Edición 11 - puntoCERO

Transcripción

Edición 11 - puntoCERO
Editor: Ricardo Castillo Argüello, comentarios, críticas, sugerencias: [email protected]
Economía • Inversión • Finanzas • Políticas • Noticias • Estrategias • Negocios • Oportunidades • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010
Centroamérica: rumbos políticos diferentes
P. 2
Cada cual por sus intereses
Crisis monetaria del
dólar
P. 3
Blitzkrieg
preelectoral ALBA
P. 4
Adiós bonanza para los
grandes medios
P. 5
Roubini entusiasmado
con Latinoamérica
P. 6
En la pos crisis del 2010, el consenso de estrategias que
logró unificar a CA como bloque comercial se ha perdido,
y su integración pudiera pasar a un segundo plano
I
ndependientemente de los
nombres que se le dieron,
la forzada sustitución del ex
Presidente Manuel Zelaya en
Honduras resaltó los profundos desafíos que pasan las
democracias, - y las economías -, de Centroamérica.
No tan de la mano
7DVDGHFUHFLPLHQWR3,%UHDO
&RVWD
5LFD
(O6DOYDGRU *XDWHPDOD
+RQGXUDV
1LFDUDJXD
Fuente: CEPAL
Para suscribirse, criticar, sugerir, u
obtener información comercial:
3DQDPi
A pesar de avances institucionales e integracionistas, tales
mecanismos no pudieron garantizar la estabilidad durante telúricos reacomodos económicos y políticos recientes,
y han dado lugar a una mayor
polarización que puede dificultar el avance hacia la integración centroamericana.
Y es que el Istmo fue más
asediado por el golpe en
Honduras que por la crisis
internacional, hasta el u
[email protected]
www.puntocerodigital.com
Frenan sal yodada. ¿Y los
niños? Bien, gracias
P. 7
Centroamérica airosa en
guerra bananera con UE
P. 7
Matrimonio de
conveniencia: CAFTA y
etanol
P. 10
Juguetes para el 2010
P. 11
Practique el roaming
saludablemente
PUNTOFINAL:
Nada en Copenhague
Pág. 2 • No. 3
u
Pág. 2
punto de perder el consenso
en estrategias de crecimiento
y de apertura económica exportadora y hacia la inversión
extranjera, que lograron para
llegar al CAFTA, coinciden
economistas y analistas políticos. En el 2010, por ende, la
principal preocupación será
remediar retrocesos en niveles de pobreza y la calidad
de vida después de ambas
crisis.
“Centroamérica vive en estos momentos una evolución política en direcciones
diferentes,” nos dijo Mario
Arana, Director Ejecutivo de
la Fundación Nicaragüense
para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). “Panamá y Costa Rica se inclinan
hacia una derecha bastante
parecida; Guatemala y El Salvador, hacia la llamada izquierda moderada, más Lula
que Chávez, Nicaragua hacia
la llamada izquierda dura de
Chávez; y Honduras hacia un
gobierno más conservador
de derecha.”
Es más, Panamá y Costa Rica
hablan de integrarse entre
ellas, y quizás hasta con Colombia. A propósito de la crisis hondureña, el Presidente
de Panamá Ricardo Martinelli
dijo que el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) es
“un mecanismo “inoperante.”
La rotura del consenso, sin
embargo, no necesariamente
nos regresa a la polarización
de los años 80, sino es más
bien un reacomodo multipolar que nació por la intervención venezolana y el menguante poder hegemónico de
los Estados Unidos en la región, opina Jorge Castañeda,
analista político y ex ministro
de relaciones exteriores de
México. “La crisis en Honduras no es causa sino síntoma
de la veloz aceptación que
experimentó Petrocaribe en
Centroamérica como fuente de cooperación, antes de
que cayeran los precios del
crudo.”
Durante los últimos meses
de Bush, Petrocaribe reac-
tivó a estrategas de la vieja
guardia conservadora como
Otto Reich, John Negroponte,
y Róger Noriega para buscar alianzas con la derecha
conservadora y contrarrestar el avance geopolítico de
Chávez. Por esa razón, tanto para los Estados Unidos
como Venezuela, El Salvador
es un bastión en una guerra
de influencias. Para el resto
de Centroamérica, debería
ser digno de estudio como
fenómeno de pragmatismo.
Porque aparentemente esta
vez, ni las fuerzas dominantes políticas de derecha ni de
izquierda parecieran capaces
de radicalizar el cambio a su
voluntad, dice Arturo Cruz,
catedrático de INCAE y especialista en tendencias sociales y políticas. “Funes ha sorprendido a todos al mantener
el modelo de la distribución
de la riqueza para consolidar
su Presidencia en los primeros seis meses, en lugar de
estatizar medios de producción.” En diciembre, Funes
mostró un 80% de aprobación en varias encuestas.
Cruz esboza dos conceptos para explicar el ímpetu
pragmático en El Salvador:
La “densidad ciudadana” del
alto porcentaje de salvadoreños que han salido de la
pobreza desde 1990, cuando
el 75% de la población vivía
debajo de la línea, versus el
32% registrado en el 2006.
Y la “densidad de intereses”
por el gran número de empresas pequeñas que aparecieron durante los gobiernos
de ARENA en los 90 y 2000,
fruto de políticas de acceso
al capital.
“Esta población representa
una nueva cuasi clase media,
y porque sus expectativas o
necesidades no tienen la inmediatez de la de los pobres,
son el buffer que no le permite, ni a la izquierda volverse
más radical al querer controlar medios de producción, ni
a la sociedad conservadora
tradicional que imponga las
barreras de entrada típicas
de la vieja oligarquía,” dice
Cruz.
Crisis monetaria del dólar
¿Emperador, hasta cuándo?
Parafraseando a Mark Twain, hasta ahora las noticias
de la muerte del dólar han sido exageradas.
N
o existe una definición
universal para una crisis
monetaria. El Nóbel de economía Paul Krugman dice que
no se necesita una formal, ya
que uno se percata de como
es una crisis monetaria hasta
estar viviéndola.
Pero el deslizamiento del
dólar, su mayor en décadas,
ha hecho que economistas
de varios países propongan
posibles escudos ante las posibles repercusiones negativas en el sistema financiero,
como la propuesta de una
diversificación gradual hacia
otras monedas y activos.
En América Latina, anticipar
el impacto es difícil, porque
nunca la relación con el dólar
ha sido blanca o negra. En los
últimos 25 años, las monedas
regionales han ganado tanto
con un dólar que se fortalecía, como a fines de los 1990;
o cómo cuando se debilitaba
(2002-2008). También ganaban cuando se mantuvo estable (como a principios de
los 1990). Inversamente, sus
desplomes ocurrieron con un
dólar fuerte y uno débil.
“Lo que nos debe preocupar
no son los movimientos para
arriba o para abajo, sino lo
7pUPLQRVGHLQWHUFDPELRGH$/ 7DVDGHFDPELRUHDOHIHFWLYDGH$/ 0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
0DU
Pág. 3 • No. 11 • Del 06 al 13 de enero 2010
que está haciendo que se
mueva,” dice Luis Arcentales, un analista del banco de
inversiones Morgan Stanley,
refiriéndose a la falla de políticas macroeconómicas, o a
una recuperación global anémica con desempleo.
ALBA: crecimiento económico = votos asegurados
¿Laisser-faire o capitalismo estatal?
La única constante vinculante con América Latina ha sido
cuando las monedas de la región están fuertes y generan
crecimientos; y entre éstas
y los términos de comercio
positivos con el mercado de
Estados Unidos.
El FMI recientemente dijo que
una crisis monetaria se registra con una depreciación de
un 30%, y cuando ésta equivale a su vez a un incremento
del 10% en la tasa de depreciación de una moneda comparada al año anterior. Bajo
ese criterio, el dólar nunca ha
vivido una crisis monetaria.
Sin embargo, el mismo criterio del FMI sugiere que la
tasa de depreciación es tan
importante como el nivel de
depreciación. En la práctica,
ese pequeño detalle durante
este período en particular,
hace que el valor del dólar se
asemeje al de una moneda en
crisis.
Pero como anota Krugman,
hay que recordar que el dólar
es todavía Emperador. Ciertamente, no existe hasta hoy
una moneda que lo sustituya
como divisa global de reservas. El euro y el yuan, los obvios candidatos, no tienen ni
la liquidez ni la profundidad
de activos del dólar.
Aunque en la Euro zona el
euro se sienta fuerte, “es difícil que el euro absorba grandes influjos de capital como
lo hace hoy día el dólar,” dice
Krugman. “El yuan es una
moneda muy joven de una
economía que no termina por
definirse aún.”
Puesto de otra forma, el tipo
de volatilidad que crearía en
todo el sistema financiero
global la caída del dólar, a
nadie le conviene que pase,
ni precipitarla.
Este año, la construcción acelerada de varios activos estratégicos puede convertir a
Albanisa en el conglomerado de inversiones más fuerte de Centroamérica
E
n Nicaragua, según quién
explique, los recursos del
ALBA han sido otorgados
cómo: a) capital privado, b)
acuerdo de país a país, c) socio de la Alianza, - ó como:
“a) y c) pero no b)”; ó “todas
las anteriores;” ó “ninguna es
correcta”; ó “en realidad, no
sé.”
Lo indiscutible es que recursos de U$300-U$500 millones son extraordinarios
para cualquier inversionista
en cualquier lado. Al partido
gobernante, le han permitido involucrarse en inversiones discrecionales en los
activos más estratégicos. Y
de cristalizarse este año la
construcción de la refinería
para crudo venezolano, Alba
Nicaragua SA se convertiría
en una de los conglomerados
de inversión más fuertes de
Centroamérica. Y dependiendo de su eficiencia en un año
pre electoral, jugará un rol
importante en la reactivación
de la economía, y crecimiento
del país. Y, sin duda, para los
votos de campaña en 2011.
En un artículo anterior, dijimos que el Estado-Nación,
debilitado desde la década
de los 70, ha regresado con
fuerza, en su afán por regular lo que el mercado no
pudo, y subsanar la salud de
las economías.
Tal transferencia de influencia económica al Estado central en los últimos dos años
no se había visto desde los
80s, y ha resucitado en Estados Unidos, Japón, Australia,
Europa, Africa y América Latina, una suerte de “Capitalismo de Estado y posible sucesor del laisser-faire privado
y monopolista,” dice Ian Bremmer, Presidente del Eurasia
Group.
Sin embargo, “esta vez la gestión y planificación es motivada por la ambición de poder, sin ribetes ideológicos,
y coludido con inversiones
privadas,” apunta Bremmer,
un economista y politólogo,
fundador en 2001 del primer índice de riesgo político
de Wall Street. Bremmer dice
ver cuatro pilares coexistiendo: corporaciones estatales
petroleras o de generación
energética; empresas semi
independientes
propiedad
del Estado; fondos soberanos
de inversión patrimonial (sovereign wealth funds, SWFs);
y grandes empresarios en
alianza con el Estado.
“Las autoridades de gobiernos y jefes de partidos se
asocian con aliados en la empresa privada, y se reparten
commodities y estrategias
energéticas,” dice Bremmer.
Fuentes de Albanisa confirmaron que este año iniciarán
la mayoría de sus inversiones planificadas desde 2007,
primordialmente el “Supremo Sueño de Bolívar,” cuya
inversión total se estima en
unos U$4 mil millones. Su
construcción finalizaría en
el 2013, con una capacidad
inicial para 75 mil barriles de
petróleo diarios, dijo Rafael
Paniagua, el Gerente General
de Albanisa y representante
de PDVSA en Nicaragua.
u
Pág. 4
Para Venezuela, la importancia estratégica del proyecto
es que su crudo en ruta al
mercado asiático, amortiguará costos a través de Nicaragua, y evitará las demoras
del Canal de Panamá.
Al partido de gobierno, le
“permitirá asegurarse votos al incidir en la economía
creando empleos y construyendo vivienda, calles, y
dando insumos para la producción,” dijo el economista
Néstor Avendaño.
Las inversiones de Albanisa
en turismo, mejoramiento
genético de ganado, construcción de viviendas, y otros
crearon unos 100 mil empleos
desde fines de 2007. Ahora,
la empresa planea crecer surfeando sobre las exportaciones a Venezuela, que entre
junio 2008 y noviembre 2009
sumaron U$124 mil millones.
Por eso extraña a no pocos
que Albanisa no ejecutara
antes: U$130 millones en mataderos industriales, U$40
millones en dos plantas procesadoras de lácteos, y los
U$10 millones en una procesadora de harina de maíz, requieren de un mínimo de dos
años para madurar en operaciones reales y crear empleo.
Pero tal vez es como dice el
ex Presidente del Banco Central chileno Vittorio Corbo:
“estas son las verdaderas
municiones de estímulo, el
As que el gobierno guardaba
porque sabía que de cualquier manera iba terminar el
año con un déficit fiscal.”
¿No más Bernsteins ni Woodwards?
Adiós garganta profunda
Pero el Estado falló grande al
no prever la tentación de corrupción financiera, natural
para cualquier burócrata con
acceso a grandes recursos en
un limbo público-privado.
“Malas decisiones de personeros políticos por encima de razones comerciales
siempre regresan como un
boomerang,” dice Bremmer.
Después de encarcelar a burócratas intermedios, y despedir a funcionarios de su
confianza por el mal manejo
de las “Albitas,” el Presidente Ortega, les culpó por sus
pobres criterios capitalistas
como administradores.
Y es que para Ortega, lo que
está en juego no es la intencionalidad ideológica ni la
renacionalización de privatizaciones. Sino más bien su
futuro como poseedor de
bienes de capital, y el poder
aprovecharlos al mayor valor,
dentro de su propia versión
de mundo capitalista.
El auge económico que vivió el periodismo impreso
entre la década de los 70 hasta fines de los 90s se acabó. O al menos nunca volverá a ser igual
E
l
periodismo
impreso
como negocio y fuente de
empleo de profesionales altamente calificados, a como se
conocía durante su apogeo de
varias décadas, pudiera haber
llegado a su fin.
Los datos publicados en diciembre de 2009 por el Buró
de Estadísticas Laborales de
EEUU muestran como las utilidades y el empleo en la industria mediática más grande
del mundo pareciera colapsar
casi totalmente después de
meses de despidos masivos
(en ciertos casos semanales) y
reducciones en costos de operación. Para muchos miembros de la industria, ésta ha
retrocedido, de su pico entre
fines de los 70s y fines de los
90s, a niveles equivalentes de
los 1950s, por el número de
periodistas empleados, la influencia y la cantidad de medios en circulación.
Trabajadores empleados en periódicos en EEUU
500
450
0LOHVGHHPSOHDGRV
Pág. 2 • No. 3
400
350
300
250
200
1947
1955
1963
1971
1980
1988
Fuente: BLS, con datos de NSA, en Sillicon Alley Insider
1996
2005
2009
Pág. 5 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010
El franco declive en los últimos
15 años, y replicado en todas
partes del mundo, es resultado de cambios en las formas
de producir información, nuevas tecnologías y hábitos de
consumo. Pero también de la
erosión de credibilidad de los
medios tradicionales, coinciden periodistas y editores.
“El 80% de lo que se lee en
un diario puede ser generado
con poco costo por blogs, o
por el “periodismo ciudadano”, mientras que el periodismo investigativo, de profundidad y de valor analítico suma,
representa, si acaso, un 20%,”
dijo en una conversación Kevin Sullivan, editor de la sección internacional del Washington Post, quién cubrió
Nicaragua a principios de la
década pasada. El Post es uno
de los diarios en los EEUU que
más oficinas regionales e internacionales cerró, y ha despedido a una gran cantidad
de personal intermedio para
concentrarse en su fuerte: la
cobertura de Washington.
En muchos países como Estados Unidos (incluyendo Nicaragua), dice Sullivan, esos
síntomas económicos son
exacerbados por modelos
de periodismo que buscan
satisfacer puntos de vistas e
ideologías, y proveen una información fabricada sin la totalidad de los hechos, promoviendo un sentimiento entre
lectores de desinformación y
de propaganda empaquetada
como noticia.
Queda por ver que si los periódicos tradicionales desaparecieran, si los lectores se
contentarían con información
no necesariamente veraz, y
poblada de rumores y opiniones.
“¿Será que en realidad el público perdió su desdén por lo
especulativo y las exageraciones, y que la noticia periodística no es más parte de sus
necesidades diarias?,” preguntó Sullivan. Es una pregunta
para la que, admitió, aún no
tiene respuesta.
El economista Nouriel Roubini pronostica
el mayor crecimiento para América Latina
¿Por qué el entusiasmo?
Cuando los países demuestran
su buen material
N
ouriel Roubini se expresa
con sobrado pesimismo
acerca del futuro inmediato
de la economía de EEUU. Pero
en América Latina parecie-
ra solo ver referencias muy
atractivas.
Tan es así, que recientemente
corrigió sus proyecciones de
u
Pág. 6
u
crecimiento para la región en
el 2010 de 3.3% a 3.8%. Sus
predicciones siempre tienen
peso. Hasta hace poco, escucharlo equivalía conocer
el futuro. Al menos así pensaron en agosto de 2007,
cuando se desató la crisis de
las hipotecas subprime. Desde septiembre de 2006, este
profesor de economía de la
Escuela de Negocios Stern,
en la universidad de Nueva
York, venía alertando a quién
podía sobre ello.
El economista famoso también por recetar la nacionalización de la banca norteamericana como una salida a
la debacle financiera, explicó
el ajuste positivo para América Latina en una entrevista reciente con la Americas
Society, del Consejo de Las
Américas, y su prognosis se
debe a que “estos países han
demostrado su capacidad de
resistencia, con políticas económicas sólidas, y han sido
capaces de implementar políticas anti cíclicas sin repercusiones negativas financieras.”
Según Roubini, director de la
firma Roubini Global Economic, su ajuste sobre el crecimiento de la región se debe
primero, a que las condiciones globales y financieras están mejorando. “Hay una recuperación en el crecimiento
aún cuando probablemente
sea anémico. Los precios de
los commodities han ido subiendo y el capital de inversión está regresando hacia
los mercados emergentes.”
Sin embargo, Roubini urge
cautela, ya que todo lo que
se haga por la banca en Estados Unidos lo deshará la economía real. “Por más ayudas
que haya para el sector financiero, el impacto de la crisis
real hará que no valgan para
nada,” dijo, en referencia al
continuo rescate financiero
del gobierno de EEUU por los
grandes bancos.
Lea la entrevista completa:
http://www.as-coa.org/article.php?id=2090
Cuando la sal iba a cambiar... todo cambió a su alrededor
¿Superstición o destino de salinero?
tar sales con mayor pureza
de cloruro de sodio útil para
la industria textil en la fijación de colores,” dice Carlos
Rivas, Gerente de Nuevos
Negocios de Agricorp.
Cualquier cosa se vale para que la ley se cumpla
L
a sal es tan importante
que dio origen al término
salario, cuando se utilizaba
en trueques y como forma de
pago. En culturas eslavas se
ofrecía como gesto de hospitalidad. En Nicaragua, la
cultura dice que arrojarla al
suelo atrae mala suerte.
Tal vez por eso decenas de
salineros artesanales cooperados que son ahora socios
en una nueva planta procesadora de sal, Nicasal, ubicada
en Izapa, marcharon en paños
menores a fines de año en las
calles de Managua, cargando
pesadas cruces para ver si
una mejor fortuna hace que
el gobierno reinstaure la Ley
para la Fortificación de la Sal
con Yodo y Flúor.
La ley, aprobada en el 2007,
fue suspendida “temporalmente” por el gobierno en
septiembre pasado, cuando
otros salineros artesanales
protestaron por el inicio de
operaciones de Nicasal y fueron desalojados por la Policía antidisturbios de forma
violenta. Los salineros argumentan que Nicasal busca
monopolizar el negocio con
el apoyo de Agricorp, y temen que cuando el gobierno
les obligue a que toda la sal
producida sea fortificada con
yodo y flúor, cierre sus negocios por no cumplir con las
nuevas normas.
Según UNICEF, los eventos
demuestran que en Nicaragua —uno de los pocos paí-
ses de América Latina sin industria para producir sal con
nutrientes mínimos para el
consumo humano—, la sal y
su ley tienen un importante
impacto en lo económico y
en la salud.
La sal tradicionalmente se
produce de diciembre a mayo,
principalmente con mucha
mano de obra familiar, sin acceso a financiamiento ni a la
tecnología, y con rentabilidad
casi nula. El resultado es una
sal de baja calidad que “se ha
exportado mayormente como
materia prima y que luego de
procesada y refinada, es revendida en Nicaragua a más
del doble,” dice Róger López,
Presidente de la Cooperativa
de Salineros de Nicaragua, y
socio productor en Nicasal.
Todo eso cambiaría con la
entrada de la producción de
Nicasal, cuya tecnología es
una de las más modernas en
procesamiento en Centroamérica, según UNICEF, y de
otras dos plantas de capital
privado. Juntas proveen a
Nicaragua el potencial productor de 700,000 quintales
netos de sal inocua, luego
de secada, mineralizada y
empacada, para suplir el
mercado local de consumo
humano e industrial de bebidas, quesos, embutidos y
panaderías. “Pero también
abre oportunidades para exportar a Costa Rica, Honduras y El Salvador y sustituir
importaciones de México y
Colombia, e incluso expor-
Rivas recuerda cuando el negocio era tan poco atractivo
en 2003 que hubo que importar unos 100,000 quintales de sal de Honduras para
suplir la demanda nacional.
“Los únicos que ganaban
eran transportistas comercializadores,” dice.
Después de más de cinco
años de asociación entre salineros y Agricorp, ambos
invirtieron en la planta en
partes iguales U$2.3 millones, incluyendo U$400 mil
gestionados por el IDR ante
el BID. López dice que la inversión se hizo precisamente
porque se aprobó la ley. Pero
el gobierno no ha dado más
explicaciones o respuestas
a la suspensión de una ley
vigente que lo que se lee en
la página Web del MINSA: “El
Ministerio de Salud no ha ordenado el cierre de ninguna
planta productora de sal,
mucho menos ha girado ninguna instrucción dirigida al
cierre de centros de producción que afecte a los trabajadores,” dice un comunicado.
Sin ley, el impacto de la sal
va más allá de la suerte de
los productores, cooperados
o no. Al continuar Nicaragua
consumiendo una sal que no
ha sido fortificada, pierde la
oportunidad de paliar deficiencias que causan bocio y
cretinismo endémico en miles de niños, afectando su
crecimiento normal.
La sal que cuesta dos córdobas la libra, versus la yodada, que por los procesos de
mejora cuesta tres córdobas,
“es la que la gente seguirá
comprando, ya que es la que
conoce,” dice López.
Pág. 7 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010
El mayor mercado del mundo se abre
De mis bananos comerás
Unión Europea pone fin a discriminación comercial
para bananos de AL, vigente desde 1993
L
a Unión Europea y América Latina firmaron un
acuerdo en diciembre 15 que
suavizará las políticas de importación del banano de la
región en la UE, finalizando
una de las más prolongadas
disputas de la Organización
Mundial de Comercio desde
la segunda guerra mundial.
Hasta mediados de diciembre
de 2009, casi la mitad de los
exportadores eran discriminados comercialmente por
los importadores de la UE,
que en 2008 compraron nada
menos que el 49% de la producción mundial por un valor
de U$4.338 millones.
Bajo el nuevo acuerdo, la
UE disminuirá los aranceles
para introducir el banano latinoamericano a 114 euros
(U$166) la tonelada métrica
del actual 176 euros, en un
plazo de siete años.
Las ex colonias europeas en
Africa, el Caribe y el Pacífico, (ACP), estaban exentas
de gravamen y rechazaban la
reducción para sus competidores.
Por eso, en 1996, Ecuador,
Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos presentaron un recurso legal contra
el régimen de importación de
banano de la UE, en vigor desde 1993, por considerar que
les restringía injustamente la
entrada de su fruta.
Desde entonces han habido
múltiples disputas y recursos
en la OMC, con las cuales la
UE intentó en vano proteger
los intereses de los ACP.
Los EEUU apoyaron a Latinoamérica en el acuerdo porque multinacionales como
Dole Food y Chiquita Brands
siembran y exportan sus productos desde Centroamérica,
principalmente.
Mi mercado para
mis súbditos
Analistas de mercado estiman
que los precios del banano en
Europa caerán en un 11% al
aumentar las exportaciones
latinoamericanas en un 17%.
A la vez, las exportaciones de
las ex-colonias disminuirán
en un 14%. Para suavizarles el
revés, el acuerdo les incluyó
200 millones de euros como
compensación.
CAFTA y etanol
Deshidratando pa los Yunai
D
an Christensen conoce
todos los agujeros del
CAFTA para exportar etanol
desde esta región a Estados
Unidos. Con su experiencia
de años produciendo etanol
de maíz en los EEUU no dudó
en invertir U$30 millones
para montar una planta deshidratadora en la pequeña localidad de Puerto Castilla, en
el Caribe de Honduras.
Unidos y llevarlo a la costa,”
dice. Sus cálculos muestran
que el costo de producir es
de alrededor U$0,18 centavos. El costo total para
exportarlo a los EEUU es de
U$1,90 por galón.
El imán para Christensen
son las cuotas preferenciales de importación a Estados
Unidos bajo el CAFTA, equi-
Desde allí, importa aproximadamente 10 millones de galones anuales de etanol brasileño de caña, lo deshidrata
y lo embarca a un puerto en
el Golfo de México. El monto, dice, “es un tercio de lo
que hubiera costado en los
EEUU” —y a diferencia de los
productores en los EEUU—,
sus costos de operación no
varían mas allá del precio de
compra y venta. “Me cuesta
casi lo mismo embarcarlo del
Brasil a Honduras, que producirlo en el centro de Estados
Cada vez más codiciada: la ventana legal del CAFTA
para enviar etanol desde Centroamérica a los EEUU
u
Pág. 8
u
valentes al 7% del consumo
anual de Estados Unidos. En
el 2008, los EEUU consumieron 9 mil millones de galones
de etanol.
Igualmente atraídos por ese
cupo exportable de etanol
producido o procesado en
Centroamérica hacia los Estados Unidos, han llegado a
Christensen: hay que
aprovechar todos los
agujeros del CAFTA
Centroamérica empresas brasileñas que buscan colocar
sus grandes volúmenes en
el mercado norteamericanos
exentos del alto arancel para
el etanol del Brasil.
“Centroamérica nunca ha llegado a aprovechar toda su
cuota, incluso, si sumáramos
todo lo que produce CA, con
Trinidad y Jamaica, la cuota
es todavía mucho mayor que
la producción total conjunta,”
dice Brent D. Yacobucci, un
especialista en temas de energía y políticas ambientalistas
de la biblioteca del Congreso
de Estados Unidos.
A pesar de esto, los productores en los EEUU arguyen
en contra de la apertura y
de cuotas preferenciales, ya
que la producción doméstica es muy costosa por ser a
base de maíz. Y recalcan que
el ritmo de los paises CAFTA
que exportan hacia los Estados Unidos es cada vez más
acelerado, dijo en un reporte
la Comisión Internacional de
Comercio de los Estados Uni-
dos. El etanol de países de la
ICC representó aproximadamente el 3,6% en el 2008.
Nada que temer, aún
Etanol importado anualmente por Estados Unidos,
millones de galones
2WURV
%UDVLO
Fuente: US International Trade Commission (USITC)
&DULEH
Pág. 9 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010
Infiltrados en Facebook
No sólo sus fotos buscan
www.informepastran.com
[email protected]
Teléfono 2278-0273
ban en cual lista, o si alguien
se adhirió a tal o cual causa,
etc.,” explica en su blog Ari
Schwartz, vicepresidente del
Centro para la Democracia y
la Tecnología.
Nuevas medidas de seguridad en la red social más
grande del mundo: pasito pa delante; pasito pa trás
S
i se conectó a Facebook
recientemente, probablemente una ventanilla le urgió
cambiar parámetros de su
perfil, claves de seguridad,
y cómo comparte sus datos:
exponer información personal en lo que sería el tercer
país más poblado de la Tierra
con sus 350 millones de “ciudadanos,” es suicidio.
Muchos escépticos dudan de
la efectividad de nuevos procedimientos de privacidad
y seguridad anunciados por
Facebook en diciembre que
dice protegerán a sus “habitantes” de ataques sistemáticos de hackers. El problema
reside en un pequeño detalle: Los millones de usuarios
de Facebook provienen de
países y regiones muy distintas, con diversos intereses y
antecedentes culturales, religiosos, políticos y lingüísticos.
“Es muy difícil esperar un
comportamiento
uniforme
entre tanta gente y por eso
tal vez un amigo de un amigo tuyo le abre la puerta a
un hacker para ver interioridades de tu perfil,” dice Axel
Marazzi, uno de los autores
de un estudio de seguridad
informática de redes sociales
de la firma Sophos. “Se pueden activar y desactivar los
datos que quieres mostrar,
pero el 90% de los usuarios
ni cuenta se han dado de que
lo que están compartiendo
es más que fotos.”
Por la manera amplia como
viaja la información de los
perfiles de Facebook, los
hackers han tenido éxito reuniendo correos electrónicos, nombres de amigos, o
de la escuela o universidad,
dirección, relaciones y datos
de familiares, y conformar
un perfil suficientemente
completo del usuario y violar
cuentas privadas.
Anteriormente, el usuario
limitaba su perfil público a
una foto, nombre, y un botón
para que le enviaran un mensaje. Recientes cambios que
Facebook introdujo para hacer más amigable los encuentros, sin un aviso claro a los
usuarios de que estaban más
expuestos por defecto ante
el resto de la red social, cambiaron las condiciones. “De
repente, un usuario podía enterarse de qué amigos esta-
Tal vulnerabilidad quedó
plasmada tras el anuncio de
las nuevas medidas, cuando
Mark Zuckerberg, el CEO de
Facebook vio expuestas 300
de sus imágenes personales,
sus citas futuras y otros datos. Pero Zuckerberg mantiene que si un usuario es lo
bastante precavido puede activar muchas de las opciones
que mantienen privados sus
datos.
Las redes sociales, dice Zuckerberg, “sí nos dan las herramientas para proteger
nuestra privacidad. Que el
usuario adulto las desconozca o no las sepa usar es su
culpa y no de la red social.
Los que sí nos preocupan son
los más jóvenes, ya que son
los más vulnerables.”
El estudio de Sophos en seguridad informática reveló
que aceptar personas desconocidas en la red social es el
error más común que conduce a robos de identidad.
Facebook ha abierto un “Centro de Privacidad” con el que
tratará de enseñar a los usuarios cómo comportarse ante
diferentes tipos de situaciones y diferentes posibles configuraciones.
Lo más seguro es que estas
medidas ayuden a mejorar
este problema. Pero como
comentan desde Sophos,
habrá que ver primero los
resultados antes de cantar
victoria.
Pág. 10
Siguiente paso: ¿nutsbooks?
Los mejores juguetes para el 2010
“Smartbooks” y ‘Notbooks’ (nótese, no es “notebooks”)
A
unque continuarán dominando las
portátiles económicas en el 2010
con una mayor variedad de tamaños en
el rango de precios de U$300 y U$500,
dice Wired, en el 2010 ingresarán al mercado las pequeñas híbridas que tendrán
la potencia de una mini laptops, pero
serán tan baratas como las Netbooks.
E
s la Feria Internacional de Consumo
Electrónico (CES, por sus siglas en
inglés), en Las Vegas, Nevada, la mayor
del mundo, un maratón de utopismo
tecnológico y productos e innovaciones
de pantallas de televisión planas, sistemas de sonidos, reproductores de DVD
y teléfonos celulares que compiten sin
freno por el consumidor. A continuación
le presentamos unos cuantos productos
seleccionados por la Revista Wired, como
los más promisiorios. Tome nota:
Au revoir, Compañía de Cable
Gigante Mini Proyector
La industria las llama “NOTbooks.” Algunas marcas saldrán con pantallas de
11- a 12- pulgadas, con especificaciones
parecidas a las de la Netbook NC20 de
Samsung, una de las mejores del 2009.
Otras versiones serán más pequeñas
que las Netbooks, (como los Booklets,
de Nokia) y a estas se les llama “Smartbooks,” porque vienen equipadas con
conexiones de datos inalámbricos, como
la Lenovo y su procesador Qualcomm.
E
l 2010 será el año del advenimiento
de la Web TV, predice Wired. La razón: mayor adopción de video en Internet, y los más importantes productores
de televisores como Samsung, Panasonic, Sony y Vizio aumentando el ritmo
de producción y volumen de productos
que de rigor ya ofrecen conexión Web
TV. Veremos aparecer interfaz y control
remoto simplificado y mas inteligente.
Las pantallas LCD son más delgadas y a
precios más módicos. Más importante,
dice Wired, una nueva generación de cajas de cable para video TDT (televisión
digital terrestre) que permitirán conectar el disco duro a la TV. Es decir, si en el
2010 no tiene como bajar los episodios
de la serie 24 a su TV, no está en nada.
notepad, pero con más funciones que el
Kindle DX, dice Wired. Este ha sido pensado para el usuario empresarial y el
mercado corporativo. También saldrán
al mercado híbridos de Notebooks con
funciones de lectores de e-books, como
los que mostró en CES la firma Entourage. Su aparato viene con una pantalla
dual, que abre y cierra como un libro.
En un lado, una pantalla blanco y negro
lee libros electrónicos. Al otro, su pantalla LCD permite navegar en Internet y
con los dedos o con un lápiz digital pemite hacer anotaciones. También en el
2010, saldrán los primeros lectores de
e-books a colores, como el que utiliza
la tecnología Mirasol de baja intensidad,
que ya ha puesto en el mercado la firma
Qualcomm.
Lectores para libros digitales
E
ste será el año del e-book y sus lectores, como el Kindle, de Amazon, o el
lector de Sony. Pero ya no serán los únicos, y van a tener mucha competencia
en términos de precios y plataformas.
Hay uno se llama “Que”, de la firma
Plastic Logia, cuya pantalla que se manipula con el tacto lo convierte en un
¿P
royectores de video para presentaciones o películas, que caben
dentro de un celular, y potentes para
proyectar imágenes en la pared? Bueno,
este año son una realidad, después de
que la Nikon sacara el primer modelo
para el mercado consumidor, su Coolpix S1000pj (en la foto) que permite hacer presentaciones de slides desde una
cámara fotográfica digital. La Samsung,
por su lado, colocó un dispositivo dentro
del modelo celular W7900, y lo presentó
en el CES nuevamente este año, causando un gran revuelo. Hasta hoy, esta tecnología (que popularmente se conocen
como los “Pico Projectors”) había sido
únicamente utilizada en el mercado por
el Wee, y por la línea Cinemin. En el CES
2010, todos los Pico se presentaron en
cámaras de video digital, en netbooks
y laptops.
¿Listo para comprar? Estos fabricantes
asumen que su billetera está a la par de
sus ambiciones. Como decía el gran teórico de multimedios, Marshall McLuhan,
de nada sirve la tecnología si no tiene
adeptos. Por eso, hay que ver si en el
2010, los consumidores se sacuden la
resaca de la crisis financiera, y comienzan a desear alterar sus sentidos nuevamente, con tecnología de punta.
Pág. 11 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010
Tips para bajar el estrés que le causa su roaming internacional
¿Saludable, su viaje de trabajo?
mantener la cordura. Bon voyage:
1. Asegúrese que su modelo
de celular está habilitado
para roaming internacional. Esa información puede hallarla en páginas Web
especializadas como www.
wirelessinfo.com. Respalde
toda la información de su
teléfono en su laptop antes
de salir.
S
i Ud sale constantemente en viaje de trabajo y
su roaming le sale caro, o
no puede conectarse cuando lo necesita, escuche estas recomendaciones que
nos dieron dos expertos
en
telecomunicaciones.
Pueden ser valiosas para
2. Use Jajah (http://www.jajah.com/), el Skype para
celulares. Permite llamadas
gratis siempre y cuando su
interlocutor lo tenga montado también. Jajah es gratuito porque su negocio es la
publicidad en-línea y la venta de servicios premium.
3. Desbloquee (unlock) su
celular y utilice una tarjeta SIM prepagada. Desbloquear quiere decir que
su portador internacional
(AT&T, Sprint u Orange, vía
Claro o Movistar) levante
restricciones para que su
tarjeta SIM pueda ser utilizada con cualquier carrier
de GSM del mundo y no
solamente con los que tienen acuerdos de roaming
internacional. Al utilizar un
proveedor local, su tarjeta
SIM paga tarifas locales por
llamar o recibir llamadas en
ese país. La mayoría de los
carriers desbloquean los
teléfonos sin costo alguno.
Los expertos recomendaron Unlock It Now (http://
www.unlockitnow.com/)
para obtener códigos de
desbloqueo, al seguir las
instrucciones. Para obtener tarjetas SIM prepagadas con buenas tarifas
internacionales,
visite
Cellular Abroad (www.cellularabraod.com) y Cell
Hire (http://www.cellhire.com/).
4. Negocie con su proveedor paquetes de datos
internacionales con uso
ilimitado de email con
tarifa única. La mayoría
de los proveedores no
cobran por configurarle
el celular como MÓDEM
para evadir las onerosas
tarifas de hoteles al usar
sus redes inalámbricas.
Baje gratis VPhone o
Skype para poder llamar
gratuitamente en caso de
emergencia.
No siempre reciben el buen crédito
¿Para qué sirven los economistas?
do desde la Segunda Guerra
Mundial, como las pizzerías
o las máquinas para medir
el peso en las estaciones de
trenes. Pero ahora que los
tenemos, no podemos vivir
sin ellos.” Me alegó Eduardo:
“pronto los economistas goza-
rán de la misma notoriedad de
los periodistas… ¡ouch!.”
También preguntan cuál gráfica reflejaría todo lo bueno y lo
malo dela década: seguramente la de abjao es una excelente
candidata.
Midiendo la salud de la década: Préstamos hipotecarios
E
duardo Thomson, un viejo
colega en la revista América Economía, me envió este
vínculo, (http://blogs.ft.com/
arena/2009/07/28/econo mist s- w hat- is-the - p oint / )
para que se lo hiciera llegar
a amistades economistas. Es
un blog en el Financial Times,
donde se lleva a cabo una
discusión sobre la utilidad de
los economistas, y sobre el
por qué no pudieron prever la
crisis. Le respondí a Eduardo
que en particular me llamó la
frase del economista David
Marsh: “Son un apéndice de la
modernidad que ha prolifera-
0LOHVGHPLOORQHV8
Fuente: Reserva Federal de eeuu, 2009
Punto final
Pág. 12
Copenhague: nada, nil, nichts, rien, niente, nani mo nai
Macabro vodevil anticlimático
D
iferencias entre países ricos y pobres. La negativa
de China, India y otras potencias emergentes de adoptar
metas para reducir gases invernadero más allá del mero
voluntarismo. Y después de
dos semanas de discursos
en Copenhague, solo sabemos que seguimos sin saber
como reduciremos nuestra
dependencia en las emisiones fósiles que amenazan la
salud del planeta.
Por un momento, todos nos
creímos que si los gobernantes aceptaban viajar, —la
asistencia de 119 líderes así
lo prueba—, discutirían seriamente cómo mejorar las
metas del protocolo de Kyoto y reducir emisiones globales de 37 países ricos en
un 5% con respecto al 1990,
antes de que expire en el
2012.
Se esperaba que las naciones
industrializadas se comprometieran a reducir sus emisiones entre el 25% y el 40%
para el 2020 respecto a 1990,
como recomiendan los científicos y los estudios.
Pero todo fue muy “Obámico,”
como dicen en sus blogs los
activistas, pura exultación retórica, un macabro vodevil de
119 líderes que hicieron de la
reunión la más grande de Jefes de Estado y Gobierno en
la historia de la ONU. Barack
Obama, Wen Jiabao, Primer
Ministro Chino, Lula da Silva,
de Brasil y Manmohan Singh,
Primer Ministro de la India, se
reunieron a puertas cerradas
para buscar un acuerdo. Y
al final fueron China y EEUU
los únicos protagonistas del
acuerdo, a pesar de las decenas de países que participaron. Claro, son las naciones
más contaminantes.
que Copenhague reservó a la
sociedad civil mundial, al acreditar en un primer momento
a 46.000 personas, que se
redujeron después a 21.000,
de las cuales sólo se permitió
que apenas 300 entrasen en la
Conferencia.
La presencia de 119 líderes fue un récord para la ONU;
lástima que todo fue pura exultación retórica en la
Cumbre sobre el cambio climático
El acuerdo no menciona metas concretas para bajar las
emisiones, sólo aparecen
ofertas voluntarias sin ningún objetivo concreto.
Los EEUU, que se mantienen
al margen de Kyoto, dijeron
que “por razones de seguridad nacional,” su transición
debe acompasarla a las necesidades del tejido económico, y se comprometió a reducir los gases en un 3-4% para
el 2020 respecto a 1990. Sin
embargo, si los demócratas
pierden el control del Senado
en las próximas semanas, la
ley no pasará.
China habla del 40% y el 45%,
para el 2020, PERO con relación al 2005. India, 20% a
30%, para esa fecha. Brasil
prometió entre un 36% y un
39%. Toda medición y verificación será posible “siempre
y cuando la soberanía nacional sea respetada,” dice el
acuerdo, como principal concesión para China.
La UE dijo que reducirá emisiones en un 20% para el
2020, pero solo como estrategia de competitividad “eu-
ropea” para diversificar fuentes de energías.
Los que más se acercan, triste aceptarlo, a la tendencia
recomendada por los científicos son los países en vías de
desarrollo, con un 28% en el
2020 respecto al 1990.
El acuerdo habla de que los
desarrollados deben ayudar a
los pobres y menos desarrollados a bajar las emisiones,
transfiriendo conocimiento y
tecnología, pero no deja claro cuál es la mejor forma, ni
siquiera una forma, para llevarlo a cabo. Tampoco dice
cómo se pasará de un acuerdo voluntario a otro legalmente vinculante en 2010.
Más triste aún es que la ayuda total de los “desarrollados”
de U$100.000 millones en 8
años, es irrisoria y ofensiva
cuando se piensa en los U$3
mil millones diarios en gastos
de defensa en todo el mundo,
y en los U$820 mil millones
que se han destinado cada
año para rescatar la deuda
bancaria global. El sentimiento es de abandono, ignominioso. Tal vez por el tratamiento
Ni los entusiastas militantes
de base, ni siquiera los líderes
de las grandes organizaciones
ecologistas
—Greenpeace,
WWF International, Amigos
de la Tierra, Intermón Oxfam,
etc.— pudieron acceder al Bella Center.
Que la Cumbre se haya cerrado sin acuerdos ejecutivos
deja en evidencia la alternativa que sacaron de la reunión:
los politicos no quieren pedirles a sus votantes sacrificios
y una vida menos grata.
Los gobernantes reunidos en
Copenhague conocen los informes de sus asesores científicos y de la gravedad del
cambio climático.
Tampoco es que los mandatarios quieran evitar la presión negativa del cabildeo de
petroleros y de la industria
automotriz; o que les preocupe alterar la recuperación
económica.
En realidad es más bien resultado de su impotencia. No
pueden modificar el rumbo
de una economía fundada
en el despilfarro. Y ninguno
de ellos quiere ser el primero en proclamar el fin de la
fiesta que nos ha hipnotizado durante cincuenta años.
Se conforman imaginando
que la fuerza de los acontecimientos futuros —más imperiosa que las campañas de
Greenpeace— será más convincente que una decisión
“precipitada”.
puntoCERO: • Dirección Editorial: Ricardo Castillo Argüello • Ventas y Mercadeo: Francesco Sensidoni Argüello• Diseño: Iván Olivares Morales

Documentos relacionados