IRAK.2015.Informe General

Transcripción

IRAK.2015.Informe General
IRAK
Comisión Española de Ayuda al Refugiado
1ª versión: Jeffery W. Barrera Blackstock
1ª Actualización: Clara Domínguez Villegas
Madrid, Octubre de 2015
www.cear.es
Servicios Centrales: Avda. de General Perón 32, 2˚ derecha
28020 Madrid
1
El presente informe ha sido elaborado mediante una labor de
investigación a partir de fuentes relevantes, fiables y creíbles,
especializadas en la investigación de la situación de Derechos
Humanos en diferentes países y zonas de conflicto. La selección de
fuentes de información se ha basado en criterios de pertinencia,
fiabilidad, equilibrio, precisión, verificación y transparencia. El equipo
encargado de la elaboración del informe está formado por profesionales
voluntarios especializados que trabajan de forma presencial o virtual, y
estudiantes en prácticas de universidades españolas y extranjeras. La
finalidad del presente informe es proveer información con respecto a
cuestiones sobre la situación política, social, cultural, económica y de
derechos humanos, así como la situación humanitaria en los países de
origen. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado excluye cualquier
responsabilidad por las informaciones de terceros recogidas en el
presente informe.
2
ÍNDICE
PARTE I: CIRCUNSTANCIAS GENERALES ........................................................................... 5
1. Características básicas .............................................................................................. 5
2. Demografía y población ........................................................................................... 6
2.1 Datos demográficos............................................................................................. 6
2.2 Etnología .............................................................................................................. 9
3. Organización Política ................................................................................................ 9
4. Historia y Evolución Política ................................................................................... 14
5. Historia reciente ..................................................................................................... 19
PARTE II: SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................... 22
1. Introducción ............................................................................................................ 22
2. Tratados firmados ................................................................................................... 23
3. Fuerzas de seguridad .............................................................................................. 25
3.1. Agrupaciones .................................................................................................... 25
3.2. Violaciones de derechos humanos .................................................................. 32
4. Situación de la justicia ............................................................................................ 32
4.1. Organización del sistema ................................................................................. 32
4.2. Independencia .................................................................................................. 33
4.3. Derecho a juicio justo (debido proceso) .......................................................... 34
4.4. Código de enjuiciamiento ................................................................................ 36
5. Condiciones en las prisiones .................................................................................. 37
6. Pena de muerte ...................................................................................................... 41
7. Libertad de expresión e información…………………………..………………………………….43
7.1. Marco legal y principales órganos y medios .................................................. 44
7.2. Periodismo........................................................................................................ 46
7.3. Manifestaciones ............................................................................................... 47
8. Libertad de asociación política ............................................................................... 48
9. Activismo y defensa de los derechos humanos ..................................................... 49
10. Libertad religiosa y discriminación de grupos étnicos ........................................ 49
11. Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales .......................................................... 51
12. Mujeres ................................................................................................................. 52
12.1. Discriminación, violencia y castigo social ...................................................... 52
12.2. Matrimonios forzados .................................................................................... 54
12.3. Mutilación genital .......................................................................................... 55
3
13. Niñas y niños ......................................................................................................... 56
14. Trata de personas.................................................................................................. 57
15. Impunidad ............................................................................................................. 59
PARTE III: SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS, SOLICITANTES DE ASILO Y
REFUGIADOS .................................................................................................................. 61
1. Desplazados internos .............................................................................................. 61
2. Solicitantes de asilo iraquíes en el mundo ............................................................ 63
3. Solicitantes de asilo en España .............................................................................. 63
4. Refugiados de otros países en Irak......................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 66
4
PARTE I: CIRCUNSTANCIAS GENERALES
1. Características básicas1
Nombre oficial: Irak
Capital: Bagdad
Población: 32.585.692 millones
Superficie total: 438.317 km2
Forma de Gobierno: República parlamentaria
Jefe de Estado: Fuad Masum
Primer Ministro: Haider al-Abadi
Moneda nacional: Dinar
Idiomas oficiales: Árabe y kurdo; y turkmen y asirio en áreas en las que estas etnias
constituyen la mayoría de la población.
1
CIA World Factbook; Iraq; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/iz.html;
consultado el 10 de julio de 2015
5
2. Demografía y población
2.1 Datos demográficos (actualización de 2015 según las estimaciones de 2014)2
● POBLACIÓN: 32.585.692 millones
● MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL: 2,23 %
● COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS
○ Árabes: 75-80 %
○ Kurdos: 15-20 %
○ Turcomanos, asirios y otros: 5 %
● COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD
o 0-14 años: 36.7% (6.093.069 varones / 5.878.590 mujeres)
o 15-24 años: 19.6% (3.237.212 varones / 3.142.202 mujeres)
o 25-54 años: 36.3% (6.032.379 varones / 5.785.967 mujeres)
2
CIA World Factbook; Iraq; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/iz.html;
consultado el 10 de julio de 2015
6
o 55-64 años: 4.2% (652.973 varones / 713.662 mujeres)
o más de 64 años: 3.2% (487.841 varones / 561.797 mujeres)
● TASA DE DEPENDENCIA
o Total: 74,9%
o Joven: 69,3%
o Anciana: 5,5%
o Coeficiente potencial: 18,1%
● TASA DE MORTALIDAD BRUTA (cada 1.000 personas): 4,57
● TASA DE NATALIDAD BRUTA (cada 1.000 personas): 26,85
● MEDIA DE EDAD: 21,5 años
● TASA MIGRATORIA (cada 1.000 personas): 0
● TASA DE URBANIZACIÓN: 69.4% de la población
● MAYORES ÁREAS URBANAS (millones de habitantes):
○ Bagdad: 6.483
7
○ Mosul: 1.642
○ Erbil: 1.132
○ Basra: 999.000
○ As Sulaymaniyah: 968.000
○ Najaf: 860.000
● PROPORCIÓN DE SEXOS POR EDAD:
○ Recién nacidos: 1.05 male(s)/female
○ 0-14 años: 1.04 male(s)/female
○ 15-24 años: 1.03 male(s)/female
○ 25-54 años: 1.04 male(s)/female
○ 55-64 años: 1.03 male(s)/female
○ Mayores de 64 años: 0.87 male(s)/female
○ Total: 1.03
● TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (cada 1.000 personas)
○ Total: 37.53
○ Varones: 41.57
○ Mujeres: 33.28
● ESPERANZA DE VIDA AL NACER (años)
○ Total: 71,42
○ Varones: 69,93
○ Mujeres: 72,99
● TASA DE FERTILIDAD: 3,41 hijos/mujer
● PORCENTAJE DE ESCOLARIZACIÓN (personas de 15 años y más capaces de leer y
escribir)
○ Total: 79.7%
○ Varones: 85.7%
○ Mujeres: 73.7%
8
● PRINCIPALES RELIGIONES
○ Islam: 99 %
-
Chíies: 60-65 %
-
Suníes 32-37 %
○ Cristianismo: 0.8 %
2.2 Etnología3
La etnia predominanate en Irak es la árabe, que compone el 75%-80% de la
población. Es una fusión de antiguas poblaciones mesopotámicas, árabes e iraníes. Los
kurdos componen el 20%, incluyendo a feylis, yazidis, shabaks y kaka'is. El 15-20%
restante se componde de turcomenos (5%), asirios (2%), y otros (1%), a saber
armenios, caldeos, persas, seanmandeos, ba’hais, afroiraquíes y doms.
3. Organización Política
El 30 de enero del año 2005 una Asamblea Nacional Constituyente fue elegida
mediante sufragio universal, directo y secreto (aunque estas elecciones fueron
boicoteadas por minoría étnica y religiosa de los árabes suníes, por celebrarse bajo la
ocupación militar de Estados Unidos y Reino Unido). Esta Asamblea redactó y aprobó
una nueva Constitución Nacional, que fue ratificada por el pueblo de Iraq (con el 78%
de los votos a favor) en un referéndum el 15 de octubre del 2005 (en ésta ocasión sí
votaron los árabes suníes, aunque lo hicieron por el No a la Constitución; mientras que
árabes chiítas y kurdos lo hicieron a favor del texto constitucional).
3
CIA World Factbook; Iraq; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/iz.html;
consultado el 10 de julio de 2015
9
Según ésta nueva Constitución, el régimen político de Iraq es una República
Parlamentaria Federal. Por ésta razón el verdadero gobernante del país es el Primer
Ministro; y el Presidente de la República sólo tiene funciones simbólicas o protocolarias
(firmar los Decretos y Reglamentos ya redactados y aprobados por el Primer Ministro y
su Gabinete, firmar las Leyes aprobadas por el Parlamento, presidir las ceremonias
públicas solemnes, etc.). El Primer Ministro ejerce el Poder Ejecutivo; incluso la
Constitución estipula que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Primer
Ministro, y no el Presidente de la República, como es costumbre en la mayoría de los
sistemas parlamentarios.
Debido a su carácter federal, la Constitución permite a las Provincias
organizarse en Regiones Autónomas, que disfrutarían de una amplia autonomía del
Poder Central. El hecho de que la Constitución estipule que estas Regiones se queden
con una gran parte de las ganancias de las riquezas petroleras disponibles en sus
respectivos territorios es una de las causas de la fuerte oposición suní a la Constitución;
los árabes suníes viven en las Regiones donde hay menos petróleo, mientras chiítas y
kurdos viven en las que tienen más recursos petrolíferos. Los kurdos ya tenían su
Región Autónoma antes de la aprobación de la Constitución, y por eso la misma les
reconoce un "estatus especial" con mayor autogobierno. Los kurdos eligen en
elecciones presidenciales regionales directas al Presidente del Kurdistán (nombre de su
región autónoma); también eligen a un Parlamento Regional.
La Constitución estipula que el futuro Parlamento debe aprobar una ley para
crear y organizar el Consejo de la Unión; este Consejo estará formado por
representantes de las autoridades de las Regiones y Provincias, y será una especie de
Cámara Alta del Parlamento (Senado).
Las primeras elecciones parlamentarias bajo la nueva Constitución se
celebraron el 15 de diciembre del 2005; en ellas la Alianza Iraquí Unida (coalición de
partidos políticos chiítas) ganó la mayoría en el Consejo de Representantes del nuevo
Parlamento. El 22 de abril del 2006 el Presidente Yalal Talabani propuso al Parlamento
10
el nombramiento de Nuri Al Maliki como Primer Ministro de Iraq en reemplazo del
anterior Primer Ministro Ibrahim Al Yafari. Al igual que Yafari, Maliki es un veterano
líder del partido político Dawa (una organización política religiosa chiíta); dicho partido
pertenece a la Alianza Iraqí Unida que llegó al poder el 7 de abril del año 2005 después
de ganar las elecciones para la Asamblea Constituyente. El Presidente de la República
Yalal Talabani es líder del partido Unión Patriótica del Kurdistán (organización
nacionalista moderada kurda); Talabani está en el cargo desde que la Asamblea
Constituyente lo eligió el 6 de abril del 2005, y fue reelecto para el cargo por el nuevo
Parlamento permanente. En junio de 2005, Masoud Barzani fue elegido en las
elecciones regionales. El 31 de enero de 2009, Irak celebró elecciones regionales salvo
para la región del Kurdistán y Kirkuk. En julio de 2009, Masoud Barzani es re-electo
como presidente en las elecciones regionales. En marzo de 2010 se celebraron
elecciones generales, aunque el gobierno tardó 9 meses en ser aprobado; finalmente,
Yalal Talabani es nombrado Presidente y Nuri Al Maliki Primer Ministro. En diciembre
de 2011 la unidad del gobierno se enfrenta al caos tras el arresto del Vicepresidente
Tariq Al Hashem, líder político suní. En septiembre de 2012 se le condena a muerte por
dirigir bandas de aniquilamiento, por lo que se refugió en Turquía. En septiembre de
2013 se celebraron elecciones regionales, en las que ganó el KDP. En abril de 2014 la
coalición del Primer Ministro Al Maliki vuelve a vencer, aunque con una mayoría
escasa. En julio de 2014 Masoud Barzani anuncia planes para la independencia de
Kurdistán a través de un referéndum. Sin embargo, Hiader Al Habad, político suní,
forma un gobierno incluyendo suníes y kurdos, por lo que los planes de referéndum se
posponen.
11
Ya que ningún partido o bloque lidera una mayoría de los 325 escaños
parlamentarios, los representantes ha tenido que llegar a nuevas coaliciones y
acuerdos para distribuir el poder4.
ALIANZA NACIONAL
Es el principal bloque parlamentario chíi. Se formó tras la fusión de la coalición
del Primer Ministro Nuri Maliki Estado de Derecho y la Alianza Nacional Iraquí.
● COALICIÓN ESTADO DE DERECHO: La coalición supuestamente ha trascendido
los límites religiosos y tribales. Incluye al partido chíi de Maliki, líderes triables
suníes, kurdos chiíes, cristianos e independentistas. Su propósito es un país
basado en principios nacionalistas.
● ALIANZA NACIONAL IRAQUÍ: Compuesta en su mayoría por integrantes chíies,
incluye seguidores del clérigo y líder militar Moqtada Al Sadr.
ALIANZA DE KURDISTÁN
Está formada por los dos partidos que gobiernan la región semi-autónoma
kurda del norte de Irak: El Partido Demócrata de Kurdistán y la Unión Patriótica de
Kurdistán, ambas seculares.
AL-IRAQIYYA (MOVIMIENTO NACIONAL IRAQUÍ)
Está liderada por Iyad Allawi, un chíi secular ampliamente apoyado por los
suníes, que le consideran un fuerte opositor contra el poder chíi. Asimismo, la alianza
incluye al Vicepresidente Tariq Al Hashemi, suní, y al político Saleh Al Mutlaq, que
formaron parte de una plataforma nacionalista. Mientras que el resto de las coaliciones
han optado por un discurso basado en la unidad nacional, Al Iraqiyya ostenta una
perspectiva más anti-sectaria.
4
BBC; “Guide to political groups in Iraq”; 11 de noviembre de 2010; http://www.bbc.com/news/worldmiddle-east-11730332
12
UNIDAD IRAQUÍ
Este grupo aúna un gran rango de personalidad políticas significativas, como el
Ministro de Interior Jawad Bolani y el líder suní de la milicia anti-Al Qaeda en la
provincia de Al Anbar, Ahmad Abu-Risha. Adopta una retórica similar a la de Maliki.
Like al-Iraqiyya, the Unity of Iraq list was seriously affected by the ban on candidates
with alleged Baathist links.
FRENTE AL-TAWAFUQ
Es una alianza de partidos liderada por políticos suníes. Participó en las
elecciones de 2005, pero desde entonces se ha ido debilitando por divisiones y
deserciones. Se compone de líderes tribales y del Partido Islámico Iraquí, que ha
incrementado su visibilidad política en los últimos años, bajo la premisa de representar
a los suníes a nivel nacional.
LÍDERES TRIBALES
Han sido persuadidos por los partidos mayoritarios al considerar que tenían un
rol importante en las elecciones.
Sin embargo, se desmarcaron de las políticas principales. No han formado un
frente unido aún, pero han unido fuerzas con bloques preexistentes.
MINORÍAS
Aquellas entre las que se encuentran turcomanos, cristianos, yazidis, sabean
mandeos, shabak y otros, con tendencia a aliarse con grupos más grandes en áreas
donde no son dominantes.
13
4. Historia y Evolución Política
El actual territorio de Irak coincide con la antigua región de Mesopotamia,
donde surgió Sumeria, la civilización más antigua del mundo hacia el año 4.800 AC. En
el 2.340 AC Sargón de Akkad conquistó la mayor parte de las ciudades-estado de
Sumeria, lo que supuso el fin de Sumeria y la emergencia del Imperio Acadio. Los
acadios eran un grupo de habla semítica que aunaron los lenguajes semita y sumerio.
Sin embargo, el Imperio Acadio fue breve, y cayó en el 2.125 AC. Por ello, Mesopotamia
se dividió en dos imperios: Asiria en el norte y Babilonia en el sur. En el 626 AC,
Nabopolasar, rey de Babilonia desechó el gobierno asirio y nombró Babilonia la capital
del imperio. Los Babilonios fueron derrotados por Cirio el Grande del Imperio
Aqueménida en el 539 AC. Después de ello, Mesopotamia se convirtió en el objetivo de
sucesivas conquistas por Alejandro Mago (331 AC), el Imperio Romano bajo el mandato
de Trajano, el Imperio Parto (alrededor del 300 AC) y el Imperio Sasánida de los siglos
III a VII DC. Finalmente, Mesopotamia estuvo dominada por los árabes en el 636 DC, los
cuales le otorgaron a Irak su nombre, que significa fértil. Durante la primera mitad del
siglo VIII hasta la mitad del siglo XIII, Bagdad, la capital, se constituyó un centro de
confluencia de civilizaciones y de rutas económicas y de comunicación. Asimismo, en
ella se erigieron Universidades donde el conocimiento floreció y los saberes y ciencias
alcanzaron su apogeo. Pero en 1258 los mongoles sitiaron y saquearon la ciudad. La
destruyeron y con ella desapareció todo su legado cultural.
Durante los siglos XIV y XV, los turcomanos dominaron Irak. En el siglo XVI, la
mayoría del territorio pasó a estar bajo el control del Imperio Otomano, hasta el final
de la Primera Guerra Mundial.
A finales de la Primera Guerra Mundial Irak pasó a ser un territorio bajo
mandato británico, a cuya cabeza se colocó a un miembro de la familia hachemí (de
linaje árabe, en la actualidad reinante en Jordania, que procede de los Banu Hashim o
hijos de Hashim, uno de los clanes más importantes de la antigua tribu de Quraish,
14
radicada en La Meca, y al que pertenecía Mahoma), Faysal I, hermano del monarca
transjordano5.
Al lograr su independencia en 1932, Irak siguió siendo una monarquía
constitucional. En 1945 Irak se unió a la Organización de las Naciones Unidas y se
convirtió en miembro fundador de la Liga Árabe. En 1956 el Pacto de Bagdad convirtió
a Irak, Turquía, Irán, Pakistán y el Reino Unido en aliados, situando su sede central en
Badgad.
En 1958 el general Abdul Karim Qasim tomó el poder a través de un golpe de
estado. Durante el mismo murieron el rey Faysal II y el primer ministro Nuri as-Said.
Qasim puso fin a la participación de Irak en el Pacto de Badgad en 1959. En febrero de
1963 Qasim fue asesinado y el Partido Socialista Árabe Baaz (Partido Ba'ath) tomó el
poder bajo el liderato del general Ahmad Hasan al-Bakr como primer ministro y el
coronel Abdul Salam Arif como presidente. Nueve meses más tarde Arif lideró otro
golpe de estado que derrocó al gobierno Ba'ath. En abril de 1966 Arif murió al
estrellarse su avión y fue reemplazado por su hermano, el general Abdul Rahman
Mohammad Arif.
El 17 de julio de 1968 un grupo de individuos del partido Ba'ath, junto con
elementos de las fuerzas militares, derrocó el régimen de Arif. Ahmad Hasan al-Bakr
reapareció como presidente de Irak y del Consejo del Comando de la Revolución (CCR).
En julio de 1979 Bakr renunció, y el sucesor que eligió, Saddam Hussein, asumió ambos
cargos.
De 1980 a 1988 tuvo lugar la guerra entre Irán e Irak la cual devastó la
economía de Irak. El país declaró su victoria en 1988 pero, en realidad, solamente logró
una fatigada vuelta al status quo previo a la guerra. La guerra legó a Irak las
instalaciones militares más importantes de la región del Golfo, pero también dejó tras
5Embassy
of
the
Republic
of
Iraq;
Iraq's
History:
An
Interactive
Timeline;
http://www.iraqiembassy.us/page/iraqs-history-an-interactive-timeline; consultado el 11 de juio de 2015
15
sí deudas enormes y una continua rebelión de los kurdos en las montañas del norte. El
gobierno reprimió la rebelión usando armas químicas contra la población civil, inclusive
un ataque masivo con armas químicas contra la ciudad kurda de Halabja que mató a
varios miles de habitantes.
En 1990 Irak invadió Kuwait, pero una coalición liderada por Estados Unidos,
obrando de acuerdo con resoluciones de la ONU, expulsó a Irak de Kuwait en febrero
de 1991, en la denominada Guerra del Golfo. Después de la guerra las sanciones por
mandato de la ONU, basadas en las resoluciones del Consejo de Seguridad, exigían que
el régimen entregara sus armas de destrucción masiva y cancelara su programa de
reconstrucción nuclear y se sometiera a las inspecciones de la ONU. El régimen
cooperó con los inspectores de la ONU y destruyó sus arsenales. Sin embargo, hacia
1998 el régimen acusó a los inspectores (personal de la ONU, pero en su mayoría
australianos y británicos) de ser espías norteamericanos y no permitió la continuación
de su labor. Según el programa de la ONU, Petróleo por Alimentos, a Irak se le permitía
exportar cantidades ilimitadas de petróleo para comprar alimentos, medicinas y
equipos de ayuda humanitaria e infraestructura de apoyo necesarios para mantener a
la población civil. La ONU, encargada de comprobar el funcionamiento del embargo,
incumplió sus deberes, descubriéndose recientemente una trama de corrupción entre
sus funcionarios y las empresas inspeccionadas, por el cual se recibieron sobornos y el
dictador Irakí destinó el dinero de la venta del petróleo a su enriquecimiento. Durante
la década de los 90, Estados Unidos y el Reino Unido realizaron varias operaciones de
ataque en virtud de las resoluciones de la ONU respecto a la restricción de vuelo de la
aviación iraquí en el sur y el norte de Irak para proteger a la población kurda y chií de
un ataque del régimen y veda de tránsito de vehículos en el sur de Irak para prevenir
que el régimen concentrara tropas con el fin de amenazar o invadir de nuevo Kuwait.
Hacia mediados de 2002 Estados Unidos inició de manera global una campaña
de acusaciones varias del régimen iraquí entre las que destacaron en primer lugar la
existencia de armas de destrucción masiva en Irak que representaban un grave peligro.
Finalmente no encontraron armas de destrucción masiva y este discurso dejó de usarse
16
a favor de "liberar al pueblo iraquí" o "evitar que Saddam siguiera -supuestamenteapoyando al terrorismo internacional”; posteriormente se añadió la de ser connivente
con el terrorismo islamista internacional de forma más específica. Ulteriormente se
dijo que también se hacía para liberar al pueblo iraquí (de ahí el nombre de la
operación, Iraqi Freedom). El 19 de marzo de 2003, Estados Unidos, apoyado por una
coalición integrada por el Reino Unido, Australia, Polonia, Italia, España, Filipinas,
Salvador, Kazajstán y República Dominicana, inició la invasión sin apoyo de la ONU. Tras
una rápida campaña de tres semanas, la coalición llegó a una ciudad de Bagdad ya en
caos por el derrumbamiento del régimen de Saddam Hussein el 9 de abril de 2003 y el
dictador fue capturado el 13 de diciembre. Posteriormente se realizaron elecciones
para aprobar una nueva Constitución y para elegir un nuevo presidente. Desde el inicio
de la campaña militar, el país sufre un constante clima de inestabilidad política y social,
sufriendo varios atentados diarios perpetrados por extremistas suicidas o, con menor
frecuencia, ataques de guerrilla convencionales, de aquellos que rechazan la
permanencia de las tropas de ocupación en el territorio, así como el constante
enfrentamiento entre chiítas y sunítas, que, a partir de febrero de 2006, se recrudeció
hasta estar al borde de la guerra civil.
A pesar de que se decretara el cese de las operaciones militares bélicas en mayo
de 2003, el ejército ocupante tuvo que hacer frente a una complicada posguerra. Varios
países han comenzado la repatriación de sus tropas. Estados Unidos y Reino Unido,
además, se han visto salpicados por las torturas en la cárcel de Abu Ghraib o las palizas
de soldados británicos a jóvenes iraquíes.
Desde mediados de 2007 la violencia en Irak ha ido reduciéndose
paulatinamente hasta llegar a tasas parecidas a las de los primeros meses de la
ocupación. Asimismo, se ha ido produciendo una lenta normalización de la vida política
en el país, aunque siempre dentro de un marco violento marcado por los años
anteriores.
17
Con la llegada de un nuevo presidente de los Estados Unidos se anunció la
retirada definitiva de la presencia militar estadounidense para el año 2011, aunque con
retiradas muy significativas para fechas anteriores.
Al mismo tiempo la unidad del gobierno se enfrentaba al caos, al tramitarse una
orden de arresto contra el Vicepresidente Tarik Al Hashemi, líder político suní. Como
consecuencia, el bloque suní boicoteó el parlamento y el gabinete. Al haber sido
finalmente sentenciado a muerte, huyó a Turquía a refugiarse.
Durante el mismo año, las zonas chíies sufrieron numerosos ataques fruto de un
conflicto sectario, dejando un total de 640 víctimas.
Tras sucesivas protestas, en abril de 2013 las tropas anti-gubernamentales
suníes se asientan en Hawija, cerca de Kirkuk, provocando 50 muertes y desatando el
conflicto en otras ciudades. Como consecuencias, la insurgencia se intensificó elevando
tremendamente las cotas de violencia en todo el país. La ONU estimó que la cantidad
total de muertes de ese año alcanzó las 7.157.
En 2014, combatientes rebeldes islámicos se infiltran en Fallujah y Ramadi tras
meses de creciente violencia en la provincia de Anbar. La fuerzas gubernamentales
recuperaron Ramadi, pero tuvieron que hacer frente a una resistencia mucho más
arraigada en Fallujah. Meses después, los rebeldes suníes liderados por el EI
resurgieron de Anbar para tomar Mosul y otras ciudades clave, lo que provocó miles de
huidas. Las fuerzas kurdas, estadounidenses e iraníes socorrieron al gobierno para
repeler los ataques. ISIS terminó por delcararse como un Estado Islámico, anunciando
un califato.
En julio, el presidente de la región kurda Massoud Barzani anunció planes para
un referéndum por la independencia de Kurdistán, al considerar que Irak estaba
efectivamente fragmentado. Sin embargo, en septiembre, el político chíi Haider Al
Abad formó un nuevo gobierno mixto formado por suníes y kurdos, por lo que el líder
kurdo accede a posponer el referéndum.
18
Estados Unidos, por su parte, anuncia una nueva estrategia contra ISIS,
consistente en ataques aéreos en apoyo del ejército iraquí próximo a Bagdad. Tras una
conferencia internacional en París que incluyó a los estados árabes suníes excepto Irán
y Siria, se acordó apoyar la estrategia estadounidense de defensa.
Por otro lado, los gobiernos iraquí y kurdo firmaron un acuerdo para compartir
los recursos petrolíferos y militares, favoreciendo la esperanza de reunificar el país a
través de la lucha contra el enemigo común, ISIS6.
5. Historia reciente7
En enero de 2015 estalló un conflicto armado entre las fuerzas de seguridad del
gobierno y el grupo armado Estado Islámico de Irak y el Levante; un mes antes, las
autoridades habían dispersado por la fuerza un campamento de protesta que los
miembros de la comunidad suní mantenían en Ramadi, provincia de Anbar, desde hacía
un año. Las fuerzas gubernamentales efectuaron bombardeos indiscriminados para
recuperar Faluya y partes de Ramadi, que estaban bajo el control del grupo armado,
matando a civiles y causando daños en infraestructuras civiles. El conflicto en la
provincia de Anbar continuó durante todo el año, entre denuncias de que el primer
ministro Nuri al Maliki había socavado iniciativas de líderes tribales de negociar una
solución.
Entre otros factores, la falta de resolución de la crisis por parte del gobierno
impidió detener en Anbar el rápido avance militar del Estado Islámico de Irak y el
Levante, cuyos combatientes tomaron en junio el control de Mosul, la segunda ciudad
más grande de Irak, y, luego, la mayor parte de las provincias de Anbar, Diyala, Kirkuk,
Nínive y Salah al Din. Esta situación desencadenó un resurgimiento drástico de las
6
BBC; “Iraq profile - timeline”; 18 de mayo de 2015; http://www.bbc.com/news/world-middle-east14546763
7
Amnistía internacional, Informe General 2014-2015, https://www.amnesty.org/es/countries/middleeast-and-north-africa/iraq/report-iraq/
19
tensiones sectarias y el desplazamiento masivo de comunidades en peligro de sufrir
ataques del grupo armado o ataques aéreos del gobierno. El Estado Islámico de Irak y
el Levante persiguió particularmente a las minorías étnicas y religiosas, lo cual obligó a
todos los musulmanes no suníes y a todos los no musulmanes a abandonar las zonas
bajo su control.
El 30 de junio, el Estado Islámico de Irak y el Levante declaró un “califato”, se
cambió el nombre a Estado Islámico bajo el liderazgo del iraquí Abu Baker al Baghdadi,
y llamó a los musulmanes de todo el mundo a rendirle lealtad.
En agosto, combatientes del Estado Islámico tomaron el control de la región de
Sinyar y mataron y secuestraron a una gran cantidad de habitantes yazidíes que no
lograron huir. Ese mismo mes, ante los avances del grupo armado y tras la decapitación
pública de ciudadanos británicos y estadounidenses que mantenía cautivos, una
coalición internacional formada por 40 países bajo la dirección de Estados Unidos
comenzó a lanzar ataques aéreos contra él e incrementó el apoyo y la instrucción
militar de las fuerzas gubernamentales iraquíes y de las fuerzas armadas kurdas
(peshmerga) que combatían contra el grupo.
En abril se celebraron elecciones parlamentarias en un contexto de violencia en
el que resultaron muertos dos miembros de la Alta Comisión Electoral Independiente y
al menos tres candidatos, y hombres armados atacaron colegios electorales en Anbar,
Diyala y otras zonas de población predominantemente suní. La Coalición del Estado de
Derecho de Nuri al Maliki, en su mayor parte chií, ganó el mayor bloque de escaños,
pero su líder no obtuvo un tercer mandato como primer ministro y fue sustituido en
septiembre, a raíz de peticiones nacionales e internacionales de un gobierno más
inclusivo.
Se retiró una propuesta de legislación, la Ley Jafari, que perseguía regular la
condición jurídica y social de las comunidades chiíes de Irak; había recibido críticas
20
generalizadas porque menoscababa los derechos de las mujeres y las niñas con
medidas como legalizar el matrimonio de niñas de tan sólo 9 años.
Se suavizó la tensión entre Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán, tras
alcanzarse en noviembre un acuerdo provisional sobre los ingresos procedentes del
petróleo y las contribuciones de la región semiautónoma del norte del país al
presupuesto federal.
21
PARTE II: SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Introducción
Se ha venido produciendo un deterioro notable de los derechos humanos a
medida que se intensificó el conflicto armado entre las fuerzas de seguridad
gubernamentales y combatientes del grupo armado Estado Islámico, que se ha hecho
con el control de amplias zonas del centro y el norte del país. Combatientes del Estado
Islámico han estado cometiendo crímenes de guerra generalizados, incluida limpieza de
minorías étnicas y religiosas mediante una campaña de homicidios en masa de
hombres, y secuestros y abusos –sexuales y de otra naturaleza– de mujeres y niñas. Las
fuerzas gubernamentales han bombardeado indiscriminadamente zonas controladas
por el Estado Islámico, y las milicias chiíes respaldadas por el gobierno han secuestrado
y ejecutado a decenas de hombres suníes en zonas bajo control gubernamental. Como
consecuencia, el conflicto ha causado la muerte de alrededor de 10.000 civiles entre
enero y octubre de 2014, y ha obligado a desplazarse a casi 2 millones más, a la par que
ha provocado una crisis humanitaria que se ha visto exacerbada por la afluencia
continuada de miles de personas refugiadas sirias, en su mayor parte a la región
semiautónoma del Kurdistán iraquí. El gobierno sigue manteniendo recluidas sin cargos
ni sometimiento a juicio a miles de personas, en muchos casos en secreto y sin acceso
al exterior. La tortura y otros malos tratos bajo custodia continúan siendo una práctica
generalizada, así como muchos juicios se celebran sin las debidas garantías. Los
tribunales han impuesto numerosas condenas a muerte, en su mayor parte por cargos
de terrorismo: ya hay más de 1.000 personas condenadas a muerte, y se siguen
llevando a cabo numerosas ejecuciones.
22
2. Tratados firmados8
TRATADO
ESTADO
Convención contra la tortura y otros tratos o penas
ADHESIÓN
FECHA
crueles, inhumanos o degradantes
Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
RATIFICADO
18/02/1969
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos
Segundo Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
Convención Internacional para la Protección de Todas
las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
ADHESIÓN
discriminación contra la mujer
Protocolo Facultativo a la Convención sobre la
ADHESIÓN
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
8
RATIFICADO
18/02/1969
UNHCHR; Status by country; Iraq;
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvstatusbycountry?OpenView&Start=1&Count=250&Expand=82
#82; consultado el 11 de julio de 2015
23
Culturales
Protocolo Facultativo para el Pacto Internacional de
RATIFICADO
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
Protocolo Facultativo para la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares
Convención Internacional de los Derechos del Niño
ADHESIÓN
Protocolo Facultativo para Convención Internacional de
ADHESIÓN
los Derechos del Niño sobre la Participación de los
Niños en Conflictos Armados
Protocolo Facultativo para Convención Internacional de
los Derechos del Niño sobre la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía
24
ADHESIÓN
18/02/1969
3. Fuerzas de seguridad
3.1. Agrupaciones
3.1.1. Fuerzas armadas estatales9
El Ministerio del Interior y las fuerzas paramilitares y policiales iraquíes
constituyen la parte esencial de las fuerzas internas y antiterroristas del país. No
obstante, el Ministerio de Interior ha tenido una actividad más política después de las
elecciones de 2010 y los problemas de corrupción que surgieron posteriormente.
El ente principal de seguridad armada es el Servicio de Policía Federal,
especializado en repeler la insurgencia, bajo el dominio de la comunidad chíi y del
Primer Ministro.
En las mismas condiciones se encuentra la Agencia Federal de Inteligencia e
Investigación, que posee relevancia a nivel nacional en lo que a investigación y análisis
se refiere, así como presta apoyo a las fuerzas policiales y anti-insurgencia. Mantiene
grandes lazos con el Ministerio de Seguridad Nacional.
El Servicio Penitenciario Iraquí vela por la seguridad en las prisiones, así como
por el bienestar de los internos. No obstante su reputación no es buena, así como
tampoco su efectividad. Cada vez se halla más politizado y a merced del gabinete del
Primer Ministro. Además, carece de recursos suficientes.
La Guardia Costera Iraquí tiene la función de patrullar el canal de Shatt al Arab
y el resto de canales hacia Bashra. Su principal objetivo es combatir el contrabando,
aunque su eficacia no esté clara.
9
Center for Strategic & International Studies; Shaping Iraq’s Security forces; diciembre de 2013
25
La Comisión General de Aduanas está controlada por el Ministerio de Finanzas,
que también combate el contrabando. Asimismo recauda aranceles, impide la
importación de drogas ilegales y material pornográfico y controla el sistema cambiario.
Su eficacia y profesionalidad también se ponen en duda debido a casos de corrupción e
inefectividad.
El Servicio de Protección de Instalaciones es una fuerza “de segundo nivel”,
aunque cuente con personal armado, entrenado y uniformado al servicio del Gobierno.
La Oficina de Información y Seguridad se encarga de informar a la Dirección
General de Inteligencia y Seguridad, que forma parte del Ministerio de Defensa. Su
función es recabar datos y documentos, tales como mapas e imágenes.
La Policía del Petróleo10 es un departamento del Gobierno creado para
proteger las explotaciones de gas y petróleo del país de los frecuentes ataques
armados. También tiene su propio departamento de inteligencia.
El Ministerio de Sanidad también cuenta con su departamento de inteligencia.
Por último, hay que destacar el sector de fuerzas separado: Peshmerga, bajo el
control del Gobierno Regional de Kurdistán. Aúna a las antiguas milicias del Partido
Demócrata de Kurdistán y la Unión Patriótica de Kurdistán.
3.1.2. Fuerzas Internacionales
Con Estados Unidos a la cabeza11, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
Francia, Alemania, Italia, Jordania, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega,
Portugal, España, Turquía y Reino Unido, llevaron a cabo una intervención en Irak desde
10
Journal Of Energy Security; ”Iraq’s Oil Policy”; 16 de septiembre de 2013;
http://ensec.org/index.php?option=com_content&view=article&id=454:iraqs-oilpolice&catid=137:issue-content&Itemid=422
11
U.S. Department of Defense; "DoD Authorizes War on Terror Award for Inherent Resolve Ops";
http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=123542; Washington, 31 de octubre de 2014.
26
el 15 de junio de 2014 en respuesta a las ofensivas perpetradas por ISIS; las tropas
americanas acudieron en respuesta de la solicitud del gobierno iraquí. Además de
ataques armados, cooperan enviando ayuda humanitaria.
3.1.3. Fuerzas armadas no estatales
GRUPOS INSURGENTES
Los árabes suníes, que habían dominado las estructuras políticas y militares
durante el régimen anterior, componen la base de la insurgencia en Irak. La llamada
insurgencia parece estar compuesta por antiguos miembros del partido Ba’ath, del
ejército y los servicios de inteligencia, fundamentalistas islámicos indígenas y
extranjeros y nacionalistas decididos a luchar contra la ocupación extranjera12. A pesar
de haber diferencias y divisiones importantes en cuanto a objetivos y tácticas entre las
facciones que componen la insurgencia, sí parece que comparten los objetivos
principales de expulsar a las FMN de Irak, así como mermar en la medida de lo posible
las nuevas estructuras políticas del país13.
La proclamación por parte de varios grupos suníes (principalmente la
Mujahedeen Shura Council) del denominado Estado Islámico de Iraq el 15 de Octubre
de 2006 que englobaría áreas suníes de Baghdad como también las gobernaciones de
Al-Anbar, Diyala, Kirkuk, Salah Al-Din, Ninewa y algunas areas de Babil y Wassit es un
reflejo de, no sólo una peligrosa tendencia hacia una escisión de facto del país, sino
también del incremento significativo del fundamentalismo religioso y sectario14. En
algunos casos estos grupos operan desde puntos y momentos muy concretos sin una
aparente coordinación con otros grupos insurgentes como son los casos de la Fallujah
Mujahideen con supuestos lazos con Al Qaeda y que opera exclusivamente en la ciudad
12
UNHCR’s eligibility guidelines for assessing the international protection needs of Iraqi asylum-seekers
James A. Baker, III and Lee H. Hamilton (Co-Chairs) et al., The Iraq Study Group Report, diciembre
2006, p. 19,
http://www.usip.org/isg/iraq_study_group_report/report/1206/iraq_study_group_report.pdf
14
UNHCR’s eligibility guidelines for assessing the international protection needs of Iraqi asylum-seekers
13
27
de Fallujah15 y la Mujahideen of Nineveh que llevó a cabo acciones terroristas en Mosul
durante las elecciones de enero de 200516. Estos grupos insurgentes tampoco están
exentos de conflicto entre ellos, sobre todo entre grupos formados por suníes
indígenas y grupos compuestos por militantes extranjeros. Estos últimos mucho más
reacios a acogerse a los esfuerzos de conciliación nacional y ofertas de amnistía17.
18
En el último cuarto de 2012 los grupos suníes llevaron a cabo frecuentes
protestas en Bagdad en contra del gobierno de Maliki, acusándole de excluir a la
comunidad suní. Estas protestas fueron oprimidas por el Gobierno, pero también se
esparcieron por el resto del país; de hecho los suníes de la ciudad Havija en el norte
fueron masacrados en mayo de 2013, dejando docenas de muertos.
Tras el arresto del representante parlamentario Ahmad al Alwani el 2 de
diciembre de ese mismo año, el Ejército Iraquí atacó la plaza pública de Ramadi donde
se venían perpetrando las sucesiones manifestaciones contrarias al gobierno durante el
resto del año. Por ello, tribus suníes, ISIS, provocaron disturbios que desencadenaron
un enfrentamiento con el Ejército Iraquí en Fallujah y Ramadi. En este enfrentamiento,
el ejército masacró militantes y civiles sin excepción. Desde entonces, el espacio
político quedó vetado a los suníes, llevando a 44 representantes suníes a anunciar su
dimisión. Los disturbios y enfrentamientos se extendieron por el resto de Irak, y con
ello el número de víctimas civiles, que aumentó considerablemente en 2014 (618 en
enero, 564 en febrero, 484 en marzo, 610 en abril y 798 en mayo), así como el de
militantes y personal militar.
Como consecuencia del poder sectario de Maliki, las tribus cansadas de
políticas discriminatorias, grupos de insurgencia y grupos militares iraquíes de la época
15
MIPT Terrorism Knowledge Base, Fallujah Mujahideen, http://www.tkb.org/Group.jsp?groupID=4550
MIPT Terrorism Knowledge Base, Ninawa Mujahideen in the City of Mosul, http://www.tkb.org/Group.
jsp?groupID=4539
17
Sabrina Tavernise and Dexter Filkins, Evidence increases of an Iraqi-Qaeda split, The New York Times,
12 enero 2006, http://www.iht.com/articles/2006/01/12/news/rebels.php; Sabrina Tavernise, “Enemy on
enemy” fire signals split among insurgents in Iraq, The New York Times, 22 junio 2005,
http://www.iht.com/articles/2005/06/21/news/rebels.php.).
18
SETA Perspective; “The Map of Insurgency in Iraq: The Armed Groups”; Julio de 2014
16
28
de Ba’ath se unieron bajo varias organizaciones, como Jihad and Change Front, the
Islamic Salvation Front, Jihad and Reform Front, que cooperan con ISIS en diversos
ataques organizados, así como forman grupos armados. La creciente insurgencia suní
finalmente logró la toma de control de la ciudad más grande del norte de Irak, Mosul,
el 11 de junio de 2014 y despejar el Ejército Iraquí de muchas provincias.
Una gran parte de la violencia chiita ha sido atribuida a dos milicias chiíes
rivales: la Organización Badr (grupo que se opuso en su momento a la dictadura de
Saddam Husssein y que estuvo exiliado en Irán) y el Ejército Mehdi (originariamente
creada por el clérigo radical Muqtada Al-Sadr aunque su control actualmente sobre
este grupo es discutible) Estos dos grupos no han dudado en enfrentarse entre ellos
sumando un nuevo elemento de violencia a la situación general19. Según el Estados
Unidos, el Ejército Mehdi “ha reemplazado a Al-Qaeda en Iraq como el generador de
violencia sectaria potencial autónoma potencialmente más peligroso en Iraq”20.
Asimismo, miembros de la milicia chiíta se han ido incorporando
progresivamente a las FSI, como en el Servicio de Protección de Instalaciones (Facilities
Protection Services), en las Unidades de Comando Especiales y en la Policía Nacional
Iraquí, desde donde se ha denunciado que han perpetuado secuestros, torturas y
ejecuciones sumarios de principalmente árabes suníes (en ocasiones incluso vistiendo
los uniformes de las fuerzas de seguridad). El Ejército Mehdi parece tener una
presencia más importante dentro del cuerpo de policía y de Servicio de Protección de
Instalaciones21222324, mientras que la Brigada Badr se encuentra más presente en las
19
UNHCR,
2005
Country
of
Origin
Information
Iraq,
p.
61-62.
http://www.unhcr.org/cgibin/texis/vtx/refworld/rwmain?docid=435637914
20
US Department of Defense, p. 19. http://www.defenselink.mil/pubs/pdfs/9010Quarterly-Report20061216.pdf
21
The Washington Post, Walter Pincus, U.S. Military Urging Iraq to Rein In Guard Force, Iraq Study Group
Report, p. 14; 25 diciembre 2006, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/
2006/12/24/AR2006122400551.html;
22
Inter Press Service (IPS), Dahr Jamail, Ali al-Fadhily, Iraqi Militias Take Refuge in Facilities Protection
Service, 8 noviembre 2006, http://www.antiwar.com/jamail/ ?articleid=9979;
29
Unidades de Comando Especiales que desde Mayo de 2006 se han integrado en la
Policía Nacional iraquí25.
Igualmente ha habido un incremento de informes que denuncian abusos y
torturas de detenidos en centros gubernamentales, sobre todo en los centros de
detención gestionados por el Ministerio del Interior. Las FMN/ISF han llevado a cabo
varias investigaciones en instalaciones del Ministerio del Interior desde Diciembre 2005
encontrando evidencia consistente con las sospechas de que los detenidos son víctimas
de abusos y torturas26
27 28
. Fue notoria la inspección del Centro 4 del Ministerio de
Interior que reveló la complicidad de hasta 57 funcionarios (algunos de alto grado)
involucrados en la mal trato y tortura de detenidos29.
También hay informes de infiltraciones de milicias chiíes en el Ministerio de
Defensa, como fue el caso de las actividades de intimidación y violencia sectaria
llevadas a cabo por la Quinta División del Ejército Iraquí en la gobernación de Diyala
que presenta una significativa población suní30. Sin embargo, y pese a contar con
algunos casos aparentemente evidentes, parece que ha habido una resistencia
23
The Washington Post, Ellen Knickmeyer, Iraq Begins to Rein In Paramilitary Force, 14 de mayo de
2006, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/05/13/AR2006051300843.html
24
Newsweek,
Scott
Johnson,
Phantom
http://www.msnbc.msn.com/id/12335716/site/newsweek
25
Force,
24
abril
2006;
BBC
News,
Guide:
Armed
groups
in
Iraq,
15
agosto
2006,
http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/4268904.stm#badr; Charles Recknagel, Iraq: Sectarian Violence
Highlights
Increasing
Power
Of
Militias,
22
marzo
2006,
http://www.rferl.org/featuresarticle/2006/03/3f8ef645-5fec-497d-8502-99a72fc4c9d8.html; Christopher
Allbritton, Why Iraq’s Police Are a Menace, Time Magazine, 20 marzo 2006
26
USIP, Robert Perito, USIPeace Briefing, Reforming the Iraqi Interior Ministry, Police, and Facilities
Protection
Service,
febrero
2007,
http://www.usip.org/pubs/usipeace_briefings/2007/0207_iraqi_interior_ministry.html;
27
CBS / The Associated Press, Sectarian Rhetoric Flies In Baghdad, 5 enero 2007,
http://www.cbsnews.com/stories/2007/01/05/iraq/main2332897.shtml
28
UNHCR 2005 Country of Origin Information Iraq, p. 144 y 146-148.
29
UNAMI HRO, Diciembre 2006 Human Rights Report, p. 19; HRW, World Report 2007, Iraq, enero 2007,
http://hrw.org/englishwr2k7/docs/2007/01/11/iraq14705.htm
30
Los Angeles Times, Solomon Moore, A promising Iraqi province is now a tinderbox, 3 January 2007,
http://www.siteinstitute.org/bin/articles.cgi?ID=news234907&Category=news&Subcategory=0; Richard
A. Oppel Jr., Sectarian rifts foretell pitfalls of Iraqi troops’ taking control, The New York Times, 11
noviembre 2006, http://www.iht.com/articles/2006/11/11/africa/web.1111diyala.php
30
importante por parte del gobierno iraquí a iniciar procesos punitivos contra los
involucrados31. No está claro si esta situación de impunidad es debida a la falta de
capacidad del gobierno, o a una falta de interés en frenar las actividades de estos
grupos. Esta situación parece que comenzó a cambiar paulatinamente desde enero de
2007 con el primer arresto de varios líderes del Ejército Mehdi32 y la posterior
detención en febrero de 2007 del vice-ministro de Sanidad, acusado de haber
entregado millones de dólares al Ejército Mehdi y de haber proporcionado ambulancias
y centros hospitalarios para llevar a cabo operaciones de secuestro y asesinato33.
GRUPOS CRIMINALES
Las bandas criminales se han aprovechado del colapso de la ley y el orden en
Iraq para desarrollar actividades delictivas como el secuestro y el asesinato. Estas
actividades suelen estar influenciadas, o incluso dirigidas, por las mismas personas
responsables de la violencia sectaria y política que está marcando la sociedad iraquí.
Por ejemplo, las víctimas son frecuentemente escogidas por su pertenencia a un
determinado grupo (son secuestrados para ser vendidos posteriormente a grupos
rivales), por su rol (real o presunto) dentro de la sociedad civil o administración y/o por
su falta de protección estatal o tribal. Las bandas están operando cada vez más en
colaboración o incluso como agentes/sicarios de las FSI37. De esta manera es cada vez
más complicado diferenciar a los criminales comunes de insurgentes y milicias puesto
que ambos cometen actos delictivos como secuestros y asesinatos y también
actividades como tráfico de armas, drogas y petróleo para financiar sus actividades.
31
UNAMI HRO, Diciembre 2006 Human Rights Report, p. 19,; HRW, World Report 2007, Iraq, January
2007, http://hrw.org/englishwr2k7/docs/2007/01/11/iraq14705.htm
32
Radio Free Europe/Radio Liberty; Sumedha Senanayake, Iraq: Cracking Down On Al-Sadr No Easy Task,
RFE/RL, 26 January 2006, http://www.rferl.org/featuresarticle/2007/01/6816daab-ebad-400e-a71abc852515f8b7.html
33
Washington Post, Kim Gamel, Iraqi Official Tied to Militia Jailed, AP, 8 febrero 2007,
http://www.washingtonpost.com/ wp-dyn/content/article/2007/02/08/AR2007020801049.html
31
3.2. Violaciones de derechos humanos34
El grupo no estatal que actualmente está perpetrando ataques contra los
derechos humanos es ISIS, consistentes en asesinatos, secuestros, asesinatos y
desaparición de agentes policiales y líderes religiosos, ejecuciones ante tribunales
irregulares e ilegales, ataques a civiles y destrucción de infraestructuras y lugares de
valor cultural y religioso, violencia y abuso sexual a mujeres, ataques a comunidades
étnicas y religiosas, y reclutamiento forzado de niños.
Por su parte, las fuerzas armadas gubernamentales están llevando a cabo
ataques aéreos y bombardeos, secuestros y ejecuciones extrajudiciales, destrucción de
infraestructura y propiedad civil, y recurren a un uso excesivo de la fuerza.
Además, grupos no identificados también están llevando a cabo asesinatos,
bombardeos y secuestros.
4. Situación de la justicia
4.1. Organización del sistema35 36
El poder judicial del gobierno federal iraquí se divide entre un Tribunal
Supremo, un tribunal federal de Casación o de Apelación, un fiscal, un comité de
supervisión judicial, y otros tribunales federales creados por ley. Un consejo judicial
superior que tiene la autoridad para administrar y supervisar el sistema, así como
nombrar al Presidente del Tribunal Supremo y los miembros de la Corte de Apelaciones
y demás funcionarios judiciales para su nombramiento por el Parlamento.
34
UHCHR, UNAMI; Report on the Protection of Civilians in Armed Conflict in Iraq: 11 September – 10
December 2014; Bagdad
35
http://www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-iraq
36
Constitución de Irak de 2005, arts. 87-108
32
La Corte Suprema es el tribunal federal más alto, que consta de jueces con
experiencia en la ley islámica. El Parlamento mantiene un control sobre el Poder
Judicial, con la facultad de determinar el número, el procedimiento de selección y el
trabajo de los jueces por el voto de dos tercios. Las competencias de la Corte abarcan
la revisión constitucional y la interpretación, los casos de cuestiones de la ley federal de
la audición, la solución de controversias entre y la participación de las ramas del
gobierno y otros gobiernos, los casos de Presidente, Primer Ministro, u otros Ministros,
que ratifican los resultados electorales y resolver las controversias que oír entre los
órganos judiciales.
La Constitución también prevé la creación de comisiones independientes,
incluidos los de derechos humanos, las elecciones y la integridad pública. Cada una de
estas comisiones son supervisadas y monitoreadas por el legislador. Asimismo, no hay
un consejo de administración pública, con la posibilidad de crear más comisiones según
las necesidades. Otras comisiones existentes incluyen las comunicaciones y la comisión
de medios de comunicación, una auditoría pública y la comisión de los ingresos
federales, y la Fundación de la comisión de los Mártires. En cumplimiento del acuerdo
con los suníes en el transcurso del referéndum constitucional en 2005, una comisión
constitucional también fue creada en 2006 para supervisar el proceso de enmienda.
4.2. Independencia
La independencia del poder judicial es supervisada por un consejo judicial
superior. Sin embargo, el sistema de justicia penal seguía estando plagado de
irregularidades. La judicatura carecía de independencia. Los jueces y los abogados
continuaban siendo víctimas de homicidio, secuestro y agresiones a manos de grupos
armados si participaban en juicios de miembros de éstos37.
37
Amnistía Internacional. Informe General 2014/2015, la situación de los derechos humanos en el
mundo.
33
4.3. Derecho a juicio justo (debido proceso)
Los juicios, en particular los de personas acusadas de terrorismo, no siguen los
procedimientos legalmente establecidos con frecuencia: los tribunales dictan fallos
condenatorios basándose en "confesiones" obtenidas probablemente bajo tortura y
que, a menudo, se emiten en el canal de televisión Al Iraquiya, controlado por el
gobierno. Otros fallos condenatorios se basan en pruebas de informadores secretos no
identificados, incluso en casos en los que se imponen condenas a muerte. En
noviembre, un tribunal de Bagdad condenó a muerte por cargos de terrorismo al
destacado ex parlamentario suní Ahmed al Alwani en un juicio manifiestamente
injusto. Las fuerzas de seguridad lo habían detenido en diciembre de 2013 tras
dispersar por la fuerza una protesta en Anbar que se había prolongado durante un
año38.
Tras la supervisión de 92 procesos penales llevada a cabo por la Misión de
Asistencia para Irak de las Naciones Unidas (UNAMI) de enero a junio de 201439, se
llegó a la conclusión de que el sistema judicial de Irak contravenía las obligaciones
legales nacionales e internacionales de impedir la tortura. Todos los indicadores
apuntan a que estas mismas circunstancias se producen en el resto del país, de acuerdo
con el informe resultante. Pese a que existan garantías legales a tal efecto, rara vez son
respetadas. Los procedimientos no suelen ser públicos y los acusados no suelen ser
informados de sus derechos de permanecer en silencio o de estar asistidos por un
letrado. El interrogatorio de acusados casi siempre se realiza sin presencia de letrado, y
es dirigido por los jueces investigadores en presencia de los agentes policiales, que,
según muchos acusados, previamente les torturaron para que emitiera confesiones
forzadas. Los detenidos y prisioneros informaron de que no pretendían prestar
38
Ver nota 9
UNAMI, Office of the High Commissioner for Human Rights. Report on the judicial response to
allegations of torture in Iraq . Bagdad, febrero de 2015.
39
34
alegaciones de tortura hasta el juicio, ya que en la fase de investigación permanecían
bajo el control de la policía que les había torturado.
La falta del respeto a estas garantías puede deberse tanto a la falta de recursos
como a la deficiente supervisión del juez. Por otro lado, ha resultado evidente que el
sistema legitima la tortura contra los acusados para forzar sus propias confesiones, en
las que los jueces de instrucción se basan para sustanciar la acusación formal. Los
jueces también admiten confesiones obtenidas bajo tortura y niegan la oportunidad de
establecer la veracidad de alegaciones de tortura hechas por los acusados.
El efecto es un círculo vicioso, que en vez fomentar las investigaciones
pertinentes por jueces y policías, otorga validez suficiente a las confesiones,
independiente mente de cómo hayan sido obtenidas. Las confesiones se consideran
una prueba palmaria que elimina la necesidad de extender la investigación. Y como los
jueces no ahondan en las alegaciones de tortura, el sistema de confesiones forzadas se
perpetúa sin que pueda proporcionarse remedio alguno a las víctimas. En algunos
casos, supone la vulneración del derecho a la vida de los acusados, ser condenamos a
muerte.
La supervisión de la UNAMI también ha revelado detenciones prejudiciales
excesivamente prolongadas, concretamente bajo la legislación antiterrorista, así como
el interrogatorio a detenidos sin presencia de abogado, la falta de oportunidad de los
detenidos para preparar una defensa adecuada y corrupción de los oficiales
pertenecientes a la administración de justicia. Many such cases have resulted in the
handing down of death sentences.
Aunque la legislación iraquí prevé el recurso de apelación, no siempre se
permite su ejercicio. De hecho, muchas sentencias condenatorias a pena de muerte se
han ejecutado en primera instancia.
35
Todo ello erosiona y perjudica gravemente la imagen de la administración de
justicia a ojos de los ciudadanos.
4.4. Código de enjuiciamiento
La Ley de la Corte Suprema de Irak de 2005 prevé una serie de garantías
procesales, a saber:
● Que el juicio se lleve a cabo por un tribunal independiente, imparcial y de
constitución de acuerdo con la ley.
● Que el acusado se presuma como inocente, salvo que se pruebe lo contrario de
acuerdo con los medios previstos por la ley.
● Que el acusado sea informado sin demora y con detalle de la causa que se
dirige contra él.
● Que se las detenciones se produzcan en virtud de una orden oficial de arresto.
● Que el acusado cuente con el tiempo y los medio suficientes para la preparación
de su defensa.
● Que el acusado elija su letrado defensor y se reúna con él en privado. Esta
representación legal puede ejercerse por un no iraquí, siempre que el abogado
principal sí lo sea.
● Que sea informado de su derecho de defensa gratuita si no puede permitírsela.
● Que el acusado esté presente cuando sea juzgado.
● Que el proceso se desarrolle sin retrasos indebidos.
● Que el acusado tenga el derecho de llamar y acusar a testigos, así como de
probar su defensa.
● Que el acusado tenga el derecho a no declararse culpable y a permanecer en
silencio sin que de ello se desprenda su culpabilidad.
● Que los procesos tengan carácter público.
● Que el acusado no sea juzgado más de una vez por los mismos hechos.
36
5. Condiciones en las prisiones
De acuerdo con los datos recogidos por el Centro Internacional de Estudios
Penitenciarios con fecha de 31 de diciembre de 201340, el sistema penitenciario de Irak
tiene las subsiguientes características:
Ministerios de Justicia, Defensa, Interior, de
AUTORIDADES RESPONSABLES
Trabajo y Asuntos Sociales y Gobierno Regional
Kurdo
ADMINISTRACIÓN
Servicio
Correccional
Iraquí
(Ministerio
de
Justicia)
OCUPACIÓN TOTAL DE PRISIONES
(incluyendo detención prejudicial y
45 634
prisión preventiva)
133
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (cada
100.000 nacionales)
(basado en una estimación de población
nacional de 34,27 millones al final de 2013)
DETENIDOS PREJUDICIALES Y
PRESOS PREVENTIVOS (porcentaje
41.5%
sobre el total de la ocupación)
MUJERES
(porcentaje sobre el total de la
2.6%
ocupación)
JÓVENES / MENORES (porcentaje
40
4.1%
ICPS; Iraq; http://www.prisonstudies.org/country/iraq
37
sobre el total de la ocupación)
El Ministerio de Justicia dirigió 9 prisiones
y 7 instalaciones de detención prejudicial
al final de 2007, y las autoridades
regionales kurdas .
El Ministerio de Defensa dirigió 17
instalaciones de detención en Bagdad y al
menos otras 13 por todo el territorio
nacional
para
detenidos
capturados
durante asaltos y operaciones militares.
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS /
El número del Misterio de Interior a final
INSTITUCIONES
de 2007 se desconoce, pero, incluyendo
los calabozos de las comisarías policiales
police station holding facilities, se estima
que las instalaciones de detención llegan
a 1.000.
Adicionalmente,
existen
informes
de
centros de detención no oficiales por
todo el país (US State Department Human
Rights Report).
CAPACIDAD OFICIAL DEL SISTEMA
29 303
DE PRISIONES
NIVEL DE OCUPACIÓN (basado en la
capacidad oficial)
OCUPACIÓN
(año, total, porcentaje)
139.2%
2004
7,000
26
2006
16,308
57
2008
28,956
97
38
2010
39,130
125
2012
45,172
136
La UNAMI llevó a cabo visitas a centros de detención y prisiones bajo la
autoridad del Ministerio de Justicia a lo largo del país, contando con la colaboración y
el apoyo de dicho Ministerio. Sin embargo, debido al deterioro de la situación de
seguridad del país en partes del país, el acceso a estos centros por la UNAMI se acabó
limitando. No obstante, la labor de supervisión continuó en el sur del país y la región
de Kurdistán. En lo que respecta a las instalaciones dependientes del Ministerio de
Interior, el acceso fue denegado. De acuerdo con dicha investigación, se extrajeron las
siguientes conclusiones41
De los centros supervisados, el problema recurrente fue la superpoblación de
internos. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Justicia, los planes de reforma y de
construcción de nuevos centros se desarrollan a un ritmo demasiado lento. En el caso
de la prisión de al-Baldiyat, la reforma no pudo llevarse a cabo ya que la Cámara de
Representantes aún no había podido votar el presupuesto.
La UNAMI también advirtió numerosos casos de problemas en el suministro de
servicios sanitarios. Aunque el Ministerio de Justicia pusiera todos sus esfuerzos en
asegurar el traslado de detenidos y presos a hospitales por emergencias y demás casos,
la mayoría de los centros seguían sin estar dotados de personal y equipo médico
adecuados. De hecho, la UNAMI observó que, en uno de los centros, debido a la falta
de recursos sanitarios, internos enfermos en estado terminal fueron devueltos a los
superpoblados centros de los que provenían, en lo que permanecieron sus últimos días
de vida. La UNAMI tuvo constancia de que tanto el ministerio de Justicia como el de
41
UNAMI, OHCHR; “Report on Human Rights in Iraq: January – June 2014 “; Bagdad; Agosto de 2014
39
Salud formaron un comité para discutir estos asuntos. Por otro lado, el 27 de marzo de
2014 se inauguró un nuevo centro en Kirkuk por Gobierno provincial, dentro de base
aérea de al-Hirruya. De acuerdo con o los oficiales, este nuevo centro es moderno y
posee una capacidad de 400 detenidos. No obstante, la restricciones de seguridad
impidieron que el UNAMI pudiera visitarlo.
Otro problema recurrente percibido por la UNAMI fue la continua recepción de
declaraciones de los internos, en las que alegaban haber recibido malos tratos y haber
sido sometidos a tortura durante la detención. La gran mayoría de casos tenían lugar
en las mismas instalaciones del centro bajo la autoridad del Ministerio del Interior y los
órganos antiterrorismo, tras el arresto y la fase de investigación, pero antes del traslado
a los centros dependientes del Ministerio de Justicia.
La veracidad y consistencia de estas alegaciones se deduce de acuerdo con
diversas fuentes, a saber: testimonios de internos, agentes policiales, administración de
justicia, abogados defensores y organizaciones humanitaria s con acceso a centros de
detención policial. De acuerdo con estas fuentes, la tortura es una práctica habitual
para forzar a los acusados a confesar y así justificar los hechos que se les imputan;
Confesiones que se utilizan como prueba primordial ante un tribunal sentenciador.
Los malos tratos y torturas sufridos por los internos consisten en ser colgados
boca abajo, privados de aire, pateados, golpeados, sodomizados y recibieron latigazos y
descargas eléctricas42.
Los representantes gubernamentales que asistieron al examen periódico
universal de derechos humanos de Irak en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
afirmaron que entre 2008 y 2014 se habían investigado 516 casos de tortura43.
42
Human
Rights
Watch;
“Irak:
Detenidos
describen
torturas
en
cárcel
https://www.hrw.org/es/news/2010/04/28/irak-detenidos-describen-torturas-en-carcel-secreta;
abril de 2010
43
Ver nota 9
40
secreta”;
28
de
6. Pena de muerte
La pena de muerte fue reintroducida por el Gobierno de Irak en 2004 después
de que su imposición fuera suspendida por la Autoridad de Coalición Provisional en
2003. Pero las ejecuciones fueron retomadas en 2005. De acuerdo con Hasssan Al
Shemmari, el Ministro de Justicia iraquí de entonces, se llevaron a cabo 690
ejecuciones desde 2003 hasta 201444. Irak se ha convertido en el cuarto país que más
frecuentemente recurre a la imposición de la pena de muerte45.
AÑO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
2005
11
-
11
2006
52
2
54
2007
41
-
41
2008
0
0
0
2009
120
4
124
2010
18
0
18
2011
64
3
67
2012
118
5
123
2013
174
3
177
44
Iraq Trade Link News Agency; ‘690 executions in Iraq since 2004, Justice Minister’; 2 de abril de 2014;
http://www.iraqtradelinknews.com/2014/04/690-executions-in-iraq-since-2003.html
45
Amnistía Internacional; ‘Los principales ejecutores’; 26 de marzo de 2014;
https://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/los-principales-ejecutores/irak-un-30-por-cientomas-de-ejecuciones-que-en-2012/
41
201446
60
-
60
La legislación penal iraquí vigente no se ha reformado desde el gobierno de
Saddam Hussein. Ésta prevé la pena de muerte para un gran número de crímenes, de
los cuales no todos involucran el homicidio intencionado; entre ellos se encuentran
aquellos contra la seguridad interna del Estado y sus instituciones, terrorismo,
secuestro, violación, tráfico de drogas, prostitución y asesinato. Sin embargo, la
aplicación de la pena de muerte en virtud de esta legislación se corresponde con
crímenes previstos por la legislación antiterrorista y el Código Penal. Asimismo, el
número de condenas a muerte ha venido aumentando notablemente desde 2005.
El gobierno ha sostenido que la pena de muerte es necesaria en favor de la
seguridad como medida extraordinaria, ya que sirve de freno a los actos terroristas.
Además, considera que está justificada por la necesidad de hacer justicia en favor de
las víctimas de la violencia armada y el terrorismo. Y por último, motiva su aplicación
por la correspondencia con los valores tradicionales del Islam, así como la aprobación
de su uso por la mayoría de la población iraquí. En abril, el ministro de Justicia declaró
que sólo en la prisión de Al Nassiriya, dotada de nuevas instalaciones de ejecución,
había 600 condenados a muerte. En agosto afirmó que había un total de 1.724 presos
en espera de ejecución, incluidos algunos cuyas condenas aún estaban pendientes de
confirmación. Las autoridades continuaron llevando a cabo un gran número de
ejecuciones, algunas de ellas múltiples. El 21 de enero, menos de una semana después
de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, las instara a imponer una
moratoria sobre la aplicación de la pena de muerte, las autoridades ejecutaron a 26
presos. En una conferencia de prensa celebrada junto con Ban Ki-moon, el primer
46
Téngase en cuenta que este dato se obtiene de un informe publicado en Marzo de 2014,
contabilizando penas de muerte aplicadas hasta dicha fecha.
42
ministro, Nuri al Maliki, desoyó la petición y afirmó que su gobierno “no creía que
hubiese que respetar los derechos de quienes matan a personas”47.
Sin embargo, en la práctica, el recurso a la pena de muerte no ha contribuido a
poner freno a la violencia ni ha servido para hacer justicia48. De hecho, entre 2009 y
2014, período durante el cual se llevó a cabo un gran número de ejecuciones, el nivel
de violencia por parte de grupos insurgentes y terroristas aumentó notablemente. En
2013 se registró el mayor número de ejecuciones desde 2005, a la vez que se llegó al
mayor número de víctimas civiles desde 2008
49
. Ello evidencia el escaso efecto
disuasorio de la pena de muerte; con más razón si se tiene en cuenta que los actos de
terrorismo en Irak vienen motivados por ideologías extremistas en defensa de las
cuales los individuos agentes están dispuestos a morir, si con ello consiguen sus
objetivos. En definitiva, la pena de muerte no supone un temor para los terroristas.
El Gobierno de Irak, no obstante, ha continuado ejecutando a prisioneros
condenados. Tampoco ha tenido en cuenta las insistentes advertencias la Secretaría
General de las Naciones Unidas, del Alto Comisionado por los Derechos Humanos ni de
la UNAMI acerca del establecimiento de una moratoria de la pena de muerte para su
posterior abolició, de acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas 62/149 (2007), 63/168 (2009), 65/205 (2010) and 67/176 (2012).
Por su parte, la UNAMI ha mostrado su preocupación por la puesta en práctica
de la pena de muerte en Irak, concretamente por la palmaria debilidad de la
administración de justicia en el país, consistente en la falta de respeto a un proceso con
todas las garantías y a un juicio justo, el uso de tortura para obtener confesiones, los
testimonios no probados de informantes secretos y la confianza en los mismos única o
sustancialmente para emitir el fallo. La UNAMI también ha advertido juicios en los que
47
Amnistía Internacional. Informe General 2014/2015, la situación de los derechos humanos en el
mundo, pág. 234.
48
UNAMI, OHCHR; “Report on the Death Penalty in Iraq”; Bagdad; Octubre de 2014
49
UN casualty figures for December, 2013 deadliest since 2008 in Iraq; 2 de enero de 2014;
http://www.uniraq.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=1499:un-casualty-figures-fordecember-2013- deadliest-since-2008-in-iraq&Itemid=633&lang=en
43
el tribunal modificó acusaciones que no acarreaban pena de muerte en otras que sí la
conllevaban, a pesar de las declaraciones de los acusados de que la policía les había
torturado para que confesaran. Asimismo, la UNAMI también tuvo constancia de varios
casos en los que la acusación solicitó al tribunal retirar la acusación contra los acusados
ya que la única prueba era una confesión controvertida; aún así el tribunal procedió a
condenar al acusado tras admitir dichas confesiones como prueba. En estos casos, los
acusados fueron condenados a cadena perpetua50.
En cuanto al Gobierno de la Región de Kurdistán, éste ha venido siguiendo una
moratoria no oficial de la pena de muerte, por lo que durante 2014 no se han
producido ejecuciones. La UNAMI se ha comprometido a seguir prestando su apoyo
con el Gobierno de la Región de Kurdistán para la oficialización de dicha moratoria
mediante una ley. El Gobierno respondió que la cuestión se mantiene en consideración.
7. Libertad de expresión e información
7.1. Marco legal y principales órganos y medios 51 52
Pese a que la Constitución de Irak recoge el derecho de libertad de expresión,
leyes ambiguas y aún vigentes regulan los medios de comunicación. La Ley de
Publicaciones de 1968 prevé el encarcelamiento de periodistas por 7 años o más por
criticar al Gobierno; y el Código Penal de 1969 criminalizan el libelo y la difamación. En
2010 el Consejo Supremo Judicial creó un tribunal especial para procesar periodistas, el
Tribunal de Medios y Publicaciones, a pesar de la prohibición del artículo 95 de la
Constitución Iraquí para crear tribunales especiales.
50
UNAMI, OHCHR; “Report on Human Rights in Iraq: January – June 2014 “; Bagdad; Agosto de 2014
Freedom House; Iraq; Freedom of Speech 2014; https://freedomhouse.org/report/freedompress/2014/iraq#.VaB6vvntlO4; consultado el 11 de julio de 2015
52
Freedom House; Freedom in the World 2015; Iraq; https://freedomhouse.org/report/freedomworld/2015/iraq#.VaA67vntlO4; consultado el 10 de julio de 2015
51
44
La Ley de Protección de Periodistas de 2011 supuso un rayo de esperanza de
reforma al garantizar la libertad de expresión, previendo beneficios para los periodistas
afectados por su trabajo, y aboliendo la obligación de pertenecer al sindicato de
periodistas. Sin embargo, los grupos de protección mediática se quejaron de su
ambigüedad acerca de lo que se entendía por periodista, así como no derogaba
preceptos del Código Penal y la Ley de Publicaciones referentes al periodismo. La
Sociedad de Defensa de Libertad de Prensa de Irak cuestionó la constitucionalidad de la
ley, pero el Tribunal Federal Supremo declaró su constitucionalidad.
En la región de Kurdistán la Ley de Prensa protege el derecho de los periodistas
a obtener información de interés para los ciudadanos y de relevancia para el interés
público. La ley requiere, además, la presencia de oficiales públicos para investigar
incidentes en los que periodistas resulten heridos o pierdan la vida como consecuencia
de su trabajo, aunque en la práctica se han seguido muy pocas investigaciones. Los
oficiales públicos generalmente se apoyan en la Código Penal regional para acusar a los
periodistas de libelo, generalmente por noticias de corrupción.
En lo que respecta a la información de carácter público, Irak no cuenta con una
ley que garantice el acceso a información gubernamental; en la práctica, para los
periodistas es muy difícil obtener información oficial. La Región de Kurdistán, no
obstante, redactó su Ley del Derecho a la Información en junio de 2013, que, aunque
suponga un avance, es susceptible de mejora en lo relativo a los procedimientos de
acceso y requerimiento.
El principal órgano responsable de la regulación de los medios de comunicación
es la Comisión de Comunicaciones y Medios (CMC), que depende del Gobierno. En
abril de 2013, la CMC suspendió la emisión de 10 canales de televisión por cobertura
no profesional, entre acusaciones de que la emisión incitaba la violencia sectaria. La
mayoría de los canales eran locales y tenían lazos con políticos suníes. La suspensión
fue alzada en junio, pero las emisoras continuaron siendo intimidadas por las
autoridades. En julio, la CMC requirió cuotas exorbitantes para mantener la licencia de
45
algunas emisoras de radio independientes para que estas pudieran seguir emitiendo.
En septiembre, la sede de la emisora de televisión Al-Baghdadiya sufrió una redada y la
confiscación de equipo por oficiales públicos tras la emisión de noticias críticas con el
Ministerio del Interior.
En Irak, la televisión es el principal medio de comunicación. Muchas emisoras
poseen afiliaciones políticas o religiosas, pero las privadas sólo cuentan con el sustento
de los anuncios publicitarios. Por otro lado, se encuentra la Red de Medios Iraquí es un
holding empresarial del Gobierno que incluye emisoras. La Región de Kurdistán cuenta
con sus propios medios53.
7.2. Periodismo
Dado que Irak es un país fragmentado por divisiones étnicas, religiosas y
políticas, el sector de la información (televisión, radio y prensa escrita) ha sufrido
iguales consecuencias, y ha sido usado como instrumento de propaganda por diversos
grupos. La independencia de la profesión es prácticamente inexistente, siendo los
medios utilizados con fines propagandísticos y para incitar el odio y el miedo 54. Internet
es único medio que se escapa del control del Gobierno, y su uso ha venido
aumentando continuamente desde 2003, tanto para consultar como para compartir
información55. Sin embargo, la deficiente infraestructura y el acceso esporádico a la
electricidad han conseguido que la penetración del acceso terrestre a Internet muy
bajo. Por ello, la mayoría de iraquís acceden a través de conexión Wifi. La tasa de
entrada
de
Internet
se
encuentra
53
actualmente
en
el
8%56.
BBC; Iraq profile - media; 23 de enero de 2015; http://www.bbc.com/news/world-middle-east14546541
54
International Media Support; Iraq; http://www.mediasupport.org/areas/mena/iraq/; consultado el 10
de julio de 2015
55
Freedom House; Iraq; Freedom of Press; https://freedomhouse.org/report/freedompress/2014/iraq#.VZ-nt_ntlO4
56
BBC; Iraq profile - media; 23 de enero de 2015; http://www.bbc.com/news/world-middle-east14546541
46
Los periodistas trabajan en condiciones extremadamente peligrosas y sufren
amenazas de agentes tanto estatales como no estatales. Algunos han sido víctimas de
homicidios selectivos o intentos de asesinato, y otros sufren agresiones físicas57. El
número de víctimas desde 1992 ha ido incrementado a lo largo de los años, llegando
16358, por lo que Irak se convierte en uno de los países más peligrosos para el
periodismo. Muchos de ellos son acusados de contravenir la ley de prensa y la moral
por hacer su trabajo, además de ser amenazados, perseguidos, desprovistos de su
equipo y materiales y hasta encarcelados59 60.
7.3. Manifestaciones
Los iraquíes poseen el derecho de asociación, como reconoce su Constitución,
pero el ejercicio de dicho derecho está generalmente restringido en la práctica. Los
casos de violencia policial son recurrentes. El 30 de diciembre de 2013, las fuerzas de
seguridad del Gobierno cargaron contra los manifestantes en una plaza pública de
Ramadi, donde población suní se reunía cada viernes para denunciar los abusos de esta
minoría étnica llevados a cabo por las fuerzas gubernamentales. El ataque policial
causó 17 muertes y desató el conflicto en la provincia de Anbar, que continuó durante
un año. Como consecuencia, el ejército cortó los puntos de entrada a Fallujah y del
resto de Anbar, por lo que se bloqueó el acceso a medicina y comida. El 23 de abril de
2013 se produjo otro caso en Hawija, en el que soldados, policía local y las SWAT
dispararon a una multitud de 1.000 manifestantes, provocando la muerte de más de 50
61
.
57
Amnistía Internacional; Informe General 2014/2015, la situación de los derechos humanos en el
mundo
58 Comittee to Protect Journalists; “167 Journalists Killed in Iraq since 1992/Motive Confirmed”;
https://www.cpj.org/killed/mideast/iraq ; consultado el 10 de julio de 2015
59
Al Jazeera; “No free press in Iraq”; 10 de enero de 2012;
http://www.aljazeera.com/indepth/features/2012/01/20121981753957139.html
60 Human Rights Watch; “Iraq: Wave of Journalist Killings”; 29 de noviembre de 2013;
https://www.hrw.org/news/2013/11/29/iraq-wave-journalist-killings
61
Human Rights Watch; “World Report 2015: Iraq”; https://www.hrw.org/world-report/2015/countrychapters/iraq; consutado el 10 de julio de 2015
47
8. Libertad de asociación política62
La Constitución iraquí reconoce la libertad de asociación y afiliación política,
excepto al partido Ba’athista. Ello se traduce en la práctica; la Comisión Electoral
Independiente registró, para las elecciones de 2014, más de 100 partidos y coaliciones,
y
la
participación
de
10.000
candidatos.
La representación de minorías étnicas y religiosas se asegura por un porcentaje
mínimo de los escaños parlamentarios: 5 para los cristianos y el resto para yazidis,
sabean mandeos y shabaks; en la Región de Kurdistán, 11: 5 para turcomanos, 5 para
caldeos y asirios cristianos y 1 para armenios. También se garantiza la presencias de
ambos sexos, obligando a que al menos el 25 % de los escaños parlamentarios sean
ocupados por mujeres. En Kurdistán este porcentaje es de 30 %.
El derecho de participación política, en su vertiente de presentarse como
candidato, está limitado por la operación de la Comisión Anti-Ba’athismo, así como el
requisito de “buena conducta” que exige la Ley Electoral iraquí. Está comisión ha
conseguido descalificar así a 350 candidatos, aunque estos lograron su readmisión vía
recurso.
Tras aprobación judicial, la Comisión Electoral Independiente suele apelar a este
requisito para descalificar a candidatos imputados penalmente.
La libre elección de los ciudadanos se ve afectada por violencia e intimidación
tanto por agentes estatales como no estatales, poderes externos, fuertes divisiones
étnicas y sectarias, distribución de facto de oficinas públicas por grupos étnicos y
sectarios y corrupción. Bajo en anterior gobierno de Al Maliki, muchos políticos suníes
sufrieron la persecución y exclusión por el Gobierno.
62
Freedom House; Freedom in the World 2015; Iraq; https://freedomhouse.org/report/freedomworld/2015/iraq#.VaA67vntlO4; consultado el 10 de julio de 2015
48
9. Activismo y defensa de los derechos humanos
Las ONGs gozan de un marco legal que las apoya, aparte del requisito de
registrase y contar con el beneplácito de la sociedad iraquí y su cultura. Sin embargo,
razones de seguridad obstaculizan su actividad. Además, en 2014 EI las persiguió en
áreas bajo su control63.
El número de víctimas entre los activistas ha crecido junto con las protestas
contra el Gobierno a partir de febrero de 2011. Un gran número de líderes de dichas
protestas fueron detenidos, y algunos de ellos asesinados.
Los activistas iraquíes en favor de las minorías étnicas y religiosas son los que
más riesgo corren, lo que ha llevado a algunos de ellos a cesar su labor activista y a
renunciar a sus derechos. Los que han participando en activismo social para mejorar la
situación de sus comunidades han sido asesinados en la mayoría de los casos 64.
10. Libertad religiosa y discriminación de grupos étnicos
Aproximadamente el 96% de la población iraquí es musulmana. Está inmensa
mayoría se divide a su vez en otra mayoría chií y unas minoría suní y suní kurda. Se
estima que un 10% de la población se compone del resto de grupos étnicos
minoritarios, a saber: shabaks, trucomanos, kurdos faili, palestinos, gitanos, cristianos,
sabeanmandeos, yezidis y bahais.
La Constitución iraquí reconoce que Irak es un país con múltiples
nacionalidades, religiones y sectas. Además, esgrime el principio de no discriminación y
la igualdad de todos los iraquíes, así como garantiza los derechos administrativos,
políticos, culturales y de educación de todas las nacionalidades. Sin embargo, esto no
se refleja en la práctica, ya que las minorías étnicas iraquíes no disfrutan de ninguna de
63
Freedom House; Freedom in the World 2015; Iraq; https://freedomhouse.org/report/freedomworld/2015/iraq#.VaA67vntlO4; consultado el 10 de julio de 2015
64
Al Monitoring; Iraq’s Civilian Activists Under Siege; 2 de agosto de 2013; http://www.almonitor.com/pulse/originals/2013/08/iraqi-civilian-activists-persecuted.html#ixzz3fWOxINMU
49
estas garantías legales en la realidad: carecen de representación política que defienda
los intereses de su comunidad, por lo que muchos grupos se han visto forzados a unirse
a otras minorías más amplias para aunar fuerzas65; sufren restricciones lingüísticas que
repercuten en su libertad de expresión, lo que opera en detrimento de la conservación
de lenguas minoritarias, como el arameo; sufren discriminación religiosa, hasta el
punto de rozar la persecución, generalmente de cristianos. Aunque como consecuencia
de su condición étnica y religiosa, también se han producido ataques directos a
cristianos, yazidis, armenios, turcomanos, kaka’is y baha’is, tales como recurrentes
bombardeos, asesinatos, detenciones, intimidación y tortura66. Los más vulnerables,
debido a la falta de seguridad de la zona, son los colectivos del área entre Kurdistán y el
resto de Irak.
Además, las minorías carecen de acceso a la justicia, por lo que no cuentan con
mecanismos eficientes que les permitan protegerse de la violencia en nombre del
Gobierno que se dirige contra ellos, así como la ley limita sistemáticamente el ejercicio
de sus derechos políticos, civiles, sociales, culturales y económicos. También se
presentan numerosas dificultades para el acceso y uso de documentos de
identificación67.
Merecen especial atención las vulneraciones de las libertades étnica y religiosa
perpetradas por ISIS, que ha impuesto un nuevo orden en las áreas urbanas bajo su
control, marcadas por la imposición de interpretaciones estrictas de la ley religiosa,
silenciando así toda forma de oposición y destruyendo cualquier manifestación de
culturas minoritarias. En Mosul, ISIS estableció normas por las que las mujeres no
podían salir a la calle sin llevar velo y sin estar acompañadas por un hombre. Incluso los
propios habitantes de la ciudad han sido juzgados en tribunales religiosos por oponerse
a la ideología de ISIS, lo que ha resultado en numerosas ocasiones en ejecuciones y
castigos públicos. ISIS también ha expropiados casas de cristianos y otras minorías,
después de saquearlas. Además, los militantes de ISIS han destruido y pintarrajeado
65
Unrepresented Nations and Peoples Organization; “IRAQ: The Situation of Ethnic and Religious
Minorities”; Bruselas, 20 de junio de 2013
66
UNAMI, OHCHR; “Report on Human Rights in Iraq: January – June 2014 “; Bagdad; Agosto de 2014
67
Minority Rights Group International; “Between the Millstones: The State of Iraq’s Minorities Since the
Fall of Mosul”; 2015
50
lugares y obras de incalculable valor religioso, cultural e histórico, incluyendo varios
monumentos y templos en Mosul, el Templo Verde Asirio en Tikrit, la más antigua y
extensa biblioteca en Tel Afar e incontables mezquitas, santuarios y criptas de
importancia religiosa para los shabak, turcomanos y yazidis68.
11. Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales
La comunidad LGBT ha sido históricamente objetivo de ataques en Irak. El
hecho de no acomodarse a las prácticas sexuales tradicionales en el ámbito
matrimonial heterosexual genera un fuerte rechazo social.
Desde la caída del anterior régimen y el incremento de valores islámicos
estrictos, los ataques se han incrementado en número e intensidad. Los informes
denuncian asesinatos ejecutados a menudo de manera especialmente brutal mediante
mutilaciones o quemaduras, así como ‘asesinatos por honor’. Las personas que
cometen actos de violencia contra homosexuales u otras personas de esta comunidad
suelen gozar de impunidad. Hay incluso denuncias contra agentes de policía que
chantajean, torturan o abusan sexualmente de los homosexuales que están bajo su
custodia. Algunos informes de casos de asesinatos y violaciones de derechos humanos
de personas por su orientación sexual incluyen quemar en público a Haydar Faiek69, el
asesinato por policías del menor de edad Ahmed Khalil70, o el asesinato de dos
lesbianas activistas en el 200671 .
Ante esta situación ni las autoridades kurdas ni las centrales ofrecen protección
legal ni físicas; las casas de protección son atacadas sin que las autoridades reaccionen
al respecto. Tanto es así que los mismos oficiales del Gobierno han evidenciado su
68
Minority Rights Group International; “State of the World's Minorities and Indigenous Peoples 2015 Iraq; 2 de julio de 2015; http://www.refworld.org/docid/55a4fa5313.html; consultado el 18 de julio de
2015
69
The Times; Daniel McGrory, “Gays flee as religious militias sentence them all to death”; 17 de mayo de
2006; http://www.timesonline.co.uk/article/0,,7374-2183948,00.html
70
The Independent; Daniel Howden, “Sistani renounces fatwa on gays”; 16 de mayo de 2006,
http://news.independent.co.uk/world/middle_east/article485024.ece
71
Global Gayz; Tris Reid-Smith, Iraq Police Abduct Gays at Gunpoint, Pink Paper, 29 de noviembre de
2006, http://www.globalgayz.com/iraq-news.html#article19
51
complicidad con estos ataques al menospreciar públicamente al colectivo LGBT72.
Además, la violencia por parte de la propia sociedad y las milicias contra el colectivo
LGTB tiene lugar en espacios públicos quedando impune73. De hecho, el propio
Gobierno facilita la detención y puesta a disposición de homosexuales a las milicias
para que los torturen y los maten. Por otro lado, el departamento de inteligencia del
Ministerio del Interior investiga las identidades de las minorías sexuales iraquíes74.
12. Mujeres
12.1. Discriminación, violencia y castigo social
Desde la caída del anterior régimen, la seguridad y los derechos económicos y
humanos de las mujeres en el centro y sur de Irak han venido disminuyendo
drásticamente. Las mujeres son contempladas como objetivos más fáciles y sufren
ataques violentos como una manera de humillar a los miembros de otro grupo. Las
mujeres han sido víctimas de milicias, insurgentes, extremistas islámicos y miembros
familiares.
Estos últimos años también han supuestos una época de represión, sanciones
económicas y conflictos armados que han deteriorado la vida de las mujeres; lo que
también ha supuesto una pérdida para el país, ya que las mujeres son marginadas e
incapaces de contribuir económica, social y políticamente. Las mujeres iraquíes a día de
hoy sufren una ausencia de oportunidades académicas, atención sanitaria, acceso al
mercado laboral y altos niveles de violencia y discriminación. Estas condiciones se ven
frecuentemente intensificadas por tradiciones y valores culturales y sociales, así como
72
International Gay & Lesbian Human Rights Commission; “When Coming Out Is a Death Sentence:
Persecution of LGBT Iraqis”; 2014
73
Human
Rights
Watch;
“Iraq:
Stop
Killings
for
Homosexual
Conduct“;
https://www.hrw.org/news/2009/08/17/iraq-stop-killings-homosexual-conduct; 17 de agosto de 2009
74
BBC;“Witch-hunt in Iraq”; http://www.bbc.com/news/world-middle-east-19525137; 12 de septiembre
de2012
52
por la falta de conciencia respecto de los derechos de las mujeres y su potencial75, que
se legitima por las instituciones estatales y sus leyes76.
Son muchos los informes que describen los secuestros, violaciones, tortura y
asesinato de mujeres77. Los ‘asesinatos por honor’ se han incrementado para castigar
comportamientos considerados como una deshonra a la familia (i.e. la pérdida de la
virginidad, aunque sea por violación, infidelidad, solicitud de divorcio o rechazos de
matrimonio). El código penal iraquí, aplicable en el centro y sur del país, prevé castigos
poco severos si el asesinato fue provocado o causado por ‘motivos de honor’78. Las
mujeres que temen ‘asesinatos por honor’ no son protegidas debido a la situación de
debilidad de las estructuras tribales y de los sistemas de mediación, debido a su vez por
la situación de violencia generalizada que se vive en todo el país. En la región de
Kurdistán, los ‘asesinatos por honor’ son considerados crímenes bajo la ley local,
aunque continúan ocurriendo en números significativos, a menudo ocultos bajo el
pretexto de accidentes, suicidios o intentos de suicidio.
75
IRIN News; “IRAQ: Women forced to give up their jobs, marriages”; Bagdad, 30 de mayo de 2007;
http://www.irinnews.org/report/72451/iraq-women-forced-to-give-up-their-jobs-marriages
76
UN; Women in IRaq Factsheet; marzo de 2013; http://www.iau-iraq.org/documents/1864/WomanFactsheet.pdf
77
Dahr Jamail and Ali al-Fadhily, Iraq: Abduction of Women on the Rise, IPS, 11 diciembre 2006,
http://ipsnews.net/news.asp?idnews=35801; UNAMI HRO, December 2006 Human Rights Report, p. 12,
see above footnote 10; IRIN, Iraq: Local NGO warns of rising cases of sexual abuse, 14 junio 2006,
http://www.irinnews.org/report.aspx?reportid=27013; UNAMI HRO, April 2006 Human Rights Report, p.
9, http://www.uniraq.org/ documents/HR Report Mar Apr 06 EN.PDF
78
El Artículo 128(1) de la Ley No. (111) de 1969, del Código Penal dice: “Legal excuse either discharges a
person from a penalty or reduces that penalty. Excuse only exists under conditions that are specified by
law. Notwithstanding these conditions, the commission of an offence with honorable motives or in
response to the unjustified and serious provocation of a victim of an offence is considered a mitigating
excuse.”, el Artículo 130 dice: “If there exists a mitigating excuse for a felony for which the penalty is
death, the penalty shall be reduced to life imprisonment or imprisonment for a term of years or
detention for a period of not less than 1 year. If the penalty is life imprisonment or imprisonment for a
term of years; the penalty shall be reduced to a period of detention of not less than 6 months unless
otherwise stipulated by law.”y el Artículo 409 de la Ley No. (111) de 1969, del Código Penal dice: “Any
person who surprises his wife in the act of adultery or finds his girlfriend in bed with her lover and kills
them immediately or one of them or assaults one of them so that he or she dies or is left permanently
disabled is punishable by a period of detention not exceeding 3 years. It is not permissible to exercise the
right of legal defense against any person who uses this excuse nor do the rules of aggravating
circumstance apply against him.”; las anteriores citas del UNHCR’s eligibility guidelines for assessing the
international protection needs of iraqi asylum-seekers
53
Las mujeres han de adherirse a un estricto código de vestimenta y moralidad
islámica arriesgándose a abusos y amenazas de muerte si se niegan a ello. En general,
los hogares de solteras o sin una figura patriarcal sufren mayor riesgo.
Las mujeres también son víctimas de violaciones y agresiones sexuales con
frecuencia, aunque el tabú social que estos temas supone les impide denunciarlo y
dejar constancia de ello.
El tráfico de mujeres y la prostitución forzosa es otro motivo de preocupación.
Los secuestros y desapariciones han llevado a sospechar que en muchos casos estas
mujeres han terminado en manos de mafias dedicadas a la prostitución y trata de
mujeres79.
12.2. Matrimonios forzados
Otro problema que afecta al colectivo femenino es el de los matrimonios
forzados. Hay diferentes formas de matrimonios forzados: algunos se producen por
motivos económicos debidos a la precaria situación de la familia de la novia; otros por
razones tribales, que cuentan con un gran arraigo social en la sociedad iraquí, por el
que primos entre ellos; en otros casos, se conciertan matrimonios forzados con una
familia a modo de intercambio, para que un hombre de la familia de la novia pueda
casarse con una mujer de su elección de dicha familia. Ello resulta en casos en que las
mujeres ni siquiera conocen a su futuro marido, sin tener ningún poder de decisión.
Por último, podemos encontrar otro tipo de matrimonios forzados de acuerdo con
costumbres tribales de acuerdo con las cuales las mujeres deben pagar el precio por los
errores cometidos por hombres; para resolver una enemistad en caso de asesinato, una
mujer de la familia del asesino es obligada a casarse con un miembro de la familia de la
víctima. Esto supone una situación aún peor para la mujer en cuestión, ya que se ve
79
IRIN, Sex traffickers target women in war-torn Iraq, 26 octubre 2006,
http://www.irinnews.org/report.aspx?reportid=61903; Brian Bennett, Stolen Away: Girls of Iraq Gone
Missing,
Time
Magazine,
25
abril
2006,
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1186558,00.html; USDOS, Office to Monitor and
Combat Trafficking in Persons, Trafficking in Persons Report, 5 junio 2006, p. 270,
http://www.state.gov/documents/organization/66086.pdf
54
forzada a casarse con un hombre que la odia, al pertenecer ella a la familia del asesino,
lo que puede exponerla a los peores tipos de humillación y degradación vengativas.
Esta precaria situación va acompañada de la dificultad que entraña su denuncia.
Los casos de matrimonios forzados no llegan a los tribunales a no ser que la víctima
formule una queja, y después, pruebe que ha sido amenaza u obligada para casarse. A
esto se suma el peligro al que se expone tras el proceso judicial al haber denunciado a
sus padres o hermanos, ya que la ley no proporciona ningún tipo de seguridad en estos
caso. Por ello, las mujeres iraquíes se limitan a asumir y aceptar su realidad. Por otro
lado, en el momento de celebración del matrimonio, los jueces no comprueban que el
consentimiento se presta de forma libre80.
12.3. Mutilación genital
La práctica de la mutilación genital femenina está extendida en el norte de Irak,
donde se lleva a cabo por otras mujeres de la familia o comadronas a jóvenes entre los
4 y 12 años. Para ello, emplean instrumentos como navajas y cuchillos, para cortar el
clítoris de acuerdo con la tradición del profeta. La herida se cubre con cenizas para
detener la hemorragia, sin recurrir a ningún tipo de medicamento.
Las propias mujeres justifican esta práctica por religión tradición o razones
médicas. A las mujeres que aún no han sido mutiladas no se les permite servir agua o
comida, o contraer matrimonio.
En 2010 se calculó que el número de mujeres circuncidadas llegaba al 72% de la
población femenina de la Región de Kurdistán. En 2012, se calculó que el 38% de las
mujeres de Kirkuk se habían sometido a esta práctica, concluyendo que la tradición se
extiende también por el centro de Irak.
80 Al Monitor; Dlovan Barwari “Iraqi Women Victimized by Tribal Marriage Customs; http://www.al-
monitor.com/pulse/originals/2013/09/iraq-women-forced-marriage-tribal-customs.html#ixzz3gGZe3Zfg;
Nineveh, 12 de septiembre de 2013
55
La mutilación genital femenina es más común entre los musulmanes suníes,
aunque también se lleva a cabo en las comunidades chíies.81.
13. Niñas y niños
Los niños de Irak sufren
pobreza, abandono y abusos sexuales. Las más
perjudicadas son las niñas, que sufren mutilación genital, matrimonios forzados, los
llamados “crímenes de honor” y diversas formas de discriminación contra menores de
las minorías étnicas en el país82.
Además, los grupos terroristas han tomado control de varias áreas y han
perpetuado crímenes de guerra y genocidio, incluyendo la ejecución, tortura,
desaparición y esclavitud sexual contra menores83.
El uso de tácticas de ataque indiscriminadas por los grupos armados, como el
uso de explosivos y detonantes en espacios públicos ha convertido en víctimas de ellos
a muchos niños. La UNAMI ha documentado ya 23 ataques a escuelas, 18 de los cuales
se produjeron durante los dos días de las elecciones de abril de 2014.
El desorden político en Irak también ha propiciado el reclutamiento de niños, en
muchos casos hijos de padres conectados con autoridades políticas o militares. Estos
incidentes no suelen llegar a las autoridades policiales por el miedo a la toma de
represalias contra las víctimas o los familiares. Aunque el mayor foco de reclutamiento
de niños sea Anbar, también se han ido reportando casos en otras áreas de conflicto
como Ninewa, Diyala, Kirkuk y Salah al-Din. Los niños han sido utilizados como
informantes, para encargarse de puntos de control e incluso como bombarderos
suicidas. Estos niños también se someten a entrenamiento y adiestramiento en el uso
de armas. Gran parte este reclutamiento infantil se lleva a cabo por ISIS, que incluso
81
Stop FGM Middle East; Iraq; http://www.stopfgmmideast.org/countries/iraq/; consultado el 18 de
julio de 2015
82
Centro de Noticias ONU; “Utilización de niños en ataques terroristas y como esclavos sexuales
persisten en Iraq”; http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31472#.VafmqfntlO4; 22 de
enero de 2015
83CBS
News; “ISIS is killing, torturing and raping children in Iraq, U.N. says“;
http://www.cbsnews.com/news/isis-is-killing-torturing-and-raping-children-in-iraq-u-n-says/;
5
de
feberero de 2015
56
cuenta con una rama de menores “Niños del Islam”, activa en algunas zonas como
Diyala y Salah al-Din. No obstante, los grupos armados “por-gobierno” también han
llevado a cabo casos de reclutamiento infantil. La UNAMI ha reportado varios casos de
niños encargados puntos de control equipados con uniformes y armas84.
14. Trata de personas
El tráfico de seres humanos es una práctica prevalente en Irak, a pesar de la
aprobación de una ley nacional anti-tráfico, medidas de cumplimiento y procesamiento
de traficantes. La mayoría de las víctimas del tráfico lo son por motivos de explotación
sexual. Debido al éxodo masivo de población, precariedad económica y desorden
público, el tráfico de personas ha incrementado notablemente en los últimos años;
siendo uno de los principales agentes ISIS, que entre sus técnicas de violencia ha
incluido en muchos casos la trata de personas85 86.
No obstante, la situación de extrema pobreza y de violencia ha llevado a
muchas familias a obligar a sus mujeres y niñas a prostituirse. Las mujeres y niñas
también son víctimas del tráfico a través de matrimonios forzados. Está última técnica
consiste en un matrimonio temporal, que se disuelve una vez la mujer alcanza su
destino, donde es obligada a prostituirse, para luego volver a Irak a repetir el proceso.
La mayoría del tráfico de personas se produce en el interior del país, aunque los
trabajadores extranjeros se han convertido en un grupo de riesgo, al ser susceptibles
de ser objeto de tráfico, tanto dentro como fuera de Irak, al haberse dado una
expansión económica en Kurdistán87. Irak es destino de personas que migran de
Bangladesh, India, Indonesia, Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Pakistán, Georgia,
84
UNAMI, OHCHR; “Report on Human Rights in Iraq: January – June 2014 “; Bagdad; Agosto de 2014
85
Human Trafficking Research; Sarah Pierce, “ISIS’s Human Trafficking Crimes Get Little Attention”; 15 de
septiembre de 2014; http://humantraffickingsearch.net/wp/isiss-human-trafficking-crimes-get-littleattention/
86 Reuters; Emma Batha “Iraqi women trafficked into sexual slavery - rights group“; Londres, 17 de
febrero
de 2015; http://www.reuters.com/article/2015/02/17/us-iraq-trafficking-womenidUSKBN0LL1U220150217
87Heartland
Alliance;
“Protecting
Iraqi
Victims
of
Trafficking”;
http://www.heartlandalliance.org/international/wherewework/project-pages/iraq-victims-oftrafficking.html?referrer=https://www.google.es/; consultado el 17 de julio de 2015
57
Jordania, Etiopía, y Uganda; estas personas, una vez en Irak, son obligadas a trabajar
como guardias de seguridad, limpiadores, empleados de mantenimiento, trabajadores
domésticos o de la construcción. Algunos de estos trabajadores son contratados en
otros países como Jordania o estados del Golfo, pero son forzados o intimidados para
viajar a Irak, donde sus pasaportes son confiscados y sus salarios retenidos para
devolver la deuda resultante de su contratación, transporte, alojamiento y
manutención. Otros migrantes son conscientes de que son destinados a Irak, pero una
vez allí se percatan de que los puestos que les habían prometido no existen y son
obligados a trabajar en campos de trabajo en condiciones pésimas. Las mujeres
representan un colectivo más vulnerable, ya que llegan desde Irán, China y las Filipinas
para ser forzadas a prostituirse.
Las mujeres desplazadas también forman un colectivo particularmente
vulnerable, así como aquellas que huyen de violencia doméstica o matrimonios
forzados. De hecho, muchos traficantes buscan a jóvenes en esta situación en lugares
públicos; otros pagan la fianza de mujeres encarceladas, para, una vez estén libertad,
forzarlas a prostituirse para pagar su deuda. Las mujeres objeto de tráfico en Irak
acaban en Bagdad o ciudades del norte del país, o son enviadas a Siria, Jordania o
Emiratos Árabes.
En algunos casos las mujeres han sido forzadas también a reconstruirse el
himen, ya por el hecho de ser vírgenes una noche con ellas reporta un beneficio mucho
mayor.
En particular, ISIS utiliza el tráfico de personas como medio de controlar a
poblaciones mediante el miedo, y para procurar esposas a sus militantes. Sólo en 2014
ISIS capturó alrededor de 3.000 mujeres y jóvenes, la mayoría de etnia yazidi. Algunas
mujeres vícitmas del tráfico, con las que han conseguido ponerse en contacto activistas
por los derechos humanos, han manifestado haber sido sometidas a violaciones
diarias. Algunas de las cuales incluso rogaban ataques aéreos en su localidad para
acabar con su vida de sufrimiento.
58
El tráfico también implica el secuestro de niños, el tráfico de órganos y la
explotación laboral.
A todo esto se suma el silencio de las autoridades centrales y kurdas, que
favorece la continuidad de esta situación. El Gobierno de Irak no cumple con los
estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas, aunque en los últimos
años está haciendo notorios esfuerzos en esta dirección: El Comité Interministerial
Central contra el Tráfico de Personas ha incluido la participación del Gobierno Regional
de Kurdistán. El Gobierno también ha inaugurado un refugio temporal para personas
víctimas del tráfico. Los esfuerzos para investigar casos de tráfico de personas, incluidos
en los que se involucran funcionarios cómplices, son muy limitados aún; de hecho, en
2013 no se persiguió ningún caso, tras un 2012 muy infructuoso e ineficiente. Por lo
tanto, el Gobierno ha fracaso en proteger a las víctimas, para las que tampoco habilita
ningún servicio.88.
15. Impunidad89
Durante los últimos meses, la milicias chíies han estado secuestrando y
asesinando civiles suníes en Bagdad y en el resto del país. Todos estos crímenes se han
perpetrado en un escenario de tensiones sectarias en todo el país. Desde que las
fuerzas gubernamentales iraquíes centrales perdieron el control de la mayor parte del
norte de Irak en favor de ISIS, los conflictos sectarios han incrementado al nivel de
2006, el peor período de lucha civil en la historia reciente del país. Estas milicias,
normalmente armadas y respaldadas por el Gobierno de Irak, siguen actuando en
cooperación con fuerzas gubernamentales, tanto desde el mero consentimiento tácito
por estas últimas hasta la organización de planes conjuntos.
Tanto las milicias chíies respaldadas por el gobierno como los grupos armados
suníes han tenido como blanco de sus ataques a civiles. Además de las violaciones
88
United States Department of State; “2014 Trafficking in Persons Report - Iraq”; 20 de junio de 2014;
http://www.refworld.org/docid/53aab9ea3.html
89
Amnistía Internacional; “Absolute Impunity. Militia rule in Iraq”; octubre de 2014
59
masivas de derechos humanos que han venido llevando a cabo sistemáticamente, ISIS
lleva a cabo bombardeos en áreas chíies de la capital y otros lugares donde está
comunidad sea predominante; a veces dirigidos a lugares de culto, otras
indiscriminadamente a milicas suníes y civiles. Las milicias chíies, por su parte, se han
aprovechado de su impunidad para secuestrar y asesinar civiles suníes con total
impunidad. Los esfuerzos escasos y la incapacidad del Gobierno para mantener el
orden propician la comisión de estos delitos con total libertad. Además de esta
complicidad por el Gobierno, ha de tenerse en cuenta la total libertad de la que gozan
las fuerzas gubernamentales cuando son ellas las que comenten abusos.
Las víctimas fueron secuestradas en sus hogares, centros de trabajo o puntos de
control. Muchos de ellos fueron encontrados muertos más tarde, en la mayoría de los
casos esposados y con disparos en la cabeza. Los reportes de la familia al respecto han
sido corroborados por informes del Ministerio de Sanidad. Asimismo, fotografías de los
cadáveres revelan un patrón de ejecución deliberada. Muchas de las víctimas fueron
ejecutadas aunque la familia hubiera satisfecho el pago del rescate.
60
PARTE III: SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS, SOLICITANTES DE ASILO Y
REFUGIADOS
1. Desplazados internos
La violencia en Abar desató el desplazamiento de un gran número de civiles. Al
final de junio de 2014, 550.000 personas fueron desplazadas dentro de las mismas
provincias, y 286.000 fuera de ellas. La toma de ciudad de Mosul y de buena parte de
Ninewa por ISIS desencadenó también fuertes oleadas de desplazamientos dentro de
estas provincias y fuera de ellas, incluyendo la Región de Kurdistán. Con el deterioro de
la situación de seguridad, más desplazamientos han sobrevenido desde Salah al-Din y
Diyala.
Casi dos millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a
causa de los combates en las provincias de Anbar, Diyala, Kirkuk, Nínive y Salah al Din.
La mitad huyeron a la región del Kurdistán iraquí, que en noviembre ya albergaba
además a alrededor de 225.000 refugiados sirios. Miles de refugiados iraquíes
retornaron al país desde Siria y otros lugares, pero no pudieron regresar a sus hogares,
lo que incrementó el número de personas internamente desplazadas. De ellos,
mientras que algunos han sido capaces de encontrar alojamiento con amigos y
familiares o alquilando apartamentos, la mayoría de desplazados están viviendo en
campos de refugiados superpoblados, edificios en construcción, templos, centros
comerciales, escuelas y demás edificios públicos. Este influjo de desplazamientos
genera problemas de ocupación de vivienda en ciudades kurdas, a la vez que
incrementa el riesgo de creación de conflictos sobre tierras y propiedades90.
A ello se le suma la dificultad que entraña la adaptación en la Región de
Kurdistán para las minorías. Además de la falta de acceso a servicios básicos como la
comida el agua, las medicinas, los productos de higiene y la vestimenta, muchos
90
Minority Rights Group International; “State of the World's Minorities and Indigenous Peoples 2015 Iraq; 2 de julio de 2015; http://www.refworld.org/docid/55a4fa5313.html; consultado el 18 de julio de
2015
61
desplazados sufren traumas psicológicos. El acceso al empleo también resulta muy
difícil habida cuenta de las barreras culturales y étnicas.
La magnitud sin precedentes de la crisis humanitaria en Irak condujo a la ONU a
declarar el máximo nivel de emergencia y a recomendar a los gobiernos que
concedieran a los solicitantes de asilo iraquíes protección internacional e impidieran su
devolución.
Miles de civiles, en su mayoría yazadíes y cristianos, han dejado la ciudad de
Sinjar para refugiarse en las montañas, donde permanecen rodeados por las fuerzas del
ISIS y no disponen de servicios básicos como agua, comida o asistencia sanitaria. La
población musulmana suní, también ha empezado a huir de las zonas bajo el control de
ISIS por temor a ataques aéreos del ejército iraquí.
Quienes no han podido escapar de la ciudad, permanecen en paradero
desconocido y se teme que hayan sido secuestrados, e incluyo ejecutados. Se han
documentado casos de ejecuciones sumarias de personas que inicialmente habían sido
secuestradas por miembros de ISIS.
Sin embargo, el ISIS no es el único que comete crímenes de guerra. Se han
reunido indicios que demuestran que más de 100 suníes detenidos fueron ejecutados a
sangre fría por las fuerzas del gobierno y las milicias chiíes en venganza antes de
retirarse de las ciudades de Tal Afar, Mosul y Baquba ante el avance de ISIS.
En medio de esta crisis humanitaria, el Gobierno Regional de Kurdistán ha
impedido a los miles de desplazados que busquen refugio en algunas ciudades, lo que
provoca que la situación de las personas desplazadas sea cada vez más desesperada91.
A día de hoy, aunque los niveles de desplazamiento se han estabilizado, los
desplazados internos permanecen sin compensación alguna y siguen inmersos en
disputas sobre la propiedad con los lugareños de la mayoría árabe. La Comisión de
Reclamaciones de Propiedad Iraquí ha fracasado en su intento de abordar este
fenómeno problemático, quedando muy lejos la resolución de este conflicto. Aparte de
91
Amnistía Internacional; Irak: Éxodo masivo de civiles, ante el riesgo de limpieza étnica por parte de
ISIS; https://www.es.amnesty.org/paises/irak/; consultado el 19 de julio de 2015
62
estas disputas, minorías como los palestinos y gitanos son constantemente
incomodados por el requerimiento de trámites excesivamente onerosos para su
registro, debido a su incapacidad para obtener permisos de residencia a largo plazo.
2. Solicitantes de asilo iraquíes en el mundo92
Los solicitantes de asilo iraquíes en todo el mundo han llegado a los 68.719 en
2014, aumentando en un 84% respecto del año anterior. Sólo en Europa, el número de
solicitantes de asilo ascendió a 66.292, incrementando un 85% respecto al año anterior.
En el territorio de la Unión Europea, el número alcanzó los 15.029, aumentando en un
52% respecto al año anterior.
3. Solicitantes de asilo en España
Irak, de acuerdo con la Resolución 1244 de 1999 del Consejo de Seguridad de la
ONU, se encuentra entre los cinco primeros países de origen de los solicitantes de asilo
en los 44 países industrializados en 2014.
En España se han registrado 115 solicitudes de protección internacional por
nacionales iraquíes93, de las cuales se han admitido a trámite 45 en el procedimiento
en frontera 94.
92
UNHCR; “Assylum trends 2014”; http://www.unhcr.org/551128679.html
http://www.refugiadosmasquecifras.org/#evolucion-concesion-estatuto-refugiado
94
CEAR, “Informe 2015: Las personas refugiadas en España y Europa”
93
63
4. Refugiados de otros países en Irak95
Aunque Irak no sea signatario de la Convención de los Refugiados de 1951 y su
Protocolo de 1967, ha estado acogiendo y asistiendo durante décadas a refugiados de
origen iraní, palestino, sirio y turco. A finales de 2014, se registraron 220.173
refugiados sirios residiendo en Irak, de los cuales 90.000 (41%) eran niños. La gran
mayoría de estos refugiados residían en la Región de Kurdistán (Dohuk, Erbil y
Sulaymaniyah). Alrededor del 44% de la población refugiada vivía en 10 campos de
refugiados, la mayoría construidos por el influjo de 2013; el resto residía en la
comunidad que les había acogido.
DATOS DE IRAK 201596
TIPO DE POBLACIÓN
ORIGEN
ENERO 2015
DICIEMBRE
2015
Refugiados
SItuaciones similares a
Palestina
12,000
12,400
Siria
310,000
400,000
Turquía
16,000
16,600
Variosus
8,300
8,550
Varios
2,000
1,500
refugiados
95
United States Department of State; “2014 Trafficking in Persons Report - Iraq”; 20 de junio de 2014;
http://www.refworld.org/docid/53aab9ea3.html
96
UNHCR;
Iraq;
“2015
UNHCR
http://www.unhcr.org/pages/49e486426.html
country
64
operations
profile
-
Iraq“
;
Solicitantes de asilo
Irán
6,000
5,500
Siria
1,200
1,200
Turquía
1,400
1,500
Varios
800
800
Ex-refugiados
Irak
40,000
35,000
Desplazados internos
Irak
1,500,000
1,400,000
Ex-desplazados internos
Irak
100,000
90,000
-
50,000
46,000
Apátridas
65
BIBLIOGRAFÍA
Al Jazeera
Al Monitor
Amnistía Internacional
BBC News
CBS News
CEAR
Center for Strategic & International Studies
CIA World Factbook
Comittee To Protect Journalists
Constitución de Irak de 2005
Embassy Of the Republic of Iraq
Freedom House
Global Gayz
Heartland Alliance
Human Rights Watch
Human Trafficking Research
International Centre for Prison Studies
International Gay & Lesbian Human Rights Commission
International Media Support
Inter Press Service
Iraq Trade Link News Agency
Irin News
James A. Baker, III and Lee H. Hamilton (Co-Chairs) et al.
Journal Of Energy Security
Los Angeles Times
Minority Rights Group International
MIPT Terrorism Knowledge Base
Newsweek
66
OHCHR
Radio Free Europe/Radio Liberty
Reuters
SETA Perspective
Stop FGM Middle East
The Independent
The New York
The Times
The Washington Post
Unrepresented Nations and Peoples Organization
UN
UNAMI
USDOS
USIP
US Department of Defense
US Department of State
67

Documentos relacionados