leonilda gonzalez

Transcripción

leonilda gonzalez
LEONILDA
GONZALEZ
Profesora de Xilografía en los Talleres de Grabados organizados por el
Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales. Profesora de Dibujo y Grabado
en el Club de Grabado de Montevideo. Desempeñó el cargo de funcionaria
técnica en el Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales. Fue fundadora y
miembro directivo del Club de Grabado de Montevideo, desde 1953, hasta
que abandona el país para radicarse en Perú y más tarde en México.
Durante su estancia y desplazamientos por América Latina desde 1976 a
1986, representó a esta Institución, dictando charlas y conferencias sobre la
actividad de este movimiento cultural independiente, proponiendo la creación
de organizaciones similares.
De esta iniciativa han surgido algunos grupos, destacándose el Club de
Grabado en Santo Domingo, y el Club de Grabado, en Guadalajara, México.
Participa desde 1953 en todas las ediciones del Club de Grabado. Ilustra
las publicaciones Historia y Cultura, de la Universidad de Uruguay y numerosas
publicaciones privadas. Editó el libro Títeres, que incluye sus xilografías.
1923
Nace el 2 de febrero en Minuano, Departamento de Colonia.
1943
Ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde estudia con el
profesor Miguel Angel Pareja, Ricardo Aguerre y Jose María Pagani.
1949
Obtiene una misión oficial para estudiar en Europa, donde ingresa en
Paris en los Talleres de André Lothe y de Fernand Leger. También toma
contacto con las obras de Van Gogh, Brueghel y Rembrandt y Gaudí.
1953
Se funda el Club de Grabado de Montevideo con la participación de
Leonilda, Nicolás Loureirro y Susana Turiansky. Buscaban una forma de
difusión social y se escoge el arte gráfico porque permite gran tiraje y bajo
costo. Llegan a reunir 4000 socios y en 1971 alcanzan a tener sede propia.
Será profesora y miembro directivo del Club hasta el exilio en 1976.
1957
Obtiene el premio Adquisición en IX Salón Municipal con su xilografía
«Pastoreo».
1960
Se casa con Carlos Fossatti. El matrimonio dura 6 años.
1967
Obtiene un Premio Adquisición en el Salón Municipal por su obra «Retrato
de la artista». Entra en contacto con artistas plásticos de los paises
socialistas y es delegada para el Simposio de Artes Gráficas de Intergrafik
en Berlín.
46
Transformación, Estado y Democracia 36
1968
Realiza sus «Novias Revolucionarias» llamando la atención de la
crítica por la mezcla de ironía y patetismo que inspira las iracundas
novias. Recibe el premio en xilografía en el Encuentro de Grabado
en Casa de las Américas, Cuba.
1972
Se incorpora definitivamente en el Museo Nacional de Artes pláticas.
1976
Renuncia al cargo en el Museo de Artes Plásticas, debe abandonar
el país por circunstancias políticas y viaja a Lima Perú.
1980
Recorre varias países de América exponiendo sus obras y dictando
cursos de xilografía. Ingresa en un período de depresión y se
traslada a México donde la recibe Anhelo Hernández y amigos del
Teatro El Galpón. Retoma la pintura dando comienzo a una etapa de
trabajo en pastel que abarca su serie erótica «balcones»,
«tangueros» e «interiores».
1986
Expone en Galería Arte-Ol, Panamá. Regresa a Uruguay después de
casi diez años de exilio.
1989
Expone en Galería Cinemateca su serie «Las tres gracias»
inspiradas en la contemplación de las mujeres gordas en nuestras
playas. También expone en esta fecha en la Casa Uruguay - Suecia
una serie dedicada al tango.
1991
Funda el taller de xilografía «José Guadalupe Posada» que hasta el
día de hoy funciona en su domicilio en la calle Buenos Aires.
1999
ria
Recibe el «Premio Morosoli de Plata» en reconocimiento a su trayectoen Grabado otorgado por la Fundación Lolita Rubial.
2001
Expone en el Museo de Arte Contemporáneo de El País, Montevideo,
presentando ejemplares de sus series de caballos, novias
revolucionarias, niños y divertimentos.
2004
Realiza una muestra en la Galería Puerta de San Juan, Montevideo.
2006
Obtiene el «Premio Figari» del Banco Central del Uruguay, XII Edición.
2007
El Banco central del Uruguay organiza la exposición individual que le
corresponde como ganadora del premio 2006 en el Espacio Pedro
Figari. La muestra cuenta con la curaduría de Pablo Thiago Rocca.
Transformación, Estado y Democracia 36
47
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64

Documentos relacionados