proyecto de norma técnica colombiana ntc de 244/10

Transcripción

proyecto de norma técnica colombiana ntc de 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
CONTENIDO
Página
1.
OBJETO .........................................................................................................................
2.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
3.
DEFINICIONES
4.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALGODONES
5.
REQUISITOS GENERALES
6.
REQUISITOS ESPECÍFICOS
6.1
DENSIDAD
6.2
COMPACTACIÓN Y RESILIENCIA
6.3
CONTENIDO DE DESPERDICIO VISIBLE
7.
TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
7.1
PARA LOS NUMERALES 8.1, 8.2, 8.3, y 8.4
7.2.
ACEPTACIÓN O RECHAZO
8.
ENSAYOS
8.1
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
8.2
DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN
8.3
DETERMINACIÓN DE LA RESILIENCIA
8.4
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE DESPERDICIO VISIBLE
8.4
MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE IMPUREZAS EN EL ALGODÓN
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Página
9.
ANEXO INFORMATIVO
9.1
HUMEDAD
ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO B (Informativo)
SUSTENTACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON EL NUMERAL 6.3 SOBRE LA CANTIDAD
DE PORCENTAJE DE IMPUREZA ADMISIBLE EN EL ALGODÓN UTILIZADO EN EL
RELLENO DE COLCHONES.
INFORME Y SUSTENTACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS Y PRUEBAS REALIZADAS EN EL
COMITÉ DE COLCHONEROS EN PRO DE UN ALGODÓN SIN IMPUREZAS PARA LOS
TAPIZADOS DE COLCHONES Y COLCHONETAS
BIBLIOGRAFÍA DE ÁCAROS
Figura 1. Equipo de compactación
Tabla 1. Densidad laminado de algodón
Tabla 2. Compactación y resiliencia para el laminado algodón
Tabla 3. Porcentaje de humedad para el algodón
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
FIBRAS NATURALES ALGODÓN PARA COLCHONES.
REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN
DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.
1.
OBJETO
Esta norma establece la clasificación de algodones empleados en la fabricación de los
colchones y colchonetas, los requisitos que estos deben cumplir y los ensayos a los cuales
deben someterse.
2.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de
este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo
referenciado (incluida cualquier corrección).
NTC 311, Método de ensayo para determinar el contenido de impurezas en el algodón, por
medio del analizar Shirley.
NTC 2094, Artículos de uso doméstico. Colchones y colchonetas. Requisitos.
NTC 5431, Mobiliario doméstico. Camas y colchones. Método de medida y tolerancias
recomendadas.
NTC 5440, Artículos de uso doméstico. Colchones y colchonetas. Vocabulario.
NTC 5690, Mobiliario doméstico. Camas y colchones. Método de ensayo para la determinación
de las características funcionales.
NTC-ISO 2859-1:2002, Procedimiento de muestreo para inspección por atributos. Parte 1:
planes de muestreo determinados por el nivel aceptable de calidad -NAC- para inspección lote
a lote.
3.
DEFINICIONES
Para los propósitos de esté documento normativo se aplican los términos y definiciones
incluidos en la NTC 5440 y además los siguientes.
1 de 42
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
3.1 Fibra natural. Son las extraídas de la naturaleza mediante procedimientos físicos o
mecánicos. Se clasifican en 3 grupos:
-
Fibras vegetales,
-
Fibras animales y
-
Fibras minerales
3.2 Fibra vegetal. Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, se obtienen de las
plantas vegetales.
3.3 Fibra sintética. Se obtiene mediante procesos químicos, Se clasifican según su modo de
obtención en:
-
Fibras de Polímero natural (o artificiales),
-
Fibras de polímero sintético (o sintético),
-
Fibras químicas variadas.
3.4. Fibra limpia. Fracción de fibras de una muestra de algodón o de desperdicios de
procesamiento libre de impurezas.
3.5 Laminado. Es un proceso industrial en el que el algodón es abierto, cardado y sobre
puesto en forma de finos velos.
3.6 Laminado de algodón. Lamina de Algodón no tejida, uniforme y homogénea resultante del
proceso de laminado.
3.7 Clasificación HVI. procedimientos estandarizados desarrollados por el departamento de
agricultura de los estados unidos (USDA) para la medición de aquellos atributos físicos de la
fibra de algodón 100 % que afectan la calidad del producto terminado y/o la eficiencia
manufacturera. (HVI = High Volume Instrument)
La clasificación consiste en determinaciones de longitud de fibra, uniformidad de la longitud,
resistencia, Micronaire e trash (Trash; Trash count, Trash grade, Trash area). Elongación, SFI,
SCI, Madurez, Humedad, Color (Rd y +b; Color grade).
3.8 Longitud de la fibra. Se refiere a la longitud promedio de una porción típica de fibras de
una muestra de algodón.
3.9 Uniformidad de la longitud. Mide la proporción de fibras de una barba (muestra) con una
longitud igual o superior al promedio, “por cada 100 fibras cuantas son iguales”.
3.10 Resistencia de fibra. Se define como la resistencia que oponen las fibras al ser
sometidas a una tensión, Las mediciones de resistencia son informadas en términos de gramos
por tex. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1 000 m de fibra. Por lo tanto, la
resistencia informada es la fuerza en gramos requerida para romper una cinta de fibra de un
tex de tamaño.
3.11 Micronaire. El Micronaire es una medida de finura y madurez de la fibra. Un instrumento
de corriente de aire es usado para medir la permeabilidad del aire de una masa constante de
fibras de algodón comprimidas a un volumen fijado.
2
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
3.12 Humedad. Es la cantidad, en porcentaje (%), de agua presente en la muestra al Momento
de su análisis, la humedad de la muestra varía con el tiempo de ambientación, la temperatura y
la humedad relativa del medio ambiente en el cual ha permanecido.
En condiciones de temperatura y humedad relativa constantes, la humedad de la muestra no
varía significativamente, lo que permite que una muestra pueda ser analizada varias veces y
sus resultados no varíen más allá de los rangos establecidos.
3.13 Desperdicios visibles. Son materiales presentes en el algodón tales como: Partes de
hojas, tallos, semillas, fibras no hilables tales como fibras adheridas a las motas y partículas de
polvo. Es una medida de la cantidad de material que no es fibra en una muestra de algodón y
que no es hilable.
3.13.1 Trash count (TC). Se mide en la ventana de cristal del equipo al tiempo que realiza la
medida de color. La muestra es iluminada por debajo de la ventana de cristal, y una cámara
fotográfica negra y blanca analiza las sombras en los píxeles. Las partículas en la ventana de
cristal son contadas una por una, y los resultados se expresan en partículas de la basura por
superficie de área.
3.13.2 Trash área (TA). Es el área de la basura que cubre la superficie de la ventana, la
basura se mide como una sola partida y se reúne en una sola todas las partículas contadas en
el área de la ventana de cristal. El resultado se expresa en lo referente al área total de la
ventana y se expresa como "% del área".
3.13.3 Trash grade (T). Esto es el código de la basura que es determinado con la calibración
del equipo HVI con las muestras estándar de la basura (Trash). El código de la basura se
numera 1 a 7 con el aumento de cantidades de basura mientras que el número aumenta.
3.14 Triturado. Operación que consiste en reducir una materia a fragmentos de tamaño
determinado.
3.15 Algodón linter. Es una bellosidad o fibra corta que recubre la semilla del algodón
despepitado, su longitud es inferior a 12 mm (0,5 pulgadas).
3.16 Algodón borra de primer corte: Son las fibras cortas que quedan en la semilla después
de quitar las fibras largas con la desmotadora. Las fibras de primer corte son las más largas
van hasta 30 mm de largo (1,2 pulgadas).
3.17 Algodón borra de segundo corte. Son las fibras cortas que quedan en la semilla
después de quitar las fibras largas con la desmotadora. Las fibras de segundo corte son las
más cortas y van hasta 22 mm de largo (0,9 pulgadas).
3.18 Algodón Textilero. Son fibras cortas de algodón utilizadas en el proceso textil y que
tienen una longitud hasta 40 mm de largo (1,6 pulgadas).
3.19 Algodón Subproducto del proceso textil. Es la transformación (triturado) resultado de
un proceso de recorte de confección que aún conserva sus características y que no ha sido
utilizado por un consumidor final.
3.20 Impurezas. Fracción de una muestra de algodón o de desperdicios de procesamiento,
constituida por fragmentos de hojas, ramas, semillas, fibras, no hilables tales como fibras
adheridas a las motas, tierra que pueden ser pesadas.
3
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
4.
NTC
DE 244/10
CLASIFICACIÓN DE LOS ALGODONES
Los algodones empleados para la fabricación de láminas de algodón para colchones y
colchonetas se clasifican según los atributos físicos de la fibra de algodón, empleando como
instrumento de alto volumen la clasificación (HVI) (véase el Anexo Informativo):
4.1
Algodón Linter.
4.2
Algodón Borra de primer corte.
4.3
Algodón Borra de segundo corte.
4.4
Algodón Textilero.
4.5
Algodón subproducto del proceso textil.
NOTA 1 Para la fabricación del laminado de algodón se pueden utilizar mezclas de los algodones indicados en la
numeral 4. Según la formulación establecida por cada fabricante.
NOTA 2 En la mezcla para la fabricación de laminado de algodón se puede utilizar fibra sintética de poliéster o
polipropileno que no exceda el 20% de su formulación.
5.
REQUISITOS GENERALES
5.1
Los algodones usados para la fabricación de los colchones y colchonetas deben ser
nuevos o de reproceso industrial (véase la NTC 5440 numeral 3.1.37).
5.2
El algodón empleado en la fabricación de colchones, debe llevar un proceso de
laminado.
5.3
El laminado no debe presentar grumos y debe tener consistencia de forma que se evite
que se escurra en posición vertical.
5.4
Acondicionamiento
5.4.1 La atmósfera de los laboratorios de muestras para ensayos textiles debe haber
alcanzado un punto de equilibrio de humedad. Véase el documento de ASTM D1776 (NTC 378).
NOTA 1 El algodón normalmente es recibido en el laboratorio en condiciones relativamente seco, haciendo
innecesarios los procedimientos especiales de preacondicionamiento. Las muestras que son obviamente húmedas
deben ser preacondicionadas antes de ser llevadas al laboratorio para acondicionar.
NOTA 2 Si los ensayos no son hechos en el punto de equilibrio de humedad, es recomendable que las muestras
sean acondicionadas al menos 12 horas antes de probar.
5.5
Según lo determine el fabricante, puede utilizar para el control de proveedores de
algodones, los requerimientos de la clasificación HVI y humedad, indicados en el anexo
informativo No 1.
4
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
6.
REQUISITOS ESPECÍFICOS
6.1
DENSIDAD
NTC
DE 244/10
La densidad para el laminado de algodón empleado en la fabricación de colchones y
colchonetas se establece en la Tabla 1, cuando se determinen según lo indicado en el numeral
8.1.
Tabla 1. Densidad laminado de algodón
Densidad (kg/m3)
Clase
6.2
Min
Max
18
16
18,5
20
18,5
21
23
21,1
24
26
24,1
27
30
27,1
32
36
32,1
40
44
40,1
48
50
48,1
COMPACTACIÓN Y RESILIENCIA
La compactación y la resiliencia para las láminas de algodón empleadas en la fabricación de
colchones y colchonetas se establecen en la Tabla 2, cuando se determinen según lo indicado
en los numerales 8.2. y 8.3.
Tabla 2. Compactación y resiliencia para el laminado algodón
Clase
Compactación
Resiliencia
Max
Min
18
60 %
55 %
20
55 %
55 %
23
50 %
60 %
26
45 %
60 %
30
40 %
60 %
36
35 %
60 %
44
30 %
60 %
50
20 %
60 %
En el numeral 6.3 en el comité técnico de normalización de Muebles comité de
colchones hubo dos posiciones encontradas totalmente; Es por está razón que
se presentan las dos posiciones técnicas.
La posición que propone un contenido de impurezas del 5 % trae como anexo
una sustentación técnica que se adjunta al documento. La posición del 40 % de
desperdicios visibles no se adjunta posición técnica por petición de los
proponentes.
5
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Se solicita de parte de ICONTEC a los miembros del comité y corresponsales de
la consulta pública que por favor nos hagan llegar su posición respecto a las
propuestas que se adjuntan.
6.3
CONTENIDO DE DESPERDICIO VISIBLE
El contenido del desperdicio visible que debe tener el algodón utilizado en el relleno de
colchones debe ser máximo del 40 %, el anterior requisitos se debe realizar de acuerdo a lo
estipulado en el numeral 8.4.
6.3
CONTENIDO DE IMPUREZAS
El contenido del desperdicio visible que debe tener el algodón utilizado en el relleno de
colchones debe ser máximo del 5 %, el anterior requisitos se debe realizar de acuerdo a lo
estipulado en el numeral 8.4
7.
TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
7.1
PARA LOS NUMERALES 8.1, 8.2, 8.3, y 8.4
Se efectuara de acuerdo con el plan establecido entre las partes, según lo indicado en la norma
NTC-ISO 2859-1 o en la norma NTC-ISO 3951, o con un nivel de inspección normal S-3, un
muestreo simple y un nivel aceptable de calidad (NAC) de 6,5.
En caso de existir control estadístico de proceso, el cliente puede solicitar se le adjunte la
correspondiente carta de control del lote de fabricación.
7.2.
ACEPTACIÓN O RECHAZO
Si la muestra ensayada no cumple uno o más de los requisitos establecidos en la presente
norma, se rechazará el lote. En caso de discrepancia en los resultados de los ensayos, se
repetirán éstos sobre la muestra reservada para tales efectos; cualquier resultado no
satisfactorio en este segundo caso, será motivo para rechazar el lote.
8.
ENSAYOS
8.1
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
8.1.1
Equipos
-
Balanza, con capacidad para determinar la masa de una probeta con una exactitud de
0,1 gr.
-
Regla metálica con exactitud de 0.5 mm
-
Platina plana cuadrada de presión, elaborada en un material adecuado (policarbonato,
acrílico, etc.), de 250 mm ± 10 mm de lado, con un peso de 130 gramos ± 10 gramos.
6
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
8.1.2
NTC
DE 244/10
Probetas
8.1.2.1 Dimensiones
Cada probeta debe tener forma cuadrada de 250 mm േ 10 mm de lado. Se debe cortar sin
deformar la estructura original del material.
8.1.2.2 Número de probetas
Se debe ensayar un mínimo de tres probetas.
8.1.3
Procedimiento
Se ubica la probeta sobre una superficie plana, se miden las dimensiones largo y ancho de las
probetas, en milímetros, se realiza un mínimo de tres mediciones de cada dimensión, por
separado. Se calculan los valores medios correspondientes a cada dimensión los resultados
finales se expresan como el valor promedio de estas lecturas.
Para la dimensión del alto, se coloca encima de la probeta una platina plana cuadrada de
presión, elaborada en un material adecuado (policarbonato, acrílico, etc.), de 250 mm ± 10 mm
de lado, con un peso de 130 gramos ± 10 gramos. se toma las lecturas en el centro de dos de
los lados opuestos de la probeta, midiendo la distancia entre la superficie plana y la superficie
de la platina de presión en contacto con la probeta.
Se promedian los resultados para la probeta de la muestra y se reporta este promedio,
aproximando los decimales. Y se calculan los volúmenes de las probetas.
Se pesa cada probeta y se anota su masa en g.
Se halla la densidad resultante y se clasifica según lo indicado en la tabla 1.
8.1.4
Cálculos
La densidad de una probeta, en kilogramos por metro cúbico, se obtiene por la fórmula:
D = (M / V) X 1 000
en donde
D=
Densidad, en kg / m³.
M=
Masa del espécimen de ensayo, en gramos (gr).
V=
Volumen del espécimen de ensayo, en cm³.
Se calcula el valor medio de la densidad a partir de los resultados de todas las probetas y se
redondea al 0,1 Kg/m3 más próximo.
8.1.5
Informe de resultados
El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:
7
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
a)
Fecha
b)
Forma y dimensiones del elemento ensayado, si difiere de la probeta normalizada;
c)
Volumen en cm³.
d)
Masa del espécimen, en gramos (gr).
e)
Calculo de densidad y clasificación según la tabla 2.
f)
Quien realizo el ensayo.
8.2
DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN
Consiste en someter el material a un aplastamiento con cargas puntuales, el resultado de la
medición se expresa en %, entre mayor sea el % obtenido quiere decir que la probeta tiene
mayor compactación o perdida de altura,
8.2.1
Equipos
-
El aparato que consiste en dos placas una de las cuales posee un peso de 5 kg, rígidas
y paralelas que puedan producir una deformación de la probeta uniforme y constante
(véase la Figura 1).
-
Regla metálica con exactitud de 0.5 mm
Figura 1. Equipo de compactación
8.2.2
Probetas
8.2.2.1 Dimensiones
Las probetas deben cumplir con los requisitos estipulados en el numeral 8.1.2.1.
8.2.2.2. Número de probetas
Se debe ensayar un mínimo de tres probetas.
8.2.3
Procedimiento
Se ubica la probeta sobre una superficie plana, seguidamente se coloca encima de la probeta
una platina plana cuadrada de presión, elaborada en un material adecuado (policarbonato,
acrílico, etc.), de 250 mm ± 10 mm de lado, con un peso de 130 g ± 10 g.
8
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Se toman las lecturas en el centro de dos de los lados opuestos de la probeta, midiendo la
distancia entre la superficie plana y la superficie de la platina de presión en contacto con la
probeta. Se promedian los resultados para la probeta de la muestra y se reporta este promedio,
aproximando los decimales. Este resultado constituye el valor de la altura inicial (hi).
Se retira la platina plana y se sustituye por una platina cuadrada de hierro de 250 mm ± 10 mm
de lado y 5 Kg de peso, la cual se coloca encima de la probeta. Se mide nuevamente el
espesor promedio de la probeta con la carga en milímetros, se realiza un mínimo de tres
mediciones por cada lado, los resultados finales se expresan como el valor promedio de estas
lecturas. Este resultado constituye el valor de la altura final (hf).
Se calcula la compactación según lo indicado en el numeral 8.2.4
8.2.4
Cálculos
Su fórmula es la siguiente:
%C =
hi − hf
x 100
hi
en donde
C=
Compactación en %
hi =
altura inicial en cm antes de aplicar la carga
hf =
altura final en cm después de aplicar la carga
Carga = es el peso aplicado a la probeta para se compactada.
8.2.5
Informe de resultados
El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:
a)
Fecha
b)
Forma y dimensiones del elemento ensayado, si difiere de la probeta normalizada;
c)
Espesor inicial en mm.
d)
Pérdida de espesor después de la compactación en mm.;
e)
Porcentaje de compactación.
f)
Quien realizo el ensayo.
8.3
DETERMINACIÓN DE LA RESILIENCIA
Es el porcentaje de recuperación de un material al haber sido compactado por unidad de
tiempo. El resultado se expresa en %, entre mayor sea el % obtenido significa que el material
tiene más capacidad de volver a su estado o altura inicial
8.3.1
Equipos
-
Equipo de compresión descrito en el numeral 8.2.1.
9
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
-
Regla metálica con exactitud de 0,5 mm
8.3.2
Probetas
DE 244/10
8.3.2.1 Dimensiones
Las probetas deben cumplir con los requisitos estipulados en el numeral 8.1.2.1
8.3.2.2 Número de probetas
Se debe ensayar un mínimo de tres probetas.
8.3.3
Procedimiento
Altura Inicial: se ubica la probeta sobre una superficie plana, seguidamente se coloca encima
de la probeta una platina plana cuadrada de presión, elaborada en un material adecuado
(policarbonato, acrílico, etc.), de 250 mm ± 10 mm de lado, con un peso de 130 g ± 10 g. Se
toman las lecturas en el centro de cada uno de los lados de la probeta, midiendo la distancia
entre la superficie plana y la superficie de la platina de presión en contacto con la probeta. La
altura inicial se expresa como el valor promedio de estas lecturas.
Altura con carga: Se retira la platina plana y se sustituye por una platina cuadrada de hierro de
250 mm ± 10 mm de lado y 5 Kg de peso, la cual se coloca encima de la probeta por espacio
de 30 min. Una vez trascurridos los 30 min se mide nuevamente la altura con carga en el centro
de cada uno de sus lados. La altura con carga se expresa como el valor promedio de estas
lecturas.
Altura Final: se retira la platina y se deja recuperar por espacio de 20 minutos. Se coloca
nuevamente la platina que se uso para determinar la altura inicial sobre la muestra y se
se mide la altura en centro de cada uno de sus lados. La altura final se expresa como el valor
promedio de estas lecturas.
Calcular la Resiliencia según lo indicado en el numeral 8.3.4.
8.3.4
Cálculos
Su fórmula es:
%R =
Rp
x 100
C
en donde
8.3.5
R=
Resiliencia en %
Rp =
altura recuperación por la probeta (Altura final – Altura con Carga)
C=
Carga)
Compactación de la probeta en cm después de aplicar la carga (Altura inicial – Altura con
Carga =
es el peso aplicado a la probeta para se compactada
Informe de resultados
El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:
10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
a)
Fecha
b)
Forma y dimensiones del elemento ensayado, si difiere de la probeta normalizada;
c)
Espesor inicial en mm.
d)
Pérdida de espesor después de los 30 min de la compactación en mm.;
e)
Espesor de la probeta después de la recuperación en mm.
e)
Porcentaje de Resiliencia.
f)
Quien realizo el ensayo.
Posiciones respecto a la mención del método de ensayo de impurezas.
8.4
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE DESPERDICIO VISIBLE
El método de ensayo para determinar el contenido de desperdicio visible en el algodón borra
debe realizarse según lo establecido en la NTC 311 “Método de ensayo para determinar el
contenido de impurezas en el algodón por medio del analizador Shirley”.
8.4
MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE IMPUREZAS EN EL ALGODÓN
El método de ensayo para determinar el contenido de impureza en el algodón debe ser el
establecido en la NTC 311.
9.
ANEXO INFORMATIVO
9.1
HUMEDAD
El algodón deben cumplir los requerimientos de humedad medidos con un higrómetro o equipo
equivalente indicados en la Tabla 3.
Tabla 3. Porcentaje de humedad para el algodón
Algodón
UND
Mínimo
Máximo
%
7
14
11
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
ANEXO A
(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
<http://www.agrocadenas.gov.co/algodon/algodon_descripcion.htm>
<http://www.infocolchon.com/articulos/historia-colchon.html>
<http://es.cottoninc.com/NonWovens_es/cottonNonWovens_es/>
<http://www.conasev.gob.pe/bdp/ficha_Productos/algodo_pima.pdf>
<http://www.comunidadandina.org/normativa/res/R1071sg.htm>
http://www.cofemermir.gob.mx/crleAnte.asp?seccionid=F6&formld=6&submitid=2120
<http://www.fao.org/docrep/I2015s/I2015s03.htm>
USTER HVI Aplication Handbook (definición de las características)
Asesorías técnicas, Conalgodon, Remolinos, Cotton USA y Diagonal
12
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
ANEXO B
(Informativo)
SUSTENTACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON EL NUMERAL 6.3 SOBRE LA CANTIDAD
DE PORCENTAJE DE IMPUREZA ADMISIBLE EN EL ALGODÓN UTILIZADO EN EL
RELLENO DE COLCHONES.
Itagüí, mayo 29 de 2010
INFORME Y SUSTENTACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS Y PRUEBAS REALIZADAS EN EL
COMITÉ DE COLCHONEROS EN PRO DE UN ALGODÓN SIN IMPUREZAS PARA LOS
TAPIZADOS DE COLCHONES Y COLCHONETAS
Teniendo como precedente los algodones con altos contenidos de impurezas utilizados en la
elaboración de colchones por algunos fabricantes del país, colocando en riesgo la salud del
consumidor final y la imagen del gremio colchonero en general, se han llevado a cabo algunas
investigaciones y pruebas para demostrar los riesgos biológicos que estos productos con esta
clase de algodón pueden llegar a ocasionar en el consumidor final, tomando como base los
argumentos anteriores y los estudios realizados, no encontramos razones de peso ni científica
ni técnica y mucho menos de responsabilidad y transparencia con el consumidor final, la
pretensión de estos fabricantes para que este algodón contaminado sea aceptado e incluido
dentro de la NTC 2094, con un porcentaje máximo del 40 % y queriendo pasar por alto las
exigencias para los insumos utilizados en la fabricación de colchones estipuladas en la
resolución 1842 de junio de 2009.
El primer paso que se dio fue buscar a expertos textiles para que capacitaran a los agremiados
interesados, donde se estudiaron los siguientes temas:
-
Composición del algodón.
-
Clasificación.
-
Cultivo y remanentes de plaguicidas en el algodón
-
Cómo funciona el método “Shirley”
-
Estudio de la NTC 311
-
Diferentes elementos contenidos en las impurezas del algodón.
-
Migración del polvo y partículas invisibles.
-
Algodón de barredura de piso.
-
Algodón de reproceso textil.
-
Estudio de la resolución 01842 de junio de 2009.
-
Composición de las melazas del algodón.
13
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Todas estas capacitaciones fueron dictadas por el Ingeniero y tecnólogo textil Germán Darío
Mejía Mejía, experto con amplio bagaje en el laboratorio de calidad Textil del SENA
(Laboratorio acreditado por el ICONTEC).
El segundo paso que se dio fue comprar un colchón elaborado con algodón de un
hipermercado de la ciudad de Medellín y en compañía del Ingeniero Germán Mejía
Se procedió a desmontar el producto.
En el colchón desmontado encontramos gran cantidad de algodón particulado, al igual que
algodón con gran cantidad de impurezas, fragmentos de fique y pequeños pedazos de tela (de
lo anterior existe un video).
De este colchón se tomó una cantidad de algodón que posteriormente fue evaluado por el
Ingeniero Germán Mejía en el laboratorio de calidad textil del SENA mediante el método Shirley
y según el procedimiento descrito en la NTC 311.
Los resultados fueron los siguientes:
CANTIDAD DE LA MUESTRA .................................................... 500 g
TOTAL FIBRA LIMPIA ............................................................... 228 g
TOTAL IMPUREZAS .................................................................. 272 g
PORCENTAJE TOTAL DE IMPUREZAS ................................ 54.4 %
NOTA
Los componentes del 54.4 % de impurezas son: heces de insectos y roedores, fibra flotante, micropolvo,
fragmentos de tela y fibra invisible entre otros elementos no identificados.
Posteriormente y para estar más seguros de los resultados obtenidos se procedió a hacerle la
misma prueba bajo el método establecido en la NTC 311 a un lote de algodón contaminado
usado por algunas empresas del país.
Los resultados de esta segunda prueba son los siguientes:
PESO TOTAL DE LA MUESTRA ................................................ 400 g
PESO TOTAL DE IMPUREZAS ............................................. 132,98 g
PESO TOTAL INVISIBLE ......................................................... 24,19 g
PESO TOTAL FIBRA LIMPIA................................................ 242,83 g
PORCENTAJE TOTAL DE IMPUREZAS .............................. 39.29 %
NOTA
El invisible del cual se habla en este informe corresponde a micropolvo ó basura que se queda adherida a
los cilindros del analizador Shirley, mezcla y microfibra volátil o fibra flotante.
Continuando esta tarea de investigar al respecto encontramos que existen algunos decretos y
normas que controlan el algodón desde los cultivos, exigiéndoles a los productores y
comerciantes de algodón unos porcentajes de impurezas que oscilan entre el 3 y el 8 % y otros
que determinan las condiciones higienicosanitarias de estos.
14
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
También es bastante preocupante la manera como se encuentran remanentes de plaguicidas
en los algodones a comercializar, para esto también existen algunas leyes y normas que lo
controlan.
Algunos de los decretos y normas de las cuales hablamos anteriormente son las siguientes:
Decreto No, 12.810/01
Tolerancia de impurezas en el algodón, Emitido por la
presidencia de la república De Paraguay
Orden APA 684/2006
Norma técnica de la identificación de garantía nacional de
producción del Algodón – España.
(EA)—corporación Europea de acreditación.
(ENAC)-Entidad nacional de acreditación de España.
NTC 1406
Algodón, Determinación del contenido de Melaza.
Resolución 1842
Requisitos sanitarios para fabricación y Comercialización de
colchones y colchonetas.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
USDA…
Ficha técnica de producto.
Tabla de medición de impurezas.
Después de analizar el tema con el señor Enrique Aranguren de ICONTEC y para aclarar
temas de controversia en pro y en contra del algodón con el 40 % ó el 5 % de impurezas
máximo, se examinaron en el Laboratorio de Calidad Textil del SENA muestras de algodón con
los cuales han trabajado algunos fabricantes de colchones del país, otras muestras de quienes
aún trabajan con algodón y de igual manera muestras de algunos proveedores de algodón del
medio.
Las muestras serían enviadas a ICONTEC – Bogotá, con el fin de dar más transparencia
siendo ICONTEC por intermedio del Señor Enrique Aranguren el encargado del envío de
muestras y la recepción de los resultados del Laboratorio de Calidad Textil del SENA.
El promedio de las impurezas se mantuvo en un aproximado del 30 %, donde cabe anotar que
la muestra enviada desde Medellín arrojó un resultado del 4 % de impurezas – la diferencia
obedece a que las muestras solicitadas de algodón tenían como requisito el algodón con el
cual trabajaban los diferentes fabricantes y las dos empresas de Medellín que fabricaban
colchones con algodón, siempre lo hicieron con algodón con porcentajes muy bajos de
impurezas, el cual procesaban en su planta de producción a través de una máquina limpiadora.
NOTA
El informe oficial del SENA de las pruebas mencionadas anteriormente con los porcentajes y valores
detallados, están en poder del Señor Enrique Aranguren de ICONTEC.
Con el fin de darle sustento técnico a los informes de las pruebas realizadas en el Laboratorio
de Calidad textil del SENA recibidos en abril del año 2010 se procede a contactar a diferentes
médicos especialistas en alergias respiratorias (alergólogos), para contar con el soporte
científico del caso.
Acudiendo a la sustentación en pro del 5 % máximo de impurezas y desde la parte científica, la
especialista alergóloga Ingrid Bissinger, quien pertenece a la sociedad colombiana de
alergología, luego de examinar los resultados de las pruebas del porcentaje de impurezas
hechas llegó a la conclusión que estos niveles tan altos de impurezas generan en el usuario
final problemas de salud desde el punto de vista respiratorio, afectando enormemente su
calidad de vida.
15
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
El informe científico realizado por la especialista alergóloga Ingrid Bissinger, se envía como
adjunto a este documento.
En reunión con el Doctor Juan Carlos Bañol – defensor del consumidor y Director del boletín
del consumidor para radio y televisión en el departamento de Antioquia, se expusieron las
diferentes situaciones generadas a raíz del algodón con altos contenidos de impurezas y este
nos enseño diferentes normas, resoluciones e informes de la OMS donde queda claramente
demostrado que además de las impurezas anteriormente mencionadas, también es posible que
en el algodón queden algunos remanentes de los plaguicidas utilizados para el control de la
presencia de insectos y otras diferentes plagas durante el cultivo.
En esta reunión el señor Juan Carlos Bañol nos dejó muy claro que si este algodón posee al
menos un mínimo de impurezas no podemos estar hablando de un producto (tapizado) 100 %
algodón y en esta clase de comportamientos en los productos comercializados cuando no está
discriminado en una etiqueta el porcentaje de la composición, sino que se le está hablando al
cliente de 100 % algodón o se omite la información, se está incurriendo en el delito de
publicidad engañosa acción considerada como ilegal y penalizable.
Entre las normas y decretos en defensa del consumidor tenemos las siguientes:
DECRETO 1441
Presidencia de la república de Colombia
Protección al consumidor.
DECRETO 3466
Publicidad engañosa
CÓDIGO PENAL 299 – Art. 300
Ofrecimiento engañoso de productos y Servicios.
Posteriormente la profesional en alergología Ingrid Bissinger, se reunió con los miembros del
comité en Medellín para dar una capacitación sobre las diferentes alergias generadas desde
diversos medios como lo son el polvo y la humedad entre otros donde la gran conclusión desde
el punto de vista científico es que los hongos contenidos en los diferentes medios de
transmisión de alergia son los que realmente provocan la alergia determinada, es decir un ser
humano no es alérgico al polvo, a cualquier clase de polinización(ambiental-industrial) ó a la
humedad, lo que queda realmente claro es que son las diferentes especies de hongos
contenidos en estos medios los que provocan una alergia respiratoria ó cutánea en el individuo
que entra en contacto con estos.
El día 28 de abril de 2010 se procedió a desmontar un colchón con altos contenidos de
impurezas en el algodón del relleno ó tapizado en presencia de los siguientes especialistas:
Ingrid Bissinger
Médica alergóloga perteneciente a la Sociedad colombiana
de alergólogos.
Germán Mejía Mejía
Ingeniero y tecnólogo textil con amplio bagaje en el
laboratorio de calidad textil del SENA.
Juan Camilo Villa Betancourt
Abogado especialista
consumidor.
Laura Moreno Restrepo
Abogada magister en derecho comercial, protección al
consumidor
y
publicidad
engañosa
entre
otras
especialidades.
16
en
defensa
y
derechos
del
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
En el momento de desmontar el colchón para analizar los diferentes compontes tanto a nivel
externo como interno los diferentes profesionales tomaron diversos apuntes donde al final de la
práctica se reunieron los siguientes conceptos:
Ingrid Bissinger: La doctora Bissinger asegura que el olor producido por el producto con el
solo hecho de sacarlo del empaque plástico, es un claro indicio de que en este existe algún
grado de hongos.
Momentos más tarde cuando es totalmente desmontado y se llega la parte del algodón la
médica alergóloga Ingrid Bissinger manifiesta que la molestia (picazón) en la nariz y la
garganta producida por el material particulado da aún más claridad de la presencia de hongos
en dicho colchón y que es totalmente probable que en una fibra de tipo natural sin tratamiento
alguno como estas y con esta clase de impurezas, se encuentren hongos causantes de
alergias por ser un hábitat perfecto para ellos.
Germán Mejía Mejía: El especialista textil afirma que los materiales observados allí son de
diversas clases donde se descarta el hecho de que este tapizado esté elaborado en 100 %
algodón ó 100 % fibra natural donde el porcentaje estimado de impurezas es alto al igual que el
porcentaje de contaminación de fragmentos de tela de lycra siendo este un material totalmente
distinto al algodón.
El comentario más incisivo del especialista textil se deriva de la falta de firmeza del aislante de
fique cuyas diferentes fibras alcanzan a mezclarse con el material que compone el tapizado
aumentando así la poca homogeneidad en cuanto a algodón se refiere conjuntamente a este
comentario está el de los materiales de dudosa procedencia debido al olor y al color amarilloso
en algunos tramos, observado en el tapizado en general
Juan Camilo Villa Betancourt: dice que la no coincidencia de los sellos del Instituto de Alergia
Asma e Inmunología (IAAI) y de otras rotulaciones que se omiten como el porcentaje de
algodón natural contenido en el tapizado, no corresponden a las características reales del
producto, prestándose esta situación para que el cliente sea víctima de la publicidad engañosa
allí contenida, acción que es penalizable de acuerdo al decreto 1441 de la presidencia de la
república.
Laura Moreno Restrepo: Esta Abogada y defensora del consumidor coincide con la
apreciación del Doctor Juan Camilo Villa y agrega además que no se está pensando en la
protección del consumidor final desde el punto de vista de la salud donde además se observa
una clara violación a los derechos del mismo al colocar leyendas tales como “Ecológicos:
Hechos con fibras ecológicas antialérgicas que además de repeler los ácaros, no
contaminan el medio ambiente”.
Dice que después de escuchar el concepto científico realizado por la especialista alergóloga
Ingrid Bissinger, toda la afirmación anterior es una prueba fehaciente de publicidad engañosa
donde se induce al consumidor a realizar prácticas que lo llevarían a error o engaño afectando
así su salud y por ende su calidad de vida.
NOTA
De todas las afirmaciones anteriores existen pruebas audiovisuales.
17
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
FOTOGRAFÍAS DEL PRODUCTO ANALIZADO
IMAGEN No. 1
IMAGEN No. 2
18
DE 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
IMAGEN No. 3
IMAGEN No. 4
19
DE 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
IMAGEN No. 5
IMAGEN No. 6
20
DE 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
IMAGEN No. 7
IMAGEN No. 8
21
DE 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
IMAGEN No. 9
IMAGEN No. 10
22
DE 244/10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
IMÁGENES DE ALGODÓN CON ALTOS INDICES DE IMPUREZAS ANTES Y DESPUÈS DE SER PASADO POR
EL ANALIZADOR SHIRLEY.
RESULTADO LUEGO DEL ANÁLISIS SHIRLEY
23
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Teniendo como referente los conceptos científicos de la profesional alergóloga Ingrid Bissinger,
se llegó a la necesidad de enviar una muestra de algodón del colchón al cual se le hace
mención anteriormente al laboratorio de salud pública de la universidad de antioquia (avalado
por ICONTEC), donde se comprobó la presencia de hongos en gran cantidad tal como lo
podemos evidenciar en el anterior documento.
24
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
El análisis que le hace la Doctora Ingerid Bissinger a los resultados emitidos por dicho
laboratorio es el siguiente.
1.
REPORTE DE RESULTADOS DE MUESTRA DE COLCHÓN MUESTRA 75 A 89
Se analizó una muestra del algodón utilizado en el colchón mencionado anteriormente por
parte de la facultad de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia en la
ciudad de Medellín encontrando mohos y levaduras a concentraciones de 300 UFC con
predominio de mohos, lo que demuestra la proliferación de estos en el material analizado. El
concepto de salud pública demuestra un material no apto para la salud de los individuos.
Con respecto al material orgánico quedó demostrado que existe más propensión a la
proliferación de hongos en colchones con alto contenido de este llevando así al deterioro de la
salud del usuario.
2.
CONCLUSIÓN
Los colchones pueden ser de diferentes materiales, pero aquellos con materiales orgánicos
pueden condicionar la proliferación de hongos, bacterias y ácaros. La proporción de impurezas
orgánicas (hojas, tallos, cascarillas, semillas, polvillo, heces de insectos u otros animales)
influye en esta proliferación. A mayor concentración de hongos, bacterias y ácaros existe mayor
probabilidad de sensibilización a estos y la sensibilización conlleva la mayor probabilidad de
desarrollar patologías alérgicas. A la vez la mayor proporción de hongos, bacterias y ácaros
conlleva a otro tipo de patologías respiratorias (neumonitis de sensibilidad, aspergillosis etc.…)
Los diferentes métodos de evitación alergenica incluyen medidas ambientales que se aplican
desde la fabricación de los colchones hasta medidas implementadas por los pacientes en sus
viviendas. Un solo método de control alergénico ha demostrado no ser eficaz. Se requiere de
varios métodos aplicados conjuntamente. Es por esto que se debe evitar que los colchones
tengan materiales que retienen alérgenos y se deben realizar campañas para educar a los
individuos para disminuir la carga alergénica de estos.
De está manera concluye la presente sustentación al encontrar argumento válido para
evidenciar el no cumplimiento con la resolución 1842 del Ministerio de la protección social
en el articulo 4 literal b) No contener ningún material o preparado peligroso que pueda causar
un efecto adverso a la salud humana.
De igual menara en el artículo 5 de esta resolución dice textualmente lo siguiente:
“Las personas naturales o jurídicas que fabriquen colchones y colchonetas con materiales
reciclados, deben demostrar mediante análisis de laboratorio que dichos materiales son
inocuos para la salud y, como mínimo, deben garantizar que la materia prima no tiene
presencia de hongos y mohos.”
De la misma manera aclara en la página 1 párrafo 5 sobre las incidencias de los hongos sobre
la salud humana en cuanto a enfermedades respiratorias se refiere.
Cabe anotar que este material no es reciclado, pero aún así muestra gran cantidad de hongos,
factor que resulta más delicado tomando en cuenta el fin de esta sustentación.
Se anexa también que en el artículo 10 titulado “obligaciones de los fabricantes”, versa en su
literal a) de la siguiente manera:
25
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
ARTÍCULO 10. Obligaciones de los fabricantes. Los fabricantes de colchones y colchonetas
además de los requisitos exigidos en la presente resolución deberán cumplir con lo siguiente:
a)
Fabricar productos con materias primas que no sean nocivas para la salud.
De otro lado y para finalizar se puede tomar como argumento válido y suficiente los hechos y
documentos que conducen a la no coincidencia del producto en mención con lo anunciado en
los rótulos del mismo, se llega a la conclusión que no existe cumplimiento alguno con el
decreto 3466 de la presidencia de la república Art. 14 – Marcas leyendas, y propagandas y el
código penal 299 – Art. 300 - Ofrecimiento engañoso de productos y Servicios.
CONTROL AMBIENTAL DE ALERGENOS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS
3.
EXPOSICIÓN
ALÉRGICAS
AMBIENTAL
A
NEUMOALERGENOS
Y
ENFERMEDADES
ÁCAROS
Se define a la atopia como el potencial genético para manifestar enfermedades alérgicas como
asma, rinitis, dermatitis. Si bien es cierto que las enfermedades alérgicas tienen un componente
genético, para que se expresen clínicamente deben intervenir factores ambientales como los
alérgenos y la contaminación. La atopia se considera mediada por respuestas de IgE y no
siempre resulta en manifestaciones clínicas de enfermedad a la vez que estas enfermedades
también puede tener su contraparte no alérgica como en el asma intrínseca, la rinitis no
alérgica y el síndrome de dermatitis/eccema atópico. De esta forma, la atopia es un estado de
espera genética de factores ambientales para manifestar la enfermedad. Esta plasticidad
depende de los factores ambientales a los que se está expuesto y a la vez del momento en que
se expone. Tradicionalmente los alergólogos, pediatras, neumólogos, otorrinolaringólogos le
han sugerido a sus pacientes alterar el ambiente para reducir la exposición a posible alérgenos.
El ambiente doméstico contiene fuentes de alérgenos como los ácaros, las mascotas, insectos,
bacterias y hongos. El polvo de las viviendas es la principal fuente de estos alérgenos, aunque
también se pueden encontrar en las humedades, plantas, muebles, alfombras, cobijas,
cubrelechos y colchones.
Se define como carga alergénica a la relación entre la aparición de alérgenos y la eliminación
de estos. La principal carga alergénica en las viviendas la constituyen los ácaros que
pertenecen a la familia Pyroglyphidae (Dermatophagoides pteronysssinus, Dermatophagoides
farinae, Euroglyphus maynei) aunque otras especies también son importantes como el
Lepidoglyphus destructor y Blomia tropicalis. Los dermatophagoides y Euroglyphus se
alimentan de las células descamadas de la piel de los humanos y son muy abundantes en
colchones, bases de camas, almohadas, alfombras, muebles tapizados, cobijas y juguetes
afelpados. El alérgeno se encuentra en la materia fecal de los ácaros y se considera al
alérgeno Der p 1 (alérgeno del grupo 1 del Dermatophagoides pteronyssinus) como el indicador
de exposición en las viviendas. Ácaros de almacenamiento como Glyciphagus domesticus,
Glyciphagus destructor, Tyrophagus putrecentiae, Acarus siro, Euroglyphus maynei se
encuentran en granos y harinas almacenadas y son muy abundantes en casas de áreas
tropicales polvorientas donde la humedad y los hongos aumentan su crecimiento. Su
crecimiento es máximo en climas con temperaturas mayores de 20 grados y con humedades
relativas de 70 % a 80 %. La duración del ciclo desde huevo hasta adulto dura
aproximadamente 35 días en el D farinae y la longevidad de las hembras es de 70 días. Las
hembras de esta especie colocan alrededor de 30 huevos en su vida lo que explica el aumento
geométrico de la concentración de ácaros en los colchones y sitios donde viven. Las hembras
26
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
de D pteronyssinus colocan entre 80 y 120 huevos en un período de 45 días. (46) Los ácaros
mueren cuando existe elevación de la temperatura o disminución de la humedad por lo que se
trasladan de sitio si ocurren estas condiciones. Si aumenta la temperatura sin alterarse la
humedad los ácaros se colocan en un estado de protoninfas (inactivos) hasta que las
condiciones ambientales mejoren. La humedad es un factor determinante para la sobrevida, el
crecimiento y la reproducción de los ácaros. Si se mueren los ácaros se descontinúa la
producción de sus alérgenos pero los ácaros muertos, su materia fecal y los fragmentos de la
cutícula también tienen alérgenos. Estos alérgenos pueden ser removidos físicamente o
pueden perder su actividad por degradación. Los alérgenos de ácaros de los grupos 1, 3, 6 y 9
son enzimas proteolíticas que pueden contribuir a esta degradación y también pueden
contribuir a ella, la luz o los gases nocivos. Se determinó que los alérgenos de los ácaros
tienen una vida media de 10 años. (18)
Existen factores de riesgo para que los colchones tengan mayor número de ácaros y estos
factores son: casas viejas, casas unifamiliares, los bajos ingresos económicos, el no tener
niños en las casas, los métodos de calefacción utilizados diferentes a la calefacción central, las
casas con olores a húmedo y la mayor humedad en las habitaciones. En Estados Unidos el
84.2 % de las camas evaluadas tienen niveles detectables de ácaros y la mitad tienen niveles
mayores de 2 microgramos/g de polvo que es el nivel considerado para la sensibilización a
ácaros mientras que 25 % de los hogares tienen niveles mayores de 10 microgramos/gramo de
polvo que es el nivel umbral para asma (14). En ecuador se encontró que la edad del colchón
se relacionaba al aumento de ácaros mientras que no se encontró relación entre el tipo de
colchón y el número de estos. El 66.3 % de los colchones analizados tenían más de 10
microgramos por gramo de polvo de alérgenos de ácaros. (17)
Al analizar la superficie externa del colchón y compararla con la superficie interna del colchón
se encontró que la superficie interna contiene mayor cantidad de ácaros debido posiblemente a
la humedad y a la seguridad del microambiente interno. Los ácaros del microambiente del
colchón no solo incluyen ácaros que se alimentan de las escamas humanas sino también
ácaros de almacenamiento como Cheyletidae y Pyemotidae. (27) También se ha encontrado
que no solo el colchón es reservorio de ácaros sino también las bases del colchón (28)
El tener contacto con los alérgenos a través de los colchones y almohadas permite que estos
alérgenos se depositen en el vestíbulo nasal, áreas faríngea y de que sean inhaladas. (45)
En el estudio CAPS (Childhood Asthma Prevention Study) de Australia se encontró que la
concentración de ácaros en los colchones se relaciona a la humedad relativa en el ambiente
hasta 6 meses previos a la recolección, siendo más fuerte la relación con la humedad los 2
meses previos a la recogida de la muestra sobre el colchón. (33)
EXPOSICIÓN A ACAROS, ATOPIA Y ASMA
La prevalencia de asma ha aumentado en los últimos años y se acepta que la alteración del
medio ambiente es la responsable de dicho aumento debido a que las alteraciones genéticas
no varían rápidamente.
La sensibilización a los alérgenos se relaciona a su exposición y en muchos casos existe una
relación directa dosis – respuesta entre la exposición a ácaros y la sensibilización. (42) Se
considera que 100 ácaros por gramo de polvo o 2 microgramos de Der p1 por gramo son
suficientes para causar sensibilización y que en niños con dermatitis atópica sensibilizados a
alimentos este nivel se disminuye a 1 microgramo. {Nishioka, 1998 #26}La sensibilización es un
factor de riesgo para desarrollar asma principalmente en niños durante el primer año de vida
dado que ellos permanecen durante gran parte del día en las viviendas. La sensibilización
27
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
también es un factor de riesgo para tener rinitis y rinoconjuntivitis y el riesgo es mayor a mayor
nivel de IgE específica y a mayor diámetro de la pápula en las pruebas de prick. (8) Esto indica
que la sensibilización temprana tiene un alto impacto inmunológico. La relación entre la
exposición a alérgenos en el ambiente casero y el desarrollo de asma es más fuerte en los
hijos de padres alérgicos o atópicos. Existe una relación entre los episodios de virosis
respiratoria superior e inferior antes del primer año y el desarrollo de sibilancias persistentes a
los 5 años de edad en aquellos hijos de padres alérgicos y solo en aquellos niños con
sensibilización temprana. (19)
El estudio de Prevención de Asma en la infancia mostró que aún en aquellos niños que no
tenían sibilancias tempranas, la presencia de pruebas de prick positivas a ácaros a los 18
meses de edad se relaciona a asma a los 5 años. Esto indica que la atopia es un predictor
futuro de asma.
Los niños expuestos a ácaros desarrollan síntomas más tempranamente de asma y síntomas
más graves y los niños sensibilizados a neumoalergenos tienden a tener persistencia de
síntomas hasta la edad adulta y peor función pulmonar que aquellos que no están
sensibilizados. Se ha demostrado que los individuos asmáticos que consultan por urgencias
tienen alta prevalencia de sensibilización a ácaros y que en individuos sensibilizados con alta
exposición a ácaros y concomitantemente con virosis respiratorias tienen más riesgo de
hospitalización por asma grave.
El estudio de Alergia en la Infancia no encontró diferencias en el nivel de exposición de
alérgenos de ácaros durante los primeros dos años de vida y el desarrollo o no de
hiperreactividad bronquial mientras que la sensibilización a ácaros si se asoció a asma
diagnosticada por médico a los 6 y 7 años (16)
En Polonia se evaluaron los factores asociados a asma severa y se encontró que de 1006
pacientes asmáticos adultos el 78.4 % eran atópicos y que la alergia a los ácaros era un factor
estadísticamente significativo asociado al desarrollo de asma severa en pacientes atópicos
(OR: 5.6) El riesgo atribuible de desarrollar asma severa en pacientes con alergia a ácaros era
de 78.64 %. En este estudio también se encontró que el tener asma por más de 10 años se
asociaba al desarrollo de asma severa con un OR de 3.64 y el tener intolerancia a aspirina a un
OR de 5.44. (21).
Las guías ARIA de rinitis establecen que los alérgenos de ambientes interiores (ácaros, perro,
gato, cucaracha) son un factor de riesgo para rinitis perennes y asma y que la sensibilización a
estos se correlaciona positivamente con la frecuencia y la severidad del asma y que la
sensibilización al hongo alternaría se relaciona a la severidad del asma y la rinitis. Con
respecto a la sensibilización a pólenes establecen que los individuos cercanos a las fuentes de
pólenes muestran mayor severidad de los síntomas y que la sensibilización a pólenes es mayor
en áreas urbanas que rurales y que la expresión clínica más frecuente es la rinoconjuntivitis.
Aclaran que los alérgenos de mascotas están presentes en el polvo doméstico, muebles
tapizados y en menor cantidad en los colchones aunque no se tengan mascotas en las
viviendas. Relacionan las humedades a la aparición de hongos en las viviendas. Se ha
demostrado que los hongos son importantes porque se relacionan a un aumento en la
hospitalización por asma y a asma severa. Establecen que los niños están más frecuentemente
sensibilizados a hongos que los adultos. Los alérgenos de las cucarachas provienen de la
secreción gastrointestinal y de la quitina del caparazón y deben estar en altas concentraciones
en las viviendas para producir sensibilización. Se encuentran principalmente en casas de bajos
ingresos económicos y se relacionan a asma severa. Las enzimas producidas por las bacterias
y que se usan en la industria como detergentes pueden causar asma y rinitis al igual que los
isocianatos, el polvo de la madera, el glutaraldehido y otros aldehído, los anhídridos, la
colofonia, las resinas, los pegantes, el látex (caucho), sales de metales y los persulfatos. El
28
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
formaldehido puede actuar tanto como hapteno reactivo y producir sensibilización como
irritante. (6)
A mayor edad de los individuos en Ecuador existía mayor número de ácaros a los que se
estaba sensibilizado y era mayor el tamaño de la pápula. (17)
HONGOS
Los hongos son microorganismos eucariotas que se caracterizan por tener una pared rígida
que contiene quitina o polisacáridos complejos y por no tener clorofila. Son heterótropos y
requieren materia orgánica preformada para desarrollarse, por lo tanto viven cómo saprofitos,
parásitos o simbiontes de animales o plantas.
Representan el 10 % de la miomasa del planeta y su reino está conformado por más de
100.000 especies de las cuales solo entre 100 y 300 han sido implicadas en patología en
humanos y animales. Se ha demostrado que más de 80 géneros de hongos pueden producir
alergia tipo I en individuos susceptibles, mientras que solo se han identificado las proteínas
alergénicas en 23 géneros.
Las subdivisiones más importantes son los Zygomycetes o Zygomycota, Ascomicota,
Basidiomycota y Deuteromycota. En la subdivisión Deuteromycota existen dos clases
importantes en medicina que son Blastomycetos y los Hyphomycetos. Aspergillus, Penicillium y
el género dematiaceous que incluye Bipolares, Curvularia, Dreschslera, Fusarium,
Cladosporium, Epicoccum, Exserohilum y Alternaria. {Luong, 2005 #1}
Los componentes fúngicos incluyen esporas, hifas, micelios, sitios alergénicos (epitopes) y β
1,3 D-glucano y algunos pueden producir micotoxinas. Los alérgenos de los hongos son
proteínas, glicoproteínas o carbohidratos y se clasifican en enzimas hidrolíticas, enzimas no
hidrolíticas, inhibidores, proteínas de transporte, proteínas regulatorias, y proteínas con
actividad bioquímica desconocida. Cada especie de hongo puede producir 40 a más proteínas
diferentes que estimulan la producción de IgE. El alérgeno mayor de Alternaria es Alt a 1
resulta positivo en el 82-100 % de los individuos sensibilizados. De Cladosporium herbarum se
han aislado más de 60 alérgenos de los cuales Cla h 1, Cla h2, Cla h4 se consideran alérgenos
mayores. Existen más de 100 especies de Penicillium y se considera que los alérgenos
mayores de P citrinum, P brevicompactum, P chrysogenum y P oxalicum son una proteína
serina vacuolar (grupo 18 de alergenos) y la proteína serina alcalina (grupo 13 de alergenos).
Los individuos pueden tener contacto con hongos tanto a nivel del ambiente interior cómo
exterior y la patología que estos inducen puede ser causada por diferentes mecanismos que
incluyen: 1. Inmunológico (a través de proteínas antigénicas que pueden inducir respuestas
humorales o celulares) 2.Infección (invadiendo y proliferando en el huésped) 3. Reacciones
tóxicas 4. Reacciones irritativas. Existe una categoría de “mecanismo indeterminado” para
explicar síntomas cómo fatiga y cefalea asociados a ambientes con humedades. {seltzer, 2007
#17}. La ingestión de hongos se produce por alimentos contaminados cómo frutas, granos o
vegetales mal almacenadas.
Las especies que más se encuentran en el ambiente exterior son el Cladosporium y la
Alternaria mientras que a nivel de interiores predominan Penicillium y Aspergillus. La
concentración de esporas en los diferentes ambientes tiene variabilidad estacional y diurna
siendo mayor en el otoño en las zonas que tienen estaciones. Las concentraciones dentro de
las viviendas son producidas por ingreso de esporas desde el exterior o por la producción
interna de tal forma que en viviendas no contaminadas por hongos, la concentración de
esporas medidas en el interior equivale a la concentración medida en el exterior de ella. En
29
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
viviendas con hongos visibles por humedad se han aislado gran cantidad de esporas de
Aspergillus, Penicillium, Stachybotrys y otros que disminuyen con el adecuamiento de la
vivienda. {Barnes, 2007 #3} Las mayores concentraciones de hongos están en las casas viejas,
de zona rural, con mohos visibles, piso de tierra, uso de dehumidificadores, ocupadas por sus
dueños, fumadores, con perro o gato y con frecuencia en el aseo menor de una vez por
semana. {Salo, 2005 #13}. También se ha encontrado que las viviendas con hongos visibles en
los baños o con daños en cañerías, con poco ingreso de sol y poca ventilación o con pisos de
piedra (vs Parquet) presentan mayor concentración de hongos en el ambiente. Algunos
estudios no han encontrado relación entre los hongos visibles y la cantidad de hongos viables.
El principal factor determinante para el crecimiento del hongo dentro de las viviendas es la
humedad y casi cualquier superficie puede ser colonizada. Las viviendas de estratos
socioeconómicos más altos presentan menor concentración de hongos, posiblemente por
mejores condiciones. La dispersión de las esporas se relaciona a la cantidad de contaminación
por el hongo, a la cantidad de producción de esporas por las diferentes especies (Penicilium y
Aspergillus son grandes productores de esporas mientras que Ulocladium produce pocas) y a
la facilidad de la dispersión de las esporas. Los hongos han desarrollado mecanismos de
dispersión como chorros a presión, propeler las esporas a través de fuerza centrífuga o retorcer
las estructuras que contienen esporas. Las esporas pueden ser arrastradas pasivamente por
las corrientes de aire o por la turbulencia formada por las actividades del hombre pero las
formas más efectivas de dispersión son el tocar, frotar, poner a vibrar, golpear o raspar las
superficies contaminadas. Tanto la ventilación como las actividades del hombre dentro de las
viviendas condicionan variabilidades en la concentración de esporas en el aire.
Se considera a las esporas cómo indicadoras de la presencia de alérgenos de hongos pero el
contenido de alérgeno de estas es variable y estos también pueden encontrarse en las hifas;
por lo tanto el conteo de esporas puede no reflejar la exposición a los alérgenos en forma
precisa y tampoco se correlaciona el número de esporas con el grado de sensibilización de los
individuos. El conteo de esporas en el exterior es alrededor de 230 y a nivel de interiores varía
de 100 a 1000 por metro cúbico. Las esporas de Cladosporium son las que se aíslan en mayor
cantidad siendo de 50 a 100 veces mayor que las de Alternaria, pero son las que menos
sensibilizan mientras que Alternaria y el Aspergillus tienen mayor grado de sensibilización
comparado con su conteo de esporas. Con respecto al polen, el conteo de esporas es en
general mayor que el conteo de granos de polen en el ambiente y la duración de la exposición
es más duradera. En el 60 % de los casos se ha aislado más de una especie de hongos en las
viviendas.
La pared celular de los hongos contiene (1, 3) beta glucanos que son polímeros de glucosa que
tienen propiedades inmunosupresoras, mitogénicas e inflamatorias. Estos glucanos están
implicados en el desarrollo de neumonitis de hipersensibilidad y también en los síntomas
relacionados a los edificios y pueden jugar un papel importante en las infecciones oportunistas.
Se ha sugerido que los efectos de la exposición a hongos en las infecciones del tracto
respiratorio inferior se deban a este tipo de sustancias de los hongos al igual que a las
micotoxinas.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos filamentosos (no son necesarios
para crecimiento ni reproducción), no son proteínas y son producidas y liberadas por los
hongos para defenderse de microbios. Son producidas por esporas y por micelios y su peso
molecular es usualmente menor de 1 Kd. Estas micotoxinas son inmunogénicas,
inmunosupresoras, citotóxicas, carcinogénicas y neurotóxicas. Se ha encontrado que las
micotoxinas del Aspergillus fumigatus producen disminución de la frecuencia del batido de las
cilias del epitelio nasal. Falta evidencia de la relación entre las micotoxinas y los efectos en la
salud de los individuos expuestos a ambientes internos contaminados.
30
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Los compuestos orgánicos volátiles son los responsables del olor característico del crecimiento
de hongos. Estos son productos del metabolismo de los hongos y varían dependiendo de la
especie y de las circunstancias de crecimiento. Estos se han asociado a síntomas relacionados
a los edificios (Síndrome del Edificio Enfermo) cómo cefalea, embotamiento, inhabilidad en la
concentración. Son producidos no solo por hongos sino también por sustancias no biológicas
de tal forma que el aire contiene una mezcla de estos.
Un individuo genéticamente predispuesto que se expone crónica o recurrentemente a hongos
tiene la posibilidad de sensibilizarse. Esta sensibilidad a hongos es mayor en niños y
adolescentes y los estudios indican que la sensibilización es menor a mayor edad del individuo
y que la IgE tiene un pico alrededor de los 7.8 años de edad. Puede estar en tercer lugar luego
de los ácaros y pólenes. La prevalencia de sensibilidad a hongos en la población general es de
3 a 10 % pudiendo desarrollar síntomas en cualquier momento hasta el 50 %. En pacientes
riníticos y asmáticos varía entre 3 y el 20 % en Europa, 10 % en Escandinavia, hasta 30 %-60
% en Estados Unidos{DÁmato, 1997 #2}{Bousquet, 2007 #6}{Reijula, 2003 #22} La sensibilidad
a hongos puede presentarse a uno solo o con un patrón en racimos conformando la
sensibilización fúngica múltiple que puede explicarse por la predisposición del individuo a
producir anticuerpos IgE frente a alergenos inhalados, por exposición y sensibilidad paralela o
por reactividad cruzada. La sensibilidad a hongos raramente es aislada coexistiendo con
sensibilidad a otros aeroalergenos aunque sin presentar patrones de agrupamiento. {Calhoun,
2004 #24} La sensibilidad se puede perder, adquirir o puede permanecer estable en el tiempo.
El espectro de enfermedades producidas por hongos resulta de la inhalación, ingestión o
contacto de esporas o células fúngicas. A diferencia de otras fuentes alergénicas cómo el polen
o los ácaros, los hongos pueden colonizar el cuerpo humano y así destruir la vía aérea a través
de toxinas, proteasas, enzimas o compuestos orgánicos volátiles y tienen mayor impacto en el
sistema inmune.
Los mecanismos inmunopatológicos inducidos por hongos incluyen:
1.
Producción de IgE en la hipersensibilidad inmediata
2.
Formación de complejos inmunes antígeno-anticuerpo
3.
Hipersensibilidad retardada
Las enfermedades alérgicas asociadas a ellos son la rinitis, asma, aspergilosis broncopulmonar
alérgica, neumonitis de hipersensibilidad y la sinusitis fúngica alérgica aunque también se han
reportado casos de anafilaxia por sensibilidad a levaduras ingeridas y se los ha relacionado con
algunos casos de dermatitis atópica {DÁmato, 1997 #2}{Airola, 2006 #1}.
En un estudio realizado en Venezuela en pacientes con rinitis persistente y/o asma leve o
moderada persistente sensibilizados a hongos identificados por test cutáneos y con crecimiento
domiciliario de hongos en el cual no se encontró asociación estadística entre la concentración
de hongos en el domicilio y los prick pero si entre la concentración de hongos y la severidad de
síntomas de rinitis persistente. Estos hallazgos sugieren que la exposición a los hongos puede
desencadenar los síntomas en pacientes con rinitis y que la severidad de estos se asocia a los
niveles de hongos{Galante, 2006 #29} En otro estudio realizado en Cincinnati donde se
encontró una sensibilidad a hongos del 16.6 % en niños de 1 a 3 años hijos de padres atópicos,
no hubo relación entre los síntomas de rinitis relatados por los padres y la concentración total
de esporas de hongos pero al analizar cada hongo por separado si hubo relación entre
síntomas y Basiodiosporas. {Osborne, 2006 #21}.
La asociación entre la prevalencia actual de síntomas de asma o síntomas alérgicos en niños
de 1.5 a 6 años y la humedad en las casas se demostró en Singapur a través de cuestionario
31
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
enviado a las instituciones de cuidado de niños. Se enviaron encuestas a los padres de 6794
niños que incluían factores como episodios actuales o pasados de sibilancias, frecuencia de
sibilancias, tos persistente no relacionada a infección, sibilancias inducidas por ejercicio y asma
diagnosticada por médico, tipo de casa, exposición a humo de tabaco actual, exposición actual
a mascotas, estado socio económico y otros factores demográficos. Se pedía información
sobre humedades y hongos en el interior de la habitación donde dormía el niño. Se reporto una
frecuencia de humedades del 5 % y de mohos visibles en 3.1 % de los 4759 que respondieron.
No se encontró asociación entre asma diagnosticada por médico y la presencia de hongos o
humedad. La prevalencia de síntomas de rinitis fue significativamente mayor en los niños con
humedades en sus cuartos pero al controlar las influencias de las covariables solo se asoció la
rinoconjuntivitis con las humedades presentes.
El estudio CCAAPS (Cincinnati Childhood Allergen and Air Pollution Study) encontró que los
hongos visibles en los hogares se asociaba a un aumento de las infecciones del tracto
respiratorio inferior con un OR de 1.4 si la exposición era leve pero con OR de 3.8 si la
exposición a hongos era elevada. En este estudio hubo un aumento de la rinitis y de la rinitis
alérgica al haber aumento de la exposición a hongos, pero la asociación no fue significativa
(p>0.05)
La predisposición genética a la atopia condiciona la respuesta al hongo demostrado esto con el
estudio en niños con historia familiar de atopia expuestos a niveles elevados de hongos donde
se encuentra un aumento del riesgo de presentar rinitis alérgica a los 5 años {seltzer, 2007
#17}
La relación entre sensibilidad a hongos y sensibilidad a otros alérgenos se demuestra en un
estudio donde se encontró sensibilización a hongos determinada por IgE en niños de 0 a 15
años con asma y/o rinitis y/o eccema con IgE específicas previas a otros alergenos, en el 18.2
% para Cladosporium, 15.5 % para Aspergillus, 14.6 % para Alternaria y 7.3 % para Penicillium
y la probabilidad de estar sensibilizado a hongos era mayor a los 7.8 años para los hongos del
exterior y 7.7 años para los del interior y que se asociaba a la IgE frente a perro, gato, árboles y
grama. {Nolles, 2001 #23}También al evaluar los patrones de alergia a hongos en un servicio
de otorrinolaringología en Galveston Texas se encontró que los pacientes con test cutáneos
positivos presentaban sensibilidad al menos a un hongo en el 60 % y que no existían parejas
de hongos con tendencia a presentarse {Calhoun, 2004 #24}
La sensibilización a hongos es variable en los mismos individuos cómo lo demuestra el estudio
en 222 adultos atópicos en Turquía, 80 % de ellos con rinitis persistente, donde se encontró
una sensibilidad a Alternaria inicial de 1.4 % que al reevaluarla en promedio 43.4 meses
después, disminuía a 0.5 % con significancia estadística. {Karakaya, 2006 #20}
Se demostró que el crecimiento de hongos en colchones se disminuía si se utilizaban
cobertores de materiales sintéticos al compararlos con algodón y que en estos últimos se
aislaban más hongos de especie Penicillium y Aspergillus. (44)
ANIMALES Y BACTERIAS
Los alérgenos de los animales son proteínas de bajo peso molecular que se encuentran en
secreciones como saliva, grasa, glándulas perianales y orina. Muchos de ellos pertenecen a las
lipocalinas que funcionan como sensores o trasnportadores de feromonas. Los alérgenos de
animales se depositan sobre partículas pequeñas usualmente menores de 5 micras y así son
aerotransportadas por largos períodos de tiempo y se adhieren fácilmente a superficies. Las
viviendas con animales contienen los más altos niveles aunque también se detectan alérgenos
de animales en viviendas sin ellos. El mejor método para disminuir los niveles de estos
32
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
alérgenos es retirar el animal de la vivienda y aún así se tarda hasta 6 meses en obtener los
niveles de las viviendas sin animales.
Las cucarachas de las especies americana, germana y oriental colonizan las viviendas. Sus
alérgenos se encuentran en el tracto gastrointestinal, las glándulas secretorias, el músculo
estriado. Los del tracto gastrointestinal son llevados al ambiente a través de la materia fecal y
de la saliva los cuales permanecen en el ambiente aún después de la exterminación con
insecticidas (29).
Las endotoxinas son un término designado a un grupo de constituyentes derivados de
bacterias gran negativas, los lipopolisacáridos. Estas endotoxinas son el componente más
importante del bioaerosol que se asocia a enfermedad de la vía áerea como el asma. La
exposición a estas endotoxinas se presenta en los ambientes interiores de las viviendas y en
los ambientes laborales en donde se trabaja con fibras orgánicas. (43) La contaminación de la
fibra se presenta principalmente durante la agricultura los colchones se han asociado a la
frecuencia de sibilancias en los niños. (41)
La exposición a las endotoxinas tiene efectos duales en asma y atopia. Se ha determinado que
la exposición temprana puede tener un efecto benéfico en el desarrollo de una sensibilización y
en asma mientras que la exposición en etapas tardía puede tener efectos deletéreos y que la
exposición a altos niveles se asocia a asma más grave, aumento del uso de medicamentos
antiasmáticos y a mayores niveles de inflamación de la vía aérea. Los mayores niveles de
endotoxinas en las viviendas se han asociado a pobreza, poco aseo, nivel educacional,
presencia de niños, tener perro, presencia de cucarachas y el fumar. En Hong Kong se
encontró que los niveles de endotoxinas en los colchones se relacionaban en forma inversa a
los niveles de Der p 1 y a la temperatura ambiental y se relacionaban directamente a la
utilización de plumas en los colchones y almohadas y al fumar en casa. Encontraron también
que el nivel de endotoxinas en los colchones se asociaba al número total de episodios de
sibilancias en el año precedente. Se ha postulado que los materiales orgánicos de los
colchones y almohadas permiten un mayor crecimiento de las bacterias y por lo tanto aumentan
los niveles de endotoxinas. (41)
ALGODÓN
Las plantas de algodón pertenecen a género Gossypium y a la familia de las Malvaceae. Su
composición es principalmente celulosa y puede ser de color blanco, amarillo pálido o
ligeramente rojizo. Cada fibra está compuesta de 20 a30 capas de celulosa y puede ser más o
menos sedosa, con diferente fortaleza y de diferente longitud. Se consideran fibras de corta
longitud a aquellas menores de 39 mm de largo. Las fibras largas se utilizan para la fabricación
de tejidos finos mientras que el algodón de fibra corta es más difícil de trabajar y se utiliza para
fabricar tejidos más bastos. El algodón se califica según la homogeneidad de las fibras, su
color, su elasticidad y su resistencia. Durante el cultivo del algodón se utilizan diferentes
químicos como fertilizantes, insecticidas. El desmonte del algodón incluye varios procesos
desde la recepción del algodón hasta el embalaje del algodón procesado. Durante el desmonte
se producen desperdicios como la semilla, el polvo del algodón y la pelusa. La exposición a
este polvo de algodón produce la enfermedad llamada bisinosis.
Los materiales contaminantes del algodón se pueden extraer de forma manual o mecánica. Las
máquinas usan sensores ópticos y se basan en que los materiales diferentes al algodón tienen
diferente brillantez y color y absorben en forma diferente la luz. La mayoría de las impurezas
son más oscuras que el algodón aunque hay impurezas como los materiales sintéticos que
pueden ser claros. No todos los materiales contaminantes son igualmente peligrosos. Estos
materiales sintéticos usualmente se utilizan como materiales de empacado como bolsas, cintas
de amarre y en la mayoría de los casos están hechos de polipropileno. Si estos materiales
33
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
contaminan el algodón en rama, estas partes son convertidas en fibra y sufren todo en
procesamiento hasta llegar a hilo
ESTUDIOS EN COLOMBIA Y ÁREA ANDINA
En el estudio de prevalencia de enfermedades alérgicas en 6 ciudades de Colombia (Bogotá, Cali,
Medellín, Barranquilla, San Andrés, Bucaramanga) en 6507 pacientes, se encontró una prevalencia
de síntomas de asma en los últimos 12 meses de 10.6 % y una prevalencia acumulada de 22.7 %.
De los asmáticos se consideraron atópicos el 66 %. Las ciudades con mayor prevalencia de asma
fueron Medellín (13 %), San Andrés (11.7 %) y Bucaramanga (11.5 %). El 48 % de los asmáticos
reportó ausentismo escolar o laboral en los últimos 6 meses y el 36 % de los padres tuvo
ausentismo laboral para cuidar a sus hijos asmáticos. La prevalencia de rinitis en los últimos 12
meses fue de 22.6 % y la prevalencia acumulada fue de 31.3 % siendo Bucaramanga la ciudad con
mayor prevalencia de rinitis con 31.2 % seguida por Medellín con 28.2 % y Cali con 22.6 %. La
prevalencia de dermatitis atópica en los últimos 12 meses fue de 3.9 % y la prevalencia acumulada
de 7.1 %. Del total de los asmáticos, fueron atópicos el 76 %, con IgE específica para
Dermatophagoides pteronyssinus en el 52 % y para cucaracha en el 27.7 %. (13)
En Medellín se determinó la prevalencia de sensibilización a neumoalergenos en 76 asmáticos
con edades entre uno y 60 años. El 73.7 % (56 pacientes) de estos asmáticos estaban
sensibilizados, monosensibilizados 33 de 56 pacientes (58.9 %) y en los polisensibilizados el
promedio de alérgenos positivos fue de 5 con un máximo de 12. Los alérgenos encontrados
positivos en orden de frecuencia fueron Dermatophagoides farinae 46/76 (60.5 %),
Dermatophagoides pteronyssinus 41/76 (53.9 %), Blomia tropicallis 24/76 (31.6 %), Periplaneta
americana 20/76 (26,3 %), epitelio de perro 13/76 (17.1 %) y mosquito 10/76 (13.1 %) (11).
En Medellín se determinó específicamente la prevalencia de la sensibilidad a ácaros en 250
niños y adultos con edades entre los 3 y los 65 años, con asma y/o rinitis alérgica provenientes
del Valle de Aburrá. Se encontró que el 69,9 % de los pacientes asmáticos tenían pruebas
positivas para Dermatophagoides pteronyssinus y farinae y 31.8 % a Blomia tropicalis y que el
56.5 % de los pacientes riníticos tenían pruebas positivas para Dermatophagoides
pteronyssinus y farinae y 22,2 % a Blomia tropicalis. La positividad para Blomia en el total de
pacientes fue de 24,8 %. (9)
En Cartagena, Colombia, se realizó un estudio para determinar los niveles de alérgenos de
Blomia tropicales en polvo de colchones y el piso de las viviendas urbanas de 20 pacientes
asmáticos sensibilizados a este ácaro. Ningún colchón tenía cobertura de plástico y se
encontraron mayores niveles en el colchón que en el piso y mayores concentraciones durante
los meses de junio, julio y agosto. (15)
En 218 pacientes asmáticos alérgicos de la ciudad de Barranquilla se encontró una
sensibilización a alérgenos de cucaracha del 50.4 % sin presentar diferencia según el estrato
socioeconómico, mientras que esta sensibilización solo se presentó en el 9.3 % de los
controles. Todos los pacientes estaban también sensibilizados a ácaros y la sensibilización a
cucaracha fue mayor en el grupo de edades de 7 a 12 años con una prevalencia del 27.3 %.
(10)
En la ciudad de Cali se evaluaron 198 niños de jardines infantiles con promedio de 3.3 años de
edad de diferentes estratos socioeconómicos aplicando el cuestionario ISAAC para determinar
la prevalencia de enfermedades alérgicas. Se encontró en este estudio una prevalencia de
asma del 20.6 % siendo mayor en estratos socioeconómicos bajos comparados con los altos
(27 % vs 13 %). La prevalencia de la rinitis fue de 18.1 % siendo mayor en los estratos altos
que en los bajos (29.3 % vs 8.1 %). En este estudio el riesgo de presentar asma entre los niños
34
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
de estrato bajo era 2.3 veces más que en los niños de estrato alto. De los pacientes con
diagnóstico de alergia respiratoria el 8.1 % había requerido alguna hospitalización mientras que
el 4.5 % había requerido más de una hospitalización. (12)
En tres ciudades de Ecuador, Quito, Cuenca y Guayaquil se evaluaron muestras de polvo de
colchones encontrando 21 especies de ácaros y se encontró sensibilidad a Der pteronyssinus en
60.9 %, D farinae 56.8 %, Blomia tropicalis 17 %, L destructor 19.3 %, T putrecentiae 10.6 %, A
ovatus 15.8 %, A siro 8.8 % y G domesticus en 11 % de los pacientes evaluados. (17)
4.
CALIDAD DE VIDA EN ALERGIA Y MORTALIDAD EN ALERGIA
Se determinó la mortalidad por asma en Colombia en el período de 1979 a 1994 y se encontró
una tendencia a su disminución presentándose en ese período 10938 casos. El 72.9 % de la
mortalidad por asma era en mayores de 35 años y el sitio de la muerte era el hogar en el 62 %
de los casos. (20)
5.
CONTROL AMBIENTAL DE ÁCAROS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Se ha recomendado ampliamente el control ambiental para el manejo de los pacientes con
patologías alérgicas y es así que muchas de las guías internacionales de manejo de patologías
alérgicas como el asma y la rinitis incluyen como pilar el manejo del ambiente.
Las guías GINA de asma establecen que para la prevención del desarrollo de asma y de los
síntomas de asma se deben implementar medidas para evitar o reducir la exposición a los
factores de riesgo. Establecen que muy pocas medidas se pueden recomendar para prevenir el
desarrollo de asma dado que es una enfermedad compleja y multifactorial pero que se deben
realizar todos los esfuerzos para prevenir el desarrollo de síntomas. Consideran a los
alérgenos, las infecciones virales, la polución y a los medicamentos como desencadenantes de
síntomas y establecen que se deben tomar medidas para evitarlos. Con respecto a los
alérgenos dentro de las casas consideran importantes a los ácaros, los hongos, las mascotas
peludas y las cucarachas y aclaran que la mayoría de las intervenciones simples o únicas
ambientales no han demostrado una reducción suficiente en la carga alergénica que lleve a
mejoría clínica y concluyen que es poco probable que una sola intervención tenga suficientes
beneficios para ser costo efectiva en materia de salud. Esto implica que para reducir el riesgo
de síntomas de asma se deben implementar varias medidas incluyendo el control ambiental
más la medicación acorde a la severidad de la patología, evitar fumar o ser fumador pasivo y
control de otros factores ambientales como el óxido nítrico, óxidos de nitrógeno, monóxido de
carbono, dióxido de carbono, dióxido de sulfuro, formaldehido, endotoxinas de las bacterias,
aerosoles ácidos, material particulado, ozono. Con respecto a los factores ocupacionales
estiman necesario retirar al enfermo de la exposición laboral a la sustancia sensibilizante(5).
En el consenso ARIA se llega a la conclusión de que la sola medida ambiental como cobertores
de colchones, filtros HEPA, métodos químicos o físicos no es efectiva en reducir los síntomas
de la rinitis pero que los métodos múltiples si pueden ser de ayuda. (6)
Las guías internacionales del Grupo de Cuidado Respiratorio (IPCRG) recomiendan que se
debe documentar primero la sensibilización a los alérgenos antes de realizar recomendaciones
sobre medidas de evitación que van a tener implicaciones en los estilos de vida. Establecen
que la remoción de los alérgenos disminuye la severidad de los síntomas de enfermedades
alérgicas(7).
35
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
En 1997 el Instituto nacional de Estados Unidos de corazón, pulmón y sangre estableció las
guías para el manejo y prevención del asma y estableció como el primer y más importante paso
es la reducción de la exposición a los alérgenos del interior de las viviendas.
6.
MÉTODOS DE EVITACIÓN ALERGÉNICA
La dosis de exposición a los diferentes alérgenos depende tanto de la concentración de los
alérgenos en el ambiente como la duración de esta y el mejor método para disminuir la
exposición es la eliminación de la fuente. Aunque es imposible tener ambientes en casa libres
de alérgenos, se han implementado algunos métodos para reducirlos. (39)
Dado que los individuos pasan gran parte de su vida en los colchones de las camas, es
importante evitar que estos acumulen alérgenos. Para este fin existen medidas que implican
tanto la fabricación del colchón como medidas para disminuir la presencia de alérgenos en su
superficie. Estas medidas incluyen los métodos físicos como cobertores de colchón
impermeables a ácaros, congelamiento y exposición solar, la ventilación adecuada de los
espacios para reducir la humedad y aumentar la temperatura de las habitaciones. El lavado
frecuente de los tendidos de camas que puede hacerse con agua hirviendo cada 8 días y con
detergente normal o con acaricidas solubles en agua disminuye la mayoría de alérgenos. Los
métodos químicos incluyen los acaricidas o desnaturalizadores o puede existir una
combinación de estos métodos. La demostración por parte del médico alergólogo de los
métodos de control ambiental aumenta la adherencia a ellos por parte de las familias. (32)
Los materiales con que se confeccionan los colchones son variables. El algodón permite el
paso de los ácaros (36) y de su materia fecal mientras que materiales sintéticos no lo hacen. El
Allerguard que consta de 36.740 fibras verticales y horizontales por cada pulgada cuadrada
impide el paso de partículas por debajo de 0.5 micras. Se demostró que el uso de materiales
como el Allerguad al compararlos con el algodón impedía la sensibilización de los niños. (23)
Los colchones de espuma tienen 4 veces mayor probabilidad de dar positivos en los exámenes
de ácaros que los resortados y esto es mayor si el colchón no está cubierto con protectores
impermeables a ácaros. (38)
El método más efectivo para reducir los ácaros son los cobertores de colchones impermeables
a alérgenos. Los ideales deben bloquear el paso de los alérgenos desde la parte interior del
colchón y bloquear el paso de los ácaros en cualquier sentido pero permitir el paso del vapor
de agua. Para esto deben tener poros menores de 10 micras y aquellos con poros menores de
2 micras también impiden el paso de alérgenos de gatos. Son hechos a base de membranas
semipermeables, impermeables, vinilo, microfibra o poliuretano.
Pueden ser tejidos o no tejidos. Los tejidos tienen fibras de algodón o sintéticas que se
entretejen en forma horizontal y vertical en forma biaxial o triaxial y los que no son tejidos son
hechos con filamentos sintéticos más cortos, distribuidos aleatoriamente, comprimidos para
formar una masa sólida que tiene la apariencia de una toalla de papel gruesa. Los cobertores
tejidos se pueden lavar sin perder sus características mientras los no tejidos no deben ser
lavados. En general los que son tejidos impiden más el paso de los alérgenos. Para aumentar
la impermeabilidad algunas fábricas le aplican unas películas en la parte interna del cobertor y
otras agregan acaricidas. Las características de los cobertores determinan tanto la barrera
como la comodidad. Se demostró que los cobertores tejidos impedían el paso de ácaros y de
su materia fecal mientras que los no tejidos retenían los alérgenos debido a los espacios
irregulares entre las fibras. (24). El plástico no tiene poros pero es el más incómodo para los
pacientes debido a que no tiene ventilación y puede contaminarse con hongos.
36
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
Se ha sugerido que las aseguradoras de salud deben entregar los cobertores en el momento
del diagnóstico de la alergia. (26)
En Tailandia se evaluó la efectividad de cubrir colchones con un material a base de nylon
producido localmente frente a colchones cubiertos por el método tradicional de algodón frente a
la reducción de la cantidad de alérgenos de ácaros y se encontró que los cobertores de nylon
eran eficaces como barrera en prevenir la migración del alérgeno tipo 1 de los ácaros desde la
superficie de los colchones en un 94 % pero los colchones cubiertos por el nylon tuvieron más
cantidad de ácaros posiblemente porque el nylon actuaba como una barrera a la ventilación y
aumentaba la humedad del colchón propiciando condiciones óptimas para el crecimiento de los
ácaros. (25)
En el estudio de Van der Heide se demostró que los pacientes asmáticos a los cuales se les
hacía control de alérgenos con purificadores de aire y cobertores del colchón tenían mejoría en
las pruebas de función pulmonar evaluando el PC20 en provocación bronquial con histamina.
(2)
Con respecto a la puntuación de síntomas de dermatitis atópica el Estudio Danés de Control de
ácaros encontró que los síntomas no eran diferentes en el grupo de pacientes que utilizó
cobertores impermeables a ácaros (Goretex) vs aquellos que utilizaban colchones de algodón
pero si se demostró una disminución en la carga alergénica. En este estudio solo se evaluó la
dermatitis atópica a pesar de que muchos pacientes tenían asma o rinitis (34) pero se le realizó
posteriormente un subanálisis a estos pacientes con rinitis y tampoco se encontró beneficio en
los síntomas pero si se disminuyó la carga alergénica. (31)
La sola intervención de cobertores en 1122 adultos con asma no disminuyó el uso de
esteroides inhalados y los autores concluyen que los cobertores como sola intervención en el
manejo del asma son inefectivos. En este estudio solo se evaluaron las casas del 10 % de los
pacientes y existía una alta proporción de pacientes con mascotas, lo que limita los resultados.
Este mismo grupo había demostrado que las intervenciones ambientales múltiples si son
efectivas en la prevención primaria del asma. Los autores de este estudio sugieren que las
diferencias en la efectividad del control ambiental en la prevención y disminución de
sintomatología entre niños y adultos posiblemente se deba a que la intervención temprana en
la exposición puede tener un efecto favorable mientras que la intervención tardía no lo puede
tener. (36)
Los estudios en general muestran diferentes niveles de control de ácaros y muchos incluyen
varias medidas simultáneas.
Acaricidas: están hechos de benzoato de bencilo que para las lavadoras se utiliza a una
concentración final de 0.03 %. Se demostró que lavar los tendidos de cama con acaricidas que
se disuelven en agua disminuye el número de ácaros y de alérgenos de los colchones. (30)
En Melbourne se evaluaron 85 colchones de niños con asma como sus habitaciones con piso
alfombrado para evaluar la efectividad a largo plazo de las medidas de evitación de alérgenos
de ácaros usando un shampoo anti ácaros y cobertores de colchones y se encontró que los
cobertores y el no tener alfombras eran útiles a largo plazo para evitar los alérgenos de los
ácaros, mientras que el agregar el shampoo antiácaros no tenía beneficio adicional. (1)
Goldbergy y col evalúan la eficacia del acaricida Acardust compuesto de esdepalletina y
piperonyl butóxido combinado con el control ambiental comparado con las medidas continuas
de evitación de ácaros en 46 casas de niños asmáticos alérgicos a ácaros. Se evaluaron el
score de síntomas, el uso de medicamentos, el pico flujo espiratorio y la cantidad de alérgeno
en el polvo aspirado de las habitaciones y se encontró que las medidas de control de ácaros
37
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
tenían un efecto positivo en la sintomatología de los niños con asma leve o moderada pero que
el agregar el acaricida no tenía efecto aditivo. (3)
En Vancouver y Winnipeg se evalúo la efectividad de añadir benzoato de bencilo a las medidas
de control de ácaros que consistían en cobertores de vinilo para los colchones y almohadas vs
medidas de control sin acaricida, con respecto a los síntomas de asma y el pico flujo espiratorio
en pacientes asmáticos. Este estudio demostró que se disminuía el nivel de alérgenos de
ácaros en los colchones en ambos grupos pero no se encontraron diferencias en los síntomas
de asma, ni en el pico flujo espiratorio ni en la hiperreactividad bronquial al agregar el acaricida.
(35)
Estos estudios muestran que el agregar acaricidas a las medidas de control ambiental no
mejora el control de síntomas de los pacientes asmáticos ni mejoran la función pulmonar. Un
metaanalisis de estudios sobre medidas de control de ácaros en los pacientes asmáticos
mostró que estas no tenían efecto benéfico. (40)
Con respecto a la disminución de los alérgenos de animales, el mejor método es retirar el
animal de la vivienda lo que disminuye el nivel de alérgenos en aproximadamente 6 meses. El
bañar a las mascotas cada 8 días no demostró disminuir el nivel de alérgenos. El ácido tánico
que es un desnaturalizador proteico mostró disminuir las concentraciones de alérgenos de
gato. (39)
38
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
BIBLIOGRAFÍA DE ÁCAROS
[1]
Sporik R, Hill D, Thompson P, Stewart G, Carlin J, Nolan T, et al. The Melbourne House
Dust Mite Study: Long Term Efficacy of House Duste Mite Reduction Strategies. Journal
Of Allergy Clinical Immunology 1998; 101:451-6.
[2]
Van der Heide S, Kauffman H, Dubois A, De Monchy J. Allergen Reduction Measures in
Houses of allergic Asthmatic Patients:Effects of Aircleaners and Allergen-Impermeable
Mattress Covers. European Respiratory Journal 1997; 10:1217-23.
[3]
Bahir A, Goldberg A, Mekori YA, Confino-Cohen R, Morag H, Rosen Y, et al. Continous
Avoidance Mesures With or Without Acaricide in Dust Mite-Allergic Asthmatic Children.
Ann Allergy Asthma Immunology 1997; 78:506-12.
[4]
Jooma O, Weinberg E, Berman D, Manjra A, Potter P. Accumulation of House Duste
Mite (Der p1) Levels on Mattress Covers. South African Medical Journal 1995; 85:10025.
[5]
Bateman ED, Hurd SS, Barnes PJ, Bousquet J, Drazen JM, FitzGerald M, et al. Global
Stategy for Asthma Managment and Prevention: GINA Executive Summary. European
Respiratory Journal 2008; 31:143-78.
[6]
Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg J, Fokkens WJ, Togias A, et al. Allergic
Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008 Update (In Collaboration withe the World
Health Organization, GALEN and AllerGen). Allergy 2008; 63:8-160.
[7]
Price D, Bond C, Bouchard J, Costa R, Keenan J, Levy ML, et al. International Primary
Care Respiratoty Group (IPCRG) Guidelines: Managment of Allergic Rhinitis. Primary
Care Respiratory Journal 2006; 15:58-70.
[8]
Marinho S, Simpson A, Söderström L, Woodcock A, Ahlstedt S, Custovic A.
Quantification of Atopy and the Probability of Rhinitis in Preschool Children: a
Population-based Birth cohort Study. Allergy 2007; 62:1379-86.
[9]
Moreno MV, Duque ML. Sensibilidad Cutánea a Blomia tropicalis en Pacientes Alérgicos
de la Ciudad de Medellín. Revista de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e
Inmunología 2001; 10.
[10]
Egea E, Garavito G, San-Juan H, Blanco A. Hipersensibilidad a los Alergenos de la
Cucaracha en una Muestra de Pacientes Asmáticos de la Ciudad de Barranquilla.
Revista de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología 1999; 8.
[11]
Cardona R, Orrego JC, Montoya F, Orduz CE, Betancourt M, Dennis R, et al.
Sensibilidad Cutánea a Aeroalergenos en Pacientes Asmáticos de la Ciudad de
Medellín-Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e
Inmunología 2002; 11.
[12]
Arévalo-Herrera M, Reyes M, Victoria L, Villegas A, Badiel M, Herrera S. Asma y Rinitis
alérgica en Preescolares de Cali. Colomb Med 2003; 34:4-8.
[13]
Dennis R, Caraballo L, Garcia E, Caballero A, Aristizabal G, Córdoba H, et al. Asthma
and Other Allergic Conditions in Colombia: a Study in 6 Cities. Annals of Allergy Asthma
and Immunology 2004; 93:568-74.
39
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
[14]
Arbes SJ, Cohn RD, Yin M, Muilenberg M, Burge H, Friedman W, et al. House Dust Mite
Allergen in US Beds: Results From the First National Survey of Lead and Allergen in
Housing. J Allergy Clin Immunol 2003; 111:408-14.
[15]
Puerta L, Fernandez-Caldas E, Mercado D, Lockey RF, Caraballo L. Sequential
Determination of Blomia tropicalis Allergens in Mattress and Floor Dust Samples in a
Tropical City. J Allergy Clin Immunol 1999; 97:689-91.
[16]
Carter PM, Peterson EL, Ownby DR, Zoratti EM, Johnson C. Relationship of House Dust
Mite Allergen Exposure in Children´s Bedrooms in Infancy to Bronchial
Hyperresponsiveness and Asthma Diagnosis by Age 6 to 7. Ann Allergy Asthma
Immunology 2003; 90:41-4.
[17]
Valdivieso R, Iraola V, estupiñán M, Fernandez-Caldas E. Sensitization and Exposure to
House Dust and Storage Mite in High Altitude Areas of Ecuador. Ann Allergy Asthma
Immunology 2006; 97:532-8.
[18]
Sidenius KE, Hallas TE, Stenderup J, Poulsen LK, Mosbech H. Decay of House Dust
Mite Allergen Der f1 at Indoor Climatic Conditions. Ann Allergy Asthma Immunology
2002; 89:34-7.
[19]
Kusel MM, De Klerk N, Kebadze T, Vohma V, Holt P, Johnston SL, et al. Early Life
Respiratory Viral Infections, Atopic Sensitization, and Risk of Subsequent Development
of Persistent Asthma. J Allergy Clin Immunol 2007; 119:1105-10.
[20]
Vergara C, Caraballo L. Asthma Mortality in Colombia. Ann Allergy Asthma Immunology
1998; 80:55-60.
[21]
kupczyk M, Kuprys I, Górsky P, Kuna P. Aspirin Intolerance and allergy to House Dust
Mite: Important Factors Associated with Development of Severe Asthma. Ann Allergy
Asthma Immunology 2004; 92:453-8.
[22]
Rondón C, Canto G, Blanca M. Local Allergic Rhinitis: A New Entity, Characterization
and Further Studies. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2010; 10:1-7.
[23]
Nishioka K, Yasueda H, Saito H. Preventing Effect of Bedding Encasement With
Microfine Fibers on Mite Sensitization. J Allergy Clin Immunol 1998; 101:28-32.
[24]
Miller JD, Nacarra L, Satinover S, Platts-Mills TAE. Nonwoven in Contrast to Woven
Mattress Encasings Accumulate Mite and Cat Allergen. J Allergy Clin Immunol 2007;
120:977-9.
[25]
Jirapongsananuruk O, Malainual N, Sangsupawanich P, Aungathiputt V, Vichyanond P.
Partial Mattress Emcasing Significantly Reduces House Dust Mite Antigen on Bed Sheet
Surface:A Controlled Trial. Ann Allergy Asthma Immunology 2000; 84:305-10.
[26]
Joseph KE, Adams CD, Cottrell L, Hogan MB, Wilson NW. Providing Dust Mite Proff
Covers Improves Adherence to Dust Mite Control Measures in Children with Mite Allergy
and Asthma. Ann Allergy Asthma Immunology 2003; 90:550-3.
[27]
De Oliveira CH, Soares Binotti R, Oppermann Muniz JR, Carlos Dos Santos C, Pires Do
Prado A, De Pinho AJ. Comparison of House Dust Mite Found on Different Mattress
Surfaces. Ann Allergy Asthma Immunology 2003; 91:559-62.
40
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC
DE 244/10
[28]
Pauli G, De Blay F, Bessot JC, Ott M, Gries P. The Role of Mattress Bases in The Mite
Infestation of Dwellings. J Allergy Clin Immunol 1997; 99:261-3.
[29]
Eggleston P. Methods and Effectiveness of Indoor Environmental Control. Ann Allergy
Asthma Immunology 2001; 87:44-7.
[30]
Vanlaar CH, Peat JK, Marks GB, Rimmer J, Tovey ER. Domestic Control of House Dust
Mite Allergen in Children´s Beds. J Allergy Clin Immunol 2000; 105:1130-5.
[31]
Terreehorst I, Hak E, Oosting AJ, Tempels-Pavlica Z, De Monchy J, Bruijnzeel-Koomen
CAFM, et al. Evaluation of Impermeable Covers for Bedding in Patients with Allergic
Rhinitis. N Eng J Med 2003; 349:237-46.
[32]
Callahan KA, Eggleston P, Rand C, Kanchanaraksa S, Swartz LJ, Wood RA. Knowledge
and Practice of Dust Mite Control by Specialty Care. Ann Allergy Asthma Immunology
2003; 90:302-7.
[33]
Crisafulli D, Almqvist C, Marks G, Tovey E. Seasonal Trends in House Dust Mite
Allergen in Children´s Bed Over a 7 Year Period. Allergy 2007; 62:1394-400.
[34]
Oosting AJ, De Bruin-Weller MS, Terreehorst I, Tempels-Pavlica Z, Aalberse RC, De
Monchy J, et al. Effect of Mattress Encasing on Atopic Dermatitis Outcome Measures in
a Double Blind, Placebo Controlled Study: The Dutch Mite Avoidance Study. J Allergy
Clin Immunol 2002; 110:500-6.
[35]
Chang JH, Becker A, Ferguson A, Manfreda J, Simons E, Chang H, et al. Effect of
Application of Benzyl Benzoate on House Dust Mite Allergen levels. Ann Allergy Asthma
Immunology 1996; 77:187-90.
[36]
Woodcock A, Forster L, Matthews E, Martin J, Letley L, Vickers M, et al. Control of
Exposure to Mite Allergen and allergen-Impermeable Bed Covers for Adults with
Asthma. N Eng J Med 2003; 349:225-36.
[37]
Morgan WJ, Crain EF, Gruchalla R, O´Connor GT, Kattan M, Evans R, et al. Results of a
Home-Based Environmental Intervention among Urban Children with Asthma. N Eng J
Med 2004; 351:1068-80.
[38]
Schei MA, Hessen JO, Lund E. House Dust Mites and Mattresses. Allergy 2002; 57:53842.
[39]
Eggleston P. Improving Indoor Environments: Reducing Allergen Exposures. J Allergy
Clin Immunol 2005; 116:122-6.
[40]
Gotzsche PC, Johansen HK. House Dust Mite Control Measures for Asthma: Systematic
Review. Allergy 2008; 63:646-59.
[41]
Leung TF, Wong YS, Chang H, Yung E, Wong CK, Lam CW, et al. Indoor Determinants
of Endotoxin and Dust Mite Exposure in Hong Kong Homes with Asmathic Children. Int
Arch Allergy Immunol 2010; 152:279-87.
[42]
Eggleston P, Rosenstreich D, Lynn H. Relationship of Indoor Allergen Exposure to Skin
Test Sensitivity in Inner-City Children With Asthma. J Allergy Clin Immunol 1998;
102:563-70.
41
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
[43]
NTC
DE 244/10
Caillaud D, Evrard B, Laurichesse H, Souweine B. Róle des Endotoxines
de´Lenvironnement Intérieur dans les Symptomes Asthmatiques. Revue Francaise
d'Allergologie 2009; In Press.
[44] Pitten F, scholler M, Krúger U, Effendy I, Kramer A. filamentous Fungi and yeast on
Mattresses Coverd with Different Encasings. Eur J dermatol 2001; 6:534-7.
[45]
Lewis RD, Sterling DA, king B, Hendershott L, Goodgold H, Hutcheson P. Evidence of
Large Particle Allergen Inhalation from Contact with Surfaces. Ann Allergy Asthma
Immunology 1999; 83:41-8.
[46]
Steinman h, Ruden S. Mites, Allergy-Which Allergens. Sweden: Phadia AB; 2007.
PREPARADO POR: ____________________________
ENRIQUE ARANGUREN
rrc.
42

Documentos relacionados