CALIDAD DE QUISTES DE Artemia franciscana (CRUSTACEA

Transcripción

CALIDAD DE QUISTES DE Artemia franciscana (CRUSTACEA
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
CALIDAD DE QUISTES DE Artemia franciscana (CRUSTACEA: ANOSTRACA) Y DEL CAMARÓN
DUENDE Streptocephalus mackini (CRUSTACEA: ANOSTRACA) COMO ALTERNATIVA PARA LA
ALIMENTACIÓN INICIAL DE LARVAS DE PECES
Artemia franciscana (CRUSTACEA: ANOSTRACA) AND FAIRY SHRIMP Streptocephalus mackini
(CRUSTACEA: ANOSTRACA) CYSTS QUALITY AS ALTERNATIVE LIVE FOOD FOR FIRST
FEEDING FISH LARVAE
Jorge Luna-Figueroa*, Martha Beatriz Soriano Salazar y José Figueroa Torres
Laboratorio de Acuicultura, Departamento de Hidrobiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa. 62209, Cuernavaca, Morelos, México
*Autor de correspondencia: [email protected]
Fecha de recepción: 19 de enero de 2009 - Fecha de aceptado: 30 de abril de 2009
RESUMEN. Artemia franciscana es el alimento vivo más utilizado en la dieta de larvas de peces dulceacuícolas y marinos,
debido a su disponibilidad y al alto valor nutritivo que posee, mientras que el camarón duende Streptocephalus mackini es una
alternativa como alimento en la acuicultura. En el presente estudio se evaluaron la calidad de los quistes de A. franciscana y
S. mackini para determinar su valor nutritivo, la talla, el número de quistes/g, el porcentaje y la tasa de eclosión o tiempo de
sincronía. La calidad nutritiva de los quistes en A. franciscana resultó superior en proteína (7.11%) y en lípidos (40.03%) que
en S. mackini, mientras que estos últimos fueron 1.77% mayores en el contenido de carbohidratos. El diámetro de los
quistes resultó significativamente diferente (P< 0.001), siendo 6.89% más grandes los de S. mackini (0.232 ± 0.033 mm)
que los de A. franciscana (0.216 ± 0.021 mm). El número de quistes por gramo y el porcentaje de eclosión fueron 58.30% y
15.97% mayor para A. franciscana (P< 0.001), respectivamente. El tiempo de sincronía difirió 27.77% (P< 0.001); en S.
mackini no superó las seis horas y en A. franciscana superó ligeramente las siete horas. Los resultados confirman la alta
calidad de los quistes de A. franciscana y sugieren que los de S. mackini son de buena calidad, y de acuerdo con las
características analizadas en el presente estudio, manifiestan ser una alternativa como alimento vivo para especies ícticas
dulceacuícolas.
Palabras clave: nutrición, calidad nutritiva, acuicultura, tasa de eclosión, tiempo de sincronía.
ABSTRACT. Artemia franciscana is the most commonly used living food for freshwater and marine fish larvae, due to its
availability and high nutritional value, while the fairy shrimp Streptocephalus mackini is an alternative as food source in
aquaculture. The present study evaluated the quality of A. franciscana and S. mackini cysts, through determining their
nutritional value, size and cysts/g number, as well as their hatching percentage rate or temporal synchrony. The nutritional
quality of A. franciscana cysts was 7.11% higher in protein and 40.03% higher in lipids than S. mackini cysts, which were
1.77% higher in carbohydrate content. The cysts diameter differed significantly (P<0.001); 6.89% larger in S. mackini
(0.232 ± 0.033 mm) than in A. franciscana (0.216 ± 0.021 mm). The cysts number per gram and hatching percentage were
58.30% and 15.97% higher for A. franciscana (P<0.001) respectively. The temporal synchrony differed 27.77% (P<0.001),
S. mackini cysts did not exceed six hours and A. franciscana slightly exceeded seven hours. The results confirm the high
quality of A. franciscana cysts and suggest that S. mackini cysts are of good quality and in accordance with their
characteristics are an alternative as living food sources for freshwater fish species.
Key words: nutrition, nutritional quality, aquaculture, hatching rate, temporal synchrony.
22
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
El anostraco más utilizado como alimento vivo para larvas
de peces dulceacuícolas y marinos es Artemia franciscana
(García-Ortega, 2000; García-Ortega et al., 2000; Lavens y
Sorgeloos, 2000; Sato et al., 2004; Moraiti-Loannidou et al.,
2007), mientras que el camarón duende Streptocephalus
mackini, es un anostraco característico de charcas
temporales y una alternativa como alimento para peces
(Rodríguez, 1990). La semejanza entre S. mackini y A.
franciscana, que incluyen sus características nutricionales, lo
convierten en una fuente potencial de alimento vivo en la
acuicultura. Lo anterior adquiere mayor relevancia debido
a que el punto crítico de la nutrición de larvas de peces es el
inicio de la alimentación exógena después de la absorción
del saco vitelino, el cual es posible superar
satisfactoriamente mediante el suministro de un buen
alimento vivo (García-Ortega, 2000; Rodríguez-Canché et
al., 2006). En este sentido, A. franciscana y S. mackini reúnen
las cualidades necesarias para contribuir a solventar la
carencia de alimentos con alta calidad nutritiva que
promuevan el crecimiento, desarrollo y sobrevivencia de
larvas de peces (Sales y Janssens, 2003; Glencross et al.,
2007). Aunado a lo anterior, es primordial señalar que A.
franciscana esta ampliamente probada como alimento vivo y
posee una considerable importancia para la larvicultura de
peces y camarones (Moraiti-Ioannidou et al., 2007), no así
S. mackini. A pesar de esto S. mackini reúne una serie de
características que lo convierten en candidato a ser
utilizado como alimento vivo en la acuicultura, debido a su
alto valor nutritivo, cuerpo blando, fácil de digerir, ciclo de
vida corto, altas densidades de cultivo y movilidad (LunaFigueroa, 2002).
Para el desarrollo del experimento se utilizaron quistes de
artemia A. franciscana (INVE Aquaculture Nutrition) y de
camarón duende S. mackini, estos últimos colectados del
embalse Chalcatzingo, Morelos, México. Para separar los
quistes del sustrato se realizó la limpieza con la ayuda de
salmueras utilizando la técnica para quistes de Artemia
(Amat, 1985). El sustrato y los quistes se mezclaron
agitando la muestra por espacio de un minuto, la basura
pesada y el suelo se sedimentaron, mientras que los quistes
y la basura ligera flotaron, se retiró la salmuera y los quistes
se colocaron en agua dulce, posteriormente se colocaron
en un tamiz de 100 micras de abertura de malla donde se
lavaron abundantemente con agua dulce hasta quedar
totalmente limpios.
El contenido de macronutrientes de los quistes de A.
franciscana y de S. mackini se determinó mediante Análisis
Químico Proximal, que se realizó en el Departamento de
Nutrición Animal y Bioquímica de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Con el fin de conocer el
diámetro de los quistes, se midieron 1000 de A. franciscana
y 1000 de S. mackini, con ayuda de un micrómetro ocular
adaptado a un microscopio estereoscópico Iroscope
Modelo NZ-14T (Amat, 1980; Sato et al., 2004).
Para la determinación del número de quistes por
gramo, se pesó en una balanza analítica (precisión ± 0.001
g), una submuestra de 25 mg de quistes secos para cada
una de las especies y se realizó el conteo con el
microscopio estereoscópico (Sorgeloos et al., 1986).
El porcentaje de eclosión fue evaluado mediante la
separación de grupos de 100 quistes por triplicado
(Lavens y Sorgeloos, 1996), con la ayuda de un
microscopio estereoscópico y una aguja de disección,
estos se colocaron en cajas Petri de vidrio. En cada caja se
adicionó agua, para A. franciscana agua a 35‰ de salinidad
y para S. mackini agua libre de cloro y se colocaron cerca de
una fuente luminosa de 60 Watts. Diariamente se contaron
y se separaron los nauplios de cada tratamiento.
Sin embargo, la calidad de los quistes de A. franciscana
y S. mackini depende de un gran número de factores, tales
como la calidad nutricional intrínseca, las características de
la diapausa, la talla de los quistes y nauplios, entre otras,
que influyen en el valor comercial de los mismos (Bossier
et al., 2004). De acuerdo con Lavens y Sorgeloos (2000)
otros criterios que definen la calidad de los quistes de este
tipo de organismos como alimento en acuicultura son el
porcentaje y tiempos de eclosión, tiempos de sincronía y el
número de quistes por gramo. Con base en lo anterior, el
objetivo de la presente investigación fue analizar la calidad
de los quistes de A. franciscana y de S. mackini, a través de
determinar su valor nutritivo, la talla, el número de
quistes/g, el porcentaje de eclosión y la tasa de sincronía.
Con el objeto de determinar la tasa de eclosión se
usaron 0.25 g de quistes de A. franciscana y de S. mackini, los
cuales se colocaron en un embudo de separación con luz y
aireación constantes, en el caso particular de A. franciscana
el agua del embudo contenía 35‰ de salinidad. Para
regular la temperatura del embudo a 25 ± 1 ºC, este se
colocó dentro de una pecera (40 L) con agua a esta
temperatura, la cual se mantuvo constante con la ayuda de
un termostato sumergible regulable de 40 Watts. El
23
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
El tiempo de sincronía o tasa de eclosión difirió
27.77% entre los quistes de A. franciscana y S. mackini
(P>0.001) (Tabla 3). La eclosión inicial T0 resultó 4.9 h
(27.22%) más temprana en A. franciscana, pero requirió de
10.2 h para alcanzar el T90. Mientras que con quistes de S.
mackini el T90 se obtuvo después de 7.6 h, esto es 2.6 h o
25.49% menos tiempo (Figura 1).
fotoperiodo utilizado fue de 24 horas luz. Después de 12 h
se efectuó el primer conteo tomando 10 muestras,
posteriormente se hicieron conteos cada hora hasta que el
90% de los quistes eclosionó y se tomaron los siguientes
datos basados en Sorgeloos et al. (1986) y Lavens y
Sorgeloos (1996):
T0= Tiempo (h) en que eclosiona el primer nauplio
DISCUSIÓN
T10= Tiempo (h) en que el 10% de la población total
eclosiona
La calidad nutritiva de los quistes resultó superior en A.
franciscana respecto a S. mackini. En este sentido, el aporte
nutritivo de quistes y nauplios es importante para
incrementar la sobrevivencia y crecimiento de peces,
particularmente durante el estadio larval (MoraitiLoannidou et al., 2007). Particularmente, los nauplios de
Artemia son ampliamente usados como alimento vivo para
larvas de peces. Sin embargo, a pesar de las ventajas que
ofrece Artemia como alimento inicial, la calidad nutricional
varía considerablemente. Esta variación podría estar
relacionada a su origen geográfico (Léger et al., 1986), a
diferencias de los lotes de quistes del mismo origen, y a los
métodos de análisis. Por su parte, Bernice (1972) obtuvo
resultados similares del contenido bioquímico de S.
dichotomus respecto a S. mackini. Estos corroboran el alto
valor nutritivo de S. mackini, el cual es comparable con
algunas de las principales especies de alimento vivo
utilizadas en acuicultura; Artemia spp., Daphnia pulex,
Tubifex tubifex, Brachionus plicatilis y Eisenia foetida (LunaFigueroa, 2002), por lo que su potencial como alimento
vivo para peces dulceacuícolas es muy amplio,
T90= Tiempo (h) en que el 90% de la población total ha
eclosionado
Ts = Tiempo de sincronía o tasa de eclosión: Ts =T90-T0
Los datos de diámetro, porcentaje y tasa de eclosión
de los quistes de A. franciscana y S. mackini al no cumplir
con los supuestos de normalidad y homocedasticidad se
analizaron con la prueba estadística no paramétrica de
Suma de Rangos de Mann-Whitney. El nivel de
significancia fue P<0.001. Asimismo, se calculó la media y
desviación estándar de los datos. El análisis fue realizado
con el paquete estadístico SigmaStat 3.1.
RESULTADOS
La calidad nutritiva de los quistes de A. franciscana y S.
mackini difirió en el contenido proteico (7.11%) y en
lípidos (40.03%), superior en A. franciscana; mientras que la
diferencia en carbohidratos fue 1.77%, mayor en los
quistes de S. mackini (Tabla 1).
El diámetro de los quistes resultó significativamente
Tabla 1. Contenido bioquímico de quistes de A. franciscana y S. mackini (representado en porcentaje (%) de peso seco).
Proteína
Lípidos
Extracto libre de N
Humedad
Materia seca
Cenizas
Fibra
A. franciscana
57.26
16.21
6.67
25.44
80.11
5.6
2.88
S. mackini
53.19
9.72
6.79
25.83
83.39
9.20
3.15
diferente (P<0.001). Los quistes de S. mackini fueron
0.016 mm (6.89%) más grandes que los de A. franciscana
(Tabla 2); el valor mínimo fue de 0.180 ± 0.013 mm y el
máximo 0.280 ± 0.018 mm..
principalmente para aquellas especies de interés
económico como las ornamentales (Velu y Munuswamy,
2003) y para especies ícticas nativas con particular énfasis
en las amenazadas o en peligro de extinción. Aunado a
esto, el alimento natural es la mejor opción para la
alimentación de estadios larvales de la mayoría de las
especies de peces, esto como consecuencia de sus altos
requerimientos proteicos.
El número de quistes por gramo de muestra seca fue
58.30% mayor para A. franciscana (262,468 quistes/g)
respecto a S. mackini (109,440 quistes/g) (P<0.001).
El porcentaje de eclosión de los quistes fue 15.97%
(P<0.001) mayor para A. franciscana (84.5%) que para S.
mackini (71.00%) (Tabla 3).
Los quistes de S. mackini presentaron mayor
diámetro (6.89%) que los de A. franciscana. Esta diferencia
24
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
Tabla 2. Biometría de quistes de A. franciscana y S. mackini. Media ± desviación estándar
Diámetro mínimo (mm)
Diámetro máximo (mm)
Diámetro promedio (mm)
A. franciscana
0.184 ± 0.026
0.248 ± 0.017
0.216 ± 0.021
S. mackini
0.180 ± 0.013
0.280 ± 0.018
0.232 ± 0.033
es importante ya que el diámetro de los quistes esta
relacionado con la longitud naupliar (Moraiti-Ioannidou et
al., 2007). En este sentido, Belk (1977) considera que los
quistes más voluminosos son un componente importante
de adaptabilidad a diferentes tipos de hábitat. Además, el
tamaño de los quistes esta relacionado con el tamaño de
contar con presa/alimento de diferentes tallas. Por otra
parte, el porcentaje de eclosión de los quistes de A.
franciscana y S. mackini difirió 15.97%, mayor para A.
franciscana. Al respecto, López-Torres et al. (2000) y
Rodríguez-Canché et al. (2006) obtuvieron con quistes de
A. franciscana porcentajes de eclosión de 72.80% y 56.53%.
Tabla 3. Tiempo de eclosión (T0, T10 y T90, h), tasa de sincronía (Ts) y eclosión (%) de quistes de A. franciscana y S. mackini.
Media ± desviación estándar.
T0 (h)
T10 (h)
T90 (h)
Tasa de sincronía (Ts)
Eclosión (%)
A. franciscana
13.10 ± 0.10
16.10 ± 0.28
23.30 ± 0.50
7.20 ±0.30
84.50 ± 0.88
S. mackini
18.00 ± 0.57
20.20 ± 0.52
25.60 ± 0.80
5.40 ± 0.40
71.00 ± 1.00
los nauplios; así uno grande provee mayor energía por el
mismo esfuerzo de captura que uno pequeño, por lo que
también es posible seleccionar el tamaño de nauplio para
alimentar a larvas de peces con potencial económico
(Hontoria et al., 1989; Moraiti-Loannidou et al., 2007). Por
su parte, Herrera (1986) registró quistes de S. mackini con
un diámetro de 0.190 a 0.370 mm, mientras que Rodríguez
(1990) da variaciones de 0.210 a 0.288 mm en quistes de la
misma especie, lo cual no difiere significativamente de lo
obtenido en el presente
estudio.
El número de quistes
por gramo de muestra seca
fue de 58.30% mayor para A.
franciscana respecto a S.
mackini, a pesar de todo, estos
valores son similares a los de
quistes que se comercializan
actualmente en el mercado
(Sato et al., 2004), se observa
t a m b i é n q u e a m ayo r
diámetro menor cantidad de
quistes por gramo, lo que
implica la posibilidad de
Mientras que Herrera (1986) y Rodríguez (1990)
consiguieron 57.00% y 11.00% de eclosión con quistes de
S. mackini, en ambos casos inferior a lo obtenido en el
presente estudio, esto probablemente sea resultado de
discrepancias en los antecedentes nutricionales de los
reproductores y a variaciones en las condiciones
ambientales de mantenimiento de los quistes. Lavens y
Sorgeloos (2000), indican que las diferencias existentes en
la calidad de la eclosión, pueden ser atribuidas a las
condiciones
ambientales, dado
que estas influyen en
el estado de la
diapausa del quiste,
lo que finalmente
afecta la capacidad
de eclosión de los
mismos. Esto es
importante ya que el
porcentaje de
eclosión indica la
calidad de los quistes
y varía de acuerdo
Figura 1. Tiempo de sincronía y diferencia (h) en la obtención del T90 de
con el manejo y a las
los quistes de A. franciscana y S. mackini.
25
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
la hidratación de los quistes y el 90% de eclosión, no debe
exceder las 29 h para que no disminuya el contenido
energético de los nauplios y la tasa de eclosión sea
aceptable (Castro, 1993). Este aspecto de la calidad de los
quistes es muy importante, debido a que un tiempo de
sincronía prolongado proporcionará una población
naupliar con una amplia dispersión en tamaño,
decreciendo el nivel nutricional cuando es utilizado para
alimentar a larvas de peces (Hontoria et al., 1989). Con
base en ello, la calidad de los quistes depende de su valor
nutritivo y de factores como las características de la
diapausa, así como de la talla de quistes y nauplios (Bossier
et al., 2004). Finalmente, se puede señalar que los quistes
de A. franciscana, de acuerdo con su calidad nutritiva, son
superiores en términos generales a los de S. mackini, los
cuales a pesar de presentar resultados alentadores en todos
los rubros evaluados se mantienen ligeramente por debajo
de A. franciscana. A pesar de lo anterior, se considera que
los quistes de camarón duende son una buena alternativa
como alimento vivo, particularmente durante la etapa
crítica del desarrollo de larvas de peces, debido a su calidad
nutritiva, gran cantidad de quistes por gramo, elevado
porcentaje y alta tasa de eclosión.
condiciones a que son sometidos (Amat, 1985). De
acuerdo con algunos autores (Sorgeloos et al., 1986;
Lavens, 2000; Rodríguez-Canché et al., 2006), los
porcentajes de eclosión de Artemia superiores al 70% son
considerados como aceptables y señalan que en el
mercado internacional se comercializa con quistes que
tienen el 50% de eclosión o inferior. Asimismo, Sato et al.
(2004) manifiestan que los bajos porcentajes de eclosión
de Artemia se deben a que no son de producción reciente,
conteniendo una mezcla de edad diversa, acumulados en
ocasiones diferentes y por lo tanto sometidos en distintos
grados a la acción de la intemperie lo que reduce de este
modo la viabilidad, situación muy similar en el caso de S.
mackini.
El tiempo de sincronía o tasa de eclosión fue
diferente entre los quistes de A. franciscana y S. mackini; en
el caso particular de esta última, no se rebasó las 6 h y
aunque con A. franciscana se rebasaron las 7 h, los quistes
eclosionaron de manera rápida y sincrónica, característica
importante en la determinación de la calidad de los quistes
(Sato et al., 2004). La tasa de eclosión y el tiempo de
sincronía obtenidos en el presente estudio indican que
fueron utilizados quistes de buena calidad. El lapso entre
LITERATURA CITADA
México. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México, México,
D. F. 72 p.
Amat, F. 1980. Antecedentes, estado actual y perspectivas
del empleo de Artemia salina en acuicultura. Informe
Técnico del Instituto de Investigaciones Pesqueras.
España. 75: 3-75.
García-Ortega, A., A. Koussoulaki, H. Boer y J. Verreth.
2000. In vitro protein digestibility of Artemia
decapsulated cyst and nauplii and of microbound diets
for larval fish. Aquaculture Research 31: 475-477.
Amat, F. 1985. Biología de Artemia. Informe Técnico del
Instituto de Investigaciones Pesqueras. España. 127:
3-59.
García-Ortega, A. 2000. Valor nutricional de los quistes de
Artemia y su uso como fuente de proteína en dietas
artificiales para larvas de peces. In Cruz-Suárez, L. E.,
D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M. A. OlveraNovoa y R. Civera-Cerecedo (eds.). Avances en
Nutrición Acuícola V. Memorias del V Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola. Mérida, Yucatán,
México.
Belk, D. 1977. Zoogeography of the Arizona fairy
shrimps (Crustacea: Anostraca). Journal of the
Arizona Academy of Sciences 12(2): 70-78.
Bernice, R. 1972. Biochemical composition of
Streptocephalus dichotomus Baird and Branchinella
kugenumaensis (Ishikawa). Hydrobiologia 39(2): 155164.
Glencroos, B. D., M. Booth y G. L. Allan. 2007. A feed is
only as good as its ingredients – a review of ingredient
evaluation strategies for aquaculture feeds.
Aquaculture Nutrition 13: 17-34.
Bossier, P., W. Xiaomei, F. Catania, S. Dooms, G. Van
Stappen, E. Naessens y P. Sorgeloos. 2004. An RFLP
database for authentication of commercial cyst
simples of the brine shrimp Artemia spp.
(International Study on Artemia LXX). Aquaculture
231: 93-112.
Herrera, C. 1986. Contribución a la biología de
Streptocephalus mackini, Moore 1966 (Branchiopoda:
Anostraca) posibilidades de su cultivo. Tesis de
Licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Castro, B. T. 1993. Biología y cultivo de Artemia franciscana
en el ex Lago de Texcoco de Ecatepec, Estado de
26
Mesoamericana 13 (1)
Agosto de 2009
Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 78 p.
Rodríguez, G. 1990. Cultivo en laboratorio de
Streptocephalus mackini Moore 1966 (Crustacea:
Anostraca). Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional.
México, D. F. 71 p.
Hontoria, F., J. Varo y F. Amat. 1989. Utilization of
Artemia cysts in marine larvae cultures: a model of
quality evaluation. Aquatic Engineering 8: 127-138.
Lavens, P. y P. Sorgeloos. 1996. Manual on the production
and use of live food for aquaculture. FAO Fisheries
Technical Paper (FAO), No 361 / FAO, Roma, Italia.
295 p.
Rodríguez-Canché, L., T. Maldonado-Montiel y L.
Carrillo-Navarro. 2006. Calidad biológica y bioquímica
de la población de Artemia (Anostraca: Artemiidae)
localizada en las salinas de Real de Salinas, Calkini,
Campeche, México. Biología Tropical 54(4): 12831293.
Lavens, P. y P. Sorgeloos. 2000. The history, present status
and prospects of the availability of Artemia cyst for
aquaculture. Aquaculture 181: 397-403.
Sales, J. y G. P. J. Janssens. 2003. Nutrient requirements of
ornamental fish. Aquatic Living Resources 16: 533540.
Leger, P., D. A. Bengtson, K. L. Simpson y P. Sorgeloos.
1986. The use and nutritional value of Artemia as food
source. Oceanography and Marine Biology Annual
Review 24: 521-623.
Sato, N., J. Mallo y J. Fenucci. 2004. Calidad de los quistes
de Artemia persimilis (Piccinelli y Prosdocimi)
(Crustacea: Branchiopoda) de diferentes zonas de
Argentina, como alimento en acuicultura. Biología
Marina y Oceanografía 39(2): 79-92.
López-Torres, M. A., M. L. Lizárraga-Partida, F. Correa y
T. Castro. 2000. Bacterias y porcentaje de eclosión de
quistes de Artemia franciscana Kellogg, 1906, de cuatro
poblaciones naturales de México. Ciencias Marinas
26(2): 215-223.
Sorgeloos, P., P. Lavens, P. Léger, W. Tackaert y D.
Versichele. 1986. Manual for the culture and use of the
brine shrimp Artemia in Aquaculture. Faculty of
Agriculture, State University of Gent, Belgica. 301 p.
Luna-Figueroa, J. 2002. Alimento vivo: Importancia y
valor nutritivo. Ciencia y Desarrollo 166: 70-77.
Moraiti-Loannidou, M., J. Castritsi-Catharios, H. Miliou y
Y. P. Kotzamanis. 2007. Fatty acid composition and
biometry of five Greek Artemia populations suitable
for aquaculture purposes. Aquaculture Research 38:
1664-1672.
Velu, C. S. y N. Munuswamy. 2003. Nutritional evaluation
of decapsulated cyst of fairy shrimp (Streptocephalus
dichotomus) for ornamental fish larval rearing.
Aquaculture Research 34: 967-974.
27

Documentos relacionados