Incapacidad causada por la impronta de la Fibromialgia

Transcripción

Incapacidad causada por la impronta de la Fibromialgia
VALORACIÓN MÉDICA
DE LA INCAPACIDAD CAUSADA POR LA
IMPRONTA DE LA FIBROMIALGIA A NIVEL
PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
CONSTELACIÓN PATOLÓGICA DE LA
FIBROMIALGIA.
HISTORIA CLÍNICA E INFORME MÉDICO
PERICIAL.
José Alfredo Ojeda Gil
Doctor en Medicina y Cirugía.
Especialista en Traumatología y Ortopedia
Especialista en Cirugía General.
Diplomado en Valoración de Daño Corporal
Director y Coordinador del Centro de Traumatología Teldense.
Gabinete de Valoración del Daño Corporal.
C/ Pérez Galdós nº1. Telde. Gran Canaria.
Tlf: 928.690.352
Fax: 928.699.206
[email protected]
Ponencia presentada en el II Congreso Multidisciplinar de Fibromialgia y Fatiga Crónica de
Castilla y León, el 18 de Octubre de 2008.
1
ÍNDICE
■ VALORACIÓN MÉDICA DE LA INCAPACIDAD CAUSADA POR
LA IMPRONTA DE LA FIBROMBIALGIA
A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
Niveles afectados ............................................................................ 1
Incapacidad..................................................................................... 2
Incapacidad Permanente Parcial..................................................... 3
Incapacidad Permanente Total....................................................... 4
Incapacidad Permanente Absoluta.................................................. 4
Gran Invalidez ................................................................................ 5
Discapacidad................................................................................... 5
Valoración del grado de Incapacidad .............................................. 6
Protocolo para del diagnóstico de la Fibromialgia ........................... 7
Test de Depresión de Beck .......................................................... 10
Escalas de autovaloración, (modificado de FIQ) ........................... 16
Formas de presentación de la Fibromialgia.................................. 17
Diagnóstico diferencial .................................................................. 18
Constelación patológica de la fibromialgia..................................... 20
Historia clínica en paciente fibromiálgico....................................... 21
Informe Médico Pericial en paciente fibromiálgico......................... 24
Sentencias .................................................................................... 26
Bibliografía .................................................................................... 32
2
VALORACIÓN MÉDICA DE LA INCAPACIDAD
CAUSADA POR LA IMPRONTA DE LA FIBROMIALGIA
A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
I.- NIVELES AFECTADOS
A NIVEL PERSONAL
Hay un “antes” y un “después” en el momento que se confirma el
diagnóstico de Fibromialgia. La mayoría de los pacientes ya lo sospechan pero
hasta su confirmación, han tenido que convivir con el hecho de que desde su
propio entorno fuera considerado como una persona nerviosa, histérica o
egoísta y que una vez hecho el diagnóstico, se encontraría al final de su
peregrinaje, pero solo puede decir lo que le han dicho, que se trata de una
enfermedad crónica que se presenta con diferentes cuadros clínicos, orgánicos
o psíquicos.
A NIVEL FAMILIAR
Aquellas personas que tienen que prestarle ayuda física y moral, no lo
hacen porque no se les ha explicado la repercusión que la fibromialgia causa al
paciente en todos lo niveles orgánicos y psíquicos, y esto ocasiona el
“derrumbe del paciente”. Es por lo que se hace necesario mentalizar a la familia
y demás personas que conviven con el enfermo, de los dolores y de un largo
etcétera que presenta el paciente fibromiálgico.
A NIVEL LABORAL
La incapacidad, (lat. Incapaz. Falta de capacidad o potencia para el
trabajo especialmente), se refiere a una o varias acciones que no se pueden
realizar. La discapacidad, (se refiere a discapacitado, minusválido), va referido
al conjunto de la persona.
3
Por ejemplo, un violinista al que le han tenido que amputar tres dedos de
su mano, le origina una incapacidad total para tocar el violín, y una
discapacidad de la persona de un 7%.
La INCAPACIDAD será valorada por la Judicatura, pudiendo ser:
1. Incapacidad Permanente Parcial.
2. Incapacidad Permanente Total.
3. Incapacidad Permanente Absoluta.
4. Gran Invalidez con ayuda de una o más personas. Presentando
simil, según CIDDM, (Calificación Internacional de Deficiencias y
Minusvalías), dado por la OMS: 1º ninguno, 2º ligero, 3º severo,
4º completo.
Dependiendo de las valoraciones obtenidas por el perito, que al realizarla,
tendrá en cuenta:
1. El momento de efectuarla.
2. Disponer de todo el historial médico del paciente y pruebas que
puedan objetivar un diagnóstico, en caso de carecer de las mismas
se tendrán que solicitar.
3. En el caso de hacerla retroactiva, disponer de documentación médica
fehaciente y acreditativa del historial clínico y pruebas realizadas. Es
lo
que
constituirá
un
“Dictamen
de
Valoración”.
En
estas
circunstancias el perito tiene que ser muy cauto, precisando cada
afección demostrada del paciente, e intentando darle la valoración
oportuna.
4. En caso de tener que valorar una gran invalidez, en la que se tenga
necesidad de una o más personas, para cuidar al paciente,
tendremos en cuenta las tablas del AMA, o las citadas en el Real
Decreto 1971/1999, o seguir el Baremo Internacional de Invalideces
de Luis Melennec.
5. La peritación ideal debe ser, objetiva, concisa, coherente y completa.
4
1.- Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual
Cualquiera que sea su etiología, bien de accidente de trabajo, bien de
enfermedad común, es la que sin alcanzar el grado de total, ocasiona al
trabajador una disminución no inferior al 33% de su rendimiento normal para
dicha profesión, sin impedirle la realización de tareas fundamentales de la
misma; y el hecho de que el trabajador sea cambiado de puesto de trabajo o de
funciones, no es dato suficiente de que pueda derivarse la imposibilidad de
realizar con eficacia el trabajo habitual, ni la existencia de una merma en la
capacidad laboral no inferior al 33% de la normal. (TSJCA, Cataluña, 1991, 5
de Abril).
Para que el estado residual del trabajador pueda subsumirse en el grado
de incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, es necesario que
las secuelas le produzcan una disminución de su rendimiento laboral superior
al 33% del que venía siendo habitual en su actividad. (TSJCA, Asturias, 1991, 5
de Abril).
El perito médico, tendrá que enfrentarse al concepto del que representa
el déficit del 33% en cualquier clase de trabajo.
Se podrán valorar, teniendo en cuenta los bloques anatómicos que
intervienen en la labor a realizar:
1.- Cabeza: pérdida de memoria, mareos, vértigos.
2.- Columna vertebral: cervical, dorsal, lumbar.
3.- Extremidades superiores.
4.- Extremidades inferiores.
Para la valoración de los bloques anatómicos se podrá tener la base de
las Tablas de la A.M.A. y el Real Decreto 1971/99.
Para la valoración articular se podrá aplicar la fórmula aceptada
internacionalmente y que parece ser más asequible al concepto práctico de
Valoración del Déficit de cualquier articulación:
Cálculo de porcentaje de movilidad de una articulación en función de los
grados: 100 x
Grados de movilidad
=
Xº
Valor medio máximo
5
El menoscabo o limitación de dicha articulación será: 100 - Xº.
El valor medio máximo nos la dan las tablas de la A.M.A., el Real Decreto
1971/99, o bien la valoración de la contralateral, si existiera.
2.- Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual.
Inhabilitación del trabajador para la realización de todas o de las tareas
fundamentales de su profesión, siempre que pueda dedicarse a otras distintas.
(TSJ, Cataluña, 1992, 2 de Marzo).
Limitaciones funcionales graves objetivas y definitivas por enfermedad o
por accidente que inhabilitan para realizar tareas esenciales de la profesión
habitual. (TS, 1990, 22 de Enero).
Pérdida de habilidad que, según venimos diciendo (por ejemplo,
sentencias 23 de Septiembre de 1992 y 21 de Octubre de 1992), no alcanza
sólo a los supuestos de imposibilidad material de efectuar esas labores
básicas, sino también cuando se carece ya de aptitud para ejecutarlas con
rentabilidad empresarial o alteran su estado de salud en forma no episódica.
(TSJ, País Vasco, 1993, 13 Enero).
3.- Incapacidad Permanente Absoluta.
Se entenderá por incapacidad permanente absoluta para todo trabajo la
que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio. (TS, 1990,
22 de Enero).
Inválido absoluto es aquél que carece de posibilidades reales de
actuación profesional, con asistencia habitual al lugar de trabajo, prestación de
una jornada y atención a una tarea. (TS, 1984, 16 de Febrero).
Puesto que la prestación de un oficio, por liviano o sedentario que sea,
comporta profesionalidad, rendimiento y eficacia de modo continuo durante
toda la jornada laboral (STS, 23 de Febrero de 1990), es por lo que la
inhabilitación para el trabajo debe entenderse como absoluta si las lesiones
sólo consienten quehaceres determinados y livianos con afán de superación y
de sobreponerse al dolor más allá de lo que es exigible como normal diligencia
(STS, 4 de Diciembre de 1989). (STSJ, Galicia, 1993, 12 de Febrero).
6
4.- Gran Invalidez.
Situación del trabajador afecto de incapacidad permanente total o
absoluta y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales,
necesite la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de
la vida como vestirse, desplazarse, comer o análogos, habiéndose afirmado por
esta Sala en sus sentencias de 3 de Octubre de 1968 y 12 de Diciembre de
1972, entre otras, que el concepto de la gran invalidez lo perfila la norma
legislativa haciendo una enumeración de determinados actos por vía
enunciativa, remitiendo después a la analogía, lo que permite definir como acto
esencial para la vida el que se encamina a la satisfacción de una necesidad
primaria e ineludible para poder fisiológicamente subsistir o para ejecutar
aquellos actos indispensables en la guarda de la dignidad, higiene y decoro
debiéndose añadir “y de relación con los demás”, que corresponde a la humana
convivencia. (TS, 1985, 11 de Junio).
La gran invalidez requiere que, como consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, se necesite la asistencia de otra persona para
realizar los actos más elementales de la vida, definidos éstos como aquellos
que van encaminados a la satisfacción de una necesidad primaria e ineludible
para poder, fisiológicamente, subsistir, concatenándose no con el oficio que
desempeñara el trabajador sino con las más elementales necesidades del
ordinario vivir. (TSJ, Canarias, 1991, 6 de Junio).
Discapacidad
Si tenemos que valorar la discapacidad de una persona en relación al
Real Decreto 1971/1999 de 23 de Diciembre de Procedimientos para el
reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía, no
encontramos la Fibromialgia como enfermedad discapacitante, pero sí que se
puede valorar cada una de las discapacidades que presenta en las diferentes
localizaciones fibromiálgicas, (déficits articulares, neuropatías, radiculopatías,
etc). Se hace la suma de las discapacidades obtenidas aplicando la Tabla de
Valores Combinados, y obtendremos la discapacidad que presenta el paciente.
7
II.- VALORACIÓN DEL GRADO DE INCAPACIDAD CONSECUENTE A LA
FIBROMIALGIA.
En primer lugar, el médico especialista o el médico evaluador debe
realizar un diagnóstico del Síndrome Fibromiálgico. En la anamnesis, se
precisarán todas las patologías que ha padecido y padece. Se realizará el
Protocolo Clínico para del Diagnóstico de la Fibromialgia del Centro de
Traumatología
Teldense,
publicado
en
la
página
web
www.peritajemedicoforense.com, y en la revista “Avanzando” de la Asociación
de Enfermos de Fibromialgia de Ávila, AFMAVI. Nº5, Noviembre de 2007.
8
A.- Protocolo seguido en el Gabinete de Valoración del Daño Corporal del
Centro de Traumatología Teldense:
1º Astenia progresiva desde el inicio, de forma que actualmente ha causado un
descenso de actividad respecto la premórbida en menos de 25%. Dicha
astenia:
✓
✓ a) Predomina a primera hora del día con sueño no reparador.
✓
✓ b) Ha causado un descenso paulatino de su actividad física de forma
que:
✓
✓ Presenta intolerancia a la deambulación lenta de más de 15 minutos
por aparición de astenia, palpitaciones, inestabilidad cefálica y aumento
del dolor, por eso se desplaza en coche siempre.
✓
✓ Marcadísima intolerancia al esfuerzo físico con astenia post-esfuerzo
desproporcionada, de hasta dos días según el esfuerzo. Precisa incluso
reposo en cama varias horas.
✓
✓ Precisa descansos en cama como mínimo, dos veces al día durante
varias horas.
✓
✓ Sueño de mala calidad con insomnio.
2º Sintomatología Neurovegetativa en forma de:
✓
✓ Inestabilidad cefálica con sensación prelipotímica a la marcha o al
bajar escaleras. Ha sufrido varias caídas.
✓
✓ Clínica de hipotensión postural.
✓
✓ Intolerancia a los cambios de temperatura y al calor.
✓
✓ Palpitaciones esporádicas con ocasional dolor torácico; ha precisado
varias asistencias en los servicios de Urgencias por esos episodios.
✓
✓ Clínica de colon irritable (hasta diez deposiciones diarias).
✓
✓ Intolerancia marcada al alcohol.
3ª Sintomatología Neurocognitiva con:
✓
✓ Desorientación temporo-espacial en lugares conocidos en varias
ocasiones.
✓
✓ Dificultad a la conducción por inseguridad y falta de reflejos.
✓
✓ Obnubilación del pensamiento con conductas absurdas.
9
✓
✓ Lentitud de pensamiento, e incapacidad de coordinar dos tareas a la
vez. Alteración en la memoria de trabajo, concentración y planificación
de tareas. Marcada confusión con olvidos frecuentes.
✓
✓ Cefaleas opresivas fronto-occipitales.
✓
✓ Alteraciones visuales en forma de fotofobia y sonofobia muy marcada.
✓
✓ Imposibilidad de leer porque no entiende lo que lee, antes era un
lector asiduo. Imposibilidad al cálculo.
✓
✓ Cambia las palabras al hablar, con ocasionales episodios de afasia
nominal o dice palabras cambiadas.
✓
✓ Algún episodio de descoordinación motora con varias caídas.
4º Clínica Álgida:
✓
✓ Presenta dificultades para su autoaseo por dolor, con dificultad a los
movimientos finos.
✓
✓ Mialgias como agujetas con debilidad muscular y marcadas caídas de
objetos, con fatiga muscular precoz.
✓
✓ Contracturas musculares.
✓
✓ Parestesias, disestesias e hipoestesias en cara y piernas.
✓
✓ Intolerancia a la bipedestación de más de 10-15 minutos por pérdida
de fuerza muscular, (lleva a todos los sitios una silla portátil para
sentarse).
✓
✓ Marcados dolores en pie por talalgias que le obligan a cambiarse
varias veces al día de zapatos (hasta 3 y 4 veces).
5º Alteración en el patrón del sueño
✓
✓ Insomnio y alteraciones en el ritmo del sueño.
6º Sintomatología Inmunológica en forma de:
✓
✓ Aftas bucales recurrentes sin claros herpes.
✓
✓ Sensación distérmica contínua con frebícula también continúa desde
el inicio del cuadro.
✓
✓ Síndrome seco clínico bucal no ocular. (No estudiado).
✓
✓ Odinofagia de repetición.
10
El cuestionario consta de 31 preguntas divididas en seis apartados. En
base a nuestra experiencia, se puede aceptar que el paciente está afecto de un
Síndrome Fibromiálgico cuando:
1. Contesta positivamente a más de 25 del total de las 31 preguntas
divididas en 6 apartados, lo que representa el 80% de las preguntas
contestadas positivamente.
2. Presenta dolor en 13 de los puntos fibromiálgicos, (22 puntos, según
nuestro Protocolo clínico), o en 11 de los puntos fibromiálgicos, (18
según el American College of Rheumatology). La valoración de los
mismos se ha realizado clínicamente por presión digital, con
buscapuntos láser y algometría inferior a 4 kilos de presión.
3. La Valoración del Dolor sea de 26 a 36 puntos en la prueba L.O.P,
(López, Ojeda, Padrón).
11
B - Pruebas para la valoración del dolor, como la de L.O.P.
(López-Ojeda-Padrón):
C.- Se complementa el Protocolo realizando el Inventario de
Depresión de Beck. En este cuestionario aparecen varios grupos de
afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una. A continuación, señale cuál
de las afirmaciones de cada grupo describe mejor cómo se ha sentido durante
esta última semana, incluido en el día de hoy. Si dentro de un mismo grupo,
hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela
también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes
de efectuar la elección, (se puntuará 0-1-2-3).
1)
No me siento triste
Me siento triste.
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
12
2) .
No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.
Me siento desanimado respecto al futuro.
Siento que no tengo que esperar nada.
Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no
mejorarán.
3) .
No me siento fracasado.
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.
Me siento una persona totalmente fracasada.
Las cosas me satisfacen tanto como antes.
No disfruto de las cosas tanto como antes.
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.
Estoy insatisfecho o aburrido de todo.
No me siento especialmente culpable.
Me siento culpable en bastantes ocasiones.
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
Me siento culpable constantemente.
No creo que esté siendo castigado.
Me siento como si fuese a ser castigado.
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.
4) .
5) .
6) .
13
7) .
No estoy decepcionado de mí mismo.
Estoy decepcionado de mí mismo.
Me da vergüenza de mí mismo.
Me detesto.
No me considero peor que cualquier otro.
Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.
Continuamente me culpo por mis faltas.
Me culpo por todo lo malo que sucede.
No tengo ningún pensamiento de suicidio.
A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería.
Desearía suicidarme.
Me suicidaría si tuviese la oportunidad.
No lloro más de lo que solía llorar.
Ahora lloro más que antes.
Lloro continuamente.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque
8) .
9) .
10) .
quiera.
11) .
No estoy más irritado de lo normal en mí.
Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
Me siento irritado continuamente.
No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían
irritarme.
14
12) .
No he perdido el interés por los demás.
Estoy menos interesado en los demás que antes.
He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.
He perdido todo el interés por los demás.
Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho.
Evito tomar decisiones más que antes.
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
Ya me es imposible tomar decisiones.
No creo tener peor aspecto que antes.
Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo.
Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto
13) .
14) .
que me hacen parecer poco atractivo.
Creo que tengo un aspecto horrible.
Trabajo igual que antes.
Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
Tengo que obligarme mucho para hacer algo.
No puedo hacer nada en absoluto.
Duermo tan bien como siempre.
No duermo tan bien como antes.
Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta
15) .
16) .
difícil volver a dormir.
Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo
volverme a dormir.
15
17) .
No me siento más cansado de lo normal.
Me canso más fácilmente que antes.
Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer nada.
Mi apetito no ha disminuido.
No tengo tan buen apetito como antes.
Ahora tengo mucho menos apetito.
He perdido completamente el apetito.
Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.
He perdido más de 2 kilos y medio.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 7 kilos.
Estoy a dieta para adelgazar
No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.
Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias,
18) .
19) .
SI/NO.
20) .
malestar de estómago o estreñimiento.
Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil
pensar algo más.
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz
de pensar en cualquier cosa.
21) .
No he observado ningún cambio reciente en mi interés.
Estoy menos interesado por el sexo que antes.
Estoy mucho menos interesado por el sexo.
He perdido totalmente mi interés por el sexo.
16
Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck:
Puntuación
Nivel de depresión*
1-10 ..........................Estos altibajos son considerados normales.
11-16 ........................Leve perturbación del estado de ánimo.
17-20 ........................Estados de depresión intermitentes.
21-30 ........................Depresión moderada.
31-40 ........................Depresión grave.
+ 40 ..........................Depresión extrema.
* Una puntuación persistente de 17 o más indica que puede necesitar ayuda
profesional.
En la bibliografía se han descrito diferentes escalas para valorar la impronta
de la fibromialgia, entre ellas la AIMS, (Arthritis Impact Measurement Scales), y
el FIQ, (Fibromyalgia Impact Questionnaire), QOLS, (Quality Of life Scale), y
ASES, (Arthritis Self Efficacy Scale). Éstas permiten ayudar el médico tratante
a valorar las terapias aplicadas y encontrar las más convenientes. Y para la
evaluación del componente psíquico, se han empleado el HARS, (Hamilton,
Anxiets Rating Scale), y el HDRS, (Hamilton Depresion Rating Scale), y el
inventario de definición del Beck.
Esquemáticamente se pueden valorar orientativamente con escalas
analógicas visuales modificadas del FIQ, para el dolor; estado de ánimo;
dificultad en las actividades de la vida diaria, a nivel personal, de ocio o familiar.
17
Escalas analógico-visuales propuestas para la autovaloración clínica del
paciente fibromialgico, (modificado FIQ).
Escala del dolor: Marcar en la escala del 0 al 10 la intensidad del dolor,
siendo:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Escala del estado anímico: Marcar en la escala del 0 al 10, como se
siente:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Escala de dificultad para las actividades personales, de ocio y
laborales: Marcar en la escala del 0 al 10, la dificultad que padece:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Si la suma de los puntos es menor de 15 la afectación es leve, si es
entre 15 y 25 la afectación es moderada, y si es superior a 25 la afectación es
importante.
Se valorarán las pruebas complementarias:
Radiografías, TAC1, RMN2, EMG3, Termografía4, Isocinéticos5, Pruebas de
esfuerzo6 y Tilt Test7.
1
TAC: Siglas de Tomografía Axial Computerizada. Técnica radiológica basada en la reconstrucción matemática
de los tejidos orgánicos a través del análisis cuantitativo de las densidades elementales de dichos órganos. Por
medio de un computador se resuelven las miles de ecuaciones procedentes del análisis densitométrico
efectuado por un haz de rayos X.
2
RMN: Siglas de Resonancia Magnética Nuclear. Técnica exploratoria que permite obtener una imagen
anatómica digital de la región que se ha de estudiar, por la resonancia de los átomos de hidrógeno de las
moléculas de los tejidos sometidos a los efectos de un campo magnético.
3
EMG: Siglas de Electromiografía. Registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la contracción
muscular o la reacción de un músculo al estímulo eléctrico.
4
Termografía: Técnica para percibir y registrar en una película las áreas calientes y frías del cuerpo mediante
un detector de infrarrojos que reacciona con el flujo sanguíneo.
5
Isocinéticos: Cuantificación del músculo para producir fuerza de manera exacta y fiable.
Prueba de esfuerzo: En Unidad de Cardiología. Valoración de Bruce. Se mide la capacidad aeróbica o
funcional. La duración del ejercicio se mide en METS, (unidad metabólica equivalente a 35 mml de
O2/kg/minuto.
6
7
Tilt Test: Prueba que se realiza en el Departamento de Cardiología. Se coloca a la persona en una cama por
unos 15 minutos, se le toma el pulso y la presión frecuentemente y después se coloca la cama verticalmente en
80°. La persona está sujeta a la cama por amarras, en posición de pie, afirmando los pies en una repisa, pero
sin moverlos. La prueba dura una hora, o menos si la presión baja sustancialmente o la persona se marea o
tiende a desmayarse. La prueba es positiva si la presión arterial desciende y la persona se siente débil y se le
reproducen los síntomas.
18
III.- FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA FIBROMIALGIA
A.- Según su Origen:
Fibromialgia Primaria: Cuadro Clásico de Fibromialgia de dolor
generalizado y puntos sensibles, en ausencia de otras patologías.
Fibromialgia Concomitante: La Fibromialgia aparece asociada con otra
u otras patologías, que pueden determinar parte pero no toda la
sintomatología del paciente (en particular, dolor local).
Fibromialgia Secundaria: En la que la Fibromialgia aparece junto a otra
patología como manifestación de la enfermedad subyacente, y en que
mejorar los síntomas de la Fibromialgia con el tratamiento de la
enfermedad primaria se ha atribuido tal relación a la polimialgia, a
disturbios endocrinos, (hipotiroidismo), a infecciones (brucelosis) y a
síndromes paraneoplásticos.
Fibromialgia Juvenil: Entre los 9 y 17 años de edad, con incidencia
especial en las niñas entre los 13 y 15 años de edad, que asemeja a la
Fibromialgia del adulto.
Fibromialgia del Anciano: De aparición por encima de los 65 años, que
requiere especial atención al diagnóstico diferencial y a la patología
concomitante y secundaria.
Fibromialgia Reactiva: Incluye a aquellos pacientes a los cuales es
identificable un episodio específico inmediatamente antes del inicio de la
enfermedad: traumatismo (especialmente de accidente de tráfico),
infección, cirugía y sucesos estresantes, incluso abuso sexual.
Fibromialgia Regional: Sería superponible al Síndrome del Dolor
Miofascial, y se pueden diferenciar los cuatro cuadrantes, con afectación
de todos o de cada uno.
19
B.- Según su Expresión:
Con predominio de dolor y cansancio.
Con predominio de múltiples puntos de dolor.
Con predominio de sensación de tumefacción y agarrotamiento.
Con predominio de clínica asociada.
Con predominio de depresión, ansiedad y estrés.
IV.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El médico evaluador, para llegar al diagnóstico de certeza, tiene que
saber que hay otros procesos que obligan a hacer el diagnóstico diferencial de
la fibromialgia
El diagnóstico diferencial se hará con diferentes patologías que se
manifiesten con dolor muscular y rigidez: Síndrome de Fatiga Crónica.
Síndrome
Doloroso
Miofascial.
Polimiosistis.
Poliartritis
Reumatoide.
Polineuropatías y radiculopatías. Osteoporosis, y Disautonomía. Hay que
añadir
enfermedades
hipertiroidismo,
suprarenal
sistémicas
hiperparatiroidismo
Cushing.
Enfermedades
endocrinas
e
como
Hipotiroidismo
hipoparatiroidismo,
reumatológicas
e
Insuficiencia
inflamatorias
como
Polimialgia y arteritis de la temporal, (especialmente en > 65 años), LES,
Sjörgen. Enfermedades infecciosas como Brucelosis, Síndrome de fatiga
postviral,
(V.
Epstein-Barr,
parvovirosis
B19
y
otras).
Síndromes
paraneoplásicos y enfermedad tumoral metastásica. Miopatías no inflamatorias.
Enfermedad de Parkinson en fase discinética.
20
Diferencias entre FIBROMIALGIA y SÍNDROME DOLOROSO MIOFASCIAL
Características
FIBROMIALGIA
SÍNDROME DOLOROSO
MIOFASCIAL
Distribución
Simétrica y dolores difusos
Asimétrica y local con puntadas
Sexo
Mayoritariamente mujeres (más
del 80%).
Ambos sexos
Edad
Preferentemente entre 40 - 60
años
Cualquier edad
Localización
18 tender points
Puntos gatillo/Trigger points
Algiometría
4 kg de peso
Menos de 2 Kg de peso
Irradiación
Espalda/crónica
Puntos específicos
Actividad Muscular
Dolor difuso
Dolorida en áreas
Contracción local a la
palpación
Ausente
Frecuente
CUADRO COMPARATIVO
Fibromialgia
Síndrome Fatiga Crónica
DOLOR
Puntos Tender
Dolor Generalizado
RIGIDEZ
Principalmente matutina
No tan marcada
CANSANCIO
Sí, pero se recupera con el
reposo
Sí, no se recupera con el reposo
24 horas
SUEÑO
Mala calidad
Mala calidad
FARINGITIS/GANGLIOS
No
Sí
ANSIEDAD/DEPRESIÓN
Sí
Sí
PRUEBAS DE
LABORATORIO
ESPECIALES
No
No
Disautonomía:
La disautonomía es una alteración del Sistema Nervioso Autónomo,
(disbalance Simpático-Vagal), que regula automáticamente muchas funciones
importantes del organismo como el pulso, la presión, la temperatura y la
respiración. Son pacientes con sueño, insomnio y sueño no reparador, se
cansan fácilmente y debido a este cansancio crónico y a la sensación episódica
de debilidad y el diagnóstico diferencial con la fibromialgia, se hace porque no
21
presentan los puntos fibromiálgicos y hay más alteraciones generales
ocasionadas por un disbalance simpático-parasimpática, y se da en ambos
sexos.
V.- LA CONSTELACIÓN PATOLÓGICA DE LA FIBROMIALGIA.
Hay que insistir en la valoración de las otras enfermedades que siempre
acompañan a la fibromialgia, lo que llamamos “constelación patológica de la
fibromialgia”. Según nuestra estadística, encontramos:
Alteraciones distímicas................................................................................. 95%
Déficits funcionales articulares ..................................................................... 75%
Alteraciones humorales, (glucosa, colesterol, triglicéridos …) ..................... 65%
Artrosis ......................................................................................................... 60%
Otras patologías digestivas .......................................................................... 40%
Radiculopatías ............................................................................................. 30%
Osteoporosis ................................................................................................ 20%
Para el médico de familia, el especialista o el médico evaluador, a
veces no es tan fácil hacer el diagnóstico de la fibromialgia porque hay
diferentes formas de presentación de la misma y diferentes patologías que dan
lugar a cuadros parecidos, por lo que es necesario hacer el diagnóstico
diferencial.
El médico de familia, evaluador o perito, después de haber estudiado el
historial médico, la exploración realizada y pruebas solicitadas, tendrá que
valorar la confirmación del Síndrome Fibromiálgico y las patologías adjuntas
que la acompañan, formando una verdadera constelación en el que el epicentro
es la Fibromialgia.
Estos procesos reactivan el Síndrome Fibromiálgico transformándolo en
un cuadro doloroso crónico persistente. En el momento de realizar la valoración
hay que tener en cuenta el déficit funcional causado por el dolor y por las
alteraciones psiquiátricas o por los dolores radiculares, déficit funcional en
22
articulaciones, etc, que padece el enfermo, y tener presente sus interrelaciones
que con los cuadros distímicos formen el círculo álgido, a más dolor, → más
cuadro depresivo, → aumento del cuadro depresivo, → aumento del dolor.
Y con los cuadros dolorosos, (radiculopatías y otros), a más dolor, →
más síndrome fibromiálgico, → a más síndrome fibromiálgico, → más dolor.
Un enfermo diagnosticado de Fibromialgia, y que se acompaña de
otras patologías, no podrá realizar una vida normal ni en el ámbito
personal ni de ocio. Laboralmente no podrá actuar con la necesaria
continuidad, dedicación, eficacia y profesionalidad exigible a todo
trabajador, fuera de todo heroísmo o espíritu de superación excepcional
por su parte, para poder ser rentable a la Empresa y a la Sociedad.
VI.- HISTORIA CLÍNICA EN PACIENTE FIBROMIÁLGICO.
La Historia Clínica es el documento médico más importante relacionado
con el paciente. Ya desde épocas históricas, el Egipto de los faraones -1600
años A.C.- existe indicio escrito que puede interpretarse como Historia Clínica.
Como tal registro se inicia en la época Hipocrática -460 A.C.- y con
posterioridad Galeno fundamenta su enseñanza en las anotaciones recogidas
en las Historias. A través de los siglos, ésta se enriquece apoyándose en los
signos y con posterioridad en el relato del enfermo -anamnesis-.
La historia clínica es el documento que reúne las siguientes
características:
- Original: fruto del estudio o la investigación, documento de primera
mano.
- Fiable: digno de crédito, identifica fuentes y autores de la
información.
- Utilizable: fácil acceso al usuario, pero restringido y con
posibilidad de difusión.
Es un documento primario, original en su totalidad con finalidad docente,
investigadora, científica y legal.
23
Marañón decía: "es preferible un estudiante que recoja con inteligencia y
minucia el pasado biológico del paciente recién llegado a consulta que quien
sin más se aplica a percutir y auscultar para definir su estado presente como si
la enfermedad acabara de caerle encima desde otro planeta”.
Además del valor como documento científico y de investigación, la
evidencia está clara ya que se recogen datos de la enfermedad de un paciente
cuya comparación con otros casos permite la obtención de conclusiones y
experiencias científicas mediante un método de razonamiento adecuado.
Bajo el punto de vista legal, permite, si está bien confeccionada, proteger
los intereses del enfermo y del personal sanitario. Es preciso tener presente
que toda atención prestada debe quedar reflejada en la Historia Clínica; un
enfermo puede ser atendido perfectamente, pero la ausencia de datos en su
historial médico supone la inexistencia de dicha atención y la falta de
protección legal para el personal sanitario.
En la elaboración de la Historia Clínica, la comunicación pacientemédico ocupa un lugar preferencial, por lo que el lenguaje médico debe cumplir
como característica básica: Ser preciso, conciso y simple; distinguiéndose del
lenguaje literario a través del que se permite expresar emociones y opiniones
subjetivas.
El lenguaje médico de Historias Clínicas, en general, está lleno de
modismos y constituye una sucesión de frases hechas. En muchas ocasiones
conviene evitar la terminología estrictamente médica y utilizar palabras más
comprensibles para el enfermo.
La ANAMNESIS es el primer paso del encuentro entre el médico y el
paciente. Debe realizarse de tal modo que el paciente pueda responder a las
preguntas de una forma franca y espontánea. Éste debe sentirse tranquilo y
seguro de que ningún tema mencionado en presencia del médico será motivo
de censura, ridículo, o traición. A lo largo del diálogo, el oído y la vista del
médico deben estar atentos a las sutiles y fugaces claves que puedan iluminar
24
el relato que el paciente hace de su enfermedad, y de este modo, encaminar la
investigación diagnóstica y las tácticas hacia un adecuado diagnóstico.
Obtener la confianza del paciente no es una simple cuestión técnica.
Depende de las aptitudes personales del médico, de su interés y confianza en
las personas, y de su capacidad de alentar o brindar apoyo incluso ante la
intransigencia o la hostilidad del paciente.
Frecuentemente, el éxito o el fracaso en la comunicación depende, en
gran medida, de la primera impresión que el paciente tiene del médico. Muchas
veces, hemos escuchado a los pacientes decir de un médico "es un hombre tan
ocupado que no quise importunarlo con mis problemas" o "él no tenía tiempo
para hablar conmigo". El médico que, aún sin proponérselo, ha dado semejante
impresión al paciente, ha quedado en desventaja y tal vez se haya privado de
obtener datos diagnósticos importantes.
“La anamnesis se realiza mejor en privado, sin interrupciones y por el
mismo médico".
La anamnesis es un dispositivo útil para conocer y entender al paciente,
pero su objetivo principal es evaluar las pruebas que puedan conducir a un
diagnóstico correcto y contribuir a encaminar el tratamiento. La Historia Clínica
no consiste en un ejercicio de preguntas y respuestas; por el contrario, es un
instrumento que sólo puede aplicarse con efectividad gracias a la habilidad del
médico. La simple formulación de todas las preguntas prescritas no
proporcionará necesariamente claves útiles para desentrañar el problema del
paciente. La anamnesis debe adquirir la forma de una investigación en la que
una parte de la información conduce a otra. Aunque el proceso de la entrevista
debe ser completo, no existe nada parecido a una historia completa. Cada
Historia Clínica difiere de las demás, de acuerdo con la naturaleza del paciente
y de la enfermedad que padece. La anamnesis continúa siendo la herramienta
diagnóstica más poderosa porque el diagnóstico es todavía, en esencia, un
proceso intelectual, un ejercicio de análisis clínico.
25
La asistencia técnica puede brindar una enorme ayuda pero no puede
reemplazar la perspicacia y la capacidad de razonamiento médico. Para
complementar de un modo efectivo sus herramientas diagnósticas, radiológicas
y electrónicas, así como las técnicas endoscópicas y las de imagen, el médico
debe saber cómo obtener y evaluar los datos acerca de los antecedentes del
paciente.
En el Historial Clínico, el médico evaluador debe de insistir:
1. Antecedentes familiares,
todas
las
enfermedades
de
sus
familiares directos.
2. Antecedentes
patológicos
del
paciente,
enfermedades,
intervenciones, accidente de cualquier origen que haya podido
padecer el paciente.
3. Qué molestias se acentuaron o aparecen nuevas.
Hay que precisar al máximo la valoración entre las lesiones y patologías
que presentaba el paciente antes del diagnóstico de la fibromialgia.
El médico evaluador tiene que tener espíritu de observación y captar
durante la anamnesis cualquier detalle que le permite escoger e insistir en
preguntas subsceptibles para aclarar hechos confusos. A veces será necesario
dejar hablar libremente al paciente. Se tiene que dedicar el tiempo necesario
para realizar un historial médico, prestar atención a lo manifestado por el
paciente y éste que capte que existe un interés humano relacionado con su
caso, por su médico evaluador.
VII.- INFORME MÉDICO PERICIAL EN PACIENTE FIBROMIÁLGICO.
El Informe Médico Pericial, tiene que ser conciso, claro, coherente y
completo. Valorar los antecedentes familiares y los antecedentes patológicos,
en el que se citarán todas las enfermedades que ha padecido y padece el
paciente.
En la mayoría de casos citamos informes médicos de otros
facultativos realizados con anterioridad, a nuestra consulta, entonces se trata
de un “Dictamen Informe Médico Pericial”.
26
Se sigue una correlación cronológica de los escritos comentados,
precisando todas las enfermedades que haya padecido o padece y que se
puedan objetivar, es decir, demostrar.
En la exploración clínica, hay que señalar todos los déficits articulares
que presenta a nivel de columna y de extremidades, y anomalías que padece, y
valoración clínica de radiculopatías, si existen. En este apartado, precisar la
exploración musculotendinosa, (puntos gatillo, puntos fibromiálgicos). A
continuación se valora el Protocolo Clínico que nos servirá para ratificar el
informe sobre el diagnóstico fibromialgia.
Se adjuntarán las pruebas realizadas, RX, RMN, EMG, termografía,
Isocinéticos, pruebas de esfuerzo y Tilt Test. Con estos antecedentes llegamos
a los puntos más importantes del informe: “Este paciente está afecto de”, se
describen todas las patologías que padece, además de la fibromialgia,
(constelación fibromiálgica).
Por último, el apartado donde se precisan los déficits funcionales que le
quedan, es decir, aquellos movimientos, ejercicios o fuerzas que no puede
realizar.
El médico evaluador no puede informar “si puede o no realizar cualquier
trabajo u oficio”. Tiene que precisar “lo que no puede hacer”, coger peso,
agacharse, estar tiempo en bipedestación o sedestación, etc. Es la judicatura
la que indicará el grado de incapacidad laboral que padece el paciente.
27
VIII.ALGUNOS
FIBROMIÁLGICO
PRONUNCIAMIENTOS
SOBRE
EL
SÍNDROME
A continuación, se relacionan una serie de Sentencias de diversos órganos
judiciales, que se han pronunciado sobre el reconocimiento de Invalidez Permanente
en relación a la Enfermedad de Fibromialgia.
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del País Vasco:
Sentencia de 27 de febrero de 2001 que declara a la trabajadora,
-peón de fábrica de madejas y bobinas de alambre-, aquejada de “Neurosis Histérica,
Fibromialgia Reumática,
Reumática Episodios de Epicondilitis en codo derecho, Síndrome Femoropatelar
bilateral incipiente, Cérvicoartrosis incipiente, Nódulos de Heberdeen y Bouchard en ambas
manos”, generan:
Cefalea tensional desde hace 5 años. Algias erráticas, cansancio, agotamiento, sueño inquieto
con despertares frecuentes por pesadillas, somatizaciones de la ansiedad. Dolor a la presión de
los denominados puntos gatillo, tales como nuca, trapecios, ángulos de omoplatos, parrilla
costal, hombros, epitrocleas en codos o crestas ilíacas. Astenia, afecta de Incapacidad
Permanente TOTAL para su profesión habitual.
Sentencia de 24 de abril de 2001. Declara a la trabajadora, Oficial
Administrativa de Centro Hospitalario, aquejada de Fibromialgia, depresión endógena con
aparición reciente de alucinaciones visuales y auditivas, y fatiga crónica que producían dolores
articulares y musculares por todo el cuerpo, tristeza, pérdida de interés, dificultad de
concentración, deficiente memoria, fatiga, pesimismo, irritabilidad, trastornos del sueño,
desesperanza, afecta de una Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria:
Sentencia de 20 de diciembre de 2001, por la que se confirma una sentencia
del Juzgado de lo Social nº 4 de Santander de 13 de junio de 2000 que declaraba a la
trabajadora, de profesión Limpiadora, afecta de Fibromialgia, lumboartrosis, Hipertensión
arterial y hepatopatía, en situación Incapacidad Permanente TOTAL. En esta sentencia,
se hace mención a otra de fecha 27.04.99 de la misma Sala, que reconoce el carácter
invalidante de la Fibromialgia.
28
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia:
Sentencia de 30 de noviembre de 2001 que ratifica la sentencia del Juzgado de
lo Social nº 3 de Lugo, por la que se declaraba a la trabajadora, de profesión
Agricultora, afecta de Depresión endógena cronificada, hernia discal L3-L4, fibroadenoma de
mama, fibromialgia crónica, cervicalgia y lumbociatalgia derecha crónicas, en situación
de Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias:
Sentencia de 5 de octubre de 2001, que declara a la trabajadora, de profesión
Limpiadora, afecta de Distimia, Trastorno disociativo y Fibromialgia,
Fibromialgia en situación de
Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
Sentencia de 26 de octubre de 2001, que confirma la del Juzgado de lo Social
nº1 de Mieres y que reconocía a la trabajadora, autónoma Carnicera, en situación de
Incapacidad Permanente total por estar afecta de: Túnel carpiano derecho intervenido sin
evidencia exploratoria ni enfermedad de recidiva considerable. Fibromialgia con exploración
normal en cuanto a arcos articulares en general y sin déficit radicular. Artralgias mecánicas de
origen degenerativo.
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid:
Sentencia de 19 de julio de 2001, que confirma la sentencia del Juzgado de lo
Social nº 36 de Madrid, que declaraba a la trabajadora, Empleada de Hogar, y afecta de
espondiloartrosis incipiente, artrosis en ambas manos, fibromialgia y gastritis crónica, en
situación de Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
* De la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas:
Sentencia de 26 de enero de 2001, que reconoce a la trabajadora, Regente de
un Bar, autónoma, aquejada de Cérvicoartrosis moderada, espondiloartrosis lumbar
moderada, gonartrosis leve moderada, síndrome femoro patelar bilateral, insuficiencia
vascular periférica y varices en extremidades inferiores, más síndrome de fibromialgia,
fibromialgia de
Incapacidad Permanente TOTAL.
29
* De distintos Órganos Judiciales:
Sentencia nº 503 del Juzgado de lo Social nº 7 de Barcelona, de 22 de
noviembre de 2002, que reconoce a la trabajadora, de profesión Auxiliar
Administrativo, y afecta de: Trastorno de Ansiedad generalizado, Trastorno depresivo mayor,
grave y recurrente, agorafobia, fibromialgia primaria en grado severo y crónico, una
Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
Sentencia nº 562/04 de fecha 24 de Noviembre de 2004 del Juzgado de lo
Social nº 1 de Tarragona, reconoce a la trabajadora Auxiliar de Enfermería aquejada
de Distimia, Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica afecta una Incapacidad
Permanente ABSOLUTA.
Sentencia nº 226/00 de fecha 16.06.00 del Juzgado de lo Social nº3 de Girona,
reconoce a la trabajadora de profesión Carnicera, aquejada de Periartritis escápulo
humeral bilateral de predominio derecho. Cefalea tensional crónica. Vértigo vestibular.
Fibromialgia. Depresión crónica severa. Síndrome de fatiga crónica con síndrome
ansioso reactivo. Rectificación cervical y sacralización L5, afecta de una incapacidad
permanente ABSOLUTA.
Sentencia nº76 de 09 de Febrero de 1999, Juzgado de lo Social nº3 de las
Palmas de Gran Canaria, declara a la trabajadora, conductora operaria, aquejada de,
Espondiloartrosis. Cervico-artrosis grado 2-3. Síndrome cérvico basilar, (mareos y
vértigos). Hernia discal C5-C6, (RMN 24.04.97), con dolores cervico-braquiales por su
polidiscopatía y estrechez del canal medular, según informe del neurocirujano.
Lumboartrosis grado 4, con sus lumbalgias. Hernia discal L5-S1 con sus dolores de
lumbociática bilateral por su canal medular estrecho. Eccema atópico en manos y
otras zonas, principalmente regiones glúteas y empeoramiento del eccema por el
contacto con jabones, detergentes. Fibromialgia con dolores en diferentes puntos
conocidos, afecta de una Incapacidad Permanente en grado de ABSOLUTA.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, de fecha 24 de Julio
de 2003, procedimiento 7029/2002, manifiesta que la concurrencia de dolencias
psíquicas y la fibromialgia, incapacitan a la trabajadora para el desempeño de
cualquier profesión.
30
Sentencia nº 138 del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Sala de lo
Social, Sección 1ª, de 28 de Febrero de 2005, declara a el trabajador, oficial de 2ª,
electricista, aquejado de Hiperlipemia mixta, Migrañas con aura de repetición o posible
isquemia
cerebral
transitoria
vértebro-basilar,
dudosa
polineuropatía
sensitiva.
Fibromialgia.Tendinitis de manguito de rotadores de hombro izquierdo. Síndrome
patelofemoral izquierdo. Hiperuricemia asintomática. Episodios de dudosa tumefacción
articular, intermitente, irritabilidad, angustia importante en tratamiento. Dolores musculares
generalizados. Cansancio generalizado. Episodios de mareos acompañados con visión borrosa,
afecto de una Incapacidad Permanente.
Sentencia de 30 de Septiembre de 2005, Juzgado de lo Social nº2 de las
Palmas de Gran Canaria, declara a la trabajadora, dependienta de bazar, aquejada de
cuadro depresivo. Intervención de mamas y pie. Intervención de pólipo en las cuerdas vocales.
Dolores irradiados a columna y extremidades. Patologías por la que le fue concedida la I.P.T
para su trabajo habitual (Sentencia del Juzgado de lo Social del 16.10.03) por las patologías
que presentaba en 1999.
- Lumbalgia crónica irradiada a ambas piernas y cervicalgia irradiada a brazo
izquierdo.
- Osteoporosis irradiada a columna lo que origina aplastamiento óseo en tramos dorsal
y lumbar produciendo “vértebras de pez” en progresivo hundimiento, lo que limita
funcionalmente para agacharse, levantar peso, así como para la sedestación o bipedestación
continuadas. En la actualidad persisten las mismas patologías, más acentuadas por ser de
evolución crónica pero además.
- Sus lesiones cervicales de cervicoartrosis se han agravado con protrusiones discales
múltiples, (14.04.04, (D.6).
- Sus lesiones lumbares han originado afectación radicular L5-S1 bilateral moderada
en el lado derecho y leve en el lado izquierdo, con su clínica de dolores calambres y fallos de
sus extremidades, (D.15) EMG del 27.06.05.
- Encondroma en el 4º dedo de la mano izquierda (RMN, D.3), intervenido, persistiendo
dolores anárquicos y déficit funcional a la movilización del dedo.
- Cuadro depresivo desde el año 1995, pero que debido a su patología álgica
generalizada, se ha acentuado, tendiendo a su cronificación (D.17, 31.08.05), con:
* Trastorno de humor afectivo persistente.
* Distimia (CIE 10 - F.3.41).
* Trastorno de pánico (CIE. 10 - F.41.0).
* Fobias específicas (CIE. 10 - F.40.2).
31
- Síndrome fibromiálgico (D.14), con su sintomatología característica, cansancio,
fatiga, imsomnio, sueño no reparador, alteraciones intestinales, cefaleas, migrañas y
alteraciones del carácter del Síndrome fibromiálgico que se explica como consecuente a sus
dolencias que en la actualidad, con su patología psiquiátrica, se produce el círculo álgico que
produce:
A más dolor, → más depresión, → a más depresión, → más dolor.
Todas las patologías citadas demuestran el agravamiento de las patologías que padecía
la paciente y que son la causa del déficit funcional que presenta en el momento actual,
manifiesto invalidante que le impide realizar cualquier actividad familiar, de ocio o laboral, de
manera normal, afecta de una Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
Sentencia de 18 de Abril de 2006 del Juzgado de lo Social nº 5 de Las Palmas
de Gran Canaria, declara a la trabajadora, dependienta, aquejada de Fibromialgia,
Hernia discal-lumbar L4-L5 intervenida en el 95, Quiste en glándula salivar, Hernia de hiatus,
Intervenida de Túnel Carpiano bilateral y de Quiste en mama. Cérvicoartrosis, con sus
cervicalgias y síndrome cérvico-basilar, (D.5 y D.14). Radiculopatía C7 derecha, con sus
dolores, calambres y fallos, (EMG, D.4 y D.21). Neuroapraxia bilateral del nervio Mediano,
Síndrome de Túnel Carpiano intervenido en 2000 y 2001, y recidivado según EMG, (D.20 y
D.21), con su clínica de dolores, calambres y fallos en ambas manos. Lumboartrosis, cambios
postquirúrgicos a nivel de L5-S1, con sus lumbalgias y dolores irradiados, (RMN, D.16).
Radiculopatía S1 izquierda, (EMG, D.4), radiculopatía S1 derecha, (EMG, D.13), y L5-S1
bilateral (EMG, D.21), con sus dolores, calambres y fallos en ambas extremidades.
Síndrome fibromiálgico, (D.1, D.17 y D.23), con su clínica característica de dolores
generalizados con mayor afectación en los 14 de los 18 puntos fibromiálgicos, sueño no
reparador, cansancio, entumecimiento polipatología adjunta, colon irritable, alteraciones
ginecológicas y cuadro de distimia y depresión. Trastorno depresivo mayor, melancólico
crónico, afecta de una Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
Sentencia nº 273 de 15 de Mayo de 2006 del Juzgado de lo Social nº3 de Las
Palmas de Gran Canaria, declara al trabajador, conserje de Hotel, aquejado de,
Protrusiones discales a nivel de C5-C6 (RMN, D.3) con sus cervicalgias, síndrome cervicobasilar (mareos y vértigos) y dolores irradiados a extremidades superiores. Radiculopatía C6
izquierda, y C7 derecha, con la sintomatología de dolores, calambres y fallos de ambas
extremidades superiores (EMG, D.7 y D.13). Lumboartrosis y mínima protrusión discal L4-L5
con su clínica de lumbalgias y dolores irradiados a extremidades inferiores (RMN, D.3).
Radiculopatía L4-L5 izquierda con la clínica de dolores, calambres y fallos de dicha
extremidad (EMG, D. 7,D.9 y D.13). Cuadro doloroso más acentuados en 14 de los puntos
32
fibromialgicos; se acompañan de fatiga, cansancio matutino, mal dormir y cuadro ansioso
depresivo, lo que va a favor de un Síndrome fibromialgico. Síndrome ansioso depresivo, afecto
de una Incapacidad Permanente ABSOLUTA.
Sentencia de 25 de Octubre de 2006, del Juzgado de lo Social nº2 de Arrecife.
Sede en Puerto del Rosario, Fuerteventura, declara a la trabajadora, camarera de
pisos, aquejada de
Antecedentes de depresión desde hace años, rinitis alérgica, asma,
anemia ferropénica, dolores generalizados, poliartralgias. Intervenida de Túnel Carpiano.
Patología psiquiátrica: Desde los años 94-96, alteraciones del ánimo, fatigabilidad e insomnio.
Según los psicólogos y psiquiatras de la Unidad de Salud Mental y privados, presenta un
cuadro de distimia, calificado en crisis ansiosas, de fondo neurasténico. Trastorno distímico
acompañante a fibromialgia.
Síndrome fibromiálgico, Informe del Servicio Canario de Salud de Fuerteventura emitido el
10.03.05, y ratificado en informes del 22.03.05, (D.5) y 18.03.06, (D.10) también valorado por
el Servicio de rehabilitación.
Siguiendo el Protocolo para el diagnóstico clínico de la Fibromialgia realizado el 15.06.06 por
el Centro de Traumatología Teldense la respuesta positiva es del 85%. Puntos dolorosos el
72% y valoración del dolor: dolor continuo moderado sobre 30 y fases de agudización que se
objetivan en la prueba a 35 (dolor grave), (D.13).
Patología dolorosa: En todas aquellas zonas de puntos de dolor.
Patología ginecológica y reumatológica: Estando en tratamiento en estos momentos, afecta de
una Incapacidad Permanente TOTAL.
Sentencia nº 324 del Juzgado de lo Social nº3 de Barcelona, de 13 de
septiembre de 2002, que declara a la actora, afecta de Fibromialgia en situación de
Incapacidad Permanente TOTAL.
Sentencia nº 84 del Juzgado de lo Social nº 4 de Barcelona del 18 de febrero
de 2003 que declara a la trabajadora afecta de fibromialgia en situación de
Incapacidad Permanente TOTAL.
Sentencia del Juzgado de lo Social nº 12 de Barcelona que declara
Invalidez Absoluta por Fibromialgia, citado en el Diario Médico del COM
(Europa Press, 01.10.02).
33
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez-Lario B, Alonso-Valdivieso JL, Alegre López J, Viejo Bañuelos JL, Marañón-Cabello A.
Síndrome de Fibromialgia, características clínicas de las pacientes españolas. Rev Esp
Reumatol 1996; 23: 76-82.
American Medical Association. Guías para la evaluación de las deficiencias permanentes. 4ª
Edición. 2ª impresión. 1994
Barrot, Robert: Le dommage corporel et sa compensation. Págs. 230 y 231. Editions Litec,
París. 1988.
B.O.E. Nº 22 del 26.01.00. Pág. 3317. Real Decreto 1971/99 del 23 de Diciembre.
Bordas JM. Abordaje del Síndrome Fibromiálgico. Fibromialgia 1996; 3(9).
Fitter J. Fibromialgia. Diagnóstico y tratamiento. Jano 1999; 1291.
Rossy LA, Buckelew SP, Dorr N. Ameta. Analysis of fibromyalgia treatment interventions. Ann.
Behav Med 1999; 21(2): 180-91.
CIE-9 MC.
Conferencias y apuntes de la Diplomatura de Valoración de Incapacidades del ESSSCAN.2002
De Ángel, R.: La experiencia española en materia de valoración del daño corporal. CDC 89,
Madrid 21 y 22 de Junio. 1989
Diccionario Jurídico: Edit. Fórum. 5ª edición.
Diccionario Médico: Edit. Masson. 13ª edición.
Diez Agúndez, Mª del Rosario: Comentarios sobre valoración clínica del dolor corporal.
www.peritajemedicoforense.com (07.02.03).
Epstein SA, Kay G, Clauw D, Heaton R, Klein D, Krupp L, Psychiatric disorders in patients with
fibromyalgia. A multicenter investigation. Psychosomatics 1999; 40: 57-63.
Idoate García V. M.: El problema del diagnóstico del síndrome fibromiálgico en salud laboral.
Revista Española del Daño Corporal, nº 5. Pág. 32. 1997.
Instituto Nacional de la Salud: Manual de gestión de la incapacidad temporal. 2ª edición. 1998.
Isasi Zaragoza, C.: Valoración de la incapacidad laboral en Reumatología. Fibromialgia. Guía
de valoración del menoscabo permanente. INMST. Tomo I. Pág. 215. 1998.
Lain-Entralgo, P.: El diagnóstico médico. Edit. Salvat, reimpresión. 1988.
Lapuente Fernández J.P: Disautonomía. Ponencia presentada el 06.06.08 en el Congreso
Nacional de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Afinsyfacro.
León Iglesias, J.: Algunas consideraciones médico legales entorno a la Fibromialgia y/o
Síndrome de la Fatiga Crónica. Revista Rheuma, nº 3. Pág. 28. 2002.
Martínez Lavín M, Hermosillo AG, Mendoza C, Orthostatic sympathetic derangement in
subjects with fibromyalgia. J Rheumatol 1997; 24: 714-8.
Melennec, L.: Valoración de las discapacidades y del daño corporal. Baremo internacional de
invalideces. Editorial Masson.
34
Ojeda Gil, J. A.: Dolor corporal. Aspectos médico legales. Medicina y Derecho nº 2. Pág. 96.
1997.
Ojeda Gil, J. A. y Diez Agúndez Mª R.: La historia clínica en la pericia médica y el informe
médico pericial. Canarias Médica Quirúrgica. Pág. 43. Septiembre-Diciembre 2003.
Ojeda Gil, J. A. y Otros: Miscelánea sobre Patología Ósea, Social y Laboral. Ediciones P.
Fleitas y CTT. Gran Canaria. 1995.
Ojeda Gil, J. A. y Otros: Valoración del daño corporal personal. Comentarios. Ediciones P.
Fleitas y CTT. Gran Canaria. 1997.
Ojeda Gil, J. A. y Lapuente Fernández J.P: Síndrome Fibromiálgico. Síntomas y diagnóstico.
Publicada en www.peritajemedicoforense.com.
Ojeda Gil, J.A. y Otros: Consideraciones acerca del Síndrome Fibromiálgico y su repercusión
sobre la Incapacidad Laboral. www.peritajemedicoforense.com (junio 2007).
Ojeda Gil, J.A: Valoración Médica de la Incapacidad Laboral. Editorial Díaz de Santos. 2005.
Ojeda Gil, J.A: Protocolo Clínico para el Diagnóstico de la Fibromialgia,
www.peritajemedicoforense.com (2007), y revista “Avanzando” de la Asociación del Enfermos
de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Ávila, (AFMAVI) Nº 5 Noviembre 2007.
Ojeda Gil, J. A: Valoración Médica de la Incapacidad o Discapacidad de la Fibromialgia y Fatiga
Crónica. Ponencia presentada en Madrid, el 06.06.08, en el Congreso Nacional de Fibromialgia
y Fatiga Crónica.
Ollo Luri, M. P.: La Fibromialgia. ¿Enfermedad Incapacitante?. Principales problemas médicos
y jurídicos laborales de esta enfermedad y su tratamiento. Jurisdicción Social. Revista Social
Mes a Mes, nº 79. Noviembre 2002.
Palma Gutiérrez, J: La mal llamada enfermedad del Síndrome de Fatiga Crónica. Sevilla 2007.
ISBN 978346118075-2.
Pellegrino MJ. Atypical chest pain as an initial presentation of primary fibromyalgia. Arch Phys
Med Rehabil 1990; 71: 526-8.
Rivera J, González T. The fibromyalgia Impact Questionnnaire: a validated Spanish version to
assess the health status in women with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol 2004; 22(5): 554-560.
Swezey RL, Adams J: Fibromyalgia: A risk factor for osteopororis J.Rheumatol 1999;26:2642-4.
Rodríguez Jouvencel, M.: Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Edit. Díaz de
Santos. 1994.
Rodríguez Jouvencel, M.: Manual del perito médico. Edit. Bosch. 1991 y edición 2002
Rousseau, C.: Incapacité temporaire totale et incapacité temporaire partialle dans la reparation
du dommage corporel en droit commun. Rev. Franc. Dommage Corporel. 2: 167-176. 1991.
Rubisten, S.J.: Las incapacidades laborativas. Edit. Ábaco de Rodolfo Depalma. Pág. 74.
Buenos aires.
SM Gelman, S Lera, F Caballero, MJ López. Tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia.
Estudio piloto prospectivo controlado. Rev Esp Reumatol 2002; 29 (7): 323-9.
Wolfe F, Anderson J, Harkness D. Word and disability status of persons vith fibromyalgia.
Journal of Rheumatology 1997; 24: 1171-1178.
35
Wolfe F, Ross K, Anderson J, Russell IJ. Aspects of fibromyalgica and the irritable bowel
syndrome: different expressions of a common pathogenic process. Br J Rheumatol 1991; 30:
220-2.
36

Documentos relacionados