EL CANAL DE CASTILLA

Transcripción

EL CANAL DE CASTILLA
TÍTULO: El Canal de Castilla
AUTOR: Ignacio Hernández Esteban
1. INTRODUCCIÓN:
Este trabajo pretende ser un acercamiento a la obra hidráulica más importante de
Castilla y León, el Canal de Castilla. Este canal se construyo en el periodo de la
Ilustración con motivo de los políticos del momento en evitar el aislamiento y
decadencia de Castilla la Vieja y el Reino de León, actualmente es Castilla y
León básicamente.
Inicialmente el uso al que estaba destinado el canal no era principalmente el
riego sino que primaba mas el transporte fluvial y el accionamiento de industrias
harineras que el transformar los cultivos al regadío para mayor riqueza.
Actualmente el Canal de Castilla tampoco tiene como uso principal el riego,
aunque esta mayor explotado, sino el abastecimiento de agua a grandes
municipios del centro de Castilla y León como pueden ser Valladolid, Palencia o
Medina de Rioseco además de multitud de pequeños municipios limítrofes con
el canal.
El periodo de construcción del canal dura casi un siglo (1753-1849) aunque
hubo varios periodos en este tiempo que las obras se suspendieron y retrasaron
por diversos motivos: falta de recursos económicos de la corona, Guerra de la
Independencia, Guerra Carlista, falta de interés por los altos costes... La
construcción del canal se divide en cuatro etapas:
1 De Ribas de Campos a Paredes de Nava (1753-1757)
2 De Alar del Rey a Ribas de Campos y de Grijota a Villamuriel de
Cerrato (1759-1804)
3 De Villamuriel de Cerrato a Valladolid y de Paredes de Nava a Fuentes
de Nava (1831-1836)
4 De Fuentes de Nava a Medina de Rioseco (1842-1849)
El Canal de Castilla se compone de tres ramales:
El ramal Norte: de Alar del Rey a Grijota
El ramal de Campos: de Grijota a Medina de Rioseco.
El ramal sur: de Grijota a Valladolid
La lenta construcción del canal provocó que el uso principal que motivo su
construcción, que fue el transporte del grano desde Castilla hasta los puertos del
norte de España, apenas llegase a darse debido a que al termino de las obras de
construcción del canal otro medio de transporte mas barato y rápido irrumpió en
España que fue el ferrocarril.
A partir de entonces el uso del canal fue derivando hacia, principalmente, el uso
de la potencial fuerza que tenia el canal. Mediante pequeñas caídas de agua y las
esclusas se utilizo esta fuerza para mover los molinos de industrias harineras que
tuvieron gran auge a las orillas del canal. El uso del canal para el regadío no se
olvido en ningún momento y prueba de ello es la multitud de tomas de agua para
acequias que hay a lo largo del recorrido pero fue mínimo debido a que lo
fundamental era que el rió no perdiera un determinado caudal ni profundidad
para que pudiese ser navegable y no perdiese fuerza para los molinos.
2. EL CANAL DE CASTILLA:
El Canal de Castilla cuenta con 207 kilómetros de longitud, repartidos en dos
provincias principalmente, Valladolid y Palencia aunque también se introduce
levemente en la provincia de Burgos.
La profundidad media que tiene el canal oscila entre los 180 y los 300
centímetros, la anchura varia entre los 11 y los 22 metros y el desnivel que
existe entre la toma de las primeras aguas y la desembocadura final es 150
metros que se salvan con las 49 esclusas que hay (24 en el ramal norte, 18 en el
sur y 7 en el ramal de campos).
La toma de aguas el canal la realiza de los ríos Carrión y Pisuerga estos dos
canales no son muy apropiados para la toma de aguas para un canal de regadío
debido a su caudal escaso en su parte alta, de donde toma agua el canal, y su
estiaje. Además en el siglo XIX estaba menos recomendado aun debido a que
requería la construcción de embalses para la alimentación de los ríos y más tarde
del canal.
A partir del año 1919 tuvo una gran revolución, bajo la dictadura Primo de
Rivera el canal se transformo en canal de regadío con unas obras hidráulicas que
lo dotaron de un caudal de 7,5 metros cúbicos por segundo. Se construyeron los
pantanos de Camporredondo, Requejada y Cervera.
EMBALSES DE LA CABECERA
DEL CARRION Y DEL PISUERGA
EMBALSE
CAPACIDAD
RIO
INAUGURACION
CERVERA
10 Hm3
Pisuerga
1923
CAMPORREDONDO
70 Hm3
Carrión
1930
LA REQUEJADA
65 Hm3
Pisuerga
1940
COMPUERTO
95 Hm3
Carrión
1960
A. DE CAMPOO
247 Hm3
Pisuerga
1963
BESANDE
15 Hm3
Carrión
1985
En 1927 se constituyó la Confederación Hidrográfica del Duero y a partir de
entonces se fueron completando las obras de regadío del Canal de Castilla.
En 1957 se estimaba que el canal podía regar unas 31500 hectáreas
En la actualidad el canal riega una superficie de unas 23000 hectáreas que varían
dependiendo del clima y las lluvias anuales ya que como se ha dicho
anteriormente el canal se surte de las aguas del Pisuerga, del Carrión y de sus
embalses correspondientes y si estos están en capacidades relativamente bajas el
riego se restringe debido a que también hay que garantizar un caudal para el
consumo de agua de las poblaciones como Valladolid y Palencia.
ZONAS REGABLES
DEL CANAL DE CASTILLA
RAMAL NORTE
8287 ha
Alar del Rey
3293 ha
Osorno
2619 ha
Frómista
2375 ha
RAMAL DE CAMPOS
11262 ha
M. Rioseco
9262 ha
V. Campos
2000 ha
RAMAL SUR
3507 ha
TOTAL CANAL
23056 ha
El Canal de Castilla esta enclavado por necesidad en el eje del sistema CarriónPisuerga, este sistema es una compleja red de acequias, canales menores, los
citados ríos y el Canal de Castilla que en la meseta castellana riega unas 80000
hectáreas.
Los cultivos en regadío más comunes en la zona regada por el Canal de Castilla
son: domina el cereal, seguido de la alfalfa y de la remolacha.
Hoy en día el Canal de Castilla tiene varios puntos de toma de agua, en Alar
donde es mínimo debido a que solo se riegan 500 hectáreas, en Herrera de
Pisuerga donde aproximadamente toma unos 12 m3/seg. Y en Ribas de Campos
donde toma 16 m3/seg. La toma de Herrera de Pisuerga es suficiente para regar
todo el ramal Norte hasta Grijota y abastecer a los núcleos de población. La
toma de Ribas de Campos, en el cruce con el Carrión, se divide, 11 van a regar y
abastecer el ramal de Campos y los otros 5 van al ramal Sur.
Se ha estimado que, debido al consumo, el uso en regadío vuelve a ser
secundario ya que las exigencias humanas se acercan a los 200 litros por
habitante y día mientras que el riego necesita 1 litro por segundo y hectárea. De
esta manera ciudades como Valladolid tienen exigencias de 80 millones de litros
al día, el equivalente a 8000 hectáreas.
3. PROBLEMAS DEL REGADIO EN CASTILLA:
El predominio de los cultivos de secano en la meseta castellana es
incuestionable, pero no es achacable a la falta de agua o infraestructuras de
regadío. El clima en Castilla y León, sobretodo en la meseta es muy extremo. Se
caracteriza por una baja integral térmica, exceso del periodo de heladas desde
septiembre a junio... Estos condicionantes provocan la reducción del periodo
vegetativo y con ello el espectro de cultivos tanto de regadío como de secano.
Hay tres cultivos básicos en Castilla en regadío que son la remolacha, la patata y
la alfalfa. Aun hoy en día la implantación de otros cultivos distintos es muy
complicada y requiere de distintos medios contra heladas e inclemencias que
por ahora no son rentables instalar.
4. BIBLIOGRAFÍA E INTERNET:
“EL CANAL DE CASTILLA” Juan Helguera Quijada
“EL CANAL DE CASTILLA” José Luis Alonso Ortega
www.jcyl.es
www.dip-valladolid.es
www.geocities.com/royales2000/frm/rsf.html

Documentos relacionados