la oferta monetaria - Grupo C+D

Transcripción

la oferta monetaria - Grupo C+D
05/05/2010
TEMA 5 LA OFERTA MONETARIA
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• Dinero
L
Los medios de pago generalmente aceptados
di d
l
t
t d
• Tipo de interés
Precio del “alquiler” del dinero
Para ello es necesario conocer su mercado, ed, estudiar la oferta y la demanda de dinero
• Oferta de dinero
El volumen de medios de pago generalmente aceptados en manos del público 1
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• FUNCIONES DEL DINERO: 1) Medio de cambio para la realización de
transacciones
2) Unidad de cuenta
3) Depósito de valor
4) Referencia de pagos diferidos
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• 1) Medio de cambio para la realización de transacciones
En una economía monetaria: El dinero es un medio de pago necesario: facilita el intercambio de bys entre personas con deseos de compra diferentes
• 2) Unidad de cuenta
2) U id d d
Los precios de los bys se fijan en una determinada moneda, ed, en las respectivas unidades de cuenta
2
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• 3) Depósito de valor
El di
El dinero es una forma de mantener riqueza frente f
d
t
i
f t
a la posesión de activos reales (viviendas, solares, etc)
• 4) Referencia de pagos diferidos
Los pagos que se han de realizar en el futuro se f
fijan en dinero
d
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• CLASIFICACIÓN DEL DINERO
‐ Dinero mercancía: El dinero como un objeto de compra y de venta como cualquier otro bien
Condiciones: duradera, transportable, divisible homogénea escasa
divisible, homogénea, escasa
Los más usados (aunque no la única): los metales preciosos (oro, plata)
3
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
‐ Dinero signo: El papel reúne las condiciones anteriores pero no tiene un alto valor
t i
ti
lt
l
Se precisa que alguien pueda refrendar con su garantía el valor que se imprime en él
El dinero: bien de escaso valor (fiduciario)
(
)
medio de pago (porque la gente confía en el emisor que responde del papel o de las monedas y cuida de que su volumen emitido sea limitado) 5.1. LA OFERTA MONETARIA
‐ Dinero de curso legal: Aquel que ha sido d l d
declarado como tal por el Gobierno, t l
l G bi
concediéndole valor como: Medio de pago
Poder liberatorio
4
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• Dinero legal vs Dinero bancario
Dinero legal: Billetes de banco y monedas puestos en circulación por el Banco Central
El BC emite dinero cuando adquiere activos sobre el sector público, sobre el sector privado o sobre el sector exterior
Los activos adquiridos: activo del BC
El dinero emitido: pasivo del BC
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• Dinero legal vs Dinero bancario
Dinero bancario: Depósitos a la vista que el público mantiene en la banca privada o comercial
Tales depósitos son aceptados como medios de pago
Son pasivos de la banca privada Son
pasivos de la banca privada (sistema bancario)
(i
b
i )
Son activos de los titulares de los depósitos
5
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
Depósitos constituidos en la banca privada o comercial constituidos en la banca privada o comercial
los retiene: ‐ Una parte para hacer frente a: pagos corrientes
‐ Otra parte como: depósitos en el BC
ENCAJE
E j L
Encaje: La parte de los depósitos que los bancos no t d l d ó it
l b
pueden destinar a operaciones activas (préstamos)
El sistema bancario se queda con menor capacidad de disponibilidad sobre los fondos recibidos en forma de depósitos a la vista
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO HIPÓTESIS
1) Que el público deposita a la vista en los bancos todo el dinero que llega a sus manos
2) Que la relación entre el encaje (E) y los depósitos a la vista (D) es constante: Coeficiente de encaje: con 0<w<1
6
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
COEFICIENTE DE ENCAJE
COEFICIENTE
DE ENCAJE
Es fijado por la autoridad monetaria para garantizar que la banca tenga la liquidez suficiente para hacer frente a los pagos corrientes (“mínimo a mantener”)
Los bancos podrán mantener un encaje superior
↑w: menor posibilidad de realizar operaciones activas
menor será su capacidad para crear dinero bancario
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
1º) ∆D0
1º) ∆D
a) Una parte se retiene como encaje: w*∆D0
b) Se genera un exceso de encaje que será destinado por el banco a la realización de créditos que retornará a la banca privada en forma de nuevos á l b
i d
f
d
depósitos (1ª hipótesis):
∆D1 =(∆D0 ‐ w*∆D0)= ∆D0(1‐w)
7
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
2º) ∆D1 = ∆D
2º) ∆D
∆D0(1‐w)
(1 )
a) Una parte se retiene como encaje: w*(∆D0 (1‐w))
b) Se genera un exceso de encaje que será destinado por el banco a la realización de créditos q
p
que retornará a la banca privada en forma de nuevos depósitos (1ª hipótesis):
∆D2 =(∆D0 (1‐w)(1‐ w)= ∆D0(1‐w)2
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
• Y así sucesivamente…
Y así sucesivamente
∆D0 = ∆D0
∆D1 = ∆D0(1‐w)
∆D2 = ∆D0(1‐w)2
.
.
.
∆Dn = ∆D0(1‐w)n
de donde: ∆D = ∆D0(1 + (1‐w) + (1‐w)2 +…+ (1‐w)n) 8
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
con w<1
∆D>∆D0 (pues 1/w>1)
∆D produce un ∆D
d
PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE Ó
Ú
d
de esos depósitos, ed, un incremento del dinero bancario
NOTA: Hacerlo para una retirada de depósitos donde E=D‐C (con C=créditos)
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
Cualquier variación de D da lugar a una variación de E:
Cualquier variación de D da lugar a una variación de E:
∆E = w*∆D ( ya que: E=w*D )
sustituyendo ∆D en la primera expresión: El incremento de E es precisamente el incremento inicial de D 9
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• PROCESO DE EXPANSIÓN MÚLTIPLE DEL DINERO BANCARIO
Por su parte, el incremento de los créditos (C) será igual a la
Por su parte, el incremento de los créditos (C) será igual a la diferencia entre el incremento de los depósitos (D) y el incremento del encaje (E): ∆C = ∆D – (∆E) = ∆D0(1/w) ‐ ∆D0
• En resumen: ∆D = ∆D0(1/w) ∆E = ∆D0
∆C = ∆D0(1/w) ‐ ∆D0
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• INSTRUMENTOS DE CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA
1) Coeficiente de encaje (w): ↑w (PMr) y ↓w (PMe)
2) Operaciones de mercado abierto 3) Colocación de deuda pública en el mercado (bonos, letras…) PMr y Compra de deuda: PMe
4) Tipo de redescuento: ↑tr (PMr) y ↓tr (PMe)
10
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• EJEMPLO
∆D = 100 u.m.
w = 20%
Pasivo: 1.000 u.m.
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• OFERTA MONETARIA
OM1 = Dinero legal en manos del público + Di
l l
d l úbli
Depósitos a la vista
OM2= Dinero legal en manos del público + Depósitos a la vista + Depósitos de ahorro
OM3= Dinero legal en manos del público + Depósitos a la vista + Depósitos a plazo fijo
l i
D ói
l
fij
• Tipos de depósitos: Depósitos a la vista, Depósitos de ahorro, Depósitos a plazo fijo
11
05/05/2010
5.1. LA OFERTA MONETARIA
• CONCEPTO DE DINERO (en sentido amplio):
OM3
+ Pagarés del tesoro + Certificados de depósito g
q
+ Otros activos de gran liquidez
ACTIVOS LÍQUIDOS EN MANOS DEL PÚBLICO
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• Una persona distribuye sus disponibilidades entre: L
La posesión de dinero líquido
ió d di
lí id
La compra de bonos (rentabilidad)
RIQUEZA
Dado un tdimercado: ↑Bonos → ↓ Dinero líquido
↑tdi: Las personas tenderán a comprar más bonos
(COP de mantener liquidez es mayor)
12
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA ESPECULATIVA (I)
↑tdi ↑B
↑tdi: ↑Bonos ↓Demanda de dinero ↓D
d d di
m = ‐l(r) con l>0
Curva de demanda de dinero decreciente respecto del tipo de interés (r)
p
()
↑r ↓Demanda de dinero especulativa
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA ESPECULATIVA (II)
tdi
tdi corriente: El que existe en cada momento en el i t El
it
d
t
l
mercado. Es el coste de mantener liquidez frente a activos rentables (bonos, obligaciones, depósitos a plazo…)
↑r ↑(COP de la liquidez respecto a la
materialización de activos rentables)
↓ Demanda de dinero
13
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA ESPECULATIVA (III)
tdi
tdi esperado: juega un importante papel en la d j
i
t t
l l
demanda de dinero
Si esperamos que el tdi baje: los poseedores de dinero con tales expectativas adquirirán bonos, pues:
↓r ↑Pbonos Obtendrían una ganancia de capital
↓ Demanda especultativa de dinero
(si el tdi es alto y esperamos ↓r )
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA ESPECULATIVA (IV)
¿Q é t d
¿Qué entendemos por tdi alto y tdi bajo?
tdi lt tdi b j ?
Tdi “normal”: el que hay que fijar para fijar las expectativas sobre la evolución del tdi en el futuro y actuar en consecuencia El tdi está muy alto (o muy bajo) respecto al tipo “normal” La demanda de dinero y el tdi actual se relacionan de forma inversa
14
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA TRANSACCIONES (I)
L
Las personas también mantienen dinero para cubrir t bié
ti
di
bi
el período de tiempo que media entre: la percepción del ingreso y los pagos que tiene que hacer
Cdo ↑ ingresos corrientes: ↑Corrientes de gastos
↑Saldos retenidos por la gente para hacer frente a los pagos 5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA TRANSACCIONES (II)
L d
La demanda transacciones crece con el nivel de ingreso
d t
i
l i ld i
m = k(y) con k’>0
Si Y y P se duplican:
la demanda de transacciones se duplica
la demanda de transacciones se duplica
La demanda transacciones: Demanda de saldos reales
NOTA: La demanda de saldos monetarios: M=P*k(y)
Igual ocurre con la demanda especulativa
15
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• SALDOS MONETARIOS REALES
D
Demanda especulación
d
l ió
Demanda transacciones
En términos reales: en términos de los bys que se pueden adquirir
NOTA: En términos monetarios sería: M=m*P
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• Juntando ambas demandas: con l’<0
l’ 0
k’>0
La Demanda especulativa depende del tdi (r)
La Demanda transacciones depende del nivel de ingreso (Y)
La Demanda transacciones depende del nivel de ingreso (Y)
Sin embargo, ambos motivos no se pueden separar
16
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• La restricción de la riqueza hace que: L d ii
Las decisiones de adquirir más bonos implique d d ii á b
i li
simultáneamente poseer menos dinero líquido (y viceversa)
↑Demanda transacciones ↓Demanda especulación
• La demanda de dinero (según lo anterior): La demanda de dinero (según lo anterior):
con
NOTA: De momento nos quedamos con la expresión anterior: M/P: k(y) –l(r)
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• DEMANDA DE DINERO
Para el mismo tdi (ra), la demanda de dinero es mayor
cuanto mayor sea la renta
Para la misma renta (Y0), la demanda de saldos reales es mayor
cuanto menor sea el tdi
17
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• LA DEMANDA DE DINERO
• Cuando el tdi es muy alto: C
d l tdi
lt
NO se reducirá a cero, pues siempre existirá una demanda transacciones mayor que cero
• Cuando el tdi es muy bajo: Todo el dinero adicional se mantendrá en liquidez puesto que el COP con tdi muy bajos es despreciable frente a las ventajas de la liquidez
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• TRAMPA DE LA LIQUIDEZ: K
Keynes: Existe un tdi
E it
tdimínimo que hace que la curva de h
l
d
demanda de dinero sea plana
↑Oferta monetaria: tdimínimo=constante NOTA: Según esto, el modelo clásico podría no llegar al equilibrio de pleno empleo aun con flexibilidad de precios y salarios No se ha demostrado que exista este tdimínimo, hecho que de cumplirse mostraría la total ineficacia de la PM
Es coherente que a partir de un tdimuy bajo: los agentes tenedores de activos se muestren indiferentes entre comprar bonos o mantener liquidez
18
05/05/2010
5.2. LA DEMANDA MONETARIA
↓Y ↓ r
↓Y → (Para el mismo tdi: Exceso de oferta)
↓Demanda transacciones: los tenedores de dinero
comprarán bonos:↑DAbonos ↑Pbonos ↓r 5.2. LA DEMANDA MONETARIA
• EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA DE DINERO
En el mercado monetario: ↓Y ↓ r
19
05/05/2010
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• CURVA LM
Representa las combinaciones de tdi y nivel de renta (pares (r, Y)) que mantienen en equilibrio el mercado de activos, dado un nivel de oferta monetaria M y un nivel de precios P
La oferta monetaria: M=M0
La oferta monetaria: M=M
En términos reales: M0/P0
El tdi equilibrio: r0 (determinado por la oferta y la demanda de
dinero: M0/P0=k(y0) –l(r) donde Y2>Y0
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• El tdiequilibrio será mayor para un Y mayor
r0 y r2: tdiequilibrio en el mercado de activos
El mercado de activos está en equilibrio con tdi mayores para los mayores niveles de renta
↑Y: ↑Corriente de pagos por compras de bys
↑Demanda transacciones
↑r (oferta monetaria exógenamente determinada)
20
05/05/2010
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• PENDIENTE DE LA CURVA LM
Tiene pendiente positiva
A mayores niveles de renta: mayores niveles tdi
• La pendiente de LM es mayor: ‐Cuanto mayor sea k
Cuanto mayor sea k
‐Cuanto menor sea l
21
05/05/2010
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• La pendiente de LM es menor (más plana) cuando: Un pequeño ↑r va acompañado de un gran ↑Y
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• Como la demanda especulativa será más plana cuanto >l:
cuanto >l: Cuanto >l: más plana es la demanda de dinero
(pequeños ↑r: ↓Demanda especulación sustancialmente)
• Cuanto más plana sea la demanda de dinero: más horizontal (menor pendiente) será la LM
22
05/05/2010
5.3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS. LA CURVA LM
• Si la demanda de dinero es relativamente insensible al tdi de manera que l tenga un valor próximo a cero
al tdi, de manera que l tenga un valor próximo a cero, la curva LM es casi vertical
• Si la demanda de dinero es muy sensible al tdi, de modo que l es grande, la LM es casi horizontal. En este último caso para mantener el equilibrio en el
este último caso, para mantener el equilibrio en el mercado de dinero, una pequeña variación del tdi debe ir acompañado de una gran variación del nivel de renta (Branson)
5.4. ESTUDIO DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA LM
• Si ↑M (Oferta de dinero en términos monetarios), permaneciendo el nivel de precios:
i d l i ld
i
La curva LM se desplaza a la derecha (y viceversa)
• Si ↓P (nivel de precios) permaneciendo la oferta nominal de dinero
permaneciendo
la oferta nominal de dinero
La curva LM se desplaza a la derecha : ↑(M/↓P)
(y viceversa)
23
05/05/2010
5.4. ESTUDIO DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA LM
• ↑M (permaneciendo el nivel de precios)
• El equilibrio en el mercado de activos se produce a un tdi menor: m(r, y) = M1/P0 tal M1>M0
Y no varía: La demanda de saldos reales es la misma
r1<r0: Existen dos puntos (r0,y0) y r1,y0)
• Podemos trazar dos curvas LM para el mismo nivel d
d
l
l
de renta y dos tdi distintos, r0y r1, correspondiendo este último a un equilibrio en el mercado de activos para una mayor oferta de saldos reales 5.4. ESTUDIO DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA LM
24
05/05/2010
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
• A la derecha de la curva IS: Exceso oferta bys
• A la izquierda de la curva IS: Exceso demanda bys
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
• Puntos A y D: Corresponden a una misma DA pues el tdi es r0 para ambos puntos, por lo que la demanda de inversión es también la misma
• Puntos B y C: Puntos B y C:
Corresponden a un mismo, r1, y por tanto, la DA es también la misma para ambos puntos
25
05/05/2010
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
• Punto B
Es un punto de exceso de demanda de bys
El tdi es demasiado bajo o el nivel de producción es demasiado bajo para el equilibrio en el mercado bys
• Punto D
p
de bys
y
Es un punto de exceso de oferta
El tdi es demasiado alto o el nivel de producción es mayor que la demanda para que la DA y OF de bys estén en equilibrio
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
En resumen, • Los puntos situados a la derecha y encima de la IS son puntos de exceso de oferta de bys
rPUNTO D > rPUNTO C (C: punto de la IS)
↑r → ↓I → ↓DA=C+↓I+G < Y
• Los puntos situados a la izquierda y debajo de la IS son puntos de exceso de demanda de bys
26
05/05/2010
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
• Punto D: R
Representa un exceso de demanda de dinero: con r0, t
d d
d d di
0
(igual que A), con un nivel de renta mayor se desplazará la demanda de saldos reales a la derecha
• Punto B: Representa un exceso de oferta de dinero: con r1, (igual que C), una contracción de la renta desplazará la demanda de dinero a la izquierda
27
05/05/2010
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
• Puntos A y C: S
Son puntos de equilibrio en el mercado de dinero t d
ilib i
l
d d di
(puntos de LM)
En resumen: • Los puntos situados a la derecha y debajo de la LM
son puntos de exceso de demanda de dinero
• Los puntos situados a la izquierda y encima de la LM
son puntos de exceso de oferta de dinero
5.5. LOS PUNTOS A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHA DE LAS CURVAS IS Y LM
28
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• BALANCE DEL BC
A partir de este balance es posible analizar los factores que determinan la variación del dinero legal
ACTIVO PASIVO Oro y divisas Dinero legal en manos del público
Activos sobre el SP BM Dinero legal en cajas bancarias
A i
Activos sobre el SB Depósitos
b
l SB
D ó i a la vista de los bancos
d l b
comer
Activos diversos Depósitos del SP
Capital y reservas
5.6. LA BASE MONETARIA
PASIVOS MONETARIOS VS PASIVOS NO MONETARIOS
• Pasivos monetarios (base monetaria o dinero P i
t i (b
t i di
primario o dinero de alta potencia): Dinero legal en manos del público
Dinero legal en cajas bancarias
Depósitos a la vista de los Bancos comerciales en el BC
• Pasivos no monetarios
Depósitos del SP en el BC
29
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• BASE MONETARIA (BM) BM = Activos del BC – Pasivos no monetarios
• La BM puede incrementarse: 1. ∆Activos del BC ∆Reservas oro y divisas ∆Activos sobre el SP
2. Pasivos no mon
Depósitos del SP en el BC
5.6. LA BASE MONETARIA
• Factores de creación de la BM
1. ∆Reservas divisas generado por un superávit BP
d
d
á
2. ∆Crédito en c/c del Tesoro debidos a la emisión de
billetes para financiar el déficit presupuestario
3. Las operaciones de mercado abierto mediante la compra de títulos de deuda pública por el BÑ
4. La ampliación de la cobertura de los coeficientes legales
4
La ampliación de la cobertura de los coeficientes legales de de
los bancos e intermediarios financieros que el Banco Central facilita mediante los aumentos del crédito al sistema bancario
30
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• Factores de absorción o reducción de la BM
1. Reservas divisas generado por un déficit BP
2. Crédito en c/c del Tesoro debido al superávit presupuestario
3. Las operaciones de mercado abierto mediante la venta de títulos de deuda pública por el BÑ
4. La disminución de la cobertura de los coeficientes legales
4
La disminución de la cobertura de los coeficientes legales
de los bancos e intermediarios financieros que el Banco Central facilita mediante la disminución del crédito al sistema bancario
5.6. LA BASE MONETARIA
• BM y OM
Las variaciones de la BM producen un efecto multiplicativo sobre la oferta monetaria
¿Qué valor tiene dicho multiplicador?
31
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• BM y OM
a = Relación entre el dinero legal en manos del
público y los depósitos a la vista del público en
los bancos (Lm)
w = Relación entre el encaje bancario y los depósitos
a la vista del público en los bancos
M = Oferta monetaria
E =Encaje bancario
Dm= Depósitos a la vista
5.6. LA BASE MONETARIA
• Siendo
La base monetaria: B = Lm + E
La oferta monetaria: M = Lm + Dm y con: ; 32
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• Sustituyendo en B: de donde
• Sustituyendo en M: 5.6. LA BASE MONETARIA
Esta expresión relaciona la base monetaria (B)
con la oferta monetaria (M)
donde pues w<1
33
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• a? a>1 ó a<1
Pero al estar en el numerador y en el denominador (y como w<1): 1>w (1+a)>(w+a)
Multiplicador>1: Ello nos indica que la oferta monetaria es múltiplo de la base monetaria
5.6. LA BASE MONETARIA
• Si a y w son coeficientes estables: U ∆B
Un ∆B produce ∆M proporcionalmente mayores d
∆M
i
l
t
NOTA: De ahí la gran importancia que tiene la actuación del BC sobre la BM (La única exigencia: a y w estables)
• w= Puede fijarlo la autoridad monetaria
(
(Los bancos han de mantener obligatoriamente un coeficiente de encaje)
g
j )
• a= Depende de un gran número de factores: rpce, volumen de
comercio al por menor, intensidad de viajes por persona, costumbres, etc
Este ratio (a) está sujeto a cierta variabilidad (ej.vacaciones)
34
05/05/2010
5.6. LA BASE MONETARIA
• Una ∆B implica ∆M: Ante un incremento de la BM, la M resulta incrementada en una cantidad mayor que
incrementada en una cantidad mayor que aquélla:
(por ser el multiplicador mayor a 1)
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
1. La demanda media de saldos reales
2. El número de transacciones óptimo
3. La fórmula de Baumol de la demanda transacciones
4. La elasticidad de la demanda de dinero respecto al tdi
5. La elasticidad de la demanda de dinero respecto a la renta
6. Un incremento de los costes de transacción y un incremento del tipo de interés
7. Demanda de dinero e inflación
35
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
1. La demanda de saldos reales
Un agente que recibe periódicamente la renta Y, bajo el supuesto de consumo uniforme a lo largo del período, mantendrá la liquidez de λY (0<λ<1)
El agente recibe una rentabilidad por mantener activos financieros rentables en lugar de liquidez
Ej. Depósito remunerado en una entidad bancaria (r(Y‐ λY))
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• La demanda de saldos reales
El agente, cada vez que vende activos para obtener liquidez: Costetransaccional
Ej. Cada que retira dinero del depósito, el banco percibe una cantidad fija por el concepto operaciones realizadas (suponemos un coste fijo e igual para cada operación)
El
El agente tiene: i
‐ Confrontar la Rentabilidadno obtenida por mantener liquidez (COP)
‐ Los Costestransaccionales en que incurre en cada operación
36
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• La renta media destinada a liquidez (durante el período): período):
Y/2 en el caso de que toda la renta sea mantenida en dinero líquido
Ej. Si percibe 2.000 euros, tendrá 2.000 euros al principio del período y cero al final del mismo Si el consumo es uniforme
Si
el consumo es uniforme a lo largo del período por a lo largo del período por
término medio mantendrá un saldo de Y/2. El COP es máximo: el agente no obtiene ningún activo rentable
En nuestro ejemplo, mantendrá una liquidez media de 2000/2=1000 euros
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• Si destina la mitad de su renta a la compra de activos rentables y la otra mitad la mantiene en
activos rentables y la otra mitad la mantiene en liquidez: las tenencias de dinero serán por término medio Y/4, ed, la mitad de la mitad de la renta que destina a liquidez
• Si destina 2/3 a bonos y 1/3 a dinero: Si destina 2/3 a bonos y 1/3 a dinero:
La cantidad media de dinero será Y/6, ed, la mitad de un tercio de la renta
37
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• En resumen, el SALDO MEDIO DE DINERO: Y/2n, donde n: número de veces que nuestro agente
Y/2
representativo intercambia activos
rentables por dinero
• Los costes totales en que incurre dicho agente son: son:
C= COP + Ctransaccionales
C= c*n + iY/2n
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
2. El número de transacciones óptimo
¿Qué valor de n hace mínimos los costes totales?
Para calcularlo, derivamos C respecto a n e igualamos a cero: 38
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
3. La fórmula de Baumol de la demanda de dinero
di
La demanda de dinero: Y/2n
Si sustituimos n por n óptimo calculado anteriormente
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
4. La elasticidad de la demanda de dinero respecto al tdi
t l tdi
Cuando el tdi varía, el agente modificará su demanda de liquidez Si se produce ↑r: ↑COP
La liquidez se hace más costosa
Si se produce ↓r: Las pérdidas de rentabilidad son menores
↑Demanda dinero
39
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• ºSensibilidad de la demanda de dinero a variaciones del tdi
del tdi
La demanda de dinero de la ecuación de Baumol
presenta una elasticidad ( =‐0,5)
Una variación del tdi conlleva una variación de la demanda de saldos líquidos en una proporción igual a la mitad de la variación de aquél
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• DEMANDA DE SALDOS REALES
Es una función de demanda inelástica
• Limitaciones: 1) La elasticidad es constante para cualquier tdi y su correspondiente demanda
correspondiente demanda
2) Otras teorías explican cómo la demanda de dinero es más vertical para tdi altos y más plana para tdi más bajos
40
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
5. La elasticidad de la demanda transaccional respecto de la renta
t d l
t
Un incremento de la renta produce un incremento de U
i
d l
d
i
d
la demanda transacciones en una proporción equivalente a la mitad del incremento de la renta
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• ¿Por qué al ↑Y: ↑Demanda en una menor proporción? proporción?
¿Por qué las familias se “arreglan” cada vez con una menor proporción de la demanda de dinero respecto de la renta?
Para altos niveles de renta: ‐ La gestión del dinero es más efectiva
‐ El Coste medio transacción es menor El Coste medio transacción es menor
lo que le permite hacer más transacciones y mantener una mayor proporción de activos rentables
A ↓Costetransaccional: ↑n* y ↓Demanda de dinero 41
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• LIMITACIÓN O CRÍTICA
• Cuando la renta es baja: C ando la renta es baja
los Ctransaccionales (ej. tiempo de desplazamiento, COP, etc) deben ser menos costosos
• Cuando la renta es alta:
El
El coste del tiempo es mayor: dichos agentes harían menos d l i
di h
h í
transacciones y por tanto, mantendrían una menor proporción de sus rentas en activos rentables. En ese caso: Un ↑Y produciría un ↑Demanda dinero en una proporción >0,5
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• A >Y: Los CT serán mayores: ↓n
↑Demanda transaccional
• Aun así, debemos retener que: A medida que la renta de una familia aumenta, su consumo A
medida que la renta de una familia aumenta su consumo
marginal disminuye
Pt, la demanda transaccional (si bien aumenta con la renta)debe hacerlo cada vez en una menor proporción 42
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• En el plano empírico: Diversos trabajos han descubierto >1
Otros trabajos, sin embargo, sugieren: <1
Dependen mucho los resultados de la definición que Dependen
mucho los resultados de la definición que
se adopte de dinero. Más precisamente, del agregado monetario, M1, M2 o M3 que se utilice 5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• ↑Costetransaccional: ↓n*
• Los agentes mantendrán un mayor saldo de dinero en liquidez dado el tdi, incurriendo en: ↓Ctransacción
↑COP por las rentabilidades no percibidas
43
05/05/2010
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
• ↑r: ↑Rentabilidad de los activos
• El individuo en el nuevo equilibrio: ↑n (dado su coste constante)
↓ Demanda de dinero: Mantendrán una mayor proporción de su riqueza financiera en activos rentables
5.6. LA DEMANDA DE DINERO TRANSACCIONAL
7. Demanda de dinero transacciones e inflación
Si denotamos: П = inflación Y1=(1+ П)Y0
g= 0
Si suponemos que los costes bancarios y/o del agente de bolsa aumentan en la misma tasa que la inflación: c’= (1+
q
( П)c
)
• Demanda de dinero de Baumol: 44
05/05/2010
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
• La velocidad va a ser una función dependiente de la renta y del tdi
renta y del tdi
YN: renta nominal
y: YN /P
• Si ↓tdi: ↓Velocidad circulación de la demanda de dinero
↑Demanda de liquidez
↑Demanda de liquidez
(↓r:↑denominador ↓Velocidad )
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
• Si ↓Y: ¿velocidad de circulación?
Dependerá del valor de la
Dependerá del valor de la
(↑Y: ↑numerador y a su vez ↑denominador: ↑Demanda dinero)
• Si la =1, ↑Y: ↑Velocidad circulacion
Irá acompañado de incrementos ≈ en la Demanda de saldos reales
• Si la <1, ↑Y: No produce cambios en la velocidad
Iá
Irá acompañado de incrementos ≈ en la Demanda de saldos reales
ñ d d i
l D
d d
ld
l
• Si la >1, ↑Y: ↓Velocidad circulación
↑Numerador irá acompañado de incrementos > en el denominador
45
05/05/2010
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
• Otros factores de los que depende la velocidad de circulación
‐Factores institucionales: Cuanto más frecuente sea el sistema de pagos, menor será la cantidad media de dinero que se necesita para mantener a lo largo del período: ↑Velocidad circulación
Ej. Las tarjetas de crédito contribuyen a una distribución de Ej
Las tarjetas de crédito contribuyen a una distribución de
los pagos a lo largo del tiempo: ↑Velocidad
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
‐ Innovaciones financieros: La existencia de un nº cada vez mayor de activos financieros rentables hace d
d
ti
fi
i
t bl h
que sea poco atractivo mantener dinero líquido, ↓Demanda saldos reales: ↑Velocidad circulación
Ej. La innovación en medios de pago como las tarjetas, pago electrónico, cajeros electrónicos, etc
SSe consideran uno de los principales factores que id
d l
i i l f
han contribuido al ↑Velocidad de circulación
46
05/05/2010
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
‐ Incertidumbre económica: Cuando existe una gran iincertidumbre económica, la gente mantiene una tid b
ó i l
t
ti
mayor cantidad de dinero al hacer líquidos los activos rentables ante el temor a la asunción de riesgos elevados: ↓Velocidad circulación
5.7. LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO
‐
‐
‐
‐
‐
Otros factores diversos:
E i
Emigración: ió ↓Velocidad circulación
↓ l d d
l ó
Salida capitales: ↑Velocidad circulación
Crecimiento del sector servicios: ↓Velocidad circulación
Crecimiento de la economía sumergida: ↓Velocidad circulación
47
05/05/2010
Fin Tema 5
www.gcd.udc.es
48

Documentos relacionados