Presentación de PowerPoint

Transcripción

Presentación de PowerPoint
¿CÓMO AFECTA EL TABACO A LOS PULMONES?
CORRELACIÓN RADIO-PATOLÓGICA.
MM. Serra Salasa, X. Gallardo Cistaréa, M. Andreu Magarolasa, E. Castañer Gonzaleza, MR. Escoda Giraltb, JM. Mata Duasoa.
a. Servicio de radiología UDIAT (Parc taulí, sabadell) b. Servicio de patología UDIAT (Parc Taulí, Sabadell).
OBJETIVOS EDUCATIVOS
Describir los hallazgos radiológicos de las diferentes formas de enfermedades intersticiales
pulmonares (EIP) relacionadas con el tabaco. Destacar los criterios más importantes para su
diagnóstico, relacionándolos con la anatomía patológica.
• Hallazgos histológicos: aumento del número de macrófagos pigmentados dentro de los
espacios alveolares y engrosamiento de los septos alveolares con un grado variable de fibrosis
e inflamación intersticial leve. La diferencia entre la BR-EIP de la NID es la distribución de las
lesiones: bronquiolocéntricas en la primera y difusas en la NID (Fig. 3b).
ANTECEDENTES/ CONTEXTO
Las EIP son un grupo heterogéneo de entidades, caracterizadas por alteración difusa del
parénquima pulmonar, función pulmonar restrictiva y disminución del intercambio de gases y el
tabaco esta relacionado con algunas de ellas. La TCAR permite su caracterización en diferentes
entidades individuales. Describiremos los hallazgos radiológicos e histológicos de las diferentes
EIP relacionadas con el tabaco.
Histiocitosis de células de Langerhans pulmonar (HCLP):
Se da en adultos y afecta al pulmón, a diferencia de la forma sistémica de los niños.
• TCAR: sensible y específica para el diagnóstico de HCLP, el hallazgo característico son
nódulos (de 1 a 5 mm) y quistes de predominio en campos superiores, respetando las bases,
nódulos centrolobulillares o peribronquiales, algunos cavitados y en asociación con quistes,
opacidades reticulares y en vidreo deslustrado (Fig. 4).
• Diagnóstico diferencial: si sólo encontramos nódulos, el diagnóstico diferencial es muy extenso
(sarcoidosis, silicosis, metástasis, tuberculosis…). Es necesario diferenciar las lesiones
quísticas de la limfangioleiomiomatosis, el enfisema y la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
• Hallazgos histológicos: presencia de nódulos peribronquiolares que contienen células de
Langerhans y células inflamatorias en las fases iniciales. Progresan a nódulos fibróticos que
forman cicatrices peribronquiolares y quistes.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad intersticial pulmonar (BR - EIP):
La bronquiolitis respiratoria (BR) es un hallazgo común en los fumadores. Menos
frecuentemente, grandes fumadores, desarrollan BR asociada a EIP, caracterizada por una
alteración de la función pulmonar y de los estudios radiológicos, siendo la BR la lesión histológica
subyacente.
• TCAR: nódulos centrolobulillares de predominio en los lóbulos superiores. La BR- EIP puede
asociar a los nódulos centrolobulillares, opacidades en vidrio deslustrado y engrosamiento de
las paredes bronquiales. El enfisema situado en los lóbulos superiores es un hallazgo frecuente
(Fig. 1).
• Diagnóstico diferencial: neumonitis por hipersensibilidad, neumonía intersticial descamativa y la
neumonía intersticial no específica.
• Hallazgos histológicos: macrófagos pigmentados alrededor del bronquiolo respiratorio y leves
cambios inflamatorios intersticiales de predominio en los bronquiolos respiratorios y en los
alvéolos adyacentes. No hay fibrosis (Fig. 3).
4. TCAR: imágenes radiolucentes con pared que corresponden a pequeños quistes . Pequeños nódulos
centrolobulillares en los campos superiores compatibles con BR. (a) Infiltrados nodulares múltiples a expensas de
un acúmulo de células de Langerhans en los espacios alveolares. (b) Células con citoplasma amplio eosinófilo y
un núcleo con hendiduras nucleares, que muestran positividad para la proteína S-100 y CD1a.
1. (a) TCAR: afectación parenquimatosa difusa en forma de nódulos centrolobulillares mal definidos, que sugiere
patología inflamatoria de la pequeña vía aérea. (b) MiniMIP (3 mm): se observan los nódulos centrolobulillares
más bien definidos.
2. TCAR: áreas de enfisema centroacinar y paraseptal en los lóbulos superiores (flecha) con algunos pequeños
quistes y áreas parcheadas en vidrio deslustrado bilaterales, de predominio subpleural y basal (*).
Neumonías intersticiales combinadas con enfisema (NICE):
La combinación de enfisema en los lóbulos superiores con fibrosis en los inferiores ha sido
cada vez más reconocida como una entidad individualizada en fumadores.
• TCAR: patrón en panal de abeja, opacidades reticulares y bronquiectasias por tracción son los
hallazgos más frecuentes en los lóbulos inferiores, mientras que el enfisema paraseptal y
centrolobulillar predomina en los lóbulos superiores (Fig.5).
Estos patrones radiológicos suelen ser típicos de la FPI, aunque en algunas series destaca
una mayor prevalencia de las opacidades en vidrio deslustrado con un patrón similar a la
neumonía intersticial no específica (NINE) fibrosante.
• Diagnóstico diferencial: en ocasiones la fibrosis y el enfisema pueden darse en la misma zona;
la baja atenuación resultante de los focos enfisematosos puede aparentar tener paredes debido
al patrón reticular adyacente. Este patrón puede confundirse con una enfermedad pulmonar
quística como puede ser la linfangioleiomiomatosi o HCLP.
• Hallazgos histológicos: a menudo presenta un patrón parecido al de la FPI, aunque con la
presencia de macrófagos alveolares pigmentados distribuidos con un patrón similar al de la BREIP o NID. En casos aislados podemos encontrar un patrón con opacidades en vidrio deslustrado,
semejante al de la NINE.
3. a) Se aprecia la disposición de los
macrófagos alveolares pigmentados
en la luz del bronquiolo y los espacios
alveolares adyacentes. Leve fibrosis y
discreto infiltrado inflamatorio crónico
asociado.
b) Cúmulo de macrófagos
pigmentados en los espacios
alveolares. Se asocia a un mínimo
engrosamiento intersticial.
a
b
Neumonía intersticial descamativa (NID):
Es una forma severa/estadio final de la BR-EIP. El término descamativa se sigue utilizando
aunque es erróneo ya que, histológicamente, lo que se observa es un acúmulo intraalveolar de
macrófagos pigmentados y no células epiteliales descamativas (Fig.2).
• TCAR: opacidades en vidrio deslustrado periféricas, también pueden ser parcheadas o difusas,
de predominio basal. Puede asociarse a enfisema. El patrón reticular y los pequeños quistes
son indicativos de cambios fibróticos (Fig. 2).
• Diagnóstico diferencial: BR-EIP, neumonitis por hipersensibilidad, neumonía intersticial no
específica e infecciones atípicas como la neumonía por Pneumocystis jirovecii.
5. TCAR: enfisema paraseptal y centrolobulillar y hallazgos de FPI con patrón reticular, pulmón en panal y
bronquiectasias por tracción de predominio en las bases y periférico.
CONCLUSIONES
La variedad de EIP relacionadas con el tabaco es amplia y, a menudo, muchas formas
coexisten. La TCAR nos permite evaluar el tipo, grado y extensión de estas enfermedades, su
posible solapamiento y su evolución. Es necesario un abordaje integral clínico, radiológico y
patológico para hacer un diagnóstico preciso de estas enfermedades.

Documentos relacionados

La TCAR en las neumonias intersticiales

La TCAR en las neumonias intersticiales de “bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad intersticial”. Hoy en día se sabe que la NID forma parte de un espectro de enfermedades intersticiales asociadas al consumo de tabaco entre las ...

Más detalles