multiplicacion de tula

Transcripción

multiplicacion de tula
RECOLECCIÓN DE SEMILLA Y MULTIPLICACIÓN
DE T’ULA CON FINES DE REPOBLAMIENTO
EN ZONAS PRODUCCIÓN DE QUINUA
www.proinpa.org
Patricia Ramos, Miriam B, Alcon, Liz J. Chambi y Alejandro Bonifacio
Fundación PROINPA-Fundación McKnigth-DANIDA, La Paz - Bolivia. E-mail: [email protected], [email protected]
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cultivo de quinua se está extendiendo por los altos
precios del mercado.
Las sup’u t’ula o aymar t’ula (Parastrephia
lepidophylla), nak’a t’ula (Baccharis incarum),
titi tula (Parastrephia quadrangulare), y uma
t’ula (Parastrephia lucida) florecen entre
septiembre y octubre formando abundante
semilla entre noviembre y diciembre.
Actualmente se observa la producción de quinua con
tecnología semi-mecanizada o mecanizada en algunas
etapas del proceso productivo.
Esto implica la remoción de la vegetación (arbustos y
pastos), lo que está conduciendo a la pérdida de
vegetación y la erosión de suelos.
Varias alternativas han sido sugeridas para conservar o
mejorar el suelo y contribuir a la sostenibilidad de la
producción de quinua.
Campo de Quinua Real.
Entre las sugerencias técnicas se incluye el repoblamiento
vegetal, establecer barreras vivas, uso de estiércol entre
otras opciones (Orsag, 2011, ANAPQUI, 2011).
La lamphaya, inicia floración en octubre y se
prolonga hasta febrero, formando semilla entre
marzo y abril.
La ñak'a t'ula presenta dos tipos de flores y en pies diferentes
(dioicas), deduciendo que la fecundación es exclusivamente
alógama.
Flores de ñak’a y uma t’ula
La uma t'ula, titi t’ula y supu t'ula presentan flores macho y hembra
en la misma planta (monoicas), se deduce que la fecundación varía
entre autogamia y alogamia. La lamphaya presenta flores perfectas y
completas (hermafroditas) y frecuentemente visitada por polinizadores. Se deduce que comparten entre alogamia y autogamia.
Sin embargo, para implementar las sugerencias técnicas,
no se cuenta con información sobre la biología
reproductiva de las especies arbustivas, la fisiología de
semilla y métodos de multiplicación masiva.
Campo habilitado para quinua.
Las pruebas de germinación demostraron que de la semilla de uma
t'ula, titi t’ula y sup’u t'ula germinan inmediatamente después de la
cosecha alcanzando el 95%.
Semilla de sup’u t’ula e impurezas
La semilla de lampaya no germinaron con la prueba estándar de germinación, por lo que se dedujo que
tiene dormancia que puede ser atribuida a la inmadurez del embrión o a la dureza de la testa.
OBJETIVOS
• Estudiar la biología reproductiva de los arbustos que crecen en zonas quinueras.
• Evaluar la viabilidad de semilla de arbustos
• Probar métodos de multiplicación masiva de t’ulas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Germinación y emergencia de semilla de t’ula
Semilla dormante de lamphaya
El trabajo se ha desarrollado en localidades del Altiplano Sur (Chacala, Chita, Pulacayo, Uyuni, Challa),
Potosí y localidades representativas del Altiplano Central (Orinoca, Copacabanita, Rosapata, Kori/kori, Villa
Esperanza y Quipaquipani) en Oruro y La Paz donde crecen espontáneamente las especies nativas.
Para estudiar la biología reproductiva se ha examinado ejemplares representativos en fase de floración y éstas
fueron examinadas en campo y en laboratorio en sus estructuras florales y la presencia de polinizadores.
Las especies tomadas para el estudio fueron sup’u t’ula (Parastrephia lepidophylla), uma t’ula
(Parastrephia lucida), titi t’ula (Parastrephia quadrangulare), nak’a t’ula (Baccharis incarum) y lamphaya
(Ampaya castellani).
La recolección de semilla de las t’ulas se realizó en los meses de septiembre a diciembre y Lamphaya entre
enero a marzo.
Curva de germinación de semilla de sup’u t’ula
(4 localidades e intervalos de tiempo)
Multiplicación de t’ulas en vivero
Una vez obtenida la semilla limpia, se ha procedido a estudiar la germinación en laboratorio del Centro
experimental Quipaquipani, adoptándose el método de la cápsula Petri.
Para la multiplicación de plántulas, se optó por tres alternativas: 1) La siembra en almaciguera, 2) Siembra
directa en maceta y 3) Siembra directa en campo.
Siembra en almacigo
siembra directa en macetas
Siembra directa en campo abierto
La semilla de las tulas emergen en un periodo de 7 a 10 días en siembra en almácigo y siembra directa en
maceta, en cambio, en campo la emergencia ocurre entre 15 a 20 días, por lo que se sugiere como
métodos apropiados para la multiplicación masiva de tulas.
CONCLUSIONES
Ñak’a t’ula (Baccharis incarum)
Titi t’ula (P. quadrangulare)
Sup’u t’ula (Plepidophylla)
Lamphaya (Lampaya castellani)
Uma t’ula (P. lucida)
Flor macho y hembra de tula
• La ñak'a tula es una especie dioica y con fecundación exclusivamente alógama.
• La sup'u, titi y uma t'ula llevan flores machos y hembras en el mismo capítulo (monoicas), deduciéndose
que su fecundación varía entre autogamia y alogamia
La lamphaya presenta flores perfectas y con nectario, deduciéndose la fecundación entre alogamia y
autogamia favorecida por la polinización entomófila.
La viabilidad de semilla la ñaka, sup'u, titi tula y uma t'ula es alta y no tienen dormancia y
germinan con facilidad después de la cosecha.
La lamphaya presenta dormancia de semilla, siendo la germinación nula cuando se emplea semilla fresca.
En la siembra directa las plántulas emergidas mostraron mayor porcentaje de sobrevivencia, mientras que
en siembra en almácigo y posterior repique presentó menor porcentaje de prendimiento y sobrevivencia.
BIBLIOGRAFÍA
Beck S., Domic A., Garcia C., Meneses R.I., Yager K., y Halloy S. 2010. El Parque Nacional Sajama y sus plantas. Fundación PUMA/SERNAP. Oruro,
Bolivia. 250 p.
Orsag, V. 2011. Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona intersalar. Investigación ambiental. PIEB/DANIDA. La Paz, Bolivia. 174 p.

Documentos relacionados