coordinación de educación del amazonas proyecto

Transcripción

coordinación de educación del amazonas proyecto
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN
DEL AMAZONAS
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPACA
ASESORADO POR
FUCAI
FUNDACION CAMINOS DE IDENTIDAD
1
1
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
2
SECTOR TARAPA-
Coordinación de Educación Contratada
Fundación Caminos de identidad FUCAI
Coordinador
Director
Mons. José de Jesús Quintero Díaz
Adán Martínez Martínez
Coordinador delegado
Asesores Sector Tarapacá
Orlando Pérez VelascoRuth Consuelo Chaparro
GómezAdán
Martínez Martínez
Supervisor
Luz Aida Zapata Zuluaga
Diseño y diagramación
Doris Carmenza Monroy Albarracín
no se sabe!!!
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
CONTENIDO
I. PRESENTACION GENERAL................................................................................................................................................................................ 6
POR QUÉ UN PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO....................................................................................................................................... 6
1.NOMBRE Y SIMBOLOS......................................................................................................................................................................................... 8
1.1.NOMBRE. Escuela VILLA CARMEN................................................................................................................................................................... 8
1.2.ESCUDO: ........................................................................................................................................................................................................... 8
1.3. BANDERA.......................................................................................................................................................................................................... 9
2.UBICACIÓN GEOGRAFICA................................................................................................................................................................................... 9
2.1.EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS..................................................................................................................................................... 10
2.2.EN EL CORREGIMIENTO DE TARAPACA....................................................................................................................................................... 10
2.3.EN EL LUGAR DEL CONFLICTO COLOMBO – PERUANO.............................................................................................................................11
2.4.EN LOS LIMITES DEL RESGUARDO RIO COTUHE - RIO PUTUMAYO.........................................................................................................11
3 . POBLACION BENEFICIARIA............................................................................................................................................................................. 12
3.1.MATRICULAS, AÑO 1996................................................................................................................................................................................. 12
4. PERSONAL DOCENTE AÑO 1996..................................................................................................................................................................... 13
5.PLANTA FISICA.................................................................................................................................................................................................... 14
6.OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO....................................................................................................................................................... 15
7. PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACION EN NUESTRA SOCIEDAD TARAPAQUEÑA.......................................................... 17
8. NIVELES QUE OFRECE.................................................................................................................................................................................... 21
II. MARCO TEORICO............................................................................................................................................................................................. 22
PROBLEMATICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS................................................................................................................................................ 22
EJE DE LA PROBLEMATICA INDIGENA................................................................................................................................................................ 22
PROBLEMATICAS DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS................................................................................................................... 23
PROBLEMATICAS TERRITORIALES Y DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES.................................................................................... 23
CALIDAD DE VIDA.................................................................................................................................................................................................. 23
LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA.................................................................................................................................................................. 23
CAPITULO II.ETNOEDUCADORES....................................................................................................................................................................... 25
LA EDUCACION INDIGENA................................................................................................................................................................................... 28
PRINCIPIOS............................................................................................................................................................................................................ 28
COMPONENTES DE LA ETNOEDUCACION......................................................................................................................................................... 28
CRITERIOS............................................................................................................................................................................................................. 29
1.CONCEPTOS BÁSICOS...................................................................................................................................................................................... 29
DIMENSIONES DE SUS NECESIDADES.............................................................................................................................................................. 29
3
3
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
CULTURA................................................................................................................................................................................................................ 31
INTERCULTURALIDAD.......................................................................................................................................................................................... 32
Sociedad................................................................................................................................................................................................................. 32
EDUCACIÓN........................................................................................................................................................................................................... 34
Etnoeducación......................................................................................................................................................................................................... 34
1.1.HISTORIA DE TARAPACA................................................................................................................................................................................ 35
Proceso de Poblamiento......................................................................................................................................................................................... 35
Batalla de Tarapacá................................................................................................................................................................................................. 37
1.2.COMUNIDADES............................................................................................................................................................................................... 44
COSMOVISION....................................................................................................................................................................................................... 57
COSMOVISIONES EN EL MUNDO........................................................................................................................................................................ 57
ORIGEN DE LA PELAZON..................................................................................................................................................................................... 60
RITO DE LA PELAZON........................................................................................................................................................................................... 62
COSMOVISIONES TIKUNA.................................................................................................................................................................................... 65
2. PARTICIPACION COMUNITARIA ORGANIZADA............................................................................................................................................... 66
III. DIAGNOSTICO................................................................................................................................................................................................. 67
4
1.DIAGNOSTICO GENERAL ................................................................................................................................................................................. 67
PRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................................................ 67
RELACIÓN CON OTROS.-..................................................................................................................................................................................... 69
UNIDAD Y PARTICIPACIÓN................................................................................................................................................................................... 71
GOBIERNO PROPIO.-............................................................................................................................................................................................ 72
TIERRA.-................................................................................................................................................................................................................. 74
RECURSOS NATURALES.-.................................................................................................................................................................................... 76
RELIGIÓN.-............................................................................................................................................................................................................. 77
SALUD.-.................................................................................................................................................................................................................. 78
COMUNICACIÓN.-.................................................................................................................................................................................................. 81
ARTE.-..................................................................................................................................................................................................................... 82
CENSO GENERAL DE LA JURISDICCON DE TARAPACA.................................................................................................................................. 84
DIAGNOSTICO EDUCATIVO.................................................................................................................................................................................. 86
DIAGNOSTICO DE LOS TICUNAS........................................................................................................................................................................ 86
b. TERRITORIO...................................................................................................................................................................................................... 87
c. PROTECCION: ................................................................................................................................................................................................... 88
d. AFECTO: ............................................................................................................................................................................................................ 88
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
VISION FUTURA DE NUESTRA SOCIEDAD......................................................................................................................................................... 89
TERRITORIO.......................................................................................................................................................................................................... 89
ARTE....................................................................................................................................................................................................................... 89
RECURSOS NATURALES...................................................................................................................................................................................... 89
SALUD.................................................................................................................................................................................................................... 90
GOBIERNO PROPIO.............................................................................................................................................................................................. 90
IDENTIDAD............................................................................................................................................................................................................. 90
COMUNICACION.................................................................................................................................................................................................... 90
VIVIENDA................................................................................................................................................................................................................ 90
FAMILIA................................................................................................................................................................................................................... 91
RELIGION............................................................................................................................................................................................................... 91
EDUCACION........................................................................................................................................................................................................... 91
UNIDAD Y PARTICIPACION................................................................................................................................................................................... 91
PRODUCCION........................................................................................................................................................................................................ 91
PERFIL DEL EGRESADO....................................................................................................................................................................................... 92
PARTICIPANTES.................................................................................................................................................................................................... 93
5
5
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
I. PRESENTACION GENERAL
POR QUÉ UN PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
6
1. El PEC parte del reconocimiento de los grupos étnicos como personas y como pueblos.
2. Se enmarca dentro de un proyecto global de vida de la comunidad.
3. “La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso
de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general intercambian saberes y vivencias con
miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones
y sus fueros propios” Art. 1 del Decreto 804 de 1995.
4. “El proyecto etnoeducativo comunitario es componente educativo del Proyecto Global de Vida de los pueblos
indígenas y afrocolombianos, el cual, puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida constituye los lineamientos
generales que orientan los procesos pedagógicos.
En este sentido, el Proyecto Etnoeducativo fortalece, posibilita, coadyuva, forma al hombre para la vida,
orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para el desarrollo de la capacidad de respuesta de las
comunidades.
Expresa los fundamentos, principios, fines, perfiles, objetivos y estrategias para la implementación del
Proyecto de Vida a través de la Etnoeducación” (La Etnoeducación: Realidad y esperanza de los Pueblos Indígenas y
Afrocolombianos. Lineamientos de Etnoeducación y Proyecto Etnoeducativos Institucionales. MEN 1996
5. “Los establecimientos educativos que no ofrezcan la básica completa desde el 1 hasta el 9°, podrán asociarse o establecer convenios con otros establecimientos para conformar la institución de educación básica articulados
por un proyecto educativo institucional común, constituido y desarrollado por la comunidad educativa de los diferentes
establecimientos educativos que la conforman. De esta manera se le podrá garantizar al niño, el acceso, la permanencia
y la promoción con calidad en la educación básica (grado = hasta 9°), esto en razón a que sólo así podrá haber unidad
de criterios en el desarrollo de los procesos pedagógicos curriculares, administrativos y de gestión.
Igualmente pueden asociarse instituciones que tengan afinidades y estén ubicadas en la misma zona
geográfica y cuyas comunidades manifiesten características similares, participen en análisis conjuntos de su situación
particular y de su contexto sociocultural, económico y político y busquen el fortalecimientos mutuo conformando redes de
instituciones con un PEI común. Ejemplo : grupo de escuelas rurales, escuelas urbanas e instituciones de secundaria de
un mismo barrio vereda, localidad o zona.” (Proceso de Construcción del PEI. Lineamientos Generales Para las Diferentes
Instancias Administrativas de las Entidades Territoriales y el MEN. 1996
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
7. Realmente su construcción es colectiva.
8. Reconoce y fomenta la unidad en la diversidad. Que los planes de estudio no contribuyan a dividir internamente a los grupos étnicos y que fomenten las relaciones interétnicas.
9. Busca la articulación directa entre la educación y los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional.
10. Trasciende los límites institucionales y busca unas relaciones interinstitucionales muy estrechas.
11. Parte de un autodiagnóstico socioeconómico, cultural y educativo de la comunidad de tal manera que los
planes y programas de estudio se construyan de frente a esta realidad.
12. Buscan consolidar la Unidad, la tierra, la cultura y la autonomía de los grupos étnicos.
13. Es un proceso colectivo de intercambio de saberes que avanza poco a poco al ritmo de la comunidad dándole sentido a la vida y a la educación.
14. Busca la generación de un sistema educativo propio acorde con las características, necesidades y aspiraciones de las comunidades.
15. Está conforme con la calidad de la educación que se está ofreciendo.
16. Es un instrumento para mejorar la calidad comprometiendo activamente a cada uno de los actores sociales
de la comunidad educativa.
17. Está pensado a mediano y largo plazo.
18. Busca afectar realmente la cultura escolar.
19. Una de sus preocupaciones importantes es mejorar el autoconcepto personal y colectivo.
20. Busca el desarrollo de una conciencia regional y una participación activa en su desarrollo.
21. Es un espacio de concertación entre diferentes tendencias.
22. Busca la articulación directa entre primaria, secundaria y media vocacional.
23. Busca el aprovechamiento y la redistribución de los recursos.
1.NOMBRE Y SIMBOLOS
7
7
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
1.1.
1.2.
SECTOR TARAPA-
NOMBRE. Escuela VILLA CARMEN.
ESCUDO:
Tiene forma de tinaja. Con una cinta en la parte superior en la cual esta inscrita el nombre del colegio. En la parte
inferior otra banda con el nombre de la jurisdicción educativa. A lado derecho una bandera de colores verde, blanco y
azul, representativa de los establecimientos educativos de la jurisdicción; a lado izquierdo la bandera Nacional , ambas
ondeando el escudo.
El color verde claro del fondo representa el predominio de la gran selva amazónica. En el verde claro, parte inferior,
los tres valores fundamentales del plan educativo.
8
En el centro resalta un círculo que contiene los tres elementos en los cuales gira la educación, representados así:
derecha superior, un libro abierto que representa las ciencias del saber; izquierda superior, una corona de plumas de varios
colores representando la unidad en la diversidad étnica; parte inferior, abarcando la mitad, un paisaje, que representa las
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
riquezas naturales que existen en el medio. En síntesis: la educación basada en la cultura y en adecuado manejo del
medio ambiente.
1.3.
BANDERA
Verde, parte superior, ocupando la mitad del espacio, simboliza la
gran riqueza natural de la región. Seguido, el color blanco, ocupando un
cuarto del espacio, simboliza la paz y tranquilidad que se vive en esta
región, y el azul, parte inferior, ocupando el último cuarto, representa la
abundante riqueza hídrica de la región.
2.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Escuela VIILA CARMEN se encuentra ubicada en:
9
9
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
2.1.
SECTOR TARAPA-
EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
El departamento del Amazonas se encuentra localizado al suroriente de Colombia, formando frontera con los
vecinos países de Perú y Brasil. Comprende una basta región de selva tropical húmeda y una temperatura que oscila
entre los 24 y 30 °C. Tiene una extensión de 109.665 Kilómetros cuadrados. Gran parte del territorio del departamento
del Amazonas se encuentra en manos de los indígenas a través de los resguardos. Además viven en este territorio 27
grupos étnicos nativos con sus respectivas culturas, idiomas y modos de ver el mundo.
2.2.
EN EL CORREGIMIENTO DE TARAPACA
La escuela VILLA CARMEN se encuentra ubicada en el corregimiento de Tarapacá, Departamento del Amazonas,
en la confluencia del río Cothué y el río Putumayo cuya extensión aproximada es de 1.830 kilómetros cuadrados y una
altura aproximada sobre el nivel del mar de 104 metros. Sus limites: Por el norte con el corregimiento de la Pedrera, al
oriente con el vecino país del Brasil, al sur con el municipio de Leticia, al suroccidente con el RESGUARDO INDÍGENA
RÍO COTUHE, RÍO PUTUMAYO, al occidente con el corregimiento de Arica.
La escuela funciona bajo la modalidad de Internado albergando niños en edad escolar de las comunidades
Indígenas ofreciéndoles el servicio de educación básica primaria.
Al corregimiento de Tarapacá se llega por vía fluvial y aérea . Por vía fluvial a través del río Amazonas y luego
aguas arribas por el río Putumayo hasta encontrar la confluencia con el río Cotuhe. Este recorrido se hace por medio
de remolcadores, lanchas o deslizadores con motor fuera de borda. Por vía aérea utilizando la pista de la base militar
brasileña de Ipiranga en una aerolínea brasileña y luego subiendo por el río Putumayo durante 30 minutos en un deslizador hasta llegar al corregimiento de Tarapacá. Es de notar que el corregimiento de Tarapacá no cuenta con una pista
de aterrizaje adecuada para prestar este servicio de transporte.
10
SECTOR TARAPACA
RIO
2.3.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
EN EL LUGAR DEL CONFLICTO COLOMBO – PERUANO
La Escuela VIILLA CARMEN se encuentra ubicada en el territorio donde se libró el conflicto con el Perú por la
recuperación de las tierras perdidas e invadidas por el vecino país. Este hecho sucedió el 14 de febrero de 1.932 en el
cual Colombia y sus fuerzas militares ejercieron la soberanía izando el tricolor patrio. Desde ese momento comienza el
proceso de poblamiento con militares y algunos nativos que ya vivían en ese lugar y que habían huido del yugo de la
Casa Arana.
2.4.
EN LOS LIMITES DEL RESGUARDO RIO COTUHE - RIO PUTUMAYO
La escuela Villa Carmen por estar ubicada en el corregimiento de Tarapacá se encuentra ubicada en los limites
del Resguardo Indígena Río Cotuhe, Río Putumayo que fue creado mediante la Resolución 077 de diciembre 18 de 1.992
con un área de 245.227 hectáreas. Dentro de este Resguardo se encuentran 9 comunidades: Buenos Aires, Caña Brava,
Pupuña, Nueva Unión, Santa Lucia, Ventura, Puerto Nuevo, Puerto Huila y Puerto Ticuna. En estas comunidades existen
escuelas filiales al internado que ofrecen hasta el tercer grado de educación básica primaria y luego los alumnos terminan
el ciclo de la primaria en el Internado siendo de gran utilidad para los niños que pertenecen al resguardo.
11
11
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
12
3.
POBLACION BENEFICIARIA
3.1.
MATRICULAS, AÑO 1996
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
4. PERSONAL DOCENTE AÑO 1996
5.
PLANTA FISICA
13
13
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
14
6.
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
7. PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACION EN NUESTRA SOCIEDAD TARAPAQUEÑA
15
15
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
16
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
TERRITORIO
ARTE
RECURSOS NATURALES
SALUD
17
17
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
GOBIERNO PROPIO
IDENTIDAD
COMUNICACIÓN
18
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
FAMILIA
VIVIENDA
RELIGION
19
19
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
UNIDAD Y PARTICIPACION
PRODUCCIÓN
AUTONOMIA
20
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
8. PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
NIVELES QUE OFRECE
La escuela Villa Carmen ofrece dos niveles de educación básica:
Preescolar.
Básica primaria.
II.
MARCO TEORICO
21
21
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
PROBLEMATICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Se originó con la llegada de los españoles, el indígena no se dejaba dominar o imponer nuevas ideas y luchaba
por la defensa de su territorio, de su cultura y si lo ha dominado ha sido a través de engaños por falta de conocimientos,
pero esta lucha se sigue dando.
EJE DE LA PROBLEMATICA INDIGENA
TIERRA: La visión que tienen los indígenas de la tierra es diferente a la del colono y no eligen cualquier tipo de
tierra, sino la de sus ancestros para desarrollar su cultura, religión, herencia y tradición ya que es un lugar sagrado por
ser el origen de su vida.
Es una propiedad colectiva la cual tiene valor de uso y no de cambio, el indígena es dueño del suelo más no del
subsuelo.
CULTURA: Es la forma como cada grupo social resuelve sus problemas en su medio o región. Es el fruto de las
expresiones de una comunidad o pueblo. Es la forma particular como un grupo humano en relación con la naturaleza y
sus semejantes.
La cultura debe ser legítima, pero puede tomar aspectos de otras culturas para enriquecerse. Ninguna etnia
debe sentirse inferior a otra.
AUTONOMIA: Es el dominio individual o grupal con un fin en beneficio de la comunidad.
Entre las características fundamentales de los grupos étnicos tenemos
- Autonomía cultural, autonomía territorial, política, económica y jurisdiccional. La educación debería permitir el
desarrollo de estas autonomías.
LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA
Las luchas indígenas en la década de los setenta y ochenta consiguen que sus exigencias sobre una educación
propia queden plasmadas y reconocidas en la legislación.
-La educación indígena tiene en cuenta la realidad antropológica, conserva y divulga su cultura.
22
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
-La comunidad puede nombrar maestros bilingües que reúnan los requisitos académicos educativos.
-Crea un grupo de etnoeducación en el MEN
-Los maestros indígenas no son sometidos a concursos
-Se legaliza el Comité Nacional de Lingüística aborigen
-Establece la división de la etnoeducación con sus funciones
-Cada comunidad establece sus horarios y calendarios según las normas vigentes.
DECRETO 804 del 18 de MAYO DE 1995
Artículo lo. Los grupos étnicos hacen parte de la educación pública donde intercambian saberes, vivencias para
mantener, desarrollar y crear un proyecto global de vida de acuerdo a su cultura, lengua e historia.
Articulo 2o. Principios de la etnoeducacion
a. el conjunto y la forma de vivir de las comunidades, es la cosmovisión
b. DIVERSIDAD LIGÜÍSTICA: Expresada a través de una lengua determinada.
c. AUTONOMIA: Es la capacidad de decidir sus propias propuestas, teniendo en cuenta el marco legal de la
educación.
d. PARTICIPACION COMUNITARIA: Toma de decisiones en una comunidad.
e. INTERCULTURALIDAD: Es la relación con otras culturas enriqueciéndose entre sí, siempre y cuando lo lleve
a un crecimiento comunitario y personal sin perder su propia cultura.
f. FLEXIBILIDAD: No es empobrecer programas sino mejorar las condiciones de vida en la comunidad, buscando
espacios de formación de acuerdo a su cultura.
g. PROGRESIVIDAD: Progreso basado en la investigación para el avance del conocimiento.
h. SOLIDARIDAD: Cohesión del grupo, unidad para mantenerse como tal.
Artículo 3o.
ETIS se deberá incluir planes de desarrollo educativo.
23
23
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Artículo 4o.
CAPITULO II.
SECTOR TARAPA-
La educación se regirá por la ley 115 y el decreto 1860 de l994.
LEY 115 DE FEBRERO DE 1994
ETNOEDUCADORES
Artículo 5o. Formación de educadores según el art. 104 de la ley ll5.
Artículo 6o. Proceso de formación de etnoeducadores que se regirá por el MEN
Artículo 7o. Se aplica a lo dispuesto en el artículo 1l3 de la ley 115, las Normales deben llevar un programa de
etnoeducación.
24
Artículo 8o. La nación es la encargada de los programas especiales de la formación de etnoeducadores.
Artículo 9o. Actualización de los etnoeducadores según el art. 11 de la ley 115
Artículo 10o. Las entidades competentes son las que eligen para concertar las selección de docentes.
Artículo 11o. Selección de los educadores según el art. 62 de la ley 115
Artículo 12o. Vinculación de docentes indígenas arts. 62, 115, 116 de la ley 115.
Artículo l3o. Concurso de docentes negros, debe ser una concertación con la comunidad.
Artículo l4o. Crear currículos de acuerdo a la cosmovisión de cada comunidad.
Artículo l5o. Formación del currículo fundamentado en la disposición de la ley 115
Artículo l6o. Creación del alfabeto oficial.
Artículo l7o. Calendario académico de acuerdo a las épocas de trabajo, tiempo, espacio y condiciones geográficas.
Artículo 18o. En la elaboración del manual de convivencia y gobierno escolar se deberá tener en cuenta a los
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
grupos étnicos.
Artículo 19o. Infraestructura física la cual debe ser concertada de acuerdo a sus costumbres.
Artículo 20o. Elaboración de materiales de acuerdo al medio.
Artículo 21o. Desarrollo de proyectos de programas educativos por grados, por las organizaciones de los grupos
étnicos. Podrán solicitar su reconocimiento como establecimiento educativo contenido en las normas legales vigentes.
Artículo 22o. Celebración de contratos de servicios educativos en comunidades indígenas con experiencias
pedagógicas o educativas.
Artículo 23o. El ministerio de hacienda y crédito público, el MEN y las entidades territoriales asignarán las partidas presupuestales necesarias para el cumplimiento de lo previsto en este decreto.
TRAYECTORIA EN ETNOEDUCACION
La etnoeducación inicia en la década de los 70 en algunas comunidades del país como los arhuacos en la Sierra
Nevada de Santa Marta, los paeces y los guambianos en el Cauca y los sikuani en el Meta y Vichada.
El concepto de etnoeducación creó inquietudes y malos entendidos entre los grupos. Pensaba que era volver al
pasado retomando de nuevo la educación tradicional. También se pensaba que la etnoeducación era en lengua nativa o
hacer una traducción al idioma nativo de los contenidos de los programas curriculares.
En el año 71 la Organización Indígena CRIC reflexiona sobre la educación, y en los años 76 y 78 la ley habla
sobre la etnoeducación.
En la década de los ochenta la ONIC se fortalece e inicia nuevos procesos de etnoeducación en varias regiones.
Los grupos afrocolombianos inician experiencias de etnoeducación en algunas regiones como Bolívar, San Andrés
y Providencia y Cauca, plantean retos para que la educación esté al servicio de sus aspiraciones.
- Establecen relaciones interculturales entre los grupos étnicos.
- Fortalecimiento de la identidad.
- Defender y administrar su territorio.
- Dar el estatus a los conocimientos de los indígenas y de los Afrocolombianos.
25
25
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
- Establecer relaciones interculturales recíprocas.
- Fortalecer las organizaciones indígenas, negras y raizales y sus autoridades tradicionales.
- Fortalecer la autonomía de los grupos étnicos en los espacios ganados regionales y nacionales.
- Reconocer a la mujer en la educación propia y formal.
El indígena debe tener un conocimiento profundo de su cultura para llegar a ser autóctono, como por ejemplo
saber manejar la selva, el agua, la lengua. Etc.
- La escuela puede ayudar a que se desarrollen sus valores.
- Género: En los indígenas se tiene en cuenta el papel del hombre y la mujer y las funciones que cumple cada
uno, sinembargo no ha sido una relación igual sino donde el hombre es jefe y la mujer es súbdita.
Las culturas no son estáticas; son dinámicas, la mujer antiguamente no tenía participación en el conocimiento ni
en el poder.
Ahora han surgido organizaciones de mujeres en contra de la voluntad de los hombres, buscando decisiones y
manejo del conocimiento, las mujeres actualmente en las universidades y en otros campos de trabajo son la mayoría.
LA EDUCACION INDIGENA
LA COMUNIDAD: La comunidad siempre ha tenido prácticas educativas, como la pesca y la chagra no se limitan
a un tiempo de enseñar o atender, entonces hay una sola práctica que es la comunitaria.
También hay prácticas de socialización de diversas índoles como rituales, narraciones, diferentes actividades y
éstas se practican dentro de la escuela.
La escuela es un cambio para la comunidad, ésta trae unos elementos como la escritura, conocimientos, valores
y el desarrollo de otras habilidades. En cambio el niño indígena deja su cultura, lengua, como su aprendizaje es oral
26 también se trae una gran riqueza a la escuela.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
ALGUNAS ALTERNATIVAS: La escuela entra a formar parte de la comunidad, con el nombramiento de maestros bilingües, se inicia el proceso de capacitación y se da la adaptación al lenguaje que se usan en las instituciones para
comunicarse.
Se incluyen temas como la legislación indígena, lengua materna para la elaboración de materiales.
También se aprovechan otros espacios fuera del salón de clase, la comunidad participa en la toma de decisiones
como reuniones y charlas de acuerdo al tipo de educación que necesitan.
Para el progreso educativo hay algunas organizaciones regionales que se consolidan en el país.
COSMOVISION: es el pensamiento y conocimiento de un pueblo expresado en mitos, ritos y costumbres en un
tiempo y un espacio.
TERRITORIALIDAD: El medio geográfico determina el concepto de territorialidad e influye en el modo de pensar
y actuar.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS ETNICOS: El territorio es la interdependencia porque consideran el
territorio como origen de su vida, en el cual se recrea y se mantiene. El territorio es el punto central y de referencia para
su identidad.
DIVERSIDAD: Referente a las diferentes formas de pensamiento, concebir, organizar y ver el mundo.
USOS Y COSTUMBRES: Es la identificación de un grupo en su vivir, alimentación y otros aspectos.
PEDAGOGIA: Es la manera de transmitir y enseñar la cultura. La escuela debe ser un centro de socialización.
MAESTRO: Debe ser el sujeto capaz de aportar a la educación creando un ambiente de mutuo aprendizaje.
PRINCIPIOS
GEOHISTORIA: Cada comunidad tiene su territorio ligado con la cultura.
SUSTENTABILIDAD Y VIABILIDAD ECONOMICA: Guardan el equilibrio en el manejo de la naturaleza al sa-27
27
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
tisfacer sus necesidades.
COMPONENTES DE LA ETNOEDUCACION
1. PROCESO ETNOEDUCATIVO: Orientado hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en los grupos
étnicos.
2. CAPACITACION: Procesos dirigidos a la formación de etnoeducadores.
3. INVESTIGACION: Proceso central que nutre los otros componentes con la asesoría de especialistas.
4. DISEÑO CURRICULAR: Apoyo técnico y financiero para las propuestas curriculares de cada comunidad
5. DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO: Fomentada y apoyada la producción de materiales
didácticos educativos y pedagógicos.
6. ASESORIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACION: Acompañamiento permanente en los procesos de etnoeducación.
CRITERIOS
1. LA AUTONOMIA: Para planteamientos del pueblo étnico en general.
2. LA ETNOEDUCACION: Debe ser de acuerdo a las necesidades de las comunidades de cada etnia,
predominando su lengua materna.
3. LA ETNOEDUCACION: Es intelectual.
28
4. LA ETNOEDUCACION: Va de acuerdo al perfil que quiere formar la comunidad y sociedad.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
5. LA ETOEDUCACION: Parte de la cosmovisión y situación histórica de las comunidades.
6. LA ETNOEDUCACION: Plantea una relación gobierno - comunidad para una propuesta pedagógica
coherente.
1.
CONCEPTOS BÁSICOS
DIMENSIONES DE SUS NECESIDADES
-¿QUÉ ES UNA PERSONA HUMANA?
Es un ser pleno, lleno de capacidades y valores, que busca mejorarse cada día. También es un ser social, sociable, político, creativo, inteligente, inacabado, dinámico, con necesidades, derechos, sentimientos, participativo, con
creencias, trascendencia y con una finalidad.
Hay diferentes corrientes acerca de la persona, sostienen algunas que es materia y biológica, otros sostienen
que es materia y espíritu.
PLATON: Dice que lo que vale de la persona es el espíritu y el cuerpo es malo «EL CUERPO ES LA CARCEL
DEL ALMA»
MANIQUEISMO: Acentúa el espíritu y niega lo material.
ESPIRITUALISMO: Va en contra de la materia.
MATERIALISTA: El hombre es materia y no tiene alma, el espíritu no perdura, se muere.
El pensamiento del hombre se debate entre el espíritu y la materia.
MANFRED MAX NEEF, filósofo chileno, para él : LA PERSONA es el centro del principio y el fin, la persona tiene
un conjunto de dimensiones y necesidades, son las mismas para todas las personas humanas en las diferentes culturas
(alimentación, vestido, vivienda, Etc.).
29
29
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Toda persona necesita afecto, persona que no recibe afecto se va empobreciendo o deshumanizando. Es una
necesidad en todo tiempo y en toda cultura.
La identidad es una necesidad de toda persona humana.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA: La escuela debe desarrollar en mayor calidad la inteligencia, es una
necesidad de toda persona que ha ido generando espacios para desarrollarla.
PARTICIPACION ACTIVA: Se da la oportunidad de la toma de decisiones que es la que busca o afecta la plena
realización para el hombre, la mujer y los niños. Crea espacios políticos y organizaciones.
CREATIVIDAD: Es inventar crear, buscarse, analizarse, Etc., la escuela es un espacio donde se da la oportunidad
al niño de crear, participar en otras expresiones como la danza, la música, teatro, juegos, Etc.
RECREACION:Es volver a crearse, a rehacerse uno de nuevo, para recuperar la vida de nuevo.
Las comunidades que no tiene recreación inventan espacios que no favorecen su desarrollo como la drogadicción, alcoholismo, malos vicios.
TRASCENDENCIA: «Toda persona llega a ser lo que no es», busca siempre el ir más allá, el progreso, el encontrarse con la divinidad.
LIBERTAD: Cada persona es libre, la libertad es la posibilidad de elegir los mejores medios entre las cosas buenas. Ejemplo: La tarea del maestro es abrir puertas y proyectar cada día al alumno; para lograr el desarrollo equilibrado
y la perfección de sus dimensiones.
El hombre se hace una serie de preguntas; El sentido de la vida, la muerte, la vida y las respuestas las encuentra
en la mitología que recoge.
COSMOVISION: es la visión del mundo, y la COSMOACCION es la acción sobre el mundo. La suma de las
ideas y las prácticas es lo que se denomina CULTURA.
La cultura indígena está en crisis hay nuevas preguntas y nuevas respuestas; Colombia está en crisis; la educación está en crisis.
30
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
CULTURA
La palabra cultura tiene su origen, por una parte en los franceses quienes utilizaban el término “CULTURE” que
indicaba en ese entonces la formación del espíritu y el cultivo o progreso espiritual de una persona.
Luego los alemanes utilizaron para descubrir la evolución de tipo progresivo que se había dado a través de la
historia de la humanidad en lo referente a: el conocimiento, las artes, las leyes, las normas y las costumbres.
El inglés Sir Edward Taylor dio la definición como se entiende actualmente el término cultura, la cual es entendida
en su sentido etnográfico amplio, como esa compleja totalidad que incluye los conocimientos, creencias, arte, derecho,
moral, costumbres y los demás hábitos, capacidades y cualidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.
Otras posibles definiciones, son las siguientes:
- La cultura es un sistema de creencias, costumbres, hábitos y comportamientos que aprenden los hombres como
miembros de una sociedad y los comparten entre ellos.
- Conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, idiomas, costumbres y valores que aprenden los hombres como miembros de una sociedad y los comparten entre ellos.
Mediante la plenaria realizada con todos los participantes, se unificaron criterios acerca del concepto cultura,
llegando a la siguiente definición:
Conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, idioma, costumbres y valores que aprenden los hombres como
miembros de una sociedad determinada, para dar respuesta a sus necesidades.
INTERCULTURALIDAD
Es la relación con otras culturas, enriqueciéndose entre sí, siempre y cuando esta relación lleve a un crecimiento
comunitario y personal , sin perder su propia cultura.
31
31
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Para entender y enseñar la Interculturalidad, se deben tener en cuenta las siguientes bases pedagógicas:
1. Diversidad de culturas.
2. Reconocer sin avergonzarse, que quienes conforman la cultura dominante en nuestro país, son producto de
diversos cruces étnicos.
3. La Interculturalidad debe buscar un dialogo cultural.
4. Reconocimiento de lo propio: la identidad cultural.
5. Las culturas son dinámicas y cambian a medida que las personas, los grupos y las sociedades, necesitan
solucionar los problemas que crea la existencia.
6. La Interculturalidad es interdependencia, no extinción.
7. Ninguna cultura es superior a otra.
La plenaria concluyó con el siguiente concepto:
Es la relación con otras culturas que conllevan a un cambio, sin perder la propia identidad.
SOCIEDAD
Cada sociedad establece sus normas de acuerdo a unos intereses y necesidades comunes. Para responder a
esas necesidades e intereses, nacen las instituciones o grupos sociales que son:
Conceptualización: Grupo de personas que tienen intereses comunes e individuales con una cultura, unos valores, unas aspiraciones y unas necesidades que las satisfacen de acuerdo al medio.
32
La plenaria estableció el siguiente concepto:
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Grupo de personas que tienen intereses comunes e individuales con necesidades y aspiraciones que
satisfacen de acuerdo al medio y a la interrelación con otros.
Persona Humana: En un comienzo se consideró la persona humana como un ser solo material, solo biológico
o solo espiritual, sin reconocer su dimensión psíquica, social y biológica y sus necesidades que son las mismas para
todas las personas en las diferentes culturas.
La dimensión psíquica hace referencia a la inteligencia y comportamiento del ser humano; esta dimensión era
el objetivo principal de la educación. La dimensión social hace referencia a la convivencia en comunidad. La dimensión
biológica contempla la subsistencia del ser.
Entonces tenemos que la persona es un ser pleno, lleno de capacidades y valores que busca mejorarse cada día. De igual manera es un ser social por naturaleza, político, creativo, inteligente, inacabado, dinámico, con necesidades,
derechos, sentimientos, creencias y trascendente.
Se concluyó con la siguiente definición:
Ser sociable y trascendente, con capacidades, valores y necesidades, que busca su continua perfección.
EDUCACIÓN
“Es un proceso de formación permanente, social, personal y cultural que se fundamenta
en la concepción integral de la persona humana”.* La educación puede ser de tipo informal, la cual es la que se da durante toda la vida.
La educación formal, es la que conlleva a un título, después de haber cumplido unos requisitos.
La educación no formal, se da de acuerdo a los intereses y necesidades de cada persona, mediante la capacitación en cualquier arte u oficio.
33
33
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
ETNOEDUCACIÓN
Educación propia para grupos étnicos que debe partir de la cosmovisión y la situación histórica de la comunidad, respondiendo a los intereses y necesidades de las mismas, fortaleciendo la autonomía (analizar, decidir, ejecutar y
afrontar las consecuencias).
La etnoeducación parte de la realidad, debe ser bilingüe, se debe tener en cuenta la cultura, ayuda a fortalecer
la identidad cultural y la interculturalidad y debe ser participativa.
“Educación para grupos étnicos es la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad
y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural,
con el debido respeto de sus creencias y tradiciones”* 1.1.
HISTORIA DE TARAPACA
PROCESO DE POBLAMIENTO
Antes de la colonización misionera los indígenas Tikuna vivían en comunidades o parcialidades en un territorio
que comprendía el interfluvio entre los ríos Amazonas y Putumayo. Habitaban alejados de las orillas de los ríos, temiendo
el ataque de sus enemigos naturales, la tribu omagua, ya que estos indígenas habitaron las orillas de los ríos grandes y
eran muy feroces, tanto que se resistieron a los conquistadores hasta el punto de ser virtualmente exterminados. Luego
de la desaparición de los omagua, los Tikuna empezaron a salir a las orillas del río grande, para luego formar comunidades. Los Tikuna no tuvieron problemas con los conquistadores y colonizadores puesto que ellos eran más receptivos y
pacíficos. La palabra Tikuna viene del vocablo “teecona” y quiere decir hombres pintados de negro.
Una vez llegaron las ordenes monásticas al Perú, especialmente los Jesuitas, constituyeron territorios de misiones agrupando a los indígenas en pueblos y fundando las llamadas reducciones (Gruhs, 1974).
34
En 1774 se asentaron los Tikuna en diferentes reducciones de las misiones jesuitas, principalmente en San Ignacio de Pebas y en la concepción de Xiberos (Perú).
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
En 1760 se fundó una reducción de indígenas netamente Tikuna en la margen izquierda del río Atacuari, junto
a su desembocadura al río Amazonas, con quienes habían abandonado la reducción de Pebas (Gruhs, op. cit.). Dicha
reducción se llamó “Nuestra Señora de Tikuna”.
Hacia 1768 según Gruhs, vivían en Loreto unos 700 indígenas; aunque la nuclearización empezó, no toda la población indígena se había reducido en poblados. Tanto los Tikuna del Amazonas como los del Putumayo y Cothué vivían
en malocas aisladas sobre los caños y quebradas afluentes de los ríos principales ( Fajardo y Torres, 1987).
Los primeros habitantes de la región de Tarapacá, probablemente fueron uitotos y boras que huyeron del yugo de
la casa Arana, quienes dominaban a los habitantes de los ríos Caraparaná e Igaraparaná. Estos indígenas encontraron
la zona desalojada y sin enemigos y se establecieron en tres malocas con sus diferentes cultivos. Entre los años 1915 y
1925 la bonanza de esos días era la extracción del caucho y los principales comerciantes eran los peruanos y brasileños,
quienes recorrían la zona y tenían como centro de acopio una casa en la confluencia de los ríos Cothué y Putumayo.
Por esa época en la frontera Perú - Chile, acontecía un conflicto entre ambos países y Perú perdía dos pueblos
llamados Tarapacá y Arica. Es muy probable que los peruanos que explotaban caucho le colocaran al centro de acopia
el nombre de Tarapacá, en recuerdo a sus tierras perdidas.
En el año de 1922 Colombia y Perú firmaban el tratado “Salomón - Lozano”, para fijar los límites de las dos naciones, en esa época el presidente era el Doctor Jorge Holguin. Para firmar este tratado fue nombrado plenipotenciario el
doctor Fabio Lozano Torrijos, enviado extraordinario y ministro en Lima y por el Perú, el doctor Alberto Salomón, ministro
de relaciones exteriores, quienes acordaron lo más pronto posible hacer la demarcación con tres representantes de cada
país. La comisión mixta demarcadora de los límites terminó su labor en el año de 1929. El pueblo peruano no quedó a
gusto con la decisión tomada por sus dirigentes.
Simultáneamente con esa comisión, fueron designados el coronel Luis Acevedo y el capitán Carlos Bejarano,
para que viajaran a la región amazónica y prepararan los elementos indispensables para la futura colonización.
A fines de abril de 1930, siendo presidente el doctor Abadía Méndez, se puso en marcha una expedición saliendo
de Bogotá hacia la región del sur, por la vía Girardot, Ibagué, Cali y Buenaventura; en éste puerto se embarcaron en el
guardacostas dependiente del Ministerio de Hacienda y de allí hicieron el recorrido hasta Tumaco; de allí se trasladaron
en ferrocarril hasta El Diviso y luego por un camino en malas condiciones hasta la ciudad de Pasto.
En el Batallón Boyacá hicieron el aprovisionamiento de todos los elementos indispensables y salieron a mediados
de mayo hacia Puerto Asís, a lomo de mula.
35
35
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
El 20 de junio de 1930 se embarcaron en la lancha “Huila”, el coronel Acevedo como jefe de fronteras y el subteniente Alfonso Pinzón Forero, como ayudante. Los acompañaban el comandante de policía Abdón Villarreal, el capitán
Ramírez, el sargento Clímaco Rodríguez, diez agentes de policía, el médico Jorge Talero, el capellán Bartolomé de Igualada y la maestra Gabriela Marín.
El viaje lo hicieron visitando todos y cada uno de los puertos o lugares ribereños donde se encontraban colombianos; también visitaron los puertos militares peruanos, como Puerto Arturo. Abajo de este puerto militar se encontraba
la confluencia del río Caraparaná. Subiendo por este río encontraron el Puerto de El Encanto, una de las posiciones
importantes de la Casa Arana. Se entrevistaron con los jefes de dicha firma, señores Miguel Loaiza y Seminario, cuyo
encuentro fue muy cordial. Después de esta visita que dejó un buen ambiente de la comisión colombiana entre todo el
personal peruano, regresaron aguas abajo del Caraparaná a la confluencia con el Putumayo y continuaron su viaje hasta
llegar a Tarapacá.
En Tarapacá dejaron un grupo de esa comisión, entre los que se contaban los mayores - en retiro- Luis Luna y
Ernesto Sicard con su esposa y un hijo; con ellos dejaron al soldado José María Hernández, quien fue incorporado en
Puerto Asís y fue el célebre colombiano que cobardemente fue fusilado por los peruanos en Iquitos durante el conflicto
colombo-peruano.
En 1930 Tarapacá todavía era un pequeño puerto de diez casas, una de dos pisos de madera y palma y otra de
chonta y palma, situada sobre una altura dominante en la confluencia del río Cothué y Putumayo.
La Comisión, dejando a Tarapacá, continuó hacia la ciudad de Manaos (Brasil), donde dejaron la lancha “Huila”,
que requería reparación y siguieron a bordo de la lancha a vapor “Nariño”, navegando por el río Amazonas hacia Iquitos,
capital del departamento de Loreto (Perú). La misión especial de la comisión, era tomar posesión como delegados de
Colombia, de los territorios limitados por el tratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de marzo de 1922.1 Al llegar los militares peruanos a esta zona, encontraron al grupo que había quedado de la comisión de 1930. Se
tiene conocimiento que el corregidor que se encontraba, fue detenido y enviado a Iquitos.
BATALLA DE TARAPACÁ
Declarado el conflicto colombo-peruano, una flota colombiana comandada por el General Vasquez Cobo, quien
navegaba por el Atlántico para entrar por la desembocadura del río Amazonas, en el Brasil y luego remontar el río Putuma36 yo, hasta los limites entre Brasil y Colombia, se establecieron allí y mandaron un emisario para informar a la tropa peruana
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
que se encontraban en Tarapacá y que tenían tres días para desalojar la zona. Transcurridos los tres días, es decir, el
14 de febrero de 1933, en las horas de la mañana, la única respuesta que recibieron fue una ráfaga de ametralladora, a
la cual, inmediatamente, las tropas colombianas respondieron avanzando hacia el enemigo.
Cuando llegaron a Tarapacá no encontraron a ningún peruano, hecho por el cual se izó la bandera colombiana,
como señal de recuperación del territorio. Según versión de indígenas que se encontraban en el lugar de los hechos, los
militares peruanos abordaron el barco “Estefita” y huyeron por el río Cothué, arriba.
La casa que en donde funcionaba la guarnición peruana fue ocupada por la tropa colombiana, haciéndole algunas remodelaciones y dando inicio a la Base Militar de Tarapacá. Los hombres pasaban de 200, a mando de oficiales de
alto rango y de suboficiales.
Por otro lado, a raíz del conflicto, el gobierno colombiano tomó conciencia de la necesidad de hacer presencia
en la zona, por lo cual estableció puestos de policía en sitios estratégicos de frontera con el Perú: en la bocana del río
Atacuari con el río Amazonas, Puerto Palma, sobre el río Putumayo y uno ya desaparecido, en la ribera del río Cothué,
en el lugar que hoy ocupa la comunidad de Buenos Aires.
En el año de 1935 hubo el primer relevo de los militares que se encontraban en la zona. Llegó el cabo segundo
DARIO POLANIA ORTIZ , quien aún vive en Tarapacá y es la fuente de consulta que tenemos.
Don Darío Polanía es oriundo de Campoalegre, Huila y tiene 91 años. Cuenta don Darío que en la margen donde
estaba la Base Militar, no se permitían civiles; solamente se encontraban algunas malocas indígenas, con las cuales estaba prohibido tratar, a solicitud de los mismos indígenas. Existía al frente, en la otra margen del río Putumayo, un pueblo
pequeño, habitado en su mayoría por brasileños y allí tenían taberna y “casa de citas”; este poblado se llamaba Rapidol,
denominado así por los mismos militares, puesto que los permisos eran muy cortos y el tiempo no daba para mucho.
Las actividades de los militares que se encontraban en Tarapacá, además de las propias, era construir suficientes
alojamientos, siembra de productos necesarios, cría de ganado y socializarse con los moradores indígenas; también
empezaron la educación en esta zona.
Luego de la llegada a esta zona del presidente CARLOS LLERAS RESTREPO en el año de 1969 y después de
múltiples accidentes que ocasionaba el traslado a Rapidol en canoa, se autorizó que los colonos podrían vivir cerca de
la Base Militar de Tarapacá, en la misma margen del río.
Sabemos, por versión de don Darío Polanía, que el Presidente de la República, General Rojas Pinilla, estuvo al37
37
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
mando de la Base Militar de Tarapacá cuando era Coronel. Posteriormente don Darío se pensionó, pero se quedó en la
zona y formo su hogar.
Tarapacá dependía casi completamente de Leticia. Los sacerdotes llegaban a bautizar y se regresaban; posteriormente y desde hace muchos años, permanece allí un sacerdote.
La Aduana Nacional.En el año de 1.939 se fundó en este corregimiento la aduana; posteriormente fue desplazada a Santa Clara, en
donde funcionó unos años y luego volvió a Tarapacá. En la década de los 40 ó 50, cuando don Darío era el Administrador
de Aduana, se levantó esta entidad.
La Educación.En el año de 1952 se inició la educación formal con 12 alumnos, impartida por la esposa de un guardián de policía. La escuela estaba situada detrás de la loma donde se encuentra hoy la casa de don Darío Polanía. La escuela
funcionó 6 meses en ese lugar; luego fue trasladada al sitio donde hoy es la Parroquia y era dirigida por las hermanas
“Vicentinas” en el año de 1958.
En el año de 1959 llegaron las primeras hermanas “Lauritas” a continuar con la educación. Estas hermanas fueron: María San Alejo, María Pita, María San José Cosme y María San Carlos. Las hermanas duraron aproximadamente
3 ó 4 años y luego enviaron profesores a continuar esta labor. Ellos fueron: Augusto Cruz, Etelvina Cruz, Francisco Vela,
Olinda Riveros, Galán y su señora y un policía de apellido Estrada.
Más adelante se inició la construcción del actual internado, trabajo que realizó el señor Jesús Benjumea.
38
El 17 de abril de 1965 llegaron los profesores Quiceno Villa y Carmen, los cuales, a los 15 días de haber llegado,
se ahogaron en el río Putumayo cuando regresaban de una excursión. En honor y recuerdo a ellos, se colocó el nombre
de “Villa Carmen”.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
En el año de 1968 se inaugura la primera construcción del Internado. En 1992 la educación en el corregimiento
se vio amenazada por el hundimiento de una parte del internado, quedando éste sin mucha utilidad. Gracias a la insistencia de Monseñor LEONARDO RESTREPO JARAMILLO y a la intervención del Ministro de Educación, doctor CARLOS
HOLMES TRUJILLO, se consiguió el dinero y en 1993 se inauguró la reconstrucción del internado.
En 1995 se inicia el bachillerato en Tarapacá con 30 alumnos, dirigido por los profesores JHON CARLOS PALOMARES BABILONIA y DAIMLER ALEX GARCÍA MURAYARI.
En el año de 1978, la hermana LILIA GÓMEZ, funda la escuela de Buenos Aires, con el nombre de “Madre Laura”,
siendo el primer maestro JOSÉ FOSTER RAMOS, quien empezó con 20 alumnos, trabajó 4 meses y fue reemplazado
por OTONIEL DEL ÁGUILA.
En el año de 1995 se construyó en dicha comunidad una escuela de 24 X 7 metros, con dineros conseguidos
por los políticos.
En 1982 se fundó la escuela de “Santa Trinidad”, en la comunidad de Ventura. La primera maestra fue GLORIA
INÉS JIMÉNEZ.
En 1983 se inaugura la escuela “José María Carbonell”, en la comunidad de Puerto Huila, impulsada por el
padre Damián y la hermana Georgina. Su primer maestro fue VÍCTOR RAÚL CUELLAR.
En 1989 se funda la escuela en Puerto Tikuna, que luego tomó el nombre de “Alfonso Yepes Rojo”, su primer
maestro fue DARÍO POLANIA BARBOSA.
En 1992 se inicia la escuela “Santa Teresita” en la comunidad de Cañabrava; su primer profesor fue SILDOMAR
FIDELIS quien empezó con 20 alumnos.
En 1994 se inaugura la escuela “El Guayabal”, en la comunidad de Santa Lucía, su primer profesor fue ALEJANDRO PINTO.
En el año de 1996 se inician labores escolares en la escuela “Emmanuel”, en la comunidad de Nueva Unión,
con el maestro TOMAS CUELLAR VENTO. Esta escuela surge por iniciativa de la misma gente y el maestro es pagado
con los recursos que recibe la comunidad por concepto de las transferencias.
39
39
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
La Defensa Civil Colombiana.Se fundó en el año 1985 por la señora Mercedes Hernández, la cual empezó con 22 aspirantes. Actualmente
hay cuatro miembros fundadores, que son: MARCOS OCHAVANO, ABEL TAPUYIMA, ETELVINA SOUZA y MERCEDES
HERNANDEZ. Cuenta hoy con 18 miembros activos, al mando de Marcos Ochavano.
La Cruz Roja Colombiana.Empieza el 8 de mayo de 1990, organizada por el profesor ELISEO NARIÑO VIENA (voluntario socorrista de la
Cruz Roja colombiana), el cual emprendió acciones con 15 miembros activos. Dicho profesor continua al frente de esta
institución.
Cabildo Indígena de Tarapacá.En el año de 1988 el padre PEDRO NEL MARTÍNEZ, organiza el Cabildo Indígena de Tarapacá, cuyo primer
gobernador fue ISMAEL YAGENES; se empezó a gestionar la creación del resguardo. Este gobernador indígena fue
reemplazado por JESÚS FERREIRA, quien a su vez, el 7 de junio de 1990, entregó el cargo al profesor ELISEO NARIÑO,
el cual gobernó durante un año y fue relevado por Ismael Yágenes. Luego reeligieron a Eliseo Nariño, el cual continua
al frente de la organización.
Resguardo Indígena.En el año de 1992, por Resolución 077 del 18 de diciembre, se crea el Resguardo Indígena de la cuenca del río
Cothué - río Putumayo, con una extensión de 247.227 hectáreas, lugar que ocupan las comunidades indígenas Tikuna
de Buenos Aires, Cañabrava, Pupuña, Nueva Unión, Santa Lucía, Ventura, Puerto Nuevo, Puerto Huila y Puerto Tikuna. En el año de 1994 empiezan a llegar los recursos de transferencias.
Base Militar de Tarapacá.Inicialmente estuvo aquí la Infantería de Marina y luego fue reemplazada por el Batallón de Ingenieros “Bejarano
40 Muñoz”, del ejército.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
La Policía Nacional.Llegó a Tarapacá en la década del 40. Fundaron puestos en las comunidades de Puerto Palma y Buenos Aires,
los cuales fueron levantados.
Servicio de Salud.Desde la época del conflicto han hecho presencia en la región. Inicialmente por médicos militares y luego por civiles. Primero funcionó en el caserío y luego se trasladaron a la enfermería del ejército, la cual ofrecía mejores condiciones.
Aeropuerto.En el año de 1982 se empezó la construcción de una pequeña pista por parte de la población civil, a 4 kilómetros,
en la carretera Tarapacá - Leticia, la cual fue terminada por los militares; tenía una longitud de 600 metros y solo podía
aterrizar el avión “Pilatos”, de la línea SATENA y con capacidad para 9 pasajeros. Posteriormente fueron suspendidos los
vuelos debido a que Satena cambió los aviones y los nuevos no podían aterrizar en dicha pista. El gobierno colombiano
recurrió al gobierno brasileño para solicitar permiso de utilizar el aeropuerto del pueblo vecino de Ipiranga. En el año
de 1990 se empezó la construcción de un nuevo aeropuerto a escasos 500 metros del pueblo; éste ha tenido muchos
tropiezos puesto que ha servido como “trampolín” de muchos políticos. En la actualidad las obras están paralizadas.
Inderena.En el año de 1969 se crea la primera oficina del INDERENA en este corregimiento. Su primer funcionario fue
el señor Tamayo, el cual solo trabajó unos años, ya que dicha entidad fue cerrada temporalmente. En 1988 reinicia sus
actividades con el funcionario SIMON POLANIA BARBOSA, quien a los 2 años renuncia; envían entonces a un funcionario del Parque Nacional “Amacayacu”, señor ARTEMIO CANO TABARES, quien al año fue reemplazado por el operario FRANKLIN PIEDRAHITA. En 1992 nombran al señor CLAUDIO ORTIZ. En 1994 nombra al funcionario del Parque
Amacayacu, ARSENIO FELIX y ese mismo año cierran la oficina de INDERENA en el corregimiento.
Corpoamazonía.-
41
41
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
El 19 de junio de 1995 se crea la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, con los funcionario ARTEMIO CANO TABARES, como técnico administrativo y JUAN SARRIA, como promotor
ambiental. En 1996 cambian a éste último por ISIDORO MARIN ISIDIO.
Inspección Fluvial.Entre los años 1974 y 1976, se creó la Inspección Fluvial de Tarapacá, siendo el primer inspector el señor DARCY
BENJUMEA -a quien le decían “pecho- de - buque”-. El sargento RAFAEL FLOREZ CORREA, quien reemplazó al señor
de Puerto Asís, continúa hasta 1993, cuando la Inspección Fluvial de Tarapacá es levantada; esta inspección funcionaba
en la casa del señor Flores, a orillas del puerto. En agosto de 1995 se presentó un incendio en dicha casa y se perdieron
todos los documentos de esa entidad.
Parroquia.En el año de 1993 se crea la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen”, siendo el primer párroco el Padre FRANCISCO HINCAPIÉ, el cual fue reemplazado por el presbítero AMADO DE JESÚS PÉREZ ZAPATA y éste por el padre
HECTOR GONZALO ARANGO MAZO, quien continua al frente de la Parroquia.
Corregimiento.-
42
En 1930 la primera autoridad civil fue el señor JOSÉ MARÍA HERNANDEZ, luego continuaron los siguientes señores:
.- Darío Polanía Ortiz
.- Alirio Muñoz Piris
.- Aicardo Nestor Ortiz
.- Justo Puerto
.-Daniel
.- Rafael Flores Correa
.- Emérita Vega de Bermúdez
.- Edinson Díaz
.-
Fernando Alfonso Ome
.- Enrique Salgado
.-
Hernando López Arango
.- Pablo Emilio Filó.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Actualmente tenemos como corregidor (E) al señor CARLOS HERLINTON MUÑOZ PIRIS.
Economía.-
La economía de la región, desde inicio del siglo, ha ido variando, empezando por la extracción del caucho o balata, seguida
por las pieles preciosas, luego por la bonanza de la coca, continuando con la explotación de la madera, que actualmente
ha ido disminuyendo por la escasez y el alto costo del desplazamiento hasta el lugar de trabajo.
Una parte de la población indígena y colona se ha dedicado al cultivo de la tierra. La ganadería no ha sido próspera en
la región, porque la tierra no es apta. Actualmente se está aprovechando el recurso de la pesca, aunque hay dificultad
en el transporte por vía aérea.
1.2.COMUNIDADES
Buenos Aires.La comunidad de Buenos Aires está situada en la parte occidental del Corregimiento de Tarapacá, a unos 5 días
a remo y a 2 día en un motor pequeño, subiendo por el río Cothué.
Fue fundada por el señor JOSÉ GROELFI GARCÍA, pues él reunió a los señores Benito Sánchez, Amadeo Santamaría, Alfredo Ferrín, Hernando Sánchez, Piñero Barrios, Manuel Santamaría, Reineiro y Manuel, con el fin de limpiar el
lugar en donde se iba a establecer la comunidad. Trabajaron durante tres meses e iniciaron la construcción de viviendas. La primera casa que construyeron fue la de don Amadeo Santamaría, luego la de Benito Sánchez, Hernando Sánchez,
Juan Chapiama, Manuel Santamaría y Fernando Sánchez.
Cuando ya estaban todos organizados, nombran como curaca del caserío a don Benito Sánchez, quien era el
único que hablaba y entendía claramente el español. Al aumentar la población la comunidad pide un puesto de salud.
Esta petición fue apoyada por el doctor Silva, director del Hospital de Leticia, y de esta manera se construyó el primer
puesto de salud: era de 6 X 6 metros, con techo de hoja y paredes de madera. Una vez construido el puesto de salud,
en 1978, nombran como promotor de salud a JOSÉ FOSTER RAMOS.
En 1980 se construye la primera escuela y nombran como maestro a JOSÉ FOSTER RAMOS, quien a la vez
continúa siendo el promotor de salud de la comunidad, pero a los 4 meses lo trasladan a Tarapacá y envían otro profesor.
43
43
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
En 1993 la comunidad empieza a recibir los recursos de transferencias, pues la gente se ha preocupado un poco
más por su formación y progreso, siendo conscientes que aún les falta más capacitación.
Actualmente hay en Buenos Aires 23 familias y 20 viviendas. Esta comunidad es de la etnia Tikuna y conservan
sus propias costumbres. Es de anotar que los primeros moradores eran de los caños Pematé, Charuté y Cothué arriba.
Caña Brava.Le designaron este nombre en honor a la quebrada que pasa por ese lugar. Esta ubicada en la ribera del río
Cothué, a unos 85 kilómetros, aproximadamente, de Tarapacá.
En 1980 llegó del Putumayo el señor GRACILIANO CASTILLO -aserrador- y su familia, quienes se establecieron
en lo que es hoy Caña Brava. En 1984 después de haber explotado la madera, se marchó a buscar más por otras partes
del río Cothué.
El 20 de marzo de 1985 llegó de Buenos Aires el señor CIPRIANO RUPPI, oriundo de La Chorrera y su señora
Irene Santamaría. Este señor fue el segundo en llegar a Caña Brava, pero el primero en vivir definitivamente en este
lugar, ya que allí estableció su vivienda y empezó a trabajar la tierra..
El 25 de marzo de 1985 llega el señor TOMAS ROJAS y su familia, quien venía del Putumayo y se estableció un
poco más abajo de Caña Brava, lugar que también pertenece a la vereda.
El 20 de octubre del mismo año, don Cipriano llama a don Amadeo Santamaría (su suegro) y a sus hijos, pues éste
último había quedado viudo y residía en Buenos Aires. Do Amadeo aceptó la invitación y se va a vivir allí, pues habían
mejores tierras. Luego llega del Amazonas el señor AURELIO OROZCO y su esposa.
En 1986 llega de Buenos Aires, Roberto Chapiama - yerno de Amadeo- y su familia. En 1987 regresó don Manuel
Santamaría, hermano de don Amadeo y se estableció definitivamente allí, pues éste, en años anteriores, había construido
su casa, pero la había abandonado. Tres años después llegó de San Martín, Amazonas, Alejandro Pinto con su familia,
quien solo vivió en este lugar cuatro años y regresó a su tierra.
El señor Eliseo Fidelis, oriundo de Pupuña, consigue su esposa en Caña Brava y establece allí su hogar.
44
En 1994 llega del río Putumayo, Orlando Hernández, quien forma su hogar aquí.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Todas las personas nombradas anteriormente viven actualmente en la vereda y son de los grupos Tikuna, Uitoto,
Bora y Ocaina. Viven de la pesca, la caza y la agricultura y en general todos forman parte de la familia Santamaría.
Ventura.En el año de 1951 el señor ETELVINO CUELLAR, vino de la jurisdicción de Santa Sofía - volado de la casa -,
con el señor MANUEL PERDOMO, por la trocha que va de San Martín de Amacayacu a Buenos Aires, siguió por el río
Cothué hasta llegar al corregimiento de Tarapacá. El pensar del señor Etelvino era llegar a Puerto Leguízamo, pero no
lo hizo porque en Tarapacá encontró a Ernesto Noé (familiar) y se quedó hasta 1952. Luego se encontró con un amigo:
Francisco Movesoy y con él trabajó dos meses.
Después se fue a trabajar con José Felix a Maturá, Brasil y al cabo de un tiempo se embarcó rumbo a Leticia y
de ahí a Santa Sofía, en donde estuvo hasta 1954. En este mismo año se viene de nuevo con el tío Fermín del Águila y
sus familiares, quienes se ubicaron en la Isla de Cacao y don Etelvino se fue a vivir al caño Ventura, un poco más arriba
de donde es hoy la vereda.
Don Etelvino se amañó en éste lugar porque había buena caza, pesca y muchos árboles útiles al hombre. Después los otros familiares que vivían en Santa Sofía y Arara, se enteraron de la riqueza del lugar y empezaron a venirse.
En 1958 viajó en un remolcador el señor Lucio Ramos y su familia, quienes se ubicaron en la Isla de Cacao, cerca
a la casa de don Fermín del Águila.
En 1959 llegó Víctor Cuellar, hermano de Etelvino, por la trocha de San Martín de Amacayacu a Buenos Aires y
luego, por canoa, hasta llegar a la Isla de Cacao, donde se ubicó con toda su familia.
En 1961 don Etelvino se viene a vivir a la bocana del lago Ventura - donde es actualmente el caserío -, pues el ya
tenía dos hijos: Basilio y Nilson. Después llega la mamá de él y construye su casa a unos 300 metros de la de Etelvino. Estas familias se dedicaron a la agricultura, pesca y aserrío.
En 1964 llegó la familia Del Águila, comprendida por Adán Vicente del Águila, Teolinda Panduro y su hijo Ignacio
del Águila, Orminda Rodríguez y sus tres hijos. Estas familias se ubicaron en la quebrada Santa Clara y en 1969 se
vinieron a vivir a la Isla de Cacao, donde actualmente don Florez tiene una finca.
45
45
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
En 1968 llegó don Ladislao del Águila, Daniel León y Francisco Díaz; esto fueron los últimos que llegaron del río
Amazonas.
Don Etelvino después de tantos trabajos propios se fue a trabajar con Vicente Muñoz al Cothué; éste le dice que
deben nombrar un curaca y eligen a don Etelvino en 1967, con los siguientes objetivos:
.- Ayudarse los unos a los otros y formar grupos para participar en los trabajos que se realizan a nivel corregimental.
.- Organizarse para que los niños estudiaran.
El curaca reunía a la comunidad para hacer mingas o para jugar en el patio de la casa, entonces vieron la necesidad de hacer una cancha de fútbol. Hicieron una minga, limpiaron el terreno destinado para esto y en ese mismo año
inauguraron la cancha, celebrando con masato y un garrafón de cachaza.
En 1969 termina el gobierno de Etelvino y en 1970 el corregidor Alirio Muñoz y el padre Guillermo Rozo, nombran
como curaca al señor Lucio Ramos. Este curaca recorría Puerto Huila, Santa Clara, la Isla de Cacao y Ventura, llevando
mensajes, invitaciones para reuniones en Tarapacá, Etc.
En 1972 hubo una creciente grande y la gente aburrida de que se les perdieran sus chagras, decidieron dejar la
Isla de Cacao y reunirse todos en Ventura, construyendo sus casas alrededor de la cancha.
En 1974 nombraron como curaca a Víctor Cuellar. Con este curaca se organizaron trabajos comunitarios y de
acción comunal. Organizan un equipo de fútbol, teniendo como capitán a Víctor Cuellar. También se construyen la escuela
y la capilla, con hojas de yaripa y paja. Más tarde el padre polaco Tadeo Mich, consiguió láminas de zinc para la capilla.
En 1983 el señor Ignacio del Águila continuó como curaca, pero su señora se enfermó y tuvo que salir de la comunidad y entregar el gobierno a Francisco Díaz, quien terminó de gobernar durante ese año.
En 1984 nombran de nuevo a Víctor Cuellar hasta el año de 1986. Durante este tiempo se continuaron los trabajos comunitarios, y entre estos una chagra para beneficio de todos. Construyen también la cancha de microfútbol con la
colaboración de Rafael Florez, quien era el corregidor. El 7 de agosto de 1986 inauguraron esta cancha.
En 1987 de nuevo nombran a Lucio Ramos como curaca. Durante su gobierno se consigue un motor “peque peque” por medio de la política y una planta de energía donada por los Rivera (política).
En 1988 eligen a Francisco Díaz, quien remodela, junto con la comunidad, la escuela, con tablas y techo de zinc. 46 En el año 1989 reeligen a Lucio Ramos. Se remodela la capilla y se ve la necesidad de otro profesor; nombran a Raúl
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Cuellar y construyen otra aula para la escuela pues ha aumentado el personal.
En 1990 nombran como curaca al profesor Tomás Cuellar y en este año se inicia el Cabildo Indígena de Ventura.
Los miembros de la comunidad trabajan unidos y hacen el segundo bote para la misma comunidad, el cual aún existe.
En 1994 eligen como curaca al joven Armando García. En este año se hizo el puesto de salud por medio de las
transferencias y reciben 3 tanques de 1.000 litros para recoger agua de lluvia. En 1996 eligen a Medardo Cuellar, quien
organiza los trabajos por comités.
Puerto Huila.Actualmente la gente que vive allí, vino de La Chorrera, la cual por diferentes motivos, tuvo que aventurarse,
de lugar en lugar, y donde les gustaba se quedaban por un tiempo; así fueron bajando por el río Putumayo hasta que
llegaron a este lugar, el cual se llamaba San Cristóbal; lo llamaban así, porque había un lago con ese nombre; era muy
bravo y peligroso, y allí desaparecieron varios pescadores, pero un brujo curó el lago, agachando la cabeza del animal. Ahora la madre del lago está tranquila.
Cuando llegaron de La Chorrera, en este lugar habitaban algunos indígenas, quienes al ver llegar a otras personas, abandonaron sus tierras. En medio de estos indígenas habitaba un señor llamado MENSA, el cual duró poco, pues
regresó a su tierra.
Los señores Carlos Carvajal Ocaina (fallecido) y Vicente Rodríguez Bolívar - apodado el loco -, reunieron a toda
la gente, empezaron a tumbar monte, a hacer sus chagras, sus viviendas, de manera que el 12 de octubre de 1972
fundaron esa comunidad. Como ya estaban organizados, empezaron a buscar el nombre para la comunidad, entonces
pensaron en el señor Mensa que era del Huila, un hombre trabajador, de buenas costumbres, buena persona con ellos
y decidieron que la comunidad se llamaría Puerto Huila.
La comunidad fue creciendo, pues al venir la familia Miranda de La Chorrera y la familia Carvajal, se fueron
constituyendo nuevos hogares.
La organización “acción comunal” fue asesorada por el señor Rafael Florez,. quien en esa época era sargento
de la infantería de marina.
A la gente le gustó mucho vivir en ese lugar, ya que es un sitio alto, en donde se evitan las inundaciones, la tierra47
47
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
es fértil, reciben beneficios del río Putumayo, como también de varios lagos; también pueden vivir de la cacería.
En esos tiempos empezaron a llegar los misioneros y misioneras; la comunidad recuerda al padre Damián (español)
y a la hermana Georgina (misionera de la Madre Laura), quienes infundieron a fondo la religión y la educación occidental..
El 29 de abril de 1983 se inauguró la primera escuela con el nombre de Puerto Huila y nombraron como profesor
a Víctor Raúl Cuellar del Águila, quien se encargó de la educación de los niños y adultos. Hasta el día de hoy, él continua
trabajando en esta comunidad.
En la actualidad la comunidad cuenta con 15 familiar y aproximadamente 108 habitantes, con su respectivo curaca; esta comunidad tiene;
.- Puesto de Salud.
.- Un promotor con suficiente capacitación.
.- Una escuela en buenas condiciones.
.- Un profesor que está realizando la profesionalización.
.- Servicio de energía solar.
.- Antena parabólica, televisor y planta eléctrica, conseguidos por medio de la política.
.- Combustible de dotación del departamento.
.- Un bote de aluminio, dotación de Servisalud Amazonas.
.- Un radioteléfono, dotación del departamento.
.- Un motor fuera de borda “suzuki” 9.9 comprado con las transferencias.
La comunidad lucha cada vez más por estar más unidad, pues se dan cuenta que es la mejor manera de progresar y salir adelante.
Puerto Tikuna.En 1973 el señor Simón Rodríguez, pescador, llegó con su esposa e hijos en lancha por el río Putumayo, hasta
un lugar llamado Barranquilla; allí vivieron 2 años y luego continuaron el recorrido por el Putumayo hasta llegar a una isla
en donde se ubicaron nuevamente y para siempre.
La vereda la bautizaron Puerto Tikuna, ya que cerca de la isla hay un lago con el nombre de Tikuna.
48
En 1993 muere don Simón Rodríguez; él había aconsejado a las familias que vivían ahí que no abandonaran el
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
lugar sino que lucharan por la comunidad.
Actualmente hay aproximadamente 18 familias, las cuales hablan en su mayoría el español y el portugués y viven
de la pesca y la agricultura.
Santa Lucía.El miércoles 13 de diciembre de 1949 llegó al lugar hoy llamado Santa Lucía, el primer indígena, Manuel Barrios.
Después llegaron 3 familias más, que a los 8 años se fueron, unos para las riberas del Amazonas y Putumayo, otros
a Ventura y también llegaron otras familias a este lugar, pues se dieron cuenta que el abuelo era un buen curandero y
conocía muy bien la medicina tradicional. De esta manera se fueron vinculando más personas a la comunidad, quienes
practicaban las tradiciones culturales orientados por el mismo abuelo, ya que también conocían muy bien las costumbres
y tradiciones de los antepasados ticuna.
Con el tiempo, más familias llegaban a la comunidad y de igual manera otras se dispersaban. Los miembros de
la comunidad respetaban y ayudaban a su fundador, agradecidos por el bien que les hacía.
El señor Manuel Barrios consiguió esposa y tuvo los siguientes hijos: Bejarano, Horacio, Ángel, Ruperto y Lucía,
la cual es la única que vive en Santa Lucía.
El abuelo Manuel Barrios quien ejercía las funciones de curaca en ese tiempo, eligió en 1970 a su hijo Horacio
para que fuera a estudiar a “Sutatenza” en Bogotá. Allí se capacitó durante 4 meses como líder campesino y al regresar a la comunidad, reunió a la gente e hizo cambiar muchas tradiciones y costumbres. El curaca Manuel ya no tenía
autoridad, pues el nuevo líder era quien organizaba todas las actividades. A los 4 años Horacio dejó el liderazgo en su
comunidad y se vinculó a un grupo de protestantes e hizo todo lo posible para que la comunidad dejará sus tradiciones. A los siguientes 4 años se retiró de la comunidad y fue a vivir a Tarapacá.
En el tiempo en que Horacio fue líder de su comunidad, los médicos eligieron a Ángel Barrios para que recibiera
capacitación en Bogotá, como promotor de salud, quien después de esta preparación trabajó durante 6 años en su misma
comunidad y luego se retiró. Al año lo reintegraron nuevamente al Servicio de Salud y lo trasladaron a la comunidad de
Pupuña, donde en la actualidad continua prestando sus servicios como promotor.
Como reemplazo de Ángel Barrios nombran a José Foster Ramos, quien trabajó 2 años; luego enviaron a Napoleón Polanía, quien trabajó durante un año y medio y se retiró. Al tiempo enviaron a Víctor Hugo que solo duró un año y49
49
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
posteriormente a la promotora Francisca Orobio, quien solo trabajó 20 días.
La comunidad se organizó y eligieron al señor Leonel Noé Barrios, para que se capacitara y así tener un promotor
de la misma comunidad, el cual continua trabajando allí.
El 25 de agosto de 1994 se da inicio a la educación y el maestro es Alejandro Pinto Manuel.
Nueva Unión.Inicialmente esta comunidad se encontraba ubicada en el río Sucuruyú, afluente del Cothué. Sus habitantes eran,
unos oriundos de la región y otros del Perú y Brasil. En 1980 se organizaron y empezaron a trabajar juntos por la unidad
y la fraternidad. Allí vivieron solo 15 años, ya que sufrían mucho en el verano, por las sequías, además de las grandes
distancias que tenían que recorrer para salir a vender sus productos a Tarapacá, o cuando se enfermaban que tenían que
caminar la trocha por la carretera que viene de Leticia a Tarapacá, gastando 7 horas de camino o por canoa, haciendo
un recorrido de 12 horas por el Cothué abajo.
Estas intransigencias del tiempo y las distancias, los obligó a salir de allí y buscar un lugar a orillas del Cothué. El
señor José Fidelis, el más abuelo del grupo, dialogó con el curaca de la comunidad de Santa Lucía, para ver si le permitía
fundar una comunidad a media hora de la bocana del Sucuruyú, en terrenos de Santa Lucía. El curaca de dicha comunidad
dio el permiso y en 1991 las familias de don José Fidelis, Denis Ruiz y Leovigildo Urapari, empezaron a romper monte y
a construir sus viviendas. De esta manera fueron llegando más familias y conformaron la comunidad de Nueva Unión.
Actualmente la comunidad tiene 5 años de fundada, cuenta con 12 viviendas y 62 habitantes. El gobernador de
la comunidad es José Fidelis, quien también lleva 5 años en ese servicio y su mesa directiva integrada por Denis Ruiz,
tesorera, Leovigildo Urapari, secretario y Gervacio Graffa, fiscal.
Todos viven y trabajan en unidad, participando en las limpiezas de las chagras y de la misma comunidad y en
otras actividades programadas por la misma.
2.
50
MARCO LEGAL* Este Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) correspondiente a la escuela “Villa Carmen” y a las escuelas filiales
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
del sector del Corregimiento de Tarapacá, Amazonas, se fundamenta en las siguientes normas:
* Ley 115/94, artículo 1º
* Ley 115/94, artículo 55
1 Del Libro “Colonización militar y conflicto colombo-peruano”, Teniente Coronel Alfonso Pinzón
* Elementos tomados de la Serie Documentos de Trabajo: “La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y Afrocolombianos”, M.E.N., enero de 1996.
COSMOVISION
COSMOVISIONES EN EL MUNDO
A través de la historia han habido tres grandes formas de pensamiento:
INDOEUROPEO: Ven la realidad como una dualidad, una oposición entre seres buenos y malos, no pueden ser
las dos cosas a la vez.
EL INDIVIDUO es solo, sin relación con los demás, es el que tiene que progresar y crecer; es el protagonista
que maneja el mundo.
Los valores están orientados a la superación y la vida como un ascenso permanente, el trabajo debe lograr la51
51
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
eficiencia, está siempre presente el sentido de la competencia, cada individuo es autónomo y se debe sacar del camino
EL OBSTACULO que impida el avance propio.
ASIATICO PACIFICA: es una realidad bipolar se es bueno y malo a la vez; cada persona tiene derecho a una
segunda oportunidad, tienen la visión del espíritu gregario, donde el líder es seguido por los demás, los que saben manejan el equilibrio y la armonía. Ejemplo: Gandhi, Buda, Confusio, Chaman.
Se valora la SOLIDARIDAD, autoridad, la ley, la obediencia, se tiene un espíritu de rebaño, de limpieza que refresca y limpia lo que está sucio.
Es saber manejar lo positivo y lo negativo, lo que se atraviesa en la vida son los PROBLEMAS, esto se maneja
de manera que no propicie un desequilibrio.
SEMITA: Fueron pueblos de los lados de la Mesopotamía, Siria, Israel, lo que hoy es el Líbano.
La realidad es una unidad, la persona está proyectada hacia el futuro, no es buena ni mala, puede llegar a vencer
el mal, aquí se valora LA PERSONA, ya no se valora el individuo, ni el grupo sino sus relaciones con la comunidad, es
un ser responsable de sus actos éticos y morales.
Se considera a la persona como hijo de Dios, Hermano y Señor. Se valora la justicia, el derecho que son dos
elementos grandes.
El hombre tiene que cumplir un misión en el mundo, que es la responsabilidad, se valora el futuro, se tiene una
visión de promesa lo que supone una realidad de PECADO y esto se supera.
LA VISION LATINOAMERICANA. Retoman un poco de estas tres ideologías indoeuropea, semita y asiático pacífica. Lo cual no ubica en el pensar el Yo, el nosotros como familia y comunidad, pertenecientes a una etnia, a un
grupo, a una región, a un país y al mundo.
CREACIÓN DEL HOMBRE TIKUNA.Antes de que Yoí creara al hombre había tinieblas sobre la faz de la tierra, estas tinieblas eran producidas por la
sombra de un árbol llamado wone.
En cierta ocasión Yoí e Ipi se sentaron a mirar y observar el caso. La idea llegó a su mente, que tal vez haciendo
52 un arco y lanzando flechazos a las hojas podría producirse la luz. Hicieron este intento y fue bueno, pero no era suficiente
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
53
53
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
54
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
55
55
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
56
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
para hacer que la luz permaneciese mucho tiempo. Los flechazos que ellos enviaban producían cierto sonido, cuando
Yoí mandaba la flecha sonaba nane - nane, y cuando Ipi mandaba la flecha, sonaba ñrwrwne - ñrwrwne. Este último
sonido era señal de que más se oscurecía, porque Ipi no era bueno en su conducta o comportamiento, era como medio
loco. Pero el sonido de la flecha de Yoí producía la luz en algunos momentos.
Al ver esto, ellos se pusieron a pensar sobre el asunto y resolvieron que solamente tumbando el árbol, podían
tener la luz para todo el tiempo. Entonces se consiguieron unas hachas rudimentarias y empezaron la obra de tumba
del gran árbol, pero este trabajo duró mucho tiempo, porque siempre tenían problemas. Cuando Yoí tumbaba producía
el sonido ma, que quiere decir que astillaba el palo, pero cuando Ipi lo hacía, sonaba nù, que quiere decir que cerraba y
no astillaba, al contrario se cerraba más de lo que Yoí había hecho. Este era el problema, por eso duraron mucho tiempo
tumbando el árbol.
Al cabo de muchos años de sufrimiento, poco a poco se acercaba la caída, pero resulta que tuvieron otro problema, que el árbol no quería caer aunque ya parecía que quedaba muy poca madera.
Ipi y Yoí se pusieron a pensar sobre el asunto y cayeron en cuenta que podía ser algo que sucedía arriba y resolvieron mandar una comisión: la primera fue la ardilla, pero la ardilla no resistió, llegó hasta la mitad del árbol y de allí
se devolvió, luego buscaron una ardillita llamada nuungú, que era de otra especie.
Esta emprendió el viaje y como una flecha se fue hasta llegar a las ramas; vio que un pelejo (perezoso) muy
grande llamado mrraeku sostenía el árbol desde el cielo. Llevó la noticia donde Yoí e Ipi, quienes dijeron que la solución
era buscar algo como ají para echarle en los ojos. Ellos buscaron este elemento y subiendo con esto nuungú, le echó
en los ojos y así el mrraeku soltó el árbol y éste cayó.
De esta manera amaneció la faz de la tierra. También había otro problema, era que no había suficiente agua
para que la gente se sustentara; ellos pensaron que la solución estaba en que al podrirse el palo, se iba a convertir en
gran mar y las ramas en grandes río y quebradas, pero el árbol no quería podrirse pronto.
Una vez sacado el corazón el palo, éste se iba pudriendo poco a poco, y cuando esto terminó se convirtió en el
gran mar, las ramas grandes en los grandes ríos y las pequeñas en quebradas.
Cuando esto sucedió, vieron que ya podría haber vida y resolvieron viajar siguiendo el gran río del Amazonas
hasta llegar a una quebrada llamada Eware, que es afluente de un río llamado Tunetu, en el Brasil.
Yoí e Ipi se establecieron en el lugar y pensaron crear hombres para que hubiera vivientes y labrasen la tierra.57
57
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Yoí pensó que rallando huito, sería la solución; hizo el intento y salió como él había pensado. Cogió los huitos, los ralló
y después de estar en la mano los echó al agua y estos se convirtieron en sábalos. Ipi que era medio loco, intentó este
trabajo, pero no le salió porque el mismo se ralló y se convirtió en sábalo mayor. Yoí preparó un anzuelo y con el afrecho
del mismo huito fue sacando uno por uno los sábalos; pero al sábalo mayor que tenía la frente brillante faltó pescarlo
porque no quería coger el afrecho del huito de la mano de Yoí.
Yoí que ya se había conseguido esposa, le dijo que tal vez podía sacarlo. Cuando ella tiró el anzuelo, lo embocó
y lo tiro a la tierra. Cuando cayó a tierra, llegó con toda clase de herramientas para el trabajo.
Antes de que Ipi repartiera las herramientas a las personas, distribuyó clanes a cada una de ellas, para que se
pudieran casar y así formar un pueblo. Esta es la historia de donde provienen los Tikuna; de esta forma los Tikuna se
regaron por las riberas del río Amazonas, como están actualmente.
ORIGEN DE LA PELAZON
Antiguamente los indígenas Tikuna tenían la costumbre de intercambiar sus productos con otras comunidades
por una trocha que pasaba por encima de una loma llamada Dekwapu, la cual estaba habitada por muchos animales y
personas encantadas como el Yaare (mico “buri- buri”). Una vez cuando regresaba un grupo de Tikuna intercambiado
sus productos, en el camino el brujo les dio la siguiente indicación: que al pasar no tocaran al niño que estaba sentado
en la puerta de esa casa - o sea, en la entrada de la cueva -. Para otros brujos, quien estaba allí, era un armadillo que
estaba raspando una piña partida.
Entonces, dentro del grupo, no faltó alguien que desobedeció la orden del brujo y mató al armadillo. El brujo al
darse cuenta de esto le dijo a la gente: descansemos aquí para podernos asegurar del peligro, porque hoy nos acaban
los dueños de esta loma.
58
Los que no sabían nada, hicieron cercas de chonta partida y otros se subían a los árboles y a las palmas; los
brujos se convirtieron unos en comején, otros en piedras y corazón de palo duro y otros se salvaron porque estaban
arriba, trepados en las palmas.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Al amanecer se dieron cuenta que eran pocas familias las que habían quedado y éstas decidieron irse a vivir a otra
tierra llamada Pui (cananguchal) y allá se multiplicaron las familias que habían quedado hasta completar cerca de diez mil.
En ese lugar se dio la norma de que cada joven tenía que tener de 3 a 4 mujeres y las muchachas de 2 a 3 maridos; los
mayores debían tener 5 mujeres con el fin de aumentar más rápido la población, pues habían perdido muchos miembros
en la loma. Los que perecieron fueron los que se subieron en palmas bajas. Los brujos que iban ese día se salvaron.
Luego la obligación impuesta por el sabio era de que cada familia se encargaba de hacer chagras para la siembra
de ají (de 3 a 4 chagras cada familia). Cuando ya tenían la cosecha de ají bravo, empezaron a cortar leña y otros a tapar
las puertas del cerro Dekwapu. Los sabios o jefes empezaron a introducir humo y ají por la puerta de la cueva durante
tres días y tres noches seguidas. De allí salían muchos animales encantados como el tigre y otros que dejaron escapar; al cumplir los tres días hicieron apagar la candela en la cueva de la loma Dekwapu.
En ese tiempo, entre los tikunas, existían unos hombres pequeños llamados chumana, ellos eran 5 y eran soldados y esclavos de los tikunas; entonces el sabio mandó a revisar la cueva a unos de los chumana y acordaron que
quien entrará iba amarrado con una soga y si jalaba, significaba que adentro había animales feroces. Después de 30 minutos de haber entrado el primero, éste haló la cuerda y no salió más, así sucedió con el segundo, el tercero y el cuarto también. A medida que no salía un chumana de la cueva, el sabio volvía a echar candela
con ají , pero en gran cantidad, por bultos. El que trajo información fue el quinto chumana quien dijo desde dentro de la
cueva que allá había un sobreviviente misterioso que estaba sentado encima de una tauta (batea). Luego salió a dar la
noticia al sabio y éste le dijo al chumana que le dijera al sobreviviente que si era persona que saliera, que no le iban a
hacer daño; entonces salió con el chumana y traía todos los implementos del rito de la pelazón, como: casco de metare
(morrocoy),tambor corona, plumaje, chaiva y aru (cascabel). Al salir de la cueva, él venía cantando hasta llegar a donde
los sabios. Los sabios le hicieron una pregunta: que si él había participado en comer a las personas que habían entrado
y él dijo que no porque él era un ser encantado (sobreviviente); los sabios querían revisarle la dentadura y vieron que no
tenía dientes, pues era un viejito de edad avanzada. Aquí es donde él enseña como se realiza la fiesta y rito de “pelazón”.
Cuando este viejito salió de la cueva, su cuerpo era de color rojizo; al salir el venía cantando y pronunciando
su nombre, llamado Chorune. Los sabios interpretaron lo que el viejito cantaba y ellos le pidieron el favor de que él les
enseñara el canto de la pelazón y el abuelo les dijo que lo dejaran reposar... Mientras él reposaba, los demás limpiaron
un lote con el fin de que allí se reunieran. Luego el viejito comenzó a enseñarles toda clase de bailes, conforme a sus
clanes o “nazón”. Después de haber enseñado se fue para otro cerro llamado Chirugune.
Luego los que aprendieron siguieron estas enseñanzas de bailes y ritos.
59
59
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Así se origina el rito y fiesta de la pelazón.
RITO DE LA PELAZON
La pelazón es una fiesta tradicional que se ha venido celebrando desde tiempo atrás hasta hoy en día.
Antiguamente, cuando se desarrollaba la muchacha , la mamá le daba comida y la bañaba a escondidas de la
gente, especialmente de los hombres. Tenían la creencia de que si un hombre la miraba, algún animal de la selva, como
el tigre, se la comía. Le enseñaban a hacer mochilas hamacas, canastos y toda clase de artesanías. Las ancianas le
daban consejos y la preparaban para la vida.
Construían una maloca grande donde se llevaba a cabo la fiesta. Buscaban alimentos, iban de cacería y pesca; mataban capihuara, danta, Etc., escogían al que tocaba bien la bocina, quien era el encargado de invitar a las personas
a través del sonido de este instrumento. Los invitados a la fiesta eran los encargados de hacer sus propias máscaras,
de acuerdo con el clan al que pertenecían.
Antes de llegar los invitados, debía estar todo listo: alimentos, bebidas de payavarú, masato y chicha. Luego
empezaban la fiesta, primero tocaban los tambores, repartían el masato y empezaba el baile. A la madrugada empezaban a rallar el huito, del palo de naichi, para pintar a la muchacha. El abuelo, por parte de la mamá, rallaba el huito
hacia abajo y el abuelo por parte del papá, lo rallaba hacia arriba. Una vez rallado, pintaban a la muchacha. Mientras
tanto, las ancianas estaban haciendo la corona para ella. Se acercaban sus propios familiares de acuerdo al clan al que
pertenecían: si era de la familia o clan guacamaya, se acercaba la familia de guacamaya. Al medio día la sacaban y le
colocaban pequeñas plumas para cubrir todo el cuerpo. La muchacha salía vestida con una corta falda de yanchama y
todo el cuerpo cubierto de plumas. Los padres y los abuelos la sacaban de corral; ella iba saliendo paso a paso, mientras uno de los hermanos le iba tapando los ojos, luego llegaban al centro y le destapaba la vista y empezaba a bailar
60 con ella hasta cansarla. En este momento llegaban los enmascarados y uno de ellos hacía bailar a la muchacha hasta
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
cansarla totalmente, luego llegaba la mamá, la motilaba y le dejaba cinco pelos y le colocaba la corona. El tiempo de la
fiesta duraba de acuerdo a la cantidad de bebidas y alimentos que hubieran preparado.
Después de esto llevaban a la muchacha al río; iban regando cenizas por donde ella pasaba, la llevaban en procesión. El brujo mayor empezaba a purificarla, soplándole y echándole agua en la cabeza para protegerla de los malos
espíritus, esto mismo hacia con los hombros y pies. Al frente de ella había un palo llamado yomero o isana, prendían el
palo. Se bañaba la muchacha, la mamá la cambiaba y la llevaba a la maloca donde estaban los invitados para bailar y
cantar con ellos y en un momento, al son de las castañuelas, le quitaban de un solo tirón los cinco pelos que le habían
quedado en la cabeza.
Esto lo hacían en luna llena y esperaban la fecha para cuando otra muchacha se desarrollara. Después de seis
meses quemaban todo lo que habían utilizado en la fiesta.1 Normas para celebrar el rito y fiesta de la pelazón:
61
61
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
1 “Tradiciones, mitos y leyendas de los indígenas Tikuna del Amazonas, Colombia”
NORMAS DE GÚTAPA.-
CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EWARE.-
.- Lugar: Quebrada de agua negra, en Brasil
.- Sabana en el sitio donde fue pescado por Yoí
.- Vivientes: Yoí e Ipi ocuparon ese lugar
.- Sitio de creación de hombres y mujeres Tikunas
.- Los tikunas de ese lugar volvieron a las riberas del río Amazonas.
62
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
63
63
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
COSMOVISION TIKUNA
64
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
2. PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
PARTICIPACION COMUNITARIA ORGANIZADA
Durante el proceso de elaboración del Proyecto Educativo Comunitario se participó de forma activa de la siguiente
manera:
A NIVEL ZONAL:
GÚTAPA
- Todos los maestros de las escuelas filiales, así como todos los Curacas de las diferentes comunidades del
Resguardo Indígena Río Cothué – Río Putumayo.
IPI YOI
- Durante este proceso se contó con la asesoría de la Fundación Caminos de Identidad FUCAI y el acompañamiento de la Supervisión de Educación Contratada del Amazonas.
A NIVEL LOCAL:
- Los docentes de la escuela Villa Carmen, los docentes del Colegio Departamental Villa Carmen, Junta Directiva
de la Asociación de Padres de Familia, alumnos y algunas entidades tales como: Salud, Base Militar, Iglesias Evangélicas,
Cabildo Menor de Tarapacá, Asociación de Madereros y representantes de las madres comunitarias.
IPI
MAL
EWARE
Origen del
hombre
Tikuna
YOI
BIEN
MECHITA
65
65
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
III.
DIAGNOSTICO
1.
DIAGNOSTICO GENERAL
PRODUCCIÓN
Con el tema de PRODUCCIÓN se tratan los logros obtenidos después de haber trabajado para satisfacer necesidades.
En general la población se dedica a la agricultura, al aprovechamiento de la madera y además a la mano de obra
no calificada para trabajos esporádicos. Esta producción satisface en un mínimo las necesidades, aunque con ellas no
se espera un mejoramiento progresivo de la calidad de vida.
Para una buena producción se tiene en cuenta:
.-
La fertilidad del suelo.
.-
Un lugar apropiado, que no vaya a ser afectado por la inundación, dependiendo también del tiempo
que tarde en producir un cultivo. Estos sitios se eligen también, dándose cuenta de que las plagas no afecten el cultivo.
Por tradición cultivan especie silvestres que ayudan a proteger sus chagras.
.-
Al hacer una chagra, los padres van con sus hijos, quienes aprenden observando las siguientes técnicas:
a. Socalar: rozar plantas bajas del monte virgen.
b. Tumba de los árboles mayores.
c. Pica de los árboles talados.
d. Dejar secar durante 15 ó 30 días.
e. Prender candela para que la ceniza fertilice el suelo.
f. Recoger lo que no se quemó y hacer una hoguera con los troncos restantes de los árboles grandes
g. Posteriormente queda el suelo listo para cultivar.
Una vez la chagra está produciendo, se recoge la cosecha; una parte se destina al sustento diario y la otra, mínima parte, es lo que se trata de comercializar, aunque esto se puede dar en forma de trueque.
En cuanto a la producción de la madera, los niños aprenden observando a sus padres, quienes utilizan las si66 guientes técnicas:
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
a.
Tanto con el serrucho (trocero) como con motosierra, derriban el árbol y lo dividen en pedazos de 3
metros; esto depende de la dimensión de la madera que vayan a sacar.
b.
Con motosierra, empieza inmediatamente el trabajo de corte de las trozas en tablas, varillones y
listones.
c.
Al realizar el anterior trabajo con serrucho, construyen una pasera, suben rodada una troza e inicial
el corte.
d.
Después de haber cortado la madera, la transportan al sitio de acopio, en donde ésta se vende con
mayor facilidad y mejor remunerada, porque hay demanda.
Una de las desventajas del aserrio es que se está aprovechando en mayor cantidad solo una especie, la cual se
va haciendo cada vez más escasa.
En cuanto a la chagra, podemos decir que la técnica utilizada para el cultivo es desfavorable para la conservación
del suelo.
También, cuando las chagras se hacen a orillas del río, al no dejar margen de bosque entre la chagra y el río,
ésta con el tiempo causa erosión o deslizamiento por falta de sostén en la tierra.
Problemática:
1.-
Es difícil controlar las plagas en los cultivos, especialmente a las arrieras.
2.-
Hay poca comercialización de productos agrícolas, debido a que la demanda es poca
3.-
La falta de unos precios estipulados para los productos a nivel general, produce explotación entre los
miembros de las comunidades.
4.-
Hubo explotación irracional de algunas especies de madera, sobre todo del cedro; actualmente hay
mal aprovechamiento.
5.-
Disminución de tierra fértil para el cultivo.
Necesidades:
1.-
Concientizar a la comunidad de la explotación racional de la madera. Que sea la comunidad quien67
67
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
maneje y controle la explotación de la madera.
2.-
Comercialización y mercadeo de los productos.
3.-
Investigar el mejor uso de la región.
Aspiraciones:
1.-
Conservación y buen uso de los árboles maderables.
2.-Reforestación.
3.-
Beneficios para la comunidad por la explotación de la madera.
4.-
Establecer precios justos para los productos.
5.-
Aplicar técnicas adecuadas al suelo de la región.
RELACIÓN CON OTROS.común.
La relación con otros, es la convivencia con el fin de buscar unidad e integración y así desarrollar actividades en
La comunidad en general se relaciona con el ejército, la policía, el corregimiento, autoridades tradicionales, internado, Corpoamazonía, defensa civil, gobierno central y esto se hace con el fin de buscar apoyo en el campo que cada
una desempeña.
La relación con el gobierno central es buena, existe comunicación relativamente frecuente, la cual se intensifica
cuando se acercan las épocas electorales.
En cuanto a las relaciones con los mismos miembros de una comunidad y con las demás comunidades, son
excelentes, puesto que entre ellos se colaboran para buscar beneficios comunes; caso contrario se vive en la cabecera
corregimental donde convergen personas de diferentes lugares y nacionalidades, las cuales buscan beneficios individuales. Las comunidades tratan de vincularse a las diferentes actividades y acontecimientos que se realizan en la cabecera
corregimental, participando la mayoría de los miembros de la comunidad, sin embargo, cuando las comunidades invitan
a la gente de Tarapacá, ésta se hace presente con muy pocos miembros de la población.
68
En cuanto a las relaciones con las otras comunidades, son motivo de ánimo, ya que los miembros de éstas apren-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
den a organizarse, a ayudarse mutuamente, a compartir costumbres, trabajos comunes, la alegría, la esperanza y otros
valores. Cuando hay problemas en las comunidades, estos se solucionan internamente y en el caso de que se salgan
de sus manos, buscan solución con las autoridades competentes.
Problemática:
1.-
Con algunas entidades del estado, presentes en Tarapacá, se tiene poco contacto, porque éstas poco
se desplazan hacia las comunidades, quizá esto se deba a problemas ajenos a la voluntad del funcionario, quien trata de
trabajar con la poca colaboración de sus superiores, pues aún no entendemos el objetivo de crear y tener funcionarios
en lugares como éstos, sin herramientas para trabajar.
2.-
Incumplimiento del gobierno departamental con la problemática local.
3.-
Algunas instituciones presentes en el casco urbano, en pocas ocasiones o nunca visitan las
comunidades. Corpoamazonía, Internado, Policía, Base Militar, Parroquia, Salud, Cabildo mayor.
Necesidades:
1.-
2.-
3.-
Más responsabilidad del gobierno departamental para solucionar los problemas locales.
Las instituciones tienen que hacer más presencia en las comunidades.
Tener personas del sector de Tarapacá, vinculadas al gobierno departamental. Aspiraciones:
1.-
2.-
Buenas relaciones del gobierno departamental para el beneficio y progreso de nuestra jurisdicción.
Mantener buenas relaciones con todas las instituciones.
UNIDAD Y PARTICIPACIÓN
Es la integración de los miembros de una comunidad, para trabajar en conjunto. Existe en las comunidades la
organización de los cabildos, los cuales son los representantes de ella y los que organizan a la comunidad como grupo
para que ésta se fortalezca.
69
69
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
En las nueve comunidades está muy afianzada su organización y participación en ella. Como en la cabecera
corregimental hay presencia de indígenas, éstos también tiene su cabildo, pero por mezcla cultural y por la influencia de
la cultura dominante (occidental), esta organización tiene muchos altibajos, los cuales no permiten que su organización
sea fuerte, diferencia marcada con las de las comunidades, las cuales, por su organización realizan trabajos en bien de
la comunidad. Sin embargo, a pesar de la organización, hay momentos de dificultades causados por disociadores de la
misma comunidad y en época de elecciones, las corrientes políticas promueven la división.
Dependiendo de los problemas que se presentan en la comunidad, se buscan las soluciones más favorables, las
cuales pueden varias, desde una reunión con todos los miembros de ésta, citada por el cabildo, con o sin presencia de
agentes mediadores, hasta buscar solución. Cuando el problema persiste, la comunidad se reúne y en caso de gravedad
del caso, deciden expulsar al miembro que está afectando a la comunidad, esto es raro, pero se dan casos.
A nivel regional existen eventos que buscan la unidad entre los líderes indígenas del departamento, los cuales
participan en talleres, seminario, encuentros deportivos y culturales.
En las comunidades los cabildos locales tienen autonomía, para realizar sus propias actividades, como también
tienen un gobernador mayor, quien los representa a nivel regional y nacional.
La escuela es una de las primeras entidades que está presente en la comunidad, la cual ayuda a la organización
de ella y prepara a sus miembros en busca de “buenos y nuevos” líderes, además los maestros son miembros de la
misma comunidad.
Las organizaciones indígenas presentes en la región, están reconocidas a nivel nacional y por ende reciben beneficios como son los recursos de transferencias. También tienen su organización a nivel nacional: Organización Nacional
Indígena de Colombia, ONIC y 2 representantes indígenas en el Senado.
Problemática:
70
1.-
2.-
Algunas personas no colaboran en las actividades realizadas en el casco urbano.
Falta participación del corregimiento en las comunidades.
Necesidades:
SECTOR TARAPACA
RIO
1.-
2.-
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Concientizar a la gente en la importancia del trabajo comunitario.
Integración del corregidor con las comunidades.
Aspiraciones:
1.-
2.-
Una comunidad activa en los trabajos comunitarios.
Más interés del corregimiento hacia las comunidades.
GOBIERNO PROPIO.Es organizarse de acuerdo a sus usos y costumbres, buscando la unión, para el progreso de la comunidad.
Existe el interés de que la comunidad se maneje a sí misma, para esto, envían sus hijos a las escuelas con el fin
de que se eduquen y posteriormente sean ellos los que dirijan su comunidad, pues éstos han de velar por el bienestar
de la comunidad, resolver problemas, organizar actividades y trabajos comunitarios, comunicar informaciones dadas y/o
recibidas en reuniones, teniendo en cuenta, que a estos líderes gobernadores los eligen popularmente en cada comunidad y ésta a su vez, se compromete a apoyar a su dirigente en los eventos que programe, como son: limpieza de la
comunidad, mingas para el mantenimiento de sus chagras, casas, para hacer nuevas chagras, apoyar y colaborarle al
maestro de la comunidad, etc.
Este gobierno ha de ser activo, debe procurar unir más a la comunidad, dando ejemplo, para que los miembros
de su comunidad se respeten y permanezcan unidos. Estos líderes muchas veces no tienen suficiente capacitación,
simplemente se nota en ellos la fuerza de voluntad, el dinamismo y el interés de colaborar con su comunidad.
Al elegir un dirigente, éste debe posesionarse ante la autoridad gubernamental, la cual les da a conocer sus
deberes y obligaciones; ésta pequeña capacitación o instrucción, no es suficiente, además, ellos no tienen material de
consulta sobre organización, ni mucho menos otra clase de capacitación.
Un cabildo gobernador tiene un tiempo de duración de un año, claro está que éste puede ser reelegido.
La comunidad al tener su propio gobierno se beneficia de los recursos de transferencias, puesto que sus gobernantes son los encargados de dirigir y elaborar los proyectos con las comunidades y realizar las demás gestiones para71
71
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
que éste se ejecute. Cuando un gobierno propio no funciona, es destituido el dirigente y se elige otro, que puede continuar
con el gobierno, hasta completar el año de gobierno o empezar un nuevo período.
Los dirigentes de un gobierno, no reciben ningún ingreso por estas funciones, es decir, es un funcionario sin honorarios. Cabe aclarar, que al representante legal de ellos por realizar los trámites necesarios para cobrar los recursos
de transferencias, tiene un ingreso del 10% de dicho dinero, porcentaje acordado por las comunidades.
Problemática:
1.- Falta de capacitación a los gobernadores en cuanto al manejo y administración de la comunidad.
2.- El gobernador no tiene remuneración, pero sí responsabilidades y compromisos.
3.- Falta de conciencia respecto a las funciones del cabildo y de cada uno de sus miembros.
Necesidades:
1.- Talleres de capacitación para los gobernadores y posibles candidatos.
2.- Motivar el trabajo del gobernador.
3.- Crear conciencia sobre las funciones del cabildo y sus miembros.
Aspiraciones:
1.- Personas capacitadas en el manejo y administración de la comunidad.
2.- Remuneración o ayuda de la comunidad a los gobernadores.
3.- Líderes serios y responsables.
TIERRA.Las comunidades de Buenos Aires, Caña Brava, Santa Lucía, Ventura y Puerto Huila, que en su mayoría las
integran Tikuna, coinciden en que el origen de la tierra es por creación del Dios Gutapa, el cual la hizo para vivir.
En el casco urbano de Tarapacá hay presencia de varios grupos étnicos, que son:
72
.-
.-
Uitotos, creados por el Dios Buinaima.
Los Bora, Ocaina y Yagua, que debido a la pérdida de la identidad cultural, no dan razón de la crea-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
ción de la tierra.
.-
Los colonos aceptan la teoría de la creación del mundo por la explosión del “bing bang” y la de que
fue creada por Dios.
De igual manera el territorio originario de éstos grupos indígenas, en el orden antes mencionado, es el EWARE,
ubicado en el Brasil y cuyos primeros habitantes fueron Yoí e Ipi.
COMUIZACO, o Hueco del Despertar, ubicado en La Chorrera.
El territorio originario de los colonos es del interior: Huila, Tolima, Medellín, Etc.
Por expansión se tiene que los primeros habitantes de éstas tierras fueron los primitivos Tikuna y posteriormente
hubo una invasión peruana, por la explotación del caucho.
Los datos más recientes de los siguientes pobladores y que aún existen, datan del año 1933 y son: don Darío
Polanía, familia Ortiz, Jesús Carvajal, la familia de doña Tomasa, la señora Josefina, Rafael Florez, Alberto Alape, doña
Sofía, Ambrosio Cortés, Julio Palma, Juan Tapullima, Israel Orbe.
Al generalizar la importancia de la tierra, es donde se origina la vida, es la madre y debemos cuidarla, haciendo
buen uso de ella, respetando sus leyes.
Antiguamente no existían títulos, ni límites, los territorios eran amplios, todo era de todos, posteriormente por la
presencia de otros grupos étnicos, los cuales empezaron a habitar y demarcar los territorios, luego esta población fue
creciendo y la necesidad de tener tierras para cultivar, también dio pie a la demarcación del terreno. Actualmente sólo
tienen títulos de tierra el señor Rafael Florez, los militares y el resguardo.
Problemática:
1.- En general la población del casco urbano no tiene título de propiedad y esto no le ayuda a sus dueños a
adquirir beneficios del estado.
2.- En cuanto al Resguardo, por ser grande y tener varias comunidades dentro de é, no hay una delimitación
bien definida por cada comunidad, aunque existe por tradición un límite geográfico que va en contradicción con la política
del resguardo, pues éste fue creado para las 9 comunidades.
3.- Falta de Concientización a la gente, para la organización de las comunidades.
4.- Comunidades en zonas inundables, tales como Puerto Nuevo y Puerto Huila.
5.- No hay terrenos suficientes para la organización de las comunidades.
73
73
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Necesidades:
Lucía
1.-
Definir la problemática limítrofe entre las comunidades, especialmente entre Nueva Unión y Santa
2.-
Adquirir terrenos.
3.-
Ampliación del Resguardo.
4.-
Formar a la comunidad del casco urbano sobre la importancia de tener los títulos legales y del respeto
sobre la propiedad privada.
5.-
Dar a conocer a la comunidad sobre la importancia del ordenamiento urbanístico en beneficio de
algunas necesidades.
Aspiraciones:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
En el corregimiento, se aspira a tener títulos de propiedad.
Reubicación de las comunidades de Nueva Unión y Santa Lucía.
Obtener legalmente la ampliación del Resguardo.
Que se definan los límites entre comunidades.
Llegar a organizar a la comunidad en vista de posibles necesidades.
RECURSOS NATURALES.Los recursos naturales son todo lo que nos rodea (flora y fauna) y gracias a ellos podemos subsistir. Esta riqueza
que tenemos, debemos cuidarla, controlando la explotación de la madera y demás recursos de la región.
Las comunidades y la población en general aprovechan la pesca, la cacería y la recolección para la subsistencia,
entendiendo por subsistencia también, la venta pequeña de los recursos antes mencionados, aunque en ocasiones son
mal remunerados, ya que en el pueblo no hay una economía definida que permita un comercio permanente.
Debido a que la flora toma más tiempo en recuperarse, es lo que actualmente encontramos más afectada, espe74 cialmente el cedro y el acapú.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
En cuanto a la pesca y la caza, es un recurso que por el medio en que habitan y porque tienen una vida animada,
es afectada en menor proporción, puesto que su propio medio los protege. De estos recursos, los que aprovechan con
más frecuencia son: arahuana, gamitana y puerco de monte.
Los recursos que podemos encontrar en mayor cantidad por su poco aprovechamiento son los recursos minerales; le sigue en orden descendente la flora, ya que los que más se aprovechan son los maderables y por último la fauna.
Frente a la defensa de los recursos naturales, el pueblo o la comunidad en general, son los encargados de velar
por la protección de los recursos y éstos a su vez, apoyados por las fuerzas militares y asesorados por la entidad encargada directamente de proteger los recursos naturales, específicamente el Ministerio del Medio Ambiente.
Tomando esta utilización de recursos naturales desde varios puntos de vista, podemos decir que los recursos
que se están aprovechando son cada vez más escasos y por tanto se está cambiando la forma de vida en el sentido de
mejoramiento de viviendas y cambio de dietas alimenticias.
Problemática:
tana,
1.-
Mal aprovechamiento de los recursos naturales en cuanto a flora y fauna: arahuana, taricaya, gami-
pirarucú, vaca marina, puerco de monte, danta, cedro, acapú, chonta, Etc.
Necesidades:
naturales.
1.-
Educar a las comunidades en general, en el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos
Aspiraciones:
1.-
Comunidades conscientes en el uso, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
RELIGIÓN.-
75
75
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
Religión es creer en un Ser Superior, es la relación que tenemos con él, basados en una doctrina determinada.
La religión tradicional, es la vivencia de las tradiciones y creencias, dentro de una cultura, con manifestaciones
propias, en las cuales son intermediarios directos, los sabios o ancianos de las comunidades.
Dentro de las comunidades indígenas, aún tienen su religión tradicional y tienen elementos para celebrar ritos y
transmitir mitos, sin embargo, debido al debilitamiento de su cultura por la influencia de la cultura occidental, es poca la
práctica de sus ritos, conservando aún la mayoría de sus mitos, aunque falta interés por parte de los jóvenes y los niños,
para recibir y vivir estos conocimientos y el poco apoyo y motivación por parte de los dirigentes, hace que los ancianos
se desvinculen de la comunidad y no quieran transmitir sus conocimientos.
Tanto en la religión occidental, como en la tradicional, existe la creencia en un Ser Supremo, cuyas expresiones
se manifiestan de acuerdo a los propios rituales (comunidades indígenas, Misión Panamericana, Alianza Cristiana, Pentecosteses y Católicos). Además de estos ritos, en las comunidades indígenas existe aún el rito de la iniciación de la
niña, llamado pelazón, en la cual participa activamente toda la comunidad..
En esas comunidades hay elementos para celebrar los ritos, sin embargo, por la poca práctica de éstos, no se
utilizan dichos elementos, también por el debilitamiento de la cultura - su identidad -, se han ido desconociendo los lugares sagrados.
Podemos decir que las creencias que practicamos, nos llevan a vivenciar valores, con los cuales nos proyectamos
de una mejor manera a la comunidad.
Problemática:
1.- Pérdida de los lugares sagrados.
2.- Imposición de las sectas religiosas, las cuales actúan contra la cultura.
Necesidades:
1.- Fortalecer la tradición cultural, la cual hace parte de la identidad cultural.
2.- Concientizarse de los valores religiosos propios y adquiridos para que las sectas no impidan la práctica de
76 la cultura.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Aspiraciones:
1.- Continuar con nuestras creencias religiosas propias y adquirir otras sin perjudicar nuestra cultura.
SALUD.La salud se manifiesta teniendo buen ánimo, no tener males corporales, estar siempre dispuestos a ejecutar una
labor y tener un aseo personal y general del entorno.
A pesar de que en las comunidades se conoce y manejan los términos para tener una buena salud, se presentan,
por falta de higiene, por no tener horario en la alimentación, por virus y por los trabajos que realizan, las siguientes enfermedades: parasitismo, paludismo, reumatismo, enfermedades gastrointestinales, desnutrición, infecciones en la piel,
hemorragias, hepatitis, tuberculosis, enfermedades venéreas, gripas y los síntomas que acompañan cada enfermedad.
Existe en cada comunidad personas que se encargan de aliviar las enfermedades que se presentan, aunque en
algunos casos las enfermedades que se ‘presentan no son para tratamientos tradicionales. Estas personas son llamadas: curanderos, yerbateros y en pequeña escala, brujos, los cuales, cuando detectan que las enfermedades que se
presentan no son de curación tradicional, remiten a sus pacientes a los médicos tradicionales.
Las personas que se dedican a este arte, son:
-
Martín Suarez, Jorge Cuellar, Rogelio Muké, de Buenos Aires.
-
Raúl Ruiz y Polanía Sánchez, de Santa Lucía.
-
José Jordán, tabaquero y Lucía Francisca Manuel, partera, de Ventura.
-
Antonio Miranda y Ofelia Carvajal, partera, de Puerto Huila.
-
Raimunda Rodríguez de Puerto Tikuna.
.-
Y de Tarapacá: Teovaldo Puertas, Tomasa Hernández, Enrique González, Dair Souza, Dalia Isidio rezandera y yerbatera.
Algunas enfermedades se previenen utilizando “contras” (especie de amuleto), que se colocan en el cuerpo; éstas
son recomendadas por los ancianos de la comunidad. Por ejemplo:
.-
Ajo silvestre envuelto en trapo, son colocados en las muñecas, en los tobillos y en el cuello.
77
77
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
- Tabaco.
-
Ají.
-
Chambira. (fique extraído de la palma).
-
Dientes de caimán.
-
Aceite animal, Etc.
Cuando se presentan enfermedades de cualquier índole en las comunidades, primero recurren a sus médicos
tradicionales, quienes utilizan plantas especiales que sólo ellos conocen; otros más avanzados o de mayor conocimiento
tratan de hacerlo por medio de rezos y contactos espirituales, los cuales se dan en un ambiente único, rodeado de elementos propios para la ocasión. El médico palpa la zona afectada y posteriormente toca la cabeza, mientras hace esto,
se le escucha unos murmullos en idioma. Este rito, por lo general, se hace siempre en cualquier lugar, en presencia de
varios miembros de la comunidad.
Dependiendo de las enfermedades que se estén curando, el médico tradicional ordena unas dietas, las cuales
varían. Ellas son:
.
Poca sal en las comidas,
-
Poco condimento.
-
Poca carne grasosa o irritante.
-
Cuando tienen mujer, abstinencia sexual durante el tratamiento.
-
Poco esfuerzo físico.
-
Algunos solicitan poco contacto con otras personas (aislamiento).
-
En algunas ocasiones y dependiendo de los alimentos que haya, se solicita que se ingiera poco.
Un tratamiento por el médico tradicional, se puede hacer por sesiones,, las cuales duran de 3 a 15 días, dependiendo de la enfermedad y cada sesión dura de 5 a 15 minutos; estas curaciones se dan en cualquier horario, claro está
que las horas más favorables ,por sus resultados son a las 6 a.m., 12 m. y 6 p.m. También hay médicos tradicionales
que prefieren hacer el trabajo los martes y viernes, aunque estos son escasos.
La “cultura occidental”, ha empezado a introducirse en los lugares más alejados; debido a este hecho, 7 de las 9
comunidades, cuentan con puesto de salud y promotor, algunos cuentan con una infraestructura adecuada, aunque tienen
una dotación deficiente (medicina, transporte, comunicación, Etc.). Tienen promotores de salud con buena capacitación,
pero esta falla, al no tener las herramientas básicas para trabajar.
El promotor por lo general, es un líder en cada comunidad, puesto que son miembros de la misma comunidad,
78 sin embargo, falta más capacitación para un mejor liderazgo con ética y ganas de realizar las cosas incondicionalmente. SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
A pesar de que los puestos de salud están muy mal dotados, cuentan con un pequeño suministro de drogas que
por lo general son, antibióticos, analgésicos, antidiarréicos, laxantes, sueros rehidratantes, preservativos, anti inflamatorios y demás medicamentos de primeros auxilios.
Conscientes de las diferentes enfermedades que atacan a las comunidades, vemos necesarios realizar campañas de higiene y prevención de enfermedades, como también tener una buena alimentación. Dependiendo de la ética y
conocimientos del médico occidental sobre la cultura, mantienen o no las buenas relaciones con los médicos tradicionales, es así que si el médico occidental que se encuentra en el momento cree en la medicina tradicional, reconoce a los
especialistas en la materia.
Problemática:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
fermedades,
6.-
la comunidad.
Debilitamiento de la medicina tradicional.
Falta más Concientización de los promotores en el servicio que prestan a la comunidad.
En algunas comunidades falta puesto de salud.
Hay poca dotación en los puestos de salud.
Concientización sobre la higiene personal y de la comunidad, la cual conlleva a evitar diversas enFalta de continua relación entre el promotor y el médico tradicional para un servicio más eficiente a
Necesidades:
1.-
2.-
3.-
Promover campañas de aseo.
Charlas y conferencias continuas por parte de la Secretaria de Salud.
Tener un servicio eficiente e integro entre la medicina tradicional y la occidental.
Aspiraciones:
1.- Contar con una comunidad que esté prevenida y bien informada de la diversidad de enfermedades
que se presentan en la región.
2.- Contar con un servicio fundamentado en base a una problemática de salud, tanto regional como
occidental.
79
79
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
COMUNICACIÓN.La comunicación es hacernos entender y a la vez comprender a la persona que nos transmite su mensaje, a través
de diferentes medios. Existe en general la comunicación oral. Claro está que por ser esta región pluriétnica, además del
español, se utiliza el idioma de cada grupo étnico.
Dependiendo del lugar donde nos encontramos, podemos decir que se maneja más un idioma que otro, por ejemplo:
.- Las comunidades del Cothué, excepto Nueva Unión, manejan perfectamente el Tikuna, como también el
español.
.- Existe una comunidad que habita en un afluente del Cothué, llamada Pupuña, los cuales, en su mayoría
solo hablan Tikuna.
.- Las comunidades que se encuentran sobre el río Putumayo, por estar cerca de mayor movimiento de personas que hablaban el español, han adoptado éste, perdiendo progresivamente la lengua materna.
.- En la cabecera corregimental, existe una mezcla cultural y por lo tanto ha predominado el español.
En las casas y comunidades indígenas, el niño aprende su lengua materna, pero posteriormente por la influencia del español, se debilita la lengua materna. Por lo general las escuelas filiales tienen maestros bilingües, los cuales
estimulan su idioma, sin desconocer la influencia y necesidad del español, ya que para el indígena, el idioma les da
identidad y los ayuda a comunicarse internamente.
En vista de que en algunas regiones se está perdiendo la lengua materna Tikuna, se ha ido estudiando ésta,
lingüísticamente, para buscar identificar y escribir el idioma (este trabajo lo esta realizando la doctora Emilia Montes,
lingüista). Según los estudios hechos por esta lingüista, se han estipulado 15 consonantes y 6 vocales para escribir el
idioma Tikuna.
Problemática:
1.-
2.-
Debilitamiento de la lengua materna en los grupos étnicos.
Falta de preparación al maestro para trabajar con la etnoeducación.
Necesidades:
1.-
Enseñar a hablar y a escribir el alfabeto de la etnia a la cual pertenece cada uno, tanto en la escuela,
80 como en el hogar.
SECTOR TARAPACA
RIO
2.-
3.-
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Capacitación a los líderes de la comunidad con respecto a la etnoeducación.
Dar clases de idioma, en el internado, según los diferentes grupos étnicos.
Aspiraciones:
1.-
2.-
Identificarnos culturalmente.
Tener líderes capacitados para el fortalecimiento de la comunicación.
ARTE.El arte es la expresión más clara de una cultura, demuestra cómo esta organizada, social, cultural y políticamente
y su desarrollo.
Con exactitud no se sabe el origen del arte, pero si se sabe que se ha heredado de los antepasados; se puede
decir que el arte nació de la necesidad de comunicarse del hombre, pues las primeras expresiones fueron para compartir
conocimientos. Posteriormente esta actividad fue ejecutada por personas que tenían habilidades para darse a entender. También fueron adiestrándose para fabricar sus propias herramientas de trabajo (canoas, cedazos, yanchamas, canastos,
mochilas, hamacas, armas, instrumentos musicales, Etc. los cuales, con el tiempo, fueron haciendo en miniatura, para
tenerlas en su casa y cada vez las van perfeccionando más. Estas por lo general se elaboran de materiales propios de
la región, utilizando muy pocos materiales artificiales.
Esta actividad se realiza con el fin de expresar sentimientos culturales, teniendo en cuenta que el arte es la forma
de hacer las cosas, las artesanías son la expresión del arte. A pesar ,de que la región es muy poco concurrida por turistas o amantes del arte, las comunidades fabrican sus artesanías, las cuales las exhiben en sus casas como muestra de
su cultura. En algún momento se presentan compradores que atraídos por la belleza de sus expresiones, las compran; el precio de éstas se discute y puesto que no hay una demanda, la remuneración es baja, sin tener en cuenta el gran
trabajo y tiempo que representa la elaboración de éstas. Es de anotar, que debido a la continuidad en la elaboración de
las artesanías, se mejora cada vez más la calidad de éstas. Gracias a esta continuidad, se fortalece la cultura, puesto
que ella se hace no con propósitos comerciales.
Problemática:
1.-
están abiertas.
Falta impulsar en las comunidades la elaboración de artesanías para comercializar, pues las puertas
Necesidades:
81
81
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
sanías.
1.-
2.-
3.-
Fomentar y destacar el arte en los grupos étnicos.
Rescatar, promover y practicar las manifestaciones culturales propias.
Montar una micro - empresa y buscar una corporación que ayude a la comercialización de las arte-
Aspiraciones:
1.-
2.-
Valorar el arte de los grupos étnicos.
Tener una fuente de ingresos a través de las artesanías.
CENSO GENERAL DE LA JURISDICCON DE TARAPACA
82
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
83
83
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
DIAGNOSTICO EDUCATIVO
Eficiencia 1.996 – 2000.
El cuadro anterior muestra la eficiencia de la Escuela Villa Carmen del Corregimiento de Tarapacá, en el cual se
detecta que de 134 alumnos que iniciaron en el año 1.996 el primer grado, solo terminaron quinto 60 alumnos en el año
2.000, lo que corresponde a una eficiencia de 44.77 %. Por medio de la aplicación del Proyecto Educativo Comunitario
PEC, se aspira a tener para el año 2.005 una eficiencia del 95 %.
DIAGNOSTICO DE LOS TICUNAS
a.
84
SUBSISTENCIA
Para el indígena el mantenerse sano es importante para poder trabajar, se enferman por maldad (hechicería) mé
y accidentes del medio . Dawé.
Recurre al curandero o vegetalista quién lo cura con vegetales y oraciones , acude al promotor de salud ukuyú
quién le suministra drogas y en caso de urgencias bajan al corregimiento para ser atendidos en el hospital, pues
todas las veredas no cuentan con puestos de salud y los que hay no están muy bien dotados.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Las enfermedades más comunes son ; diarrea, gripas, paludismo, vómitos, desnutrición, hepatitis. Para el tratamiento de las enfermedades se utilizan plantas como: berbena, malva, tabaco, paico, cilantro, piñón, algodón, guayaba,
botoncillo, totuma, hierba buena, poleo, menta, flor de difunto, escamas de pirarucú, uvos, y raíces de azúcar.
Se alimentan de yuca, plátano, pescado, se siembran otras frutas en la chagra, además consumen carne de
monte, fariña, casabe, tucupí, huevos, gallinas, taricaya, mojojoy, aves y caimán. En un futuro los animales de monte será
difícil encontrarlos por que cada día están más lejos.
El trabajo es una serie de actividades para satisfacer necesidades individuales y colectivas. el trabajo se desarrolla
en las chagras, madera, pesca, caza, artesanías, mingas; también rozando, tumbando y quitando ramas se quema, se
limpia, se siembra y se cosecha.
El trabajo en la madera «Monteada « (Búsqueda de la madera) corte y paleteo. La «Envagonada», «Deschambear «caños y «Balseadas» y por último la embarcada. El trabajo de la maderase realiza para la elaboración de canoas,
casas, remos y artesanías.
Para trabajar en la pesca el indígena fabrica arpones, lanzas, flechas, mallas, trampas, poitas, y tapajes. Para
ello utiliza hierro, cumaceba, izana, nylon, boyas, anzuelos, varas, Etc.
En el trabajo de las artesanías se elaboran canoitas, remos, hamacas, mochilas, collares, tinajas, canastos, tipitis, escobas, yanchamas, Etc. .los materiales utilizados para estos elementos son: corteza de yanchama, greda, yaré,
madera fina (palo sangre), remocaspi, golondrina, cumaceba, ojo de dios, chochas, ramas de capinurí, plumas, escamas
de pirarucú, cascabel.
El trabajo indígena se limitaba a la caza, la pesca, y la agricultura, actualmente se amplio a ser obreros de colonos,
del corregimiento, y del internado, laboran 3 en el corregimiento con un sueldo mínimo de $ll8.000, en el internado hay 4
obreros con un sueldo promedio de $130.000 y 5 trabajando como maestros pagados por la gobernación con un sueldo
promedio de $150.000 y 3 pagados por la coordinación con un promedio de $ 100.000. Para el futuro se prevé un bajón
en el trabajo de la agricultura pues muchos se emplearán como obreros de las diferentes instituciones.
b. TERRITORIO
La tierra ( nááné ) es una herencia que lo utiliza para satisfacer sus necesidades, en ella viven, se desarrollan
trabajos, se identifican, Etc. De acuerdo con relación al río las tierras se clasifican en Vega: (nachiruúuu) lugar que con85
85
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
cualquier invierno se inunda en ella se siembran productos de rápida cosecha como sandía,(Worachía) maíz (chawú )
yuca (twé) maní (tetw) . Las comunidades que se encuentran en estos lugares son Puerto Nuevo, y Ticuna.
La altura (naremuú) tierra alta que nunca se inundan en ella se siembran productos «perennes» como árboles
frutales, chontaduro (ituú) es el lugar apropiado para hacer chacras igual que en las restingas. Las veredas que se ubican
en estos lugares son: Buenos Aires, Cana Brava, Santa Lucia, Pupuña, en el Río Cotuhe, Puerto Huila en el Río Putumayo.
La tierra ha sido vista como un lugar de satisfacer las necesidades, puesto que los caseríos han sido formados
recientemente unos 30 años, siendo migraciones del Río Amazonas. Pupuña se considera como la comunidad más
antigua en el sector. y en su orden de antigüedad tenemos: Buenos Aires, Santa Lucia, Ticuna, Puerto Nuevo, y Nueva
Unión. Hoy se considera como tierra de producción para el sustento diario, se puede pensar en legalizar las tierras para
asegurarlas y evitar conflictos. El resguardo de los indígenas es legalizado.
A las viviendas se les considera como lugar de protección seguridad , abrigo y descanso. Antiguamente se construía la vivienda ( impatá )de pona ( yura ) techo de caraná (cotu) y madera rolliza para el armazón ( iastinaá) sobre unos
estacones (catá) de acapú (thee)con una sola armazón de piso y techo arriba, para guardar cosas arriba, generalmente
en la casa vivían varias familias.
Las viviendas de hoy se consideran como un lugar seguro para las familias, es construida de tablas (marepewa)
listones ( nainméaíwaichiñ ) zinc ( yingo ) puntilla ( itapua ) y algunos usan el caraná o el ubí (déa) dividida por lo general
en una pieza, la sala y la cocina, a las de las familias jóvenes se les van agregando piezas como las del colono.
El vestido (nachiro) consiste en similar al de los colonos, solo los ancianos que permanecen descalzos como los
niños. Las vías de comunicación han sido el río y las trochas, los medios de transporte las canoas (jue) hoy en día está
el bote a motor, el avión y de vez en cuando la balsa (yángara).
c. PROTECCION:
Estar cobijado es algo que les defiende, está el cabildo (aekakú), el curandero, las armas,; hoy se cuenta además
de las leyes , las organizaciones indígenas, sus representaciones en el gobierno y la familia.
86
Para defenderse se organizan , se curan, construyen, practican sus tradiciones, cooperan con sus representantes en el gobierno nacional y regional, piden ayuda. La protección contra las enfermedades las tienen en las plantas
medicinales.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
d. AFECTO:
Sentimiento de respeto y ayuda hacia la comunidad y el medio. se cuenta en la comunidad con los familiares,
los animales domésticos, (nañnagú), la selva (nainekuü) , la ayuda mutua se presenta en las familias, colaboran , se
comparten, juegan, dialogan, como forma de manifestar el afecto.
Los lugares en los cuales se manifiesta el afecto están: la privacidad del hogar, campos de recreación, la minga,
la celebración de la palabra , algunas fiestas de la comunidad, Etc.
e. ENTENDIMIENTO: El entendimiento es la capacidad para entender algo. los encargados de impartir la
comprensión son los ancianos (oí) los curanderos, la familia, las autoridades indígenas, la escuela, los sacerdotes.
Para mejorar el entendimiento dialogan, investigan, escuchan, educan, reciben orientaciones. En el caso de
Pupuña está la maloca.
f.
PARTICIPACION: dan ideas, opiniones y colaboración. Participan en el cabildo, mingas y juegos, para
participar se está disponible en las actividades. Los lugares de participación son: la cancha, mingas, capilla, escuela y
lugares de reunión.
g. OCIO: Cambiar un trabajo rutinario y fuerte por actividades distencionadoras, campos deportivos, elementos
de trabajo artesanales,y demás en casa.
En ratos de ocio juegan, dialogan, bailan, tejen atarrayas, mallas, fabrican flechas, lanzas y otras herramientas
para los trabajos. los espacios de ocio se encuentran en la comunidad en general.
VISION FUTURA DE NUESTRA SOCIEDAD
TERRITORIO
Que al colono se le adjudique su terreno de propiedad (colono es el que coloniza o llega en busca de riqueza).
En el resguardo se debe manejar de acuerdo a las necesidades y capacidades del indígena, sus usos y costumbres ancestrales regulados por la política del mismo.
ARTE
Dentro de 50 años las expresiones artísticas se vivirán de una manera cotidiana y que se valore lo nuestro.
87
87
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
RECURSOS NATURALES
Debemos ser unos pueblos que hagan buen uso de los recursos naturales para que éstos siempre existan «Cultura del desarrollo humano sostenible».
SALUD
Debemos contar con médicos profesionales en todas las comunidades.
Se tendrá centros de investigaciones en la región.
Contaremos con expertos en medicina tradicional
Existirán centros de atención médica y personal capacitado
La comunidad debe contar con servicios públicos básicos (alcantarillado, agua, potable, energía eléctrica y manejo de basuras).
GOBIERNO PROPIO
Contará con personas autóctonas capacitadas en las diferentes ramas administrativas.
Los Curacas y gobernadores de las diferentes comunidades devenguen una remuneración justa.
Tendremos comunidades unidas apoyando a sus dirigentes.
Las comunidades tendrán medios de comunicación propios.
Habrá comunicación constante de los dirigentes con sus comunidades, informando las acciones adelantadas.
IDENTIDAD
Todas las comunidades deberán tener conciencia de su identidad regional y nacional valorándose y respetando
a sus semejantes.
COMUNICACION
La comunicación se manejará con propiedad su lengua materna y el idioma nacional para una mejor comunicación.
Tendrán conciencia clara de valorar el idioma y costumbres étnicas.
Habrá medios de comunicación radiales, para extender o promover los conocimientos.
Valorarán los conocimientos ancestrales y sus prácticas culturales.
Tendrán documentación propia de su cultura y su región.
88
VIVIENDA
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
Para dentro de 50 años, se tendrán viviendas adecuadas con recursos higiénicos y suficientes para cada familia.
Establecimientos educativos propios al medio y alas necesidades de la región.
FAMILIA
Familias conscientes en la educación, ética y moral sobre la planificación familiar y de acuerdo a sus tradiciones.
Familias unidas en la formación y valoración de sus hijos brindándoles cariño, afecto, respeto y ejemplo; y comprometida con la educación de sus hijos.
RELIGION
Que a través de la Religión se llegue a la unidad humana y familiar, continuando con nuestras creencias propias.
EDUCACION
La educación debe tener una información completa de la región y así estimular el amor a ella
Habrá promovido actividades para ocupar el tiempo libre del educando y gestionará la continuidad de la educación
cada vez superando su nivel, de acuerdo a los usos y costumbres.
UNIDAD Y PARTICIPACION
Debe buscar medios de fortalecer la unidad en los grupos y líderes, estimulando la participación en forma democrática en bien de la comunidad.
PRODUCCION
L a sociedad Tarapaqueña debe ser autónoma en los siguientes aspectos.
Manejo de sus propios recursos naturales y económicos.
Elegir sus propios gobernantes y funcionarios sin desconocer las leyes.
Definir sus propias costumbres y comportamientos, sin ir en contra de un orden social.
Buscar más descentralización para que los problemas sean solucionados en la misma región y a conciencia.
89
89
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
SECTOR TARAPA-
PERFIL DEL EGRESADO
90
*
Honrado con espíritu de lucha a nivel comunitario.
*
Conocedor de la problemática de su comunidad y práctico en la búsqueda de soluciones.
*
Que valore y respete lo propio.
*
Líderes responsables que promuevan y dirijan los destinos de la comunidad.
*
Conscientes de la necesidad de conservar el medio ambiente.
*
Responsable en el hogar, en la sociedad y en las actividades en las cuales participe.
*
Productivos, personas capaces de generar desarrollo económico y social en su medio.
*
Afectivos, personas con valores humanos capaces de respetar lo que le rodea.
*
Honestidad, personas íntegras moralmente, con sentido de respeto.
*
Personas cívicas y democráticas.
*
Personas que conozcan y valoren su territorio.
*
Personas conscientes del buen uso y conservación que se le debe dar a los recursos naturales.
*
Personas que se preocupen por crear un medio ambiente sano y una adecuada recreación.
*
Personas capacitadas en el cuidado y protección de la salud.
*
Personas que se identifiquen y se valoren en su realidad cultural.
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
91
91
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
92
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
RIO
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
PARTICIPANTES
NoNOMBRECARGO
1.
Hna. LIGIA MARÍA ATTAMA KUETGAJIMA
DOCENTE
2.Hna. LUZ MILA BRAVO SUAREZDOCENTE
3.Hna. ANA TERESA MORENO DELGADO
DIRECTORA
4.MANUEL MIRANDA MANRIQUEALUMNO
5.ARTEMIO CANO TABARESCONS.DIRECTIVO
6.BELISARIO SOPLIN RUIZCONS.DIRECTIVO
7.WILFRIDO NUÑEZREPRES. PTO. NUEVO
8.ORLANDO GARAYDOCENTE CAÑA BRAVA
9.CIPRIANO RUPICURACA CAÑA BRAVA
10.MEDARDO CUELLARREPRES. VENTURA
11.GROVER SOPLIN RUIZDOCENTE
12.LUCIO EDGAR RAMOS CUELLARDOCENTE
13.
OTONIEL DEL ÁGUILA RODRÍGUEZ
DOCENTE VENTURA
14.
VÍCTOR RAÚL CUELLAR DEL ÁGUILA
DOCENTE PTO. HUILA
15.JOSÉ VICENTE CARVAJALCURACA PTO. HUILA
16.ROBERTO NOÉ MANRIQUECURACA SANTA LUCIA
17.ALEJANDRO PINTO MANUELDOCENTE SANTA LUCIA
18.
JOSÉ FOSTER RAMOS CUELLAR
DOCENTE 19.TOMAS CUELLAR VENTODOCENTE
20.JOSÉ FIDELISCURACA NUEVA UNION
21.SILDOMAR FIDELISDOCENTE
22.JAIRO GABINO ACOSTADOCENTE
23.
ROCÍO DEL PILAR QUEIJA PINTO
DOCENTE
24.JHON JAIRO CASTRO ZABALADOCENTE
25.DAIMLER ALEX GARCÍA MURAYARIDOCENTE
26.
JHON CARLOS PALOMARES BABILONIA
DOCENTE
27.ABEL CARVAJALDOCENTE COLEGIO
28.ABEL VELA PINTOSUPERVISOR
29.ADÁN MARÍA MARTÍNEZASESOR FUCAI
30.ADRIAN VERANOESTUDIANTE
31.AGEO PEDROZAREPRES. PTO TICUNA
32.ALCILANY ISAZA TEIXEIRADOCENTE COLEGIO
33.ALEXANDER GALANESTUDIANTE COLEGIO
93
93
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
94 SECTOR TARAPA-
34.ALUISO RODRIGUEZCURACA PTO TICUNA
35ALVARO BARRIOSESTUDIANTE
36ALVARO FABIO GALLEGOMAYORC.U.S. BASMIL
37ANGEL BARRIOSPROMOTOR
38ARMANDO QUIRINOCURACA PTO. VENTURA
39ARTEMIO CANO TABARESCORPOAMAZONIA
40AUCENIT GARCIAESTUDIANTE INTERNADO
41AURA NELLY MUÑOZDOCENTE
42AUSBERTO OROZCO REPRES. CAÑA BRAVA
43BASILIO CUELLARPROMOTOR VENTURA
44BERTA SOPLÍNASOC. PADRES DE FAMILIA
45BETY LUZ AMACIFENMADRE COMUNITARIA
46CARLOS EDUARDO ROMERODOCENTE COLEGIO
47CARMENZA NORIEGA DOCENTE 48CIPRIANO RUPICURACA CAÑA BRAVA
49CLARA ALVAREZ CHAPIAMALIDER PTO NUEVO
50
CLAUDIA MORIS DA CRUZ
ASOC. PADRES DE FAMILIA
51CLAUDIO ORTÍZPRESIDENTE ASOMATA
52CLEMENCIA DEL AGUILAREPRES. VENTURA
53DANIEL NOÉ SÁNCHEZDOCENTE PUPUÑA
54DIEGO SEABRAPARTICIPANTE
55ELISA BERECA MANDUCAREPRES. INDIGENA
56ELÍSEO NARIÑODOCENTE COLEGIO
57ELMER AMARILESALIANZA CRISTIANA
58ELSA CASTROREPRES. INDÍGENA
59ERICA CADENABACTERIOLOGA HOSPITAL
60ESPERANZA GARCÍAPARTICIPANTE
61EULALIA ANGELDOCENTE BUENOS AIRES
62FABIO HERNANDO MEJIADOCENTE
63FÁTIMA SILVAMADRE COMUNITARIA
64FLORENTINO PÉREZPROMOTOR BUENOS AIRES
65FLORISBAL NOE PARTICIPANTE
66FORNIEL CASTILLOESTUDIANTE COLEGIO
67 FRANCIS CARLOS GABINOESTUDIANTE COLEGIO
68GILDARDO HINCAPIÉPOLICIA NACIONAL
69
GRACIELA RODRIGUEZ
ODONTOLOGA
SECTOR TARAPACA
RIO
70
GROVER SOPLÍN
DOCENTE
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITA-
71
GUSTAVO DELGADO
PARTICIPANTE
72
HECTOR G. ARANGO
PARROCO
73
HÉCTOR HUMBERTO MORA
RECTOR COLEGIO.
74
HELMUTH IVES RODRIGUEZ DOCENTE
75
HERNANDO GARCIA D.
TECNOLÓGO FORESTAL
76
HNA. ANA TERESA D.
DIRECTORA
77
HNA. HERMELIA R. V..
DOCENTE
78
HNA. ISABEL ESCUDERO
DOCENTE
79
HNA. MARÍA EUGENIA VALLEJO
DOCENTE
80
HNA. MARIA EDILMA OCHOA
DOCENTE
81
HNA. MARIA O. SALAZAR
DOCENTE
82
HUMBERTO GARCÍA
DOCENTE COLEGIO
83
HUMBERTO SÁNCHEZ
REPRES. BUENOS AIRES
84
IRASINA NUÑEZ
REPRES. NUEVA UNION
85
ISABEL SOUZA
ASOCIACIÓN DE MUJERES
86
ISIDORO MARÍN
DOCENTE
87
ISRAEL SUPELANO ESTUDIANTE COLEGIO 88
JAIME VELEZ
VICEPRESIDENTE ASOC. PADRES DE FAMILIA
89
JAIRO GABINO
DOCENTE
90
JAVIER HERNÁN GUZMÁN
ESTUDIANTE COLEGIO 91
JESÚS ANTONIO MORENO
ESTUDIANTE INTERNADO 92
JESÚS CRUZ
TÉCNICO DE SANEAMIENTO
93
JHON JAIRO CASTRO S.
DOCENTE
94
JORGE GALÁN
PROMOTOR PTO. HUILA
95
JOSE U. OCHAVANO
PERSONERO CONSEJO ESTUDIANTIL
96
JUAN PABLO SILVA
ESTUDIANTE
97
JULIETH RODRIGUEZ
ESTUDIANTE INTERNADO 98
LEONEL NUÑEZ
PARTICIPANTE
99
LEOVIGILDO URUPARÍ
CURACA NUEVA UNIÓN
100
LILÍ MANUYAMA
PARTICIPANTE
101
LUCIO EDGAR CUELLAR R
DOCENTE SANTA LUCIA
102
LUCIO RAMOS
PARTICIPANTE
103
LUDUIN PARENTE
ESTUDIANTE
104
LUIS FERNANDO ALFONSO COORD. ADM. TARAPACÁ
95
95
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
96 105
LUIS TORRES
CABILDO TARAPACÁ
106
LUZ AÍDA ZAPATA
SUPERVISORA
107
LUZ HELENA CRUZ
DOCENTE COLEGIO
108
LUZ HELENA MOTA
DOCENTE COLEGIO
109
MANUEL MIRANDA DOCENTE PTO. NUEVO
110
MANUEL SANTAMARÍA
CURACA SANTA LUCÍA
111
MANUEL SOPLIN
CURACA
112
MARCELA OLAYA
MEDICA HOSPITAL LOCAL
113
MARCELINO MORALES
EMISORA COMUNITARIA
114
MARÍA GLADYS REINA
INPA
115
MARÍA MANTILLA
PARTICIPANTE
116
MARÍA TERESA ISIDIO
COMPARTEL
117
MARÍA YANETH IPUCHIMA
DOCENTE
118
MARÍXA RODRIGUEZ
DOCENTE
119
MIGUEL RICOPA
CURACA
120
MURCIA PÉREZ
CURACA
121
NESTOR VALENTÍN SÁNCHEZ
DOCENTE B/AIRES
122
NOLBERTO PÉREZ
PARTICIPANTE
123
OCTAVIO SALAMANCA
REPRESENTANTE CORREGIMIENTO.
124
OLIVA MARTINEZ
PRESIDENTE CONSEJO ESTUDIANTIL
125
ORLANDO GARAY
DOCENTE CAÑA BRAVA
126
PADRE BERNARDINO ORTÍZ
DIRECTOR
127
PILAR SALAZAR
MADRE COMUNITARIA
128
RAFAEL AHUANARI
DOCENTE
129
RAMIRO NUÑEZ MANRIQUE
DOCENTE PTO. NUEVO
130
RAÚL CUELLAR
DOCENTE
131
RAÚL PALMA
COORDINADOR CRUZ ROJA
132
REINALDO TAPUYIMA
DOCENTE PTO. TICUNA
133
RICHARD GUERRA
SINCHI
134
ROBERTO NOE
REPRES. INDIGENA
135
ROCIO DEL PILAR QUEIJA. DOCENTE
136
RUTH CONSUELO CHAPARRO
ASESORA FUCAI
137
SANDRA PATRICIA CRUZ
DOCENTE COLEGIO
138
SEGUNDO PEDRO CUNDUMÍ
SUPERVISOR
139
SERGIO GALINDO TORRES
ESTUDIANTE COLEGIO
SECTOR TARAPA-
SECTOR TARAPACA
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
140
SEVERINO TAPUYIMA
PROMOTOR PTO. NUEVO
141
SILDA SILVA
CONSEJO DIRECTIVO
142
TEÓFILO GARCÍA
REPRES. INDIGENA
143
TOMÁS CUELLAR
DOCENTE
144
UDVER ARLEY CAÑAS
ESTUDIANTE COLEGIO
145
VÍCTOR CEFERIANO
PARTICIPANTE
146
VIVÍAN ZARETH LARA
ESTUDIANTE INTERNADO
147
WALTER VALDERRAMA.
DOCENTE
148
WILDER AHUANARY DOCENTE BUENOS AIRES
149
WILFREDO NUÑEZ
CURACA
150
151
152
153
WILSON POLANIA
NOBELLA FELISA RAMIREZ
SEGUNDO PEDRO CUNDUMÍ LUZ AIDA ZAPATA
PRESIDENTE. ASOCIACIÓN PADRES DE FAMILIA
SUPERVISORA
SUPERVISOR
SUPERVISORA
97
97
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
98
SECTOR TARAPA-

Documentos relacionados