plan de emergencias del comité local para la prevencion y atencion

Transcripción

plan de emergencias del comité local para la prevencion y atencion
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA DE POPAYÁN
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
PLAN PARA LA ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS EN EL
MUNICIPIO DE POPAYÁN
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE DESASTRES –CLOPAD–
Popayán, Julio de 2003
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1.
OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN
2.1.
ASPECTOS FÍSICOS
2.1.3.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
2.1.4.
LÍMITES
2.1.5.
COORDENADAS
2.1.6.
CLIMATOLOGÍA
2.1.7.
HIDROGRAFÍA
2.1.8.
ÁREA DEL MUNICIPIO
2.1.8.1. Suelo Urbano
2.1.8.2. Suelo Rural
2.1.8.3. Suelo de Expansión
2.2.
ASPECTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS
2.2.3.
FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO
2.2.4.
CATEGORIZACIÓN DEL MUNICIPIO
2.2.5.
DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO
2.2.5.1. Sector Urbano
2.2.5.2. Sector Rural
2.2.6.
POBLACIÓN
2.2.7.
SERVICIOS PÚBLICOS
2.2.8.
SECTOR SALUD
2.2.9.
SECTOR EDUCACIÓN
2.2.9.1. Sector Urbano
2.2.9.2. Sector Rural
2.2.9.3. Educación Superior
2.2.10.
RECREACIÓN Y DEPORTE
2.2.11.
RECREACIÓN Y CULTURA
2.2.12.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PÚBLICOS
2.2.13.
BANCOS Y CORPORACIONES
2.2.14.
ÁREAS DE AFLUENCIA MASIVA DE PÚBLICO
2.2.15.
PROVEEDORES DE EQUIPOS MÉDICOS
2.2.16.
PROVEEDORES DE MEDICAMENTOS
3.
IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
3.1.
AMENAZA DE ORÍGEN NATURAL
3.1.1
AMENAZA SÍSMICA
3.1.1.1
Sistema de Fallas – Municipio de Popayán
3.1.2
AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS
3.1.2.1. Sector Urbano
3.1.2.2. Sector Rural
3.1.3
AMENAZA POR INUNDACIÓN
3.1.4
AMENAZA POR VENDAVALES
3.1.5
AMENAZA POR HELADAS
3.1.6
AMENAZA POR GRANIZADAS
3.1.7
AMENAZA VOLCÁNICA
3.1.8
AMENAZA POR ABEJAS AFRICANIZADAS
3.2
AMENAZAS DE ORÍGEN ANTRÓPICO
3.2.1
INCENDIOS FORESTALES
3.2.2
ATENTADOS A LA INFRAESTRUCTURA
3.2.3
CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS
3.2.4
ACCIDENTE AÉREO
3.2.5
DESPLAZAMIENTO MASIVO DE PERSONAS
3.2.6
PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO
3.2.7
CONTAMINACIÓN
3.2.7.1
Contaminación de Fuentes de Agua
3.2.7.2
Contaminación Atmosférica
3.2.7.3
Contaminación por Ruido
3.2.7.4
Contaminación del Subsuelo
4.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS AMENAZAS
4.1.
SISMOS
4.2.
DESLIZAMIENTOS
4.3.
INUNDACIONES
4.4.
VENDAVALES
4.5.
HELADAS Y GRANIZADAS
4.6.
TORMENTAS ELÉCTRICAS
4.7.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
4.8.
INCENDIOS
4.9.
ATENTADOS A LA INFRAESTRUCTURA
4.10.
CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS
4.11.
ACCIDENTE AÉREO
4.12.
DESPLAZAMIENTO MASIVO DE PERSONAS
4.13.
PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO
5.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y RIESGOS
6.
ACTIVIDADES REALIZADAS
FRENTE A LAS AMENAZAS
7.
PROPUESTAS Y PROYECTOS PARA
LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
7.1.
ESTUDIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN
8. ACCIONES QUE DEBEN DESARROLLAR INSTITUCIONES
E INTEGRANTES DEL CLOPAD POPAYÁN
8.1.
MARCO LEGAL
8.2.
ORGANIZACIÓN COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS
8.3.
ESTRUCTURA Y JERARQUÍA
8.4.
DIRECCIÓN Y COMUNICACIONES
8.5.
ACTUACIÓN DEL COMITÉ LOCAL
EN LAS FASES DE UNA EMERGENCIA
8.5.1.
FASE DEL ANTES
8.5.2.
FASE DEL DURANTE
8.5.3.
FASE DEL DESPUÉS
8.6.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMENTO
DE COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS –COE–
8.7.
PUESTO DE MANDO UNIFICADO –PMU-
8.8.
MÓDULO DE ESTABILIZACIÓN
Y CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS
9.
INVENTARIOS DE RECURSOS
9.1.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO MUNICIPAL
9.2.
POLICÍA NACIONAL
9.3.
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES
9.4.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ
9.5.
CRUZ ROJA
9.6.
BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE POPAYÁN
9.7.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
9.8.
DEFENSA CIVIL
9.9.
CLÍNICA COMSALUD
9.10.
HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA
9.11.
COOMEVA EPS SA
9.12.
AERONAÚTICA CIVIL
– AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA, POPAYÁN
9.13.
LIGA COLOMBIANA DE RADIOAFICIONADOS SECCIONAL POPAYÁN
9.14.
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES SECCIONAL CAUCA
9.15.
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN S.A. E.S.P.
9.16.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE BANDA CIUDADANA A.C.B.C.
RADIOCOMUNICACIONES POPAYÁN
10.
11.
DIRECTORIO (CLOPAD – POPAYÁN)
RECOMENDACIONES GENERALES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
FIGURAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA DE POPAYÁN
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
PLAN PARA LA ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS EN EL
MUNICIPIO DE POPAYÁN,
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE DESASTRES –CLOPAD–
Popayán, Julio de 2003
COLABORADORES
NOMBRE
ENTIDAD
Ing. Diego Fernando Duque Bastidas
Alcalde de Popayán
Arq. MARÍA XIMENA VILLA SAAVEDRA
Oficina Asesora de Planeación Municipal
Coordinadora del CLOPAD
Secretaria de Gobierno Departamental
Coordinadora del CREPAD
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios
de Popayán - Comandante
Defensa Civil Colombiana Seccional Cauca
Director
Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca
Presidente
INGEOMINAS Observatorio Vulcanológico
Sismológico de Popayán
Directora Seccional
Hospital Universitario San José NIVEL III
Hospital Susana López de Valencia Nivel II
Jefe Programa de Geografía del Desarrollo
Regional y Ambiental Universidad del Cauca
Acueducto y Alcantarillado de Popayán
Coordinadora Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras.
Oficina Asesora de Planeación Municipal
Defensa Civil Colombiana Seccional Cauca
Defensa Civil Colombiana Seccional Cauca
C.R.C.
Programa de Geografía del Desarrollo
Regional y Ambiental Universidad del Cauca
Estudiante (pasantía)
Programa de Geografía del Desarrollo
Regional y Ambiental Universidad del Cauca
Estudiante (pasantía)
Ab. MARILÚ CALDERÓN DE CARVAJAL
C.T. ORLANDO JOSÉ ANTE GARCÉS
TC (r) SAMUEL MERCHAN PINTO
MD HERVE ORLANDO TAPIA FRONTANILLA
Geol. ADRIANA AGUDELO RESTREPO
MD. GUSTAVO JOSÉ VELASCO MONTÚA
MD. HUMBERTO SANDOVAL
Mg. FRANCISCO JAVIER GARCÍA VALENCIA
Ecol. LILIANA RECAMÁN
Arq. CARLOS ALBERTO GÓMEZ FERNÁNDEZ
Sr. LUBIN VALENCIA
Sr. JOSÉ ENCISO
Geol. JOHN EDUARDO GRANADA
Sr. WILSON ANDRÉS ASTAÍZA RUÍZ
Sr. GERMÁN SUÁREZ RODALLEGA
INTRODUCCIÓN
En el municipio de Popayán confluyen una serie de factores que lo hacen propenso a sufrir el efecto
de diferentes fenómenos tanto de origen natural como social, el paso de fallas tectónicas activas, el
crecimiento descontrolado del sector urbano y los constantes problemas de orden público son tal
vez la muestra más significativa de tales factores; por lo tanto la formulación del Plan General de
Emergencias es de vital importancia para asumir una verdadera planificación del desarrollo que
intrínsecamente contribuya a la prevención y mitigación de desastres. Por tal razón la información
contenida en el plan, debe servir para que se tomen medidas acertadas y eficaces en beneficio del
municipio y la región, lo que compromete a las diferentes instancias del Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres, para que constantemente actualicen y evalúen la información
y medidas contenidas en el plan.
El plan comprende acciones a realizar por instituciones que deben intervenir en las diferentes
etapas de una emergencia, aprovechando una serie de recursos tanto humanos como físicos que
posee el municipio en sus diferentes organismos e instituciones, de los cuales se presenta su
inventario actualizado.
El documento del plan presenta en su orden información general del municipio (monografía), la
organización y funcionamiento del CLOPAD, la identificación de las amenazas y su evaluación,
análisis de vulnerabilidad, el inventario de recursos y recomendaciones para la posterior evolución
del plan.
Es de resaltar que el Plan de Emergencias se formuló con la participación de diferentes entidades y
organismos del municipio que colocaron su información a disposición del CLOPAD y que
activamente participaron en las reuniones programadas donde se planeó y abordó la temática que
se presenta en el plan.
Es muy importante tener presente que el Plan de Emergencia debe ser flexible y dinámico, por lo
tanto debe actualizarse a partir de los cambios que puedan presentar los elementos y variables
involucradas.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar las amenazas del Municipio de Popayán para desarrollar y conocer programas
de prevención y atención en sus fases ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de cualquier situación de
emergencia o desastre que pueda presentarse en este municipio.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾
Identificar las amenazas naturales y antrópicas que afectan el desarrollo del municipio de
Popayán, para en lo posible minimizar las pérdidas que se puedan ocasionar.
¾
Analizar la vulnerabilidad del municipio para reducir el grado de afectación por la presencia de
una posible emergencia o desastre.
¾
Elaborar programas de prevención y atención dirigidos a instituciones y a toda la comunidad en
general, para adquirir una cultura de la prevención.
¾
Coordinar la participación de las diferentes instituciones que conforman el CLOPAD para lograr
una respuesta efectiva ante la presencia de un evento, evitando la improvisación.
2. MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO
2.1. ASPECTOS FÍSICOS
2.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Popayán se encuentra localizado al sur – occidente de Colombia y es la capital del
departamento del Cauca.
2.1.2 LÍMITES
Norte: Municipios de Cajibío y Totoró.
Sur: Municipios de Puracé y Sotará.
Este: Municipios de Totoró y Puracé.
Oeste: Municipios de Timbío y El Tambo.
2.1.3 COORDENADAS
Latitud: 2º 26 51” N.
Longitud: 76° 36 13” W (con respecto al meridiano de Greenwich).
2.1.4 CLIMATOLOGÍA
En el municipio se han clasificado las siguientes zonas climáticas teniendo en cuenta principalmente
los criterios altitud y temperatura.
- Tierra Templada: se encuentra en alturas entre 1200 y 2000 m.s.n.m. en terrenos con
topografía suave. La temperatura anual promedio varía entre 16° y 20° C y la precipitación
entre 2000 y 2300 mm.
- Tierra Fría: se extiende desde los 2000 m.s.n.m. hasta el límite del páramo 3000 m.s.n.m., la
topografía es variable pero en general menos suave que en el piso anterior. La temperatura
anual promedio varía entre los 7° y los 12° C, la precipitación varía entre 2000 y 2100 mm
aproximadamente.
- Páramo: la tierra de páramo se encuentra por arriba de los 3000 m.s.n.m., la temperatura
anual promedio está en menos de los 8° C, la precipitación es superior a los 2000 mm
aproximadamente (P.O.T. Municipio de Popayán, 2002).
Altura sobre el nivel del mar: 1750 mts.
2.1.5 HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico del municipio comprende corrientes que descienden del Macizo Colombiano
y van a desembocar al río Cauca, que es la arteria principal, el cual nace en el extremo sur del
municipio de Puracé, atraviesa el municipio de Popayán de sur a norte para cambiar su dirección en
el centro urbano y atravesarlo de Este a Oeste. En la siguiente tabla se relacionan las principales
corrientes hídricas discriminadas en cuencas, subcuencas y microcuencas.
CUADRO 1. Hidrografía Municipio de Popayán
CUENCA
Cauca
SUBCUENCA
-
Río Las
Piedras
Río Molino
Q. Pisojé
Q. Pubús
Río Saté
Río Ejido
MICROCUENCA
-
Matarredondo
La Laja
El Charco
El Guarnizo o
Gualimbío
-
Río Blanco
Clarete
Hondo
Palacé
QUEBRADAS
El Bosque o Filipinas, El Uvo .
El Tablazo, La Buitrera, Cajamarca.
Agua Sucia, La Laguna , Agua Colorada,
Honda, Mulata.
- El Arenal, Molanga, Q. Pimpilla, Cerro de
Pusná, Q. Tinajas, Santa Mónica, Santa
Ana, Los linderos, Zanjón, La Mira, El
Aljibe o Garrochal, san Bernardino, Las
Chozas, El Charco, Morinda, Las Pailas.
La Laguna, Los Cajiados, Yaquira, La Laja,
Arenosa,Ovilurco y Los Dos Brazos.
San Benito, Calibío, El Tanque, La Cocina,
Caño Guevara, Peña, Molanga, La Tetilla, San
Antonio, La Lomita.
-
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
Entre las subcuencas más importantes se encuentran:
¾
Subcuenca Río Las Piedras: está ubicada al noroeste de la ciudad de Popayán, es la
principal fuente de abastecimiento de agua para el acueducto de la ciudad, posee 6700 Has.
¾
Subcuenca Río Molino: tiene una extensión de 4030 Has. La cota más alta se
encuentra en la zona del bosque andino a 2850 m de altitud y la más baja en su
desembocadura a los 1680 m de altitud.
El 10% del agua del acueducto municipal la aporta este río.
¾
Subcuenca del Río Pisojé: nace en la vereda La Unión por la vía Popayán –Coconuco
y desemboca en el río Cauca en la vereda Pisojé Alto, tiene un cauce principal de 12.3 km,
presenta alturas desde los 1725 m de altitud en la desembocadura y los 2470 m de altitud en la
parte alta.
¾
Subcuenca del Río Ejido: nace en el sur – occidente de la ciudad de Popayán, lo
atraviesa de oriente a occidente y desemboca en el río Molino, tiene una superficie de 1559
Has, la longitud del cauce principal es de 10.2 km aproximadamente, presenta alturas desde los
1700 m en la desembocadura hasta los 2400 m en la parte alta .
¾
Subcuenca Río Hondo: recorre la meseta de Popayán de oriente a occidente con una
longitud de 61 km, iniciando en la cabecera del río Cedro, afluente del río Los Robles, a su vez
aportante del río Hondo, a una altitud de 2900 m en la región cercana a la vereda los Cedros,
ubicada a 32 km de Popayán en el municipio de Sotará; hasta la desembocadura del río Hondo
en el río Cauca, a 1400 m en el sitio denominado La Meseta, ubicado a 14 km de El Tambo.
La subcuenca tiene un área total de 32926.9 Has , compuesta por 37 microcuencas que suman
una longitud de 1194.76 km en ríos y afluentes, el perímetro es de 135 km.
¾
Subcuenca Río Palacé: se encuentra ubicada en la parte central y nor – oriental del
departamento del Cauca, comprende los municipios de Totoró, Cajibío y Popayán, tiene una
extensión de 65250 Has, al municipio de Totoró le corresponden 41500 Has, a Popayán 18219
Has y a Cajibío 5531 Has. La subcuenca se extiende desde los 3600 m en la parte más alta que
es la laguna La Herradura (páramo de Guanacas) hasta los 1400 m en su desembocadura al río
Cauca.
Los principales afluentes de la subcuenca son : Río Guangubio, La Viuda, El Cofre, Honda,
Acequia, Cazadores, Chuscales, Chuscolito, El Trapiche, río Mota, Río Blanco, San Juan ,
Molino, Las Piedras, La Chorrera, Agua Blanca, Aguas Vivas o Casas Viejas, El Tabaco, La Palma
y El Caracol.
2.1.6 ÁREA DEL MUNICIPIO
Área total del municipio: 51200 Has (Propuesta P.O.T., 2002).
2.1.6.1 Suelo urbano: 2725 Has.
Se definen como el suelo destinado a usos urbanos y que dispongan de infraestructura vial y redes
primarias de acueducto, alcantarillado, energía y con aptitud de ser urbanizados.
2.1.6.2 Suelo rural: 48.167 Has.
El área rural es la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del
municipio de Popayán que colindan con los municipios vecinos, constituyen esta categoría los
terrenos no aptos para uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
2.1.6.3 Suelo de expansión: 307 Has (propuesta P.O.T.).
Son áreas con muy buenas condiciones para urbanizar en el periodo de vigencia del P.O.T.,
teniendo en cuenta como condicionantes la ampliación de la cobertura del perímetro sanitario y la
demanda de nuevas áreas para vivienda.
2.2. ASPECTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS
2.2.1 FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN
Enero 13 de 1537
2.2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MUNICIPIO
Segunda categoría
2.2.3 DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN
2.2.3.1 Sector Urbano: consta de 9 comunas.
COMUNA 1: compuesta por 26 barrios
Modelo, Loma Linda, Prados del Norte, La Cabaña, Santa Clara, Casas Fiscales, Nueva
Granada (Champagnat), Machángara, La Playa, Campamento, Puerta de Hierro, Pubenza
(Catay), Antonio Nariño, Villa Paula, Campo Bello, El Recuerdo, La Villa, Bloques de
Pubenza, Belalcázar, Los Laureles, Los Rosales, Alcalá, Monte Rosales, Fancal, Ciudad
Capri, Puerta del Sol.
COMUNA 2: compuesta por 40 barrios
Villa Inés, La Esperanza, Villa Andrés, La Arboleda, El Uvo, San Ignacio, Bella Vista, El Bambú,
Cruz Roja, Río Vista, Bello Horizonte, El Placer, Villa del Norte, La Primavera, Rinconcito
primaveral, La Aldea, La Florida, Vereda González, Morinda, destechados del Norte, El tablazo,
Santiago de Cali, Zuidemaída, María Paz, Balcón del Norte, Pino Pardo, Matamoros , Chamizal
, Minuto de Dios, Villa Claudia, Guayacanes del Río, El Pinar, Los Cámbulos, Luna Blanca,
Cordillera, Villa del Viento, Canterbury, Canales de Brujas, San Fernando, Pinares, Los
Angeles.
COMUNA 3:compuesta por 41 barrios
Barrio Bolívar, Ciudad Jardín, Periodistas, Sotará, Deportistas, Los Hoyos, Yambitará, Villa
Mercedes, Yanaconas, Palacé, Pueblillo, Vega de Prieto, José Antonio Galán, Las Tres
Margaritas, Torres del Río, Galicia, Nuevo Yambitará, Alto y Bajo Cauca, La Virginia, Villa
Docente, Provitec (Los hoyos), Rincón de la Estancia, Madres solteras, Alto del Jardín, La
Estancia, Marivia, Guayacanes, Aida lucia, Alicante I y II, Acacias, Ucrania, Rincón del Río ,
San Fernando , Real Independencia, Quintas de San Miguel, Los Angeles, Rincón de la
Ximena, Portón Palacé, La Floresta, Poblado de San Esteban, Portón de La Hacienda, Colina
Campestre.
COMUNA 4: Compuesta por 34 barrios.
Cadillal, Valencia, Achiral, las Américas, Colombia II etapa, Argentina, San Camilo, El
Empedrado, Moscopán, Hernando Lora, Obrero, Santa Inés, Fucha, Loma de Cartagena, La
Pamba, El Liceo, Caldas, El Refugio, San Rafael Viejo, Los Alamos, Centro, Siglo XX, El Prado,
Vázquez Cobo, Santa Teresita, Pomona, Bosques de Pomona, Provitec II etapa, Provitec,
Santa Catalina, Belén, Los Alcázares, Villa Helena, Fundecor.
COMUNA 5: compuesta por cinco barrios.
Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, la Campiña, María Oriente, Los
Sauces, Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, Alameda, El Plateado.
COMUNA 6: compuesta por 40 barrios.
El Pajonal, Santa fe de Bogotá, La Ladera, José Hilario López, Valparaíso, Primero de Mayo,
Los Comuneros, Loma de la Virgen, Sindical I y II etapas, Alfonso López, Calicanto, Gabriel
García Marques, El Boquerón, Jorge Eliécer Gaitán, El Limonar, La Paz (sur), La Gran Victoria,
Versalles, Villa del Carmen II, La Colina, Nuevo Japón, Nueva Granada, San Rafael Nuevo,
Pajonal, Nuevo País, Tejares Otón, El Deán, Las Veraneras, El Dorado, El Plateado, Villa del
Sur, Camino Real, 25 de Julio, Nueva Frontera, Villa Hermosa, San José de Los Tejares, Santa
Rita, Palermo, Nueva Venecia.
COMUNA 7: Compuesta por 30 barrios
Nazaret, Las Palmas I y II, La Isabela, Colombia II etapa, Los Campos, 31 de Marzo, El
Mirador, Tomás Cipriano de Mosquera, Las Vegas, Solidaridad, Chapinero, Retiro Alto y Bajo,
La Campiña, Nuevo Popayán, La Unión, La Libertad, La Conquista, Las Brisas, La
Independencia, Santa Librada, Villa del Carmen I, Corsocial, Brisas de Pubenza, Villa
Occidente, Santo Domingo Sabio, San Fernando, Panamericano, La Heroica, Poblado,
Iberotierra.
COMUNA 8: compuesta por 17 barrios.
Camilo Torres, Junín, Santa Elena, Popular, Canadá, Llano Largo, José María Obando, Minuto
de Dios (Esmeralda), Guayabal, La Esmeralda, Libertador, Pandiguando, La Isla I y II, El
Triunfo, Esperanza Sur, Asoprecovi, Edificio Llano Largo.
COMUNA 9: Compuesta por 15 barrios.
Los Naranjos, María Occidente, Cinco de Abril, Nuevo Hogar, Carlos Primero, La Sombrilla,
San José, Kennedy, San Antonio de Padua, La Capitana, Mis Ranchitos, El Edén, Nuevo San
José, Miramar, Benjamín Iragorri Díez.
2.2.3.2 Sector Rural: Hacen parte del Municipio 23 corregimientos.
CUADRO 2. División Político Administrativa Municipio de Popayán
CORREGIMIENTOS
VEREDAS
Los Cerrillos
Las Mercedes
La Meseta
San Rafael
Santa Rosa
La Rejoya
Julumito
San Bernardino
Calibío
La Yunga
El Tablón
El Charco
Cajete
Figueroa
Los Cerrillos, La Yunga.
Las Mercedes y La Calera.
La Meseta y El Bajo Gualimbío.
San Rafael.
Santa Rosa, Morinda, San Antonio, La Tetilla, La Laja, y La Mota.
Rejoya y Villa Nueva.
Julumito, Julumito Alto, Los Tendidos.
San Bernardino.
Sabana, La Cabuyera y Río Blanco.
Yunga y Río Hondo.
El Tablón.
El Charco, Cajamarca, La Mota, La Mulata, La Colina, Santa Rosa.
Cajete, Santana, Las Chozas.
Figueroa.
Vereda de Torres
Vereda Puelenje
Vereda de Torres y La Playa.
Puelenje, Alto Puelenje, El Túnel, El Crucero de Puelenje, Samuel
Silverio Buitrago.
El Sendero, Pueblillo Alto, Las Tres Cruces, El Arenal.
Samanga, El Salado, Los Dos Brazos, Monte Bello, La Paila, Samanga
Bajo, Siloé.
El Sendero
Samanga
Santa Bárbara
Poblazón
El Canelo
Las Piedras
Quintana
Santa Bárbara, El Hogar, La Claridad, El Paraíso, Pisojé Alto, La Unión,
Santa Elena, Pisojé Bajo, Altos Pesares, San Alfonso.
Poblazón
El Canelo
Lame, El Cabuyo, Clarete, Los Llanos, Las Guacas, San Isidro
Quintana, Parcelación San Ignacio, Parcelación El Canelo, San Juan,
San Ignacio.
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.4 POBLACIÓN
CUADRO 3. Proyección de la Población del Municipio de Popayán hasta el Año 2009.
AÑO
TOTAL
URBANA
RURAL
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
227.432
229.591
231.848
234.204
236.657
231.158
241.713
244.323
246.759
249.243
251.954
203.051
206.285
209.570
212.908
216.300
219.306
222.353
225.443
228.347
231.287
234.267
24.381
23.306
22.278
21.396
20.357
19.852
19.360
18.880
18.412
17.956
17.687
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
CUADRO 4. Población Urbana por Comunas en el Municipio de Popayán Año 1999
COMUNA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
POBLACIÓN
Habitantes
9400
27730
22948
30533
15640
23335
32929
24726
15810
203051
%
4.6
13.7
11.3
15
7.7
11.5
16.3
12.2
7.7
100
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
CUADRO 5. Población Rural por Corregimientos en el Municipio de Popayán Año 1999
CORREGIMIENTOS
TOTAL
%
Quintana
Samanga
Santa Bárbara
El Canelo
Las Piedras
Poblazón
Santa Rosa
La Meseta
Calibío
Las Mercedes
San Bernardino
Sendero
El Charco
Cajete
La Yunga
El Tablón
La Rejoya
Figueroa
Los Cerrillos
Puelenje
Vereda de Torres
Julumito
San Rafael
TOTAL
763
2033
2106
54
1754
624
1734
590
1848
919
441
1154
705
1333
423
271
1046
533
591
2016
1373
1654
416
24381
3.2
8.4
8.7
0.2
7.2
2.6
7.2
2.4
7.6
3.7
1.8
4.6
3.0
5.5
1.7
1.1
4.2
2.1
2.4
8.3
5.6
6.7
1.7
100
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.5 SERVICIOS PÚBLICOS
Acueducto
CUADRO 6. Numero de Usuarios del Servicio de Acueducto y Alcantarillado de la Zona
Urbana (a noviembre de 2002)
USO Residencial
ESTRAT.
1
2
3
4
5
6
TOTAL
6625
13644
18970
5580
2095
427
47341
Oficial
Comercial
Industrial
147
25
31
51
2977
115
49
31
2
5
5
252
3172
12
ÁREAS COMUNES
(PROVISIONALES)
1
5
5
1
12
Fuente: Planeación Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. 2002.
CUADRO 7. Cobertura de Acueducto Sector Rural
VEREDA
ACUEDUCTOS
CONSTRUIDOS
Los Cerrillos
El Danubio
Las Mercedes
La Yunga
San Rafael
El Charco
Santa Ana
Figueroa
Cajete
Julumito Alto
Santa Bárbara
Pisojé Alto
San Juan
Quintana
El Cabuyo
Los Llanos
Clarete Alto
Morinda
Calibío
San Antonio
El Sendero
El Hogar
Claridad
Río Hondo
El Tablón
Bajo Gualimbío
La Meseta
La Calera
La Tetilla
La Mota
La Sabana
Los Tendidos
La Laja
El Paraíso
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ACUEDUCTOS EN
VÍA DE
CONSTRUCCIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.6 SECTOR SALUD
CUADRO 8. Organismos de Salud
NIVEL DE ATENCIÓN
ENTIDAD
III
Hospital Universitario San José
II
-
I
-
I
Centros de Salud
Zona Urbana
Puestos de Salud Rural
-
DIRECCIÓN
Carrera 6 Calle 7N
TOTAL
1
4
Clínica ISS.
Clínica La Estancia
Clínica Comsalud.
La Ladera.
Hospital Susana López de
Valencia.
Unidad de Salud
8
Universidad del Cauca.
Prevengamos Limitada.
Caprecom.
Saludcoop.
Comsalud.
Medicauca.
Urgencias 24 Horas.
Hospital del Norte.
Bello Horizonte.
Carrera 12 Calle 67N. 13
Los Hoyos.
Carrera 6 Calle 25N.
Suroccidente.
Carrera 14 Calle 5.
Loma de La Virgen.
Carrera 7 Calle 21.
31 de Marzo.
Carrera 31 Calle 13.
María Occidente.
Carrera 41 Calle 2ª.
Yanaconas.
Carrera 4 Calle 26N.
Pueblillo.
Pueblillo.
Suroriente.
Las Ferias.
Retiro Alto.
Retiro Alto.
San José.
Carrera 32 Calle 7.
Lomas de Granada.
La Esmeralda.
Calle 5 No. 15-77.
Calibío.
14
Cajete.
Puelenje.
Santa Rosa.
Las Mercedes.
Julumito.
Los Llanos.
Río Hondo.
Samanga.
La Rejoya.
San Ignacio.
Los Cerrillos.
Quintana.
La Yunga.
Fuente: Dirección Departamental del Salud del Cauca. 2002.
2.2.7 SECTOR EDUCACIÓN
2.2.7.2 Sector Urbano
CUADRO 9. Establecimientos educativos en el municipio de Popayán
Comuna No. 1
Jardín Infantil Luceritos
Institución Niño Jesús de Praga
INEM Francisco José de Caldas
Colegio Champagnat
Seminario Menor Arquidiocesano
Centro Educativo del Norte La Merced
Gimnasio Moderno del Cauca
Preescolar Bamby del Norte
Materno Infantil y Preescolar Crecer
Casa Materna y Preescolar Creando Sueños
Comuna No. 2
Escuela Mixta Pedro Antonio Torres
Centro Docente La Milagrosa
Escuela Urbana Bella Vista
Escuela Guillermo León Valencia
Escuela Mixta La Paz
Colegio Comercial del Norte
Jardín Infantil y Academia El Dancing
Colegio Técnico Comfacauca
Liceo Bello Horizonte
Colegio Campestre Americano
Jardín Infantil Ronda de Los Niños
Colegio Mundo Creativo
Gimnasio Calibío
Liceo Pedagógico Villa del Norte
Academia Militar Tomás Cipriano de Mosquera
Jardín Chiquitines
Centro Docente Carlos M. Simmonds
Escuela Urbana Mixta Los Uvos
Instituto de Formación Toríbio Maya
Escuela Urbana Mixta Alejandro González
Colegio Los Andes
Colegio Colombo Francés
Escuela Urbana Mixta Tóez
Escuela Mixta de Cauca
Comuna No. 3
Centro Docente Mercedes Pardo de S.
Escuela Pueblillo
Colegio Sagrado Corazón de Jesús
Colegio Nuestra Señora del Carmen
Colegio Mixto Gabriela Mistral
Escuela El Libertador Bethlemitas
Centro Docente Yananconas
Centro Pedagógico Colombia
Carrera 11 1N-37
Carrera 12 Calle 18N
Avenida del Aeropuerto
Carrera 9 5N-51
Campamento
Carrera 7 10AN-25
Carrera 9 22N-53
Carrera 7 10N-23
Calle 13N 7-53
Carrera 6 50N-64
Carrera 11 67N-212
Carrera 10 67N-116
Vía al Bosque
Carrera 11 Calle 64 Norte
Carrera 5 Calle 70BN
Calle 73N 9-21
Carrera 8 73AN-57
Carrera 9 Calle 74N
Calle 67N 13-30
Carrera 9A 58AN-04
Calle 70N 6-03
Carrera 9A 60A-26
Calle 54N 9-40
Calle 71AN 7B-03
Calle 78N cra. 19
Calle 54N 9-40
Carrera 9 73N-227
Carrera 17 64N-38
Villa del Norte
Vereda González
Carrera 9 76N-50
Carrera 9 57N-51
Carrera 20 67-27
Puente de Cauca
Carrera 6 calle 25N
Calle 26N 4E-206
Carrera 9 25AN-36
Carrera 5A 20N-24
Puente Viejo de Cauca
Carrera 6 18AN-37
Calle 29 entre 2 y 3
Carrera 5 48N-90
Calle 31 4N-45
Centro para Desarrollo Integral
Instituto Educativo Jean Peaget
Escuela Urbana de Varones Gerardo Garrido
Carrera 5 19-06
Calle 4N 5N-27
Comuna No. 4
Carrera 10A 12A-04
Carrera 13 12-61
Pomona
Calle 7 6-45
Calle 7 3-40
Manuel José Mosquera
Jardín Infantil Nacional Piloto
Liceo Alejandro Humboldt
Bachillerato Femenino San Agustín
Colegio Francisco Antonio de Ulloa
Instituto Técnico Industrial
Escuela Urbana Madre Laura
Centro de Educación Rafael Pombo
Concentración Escolar Antonio Nariño
Centro Docente Filomena Segura
Colegio Departamental Cristo Rey
Concentración Escolar San Agustín
Escuela Urbana Mixta Laura Valencia
Bachillerato Comercial Niña María
Escuela Hogar Madre de Dios
Real Colegio San Francisco de Asís
Colegio San José de Tarbes
Instituto Melvin Jones
Instituto Pedagógico Pequeño David
Escuela Sintrafec
Centro del Inmaculado Corazón de María
Colegio Fesutrac
Colegio Siglo XX
Colegio Guillermo León Valencia
Escuela Urbana Mixta Pío XII
Escuela San Camilo
Liceo Infantil del Cauca
Instituto Académico Artístico del Cauca
Preescolar Casa Materna Retoñitos
Fundación Educativa Gabriel García Marquez
Corporación Bachillerato Comercial y Empresarial
Instituto Politécnico Central Andrés Bello
Colegio Materno Infantil León de Greiff
Preescolar Los Geniecitos Alegres
Colegio Comfacauca
Centro Pedagógico Materno El Pequeño David
Preescolar Casa de Mikey Mause
Colegio Bolivariano
Centro Pedagógico Años Maravillosos
Escuela Urbana Mixta José Antonio Galán
Comuna No. 5
Centro Educativo María Oriente
Colegio Básico Alferez Real
Escuela Mixta Los Sauces
Escuela Santa Lucía
Comuna No. 6
Normal Superior de Popayán
Instituto Técnico Industrial Don Bosco
Carrera 17 1N-100
Calle 7 7-24
Calle 4 cra. 16
Carrera 5 2N-36
Calle 12 3A-50
Carrera 7 7-33
Calle 1A 9-19
Calle 10 9-82
Calle 4 10-97
Calle 5 8-58
Calle 4 0-40
Carrera 1 5-19
Calle 7 9-27
Calle 6 10-68
Calle 5 7-20
Carrera 8 4-55
Carrera 9 9-69
Carrera 10 5-78
Calle 2N 14-60
Calle 10 9-82
Calle 9 1-12
Calle 11 4-51
Calle 5A 11-42
Carrera 11 6-20
Calle 3A 5-45
Calle 7 11-93
Carrera 6 9-81
Carrera 14 6-39
Carrera 9 3-23
Calle 7 9-27
Carrera 1 3-41
Carrera 15 8-21
Calle 3 1-31
Carrera 3 12 y 13
Calle 17 carrera 6AE
Carrera 7AE 13A-03
Calle 18 2-62
Carrera 1 calle 16
Barrio La Ladera
Carrera 9 13-45
Carrera 10A 24-17
Calle 17 carrera 7
Escuela Urbana Mixta Manuela Beltrán
Preescolar Primero de Mayo
Instituto de Desarrollo Comunitario
Colegio Antonio García Paredes
Colegio Básico Francisco José de Caldas
Escuela Urbana Mixta Jorge Eliécer Gaitán
Escuela Mixta José Antonio Galán
Jardín Infantil Divino Niño
Preescolar Picardías Infantiles
Preescolar Loma de La Virgen
Comuna No. 7
Centro Educativo Tomás Cipriano de Mosquera
Colegio El Mirador
Centro Docente Urbano Las Palmas
Escuela Mixta 31 de Marzo
Escuela de Niñas Manuela Beltrán
Escuela Niño Jesús de Praga
Centro Educativo Infantil Inquietudes
Centro Educativo Los Campos
Comuna No. 8
Centro Mixto de Educación Nueva Esperanza
Escuela Junín
Escuela Mixta Divina Madre
Instituto Jorge Eliécer Gaitán
Colegio Nuestra Señora de Fátima
Centro Docente Susana López de Valencia
Colegio Integrado Jhon F. Kennedy
Escuela Urbana José María Obando
Colegio Colombia Mafalda
Colegio Madre Laura
Preescolar Bam Bam de Occidente
Centro Educativo Brujitas
Comuna No. 9
Escuela Urbana Mixta San José
Escuela Urbana Mixta Chune
Centro Educativo Lomas de Granada
Colegio Técnico José Eusebio Caro
Preescolar Privado San José
Instituto Metropolitano de Occidente
Fundación Gersaín Marín
Carrera 7 21-04
Calle 17 16-00
Trans. 3 21-70
Carrera 11 Calle 30
Calle 15 carrera 6 y 7
Carrera 9 14-49
Carrera 10 14-78
Carrera 10A 24-17
Carrera 23 11-20
Carrera 28 16-01
Calle 11 carrera 21 y 22
Calle 16 20B-21
Carrera 37 16-13
Calle 12 36A-03
Carrera 17 9A-78
Carrera 9 3N-23
Calle 2 29-22
Calle 2 17A-06
Calle 8 18-78
Carrera 19 2-112
Carrera 18 7-32
Carrera 23 7-00
Calle 6 21A-03
Carrera 17 1N-100
Calle 3 58-44
Calle 7A 21A-40
Calle 6 32-49
Calle 5 cra. 37
Calle 2 cra. 57
Calle 5 35-37
Carrera 32 6-70
Carrera 41 1A-53
Calle 2 53-03
Fuente: Secretaría de Educación Municipal. 2002.
2.2.7.3 Sector Rural
CUADRO 10. Establecimiento educativos
Escuela San Rafael
Escuela Los Cerrillos
Escuela El Danubio
Colegio Integrado Cajete
Escuela La Unión
Centro Docente La Sabana
Escuela Rural El Charco
Instituto Agropecuario
del Noroccidente
Escuela Francisco José Chaux
(La Rejoya)
Escuela Rural El Canelo
Escuela Alto Puelenje
Escuela Santa Elena – La Calera
Centro Educación Santa Rosa
Escuela Rural Los Tendidos
Escuela Básica Poblazón
Centro Docente El Tablón
Centro Docente Los Dos Brazos
Escuela Rural Quintana
Colegio República de Suiza
Escuela Rural Pisojé Bajo
Escuela Rural Las Guacas
Escuela Rural La Cabuyera
Escuela Rural Santa Bárbara
Escuela Rural Calibío
Centro Docente La Mota
Escuela Rural La Meseta
Centro Docente Los Llanos
Centro Docente La Yunga
Centro Docente Río Hondo
Escuela Rural San Gabriel Arcángel
Escuela Rural San Bernardino
Escuela Rural Pisojé Alto
Escuela Rural Samanga
Escuela Rural San Antonio
Centro Docente Julumito
Escuela Rural San Ignacio
Escuela Rural Bajo Cauca
Escuela Rural El Túnel
Escuela Sagrado Corazón (Figueroa)
Escuela Rural La Calera
Escuela Rural Puerta Chiquita
Escuela Rural El Sendero
Escuela Rural Clarete
Escuela Rural Bajo charco
Escuela Rural Bajo Gualimbío
Escuela Rural Siloé
Escuela Rural Las Chozas
Escuela Rural Villa Nueva
Escuela Rural Alto Pesares
Centro Educativo Las Mercedes
Escuela Rural El Cabuyo
Escuela Guillermo Valencia
(Río Blanco)
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.7.4 Educación Superior
CUADRO 11. Establecimientos de educación superior
ƒ
UNIVERSIDAD
Universidad del Cauca
TIPO
Pública
ƒ
Fundación Universitaria de Popayán
Privada
ƒ
ƒ
ƒ
UCICA
Colegio Mayor del Cauca
ESAP
Privada
Privada
Pública
ƒ
Universidad Cooperativa de Colombia
Privada
ƒ
Universidad Javeriana
Privada
ƒ
Universidad Mariana
Privada
ƒ
ƒ
USACA
Universidad Antonio Nariño
Privada
Privada
ƒ
Escuela de Salud del Cauca
Privada
PROGRAMA
Pregrado
Postgrado
Doctorado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Pregrado
Postgrado
TOTAL
36
44
10
5
6
4
2
2
7
3
1
1
3
3
1
6
ƒ
ƒ
Universidad Libre de Colombia
Universidad del Bosque
Privada
Privada
ƒ
Fundación Universitaria Monserrate
Privada
ƒ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pública
ƒ
ƒ
Universidad de Pamplona
Universidad de la Sabana
Privada
Privada
ƒ
ƒ
Universidad Iberoamericana
Universidad Santo Tomás de Aquino
Privada
Privada
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Privada
Pública
Pública
Privada
Privada
Privada
Externado de Colombia
del Tolima
del Quindío
New Port
San Buenaventura
Inca de Colombia
Pregrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Pregrado
Postgrado
Pregrado
Pregrado
Postgrado
Postgrado
Tecnología
Pregrado
Tecnología
1
6
5
1
1
14
2
1
4
2
2
10
4
7
2
2
1
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.8 RECREACIÓN Y DEPORTE
La infraestructura deportiva y recreativa se clasifica en escenarios destinados a la práctica deportiva
de nivel competitivo, escenarios barriales y veredales destinados a la práctica del deporte y de
recreación de la comunidad.
CUADRO 12. Principales escenarios Deportivos del Municipio de Popayán
ESTABLECIMIENTOS
DEPORTIVOS
Estadio Ciro López
Coliseo La Estancia
Centro Deportivo Tulcán
ƒ Canchas
ƒ Piscinas
La Villa Olímpica
ESTADO
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
CAPACIDAD
PERSONAS
5000
3000
3000
200
1500
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
CUADRO 13. Escenarios Deportivos por Comunas
COMUNA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Varios
NOMBRE
El Recuerdo, Villa Olímpica
El Uvo, Bello Horizonte, El Tablazo, El Placer (Golfito), Cancha
SENA, La Paz, Comfacauca.
Yambitará, Palacé, Galicia, Ciclovía.
Santa Catalina, El Empedrado, San Rafael, Urbanización Caldas,
Cadillal, Colombia I etapa.
El Lago, María Oriente.
Centro Colgate Palmolive, Sindical, Don Bosco, Comuneros.
El Mirador, Colombia II etapa, Tomás Cipriano de Mosquera, Carlos
Pizarro, Chapinero, El Retiro, La Independencia.
La Esmeralda, Camilo Torres, Santa Elena, Parque José María
Obando, Canchas barrios: Canadá, Llano Largo, Pandiguando.
San José, María Occidente, San Antonio de Padua.
Otros escenarios distribuidos en diferentes comunas
TOTAL
2
7
4
6
2
4
7
7
5
14
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.9 RECREACIÓN Y CULTURA
BIBLIOTECAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Biblioteca Banco del Estado
Biblioteca de la Universidad del Cauca
¾ Biblioteca El Carmen
¾ Biblioteca Central
Biblioteca de Comfacauca (Rafael Maya)
Biblioteca del Banco de La República
Biblioteca del SENA
TEATROS Y SALAS DE EXPOSICIÓN
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Teatro Guillermo León Valencia
Teatro Anarkos
Teatro Bolívar
Teatro Popular Orfeón Obrero
Sala de exposición Banco de La República
AUDITORIOS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Auditorio Paraninfo Caldas
Auditorio CAM
Auditorio Banco de La República
Auditorio SENA
Auditorio Facultad de Medicina Universidad del Cauca Francisco José Lemus Guzmán
Auditorio Instituto Tecnológico de Comfacauca
Auditorio Universidad Cooperativa de Colombia Cesar Pérez
2.2.10 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PÚBLICOS
CUADRO 14. Establecimientos administrativos
ENTIDAD
Alcaldía de Popayán
Gobernación
SENA
ICBF
ADS. Judicial
Fiscalías
CEDELCA
EMTEL
Lotería del Cauca
Licorera del Cauca
CRC
Dirección de Salud
DAS
Acueducto
Palacio Nacional
Administración de Impuestos
Procuraduría
IGAC
Telecom
INGEOMINAS
DIRECCIÓN
Carrera 6 No. 4-21.
Calle 4 carrera 7 esquina.
Calle 4 No. 2-80
Calle 6 No. 26-00
Juzgado of. 227
Calle 8 carrera 10
Carrera 7 No. 1N-28 edificio Edgar Negret
Calle 5 carrera 5 y 6.
Avenida Mosquera No. 0N-40.
Calle 4 No. 1E-40
Carrera 7 No. 1N-28 edificio Edgar Negret.
Calle 5 No. 15-57.
Calle 4N No. 10B-66.
Calle 3 No. 4-29.
Calle 3 No. 3-31.
Calle 3 No. 3-31.
Calle 3 No. 3-60.
Calle 3 No. 7-08.
Calle 3 carrera 4 esquina.
Calle 5B No. 2-14
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.11 BANCOS Y CORPORACIONES
CUADRO 15. Establecimientos bancarios y corporaciones
ENTIDAD
Banco de Bogotá
Banco de Occidente
Banco de La República
Banco Popular
Banco Cafetero
Banco Megabanco
Banco Ganadero
Banco Agrario
Banco Caja Social
Banco Santander
Banco Superior
Banco Granahorrar
Banco de Colombia
Banco Davivienda
Concasa
Corporación Las Villas
Compartir
DIRECCIÓN
Calle 4 No. 6-44.
Carrera 6 No. 4-75 CAM.
Carrera 6 No. 2-78.
Calle 4 No. 5-48.
Calle 4 No. 5-30.
Carrera 6 No. 6-65.
Carrera 7 No. 5-36
Carrera 7 No. 3-32.
Calle 4 No. 10-07
Carrera 7 No. 5-52.
Carrera 6 No. 3-89.
Carrera 7 No. 6-61.
Carrera 9 No. 6N
Calle 5 No. 6N-07.
Calle 5 No. 6-65.
Carrera 7 No. 3-60.
Calle 6 No. 15-01
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.12 ÁREAS DE AFLUENCIA MASIVA DE PÚBLICO
Entre las zonas más concurridas de la ciudad de Popayán también se encuentran las plazas de
mercado, los centros de abastecimiento y los centros comerciales (P.O.T. Municipio de Popayán,
2002).
CUADRO 16. Plazas de mercado
NOMBRE
Las Palmas
Bello Horizonte
Esmeralda
Bolivar
Alfonso López
ÁREA (m2)
6992
3500
7605
3500
LOCALES
117
24
128
108
98
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
CUADRO 17. Centros de Abastecimiento área urbana
NOMBRE
Supermercado Comfacauca
Carulla & cia.
Almacenes Ley
Supertiendas Olímpica
Supermaxi
Supermercado La Esmeralda
Supermercado de Galicia
Supermercado de Comfacauca Bello Horizonte
Distribuidora Mogollón
Antiguo Idema
Depósito Javier Solarte
Depósito Nabor Rengifo
Depósito Fuentes
Depósito Cauca
Jhon Restrepo & cia.
Distribuidora Real
Agricca Ltda.
COMUNA
1
4
4
1
1
8
3
2
8
4
4
4
4
4
4
4
4
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
CUADRO 18. Centros Comerciales
CENTRO COMERCIAL
COMUNA
Centro comercial Rodrival
Centro comercial Luis Martínez
Centro comercial La Plaza
Centro comercial Mundo Center
Centro comercial Catay
Centro comercial Palacé
Centro comercial San Victorino
Pasaje del centro comercial
San Andresito
Enlace 21
4
4
4
4
1
8
3
4
8
4
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
2.2.13 PROVEEDORES DE EQUIPOS MÉDICOS
¾
AMANECER MÉDICO LIMITADA
Calle 11N No. 9-44
Teléfonos 8232251 – 8391929.
¾
CLINIC HOGAR
Carrera 6 10N-129 frente
al Hospital San José
Telefax 8200697
¾
ARTÍCULOS ORTOPÉDICOS
– CAJA DE LA SALUD
Carrera 6 7N-65
Teléfono 8236306
¾
ORTOPÉDICA SAN CARLOS
Carrera 6 5N-73 Barrio Bolívar
Teléfono 8392001
¾
BIOMÉDICAS
Moscopán bloque A-7 Ap. 101
Telefax 8222368
¾
TRAUMACOL LTDA
Calle 10N 5-59
Teléfono 8239876
¾
ARTÍCULOS MÉDICOS –
SUMINISTROS ESPECIALIZADOS
Carrera 6A 14N-07 Prados del Norte
Teléfono 8237864
¾
SUMINISTROS MÉDICOS Y
ODONTOLÓGICOS
Calle 1 2-99
Teléfonos 8231076 - 8202322
2.2.14 PROVEEDORES DE MEDICAMENTOS
¾
DROGAS LA REBAJA
Calle 1N 6-01
Teléfono 8392325
¾
DEPÓSITO DE DROGAS LA SALUD
Carrera 6 7N-65
Teléfono 8232278
¾
DROGUERÍA SANTA CLARA
Calle 4 18-56
Teléfono 8211739
¾
DROG. ALIANZA DE OCCIDENTE S.A.
Carrera 6 10N-135
Teléfono 8200206
¾
FARMACIA SAN FRANCISCO
Calle 1 9-51
Teléfono 8232932
¾
DROGUERÍA GÓMEZ CHARÁ
Carrera 6 14N-19 esquina
Teléfono 8232534 - 8204049
¾
DROGUERÍA PARQUE CALDAS
Calle 5 5-97
Teléfono 8240311 – 8241967
¾
DROGUERÍA COSMOS
Carrera 6 26BN-68
Teléfono 8232005
¾
DEPÓSITO DE DROGAS LOS ÁNGELES
Calle 7 5-72 Centro Comercial
Teléfono 8240620 – 8240964
¾
DROGAS LA REBAJA No 5
Carrera 9 20N-04
Teléfono 8202026 – 8233188
¾
DROGAS LA REBAJA No. 2
Calle 7 5-80
Teléfono 8243181
¾
SUPERTIENDAS Y DROG. OLÍMPICA
Carrera 9 24N-80
Teléfono 8202041 - 8201344
¾
DROGAS SANTA RITA
Calle 8 15-10
Teléfono 8214378
¾
SUPERFAMILIAR DE DROGAS
Carrera 17 5ª-11
Teléfono 8210072
¾
DROGUERÍA ALIANZA No. 2
Calle 10 5N-63
Teléfono 8201332
¾
DROGAS LA REBAJA No. 4
Carrera 18 5-02
Teléfono 8212471 - 8215450
¾
DROGUERÍA JERUSALÉN
Calle 13 8A-28
Teléfono 8221791
¾
SUPER DROGAS LA 18
Carrera 18 calle 6 esquina
Teléfono 8210378 - 8212204
¾
DROGUERÍA MULTIDROGAS
Calle 13 13A-04
Teléfono 8224901
¾
DROGUERÍA OLÍMPICA
Carrera 18 6-12
Teléfono 8314901
¾
INTERDROGAS
Calle 70BN 6-11
Teléfono 8246323
¾
DROGUERÍA COMFACAUCA
Hospital San José
Teléfono 8231025
¾
DROGUERÍA VILLA DEL NORTE
Calle 71 7B-23
Teléfono 8247855
¾
DROGAS PURACÉ
Carrera 6 6-00
Teléfono 8243330
¾
DROGAS LA REBAJA No 3
Carrera 5 5-88
Teléfono 8240520 - 8233188
¾
DROGUERÍA COMFACAUCA
HOSPITAL SUSANA LÓPEZ
Teléfono 8216585
¾
DROGUERÍA CONTINENTAL
Carrera 6 4N-26
Teléfono 8202038
¾
DROGUERÍA LA SÉPTIMA
Carrera 6 7N-55
Teléfono 8235287
¾
SUPER DROGAS LA SEXTA
Carrera 6 7N-51
Teléfono 8232230
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
El municipio de Popayán está conformado principalmente por rocas fluvio – volcánicas de la
formación Popayán controlado tectónicamente por fallas del sistema Romeral y Cali – Patía y fallas
de dirección E – W con evidencias e indicios desde el Plioceno hasta el Cuaternario reciente que
afectan tanto la planicie de Popayán como los alrededores.
En Colombia los volcanes activos están asociados a la subducción de la placa Nazca bajo
Suramérica, encontrándose la mayoría de ellos en la cordillera central, como es el caso del volcán
Puracé (4650 m.s.n.m.) y la cadena volcánica de Los Coconucos al SE de la ciudad de Popayán.
Los estudios geológicos, vulcanológicos e hidrometeorológicos permiten identificar al municipio
como una zona de alto riesgo sísmico y volcánico, por lo que se considera a los movimientos
telúricos como la amenaza potencial, además por su clima tropical generalmente lluvioso y de alta
pluviosidad se ve afectado también por inundaciones y deslizamientos.
3.1. AMENAZAS DE ORÍGEN NATURAL
En el documento del P.O.T. 2002 se identifican las siguientes amenazas:
-
Sismos
Deslizamientos
Inundaciones
Vendavales
Heladas y granizadas
Tormentas eléctricas
Erupción volcánica
Ataque de abejas
3.1.1. AMENAZA SÍSMICA
La amenaza sísmica se define como la probabilidad de ocurrencia de un valor de aceleración
máxima en el ámbito local que sea excedido dentro de un periodo de retorno determinado. Para
este fin, el estudio de Microzonificación Sismogeotécnica de Popayán (1992), recopila un estudio
detallado del fenómeno sísmico, donde analiza un área circular de 200 kilómetros de radio con
centro en la ciudad de Popayán (esta área de influencia sísmica comprende toda el área del
municipio de Popayán). (P.O.T. Municipio de Popayán, 2002). En el estudio se determinaron 6
zonas sismogénicas regionales que se caracterizan por la presencia de fallas activas que han
mostrado actividad sísmica en épocas históricas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Zona Romeral: ha producido la mayoría de los sismos destructores de Popayán.
Zona de Falla Frontal de la Cordillera Oriental: se caracteriza por sismos de alta intensidad con
largos periodos de recurrencia.
Zona de Subducción: sismos con altas intensidades epicentrales, históricamente los sismos han
ocasionado daños a Popayán.
Zona Cali – Patía, Salento, Cucuana – Ibagué, y Magdalena Occidental: fuente de menor
actividad que juega un papel importante en el control de la propagación de la energía sísmica.
La actividad tectónica de Popayán y alrededores está enmarcada por las fallas del sistema Romeral,
que tienen una dirección predominante NE y del sistema Cali – Patía y otras con dirección E – W.
Información detallada de estas fallas puede ser consultada en el estudio de Microzonificación
(1992).
A partir de la integración de la información del origen y características de los depósitos de suelo de
la ciudad, se analiza la respuesta ante un sismo y por último se presenta la Microzonificación de la
ciudad en 4 zonas de respuesta particular así:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Zona A. Suelos blandos, S3=1.7, Aa=0.2, Av=0.25 (parte central de la ciudad)
Zona B. Suelos intermedios, S3=1.5, Aa=0.25, Av=0.3 (parte W y N desde el río Cauca)
Zona C. Suelos blandos poca profundidad S2=1.2, Aa=0.3, Av=0.33 (coluviones cercanos al río
Cauca)
Zona d. Colinas, S2=1.2, Aa=0.25, Av=0.30 (área circundante a la ciudad).
CUADRO 19. Principales Sismos Registrados en el Municipio de Popayán
Fecha
Lugar Geográfico
Latitud
Longitud
1566
Popayán
2.5 N
76.6 W
Intensidad
(Mercalli)
VII
02-09/1736
Popayán
2.5 N
76.6 W
VIII
04-25/1751
Calibío
2.5 N
76.5 W
VII
1765
Almaguer
1.9 N
76.8 W
VI
09-17/1817
05-25/1885
Calibío
Popayán
2.5 N
2.5 N
76.5 W
76.6 W
VII
VIII
09-11/1893
03-28/1946
05-23/1957
Popayán
Oriente Volcán Puracé
Occidente Villa Colombia
Valle
Occidente de Popayán
2.5 N
2.3 N
3.5 N
76.6 W
76.3 W
76.9 W
VII
VII
VII
3.46 N
76.7 W
IX
03-31/1983
Fuente: Historia de los Terremotos en Colombia, Ramírez JE, siglo XVI.
En: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
3.1.1.1. Sistema de Fallas - Municipio de Popayán
-
Fallas de Rosas – Julumito: es relativamente corta y no supera unas pocas decenas
de kilómetros, desde el sur de Rosas hasta su intersección con las fallas del río Palacé de
dirección E – W, algunos kilómetros al norte del corregimiento de Julumito. La falla de Rosas –
Julumito es una de las más notables en la literatura geológica de la zona.
-
Falla de Cauca – Almaguer: constituye el rasgo tectónico más notable del
occidente colombiano, pues dentro del sistema de Romeral es la fractura que limita las rocas
de naturaleza oceánica con las rocas continentales (París et. al., 1979). Esta falla se extiende
por más de un millar de kilómetros desde el Ecuador hasta el norte de Colombia (Pennington,
1981). Por fuera del área asociada a Popayán, la falla presenta rasgos morfológicos
contundentes de segmentos, pueden tener hasta decenas de kilómetros y ocurren desde el
departamento de Nariño hasta el norte del departamento del Valle. En la formación de
Popayán la falla de Cauca – Almaguer únicamente se manifiesta por tenues escarpes y
desniveles de terreno y por topografías lineales, observables principalmente en las fotografías
aéreas.
-
Falla de Popayán Este y de Popayán: se extienden por algunos kilómetros
desde el sector de La Vega (sur del departamento del Cauca) hasta el norte de la ciudad de
Popayán y tienen una historia de fracturamiento antiguo desde el Plioceno. La falla de
Popayán presenta escarpes, silletas y otros rasgos muy marcados en vecindades de la ciudad y
hacia el norte de ésta. Un buen ejemplo es el combamiento convexo del flujo de San Isidro
hacia el barrio La Paz, que levanta unos 10 m el lado oeste del flujo. Al sur de la ciudad, los
rasgos se incrementan y en algunos casos se hacen notorias las facetas triangulares, el valle
de falla y silletas muy marcadas.
-
Falla del Río Cauca: en su parte superior, correspondiente a la región del flujo de San
Isidro, las evidencias de un control estructural del río son sutiles. Hacia la parte inferior del río,
al occidente de Julumito, es notable el desarrollo de valles rectilíneos simétricos y asimétricos
que constituyen buenos indicios del control estructural del río durante el cuaternario.
-
Falla de Torres: es una falla menor de corta extensión que corre al sur – oeste de
Popayán. Su principal indicio de actividad tectónica consiste en un valle rectilíneo asimétrico,
moderadamente desarrollado, que controla gran parte del drenaje.
-
Falla de Julumito: con una longitud de pocas decenas de kilómetros, se extiende
desde las vecindades de la población de Rosas al sur hasta su intersección con el río Palacé.
Las manifestaciones microtectónicas en las trincheras en estudio, indican una falla inversa con
buzamiento al oeste, como la mayoría de las fallas de la zona interandina cubierta por
productos fluvio – volcánicos, los rasgos morfotectónicos de esta fractura no son muy notorios,
aunque presenta numerosos indicios de carácter fuerte, es el aparente bloqueo de varias
corrientes de agua y que han dado lugar a valles de gran desarrollo longitudinal en sentido
este – oeste. La interpretación de este fenómeno indica que se ha levantado el bloqueo
occidental de la falla, dando lugar a los depósitos confinados.
3.1.2. AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS
El P.O.T. del municipio considera cuatro zonas de amenazas por deslizamientos.
3.1.2.1 Sector Urbano
Zonas de Amenaza Muy Alta por Deslizamiento
Corresponde a las zonas que representan deslizamientos activos, cuya actividad se evidencia
fácilmente aún en épocas del año donde las condiciones climáticas, acción antrópica y otros
fenómenos detonantes no parecen actuar con severidad.
Los factores naturales asociados son causantes de la constante inestabilidad, principalmente la
calidad de las pendientes (verticales), las características de las rocas y la actividad tectónica a lo
largo de los corredores de falla, son zonas puntuales pero que podrían en cualquier momento
multiplicar su efecto sobre el área aledaña.
Zonas de Amenaza Alta por Deslizamiento
A esta categoría corresponden los sectores donde las inclinaciones son bastante fuertes que llegan
a los 60°. Se observan cicatrices de antiguos o relativamente recientes procesos de remoción en
masa. Diferentes FRM interactúan comúnmente en forma simultánea causando inestabilidad. Entre
otros los fenómenos más comunes son: la acción antrópica expresada en vertimientos de aguas
servidas, terracéo para construir viviendas, rellenos con materiales de diferente procedencia
(basuras, materia orgánica, gravas, escombros, etc.), inexistencia de redes de drenaje para aguas
lluvias o mal diseño de las existentes. En esta zona se encuentra una buena parte de las comunas
7,6,9 y otros sectores aislados de varias comunas. Dentro de estas zonas también se clasifican los
sectores en donde periódicamente se reactivan procesos de remoción en masa, los cuales se
consideran como eventos puntuales, como por ejemplo las zonas que están localizadas en el sector
bajo del barrio Samuel Silverio Buitrago, el sector de La María Oriente, sectores de la vía al Huila y
otros. También se consideran las riveras de los ríos Cauca y Ejido, caracterizados por su cortes
verticales de considerable altura.
Zonas de Amenaza Media por Deslizamiento
Las pendientes son fuertes, inferiores a 35% y superiores al 10%, no ocurre aparente influencia de
la litología asociada, por tal razón estas zonas no exhiben rasgos de antiguos movimientos en
masa, a pesar de esto se constituyen como zonas potencialmente inestables y sobre todo por la
alta significancia que pueden tener los FRM, principalmente la acción antrópica. A esta zona
pertenecen regiones parciales de las comunas 5,6,7 y 9.
Zonas de Amenaza Baja por Deslizamiento
Corresponden a esta categoría sectores con inclinaciones que no sobrepasan los 5°, en estas zonas
se ubican la mayoría de sectores residenciales formales, el centro histórico de la ciudad y las zonas
circunvecinas a ésta, incluyendo en general las comunas 1 y 4 y parcialmente otras comunas como
la 2,3 y 6. Los mayores riesgos por deslizamientos podrían darse en el evento de un sismo,
afectando a esta zona caracterizada por suelos blandos.
3.1.2.2 Sector Rural
La zona rural del municipio presenta rasgos topográficos que favorecen la ocurrencia de fenómenos
de remoción en masa, aunque no se tiene referencia de la ocurrencia de eventos catastróficos se
debe mencionar y tener en cuenta que con las practicas culturales inadecuadas se podrían
ocasionar un deterioro acelerado del suelo, propiciando la aparición de fenómenos erosivos
importantes.
Los deslizamientos son un proceso de degradación de suelos que involucra desplazamientos de las
capas superficiales del suelo, bajo acción combinada de la gravedad y la saturación del agua.
Dichos fenómenos son comunes en las áreas altas y húmedas, conformadas por suelos arcillosos o
franco arcillosos, que se ven favorecidos por el desmonte paulatino de los bosques y la actividad
agropecuaria inadecuada.
Zona de Amenaza Baja por Deslizamiento en el Sector Rural
La mayor parte de la zona corresponde a colinas y en menor proporción a terrazas y montañas, en
cuanto a las primeras, presentan las siguientes características: formas ligeramente planas a
onduladas; pendientes rectilíneas cortas y ligeramente convexas, que oscilan entre 7, 12, 25 y
50%, con erosión de natural a ligera, localizados en los corregimientos de Santa Rosa, San
Bernardino, La Rejoya, Calibío, Los Cerrillos, La Yunga, Cajete, Poblazón y El Sendero, desde los
1200 a 2400 m y con clima templado húmedo a frío húmedo.
Esta zona tiene una susceptibilidad baja a desarrollar fenómenos de remoción en masa, aunque en
situaciones excepcionales pueden ocurrir deslizamientos en áreas sometidas a precipitaciones
fuertes y prolongadas, por donde el manejo inadecuado de las laderas por la intervención humana,
acelere o detone la ocurrencia de este fenómeno.
Zona de Amenaza Media por Deslizamiento en el Sector Rural
Corresponde a la zona nor – occidental y sur – occidental hasta la parte nor –oriental y sur –
oriental, donde se localizan los corregimientos de Los Cerrillos, Las Mercedes, La Yunga, Santa
Rosa, Cajete, El Charco, San Bernardino, La Rejoya, Calibío, Julumito, Figueroa, Vereda de Torres,
Puelenje, Sendero, Santa Bárbara, Poblazón, El Canelo, Las Piedras y Quintana, desde los 1200 m
hasta 3600 m, con clima templado húmedo, frío húmedo y frío superhúmedo. El paisaje de esta
zona corresponde al sistema de colinas, terrazas y montañas del altiplano de Popayán, se
caracteriza por un relieve plano o fuertemente ondulado en algunas partes fuertemente quebrado,
con pendientes cortas, rectas a ligeramente convexas, que oscilan entre 7, 12, 25, 50% y aún
mayores; en general se presentan procesos erosivos principalmente de tipo laminar, surcos,
cárcavas aisladas, reptación (pata de vaca) en grado ligero o moderado.
Hay sectores severamente erodados; son suelos profundos que tienen buen drenaje. El material
parental de estos suelos está constituido por cenizas volcánicas, que se depositaron en capas de
espesores variables entre 1 y 8 m.
En esta zona se encuentran deslizamientos activos de dimensiones variables que afectan vías,
cultivos y potreros. También es común en esta zona, cicatrices antiguas relacionadas con
movimientos de remoción en masa, que indican inestabilidad de las zonas de la ladera.
Zonas de Amenaza Alta por Deslizamiento en el Sector Rural
Localizada desde la parte nor – occidental hasta la nor – oriental y sur – occidental del municipio de
Popayán, donde se localizan los corregimientos de Los Cerrillos, Las Mercedes, San Rafael, La
Meseta, Santa Rosa, San Bernardino, Figueroa, Puelenje, Las Piedras, Santa Bárbara, El Sendero,
Samanga, Poblazón, El Canelo y Quintana, en alturas comprendidas entre los 1200m y 3500m; con
clima medio húmedo y frío húmedo, geomorfológicamente ésta pertenece a laderas de montaña,
colinas, terrazas y valles aluviales y coluvio – aluviales; con formas desde ligeramente ondulado a
fuertemente quebradas con cimas redondeadas y ligeramente redondeadas y disecciones
profundas, de pendientes cortas y largas e irregulares de 25 a 75% y mayores. En Las Piedras,
Santa Bárbara y El Sendero se presenta un fuerte escurrimiento superficial. El material parental de
estos suelos está constituido por cenizas volcánicas que recubrieron a diferentes materiales ígneos,
volcánicos y metamórficos entre ellos andecitas, basaltos, diabasas, filitas, esquistos micáceos,
cloríticos y cuarcíticos, regularmente tienen varias capas sepultadas de materiales volcánicos.
Zona de Amenaza Muy Alta por Deslizamiento en el Sector Rural
Localizada en la parte nor – occidental, sur – occidental y sur – oriental del municipio donde se
encuentran los corregimientos de La Yunga, El Tablón, El Charco, una pequeña zona de Figueroa,
Las Mercedes y la cuenca alta y media del río Molino, con alturas que oscilan entre 1200 y 2200 m
de clima templado húmedo; geomorfológicamente predominan las colinas, cuyos suelos se han
desarrollado a partir de cenizas volcánicas muy evolucionadas y de arcillas dacitas, filitas,
anfibolitas, metabasaltos y esquistos. Las cenizas recubrieron parcialmente y en capas delgadas a
los materiales primarios caracterizados por estar moderada a severamente afectados por erosión
de tipo laminar, remoción en masa, reptación (pata de vaca y cárcavas poco profundas); el relieve
de esta zona se caracteriza por ser plano a quebrado y aún fuertemente quebrado, con cimas
agudas a ligeramente redondeadas, pendientes medias, largas e irregulares de 25, 50, 75% y aún
mayores; son suelos profundos y bien a excesivamente drenados, esta zona presenta
susceptibilidad a problemas de remoción en masa debido principalmente a la baja cohesión del
material subyacente por las condiciones del relieve, las condiciones climáticas (vendavales y
granizadas), los procesos erosivos, la actividad minera relacionada principalmente por la
explotación de arcillas (vereda La Yunga, El Tablón, El Charco y Pueblillo principalmente) es un
factor que ha propiciado el deterioro de esta zona.
3.1.3. AMENAZA POR INUNDACIÓN
Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración sobrepasan la
capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces; éstas se presentan en depresiones
(anegadizas) en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los ríos y en las terrazas bajas,
cuando la cobertura vegetal original que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha
reducido drásticamente. Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas
se destinan para propósitos diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas humanas o
económicas.
Otra causa común para la ocurrencia de inundaciones en las zonas urbanas, es el taponamiento con
basuras o el diseño deficitario del sistema de desagüe y de alcantarillado, produciendo en épocas
invernales saturación de la red de alcantarillado y ocasionando la saturación y el rebose de este
sistema.
En época de invierno en los meses de octubre a diciembre y de febrero a abril o en periodos de
lluvias anormales como durante el fenómeno climatológico de La Niña, por las características
geográficas, topográficas, urbanísticas y de cobertura vegetal en las inmediaciones de los ríos
Molino y Ejido, se produce abundancia de aguas, ocasionando inundaciones en apreciable número
de barrios, normalmente subnormales, construidos en sus riveras, como la ocurrida el 18 de
noviembre de 1938 por el río Molino, donde perdieron la vida dos personas y hubo numerosas
pérdidas materiales. Algunos de los barrios que con frecuencia se ven afectados por este fenómeno
son: barrio Bolívar, La Isla, Los Ranchitos, El Triunfo, Cadillal (sobre el río Molino), La Sombrilla,
Junín, Santa Mónica, Alfonso López, Sauces, Las Ferias (sobre el río Ejido), Las Vegas y La Libertad
(sobre la quebrada Pubús).
El desbordamiento del río Cauca podría afectar las urbanizaciones Las Tres Margaritas, La Playa,
Vega de Prieto, el área recreacional de Comfacauca y aún podría tener impacto en la zona de
Torremolinos y sectores que, aunque se encuentran a una cota significativa por encima de los
cauces actuales, presentan susceptibilidad a estos fenómenos, ya que se asientan sobre antiguas
terrazas de acumulación de los ríos. Se debe considerar como zonas susceptibles aquellas donde los
cortes de las riveras de los ríos Cauca y Ejido son verticales, pudiendo producirse deslizamientos y
fenómenos de remoción en masa, donde se pueden producir obstrucciones y taponamientos
favoreciendo la ocurrencia de represamientos, inundaciones y avalanchas de lodo.
Zona de Amenaza Baja por Inundación
En esta categoría están clasificadas las zonas altas, en donde dadas las pendientes fuertes y la
orientación de éstas, no presentan potencialidad para inundaciones. En estas zonas están
comprendidos sectores como el Centro Histórico, buena parte de la comuna 7 (parte alta) y en
general todas las zonas altas, aunque no se descarta la susceptibilidad a inundación por
taponamientos en el sistema de drenaje de aguas lluvias y aguas servidas.
Zona de Amenaza Media por Inundación
Corresponde a zonas localizadas normalmente alrededor de las zonas de alta amenaza por
inundación, normalmente en proximidades a las rondas de los ríos Molinos, Ejido y Cauca y la
margen occidental de la quebrada Pubús. Otras áreas incluidas en esta zona, son los sectores que
poseen topografías planas y que son susceptibles de inundación por problemas de taponamientos
de la red de alcantarillado o saturación del sistema de conducción de aguas lluvias en épocas
invernales.
Zona de Amenaza Alta por Inundación
Corresponde a las zonas aledañas a los cauces activos de los ríos que discurren por el centro
urbano, normalmente en donde con periodicidad coincidente con los periodos de alta pluviosidad se
registran desbordamientos. Además pueden en algunos casos pertenecer a esta zona sectores más
alejados del borde de los cauces actuales, pero que dadas sus características morfológicas y por
información histórica, presentan alta susceptibilidad a ser inundadas.
3.1.4.AMENAZA POR VENDAVALES
Los vendavales tienen una ocurrencia esporádica asociados con tormentas locales, sus efectos se
traducen en cortos circuitos y apagones en daños a redes de comunicación, caída de árboles,
pérdida de techos en viviendas, caídas de estructuras y en efectos colaterales relacionados al
aporte de sedimentos a las redes de drenaje e inundaciones.
Cuando las tormentas están acompañadas de descargas eléctricas, los daños mayores pueden
asociarse a pérdida o mal funcionamiento de transformadores de redes de energía y de equipos
domésticos e industriales, causados por sobrecarga de voltaje en forma instantánea.
En el Municipio, estos eventos están relacionados con fenómenos como el de La Niña y El Niño, en
la zona rural son frecuentes estos eventos y muchas veces están acompañados con granizo, el cual
tiene unos efectos sobre los cultivos.
3.1.5. AMENAZA POR HELADAS
Las heladas consisten en descensos nocturnos de la temperatura ambiental por debajo del punto
de congelación del agua (grados bajo cero).
Lo que generalmente ocurre durante las heladas, es la formación de delgadas películas de hielo
sobre la vegetación, congelación de la humedad del suelo y la savia de las plantas, que al
descongelarse generalmente de manera brusca, causa daños en las estructuras internas de las
plantas.
Las áreas más amenazadas por este fenómeno en el municipio, corresponden a las zonas bajas y
medias de la ladera, ya que el vapor de agua presente en la atmósfera, baja de las partes altas se
concentra en las partes bajas y es ahí donde se da este fenómeno.
CUADRO 20. Corregimientos donde se reportan Heladas
Corregimientos
El Canelo
Julio
Meses en que se presentan Heladas
El Charco
Figueroa
Agosto
Julio a agosto
La Rejoya
La Yunga
Julio a agosto
Febrero y marzo
La Meseta
Abril y mayo
Poblazón
Octubre y noviembre
Puelenje
Julio y agosto
Quintana
Enero y febrero
San Bernardino
Junio a julio
Santa Rosa
Agosto a septiembre
Vereda de Torres
Enero y noviembre
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
Es común que ocurra durante varios días en los meses con noches despejadas, principalmente en
los meses de enero, febrero y julio; no obstante con los cambios atmosféricos que viene sufriendo
la tierra, es posible que dicho fenómeno ocurra en cualquier mes del año.
3.1.6. AMENAZA POR GRANIZADAS
Se ha considerado como un fenómeno climático que afecta al municipio, incidiendo principalmente
en los cultivos; los corregimientos que reportan granizadas son los siguientes.
CUADRO 21. Corregimientos donde se reportan granizadas
Corregimientos
Meses
El Canelo
Enero, febrero y marzo
Calibío
Santa Bárbara
Cajete
El Charco
Marzo, julio, agosto y septiembre
Noviembre
Noviembre
Julio, agosto y septiembre
Figueroa
La Rejoya
Septiembre
Marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre
La Yunga
Las Piedras
Los Cerrillos
La Meseta
Puelenje
Quintana
Samanga
San Bernardino
Vereda de Torres
Julumito
Santa Rosa
La Calera
Octubre y noviembre
Noviembre
Noviembre y abril
Abril, octubre, noviembre y diciembre
Septiembre y octubre
Febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre
Noviembre
Octubre
Febrero y septiembre
Noviembre y diciembre
Noviembre y diciembre
Septiembre
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
3.1.7. AMENAZA VOLCÁNICA
De acuerdo con la geología existente en el municipio de Popayán, es evidente la intensa actividad
volcánica que se encuentra registrada en la gran cantidad y distribución de materiales volcánicos y
fluvio – volcánicos que rellenan el valle de Pubenza, además de la existencia sobre la cordillera
central de una cadena volcánica de reciente actividad, conocida como la cadena de Los Coconucos
de la cual hacen parte volcanes como el Pan de Azúcar, el Puracé (con actividad fumarólica y
eventualmente piroclástica) y el volcán Sotará.
El municipio de Popayán se encuentra ubicado al nor - occidente del volcán Puracé y su distancia
aproximada a él, en línea recta, es de 30 km. Sin embargo está dentro del perímetro de las zonas
que amenaza el volcán ante una eventual erupción.
La formación de domos debe tenerse en cuenta en las amenazas de futuras erupciones del volcán
Puracé. El crecimiento de domos puede ser detectados con medidas periódicas de deformación, las
cuales indicarían, a su vez, los sitios que podrían ser eventualmente afectados en caso de una explosión.
El área más afectada en caso de una futura erupción volcánica sería el sector NW del volcán, en el
cual se encuentran la mina de azufre El Vinagre, la población de Puracé y las veredas de Tabío,
Campamento, Cuaré y Pululó entre otras. Se debe tener en cuenta que en caso de una erupción
que genere flujos piroclásticos o flujos de lodo, este sector podría permanecer incomunicado.
En el municipio de Popayán los corregimientos de Quintana sobre su parte más alta; zona de
Congolo, el nacimiento del río Las Piedras, Los Llanitos, el cerro de Puzná entre otros; Santa
Bárbara en zona de la vereda La Unión, Santa Helena, Alto Pesares y el corregimiento El Canelo,
presentarían una amenaza volcánica preliminar media: flujos piroclásticos, flujos de lodo, caída de
cenizas y ondas de choque y una amenaza preliminar baja en los corregimientos de Quintana, Las
Piedras, Samanga, Sendero, Poblazón, Santa Bárbara, Puelenje, Julumito, Cajete, San Bernardino y
Calibío, la zona urbana de Popayán sería afectada por crecientes del río Cauca y caída de cenizas.
Las emisiones de ceniza y eventualmente flujos de lodo y aumento del caudal de los ríos Cauca y
Blanco y quebrada Azufral, constituyen la amenaza más probable que puede afectar la ciudad de
Popayán y las poblaciones de Paletará y Coconuco respectivamente (INGEOMINAS, Publicación
Especial No. 2. 1993).
Tipos de Amenaza a que puede estar expuesta el Municipio
Amenaza por caída de piroclástos:
En el registro geológico, los piroclástos de caída están representados por varios niveles de ceniza y
lapilli que se distribuyen en toda el área del volcán. De acuerdo a la zonificación de la amenaza por
caída de piroclástos, se basa principalmente en las descripciones de erupciones históricas, por lo
cual, el área afectada por ellos se ha dividido en tres zonas que tienen una dirección predominante
en norte, nor – occidente a partir de cráter activo del volcán.
Entre los efectos nocivos de las cenizas en la vida humana, en los animales y la propiedad se
tienen: la asfixia, intoxicaciones digestivas, problemas en el sistema respiratorio, enterramiento o
incendio de materiales fácilmente combustibles y terrenos cultivados; si las acumulaciones son
mayores pueden causar daños a infraestructuras y techos de edificaciones, si las acumulaciones
son aún mayores pueden hacer colapsar los techos (por cada 10 cm de espesor acumulado se
ejerce una carga mínima de 100 kg/m2.
Amenaza por Flujos de Lodo
La amenaza por flujos de lodo primario asociado a erupciones del volcán Puracé es menor, ya que
éste no presenta nieves perpetuas, ni lagos cratéricos, que representen un aporte importante en
agua en el momento de una erupción. Sin embargo flujos de lodo podrían generarse en caso de
que una erupción ocurriera en la época del año en que el volcán presenta algo de nieve (junio a
septiembre) y ésta se fundiera. También por lluvias que se produzcan en el momento de una
erupción o por represamiento de agua en las partes altas o medias de las quebradas y ríos del
área, provocados por movilización de material suelto o los productos de la misma erupción.
Otras Amenazas Volcánicas
-
Lluvias ácidas: producidas por disolución de volátiles presentes en el magma, pueden
afectar las construcciones y estructuras metálicas produciendo corrosión. Las zonas afectadas
pueden estar localizadas a varios kilómetros de distancia del volcán, pero los efectos principales
se presentan en las zonas aledañas.
-
Acumulaciones de gases venenosos: como SO2 y CO2 en depresiones
topográficas, podrían representar peligro en las partes altas del volcán.
-
El flúor, cenizas tóxicas, sismos, hondas de choque, aerosoles en la atmósfera, contaminación
de aguas por sólidos e iones.
CUADRO 22. Registro de la actividad del volcán Puracé
FECHA
18-11/1827
DEPÓSITOS
DAÑOS
Flujo de
Materiales
lodo
Lavas
OBSERVACIONES
Precedido y
sucedido por
temblores.
Explosión cráter
central.
1849 (49-52)
Flujo de
lodo
Cenizas
Materiales
Cenizas en
Popayán y El
Tambo.
04-10/1869
Flujo de
lodo
Cenizas,
flujo
piroclásticos
(pómez).
Cenizas
Materiales
Acompañado de
temblores.
?
Cenizas hasta
Popayán.
X
Materiales
Pérdidas
de vidas
Acompañado por
temblor
31-08/1878
25-05/1885
2:00 p.m.
FUENTE
Boussingault (1831), (en
memorias de Boussingault No.5
Banco de la República, 1985),
Megyesi (1961), Ramírez (1975),
Oppenheim (1950), Vásquez
(1984), Hantke and Parodi
(1966).
Ramírez (1975), Pérez Felipe (
citado por varios autores), André
(1825), Hantke and Parodi
(1966), Megyesi (1961),
Oppenheim (1950).
Boussingault (en memorias de
Boussingault No.5 Banco de la
República, 1985), Ramírez
(1975), Oppenheim (1950),
Hantke and Parodi (1966), White
(1955).
Ramírez (1975), Hantke and
Parodi (1966), periódico El Zipa
(sept. 1878 en Espinosa, 1988).
Oppenheim (1950), Hantke and
Parodi (1966), Castrillón, Vergara
(en Espinosa, 1988).
12-10/1925
05-10/1925
X
?
X
09/1926
X
?
X
13-08/1941
5:00 p.m.
29-03/1946
02-04/1946
X
?
X
X
Materiales
Precedido por
temblor
26-05/1949
X
Pérdidas
de vidas
X
10-01/1950
26-07/1950
05/1954
X
?
X
X
?
X
06/1956
Ceniza
Materiales
Oppenheim (1950), Megyesi
(1961), Hantke and Parodi
(1966).
Megyesi (1961), Oppenheim
(1950), Hantke and Parodi
(1966).
Diario El Liberal (Agosto 14
1941).
Megyesi (1961), Oppenheim
(1950), Hantke and Parodi
(1966), diario El Liberal (Marzo 30
1946, abril 3 1946), Castrillón (en
Espinosa, 1988).
Vázquez (1984), Megyesi (1961),
Ramírez (1978), Oppenheim
(1950), Hantke and Parodi
(1966), diario El Liberal (Mayo 29
1949).
Diario El Liberal (Enero 11 de
1950; julio 27 1950).
Diario El Liberal (Mayo 22 de
1954).
Diario El País (Junio 22 1956).
Cenizas en
Popayán.
19-03/1977
Ceniza
?
X
Diario El Liberal (Marzo 22 1977).
Boletín informativo Ingeominas
11-08/1990
Ceniza
?
Pequeña emisión
OVC No. 43 (agosto 1990)
en el área de la
cadena volcánica
de Los Coconucos.
Otras erupciones reportadas son las de: 1816, 1835, 1870, 1881, 1899, 1902, 1906, 1912, 1944,
1955, pero sus descripciones son ambiguas y no parecen corresponder a actividad del volcán
Puracé.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Popayán, Pág. 125.
3.1.8 AMENAZA POR ABEJAS AFRICANIZADAS
De acuerdo a datos suministrados por el Benemérito Cuerpo de Bomberos en el municipio, la mayor
cantidad de casos se presenta en la comuna 2 y en menor escala en la comunas 3 y 8. Hasta el
momento no se han presentado víctimas fatales.
CUADRO 23. Casos de captura de abejas africanizadas
CAPTURA DE
1998
1999 2000 2001
2002
ABEJAS
ENERO A JULIO
AFRICANIZADAS/AVISPAS 474
420
898
850
616
Fuente: Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán. 2002.
3.2. AMENAZAS DE ORÍGEN ANTRÓPICO
-
Incendios Forestales
Atentados a la infraestructura
Concentración masiva de personas
-
Manejo inapropiado de cilindros de gas
Accidente aéreo
Desplazamiento masivo de personas
Problemas de orden público
Contaminación fuentes de agua, atmosférica, por ruido y del subsuelo.
3.2.1 INCENDIOS FORESTALES
Se presentan muy a menudo en el municipio, en sitios como el cerro de Las Tres Cruces y en el
sector rural.
Factores Detonantes
-
Pirómanos
Uso inapropiado de fogatas
Condiciones climáticas (verano)
Uso inapropiado de juegos pirotécnicos en zonas cercanas a bosques
3.2.2 ATENTADOS A LA INFRAESTRUCTURA
ƒ
Sector Eléctrico
Puede producirse suspensión del fluido eléctrico por:
- Voladuras de torres
- Atentado contra subestaciones y plantas de generación
- Explosiones por causas distintas a atentados (causas naturales, vientos, terremotos,
inundaciones)
ƒ
Sector Acueducto
Puede producirse atentados terroristas a la infraestructura de abastecimiento y conducción:
- Bocatoma
- Redes principales
- Plantas de tratamiento
- Tanques de almacenamiento
3.2.3 CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS
En Popayán existen sitios, donde dependiendo del espectáculo o la época del año se concentra un
mayor número de personas, dichos sitios no siempre cumplen con las medidas de seguridad
mínimas exigidas, siendo vulnerables en el caso de presentarse alguna eventualidad.
3.2.4 ACCIDENTE AÉREO
Caída de un aeronave en sectores poblados.
El aeropuerto Guillermo León Valencia se encuentra ubicado dentro del centro urbano de la ciudad
de Popayán, la pista carece de un sistema óptimo de señalización, siendo vulnerable cuando las
condiciones climáticas son adversas.
3.2.5 DESPLAZAMIENTO MASIVO DE PERSONAS
Grupos numerosos de personas del sector rural o de otros municipios que por diversas causas
migran hacia el centro urbano de Popayán.
Datos de la Red de Solidaridad registran que el municipio de Popayán desde el año de 1998 a
febrero de 2003, ha recibido 12.153 desplazados, lo que lo sitúa en el primer lugar entre los
municipios receptores de desplazados en el departamento del Cauca con más del 60%, pues el
departamento ha recibido en este mismo periodo 18729 desplazados. Muchas de estas personas
provienen de otros departamentos especialmente Caquetá y Putumayo.
3.2.6 PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO
Popayán es muy vulnerable al taponamiento de la carretera Panamericana, pues es la vía principal
de acceso y salida de la ciudad y se convierte en una manera de presión, además el municipio es
susceptible a hostigamientos por parte de los grupos al margen de la Ley y amenazas de atentados
terroristas.
3.2.7 CONTAMINACIÓN
3.2.7.1 Contaminación de Fuentes de Agua
La red hídrica del municipio de Popayán que tiene influencia sobre el centro urbano y que en orden
de importancia, de acuerdo al desarrollo de los diferentes barrios de la ciudad comprende
subcuencas y microcuencas, que han sufrido un alto impacto por intervención antrópica, creando
problemas de contaminación hídrica por vertimientos de aguas residuales, domesticas, vertimientos
industriales y semi – industriales, son: ríos Cauca, Mota, Saté, Ejido y Molino, quebradas Chamizal,
Garrochal, Quitacalzón y Pubús (P.O.T. municipio de Popayán, 2002).
3.2.7.2 Contaminación Atmosférica
Se considera que hay contaminación del aire cuando se altera su composición habitual por la
descarga de sustancias o compuestos en condiciones de duración, concentración o intensidad y que
afectan la vida animal, vegetal, la salud y el bienestar humano.
El sector urbano del municipio presenta problemas de contaminación atmosférica, generada por
fuentes fijas y móviles. Desde el punto de vista industrial los problemas de contaminación son
pocos ya que la ciudad no está desarrollada en este punto; sin embargo hay actividades que
registran gran impacto ambiental por contaminación y por incompatibilidad de usos del suelo o por
estar próximos a zonas residenciales como son las trilladoras de café, ubicadas al norte de la
ciudad, sector barrio Bolívar y sector sur – occidental variante Panamericana.
La contaminación ambiental ocasionada por gases como el monóxido de carbono CO o
hidrocarburos CH, producidos por los vehículos que se movilizan diariamente en la ciudad, son una
de las principales causas de las enfermedades respiratorias de la población, estas afecciones que
presenta la comunidad se incrementan debido al aumento de vehículos que transitan por la ciudad
y que no hacen un control adecuado de gases (P.O.T. municipio de Popayán, 2002).
3.2.7.3 Contaminación por Ruido
La resolución 08321/83 del Ministerio de Salud y el Decreto 948/95 establecen cuatro zonas
específicas y los niveles de tolerancia de ruido expresado en decibeles dB, así:
CAUDRO 24. Niveles de ruido permitido por zona
ZONA RECEPTORA
Residencial
Comercial
Industrial
Tranquilidad
PERIODO
DIURNO
(dB)
65
70
75
45
PERIODO NOCTURNO
(dB)
45
60
75
45
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
La contaminación por ruido que se genera en la ciudad está asociada a los corredores viales de
mayor tráfico vehicular y a la localización de las vías que presentan mayor congestión.
Los niveles de presión sonora generados afectan y alteran la salud y el bienestar de las personas,
por tanto se deben adoptar una serie de medidas y acciones tendientes a la disminución de estos
niveles, con el objetivo de proteger el ambiente y la calidad de vida de los habitantes.
CUADRO 25. Sitios con Mayores Niveles de Ruido en la Ciudad
DIRECCIÓN
Carrera 4 calle 1N
Carrera 3 calle 4
Carrera 6 calle 8
Calle 5 con carrera 11
Calle 4 carrera 17
Carrera 6 con calle 7
Carrera 6 calle 1N
Carrera 5 calle 1N
Carrera 8 calle 1N
Carrera 8 carrera 9
Calle 8 carrera 7
Carrera 6 calle 9
Calle 4 carrera 20
HORA
8:00 a.m.
12:00
12:50
10:00
9:30
12:00
8:30
8:00
10:45
10:00
10:30
9:10
10:00
DÍA
Viernes
Miércoles
Viernes
Viernes
Martes
Viernes
Viernes
Viernes
Martes
Martes
Jueves
Martes
Martes
SECTOR
Barrio Bolívar
Centro
Centro
Valencia
Esmeralda
Centro
Barrio Bolívar
Barrio Bolívar
Barrio Modelo
Centro
Centro
Barrio Bolívar
Pandiguando
dB
86
85
85
82
82
82
82
81
81
81
81
80
80
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán.
3.2.7.4 Contaminación del Subsuelo
Entre los principales contaminantes del subsuelo están las estaciones de servicio de gasolina, según
el Estudio Evaluación de la Contaminación en Estaciones de Servicio de Gasolina, llevado a cabo por
la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, junto con la firma HIDROCERÓN Ltda, se
evalúan las diez estaciones de gasolina que se localizan dentro del perímetro urbano de Popayán,
mediante el método geofísico de Inducción Electromagnética.
“Las normas internacionales al respecto, establecen que en estaciones de servicio contaminadas
por productos de hidrocarburos, deben aplicarse técnicas de remediación, con el objeto de
minimizar la contaminación del subsuelo (incluyendo la de las aguas subterráneas) y para prevenir
tragedias que pueden presentarse como consecuencia de explosiones, que ocurren frecuentemente
en otros países y que se han presentado en Colombia. Las técnicas más rápidas y económicas para
investigar la presencia y distribución de contaminantes, la constituye la elaboración de mapas de
conductividad eléctrica del subsuelo por medio de sondeos de inducción electromagnética”(CRC E
HIDROCERÓN LTDA. Popayán, 2002.).
Los estudios realizados mediante el método de inducción electromagnética, en las estaciones de
servicio de Popayán, permiten inferir que algunas de ellas presentan indicios de contaminación.
Esta conclusión se fundamenta en la interpretación de los mapas elaborados, en donde existen
suficientes contrastes de conductividad eléctrica, que coinciden con la más probable dirección de
flujo (considerando posibles fugas a partir de los tanques de almacenamiento de combustible), o
con datos sobre eventos históricos de escapes de productos, u otro tipo de información obtenida en
las estaciones.
9 Las estaciones que presentan mayores evidencias
de contaminación son las siguientes:
- Estación Coomotoristas (tanque antiguo, suelo contaminado)
- Estación Sotará (fugas en antiguo tanque de ACPM)
- Estación Solarte (tanque poroso.)
En las anteriores estaciones además de los mapas de conductividad eléctrica se obtuvieron datos
confidenciales, a cerca de pasados eventos de contaminación, relacionados con perdidas, fugas,
filtraciones o derrames de combustible.
En las siguientes estaciones, la interpretación de los contrastes de conductividad pueden señalar
presencia de contaminación, aunque los valores absolutos, no son los suficientemente bajos como
para llegar a conclusiones definitivas.
- Estación de servicio Diserpo
- Estación de servicio Catay
- Estación de servicio Palacé
En las otras estaciones investigadas, no existe suficiente contraste, en los valores de conductividad
eléctrica, como para permitir una clara definición sobre la presencia o ausencia de contaminantes.
Y por último recomiendan que con la construcción de los piezómetros en las estaciones, se cumplirá
con la normatividad establecida a nivel nacional e internacional para el monitoreo de las aguas
subsuperficiales en ellas (CRC E HIDROCERÓN LTDA. Popayán, 2002.).
4. EFECTOS ADVERSOS DE LAS AMENAZAS
4.1. SISMOS
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Destrucción total o parcial de la ciudad.
Incendios.
Deslizamientos.
Caída de árboles.
Licuefacción de suelos arenosos.
Pérdidas de vidas humanas e infraestructura telefónica, eléctrica. Puentes, acueducto y
alcantarillado.
Pérdidas económicas.
Taponamientos de vías.
Represamiento de los ríos Cauca, Molino, Ejido y la quebrada Pubús.
4.2. DESLIZAMIENTOS
¾
¾
¾
¾
¾
Taponamiento de vías.
Pérdidas materiales.
Pérdidas humanas.
Pérdida de suelos.
Erosión e inestabilidad de laderas.
4.3. INUNDACIONES
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Afectación de vidas humanas.
Deterioro de cimentaciones y vías.
Contaminación por aguas residuales.
Interrupción sistema de transporte.
Afectación áreas residenciales, redes de servicios públicos y de estructuras.
Deslizamientos y erosión.
4.4. VENDAVALES
¾
¾
¾
¾
Caída de árboles.
Destrucción de techos.
Afectación de líneas de transmisión eléctrica y telefónicas.
Suspensión del fluido eléctrico.
4.5. HELADAS Y GRANIZADAS
¾
¾
Afecta los cultivos, especialmente los invernaderos.
Rompen marquesinas.
4.6. TORMENTAS ELÉCTRICAS
¾
¾
Suspensión temporal del servicio de energía.
Daños en equipos eléctricos y de comunicaciones.
4.7. ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¾
¾
¾
¾
Acumulación de cenizas de milímetros a centímetros en los techos.
Contaminación del agua.
Inundaciones por represamiento del material volcánico en las partes altas, afectando a los
barrios ubicados sobre las terrazas de los ríos.
Rompimiento de vidrios de las edificaciones (ondas de choque).
4.8. INCENDIOS
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Disminución de la capacidad productiva del suelo (erosión).
Disminución de la biodiversidad (especies faunísticas y forestales).
Desbalance hídrico.
Pérdidas económicas.
Colmatación de cauces y drenajes generando inundaciones.
Brotes de enfermedades por consumo de agua contaminada.
Disminución de la producción de oxígeno.
Aumento del calentamiento global.
4.9. ATENTADOS A LA INFRAESTRUCTURA
Sector eléctrico:
¾
¾
¾
¾
Suspensión parcial o total del servicio de energía.
Interrupción de otros servicios públicos: acueducto, telecomunicaciones.
Problemas de seguridad.
En caso de un atentado contra la sub – estación Florida II se desencadenaría una avalancha
para el río Cauca.
Sector acueducto:
¾
¾
¾
¾
¾
Suspensión del servicio de acueducto.
Emergencia sanitaria.
Desbordamiento de agua.
Escasez de agua para bomberos.
Escasez de agua para atención de incendios.
4.10. CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS
¾
¾
¾
Aplastamiento, politraumatismos, fatiga, cansancio, deshidratación, atracos, daños a la
propiedad privada.
Aglomeración.
Desorden.
4.11. ACCIDENTE AÉREO
¾
Pánico, incendio, contaminación, heridos y muertos.
4.12. DESPLAZAMIENTO MASIVO DE PERSONAS
¾
Invasión a terrenos públicos y/o privados, demanda de servicios públicos, educación y vivienda,
emergencia sanitaria.
4.13. PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO
¾
¾
¾
¾
Escasez de alimentos y combustibles.
Incomunicación por vía terrestre.
Inseguridad.
Pérdidas económicas.
5. ANÁLISIS DE
VULNERABILIDADES Y RIESGOS
La vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,
correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible de sufrir una
pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuesta ante un evento determina el
carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.
El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos
CUADRO 26. Vulnerabilidad y riesgo en el municipio de Popayán
Tipo
AMENAZA
Calificación
MA A
M
B
1. Sísmica
2.Deslizamientos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.Inundaciones
Río Cauca
Río Molino
Río Ejido
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Q. Pubús
4.Vendabales
X
X
VULNERABILIDAD
Social
Física
Población
Comuna Institu Comer- Resicional
cial
dencial
Urbana
9 comu
X
X
X
Rural
23 cgtos
234204 73 vdas
32086 Comu 2
X
X
X
18034 Comu 5
X
26465 Comu 3
X
X
X
38175 Comu 7
X
26933 Comu 6
X
18034 Comu 9
X
10773 Comu 1
X
X
X
35131 Comu 4
X
X
X
26465 Comu 3
X
X
X
18034 Comu 9
X
10773 Comu 1
X
X
26465 Comu 3
X
X
X
35131 Comu 4
X
X
X
28573 Comu 8
X
28573 Comu 8
X
18034 Comu 5
X
26933 Comu 6
X
38175 Comu 7
X
18034 Comu 9
X
38175 Comu 7
X
RIESGO
Alto
Medio
Bajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5.Heladas
y
granizadas
6.Tormentas
Eléctricas
7.Erupción
Volcánica
8.Ataque por
Abejas
9.incendios
Urbanos
Rurales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
10.Atentados
Infraeléctrica
11.Concentración
Masiva de
Personas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
12.Manejo
inapropiado
de cilindros
de gas y red
subterránea
234204 Todo
mpio
234204 Todo
mpio
234204 Todo
mpio
234204 Todo
mpio
el
X
X
X
el
X
X
el
X
X
X
el
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
32086 Comu 2
26465 Comu 3
35131 Comu 4
Julumito
La Yunga
Piedras
Cerrillos
La
Meseta
Poblazón
Pueblillo
Puelenje
Quintana
Samanga
San
Rafael
Sta.
Bárbara
Sta. Rosa
Vd Torres
El Hogar
18034 Comu 9
38175 Comu 7
35131 Comu 4
26465 Comu 3
Coliseo
Plaza de
toros
Estadio
Teatros
Iglesias
Villa
Olímpica
Plazas de
mercado
Instituciones
Públicas
Instituciones
Privadas
X
X
X
X
X
X
13.Accidentes
Aéreos
X
Línea de
aproximación y
de colaje
X
14.Amenaza
Hospitalaria
15.Desplazamiento
masivo de
personas
16.Orden
Público
Cierre de vías
Fuente: Comisión Técnica Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias, 2002.
5.1. VULNERABILIDAD FÍSICA
La ciudad de Popayán está conformada por 9 comunas y sus respectivos barrios, las construcciones
de las viviendas y la infraestructura a cambiado y mejorado en los últimos años intentando dar
cumplimiento a las normas de sismoresistencia dado que después del terremoto de 1983 se exige
cumplir con esas normas. Sin embargo, en la ciudad aún se pueden observar en el centro o sector
histórico construcciones antiguas en adobe que presentan deterioro y que en el momento de un
movimiento sísmico podrían colapsar; también en los alrededores se observan asentamientos
subnormales (comunas 3, 5, 7, 8 y 9) que por sus materiales de construcción de fácil combustión
son susceptibles a conflagraciones y que por su ubicación cerca de ríos, quebradas y caños en su
mayoría se ven sujetos a inundaciones y propensos a sufrir enfermedades debido a la
contaminación de dichos cauces.
Las edificaciones de los centros hospitalarios, establecimientos administrativos y educativos
cumplen la mayoría las normas de sismoresistencia, pero su vulnerabilidad está enmarcada hoy en
día por la posible manifestación de atentados terroristas para los cuales no se está preparado.
Las vías de comunicación de la ciudad se pueden catalogar en buen estado pero son propensas a
sufrir taponamientos por problemas de orden público especialmente las que comunican con otras
regiones dejando incomunicada la ciudad por vía terrestre.
5.2. VULNERABILIDAD SOCIAL
El municipio de Popayán presenta un buen cubrimiento en servicios públicos domiciliarios (agua,
energía, alcantarillado y telecomunicaciones), también en el servicio de educación, pero presenta
un déficit muy grande en materia de salud, vivienda y empleo siendo el sector salud el lado más
vulnerable dado que el sistema hospitalario se encuentra en crisis y una emergencia fácilmente
colapsaría este servicio en la ciudad.
Para la atención en salud en el año de 1992 el hospital San José contaba con 503 camas para
hospitalización hoy en día sólo se tienen 7 para hospitalización y 32 repartidas para el área de
observación, zona de choque y área de aislamiento para un total de 39, situación similar se registra
con el personal médico, de enfermería y con las ambulancias pues en el año 1992 sólo este hospital
contaba con 282 médicos, 78 enfermeros, 258 auxiliares de enfermería y 10 ambulancias, hoy sólo
se cuenta con 6 enfermeros, 25 auxiliares de enfermería, 12 médicos hospitalarios y 2 ambulancias,
datos que al compararlos demuestran el retroceso tan inmenso de la capacidad de servicio del
hospital San José que se considera aún el principal centro asistencial en salud en el municipio y en
el departamento. Esta situación es la constante en los demás centros hospitalarios del municipio.
En materia de empleo también se presentan dificultades siendo el centro urbano donde se presenta
mayor concentración de desempleados situación que se ve agravada con el incremento de
desplazados que han llegado a la ciudad y que reclaman asistencia social que difícilmente se les
brinda por lo que se genera un incremento de la inseguridad y en general del conflicto social.
5.3. VULNERABLIDAD CULTURAL
La falta de conocimiento sobre el tema de los desastres por parte de la comunidad es un factor que
contribuye a que se presenten continuamente emergencias y que la comunidad se muestre apática
ante tales dificultades.
En los núcleos educativos no se hace énfasis en campañas de prevención y atención de desastres
de forma continua para mantener vivo el interés en esta temática y no se tome un falso sentido de
confianza y seguridad.
También existe la dificultad que los educadores y administradores de centros educativos toman los
pocos programas o actividades en prevención y atención de desastres como una carga educativa y
no como el aporte social que se debe hacer como participes de la sociedad en general.
La vulnerabilidad física sumada a la cultural y
para las comunidades del municipio de
económicamente que son en gran parte las
menos posibilidades de acceder a los servicios
a la social crea una situación de riesgo bastante alta
Popayán especialmente las menos favorecidas
que ocupan lugares de mayor riesgo y que tienen
públicos.
6. ACTIVIDADES REALIZADAS
FRENTE A LAS AMENAZAS
CUADRO 27. Actividades realizadas frente a las amenazas en el Municipio de Popayán
TIPO DE
AMENAZA
Sísmica
Deslizamientos
Inundaciones
Vendavales
PREVENCIÓN
MITIGACIÓN
Aplicación de normas
sismoresistentes y otras
contempladas en el estudio de la
Microzonificación (licencias de
construcción).
Labor Educativa de socialización.
Implementación del Plan de
Construir obras
Ordenamiento Territorial de
de
Popayán con el fin de determinar el estabilización:
uso del suelo.
muros de
No dejar construir en zonas de
contención.
laderas.
Implementación del Plan de
Limpieza de
Ordenamiento Territorial de
alcantarillas y
Popayán con el fin de determinar el obras de
uso del suelo.
drenaje
colectores.
Desarrollar el
Plan Parcial
Parque Lineal
Qda. Pubús.
Planes de
reforestación y
protección de
las cuencas de
los ríos
mencionados.
Diagnóstico y clasificación de zonas
verdes, composición florística y
estado de la flora ornamental en la
ciudad de Popayán.
MONITOREO
Y CONTROL
Existe la red
sismológica
Nacional y la
Red Nacional
de
Acelerógrafos
REHABILITACIÓN
RECONSTRUCCIÓN.
Amenaza
Volcánica
Existe el estudio de la amenaza
volcánica de los volcanes Puracé y
Nevado del Huila.
Incendios
Desarrollar campañas educativas
para le prevención de incendios
forestales en el sector urbano y
rural.
Concentración
Masiva de
Personas
El Observatorio
vulcanológico y
sismológico de
Popayán monitorea los volcanes Puracé y
nevado del
Huila.
Campañas de
socialización de
los peligros
volcánicos.
Existe el Plan
de manejo
ambiental para
el cerro de las
Tres Cruces.
Conformar
comisiones en
la comunidad
para observar
periódicamente
la evolución del
evento.
Reforestación,
aislamiento,
reconstrucción.
Exigir en los sitios de concentración
masiva que cumplan con las
medidas básicas de protección,
únicamente las entidades
competentes pueden expedir los
permisos para la presentación de
espectáculos.
Fuente: Comisión Técnica Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias, 2002.
7. PROPUESTAS Y PROYECTOS
PARA LA REDUCCIÓN
DE LA VULNERABILIDAD
CUADRO 28. Propuestas y proyectos para la reducción de la vulnerabilidad
TIPO DE AMENAZA
Sísmica
VULNERABILIDAD SOCIAL
Incendios y vendavales
Contemplar la actualización del estudio de la Microzonificación.
Socialización del Plan de Ordenamiento Territorial y los planes de
contingencia de las instituciones.
Estudio hidrológico e hidráulico de los ríos Cauca, Molino, Ejido, la
quebrada Pubús para determinar zonas reales de inundación.
Elaboración de una zonificación por riesgos (mapa de riesgos).
Desarrollar un programa de monitoreo, evaluación y seguimiento de
las zonas susceptibles de amenaza.
Realizar un diagnóstico y clasificación de las zonas verdes.
Concentración masiva de personas
Plan parcial sector del barrio Bolívar, plaza de mercado La Esmeralda.
Inundaciones
Deslizamientos
Fuente: Comisión Técnica Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias, 2002.
7.1. ESTUDIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN
En la actualidad el CLOPAD en convenio con la Universidad del Cauca están adelantando estudios
relacionados en el tema de la Prevención y Atención de Desastres en el municipio de Popayán,
entre los que se encuentran:
¾ Aplicación de Instrumentos Metodológicos para conocer la
Percepción y el Registro de Eventos Amenazantes en el Área
Urbana del Municipio de Popayán.
Avances:
-
Se ha trabajado en cartografía social del área urbana sobre eventos amenazantes como las
inundaciones, los deslizamientos, los sismos y la contaminación información que se
complementará con la respectiva interpretación desde el componente geográfico.
-
Se está creando una base de datos de los hechos históricos de eventos amenazantes con
información de la comunidad y de archivos.
Objetivo: Aplicación metodología DESINVENTAR.
Investigadores: JAVIER BETANCOURT - TULIO ANDRÉS CLAVIJO
Estudiantes del Programa de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental de la Universidad
del Cauca.
¾ Estudio de Vulnerabilidad por Movimientos en Masa
en la Comuna Dos de la Ciudad de Popayán
Avances:
-
Fotointerpretación.
Aplicación de entrevistas, talleres y encuestas a la comunidad.
Objetivo: Desarrollar un análisis y evaluación de la vulnerabilidad por movimientos en masa.
Investigadora: MÓNICA ANDREA CASTILLO NAVIA
Estudiante del programa de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental del la Universidad
del Cauca.
¾ Estudio de Vulnerabilidad por Inundación
en el Área Urbana del Municipio de Popayán
Área Piloto: Quebrada Pubús
Avances:
-
Georeferenciación de asentamientos subnormales:
- Laura Simonds.
- Linda Payanesa.
- Los Olivos.
- San Francisco.
- 11 de Febrero.
-
Pubús.
-
Cartografía social sobre la problemática.
-
Entrevistas, encuestas.
Objetivo: Hacer un diagnóstico ambiental de las condiciones actuales de la zona que
permita realizar un análisis de vulnerabilidad.
Investigadores: JOHN JAINER GALARZA - JOHN JAIRO ZEMANATE
Estudiantes del programa de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental de la Universidad
del Cauca.
8. ACCIONES QUE DEBEN DESARROLLAR
INSTITUCIONES E INTEGRANTES
DEL CLOPAD POPAYÁN
8.1. MARCO LEGAL
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Constitución política de 1991.
Decreto 3489 de 1982 - Creación Fondo Nacional de Emergencias.
Decreto 1547 junio 21 de 1984 - Fondo Nacional de Calamidades.
Decreto 427 de 1984 y Ley 60 agosto 13 de 1993 – Planes de Inversión para la Prevención y
Atención de Desastres.
Decreto 919 mayo 1 de 1989 – Organización del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
Decreto 2378 septiembre 22 de 1997 – Reglamentación del Sistema Nacional de Calamidades.
Decreto 969 junio 9 de 1995 – Organización y Reglamentación del Centro de Reservas.
Decreto 2340 septiembre 19 de 1997 – Prevención y Mitigación Incendios Forestales.
Decreto 093 enero 13 de 1998 – Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Ley 387 julio 18 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado por la violencia en la República de Colombia.
Decreto 112 de 1999 – Organización del CLOPAD Popayán.
8.2. ORGANIZACIÓN COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS
El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Popayán mediante el
Decreto 112 de 1999 establece su composición de la siguiente forma;
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El
El
El
El
El
El
El
El
Alcalde de Popayán quien lo presidirá.
Secretario de Planeación Municipal, quien actuará como secretario del Comité.
Secretario de Salud Municipal.
Secretario de Educación Municipal.
Secretario de Infraestructura y Mantenimiento Vial del Municipio de Popayán.
Gerente del Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Popayán.
Comandante de la Policía Nacional División Cauca.
Comandante del Batallón José Hilario López.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
El
El
El
El
El
El
El
El
El
Director del Hospital Universitario San José.
Director de Ingeominas Regional Cauca.
Director Ejecutivo de la Cruz Roja Seccional Cauca.
Director de la Defensa Civil Seccional Cauca.
Director de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC.
Coordinador de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres del Municipio.
Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio de Popayán.
Delegado de la Oficina Regional para la Prevención y Atención de Desastres.
Director del Servicio de Salud del Cauca.
Figura 16. Organización del Comité Local para la prevención
y atención de emergencias del Municipio de Popayán.
ALCALDE
CLOPAD
COMITÉ OPERATIVO DE
EMERGENCIAS (COE)
SALUD
EVALUACIÓN
Y
TRANSPORTE
OBRAS
TRÁNSITO
Y VÍAS
SEGURIDAD
PROVISIONES Y
ABASTECIMIENTOS
RELACIONES
PÚBLICAS Y
EDUCACIÓN
COMUNITARIA
ALOJAMIENTO
APOYO EN
COMUNICACIÓN
8.3. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA
El Comité para la Prevención y Atención de Desastres está integrado por las siguientes instancias:
Comisión Técnica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Secretaría de Planeación Municipal.
Secretaría de Infraestructura y Mantenimiento Vial.
Secretaria de Salud Municipal.
Fondo de Vivienda.
Ingeominas.
Universidad del Cauca (Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones e Ingeniería
Civil).
7. Oficina de Planeación CRC.
8. Sociedad Caucana de Arquitectos.
9. Sociedad Caucana de Ingenieros.
10. Acueducto y Alcantarillado de Popayán.
11. Fundación Procuenca Río Las Piedras.
Está coordinada por el Secretario de Planeación Municipal.
Comisión Educativa
1. Defensa Civil Seccional Cauca.
2. Cruz Roja Seccional Cauca (Departamento de docencia).
3. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán.
4. División de Promoción Social y Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Gobierno.
5. Secretaría de Educación Municipal.
6. Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC.
7. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
8. Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y de Educación.
Está coordinada por la Secretaría de Educación Municipal.
Comisión Operativa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Defensa Civil Seccional Cauca.
Cruz Roja Seccional Cauca Dirección de Asistencia y Socorro.
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán.
Policía Nacional División Cauca.
Batallón José Hilario López.
Federación de Clubes Radioaficionados de Colombia (FRACOL, Radio Club, Conquistadores)
legalmente acreditada.
7. Liga Colombiana de Radioaficionados Seccional Popayán.
8. Hospital San José, Susana López de Valencia y un delegado de los puestos de salud.
8.4. DIRECCIÓN Y COMUNICACIONES
a. La responsabilidad de la dirección es del señor Alcalde (Municipio de Popayán).
b. Le sigue en la sucesión de responsabilidad el coordinador del comité local de emergencia
(Secretario de Planeación Municipal).
c.
La localización del puesto principal y alterno para el COE y el PMU se establecerá de acuerdo a
la situación de emergencia presentada.
d. El sistema de llamado de cada uno de los integrantes del comité se hará telefónicamente y por
radio o celular utilizando las frecuencias de cada una de las entidades.
e. Comunicaciones.
¾ Se cuenta con los sistemas de comunicaciones disponibles en cada institución integrante del
comité, cuya central estaría ubicada en la sede de la Defensa Civil Seccional Cauca.
¾
Para la operación en la red local de emergencia se organizará un reglamento de trabajo para
las comunicaciones en caso de presentarse cualquier eventualidad el cual (reglamento), será
aprobado por el comité.
¾
Los indicativos utilizados para las comunicaciones en caso de una eventualidad serán los
siguientes:
Alcaldía
Coordinador comité local
Defensa Civil
Cruz Roja
Bomberos
Ejército
Policía
Servicio de Salud del Cauca
Hospital Universitario San José
Radioaficionados
Secretaría de Tránsito Municipal
Secretaría de Infraestructura y Mantenimiento Vial
I.S.S.
Hospital Susana López de Valencia
AØ1
CØ2
DØ3
CRØ4
BØ5
EØ6
PØ7
SØ8
HØ9
RØ10
TØ11
Ø12
IØ13
HØ14
Con estas entidades se trabaja en sistema VHF (2 metros) utilizando el código Ø.
La responsabilidad y horarios de trabajo en las comunicaciones será permanente las 24 horas del
día donde la Defensa Civil tendrá un operador, al igual que la Cruz Roja y en los Bomberos un
comandante de guardia y así quedará establecido para el resto de las entidades integrantes del
comité.
8.5. ACTUACIÓN DEL COMITÉ LOCAL
EN LAS FASES DE UNA EMERGENCIA
ANTES: (Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta)
DURANTE: (Impacto – Respuesta)
DESPUES: (Rehabilitación – Reconstrucción)
8.5.1. FASE DEL ANTES
DEFENSA CIVIL
•
•
•
•
•
•
•
Capacita y hace de multiplicador, en prevención y atención de desastres, primeros auxilios,
salvamento, búsqueda y rescate a su personal.
Adelanta capacitación sobre planes de evacuación, sistema de alarma, sistema de
comunicaciones a la comunidad residente en las zonas de riesgo.
En coordinación con la Cruz Roja y Fondo de vivienda Municipal apoya la elaboración de censos
de familia en la zona de riesgo.
Participar en los comités locales para la prevención y atención de desastres, simulacros.
Revisa y actualiza el plan de contingencia.
Capacita a su personal en el manejo de albergues y entrega de suministros en coordinación
con la Cruz Roja y coordinador local de emergencia.
Instruye a su personal para adelantar revisiones en zonas de riesgo.
ALCALDÍA MUNICIPAL
•
•
•
•
•
Convoca a reunión del comité local regularmente.
Hace funcional, administrativo y operativo al comité.
Crea una red local de emergencia y tiene comunicación permanente con los integrantes del
comité.
Gestiona la consecución de recursos para apoyar las actividades del comité local.
Presenta proyectos de mitigación al comité regional y Dirección Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
•
Presenta proyectos de acuerdo al Consejo Municipal, que permitirán reubicación de las
viviendas en alto y medio riesgo; de acuerdo a las amenazas identificadas para este plan.
COORDINADOR COMITÉ LOCAL
•
•
•
•
•
•
•
Es el enlace permanente entre el Alcalde y las entidades integrantes del comité.
Imparte orientaciones sobre normas establecidas con decretos sobre prevención y atención de
desastres.
Suministra información a la comunidad cuando ésta lo requiera.
Promueve y coordina programas de capacitación e información sobre prevención y atención de
desastres.
Mantiene actualizado el directorio y de inventarios de las entidades integrantes del comité.
Mantiene actualizado el mapa de riesgos de la jurisdicción por cada amenaza.
Coordina con el fondo de vivienda municipal los programas de reubicación de vivienda de alto
riesgo.
CRUZ ROJA
•
•
•
•
•
Orienta y educa a la comunidad de acuerdo a los programas establecidos para las zonas de alto
y medio riesgo.
Capacita en primeros auxilios, búsqueda y rescate al personal de su institución.
Participas activamente en el comité local en la realización de simulacros y otras actividades
para prevención y atención de desastres.
Elabora censos en las zonas de alto y medio riesgo en coordinación con la Defensa Civil y el
Fondo de Vivienda Municipal.
Mantiene un stock de suministros.
CUERPO DE BOMBEROS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participa activamente en las actividades del comité local.
Adelanta la instrucción de su personal en la prevención y atención de desastres.
Realiza inspecciones periódicas, en coordinación con la Defensa Civil y Cruz Roja a las zonas
de alto y medio riesgo.
En coordinación con las empresas municipales revisa el cierre de válvulas del acueducto y
sistema de corte de energía para las zonas de alto y medio riesgo.
Elabora planes para revisión y manejo de los elementos de extinción de incendios para las
entidades públicas y privadas al igual que el comercio, industria, centros educativos, otros.
Adelanta campañas de prevención, educación en las comunidades vulnerables.
Realiza ejercicios de evacuación de edificaciones.
Asesora empresas en la elaboración de planes de contingencia.
Realiza mantenimiento preventivo de los equipos del Centro de Reserva.
Conforma y capacita brigadas de emergencias en las empresas.
POLICÍA NACIONAL
•
•
Participa en las reuniones del comité local en la prevención y atención de desastres.
Instruye a su personal en actividades de prevención de desastres y primeros auxilios con el
apoyo de las entidades de socorro.
HOPITALES UNIVERSITARIO SAN JOSÉ, SUSANA LÓPEZ
E INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES
•
•
•
•
Realizan brigadas de salud y de emergencias a nivel interno.
Organizan campañas para la prevención de epidemias.
Realizan planes hospitalarios de emergencia.
Mantienen las comunicaciones en condiciones óptimas de trabajo en caso de que suceda una
emergencia.
•
•
Mantienen actualizado el inventario de sus recursos y su disponibilidad para caso de
emergencia.
Mantienen actualizado un mapa sobre las rutas de acceso a la ciudad.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO VÍAL
•
•
•
•
Participa en las reuniones del comité local de emergencia.
Informa periódicamente al coordinador local de emergencia el estado de la maquinaria
existente y el personal disponible.
Prevée el suministro de combustible para los vehículos que apoyen una situación de
emergencia.
Realiza limpieza de vías, construcción de obras de ingeniería que permitan la estabilización de
laderas.
8.5.2. FASE DEL DURANTE
ALCALDÍA MUNICIPAL
•
•
•
Convoca al comité local de emergencia para analizar la situación presentada.
Atiende la dirección de la unidad de puesto de mando unificado que ser encuentra en los sitios
de impacto.
Coordina los apoyos requeridos para atender la emergencia.
DEFENSA CIVIL
•
•
•
•
•
Participa como coordinador operativo en el PMU y el COE.
Coordina la organización en el área de desastres.
Con el personal disponible realiza actividades de búsqueda, salvamento y rescate, traslado de
heridos al centro de clasificación (TRIAGE).
Realiza la elaboración de censos en coordinación con la Cruz Roja.
Activa la red local de comunicaciones en VHF.
COORDINADOR COMITÉ LOCAL
•
•
•
Mantiene permanente comunicación con el centro de operaciones de emergencia instalado en
la Alcaldía.
Solicita apoyo de transporte a la Secretaría de Infraestructura y Mantenimiento Vial para
realizar evacuaciones.
Coordina con la Alcaldía el suministro de alimentos para los socorristas que atienden la
emergencia.
CRUZ ROJA
•
•
•
•
•
•
Asiste al PMU y al COE.
Presta los primeros auxilios, organiza el TRIAGE para la atención de los pacientes.
Colabora para la evacuación de heridos hacia los centros asistenciales.
Colabora en las actividades de búsqueda, salvamento y rescate.
En coordinación con la Defensa Civil elabora los censos correspondientes y acondiciona los
lugares para los albergues temporales.
Entrega y coordina los suministros, elementos a los damnificados.
CUERPO DE BOMBEROS
•
•
•
Activa la alarma.
Desplaza máquinas, equipos y unidades al sitio de emergencia.
Asiste al PMU y al COE.
•
•
•
•
Colabora en la búsqueda, salvamento y rescate.
Colabora en la evaluación primaria de pacientes (Triage).
Traslada heridos al M.E.C.
Actúa primordialmente en el control extinción de incendios, efectos de las explosiones, estado
de las estructuras y asegura el área para que puedan intervenir otros organismos de socorro.
BATALLÓN JOSÉ HILARIO LÓPEZ – POLICÍA NACIONAL
•
•
•
•
Asiste al PMU y al COE.
Vela por la seguridad del área afectada.
Conserva el orden público en el área afectada.
Colabora en la evacuación de heridos y víctimas del desastre.
HOSPITALES UNIVERSITARIO SAN JOSÉ, SUSANA LÓPEZ
E INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES
•
•
•
Coordinan acciones con médicos y centros de urgencias.
Disponen el traslado de ambulancias al sitio de emergencia.
Coordinan la recepción y atención de heridos.
RADIOAFICIONADOS
•
Apoyan las actividades de la red local de emergencias en las comunicaciones.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO MUNICIPAL
•
•
Coordina con el personal adscrito el cierre de vías aledañas al lugar de impacto.
Mantiene el despeje constante de las vías de evacuación hacia los centros asistenciales.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO VIAL
•
•
Desplaza equipo de transporte, personal y material al lugar del impacto; para apoyar las
acciones de evacuación y remoción de escombros.
Suministra combustible a los vehículos que participan en la emergencia, a través de las 16
estaciones ubicadas en la zona centro, norte, sur, occidente y oriente de la ciudad de Popayán
o estación propia de la entidad.
8.5.3. FASE DEL DESPUÉS
ALCALDÍA MUNICIPAL
•
Adelanta proyectos de inversión tendientes a la reubicación de familias damnificadas al igual
que restablecer el área afectada.
DEFENSA CIVIL
•
•
Colabora con la Cruz Roja en la entrega de apoyos y suministros a los afectados.
Colabora en el manejo de albergues y alojamientos temporales.
COORDINADOR LOCAL DE EMERGENCIAS
•
•
•
Informa al COE la evaluación de los daños y personal afectado.
Gestiona personal y maquinaria a la Secretaría de Infraestructura para hacer la limpieza y
arreglo de las vías.
Gestiona la consecución de vehículos para la distribución de los apoyos en coordinación con la
Defensa Civil y la Cruz Roja.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO VIAL
•
•
•
Apoya la operación de limpieza de las vías.
Restablece los servicios de alcantarillado y energía en las áreas afectadas.
Coordina con el Acueducto de Popayán el restablecimiento del agua potable.
FONDO DE VIVIENDA MUNICIPAL
•
En coordinación con el comité local y la Alcaldía realizan planes y proyectos para la reubicación
de los afectados.
CRUZ ROJA
•
•
•
Hace entrega de los apoyos y suministros a las familias afectadas.
Colabora en el manejo de los albergues.
Instala puestos de primeros auxilios en cada uno de los albergues.
CUERPO DE BOMBEROS
•
•
•
•
•
Apoya en las labores de limpieza del área afectada.
Colabora en el mantenimiento de los albergues.
Provisiona de agua potable a la población afectada.
Evalúa otros factores de riesgo y actúa.
Realiza programas de educación comunitaria.
BATALLÓN JOSÉ HILARIO LÓPEZ – POLICÍA NACIONAL
•
Continua prestando seguridad al área afectada hasta su restablecimiento.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO MUNICIPAL
•
Asume la regulación del tránsito en el área afectada.
SERVICIO DE SALUD DEL CAUCA
•
Realiza los controles para las diferentes epidemias que se puedan presentar.
8.6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS –COE–
El Comité Operativo de Emergencias –(COE)- es un organismo que depende de Comité Directivo de
Emergencias integrado por los delegados de las instituciones y organismos públicos y privados que
apoyan y colaboran en la atención de emergencias y desastres. Esta presidido por el Director de la
Defensa Civil Seccional Cauca.
El COE tiene que cumplir las funciones tanto en la fase de prevención como en la fase de atención
de la emergencia.
Es responsabilidad del COE organizar el área de emergencia conformando el puesto de mando y los
grupos de trabajo que sean necesarios.
COE
PUESTO DE MANDO
BÚSQUEDA Y
RESCATE
ATENCIÓN
MEDICA
ALBERGUES
CAMPAMENTOS
PROVISIONALE
INFORMACIÓN
ÁREA DE
DESASTRE
PRIMEROS
AUXILIOS
CENSOS
TRANSPORTE
DE HERIDOS
Figura 17. El COE en el área de desastre.
8.7. PUESTO DE MANDO UNIFICADO –PMU–
En el lugar del desastre o emergencia el Comité Operativo de Emergencias (COE) establece un
puesto de mando unificado coordinado por la Defensa Civil Colombiana; para el caso del municipio
de Popayán el principal estará ubicado en el Cuartel de la Policía Departamento Cauca y el alterno
en el batallón José Hilario López. En cada zona de impacto se establecen puestos de mando
unificados secundarios; teniendo en cuenta las telecomunicaciones, la logística, el talento humano,
el transporte aéreo y terrestre estarán ubicados en el aeropuerto Guillermo León Valencia y en el
parqueadero del Almacén Ley respectivamente
INFORMACIÓN DE
DESASTRE O EMERGENCIA
ALCALDÍA MUNICIPAL
COMUNICA ENTIDADES DE
SOCORRO Y APOYO
ACTUACIÓN SEGÚN EL PLAN
PUESTO DE MANDO
COORDINACIÓN Y CONTROL
DE LAS ACTIVIDADES DE
SOCORRO Y APOYO
INFORMACIÓN
INTERNA
EXTERNA
Figura 18. Actuación de las entidades en caso de emergencia y desastre.
8.8. MÓDULO DE ESTABILIZACIÓN
Y CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS
Es el lugar donde se establecen la prioridad de atención médica y transporte de víctimas de una
emergencia o desastre. Este debe estar ubicado cerca del lugar de rescate de víctimas de tal
manera que el sitio no revista un peligro adicional para los heridos y tenga acceso inmediato a los
medios de transporte. Corresponde la coordinación a la Cruz Roja.
La prioridad de atención médica y transporte a las instituciones de salud está únicamente dada por
la probabilidad de sobrevivencia y no por la magnitud de la lesión hallada en la víctima en el lugar
donde se realiza la clasificación y debe ser independiente de la condición social, civil, religiosa o de
otra índole.
Universalmente se distinguen colores que señalan y simbolizan la prioridad de atención médica y
transporte de un herido:
Figura 19. Prioridades de Atención Médica.
ROJA
AMARILLA
VERDE
NEGRA
BLANCA
Atención Inmediata
Atención Secundaria
Atención Diferible
Críticos No Recuperables
Diagnóstico de Muerte (sin signos vitales)
Fuente: Cruz Roja Colombiana. 2003.
9. INVENTARIO DE RECURSOS
Inventarios de recursos talento humano y material por cada institución del Comité Local.
9.1. SECRETARÍA DE TRÁNSITO MUNICIPAL
•
RECURSOS HUMANOS
Ingenieros Civiles
2
•
MATERIALES
Vehículos
2
9.2. POLICÍA NACIONAL
•
RECURSOS HUMANOS
Oficiales
Suboficiales
Subintendentes
Auxiliares bachilleres
Auxiliares de tránsito
Conductores
•
MATERIALES
Ambulancia
Motos
9.3. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES
La clínica en caso de emergencia cuenta con lo siguiente:
ƒ
SERVICIOS
- Medicina General (Atención permanente).
- Pediatría (Atención permanente).
- Gineco-obstetricia con su personal médico de planta (Atención permanente).
- (3) quirófanos con el recurso humano y equipo necesario (Atención permanente).
ƒ
MATERIALES
10
20
50
118
50
10
1
20
-
Disponibilidad de 3 ambulancias.
Buena reserva de elementos médicos quirúrgicos.
10 camas de urgencias.
10 camillas de urgencias.
Medicamentos (actualmente en proceso de compra).
La Seccional Cauca en la ciudad de Popayán cuenta con el Centro de Atención Ambulatoria –CAA–
Víctor Mosquera Chaux, el cual cuenta con lo siguiente:
ƒ
TALENTO HUMANO
- 13 Médicos de planta, los cuales estarían disponibles
en caso de emergencias.
- 11 Médicos contratistas con ellos se debe coordinar
su disponibilidad con otras EPS.
- 20 Auxiliares de enfermería.
- 8 Odontólogos de planta.
9.4. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ
•
RECURSO HUMANO
Enfermeros
Auxiliares en enfermería
Médicos Hospitalarios
Médicos Coordinador
Admisionistas
Liquidadores
Porteros
Secretarías
Aseadoras
Trabajador Social
Médicos Cirujanos (cubrimiento 24 horas)
Médicos Internistas (cubrimiento 24 horas)
Médico Traumatólogo
Médico Oftalmólogo
Médico Urólogo (cubrimiento 24 horas)
Médicos Cirujanos Plásticos (cubrimiento 24 horas)
Médico Neurocirujanos
Toxicólogo
ƒ RECURSO FÍSICO E INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Transporte básico terrestre interdepartamental
6
25
11
1
4
5
4
2
2
1
3
1
3
1
1
Área de recepción, liquidación y facturación con sala de espera y baño público para pacientes y
familiares.
Área de atención médica para atender el volumen asistencial habitual de la Institución:
- Consultorios dotados, con baño cada uno para los pacientes (zona de triage)
2
- Cubículo B, compuesto por 10 subdivisiones, cada subdivisión contiene la dotación para la
atención de dos pacientes. Capacidad 20 pacientes para observación.
- Adicionalmente subdivisión para dos pacientes que requieren de aislamiento.
-
-
Zona de choque para pacientes con trauma con camillas rodantes, en esta área se
encuentran dos baños para pacientes y una subdivisión para dos pacientes que requieran
aislamiento. Capacidad 10 personas.
Sala de Hospitalización (Cubículo C), compuesta por 7 camas dotadas para pacientes con
su respectivo baño.
Sala de procedimientos con su respectiva dotación.
Dos salas unipersonales para la atención de emergencia y reanimación cardiopulmonar
dotadas cada una para tal fin.
Área para el aseo de pacientes dotada de duchas y elementos sanitarios ubicada entre la zona de
choque y el Cubículo B.
Área de estación de enfermería.
Área para desinfección, limpieza y esterilización de materiales.
Área de aseo que consta de dos cuartos uno para su almacenamiento y otro para su limpieza.
Área de suministro de insumos.
Dos áreas de almacenamiento uno para insumos y otro para elementos de dotación hospitalaria.
Oficina de auditoría para historias clínicas.
Área de descanso de personal médico que consta de dos cuartos dotados y un baño.
Cuarto de vestier dotado para el personal auxiliar de enfermería.
Cuarto de vestier para Enfermeras jefes.
Cuarto para oficios varios.
Área de Coordinación de Urgencias que consta de tres oficinas:
-
Centro de información toxicologica.
Oficina de la Coordinación médica.
Oficina de radiocomunicaciones.
ƒ
RECURSO TECNOLÓGICO
- Radio portátil Motorola modelo PO7151/128 de alta capacidad con cargador .
- Radio teléfono transmisor y receptor VHF marca Yahesu modelo : FT2400 H
- Amplificador marca Challenger Mod. MA605 con micrófono y 5 parlantes.
- Aspirador Quirúrgico marca GOMCO (sala de emergencia).
Aspirados Ohmeda de pared (sala de reanimación).
- Electrocardiógrafo marca Schiller de 6 canales.
- Desfibrilador Siemens (sala de reanimación).
- Monitor Kriticon mod. 8710 con cable para monitoreo electrocardiográfico y brazalete de
presión.
- Monitor Datex light con monitoreo electrocardiográfico y brazaletes de presión.
(emergencia).
- Dos nebulizadores Devibis Pulmón Aide.
CUADRO 29. Área de quirófanos y recursos físicos
CIRUGÍA
RECURSO HUMANO
MÉDICO ANESTESIÓLOGO
ENFERMERA
INSTRUMENTADORA
CIRCULANTE
RECUPERADORA
CAMILLERO
ASEADORA
OPERARIO
ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
MAÑANA
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
TARDE
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
NOCHE
1
1
1
1
1
1
RECURSOS FÍSICOS
MÁQUINAS DE ANESTESIA
MESAS QUIRÚRGICAS
ASPIRADORES
AMPLIFICADOR DE IMAGEN
CAPNÓGRAFO
OXÍMETRO
MONITOR SIGNOS VITALES
LARINGOSCÓPIO
LAPAROSCÓPIO
MESA ORTOPÉDICA
MESA PUENTE – INSTRUMENTAL
CARRO DE PARO
MONITOR DEFIBRILADOR
MICROSCÓPICO QUIRÚRGICO
MAÑANA
2
5
4
1
0
1
3
1
2
1
5
1
2
3
TARDE
2
5
4
1
0
1
3
1
2
1
5
1
2
3
NOCHE
2
5
4
1
0
1
3
1
2
1
5
1
2
3
9.5. CRUZ ROJA
•
RECURSOS HUMANO
Administrativos
Miembros Comité Departamental
Colaboradores
Grupo de salvamento
Médicos adscritos
Médicos voluntarios
Bacteriología
Tecnólogos en sistemas
Ingeniero civil
Auxiliares en enfermería
Voluntarios
•
MATERIALES
Bote
Vehículos
Ambulancias
Equipo rescate
Remolques
Carpas
Plantas eléctricas
Radios portátiles
Radio base 2 mts
Repetidor VHF
Cocinas alemanas
Motobomba
Mosquetones seguridad
Cuerdas
Camillas rígidas
Camillas plegables
12
11
10
14
2
3
1
3
1
3
50
dañado
2
2
2
dañado
6
2
6
2
1
1
10
6
4
8
9.6. BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS DE POPAYÁN
ƒ PERSONAL ACTIVO
El Benemérito CUERPO de Bombero Voluntario de Popayán cuenta en la actualidad con un total de
ochenta y siete (87) Unidades Activas, calificadas y con especialidades (Búsqueda y Rescate,
Manejo de Emergencias en espacios confinados, Técnicos Rappel, Manejo de Sustancias Químicas
Peligrosas, Extricación Vehicular, Paramédicos, Técnicos en captura de Abejas Africanizadas, entre
otras) repartidas así:
ƒ RECURSO HUMANO
Personal Activo
- Oficiales
- Suboficiales
- Bomberos
- Religiosa
- Religioso
ƒ
25
8
52
1
1
MATERIALES
CUADRO 30. Máquinas Extintoras
MÁQUINA
MARCA
MODELO
FUNCIÓN
CAPACIDAD
ESTADO
M-2
M-3
M-6
M-7
M-12
M-14
M-15
MERCURY
CHEVROLET
FORD
CHEVROLET C-30
CHEVROLET
FORD EXPLORER
ISUZU
1956
1986
1969
1987
1998
2000
1984
Extintora
Extintora
Extintora
Extintora
Extintores
Extintora
Extintora
750 gls
1000 gls
750 gls
300 gls
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
500 gls
CUADRO 31. Maquinas de Apoyo, Transporte y Equipo de seguridad y Personal
MÁQUINA
MARCA
MODELO
FUNCIÓN
CAPACIDAD
ESTADO
M-4
M-5
M-8
M-9
M-10
M-11
M-13
M-16
Moto
CHEVROLET C-30
TOYOTA
DODGE
TOYOTA 4.5
MITSUBISHI
TOYOTA HILUX
TOYOTA 4.5
KODIAC
SUSUKI
1987
1977
1967
1996
1996
1998
1998
2002
1999
Forestal
Transporte
Cisterna
Rescate
Transporte
Esc. gases
Forestal
Cisterna
Transporte
140 gls
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
2500 gls
2500 gls
* Todas las máquinas están dotadas con los equipos de acuerdo a la emergencia.
CUADRO 32. Equipos de Comunicaciones
CANTIDAD
ARTÍCULO
CARACTERÍSTICAS
MARCA
1
CARGADOR DE BATERÍAS
3
CARGADOR PORTABLE
MOTOROLA
2
CELULARES 5120
NOKIA
2
IDENTIFICADOR DE LLAMADAS
Con teléfono
INTELSA
1
MICRÓFONO CON SOLAPA
PRO 2
1
PARLANTE
1
MONITOR CIRCUITO CERRADO T.V.
PENTEC
1
PLANTA CELULAR
Con teléfono
MOTOROLA
5
PORTABLES
MOTOROLA
1
RADIO TELÉFONO – ESTACIÓN
MOTOROLA
BASE
1
PANEL SOLAR SOLAREX
MS X 53
1
UNIDAD TELEFÓNICA
16 Extensiones
SAMSUNG
1
VHS SLP
SONY
5
ANTENAS PARA VEHÍCULO
2
ANTENAS REPETIDORAS
2 metros – Banda
alta VHF
4
RADIOS
SP 50
2
RADIOS
HT 100
9
RADIOS MÓVILES M-2, M-5, M-6, MMOTOROLA
7, M-3, M-9, M-10, M-11, M-12.
1
RAX PANASONIC
KX F-500
2
PARARRAYOS INDULEC
1
AMPLIFICADOR
1
TELÉFONO
SAMSUNG
5
TELÉFONOS
MACROTEL
7
TELÉFONOS
GENERAL
ELCT.
•
ESTADO
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
El Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán administra el Centro de Reserva del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
9.7. SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
•
RECURSOS HUMANOS
Conductores
•
RECURSOS MATERIALES
Volqueta Kodiac
Volqueta Kia azul
Cat – 920
Case w-14
Bobcat – 853
Bobcat – 863
Motoniveladora Mitsubichi
Barredora
D4 – E
D6 – D
Vibrocompactador
Camionetas
22
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
9.8. DEFENSA CIVIL
•
RECURSOS HUMANOS
Director
Técnico operativo
Auxiliar de Técnico
Auxiliar administrativa
Voluntarios
1
1
1
1
83
•
RECURSOS MATERIALES
Toyota
Pickup
Carpas propósito general
Carpas caravaneras
Mototrozadora
Motosierra
Repetidora
Radio base 2 mts
Radio portable 2 mts
Radio base 80 mts
Camillas
Camilla espacio confinados
Canastillas para rescate
Planta eléctrica
Centros de seguridad
Kit de rescate
Botiquines
1
1
1
4
1
2
1
1
6
1
4
1
1
1
17
1
2
9.9. CLÍNICA COMSALUD
ƒ
-
-
-
-
RECURSOS HUMANOS
Médicos Generales Hospitalarios:
- Turno de la mañana de lunes a viernes
- Turno de la tarde de lunes a viernes
- Turno de la mañana fin de semana
- Turno de la tarde fin de semana
Médicos servicios de Urgencias
- Turno de la mañana
- Turno de la tarde
- Turno nocturno
- Médico de refuerzo de 7 p.m. a 10 p.m.
Enfermeras Jefes
- Turno de la mañana (Servicio de Urgencias) 7 a.m. a 1 p.m.
- Turno de la tarde (Área de hospitalización)
- Turno de la tarde (Urgencias)
- Turno de la tarde (hospitalización)
- Turno de la noche de 7 p.m. a 7 a.m.
- Tiempo completo Servicio de Cirugía (lunes a viernes)
Traumatólogos (1 disponible las 24 horas)
2
1
1
1
3
3
2
1
1
2
1
1
1
1
2
-
Cirujanos (1 con cubrimiento las 24 horas)
Ginecólogos (1 con cubrimiento las 24 horas)
Pediatras (1 presencial de lunes a viernes)
Cirujano Plástico disponible de lunes a viernes (mañana y tarde)
Urólogos (1 con disponibilidad diaria)
Hematólogos (1 con disponibilidad diaria)
Neurocirujano disponible las 24 horas
Terapeuta Respiratorio disponible las 24 horas del día
Médicos Internistas:
Médicos Psiquiatras con disponibilidad las 24 horas
Anestesiólogos (1 con disponibilidad las 24 horas)
Bacteriólogas (4 en la mañana, 1 en la tarde y 1 en la noche)
Auxiliares de laboratorio Clínico (6 en la mañana y 2 en la tarde)
Instrumentadoras (1 con disponibilidad las 24 horas)
Circulantes (2 disponibles en el día y 1 en la noche)
Auxiliares de Enfermería :
Auxiliares de Enfermería (1 con disponibilidad las 24 horas)
Auxiliares de Enfermería para el servicio de hospitalización
Tecnólogos de Rayos X (turnos de 24 horas)
Radiólogo con disponibilidad las 24 horas
Conductores de Ambulancia con cubrimiento las 24 horas
5
4
4
1
3
3
1
1
4
2
5
11
2
5
4
14
4
15
2
1
2
ƒ
-
RECURSOS FÍSICOS
Camas para el servicio de Hospitalización
Camillas servicio las 24 horas para:
- Observación
- Procedimientos
- Sala de Cuidados Intermedios
Sala de Cirugía (disponible las 24 horas)
Sala de Atención de Partos disponible las 24 horas
Radiología: equipo de Rayos X disponible las 24 horas
Ecografía: Ecógrafo disponible las 24 horas
Ambulancia servicio las 24 horas
Monitoría Fetal: Monitor disponible las 24 horas
Electrocardiografía: electrocardiógrafo disponible las 24 horas
Endoscopía
Farmacia (Atención las 24 horas)
Laboratorio Clínico
33
8
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
9.10. HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA
ƒ
RECURSO HUMANO DE PLANTA Y POR OPS
Médicos Generales
Médicos Cirugía General
Médicos Cirugía Plástica
Médicos Internistas
Médicos Oftalmólogos
Médicos Gatroenterólogos
Médicos Otorrinolaringólogos
Médicos Urólogos
Médicos Pediatras
Médicos Psiquiatras
21
4
1
4
2
1
2
2
5
2
ƒ
Médicos Traumatólogos
Médicos Fisíatras
Médicos Neurólogos
Médicos Ginecólogos
Médico Cirugía Pediátrica
Médico Radiólogo
Enfermeras
Auxiliares de Enfermería
Odontólogos
Bacteriólogas
Auxiliares de Laboratorio Clínico
Auxiliar de Odontología
Médicos Anestesiólogos
Instrumentadoras Quirúrgicas
Fisioterapeutas
4
1
1
9
1
1
15
68
1
6
4
1
8
3
3
RECURSOS FÍSICOS
Número de camas en:
- Servicio de Pediatría
- Servicio de Ginecobstetricia
- Servicio de Medicina Interna
- Servicio de Cirugía
- Servicio de Pensión
Total camas
19
12
23
10
8
72
Número de consultorios
20
Número de camas en servicio de Urgencias:
- Camas de Pediatría
- Camas de Adultos
8
12
Ambulancia de Transporte TAB (Transporte Asistencial Básico)
Radiocomunicaciones
- Equipo fijo en 2 metros en Urgencias Motorola mod. D33LARA77 A5BK
- Equipo en Ambulancia YAESU mod. 4D760671
1
1
1
9.11. COOMEVA EPS S.A.
CUADRO 33. Recurso humano
ENTIDAD
COOMEVA EPS SA
UBA LA ERMITA
I.P.S. POPAYÁN
NOMBRE FUNCIONARIO
María del Socorro Cisneros
Enríquez
Olga Lucía Ojeda Fernández
Xavier Navarro Ocampo
Claudia Ximena Bucheli Calvache
Ely Burbano Burbano
Jaime Fernando Chaparro
Rodríguez
Elsa Marlene Osorio Muñoz
Juan Manuel Rodríguez Pouget
Esther Rodríguez Poveda
Viviana Silva Rúa
Henry Alejandro Villamarín
González
Esther Ibis González
No. CÉDULA
34,548,187 Popayán
No. HORAS
4
34,557,409 Popayán
16,763,398 Cali
34,569,106 Popayán
4,626,719 Bolívar
10,540,565 Popayán
8
8
4
3
6
34,533,963
76,305,527
41,537,243
34,556,640
16,667,559
4
3
4
Popayán
Popayán
Bogotá
Popayán
Cali
32,637,103 Barranquilla
6
8
9.12. AERONÁUTICA CIVIL – AEROPUERTO
GUILLERMO LEÓN VALENCIA
ƒ
RECURSOS HUMANOS
- Grupo SEI (Salvamento y Extinción de Incendios) conformado por 4 Bomberos
Aeronáuticos.
- Servicio de Sanidad Aeroportuaria, que cuenta con un Médico y está dotado con
Medicamentos de Urgencias para un número un poco mayor de cincuenta personas (Cupo
máximo de pasajeros por operación comercial).
- Brigadas de Emergencias, conformadas por los funcionarios de la Aeronáutica Civil.
ƒ RECURSOS MATERIALES
El grupo SEI cuenta con los siguientes elementos:
- Una máquina de Bomberos T- 1000, con su respectiva recarga de Agentes Químicos.
- Equipos de respiración Autónoma
- Trajes de Aproximación y Penetración
- Químicos: Polvo seco, Espuma A-FFF, diferentes tipos de Extintores.
Es de anotar que este grupo sólo puede operar dentro del aeropuerto, fuera de él, se hace en caso
de Accidente Aéreo dentro del Perímetro de Influencia, que corresponde a ocho (8) Km, y con
previa autorización de la Oficina de Operaciones Aéreas de Bogotá.
9.13. LIGA COLOMBIANA DE
RADIOAFICIONADOS ZONA QUINTA
ƒ TALENTO HUMANO
Cuenta con 30 afiliados.
ƒ
RECURSOS FÍSICOS
- Repetidora VHF ENGINEERING, modelo RPT 144 Serie 00102, con una potencia de 15W. en
la frecuencia 146.880 (-600), ubicada en el cerro Munchique. (Regional).
Cubrimiento Aproximado: Al sur, cubre parcialmente la carretera hasta Pasto, todo el Valle
del Patía. Al norte hasta Puerto Tejada. Al occidente, la Costa Pacífica del Cauca.
- Repetidora VHF KENWOOD, Modelo TKR-720 Serie 41200367, con una potencia de 15W.
en la frecuencia 146.700 (-600), ubicada en la ladera norte del Volcán Puracé. (Regional).
Cubrimiento Aproximado: Cubrimiento desde Timbío Cauca, toda la ciudad de Popayán
hasta Cali en un 90% de la carretera. Operable desde Neiva y La Plata, Huila.
- Repetidora VHF ENGINEERING, Modelo RPT 144 Serie 00101, con una potencia de 15W. en
la frecuencia 146.910 (-600), ubicada en el cerro de Santa Ana. (Red Nacional).
Cubrimiento Aproximado: desde el Valle del Patía hasta Jamundí (Valle del Cauca) en un
90% de la carretera y parcialmente en la Costa Pacífica.
Además la Liga Colombiana de Radioaficionados Seccional Popayán cuenta con:
-
Radio Base ICOM IC-229H, No. Serie 12507
Radio Base ICOM IC-22U, No. Serie 02153
Radio Base ICOM IC 22S, No. Serie 12951
Autoteléfono Marca CSI Modelo PRIVATE PATCH III.
Radio HF TRANSCEIVER, Modelo TR-4c, Serie 35886 y su Fuente MS-4 SPEAKER, Serie No.
931.
1
1
1
1
1
43
9.14. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES SECCIONAL CAUCA
ƒ
-
-
RECURSO FÍSICO
Morgue del Instituto
- Mesas para Autopsia
- Cuarto Frío
- Nevera para refrigerar 8 cuerpos
Instrumental y Equipos:
2
1
1
Se dispone de material mínimo para el trabajo diario con capacidad de evacuar hasta 10 cadáveres
diarios; si se tienen más cadáveres no se dispone de espacio para refrigerar, ni de elementos de
bioseguridad para el personal que labora.
ƒ RECURSO HUMANO
Personal: Equipo de Investigadores Forenses
- Médico Patólogo
- Médicos Forenses
- Técnicos Directores
1
2
4
-
Secretaria
Asistente
Técnico Auxiliar
1
1
1
El Instituto de Medicina Legal Regional Sur Occidente con sede en Cali, cuenta con un equipo
interdisciplinario el cual entraría a prestar el apoyo en caso de ser necesario, lo mismo desde
Bogotá a través de la División de Tanatología Forense.
9.15. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE POPAYÁN S.A. E.S.P.
ƒ
-
RECURSOS FÍSICOS
Volquetas
Retroexcavadoras
Plantas Eléctricas Portátiles
Motobombas Portátiles
Aquatech
Carpas Plásticas
Red Interna en Telecomunicaciones en Frecuencia VHF
Equipo de Manejo de Cloro
Laboratorio Bacteriológico y Físico-químico
2
2
2
2
2
2
1
ƒ RECURSOS HUMANOS
Personal profesional, técnico y operativo en el Área de acueducto y alcantarillado.
9.16. ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE BANDA CIUDADANA A.C.B.C.
RADIOCOMUNICACIONES POPAYÁN
ƒ
-
RECURSOS HUMANOS
Radioperador
Secretario
ƒ
-
RECURSOS FÍSICOS
Base de radiocomunicaciones ubicada en el cerro de Las Tres Cruces
Radios para las comunicaciones
1
1
1
2
10. DIRECTORIO (CLOPAD POPAYÁN)
CUADRO 34. Directorio CLOPAD Popayán
ENTIDAD
Alcaldía Municipal
Comité Local de Emergencias
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán.
Defensa Civil
Cruz Roja
DIRECCIÓN
Carrera 6 No. 4-21
Carrera 6 No. 4-21
Calle 4N No. 10A-80
Calle 4N No. 10A-30
Carrera 6 No. 5N-33
Dirección Departamental de
Salud del Cauca
Hospital Universitario San José
Calle 5 No. 15-57
Hospital Susana López
Secretaría de Infraestructura y
Mantenimiento Vial
Secretaría de Tránsito Municipal
Instituto de Seguros Sociales
Barrio La Ladera
Carrera 6 No. 4-21
Hospital del Norte
Clínica La Estancia
Comité Regional para la
Prevención y Atención de
Emergencias
Batallón de Infantería No. 7 José
Hilario López
Policía Cauca
Calle 72 No. 13-00
CEDELCA
Empresa de Telecomunicaciones
de Popayán EMTEL
Acueducto y Alcantarillado de
Popayán S.A. E.S.P.
Gobernación del Cauca
INGEOMINAS
Carrera 6 con calle 9
Salida al Huila
Calle 8 No. 9-51
Calle 4 carrera 7 esquina
TELÉFONOS
8242614 (Alcalde)
8241148 Ext. 179
Alarma 119
8233923 – 8231313
8231577 – 8236002 Ext. 144
8232296 – 8231547
Ambulancias ext. 132
8210639 – 8214703
Conmutador 8234508
Gerencia 8233689 ext. 101
Subgerencia 8234516
Urgencias 8231302
8211721 – 8211712
8223113
8231520
Conmutador
8234940
8234941 – 8234942
Gerencia 8234946
8248207
8237768
8230271
–
Avenida Los Carteles
Comando 8234051
Ejecutivo 8231300
Avenida Panamericana No. 1N- Conmutador 8234075
75
Comando Departamento
8235280 ext. 101
Carrera 7 1N-28 Avenida Gerencia General 8235971
Mosquera
Conmutador 8235975
Calle 5 carreras 5 y 6
Conmutador 8243333
Gerencia 8244100
Calle 3 No. 4-29
Conmutador 8240163
Calle 4 carrera 7 esquina
Calle 5B No. 2-14
Despacho del Gobernador
8243246
Secretaría Privada 8220656
8240210
11. RECOMENDACIONES GENERALES
ƒ Consolidar el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD– tal
como lo establecen los Decretos 919 de 1989 y el 112 de 1999 en cuanto a su conformación,
organización y funcionamiento.
ƒ Crear por parte del CLOPAD la Unidad de Atención de Emergencias con sede en la Alcaldía y
cuya operación sea de carácter permanente, igualmente, designar una persona encargada para su
funcionamiento.
ƒ Adaptar el programa de suministros y ayudas SUMA al inventario de recursos que va incluido
en el Plan General de Emergencias.
ƒ Fomentar la responsabilidad de cada una de las entidades integrantes del CLOPAD para con la
comunidad de Popayán.
ƒ Gestionar por medio del Plan General de Emergencias la consecución de recursos y apoyar
proyectos para la Prevención y Atención de Desastres.
ƒ Crear un centro de documentación (Memoria Institucional) a nivel local y regional con toda la
información concerniente a Prevención y Atención de Desastres mediante mecanismos que
permitan su permanencia y prevalencia en el tiempo.
ƒ Para la efectiva aplicación del Plan se deben desarrollar simulacros de manera permanente,
bajo la dirección del Comité Operativo de Emergencias y de las entidades que tienen a su cargo los
Puestos de Mando.
ƒ Desarrollar programas de educación comunitaria en el tema de la Prevención y Atención de
Desastres por parte de las entidades que conforman la Comisión Educativa del CLOPAD.
ƒ Mantener actualizado permanentemente el Plan General de Emergencias en lo referente a la
información de la Monografía del Municipio, la identificación de las amenazas de origen natural y
antrópico, el análisis de vulnerabilidades y riesgos, los estudios para la prevención y atención de
desastres, el inventario de recursos, el directorio del CLOPAD y el Plan de Contingencias.
ƒ Organizar y poner en funcionamiento en el momento que se lo requiera el Centro de Reservas,
tal como lo reglamenta el Decreto 969 de 1995.
ƒ
Realizar programas de socialización del Plan de Emergencias a nivel de comunidades e
instituciones.
ƒ
Adecuar currículum de escuelas, colegios, universidades e institutos técnicos en el tema de la
prevención de desastres.
ƒ
Desarrollar proyectos para capacitar orientadores en el tema de la prevención y atención de
desastres en las diferentes instituciones (SENA, ICBF, planteles educativos, CLOPAD, CREPAD,
CRC, IGEOMINAS, transportadores, Policía, Ejército, empresas de comunicaciones, servicios
públicos, hospitales, sector bancario, industrias y otras).
ƒ
Motivar a los colegios para incluir el plan de emergencias en el proyecto educativo institucional (PEI).
ƒ
Ampliar el seminario de prevención y atención de emergencias de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Cauca a otras facultades.
GLOSARIO
-
ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso.
-
AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tectónico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico o en un
tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los banco, los servicios y el
medio ambiente.
-
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica.
-
ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades del hombre.
-
DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado
por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente.
-
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en
términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.
-
MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.
La mitigación es el resultado de la decisión a nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis
extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.
-
PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan de Emergencias y Desastres que contiene
los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.
-
PLAN DE EMERGENCIA: Definición de políticas, organización y métodos que indica la manera
de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general y en lo particular, en sus
distintas fases.
-
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de
evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los
bienes, los servicios y el medio ambiente.
-
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado.
-
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,
correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una
pérdida.
BIBLIOGRAFÍA
ƒ
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN S.A. E.S.P.: Oficina de Planeación y
Seguimiento. Cifras de Usuarios del Servicio de Acueducto y Alcantarillado de Popayán (a
noviembre de 2002). Popayán. 2002.
ƒ
Plan de Contingencia por Eventos (borrador). Popayán. 2002.
ƒ
Inventario de Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
AERONÁUTICA CIVIL, AEROPUERTO GUILLERMO LEÓN VALENCIA. Inventario de
Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE BANDA CIUDADANA A.C.B.C.
RADIOCOMUNICACIONES POPAYÁN. Inventario de Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE POPAYÁN. Información
General e Inventario de Recursos para la Atención de emergencias y Desastres. Popayán. 2002.
ƒ
CAUCANA DE GAS S.A. E.S.P. Manual de Procesos Operativos. Popayán. 1999.
ƒ
Redes Urbanas de Gas. Popayán. 1999.
ƒ
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan de
Emergencia Municipio de Pasto. San Juan de Pasto. 1999.
ƒ
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS. Plan General para la Atención de Emergencias en
Cali. Municipio Santiago de Cali. 1989.
ƒ
COMSALUD IPS. Inventario de Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
COOMEVA EPS. Médicos Coomeva. Popayán. 2003.
ƒ
CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL CAUCA. Plan de Contingencia contra
Incendios Forestales para el Departamento del Cauca. Popayán. 2002.
ƒ
CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL CAUCA E HIDROCERÓN LTDA. Estudio de
Evaluación de la Contaminación en Estaciones de servicio de gasolina en la Ciudad de Popayán.
Popayán. 2002.
ƒ
CRUZ ROJA COLOMBIANA . Programa de Educación Comunitaria para la Prevención de
Desastres. Santa fe de Bogotá D.C. 2000.
ƒ
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA: Dirección Seccional Cauca. Plan de Contingencia Municipio
de Popayán Departamento del Cauca para Movimientos Telúricos. Popayán. 2000.
ƒ
DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan Local
de Emergencia y Contingencia. Bogotá. 1998.
ƒ
Codificación de Normas Decreto 919 de 1989. SNPAD. Bogotá. 2001.
ƒ
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manejo de Cadáveres en Masa Ocasionado por
Desastres. Cuerpo Técnico de Investigaciones – Sección Criminalística. Popayán. 2003.
ƒ
GASES POPAYÁN S.A. E.S.P. Plan de Contingencia Planta Envasadora de G.L.P. Popayán.
2003.
ƒ
HIDROCERÓN LTDA. Estudio de Evaluación de la Contaminación en estaciones de servicio de
gasolina en la ciudad de Popayán. Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. Popayán.
2002.
ƒ
HOSPITAL NIVEL II SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA. Plan de Emergencia Hospitalario.
Popayán. 2002.
ƒ
Inventario de Recursos. Popayán. 2002.
ƒ
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ E.S.E. Inventario de Recursos. Popayán. 2002.
ƒ
INGEOMINAS. Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Volcán Puracé.
Publicación Especial No. 2. 1993.
ƒ
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, SECCIONAL CAUCA. Plan
para el Manejo de Cadáveres en Masa. Popayán. 2003.
ƒ
LARA ÁLVAREZ, Braulio y REYES, Claudia Lorena. Análisis de Vulnerabilidad y Evaluación
del Riesgo de Desastres en la ciudad de Popayán. Universidad del Cauca. Popayán. 1993.
ƒ
LIGA COLOMBIANA DE RADIOAFICIONADOS, SECCIONAL POPAYÁN – ZONA
QUINTA. Inventario de Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
MINISTERIO DEL INTERIOR. Dirección General para la Prevención y Atención de
Desastres. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Santafé de Bogotá, D.C.
2001.
ƒ
MUNICIPIO DE POPAYÁN. Plan de Ordenamiento Territorial, Tres Volúmenes. Popayán.
2002.
ƒ
SEGURO SOCIAL. Inventario de Recursos. Popayán. 2003.
ƒ
WILCHES CHAUX, Gustavo. Herramientas para la Crisis: Desastres, Ecologismo y
Formación Profesional. SENA. Popayán. 1989.
ANEXOS
PLAN DE CONTINGENCIA - MUNICIPIO DE POPAYÁN,
DEPARTAMENTO DEL CAUCA - PARA SISMOS, INUNDACIONES, INCENDIOS ESTRUCTURALES Y FORESTALES,
ERUPCIONES VOLCÁNICAS, ATENTADOS TERRORISTAS
Para la atención de cada emergencia descrita en el Plan General , la Comisión Operativa actuará de
acuerdo a lo descrito en la Cadena de Socorro, teniendo en cuenta el nivel de afectividad en la
comunidad (I, II, III y IV), así:
PRIMER ESLABÓN
Ingresan a la zona de impacto solamente los organismos de socorro con sus grupos especializados
para atender la emergencia o desastre y la seguridad estará a cargo de la Policía y el Ejército.
SEGUNDO ESLABÓN
Los sitios donde estarán ubicados el M.E.C. o el C.A.H.S. coordinados por la Cruz Roja, serán los
siguientes:
Comuna uno:
Comuna dos:
Comuna tres:
Comuna cuatro:
Comuna cinco:
Comuna seis:
Comuna siete:
Comuna ocho:
Comuna nueve:
Inem y Villa Olímpica
Sena, tanque de La Paz y Poliderportivo El Uvo
Parque Mosquera, Estadio y las instalaciones de Invías
Santa Catalina
Parque Colgate Palmolive y cancha Hospital Susana López Normal
antigua y la Anexa
Cancha Tomás Cipriano de Mosquera
Bienestar Familiar y cancha del barrio Camilo Torres
Colegio José Eusebio Caro
El Puesto de Mando Unificado (PMU) coordinado por la Defensa Civil Colombiana Seccional Cauca,
el principal estará ubicado en el cuartel de la Policía Departamento Cauca y el alterno en el batallón
José Hilario López. En cada zona de impacto se establecen Puestos de Mando Unificado
secundarios; teniendo en cuenta las telecomunicaciones, la logística, el talento humano. El
transporte aéreo y terrestre estarán ubicados en el aeropuerto Guillermo León Valencia y el
parqueadero del almacén Ley respectivamente.
TERCER ESLABÓN
El sector Salud estará coordinado por la Dirección Departamental y Municipal respectivamente en el
caso de colapsar los centros hospitalarios se establecerán hospitales de campaña los cuales estarán
ubicados en los siguientes sitios: Tulcán, Centro de Atención Básica del Seguro Social, Universidad
Antonio Nariño, Facultad de agroindustrial de la Universidad del Cauca y cancha del Hospital
Susana López.
Los puestos de información, búsqueda de desaparecidos, albergues, orientación a las familias
estarán orientados por la Cruz Roja o Defensa Civil y ubicados en los siguientes sitios: Hacienda
Belalcázar (El Tablazo) y en el Instituto Técnico Don Bosco.
Las bodegas para suministros y ayudas estarán coordinadas por la Cruz Roja y Defensa Civil
ubicados en Obras Públicas y Parque Industrial (Almacafé).
El Centro de Operaciones de Emergencias (C.O.E.) estará coordinado por la Defensa Civil
Colombiana y ubicado en la Gobernación, Alcaldía y el alterno en el cuartel del Cuerpo de Bomberos
o instalaciones de la Defensa Civil Colombiana Seccional Cauca.
FIGURAS
Figura 1. División Política. Municipio de Popayán.
Figura 2. División Política, Área Urbana de Popayán.
Figura 3. Mapa Base del Municipio de Popayán.
Figura 4.
Equipamiento del Sector Salud.
Figura 5. Establecimientos Educativos
en la Ciudad de Popayán.
Figura 6. Equipamiento de Recreación y Deporte.
Figura 7. Equipamiento Cultural.
FIGURA 8. Lugares de Afluencia Masiva de Público.
Figura 9. Mapa Geológico Municipio de Popayán.
Figura 10. Microzonificación Sísmica, Área Urbana.
Figura 11. Amenaza por Deslizamiento, Área Rural.
Figura 12. Zonificación de Amenazas
por Inundación, Área Urbana.
Figura 13. Amenaza Volcánica.
Figura 14. Susceptibilidad por Incendios Forestales.
Figura 15. Estaciones de Servicio de Gasolina.
Figura 16. Red Tendida de Gas. Barrios del
Norte de la Ciudad de Popayán.
Anexo. Sitios por Comunas para ubicación
De M.E.C. y C.A.S.H. en caso de Emergencia
y/o Desastre.

Documentos relacionados