos
decide separarse de su marido y comenzar una nueva vida con su hija María.
Ejerció como maestra en la Escuela Normal de Guadalajara, trasladándose en el 1901
a Madrid, donde comienza a ser conocida por su actividad periodística. Fue Augusto
Figueroa, periodista de “El Universal”, periódico donde también Carmen escribía quien
la bautizó como “Colombine.”
Fue duramente criticada por su relación sentimental con el también escritor Ramón
Gómez de la Serna, con el que trabajó durante veinte años en los que entró en
contacto con autores como Galdós, Blasco Ibáñez, Cansinos Assens y Juan Ramón
Jiménez entre otros. Su relación termina de forma precipitada tras enterarse de que
Gómez de la Serna mantenía un idilio con su hija María.
Cultivó una activa y prolífica vida política. Como fiel defensora de la República, el
sufragio universal femenino y el divorcio fundó la Cruzada de las Mujeres Españolas.
Fue también fundadora de la Alianza Hispano-Israelita, que tuvo como principal método
de difusión la “Revista Crítica” en la que colaboraron prestigiosos escritores.
Falleció en Madrid en el año 1932 tras pronunciar un discurso en el Círculo Radical
Socialista. Después de que finalizase su intervención se encontró enferma y fue
trasladada a su casa donde murió de un edema pulmonar complicado con una
insuficiencia cardíaca.
DATOS PROFESIONALES
La vida profesional de Carmen de Burgos es altamente compleja ya que estamos ante
una mujer muy versátil. Su labor abarcó muchos campos que van desde su trabajo
como maestra y pedagoga, hasta sus ocupaciones literarias y periodísticas, pasando
por su papel de conferenciante, agitadora cultural, defensora del feminismo y partidaria
de la República.
Carmen como periodista
De sentir amor por la letra impresa a ser la voz de los débiles e infelices
La vocación periodística de Carmen surgió cuando apenas era una niña de la mano de
la lectura de rotativas, en especial con las de los diarios lusos como Journal do
Comercio y se alimentaría con los años que pasó trabajando como cajista en la
imprenta de su suegro.
Las puertas del periodismo se abren para ella, no sin cierto esfuerzo, con su llegada a
Madrid. Cada mañana se dirigía a las redacciones de los periódicos con sus
manuscritos como único aval. Fue así como consiguió publicar algunos artículos
sueltos sobre asuntos pedagógicos, jurídicos o simplemente banales en periódicos
como El País, El Globo, La Correspondencia Artística, ABC y la Correspondencia de
España, que poco a poco irían pasando a formar parte del que hasta entonces había
sido su vacío currículo. Seguramente Carmen supiera eso de que si tienes un gran
sueño debes estar dispuesto a un gran esfuerzo para concretarlo.
Todavía tuvo que pasar un año hasta que empieza a colaborar con El Globo de manera
asidua.
La primera columna de Carmen viene de la mano de este periódico y será llamada
Notas Femeninas. Se trata de un catálogo de exposición de sus ideas, opuestas al
orden preponderante en la sociedad del momento y que incluyen temas como la
situación de desigualdad que vive la mujer ante la ley y la educación como única vía de
superación. La paciencia será una virtud muy necesaria para ella al abordar temas
como estos.
Haciendo historia, cumpliendo un sueño
De la mano de El diario Universal y su director Augusto Suárez
de Figueroa, se
convirtió en la primera redactora de España con una columna diaria titulada Lecturas
para la mujer. Sus columnas se llenaron de información útil, se convirtieron en píldoras
mágicas para rescatar a la mujer de aquel entonces de la incultura y trataban temas
muy diversos. Además presentaba obras de notables novelistas del momento. Por otro
lado, también buscó destacar la actividad organizada de las mujeres en muchos
países, dignificó en todo momento el trabajo y la importancia de éste para la vida de la
mujer y trató de educarla en el refinamiento de sus costumbres.
En el año 1904 Carmen se ganó el despectivo apodo de la divorciadora por su
polémica encuesta sobre el divorcio que, sin embargo, fue todo un éxito para el
periódico. La iniciativa pretendía movilizar y concienciar a la sociedad. La encuesta
contó con una excelente participación y de los resultados se obtuvo una notable
mayoría de personas a favor (hubo 1.462 votos de lectores favorables y solo 320 en
contra).
Recorriendo Europa
Una nueva columna, bajo el título de Femeninas en el Heraldo de Madrid amplía
todavía más sus horizontes, pues se basa en las andanzas de Carmen por Europa para
ampliar sus estudios profesionales. Así, de sus estancias en Alemania, Inglaterra,
Bélgica, Suiza, Francia e Italia aflorará nuevamente un espacio periódico con una
visión cosmopolita y una nueva actitud frente al mundo. Consejos acerca de cómo
acudir a los actos sociales y a los salones de té, la moda de París o de Londres se
recogen en sus escritos, además también deja espacio para detallar la situación social
de la mujer en los países que visito de forma pormenorizada.
A partir de 1906 Carmen trabaja de manera esporádica para el diario valencian o El
Pueblo, donde habla acerca de temas más radicales y comprometidos como la
necesidad de escuelas laicas, de una nueva clase política y de unas instituciones
públicas más modernas.
Una columna paralela El voto de la mujer le abre a Carmen las puertas para publicar
las distintas opiniones sobre la conveniencia de otorgar el derecho al sufragio de las
mujeres.
El trabajo de Carmen es seguido con lupa por la Administración con la llegada del
nuevo Gobierno de Maura al poder en 1907. Se ve obligada a exiliarse a la Escuela
Normal de Toledo y es apartada de esta forma de la actividad social en los círculos
literarios de Madrid.
En 1908 Carmen es ya una escritora de éxito, reconocida y respetada, popular en los
círculos periodísticos y en los despachos de las editoriales. Su columna Femeninas
entra en plena efervescencia una vez más, con el debate parlamentario sobre el
sufragio femenino.
Será también en este año cuando funde una revista bajo el nombre de Revista Crítica,
para la que contó con la ayuda de algunos de los intelectuales más representativos del
momento como Enrique Díez Canedo, Rafael Cansinos-Assens, Martínez Olmedilla,
Salvador Rueda, Eduardo Zamacóis… Ésta no duraría mucho por su carácter crítico y
liberal.
Lejos de casa, haciendo historia una vez más
En 1909 debido a la Guerra de Marruecos se desencadena en Barcelona un alzamiento
revolucionario en protesta contra el conflicto, con la consiguiente represión de las
autoridades españolas. Es necesario intensificar la actividad periodística para mantener
a toda la población al tanto de lo que está sucediendo y Carmen no duda ni un
momento y acepta la oportunidad de trasladarse primeramente a Málaga, lugar al que
la información llegaba rápidamente, y más tarde al centro de los hechos, Melilla.
De aquí nace Colombine en Melilla que publicará el Heraldo de Madrid, a cargo de la
primera mujer corresponsal de guerra y que servirá para mantener informada a toda la
población aportando las listas con los nombres de los enfermos y heridos, además de
para relatar los hechos que allí se desarrollan.
Con la caída del Gobierno de Maura, en 1910 Carmen es trasladada nuevamente como
profesora auxiliar de la sección de Letras de la Normal de Maestras de Madrid.
Prosigue su incesante actividad periodística en el Heraldo, intensificando la temática
feminista. A lo largo de toda su vida, esta actitud irá creciendo hasta mostrarla sin
reparos.
Volvemos a vernos, Europa
Un nuevo viaje a Europa será el que ocupe los sucesivos artículos enviados al Heraldo
de Madrid dando cuenta de sus viajes por tierras francesas. Hace de este espacio el
escenario de presentación de todo el abanico de mujeres europeas que desempeñan
cargos de mucha importancia en sus respectivos países. Además de esta columna ya
habitual, comenzará su aportación para la revista Nuevo Mundo con su columna
Mundo Femenino.
En 1914, Carmen parte hacia un nuevo viaje por Europa, pero el curso de los
acontecimientos tras el estallido de la Primera Guerra Mundial
hace que sus
previsiones se vean truncados. Relata en sus columnas en el Heraldo de Madrid sus
estancias en Hamburgo, Copenhague, Suecia y Noruega. Todos los hechos que vive
crean en ella un agudo espíritu antigermánico que es combinado con sus antiguas
ideas antibelicistas. Estos ideales se verán reflejados en algunas ocasiones en su
nuevo espacio en el Heraldo “Confidencias de artistas”, una serie de entrevistas a las
grandes mujeres del arte y las letras de nuestro país, todas ellas mujeres cultas y
cosmopolitas.
Viviendo la guerra en primera persona
En el año 1916, viajará por los países centrales del conflicto mundial. Recogerá
experiencias y testimonios que luego verterá en sus columnas en el Heraldo resaltando
el papel de la mujer en este conflicto sin precedentes. Dedicará líneas a hablar sobre
los colectivos de mujeres surgidos a la luz del conflicto bélico y de las actividades que
llevan a cabo.
Mirando España desde Portugal
En el año 1919 Carmen se traslada a Portugal y sigue desempeñando su labor como
periodista en el diario portugués O Mundo, escribirá una columna llamada Coisas de
Espanha que servirá para marcar una unión entre ambas culturas, española y
portuguesa, y destacar las similitudes que poseen tanto en aspectos de tipo cultural
como político. También apostó por líneas atrevidas que pedían el establecimiento del
divorcio, la investigación de la paternidad, la igualdad de derecho entre hijos legítimos e
ilegítimos y la reforma íntegra de todos los artículos del Código Civil que discriminaban
a la mujer. Dedicó en ocasiones su columna al programa político del partido Unión
Republicana, exaltando los aspectos relacionados con la mujer.
El año llegaba a su punto álgido con una intensa y profusa recopilación de artículos
sobre la guerra de Marruecos y el desastre de Anual. Por otra parte, fruto del viaje de
Carmen a México para presidir el Congreso Internacional de la Liga de Mujeres creará
diversos artículos periodísticos muy espaciados en el tiempo.
Carmen como maestra
En cuanto los problemas empiezan a acechar su matrimonio, Carmen decida buscar
una salida para ella y para su hija. Atraída por el placer de lo incierto, estudia
Magisterio, con vistas a que la profesión la hará una mujer independiente de su marido
y le aportará sustento económico a ella y a su pequeña.
En el verano de 1895, obtuvo la Reválida de Maestra en Granada. En calidad de
Maestra de Instrucción Primaria Elemental, le fue otorgado el puesto de directora de la
escuela de niñas pobres “Santa Teresa”. Un triunfo más en la campaña emprendida por
la autora a favor de los oprimidos. Carmen a lo largo de toda su vida se encargará de
ayudar y luchar contra las injusticias que rodean su realidad.
En 1901 le otorgan la sección de Letras de la Escuela Normal de Maestras de
Guadalajara. No duda en abandonar Almería, dejando tras de sí el manto de hostilidad
con la cual la habían cubierto todas aquellas personas que constituían su entorno más
cercano.
Carmen como conferenciante
Los actos públicos y conferencias se sucedieron de manera continuada en la vida de
Carmen. Cabe destacar la conferencia pronunciada junto a Emilia Pardo Bazán en el
año 1905 en la sede de la Junta de Mujeres de la Unión Iberoamericana “para el
desarrollo intelectual de la mujer”, su intervención en el Centro Alcarreño de Madrid
hablando acerca de la mujer en la sociedad. Aunque, la más importante sería la que
pronunció en el Paraninfo de la Universidad Central, en un acto promovido por la Unión
Iberoamericana para conmemorar el tricentenario de la publicación del Quijote.
Se incorpora a la Escuela Superior de Industria para impartir clase en la sección de
enseñanzas de la mujer.
Los “ miércoles con Colombine”
En 1906, nos encontramos en la época de su tertulia literaria, donde aprovechándose
de los influjos recibidos de sus viajes por Europa, puso en marcha el modelo europeo
de salón literario. A las cinco de la tarde y con el té llegaban sus reflexiones que
buscaban impregnar de cosmopolitismo, regeneración, cambio y transgresión el Madrid
de la época.
Carmen y el discurso feminista
Cada vez Carmen está más comprometida con las causas feministas, y eso se puede
apreciar en el discurso que pronunciará en la prestigiosa sociedad “ El Sitio” de Bilbao,
donde se atreve a establecer como principal fuente de todos los problemas de las
mujeres
las deficiencias educativas. De esta forma, expone la necesidad de una
reforma educativa que incluya la coeducación de ambos sexos. Además, apuesta fuerte
por el matrimonio civil, el amor libre y la nueva definición de matrimonio siendo el
esposo compañero.
No dejará de dar conferencias y es así como en 1911, bajo el título “Influencias
recíprocas entre la mujer y la literatura” hará gala en Logroño de sus conocimientos al
revisar de forma exhaustiva el papel histórico de la mujer en la literatura.
En 1912, será invitada por el Consejo Nacional de Mujeres Francesas celebrado en
París para participar en el X Congreso Internacional de la Mujer, donde tratará sobre el
escaso arraigo del feminismo en España.
Pronunciará diez conferencias en la ciudad de Buenos Aires, con motivo de su estancia
en Argentina gracias a una beca concedida por la Junta para la ampliación de sus
estudios.
En 1919 Carmen propone nueve puntos que resumen sus reivindicaciones a la
Cruzada de Mujeres Españolas y lo asumen como su manifiesto.
Además, también refuerza sus lazos con Iberoamérica. La secretaria general Elena
Arizmendi le rinde homenaje brindándole la presidencia de la Liga Internacional de
Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas. En Octubre viaja a México para presidir el
Congreso Internacional de la Liga de Mujeres.
Más tarde, ingresa en el Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo
y Álvaro de Albornoz. Que recoge los puntos propuestos en el programa de la Cruzada
de Mujeres. Desde entonces dedica mucho tiempo a los mítines y campañas políticas
haciendo especial hincapié en el sufragio femenino y la abolición de la pena de muerto.
Carmen como traductora
En el año 1904 también colaboró en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos
donde hizo un curso de metodología especial pedagógica. Como requisito para la
ampliación de estudios que disfrutaba, tuvo que traducir la obra Historia de mi vida
(muda, ciega y sorda) que la acerca a la escritora Hellen Keller. Así emprendería otra
de sus dedicaciones profesionales, como sería la traducción de obras.
En el año 1906, lleva a cabo la traducción y publicación del libro de Roberto Bracco “
En el Mundo de las Mujeres” publicado por la biblioteca de Mignon, donde habla de la
importancia de la educación para que la mujer pueda acceder al mundo laboral.
En el año 1911, termina la traducción de “La Conquista de un Imperio”, de Salgari,
encargada por la editorial barcelonesa Maucci. Sin embargo, no abandonará las
traducciones ni tampoco a este autor. Proseguirá con otras dos traducciones más,
como son “Los Misterios de la India” y “Los Últimos Filibusteros”.
Carmen como escritora
Es abrumadora la cantidad de obras que Carmen de Burgos en su papel como
escritora nos ha dejado.
Tal y como ella nos dice dentro de su obra podemos distinguir dos partes, la literatura
que se refiere al diverso grupo formado por sus Ensayos Literarios y Notas del Alma
junto con otros textos de carácter divulgativo como son el libro sobre la higiene de los
niños o el del divorcio, por ejemplo. También podríamos incluir aquí además de las
traducciones, arriba mencionadas, biografías y libros de viajes. Y, por otra parte, está lo
que la autora denomina novelas, que son mayoritariamente relatos cortos y cuentos
literarios aunque también se puedan incluir algunas novelas largas.
OBRA DE LA AUTORA
Entre sus obras más combatidas, preciadas y en general representativas se
encuentran:
-
El divorcio en España (1904): ya mencionada por ser un punto importante en su
recorrido profesional al suponer una forma de arriesgar para la autora que
enfrentó a distintos sectores de la sociedad. Expone una selección de las cartas
recibidas por el Diario Universal a partir del debate promovido por ella sobre la
conveniencia o no de regular el divorcio en España.
-
Cuentos de Colombine (1908): dan fe de la gran transformación de Carmen a
través de las experiencias y sus viajes por Europa.
-
La voz de los muertos (1911): compuesta en su mayor parte por diálogos esta
obra se basa en el racionalismo.
-
Los inadaptados (1920): su primera novela larga publicada, versa sobre tipos de
su infancia en Rodalquilar y se sirve de referencias reales.
-
La mujer moderna y sus derechos (1927): obra del feminismo español que trata
la situación de las mujeres en aquella época y reivindica la igualdad.
-
Puñal de claveles: basada en el crímen del Cortijo del Fraile en Níjar (Almería),
inspiró Federico García Lorca en sus Bodas de sangre.
Además en las cuatro obras descritas a continuación encontramos un hilo
argumental común en el que la mujer es víctima de la sociedad imperante:
-
La malcasada: protagonizada por una joven que se casa ilusionada con un
hombre cuya crueldad conoce más tarde.
-
El abogado: novela corta en la que la protagonista lucha para que su antiguo
amante reconozca la paternidad de su hijo rechazando toda compensación
monetaria.
-
El hombre negro: es una crítica a los convencionalismos de la época también en
forma de novela corta, donde la protagonista, casada con un hombre que no es
lo que parece se ve sumida en la impotencia y el desengaño de una sociedad
hipócrita.
-
El artículo 438 (1921): novela corta basada en un polémico artículo del Código
Penal que no sería retirado hasta los años 30, por el que la protagonista
consigue liberarse del maltrato de su marido al tener pruebas que lo delatan y
que facilitan su separación matrimonial.
Carmen de Burgos realizó tres viajes que marcaron su vida y que dieron lugar a los
siguientes tres libros:
-
Por Europa (Impresiones): Francia; Italia. (1906): cincuenta y cinco cartas a un
clérigo de ideas liberales por el que Carmen sentía gran admiración.
-
Cartas sin destinatario Bélgica. Holanda. Luxemburgo: (Impresiones De Viaje).
(1912): sobre el viaje que hizo la autora por los Países Bajos y su visita a
Luxemburgo.
-
Peregrinaciones. Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Alemania, Inglaterra y
Portugal (1917): Se divide en tantas partes como países a los que viajó. Un año
después este libro sería editado de nuevo con el título de Mis viajes por Europa.
En el la autora continúa contando sus vivencias y experiencias.
Respecto a su trabajo en los rotativos, de su recopilación de artículos periodísticos y
entrevistas en Diario Universal, ABC o el Heraldo de Madrid surgen las obras ya
mencionadas Al balcón y Libros de entrevistas.
Las Conferencias realizadas en Europa y Latinoamérica también siguen las líneas
descritas por la autora en sus producciones:
-
La mujer en España: de la que hace reseña en su libro de viajes Por Europa.
Carmen de Burgos se basa en su esperanza regeneracionista. Habla sobre las
condiciones de vida de las campesinas y de la situación de inferioridad a la que
estaba sometida la mujer en aquella época.
-
Misión social de la mujer: habla sobre el feminismo y afirma la inferioridad de la
mujer que deriva de la incultura que se le ha impuesto.
-
Influencias recíprocas entre la mujer y la literatura: esta conferencia sirvió para
recordar la superación que se estaba produciendo de la división de sexos.
-
Impresiones de Argentina: describe su viaje pero la visión que expone es
completamente negativa.
Otras conferencias que también podemos citar son:
-
La mujer en el periodismo (1905)
-
La mujer en la sociedad (1905)
-
Literatura española (1920)
-
Derecho a saber
-
¿Qué es feminismo?
-
La educación de la mujer
OBRAS SOBRE LA AUTORA
Dentro del limitado reconocimiento que la labor de Carmen recibió, existen autores que
se han interesado por su vida y obra, dando como resultado diferentes publicaciones
entre las que destacamos:
Utrera, Federico: "Memorias de Colombine, la primera periodista"
Año de edición: 1998
Este libro surge 130 años después del nacimiento de Colombine y tiene como finalidad
darle voz y desmentir todas aquellas falsedades que se han pronunciado acerca de su
persona a lo largo de todos estos años. El propio autor, Federico Utrera, reconstruye la
memoria de la periodista con la ayuda de amigos y conocidos suyos aunque también
de desconocidos. Además también se valió de la lectura de libros antiguos y la
reconstrucción de periódicos que dormían en las bibliotecas y hemerotecas.
En palabras del propio autor: “el libro es un cóctel entre el periodismo, la literatura y la
política que tiene mucho de autobiográfico, exhumando la vida de otra persona y
colocándose en su pellejo, con sus hipotecas, sus veleidades y sus razones, aunque
para eso haya tenido que profanar su tumba y sus escritos”
Bravo Cela, Blanca: “Carmen de Burgos (Colombine): contra el silencio”
Año de edición: 2003
Un recorrido por la vida de Carmen de Burgos, mujer que rompió muchos
convencionalismos que dominaban la sociedad en la primera mitad del siglo XX, como
por ejemplo abandonar a su marido para fugarse con su hija o hacer carrera política y
periodística. En conclusión recorrido por la vida de una feminista adelantada a su
época.
Núñez Rey, Concepción: “Carmen de Burgos "Colombine" en la edad de plata de la
literatura”
Año de edición: 2005
Gracias a esta obra, Concepción Núñez Rey ganó el II Premio de Biografía Antonio
Domínguez Ortiz, de la fundación Jose Manuel Lara.
Se trata de un completo estudio de la vida y obra de Carmen de Burgos, sin duda una
resurrección de esta escritora que quedó en el olvido, demasiado injusto. Esta
resurrección de la escritora no se deberá a la gran fuerza de la obra que no pudo
escribir, si no al minucioso y apasionado trabajo de Concepción Núñez.
Daganzo-Cantens, Esther: "Carmen de Burgos: educación, viajes y feminismo"
Año de edición: 2010
Esta obra analiza los libros de viajes a Europa escritos por Carmen de Burgos. Ella
misma plantea que una reforma en el sistema educativo español sería la base y la meta
principal para que la mujer consiguiera una mayor igualdad respecto al hombre en los
demás campos de la vida social, pública y económica de la España de principios del
siglo XX. El trabajo reconstruye y explica su reforma educativa para la emancipación de
la mujer española y lleva a cabo la observación de las primeras manifestaciones a favor
de los derechos de la mujer, como la visión de diferentes personajes como Pilar Sinué
de Marco, Faustina Sáez de Melgar, el padre Feijoo, Josefina Amar y Borbón, así como
la importancia de la filosofía Krausista y el Ideal de la Humanidad para la vida de Julián
Sanz del Río.
RECONOCIMIENTOS
A pesar de la vaga importancia que ha recibido y recibe su obra, existen colectivos que
reconocen a Carmen como una figura clave del periodismo comprometido con la mujer
y la sociedad. De ellos surgen diferentes iniciativas como la fundación "Carmen de
Burgos" comenzó en 2009 a trabajar con el objetivo de promover y apoyar a aquellas
personas que debido a las consideraciones sociales o su condición se consideran
víctimas de discriminación social.
Desarrolla actividades como
la gestión de programas y cursos con el objetivo de
formar a las personas que quieran dedicarse a desarrollar los fines de la fundación;
ayuda a aquellas personas residentes en países con dificultades de integración social,
económica o de convivencia entre otros. También
llevan a cabo la denuncia de
situaciones de injusticia y discriminación, fomentando la generación de puestos de
trabajo y contratación a personas segregadas; y promueven estudios para la
implantación y uso de nuevas tecnologías dentro de los muchos otros proyectos en los
que la fundación está involucrado.
El primer gran proyecto fue trasladar el pensamiento de Carmen de Burgos a las
mujeres del norte de Marruecos mediante un plan de dinamización local del turismo
sostenible.
Además de instituciones, escuelas, o calles que reciben con orgullo el nombre de la
autora, también nos encontramos con diferentes premios que la rememoran.
Uno de ellos es el Premio de Divulgación Feminista "Carmen de Burgos", otorgado
desde el año 1993 por la Universidad de Málaga cada 8 de marzo, el Día de la Mujer,
teniendo como principal objetivo el reconocimiento de la labor de divulgación en el
campo de la temática feminista. Actualmente forma parte de las actividades que
desarrolla el Vicerrectorado de Igualdad y Bienestar Social.
El Premio de Periodismo Colombine, convocado cada año por la Asociación de
Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la colaboración de la
Asociación de la Prensa de Madrid y de la Fundación Carmen de Burgos entre otros.
Se entrega en memoria de la periodista con el fin de reconocer la labor profesional de
aquellos que se ocupen de temas relativos al papel de las mujeres en nuestra sociedad
y que así quede reflejado en los medios.
El Premio Nacional de Ensayo "Carmen de Burgos" comenzó a entregarse en el año
2000 por la Diputación de Almería, con el objetivo de promover e incentivar la reflexión
sobre la mujer y la igualdad de género.
REVISIÓN CRÍTICA DE LA OBRA
Incomodar a alguien como Franco es una buena señal, significa que aquello en lo que
inviertes tu tiempo tiene efectos como mínimo en una persona, y en ciertos casos con
una persona es suficiente. Carmen de Burgos lo hizo. Durante los largos años de
dictadura el caudillo condenó su extensa obra no solo a la censura sino también al
olvido. Pero no solo incomodó a Franco de forma póstuma, también removió
conciencias en vida.
Como buena luchadora la batalla social nutre artículos, ensayos y novelas de la que se
considera primera redactora de un diario español, así como primera corresponsal en
nuestro país. Los calificativos de "divorciadora, sufragista o dama roja" no se ganan de
forma gratuita.
Los numerosos artículos que publicó presentaban fundamentalmente dos tendencias:
por un lado los de índole superficial entre los que se encontraban aquellos que
abordaban consejos acerca de la educación y los que versaban sobre temas de moda,
por otro lado los que planteaban cuestiones de importancia política y de clara tendencia
feminista.
Se podría decir que los primeros sirven a Carmen de base para ir asentándose en el
periodismo con el fin de poder llegar a tratar los temas que para ella despiertan una
verdadera relevancia.
Y es que en sus ansias de libertad, el periodismo de Colombine siempre se vio limitado
no solo como mujer, sino también por un contexto social y político complicado, en el
que las diferentes posturas ideológicas dominaban y censuraban los rotativos, y a sus
autores con ellos.
Mientras que en el diario valenciano El Pueblo encontraría un refugio para poder
expresar libremente sus ideas más drásticas lejos de la sociedad de Madrid, para su
columna habitual en el Heraldo se reserva temas acerca de todo lo visto y aprendido en
su viaje por tierras europeas y la presentación de un importante elenco de escritoras,
artistas y periodistas europeas.
Inyectaba dosis de reivindicación, progresismo e igualdad, así como debates sociales
en títulos aparentemente nimios como Arte de ser amada, Estética de la mujer y artes
culinarias, La mujer en el hogar y Arte de Seducir. No es de extrañar que en una época
llena de convencionalismos muchos considerasen escándalo la publicación de "El
divorcio en España", en el que Carmen recoge las diferentes opiniones de la sociedad
respecto a la posibilidad de anular el matrimonio, ganándose así el desprecio de la
Iglesia y de los sectores más conservadores. A través de Lecturas de mujer y partiendo
de títulos también neutros como "El pleito del divorcio" o "El club del divorcio" consigue
las diferentes respuestas de personajes reconocidos del mundo de la literatura como
Azorín o Unamuno, políticos como Antonio Maura y voces más anónimas de algunos
lectores del periódico, consiguiendo, como ya hemos visto en su recorrido profesional,
una respuesta positiva para el Heraldo.
A lo largo de toda su obra y aprovechando todos los géneros que cultivó, puso las
cartas sobre la mesa respecto a todo tipo de materias, sus páginas rezumaban
compromiso social... Al fin y al cabo, eso es el periodismo, un compromiso con la
sociedad, por lo que Colombine hacía del periodismo literatura. "¡Porque yo soy tan
periodista como novelista!" (La Novela Corta, 1916)
En los títulos ya nombrados Al balcón o Libros de entrevistas recoge diferentes
contenidos creados durante su labor como redactora y colaboradora en los medios que
tuvieron el privilegio de contar con su ingenio.
El recuerdo de personajes históricos, mujeres progresistas, críticas literarias, aspectos
personales de la autora, como su vida en Rodalquilar o el porqué de su seudónimo...,
conviven con un periodismo más revulsivo que versa sobre el fanatismo religioso, el
divorcio, la pena de muerte, el papel de las mujeres en la historia literaria así como la
defensa del pueblo judío o del patrimonio artístico nacional, el derecho penal y sus
leyes discriminatorias, lo absurdo de la guerra, la denuncia de las condiciones de
trabajo y de situaciones sociales injustas.
Pero si hay algo que tienen en común esta variedad de artículos es el proceso
exhaustivo de información o las pretensiones de objetividad, que Carmen como buena
profesional no perdonó, aunque la experiencia de una mujer que se enriquece viaje a
viaje aparezca también como un básico en sus creaciones.
Un artículo muy ilustrador de su labor como corresponsal dentro de sus escritos sobre
la guerra de Marruecos, guerra que vive de primera mano y que critica duramente, es el
siguiente:
"He escrito esta novela en el campamento, con el mismo brazo que acababa de curar
heridas de verdad…
Por eso hay un raro temblor en ella.
Impresionada por las desgarraduras y crudezas de la guerra vista frente a frente, sin
telégrafo ni censura por medio, necesitaba una sangría que me aliviara de todo el exceso de
sangre que vieron mis ojos, y de cuya carga deplorable no sabía como aligerarme… A esa
necesidad urgente se deben estas cuartillas atormentadas y cruentas,que hasta como obra
de artista son algo accidental y en el fondo labor de
periodista, momentánea, envuelta en la emoción atropellada,y un poco llena de
convencionalismos a los que no podía sustraerme. Tal vez no retrate en ella todo el
horror que la guerra me inspira ni toda la tristeza de las cosas contempladas en la
ciudad, en el hospital y en el campamento, pero algún día haré esa historia cruel.”
(Carmen de Burgos, En Guerra. Episodios de Melilla, 1912: 9)
Sus experiencias en las trincheras como puente para las cartas de las familias de los
soldados, cronista de escenarios de guerra y masacre, así como de costumbres
marroquíes y antibelicista declarada nutren a su vez el libro En la guerra. Pero como
hemos mencionado no será la única guerra que ocupe su obra, también la Primera
Guerra Mundial lleva a la autora a sensibilizar mediante escritos sobre la situación en
diferentes países como Polonia a causa del conflicto.
Así, Carmen de Burgos crece con sus experiencias y nuevos conocimientos, y los
contenidos de sus columnas crecen con ella, se reinventan siguiendo la línea
progresista e intensifica sus inquietudes feministas en artículos como “Las mujeres
soldados” , “Las conquistadoras del aire” o “Las cazadoras”, sobre los logros
profesionales de la mujer en otros países.
También aprovecha sus numerosos viajes por Europa para estudiar los diferentes
sistemas educativos del continente y la contribución femenina en ellos para después
traer esas ideas a España. De Burgos cuenta que la reforma en el sistema educativo
español era la base y la meta principal para que la mujer pueda alcanzar la mayor
igualdad posible con respecto al hombre en las demás actividades de la vida cotidiana,
tanto en lo social o público como en lo económico.
Fue, en conclusión, capaz de convertir realidades personales en temas de relevancia
social. “Me gusta lo impensado, lo incierto, me atrae lo desconocido, el encanto del
libro que no se ha leído y la partitura que no se escuchó jamás…”.
Colombine, una de las grandes olvidadas del periodismo del primer tercio del siglo XX,
fue no solo una feminista, como en muchos casos nos quieren presentar, sino una
reaccionaria. Combatió por y para las necesidades del contexto social que imperaba,
contexto en la que la mujer vivía todavía en un estado de minoría de edad y que explica
su compromiso más ferviente. Vivió y contó. No hubo colectivo social por el que
Carmen no se interesase o causa con la que no sensibilizase. Inquieta, viajó y siguió
contando, siguió ejerciendo de revulsivo en una sociedad que dormía en el
patriarcalismo y la convención más desinformada frente a un progreso latente que iba
dejándose notar más allá de nuestras fronteras tanto geográficas como de
pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes digitales:
· De Villena, Luis Antonio. Carmen de Burgos (Colombine). Revista el Cultural [en línea]
12 febrero 2003: <http://www.elcultural.es/revista/letras/Carmen-de-BurgosColombine/8840> [Consulta: 7 octubre 2014]
· Carmen de Burgos. En Wikipedia. [en línea]:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos> [consulta: 8 octubre 2014]
·Biografía Carmen de Burgos. En Biografías y vidas [en línea]:
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_carmen.htm> [consulta: 7 octubre
2014]
·Martinez, Manuel. Carmen de Burgos (Colombine) En Manuelblas. Literatura y Cine.
[en línea] 14 diciembre 2010:
<http://manuelblascuatro.blogspot.com.es/2010/12/carmen-de-burgos-colombine.html>
[consulta: 7 octubre 2014]
·Valles Calatrava, José y Valverde Velasco, Alicia: Estudio introductorio Carmen de
Burgos [en línea]:
<http://www.fudepa.org/fudepaweb/Publicaciones/CarmenBurgos/Estudio.pdf>
[consulta: 8 octubre 2014]
·Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid 2006 [en
línea]: <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/colombi.html>
[consulta: 6 octubre 2014]
·Unión de Editoriales Universitarias Españolas [en línea]:
<http://www.une.es/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=133053> [consulta: 7 octubre
2014]
·Carmen de Burgos. En Bases de datos del ISBN, MEDC [en línea]:
<http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?
cache=init&prev_layout=busquedaisbn&layout=busquedaisbn&language=es> [consulta:
6 octubre 2014]
·Carmen de Burgos. En Biblioteca USC [en línea] : <http://iacobus.usc.es> [consulta: 7
octubre 2014]
·"Carmen de Burgos". En: escritoras.com [en línea]. 23 octubre 2003:
<http://escritoras.com/escritoras/Carmen-de-Burgos> [Consulta: 9 oct 2014].
· “Carmen de Burgos” En Instituto Cervantes. Bibliotecas y documentación [en línea]
[revisado: febrero 2012]:
<http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carme
n_de_1.htm> [consulta: 7 octubre 2014]
·Vida y obra de Carmen de Burgos Seguí (Colombine). Fudepa [en línea]
<http://www.fudepa.org/fudepaweb/Publicaciones/CarmenBurgos/Ensayo.pdf> [6
octubre 2014]
·Fundación Carmen de Burgos [en línea]<http://www.carmendeburgos.org/>
Fuentes impresas:
·Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). Biografía y obra literaria. Concepción
Núñez Rey, Madrid, 1992
·Utrera, Federico: Memorias de Colombine la primera periodista, Madrid, HMR, 1998.
·Sevillano, Antonio y Segura, Anyes: Carmen de Burgos “Colombine”, Almería, Instituto
de Estudios Almerienses, 2009.
·Burgos y Seguí, Carmen de: El hombre negro, Madrid, Emiliano Escolar, 1980.
·Daganzo-Cantens, Esther: Carmen de Burgos: educación, viajes y feminismo, Jaén,
Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2010.

Documentos relacionados