capítulo 1 - Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

Transcripción

capítulo 1 - Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
“LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL EN
EL ESTADO DE JALISCO: 1970-2010”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A :
JORGE LUCIANO ESCALERA ÁLVAREZ
ASESORAS: Dra. María Elena Luna Morales
Mtra. Evelia Luna Morales
MÉXICO, D. F.
2013
TABLA DE CONTENIDO
Lista de Tablas .................................................................................................................. i
Lista de Figuras ................................................................................................................ ii
Lista de siglas y abreviaturas (Actores) ........................................................................... iii
Prefacio ............................................................................................................................ v
Introducción ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1
Jalisco, México
1.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................ 5
1.2. Geografía e Hidrografía ............................................................................................. 5
1.3. Suelo, agricultura y vegetación ................................................................................. 7
1.4. Jalisco en el contexto histórico ................................................................................ 11
1.5. Tipo de Gobierno ..................................................................................................... 14
1.6. Población................................................................................................................. 16
1.7. Economía ................................................................................................................ 16
1.8. Desarrollo científico y tecnológico ........................................................................... 17
1.9. CONACYT ............................................................................................................... 18
1.10. Regionalización del CONACYT ............................................................................. 18
1.11. Política científica en México .................................................................................. 20
1.12. Política científica en Jalisco................................................................................... 21
1.13. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) .................................. 25
Referencias ................................................................................................................... 27
CAPÍTULO 2
Índices de citas y estudios bibliométricos
2.1. Indicadores bibliométricos ....................................................................................... 30
2.2. Bibliometría, desarrollo histórico ............................................................................. 32
2.3. Índices de citas........................................................................................................ 34
2.4. Análisis de Citas ...................................................................................................... 36
2.4.1. Orígenes y desarrollo histórico ......................................................................... 37
2.4.1.1. Institute for Scientific Information ............................................................ 38
2.4.1.2. Science Citation Index (SCI) ................................................................... 39
2.4.1.3. Social Science Citation Index (SSCI) ...................................................... 39
2.4.1.4. Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) .............................................. 40
2.4.1.5. Journal Citation Reports (JCR) ............................................................... 40
2.4.1.6. Otros productos de ISI ............................................................................ 41
2.4.2.7. Scopus .................................................................................................... 41
2.4.2.8. IN-RECS ................................................................................................. 42
2.4.2.9. SCIFINDER............................................................................................. 43
2.4.2.10. CITESEERX.......................................................................................... 44
2.4.2.11. SCIMAGO ............................................................................................. 44
Referencias ................................................................................................................... 46
CAPÍTULO 3
Materiales y Métodos
3.1. Fuentes de información ........................................................................................... 49
3.2. Herramientas computacionales ............................................................................... 50
3.3. Herramientas de consulta........................................................................................ 51
3.4. Metodología............................................................................................................. 51
3.4.1. Recuperación de los datos .............................................................................. 51
3.4.2. Preparación, desagregación y normalización de direcciones........................... 54
3.4.3. Desagregación y normalización de las categorías temáticas .......................... 56
3.4.4. Construcción de la base de datos en Access ................................................... 57
Referencias ................................................................................................................... 59
CAPÍTULO 4
Los actores de producción e impacto científico en Jalisco
4.1. Principales actores de producción e impacto .......................................................... 60
4.2. Producción científica en Jalisco .............................................................................. 62
4.3. Revistas de publicación ........................................................................................... 66
4.4. Categorías temáticas de publicación ....................................................................... 68
4.4.1. Trabajos por disciplinas científicas ................................................................... 70
4.5. Idioma de publicación .............................................................................................. 71
4.6. Tipología documental de las publicaciones ............................................................. 72
4.7. Tipología documental de producción ....................................................................... 73
4.8. Impacto de la literatura científica publicada............................................................. 74
4.8.1 Trabajos más citados ........................................................................................ 74
4.9. Revistas con mayor número de citas ...................................................................... 79
4.9.1. Revistas más citadas ....................................................................................... 79
4.10. Categorías temáticas de mayor impacto ............................................................... 81
4.11. Disciplinas científicas de mayor impacto ............................................................... 82
4.12. Idioma de mayor impacto ...................................................................................... 83
4.13. Tipología documental con mayor impacto ............................................................. 85
4.14. Colaboración científica .......................................................................................... 86
4.14.1. Impacto de la colaboración científica ............................................................. 88
4.14.2. Colaboración a nivel de países ...................................................................... 89
4.15. Sector de mayor producción en Jalisco ................................................................. 91
4.16. Investigadores SNI vs producción e impacto científico.......................................... 93
4.17. Entidades Federativas con mayor producción e impacto científico ....................... 94
Discusión y conclusiones ........................................................................................... 97
Bibliografía General ................................................................................................... 105
Lista de Tablas
No.
Título
Página
Tabla 1-1.
Cronología de los gobiernos que ha tenido Jalisco.
15
Tabla 3-1.
Tipo de colaboración.
55
Tabla 3-2.
Disciplinas científicas clasificadas para el Atlas de la
Ciencia Mexicana 2010.
Tabla 4-1.
57
Principales actores de produccion e impacto cientìfico
en el Estado de Jalisco 1970-2010.
62
Tabla 4-2.
Principales títulos de revistas por trabajos.
67
Tabla 4-3.
Trabajos por categorías temáticas.
69
Tabla 4-4.
Trabajos por disciplina científica.
71
Tabla 4-5.
Tipología documental de publicación de los trabajos.
73
Tabla 4-6.
Trabajos más citados en el período de 1970-2010
en el Estado de Jalisco.
77
Tabla 4-7.
Principales títulos de revistas por citas.
80
Tabla 4-8.
Citas por categorías temáticas.
82
Tabla 4-9.
Citas por disciplina científica.
83
Tabla 4-10. Tipo de documento con mayor impacto científico.
85
i
Lista de Figuras
No.
Título
Página
Figura 3-1. Interfaz de búsqueda en Web of Science para la búsqueda
52
de registros.
Figura 3-2. Interfaz de resultados en Web of Science.
53
Figura 3-3. Desagregación de las direcciones contenidas en los trabajos
publicados.
53
Figura 4-1. Producción e impacto por serie anual de la literatura científica
publicada en Jalisco: 1970-2010.
Figura 4-2. Jalisco: producción e impacto quinquenal: 1970-2010.
64
65
Figura 4-3. Idioma preferido para publicar por investigadores de
Jalisco: 1970-2010.
Figura 4-4. Tipología documental de publicación: 1970-2010.
72
74
Figura 4-5. Citas por idioma de publicación de los trabajos
difundidos por investigadores del Estado de Jalisco: 1970-2010.
84
Figura 4-6. Tipología de colaboración científica.
86
Figura 4-7. Colaboración científica anual.
88
Figura 4-8. Impacto de la colaboración científica.
89
Figura 4-9. Países que sostienen colaboración científica con
investigadores de Jalisco.
90
Figura 4-10. Sectores de producción en el Estado de Jalisco.
92
Figura 4-11. Correlación de investigadores SNI con trabajos y citas.
93
Figura 4-12. Producción Científica por Entidad Federativa 1980-2009.
95
Figura 4-13. Impacto Científico por Entidad Federativa 1980-2009.
96
ii
Lista de siglas y abreviaturas (Actores)
CETI
Centro de Enseñanza Tecnológica Industrial
CIATEJ
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del
Estado de Jalisco, A.C.
CIESAS
Centro de Investigaciones Y Estudios Superiores en Antropología
Social Occidente
CINVESTAV
Centro de Investigación y Estudios Avanzados
CMPDH
Centro Médico Puerta de Hierro
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
ECOCUIXMALA
Fundación Ecológica de Cuixmala
HA-CARMEN
Hospital Ángeles del Carmen
HCG
Hospital Civil de Guadalajara
HJARDINES
Hospital Jardines de Guadalupe S.A. de C.V.
HSNJAVIER
Hospital San Javier
IBIOECO
Instituto De Biología, Ecología y Conservación, A. C
ICG
Instituto Cardiovascular de Guadalajara
IMI
Instituto Mexicano de Infertilidad
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
INE
Instituto Nacional de Ecología
INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias.
INNSZ
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran
INTEL
Intel Corporation
ISSSTE
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales para los Trabajadores
del Estado
ITESM
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
iii
ITESO
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
ITTLAJOMULCO
Instituto Tecnológico de Tlajomulco
LAB NAT LAS
JOYAS
Laboratorio Nacional las Joyas
PARTICULAR
Investigadores con Domicilio Particular
RECONSTRUCT
SURG INST
Instituto de Cirugía Reconstructiva
RES UNIT CHRON
DIS
Unidad de Investigación sobre Enfermedad de Chron
SALUD
Secretaría de Salud Estatal
SANSNJUAND
Sanatorio San Juan de Dios
SOPHIA
Laboratorios Sophia, S.A. de C.V
SSA
Secretaría de Salubridad y Asistencia
UACh
Universidad Autónoma de Chapingo
UAG
Universidad Autónoma de Guadalajara
UDG
Universidad de Guadalajara
UIECD
Unidad de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
UNIV PANAMER
Universidad Panamericana
iv
Prefacio
El presente trabajo nació primeramente por el interés personal de realizar un estudio
sobre los recursos abiertos (Open Access), éste sobre la utilización en las Instituciones
de Educación Superior del país, al encontrar algunos inconvenientes surge la propuesta
de hacer un estudio bibliométrico sobre el Estado de Jalisco exclusivamente, y es así
como mi interés se enfoca en la bibliometría como método para evaluar la actividad
científica.
Considero que este estudio aporta datos valiosos para poder medir la actividad
científica de Jalisco, ya que en la actualidad no hay otro trabajo de esta naturaleza
sobre la entidad, por otro lado, como profesional bibliotecario pienso que es una forma
diferente de trabajar con el mundo de la información, un universo que a muchos les
asusta o simplemente no les atrae la evaluación de la actividad científica a través del
método bibliométrico, función que actualmente se realiza a diferentes niveles y es una
forma muy utilizada por los organismos nacionales e internacionales de evaluación para
determinar la participación de un Estado o país en el desarrollo de la ciencia.
v
Introducción
Jalisco cuenta con una ubicación privilegiada en el territorio Mexicano, lo que le ha
permitido desarrollar un sinfín de actividades y una economía muy activa, además de lo
anterior también cuenta también con una variedad de climas, desde los más fríos hasta
los más cálidos, ésta es una de las razones por las que en este Estado se puede
encontrar una vegetación extensa y variada que favorece los diferentes cultivos así
como la ganadería y las actividades relacionadas a ésta.
A grandes rasgos, Jalisco es un territorio con múltiples recursos naturales, lo cual
explica la riqueza industrial que en la actualidad posee, sin embargo, para que este
desarrollo industrial se lleve a cabo es importante que se trabaje a la par con las
instituciones de educación superior y centros de investigación de la región de tal
manera que se conjunte el conocimiento con los recursos de la entidad y se logren
beneficios para la población del Estado. Entre las instituciones que han participado
impulsando este desarrollo destacan: la Universidad de Guadalajara, fundada en el
siglo XVI y la Universidad Autónoma de Guadalajara que fue fundada en la primera
mitad del siglo XX, ambas instituciones desde su fundación han contribuido activamente
a través de sus diferentes centros apoyando las actividades de educación e
investigación científica que se llevan a cabo en los diversos municipios de la entidad.
En la actualidad Jalisco es de los estados que mayor inversión realizan en ciencia y
tecnología con el apoyo de las diferentes instituciones y centros de investigación que
operan dentro del estado, la entidad ha logrado posicionarse dentro de los primeros
lugares en cuanto a productividad e impacto científico, inclusive, esta producción es
reconocida a nivel internacional. No obstante, algunas de estas instituciones no solo
deben garantizar la educación y preparación de nuevos investigadores, sino también,
recursos de investigación y tecnologías que garanticen ingresos a la economía local.
Por otro lado, es importante aclarar que la distribución de recursos sobre todo
económicos, orientados al desarrollo científico y tecnológico por entidad federativa,
1
queda muchas veces en función de los crecimientos que en ciencia y tecnología
muestre la entidad. Jalisco por mucho tiempo se ha manifestado como un Estado con
altas aportaciones científicas, sin embargo, estudios en el tema muestran decrementos
a partir de la década de los años 90 (Luna-Morales, 2010) a pesar del alto número de
investigadores que se integran al sistema nacional de investigadores (SNI). Esto
ocasionó que otras entidades federativas del país se posicionaran como las más
productivas a nivel nacional, mientras que Jalisco se comenzó a estancar.
Esta
inquietud fue lo que provocó el interés por realizar el presente trabajo que tiene como
objetivo general, identificar a los principales productores (dependencias) que
intervienen en la generación de nuevos conocimientos científicos, a través del estudio
de los trabajos registrados en las bases de datos Web of Science publicados por
investigadores ubicados en el Estado de Jalisco, con el fin de determinar cómo
contribuyen estos actores al desarrollo de la ciencia en esta entidad federativa.
La investigación se apoya en una hipótesis que plantea que, Jalisco es una de las
Entidades Federativas del país con amplia trayectoria histórica, sus orígenes indican
que desde 1525 ya integraba una organización social bien definida. Por otro lado,
cuenta con universidades de abolengo como la Universidad de Guadalajara (UDG),
fundada en los primeros años del siglo XVI y la Universidad Autónoma de Guadalajara
(UAG), que inicia actividades a principios del siglo XX. Es por ello que Jalisco es la
tercera entidad federativa que mayor aportación reporta al crecimiento de la ciencia en
México en producción y citas.
El trabajo se respalda en el método bibliométrico como un medio para determinar a los
principales actores de producción en el Estado de Jalisco, lo anterior con la idea de
identificar cambios entre los principales productores que permita determinar a los
principales actores de producción científica en el Estado.
Como fuente principal para la obtención de los datos se utilizó la base de datos Web of
Science, donde se realizó una búsqueda retrospectiva con las palabras Jalisco, México
a través de una cobertura que cubre de 1970 a 2010. Posteriormente se trabajaron los
2
registros obtenidos a través de diferentes técnicas utilizando como herramientas
principales: la hoja de datos de Excel y Access, este último un manejador de bases de
datos muy práctico en la generación de consultas para obtener indicadores por medio
del cruce de tablas.
Los estudios bibliométricos juegan un papel fundamental en la medición de la
producción científica, estas técnicas aplicadas de manera adecuada permiten obtener
un panorama general de la repercusión y el desempeño de la actividad científica. Los
diversos indicadores tanto de producción como de citas ayudaron a obtener un
panorama general de la actividad científica en Jalisco, lo que se puede visualizar
mediante los diferentes resultados obtenidos, entre los que destacan principalmente, la
identificación de 272 actores participantes en la producción científica del Estado de
Jalisco, de los cuales figuran como principales las dos más importantes universidades
del Estado, la UDG y la UAG; así como la UNAM a través de la estación biológica de
Chamela, la Universidad de Chapingo que también se encuentra en este grupo así
como el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey. Se puede observar que el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene una alta participación, en este mismo
sector se encuentra el Hospital Civil de Guadalajara, la Secretaría de Salubridad tanto
estatal como federal, el ISSSTE, el Hospital Ángeles y algunos centros de investigación
pertenecientes a CONACYT; en conjunto con otras instituciones que intervienen en la
actividad científica de la entidad.
El estudio de la producción científica de Jalisco refleja incrementos y decrementos
significativos durante el período analizado, mismo caso sucede con el impacto en el que
se encuentran períodos inestables de crecimiento hasta los últimos seis años en donde
se aprecia un descenso muy notorio debido a que se requiere un mínimo de tres años y
un máximo de diez1, para que los trabajos logren acumular el máximo de citas.
1
LUNA-MORALES, E., LUNA-MORALES, M.E. y COLLAZO-REYES, F. Indicadores bibliométricos Cinvestav 1961-2010.
Avance
y
Perspectiva.
[En
línea].
[Consultado
el
04-dic-12].
Disponible
en:
http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/150/indicadores-bibliometricos-cinvestav-1961-2010
3
Por otro lado se identificaron 2,095 títulos de revistas, en las cuales los investigadores
dan a conocer sus trabajos, de éstas destaca en primer lugar una publicación
mexicana, siguiéndole algunos otros títulos internacionales y figurando también,
algunas otras publicaciones de México, entre las 26 de mayor producción e impacto.
En cuanto a las disciplinas científicas detectadas en este estudio se encontró que las de
mayor producción son Medicina y Ciencias de la Salud, Ingeniería y Ciencias
Biológicas. De igual manera se detectaron 378 diferentes categorías temáticas a las
cuales están ligados los trabajos publicados por investigadores de Jalisco, donde
destacan nuevamente Medicina, Ingenierías, Genética, Computación, Neurociencias,
entre otras.
La tesis se estructuró en cuatro capítulos: el primero hace referencia al Estado de
Jalisco, su ubicación geográfica, aspectos históricos, tipo de gobierno, economía,
población, desarrollo científico y tecnológico. De igual manera se hace referencia a lo
que es el CONACYT, su desarrollo histórico, regionalización, política científica, en
México y en Jalisco y por último, el programa de mejoramiento del profesorado, todo
esto para determinar la importancia del estado en bienes y servicios, y la forma en que
estos afectan en la evolución de la productividad científica.
En el segundo capítulo se definen los indicadores bibliométricos y su desarrollo
histórico de la misma manera se encuentra el concepto de bibliometría. Se define lo que
es el análisis de citas e índices de citas así como su relación y desarrollo histórico,
además de presentar algunos de los índices de citas más utilizados en la actualidad.
El capítulo tres integra la metodología utilizada para la realización de este estudio, así
como sus materiales y herramientas, se describe paso a paso desde la búsqueda de los
registros en las bases de datos hasta su tratamiento y posterior análisis.
Por último en el capítulo cuatro se muestran los resultados del estudio bibliométrico
realizado y el análisis de los datos obtenidos. Además de la discusión y conclusiones.
4
CAPÍTULO 1
Jalisco, México
Jalisco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal forman las 32
entidades federativas de la República Mexicana, es el cuarto estado más poblado de
México y uno de los más desarrollados en cuanto a economía, comercio y cultura. Se
compone de 12 regiones y 125 municipios. Su capital es Guadalajara.
1.1. Ubicación Geográfica
Ocupa una superficie de 78,588 km2 equivalente al 4.0% del total del territorio nacional2,
Jalisco se ubica en el occidente de la República Mexicana, colinda al norte con
Durango, Zacatecas y Aguascalientes, al noreste con San Luis Potosí, al este con
Guanajuato, al sur con Michoacán y Colima y al oeste con el océano Pacífico y Nayarit.
En extensión territorial ocupa el 7o lugar a nivel nacional. Tiene 351 km de litorales lo
que representa el 3.2% del total nacional. 3
1.2. Geografía e Hidrografía
La mayor parte de esta entidad se encuentra en la altiplanicie mexicana, que se
conforma por la región de los Altos y varios valles sucesivos, cuya altitud va
descendiendo según se avanza hacia el litoral. La sierra madre occidental atraviesa de
norte a sur el territorio: en el extremo septentrional lleva el nombre de Sierra de los
Huicholes, y en la parte media los de San Sebastián, Cuale, Parnaso y Manantlán. Las
formaciones montañosas transversales son principalmente las de Quila, Tapalpa y El
Tigre.
El Estado de Jalisco, está dentro de la vertiente del pacífico rodeado de las corrientes
hidrográficas más importantes como los ríos Bolaños, Lerma - Santiago, Verde Grande,
2
Cuéntame: Información por entidad. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-04-12]. Disponible
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/default.aspx?tema=me&e=14
3
Ibídem.
en:
5
Coahuayana, Armería y Ameca. Entre los lagos destaca la Laguna de Chapala, que
está considerada como una de las más grandes del país, con una extensión de 1,100
Km2 cubre aproximadamente el 7% de la superficie estatal; cuenta con dos islas en su
seno, Mezcala y Alacranes, así como riberas y fuentes termales.4
La precipitación pluvial anual promedio en el territorio es de 800 mm, siendo baja en las
regiones de los altos y del norte, provocando un reducido potencial hidrológico, que
consecuentemente afecta su desarrollo. Es abundante en el sur, centro y costa,
presentándose con mayor frecuencia durante el verano, en los meses de junio a
septiembre. Con ello se tiene un escurrimiento virgen superficial promedio anual de
16,391 millones de metros cúbicos al año. Sin embargo su distribución espacial es
irregular.
Para el estudio y la administración del agua, el estado se divide en siete regiones
hidrológicas y 20 cuencas, en los que se localizan los principales escurrimientos y
cuerpos de agua, destacando entre estos últimos por su importancia 54, cuya
capacidad de almacenamiento es de 9,977 millones de metros cúbicos, encontrándose
actualmente al 35% de su capacidad. Las aguas subterráneas alcanzan un valor
incalculable, principalmente en aquellas regiones áridas en donde las únicas fuentes de
abastecimiento son los pozos profundos.
Jalisco cuenta con 64 acuíferos en 28 zonas geo-hidrológicas, con una recarga anual
de 4,852 millones de metros cúbicos al año; es decir, tres veces más que la aportación
media anual que Chapala recibe de la Cuenca Lerma Chapala y se estima una
extracción de 1,165 millones de metros cúbicos anualmente. Se utiliza solo el 24% del
agua a través de 9,163 aprovechamientos subterráneos.
El aprovechamiento total de aguas superficiales y subterráneas en el estado es de
alrededor de 3,050 millones de metros cúbicos por segundo, suficiente para abastecer
de agua a una población de 42 millones de habitantes. Sin embargo, el 74% de esas
4
ÁLVAREZ, J.R. (Ed). Enciclopedia de México. México: Enciclopedia de México, 2003. Vol. 8. p. 4414.
6
aguas se destinan al uso agrícola, actividad que se practica en sólo una cuarta parte de
la superficie estatal, el 3% se aprovecha en la industria que se concentra en la zona
metropolitana de Guadalajara, en el corredor industrial de El Salto y en Ocotlán, que
desgraciadamente es donde menos agua hay, sin olvidar otros grandes consumidores,
como los ingenios azucareros. El 20% se destina para uso público urbano con el cual
se logra una cobertura estatal del 95%; es decir, 6,291,516 personas en la entidad,
disponen de agua entubada y el 5% restante se abastece mediante pipas, norias o
alguna otra fuente; el otro 3% se destina a usos múltiples.
En cuanto al uso público urbano, existe desigualdad entre los municipios. Mientras que
en Guadalajara se tiene una cobertura estimada del 99%, en Mezquitic, municipio de la
Región Norte, la cobertura es del 44%, representando las extremas dificultades que
enfrentan diversos municipios para el abastecimiento de agua potable.5
1.3. Suelo, agricultura y vegetación
El estado de Jalisco se encuentra dividido en áreas que corresponden a cuatro
provincias fisiográficas de México: eje Volcánico Transversal, Mesa Central, Sierra
Madre Occidental y sierra Madre del Sur, dentro de los cuales se encuentran las
diferentes sub-provincias en las que se desarrollan actividades como la agricultura,
ganadería, etc.
En la Sub-provincia del Bajío Guanajuatense no es posible realizar labores agrícolas ya
que la mayoría de los suelos no rebasan los 10 cm. de profundidad y son muy
pedregosos; además de que hay afloramientos rocosos en más del 60% del área. El
tipo de vegetación que se localiza en esta área es de Matorral Subtropical. La
vegetación en la Sub-provincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos es en su mayoría
de relictos, ya que la mayor parte de ella está utilizada actualmente por agricultura.
5
Gobierno de Jalisco. Jalisco. [En línea]. [consultado el 28-abril-12]. Disponible en: www.jalisco.gob.mx
7
La agricultura de riego se establece principalmente en el valle de laderas tendidas y en
el lomerío de colinas redondeadas con terrenos ondulados donde se obtiene el agua de
pozos y el riego es superficial por gravedad. Las principales especies cultivadas son:
maíz, fríjol, trigo, sorgo, garbanzo y alfalfa.
En la Subrepticia de los Altos de Jalisco predomina el Matorral Subtropical, el Pastizal
(natural e inducido), el Matorral Cracicaule, el Bosque de Encino, de Pino, de PinoEncino y la Selva Baja Caducifolia. La agricultura de tracción animal y manual es la que
presenta menos restricciones. Los tipos de cultivos que se logran son maíz, frijol, sorgo,
trigo, linaza, tomate, garbanzo, avena y calabaza.
Sobre los suelos de la Sub-provincia de Chapala se encuentran los siguientes tipos de
vegetación: Selva Baja Caducifolia, Bosque, Matorral, Pastizal y Tular. En esta región
se aplican distintas modalidades de cultivo: agricultura de temporal, dos de agricultura
de riego y agricultura de humedad; generalmente son cultivos especiales como: ajo,
ajonjolí, calabacita, cebolla, chile, frijol, garbanzo, haba, maíz, pepino, sandía, sorgo,
acelga, apio, avena, brócoli, cebada, cilantro, ciruela, jitomate, zanahoria, jícama,
marañón, rábano, maguey, caña de azúcar y nopal; y cultivos anuales de maíz, sorgo,
garbanzo, frijol y caña de azúcar.
La vegetación que predomina en la Sub-provincia de Guadalajara es de Bosque de
Encino, Encino-Pino, Matorral Subtropical, Selva Baja Caducifolia y Pastizal Natural e
Inducido. En la agricultura de riego y en la labranza se utiliza la maquinaria agrícola.
Los cultivos generalmente son de ciclo anual, ocupando una menor superficie los semiperennes y perennes. Las principales especies cultivadas son: maíz, frijol, sorgo, caña
de azúcar, nogal y mango, destinándose su producción al comercio regional.
En la Sub-provincia de las Sierras de Jalisco se encuentran siete tipos distintos de
vegetación, Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque
de Encino-Pino, Bosque de Encino, Matorral Subtropical y Pastizal Inducido. La
agricultura se practica en un área distribuida de manera irregular, se llevan a cabo
labores que corresponden a cinco modalidades de agricultura de temporal y dos de
8
riego. Mediante la práctica de la agricultura de temporal se obtiene maíz, sorgo,
garbanzo, frijol, cacahuate, cebada, avena forrajera, jitomate y sandía. Con la
agricultura de riego se produce maíz, caña de azúcar, aguacate, mango, sorgo,
jitomate, pepino, sandía, cítricos, alfalfa, arroz y cacahuate.
El único tipo de vegetación reportado para la Sub-provincia de las Sierras Neovolcánicas Nayaritas es de Bosque de Encino-Pino. Se practica la agricultura de
temporal en tres modalidades (labranza mecanizada, con tracción animal o de manera
manual), mediante la cual se obtiene frijol, maguey y maíz, cultivos destinados al
comercio regional y al autoconsumo.
La presencia de los diferentes tipos de vegetación en la Sub-provincia Volcanes de
Colima, está determinada principalmente por dos factores: el clima y el suelo, dando
como resultado la dominancia de la Selva Baja Caducifolia, la vegetación que se
presenta con más frecuencia: Guaje, pitayo, tepame, nopal, huizache, jarilla y copal. La
producción agrícola consta de: ajo, ajonjolí, alfalfa, maíz, frijol, cebolla, garbanzo,
girasol, calabacita, cártamo, cebada, linaza, acelga, apio, avena, aguacate, cilantro,
cítricos, chile, guayabo, haba, jícama, jitomate, melón, mango, nogal, pepino, sandía,
trigo, sorgo y zanahoria, tanto en agricultura de temporal como de riego.
Sobre los suelos de la Sub-provincia de la Escarpa limítrofe del sur la vegetación es de
relictos de Selva Baja, Pastizal Inducido y algo de agricultura, la cual se limita a la
producción de maíz y maguey.
En la Sub-provincia Llanos de Ojuelos predomina la vegetación de matorral subtropical
con altura promedio de 2.5 m. Aparece también Bosque de Encino, Bosque de EncinoPino, Pastizal Natural y Chaparral. Para la agricultura de riego, se utiliza agua de pozos
y pequeñas presas. Los cultivos son de ciclos anuales, perennes y semi-perennes,
constituidos principalmente por maíz, chile, frijol y cebolla.
9
Sobre el complejo mosaico edáfico de la Sub-provincia Mesetas y Cañones del Sur, la
vegetación que predomina es de Matorral Subtropical, localizándose también Bosque
de Encino-Pino, Bosque de Pino-Encino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. La
agricultura de temporal es la más generalizada en esta región, con una producción de
maíz, frijol, sorgo y garbanzo.
En la Sub-provincia de las Sierras y Valles Zacatecanos se desarrollan ocho tipos de
vegetación predominando el Matorral Subtropical, Bosque de Encino, Bosque de PinoEncino, Bosque de Encino-Pino, Pastizal Natural e Inducido y Chaparral. Se desarrolla
agricultura de temporal: frijol, maíz, sorgo y garbanzo; y de riego: acelgas, aguacate,
ajo, ajonjolí, apio, avena, bróculi, calabacita, cebada, cebolla, cilantro, cítricos, col,
coliflor, chayote, chícharo, chile, espinaca, frijol, garbanzo, guayabo, haba, jitomate,
lechuga, lenteja, maíz, papa, rábano, sorgo y soya.
El panorama vegetal de la Sub-provincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y
Colima es complejo y se compone por: Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subcaducifolia, Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino, Manglar y Palma. La diversidad
de topo-formas, suelos y condiciones climatológicas constituyen una restricción seria
para la agricultura, actividad que se desarrolla solo en algunos de los valles y lomeríos.
Los cultivos más importantes son: maíz, frijol, garbanzo y acelga. En menor escala se
produce: sorgo, plátano, ajonjolí, cocotero, camote, cacahuate, papayo, calabaza y
caña de azúcar.
El paisaje de la Sub-provincia de las Cordilleras Costeras del Sur se ve dominado por
grandes comunidades vegetativas de Selva Baja Caducifolia, Bosque de Pino-Encino y
Bosque de Encino-Pino. Por lo abrupto del terreno, la agricultura presenta amplias
restricciones en las sierras y en los valles y llanos se desarrolla cualquier tipo de
agricultura, produciéndose principalmente maíz, sorgo, frijol y caña de azúcar.6
6
Ibídem.
10
1.4. Jalisco en el contexto histórico
Hace más de 15 mil años ya había gente nómada que deambulaba en pequeños
grupos por la ribera de los lagos de Zacoalco y Chapala, en los que se han hallado
fragmentos de cráneo y de otros restos humanos, además de puntas de flecha,
raspadores de cuerno de venado, punzones, silbatos, anzuelos y colgantes de hueso o
colmillos, percutores de hueso de caballo, así como una vértebra de ballena, todos ellos
con muestras evidentes de que fueron trabajados por seres humanos.7
Por su abundancia de agua, en tales parajes se podía subsistir con menos dificultad
gracias a la caza, la pesca y, posteriormente, a una agricultura rudimentaria favorecida
por la humedad que emanaba de los mismos lagos. Esto favoreció los primeros
asentamientos humanos en el occidente de México, hace unos siete mil años,
aproximadamente. Con el tiempo se organizarían los cultivos, cuyo rendimiento
mejoraría después con el empleo de la coa o bastón sembrador. Otros vestigios de
asentamientos en la región con cuatro mil o cinco mil años de antigüedad se han
hallado por Mezquitic, en el norte de Jalisco, en el suroeste de Zacatecas y en las
cercanías de San Blas, en la costa nayarita. Con la cerámica, casi siempre adornada
con motivos religiosos, el hombre dispuso de utensilios para guardar agua y alimentos y
manifestar su talento artístico. En todos los casos, la cerámica del occidente de México
fue siempre de gran calidad. En un lugar conocido como el Opeño, en las
inmediaciones del valle de Zamora, se hallaron unas figurillas humanas de barro de
hace unos 3,500 años. 8
La conquista del occidente mexicano se inició cuando los españoles después de
dominar a los purépechas, continuaron buscando minas y una salida al Océano Pacífico
que les abriera el camino hacia el poniente. En lo que se refiere al actual estado de
Jalisco, la denominación comenzó por el sur, a principios de 1523, cuando Cristóbal de
7
8
MURÍA, J.M. Jalisco: Historia breve. México: COLMEX, FCE, 2010. p. 21.
Ibídem.
11
Olid exploró desde Mazamitla hasta Tamazula sin toparse con mayor resistencia, y dejó
a Fernando de Saavedra a cargo de la explotación de las minas encontradas.9
En 1531 Nuño de Guzmán fue nombrado gobernador de Nueva Galicia (actualmente
Jalisco, Zacatecas, Colima, Nayarit y Aguascalientes), y los frailes franciscanos
fundaron los conventos de Tetlán y Ajijic. Posteriormente en 1532, Guzmán encargó a
Juan de Oñate que erigiera un pueblo con el nombre de Guadalajara, su ciudad natal, al
norte de la barranca del río Santiago, en plena región cazcana, para ganar así
presencia en ella y propiciar la tan buscada comunicación con el Golfo de México.
Cuando Cortés regresó a la Nueva España, comenzaron los pleitos con Guzmán por la
posesión con Ahuacatlán y Xalisco. Pese a que la primera expedición que pasó por ahí
había sido enviada por Cortés, estos parajes acabaron perteneciendo a la Nueva
Galicia en virtud de que Guzmán estableció una población de españoles y aseguró la
enseñanza de la doctrina cristiana.10
Lo que Cortés buscaba eran riquezas las cuales buscaba en el norte de la Nueva
Galicia, esto fue lo que lo llevó a organizar varias expediciones marítimas por el litoral
del pacífico en 1532 y 1533, éstas no tuvieron éxito y lo que pasó fue que la
colonización del norte de Nueva Galicia se retrasó por más de siglo y medio.
El 14 de febrero de 1542 Guadalajara se estableció definitivamente en la ribera
poniente del río bautizado como San Juan de Dios, en el valle de Atemajac, al sur de la
barranca. La Nueva Galicia quedó sujeta a partir de esa fecha, a la autoridad militar del
Virrey de la Nueva España y a un rígido control hacendario por parte de éste y de las
autoridades españolas, las cuales enviaron en 1544 a un visitador para que hiciese un
análisis de la situación. Fue él quien planteó la necesidad de erigir un obispado y
establecer una real audiencia, sugerencia que no tardó en ser escuchada. En 1547
Pedro Gómez Maraver, primer obispo efectivo en Nueva Galicia, llegó a Campostela,
asentamiento oficial de la mitra, cuando regresó a Guadalajara empezó a hacer
9
10
MURÍA, J.M. Jalisco: una revisión histórica. México: EDIGONVILL, 1992. p. 15.
MURÍA, J.M. Jalisco: Historia breve. México: COLMEX, FCE, 2010. p. 31.
12
gestiones para cambiar de sede episcopal de Campostela a Guadalajara, sin embargo,
la muerte lo alcanzó. En 1547 la Real Audiencia empieza a tomar forma con el
nombramiento de los cuatro primeros oidores, los cuales al principio para asuntos
mayores de 300 pesos o que pudieran implicar la pena capital, tendrían que remitirse a
la Audiencia de México, pero no tardaron en ganar plena autonomía.
Las actividades económicas más importantes de la zona fueron la agricultura y la
ganadería, tareas a las que se dedicaban los españoles en sus tierras de origen,
principalmente Andalucía, Extremadura y las dos Castillas. La mano de obra indígena
fue la base de toda la actividad productiva, en tanto que en general los españoles
consideraban el trabajo manual denigrante para su hidalguía. Los encomenderos y
propietarios, por otro lado, no podían aspirar a ser altos empleados de la Corona, ya
que estos se nombraban en España.
El trabajo excesivo, los malos tratos, la pésima alimentación y las nuevas enfermedades
fueron el azote de los indígenas durante la colonización. Se calcula que entre 1550 y
1650 su población se redujo en 90%, aproximadamente, de modo que llegó a temerse
su completa extinción, como había sucedido en las Antillas.
A finales de 1560 Guadalajara se convirtió en capital, luego de autorizarse el
establecimiento en ella de las primeras autoridades civiles y eclesiásticas.11
Tras el vertiginoso descenso de habitantes sufrido por casi todo el Virreinato hasta
mediados del siglo XVII, a causa del descalabro indígena, la Nueva Galicia inició al
finalizar esta centuria, y lo mantuvo durante toda la siguiente, un considerable
crecimiento que se acentuó a partir de 1720, y más aún después de 1760. Siempre se
conservó la misma proporción entre los diferentes tipos de habitantes que, al principiar
el siglo XIX, se manifestaba con estas cifras: una tercera parte de indios, 172,676, otra
de españoles-peninsulares y criollos, 164,420, y el resto, negros, mestizos, mulatos y
demás castas, 179,720.
11
Ibídem. p. 35
13
Para 1713 la población de Guadalajara apenas llegaba a unos 6 ó 7 mil habitantes, en
tanto que para 1738 podía pensarse en unas 12 mil, unas 20 mil a mediar la centuria y
casi 35 mil al comenzar el siglo XIX.
Las alcaldías mayores y los corregimientos pasaron a denominarse "partidos",
permaneciendo sujetos a su respectiva intendencia mediante subdelegados impuestos
por el propio intendente. No de otro modo se pensaba acabar con el antiguo
contubernio de comerciantes y alcaldes, así como poner orden en el manejo oficial y,
sobre todo, en evitar la evasión de impuestos. Con un total de 26 partidos inició su vida
la Intendencia de Guadalajara, pero no tardaron en suscitarse algunos cambios
importantes.
Después de 1802, Juchipila y Aguascalientes se unieron a Zacatecas; Colima pasó a
Guadalajara, y desapareció por completo el gobierno de las fronteras de San Luis de
Colotlán, cuyo territorio se adhirió al partido de Bolaños, aunque el subdelegado fijó su
residencia en Colotlán. Finalmente, Compostela y el departamento naval de San Blas
se convirtieron también en partido de la Intendencia de Guadalajara. 12
El actual Estado de Jalisco se consolidó como tal en 1824, tras la integración del
Congreso Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal y la
elección de Prisciliano Sánchez como primer gobernador constitucional del Estado.
1.5. Tipo de Gobierno
El Estado de Jalisco adopta para su régimen interno, la forma de gobierno republicano,
democrático, representativo y popular; tiene como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el municipio libre.13
12
Gobierno de Jalisco. Op Cit.
Constitución Política del Estado de Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12]. Disponible en:
http://www.eleccionesenmexico.org.mx/pdf/JALCONST01.pdf
13
14
Los tipos de gobierno, y los partidos políticos, sin duda, forman parte importante en las
políticas internas del Estado, de estos depende el rumbo que tome el Estado en los
diferentes aspectos sociales, económicos, políticos, científicos, etc. Tomando como
referencia el periodo de gobierno de Francisco Medina Ascencio ocurrido entre 19651971.se puede advertir que Jalisco en 47 años únicamente ha sido gobernado por dos
partidos políticos distintos. La tabla 1-1 presenta la cronología de los gobiernos
ocupantes en esta entidad federativa. Como se observa el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) dominó por 30 años la gubernatura en el Estado (1965-1995);
mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) se sostuvo solamente 18 años, dado
que, a partir de diciembre de 2013 nuevamente un representante del PRI gobernará en
el Estado.
Tabla 1-1. Cronología de los gobiernos que ha tenido Jalisco.
PERÍODO
GOBERNADOR
PARTIDO POLÍTICO
1965 - 1971
Francisco Medina Ascencio
PRI
1971 - 1977
Alberto Orozco Romero
PRI
1977 - 1983
Flavio Romero de Velasco
PRI
1983 – 1988
Enrique Álvarez del Castillo
PRI
1988 - 1989
Francisco Rodríguez Gómez
PRI
1989 - 1992
Guillermo Cosío Vidaurri
PRI
1992 - 1995
Carlos Rivera Aceves
PRI
1995 - 2001
Alberto Cárdenas Jiménez
PAN
2001 - 2006
Francisco Javier Ramírez Acuña
PAN
2006 - 2007
Gerardo Octavio Solís Gómez
PAN
2007 - 2013
Emilio González Márquez
PAN
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco
15
1.6. Población
De acuerdo a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 el total
de habitantes del estado de Jalisco es de 7,350, 682 de estos 3,750, 041 son mujeres
y 3,600,641 hombres,14 lo cual corresponde al 51% y 49% respectivamente.
De
acuerdo con los datos que este mismo instituto reporta, Jalisco se posiciona como una
de las entidades con mayor número de personas en el país, es decir, la cuarta entidad
federativa más poblada de México.
1.7. Economía
Jalisco es la cuarta economía a nivel nacional con una aportación al PIB del 6.6% en
los últimos años, destaca como líder en el PIB en el sector agropecuario donde
representa el 11.7%. La principal actividad económica del Estado es la industria
manufacturera con el 42%, sobresalen: la industria electrónica, de tecnologías de
información, alimenticia, bebidas y tabaco; así como el sector moda con: joyería, textil y
calzado.
La zona metropolitana de Guadalajara es uno de los principales destinos turísticos en el
país, al igual que Puerto Vallarta que destaca entre los centros de playa, lo que
fortalece al sector servicios. Esto le ha valido para destacar en el ámbito internacional
tanto en comercio exterior como inversiones, contribuyendo al desarrollo de la entidad.
La tasa de participación económica de la población de 12 años y más del Censo de
2000 comparado con el de 2010, permite señalar que la oferta de trabajo se ha
incrementado, pasando de 52.6% a 55.8%. La estructura por sexo no sufre grandes
modificaciones en el periodo intercensal, el 74.9% de la población masculina y 37.9%
de la femenina, actualmente están involucradas al trabajo.
14
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Población, hogares y vivienda. Resultados definitivos.
Jalisco.
[En
línea].
[consultado
el
28-Agosto-12].
Disponible
en:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
16
En el periodo 2000 a 2010 continúa el crecimiento del sector terciario de la economía,
pues la población ocupada en el sector comercio y servicios pasó de 54.6% en 2000 a
62.3% en 2010. La mayor reducción se produce en el sector secundario al pasar de
32.3% a 27.4%, la población ubicada en el sector agropecuario, en el periodo de 10
años, pasa de 10.4% a 9.0 por ciento.
1.8. Desarrollo científico y tecnológico
De acuerdo con los indicadores del CONACYT, Jalisco presenta el siguiente
desempeño:
Infraestructura
Cuenta con 182 instituciones de educación superior (IES) esto conforme a lo indicado
en el padrón de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES); y siete centros de investigación, de acuerdo con el Directorio de la
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo
Tecnológico A.C. (ADIAT) 2006. Este último dato contrasta con el resultado obtenido
del Censo de Centros de Investigación en Jalisco, el cual muestra un total de 132, con
muchos de ellos embebidos dentro de las IES jaliscienses. Por otro lado, reporta 41
posgrados vigentes en el Padrón del CONACYT.
De la red de los Centros Públicos CONACYT, la entidad alberga la sede del Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
y las subsedes del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS), así como el Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero
y Calzado, A.C. (CIATEC) Unidad Técnica.
De acuerdo con los datos de diciembre de 2006, el estado de Jalisco cuenta con 245
instituciones entre otras: empresas, instituciones de educación y centros de
investigación, que han obtenido su acreditación ante el Registro Nacional de
17
Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) administrado por el
CONACYT.
1.9. CONACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se creó el 29 de diciembre de 1970 por el
H. Congreso de la Unión, como un organismo público descentralizado de la
administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Este
organismo es el responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en
México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para
coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico y el 5 de junio del 2002 se
promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.15
Con la creación del CONACYT en 1970 se acentuó un fenómeno que había comenzado
a gestarse desde 1935, y que es el de la participación de los científicos en la toma de
decisiones relacionadas con la política de ciencia y tecnología. Este organismo
consideró que era necesario integrar un grupo de expertos con experiencia en la
investigación científica, para organizar y proponer alternativas hacia la formulación de
una política científica nacional. Para esto se establecieron dos mecanismos de
participación, el primero a través de la formación de comités de ciencias y, el segundo
por medio de la conformación de comités de consulta específica. Además se abrió otro
mecanismo de participación mediante la contratación directa y permanente de
científicos para ocupar cargos como funcionarios en CONACYT. 16
1.10. Regionalización del CONACYT
Con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas locales, el
CONACYT ha desconcentrado sus actividades y servicios a través de:
15
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Breve historia del CONACYT. [En línea]. [Consultado el 01Octubre-12]. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Paginas/default.aspx
16
CASAS GUERRERO, R. Ciencia, Tecnología y poder. Elites y campos de lucha por el control de las políticas.
Convergencia. Vol. 11 No. 035. p. 96
18
(1) La Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología, como instancia de
coordinación permanente entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y
las entidades competentes de los gobiernos de las entidades federativas en
materia de fomento a la investigación científica y tecnológica. Asimismo, la
función de la Conferencia en esta materia resulta fundamental, en tanto que
coadyuva al establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología.
(2) Las Direcciones Regionales que tienen por objeto fortalecer el Sistema Nacional
y los
Sistemas
Estatales de
Ciencia
y Tecnología
a
través
de
la
desconcentración y regionalización de las actividades e instrumentos en estas
materias.
(3) Los Fondos Mixtos FOMIX que propician el fortalecimiento de las capacidades
científicas y tecnológicas locales. Este Programa constituye el eje fundamental
del proceso de descentralización y en él participan activamente los Consejos
Estatales de Ciencia y Tecnología, así como las Direcciones Regionales del
CONACYT.
Logrando con estas acciones:
 Atender las necesidades locales en ciencia y tecnología.
 Acercar a los usuarios de todo el país los instrumentos y programas del
CONACYT.
 Realizar algunos trámites directamente en las Oficinas Regionales del
CONACYT, sin tener que desplazarse al Distrito Federal.17
En la actualidad CONACYT cuenta con 6 direcciones regionales y una oficina central en
donde se atienden las acciones antes mencionadas.
17
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONACYT en los estados. [En línea]. [Consultado el 30Septiembre-12]. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/estados/Paginas/default.aspx
19
El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco es un organismo público
descentralizado del Poder Ejecutivo del gobierno del Estado con personalidad jurídica y
patrimonio propios.
Tiene como misión promover el desarrollo de una cultura científica y tecnológica
mediante el otorgamiento de apoyos a todas aquellas actividades relacionadas que
impacten el desarrollo sustentable del estado, a fin de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y, dentro de un marco ético, alcanzar una economía justa, humana y
eficiente y coadyuvar, con base en conocimientos sólidos, a orientar la toma de
decisiones para consolidar un estado de derecho y democrático.
Su propósito es lograr que Jalisco se constituya en un centro de generación de
conocimientos por medio de la creación de condiciones que faciliten el trabajo
cooperativo, organizado, articulado y complementario entre las diferentes instituciones,
organismos, empresas, actores, etc., públicos y privados, promoviendo proyectos
científicos y tecnológicos que satisfagan necesidades sociales pertinentes al contexto
de la entidad federativa y que le permitan alcanzar un desarrollo sustentable. Además
de convertir al Estado en un polo de desarrollo tecnológico de nivel internacional que, a
partir del desarrollo científico y tecnológico, facilite la evolución de los sectores
prioritarios residentes en el estado hacia esquemas de competitividad y valor agregado.
El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) tiene como
principal objetivo impulsar, fomentar, coordinar y coadyuvar en el desarrollo de las
acciones públicas y privadas relacionadas con el avance de la ciencia y tecnología en el
estado.18
1.11. Política científica en México
La política científica y tecnológica en México, al igual que muchas otras áreas de la
política, ha experimentado diversas transformaciones, en la década de 1970 y 1980. La
18
Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. PECYTJAL 2001-2007. México: COECYT Jalisco,
2003. p. 37.
20
política científica y tecnológica se caracterizó por una especial preocupación en la
creación de infraestructura y equipamiento, en la creación de institutos especializados y
universidades, así como en la ampliación del número de estudiantes de posgrado y
científicos a nivel nacional. Este proceso de crecimiento tuvo un financiamiento casi
exclusivo del Estado.
En la década de los noventa, la orientación de la política de ciencia y tecnología, sin
abandonar el interés por consolidar la infraestructura y la formación de recursos
humanos, integró también a la modernización tecnológica como otro vector prioritario.
De igual forma la introducción de los sistemas de evaluación por pares, la
descentralización y la definición de prioridades nacionales y regionales se integraron a
la agenda. Surgieron además algunos mecanismos de financiamiento mixto públicoprivado, aunque la participación de este último sector mostraba un importante rezago.
El tránsito a un proceso de construcción de la política más abierto y diverso daba
inicio.19
1.12. Política científica en Jalisco
El Programa Sectorial 2007-2013 es un conjunto de políticas que constituyen la base de
acciones en ciencia, tecnología e innovación en el estado de Jalisco. Establece una
serie de objetivos sobre los que se van a vertir las diferentes actuaciones. El cómo
incrementar el nivel actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en Jalisco; cómo
aumentar los recursos humanos dedicados a ciencia, tecnología e innovación, tanto en
el sector público, como en el privado; cómo fortalecer la dimensión internacional de la
ciencia, la tecnología y la innovación jaliscienses; cómo potenciar el papel de la
investigación básica y mejorar la comunicación entre la sociedad para difundir los
avances que se van produciendo en las diferentes disciplinas. Estos son los elementos
más destacables del Programa Sectorial 2007-2013. Se le apuesta a un crecimiento en
el gasto en ciencia, tecnología e innovación en Jalisco, sostenido y asequible, de
19
CABRERO MENDOZA, E., VALADÉS, D. y LÓPEZ-AYLLÓN, S. El diseño institucional de la política de ciencia y
tecnología en México: revisión y propuestas para su reforma. En: El diseño institucional de la política de ciencia y
tecnología en México. CABRERO, M. (ED). México: UNAM; CIDE. 2006. p. 5.
21
manera que no sólo se trate de una propuesta ambiciosa sino también realista.
Pretende alcanzar un gasto en ciencia, tecnología e innovación sustancialmente
superior al de años anteriores. Para ello, el programa supone la existencia de fondos
para la ciencia, la tecnología y la innovación, asignados por medio del COECYTJAL, ya
sean propios, vía el presupuesto estatal, fondos públicos federales nuevos o ya
existentes, fondos internacionales, y finalmente, las aportaciones privadas que se
puedan obtener.
De igual manera hace una especial apuesta por la investigación aplicada-experimental,
sin dejar de lado a la investigación básica como base futura para la continuidad en la
investigación aplicada, pero siempre dirigida a resolver los grandes problemas
estatales. El programa tiene como objetivo elevar la capacidad tecnológica e
innovadora de las empresas, promover el tejido empresarial innovador y crear un
entorno favorable a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico más
innovación (I&D+i), dentro del marco de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTi),
sin perder de vista que es necesaria una mayor vinculación entre el sector público y el
privado y el sector académico y el empresarial. Se busca también manejar indicadores
estatales para cuantificar el nivel de actividad en materia de CTi en Jalisco, difundir al
interior de la comunidad de I&D+i y divulgar al público en general, los logros jaliscienses
en la materia y trabajar conjuntamente por alcanzar las metas preestablecidas.20
El conjunto de políticas de ciencia, tecnología e innovación posee una importancia
estratégica como herramienta de valor indiscutible para el desarrollo económico y social
del Estado de Jalisco. Esto supone la necesidad de formular desde un principio un
adecuado planteamiento y un enfoque eficaz a la hora de desarrollar el Programa
Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo 2007-2013 que se
presenta. El reto consiste en adoptar un verdadero enfoque estatal que integre todas
las actuaciones con contenidos científico-tecnológicos y de innovación de las distintas
áreas de la administración del Ejecutivo Estatal y de los diferentes agentes involucrados
por parte de la sociedad. Dicho enfoque habrá de integrar las dimensiones económicas,
20
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO. Programas Sectoriales y Especiales. [En línea].
[Consultado
el
14-Octubre-2012].
Disponible
en:
http://www.prosoft.economia.gob.mx/docop/ESTRATEGIAJALISCO2012.pdf
22
sociales, culturales y ambientales que a su vez implican un conjunto de instrumentos de
política de ciencia, tecnología e innovación. El objetivo es configurar en definitiva una
política de ciencia, tecnología e innovación como un conjunto de instrumentos de
conocimiento y progreso al servicio de la sociedad jalisciense, basada en un enfoque
característico del estado de Jalisco, para aprovechar el potencial endógeno que hace al
Estado único: los recursos disponibles y las capacidades internas en todos los ámbitos.
Es necesario para ello:
 Desarrollar y consolidar un sistema de I&D+i propio, adecuadamente organizado,
planeado e integrado en las redes de conocimiento globales.
 Un enfoque sinérgico en el que se conjuguen las iniciativas públicas (a todos los
niveles institucionales) con los esfuerzos provenientes del sector privado. La
investigación científica financiada por el sector público se ha convertido en un
factor clave de desarrollo socioeconómico, pero no excluye (sino todo lo
contrario) la necesidad de la investigación financiada con fondos privados.
Ambos
sectores
deben
colaborar
estrechamente
y
considerarse
complementarios para financiar las investigaciones científicas y los desarrollos
tecnológicos e innovaciones que cumplan objetivos a mediano y largo plazos
 La integración de todas las actuaciones con contenidos científico-tecnológicos e
innovadores, así como la cooperación y coordinación con las políticas que en
este ámbito tengan establecidas en el estado, la federación y los fondos
internacionales.
 La oportunidad de transmitir este enfoque de una forma didáctica a todos los
agentes potencialmente implicados en la posterior puesta en marcha de las
actuaciones y acciones que se identificarán, y con el objetivo último de
sensibilizar sobre la relevancia del trinomio ciencia-tecnología-innovación.21
Actualmente no se puede afirmar que exista una verdadera política de investigación y
desarrollo tecnológico de carácter integral a nivel federal. El Programa Especial de
Ciencia, Tecnología e Innovación Federal (PECITI 2007-2013) sigue sin ser liberado por
el CONACYT; pero persisten en su proceso de consulta y formulación los tradicionales
21
Ibídem. p. 14.
23
desacuerdos entre los actores involucrados en su proceso de formulación, incluida la
Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología
(REDNACECYT) en la cual participa el COECYTJAL. De hecho, se mantiene la falta de
consenso entre los integrantes de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y
Tecnológico (FCCYT) y la dominancia, en las redacciones preliminares del PECITI, de
criterios centralistas que buscan mantener los privilegios tradicionales de las grandes
instituciones académicas de la ciudad de México, de las que nadie duda su importancia
y peso político, pero que desde el mismo proceso de formulación del PECITI han
exhibido, una y otra vez, su profundo desconocimiento de lo que pasa en el resto del
país.22
Es importante mencionar que las estrategias en materia de ciencia, tecnología e
innovación están alineadas con el Programa Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 y el
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2013. De esta forma,
dichas estrategias se convertirán en los lineamientos que darán dirección y sentido a
las acciones de ciencia, tecnología e innovación para lograr los propósitos del presente
programa y evitar desviaciones. Para tal efecto y a título enunciativo, se enlistan, de
manera no limitativa, las principales estrategias:
 Formación, desarrollo y consolidación de recursos humanos especializados para
la ciencia, la tecnología y la innovación en Jalisco.
 Promover la articulación de clusters y cadenas productivas y su integración con
el conocimiento científico-técnico disponible para contribuir al desarrollo local.
 Apoyo a proyectos de alta tecnología de los sectores estratégicos, en pro del
cumplimiento de una visión única de generación de innovación tecnológica y
agregación de valor para el desarrollo económico y social.
 Facilitar la divulgación y la vinculación en ciencia, tecnología e innovación entre
los tres grupos de actores: industria, gobierno y academia, que integre
creativamente la generación y gestión del conocimiento, el desarrollo del
emprendurismo tecnológico y las posibilidades abiertas por la sociedad del
conocimiento, en beneficio de toda la sociedad jalisciense.
22
Ibídem. p. 15.
24
 Fomentar el desarrollo de la infraestructura tecnológica que permita a los centros
de investigación desarrollar y consolidar sus capacidades para la gestión del
conocimiento y contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional.23
1.13. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
Para atender la problemática educativa y coadyuvar a la mejora de la calidad de la
educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el apoyo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), creó en 1996 el
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el cual inició formalmente sus
operaciones a finales de ese año.24
El objetivo general del PROMEP es “mejorar sustancialmente la formación, dedicación y
el desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones como un medio para
elevar la calidad de la educación superior”. Su finalidad última es sustentar la mejor
formación de los estudiantes y para ello se plantea como principio la sólida formación
académica del profesorado y su integración en cuerpos académicos comprometidos
con sus instituciones y vinculados a los medios nacionales e internacionales de
generación y aplicación innovadora del conocimiento. Al elevar la calidad del
profesorado y mejorar su dedicación a las tareas académicas fundamentales, centradas
en la figura del profesor de tiempo completo como profesor-investigador, se refuerza la
dinámica académica que constituye la columna vertebral de la educación superior.25
El PROMEP reconoce que la calidad de la educación superior es función de múltiples
factores, pero entre estos el más importante es el profesorado de carrera. Por ello, su
diseño está sustentado en las normas y en los principales atributos de más amplia
23
Ibídem. p. 42.
Programa de mejoramiento del profesorado. PROMEP: un primer análisis de su operación e impactos en el
proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. 1ª. ed. México: Secretaría de Educación
Pública, 2006. p. 1.
25
Ibídem p. 2 .
24
25
vigencia internacional que caracterizan al profesorado de la educación superior y de las
funciones que desempeñan:
1. Profesorado con formación completa. Los profesores de la educación superior
deben tener una formación que los capacite y habilite para el conjunto de las
funciones académicas que les competen.
2. Profesores con experiencia apropiada. Todos los profesores deben tener
experiencia en las funciones que desempeñan.
3. Proporción adecuada de profesores de tiempo completo y asignatura. Debe
haber en las instituciones una proporción adecuada de profesores de tiempo
completo y de asignatura que permita atender adecuadamente las tareas
académicas de acuerdo con las características de sus programas educativos.
4. Distribución equilibrada del tiempo de los profesores entre las tareas
académicas. El profesorado debe contar con el tiempo suficiente que les permita
desarrollar sus actividades docentes y de investigación.
5. Cobertura de los cursos por los profesores adecuados. Para su impartición los
cursos básicos de los programas educativos requieren de profesores de tiempo
completo con formación y experiencia académica de alto nivel.
6. Cuerpos académicos articulados y vinculados con el exterior, así como asegurar
el buen cumplimiento de las funciones universitarias.26
26
Ídem.
26
Referencias
ÁLVAREZ, J.R. (Ed.). Enciclopedia de México. México: Enciclopedia de México, 2003.
14 Volúmenes. ISBN 1564090639.
CABRERO MENDOZA, E., VALADÉS, D. y LÓPEZ-AYLLÓN, S. El diseño institucional
de la política de ciencia y tecnología en México: revisión y propuestas para su
reforma. En: El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México.
CABRERO M (ED). México: UNAM, CIDE; 2006. Págs. 1-12.
CASAS GUERRERO, R. Ciencia, Tecnología y poder. Elites y campos de lucha por el
control de las políticas. Convergencia. Vol. 11 No. 035. Págs.79-105.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA. La Ciencia y la
tecnología como ejes de la competitividad de México. México: Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2006. 223 p.
ISBN 9689097024.
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Breve historia del CONACYT.
[En
línea].
[Consultado
el
01-Octubre-12]
Disponible
en:
http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Paginas/default.aspx
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONACYT en los estados. [En
línea].
[Consultado
el
30-Septiembre-12].
Disponible
en:
http://www.conacyt.gob.mx/estados/Paginas/default.aspx
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. México: Ciencia y tecnología en
el umbral del siglo XXI. México: CONACYT, 1994. 977 p. ISBN 9688425079.
27
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Programa especial de ciencia y
tecnología 2001-2006. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001.
195 p. ISBN 9688232831.
Constitución Política del Estado de Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12].
Disponible en: http://www.eleccionesenmexico.org.mx/pdf/JALCONST01.pdf
Cuéntame: Información por entidad. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12].
Disponible
en:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/default.aspx?tema
=me&e=14
Gobierno de Jalisco. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12]. Disponible en:
www.jalisco.gob.mx
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Población, hogares y
vivienda. Resultados definitivos. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-Agosto-12].
Disponible
en:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
MURÍA, J.M. Jalisco: Historia breve. México: COLMEX, FCE, 2010. 218 p. ISBN
9786074621921.
MURÍA, J.M. Jalisco: una revisión histórica. México: EDIGONVILL, 1992. 138 p.
PALACIOS LARA, J.J. Industrialización y desarrollo regional en Jalisco: por una política
estatal de planeación. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 1997. 125 p. ISBN 9688957623.
28
PALACIOS LARA, J.J. La política regional en México, 1970-1982: Las contradicciones
de un intento de redistribución. México: Universidad de Guadalajara, departamento
de investigación científica y superior, 1989. 249 p. ISBN 9688950920.
PÉREZ-TAMAYO, R. Ciencia en México: política científica, CONACYT, prioridades de
la ciencia en México, los dineros de la ciencia en México, la crisis y la ciencia.
México: El Colegio Nacional, 1999. 635 p. ISBN 9706491334.
Programa de mejoramiento del profesorado. PROMEP: un primer análisis de su
operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las
universidades públicas. 1ª. ed. México: Secretaría de Educación Pública, 2006. 146.
p. ISBN 9703300316.
Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. PECYTJAL 20012007. México: COECYT Jalisco, 2003. 348 p.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO. Programas
Sectoriales y Especiales. [En línea]. [Consultado el 14-Octubre-2012] Disponible en:
http://www.prosoft.economia.gob.mx/docop/ESTRATEGIAJALISCO2012.pdf
TAMAYO, J. Jalisco: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2000. 200 p. ISBN
9683683908.
29
CAPÍTULO 2
Índices de citas y estudios bibliométricos
2.1. Indicadores bibliométricos
La ciencia y la tecnología adquieren una enorme importancia en la sociedad, debido a
la influencia que ejercen en el desarrollo económico, político y cultural de los países.
Esto hace que las expectativas de bienestar social estén fijadas en ellas, hasta el punto
que se produce una fuerte competencia entre los países por la carrera del desarrollo
científico y tecnológico, considerándolo como una de las mayores aspiraciones de la
humanidad. Paralelamente surge la necesidad de evaluar el rendimiento de la actividad
científica y su impacto en la sociedad con el fin de adecuar convenientemente la
asignación de recursos destinados a investigación y desarrollo.
Para medir la actividad científica se han venido utilizando indicadores bibliométricos,
basados en el análisis estadístico de los datos cuantitativos proporcionados por la
literatura científica, los que se emplean para analizar el tamaño, crecimiento y
distribución de la bibliografía científica a fin de mejorar las actividades de información,
documentación y comunicación científica, y por otro lado, para analizar los procesos de
generación, propagación y uso de la literatura científica y llegar a conocer los
mecanismos de la investigación científica considerada como actividad social; así como
de la estructura y dinámica de los colectivos de investigadores que producen y utilizan
dicha literatura.27
Los indicadores se pueden definir como los parámetros que se utilizan en el proceso
evaluativo de cualquier actividad. Normalmente se emplea un conjunto de ellos, cada
uno de los cuales pone en relieve una faceta del objeto de la evaluación.
Con los indicadores bibliométricos se podrán determinar entre otros aspectos:
a) El crecimiento de cualquier campo de la ciencia;
27
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión
bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 13. No. 3-4. 1990. p. 842.
30
b) El envejecimiento de los campos científicos según la vida media de las
referencias de sus publicaciones;
c) La evolución cronológica de la producción científica, según el año de publicación
de los documentos;
d) La productividad de los autores o instituciones, medida por el número de sus
trabajos;
e) La colaboración entre los científicos o instituciones, medida por el número de
autores por trabajo o centros de investigación que colaboran;
f) El impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica
internacional, medida por el número de citas que reciben;
g) El análisis y evaluación de las fuentes difusoras de los trabajos, por medio de
indicadores de impacto de las fuentes;
h) La dispersión de las publicaciones científicas entre las diversas fuentes.28
El desarrollo de los indicadores cada vez más fiables es uno de los principales objetivos
de la bibliometría,29 cada vez más utilizados por organismos y dependencias
responsables de evaluar la actividad científica y tecnológica.
Al respecto, Gorbea dice que los indicadores bibliométricos de producción científica son
medidas, basadas habitualmente en el recuento de publicaciones que persiguen
cuantificar los resultados científicos atribuibles bien a unos agentes determinados o
agregados significativos de esos agentes. Las publicaciones que se toman en cuenta
son documentos pertenecientes a la literatura científica, lo cual asegura su adecuación
a unas determinadas características formales y de contenido, en donde los agentes
elementales son los investigadores y los indicadores de producción referidos a
agregados son las instituciones, regiones, países o disciplinas.
28
29
Ibídem. p. 843
Idem.
31
El número de publicaciones es el indicador de producción más sencillo y el primer
indicador bibliométrico utilizado como tal, la base de éste y de los otros indicadores de
producción es, en circunstancias equivalentes, a mayor cantidad de documentos
científicos publicados, mayor número atribuible de resultados obtenidos.30
López Yepes al respecto de indicadores bibliométricos menciona que, es un índice
cuantitativo que expresa mediante variables numéricas aspectos relevantes del sistema
de creación, difusión y recepción del conocimiento a partir del análisis de los medios
documentales utilizados en ese proceso. Los indicadores bibliométricos se clasifican
atendiendo a tres criterios:
-
Según la variable bibliométrica que analizan, esto es, que los principales
indicadores se pueden clasificar, por su parte, en indicadores de productividad,
número de publicaciones; impacto, influencia de las publicaciones, normalmente
colegida a partir de las citas recibidas; e interrelación, coautoría y co-citación.
-
Según la entidad que estudian, es decir, los indicadores bibliométricos cubren
todo el espectro estudiado por la bibliometría, autores, grupos de investigación,
publicaciones fuente, revistas actas de congreso, etc.; y por supuesto, disciplinas
y áreas científicas.
-
Según la consideración que con respecto a la variable tiempo, se dividen en dos
categorías:
Indicadores sincrónicos, que miden la variable en un momento dado, así como los
indicadores diacrónicos que consideran la evolución durante un período de tiempo, y
frecuentemente se basan en el concepto de semiperíodo.31
2.2. Bibliometría, desarrollo histórico
Ante la constante evolución de la ciencia y la generación de nuevos conocimientos
aunado al acelerado desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación y
30
MALTRÁS BARBA, B. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. España:
TREA, 2003. p. 121.
31
LÓPEZ YEPES, J. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la documentación. Madrid: Síntesis, 2004. p. 40.
32
la necesidad de divulgación de dichos conocimientos, se hace necesario evaluar este
proceso de investigación científica.
La literatura científica crece aceleradamente, cada día se generan nuevos
conocimientos y para realizar una evaluación de esta actividad existe, en la actualidad,
la evaluación por pares, es decir, la que se realiza por expertos en el área; sin embargo,
existen ciertas limitaciones y es por ello que se da origen al desarrollo de los estudios
métricos de la información ya que estos permiten explorar, detectar y mostrar
información relevante en grandes cantidades de documentos.32
Carrizo Sainero comenta que la primera denominación que recibe lo que hoy se conoce
como Bibliometría es la de Hulme en 1923, quien aplica la bibliografía estadística para
efectuar un recuento de las publicaciones existentes, que en ese tiempo empezaban a
alcanzar grandes volúmenes, de esta manera a la bibliografía se le añaden métodos
propios de la Estadística para analizar las necesidades de información de los
científicos,33 no obstante el primer trabajo publicado que emplea métodos bibliométricos
se titula: “Historie des sciences et des scavants depuis deuxsiencle” de Alphonse de
Condolle en 1885, quien aplica algunos métodos matemáticos en un estudio para
comparar las publicaciones científicas de 14 países europeos y Estados Unidos de
América.
Treinta años después, en 1917 Cole y Eales aplican estos métodos bibliométricos a los
trabajos de Anatomía, analizando las publicaciones realizadas entre 1543 y 1860.
No fue sino hasta 1927 que Gross y Gross propusieron por primera vez que el recuento
de las citaciones realizadas de un artículo podía ser utilizado como indicador para
evaluar y comparar la calidad de la evaluación científica, dando de esta manera inicio al
empleo de marcadores bibliométricos en el proceso de evaluación de la producción
científica.34
32
CARRIZO SAINERO, G. Hacia un concepto de bibliometría. [En línea]. [Consultado el 15-octubre-12]. Disponible
en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf
33
Idem.
34
RUEDA-CLAUSEN GÓMEZ, C.F., VILLA-ROEL GUTIÉRREZ, C. y RUEDA-CLAUSEN PINZÓN, C.E. Indicadores
bibliométricos: origen, aplicación contradicción y nuevas propuestas, Artículo de Revisión. Medunab. Vol. 8, No. 1,
33
El proceso de conceptualización de la bibliometría inició en 1931, a partir de la
celebración en Londres del II Congreso Internacional de la Historia de la Ciencia, en
donde la contribución de los soviéticos influyó sobre el historiador John D. Bernal, quien
publicaría en 1939 La función social de la Ciencia, que trata sobre la metodología
bibliométrica.
En 1948 Bradford formuló su ley sobre la dispersión de la literatura científica, en 1963,
Price publicó Little Science, Big Science, otro de los trabajos definidos en la
consolidación de la metodología bibliométrica. En 1966, Dobrov publicó Nauka o Nauke
(ciencia de la ciencia). Estos trabajos junto con otras aportaciones configuraron el
nuevo enfoque empírico para los estudios de la ciencia.
Finalmente en 1969 Pritchard es el primer autor que utiliza el término Bibliometría y
define a esta disciplina como: la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos
dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y
desarrollo de las disciplinas científicas mediante el recuento y análisis de las distintas
facetas de dicha comunicación.35
La British Standard Glossary of Documentation of Terms la define como el estudio del
uso de documentos y de los patrones de publicación en los cuales han sido aplicados
métodos matemáticos y estadísticos,36 por otro lado al respecto Potter define a la
bibliometría como el estudio y medición de los patrones de publicación de todas las
formas de comunicación escrita y de sus autores.37
2.3. Índices de citas
Acerca de los índices de citas, López Yepes dice que es una base de datos de
información bibliográfica cuyo principal sistema de acceso consiste en los índices que
contienen las referencias realizadas por los autores de los documentos indizados a
otros trabajos, esto es, las citas bibliográficas. La filosofía práctica que subyace bajo los
mayo
2005.
[En
línea].[Consultado
el
15-octubre-12].
Disponible
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path[]=208
35
LÓPEZ LÓPEZ, P. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996. p. 16.
36
DRACKE, M.A. (Ed). Encyclopedia of Library and Information Sciences. New York: M. Dekker, 2003. p. 295.
37
Ibidem. p. 154.
en:
34
índices de citas es facilitar un método de investigación bibliográfica que es utilizado por
los especialistas de manera frecuente, el investigador parte de la bibliografía de un
manual o artículo reciente para ir obteniendo nuevos documentos, de los cuales sacará
nuevas citas bibliográficas e irá expandiendo su corpus de referencia. Si se teoriza a
partir de este procedimiento empírico, cabe aclarar que entre los documentos que
mantienen referencias cruzadas existe una clara relación temática, y que un índice de
citas es un índice temático que descansa en las citas para la recuperación temática en
vez de en la extracción o asignación de descriptores temáticos.
Este método de acceso documental tiene sólidas raíces en la sociología de la ciencia.
Los investigadores se forman dentro de disciplinas socialmente establecidas y dentro
de ellas, y a través de estas se adscriben a corrientes científicas diferentes, conocidas
como paradigmas científicos. A causa de ello, los miembros de un mismo grupo de
investigación tienden a citarse unos a otros en sus publicaciones, e, igualmente, se
citan entre miembros de varios grupos, en sus debates. Los índices de citas, al
estructurar su sistema de acceso sobre la propia base de la organización social de la
ciencia, proporcionan información bibliográfica muy relevante. Además forman las
bases de datos que constituyen la materia prima para extraer los indicadores científicos
que utilizan los bibliómetras, los evaluadores y gestores de los sistemas científicostécnicos, los analistas editoriales y los responsables de mantener colecciones de
revistas.
La ventaja más evidente de los índices de citas consiste en que permiten la
recuperación temática sin que se vean implicados la subjetividad y las limitaciones de
un analista, ni las modificaciones y problemas del vocabulario de indización. Otra
ventaja es que los índices de citas ofrecen en sí mismos indicadores claros de
relevancia, es decir que si una metodología sigue siendo citada, es que sigue
utilizándose.38
Todo trabajo académico o científico que se encuentre en un documento, forma parte de
un conjunto definido por la bibliografía sobre la materia tratada, y por lo tanto, mantiene
relaciones con el resto de los documentos, ya sea de similitud, contraste o mención
38
LÓPEZ YEPES, J. Op Cit. p. 45.
35
expresa de ideas, datos o argumentos previamente publicados. La manifestación
explícita de esas relaciones se pone en evidencia por el uso de citas a pie de página o
listas de referencias de documentos citados, tal y como lo marcan las prácticas de
redacción y tradición científica. Así cuando un documento es mencionado en un lista de
referencias se presupone que en la mente del autor existe una relación entre una parte
o la totalidad del documento que redacta, desde el punto de vista de los estudios de uso
y de usuarios el hecho de citar un documento invita a suponer que el autor que cita ha
utilizado de alguna manera el documento citado. El análisis de citas es el área de la
bibliometría que estudia esas relaciones.39
Los índices de citas más conocidos son los elaborados por el Institute for Scientific
Information (ISI). Desarrollados a partir de los años 60 por Eugene Garfield, quien dio
lugar a la empresa conocida como ISI que a principios de los años 2000 pasó a ser
propiedad de Thomson Reuters.
2.4. Análisis de Citas
Gorbea-Portal nos dice que el Análisis de Citas es una técnica bibliométrica que se
sustenta en una de las prácticas más establecidas en el método científico, en la cual,
todo resultado directo de la investigación que se comunique debe hacer referencia a
sus antecedentes para apoyar o refutar el nuevo conocimiento que se genera. De ahí,
que este tipo de análisis constituya una de las vías para medir y evaluar regularidades
presentes en los sistemas de investigación y de comunicación científica, así como una
importante fuente de información orientada a la toma de decisiones en la actividad
científica.40
39
CRISTÓBAL URBANO, S. El análisis de citas en trabajos de investigadores como método para el estudio del uso de
información en bibliotecas. Anales de documentación. No. 4. 2001. p. 243-266.
40
GORBEA-PORTAL, S. HUMANINDEX: el Curriculum Vitae como fuente de información en la obtención de
indicadores científicos en Humanidades y Ciencias Sociales. [En línea]. [Consultado el 15-octubre-12]. Disponible
en: <http://lemi.uc3m.es/forinf@>
36
2.4.1. Orígenes y desarrollo histórico
El desarrollo del análisis de citas ha estado marcado por la invención de nuevas
técnicas y medidas, la exploración de nuevas herramientas y el estudio de las
diferentes unidades de análisis, estas tendencias han llevado a un rápido crecimiento
en el número y tipo de estudios que utilizan el análisis de citas.41
Estos índices han llamado la atención desde 1873 cuando se publicó el primer índice de
citas conocido como Shepard´s Citation, elaborado por el mismo Shepard; en el cual
utilizó un sistema de códigos, donde llevaban los casos de las cortes legales de manera
individual de los 48 estados de Estados Unidos. Tomando como base el trabajo de
Shepard, Eugene Garfield creó un código similar para las citas bibliográficas de la
ciencia. El empezaba a mostrar cierto interés por lo que empezó a trabajar y mantener
contacto y colaboración con colegas destacados, así como con diferentes personas que
mostraban interés por sus ideas. También participó en el proyecto del Index Welch
Library de la universidad Johns Hopkins, patrocinado por la biblioteca de Medicina de la
Armada.42
Garfield obtuvo también el reconocimiento a través de sus publicaciones y simposio en
los que participó junto con algunos de sus colegas; publicó en la revista Science el
artículo titulado Science Citation Index (SCI) que obtuvo el reconocimiento,
recomendaciones y apoyo de dos renombrados genetistas entre ellos el premio Nobel
de 1958 Joshua Ledemberg y Gordon Allen.
En 1955 Garfield creó una de sus primeras empresas a la que llama Documentation
INC, que posteriormente cambiaría el nombre de Eugene Garfield Associates, pero
finalmente este nombre volvería a cambiar en 1960 de manera más formal a la empresa
de servicios de información, siendo él su fundador y presidente, que hasta hace poco se
41
SMITH, L.C. Citation Analysis. Library Trends. Bibliometrics. Vol. 30. No. 1. 1981. p. 86.
42
GARFIELD, E. Citation Indexes for Science: a new dimension in documentation through association of ideas.
Science. Vol. 122. No. 3159. p. 108-111. 1955.
37
denominaba The Institute for Scientific Information (ISI), teniendo como sede la ciudad
de Filadelfia.43
2.4.1.1. Institute for Scientific Information
El Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information (ISI) como
ya se mencionó fue fundado por Eugene Garfield en 1960 y posteriormente adquirido
por Thomson Scientific & Healthcare en 1992, es actualmente conocido como Thomson
Reuters-ISI. Esta empresa mantiene una base de datos de citas que cubren miles de
revistas, conocida como el Science Citation Index (SCI) que es posible consultar en
línea a través del servicio Web of Science (WOS). Esta base de datos permite a los
investigadores identificar qué artículo ha sido citado más frecuentemente, y quien lo ha
citado.
Thomson-ISI también tiene un anual Journal Citation Report que lista el factor de
impacto de cada una de las revistas que controla tanto en el área de ciencias como en
la de ciencias sociales. Dentro de la comunidad científica el factor impacto juega un
enorme y controvertido papel relacionado con la determinación del reconocimiento
atribuido a las publicaciones científicas.
A lo largo de su desarrollo histórico, este sistema de información ha venido generando
una amplia gama de fuentes y servicios de muy diversa índole, a través de los cuales se
pueden obtener un amplio inventario de indicadores para el estudio de la Ciencia.
Desde la década de los 70 este sistema viene compilando dos fuentes vinculadas con
las Ciencias Sociales y las Humanidades: la primera el Social Science Citation Index
(SSCI, 1972) y la segunda Arts and Humanities Citation Index.44
43
CAWKELL. T. y GARFIELD, E. Institute for Scientific Information. Information Services & Uses. 2001. Vol. 21. p. 7986.
44
Idem.
38
2.4.1.2. Science Citation Index (SCI)
Proporciona acceso a la información bibliográfica, el resumen de autor y las referencias
citadas en más de 3,700 de las principales revistas científicas y técnicas del mundo en
100 disciplinas.
Se encuentra disponible a través de Web of Science y la versión en línea, SciSerch
como el Science Citation Index Expanded que cubre más de 6,650 revistas en 150
disciplinas. En este índice se pueden encontrar artículos en revistas de alto impacto,
resultados relevantes de investigaciones en diferentes áreas, identificar los registros de
citas así como las diferentes formas de colaboración, entre otros, ya que proporciona
acceso en cobertura completa y relevante en artículos de investigación originales,
revisiones, editoriales, cronologías, resúmenes, etc., en una amplia gama de
disciplinas.45
2.4.1.3. Social Science Citation Index (SSCI)
Ofrece acceso a la información bibliográfica, el resumen de autor y las referencias
citadas en 1,700 revistas científicas líderes mundiales en el campo de las Ciencias
Sociales, tanto a los artículos como a otros documentos importantes, tales como cartas,
notas, correcciones y editoriales.
Cubre más de 50 disciplinas desde 1956 a la fecha, entre algunas otras áreas que
cubre se encuentran Antropología, estudios de áreas, Arqueología, Negocios y
finanzas, Comunicación, Criminología, Demografía, Economía, Estudios étnicos,
Geografía, Lingüística, Administración, etc.46
45
THOMSON REUTERS. Science Citation Index. [En línea]. [Consultado el 25-oct-12]. Disponible en:
http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/science_citation_index/
46
Ídem.
39
2.4.1.4. Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)
Este índice se incluye en la Web of Science y abarca desde 1975 a la fecha, es
multidisciplinario y cubre las principales revistas de Artes y Humanidades. Los temas
que cubre son las artes y humanidades, (incluyendo la lingüística), poesía, música,
obras clásicas, historia, estudios orientales, Filosofía, Arqueología, Arquitectura,
Historia, Religión, televisión, teatro y radio. También considera: artículos, cartas al
editor, editoriales, resúmenes de congresos, erratas, poemas, cuentos, obras de teatro,
partituras musicales, extractos de libros, cronologías, bibliografías y filmografías, así
como las citas a reseñas de libros, películas, música y representaciones teatrales.
Cubre más de 1,395 revistas de artes y humanidades.47
2.4.1.5. Journal Citation Reports (JCR)
Es una base de datos temática multidisciplinaria que recoge información estadística
para la evaluación de más de 7,000 publicaciones periódicas científicas y académicas
del mundo, clasificadas por categorías temáticas. La base de datos permite presentar la
información ordenada por tema y por títulos. El JCR ofrece información sobre el número
total de citas, el factor de impacto, el índice de inmediatez, el número de artículos
publicados en el año, la media de las referencias citadas en cada artículo y el
semiperíodo citado de las revistas científicas. Los indicadores se efectúan sobre los
artículos de investigación y los de revisión y se excluyen otros documentos indizados en
las bases de datos de ISI, como editoriales, correcciones, etc.
La información del JCR resulta útil para diversos grupos de profesionales e
investigadores. En la biblioteca facilita las labores de referencia y la gestión de las
colecciones de publicaciones periódicas, especialmente la selección. A los editores y
asesores de revistas científicas les permite analizar la marcha de su publicación
respecto al resto de las de su disciplina. Y por supuesto, resultan de gran utilidad para
la investigación en general, ya que, permite identificar las revistas más relevantes tanto
47
Ídem.
40
para consultar como publicar y, especialmente, para la investigación bibliométrica,
cienciométrica e informétrica. Se encuentra disponible a través de la plataforma Web of
Science.48
2.4.1.6. Otros productos de ISI
Los productos más importantes que ofrece el ISI-Thomson se dividen en cuatro
categorías: índices de citas, productos de alerta, índices especializados e informes
analíticos. Los índices de citas para revistas: Web of Science, que integra además de
otros servicios el Science Citation Index, el Social Science Citation Index y el Arts &
Humanities Citation Index; Proceedings, y patentes: Derwent Innovations Index. Los
productos de alerta científica son Current Contents y un servicio personalizado:
Discovery Agent. Las bases de datos especializadas son Chemistry, dedicado a la
Química y el BIOSIS Previews, cuya cobertura son las ciencias biológicas. Además de
las bases de datos, proporciona servicio de análisis científico; en concreto los Essential
Indicators, que describen la información científica por países, disciplinas, instituciones y
personas; además de Journal Citation Reports, que muestran la clasificación de las
revistas científicas por disciplina según su índice de impacto. En mayo de 2001 se puso
en marcha el Web of Knowledge, una plataforma web que integra los diferentes
servicios de información científica.49
2.4.2.7. Scopus
Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas
científicas. Cubre aproximadamente 18,000 títulos de más de 5,000 editores
internacionales, incluyendo la cobertura de 16,500 revistas revisadas por pares de las
áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y
Humanidades. Es editada por Elsevier y es accesible en la Web únicamente para
48
49
LÓPEZ YEPES, J. Op Cit. p. 103.
LÓPEZ YEPES, J. Op Cit. p. 71.
41
subscriptores. Las búsquedas en Scopus incorporan búsquedas de páginas web
científicas mediante Scirus, también de Elsevier, y bases de datos de patentes.
Scopus también ofrece perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de
publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que
ha recibido cada documento publicado. Tiene sistemas de alerta que permite a quien se
registre rastrear los cambios de un perfil. Usando la opción Scopus Author Preview se
pueden realizar búsquedas por autor, usando el nombre de afiliado como limitador,
verificar la identificación del autor y poner un sistema de aviso automático que alerte de
los cambios en la página del autor mediante RSS o email.
La opción Scopus TopCited suministra una rápida revisión de los 20 artículos
principales más citados sobre un tema específico durante los 3, 4 ó 5 últimos años en
todas las publicaciones que cubre Scopus. Los datos de los artículos más citados son
extraídos mediante el uso de una aplicación informática que forma parte del programa
de integración de Scopus.50
2.4.2.8. IN-RECS
Es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a partir del recuento de las
citas bibliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico
de las revistas españolas de ciencias sociales, de los autores que publican en las
mismas y de las instituciones a que estos se adscriben. Asimismo, permite conocer de
manera individualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos publicados en
revistas científicas españolas con lo que es posible conocer el impacto real que han
tenido en la comunidad científica a la que se dirigen.
IN-RECS (índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) publica
anualmente en el último trimestre del año, listados de revistas, autores e instituciones
ordenados según su impacto.
50
SCIVERSE. What does it cover?. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12]. Disponible en:
http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts
42
La base de datos IN-RECS se alimenta a partir de la indización sistemática de las
referencias bibliográficas citadas en los artículos publicados en 154 revistas españolas
de las principales disciplinas que conforman el dominio de las ciencias sociales
(Antropología,
Biblioteconomía
y
Documentación,
Ciencia
política
y
de
la
administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología
y Urbanismo).
En la actualidad, a partir de las 154 revistas vaciadas, se calcula el impacto de 761
revistas. El número de artículos citables de la base de datos asciende a los 192,143
registros y el de citas cargadas a 71,037.51
Cabe destacar que este proyecto es elaborado por el Grupo de Investigación EC3
Evaluación de la Ciencia y Comunicación Científica, de la Universidad de Granada, que
a su vez tiene a cargo otros índices como son:
1. IN-RECH Revistas Españolas en Ciencias Humanas
2. IN-RECJ Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas
Ambas bases tienen acceso libre desde la siguiente página: http://ec3.ugr.es/in-recj/
2.4.2.9. SCIFINDER
SciFinder provee a los científicos acceso web a la más completa información científica
disponible. Es una herramienta de investigación que permite explorar las bases de
datos de CAS (Chemical Abstracts Service) que contiene la literatura de varias
disciplinas científicas incluyendo ciencias biomédicas, química, ingeniería, ingenierías
de materiales, ciencias agrícolas, entre otras.
Con SciFinder, es posible acceder a información científica actual y de alta calidad,
vínculos a los más relevantes artículos y documentos de patentes y capacidad de
explorar subestructuras y reacciones.52
51
Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica. IN-RECS: Qué es. [En
línea][consultado el 29-oct-12] Disponible en: http://ec3.ugr.es/in-recs/
43
2.4.2.10. CITESEERX
CiteSeerX es un motor de búsqueda que se centra principalmente en la literatura en
informática y ciencias de la información. CiteSeer tiene como objetivo mejorar la
difusión de la literatura científica y proporcionar mejoras en la funcionalidad, facilidad de
uso, disponibilidad, costo, integralidad, eficiencia y oportunidad en el acceso al
conocimiento científico y académico.
En lugar de crear otra biblioteca digital, CiteSeerX proporciona recursos tales como
algoritmos, datos, metadatos, servicios, técnicas y software que pueden ser utilizados
para promover otras bibliotecas digitales. CiteSeerX ha desarrollado nuevos métodos y
algoritmos para indexar archivos PostScript y PDF de los artículos de investigación en
internet. CiteSeerX ofrece las siguientes características:
Indexación cita autónoma (ACI), se utiliza para crear automáticamente un índice de
citas que se puede utilizar para la búsqueda de la literatura y la evaluación. En
comparación con los índices de citas tradicionales, ACI ofrece mejoras en el costo, la
disponibilidad, integridad, eficiencia y puntualidad. Este sistema Genera referencias de
enlace, al igual que muchos editores en línea, CiteSeerX permite navegar por la base
de datos mediante enlaces de citas, sin embargo, CiteSeerX realiza esto de forma
automática. Así mismo integra búsqueda avanzada, CiteSeerX utiliza la búsqueda y
envío a todas las consultas complejas sobre el contenido, y permite el uso de las
iniciales del autor para proporcionar una búsqueda de nombres que sea más flexible.53
2.4.2.11. SCIMAGO
Es un ranking desarrollado por el grupo SCIMago en el que participan varias
universidades españolas y el CSIC, este grupo ha introducido a nivel mundial otro
52
CAS. American Chemical Society. SciFinder, the choice for chemistry research. [En línea].[Consultado el 29octubre-12]. Disponible en: http://www.cas.org/products/scifinder#
53
The College of Information Sciences and Technology. CiteSeerX. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12].
Disponible en: http://csxstatic.ist.psu.edu/about
44
índice de calidad de revistas (llamado Scimago Journal Rank, SJR), basado en la base
de datos Scopus de Elsevier.
SCImago Journal & Country Rank (SJR) se basa en los contenidos de la base de datos
Scopus, nace con la vocación de representar una alternativa Open Access a los
productos de Thomson Scientific.
A diferencia del IF, el SJR se basa en el doble de revistas (18,000, las que tiene Scopus
indizadas), mide conjuntamente ciencias experimentales y sociales y tiene una ventana
de medición de 3 años y, lo que es más distintivo, pondera las citas que recibe cada
revista según el SJR de la revista citante. "SJR" se basa en el algoritmo de Page Rank
para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante. El ranking
presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campos de
conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996
hasta 2006).
Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores:
SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos
citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral
para cada uno de ellos.
SJR es una fuente en acceso abierto que ofrece valiosa información para la evaluación
métrica de la ciencia.54
54
SCIMAGO Research Group. SCImago Journal & Country Rank. [En línea][consultado el 29-oct-12] Disponible en:
http://www.scimago.es/
45
Referencias
CARRIZO SAINERO, G. Hacia un concepto de bibliometría. [En línea] [Consultado el
15-octubre-12].
Disponible
en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf
CAS. American Chemical Society. SciFinder, the choice for chemistry research. [En
línea].
[Consultado
el
29-octubre-12].
Disponible
en:
http://www.cas.org/products/scifinder#
CAWKELL. T. y GARFIELD, E. Institute for Scientific Information. Information Services &
Uses. Vol. 21. 2001. p. 79-86.
CRISTÓBAL URBANO, S. El análisis de citas en trabajos de investigadores como
método para el estudio del uso de información en bibliotecas. Anales de
documentación. No. 4. 2001. p. 243-266.
DRACKE, M.A. (Ed). Encyclopedia of Library and Information Sciences. New York: M.
Dekker, 2003. ISBN 0824742591
GARFIELD, E. Citation Indexes for Science: a new dimension in documentation through
association of ideas. Science. Vol. 122. No. 3159. 1955. p. 108-111.
GORBEA-PORTAL, S. HUMANINDEX: el Curriculum Vitae como fuente de información
en la obtención de indicadores científicos en Humanidades y Ciencias Sociales. [En
línea]. [Consultado el 15-octubre-12]. Disponible en: <http://lemi.uc3m.es/forinf@>
Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica.
IN-RECS: Qué es. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12]. Disponible en:
http://ec3.ugr.es/in-recs/
LÓPEZ LÓPEZ, P. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996. 128 p.
ISBN 8479861460.
LÓPEZ YEPES, J. (Ed.). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, 2004. 2 Vol. ISBN 8497562585
46
MALTRÁS BARBA, B. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al
análisis de la ciencia. España: TREA, 2003. 287 p. ISBN 8497040120.
RUEDA-CLAUSEN GÓMEZ, C.F., VILLA-ROEL GUTIÉRREZ, C. y RUEDA-CLAUSEN
PINZÓN, C.E. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación contradicción y nuevas
propuestas, Artículo de Revisión. Medunab. Vol. 8, No. 1, mayo 2005. [En línea].
[Consultado
el
15-octubre-12].
Disponible
en:
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticl
e&path[]=208
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la Ciencia y la
tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica.
Vol. 13. No. 3-4. 1990. p. 842-865.
SCIMAGO Research Group. SCImago Journal & Country Rank. [En línea]. [Consultado
el 29-octubre-12]. Disponible en: http://www.scimago.es/
SCIVERSE. What does it cover?. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12]. Disponible
en: http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts
SMITH, L.C. Citation Analysis. Library Trends. Bibliometrics. Vol. 30. No. 1. 1981. p. 83106.
The College of Information Sciences and Technology. CiteSeerX. [En línea].
[Consultado el 29-octubre-12]. Disponible en: http://csxstatic.ist.psu.edu/about
THOMSON REUTERS. Science Citation Index. [En Línea]. [Consultado el 25-octubre12].
Disponible
en:
http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/az/science_citation_index/
47
CAPÍTULO 3
Materiales y Métodos
Los estudios bibliométricos aplicados a la evaluación de la producción científica, juegan
un papel importante en dicha evaluación, ya que a través de ellos se pueden tomar
decisiones para presupuestos y políticas científicas, principalmente, por lo cual al
momento de realizarlos, los materiales y la metodología deben ser cuidadosamente
elaboradas. Normalmente al momento de hacer el estudio se toman en cuenta aspectos
como: productividad, citas, materias, colaboración, entre otros. Sin embargo, antes de
dicho procedimiento se localiza la información necesaria en las bases de datos
bibliográficas.
Las bases de datos bibliográficas son el conjunto de datos o registros bibliográficos
organizados en contenido y formatos normalizados, que en su mayoría se almacenan
en una computadora. Estas bases deben cumplir ciertos requisitos para obtener los
indicadores bibliométricos como son:

presentar una adecuada cobertura de la literatura científica, que se quiere
estudiar,

incluir todos los datos relevantes de las publicaciones científicas: título de la
publicación, todos los autores firmantes, la afiliación institucional y geográfica de
dichos autores, los datos fuente (título de la fuente, año de publicación, volumen
y número, en caso de publicaciones periódicas, página inicial y final, tipo de
documento),

contener un sistema de clasificación temática que permita delimitar subcampos
científicos,

que los títulos de las revistas y los organismos de afiliación de los autores estén
normalizados y
48

que el acceso a las mismas sea relativamente fácil y asequible (en línea
preferentemente)55
3.1. Fuentes de información
Web of Science es una base de datos multidisciplinaria del Institute for Information
Science de la empresa Thomson Reuters, la cual brinda acceso a más de 36 millones
de registros y más de 23 millones de referencias citadas por año de más de 230
disciplinas de Ciencia, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Incluye bibliografía completa para todos los archivos incluyendo referencias citadas.
Contiene archivos de Century of Science, que resguardan 850,000 referencias de 262
revistas entre 1900 y 1944.
Web of Science tiene acceso completo a los siguientes productos de ISI:
 Science Citation Index Expanded 1900 - actualidad; abstractos de autores
disponibles a partir de 1991
 Social Sciences Citation Index 1956 - actualidad; abstractos de autores
disponibles a partir de 1992
 Arts & Humanities Citation Index 1975 - actualidad; abstractos de autores
disponibles a partir de 2000
 Index Chemicus 1993 - actualidad

Current Chemical Reactions 1985 - actualidad; más archivos de INPI de 1840 –
198556
Journal Citation Reports (JCR) es una base de datos multidisciplinaria que
aproximadamente incluye 8,500 títulos de revistas de investigación de todo el mundo, y
cubre las áreas de Ciencias y Ciencias Sociales, además es la única herramienta
55
PACHECO MENDOZA, J. y MILANÉS GUISADO, Y. Evaluación de la Ciencia y los Estudios Bibliométricos. SIRIVS. [En
línea].
[Consultado
el
02-noviembre-12].
Disponible
en:
http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf
56
THOMSON REUTERS. Web of Science. [En línea]. [Consultado el 02-novirmbre-12]. Disponible en: http://ipscience.thomsonreuters.com/es/productos/wos/
49
utilizada para la evaluación de las revistas de corriente principal. El JCR proporciona
información de manera individual, departamental, institucional sobre la calidad de la
investigación que se ve reflejada en los artículos publicados en las revistas que esta
base contiene; además incluye el Factor de Impacto (FI), que es el resultado del
número de citas recibidas a las publicaciones en un año entre el número de artículos
recibidos en los dos años anteriores.
3.2. Herramientas computacionales
Hoja electrónica de cálculo (Microsoft Excel), es una aplicación de la familia
Microsoft Office, es desarrollado y distribuido por Microsoft, es utilizado principalmente
para tareas contables y financieras. Esta aplicación permite elaborar tablas y formatos
con cálculos matemáticos elaborados con fórmulas, en las cuales se pueden utilizar
operadores matemáticos básicos (suma, resta, división, multiplicación y exponentes),
además se pueden utilizar diferentes funciones que vienen pre-configuradas como son:
suma, promedio, buscar, entre otras. Excel es de mucha utilidad para gestionar listas o
bases de datos, es decir, filtrar y ordenar la información de acuerdo a los criterios que
también ofrece esta aplicación. Además, de permitir la manipulación de grandes
cantidades de información como números, principalmente, y texto de manera sencilla y
rápida, también integra la posibilidad de graficar estos datos trabajados.
Manejador de bases de datos referencial (Microsoft Access), es una aplicación
interactiva de administración de bases de datos para Windows, igualmente de la familia
de Microsoft Office y sirve para organizar, buscar y representar la información resultante
de la base de datos que se tenga. Con Access se pueden reproducir formularios e
informes efectivos y combinaciones de informes en un solo documento, contiene un
entorno gráfico para visualizar las relaciones entre las diferentes tablas de la base de
datos y se pueden crear de manera sencilla consultas, formularios y reportes. Por
medio de esta aplicación se puede exportar e importar información hacia y desde varios
formatos como Excel, Outlook, ASCII, FoxPro, SQL, Oracle, etc., la ventaja de este
programa es que automatiza tareas que son repetitivas.
50
3.3. Herramientas de consulta
Para finalidades de este trabajo, en los capítulos 1 y 2 se realizó una investigación
documental, utilizando para ello diversos tipos de documentos en los catálogos de
Instituciones de Enseñanza Superior como la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) entre otras instituciones como el Centro de Estudios Avanzados
(CINVESTAV),
el
Consejo
Nacional
de
Ciencia
y
Tecnología
(CONACYT)
principalmente, para buscar y recuperar materiales como: libros, proceedings, revistas
científicas, reportes anuales. También se recurrió a las páginas de internet oficiales de
instituciones localizadas en el Estado de Jalisco, todo esto permitió, analizar, interpretar
y presentar información pertinente para el estudio, y de esta manera tener un panorama
general referente a esta entidad federativa, así como para entender el concepto y
desarrollo de los estudios bibliométricos y conocer los diferentes índices de citas que
apoyan la evaluación de la productividad científica.
Para determinar los principales actores de la producción científica se aplicó el método
bibliométrico que se apoya en la referencia bibliográfica incluida en los trabajos
publicados por los investigadores, el desarrollo de los procesos que esta metodología
implica son los mostrados en la parte metodológica.
3.4. Metodología
3.4.1. Recuperación de los datos
Para la búsqueda de los datos se recurrió a la base de datos Web of Knowledge de
Thomson Reuters, consultada a través de la página web de la Dirección General de
Bibliotecas de la UNAM, esto porque la cobertura que esta institución tiene es más
amplia y por lo tanto los resultados son mucho más extensos. La estrategia para la
búsqueda fue a través de los términos JALISCO, MÉXICO en el campo de dirección,
delimitando la búsqueda de 1970 a 2010. La ejecución de la búsqueda como se
muestra en la figura 3-1 se realizó seleccionando la base de datos Web of Science que
51
finalmente arrojó como resultado 6,513 registros. Posteriormente se repitió la búsqueda
con las mismas palabras pero eligiendo como base de datos All Database, esto con la
finalidad de obtener los registros que en Web of Science no se cubren, de esta
búsqueda se obtuvieron un total de 9, 545 trabajos.
Figura 3-1. Interfaz de búsqueda en Web of Science para la búsqueda de registros.
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
Una vez que se obtuvieron los resultados se procedió a recuperarlos en archivos para
su posterior tratamiento. Primero se seleccionaron el número de registros a bajar, la
base solo permite extraer 500 registros a la vez (figura 3-2), por lo que se fueron
bajando en estas cantidades hasta completar el total de los registros en archivos de
texto para posteriormente exportarlos a una hoja de cálculo de Excel.
52
Figura 3-2. Interfaz de resultados en Web of Science.
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
Ya con los datos en Excel, se juntaron los registros de las dos bases obteniendo un
total de 16,058 trabajos, el siguiente procedimiento fue realizar un MATCH, esto es, los
datos de la base Web of Science se colorearon en verde y los de All Database en rojo,
para poder identificar todos aquellos que se encontraran duplicados o triplicados y que
no cumplieran con los datos para su tratamiento, es decir, que no fueran JALISCO,
MÉXICO, de esta depuración quedaron un total de 6,498 registros que se pasaron a un
solo archivo para el siguiente tratamiento (Ver figura 3-3).
Figura 3-3. Desagregación de las direcciones contenidas en los trabajos publicados.
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
53
Toda vez que se tuvo lista la nueva base, el siguiente paso fue revisar nuevamente los
registros, con la finalidad de identificar campos faltantes, de lo contrario se buscaron
para completarlos. También se le agregó a cada uno de los registros una clave única
para no perder la relación entre los distintos campos que conforman un solo registro, y
de esta maneta poder manipularlos de manera correcta, sobre todo cuando se aplicó la
desagregación de los campos seleccionados que requerían de un análisis más
detallado, entre otros los siguientes: las direcciones de los autores, las categorías
temáticas y países de procedencia de los trabajos publicados.
3.4.2. Preparación, desagregación y normalización de direcciones
Para identificar a los principales actores de la producción científica del Estado de
Jalisco, se realizó una desagregación de los datos en el campo de dirección de la
siguiente manera:
De la tabla Origen, que contiene los 6,498 registros se tomaron los datos de dirección y
clave única, se llevaron a otra hoja de Excel, con la finalidad de formar una tabla
independiente para su posterior tratamiento, ya que estuvieron en una hoja
independiente se procedió a separar los datos aplicando la opción que tiene Excel
llamada datos en columna, la cual permite separar los datos de una celda en varias
columnas indicando que dicha separación es cada que encuentre una (,) o (;) según lo
requerido, en este caso se solicitó la separación por (;) puesto que las instituciones que
alimentan las bases, de donde se tomaron los datos, los separan con este elemento. Es
así como se obtuvieron diferentes datos como Institución de adscripción del autor,
Dependencia, Subdependencia, Estado, País, código y dirección postal.
A partir de los campos obtenidos a través de la desagregación se procedió a normalizar
las diferentes instituciones, ya que una sola institución se encontró registrada de
diferentes maneras, este proceso se realizó revisando cada uno de los registros en
donde se localizaran los nombres completos de cada una de las instituciones
54
participantes, nombres expresados de diferente manera, siglas, etc., todo esto con la
finalidad de obtener una representación única para cada institución.
En este mismo procedimiento se reubicaron datos como dependencia uno y en algunos
casos dependencia dos, estado y país en sus respectivos campos, ya que todos los
datos se encontraban ubicados en otra posición. Es importante mencionar que en el
campo de Estado y País se normalizaron colocando el nombre de la Entidad Federativa
en mayúsculas y el país en idioma español y también en mayúsculas.
A la par con esta normalización, se fue creando un directorio con los nombres
completos de las Instituciones que participan y sus respectivas siglas para poder
identificarlas en el proceso del estudio y para los resultados en las gráficas.
Una vez que se tuvieron los datos normalizados se aplicaron filtros para poder separar
los datos, sobre todo separar primero lo correspondiente a México y lo internacional
pasarlo a otra hoja de Excel para poder exportarlos a la base de datos de Access y
crear las consultas necesarias.
Los Títulos de Revistas primero se trataron en Excel para unificarlos, colocarles la clave
única y posteriormente exportarlos a Access.
Otros campos a los que se les aplicó el mismo tratamiento fueron los países así como
para el tipo de colaboración y se asignó una letra como se muestra en la Tabla 3-1.
Tabla 3-1. Tipo de colaboración.
Forma
Colaboración
abreviada
N
Nacional
I
Internacional
R
Regional
Fuente: El Autor, 2012
55
En donde la colaboración (N) se refiere exclusivamente a la colaboración con
instituciones ubicadas dentro del territorio nacional, (I) con instituciones de todos los
países, es decir de cualquier continente, (R) solamente con instituciones de América
Latina.
En cuanto a los autores también se trasladaron a una hoja de Excel y se les aplicó la
opción de datos en columna tomando (;) como separador y se les asignó su clave
única.
Por otro lado los campos de Idioma, Tipo de Documento y Tipo de Publicación, primero
se trataron en Excel para unificarlos, colocarles la clave única y posteriormente
exportarlos a Access para su tratamiento y posterior consulta.
3.4.3. Desagregación y normalización de las categorías temáticas
En cuanto a este campo de categorías temáticas se realizó la respectiva desagregación
utilizando la misma opción de Excel de texto en columnas, ya que en un mismo registro
se pueden encontrar varias categorías, por lo tanto la separación fue por (;),
posteriormente se le asignó a cada una su clave única y el número de disciplina
correspondiente según el Atlas de la Ciencia Mexicana57 el cual divide el conocimiento
en 10 grandes áreas como se muestra en la tabla 3-2, de acuerdo con este
procedimiento a cada una de las categorías además de revisarlas para normalizar se
aprovechó para asignar una a una el número de disciplina según como se muestra en la
tabla 3-2.
Al igual que todos los datos anteriores tratados en Excel, también estos fueron
exportados a Access, lo cual facilita el trabajo para poder realizar el análisis por medio
de las consultas que se crearon en esta base de datos.
57
PÉREZ ANGÓN, M.A. (Coord.). Atlas de la Ciencia Mexicana 2012. México: ACM; CONACYT, 2012. p. 5. Disponible
en línea: http://www.atlasdelacienciamexicana.org/
56
Tabla 3-2. Disciplinas científicas clasificadas para el Atlas de la Ciencia Mexicana 2010.
No. Disciplina
Disciplina
1
Medicina y Ciencias de la Salud
2
Ciencias Biológicas
3
Ciencias Físicas
4
Ciencias Químicas
5
Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento
6
Agrociencias
7
Ingenierías
8
Ciencias de la Tierra
9
Humanidades
10
Matemáticas
Fuente: Atlas de la Ciencia Mexicana 2010.
3.4.4. Construcción de la base de datos en Access
La hoja de cálculo de Excel brinda posibilidades de manipular grandes cantidades de
datos y es de gran apoyo para la realización de los estudios bibliométricos. Sin
embargo, los beneficios que puede brindar el manejador de bases de datos Access son
bastantes, para este estudio fue de gran utilidad.
Las diferentes tablas que se obtuvieron a partir del tratamiento de los datos en la hoja
de cálculo de Excel fueron exportadas una a una al manejador de bases de datos de
Access para elaborar las consultas necesarias que apoyaron el análisis del estudio
bibliométrico.
57
Como primer paso se importó de Excel la tabla origen, es decir, la tabla que contiene
todos los datos antes del tratamiento recibido en los diferentes campos, y a la cual
únicamente se le agregó la clave única para no perder la relación con los datos
desagregados. Posteriormente se importaron todas las demás tablas resultantes de la
desagregación. Para esto primero se tuvo que definir los campos necesarios en Access,
lo que significa que, por ejemplo, en la tabla origen se tienen 48 campos para los
diferentes datos que proporcionan los registros, entonces, en Access se definieron cada
uno de esos campos con sus atributos correspondientes, es decir, numéricos, de texto,
memo, fecha, hipervínculo, etc.; lo mismo se hizo para las tablas de Categorías
Temáticas, Direcciones, Idioma, Autores, Colaboración, Tipo de Documento, Tipo de
Publicación y Títulos de las Revistas, que finalmente son las tablas que se elaboraron y
quedaron para las consultas posteriores.
Para la elaboración de las tablas de consulta, primero se pensó en los datos que se
requerían para analizar y de qué forma serían presentados, con base en estos datos se
diseñaron las diferentes consultas que sirvieron para poder realizar el análisis de los
resultados y la respectiva evaluación de la actividad científica en el estado de Jalisco.
Sin duda estas herramientas fueron de gran apoyo durante todo el proceso previo al
estudio bibliométrico y forman parte fundamental en la metodología.
58
Referencias
PACHECO MENDOZA, J. y MILANÉS GUISADO, Y. Evaluación de la Ciencia y los
Estudios Bibliométricos. SIRIVS. [En línea]. [Consultado el 02-noviembre.-12].
Disponible en: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf
PÉREZ ANGÓN, M.A. (Coord.). Atlas de la Ciencia Mexicana 2010. México: ACM;
CONACYT, 2011. p.
THOMSON REUTERS. Web of Science. [En línea]. [Consultado el 02-noviembre.-12].
Disponible en: http://ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/wos
59
CAPÍTULO 4
Los actores de producción e impacto científico en Jalisco
4.1. Principales actores de producción e impacto
Las diversas empresas que tienen su sede en el Estado de Jalisco son de los
principales motores de crecimiento de la economia local y nacional. En muchos de los
casos están relacionadas con los centros de investigacion, instituciones educativas y
tecnológicos instalados en la entidad federativa y, en conjunto también con el Gobierno
del Estado están impulsando en forma importante el desarrollo científico, tecnológico,
económico y social de la entidad.
En el presente estudio se identificaron 272 distintas instituciones, las que están
registrando trabajos publicados en las bases de datos Web of Science con dirección de
Jalisco. De estas 163 (60%) reportan únicamente un solo trabajo, esto quiere decir, que
la producción científica del Estado recae básicamente en 109 (40%) de los actores
productivos del Estado.
En el caso de las citas se determinó que 95 instituciones registran cero citas, esto
equivale al 35% del total de las instituciones, y las 66 restantes (24%) reportan de una a
cinco citas. Esto quiere decir que solo el 41% de los actores alcanzan por arriba de las
seis citas.
La tabla 4-1 presenta las 27 instituciones más destacadas tanto en producción como en
impacto científico. En el caso de los trabajos se seleccionaron los que reportan 10 o
más artículos, mientras que las citas se muestran las que recuperaron 69 o más, como
se observa en la tabla.
De acuerdo con los dos rankins mostrados en esta tabla, uno se refiere a instituciones y
trabajos publicados y el otro a instituciones y citas. El actor o institución que ocupa el
60
primer lugar en ambos ordenamientos es la Universidad de Guadalajara (UDG) con un
total de 4,153 trabajos, los que dieron lugar a 20,225 citas, esto representa el 46.3% y
42.8%, respectivamente de los totales en cada caso. En este orden le sigue el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un 24.1% de trabajos que representan el 42%
del total de citas.
Entre otras instituciones que también destacan porque logran acercarse a los primeros
lugares ya sea por los trabajos publicados o bien, por las citas que acumulan son: el
CINVESTAV que en cuestión de trabajos consigue el 7.2% del global, pero en citas se
desplaza un lugar más abajo ya que solo alcanza 4.6% del total de las citas. El Hospital
Civil de Guadalajara (HCG) mantiene una situación contraria al CINVESTAV, al
ubicarse en la posición cuatro dentro del ranking de trabajos pero en citas ocupa la
tercera al recibir un mayor número de citas.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) curiosamente sostiene en ambos
rankings la quinta posición al publicar 188 documentos, mismos que reunieron 1,733
citas. Una situación similar presentan dependencias como: SSA y CIESAS que se
mantienen en la misma posición en cada uno de los ordenamientos. Las demás
instituciones como se observan se mueven indistintamente, algunas veces registran
mejor posición por los trabajos publicados y en otras por las citas.
En conjunto estos 27 instituciones o actores lograron dar a conocer más del 90% de las
publicaciones registradas en las bases de datos Web of Science para Jalisco, y también
consiguieron más del 90% de las citas totales. El resto de las instituciones en términos
globales publicaron el 5% de los documentos y lograron un promedio similar de citas
(5%).
61
Tabla 4-1. Principales actores de produccion e impacto cientÍfico en el Estado de Jalisco 1970-2010.
Núm.
INSTITUCIÓN
%
INSTITUCIÓN
UDG
IMSS
CINVESTAV
HCG
UAG
CIATEJ
SSA
UNAM
ITESO
ISSSTE
ITESM
INIFAP
UACh
PARTICULAR
SALUD ESTATAL
TOTAL
TRABAJOS
4153
2163
648
473
206
188
157
111
56
55
36
33
28
25
22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
46.3
24.1
7.2
5.3
2.3
2.1
1.8
1.2
0.6
0.6
0.4
0.4
0.3
0.3
0.2
INTEL
HA-CARMEN
CIESAS
UIECD
UNIV PANAMER
SOPHIA
ITTLAJOMULCO
HSNJAVIER
CMPDH
ICG
IMI
CETI
RESTO (245)
22
21
20
20
19
16
15
14
14
13
11
11
416
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
4.6
UDG
IMSS
HCG
CINVESTAV
UAG
UNAM
SSA
CIATEJ
ECOCUIXMALA
RES UNIT CHRON DIS
ITESO
ITESM
ISSSTE
HSNJAVIER
RECONSTRUCT SURG
INST
ICG
INIFAP
CIESAS
HJARDINES
CONACYT
LAB NAT LAS JOYAS
SALUD
INNSZ
IBIOECO
UIECD
SANSNJUAND
INE
RESTO (245)
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
TOTAL
CITAS
20225
12287
2806
2199
1733
1341
1207
956
335
274
252
204
203
162
116
%
42.8
26.0
5.9
4.6
3.7
2.8
2.6
2.0
0.7
0.6
0.5
0.4
0.4
0.3
0.2
116
106
105
99
98
86
84
74
72
71
70
69
1957
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
4.1
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
4.2. Producción científica en Jalisco
La investigación y la publicación de artículos científicos son dos actividades que van
muy relacionadas, la última es la vía utilizada en el proceso de la comunicación
62
científica para difundir nuevos conocimientos adquiridos durante la investigación en las
diferentes áreas de estudio, con la finalidad de que puedan ser utilizados y generar más
conocimiento por parte de otros científicos.
De acuerdo con los resultados del presente estudio, el Estado de Jalisco en un periodo
de 1970-2010 registra en las bases de datos WoS un total de 6,498 trabajos mismos
que recuperaron 35,356 citas.
Durante los tres primeros años de estudio, como se puede apreciar en la figura 4-1 no
se encuentra registro alguno de publicaciones para el este Estado, que parece indicar
que inicia su actividad científica en el año de 1973 y se mantiene hasta 1978 con una
productividad de menos de 5 trabajos por año. Con relación a las citas se aprecia en la
misma figura que sucede lo mismo que con los trabajos con excepción del año de 1974
en el cual se registran 71 citas para un solo trabajo publicado. Es importante mencionar
que no existen registros de trabajos y citas anteriores a 1973 debido a que WoS no
registra las direcciones de los trabajos publicados entre 1945 y 1972. Es por ello que
aparecen los primeros tres años vacíos sin trabajos y citas.
En la misma figura se observa que de 1979 a 1982 se encuentra un ligero crecimiento
en cuanto a trabajos se refiere, y esto se ve reflejado en el total de citas recibidas
durante los mencionados años; sin embargo, de 1983 a 1984 se nota un decremento de
trabajos que se mantiene durante la década de los 80, caso que no ocurre con las citas,
donde se observan decrementos en los años 1983, 1986, 1988, 1991 y 1994.
Durante los años posteriores a 1994 se incrementó la productividad del estado que se
mantiene de esta manera hasta el año 2010, notándose solo dos períodos de ligera
baja en la productividad, baja que quizás es compensada en el año 2010 donde se nota
un incremento notorio con respecto al 2009.
El impacto de los trabajos refleja incrementos y decrementos muy notorios durante casi
todo el periodo analizado. En el periodo de los años 80 el impacto más alto se registra
en 1987 donde se alcanzaron las 500 citas. En el primer año de la década de los 90 se
logró duplicar el total de citas que se reportaron en el periodo anterior, no obstante en
los años inmediatos se produce una caída que se sostiene hasta 1995 fecha en que
63
nuevamente se duplican las citas. En los años siguientes se mantienen los crecimientos
irregulares finalmente los últimos seis, siete años el descenso es muy notorio producto
del período de vida citable de los trabajos (lo incompleto) de citas. Algo muy normal
dado que los trabajos publicados en los últimos años no han alcanzado el máximo de
citas, para ello se requiere de un mínimo de tres años y un máximo de 10 según sea el
caso.58
3000
TRABAJOS/CITAS
2500
2000
TRABAJOS
CITAS
1500
1000
500
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
AÑOS
Figura 4-1. Producción e impacto por serie anual de la literatura científica publicada en Jalisco: 1970-2010.
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
La figura 4-5 presenta otra forma de ver la producción e impacto científico de Jalisco,
visto a través de la evolución por quinquenios de estudio.
Como se observa en los dos primeros quinquenios se ve reflejada una muy escasa
productividad, durante el tercer quinquenio se empieza a reflejar un ligero incremento
en la publicación, mismo que desciende en el siguiente quinquenio y se mantiene hasta
el quinto. En realidad es a partir del sexto quinquenio cuando se observan crecimientos
58
LUNA-MORALES, E. Op Cit.
64
muy considerables sobre todo los últimos dos donde se duplican los trabajos
publicados.
En cuanto a las citas por quinquenio, la figura 4-2, muestra que los dos quinquenios
primeros reflejan estabilidad. Sin embargo, en el tercero se aprecian incrementos que
se mantienen con esta tendencia hasta el período de 2000 a 2004, en el cual empiezan
descender las citas, que como ya se dijo es un proceso normal en la visibilidad de la
ciencia, dado que no podemos asegurar que existe un descenso hasta que transcurran
los años suficientes para que los trabajos recuperen el total de citas.
14000
12000
TRABAJOS
CITAS
10000
8000
6000
4000
2000
0
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
00-04
00-10
QUINQUENIOS
Figura 4-2. Jalisco: producción e impacto quinquenal: 1970-2010.
Fuente: Web of Science, 1970-2010.
65
4.3. Revistas de publicación
La tabla 4-2 da a conocer las revistas de publicación preferidas por los investigadores
de Jalisco. Para una mejor comprensión la tabla está estructurada de la siguiente
manera: la primera columna es el número consecutivo de las revistas o un ranking, la
segunda es el título de la revista, la tercera el número de trabajos publicados en el
período analizado y se encuentran ordenados de mayor a menor por el número de
trabajos, la cuarta columna representa el Factor de Impacto (FI) correspondiente al año
2010, la quinta es el porcentaje correspondiente de acuerdo al número total de trabajos
en el período.
Se obtuvieron un total de 2,095 distintos títulos de revistas a través de las cuales los
investigadores dan a conocer sus trabajos. La tabla 4-2 muestra estas principales
revistas donde se tomó como parámetros para incluir en esta lista únicamente las
revistas que lograron publicar 79 o más trabajos.
En el caso de las fuentes de publicación, se puede observar que la Revista de
Investigación Clínica es la que utilizan con mayor frecuencia los investigadores del
Estado de Jalisco dar a conocer nuevos resultados de investigación. Es importante
mencionar que se trata de una revista mexicana que de acuerdo con el Journal Citation
Reports (JCR) obtiene un factor de impacto de 0.409, lo que quiere decir que esta
revista garantiza mínimo una cita por trabajo publicado.
La revista que le sigue en orden de importancia por los trabajos publicados es
Astrophysical Journal con 233 trabajos, 1.4% del total, le continua Arthritis and
Rheumatism con 229 publicaciones que corresponde al 1.3% del global. En total como
se puede advertir estas tres revistas publicaron un total de 811 trabajos y en conjunto el
4.72%.
Las 23 revistas restantes que se presentan en la tabla en total publicaron 2,642 trabajos
que corresponden al 15.36% de los títulos representados, lo cual significa que el resto
de las revistas (2,069) difundieron 13,747 trabajos equivalente al 79.9%. Esto quiere
66
decir que un pequeño grupo de revistas concentra una alta publicación de trabajos, y
que los investigadores jaliscienses se inclinan por estas fuentes que tienen al igual que
las demás amplia circulación entre los pares.
Tabla 4-2. Principales títulos de revistas por trabajos.
NÚM.
TÍTULO DE REVISTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
REVISTA DE INVESTIGACION CLINICA
ASTROPHYSICAL JOURNAL
ARTHRITIS AND RHEUMATISM
JOURNAL OF RHEUMATOLOGY
ARCHIVES OF MEDICAL RESEARCH
LANCET
HEPATOLOGY
ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES
AMERICAN JOURNAL OF HUMAN GENETICS
SALUD PUBLICA DE MEXICO
VALUE IN HEALTH
PHYSICAL REVIEW A
REVISTA DE NEUROLOGIA
MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY
ANNALES DE GENETIQUE
CIRUGIA Y CIRUJANOS
ANNALS OF ONCOLOGY
AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL GENETICS
ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA
INTERCIENCIA
CLINICAL INFECTIOUS DISEASES
GENETIC COUNSELING
JOURNAL OF HEPATOLOGY
CIRCULATION
AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL GENETICS PART A
RHEUMATOLOGY INTERNATIONAL
Resto (2069)
TOTAL
TRABAJOS
349
233
229
190
184
177
157
151
151
144
137
120
103
101
97
90
89
88
88
86
86
82
81
81
80
79
13747
FI
(2010)
0.409
6.063
8.435
3.551
1.986
33.633
10.885
8.727
11.86
2.342
2.861
1.218
4.888
0.138
6.425
0.391
8.186
0.395
9.334
14.432
2.505
1.431
%
2.0
1.4
1.3
1.1
1.1
1.0
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
79.9
Fuente: Web of Science 1970-2010.
67
4.4. Categorías temáticas de publicación
En lo que se refiere a las categorías temáticas, éstas se clasificaron de acuerdo con el
esquema que aplica el Journal Citation Reports (JCR).
Los trabajos publicados por investigadores adscritos a instituciones y dependencias del
Estado de Jalisco se clasificaron a través de 378 distintas categorías temáticas que son
cubiertas a través de las diferentes revistas incluidas en los índices del WoS, categorías
que se pueden identificar en la tabla 4-3 la cual muestra únicamente aquellas que
registran más de 90 trabajos.
Si bien, como se puede apreciar la mayoría de las categorías que aquí se presentan
tienen que ver con Medicina, Ingeniería, Genética, Computación, Neurociencias, entre
otras. Vale la pena destacar que entre las categorías más representativas casi no hay
presencia de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, lo cual no quiere decir que
no se realice investigación en estos campos, sino más bien, se trata de temas que no
son muy trabajados por las dependencias de este Estado o, bien, se trata de títulos de
revistas que no son cubiertos por los índices de las bases de datos de WoS, por
tratarse de fuentes de edición limitada al ámbito local (nacional) o regional. Dicho de
otra manera se realiza investigación en menor escala y no es publicada por medio de
fuentes de corriente principal, por ello registra menos participación. Esta tabla tiene
mucha relación con la referente a disciplinas científicas, donde sobresalen las temáticas
orientadas a aspectos de salud, ingenierías y computación, física, astronomía y
astrofísica, biología, entre otras.
Es importante destacar que gran parte de las categorías temáticas únicamente registran
un trabajo publicado. Esto quiere decir, que hay autores que han intentado trabajar con
temas distintos de investigación y quizás por no contar con los recursos los abandonan,
regresando a los tradicionales que tienen mejores estructuras para la investigación.
Aunque también puede estar relacionado con aspectos de colaboración científica a
nivel local, nacional e internacional.
68
Tabla 4-3. Trabajos por categorías temáticas.
NÚM.
CATEGORIA TEMÁTICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Genetics & Heredity
Engineering, Electrical & Electronic
Medicine, General & Internal
Rheumatology
Engineering, Electrical & Electronic
Automation & Control Systems
Computer Science, Artificial Intelligence
Gastroenterology & Hepatology
Optics
Astronomy & Astrophysics
Biotechnology & Applied Microbiology
Medicine, Research & Experimental
Surgery
Biochemistry & Molecular Biology
Immunology
Public, Environmental & Occupational Health
Plant Sciences
Physics, Multidisciplinary
Genetics & Heredity
Neurosciences
Clinical Neurology
Psychology, Multidisciplinary
Polymer Science
Pharmacology & Pharmacy
Pharmacology & Pharmacy
Urology & Nephrology
Oncology
Entomology
Resto (350)
TOTAL DE
TRABAJOS
308
291
241
228
220
217
191
165
149
145
145
142
137
135
130
129
124
120
115
113
100
95
95
91
91
91
90
90
5866
%
3.1
2.9
2.4
2.3
2.2
2.2
1.9
1.6
1.5
1.4
1.4
1.4
1.4
1.3
1.3
1.3
1.2
1.2
1.1
1.1
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
58.3
Fuente: Web of Science 1970-2010.
69
4.4.1. Trabajos por disciplinas científicas
Las principales disciplinas que se obtienen previa clasificación de las categorías
temáticas, se pueden observar en la tabla 4-4, estas disciplinas se clasificaron de
acuerdo al Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) en diez grandes grupos como se
muestra.
Una parte importante de los trabajos publicados por los investigadores de Jalisco
pertenecen al área de Medicina, que está representada por 3,548 trabajos equivalentes
al 35.4% del total acumulado para toda la entidad federativa. Le siguen las Ingenierías
con 2,253 (22.5%) de los trabajos y después, las Ciencias Biológicas y de la Salud con
un total de 1,539 (15.4%) del total de las publicaciones. Con porcentajes que varían
entre 3% y 9% se encuentran disciplinas como: Ciencias Sociales y del
Comportamiento, Ciencias Físicas y Químicas. Se podría decir, que estas áreas de
investigación se ubican en términos medios de producción, es decir, no están tan altas
pero tampoco muy bajas. Por el contrario: Agrociencias, Ciencias de la Tierra,
Humanidades y Matemáticas se manifiestan con pocas aportaciones, dado que
registran menos del 2% del total de la producción para el Estado en el periodo
analizado. Lo anterior resulta extraño sobre todo cuando nos referimos a un Estado
altamente agrícola proveedor de enormes recursos para el consumo de la sociedad.
De acuerdo con la distribución de trabajos por disciplina, se puede advertir cierta
prioridad por la investigación orientada a cuestiones de salud, y era de esperarse, ya
que, ésta debe ir enfocada hacia una mejor calidad de vida de la población tanto
regional como nacional, al generar información que permita identificar y resolver
problemas particularmente clínicos que ayuden a la sociedad en cuestiones de salud.
Es por ello que en Jalisco se encuentran instaladas varias dependencias del IMSS entre
ellas centros nacionales y centros de alta especialidad para cubrir las necesidades de
salud de la entidad.
70
Sin embargo, esta tendencia en la investigación hacia aspectos de salud, tiene mucho
que ver con los principales actores productores de la producción. En este caso como ya
se ha mencionado, destacan la UDG y el IMSS que son las dos instituciones que mayor
aportación hacen a la investigación científica en Jalisco.
Tabla 4-4. Trabajos por disciplina científica.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DISCIPLINA
Medicina
Ingenierías
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales y del Comportamiento
Ciencias Físicas
Ciencias Químicas
Agrociencias
Ciencias de la Tierra
Humanidades
Matemáticas
TOTAL DE
TRABAJOS
3548
2253
1539
914
798
388
215
175
108
72
%
35.4
22.5
15.4
9.1
8.0
3.9
2.1
1.7
1.1
0.7
Fuente: Atlas de la Ciencia Mexicana 2012.
4.5. Idioma de publicación
En la actualidad el idioma inglés es el más utilizado por la comunidad científica, la
mayoría de las revistas científicas están en esta lengua. En la figura 4-4 se puede
observar que de un global de 6,498 trabajos publicados por instituciones localizadas en
el Estado de Jalisco de 1970 a 2010; 5,785 se escribieron en inglés lo cual representa
el 91% del total de los trabajos, 512 se difundieron en español esto corresponde al 8%,
28 trabajos se publicaron en francés, equivalente al 1%, el resto fueron escritos en otros
idiomas como alemán. rumano, ruso, entre otros.
Con estos resultados se confirma que el idioma Inglés es el de mayor preferencia por la
comunidad científica para publicar nuevos resultados de las investigaciones,
corroborando que éste es el idioma de la ciencia a nivel mundial.
71
0% 0% 0%
0%
1%
8%
91%
Inglés
Francés
Alemán
Portugués
Rumano
Ruso
Español
Figura 4-3. Idioma preferido para publicar por investigadores de Jalisco: 1970-2010.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.6. Tipología documental de las publicaciones
La tabla 4-5 muestra el tipo de documento en los cuales los investigadores prefieren
publicar sus trabajos. De un total de 4,698 trabajos publicados por instituciones del
Estado de Jalisco 4,159 corresponden a artículos científicos lo que representa el 64.0%
del global. Los materiales monográficos y los resúmenes también tienen una alta
participación al registrar el 15.1% y el 13.5% del total, respectivamente. Las cartas al
editor, las revisiones de libros, el material editorial y las notas de igual manera destacan
por las aportaciones que registran de 1% a 2.4% de los trabajos. El resto de los trabajos
como se observa se encuentran distribuidos en: revisión de libros, correcciones,
biografías de fascículos, revisión de capítulos de libros y bibliografías, en conjunto estos
logran reunir 58 trabajos lo que representa menos del 7.4% del total de trabajos
publicados.
72
Tabla 4-5. Tipología documental de publicación de los trabajos.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TIPO DE DOCUMENTO
Artículos
Resúmenes
Monografías Seriadas
Cartas
Revisiones
Material-Editorial
Notas
Revisión de Libros
Correcciones
Biografías de fascículos
Revisión de Capítulos de libros
Bibliografías
TOTAL DE TRABAJOS
%
4159
877
980
158
115
84
67
35
9
9
4
1
64.0
13.5
15.1
2.4
1.8
1.3
1.0
0.5
0.1
0.1
0.1
0.0
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.7. Tipología documental de producción
Del total de trabajos recuperados de las bases de datos WoS 6,498 registrados con
adscripción al Estado de Jalisco, 5,752 se publicaron como artículos de revistas, 418
como boletines y 328 bajo monografías seriadas, tal como se presenta en la figura 4-5.
73
6%
5%
89%
Revista
Boletín
Monografía Seriada
Figura 4-4. Tipología documental de publicación: 1970-2010.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.8. Impacto de la literatura científica publicada
4.8.1 Trabajos más citados
De acuerdo con los resultados del presente estudio se determinó que entre los trabajos
más citados destacan los mostrados en la tabla 4-6. Es importante aclarar que
solamente se tomaron en cuenta los documentos que registraron 100 citas o más, es
por ello que solo se presentan 34.
El trabajo que más citas registra (543), se publicó en la revista J. Rheumatol, la
institución responsable de su publicación es el Hospital Civil de Guadalajara, se trata de
una publicación dada a conocer en 2004. El segundo más citado con 343 citas se dio a
conocer en 1990 en una revista multidisciplinaria como lo es Nature, el trabajo
corresponde a un autor con adscripción al IMSS. El tercer documento que aparece en la
lista con más de 300 citas se dio a conocer en 1996 en la revista Lancet, también se
74
trata de un trabajo que corresponde al área de la salud realizado en colaboración entre
el ISSSTE y el IMSS.
En términos generales se puede decir que, de los 34 trabajos presentados, 11
pertenecen a la UDG esto quiere decir que se trata de trabajos publicados en el sector
educativo (EDU), destacan como revistas de publicación: Langmuir y biotrópica, entre
algunas otras, el área de estas publicaciones es Química y Ecología; el año de
publicación de estos trabajos va de 1979 que es el más antiguo y el más reciente 2007.
El IMSS, en esta misma tabla aparece con seis trabajos citados, son las revistas:
Lancet y Nature las elegidas para publicar. Es en la década de los años 90 donde se
encuentra la mayor parte de los trabajos publicados y solo uno corresponde a 2008.
Sobresale en este rubro dos trabajos en colaboración con el ISSSTE y la UDG uno
dado a conocer en 1996 y otro en 1997.
Otra institución que sobresale es el CINVESTAV, clasificada en el sector académico
(ACD) de producción con 5 trabajos citados entre los cuales se encuentra uno en
colaboración con el ITESO, estos corresponden a la década de los 2000, de estos solo
uno es de 1999. Las revistas donde se publicaron estos artículos son: Neural Network,
IEEE Trans. Circuits Syst. I-Fundam. Theor. Appl., Int. J. Innov. Comp. Inf. Control, y
Annu. Rev. Psychol, correspondientes la mayoría de ellos a las áreas de ingeniería,
campo al que está orientada la Unidad Guadalajara del CINVESTAV.
En el sector educativo (EDU) también destaca la UNAM con cuatro trabajos que van de
1985 a 1990 y la revista en donde se publican es Biotrópica, dato nada extraño ya que
la estación Chamela perteneciente a dicha institución es precisamente una estación
biológica.
El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) perteneciente al sector SALUD tiene tres
trabajos con 100 citas o más, publicados como ya se mencionó en el caso de uno de
ellos en 2004 y 2008, dados a conocer en las revistas: J. Rheumatol., Lancet y Aids.
Las instituciones restantes solo se encuentran con un trabajo y entre ellas se
encuentran los sectores PRIVADO, ACD, SALUD y EDU.
75
Un dato importante que se observa con respecto a los años de publicación, es que
únicamente existe un trabajo en este ranking, que reporta citas en la década de los 70,
para la siguiente de los 80 le corresponde el 11.8% del total, para las dos décadas que
continúan se distribuyen el 50% y 35.3%, respectivamente.
En este sentido se podría decir que la década de los 90´s es la que mayor número de
trabajos citados reporta, sin embargo, es importante mencionar que en la última
década, si bien, aporta una cantidad de trabajos con mayor número de citas, éstas son
hasta el año 2008, por lo que 2009 y 2010 no recuperan trabajos citados, lo anterior
porque aún no ha pasado el tiempo suficiente para que los trabajos publicados en estos
años recuperen las citas correspondientes.
76
Tabla 4-6. Trabajos más citados en el período de 1970-2010 en el Estado de Jalisco.
No.
AUTOR
1
Petty, RE;
Southwood, TR…
Stgeorgehyslop, PH;
Haines, JL…
Clarke, M; Collins, R.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Matsuoka, Y;
Vigouroux, Y…
Smolen, JS; Beaulieu,
A…
Liao, XF; Chen, GR;
Sanchez, EN…
Liao, XF; Chen, GR;
Sanchez, EN…
Bullock, SH;
Solismagallanes, JA…
Emery, P; Keystone,
E; Tony, HP…
Lott, EJ; Bullock, SH...
Snyder, NFR;
Derrickson, SR…
Ricsson, CD;
Johnson, PC…
Morris, S; Bai, GH…
Mirlin, AD; Fyodorov,
YV…
Vogel, CL;
Wojtukiewicz, MZ…
Dodonov, VV;
Klimov, AB…
TÍTULO
REVISTA
VOL.
PÁGS.
AÑO
CITAS
INSTITUCIÓN
SECTOR
International League of Associations...
J. Rheumatol.
31
390-392
2004
543
HCG
SALUD
Genetic-linkage Studies Suggest that…
Nature
347
194-197
1990
343
IMSS
SALUD
Ovarian Ablation in Early Breast
Cancer…
A Single Domestication for Maize
Shown …
Effect of Interleukin-6 Receptor
Inhibition with Tocilizumab …
Delay-ependent Exponential Stability
Analysis of …
LMI-Based Approach for Asymptotically
…
Phenology of Canopy Trees of a Tropical
…
IL-6 Receptor Inhibition with
Tocilizumab Improves …
Floristic Diversity and Structure of …
Lancet
348
1189-1196
1996
320
ISSSTE-IMSS
SALUD
Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A.
99
6080-6084
2002
292
UDG
EDU
Lancet
371
987-997
2008
274
SALUD
Neural Network
15
855-866
2002
244
RES
UNIT
CHRON DIS
CINVESTAV
49
1033-1039
2002
233
CINVESTAV
ACD
22
22-35
1990
211
UNAM
EDU
Ann. Rheum. Dis.
67
1516-1523
2008
186
IMSS
SALUD
Biotropica
19
228-235
1987
184
UNAM
EDU
Limitations of Captive Breeding in
Endangered …
Ciprofloxacin or TrimethoprimSulfamethoxazole …
Molecular Mechanisms of Multiple-drug
…
Transition from Localized to Extended
Eigenstates …
First and Subsequent Cycle Use of
Pegfilgrastim …
Generation and Detection of Photons in
…
Conserv. Biol.
10
338-348
1996
167
ECOCUIXMALA
PRIVADO
Ann. Intern. Med.
106
216-220
1987
156
SSA
SALUD
J. Infect. Dis.
171
954-960
1995
156
UDG
EDU
Phys. Rev. E
54
3221-3230
1996
146
ITESM
EDU
J. Clin. Oncol.
23
1178-1184
2005
142
IMSS
SALUD
Phys. Rev. A
53
2664-2682
1996
140
UDG
EDU
IEEE Trans. Circuits
Fundam. Theor. Appl.
Biotropica
Syst.
I-
ACD
No.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
AUTOR
Sanchez, EN; Perez,
JP…
Bullock, SH.
García Estrada, J; Del
Rio, JA…
Bullock, SH.
Massieu, L; Morales
Villagran, A…
Soltero, JFA; Puig,
JE…
Molina, JM;
Andrade-Villanueva,
J…
Riera, JR; AstengoOsuna, C…
Ortiz, R; DeJesus, E…
Rogoff, B; Paradise,
R...
Basin, M; Sanchez,
E…
Louette, D; Charrier,
A…
Iltis, HH; Doebley,
JF...
Cruzblanca, H; Koh,
DS…
Pérez Luna, VH; Puig,
JE…
Pfaller, MA;
Diekema, DJ…
Thomas, DB;
Jiménez, LM.
Correa-Cerro, L;
Wohr, G…
TÍTULO
REVISTA
VOL.
PÁGS.
AÑO
CITAS
INSTITUCIÓN
SECTOR
Input-to-state Stability (iss) Analysis for
…
Climate of Chamela, Jalisco, and Trends
in …
Gonadal-hormones Down-Regulate
Reactive …
Breeding Systems in the Flora of a
Tropical…
Accumulation of Extracellular
Glutamate by …
Rheology of the
Cetyltrimethylammonium …
Once-daily Atazanavir/ritonavir Versus
Twice-daily …
IEEE Trans. Circuits Syst. IFundam. Theor. Appl.
Arch Meteor Geophy B
46
1395-1398
1999
135
CINVESTAV
ACD
36
297-316
1986
134
UNAM
EDU
Brain Res.
628
271-278
1993
132
IMSS
SALUD
Biotropica
17
287-301
1985
129
UNAM
EDU
J. Neurochem.
64
2262-2272
1995
127
UDG
EDU
Langmuir
12
2654-2662
1996
123
UDG
EDU
Lancet
372
646-655
2008
121
HCG
SALUD
The Immunohistochemical Diagnostic
Panel for Epithelial …
Efficacy and Safety of Once-daily
Darunavir/ritonavir …
Firsthand Learning Through Intent
Participation
Optimal Linear Filtering for Systems
with …
In situ Conservation of Maize in México:
…
Am. J. Surg. Pathol.
21
1404-1419
1997
120
IMSS-UDG
SALUD
Aids
22
1389-1397
2008
116
HCG
SALUD
Annu. Rev. Psychol.
54
175-203
2003
116
ACD
Int. J. Innov. Comp. Inf. Control
3
1309-1320
2007
112
CINVESTAVITESO
CINVESTAV
Econ. Bot.
51
20-38
1997
111
ACD
Zea-diploperennis (Gramineae) …
Science
203
186-188
1979
111
ECOLE
NATL
SUPER AGRON
MONTPELLIER
UDG
Bradykinin Inhibits m Current via
Phospholipase c …
Styrene Polymerization in 3-component
…
Results from the Artemis Disk Global
Antifungal …
Breast-cancer in Men - risk-factors with
…
(Cag)ncaa and ggn Repeats in the
Human Androgen …
Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A.
95
7151-7156
1998
111
UDG
EDU
Langmuir
6
1040-1044
1990
108
UDG
EDU
J. Clin. Microbiol.
45
1735-1745
2007
107
UDG
EDU
Am. J. Epidemiol.
135
734-748
1992
106
UDG
EDU
7
357-362
1999
101
UDG
EDU
Eur. J. Hum. Genet.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
ACD
EDU
4.9. Revistas con mayor número de citas
4.9.1. Revistas más citadas
Con respecto a las revistas con más impacto, la tabla muestra las 26 más citadas, entre
ellas destaca un título de revista mexicana, Archivos de Investigación Médica editada
por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que en 1992 cambio de nombre a
Archives of Medical Research para ser publicada completamente en inglés y en unos
años se colocó entre las revistas latinoamericanas más citadas, dato que podemos
corroborar en la tabla 4-7 en el lugar 12 con 361 citas y un FI de 1,986.
Otro dato que se puede observar es que la revista Lancet ocupa la posición número uno
entre las revistas citadas, al obtener 902 citas provenientes de 177 trabajos publicados,
es por ello que consigue el promedio de 1.0% del total de las revistas citadas.
Por otro lado y con respecto a trabajos, se aprecia que la Revista de Investigación
Clínica, es la de mayor preferencia para publicar con 349 trabajos registrados, en lo que
a citas se refiere, es claro que no es una fuente mediante la cual se cite a la comunidad
científica de Jalisco, lo anterior, dado que no forma parte de la lista de revistas citadas.
Una situación también privilegiada la tienen: Journal of Rheumatology, Biotropica,
Annales de Genetique, Physical Review A, Monthly Notices of the Royal Astronomical
Society, entre otras también mostradas en la tabla. Es importante mencionar que las
revistas tanto de publicación como de impacto destacan las correspondientes a
diferentes áreas de investigación, donde sobresalen las relacionadas con temas como
medicina, ingenierías, ciencias biológicas y físicas, éstas últimas no destacan mucho y
sin embargo, destacan entre las revistas citadas y de publicación.
En este aspecto se puede decir que no siempre las revistas que tienen el mayor
número de trabajos de investigación son las más citadas ni tampoco las que tienen el
mayor FI.
79
Tabla 4-7. Principales títulos de revistas por citas.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TÍTULO DE REVISTAS
LANCET
JOURNAL OF RHEUMATOLOGY
BIOTROPICA
ANNALES DE GENETIQUE
PHYSICAL REVIEW A
MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL
ASTRONOMICAL SOCIETY
PROCEEDINGS OF THE NATIONAL
ACADEMY OF SCIENCES OF
IEEE TRANSACTIONS ON CIRCUITS AND
SYSTEMS I-FUNDAM
LANGMUIR
PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE
SURGERY
AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL
GENETICS
ARCHIVES OF MEDICAL RESEARCH *
CONSERVATION BIOLOGY
CLINICAL GENETICS
NATURE
HUMAN GENETICS
CLINICAL INFECTIOUS DISEASES
ANNALS OF INTERNAL MEDICINE
ECONOMIC BOTANY
ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES
NEURAL NETWORKS
BRAIN RESEARCH
JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY
JOURNAL OF PINEAL RESEARCH
IEEE TRANSACTIONS ON POWER
SYSTEMS
JOURNAL OF APPLIED POLYMER
SCIENCE
Resto (2069)
TOTAL
CITAS
FI (2010)
%
902
838
639
608
601
448
33.633
3.551
2.169
2.861
4.888
2.4
2.2
1.7
1.6
1.6
1.2
441
9.771
1.2
432
424
390
1.2
4.269
2.647
374
1.1
1.0
1.0
361
359
358
343
337
327
285
274
271
265
232
216
205
201
1.986
4.894
2.942
36.104
5.047
8.186
16.729
1.26
9.082
1.972
2.623
4.22
5.855
2.355
1.0
1.0
1.0
0.9
0.9
0.9
0.8
0.7
0.7
0.7
0.6
0.6
0.6
0.5
200
1.24
0.5
26920
72.3
Fuente: Web of Science 1970-2010.
80
4.10. Categorías temáticas de mayor impacto
Por medio de la tabla 4-8 es fácil advertir que hay una situación muy similar a la que
ocurre con los trabajos por categorías temáticas. La tabla presenta las 28 principales
categorías temáticas, que destacan por el número de citadas que reciben, entre ellas,
podemos determinar que sobresalen las correspondientes a biología, medicina,
ingenierías, electrónica y computación, astronomía y astrofísica, física, óptica, química y
ecología.
Las 350 categorías restantes en conjunto acumularon el 51% de las citas globales. Lo
que quiere decir que las 28 enlistadas en la tabla 4-8 y que apenas representan el 7%
del total de las categorías consiguen el otro 50% de las citas. Un pequeño grupo de
revistas logra mayor visibilidad e impacto científico.
Un dato importante de mencionar es que se encontraron 49 (13%) de las categorías
temáticas que únicamente registran un trabajo publicado. Así como 42 (11%) que no
recibieron una sola cita. Lo anterior como ya se mencionó tiene que ver con cambios en
las áreas de investigación de los investigadores. Los que muchas veces tratan de
orientar esfuerzos hacia nuevos temas, sin embargo, generalmente regresan a sus
temas originales, debido a que no cuentan con la infraestructura suficiente para realizar
la investigación.
81
Tabla 4-8. Citas por categorías temáticas.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
CATEGORÍA TEMÁTICA
Genetics & Heredity
Rheumatology
Medicine, General & Internal
Immunology
Ecology
Engineering, Electrical & Electronic
Biochemistry & Molecular Biology
Neurosciences
Biotechnology & Applied Microbiology
Multidisciplinary Sciences
Infectious Diseases
Genetics & Heredity
Astronomy & Astrophysics
Optics
Plant Sciences
Neurosciences
Polymer Science
Endocrinology & Metabolism
Chemistry, Physical
Surgery
Microbiology
Oncology
Surgery
Environmental Sciences
Physics, Atomic, Molecular & Chemical
Engineering, Electrical & Electronic
Gastroenterology & Hepatology
Ecology
Resto (350)
TOTAL DE CITAS
%
2323
1662
1644
1340
1272
1150
1069
1053
1007
938
937
922
915
905
877
876
860
856
818
812
789
719
703
675
659
656
648
647
29481
4.1
2.9
2.9
2.3
2.2
2.0
1.9
1.8
1.8
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.5
1.5
1.5
1.5
1.4
1.4
1.4
1.3
1.2
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
51.5
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.11. Disciplinas científicas de mayor impacto
El total de citas que se obtienen para los trabajos publicados con dirección de Jalisco,
tabla 4-9, es de 57,102 y de este total a la disciplina de Medicina le corresponden
82
21,568 con 37.8% del global, le siguen en ese orden, las Ciencias Biológicas y de la
Salud con 11,429 citas y 20.0%, posteriormente las Ingenierías con 8,567 citas lo cual
corresponde al 15.0%, éstas son las tres disciplinas que obtienen el mayor número de
citas por trabajos publicados, el resto de las disciplinas en conjunto logran obtener
15,538 citas un equivalente al 27.21% del total. Como se muestra el grueso de las citas
son para disciplinas relacionadas con ciencias de la salud que en complemento con
ciencias biológicas e ingenierías acumulan las tres cuartas partes del global.
Tabla 4-9. Citas por disciplina científica.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DISCIPLINA
Medicina
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud
Ingenierías
Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento
Ciencias Físicas
Ciencias Químicas
Ciencias de la Tierra
Agrociencias
Humanidades
Matemáticas
TOTAL DE
CITAS
21568
11429
8567
4881
4703
3356
1228
692
490
188
%
37.8
20.0
15.0
8.5
8.2
5.9
2.2
1.2
0.9
0.3
Fuente: Atlas de la Ciencia Mexicana 2012.
4.12. Idioma de mayor impacto
En el caso de las citas por idioma de publicación, éstas muestran una situación muy
parecida a que presentan los trabajos, es decir, el idioma en que son más citas es el
inglés tal como se observa en la figura 4-6, con un total de 36,433 citas en el período de
1970 a 2010 y que corresponde al 98% del total de citas obtenidas para todo el Estado.
El segundo idioma de importancia de acuerdo con las citas recuperadas es el español
con 579 citas lo que representan el 2% del total. El francés con 61 citas y el 0.2% que
se ubica en la posición número tres de los idiomas con mayor número de citas
obtenidas. El resto se distribuye entre los idiomas mostrados en la figura 4-8.
83
En ambos casos, trabajos y citas, es notoria la presencia de tres idiomas: inglés,
español y francés, exactamente en el mismo orden. Lo que significa por un lado, y
como ya se dijo, que existe un mayor interés de parte de los investigadores del Estado
de jalisco para escribir en el idioma de mayor circulación a nivel mundial; y por otro, que
los colegas tanto a nivel nacional como de otros países, reconocen el trabajos de los
científicos jaliscience y lo hacen a través del inglés, español y francés principalmente.
0%
2%
0%
0% 0%
0%
0%
Citas
Inglés
Francés
Alemán
Portugués
Rumano
Ruso
98%
Español
No especificado
Figura 4-5. Citas por idioma de publicación de los trabajos difundidos por investigadores del Estado de Jalisco:
1970-2010.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
84
4.13. Tipología documental con mayor impacto
La tabla 4-10 hace referencia a las citas por tipo de documento, donde se puede
observar que se sobrepone la preferencia para citar los artículos publicados en revistas,
mismos que obtienen el 87% del global de las citas acumuladas para el Estado de
Jalisco. Las monografías con 6.5% del total de las citas es el otro tipo de documento
que también logró alto impacto, es por ello que se ubica en la segunda posición de la
tabla. Con menor nivel de impacto sobresalen las revisiones, notas y cartas al editor los
que obtienen porcentajes por arriba del 1% y por abajo del 3%, como se puede advertir
en la tabla 4-10 los siete tipos de documentos restantes no son menos importantes para
contribuir al impacto científico de la entidad, no obstante son menos representativos y
por ello sus contribuciones son de menos del 1%.
Lo notorio es que en los resúmenes que por la cantidad de trabajos se localizan en
segundo lugar, en las citas son desplazados hasta el lugar siete, lo cual indica que a
pesar de publicarse una importante cantidad de trabajos en ellos, no son de la
preferencia para citar por los investigadores.
Tabla 4-10. Tipo de documento con mayor impacto científico.
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TIPO DE DOCUMENTO
TOTAL DE CITAS
%
32404
2407
1041
600
427
210
105
44
11
1
1
0
87.0
6.5
2.8
1.6
1.1
0.6
0.3
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
Artículos
Monografías
Revisiones
Notas
Cartas al editor
Material-Editorial
Resúmenes
Revisión de Capítulos de libros
Correcciones
Biografías de fascículos
Revisión de Libros
Bibliografías
Fuente: Web of Science 1970-2010.
85
4.14. Colaboración científica
En la actualidad existen muchos factores que participan para que se dé la colaboración
científica entre instituciones y países que realizan investigación, uno de ellos es el
económico, debido a los altos costos tanto de instrumentos como de tecnología, otro
factor es estrictamente científico, ya que la ciencia depende de la interacción de los
científicos sin importar el lugar en donde se encuentren.
En este contexto la colaboración que se produce en Jalisco es mostrada en la figura 47 donde se presenta una clasificación de la colaboración a través de tres grandes
grupos: (1) nacional ocurrida únicamente entre instituciones de Jalisco y otras entidades
federativas del país; (2) regional donde una institución de Jalisco colabora con algún
país de América Latina y del Caribe; (3) internacional en la que participan países de
cualquiera de los continentes.
Internacional
42%
Regional
4%
Nacional
54%
Figura 4-6. Tipología de colaboración científica.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
Como se observa la mayor parte de los trabajos que se publican en Jalisco y que
sostienen colaboración científica, ésta ocurre con institucionales principalmente
localizadas a nivel nacional. La colaboración internacional es la segunda de mayor
86
importancia por la colaboración que se tiene en el ámbito mundial, es decir, existe una
más amplia participación en colaboración con países a nivel de todos los continentes.
La colaboración regional registra menos participación con apenas 4%. Lo anterior da
una idea de que en Jalisco los investigadores prefieren publicar en colaboración con
instituciones particularmente del país, y en un segundo momento con dependencias
localizadas en distintas partes del mundo, excepto de América Latina y el Caribe con
las que colabora en menor medida.
En la figura 4-8 se puede apreciar como la colaboración nacional va en aumento sobre
todo a partir de 1995 donde se observa cómo se incrementa la publicación bajo el
esquema de colaboración. Una situación similar presenta la colaboración internacional
que también muestra crecimientos muy parecidos a los nacionales, no obstante en el
caso de la internacional los incrementos son más accidentados; de repente crece y
enseguida baja nuevamente. En ambos casos hay crecimientos en los últimos años del
estudio.
Por último de acuerdo con los datos mostrados en la figura 4-8 la colaboración regional
no es muy cultivada por la comunidad científica de Jalisco. En términos generales
predomina la colaboración a nivel de instituciones del propio país, así como con
instituciones de otros países a nivel internacional, en tanto que la regional casi no se
practica.
87
2500
2000
NACIONAL
PRODUCCIÒN
INTERNACIONAL
1500
REGIONAL
1000
500
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
AÑOS
Figura 4-7. Colaboración científica anual.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.14.1. Impacto de la colaboración científica
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede apreciar en la figura 4-8, que el
mayor porcentaje de citas provienen de trabajos realizados en colaboración con
investigadores extranjeros, es decir, se trata de citas hechas a nivel internacional de
donde se obtienen en total 138,623 y que corresponde al 78% del global. En segundo
lugar le siguen las citas hechas a nivel nacional, por autores instalados en instituciones
del país con un promedio de 20% y, por último la regional con apenas el 2% del global.
Esto quiere decir que casi no se recuperan citas a trabajos hechos en colaboración con
investigadores de la región Latinoamérica y del Caribe.
88
2%
20%
N
I
R
78%
Figura 4-8. Impacto de la colaboración científica.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
4.14.2. Colaboración a nivel de países
En la figura 4-9 se pueden observar los principales países con los cuales los
investigadores de Jalisco tienen una mayor colaboración científica. El país con el que
tienen mayor relación a nivel de colaboración es USA con 1,726 colaboraciones
correspondientes al 36.04% del total, el tercer puesto lo ocupa España 502
colaboraciones y en cuarto lugar Francia con 264, el resto de los países que se
observan en la misma figura obtienen
en conjunto el 24.03% del total de
colaboraciones, lo cual significa que de los países que no se encuentran representados
en la figura 4-9, que en total son 79, alcanzan en conjunto el 23.93% del global.
En total se detectaron 89 países en colaboración, tanto nacional, internacional y
regional, de los cuales 42 de ellos únicamente logran obtener de 1 a 5 trabajos en
colaboración lo cual corresponde al 47.19% del total; 37 países obtienen de 6 a 99
documentos en colaboración, decir el 41.57% global, el resto de los países que se
89
encuentran en la figura 4-9 son los que obtuvieron más de 100 colaboraciones y del
total les corresponde el 11.24%.
Si bien, este pequeño grupo de 10 países son los que mayor colaboración tienen con
los investigadores del Estado de Jalisco, no significa que el resto de los países sean
menos importantes, sino más bien se trata de buscar una mayor relación con ellos, un
mayor acercamiento para compartir experiencias y en consecuencia una mayor
internacionalidad y reconocimiento.
ARGENTINA
BRASIL
JAPÓN
INGLATERRA
ITALIA
CANADÁ
USA
ALEMANIA
FRANCIA
ESPAÑA
Figura 4-9. Países que sostienen colaboración científica con investigadores de Jalisco.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
90
4.15. Sector de mayor producción en Jalisco
Para contar con una idea más clara de la participación que tienen los actores de
producción de Jalisco, se clasificaron los trabajos según las instituciones y
dependencias en siete diferentes sectores: (1) Educación abreviado como EDU, en este
sector se encuentran las instituciones de educación superior (IES); (2) Salud (SALUD)
incluye los trabajos de instituciones en este sector; (3) Académico (ACD) que abarca las
publicaciones de dependencias con estas características; (4) Industrial (IND) cubre los
trabajos dados a conocer por las distintas industrias del Estado; (5) Gobierno (GOB)
trabajos publicados por entidades de este sector; (6) Privado (PRIVADO) incluye
fundaciones filantrópicas que apoyan el desarrollo de la ciencia y tecnología así como
otras dependencias con estas características.
La figura 4-10 muestra la distribución de trabajos por sectores de producción. En este
caso es claro que en Jalisco la producción científica depende, principalmente de las
instituciones de educación y salud, entre ambas están produciendo el 86% del total de
los trabajos; destacan en este caso las universidades de educación superior del Estado,
sobre todo la UDG, UAG así como hospitales entre otros el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicio Social a los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
Otro de los sectores que también contribuye al desarrollo científico de la entidad es el
sector académico, en este caso representado por los centros CONACYT y los institutos
tecnológicos, en conjunto alcanzan el 11% del global de la producción del Estado. Por
su parte el sector industria únicamente consigue aportar el 1.4% de los trabajos
publicados con dirección al Estado de Jalisco. Esto da una idea de la escasa relación
que existe entre la industria y la academia. No obstante la única manera de determinar
dicha relación es a través de estudios más específicos orientados a revisar los
programas y proyectos de investigación desarrollados en conjunto con la industria, en
complemento con un estudio de patentes generadas.
91
1%
1%
1%
11%
EDU
51%
SALUD
ACD
IND
GOB
35%
PRIVADO
Figura 4-10. Sectores de producción en el Estado de Jalisco.
Fuente: Web of Science 1970-2010.
El sector gobierno y privado como se observa en la figura 4-10 logran aportaciones
mínimas. Por último un dato importante a considerar tiene que ver con el sector privado,
ya que un número considerable de investigadores, cuyos trabajos quedaron clasificados
en el sector privado, publican muy probablemente sin el respaldo de alguna institución
pues gran parte de los trabajos se encontraron con direcciones privadas (personales,
domicilio particular del autor). Lo que significa que están trabajando con recursos
propios o financiados de alguna otra forma que no es precisamente por la vía federal.
92
4.16. Investigadores SNI vs producción e impacto científico
En la figura 4-11 se puede observar la correlación que existe entre el número de
investigadores SNI contra los trabajos publicados y las citas obtenidas para Jalisco. De
acuerdo con los datos mostrados correspondientes al periodo de 2005 a 2009,
podemos advertir que a pesar de hay un crecimiento constante en el número de
investigadores SNI, éste no se ve reflejado en la producción que crece pero no lo
suficiente. Esto queda demostrado a través del valor de regresión de la línea de
tendencia lineal aplicada a la variable de los trabajos, donde se puede apreciar que el
ajuste de crecimiento R2 = 0.7145 indica que se trata de un desarrollo más negativo que
positivo. Situación similar y quizás más drástica la presentan las citas, en este caso la
correlación definitivamente no procede, es decir, el crecimiento de los investigadores
SIN no impactan en el incremento de las citas. Lo anterior aun cuando se omitieron los
últimos años de las citas, y que como ya se ha dicho, todavía no se obtienen las citas
suficientes y para evitar la caída optamos por omitirlas. No obstante, los valores
mostrados muestran escasa correlación, de hecho el valor de regresión es más bajo
que el de los trabajos.
4000
TRABAJOS
TRABAJOS Y CITAS
3500
y = 95x + 2695.5
R² = 0.1315
CITAS
3000
2500
Lineal
(TRABAJOS)
2000
Lineal (CITAS)
1500
y = 189.71x + 219.67
R² = 0.7145
1000
500
0
489
583
693
759
837
882
INVESTIGADORES SNI
Figura 4-11. Correlación de investigadores SNI con trabajos y citas.
Fuente: Atlas de la Ciencia Mexicana 2012.
93
4.17. Entidades Federativas con mayor producción e impacto científico
Retomando los datos de Luna Morales, el Atlas de la Ciencia Mexicana y los resultados
obtenidos para Jalisco en este estudio, se elaboró la figura 4-12 en donde se aprecia la
evolución que han tenido en trabajos publicados las entidades federativas del país con
mayor participación en el desarrollo de la ciencia en México. Cabe aclarar que el Distrito
Federal se realizó una gráfica independiente, para que de esta manera se pueda hacer
una comparación equitativa entre los estados participantes, sobre todo cuando es
conocido que ésta entidad reporta los porcentajes más altos de trabajos y citas. Por lo
tanto, los datos mostrados nos permiten observar que en el quinquenio 80-84 la entidad
que mayor producción reportaba era Jalisco, siguiéndole Nuevo León, Puebla y Baja
California, para el siguiente quinquenio Jalisco es desplazado por Puebla, entidad que
logra subir dos posiciones. En el quinquenio del 90-94 Morelos desplaza a Puebla y se
coloca como líder en producción, lugar que conserva en los siguientes quinquenios, ya
que ninguna otra entidad logra superarla, como se observa en el siguiente quinquenio
analizado 95-09, el crecimiento de este Estado es notorio ya que en este período logra
rebasar los 1,000 trabajos al igual que Puebla, Guanajuato y Jalisco apenas logran
acercase a esta cantidad. Para periodo de 2000-2004 Morelos deja muy atrás al resto
de las entidades federativas con trabajos superiores a los 5,000. En cuestión de
crecimiento le sigue Puebla, Guanajuato y el Estado de México con menos de 3,000
trabajos, por último en el período de 2005-2009 el crecimiento de Morelos es inminente
y es destacable que Jalisco logra subir su producción nuevamente y se coloca después
de Morelos seguidos de Puebla, Sonora y Guanajuato.
Como podemos observar, la producción científica de México se concentra
principalmente en este grupo de entidades, que si bien hacen un esfuerzo por mantener
el ritmo de crecimiento no logran superar al Distrito Federal que se ha mantenido como
líder en producción y citas, igual que Morelos, ambas ocupan las posiciones uno y dos,
y se disputan entre otras entidades el tercero y cuarto lugar.
94
7000
6000
80-84
85-89
90-94
5000
95-99
TRABAJOS
00-04
4000
05-09
3000
2000
1000
0
ENTIDAD FEDERATIVA
Figura 4-12. Producción Científica por Entidad Federativa 1980-2009.
Fuente: LUNA MORALES, M.E. 2010 y Atlas de la Ciencia Mexicana 2012.
La evolución del impacto por entidad federativa, pero solo de las entidades más
representativas como se explicó en la figura anterior. La figura 4.13 presenta el
desarrollo de citas por quinquenios y como se muestra en el primer quinquenio, caso
similar a la producción, Jalisco se encuentra en la primera posición le continúa Nuevo
León, Baja California y Puebla, para el 85-89 Jalisco cae hasta la quinta posición,
colocándose como líder Morelos, posteriormente se encuentra Baja California que
también sube una posición, Nuevo León y Puebla se mantienen ambas en el mismo
sitio. En el quinquenio (90-94) se aprecia que no hay cambios significativos a excepción
de Guanajuato que logra posicionarse en el cuarto lugar, mismo que sostiene en 95-99,
periodo en el que Baja California disminuye el impacto ubicándose en el quinto sitio; en
tanto que Jalisco se coloca nuevamente en la tercera posición, la cual pierde en el
siguiente quinquenio de 2000-2004 alejándose significativamente de las primeras
posiciones y recuperándose en 2005-2009 colocándose justo después de Morelos,
Puebla, Guanajuato, Yucatán y Nuevo León.
95
De igual manera en este caso para una comparación equitativa se optó por separar al
Distrito Federal, en particular por el crecimiento que presenta y con el fin particular de
permitir una mejor representación de las demás entidades federativa.
Tanto el D.F. como Morelos sin duda alguna son las entidades que más contribuyen al
crecimiento de la ciencia en México. El resto de las entidades se mueven
constantemente de posición con respecto a la producción y citas, esto con la idea
posicionarse en el lugar tres o cuatro de entre las más productivas del país.
80000
70000
60000
80-84
CITAS
50000
40000
30000
85-89
90-94
95-99
00-04
05-09
20000
10000
0
Figura 4.13. Impacto Científico por Entidad Federativa 1980-2009.
Fuente: LUNA MORALES, M.E. 2010 y Atlas de la Ciencia Mexicana 2012.
96
Discusión y conclusiones
En la actualidad el Estado de Jalisco es la cuarta economía de México, debido a que su
principal actividad económica es la industria manufacturera, además de las diferentes
actividades agropecuarias que se desarrollan a lo largo de todo su territorio, sin
menospreciar la participación de las diferentes instituciones educativas y centros de
investigación, que sin duda, forman parte importante en el desarrollo económico tanto
local como nacional y que han logrado, a la par con el desarrollo de la industria de la
entidad.
Jalisco cuenta con una importante infraestructura para la investigación, es la segunda
entidad con el mayor número de institutos tecnológicos en el país, ocupa el quinto lugar
en escuelas con posgrado y escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica, y es la
sexta entidad con el mayor porcentaje de centros de investigación en el país. 59 No
obstante el alto número de dependencias educativas y de posgrado que se integran en
la entidad federativa, entre los resultados del presente estudio se detectó que
únicamente ocho son los que aparecen entre los 272 actores identificados, se trata de
instituciones con alta producción e impacto científico, determinados como base
fundamental de la producción en la entidad, es decir, sin ellas la producción científica
del Estado caería considerablemente.
El principal actor es la Universidad de Guadalajara, institución con una historia que data
desde el siglo XVI, teniendo como antecedente el Colegio de Santo Tomás fundado en
1591 y posteriormente en 1791 es creada la Real y Literaria Universidad de
Guadalajara; caso similar ocurre con el Hospital Civil de Guadalajara, mismo que fue
fundado desde finales del siglo XVIII, antiguamente conocido con el nombre de Hospital
de San Miguel de Belén, en la actualidad cuenta con dos unidades hospitalarias de
tercer nivel y apoya a la UDG.
59
JALISCO. Foro consultivo científico y tecnológico. [En línea]. [Consultado el 18-diciembre-12]. Disponible en:
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/jalisco.pdf
97
Estos dos actores son los de mayor antigüedad en Jalisco, sin embargo, el IMSS, la
SSA, la UNAM, el CINVESTAV, la UAG y el CIATEJ, si bien no son tan antiguos, y
fueron creados durante el siglo XX y algunos de ellos con muy pocos años de creación,
están impulsando de manera importante la actividad científica en el Estado.
Un aspecto que vale la pena discutir es el relacionado con número de instituciones de
enseñanza superior que hay en la entidad y que de acuerdo con ANUIES y ADIAT en
Jalisco existe un mayor porcentaje de Instituciones de Enseñanza Superior (IES) en
comparación con los centros de investigación. Según los resultados obtenidos,
efectivamente se puede decir que las IES son las que predominan en el Estado y son
pocos los centros de investigación existentes, sin embargo, a pesar de estos datos,
éstos centros realizan una aportación significativa a la producción científica del Estado,
quizás se deba a que estos centros tienen mayores recursos ya que muchos de ellos
dependen de instituciones como el CONACYT y el IMSS, principalmente, o
simplemente la comunidad científica que los integra tienen más interés en la publicación
científica de corriente principal, aun cuando muchos de ellos no forman parte del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como es el caso del IMSS, donde gran parte
de los médicos no están en el SNI por carecer del doctorado.
En conclusión, se puede decir que es un grupo muy pequeño de instituciones las que
sostienen el crecimiento científico y tecnológico. No obstante, esto no significa que el
resto de las instituciones sean menos importantes, sino más bien, en conjunto logran
grandes ventajas competitivas en aspectos científicos y tecnológicos.
De acuerdo con lo anterior se recomienda que el Estado de Jalisco, a través de los
organismo pertinentes, busque la forma de apoyar a las diferentes instituciones que si
bien no son líderes en producción e impacto, si realizan aportaciones importantes,
aunque con ciertas desventajas, las cuales deben ser estudiadas a fin de poder
apoyarlas a levantar la producción e impacto científico, ya que si estas logran
levantarse, contribuirán a levantar la producción científica de la entidad.
98
En lo que respecta a los partidos políticos que han gobernado la entidad, de acuerdo
con los datos que conforman el marco teórico-referencial de la tesis. Jalisco ha sido
gobernado únicamente por dos partidos (Partido Revolucionario Institucional, PRI) y
(Partido Acción Nacional, PAN), los que sin duda juegan un papel relevante en el
desarrollo de la producción científica del Estado e inclusive del país, ya que las políticas
e ideologías que cada uno tiene definen el rumbo que ha de tomar este sector.
En la tabla 1-1 se pueden observar los diferentes gobiernos que ha tenido el estado. En
este sentido advertimos que quien ha predominado es el PRI desde 1970 (20 años) y el
PAN de 1995 a la fecha con 13 años de gobierno. Comparando los totales de trabajos y
citas según el gobierno en turno (PRI o PAN) determinamos que es durante el gobierno
del PRI cuando se cae la producción científica de Jalisco. Y es a partir de 1996 cuando
la producción e impacto sufren un incremento verdaderamente considerable, pasando
de 219 trabajos en el último período del PRI a 1,452 en el primer período del PAN.
Estos datos vienen a justificar que la producción e impacto científico de Jalisco se
levanta con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN).
Sin embargo, y no justificando al partido que perdió el poder, a pesar de la inestabilidad
en los períodos gubernamentales que se observan en ese tiempo, si bien la producción
e impacto no sufren incrementos considerables, sí logran mantenerse con cierta
estabilidad; de igual manera se notan los escasos crecimientos en el siguiente período
de los gobiernos panistas. Aunque hay que reconocer que con la llegada del PAN al
gobierno se incrementó la producción científica de Jalisco. Quizás esta situación
también se deba a que los gobiernos panistas asignaron mayores recursos en ciencia y
tecnología, como se ha podido apreciar el crecimiento en las diferentes gráficas
obtenidas en el capítulo 4 de este trabajo.
No solamente el cambio de poderes en el Estado afectó la producción científica,
existieron otros factores en el primer quinquenio de los años noventa que también
influyeron, a finales de los años ochenta la crisis económica y la inestabilidad que
México sufrió, parecían no concluir, en este período se inició una apertura en la
99
economía y la desincorporación y privatización de empresas públicas, que al final del
sexenio ya se habían desincorporado tres cuartas partes del total que existían en
1982,60 aunado a esto hubo cambios en el poder federal y se iniciaron una serie de
pactos para controlar esa inestabilidad que se venía arrastrando del sexenio anterior,
uno de los puntos importantes del nuevo gobierno del entonces presidente Carlos
Salinas de Gortari, fue controlar primeramente la inflación y la presentación del plan de
“modernización” el cual sería la principal estrategia para alcanzar los grandes objetivos
nacionales.61
Este plan de modernización contemplaba acciones destinadas al desarrollo científico y
tecnológico, como el aumento de recursos financieros públicos, firma de convenios,
apoyo a la incorporación de becarios a las instituciones, la descentralización de las
actividades y la repatriación de investigadores.
Por otro lado, a principios de los años 90 se reorganizó la estructura de las diferentes
secretarías: Programación y Presupuesto (SPP), quedó fusionada con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) y se creó la de Desarrollo Social, este dato es
importante porque el sector científico y tecnológico del país estaba a cargo de la SPP, y
al fusionarse estas secretarías las funciones de la primera no fueron asumidas por la
SHCP, sino por la Secretaría de Educación Pública (SEP), misma que a partir de 1992
asume la responsabilidad, junto con el CONACYT, de coordinar los diferentes centros
de investigación, y es aquí en donde inicia la reorganización de estos centros. A raíz de
esta integración también se intenta constituir Sistemas Regionales de Investigación, con
la finalidad de potenciar localmente las actividades de los centros y con la idea de
formar sistemas autónomos de evaluación y asignación de recursos financieros, en
donde participaran tanto el gobierno federal como el estatal.62 Aun cuando en este
periodo hubo cambios significativos a nivel nacional, en ciencia y tecnología, se dieron
hasta el año 2000 cuando se creó en Jalisco el Consejo de Ciencia y Tecnología de
60
CANALES SÁNCHEZ, A. La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo
1982-2006. UNAM; IISUE; Porrúa, 2001. p. 104.
61
Ibídem. p. 105
62
Ibídem. p. 140.
100
Jalisco (COECYTJAL), como una forma de respaldar con mayores ventajas la
producción científica y tecnológica de la entidad. Todos estos cambios son notorios en
la producción e impacto científico del Estado de Jalisco, dato que se puede corroborar
en los resultados mostrados en este trabajo.
De acuerdo con Luna Morales63, en el quinquenio de 80-84 Jalisco se encontraba en la
primera posición en cuanto a producción e impacto científico en comparación con el
resto de las entidades federativas del país; le seguía Nuevo León y Puebla, dato que
efectivamente en este estudio se puede corroborar. Por otro lado, también afirma que
ese liderazgo Jalisco lo perdió en los siguientes quinquenios, datos que igualmente se
pueden apreciar en este trabajo, y con esto se cumple el objetivo de determinar las
causas de la pérdida de liderazgo del Estado de Jalisco, liderazgo que pierde, a partir
de la crisis económica del país, de la desincorporación y privatización de empresas
públicas, al cambio de gobierno federal y de la regionalización de los diferentes centros
CONACYT.
En conclusión Jalisco se mantuvo durante varios años sobre todo de 1985 hasta 1994
con una producción constante pero no suficiente para conservar el liderazgo que
durante los años 80 mostraba entre las entidades federativas del país. Comienza a
mostrar una recuperación a partir de 1995, pero en el quinquenio de 2000 a 2004
nuevamente muestra un claro descenso en producción, finalmente en el primer periodo
de los años 2005 se coloca en la posición número tres después del Distrito Federal y
Morelos.
La pronta recuperación conduce a este Estado a colocarse nuevamente entre los más
productivos del país. Contribuyeron a lo anterior medidas de política científica que a
nivel nacional se reestructuraron durante los años 80 y 90 para ayudar a la
descentralización de la ciencia y tecnología en México (Luna-Morales, 2010). Donde el
CONACYT fue uno de los principales promotores de este desarrollo a través de la
63
LUNA MORALES, M.E. La maduración de la ciencia Mexicana: un análisis histórico bibliométrico de su
desarrollo de 1980-2004. Tesis Doctorado. UNAM; FFyL; CUIB, 2009. p. 142.
101
creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco en 2000,
así como el crecimiento en el número de investigadores SNI. En 2005 la entidad
registraba un total de 489 investigadores, en 2010 registra 882, lo cual representa un
crecimiento del 44.55% con respecto a 2005. Razón suficiente para que Jalisco se
integrara nuevamente a la publicación científica en revistas de impacto a nivel
internacional. A pesar de los resultados que ubican a Jalisco en la tercera posición, y
reiterando que recuperó el crecimiento científico y tecnológico que mostraba en los
primeros años de los 80, no es razón suficiente para que se cumpla la hipótesis
planteada en este trabajo, la cual dice que Jalisco es la tercera entidad federativa que
mayor aportación reporta al crecimiento de la ciencia en México en producción y citas,
puesto que esta posición no ha sido constante en el período analizado, únicamente en
el quinquenio de 2005-2009.
De acuerdo con el marco contextual anterior se sugiere continuar mejorando las
estrategias de desarrollo científicas y tecnológicas para la entidad, dar seguimiento a
los programas de apoyo y la creación de nuevas políticas que apoyen a esta actividad.
Así como la creación de nuevos centros de investigación dedicados a las áreas menos
favorecidas, principalmente, puesto que estas áreas necesitan más apoyo en todos los
aspectos, económico, humano, tecnológico, etc., todo con la finalidad de mantener o
escalar el nivel que en la actualidad posee el Estado de Jalisco.
Una de las actividades que se realizan en Jalisco y que es de suma importancia es la
agricultura, pues ésta es practicada en la mayor parte del territorio Jalisciense, debido a
las condiciones geográficas de la entidad se han desarrollado diferentes tipos de
cultivos que han hecho que el Estado sea uno de los principales productores de maíz,
caña de azúcar, agave tequilero, garbanzo, lima, entre otros. Productos que han dado
paso al proceso de desarrollo de la actividad comercial e industrial que ha tenido un
crecimiento enorme en las últimas décadas, dado que se han desarrollado parques
industriales con empresas transnacionales, inclusive, pero todo girando en torno a la
agroindustria. Sin embargo, conforme con los datos obtenidos en el estudio no se
registra una alta producción científica en el área de agricultura. Predominan las ciencias
102
médicas, biológicas e ingenierías, pero agricultura, ciencias sociales y humanidades
muestran poca participación, lo que quiere decir, que este campo de investigación no
tiene demasiado interés, aun cuando se trata de una de las entidades federativas
agrícolas más importantes del país. Esta situación quizás se deba a que el CONACYT
no cuenta con centros de investigación enfocados a estas áreas en Jalisco, solamente
cuenta con centros de desarrollo tecnológico como es el caso del CIATEJ, CIESAS y
CIATEC, así como los diferentes institutos tecnológicos que reciben apoyo por parte del
CONACYT, viendo como estos centros tienen una participación importante en
investigación científica y que se encuentran dentro de los principales actores
identificados en este trabajo, se recomienda crear más centros de investigación que
apoyen las áreas prioritarias para el desarrollo regional, así como las áreas que se
encuentran con menos participación pero que son igualmente importantes para la
entidad.
Con respecto a la investigación en el área de Medicina, que es la de mayor
productividad en el estado, destaca la participación de instituciones como el IMSS con
dos unidades de investigación en la entidad: el Centro de Investigaciones Biomédicas
de Occidente (CIBO) y el Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), ambos con
unidades médicas de alta especialidad (UMAE) y con investigación considerada de alto
nivel en todo el país, del total de investigadores con el que el Instituto cuenta, el 9% de
ellos se localizan en estos dos centros; además del IMSS, se encuentran en el Estado
el Hospital Civil de Guadalajara, el cual cuenta con dos unidades hospitalarias a su
cargo; el Hospital Ángeles de carácter privado, con una producción considerable; el
ISSSTE que de igual manera cuenta con investigación de alto nivel; la SSA estatal y
federal ambas logran una producción importante para el Estado. De igual manera
destaca el Hospital Centro Médico Puerta de Hierro que también es privado; así como
éste existen otros hospitales más pequeños, pero que incluso participan en la
productividad científica de Jalisco en el área de Medicina. Por último cabe mencionar a
la Universidad de Guadalajara que a través de su Centro Universitario de Ciencias de la
Salud (CUCS) y de los diferentes hospitales escuela con los que cuenta, han
beneficiado a la población de Jalisco. Todos estos centros y hospitales dedicados a la
103
investigación en salud han hecho que el estado tenga una alta productividad científica
en el área de medicina. En este sentido, la recomendación es incrementar los recursos
a los diferentes centros u hospitales, así como la construcción de otros, no solo en
beneficio de la ciencia, sino de la población que finalmente es la directamente afectada
con el incremento o disminución de los recursos, puesto que la investigación en salud
es prioritaria para el desarrollo social de la entidad, se deben establecer más y mejores
políticas de apoyo a la investigación en salud, las cuales propicien el desarrollo y
progreso de la región. Además de considerar medidas de evaluación más justas para
los médicos que generalmente logran aportaciones realmente considerables a nivel
local y nacional, y sin embargo, muchos de ellos no pueden ingresar al SNI por no
ajustarse al reglamento que integra este organismo.
Considerando los datos obtenidos con el estudio y teniendo como marco la antigüedad
de algunas instituciones identificadas, es importante mencionar que la base de datos
consultada para realizar el trabajo bibliométrico, Web of Science, cubre un período
desde 1890 a la fecha, sin embargo y a pesar de la extensa cobertura que ofrece,
existe un período de 1945 a 1972, en el cual no se registraban las direcciones de los
trabajos publicados en estos años, y es por ello que en el período analizado existen
años vacíos, es decir que registran cero trabajos y citas.
Para tener una visión más completa del desarrollo científico de Jalisco a lo largo de
todo el siglo XX, es recomendable llevar a cabo un estudio que cubra trabajos desde
1900, tomando en cuenta el período que cubre WoS e integrando otras bases de datos
especializadas que puedan cubrir los años faltantes o recurriendo a otras estrategias de
búsqueda con la finalidad de complementar este trabajo.
Finalmente la elaboración de esta tesis es un esfuerzo por conocer la forma en que se
mide la actividad científica de un Estado a través de los métodos bibliométricos, y los
resultados obtenidos sirvan como base para la realización de otros estudios de este
tipo, así como para la implementación o la toma de decisiones en materia de políticas
científicas a nivel local o nacional.
104
Referencias Generales
ÁLVAREZ, J.R. (Ed.). Enciclopedia de México. México: Enciclopedia de México, 2003.
14 Volúmenes. ISBN 1564090639.
CABRERO MENDOZA, E., VALADÉS, D. y LÓPEZ-AYLLÓN, S. El diseño institucional
de la política de ciencia y tecnología en México: revisión y propuestas para su
reforma. En: El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México.
CABRERO M (ED). México: UNAM, CIDE; 2006. Págs. 1-12.
CANALES SÁNCHEZ, A. La política científica y tecnológica en México: el impulso
contingente en el periodo 1982-2006. UNAM; IISUE; Porrúa, 2001. 288 p. ISBN
9786074014679
CANALES SÁNCHEZ, A. La política científica y tecnológica en México: el impulso
contingente en el periodo 1982-2006. UNAM; IISUE; Porrúa, 2001. 288 p. ISBN
9786074014679
CARRIZO SAINERO, G. Hacia un concepto de bibliometría. [En línea] [Consultado el
15-octubre-12].
Disponible
en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf
CAS. American Chemical Society. SciFinder, the choice for chemistry research. [En
línea].
[Consultado
el
29-octubre-12].
Disponible
en:
http://www.cas.org/products/scifinder#
CASAS GUERRERO, R. Ciencia, Tecnología y poder. Élites y campos de lucha por el
control de las políticas. Convergencia. Vol. 11 No. 035. Págs.79-105.
CAWKELL. T. y GARFIELD, E. Institute for Scientific Information. Information Services &
Uses. Vol. 21. 2001. p. 79-86.
105
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA. La Ciencia y la
tecnología como ejes de la competitividad de México. México: Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2006. 223 p.
ISBN 9689097024.
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Breve historia del CONACYT.
[En
línea].
[Consultado
el
01-Octubre-12]
Disponible
en:
http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Paginas/default.aspx
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONACYT en los estados. [En
línea].
[Consultado
el
30-Septiembre-12].
Disponible
en:
http://www.conacyt.gob.mx/estados/Paginas/default.aspx
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. México: Ciencia y tecnología en
el umbral del siglo XXI. México: CONACYT, 1994. 977 p. ISBN 9688425079.
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Programa especial de ciencia y
tecnología 2001-2006. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001.
195 p. ISBN 9688232831.
Constitución Política del Estado de Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12].
Disponible en: http://www.eleccionesenmexico.org.mx/pdf/JALCONST01.pdf
CRISTÓBAL URBANO, S. El análisis de citas en trabajos de investigadores como
método para el estudio del uso de información en bibliotecas. Anales de
documentación. No. 4. 2001. p. 243-266.
Cuéntame: Información por entidad. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12].
Disponible
en:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/default.aspx?tema
=me&e=14
106
DRACKE, M.A. (Ed). Encyclopedia of Library and Information Sciences. New York: M.
Dekker, 2003. ISBN 0824742591
GARFIELD, E. Citation Indexes for Science: a new dimension in documentation through
association of ideas. Science. Vol. 122. No. 3159. 1955. p. 108-111.
Gobierno de Jalisco. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-abril-12]. Disponible en:
www.jalisco.gob.mx
GORBEA-PORTAL, S. HUMANINDEX: el Curriculum Vitae como fuente de información
en la obtención de indicadores científicos en Humanidades y Ciencias Sociales. [En
línea]. [Consultado el 15-octubre-12]. Disponible en: <http://lemi.uc3m.es/forinf@>
Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica.
IN-RECS: Qué es. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12]. Disponible en:
http://ec3.ugr.es/in-recs/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Población, hogares y
vivienda. Resultados definitivos. Jalisco. [En línea]. [Consultado el 28-Agossto-12].
Disponible
en:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
JALISCO. Foro consultivo científico y tecnológico. [En línea]. [Consultado el 18diciembre-12].
Disponible
en:
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/jalisco.pdf
JALISCO. Foro consultivo científico y tecnológico. [En línea]. [Consultado el 18diciembre-12].
Disponible
en:
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/jalisco.pdf
107
LÓPEZ LÓPEZ, P. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996. 128 p.
ISBN 8479861460.
LÓPEZ YEPES, J. (Ed.). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, 2004. 2 Vol. ISBN 8497562585
LUNA MORALES, M.E. La maduración de la ciencia Mexicana: un análisis histórico
bibliométrico de su desarrollo de 1980-2004. Tesis Doctorado. UNAM; FFyL; CUIB,
2009. 293 p.
LUNA MORALES, M.E. La maduración de la ciencia Mexicana: un análisis histórico
bibliométrico de su desarrollo de 1980-2004. Tesis Doctorado. UNAM; FFyL; CUIB,
2009. 293 p.
MALTRÁS BARBA, B. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al
análisis de la ciencia. España: TREA, 2003. 287 p. ISBN 8497040120.
MURÍA, J.M. Jalisco: Historia breve. México: COLMEX, FCE, 2010. 218 p. ISBN
9786074621921.
MURÍA, J.M. Jalisco: una revisión histórica. México: EDIGONVILL, 1992. 138 p.
PACHECO MENDOZA, J. y MILANÉS GUISADO, Y. Evaluación de la Ciencia y los
Estudios Bibliométricos. SIRIVS. [En línea]. [Consultado el 02-noviembre.-12].
Disponible en: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf
PALACIOS LARA, J.J. Industrialización y desarrollo regional en Jalisco: por una política
estatal de planeación. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 1997. 125 p. ISBN 9688957623.
PALACIOS LARA, J.J. La política regional en México, 1970-1982: Las contradicciones
de un intento de redistribución. México: Universidad de Guadalajara, departamento
de investigación científica y superior, 1989. 249 p. ISBN 9688950920.
108
PÉREZ ANGÓN, M.A. (Coord.). Atlas de la Ciencia Mexicana 2010. México: ACM;
CONACYT, 2011. p.
PÉREZ-TAMAYO, R. Ciencia en México: política científica, CONACYT, prioridades de
la ciencia en México, los dineros de la ciencia en México, la crisis y la ciencia.
México: El Colegio Nacional, 1999. 635 p. ISBN 9706491334.
Programa de mejoramiento del profesorado. PROMEP: un primer análisis de su
operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las
universidades públicas. 1ª. ed. México: Secretaría de Educación Pública, 2006. 146.
p. ISBN 9703300316.
Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. PECYTJAL 20012007. México: COECYT Jalisco, 2003. 348 p.
RUEDA-CLAUSEN GÓMEZ, C.F., VILLA-ROEL GUTIÉRREZ, C. y RUEDA-CLAUSEN
PINZÓN, C.E. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación contradicción y nuevas
propuestas, Artículo de Revisión. Medunab. Vol. 8, No. 1, mayo 2005. [En línea].
[Consultado
el
15-octubre-12].
Disponible
en:
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticl
e&path[]=208
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la Ciencia y la
tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica.
Vol. 13. No. 3-4. 1990. p. 842-865.
SCIMAGO Research Group. SCImago Journal & Country Rank. [En línea]. [Consultado
el 29-octubre-12]. Disponible en: http://www.scimago.es/
SCIVERSE. What does it cover?. [En línea]. [Consultado el 29-octubre-12]. Disponible
en: http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts
109
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO. Programas
Sectoriales y Especiales. [En línea]. [Consultado el 14-Octubre-2012] Disponible en:
http://www.prosoft.economia.gob.mx/docop/ESTRATEGIAJALISCO2012.pdf
SMITH, L.C. Citation Analysis. Library Trends. Bibliometrics. Vol. 30. No. 1. 1981. p. 83106.
TAMAYO, J. Jalisco: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2000. 200 p. ISBN
9683683908.
The College of Information Sciences and Technology. CiteSeerX. [En línea].
[Consultado el 29-octubre-12]. Disponible en: http://csxstatic.ist.psu.edu/about
THOMSON REUTERS. Science Citation Index. [En Línea]. [Consultado el 25-octubre12].
Disponible
en:
http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/az/science_citation_index/
THOMSON REUTERS. Web of Science. [En línea]. [Consultado el 02-noviembre.-12].
Disponible en: http://ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/wos
110

Documentos relacionados