Comportamiento antisocial en machos sub· adultos de Otaria

Transcripción

Comportamiento antisocial en machos sub· adultos de Otaria
Comportamiento antisocial en machos sub·
adultos de Otaria byronia (de Blainville),
("lobo marino de un pelo")*
Las agrupaciones sociales de Otaria byronia (de Blainville), de
las ielas uruguayas, descritas en trabajos, .,nteriores (Vaz.Ferreira,
1950, ~959, Vaz·Ferreira&
Sierra·de-Soriano, 1961), presentan
agregación compacta de individuos, en que se encuentran: núcleos
de cría (constituidos por machos adultos, hembras y cachorros), un
anillo perüérico al criadero de machos adultos einhemhr.., y qmpaciones de machos 8OlitarioseJlestrecha CODexión'
al criadero.
Los cachorrot8ÍgUen janto a las JPadree hasta el año de edad,
regresando con ellaa al criadero. en la estación tlipiente a IU naoimiento, y cuando éstas dan a luz un Iluevo hijo se alejan del lugar
de cría.
Los IlIIar08 de machos eetin pobladOtlpor machef a,IuJt08 desplazados del área de cría; por machos de uno a ,orlo meJlOtlcmco
añOtlde edad y, eventualmente, por algunas hembras de uno a dos añOl!.
El número de machos que no se reproduce es eJl algunas agrupaciones,.mayor que el de los reproductinmeráte activos.
Los machos adultos que OCUplll1
los lugares de machos se iDetalan
allí' con anterioridad a la formación de los harenes, y, una vez
.formados éstos, realizan algunas incursiones en los lugares de cría,
trabándose en lucha con machos ya instalado., sin conaeguir, corrientemente, desplazados y regreean, por lo general, a veces con grandes
heridas, al lugar de machos.
• Trabajo realizado en el Dpto. de
de Humanidadel y CienciaB,']uan LindoUo
bale a obBen'áciones realizadas en Isla de
entre los años 1948 y 1962, período en el
Servicio Oeeanosr6fieo y de Pesea.
Zoololía Vertebradol de la Fa~d
Cuellal 1525, Montevideo, Uruguay, en
Lobos, Dpto. de Maldonado, UI1lIUBY,
cual el autor actuó como biólolo del
'
Los machos subadultos realizan frecuentemente' actividades de
valor negativo para la agrupación reproductora, de ·las que nos ocuparemos aquí.
Es realizada aisladamente por machos en el límite superior
de la pubertad, comienza por un desplazamiento efectuado por tierra
firme o por el agua hacia la zona de cría.
Llegado el individuo agresor a las filas de macJ:tos sin hembras
es frecuentemente ahuyentado por gritos de desafío de éstos, otras
veces alcanza hasta los lugares de harenes, desde donde, en .algunas
oportunidades, es expulsado por reacciones masivas de los sultanes
constituidas por expresiones vocales de desafío, y por. agresión efectiva, con abandono del territorio y alejamiento de hasta 30 metro!'.
La reacción de los sultanes, a igual que la producida en las
agresiones que se describen más adelante, termina a veces por alteración del equilibrio territorial de un área extensa del criadero y
tumulto.
En otras oportunidades, la llegada del macho inmaturo no determina reacciones y éste logra llegar a los grupos de cachorros o. a los
harenes, capturando un cachorro con los dientes y llevándolo consigo
a la8 áreas externas al criadero. (Fig. 1). Frente al cachorro éste se
Fig. 1. -
Retención de un cachorro por un macho .uhadulte de OtGria
(de Blainville)
byrcmia
comporta en forma bastante semejante al de un sultán frente a las
hembras, impidiéndole la huida mediante interposición del cuerpo.
o1fateándole a menudo la nariz y tomándolocon los dientes, produciéndole en algunas ocasiones heridas impo~ante8 o muerte.
,B) Agresión en grupo
Se realiza por bandas de dos a diez individuos de diferentes
edades, 'comprendien4o a veces uno o más de dos años de edad; estos
grupos mantienen cohesión durante varias horas o durante todo un
día y, a veces, por varios dias.
El trayecto recorrido es el mismo que para el caso de la agresión
individual y apro:ximadamente' fijo para cada criadero.
Esta agresión despierta 108 mismOs .tipo. de reacción que la
agresión individual pero, en los casos de lograne aproximación al
núcleo de cría, tiene expresiones más variadas, comprendiendo,
aparte del rapto de cachorros ya descrito, la interferencia de la cópula
realizada mediante mordeduras en el dorso del macho y el rapto
de hembras.
En algunos casos los machos interrumpen la cópula para perse·
guir a los agresores; en muy pOCatloportunidades el rapto de una
hembra es logrado, ya que al pasar con ella cerca de otros territorios,
ésta es retenida por otros sultanes o se escapa hacia el mar.
En numerosas agresiones registradas en 11 años de observaciones
3 hembras fueron efectivamente raptadas, y retenidas por uno de los
agresores, que estableció ulteriormente territorio en zonas no ocupa·
das por la especie, constituyéndose en los tres casos grupos integrados
por el macho sub adulto y una hembra raptada.
En dos de dichas oportunidades la instalación S6 hizo sobre la
misma isla a aprox. 40 m. de distancia del lugar de cría primitivo;
en una oportunidad, sobre la tierra firme' a 500 m. de la isla en que
el· conflicto se produjo.
Uno de los mencionados núcleos de cría continuó después en
actividad, integrándose· con otras dos hembras, durante por lo menos
3 años.
C)
Agresión muitJG
La. agresión colectiva se observa con mayor frecuencia en' peque·
ños núcleos de cría situados en el seno de extenso. lugares de. machos.
Se inicia frecuentemente con una agresión individual o de gru~
que provoca reacción colectiva de los "ltanes.
Los reiterados desafíos de los sultanes determinan a su vez una
.agresión generalizada en que todos los sub adultos situados cerca del
criadero, incluyendo tanto los __ cionados en tierra, como los que se
encueJ;ltran nadando, se dirigen al galope (Fig. 2) hacia el criadero
y efectúan en número de hasta 300 individuos ataque a los sultanes y
rl:pto de hembras y de cachorros. Se produce una inusitada actividad
vocal y física de los sultanes, cuyas tendencias se dirigen a: retener las
hembras, evitilDdo su huida al a~a y su rapto por los macpos sub.
adultos; repeler la agreaión de los machos subadultos, y evitar la
intromisión de los sultanes vecinos.
Fig. %; -
Agresión masiva a un eriadero de Otaria byr~
maehos suhaduhoe. fase inieial
(de Blainville) por
Dichas actividades se manifiestan alternativamente y a veces en
forma desorientada, determinando ocasionalmente muerte de cachorros
por mordeduras, proyección por el aire de hembras del propio harén.
Este tipo de conflicto se mantuvo en un caso haBta tres horas;
a su término, parte de los agresores se tienden o se retiran (Fig. 3)
Fig. 3.-
Agresión masiva a un eriadere de Otaria
en su fase final
byTenía (de Blainville),
y la estructura del grupo· de cría queda alterada por desplazamiento
de sultanes, retención 00 hembras por· machOil IOlitarioe einetala~
ción de individuos ajenos al criadero.
El comportamiento descrito presenta valores sociales negativos
expresados por muerte de individuos y alteración funcional de las
estructuras reproductoras, conducentes a una reducción poblacional.
Desde el punto de vista de la extensión del área ocupada por la
especie, desempeña un papel positivo, ya que, aunque en muy raros
casos, determina la instalación de grupos reproductores en lugares no
ocupados anteriormente.
Los machos sub adultos de Otaria byronia (de Blainville), estacionados en lugares próximos a los criaderos, realizan agresiones a los
grupos de cría, ya en forma de ataques individuales, ya de ataques
por grupos más o menos organizados y estables, ya por agresión ma·
siva y desordenada. En estas agresiones se produce: abducción de
cachorros y de hembras, reacciones agoDÍsticas vocales y de agresión
física por parte de los machos adultos y huída de hembras al agua,
provocándose la desorganización más o menos prolongada del grupo
de cría.
.
Ocasionalmente los machos subadultos logran la retención de
hembras posibilitando la instalación de nuevos grupos reproductores.
VAz.FERREIRA, R. - 1950. Observaeiones sobre la Isla de Lobos. Retl. Fac.
Hum. y Cien. 5: 145·176.
VAz.FERREIRA, R. - 1959. Etología terrestre de Otaria byronia (de Blainville).
Como 1er. Congr. Sudam. Zool. La Plata.
VAz.FERREIRA, R. y B. SIERRA·DE-SORIANO. - 1961. Estructura de una agru·
pación BOcia!reproductora de Olaria byronia (de Blainville), representaeión
gráfiea. Retl. Fac. Hum. CícllC. 19: 253·260; NQ 9 en: Comp. Trab. Depto.
Zool. Vert. 2, 1961.

Documentos relacionados