El cambio climático y la región del Guavio

Transcripción

El cambio climático y la región del Guavio
Convenio Especial de Cooperación No. SCTeI 019 de 2013 entre la Gobernación de Cundinamarca y UNIMINUTO: Fortalecimiento de las capacidades de Innovación Social por medio del Parque Científico en Cundinamarca-Bogotá.
El cambio climático y
la región del Guavio
(Cundinamarca)
Por: Juan Cano y Catherine Niño
Profesionales del Parque Científico de Innovación Social - PCIS
D
esde una perspectiva histórica, “la agricultura ha desempeñado un papel importante
en la evolución económica de las naciones” (Perfetti et al., 2013), siendo la agricultura
familiar una base fuerte en la economía, participando en gran parte de la seguridad
alimentaria del país; para Londoño Vélez, (2008) la agricultura de pequeños campesinos
participa con un porcentaje de entre el 20% y 60% de los productos de la canasta familiar,
con una oferta surtida, continua y variada. Según el DANE (2014), esto significa al país, en
el primer trimestre de 2014, un 6,1% de aporte del sector agropecuario al PIB.
Estos niveles de producción pueden verse afectados por el cambio climático, pues el
deterioro de los recursos naturales ha sido, en gran parte, propiciado por las actividades del
hombre, principalmente asociadas con la quema de combustibles fósiles, al cambio de uso
de suelo y, en particular, a la deforestación y a la producción de residuos sólidos (EstradaPorrúa, 2001; González E, et al., 2003; GreenFacts, 2007; Locatelli, Evans, Wardell,
Andrade, & Vignola, 2011; PNUMA, 2010). El establecimiento de sistemas ganaderos
y agrícolas convencionales son generadores de efectos negativos sobre los recursos, el
agua, el suelo, la inestabilidad de las producciones, disminución en la satisfacción de las
necesidades de la población y problemas ambientales globales. (Libreros Jaramillo, 1996).
Los ecosistemas reciben los desperdicios producidos por los individuos y las comunidades,
generados por las actividades productivas o humanas. Aunque el medio ambiente puede
absorber algo de este desperdicio, ciertos residuos químicos pueden permanecer en los
ecosistemas por años y pueden ser encontrados en los tejidos de los animales y las plantas,
algunos de los cuales proporcionan alimento. Considerando además que: “La amenaza del
cambio climático global ha causado preocupación ya que variables climáticas claves para
el crecimiento de los cultivos (por ejemplo: precipitación, temperatura, etc.) podrían ser
severamente afectadas y así impactar la producción agrícola” (Altieri & Nicholls, 2008). El
reto que tiene el desarrollo sustentable es reducir las cantidades y alterar las características
de las descargas de desperdicios para proteger al medioambiente y la salud humana.
Dentro de las estrategias usadas para contrarrestar los efectos del cambio climático
están la siembra de policultivos que, según Sarandón (2005) y Rodríguez-Posada (2010),
son “una estrategia de diversificación espacial reconocida en el cultivo ecológico, o la
producción de dos o más cultivos en la misma superficie durante el mismo año”; y los
sistemas silvopastoriles los cuales son definidos por Navas (2010), como “el uso de árboles
en los sistemas ganaderos y que tienen múltiples funciones; fuente de alimentación
animal, recuperación de la fertilidad del suelo, regulador del balance hídrico, fijador de
CO2, entre otros”.
Adaptación al Cambio Climático y sustentabilidad en campo:
La investigación en adaptación de la agricultura al cambio climático, no arroja aún
resultados que puedan dar pasos hacia el fortalecimiento de estrategias para prevenir los
efectos nocivos del calentamiento global; esto ratifica la urgencia de trabajar en este sentido,
de la mano de los agricultores y las organizaciones que pueden incidir, de manera directa,
Boletín No.5, Junio de 2015
Gobernación de Cundinamarca
Álvaro Cruz Vargas
Gobernador de Cundinamarca
Piedad Caballero Prieto
Secretaria (e) de Ciencia,
Tecnología e Innovación
Julian Humberto Ferro Arellana
Director de Innovación
Natalia Pinilla Márquez
Wilson Garrido Sandoval
Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación de
Cundinamarca
Corporación Universitaria
Minuto de Dios - UNIMINUTO
Leonidas López Herrán
Rector General
Jefferson Arias Gómez
Gerente Parque Científico de
Innovación Social
Miguel Angel González
Director de Proyectos PCIS
Daniel Rocha Jiménez
Director Gestión del
Conocimiento
Carlos Vásquez Hernández
Director Observatorio de
Innovación Social
Observatorio de Innovación
Social
Edición 5. Año 1
Jairo Alberto García Riveros
Editor
Rocío del Pilar Montoya Chacón
Coordinación General de
Publicaciones UNIMINUTO
Maritza Durán Guzmán
Coordinación Publicaciones
PCIS
Alexandra Chaparro, Paula A.
López, Daniel Trujillo Barrera,
Carolina León, Edwin Méndez,
Luis Guillermo Rubiano,
Jairo Alberto García Riveros
Equipo del Observatorio de
Innovación Social
Ricardo Molina Sánchez
Diseño
[email protected]
https://www.facebook.com/
InnovacionCundinamarca
https://www.facebook.com/observatorioIS
@innovacionCundi
2
en la gestión del riesgo frente al cambio climático; así mismo, se hace necesario participar con elementos desde la ciencia para que las
personas que se encuentran en las esferas políticas y administrativas con respecto a programas y políticas públicas, tengan elementos
de raciocinio suficientes para argumentar y tomar decisiones asertivas en este tema.
A nivel de campo se han utilizado distintas metodologías para evaluar la sustentabilidad, desde unas muy detalladas —solo
aplicables a condiciones experimentales—, a otras muy generales que pasan desde la simple toma de datos in situ, usando encuestas
y entrevistas hasta llegar a la predicción mediante ecuaciones de regresión y modelos de simulación (Toro et al., 2010).
De acuerdo a esto, se debe contar con una herramienta que pueda brindar una evaluación de las áreas productivas frente a
la sustentabilidad, que sea de fácil acceso y que permita conocer al agricultor parámetros de validación agroecológicos en sus
sistemas productivos, obteniendo como resultado elementos de sensibilización y mejora de las producciones, contemplando los
tres (3) pilares inherentes a la sustentabilidad (económicos, socioculturales, ecológicos o medioambientales) y los principios en
que se rige la Agroecología. Aunque se ha desarrollado un gran número de análisis basados en indicadores e índices en diferentes
escalas (Marco para la Evaluación del Manejo Sustentable de la Tierra – FAO, Marco teórico para la definición de indicadores de
sustentabilidad, IICA-GTZ, Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad, GIRA
y la metodología para la evaluación de sustentabilidad, a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas
agroecológicos - MESILPA), estos presentan siempre algún tipo de limitación, lo que sugiere la conveniencia de construir marcos
de análisis específicos para cada contexto socioeconómico específico (Kumaraswamy, 2012). Por tal motivo la puesta en marcha del
aplicativo F.I.N.C.A.S. 1
El aplicativo F.I.N.C.A.S es una herramienta de apoyo para validar ejercicios de transición agroecológica en predios rurales, de
fácil apropiación, pues se ajusta a las características de las zonas a intervenir y se encuentra en una constante retroalimentación por
parte de los beneficiados. La herramienta no representa ningún tipo de certificación por parte de los desarrolladores (Elaborado por
el Equipo de profesionales del PCIS, los Semilleros de investigación del Programa de Ingeniería Agroecológica y Tecnología en
Redes de la UNIMINUTO, y surge del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en territorios
productores de agua en Cundinamarca”, financiado con recursos del SGR CTI, apoyado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología
e Innovación - CTeI del Departamento). Sus resultados pueden ser validados por equipos multidisciplinares de productores y
profesionales. Es responsabilidad de cada usuario los datos que ingresen en el aplicativo. También existen en esta herramienta,
elementos que permitan recibir apreciaciones de los consumidores que consulten los predios rurales y productores que han usado el
aplicativo para evaluar su proceso de transición Agroecológica. Dicha herramienta, por considerarse como un elemento TIC’s, y por
las características que plantean una fácil apropiación de la comunidad y acceso desde diferentes puntos del país, estará alojada en un
servidor Web, con elementos informáticos acordes a las necesidades generadas en las diferentes fases de intervención.
Medición de la sustentabilidad
El trabajo realizado con las comunidades participantes de las inspecciones de Claraval y Chuscales del Municipio de Junín
(Cundinamarca), se desarrolla en el marco del “proyecto de fortalecimiento de la capacidad de adaptación de la agricultura al
cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca y Bogotá”. De acuerdo a la figura 1, el proceso de intervención
con la comunidad, se efectúa a partir de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), donde se buscó que los
campesinos fueran intérpretes de su desarrollo productivo, social y ambiental. Durante el proceso de diagnóstico participativo,
se logró identificar de la población objeto, sus características socioculturales y las condiciones de sus unidades productivas (área
total, sistemas productivos implementados, vías de acceso, áreas protegidas, puntos de agua —nacederos— y vecinos). Con base
en esto, se ajustan los valores y principios del aplicativo F.I.N.C.A.S, para luego evaluar 46 estrategias agroecológicas (tabla 1)
representativas de la zona.
Figura 1. Proceso de diagnóstico e implementación de metodologías de trabajo.
I.A.P.
Diagnóstico.
Cartografia social.
Reconocimiento
de las unidades
productivas.
Identificación de flora
y fauna nativa.
Cuestionario de
la agricultura
en la región
Identificación
de sistemas
productivos
tradicionales.
Construcción de indicadores
de sustentabilidad.
Implementación de aplicativo FINCAS.
Establecimiento de estrategias.
Autor: Elaborado por el equipo de Agroecología.
1 F.I.N.C.A.S: Siglas de Funciones para el cálculo de Indicadores Numéricos y Cuantitativos Aproximados de Sustentabilidad.
3
Resultados
Tabla 1:EstrategiasAgroecológicasimplementadasenlaregión,susprincipalesproductosybeneficios.
ESTRATEGIA
PRODUCTOS
SISTEMAS
AGROFORESTALES
13
1.Reducción de la erosión eólica.
2.Reducción de daños al suelo por pisoteo.
3.Enriquecimiento de la dieta del animal.
4.Reducción de costos de producción.
5.Independencia de insumos externos.
6.Incentivo a la presencia de flora y fauna nativa.
7.Reducción de stress en los animales.
1.Estímulo a la presencia de fauna benéfica.
2.Reducción de insumos químicos en la producción.
3.Participación de la familia en el mantenimiento de la huerta.
4.Conservación y fortalecimiento de la estructura del suelo.
5.Producción escalonada y sostenible.
1.Reducción del ingreso de animales a los puntos de agua.
2.Practicas de biorremediación transferibles a las comunidades.
3.Generación de conciencia y cuidado al recurso hídrico.
4. Conservación del recurso para las futuras generaciones.
Maderables, carne de bovino,
leche y sus derivados.
CULTIVOS ASOCIADOS
Hortalizas, tubérculos,
frutales, cereales andinos y
aromáticas.
PROTECCIÓN DE
FUENTES HÍDRICAS
Áreas protegidas, siembra de
árboles nativos y generación
de propuestas de acueductos
comunitarios.
23
10
BENEFICIOS
Autor: Elaborado por el equipo de Agroecología.
Después de la implementación del aplicativo, se logra identificar la información de los predios visitados de las inspecciones de
Claraval y Chuscales. Donde se concluye, si los sistemas productivos evaluados están cumpliendo con los principios y objetivos de
la Agroecología en la estrategia aplicada (SSP, policultivos y Protección de fuentes hídricas). A continuación se expone un ejemplo
de los resultados obtenidos en la estrategia de cultivos asociados, para la evaluación inicial.
Tabla 2:Informacióndeunidadproductivaevaluada(SanJoaquín).
Nombre del productor
Nombre del Predio:
Municipio:
Corregimiento / Vereda:
Tamaño del Predio
Dagoberto Castillo
San Joaquín
Junín
Chorrilos
8000 m²
Autor: Elaborado por el equipo de Agroecología.
En los resultados de la evaluación, los principios fundamentales de la Agroecología presentan un índice de 6.9, es decir que es
sustentable en evolución y se encamina correctamente hacia un modelo Agroecológico. En cuanto a los enfoques de la Agroecología
el aplicativo arrojó una calificación de 8.4, que muestra un estado altamente sustentable evidenciando su liderazgo y trabajo comunal
alrededor de una agricultura amigable con el medio ambiente. Se recomendó fomentar y motivar a los integrantes de la comunidad
e incentivar el uso de sus capacidades comunicativas para motivar a los mandatarios de su municipio con iniciativas que generen
progreso a los campesinos.
Figura 2.Matriz de datos arrojados por el aplicativo F.I.N.C.A.S a la unidad productiva San Joaquín, Vereda
Chorrilos, inspección de Chuscales.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
I
II
III
IV
Un proceso de acción social colectiva en ejecución
Un desarrollo participativo consolidado
La circulación alternativa de productos, bienes y servicios
V
Producción y consumo responsable establecido, de nido y en ejecución
Una generación de elementos que aporten a dar solución a la crisis ecológico y social, desde lo
local hacia lo global
VI
Una estructura de resiliencia que aporte al sustento de la co-evolución social y natural.
OBJETIVOS DE ENFOQUE
III
IV
Que se haga desde un enfoque holístico y desde una óptica sistémica. Que se muestre que existen
varios modos de hacer agricultura y cada uno responde a su entorno.
Que se puede hacer uso múltiple del territorio; producción, servicios ecológicos, paisaje...
Que lo local es importante. El potencial endógeno debe ser el fundamento de organización y
plani cación.
La ética es un valor trascendente, y no evadible.
V
Es un aula abierta permanente donde el enseñar, entender y fomentar las interrelaciones entre los
componentes del sistema, muestran un organismo íntegro y no de objetos aislados.
I
II
VI
VII
Se debe generar y sustentar una ampliación y rede nición de los límites del sistema y sus modelos
de usos sustentables.
Se reconoce el conocimiento cientí co y otros tipos de conocimientos, y se encuentra los formatos
para unirlos, pero se respeta la forma de hacer ciencia con la gente.
A
B
1,39 1,28
5
5
5 4,21
0,83 0,67
TOTAL
2,7
10,0
9,2
1,5
5
4
9,0
5
3,83
8,8
A
B
TOTAL
5
3,83
8,8
0
0
0,0
5
5
10,0
5
4,63
9,6
5
5
10,0
5
5
10,0
5
5
10,0
8,4
6,9
8,4
SUSTENTABLE
EN EVOLUCIÓN
ALTAMENTE
SUSTENTABLE
Autor:
Elaborado por el equipo de Agroecología.
Regresar
4
Diagnóstico social:
Su núcleo familiar conformado por dos (2) personas mantiene participación activa en todo el proceso de establecimiento de la
parcela demostrativa. Han hecho aportes para la comunidad desde sus experiencias en campo y generan vínculos de buen trato y
trueque.
Diagnóstico productivo:
Su producción se ha basado en la siembra de frijol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays). Sin embargo, se encuentra en un
proceso de reconversión productiva, pues incorpora residuos de cosecha a manera de cobertura vegetal e implementa especies
vegetales de ciclo fenológico de corto y largo plazo, mejorando así la disponibilidad de productos para su consumo y fortaleciendo
la estructura del suelo. Además de la reducción de insumos de síntesis química para el mantenimiento.
Conclusiones
• La evaluación y diagnóstico de la sustentabilidad en campo se ha medido con diferentes metodologías y herramientas
de trabajo, sin embrago para la zona de influencia del PNN Chingaza (las inspecciones de Claraval y Chuscales), no
se habían desarrollado aún trabajos de diagnóstico de la sustentabilidad. Donde se tenga en cuenta al campesino
como intérprete de su proceso de desarrollo a nivel social, económico y ambiental. El aplicativo F.I.N.C.A.S,
constituye una herramienta útil para realizar diagnósticos generales y/o análisis específicos relacionados con el
impacto agroecológico y ambiental de un área determinada, a partir de la utilización de información existente y
la generación de información adicional, teniendo como principal fuente a las comunidades que habitan en ella.
• La metodología de evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales se constituyó en una herramienta
útil para la planificación y monitoreo de estrategias agroecológicas con las 46 parcelas demostrativas de las
inspecciones de Claraval Y Chuscales, propiciando un alto grado de empoderamiento de la gente por su propio
proceso de desarrollo. Donde el 4.34 % de la población evaluada con el aplicativo F.I.N.C.A.S presenta un estado
no sustentable frente a los principios de la Agroecología. Caracterizado por una dependencia de insumos externos,
aceptación de terceros en la venta de sus productos y reducido interés en la asociatividad y trabajo comunitario.
• Las estrategias agroecológicas implementadas en los puntos intervenidos, constituyen valiosas alternativas para el
desarrollo sustentable de los sistemas productivos en materia de estímulo a la generación de alimentos, seguridad
alimentaria, minimización de riesgos, control de erosión, manejo de coberturas, residuos y ahorro de insumos,
así no reporten beneficios económicos; por ello, es necesario que, en el desarrollo de iniciativas y estrategias
agroecológicas para la sustentabilidad y competitividad de sistemas productivos, sea valorado el conocimiento
experimental y la capacidad de innovación de los agricultores, tratando de no homogenizar las estrategias
productivas y de promover técnicas que contribuyan a la integridad ecológica, pero que a su vez, estén al alcance
de los agricultores y sus familias.
Referencias
•
Acevedo Osorio, Á. & Angarita Leiton, A. (2013).
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE
SUSTENTABILIDAD A PARTIR DE INDICADORES
LOCALES PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE
PROGRAMAS AGROECOLÓGICOS-MESILPA-. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
•
Altieri, M., & Nicholls, C. (2008). Campesinas y de
agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas.
Agroecología, 3, 7–28.
•
DANE. (2014). Cuentas Trimestrales - Colombia Producto
Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014 (p. 46).
Bogotá - Colombia.
•
Libreros Jaramillo, H. F. (1996). La Sostenibilidad y los
Sistemas de Producción Agropecuaria: la Agroforestería
como Alternativa. Seminario Internacional sobre Sistemas
Silvopastoriles: Casos Exitosos y su Potencial en Colombia,
41-49.
•
Londoño Vélez, L. A. (2008). Agricultura campesina y
Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 6(1),
78 – 86.
•
Navas, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles
en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción
ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, 19, 113–122.
•
Rodríguez-Posada, M. E. (2010). Bats from a forest in the
Central Andes of Colombia with notes on their taxonomy
and distribution, 32(1), 167–182.
•
Rodríguez Solórzano, C. (2002). DISEÑO DE
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR CUENCAS
HIDROGRÁFICAS. México: Instituto Nacional de Ecología.
•
Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., Leibovich, J.,
Becerra, A., Botello, S., … Vásquez, H. (2013). Políticas para
el desarrollo de la agricultura en Colombia (p. 247). Bogotá,
D.C.: Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario.
•
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente). (2010). Gráficos Vitales del Cambio Climático
para América Latina y El Caribe (p. 44). Panama city,
Panama.
•
Sarandón, S. J. (2005). Capítulo 6 Posibilidades de uso de
sistemas de policultivos en una agricultura sustentable. In E.
C. Americanas (Ed.), Curso de Agroecología y Agricultura
Sustentable (pp. 1–13). La Plata.
•
Toro, P., García, A., Gómez Castro, A. G., Perea, J.,
Acero, R., & Rodríguez Estévez, V. (2010). Evaluación
de la Sustentabilidad en Agroecosistemas. . (Archivos de
Zootecnia). Pontificia Universidad Católica de Chile, 71-94.

Documentos relacionados