¿Cada oveja con su pareja?

Transcripción

¿Cada oveja con su pareja?
secuenci a 2 9
¿Cada oveja
con su pareja?
sesión 1
Para empezar
Se busca pareja
Lee el texto.
• Antes de la lectura, contesta: ¿Cómo atraes al sexo opuesto?
Para analizar otras
estrategias reproductoras
en animales, consulta el
libro Animal: aves,
invertebrados, mamíferos,
reptiles y anfibios de las
Bibliotecas Escolares y
de Aula.
Consulta tu
diccionario para
encontrar el
significado de
palabras como
buche.
Texto introductorio
Encontrar pareja tiene sus secretos. La
mayoría de los animales utilizan ciertas
conductas o comportamientos que atraen a
uno o más individuos del sexo opuesto para
asegurar su reproducción.
Las luciérnagas macho, por ejemplo,
producen destellos luminosos especiales; las
polillas esparcen una sustancia química,
irresistiblemente atractiva para el sexo
opuesto. Por su parte, algunos peces cambian
su color y el macho se pasea cerca de la
hembra, una y otra vez, para exhibir la nueva
coloración.
Los periquitos australianos establecen lazos
con una sola pareja durante toda su vida.
Aunque pueden encontrarse varias hembras en
una misma jaula, el macho sólo se interesa en
una de ellas. Después de acariciarse durante
horas, el macho se agita con graciosos
movimientos y procede a presentarle a la
hembra un suculento banquete nupcial: extrae
alimento de su buche y ella lo toma del pico.
Muchos insectos atraen al sexo opuesto
por medio de sustancias químicas.
128
El rugido de los leones es una conducta para
atraer a las hembras.
En los pericos es factible observar las
conductas de cortejo.
I
CIENCIAS
Ahora conoces la diferencia entre la reproducción sexual y la asexual. En esta secuencia
de aprendizaje identificarás algunas adaptaciones relacionadas con
la reproducción de animales y plantas como el cortejo, el dimorfismo sexual y la
polinización. Este conocimiento te permitirá comprender algunas conductas de
cortejo en la especie humana.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas
durante la secuencia.
Crías palomas para vender a los cocineros locales, ya que con ellas
preparan ricos platillos. ¿Qué harías para aumentar la población de
palomas mediante sus estrategias reproductoras?
Lo que pienso del problema
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuáles son las características físicas de las palomas de la localidad? Si en tu localidad
no hay palomas, analiza las características de otra ave.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre las palomas macho y hembra?
3. ¿Qué tipo de reproducción tienen?
4. ¿Cómo atrae el macho a la hembra para reproducirse?
Comenten sus respuestas.
Vínculo entre Secuencias
Recuerda que las diferencias entre la
reproducción sexual y la asexual las
revisaste en la secuencia 28: ¿Todos
los seres tienen padre y madre?
1. Identifiquen las coincidencias en sus respuestas.
2. Complementen sus respuestas individuales.
3. Elaboren un texto conjunto sobre la forma en que se reproducen las palomas.
Manos a la obra
Lean el texto. Subrayen lo que no sabían acerca de la reproducción de los organismos.
Texto de información inicial
¿Qué hacen los animales y las plantas para reproducirse?
Los seres vivos han desarrollado diversas adaptaciones que favorecen su reproducción. Un ejemplo son las
marcadas diferencias entre machos y hembras, que se evidencian con sólo mirar el aspecto externo del animal,
como es el caso del gallo y la gallina. Estas diferencias entre los organismos son adaptaciones reproductoras que
se denominan dimorfismo sexual y permiten el reconocimiento de los organismos del sexo complementario.
Generalmente la reproducción de los animales coincide con la época del año en el que se registra el periodo
fértil o celo, durante el cual se aparean. En este periodo algunos animales utilizan el cortejo, un tipo de
adaptación, que les permite informar a la pareja elegida que están en condiciones de reproducirse e invitarla
al apareamiento. Para atraer a su pareja, durante el cortejo se utiliza una gran variedad de señales, como las
auditivas, las visuales, las químicas y las de comportamiento.
129
secuenci a 2 9
Las plantas también desarrollan adaptaciones reproductoras. Una de ellas es la polinización, mecanismo
mediante el cual el polen, que contiene los gametos masculinos, logra llegar al órgano femenino: el ovario. El
viento, los insectos y otros animales pueden ayudar para que se efectúe este proceso. La planta, en este caso,
desarrolla formas y colores específicos para atraer a los polinizadores.
e dos
to: Unión d
n
ie
m
a
re
a
p
A
xo
diferente se
animales de
ión.
c
c
la reprodu
para lograr
iento
comportam
l
e
s
E
:
jo
e
rt
Co
les
chos anima
con que mu
ra
a pareja pa
atraen a un
.
reproducirse
El gallo y la gallina son ejemplos de organismos
con dimorfismo sexual.
Las flores polinizadas por los insectos
son de pétalos largos, coloridos
y brillantes. Despiden aromas y
producen néctar para atraerlos.
Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Qué aprendiste sobre la reproducción de los organismos?
2. ¿Qué pasaría si el gallo fuera igual a la gallina?
3. ¿Qué ocurriría si en el mismo gallinero hubiera dos gallos, uno sin gran colorido,
cresta y tamaño pequeño y otro con gran colorido, cresta y tamaño grande? ¿Cuál
tendría mayor oportunidad de aparearse? ¿Por qué?
Actividad UNO
Apliquen los conceptos de cortejo y polinización.
• Para ello, escriban en su cuaderno una ventaja:
1. Del cortejo en los animales.
2. De la polinización en las plantas.
Actividad DOS
Clasifiquen algunos animales de acuerdo con sus estrategias reproductoras.
• Realicen en sus cuadernos lo que se pide:
1. Elaboren una lista de diez animales de especies diferentes que vivan en su localidad.
2. Clasifiquen estos animales en dos grupos: los que presentan dimorfismo sexual y
los que no lo presentan.
3. Realicen un dibujo de un macho y una hembra que presenten dimorfismo sexual.
4. Expliquen la función de esta adaptación reproductiva.
lo aprendido
Reflexión sobre
dimorfismo
r la función del
ce
no
co
e
rv
si
te
¿Para qué
lver el problema?
sexual para reso
130
CIENCIAS
I
Actividad TRES
Identifiquen las estrategias reproductoras de algunos organismos. Para ello:
1. Observen las fotografías y lean las descripciones de la columna de la derecha.
2. Encierren en un círculo a los animales que presentan dimorfismo sexual.
3. Subrayen los comportamientos reproductores que desarrolla cada organismo.
El macho es distinto de la hembra. Es vistoso y
abre sus plumas como un abanico; después
comienza a agitarse. Entonces la hembra
decide si se aparea con él.
Las callosidades de la hembra adquieren un
color rojo intenso. La hembra realiza una serie
de exhibiciones y el macho puede responder
de varias maneras: desde una simple mirada
hasta el apareamiento inmediato.
La hembra es más grande que el macho.
El cortejo inicia cuando la hembra secreta
unas sustancias químicas denominadas
feromonas. Después, muchos machos se
envuelven a su alrededor en un nudo que
puede mantenerse de dos a cuatro semanas.
El más fuerte se aparea con la hembra.
Las hembras atraen a los machos rociando los
árboles con orina y ronroneando. El cortejo
comienza cuando la pareja da vueltas y ruge,
después la hembra intenta huir y el macho
la persigue. Entonces, al fin, se acarician y
aparean.
131
secuenci a 2 9
Actividad CUATRO
Comparen las adaptaciones reproductoras características de cada grupo
de organismos.
1. Revisen las estrategias reproductoras que presentan los organismos mencionados en
las lecturas y actividades anteriores.
2. Completen en sus cuadernos una tabla como la siguiente:
Grupo de animalesAdaptaciones reproductoras: dimorfismo sexual y cortejo
Reptiles
Aves
Mamíferos
Peces
Insectos
3. Contesten las preguntas en su cuaderno:
a) ¿Existen adaptaciones reproductoras exclusivas de un grupo de organismos?
b) ¿Qué estrategias reproductoras presentan algunos grillos y ranas?
4. Mencionen dos adaptaciones reproductoras que presentan cinco organismos de
su localidad.
Comenten lo que podría pasar si los organismos mencionados carecieran de
estrategias reproductoras.
• Elaboren en su cuaderno un resumen al respecto.
Actividad CINCO
Infieran cómo participa la abeja en la
reproducción de las plantas con flores.
1. Observen la imagen.
2. Describan:
a) ¿Qué sucede cuando llega la abeja a la flor?
b) ¿Qué función desempeña la abeja en la
reproducción de la planta?
c) ¿Qué obtiene la abeja de la flor?
3. Elaboren en sus cuadernos un pequeño texto
en el que expliquen la participación de las
abejas durante la polinización.
132
CIENCIAS
I
Actividad SEIS
Apareamiento de las palomas
Identifiquen las adaptaciones reproductoras de las palomas: su dimorfismo
sexual y cortejo.
Para conocer algunas
formas de observar aves,
consulta la página 44 del
libro Aves, de las
Bibliotecas Escolares y
de Aula.
• Realicen la práctica.
1. Material
• Cuaderno y pluma
2. Procedimiento
a) Organicen una visita a algún sitio de la localidad donde haya palomas. Identifiquen
cuáles son los machos y cuáles las hembras. Si en su localidad no hay palomas
identifiquen las características de otra ave, en la que sean evidentes el dimorfismo
sexual y los comportamientos durante el cortejo.
b) Observen la forma de comportarse de los organismos así como sus características:
color, tamaño, forma del cuerpo, etc. Tomen en cuenta la siguiente guía
de observación.
Guía de observación
Macho Hembra
Fecha
Lugar
1. Hábitat:
2. Se alimenta de:
3. Coloración del cuerpo:
4. Alas:
a) Color:
b) Tamaño aproximado:
5. Cola:
a) Color:
b) Longitud aproximada:
6. Pico:
a) Color:
b) Longitud aproximada:
7. Características:
a) Físicas:
b) De comportamiento:
i. Movimientos:
ii. Ruidos:
iii. Vuelo:
c) Registren sus datos en la guía de observación. Elaboren una guía para el macho y
otra para la hembra.
3. Resultados
• Realicen en sus cuadernos un dibujo del macho y otro de la hembra.
133
secuenci a 2 9
lo
Reflexión sobre
aprendido
¿Cómo te sirve
conocer las
las
características y
estrategias
las
reproductoras de
solver
palomas para re
el problema?
4.Análisis de resultados
1. Respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas, acerca de las palomas
machos y hembras:
a) ¿Qué diferencias físicas hay entre ellos?
b) ¿Qué conducta realiza cada uno durante el cortejo?
2. Elaboren un dibujo de cada conducta observada durante el cortejo.
5.Comunicación
• Elaboren un reporte de investigación en su cuaderno. Debe incluir los
siguientes puntos:
a) Introducción: Importancia de las adaptaciones reproductoras de los
organismos.
b) Desarrollo: Procedimiento que siguieron para observar a las palomas.
c) Conclusiones: Mencionen el papel del dimorfismo sexual y el cortejo.
sesión 2
Para terminar
Lean este texto.
Texto de formalización
¿Cuál es la función de las adaptaciones reproductoras?
Como resultado de la evolución, la mayoría de las especies han
les,
élulas sexua
Gametos: C
ue al
femenina, q
o
a
n
li
u
sc
a
m
o
an un nuev
unirse form
organismo.
ica
stancia quím
u
S
:
a
n
o
rm
Ho
los procesos
to,
que regula
el crecimien
o
m
o
c
s
le
corpora
ucción
o, la reprod
el metabolism nto de los
amie
y el funcion
anos.
distintos órg
134
desarrollado diversas estrategias reproductoras que les permiten asegurar que
los gametos del macho se unan a los de la hembra y así dar origen a un
nuevo ser. La reproducción permite que la vida continúe en nuestro planeta.
Las cornamentas del alce
macho constituyen una
estrategia reproductora que
le permite diferenciarse de
la hembra y señala también
que se encuentra listo para la reproducción.
CIENCIAS
I
Muchas de las adaptaciones relacionadas con la reproducción de los animales,
incluidas el cortejo y el dimorfismo sexual, están reguladas por las hormonas sexuales.
La mayoría de los mamíferos sólo se aparean durante las épocas de celo, durante el
cual ocurre la ovulación, es decir, la liberación de óvulos fértiles.
Gracias a la acción de las hormonas sexuales el celo suele ir acompañado de
profundos cambios en la anatomía del animal, como el desarrollo de cornamentas,
cambios en la coloración o la producción de sustancias de intenso olor. Estos cambios
buscan atraer a la pareja, pero también a ahuyentar a los competidores del mismo sexo.
En aves como las palomas son comunes los rituales de apareamiento en los que el
macho camina alrededor de la hembra bajando y subiendo el cuello mientras “aplaude”
con sus alas. Algunas palomas incluyen en su ritual aleteos muy bulliciosos.
Por otra parte, en la naturaleza existe una gran variedad de flores con formas,
colores y olores diversos que favorecen su reconocimiento por parte de los
polinizadores que las visitan. Cuanto más atractiva sea la flor, habrá más probabilidad
de que la planta se reproduzca. Por otra parte, estos organismos se benefician al contar
con una provisión de néctar rica en carbohidratos.
Consulta cualquier libro
de Biología para obtener
más información sobre las
estrategias reproductoras.
Elabora en tu cuaderno un dibujo del cortejo o ritual de apareamiento de algún
organismo descrito en el texto.
• Puedes enriquecer tus dibujos al consultar el libro Animal: aves, invertebrados,
mamíferos, reptiles y anfibios de las Bibliotecas Escolares y de Aula.
Lo que aprendimos
Resuelvo el problema
“Crías palomas para vender a los cocineros locales, ya que con ellas preparan
ricos platillos. ¿Qué harías para aumentar la población de palomas mediante sus
estrategias reproductoras?”.
Explica en tu cuaderno lo que harías para propiciar la reproducción de las palomas
mediante sus adaptaciones reproductoras.
lo aprendido
Reflexión sobre
nsabas al inicio
Revisa lo que pe
y lo que piensas
de la secuencia
anera como
ahora sobre la m
trategias
utilizarías las es
las palomas
reproductoras de
población.
para aumentar la
aderno las
Explica en tu cu
encuentras.
diferencias que
Para atraer a la hembra, el macho utiliza los colores de su pelaje.
135
secuenci a 2 9
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Observen la imagen.
1. Identifiquen dos comportamientos de los personajes de la ilustración que se relacionen
con el cortejo y descríbanlos en su cuaderno.
2. Mencionen algunos comportamientos de sus compañeros y compañeras. Expliquen
cuáles se utilizan para llamar la atención del sexo opuesto.
3. Comparen los comportamientos de los humanos con los de otros organismos. Anoten
en su cuaderno lo más importante.
136
CIENCIAS
I
Ahora opino que...
Supón que un hombre árabe y una mujer japonesa se conocen y se gustan.
• Responde en tu cuaderno las preguntas:
1. ¿Crees que existan diferencias en las conductas de galanteo según la cultura de
cada pueblo o país y según la época?
2. ¿Crees que podría establecerse entre ellos una relación de galanteo? ¿Por qué?
3. ¿Crees que las conductas de galanteo en el ser humano son instintivas o son aprendidas?
Lo que podría hacer hoy…
Algunas personas de tu localidad quieren vender plumas de pavos reales para
elaborar diversos adornos.
• Responde en tu cuaderno las preguntas:
1. ¿Qué consecuencias puede tener tal hecho para la reproducción de estos organismos?
2. Tú, ¿que harías? ¿Las venderías o no? ¿Por qué?
Para saber más
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Brinkley, E. Aves. México: SEP/CONAFE, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, aves. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, hábitats. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, invertebrados. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, mamíferos 1. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, mamíferos 2. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.
Burnie, D. Animal, reptiles y anfibios. México: SEP/Aguilar, Libros
del Rincón, 2003.
8. Burnie, D. Evolución, cómo se adaptan y subsisten los seres vivos. México: SEP/
Planeta, Libros del Rincón, 2002.
9. Landon, V. La vida. México: SEP/Larousse, Libros del Rincón, 2002.
10.Kirsteen, R. El gran libro del microscopio. México: SEP/Océano,
Libros del Rincón, 2003.
1. Diccionario de biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.
137
secuenci a 3 0
¿Cómo se originan las
células de tu cuerpo?
sesión 1
Para empezar
El desarrollo del cuerpo humano
Lee el texto.
• Antes de la lectura, contesta: ¿Cómo se originan tus células?
Texto introductorio
Todos los seres vivos están formados por células. Pero ¿cómo se originan las células de tu cuerpo?
Cuando el óvulo proveniente de tu mamá fue fecundado por un espermatozoide de tu papá, se dividió para
dar lugar a dos células. Éstas crecieron y nuevamente se dividieron para originar cuatro y así sucesivamente
hasta formar todas las células que ahora constituyen tu cuerpo.
En el organismo de una persona se producen millones de células. El
aumento en el número de células permite al organismo crecer, reparar
tejidos dañados y reemplazar células que se mueren de manera natural.
Vínculo entre Secuencias
Hay ciertas condiciones que pueden afectar la división de las células,
Para información sobre cómo
se descubrieron las células y los
como la presencia de plaguicidas o conservadores en los alimentos, el uso de
diferentes tipos de células consulta
medicamentos y las radiaciones, entre otras. Cuando esto sucede, las células
la Secuencia 9: ¿Cómo medir seres
pueden dejar de dividirse y mueren, o bien pueden dividirse sin control ni
pequeñitos?
orden y provocar una enfermedad llamada cáncer.
Consulta tu
diccionario para
encontrar el
significado de
palabras como
cáncer.
Las divisiones celulares inician desde que el óvulo es fecundado, forman a un individuo y continúan durante toda su vida.
138
CIENCIAS
I
Ya sabes que tu cuerpo está constituido por células. Ahora, conocerás la importancia de la
mitosis en la multiplicación celular para el crecimiento de los organismos, así como de
la meiosis en la producción de gametos para la reproducción sexual. Estos conocimientos
te permitirán observar los factores que afectan los procesos de división celular.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas
durante la secuencia.
El hígado y el riñón de tu hermano pequeño no funcionan adecuadamente. Un
especialista dice que el mal funcionamiento es consecuencia de las radiografías que tu
mamá se tomó durante el embarazo; otro especialista dice que se debe a que tu mamá
se asoleaba en exceso en esa época. Tu tarea es evaluar cada una de las explicaciones.
Lo que pienso del problema
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué daños o malestares se pueden ocasionar por la sobreexposición
al Sol durante un día soleado? ¿Por qué?
2. ¿Qué daños pueden ocasionar al organismo los rayos X que se
usan en las radiografías?
3. ¿Qué medidas se pueden tomar para protegerse de las radiaciones
del Sol y de los rayos X?
4. ¿Crees que los rayos del Sol o los rayos X perjudican a un feto
creciendo en el útero materno? ¿Por qué?
Comenten sus respuestas.
• Escriban en sus cuadernos una respuesta tentativa al problema.
139
secuenci a 3 0
Manos a la obra
Lean el texto. Subrayen la información relacionada con los eventos de la
división celular.
Texto de información inicial
¿Cómo se dividen las células de tu cuerpo?
En el siglo XV los naturalistas sabían de la
Núcleo
existencia de las células y que toda célula
procede de otra. El perfeccionamiento del
microscopio posibilitó la observación de los
detalles de la estructura celular, lo que permitió
las primeras descripciones de los procesos de la
división celular.
El microscopio también permitió el
reconocimiento de algunas estructuras del
interior del núcleo de las células. Dichas
estructuras contienen los genes que determinan
las características particulares de un organismo
y se denominan cromosomas; éstos guardan la
La información referente a las características hereditarias se
información hereditaria de cada persona.
encuentra en el núcleo de las células.
Todos los organismos de una misma especie
tienen en cada una de sus células, excepto las sexuales o gametos, el mismo número de cromosomas. Por
ejemplo, cada célula de tu cuerpo, o somática, tiene 46 cromosomas agrupados en pares; en tus células
reproductoras sólo hay 23 cromosomas.
En la actualidad se sabe que en la división celular una célula madre origina nuevas células hijas. Existen
dos tipos de división celular: la mitosis y la meiosis. En ambos la célula madre transmite a las células hijas la
información hereditaria.
En la mitosis, a partir de una célula madre se forman dos células
hijas
iguales a ella, con el mismo número de cromosomas y con idéntica
la
e
en
quella que ti
a
s
E
:
re
información
genética.
d
a
s.
Célula m
otras célula
r
a
rm
fo
e
d
La
mayoría
de las células de tu cuerpo se dividen por mitosis; esto
capacidad
ión
c
a
rm
fo
In
:
te permite aumentar de tamaño, reemplazar células muertas, reparar
hereditaria
Información los caracteres físicos,
heridas y regenerar partes dañadas, como la piel que nos cubre.
ina
nto de
ie
m
que determ
a
rt
o
El otro tipo de división, la meiosis, ocurre en los organismos con
p
m
y de co
e de
it
sm
bioquímicos
n
a
tr
reproducción
sexual. En esta división, a partir de
os, que se
Consulta tu
los organism
una célula madre con determinada cantidad de
diccionario para
s.
o
ij
h
a
padres
cromosomas, se originan cuatro células hijas,
encontrar el
significado de
cada una de ellas con la mitad de cromosomas que la
palabras como
célula que las formó. Mediante este proceso se originan las células que forman los
célula somática.
gametos, los cuales, al unirse mediante la fecundación, permiten la continuidad de la
vida en la Tierra.
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Cómo participó el microscopio en el descubrimiento de los procesos de división
celular?
2. ¿Qué importancia tienen los cromosomas para la continuidad de la vida?
140
CIENCIAS
I
Actividad UNO
Infieran los eventos que ocurren durante la mitosis. Para ello:
1. Observen las imágenes del proceso de división celular por mitosis, de una célula con
dos cromosomas, esto es, un par de cromosomas.
2. Describan en sus cuadernos los eventos que ocurren durante el proceso.
3. Expliquen lo que ocurre cuando se divide por mitosis una célula con 46 cromosomas.
• Contesten en su cuaderno:
a) ¿Cuántas células hijas se formaron?
b) ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre?
c) ¿Cuántos cromosomas hay en las células hijas?
Mitosis
4. Sinteticen lo que describieron sobre los eventos de la mitosis.
• Elaboren en sus cuadernos una tabla como la siguiente y complétenla:
División celular por mitosis
Cantidad de cromosomas
iniciales en la célula madre
2
46
Cantidad de cromosomas
en las células hijas Número de células
iniciales
Número de células
finales
141
secuenci a 3 0
Comenten lo siguiente:
1. ¿Qué ocurre durante la mitosis?
2. ¿Cuáles son las semejanzas entre la célula madre y las células hijas?
3. ¿Qué funciones tiene en el organismo este tipo de división celular?
• Escriban en su cuaderno un resumen para cada punto.
Actividad DOS
Crecimiento celular
Calcula el crecimiento de un embrión mediante divisiones celulares
sucesivas.
• Supón que un embrión está formado por 20 células.
1. Calcula cuántas células tendrá el embrión después de una división
de todas sus células, que en este momento son 20. Explica los
resultados en tu cuaderno.
2. Repite esta operación 15 veces.
3. Registra los datos que obtengas en una tabla como la siguiente:
úmero de repeticiónCélulas iniciales Cantidad de células
N
(división celular)
en el embrión
finales en el embrión
1
40
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Revisen los datos de sus compañeros.
Conexión con Matemáticas
1. Identifiquen diferencias en los datos.
Recuerda que el comportamiento de dos
o más conjuntos de datos lo revisaste
en la secuencia 32: Gráficas asociadas
a situaciones de proporcionalidad de tu
libro de Matemáticas.
2. Comenten las diferencias.
142
3. Calculen los resultados que se obtendrán después de 20 y 50 repeticiones.
4. Anoten en sus cuadernos los resultados.
CIENCIAS
Para terminar
I
sesión 2
Mitosis y meiosis
Lean con atención el texto.
Texto de formalización
¿Qué ocurre durante la mitosis y la meiosis?
Antes de la mitosis, los cromosomas se duplican en el núcleo
de las células. Ahora los cromosomas se encuentran
formados por dos estructuras iguales llamadas
cromátidas, que están unidas por el centrómero.
Posteriormente las cromátidas se separan y cada una
se dirige a cada célula hija.
que
filamentosa
ra
tu
c
ru
st
E
:
. El
Cromosoma
de la célula
o
le
c
ú
n
l
e
n
ae
na célula
se encuentr
somas en u
o
m
ro
c
e
d
inan las
conjunto
que determ
s
e
n
e
g
s
lo
contiene
nismo.
s de un orga
a
ic
st
rí
te
c
cara
Centrómero
Cromátida
Cromátida
Un cromosoma conformado
por sus cromátidas.
Núcleo
Eventos durante la mitosis
Al principio de la mitosis es posible observar los
dos pares de cromosomas en el núcleo celular. Se
observan las dos cromátidas de cada cromosoma.
Después, los cromosomas se mueven hasta
quedar en el centro de la célula.
A continuación, las dos cromátidas de cada
cromosoma se separan y se mueven a los
extremos de la célula.
Se forman dos nuevas células hijas con dos pares de cromosomas cada una.
Núcleo
Después de la mitosis, las células hijas se separan. Cada una de ellas tiene la misma cantidad de
cromosomas que la célula que las originó.
143
secuenci a 3 0
La meiosis, el otro tipo de división celular, es un proceso similar a la mitosis que sólo
ocurre en las células que producen los gametos. En la meiosis se realizan dos divisiones
celulares seguidas, por lo que el resultado final son cuatro células hijas con la mitad de
la información que la célula madre.
En las células sexuales humanas, antes de que comience la meiosis los cromosomas se
duplican de modo que en el núcleo hay 46, cada uno, formado por un par
de cromátidas.
Segunda división meiótica
Primera división meiótica
Eventos durante la meiosis 144
Al principio de la primera división celular de la meiosis,
las cromátidas de los dos pares de cromosomas
intercambian fragmentos de información, lo que
producirá diferencias genéticas entre las células hijas.
A este proceso se le denomina recombinación.
Los cromosomas se mueven hasta quedar en el centro
de la célula.
A continuación, los pares de cromosomas se separan
de manera que cada juego de éstos se mueve a un
extremo de la célula.
Al final de la primera parte de la meiosis se forman dos
células hijas; cada una de ellas tiene la mitad de cromosomas
que la célula madre. En el caso del ser humano son 23
cromosomas, con dos cromátidas cada uno.
Al principio de la segunda división celular de la meiosis,
las dos células hijas tienen la mitad del número de
cromosomas que la célula madre, es decir, un
cromosoma de cada par.
Los cromosomas se mueven hasta quedar en el centro
de la célula.
Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y se
distribuyen en cada par de células.
Al final se tienen cuatro células
hijas llamadas gametos, con la
mitad del número de cromosomas,
esto es, 23 cromosomas.
Consulta otros
libros de Biología
para obtener mayor
información sobre
la importancia de
la mitosis y la
meiosis.
CIENCIAS
Actividad TRES
Contrasten los procesos de mitosis y meiosis:
1. Realicen lo que se pide en su cuaderno:
a) Observen con atención las imágenes de la meiosis.
I
empleada
Nueva destreza
tificar o describir
Contrastar: Iden ias entre grupos
renc
similitudes y dife
os.
ateriales o proces
de organismos, m
Primera división
Primer evento
Segundo evento
Tercer evento
Cuarto evento
Segunda división
Quinto evento
Sexto evento
Séptimo evento
Octavo evento
145
secuenci a 3 0
b) Comparen estas imágenes con el esquema de la página 143.
c) Contrasten el proceso de la mitosis con el de la meiosis, esto es, escriban en sus
cuadernos las semejanzas y las diferencias que encuentren entre ambos procesos.
2. Elaboren un resumen de las características de la mitosis y de la meiosis. Para ello:
a) Completen en el pizarrón una tabla como la que se muestra:
Proceso de división celularCaracterísticas
Mitosis
Meiosis
b) Escriban las características de ambos tipos de división, como número de células
inicial y final, número de cromosomas inicial y final, número de divisiones
celulares sucesivas.
c) Copien la tabla completa en sus cuadernos.
d) Respondan:
i. ¿Cuántos cromosomas hay en cada célula resultante de la meiosis?
ii. ¿Cuántos cromosomas tiene el cigoto que resulta de la unión de dos gametos?
Sabías que…
Las radiaciones producidas por los rayos X que son
emitidas por los aparatos para tomar radiografías,
pueden producir alteraciones en la división celular. El
tipo y la magnitud del daño dependen del tipo y la
cantidad de radiación y del tiempo de exposición.
Cuando una mujer embarazada se expone a una
cantidad elevada de radiaciones, existe una alta
probabilidad de que el embrión que se está formando
muera o que al nacer tenga diversas malformaciones,
en especial cuando el embrión tiene pocas semanas
de vida. Por esa razón, los médicos recomiendan
evitar todo examen radiográfico hasta los 10 días
siguientes a la próxima menstruación, periodo en que
existe la menor probabilidad de que una mujer se
encuentre embarazada.
A su vez, los rayos ultravioleta emitidos por el Sol
pueden provocar diversos tipos de cáncer en la piel,
pero no tienen efecto ni en los gametos ni en los
fetos humanos.
Es recomendable no exponerse mucho al Sol o
protegerse con gorra o sombrero, prendas de vestir de
manga larga, o emplear
bloqueadores solares.
cción y
Radiación: A
itir rayos
efecto de em tro tipo
ruo
de luz, calo
de energía.
146
Viajes en Jet
5 unidades
TV
5 unidades
Material de
construcción
5 a 15 unidades
Radiografía
40 unidades
25 unidades en elementos
presentes en
el cuerpo
Alimentos
10 unidades
Reloj
luminoso
2 unidades
Centrales
nucleares
3 unidades
Diferentes fuentes radiactivas en unidades de radiación.
CIENCIAS
I
Lo que aprendimos
Resuelvo el problema
dido
bre lo apren
Reflexión so
de la
as al inicio
b
“El hígado y el riñón de tu hermano pequeño no
sa
n
e
p
e
u
a lo q
funcionan adecuadamente. Un especialista dice que el Revis
ncia sobre:
e
e se
mal funcionamiento es consecuencia de las radiografías secu
alestares qu
m
o
s
o
ñ
a
d
s
que tu mamá se tomó durante el embarazo; otro 1. Lo en ocasionar por la
un
ued
p
l Sol durante
a
especialista dice que se debe a que tu mamá se asoleaba
n
ió
c
si
o
p
x
sobree
en exceso en esa época. Tu tarea es evaluar cada una de
.
día soleado
casionar al
las explicaciones”.
ue pueden o
q
s
o
ñ
a
d
s
2. Lo
los rayos X.
tomar
organismo
e se pueden
u
q
s
a
id
d
e
nes
Responde las siguientes cuestiones en tu cuaderno:
3. Las m
las radiacio
e
d
e
rs
e
g
te
para pro
1. Las radiaciones que pueden ocasionar alteraciones en
rayos X.
de
Sol y de los
l
e
d
os del Sol y
y
ra
s
un feto humano.
lo
e
d
ncia
humanos.
4. La influe
re los fetos
b
so
X
s
o
2. Las radiaciones que pueden ocasionar alteraciones en la
y
los ra
con lo que
respuestas
s
tu
piel de los humanos.
ra
a
p
m
Co
del tema.
sabes ahora
3. Las radiaciones que pudieron causar las alteraciones de
hígado y riñón de tu hermano pequeño.
4. ¿Necesitas más información del caso para responder? ¿Cuál? ¿A quién le preguntarías?
147
secuenci a 3 0
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Los pesticidas son productos químicos que utilizan los agricultores para controlar
las plagas de algunos insectos, roedores, hierbas y hongos. Esto permite aumentar
el rendimiento de cultivos de frutas y verduras. Se han reportado casos de
anencefalia, o falta de cerebro en bebés recién nacidos, cuyas madres trabajaron
durante su embarazo en zonas agrícolas que usan pesticidas frecuentemente.
1. Contesten en su cuaderno:
a) ¿Creen que los pesticidas sean los causantes de estas malformaciones? ¿Por qué?
b) ¿Existe otro factor que pueda causar estas malformaciones? ¿Cuál?
c) ¿Qué medidas se pueden tomar para proteger a estas mujeres?
2. Para ampliar sus respuestas, pueden consultar el libro Qué hacemos con la naturaleza
y contaminación por desechos de las Bibliotecas Escolares y de Aula.
Ahora opino que...
¿Qué medidas se pueden aplicar para proteger a las personas que trabajan en
gabinetes radiológicos y que están expuestas a sufrir daños por los rayos X?
1. Argumenten su respuesta.
Si quieres conocer más
sobre productos
industriales que causan
cáncer consulta la página
7 del libro Cuida tu cuerpo,
de las Bibliotecas Escolares
y de Aula.
148
2. Escríbanla en su cuaderno.
CIENCIAS
I
Para saber más
1. Arnau, E. Cuida tu cuerpo. México: SEP/Parramón, Libros del Rincón, 2003.
2. Cherfas, J. El genoma humano. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón, 2003.
3. Dreyfus, C.G. La célula. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
4. Hernández, A. et al. Contaminación por desechos. México: SEP/Santillana, Libros
del Rincón, 2001.
5. Kirsteen, R. El gran libro del microscopio. México: SEP/Océano,
Libros del Rincón, 2003.
6. Time-Life. El cuerpo humano. México: SEP/Time-Life, Libros del Rincón, 2003.
7. Walter, R. Genes y ADN. México: SEP/Altea, Libros del Rincón, 2005.
1. Alcocer, M. ¿Qué hacemos con la naturaleza? México: Santillana, 2001.
2. García, C.F. El universo de la vida 2. México: Santillana, 2002.
1. UNAM. Facultad de ciencias. 1 de marzo de 2006. Meiosis. 25 de mayo de 2006, de
http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/02meiosi/
2. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. Sistemas mixtos: movimiento generado
por microtubúlos y microfilamentos. 25 de mayo de 2006, de
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/143/htm/sec_11.htm
149
secuenci a 31
¿Cómo se heredan
las características
de un organismo?
sesión 1
Para empezar
El trabajo de Mendel
Lee el texto.
• Antes de la lectura, contesta: ¿Por qué te pareces a tus hermanos?
Texto introductorio
Gregor Mendel realizó una serie de trabajos experimentales con
diferentes plantas en el huerto del monasterio donde vivía, sobre todo
con chícharos. Mendel encontró que estos vegetales se reproducen con
facilidad y que se pueden obtener varias generaciones en poco tiempo.
También observó que hay muchas variedades de chícharos, lo cual le
permitió comparar diversas características, como el color de las flores, el tamaño del tallo, la textura de las semillas, etcétera.
Mendel cruzó las plantas de
chícharo que tenían las
características que quería
estudiar; por ejemplo, su altura:
enanas o altas. Después contó las
plantas resultantes de las cruzas
y analizó los resultados de sus
Vainas de chícharo.
experimentos.
Para cruzar las plantas abría
la flor del chícharo y depositaba en ella el polen que obtenía de otra
planta; así controlaba la fecundación.
Los resultados que Mendel obtuvo al realizar los experimentos le
permitieron conocer la manera en que las características de las plantas
se heredan en cada nueva generación. Con sus experimentos pudo
entender cómo se transmiten las diferencias y las semejanzas de una
generación a otra.
Gregor Mendel.
En este momento conoces la importancia que tienen los procesos de división celular en
el crecimiento de los organismos y en la reproducción sexual. Ahora conocerás el trabajo
que realizó Gregor Mendel para entender la manera como se transmiten las características
de padres a hijos. Con este conocimiento reflexionarás respecto de la importancia que
tienen los cromosomas y los genes en los procesos tecnológicos para mejorar las
características de algunos organismos de importancia para el ser humano.
150
CIENCIAS
I
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas
durante la secuencia.
Las plantas enanas de maíz producen elotes pequeños y sabrosos, que se
preparan y venden conservados en frascos. Estas plantas enanas de maíz,
de 60 cm de altura, se obtienen a partir de plantas altas, de 2.4 m
aproximadamente. ¿Qué procedimiento seguirías para producir plantas
enanas a partir de plantas altas de maíz?
Elotes enanos, apreciados
por su sabor y apariencia.
Lo que pienso del problema
Realiza una visita al mercado de tu localidad.
• Realiza lo que se pide:
1. Observa la variedad de frutas y verduras que hay en el mercado.
2. Identifica dos variedades de una misma fruta o verdura que ahí se vendan.
3. Registra en tu cuaderno las características de las plantas que observaste, según el
siguiente ejemplo:
Nombre de la fruta o verdura
Plátano
Características de la variedad 1
Color amarillo claro, grande, cáscara
gruesa, etcétera.
Características de la variedad 2
Color amarillo oscuro, pequeño,
cáscara delgada, etcétera.
4. Busca en el mercado los puestos que se dediquen a la venta de elotes; identifica
las semejanzas y las diferencias entre ellos; por ejemplo, tamaños, colores,
características de los granos, etcétera.
5. Explica en tu cuaderno:
a) El origen de las diferentes variedades de una misma fruta o verdura.
b) Cómo producen los agricultores diferentes variedades de frutas y verduras.
Manos a la obra
Lean el texto. Durante la lectura, infieran si Mendel sabía cómo los organismos
heredan sus características a la descendencia.
Texto de información inicial
¿Cómo se transmiten las características de los padres a los hijos?
La genética es la ciencia que estudia, entre otras cosas, los mecanismos de la herencia biológica, es decir, el proceso mediante el cual se transmite la información genética de los seres vivos a sus descendientes.
Dicha información establece las características de cada organismo.
que
cromosoma
l
e
d
En la actualidad se sabe que la información genética se localiza en
to
n
e
m
Gen: Frag
ara una
los cromosomas, estructuras que se encuentran en el núcleo de las
formación p
in
la
e
n
e
ti
mo tiene
con
ada organis
C
células. Los cromosomas están formados por pequeñas unidades
.
a
ic
st
rí
te
carac
una
llamadas genes, que determinan la mayoría de las características que
alelos para
os
dos genes o
a uno de ést
d
a
c
y
poseen los seres vivos. El conjunto de genes de un organismo
a
ic
st
res.
caracterí
s progenito
lo
e
d
o
constituye el genotipo.
n
u
e
proviene d
151
secuenci a 31
El genotipo no se puede observar pero se transmite de una generación a la siguiente. Para conocer el genotipo
de un organismo se requiere observación de los caracteres que se transmiten de padres a hijos.
La apariencia de un organismo, es decir el aspecto físico, se denomina fenotipo y es el resultado de la
información y la expresión del genotipo. El fenotipo permite observar las diferencias que hay entre los seres vivos.
La genética actual se basa en los estudios realizados por Gregor Mendel, quien no conocía la existencia de los
cromosomas ni de los genes. Sin embargo, los datos obtenidos le hicieron pensar que las características dependen
de “factores” que controlan su aparición. En la actualidad se sabe que dichos “factores” son los genes.
Uno de los objetivos de los experimentos de Mendel consistió en observar cómo se distribuyen en la
descendencia algunas de las características de los progenitores, como las que se muestran en el siguiente esquema:
Forma de la semilla
Posición de las flores
Lisa
Rugosa
Amarilla
Verde
Color de la semilla
Axial, cuando nacen de
la axila de las hojas
Color de las flores
Morada
Blanca
Terminal, si se hallan
en el extremo de una
rama o tallo
Tamaño de la planta
Formas de la vaina
Hinchada
Rugosa
Verde
Amarilla
Color de la vaina
Alta
Caracteres de los
chícharos que Mendel
utilizó en sus estudios.
Consulta tu
diccionario para
encontrar el
significado de
palabras como
nomenclatura.
Los resultados que Mendel obtuvo le permitieron demostrar que algunas
características de las plantas de chícharo se presentan con más frecuencia que otras,
entonces estableció una nomenclatura que le permitió reconocer los “factores” que se
heredan. A las que se presentan con mayor frecuencia las nombró dominantes y les
asignó una letra mayúscula. Por el contrario, denominó recesivos a aquellos “factores”
que aparecen de vez en cuando y los nombró con una letra minúscula. Los factores o
genes pueden ser entonces dominantes o recesivos.
Vínculo entre Secuencias
Recuerda que los conceptos de
cromosoma e información hereditaria
los revisaste en la secuencia 30: ¿Cómo
se originan las células de tu cuerpo?
152
Enana
Realiza en tu cuaderno lo que se pide.
1. Enlista los conceptos mencionados en el texto.
2. Elabora un diagrama con los conceptos que enlistaste.
3. Responde: ¿Mendel sabía cómo heredan los organismos sus características
a la descendencia? Argumenta tu respuesta.
CIENCIAS
I
Actividad UNO
Describan el origen de las características de los descendientes.
• En su cuaderno:
1. Observen el cuadro que muestra los
resultados de uno de los experimentos
de Mendel y escriban la información
que contiene.
Cruza 1. Color de la semilla
2. Identifiquen el genotipo y el fenotipo de
los dos progenitores y escríbanlos.
b
3. Identifiquen el genotipo y el fenotipo de
la descendencia y anótenlos.
B
4. Del genotipo de un descendiente, ¿cuál
“factor” o gen lo aporta el progenitor
amarillo y cuál el verde?
B
5. ¿Cuál es el factor dominante? ¿Por qué?
6. Expliquen por qué los descendientes
tienen esas características.
Actividad DOS
b
Bb
Bb
Bb
Bb
En este diagrama de Punnet, las características de los progenitores se
encuentran fuera del recuadro; las plantas descendientes o primera
generación se encuentran dentro del recuadro. El genotipo se expresa
mediante letras y el fenotipo lo expresa la figura. Los “factores” que
les heredaron los progenitores se identifican con dos letras, cada una
proviene de diferente progenitor.
GenesProbabilidad.xls
Describan los resultados de algunos experimentos de Mendel.
• Realicen en sus cuadernos lo que se sugiere:
1. Observen el cuadro de la Cruza 1 para el color de la
flor. Respondan las preguntas:
a) ¿Cuáles son los “factores” que las plantas
progenitoras heredan a la descendencia?
b) ¿Cuál es el genotipo de las plantas progenitoras?
c) ¿Cuál es el fenotipo de las plantas descendientes?
¿A qué se debe este resultado?
Cruza 1. Color de la flor
d) ¿Qué semejanzas o diferencias hay entre los
progenitores y la descendencia?
r
R
r
Rr
Rr
R Rr
Rr
153
secuenci a 31
Cruza 2. Color de la flor
R
R
r
r
RR
Rr
Rr
rr
2. Observen la Cruza 2 para el color de la flor, que se
realiza con los descendientes de la Cruza 1.
Respondan las preguntas correspondientes.
a) ¿Cuáles son los “factores” que las plantas
progenitoras heredan a la descendencia?
b) ¿Cuál es el fenotipo de las plantas
descendientes? ¿A qué se debe este resultado?
c) ¿Por qué a partir de flores moradas, pueden
originarse flores blancas?
d) ¿Qué semejanzas o diferencias hay entre los
progenitores y la descendencia?
En este cuadro de Punnet se muestra la cruza de
dos organismos de la primera generación para
obtener descendientes de la segunda generación.
Actividad TRES
Elaboren predicciones sobre la acción de la
herencia biológica en un caso particular.
• Realicen en sus cuadernos lo siguiente:
o
lo aprendid
re
b
so
n
ió
x
e
Refl
prender
acabas de a
e
u
q
lo
e
d
erencia
A partir
icas de la h
st
rí
te
c
ra
a
c
s, tanto
sobre las
racterística
a
c
s
la
sa
n
po, de las
biológica pie
o de genoti
m
o
c
los
o
p
ti
o
de fen
ara producir
p
s
a
rí
a
le
p
em
plantas que
roblema.
p
l
e
elotitos d
1. Realicen una cruza entre una planta alta y una
planta enana. La planta alta es dominante en sus
dos genes y la enana es recesiva en sus dos genes.
2. Completen un cuadro de Punnet y añádanle dibujos
de los progenitores y de su descendencia.
3. Tomen en cuenta lo siguiente:
a) ¿Cómo será el genotipo de los progenitores?
b) ¿Con qué letras los identificarías?
c) ¿Cuáles son las características fenotípicas de las
plantas hijas y su genotipo?
4. ¿Qué harían para producir sólo plantas enanas?
El maíz es un alimento muy importante en la dieta de los mexicanos.
154
CIENCIAS
I
Para terminar
sesión 2
Lean el texto. Reflexionen sobre qué habría ocurrido si Mendel hubiera usado un
microscopio para observar cromosomas.
Texto de formalización
¿Cuál es la importancia de los trabajos de Mendel?
A partir de los resultados obtenidos en diferentes cruzas, Mendel pudo enunciar las leyes que predicen cómo
serán los descendientes a partir de las características de los progenitores. Estas leyes permiten anticipar cómo
se presentarán en la descendencia las características dominantes y recesivas.
Característica de la planta del chícharo
Característica dominante
Característica recesiva
Forma de la semilla
lisa
rugosa
Color de la semilla
amarilla
verde
Color de las flores
morada
blanca
Forma de la vaina
hinchada
rugosa
Color de la vaina
verde
amarilla
Posición de las flores
axial
terminal
Tamaño de la planta
alta
enana
El conocimiento sobre cómo se transmiten las características de
úmero y
Cariotipo: N
mas
padres a hijos permite la selección de ciertas características deseables los cromoso
e
d
ra
tu
c
ru
est
en plantas y animales.
la.
de una célu
en el núcleo
A principios del siglo XX los trabajos de Mendel fueron redescubiertos
por varios investigadores, quienes trataron de explicar cómo se
transmiten las características en plantas y animales,
incluido el ser humano. Además, para entonces, los
cromosomas podían verse con la ayuda de
microscopios y se desarrollaron técnicas que
permitieron conocer que cada cromosoma alberga
1
2
3
4
5
muchos genes.
El estudio de los cromosomas permite conocer,
por ejemplo, si un bebé presenta alteraciones en los
cromosomas, como el síndrome de Down, antes de su
nacimiento. Para ello, se elaboran cariotipos, estudios 6
7
8
9
10
11
12
que permiten observar los cromosomas y
representarlos de manera gráfica. Los cromosomas
presentan en cada organismo vivo una estructura y
una forma definidas.
13
14
15
16
17
18
Ahora, con ayuda de la tecnología, es posible
modificar el genotipo y, por tanto, el fenotipo de la
descendencia de algunas plantas y animales, para
mejorar sus cualidades y hacerlas, por ejemplo, más
19
20
21
22
23
resistentes a las enfermedades o que tengan mayor
Cariotipo humano. Nuestra especie tiene 23 pares de cromosomas.
valor nutrimental.
155
secuenci a 31
Sabías que…
Las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21; por ello, a este tipo de alteración
se le conoce como trisomía.
Investiga las características de las personas con Síndrome de Down.
Intercambien sus opiniones sobre la transmisión de características biológicas.
Para ello:
1. Tomen en cuenta los siguientes factores:
Para más información
sobre la importancia de los
genes, consulta el libro El
genoma, de las Bibliotecas
Escolares y de Aula.
a) el genotipo de los progenitores.
b) los genes dominantes.
c) los genes recesivos.
2. Expliquen cómo influye cada gen o factor en la transmisión de características de los
padres a hijos.
3. Escriban los argumentos en su cuaderno.
Actividad CUATRO
Infieran la importancia que tienen los trabajos de Mendel para el mejoramiento
de plantas y animales.
1. Revisen los textos de la secuencia y copien en su cuaderno la información sobre el
mejoramiento de plantas.
2. Investiguen algunos ejemplos de plantas y animales que fueron modificadas mediante
cruzas. Describan las características seleccionadas.
3. Pueden consultar algunos de los siguientes libros y direcciones electrónicas:
a) Bibliotecas Escolares y de Aula:
• El olvidado monje del huerto
b) Otros libros:
i. Diccionario básico de científicos.
ii. Diccionario de Biología.
c) Enciclopedias:
• Encarta.
d) Páginas electrónicas:
i. http://cipres.cec.uchile.cl/~crmanriq/
ii. www.edulat.com/3eraetapa/biologia/9no/6.htm
iii. www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm
4. Escriban en sus cuadernos un pequeño texto en el que expliquen la importancia de
los trabajos de Mendel respecto de:
a) El mejoramiento de plantas y animales.
b) El desarrollo de la genética.
Comenten sus ideas con los demás equipos.
156
CIENCIAS
I
Lo que aprendimos
Resuelvo el problema
“Las plantas enanas de maíz producen elotes pequeños y sabrosos que se preparan y
venden conservados en frascos. Estas plantas enanas de maíz, de 60 cm de altura, se
obtienen a partir de plantas altas, de 2.4 m aproximadamente. ¿Qué procedimiento
seguirías para producir plantas enanas a partir de plantas altas de maíz?”.
Escribe en tu cuaderno la respuesta al problema.
dido
bre lo apren
Reflexión so
de la
as al inicio
b
sa
n
e
p
e
u
riedades
Revisa lo q
a) El procedimiento que utilizó Mendel para explicar los
en de las va
g
ri
o
l
e
re
b
o los
secuencia so
rdura, y cóm
e
mecanismos de la herencia.
v
o
ta
u
fr
a
de una mism ducen diferentes
de
pro
b) Que las plantas altas son dominantes y las plantas
s
re
o
ras. A partir
u
agricult
rd
e
v
y
s
ta
de fru
enanas son recesivas.
solver el
variedades
ondido al re
sp
re
s
a
h
e
u
diferencia
lo q
2. Apoya tu explicación con dibujos, diagramas, tablas y
sta: ¿Existe
te
n
o
c
,
a
m
sabes
proble
descripciones de las mismas.
bas y lo que cuaderno.
sa
n
e
p
e
u
q
entre lo
esta en el
ca tu respu
li
p
x
E
?
ra
o
h
a
1. Toma en cuenta:
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Analicen la manera en que algunos elementos de la cultura de cada región
se transmiten de padres a hijos. Para ello:
1. Lean la información contenida en los cuadros y coméntenla.
2. Anoten en su cuaderno otros modismos y platillos locales.
Modismos de algunas regiones de México
De Jalisco
De Monterrey
Del Distrito Federal
Trapeador-mechudo
Huerco-niño
Mechudo-trapeador
Balde-cubeta
Troca-tipo de camioneta
Cubeta
Fajo-cinturón
Zacate-pasto
Cinto-cincho
Lonche-torta
Soda-refresco
Chesco-refresco
Alza la pieza-arregla tu cuarto
Borrador-goma
Tacuche-traje
Comida típica de algunas regiones de México
De Jalisco
De Monterrey
Del Distrito Federal
Pozole rojo
Cabrito
Quesadillas
Birria
Arrachera
Chilaquiles
Pacholas
Glorias
Tacos de suadero
Jericayas
Hojarascas
Tostadas de pata
Carne en su jugo
Machaca
Torta de tamal
157
secuenci a 31
3. Comenten la manera en que se transmiten los modismos en su familia y en su
localidad; hagan lo mismo para los conocimientos sobre la elaboración de la comida
típica de su región.
4. Respondan:
a) ¿Qué aprendieron de sus padres? ¿Cómo ocurrió?
b) ¿Los conocimientos sobre la elaboración de comida se transmiten o heredan de
una generación a la siguiente o, por el contrario, se aprenden?
5. Completen la tabla en su cuaderno:
Factores
La herencia genética se transmite mediante: La herencia cultural se transmite mediante:
• Cromosomas
• Tradiciones
•
•
•
•
•
•
Las tradiciones se transmiten de una generación a otra.
Lo que podría hacer hoy…
Si tuvieras la posibilidad de elegir las características de tu hijo…
1. ¿Lo harías?
2. ¿Cómo lo realizarías?
• Argumenta tus respuestas.
158
CIENCIAS
I
Para saber más
1. Maia, F.M. El genoma. México: SEP, Libros del Rincón, 2004.
2. Salamanca, F. El olvidado monje del huerto: Gregor Johann Mendel. México: SEP/
Pangea, Libros del Rincón, 2003.
3. Biblioteca de la ciencia ilustrada. México: SEP/Fernández Editores, Libros del
Rincón, 2002.
1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.
2. Millar, D. et al. Diccionario básico de científicos. Madrid: Tecnos, 1994.
1. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. La Genética: La
ciencia de la herencia. 25 de mayo de 2006.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_
3.htm
2. Sepiensa. Gregorio Mendel. 25 de mayo de 2006.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/mendel/mendel2.htm
3. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. Lo que Darwin
ignoraba. 25 de mayo de 2006.
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/070/htm/
sec_76.htm
4 MSN Encarta. 1993-2006. Genética. 25 de mayo de 2006.
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761563786/Gen%C3%A9tica.html
159
secuenci a 3 2
¿Gen-ética?
sesión 1
Para empezar
Genéticamente modificado
Lee el texto de ciencia ficción.
• Antes de la lectura, responde: ¿Qué es la manipulación genética?
Texto introductorio
Mi nombre es Peter Parker. Hasta hace poco era un tímido
estudiante que se interesaba por las ciencias y que tenía que
aguantar las pesadas bromas que mis compañeros del colegio me
hacían. Pero mi vida cambió el día que acudí a un museo donde
se exhibían los trabajos de un laboratorio científico.
En la exhibición se mostraban tres especies de arañas con
características especiales: una que saltaba y atrapaba
rápidamente a su presa; otra que tejía su red en forma vertical
y cuyos hilos tienen una fuerza semejante a las columnas que
sostienen los edificios, y una más que tenía muy desarrollado
"el sentido arácnido", es decir, reaccionaba con rapidez ante
el peligro.
Además se mostraban algunas superarañas que el laboratorio
había creado mediante el uso de un aparato que modificaba su
información genética, al combinarla con la información de las
arañas con características especiales.
Ese día, una de las superarañas me mordió. Al regresar a casa
de mis tíos me sentí muy mal, las pupilas se me dilataron, mi
respiración se aceleró y mi cuerpo se desvaneció hasta el
siguiente día, cuando me di cuenta de que la miopía que padecía En la naturaleza, existe una gran variedad de arañas.
ya no existía y lucía un aspecto más musculoso.
La araña que me mordió me inyectó parte de su información
genética, la cual, se combinó con la mía. Poco a poco mi fuerza, agilidad y reflejos aumentaron de modo
considerable; también se incrementó la capacidad de mi cuerpo para reparar algunas heridas.
Lo más sorprendente que me ha pasado es la serie de pequeñas “garras” que se forman en mis dedos y que
me permiten adherirme a cualquier superficie, y la capacidad que ahora tengo para lanzar telarañas.
Ahora tengo “sentido arácnido”, ¡me he convertido en un ser genéticamente modificado!
En las secuencias anteriores advertiste la importancia de los cromosomas y los genes en
la transmisión de la información hereditaria. En esta secuencia analizarás el desarrollo
que han tenido los métodos para manipular los genes y las tecnologías de reproducción
de organismos. Al final de la secuencia comprenderás las implicaciones éticas y sociales
que estos desarrollos científico-tecnológicos tienen para la especie humana.
160
CIENCIAS
I
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas
durante la secuencia.
¿Qué harías para modificar las características nutrimentales del maíz, de modo que los
granos de elote conserven sus carbohidratos, pero además contengan algunas proteínas
de la carne? ¿Cómo lo lograrías en poco tiempo?
Lo que pienso del problema
Contesta en tu cuaderno:
Vínculo entre Secuencias
1. ¿Cómo se puede modificar la información genética de un organismo?
Recuerda que revisaste La mitosis
en la secuencia 30: ¿Cómo se
originan las células de tu cuerpo?, y
los genes en la secuencia 31: ¿Cómo
se heredan las características de un
organismo?
2. ¿Cómo modificar las características del maíz para que contenga las proteínas
de la carne?
3. ¿Cómo se pueden producir muchos organismos de una especie en
poco tiempo?
4. ¿Cómo ayuda la ciencia y la tecnología para la manipulación genética
de organismos?
Manos a la obra
Lean el texto.
Texto de información inicial
¿Qué es la ingeniería genética?
Desde hace más de un siglo el objetivo principal de
los científicos que se dedican a la genética ha sido
conocer los principios básicos que rigen la herencia.
A partir de la década de 1970, mediante la
ingeniería genética se manipulan los genes de
organismos con el fin de modificar algunas de sus
características. De este modo se puede introducir en su
información genética genes de otras especies y crear
organismos transgénicos.
Por ejemplo, existe una variedad de maíz
transgénico que resiste las heladas gracias a la
incorporación de un gen de un pez muy tolerante al
frío; otra variedad soporta plagas, porque tiene un
gen del trigo, y hay otras variedades que toleran los
herbicidas porque tienen el gen de una bacteria.
También se han obtenido órganos de algunos
animales, como los cerdos, que contienen genes
humanos para utilizarlos en transplantes; se han
producido animales cuya carne contiene menos
colesterol y grasas, así como pollos sin plumas y
salmones que resisten las bajas temperaturas.
La ingeniería genética favorece la producción de
organismos con mejores características nutrimentales.
161
secuenci a 3 2
siste
ica que con
n
c
Té
:
a
c
ti
é
en
Ingeniería g modificar los genes de
y
ir
c
u
d
en intro
ismos.
n
a
rg
algunos o
nismo que
énico: Orga
sg
n
a
tr
o
m
l, al
Organis
era artificia
n
a
m
e
d
e
c
rión
se produ
o de un emb
le
c
ú
n
l
e
n
e
r vivo.
introducir
te de otro se
n
ie
n
e
v
ro
p
ADN
Sin embargo, algunas personas opinan que el uso de los
organismos transgénicos puede ocasionar daños a la salud y al
ambiente, porque pierden sus cualidades nutrimentales
originales, acumulan insecticidas o transmiten al ser humano
enfermedades de otros organismos.
No siempre se ha usado la ingeniería genética en
beneficio de la humanidad, ya que también se utiliza para
desarrollar microorganismos que producen enfermedades
graves y son resistentes a los medicamentos. Con ellos se
fabrican armas bacteriológicas.
Comenten los siguientes puntos.
1. Importancia de la ingeniería genética.
2. ¿Se debe continuar con la producción de organismos transgénicos para la
alimentación humana?
3. ¿Se debe prohibir cualquier tipo de manipulación genética para evitar la producción
de armas bacteriológicas?
Escribe en tu cuaderno lo que opinas sobre cada punto.
Actividad UNO
Analicen los beneficios y los riesgos de algunos organismos transgénicos. Para ello:
1. Lean las fichas.
Alimento bajo en colesterol
Fresa resistente a las heladas
Gen: Gen de la papa modificado.
Gen: ATF de peces árticos.
Receptor: Papa.
Receptor: Fresa.
Resultado: El tubérculo tiene una textura diferente.
Resultado: La fruta resiste temperaturas más bajas.
Ventaja: Cuando las papas transgénicas se fríen
absorben menos aceite; por esa razón presentan
niveles mucho más bajos de colesterol que las
papas normales.
Ventaja: El genoma de esta fruta le permite estar a
salvo del frío que normalmente destruiría las cosechas.
Cerdo para usar sus órganos
en transplantes en seres humanos
Vacas con mayor
producción láctea
Gen: Gen del sistema de
histocompatibilidad humana.
Gen: Marcador humano.
Receptor: Cerdo.
Resultado: Cerdo transgénico con antígenos humanos
en la superficie de su piel.
Ventaja: Sus órganos se podrían utilizar para realizar
transplantes. Aún no se han hecho transplantes.
162
Por esta razón, ya se puede cultivar en países como
Canadá y el Reino Unido.
Receptor: Vaca.
Resultado: Vaca transgénica.
Ventaja: Vaca resistente a algunas enfermedades y
con mayor producción de leche.
CIENCIAS
I
2. Determinen para cada organismo los beneficios y los riesgos que tiene su consumo
para la especie humana.
3. Para enriquecer sus comentarios, pueden consultar el libro Alimentos transgénicos
de las Bibliotecas Escolares y de Aula.
4. Organicen las ideas y realicen en su cuaderno una tabla como la siguiente:
Organismo
Beneficios
Riesgos
Papa
Fresa
Cerdo
Vaca
Escriban en el pizarrón los nombres de los organismos.
1. Opinen si deben emplearse para consumo humano.
2. Escriban debajo de cada organismo las razones que fundamentan su opinión.
Actividad DOS
Ingeniería genética
Analicen las ventajas y las desventajas de organismos transgénicos hipotéticos.
1. Observen las ilustraciones de algunos organismos transgénicos que no existen en la
realidad.
2. Respondan en su cuaderno:
a) ¿Cómo podrían formar estos organismos con ayuda de la ingeniería genética?
b) ¿Tendrían estos organismos alguna ventaja o desventaja? ¿Cuál?
c) Si estos organismos existieran, ¿se modificaría la dinámica de los ecosistemas?
¿De qué modo?
Intercambien sus opiniones sobre las ventajas o las desventajas de estos
organismos transgénicos hipotéticos.
• Escriban en sus cuadernos un breve texto sobre el tema.
163
secuenci a 3 2
sesión 2
Para terminar
Lean el texto. Subrayen las ideas principales.
Texto de formalización
La biotecnología moderna ¿Para qué?
La Biotecnología ha permitido, desde el siglo pasado,
obtener diversos productos para satisfacer las
necesidades del ser humano.
Las industrias que utilizan técnicas biotecnológicas
producen medicinas, queso, vino, antibióticos, enzimas,
hormonas y vacunas, entre otros muchos productos. Para
ello se aprovechan las propiedades de microorganismos,
como hongos y bacterias, así como de algunas células
vegetales o animales.
Una de las técnicas más importantes de la
biotecnología es la ingeniería genética, que se basa en la
manipulación de genes para obtener determinadas
sustancias. Los biotecnólogos separan el gen de un
organismo que produce la sustancia deseada y lo
introducen en otro ser vivo para modificar su
información hereditaria, así como sus características.
Para este fin se emplean organismos cuya manipulación
genética resulta económica y sencilla.
cnicas
njunto de té mos
o
C
:
ía
g
lo
o
n
Biotec
s organis
utilizar a lo
que permite mpuestos derivados de
s co
s.
vivos o a lo
os producto
rs
e
iv
d
r
e
n
te
b
ellos para o
al se
diante el cu
e
m
so
e
c
ro
Clonar: P
ento
de un fragm
s
ia
p
o
c
n
e
c
ién se
ha
n gen. Tamb
u
e
d
o
c
ífi
c
mpletos.
espe
anismos co
rg
o
r
a
n
lo
c
pueden
La manipulación genética también se utiliza para:
• Mejorar las características de algunas plantas y
animales e incrementar su producción, o para
aumentar su calidad nutrimental.
Organismo clonado: la oveja Dolly.
• Clonar genes bacterianos productores de enzimas,
que degradan sustancias tóxicas o contaminantes y
que permiten regenerar los suelos o las aguas
contaminadas.
• Analizar la composición de un fragmento de material
genético y saber qué genes tiene, como en el
Proyecto Genoma Humano donde se identifican cada
uno de los genes del ser humano.
• Trabajar con los genes de células enfermas, de modo
que ellas mismas produzcan las sustancias necesarias
para corregir la enfermedad.
• Clonar organismos completos a partir de un solo
individuo.
En los laboratorios de investigación biotecnológica se
realizan diversos experimentos en los que se ponen en
práctica las técnicas de manipulación genética.
Elabora en tu cuaderno un texto breve sobre las ventajas que tienen las técnicas
de manipulación genética.
164
CIENCIAS
I
Sabías que…
Un sector de la sociedad opina que el uso de la
ingeniería genética debe limitarse porque:
• No hay suficientes estudios sobre los efectos que
tiene el consumo de organismos genéticamente
modificados.
• Existe el peligro de crear organismos que puedan
causar nuevas enfermedades para la especie
humana y para otros seres vivos.
• El ser humano no tiene derecho de manipular
otros seres vivos.
• Existe el riesgo de que este conocimiento y las
tecnologías asociadas queden en poder de unas
cuantas empresas farmacéuticas y químicas.
• Podría alterarse la dinámica de los ecosistemas.
Diversas organizaciones alertan sobre los riesgos de los organismos
transgénicos.
Vínculo entre Secuencias
La satisfacción de necesidades
humanas mediante la biotecnología
se revisó en la secuencia 10: ¿Cómo
producir vinagre de piña?
Para más información
sobre el tema consulta los
libros: El genoma,
Orígenes, Los transgénicos
y Alimentos para el futuro,
de las Bibliotecas
Escolares y de Aula.
Los organismos transgénicos tienen ventajas y desventajas.
lo aprendido
tajas de
Reflexión sobre
ajas y las desven
nt
ve
s
la
e
br
so
o
ías en
rendid
os, ¿qué tomar
sm
Con lo que has ap
ni
ga
or
s
lo
camente
tales del maíz?
modificar genéti
ísticas nutrimen
er
ct
ra
ca
s
la
r
ca
ifi
lema.
cuenta para mod
a resolver el prob
á
ar
ud
ay
a
st
ue
resp
Recuerda que tu
165
secuenci a 3 2
Lo que aprendimos
Resuelvo el problema
“¿Qué harías para modificar las características nutrimentales del maíz, de modo que los
granos de elote conserven sus carbohidratos, pero además contengan algunas proteínas
de la carne? ¿Cómo lo lograrías en poco tiempo?”.
Responde el problema en tu cuaderno.
lo aprendido
e la forma
Reflexión sobre
la secuencia sobr
de
io
ic
in
al
as
engan las
nsab
Revisa lo que pe
aíz para que cont
m
l
de
s
ca
ti
ís
er
abas y
caract
entre lo que pens
ia
de modificar las
nc
re
fe
di
e
st
rne. ¿Exi
proteínas de la ca
a?
lo que sabes ahor
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Analiza las siguientes fotografías y observa los cambios que ha tenido la persona
después de una cirugía estética.
• Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Qué técnicas se emplean para realizar estos cambios?
2. ¿Estas técnicas modifican la información genética de la persona? Explica.
3. ¿Se heredan estos cambios? Justifica tu respuesta.
166
CIENCIAS
I
Ahora opino que...
Ahora se tiene conocimiento de la información genética de muchos organismos,
incluida la de la especie humana.
• Contesten en su cuaderno: ¿consideran que esta información le pertenece a toda la
humanidad o sólo a las empresas e instituciones que la investigaron?
Para saber más
1. Cabral, A. et al. La bioética. México: SEP/CONACULTA, Libros del Rincón, 2005.
2. Cherfas, J. El genoma humano. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón, 2003.
3. Padilla, A.J. et al. Alimentos transgénicos. México: SEP/ADN Editores, Libros del
Rincón, 2005.
4. Walter, R. Genes y ADN. México: SEP/Altea, Libros del Rincón, 2005.
1. Biblioteca de la ciencia ilustrada. México: Fernández Editores, 2002.
1. Instituto Nacional de Ecología. 31 de julio de 2005. Los organismos genéticamente
modificados y el medio ambiente. 25 de mayo de 2006, de
www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/341/organis.html
2. Redescolar. SEP-ILCE. 23 de mayo de 2006. El libro de la vida. Proyecto genoma
humano. 25 de mayo de 2006, de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_
permanentes/conciencia/biologia/genomahumano/genoma/
167
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 4
¿De qué manera se puede
promover en la comunidad
la prevención del VIH-SIDA?
sesión 1
Para empezar
Realicen una lectura comentada del texto.
• Antes de la lectura, contesten: Si se puede prevenir ¿por qué aumentan los casos en México?
El Sol Dora do Julio de 2005
¿Qué pasa con el VIH-SIDA en México?
La actual generación de jóvenes, unos 1 500 millones,
enfrentan en el mundo enormes desafíos.
Entre las situaciones adversas como la pobreza, la
desigualdad y la problemática ambiental, los jóvenes
enfrentan también problemas de salud; por ejemplo, la
mitad de los nuevos casos de VIH-SIDA que se reportan
anualmente, ocurren en personas de entre los 15 y 24
años de edad.
El primer caso de SIDA en México fue diagnosticado
en 1983. Aunque al comienzo la enfermedad se difundió
con lentitud, entre 1988 y 1995 México presenció un
gran aumento de las infecciones de VIH.
• La infección por VIH-sida se ha convertido en la
quinta causa de muerte en jóvenes varones de entre
15 y 29 años.
• El 96% de los 5 mil infectados por VIH en 2005 en
México no usaron preservativo.
• Sólo el 16% de los mexicanos utiliza condón en sus
relaciones sexuales ocasionales, es decir, con
personas que conoce en ese momento.
En el 2006, México ocupa el tercer lugar en cantidad
de casos conocidos de VIH-SIDA en Latinoamérica y
el Caribe.
La Ciudad de México, el Estado de México, Morelos,
Sonora, Baja California Norte y otros estados del país
presentan alta incidencia en casos VIH-SIDA en jóvenes.
Esta enfermedad se puede dispersar rápidamente por
el país si no se toman las medidas preventivas necesarias.
Ser portador del virus de inmunodeficiencia humana
o VIH, es distinto de tener la enfermedad del SIDA, ya que
se puede ser portador del virus sin desarrollar SIDA. Un
paciente puede vivir con el VIH sin ninguna complicación
hasta por 15 años, pero una vez que se manifiesta la
enfermedad, la vida se extingue en cuestión de meses.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA
es la manifestación de enfermedades como la neumonía,
causadas por la presencia del virus, que además provoca
el deterioro del sistema inmune o de defensa
del organismo.
Hasta hoy, para este padecimiento no existe cura
alguna. Los tratamientos únicamente retardan la muerte
y son demasiado costosos, por lo cual las autoridades de
salud optan por la prevención, promoviendo una vida
sexual saludable y el uso correcto del condón.
Ahora sabes que eres el principal responsable de protegerte de las Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS). En este proyecto conocerás las formas de prevención y de
contagio del VIH-SIDA, lo que te proporcionará elementos para protegerte adecuadamente
y al mismo tiempo convivir sin miedo con personas infectadas con esta enfermedad. Con
la información recabada, tus compañeros y tú elaborarán una historieta para prevenir la
propagación de esta enfermedad en tu comunidad.
168
CIENCIAS
I
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
1. ¿Cómo puedo contribuir a la prevención del VIH-SIDA en mi comunidad?
2. ¿Cómo puedo relacionarme con personas infectadas de esta enfermedad?
Lo que pienso del problema
ctividades:
tro de sus a
is
g
re
l
e
ra
a
P
bitácora.
1. ¿Cómo se transmite el virus del VIH-SIDA?
derno como
a
u
c
n
u
za
li
Uti
l registro
2. ¿Cómo se puede prevenir el VIH-SIDA?
ora realiza e s del
c
á
it
b
tu
n
E
nsa
e lo que pie
3. ¿Qué puedes hacer para que la comunidad no limite el
es y
ordenado d
que consult
s
to
x
te
s
lo
e
desarrollo de las personas infectadas de esta enfermedad?
problema, d
as.
que obteng
de los datos
tiles
serán muy ú
Comenten sus respuestas.
te
s
e
n
io
c
ta para
Estas anota
una historie
r
ra
1. Escriban en el pizarrón las coincidencias.
o
b
la
e
munidad.
para
IDA en tu co
-S
IH
V
l
e
ir
preven
2. Realicen en su bitácora un resumen de las principales ideas
comentadas y que sirvan para realizar una historieta.
Escribe en tu bitácora una respuesta para cada punto:
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Para saber más del VIH-SIDA revisarán textos de las secuencias del bloque, libros de las
Bibliotecas Escolares y de Aula y páginas electrónicas.
Fase II: Exploremos para definir el problema
Para conocer cómo pueden protegerse de contraer el virus del VIH-SIDA recopilarán
información proveniente de diversas fuentes; por ejemplo, pueden acudir al centro de
salud y preguntar al médico, a las enfermeras o a la trabajadora social acerca de cómo
prevenir esta enfermedad y la forma segura de convivir con personas infectadas
con VIH.
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Tomando en cuenta los resultados de su investigación, elaborarán una historieta sobre el
VIH-SIDA, para ser presentada en la escuela y en la comunidad, con el fin de crear
conciencia entre sus habitantes sobre la importancia de prevenir el síndrome y la manera
en que todos nos podemos relacionar con pacientes de VIH-SIDA.
169
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 4
Calendario de actividades
Una buena forma de empezar el trabajo en equipo es organizar las actividades que se
realizarán en cada fase. Revisen las actividades y designen a los responsables de cada una
de ellas. Consulten con su maestro la fecha final de entrega para que distribuyan mejor
su tiempo. Si el formato siguiente les resulta útil cópienlo en su bitácora. Si no, diseñen
su propio calendario.
Actividades
Fase I
•
•
Responsables
•
• Fecha de entrega
•
•
Fase II
Fase III
sesión 2
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
Prevenir el SIDA
Identifiquen las formas de transmisión, contagio y prevención del virus del
VIH-SIDA. Para ello:
1. Respondan:
a) ¿Qué lecturas y actividades del bloque nos pueden servir para identificar las formas
de contagio y prevención del VIH-SIDA?
b) ¿Qué otras fuentes bibliográficas podemos consultar?
c) ¿A qué lugares de nuestra comunidad podemos recurrir para conseguir más
información?
2. Obtengan información sobre los siguientes puntos:
a) ¿Qué es el VIH-SIDA?
b) ¿Qué diferencia hay entre una persona VIH positiva (seropositiva) y una persona
enferma de SIDA?
c) ¿Cómo se contagia?
d) ¿Cómo se previene?
e) ¿Cómo se debe tratar a un paciente infectado?
3. Consulten las referencias que consideren necesarias para identificar las formas de
contagio y prevención del VIH-SIDA. Pueden consultar las referencias que se enlistan
abajo. Para ello:
a) Dividan las lecturas entre todos los equipos.
b) Lean y sinteticen en su bitácora los textos revisados.
c) Expongan al resto del grupo una síntesis de la información consultada.
170
CIENCIAS
I
Algunas referencias de interés
1. Secuencia 26: ¿Se vive la sexualidad? ¿Evitar riesgos… para qué?
¿Quererte a ti mismo?
2. Secuencia 27: ¿Tal vez algún día serás mamá o papá…?
1. Arnau, E. Cuida tu cuerpo. México: SEP/Parramón. Libros del Rincón, 2003. pp. 83-85.
2. Daudel, R. y L. Montagnier. El Sida. México: SEP/Siglo XXI, Libros del Rincón, 2001.
1. Bouillot-Jaugey, I. El cuerpo humano. Larousse Dokéo, México: Larousse, 2001, p. 33.
2. Giacoman, C. et al. Sexualidad y derechos reproductivos.
México: GIRE, 2002, pp. 60-63.
3. Pick, S. Planeando tu vida. México: Planeta, 1993, pp. 91-103.
1. http://www.salud.gob.mx/unidades/conasida
2. http://www.plannedparenthood.org.
3. http://www.mexfam.org.mx
4. http://www.gentejoven.org.mx
5. http://bvssida.insalud.gob.mx
Intercambien la información que cada equipo consultó y sintetizó. Para ello:
a) Escuchen con atención las exposiciones de sus compañeros.
b) Completen su bitácora con la información que ellos les aporten.
171
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 4
sesión 3
Fase II. Exploremos para definir el problema
Obtengan información entre especialistas y personas de la comunidad sobre el
VIH-SIDA.
• Realicen lo siguiente:
1. Entrevisten a médicos, enfermeras o trabajadoras sociales de la clínica o centro
de salud de su localidad, y registren en su bitácora la información que
les proporcionen.
2. Lleven a cabo cinco entrevistas a vecinos, maestros, amigos o familiares para
conocer lo que saben sobre el VIH-SIDA.
Para hacer sus entrevistas:
1. Con los especialistas
Elaboren cuatro o cinco preguntas clave para guiar sus entrevistas. Por ejemplo:
¿Qué es el VIH-SIDA? ¿Cómo se contagia? ¿Cómo se previene? ¿Cómo se debe
tratar a un paciente infectado? ¿Cómo se puede convivir con una persona
infectada o enferma?
Seleccionen a los especialistas que serán entrevistados y hagan una cita
con ellos.
Infórmenles sobre su proyecto y sean amables.
Utilicen una grabadora o bien anoten las respuestas en su bitácora durante
la entrevista.
Si les prestan folletos, libros o revistas, sean cuidadosos en su manejo
y regrésenlos.
2. Con adultos de la comunidad
Elaboren algunas preguntas clave para guiar sus entrevistas. Por ejemplo:
¿Cómo se contagia el VIH-SIDA? ¿Cuáles son las maneras de prevenirnos del
SIDA? ¿Podemos convivir con personas infectadas de VIH o enfermas de SIDA
sin peligro de contagiarnos?
Seleccionen a los adultos que serán entrevistados y hagan una cita con ellos.
Infórmenles sobre su proyecto y sean amables.
Utilicen una grabadora o bien anoten las respuestas en su bitácora durante
la entrevista.
Al terminar sus entrevistas:
Reúnanse con todo el equipo y seleccionen la información útil para resolver
el problema.
Valoren las coincidencias en las respuestas de los entrevistados. Una tabla de
datos puede ser de gran ayuda.
172
CIENCIAS
I
3. Comparen la información recabada entre los especialistas de la salud y lo que
saben las personas de su comunidad sobre el VIH-SIDA.
4. Con la información obtenida de los especialistas expliquen:
a) ¿Cómo se transmite el VIH-SIDA?
b) ¿Cómo se previene el VIH-SIDA?
c) ¿Cómo convivir con personas infectadas o enfermas?
5. Realicen una lista de los aspectos del VIH-SIDA en los que la población tiene menos
información. Esta información les será de utilidad para elaborar su historieta.
Intercambien la información obtenida por los diferentes equipos. Para ello:
1. Comenten:
a) Las similitudes y las diferencias en la información obtenida.
b) El grado de conocimientos que los habitantes de la comunidad tienen sobre el
VIH-SIDA.
c) La información sobre el VIH-SIDA que es necesario incluir en su historieta para
prevenir la incidencia de esta enfermedad entre los miembros de la comunidad.
2. Elaboren fichas de trabajo para organizar la información
que van a incluir en su historieta.
empleada
Nueva destreza
mostrar
agramas para de
di
r
ja
bu
di
o
ar
iz
Representar: Util nceptos, estructuras, relaciones,
n co
o físicos.
que se comprende
y ciclos biológicos
as
em
st
si
s,
co
tífi
procesos cien
Fase III. ¿Cómo podemos
contribuir a la solución del problema?
sesión 4
Representen una historieta para informar a los pobladores de la comunidad
sobre las formas de transmisión y prevención del VIH-SIDA, y la forma de convivir
con personas infectadas o enfermas.
1. El grupo se divide en equipos.
2. Decidan la manera en la que se distribuirán los siguientes temas:
a) ¿Qué es el VIH-SIDA? Incluye qué es y cómo se contagia.
b) Formas de prevención del VIH-SIDA.
c) ¿Cómo convivir con personas infectadas o enfermas?
d) Problemas de salud de las personas enfermas de SIDA.
3. Cada equipo escribe una historieta en las que se explique el tema asignado. Para ello:
a) Decidan los personajes que participarán en la historieta. Por ejemplo: un
médico, un padre de familia, un enfermo de SIDA, una persona infectada
de VIH, etcétera.
b) Elaboren los diálogos de cada persona o personaje. Cada participante expone, desde
su punto de vista, un aspecto del VIH-SIDA, por ejemplo: formas de prevención,
ejemplos de cómo a las personas infectadas les niegan servicios en algunos lugares,
casos de infección por no adoptar medidas preventivas, etcétera.
173
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 4
Para representar su historieta:
• Con las fichas elaboradas en la Fase II:
1. Identifiquen el mensaje o idea que van a trabajar en su historieta, por
ejemplo: la necesidad de las medidas de prevención al tener relaciones
sexuales, el rechazo que sufren las personas infectadas, los problemas
de salud de las personas enfermas.
2. Definan los personajes que participarán en su historieta.
3. Elaboren las situaciones en las que se desarrolla la historia
y los diálogos de cada personaje.
4. Tomen en cuenta que en una historieta tradicional generalmente hay:
a) Una situación o problema bien identificado.
b) Un personaje principal y varios secundarios.
c) Un final o desenlace.
5 Pueden emplear las características de la historieta tradicional
o hacer variaciones.
6. Pueden obtener ideas para su historieta al analizar algunas
historietas comerciales.
Vínculo entre Secuencias
Puedes ver un ejemplo de
historieta en la Actividad DOS
de la secuencia 4 ¿Cómo funcionan
los ecosistemas?
sesión 5
Para terminar
Comuniquen los resultados que obtuvieron. Para ello:
1. Elaboren un reporte de investigación que contenga:
a) Introducción: Expliquen el propósito del proyecto.
b) Desarrollo: Describan el procedimiento que siguieron para elaborar
su historieta.
c) Conclusiones: Mencionen las formas de transmisión y prevención del
VIH-SIDA, y la forma de convivir con personas infectadas.
Conexión con Español
Recuerda que puedes consultar
la descripción del reporte de
investigación en la secuencia 8: Todas
las voces, de su libro de Español.
174
2. Lleguen a un acuerdo grupal sobre la forma en que presentarán su historieta
y su reporte de investigación a la comunidad. Pueden organizar una
presentación con sus compañeros, pero también una presentación con
invitados de la comunidad, como sus papás y mamás, los especialistas y los
adultos de la comunidad entrevistados. Pueden hacer copias de la historieta
para distribuirlas.
CIENCIAS
I
3. Organicen un intercambio de opiniones con los asistentes a su presentación, sobre la
forma de prevenir el VIH-SIDA en la comunidad, así como de las formas de convivir
con personas infectadas. Pueden emplear preguntas como las siguientes:
a) ¿Saben lo que es el VIH-SIDA?
b) ¿Conocen las formas de contagio y prevención de esta enfermedad?
c) ¿Conocen a alguna persona infectada de VIH o enferma de SIDA?
d) ¿Cuáles son los problemas de salud que padecen las personas con
esta enfermedad?
e) ¿Estas personas sufren rechazo o se les limita en sus actividades en la comunidad
donde viven?
f) ¿Qué importancia tiene conocer las formas de contagio y prevención
del VIH-SIDA?
Lo que aprendimos
Evalúen lo aprendido durante el proyecto.
• Respondan:
1. Sobre el VIH-SIDA:
a) ¿Qué sabían ustedes sobre el VIH-SIDA al inicio del trabajo con el proyecto?
b) ¿Qué saben ahora sobre el VIH-SIDA?
c) ¿Qué información existe en su comunidad sobre el VIH-SIDA?
d) ¿Las personas que leyeron su historieta, mejoraron su comprensión acerca
del VIH-SIDA?
2. Sobre el trabajo realizado:
a) ¿Qué aportaciones hicieron los adultos mayores para su trabajo?
b) ¿Qué opinaron los informantes y la comunidad en general de su historieta?
c) ¿Qué logros y dificultades enfrentaron al hacer las entrevistas? ¿Cómo
las resolvieron?
d) ¿Qué fue lo que más les gustó del producto que elaboraron?
e) ¿Qué cambios harían en su proyecto para mejorarlo?
175
EVALUACI Ó N B L O Q U E 4
La reproducción
Revisión de secuencias
I. Completa las frases relacionadas con la sexualidad.
1. La
está presente en todas las etapas de la vida, es diferente para
cada persona y se vive de manera diferente en cada pueblo del mundo, ya que se
construye a partir de los aprendizajes y las experiencias personales y sociales.
2. La identificación con un sexo, masculino o femenino, conforman el
de una persona.
3. La sensación de placer que se relaciona con el deseo sexual, es el placer erótico o .
II. Relaciona con líneas cada método anticonceptivo con sus características.
Métodos
4. Ritmo o calendario
Características
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación.
5. Píldoras, inyecciones y parches
Consiste en cortar y cerrar los conductos deferentes para
evitar que los espermatozoides lleguen al exterior.
6. Óvulos y jaleas
Es una intervención quirúrgica que se realiza a la mujer.
El corte de las tubas ováricas impide que se encuentren
los óvulos con los espermatozoides.
7. Condón
8. Coito interrumpido
Son fundas muy delgadas y elásticas que se ajustan al
pene erecto o a la vagina.
Consiste en evitar las relaciones sexuales durante los
días fértiles de la mujer.
Contienen hormonas que evitan la maduración del óvulo
y su liberación del ovario.
9. Dispositivos intrauterinos (DIU)
Contienen diferentes sustancias que inactivan o
destruyen a los espermatozoides.
10. Obstrucción tubárica bilateral (OBT)
Son dispositivos más o menos flexibles de plástico en
forma de T o de espiral que pueden tener cobre. Lo
coloca el médico dentro del útero.
11. Vasectomía
176
CIENCIAS
I
III. Subraya la opción u opciones correctas.
12.¿Qué método anticonceptivo es el MENOS eficiente?
a) DIU.
b) Hormonal.
c) Coito interrumpido.
d) Espermicidas.
13.¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son creencias falsas sobre el autoerotismo
o masturbación?
a) Detiene el crecimiento en los varones, si lo practican muy seguido.
b) Siempre genera culpa en las mujeres.
c) Es la manipulación de los genitales con el fin de sentir placer.
d) Casi siempre provoca que salgan pelos en la mano.
14.¿Cuál de las siguientes combinaciones de métodos anticonceptivos evitaría el
contagio de una ITS y de un embarazo?
a) El usar ritmo, combinado con óvulos.
b) Usar DIU, combinado con el ritmo.
c) Usar condón, combinado con óvulos.
d) Usar DIU y coito interrumpido.
15.¿Cuál de los siguientes anticonceptivos previene el contagio de una ITS?
a) Óvulos.
b) DIU.
c) Coito interrumpido.
d) Condón.
16.¿Cuál ITS puede curarse con tratamiento médico?
a) Herpes genital.
b) Gonorrea.
c) Virus del papiloma humano.
d) VIH-SIDA.
177
EVALUACI Ó N B L O Q U E 4
IV. Identifica las consideraciones que debe tomar en cuenta una pareja antes de
tener un hijo. Coloca en los paréntesis las letras correspondientes del listado.
17.( ) 18.( )
19.( )
20.( )
21. ( )
a) El deseo de los abuelos de tener un nieto.
b) Para que ayuden con el trabajo.
c) La situación económica.
d) El deseo de la pareja de tener un hijo.
e) La edad de los padres.
f) La situación laboral de los padres.
g) El estado de salud de los padres.
h) El gusto por los bebés.
i) Para que los hijos los cuiden cuando sean viejos.
j) Porque así debe ser.
V. Lee el siguiente caso. Elige las recomendaciones que harías.
Una pareja asiste al centro de salud para pedir orientación, ya que están planeando
tener un tercer hijo, porque no tienen hijas mujeres. El hijo mayor tiene 12 años y el
menor 10. El padre es un profesionista de 35 años y no tiene trabajo; la madre tiene
38 años y trabaja en una oficina.
22.¿Qué les podrían recomendar en el centro de salud?
a) Pensar en adopción.
b) Tener varios hijos hasta que nazca una mujer.
c) Tener un hijo más.
d) Quedarse con los que tienen.
23.Anota lo que harías si fueras uno de los integrantes de la pareja.
178
CIENCIAS
I
VI. Anota en las líneas el tipo de reproducción que tiene cada organismo.
24.
Bacteria
25.
Gato
26.
Orquídea
27.
Luciérnaga
VII. Completa las expresiones con las palabras del cuadro de
la derecha.
28.El conjunto de diferencias entre machos y hembras se conoce como
.
29.Proporciona mayor número de descendientes .
30.El es la unión de un macho y una hembra para reproducirse.
31. Aumenta la variabilidad entre los individuos .
reproducción sexual
dimorfismo sexual
reproducción asexual
apareamiento
179
EVALUACI Ó N B L O Q U E 4
VIII. Señala con una indicando cuando el enunciado corresponda al proceso de
mitosis o al de meiosis.
Mitosis
32. En el ser humano las células hijas tienen 46 cromosomas.
Meiosis
33. Interviene en el crecimiento de los huesos de un niño.
34. En el ser humano produce células con 23 cromosomas.
35. Es necesaria para la formación de las células sexuales.
36. Consta de dos divisiones sucesivas. 37. Se produce el intercambio de información genética entre los cromosomas.
38. Interviene en la regeneración de la piel después de una quemadura. 39. Al final se obtienen cuatro células hijas.
40. El resultado final es de dos células hijas.
IX. Resuelve los siguientes problemas. En todos los casos argumenta tu respuesta.
A. Supón que un determinado organismo posee seis cromosomas en sus células
madre. Explica cuántos cromosomas tendrán sus células hijas y cuántas se
formarán después de una división por mitosis.
41.
B. Las moscas de la fruta tienen 8 cromosomas en sus células.
42. ¿Cuántos pares de cromosomas tienen dichas células?
43. Si se divide por mitosis, ¿cuántos cromosomas tendrá cada célula hija al
final del proceso?
44. Si se divide por meiosis, ¿cuántos cromosomas tendrá cada célula hija al
final de la primera división?
45. ¿Y al final de la meiosis?
180
CIENCIAS
I
X. Escribe en los recuadros, mitosis o meiosis, según corresponda.
46.
47.
48.
49.
XI. Resuelve el crucigrama.
50.Unidad que contiene información genética.
51. Gen que se manifiesta cuando el dominante no se presenta.
52.Conjunto de genes de un organismo.
53.Es la manifestación y expresión del genotipo, por ejemplo, el aspecto físico de un organismo.
54.Número y estructura de los cromosomas en el núcleo de una célula.
50
51
52
G
E
N
É
53
T
54
I
C
A
181
EVALUACI Ó N B L O Q U E 4
XII. Completa el mapa de conceptos.
Los caracteres hereditarios
son estudiados por
se transmiten por medio de
55.
los genes
que tuvo su origen en
los trabajos de Mendel
que determinan
56.
182
que pueden ser
57.
que se ubican en
recesivos
58.
CIENCIAS
XIII. Obtén los genotipos de la siguiente cruza.
A
Aa
59.
60.
61.
62.
I
a
A
Aa
a
XIV. Obtén los fenotipos de la siguiente cruza. Considera que:
AA = plantas altas
Aa
aa = plantas enanas
Aa
63.
64.
65.
66.
Elabora tu portafolio
Reflexiona acerca de las actividades del
bloque 4 que te parecieron más importantes
para tu aprendizaje, y guarda en tu portafolio
algunas de estas actividades; por ejemplo,
ejercicios, fotografías, dibujos, tablas o
autoevaluaciones. Escribe en una tarjeta
por qué guardas cada una de ellas.
183
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 5
184
I
CIENCIAS
BLOQUE
5
Salud, ambiente
y calidad de vida
En este bloque realizarán uno o más proyectos de investigación cuyos
resultados contribuirán a mejorar la calidad de vida en su comunidad.
185
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 5 . O B L I G ATO R I O
¿Cómo puedo ayudar
a reducir los accidentes
del lugar donde vivo?
sesión 1
Para empezar
Lean el siguiente texto.
• Antes de la lectura, comenten: ¿Se pueden prevenir los accidentes? ¿Por qué?
El Sol D ora do Miércoles 27 de abril de 2005
Los principales accidentes
Los accidentes son la primera causa de muerte en la
edad productiva de los mexicanos. En el año 2000,
murieron por accidentes 35 324 individuos en la
República Mexicana; aproximadamente, cada 15
minutos murió una persona en un accidente. Los
lesionados en eventos accidentales demandan más de
3 millones de consultas médicas y ocupan 2 millones y
medio de días-cama en las instalaciones hospitalarias
del sector salud. Nueve de cada diez accidentes pueden
prevenirse. Para ello es necesario desarrollar la cultura
de la prevención de accidentes. Las escuelas y las
universidades son el medio propicio para desarrollar
esta cultura y para capacitar a niños, jóvenes y
profesionales en la atención inmediata de las urgencias.
Los accidentes inevitables y las urgencias médicas por
lo general ocurren en lugares como el hogar, la calle y
el trabajo.
Dado que en el hogar es donde pasamos muchas
horas a lo largo de nuestra vida, es allí donde ocurren
gran número de accidentes. Los miembros de la familia
que tienen mayores posibilidades de sufrir un accidente
son los niños menores de cinco años y los ancianos
mayores de sesenta y cinco años.
La cocina es una de los lugares que presenta más
posibilidades de riesgo de accidentes en nuestras casas.
A ellos se suma, por parte de los niños, la necesidad de
conocer e investigar. Las principales situaciones de
riesgo son: mangos de utensilios asomados de las
mesas o cajones, cubiertos al alcance de los niños,
artefactos eléctricos, comida o líquidos muy calientes,
envases de refrescos que contienen productos de
limpieza tóxicos.
186
El baño es otro lugar del hogar donde ocurren
accidentes como ahogamiento, intoxicación por
monóxido de carbono cuando se emplean calentadores
de gas dentro de él, traumatismo por caída,
electrocución por aparatos eléctricos como secadora
de pelo o rasuradora.
Las escaleras son muy peligrosas cuando la
separación entre los barrotes no es la adecuada ya que
los niños pueden caer al vacío, cuando se utiliza el
barandal como tobogán, cuando no se tiene cuidado
en escaleras de caracol.
En la calle los principales accidentes son: choques
o colisiones de vehículos, atropellos, volcaduras
y vehículos salidos de la vía. Las personas que sufren
accidentes en la calle en mayor proporción son
los peatones, seguidos por los pasajeros y los
conductores.
CIENCIAS
I
Los accidentes de trabajo pueden ser de diferentes
tipos:
•
•
•
•
•
Por golpe con o contra algo.
Por quedar prensado contra un objeto.
Por caída desde escaleras o andamios.
Por caída al tropezar o resbalar con algo.
Por sobresfuerzo al manipular materiales o posturas
incorrectas.
• Por contacto con equipos eléctricos, sustancias
químicas y elementos cortantes.
• Por exposición a gases tóxicos, radiaciones, ruidos,
calor o frío.
Adaptado de:
Guía para la atención inmediata de las urgencias médicas. Secretaría de
Salud-Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes en
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/prevencionriesgos/capitulo8.
htm
Ahora sabes de tu responsabilidad en el cuidado de tu cuerpo para mantenerlo saludable.
En este proyecto de investigación conocerás los accidentes que ocurren con mayor
frecuencia en tu comunidad, así como la manera de prevenirlos. Con estos conocimientos
elaborarás un periódico mural para fomentar la cultura de la prevención de accidentes
entre los miembros de tu familia, escuela y comunidad.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
En la comunidad donde vivimos:
1. ¿Cuáles son los principales accidentes que ocurren en la actualidad?
2. ¿Por qué ocurren estos accidentes?
3. ¿Cómo podemos evitar estos accidentes?
187
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 5
Lo que pienso del problema
Completa en tu cuaderno las frases siguientes:
1. Un accidente es:
2. Los principales accidentes del lugar donde vivo son:
3. En el lugar donde vivo, los accidentes suceden por:
Comenten:
1. ¿Cómo se pueden evitar los accidentes en su comunidad?
2. Escriban en el pizarrón las ideas para evitar accidentes.
des:
de las activida
Para el registro
ra.
no como bitáco
er
ad
cu
un
a
liz
del problema,
Uti
lo que piensas
de
los datos
do
na
de
or
gistro
e realices y de
qu
s
ta
is
ev
tr
Lleva ahí un re
en
s
nsultados, de la
de los textos co
ecto.
rados.
forme del proy
in
el
ar
y objetos encont
or
ab
el
uy útiles para
nes te serán m
io
ac
ot
an
as
st
E
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Para obtener información referente a los accidentes revisarán nuevamente algunas de
las secuencias que ya trabajaron a lo largo del curso, así como algunos textos y páginas
electrónicas. Esto les permitirá elaborar en sus bitácoras un breve resumen.
Fase II: Exploremos para definir el problema
Para conocer los accidentes más comunes en el lugar donde viven y las formas de
evitarlos, visitarán el centro o clínica de salud de su localidad y solicitarán información.
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Apoyados en los resultados de su investigación diseñarán un periódico mural que ayude
a disminuir la incidencia de accidentes en su comunidad. El propósito de este material
informativo es crear conciencia, entre los miembros de la comunidad, sobre los riesgos
de accidentes más comunes y las personas más expuestas a sufrirlos.
188
CIENCIAS
I
Calendario de actividades
Al igual que en los proyectos anteriores, organicen las actividades que realizarán en cada
fase. Revisen las actividades y designen a los responsables de cada una de ellas. Consulten
con su profesor la fecha final de entrega del proyecto para que distribuyan mejor su
tiempo. Pueden utilizar el siguiente formato:
Actividades
Fase I
•
•
Fase II
Responsables
•
• Fecha de entrega
•
•
Fase III
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
sesión 2
Prevenir accidentes en mi localidad
Identifiquen información documental sobre accidentes para elaborar su
periódico mural. Para ello:
1. Respondan:
a) ¿Qué lecturas y actividades del bloque nos pueden servir para identificar las
formas de prevenir accidentes?
b) ¿Qué otras fuentes bibliográficas podemos consultar?
c) ¿A qué lugares de nuestra comunidad podemos recurrir para conseguir más información?
2. Obtengan información sobre: ¿Qué son los accidentes? ¿Cómo se originan? ¿Qué
accidentes ocurren con mayor frecuencia en los niños, jóvenes y adultos? ¿Cómo
prevenir accidentes en la casa, en la calle y el trabajo?
3. Revisen las referencias que se enlistan en la siguiente página.
a) Dividan las lecturas entre todos los equipos.
b) Lean y sinteticen en su bitácora los textos revisados.
189
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 5
Algunas referencias de interés
Secuencia 12: ¿Qué debo hacer para prevenir problemas alimentarios?
Secuencia 19: ¡Corre, Ana!
Secuencia 24: Ahora opino que…
Secuencia 26: ¿Quererte a ti mismo?
1. Arnaud, E. Cuida tu cuerpo. México: SEP/Parramón, Libros del Rincón, 2004.
2. Gasca, J. El cuerpo humano. México: Ediciones Culturales Internacionales, Libros del Rincón, 2003.
1. Primeros auxilios. México: Lumen, 2003.
2. Álvarez, V. Enciclopedia del cuerpo humano. México: Espasa, 2001.
3. Beckelman, L. El cuerpo humano. México: Océano, 2002.
4. Palacios, B. A. Cómo se contagian las enfermedades. México: ADN Editores, 2001.
5. Pascale, B. El cuerpo. México: Larousse, 2004.
6. Ruíz, l. B. ¿Cómo ves? Las drogas. México: UNAM, 2003.
7. Talabarte, L. A todo riesgo. México: CYLS Editores, 2004.
1. http://conapra.salud.gob.mx/http://www.mayadiscovery.com/es/naturaleza/default.htm
2. http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?estadisticas=60&pag=estadisticas
3. http://148.223.215.115/cursos/sitio_ptt/indice/manual_aux/indice.htm
4. http://www.e-salud.gob.mx/wb2/eMex/eMex_CUIDA_TU_SALUD1
5. http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/DPM/Servicios/PREVENIMSS/mujeres/prevencion/
PrevAcci_001_2003_12.htm
6. http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Primeros_Auxilios_cts
7. http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/ediciones/occidentales.pdf
Intercambien la información que cada equipo consultó y sintetizó. Para ello:
1. Organicen la síntesis que elaboraron en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
2. Un representante del equipo expone al resto del grupo la síntesis organizada.
3. Escuchen con atención las exposiciones de sus compañeros.
4. Escriban en su bitácora la información que les aporten los compañeros.
sesión 3
Fase II. Exploremos para definir el problema
Obtengan información sobre los principales accidentes que ocurren en
su localidad.
• Realicen lo siguiente:
1. Elaboren un cuestionario para indagar datos sobre:
a) El tipo de accidentes que se generan con mayor frecuencia en la localidad.
b) Las causas que los originan.
190
CIENCIAS
I
c) Los primeros auxilios que se brindan a las personas
afectadas por algún accidente.
d) Lo que debe saber una persona que brinde los primeros
auxilios a un accidentado.
2. Apliquen su cuestionario a cinco médicos o enfermeras del
centro o clínica de salud de su localidad.
3. Anoten en sus bitácoras los datos que recopilen.
Para elaborar el cuestionario:
Formulen preguntas claras y sencillas.
Eviten preguntas que se respondan con sí o no. Ejemplo de una pregunta que
proporciona respuesta de sí o no: ¿Sabe usted cómo atender correctamente una
quemadura? Esta pregunta se puede formular así: ¿Cuál es la manera correcta
de atender una quemadura?
Utilicen una grabadora o bien anoten las respuestas en su bitácora.
Diríjanse con respeto a las personas que les proporcionen información.
Si les proporcionan folletos, sean cuidadosos con ellos.
Al terminar de aplicar los cuestionarios:
Reúnanse y seleccionen la información útil para resolver el problema.
Pueden elaborar un cuadro sinóptico para organizar la información.
Sinteticen la información que obtuvieron.
1. Escriban en el pizarrón y en sus bitácoras los aspectos más sobresalientes acerca de:
a) Los principales accidentes que ocurren en la localidad.
b) Las causas por las que ocurren estos accidentes.
c) Los primeros auxilios que se deben dar a las personas en cada tipo de accidente.
2. Cada equipo selecciona el tipo de accidente que quiere prevenir.
Fase III. ¿Cómo podemos contribuir a la solución del
problema?
sesión 4
Diseñen un periódico mural con información que ayude a disminuir en su
comunidad la incidencia del accidente seleccionado. Para ello:
1. Utilicen la información que hasta este momento tienen.
2. Consideren los siguientes aspectos:
a) Las causas del accidente y el grupo de personas más afectadas.
b) Las medidas necesarias para prevenir que ocurra el accidente.
191
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 5
c) Lo que se debe hacer en caso de accidente.
d) Lo que NO se debe hacer.
e) Una invitación a la comunidad escolar para que contribuyan a cuidar su
salud y evitar accidentes.
3. Elaboren su periódico mural de “Los accidentes del lugar donde vivo”.
Para elaborar el periódico mural:
Definan las secciones del periódico.
Calculen en una hoja de papel la distribución de las secciones en el espacio
disponible.
Precisen el título y los subtítulos de cada sección.
Utilicen diferentes tipos de letra para títulos, subtítulos y textos.
Redacten textos claros y precisos.
Consigan o hagan las ilustraciones que complementen los textos. Pueden incluir
fotografías, recortes de periódico o de revistas, dibujos, etcétera.
Al terminar el periódico mural:
El periódico mural debe ubicarse en un lugar donde pueda ser visto por la
comunidad escolar y por los visitantes.
sesión 5
Para terminar
Comuniquen los resultados que obtuvieron con la investigación que
llevaron a cabo. Para ello:
1. Elaboren un reporte de investigación que contenga:
a) Introducción: Expliquen el propósito del proyecto y describan el problema.
b) Desarrollo: Describan lo que hicieron para obtener información.
Conexión con Español
Recuerda que puedes consultar
la descripción del reporte de
investigación en la secuencia 8: Todas
las voces, de su libro de Español.
c) Conclusiones: Anoten los aspectos más relevantes del proyecto que realizaron.
2. Organicen una presentación pública de sus periódicos murales.
a) Inviten a sus familias, a las personas que contestaron sus cuestionarios y a sus compañeros de escuela.
b) Distribuyan fotocopias de sus informes.
c) Comenten con los asistentes el valor de cuidar la salud y evitar accidentes.
192
CIENCIAS
I
Lo que aprendimos
Evalúen lo aprendido durante el proyecto.
• Elaboren en su bitácora un texto breve para cada uno de los siguientes puntos:
1. Sobre los accidentes, su prevención y los primeros auxilios:
a) Expliquen brevemente a qué se deben los accidentes más comunes en su localidad.
b) Mencionen las medidas de precaución que deben tener las personas para evitar
los accidentes.
c) Contrasten sus ideas iniciales sobre el problema con los resultados de su
investigación. Anoten las diferencias que encuentren.
2. Sobre el trabajo realizado:
• Elaboren en su bitácora una tabla, como la que se muestra, para evaluar las
actividades desarrolladas:
Evaluación de las actividades
1. ¿Los integrantes de la comunidad comprendieron los factores de riesgo y las medidas de prevención de los accidentes presentados en su proyecto?
Se logró o no. Explicar.
2. ¿Los integrantes de la comunidad conocen ahora las medidas
preventivas para evitar los accidentes?
Se logró o no para cada caso.
Explicar.
a) En la casa.
b) En la escuela.
c) En el trabajo.
d) En la comunidad.
3. ¿Las personas de la localidad saben ahora qué hacer en caso de que ocurra un accidente? Se logró o no. Explicar.
4. Mencionen los obstáculos que encontraron para llevar a cabo las actividades (disponibilidad de instituciones de salud, actitud de la gente, etcétera).
Explicar.
5. ¿El tiempo calculado para las actividades fue adecuado?
Sí o no. Explicar
6. ¿Cómo lo hemos hecho?: trabajo y responsabilidad de cada
integrante, planeación y organización de las actividades, etcétera.
En qué acertamos:
En qué fallamos:
7. ¿Qué cambios realizarían en el diseño del proyecto para mejorarlo?
Explicar.
8. Lo que nos interesaría explorar con mayor profundidad respecto de los accidentes.
Explicar.
9. Las destrezas, los conocimientos y las actitudes que desarrollaron durante las actividades del proyecto.
Explicar.
193
eval uación bloq ue 5
Salud, ambiente
y calidad de vida
Autoevaluación
• Sigue las instrucciones:
1. Escribe en la columna de la derecha el número que describa mejor tu actitud
personal frente al trabajo en equipo. Emplea la siguiente escala:
1 = nunca, 2 = pocas veces, 3 = con frecuencia, 4 = siempre.
¿Cómo trabajo en equipo?
Actitud
Valoración
a) Cuando trabajamos en equipo, espero a que uno de mis compañeros nos organice.
b) Cuando dividimos las tareas y termino primero, ayudo a mis compañeros.
c) Mis compañeros de equipo me toman en cuenta.
d) Si uno de mis compañeros hace un buen trabajo, se lo digo.
e) Si los demás no hacen lo que les toca, yo tampoco cumplo con mi tarea.
f) Durante una actividad, escucho y respeto la opinión de los demás. g) Me gusta aportar ideas para realizar una actividad grupal.
h) Cuando algo me sale mal, reconozco mi error.
i) Considero que el trabajo en equipo contribuye a mi aprendizaje.
j) Cuando trabajamos en equipo nos resulta muy difícil ponernos de acuerdo.
2. Responde:
a) ¿Qué afirmaciones favorecen el trabajo en equipo?
b) ¿Cuáles de estas actitudes manifiestas cuando trabajas con tus compañeros
de equipo?
3. Es recomendable que guardes una copia de este cuestionario en el portafolio para
que lo compares con los que harás al final de otros bloques.
194
CIENCIAS
I
Integra tu portafolio
Reflexiona acerca de las actividades del
bloque 5 que te parecieron más importantes
para tu aprendizaje, y guarda en tu portafolio
algunas de estas actividades; por ejemplo,
ejercicios, fotografías, dibujos, tablas o
autoevaluaciones. Escribe en una tarjeta
por qué guardas cada una de ellas.
195
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 6 . O P C I O N A L
Un cartel para difundir
la biodiversidad
de nuestra región
y promover su conservación
Para empezar
Lean la siguiente noticia.
• Antes de la lectura, comenten: ¿Qué especies conocen que están en peligro de extinción?
EL SOL DORADO 5 de mayo de 2006
Puede perder México más de 20 especies
Animales de nuestro país como el ajolote, el mero, la rana
dorada de árbol y el charal de la Cuenca de México figuran
en la “lista roja” de especies en peligro de extinción,
presentada ayer por la Unión Mundial para la Naturaleza
(IUCN, por sus siglas en inglés), en su edición 2006.
La organización reporta que el 40 por ciento de las
plantas y animales de todo el planeta están en peligro
de extinción, así como 21 especies mexicanas que
están en riesgo debido a la pérdida de su hábitat o a la
caza excesiva.
En su página de internet, la IUCN (www.iucnredlist.
org) presentó la lista completa de especies en peligro
de todo el mundo, que incluye a animales como el oso
polar y el hipopótamo, que no aparecían en el
documento hace dos años.
El número total de especies oficialmente declaradas
extintas es de 784, y a otras 65 solamente se les puede
encontrar en cautiverio. Entre las 16 119 especies
amenazadas con extinción, se incluye a uno de cada
tres anfibios y a una cuarta parte de los árboles de
coníferas del mundo, además de una de cada ocho
aves y uno de cada cuatro mamíferos.
El caso de México es notable, pues se trata de uno de
los cinco países megadiversos. Recordemos que cada
especie tiene una función en el ecosistema. Al perderla
nos privamos de un bien con implicaciones ambientales,
económicas y sociales para el país y el planeta.
“Las principales causas de este deterioro son el
calentamiento global que está derritiendo los casquetes
polares, la deforestación que continúa, por ejemplo,
destruyendo esta misma semana el último reducto de
selva asiática en Borneo por un contrato entre China e
Indonesia, y la explotación inmoderada de bosques,
196
selvas y pesquerías, con impactos tremendos, pues
sólo existe el dos por ciento de los peces que había en
el año 1900”, alertó Gerardo Ceballos, del Instituto de
Ecología de la UNAM.
Otros animales en riesgo de extinción son:
• Los osos polares (Ursus maritimus) se incluyeron
en la lista debido a que el calentamiento global
provoca deshielo de su hábitat.
• El ajolote (Ambystoma mexicanum) está en peligro
de extinción por el reducido número de individuos
que sobrevive.
• El tiburón musola (Mustelus sinusmexicanus) fue
registrado recientemente como especie, pero hay
muy pocos ejemplares.
• El hipopótamo común (Hipopotamus amphibius)
está en peligro debido a la caza excesiva y la
disminución de su población.
Adaptado de: Reforma. 5 de mayo de 2006. Puede perder México más de
20 especies. Diana Saavedra y Patricia López.
CIENCIAS
I
A lo largo de las secuencias y proyectos del libro has reflexionado respecto de la enorme
cantidad de seres vivos que habitan en México, así como la importancia de conservar los
ecosistemas y, con ello, conservar la biodiversidad. En este proyecto recopilarás más
datos sobre la importancia que tiene conocer y valorar la biodiversidad de tu región,
entidad y país. Con los resultados que obtengas elaborarás un cartel para promover el
cuidado de los ambientes naturales y así evitar la pérdida de organismos.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
En la región donde vivo:
1. ¿Han desaparecido algunas especies? ¿Cuáles?
2. ¿A qué se debe la desaparición de dichas especies?
3. ¿Qué usos daban las personas a esas especies?
4. ¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad y país?
197
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 6
Lo que pienso del problema
Responde en tu bitácora:
1. ¿Qué especies han desaparecido en tu región o entidad?
2. ¿Cuáles han sido las causas de su desaparición?
3. ¿Qué usos dan en tu comunidad a las diferentes especies que habitan a su alrededor?
4. ¿Cómo podrían evitar la desaparición de más especies? ¿Qué podrían hacer?
5. ¿Cómo ha afectado a la biodiversidad la desaparición de las especies?
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Identifiquen información documental sobre las especies que se pueden perder de su
región o entidad, así como sus causas.
Fase II: Exploremos para definir el problema
Definan las estrategias para recopilar datos sobre los organismos que pueden desaparecer
de la región o entidad y las estrategias para conservarlas.
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Definan la información que incluirán en cada uno de los carteles para promover la
conservación de especies de su región o entidad.
Calendario de actividades
Una buena forma de empezar el trabajo en equipo es organizar las actividades que se
harán en cada fase. Revisen las actividades y designen a los responsables de cada una de
ellas. Consulten con su maestro la fecha final de entrega para que distribuyan mejor su
tiempo. Si el formato siguiente les resulta útil cópienlo en su bitácora. Si no, diseñen
su propio calendario.
Fase I
Fase II
Actividades
•
•
Responsables
•
• Fecha de entrega
•
•
Fase III
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
Sinteticen información documental sobre la biodiversidad de su región, entidad
o del país.
198
CIENCIAS
I
Algunas referencias de interés
1. Secuencia 3: ¿Por qué peligra la biodiversidad?
2. Secuencia 4: Y si no está, ¿qué pasaría?
3. Secuencia 5: ¿Desarrollo contra conservación?
1. Albouy, V., D. et al. Un millón de insectos. México: SEP/CONAFE, Libros del Rincón, 2003.
2. Bramwell, M. Alerta, Oceános. Una guía para proteger el mundo en que vivimos.
México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2003.
3. Burnie, D. Alerta, Tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos.
México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2003.
4. Calybourne, A. et al. Enciclopedia del planeta Tierra. México: SEP/Océano, Libros
del Rincón, 2004.
5. González-Fierro, A. La Diversidad de los Seres Vivos. México: SEP/CONAFE,
Libros del Rincón, 2004.
6. Jackson, T. Bosques tropicales. México: SEP/La Vasija, Libros del Rincón, 2004. 7. Maynard, Ch. Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos. México: SEP/
Planeta Junior, Libros del Rincón, 2003.
8. Michael, A. et al. Desiertos y semidesiertos. México: SEP/La Vasija, Libros del
Rincón, 2004. 9. Ortega, A. y L. de la Peña. Animales mexicanos. México: SEP/CONAFE, Serie
Educación Ambiental, Libros del Rincón, 1989.
1. http://www.conabio.gob.mx/
2. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm
3. http://www.conanp.gob.mx/
199
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 6
Fase II. Exploremos para definir el problema
Obtengan información sobre la biodiversidad de la región de la identidad o del
país. Consideren:
1. Las especies que han desaparecido de su región, de su entidad o del país.
2. Las especies que todavía habitan su región o entidad.
3. Las formas para conservar las especies de la región.
Fase III. ¿Cómo podemos solucionar el problema?
Comuniquen en un cartel la importancia que tiene conocer y valorar la
biodiversidad de la región, de la entidad o del país.
Para elaborar el cartel:
Determinen el tipo de materiales que emplearán; por ejemplo papel, tinta, colores.
Para considerar el tamaño y el diseño del cartel tomen en cuenta el lugar donde
lo colocarán y el tipo de personas a los que quieren transmitir el mensaje.
Si desean llamar la atención de las personas diseñen una imagen atractiva,
representativa del mensaje que quieren transmitir, y consideren incluir
poco texto.
Utilicen diferentes tipos de letras, pero procuren que éstas sean de buen tamaño
para que permitan la lectura.
Escriban mensajes claros y precisos.
200
CIENCIAS
I
Para terminar
Comuniquen los resultados que obtuvieron mediante un reporte de investigación.
Lo que aprendimos
Evalúen lo que aprendieron durante el proyecto.
• Respondan las siguientes preguntas:
1. Sobre la pérdida de biodiversidad en su región:
a) ¿Existen diferencias entre lo que pensaban al inicio del proyecto sobre el tema
y lo que saben ahora?
b) ¿Qué consecuencias ha tenido la pérdida de especies en su región?
2. Sobre el trabajo realizado:
a) ¿Cómo mejorarían su proyecto?
b) ¿Qué ventajas tiene la consulta de material bibliográfico?
c) ¿Qué logros y dificultades enfrentaron durante el proyecto? ¿Cómo las resolvieron?
d) ¿Qué fue lo que más les gustó del cartel que elaboraron?
3. Incluyan una tabla, como la que hicieron en el proyecto 5, para evaluar las
actividades que realizaron durante la elaboración del proyecto.
Comenten de qué otra manera pueden lograr que las personas conozcan y valoren
la biodiversidad de la región, entidad o país.
• Anoten los comentarios en su bitácora.
201
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 7 . O P C I O N A L
Un díptico para promover
el cultivo de plantas en las casas
y las escuelas de la comunidad
Para empezar
Lean la siguiente noticia.
• Al terminar comenten la importancia de estimular el cultivo de plantas medicinales.
EL SOL DORADO 11 de mayo de 2001
Estimulan el cultivo de plantas medicinales
CUERNAVACA, Mor. El Jardín Etnobotánico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia
experimenta con nuevos métodos de germinación de
semillas y propagación de plantas medicinales, para
estimular entre los campesinos el cultivo y la
explotación controlada de este tipo de flora.
El equipo de especialistas en antropología y biología
que tiene bajo su custodia la Colección Nacional de
Plantas Medicinales, ha logrado reproducir exito­
samente más de 200 especies silvestres de uso
medicinal, de las casi 800 que alberga la Antigua Finca
de Campo de Maximiliano de Habsburgo.
Laura Parrilla, directora del Jardín Etnobotánico,
explica que el conocimiento sobre propagación de
especies se ha acumulado en ese centro, debido a que
la mayoría de las plantas que conforman la colección
son herbáceas silvestres con periodos cortos de vida, lo
que obliga al personal del jardín a germinar plantas
constantemente para tener completa la exhibición.
“Son especies que mueren en un periodo muy
breve y que no puedes comprar en un invernadero o
un vivero. En la mayoría de los casos, un biólogo
tiene que ir al campo a colectar semillas, hacer
estudios de germinación, propagarlas e incorporarlas
a la colección”.
En las cuatro hectáreas de terreno que abarca el
Jardín Etnobotánico hay centenares de plantas con
usos medicinales, que por necesidades didácticas y de
mantenimiento han sido agrupadas en conjuntos de
clima árido, como las cactáceas y agaváceas; especies
de clima húmedo, principalmente orquídeas; árboles
de Selva Baja, como el cuachalalate y el huamúchil; así
como un nutrido conjunto de herbáceas, que además
202
de tener usos comestibles y condimentarios, tienen
propiedades curativas.
Lisandra Salazar, especialista en propagación de
plantas medicinales, explica que los estudios del jardín
están enfocados actualmente a reproducir plantas con
alta demanda en Morelos.
“Estamos colectando semillas o partes vegetales y
utilizamos diferentes sustratos para ver su capacidad
de germinación y de desarrollar raíces. Cuando
hablamos de partes vegetales nos referimos a postes y
estacas que pueden enraizar con los mismos métodos
que utilizan tradicionalmente los campesinos”.
La finalidad de este proyecto del Jardín Etnobotánico
es elaborar paquetes tecnológicos muy elementales
para que los campesinos reproduzcan, con pocos
recursos, especies que paulatinamente han desapa­
recido de su entorno por sobreexplotación, como es el
caso del bonete, el cuachalalate, el palo de Brasil y la
quina roja, entre otros.
CIENCIAS
“No vamos a pedirles que pongan un sistema de
riego o un invernadero. Si necesitamos que tengan un
área de propagación de media sombra, podemos
aprovechar recursos de las comunidades como palmas
o algunas mallas. La idea es que, en un futuro, ellos
puedan propagar las plantas para reforestar áreas. Ése
es el meollo de estos paquetes”.
Anualmente el jardín etnobotánico recibe cientos
de visitantes de diferentes formaciones e intereses,
desde aficionados a las plantas, hasta coleccionistas,
I
curanderos, parteras, biólogos, antropólogos y
estudiantes de diferentes niveles.
“Propagamos y damos semillas en donación a
museos y zonas arqueológicas del estado. Pero además
ofrecemos asesoría, plantas y semillas a grupos
escolares, así como a comunidades y otros grupos
organizados que tienen interés en crear pequeños
jardines botánicos comunitarios”, afirma la directora
del centro Laura Parrilla.
Adaptado de: Reforma (Cultura) 11 de mayo de 2001. Estimulan el cultivo
de plantas medicinales. Antimio Cruz.
En algunas secuencias del libro reflexionaste respecto de los usos que el ser humano da
a la enorme variedad de plantas. En este proyecto recopilarás datos referentes a las
plantas que se utilizan en tu localidad y las formas que existen para propagarlas. Con
esta información elaborarás un folleto o díptico para promover el cultivo doméstico de
plantas en tu comunidad. Ello contribuirá a mejorar las condiciones alimentarias y
de salud de sus familias.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
Seguramente muchas de las plantas que se emplean en tu comunidad
son originarias de la región, por lo que se consiguen fácilmente, pero otras
probablemente provengan de regiones alejadas y cueste trabajo obtenerlas. Investiguen:
1. ¿Cuáles son las principales plantas que se utilizan en su localidad?
2. ¿Qué problemas tienen para conseguirlas?
3. ¿Qué pueden hacer para disponer continuamente de ellas? ¿Cómo lo harían?
Lo que pienso del problema
Responde en tu bitácora:
1. ¿Qué necesitan las plantas para crecer adecuadamente?
2. ¿Qué métodos de propagación de plantas se emplean en tu comunidad?
3. Además de los métodos empleados tradicionalmente, ¿existen otros métodos para
propagar o cultivar plantas? ¿Cuáles son? ¿En qué consisten?
4. ¿Qué ventajas tendría el cultivo de plantas en la casa o en la escuela?
203
PROYECTO D E I N V E S T I G A C I Ó N 7
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Definan la información necesaria para promover el cultivo doméstico y escolar
de plantas.
Fase II: Exploremos para definir el problema
Definan las estrategias para recopilar datos sobre las plantas que se utilizan en su
localidad y métodos para propagarlas o cultivarlas.
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Definan la información que incluirá su folleto o díptico.
Calendario de actividades
Una buena forma de empezar el trabajo en equipo es organizar las actividades que se
harán en cada fase. Revisen las actividades y designen a los responsables de cada una de
ellas. Consulten con su maestro la fecha final de entrega para que distribuyan mejor su
tiempo. Si el formato siguiente les resulta útil cópienlo en su bitácora. Si no, diseñen su
propio calendario.
Fase I
Fase II
Actividades
•
•
Responsables
•
• Fecha de entrega
•
•
Fase III
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
Sinteticen información en sus bitácoras para resolver el problema.
Algunas referencias de interés
1. Secuencia 4: ¿Cómo funcionan los ecosistemas?
2. Secuencia 22: ¿Entre el oxígeno y el carbono?
3. Secuencia 23: ¿La tierra es un gran invernadero?
1. Cervantes, A. y C. Everaert. Usos de las plantas. México: SEP/Nuevo México, Libros del Rincón, 2004.
2. Tudge, C. Alimentos para el futuro. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón, 2003.
3. Van Cleave, J. Guía de los mejores proyectos para la feria de ciencias. México: Limusa / Wiley, Libros del Rincón, 2003.
1. SEP. Salud y ambiente. Prevenir para conservar. Guía de Aprendizaje. Nivel avanzado. México: SEP/Secundaria a Distancia para adultos/ILCE, 2000. pp. 246 y 247.
http://www.encolombia.com/museos-huerto.htm
http://www.iespedrocerrada.org/huerto/
204
CIENCIAS
I
Fase II. Exploremos para definir el problema
Obtengan información sobre las plantas y sus técnicas de cultivo.
1. Las principales plantas que se utilizan en su comunidad.
2. Las formas de cultivo o propagación.
3. Otras estrategias para disponer continuamente de plantas.
Fase III. ¿Cómo contribuir a la solución del
problema?
Comuniquen en un díptico cómo promover el cultivo doméstico o escolar de
plantas empleadas en la alimentación y la salud.
Para elaborar el díptico:
Redacten textos claros y precisos.
Precisen el título y los subtítulos.
Utilicen diferentes tipos de letra para títulos, subtítulos y textos.
Pueden usar máquina de escribir o computadora para hacer el díptico.
Tomen en cuenta los recursos de los que disponen para su impresión (fotocopias,
impresora). Esto les servirá para pensar el tipo de imágenes que acompañará
al material.
Elaboren un número suficiente de dípticos para distribuirlos en la comunidad.
El díptico lo pueden elaborar con una hoja tamaño carta doblada a la mitad.
Para terminar
Comuniquen los resultados que obtuvieron mediante un reporte de investigación.
Lo que aprendimos
Evalúen lo aprendido durante el proyecto. Para ello:
1. Describan en sus bitácoras la importancia de su proyecto para mejorar las condiciones
de alimentación y salud de la población, mediante el cultivo o reproducción
de plantas.
2. Comenten los cambios que harían para mejorar su díptico como material
de difusión.
3. Propongan otras maneras para difundir los métodos de propagación y cultivo de
plantas, tanto en casa como en la escuela.
4. Piensen en un nuevo proyecto de investigación derivado de los resultados
que obtuvieron.
205
Bloque 3
Audesirk. T y G. Audesirk. Biología 1. Unidad en la diversidad.
México: Prentice Hall, 1996.
Noguera, S. R. y R. Ruiz. El proyecto genoma humano, en Ciencias,
No. 58. México: UNAM, 2000.
Avers, Ch. J. Biología celular. México: Iberoamérica, 1983.
Pick, S. Planeando tu vida. México: Editorial Planeta, 1977.
Curtis, H. (1992). Biología. México: Editorial Médica Panamerica.
Salamanca, F. El olvidado monje del huerto: Gregor Johann
Mendel. México: CONACYT, 1988.
Isabelle, G. y D. Bergeron. La vie: un équilibre à maintenir. Québec:
LIDEC, 2001.
Solomon, E.P. y cols. Biología. México: McGraw Hill, 1999.
Jimeno, A. et al. Biología. México: Santillana, 2003.
Maton, et al. Exploring Life Science. USA: Prentice Hall, 1999.
Solomon, E. P., et al. Biología de Villee. México: Interamericana/
McGraw Hill, 1996.
Bloque 4
Audesirk. T y G. Audesirk. Biología 1. Unidad en la diversidad.
México: Prentice Hall, 1996.
Bloque 5
Álvarez, S.T. Atlas cultural de México: Fauna. México: SEP/INA/
Planeta, 1987.
Beltrán, E. El impacto de Mendel, en Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, tomo XXVI. México, 1996.
Cárdenas, G.G. y J. Alcalde. Biodiversidad: las mil caras de la vida en
el planeta, en Muy interesante, año XVI, No. 6. México, 1988.
Avers, Ch. J. Biología celular. México: Iberoamérica, 1983.
Ramamoorthy, T.P. et al. Diversidad Biológica de México. Orígenes
y distribución. México: IBUNAM, 1998.
CONAPO. Adolescencia y curso de vida. México: CONAPO/Editorial
Porrúa, 1999.
Smallwood, W.L. y E.R. Gren. Biología. México: Publicaciones
Cultural, 1991.
CONAPO. Antología de la sexualidad humana. México: CONAPO/
Editorial Porrúa, Vol I, 1994.
Toledo, V.M. La biodiversidad biológica en México, en Ciencia y
Desarrollo, vol. XIV, No. 81. México: CONACYT, 1994.
CONAPO. Antología de la sexualidad humana. México: CONAPO/
Editorial Porrúa, Vol II, 1994.
Vazquez, Y.C. Cómo viven las plantas, Colección “La ciencia desde
México”, No. 48. México: SEP/FCE, 1987.
CONAPO. Antología de la sexualidad humana. México: CONAPO/
Editorial Porrúa, Vol III, 1994.
La biodiversidad biológica de México, en Ciencia y Desarrollo.
México: CONACYT, 1988.
Curtis, H. Biología. México: Editorial Médica Panamericana, 1992.
Eibl-Eibesfeldt, Ireanus. Etología: Introducción al estudio comparado del comportamiento. Barcelona: Omega, 1974.
Gardner. E. J. et al. Principios de genética. México: Limusa, 1998.
Giacomán, C. et al. Sexualidad y Derechos Reproductivos, México:
GIRE. (Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.),
2003.
Isabelle, G. y D. Bergeron. La vie: un équilibre à maintenir. Québec:
LIDEC, 2001.
Guía de primeros auxilios. México: SSA/DGFS/CONAFE, 1997.
Manual de Primeros auxilios. México: DGSG/UNAM, 2001.
Páginas de internet
Eco portal.net. El directorio ecológico y natural. (1999 – 2006) El
calentamiento global alcanza el máximo de los últimos 20.000
años por Steve Connor
http://www.ecoportal.net/temas/calenta.htm
Klug, W. S. y M. R. Cummings. Conceptos de genética. España:
Prentice Hall, 1999.
Eco portal.net. El directorio ecológico y natural. (1999 – 2006)
Tema Especial: Cambio Climático.
Lewin, Benjamin. Genes VII. Madrid: Marbán, 2001.
http://www.ecoportal.net/temas/calenta.htm
Moore, K. L. Embriología clínica. México: McGraw Hill
Interamericana, 1999.
Eco portal.net. El directorio ecológico y natural. (1999 – 2006) Al
Gore: de político a estrella de cine por Carmelo Ruiz Marrero.
http://www.ecoportal.net/temas/calenta.htm
206
CIENCIAS
Eco portal.net. El directorio ecológico y natural. (1999 – 2006)
El Calentamiento Global, realidades y desafíos por Edward
Salazar Cruz
http://www.ecoportal.net/temas/calenta.htm
Intercambio Internacional Gente Joven (28 de septiembre de
2002). Gente Joven. México. 7 Septiembre 2006 de http//www.
gentejoven.org.mx
Coalición de Jóvenes por la Ciudadanía Sexual. Decidir. 7 de
septiembre de 2006 de http//www.decidir.org.mx/links.htm
Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba
y República dominicana (26 de noviembre de 1995). Los niños
en un mundo con SIDA México. 7 de septiembre de 2006 de
http//www.unam.mx/cinu/sida/mundo2.htm
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (25
de abril de 2005). Resultados de la Convocatoria Pública Número Uno CENSIDA 2006 7 de septiembre de 2006 de http//
www.salud.gob.mx/conasida/
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
(18 de agosto de 2006). Resultados de la Convocatoria pública
número uno
I
Agustín Correa Bove. 27 de junio de 1998.Ingeniería Genética. 29
de marzo de 2006
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/
Marta Moreno. Base de datos sobre las diferentes especies de
animales. 29 de marzo de 2006.
http://www.arconet.es/users/marta/default.htm
Cruz Roja Mexicana. 2003. Botiquín básico de primeros auxilios. 14
de marzo de 2006.
http://www.cruzrojamexicana.org/capacitacion/infbotiquin.php
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Secretaría de
Educación Pública. 2003. Manual de primeros auxilios. 16 de marzo
de 2006.
http://148.223.215.115/cursos/sitio_ptt/indice/manual_aux/
indice.htm
Ing. Francisco Castan_eda. junio 1997. Manual técnico de
hidroponía popular. 23 de junio de 2006.
http://www.bvssan.incap.org.gt/bvs_incap/E/publica/docs/nota17.pdf
Infojardin. Cómo tener el jardín sano. 7 de junio de 2006.
CENSIDA 2006 México. 7 de septiembre de 2006 de http//www.ssa.
gob.mx/conasida/
http://www.infojardin.com/articulos/jardin-sano-plagas.htm
Xochiquetzal (11 de agosto de 2006) Wikipedia, La enciclopedia
libre. México. 7 de septiembre de 2006 de http//www.
xochiquetzal.net/institucion/somos.htm
http://www.infojardin.com/articulos/jardin-sano-plagas.htm
Gen Altruista. 23 de abril de 2001. ¿Qué es un cromosoma? 7 de enero de 2006-http://www.genaltruista.com/notas/00000153.htm
Universidad de Arizona. 28 de octubre de 1998. El proyecto
biológico. Biología celular. Guía sobre el Ciclo celular y mitosis.
8 de febrero de 2006.
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html
Universidad de Arizona. 28 de octubre de 1998. El proyecto biológico. Biología celular. Guía sobre meiosis. 8 de febrero de 2006.
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html
Juan Ramón Lacadena. Genética y ética. Una década de plantas
transgénicas. 29 de marzo de 2006.
http://w3.cnice.mec.es/tematicas/genetica/index.html
Universidad de Arizona. 30 de abril de 2002. El proyecto biológico.
Biología celular. Genética Mendeliana. 7 de enero de 2006.
http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html
Infojardin. Planificación y diseño de una huerta. 7 de junio de 2006.
Honorable Congreso de la Unión. 19 de enero de 2004. Decreto por
el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley
General de Salud en relación a la publicidad del tabaco. 30 de
agosto de 2006 de http://www.salud.gob.mx/unidades/dgaj/
archivos/dof/saluddof/04/dof_/9-01-2004-1.pdf
Revisión académica
Ana Barahona Echeverría, María Isabel Carles King,
Fernando Flores Camacho, Adriana Garay Arroyo,
Mónica María Lozano Hincapié, Armando Sánchez Martínez,
Carmen Sánchez Mora
E n s ay o s d i d á c t i c o s e n tel es e c u n d ar i a s
Secundaria Adolfo López Mateos. Tetecalitla, Morelos
Raúl Salgado Corral
Secundaria Adolfo López Mateos. Tetecalitla, Morelos
Mireya Ramírez R.
Secundaria Xochicalco. Xochicalco, Morelos
María del Carmen Rosario Carnalla
Secundaria Tierra y Libertad. Higuerón, Morelos
Aurora Rivera Domínguez
207
CIENCIAS I Énfasis en Biología 1er Grado Volumen II
Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
,
el mes de
de 2007.
El tiraje fue de
ejemplares, más sobrantes de reposición.

Documentos relacionados