La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)

Transcripción

La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
1
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
2
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
LA EDAD MEDIA
1. La sociedad y la cultura medievales
Históricamente, la Edad Media es un extenso periodo que abarca desde el siglo V
hasta el siglo XV, pero la literatura medieval comprende desde las primeras
manifestaciones literarias peninsulares, aparecidas en los siglos X-XI, hasta la
publicación de La Celestina (1499).
La sociedad de la Edad Media se distribuía en una rígida jerarquía feudal
compuesta por el clero, la nobleza y el pueblo llano. Hasta el siglo XIV no surgió en
los burgos o ciudades la burguesía, un nuevo estamento social formado por
artesanos y mercaderes que aportaría una mentalidad de mayor valoración de la
vida y de lo material.
Una característica de la realidad histórica peninsular fue el gran intercambio
cultural que durante ocho siglos mantuvieron tres culturas diferenciadas: la
cristiana, la musulmana y la judía, cuya convivencia quedaría truncada a partir
de la conquista de Granada y la expulsión de los judíos (ambas en 1492).
La Edad Media fue una época teocéntrica: Dios era el centro de referencia y
predominaban los principios de la filosofía cristiana. Por ello se unificaron los
conceptos de ciencia y religión, y el espíritu religioso llenó todas las artes, incluida
la literatura.
El latín era la lengua de prestigio, y la cultura se recluía en los monasterios, donde
los monjes copiaban manuscritos. Las primeras manifestaciones literarias en
lengua castellana, tanto la expresión de emociones como la narración de historias,
nacieron asociadas al canto y a la música. Los juglares divulgaban por las plazas
esas obras anónimas y populares.
2. La lírica tradicional castellana
La lírica tradicional es poesía oral (cantada o recitada con música), anónima y
popular (ligada a la vida cotidiana del pueblo) transmitida colectivamente (de ahí
el nombre de tradicional).
En Castilla, esta lírica tradicional no fue recogida por escrito en cancioneros hasta
los siglos XIV y XV. En general recoge la expresión de sentimientos mediante
composiciones como el villancico de amigo (lamento de una mujer enamorada),
la canción de amor (de voz masculina), las albadas y las alboradas (separación
o encuentro de los amantes al amanecer), las serranillas (diálogo entre un
caballero y una pastora), etc.
3
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
3. La poesía épica: el Cantar de Mío Cid
3.1. El «mester de juglaría»
Las narraciones más antiguas que han llegado hasta nosotros estaban
compuestas en verso y contaban las hazañas de los héroes guerreros de la
época. Constituyen la poesía épica y pertenecen al llamado mester de
juglaría (arte u oficio de los juglares).
Los juglares eran artistas ambulantes que recorrían los pueblos y se
ganaban la vida con sus espectáculos callejeros (que incluían acrobacias,
juegos malabares, animales amaestrados, etc.). Solían recitar o cantar al son
de algún instrumento estos poemas narrativos en verso de carácter oral y
anónimo, llamados por esta razón cantares de gesta.
3.2. El Cantar de Mío Cid
El cantar de gesta que se ha conservado más completo es el Cantar de Mío
Cid, que consta de unos 3.700 versos y fecha del año 1207.
El Cantar de Mío Cid se basa en la vida de un personaje histórico castellano,
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid (nombre procedente de la palabra árabe sidi,
cuyo significado es ‘señor’), que murió en 1099.
Aunque la figura del héroe y sus hazañas se ofrecen idealizadas, muchos de
los hechos, personajes y lugares que aparecen en el poema son reales.
El texto está dividido en tres partes o cantares:
•
•
•
Cantar del destierro
Cantar de las bodas.
Cantar de la afrenta de Corpes.
El tema del Cantar de Mío Cid es la recuperación del honor del héroe, tanto
en el ámbito público (por su destierro) como en su vida personal (por la
afrenta a sus hijas).
En cuanto a su estilo, el Cantar de Mío Cid se vale de sencillos recursos con
los que logra un destacado detallismo descriptivo y un especial dinamismo
en las escenas y en la caracterización de los personajes.
Aparecen elementos juglarescos propios de la poesía oral, como las
alusiones al público del narrador («bien oiréis lo que dirá», etc.) y los
apelativos épicos.
4. La narración en prosa: Don Juan Manuel y El conde Lucanor
4.1. La prosa en castellano
Hasta el siglo XIII, el latín era considerado la lengua adecuada para las obras
en prosa. En este siglo, el rey Alfonso X el Sabio se propuso trasladar a la
4
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
lengua castellana todo el saber de su época. Para ello reunió en la Escuela
de Traductores de Toledo a sabios cristianos, musulmanes y judíos.
Bajo su dirección se escribieron diversas obras históricas (Crónica de
España), científicas (Libro del saber de astronomía), de entretenimiento
(Libro del ajedrez), etc. De este modo inició la prosa castellana y convirtió el
castellano en lengua de cultura.
4.2. Don Juan Manuel y El conde Lucanor
Don Juan Manuel fue un noble del siglo XIV. Su obra tiene una intención
didáctica y moralizadora, para aconsejar a los nobles en su comportamiento
social y moral, siempre de acuerdo con los principios cristianos. Es el primer
autor con conciencia de escritor y voluntad de estilo personal. Se le reconoce
la creación de la prosa literaria en castellano.
Su obra principal, El conde Lucanor, es una colección de 51 cuentos escritos
para ofrecer en ellos una enseñanza práctica o una lección moral (son
«enxiemplos » o apólogos).
5. El Romancero
A finales de la Edad Media (siglos XIV y XV), aunque la literatura escrita y con
autor parece ser la más habitual, pervive el Romancero (o conjunto de romances),
un tipo de poesía popular, anónima, oral y tradicional que fue recopilada por escrito
en romanceros por los poetas cultos del siglo XV.
Los romances son composiciones épico-líricas, es decir, poemas narrativos que
cuentan sucesos o historias y a la vez expresan emociones con gran intensidad.
Según sus temas se clasifican en diversos tipos:
–
Épicos y legendarios: aparecen personajes y episodios de la épica castellana
o francesa (El Cid, Roldán…) y leyendas europeas (Lanzarote…).
–
Noticieros y moriscos: recogen hechos de las guerras contra los
musulmanes, sucesos fronterizos e historias de moros y cristianos en general.
–
Novelescos y líricos: narran historias de aventuras, amores, sucesos
dramáticos, etc. y episodios imaginativos o fantásticos
5
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
En cuanto a su estilo, los romances se valen de recursos sencillos para conseguir
un lenguaje muy emotivo mediante el cual se narran diversas acciones en poco
tiempo y se destacan las aventuras, la intriga y los sentimientos.
Algunas características particulares de los romances son las siguientes:
–
Fragmentarismo: muchos romances presentan una escena o una historia que
empieza y acaba de repente, hecho que les confiere cierta magia y misterio.
–
Rasgos de literatura oral: hay alusiones al público («bien oiréis lo que dirá») y
expresiones que actualizan los hechos («ya llegan…»).
–
Lenguaje arcaico: aparece la f inicial (fermosa), palabras como non (‘no’),
agora (‘ahora’), aquesto (‘esto’), etc. Hay una combinación muy peculiar de los
tiempos verbales (mezcla de presentes y pasados).
6
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
7
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
EL PRERRENACIMIENTO
1. La lírica culta: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre
1.1.
Coplas a la muerte de su padre
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
constituyen una elegía (un canto de dolor) en homenaje
a su padre, don Rodrigo Manrique, que personifica el
modelo de caballero cristiano.
En este sentido, esta obra representa la mentalidad
medieval, pues ofrece una reflexión sobre el sentido de
la vida y la muerte según la religión cristiana.
Manrique muestra a la vez una sensibilidad
prerrenacentista en la valoración del individuo que
supone el reconocimiento de su fama (el recuerdo de los
hechos ejemplares de la vida de su padre).
Manrique desarrolla este contenido progresivamente a lo
largo de las cuarenta coplas incluidas en el libro en tres
partes, que se corresponden con los conceptos de la
vida eterna, la vida terrenal y la vida de la fama.
Para expresar estas ideas, Manrique se vale de diversos
tópicos literarios que aparecen en las Coplas a la
muerte de su padre.
El lenguaje de las coplas es sobrio, de tono profundo y sincero, y la estrofa
utilizada es la copla de pie quebrado o sextilla manriqueña, de rima
consonante: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
2. La Celestina
A finales del siglo XV aparece La Celestina, una obra que se aleja de los ideales
teocéntricos medievales y ofrece una visión vitalista de la existencia más acorde
con el nuevo espíritu urbano de la época. Con esta obra, Fernando de Rojas, un
converso de formación humanística, muestra un espíritu muy crítico con los valores
sociales y morales de su época y una concepción muy desengañada de la
condición humana.
En La Celestina se combinan los temas del amor, la fortuna y la muerte
medievales con un enfoque más moderno: se exalta el individualismo de unos
personajes que persiguen el disfrute inmediato de la vida (carpe diem), se muestra
el erotismo en muchas escenas con gran crudeza y se destaca el poder del dinero
en las relaciones humanas.
8
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
La Celestina tiene una forma dialogada, propia de una obra de teatro, pero con
parlamentos a veces muy largos de los personajes (esto se debe a que en realidad
estaba destinada a ser leída en voz alta, no a ser representada). El principal rasgo
de su estilo es el realismo en la composición de las escenas y en la
caracterización de personajes, que muestran una gran profundidad psicológica y
evolucionan a lo largo de la obra.
9
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
10
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
EL RENACIMIENTO
1. El Renacimiento
El Renacimiento fue una corriente cultural que hizo renacer la cultura clásica
grecolatina a partir de las ideas del Humanismo y aportó un profundo cambio en la
visión del mundo. Surgió en Italia en los siglos XIV y XV y tuvo su esplendor en
Europa durante el siglo XVI.
Frente al teocentrismo medieval, el Humanismo sitúa al ser humano en el centro
del universo (antropocentrismo) y supone la recuperación de valores de la
cultura clásica como el individualismo y el disfrute de la vida (carpe diem), así
como el conocimiento racional del mundo al margen de los dogmas de la fe.
En el siglo XVI se inicia en España un gran imperio que tendrá hegemonía política
y militar sobre Europa y América. Sin embargo, sus beneficios sólo alcanzan a los
estamentos más privilegiados, el clero y la nobleza; mientras, el pueblo llano
vive en la miseria.
Tanto la expulsión de musulmanes y judíos (1492) como la defensa a ultranza de
la fe católica frente a la amenaza de la Reforma protestante en el Concilio de
Trento o Contrarreforma (1545-1564) generaron un clima de gran intolerancia
social y religiosa de graves consecuencias (persecución de sospechosos de
herejía o de ser falsos conversos, censura o prohibición de libros, etc.). A finales
del siglo XVI, el imperio inicia una decadencia política, social y económica que se
hará más patente a lo largo del siglo siguiente.
Durante la primera mitad del siglo (época de Carlos I), se asimilan las nuevas
ideas y la estética renacentistas. En la segunda mitad (época de Felipe II), con la
influencia contrarreformista, se desarrolla la literatura religiosa.
2. La lírica renacentista: Garcilaso de la Vega
El Renacimiento supone en la literatura española una profunda renovación de la
poesía lírica: esta se manifiesta sobre todo en las formas métricas y en los temas.
El artífice de la renovación será el poeta Garcilaso de la Vega.
2.1.
Garcilaso de la Vega
También es plenamente renacentista en los temas de su poesía: el amor
imposible hacia una mujer idealizada; la naturaleza, descrita como un
lugar bello y armonioso; la mitología, además de otros temas de la
literatura clásica (el carpe diem, por ejemplo).
Su estilo sigue las características del petrarquismo: la introspección en
sus propios sentimientos mediante un lenguaje sereno y armonioso, a la
vez natural y elegante.
11
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
3. La narrativa renacentista: el Lazarillo de Tormes
3.1.
La narración realista: la novela picaresca
La mayoría de las narraciones de la época son idealistas, es decir,
presentan un mundo de ficción que idealiza la realidad (elementos
fantasiosos, situaciones inverosímiles, etc.) con personajes generalmente
planos y la finalidad de entretener al lector.
Frente al estilo de las anteriores, surge en pleno siglo XVI una narración de
tipo realista que describe la realidad de forma verosímil y crítica: el
Lazarillo de Tormes; con ella, se inicia el género de la novela picaresca.
El Lazarillo de Tormes
En 1554 se publica la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades sin el nombre del autor; la identidad de este se desconoce.
La novela muestra de forma crítica la realidad social de pobreza, hambre
y marginación en que vivía el pueblo llano, además de los valores
religiosos y morales vigentes en la época.
La novela nos muestra la estructura formal de una carta (dirigida a alguien
con el tratamiento de «Vuestra Merced») que contiene la narración
autobiográfica en primera persona de Lázaro, el pícaro protagonista,
desde su infancia hasta que es un hombre adulto.
Lázaro es un claro personaje antihéroe que sufre además una evolución
psicológica, es decir, que va transformándose progresivamente a medida
que va aprendiendo de su vida.
El relato consta de un prólogo, en el que se justifica el propósito del
narrador, y siete tratados o capítulos.
En los tres primeros el protagonista relata su infancia al servicio de tres
amos distintos: un viejo y astuto ciego; un cura avariento, y un orgulloso
escudero.
En los cuatro últimos cuenta su estancia al servicio de varios amos y
cómo, ya adulto, entra al servicio del arcipreste de San Salvador, quien lo
casa con su criada para encubrir sus relaciones con ella.
El Lazarillo de Tormes se considera hoy en día la primera novela
moderna porque es un relato verosímil, con un enfoque realista (ya que se
toman elementos de la propia realidad) y un personaje que evoluciona
psicológicamente. Tras el Lazarillo, la otra gran novela que sigue estas
mismas características será el Quijote de Cervantes.
12
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
4. Cervantes y el Quijote
Miguel de Cervantes es el autor más universal de nuestra literatura. Su obra
fundamental, Don Quijote de la Mancha, es mundialmente famosa: ha sido
traducida a todas las lenguas y es la más editada después de la Biblia.
4.1.
El Quijote, novela moderna
Cervantes cultivó los tres géneros (poesía, narrativa y teatro), pero su
mayor éxito se debe a su capacidad para crear una gran novela moderna,
el Quijote, que presentaba la realidad con toda su complejidad y seguía el
camino iniciado en este sentido por el Lazarillo de Tormes en 1554.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes: la
primera parte, de 52 capítulos, en 1605; y la segunda, de 74 capítulos, en
1615, un año antes de su muerte. Cervantes dejó claro que su propósito
era hacer una crítica de los libros de caballerías; sin embargo, la suya fue
una crítica a partir del sentido del humor: escribió una parodia que ponía
en ridículo todos los temas, personajes y situaciones habituales en estas
novelas caballerescas. Tuvo enseguida un éxito rotundo porque el público
de la época leyó la novela como un gran libro de humor.
Su estilo de lenguaje es natural y directo; logra el equilibrio entre el ideal de
naturalidad renacentista y su gran agudeza de ingenio (juegos de
palabras, contrastes, ironías, etc.). Su correlativo afán de realismo y
verosimilitud se ve en la gran variedad lingüística que presenta,
adaptando el lenguaje a todos los personajes y a las distintas situaciones
que surgen en el relato.
Cervantes construye la novela a partir del sentido del humor y de la ironía.
Consigue un relevante dominio en la caracterización de los personajes, a
los cuales confiere vida propia mediante su gran técnica con el retrato y el
diálogo.
Cervantes nos pretende mostrar el tema del choque entre el idealismo y la
realidad, entre las ilusiones y el desengaño que se produce cuando éstas
no se cumplen. Sin embargo, su actitud irónica de fondo deja el camino
abierto a la libre interpretación del lector, a la posibilidad de diferentes
13
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
lecturas y mensajes, y a la vez nos ofrece su visión personal de las
circunstancias contradictorias que vivió.
Argumento del Quijote
Los personajes
Cervantes crea dos personajes universales de una gran complejidad humana:
tienen una personalidad propia y siguen una evolución psicológica a lo
largo de las dos partes de la novela.
Don Quijote representa al idealista que está aquejado de una particular locura
por el exceso de lectura de libros de caballerías, pero a la vez es un hombre
generoso, tolerante e instruido, a quien sus vecinos llaman «el Bueno».
Sancho Panza, que representa al realista, es un hombre sencillo, rústico y
pacífico, que demostrará tener un gran sentido común y ser más leal que
ambicioso.
14
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
15
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
EL BARROCO
1. El Barroco
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España durante el siglo
XVII, época en que se produjo la crisis y decadencia del Imperio español, que
había alcanzado su auge en el siglo anterior. La situación política, social y
económica se agravó por causas diversas, como las costosas guerras libradas en
Europa.
La nobleza de la corte derrochaba en lujosos festejos, pero no producía riqueza, y
junto con el clero mantenía su condición privilegiada de exención de impuestos.
Mientras, los burgueses y las clases populares se empobrecían, vivían la crisis
agraria por la despoblación del campo y sufrían el hambre y la delincuencia en las
ciudades. En esta época, con la pervivencia del espíritu contrarreformista, se
acentuó la intolerancia religiosa y el prejuicio social y religioso de la limpieza de
sangre, asociado a la honra personal.
En el Barroco, la conciencia de crisis generó una actitud de pesimismo y
desengaño muy alejada del optimismo y la visión vitalista del Renacimiento.
Surgió la angustia existencial ante la fugacidad de la vida y apareció el tema del
enfrentamiento entre apariencia o ilusión y realidad («la vida es sueño»).
Como contrapartida a esta situación de crisis y decadencia que se vive en el país,
en el Barroco se produce claramente uno de los momentos históricos de mayor
esplendor en la literatura y las artes.
La estética barroca tiende a exagerar los principios heredados del Renacimiento,
de manera que los conceptos clásicos de armonía, naturalidad y equilibrio se
transforman en sus opuestos: dinamismo, artificiosidad y, sobre todo, grandes
contrastes.
La literatura barroca pretende sorprender a la inteligencia, impresionar los sentidos
y conmover los sentimientos de los lectores. Por ello, el ideal de los autores
barrocos es la agudeza de ingenio, que busca desarrollar al máximo las
posibilidades creativas del lenguaje y da lugar a un gran florecimiento literario.
2. La lírica barroca
2.1. Conceptismo y culteranismo
El conceptismo procura que el contenido sea denso y complicado; se trata
de decir muchas ideas con pocas palabras. El poeta juega con los diversos
significados de los términos, las paradojas, las antítesis, las hipérboles, las
ironías… Aspira a sorprender al lector por su genialidad con el juego de
conceptos para lograr una gran condensación de significado, sin descuidar
la elaboración formal.
16
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
El culteranismo intenta que la expresión sea brillante; pretende crear un
mundo de imágenes plásticas y sensoriales con el lenguaje poético. El poeta
imita la sintaxis latina mediante la profusión de hipérbatos y se vale de
perífrasis, hipérboles, aliteraciones, alusiones mitológicas, etc. Busca llamar
la atención por su talento para alcanzar, además de la dificultad del sentido,
una gran belleza formal.
2.2. Luis de Góngora
Luis de Góngora es el poeta más representativo del estilo denominado
culteranismo (también llamado gongorismo). Fue admirado por los alardes
de imaginación y perfección que derrochan sus poemas, pero también
criticado por su oscuridad y dificultad.
2.3. Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo es el poeta en el que mejor se manifiesta el espíritu
desengañado y pesimista del hombre barroco, y así se refleja en el conjunto
de su obra.
La obra poética de Quevedo encarna el contraste propio del Barroco al
presentar dos vertientes principales: por un lado, las composiciones de tono
grave y reflexivo que abordan con hondura temas metafísicos, políticos o
amorosos; por otro, los poemas de carácter burlesco que ridiculizan los más
variados aspectos de la vida y la sociedad (por los cuales fue muy conocido –
y temido– en su tiempo).
Entre sus abundantes obras en prosa, la que le ha dado más fama ha sido
una novela picaresca: El Buscón (Historia de la vida del Buscón llamado don
Pablos).
Quevedo es el autor más representativo del conceptismo. Su estilo proviene
de unir su gran imaginación con su extraordinario dominio del idioma, lo cual
le permite experimentar con el lenguaje para multiplicar los significados, crear
originales metáforas y jugar con las posibilidades expresivas que le aportan
los recursos retóricos.
17
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
3. El teatro barroco: Lope de Vega
En el siglo XVII el teatro popular tuvo un gran éxito de público. Constituía todo un
acontecimiento social que las autoridades de la época protegían porque era un
entretenimiento que fomentaba los valores políticos, sociales y religiosos
establecidos.
3.1. Los corrales de comedias
3.2. La Nueva Comedia de Lope de Vega
Frente al teatro de tipo clásico renacentista, que seguía la regla de «las tres
unidades» de Aristóteles, surge en el siglo XVII una nueva fórmula de hacer
teatro creada por Lope de Vega: la «Nueva Comedia».
En su Arte nuevo de hacer comedias (1609), Lope de Vega explica en qué
consiste esta nueva fórmula teatral, cuyo objetivo fundamental era gustar al
público. En general, rechaza la preceptiva clásica (separación de géneros,
etc.) y añade innovaciones como las siguientes:
•
•
•
•
Ruptura con la regla de «las tres unidades».
División de la comedia en tres actos o «jornadas».
Mezcla de géneros y de personajes.
Variedad métrica y elementos líricos.
Los temas que más interesan al público son los del honor y la honra, dos
conceptos que se fusionan. El honor –la estimación que merece una persona
frente a las demás– y la honra –la condición de ser «cristiano viejo»– deben
18
La Edad Media y los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco)
restaurarse mediante la venganza cuando se han perdido por causas propias
o ajenas (por ejemplo, la infidelidad de la esposa); la única persona que
puede estar libre de ella es el rey.
Mediante estos temas, el teatro de la Nueva Comedia de Lope de Vega
sustenta y defiende los valores tradicionales establecidos en la época:
presenta al rey como símbolo de la patria, la justicia y el orden social, que
apoya al pueblo, siempre fiel y obediente, frente al poder rival de la nobleza.
Todo ello, además, dentro de la moral católica, que justifica los prejuicios de
casta.
3.3. Lope de Vega
Lope de Vega fue un autor muy prolífico, un auténtico «monstruo de la
naturaleza» que escribió unas mil quinientas comedias. Entre las más
conocidas se encuentran las siguientes:
–
Las comedias de tema histórico-legendario. El caballero de Olmedo;
Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde,
el rey.
–
Amorosas y de enredo. La dama boba; El castigo sin venganza; El perro
del hortelano.
–
De asunto religioso. La buena guarda.
19

Documentos relacionados