(Pino, Abeto, Pinabeto, Cedro)

Transcripción

(Pino, Abeto, Pinabeto, Cedro)
FAMILIA PINACEAE
Pino, abeto,
pinabeto, cedro
Pinaceae
Las pináceas, con sólo 12 géneros y unas doscientas especies, son las coníferas de mayor
importancia forestal y económica en el mundo. Son los árboles dominantes en los bosques
de las zonas templadas del hemisferio norte y de las zonas montañosas de ambos
hemisferios. En los territorios que ocupan marcan los límites latitudinales y altitudinales de la
vegetación arbolada. A ella pertenecen pinos, abetos, cedros, alerces, todos ellos árboles
muy apreciados por su madera, como fuente de resinas y por su valor ornamental, razón
por la cual son frecuentes en los parques y jardines de nuestros pueblos y ciudades.
Las especies de pináceas mas frecuentes en nuestro país son:
Abies alba Mill. Abeto blanco; Abies pinsapo Boiss. Pinsapo; Cedrus atlantica (Endl.) Carrière.
Cedro, cedro del Atlas; Picea abies (L.) H. Karst. Abeto rojo, árbol de Navidad; Pinus
halepensis Mill. Pino carrasco, pino de Alepo.
CARACTERES BOTÁNICOS
Porte:
Árboles o arbustos resinosos, de ramificación monopódica y porte piramidal, con brotes de dos
tipos, largos (macroblastos) y cortos, de crecimiento limitado (braquiblastos), perennifolios a
excepción de Larix (alerces).
Hojas:
Largas y estrechas, aciculares, dispuestas en espiral sobre macroblastos o en fascículos o haces
sobre braquiblastos.
Inflorescencias:
Conos masculinos y femeninos con numerosas escamas dispuestas en espiral, sobre el mismo
pie de planta (monoicas). Los conos femeninos, piñas, son leñosos y en la madurez se deshacen
o no, según los géneros.
Flores:
Unisexuales, las masculinas con estambres en forma de escama, llevan dos sacos polínicos en
la cara inferior. Las femeninas con dos tipos de escamas; estériles (bráctea o escama tectriz) y
fértiles (bráctea o escama seminífera), estas con dos primordios seminales en la axila. Semillas
con la testa pétrea (piñones), a veces aladas.
Morfología del polen
FORMA: heteropolar, con simetría bilateral, presenta un cuerpo central
(corpus) con dos vesículas aeríferas laterales (sacci). Corpus oblato u
oblato esferoidal, elíptico o circular en v. p.
TAMAÑO: grande en Pinus (60-100 micras) y Cedrus (80-110 micras);
muy grande en Abies (100-170 micras) y Picea (100-140 micras).
ABERTURAS: la zona germinativa, pues carece de abertura verdadera
(analeptomado), se encuentra en el polo distal entre las dos vesículas
aeríferas.
EXINA: exina de 2-4 micras de espesor, claramente más gruesa en la
cara distal del cuerpo. Polen tectado con la superficie del corpus psilada o granuloso-verrugosa, y las vesículas aeríferas reticuladas.
FAMILIA PINACEAE
Pino, abeto,
pinabeto, cedro
Pinaceae
Distribución y ecología
Ampliamente repartidas por todo el hemisferio norte hasta el Ártico y
prácticamente ausentes del hemisferio sur. Presentes en toda la
península Ibérica, diversas especies de Abies y Pinus forman parte de la
vegetación natural. Otras como P. halepensis, P. pinaster y P. pinea, se
han usado mucho para repoblaciones. Como árboles ornamentales
son frecuentes diversas especies de los géneros Abies, Cedrus. Picea y
Pseudotsuga.
Polinización y dispersión
Los abetos y las diferentes especies de pinos florecen de marzo a julio.
Los cedros florecen de septiembre a noviembre. Las pináceas son
plantas anemófilas que producen grandes cantidades de su
característico polen con las vesículas aeríferas o flotadores, p. e. un
cono masculino de P. sylvestris produce 16 x 104 granos de polen que
sedimentan a una velocidad de 3 cm por segundo (Nilsson &
Praglowski, 1992). Debido a su gran tamaño y a que sedimentan
rápidamente, durante la floración puede verse como surgen nubes de
polen de los pinares y como las superficies próximas aparecen
cubiertas de una capa de polvo amarillo.
Aerobiología en España
El polen procedente de las pináceas se detecta en la atmósfera de
España, durante un periodo bastante largo que comprende
principalmente los meses de marzo a julio, durante el cual se van
sucediendo y superponiéndose parcialmente los periodos de floración
de los diferentes táxones, hecho que suele reflejarse en las gráficas, por
la presencia de varios picos a lo largo de la estación polínica. Como
puede observarse en la tabla los totales anuales varían mucho de unas
localidades a otras, dentro de la misma región geográfica (p.e.
Galicia) y también de unos años a otros. En general es mas abundante
en la mitad norte que en el sur peninsular.
Patrocinado por
FAMILIA PINACEAE
Pino, abeto,
pinabeto, cedro
Localidad
La Coruña
Santiago de Compostela
Lugo
Orense
Vigo
Oviedo
Asturias
León
Castilla-León
Zaragoza
Aragón
Barcelona
Cataluña
Gerona
Lérida
Tarragona
Ciudad Universitaria
Madrid
Castilla-La Mancha Ciudad Real
Badajoz
Extremadura
Cáceres
Cartagena
Murcia
Burjassot
Valencia
Almería
Andalucía
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Comunidad
Galicia
Pinaceae
Años
Promedio Máximo Mínimo
299
339
314
1999-2001
172
2019
917
1995-2001
2011
2788
1999-2001 2509
2008
4154
1995-2001 3107
1591
8688
1995-2001 5403
564
1118
850
1998-2001
481
1431
807
1995-2001
1106
4614
1995-2001 2083
2460
7310
1995-2001 5033
2808
7238
1997-2001 5215
767
5489
1997-2001 2289
971
5110
1997-2001 2904
1723
7744
1995-2001 3098
151
531
365
1997-2001
511
1103
803
1995-2000
837
1095
1996-2001 1032
177
1671
549
1995-2001
1478
3712
1998-2001 2890
798
1065
976
1998-2001
1055
3356
2000-2001 2206
148
1246
686
1995-2001
383
1588
923
1995-2001
130
789
407
1995-2001
281
2811
942
1995-2001
733
4250
1995-2001 1698
138
639
358
1995-2001
Tabla. Datos aerobiológicos de Pinus en España. Estaciones, años considerados
y valores promedio, máximo y mínimo del total anual de polen en ese periodo.
Elaborada a partir de los datos publicados en los Boletines de la Red Española
de Aerobiología, REA vols. 3-7.
P. Halepensis
P. Nigra
P. Pinaster
Mapa de influencia atmosférica del polen de Pinaceae en España.
Patrocinado por
FAMILIA PINACEAE
Pino, abeto,
pinabeto, cedro
Pinaceae
Alergenicidad
Este tipo polínico, a pesar de ser relativamente abundante en la
atmósfera es considerado de poca o nula importancia en la polinosis,
de acuerdo con los resultados de los pocos estudios clínicos
realizados. En España, Armentia & al. (1990) dieron a conocer los
siguientes datos: 3 pacientes (2,9% de pacientes polínicos)
presentaron pruebas cutáneas y provocaciones conjuntivales positivas
a Pinus pinea en Valladolid; En Bilbao, se detectaron casos aislados de
sensibilización a polen de Pinus radiata (especie introducida, muy
utilizada en repoblaciones) desde hace más de una década, pero la
prevalencia estimada en Vizcaya (entre el 3,2% y el 8% de los
pacientes polínicos) es baja.
Blibliografía
Armentia, A., Quintero, A., Fernandez García, A., Salvador, J. & Martín Santos, J. M. 1990- Allergy to
pine pollen and pinon nuts - A review of 3 cases. Ann. Allergy 64 (1): 49-53.
Nilsson, S. & Praglowski, J. 1992. Erdtman's Handbook of Palynology. 2nd edition. Munksgaard,
Copenhagen.
Elaboración de textos y cesión de fotos: Dra. Adela M. Gutiérrez Bustillo
Directora del Departamento de Biología Vagetal II
Facultad de Farmacia de la U.C.M.
Patrocinado por

Documentos relacionados